videoarte

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 08-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto de clase para la Universidad Autónoma del Estado de México.

TRANSCRIPT

Propsito.

El objetivo de la semana es introducir al alumno en la modernidad como sistema de pensamiento que nace de una sociedad que deviene de mltiples visiones del ser humano: el sujeto trascendental. La identificacin de variables que caracterizan el pensamiento del siglo XIX permitir abordar el impacto que tiene la fotografa como artefacto inmerso en una sociedad positivista. La pintura es el reflejo de los valores de una sociedad situada en un contexto histrico sobre la representacin. La mquina es una herramienta que produce objetos ms reales que los proporcionados por el pintor. La cultura moderna aborda al mismo sujeto desde la representacin del cuerpo desnudo: los hombres dejan de ser sujetos de representacin y el cuerpo femenino se convierte en el centro de las transformaciones culturales de Europa.

Objetivos:

Al finalizar la clase el alumno ser capaz:

Distinguir los momentos de la modernidad Reflexionar sobre los pensamientos que se abordan desde la filosofa. Entender el contexto europeo del siglo XIX. Asimilar los cambios que se estn manifestando a finales del siglo XIX. Reflexionar sobre los cdigos pictricos que cuestionaron la representacin. Abordar a la fotografa desde sus cimientos ideolgicos. Vincular el video desde una perspectiva histrica.

La modernidad: rasgos generales.

La modernidad se desarrolla en los siglos XIX y XX. Domina el positivismo con tres conceptos: orden, progreso y el amor. El orden es la razn: el orden lo da la razn. Lo que tiene razn es la ciencia. La sociedad tiene que ser ordenada en funcin del pensamiento cientfico. El pensamiento cientfico es objetivo dado que todo puede ser demostrado. El positivismo es un progreso ordenado que se traduce en un sentimiento de solidaridad que debe llegar a las clases sociales. En consecuencia, la ciencia tendra que abarcar las actividades que promovieran el desarrollo: el amor por una sociedad ordenada. El orden y el progreso son los principales motores del Estado y los responsables de la felicidad. El siglo XIX est impregnado por la ciencia y todo tiene que ser demostrado objetivamente. La ciencia todo lo quiere convertir en objetivo. Kant y Hegel son los pensadores fundadores de la modernidad. Kant construye al sujeto desde lo trascendental, es decir que, los sentidos estn estructurados desde una esfera que rebasa al mismo sujeto:

No pueden darse en nosotros conocimientos, como tampoco vinculacin ni unidad entre los mismos, sin una unidad de conciencia que preceda a todos los datos de las intuiciones. Slo en relacin con tal unidad son posibles las representaciones de objetos. Esa conciencia pura, originaria e inmutable, la llamar la apercepcin trascendental. Crtica de la razn pura, A-107. En este sentido, el positivismo deviene de Platn, Descartes y Hegel. Todos ellos son idealistas y andan por las nubes. El mtodo cientfico promovido por Comte, percibe a la sociedad como una metfora del cuerpo: el cerebro es el Estado. La crtica y la innovacin se reconocen como rasgos de la modernidad: aportes culturales del liberalismo que devienen de las manifestaciones desarrolladas tras la Ilustracin. La modernidad surge en el contexto de la sociedad burguesa, del liberalismo econmico postilustrado, que hace suyo el discurso acerca de la bondad de la naturaleza de la que mencionaba J.J. Rousseau y se desarrolla a medida que avanza la democracia y el capitalismo. Es, entonces la cultura propia del idealismo alemn (Schiller, Hegel), del romanticismo ( Victor Hugo, H. Rosseau en pintura), de los movimientos artsticos ( impresionismo, cubismo, formalismo ) y del experimentalismo literario ( Proust, Joyce, Huxley). Cabe resaltar, la inventiva constante de nuevos artefactos ser otra cara del mismo significado que tiene la modernidad.

La modernidad toma de P. Picasso, J. Joyce, J.P. Sartre o S. Beckett como referentes culturales enfants terribles. Es interesante observar cmo el naturalismo deviene en discurso propio de la modernidad de la sociedad liberal confundindose con la valoracin del individualismo la naturaleza del individuo que ser defendida a ultranza por el sistema poltico del liberalismo. El modernismo se desarrolla a travs de la crtica y la innovacin, de tal manera que en nombre de la libertad natural del hombre, cada vez ms rpidamente, la manifestacin cultural recin surgida es criticada y revisada por otra nueva manifestacin que se superpone a ella.

Ante el valor de la razn y la racionalidad para el logro de la verdad de hecho seran Descartes y Kant los grandes cimientos de la modernidad surge, como precedente del actual momento cultural, la figura y la obra de Nietzche. Para este autor, no se da lo absoluto, por lo que no hay verdad, ni tan siquiera intuida por el modo kantiano. Dios ha muerto, en tanto metfora axiolgica de lo absoluto. El hombre no posee pues un punto de referencia, un fundamento; el hombre se encuentra sin nada y sin nadie. Todo es relativo, como el hombre mismo, que se mueve ahora slo en funcin de s mismo. Si, Dios ha muerto, el hombre est slo pero tambin est libre. Su referente es l mismo y sus necesidades le remiten exclusivamente a l. Es el hombre el que debe enfrentarse a esta realidad vaca; un hombre que es capaz de vivir sin ayudas, porque ya no las necesita. Un hombre que ante la nada ser el encargado de crear el mundo. Es el famoso superhombre de Nietzche, que desprecia los apoyos que le oferta la razn y las grandes verdades porque debe ser capaz de enfrentarse a su realidad sin la ayuda de los falsos fundamentos: Dios, la religin, los valores, los mitos.

En consecuencia el hombre de la modernidad acomodado a sus creencias, orientado por la verdad, los valores y lo absoluto tambin ha muerto. De ah que se diga que detrs de la modernidad se expresa la filosofa de la deconstruccin, por utilizar la expresin de Derrida. Dios, el hombre, la realidad, dejan de ser verdades inmanentes porque el sujeto trascedente de Descartes y Kant hace tiempo que dej de existir. El hombre humus, tierra en latn se adhiere a su etimologa, es pura terralidad; ausente de valores. Se encuentra slo en la tierra, de tal manera que el hombre en Nietzche ha dejado de ser para convertirse en todo caso en categora en el sistema capaz de romper con las falacias humanistas: razn, verdad, fe, moral, valores, etc. El hombre que no es, que ha muerto, es el nico punto de apoyo que tenemos para que surja el nuevo hombre, autosuficiente y libre, que no requiere de los mitos de la razn para sobrevivir.