versión estenográfica, presentación del video sobre la 2ª feria de la transparencia infodf

9
México, D.F., 12 de noviembre de 2010. Versión estenográfica de la presentación del video sobre la Feria de la Transparencia, en el marco del “4º Seminario Internacional Transparencia en las Políticas Económicas y Sociales”, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, llevado a cabo en el Auditorio Gustavo Baz Prada, del Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM, en esta ciudad. Presentador: Vamos a reiniciar nuestras actividades, con la presentación de un par de videos. Uno de ellos versa sobre la muy reciente Feria de la Transparencia, que se organizó a fines del mes de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México, y el otro es un video que nos presenta Fundar, titulado “¿Qué pasó con mi dinero?”. Es un documental realizado por Fundar con el apoyo del IBP, en donde se destaca la importancia del significado de la transparencia presupuestaria, en los distintos ámbitos, reflejado por las voces de los expertos en la materia de gobierno, el Poder Legislativo, sociedad civil y la academia. La presentación de los videos correrá a cargo, en el primer caso, tanto del maestro Oscar Mauricio Guerra Ford, como Tomás Ortega, y en la segunda parte, estará un representante de Fundar, quien se hará cargo de la presentación del segundo video. Entonces, cedo con gusto la palabra al maestro Oscar Mauricio Guerra Ford.

Upload: vinculacion-sociedad

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Versión estenográfica, presentación del video sobre la 2ª Feria de la transparencia InfoDF

TRANSCRIPT

México, D.F., 12 de noviembre de 2010.

Versión estenográfica de la presentación del video sobre la Feria de la Transparencia, en el marco del “4º Seminario Internacional Transparencia en las Políticas Económicas y Sociales”, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, llevado a cabo en el Auditorio Gustavo Baz Prada, del Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM, en esta ciudad.

Presentador: Vamos a reiniciar nuestras actividades, con la presentación de un par de videos. Uno de ellos versa sobre la muy reciente Feria de la Transparencia, que se organizó a fines del mes de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México, y el otro es un video que nos presenta Fundar, titulado “¿Qué pasó con mi dinero?”. Es un documental realizado por Fundar con el apoyo del IBP, en donde se destaca la importancia del significado de la transparencia presupuestaria, en los distintos ámbitos, reflejado por las voces de los expertos en la materia de gobierno, el Poder Legislativo, sociedad civil y la academia.

La presentación de los videos correrá a cargo, en el primer caso, tanto del maestro Oscar Mauricio Guerra Ford, como Tomás Ortega, y en la segunda parte, estará un representante de Fundar, quien se hará cargo de la presentación del segundo video.

Entonces, cedo con gusto la palabra al maestro Oscar Mauricio Guerra Ford.

Mtro. Oscar Guerra Ford: Bueno, lo que yo iba a decir ya lo dijo Nacho, bueno, Ignacio Núñez. Simplemente decirles que estos dos videos, que ojalá les agraden, son uno, bueno, parte de lo que hemos venido trabajando con las organizaciones de la sociedad civil y en una cuestión que hemos denominado “Mesas de diálogo”, que nos ha dado muy buenos resultados para poder, digamos, mejorar la transparencia y el acceso a la información del Distrito Federal. Aquí lo que hacemos, yo como economista lo digo, es juntar a los ofertantes de información, o sea, los sujetos obligados, con los demandantes, obviamente sería imposible juntar a todos los ciudadanos, y entonces los compañeros de las organizaciones de la

sociedad civil, en este caso, a través de lo que se denomina el Colectivo por la Transparencia, que agrupa a diversas organizaciones de la sociedad civil, preocupadas y ocupadas sobre todo en el tema del acceso a la información, pues ellos, digamos, los sentamos en una mesa en las cuales hacen un diagnóstico, pero sobre todo es un diagnóstico con propuestas para mejorar, digamos, lo que es la transparencia en los portales, etcétera.

Y ahí han salido cosas interesantes, no puedo platicarlas, una que se llama el Ministerio Público Transparente, que está dando muy buenos resultados; otro fue el primer portal ciudadano que hubo, que fue sobre medio ambiente, ahora ya hay otros, que se han venido desarrollando, esto ha implicado ya la propuesta que ha hecho el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa de que se incorpore en la ley, que aparte las obligaciones de oficio, todos los sujetos obligados tengan un portal ciudadano de transparencia.

Otra cuestión, digamos, sobresaliente de estas mesas de diálogo, y que han sido propuestas de las organizaciones de la sociedad civil, es la de un padrón único de beneficiarios, que hoy se está concretando a través de lo que se denomina la Red Ángel, ya nos expondrán en la siguiente mesa en qué consiste este asunto. Y bueno, hicimos uno de transparencia presupuestaria, ustedes vieron ayer, y esperamos que así sea, el Subsecretario de Egresos se comprometió a darle seguimiento a varias propuestas en las que destaca el presupuesto con participación ciudadana, el presupuesto ciudadano, una que es fundamental, que la hemos peleado a nivel federal y la hemos peleado a nivel local, que haya un capítulo específico sobre transparencia y las leyes, no de ingresos, sino de las leyes de presupuesto, en el caso del Distrito Federal la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente, con el objeto de que esto tenga una continuidad.

No quiero, digamos, abarcar más, es una cuestión que nos ha dado muy buenos resultados. Y de ahí salió un asunto que creo que es muy importante, que es lo que hemos llamado la Feria de la Transparencia, salió de la mesa de medio ambiente, primero se pensó en hacer algo solo relacionado con medio ambiente, y después la idea era tan buena que dijimos “bueno, hagámoslo para todos los temas”, y hemos desarrollado dos ferias en este sentido, y lo que les traemos es por la experiencia de lo que fue la segunda feria, que creo, como deben ser las cosas en la vida, nos salió mejor que la primera, y esperamos que la tercera nos salga mejor

que la segunda, y que lo hemos hecho con las organizaciones de la sociedad civil.

Y aquí un reconocimiento del Info, son aliados de verdad estratégicos de nuestro Instituto, creemos que tenemos una buena relación respetando obviamente nuestras características y, bueno, este resultado lo van a ver.

Y el otro video es el video de también de Fundar, que forma parte del Colectivo de la Transparencia, y que de una serie, es un tema que ellos han venido tocando desde hace mucho tiempo. Han dicho cosas muy importantes en términos de transparencia presupuestaria, entre ellos principalmente padrones de beneficiarios de diversos programas, incluido el PROCAMPO y todo lo que fue la investigación sobre el asunto de los recursos para el SIDA y la desviación de estos recursos, digamos, que fue un caso que hemos llevado en su momento a la prensa, y no sólo a la prensa sino con repercusión nacional e inhabilitación de una persona para poder recibir u ocupar cargos públicos.

Y en esta experiencia que tiene Fundar hoy en una forma distinta siguen haciendo un trabajo de traducir este asunto de la transparencia presupuestal, pues tienen este video de “Dónde quedó mi dinero”, que creo que la palabra lo dice todo. Donde se hace una serie de entrevistas a gente que ha venido trabajando el tema con el objeto de poder profundizar y concientizar a las autoridades, pero también a los ciudadanos de la importancia del tema.

No quiero decir nada más, simplemente agradecer y ojalá podamos continuar esta relación tan fructífera con las organizaciones de la sociedad civil, aquí hay dos representantes de ella, y como dijo Jorge Bustillos, pues esta es la premier. Nos faltaron las palomitas pero ni modo será para la otra. Y entonces, como dicen, arranquen.

Proyección de Video

Comisionado Presidente Oscar Guerra Ford: Se fundió el foco con los cambios de luz del proyector, eso nos dicen, entonces van a tener que cambiar el foco o el video proyector, entonces un receso de cinco minutos para poder continuar. Y, de verdad, una disculpa.

(Receso)

Comisionado Presidente Oscar Guerra Ford: Solamente para uno comentarios a nivel de cancha, como se dice, rápidamente, de tres minutos, mientras cambiamos de vídeo.

Entonces, Tomás Severino, de Cultura Ecológica, que estuvieron vieron, estuvieron a cargo de esta producción junto, obviamente, con la empresa 1-2-3.

Tomás, tienes la palabra.

Lic. Tomás Severino Ortega: Hola, buenas tardes. Gracias a todos por haber sido parte del estreno mundial. A muchos de los entrevistados los tienen por aquí, para los autógrafos, muchos otros están sentados entre nosotros y entiendo que de los entes públicos que participaron en la feria también están por aquí en este evento.

Y, bueno, se dice fácil, son 17 minutos, pero tratar de plasmar en un vídeo todo el esfuerzo, todo el concurso que requirió esto no sólo de gente de dinero, de negociaciones, de conversaciones, de coordinación, pues –digamos que- es un esfuerzo importante, que la idea del vídeo es poder compartir para que ojalá se pueda replicar este esfuerzo que, como ya lo decían, viene la mesa de diálogo.

La mesa de diálogo por la transparencia, en mi opinión, es un proceso casi ejemplar, ha sido un espacio de negociación donde sociedad civil y autoridades locales en el Distrito Federal hemos podido coordinar esfuerzos, acercar posturas y sobre todo generar procesos y productos para avanzar hacia modelos un poco más transparentes y, bueno, pues también es necesario reconocerlo.

Como verán, este vídeo además en su primera versión, antes de la intromisión oscurantista, tenía unos subtítulos en inglés. Esto va a estar en la red, la idea es que se pueda conocer y difundir en el mundo.

Se dice muy fácil, 30 mil personas, casi medio millón de publicaciones pero, bueno, ahí está este ejemplo como el resultado de uno de los procesos –digamos- pues no sé si exitoso, pero por lo menos más desarrollado de la mesa de diálogo.

Y, bueno, pues nada, reconocer el esfuerzo de todos, sociedad civil, entes públicos, InfoDF y los participantes en la mesa de diálogo. Aquí va a haber mucha gente en el panel siguiente, casualmente, los que aparecen en el vídeo y van a estar acá.

Pero, bueno, yo hasta ahí lo dejaría. Agradecer a 1, 2, 3 Producciones por el profesional esfuerzo que hicieron; por ahí estaba Canek, pero se tuvo que retirar.

Y, bueno, el apoyo del Info para todo este proceso. Muchas gracias.

Comisionado Presidente Oscar Guerra Ford: Gracias a ti, Tomás. Y sin más, por el tiempo, pues corre el segundo vídeo, también estreno mundial.

(Proyección de vídeo)

Comisionado Presidente Oscar Guerra Ford: Si nos hace favor, José.

Lic. José María Marín: Muchas gracias, espero que les haya gustado el video.

Brevemente, desde Fundar, lo que quisimos hacer es dar a conocer un poquito más el tema y también que de alguna manera pudiéramos exponer una definición de lo que es la transparencia presupuestaria, que no solamente viene desde lo que nosotros pensamos o desde la sociedad civil, con investigadores, sino poder construir esta definición que es interesante porque a lo largo del video hicimos preguntas similares a todos los involucrados y todos agregaban algo más a esta definición de transparencia presupuestario, y algo que era muy importante, y al final con lo que terminamos es con una visión compartida sobre qué significa transparencia presupuestaria.

En el video lo que tratamos de hacer también es enseñar por qué es importante la transparencia presupuestaria, con dos casos, uno el caso de ProVida, o como lo vimos aquí el “Tanga-gay” que de alguna manera demuestra lo que uno puede lograr teniendo acceso a información presupuestaria, de alguna manera hacer justicia de una reducción de recursos.

Y el otro caso que es el del INER, de alguna manera nos demuestra qué es lo que todavía nos falta por hacer. El caso del INER es interesante porque sin información presupuestaria, sin acceso a información sobre asignaciones no sabrían cuál es el problema y cómo atender un problema que afecta la vida de las personas. Pero, por otro lado, también demuestra lo mucho que falta por hacer y la información que aún no se provee para saber a dónde se van esos recursos, cómo se pueden obtener más y los canales de participación ciudadana que es ultimadamente el mecanismo a través del cual se puede utilizar la información presupuestaria y lugar por un derecho, por ejemplo.

Y también va a estar, bueno, está en la página Web de Fundar, los invito a verlo y a compartirlo.

Gracias.

Comisionado Presidente Oscar Guerra Ford: Gracias, José María y gracias a Fundar por este testimonio y este video. Hay que también decir, bueno, hasta donde tengo entendido, al final del evento se van a obsequiar tanto el video de la “Feria de la Transparencia”, como el video de “En dónde quedó tu dinero”.

Simplemente decirles que vamos a iniciar la Mesa sobre la Evaluación y la Transparencia en las Políticas Sociales, donde se invierte mucho dinero, qué bueno, pero el chiste es –digamos- que dé los resultados. Y están ya con nosotros el Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y los consejos de evaluación tanto federal como del Distrito Federal, así como diversos representantes de programas sociales y organizaciones de la sociedad; entre ellos, por ejemplo, la propia “Red Ángel”.

Yo le pediría a Salvador Guerrero Chiprés, que va a coordinar la mesa, nos haga favor de coordinar.

Hemos dividido en dos mesas, pues son ocho ponentes. Estamos pensando cerrar el seminario a las tres de la tarde con una clausura de dos minutos.

--o0o--