utilidades y descripcion de frutas

24
FRUTAS

Upload: hernan-barbosa

Post on 28-Dec-2015

61 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

FRUTAS

MANGO

DESCRIPCIONÁrbol probablemente originario del noroeste de la India y el norte de Birmania en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán. Es una especie subtropical y tropical, pudiéndose cultivar en algunas regiones de clima mediterráneo. Puede alcanzar hasta los 30 metros de altura, en las zonas más favorables de los trópicos. El tronco es recto y su corteza de color gris-café presentando grietas longitudinales poco profundas que a veces contienen gotitas de resina. Las hojas son alternas, coriáceas, lisas en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por el haz y verde-amarillento por el envés. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan verde oscuro. Las flores se presentan en panículas, son de color verde amarillento con una longitud de 2 a 4 mm.

CULTIVOSu cultivo se viene realizando desde tiempos prehistóricos. Se cree que es originario del noroeste de la India y el norte de Burma, en las laderas del Himalaya, y posiblemente también de Sri Lanka. Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México (el principal país exportador del mundo), Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países. También hay producciones cada vez más importantes en nuestro país, sobre todo en Málaga y Granada, donde se da en algunas zonas un microclima tropical apropiado para su cultivo. También se cultivan en las Islas Canarias. 

El Mango es un FRUTO POLIEMBRIONARIO al presentar embriones adventicios de carácter vegetativo, no presentan caracteres diferentes ni degenerados en los árboles obtenidos por semillas.

Se puede realizar la multiplicación por semilla, pero las plantas resultan de inferior calidad y las originarias no conservan sus características.

La mayoría de las plantaciones comerciales de mango están establecidas sobre patrones poliembriónicos que aseguran la deseable homogeneidad de los mismos.

Con el fin de obtener árboles de buena calidad es necesario acudir al INJERTO sobre patrón poliembriónico. Para ello es conveniente disponer de plantitas que contengan YEMAS o PÚAS.Para plantar la SEMILLA debe quitársele la VAINA. La mejor forma de hacer esto es cortar los bordes de la cápsula con una tijera de podar. Una vez libre la almendra, se procede a plantarla en bolsas de plástico que midan unos 20 ó 25 cm de profundidad y 18 ó 20 cm de diámetro; es preferible que el color del plástico sea negro, ya que la duración de la bolsa será mayor y absorbe más cantidad de calor, con lo que se favorecerá la germinación de la semilla. La TIERRA debe ser ligera y hay que procurar mezclarla con turba. La semilla se enterrará de 2,5 a 3,5 cm de profundidad. A continuación debe colocarse bajo un cobertizo al que entre poco sol y en que se mantenga un ambiente húmedo. Dentro de los 20 primeros días las plantas estarán fuera; como estas semillas dan más de un retoño, deben quitarse los que sobran y dejar el que presente mejor conformación.

Debe tenerse muy en cuenta que el PODER GERMINATIVO de las semillas del mango se pierde muy pronto, por lo que es conveniente plantarlo lo más rápidamente posible, preferiblemente al días siguiente después de haber sido liberada de la pulpa.

REPRODUCCIÓN

CLASIFICACIONIndios: su sabor a trementina es muy marcado y dulce. La longitud de las fibras y el color de la piel es muy variable, de roja a muy roja.Indochinos y Filipinos: Son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La piel es verde amarillenta. El Carabao es el más importante en Filipinas y, bajo el sinónimo de Manila, es uno de los más destacables de México.Florida: la variedad Haden es de piel color rojo y alta resistencia, muy importante para su transporte y con un contenido de ácidos orgánicos alto. De similares características al Haden son también las variedades: Tommy Atkins, Zill, Torbet, Kensington, Irwi, Haden Glenn, Lippens, Van Dyke, Sensation y Osteen, Keitt. Actualmente se investiga el desarrollo de nuevos tipos de mango como Nomi, Tango, Shelly, etc.

UTILIDADESConsiderada como la fruta predilecta de Sri Caitanya Mahaprabhù, el Mango se constituye como el Rey de las frutas, no sólo por la predilección del Señor si no también por la cantidad de propiedades que posee.Es anticancerìgeno y antioxidante, dados sus altos contenidos de ácidos y vitamina A y C, que lo hacen capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación celular. Contiene hierro lo que lo hace interesante para prevenir enfermedades como la anemia y afines.

GUANÁBANA

DESCRIPCIONLa guanábana es originaria de las regiones tropicales de América del Sur. En Costa Rica, hasta hacepocos años sólo habían árboles dispersos; sin embargo, la importancia que ha adquirido el fruto en el mercado agroindustrial, tanto nacional como internacional, ha despertado el interés para desarrollar el cultivo comercialmente.Actualmente en el país hay aproximadamente setecientas hectáreas cultivadas, distribuidas en plantaciones de dos a cinco hectáreas.

CULTIVOPreparación del suelo, profundidad y época de realizar las labores culturales profundas después de la recolección de una cosecha.Propagación vía sexual (semilla) vía asexual o vegetativa por medio de yemas o estacas, seleccionadas y llevadas al vivero.Fertilización y abonados, se realiza 2 veces por año, con disponibilidad de humedad, aplicar Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) que favorecen el desarrollo del follaje y raíces.Se aplica elementos nitrogenados el mayor número de veces, como también micro elementos de suelo y follaje.Control de malezas, podas de formación, mantenimiento:- Control de plagas y enfermedades, policilla de la guanábana, este insecto ataca principalmente a las flores, las mismas que caen y no permite la formación del fruto.Control: -Dipteréx 3,5 gr./lt. de agua / Diaziman 3,5 gr./lt. de agua- Perforador de la semilla, es un insecto adulto, es una mariposa que deposita dos huevos sobre el fruto joven.Control: Cubrir la fruta con una funda de polietileno, con perforaciones para el intercambio de aire, dimensiones de la funda son: 25 cm. de ancho por 35 cm. de largo.

REPRODUCCION SEXUAL

Es la mas común se lleva acabo por semillas (las semillas se encuentras en los frutos, en el caso de los pastos; se encuentran en las espigas, y en la leguminosas se encuentran en las vainas).

la semilla tiene tres partes básicas:

1.-embrion

2.-tejido de almacenamiento de alimentos

3.-la cubierta de las semillas

Embrión:es una nueva planta que resulta de la unión, durante la fertilización, delgameto masculino con el femenino. su estructura básica consiste en un eje con puntos de crecimiento en cada extremo, una para el tallo y uno para la raíz y uno o mas hojas seminales (cotilodones) fijadas en el eje embrionario.

las plantas se clasifican según el numero de cotiledones;

las plantas monocotiledones ( como las gramineasy la cebolla, tiene un solo cotiledon y las decotiledonas ( como el frijol, grabanzo, chicharo, etc.) tiene 2 y las gimnoespermas ( como el pino y el ginko) pueden tener hasta 15.tejidos de almecenamiento:

los tejidos de almeceniamiento de la semilla pueden ser los cotiledones, el endospermo, el perispermo, en las gimnoespermas, el gametofito externo aploide. alas semillas en las cuales el endospermo es grande y contiene la mayor parte del alimento almacenado se les llama semilas albuminosas; aquellas que carecen endospermas, o bien esta reducido a una capa delgada que rodea el embrion se les llama semillas exalbuminosas.

cubiertas de la semilla:

las envolturas de las semillas pueden estar formadas por las cubiertas de la misma por los restos de la nucela y a veces por parte del fruto, las cubiertas de la semilla, por lo comun son una o dos (raramente tres) y se derivan de los legumentos del ovulo.

REPRODUCCIÓN

CLASIFICACIONse pueden manejar basicamente cuatro categorias

CATEGORIA SELECTAmayores de 1 kg de peso, de aspecto sano sin deformacion, textura firme, sin ninguna perforacion y sin lesiones en la epidermidis.

CATEGORIA Imayores de 1 kg de peso, de aspecto sano, sin deformacion, textura firme sin ninguna perforacion causada por insectos, textura firme con lesiones minimas en la epidermis que no cubran mas del 10% de la superficie de la fruta.

CATEGORIA IImayores de 1 kg de peso con manchas causadas por insectos, golpe de sol o enfermedad sin que cubra mas del 20% del area de la fruta. Se aceptan frutas ligeramente deformadas y hasta con cuatro o cinco perforaciones causadas por insectos.

CATEGORIA IIIdeformes con manchas que superan el 20% del area de la fruta causadas por hongos y con mas de cinco perforaciones causadas por insectos y otros daños como heridas, magulladuras y golpe del sol

UTILIDADESLa pulpa la utilizan principalmente en la elaboración de helados, cremas, sorbetes y en ensaladas de frutas para proporcionar su aroma y sabor adicional, en el consumo de postres.La madera de la guanábana es apreciada en el exterior por ser suave.

PAPAYA

DESCRIPCIONÁrbol majestuoso que puede medir de 3 a 8m el papayo crece en las regiones tropicales.La papaya o lechosa como se le llama en Republica Dominicana es el tercer fruto tropical mas cultivado en el mundo, y mas de la mitad de la producción proviene de América Latina y del Caribe.Ligera, la papaya contiene tantas calorías como la grosella y la frambuesa. Por eso se puede saborear sin miedo se carne golosa cercana a la del melón.La papaya tendría una actividad antioxidante comparable a la de la vitamina E, un antioxidante bien conocido.Es preferible consumir la papaya bien madura para aprovechar al máximo su potencial antioxidante.Entre los compuestos antioxidantes de la papaya se encuentra principalmente una sustancia muy abundante en el té que se asocia con un riesgo menor de deseco por enfermedades cardiovasculares.La papaya es una excelente fuente de vitamina C. El rol de la vitamina C en el organismo no se limita a sus propiedades antioxidantes ; también contribuye a la salud de los huesos, de los dientes y encías. Además, protege contra las infecciones, y favorece la absorción del hierro.

• Vegetativa.• Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya

que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.

• Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.

• Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.

• Por semilla.• Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados,

según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.

• El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.

• La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de cultivo. 

REPRODUCCIÓN

CLASIFICACIONEs una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en Asia y África. Antes de la llegada de los europeos, en México se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa "zapote nodriza", y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad.Recibe este fruto distintos nombres en América asi: Etiologia Caribe – Abahai; taino -Mapaja ; Kalina – Kabaya; Arawaco – Papaya; Maipure – Mapaya; Otomaco – Papaio.

CULTIVOEs aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor producción.Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparición de pies machos.

Limpiar el organismo: Consumir en el día únicamente papaya (en jugo y/o la pulpa, realizar la cura una vez al mes).Para el estreñimiento : La pitahaya, la papaya, la ciruela y el tamarindo consumidos habitualmente palian los síntomas del estreñimiento.Para la tos Las flores de la papaya preparadas en infusión en agua hirviendo, a la que se añade la miel de abejas, se deja enfriar y se toma.Para la tos covulsa: Con el zumo exprimido de la papaya madura, después de cocida en el horno y endulzada con miel, se prepara un jarabe que calma la tos, aún en los tísicos avanzados (tuberculosis pulmonar) administrándoles por cucharadas dos o tres veces al día.Parásitos Para los niños una cucharadita de la leche de papaya recién cogida, mezclada con una cucharada sopera de leche constituye un vermífugo seguro e inocuo, se les da dos veces al día. Otra receta casera muy efectiva contra las amebas y los parásitos es tomar una cucharada de semillas y corteza de papaya, una mandarina sin cáscara y licuarlas. Esta mezcla deberá ser tomada durante cinco días en ayunas para obtener mejores resultados.

UTILIDADES

PIÑA

DESCRIPCIÓNCon flores caracterizadas por unas escamas foliares exclusivas que tienen la propiedad de retener agua, y por flores regulares de tres piezas. Las hojas son unas vainas o láminas dispuestas en espiral, por lo general en capas, el embrión de la planta tiene una sola hoja o cotiledón, se encuentran en un número de 70 a 80 hojas por plantas, los bordes de éstas pueden estar provistas de espinas o libres de éstas según la variedad.

CULTIVOAunque la época de la piña corre de marzo a junio, podemos disfrutarla durante todo el año. se puede sembrar todo el año siempre y cuando se cuente con un sistema de riego. Debe seleccionarse la semilla por tamaño y tipo, para uniformizar cada área de cultivo, debe sembrarse a una profundidad adecuada de modo que al crecer y fructificar no se vaya a volcar por el peso de la fruta y el efecto del viento, debe de usarse una espátula que permita profundizar el hijuelo.La cosecha se realiza en forma manual; a la fruta se le da un giro para desprenderla del pedúnculo; también se cosechan cortando por la base con un cuchillo. La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la labor de cosecha y transporte, para evitar magulladuras o golpes. Es preciso conocer el período que transcurre entre la inducción de la floración y la cosecha. A partir de 140 días (4.5 meses) de realizado la inducción floral, se debe estar alerta y hacer inspecciones a fin de observar el estado de desarrollo, el tamaño y el grado de madurez alcanzado por la fruta.

REPRODUCCIÓNElección de la piña:Para ello primero hay que buscar una piña de la que nos guste su sabor pero ello no es lo mas importante lo primero es que la piña tenga un buen penacho de hojas todas ellas verdes y a ser posibles que ninguna este secaPlantaciónPara plantarla primero habrá que tener en cuenta que a las piñas antes de su venta se les echa un gas para que no echen raíces esto evidentemente es un factor a tener en cuenta pues de ello depende el éxito de eliminar completamente el gas para eliminarlo hay que lavar a conciencia de bajo del grifo y solo con agua la piña mas bien el penacho que es lo que mas gas cogeUna vez lavada hay que cortar la piña separan do el penacho del cuerpo de la piña exceptuando dos dedos de fruto y esto se planta en agua dos días después se extrae y se elimina los restos de fruto dejando el tallo de forma cónica y se planta en tierra a la sombra en unos 15 días deberían de aparecer raíces y que la planta comience a crecer

Como fruta fresca, se puede hacer cubitos (torsos y rebanadas); productos enlatados, jugos y concentrados, jaleas, de la cáscara se puede hacer vinagre.En la Salud:Bronquitis : Tomando jugo de piña con frecuencia se acelera la curación de esta enfermedad.Desordenes estomacales, dispepsia, convalecencia : La Piña debería consumirse con frecuencia en zumos, ensaladas, mermeladas y en su forma natural, etc., puesto que es muy nutritiva y digestiva; cura la dispepsia, normaliza la digestión, facilita la secreción gástrica y alivia las enfermedades intestinales. Es un tónico muy recomendable para las personas débiles y convalecientes.Obesidad, retención de líquidos, purgante, amebiasis: Durante quince días, en el desayuno, tomar la cantidad de piña rallada que se desee como único alimento, este tratamiento ayuda a reducir el estómago, limpia el intestino de amebas y drena el líquido retenido.Otra dieta práctica y efectiva para bajar de peso es la siguiente. Para esta receta deberá tener un trozo de piña, medio nopal, el jugo de dos naranjas, el jugo de un limón, 1 rama de perejil y un pepino, licúe todos los ingredientes al tiempo hasta que se forme una bebida espesa pero digerible. Esta mezcla deberá ser tomada fresca antes de cada comida y complementar bebiendo 8 vasos de agua al día. Con esta receta se pierden entre 2 y 4 libras por semana.Tos : Picar unos 100 g de piña con corazón y pulpa, poner a hervir durante cinco minutos con miel de caña o de abejas. Se debe dejar enfriar un poco y tomar este preparado tibio varias veces al día y antes de ir a la cama.Garganta : Para aliviar las molestias de la garganta se recomienda hacer gárgaras con el zumo de la Piña. Beber el jugo de la piña suele ser también de gran ayuda.Piel : Para limpiar y tonificar la piel de la cara, aplicar sobre el rostro jugo de piña.

UTILIDADES