urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · fotograf a de portada a. abecia edita seoc...

44
Fasciolosis caprina Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico Vol.7 núm.2 Julio 2006

Upload: others

Post on 29-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

Fasciolosis caprina

Urolitiasis severa porortofosfato trimagnésico

Vol.7 núm.2Julio 2006

portada pR num2-2006.qxd 17/07/06 10:01 Página 2

Page 2: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad
Page 3: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

Sumario

CréditosFotografía de portadaA. Abecia

Edita SEOC

Coordinador Alfonso Abecia Martínez

Deposito legal B-48160-2005

Maquetación, publicIdad y distribución ICE SaludPasaje Mercader, 15 - 08008 Barcelona Tel. 93 446 02 33 - Fax 93 215 51 15 [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido dePequeños Rumiantes sin previa autorizción escrita. La responsabilidadde los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamentesobre sus autores. La SEOC sólo se responsabiliza de sus artículos oeditoriales. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, la SEOC le infor-ma de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, cuyafinalidad es la distribución de publicaciones, el envío de material admi-nistrativo y ocasionalmente publicitario. Los datos necesarios para elenvío de esta publicación han sido obtenidos de la SEOC y de fuentesaccesibles al público. El responsable del tratamiento es la SEOC. Paraejecutar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación,en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escritoa la SEOC, Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Miguel Servet 177, 50013Zaragoza.

8

24

34

20

4 EDITORIAL

6 SEOC INFORMA

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

8 Fasciolosis caprina: estudio comparativo deinfecciones crónicas experimentalesJ. PÉREZ, R. ZAFRA, R.A. PÉREZ-ÉCIJA, L. BUFFONI,

F.J. MARTÍNEZ-MORENO, A. MARTÍNEZ-MORENO

CASOS CLÍNICOS

18 Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico en caprinoC. GUTIERREZ, E. ESCOLAR, J.A. CORBERA

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

20 Los camélidos sudamericanosJ. EGEY, M. MIRAGAYA

ARTÍCULOS DE TÉCNICOS

24 Aspectos estructurales de la piel ovina y su resistenciaR.G. COSTA, M.A.C. JACINTO, M.E. CAMACHO, A.N. MEDEIROS, R.J.F. OLIVEIRA, S. REY

ASOCIACIONES

30 Resumen de actividades del esquema de selecciónde la raza ovina manchega (E.S.R.O.M.) en 2005R. GALLEGO

CARTAS

34 En pleno veranoC. PALACIOS

36 NOTAS DE PRENSA

43 NORMAS DE PUBLICACIÓN

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:10 Página 3

Page 4: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

4

EDITORIAL

Carmelo García RomeroPresidente de la Asociaciónpara el Desarrollo de laGanadería Ecológica en España(ADGE)[email protected]

La ganadería ecológica es una demanda social, reglamentada a nivel Europeo(Reglamento C.E. nº 1804/1999 del Consejo de 19 de Julio de 1999, por el quese completa, para incluir las producciones animales, el Reglamento CEE nº2092/1991 sobre la agricultura ecológica y su indicación en los productos agra-

rios y alimenticios), y controlada por cada uno de los estados miembros. Se trata pues deuna elegante y moderna alternativa agraria para hacer frente a la crisis alimentaria yambiental que la sociedad viene sufriendo en las ultimas décadas, un reto en definitivapara garantizar la salud pública y preservar el medio natural del uso indiscriminado desustancias de síntesis química (problemas, etc.), desde insecticidas, antibióticos, hor-monas y otros biocidas, causantes de múltiples problemas (alérgicos, reproductivos,neoplásicos, etc.), hasta los organismos modificados genéticamente (OMGs), como es elcaso de materias primas agrícolas transgénicas (muy frecuentes maíz y soja), que seestán introduciendo silenciosamente en la dieta diaria humana y animal, así como en lascadenas tróficas de los ecosistemas, un viaje sin retorno para la biosfera, de consecuen-cias negativas impredecibles para la esperanza de vida, los recursos genéticos localistas,la biodiversidad y progreso rural, que pagarán muy caro las generaciones futuras.

La ganadería ecológica basa su gestión en sistemas de desarrollo sostenible, utili-zando prácticas zootécnicas racionales y respetuosas con el comportamiento etológicoy fisiológico de las razas para maximizar el bienestar y la salud animal, sustentando losprogramas sanitarios en procedimientos veterinarios de medicina preventiva, combinan-do el manejo sanitario con las terapias naturales e higiene pecuaria, en donde las razasautóctonas juegan un papel fundamental y determinante en la competitividad del siste-ma ecológico por su capacidad de ambientamiento, cría, productividad real ofertando ali-mentos de alta calidad, resistencia a las enfermedades, y conservación del medioambiente aprovechando racionalmente los recursos naturales e impulsando la biodiver-sidad. En este ámbito, el modelo ecológico está contribuyendo a frenar la desaparición yel declive de muchas razas iniciado en la mitad del siglo pasado, fruto de la intensificacióne incorporación de razas extranjeras, que hoy desgraciadamente continúa en mayor omenor medida en el ovino lechero, sustituyendo o mestizando las puras razas Lachas,Churras, Castellanas y Manchegas, entre otras, por foráneas sintéticas e inadaptadas,muy productivas y aventajadas en cantidad, pero problemáticas en lo sanitario (mayorsusceptibilidad a patologías epizoóticas), y con una carencia manifiesta de las calidadeslácteas que hacen perder la esencia y atributo al producto mediterráneo, cada vez másalejado del genuino, auténtico y saludable ofrecido por las razas localistas.

España es el tercer país productor de agricultura ecológica de Europa, con 830.000Ha, experimentando la ganadería un ritmo ascendente más lento motivado por el esfuer-zo que exige la cría ecológica, la escasez de expertos profesionales para el asesoramien-to, entre ellos veterinarios, las deficientes redes comerciales y la falta de ayudas directaspara la producción primaria e industrialización (salvo Andalucía, que cuenta con un pro-grama completo y presupuesto definido). En este contexto, las granjas pecuarias ecoló-gicas en el 2005 fueron 1.879 (8% mas que en 2004), representando las ovinas el 24% del

La ganadería ecológicaovina y caprina en España

Las razas autóctonas juegan un papel fundamentaly determinante en la competitividad del sistemaecológico por su capacidad de ambientamiento,cría, productividad real ofertando alimentos dealta calidad, resistencia a las enfermedades, y

conservación del medio ambiente.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:10 Página 4

Page 5: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

total (451) polarizando el mayor número Andalucía(60%), Baleares (80%), Extremadura (80%) y Castilla-La Mancha (50%). Las caprinas solamente constitu-yeron el 7% (131,5) llevándose Andalucía la mayorparte (63%) seguida de Cataluña (11%), Castilla-LaMancha (5%), Comunidad Valenciana (4%) y Región deMurcia (4%), entre otras. El censo de ovinos ecológi-cos era de 137.831 (4,91% de leche) y el caprino,18.473 (35,65% de leche). En el ovino de carne, elmayor número en ese año por orden decreciente,estaba en Andalucía (63,76%), Cataluña (10,37%),Extremadura (8,03%), y Baleares (7,88%). En el capri-no de carne, la mayor cantidad es asimilada porAndalucía (67,5%), Cataluña (10,96%), Galicia (8,87%),Comunidad Valenciana (4,82%) y Castilla-La Mancha(2,46%). A la vista de los datos, la producción de carnese ha incrementado más en el vacuno frente a la depequeños rumiantes, al tener un mercado mucho másestablecido y estructuras comerciales más asenta-das, que hacen necesarios esfuerzos para crear unsólido tejido agro-industrial en todo el territorioEspañol junto con la leche (mataderos, carnicerías, queserías, etc.), muy bajo todavía,289 industrias sometidas a control en el 2005 (22 mas que en 2004), siendo imprescin-dible potenciar el asociacionismo y en concreto las cooperativas de comercialización de1º y 2º grado, para facilitar las ventas en los mercados nacionales (grandes superficies,supermercados, tiendas de día, servicio puerta a puerta, Internet, etc.), e internacionales(gran aceptación al tratarse de productos pecuarios mediterráneos de alta calidad).

Respecto a la producción lechera, ese año había 6.781 cabezas ovinas (4,91% deltotal) repartidas entre Castilla-La Mancha (43,82%), Navarra (18,92%) y País Vasco(29,50%), así como 6.587 caprinos en esa aptitud (35,65% del censo ecológico), acapa-rando el mayor porcentaje Andalucía (57,52%), Castilla-La Mancha (11,72%), Cataluña(9,91%) y Región de Murcia (9,24%) entre las más sobresalientes, repartiéndose el restoentre La Rioja, Canarias, País Vasco y Valencia. En este sector el crecimiento es más lento,aunque hay una tendencia al alza con buenas perspectivas futuras, en lo que se refiereal queso ecológico con denominación de origen (Queso Manchego ecológico, como elAlbalá al tomillo de la finca Fuentillezjos Ciudad Real, y otros), y derivados lácteos (yogu-res, etc.), para satisfacer la demanda interna y externa de muchos países comunitarios,productos de alto valor biológico ofrecidos siempre en estos sistemas por nuestras razasautóctonas frente a las alóctonas importadas.

El éxito de la ganadería ecológica radica en ofrecer calidad diferenciada y seguri-dad alimentaria junto a la conservación de la biodiversidad y recursos naturales, todosellos moduladores de la salud pública, esperanza de vida y progreso rural, tres atribu-tos ampliamente demandados por la sociedad del siglo XXI. Y en este panorama de rea-lidades, mucha de la ganadería ovina y caprina autóctona extensiva/semiextensiva,tiene un futuro asegurado en la cría ecológica, con un esfuerzo de reconversión razo-nable, al tener mucha superficie pastable, a veces infrautilizada, dehesas, rastrojeras ypastos de montaña (453.046 Ha ecológicas reconocidas de pastos y bosques en el2005), un potencial alimentario que, si somos capaces de gestionarlo adecuadamentebajo el modelo ecológico, con el apoyo de las administraciones, como ya está hacien-do Andalucía, mejorará la competitividad del sector ofreciendo al consumidor produc-tos pecuarios de alta calidad integral diferenciada, cumpliendo al mismo tiempo loscompromisos medio-ambientales que la Unión Europea exigirá cada vez con más fuer-za, una andadura que repercutirá en aquellas explotaciones que no sean capaces deconverger en los dos grandes retos exigidos : seguridad alimentaria y medio ambiente,un binomio social integrado en esta moderna alternativa de desarrollo rural llamadaganadería ecológica. 5

EDITORIAL

Foto

: I. P

alac

ios

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:10 Página 5

Page 6: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

Del 20 al 22 de Septiembre de 2006 se celebrará en la ciudad deZamora las XXXI Jornadas Científicas y X Jornadas Internacionalesde Ovinotecnia y Caprinotecnia de la SEOC.Una vez más estas Jornadas se organizan con el fin de reunir almayor número de científicos y profesionales del sector de la pro-ducción animal.

INSCRIPCIONESPara inscribirse en las jornadas es necesario rellenar el formulariode inscripciones, al que se accede a través de la página electrónicade la SEOC y enviar este formulario a las señas indicadas para eje-cutar la solicitud. La organización pone a disposición de los partici-pantes distintos paquetes hoteleros que permitirán a los asistentesdisfrutar de su visita a las Jornadas en un entorno a su gusto.

SEDE DE LAS JORNADASCampus Universitario Viriato de Zamora Avda. Cardenal Cisneros, 34 49022 Zamora

SECRETARÍA TÉCNICAEvento Plenos Paulina Harriet, 27 47006 Valladolid

PREMIO FOTOGRAFÍA SEOCCoincidiendo con las XXXI Jornadas de Zamora se hará entrega,como es tradicional, del premio de fotografía convocado anual-mente por la SEOC con el patrocinio de CEVA Salud Animal. En lapasada edición participaron cuarenta fotografías enviadas desdedistintos puntos de la geografía española, resultando ganadora lapropuesta de Inmaculada Palacín Arizón, de Huesca, titulada“Polvareda”.

XXXI Jornadas Científicas y X Jornadas Internacio-nales de Ovinotecnia y Caprinotecnia de SEOC

Vista exterior de la catedral de Zamora.

6

SEOC INFORMA

Foto

: I. P

alac

ios

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:10 Página 6

Page 7: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

7

SEOC INFORMA

MIÉRCOLES, 20 DE SEPTIEMBRE.Tarde:15:00

Acreditación y entrega de documentación.16:00

JORNADA SATÉLITE, organiza Laboratorios CEVA.

JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE.Mañana:08:30-09:30

Acreditación y entrega de documentación.09:30-10:30

1ª Ponencia. “Genes mayores en ganado ovino, implicacionesen la reproducción”.Ponente: Loys Bodin. Investigador del INRA (Tolousse, Francia).

10:30-11:00Inaguración oficial de las Jornadas.

11:00-11:30Café.

11:30-12:00Sesión de Poster.

12:00-13:001ª Sesión de comunicaciones orales.

13:30-14:30Almuerzo de trabajo.

Tarde:15:00

Visitas técnicas:- A. Quesería “Quesos del Duero”, ubicada en Toro (Zamora).- B. Explotación ovina “Pago los vivales” con quesería artesanal

ubicada en Coreses.

Noche:21:00

Recepción en el Ayuntamiento.Visita nocturna al casco antiguo.

VIERNES, 22 DE SEPTIEMBRE.Mañana:09:00-10:00

2ª sesión de comunicaciones orales.10:00-11:00

2ª Ponencia. “Utilización de aditivos en la alimentación delganado ovino y caprino”.Ponente: María Dolores Carro Travieso. Universidad de León.

11:00-11:30Café.

11:30-12:303ª ponencia. “Posibilidades del diagnostico de abortos en granja”.Ponente: Juan Francisco García Marín. Universidad de León.

12:30-13:303ª Sesión de comunicaciones orales.

14:00-13:00Almuerzo de trabajo.

Tarde:16:00-17:00

Asamblea General ordinaria y extraordinaria de socios de la SEOC.17:00-18:00

4ª sesión de comunicaciones orales. 18:15-19:45

Mesa redonda. Tema: “Agalaxia contagiosa y calidad de leche enpequeños rumiantes”.Ponentes: Juan Marco Melero, Antonio Contreras de Vera yCarlos Gonzalo Abascal.

19:45-20:00Clausura.

Noche:21:00Cena de Clausura. Hotel el CONVENTO, Coreses.

SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE.Jornada opcional. Visita técnica al Matadero industrial del ovinodel Grupo cárnico “MAGNUS”.

Programa Científico de las XXXI Jornadas de laSEOC en Zamora

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:10 Página 7

Page 8: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

INTRODUCCIÓNLa fasciolosis causada por F. hepatica es unaparasitosis que causa importantes pérdidaseconómicas en la ganadería de rumiantes(bovinos, ovinos y caprinos). La adquisiciónde resistencia frente a reinfecciones y larespuesta inmune frente al parásito sonmuy diferentes en las distintas especies(Haroun and Hillyer, 1986). Así, en el ganadovacuno se ha demostrado cierto nivel deresistencia a reinfecciones (Hoyle y cols.,2003). Sin embargo, la oveja y la cabra sonmuy sensibles tanto a la infección naturalcomo experimental por F. hepatica (Harounand Hillyer, 1986; Reddington et al., 1986;Martínez-Moreno et al., 1997). La prevalencia de la fasciolosis ovina ycaprina en España es muy variable deunas regiones a otras, dependiendo princi-palmente de varios factores como lahumedad. Así en regiones húmedas comoGalicia se han descrito recientemente pre-valencias en ovejas de hasta un 83%, conhasta un 59,5% de fasciolosis activas(Paz-Silva y cols., 2003), mientras que enáreas secas de Andalucía se detectó fas-ciolosis caprina en un 3% de los animalestestados (Martínez y cols., 1996). El control de la fasciolosis en rumiantes sebasa en la actualidad en el uso de antihel-mínticos y medidas de manejo. Debido a laaparición de resistencias frente a los anti-helmínticos de mayor uso durante los últi-mos años (Moll y cols., 2000; Coles y cols,2005), así como a las directivas comuni-tarias sobre los residuos medicamentososen productos de origen animal, existe ungran interés en el desarrollo de vacunaseficaces para el control de la enfermedad(Dalton y Mulcahy, 2001; Dalton y cols.,2003). En la especie ovina se han realiza-do numerosos estudios encaminados a

evaluar la eficacia inmunoprotectora dediversos antígenos (Mulcahy y Dalton,2001; Almeida y cols, 2003; Dalton y cols.,2003; Wedrychowicz y cols., 2003), asícomo los mecanismos de la respuestainmune frente a la infección (Chauvin etal., 1995; Meeusen et al., 1995; Chauvin yBoulard, 1996). Por el contrario, en laespecie caprina se han realizado unmenor número de estudios. En el presentetrabajo describimos los hallazgos clínico-lesionales, así como la respuesta inmunede cabras a infección experimental cróni-ca por F. hepatica.

MATERIAL Y MÉTODOSInfecciones experimentalesPara el presente estudio se han utilizado 25cabras de raza Serrana de unos 8 meses deedad aproximadamente. Los animales fue-ron examinados al comenzar la experienciay no mostraron signos clínicos de enferme-dad infecciosa o parasitaria, siendo el análi-sis parasitológico fecal negativo. Los ani-males fueron agrupados en cinco grupos

de cinco animales cada uno. Las pautas delas infecciones experimentales se mues-tran en la Tabla 1. El grupo 5 fue utilizadocomo control no infectado. Las metacerca-rias (mc) fueron administradas oralmentemediante cápsulas de gelatina, se usaronmc comerciales (Central VeterinaryLaboratory, Webridge). Las cabras delgrupo 1 (infección primaria única) fueroninfectadas con 200 mc. Los animales delgrupo 2 (infección primaria múltiple) fue-ron infectadas con 4 dosis semanales de50 mc. Las cabras del grupo 3 (infecciónsecundaria) fueron infectadas con 4 dosissemanales de 50 mc y reinfectadas a las 8semanas postinfección (SPI) con una dosisde 200 mc. Las cabras del grupo 4 (infec-ción secundaria) fueron infectadas con 200mc al inicio del experimento, y reinfectadascon 4 dosis semanales de 50 mc entre las8 y la 11 SPI. Las cabras de todos los gruposfueron sacrificadas mediante inyecciónintravenosa de thiobarbital (T61) entre las53 y 55 semanas post-infección (SPI).Como consecuencia de la enfermedad 3

Tabla 1. Detalles de las infecciones experimentales con F. hepatica.

Número de mc* administrados Nº total Nº medio de fasciolas Longituden la semana indicada De mc* recuperadas media de

(% implantación) fasciolas(mm)

Grupo 1 2 3 4 8 9 10 11

1 200 - - - - - - - 200 41,8 (20,9) 31,1

2 50 50 50 50 - - - - 200 48,4 (24,3) 25,3

3 50 50 50 50 200 - - - 400 80,8 (19,7) 26,53

4 200 - - - 50 50 50 50 400 83 (20,1) 27,1

5 - - - - - - - - 0 0 (0) 0

8

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Fasciolosis caprina: estudio comparativo deinfecciones crónicas experimentales

pR 7, núm.2: 8-17 (2006)

J. PÉREZ1, R. ZAFRA1, R.A. PÉREZ-ÉCIJA1, L. BUFFONI2, F.J. MARTÍNEZ-MORENO2, A. MARTÍNEZ-MORENO2

1 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas2 Departamento de Sanidad Animal (Parasitología)

Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, Ctra. Madrid-Cádiz km 396, 14014 CórdobaTel. 957 218178 · e-mail: [email protected]

* mc: metacercarias.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:10 Página 8

Page 9: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:11 Página 9

Page 10: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

10

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

cabras murieron en el grupo 2 (a las 26, 27y 39 SPI), otras 3 murieron en el grupo 3 (alas 12, 15 y 28 SPI), y otras tres en el grupo4 (a las 21, 22 y 34 SPI). Todos los animalesfueron necropsiados y se recogieron mues-tras de hígado (lóbulo izquiero y derecho) ynódulos linfáticos hepáticos. Parte deestas muestras fueron fijadas en formoltamponado al 10%, procesadas rutinaria-mente e incluidas en parafina. Otra parte delas muestras fueron fijadas por congelaciónen 2-metil butano (Merk, Darmstadt,Alemania) enfriado en nitrógeno líquido yalmacenadas a -80ºC hasta que se realiza-ron cortes seriados de 7 µm de grosor enun criostato a -20ºC.

Estudio clínico y parasitológicoLa repercusión clínica de la infección seestudió durante las 25 primeras SPI. Cadasemana, todos los animales fueron exami-nados para detectar signos clínicos de laenfermedad y se tomaron muestras de san-gre para el estudio biopatológico. Se deter-minaron los niveles séricos de los enzimashepáticos Gamma-Glutation Transferasa(GGT) y Lactato De Hidrogenasa (LDH)mediante un analizador espectrofotométri-co de química seca Ektakchem DT60 II(Kodak, Alemania). Se recogieron también muestras fecalesde cada animal todas las semanas y serealizaron exámenes coprológicosmediante la técnica de sedimentación. Enla necropsia, se diseccionó cuidadosa-mente el hígado y la vesícula biliar y serecogieron todas las fasciolas, que semidieron después de ser fijadas por losmétodos habituales.

Estudio histopatológico e inmunohis-toquímicoPara el estudio histopatológico se emplea-ron las muestras fijadas en formol e inclui-das en parafina. Se realizaron cortes his-tológicos de 4 µm de grosor en un micro-tomo que fueron teñidos con las técnicasde Hematoxilina-eosina (HE), Giemsa,ácido periódico de Schiff (PAS) y tricrómi-co de Masson para fibras colágenas.Para el estudio inmunohistoquímico seemplearon muestras fijadas en formol eincluidas en parafina (anticuerpos CD3,CD79a, IgG), mientras que para el resto deanticuerpos monoclonales se utilizaronlas muestras fijadas por congelación. Seempleó la técnica inmunohistoquímica deavidina-biotina-peroxidasa (ABC) descritapreviamente (Pérez y cols., 1998, 1999).Los anticuerpos primarios empleados,diluciones, tratamientos de desenmasca-ramiento antigénico y las casas comercia-les de los anticuerpos se detallan en latabla 2. Como anticuerpos secundarios seemplearon anti-inmunoglobulinas deconejo biotinado (Vector, Burlingame, USA)y anti-inmunoglobulinas de ratón biotina-do (Dako). Como reactivo terciario se usóel complejo ABC (Vector). El cromógenoempleado fue 3 3’-diaminobenzidinetetrahydrochloride (Sigma). Todos los cor-tes fueron lavados y contrateñidos conhematoxilina, los cortes de muestras fija-das en formol fueron deshidratados ymontados con DPX, mientras que los cor-tes de muestras fijadas por congelaciónfueron montadas en medio de montaje noacuoso. Como controles negativos seemplearon cortes seriados en los que los

anticuerpos primarios fueron sustituidoscon suero no inmune de ratón o cabra.Para la valoración de los resultados se rea-lizaron recuentos de las células marcadascon cada anticuerpo en áreas de 0,02mm2 seleccionadas al azar en los corteshistológicos de hígado, se contaron untotal de 20 áreas por animal. Los resulta-dos fueron expresados en número de célu-las por campo de 0,02 mm2 de la siguien-te forma:+/-, 0-1; +, 1-10; ++, 10-20; +++, 20-30;++++, > 30.

RESULTADOSDesarrollo de la infecciónHuevos de F. hepatica aparecieron en lasheces de todos los animales infectadosentre las 9 y 13 SPI y se mantuvieronhasta el final de la experiencia. Los mayo-res recuentos se encontraron a las 24-25SPI en los grupos 1 y 2 (870 y 910 huevospor gamo de heces). No se encontraronhuevos en las heces del grupo 5.Las cargas parasitarias medias de cadagrupo, según los recuentos obtenidos enlas necropsias, se ofrecen en la Tabla 1.Las fasciolas recuperadas de cada grupose midieron y no se encontraron diferen-cias significativas en el tamaño medio detodos los grupos, aunque el porcentaje defasciolas mayores de 30 mm era mayor enel grupo 1 que en los otros grupos.

Aspectos clínicosApenas se apreciaron signos clínicosdurante el desarrollo de la experiencia.Sólo en animales aislados de los gruposinfectados se encontraron signos de ane-mia (palidez de mucosas) y menor creci-miento (con diferencia de peso significati-va sobre los controles).La evolución de las enzimas hepáticasdurante la infección se muestra en la grá-fica 1. Los niveles séricos de GGT estu-

Tabla 2. Detalles de los anticuerpos, tratamientos y diluciones de los anticuerposempleados en el estudio.

Anticuerpo Especificidad Clon Tratamiento Dilución Fuente

CD2 Pan T BAQ95A No 1:200 VMRD

CD3 Pan T Policlonal Pronasa* 1:200 Dako

CD4 CD4 GC50A1 No 1:50 VMRD

CD8 CD8 CACT80C No 1:200 VMRD

TCR-1 δγ≥ CACTB6A No 1:200 VMRD

CD79a Pan B HM57 Microondas** 1:20 Dako

B-B4 IgM BAQ155A No 1:800 VMRD

IgG IgG Policlonal Pronasa 1:2000 Dako

* Pronasa 0.1% 10 min;** Tampón citrato 0.01 M, pH 6.0, 7 min en microondas; VMRD Pullman Inc. (Pullman,

USA); Dako, Glostrup, Dinamarca.

Figura 1. Grupo 1, superficie diafragmáticadel hígado mostrando un moderado númerode trayectos blanquecinos en la superficie.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:11 Página 10

Page 11: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:11 Página 11

Page 12: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

12

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

vieron significativamente elevadosdesde la semana 9 a la 16 PI, encontrán-dose, entre las 11 y 15 SPI, valores mayo-res (con significación estadística) en losgrupos 3 y 4, que albergaron mayorescargas parasitarias. El comportamientode la LDH fue diferente en los gruposinfectados y reinfectados. Durante lainfección primaria se alcanzó un pico alas 10 SPI, produciéndose después undescenso progresivo, aun con valoresmayores que los del grupo control. En lasinfecciones secundarias, el pico inicial(11 SPI) fue más elevado que en el grupo1 primoinfectado y además se observa-ron otras elevaciones significativas a las16 SPI (grupo 2), 18, 21 y 24 SPI (grupos3 y 4).

Lesiones macroscópicasLas cabras del grupo 3 que murieron a las12 y 15 SPI mostraron lesiones hepáticascaracterísticas de fasciolosis crónica yaguda; las primeras también se encontra-ron en el resto de cabras infectadas expe-rimentalmente, mientras que las segun-das consistieron en perihepatitis fibrinosasevera y numerosos trayectos sinuososhemorrágicos sobre la superficie delparénquima hepático, principalmente enel lóbulo izquierdo.

Todas las cabras infectadas mostraronlesiones hepáticas características de fas-ciolosis crónica, estas lesiones se resumenen la Tabla 2. En general, las lesiones hepá-ticas eran moderadas en las cabras delgrupo 1 (Figura 1) y severas o muy severasen las de los otros tres grupos infectados(Figuras 2 y 3). Lo más llamativo fue la pre-sencia de una severa perihepatitis fibrosaafectando principalmente al lóbulo izquier-do, y mostrando numerosos trayectos irre-gulares de color blanquecino o blanco-ama-rillento sobre la superficie hepática. Losconductos biliares de la superficie visceraldel órgano mostraban engrosamientomoderado (grupo 1) o severo (grupos 2, 3 y4) con coloración blanquecina. La vesículabiliar presentaba distensión moderada(grupos 1 y 2) o severa (grupos 3 y 4). Alabrir tanto conductos biliares mayorescomo vesícula biliar, fluía un material visco-so y de color marrón-rojizo, junto a variablecantidad de Fasciolas adultas. La superficiede corte del hígado mostraba áreas detamaño y forma variables y coloración blan-quecina o blanco-amarillenta, particular-mente en el lóbulo izquierdo. Los nódulos linfáticos hepáticos mostraronun marcado aumento de tamaño en todoslos animales infectados en relación algrupo control. Algunos animales del grupo3 y 4 mostraron moderado edema en la por-ción ventral del cuello y mandíbula, aunqueeste no fue un hallazgo generalizado.

Lesiones microscópicas Las cabras del grupo 3 que murieron a las12 y 15 SPI mostraron túneles ocupados

por fibrina, sangre, detritus celulares y, enocasiones, larvas de Fasciola (Figura 4).Estos túneles eran rodeados por un tejidode granulación con variable infiltrado deneutrófilos, eosinófilos y macrófagos,siendo moderado el infiltrado de linfocitosy células plasmáticas.Todas las cabras infectadas mostraronlesiones microscópicas típicas de fasciolo-sis crónica, las diferencias entre grupos sedetallan en la Tabla 3. Estas lesiones con-sistieron en trayectos irregulares constitui-dos por abundantes macrófagos cargadoscon hemosiderina, acompañados por esca-sa fibrosis e infiltrado linfoplasmocitario(trayectos crónicos). Los espacios portamostraban fibrosis e hiperplasia de conduc-tos biliares severas (grupo 1) o muy seve-ras (grupos 2, 3 y 4). A nivel intraepitelial seobservó moderado infiltrado de leucocitosglobulares en todos los grupos infectados.Tanto en espacios porta como en el parén-quima hepático se observaron granulomasmoderados (grupo 1) o numerosos (grupos2, 3 y 4) con centro acidófilo constituidopor detritus celulares y rodeado por macró-fagos y células gigantes multinucleadas, ymás periféricamente por fibrosis y variableinfiltrado linfoplasmocitario. En espaciosporta, en los trayectos crónicos y en la peri-feria de los granulomas se observó un infil-trado de eosinófilos discreto (grupo 1) omoderado (grupos 2, 3 y 4). El infiltrado delinfocitos y células plasmáticas varió desevero (grupo 1) a muy severo en los gru-pos 2, 3 y 4 (Figura 4), y se localizó princi-palmente en espacios porta y periferia delos granulomas, formando a veces folículos

Figura 2. Grupo 3, superficie visceral de híga-do mostrando un severo engrosamiento deconductos biliares y vesícula biliar.

Figura 3. Grupo 3, superficie de corte dellóbulo izquierdo hepático mostrando ampliasáreas irregulares de coloración blanquecino-amarillenta.

Tabla 3. Resumen de las lesiones hepáticas en los grupos de ovejas y cabras infecta-dos y control.

Lesiones Grupos

1 2 3 4 5

Trayectos crónicos ++ +++ +++ +++ -

Fibrosis Portal ++ +++ +++ +++ -

Hiperplasia ductal ++ +++ +++ +++ -

Hipertrofia RE liso - + + + -

Granulomas + +++ +++ +++ -

Eosinófilos ± + + + -

Leucocitos globulares + + + + -

Linfocitos y células plasmáticas ++ +++ +++ +++ -

-: ausencia, ±: discreto, +: moderado, ++: severo, +++: muy severo.RE: retículo endoplásmico.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:12 Página 12

Page 13: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:12 Página 13

Page 14: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

14

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

linfoides. En varias de las cabras de los gru-pos 2, 3 y 4 se observó moderada a severahipertrofia de retículo endoplásmico liso.Los nódulos linfáticos hepáticos mostraronmoderada a severa hiperplasia de folículoslinfoides y cordones medulares, particular-mente en el grupo 1, mientras que las áreasparacorticales mostraron hiperplasia másdiscreta. En algunos animales presentaronhemorragias focales, macrófagos cargadosde hemosiderina e infiltrado de eosinófilos.

Poblaciones y subpoblacionescelularesLos anticuerpos CD2 y CD3 (marcadorespan T) reaccionaron con numerosos linfo-citos de las lesiones hepáticas, particular-mente en los grupos 3 y 4. Los linfocitosCD4+ fueron escasos en todos los gruposanalizados. En cambio los linfocitos CD8fueron más abundantes, particularmenteen los grupos 3 y 4. Los linfocitos γδ+ fue-

ron ocasionales en los grupos 1 y 2 yescasos en los grupos 3 y 4. Respecto alinfiltrado de células B, el anticuerpoCD79a (marcador pan B) B-B4 (marcadorB) e IgG, reaccionaron con un escaso (gru-pos 1 y 2) a moderado (grupos 3 y 4) infil-trado inflamatorio.

DISCUSIÓNLos resultados del presente estudio expe-rimental confirman que las cabras no desa-rrollan resistencia a la reinfección con F.hepatica como demuestran los porcenta-jes de implantación en los grupos infecta-dos secundariamente (3 y 4), los cualesno diferían significativamente de los pri-moinfectados (1 y 2). Por otra parte, lasinfecciones pequeñas y repetitivas, simi-lares a las que ocurren en la infecciónnatural, producían mayor daño hepáticoque una infección única con el mismonúmero de metacercarias, así las lesiones

hepáticas en las cabras del grupo 2 (infec-ciones repetitivas) fueron más severasque las del grupo 1 (infección única).Además, 3 cabras del grupo 2 murierondurante la experiencia con severas lesio-nes hepáticas, todos ellos fueron infecta-dos de forma repetitiva. Estos resultadosconfirman los datos de estudios previosque indicaban la elevada sensibilidad delas cabras a la infección por F. hepatica(Reddington et al., 1986; Martínez-Morenoet al., 1997), y sugieren que el parásitopodría emplear mecanismos de evasiónde la respuesta inmune durante su migra-ción hepática. Aunque la oveja no desarro-lla resistencia a reinfecciones, las infec-ciones pequeñas y repetitivas no produ-cen un aumento de las lesiones tan gravecomo en las cabras (Pérez y cols., 2002).La hipertrofia del RE liso de los hepatocitosfue una de las lesiones presentes en lascabras infectadas secundariamente, pro-bablemente debido a la liberación de pro-ductos tóxicos por las larvas migratorias.El hecho de que en infecciones pequeñas yrepetitivas existen larvas en migracióndurante un tiempo más prolongado que eninfecciones únicas, podría justificar no sóloel mayor daño celular en los hepatocitos eninfecciones secundarias, sino también lamayor mortalidad en los grupos infectadossecundariamente. Este hecho no se haobservado en infecciones experimentalesovinas (Pérez y cols., 2002), y el ganadovacuno, por el contrario, presenta ciertaresistencia a la reinfección, lo que ha sidoasociado a un cambio en la respuestainmune (Hoyle y cols., 2003).La caracterización de las poblaciones ysubpoblaciones linfocitarias en las lesio-nes hepáticas indican una respuestainmune, tanto de base celular como humo-ral, en todos los grupos infectados, si bien

Figura 4. Grupo 3, túnel migratorio en el que se aprecia una larva de F.hepatica rodeada por abundantes detritus celulares y hemorragias.Hematoxilina-eosina, x25.

Figura 5. Grupo 3, espacio porta mostrando hiperplasia de canalículosbiliares y severo infiltrado inflamatorio que desplaza al parénquimahepático. Hematoxilina-eosina, x25.

Tabla 4. Distribución de las poblaciones celulares marcadas con los siguientes anticuer-pos en el hígado de las cabras infectadas con F. hepatica y controles no infectadas.

Anticuerpos Grupos

1 2 3 4 5

CD2 ++ ++ ++++ ++++ ±

CD3 ++ ++ ++++ ++++ ±

CD4 + + + + ±

CD8 ++ ++ +++ +++ ±

dg ± ± + + ±

CD79a + + ++ ++ ±

B-B4 + + ++ ++ +

IgG + + ++ ++ ±

* Número de células por campo de 0,02 mm2:+/-, 0-1; +, 1-10; ++, 10-20; +++, 20-30; ++++, > 30.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:12 Página 14

Page 15: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:12 Página 15

Page 16: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

16

el infiltrado de la mayoría de las poblacio-nes celulares fue mayor en la infecciónsecundaria. La determinación de anticuer-pos séricos también demostró una marca-da respuesta humoral en los grupos delpresente estudio (Martinez-Moreno y cols.,1999) y en otros previos (Martínez-Moreno y cols., 1997). A pesar de la severarespuesta inmune local, ésta no produjoningún efecto protector en infeccionessecundarias, confirmando la ausencia deresistencia en la cabra a reinfecciones porF. hepatica. En la oveja, la naturaleza delinfiltrado inflamatorio tanto en infeccionesprimarias como secundarias fue similar alencontrado en las cabras del presenteestudio. En infecciones crónicas ovinas loslinfocitos CD8+ eran más numerosos queen las infecciones agudas, en las que pre-dominaron los linfocitos CD4+ (Meeusenet al., 1995; Chauvin and Boulard, 1996).

El patrón de producción de citoquinas, y portanto la polarización de respuesta Th1/Th2no ha sido caracterizada en cabras infecta-das con F. hepatica. Estos estudios son deinterés debido a que en ratas, ratones, vacasy ovejas se ha descrito una respuesta detipo Th2 en infecciones naturales y experi-mentales con respuesta no protectora(Mulcahy and Dalton, 2001; O´Neill y cols,2001; Tliba y cols., 2002), mientras que enalgunos ensayos de inmunización median-te ciertos antígenos se ha conseguido unnivel significativo de protección asociado auna respuesta de tipo Th1 (Mulcahy andDalton, 2001; Cervi y cols., 2004). Los resul-tados preliminares de ensayos de inmuni-zación llevados a cabo por nuestro grupo encabras indican cierto nivel de reducción enel número de parásitos (aproximadamentedel 30%) respecto a los controles no infecta-dos al usar un péptido sintético de proteínasde ácidos grasos, mientras que los resulta-dos fueron peores al utilizar glutatión-S-transferasa purificada de F. hepatica (datosno mostrados). En oveja y vaca se han obte-nido niveles de protección de hasta el 72 y79%, respectivamente mediante inmuniza-ción con Catepsinas L1 y L2 recombinantes(Mulcahy y Dalton, 2001). En ovejas y rato-nes también se obtuvieron elevados nivelesde protección con el antígeno recombinanteSm14 de Schistosoma mansoni (Almeida ycols., 2003). La inmunización intranasalcon vacunas de ADN cíclico codificando cis-terna proteinasa indujo niveles de protec-ción entre 61-75% en rata (Wedrychowicz ycols., 2003). Debido a lo prometedores deestos resultados, en la actualidad estamosiniciando varios ensayos vacunales emple-ando antígenos recombinantes de catepsi-na L1, tierredoxina-peroxidasa y antígenorSm14, y de combinaciones de ellos encabras para evaluar los niveles de protec-ción que inducen frente a infecciones por F.hepatica, así como los mecanismos de res-puesta inducidos por cada uno de dichosantígenos. Estos trabajos, junto a los que seestán desarrollando en oveja y vacas porotros grupos de investigación, podrán con-tribuir a conseguir una futura vacuna quepueda ayudar al control de la enfermedad enel ganado bovino, ovino y caprino.

AGRADECIMIENTOS

Trabajo financiado con proyectosAGLL2002-02777 del MCYT, y AGR137de la Junta de Andalucía.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 16

Page 17: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

17

ALMEIDA, M.S., TORLONI, H., LEE-HO, P., VILAR, M.M., THAUMATURGO, N.,SIMPSON, A.J., TENDLER, M. 2003: Vaccination against Fasciola hepati-ca infection using a Schistosoma mansoni defined recombinantantigen, Sm14. Parasite Immunol., 25:135-137.CERVI, L., BORGONOVO, J., EGEA, M., CHIAPELLO, L., MASIH, D. 2004:Immunization of rats against Fasciola hepatica using crude anti-gens conjugated with Freund’s adjuvant or oligodeoxynucleotides.Vet. Immunol. Immunopathol., 97: 97-104.CHAUVIN, A. Y BOULARD, C. 1996: Local immune response to experi-mental Fasciola hepatica infection in sheep. Parasite, 3: 209-215.CHAUVIN, A., BOUVET, G., BOULARD, C. 1995: Humoral and cellularimmune responses to Fasciola hepatica experimental primaryand secondary infection in sheep. Int .J. Parasitol., 25: 1227-1241. COLES, G.C. 2005: Anthelmintic resistance—looking to the future: aUK perspective. Res. Vet. Sci., 78: 99-108.DALTON, J.P. Y MULCAHY, G. 2001: Parasite vaccines-a reality? Vet.Parasitol., 98: 149-167.DALTON, J.P., NEILL, S.O., STACK, C., COLLINS, P., WALSHE, A., SEKIYA, M.,DOYLE, S., MULCAHY, G., HOYLE, D., KHAZNADJI, E., MOIRE, N., BRENNAN,G., MOUSLEY, A., KRESHCHENKO, N., MAULE, A.G., DONNELLY, S.M. 2003:Fasciola hepatica cathepsin L-like proteases: biology, function,and potential in the development of first generation liver fluke vac-cines. Int. J. Parasitol. 33:1173-1181.HAROUN, E.M. Y HILLYER, G.V. 1986: Resistance to fascioliasis - areview. Vet. Parasitol., 20: 63-93.HOYLE, D.V., DALTON, J.P., CHASE-TOPPING, M., TAYLOR, D.W. 2003: Pre-exposure of cattle to drug-abbreviated Fasciola hepatica infec-tions: the effect upon subsequent challenge infection and theearly immune response. Vet. Parasitol. 111: 65-82.MARTINEZ-MORENO, A., JIMENEZ-LUQUE, V., MORENO, T., REDONDO, E.S.,DE LAS MULAS, J.M., PEREZ, J. 1999: Liver pathology and immune res-ponse in experimental Fasciola hepatica infections of goats. Vet.Parasitol., 82: 19-33.MARTÍNEZ-MORENO A., MARTÍNEZ-CRUZ M.S., MARTÍNEZ F.J., GUTIERREZP.N., HERNÁNDEZ S. 1996: Detection of antibodies to Fasciola hepati-ca excretory-secretory antigens in experimentally infected goatsby enzyme immunosorbent assay. Vet. Parasitol., 62: 247-252.MARTÍNEZ-MORENO, A., MARTÍNEZ-MORENO, F.J., ACOSTA, Y., GUTIÉRREZ,P.N., BECERRA, C., HERNÁNDEZ, S., 1997: Humoral and cellular immuneresponses to experimental Fasciola hepatica infections in goats.Parasitol. Res., 83: 680-686.MEEUSEN, E., LEE, C.S., RICKARD, M.D. AND BRANDON M.R. 1995: Cellularresponses during liver fluke infection in sheep and its evasion by

the parasite. Parasite Immunol., 17: 37-45.MOLL, L., GAASENBEEK, C.P., VELLEMA, P., BORGSTEEDE, F.H. 2000:Resistance of Fasciola hepatica against triclabendazole in cattleand sheep in The netherlands. Vet. Parasitol., 91: 153-158.MULCAHY, G. Y DALTON, J.P. 2001: Cathepsin L proteinases as vac-cines against infection with Fasciola hepatica (liver fluke) in rumi-nants. Res. Vet. Sci., 70: 83-86.O’NEILL, S.M., MILLS, K.H., DALTON, J.P. 2001: Fasciola hepatica cathep-sin L cysteine proteinase suppresses Bordetella pertussis-speci-fic interferon-gamma production in vivo. Parasite Immunol., 23:541-547.PAZ-SILVA, A., SANCHEZ-ANDRADE, R., SUAREZ, J.L., PEDREIRA, J., ARIAS,M., LOPEZ, C., PANADERO, R., DIAZ, P., DIEZ-BANOS, P., MORRONDO, P. 2003:Prevalence of natural ovine fasciolosis shown by demonstratingthe presence of serum circulating antigens. Parasitol. Res., 91:328-331.PÉREZ J., MARTÍN DE LAS MULAS J., CARRASCO L., GUTIERREZ P.N.,MARTÍNEZ-CRUZ M.S., MARTÍNEZ-MORENO A. 1999: Pathological andimmunohistological study of the liver and hepatic lymph nodes ingoats primarily and secondarily infected with Fasciola hepatica. J.Comp. Pathol., 120: 199-210. PÉREZ J., MARTÍN DE LAS MULAS J., CHACÓN-M. DE LARA F., GUTIERREZ-PALOMINO P.N., BECERRA-MARTEL C., MARTÍNEZ-MORENO A. 1998:Immunohistochemical study of the local immune response toFasciola hepatica in primarily and secondarily infected goats. Vet.Immunol. Immunopathol., 64: 337-348.PÉREZ J., ORTEGA J., MORENO T., MORRONDO P., LÓPEZ-SÁNDEZ C.,MARTÍNEZ-MORENO A. 2002: Pathological and immunohistochemicalstudy of the liver and hepatic lymph nodes of sheep chronicallyreinfected with Fasciola hepatica, with or without triclabendazoletreatment. J. Comp. Pathol., 127: 30-36.REDDINGTON, J.J., LEID, R.W., WESCOTT, R.B. 1986: The susceptibility ofthe goat to Fasciola hepatica infections. Vet. Parasitol., 19: 145-150.TLIBA, O., MOIRE, N., LE VERN, Y., BOULARD, C., CHAUVIN, A., SIBILLE, P.2002: Early hepatic immune response in rats infected withFasciola hepatica. Vet. Res., 33: 261-270.WEDRYCHOWICZ, H., LAMPARSKA, M., KESIK, M., KOTOMSKI, G.,MIESZCZANEK, J., JEDLINA-PANASIUK, L., PLUCIENNICZAK, A. 2003: Theimmune response of rats to vaccination with the cDNA or proteinforms of the cysteine proteinase of Fasciola hepatica. Vet.Immunol. Immunopathol., 94: 83-93.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 17

Page 18: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

18

La urolitiasis es una enfermedad subclíni-ca relativamente frecuente en rumiantesbajo sistemas de producción intensivos,en los que la dieta está compuesta princi-palmente por grano, y en animales en sis-temas de producción extensivos o semiin-tensivos que pastorean en ciertos tipos depastos (Radostits et al., 1994). Sinembargo, existen pocas descripciones deesta enfermedad en la literatura.

La formación de los cálculos urinarios enlos animales domésticos se producecomo resultado de la interacción de nume-rosos factores fisiológicos, nutricionales yde manejo. La orina es una solución sobre-saturada que contiene un gran número desolutos, muchos de ellos en elevadas con-centraciones que superan en ocasionessu solubilidad en una solución simple(Radostits et al., 1994).Por otro lado, existen numerosos factoresque predisponen a la precipitación de estosminerales en la orina y, por tanto, a la for-mación de cálculos. Entre éstos, cabe des-tacar la disminución de la ingestión de aguao el incremento en las pérdidas insensiblesde agua, el estasis urinario, el incrementodel pH que favorece la precipitación de cál-culos de fosfatos, incrementos en la excre-ción urinaria de cualquier mineral ingeridoen exceso en la dieta, y disminución en laconcentración del coloide protector de laorina que inhibe la precipitación de losminerales al convertir la orina en un gelestable (Smith y Sherman, 1994).En el ganado caprino, la urolitiasis obs-tructiva es más frecuente en machosjóvenes y castrados. En éstos, los cálculossuelen estar compuestos por sales de fos-fato, especialmente de apatita (fosfatocálcico) o más comúnmente por estruvita(fosfato amónico-magnésico hexahidra-to) (Fig. 1) (Smith y Sherman, 1994) quese pueden combinar con carbonato cálci-co y/o urato amónico, carbonato y oxalato. El presente artículo describe un caso deurolitiasis en una cabra producido por uncálculo de ortofosfato trimagnésico. El animal, una cabra canaria de 4 años deedad, se presentó con signos progresivosde pérdida de peso, anorexia, hipogalactia,disuria y oliguria. A las dos semanas, elpaciente mostró un elevado grado de ema-ciación, aunque nunca presentó anuria

completa. Finalmente el animal fue euta-nasiado y la necropsia reveló la presenciade diversos urolitos en la corteza y médularenal, presentando lesiones de hidronefro-sis grave. El animal pertenecía a una grajade cabras de manejo semi-intensivo locali-zado en la isla de Gran Canaria (Canarias).La dieta estaba compuesta por maíz (50%),paja de trigo (20%), alfalfa deshidratadapeletizada (20%) y soja (10%). Los nivelesde calcio y fósforo estimados en dieta fue-ron 0.34% y 0.45%, respectivamente. Estadieta era complementada con pastoreo enterrenos clasificados como semiáridos ubi-cados en el sur de la isla. Los cálculos presentaban una superficielisa, eran duros al corte y de color blan-quecino. Los cálculos más pequeños (0.5-1 cm) fueron observados en la zona corti-cal de los riñones, mientras los de mayortamaño (4.5-5 cm) estaban dispuestos enla médula (Fig 2). Las muestras seleccio-nadas de los cálculos fueron sometidas aespectro de infrarrojos entre 4000 y 200cm-1, utilizando un espectrofotómetroPerkin Elmer 599B, siguiendo la técnicadel bromuro potásico (KBr, pellet).Aproximadamente 300 mg de Kbr (Merck)puro fue mezclado con 1 a 2 mg de mues-tra en un mortero ágata. La mezcla fuetransferida a una placa apropiada y com-primida a 10 t/cm2 durante aproximada-mente 4 minutos para formar un pellet,que fue posteriormente situado en elespectrofotómetro. Para el análisis cuan-titativo el espectro fue comparado conotros espectros hallados en la literatura(Carmona et al., 1980). Los análisis confirmaron que los urolitosestaban compuestos de ortofosfato tri-magnésico, tanto en su interior como ensu lámina externa. Este hallazgo es rarísi-mo en medicina veterinaria, si bien ha sidodescrito en pacientes humanos.

CASOS CLÍNICOS

Urolitiasis severa por ortofosfatotrimagnésico en caprino

pR 7, núm. 2: 18-19 (2006)

C. GUTIERREZ1, E. ESCOLAR2, J.A. CORBERA1

1 Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 35416 LAS PALMAS 2 Universidad Complutense de Madrid, 28040 MADRID

Figura 1. Riñón con hidronefrosis presentan-do piedras de estruvita. Esta composición(fosfato amónico-magnésico hexahidrato)es la que se presenta con mayor prevalenciaen las especies rumiantes.

Palabras claveUrolitiasis, caprino, ortofosfato

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 18

Page 19: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

En la literatura disponible sólo existen unas pocas descripcionesde urolitiasis en el caprino. La urolitiasis por fosfato amónico mag-nésico (estruvita) ha sido observada en cabras de Brasil alimen-tadas con una ración de 3 partes de maíz y una parte de semillade algodón (Unanian et al., 1982) y en machos cabríos angoraaustralianos alimentados con dieta peleteada y muy hidrocarbo-nada, con un ratio calcio/fósforo de 1/15 (Bellenger et al., 1981).En un estudio sobre piedras renales en humana, Carmona et al.(1980) encontraron ortofosfato trimagnésico en sólo 14 de 3.500pacientes. Estudios experimentales han revelado que el fosfatoamónico magnésico hexahidrato (estruvita) se disuelve en aguaen presencia de 0.8 M de ClNa y a pH 7.5 es convertido en unnuevo componente –ortofosfato trimagnésico- (Carmona et al.,1980). Así, parece ser que el ortofosfato trimagnésico se forma apartir de la descomposición de la estruvita cuando ciertas condi-ciones están presentes en la orina. Otro componente que se formaa partir de la descomposición de la estruvita es el fosfato dimag-nésico trihidrato (newberita). La newberita aparece sobre lasuperficie de piedras urinarias viejas o sometidas a la exposiciónde la atmósfera durante largo tiempo (Sutor, 1968). Sin embargo,la newberita no fue encontrada en el presente estudio.Estos hallazgos sugieren que la transformación de la estruvita enortofosfato trimagnésico ocurrió en el interior del riñón durante lavida del animal. La rareza de esta transformación podría explicarsepor las complejas condiciones que requiere su aparición (Carmonaet al., 1989). Se consideran necesarios mayores estudios paradeterminar las condiciones de precipitación óptimas de la estruvita.

CASOS CLÍNICOS

BELLENGER, C.R., RUTAR, A.J., ILKIW, J.E. & SALAMON, S. (1981).Urolithiasis in goats. Australian Veterinary Journal 57, 56.CARMONA, P., BELLANATO, J. & CIFUENTES-DELATTE, L. (1980).Trimagnesium orthophosphate in renal calculi. InvestigativeUrology, 18, 151-154.RADOSTITS, O.M., BLOOD, D.C. & GAY, C.C. (1994). Veterinary Medicine.8th Ed. Bailliere Tyndall, London, p 448-455.SMITH, M.C. & SHERMAN, D.M. (1994). Goat Medicine. Lea & Febiger,Philadelphia, p 387-409.SUTOR, D.J. (1968). Newberite. Its formation in human urinary cal-culi. Nature 218, 295.UNANIAN, M.D.S., SILVA, A.E.D.F. & SANTA ROSA, J. (1982). Observationon several cases of urolithiasis in goats. Third InternationalConference Goat Production and Disease, Scottsdale, Arizona,Dairy Goat Publ. Co., p 348.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Figura 2. Piedra (a la izquierda) de ortofosfato trimagnésico encontra-da en la zona medular de los riñones de la cabra afectada. Las piedrasde menor tamaño fueron halladas en la zona cortical.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 19

Page 20: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

20

INTRODUCCIÓNEn Argentina, al igual que en muchos otrospaíses hay, desde hace varias décadas,una revalorización de las especies autóc-tonas. El estudio de los camélidos sud-americanos tiene como finalidad hacerconocer y valorar este patrimonio natural,tan ligado a nuestra cultura, para así podercomprometerse con la preservación y pro-ducción de estos animales como alternati-va ganadera y mejorar la calidad de vida ylas economías regionales de las comuni-dades de altura. Los camélidos sudamericanos (CSA) seclasifican básicamente en dos grupos: lossilvestres y los domésticos. En el primer

grupo están incluidos el guanaco (Lamaguanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna) yen el segundo la llama (Lama glama) y laalpaca (Lama pacos); en Argentina pode-mos prácticamente decir que los domésti-cos están representados por la llama.Estos mamíferos herbívoros, junto con elcamello y el dromedario, forman parte dela Familia Camelidae.

ORIGEN Y EVOLUCIÓNLos camélidos se originaron en América

del Norte hace 9-11 millones de años(Tribus Lamini y Camelini). Hace 3 millo-nes de años, la Tribu Camelini inicia lamigración hacia Asia y Europa, a través del

puente del Estrecho de Behring, dando ori-gen a los camélidos del viejo mundo: elcamello (Camelus bactrianus) y el drome-dario (Camelus dromedarius) (Webb,1965, 1974). También emigraron, por lamisma época, descendientes de la TribuLamini, hacia América del sur. Se originaronel guanaco y la vicuña (CSA silvestres)hace aproximadamente 2 millones de añosatrás (López Aranguren, 1930; Cabrera,1932). Posteriormente se extinguieron loscamélidos en América del Norte.El origen de los CSA domésticos, llama yalpaca, sigue siendo un tema controverti-do, probablemente a causa de la intensahibridación (debido a la pérdida de la tras-

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Los Camélidos Sudamericanos

pR 7, núm. 2: 20-22 (2006)

J. EGEY, M. MIRAGAYAÁrea de Teriogenología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

Pinturas rupestres

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 20

Page 21: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

21

misión oral de la forma tradicional de crian-za), la drástica disminución de la pobla-ción de camélidos domésticos durante lacolonización, o bien por dificultades en lainterpretación de los hallazgos zooarqueo-lógicos (Wheeler, 1991). Tradicionalmentese consideraba al guanaco el ancestro deestas dos especies domésticas, mientrasque se pensaba que la vicuña nunca habíasido domesticada. Recientes investigacio-nes vinculan a la alpaca con la vicuña,datando su domesticación de 6.000 a7.000 años antes del presente, en losAndes peruanos. En la Puna norte y Punasur (Altiplano) del actual territorio argenti-no, hay evidencias arqueológicas que indi-can que es probable que el comienzo de ladomesticación de los camélidos en esaszonas haya sido entre 3.500 y 5.000 años(Aschero, 1991; Podestá, 1997) y quefuera iniciado por cazadores complejos(Yacobaccio, 2001). Los análisis genéti-cos, como el ADN mitocondrial, confirma-ron la similitud genética entre la llama y elguanaco y entre la vicuña y la alpaca, reve-lando hibridación bidireccional. Por análi-sis de microsatélite ADN se sugiere que laalpaca desciende de la vicuña y que debie-ra ser reclasificada como Vicugna pacos(Kadwell et al., 2001).

Biología generalEstos animales se caracterizan por tenerel tercer y cuarto dedo de sus extremida-des, robustos y de igual desarrollo. Losdedos están provistos de uñas muy des-arrolladas que forman la pezuña (ungula-dos) provista de almohadillas y callosida-des plantares sobre las que se apoyandurante la marcha, con paso de ambladu-ra. Tienen un estómago rumiante más

sencillo que los bovinos, con tres compar-timientos. También se diferencian deestos últimos por la ausencia de cuernos,presencia de verdaderos caninos separa-dos de los molares por diastema y por laanatomía de las patas traseras que lespermite descansar sobre el vientre, conlas rodillas dobladas y garrones haciaatrás (Wheeler, 1991). Poseen un cuellolargo con vértebras cervicales muy desa-rrolladas y el labio superior es hendido.Difieren del resto de los Mamíferos en quesus glóbulos rojos son elípticos y conmayor afinidad por el oxígeno. La vicuñaposee una característica única entre loscamélidos y es que sus dientes incisivosinferiores tienen la raíz permanentemen-te abierta con crecimiento continuo hastala senilidad .Los camélidos son gregarios, con familiasformadas por un macho y varias hembras.Defecan en estercoleros, marcando así suterritorio. Tienen la facilidad anatómica depoder escupir parte del contenido de suestómago en forma defensiva. Son anima-les diurnos. El período de gestación es de10 a 14 meses. Tienen generalmente unasola cría. Las cuatro especies de camélidos sud-americanos tienen el mismo cariotipo(2n=74), pudiendo cruzarse entre ellas yproducir crías fértiles.

CARACTERÍSTICAS DE CADAESPECIE Y ESTADO ACTUALEl guanacoEl guanaco tiene una capacidad extraordi-naria de adaptación, reflejado en la ampli-tud de su área de distribución (aún cuan-do ésta ha disminuido mucho respecto delas épocas prehispánicas). Actualmente

se encuentran en la Argentina las trescuartas partes de la población deSudamérica, estando el 80% de los indivi-duos en Río Negro, Chubut y Santa Cruz,con una población de alrededor de600.000 individuos (Amaya, 2000).Pueden vivir tanto a nivel del mar como alos 4.500 m de altitud. En zonas con bue-nos recursos llevan vida sedentaria; encambio en zonas de inviernos muy crudos,son migratorios. Sus enemigos naturalesson el puma y el zorro. Los hábitos alimen-tarios son de ramoneo y pastoreo.

La vicuñaLa vicuña es el más pequeño de los camé-lidos. En Argentina las vicuñas habitan laregión noroeste del país, desde los 22°hasta los 29°10’ de latitud sur y entre los3.200 y 4.600 m sobre el nivel del mar.Las provincias vicuñeras son: Jujuy, Salta,Catamarca, La Rioja y San Juan. Según losúltimos censos realizados habría 33.414ejemplares (Fuente: CITES 2001) en todasu área de distribución, correspondiendoal 14,71 % de la población mundial. Cadaprovincia posee una zona de reserva oconservación. La estabilidad territorial ysocial de la vicuña es un reflejo del equili-brio del ecosistema que habita. En con-traste con el guanaco austral, la vicuña nosufre severos cambios climáticos estacio-nales que le impongan la necesidad deabandonar sus territorios. Sus hábitos ali-mentarios son el pastoreo. Es una especieprotegida.

La llama Igual que el guanaco, se ha adaptado a unamplio rango de condiciones. En generalse pueden reconocer dos variedades feno-típicas de llamas. En Sudamérica la mayo-ría son de tipo “carguero”, caracterizadapor ausencia de fibra en la cara y las patasy poco desarrollo de fibra en el cuerpo. Eltipo “lanudo” tiene mayor cantidad de fibramás fina en el cuerpo, que se extiende a lafrente y a los miembros. En Argentina tene-

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Guanacos

Vicuñas

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 21

Page 22: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

mos poblaciones de llamas con caracterís-ticas especiales que las diferencian de lasde otros países, con muy buena aptitudpara la producción de fibra y carne, llama-das “llamas argentinas”. Estas últimas tie-nen un vellón similar al de las alpacas,además de presentar los típicos de las lla-mas (Frank, 2000). La coloración del pela-

je varía del blanco al negro y marrón,pasando por la gama de colores interme-dios, habiendo muchos animales con man-chas, con tendencia a manchas de varioscolores. El peso del animal adulto es de100-150 kg. Estos animales pastorean yramonean. Son territoriales. La poblaciónestable actual en la Argentina es de aproxi-

madamente 135.000 individuos (Raggi etal., 1993).

La alpacaEs la especie más pequeña de las domés-ticas. Su área de distribución se restringeprincipalmente a Perú, Bolivia y norte deChile. La población aproximada actual enArgentina es de 400 (Raggi et al., 1993).Este camélido fue seleccionado como pro-ductor de fibra durante un período de porlo menos 3.000 años. (Wheeler, 1984). Elpeso de adulto es de 60-70 kg. Los hábi-tos alimentarios son de pastoreo.

22

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Especies silvestresEn Argentina, las especies silvestres son un recurso fau-

nístico propiedad de los estados provinciales, con una situaciónlegal compleja para su explotación, debido a su naturalezapública y al hecho de estar sujetos a control por el riesgo de susupervivencia y conservación (Frank, 2000).

El vellón del guanaco es de coloración pareja, variandodesde un marrón oscuro a rojizo. Según Delamo (2000) la finu-ra promedio de la fibra es 13,8 micras ± 2,7 (rango 15,6 -12,5).La producción anual es de 450g.

La vicuña produce una fibra de 12 micras de diámetro pro-medio, de una calidad extrema, similar a la del conejo de Angoray superior a la cabra de Cachemira. El valor de su fibra hizo queel comercio ilegal de cueros, por la caza furtiva, la llevara alborde de la extinción. Afortunadamente esa situación se hamodificado.

Tanto el caso de los guanacos como el de las vicuñas, pre-sentan dos posibles tipos de aprovechamiento: la cría en cauti-verio (y semicautiverio) o, por otro lado, la captura, esquila vivay liberación.

Los precios de la fibra sucia en dólares USA/kg. son:. vicu-ña: 300- 400; guanaco: 110; llama: 3; alpaca: 8. (Puig, 1998).Según otra fuente (Adot y Maguire, 2000) la fibra sucia de vicu-ña en Abra Pampa (Jujuy, Argentina) alcanza valores de 350 $y en Perú 400 a 500.

Especies domésticasEn el caso de la cría y explotación de llamas, ésta se reali-

za bajo diferentes condiciones: por un lado la explotación tradi-cional del Altiplano (Jujuy, Salta y Catamarca) y por otro, la críaen condiciones extrapuneñas (Córdoba, La Pampa, Río Negro,San Luis y Buenos Aires). A su vez, los distintos sistemas deproducción que se implementan dependen del tipo de animalque se cría, distancia de los centros de consumo, nivel econó-mico, etc.(Frank, 2000).

El principal aprovechamiento de la llama es la fibra. Lacarne también es un buen recurso, con muy buenos caracteresorganolépticos y bajo contenido de colesterol. También se usan,por su gran docilidad, como animales de compañía y zooterapia.Son buenas compañeras en treking.

Los camélidos son en la actualidad un recurso económicomuy importante. Es necesario profundizar las investigacionesque se traducirían en la mejora de las prácticas agropecuarias.

Bibliografía en poder de los autores

ASPECTOS PRODUCTIVOS

Grupo de llamas

Alpacas

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 22

Page 23: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:13 Página 23

Page 24: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

24

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Las regiones semiáridas favorecen la cali-dad de las pieles ovinas, debido a la adap-tación de su estructura al clima caliente.La piel del tipo llamado “pelibuey”, de losovinos de pelo, es considerada la mejor delmundo, por presentar buena resistencia yelevada suavidad, siendo muy valoradaen el mercado internacional. La dermisestá formada por dos capas sin límitesdefinidos entre si: la papilar o termostáti-ca y la subyacente, que se denomina reti-cular por estar formada de haces de fibrasde colágeno. En los ovinos lanados, lacapa termostática ocupa gran parte delgrosor total de la piel. En contrapartida, laestructura de la piel de los ovinos desla-nados es uniforme, debido a la baja densi-dad folicular, lo que confiere resistencia ysuavidad a los cueros, características fun-damentales para su utilización y valoriza-ción en el mercado.

INTRODUCCIÓNEl clima semiárido del Nordeste brasileño,así como otras regiones semiáridas delplaneta, favorece la calidad de las pielesovinas, debido a la adaptación de suestructura al clima caliente. Tras siglos desufrir las presiones ambientales y nutri-cionales adversas, los ovinos, por procesode selección natural de adaptación almedio, cambiaron la cobertura de lana,gradualmente, por pelos cortos.El censo ovino brasileño es de aproxima-damente 19.955.000 cabezas, concen-trándose en la Región Nordeste brasileña,aproximadamente 7.973.000 cabezas deovinos deslanados y de animales SRD (SinRazas Definida), y en la Región Sur, aproxi-madamente 10.848.000 cabezas de ovi-nos lanados (IBGE, 1994)]. No obstantelos datos de ovinos lanados no debenpasar de 5.500.000 cabezas.La cría de ovinos y el trabajo de criadores,investigadores y técnicos, ha alcanzadonuevos espacios debido a la implantaciónde polos agroindustriales para sus produc-tos: carne, leche, lana y piel. Además, cadavez más, la piel, principalmente por suextraordinaria capacidad de agregar valoral producto tras pasar la línea de benefi-cios, está asumiendo mayor importanciaen el contexto económico. Como los cueros son productos no perece-deros (almacenables), permiten su comer-cialización en épocas más favorables,representando, en algunos países, unaimportante fuente de divisas. AnualmenteBrasil exporta gran número de pieles deovinos, principalmente del Nordeste; pielesapreciadas por su resistencia, elasticidad ytextura (Jardim, 1984). Sin embargo, las

pieles, aún hoy, son tratadas como si fue-sen un subproducto residual, lo que produ-ce un efecto extremadamente perjudicialpara la calidad del producto.Los ovinos poseen en la piel una estructu-ra compuesta por folículos pilosos produc-tores de fibras de lana y pelo. En Brasil, lasrazas de ovinos caracterizados por la pre-sencia de pelo corto en la superficie corpo-ral son denominados deslanados, siendosus razas más representativas la SantaInés (variedades retinta, blanca, negra yberrenda) y la Morada Nova (variedadesroja y blanca), cuyo nombre está relacio-nado con su región de origen en el Estadode Ceará y Somali brasileira (SilvaSobrinho, 1992). Esos animales, someti-dos durante siglos a condiciones ambien-tales y nutricionales adversas, medianteun proceso de adaptación al medio porselección natural (Domingues, 1941),sustituyeron gradualmente su coberturade lana por otra de pelo corto, caminoinverso del seguido por los ovinos lanadosdurante la domesticación.La piel “Pelibuey” o “Pelo de rata” de los ovi-nos deslanados está considerada entre lasmejores del mundo, por presentar buenaresistencia y elevada suavidad, siendomuy valorada en el mercado nacional einternacional (Cavalcanti & Silva, 1988).Considerando la importancia económica ysocial de las razas Morada Nova, Somalibrasileira y Santa Inés en la producción decarne y piel (Figueiredo et al., 1989), seestán tomando algunas iniciativas, comola importación de razas mejoradoras, paraser utilizadas en cruzamientos. Pero esaintroducción de razas exóticas en elNordeste, pretendiendo mejorar el poten-

ASPECTOS ESTRUCTURALESDE LA PIEL OVINA Y SU RESISTENCIA

pR 7, núm. 2: 24-29 (2006)

R.G. COSTA1, M.A.C. JACINTO2, M.E. CAMACHO3, A.N. MEDEIROS4, R.J.F. OLIVEIRA5, S. REY6

1 Departamento de Agropecuária. Universidad Federal de Paraiba (UFPB), Bananeiras-PB (Brasil). E-mail: [email protected] EMBRAPA (Brasil)

3 IFAPA, Junta de Andalucía, España4 Departamento de Zootecnia. UFPB, Areia-PB (Brasil)

5 UFPB, Areia - PB (Brasil) 6 Becaria programa interuniversitario Brasil-España (Universidad de Córdoba, España)

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 24

Page 25: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

25

ARTÍCULOS TÉCNICOS

cial de producción de las razas nativas,puede provocar alteraciones no deseablesa nivel industrial como, por ejemplo, lareducción del valor comercial de los cue-ros en el mercado.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DELA PIELLa piel en los mamíferos representa unabarrera natural entre el organismo y elmedio externo, protegiendo al animal delos agentes físicos, químicos y microbio-lógicos. Está formada por dos capassuperpuestas: la externa, de origen ecto-dérmico, es un tejido epitelial de revesti-miento, pavimentoso, estratificado yqueratinizado, denominado epidermis,mientras que la interna, más gruesa,está formada por un tejido conjuntivo,denominado dermis o cório, que tiene sugénesis en el mesodermo (Calhoun &Stinson, 1982; Ham, 1983).El grosor de la epidermis en los ovinosvaría según las regiones del cuerpo, sien-do más gruesa donde se localizan lospelos y más delgada en los lugares cubier-tos por lana (Lyne & Hollis, 1968).La dermis está formada por dos capas nomuy delimitadas: la papilar o termostática,que incluye los folículos pilosos, las glán-dulas sebáceas y sudoríparas (Waites &Voglmayr, 1962) y el músculo erector delpelo y la capa subyacente, denominadareticular por estar formada de haces defibras de colágeno en disposición tridimen-sional recordando a una red (Fig. 1). El músculo erector del pelo está formadopor haces de fibras musculares lisas que

unen oblicuamente la porción media delbulbo conjuntivo del folículo piloso a la epi-dermis. Findlay & Yang (1950) estudiando21 regiones de la piel de bovinos de la razaAyrshire, notaron que las glándulas sebá-ceas y sudoríparas, el músculo erector delpelo y el folículo piloso aparecían juntosformando una unidad convencionalmentedenominada “unidad del folículo piloso”.El frío constituye un estímulo importantepara el reflejo de contracción del músculoerector del pelo, regido por el sistema ner-vioso simpático. Esa contracción tira delfolículo en dirección a la epidermis,haciendo que quede próximo a la perpen-dicular, al mismo tiempo que expele unasustancia lipídica, proveniente de las glán-dulas sebáceas, en la luz del bulbo folicu-lar y, de ahí, hacia el exterior (Fig. 2).En ovinos (Kozlowski & Calhoun, 1969), elmúsculo erector del pelo no se encuentraasociado a todos los folículos pilosos y enlas razas lanadas los folículos secundariosno están asociados al músculo erector delpelo ni a las glándulas sudoríparas(Jenkinson et al., 1979). El folículo piloso(de gran importancia en los mecanismostáctiles y de defensa), está originado poruna invaginación de la capa basal o germi-nativa que penetra profundamente en ladermis, siendo una estructura epidérmicacercada por tres capas dérmicas.Mikhailova (1958) observó pequeñasdiferencias en el grosor de la capa reticu-lar entre los animales productores de lanay los productores de pelos, siendo másdelgada en las razas de lana. El mismoautor encontró acentuadas modificacio-

Figura 1. Corte de la piel de un ovino de razaIdeal de 1 año de edad, región dorsal anterior,mostrando los folículos pilosos (1), el bulbopiloso próximo a la dermis reticular (2), lasglándulas sebáceas (3), las sudoríparas (4),la capa reticular (5), la capa epidérmica (6) yla región de transición entre la capa termos-tática y reticular (*). La barra de 9,9 mmcorresponde a 300 µm.

Figura 2: Corte de la piel de la región dorsalposterior de un ovino de raza Morada Novade 1 año de edad, mostrando el pelo dentrodel folículo piloso (1), las glándulas sebá-ceas (2), músculo erector del pelo (3),haces de fibras de colágeno (4). La barrade 10,37mm corresponde a 50µm.

Figura 3: Corte de la piel de la región dorsalde un ovino de la raza Morada Nova, de 1año de edad: capa termostática (T), folículopiloso (1), glándula sebácea (2), glándulasudorípara (3), epidermis (4). La barra de9,9 mm corresponde a 300 µm

1

2

3

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 25

Page 26: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

26

ARTÍCULOS TÉCNICOS

nes en la distribución y grosor de lasfibras colágenas y elásticas entre corde-ros y animales adultos. En los cortes his-tológicos (Fig. 3) de ovino de la razaMorada Nova, se puede verificar la separa-ción entre las capas termostática y reticu-lar, representando cada una, el 50% delgrosor de la piel.En ovinos lanados la capa termostáticaocupa gran parte del grosor total de la piel.La alta densidad de fibras de lana, perjudi-ca el entrecruzamiento de los haces defibras de colágeno y hace que esa capapresente tendencia a la separación de lacamada subyacente (reticular). Otracausa de la falta de adherencia entre esascapas es el acúmulo de grasa en esaregión (Boccone et al., 1983).El análisis de la función mecánica de laorganización ultra-estructural de la piel deanfibios, peces, reptiles, pájaros y mamí-

feros indica que sus propiedades físicasestán relacionadas con el diámetro y lon-gitud de las fibras de colágeno y su distri-bución en la piel (Craig et al. 1987).Según Hoinacki (1994), la piel de ovino lana-do presenta un entrecruzamiento de lasfibras de colágeno poco compacto, con lacapa termostática representando más de lamitad de su grosor total. En esa capa hay unelevado número de glándulas sebáceas ysudoríparas, asociadas a los folículos, quedurante el proceso de curtido son elimina-das, originando zonas vacías y sueltas, pro-moviendo la separación de las capas.Boccone et al. (1980), estudiando las pie-les de ovinos lanados, notaron que las gra-sas naturales se localizan en las glándulassebáceas, próximas a los folículos pilosos(65% del total presente en la piel), en launión de la capa termostática con la reti-cular (20%) y en el tejido adiposo subcutá-neo (15%). Su composición química com-prende triglicéridos, ceras, fosfolípidos yácidos grasos, cuyas proporciones relati-

vas varían en las tres capas, dependiendodel individuo y la raza.Estudios para la determinación del conte-nido de lípidos naturales en la piel de ovi-nos deslanados, realizados por Furlanetto& Santos (1987), revelaron que la mayorconcentración de lípidos aparece próximaa las regiones de la cabeza y la cola, debi-do al acúmulo de reservas, siguiéndole laregión dorsal, lateral y ventral. La organización de los folículos pilosos enovinos, consiste en un grupo básico detres folículos primarios y un número varia-ble de folículos secundarios (los primariospreceden en la ontogenia a los secunda-rios). Cuado los folículos primarios estáncompletamente diferenciados se presen-tan asociados con estructuras accesoriascomo las glándulas sudoríparas, las sebá-ceas y el músculo erector del pelo. Encambio, el folículo secundario puede estarasociado a la glándula sebácea (a vecesmenor que la encontrada con el folículoprimario), o estar independiente.El conocimiento de la estructura folicular esimportante en la determinación de la estruc-tura del vellón, influyendo en el tipo y canti-dad de lana producida por las diferentesrazas (Tabla 1). Valores elevados en la rela-ción de folículos secundarios/primarios(S/P) indican ovino con fibras de lana finas,como la raza merina, y reducidos valores enesta relación corresponden a un ovino confibras gruesas y de baja calidad, como ocu-rre en la raza Lincoln (Carter, 1955).El ovino lanado de la raza Polwarth o Idealpresenta 13 folículos secundarios porcada primario considerado (Carter, 1955),ocupando una posición intermedia entrelos ovinos de la raza Lincoln y los de razaMerino (lana fina), siendo por ello conside-

Figura 4: Corte de la piel de la región lateralde un ovino Morada Nova de 1 año de edad,mostrando el pelo dentro del folículo piloso(1), las glándulas sebáceas del folículo pri-mario (2), la abertura del conducto de laglándula sudorípara (3), músculo erector delpelo (4), folículos secundarios (5), dermis(6). La barra de 10,37mm corresponde a50µm.

Tabla 1: Densidad y relación folicular secundarios/primarios (S/P) media, en ovinosde 12 meses de edad.*

Raza Folículos/mm2 Relación S/P

Merino lana fina 71 25

Merino lana media 64 22

Merino lana fuerte 57 20

Polwarth o Ideal 50 13

Corriedale 28 10

Romney Marsh 22 6

Lincoln 14 5

* Adaptado de Carter (1955).

4

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 26

Page 27: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

rado de doble aptitud, como proveedor decarne y de lana (Silva Sobrinho, 1992).Los folículos pilosos primarios y secunda-rios de la piel de los ovinos Morada Nova(Figura 4) producen pelos, siendo másfinos y menores aquellos producidos porlos folículos secundarios (Pimenta, 1979).

RESISTENCIA DE LA PIELA efectos de la comercialización industrial,el cuero debe tener ciertos requisitos deacuerdo con la utilización del productofinal, el cual puede ser afectado por diver-sos factores que van desde la calidad de lapiel, producida por los productores, hastasu transformación en cuero por la indus-tria transformadora (Costa et al., 1998).

Es fundamental que la calidad sea tratada demanera sistémica, desde la cría hasta el cur-tido, con procedimientos que garanticenganancias progresivas en la cadena produc-tiva, desde el ganadero hasta el industrial.La uniformidad y calidad del productodependen de las normas o criterios decontrol de la producción de los cueros. Eneste sentido, Hoinacki (1989) afirma quelas medidas físico-mecánicas son un ins-trumento valioso para garantizar la cali-dad de los cueros, dado que estas propie-dades están relacionadas con la composi-ción química del cuero.Todos los test de determinación de lacalidad del cuero están subordinados alas normas técnicas que establecen las

metodologías a seguir, comparando losresultados con parámetros predefinidoso valores orientativos que ponen a prue-ba la resistencia de los cueros, teniendocomo objetivo certificar su calidad ymantener el control de producción. Porello, las pieles de los ovinos recién des-ollados son conservadas en sal y deseca-das (Silva Sobrinho & Jacinto, 1992) ycurtidas siguiendo las etapas de remojo,calero, desencalado, purga, piquel, curti-do, alcalinización, neutralización, recurti-do, secado y suavizado, empleándosemetodologías ya tradicionales (BASF,1976; Bello et al., 1984; Silva Sobrinho &Jacinto, 1992). Los cueros son entoncesclimatizados durante 48 horas, a una

27

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Tabla 2: Valores medios de los ensayos físico-mecánicos en función de la raza del animal y de la región del cuero, y sus interacciones.

Variable RazaRegión

Dorso Lateral Vientre Anca Paleta

Grosor (mm) M. Nova 1,37ACa 1,35Aa 1,39ACa 1,59Ba 1,50BCa

Ideal 1,15Ab 1,03BCb 0,93Cb 1,28Db 1,05ABb

Carga de tracción (N)M. Nova 283,39Aa 282,51Aa 262,60Ba 259,85Ca 299,27Da

Ideal 105,02Bb 98,55Cb 82,86Db 89,72Ab 89,52Ab

Resistencia a la tracción (N/mm2) M. Nova

15,21A 15,17A 13,77A 11,69B 14,22A

Ideal

Grosor (mm)M. Nova 1,35Aa 1,35Aa 1,33Aa 1,52Ba 1,50Ba

Ideal 1,14Ab 1,01BCb 0,94Cb 1,29Db 1,06ABb

Carga de rasgado (N)M. Nova 106,39Aa 103,55Ba 89,03Ca 94,14Da 113,35Ea

Ideal 64,03Bb 52,26Cb 48,05Ab 54,03Db 48,34Ab

Resistencia al rasgado (N/mm)M. Nova

66,25A 62,25AB 57,62BC 50,76C 59,50AB

Ideal

Medias seguidas de la misma letra, mayúscula en la horizontal y minúscula en la vertical, no difieren significativamente entre si(P>0,05), mediante el Test de Tukey.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 27

Page 28: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

temperatura de 20± 2ºC y una humedadrelativa del 65 ± 2%, para su posterioranálisis.Las medidas del grosor de los cueros y loscálculos de su resistencia a la tracción y alrasgado son realizadas mediante el equi-

pamiento y la metodología recomendadapor la norma ISO 2589 (2002).Los ensayos fisicomecánicos son instru-mentos importantes para testar los cue-ros frente a la carga y resistencia a la trac-ción y al rasgado (ISO 3377-2), y la resis-

tencia y distensión de la flor (ISO 3379).Las muestras para los ensayos de trac-ción, rasgado y distensión de la flor, sonretiradas en una prensa hidráulica (balan-cín), por medio de cuchillas con las dimen-siones determinada por las normas ISO3376 (2002), ISO 3377-1 (2002) e ISO3379 (1976), respectivamente.Para los ensayos de tracción y rasgadoson utilizadas tres muestras (retiradas delos cueros en las regiones estudiadas) endirección longitudinal, paralela a la líneadorsal, y tres muestras en dirección trans-versal a ella, y se emplea un equipamientouniversal de ensayo (dinamómetro), conuna unidad de carga de 200 kg, calibradacon patrones trazables.La determinación de la distensión y ruptu-ra de la superficie del cuero por medio dellastómetro es realizada utilizándose tresmuestras circulares, retiradas de lasregiones de cuero estudiadas.

DIFERENCIAS RACIALES YCORPORALESEstudiando la resistencia de los cuerosovinos de las razas Ideal (lanados) yMorada Nova (deslanados), Jacinto(2004) demostró que presentan distintascaracterísticas fisicomecánicas entreellas, variando con la raza, edad, local ydirección de la muestra.En la interacción entre raza y región (Tabla2), el grosor medio del cuero de los ovinosMorada Nova e Ideal, en los ensayos detracción y rasgado, varió (P<0,05) entrelas regiones.Los valores medios de las cargas de trac-ción y rasgado de los cueros de ovinosMorada Nova fueron superiores a los de laraza Ideal (P<0,05). Las medias de cargade tracción de los cueros de Morada Novadiferían entre sí (P<0,05) en las diferen-tes regiones, con excepción de las regio-nes dorsal y lateral. Para esa variable, loscueros de los ovinos Ideal fueron diferen-tes entre sí (P<0,05), con excepción delas regiones del anca y la paleta.Las medias de carga de rasgado en cadaraza diferían entre sí (P<0,05), con excep-ción de las medias del vientre y paleta enovino Ideal (P>0,05), teniendo lugar undescenso de los valores en sentido dorsal,lateral y ventral en las dos razas, volvien-do a aumentar en anca y paleta, acompa-ñando al comportamiento del grosor.Con el aumento del grosor de la piel, ocu-rre también el aumento de la carga sopor-tada, sin que eso implique diferencia en la28

ARTÍCULOS TÉCNICOS

Tabla 3: Valores medios de tracción y rasgado progresivo en cueros de caprinos yovinos mestizos

Fuentes de variación Mestizo Texel Mestizo Santa Inés

Tracción

Grosor (mm) 0,76a 0,74a

Resistencia (kgf/cm2) 122,88b 171,62a

Estiramiento (%) 35,77a 37,23a

Rasgado progresivo

Espesura (mm) 0,75a 0,76a

Resistencia (kgf/cm) 32,86b 37,92a

Tabla 4: Valores medios de tracción y rasgado progresivo, según la región de lamuestra en cueros de ovinos mestizos

Tracción Rasgado progresivo

Fuentes de Variación Grosor Resistencia Alargamiento Grosor Resistencia(mm) (kgf/cm2) (%) (mm) (kgf/cm)

Región

Paleta 0,78 a 162,54 a 36,17 a 0,75 b 37,90 a

Anca 0,77 a 154,08 ab 37,07 a 0,81 a 37,96 a

Vientre 0,69 b 138,38 b 36,66 a 0,71 b 31,69 b

Valores seguidos por letras distintas en la misma columna, indican diferencia significativa(P<0,05), mediante el test de Tukey.

Valores seguidos por letras distintas en la misma columna, indican diferencia significativa(P<0,05), mediante el test de Tukey.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 28

Page 29: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

29

resistencia de los cueros, ya que los valo-res de carga son divididos por la espesura(Craig et al, 1987).En este trabajo, la resistencia a la traccióny resistencia al rasgado fueron influencia-das (P<0,01) por la posición. La carga deresistencia a la tracción fue mayor(P<0,05) en la posición longitudinal, paralas dos razas, en tanto que, el caso contra-rio aconteció para la resistencia al rasgado(Jacinto 2005b).En este mismo sentido, Villarroel et al.(2004), en los ensayos físico-mecánicosde tracción y rasgado progresivo, demos-tró en los cueros ovinos un efecto signifi-cativo (P<0,01) del grupo genético en elparámetro resistencia, resultando que loscueros de los ovinos mestizos Santa Inésfueron más resistentes que el de los mes-tizos Texel, como muestra la Tabla 3. Laspieles de los ovinos que no tienen lana sonmás resistentes que las lanadas, debido ala mejor disposición de las fibras coláge-nas, principales estructuras responsablesde la textura y resistencia de los cueros(Pimenta, 1979; Jacinto, 1996). Estehecho explica que las pieles de los mesti-zos Texel tengan menor resistencia que lasde los ovinos de pelo de la raza Santa Inés.Los valores medios de rasgado progresivo,encontrados en este trabajo, para los ovi-nos Santa Inés son superiores al valormínimo de 35 kgf/cm2, recomendado parauna napa de vestuario de buena calidad enlos cueros bovinos (BASF, 1984). Los valo-res del grupo Texel estuvieron bajo eselímite mínimo. Teniendo en cuenta que laspieles son de ovinos jóvenes (ocho mesesde edad), los valores de resistencia obte-nidos en este trabajo pueden ser conside-rados óptimos con relación a los citadosen la literatura para los ovinos Santa Inés,una vez que la resistencia de los cuerostiende a ser mayor al aumentar la edad delanimal (Costa et al., 1998).La superior resistencia de los cueros delos ovinos de pelo puede también serexplicada por el menor grosor de la cama-da termostática, en comparación con la derazas lanadas (Jacinto et al. 2005b).La resistencia y el grosor de los cueros deambos grupos genéticos ovinos mostra-ron una variación significativa (P<0,05)entre las regiones del anca, paleta y vien-tre del animal, pero no fue encontradadiferencia en el test de estiramiento,según muestra la Tabla 4. Las diferencias observadas eran previsi-bles puesto que la estructura de la piel,

debido a las variaciones en el tipo y ladensidad del pelaje, no es igual en lasdiferentes regiones del cuerpo, ademásde la diferente distribución y tipo deglándulas cutáneas y adaptación funcio-nal de la piel al medio externo (Banks,1992), factores influidos por la raza,edad y sexo del animal (Bal, 1984).El grosor de la región de la paleta (0,78mm) y grupa (0,77 mm) fue significativa-mente mayor (P<0,05) que la del vientre(0,69 mm). Igualmente, la resistencia delos cueros fue mayor en la región de lapaleta que en la del vientre, aspecto queno fue observado por Jacinto (1996) enovinos lanados de la raza Ideal. Se sabeque la zona de la grupa es la región másabundante en fibras colágenas y conmejor entrecruzamiento entre ellas. Encambio, la región del flanco es una zonapobre en fibras de colágeno y con menorentrecruzamiento que otras zonas. Deacuerdo con Henrickson et al. (1984), lapiel de los ovinos tiene menor cantidad defibras colágenas que la de los caprinos y

tiende a ser menos gruesa en las zonas deflexión (vientre, rodilla y pescuezo), lo quejustifica los bajos valores medios obteni-dos en la mayoría de los parámetros estu-diados en la región del vientre.

CONSIDERACIONES FINALES

La estructura de la piel de los ovinosdeslanados es uniforme debido a labaja densidad folicular y consecuen-temente, si la comparamos con la delos ovinos lanados, presenta menornúmero de glándulas sebáceas ysudoríparas. Tal estructura confiereresistencia y suavidad a los cueros,características fundamentales en laadecuación para su uso y comerciali-zación. Las características fisicome-cánicas, varían con la raza, edad,local y dirección de la muestra.

Bibliografía en poder de PequeñosRumiantes.

ARTÍCULOS TÉCNICOS

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 29

Page 30: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

30

Las actividades del Esquema de Selecciónestán encaminadas a mejorar la produc-ción láctea, tanto en cantidad como encalidad, y seleccionar individuos resisten-tes a encefalopatías espongiformestransmisibles (Scrapie). Estas activida-des, base del Esquema, contemplanaspectos relacionados con cubricionescontroladas (inseminación artificial y/omonta dirigida), Control Lechero Oficial,testaje de sementales, valoración dereproductores y difusión de la mejoraobtenida.

INSEMINACIÓN ARTIFICIALMediante la inseminación artificial, seconsigue la conexión genética entre gana-derías y el testaje de sementales en dis-tintas condiciones ambientales (distintasganaderías).En la campaña 2005 se han realizado másde 30.200 inseminaciones en 94 ganaderí-as de AGRAMA. El total de inseminacionesrealizadas ha sido más bajo que el espera-do, debido a la declaración de Ciudad Realcomo zona restringida en relación con lalengua azul, por lo que durante los dos últi-mos meses del año no se pudieron contarcon las dosis seminales procedentes delCentro de Sementales del C.E.R.S.Y.R.A. deValdepeñas. Además, dentro del Programade Conservación y Mantenimiento de laVariedad Negra se han inseminado un totalde 192 ovejas, en 4 ganaderías. Todo estosupone un porcentaje medio de ovejasinseminadas por ganadería del 32,5 % (319ovejas/ganadería).En cuanto a los resultados reproductivos,la fertilidad provisional media para el año2005 se sitúa en el 45%, con una prolifici-dad de 140 crías cada 100 partos.

CONTROL LECHERO OFICIALEs la herramienta que permite la evalua-ción genética de reproductores y el testa-je de sementales jóvenes. Se valoran pará-metros tanto cuantitativos (cantidad deleche ordeñada, normalizada a 120 días)como cualitativos (porcentaje de grasa yproteína).Durante 2005, realizaron Control LecheroOficial 100 ganaderías, de las que se pro-cesaron casi 218.500 muestras de leche,en el Laboratorio de Lactología delC.E.R.S.Y.R.A.

Se controlaron más de 71.600 lactaciones,siendo el porcentaje de lactaciones válidas(100 días en primíparas o 120 días enmultíparas), con respecto al total de ani-males controlados, del 70% (50.331).La actividad del Control Lechero Oficial dela raza Manchega ha experimentado ungran incremento en los últimos años, locual se debe principalmente al empleo dela identificación electrónica, ya que estesistema ofrece un manejo más ágil y efi-caz de los animales en control, ademásde permitir la automatización del proce-sado y posterior análisis de muestras enel laboratorio.Otro dato importante, que se extrae del his-tórico de datos del control lechero de la razaManchega, es el incremento paulatino de laleche normalizada al 6% de grasa y de laleche total a 120 días, sin pérdida de calidadnutritiva (grasa y proteína). Según losdatos de 2005, la leche total y normalizadaal 6% de grasa y 120 días supera los 180kilogramos.

CENTRO DE TESTAJE DESEMENTALESEste es uno de los puntos más importan-tes del proceso de selección, y se basa enel ingreso en el Centro de Testaje de corde-ros que cumplan una serie de condiciones(genéticas, sanitarias, genealógicas ymorfológicas), los cuales se entrenanpara la recogida de semen en vagina artifi-cial. Finalmente, tras un período aproxima-do de 3 años (lactación de sus hijas), secomprueba si son mejorantes del carácterlechero. Durante el año 2005, ingresaron en elCentro de Testaje 226 moruecos, proce-dentes de 35 ganaderías de AGRAMA, sien-

ASOCIACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL ESQUEMA DESELECCIÓN DE LA RAZA OVINA MANCHEGA(E.S.R.O.M.) EN 2005

pR 7, núm. 2: 30-32 (2006)

R. GALLEGO SORIASecretario Ejecutivo de AGRAMA

Delegación: Ctra. de Madrid s/n (Instalaciones I.T.A.P.) 02006 AlbaceteTeléfono: 967 217 436 Móvil: 609 561 204 Fax:967 248 334 - [email protected] - www.agrama.org

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 30

Page 31: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

31

do casi un 70% de ellos hijos de insemina-ción artificial (159).El total de sementales presentes en elCentro, a final de 2005, es de 458 anima-les, de los cuales 34 ya están testadosmejorantes y 104 están en espera deresultados productivos de sus hijas parasu valoración. El resto están en prueba, enentrenamiento o pendientes de baja.

VALORACIÓN DEREPRODUCTORESLa valoración genética de reproductoresse basa en la aplicación de modelos esta-dísticos (Blup Modelo Animal) y empleatoda la información genealógica y produc-tiva (del animal y de sus parientes). Deeste modo se obtiene un valor que reflejael grado de mejora genética del carácterlechero (CANTIDAD) respecto a un valorgenético 0 (valoraciones positivas expre-sarán que el individuo está por encima dela media genética en cuanto al carácterlechero, y valoraciones negativas indicanlo contrario). La valoración genética va acompañadade otro dato importante, la fiabilidad,valor comprendido entre 0 y 100, queindica la precisión con la que se obtienela valoración genética, la cual dependede la cantidad de información que se

tenga de cada individuo [número hijas ydistribución por rebaños (machos),número y calidad de lactaciones (hem-bras), genealogía y parentesco(ambos), etc.]. Durante el año 2005 se han realizado dosvaloraciones genéticas. En la última delaño (Noviembre) se contó con 446.382lactaciones, siendo el número total de ani-males valorados de 206.602 (machos yhembras).En la Gráfica 1 se observa la tendenciagenética de los animales valorados enfunción del año de nacimiento, y ademáslas tendencias para las subpoblaciones dehembras hijas de inseminación artificial ehijas de monta natural.Se observa que la tendencia genética delas hijas de I.A. es mayor que las demonta natural, lo que constata la diferen-cia genética entre los machos emplea-dos en I.A. y los de monta natural.Por último, en la Gráfica 2 (ver siguientepágina), se observa el valor genéticomedio de las hembras que paren cada añoy el de los padres conocidos según el añode parto de sus hijas. En general se obser-va una tendencia a la alza desde al año1990, lo que significa que se está mejo-rando la genética de las ganaderías parti-cipantes en el E.S.R.O.M.

DIFUSIÓN DE LA MEJORALa difusión de la mejora genética se pro-duce mediante la inseminación artificialcon dosis seminales de moruecos mejo-rantes del Centro de Sementales. Paraaquellos ganaderos que no son usuariosde este método, se dispone de otro siste-ma alternativo (basado en la informacióngenética de sus progenitores), medianteMonta Natural de machos procedentes deganaderías del Núcleo de Selección, adqui-ridos en Bolsas y Subastas de Sementales.En 2005 se han celebrado cuatro Bolsasde Sementales, en las que se han vendido162 animales, procedentes de 26 ganade-rías de AGRAMA, a 51 ganaderos. LasBolsas de Sementales se organizan desdeel año 1994, y el total de animales vendi-dos desde entonces es de 2.067 sementa-les. También se han organizado 4Subastas en 2005, en las que se han ven-dido 23 animales, de 11 ganaderías, a 12ganaderos.

OTRAS ACTIVIDADES DELE.S.R.O.M.Asimismo, durante el año 2005, se hanrealizado otras acciones dentro delmarco del Esquema de Selección, queademás están muy relacionadas con lasanteriores:

ASOCIACIONES

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 31

Page 32: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

32

Banco de semem congelado permite, entre otros, la conservación de material genético desementales muertos (mejorantes y en testaje) garantizando lavariabilidad genética e incluso, preservando actuaciones futuras,además de contribuir a la recuperación y mantenimiento de lavariedad Negra Manchega. Cuenta con 103.816 dosis, correspon-dientes a 461 machos, siendo 4.948 de ellas de 20 sementales devariedad Negra. Durante 2005, se han elaborado 6.654 dosis con-geladas de 47 machos.

Pruebas de paternidadpermiten la confirmación de la genealogía de un individuo, pruebaobligatoria antes de la inscripción de un animal en el LibroGenealógico de la raza, sea cual sea su destino (Centro de Testaje,Ganadería o Bolsas y Subastas de Sementales). Para ello, en el año1997 se creó un banco de sangre (DNA), tanto para el control degenealogía como para la realización de distintos genotipados. Enel año 2005, 71 ganaderías de AGRAMA emplearon el servicio deexclusión de paternidad, con el envío de más de 3.800 muestrasde sangre a distintos laboratorios, que han dado lugar a 2.169casos de exclusión de paternidad dentro del marco del E.S.R.O.M.

Programa de genotipado de resistencia a EETsEstablece objetivos y criterios de selección, con la finalidad deaumentar la frecuencia de alelos y genotipos resistentes a pade-cer Encefalopatia Espongiforme Transmisible (EET), y reducir laprevalencia de los que contribuyen a la susceptibilidad de con-traer la enfermedad. Esto es posible por la relación existente entrela expresión de un determinado genotipo y la resistencia a laenfermedad, de tal modo que el genotipo ARR/ARR (R1) es el más

resistente, mientras que el VRQ/VRQ es el más sensible. Este pro-grama establece cinco grupos de riesgo, en función del genotipodel individuo (cada grupo formado por posibles combinaciones dealelos), siendo el grupo R1 el más resistente y el R5 el más sensi-ble. El Programa Nacional de Genotipado se viene aplicando enAGRAMA desde el año 2003, e incluye a todos los animales repro-ductores y la reposición. Lo que se busca es seleccionar indivi-duos que presenten el alelo ARR y no posean el alelo VRQ. Duranteel 2005, se genotiparon casi 30.000 individuos, fundamental-mente animales de reposición y ganaderías de nueva incorpora-ción. Desde el comienzo del Programa, se han genotipado más de135.000 individuos.

Identificación electrónicaImprescindible en los trabajos de selección y genotipado. Desde elaño 1999, se han aplicado más de 167.500 bolos ruminales, de loscuales 32.856 se aplicaron durante el año 2005.

InvestigaciónDurante el pasado año, se iniciaron cuatro proyectos de investiga-ción:· Predicción de la fertilidad in vivo e in vitro en ovino Manchego a

partir de parámetros seminales evaluados in vitro.· Utilización de la fecundación in vitro para predecir la fertilidad en

la variedad negra del ovino manchego.· Caracterización de la morfología espermática y su repercusión

sobre las variaciones individuales de la fertilidad en I.A. en la razaovina Manchega.

· Conservación del banco de semen congelado de la raza ovinaManchega variedad Negra.

ASOCIACIONES

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 32

Page 33: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:14 Página 33

Page 34: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

34

CARTAS

En plenos Arribes del Duero, en Cibanal de Sayazo, población pró-xima a la frontera con Portugal, existe una explotación de ovinoecológico de raza Castellana, que dispone de fincas cercadas demayor o menor superficie y que durante el año se utilizan condiferentes grupos de animales. La Explotación de D. Javier Álvareztiene una dimensión de 1.600 ovejas que permanecen la mayoríadel año en esas fincas, donde habitan, comen y pernoctan, sobretodo en verano.A partir del mes de julio el estío llega a Sayago y el campo, desdeotoño a primavera verde, se torna amarillo y seco. Las fincas apa-recen con tierra, polvo y hierbas secas, las ovejas en esta épocadel año, desde agosto hasta las primeras lluvias, pasan penuriasnutritivas aprovechando al máximo los pocos recursos.Un día de agosto cuatro operarios van a realizar unas tareas típi-cas del momento, como juntar lotes próximos y prepararlos parapasar la noche, llevan doscientas ovejas hacia un cercado dondehay otras doscientas esperando. Cuando se acercan, algo les

llama la atención, el rebaño está demasiado agrupado y cerca deél un grupo de unos cincuenta buitres. Observan cómo uno deellos está atacando a una oveja que se había quedado atrapada enuna valla y no podía moverse. En un primer momento pensaronque la oveja ya estaba muerta, pero cuando se acercaron, espan-tando al grupo de carroñeros, estaba aún viva, aunque con graveslesiones en la pata trasera izquierda.Lo normal, según nos cuenta horas más tarde D. Javier Álvarez, esque cuando hay un animal muy débil o muerto, son las grajillas,cuervos y demás córvidos los que primero se acercan, comenzan-do su rapiña por los órganos blandos, ojos y boca principalmente,además de por el recto, consiguiendo eviscerar por esa vía al ani-mal, para después, horas más tarde, llegar los buitres con el obje-tivo de consumar el festín.Los primeros en comer son los individuos más fuertes del grupo,los líderes, que cuando están saciados dejan lugar al resto de suscongéneres, y estos a su vez dan buena cuenta de lo que queda.

Esperando la muerte Huesos y tendones al aire

EN PLENO VERANO

pR 7, núm. 2: 34-35 (2006)

C. PALACIOS

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:15 Página 34

Page 35: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

35

En esta zona, en primavera, participan del convite los alimochesque crían el las encinas y robles de la zona.Cuando llegué para ver a la oveja, se encontraba tendida en elsuelo, pensé que ya estaba muerta, pero al acercarme a ella me dicuenta de que todavía vivía. A simple vista se veía una herida enor-me en la pata trasera izquierda. Cuando me acerqué para exami-narla me percaté de que la magnitud de la misma era aún mayor.Mediante un orificio de entrada de unos 15 cm de diámetro, seaccedía a la cavidad donde debería estar la musculatura del musloy la cadera de la extremidad, pero lo cierto era que el desgraciadoanimal había perdido la totalidad de los músculos de la zona ven-tral que afectan a la cadera (glúteo inferior) muslo (cuadriceps,con venas y nervios femorales) y gemelos etc. En definitiva, tansólo le quedaban los huesos, disecados como si de un animal deprácticas de cualquier facultad de veterinaria se tratara.Después de los momentos de desesperación e impotencia quedebió pasar la oveja cuando se quedó atrapada entre los alam-bres, vinieron los repetidos y aislados acicates de el buitre que decuando en cuando iba trazando su tétrico túnel, accediendo a loslugares más íntimos de su anatomía, grandes pérdidas de sangre,

anemia, abatimiento, estado de coma posterior. Nuestra protago-nista aguantó ocho días más. Cuando un animal se encuentra eneste estado, parece que se abandone a que los brazos de la madrenaturaleza le abriguen y le transporten a otra dimensión etérea.Durante el periodo de tiempo que tardó en fenecer la oveja, secolocó un equipo de vigilancia para gravar el ataque definitivo delos buitres. Pero estos, que son muy escurridizos, nunca se acer-caron lo suficiente como para ejecutar el desenlace que deseaban.Estamos seguros de que si no hubiéramos estado tan cerca delcaso el mismo día que fue descubierta, habrían dado cuenta desus restos a una velocidad increíble.No es la primera vez que buitres atacan a animales vivos, hemostenido suerte de que en este caso podemos demostrar la existen-cia del proceso. Existe una gran población de buitres en nuestroscampos que, debido a la normativa de eliminación de cadáveres,no tienen qué comer. Muchos morirán, y antes harán lo que seapara poder sobrevivir. Quizás entre todos podríamos dar alternati-vas lógicas que eviten esta situación. Comederos controlados,despojos, cría de animales con destino a la alimentación de laspoblaciones de buitres etc.

CARTAS

Fosa del femur disecada Otros comensales

Orificio inicial Tibia al aire y ausencia de músculos

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:15 Página 35

Page 36: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

36

NOTAS DE PRENSA

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ORGA-NIZAN ESTE ENCUENTRO QUE CONGREGARÁA PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE TODAESPAÑA

La Diputación Provincial ha puesto en mar-cha la organización del I CongresoNacional de Pastoras y Pastores que secelebrará en Teruel bajo el lema “Abriendoel cerco”, del 21 al 23 de septiembre gra-cias a la colaboración de más de 25 insti-tuciones públicas y privadas. Esteencuentro cuenta con el respaldo de losMinisterios de Agricultura, Medio Ambientey Trabajo, el Gobierno de Aragón, elAyuntamiento de Teruel, así como de lasasociaciones y entidades más representa-tivas de los sectores ovino y vacuno.El objetivo de este I Congreso Nacional esfomentar la reflexión sobre la situaciónactual de la ganadería ovina y vacuna enlas tres fases del proceso: producción,transformación y comercialización. Ellema “Abriendo el cerco” responde a la

necesidad de buscar nuevos caminos paraestas áreas del sector agroalimentario,innovando perspectivas y planteamientosno sólo de las pastoras y pastores, sino detoda la sociedad, para romper las tenden-cias imperantes, “el cerco”, aludiendo allenguaje pastoril.Los temas a analizar serán el reconoci-miento social de esta profesión y del papelque las pastoras y pastores desempeñanen el desarrollo cultural y en el futuro delmedio rural, así como las posibilidades defuturo de estas explotaciones según sumodelo de gestión, y las medidas quedeben articularse para lograr una dignavalorización de la producción (carne, lana,leche, quesos, artesanías...). Éste debatequiere llegar más allá de los círculos profe-sionales, por lo que el encuentro estaráprotagonizado no sólo por pastoras y pas-tores, sino también por representantesinstitucionales y destacados especialistasde la información agroalimentaria queaportarán su experiencia para enriquecer

el resultado final del evento. En este contexto, el papel de la mujer en elmedio rural se convertirá en uno de losejes principales del I Congreso Nacional dePastoras y Pastores. Para ello, se profundi-zará la situación femenina en las empre-sas ganaderas de estos sectores y lasposibilidades de mejora o innovación quepueden desarrollarse, tales como incre-mentar el asociacionismo, transformar elsistema de cotización a la SeguridadSocial, poner en marcha microindustriasartesanas que permitan crear empleo yañadir valor añadido a la tradicional pro-ducción de carne, entre otras muchas ini-ciativas.El programa combinará diferentes tiposde actividades, desde conferencias a char-las, debates y talleres monográficos,pasando por visitas técnicas dentro yfuera de la ciudad. Además, se ofrecerá laposibilidad a los congresistas de conocerlos recursos turísticos de la provincia másdestacados.

TERUEL PROMUEVE EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PASTORAS YPASTORES QUE SE CELEBRARÁ DEL 21 AL 23 DE SEPTIEMBRE

EFECTO POSITIVO DE LA ESCUELA DE PASTORAS Y PASTORES DE FORTANETE

La reciente puesta en marcha de la Escuela de Pastoras y Pastores en Fortanete ha puesto de manifiesto el creciente interéssocial por el futuro del medio rural, como muestran las numerosas noticias aparecidas en los medios de comunicación de todo elpaís. Esta actuación formativa dirigida y promovida por la Asociación Nacional de Ganado de Raza Cartera, ANGORCA, con la colabo-ración del Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional, CERAI, está integrada dentro del programa de actividades de SaviaFemenina. Este proyecto, que coordina la Diputación Provincial de Teruel, está cofinanciado en un 50% por el Fondo Social Europeoa través de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, y en esta actuación en concreto, la financiación restante está aportada en un 20% porla Diputación Provincial de Teruel, en un 20% por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Empleo, INAEM, y en el 10%restante, por ANGORCA.

Savia Femenina tiene como objetivo prioritario la inserción laboral de la mujer en condiciones óptimas para la conciliación de lavida familiar y profesional. Para trabajar en esta línea se han unido un total de 22 entidades entre las que se encuentran Gobiernode Aragón, sindicatos, empresarios, organizaciones de acción social, grupos de desarrollo rural y asociaciones de discapacitados.

La atención captada por la Escuela de Pastoras y Pastores ha motivado la celebración del I Congreso Nacional sobre esta profe-sión en Teruel; pero el encuentro también hereda del proyecto Savia Femenina la filosofía de trabajo en equipo, por lo que el diseñoy gestión del evento recae sobre un Comité de Honor, un Comité Organizador y un Comité Permanente en los que se integran nume-rosas instituciones. Entre ellas se encuentran los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Trabajo, el Gobierno de Aragón a tra-vés de sus departamentos de Economía, Agricultura y Educación, el Ayuntamiento de Teruel, las asociaciones de productores detodas las razas autóctonas de la provincia, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, el Colegio de Veterinarios deTeruel, el Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional, la Cámara Agraria Provincial, la Escuela de Pastoras y Pastores deFortanete, el Foro Mundial del Pastor (Artzain Mundua), la Nueva Mesta de Albarracín, el Centro de Estudios de la Trashumancia, elLigallo General de Pastores Trashumantes, la Asociación de Productores de Leche y Queso de Teruel, el Consejo Regulador de laIndicación Geográfica Protegida Ternasco de Aragón, el Instituto de Estudios Turolenses, y las asociaciones ASAJA, UAGA y UPA.

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:15 Página 36

Page 37: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

37

NOTAS DE PRENSA

Jueves, 21 de septiembre

9:00 h.Entrega de documentación e inscripciones.

9:30 h.Inauguración del Congreso.

10;00 h-10:30 h.Ponencia 1: “La importancia de la igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres en el medio rural”.Ponencia 2: “Presentación de la experiencia Equal Escuela dePastoras y Pastores de Fortanete”.

10: 30 h.Mesa redonda: “Consideración social del pastor y la pastora, pro-fesionalización del sector, relevo generacional y otras experien-cias españolas de escuelas de pastoras y pastores”.

12: 30 h.Mesa redonda: Transferencia de buenas prácticas a la PAC: vacu-no, ovino y caprino.

16:00 h - 18:00 h.Talleres:Taller 1: Función del pastor y la pastora en la sociedad actual:recorrido desde la función social hasta el papel económico en elmedio rural.Taller 2: La mujer: pieza clave para la fijación de la población enel medio rural. Situación laboral femenina en las explotacionesganaderas. Taller 3: Patrimonio pastoril: cultura, tradiciones, artesanía, gas-tronomía... Presentación del proyecto “Pastor”.

18:30 h.Visita a la Masía El Chantre, donde se ubican los ServiciosAgropecuarios de la Diputación de Teruel.

20:00 h.Visita guiada a la ciudad de Teruel.

21:00 h.Recepción oficial del Ayuntamiento de Teruel y degustación deproductos de Teruel y gastronomía pastoril.

Viernes, 22 de septiembre

9:00 h.Mesa redonda: Estrategias actuales de comercialización.Búsqueda de un valor añadido a los productos de origen pastoril.

11:30 h.Mesa redonda: Sistemas de producción: pros y contras de laganadería en intensivo y en extensivo.

16:00 - 17:00 h.Talleres:Taller 4: Ganadería extensiva y conservación del patrimonionatural. La trashumancia como modelo de aprovechamiento delos recursos. Taller 5: Emprendedoras: nuevas oportunidades para la ganade-ría y la vida rural. Taller 6: La explotación familiar y sus posibilidades de controlsobre el mercado.

17:00 h –18:00 h. Presentación de las organizaciones ganaderas participantes enel Congreso.

18:15-19:15h.Debate: “Futuro de las explotaciones ovinas y bovinas en exten-sivo y su importancia para el medio rural”.

19:15 –20:00 h.Lectura de las conclusiones y clausura del Congreso.

21:30h.Cena oficial. Homenaje a las pastoras y los pastores

Sábado, 23 de septiembre

10:30 h.Visita a una fábrica de quesos en Ródenas (ruta por el Castillode Peracense).

12:00 h. Visita a la Feria Agropecuaria de Orihuela del Tremedal.

13:00 h.Visita guiada al Museo de la Trashumancia de Guadalaviar.

14:30 h.Comida tradicional del pastor.

17:00 h.Visita guiada a Albarracín

PROGRAMA DE ACTOS

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:15 Página 37

Page 38: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

38

NOTAS DE PRENSA

SYVAZUL-4®Laboratorios SYVA comenzó su andaduracon la fabricación de sueros y vacunas enlos años 40, siendo empresa pionera eneste tipo de actividad en nuestro país. Dehecho, SYVA desarrolló algunos de los pro-ductos empleados en campañas oficialesde erradicación de enfermedades de decla-ración obligatoria, algunas de las cualeshan vuelto a aparecer en la actualidad.Un ejemplo claro es la lengua azul, frente ala cual SYVA disponía ya en 1958 de unavacuna (nº de registro: 3204) llamada“vacuna contra la fiebre catarral ovina”,denominación con la que se conocía enesa época a esta enfermedad.De nuevo SYVA, pionera en su día en lalucha contra la lengua azul, ha vuelto adestacar en este campo, anunciando quela Agencia Española de Medicamentos yProductos Sanitarios (AEMPS) le ha conce-dido una autorización temporal de utiliza-ción para SYVAZUL-4®, vacuna inactivadafrente a la enfermedad de la lengua azul.El desarrollo de SYVAZUL 4® responde a lapreocupación de la Administración y delpropio sector ganadero español, generadapor esta enfermedad, que reapareció elaño pasado en la península y que aún noha sido erradicada.Las dos características más importantesde SYVAZUL-4® son las siguientes:

- incorporación de una cepa aislada enEspaña del serotipo 4, que es el que seencuentra presente en nuestro país, loque asegura un elevado nivel de pro-tección homóloga frente a las cepasde campo- empleo de un potente adyuvante ole-oso que incrementa claramente la res-puesta inmunitaria generada por lacepa vacunal.

SYVAZUL-4® ha sido testado en elLaboratorio Central de Veterinaria situadoen Algete (Centro oficial dependiente delMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación). Las pruebas realizadas eneste centro han demostrado la proteccióncompleta frente al desafío de los anima-les vacunados, tanto a corto plazo (14días desde la vacunación), como a medioplazo (90 días desde la vacunación): nin-guno de los animales vacunados y desa-fiados presentaron viremia a lo largo de unperiodo de observación de 4 semanaspost-desafío.SYVAZUL-4® debe de administrarse por víasubcutánea a la dosis de 2 ml y se presen-

ta en envases de 250 ml (125 dosis) depolipropileno, lo que permite su fácil apli-cación, incluso en explotaciones ganade-ras de gran tamaño.SYVAZUL-4® sólo estará disponible paracampañas oficiales de vacunación, demodo que será el MAPA el que se encarguedel suministro de la misma a lasComunidades Autónomas y éstas a su vez,a través de los veterinarios oficiales, a lasexplotaciones ganaderas.El primer envío de esta vacuna será remi-tido en breve al Ministerio de Agricultura,de modo que SYVAZUL-4 estará ya dispo-nible para la campaña de vacunación deprimavera.

LABORATORIOS SYVA

SYVAZUL-4 · Nº DE REGISTRO 1.686 ESPLABORATORIOS SYVA, S.A. · Avda. Párroco Pablo Diez, 49-57 · 24010 LEÓN · ESPAÑA · Tel: 987 800 800 Fax: 987 805 852 · e-mail: [email protected]

PIONEROS EN LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD

DE LA LENGUA AZUL

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:15 Página 38

Page 39: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:15 Página 39

Page 40: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

40

NORMAS DE PUBLICACIÓN

1 Artículos de revisión originalesNo deberán sobrepasar las 2.500 pala-bras. Se admitirán para su publicacióntraducciones de artículos que venganacompañados del correspondiente per-miso del autor y de la revista dondehaya sido publicado en su idioma origi-nal. El número de referencias bibliográ-ficas en los artículos de revisión estálimitado a 40 líneas.

2 Artículos originalesComunicaciones o aspectos inéditosde una investigación. No sobrepasaránlas 2.500 palabras y el texto deberáestar organizado según el siguienteesquema:- Título y datos de los autores.- Sumario o resumen.- Resumen en inglés.- Introducción.- Material y métodos.- Resultados.

- Discusión (se admitirá que los aparta-dos de resultados y discusión formenun solo capítulo).- Conclusiones.- Agradecimientos.- Bibliografía: hasta un máximo de 30referencias.

3 Comunicaciones cortasDe una extensión máxima de 700 pala-bras, presentan esencialmente losresultados de ensayos experimentaleso de validación sobre el terreno de pro-tocolos de investigación.

4 Casos clínicosSu extensión máxima es de 700 pala-bras con el resumen de diagnóstico y lasimágenes para facilitar su comprensión.

5 Correo del lectorLas cartas deberán tener un máximode 400 palabras.

6 NoticiasLas empresas e instituciones podránenviar a la revista comunicados deinterés informativo para el sector. Laextensión recomendada es de 150palabras.

7 Novedades comercialesLas empresas e instituciones podránremitir un escrito de 150 palabrascomo máximo describiendo sus nue-vos productos para ovino y caprino.

8 AgendaEn esta sección se publican la notifica-ción de cursos, congresos, encuentrosy reuniones relacionadas con el mundodel ovino y del caprino. Su extensiónvariará en función de la extensión delprograma.

9 Traducciones y sumariosResúmenes de artículos científicos deinterés para el lector.

Se recomienda incorporar 3-4 fotografíasy un máximo de 2 tablas o gráficos paracompletar el artículo.

Las comunicaciones cortas podrán acom-pañarse de una fotografía y un máximode dos tablas o gráficos.

Las ilustraciones y los gráficos debenestar numerados y referenciados en eltexto. Todo el material será devuelto a losautores tras la publicación.

El texto se enviará como archivo infor-mático (Word o Quark-X-Press) adjuntan-do los archivos correspondientes atablas y gráficos. En los artículos debe-

Normas de publicación de trabajos en la revistaPequeños Rumiantes

Pequeños Rumiantes es una revista editada por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (SEOC) cuyos principales objeti-vos son constituir un medio de difusión de la información sobre SEOC, servir de vía de comunicación para las noticias relacionadas conel sector y ser una publicación de referencia para la actualización de conocimientos para los técnicos que trabajan con ganado ovino ycaprino. La información difundida por Pequeños Rumiantes abarca todos los temas concernientes a las especies ovina y caprina y susproducciones: patología, economía y producción, nutrición, terapias, producción de leche, calidad de carne, etc.

Modalidades y longitud de los originales

Ilustraciones, tablas y gráficos

Presentación del trabajo

pequeñosRumiantes pRPUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA

Vol.6 num.3Noviembre 2005

Trazabilidad en carne ovinaGARANTÍA DE CALIDAD

Reforma PACREPERCUSIÓN PARA EL FUTURO DEL SECTOR

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:16 Página 40

Page 41: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

41

NORMAS DE PUBLICACIÓN

rán separarse claramente los siguientesapartados:- Título del trabajo.- Datos del autor o autores: nombre

y apellidos, cargos profesionales,dirección, teléfono, fax y correo elec-trónico.

- Cuerpo de texto con los apartadoscorrespondientes bien identificados:sumario o resumen, resumen de inglés,introducción, material y métodos,resultados, discusión, conclusiones,agradecimientos y bibliografía: hastaun máximo de 30 referencias.

- Leyenda de las fotografías.- Cuadros y gráficos numerados.

Las imágenes pueden enviarse grabadasen un disco en formato TIFF, EPS o JPEG.Deben haber sido digitalizadas a unaresolución mínima de 300 ppp. Y al tamaño que han de tener en la revista.

Existe la posibilidad de enviar el trabajopor correo electrónico a la dirección quese adjunta en el epígrafe: “recepción deoriginales”.

Las imágenes enviadas por e-mail debencomprimirse en formato JPEG.

A la recepción, cada trabajo o comunicadoserá evaluado por el Comité de Redacción.

Los trabajos de revisión y artículos cien-tíficos podrán ser enviados a asesoresexpertos para contrastar sus opiniones.La redacción se reserva el derecho deaceptar o rechazar un artículo o comuni-cado así como pedir al autor precisioneso modificaciones para garantizar almáximo la calidad de la informaciónpublicada. Tras realizar las rectificacio-nes la editorial sólo corregirá errores decomposición.

La programación de la fecha de aparición delmaterial es responsabilidad de la editorial.

Los autores que deseen participar consus trabajos en la revista podrán remitirlos originales por correo electrónico a lasiguiente dirección:[email protected]

Pequeños Rumiantes aconseja la normageneral ISO 690 para las referencias biblio-gráficas.

De acuerdo con esta norma, las referen-cias de un libro se disponen del siguientemodo (el tratamiento tipográfico corres-

ponde en todos los casos al que ha deemplearse en cada referencia):

APELLIDOS, N. (del autor o autores. Estáadmitido colocar el nombre completo osólo la inicial). Título: subtítulo. Nº ed.Ciudad de publicación (s.l. sin lugar, sino se cita en el libro): Editorial, año (s.f.sin fecha, si no se conoce). Nº de pági-nas o nº de volumen si se trata de variosvolúmenes.

Los artículos en publicaciones periódicasse hacen de acuerdo al siguiente modelo:APELLIDOS, N. Título del artículo. Título dela publicación, Volumen y nº de fascículo,mes y año, nº de páginas.

Las referencias a las tesis doctorales seajustan la siguiente modelo:APELLIDOS, Nombre. Título de la tesis.Tesis doctoral no publicada. Universidad,Facultad, Ciudad, Año, Nº de páginas.Notas.

Y para las actas de congresos y reuniones:APELLIDOS, N. Título de la contribución oponencia. En Entidad Editora o patrocina-dora (o responsable de la edición).Congreso, Ciudad, año.

Recepción de los originales

Referencias bibliográficas

1er premio del Primer Concurso Fotográfico SEOC, Inmaculada Palacín Arizón

pR-num2-06.qxd 17/07/06 16:16 Página 41

Page 42: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad
Page 43: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

portada pR num2-2006.qxd 17/07/06 10:02 Página 4

Page 44: Urolitiasis severa por ortofosfato trimagnésico · Fotograf a de portada A. Abecia Edita SEOC Coordinador Alfonso Abecia Mart nez Deposito legal B-48160-2005 Maquetaci n, publicIdad

CEVAC® CLOSTRIDIUM OVINO. COMPOSICIÓN POR DOSIS DE 2ml: Antígenos en cantidad suficiente para obtener lossiguientes niveles de anticuerpos neutralizantes en suero o el nivel de protección en animales control: Alfa toxoide de Clostridiumperfringens tipo A≥1,1 UI/ml, Beta toxoide de Clostridium perfringens tipo C≥10,0 UI/ml, Epsilon toxoide de Clostridium perfringenstipo D≥5,0 UI/ml, Toxoide de Clostridium novyi tipo B≥3,5 UI/ml, Toxoide de Clostridium septicum ≥2,5 UI/ml, Toxoide de Clostridiumtetani ≥2,5 UI/ml, Toxoide de Clostridium sordellii 100 % protección en ratones, Anacultivo de Clostridium chauvoei ≥90 %protección en cobayas. Excipiente: Hidróxido de Aluminio Al(OH) 35,19 mg. ESPECIES DE DESTINO: Ovino: reproductorasen gestación y corderos. INDICACIONES DE USO: Inmunización activa frente a enterotoxemias debidas a C. perfringens tipoA, B, C y D, y Clostridium sordellii e infecciones clostridiales debidas a C. novyi tipo B, septicum, chauvoei y tetani. POSOLOGÍAY MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administración subcutánea en la zona axilar detrás del codo. TIEMPO DE ESPERA: Carney leche: cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: El producto debe almacenarse entre +2°C y +8°Cprotegido de la luz. No congelar. Una vez abierto el envase, uso inmediato. PRESENTACIONES: 250 y 100 ml. REGISTRO:1588ESP. Únicamente para uso veterinario. Dispensación con receta veterinaria.

CEVAC Chlamydophila. Polvo y disolvente para suspensión inyectable. Composición (dosis): Liofilizado: Chlamydophila abortusatenuada, cepa 1B termosensible≥105,5 UFI (Unidades Formadoras de Inclusiones) Excipiente, c.s.p.. 1dosis, Disolvente: c.s.p. 2ml. Propiedades inmunológicas: La vacuna contiene una cepa atenuada de Chlamydophila abortus 1B, cepa mutante termosensible.Código Veterinario ATC QI04AB06. Previene el aborto por Chlamydophila abortus y disminuye su excreción por los animalesinfectados. Especies de destino: Ovinos y Caprinos. Indicaciones de uso: Inmunización activa para prevenir el aborto producidopor Chlamydophila abortus. Contraindicaciones: No vacunar a los animales que presenten hipertermia. No usar durante lagestación. Reacciones adversas: con frecuencia, se puede observar una hipertermia transitoria en las 48 horas siguientes a lavacunación.. Posología, modo y vía de administración: una dosis de 2 ml, por vía subcutánea, 1 á 2 meses antes de la estaciónde apareamiento. Sobredosificación: La administración de 10 veces la dosis recomendada no entraña efecto alguno en losanimale vacunados ni en la excreción de la cepa vacunal. Tiempo de espera: carne: 7 días. Interacciones con otros medicamentosy otras formas de interacción: no administrar simultáneamente con antibióticos activos frente a Chlamydophila. Precaucionespor la persona que la administre o manipule: se recomienda el uso de guantes y mascarilla para administrar el medicamento.Se desaconseja que las mujeres embarazadas y/o cualquier persona inmunodeprimida manipulen el producto. En caso deinyección accidental de vacuna en el hombre, pedir consejo medico inmediatamente y mostrar el prospecto o la etiqueta alfacultativo. Conservación: en refrigeración, incluso durante el transporte, entre +2 y +8 ºC y al abrigo de la luz. Tras sureconstitución, utilizar la vacuna durante las 2 horas siguientes. Precauciones para eliminar el medicamento no mutilizado y /o los envases: cualquier medicamento no utilizado o material usado debe ser eliminado por ebullición, incineración o inmersiónen un desinfectante adecuado o por cualquier otro método aprobado por las autoridades competentes. Presentación comercial:Envase con: 1 vial de 20 dosis de liofilizado y un vial de 40 ml de Disolvente. Reg. n. 1428 ESP. Titular de la Autorización deComercialización: CEVA SALUD ANIMAL, S.A. C/ Carabela La Niña 12-5ª planta; 08017 BARCELONA. Fabricado por: CEVAPHYLAXIA Veterinary Biologicals Co Ltd. 1107 Budapest – Hungría. USO VETERINARIO. Dispensación con receta.

innovación

CEVA SALUD ANIMAL S.A.Carabela La Niña, 12, 5ª planta08017 - Barcelona - Tel: 902 36 72 18 - Fax: 902 19 72 41www.ceva.com - E-mail:[email protected]

CEVA SALUD ANIMAL

portada pR num2-2006.qxd 18/07/06 09:55 Página 1