· web viewel uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las...

139
Estado de Situación Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático – Uruguay Septiembre 2016 1

Upload: tranquynh

Post on 17-May-2018

288 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Estado de Situación Plan Nacional de Adaptación a

la Variabilidad y Cambio Climático – Uruguay

Septiembre 2016

1

Page 2:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Autores1

Estado de Situación:

Cecilia JonesCoordinadora [email protected]

Anexos:

Pablo MontesEspecialista Té[email protected]

Director del Proyecto:

Walter OyhantçabalDirector de Unidad de Sostenibilidad y Cambio ClimáticoOficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA)Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP)[email protected]

1 El uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga que supone utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos hemos optado por emplear el masculino genérico en el entendido de que todas las menciones representan siempre a hombres y mujeres.

ii

Page 3:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Tabla de contenidoIntroducción.................................................................................................................................1

Caracterización del Sector Agropecuario de Uruguay..................................................................3

Ganadería.............................................................................................................................4

Lechería................................................................................................................................4

Agricultura de secano y arroz...............................................................................................5

Producción Forestal..............................................................................................................5

Producción Hortifrutícola.....................................................................................................6

Captura Pesquera.................................................................................................................7

Caracterización Socioeconómica..........................................................................................8

Participación del Sector Agropecuario en el Producto Bruto Interno.......................................9

Clima en Uruguay.......................................................................................................................11

Estimación de los cambios en el clima para Uruguay.............................................................11

Sensibilidad y Capacidad Adaptativa al Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario..............................................................................................................................12

Ganadería...........................................................................................................................15

Lechería..............................................................................................................................16

Agricultura de Secano y Arroz............................................................................................16

Producción Forestal............................................................................................................17

Producción Hortifrutícola...................................................................................................17

Captura Pesquera...............................................................................................................18

Género, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa........................................................................19

Fuentes de información para la formulación e implementación del PNA-Agro.....................19

Instrumentos y arreglos institucionales. Integración de cambio y variabilidad climática en políticas nacionales....................................................................................................................20

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.............................................................20

Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático...............................................................20

Política Nacional de Cambio Climático...............................................................................21

Gabinete Nacional Ambiental................................................................................................22

Sector Privado y Actores del Sector Agropecuario.................................................................23

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente....................................23

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.....................................23

Comunicaciones Nacionales...............................................................................................23

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático..........24

Contribución Prevista Nacionalmente Determinada..............................................................24

Otros Foros.............................................................................................................................25

iii

Page 4:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Políticas Públicas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca hacia la adaptación al cambio climático y la elaboración del PNA-Agro........................................................................26

Ejes Estratégicos.....................................................................................................................26

Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria..........................................................................................................................27

Mesas de Desarrollo Rural......................................................................................................27

Principales acciones de adaptación del MGAP.......................................................................28

Diseño e implementación de medidas de adaptación en la producción ganadera, inclusión de fuentes de agua, forraje y medidas de manejo.............................................................28

Desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar.....................................28

Desarrollo de planes de uso y manejo del suelo para reducir la erosión y conservar la materia orgánica en tierras agrícolas.................................................................................28

Creación de seguros de índice climático y otros instrumentos financieros de reducción de riesgos en el sector eléctrico..............................................................................................29

Creación de sistemas de información de soporte a la toma de decisiones........................30

Políticas dirigidas a la inclusión de género.........................................................................31

Estrategia de fomento del desarrollo de la agricultura regada..........................................31

Proyectos en curso.................................................................................................................32

Otros Proyectos de interés nacional vinculados a adaptación...............................................34

Exploración de opciones de adaptación para reducir los impactos del clima en el sector agropecuario..............................................................................................................................36

Brechas, Barreras y Oportunidades............................................................................................37

Anexos........................................................................................................................................42

iv

Page 5:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Introducción

El proceso de planificación nacional para la adaptación ante el cambio y la variabilidad climática fue establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2010 como una herramienta para promover la integración de las políticas de adaptación a las estrategias y presupuestos nacionales. En 2016, Uruguay comienza la elaboración de un Plan Nacional de Adaptación a la variabilidad y cambio climático para el sector agropecuario (PNA-Agro) con el apoyo de Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través de la financiación del Ministerio de Ambiente y Conservación Ambiental del gobierno alemán (BMUB). Uruguay es uno de los países participantes en el Programa Global NAP-Ag que busca fortalecer al sector agropecuario en los planes nacionales de adaptación. El proyecto es ejecutado por la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). El proyecto cuenta con un Comité de Seguimiento formado por el MGAP y: la División de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), FAO y PNUD. Para la elaboración del PNA-Agro se usa como base las Directrices Técnicas para el Proceso del Plan Nacional de Adaptación de la CMNUCC2

El presente informe de estado de situación recopila la información disponible como plataforma de partida del proceso de planificación para la adaptación al cambio y variabilidad climática para el sector agropecuario en Uruguay. Sintetiza el estado del arte del conocimiento sobre vulnerabilidades de los principales subsectores agropecuarios e identifica oportunidades de aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa.

Este informe, además describe las características principales del sector agropecuario de Uruguay con información que ilustra su importancia en el producto bruto interno y en las exportaciones del país.

Se incluye información sobre las características climáticas de Uruguay y las perspectivas futuras en base a proyecciones climáticas posibles para la región. Se explora la información y estudios disponibles sobre la vulnerabilidad, sensibilidad y capacidad adaptativa de los sectores productivos más importantes ante el cambio y variabilidad climática.

Por otra parte, se revisan las iniciativas que el país está llevando a cabo para gestionar los riesgos climáticos y disminuir las vulnerabilidades en el sector agropecuario.

Uruguay busca utilizar un enfoque transversal e integrado para la gestión del riesgo climático agropecuario y la adaptación al cambio climático a través del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) en articulación en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) y la Secretaría de Agua, Ambiente y Cambio Climático adscripta a la Presidencia de la República.

La revisión de los arreglos institucionales y los instrumentos de integración de cambio y variabilidad climática en políticas nacionales y sectoriales permite identificar puertas de entrada para el proceso de planificación nacional de la adaptación para el sector agropecuario.

2 http://unfccc.int/adaptation/workstreams/national_adaptation_programmes_of_action/items/7279.php

1

Page 6:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

La identificación de brechas y barreras busca identificar elementos claves para el proceso de elaboración e implementación del Plan Nacional de Adaptación para el Sector Agropecuario.

Este informe ha sido elaborado en base a documentos y literatura publicada y a entrevistas a actores y referentes del sector agropecuario, academia y sector público. En general existe en el sector una conciencia de la importancia que tiene, para las actividades productivas, la adaptación a la variabilidad y cambio climático. Al ser la adaptación al cambio climático uno de sus ejes estratégicos de gestión del MGAP lleva adelante programas e intervenciones a nivel predial y multipredial, con políticas diferenciadas hacia los productores familiares más vulnerables con objetivos de desarrollo social y productivo y adaptación al cambio climático. A través de acciones estratégicas trabaja para reducir las vulnerabilidades asociadas a la producción de alimentos y gestionar los recursos naturales de manera sostenible.

En resumen, este informe describe el estado de situación para el proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación al cambio y variabilidad climática para el sector agropecuario.

Apertura del Taller Inicial del PNA-Agro Ing. Agr. Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca y Subsecretario de Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Jorge Rucks. 7 de julio, 2016.

2

Page 7:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Caracterización del Sector Agropecuario de Uruguay.

Uruguay está situado entre los 30° y 35° latitud Sur y 53° y 58° longitud Oeste. Tiene un relieve suavemente ondulado con 176,215 km². La economía uruguaya está fuertemente asentada en cadenas agroindustriales, y la gran mayoría del territorio, se encuentra dedicado a actividades agropecuarias a cielo abierto y expuestas a la variabilidad y el cambio climático.

La especialización productiva por regiones de Uruguay se muestra en la Figura 1, calculada en base a la estructura del valor bruto de la producción con datos del Censo General Agropecuario 20113

Figura 1. Especialización productiva regional de Uruguay Fuente: OPYPA: MGAP.

La ganadería es la actividad predominante en el país, principalmente en la zona norte, centro y centro-este. La ganadería tiende a combinarse con la agricultura hacia el litoral oeste, con la lechería hacia el suroeste y con la forestación hacia el norte y centro-oeste. La región arrocera se concentra en el este y, en menor superficie en el norte. Las regiones en que predominan los rubros intensivos fruticultura, citricultura, vitivinicultura y horticultura (FCVH) junto con producción avícola y porcina se ubican en la zona sur (departamentos de Montevideo, Canelones, San José) y FCVH en el noroeste4.

3 http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,opypa,opypa-estudios,O,es,0

4 ibid

3

Page 8:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

64.4%13.5%

10.7%

6.5%

3.4% 1.2%0.3%

Campo Natural

Campo mejorado y praderas sembradas

Cultivos

Plantaciones

Monte Nativo

Otros

Hotrifruticultura

Figura 2. Porcentaje de uso de suelos de Uruguay, Censo General Agropecuario 2011.

Ganadería.De acuerdo al Censo General Agropecuario del 20115 un 78 % de la superficie de Uruguay se dedica a la producción de carne y lana. El porcentaje mayor de esta área está cubierto por pasturas naturales y en menor porcentaje en pasturas mejoradas. En el año agrícola 2013/2014 de 51.800 explotaciones pecuarias, el 80% se dedica exclusivamente a la producción de carne vacuna, carne ovina y lana6. Con un rodeo de 11.8 millones de vacunos y 7.4 millones de ovinos la productividad de la ganadería en 2014 fue 95.5 kg/ha de carne equivalente (carne vacuna, carne ovina y lana) esta cifra es sensiblemente mayor (50%) que en 1990 cuando era 65 kg/ha.

En la última década la ganadería ha experimentado una serie de cambios: disminución de la superficie dedicada a su producción en favor de la agricultura, con incremento en el stock de vacunos y disminución en el de ovinos. Por otra parte, aumentó la siembra de verdeos anuales y la utilización de alimentos concentrados para suplementar la alimentación a pasto. El desarrollo de emprendimientos de engorde a corral tiene también incidencia, hoy pasan por este sistema durante unos 100 días, un 10% de la faena de novillos gordos. Estos cambios que explican en parte el aumento de la productividad de la ganadería en Uruguay son parte de estrategias de aprovechamiento de oportunidades favorables en el mercado internacional y también en cierta medida estrategias de adaptación.

Lechería.La lechería ocupa un 4.8 % del área agropecuaria de Uruguay (figura 2). La producción anual de leche que en 2014 fue 2.240 millones de litros se destina a un 40% al consumo interno y el resto a exportación. En 2014 los productos de exportación principales en volumen fueron quesos, yogures, dulce de leche y leche en polvo7.

Durante los últimos años, la producción de leche y sus derivados ha crecido principalmente por aumentos en la intensidad de producción. Este crecimiento de productividad compensó la 5 http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,diea,diea-censo-2011,O,es,0,6 Anuario Estadístico Agropecuario 2015. MGAP DIEA7 Calculado en base a datos del Anuario Estadístico 2015 MGAP, DIEA

4

Page 9:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

reducción del área de lechería asociada a una disminución del número de productores lecheros8.

Agricultura de secano y arroz.La superficie destinada a cultivos anuales representa un 10.7% del país (figura 2). El área sembrada aumentó de 423 mil hectáreas en el año 2000 a 1.365 mil hectáreas en el año 2011. Según los datos del Censo Agropecuario 2011 la agricultura de secano ocupaba un 8.3% de la superficie. Los cultivos más sembrados son trigo y soja. La mayoría de la agricultura en Uruguay es de secano y es vulnerable a la variabilidad climática que hace fluctuar sensiblemente los rendimientos anuales.

El cultivo de arroz ocupa un 1.1 % del área del país y se realiza exclusivamente bajo riego lo cual explica, en parte, a los excelentes rendimientos promedios del cultivo en Uruguay.

Área Producción Área Producciónmiles de

hectáreasmiles de

toneladasmiles de

hectáreasmiles de

toneladasSoja 1321,4 3162,4 1334 1334Trigo 462 1532,8 398,8 1075,6Arroz 167,2 1348,3 160,7 1396,1Maiz 131,1 564,5 83,2 479,5

Cebada Cervecera 71,9 252,4 99,5 243,2

2014 2015

Cultivos

Tabla 1. Superficie y producción de los cultivos más sembrados. Fuente: Anuario DIEA 2015.

La gran expansión de la agricultura en Uruguay de los últimos 10 años, estuvo asociada a una combinación de precios internacionales favorables y amplia adopción de tecnologías de siembra directa, uso de herbicidas de amplio espectro para control de malezas y siembra de soja con resistencia a herbicidas. Más del 80% del área de siembra de cultivos de invierno y 90% del área de cultivos de verano se instala con siembra directa. Una de las consecuencias de la adopción del sistema de siembra sin laboreo fue la posibilidad de realizar doble cultivo anual lo cual a su vez resultó en un aumento del área bajo sistemas de cultivo continuo en detrimento de los sistemas combinados agrícola-ganadero.

Producción Forestal.La producción forestal ocupa 1.841 mil hectáreas o un 6.5% del área apta para la producción agropecuaria. Desde 1990 al 2010 el país forestó 689.000 hectáreas efectivas con plantaciones, lo que significa un aumento del 430% de la superficie total plantada. La mayor parte de las plantaciones se desarrollaron en base a los géneros Eucalyptus y Pinus, especies promovidas por la Ley Forestal. Se estima que la superficie de bosques nativos es 850 mil hectáreas resultado de estímulos y regulaciones que controlan su tala.

8 Censo General Agropecuario 2011

5

Page 10:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Superficiemiles de hectáreas

Eucaliptus 726Pinos 258Otros 7Bosque nativo 850

Forestación 2013

Tabla 2. Superficie forestada. Fuente Anuario DIEA, 2015.

Producción Hortifrutícola. La producción hortícola y frutícola ocupa un 0.3 % de la superficie del país. La papa es el principal cultivo hortícola y ha registrado un proceso de disminución del área sembrada en los últimos 10 años. En tanto los rendimientos por hectárea han aumentado un 40% en los últimos 15 años.

Los cultivos hortícolas más importantes después de la papa son la cebolla, zanahoria y tomate (en invernáculo y a campo). Para la producción de frutales de hoja caduca el cultivo más importante es la manzana que representa un 60% de la producción. La producción citrícola, a diferencia de las anteriores, tiene un destino importante en la exportación de naranjas y mandarinas.

Cultivos Superficie2013/2014 miles de hectáreasFrutales de hoja caduca 5,6

Viñedos 7,5Cítricos 15,3Papa 4,4

Hortícolas a campo 0,92

Hortícolas protegidos 0,718

Tabla 3. Superficie de cultivos hortícolas, frutales y papa. Fuente: Anuario DIEA, 2015.

El sector hortifrutícola representa un 8.5% del valor de producción del sector agropecuario y emplea el 20% de los puestos de trabajo agropecuarios del país. Sin embargo, no ha acompañado la dinámica del sector agropecuario en general.

6

Page 11:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160Cultivo de hortalizas y legumbresCultivos de árboles frutales, uvasSector agropecuario

Figura 3. Evolución del valor de producción Índice de volumen físico 2005=100. Fuente BCU

Captura Pesquera. El sector pesquero nacional tiene un alto grado de integración entre la fase de captura artesanal o industrial y las plantas procesadoras y comercializadoras9. La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) del MGAP es la encargada de otorgar los permisos de captura artesanal para barcas de menos de 10 TRB10 e industrial para barcas de más de 10 TRB. El 95% de la captura en todas las especies la lleva a cabo la flota industrial. Desde 2005 al 2014 los desembarques de la flota industrial se redujeron a la mitad. Esto es explicado en parte por falta de competitividad asociada a altos costos y a una flota envejecida. Sin embargo, el número de embarcaciones para pesca artesanal aún con variaciones permanece relativamente estable y el número de permisos de pesca vigentes y desembarques de captura ha aumentado significativamente en los últimos años11.

De acuerdo a la información reportada por la DINARA desde el año 2007, la captura pesquera ha tenido una tendencia variable y decreciente en las principales especies de peces marinos, moluscos y crustáceos12.

La encuesta de Actividad del Sistema Pesquero de DINARA del año 2012 indica que el 81.5% del volumen de pesca fue exportado.

Captura Pesquera toneladas

Flota industrial 55,4Flota Artesanal 9,4

Total 64,8

miles de toneladasPeces marinos 59,0

Moluscos 2,4Crustáceos 1,0

Peces de agua dulce 2,4

Captura por grupos de especies

9 Cadena Pesquera: evolución reciente y perspectivas, D. Montegui. Anuario 2015 OPYPA. MGAP10 TRB: toneladas de registro bruto, equivale a 2.83 metros cúbicos de capacidad de bodega.11 Cadena Pesquera: evolución reciente y perspectivas, D. Montegui. Anuario 2015 OPYPA. MGAP12 Anuario Estadístico Agropecuario 2015, MGAP/DIEA

7

Page 12:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Tabla 4. Captura pesquera total y por grupos de especies. Fuente: Anuario DIEA 2015.

Caracterización Socioeconómica.Según el Censo Nacional de 2011 Uruguay tiene una población de 3.286.314 millones de habitantes. El 93.8% de la población vive en el ciudades y pueblos de más de 5000 habitantes y solo un 6.2% vive en el medio rural. Por otra parte, cerca del 50% de la población vive en Montevideo urbano. Como resultado de la combinación de la baja tasa de natalidad, alta esperanza de vida, y relativamente alta tasa de emigración, la población de Uruguay se ubica como la más envejecida de América del Sur.

Los resultados del Censo General Agropecuario de 2011 indican que el número de establecimientos agropecuarios descendió, así como la cantidad de personas que viven en los predios en relación al censo anterior. Un dato destacable de las estadísticas de 2011 es que por primera vez el número de personas que trabajan en el campo es mayor que el número de personas que residen en el establecimiento. En otras palabras, esto significa que ha aumentado el número de personas que trabajan en el campo y viven en la ciudad. Las implicancias que esto tiene sobre la organización del trabajo y la producción agropecuaria aún no están claras, pero es un cambio al concepto de “ruralidad” que está en estudio.

2011 2000Número de

establecimientos44.781 57.131

Población agrícola 106.961 189.839Población

trabajadora115.371 157.009

Tabla 5. Número de establecimientos y población agrícola según Censo General Agropecuario 2011.

La mayoría de los establecimientos son explotados por los propietarios (79,5%). Este factor está asociado a menor vulnerabilidad, por menor sensibilidad y mayor capacidad adaptativa cuando se compara con productores que arriendan tierra. Un ejemplo de esto se describe más adelante para la producción arrocera.

Total Hombres Mujeres

144.383 95.583 47.800

Número de personas que vivieron o

trabajaron en el predio

Tabla 6. Número de mujeres y hombres que trabajaron en el campo Censo 2011.

Según los datos del Censo del total de mujeres y varones ocupados en el medio rural en 2011 el 31,5% eran mujeres y el restante 68,5% eran varones. El porcentaje de mujeres en el medio urbano es 52% mientras que en el medio rural es 43% esto da evidencias de la migración de mujeres hacia el medio urbano.

Las explotaciones familiares de acuerdo al Censo 2011 son 25.580. Más de un 60% de éstos se dedican a la producción vacuna y ovina. La Dirección de Desarrollo Rural (DGDR) de MGAP

8

Page 13:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

gestiona desde el 2008, el Registro Nacional de Productores Familiares con el fin de implementar políticas diferenciadas para este tipo de explotaciones.

Participación del Sector Agropecuario en el Producto Bruto Interno13.

El sector agropecuario representa un 8 % del PBI de Uruguay. Si se considera la incidencia de combinada del sector primario junto con los procesos agroindustriales el porcentaje es 24 %.

La Figura 4 ilustra el impacto que tuvo, el crecimiento del PBI agropecuario en el PBI nacional.

Figura 4. Evolución del PBI global y agrícola (en $ constantes de 2005). Fuente OPYPA-MGAP con base a datos de BCU.

Las exportaciones uruguayas totalizaron US$ 8.967 millones en 2015. Este año fue un año record en toneladas de carne bovina exportada: 223.000 toneladas de carne congelada y 39.000 toneladas de carne enfriada. Los principales destinos para la carne uruguaya fueron China y Estados Unidos.

13 Informe Anual Comercio Exterior, diciembre 2015. http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/wp-content/uploads/sites/9/2016/01/Informe-Anual-Comercio-Exterior-2015.pdf

9

Page 14:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Exportaciones 2014 2015 %Carne bovina 1.466 1.432 16,0

Celulosa 880 1.266 14,1Soja 1.620 1.123 12,5

Productos lácteos 823 631 7,0Arroz 507 360 4,0

Cuero y sus manufacturas 332 304 3,4Lana y tejidos 254 248 2,8

Despojos y subproductos cárnicos 242 228 2,5Madera y productos de madera 284 213 2,4

Ganado en pie 140 151 1,7Trigo 302 135 1,5Otros 3.288 2.876 32,1Total 10.138 8.967 100,0

Tabla 7. Principales productos derivados del sector agropecuario, exportados por Uruguay en millones de dólares, incluye Zonas Francas. Fuente: Uruguay XXI.

La carne bovina y la celulosa fueron los principales productos exportados en 2015. El incremento exportación de celulosa se debe al comienzo de las exportaciones de la planta de Montes del Plata en junio de 2014 y al funcionamiento de dos plantas de celulosa durante todo 2015. Tanto la soja como los productos del sector lácteo tuvieron importantes caídas de los precios a nivel internacional en 2015.

La Figura 5 muestra la evolución de las exportaciones de productos agropecuarios de Uruguay en los últimos 15 años. Gran parte del crecimiento se apoyó en la dinámica de la agricultura especialmente la soja y la industria de celulosa.

Figura 5. Evolución de las exportaciones de los principales rubros del sector agropecuario. Fuente OPYPA-MGAP con base en BCU.

10

Page 15:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Clima en Uruguay.

En Uruguay y la región sureste de América del Sur a lo largo de la historia, se alternaron períodos cálidos y frío y fases secas y húmedas14.

Los patrones de lluvia de la región sudeste y este de Uruguay tienen características marítimas con lluvias máximas en invierno. El resto del país tiende a tener dos períodos lluviosos en otoño y primavera. Sin embargo, hay una variación muy significativa en la cantidad y distribución de las lluvias entre años15.

En base a registros históricos, en los últimos 30 años se ha observado un aumento en la cantidad de lluvia caída en Uruguay. También hay un aumento del número de eventos de lluvias severas. Este aumento de lluvias severas abarca también la región sur de Brasil.

Los ciclos ENOS16 son una fuente adicional de variabilidad en el clima de América del Sur. Para Uruguay las tendencias indican que los años El Niño resultan en un aumento de precipitaciones y los años Niña tienden a ser más secos que lo normal. La influencia en los ciclos ENOS como forzante climático es muy marcada en el norte del país y tiende a debilitarse hacia el sur y sur este del país.

La temperatura media de Uruguay es 17.7 °C. Enero y febrero, los meses más cálidos tienen una temperatura máxima media de 26.6°C. Los meses más fríos ocurren en junio y julio y tienen una temperatura mínima media de 12.9 °C.

Estimación de los cambios en el clima para Uruguay. De acuerdo al Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) desde 1880 la temperatura media del planeta aumentó 0.85 °C. EL IPCC prevé que esta tendencia se acelerará junto con cambios en precipitaciones y el nivel medio del mar entre otros. Se han desarrollado numerosos modelos para analizar los posibles cambios climáticos futuros. Estos modelos se basan en escenarios construidos bajo diferentes supuestos de cantidad de emisiones, uso de la tierra, desarrollo socioeconómico y otros. El proceso de construcción de escenarios futuros incluye un componente de incertidumbre intrínseco de modo que las conclusiones que se derivan de la aplicación de los modelos deben tener presente este aspecto. Sin embargo, los modelos son herramientas útiles para el análisis y la prospección de medidas y políticas públicas.

A nivel global los modelos coinciden en señalar una tendencia al aumento de temperatura que en algunos escenarios puede llegar a superar los 6°C hacia finales de este siglo. Con respecto a las precipitaciones diferentes regiones parecen mostrar diferentes direcciones de cambio. Para Uruguay y la región sur de América del Sur el escenario más probable indica un aumento de lluvias en primavera y verano y posiblemente también en otoño17.

14 Cambio Climático en Uruguay, posibles impactos y medidas de adaptación en el sector agropecuario Serie Técnica 178 INIA Agustín Giménez, José Pedro Castaño, Walter E. Baethgen, Bruno Lanfranco. 2009.15 Caracterización agroclimática del Uruguay 1980 - 2009 Serie Técnica 193 INIA JP Castaño, A Giménez M Ceroni, J Furest, R Aunchayna 2011 http://www.inia.uy/investigaci%C3%B3n-e-innovaci%C3%B3n/unidades/GRAS/Clima/Caracterizaci%C3%B3n-agroclim%C3%A1tica/Temperatura-del-aire16 ENOS: El Niño-Oscilación del Sur17 Análisis de la estadística climática y desarrollo y evaluación de escenarios climáticos e hidrológicos de las principales cuencas hidrográficas del Uruguay y la zona costera Caffera M., Nagy G., Bidegain M., et

11

Page 16:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

En base a los registros climáticos de Uruguay de 1931 a 2000 se identifican incrementos en las precipitaciones principalmente en primavera y verano con disminución de las temperaturas máximas medias en verano. Sin embargo, la temperatura media anual global muestra un aumento de 0.8°C a lo largo del último siglo. Las temperaturas más altas registradas durante los últimos 100 años han ocurrido en los últimos cinco años.18

El análisis de los registros 1931 a 2000 también evidencia una menor duración del período de heladas agro meteorológicas. Hay menor número de registros de heladas y la temperatura mínima registrada en los días con heladas es mayor.

En el mismo estudio19 se realizó un análisis de los escenarios futuros de temperatura y precipitación para dos modelos (HADCM3 y ECHAM5). El resultado de la construcción de escenarios de alta resolución indicó que Uruguay experimentaría un calentamiento que sería mayor en el noreste y menor en el sureste entre +0.3° a +0.5 °C según los escenarios analizados (A2, alto y B2, medio-bajo) para la década de 2020. Para esa década los cambios en la lluvia no serían significativos. Para la década de 2050 el aumento de temperatura sería de +2.5° en el escenario A2 y +1.6 °C en el escenario B2. Además, habría aumento de precipitaciones en todo el país. Estos aumentos serían mayores aplicando el escenario A2 que con el B2.

Una parte de la variación interanual no es explicada por el cambio climático global. Por ejemplo, si bien se proyecta un aumento de precipitaciones también se observan déficit hídricos periódicos como el que sucedió en 2008/2009. Esta variabilidad interanual es muy relevante para la toma de decisiones a nivel predial y a escalas de tiempo ligadas a los ciclos productivos y no debe ser ignorada en el diseño de políticas públicas.

Sensibilidad y Capacidad Adaptativa al Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario.

Los recursos naturales de Uruguay han permitido el desarrollo de su sistema agropecuario. El clima es un regulador del sistema que actúa haciendo variar la productividad significativamente. Los diferentes sectores agropecuarios tienen diferente grado de exposición al clima y también manifiestan diferente sensibilidad y capacidad adaptativa a la variabilidad climática característica de Uruguay. Esto es resultado de los sistemas biológicos en que se basa cada sector o sea el tipo de producto y también de la forma de producir, es decir la tecnología aplicada y de las características estructurales de la unidad de producción.

Como primer paso al proceso de elaboración del PNA-Agro se promovió un diálogo sobre la precepción de la vulnerabilidad de diferentes sectores productivos a la variabilidad y cambio climático. Se realizó una convocatoria amplia de actores del sector agropecuario público y privado, incluyendo desde la academia hasta la sociedad civil.

al. Unidad de Cambio Climático DNAMA MNVOTMA PNUD GEF 2005.18 Clima de cambios: Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. FAO-MGAP. TCP URU/3302. 2013 Capitulo 2 Variabilidad climática de importancia para el sector productivo. Autores: Bidegain, Mario; Crisci, Carolina; del Puerto, Laura; Inda, Hugo; Mazzeo, Néstor; Taks, Javier; y, Terra, Rafael.19 Ibid.

12

Page 17:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Los eventos climáticos identificados por los participantes, como más importantes por los riesgos que ocasiona a la producción fueron el exceso de lluvias, la sequía, olas de calor, heladas, tormentas vientos y granizo. Al analizar el impacto de estos eventos en diferentes sistemas de producción hubo un acuerdo en que los eventos climáticos tienen efectos diferentes por su tipo e intensidad de acuerdo al sistema de producción.

En la discusión se señaló, por ejemplo, que en la producción animal las condiciones de sequía combinadas con altas temperaturas durante el verano están asociadas a mayor mortalidad. Por otra parte, se indicó como las diferentes regiones del país tienen diferente sensibilidad. Las regiones ganaderas de Sierras del Este y Basalto por sus suelos superficiales están más expuestas y son más sensibles a los períodos secos resultando en menor producción de forraje y menor producción animal. Otro factor considerado al analizar el impacto de condiciones de sequía y altas temperaturas en la producción ganadera fue el tipo de productor. Productores familiares de pequeña escala son percibidos como más vulnerables a los efectos del clima con alto riesgo de descapitalización por venta de animales, riesgo de tener que buscar empleo fuera del establecimiento y riesgo de dificultades financieras severas.

El exceso de lluvia fue mencionado como un evento climático con efectos sobre la producción de la mayoría de los sectores agropecuarios. Los efectos directos de la lluvia en el suelo provocando erosión y pérdidas de cultivos, combinados con dificultades para las operaciones de siembra y cosecha y temas de sanidad animal y vegetal hacen al exceso de lluvia uno de los eventos climáticos priorizados. El impacto económico deriva de la reducción de ingresos y aumentos en los costos de producción.

La ocurrencia de eventos extremos de lluvia combinados con vientos y granizo fueron analizados como casos particulares que tienen impacto sobre todos los sectores agropecuarios. Por ejemplo, en la producción hortícola las tormentas resultan en pérdida de infraestructura (invernáculos, daño a sistemas de riego) con impactos que van más allá de un ciclo productivo. La fruticultura es vulnerable a los efectos del granizo, el impacto es sobre la calidad de la fruta y el valor comercial del producto cosechado. Nuevamente surgió el efecto diferencial de los eventos climáticos dependiendo del tamaño, tipo y grado de diversificación productiva del establecimiento frutícola. Productores familiares poco diversificados están más expuestos al riesgo y son más vulnerables.

A modo de ejemplo se representan, en forma esquemática, las respuestas al impacto de la sequía y exceso hídrico en distintos sectores de producción recogidas durante el taller. La forma en que se llevó a cabo el registro no buscó llegar a datos cuantitativos. Sin embargo, el grosor de las flechas que unen cada sector productivo con un impacto representa la frecuencia con que fue mencionado por los participantes del taller. Líneas más gruesas equivalen a más menciones. En algunos casos se identificaron impactos positivos en la producción de ese sector derivados del clima.

13

Page 18:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Figura 6. Impactos de la sequía sobre la producción. Nota: pecuaria refiere a ganadería en general. Fuente: Elaboración propia, OPYPA.

Figura 7. Impactos de la sequía sobre la producción. Nota: pecuaria refiere a ganadería en general. Fuente: Elaboración propia, OPYPA.

En 2013 la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático de la OPYPA del MGAP publicó los resultados de una profunda revisión y análisis de los desafíos de adaptación de la agricultura al

14

Page 19:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

cambio climático producto del proyecto FAO TCP/URU/330220. Esta publicación es una plataforma para el diseño de políticas basadas en evidencia científica y aporta elementos fundamentales para atender las vulnerabilidades de la producción agropecuaria. En los siguientes apartados se resumen algunas de las conclusiones para los sectores productivos analizados.

Ganadería. En la ganadería el evento de impacto mayor sobre el sector es la sequía21 a través de su impacto directo sobre indicadores de productividad tales como las tasas de parición y mortalidad o producción de carne por hectárea y también a través del impacto sobre indicadores económicos que resultan en menor ingreso neto por hectárea y mayor costo de producción. El impacto directo mayor de la falta de lluvia opera sobre la producción de forraje.

De acuerdo al CIRCVC-UDELAR22 la sensibilidad de la ganadería a la sequía está determinada por tres factores determinantes: la infraestructura productiva, el sistema de producción y el manejo de información y conocimiento para la toma de decisiones. Los sistemas ganaderos manejan en general los campos con exceso de carga, lo que resulta en sobre pastoreo y baja producción primaria aérea de las pasturas y como resultado tiene indicadores productivos y reproductivos muy por debajo del potencial.

En ese esquema, los establecimientos ganaderos de ciclo completo que son aquellos que producen sus propios remplazos y solamente venden animales tienen mayor estabilidad frente al clima. Por otra parte, los establecimientos criadores (que venden terneros de destete) tienen menor flexibilidad en condiciones de sequía cuando se comparan con establecimientos que hacen principalmente recría (aquellos que compran terneros para engorde). Los sistemas

20 Clima de Cambios. Nuevos desafíos de adaptación en Uruguay. Resultado del proyecto TCP/URU/3302. Nuevas Políticas para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático MGAP, FAO 2013.21 Sensibilidad y Capacidad Adaptativa de los agro ecosistemas frente a los efectos del cambio climático. Sensibilidad y capacidad adaptiva de la ganadería frente al cambio climático. Centro Interdisciplinario en Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática de la Universidad de la República en Clima de Cambios, Nuevos desafíos de Adaptación en Uruguay TCP/URU/3302, MGAP-FAO 2013. 22 Centro Interdisciplinario de Respuesta a la Variabilidad y al Cambio Climático de la Universidad de la República.

15

Page 20:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

de producción con una base en campo natural manejado de acuerdo a su capacidad de carga, es decir con carga animal ajustada a la producción de forraje, son menos sensibles y tienen mayor capacidad adaptativa frente a la falta de lluvia.

Una hipótesis afirma que por motivos tecnológicos y estructurales los agro-ecosistemas productivos de Uruguay se están volviendo más sensibles al clima. Los productores ganaderos llevan adelante la producción en un contexto de incertidumbre, en cierto grado puede afirmarse que son exitosos en la gestión del riesgo. Sin embargo, dadas las condiciones de sobre pastoreo de pasturas por alta carga y bajos índices productivos cabe preguntarse si los cambios en el clima y su variabilidad pueden provocar que algunos productores abandonen la actividad y dejen de producir.

La edad promedio de los productores ganaderos está por encima de los 50 años. Este factor es un riesgo adicional cuando está asociado a la falta de sucesores en la gestión de las empresas ganaderas23.

Lechería. Al igual que para la ganadería, la sequía es un evento climático que afecta severamente a la lechería. Los efectos son más marcados en establecimientos en los cuales la base forrajera está compuesta por pasturas anuales y alta carga animal24. La sensibilidad a la falta de lluvias es menor cuando la producción de forraje se basa en mayor proporción de pasturas perennes y una carga animal menor. La capacidad de adaptación al déficit hídrico depende también del momento y la secuencia de eventos. Para mantener la alimentación del rodeo durante períodos de escasez y asegurar la producción la estrategia más conveniente para los productores que gestionan el riesgo climático es mantener un excedente de reservas forrajeras14.

Los participantes del taller de lanzamiento del PNA-Agro marcaron que los excesos hídricos son especialmente problemáticos para la conservación de pasturas y para las operaciones de ordeñe. Señalaron que observan pérdidas de producción que pueden superar las que ocurren cuando hay déficit hídrico.

Agricultura de Secano y Arroz.De acuerdo al análisis de sensibilidad y capacidad adaptativa del CIRCVC-UDELAR para el MGAP en el marco del Proyecto con FAO TCP/URU/3302, los eventos climáticos que causan mayores pérdidas para la agricultura de secano son las sequías y las heladas25.

Mediante modelos de simulación, los autores evaluaron el efecto del clima sobre los rendimientos. Analizaron los resultados de los cultivos principales del país (maíz, soja, trigo), con las variables climáticas más importantes en la determinación de rendimiento bajo la oscilación ENOS. Encontraron que es posible reducir la sensibilidad y aumentar la capacidad adaptativa en la agricultura de secano utilizando los pronósticos ENOS para ajustar fechas de siembra, elección de cultivares y estrategia de fertilización nitrogenada. Además, sugieren

23 Malaquín, I, Morales, H. 2012. Evaluación de la capacidad de adaptación de los sistemas ganaderos. La clave en la gestión: autoevaluar. Revista IPA 144 pp 22-28.24 Clima de Cambios, Nuevos desafíos de Adaptación en Uruguay. Sensibilidad y capacidad adaptiva de la lechería frente al cambio climático. Centro Interdisciplinario en Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática de la Universidad de la República TCP/URU/3302, MGAP-FAO 2013.25 Clima de Cambios, Nuevos desafíos de Adaptación en Uruguay. Sensibilidad y capacidad adaptativa de la agricultura de secano y arroz frente al cambio climático. Centro Interdisciplinario en Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática de la Universidad de la República TCP/URU/3302, MGAP-FAO 2013.

16

Page 21:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

otras estrategias para gestionar el riesgo climático como la diversificación de cultivos, el uso de seguros climáticos, la diversificación geográfica, el riego.

El arroz, que se cultiva bajo riego, tiene retos diferentes a la agricultura de secano. En los años con déficit de lluvias y por lo tanto mayor heliofanía y temperatura en etapas críticas de la determinación del rendimiento se observa mayor producción en todas las zonas de cultivo. En contraposición las lluvias ocasionan demoras en la preparación de tierras y atrasos en la siembra y menor rendimiento y calidad de grano por deficiencia en horas de luz y temperatura.

Las variables que pesan sobre la sensibilidad del cultivo de arroz no sólo tienen que ver con factores climáticos. La tenencia de la tierra y del agua, la historia previa de la chacra y la superficie de cultivo y sistemas de siembra y laboreo también afectan el grado de vulnerabilidad ante el clima. Los productores más sensibles y con menor capacidad adaptativa son los de menor escala de producción, y aquellos que son arrendatarios de tierras y/o agua para riego ya que tienen menor flexibilidad para la toma de decisiones.

Producción Forestal. Para la forestación no hay estudios locales de sensibilidad al cambio climático. Sin embargo, en la discusión promovida por el PNA-Agro sobre vulnerabilidades del sector se identificaron los riesgos asociados a diferentes eventos climáticos. Los efectos de condiciones de sequía en la producción forestal derivan de aumento de enfermedades y plagas asociadas a aumento de la temperatura promedio, pérdida de producción por muerte de plantas y aumento de riesgo de incendios. Los excesos hídricos por precipitaciones abundantes provocan una combinación de efectos con consecuencias económicas y productivas. En particular, se mencionaron la pérdida de producción por efecto de problemas de sanidad, dificultades de labores y logísticas combinadas con problemas de erosión en las plantaciones.

Producción Hortifrutícola.Para la producción hortícola no hay estudios locales de sensibilidad al cambio y variabilidad climática. Durante el taller de lanzamiento del PNA-Agro se identificaron diferencias de acuerdo al sistema de producción. Los cultivos realizados a cielo abierto y sin riego son más sensibles a la falta y exceso de lluvias y a las heladas agro meteorológicas. Los cultivos realizados bajo cubierta son más sensibles a eventos extremos que cuando provocan pérdida de cultivos también ocasionan pérdidas de inversiones en infraestructura. Las características de las unidades de producción son factores que aumentan la sensibilidad y disminuyen la capacidad adaptativa especialmente en productores familiares de pequeña escala.

El análisis de la información existente sobre la producción de frutales de hoja caduca 26 indica que el clima es un factor determinante en la producción de manzano, peral y durazno en particular por la necesidad de acumular suficientes horas de frío en el invierno para la dormancia y la inducción de yemas. Menor ocurrencia de frío invernal resulta en mala floración, deformación de flores y menor rendimiento de fruta cosechable. Sin embargo, la ocurrencia de heladas luego del inicio de la brotación es negativa para el cultivo de durazno. Manzano y peral son menos afectados por tener una floración más tardía.

26 Clima de Cambios, Nuevos desafíos de Adaptación en Uruguay. Sensibilidad y capacidad adaptiva de la viticultura y fruticultura frente al cambio climático. Centro Interdisciplinario en Respuesta al Cambio y la Variabilidad Climática de la Universidad de la República TCP/URU/3302, MGAP-FAO 2013.

17

Page 22:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Por otra parte, el exceso de lluvias en primavera aumenta la incidencia de enfermedades que afectan el rendimiento y calidad de fruta. En el caso del duraznero, el exceso de lluvias puede provocar muerte de plantas por asfixia radicular27.

Las tormentas con viento y granizo también tienen un efecto directo sobre la calidad de fruta cosechable. La disponibilidad de seguros contra granizo es una herramienta utilizada para gestionar el riesgo de estos eventos en fruticultura.

El aumento de temperatura asociado al cambio climático podría asociarse a un amento en la incidencia de daño por plagas, aunque la evidencia científica no es concluyente aún.

En la fruticultura, al igual que para otros tipos de producción, la sensibilidad y capacidad adaptativa a los desafíos climáticos está fuertemente asociada al tipo de cultivo, las variedades y las características de la unidad de producción. En general, la gestión del riesgo del clima implica aumento de costos de producción que compromete la rentabilidad del sector.

En la viticultura, además de los efectos directos del clima sobre la producción y rendimiento, se identificó el encadenamiento de estos efectos sobre el proceso de vinificación. El efecto de las lluvias excesivas sobre la sanidad provoca además cambios en la composición de la uva. Lo mismo sucede con ocurrencia de temperaturas más elevadas durante el verano, en particular por la noche que inducen cambios en la maduración y en la acidez de la fruta que tienen efectos sobre la calidad de los vinos.

Para adaptar la industria vitivinícola a los posibles cambios en el clima, los autores sugieren investigar en cambios en las técnicas de cultivo y en el proceso de vinificación. Plantean que instrumentar seguros climáticos será una herramienta útil para la gestión del riesgo climático.

Captura Pesquera.De Feo et al. 28 realizaron un análisis de bases de datos que muestra que se están produciendo efectos significativos sobre la captura pesquera debido a cambios climáticos. Estos efectos son consecuencia de la combinación del cambio global del clima y de las actividades humanas que resultan en la sobre explotación de los recursos pesqueros.

En particular las anomalías de temperatura en la superficie del mar, de la intensidad del viento, y del incremento del nivel del mar son factores que inciden sobre los sistemas oceanográficos. Estudiando el impacto de estos factores a nivel regional los autores concluyen que éste varía según el ciclo de vida y la distribución de las especies objetivo. Un ejemplo son las almejas que son especialmente susceptibles a las variaciones de clima por su limitada capacidad de movimiento. Su explotación está siendo restringida en forma creciente por la acumulación de toxinas asociadas a floraciones algares que provocan que no sean aptas para consumo humano29.

Según estos autores los impactos de la variabilidad climática son especialmente significativos en las pesquerías de pequeña escala, los cuales dependen del ciclo de vida, la distribución geográfica de las especies objetivo y las características oceanográficas de su región.

27 Ibid.28 Defeo, O., M. Castrejón, L. Ortega, A. M. Kuhn, N. L. Gutiérrez, and J. C. Castilla. 2013. Impacts ofclimate variability on Latin American small-scale fisheries. Ecology and Society 18(4): 30. http://dx.doi.org/10.5751/ES-05971-18043029 Defeo, O., M. Castrejón, L. Ortega, A. M. Kuhn, A de Álava. 2014. Variabilidad climática y su impacto en pesquerías de pequeña escala de invertebrados en América Latina Desenvolvimento e Meio Ambiente, v. 32, p. 29-39, dez.

18

Page 23:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Género, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa.La Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay incorpora en su plataforma de trabajo los desafíos del cambio climático y ha llevado adelante actividades de comunicación y discusión sobre el tema. Plantean una estrategia hacia la generación de sistemas productivos resilientes para la creciente variabilidad climática. Destacan el rol central de la mujer actuando de manera proactiva ante los cambios y también operando con determinación ante las emergencias y desastres. Perciben que la visión sobre las consecuencias del cambio climático entre hombres y mujeres es diferente. Por otra parte, consideran que es clave la participación de la mujer en espacios de decisión para encontrar respuestas a los problemas del sector productivo y la familia30.

En 2015 se elaboró la Agenda Nacional “Voces de Mujeres Rurales Organizadas: Construyen una agenda Nacional”. En su elaboración participaron 139 mujeres de los 19 departamentos y representantes de 78 organizaciones rurales. El documento presenta una agenda de trabajo, donde se identifican las principales necesidades y problemáticas y propuestas para superarlas.

Algunos de los ejes de trabajo propuestos son disminuir los sesgos de género en el acceso al trabajo en el medio rural y agropecuario y fomentar la capacitación en producción agropecuaria. Por otro lado, el documento señala la necesidad de trabajar en dar visibilidad al aporte de las mujeres a la producción. Presenta también algunas herramientas para aumentar el acceso de las mujeres a tierras, créditos, capacitación y asistencia técnica.

Fuentes de información para la formulación e implementación del PNA-Agro.En los anexos a este documento se presenta una recopilación de fuentes de información útiles para el proceso de planificación (Anexo II).

Las fuentes son diversas y el registro tiene diferentes lapsos de tiempo. Uno de los desafíos para la elaboración de herramientas para la planificación para la adaptación y el monitoreo de los efectos del clima y el avance en estrategia de adaptación es contar con datos confiables y actualizados.

El MGAP desarrolló el Sistema Nacional de Información Agropecuaria como instrumento de apoyo a la toma de decisiones para productores e instituciones. Por otra parte, la Unidad de Agroclimma y Sistemas de Informacion del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA GRAS) provee de datos útiles y actualizados para el manejo de riesgo climático en Uruguay.

Mazzeo et al. 31identificaron que las limitaciones en la cobertura espacial y temporal del monitoreo meteorológico del Uruguay son una barrera para el conocimiento e investigación sobre el clima, su variabilidad y los impactos del cambio climático en Uruguay. Proponen que estas limitaciones se pueden levantar con inversiones y organización interinstitucional.

30 Mujeres Rurales frente al Cambio Climático. Documento de base para la reflexión. AMRU, CEUTA, ONUMujeres31 Clima de Cambios, Nuevos desafíos de Adaptación en Uruguay. Capacidad de adaptación y transformación en un clima de cambios. Mazzeo et al. TCP/URU/3302, MGAP-FAO 2013.

19

Page 24:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Instrumentos y arreglos institucionales. Integración de cambio y variabilidad climática en políticas nacionales.

En los anexos a este documento se presenta un inventario de las organizaciones e instituciones relevantes para la elaboración del PNA-Agro y un análisis de actores y su influencia e interés sobre el proceso (Anexos III y IV).

La planificación para la adaptación en el sector agropecuario abarca múltiples dimensiones y cruza transversalmente los ejes de acción múltiples instituciones. A continuación, se hacer referencia a algunos de los arreglos institucionales relevantes para el PNA-Agro.

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.El Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad (SNRCC) se creó el 20 de mayo de 2009 mediante el Decreto del Poder Ejecutivo 238/09. Su objetivo es coordinar y planificar las acciones públicas y privadas para la prevención de los riesgos, la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Los miembros del SNRCC son el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; el Ministerio de Industria, Energía y Minería; el Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Salud Pública; el Ministerio de Turismo y Deporte; el Ministerio de Defensa Nacional; el Congreso de Intendentes y el Sistema Nacional de Emergencias. También se integran como invitados Ministerio de Economía y Finanzas; el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Educación y Cultura; el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Instituto Uruguayo de Meteorología.

Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático.El Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático32 (PNRCC) ha sido desde 2009 el principal instrumento del SNRCC para incorporar el cambio climático y la variabilidad a la estrategia de desarrollo sostenido del Uruguay a largo plazo. El PNRCC apunta a identificar, planificar y coordinar las acciones y medidas necesarias para mitigar las emisiones de gases de efecto

32 http://www.cambioclimatico.gub.uy/index.php/plan-nacional/diagnostico-y-lineamientos-estrategicos.html

20

Page 25:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

invernadero en el Uruguay, y acciones para la adaptación a los impactos derivados del cambio climático y variabilidad.

El PNRCC propuso una estrategia de gestión de los riesgos climáticos y de la adaptación con énfasis en aspectos transversales e integrando las particularidades sectoriales. La estrategia reconoce el rol clave de los sistemas de información para la toma de decisiones y la necesidad de mejorar el conocimiento sobre la vulnerabilidad a los escenarios de cambio climático y las demandas para la adaptación. Propuso establecer políticas preventivas de adaptación que contribuyan a proteger la biodiversidad y los ecosistemas y a disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático. Plantea el objetivo de introducir, estrategias de adaptación y mitigación en los sectores productivos que tiendan a disminuir su vulnerabilidad y propendan a un desarrollo económico ambientalmente sustentable.

La adaptación es identificada como la línea de acción más relevante para responder eficazmente al cambio climático en Uruguay y procurar reducir los riesgos y los daños ante cambios cada vez más intensos. Se propone:

• Elaborar Planes de Gestión Integral de Riesgo ante eventos climáticos extremos y Sistemas de Alerta Temprana asociados.

• Instrumentar seguros y fondos para cobertura de riesgos climáticos. • Promover una gestión integrada de agua, suelos y biodiversidad en los agro

ecosistemas. • Profundizar la diversificación de la matriz energética, ampliando la generación por

fuentes renovables. • Incorporar estímulos para evitar la fragmentación de paisajes y definir corredores

biológicos. • Profundizar programas de promoción de cambios culturales, hacia un consumo

racional y responsable. • Conformar ciudades sustentables y promover el diseño de viviendas adecuadas.

El PNRCC, estableció a la adaptación como una prioridad estratégica para el país para responder eficazmente al cambio climático y al aumento de la variabilidad climática, en particular para reducir riesgos y daños ante cambios cada vez más intensos. En ese momento se identificó la necesidad de adaptación como especialmente relevante en relación a la producción de alimentos por ser la actividad central en la economía uruguaya y por su particular vulnerabilidad climática.

Política Nacional de Cambio Climático.En 2016, el SNRCC convocó a un proceso participativo de elaboración de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)33. El proceso formuló una serie de líneas para guiar la estrategia nacional para responder al cambio climático. El resultado del proceso no es aún un documento oficial y está en proceso de validación, pero es útil para analizar puertas de entrada para el PNA-Agro.

Una de las líneas estratégicas formuladas indica la necesidad de asegurar la participación de los sectores público, privado, productivo, academia y sociedad civil en espacios de formulación e implementación de políticas públicas necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático.

33 http://mvotma.gub.uy/avances/item/10008289-propuestas-de-ejes-estrategicos-actores-y-lineas-de-accion-18-08-2016.html

21

Page 26:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

El documento final del proceso de elaboración de la PNCC señala también que es estratégico promover procesos de generación de conocimiento e información para integrar las incertidumbres en la toma de decisiones y gestionar futuros riesgos asociados a la variabilidad y cambio climático sobre el Uruguay. Marca como estrategia propiciar procesos coordinados de obtención y sistematización de información relevante para la toma de decisiones vinculadas al cambio climático. Por otra parte, reconoce las especiales vulnerabilidades de las zonas fluviales, costeras y marinas ante potenciales impactos de la variabilidad y cambio climático y propone optimizar acciones de adaptación basadas en ecosistemas y comunidades que minimicen perdidas y daños en distintas actividades, usos e infraestructuras.

Para el sector agropecuario en particular, el documento propone promover sistemas productivos agropecuarios de mayor capacidad de adaptación y resiliencia. Para implementar esta estrategia plantea la incorporación de conocimiento, investigación, tecnología, y fortalecimiento de las organizaciones sociales con el objetivo de mejorar la productividad y la competitividad de las cadenas de valor. La visión para la implementación de esta línea estrategia contempla los servicios ecosistémicos que provee el sector agropecuario y la necesidad de equidad social y búsqueda de caminos para la seguridad alimentaria. Algunas líneas de acción esbozadas para el logro de esta estrategia son: incluir variables ambientales en los planes de manejo y uso del suelo, también encarar la adaptación como co-beneficio de la intensificación sostenible en ganadería y agricultura. Considera clave contemplar las características particulares de diferentes territorios en la formulación de políticas públicas. Desde el punto de vista técnico, una herramienta propuesta para disminuir vulnerabilidades y aumentar la capacidad adaptativa es la promoción del manejo sostenible del campo natural que contribuye tanto a la adaptación como a la mitigación de gases de efecto invernadero. Otra herramienta identificada para el éxito del desarrollo de sistemas productivos agropecuarios de mayor capacidad de adaptación y resiliencia es mejorar la información, comunicación y sensibilización sobre temas de cambio climático a todos los actores.

Gabinete Nacional Ambiental.En 2016 el Poder Ejecutivo creó el Gabinete Nacional Ambiental con el objetivo de coordinar y articular la ejecución de las políticas ambientales relativas a ambiente, agua y cambio climático34. La creación de este Gabinete Ministerial y la Secretaría que lo gestiona busca jerarquizar políticas, programas y acciones transversales para avanzar en el desarrollo sostenible del país y viabilizar el desarrollo productivo y la protección de los recursos naturales. El PNA-Agro articula con la Secretaría de Agua, Ambiente y Cambio Climático a través del MGAP.

El Gabinete está compuesto por los Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca; Industria Energía y Minería; Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; y Defensa Nacional.

También creó un Sistema Nacional Ambiental que es ejecutor de las políticas surgidas del Gabinete y está compuesto por Obras Sanitarias del Estado (OSE), Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), SNRCC y el Gabinete y su Secretaría

Sector Privado y Actores del Sector Agropecuario.Las consecuencias de los impactos de la variabilidad y cambio climático no son neutrales con respecto al tipo de productor. No hay estudios que investiguen el rol de la asociatividad en la resiliencia o capacidad adaptativa, pero se podría hipotetizar que la asociatividad genera redes 34 https://www.impo.com.uy/bases/decretos/172-2016

22

Page 27:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

que proveen elementos para responder a los desafíos del cambio climático. Uno de los pasos realizados para iniciar el proceso del PNA-Agro fue realizar un mapa de los actores de sector agropecuario (ver Anexo Mapa de Actores). El trabajo busca identificar algunos actores claves para el PNA-Agro y definir estrategias de gestión de las relaciones.

El sector privado y los productores rurales organizados tienen vías de participación e incidencia sobre las políticas públicas nacionales a través de su representación en la dirección de los Institutos públicos/privados sectoriales del MGAP. La DGDR a través de llamados a proyectos multiprediales también sirve de puerta de entrada para grupos de productores asociados de alcance local o nacional. Por otra parte, las Mesas de Desarrollo Rural del MGAP sirven como camino para recolección de demandas e implementación de medidas a nivel regional para el MGAP y como ámbitos de diálogo entre organizaciones sociales del medio rural.

El sector privado y los productores rurales juegan un rol protagonista en la generación de demandas sean estas tecnológicas, de políticas diferenciadas o intervenciones. Sin embargo, la efectividad de las vías de incidencia sobre las políticas puede estar sesgada por el grado de influencia de las organizaciones y por el grado de alcance y capacidad de proponer e incidir sobre la efectiva implementación de medidas.

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteEl MVOTMA es un actor clave en las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático Algunas iniciativas llevadas a cabo en este sentido son el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Emergencia, el desarrollo y fortalecimiento de Sistema Nacional de Áreas Protegidas para la protección de la biodiversidad en ecosistemas vulnerables a la variabilidad y cambio climático. En ecosistemas costeros ha implementado medidas de restauración se encuentra en proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación de áreas costeras.

En 1994 el MVOTMA creó una unidad técnica con foco en cambio climático dentro de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Actualmente la unidad tiene la jerarquía de una dirección y tiene como objetivos proponer e implementar acciones tendientes a la prevención y gestión de los riesgos, la mitigación y la adaptación al cambio climático y la protección de la capa de ozono.También promover la articulación entre actores clave, apoyando al Coordinador del SNRCC. Actúa como órgano operativo y de ejecución para el cumplimiento de los compromisos nacionales derivados de la CMNUCC.

La División de Cambio Climático del MVOTMA es parte del comité de seguimiento del proyecto y es un actor clave en la implementación de medidas de adaptación que se propongan en el PNA-Agro.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoComunicaciones NacionalesUruguay ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en 1994 y el Protocolo de Kioto en el 2000. El MVOTMA es el punto focal y la autoridad nacional competente para la instrumentación y aplicación de la CMNUCC y el Protocolo de Kioto.

23

Page 28:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Uruguay ha presentado tres Comunicaciones Nacionales a la CMNUCC353637 con información relativa al estado de cumplimiento de los compromisos asumidos ante la convención. Las Comunicaciones Nacionales contienen los Inventarios de Emisiones Netas de Gases de Efecto Invernadero y comparaciones de los resultados de los inventarios nacionales para años anteriores. También presentan opciones de mitigación y adaptación al cambio climático identificadas y ejecutadas. Contiene otras acciones y programas llevados a cabo como por ejemplo la creación del SNRCC como una entidad en la que coparticipan el sector público y privado en la gestión de acciones y medidas de respuesta al cambio climático. En ese contexto el SNRCC juega un rol clave para fortalecer y mantener la capacidad existente en el país y optimizar el uso de los recursos disponibles.

Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. En el 2004, la entonces Unidad de Cambio Climático de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) presentó el Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMEGEMA)38 junto con la Segunda Comunicación Nacional a la Conferencia de las Partes de la CMNUCC. Este programa fue elaborado a través de grupos de trabajo sectoriales, incluyendo aproximadamente 130 participantes de 60 organizaciones públicas y privadas.

Entre las medidas de adaptación propuestas en el PMEGEMA se acordaron: • Mejorar banco de semillas produciendo materiales genéticos adaptados a los más

probables escenarios climáticos. • Promover el manejo sostenible de suelos incluyendo la siembra directa y otras

medidas de conservación de uso de suelo. • Monitoreo de cambios en los principales ecosistemas. • Delimitación, implementación y gestión de áreas protegidas. • Diversificación productiva. • Promover la gestión integrada de recursos hídricos y formular y proponer una política

nacional de aguas.

Contribución Prevista Nacionalmente Determinada. Uruguay presentó su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CNPD)39 a la CMNUCC detallando metas de reducción de emisiones y remociones por sector. Se plantea que la contribución del país es desarrollarse y continuar creciendo para bienestar de su población con la menor intensidad posible de emisiones. Una vez más se establece que adaptación es una prioridad estratégica para el país. La necesidad de adaptación resulta especialmente relevante en relación a la producción de alimentos, actividad central en la economía uruguaya y que presenta una particular vulnerabilidad climática.

El país presenta metas específicas en relación a la producción de carne vacuna, actividad que concentra el 78% de las emisiones nacionales de CH4 (a partir de la fermentación entérica) y el

35 1ªComunicacón Nacional de Uruguay a la CMNUCC 1997 http://unfccc.int/resource/docs/natc/urunc1.pdf36 2ª Comunicación Nacional de Uruguay a la CMNUCC 2004 http://unfccc.int/resource/docs/natc/urync2.pdf37 3ª Comunicación Nacional de Uruguay a la CMNUCC 2010 http://unfccc.int/resource/docs/natc/urync3.pdf38 http://www.mvotma.gub.uy/index.php?option=com_k2&view=item&id=10002700:programa-de-medidas-generales-de-mitigaci%C3%B3n-y-adaptaci%C3%B3n-al-cambio-clim%C3%A1tico-en-uruguay&Itemid=10018639http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Uruguay/1/INDC%20Uruguay%20espa%C3%B1ol.pdf

24

Page 29:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

63% de las emisiones nacionales de N2O (a partir de la disposición de estiércol en los suelos). Estas metas se presentan en términos de intensidad de emisiones por kg de carne vacuna (como peso vivo). Por otro lado, dado Uruguay plantea que no puede comprometerse a mitigar el cambio climático a expensas de la producción de alimentos sino trabajar en la mejora de la eficiencia de las emisiones por producto en el sector.

Al 2030 Uruguay espera haber realizado una serie de acciones en adaptación. Algunas de ellas tienen como objetivo al sector agropecuario:

• Formulación e implementación de planes nacionales, subnacionales y sectoriales participativos de adaptación a la variabilidad y el cambio climático, e incorporación de sistemas de monitoreo y reporte de la adaptación y de las pérdidas y daños.

• Desarrollar nuevos sistemas de alerta temprana y nuevos seguros hidrometeorológicos en el marco de las acciones de reducción de riesgos de desastres, para el sector agropecuario.

• Profundizar la gestión de riesgos asociados a las sequías, identificación de nuevas fuentes de agua, la promoción de construcción de obras asociativas, como presas multiprediales, y mejorar la eficiencia en el uso del agua y el riego.

• Promover la adaptación basada en ecosistemas, profundizando las estrategias de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

• Diseñar, adecuar y mantener infraestructura resiliente, considerando el impacto de la variabilidad y el cambio climático.

• Articulación y desarrollo de nuevos sistemas de información y servicios climáticos integrados, para la observación sistemática, realización de mapeos de riesgo y evaluación de pérdidas y daños, a través del fortalecimiento de instituciones académicas y de monitoreo, tales como el INUMET y del Servicio Hidrológico Nacional.

• Generación de capacidades de investigación, desarrollo e innovación para facilitar la respuesta nacional a la variabilidad y el cambio climático.

Otros ForosUruguay coordina el Grupo de trabajo de Cambio Climático del Consejo Agropecuario del Sur 40 (CAS) desde su creación en 2009. Como productos de este intercambio regional se realizaron y publicaron inventarios de políticas de respuesta al cambio climático en los países del CAS y actividades de discusión de implicancias de las negociaciones internacionales para el sector agropecuario. También se llevaron a cabo actividades de capacitación para fortalecer la participación de los representantes de los países miembros del CAS en las negociaciones en los temas agropecuarios y en metodologías de cálculo de gases de efecto invernadero en el sector.

También es integrante activo del Grupo Temático sobre Cambio Climático y Gestión del Riesgo en el marco de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF), espacio integrado por representantes de los gobiernos nacionales del bloque y de delegados de las organizaciones de la agricultura familiar de la región.

40 http://consejocas.org/index.php/redpa/gt4-politicas-publicas-en-cambio-climatico

25

Page 30:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Políticas Públicas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca hacia la adaptación al cambio climático y la elaboración del PNA-Agro. Ejes Estratégicos.En el año 2015 el MGAP definió cinco ejes estratégicos para su gestión41 :

1. Promoción de la competitividad y la inserción internacional.2. Intensificación con sostenibilidad y cuidado del ambiente.3. Adaptación de los sistemas de producción al cambio climático.4. Desarrollo rural: inserción competitiva de la agricultura familiar en cadenas de valor.5. Fortalecimiento y articulación institucional.

El MGAP ha trabajado sobre los ejes estratégicos mediante la promoción de inversiones, innovación, y negociaciones para acceso a mercados. Al mismo tiempo promovió el control de los efectos ambientales que derivan de la intensificación y llevó a cabo acciones desde la institucionalidad ampliada para intervenir sobre los impactos sobre el ambiente42.

La confección de un sistema de cuentas ambientales que permitan medir el desempeño de los recursos en términos de PIB y conocer cómo evoluciona el stock de capital natural es considerada por el MGAP como un soporte a esta estrategia institucional. Las cuentas de suelo, de agua, de recursos forestales, y biodiversidad, permiten cuantificar y valorar económicamente los servicios ambientales, lo que constituye un aspecto suplementario a la estrategia de consolidar un modelo de intensificación sostenible.

Para promover la intensificación de la mano de la innovación, el MGAP destaca el éxito de la ley de promoción de inversiones43, por su capacidad para adecuar los incentivos sobre el tipo de inversión a promover. Este instrumento ha sido clave para el MGAP porque permite dirigir el tipo de inversiones que resultan en avances hacia el logro de las líneas estratégicas, dándole énfasis a las actividades de innovación y cuidado del ambiente.

Para el MGAP, promover una intensificación productiva con sostenibilidad económica y ambiental y con equidad social implica44:

a. Valorizar los servicios ecosistémicos y cuidar los recursos naturales.b. Gestionar los riesgos y la información.c. Abordar las acciones con visión de paisaje.d. Complementar las estadísticas agropecuarias con cuentas ambientales.e. Reducir asimetrías de escala, de información y tecnológicas.f. Apostar a la calidad y valor de productos y procesos con atributos ambientales

enfocados a todos los consumidores.g. Desarrollar nuevas formas de gobernanza para el agua.

El MGAP cuenta con unidades ejecutoras con competencias específicas que gestionan diferentes ámbitos del sector agropecuario (ver anexos Mapa de Actores y Listado de

41 Intensificación Sostenible. Uruguay Agrointeligente Lineamientos Estratégicos 2015 – 2020. MGAP42 50 años de OPYPA El desarrollo agropecuario y agroindustrial de Uruguay. 201543 Ley Nº16906 de 1998 de Promoción y Protección de Inversiones para el desarrollo productivo. https://www.mef.gub.uy/568/7/areas/comision-de-aplicacion-de-la-ley-de-inversiones---uruguay.html44 Intensificación Sostenible. Uruguay Agrointeligente Lineamientos Estratégicos 2015 – 2020. MGAP

26

Page 31:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

organizaciones). Los institutos públicos no estatales forman parte de la institucionalidad agropecuaria y son claves en la generación de demandas por sector. En la actualidad los sectores que cuentan con Institutos específicos son Carne, Leche, Semillas, Vitivinicultura, Extensión, Lana45. En particular el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) es generador de tecnologías e información para el desarrollo de estrategias de adaptación en la mayoría de los sectores agropecuarios. La articulación del PNA-Agro con las unidades ejecutoras y la institucionalidad agropecuaria durante el proceso de formulación y su implementación son claves para el logro de las metas de adaptación que se establezcan.

Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria. La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) tiene como función asesorar en la formulación de políticas públicas para el sector agropecuario, agroindustrial y pesquero y dar soporte a las unidades ejecutoras. Como parte de ese objetivo hace el monitoreo de las cadenas agroindustriales y la coyuntura económica. Por otra parte, realiza estudios en temas transversales y sectoriales, con énfasis en cambio técnico, economía de los recursos naturales, coordinación de cadenas productivas y competitividad. Técnicos de OPYPA participan en espacios de gobernanza público privada en representación del MGAP.

En el año 2000 el MGAP creó la Unidad de Cambio Climático dentro de OPYPA, en 2016 pasa a llamarse Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático (USyCC) ampliando su ámbito de trabajo como parte de la estrategia del MGAP de reforzar y avanzar en políticas de intensificación sostenible con cuidado del medioambiente. Esta unidad nuclea el equipo técnico que coordina los programas relacionados con mitigación y adaptación al cambio climático y la contribución del MGAP al cumplimiento de los compromisos nacionales derivados de la CMNUCC. La USyCC elabora las estimaciones para los informes de la contribución del sector agropecuario a las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero. Con la incorporación de la sostenibilidad como ámbito de trabajo, la unidad también lidera las estadísticas para el monitoreo de la actividad productiva a través de las Cuentas Ambientales.

El proceso de formulación del PNA-Agro se realiza bajo el liderazgo y la dirección de la USyCC.

Mesas de Desarrollo Rural.Las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) funcionan desde 2007 como parte de una estrategia de gobierno de descentralizar y coordinar políticas con base territorial. Esta estrategia prioriza la participación social organizada y la construcción de ámbitos de diálogo entre organizaciones sociales del medio rural, el MGAP y otras instituciones públicas, a fin de promover políticas de desarrollo rural.

En 2015 estaban funcionando 40 MDRs distribuidas en los departamentos del interior, con la participación de más de 500 organizaciones de productores, asalariados y representantes de comunidades rurales. Actualmente están trabajando 467 organizaciones, pertenecientes 357 productores, 7 asalariados y 83 comunidades.

Los principales temas que se promueven en los encuentros se relacionan con vivienda, salud, electrificación, educación, caminería, seguridad, agua potable, ordenamiento territorial,

45 INASE, Instituto Nacional de Semillas, INALE, Instituto Nacional de la Leche, INAC, Instituto Nacional de la Carne, INAVI, Instituto Nacional del Vino, IPA, Instituto Plan Agropecuario, SUL, Secretariado Uruguayo de la Lana.

27

Page 32:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

minería, conectividad, transporte de estudiantes, refugios peatonales sobre rutas y acceso a la tierra.

Por otra parte, las MDR analizan y avalan los planes y proyectos presentados a la DGDR del MGAP, sanidad animal, trazabilidad, uso y manejo del suelo, créditos fiscales, aplicación de agroquímicos, plan estratégico hortícola, asistencia técnica, emergencias agropecuarias, registro de fuentes de agua del MVOTMA, registro de productor familiar y seguros agrícolas.

Por su naturaleza regional y territorial las mesas de desarrollo son actores clave para las formulaciones sub nacionales del PNA-Agro.

Principales acciones de adaptación del MGAP.Diseño e implementación de medidas de adaptación en la producción ganadera, inclusión de fuentes de agua, forraje y medidas de manejo.La reducción de la vulnerabilidad climática de los sistemas productivos y el avance hacia sistemas productivos resilientes es un aspecto relacionado a la intensificación sostenible y con la adaptación de los sistemas de producción al cambio climático. En este aspecto el MGAP implementó intervenciones enfocadas en la gestión del conocimiento y en inversiones para la mejora de infraestructura predial o multipredial que permitan reducir la sensibilidad de los sistemas productivos. EL MGAP tiene la visión de que a través de medidas de manejo es posible avanzar en la intensificación productiva sin aumentar las vulnerabilidades al clima. A través de intervenciones con foco en adaptación genera herramientas para el manejo adecuado sostenible del recurso campo natural para lograr aumentar de la productividad y construir resiliencia.

El fortalecimiento de las capacidades organizativas de los productores, capacidades institucionales y sistemas de información apuntan a dar soporte a los cambios necesarios para la adaptación de los sistemas productivos. Se destacan para el sector ganadero los incentivos de fortalecimiento institucional de organizaciones de productores a través de programas de la DGDR, el Programa Producción Responsable (PPR) y el Programa Ganadero (PG). También la presencia institucional a nivel de unidades de territorio a través de Mesas de Desarrollo Rural y Consejos Agropecuarios para desarrollar redes de información

Desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar.Actualmente la DGDR está llevando a cabo una nueva convocatoria para la Promoción y desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción familiar. Es la segunda edición del programa de co-innovación "Más Tecnologías" realizado en coordinación con el INIA. El llamado está abierto a propuestas de tecnologías para la producción familiar y busca seleccionar y financiar proyectos de desarrollo de tecnologías que incorporen aspectos productivos, ambientales, económicos y principalmente socio-culturales de la comunidad a la que se destinan. Estos proyectos son presentados en conjunto entre organizaciones de productores/as rurales de todo el país y entidades públicas y/o privadas de investigación. Como estrategia metodológica se prevé la participación directa de los productores y sus familias como parte del equipo investigador.

Desarrollo de planes de uso y manejo del suelo para reducir la erosión y conservar la materia orgánica en tierras agrícolas.La erosión y degradación de los suelos fue identificado por el MGAP como el problema ambiental más importante del país. Se reconoce la asociación de este fenómeno con la expansión de la producción agrícola especialmente hacia suelos más frágiles, menos aptos

28

Page 33:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

para la agricultura y con mayor riesgo de erosión. Los efectos de esta expansión repercuten en pérdidas de potencial productivo y efectos ambientales negativos como la pérdida de calidad de agua.

Figura 8. Planes de uso y manejo de suelos año 2015. (Fuente: RENARE)

El MGAP a través de la Dirección General de Recursos Naturales instrumentó la aplicación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos46 para fomentar la conservación de los suelos en base a su capacidad de uso para la producción. El plan consiste En determinar una sucesión de cultivos que no genere pérdidas por erosión por encima un valor de tolerancia, estimadas utilizando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.

En 2015 se recibieron 13.160 planes de uso y manejo de suelos para 1.527.360 hectáreas de suelos agrícolas. El área objetivo total son 1.600.000 hectáreas con un cumplimiento de 95% sobre el área agrícola estimada.

Creación de seguros de índice climático y otros instrumentos financieros de reducción de riesgos en el sector eléctrico.Para agricultura de secano, hay un sistema de seguros para gestión de riesgo climático con tasas comerciales a precios de mercado sin intervención estatal. En este sector el uso de seguros está bastante extendido para cubrir riesgos ante eventos de granizo, vientos y tormentas e incendios. En el año agrícola 2012/2013 el 74% del área de siembra de cultivos de secano fue asegurada47.

Para la producción hortifrutícola, hay un sistema de seguros para cobertura de riesgos agroclimáticos con participación pública a través de subsidios. Estos subsidios se financian con el impuesto al valor agregado (IVA) que se cobra a las ventas de frutas, verduras y flores. La aplicación de subsidios es diferenciada en franjas de manera que los productores más chicos (hasta 8 hectáreas) reciben un 90% de subsidio, 70% para los medianos y 35% a las primeras

46 http://www.cebra.com.uy/renare/planes-de-uso-y-manejo-de-suelos/47 http://consejocas.org/index.php/redpa/antecedentes/16-publicaciones/169-politicas-publicas-de-gestion-de-riesgo-agropecuario-en-los-paises-del-cas-2016

29

Page 34:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

hectáreas de los productores más grandes. Para la horticultura a campo el seguro es en base a índice exceso de lluvias en época próxima a la cosecha calculado en base a las precipitaciones acumuladas en 10 días dentro del mes seleccionado de cobertura. Para la fruticultura los seguros subsidiados son para huracanes, tormentas y tempestades, y granizo.

Para la ganadería de cría, en el marco de los proyectos Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático (DACC) y Ganaderos Familiares y Cambio Climático (GFCC) el MGAP implementó un seguro a escala piloto para la gestión de riesgo de sequía para productores familiares de las regiones Basalto y Sierras del Este. Este seguro se basa en un índice de diferencia normalizada de vegetación NDVI48 por su sigla en inglés. El NDVI es un indicador de la productividad primaria neta de un sistema que sirve para tener una medida de la tasa fotosintética de la vegetación. El período de prueba se extiende desde 2015 a 2017 y busca validar los umbrales de NDVI a partir de los cuales se disparan las indemnizaciones. Éstas se implementan a través de suplementos alimenticios para el ganado y en la etapa de prueba las primas de seguro son 100 % financiadas por el MGAP.

Creación de sistemas de información de soporte a la toma de decisiones. El MGAP está desarrollando desde 2012 el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA) como una plataforma para la integración de sistemas de información, que contiene datos de recursos naturales, productivos y climáticos provenientes de diferentes fuentes, con el objetivo de suministrar información sobre los sistemas productivos. La información puede ser consultada a través del portal www.snia.gub.uy. Allí se encuentra un conjunto de herramientas como visualizadores geográficos y salas de mapas que permiten consultar, desplegar y bajar información en diferentes formatos, como reportes, tablas, gráficas y mapas. Busca brindar información y herramientas de consulta y análisis para los sectores agropecuario y pesquero a nivel nacional para la toma de decisiones. La plataforma constituye un instrumento útil para productores agropecuarios, técnicos, empresarios e investigadores y

48 NDVI: normalized difference vegetation index

30

Page 35:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

busca apoyar la toma de decisiones, la aplicación de políticas públicas y la gestión del riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera a nivel nacional.

Este sistema de información se implementó, como parte del Componente I del proyecto DACC, con el apoyo de las consultorías con el International Research Institute for Climate and Society de Columbia University, la Fundación Julio Ricaldoni y grupos de trabajo interinstitucionales.

Políticas dirigidas a la inclusión de género.MGAP cuenta con una Comisión Especializada de Género que reúne y coordina las acciones de las diferentes unidades ejecutoras. Es parte del Consejo Nacional de Género presidido por Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y coordina a través de DGDR la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF). El MGAP ha trabajado junto a Inmujeres, Instituto Nacional de Colonización (INC), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Red de Grupos de Mujeres Rurales, Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR)y Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay (AMRU) en la construcción de una agenda de estrategias de género “Voces de Mujeres Rurales Organizadas: Construyen una Agenda Nacional”. El documento identifica las principales necesidades y problemáticas y propone líneas de trabajo.

En relación a la incorporación de la perspectiva de género a nivel institucional, el MGAP, a través de la DGDR ha impulsado medidas para la incorporación de las mujeres en las líneas principales de trabajo en desarrollo rural. Por ejemplo, ha realizado actividades de capacitación en género aplicada al desarrollo rural para sus funcionarios técnicos e integrantes de grupos de base de las organizaciones rurales. También realizó campañas de visualización del aporte de las mujeres rurales a las organizaciones y a la economía agropecuaria.

Para revertir las brechas de género en el acceso a las políticas públicas la DGDR del MGAP en articulación con Inmujeres-MIDES impulsó la política afirmativa “Somos Mujeres Rurales” como una convocatoria específica y diferenciada. “Somos Mujeres Rurales” es un fondo concursable para iniciativas de mujeres para el desarrollo rural sustentable y apunta a construir la inclusión social para mujeres y varones. Al cierre de la convocatoria se postularon 126 proyectos, de colectivos de todos los departamentos del país y que involucraron a más de mil mujeres rurales.

Estrategia de fomento del desarrollo de la agricultura regada.En 2015 el MGAP formuló una estrategia para el desarrollo del riego garantizando el uso sostenible de los recursos naturales y buscando mayor adaptación a la variabilidad y cambio climático49. El trabajo se fundamenta en la vulnerabilidad de los sistemas productivos al déficit de agua y al potencial de crecimiento económico y social del país que derivaría de superar esa restricción.

El trabajo identificó diferentes tipos de intervenciones que permitan una distribución del agua entre diferentes usos y usuarios, que sean viables financieramente y que permitan aumentar la productividad del suelo y el agua. La estrategia contempla la participación de los actores y el fomento de la innovación.

La estrategia propone cuatro tipos de proyectos: proyectos para riego de agricultura familiar individual y asociativo, embalses individuales comprendidos en la ley de inversiones, proyectos asociativos de tamaño medio y proyectos de represas de gran porte para uso múltiple.

49 http://www.aguaparaproducir.uy/biblioteca/item/estrategia-de-fomento-del-desarrollo-de-la-agricultura-regada-en-uruguay.html

31

Page 36:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Uno de los hitos identificados para implementar esta estrategia es actualización del marco legal para favorecer las inversiones en riego. El 28 de marzo de 2016 el MGAP presentó al Parlamento un proyecto de modificación de la Ley de riego50 que propone reformas legales que con este objetivo. Otras acciones planteadas abarcan aspectos organizacionales, financieros, de investigación y divulgación de conocimiento organizados en 11 ejes estratégicos.

Proyectos en curso

Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Adaptación al cambio climático, Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático (DACC). Financiado mediante contrato de Préstamo Banco Mundial 8099-UY Los objetivos del proyecto son:

• Generar y ordenar información para la Innovación y Adaptación al Cambio climático• Apoyar al desarrollo rural sustentable a través de:

• Desarrollo predial con apoyos diferenciados.• Racionalización del acceso y gestión del agua.• Racionalización del uso de los suelos• Apoyo al manejo del campo natural

• Construir capacidades y modernización de servicios públicos en articulación y al servicio del sector privado.

Objetivos específicos por componente:

I. Creación de un portal con información para la toma de decisiones de productores, técnicos y gobierno con la participación del MGAP, institucionalidad agropecuaria ampliada, ministerios vinculados, intendencias y otros organismos. Gestionado por la Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección General de Secretaría del MGAP.

II. Promoción de medidas de manejo sustentable de los recursos naturales que generen mayor capacidad de adaptación a los fenómenos climáticos en productores familiares y medianos. Gestionado por la DGDR del MGAP.

III. Fortalecimiento de capacidades institucionales que permita una mejora del uso y manejo racional de los recursos naturales a través de nuevas metodologías y equipos, estudios, investigación aplicada y capacitación. Ejecutado por la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP.

Se vincula con los beneficiarios a través de llamados abiertos que se realizan por sistema productivo o con base regional y con énfasis en temas de recursos naturales (agua, suelos, campo natural).

El proyecto busca mejorar la capacidad de adaptación mediante mayor y mejor información, servicios de pronósticos estacionales más confiables, información de suelos actualizada,

50 https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2016/proyectos/03/mgap_140.pdf

32

Page 37:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

herramientas de monitoreo e interpretación por mapeo satelital, apoyos directos a productores y organizaciones.

Proyecto Ganaderos Familiares y Cambio Climático. “Construyendo resiliencia al cambio climático y la variabilidad en pequeños productores vulnerables”. Financiado mediante una donación Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto. MGAP, ANII

El objetivo general del proyecto es contribuir a la creación de capacidad nacional para adaptarse a la variabilidad y al cambio climático. El concepto es que es posible producir más mejorando el manejo y la conservación del campo natural que es la base de la resiliencia y sustentabilidad de los sistemas pastoriles Busca aumentar la producción y el ingreso de los productores sin aumentar significativamente los costos de modo de no aumentar las vulnerabilidades al clima.

Objetivos específicos por componente:

Componente 1: Fortalecimiento de los sistemas productivos, para promover el uso sostenible de los recursos naturales y mejorar su capacidad de adaptación a la variabilidad y el cambio climático.

Componente 2: Fortalecimiento de redes locales a nivel de las Unidades de Paisaje para la construcción de alternativas para la adaptación al cambio climático y la respuesta a los eventos extremos.

Componente 3: Gestión del conocimiento. Desarrollo de mecanismos para la comprensión y seguimiento de los impactos del CC, la anticipación y la evaluación de los acontecimientos negativos. Identificación y validación de buenas prácticas y herramientas para la adaptación y variabilidad del CC.

Las inversiones subsidiadas por el proyecto son: reservas de agua para consumo animal, promoción de manejo sostenible de pasturas y forraje en los establecimientos, incentivos grupales como bancos de forraje y campos de cría de ganado y provisión de sombra y refugio por medio de plantación de árboles y promoción de sistemas agro pastoriles. El proyecto se desarrolla en las dos unidades de paisaje de Uruguay más vulnerables a sequías y estrés hídrico. La cuesta Basáltica y las Sierras del Este son territorios con un alto porcentaje de suelos superficiales que tienen poca capacidad de retención de agua y carecen de aptitud para tolerar largos períodos de estrés hídrico.

Ganadería clima-inteligente y restauración de pastizales uruguayos El financiamiento proviene del Fondo Mundial para el Clima. Gestionado por el MGAP participan Federacion Uruguaya de Grupos Crea (F UCREA), CNFR, INIA, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. El objetivo principal es el fortalecimiento de capacidades para la recuperación de pasturas degradadas y la reducción de riesgos ambientales y productivos ante el cambio climático en los sistemas de producción ganaderos y agrícola-ganaderos. El proyecto busca apoyar la estrategia institucional de intensificación sostenible de la ganadería. La estrategia que se propone desarrollar es promover cambios en la ganadería que permitan mejorar la eficiencia de manera de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producto de la ganadería. Por otra parte, postula que cambios en la manera de producir permitirán mejorar el secuestro de carbono en los pastizales del país. Este proyecto se encuentra con el perfil aprobado y en etapa de elaboración final del proyecto.

33

Page 38:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

REDD+ Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación + co-beneficios. Gestionado por MGAP y MVOTMA. Es el Programa de la CMNUCC para la Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación de los bosques y el incremento de las capturas de CO2. El programa busca reconocer y proveer incentivo a los países para proteger sus recursos forestales y promover una gestión sostenible y conservar y aumentar los stocks forestales de Carbono de manera que contribuya a la lucha contra el cambio climático. Uruguay está actualmente en proceso de conformar los equipos de trabajo y comenzar la ejecución de este proyecto como iniciativa para la mitigación del cambio climático.

Programa de Desarrollo Productivo Rural, DGDR, MGAP. Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2012-2017) El objetivo general es contribuir a mejorar los ingresos de los productores pequeños y medianos, buscando incrementar su productividad a través de la adopción de nuevas tecnologías. Tiene dos componentes: apoyos productivos mediante transferencia de tecnología, promoción y desarrollo de tecnologías adaptativas y fortalecimiento institucional.

Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network SDSN) Coordinado por INIA y MGAP. Su principal objetivo es contribuir a la intensificación sostenible de producción de alimentos a nivel nacional mediante la generación de herramientas de políticas públicas, tecnológicas, de investigación y de gestión del sistema de investigación desarrollo e innovación (I+D+i) asociado al sector agropecuario. Uruguay es uno de los casos de estudio para la “iniciativa de soluciones” (SDSN Solutions Initiative) que formará parte del National Agricultural Pathways Projects. El trabajo supone ejercicios de modelación y simulación por rubros con metas productivas, sociales y ambientales para el año 2030515253.

Proyecto Manejo de Bosque Nativo Financiado a través del Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación (BMEL), UNIQUE, en consorcio con Servicio Forestal Alemán (Deutsche Forst Service) y Hessen-Forst, el.

En ejecución por parte de la Dirección General Forestal (3/2015 a 3/2018) Paul Borsy. El objetivo general es el desarrollo de una estrategia forestal nacional, que incluya la mejora de la gestión y la valorización de los bosques nativos. Desarrollo de un concepto para la implementación de un uso forestal sostenible y multifuncional en los bosques nativos de Uruguay.

Otros Proyectos de interés nacional vinculados a adaptación Mejora en la sostenibilidad de la ganadería familiar de uruguaya.Financiado por el Programa de Cooperación MFAT, Nueva Zelanda y contrapartes de Uruguay Participan AgResearch, INIA, IPA, MGAP. Su meta es mejorar la viabilidad y rentabilidad de los predios ganaderos familiares sin comprometer los recursos naturales. Prevé el desarrollo de un “set de herramientas” para productores y técnicos que apoye la toma de decisiones considerando aspectos económicos, sociales y ambientales. Promueve el desarrollo de una

51 Revista INIA N°43 2015. http://inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/revista%20INIA_43.pdf52 Revista INIA N°44 2016. http://inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/revista%20INIA_44.pdf53 Revista INIA N°45 2016. http://inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/revista%20INIA_45.pdf

34

Page 39:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

estrategia de extensión y mejora de las “capacidades” para su implementación a un nivel nacional y la identificación y fortalecimiento de redes rurales para generar intercambio de información y conocimiento y apoyar en la toma de decisiones.

Evaluación económica de medidas de adaptación al cambio climático en el sector de los recursos costeros y Plan Nacional de Adaptación Costero El proyecto busca fomentar el desarrollo de la gestión integrada de la zona costera como arreglo institucional; reforzar los sistemas de monitoreo, modelación y previsión sobre información del nivel del mar y otros aspectos relevantes en zonas costera; gestionar los hábitats y especies prioritarias empleando como herramienta la creación de zonas de amortiguamiento junto con el establecimiento de un sistema de áreas costero-marinas protegidas. En base a información disponible, se recurrió a los análisis de costo-efectividad, para identificar y jerarquizar las medidas en función de la eficiencia para alcanzar sus objetivos.

Plan Climático de la Región Metropolitana de Uruguay Financiado por el Gobierno de Quebec, del Gobierno Vasco y del Fondo Fiduciario del Programa ART del PNUD. El Plan Climático de la Región Metropolitana de Uruguay (PCRM) fue desarrollado en 2013 mediante un proceso de planificación participativa de numerosas instituciones e individuos. Es producto del proyecto “Cambio Climático Territorial - Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José”. Su plan de acción está organizado en 25 líneas estratégicas para cinco sectores de actuación: Costas, Hábitat Construido y Salud, Agro ecosistemas y Biodiversidad, Transporte, y Energía y un sector de Apoyo Transversal a la Adaptación y Mitigación.

Economía Verde Financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por su sigla en inglés). El proyecto busca identificar los residuos producidos por todas las cadenas agroindustriales y analizar cómo transformarlos en energía. Gestionado por MIEM y con participación de DINAMA y MGAP.

Biovalor Financiado por GEF con cofinanciación de ALUR S.A., INC, Estancias del Lago, MIEM, MVOTMA, MGAP, ONUDI. El objetivo del proyecto es estimular prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados. Busca transformar residuos generados a partir de actividades agrícolas, agroindustriales y de pequeños centros poblados en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones de carbono a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas.

Evaluación de Necesidades Tecnológicas, Technology Needs Assessment Financiado por el GEF. Gestionado por el MVOTMA. Su objetivo es identificar y determinar prioridades de necesidades tecnológicas para adaptación y mitigación en el país. Para el sector agropecuario el proyecto evaluó la aplicación de técnicas de pastoreo ganadería que aumentan resiliencia y capacidad adaptativa.

Plan Nacional de AguasEl país está en proceso de diálogo y validación del Plan Nacional de Aguas 54. En los objetivos del proyecto de Plan Nacional de Aguas se incluye además de garantizar el agua para uso humano, el asegurar cantidad y calidad de agua para el logro del desarrollo social económico y

54 http://www.mvotma.gub.uy/ciudadania/item/10008231-propuesta-del-plan-nacional-de-aguas.html

35

Page 40:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

productivo en forma sostenible. Propone una gestión integrada de los recursos hídricos que contemple la adaptación al cambio climático y los co-beneficios de mitigación y reducción de impactos de eventos extremos. La Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del MVOTMA será responsable del seguimiento del plan una vez aprobado.

Exploración de opciones de adaptación para reducir los impactos del clima en el sector agropecuario.Durante el taller de lanzamiento del PNA-Agro los participantes exploraron opciones de adaptación para el sector agropecuario. La discusión transcurrió desde diferentes puntos de vista.

Por un lado, se listaron herramientas y técnicas de producción que tienen el potencial de reducir el impacto del clima para diferentes sectores productivos. Por ejemplo, para la agricultura se mencionaron la siembra de variedades resistentes, la rotación de cultivos, la diversificación productiva. Para ganadería se mencionaron estrategias de manejo de campo natural y la incorporación de abundante sombra y abrigo como herramientas para aumentar la capacidad adaptativa y reducir la exposición al clima. Una herramienta mencionada para varios sectores productivos es el desarrollo de un sistema que asegure la disponibilidad de agua para riego de cultivos y para abrevadero de ganado.

Otro punto de vista para la discusión de alternativas de adaptación se centró en cambios estructurales y culturales necesarios para aumentar la resiliencia de los sistemas productivos. Por ejemplo, se mencionó la ventaja de las organizaciones colectivas de producción como una oportunidad. Existe la visión de que parte de los conocimientos técnicos en prácticas de manejo que sirven para contribuir a reducir las vulnerabilidades está disponible pero no es aplicado. Se identificó la construcción de un sistema de extensión que provea asistencia técnica y transferencia de tecnología como una herramienta para mejorar la adaptación de los sistemas productivos y promover la innovación.

Para sectores productivos con alto nivel de inversiones y altos costos de producción como la producción de arroz y la lechería se remarcó la importancia de encontrar maneras de lograr la intensificación sustentable y resiliente.

Se graficaron las respuestas aportadas agrupándolas por área temática. Los temas de técnicas de cultivo y manejo y capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología fueron los más frecuentemente mencionados en todos los sectores productivos.

36

Page 41:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Alertas y Seguros para gestión de riesgoCapacitación , Asistencia y Trans-ferencia TécnicaDiversificacion ProductivaInstitucionalInvestigacion y desarrolloManejo de recursos naturalesOrganización colectivaTécnicas de cultivo y producción

Figura 9. Opciones de adaptación identificadas en el Taller Inicial del PNA-Agro.

Brechas, Barreras y OportunidadesPara investigar las brechas de conocimiento sobre vulnerabilidades, oportunidades y herramientas tecnológicas se planteó la pregunta a los asistentes del taller inicial de PNA-Agro.

En términos generales las brechas más mencionadas fueron las relacionadas con herramientas de gestión de riesgos, las barreras de conocimiento y capacitación. La siguiente gráfica representa las cinco barreras más mencionadas por los participantes del taller.

Alertas y Seguros para gestión de riesgocapacitacion, asistencia técnica y transferencia InstitucionalInvestigaciónMonitoreo y Reporte

Figura 10. Brechas y barreras para enfrentar a los desafíos del clima identificadas en el Taller Inicial del PNA-Agro.

Los participantes perciben un rezago entre el conocimiento técnico y herramientas de manejo disponibles y la implementación práctica a nivel de productores e identificaron que parte de ese rezago podría salvarse con un sistema de extensión y capacitación.

37

Page 42:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

A nivel de investigación se mencionó la oportunidad de la participación de productores y los temas de gestión de conocimiento y validación de tecnología.

En el área de monitoreo y reporte se mencionó la necesidad de información, registro y análisis de datos para apoyar la gestión de riesgos climáticos. En particular se marcó la necesidad de tener una mejor estimación del impacto económico de los eventos climáticos y de disponer de mejores herramientas para medirlo. La necesidad de integrar estas medidas a nivel macroeconómico fue remarcada.

En la tabla siguiente se listan las brechas identificadas durante el taller, agrupadas por tipo de barrera.

Alertas y Seguros para gestión de riesgo 2Alertas tempranas 1

38

Page 43:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Seguros de previsión de riesgos y toma de decisiones (hoy tenemos más datos, pero falta información) 1Capacitación, asistencia técnica y transferencia 13Brechas de conocimiento entre quienes producen conocimiento y quienes lo “deberían” aplicar (productores) 1Brechas de conocimiento teórico práctico de la asistencia técnica del norte 1Cambio cultural (complejos prestigio- reconocimiento) 1Conocimiento: utilización del agua, impactos e intensificación, pronósticos sistema de alertas, sistematizar el conocimiento empírico 1Desconocimiento por parte de productor de las formas concretas del campo natural 1Eludir la visión reduccionista del sistema de producción 1Falta conocimiento de productores sobre el riesgo y gestión del riesgo 1Hay brechas en la implementación: desarrollar un sistema de extensión, financiamiento ambiental 1Innovar en los modelos de extensión analizando todos los elementos de toma de decisión del productor 1Introducir el concepto de resiliencia 1Métodos de extensión, como llegar al productor 1Transferencia 1Variabilidad + intensificación 1Institucional 5Cuentas ambientales 1Incorporar conocimiento/investigación sobre brecha de genero 1Integración de estos problemas en la agenda macro-económica 1Integrar los problemas a la agenda macroeconómica 1Oportunidades de Fondos de financiación disponibles 1Investigación 5Análisis costo-beneficio de medidas de adaptación 1Definición de líneas con mayor participación de los productores 1Mejoramiento Genética de más adaptados/adaptables 1Proceso de continua demanda de generación de conocimiento 1Validación local de la tecnología 1Monitoreo y Reporte 6Análisis de planes de uso del suelo y trazabilidad 1Gestión de riesgos 1Hace falta más información sobre los caudales ecológicos de los cursos de agua 1Medición / valoración de impacto en sistema productivo de eventos climáticos 1Registro y análisis de variabilidad de la humedad del suelo 1Valoración del impacto de los eventos climáticos 1Total 31

39

Page 44:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Durante el proceso de consultas y entrevistas para la elaboración de este informe se recogieron algunos elementos que resultarán claves para el éxito del proceso de planificación y posterior implementación del PNA-Agro. Algunos son obstáculos estructurales de difícil resolución, otros requieren de ajustes realizables.

El proceso de planificación para la adaptación del PNA-Agro es una oportunidad para construcción mecanismos que contribuyan al logro de las metas nacionales establecidas en su Contribución Prevista Nacionalmente Determinada.

Uruguay ha determinado que para cumplir las metas de mitigación requiere acceso a fondos externos. Del mismo modo para llevar adelante iniciativas que efectivamente logren una mejor adaptación al cambio climático serán necesarios fondos externos. A su vez en un escenario actual de restricción fiscal se prevé que la disponibilidad de fondos nacionales va a disminuir para los próximos años.

La ejecución de un Plan Nacional de Adaptación requiere una estrecha coordinación y cooperación entre diferentes unidades ejecutoras del MGAP. El manejo de procesos y toma de decisiones en compartimentos iría en contra de una articulación efectiva y eficiente.

La institucionalidad con competencias sobre la estrategia nacional hacia el cambio climático incluye al MGAP, MVOTMA y otros Ministerios. La implementación del PNA-Agro requiere articulación a un nivel transversal y nacional. La Secretaría de Ambiente, Agua y Cambio Climático y el SNRCC pueden actuar como vías para esa articulación.

La toma de decisiones sobre estrategias de adaptación debe tener un respaldo de herramientas de evaluación costo/beneficio que incorporen todas las dimensiones posibles incluyendo la consideración de los servicios al ecosistema que provee el sector agropecuario.

El desarrollo de herramientas que permitan calificar en base a criterios múltiples la adaptación y resiliencia y evaluar el impacto de las intervenciones del MGAP permitirán rendir cuentas sobre las estrategias de adaptación

Para lograr una medición y verificación del cumplimiento de los objetivos de adaptación es conveniente consensuar un sistema común de medición y monitoreo entre unidades ejecutoras. Para implementar un sistema de esa naturaleza es

40

Page 45:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

necesaria la existencia de mecanismos formales y ágiles de intercambio de información interna y cooperación.

Si bien la adaptación al cambio climático es uno de los ejes estratégicos del MGAP el proceso de expansión e intensificación de la producción puede haber incorporado aumentos en la vulnerabilidad al cambio y variabilidad del clima si este fuera el caso la adaptabilidad podría ser limitada por los nuevos escenarios de clima.

La masa crítica a nivel de academia es clave para la planificación y toma de decisiones basadas en datos científicos de desarrollo local e interdisciplinario. Los intercambios entre técnicos, decisores políticos y academia son esenciales para el avance.

Los desarrollos tecnológicos que fomenten la innovación a nivel de productores son claves para construir resiliencia y capacidad adaptativa. Los incentivos a la innovación son claves para general demanda hacia los equipos de investigación agropecuaria.

Un sistema de información meteorológico con capacidad de análisis y desarrollo de modelos predictivos es clave para la planificación y gestión de riesgo climático a nivel nacional y a nivel predial.

Un elemento que surge del taller inicial del PNA-Agro y que está en proceso de discusión en el MGAP es la necesidad de fortalecer las vías para la extensión, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología. Existe una brecha entre la disponibilidad de tecnologías que permitan hacer las unidades de producción más resilientes y su adopción efectiva en la gestión de las explotaciones.

Del análisis del impacto de eventos climáticos sobre las actividades productivas surge que las sequías son el evento de impactos más marcados para todos los sectores. En este contexto las estrategias para asegurar la disponibilidad de agua para la producción animal y vegetal aparecen como herramientas que pueden aumentar la capacidad adaptativa. Las estrategias de gestión de riesgo de déficit hídrico deben ser parte integral del PNA-Agro.

Llevar adelante actividades productivas asegurando la provisión de servicios para los ecosistemas agropecuarios requiere de una explicitación y análisis.

Para algunos sectores productivos ya se han desarrollado mecanismos de reducción de la vulnerabilidad climática o cobertura de riesgos climáticos. En otros sectores productivos donde la intensificación de la producción aumenta la vulnerabilidad o exposición al riesgo, esto se vuelve un obstáculo a la innovación.

La información disponible sobre género en el sector agropecuario no es suficiente para formular políticas diferenciadas para atender los riesgos climáticos y estrategias de adaptación al cambio climático de la mujer.

El MGAP comenzó a llevar adelante programas a nivel de unidades de paisaje. La visión sistémica con acciones a nivel de territorio y paisaje en lugar de análisis y planes sectoriales es una oportunidad para el PNA-Agro.

La continuidad en el tiempo de los programas del MGAP pueden estar comprometidas cuando el personal y técnicos que llevan los llevan adelante son contratados por proyectos de corta duración. Del mismo modo las capacidades creadas por estas intervenciones corren peligro de no fortalecer la institución si no tienen continuidad.

Para avanzar en el proceso de crear resiliencia y capacidad adaptativa es clave que el sector privado sea impulso y sostén de políticas de adaptación.

Para la construcción de resiliencia y capacidad adaptativa en el sector agropecuario es necesario la existencia de un marco regulatorio con herramientas de política que permitan implementar las medidas de adaptación y por otro el compromiso de los actores claves para conducir el PNA-Agro al éxito.

41

Page 46:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

AnexosI. Fuentes de Información para el proceso de elaboración del Plan Nacional de

Adaptación a la variabilidad y cambio climático para el Sector Agropecuario.II. Mapa de Actores para el Plan Nacional de Adaptación a la variabilidad y cambio

climático para el Sector Agropecuario. III. Listado de organizaciones y competencias institucionales.

42

Page 47:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Anexo I. Fuentes de datos para el PNA-Agro.

Categoría

Sectores Datos Organización URL

Estadísticas nacionales

Grupos poblacionales y género

Adolescencia y juventud Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/31NsYW

Discapacidad Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/bjvde0

Étnico racial Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/JACgB4

Indicadores demográficos

Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/ES4y7u

Niñez Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/XI7tFJ

Información económica

Encuestas Encuesta Anual de Actividad Económica (EAAE)

Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/FHE0Gx

Exportaciones URUGUAY XXI goo.gl/V4UxBf

Precios Precio de la tierra MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/Uik6is

Productos, insumos, bienes de capital y servicios

MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/DzxR1P

Índices de reajustes de créditos al sector agropecuario

MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/g3X5kz

Sector - Varios

Anuarios estadísticos MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/qE38t0

Censo General Agropecuario 2011

MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/gb1baa

Censos Censo 2011 Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/Oj1v9n

Censo 2004 Fase I Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/MrneAd

Censo 1996 Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/F28NUP

Censo 1963-1996 Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/tpmP0P

Censo 1852-2011 Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/cuXLFh

Datos económicos generales y sectoriales Banco Mundial goo.gl/pKufK5

Banco Mundial goo.gl/DAe1kd

Encuestas Encuesta Continua de Hogares

Instituto Nacional de Estadística

goo.gl/0jvdY7

Series históricas de datos

MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/Efxho9

Uruguay rural en cifras MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/OUJ67e

Estadísticas sectoriales

Sector - Agricultura

Agricultura de secano MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/ywbxhg

Arroz MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/NsPRs8

Caña de azúcar MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/ZYDMsn

Censos Superficie de Cultivos Cerealeros e Industriales

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/Fgh3sO

Citricultura MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/Ic65FJ

Forestación MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/b0KWvX

Fruticultura MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/3B1JhO

Horticultura MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/Zs8T8s

Papa MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/ZrOSMG

Viticultura MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/6pt3a7

Estadísti Sector - Caña de azúcar MGAP - Dirección de goo.gl/

43

Page 48:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

cas sectoriales

Agroindustrias

Estadísticas Agropecuarias 6AumEXHorticultura MGAP - Dirección de

Estadísticas Agropecuariasgoo.gl/PQwquN

Información económica-financiera

Instituto Nacional de la Carne goo.gl/jRECeD

Leche MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/8wdNw0

Sector - Arrocero

Estadísticas del arroz Asociación de Cultivadores de Arroz

goo.gl/XBPk9k

Sector - Forestal

Estadísticas y mercado MGAP - Dirección General Forestal

goo.gl/hEz0Fs

Monitoreo de bosques MGAP - Dirección General Forestal

goo.gl/BPjSkE

Plantaciones Sociedad de Productores Forestales

goo.gl/2517Vg

Sector - Ganadería

Datos de producción lanera 2015

Secretariado Uruguayo de la Lana

goo.gl/Ou9smP

Ganado por seccional policial

Sistema Nacional de Información Ganadera

goo.gl/9AP9qj

Ganadería MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/tW8u3B

Informes de situación Instituto Plan Agropecuario goo.gl/p9Lu3n

Monitoreo de empresas ganaderas

Instituto Plan Agropecuario goo.gl/LEmnqE

Sector - Granja

Anuario de precios de Frutas y Hortalizas frescas en el Mercado Modelo de Montevideo

MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/udGD1y

Aves MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/OY4hbX

Balanza comercial MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/w9SQ1L

Cerdos MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/JtLP7R

Consumo y gasto per cápita

MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/oRCfEH

Explotaciones granjeras MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/Nj0hqB

Exportaciones MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/gldq3x

Importaciones MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/MKeoxL

Mano de obra granjera MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/HvJcjE

Normas de calidad MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/2vS9Ug

Principales problemas sanitarios de algunas hortalizas

MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/SLdQXP

Producción apícola MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/NFCwPu

Producción hortifrutícola

MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/7giwo2

Producción pecuaria MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/sbGaAi

Situación arancelaria MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/Kf7d2F

Uso del suelo MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/QGl5HY

Valor bruto de producción granjera

MGAP - Dirección General de la Granja

goo.gl/Jy4pWW

Sector - Lechería

Lechería MGAP - Dirección de Estadísticas Agropecuarias

goo.gl/s4a327

Mercado externo Instituto Nacional de la Leche goo.gl/ELH0pd

Mercado interno Instituto Nacional de la Leche goo.gl/XRSvuh

44

Page 49:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

Remisión a planta Instituto Nacional de la Leche goo.gl/TsXzvB

Estadísticas sectoriales

Sector - Pesca

Boletines de estadísticas pesqueras

MGAP - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

goo.gl/ZO9iDr

Sector - Semillas

Estadísticas Instituto Nacional de Semillas goo.gl/9W71FN

Sector - Varios

Anuarios MGAP - Oficina de Programación y Política Agropecuaria

goo.gl/iYDnwm

Indicadores MGAP - Oficina de Programación y Política Agropecuaria

goo.gl/FEt9iF

Memorias anuales Instituto Plan Agropecuario goo.gl/jhRQz0

Proyecto DACC Sistema Nacional de Información Ganadera

goo.gl/SM7TOj

Sector - Vitivinícola

Perspectivas climáticas y pronóstico fitosanitario

Instituto Nacional de Vitivinicultura

goo.gl/G4vhVV

Ventas Instituto Nacional de Vitivinicultura

goo.gl/W6BL0I

Vivienda y servicios

Memorias anuales MEVIR - Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre

goo.gl/2lwJhn

Monitoreo ambiental

Biodiversidad y ecosistemas

Ecosistema de Pastizales naturales

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/Ko2cqy

Ecosistemas de Humedales

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/GgHcx6

Especies exóticas invasoras

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/6tDfeL

Clima Cobertura nubosa Topes nubosos Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/4xthgx

Infraestructura Estaciones on-line Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/6mk7YO

Estación meteorológica. Por período

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/qf3JGC

Precipitación Gráficas de precipitación. Por período

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/uVCVKk

Precipitaciones diarias. Por día

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/XuQ83F

Precipitación y evaporación. Por día

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/HiaHMG

Precipitación Normalizada Anual

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/kNF2RY

Índice de Precipitación Estandarizado

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/tYnBqM

Producción primaria Infrarrojo Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/lG8NCC

Temperatura Temperatura media anual Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/E6QCKK

Monitoreo de pasturas

Índice Verde de Diferencia Normalizada

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/tiiLzY

Recursos hídricos

Concentración de Amoníaco Libre

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/lfG9Kd

Concentración de Clorofila a

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/iWW5ye

Concentración de Fósforo Total

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/i1evUg

Concentración de Nitrato

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/gYhcji

Concentración de O2 Disuelto en Agua

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/vt4UeH

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/X4H7hP

Índice de Calidad de Agua

Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/PeQSan

Nivel de pH Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/6Im9iF

45

Page 50:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

Turbidez Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/Ssl1xu

Monitoreo ambiental

Suelos Cambio de uso del suelo Dirección Nacional de Medio Ambiente

goo.gl/FQXVWX

Tiempo Pronósticos Pronóstico diario CPTEC Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/1aU1E6

Pronóstico INUMET Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/4Meim

Localidades INIA - CPTEC Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/Gs2zTj

Estimador de la precipitación (CPTEC)

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/2dJtcN

Estado del tiempo (WUnderground)

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/Jwut3G

Estimación de precipitación Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/IFhjuF

Niebla y neblinas Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/OwaQ1r

Monitoreo climático

Clima Cobertura nubosa Heliofanía Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/iQiMQR

Eventos extremos Eventos extremos de lluvia Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/zdn0Wg

Exceso hídrico Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/L4o5YY

Frecuencia rachas secas Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/oooCFh

Período de retorno de rachas secas

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/j8weV5

Déficit de precipitación a nivel del suelo

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/7u2bNj

Precipitación Precipitación Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/iopo8l

Precipitación diaria TRMM Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/YkQrU4

Precipitación diaria CMORPH

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/XZjC6W

Pronósticos Perspectivas climáticas trimestrales. Nacionales INUMET-UDELAR

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/OWqcz4

Perspectivas climáticas trimestrales. IRI - Perspectivas y fenómeno ENSO.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/OVBgH2

Perspectivas climáticas trimestrales. IRI - Perspectivas y fenómeno ENSO.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/OVBgH2

Perspectivas climáticas trimestrales. ECMWF

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/v8Fc7s

Tendencias climáticas Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/fl6bHK

Modelos numéricos Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/AxK5Bu

Modelo SST CFSV2 Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/bwkNM0

Temperatura Superficial del Mar

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/iWOxpk

Recursos hídricos Humedad relativa Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/dkLhnQ

PAD - Porcentaje de agua disponible decadal

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/udAa9O

PAD - Porcentaje de agua disponible mensual

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/BhYLwE

Temperatura Temperatura máxima media del aire

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/trh5Ks

Temperatura media del aire Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/HF3VJj

Temperatura mínima media Instituto Nacional de goo.gl/

46

Page 51:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

del aire Investigación Agropecuaria EN0GbTHeladas Instituto Nacional de

Investigación Agropecuariagoo.gl/gx1XaN

Temperatura de la Superficie de la Tierra durante el día

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/UrYIsP

Temperatura de la Superficie de la Tierra durante la noche

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/cCywSR

Monitoreo climático

Clima Varios Banco de datos agroclimáticos

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/8Pftzu

Vigilancia El Niño La Niña Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/x6lIl

Informes agroclimáticos Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/E5JquY

Cambio climático Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/oONUGh

Variabilidad climática Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/X8o2ST

Estadísticas climatológicas Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/U7o5jq

El Niño, La Niña y la Oscilación Sur

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/bmU1kB

Monitoreo de pasturas

Índices Evolución del NDVI ANUAL en campo natural

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/sCdQ1q

Evolución del NDVI de PRIMAVERA en campo natural

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/B0Y4AH

Evolución del NDVI de OTOÑO en campo natural

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/lwQTAs

NDVI - Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada.

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/nvfK5I

NDVI - Anomalías del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/71aGmX

NDVI - Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada por Seccional Policial

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/sDYFKC

NDWI - Índice de Agua de Diferencia Normalizada

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/9hzo8g

NDWI - Índice de Agua de Diferencia Normalizada por Seccional Policial

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/Z6BmiG

EVI - Índice de Vegetación Mejorado

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/UGLC1M

EVI - Índice de Vegetación Mejorado por Seccional Policial

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/dO6c1n

Uso pastoril del suelo Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/y0lasz

Recursos hídricos

Balance hídrico Porcentaje de agua disponible

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/PlGrk3

Agua disponible Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/P3u7HK

Boletín Pluviométrico Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/LrytkZ

Eventos extremas Índice de Severidad de Sequía

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/t1gAUY

Eventos extremos de precipitación

Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/nFjCnO

Índice de precipitación estandarizado

Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/qNmNnQ

Índices Índice de Severidad de Sequía

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/UJpqCS

Índice de Precipitación Estandarizado

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/qNmNn

47

Page 52:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

QMapas de estaciones Instituto Uruguayo de

Meteorologíagoo.gl/6EubFK

Mapas de precipitación Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/KFoJLd

Precipitación Índice de Precipitación Estandarizado

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/qNmNnQ

Quintiles de precipitación

Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/tYmPY8

Monitoreo climático

Salud Clima y salud Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/uLr8BI

Suelos Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/y1FYpG

Tiempo Estado actual del tiempo Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/ltQudV

Temperatura mínima Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/7g6OFy

Recursos Naturales

Recursos hídricos

Relevamiento predial Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/7HjbdN

Sistemas de Información Geográfica

Clima Precipitación Mapas de precipitación acumulada. Por período

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

goo.gl/wJsJwF

Mapas de precipitación Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/KFoJLd

Registro de precipitación para seguros hortícolas

Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/EqZcY7

Pronósticos Análisis, monitoreo y previsiones del clima

International Research Institute for Climate and Society

goo.gl/fdp79c

Salud Clima y salud International Research Institute for Climate and Society

goo.gl/rMMSEV

Temperatura Mapas de temperatura Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/3Khk45

Varios Seguridad alimentaria International Research Institute for Climate and Society

goo.gl/n4nN6N

Clima y agricultura International Research Institute for Climate and Society

goo.gl/N4R1fe

El Niño, La Niña y la Oscilación Sur

International Research Institute for Climate and Society

goo.gl/bmU1kB

Grupos poblacionales y género

Mapa Padrones de Productores Familiares

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/Nt74Ia

Referencia padrones de Productores Familiares

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/1FBEJp

Institucionalidad

Áreas Protegidas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Mapa áreas de influencia de las Mesas de Desarrollo Rural

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/chxiLC

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/HQJTQS

Referencia mapa de área de influencia de las Mesas de Desarrollo Rural

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/Ej7pVY

Referencia mapa de oficinas del MGAP y de los Equipos Territoriales de DGDR

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/VEDiRD

Municipios 2010 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Monitore Cobertura del Suelo Ministerio de Vivienda, goo.gl/

48

Page 53:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

o de pasturas

LCCS Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

KXRNff

Fotoíndices MGAP - Dirección General de Recursos Naturales

goo.gl/rrxgZC

Fotoplanos MGAP - Dirección General de Recursos Naturales

goo.gl/E0j0Xf

Sistemas de Información Geográfica

Ordenamiento territorial

Área inundable Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Búsqueda de padrones Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Caminería Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Catastro Minero Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Categorización del suelo Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Cuencas Hidrográficas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Espacios libres Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Estudios territoriales Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Instrumentos Estrategias regionales Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Directrices departamentales Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Planes locales Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Instrumentos especiales Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Instrumentos en elaboración

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Manzanas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Normativa previa LOTDS Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Parcelas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Parcelas rurales Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Parcelas urbanas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Patrimonio Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Regiones Agropecuarias 2011

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Vías férreas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

goo.gl/KXRNff

49

Page 54:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

Medio AmbienteZonificación de usos del suelo

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Sistemas de Información Geográfica

Recursos hídricos

Ejes de agua Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Espejos de agua Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Recursos hídricos Balance Hídrico Instituto Uruguayo de Meteorología

goo.gl/NRRIwx

Varios Gestión del agua International Research Institute for Climate and Society

goo.gl/zoGriI

Sector - Forestal

Cartografía forestal MGAP - Dirección General Forestal

goo.gl/jzgz83

Prioridad Forestal 2010 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Sector - Ganadería

Mapa padrones del Plan Ovino

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/5HvgHb

Referencia mapa padrones del Plan Ovino

MGAP - Dirección General de Desarrollo Rural

goo.gl/dXMfSO

Sector - Granja

Citricultura MGAP - Oficina de Programación y Política Agropecuaria

goo.gl/zCHEgX

Suelos Aptitud General del Suelo

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Cambios en el uso del suelo

Forestación MGAP - Oficina de Programación y Política Agropecuaria

goo.gl/riv7GP

Agricultura MGAP - Oficina de Programación y Política Agropecuaria

goo.gl/kElXx9

Ganadería MGAP - Oficina de Programación y Política Agropecuaria

goo.gl/EXNRBa

CONEAT MGAP - Dirección General de Recursos Naturales

goo.gl/ZZxrJE

Relieve Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Suelos (MGAP) Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Unidades geológicas Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Unidades geomorfológicas

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Visualizadores geográficos

MGAP - Dirección General de Recursos Naturales

goo.gl/6xBG2v

Vivienda y servicios

Asentamientos irregulares 2011

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Conjuntos habitacionales

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Demografía Población por localidad 2011

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Variación de la población por localidad

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Densidad de vivienda Ministerio de Vivienda, goo.gl/

50

Page 55:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Categoría

Sectores Datos Organización URL

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

KXRNff

Sistemas de Información Geográfica

Vivienda y servicios

Demografía Variación de población por segmento

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Tasa de crecimiento de población por segmento

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Deportes Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Educación Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Salud Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

goo.gl/KXRNff

Suelos Recursos hídricos

Agua disponible por seccional policial

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/acMFDi

Balance Hídrico de Cultivos

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/PrC1jP

Balance hídrico suelos Uruguay

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/N4JCbQ

Suelos Carta de suelos Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/oOiYZY

CONEAT Sistema Nacional de Información Agropecuaria

goo.gl/ZZxrJE

51

Page 56:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Anexo II.

Mapa de Actores para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio y la Variabilidad Climática para el Sector Agropecuario.

Análisis de actores vinculados a la elaboración y ejecución del PNA-Agro.En el presente informe consideraremos como actores vinculados al proyecto a aquellas personas y organizaciones cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa por la ejecución o conclusión del proyecto.

Los análisis de actores vinculados a un proceso de interés permiten identificar aquellos actores más relevantes para la consecución de los objetivos planteados y desarrollar estrategias diferenciadas para maximizar las potencialidades y minimizar los riesgos. Estos análisis55 ayudan a comprender a los actores en diferentes planos de análisis, la situación presentada y posibles estrategias. Son de utilidad para diseñar mejores esquemas de participación y son insumo para la formulación de una política o la gestión de un proyecto. Si bien se siguieron criterios estandarizados para la asignación de varios de los valores de interés, están sujetos a cierta subjetividad y al hecho de haber sido realizados en etapas tempranas del proyecto.

El objetivo es analizar y visibilizar algunos patrones presentes en el conjunto de actores interesados para las fases de desarrollo y, principalmente, ejecución del Plan Nacional de Adaptación al Cambio y la Variabilidad Climática para el Sector Agropecuario (PNA-Agro) en Uruguay. El conjunto de actores fue identificado por el equipo del PNA-Agro, con ayuda del personal de OPYPA del MGAP.

Los resultados muestran que, si bien no es un grupo muy heterogéneo, existe variabilidad en algunos ejes de análisis. Esto permite identificar los actores clave y pensar en estrategias diferenciadas para lograr sinergias con la mayoría de ellos

La gestión de los actores es clave para el éxito de los proyectos. Las herramientas de análisis detalladas más adelante serán herramienta indispensables desde el comienzo del proyecto. Es conveniente que se actualicen periódicamente para analizar la evolución de las relaciones y ajustar las estrategias a seguir.

Identificamos 304 actores vinculados a las actividades del proyecto, agrupados en 80 organizaciones de 6 sectores. Pertenecen a los niveles técnicos, mandos intermedios o de toma decisiones, de sus respectivas organizaciones.

Composición del conjunto de actores identificados.Los actores identificados representan a organizaciones que se agruparon en 6 sectores: sector público, organismos público-privados, sociedad civil, academia, organismos internacionales y agrupaciones sectoriales. El sector con más representación es el sector público con un 54% del total (Gráfico 1).

55 Basado en la metodología MACTOR (http://en.laprospective.fr/methods-of-prospective/softwares/60-mactor.html)

52

Page 57:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Público165

Público / Privado40

Sociedad Civil36

Academia40

Organismos In-ternacionales

14

Agrupaciones sec-toriales

9

Gráfico 1. Actores identificados por sector.

Sector Público

Público / Privado

Sociedad Civil

Academia

Organismos Internacionales

Agrupaciones sectoriales

0% 25% 50% 75% 100%

108

34

23

29

3

7

57

6

13

11

11

2

Masculino Femenino

Gráfico 2. Composición de género de los actores identificados, agrupado por sector.

Composición por sector.Se identificaron poco más de 300 personas como actores relevantes para la elaboración e implementación del PNA-Agro. Su inclusión en este análisis se debe, en primer lugar, a la institución en la cual trabajan y, en segundo lugar, a sus las posibilidades personales de incidir en el éxito del mencionado Plan.

La composición de género varía con el sector (Gráfico 2), De los 304 actores relevados, 100 son mujeres. Identificamos más actores de sexo masculino en todos los sectores, salvo en los organismos internacionales.Un tercio de los actores identificados en el sector público corresponden al MGAP, y un cuarto a las Intendencias Departamentales (Gráfico 3).

53

Page 58:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

MGAP54

GL42

MVOTMA18

MIEM7

OPP7

INC5

Otros32

Sector Público

INIA18

IPA4

SUL3

INAC3

BROU2

INASE2

Otros8

Público / Privado

Gráfico 3. Composición de los actores identificados en el sector público.

Gráfico 4. Composición de los actores identificados en el sector público/privado.

CNFR4

AP2

AMRU2

CINVE2

CEUTA2

URUGUAYAMBIENTAL

2

SPLF2

Otros20

Sociedad Civil

UDELAR27

ORT3

UCUDAL2

UM2

UTU2

UTEC2

IRI1

SARAS1

Academia

Gráfico 5. Composición de los actores identificados en el sector sociedad civil.

Gráfico 6. Composición de los actores identificados en el sector academia.

ONU5

EMB2

IICA2

AECID1

BID1

BID-FOMIN1

BM1

REAF1

Organismos Internacionales

ACA2

FUCREA2

ARU1

CUS1

FRU1

CONAPROLE1

SPF1

Agrupaciones sectoriales

Gráfico 7. Composición de los actores identificados en el sector organismos internacionales.

Gráfico 8. Composición de los actores identificados en el sector cámaras sectoriales.

54

Page 59:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Casi un 50% de los representantes del sector público/privado se desempeñan en el INIA (Gráfico 4). El resto está distribuido uniformemente entre IPA, SUL, INAC, INASE y el BROU. En las organizaciones de la sociedad civil se destaca la CNFR, y las demás organizaciones muestran representación homogénea (Gráfico 5), ya que identificamos uno o dos referentes en cada una de ellas. Dos tercios de los representantes del ámbito académico están vinculados a la UDELAR, el resto se divide entre las universidades privadas (ORT, UCU y UM), las instituciones de formación técnico-profesional (UTU y UTEC) e instituciones académicas (IRI y SARAS) (Gráfico 6). Por su parte, el componente mayoritario del sector de organismos internacionales está compuesto por las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay (Gráfico 7), de las cuales FAO y PNUD son agencias de implementación del proyecto de elaboración del PNA-Agro. Las organizaciones del sector de Agrupaciones Sectoriales están representadas por una o dos personas, por lo que la composición del sector se distribuye homogéneamente (Gráfico 8).

Tipos de actores.Clasificamos los actores en clave, primarios y secundarios con respecto a los objetivos del proyecto de elaboración e implementación del PNA-Agro. La clasificación se realizó en función del rol de la institución representada, de la posición jerárquica y la influencia de la persona dentro de la misma. Los valores para las organizaciones son el promedio de los valores de los actores que la componen. Se identificaron 18 organizaciones clave (Tabla 1).

Los resultados indican que aproximadamente una cuarta parte de los actores identificados pueden ser considerados clave para alcanzar alguno de los objetivos del proyecto (Gráfico 9). Al abrir estos números por sector (Gráfico 10), se observa que el porcentaje de actores clave es muy elevado en las agrupaciones sectoriales (debido a que son pocas en número y representan a una gran cantidad de productores), y es de entre un 20 y un 25% en los demás sectores.

Nivel de actividad de los actores.Clasificamos a los actores en activos, moderados o pasivos, según su nivel de actividad y visibilidad en los temas vinculados al PNA-Agro, (Gráfico 12). El concepto de pasivo se refiere a que son actores que muestran un comportamiento reactivo a la temática de adpatación al cambio y la variabilidad climática. Los moderados son aquellos que muestran un nivel de actividad intermedio. Finalmente, se asignó la clasificación de activos a aquellos actores que muestran actividad permanente y propositiva en los temas que aborda el PNA-Agro. Como antes, se trata de una valoración basada en juicio experto, realizada por el equipo del PNA-Agro y validada con otros actores.

Encontramos que un 44% de los actores muestran una actividad moderada, y un 13% se muestran activos en estos temas (Gráfico 11). Los mayores porcentajes de altos niveles de actividad se encontraron en el sector público (casi un 20%) y en los organismos internacionales. No se encontraron actores de perfil activo en las cámaras sectoriales (Gráfico 12). Se encontraron 33 organizaciones con altos promedios de actividad en los otros sectores.

Escala de actuación.Le asignamos a cada actor su escala de actuación, en función del mandato que le compete a su institución (Gráfico 13). Si bien el 24% de los actores trabajan en instituciones de alcance internacional, éstos están concentrados en el sector académico y en los organismos internacionales (Gráfico 14).

55

Page 60:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

La gran mayoría de los actores identificados se desempeñan en organizaciones de alcance nacional (61%). La mayor parte de los actores de alcance local están concentrados en el sector público, y corresponden a las intendencias departamentales.

Secundario37%

Primario40%

Clave23%

Tipo de actor

Gráfico 9. Tipos de actores de acuerdo al rol de su institución y su posición jerárquica.

Sector Público

Público / Privado

Sociedad Civil

Academia

Organismos Internacionales

Agrupaciones sectoriales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Tipo de actor (por sector)

Secundario Primario Clave

Gráfico 10. Tipos de actores para cada sector.

Pasivos44%

Moderados42%

Activos13%

Nivel de actividad

Gráfico 11. Nivel de actividad.

Sector Público

Público / Privado

Sociedad Civil

Academia

Organismos Internacionales

Agrupaciones sectoriales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Nivel de actividad (por sector)

Pasivos Moderados Activos

Gráfico 12. Nivel de actividad por sector.

Tabla 1. Actores clave.

Categoría Organización Área

Sector Público Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional

Gobiernos locales Congreso de Intendentes

Instituto Nacional de Colonización Instituto Nacional de Colonización

56

Page 61:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Asesoría del Ministro

Dirección de Estadísticas Agropecuarias

Dirección General de Desarrollo Rural

Dirección General de la Granja

Dirección General de Recursos Naturales

Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Proyecto: Plan Nacional de Adaptación al Cambio y la Variabilidad Climática para el Sector Agropecuario

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

Unidad de Gestión de Proyectos

Unidad de Sustentabilidad y Cambio Climático

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Dirección de Cambio Climático

Dirección Nacional de Medio Ambiente

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Oficina de Planeamiento y Presupuesto Dirección de Planificación

Presidencia de la República Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático

Público / Privado

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Comunicación

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Instituto Plan Agropecuario

Secretariado Uruguayo de la Lana

Sociedad Civil Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay

Asociación Nacional de Productores de Leche

Asociación Uruguaya Ganaderos del Pastizal

Cooperativas Agrarias Federadas

Academia Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad

Proyecto “Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático”

Instituto SARAS

Organismos Internacionales

Naciones Unidas en Uruguay Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Agrupaciones sectoriales

Asociación Rural del Uruguay

Cámara Uruguaya de Semillas

Federación Rural del Uruguay

Federación Uruguaya de Grupos CREA

57

Page 62:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sociedad de Productores Forestales

Local15%

Nacional61%

Internacional24%

Escala de actuación

Gráfico 13. Escala de actuación de los actores de acuerdo al alcance de su organización.

Sector Público

Público / Privado

Sociedad Civil

Academia

Organismos Internacionales

Agrupaciones sectoriales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Escala de actuación (por sector)

Local Nacional Internacional

Gráfico 14. Escala de actuación de los actores por sector.

Principales temas de conocimiento y acción de los actores identificados.Clasificamos a los actores de acuerdo su principal área de acción (Gráfico 15). Las principales áreas fueron la agricultura y ganadería, el desarrollo, y la ciencia y gestión ambiental. Observamos una concentración en estos tres temas, juntos abarcan casi el 58% del total de actores.

Mapa de actores.Matriz de interés-influencia por organización.La matriz de interés-influencia asocia a los actores en base al interés que pueden tener sobre el proceso bajo análisis y el nivel de autoridad y participación que posean. Para analizar esta dimensión a cada actor le asignamos valores de interés e influencia sobre el PNA-Agro.

Le asigmamos un valor de interés a cada actor indicivdual en el rango de 0 a 5. En la que un número mayor se corresponde con un mayor interés. Se trata de una estimación subjetiva basada en el juicio de quienes realizamos este documento, respaldada en el conocimiento e información sobre cada actor Obtuvimos los valores para las organizaciones y los sectores a partir de los promedios de los valores individuales.

En forma análoga a la anterior, le asignamos un valor de posible influencia sobre los objetivos del PNA-Agro a los distintos actores. Se asignaron valores en el rango de 0 a 5 y, nuevamente, un valor mayor se corresponde con una mayor influencia (Gráfico 16). La valoración surge de la percepción de oportunidad, voluntad y poder para actuar en un sentido favorable a los intereses del PNA-Agro.

58

Page 63:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Agricultu

ra y Ganadería

Desarrollo

Ciencia y g

estión ambiental

Economía

Cooperación internacio

nal

Investigació

n e innovació

n Agua

Ciencias s

ociales

Forestació

n

Gestión de Proyecto

sLechería

Suelos

Género

Energía

Semillas

LanaPesca Salud

Arroz

Turismo

Vitivinicu

ltura

Carne

Emergencias

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Principal área de conocimiento

Gráfico 15. Principal tema de acción de los actores.

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Gráfico 16. Posible influencia sobre el PNA-Agro por organización.

59

Page 64:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

En el Gráfico 16 se pueden observar las coordenadas de cada organización en el plano determinado por el interés en el eje horizontal y la influencia de la organización en el eje vetical. El diámetro de las burbujas representa del número de actores dentro de la organización.

La posición de las burbujas en los cuadrantes del plano sugiere las estrategias a seguir. En organizacioines que muestran alto interés, se pueden seguir estrategias de colaboración para actores con alta influencia, o estrategia de satisfacción si la influencia es baja.

Por otra parte, en los casos en que la organización no muestra un alto interés, se pueden seguir estrategias de fortalecimiento de la comunicación con aquellos actores influyentes. Finalmente, se puede optar por una estrategia de simple observación para aquellas organizaciones que, además de bajo interés, tienen baja influencia.

Estas son sugerencias y, los límites entre un cuadrante y otro son arbitrarios, por lo que la estrategia final a implementar seguramente se una combinación de dos o más de las estrategias sugeridas. En este sentido, se debería pensar en los actores clave como aliados estratégicos. Con los que no sólo se deberá colaborar, sino que además se debería satisfacer sus necesidades para evitar potenciales efectos negativos sobre el éxito del proyecto.

En las Tabla 2 y Tabla 3 se listan las organizaciones y las estrategias sugeridas para cada una de ellas.

Matriz de interés-influencia por sector.En los figuras siguientes (Gráfico 17, Gráfico 18, Gráfico 19, Gráfico 20, Gráfico 21 y Gráfico 22) se muestra la información desagregada por sector. Cada gráfico corresponde a un sector y cada burbuja a una organización. El diámetro de las burbujas es proporcional a la cantidad de actores identificados que integran esa organización.

En las Tabla 2 y Tabla 3 se listan las organizaciones y las estrategias sugeridas para cada una de ellas.

Matriz de influencia-dependencia de actores.A los actores también les asignamos valores de dependencia, en un rango de 0 a 5. Se entiende dependencia como la valoración subjetiva de la influencia de cada actor sobre el resto de actores y sobre la elaboración e implementación del PNA-Agro. Se tomó en también el grado en que la coordinación del PNA-Agro puede llegar a depender de cada actor en algún punto de la ejecución del proyecto.

Al graficar los valores de posible influencia de cada organización con los valores de dependencia se generan los cuadrantes de influencia-dependencia de actores (Gráfico 23). Este gráfico permite clasificar a los actores en función de la posición que ocupen en dicho plano. De esta forma, habrá actores autónomos (bajas dependencia e influencia), de enlace (altas dependencia e influencia), dominantes (baja dependencia, pero alta influencia) y espectadores (alta dependencia, pero baja influencia). En las Tabla 2 y Tabla 3 se listan las organizaciones, su clasificación y la combinación de estrategias sugeridas para cada una de ellas.

60

Page 65:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector público

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Público / Privado

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Gráfico 17. Posible influencia positiva por organización del sector público.

Gráfico 18. Posible influencia positiva por organización del ámbito público/privado.

Estrategias.Identificamos los actores claves y caracterizado su nivel de actividad, su interés e influencia en el proceso de elaboración del PNA-Agro, y también la dependencia que puede llegar a tener el equipo de coordinación sobre los actores en algún momento de la ejecución del proyecto.

Se pueden desarrollar distintas estrategias en función del comportamiento de los actores en los distintos análisis (Tabla 2). Aquí entenderemos por estrategia a un conjunto de acciones que pueden realizarse para obtener el respaldo de los actores o para evitar o saltar barreras durante el proyecto.

Sociedad Civil

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Academia

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Gráfico 19. Posible influencia positiva por organización del sector sociedad civil.

Gráfico 20. Posible influencia positiva por organización del sector académico.

61

Page 66:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Organismos internacionales

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Cámaras sectoriales

Interés

Influen

cia

Observar

Colaborar

Satisfacer

Comunicar

Gráfico 21. Posible influencia positiva por organización de los organismos internacionales.

Gráfico 22. Posible influencia positiva por organización de las cámaras comerciales.

Las estrategias que se describen a continuación, y los casos detallados en las Tabla 2 y Tabla 3, son orientativos. La asignación de los valores de las variables a cada actor tiene cierto grado de subjetividad y, adicionalmente, es dinámica en el tiempo.

Actividad e influencia.Cuando combinamos el nivel de actividad con la influencia de los actores se producen resultados interesantes.

Consideremos primero un actor con actividad Alta. Si tiene baja influencia generará pocas situaciones que merezcan atención desde la coordinación del proyecto de elaboración del PNA. Por otra parte, si tiene una influencia mayor será poderoso, pero con un comportamiento predecible.

Un actor con un nivel de actividad relativamente bajo. probablemente muestre un comportamiento impredecible, pero será gestionable por su combinación de baja actividad e influencia.

Por otro lado, si tiene baja actividad y alta influencia, se trata de un actor a seguir de cerca, ya que en el trabajo conjunto se generarán las mayores oportunidades para desarrollar acciones. Esta potencialidad también presenta desafíos asociados a que el posible aumento de actividad del actor puede generar algún conflicto de intereses con los objetivos del PNA-Agro.

62

Page 67:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Público Público / Privado Sociedad CivilAcademia Organismos Internacionales Agrupaciones sectoriales

Dependencia

Influen

cia

Actoresdominantes

Actoresde enlace

Actoresespectadores

Actoresautónomos

Gráfico 23. Matriz o plano de influencia-dependencia de actores por organización.

Interés e influencia.En el Error: Reference source not found se muestra la matriz de interés-influencia para cada organización.

Las organizaciones que se ubican en el cuadrante Colaborar tienen un alto interés y una alta influencia. Esto implica que deberían ser gestionados con especial atención en el aprovechamiento de las oportunidades que se presenten, y con análisis periódicos para identificar, dimensionar y gestionar posibles amenazas a los intereses del PNA-Agro.

Las organizaciones que se ubican en el cuadrante Satisfacer deben ser informadas sobre el proyecto, sobre sus avances, sus logros, los hitos alcanzados. Tienen interés, pero baja influencia. La estrategia a desarrollar es acercarlos al proyecto, invitándolos a colaborar. Para algunos actores identificados como clave, puede ser de interés desarrollar estrategias ad hoc para elevar su nivel de influencia sobre el éxito del PNA-Agro

Las estrategias para abordar a los actores con bajo interés en el proyecto son Observar y Comunicar.

Se sugiere observar a aquellos actores con bajo interés e influencia, ya que estos análisis son dinámicos, y el relacionamiento con los actores cambia constantemente. Podría desarrollarse alguna estrategia específica para aquellos actores clave o prioritarios, de forma de elevar su interés, influencia, o ambos.

63

Page 68:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Para los actores que han mostrado bajo interés, pero se conoce que tienen elevada influencia, se propone seguir una estrategia de fortalecimiento del vínculo a través de la comunicación. Dado que son influyentes, el PNA-Agro puede estar interesado en atraer su interés, y alinearlos con los objetivos planteados.

Dependencia e influencia.Un actor con dependencia e influencia bajas se considera Autónomo, y no debería ser prioritario, se puede gestionar a través de las comunicaciones rutinarias del proyecto.

Cuando la influencia es baja, pero la dependencia es alta, estos actores pasan a considerarse espectadores. Les interesa el éxito del PNA-Agro, pero no tienen mucha influencia sobre él. Se deberá cuidar el relacionamiento con estos actores, cumpliendo con los acuerdos, y tratando de mantenerlos satisfechos.

Los actores de enlace son aquellos con alta influencia y alto grado de dependencia. Ellos ofrecerán las mayores oportunidades y/o amenazas estratégicas, por lo cual es conveniente invertir en la relación, para desarrollar soluciones conjuntas.

Finalmente, los actores dominantes son aquellos que tienen alta influencia, pero baja dependencia del sistema. Con ellos se deberá intentar mantener la participación e información, pero asegurando un equilibrio para que no intenten pasar a dominar el espacio de acción del PNA-Agro.

64

Page 69:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Tabla 2. Relaciones y estrategias de abordaje de los actores clave.

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasSector Público AUCI Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

Interés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Gobiernos locales

Congreso de Intendentes

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

INC Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

MGAP Asesoría del Ministro

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

DIEA Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Satisfacer. Mantener informadoDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

DGDR Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

DIGEGRA Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

RENARE Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

OPYPA Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Alto Satisfacer. Mantener informado

Dependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

PNA-Ag Baja Actividad Alta Pocos problemas

Interés Alto Satisfacer. Mantener informado

65

Page 70:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

Sector Público(cont.)

MGAP(cont.)

SNIA Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

UGP Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

US&CC Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Alto Satisfacer. Mantener informadoDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

MVOTMA DCC Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

DINAMA Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

MVOTMA Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

OPP Dirección de Planificación

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

Presidencia SNAACC Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Alto Satisfacer. Mantener informadoDependencia

Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Público / Privado

INIA Comunicación Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

INIA Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamente

66

Page 71:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

Público / Privado(cont.)

IPA Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

SUL Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia

Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Sociedad Civil AMRU Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

ANPL Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

AUGP Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

CAF Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

Academia IRI Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

Dependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

SARAS Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

Interés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

Dependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

Organismos Internacionales

NNUU FAO Baja Actividad Alta Pocos problemas

Interés Alto Satisfacer. Mantener informado

Dependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

PNUD Baja Actividad Alta Pocos problemas

67

Page 72:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasInterés Alto Satisfacer. Mantener informado

Dependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

Organismos Internacionales(cont.)

ARU Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

CUS Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

FRU Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

FUCREA Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia

Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

SPF Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia

Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro de una relación costo-beneficio equilibrada

68

Page 73:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Tabla 3. Relaciones y estrategias de abordaje de actores primarios y secundarios

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasSector Público ANII Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Gobiernos locales

Intendencia de Artigas

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Canelones

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasIntendencia de Cerro Largo

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Colonia

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Durazno

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Flores

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Florida

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Lavalleja

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Maldonado

Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Montevideo

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculo

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Sector Público Gobiernos Intendencia de Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

69

Page 74:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategias(cont.) locales

(cont.)Paysandú Interés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrioIntendencia de Río Negro

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Rivera

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Rocha

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Salto

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de San José

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Soriano

Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Tacuarembó

Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Intendencia de Treinta y Tres

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

INUMET Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

MIDES DINESIL Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

INMUJERES Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Sector Público(cont.)

MEF Directora de cooperación

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamente

70

Page 75:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasinternacional Dependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normalProyectos de cooperación internacional

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MGAP DGSA Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

DGF Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

DINARA Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

GFCC Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasRecursos genéticos animales

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Secretaría de Cooperación Técnica

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasUCPIA Baja Actividad Baja Impredecible pero manejable

Interés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MIEM DNE Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

BioValor Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MRREE Asesoría del Ministro

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Sector Público(cont.)

MRREE(cont.)

Dirección de Medio Ambiente

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

71

Page 76:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasDirección de Política

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MSP Dirección de Salud Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

División de Salud Ambiental y Ocupacional

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MSP Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

MTOP DNPyL Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

DNT Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MINTUR Turismo Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Subsecretaría Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

MVOTMA DINAGUA Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasDINOT Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

SNRCC Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Sector Público(cont.)

OSE Gerencia de Agua Potable

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

OPP ANDE Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

72

Page 77:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Dirección de Descentralización e Inversión Pública

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Parlamento Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Presidencia SINAE Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Público / Privado

ALUR Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

BROU Créditos agropecuarios

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

República Microfinanzas

Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculo

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

BSE Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculo

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

INIA Proyecto UFFIP cooperación con NZ

Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculo

Dependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

INAC Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

Interés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculo

Dependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones conjuntas

Público / Privado(cont.)

INALE Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasINASE Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

73

Page 78:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

INAVI Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

LATU Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Uruguay XXI Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Sociedad Civil AP Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasADV Baja Actividad Baja Impredecible pero manejable

Interés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

CCU Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

CINVE Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

CIEDUR Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

CLAES Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

CLAEH Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Sociedad Civil(cont.)

CEUTA Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

CNFR CNFR Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Alto Satisfacer. Mantener informadoDependencia Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro

74

Page 79:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasde una relación costo-beneficio equilibrada

Coordinador Técnico

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Alto Satisfacer. Mantener informadoDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

COPAGRAN Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Cotidiano Mujer Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Cultura Ambiental Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Fundación de Estudios Agropecuarios Alberto Boerger

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Fundación Eduardo Acevedo Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Fundación Ricaldoni Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

INDRA Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

IPL Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

REDES Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Sociedad Civil(cont.)

URUGUAY AMBIENTAL Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

SOCLA Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

SPLF Baja Actividad Baja Impredecible pero manejable

75

Page 80:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

COLOLÓ Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

VSU Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Academia UCUDAL Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

UDELAR Espacio Interdisciplinario

Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

FAGRO Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

FCIEN Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

FCCEE Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

FING Alta Actividad Alta Poderoso pero predecible

Interés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

Dependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

FVET Baja Actividad Alta Pocos problemas

Interés Bajo Satisfacer. Mantener informado

Dependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Sociedad Civil(cont.)

UM FCEE Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

UTU Asistente de la Directora

Baja Actividad Alta Pocos problemasInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Directora de área rural

Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculo

76

Page 81:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

ORT FACS Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

UTEC Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

Organismos Internacionales

AECID Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

BID Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

BID - FOMIN Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Banco Mundial Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Embajadas GIZ Alta Actividad Baja Mayores oportunidadesInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Baja Actor dominante. Mantener la participación e información, pero asegurar un equilibrio

Embajada de Alemania en Uruguay

Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Alto Satisfacer. Mantener informadoDependencia Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro

de una relación costo-beneficio equilibradaIICA Alta Actividad Baja Mayores oportunidades

Interés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazasDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasOrganismos Internacionales(cont.)

NNUU PPD Baja Actividad Baja Impredecible pero manejableInterés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Baja Actor autónomo. Baja prioridad, comunicación normal

REAF Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Bajo Comunicar. Trabajar la comunicación para fortalecer vínculoDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasAgrupaciones sectoriales

ACA Alta Actividad Alta Poderoso pero predecibleInterés Alto Colaborar. Gestionar el vínculo, aprovechar oportunidades y gestionar amenazas

77

Page 82:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Sector Organización Área Influencia Variables Relaciones y estrategiasDependencia Alta Actor de enlace. Oportunidades y/o amenazas estratégicas. Invertir en la relación para desarrollar soluciones

conjuntasCONAPROLE Baja Actividad Alta Pocos problemas

Interés Bajo Observar. Monitorear periódicamenteDependencia Alta Actor espectador. Cuidar el relacionamiento, honrar los compromisos, tratar de mantenerlos satisfechos dentro

de una relación costo-beneficio equilibrada

78

Page 83:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Anexo III. Listado de Organizaciones y Competencias Institucionales con respecto a la adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y cambio climático y articulación con el PNA-Agro.

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Agencia Nacional de Investigación e Innovación

www.anii.org.uy La ANII tiene como cometido promover la investigación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social del país. Por lo tanto, puede ser un aliado, para buscar mecanismos de financiación a proyectos de investigación aplicados a tecnologías resilientes de producción.

Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional

www.auci.gub.uy La AUCI planifica, diseña, supervisa, administra, coordina, ejecuta, evalúa, da seguimiento y difusión a actividades, proyectos y programas de cooperación internacional. El trabajo conjunto con esta organización puede ayudar a identificar sinergias con otras iniciativas en ejecución, generar oportunidades de cooperación y permitir el intercambio de experiencias a nivel internacional.

Gobiernos locales www.ci.gub.uy Las Intendencias departamentales son actores clave para implementar acciones en el territorio. Se destacan los roles de las áreas vinculadas a desarrollo y a gestión ambiental de cada gobierno local.

Sec

tor P

úblic

o

Instituto Uruguayo de Meteorología

www.meteorologia.com.uy

El INUMET se encuentra en etapa de fortalecimiento institucional. Las estrategias de gestión de riesgos climáticos para la adaptación a la variabilidad y cambio climático se apoyan en datos meteorológicos y climáticos confiables. del país. .

Ministerio de Desarrollo Social

Instituto Nacional de las Mujeres

www.inmujeres.gub.uy El Instituto Nacional de las Mujeres forma parte del Ministerio de Desarrollo Social, y tiene como cometido garantizar las condiciones de igualdad para el desarrollo de las mujeres. El PNA-Agro realizará acciones específicas para colaborar en la comprensión y la acción sobre temas de género en el sector agropecuario. Por ello, el INMUJERES será un socio en la ejecución de líneas de trabajo del proyecto.

Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral

www.mides.gub.uy La Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral es la responsable del diseño e implementación de políticas de inclusión social, integración laboral y promoción del trabajo, con un enfoque asociativo, solidario y cooperativo. El PNA-Agro abordará el trabajo en territorio a través del estudio de varias cadenas de valor por ello un trabajo conjunto agregará valor al análisis a realizar y a las acciones que se puedan efectivizar.

Ministerio de Economía y Finanzas

www.mef.gub.uy La gran mayoría de las políticas públicas con componente ambiental, como el PNA-Agro, buscan modificar comportamientos de los actores sociales, que son, a su vez, actores económicos. El Ministerio de Economía y Finanzas es el responsable de establecer la política nacional económica, financiera y comercial. Para desarrollar políticas sostenibles se deben generar las condiciones e instrumentos económicos para fomentar la inversión e innovación y superar las barreras que se puedan plantear.

Ministerio de Ganadería,

www.mgap.gub.uy EL MGAP es el ministerio responsable del desarrollo de los sectores agropecuario, agroindustrial y pesquero. La construcción e implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio y la Variabilidad Climática para el Sector Agropecuario se hará en base a la integración y diálogo entre las distintas

Page 84:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Agricultura y Pesca

unidades ejecutoras del MGAP y sus institutos asociados.

Dirección General de Desarrollo Rural

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,drural,drural-principal,O,es,0,

La DGDR es responsable de las políticas diferenciadas con el objetivo de alcanzar un desarrollo rural sostenible y participativo. La misión de esta Dirección y la elaboración del PNA-Agro comparten objetivos de modo que ambas partes se beneficiarán de un trabajo conjunto.

Dirección General Forestal

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,dgf,dgf-principal,O,es,0,

La DGF es responsable del manejo de los recursos forestales del país. En 2016 Uruguay comienza la implementación del proyecto REDD+, la DGF es el organismo responsable por la ejecución por parte del MGAP. Las estrategias de adaptación y mitigación tienen posibilidades de sinergia.

Dirección General de Servicios Agrícolas

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,dgsa,dgsa-servicios-agricolas,O,es,0,

El PNA-Agro será exitoso si logra colaborar para que Uruguay desarrolle cadenas agrícolas y ganaderas más resilientes frente al cambio y la variabilidad climática. Algunas de cuyos impactos están asociados a la calidad e inocuidad de productos vegetales, y a su estado fitosanitario. Estos últimos son la parte central de la misión de la Dirección General de Servicios Agrícolas, por lo que el trabajo conjunto beneficiará a ambas partes.

Sec

tor P

úblic

o Dirección de Estadísticas Agropecuarias

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,diea,diea-principal,O,es,0,

La DIEA realiza censos y encuestas para generar las estadísticas básicas del sector agropecuario. Dispone de una base de datos del sector agropecuario, de utilidad para el trabajo de elaboración e implementación del PNA. Por otro lado, el PNA-Agro puede colaborar con la DIEA para diseñar y realizar encuestas específicas para los fines del plan.

Dirección General de la Granja

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,digegra,digegra-principal,O,es,0,

La Dirección General de la Granja es la encargada de diseñar e implementar políticas para organizar la producción granjera, mejorando la estabilidad social y económica y revalorizando el trabajo del productor familiar. La cadena de valor hortícola será abordada en el proceso de elaboración e implementación del PNA-Agro, por lo que se deberá interactuar en forma fluida con esta Dirección.

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

www.dinara.gub.uy La DINARA es responsable de la regulación y control de los recursos pesqueros y acuícolas de nuestro país. Las características particulares de la actividad de captura pesquera presentan desafíos de adaptación que tienen abordajes diferentes a otros sectores agropecuarios. Hay antecedentes de investigación que muestran vías de entrada a la planificación para este sector.

Oficina de Programación y Política Agropecuaria

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,opypa,OPYPA,O,es,0,

OPYPA es la oficina de planificación y políticas del MGAP. Sus técnicos son los ejecutores de la evaluación de impacto de políticas del MGAP y las estimaciones de cuentas ambientales y construcción de herramientas financieras para gestión de riesgo. También es la base operativa del PNA-Agro.

80

Page 85:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Dirección General de Recursos Naturales

www.cebra.com.uy/renare/

Esta Dirección General es responsable de promover el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Gestiona los planes de uso y manejo de suelos con la finalidad de la conservación del recurso suelo. También lleva adelante programas con sobre los recursos hídricos y el campo natural. La implementación de planes de adaptación con gestión de recursos naturales se ejecutará desde esta dirección.

Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático

La Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático fue creada recientemente para facilitar la gestión coordinada de estos temas en el marco de OPYPA y el MGAP. El trabajo de diseño e implementación del PNA-Agro se coordina desde esta unidad.

Sistema Nacional de Información Agropecuaria

www.snia.gub.uy El Sistema Nacional de Información Agropecuaria es una plataforma de sistemas de información, que contiene datos de recursos naturales, productivos y climáticos provenientes de diferentes fuentes. Tiene como objetivo suministrar información sobre los sistemas productivos de nuestro país. Las estrategias de adaptación requieren información potente, accesible y actualizada por ese motivo el SNIA es clave para el PNA-Agro.

Secretaría de Cooperación Técnica

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,stc,stc-principal,O,es,0,

Dentro del MGAP, la Secretaría de Cooperación Técnica tiene a cargo la coordinación de la actuación del Ministerio con organismos de cooperación nacional e internacional. Puede colaborar con el relacionamiento con actores vinculados a la temática y ayudar a identificar posibles sinergias y oportunidades.

Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,ucpia,principal,O,es,0,

La Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria articula a las distintas Direcciones Generales del MGAP para garantizar la inocuidad de los alimentos que le competen al ministerio. El PNA-Agro deberá interactuar con esta Unidad en la medida en que abordará cadenas productivas de generación de alimentos.

Unidad de Gestión de Proyectos

La UGP del Proyecto de Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático (DACC) del MGAP, es la encargada de coordinar las distintas iniciativas que surgen desde el marco del DACC. Es clave para el PNA-Agro para maximizar el impacto de las acciones a emprender y gestionar proyectos.

Ministerio de Industria, Energía y Minería

Proyecto BioValor

www.biovalor.gub.uy El proyecto Biovalor fue creado para implementar acciones destinadas a obtener energía o biogás a partir de diferentes residuos de los procesos agroindustriales, con excepción del maderero. Su coordinación tiene base en la Dirección Nacional de Energía (DNE) del MIEM, pero se trata de un proyecto que involucra tres ministerios, MGAP, MIEM y MVOTMA..

Dirección Nacional de Energía

www.dne.gub.uy La DNE es la institución encargada de fijar las políticas energéticas en nuestro país. Para el PNA-Agro puede ser interesante coordinar acciones en aquellos sectores donde tiene influencia a través del proyecto BioValor

81

Page 86:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web ComentariosS

ecto

r Púb

lico Unidad

Ambientalwww.miem.gub.uy La Unidad Ambiental del MIEM supervisa las actividades de la temática

ambiental e incide sobre políticas sectoriales, como por ejemplo las agroindustrias, a través de la articulación de las distintas Direcciones del MEIM. Por ello, se debe mantener informada de los avances del PNA-Agro, y eventualmente coordinar acciones cuando corresponda.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Dirección de Medio Ambiente

www.mrree.gub.uy La Cancillería es responsable de la política exterior del país. A través de su Dirección de Medio Ambiente, gestiona los compromisos internacionales de nuestro país, así como numerosas iniciativas de cooperación internacional.

Ministerio de Salud Pública

www.msp.gub.uy El MSP puede tener puntos de contacto con el PNA-Agro a través de las políticas y estrategias para el cumplimiento de las funciones esenciales de salud pública

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

www.mtop.gub.uy El MTOP planifica y desarrolla la infraestructura necesaria para la población, el sector productivo nacional y a las políticas de integración regional. El sector agropecuario depende de la infraestructura para transportar sus productos, el desarrollo de infraestructura resiliente va ser clave para la adaptación del sector agropecuario.

Ministerio de Turismo www.mintur.gub.uy Este ministerio es responsable de las políticas relativas a las actividades turísticas. El PNA-Agro podría interactuar con este actor cuando en las actividades en territorio o en el estudio de cadenas productivas, se solapan los usos productivos con los turísticos.

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

www.mvotma.gub.uy El MVOTMA es la institución encargada de diseñar e implementar políticas públicas en materia de vivienda, ambiente, territorio y agua, promoviendo la equidad y el desarrollo sostenible. La integración de las estrategias de adaptación entre el MGAP y el MVOTMA se da a través de sus Direcciones ambientales.

Dirección de Cambio Climático

www.mvotma.gub.uy La Dirección de Cambio Climático, tiene a cargo la coordinación de las políticas públicas relativas a la mitigación y adaptación al cambio y la variabilidad climática. Es parte del comité de seguimiento del PNA-Agro y punto focal de la CMNUCC.

Dirección Nacional de Aguas

www.mvotma.gub.uy La DINAGUA es responsable de las políticas vinculadas al agua en el territorio. Por lo tanto, se deberá dialogar con esta institución para estrategias que involucren temas de riego y agua para abrevadero

Dirección Nacional de Medio Ambiente

www.mvotma.gub.uy La DINAMA es responsable de coordinar las políticas ambientales y lleva adelante tareas operativas y proyectos vinculados al ambiente, resulta un actor clave con el que estar vinculado para elaborar e implementar el PNA-Agro

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial

www.mvotma.gub.uy La DINOT es responsable del ordenamiento del uso del territorio. En articulación con los gobiernos departamentales desarrolla los instrumentos territoriales que sirven como herramienta de planificación para el desarrollo. Las estrategias de adaptación potencialmente incidirán sobre los patrones de uso del territorio y podrá interactuar con esta Dirección.

82

Page 87:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático

www.cambioclimatico.gub.uy

El SNRCC es coordinado por el MVOTMA, incluye las principales líneas de acción a seguir para atender los efectos del cambio y la variabilidad climático. Es de interés el trabajo conjunto por ser enlace con diversas instituciones.

Obras Sanitarias del Estado

www.ose.com.uy OSE es el organismo estatal responsable del abastecimiento de agua potable, y del servicio de saneamiento en el interior del país.

Sec

tor P

úblic

o Oficina de Planeamiento y Presupuesto

www.opp.gub.uy La OPP es una oficina ejecutora de Presidencia. Es responsable de la definición de la estrategia económica y social del Gobierno y de la formulación de los planes, programas y políticas nacionales y departamentales. Actor clave en la implementación de las acciones y estrategias formuladas en el PNA-Agro.

Parlamento de la República

www.parlamento.gub.uy

Es el órgano que ejerce el poder legislativo y viabiliza el presupuesto para los planes de inversiones para la adaptación del sector agropecuario a la variabilidad y cambio climático.

Sistema Nacional de Emergencias

www.sinae.gub.uy Es el ámbito de coordinación de la gestión integral del riesgo. Planifica y ejecuta acciones de respuesta a eventos climáticos extremos. Clave en el desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo de pérdidas y daños a nivel nacional.

Presidencia de la República

Secretaría de Ambiente, Agua y Cambio Climático

Fue creada recientemente para coordinar el trabajo de los ministerios vinculados a la gestión ambiental que conforman el Gabinete Ambiental. Se prevé como un actor fundamental en la articulación interinstitucional

Alcoholes del Uruguay www.alur.com.uy ALUR es una empresa agroindustrial, propiedad de ANCAP, que produce biodiesel, bioetanol, alimento animal, energía y azúcar. Puede ser interesante coordinar acciones en caso de analizar alguna cadena de valor vinculada a sus actividades

Púb

lico

/ Priv

ado

Banco de la República Oriental del Uruguay

www.brou.com.uy El BROU brinda préstamos a productores y empresarios del sector agropecuario. El MGAP trabaja con el BROU para diseñar de apoyo y promoción de sectores productivos. El PNA-Agro puede vincularse para trabajar superación de las posibles barreras económicas a la implementación de las acciones propuestas.

Banco de Seguros del Estado

www.bse.com.uy El BSE brinda servicios de aseguración y prevención, principalmente a través de seguros, a productores y empresarios del sector agropecuario. El MGAP trabaja conjuntamente en herramientas de gestión y cobertura de riesgos climáticos claves en las estrategias de adaptación del PNA-Agro.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

www.inia.org.uy Su objetivo es generar y adaptar conocimientos y tecnologías para contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario y del país. El PNA-Agro debe desarrollarse y ejecutarse en interacción con el INIA, por ser generador de conocimiento, por su poder de financiar líneas de investigación específicas y por ser un interlocutor calificado en las temáticas agropecuarias.

Instituto Nacional de la Carne

www.inac.gub.uy Es responsable de implementar políticas que agreguen valor y contribuyan al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la carne, con foco en el aumento de la participación en el mercado internacional

83

Page 88:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Instituto Nacional de la Leche

www.inale.org Es responsable de implementar políticas que agreguen valor y contribuyan al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la leche.

Instituto Nacional de Semillas

www.inase.org.uy Tiene el objetivo de promover y contribuir al desarrollo del sector de semillas

Instituto Nacional de Vitivinicultura

www.inavi.com.uy Es el organismo rector de la política vitivinícola nacional es un generador de demandas de tecnologías e investigación y difusor de información hacia el sector.

Instituto Plan Agropecuario

www.planagro.com.uy Contribuye al desarrollo sostenible e innovador del sector ganadero, a través de capacitación, llevar adelante tareas de extensión, generar información y articular con otras instituciones. La estrategia de transferencia de tecnología en el sector ganadero tiene una via de entrada en el IPA.

Laboratorio Tecnológico del Uruguay

www.latu.org.uy El LATU brinda servicios analíticos, de evaluación de calidad, metrológicos, tecnológicos vinculados con la agroindustria. Puede ser un socio interesante para la implementación estrategias de resiliencia en productos agroindustriales.

Secretariado Uruguayo de la Lana

www.sul.org.uy Implementa políticas que agreguen valor y contribuye al desarrollo sostenible de la cadena de valor ovina. Genera conocimientos y tecnología para el sector. Vía de entrada para estrategias de adaptación en la producción ovina

Uruguay XXI www.uruguayxxi.gub.uy

Organismo de promoción de Uruguay a nivel internacional. Puede actuar como vía de entrada para canalizar inversiones extranjeras productivas en el sector.

Agr

upac

ione

s ci

vile

s y

sect

oria

les

Asociación Rural del Uruguay

www.aru.com.uy Representa los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas

Cámara Uruguaya de Semillas

www.cus.org.uy Agremia a las empresas dedicadas a la comercialización de semillas

Asociación Nacional de Productores de Semillas

ANAPROSE es la asociación de productores de semilla a nivel nacional. Parte de sus miembros son también socios de la CUS.

Cooperativa Nacional de Productores de Leche

www.conaprole.uy Cooperativa dedicada a recoger, procesar y comercializar toda la leche producida por sus socios cooperarios. Por ser el actor cooperativo de mayor dimensión en la cadena lechera es clave para cualquier estrategia de adaptación en el sector.

Federación Rural del Uruguay

www.fr.org.uy Institución federativa de asociaciones de productores rurales principalmente del sector ganadero, formador de opinión de alcance nacional.

Federación Uruguaya de Grupos CREA

www.fucrea.org Es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a los grupos CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Está integrada y dirigida por productores agropecuarios que se organizan para intercambiar experiencias con el objetivo de lograr soluciones empresariales. Tiene un perfil innovador y de planificación que se alinea con los objetivos del PNA-Agro.

Sociedad de Productores Forestales

www.spf.com.uy Es la organización gremial del sector forestal. Es interlocutor válido y protagonista sectorial.

84

Page 89:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Asociación de Cultivadores de Arroz

.www.aca.com.uy Representa los productores nacionales de arroz. Innovador por el trabajo en cobertura de riesgos climáticos. Trabaja con INIA y la Gremial de Molinos arroceros para el desarrollo de tecnologías de producción.

Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay

Nuclea a más de 2.000 mujeres rurales, pequeñas productoras y/o asalariadas rurales. Será un socio muy relevante cuando el PNA-Agro para implementar acciones en territorio con enfoque de género

Asociación Nacional de Productores de Leche

www.anpl.org.uy Cooperativa dedicada a promover el desarrollo de la producción lechera en el Uruguay.

Asociación Uruguaya Ganaderos del Pastizal

www.alianzadelpastizal.org

Trabaja para compatibilizar la actividad pecuaria con la conservación de la biodiversidad de los pastizales de la región. Las posibilidades de trabajo conjunto con el PNA-Agro son numerosas

Centro Cooperativista Uruguayo

www.ccu.org.uy Trabaja en la organización de grupos asociativos autogestionarios y cooperativos. Ha trabajado en estudios de asociatividad en el sector agropecuario puede contribuir en el fortalecimiento de uniones de productores.

Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas

www.ceuta.org.uy La misión de CEUTA es difundir, investigar y capacitar en el uso de tecnologías apropiadas, accionando a escala local.

Comisión Nacional de Fomento Rural

www.cnfr.org.uy LA CNFR está comprometida con el nivel y calidad de vida de la población rural. El trabajo conjunto aumentará la efectividad del PNA-Agro en mejorar la resiliencia social y productiva del sector agropecuario

Cooperativa Agraria Nacional

www.copagran.com.uy Agrupa diversas empresas agropecuarias con objetivos comerciales, organización cooperativa de productores.

Cooperativas Agrarias Federadas

www.caf.org.uy CAF nuclea más de 13.000 productores asociados a 20 cooperativas agrarias y sociedades de fomento rural del Uruguay. Actor clave para formulación de las estrategias de adaptación del PNA-Agro

Cultura Ambiental www.culturaambiental.org.uy

ONG dedicada a los temas ambientales.

Instituto para el Desarrollo Territorial Rural y Agua

INDRA brinda capacitación, asistencia técnica y asesoramiento a los gobiernos locales del norte de Uruguay en estrategias de adaptación al cambio climático. El PNA-Agro podría articular para el desarrollo de actividades en territorio en la zona de influencia de esta ONG.

Intergremial de Productores de Leche

Nuclea a diferentes gremios de la cadena láctea nacional. De interés para el abordaje de la cadena láctea nacional

Red Amigos de la Tierra www.redes.org.uy Procura contribuir a la construcción de alternativas para el desarrollo sustentable del país. Puede aportar a la reflexión sobre algunos conceptos a la hora de elaborar el PNA-Agro.

Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas

www.uruguayambiental.com

Esta ONG promueve la protección ambiental, la calidad de vida, la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Puede aportar a la reflexión sobre algunos conceptos a la hora de elaborar el PNA-Agro.

Sociedad Científica Latinoamericana de

www.socla.co ONG que promueve la reflexión, discusión e intercambio sobre agroecología. De interés para el PNA-Agro en el desarrollo de alternativas agroecológicas.

85

Page 90:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

AgroecologíaSociedad de Productores de Leche de Florida

Nuclea a los productores lecheros de dicho departamento. Actor con el que trabajar en caso de abordarse la cadena láctea en esa zona del país

Vida Silvestre Uruguay www.vidasilvestre.org.uy

Tradicional ONG nacional vinculada a la conservación de la biodiversidad y creación de áreas protegidas. Posible interlocutor a la hora de diseñar el PNA-Agro

Centro Latino Americano de Ecología Social

www.ambiental.net Procura contribuir a la construcción de alternativas para el desarrollo sustentable del país. Puede aportar a la reflexión sobre algunos conceptos a la hora de elaborar el PNA-Agro

Aca

dem

ia

Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad

www.iri.columbia.edu Referente académico en cambio y variabilidad climática. Desarrolla proyectos en conjunto con MGAP e INIA en Uruguay.

Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo

www.ciedur.org.uy Procura contribuir a la construcción de alternativas para el desarrollo sustentable del país. Puede aportar a la reflexión sobre algunos conceptos a la hora de elaborar el PNA-Agro

Centro Latinoamericano de Economía Humana

www.claeh.edu.uy Institución educativa con líneas de investigación en políticas públicas y el entorno rural. Puede aportar a la reflexión sobre algunos conceptos a la hora de elaborar el PNA-Agro

Centro de Investigaciones Económicas

www.cinve.org.uy El desarrollo e implementación del PNA-Agro podría verse beneficiado por el trabajo de investigación de CINVE sobre la economía nacional, regional y mundial

Instituto SARAS www.saras-institute.org

Referente académico en cambio y variabilidad climática. Interlocutor calificado para el diseño del PNA-Agro. Generador de conocimiento sobre estrategias de adaptación al cambio climático

Universidad Católica del Uruguay

www.ucu.edu.uy Institución académica privada de nivel terciario. Generador de conocimiento y capacitación

Espacio interdisciplinario

www.ei.udelar.edu.uy Generador de conocimiento sobre estrategias de adaptación. El Centro Interdisciplinario de Respuesta a la Variabilidad y Cambio Climático aporta un enfoque multidisciplinario a la búsqueda de respuestas a los desafíos derivados de la variabilidad y cambio climático. .

Facultad de Agronomía

www.fagro.edu.uy Facultad que lleva adelante investigación científica y aplicada en el sector agronómico. Actor fundamental para la capacitación de técnicos con visión sistémica de las estrategias de adaptación a la variabilidad y cambio climático.

Universidad de la República

Facultad de Ciencias Económicas

www.fcea.edu.uy Facultad de la Universidad de la República dedicada a las ciencias económicas y de administración. Lleva adelante estudios económicos que pueden ser de interés para el PNA-Agro.

Facultad de Ciencias

www.fcien.edu.uy Facultad de la Universidad de la República dedicada a las ciencias básicas. Actor clave para la generación de conocimientos y la formación de científicos con visión sistémica del las ciencias ambientales y ecosistemas.

86

Page 91:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Facultad de Veterinaria

www.fvet.edu.uy Facultad de la Universidad de la República dedicada a las ciencias veterinarias. Actor clave desarrollo de estrategias para la producción animal

Facultad de Ingeniería

www.fing.edu.uy Facultad de la Universidad de la República dedicada a la ingeniería. El Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental genera conocimientos útiles para escenarios climáticos locales y manejo de riesgos.

Universidad de Montevideo

www.um.edu.uy Institución académica privada de que capacita técnicos a nivel terciario.

Universidad del Trabajo del Uruguay

www.utu.edu.uy Institución académica de formación técnica. Forma técnicos agropecuarios y para trabajos en agroindustria y recursos naturales interesados en desarrollos curriculares

Universidad ORT www.ort.edu.uy Institución académica privada de nivel terciario. Desarrolla proyectos sobre economía de recursos naturales

Universidad Tecnológica www.utec.edu.uy Institución académica privada de nivel terciario. Clave para la capacitación de técnicos con formación para responder a los desafíos de la adaptación al clima.

Org

anis

mos

Inte

rnac

iona

les Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo

www.aecid.org.uy Vínculo con fondos de cooperación de España. Oportunidad de cooperación para las líneas de trabajo que surgirán de la implementación del Plan.

Banco Interamericano de Desarrollo

www.iadb.org/es/paises/uruguay

Banco internacional, con poder para financiar iniciativas por donación o préstamo. Posible vía de entrada para la financiación de inversiones priorizadas por el PNA-Agro.

Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Multilateral de Inversiones

www.fomin.org Banco internacional, con poder para financiar iniciativas por donación o préstamo. Posible vía para financiación de proyectos de adaptación para el sector agropecuario.

Banco Mundial www.bancomundial.org/es/country/uruguay

Banco internacional, con poder para financiar iniciativas por donación o préstamo. Es una agencia de implementación del Fondo Verde para el Clima, posible vía para financiación de proyectos priorizados por el PNA-Agro

Embajadas en Uruguay

Embajada de Alemania en Uruguay

www.montevideo.diplo.de

Representante del gobierno de Alemania, donante de fondos de cooperación internacional y, en particular, el propio proyecto de desarrollo e implementación del PNA-Agro.

Agencia Alemana de Cooperación

www.giz.de/en Agencia que implementa las políticas de cooperación del Gobierno Alemán. Posible vía de financiamiento de las líneas de trabajo que se planteen en el futuro.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

www.iica.int Referente regional en agricultura. Interlocutor calificado para el diseño e implementación del PNA-Agro. La coordinación del PNA-Agro podría establecer un relacionamiento de cara al desarrollo de oportunidades de cooperación para las líneas de trabajo que surgirán de la implementación del Plan.

87

Page 92:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre

Cat.

Organización

Área Web Comentarios

Naciones Unidas en Uruguay

FAO www.fao.org Agencia de las Naciones Unidas, referente mundial en temas seguridad alimentaria y agricultura. Actor fundamental para el éxito del proyecto y el posible financiamiento de las líneas de trabajo que se planteen en el futuro.

PPD www.onu.org.uy Promotor y articulador de iniciativas de cooperación internacional. Actor fundamental para el proyecto. Agencia de implementación del Fondo Verde para el Clima y vía de entrada para el financiamiento de las líneas de trabajo de adaptación.

PNUD www.uy.undp.org Agencia de las Naciones Unidas, referente mundial en temas de desarrollo. Actor fundamental para el éxito del proyecto y el posible financiamiento de las líneas de trabajo que se planteen en el futuro.

Reunión Especializada en Agricultura Familiar

www.reafmercosul.org Nuclea productores familiares y organizaciones rurales de la región. Tiene el objetivo de generar un marco de políticas públicas regionales para la agricultura familiar. Es un actor de interés para generar oportunidades de intercambio de conocimientos a nivel regional

88

Page 93:  · Web viewEl uso de lenguaje que no discrimine entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del equipo PNA-Agro. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre