repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · web viewla...

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de la Experiencia Práctica de Investigación del Plan piloto de Orientación Vocacional y Profesional en la Escuela de Educación Básica Fiscal Mixta Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo. Autor: Abraham Vinicio Pérez Sánchez Tutor Académico: Psic. Elías Briones Arboleda, Mgs.

Upload: hacong

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización de la Experiencia Práctica de Investigación del Plan piloto de Orientación Vocacional y Profesional en la Escuela de Educación Básica Fiscal Mixta Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.

Autor:

Abraham Vinicio Pérez Sánchez

Tutor Académico:

Psic. Elías Briones Arboleda, Mgs.

Guayaquil, Marzo 2017

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación es dedicado a mi madre, que ha sido el apoyo incondicional para poder continuar en el camino profesional.

Abraham Pérez Sánchez

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

RESUMEN

La sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) que se efectuó en las prácticas pre profesionales; en la escuela de Educación Básica Fiscal Mixta “Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo” ubicada en la Coop. Paraíso de la Flor, Bloque 10 Mz. 424 sl. 8, Parroquia Tarqui; como propuesta consistió en orientar a los estudiantes a registrar las opciones vocacionales para el bachillerato en base al test de Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes (IPPJ) en el año 2016; el desarrollo del trabajo se consideró con un enfoque cualitativo según Hernández Sampieri 6ta edición (2014), el cual se ejecutó mediante interpretación de datos, fundamentándolos desde las necesidades y expectativas de los estudiantes; y como objetivo de la sistematización analizar las fases del plan piloto que se desarrollaron en el proceso de orientación vocacional y profesional con el aplicativo en línea con estudiantes de décimo año básico de la escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo en el periodo de septiembre a noviembre de 2016 para retroalimentar los aspectos positivos y negativos del proceso; los ejes de sistematización corresponden a las fases del proceso OVP que se integran en: sensibilización, aplicación y de asesoría. Como resultados del trabajo se llegó a que las fases del proceso OVP estuvieran en consecución con el objetivo planteado, sin embargo, en los resultados obtenidos para la especialidad del bachillerato no fueron efectivos ya que las expectativas de los alumnos no fueron cumplidas de acuerdo a sus requerimientos.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................1

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.........................................3

2.1. CONTEXTO TEÓRICO............................................................................3

2.1.1. Orientación Vocacional y Profesional...............................................3

2.1.2. Componente vocacional...................................................................4

2.1.3. Componente profesional..................................................................4

2.1.4. Proyecto de Vida..............................................................................5

2.1.4.1. La teoría ecológica de Bronfenbrenner.................................5

2.1.5. Contexto Socio-Económico..............................................................6

2.1.6. Enfoque de la Orientación Vocacional y Profesional........................7

2.1.7. Ejes centrales del proceso de OVP................................................11

2.1.8. Factores influyentes en la OVP......................................................12

2.1.9. La Adolescencia.............................................................................12

2.2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN...................................14

2.2.1. Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización................14

2.2.2. Enfoque Metodológico....................................................................16

2.2.2.1. Objetivo de la sistematización.............................................16

2.2.2.2. Delimitación del objeto a sistematizar.................................16

2.2.2.3. Eje de sistematización.........................................................17

2.2.2.4. Fuentes de información.......................................................17

2.2.2.5. Plan operativo de sistematización.......................................18

2.2.2.6. Cronograma de actividades.................................................18

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.................................................21

2.3.1. Diagnóstico de la comunidad..........................................................21

2.3.2. Características del grupo................................................................21

2.3.3. Evaluación de las necesidades del grupo......................................22

2.3.4. Diseño y planificación de la intervención........................................22

2.3.5. Cronograma de actividades............................................................24

2.3.6. Ejecución e implementación...........................................................25

2.3.7. Evaluación final: Cualitativa............................................................26

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

2.4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO........................................................27

2.4.1. Reconstrucción histórica.................................................................27

2.4.1.1. Acciones de Promoción.......................................................27

2.4.1.2. Acciones de Prevención......................................................28

2.4.1.3. Acciones de diagnóstico......................................................34

2.4.1.4. Acciones de Intervención.....................................................36

2.4.1.4.1. Actividad #1...........................................................36

2.4.1.4.2. Actividad #2...........................................................37

2.4.1.4.3. Actividad #3...........................................................37

2.4.1.4.4. Actividad #4...........................................................38

2.4.1.4.5. Actividad #5...........................................................39

2.4.2. Ordenar y clasificar la información................................................42

2.5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN......................................................................43

2.5.1. Interpretación crítica (Lecciones aprendidas).................................46

2.5.1.1. Dificultades Superadas........................................................47

2.5.1.2. Situación de Éxito................................................................48

2.5.1.3. Errores para no volver a cometer........................................49

3. CONCLUSIONES..........................................................................................50

4. RECOMENDACIONES.................................................................................51

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Plan de Actividades de Sistematización.............................................18

Tabla 2. Cronograma de Actividades DECE y OVP..........................................24

Tabla 3. Resultados de especialidad.................................................................41

Tabla 4. Proceso OVP.......................................................................................42

Tabla 5. Análisis de objetivos............................................................................43

Tabla 6. Análisis de ejecución de actividades...................................................44

Tabla 7. Análisis de técnicas e instrumentos....................................................45

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Tabla 8. Análisis de las figuras profesionales de bachillerato...........................46

Tabla 9. Dificultades Superadas.......................................................................47

Tabla 10. Situaciones de Éxito..........................................................................48

Tabla 11. Errores para no volver a cometer......................................................49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Características de la adolescencia.....................................................13

Figura 2. Resultados Sexto Año Básico............................................................30

Figura 3. Resultados séptimo año básico........................................................30

Figura 4. Resultados octavo año básico...........................................................31

Figura 5. Resultados noveno año básico..........................................................31

Figura 6. Resultados décimo año básico..........................................................32

Figura 7. Encuesta comunicación.....................................................................34

Figura 8. Encuesta reconocimiento...................................................................35

Figura 9. Encuesta participación.......................................................................35

Figura 10. Encuesta relaciones interpersonales...............................................35

Figura 11. Encuesta liderazgo...........................................................................36

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución de aulas........................................................................15

Cuadro 2. Número de personal de la institución...............................................15

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional
Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

1

1. INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) en conjunto con el Ministerio de Educación (Mineduc) han ejecutado una modalidad innovadora para los psicólogos y orientadores de instituciones educativas del Ecuador para brindar apoyo y asesoramiento en la admisión de estudiantes que estén en proceso de culminación de su último año básico y que se encuentran en instituciones educativas que ofertan hasta 10mo año básico, e ingresen a I.E con Bachillerato; con la consigna que en número sean mayor de 35 y menor a 60 alumnos comprendidos por un aula de clase y tengan DECE; participen en un proceso computarizado y en línea; un plan piloto a nivel Costa; que dentro de la Zona 8, Distrito 8 de Educación se escogieron 7 instituciones participantes para esta modalidad.

En la escuela participante Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo donde se realizó el proyecto de investigación, tuvo la asignación de seis figuras profesionales para el bachillerato en las cuales se comprendieron en: Bachillerato en Ciencias, Administración de Sistemas, Industria de la Confección, Electrónica de Consumo, Servicios Hoteleros, Electromecánica Automotriz.

Esta herramienta que es parte del SNNA, se aplicó en la primera fase piloto a alumnos del tercero de bachillerato en colegios: Sagrados Corazones de Rumipamba y Montufar, en la ciudad de Quito, instrumento que contenía preguntas de intereses profesionales.

Se debe recalcar que el Dr. Mariusz Wołońciej, Prometeo que lideró en 2016 el plan piloto debido a su experiencia desde el ámbito educativo, fundamenta la utilización de sus herramientas y que están validadas en el mundo, lo llama un “GPS para jóvenes” ya que permite ser una guía para adentrarse a la actividad laboral centrado en sus intereses y decisiones propias; la herramienta tiene como nombre “Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes” (IPPJ) en el cual comprende 60 preguntas que miden 6 perfiles actitudinales y de preferencias profesionales.

Para la asignación de las figuras profesionales, se realizó en primeras instancias tres fases que corresponden a: sensibilización, aplicación del test IPPJ y de asesoría.

Dentro de la sistematización de este trabajo tiene como objeto la orientación vocacional y profesional que se realizó a los estudiantes de décimo año; el objetivo de este proyecto; analizar las fases del plan piloto que se desarrollaron

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

2

en el proceso de orientación vocacional y profesional con el aplicativo en línea con estudiantes de décimo año básico de la escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo en el periodo de septiembre a noviembre de 2016 para retroalimentar los aspectos positivos y negativos del proceso. Considerando la efectividad de las fases desarrolladas en el proceso de orientación vocacional.

La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo con el método inductivo que permitió realizar conexiones entre el objeto y los ejes de sistematización siendo estos los esenciales para la ejecución del trabajo de investigación, el objeto es la OVP y los ejes las fases ya mencionadas.

Por medio de la sistematización de experiencia práctica de investigación de este plan piloto con el aplicativo IPPJ se pudo evidenciar lo importante que es este proceso para asignación de estudiantes a I.E. que oferten bachillerato por medio de un sistema computarizado y ágil.

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

3

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

2.1. CONTEXTO TEÓRICO

La psicología como ciencia encargada de la conducta humana y los procesos psíquicos se ha extendido en un sinnúmero de ramificaciones adecuadas para el desarrollo potencial y óptimo del ser humano. Esta ciencia ha proporcionado diversas herramientas que apoyen al bienestar del sujeto e identificar diversas problemáticas posibles; dentro de las ramificaciones de la psicología encontramos a la Psicología Educativa siendo la encargada de ahondar en el aprendizaje y numerosos métodos acertados para los estudiantes y éstos puedan desarrollar sus habilidades como lo menciona Bertrand Regader (2014).

Según Luis M. Sanz, Adolfo Fernández, Francisco Campos, Manuel Pereto y Pilar González (1991), mencionan, que el psicólogo que está en la educación tiene un rol principal que es el desarrollo de capacidades personales, institucionales, comunidad; entendiendo esto, como formador y guía en el progreso de las personas. Por supuesto no está más en decir que el psicólogo educativo trabaja en diversos sectores y etapas que se afirman en la educación infantil, primaria, secundaria, técnicas, superior, en adultos, en los sistemas educativos informales y no formales, en necesidades educativas y diversas que estén incluidas en el ámbito educacional, que trabajan con procedimientos y técnicas innatas de la intervención correspondiente a esta rama y por supuesto conjugan con los otros sectores de la psicología como es la organizacional con técnicas de evaluación, programas o modelos de la psicología de la salud; en prevención como es la intervención social que ayudan a fomentar en mejor manejo de instrumentos, técnicas para un mejor desempeño en la educación.

2.1.1. Orientación Vocacional y Profesional

La orientación vocacional y profesional (O.V.P.) constituye un sinnúmero de acciones de acompañamiento psicológico, educativo y social con un asesoramiento de manera individual y grupal; enfocado a estudiantes de instituciones para que de forma propia y con una base hacia el autoconocimiento e información libre; tomen aquellas decisiones; sean vocacionales o profesionales para la construcción de su proyecto de vida; como lo indica el Ministerio de Educación en el Manual de Orientación Vocacional y Profesional, (2015).

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

4

Las personas siempre se han hecho preguntas como: ¿Qué me gusta?, ¿Qué haré en el futuro? Y un sinnúmero de ellas que tienen que ver con una orientación vocacional o profesional que a lo largo de la vida se realiza con el fin de ejecutar una actividad como parte de la vida del ser humano.

Es importante recalcar que esta orientación vocacional y profesional es un proceso constante a lo largo de la vida del estudiantado, donde se van identificando aquellas capacidades, destrezas y fortaleciendo para que su proyecto de vida tome forma y se plasme su futura profesión, por lo cual la institución y el estudiante, en acompañamiento de la familia y el profesional responsable, pueda desenvolverse en el ámbito socio-económico.

Sin lugar a duda la OVP debe considerar que existe una influencia socio-cultural ya que este individuo que se está preparando se muestra influenciado por sus amigos, escuela, familia, y por sus necesidades; por eso el proceso de la OVP se debe dar desde la niñez pasando por todas las etapas del desarrollo.

Hace referencia a la elección vocacional basada en la satisfacción de las necesidades de Abraham Maslow, como lo menciona Anne Roe (1982) que se otorga atención a los deseos y necesidades que estimulan al sujeto a preferir una ocupación sobre otra; de manera que la ocupación que más le motive estará determinada de acuerdo a su necesidad y su motivación.

2.1.2. Componente vocacional

“Tiene referencia al conjunto de agrados, beneficios, conocimientos y habilidades que establecen un estilo en la persona, encaminado al desarrollo de actividades en el transcurso de la vida y con predominio a obtener un futuro, desde el contexto donde se desarrolla”. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional 2015, P. 12).

Dentro de este componente incluye una inclinación personal, lo que le gusta y lo que no, las habilidades y el talento del estudiante, se va ampliando en el transcurso de su vida.

2.1.3. Componente profesional

Aquí se muestra las decisiones que acogerá el estudiante en la práctica de actividades ocupacionales o actividades puntuales. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015).

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

5

En este componente se requiere una preparación previa, metas laborales, realizar un análisis del mundo laboral, percepciones reales, tomar una decisión personal que sea responsable y sin ninguna influencia externa.2.1.4. Proyecto de Vida

Plan que una persona va construyendo de manera progresiva con respecto a lo que va hacer en su vida futura, con el propósito de llegar a sus metas, individuales, sociales y profesionales. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015).

2.1.4.1. La teoría ecológica de Bronfenbrenner

Bronfenbrenner (1987) expone una representación ecológica de la evolución del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva menciona que el ambiente ecológico como un agregado de estructuras clasificadas y estructuradas en distintos niveles, que cada nivel se liga o contiene a otro.

Propone cuatro niveles:

Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema

Microsistema: es el nivel donde el individuo se desarrolla de forma inmediata que en este caso es la familia.

Mesosistema: nivel en el cual tiene una interrelación de dos o más ambientes aquel individuo que está en desarrollo y participa de forma activa.

Exosistema: está formado por ambientes más amplios que no está incluido al individuo como ente activo.

Macrosistema: está relacionado con la cultura y subcultura en donde el individuo se desarrolla, se desenvuelve y los demás individuos de la sociedad que está conformada.

Bronfenbrenner (1987) menciona que la capacidad de la formación de un sistema infiere en las interconexiones sociales de varios sistemas. Todos estos modelos ecológicos dependerán uno de otro, por ende, se necesita la participación ligada de los diferentes contextos y de una relación comunicacional entre ambos.

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

6

Belsky (1980), indica del modelo de Bronfenbrenner; que la representación del microsistema es la familia; siendo un contexto propicio para el buen desarrollo de un ser humano; el Exosistema segundo nivel; representará a éste como un nivel que incluirá la actividad laboral, la comunidad, las relaciones; y el último nivel establece a los valores culturales, los sistemas de creencias, formas, entre otros.

2.1.5. Contexto Socio-Económico

Actualmente, el Estado ecuatoriano está realizando cambios de estructura para llegar a un desarrollo económico y social de forma sustentable, encaminado a la política del Buen Vivir. El cambio en la matriz productiva sin lugar a duda es un reto grande y macro-económico que se está implementando en el país.

La matriz productiva es la forma que se organiza una sociedad para iniciar o crear ciertos bienes y servicios. Actúa desde los procesos económicos y técnicos; además incluye a los individuos que utilizan recursos que obtienen desde su contexto para realizar actividades de producción. (SENPLADES. 1 a edición., 2012).

Para esto existen diferentes aspectos a mencionar desde el ámbito educativo:

1. Formación superior: educación profesional en universidades, con el propósito de desarrollar programas de investigación, y producción de conocimiento. Es decir, se busca una calidad en la estructura educativa universitaria sea de manera más innovadora y productiva. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015).

Es importante recalcar que el proceso de la OVP aporte a los estudiantes de instituciones educativas básicas, que decidan continuar de acuerdo a sus perfiles, a los estudios universitarios, que estén al tanto que las expectativas del nuevo modelo, ya que están apostando por ellos. Hay que recalcar que la matriz productiva no pretende integrar sólo a profesionales que tengan título de tercer nivel, sino que se considera la incorporación de profesionales con distintos de perfiles.

2. Educación técnica: en la OVP, la planificación, el control, la distribución, evaluación de este proceso, se debe articular de manera eficaz y eficiente lugares de trabajo y empresas, para que aquellas habilidades y destrezas de los estudiantes sean desarrolladas, permitiendo a la incorporación al ámbito laboral, teniendo experiencias reales en la producción de aquellos bienes y

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

7

servicios. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015)

3. Emprendimiento: En OVP, es prioritario ampliar espacios para aquellos estudiantes que estén interesados en saber sobrellevar sus decisiones vocacionales y profesionales hacia un emprendimiento, puedan conocer oportunidades que se ofertan en esta área y cuenten con tecnología, innovación, conocimiento para la incorporación de aquellos proyectos de emprendimiento. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015)

4. Otras ocupaciones u oficios: en este punto, una persona puede desarrollar en un amplio sistema de aquella producción de bienes y servicios. Posiblemente esta vocación de un estudiante este inclinado a este ámbito, por esto el DECE tiene que considerar en analizar de forma conjunta con el estudiante lo relevante de las responsabilidades y las funciones que se requiere en un empleo, actividad que desarrollo u algún oficio. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015)

2.1.6. Enfoque de la Orientación Vocacional y Profesional

Este enfoque es entendido paralelamente a partir de varios aspectos. Es decir, cuando se lleva a cabo la propuesta de la OVP, esta puede ser mirada o analizada desde diferentes enfoques:

a. Enfoque de derechosb. Enfoque de géneroc. Enfoque interculturald. Enfoque intergeneracionale. Enfoque de bienestarf. Enfoque inclusivog. Enfoque pedagógico

Es de suma importancia que el profesional DECE, analice cada enfoque para unidireccionar en un solo objetivo que se realizará la orientación vocacional y profesional, ya que con esto no permitirá obtener una interacción con los estudiantes y que permita identificar las dimensiones varias, que conforma a este individuo e identificarlo con una visión integral. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015)

a. Enfoque de derechos: significa, que se debe reconocer a los niños y adolescentes que cuentan con derechos, se cual fuese su sexo (género), edad,

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

8

etnia, cultura o condición social, orientación sexual. Obligación del Estado, y de la administración educativa, avalar la aplicación y su cumplimiento. (Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil., 2015, P. 23).

Aplicar un enfoque de derechos en el proceso de OVP significa: • Que toda actividad que se realice debe estar direccionada a la defensa, promoción, al reconocimiento y respeto a todas y todos los estudiantes.

• Tomar en cuenta en el desarrollo de la OVP aquellos intereses vocacionales, preferencias, gustos e inclinaciones que el estudiante como parte del desarrollo individual, tienden a explorar estos aspectos con total libertad sin ser discriminados bajo ninguna índole. • Respetar cada decisión que tome el estudiante con respecto a la OVP, identificando y apoyando desde una información debida y con responsabilidad para que se pueda articular a su proyecto de vida. • No se debe imponer las decisiones de los estudiantes con respecto a la OVP. Se debe respetar sus opciones, apoyándolos para que estén direccionados a su perfil.

• Con respecto a la OVP existe una corresponsabilidad entre el estudiante y los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil en toda actividad que se lleve a cabo, se le dará un acompañamiento oportuno y personalizado.

b. Enfoque de género: espacio donde niños y adolescentes acogen y asimilan un sinnúmero de modelamientos y expectativas sobre lo que es “ser mujer” o “ser hombre”, aspectos que inevitablemente ayudarán a una continua disposición de su identidad de género. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil., 2015, P. 24). Aplicar un enfoque de género en el proceso de OVP significa:

•Incentivar actividades que identifiquen prejuicios, preconcepciones y estereotipos que se relacionen con el ámbito laboral tanto hombres como mujeres.

• Proponer actividades que se enfoquen al protagonismo del hombre y mujer en las diferentes áreas del conocimiento y emprendimiento.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

9

• Promocionar una educación oportuna en todas las instituciones y se desarrollen acciones para tocar temas de la OVP, para así evitar estereotipos, sesgos identificando profesiones y carrera asociadas tanto todas las personas sin distinción de género.

• Implementar en cada plan, actividades enfocadas a la promoción de la igualdad, cooperación, el respeto, oportunidades por igual, la armonía entre estudiantes como valores esenciales. c. Enfoque intercultural: abarca lo diverso de las formas, concepciones, prácticas de vida tácitas en la comprensión y respeto por el otro ser humano. El mencionar de la convivencia de singulares culturas en la sociedad debe constar como base hacia el respeto de los derechos del ser humano. (Faúndez, A. y Weinstein, M. 2012)

El proceso que se da con los estudiantes con respecto a la OVP, se debe considerar influencias de las decisiones personales y que atiendan los aspectos culturales que ayuden desde la experiencia desde la institución educativa, e fundamental que se debe contextualizar diversos aspectos económicos culturales y sociales que son acertadas a las realidades de nuestro país.

Aplicar el enfoque intercultural en la OVP implica:

• Realizar diagnósticos institucionales que tomen en cuenta el contexto socio/cultural, que desarrollen actividades en la OVP encaminadas a la realidad de los estudiantes.

• No promulgar estigmas que estén asociadas a profesiones con etnias en el país. De esta forma la decisión de cada estudiante en la OVP no estará sesgada por estigmas culturales.

• Promover el diálogo constante, involucrar a la comunidad educativa que permitirá tener un amplio bagaje para reconocer sus necesidades y entender el aspecto cultural y saber los intereses interrelacionados con las identidades de la cultura de cada estudiante.

d. Enfoque intergeneracional: se establece desde el marco del diálogo mutuo y cooperativo, con personas adultas; con niños y adolescentes, con un planteamiento oportuno en desempeñar un rol que influya desde de los actores sociales, en correspondencia a su grupo etario determinado. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015)

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

10

Aplicar el enfoque intergeneracional en la OVP implica:

• Reconocer las necesidades que tienen los estudiantes desde su nivel de progreso en que se hayan, primordialmente respetando aquellos intereses en todo el proceso.

• Promover actividades progresivas según las edades en que se encuentren y abordar la orientación vocacional y profesional con los estudiantes.

• Fomentar espacios que alumnos de la misma edad participen activamente para expresar sus inquietudes y opciones en relación a la Orientación vocacional y profesional.

• No realizar comentarios inapropiados ante las expresiones e inquietudes con respecto a la OVP de los estudiantes ya que puede subestimar y minimizar sus decisiones en el proceso de construcción del proyecto de vida personal.

e. Enfoque de bienestar: “en los proyectos de vida se construyen destrezas encuadradas a la comprensión en los distintos procesos psicológicos que acompañan el desarrollo de los estudiantes, así como la tendencia y la escucha activa de la situación particular del estudiante.” (Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015, P. 28).

Aplicar un enfoque de bienestar en la OVP implica:

• Mirar a cada alumno como un sujeto totalmente individual que tiene sus propias necesidades, por lo tanto, debe tener las mayores opciones de oportunidades para ser el mismo y llegar a realizar su proyecto de vida.

• Saber que son también un resultado de todo el contexto en donde nos desenvolvemos como ser humano, la OVP está hecha para identificar los intereses del sujeto desde su entorno, como es la familia, la sociedad que también se debe identificar para mejorar el proceso e incluirlas.

• Promover discursos de respeto por parte de las autoridades, docentes y DECE; que de cierta manera las decisiones del alumnado no sean marcado, ni cambiado por la comunidad educativa.

• Incentivar a los estudiantes expresarse de forma libre, sana, con respeto; que no sean criticados por decisiones propias para tomar otras que no sean de su agrado.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

11

f. Enfoque inclusivo: “es la edificación de una sociedad demócrata, comprensiva y cuidadosa de las diferencias. Constituye una preocupación global a los procesos de una transformación educativa, pues representa como una habilidad central para afrontar, orígenes y secuelas de una exclusión.” (Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil., 2015, P. 29).

Al aplicar este enfoque en el proceso implica:• Atención con calidad, equidad aquellas necesidades que sean específicas y comunes para los estudiantes.

• Proveer de un entorno que de momentos de aprendizaje que sean significativos, implementando estrategias que contengas una enseñanza innovadora y flexible, reconocer estilos de aprendizajes con alternativas de libre acceso al conocimiento, evaluando sus competencias para la elección de OVP.

g. Enfoque pedagógico: “se fundamenta en el concepto de Educación para la vida, posibilitando la formación y el desarrollo humano desde una visión integral, en donde: los estudiantes vivan experiencias esenciales y afines a los intereses y actitudes fortaleciendo la toma de decisiones.” (Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil., 2015, P. 30).

Aplicar este enfoque pedagógico en la OVP implica:

• Que haya una dinámica de aprendizaje con el saber entre los estudiantes y docentes creando conocimiento.

• Reconocer las experiencias, conceptos, recursos didácticos en un clima de diferencias, trabajo en conjunto, solidaridad con una participación constante de la comunidad educativa.

Es importante resaltar que cada enfoque debe ir de la mano con el otro ya que hablamos cruzar cada acción de los enfoques que aterrice hacia un mismo punto.

2.1.7. Ejes centrales del proceso de OVP

En la OVP comprende tres ejes esenciales de trabajo: autoconocimiento, información y la toma de decisiones; que se diseña y se construye en este proceso.

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

12

A continuación, se presenta cada eje y qué implica cada uno en la orientación vocacional y profesional.

Eje de autoconocimiento

“Tarea permanente en OVP, que no se limita a la etapa de la adolescencia sino desde edades tempranas del desarrollo. En cada etapa del desarrollo existirán tareas de autoconocimiento que irán definiendo, poco a poco, una identidad vocacional o profesional”. (Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los departamentos de Consejería Estudiantil., 2015, P. 39).

Eje de información

Cuando se cuenta con información, permitirá tener una amplia comprensión de las cosas, se podrá conocer mejor una realidad que conlleve a un tema y ubicarlo en un contexto determinado. Este eje tiene como objetivo que el accionar de la OVP busque devolver de forma continua información que sea útil para el estudiante para la construcción de su proyecto de vida. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015).

Eje de toma de decisión

Implica elegir varias alternativas y tener de preferencia una cosa sobre la otra, tratar de formar un juicio y tomar una decisión al respecto sobre aquello; siendo un proceso complejo que se toma a lo largo de nuestras vidas y que se va estructurando con el tiempo; y pueda transcender a decisiones convenientes. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015)

2.1.8. Factores influyentes en la OVP

Existen diversos factores; internos o externos que pueden influenciar en la OVP dentro de las decisiones de cada estudiante; estos factores internos comprenden un sinnúmero de condiciones intersubjetivas que se manifiestan en cada individuo de manera distinta y única; los factores externos de cierta forma son circunstanciales que vienen del contexto en donde se desenvuelve este individuo, lo cual resulta un aspecto influyente en su desarrollo personal y social. (Ministerio de Educación; Manual de Orientación Vocacional y Profesional, 2015).

2.1.9. La Adolescencia

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

13

Menciona la OMS (2017), es una fase donde los individuos transcurren de una etapa a otra, siendo esta una etapa intermedia de la niñez hacia la adultez; que corresponden entre las edades de diez años a diez y nueve años de edad; y esta etapa mencionada precisamente se caracteriza por un proceso apresurado de cambios hormonales, corporales y psicológicos.

Según Piaget (1919) donde su teoría desarrollada con respecto a la naturaleza del conocimiento; se destaca las características de la adolescencia; en la siguiente figura, (ver Figura 1.) Figura 1. Características de la adolescencia

Fuente: Luna Iván “La Adolescencia y la Psicología”Link: http://ivanluna12.blogspot.com/2012/02/caracteristicas-de-cada-etapa-segun_15.html

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

14

2.2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.2.1. Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

La institución cuenta con local propio, se encuentra en una zona popular ubicada en el Paraíso de la Flor Bloque #10 Mz. 424 S. 8, que corresponde al Distrito 8 de Educación, Noroeste de la ciudad de Guayaquil.

Es un sector de vulnerabilidad ya que sus alrededores no cuentan con alcantarillado, las aguas servidas recorren por zanjas hacia un vertedero; la comunidad utiliza pozos sépticos para los desperdicios heces fecales; la mayoría de las casas del sector tienen una infraestructura mixta y de caña; para llegar a la escuela se debe ingresar por caminos de tierra subiendo pequeños cerros, no cuenta con veredas peatonales, es de difícil acceso vehicular, se torna peligroso el sector ya que en los alrededores existen personas que consumen sustancias psicoactivas, siendo varios de estos representantes de estudiantes de la institución, y molestan a quienes transitan por el sector.

Existen personas que expenden droga, específicamente la “H” a personas de la comunidad y a estudiantes, lo cual conlleva molestias a los transeúntes de forma frecuentes.

Existen lugares identificados por la vecindad donde se expende la droga sin embargo hay poco patrullaje por la policía, se ha instalado por parte de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) hace 8 meses una cámara de video-vigilancia que se encuentra ubicada a 50 metros de la institución educativa para monitorear la zona, sin embargo, se sigue manteniendo la situación problemática de expendio y robo.

La escuela se encuentra cuesta arriba, en un cerro, donde se cruzan tres caminos de tierra por donde pasan las personas, tricimotos y vehículos con dificultad. Se debe mencionar que justo detrás de la institución a unos 30 metros pasa el gasoducto de la compañía petrolera del Ecuador, existen

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

15

viviendas en los alrededores, lo cual es un contexto también vulnerable y peligroso; muchas veces los mismos habitantes queman basura y desechos ya que el camión recolector de basura no pasa por el sitio sino por la calle principal que está a ocho cuadras.

Dentro de los aspectos de financiamiento no son suficientes ya que el Estado tiene un presupuesto limitado para cada institución y por estudiante, esto impide mantener en óptimas condiciones la infraestructura, mobiliario, implementos tecnológicos entre otros. Por lo cual realizan autogestión, o se rigen por donaciones para poder darle mantenimiento a la entidad.La infraestructura de la institución es de cemento, tiene cerramiento, consta con una planta alta, un patio, un bar, una sala de profesores, una oficina para el DECE, baños para estudiantes, dirección, subdirección.

Cuenta con 1168 alumnos en toda la institución, existen quince aulas distribuidas de acuerdo al siguiente cuadro: (ver Cuadro 1.)

Cuadro 1. Distribución de aulasAños

básicosAulas

matutinas Estudiantes Aulas vespertina Estudiantes

Inicial 1 23 1 25

Primero 1 35 1 32

Segundo 1 42 1 32

Tercero 1 37 1 40

Cuarto 1 33 1 38

Quinto 1 47 2 96

Sexto 2 51 1 94

Séptimo 2 90 2 61

Octavo 2 89 2 65

Noveno 2 94 1 48

Décimo 1 31 2 65

Fuente: Elaboración propia.

Existe un equipo interdisciplinario compuesto por dirección, subdirección, DECE, plantilla docente que coadyuvan a los estudiantes del plantel. (Ver Cuadro 2.)

Cuadro 2. Número de personal de la instituciónParticipantes Cantidad de participantes

Dirección 1

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

16

Subdirección 1

Docentes 29

DECE 2

Estudiantes matutina 572

Estudiantes vespertina 596

Fuente: Elaboración propia.

La institución cuenta con cuatro docentes con título de cuarto nivel y los demás con título de tercer nivel. A nivel de Dirección las estrategias resultan poco claras debido a que constantemente a la autoridad la solicitan a reuniones, actividades varias en el Distrito proporcionando dificultad en las directrices.

Entre educadores se trabaja de manera aislada, lo cual no permite funcionar de manera adecuada y hay un rompimiento en la interacción de la actividad laboral, creando pequeños grupos de desinformación; la comunicación entre docentes y la directora no es asertiva impidiendo solucionar las dificultades presentadas.

La predisposición que tienen la mayoría de docentes desde el ámbito pedagógico con los estudiantes es adecuada; hay poca colaboración para el mantenimiento de la institución.

Se evidencia que existen dificultades para manejar el marco legal educativo por parte de los docentes.

La directora no está en jornada completa debido a reuniones frecuentes con el distrito a pesar de lo mencionado, trata de resolver de manera oportuna; buscando el tiempo para realizarlas y ejercer su rol dentro de la institución educativa.

2.2.2. Enfoque Metodológico

2.2.2.1. Objetivo de la sistematización

Analizar las fases del plan piloto que se desarrollaron en el proceso de orientación vocacional y profesional con el aplicativo en línea con estudiantes de décimo año básico de la escuela Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo en el periodo de septiembre a noviembre de 2016 para retroalimentar los aspectos positivos y negativos del proceso.

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

17

Recuperar los aspectos positivos y negativos de las fases ejecutadas en el proceso de orientación vocacional y profesional; considerando la efectividad de las fases desarrolladas en el proceso de orientación vocacional.

2.2.2.2. Delimitación del objeto a sistematizar

Se ha seleccionado como objeto de sistematización la orientación vocacional y profesional que se realizó a los 96 estudiantes de décimo año básico de las jornadas; matutina y vespertina de la escuela fiscal mixta “Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo” en los meses de septiembre a noviembre del año 2016.2.2.2.3. Eje de sistematización

Fases del proceso de orientación vocacional y profesional del plan piloto: Fase de sensibilización, aplicación y de asesoría; aplicadas a los estudiantes de décimo año básico de la escuela fiscal mixta “Dra. Maritza Thalía Albán Quiñones de Arrobo.”

2.2.2.4. Fuentes de información

Las fuentes de información fueron facilitadas para la realización del Plan Piloto de la OVP por medio de la Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa con archivos de extensión .pdf, .xlsx, .pptx, .docx para la realización del proceso; instructivos, cronogramas, diapositivas como:

- Registro de la opción vocacional para el Bachillerato.

- Instructivo del Test IPPJ.

- Cronograma de toma del test por Institución educativa.

- Resultados del Test IPPJ.

- Diapositivas para la aplicación del piloto de Test Vocacional.

- Diapositivas de los factores a considerar en el proceso de la OVP.

- Claves para los estudiantes.

- Base de datos de los estudiantes.

- Link del test IPPJ y el registro de toma de decisiones.

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

18

-Manual de OVP para los DECE.

También se pudo recabar información de diversos sitios web oficiales como del Ministerio de Educación (Mineduc), Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir.

Las entrevistas que se le realizaron a los estudiantes, las fichas de Registro Acumulativo General que la realiza el DECE.

2.2.2.5. Plan operativo de sistematización

En primeras instancias se asignó para el trabajo de titulación a la tutora de Prácticas Pre Profesionales con la cual se mantuvo una tutoría sobre el trabajo que se realizaría, después hubo cambios de tutor por cuestiones administrativas y hubo un primer acercamiento.

El responsable del cumplimiento de la sistematización es el estudiante de quinto año de la Facultad de Ciencias Psicológicas (FCP) que se encuentra realizando el trabajo de titulación, los participantes son: el tutor de titulación, la institución educativa facilitante, los estudiantes de décimo año básico. Para la sistematización de la experiencia se llevó a un acuerdo con el tutor encargado que dichas tutorías que se realizarán los días miércoles de 11 a 12 de la mañana. Los instrumentos y técnicas a utilizar serán; la entrevista, el test IPPJ, las referencias bibliográficas, el manual de la OVP, recursos financieros manejados directamente por el estudiante de la carrera de Psicología, materiales de oficina y laptop.

2.2.2.6. Cronograma de actividades

Tabla 1. Plan de Actividades de SistematizaciónPLAN DE ACTIVIDADES

Fecha Hora Tareas Recursos Instrumentos, Técnicas

Participantes Responsable

11/01/2017

19:00 –

21:00

Trabajo autónomo (Recabar información para tema de tutoría)

Laptop, pen drive, internet,

bibliografía, trabajo de

PPP.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

16/01/2017

18:00 -

19:00

Tutoría en Facultad (OVP)

Laptop, pen drive, material

de oficina.Entrevista

Tutora, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

24/01/201719:00 -

21:0

Trabajo autónomo (realización de marco

teórico)

Laptop, pen drive, internet, bibliografías

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

19

0

28/01/2017

20:00 -

23:00

Trabajo autónomo (realización de marco

teórico)

Laptop, pen drive, internet, bibliografías

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

3/02/201716:0

0

Comunicado vía correo electrónico sobre el cambio de

tutor.

Laptop, internet

ComunicadoTutora,

Estudiante FCP

Estudiante FCP

6/02/201710:0

0

Acudir a la oficina de Gestión de Titulación, para información del

cambio de tutor.

Vehículo personal,

Entrevista, actualización

de datos personales

Gestor de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

9/02/201719:0

0

Convocatoria, estudiantes de 5to

año FCP para reunión para revisión de tutores asignados

por modalidad e intención

Laptop, internet

Comunicado

Gestor de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

10/02/2017

20:00 -

22:30

Trabajo autónomo (Objetivo de la

sistematización, Delimitación del

objeto a sistematizar, Eje de

sistematización)

Laptop, pen drive, internet, bibliografías, trabajo PPP.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

13/02/2017

09:30 -

10:30

Reunión con Gestor de titulación para reasignar tutor y

horarios

Auditorio FCP, lista de

asistencia, horarios con

tutor

Comunicado

Gestor de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

15/02/2017

16:30 -

16:45

Acercamiento con el nuevo tutor del

trabajo de titulación y horarios establecidos

Teléfono móvil, material

de oficinaEntrevista

Tutor de trabajo de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

16/02/20178:30

- 9:30

Tutoría en Facultad, Presentación de tema, revisión de avance del trabajo autónomo (Marco

Teórico y metodología)

Pen drive, laptop,

material de oficina.

Asesoría

Tutor de trabajo de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

17/02/2017

8:30 -

17:00

Trabajo autónomo (Abordaje de

aspectos contextuales del

proceso de sistematización, Plan

operativo de sistematización, Cronograma de

actividades, Descripción de la

Experiencia)

Laptop, pen drive, internet, bibliografías

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

22/02/2017

11:00 -

12:00

Tutoría en Facultad (Revisión de trabajo

autónomo).Asesoría de

Reconstrucción histórica.

Laptop, pen drive, material

de oficinaAsesoría

Tutor de trabajo de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

20

24/02/2017Trabajo autónomo

(Corrección de trabajo anterior).

Laptop, pen drive, internet.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

26/02/2017

Trabajo autónomo Realización de Reconstrucción

histórica y análisis y reflexión.

Laptop, pen drive, internet.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

27/02/2017

Trabajo autónomo (Corrección de

trabajo anterior). Realización de Reconstrucción

histórica y análisis y reflexión.

Laptop, pen drive, internet.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

1/03/2017

11:00 -

12:00

Tutoría en Facultad (Revisión de trabajo

autónomo).Asesoría de Lecciones aprendidas

Laptop, pen drive material

de oficinaAsesoría

Tutor de trabajo de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante de FCP

2/03/2017

18:00 –

21:00

Trabajo autónomo (Corrección de

trabajo anterior).

Laptop, pen drive.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

4/03/2017

9:00 –

13:00

Trabajo autónomo.Laptop, pen

drive.Estudiante

FCPEstudiante

FCP

6/03/2017

19:00 –

23:00

Trabajo autónomo.Laptop, pen

drive.Trabajo

autónomoEstudiante

FCPEstudiante

FCP

7/03/2017

20:00 –

23:00

Trabajo autónomoLaptop, pen

drive.Trabajo

autónomoEstudiante

FCPEstudiante

FCP

8/03/2017

11:00 –

12:00

Tutoría en Facultad (Revisión de trabajo

autónomo).Corrección de conclusiones y

recomendaciones.

Laptop, pen drive material

de oficinaAsesoría

Tutor de trabajo de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

10/03/2017

19:30 –

20:00

Trabajo autónomo (revisión de todo el

trabajo de sistematización).

Laptop, pen drive, internet.

Trabajo autónomo

Estudiante FCP

Estudiante FCP

14/03/20178:00

– 9:00

Tutoría en Facultad (Revisión total del

trabajo de sistematización).

Laptop, pen drive material

de oficinaAsesoría

Tutor de trabajo de titulación, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

14/03/201715:0

0Firma de tutorías

Hoja de asistencia

Firma Estudiante FCP

Estudiante FCP

16/03/2017 Firma de tutorías Hoja de

asistenciaFirma

Tutor, Estudiante

FCP

Estudiante FCP

23/03/2017 Firma de tutorías Hoja de asistencia

Firma Tutor, Estudiante

Estudiante FCP

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

21

FCP

31/03/2017

Entrega de CD en secretaria de la FCP

con la carta de culminación de

trabajo de titulación.

Cd, material de oficina.

Trámite en secretaría

Estudiante FCP

Estudiante FCP

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

22

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.3.1. Diagnóstico de la comunidad

El grupo de décimo año ambas jornadas, está conformado por una cantidad de 96 alumnos según la plataforma EducarEcuador; comprendidos en: 35 hombres y 61 mujeres; sus edades oscilan entre 13 a 17 años; viven en los alrededores de la institución.

El tipo de familia de los estudiantes, es nuclear, sus fuentes de ingreso son: por medio de un empleo, trabajan de forma independiente, por subempleo y varios padres que no trabajan; son de bajos recursos, cuentan con servicios básicos no apropiados; tienen familiares cercanos que consumen sustancias psicoactivas. Algunos de los estudiantes sufren de acoso escolar (físico y psicológico) en la misma institución; suelen hacerse bromas pesadas entre ellos, que son liderados por un estudiante.

Importante recalcar que hay personas ajenas que frecuentan por los alrededores de la escuela e irrumpen a los alumnos para que puedan introducir sustancias psicoactivas.

Los estudiantes son muy abiertos a cambios para mejorar su grupo; siempre dan sus puntos de vista, son muy claros y directos, de forma unánime, sea a la autoridad o docentes del plantel con mucho respeto.

Dentro de los deseos de tener una profesión cuando se gradúen han mencionado que quieren ser futbolistas, cantantes de “rap”, bailarinas, ser mecánicos, médicos, cirujanos, contadores, administrador de empresa, pintores; y un sinnúmero de profesiones que les atraen.

2.3.2. Características del grupo

Son estudiantes que son parte del proceso de investigación y en el cual se ha creado un vínculo de apertura a la participación de estudiantes y DECE, se conoce el tipo de interacción que mantienen entre ellos debido al grupo etario donde se encuentran; tienen dificultades en las operaciones básicas matemáticas, se les entorpece realizar una comprensión lectora, muchos tienen problemas de ortografía, tienen problemas de disciplina con un docente en particular, en el receso su distracción es el futbol, son muy colaboradores con los demás docentes y sobre todo con la institución, gustan de participar en cualquier actividad que se realice a nivel distrital o del plantel; por ejemplo asistencia a desfiles que realiza el Mineduc o MSP entre otros.

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

23

Grupo heterogéneo en el cual sus relaciones sociales son fraternas, predispuesto para ayudarse, cumplen con los reglamentos del aula. Y colaboran con el DECE en cualquier situación.

Existe en el grupo un estudiante que consume y que suele ofrecer a los demás compañeros del aula, sin embargo, le rechazan lo ofrecido.

2.3.3. Evaluación de las necesidades del grupo

Los estudiantes viven en la cercanía de la institución lo cual no se les dificulta llegar a la escuela, sin embargo, llegan tarde. Respetan las normas de convivencia con referencia al cumplimiento de su uniforme en horarios correspondientes, colaboran con el DECE cuando se realiza actividades, incluso solicitan que sea constante la interacción alumno/DECE.

Los representantes muestran interés al momento de convocar reuniones que tenga que ver con sus hijos y la realización del proceso OVP. Existen padres que no tienen un acercamiento real con sus hijos ya que trabajan todo el día y se les dificulta, incluso asistir a reuniones en la escuela. Las necesidades del grupo con respecto al proceso OVP, muestran mucho interés ya que solicitan saber, qué especialidad obtuvieron y en qué colegio con Bachillerato se les ha asignado. Sin embargo, la Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa no dan certificados de ninguna clase, como es automatizado los van derivando a instituciones que cuenten con Bachillerato.

2.3.4. Diseño y planificación de la intervención

En este aspecto del diseño y planificación es relevante mencionar que en el trabajo del DECE incluyen diversas actividades como acciones de promoción, entre ellas, actividades culturales para concientizar a la comunidad educativa sobre la diversidad cultural de nuestro país.

Acciones de prevención como: escuela para padres como objetivo “educar desde la familia y la escuela es responsabilidad de todos”; factores protectores y de riesgo al consumo de sustancias psicoactivas (S.P.A.); educando a los educandos, identificando posibles dificultades que existen para un análisis y resolución de problemáticas de la institución.

Acciones de diagnóstico como: realización de encuesta a docentes para evaluar las dificultades que se presenten en la institución con respecto al clima laboral, donde se pudo realizar un rango estadístico de las áreas de

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

24

comunicación, reconocimiento, participación, relaciones interpersonales y liderazgo entre los profesores.

Acciones de intervención como: orientar a los estudiantes en la toma de decisiones por medio del aplicativo en línea IPPJ; escuela de entrenamiento para padres de forma que los representantes aprendan formas o técnicas para poner límites a los hijos sin violencia.

Todas estas actividades están planificadas y organizadas por medio del Plan Operativo Anual (POA); como lo estipula el Modelo del funcionamiento de los departamentos de consejería estudiantil (2016); que manejan todos los DECE de las instituciones.

Sin embargo, dicho POA debe ser aprobado por el Consejo Ejecutivo de la institución educativa; como lo menciona el art. 18 literal b); del Acuerdo Ministerial MINEDUC-ME-2016-00046-A.

Para el proceso de la OVP en primeras instancias se realizaron reuniones informativas con los docentes tutores de los décimos años básicos de la institución, convocatoria a estudiantes y representantes de los mismos, entrevista de toma de decisiones con estudiantes y la aplicación de instrumentos en línea.

Los Integrantes del Departamento de Consejería Estudiantil conformado por un Coordinador y un Asistente, son los responsables del proceso de OVP; con apoyo de los docentes tutores de la Institución conformado por una docente de la jornada matutina y dos docentes de la jornada vespertina; y los estudiantes de décimo año, ambas jornadas como participantes directos del proceso.

Las actividades con respecto a la toma de las pruebas se realizaron en el Colegio Leonidas García en dos horarios; matutino y vespertino, ya que la institución participante no contaba con equipo tecnológico adecuado para las pruebas. Los instrumentos que se aplicaron dentro del proceso fueron los siguientes: Entrevista para la toma de decisión, test vocacional (Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes) IPPJ.

Los padres de familia solventaron los recursos para la movilización, refrigerios entre otros, para que los estudiantes pudieran cumplir con su objetivo.

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

25

2.3.5. Cronograma de actividades

Tabla 2. Cronograma de Actividades DECE y OVPCRONOGRAMA OVP y DECE

Actividades Temas a tratar Ejecuciónfecha/lugar/tiempo

Responsables

Acciones de promoción por medio de actividades lúdicas, oratorias, representaciones, dibujo, etc.

Actividades culturales: estudiantes reflexionen sobre los hechos

históricosFechas cívicas y representativas

nacionales e internacionales.

Desde el 9 de mayo 2016, hasta el 31 de octubre 2016.Institución Educativa, Distrito, MSP. Fechas estipuladas en el POA.En el periodo lectivo 2016 – 2017.

Comunidad Educativa, DECE

Acciones de prevención por medio de reuniones con padres de familia y estudiantes; y docentes

Escuela para padres: padres empoderados de la forma de trato a sus hijos.Factores protectores y de riesgo frente al consumo de SPA.Educando a los educandos: identificando posibles dificultades que existen para un análisis y resolución de problemáticas de la institución.

Desde el 16 de mayo 2016, hasta el 19 de agosto 2016.Institución Educativa: sala de profesores, oficina DECE, aulas de clases.En el periodo lectivo 2016 – 2017.

DECE

Acciones de diagnóstico

Evaluar las dificultades que se presentan en la institución por medio de encuesta, sacando estadísticas sobre comunicación, reconocimiento, participación, relaciones interpersonales, liderazgo.

Desde el 26 de mayo 2026, hasta 8 de junio 2016.Sala de docentes, horario que no interrumpa la actividad entre alumno/docenteEn el periodo lectivo 2016 – 2017.

DECE

Acciones de intervención

Orientar a los estudiantes en la OVP por medio del aplicativo en línea IPPJ.

30 de septiembre 2016, al 7 de octubre 2016.Aula de clases para el desarrollo de las actividades.En el periodo lectivo 2016-2017.

DECE

Capacitación a DECE para toma de test IPPJ

Explicación del Proceso de Asignación en base al Test IPPJ.Preparación para los talleres de OVP.Explicación de funcionamiento del aplicativo IPPJ.Explicación de funcionamiento de matriz de resultados IPPJ.Explicación de funcionamiento del aplicativo Registro de decisión.Explicación del método de asignación.

21 de septiembre 2016.Laboratorio de informática Academia Naval Almirante Illingworth.4 horas.

Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir. (Daniel Rodríguez)

Convocatoria a docentes

Explicación de la Aplicación de OVP con los estudiantes; Plan Piloto del IPPJ en la elección de bachillerato.Manejo de Recursos para traslado de la Institución hacia el lugar de prueba.

29 de septiembre 2016. Dirección de la Institución Educativa 1 hora.

DECE

Convocatoria a Explicación de la aplicación de OVP 30 de septiembre 2016 DECE

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

26

estudiantes

con estudiantes; Plan Piloto del IPPJ en la elección de bachillerato.Explicación del funcionamiento del aplicativo IPPJ.Preparación para talleres de la OVP.

Aula de clases.3 horas

Convocatoria a representantes

Explicación de la aplicación de OVP con estudiantes.Manejo de Recursos para traslado de la Institución hacia el lugar de la toma de test.

3 y 4 de octubre de 2016Aula de clases.2 días.

DECE

Orientación vocacional y profesional (parte 1)

Fase IFase de Sensibilización:Eje de autoconocimiento, Eje de información.(Manual de Orientación Vocacional y Profesional)

Desde el 3 al 7 de octubre 2016.Aulas de clases.Durante una semana.

DECE

Orientación vocacional y profesional (parte 2)

Fase IIFase de aplicación del test (Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes) IPPJ; aplicativo en línea.Aplicación de estudiantes rezagados.

10 de octubre 2016 de 7 am a 10 am.11 de octubre 2016 de 4pm a 6pm.24 de octubre 2016 de 10am a 12pm “rezagados”División de jornadas (matutina y vespertina)3 sesiones grupales.Lab. De computación Colegio Leonidas García.

DECE

Orientación vocacional y profesional (parte 3)

Fase IIIFase de asesoría.Entrevista con estudiantes del colegio sobre resultados de la Fase II.Registro en el aplicativo las 5 figuras profesionales (escogiendo la 1ra de mayor interés y la 5ta de menor interés.) Bachillerato en Ciencias, Administración de Sistemas, Industria de la Confección, Electrónica de Consumo, Servicios Hoteleros, Electromecánica Automotriz.Listado de Asignación de estudiantes a 1ro de Bachillerato.

Del 7 al 11 noviembre 2016.De 10am a 4pm, durante 1 semana.Sesión de 45 minutos por estudiante.Aula de clases.

23 de febrero de 2017

DECE, colaboración de DECE de otras instituciones

Fuente: Elaboración propia.

2.3.6. Ejecución e implementación

En el proceso de la OVP se realizaron diversas actividades como reuniones con docentes, estudiantes, padres de familia para realizar la toma del test en línea y la toma de decisiones; anterior a esto se llevaron a cabo las tres fases comprendidas en: sensibilización, aplicación del test IPPJ y la fase de asesoría.En la primera fase de sensibilización, correspondiente a los ejes de autoconocimiento y de información se utilizaron las Fichas 4 y 9 del Manual de OVP.

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

27

En la segunda fase de aplicación, que corresponde a la toma del Test IPPJ de forma individual a través de un aplicativo en línea y que fue tomado en la institución Leonidas García ya que tienen un amplio laboratorio de computación con equipos tecnológicos que facilitaron con el proceso.

En la tercera fase de asesoría, esto recae sobre el DECE ya que es el encargado directo de realizar una entrevista e informar sobre los resultados obtenidos del test. Recopilando la información de la fase una y dos; en esta última se registra por medio del aplicativo cinco figuras profesionales que el estudiante escoja, estas opciones son: Bachillerato en Ciencias, Administración de Sistemas, Industria de la Confección, Electrónica de Consumo, Servicios Hoteleros, Electromecánica Automotriz; opciones que están asignadas en el Distrito 8 de Educación.

Culminadas las fases, la Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir es la encargada de distribuir y asignar las opciones que los estudiantes escogieron para que tengan un cupo en instituciones que cuenten con bachillerato y se encuentren cerca a su domicilio.

2.3.7. Evaluación final: Cualitativa

En torno al proceso del plan piloto de orientación vocacional y profesional con los 96 estudiantes del décimo año básico, se realizaron diversas actividades concernientes a dicha OVP que se lograron con el apoyo de los tutores encargados, padres de familia y sobre todo con los mismos estudiantes ya que pudieron cumplir sin ninguna complicación la ejecución del test IPPJ en línea por medio de un aplicativo, a pesar que tuvieron que trasladarse de la institución Maritza Thalía de donde pertenecen, hacia otra institución donde realizaron la toma del test, no siendo obstáculo la distancia entre ambos colegios, la mayoría representantes acompañaron para observar el proceso que le fue asignado al DECE. Con apoyo de los padres mantuvieron un orden y respeto con los turnos para realizar el test en los computadores asignados a cada alumno.

Hubo colaboración por parte del DECE de la institución receptora, facilitando y agilitando el proceso. Cuando se obtuvo los resultados del IPPJ, se pidió apoyo a miembros DECE de otras instituciones por medio del Distrito 8 de Educación para realizar las entrevistas e ingresar la toma de decisiones en el aplicativo, en conjunto con los estudiantes y explicarle el proceso a seguir después de su decisión.

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

28

2.4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

2.4.1. Reconstrucción histórica

A continuación, se detallan todas las actividades que fueron desempeñadas por el DECE por medio de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, intervención; las capacitaciones al DECE para el proceso de OVP; convocatorias a docentes, estudiantes, padres de familia y las fases de orientación para los resultados obtenidos por medio del aplicativo en línea IPPJ y la toma de decisiones de los estudiantes.

2.4.1.1. Acciones de Promoción

Tema: Hechos históricos

Objetivo: Concientizar a la comunidad educativa sobre los hechos históricos nacionales e internacionales.

Actividades culturales:

Fundación de Guayaquil (25 de julio)

Primer grito de Independencia (10 de agosto)

Día de la Bandera (26 de septiembre)

Independencia de Guayaquil (9 de octubre)

Día de la Raza (12 de octubre)

Día del Escudo (31 de octubre)

Día de la no violencia de Género (25 de noviembre)

Día del Himno Nacional (26 de noviembre)

Instrumentos/materiales:

Actividades lúdicas (oratorias, recitaciones, representaciones, dibujos, murales, entre otros.)

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

29

Indicador de Evaluación: Estudiantes reflexionen sobre los hechos históricos.Responsables: Comunidad educativa y DECE.

Participantes: alumnos de la institución.

Tiempo/lugar: Las actividades fueron ejecutadas en el patio de la institución y aulas de clase en las horas de receso de los estudiantes.

Cada actividad realizada como fechas históricas la ejecutó la comunidad educativa para conmemorar aquellos sucesos; como objetivo principal de estas actividades es que los estudiantes de alguna forma lleguen a reflexionar sobre los hechos históricos y transcendentales del país y el mundo. Cada actividad tiene como soporte un informe técnico facilitado por el Distrito 8 de Educación y reposan en la Dirección del plantel.

2.4.1.2. Acciones de Prevención

Tema: Escuela para padres

Objetivo: Educar desde la familia y la escuela es responsabilidad de todos.

Actividades: conceptualización de maltrato (UNICEF), lluvia de ideas, reflexión, taller expositivo y participativo de los factores protectores (la familia y el rol preventivo) y palabras finales de los padres.

Desarrollo: Se dio paso a la reunión con los padres de familia y se les pidió que se presenten dando “su nombre y lo que le gusta” a cada representante. Después se les dio el concepto de maltrato según la UNICEF; Lluvia de idea; Reflexión: con el fin de que esto les permita reconocer en qué medida han repetido con sus hijos estos patrones; Factores protectores: mediante diapositiva se le da un conjunto de ideas y criterios que permiten tomar conciencia; Palabras finales de los padres de familia.

Instrumentos/materiales: Papel A 4, lápiz, pluma, proyector, goma, laptop, cartulina, etc.

Indicador de Evaluación: Padres empoderados de la forma de trato a sus hijos.

Responsables: DECE.

Participantes: padres de familia y estudiantes.

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

30

Tiempo/lugar: sala de profesores, oficina DECE, aulas de clase.La escuela para padres se la realizó en ambas jornadas para los representantes y estudiantes, en la cual hubo una convocatoria masiva por medio de pancartas pegadas en el mural de la escuela y por invitaciones por medio de sus representados. Dicha asistencia no fue la esperada por parte del DECE.

Tema: Factores protectores y de riesgo frente al consumo de S.P.A.

Se realizó el levantamiento de información bajo un Pretest con una tabulación de resultados, diferentes actividades del tema; con este tema principal y las diversas acciones se espera alcanzar la prevención y sensibilización de la comunidad educativa ante la problemática del consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Objetivo: Generar actividades psicoeducativas que involucren a la comunidad educativa, para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Actividad #1: Aplicación de Pretest

Instrumentos/materiales: materiales de oficina, impresora.

Indicador de Evaluación: Estadística de estudiantes con factores de riesgo.

Responsables: DECE.

Participantes: estudiantes de sexto a décimo año básico ambas jornadas.

Tiempo/lugar: en las aulas de clases, durante una semana; cumpliendo un año básico por día de ambas jornadas.

Para la actividad #1 se realizó el Pretest en la jornada matutina y vespertina dentro de los resultados obtenidos arrojan lo siguiente:

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

31

Figura 2. Resultados Sexto Año Básico

Fuente: Elaboración propia.

Existen 28 alumnos que no conocen las drogas; 1 alumno que conoce la marihuana y cocaína; 5 alumnos la marihuana y la “H”; 25 alumnos sólo la “H”; 2 alumnos la cocaína y derivados y 13 alumnos solo la marihuana.

Figura 3. Resultados séptimo año básico

Fuente: Elaboración propia.

Existen 31 alumnos que no conocen las drogas; 1 alumno las 4 drogas; 4 alumnos la marihuana, cocaína y “H”; 11 alumnos la marihuana y la “H”; 33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

32

alumnos sólo la “H”; 3 alumnos la cocaína y derivados y 16 alumnos sólo la marihuana.

Figura 4. Resultados octavo año básico

Fuente: Elaboración propia.

Existen 31 alumnos que no conocen las drogas; 9 alumnos las 4 drogas; 4 alumnos la marihuana, cocaína y “H”; 24 alumnos la marihuana y la “H”; 30 alumnos sólo la “H”; y 7 alumnos solo la marihuana.

Figura 5. Resultados noveno año básico

Fuente: Elaboración propia.

Existen 24 alumnos que no conocen las drogas; 2 alumnos las 4 drogas; 5 alumnos la marihuana y cocaína; 4 alumnos la marihuana, metanfetamina y “H”; 9 alumnos la marihuana, cocaína y la “H”; 27 alumnos la marihuana y “H”; 8 alumnos sólo la “H”; y 16 alumnos solo la marihuana.

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

33

Figura 6. Resultados décimo año básico

Fuente: Elaboración propia.

Existen 13 alumnos que no conocen las drogas; 12 alumnos las 4 drogas; 3 alumnos la marihuana y cocaína; 4 alumnos la marihuana, metanfetamina y “H”; 11 alumnos la marihuana, cocaína y la “H”; 21 alumnos la marihuana y “H”; 19 alumnos sólo la “H”; 1 alumno la metanfetamina; 3 alumnos la cocaína y derivados; y 9 alumnos solo la marihuana.

Actividad #2 Taller "Factores de riesgo y factores protectores frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA)"

Desarrollo del taller

1. Actividad grupal: Se le asigna a cada subgrupo un tema específico relacionado con protección y riesgo para el consumo de droga, con el fin de que mediante la técnica de visualización lo exponga con fichas de cartulina al resto del grupo.

2. Plenaria: Cada uno de los subgrupos expone sus puntos de reflexión propiciando la discusión sobre el tema, para lo cual los demás participantes también pueden realizar algunos aportes.

3. Devolución: El tallerista realiza su exposición sobre el tema partiendo de la discusión realizada en la plenaria.

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

34

Instrumentos/materiales: Presentación PP, proyector, laptop, fichas, marcadores, cinta masking, hojas, lápiz.

Indicador de Evaluación: Padres informados sobre un entorno positivo para sus hijos; Evaluando al interior de la familia cuáles factores de riesgo y cuáles protectores se están dando al interior de ella para que se dé o no la farmacodependencia.

Responsables: DECE.

Participantes: padres de familias responsables de estudiantes de sexto a décimo año básico.

Tiempo/lugar: sala de profesores; durante dos semanas en la hora de salida de la jornada matutina y hora de receso de la jornada vespertina.

Tema: Educando a los Educandos

Objetivo: Identificar posibles dificultades que existen para un análisis y resolución de problemáticas de la institución.

Actividad #1 Presentación de diapositivas de clima laboral y video de trabajo en equipo.

La actividad realizada con los docentes y autoridades del plantel sobre el clima laboral de la organización; actividad que fue sugerido por la directora del plantel ya que es imperante en toda organización las relaciones interpersonales, el liderazgo, el reconocimiento, la participación y comunicación; ejes importantes y básicos para que una organización en este caso la I.E. tenga una acorde dinámica laboral.

Instrumentos/materiales: Proyector y video de trabajo en equipo.

Indicador de Evaluación: Acuerdos, propuestas para trabajo en equipo.

Responsables: DECE.

Participantes: autoridad y docentes.Tiempo/lugar: la actividad se realizó en un aula de clases durante la hora de salida de alumnos de la jornada matutina y entrada de la vespertina, para poder ejecutarla.

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

35

Se presentó videos de trabajo en equipo y un video adicional donde figuraba la actitud de las personas como eje principal de cambio. Al finalizar se realizó una actividad con los docentes en la cual mencionar sus propuestas para mejorar el clima laboral.

2.4.1.3. Acciones de diagnóstico

Evaluación a docentes

Objetivo: Evaluar las dificultades que se presentan en la institución por medio de encuesta.Se debe recalcar que esta actividad fue requerimiento sugerido por la directora del plantel educativo. Esta propuesta está diseñada para identificar los aspectos primordiales en una dinámica laboral. Por lo cual hay cinco aspectos importantes que se relacionan entre sí; los cuales son: (comunicación, reconocimiento, participación, relaciones interpersonales y liderazgo). En la cual corresponde a 25 preguntas.

Actividad: Toma de encuesta. Fuente: Propuesta Clima Laboral Michelle Cedeño.

Instrumentos/materiales: hoja de encuesta.

Indicador de Evaluación: Estadística sobre: comunicación, reconocimiento, participación, relaciones interpersonales, liderazgo.

Responsables: DECE.

Participantes: docentes y autoridad.

Tiempo/lugar: la actividad se ejecutó en un aula de clases entre la hora de salida de los alumnos de la jornada matutina y entrada de la vespertina, para poder realizarla y no interrumpir las horas clases.

Se presentó a los docentes resultados de encuestas sobre clima laboral y el funcionamiento de una organización haciendo referencia a los indicadores de evaluación.

Figura 7. Encuesta comunicaciónCOMUNICACIÓN

Definitivamente no 31%Probablemente no 6%

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

36

Indecisa afirmación 6%Probablemente si 27%Definitivamente si 24%No contesto 6%

preguntas: 1-2-15-16-17-18-19-20Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia que el 31% de docentes tienen como respuesta “definitivamente no”; en comparación con el 24% con respuesta de “definitivamente si”; del proceso comunicativo.

Figura 8. Encuesta reconocimientoRECONOCIMIENTO

Definitivamente no 23%Probablemente no 4%Indecisa afirmación 23%Probablemente si 31%Definitivamente si 8%No contesto 11%

preguntas: 21-24-25Fuente: Elaboración propia.

En la respuesta “definitivamente no” hay un 23%; y un 8% en repuesta de “definitivamente si” con respecto a reconocimiento.

Figura 9. Encuesta participaciónPARTICIPACION

Definitivamente no 56%Probablemente no 12%Indecisa afirmación 8%Probablemente si 16%Definitivamente si 0%No contesto 8%

preguntas: 12-13-14Fuente: Elaboración propia.

Comparando con la respuesta del 56% de “definitivamente no”; y la respuesta “definitivamente si” de un 0% es grande los intervalos con lo que respecta a la participación dentro de la institución.

Figura 10. Encuesta relaciones interpersonalesRELACIONES INTERPERSONALES

Definitivamente no 4%Probablemente no 0%Indecisa afirmación 4%Probablemente si 64%Definitivamente si 28%No contesto 0%

preguntas: 8-9-10-11-22-23Fuente: Elaboración propia.

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

37

Se evidencia que el 28% de respuesta positiva es superior a la respuesta negativa de un 4% en comparación con el ítem de las relaciones interpersonales.

Figura 11. Encuesta liderazgoLIDERAZGO

Definitivamente no 12%Probablemente no 24%Indecisa afirmación 24%Probablemente si 24%Definitivamente si 16%No contesto 0%

preguntas: 3-4-5-6-7Fuente: Elaboración propia.

En el aspecto de liderazgo se aprecia que el 12% mencionan que no existe; en comparación con un 16% que menciona que sí.

2.4.1.4. Acciones de Intervención

Proceso OVP

Objetivo: Orientar a los estudiantes en la OVP por medio del aplicativo en línea IPPJ.

Para cumplir el objetivo de esta acción se realizaron diversas actividades para poder efectuarlas; en el cual se describe de la siguiente manera: Capacitación al DECE para la toma del test IPPJ; convocatorias a docentes tutores, estudiantes y representantes; OVP fases de sensibilización, aplicación y asesoría;

2.4.1.4.1. Actividad #1

Capacitación al DECE para toma del test IPPJ

Instrumentos/materiales: cronograma de toma de test por institución.

Indicador de Evaluación: instituciones participantes del plan piloto tengan la capacitación y archivos correspondientes para el trabajo adecuado con estudiantes.

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

38

Responsables: Asesor de la Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa y Asesora de la Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir.

Tiempo/lugar: Laboratorio de computación de la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth, duración de 5 horas.

En la capacitación se explicó sobre el proceso de la OVP para la aplicación del plan piloto del Test IPPJ; para la asignación en base al Test IPPJ con un instructivo detallado; un instructivo en word; de registro de opción vocacional para el bachillerato, los diversos factores a considerar en el proceso de OVP con un archivo de extensión pptx; y se explicó sobre el método de asignación por medio de un link para ingresar la toma de decisión del estudiante.

2.4.1.4.2. Actividad #2

Convocatoria a la comunidad educativa

Instrumentos/materiales: la convocatoria se la realizó de manera verbal; tanto a los docentes como a los estudiantes y que a su vez transmitan la información a sus padres.

Indicador de Evaluación: comunidad educativa informada sobre el proceso de OVP.

Responsables: DECE.

Tiempo/lugar: oficina de Dirección; la convocatoria se la realizó durante la salida de las horas laborales de los docentes tanto matutina como vespertina.

Aula de clases; se reunió a los estudiantes en sus aulas para informar sobre el proceso a seguir, solicitando permiso al docente que se encontraba dando clases para comunicarles sobre el proceso OVP durante 1 hora; reunión con los representantes en las aulas de sus hijos en las dos últimas horas de clases de los días de club para no afectar las actividades regulares de los alumnos.

La convocatoria que se efectuó significó de mucha importancia para los docentes, estudiantes y padres ya que se les mencionó los puntos relevantes que se indicaron en la capacitación para llevar un proceso oportuno con la OVP.

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

39

2.4.1.4.3. Actividad #3

Fase de sensibilización Eje de autoconocimiento y de información

Eje de autoconocimiento

Desarrollo: Se presenta a los estudiantes un diálogo “No hay nada mejor que hacer las cosas para aprender, ponerlas en práctica.”; “Me gusta que me expliquen las cosas, cuando escucho lo que dice la profesora comprendo todo mejor.”; “Cuando leo me tomo mi tiempo para entender las cosas, me gusta ir a mi propio ritmo.”; “Para aprender, no hay nada más divertido que hacerlo viendo videos, fotos e imágenes”.

Cierre y Reflexión: Se conversa con los alumnos sobre los resultados obtenidos y es importante recalcar que; en cada persona se ajustan los ritmos y estilos de aprendizaje, y esto nos permitirá saber de qué manera aprender y qué estrategias se puede poner en práctica para tener beneficios al máximo de nuestra capacidad de adquirir conocimientos.

Instrumentos/materiales: Afirmaciones que engloben los distintos estilos de aprendizaje (visual, auditivo, lectura y escritura, quinestésico).

Indicador de Evaluación: Identifico mi estilo de aprendizaje.

Responsables: DECE.

Tiempo/lugar: un periodo de clases.

Eje de información

Desarrollo: Preparación previa del taller, en donde se incluyan las distintas opciones de Bachillerato que existen en el país (Bachillerato General Unificado, Bachillerato Técnico, Bachillerato Internacional, Bachillerato en Artes).

Instrumentos/materiales: Presentación sobre opciones de Bachillerato, espacio para dictar el taller.

Indicador de Evaluación: información sobre las distintas opciones de bachillerato.

Responsables: DECE.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

40

Tiempo/lugar: dos horas.

2.4.1.4.4. Actividad #4

Fase de aplicación del Test IPPJ

Para la aplicación del test en línea, los estudiantes se trasladaron de la institución origen hacia la institución receptora (Leonidas García); debido a que no contaban con laboratorio de computación; mantuvieron un horario establecido por cada colegio que participaría en el laboratorio; la Escuela Maritza Thalía tuvo dos horarios durante tres días para completar esta fase; dos en la mañana y uno por la tarde durante dos horas correspondientes a cada jornada.

Se accede al aplicativo, llenando los datos del estudiante y completando 60 afirmaciones sobre aficiones y preferencias en el cual deben elegir como respuesta en escala de Likert; de cinco puntos; donde 5 equivale “totalmente de acuerdo” y 1 “totalmente en desacuerdo”. Se envía la información por medio del aplicativo y se reciben los resultados consolidados por correo electrónico de todo el grupo; en 48 horas formato Excel para informar a los estudiantes y tomen su decisión.

Instrumentos/materiales: instructivo manejado por el DECE, link para ingresar y realizar el Test (http://encuestas.educacion.gob.ec:8031/index.php/244287/lang-es), contraseña para el ingreso al aplicativo, internet y computadoras.

Indicador de Evaluación: todos los estudiantes de décimo deben llenar el aplicativo en línea.

Responsables: DECE.

Tiempo/lugar: laboratorio del colegio Leonidas García; durante tres días; cada día asignaban dos horas: dos días en la jornada matutina y un día en la vespertina.

Se otorgó un día más en los horarios de la matutina para poder tomar el test a los estudiantes rezagados; es decir a aquellos que no asistieron por alguna situación.

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

41

2.4.1.4.5. Actividad #5

Fase de asesoría

En esta fase se prioriza los resultados obtenidos del Test IPPJ, con una entrevista que realiza el DECE de forma personalizada con el estudiante donde existen preguntas orientadoras.

Se le muestra los resultados al estudiante, con el tipo de personas y el área de trabajos relacionados.

Se ingresa al aplicativo llenando los datos del estudiante; apareciendo 6 opciones para el bachillerato; escogiendo 5 de ellas y como prioridad será la primera opción escogida; según la disponibilidad de cupos y dirección domiciliaria. Se envía la información y se espera hasta finales de febrero 2017 los resultados a qué establecimiento educativo y con qué especialidad en el bachillerato fue asignado.

Instrumentos/materiales: instructivo de toma de decisión, contraseña de estudiante, link para ingresar la toma de decisión (http://encuestas.educacion.gob.ec:8031/index.php/283832/lang-es.), Laptops, módems para internet, resultados del Test formato Excel, entrevista.

Indicador de Evaluación: registro de la decisión del estudiante en base al Test.

Responsables: DECE y apoyo DECE de otras instituciones.

Tiempo/lugar: aula de clase, 45 minutos por estudiante; durante una semana.

Este proceso se lo realizó en la institución de origen; los docentes facilitaron sus laptops y módems para la toma de decisión de los estudiantes, ya que el Distrito 8 de Educación no autorizó al colegio Leonidas García facilitar el laboratorio para la toma de decisión.

En este proceso de la orientación vocacional y profesional se describirá mediante Tabla, en el siguiente punto que corresponde a clasificar y ordenar la información.

En este proceso computarizado y en línea; y en vista que es un plan piloto a nivel Costa como se ha mencionado, que dentro de la Zona 8, Distrito 8 de Educación se escogieron 7 instituciones participantes para esta modalidad, se

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

42

realizó el test IPPJ, con la toma de decisión y la entrevista realizada por el DECE se obtuvieron los resultados de la asignación del SNNA finales para especialidad en su bachillerato y consta lo siguiente: (Ver Tabla 3)

Tabla 3. Resultados de especialidad

Especialidad Hombre Mujer Total de estudiantes

Administración de Sistemas 13 8 21

Bachillerato en Ciencias 21 39 60

Electromecánico Automotriz 12 1 13

Industria de la Confección 0 2 2

Total 46 50 96

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

43

2.4.2. Ordenar y clasificar la información

Tabla 4. Proceso OVPObjetivos Ejecución:

fecha/lugar/tiempoFases Actividades Técnicas/instrumentos Participantes Resultados

-Reconocer sus estilos de aprendizajes y la forma en que influyen hacia la construcción de sus saberes.

3 al 5 de octubre 2016.Aulas de clases.3 días. Fase I de

sensibilización

Eje de autoconocimiento Ficha Eje de autoconocimiento.

96 estudiantes de ambas jornadas

Estudiantes identifiquen sus estilos de aprendizajes.

-Informar sobre las distintas opciones de bachillerato que existen en el país.

6 y 7 de octubre 2016.Aulas de clases.2 días.

Eje de información Taller para informar opciones de bachillerato.Ficha Eje de información.

96 estudiantes de ambas jornadas

Alumnos tengan la información sobre las distintas opciones de bachillerato.

Aplicar el test de inventario de preferencias

profesionales para jóvenes (IPPJ) a los estudiantes de

la institución.

10 de octubre 2016.De 7 am a 10 am

11 de octubre 2017.De 4 pm a 6 pm

Laboratorio de computación (Leonidas García)

Fase II de aplicación del

test IPPJ

Aplicación del test (Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes) IPPJ; aplicativo en línea.

Instructivo Test IPPJ.Aplicativo en línea.

35 estudiantes de décimo año jornada matutina; y 60 estudiantes de jornada vespertina

Estudiantes completen el test IPPJ por medio del aplicativo en línea sin inconvenientes.

24 de octubre 2016.De 10 am a 12 pm

Aplicación de estudiantes rezagados.

Instructivo Test IPPJ.Link para Aplicativo en línea.

1 estudiante de décimo año básico jornada vespertina.

Estudiante rezagado complete el test IPPJ por medio del aplicativo en línea sin inconvenientes.

Orientar a los estudiantes de forma individual a registrar la opción vocacional para el bachillerato en base al test IPPJ.

Recibir listado de Asignación de estudiantes a 1ro de bachillerato

Del 7 al 11 de noviembre 2016.Aula de clases (Maritza Thalía)De 10 am a 4 pm.5 días.

23 de febrero 2017, vía correo electrónico al DECE.

Fase III de asesoría

Entrevista con estudiantes sobre resultados de la Fase II.

Registro en el aplicativo las 5 figuras profesionales Bachillerato en Ciencias, Administración de Sistemas, Industria de la Confección, Electrónica de Consumo, Servicios Hoteleros, Electromecánica Automotriz.

Instructivo, toma de decisión para bachillerato.Aplicativo en línea.Entrevista.

96 estudiantes de ambas jornadas

Que todos los 96 estudiantes registren la toma de decisión por medio del aplicativo, en base a los resultados obtenidos del Test.

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

44

2.5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Se desarrolló el análisis y reflexión a partir de los siguientes componentes.

A continuación, se muestra el análisis de los objetivos planteados en el proceso de la OVP, (ver Tabla 5.)

Tabla 5. Análisis de objetivosObjetivos Observaciones

Reconocer sus estilos de aprendizajes y la forma en que influyen hacia la construcción de sus saberes.

El objetivo planteado no se logró de forma adecuada debido a la poca predisposición de los estudiantes.

Informar sobre las distintas opciones de bachillerato que existen en el país.

El objetivo tuvo una consecución debido a la información presentada por el DECE; participación y motivación por parte de los estudiantes.

Aplicar el test de inventario de preferencias profesionales para jóvenes (IPPJ) a los estudiantes de la institución.

El objetivo fue acertado para el cumplimiento del mismo ya que los participantes realizaron el test sin inconvenientes.

Orientar a los estudiantes de forma individual a registrar la opción vocacional para el bachillerato en base al test IPPJ.

Objetivo logrado en acompañamiento del DECE para que los estudiantes tengan un cupo en las instituciones que tengan la modalidad de bachillerato.

Fuente: Elaboración propia.

En la primera fase los alumnos se manifestaron sin predisposición para la consecución de este primer objetivo; sin embargo, se planteó a los estudiantes que, para llegar a la consecución de los mismos; sin inconvenientes, ni demoras; se debía mantener apoyo y colaboración conjunta con el DECE para realizar el proceso de forma ágil.

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

45

Detalles de la ejecución del tiempo, fecha y lugar con respecto a las actividades, (ver Tabla 6.)

Tabla 6. Análisis de ejecución de actividadesActividades Ejecución:

fecha/lugar/tiempoObservaciones

Eje de autoconocimiento.

Del 3 al 5 de octubre 2016; Aulas de clases; 3 días.

Los estudiantes mostraron dificultades al momento de realizar la actividad, ya que no mostraron interés por la actividad escrita y participativa con respecto a los estilos de aprendizaje.

Eje de información.6 y 7 de octubre 2016; Aulas de clases; 2 días.

En esta actividad se logró captar el interés de los participantes ya que se mostró información relevante de las opciones de Bachillerato que ofrece el Mineduc; realizando preguntas concretas sobre su futura profesión.

Aplicación del test IPPJ.

10 y 11 de octubre 2016; laboratorio de computación (Leonidas García) jornada matutina: De 7 am a 10 am; y vespertina: De 4 pm a 6 pm.

Debido a la falta de laboratorio en la escuela Maritza Thalía; los estudiantes con apoyo de sus padres y docentes tutores manejaron el traslado al colegio sin inconvenientes, rigiéndose al horario establecido que les fue asignado para la toma del Test.

Entrevista y registro de toma de decisión.

Del 7 al 11 de noviembre 2016; Aula de clases (Maritza Thalía); de 10 am a 4 pm; durante 5 días.

Se realizaron entrevistas individuales orientadas a sus necesidades; se les explicó las 6 opciones de bachillerato que ofertaba el distrito; hubo momentos de confusión ya que al presentarles los resultados a ciertos alumnos no se encontraron de acuerdo con estos ya que eran opciones opuestas a su orientación vocacional.

Fuente: Elaboración propia.

Las actividades del proceso OVP se realizaron de acuerdo a una agenda muy estrecha con fechas y lugares que impuso la Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa; ya que se tuvo que efectuar una reorganización de cronograma institucional para efectuar dicha OVP en línea; sin embargo, se cumplió cada actividad en los momentos acordados.

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

46

En la siguiente Tabla se detalla las técnicas/instrumentos que se implementaron con el manual de la OVP, (ver Tabla 7.)

Tabla 7. Análisis de técnicas e instrumentosTécnicas/

instrumentosObservaciones

Ficha de autoconocimiento.

Para la aplicación de esta ficha no hubo una predisposición por parte de la mayoría de los alumnos ya que mostraron desinterés al momento de realizar la actividad de los estilos de aprendizajes.

Taller para informar opciones de bachillerato con ficha eje de información.

Taller que permitió socializar a los estudiantes la modalidad del bachillerato que hay; hubo interacción entre los alumnos y DECE realizando preguntas con referencia al tipo de vocación profesional que tenían.

Aplicativo Test IPPJActividad realizada en un laboratorio de computación que permitió de forma acertada ejecutarla por los medios tecnológicos facilitados; estudiantes se mostraron colaboradores e hicieron su prueba de forma ordenada.

Aplicativo de la toma de decisión con entrevista del DECE.

En esta fase se solicitó al Distrito 8 de Educación, colaboración de DECE de otras instituciones para realizar las entrevistas, importante la colaboración ya que la sesión tenía una duración de 45 minutos por estudiante; los resultados que obtuvieron, pocos son los que no estuvieron satisfechos debido a que no coincidían sus orientaciones vocacionales y necesidades propias en comparación con los resultados mostrados.

Fuente: Elaboración propia.

En la ficha de autoconocimiento que se les aplicó a los estudiantes, se evidenció que no hubo preferencia para realizarla ya que no se encontraron interesados en escribir sus estilos de aprendizajes; por el contrario, cuando se realizó el taller de las opciones de bachillerato mostraron énfasis en sus futuras profesiones y en qué consistían cada una de ellas; al igual que el aplicativo y la entrevista; se mostraron con anhelo de conocer sus resultados y a que institución irían a su bachillerato.

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

47

Se detalla en la siguiente tabla las figuras profesionales que fueron propuestas; y se compara la asignación hecha por SNNA y DNAGE, con la toma de decisión de los estudiantes, (ver Tabla 8.)

Tabla 8. Análisis de las figuras profesionales de bachilleratoFiguras profesionales de

bachilleratoToma de decisiones de los

estudiantesAsignación por SNNA y

DNAGE

Bachillerato en Ciencias28 mujeres17 hombres

39 mujeres21 hombres

Industria de la Confección2 mujeres0 hombres

2 mujeres0 hombres

Electromecánica de Consumo 0 estudiantes 0 estudiantes

Servicios Hoteleros3 mujeres2 hombres

0 estudiantes

Administración de Sistemas16 hombres16 mujeres

13 hombres8 mujeres

Electromecánica Automotriz11 hombres

1 mujer12 hombres

1 mujerFuente: Elaboración propia.

En el análisis de las figuras profesionales; entre la toma de decisiones de los estudiantes, con la asignación por el SNNA en conjunto con la Dirección Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa (DNAGE) para el bachillerato en instituciones que oferten dichas especialidades; se muestra la existencia de inconformidades por parte de los estudiantes ya que, lo que escogieron de forma personal según sus necesidades y vocación en la entrevista con el DECE no coinciden con la asignación realizada por la entidad encargada.

2.5.1. Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Durante el transcurso de las prácticas se han evidenciado varios beneficios que son preponderantes para una comunidad educativa; los principales beneficiaros fueron los estudiantes de décimo año básico de la escuela Maritza Thalía que participaron en el proyecto; escuela que facilitó la apertura para realizar el trabajo de investigación.

Favoreció que los alumnos tengan prioridad de cupos en instituciones que oferten el bachillerato; estos colegios se deben encontrar 10 km a la redonda o lo más próximo a su domicilio lo cual es importante; sin embargo, los estudiantes que no hayan estado de acuerdo con la asignación de institución pueden realizar el traslado a otros colegios de su preferencia; en las sedes más cercanas.

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

48

El proceso se asistió por medio de la red interinstitucional; facilitando equipos tecnológicos para la toma de las pruebas con los 96 estudiantes; hombres y mujeres; que tuvieron que trasladarse a la institución que contaba con un laboratorio de computación; por medio de la colaboración de los padres de familias.

A continuación, se mostrará por medio de tablas, aspectos relevantes del proceso que se deben considerar:

2.5.1.1. Dificultades Superadas

Tabla 9. Dificultades Superadas

Fase Dificultadespresentadas

Como se superaron(estrategias y resultados)

Sugerencias paraprevenir dificultades

Todas las fases

Limitación en el apoyo por parte del miembro DECE de la institución.

Se pidió a la DECE Distrital apoyo para facilitar compañeros DECE que colaboren en las actividades de la OVP; por medio de la red circuital.

Mantener la colaboración circuital DECE para brindar apoyo en otras instituciones.

Fase de Aplicación

Limitación en el tiempo de ejecución de los talleres de las fases de autoconocimiento y de información de OVP.

Se reorganizó el tiempo que se tenía para cada fase, simplificando las opciones de cada taller que se ejecutó.

Realizar actividades referentes al proceso OVP, durante el año lectivo para que los estudiantes tengan conocimiento de aquello.

Fase de Aplicación

La institución no contó con un laboratorio de computación para la toma de pruebas.

Por medio del Distrito se pidió colaboración de una institución que contara con un laboratorio de computación que tengan equipos tecnológicos para ejecutar las pruebas.

Realizar convenios o redes interinstitucionales para apoyar y colaborar con equipos tecnológicos, para facilitar actividades concernientes a la educación de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

49

2.5.1.2. Situación de Éxito

Tabla 10. Situaciones de Éxito

Fase Éxitos reconocidos

Como se superaron(estrategias y resultados)

Recomendaciones para fases / procesos

futuros

Fase de Aplicación

Involucramiento y compromiso por parte de los padres de familias y docentes tutores.

Por medio de las reuniones que se realizaron de forma oportuna.

Mantener reuniones frecuentes con la comunidad educativa, por medio de invitaciones anunciadas en la cartelera, y convocatorias por medio de redes sociales. (página oficial de Fb. de la institución)

Fase de Resultados

Cumplimiento del proceso de la orientación vocacional y profesional en el tiempo determinado.

El apoyo brindado por DECE de otras instituciones y el colegio que facilitó el laboratorio de computación.

Mantener la red circuital DECE para apoyo.

Fase de Resultados

Se mantuvo un constante interés y predisposición por parte de los alumnos en todo el proceso.

La colaboración de los estudiantes ofreció la consecución de las fases de la OVP.

Generar vínculos de apoyo con los estudiantes por parte del DECE.

Fuente: Elaboración propia.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

50

2.5.1.3. Errores para no volver a cometer

Tabla 11. Errores para no volver a cometer

Fase Errores identificados

Causas del error Recomendaciones para fases / procesos

futuros

Fase Diagnóstic

a

Falta de información previa a los DECE de apoyo.

Debido al corto tiempo que se tuvo en cada fase del proceso OVP.

Es necesario mantener reuniones de manera acordada y previa con los DECE de apoyo para la organización de las actividades relacionadas al proceso OVP.

Fase de Aplicación

Desconocimiento del DECE de apoyo sobre las 5 figuras profesionales que debían subir al aplicativo; al momento de la toma de decisión de los estudiantes.

Desconocimiento del proceso de OVP en línea; y la fase de la toma de decisiones no fue socializada de forma oportuna.

Socialización previa a los DECE de apoyo sobre el proceso OVP.

Fase de Planeación

No se planificó un horario establecido para realizar las entrevistas a los estudiantes de la matutina y vespertina; se la realizó en una sola jornada.

No se les comunicó a los estudiantes que debían tener la entrevista en sus correspondientes jornadas.

Crear un cronograma establecido para la organización de entrevistas con estudiantes en sus correspondientes jornadas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

51

3. CONCLUSIONES

El Proceso de la OVP en línea es una aplicación que reduce la ejecución de test escritos y el ahorro de tiempo en realizar calificaciones y presentar resultados físicos; herramienta innovadora que permitió escoger figuras profesionales para el bachillerato; sin embargo, se dificulta escoger la carrera que desean debido a la limitación de opciones profesionales.

El proceso de orientación vocacional y profesional que se realizó en la escuela participante; se manejó de forma adecuada con el apoyo de DECE de otras instituciones; que favorecieron a los 96 estudiantes involucrados en el proceso; ya que todas las fases desarrolladas se realizaron de forma efectiva, dando cumplimiento a los momentos y tiempos solicitados.

El trabajo que se realizó como práctica pre profesional en base al plan piloto de la OVP en línea; aporta al futuro profesional, experiencias que se van ajustando a los conocimientos alcanzados en la facultad y que van permitiendo afinar las técnicas, el manejo de grupos; mostrando apertura hacia los individuos que intervinieron en este proceso.

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

52

4. RECOMENDACIONES

Debido a que esta OVP es un plan piloto; se sugiere que para próximas instancias se incorporen más opciones de figuras profesionales para el bachillerato; dando apertura a que los estudiantes puedan elegir de forma libre su especialidad, sin limitación.

Se recomienda a las instituciones que tengan DECE, mantener la red circuital de apoyo, para socializar temas concernientes al proceso de OVP y tener información actualizada, debido a que se maneja tiempos y momentos muy cortos con una gran cantidad de estudiantes.

Es recomendable que la facultad de Ciencias Psicológicas prepare al estudiantado, desde la cátedra, en manejo de la Orientación Vocacional y Profesional para tener una base teórica de aplicación en las prácticas pre profesionales en instituciones educativas.

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

53

BIBLIOGRAFÍA

1.- Campos Francisco, Fernández Adolfo, González Pilar, M. Luis, Pereto

Manuel. (1991). El rol del psicólogo educativo. (vol. 51).

Delegaciones de Madrid, Valencia y Aragón. Recuperado de

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=514

2.- Espinosa A. Augusto X. (2016) Ministro De Educación: Acuerdo Ministerial

Nro. MINEDUC-ME-2016-00046-A. Quito, Ecuador.

3.- Frías-Armenta, Martha. (2006). Predictores de la conducta antisocial juvenil.

Un modelo ecológico. Red Estudos de Psicología. Brasil.

4.- Hernández Sampieri R, C. Fernández Collado y P. Baptista, (2014).

Metodología de la Investigación. (6ta, ed.). México: Lucio McGraw-

Hill.

5.- Luna I. (2012). La adolescencia y la Psicología: Característica de cada

etapa según Piaget. Recuperado de

http://ivanluna12.blogspot.com/2012/02/caracteristicas-de-cada-etapa-

segun_15.html

6.- Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Marco Legal Educativo (1ra,

ed.). Quito, Ecuador: ISBN: 978-9942-07-301-3.

7.- Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Modelo del funcionamiento de

los departamentos de consejería estudiantil. Quito.

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

54

8.- OMS. (2017). Desarrollo en la adolescencia: un periodo de transición de

crucial importancia. Recuperado de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/

es/

9.- Regader Bertrand (2017). Psicología educativa: definición, conceptos y

teorías. Psicología y Mente. Recuperado de

https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-educativa#

10.- SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución

productiva a través del conocimiento y el talento humano. (1ra, ed.).

Ecuador: Ediecuatorial.

11.- Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. (2013). Inventario de

Preferencias Profesionales para Jóvenes. Noticias69. Recuperado de

http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/comunicamos_

noticias69.php

12.- UNFPA, PNUD, ONU MUJERES. (2012). Ampliando la mirada La

integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos

humanos. Recuperado de

http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2015/11/AmpliandolaMirad

a.pdf

13.- Wołońciej M. (2016). Manual de interpretación del Inventario de

Preferencias Profesionales para Jóvenes IPP. Quito: Editorial de

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

55

Ministerio de Educación. Recuperado de

http://pracownik.kul.pl/Mariusz.Wolonciej

14.- Wołońciej M. (2016). Guía para evaluación de intereses ocupacionales en

la juventud, dirigida a profesionales en orientación educacional y

vocacional. Publicación científica. Recuperado de

http://e.kul.pl/qldorobekp.html?op=1&did=101245

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

ANEXOS

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 1

Capacitación y aplicación del Test IPPJ

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 2

Ficha de Eje de autoconocimiento

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 3

Ficha de Eje de información

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 4

Modelo de resultados del IPPJ

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 5

Guía de preguntas orientadoras a la toma de decisión del estudiante

Entrevista semiestructura.

1. ¿Cómo imaginas tu vida en unos años?

2. ¿Quién quieres ser como persona?

3. ¿Cómo quieres que te vea la gente de tu alrededor?

4. ¿Qué habilidades has identificado en ti?

5. ¿Qué valores y actitudes quisiera construir y desarrollar?

6. ¿Cuáles son los intereses que has identificado?

7. ¿Cuáles son las opciones de estudios a las que puedes acceder?

8. ¿Qué salidas académicas y/o profesionales te brinda cada opción?

9. ¿Cuáles son los pros y los contras de cada opción?

10. En base a las cosas que has aprendido de ti y tu entorno, tu decisión es:

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 6

Registro de toma de decisión del estudiante

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26020/1...  · Web viewLa sistematización de experiencias basado en el trabajo del proyecto de Orientación Vocacional

Anexo 7

Test IPPJ