vaciado-en-cemento.pdf

Upload: diordesas

Post on 04-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    1/12

    INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

    DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES PRILIDILIANO PUEYRREDON

    A P U N T E S

    VACIADO EN CEMENTO

    M a t e r i a l d i d a c t i c o d e u s o i n t e r n o p a r a :

    OTAV ESCULTURACATEDRA de BUENO

    Co-Autores: Prof. Oscar de BuenoProf. Adolfo Gollob

    Prof. Victoria Rodrguez

    Prof. Silvina Rodrguez

    Prof. Florencia Botindari

    Prof. Lic. Mariela Velzquez

    http://catedradebueno.blogspot.com

    1

    http://catedradebueno.blogspot.com/http://catedradebueno.blogspot.com/
  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    2/12

    Vaciado en cemento de una escultura sin divisiones (relieve)

    Apertura del molde

    Luego del fraguado del molde de yeso (aproximadamente 1 hora despus de terminado,

    es decir cuando est fro al tacto), se echa un poco de agua entre el molde y la maderaque sirve de base al bastidor del relieve, para que vaya aflojando la arcilla. Con sumo

    cuidado hay que ir despegando el molde de la madera; si es necesario echar ms agua y,

    con la pieza en sentido vertical, darle uno pequeos golpes de martillo a la base de

    madera, en sentido contrario al peso del molde.

    Una vez abierto el molde se procede a sacar la arcilla del positivo con la ayuda de un

    desbastador o esptula.

    Limpieza del molde

    Con una pinceleta de cerdas suaves y agua, se lava el molde hasta que salga la arcilla

    adherida. En ningn caso debe caer el chorro de agua directamente sobre el molde, ya

    que lo daara. Si quedasen restos de arcilla adheridas a la forma de yeso, sacar con unabolita de arcilla (en las que quedar pegada la arcilla adherida al yeso) o bien con

    una esteca pequea. En cualquiera de los dos casos se recomienda hacerlo con cuidado

    y sin efectuar mucha presin, ya que se corre el riesgo de quebrar las partes ms frgiles

    del molde (en el calco de las texturas, por ejemplo).

    Ya cumplido este paso, dejar el molde sumergido en agua durante 15 minutos. Sacar del

    agua, escurrir, secar suavemente con trapo de algodn o papel absorbente (sin frotar,

    slo ejerciendo una sutil presin).

    Aislamiento del molde

    Luego aplicar con pincel una mano de aislante en toda la superficie del molde,incluyendo los bordes. La capa de dicho aislante (que en todos los casos en una materia

    grasa) debe ser delgada y uniforme; hay que atender que llegue a todos los rincones y

    pequeas concavidades, y al mismo tiempo cuidar que no permanezcan excesos, ya que

    los mismos actuaran en detrimento de la exactitud en el proceso de calcado. El aislante

    sugerido se denomina estearina (ver preparacin en pgina 4). Hay otros menosortodoxos, a saber: cera para pisos, jabn blanco diluido, detergente, etc., cuya funcin

    es aislar, no permitir que el material elegido para el vaciado de la escultura quede

    adherido al molde de yeso, y no absorba su humedad.

    Preparacin y aplicacin del cemento

    La forma de preparar el cemento es opuesta a la del yeso. Para ste, primero se ponaagua en el recipiente y luego se espolvoreaba el yeso. En el presente caso, la mezcla se

    prepara en seco y luego se agrega agua. Adems, se trabaja por capas, estableciendo

    diferentes proporciones.

    1 capa: se trabaja con cemento puro para asegurar la exactitud del calcado. Colocar una

    cantidad determinada de cemento en el recipiente y, paulatinamente, agregar agua,

    mezclando con un cuchillo o esptula. El punto justo de esta preparacin es comparable

    a la consistencia del yogur bebible. Se aplica con una pinceleta de cerdas suaves, libre

    de residuos (no utilizar el mismo pincel que se us para la aplicacin de la estearina,

    excepto que la misma haya sido enjuagada con agua tibia y jabn blanco, para sacarle la

    grasa). Aplicar dando pequeos toques suaves en toda la superficie, de maneraordenada, poniendo especial atencin a que el cemento llegue a todos lados sin que

    2

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    3/12

    quede aire ni partes sin cubrir. Es fundamental no pintar con el pincel cargado de

    cemento la superficie pues con dicha accin barreramos el aislante y, en consecuencia,

    perderamos la buena terminacin del trabajo. La capa resultante debe tener 2 mm de

    espesor, aproximadamente. Texturar la capa. Al concluir, limpiar los bordes del

    negativo y lavar el recipiente.

    2 capa: colocar en el recipiente una(1) medida de cemento y una (1) igual de arena. Es

    muy importante que la mezcla sea homognea, es decir, que no se distingan los

    materiales entre s. Una vez logrado este punto, agregar agua a la mezcla de la misma

    manera que en la capa anterior, con la diferencia de que aqu la consistencia puede ser

    apenas ms espesa, y se aplica con cuchillo o esptula. Durante la aplicacin hay que

    ejercer una suave presin para afirmar la capa anterior. Es importante agregar el

    material en forma ordenada, es decir, no ir distribuyndolo al azar, ya que perderamos

    registro de dnde hay 2 capa y dnde no, y la idea es que la capa sea uniforme. La

    misma debe tener, como mnimo, 8 milmetros de espesor. Volver a texturar y limpiar

    los bordes del negativo.

    3 capa: colocar una (1) medida de cemento y dos (2) de arena. Mezclar bien y agregar

    agua. La consistencia es ms espesa que la capa anterior, se aplica tambin con cuchillo

    o esptula, y tiene mayor espesor que la anterior.

    Refuerzo del positivo

    Llegado este punto, hay que reforzar el positivo. Para ello necesitamos varillas de

    construccin de 4mm, que se colocan en forma de parrilla, es decir, colocando ejes

    horizontales y verticales, que se toquen entre s en los cruces, dejando 2 cm libres a

    partir de los bordes. La distancia entre ellos depender del tamao del relieve.

    Tambin se colocarn dos rulos de alambre de 2 mm. de espesor en la parte superior;

    los mismos servirn para poder colgar posteriormente el relieve.

    vista en planta

    Terminacin

    Volver a preparar cemento (una medida de cemento y tres de arena) y cubrir hasta los

    bordes. Nivelar. Cubrir con un plstico, para que el cemento mantenga la humedad.

    Picado del molde

    Para llevar a cabo este punto es necesario esperar una semana y no menos. En primera

    instancia sacar todo lo que excede al yeso: listones de madera, estopa, alambre si lo

    hubiere. Luego, proceder al picado con un cincel y martillo, golpeando suavemente. El

    cincel tiene que entrar siempre en forma perpendicular al trabajo, nunca en nguloporque podramos arrancar alguna saliente del modelo. Conviene amortiguar la pieza;

    3

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    4/12

    se lo puede apoyar sobre una bolsa de arena, una buena cantidad de papel de diario, o

    trapos.

    Al terminar, lavar con agua y cepillo para remover los restos de yeso. Si es necesario,

    proceder a la reparacin de las zonas afectadas. Para ello, mantener hmedas dichas

    zonas y, con cemento puro, llenar los huecos. Dejar secar y pasar una lija fina. Ya est

    listo para patinar y/o encerar.

    Ptinas

    La coloracin o ptina de un relieve es una tarea que debe realizarse con sumo cuidado,

    ya que el excesivo color o su inadecuada aplicacin puede desmerecer o incluso anular

    visualmente el sutil modelado que pudiera contener este tipo de escultura.

    En este paso siempre se recomienda:

    - trabajar por transparencias, es decir las sustancias bien diluidas observando las

    tonalidades que surgen

    - dejar secar bien entre capas, las sustancias grasas no se adhieren sobre

    superficies hmedas

    - tener en cuenta que algunas sustancias son difciles de remover una vezaplicadas por lo que se recomienda ir de menos a ms y hacer pruebas previas.

    Para las terminaciones sobre cemento puede usarse:

    a) Sulfatos de cobre y de hierro; los mismos se diluyen por separado en agua a

    bao mara y se aplican varias manos a pincel.

    1 cucharada se sulfato de hierro + 500 cc. de agua

    1 cucharada de sulfato de cobre + 500 cc. de agua

    Ya bien seca la superficie se aplica cera o betn de Judea diluida. Dejar secar el

    material graso y frotar hasta sacar un sutil brillo. As se obtiene la ptina verde

    Musgo.

    b) Tambin pueden aplicarse las ptinas a la cera que ya vienen preparadas

    industrialmente, las hay de diversos colores y tonalidades.

    c) En el caso de la presente cursada usaremos:

    cera lquida + betn de Judea.

    Se colocan varias capas de la misma, con pincel o a mueca, dejando secar y

    pasando un pao para sacar brillo entre capa y capa.

    Preparacin de estearina

    Comprar un pan de estearina (en ferreteras o drogueras); ponerla rallada en una lata a

    bao mara. Una vez que se disolvi, se saca del fuego y se agregan 4 (cuatro) partes de

    kerosene y se mezcla hasta que quede homogneo.

    Aplicar sobre el molde una vez que se haya enfriado, nunca poner en caliente porque

    genera espesor y por consiguiente tapa el modelado.

    Atencin: el kerosene es una sustancia inflamable por lo que se recomienda extremar

    las medidas de seguridad en este procedimiento

    4

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    5/12

    Vaciado en cemento de una escultura con divisiones

    Apertura del molde

    Luego del fraguado del molde de yeso (aproximadamente 1 hora despus de terminado),

    se procede a sumergirlo en agua durante unos pocos minutos, para que vayan aflojandolas chapitas que se usaron en la divisin de las formas. Con cuidado hay que tratar de

    sacar varias de ellas, e ir aflojando con sumo cuidado cada una de las piezas de yeso.

    Una vez abierto el molde se procede a sacar la arcilla del positivo (y el armazn, si lo

    hubiera) con la ayuda de un desbastador o esptula.

    Limpieza del molde

    Ver pgina 2

    Aislamiento del moldeYa cumplido el paso anterior, dejar el molde sumergido en agua durante 15 minutos

    (otra opcin, que no usamos en la presente cursada por una cuestin operativa y

    temporal, es trabajar con lo que se denomina molde seco, para lo cual hay que dejar

    secar el molde de yeso durante un mes aproximadamente; pasado ese plazo hay que

    aplicarle al molde 4 5 manos de goma laca espesa y cera de desmolde. Esta

    metodologa resulta til en obras de envergadura).

    Seguir el procedimiento indicado en la pgina 2, tem aislamiento delmolde.

    Preparacin y aplicacin del cemento

    La forma de preparar el cemento es opuesta a la del yeso. Para ste, primero se pona

    agua en el bol y luego se espolvoreaba el yeso. En el presente caso, la mezcla se prepara

    en seco y luego se agrega agua. Adems, el proceso es por capas, estableciendo

    diferentes proporciones, y se trabaja con todas las divisiones al mismo tiempo.

    5

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    6/12

    1 capa: ver pgina 2.

    2 capa: ver pgina 3.

    3 capa: colocar una (1) medida de cemento y dos (2) de arena. Mezclar bien y agregaragua. La consistencia es ms espesa que la capa anterior, se aplica tambin con cuchillo

    o esptula, y tiene mayor espesor que la anterior. Texturar. Biselar los bordes a 45.

    Antes de proceder al sellado de las formas, hay que procurarse los refuerzos que

    aumentarn la resistencia de la escultura: varillas de construccin de 4mm para lo que es

    la estructura general de la escultura (en este caso una varilla que recorra el eje central de

    la figura, ms otras que hagan lo propio con brazos y piernas); por otro lado alambre

    galvanizado trenzado de 2 mm y/o metal desplegable (para el permetro inferior de la

    base).

    6

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    7/12

    Sellado de formas o divisiones

    Presentar la tapa superior al molde madre y atar ambas con alambre de fardo o hilo

    sisal;

    En un recipiente preparar poca cantidad de yeso teniendo estopa a mano. Cuando el

    yeso est en el punto de dureza crema espesa, sellar con el mismo y estopa ambas

    partes del molde por el lado externo.Una vez fraguado el yeso de la unin, en un recipiente pequeo y flexible, preparar

    cemento (solo, esta preparacin es igual a la 1 capa), y echarlo por las juntas internas,

    asegurndose que llegue a lo largo de toda la costura moviendo el molde.

    Dejar que tire esa colada de cemento, colocar correctamente las varillas de refuerzo y

    luego aplicar una mezcla igual a la de la 3 capa (2 de arena y 1 de cemento), hasta 2 cm

    antes del borde.

    De haber miembros inferiores y superiores, tener la precaucin de colocar primero los

    refuerzos de alambre trenzado de la manera anteriormente descripta. Sellar las juntas

    con cemento puro y llenar con 2 de arena y 1 de cemento.

    Repetir todos los pasos con la tapa inferior del molde. Colocar el molde madre en

    posicin boca abajo, sellar las juntas con cemento puro (como la 1 capa), dejar que tirey luego llegar hasta arriba con 2 de arena y 1 de cemento, agregando en el permetro el

    refuerzo correspondiente (alambre o varilla). Nivelar. Cubrir con un plstico, para que

    el cemento mantenga la humedad.

    Picado del molde

    Para llevar a cabo este punto es necesario esperar una semana. En primera instancia hay

    que debilitar al molde sacando todo lo que excede al yeso: listones de madera, estopa,alambre si lo hubiere. Luego, proceder al picado con un cincel y martillo, comenzando

    desde arriba hacia abajo, golpeando suavemente. El cincel tiene que entrar siempre en

    forma perpendicular al trabajo, nunca en ngulo porque podramos arrancar alguna

    saliente del modelo. Si hubiera que acostar la pieza, conviene amortiguarla; se lo

    puede apoyar sobre una bolsa de arena, una buena cantidad de papel de diario, o trapos.

    Al terminar, lavar con agua y cepillo para remover los restos de yeso.

    De ser necesario lavar con cido clorhdrico (comercialmente se denomina: muritico)

    diluido al 10%, es decir: 1 parte de cido en 10 de agua); dejar actuar unos 10 minutos y

    lavar con abundante agua, as la superficie quedar limpia de todo rastro de aislante.

    Esto hay que hacerlo cuando se aplicar coloracin a base de agua ya que la presencia

    de estearina impedir la adhesin de las sustancias al cemento. Tener en cuenta que elcido no remueve restos de yeso por lo que a estos hay que quitarlos mecnicamente.

    7

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    8/12

    Disimular las juntas quitando y lijando las rebabas y tambin proceder a reparar las

    zonas afectadas si las hubiera. Para ello, mantener hmedas dichas zonas y con cemento

    puro llenar los huecos. Dejar secar y pasar una lija fina. Ya est listo para encerar o

    patinar.

    Atencin: usar el cido con mucho cuidado; se recomienda proteger manos conguantes, ojos y piel en general. Trabajar en un lugar ventilado, no respirar los vapores

    que genera. Tener presente que el cido muritico se neutraliza con abundante agua.

    Ptinas

    Ver pg. 4.

    Preparacin de estearina

    Ver pg. 4.

    8

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    9/12

    Vaciado en piedra reconstituida de una escultura sin divisiones

    (relieve)

    Apertura, limpieza y aislamiento del molde

    Ver pg. 2

    Preparacin y aplicacin de la piedra

    Tomemos como 1 ejemplo la mezcla constituida por cemento blanco y granito o

    grnulos de mrmol; los hay de diferentes tamaos y colores, como as tambin la

    denominada marmolina, que es polvo de mrmol. Cabe aclarar que en todas las

    combinaciones posibles con cemento blanco, por una cuestin funcional, de resistencia

    y tambin de costos, siempre se usa, en el interior de la pieza, cemento gris y arena.

    1 capa: en este caso se trabaja con 1 (una) medida de cemento blanco y 1 (una) delgranito o marmolina elegida. Homogeneizar la mezcla y, paulatinamente, agregar agua

    mezclando con un cuchillo o esptula. El punto justo de esta preparacin es comparable

    a la

    consistencia del yogur cremoso. Se aplica con una pinceleta de cerdas suaves, libre de

    residuos (no utilizar el mismo pincel que se us para la aplicacin de la estearina,

    excepto que la misma haya sido enjuagada con agua tibia y jabn blanco, para sacarle la

    grasa). Aplicar dando pequeos toques suaves en toda la superficie, de manera

    ordenada, poniendo especial atencin a que la mezcla llegue a todos lados sin que quede

    aire ni partes sin cubrir (en este punto poner especial atencin, ya que esta preparacin

    es ms espesa y de tratamiento ms difcil que el cemento comn). Es fundamental no

    pintar con el pincel cargado de cemento la superficie pues con dicha accinbarreramos el aislante y, en consecuencia, perderamos la buena terminacin del

    trabajo. La capa resultante debe tener 3 mm de espesor, aproximadamente. Al concluir,

    texturar, limpiar los bordes del negativo y lavar el recipiente.

    2 capa: repetir la proporcin de la 1 capa; aplicar con cuchillo o esptula, ejerciendo

    una suave presin para afirmar la capa anterior. El resultado ser de unos 8 milmetros

    de espesor. Al mismo tiempo, se trabajan los bordes del positivo: colocar una franja de

    2 cm de ancho a partir de los laterales del negativo, por el mismo alto de aqul, a nivel.

    Volver a texturar y limpiar los bordes del negativo. Dejar que la mezcla tire (una hora

    aproximadamente).

    3 capa: colocar una (1) medida de cemento gris y dos (2) de arena. Mezclar bien y

    agregar agua. La consistencia es ms espesa que la capa anterior, se aplica tambin con

    cuchillo o esptula, y tiene mayor espesor que la anterior.

    Refuerzo del positivo

    Ver pgina 3.

    Terminacin

    Volver a preparar cemento (una medida de cemento y tres de arena) y cubrir. Nivelar.

    Cubrir con un plstico, para que el cemento mantenga la humedad.

    9

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    10/12

    Picado del molde

    Ver pgina 3.Si hubiera huecos que llenar o efectuar alguna reparacin la misma se hace con la

    preparacin de la 1 capa (cemento blanco ms el granito elegido), siempre con la pieza

    hmeda.

    Acabado

    Este tipo de preparacin requiere de un cuidado y esmerado pulido final para lograr el

    efecto deseado. El mismo se logra con lija al agua, mediana primero y fina despus,

    hasta que emerjan los grnulos, es decir, hasta que los mismos se destaquen en la

    superficie de la pieza. Lo mismo sucede en el caso de usar marmolina, hay que pulir

    hasta que emerja el brillo caracterstico. Sacar el polvo, y proceder al encerado final. Se

    colocan varias capas de cera incolora, con pincel o a mueca, dejando secar y pasando

    un pao para sacar brillo entre capa y capa.

    Otras combinaciones posibles

    Cemento gris con marmolina o granito (de diversos tamaos y colores).Cemento gris con ferrite (pigmentos, los hay de diversos colores) y granito (tener en

    cuenta que, a mayor agregado de pigmento, menor es la resistencia de la piedra).

    Para la eleccin de las diferentes opciones se tendr en cuenta la forma de la pieza como

    as tambin la factura del modelado. Si ste presenta un rico tratamiento de texturas, lo

    ms conveniente ser optar por los materiales que no requieran pulido en su acabado

    (sino barreramos con la factura de la pieza).

    El procedimiento es similar al 1 ejemplo de piedra reconstituida (cemento blanco +

    granito). Es decir, en el caso del relieve, para las 2 primeras capas incluidos los laterales

    se utiliza la mezcla de la piedra elegida, en la misma proporcin; y, para terminar,

    cemento gris ms arena.

    Vaciado en piedra reconstituida de una escultura con divisiones

    Apertura del molde

    Ver pgina 5.

    Limpieza y aislamiento del molde

    Ver pgina 2.

    Preparacin y aplicacin de la piedra

    Ver pgina 9.

    1 capa: ver pgina 9.

    10

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    11/12

    2 capa: ver pgina 9. Biselar los bordes a 45. Dejar que la mezcla tire, durante 1hora aproximadamente.

    3 capa: colocar una (1) medida de cemento gris y dos (2) de arena. Mezclar bien y

    agregar agua. La consistencia es ms espesa que la capa anterior, se aplica tambin con

    cuchillo o esptula, y tiene mayor espesor que la anterior. No llegar a los bordes (ellosse completan en la capa anterior).

    Antes de proceder al sellado de las formas, hay que procurarse los refuerzos que

    aumentarn la resistencia de la escultura: varillas de construccin de 4 mm para lo que

    es la estructura general de la escultura (en este caso una varilla que recorra el eje central

    de la figura, ms otras que hagan lo propio con brazos y piernas); por otro lado alambre

    galvanizado trenzado de 2 mm y/o metal desplegable (para el permetro inferior de la

    base).

    Sellado de formas o divisiones

    Presentar la tapa superior al molde madre y atar ambas con alambre de fardo o hilosisal;

    En un recipiente preparar poca cantidad de yeso teniendo estopa a mano. Cuando el

    yeso est en el punto de dureza crema espesa, sellar con el mismo y estopa ambas

    partes del molde por el lado externo.

    Una vez fraguado el yeso de la unin, en un recipiente pequeo y flexible, preparar

    cemento blanco (solo, en este caso, ya que el agregado de la piedra obturara el paso

    fluido de la mezcla) y echarlo por las juntas internas, asegurndose que llegue a lo largo

    de toda la costura moviendo el molde.

    Dejar que tire esa colada de cemento, colocar correctamente las varillas de refuerzo y

    luego aplicar una mezcla igual a la de la 3 capa (2 de arena y 1 de cemento gris), hasta

    2 cm antes del borde.

    De haber miembros inferiores y superiores, tener la precaucin de colocar primero los

    refuerzos de alambre trenzado de la manera anteriormente descripta. Sellar las juntas

    con

    cemento blanco solo, dejar nuevamente que tire y llenar con 2 de arena y 1 de

    cemento gris.

    Repetir todos los pasos con la tapa inferior del molde. Colocar el molde madre en

    posicin boca abajo, sellar las juntas con cemento blanco, dejar que tire y luego llegar

    hasta arriba

    con 2 de arena y 1 de cemento gris, agregando en el permetro el refuerzo

    correspondiente (alambre o varilla). Nivelar. Cubrir con un plstico, para que elcemento mantenga la humedad.

    Para el Picado del molde, Acabado y Otras combinaciones posibles ver pginas

    anteriores

    Tener en cuenta, en el caso de agregado de pigmentos, la proporcin empleada en la 1

    capa. Para el sellado de las juntas debe emplearse la misma proporcin. Tambin tener

    en cuenta que, a mayor agregado de pigmento, menor es la resistencia de la piedra.

    El procedimiento es similar al 1 caso de piedra reconstituida (cemento blanco +

    granito). Es decir, se hacen las 2 primeras capas y el sellado de juntas internas con la

    mezcla elegida y luego se completa con 1 parte de cemento gris y 3 de arena.

    11

  • 7/29/2019 Vaciado-en-Cemento.pdf

    12/12

    Recomendaciones

    -Comprar el cemento en corralones (NO en ferreteras).

    -El cemento debe almacenarse bajo techo, separado del piso y paredes, y protegido de

    corrientes de aire hmedo.-Usar cernidor o tamiz. A veces el cemento presenta pequeas piedras debido a la

    humedad, que posiblemente daaran la seguridad y resistencia de la obra.

    -Es fundamental texturar cada capa de material. Si no existiera un mordiente entre capa

    y capa, es muy probable que stas se desprendan.

    -Tambin es sumamente importante mantener libres de residuos los bordes del negativo,

    caso contrario se corre el riesgo que luego las formas no encastren perfectamente, en

    detrimento del acabado final de la pieza.

    -En caso de no terminar el vaciado en el da, dejar texturado y tapado con una bolsa de

    nylon para que conserve la humedad. En el momento de retomar el trabajo sumergir en

    el agua de 15 a 20 minutos. Es recomendable dejar los moldes con, por lo menos, 1 cm

    de espesor del material utilizado (en este caso el cemento).-La arena debe ser limpia y dura. No debe tener residuos orgnicos, sales, arcillas u

    otras materias extraas.

    Algunas pruebas:

    -Si al ventear la arena seca se levanta exceso de polvo, entonces hay que rechazarla.

    -Tomar un puado de arena y frotarla en las manos. Si stas quedan sucias y speras

    significa que contiene exceso de arcilla: hay que rechazarla.

    -Tomar un puado de arena y restregarla cerca del odo. Si cruje es dura: podemos

    usarla.

    Bibliografa

    Enciclopedia de tcnicas escultricas

    John Plowman

    Editorial La Isla

    1995

    Fotografas: Gua Completa de Escultura, Modelado y Cermica. Tcnicas y

    Materiales. Coordinado por Barry Midgley. Hermann Blume. Madrid, 1982

    12