pdm villa abecia

198
Camataqui-Villa Abecia, diciembre de 2007 E.E.: Centro de Apoyo a la Producción Rural Integral “C.A.P.R.I.”

Upload: doctora-edilicia

Post on 26-May-2015

3.789 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Villa Abecia,Chuquisaca, Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: PDM Villa Abecia

Camataqui-Villa Abecia, diciembre de 2007

E.E.: Centro de Apoyo a la

Producción Rural Integral

“C.A.P.R.I.”

Page 2: PDM Villa Abecia

Presentación

Con satisfacción, el Honorable Gobierno Municipal de Camataqui - Villa

Abecia, pone a consideración de ustedes el Plan de Desarrollo Municipal

de Camataqui - Villa Abecia 2008-2012, que contiene información

respecto del Diagnóstico Municipal, Estrategia de Desarrollo Municipal y

dentro de este capítulo la Programación Multianual para los próximos

cinco años.

Este es un esfuerzo que surge de la necesidad de difundir los resultados alcanzados de las tareas y acciones programadas

en relación con el desarrollo regional municipal, de acuerdo a los objetivos, políticas y estrategias de desarrollo que viene

encarando el Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia, es prioridad el desarrollo frutícola, agropecuario y el

componente turístico en la región, para lograr condiciones básicas en las regiones más deprimidas del municipio

encaminadas a incrementar la producción y productividad en los ámbitos rurales y urbanos, para promover el desarrollo de

las cadenas agroproductivas y agroalimentarias. Por lo tanto mejorar el nivel de vida e incrementar el ingreso resultantes de

la producción frutícola y/o agropecuaria en la economía doméstica de los pequeños productores y la población en general

logrando mejorar su dieta alimentaria y/o situación socioeconómica.

El presente Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia da pautas de una de las metas fundamentales que

debemos alcanzar como región en los próximos cinco años; la de consolidar la aplicación y gestión del PDM para

estructurar un verdadero pilar de desarrollo mediano y largo plazo.

No menos importante constituye el sector de turismo e industria, como uno de los pilares imprescindibles destinados a

promover el desarrollo regional bajo la nueva misión de incrementar la producción agrícola a través de mejorar la cadena

productiva agroalimentaria.

Camataqui - Villa Abecia, diciembre de 2007

H. Adhemar Castro Taborga

ALCALDE MUNICIPIO DE CAMATAQUI - VILLA ABECIA

PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA SUD CINTI

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Page 3: PDM Villa Abecia

PPLL

AANN

DDEE

DDEE

SSAA

RRRR

OOLL

LLOO

MMUU

NNII CC

II PPAA

LL

DDEE

““CC

AAMM

AATT

AAQQ

UUII --

VVII LL

LLAA

AABB

EECC

II AA””

22000088-- 22

001122

HHOONNOORRAABBLLEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE ““CCAAMMAATTAAQQUUII--VVIILLLLAA AABBEECCIIAA”” PRIMERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA SUD CINTI

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Municipio: CCaammaattaaqquuii--VViillllaa AAbbeecciiaa Sección: PPrriimmeerraa Provincia: SSuudd CCiinnttii

E. Ejecutora: ““CC..AA..PP..RR..II..””

Camataqui-Villa Abecia

Chuquisaca – Bolivia

Page 4: PDM Villa Abecia

PRESENTACIÓN

En el marco de los términos de referencia y la nota de adjudicación, por el Honorable Gobierno

Municipal de Camataqui - Villa Abecia, representado por su Honorable Alcalde Dr. Adhemar Castro

Taborga por una parte; y por la otra, el Centro de Apoyo a la Producción Rural Integral “C.A.P.R.I.”

como entidad ejecutora y facilitadora del proceso, nos complace presentar el presente Plan de

Desarrollo Municipal; el mismo que es fruto del esfuerzo, voluntad, interés del conjunto de

autoridades municipales, comunales y la sociedad civil así como de las organizaciones escolares,

sociales e institucionales, hombres, mujeres, jóvenes y niños, todos los que participaron, con el

único afán, animo y deseo de alcanzar mejores tiempos; situación que nos compromete a todos,

para ir construyendo día a día un futuro prometedor que logre garantizar el bienestar de la actual y

futura generación del conjunto de la familia de Camataqui - Villa Abecia.

El Diagnóstico Participativo ha sido formulado enmarcado en las normas, guías, instrumentos y

procedimientos que orientan los pasos metodológicos en las diferentes etapas y actividades

propias del proceso de Planificación Participativa Municipal.

Nos parece importante señalar, a quienes posibilitaron y dieron sentido de trabajo, no solo al

equipo técnico responsable, sino a todos los que se sumaron de manera desinteresada al mismo,

brindando todo el apoyo material como moral en cada momento. Por otro lado, nos permite

aseverar sin equivocación, la apropiación y legitimización del proceso por parte de la población del

municipio de Camataqui - Villa Abecia; así tenemos, que el 100 por ciento de las comunidades y

juntas vecinales militantemente llevó adelante en cada una de ellas su autodiagnóstico, el mismo

que ha permitido recoger información de diferentes aspectos; por otro lado, la priorización de sus

demandas que ha permitido la proyección de la programación multianual y de la estrategia

municipal de desarrollo para los próximos cinco años; registrándose la participación total de las

OTBs. Por otra parte, hombres y mujeres que no restaron su participación durante la validación del

Diagnóstico Participativo de Camataqui - Villa Abecia, es otro hecho destacable y digno de

mención.

Finalmente, el documento plantea la necesidad de incorporar dentro del Plan Estratégico

Municipal, términos de equidad, oportunidad, solidaridad y apoyo esperanzador, dentro de los

nuevos conceptos, paradigmas, modelos y desafíos que conlleva alcanzar el desarrollo sostenible

municipal y entrar con mayores fortalezas y ventajas en la línea de trabajo del municipio productivo.

Esperando que nuestra contribución humilde como “técnicos facilitadores”, se plasme en un aporte

real y efectivo que ayude al engrandecimiento de los hermanos de Camataqui - Villa Abecia, les

hacemos llegar un agradecimiento sincero, por permitirnos seguir aprendiendo de su sabiduría,

experiencia y capacidad de “vida”, que todos deberíamos conocer un poquito más, gracias.

Page 5: PDM Villa Abecia

E.E.: Consultora Centro de Apoyo a la

Producción

Rural Integral “C.A.P.R.I.”

I. INTRODUCCION

Sin duda alguna, la promulgación de la Ley de Participación Popular, resulta ser, no solo, un

instrumento que permite redistribuir con equidad los recursos financieros del Estado entre los

habitantes del país, sino también, y básicamente promueve una redistribución del poder del Estado

en términos de participación local en la toma de decisiones respecto del desarrollo.

No obstante, el solo hecho de promulgar la Ley 1551, no supone de manera automática una

adopción plena de la misma en el contexto de las comunidades rurales-urbanos, de hecho se

requiere de un instrumento operativo que haga de la participación comunitaria una práctica

permanente y cada vez más profunda y democrática. En este contexto, el Proceso de

Planificación Participativa, resulta ser precisamente ese instrumento operativo. Empero el mismo

no puede restringirse al ámbito de acción estatal, por lo tanto, es imprescindible hacer de la

Planificación Participativa un instrumento al alcance del conjunto de la sociedad civil.

Tomando en cuenta que la Planificación Participativa es la Norma Nacional de Planificación Local;

el presente Plan de Desarrollo Municipal plantea la articulación de espacios de participación,

principalmente de los actores sociales involucrados con presencia en el Municipio de Camataqui -

Villa Abecia, en la perspectiva de asegurar la irreversibilidad de la Ley 1551 y profundizar la

democracia en la participación comunitaria, respecto del Distrito. Identificando dos características

esenciales que han sido la razón de este proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de

Camataqui - Villa Abecia 2008-2012.

Por un lado el carácter participativo que se traduce en la intervención directa de la comunidad en

el proceso y su versatilidad de manejo, que se convierte en un instrumento de fácil acceso y uso,

que además ha promovido la autodiagnosis desde un punto de vista vivencial de las comunidades

que luego ha sido complementado con información de fuentes secundarias.

Por otro lado carácter de responsabilidad compartida, entendida como un proceso en el cual las decisiones de desarrollo son compartidas entre los actores sociales y los entes técnicos, la misma que se convertirá en un instrumento que no solo ayudará a tomar decisiones de consenso, sino que posibilitará un proceso de apropiación de sus necesidades (proyectos de desarrollo) por parte de los actores sociales.

El siguiente Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Camataqui - Villa Abecia, muestra la

realidad socioeconómica del Municipio comenzando en el Capítulo del Diagnóstico: desde los

Aspectos Espaciales, Físico Naturales, Socio-Culturales, Económico Productivo, Organizativo

Institucionales, pasando por la Situación Socioeconómica, las Potencialidades y Limitaciones del

Page 6: PDM Villa Abecia

Municipio y concluyendo con el Análisis de la Problemática respecto de la realidad del Municipio de

Camataqui - Villa Abecia. Todo ello ha permitido lograr el conocimiento compartido acerca de la

dinámica económica, social, ambiental e institucional del Municipio. Ya en el Capítulo de la

Estrategia de Desarrollo Municipal, toda la información del diagnóstico respaldados con los talleres

de validación y concertación han hecho posible la construcción de la Visión, identificación de

vocaciones productivas, políticas de desarrollo, objetivos y el planteamiento de estrategias para el

cumplimiento de los objetivos, seguido de los Programas y Proyectos, Presupuesto y finalmente la

Estrategia de Ejecución.

En el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012, que se centro

principalmente en la realización de talleres comunales de levantamiento de información, reuniones

distritales y municipales, han participado Autoridades Políticas, Organizaciones de Base,

Organizaciones Sociales Funcionales e Instituciones Públicas (Indirectamente con alguna

información secundaria: Dirección Local de Salud y la Dirección Distrital de Educación con

presencia en el Municipio).

A continuación presentamos el proceso metodológico que hemos seguido en la Elaboración del

Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui - Villa Abecia 2008-2012.

Metodológicamente, el proceso de Elaboración del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de

Camataqui – Villa Abecia, que se constituye en la referencia principal, como producto final de este

proceso de planificación participativa; se ha enmarcado en las tres primeras etapas del proceso,

ejecutando cada una de ellas, a través, de las diferentes técnicas, documentos de trabajo,

responsabilidades, participantes, productos a obtenerse y tiempo estimado de duración, donde

todo este proceso acompañado de la metodología se ha convertido en un proceso social e

institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional, de concertación y gobernabilidad para

lograr el desarrollo sostenible. Entonces, entendemos a esta metodología como proceso

sistemático, social y colectivo, que coordina actividades para la constante identificación de

problemas, potencialidades, limitaciones y análisis de alternativas y la formulación constante de

acciones.

Principales actividades por etapas del proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de

Camataqui - Villa Abecia fueron:

ETAPA: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN

El objetivo de esta etapa, ha estado orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores/as en el cumplimiento de las actividades definidas en cada una de sus etapas.

Page 7: PDM Villa Abecia

1. Identificación de Actores

Esta actividad se la realizó en trabajo de gabinete bajo la responsabilidad directa de la Consultora “CAPRI”, apoyado en la información secundaria, con la finalidad de obtener un registro de actores sociales, sobre la base del Diagnóstico Participativo del Municipio 2000-2004 identificando a 13 comunidades y 3 juntas vecinales.

Como resultado, se obtuvo un registro de actores sociales con presencia en el municipio y la elaboración de una convocatoria preliminar para el Taller Municipal 1 de Promoción y Organización para el Diagnóstico.

2. Elaboración del Plan de Ajuste del Diagnóstico y preparación de materiales El procedimiento previo a la elaboración del Plan de Ajuste, fue el de realizar una evaluación indicativa al Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui – Villa Abecia 2000-2004. Esta actividad se la desarrollo en trabajo de gabinete, a cargo del Equipo Técnico de CAPRI, con el objetivo fundamental de la evaluación indicativa que busca determinar la calidad y consistencia interna de contenidos del Diagnóstico, Estrategia de Desarrollo Municipal y ajustarlos de acuerdo a los Términos de Referencia para la presente consultoría. Posteriormente a la evaluación se propone el Plan de Ajuste o elaboración del Diagnóstico en primera instancia.

Estas propuestas elaboradas han tenido la finalidad de ser planteadas en el Taller Municipal 1 de Promoción del Proceso y Organización para el Diagnóstico. 3. Promoción del proceso y organización para el Diagnóstico

Esta actividad se realizó en una reunión municipal, la misma que fue convocado por el Honorable Gobierno Municipal de Camataqui-Villa Abecia, contando con la participación de representantes de las comunidades que componen el Municipio, Técnicos de municipio, y Representes de la Consultora CAPRI.

En el Taller Municipal de Promoción del Proceso y Organización para el Diagnóstico, se hizo conocer el objetivo, alcances, metodología y finalidad del trabajo, el cual ha estado a cargo de representantes de la Consultora CAPRI. Como resultado de este taller se contó con la aceptación del trabajo a realizar, concluyendo con la elaboración de convocatoria y cronograma de talleres y/o reuniones comunales para el levantamiento de información, todo ello en estrecha relación y coordinación con autoridades comunales y municipales.

Page 8: PDM Villa Abecia

ETAPA: DIAGNÓSTICO

El Diagnóstico permite contextualizar espacialmente la situación y problemática del Municipio de Camataqui-Villa Abecia y priorizar sus vocaciones e identificar problemas, potencialidades y limitaciones y proporcionar la información técnica requerida, por todo ello la elaboración del Diagnóstico tiene un carácter propositivo que pueda orientar las acciones y formas de intervención sobre la problemática comunal y distrital, para cambiarla positivamente aprovechando las potencialidades y superando las limitaciones. 1. Realización de Talleres y/o Reuniones Comunales para levantamiento de información

Esta actividad denominada trabajo de campo, estuvo bajo la responsabilidad de la Consultora CAPRI, quienes de manera directa visitaron cada una de las comunidades del Municipio de Villa Abecia. El desarrollo de esta actividad se realizó en función a la propuesta técnica, metodología y cronograma ajustado: a través de la aplicación de boletas de encuesta, entrevistas y observación directa, permitiendo lograr el conocimiento compartido de la dinámica comunal, distrital y municipal, constituyéndose en un subproceso para la formulación de la estrategia de desarrollo municipal y una propuesta de desarrollo económico local orientado al levantamiento de información que permita caracterizar y analizar la dinámica socieconómica y productiva del Municipio de Camataqui-Villa Abecia.

1.1. Levantamiento de información básica o primaria Para el levantamiento de la información básica se organizaron tres equipos de trabajo bajo la responsabilidad de la Consultora CAPRI, quienes trabajaron en la aplicación de instrumentos participativos para el levantamiento de información de la comunidad: Boleta de encuesta comunal y Familiar (10 Registros), Entrevista a los ancianos de la comunidad, Entrevista a Informantes Clave y Observación Directa. 1.2. Levantamiento de información complementaria

La información básica del diagnóstico se ha complementado con información que se obtiene en el nivel distrital, municipal y otras, con base al relevamiento de información de fuentes secundarias tales como el Instituto Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Militar y otras de acuerdo al requerimiento tanto, públicas como privadas. 1.3. Sistematización de la información a nivel comunal, distrital y municipal

Una vez que se obtuvo la información para el diagnóstico de las diferentes fuentes se procedió a la sistematización y análisis para la profundización de la información económica y ambiental, de salud, educación, saneamiento básico y sobre el desarrollo organizativo institucional en los niveles comunal, distrital y municipal. Con este propósito el Equipo Técnico de “C.A.P.R.I.”, en trabajo de gabinete realizo las siguientes sub-actividades: Sistematización de la información del Diagnóstico, por comunidades y distritos. Las boletas de

encuesta han sido introducidas en una base de datos computarizada diseñada para este efecto (MSExcel y AutoCad).

Marcación de título, subtítulo o inciso del índice del diagnóstico al que corresponde la información levantada a través de las diferentes fuentes (codificación de la información).

Vaciar la información levantada a través de las diferentes técnicas en cada uno de los puntos del índice del diagnóstico.

Realización del análisis de consistencia y compatibilidad de los datos, variables e indicadores. Obtención de promedios y realizar las operaciones estadísticas necesarias.

Page 9: PDM Villa Abecia

Redacción preliminar descriptiva de cada capítulo diagnóstico municipal y estrategia de desarrollo.

Graficar la información. 1.4. Consolidación y análisis técnico de la información a nivel distrital

En trabajo de gabinete, el Equipo Técnico de CAPRI realizo el análisis de la información distrital, acción que ha permitido:

Contar con un análisis técnico de la información sistematizada. Un análisis comparativo de los

datos comunales con indicadores similares en el nivel distrital y comunal. Esto ha permitido ubicar y juzgar la situación del Municipio respecto al entorno, con parámetros objetivos.

Conocer las causas de la actual situación y realizar un análisis proyectivo de ella.

Obtener una propuesta de los problemas, potencialidades y limitaciones de cada aspecto,

concluyendo con un análisis de la problemática y el planteamiento de indicadores para la formulación de la estrategia de desarrollo municipal.

1.5. Validación de la información sistematiza del diagnóstico a nivel distrital y Municipal

Esta actividad se la realizó en tres Reuniones Distritales de Validación de la información

sistematiza del diagnóstico, convocada por la autoridad máxima del Gobierno Municipal, Comité de

Vigilancia y Autoridades comunales y/o distritales, en la cual participaron representantes de las

comunidades del distrito, representantes municipales y técnicos de la Consultora CAPRI.

Previa a la validación, se dio un informe cronológico del proceso de ajuste del PDM apoyados por

papelógrafos resumen del diagnóstico y de la demanda priorizada a nivel de cada una de las

comunidades; el cual se consensuó se analizó la información presentada para su validación y/o

complementación. Concluyendo con la identificación y priorización de la demanda a nivel distrital.

Asumiendo el compromiso concertado, respecto a las complementaciones y/o aclaraciones

respecto del diagnóstico como de la demanda priorizada para la programación multianual, se

procedió a la presentación de la misma en una reunión municipal, la misma que fue convocada por

el Gobierno Municipal con la finalidad de realizar la consulta social para la elaboración del POA

2008, donde nuestra empresa presento a detalle la información ajustada para el Plan de

Desarrollo Municipal 2008-20012, concluyendo con la socialización y validación de la información a

nivel municipal, la misma que se constituye en la aceptación y aprobación social del PDM por parte

de todos los participantes.

1.6. Redacción final del PDM

En trabajo de gabinete, el equipo técnico de CAPRI, ha procedido a incorporar las

recomendaciones de las reuniones distritales, municipal de validación y la evaluación al Borrador

Final del PDM por parte del Jefe Departamento Técnico del Municipio, autorizando la edición final

Page 10: PDM Villa Abecia

del documento en tres ejemplares, en este contexto, se cuenta con el documento final del Plan de

Desarrollo Municipal del Municipio de Camataqui-Villa Abecia 2008-2012, debidamente editado e

impreso, el representante legal de la Consultora hace entrega del documento al Honorable Alcalde

Municipal de Camataqui-Villa Abecia..

Page 11: PDM Villa Abecia

A. ASPECTOS ESPACIALES

a.1. Ubicación geográfica

Bolivia, políticamente está dividida en nueve departamentos,

encontrándose el departamento de Chuquisaca al Sudeste de la

República de Bolivia, a su vez se encuentra dividida en 10

provincias y 28 secciones municipales, siendo el Municipio de

Camataqui - Villa Abecia, parte de la Primera Sección de la

Provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.

Villa Abecia se constituye en la capital de la Sección Municipal, y

se encuentra distante a 393 km al sur de la ciudad de Sucre

capital del departamento de Chuquisaca, ubicada sobre la

carretera troncal que comunica a las ciudades de Potosí y Tarija.

a.1.1. Latitud y Longitud

El municipio de Camataqui - Villa Abecia, cartográficamente se encuentra entre los meridianos 20º

51’ y 21º 04’ de Latitud Sur y entre los 65º 08’ y 64º 27’ de Latitud Oeste del Meridiano de

Greenwich. Asimismo se cuenta con la ubicación cartográfica de cada uno de los distritos y

comunidades del distrito, según se observa en el cuadro 1.

Cuadro 1. Ubicación de las Comunidades

Distrito Comunidad Latitud Longitud Altura m.s.n.m

I

Villa Abecia

Villa Abecia (cp) 20°58’17” 65°13’36” 2320

Camblaya 20°57’46” 65°11’15” 2230

Los Sotos 20°56’50” 65°13’33” 2360

Pioca 20°55’41” 65°10’39” 2290

Molle Aguada 20°55’12” 65°13’44” 2380

II

Jailía

Jailía 20°55’41” 65°16’19” 2750

La Abra 20°54’31” 65°17’06” 2850

Achuma 20°55’00” 65°15’36” 3130

Chuquisaca

Page 12: PDM Villa Abecia

Charpaxi 20°54’14” 65°15’36” 2970

III

Tárcana

Tárcana 21°03’12” 65°23’48” 2760

Higuerayoc 21°03’48” 65°16’52” 2740

Colpanayoc 21°03’48” 65°26’33” 3060

El Rodeo 21°02’56” 65°20’09” 3020

Chiri 21°03’45” 65°22’05” 3060

Fuente: PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia, en base a Cartas Geográfica I.G.M. 1991

a. 1.2. Límites territoriales

Los límites territoriales de l municipio de Camataqui–Villa Abecia son:

Al Este con el Municipio de El Puente, Segunda Sección de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.

Al Oeste con el Municipio de Cotagaita, Primera Sección de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí.

Al Norte con el Municipio de Camargo, Primera Sección Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca.

Al Sur con el Municipio de Las Carreras, Tercera Sección de la Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca.

De la misma manera a continuación se presenta los límites territoriales tanto a nivel

Departamental, Provincial, Seccional y de cada una de las comunidades que componen el

municipio.

Cuadro 2. Límites Territoriales

Descripción Límite Territorial

Este Oeste Norte Sud

Departamento Dpto. de Santa Cruz Departamento de Potosí

Dpto. de Cochabamba Departamento de Tarija

Provincial Azurduy – H. Siles Puna – Potosí Azurduy – Puna Tarija

Seccional Municipio El Puente Municipio de Cotagaita Municipio de Camargo Municipio Las Carreras

J. V. Villa Nueva Panamericana Viñedos Zona Central Viñedos

J. V. Panamericana Campo Cerro Zona Centro Internado Campo

J. V. Centro Panamericano Villa Nueva Comunidad Los Sotos Panamericano-V. Nueva

OTB Camblaya Candelaria – Tarija OTB Villa Abecia Comunidad Pioca Municipio Las Carreras

OTB Los Sotos Comunidad Pioca Comunidad Jailía Saladillo – Nor Cinti V. Abecia-Camblaya G.

OTB Pioca C. Molle Aguada Jantana C. Saladillo Camblaya Chica

OTB Molle Aguada Collpa - Supina Comunidad Pioca Huayco Pujio (Culpina)

Tarija

Page 13: PDM Villa Abecia

Descripción Límite Territorial

Este Oeste Norte Sud

OTB Jalilla Comunidad Los Sotos Comunidad Achuma Jallpa Higuerayoc

OTB La Abra Comunidad Jailía Achuma Caypa Churquiago

OTB Achuma Comunidad La Abra Potosí – Chichas Nor Cinti Charpaxi - Colpanayoc

OTB Charpaxi Villa Abecia Comunidad Achuma Comunidad Jailía Higuerayoc

OTB Higuerayoc Carretera Villa-Tarija El Rodeo-Colpanayoc Charpaxi-Jailía Tárcana-Satoya

OTB Tárcana Monte Sandoval Comunidad Chiri Comunidad Higuerayoc

Caspi Cancha

OTB Colpanayoc Comunidad Higuerayoc Potrillos – Potosí Achuma – Charpaxi Comunidad Chiri

OTB El Rodeo Comunidad Higuerayoc Comunidad Chiri Comunidad Colpanayoc

Las Carreras

OTB Chiri Comunidad El Rodeo Tranca Comunidad Colpanayoc

La Torre

Fuente: Elaboración propia en base a Atlas de Municipios y Boletas de Encuesta Comunal-CAPRI 2007

a.1.3. Extensión territorial

La superficie territorial del municipio de Camataqui – Villa Abecia, alcanza a un total de 592 km2

(59.200 has.) que representa el 10.79% del total de la superficie provincial 5.484 km2 y el 1.15%

del territorio departamental de Chuquisaca 51.524 km2.

a.2. División político – administrativa

Organización y territorio: De acuerdo con lo dispuesto por el artículo Nº 108 de la Constitución

Política del Estado, el territorio de la república de Bolivia se divide políticamente en:

Departamentos, Provincias, Secciones de Provincias y Cantones.

Codificación Geográfica; tiene por objeto principal facilitar la identificación precisa y el seguimiento

del proceso de transformación de las Unidades Político – Administrativas (UPAs). La codificación

geográfica vigente, es la que siguiente:

Departamentos Se mantiene la codificación histórica. Provincias Se mantiene la codificación histórica. Secciones de Provincia En forma cronológica. Cantones En forma “CRONO ALFABÉTICA”.

Según la Comisión Internacional de Límites (COMLIT), en el afán del conocimiento y la

difusión de la conformación político administrativa del país en sus diversas Unidades1, la

División Política y Administrativa del Municipio de Camataqui-Villa Abecia, esta

compuesta por 2 cantones con base legal y 2 cantones sin antecedentes legales, todas estas 1 Fuente: República de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Planificación, Subsecretaría de Ordenamiento

Territorial, Comisión Interministerial de Límites, Convenio BID ATN/CI-4982-BO

Page 14: PDM Villa Abecia

con sus Unidades Político-Administrativas, que cuentan con antecedentes legales hasta el

20 de noviembre 1914, cuyas disposiciones fueron transcritas íntegramente. Sin embargo,

la primera sección Municipal de la Provincia Sud Cinti, con su capital Villa Abecia, fue

creada mediante Mención en Decreto Supremo del 20 de noviembre de 1879, con un total

de 3.160 habitantes. Cuadro 3. División Político - Administrativa

Código Geográfico Departamento – Provincia

Sección – Cantón

Base Legal Población

Dp Pr Se Ca D M A

01 00 00 00 Departamento de Chuquisaca DS 23 Ene 1826 453.756

01 09 00 00 Provincia Sur Cinti CDS 23 Mar 1944 25.289

01 09 01 00 Primera Sección CSDS 23 Mar 1944 3.160

01 09 01 01 Camataqui (c. Villa Abecia) MDS 20 Nov 1879 2.186

01 09 01 02 Tárcana CCL 20 Nov 1914 974

01 09 01 03 Higuerayoc SAL

01 09 01 04 Jailía SAL Fuente: División Política - Administrativa de la República de Bolivia

Simbología Utilizada: DS : Decreto Supremo de 1826

CDS : Creación Según Decreto Supremo

CSDS : Creación de Sección según Decreto Supremo

MDS : Mención en Decreto Supremo

CCL : Creación de Cantón Según Ley

SAL : Sin Antecedente Legal

a.2.1. Distritos y Cantones

a.2.1.1. Distritos

La Ley de Participación Popular incluye el Distrito como el instrumento para la organización

territorial y administrativa, al definir la posibilidad de estructurar unidades funcionales para facilitar

la gestión desconcentrada del desarrollo local y la gestión del desarrollo municipal.

En este contexto, el Municipio de Camataqui - Villa Abecia dentro de su estructura institucional

existen 3 Distritos (Villa Abecia, Jailía y Tárcana), donde las comunidades están organizadas en

microregiones, en acuerdo a su conformación geográfica (microcuencas, cuencas, mesetas alto

andinas); donde estas organizaciones con la Ley de Participación Popular se han denominado

Asociaciones Comunitarias, bajo el respaldo de una Resolución Municipal reconociéndolas como

Distritos Municipales.

a.2.1.2. Cantones

Page 15: PDM Villa Abecia

En la primera sección de la provincia Sud Cinti, existen 4 cantones, de los cuales 2 cantones

cuentan con base legal Villa Abecia y Tárcana y 2 cantones sin antecedentes legales Higuerayoc y

Jailía.

a.2.2. Comunidades y Centros Poblados

El municipio de Camataqui-Villa Abecia, contempla dentro de su jurisdicción a trece comunidades

distribuidas en los tres distritos y tres juntas vecinales en el distrito uno, teniendo como centro

poblado a la localidad de Villa Abecia capital del Municipio.

Cuadro 4. Comunidades y centros poblados de los Distritos del Municipio

Distrito Junta Vecinal-Comunidad Total

I.

Villa

Abecia

1. Villa Nueva (cp)

3 Juntas Vecinales

y

4 Comunidades

2. Panamericano (cp)

3. Centro Villa Abecia (cp)

4. Camblaya

5. Los Zotos

6. Pioca

7. Molle Aguada

II.

Jailía

8. Jailía

4 Comunidades 9. La Abra

10. Achuma

11. Charpaxi

III.

Tárcana

12. Tárcana

5 Comunidades

13. Higuerayoc

14. Colpanayoc

15. El Rodeo

16. Chiri Fuente: Elaboración en base a Boletas de Encuesta Comunal - CAPRI 2007

(cp) Centro Poblado

a.3. Manejo espacial

a.3.1. Ocupación del espacio geográfico municipal

La ocupación corresponde a un ordenamiento propio de un centro poblado (Villa Abecia), cuya

división se encuentra determinada por tres Juntas Vecinales: Panamericano, Villa Nueva y Centro;

concentrando al 14.82% de la población del municipio, quienes se dedican a actividades

comerciales y de servicios. Por otro lado las comunidades ubicadas en los sectores rurales que son

Page 16: PDM Villa Abecia

el 85.18% de la población presenta cualidades diferentes a la primera; con actividades productivas

especializadas en agropecuaria cuya producción es más de subsistencia y poca comercialización a

centros urbanos, departamentales y nacionales.

Por otro lado el manejo espacial en el territorio del Municipio se distingue un paisaje

predominantemente irregular, con formaciones de serranías, colinas y cimas irregulares, donde los

mayores espacios están desprotegidos o con escasa cobertura vegetal, conformando valles

angostos que restringen las actividades antrópicas y agrícolas a espacios muy reducidos, de pie de

montes y terrazas aluviales. Estas características generales del espacio territorial están

representadas en cuatro áreas según su tipo de uso y cobertura.

Cuadro 5. Comunidades y centros poblados de los Distritos del Municipio

Nº Espacio Geográfico

Superficie Territorial % del

Total Km2 Has.

1 Áreas con posibilidades de uso agrícola 21.31 2,131.20 3.60

2 Áreas con formaciones boscosas de uso pecuario extensivo 91.17 9,116.80 15.40

3 Áreas con matorrales y pastos de uso pecuario extensivo 343.36 34,336.00 58.00

4 Áreas no utilizables (formaciones rocosas) 136.16 13,616.00 23.00

Total 592.00 59,200.00 100.00

Fuente: Elaborado en base a PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia.

Gráfico 1. Manejo espacial según uso y ocupación

Áreas

Boscosas

15%

Uso Agrícola

4%Áreas no

utilizadas

23%

Matorrales y

pastos

58%

Page 17: PDM Villa Abecia

B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

b.1. Descripción fisiográfica

El municipio de Camataqui - Villa Abecia pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental ©,

abarca 155.229 Km2, correspondiente al 34.42% respecto de las cinco provincias fisiográficas

2; que se ubica

entre las provincias fisiográficas del Altiplano y el Subandino. Está conformada por un paisaje muy

accidentado, caracterizado por un alto índice de degradación de suelos y de la cobertura vegetal; formada

principalmente por montañas, serranías y colinas con presencia de valles angostos y encajonados. Comprende

seis grandes paisajes: Montañas, Serranías, Colinas, Valles, Penillanuras y Llanuras de Piedemonte; con un

total de 70 paisajes fisiográficos. La cobertura vegetal es muy variable; sin embargo, predominan las

asociaciones de arbustos y herbáceas o bosques y arbustos semidecíduos y decíduos.

b.1.1. Altitudes

El municipio, presenta una variabilidad de altitudes, en las que se encuentran distribuidas las comunidades

existentes en este territorio geográfico. Las comunidades se hallan distribuidas de acuerdo al gran paisaje,

siendo más aparentes dos niveles de este a Oeste: la primera desde el Este, se encuentra en el nivel más bajo

con un promedio de 2.230 m.s.n.m. la comunidad de Camblaya; y al Oeste se encuentra la comunidad de

Achuma con el promedio más alto, de 3.160 m.s.n.m. demostrando una variabilidad de niveles altitudinales

que presentan sus propias características de acuerdo a su ubicación. En el cuadro siguiente, se presenta la

ubicación altitudinal de cada una de las comunidades.

Cuadro 6. Altitudes de las comunidades del Municipio de Camataqui - Villa Abecia

Distrito Comunidad Altura

m.s.n.m Latitud Longitud

I

Villa Abecia

Villa Abecia (cp) 2320 20°58’17” 65°13’36”

Camblaya 2230 20°57’46” 65°11’15”

Los Sotos 2360 20°56’50” 65°13’33”

Pioca 2290 20°55’41” 65°10’39”

Molle Aguada 2380 20°55’12” 65°13’44”

II

Jailía

Jailía 2750 20°55’41” 65°16’19”

La Abra 2850 20°54’31” 65°17’06”

Achuma 3130 20°55’00” 65°15’36”

Charpaxi 2970 20°54’14” 65°15’36”

III

Tárcana

Tárcana 2760 21°03’12” 65°23’48”

Higuerayoc 2740 21°03’48” 65°16’52”

Colpanayoc 3060 21°03’48” 65°26’33”

El Rodeo 3020 21°02’56” 65°20’09”

Chiri 3060 21°03’45” 65°22’05” Fuente: PDM 2000-2004 de Camataqui - Villa Abecia, en base a Cartas Geográfica I.G.M. 1991

b.1.2. Relieve

2 (GEOBOL, 1994) Provincias Fisiográficas de la Cordillera Occidental (V), del Altiplano (A), de la Cordillera Oriental (C), Subandino (S) y de

la Llanura. Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES -1999).

Page 18: PDM Villa Abecia

A través de la integración del relieve, es posible definir varios aspectos que están en relación con los factores

y procesos medio ambientales que permiten definir, la evolución del paisaje y al mismo tiempo predecir su

futuro.

En el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, se presentan con mayor preponderancia el Sistema

Geomorfológico de la Cordillera Oriental, la cual a su vez comprende Unidades de Paisaje, que al ser

descritas dan un mayor detalle para explicar los procesos, que en mayor o menor grado, están afectando al

desequilibrio de los componentes ambientales. Las unidades Geomorfológicos identificadas por su origen son:

Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural: Estas unidades comprenden un relieve de serranías,

cuestas y colinas de la Cordillera Andina Oriental y del Subandino, cuya formación se debe a la acción

combinada de plegamentos, fallamientos, hundimientos y otros procesos geológicos.

Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial: Las características de estas unidades son similares a las

Unidades de origen Estructural, por ser componentes de ellas. Sin embargo, existen componentes

menores de un paisaje, denominado también facies, que constituyen sitios específicos del mismo.

La tipificación de las Unidades Geomorfológicas identificadas se presenta en el siguiente cuadro de acuerdo a

su ubicación y cobertura.

Cuadro 7. Tipificación de las Unidades Geomorfológicas identificadas en los Distritos del Municipio

Unidad de

Paisaje Tipificación Características Distritos

Unidades de Origen Estructural – Serranías

3.1.4.

De forma irregular alargada, con afloramientos rocosos

sometidos a procesos de oxidación areolar y con una

vegetación rala.

Paisaje de serranías de amplitud

media a alta, de formas

irregulares bastante elongadas.

Disección de media a alta.

Divisoria de aguas poco

discernible. Gradientes medias a

altas. Existencia de deep slopes.

I - II

Sectorialmente tienen pequeñas áreas de cultivo, en su

generalidad a secano, con rellanos que se presentan en las

pendientes medias

3.1.11.

Con poco suelo, afloramientos fracturados y con incipiente

metamorfismo, conformando áreas irregulares de amplitud

media, bien fracturadas, con poco desarrollo de la actividad

agrícola, con poca intervención antrópica, debido al escaso

asentamiento humano.

II - III

3.1.13.

De forma irregular, alargada, con relieves bastante abruptos

y quebrados, con fuertes escarpes en las partes altas,

constituidas mayormente por afloramientos rocosos, con

escasas áreas de cultivo.

Paisaje de serranías de amplitud

media, con cimas irregulares y

elongadas. Disección media.

Divisoria de aguas poco

discernible. Gradientes variables

irregulares. Control estructural por

pliegues y fallas. Existencia de

deep slopes.

I, II y III

En el sector cordillerano, la vegetación está conformada por

gramíneas y matorral bajo; con suelos poco profundos,

presentándose cursos de agua pequeños.

3.1.22.

Tienen afloramientos rocosos, distribuidos en áreas

irregulares, con suelos escasos poco profundos, con

vegetación mayormente arbustiva, rala a escasa, con

cursos de agua temporales y alguno que otro permanente

en el sector cordillerano.

II - III

3.1.25.

Tiene una configuración irregular del terreno con la

característica de tener alta degradación de las capas

superficiales, con esta áreas de restos o relictos de

serranías, cuestas y colinas, además de que los

piedemontes y las terrazas aluviales son de pequeña

extensión y escasas.

I y III

Page 19: PDM Villa Abecia

Unidades de Origen Estructural – Colinas

3.1.35.

Este tipo de paisajes solamente se presenta en un pequeño

sector del subandino, cuya litología está compuesta de

calizas, areniscas y margas competentes, desarrolladas en

superficies.

I

Unidades de Origen Aluvial - Llanuras, Terrazas Aluviales

3.5.1.

Estos Paisajes se hallan acumulados a lo largo y ancho de

todas las quebradas y ríos principales, constituyéndose la

capa superficial de deposición,

I - III

Los suelos de las terrazas son bastante profundos; con una

vegetación de pastos y arbustos, y con un clima que es

variable.

Fuente: (GEOBOL, 1994) - (PRONALDES -1999).

b.2. Características del ecosistema

El territorio municipal lo conforman componentes biofísicos tales como el suelo, agua; biológicos

como la flora y fauna y antropocéntricos como los aspectos socioeconómicos, culturales,

institucionales. Todos están interrelacionados y al producirse alteraciones en esta interrelación, se

pueden observar que existen desequilibrios entre algunos de sus componentes, tales como la

erosión de suelos, escasa vegetación, bajo aprovechamiento del agua, lo cual afecta a otros

componentes.

b.2.1. Pisos ecológicos

Por las características del relieve descrito, en el municipio de Camataqui - Villa Abecia se distinguen dos

pisos ecológicos de mayor cobertura territorial: El piso ecológico de cabecera de valle y el piso ecológico de

valle. Aunque en las zonas de transición del Oeste colindante con el Departamento de Potosí, se presentan

características de piso ecológico de sub puna, este es poco representativo y marginal.

Piso ecológico de Valle

En el ámbito ecológico de los valles las alturas desde los 2.230 hasta los 2.740 m.s.n.m.,

conformando las partes bajas del territorio municipal y las mayores superficies se encuentran

circundantes a las formaciones montañosas del Cañón Cinteño, que se prolonga desde Camargo

hasta el municipio de Las Carreras paralelamente a los ríos Tumusla y San Juan del Oro.

La zona se caracteriza por la producción de maíz, papa, haba, cebolla, zanahoria y tomate, entre

las especies frutales que se producen están: durazno con todas sus variedades, manzanas, higo y

vid con su variedades adaptadas para la zona; la actividad ganadera esta preferentemente

orientada a la crianza de Caprinos y Ovinos, sin dejar de lado a los bovinos y los porcinos; también

las aves de corral.

El clima es mayormente seco, con niveles más reducidos de precipitación anual estacionaria, y con

una cobertura vegetal principalmente de tipo espinoso y extremadamente xeromórfico,

Page 20: PDM Villa Abecia

conformando matorrales ralos o densos, complementados con manchas boscosas de mayor

densidad.

En esta zona se concentran más suelos de uso agrícola intensivo, dispuestas en piedemontes y

terrazas aluviales, desarrollados exclusivamente bajo riego. La actividad pecuaria, es de menor

relevancia.

Cabecera de Valle

Cabecera de Valles, corresponde a comunidades ubicadas en rango hipsopométrico entre 2.740 a 3.130

m.s.n.m., de clima templado, formando una franja de Norte a Sud, donde tienen sus orígenes la mayoría de los

ríos y quebradas del Municipio.

Presenta un comportamiento climático sub húmedo seco, con bajos niveles de precipitación anual

estacionaria; paisaje predominantemente de serranías y cobertura vegetal con especies de tipo caducifolio,

estacional, y en las partes altas o “piso de transición”, se pueden encontrar bosques arbustivos y matorrales

ralos o densos de thola, kayara y pajas.

La principal y/o única actividad (físico-biológical) que se desarrolla es la agropecuaria, principalmente por los

cultivos de cereales y frutales de carozo bajo riego y con una actividad pecuaria de menor relevancia

orientada básicamente a la cría extensiva de caprinos.

b.2.1.1. Clima

Conforme al registro de varias estaciones climatológicas, termopluviométrica y pluviométricas; el clima de la

región son sub húmedos secos y semiaridos, cuyos rangos fluctúan de templados a fríos, los mismos que

varían de acuerdo a la fisiografía, la intercalación de los pisos ecológicos definiendo las condiciones

climáticas para cada uno de estos.

En el Clima sub húmedo seco; se presenta de 1 a 2 meses de débil excedencia de agua como máximo, y entre

6 a 7 meses de déficit hídrico. La vegetación existente es xerofítica, matorrales con hojas compuestas y

apéndices espinosos, bastantes cactus y algunos árboles emergentes, que tipifican un ambiente de relativa

sequedad con lluvias solo estivales y un invierno seco.

En el Clima semiárido; la sequedad del ambiente es muy marcada, con bajos porcentajes de humedad y

ninguna excedencia de agua. El déficit hídrico es total; los inviernos son casi completamente secos y las

lluvias de verano son limitadas. Se presenta algún mes con precipitación representativa de reposición hídrica,

mientras que se tiene 6, 7 o hasta 12 meses del año con déficit hídrico.

Existe una predominancia de especies xerofíticas, con apéndices espinosos y clara presencia de especies

cactáceas. El tipo de bosque es xerofítico, denso, mayormente caducifolio, con clara presencia de matorral

bajo y escasos árboles emergentes.

En el cuadro 8 se presentan como referencia las zonas climáticas fundamentales del área en proceso de

desertificación (SENMA, 1998), donde las características climáticas de la región, están relacionadas

fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición geomorfológica y la altitud, así como el

comportamiento de las corrientes de aire y frentes cálidos y húmedos.

Cuadro 8. Distribución de climas fundamentales de la región árida,

semiárida y subhúmeda seca de Bolivia Zonas climáticas Superficie Régimen de % Provincias

Page 21: PDM Villa Abecia

(Km2) Precipitación

Anual (mm)

Fisiográficas

a) Climas Subhúmedos Secos

Templado a Frío. 138.845 200 - 1.000 31

Altiplano y cordillera occidental incluye

sectores más altos de la Cordillera Oriental.

b) Climas Semiárido

Templados. 130.234 500 - 800 29

Valles interandinos de Cordillera Oriental y

Altiplano Norte.

c) Climas Subhúmedo Secos y

Cálidos. 181.864 300 - 1.500 40 Llanura Chaqueña y el Subandino.

Totales 450.943 100 Fuente: SENNA 1998 / Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES) 1998

b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

El régimen térmico3 en el municipio de Camataqui - Villa Abecia es un fenómeno climático que está

directamente relacionado con la altura, el Municipio registra una temperatura media anual de 19.30

ºC, mientras que la máxima media registra una media anual de 29.40 ºC, finalmente la temperatura

mínima media es de 9.10 ºC.

Cuadro 9. Registros Metereológicos de Temperatura referencial Estación San Roque

Temperatura ºC

Meses

Anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima media 29.94 29.5 29.4 30.083 27.433 25.557 26.583 28.26 30.35 31.275 31.00 31.4 29.4

Mínima media 12.76 12.82 11.60 9.37 5.95 3.49 3.55 6.66 10.48 13.45 14.93 16.13 9.10

Media 21.36 21.18 20.52 19.75 16.72 14.54 15.08 16.80 19.45 21.05 21.45 22.33 19.30

Máxima absoluta 34.96 34.83 34.02 33.58 31.50 28.86 25.00 25.76 34.03 35.25 34.50 36.75 0.00

Mínima absoluta 8.00 9.00 7.00 4.00 -0.20 -0.30 -4.00 -0.20 0.00 4.00 8.00 7.00 -4.00

Fuente: Boletín Metereológico del Departamento de Chuquisaca / SENAMHI 2006

3 De acuerdo al Boletín Metereológico del Departamento de Chuquisaca, en el período de registro 1999 - 2005 la Estación San Roque.

Page 22: PDM Villa Abecia

b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, períodos

La precipitación media anual del territorio municipal varía de 345,50 mm, que representa al

promedio de las medias anuales de la serie climática referida. El periodo lluvioso más intenso

abarca los meses de diciembre, intensificándose en los meses de enero, febrero y marzo, en los

que se registra una precipitación media de 51,80 mm. Los valores de precipitación son

determinados a partir de datos del pluviómetro instalado en la población de Villa Abecia, y

contrastados con los de la Estación San Roque, presentándose a continuación:

Cuadro 10. Valores de precipitación mensual Estación San Roque y Villa Abecia

Precipitación (mm)

Meses

Anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Total media 84.90 71.70 61.60 14.90 2.70 0.00 0.00 3.30 7.90 12.90 35.20 66.80 345.50

Total máxima 24 Hrs. 28.90 33.40 30.20 22.00 14.00 0.00 0.00 12.20 12.30 14.00 29.50 40.20 29.50

Frecuencia media 11.40 9.80 7.70 2.70 0.50 0.00 0.00 0.70 1.50 4.00 7.50 7.80 51.80

Fuente: Elaboración, en base a la información climatológica del SENAMHI, 2006

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Tem

pera

tura

ºC

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Gráfico 2. Temperatura media ºC

Page 23: PDM Villa Abecia

Es importante hacer referencia a la información obtenida de cada una de las comunidades del

municipio, respecto a la precipitación pluvial, de los meses lluviosos que se presentan en ellas,

aunque no se pueda expresar una precipitación exacta, sino de acuerdo a lo que los mismos

habitantes expresan.

Cuadro 11. Precipitaciones pluviales a nivel de las comunidades del municipio

Distrito Comunidad Meses del año en que hay Lluvia (Registro Nº 5)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

I

Villa

Abecia

1 B. Panamericano ▓ ▓ ▓

2 B. Villa Nueva ▓ ▓ ▓

3 B. Central ▓ ▓ ▓

4 Camblaya G. ▓ ▓ ▓ ▓

5 Los Sotos ▓ ▓ ▓ ▓

6 Pioca ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓

7 Molle Aguada ▓ ▓

II

Jailía

8 Achuma ▓ ▓ ▓ ▓

9 Jailía ▓ ▓ ▓ ▓

10 La Abra ▓ ▓ ▓ ▓ ▓

11 Charpaxi ▓ ▓ ▓ ▓

III

Tárcana

12 Tárcana ▓ ▓ ▓ ▓

13 Higuerayoc ▓ ▓ ▓ ▓

14 Colpanayoc ▓ ▓ ▓ ▓ ▓

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Pre

cip

itació

n

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Gráfico 3. Promedio Precipitación Pluvial (mm)

Page 24: PDM Villa Abecia

15 El Rodeo ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓

16 Chiri ▓ ▓ ▓ ▓

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007

b. 2.1.1.3. Riesgos Climáticos

Varios de los principales problemas físicos que afectan a las actividades agropecuarios en la

región, son consecuencia del clima. Estos son heladas, escasez y falta de regularidad de lluvias,

heladas y granizadas. Uno de los mayores problemas es la variabilidad de estos eventos climáticos

que se registran a través de los años de observación, que causa inseguridad continua para las

actividades agropecuarias.

Heladas.- suelen presentarse entre los meses de junio a septiembre principalmente, dependiendo a la ubicación altitudinal en las que se encuentren las comunidades, afectando principalmente al desarrollo de los cultivos.

Cuadro 12. Meses del año en que se presentan heladas a nivel comunal

Distrito Comunidad

Meses del año en que hay Helada (Registro Nº 5)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

I

Villa

Abecia

1 B. Panamericano ▓ ▓

2 B. Villa Nueva ▓ ▓

3 B. Central ▓ ▓

4 Camblaya G. ▓ ▓ ▓ ▓

5 Los Sotos ▓ ▓

6 Pioca ▓ ▓ ▓

7 Molle Aguada ▓ ▓

II

Jailía

8 Achuma ▓ ▓ ▓

9 Jailía ▓ ▓ ▓ ▓

10 La Abra ▓ ▓ ▓

11 Charpaxi ▓ ▓ ▓ ▓

III

Tárcana

12 Tárcana ▓ ▓ ▓

13 Higuerayoc ▓ ▓ ▓ ▓

14 Colpanayoc ▓ ▓ ▓ ▓ ▓ ▓

15 El Rodeo ▓ ▓ ▓

Page 25: PDM Villa Abecia

16 Chiri ▓ ▓ ▓ ▓

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007

Granizadas.- La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la agricultura, debido al impacto físico que tiene este tipo de precipitación, normalmente es muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas muy locales. Se presentan generalmente entre los meses de enero, febrero, noviembre, diciembre y en algunas comunidades los meses de marzo y octubre. En la Cordillera Oriental, especialmente en los valles, piedemonte, el granizo causa mucho daño con mayor frecuencia en el período de crecimiento. La distribución estacional del granizo es similar a la de la lluvia.

Cuadro13. Meses del año en que se presentan granizadas a nivel comunal

Distrito Comunidad

Meses del año en que hay Granizada (Registro Nº 5)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

I

Villa

Abecia

1 B. Panamericano ▓

2 B. Villa Nueva ▓

3 B. Central ▓

4 Camblaya G. ▓ ▓

5 Los Sotos ▓ ▓ ▓ ▓ ▓

6 Pioca ▓

7 Molle Aguada ▓ ▓

II

Jailía

8 Achuma ▓

9 Jailía ▓ ▓

10 La Abra ▓ ▓ ▓

11 Charpaxi ▓ ▓

III

Tárcana

12 Tárcana ▓ ▓ ▓

13 Higuerayoc ▓ ▓ ▓

14 Colpanayoc ▓ ▓ ▓ ▓

15 El Rodeo ▓ ▓ ▓

16 Chiri ▓ ▓

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007

Escasez y falta de regularidad de lluvias.- Gran parte de la región se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes

Page 26: PDM Villa Abecia

demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas, y otras. Según el balance hídrico del suelo, el período de crecimiento

4, en menos de tres meses en gran parte de

la región. Esto significa que la agricultura sin riego es casi imposible, debido a que la gran mayoría de cultivos de la zona necesita por los menos un período de crecimiento de tres meses, se tiene referencia que parte de las unidades de terreno de al Cordillera Oriental la disponibilidad de suficiente agua en el suelo es de tres a seis meses, mientras que en los bofedales es mayor que nueve meses debido a la presencia de nacientes de agua permanente.

Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto en los

diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio

una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las

sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como

consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando

una reducción generalizada en las precipitaciones durante el período de crecimiento de los

cultivos.

Este resultado muestra una reducción en los niveles medios de producción en un año seco

respecto de otro relativamente normal, aunque dicha disminución varía dependiendo del cultivo

y el área considerada, habiendo también casos en los que no se habría producido dicha

reproducción.

b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1. Principales características

Según el Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca - CORDECH 1994, quienes

han identificado cuatro unidades de paisaje predominantes en el territorio: Gran paisaje de

Serranías, de cuestas, llanuras aluviales de depositación y de terrazas y playas, cuyas

características edafológicas se describen a continuación.

Cuadro 14. Caracterización de los suelos según unidades de paisaje y distritos comprendidos

Gran Paisaje

Unidad de

mapeo Tipificación Distrito

Características edafológicas

y clase de uso

Serranías C.1.9. Serranías altas, desarrolladas en una estructura en sinclinal, litología de areniscas conglomeradas arcillitas y margas cretácicas con

I, II y III Suelos del piedemonte – Clase IIsc

Profundo, franco limosos, franco arcillosos y francos; bien a moderadamente bien drenados; permeabilidad moderada a moderadamente lenta; retención de humedad regular; pH moderadamente alcalino; fertilidad baja moderada; poco estables.

Suelos de las serranías – Clase VIIIesc

Escaso suelo en las rocas constituidas por arsénicos y

4 Época del año donde se tiene disponible suficiente agua en el suelo para permitir el crecimiento de las plantas.

Page 27: PDM Villa Abecia

Gran Paisaje

Unidad de

mapeo Tipificación Distrito

Características edafológicas

y clase de uso

bastante fracturamiento

material suelto; áreas sin ningún valor agrícola; muy inestables

C.1.27. Serranías, cuestas, colinas con fuertes procesos erosivos hídricos y eólicos. El material parental es de areniscas conglomerados, calizas, arcilitas y margas ordovísicas cretácicas y terciarias poco consolidadas.

I Suelos de las terrazas aluviales y piedemontes – Clase IIIs y IVesc

Poco a moderadamente profundos, franco arcillosos, franco arcilloso arenosos, franco arenosos y arcillosos; fuerte a ligeramente calcáreos; moderadamente bien drenados; permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida, reacción moderada a fuertemente alcalina, fertilidad moderada a baja, estables a poco estables.

Suelos de relictos de serranías, cuestas y colinas – Clase VIIIesc

Áreas muy degradadas, existe poco suelo interstical totalmente degradado, franco arenosos y reacción fuertemente alcalina.

C.1.33. Serranías medias formas irregulares. Litología conformada por lutitas, siltitas, pizarras, limonitas y areniscas ordovísicas

II y III Suelos de las serranías – Clase VIIesc y VIIIesc

Muy poco a poco profundos, frencos, pH suave a moderadamente ácido, fertilidad baja a inestables.

C.1.58. Serranías medias a altas. Litología de lutitas meteorizadas y con fuerte diaclasamiento.

I y II Suelos de las serranías – Clase VIIIesc

Presentan abundancia de roca donde los suelos intersticiales son escasos, no permitiendo actividades agrícolas.

C.1.62. Serranías bajas, constituidas por areniscas cuarcíticas de edad cretácica.

I, II y III Suelos del piedemonte – Clase IIIesc

Profundos; franco arcillo arenosos y franco arenosos; fuertemente calcáreos; drenaje interno moderado; permeabilidad lenta; retención de humedad moderada; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja; poco estables.

Suelos de las serranías – Clase VIIIesc

Extremadamente superficiales, con abundantes áreas misceláneas rocosas. Presencia de pendientes escarpadas a muy escarpadas, con procesos erosivos activos y formación de surcos y cárcavas; inestables.

Cuestas C.6.1. Paisaje de cuestas de disección media. Litología de areniscas, calizas, margas cretácicas.

I Suelos del piedemonte – Clase IVesc

Moderadamente profundos; arcillosos; fuertemente calcáreos; drenaje pobre; permeabilidad muy lenta; reacción fuertemente alcalina; fertilidad baja a moderadamente; inestables.

Suelos de las cuestas – Clase VIIIesc

Suelos en pendientes escarpadas a muy escarpadas; superficies con afloramientos rocosos. Limitados en su profundidad por la presencia de rocas; difícil toda actividad agrícola por el escaso suelo intersticial.

Llanuras aluviales de deposición

C.13.1. Llanura aluvial plana a ligeramente ondulada, cuyos suelos son derivados de areniscas, calizas, lutitas de edades cretácicas y terciarias.

III Suelos de las llanuras aluviales – Clase IVesc y IVsc

Ligeramente ondulados y planos, profundos a poco profundos, francos, franco arenosos, franco arcillo arenosos, fuertemente calcáreos, moderadamente bien drenados a drenados, permeabilidad moderada lenta a moderada, capacidad de retensión de humedad buena a moderada, reacción fuertemente alcalina, fuerte a moderadamente salinos (en la llanura aluvial y ligeramente ondulada), fertilidad baja a alta, moderadamente estables a estables.

Terrazas

Aluviales y

Playas

C.14.1. Paisaje de terrazas aluviales y playas de gran amplitud. Detritus de areniscas conglomerados, calizas, lutitas y limonitas ordovícicas,

I Suelos de las terrazas aluviales – Clase Vws; IIIws; IIs

Profundos; franco arcillo limonosos; franco arcillo arenosos; franco arcillosos; francos; franco arenosos y arenosos; fuerte a ligeramente calcáreos; drenaje interno moderado a bien drenado; permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida; retención de humedad moderada a baja; pH fuertemente

Page 28: PDM Villa Abecia

Gran Paisaje

Unidad de

mapeo Tipificación Distrito

Características edafológicas

y clase de uso

cretáceas y terciarias. alcalino; débilmente salino el primer horizonte; fertilidad baja a moderada; estables, con excepción de las terrazas muy bajas o subactuales que son susceptibles a inundaciones estivales

Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca - CORDECH 1994

De acuerdo al Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia GEOBOL 1998 y Mapa de Erosión de

Suelos de la Región Arida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1998, Los suelos están categorizados

según su capacidad de uso en las clases de I al VIII, cuyos subíndices caracterizan los principales

factores limitantes. Según el estudio de las características edafológicas del país5, las zonas de la

región se caracterizan por presentar suelos poco profundos, de texturas moderamente livianas,

pobres en nutrientes y sometidos a un intenso proceso de erosión.

Los índices de degradación de los suelos están determinados principalmente por la presión de uso,

tanto por la actividad agrícola en áreas accidentadas, así como por el sobre pastoreo, que están

promoviendo altas tasas de erosión, con fuerte tendencia a la desertificación. De la misma manera

los desechos mineros, industriales y urbanos, se constituyen en agentes de degradación y

desertificación.

Cuadro 15. Descripción de suelos a nivel de provincia fisiográfica y grandes paisajes de la región

Provincia

fisiográfica

Gran paisaje Descripción de los suelos

Clasificación

taxonómica

Capacidad

de uso

C

Cordillera

Oriental

C.1.

Montañas y

Serranías

Muy poco profundos y/o afloramientos rocosos, arenosos a arcillosos con grava y piedra.

Orthents,

Ochrepts, Ustalfs,

Umbrepts y Misceláneos

III, IV, VI,

VIII e,s,c

C.2.

Colinas Altas

Muy poco profundos, franco arenosos con

grava y piedra neutros.

Orthents,

Ochrepts, Ustalfs, y

Misceláneos

III, IV, VI, VII,

VIII s,e,c

C.3.

Valles

Profundos a muy profundos, franco

arcillosos, a arcillosos, neutros a fuertemente

alcalinos; pobres en nutrientes.

Fluvents, Ochrepts,

Orthents, Orthids y

Misceláneos

II, III, IV, V,

VI y VII s,e,c

C.4.

Mesetas de

Origen

Volcánico

Poco a moderadamente profundos con

afloramientos rocosos, franco arenosos a

arcillosos, baja fertilidad.

Psamments, Orthents,

Ochrepts, Ustalfs y

Misceláneos

III, IV, V, VI, VII,

VIII s,e,c

C.5.

Penillanura

Poco profundos a muy profundos, franco

arenosos a arcillosos, neutros a

moderadamente alcalinos, pobres en

nutrientes.

Ustalfs, Orthents,

Ochrepts, Ustolls II, III, IV, VI

VII s,e,c

C.6.

Llanura de

Piedemonte

Poco a moderadamente profundos, franco

arenosos a arcillosos, pobres a

moderadamente fértiles.

Orchrepts, Ustalfs,

Orthents, Fluvents,

Orthids, Argids

II, IV, V, VI,

VII s,c,e

Fuente: GEOBOL, Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1998 y Mapa de Erosión de Suelos de la Región Árida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1998.

5 Acorde a la clasificación taxonómica correspondiente de acuerdo a la metodología del SOIL TAXONOMY (Soil Survey Staff, 1975) y la

clasificación por capacidad de uso (Klingebiel A. A y Montgomery, 1961; Olson, G. W., 1981 y Cortes, L. A., 1984).

Page 29: PDM Villa Abecia

b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

De acuerdo al Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca-CORDECH 1994, han caracterizado los procesos erosivos, las mismas se deben a las condiciones medioambientales, de clima, relieve y topografía relativamente extremos, los mismos contribuyen a la presencia de diferentes tipos y grados de erosión que provoca significativos niveles de pérdida de suelos.

Cuadro 16. Caracterización de los procesos erosivos según zonas con riesgos de erosión

Parámetros Unidades de mapeo por distrito

4 - D I, II y III 6 - D II y III 8 - D I

Formas del terreno

Serranías baja y colinas Serranías Piedemontes y terrazas aluviales Colinas y Llanuras.

Colinas Serranías bajas

Litología Areniscas Arcilitas Conglomerados

Material cuaternario suelto Arcilitas Areniscas

Cobertura vegetal Matorral claro Cultivos, Suelos desnudos Matorral claro

Dinámica pluvial Escurrimiento concentrado y concentrado intenso

Escurrimiento difuso concentrado Escurrimiento concentrado intenso

Movimientos de masa Reptación solifluxión Zapamientos derrumbes menores Deslizamientos solifluxión

Procesos erosivos dominantes

Erosión hídrica media Erosión hídrica laminar de media a fuerte

Erosión hídrica fuerte

Formas de erosión Lupas de solifluxión Surcos

Cárcavas incipientes, Surcos y Zanjas

Cárcava y surcos

Fuente: Estudio Integrado de los Recursos Naturales de Chuquisaca-CORDECH 1994

Se consideran también agentes erosivos ha algunas prácticas agropecuarias y la depredación de

la cobertura vegetal, con fines agrícolas, pastoreo de caprinos y en cierta medida la tala de

especies combustibles, ya que a partir de la desprotección, lavado o empobrecimiento de la capa

orgánica y eliminación de microorganismos, se reduce su capacidad de retensión hídrica e

incrementan los riesgos de erosión por escurrimiento superficial. A esto se suma los efectos de la

contaminación en zonas de influencia de la cuenca del río Tumusla y San Juan del Oro, que a

partir de la irrigación con aguas contaminadas se provoca la mineralización de suelos agrícolas,

derivando en diferentes formas de deterioro progresivo (encostramiento, impermeabilidad, alta

evaporación).

De acuerdo al Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia, y la descripción de suelos y grandes

paisajes de la región los hechos de erosión se presentan en Gran Paisaje C.1., C.2., C.3., C.5. y

C.6., la misma que se describe a continuación.

Cuadro 17. Zonas y grados de erosión a nivel de provincia fisiográfica

Provincia Fisiográfica

Gran Paisaje Descripción de los suelos Grado de erosión

C

Cordillera

Oriental

C.1. Montañas y Serranías

Muy poco profundos y/o afloramientos rocosos a arcillosos con grava y piedra

(moderada y muy fuerte)

C.2. Colinas Altas Muy poco profundos, franco arenosos con grava y piedra neutros

(moderada a muy grave)

C.3. Valles Profundos a muy profundos, franco arcillosos, a arcillosos, neutros a fuertemente alcalinos; pobres en nutrientes

(ligera a grave)

C.4. Mesetas de Origen Volcánico

Poco a moderadamente profundos afloramientos rocosos, franco arenosos a arcillosos, baja fertilidad.

C.5. Penillanura Poco profundos a muy profundos, franco arenosos a (ligera a

Page 30: PDM Villa Abecia

Provincia Fisiográfica

Gran Paisaje Descripción de los suelos Grado de erosión

arcillosos , neutros a moderadamente alcalinos, pobres en nutrientes

moderada)

C.6. Llanura de Piedemonte

Poco a moderadamente profundos, franco arenosos a arcillosos, pobres a moderadamente fértiles

(ligera a moderada)

Fuente: Mapa Provincias Fisiográficas de Bolivia, 1998 y Mapa de Erosión de Suelos de la región Ärida, Semiárida y Subhúmeda Seca, 1998

b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal de Camataqui-Villa Abecia 2000-2004, indica un considerado

mecanismo positivo de conservación de suelos, principalmente la práctica tradicional generalizada de riego

parcelario por surcos a nivel, el terraceo en terrenos de cultivo en pendientes (piedemontes), apertura y

mantenimiento de zanjas de coronación y desvío, principalmente en las cabeceras de valle. En la zona de

valle, en terrenos localizados en los márgenes del río Tumusla y San Juan del Oro (Santa Ana, Los Sotos y

Camblaya), es común la práctica del “lamado” de tierras de cultivo, consistente en la incorporación de

material (limoso) extraído de la limpieza de acequias de riego, que se acumulan producto de las crecidas de

los ríos, distribuido y removido para el mejoramiento orgánico.

b.2.1.3. Recursos Forestales y Flora

Las principales especies forestales existentes en el municipio, son de gran valor económico y de uso diverso, existen especies arbóreas de valor maderable significativo. Dentro del recurso forestal nativo existen varia especies, entre las más importantes se encuentra el churqui, importante para el uso como combustible (leña, carbón vegetal), así como forraje para las cabras; su madera tiene buenas características de resistencia. El algarrobo o thaqu, palqui, molle y otros. En los recursos forestales cultivados encontramos pocas especies, siendo ellas el eucalipto, álamo y pino.

La flora nativa siempre tiene un rol influyente sobre la fisonomía del paisaje en áreas rurales. En el

caso del Municipio de Camataqui – Villa Abecia en gran parte de su geografía la flora es favorecida

por las condiciones edáficas y climáticas, su presencia y diversidad determinan en muchos casos

el desarrollo de otras formas de vida. En efecto, la actividad que se desarrolla sobre la tierra

depende en gran medida de la cobertura vegetal nativa y adquiere mayor relevancia cuando se

trata de campos destinados al pastoreo, pues la disponibilidad de alimento para el ganado

depende de la composición, abundancia y utilidad de las plantas que existan.

b.2.1.3.1. Principales especies

Con referencia a la composición de la vegetación, en el Municipio de Camataqui - Villa Abecia se

pueden diferenciar escasa variedad de flora, debido a predominancia del clima seco y relieve de

serranías, por lo que su tipificación se realiza indistintamente para especies arbustivas y forestales.

Page 31: PDM Villa Abecia

Sobre la base del mismo sistema de clasificación y con el afán de mejorar el detalle del estudio,

respecto de las principales especies de flora, se procedió a clasificar las especies de flora, a través

de la información secundaria existente y boletas de encuesta comunal, la cual se adjunta en

anexos.

Las unidades de vegetación de mayor cobertura territorial, son del tipo matorral ralo o denso,

compuestas por especies xeromórficas, espinosas, caducifólias y semidesíduas, que ocupan un

72% de la superficie. Un 25,5% está ocupado por unidades de vegetación mas de tipo caducifolio,

desíduo por sequía, y complementada por especies herbáceas y graminoideas mayormente ralos o

densos, que corresponden mas a un tipo de vegetación montano transición subalpino.

Los espacios restantes son consideradas áreas antrópicas, 2,5%, donde la cobertura vegetal esta

asociada con cultivares conducidos.

Cuadro 18. Principales especies de recursos forestales y de flora

Unidad Descripción

Especies

Distritos

Nombre Común Nombre Científico

Page 32: PDM Villa Abecia

Unidad Descripción

Especies

Distritos

Nombre Común Nombre Científico

IIIB3c

Matorral ralo o

denso,

mayormente

caducifolio,

semidecíduo

montano

Thola

Quehuiña

Algarrobo

Molle

Churqui

Palqui

Sunchu

Anacachi

Talka talka

Tipa

Jarka

Arrayan

Sauco

Tarco

Sirado

Muña

Catahui o brea

Soto

Cacha cacha

Baccharis sp.

Polylepis sp.

Prosopis sp.

Schinus sp.

Acacia sp.

Acacia ferox

Vigrera sp

Barberis sp

Colletia sp.

Tipuana sp

Acacia sp

Eugenia sp.

Xanthoxylum sp

Jacaranda sp

Acacia sp.

Minthostachys sp.

Cercidium sp.

Schinopsis sp.

Aspidosperma sp

II y III

IIIB4d

Matorral ralo o

denso,

mayormente

caducifolio,

decíduo por

sequía, montano

transición,

subalpino

Ch’illca

Thola

Maich’a

Añahui y Kanlli

Yana thola

Quehuiña

Yareta

Algarrobo

Molle

Alamo

Eurpatorium sp.

Baccharis sp.

Senecio sp.

Tetraglochin sp.

Satureja sp.

Polylepis sp.

Azorella sp.

Prosopis sp.

Schinus sp

Populus sp.

II y III

Page 33: PDM Villa Abecia

Unidad Descripción

Especies

Distritos

Nombre Común Nombre Científico

Lloqu’e

Churqui

K’arallanta

Palqui

K’ellu quisca

Sunchu

Anacachi

Talka talka

Litrhaea sp

Acacia sp.

Nicotiana sp

Acacia ferox

Adesmia sp.

Vigrera sp.

Barberis sp.

Colletia sp.

IIIB5d

Matorral ralo o

denso,

mayormente

caducifolio,

mayormente

espinosos,

subalpino

Ch’illca

Thola

Maich’a

Añahui y Kanlli

Retama

Quehuiña

Qishuara

lgarrobo

Molle

Alamo

Muña

Churqui

Eurpatorium sp.

Baccharis sp.

Senecio sp.

Tetraglochin sp.

Senna sp

Polylepis sp.

Buddleia sp.

Prosopis sp.

Schinus sp.

Populus sp.

Minthostachys sp.

Acacia sp.

II y III

Page 34: PDM Villa Abecia

Unidad Descripción

Especies

Distritos

Nombre Común Nombre Científico

IIIC3c

Matorral ralo o

denso,

extremadamente

xeromórfico,

semidecíduo,

montano.

Churqui

Molle

Palqui

K’arallanta

Thola

Añahui y Kanlli

Yareta

Añahuaya

Higuerilla

Algarrobo

Acacia sp.

Schinus sp.

Acacia feroz

Nicotiana sp.

Baccharis sp.

Tetraglochin sp.

Azorella sp.

Adesmia sp.

Caricia sp.

Prosopis sp.

I y III

IIIC5c

Matorral ralo o

denso, extrem.

xeromórfico,

mayor.

espinoso,

montano.

Churqui

Brea

Thola y Orko Thola

Palqui

Kanlli

Molle

Algarrobo y Tarquillo

Sunchu

Chilca Thola

Espinillo

Acacia sp.

Cercidium sp.

Baccharis sp.

Acacia sp.

Tetraglochin sp.

Schinus molle

Prosopis sp.

Viguera sp.

Baccharis sp.

Acacia sp.

I, II y III

Page 35: PDM Villa Abecia

Unidad Descripción

Especies

Distritos

Nombre Común Nombre Científico

VF9c

Vegetación

Herbácea,

graminoidea

baja con sinusia

arbustiva,

montano.

Especies graminoideas

Pasto grama

Paja ichu

Especies arbustivas

Thola y Thola Orko

Maicha

Aliso

Sauco

Pino de monte

Churqui

Tipa

Sinodon sp.

Stipa ichu, Festuca

sp., Digitaria sp,

Calamagrostis sp, y

Paspalum sp.

Baccharis sp.

Senecio sp.

Alnus sp.

Xanthoxilum sp

Podocarpus sp.

Acacia sp.

Tipuana sp.

II y III

aaaaa

Unidad Descripción Distrito

IIIB3c Existencia de bromelias, cactus, herbáceas y abundantes

gramíneas. II y III

IIIB4d Existencia de Bromelias, musgos y líquenes, también abundantes

gramíneas y cactus. II y III

IIIB5d Existencia de Bromelias y abundantes gramíneas y cactus. II y III

IIIC3c Abundantes bromelias, cactus y gramíneas I y III

VF9c También existen cactos, bromelias, helechos, musgos, epífitas y

herbáceas. II y III

VI

Áreas antrópicas: Comprenden áreas cultivables, barbechos,

rastrojos; así como áreas de pastoreo y vegetación secundaria

producto de la degradación inducida por el hombre sobre la

cobertura vegetal. Gral° se situan próx. a centros poblados,

margen de caminos, ríos principales y secundarios.

I, II y III

Fuente: PDM 2000-2004 Camataqui-Villa Abecia

b.2.1.4. Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

Page 36: PDM Villa Abecia

La región se caracteriza por tener una fauna silvestre concordante con las condiciones de

vegetación y clima, las especies de la fauna son escasas, existiendo más perjudiciales que útiles.

Entre las más importantes se identifican especies de aves de rapiña (águila, halcón, buitre, cóndor,

etc.), reptiles (víboras, lagartijas), roedores (conejo silvestre, liebre, viscacha, etc.), algunas

especies de felinos (león andino, gato montes) y especies depredantes como la comadreja

(k’arachupa) y el zorro. Para conocer con más detalle respecto a las especies de fauna silvestre a

nivel de cada una de las comunidades se adjunto en anexos los registros de cada uno de ellos,

como resultado del levantamiento de información (talleres comunales).

b.2.1.5. Recursos hídricos

El recurso hídrico constituye un elemento de vital importancia en el medio ambiente, siendo mayor

esta en la región; cuya distribución y aprovechamiento apropiado, permite el desarrollo de una

cobertura vegetal abundante que protege el suelo y garantiza un próspero desarrollo agrícola,

disminuyendo la presión en el uso del suelo y el impacto de la desertificación. Sin embargo, es

necesario que la calidad de las aguas sea buena, lo que no siempre ocurre con las aguas

superficiales y subterráneas de la región, por contener concentraciones elevadas de sales que

limitan su uso y presencia de residuos tóxicos de minerales pesados provenientes de las

actividades mineras, industriales y urbanas.

b.2.1.5.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Las principales fuentes de agua son los ríos, quebradas, vertientes y aguas subterráneas (aunque

sin prospección actual). Sin embargo la baja e irregular precipitación, relieve irregular y escasa

cobertura vegetal predominantemente xerofítica, determinan un comportamiento hídrico deficitario,

frente a los requerimientos de la actividad agrícola y uso doméstico, condicionado a una crítica

capacidad de reposición hídrica y un creciente riesgo de desertificación.

De acuerdo al Inventario Nacional de Sistemas de riego realizado por el Programa Nacional de

Riego 2000, los aspectos relacionados con el agua, se presenta en este acápite referido al tipo de

fuentes con que cuenta la región y el número de sistemas de riego por fuente para la provincia sud

Cinti. Además, de conocer la disponibilidad de agua por fuente y el área regada por cada una de

estas.

Sistemas de riego por fuente de agua; de los sistemas de riego inventariados en la provincia Sud

Cinti, mayormente se utiliza como fuente el agua de río. Los sistemas de riego con otra fuente

como los embalses. Los sistemas de riego con embalses, dan origen a sistemas pequeños y

medianos.

Page 37: PDM Villa Abecia

Cuadro 19. Disponibilidad de agua por fuente y área regada

Provincia Unidades

Río Embalse (Hm3)

Invierno Verano Invierno

Verano

Sud Cinti

Caudal l/s 910 1.374 0.60 3.7

área 8ha) 329.4 564.1 150 924

L/s/ha 2.8 2.4

% caudal l/s 8.60 7.42

% áreas ha 6.27 4.40 27.35 46.81

% volumen Hm3 10.22 5.00

Fuente: MAGDR - DGSR - PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego - Chuquisaca” 2000

Cuadro 20. Clasificación de área bajo riego (ha) por categoría de pendiente

Provincia

Zona

Total Plana

(< 2%)

Levemente inclinada

(2 – 5%)

Fuertemente inclinada

(>5%)

Sud Cinti 1.209 581 177 1.968

Porcentaje 9.34 8.70 11.40 9.29

Fuente: MAGDR - DGSR - PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego - Chuquisaca” 2000

Cuadro 21. Superficie regada (ha) con riesgo de erosión, salinización, contaminación y anegamiento

Provincia Erosión Salinización Contaminación Anegamiento

Sub-Total

Total

Con riesgo Sin riesgo

Sud Cinti 653 103 84 26 866 1.102 1.968

Porcentaje 15.80 3.97 4.94 1.49 8.53 10.01 9.29

Fuente: MAGDR - DGSR - PRONAR “Inventario de Sistemas de Riego - Chuquisaca” 2000

b.2.1.5.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Los recursos hídricos del Municipio de Camataqui – Villa Abecia, pertenecen a la Cuenca del Plata,

Sub Cuenca del Río Pilcomayo y a las cuencas menores de los ríos Tumusla y San Juan del Oro, a

la que confluyen todas las aguas de ríos y quebradas existentes, como se detallan a continuación:

Cuadro 22. Cuenca y Subcuenca de la región

Cuenca Subcuenca Extensión Km2 %

II. Río de la Plata 1. Río Pilcomayo

2. Río Bermejo

98.100

16.200

21.75

3.59

Page 38: PDM Villa Abecia

3. Río Paraguay 54.646 12.12

Fuente: Datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia 1992

En la Cuenca del Río de la Plata los valores mayores de precipitación pluvial alcanza a los 1.500

mm en la localidad de Bermejo, disminuyendo en el Chaco a valores entre 400 a 600 mm/año,

concentradas en un período corto. El río más importante es el Pilcomayo, caracterizado por fuertes

fluctuaciones de caudal durante el año y por constituir el mayor transportador de sedimientos como

consecuencia de la erosión, además de contener elevadas concentraciones de residuos minerales,

producto de las actividades mineras de la región, afectando la calidad de sus aguas.

Cuadro 23. Caracterización de las cuencas menores y principales afluentes por distritos

Cuenca Menor Extensión/otros Afluentes Principales Caudal Distrito

Río Tumusla

Área de cuenca

Longitud drenaje

Densidad drenaje

Descarga anual

Caudal

3.047,20 Km2

985,00 Km.

0,32

24,10 m3/seg.

3.850,0 lt/seg.

Río Achuma Temporal

(52 lt/seg.) enero I y II

Quebrada Pioca Temporal I

Quebrada La Abra Temporal I

Río San Juan del Oro

Área de cuenca

Longitud drenaje

Densidad drenaje

Descarga anual

Caudal

1.335,20 Km2

397,50 Km.

0,29

6,7 m3/seg.

1.650,0 lt/seg.

Río Tárcana Temporal

(115 lt/seg) III

Fuente: PDM 2000-2004 Camataqui-Villa Abecia, en base al Estudio Integrado de los RR. NN. de Chuquisaca - 1994

b.2.1.6. Recursos minerales

En el departamento de Chuquisaca se presentan dos regiones de ocurrencias mineralógicas bien

representativas (PDDES - Chuquisaca 2000). Una de ellas es la sub región III (Nor y Sud Cinti),

que está comprendida dentro de la faja mineralizada plumbo - singuífera de la cordillera andina

oriental, donde se identifica la existencia de plomo, antimonio, oro, zing, cobre, hierro, entre los

minerales metálicos, distribuidos mas en el sector Oeste de la subregión. Entre los minerales no

metálicos se presentan calizas, yeso, arcillas, sal, baritina, areniscas silíceas, constituidas en un

importante recurso productivo. En el territorio del Municipio de Camataqui - Villa Abecia,

principalmente se registra la existencia de los siguientes minerales:

Minerales metálicos; entre los que se destaca el oro nativo y antimonita, localizados en betas

circundantes a la intersección de los ríos Tumusla y San Juan del Oro, en el Distrito I.

Minerales no metálicos; estos son la siderita que mayormente se encuentra en el límite Nor Este

del Municipio (Distrito I), y la baritina que se la encuentra mayormente en el Distrito II, comunidad

de Higuerayoc.

Page 39: PDM Villa Abecia

En el momento sólo se realza explotaciones artesanales (lavado) del oro existente en las riveras

del río San Juan del Oro, en territorio de la comunidad de Camblaya.

b.2.1.7. Comportamiento ambiental

b.2.1.7.1. Aire

La contaminación atmosférica en el municipio se incrementa paulatinamente, la misma que es ocasionada por

la acción del hombre, en centro poblado está las actividades relacionadas al tráfico de los vehículos, por otro

parte el polvo en la atmósfera se debe a la erosión eólica, comportamiento climático de los meses de julio y

agosto, donde la intensidad de los vientos se incrementa. Asimismo es factor contaminante los desechos de

los basurales que no son convenientemente tratados.

Otro de los factores que ocasiona una elevada contaminación de la atmósfera por polvo, es la carretera Potosí

- Tarija, que atraviesa el municipio de Camataqui-Villa Abecia de norte a sud debido al elevado flujo

vehicular que transita esta carretera.

b.2.1.7.2. Suelo

Los niveles de deterioro de suelos, son variables según los factores de ubicación, cobertura

topografía y procesos que intervienen.

En las serranías, cuestas y piedemontes, los procesos de erosión hídrica son mas avanzados, en

forma de zanjas, cárcavas y deslizamientos, producto del despoblamiento de la cobertura vegetal,

sobre pastoreo y la tala doméstica, que en conjunto provocan la pérdida del material orgánico y

capa superficial, manifestando exposición de afloramientos rocosos fracturados.

Mientras que en los suelos de origen aluvial, dispuestos en terrazas y playas, donde se concentran

las actividades agrícolas, se evidencia más, un deterioro de origen orgánico producto de la

intensidad de las explotaciones bajo, riego, que deriva en un empobrecimiento del suelo por

erosión laminar de la capa arable.

Las prácticas que desarrollan los agricultores en algunos sectores, son insuficientes y se limita a

trabajos de rehabilitación entre épocas de cultivo.

b.2.1.7.3. Agua

Page 40: PDM Villa Abecia

La calidad del recurso hídrico, se considera adecuada y su empleo es generalizado en la actividad

agrícola y doméstica.

Mientras en las aguas del río Tumusla, cuyo tramo terminal atraviesa territorio del Municipio

(comunidades de Santa Ana, Los Sotos y Camblaya), se registran niveles altos de contaminación

por efecto de la actividad minera concentrada en los orígenes de la cuenca en le departamento de

Potosí, que al ser destinada principalmente para la irrigación parcelaria, sus efectos actuales y

futuros se manifiestan en un creciente deterioro del suelo y de la capacidad productiva.

b.2.1.7.4. Inclemencias climatológicas

Una de las principales amenazas en el Municipio, es la agresividad climática, que se manifiesta

principalmente en frecuentes granizadas y lluvias tormentosas estaciónales, provocando altos

volúmenes de erosión hídrica del suelo, prácticamente en todos los distritos.

La helada también se considera un factor de alteración de componentes ambientales, que derivan

de la fluctuación térmica característica de ciertas épocas, generando efectos devastadores sobre la

cobertura vegetal natural y principalmente sobre cultivos agrícolas.

Page 41: PDM Villa Abecia

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

c.1. Marco histórico

Los antecedentes históricos del Municipio de Camataqui - Villa Abecia están ligados a los acontecimientos suscitados en toda la región Cinteña, cuyas versiones señalan que los primitivos habitantes de estos lugares, fueron los Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su apogeo en el Incario. Las ruinas de pequeños caseríos, en los que casi nunca faltan tumbas humanas con objetos preciosos de barro y de piedra, evidencian la existencia de aquellos Tablas. El nombre propio, dicen algunos, que es de Tablas, aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de Wiracocha, príncipe famoso que pudo someter de una manera definitiva, a todas las comarcas del Sud, caracterizadas por uniformidad de raza y lengua.

Los Chichas que habitaban estos valles, tuvieron que enfrentar combates con los Chiriguanos que

avanzaban sembrando el terror desde los límites del Paraguay pasando por Tarija hasta llegar a

los Cintis. Posteriormente, la proximidad de estas tierras fértiles con Potosí, atrajo a los españoles

quienes también se encargaron de organizar expediciones militares para vencer a los Chiriguanos

que se convirtieron en los nuevos enemigos de la corona. Un 13 de enero de 1588, se funda el

priorato de Pilaya y Paspaya con el afán de adoctrinar a los indios y posesionar la tierra recién

conquistada. Los misioneros dominicos, Jesuitas y Augustinos fueron los primeros en llegar para

afianzar las bondades de las tierras que se convirtieron en verdaderas fortalezas agrícolas de vid y

plantaciones de olivo. Se constituyó la Provincia de Pilaya y Paspaya, dependiente de la Audiencia

de Charcas y del Virreinato del Perú, hasta 1776, luego ésta pasó a formar parte del virreinato de

Buenos Aires, mediante ordenanza del 28 de enero de 1782. Pasaron los años y el grito de libertad

también tuvo eco en varias partes del territorio, especialmente en el priorato donde se levantaron

contra los realistas. Aparece Don José Vicente Camargo, jefe de la Republiqueta de Cinti que

luchó por la libertad de estos pueblos.

Se conoce por historia que a partir de la creación de Potosí, en 1546, las primeras comarcas que recibieron la invasión extranjera, iniciando el auge de la minería, fueron los pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San Juan, por sus condiciones apropiadas para el desarrollo de nuevas actividades, como la agricultura. La posesión de estas tierras se afianza con la creación del Priorato de Pilaya y Paspaya el 13 de enero de 1558, dependiente de la Real audiencia de Charcas.

Después de innumerables batallas, José Vicente Camargo, fue degollado en el año 1816. Su

cabeza fue llevada a Cotagaita para exponerla como signo de victoria. La Provincia de Cinti

conocida antes con el nombre de Paspaya y Pilaya, se creó, sin que aún se haya dividido, por

Decreto Supremo de 23 de enero de 1826 durante la Presidencia del Gran Mariscal de Ayacucho

Antonio José de Sucre. Al año de haberse emanado este decreto, un 3 de enero de 1827, el

pueblo de Cinti cambia su nombre por el de Villa Camargo y continúa como capital de la provincia.

El 5 de noviembre de 1941 se denominó Nor y Sud Cinti durante el gobierno del Coronel Gualberto

Villarroel.

Page 42: PDM Villa Abecia

El nombre de Municipio de Villa Abecia – Camataquí, proviene del quechua y significa Cantar en la

Cama. Ahora se denomina Villa Abecia. Se encuentra ubicado el sur de Sucre, es la Primera

Sección Municipal de la Provincia Sud Cinti, con su capital Villa Abecia. Creada mediante mención

en Decreto Supremo del 20 de noviembre de 1879. Limita al noreste con la Provincia Nor Cinti, al

este con el Municipio de Culpina, al Sur con el Municipio de Las Carreras y al oeste con el

Departamento de Potosí. Su principal actividad es la agricultura, luego la ganadería, la artesanía, la

alfarería. Su benigno clima, la tranquilidad del lugar invitan al descanso y la recreación

especialmente durante la época de carnaval, celebración que coincide con la cosecha de la vid y

otros frutos de la época. Su gente acogedora, el paisaje del lugar hace que la estancia en este

pequeño pueblo sea inolvidable.

En el transcurso de los años siguientes, la vida agrícola de la zona se vio interrumpida muchas veces por el vértigo revolucionario que se había apoderado de una manera general de toda la sociedad boliviana. Cinti tuvo que participar en esos momentos de confusión con sus contribuciones en dineros y en hombres, sin que faltaran tampoco los sacrificios de sangre en su propio suelo. Pero a pesar de las preocupaciones políticas dominantes, los valles vitícolas progresaron; San Juan, con las regiones de meseta, siguió figurando en el puesto de granero de la provincia, y Pilaya pudo también mostrar el adelanto y la feracidad de sus tierras con nuevas plantaciones de caña dulce que reemplazaron la extinguida vid del coloniaje. El establecimiento de Sud Cinti, parte de la reformulación de la Ley del 5 de noviembre de 1886, que divide a la Provincia de Cinti en dos secciones judiciales y Municipales: la primera Camargo y la segunda Camataqui, que a su vez se divide en dos cantones: el de Camataqui con el vice cantón Tárcana, y el de San Juan con los vice cantones de La Torre y Taraya. Recién en 1944 se consolida la creación de la Provincia Sud Cinti, según Decreto Supremo del 23 de marzo durante el gobierno de Gualberto Villarroel, con su capital Villa Abecia (inicialmente Villa Germán Buch) y constituida por dos secciones: 1ra. sección Camataqui y 2da. Sección Culpina.

Actualmente, en el marco de las Leyes de Participación Popular y de Municipalidades, se

constituye el Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia, que administrativamente reorganiza

su territorio en tres distritos Municipales, compuestos a la vez por un total de 14 comunidades u

OTBs.

C.2. Demografía

La población total del Municipio según los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2001

alcanza a 3.195 habitantes, de los cuales 52,58% corresponde a mujeres y 47,42% a hombres.

Según el levantamiento de información de Boletas Comunales y OTBs y/o Barrios, donde el

70.27% de la población se encuentra en las trece comunidades del área dispersa y sólo el 29.73%

se concentra en la localidad de Villa Abecia considerado como centro poblado.

Page 43: PDM Villa Abecia

De acuerdo a los resultados del Diagnóstico Municipal Consolidado del 2007 para el PDM 2008-

2012 del municipio de Camataqui-Villa Abecia, la población total alcanza a 2.933 habitantes, de los

cuales 1.469 son varones representando 50.09%, mientras que las mujeres llegan a 1.464

significando el 49.91%.

En los cuadros siguientes se presenta la información comparativa de los datos de población del

Censo de Población 20016 y del Diagnóstico 2007

7, especificando el área rural y centro poblado.

Cuadro 24. Población del Municipio Camataquí-Villa Abecia, según Censo 2001

Área

Resumen General Demografía INE 2001

Hombres Mujeres Total Población Porcentaje

Centro Poblado 420 530 950 29.73

Rural 1,095 1,150 2,245 70.27

Total 1,515 1,680 3,195 100.00

Porcentaje 47.42 52.58 100.00

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 / INE

Cuadro 25. Población del Municipio Camataquí-Villa Abecia, según Diagnóstico 2007

Área

Resumen General Demografía Diagnóstico 2007

Hombres Mujeres Total Población Porcentaje

Rural 1,255 1,251 2,506 85.44

Centro Poblado 214 213 427 14.56

Total 1,469 1,464 2,933 100.00

6 Chuquisaca, Resultados Departamentales, Características Demográficas CNPV 2001/INE

7 Proceso de Formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Camataquí - Villa Abecia 2008-2012 / CAPRI 2007

Gráfico 4. Población Centro Poblado

INE 2001Mujeres

55.79%

Hombres

44.21%

Gráfico 5. Población Rural

INE 2001

Hombres

48.78%

Mujeres

51.22%

Page 44: PDM Villa Abecia

Porcentaje 50.09 49.91 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal Diagnóstico 2007 - CAPRI

De acuerdo a la información comparativa de las dos fuentes de información se puede establecer

que el número de habitantes ha decrecido en un 8.20%, por otro lado, la relación urbana y rural así

como la relación de población según sexo no sufrió mayores variaciones.

A continuación, se presenta la población total del municipio, como resultado del censo comunal8

realizado en cada una de las comunidades, para el diagnóstico.

Cuadro 26. Población del municipio de Camataqui-Villa Abecia por distrito y sexo

Nº Distritos-

Comunidades

Población por sexo Población total

Hombres % Mujeres % Total %

I Villa Abecia 409 48.86 428 51.14 837 28.54

1 JV - Panamericano 41 41.41 58 58.59 99 3.38

2 JV. Villa Nueva 124 53.45 108 46.55 232 7.91

3 JV. Centro 49 51.04 47 48.96 96 3.27

4 Camblaya Grande 90 45.23 109 54.77 199 6.78

5 Los Sotos 72 51.80 67 48.20 139 4.74

6 Pioca 7 53.85 6 46.15 13 0.44

7 Molle Aguada 26 44.07 33 55.93 59 2.01

II Jailía 491 49.70 497 50.30 988 33.69

8 Aplicación de la Boleta de Encuesta Comunal Registro Nº 2 para el Diagnóstico del PDM de Camataquí - Villa Abecia 2008-2012 / CAPRI

2007

Gráfico 6. Población Rural

Diagnóstico 2007

Hombres

50.08%

Mujeres

49.92%

Gráfico 7. Población Centro Poblado

Diagnóstico 2007

Mujeres

49.88%

Hombres

50.12%

Page 45: PDM Villa Abecia

8 Jailia 156 48.75 164 51.25 320 10.91

9 La Abra 64 49.23 66 50.77 130 4.43

10 Achuma 97 48.50 103 51.50 200 6.82

11 Charpaxi 174 51.48 164 48.52 338 11.52

III Tárcana 569 51.35 539 48.65 1,108 37.78

12 Tárcana 94 51.65 88 48.35 182 6.21

13 Higuerayoc 86 51.50 81 48.50 167 5.69

14 Colpanayoc 187 52.23 171 47.77 358 12.21

15 El Rodeo 58 45.31 70 54.69 128 4.36

16 Chiri 144 52.75 129 47.25 273 9.31

Total Población 1,469 50.09 1,464 49.91 2,933 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal Diagnóstico 2007 – CAPRI

Del cuadro anterior, se puede establecer que las comunidades del Distrito III, concentra el mayor

número de habitantes, en relación a los distritos II y I.

Page 46: PDM Villa Abecia

Las comunidades que presentan mayor número de habitantes en el área dispersa son: Colpanayoc

(Distrito III), Charpaxi y Jailía (Distrito II); y en relación a la población del área concentrada, las

comunidades que presentan mayor población son: Villa Nueva, Camblaya Grande y Los Sotos

(Distrito I).

c.2.1. Población por edad y sexo

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el 5 de septiembre de 2001, la

población total del Municipio de Camataquí - Villa Abecia, según la relación de rangos de edad y de

sexo, el mayor porcentaje se concentra en los rangos de edad comprendidos entre los 10 - 14

años, seguido del rango 5 - 9 años y 0 - 4 años, en el primer caso con el 15.52%, en el segundo

caso con el 14.74% y 13.96% respectivamente, es decir, la población mayoritaria de Camataquí -

Villa Abecia es la población joven (niños y adolescentes). Con relación a la población por sexo, se

puede indicar que la mayor población está representada por las mujeres con el 50.77% del total.

Cuadro 27. Población por rango de edad y sexo (CNPV INE 2001)

Rango

de edad

Población por edad y sexo INE 2001

Hombre % Mujer % Total %

0 - 4 220 6.89 226 7.07 446 13.96

5 - 9 243 7.61 228 7.14 471 14.74

10 - 14 253 7.92 243 7.61 496 15.52

15 - 19 143 4.48 151 4.73 294 9.20

20 - 24 95 2.97 94 2.94 189 5.92

25 - 29 73 2.28 102 3.19 175 5.48

30 - 34 81 2.54 66 2.07 147 4.60

35 - 39 86 2.69 85 2.66 171 5.35

40 - 44 69 2.16 71 2.22 140 4.38

45 - 49 63 1.97 75 2.35 138 4.32

409 428

491 497

569 539

0

100

200

300

400

500

600

Po

bla

ció

n

Villa Abecia Jailía Tárcana

Distritos

Gráfico 8. Población total por distritos y por sexo

Hombres Mujeres

Gráfico 9. % Población Hombres por

DistritoVilla

Abecia

27.84%

Jailía

33.42%

Tárcana

38.73%

Gráfico 10. % Población Mujeres por

Distrito

Villa

Abecia

29.23%

Jailía

33.95%

Tárcana

36.82%

Page 47: PDM Villa Abecia

50 - 54 66 2.07 69 2.16 135 4.23

55 - 59 58 1.82 55 1.72 113 3.54

60 - 64 31 0.97 42 1.31 73 2.28

65 - 69 27 0.85 42 1.31 69 2.16

70 - 74 31 0.97 24 0.75 55 1.72

75 - 79 18 0.56 22 0.69 40 1.25

> 80 16 0.50 27 0.85 43 1.35

Total 1,573 49.23 1,622 50.77 3,195 100.00

Fuente: elaboración Propia en base a Sistema de Información en Población MDS-CODEPO/2002

De acuerdo al resultado del Diagnóstico Participativo en el proceso de ajuste del PDM 2008-

2012 del Municipio de Camataqui-Villa Abecia, la distribución de la población por edad y sexo

por grandes grupos de edades, que se presenta en el cuadro 28 y gráfico 11 nos muestra en

términos globales una mayor precisión respecto de los rangos de edad, para lo cual se ha

determinado 17 rangos. Según la relación de grupos etareos y de sexo, el mayor porcentaje se

concentra en los rangos de edad comprendidos entre los 10-14 años, seguido del rango 15-19

años y 5-9 años, en el primer caso con el 13.77%, en el segundo caso con el 12.79% y 11.22%

respectivamente, es decir, la población mayoritaria de Camataquí - Villa Abecia es la población

joven.

Cuadro 28. Población por rango de edad y sexo (DMC 2007)

Rango

de edad

Población por edad y sexo Diagnóstico 2007

Hombre % Mujer % Total %

0 - 4 122 4.16 122 4.16 244 8.32

5 - 9 155 5.28 174 5.93 329 11.22

10 - 14 189 6.44 215 7.33 404 13.77

15 - 19 197 6.72 178 6.07 375 12.79

20 - 24 139 4.74 129 4.40 268 9.14

25 - 29 117 3.99 114 3.89 231 7.88

30 - 34 93 3.17 72 2.45 165 5.63

35 - 39 64 2.18 69 2.35 133 4.53

40 - 44 56 1.91 61 2.08 117 3.99

45 - 49 54 1.84 65 2.22 119 4.06

50 - 54 86 2.93 84 2.86 170 5.80

55 - 59 52 1.77 67 2.28 119 4.06

60 - 64 45 1.53 37 1.26 82 2.80

Page 48: PDM Villa Abecia

65 - 69 52 1.77 44 1.50 96 3.27

70 - 74 24 0.82 17 0.58 41 1.40

75 - 79 15 0.51 7 0.24 22 0.75

> 80 9 0.31 9 0.31 18 0.61

Total 1,469 50.09 1,464 49.91 2,933 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal / CAPRI 2007

Nota aclaratoria.- Los datos obtenidos en la encuesta de población, consto de una Boleta de Encuesta Comunal y Juntas Vecinales, que

fue aplicada a 13 comunidades y 3 Juntas Vecinales en el municipio. La boleta de encuesta Registro Nº 2 que tiene que ver con la lista de la población total de las comunidades y juntas vecinales OTBs. que ha tenido como resultado una población menor al Censo realizado por

el INE 2001. En este contexto, los datos obtenidos respecto de la población son principalmente con fines de la formulación del

Diagnóstico Municipal Consolidado para el Plan de Desarrollo Municipal de Camataquí - Villa Abecia 2008-2012, los mismos datos no desvinculan la actual distribución de los recursos de coparticipación tributaria y otros en el municipio, debiendo considerarse para lo

futuro una nueva validación de la población a través de un nuevo censo que deberá realizar el INE.

c.2.2. Número de familias por comunidades y promedio de miembros por familia.

De acuerdo a las Boletas de Encuesta Comunal9 aplicadas en cada uno de los talleres comunales y de juntas

vecinales, se tiene registrado a 662 familias en todo el municipio, con un promedio de 4.43 miembros por

familia en el nivel municipal y una relación hombre mujer de 1.00.

9 Se han procesado 16 Boletas Comunales y 79 Boletas de Encuesta Familiar, en el 100% de las OTBs del Municipio.

Gráfico 11. Pirámide Poblacional por edad y sexo del Municipal de Camataqui-Villa Abecia

Diagnóstico Municipal 2007

122

155

189

197

139

117

93

64

56

54

86

52

45

52

24

15

9

-122

-174

-215

-178

-129

-114

-72

-69

-61

-65

-84

-67

-37

-44

-17

-9

-7

-215 0 215

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

> - 80

Ran

go

s d

e E

dad

Cantidad poblacional

Mujeres Hombres

Page 49: PDM Villa Abecia

Cuadro 29. Número de familias, promedio de miembros por familia y

relación Hombre-Mujer

Nº Distritos-

Comunidades

Familias Promedio

miembros

por familia

Relación

Hombre-Mujer Nº %

I Villa Abecia 195 29.46 4.29 0.96

1 JV - Panamericano 17 2.57 5.82 0.71

2 JV. Villa Nueva 41 6.19 5.66 1.15

3 JV. Centro 21 3.17 4.57 1.04

4 Camblaya Grande 40 6.04 4.98 0.83

5 Los Sotos 50 7.55 2.78 1.07

6 Pioca 5 0.76 2.60 1.17

7 Molle Aguada 21 3.17 2.81 0.79

II Jailía 226 34.14 4.37 0.99

8 Jailia 50 7.55 6.40 0.95

9 La Abra 43 6.50 3.02 0.97

10 Achuma 60 9.06 3.33 0.94

11 Charpaxi 73 11.03 4.63 1.06

III Tárcana 241 36.40 4.60 1.06

12 Tárcana 49 7.40 3.71 1.07

13 Higuerayoc 43 6.50 3.88 1.06

14 Colpanayoc 40 6.04 8.95 1.09

15 El Rodeo 50 7.55 2.56 0.83

16 Chiri 59 8.91 4.63 1.12

Total General 662 100.00 4.43 1.00

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta comunal / CAPRI 2007

Page 50: PDM Villa Abecia

De la información proporcionada en los cuadros y gráfico, como resultado del diagnóstico para el ajuste se

evidencia las siguientes características de la población del Municipio de Camataquí - Villa Abecia en la

gestión 2007:

La población total de las Sección Municipal, alcanza la cifra de 2.933 habitantes, de ellos 1.469 son hombres y 1.464 mujeres.

El número de familias en todo el municipio es de 662.

El Promedio de miembros por familia a nivel municipal es de 4.43.

La relación hombre - mujer es de 1.00.

Gráfico 12. Número de familias, promedio miembros por familia y relación hombre mujer

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Panam

ericano

Villa N

ueva

Centr

o

Cam

bla

ya G

.

Los S

oto

s

Pio

ca

Molle

Aguada

Jailia

La A

bra

Achum

a

Charp

axi

Tárc

ana

Hig

uera

yoc

Colp

anayoc

El R

odeo

Chiri

Comunidades

Ca

nti

da

d

Familias AVG x Flia. Relación H-M

Page 51: PDM Villa Abecia

c.2.3. Densidad demográfica

La densidad de población, es el cociente entre la población total y la superficie territorial considerada en

kilómetros cuadrados (km2). En síntesis expresa el número de personas por kilómetro cuadrado.

En el cuadro siguiente se presenta la información sobre la densidad poblacional, en los niveles

nacional, departamental, provincial y Municipal.

Cuadro 30. Densidad poblacional Nacional, Departamental, Provincial y Municipal

Ámbito Población

Superficie

km2

Densidad

poblacional

Hab/ km2

República de Bolivia 8,280,184 1,098,501 7.54

Departamento de Chuquisaca 531,522 51,524 10.32

Provincia Sud Cinti 24,321 3,879 6.27

Municipio de Villa Abecia (INE 2001) 3,195 713 4.48

Municipio de Villa Abecia (Diagnóstico 2007) 2,933 713 4.11

Fuente: Elaboración propia en base a información del INE, IGM y Diagnóstico 2007 – CAPRI 2007

Se evidencia que la densidad poblacional en el año 2001 para el Municipio de Camataquí - Villa

Abecia era de 4.48 habitantes por km2,

y para la gestión 2207 disminuye a 4.11, siendo este

coeficiente a nivel nacional de 7.54, a nivel departamental 10.32, a nivel Provincial de 6.27.; los

datos del ámbito nacional, departamental y provincial tiene como fuente el Censo 2001 del INE.

c.2.4. Estructura de población rural y urbana concentrada y dispersa

De acuerdo a los criterios de clasificación del INE, para determinar un centro poblado urbano,

mínimamente un centro poblado debe contar con 2.000 habitantes; en este contexto, la estructura

de poblamiento del municipio se considera más rural y/o disperso con un 85.44% de la población

total y un área concentrada con el 14.56%.

Población de un determinado territorio

Superficie en kilómetros cuadradosDensidad =

Page 52: PDM Villa Abecia

En el cuadro siguiente se presenta la relación de la población entre área concentrada y área rural

y/o dispersa, teniendo como base de información los datos del último Censo de Población y los

datos del diagnóstico 2007, la misma que muestra el grado de concentración actual de 1.08 de

población concentrada/población dispersa..

Cuadro 31. Estructura de poblamiento: área concentrada y dispersa

Fuente de Información Población

Total

Total

Familias

Concentrada Dispersa

Total H M Flias. Total H M Flias.

INE Censo 2001 3195 815 950 420 530 115 2245 1,095 1,150 700

CAPRI Diagnóstico 2007 2,933 662 427 214 213 79 2506 1,255 1,251 583

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV/2001 INE y CAPRI Diagnóstico / 2007.

C.3. Dinámica poblacional

c.3.1. Migración

El fenómeno de la migración en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia, es elevado porque se

presenta tanto la migración temporal, como la migración definitiva; por la proximidad con la

república Argentina y Buenos Aires, es éste país donde la mayor parte de los migrantes se dirigen

sea en la migración temporal como en la definitiva, a nivel nacional los destinos son los

Departamentos de Santa Cruz y Tarija principalmente desarrollando diferentes trabajos, estudios y

familiares.

c.3.1.1. Migración Temporal

Las razones que impulsan a la migración temporal son varias, pero la mayor parte tienen relación

con los bajos ingresos económicos, el minifundio. Los periodos de la migración temporal

generalmente están vinculados al calendario productivo y especialmente agrícola, pues los

periodos de mayor migración están vinculados a los periodos post cosecha y post siembra.

También se tiene la migración por motivos de estudio en el caso de los jóvenes de ambos sexos.

En los cuadros siguientes se presenta la información temporal diferenciada entre hombres y

mujeres, especificando, cantidad, destino, ocupación, duración e ingreso promedio por mes.

Cuadro 32. Migración Temporal Varones

(Edad promedio de migrantes 28.76 años)

Page 53: PDM Villa Abecia

Comunidad Cantidad

Edad

promedio

años

Lugar al que fue Motivo Ocupación Meses

promedio

Ingreso

promedio

mensual Bs.

Camblaya G. 5 38 Argentina Trabajo Quinta 3 2,400.00

10 5 25 Argentina Trabajo Quinta 3 2,400.00

Los Sotos 1 33 La Plata Trabajo Agricultor 10 *

4 2 34 Buenos Aires Trabajo Agricultor 6 *

1 38 Tarija Estudio Estudiante 10 *

Pioca 1 27 Buenos Aires Trabajo

Cosecha

Verdura 2

3 2 25 Santa Cruz Trabajo Siembra Arroz 2

La Abra 1 50 Santa Cruz Trabajo Agricultura 6

3 1 31 Argentina Trabajo Albañil 6 1,600.00

1 65 Cochabamba Trabajo 6

Achuma 2 28 Tarija Trabajo Albañil 4 1,500.00

7 1 33 Argentina Trabajo Plomero 6 2,000.00

3 30 Buenos Aires Trabajo

Cosecha

Verdura 4 1,600.00

1 25 Sucre Estudio Estudiante 10 0.00

Charpaxi 1 1 23 Cordova Trabajo Agricultura *

Tárcana 2 24 Argentina Trabajo Cosecha Uva 8 2,000.00

1 15 Santa Cruz Trabajo Ayudante 6 800.00

4 1 50 Bermejo Trabajo Safra 7 2,000.00

Higuerayoc 4 30 Argentina Trabajo Agricultura 6 2,500.00

2 25 Buenos Aires Trabajo Albañil 8 2,500.00

8 2 35 Tarija Trabajo Albañil 6 1,800.00

Colpanayoc 4 27 Argentina Trabajo Agricultura 3 *

10 1 26 Tarija Trabajo Albañil 3

1 26 Santa Cruz Trabajo Construcción 6

1 35 Tarija Trabajo Construcción 6

3 25 Santa Cruz Trabajo Agricultura *

Chiri 5 17 Tarija Trabajo Taxista 10 1,200.00

13 2 18 Santa Cruz Trabajo Agricultura 8 1,000.00

Page 54: PDM Villa Abecia

1 20 Santa Cruz Trabajo Garzón 8

1 19 Santa Cruz Trabajo Carpintería 2

1 29 Tarija Trabajo Contador 12

1 14 Potosí Trabajo Ayudante 4

1 17 La Paz Trabajo Ayudante 3

1 21 Argentina Trabajo Agricultura 6

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar 2007 / CAPRI

De acuerdo al cuadro, se puede evidenciar que los lugares de migración con mayor preferencia

son Santa Cruz, Argentina, Tarija y Buenos Aires principalmente. Y los trabajos que realizan son la

agricultura, trabajo en la quinta, albañilería, Taxista, cosecha de verduras, agricultor, ayudante y

otros.

Cuadro 33. Lugares de migración de los hombres y ocupación

Nº Lugares de

Migración Porcentaje

Nº Ocupación Porcentaje

1 Agricultura 25.81

1 Santa Cruz 23.53 2 Quinta 16.13

2 Argentina 23.53 3 Albañil 12.90

3 Tarija 20.59 4 Taxista 8.06

4 Buenos Aires 11.76 5 Cosecha Verdura 6.45

5 La Paz 2.94 6 Agricultor 4.84

6 Potosí 2.94 7 Ayudante 4.84

7 Bermejo 2.94 8 Estudiante 3.23

8 Sucre 2.94 9 Siembra Arroz 3.23

9 La Plata 2.94 10 Cosecha Uva 3.23

10 Cordova 2.94 11 Construcción 3.23

11 Cochabamba 2.94 12 Plomero 1.61

Total 100.00 13 Safra 1.61

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de

Encuesta Comunal y Familiar 2007 / CAPRI 14 Garzón 1.61

15 Carpintería 1.61

16 Contador 1.61

Total 100.00

Page 55: PDM Villa Abecia

Gráfico 14. Migranción Temporal Mujeres según Ocupación

Empleada D.

27.59%

Agricultora

17.24%Costurera

3.45%

Comerciante

10.34%

Supermercado

3.45%

L. de Casa

13.79%

Profesora

3.45%

Estudiante

10.34%

Safra

3.45%

Siembra Arroz

3.45%

Flota V. I.

3.45%

Respecto a la migración de las mujeres, los lugares con mayor preferencia son Santa Cruz, Tarija,

Argentina, Potosí y Buenos Aires, donde realizan trabajos de empleada doméstica, agricultura,

labores de casa, comerciante y estudiante.

Cuadro 34. Lugares de migración de las mujeres y ocupación

Nº Lugares de

Migración Porcentaje

Nº Ocupación Porcentaje

1 Empleada D. 27.59

1 Santa Cruz 25.00 2 Agricultora 17.24

2 Tarija 25.00 3 L. de Casa 13.79

3 Argentina 17.86 4 Comerciante 10.34

4 Potosí 10.71 5 Estudiante 10.34

5 Buenos Aires 7.14 6 Costurera 3.45

6 La Paz 3.57 7 Supermercado 3.45

7 Bermejo 3.57 8 Flota V. I. 3.45

8 Sucre 3.57 9 Profesora 3.45

9 La Plata 3.57 10 Safra 3.45

Total 100.00 11 Siembra Arroz 3.45

Total 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar 2007 / CAPRI

Gráfico 13. Migranción Temporal Hombres según

Ocupación

Garzón

1.61% Agricultor

4.84%

Quinta

16.13%

Agricultura

25.81%Albañil

12.90%

Plomero

1.61%

Estudiante

3.23%Cosecha

Verdura

6.45%

Siembra Arroz

3.23%

Taxista

8.06%

Safra

1.61%

Carpintería

1.61%

Contador

1.61%

Construcción

3.23%Ayudante

4.84%

Cosecha Uva

3.23%

Page 56: PDM Villa Abecia

Cuadro 34. Migración Temporal Mujeres

(Edad promedio de migrantes 31.25 años)

Comunidad Cantidad

Edad

promedio

años

Lugar al que fue Motivo Ocupación Meses

promedio

Ingreso

promedio

mensual Bs.

Camblaya G. 1 45 Santa Cruz Trabajo Empleada D. 3 300.00

3 1 50 Santa Cruz Trabajo Agricultora 2 800.00

1 52 Argentina Trabajo Costurera 12 *

Los Sotos 1 26 La Plata Trabajo Agricultora 12 *

7 1 38 Buenos Aires Trabajo Supermercado 12

1 22 Tarija Familiar L. de Casa 10

1 16 Tarija Estudio Estudiante 10

1 30 Potosí Trabajo Flota V. I. 12

1 44 Potosí Trabajo Profesora 10 800

1 36 Sucre Familiar L. de Casa 8 *

Page 57: PDM Villa Abecia

Pioca 1 1 25 Santa Cruz Trabajo Siembra Arroz 2

Jailía 1 1 40 Tarija Familiar L. de Casa 12

La Abra 1 50 Santa Cruz Trabajo 6

2 1 31 Argentina Trabajo 6

Achuma 1 25 Tarija Trabajo Empleada D. 10

4 1 30 Buenos Aires Trabajo Agricultora 4 1,600.00

1 35 Santa Cruz Trabajo Empleada D. 10 1,000.00

1 21 Potosí Estudio Estudiante 10

Tárcana 1 18 Santa Cruz Trabajo Empleada D. 10 500.00

2 1 50 Bermejo Trabajo Safra 7 1,000.00

Higuerayoc 1 25 Tarija Trabajo Empleada D. 10 800.00

3 2 21 Argentina Trabajo Empleada D. 10 1,000.00

Colpanayoc 1 43 Argentina Trabajo Agricultora 4

2 1 19 Santa Cruz Trabajo Empleada D. 10

Chiri 3 20 Argentina Trabajo Comerciante 12

6 1 18 La Paz Estudio Estudiante 10

1 23 Tarija Familiar L. de Casa 12

1 22 Tarija Trabajo Agricultora 6

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal y Familiar 2007 / CAPRI

c.3.1.2. Migración definitiva de los miembros de la familia

La migración definitiva en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia es considerada moderada, a

través de esta opción las familias se ausentan en la perspectiva de buscar mejores proyecciones y

perspectiva sociales y económicas para sus familias. En general el primer destino de la migración

definitiva tanto de hombres como de mujeres es Tarija, Santa Cruz, Argentina y Sucre. Donde los

promedios de migración definitiva alcanza a 8.36%. Finalmente lo que llama la atención es el caso

de la comunidad de Camblaya Grande quienes indicaron que 40 familias integras migraron.

c.3.3. Tasa de natalidad

La Tasa de natalidad debe entenderse como un indicador demográfico que muestra la relación de

nacimientos en un territorio especifico sobre mil habitantes, obteniéndose bajo la siguiente fórmula:

Page 58: PDM Villa Abecia

La información de la Red de Servicios de Salud Nº VI Camargo, para lo cual la cobertura en todo el territorio

municipal, reporta para la gestión 2006 un total de 69 nacidos vivos, frente a un total de población de 3.195;

de manera que la tasa de natalidad en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia es de 2.16 por 1000. Esta

información lleva a considerar que en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia, el crecimiento poblacional

es menor en comparación al promedio departamental.

c.3.4. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

La Tasa de Mortalidad General en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia según la información

proporcionada por el Distrito de Salud Camataquí - Villa Abecia es de 2.50 por 1000; habiéndose

producido un total de 8 defunciones sobre una población total de 3.195.

Con relación a la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), los datos del censo de 1976, establecen 151

niños muertos por cada 1000 niños nacidos vivos. En 1992 después de 15 años, este dato se

reduce a 75 niños fallecidos de cada 1000 nacidos vivos. Pero discriminando la información rural /

urbano tenemos que en el área rural la mortalidad infantil sigue siendo mayor que en el área

urbana, es decir, 94 por mil frente a 58 por mil del área urbana.

La Tasa de Mortalidad Materna (TMM), de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), Bolivia tiene las tasas más altas del mundo, pasó de las 416 muertes por

100.000 nacidos vivos en el periodo 1984-1989 a 390 para el periodo 1989-1994. Peor aún en la

región altiplánica se estimó en 602 las muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, más del

doble que en los valles (293 muertes). En el área rural del altiplano, la mortalidad materna llega a

887 muertes por 100.000 nacidos vivos. En el país la mortalidad materna urbana es de 274 y en el

área rural asciende a 524 por 100.000 nacidos vivos.

Ahora bien estos datos de la mortalidad, sea la general, la materna y la infantil tienen un directo

correlato con las condiciones de vida de nuestro país, del departamento y del Municipio, pues tiene

directa relación con el nivel de alimentación, salud, educación, vivienda, etc. De los habitantes del

país y de los municipios.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

Número de nacidos vivos en un espacio determinado durante un año

Población del espacio en el añoTN = x 100

Page 59: PDM Villa Abecia

Las tres variables que determinan el crecimiento de una población, son la fecundidad, la

mortalidad y la migración. Para el departamento de Chuquisaca y específicamente para el

municipio, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, se

registra una tasa anual de crecimiento de 1.09% (Tasa de Crecimiento Intercensal 1992-

2001). Respecto a la Tasa Anual de Crecimiento Poblacional del municipio entre el Censo

de 2001 y el diagnóstico para el PDM 2008-2012 presenta una tasa de decrecimiento

8.20%.

En el cuadro siguiente podemos apreciar de manera comparativa la relación poblacional, con los datos que

proporcionados por los últimos dos Censos Nacionales de 1992 – 2001 y el Diagnóstico 2007.

Cuadro 35. Tasa de crecimiento poblacional por fuentes de información

Fuente de

Información

1992 (INE) 2001 (INE) 2007 (CAPRI)

Total H M Total H M Total H M

Concentrada 0 950 420 530 427 214 213

Dispersa 3160 1505 1655 2,245 1,095 1,150 2,506 1,255 1,251

Total 3,160 1,505 1,655 3,195 1,515 1,680 2,933 1,469 1,464

Fuente: Elaboración en base a CNPV 1992, CNPV 2001 INE y CAPRI 2007

c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo

El último Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, establece que en Bolivia la

Tasa de analfabetismo es del 20%, presentándose tasas departamentales de hasta 54%,

problema que no refleja adecuadamente la realidad, ya que la mencionada tasa no toma en

cuenta el analfabetismo funcional. El analfabetismo absoluto es consecuencia de la

marginalidad educativa y el funcional de una oferta educativa ineficiente que se limita a los

tres primeros cursos del nivel básico en la mayor parte del área rural, o que no es

Page 60: PDM Villa Abecia

culturalmente adecuada, relevante para su vida y/o sostenida. Tres años de escolaridad en

las actuales condiciones (enseñanza en otro idioma que la lengua materna e inexistencia de

materiales que garanticen la práctica de la lecto-escritura) son insuficientes para asegurar la

alfabetización en el correcto uso del término.

Según el Índice de Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia/2002, para el

municipio de acuerdo a categoría según IDH se tiene una tasa de analfabetismo general de

39.00%. De acuerdo al Sistema de Información en Población (SIP) del Ministerio de Desarrollo

Sostenible, Viceministerio de Planificación y la Secretaría Técnica del Concejo de Población para

el Desarrollo Sostenible (CODEPO), se presenta la condición de analfabetismo en población de 15

años o más, respecto del indicador de Educación Pública, la Tasa de analfabetismo en población

de 15 y más años es de 31.42%, distribuidos en 14.64% hombres y 85.36% en mujeres.

Cuadro 36. Tasa de Analfabetismo

Rando de

edad Hombres % Mujeres % Total

15-19 3 0.30 143 14.24 146

20-24 5 0.50 95 9.46 100

25-29 3 0.30 73 7.27 76

30-34 1 0.10 81 8.07 82

35-39 8 0.80 86 8.57 94

40-44 6 0.60 69 6.87 75

45-49 11 1.10 63 6.27 74

50-54 24 2.39 78 7.77 102

55-59 18 1.79 46 4.58 64

60-64 14 1.39 31 3.09 45

65-69 19 1.89 27 2.69 46

70 y más 35 3.49 65 6.47 100

Total 147 14.64 857 85.36 1,004

Fuente: elaboración Propia en base a Sistema de Información en Población MDS-CODEPO/2002

Page 61: PDM Villa Abecia

Los datos del Índice de Desarrollo Relativo al Género, desde su inicio, han puesto su particular

atención en viabilizar las brechas intergenéricas, haciendo esfuerzos notables para calcular a nivel

municipal, el Índice de Desarrollo Relativo al Género, a través de una variable principal que es las

Disparidades en la condición de los sexos, con base en información estadística 2001 se tiene los

siguientes índices de analfabetismo en hombres de 0.23 y en mujeres de 0.55.

Según el censo realizado el 30 de marzo de 2007 por el Programa Nacional de Alfabetización, en

el municipio de Villa Abecia existirían 447 personas iletradas o analfabetas; describiendo más

detalladamente en Educación No Formal.

c.3.6.1. Nivel de instrucción alcanzada

Para una mejor apreciación respecto al nivel de instrucción alcanzada de la población de 6 años o

más del municipio, a continuación se presenta el nivel de instrucción alcanzada de acuerdo al

Sistema de Información en Población con base al Censo Nacional de Población y Vivienda

INE/2001, realizada por la Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo

Sostenible del Ministerio de Desarrollo Sostenible de la República de Bolivia.

Cuadro 37. Población de 6 años o más por nivel de instrucción

Rango de

Edad

Nivel de instrucción

Total

Básico Intermedio Licenciatura Medio

Militar o

Policial

Normal Otro PreEscolar Primaria Secundaria Técnico

6-9 36 0 0 0 0 0 0 43 249 0 0 328

10-14 60 22 0 0 0 0 0 15 393 4 0 494

15-19 74 40 0 7 0 0 0 7 93 65 0 286

20-24 109 17 4 16 0 3 0 1 12 17 1 180

25-29 96 12 6 16 0 5 3 0 10 9 6 163

30-34 86 13 6 10 1 1 1 0 8 7 6 139

35-39 117 7 2 7 0 5 0 0 3 9 1 151

40-44 77 5 1 4 0 6 0 0 3 1 2 99

45-49 67 0 0 2 0 2 0 0 2 1 2 76

50-54 43 2 2 1 0 3 1 0 6 2 1 61

55-59 34 2 2 1 0 1 0 0 3 0 0 43

60-64 18 0 1 2 0 0 0 1 1 1 0 24

65-69 8 3 0 2 0 1 0 0 2 0 0 16

Page 62: PDM Villa Abecia

70 y más 24 4 0 1 0 0 0 0 0 0 1 30

Total 849 127 24 69 1 27 5 67 785 116 20 2,090

Fuente: SIP/CODEPO/MDS con base al CNPV INE/2001

De una población total de 3.915, que contaba el Municipio de Camataquí - Villa Abecia de acuerdo

al CNPV INE/2001, se tiene el 65.41% de la población de 6 años a más cuentan con un nivel de

instrucción, que se presenta en 11 variables desagregadas en 14 rangos de edad, donde la

principal variable que tiene que ver con el nivel de instrucción básica representa el mayor número

de pobladores con 849.

c.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida según los indicadores de Desarrollo Humano en las Secciones Municipales

de Bolivia, para el Municipio de Camataquí - Villa Abecia es de 58 años. De acuerdo al Índicé de

Desarrollo relativo al Género a nivel municipal, con base en información estadística del 2001, se

tiene una esperanza de vida en hombres de 58 años y en las mujeres de 54 años.

C.4. Base cultural de la población

c.4.1. Origen étnico

La ascendencia de los pobladores de la zona Cinteña, se remonta a culturas que podrían tener una antigüedad

de aproximadamente 10,000 años antes de nuestra era, como lo evidencian investigaciones de los restos de

cerámica y tejidos encontrados, aunque de la denominación de esas culturas no se tienen definiciones claras.

Según algunos historiadores, los primitivos habitantes de Cinti, habrían sido los Chichas, una fracción de la raza Quechua que tuvo su apogeo en el Incario; desde entonces, Tucumán fue el límite del Imperio. Sin embargo, la existencia de numerosas ruinas de pequeños caseríos, con restos de tumbas humanas, objetos preciosos de barro y de piedra, se determina la existencia de comarcas habitadas por los Tablas, aborígenes incorporados al Tahuantinsuyo en el reinado de Wiracocha, principe famoso que pudo someter de una manera definitiva, todas las comarcas del Sud, caracterizadas por uniformidad de raza y lengua.

Los naturales de toda la porción que hoy constituyen las Provincia Cinteñas y principalmente los pertenecientes a los valles, tuvieron que sostener luchas encarnizadas para defender su hogar, de contínuas invasiones de Chiriguanos que remontaban el curso de los ríos, Pilaya y Pilcomayu, amenazando vidas y haciendas permanentemente.

Otras versiones, indican que junto a los Incas, han existido los Quechuas, que constituían grandes grupos asentados principalmente a orillas del lago Titicaca y sus islas, como del Sol y La Luna, que fueron sus primeros dominios. Mas adelante en su mayor expansión ocuparían las mesetas de los Andes y los Valles, haciendo del estado Colla ( Collasuyo) el más extenso, llegando a abarcar también la zona Sur de la actual Bolivia y en concreto de las Provincia Nor y Sus Cinti (hasta Tucumán).

Page 63: PDM Villa Abecia

Por estos antecedentes, el origen étnico de la población del Municipio de Camataqui - Villa Abecia, al igual que de la Sub Región (Nor y Sud Cinti), estaría mas asociada con la cultura Quechua, que a la vez se origina de las culturas Colla – Aymara.

Aunque actualmente, por la ubicación e influencia geográfica del Municipio respecto al departamento de

Tarija, no se apropia este origen, posiblemente por los rasgos y costumbres actuales del poblador, que puede

estar asociado con el proceso de mestizaje ocurrido desde la llegada de los españoles, ya que las primeras

comarcas que recibieron la invasión extranjera, con el auge de la minería en Potosí y las alturas, fueron los

pertenecientes a los valles de Cinti, Camataquí, y San Juan, por ser las más apropiadas para desarrollar una

vida sedentaria, aprovechando de sus condiciones climáticas y las potencialidades agrícolas.

c.4.2. Idiomas

El idioma como uno de los vínculos principales de relacionamiento y convivencia, gravita de

manera fundamental en el proceso de socialización y desarrollo de las comunidades y pueblos.

Según el resultado en la aplicación de las boletas de encuesta para el diagnóstico participativo10

respecto del idioma, según el tamaño de la población se ha podido evidenciar que el 92.86% de la

mayor población habla el idioma Castellano entre hombres y mujeres, seguido de una población

intermedia que habla este idioma con el 7.14%. Respecto al idioma Quechua, se ha podido

identificar que el 14.28% de una población mayor, intermedia y menor habla este idioma.

Cuadro 38. Idiomas más utilizados en el Municipio

Distrito Nº Comunidad

Idiomas más utilizados

Español Quechua Otro

H M H M H M

I

Villa Abecia

1 Villa Abecia 1 1

2 Camblaya grande 1 1

3 Los Sotos 1 1

4 Pioca 1 1

5 Molle Aguada 1 1

II

Jailía

6 Jailía 1 1 1 1

7 La Abra 1 1

8 Achuma 1 1 2 2

9 Charpaxi 1 1

III 10 Tárcana 1 1 3 3

10

Entrevista a Informantes Clave: Ancianos de las Comunidades, aplicando los rangos numéricos de 1 = Mayor población, 2 = Población Intermedia y 3 = Menor Población, según el tamaño de la población, teniendo en cuenta que el relevamiento de esta información se lo realiza a los ancianos que participación en el taller comunal o en el caso de que no existiera algún anciano en el taller, se realiza una visita al lugar de residencia. Por todo ello se debe tomar en cuenta que esta información no es de carácter general o individualizado a los habitantes de las comunidades, más al contrario se trata de dar agilidad con los rangos numéricos indicados líneas arriba.

Page 64: PDM Villa Abecia

Tárcana 11 Higueyaroc 1 1 3 3

12 Colpanayoc 1 1 1 1

13 El Rodeo 1 1

14 Chiri 2 2 2 2

TOTAL "1"; MAYOR POBLACIÓN 13 13 2 2 0 0

TOTAL "2"; POBLACIÓN INTERMEDIA 1 1 2 2 0 0

TOTAL "3"; MENOR POBLACIÓN 0 0 2 2 0 0

Total 14 14 6 6 0 0

Fuente: Entrevista a los Ancianos de las comunidades para Diagnóstico-PDM Villa Abecia 2007

c.4.3. Religiones y creencias

La dimensión religiosa se expresa en un sistema integrado de creencias, prácticas, ritos,

mitos que están vinculados con las distintas expresiones religiosas; sea de naturaleza

católica, protestantes o atea.

Ahora bien las culturas andinas en general han sufrido procesos de sincretización que

actualmente se manifiestan en toda la geografía nacional, este sincretismo religioso, lejos

de entrar en contradicciones constituye una sola unidad; sus niveles de realización son los

ritos y las fiestas patronales.

En este contexto, la religión que mayormente practica la población es la católica, seguida

de las religiones evangelistas y otros en términos de población intermedia y población

menor solo en algunas comunidades.

Cuadro 39. Principales religiones en el municipio

Page 65: PDM Villa Abecia

Distrito Nº Comunidad

Religión

Católica Evangélica Otro

I

Villa

Abecia

1 Villa Abecia 1 3

2 Camblaya Grande 1

3 Los Sotos 1 3

4 Pioca 1

5 Molle Aguada 1

II

Jailía

6 Jailía 1 2

7 La Abra 1 2

8 Achuma 1 3

9 Charpaxi 1 3

III

Tárcana

10 Tárcana 1 3

11 Higueyaroc 1 3

12 Colpanayoc 1

13 El Rodeo 1 2

14 Chiri 1

TOTAL "1"; MAYOR POBLACIÓN 14 0 0

TOTAL "2"; POBLACIÓN INTERMEDIA 0 3 0

TOTAL "3"; MENOR POBLACIÓN 0 4 2

Total 14 7 2

Fuente: Entrevista a los Ancianos de las comunidades para Diagnóstico-PDM Villa Abecia 2007

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Las actividades festivas que periódicamente se realizan en el Municipio, principalmente están dedicadas al aniversario de Villa Abecia, la memoria e imagen de sus santos: que también están denominados como atractivos turísticos: Feria del Durazno: Se realiza el 23 de marzo, aniversario de Villa Abecia. Participan diferentes

comunidades el municipio exponiendo y comercializando sus frutos y conservas. Paralelamente se lleva a cabo una feria gastronómica donde se pueden degustar platos típicos como el lechón al horno.

Fiesta de la Virgen del Rosario: La Virgen del Rosario es la patrona del pueblo de Camataqui, hoy Villa Abecia, la festividad se lleva a cabo el 7 de octubre. Los feligreses visten a la Patrona con ropajes lujosos y asisten con toda devoción a la misa llevando ofrendas florales. Pasada la ceremonia se realia la procesión, culminando en una recepción social ofrecida por el pasante, donde se comparte comida y bebida.

Page 66: PDM Villa Abecia

Fiesta de la Cruz: En esta fiesta participa toda la población. Se realizan diversas actividades

como la procesión que culmina en la cima de un cerro de donde se encuentra la cruz adornada con flores y frutas. El objetivo de esta fiesta es pedir bienestar y buena cosecha a la Madre Tierra, la Pachamama,

Otras fiestas importantes consideradas también como un atractivo turístico son: Semana Santa, San Pedro y San Pablo; del Carmen, del Señor de Impora. El Carnaval tiene sus características particulares bajo los parrales e higueras. Todos Santos, mientras que en Navidad llega la mayor cantidad de gente que reside en el interior para disfrutar de la fiesta religiosa en el pago. Por otro lado se tiene también las Danzas Típicas: jaylalito, coplas relacionadas a la pisa de la uva. Instrumentos típicos: erke, caña, violín y Bebidas tradicionales: vino, singani y chicha.

C.5. Educación

c.5.1. Educación formal

Para evaluar la situación en el campo de la educación se ha recurrido a la información de la Dirección Distrital de Educación del Municipio, información que se ha procesado de manera tal que se pueda observar la situación educativa actual.

El sistema educativo en el país se encuentra regulado bajo el siguiente marco legal:

Ley Nº 1565 de Reforma Educativa, del 7 de julio de 1994

D.S. Nº 23949, Órganos de Participación Popular del 01/02/95

D.S. Nº 23950 Organización Curricular del 01/02/95

D.S. Nº 23951 Estructura Administrativa Curricular 01/02/95

D.S. Nº 23952 Estructura de Servicios Técnico Pedagógicos 01/02/95

c.5.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura

Cuadro 40. Estructura organizativa del sector educación

Niveles

Instancias

Políticas Normativas Ejecutivas

Nacional - Ministerio de Educación

- Secretaria Nacional de Educación.

- Subsecretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

- Dirección Distrital de Educación.

Page 67: PDM Villa Abecia

- Subsecretaria de Educación Alternativa.

Departamental - Prefectura - Secretaria Desarrollo

Humano

- Servicio Departamental de Educación (SEDUCA)

Municipal - Concejo Municipal - Honorable Alcalde

Municipal

- Dirección Distrital - Dirección de Núcleo - Dirección de Unidad

Educativa Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia 2007

Organigrama del Distrito Educativo de Camataqui-Villa Abecia 2007

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación de Villa Abecia, se

cuenta con dos núcleos educativos (Villa Abecia e Higuerayoc), una Subcentral (Jailía), una unidad

educativa con el nivel secundario y siete unidades seccionales.

Cuadro 41. Unidades Educativas por Núcleo y Niveles

Núcleo N°

Unidades

Educativas

Código

SIE Tipo Nivel

Programa

T/M

Grados

Ubicación

Km Acceso

LO

S S

OT

OS

CA

MB

LA

YA

CH

AR

PA

XI

LA

AB

RA

AC

HU

MA

DA

NIE

L S

AN

CH

EZ

CE

NT

RA

L

CH

IRI

CO

LP

AN

AY

OC

RO

DE

O

RC

AN

A

25 DE MAYO

CENTRAL

23 DE MARZO

SECUNDARIO

JAILÍA

SUB CENTRAL

NÚCLEO

25 DE MAYO

NÚCLEO

HIGUERAYOC

Junta de

Núcleo

Junta de

Núcleo

DIRECCIÓN

DISTRITAL

ASISTENTE TÉCNICO

CONSEJO TÉCNICO

DISTRITAL

JUNTA DISTRITALCOMITÉ MUNICIPAL

DE EDUCACIÓN

Page 68: PDM Villa Abecia

Villa

Abecia

Cód.:

20027

1 25 de Mayo 80400013 Central Inicial-

Primario T 10 0.5 --

2 23 de Marzo 80400014 Secundario Secundario M 4 0.3 --

3 Los Sotos 80400009 Seccional Primario T 5 2,0 Veh. perm.

4 Camblaya 80400002 Seccional Primario T 5 14,0 Veh. temp.

5 Charpaxi 80400004 Seccional Primario T 6 25 Veh. temp.

6 Jailía 80400007 Sub Central Inicial-

Primario T 8 15

Veh.

Temp.

7 Achuma 80400001 Seccional Primario T 8 31 Veh.

Temp.

Higuerayoc

Cód.:

39005

8 Higuerayoc 80400006 Central Primario T 6 15 Veh. temp.

9 Chiri 80400003 Seccional Primario T 5 38 Herradura

10 Colpanayoc 80400005 Seccional Primario T 8 30 Herradura

11 Rodeo 80400011 Seccional Primario T 5 22 Herradura

12 Tárcana 80400015 Seccional Primario T 6 24 Veh. Temp

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia 2007

c.5.1.2. Estado y calidad de infraestructura, equipamiento disponible por establecimiento

De acuerdo a la información del edificio educativo, que tiene que ver con las características de los

edificios, las doce unidades educativas tienen una tenencia de uso del predio en propiedad, donde

los establecimientos que se encuentran en buen estado son: Camblaya, Higuerayoc y Tárcana; y

cinco unidades educativas se encuentran en regular estado, seguido de cuatro establecimiento en

mal estado.

Cuadro 42. Estado de la unidades educativas

Núcleo N°

Unidades

Educativas

Tenencia del uso del predio Año de

construcción

Estado y calidad de la infraestructura

Propia Préstamo Otra Bueno Regular Malo

Villa Abecia

Cód.:

20027

1 25 de Mayo X 2004 X

2 23 de Marzo X 2004 X

3 Los Sotos X 2005 X

4 Camblaya X X

5 Charpaxi X 1972 X

6 Jailía X 2002 X

Page 69: PDM Villa Abecia

7 Achuma X 2001 X

Higuerayoc

Cód.:

39005

8 Higuerayoc X 2000 X

9 Chiri X 1987 X

10 Colpanayoc X 2001 X

11 Rodeo X 1991 X

12 Tárcana X 1996 X

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia 2007

De las doce unidades educativas del municipio, se cuenta con un total de 42 ambientes

pedagógicos, de los cuales 39 son destinados para aula educativa, 1 para taller, 1 para laboratorio

y 1 para sala. Los cuadros siguientes, muestran la información relacionada a la calidad de la

infraestructura de los inmuebles, ambientes pedagógicos, mobiliario y equipamiento en ambientes

pedagógicos, mobiliario y equipamiento pedagógico adicional y ambientes administrativos (calidad

y estado de ambientes, cantidad y estado del equipamiento ó mobiliario).

Cuadro 43. Estado de los ambientes pedagógicos

Nº Descripción

Estado de los ambientes

Total

Bueno Regular Malo No aplica

1 Ambiente pedagógico 26 7 9 0 42

2 Iluminación natural 24 5 10 3 42

3 Iluminación eléctrica 20 10 6 4 40

4 Seguridad 14 18 10 0 42

5 Pisos 22 13 7 0 42

6 Paredes 13 21 8 0 42

7 Techos 28 9 5 0 42

8 Ventanas 27 6 9 0 42

9 Puertas 14 22 6 0 42

10 Pintura 10 17 4 11 42

11 Cielo raso 25 3 6 5 39

Total 223 131 80 23 457

Porcentaje 48.80 28.67 17.51 5.03 100.00

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia 2007

Page 70: PDM Villa Abecia

Del cuadro anterior se evidencia que la mayor parte de los ambientes pedagógicos se encuentran

en buen estado, representando el 48.80%, seguido del 28.67% regular, 17.51% malo y el 5.08% no

aplica.

Respecto al mobiliario y equipamiento de las unidades educativas en ambientes pedagógicos

presentan un estado bueno 61.45%, 32.53% en regular estado y el 6.02% en mal estado. Con

relación al mobiliario y equipamiento pedagógico adicional, las unidades educativas demuestran

que el 75.00% se encuentran en buen estado, 21.88% en regular estado y 3.13% en mal estado.

Finalmente, respecto a la información del edificio del edificio educativo, ambientes administrativos,

se cuneta con un total de 15, de los cuales 6 se encuentra en buen estado (25 de Mayo, Achuma y

Tárcana), 6 ambientes en estado regular (Jailía, Chiri y Colpanayoc) y 3 ambientes en mal estado

(23 de Marzo). Respecto a la cantidad y estado del equipamiento ó mobiliario, 117 se encuentran

en buen estado, 89 en regular estado y 2 en mal estado.

Cuadro 44. Cantidad y estado de los ambientes y mobiliario administrativos

Núcleo N°

Unidades

Educativas

Estado ambientes Estado Mobiliario

B R M B R M

Villa Abecia

Cód.: 20027

1 25 de Mayo 3 41 5

2 23 de Marzo 3 6 10

3 Los Sotos 1

4 Camblaya

5 Charpaxi 1

6 Jailía 2 12

7 Achuma 1 16 1

Higuerayoc

Cód.: 39005

8 Higuerayoc 1 17 1

9 Chiri 1 57

10 Colpanayoc 3 10 1

11 Rodeo 1 13 1

12 Tárcana 1 14

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia 2007

Page 71: PDM Villa Abecia

c.5.1.3. Dotación de servicios básicos por establecimiento

Según la información del edificio educativo-servicios, a continuación se presenta la relación de los

servicios básicos disponible por unidad educativa:

Cuadro 45. Disponibilidad de servicios básicos por unidad educativa

Unidades

Educativas

Energía eléctrica Disponibilidad de agua

Sistema de

eliminación de

excretas

Sistema de

eliminación de

basura Energía

eléctrica

Fuente de

energía Disponibilidad

Ser. de agua Origen

abastecimiento Si No

25 de Mayo Si Red pública Permanente X Red pública Alcantarillado Recolección pública

23 de Marzo Si Red pública Permanente X Red pública Alcantarillado Recolección pública

Los Sotos Si Red pública Permanente X Red pública Cámara séptica Campo abierto

Camblaya Si Panel solar Permanente X Red pública Cámara séptica

Charpaxi Si Panel solar Permanente X Río Campo abierto

Jailía Si Red pública X Red pública Cámara séptica Incineración

Achuma Si Panel solar Permanente X Red pública Cámara séptica Incineración

Higuerayoc Si Panel solar Permanente X Red pública Cámara séptica Campo abierto

Chiri Si Panel solar Permanente X Río Campo abierto

Colpanayoc Si Panel solar Permanente X Río Incineración

Rodeo Si Panel solar Permanente Incineración

Tárcana Si Panel solar Permanente X Red pública Cámara séptica Campo abierto

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia 2007

Energía eléctrica: todas las unidades educativas disponen de este servicio, teniendo como fuente que provee energía a los edificios 8 con panel solar y 4 a través de la red pública, todos ellos con un servicio permanente.

Servicio de agua: solo 9 unidades educativas cuentan con este servicio, teniendo como origen para proveerse de agua la red pública y dos se abastecen del río.

Sistema de eliminación de excretas: solo 2 unidades educativas cuentan con servicio de alcantarillado y 6 con cámara séptica.

Page 72: PDM Villa Abecia

Sistema de eliminación de basura: las unidades educativas ubicadas en centro poblado de Villa Abecia cuentan con el servicio de recolección pública y el resto de los establecimientos lo realizan a campo abierto e incineración.

c.5.1.4. Número de matriculados por sexo y niveles

Durante la gestión 2007, el número de estudiantes matriculados, alcanzó un total de 783, de los

cuales el 49.30% son varones y 50.70%, esta matrícula en un mayor porcentaje corresponde al

nivel primario con el 79.14% efectivos, el 16.71% al nivel secundario y el 4.14% al nivel inicial. A

continuación se presenta la relación de alumnos efectivos por niveles y por sexo.

Cuadro 46. Número de matriculados por sexo, nivel/grado

Núcleo Niveles

Número de alumnos efectivos por sexo

Total %

Hombres % Mujer %

25 de Mayo

Inicial 12 2.19 11 2.00 23 4.19

Primario 196 35.70 209 38.07 405 73.77

Secundario 64 11.66 57 10.38 121 22.04

Total 272 49.54 277 50.46 549 100.00

Higuerayoc

Inicial 3 1.71 4 2.29 7 4.00

Primario 83 47.43 85 48.57 168 96.00

Secundario 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Total 86 49.14 89 50.86 175 100.00

Ambos

núcleos

Inicial 15 2.07 15 2.07 30 4.14

Primario 279 38.54 294 40.61 573 79.14

Secundario 64 8.84 57 7.87 121 16.71

Total General 358 49.45 366 50.55 724 100.00

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia (30/09/2007)

Cuadro 47. Número de matriculados por sexo, nivel/grado y unidad educativa

Unidades

Educativas

Grados

Inscritos Extemporáneos Retirados Efectivos %

asistencia H M T H M T H M T H M T

1 25 de Mayo I. a 8º P 144 135 279 5 3 8 21 19 40 128 119 247 96.0

2 23 de Marzo 1ºS a 4ºS 68 62 130 1 2 3 5 7 12 64 57 121 93.0

Page 73: PDM Villa Abecia

3 Los Sotos 1ºP a 5ºP 4 8 12 0 0 0 0 0 0 4 8 12 100.0

4 Camblaya 1ºP a 5ºP 7 10 17 0 0 0 0 0 0 7 10 17 100.0

5 Charpaxi 1ºP a 6ºP 20 22 42 0 0 0 1 3 4 19 19 38 100.0

6 Jailía 2ºI a 7ºP 27 45 72 0 0 0 6 7 13 21 38 59 97.0

7 Achuma 1ºP a 8ºP 29 26 55 0 0 0 0 0 0 29 26 55 97.0

Total Núcleo 25 de Mayo 299 308 607 6 5 11 33 36 69 272 277 549 98.0

8 Higuerayoc 2ºI a 8ºP 38 28 66 0 0 0 1 0 1 37 28 65 97.0

9 Chiri 1ºP a 5ºP 8 16 24 0 0 0 0 0 0 8 16 24 98.0

10 Colpanayoc 1ºP a 8ºP 19 33 52 0 0 0 0 0 0 19 33 52 99.0

11 Rodeo 1ºP a 5ºP 7 8 15 0 0 0 0 0 0 7 8 15 97.0

12 Tárcana 1ºP a 6ºP 15 4 19 0 0 0 0 0 0 15 4 19 96.0

Total Núcleo Higuerayoc 87 89 176 0 0 0 1 0 1 86 89 175 97.0

Total General 386 397 783 6 5 11 34 36 70 358 366 724 97.5

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia (30/09/2007)

c.5.1.5. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La tasa general de deserción escolar durante la gestión 2007 fue del 7.15%, pues de un total de inscritos en las

unidades educativas fue de 783 estudiantes, los efectivos alcanzaron a 724 estudiantes. Ya en el análisis por

sexo, se observa que la deserción escolar es mayor en las mujeres con un 3.96% contra el 3.57% de los

varones.

Las causas de la deserción escolar, es una suma de factores que se podría resumir en los

siguientes; bajo acceso recursos económicos de las familias, lo que obliga en especial a los

hombres en edad escolar buscar fuentes de trabajo que se consigue efectuando la salida de su

comunidad, en cortos o largos períodos de emigración. También es importante el papel que juegan

en los procesos productivos familiares, donde los niños y jóvenes asumen responsabilidad a

temprana edad, pero en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia particularmente de las

comunidades uno de los factores que determina la deserción escolar tiene directa relación con la

migración del conjunto.

c.5.1.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Page 74: PDM Villa Abecia

De acuerdo al informe mensual de asistencia del personal docente y administrativo, parte mensual

personal docente, administrativo, servicio y alumnado, el Distrito de Educación de Villa Abecia,

cuenta con un total de 50 profesores entre hombres y mujeres y 4 directores.

Cuadro 48. Número de Profesores por Unidad Educativa

Núcleo N°

Unidades

Educativas

Código

SIE

Director/a Profesores/as

H M H M T

25 de

Mayo

Cód.:

20027

1 25 de Mayo 80400013 1 6 11 17

2 23 de Marzo 80400014 1 7 4 11

3 Los Sotos 80400009 1 1

4 Camblaya 80400002 1 1

5 Charpaxi 80400004 1 1 2

6 Jailía 80400007 1 1 3 4

7 Achuma 80400001 4 4

Higuerayoc

Cód.:

39005

8 Higuerayoc 80400006 1 2 2 4

9 Chiri 80400003 1 1

10 Colpanayoc 80400005 2 1 3

11 Rodeo 80400011 1 1

12 Tárcana 80400015 1 1

Totales 3 1 25 25 50

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia (30/09/2007)

En lo que respecta a la relación estudiante-profesor, se ha estimado a nivel municipal un

promedio de 14.48 estudiantes por cada profesor. A continuación se presenta la relación

estudiante-profesor por núcleos y niveles educativos.

Cuadro 49. Número de alumnos por profesor

Núcleo Niveles

Número de alumnos efectivos por sexo Número de

Profesores

Relación

alumno-profesor Hombres Mujer Total

25 de Mayo

Inicial 12 11 23 2 11.50

Primario 196 209 405 27 15.00

Page 75: PDM Villa Abecia

Secundario 64 57 121 11 11.00

Total 272 277 549 40 13.73

Higuerayoc

Inicial 3 4 7 1 7.00

Primario 83 85 168 9 18.67

Secundario 0 0 0 0 0.00

Total 86 89 175 10 17.50

Ambos

núcleos

Inicial 15 15 30 3 10.00

Primario 279 294 573 36 15.92

Secundario 64 57 121 11 11.00

Total General 358 366 724 50 14.48

Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Abecia (30/09/2007)

c.5.2. Educación no formal

En general, se ha podido identificar al Programa Nacional de Alfabetización, quienes

iniciaron su actividad con el método “Yo, sí puedo” en fecha 22 de mayo de 2006, con una

población de 912, según el Censo 2001 del INE. Donde el censo de iletrados realizado por

el PNA Chuquisaca y el municipio en fecha 22 de marzo de 2007, se pudo identificar una

población de 447 iletrados.

El programa logró alfabetizar una población de 331 personas iletradas, que representa el

74.05% del censo del Programa Nacional de Alfabetización.

El programa termino de entregar los formularios RUAL el 6 de noviembre de 2007, a la

coordinación Nacional-Área RUAL.

Page 76: PDM Villa Abecia

Finalmente, se solicito al Ministerio de Educación y Culturas, Programa Nacional de

Alfabetización y Coordinación Nacional PNA la Declaratoria de Municipio Libre de

Analfabetismo, por haber cumplido todos los requisitos exigidos por el programa. A

continuación se presenta los datos generales del Programa Nacional de Alfabetización en el

municipio de Villa Abecia.

El municipio Villa Abecia realizó durante el proceso de alfabetización 2 graduaciones,

entre los meses de julio hasta noviembre de 2007, todas con la participación de las

autoridades del municipio.

Durante el desarrollo del Programa se incorporaron 331 participantes y se han graduado

331 participantes.

Culminaron el proceso 32 grupos de clases con 30 puntos.

El promedio de participantes por puntos es de 11.

Trabajaron 31 facilitadores, ya uno tenía dos grupos y 6 supervisores que fueron

capacitados en el método al igual que la comisión municipal.

Se recibieron en el municipio 37 TV, VHS con sus respectivos módulos de cartillas,

además de 11 paneles solares para las comunidades sin energía eléctrica.

Se han incorporado al PNA 16 maestros rurales, no existen allí maestros urbanos.

Fueron entregados 192 lentes a igual número de casos vistos.

Page 77: PDM Villa Abecia

C.6. Salud

c.6.1. Medicina convencional

Bolivia tiene una situación de salud propia de un país en desarrollo, caracterizado por la

coexistencia de problemas ligados al estado de sub desarrollo de su economía. A esto debemos

sumar las difíciles condiciones de vida de la mayoría de sus habitantes, hecho que impide llevar

una calidad de vida saludable. A partir de las reformas estructurales en nuestro país rige un

modelo de salud que introdujo el concepto de gestión compartida de salud. Este nuevo modelo,

permite que las organizaciones de base identifiquen sus demandas y decidan políticas locales

buscando mejorar el servicio: el Gobierno Municipal está obligado a invertir en infraestructura y

equipamiento de los hospitales y centros de salud. Las prefecturas administran los recursos

humanos y delinean las políticas regionales y finalmente el gobierno central diseña la política

nacional de salud. Esta diversidad de instancias de poder, para tomar decisiones en un mismo

ámbito, no es un obstáculo ya que el modelo plantea la creación de los Servicios Departamentales

de Salud (SEDES) en representación de cada una de las instancias mencionadas y tiene poder de

decisión.

c.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos Antes de evaluar la situación en el campo de la salud, es necesario conocer la estructura institucional en la cual se rige las actividades del sistema de salud. A nivel del Departamento de Chuquisaca, tiene dependencia administrativa del Servicio Departamental de Salud SEDES, a nivel Distrital está incluido en la Red de Servicios de Salud Nº VI Camargo, cuenta con un Centro de Salud (Santa María) y tres Puestos de Salud (Jailía, Higuerayoc y Colpanayoc).

Cuadro 50. Establecimientos de Salud según tipo y cobertura

Nº Establecimiento Tipo Ubicación Distancia Cobertura

1 Hospital Santa María

CSH-A Villa Abecia 0.00 km Todo el municipio y zonalmente 5 comunidades del Distrito I.

2 Jailía Puesto de Salud

C. jailía 16 km. 4 comunidades del Distrito II.

3 Higuerayoc Puesto de Salud

C. Higuerayoc 19 km. 3 comunidades del Distrito III.

4 Colpanayoc Puesto de Salud

C. Colpanayoc 31 km. 2 comunidades del Distrito III.

Fuente: Jefe Médico a.i. Dra. Julia Alvarado S. Hospital Santa María de Villa Abecia

Actualmente, esta estructura institucional está bajo la dirección de la Jefe Médico a.i., su Personal Médico y Paramédico, además del personal administrativo distribuido en los centros de salud del Municipio. c. 6.1.2. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura De acuerdo a la información proporcionada por la Jefe Médico a.i. del Distrito de Salud de Camataquí - Villa Abecia, las infraestructuras de salud, tanto del hospital como de los puestos de salud, en general se encuentran en regular estado, requiriendo trabajos periódicos de mantenimiento, refacción y/o adecuaciones. En el cuadro siguiente se describen las principales características de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos.

Page 78: PDM Villa Abecia

Cuadro 51. Calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios por establecimiento de salud

Establecimiento

Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos

Nº Ambientes

Nº Consultorios

Nº Camas

Quirófano Suficiente Insuficiente Agua

potable Servicios

Higiénicos

C.S. Santa María 18 3 6 1 X Si Si

P.S. Jailía 5 1 2 X Si Si

P.S. Higuerayoc 5 1 2 X Si Si

P.S. Colpanayoc 6 1 2 X No Si

Fuente: Jefe Médico a.i. Dra. Julia Alvarado S. - Hospital Santa María de Villa Abecia

De acuerdo a la información, se puede evidenciar que solo los puestos de salud de Higuerayoc y Colpanayoc cuentan con equipamiento suficiente y el resto de las infraestructuras no cuentan con equipamiento suficientes; respecto a los servicios básicos, solo la comunidad de Colpanayoc no cuenta con servicio de agua potable. c. 6.1.3. Personal médico y paramédico EL Distrito de Salud, cuenta con un total de El personal médico y paramédico con que cuenta el Distrito de Salud, para poder cumplir con los servicios de atención de la salud a la población del municipio de Camataqui-Villa Abecia, es el siguiente:

Cuadro 52. Recursos Humanos de Salud

Establecimiento

(Nombre)

Número de Personal

Médicos Enfermeras Enf. Auxiliares Bioquímica Farmacéutica Adm.

C. S. Santa María 1 1 2 1 1 5

P. S. Jailía 1

P. S. Higuerayoc 1

P. S. Colpanayoc 1

Fuente: Jefe Médico a.i. Dra. Julia Alvarado S. - Hospital Santa María de Villa Abecia

Por otro lado es importante mencionar que en los establecimientos de salud del municipio de Villa Abecia, se viene trabajando con promotores de salud, haciendo un total de 12.

Cuadro 53. Promotores de Salud por establecimiento

Establecimiento Promotores

Si Cantidad No

C. S. Santa María √ 3

P. S. Jailía √ 4

P. S. Higuerayoc √ 2

P. S. Colpanayoc √ 3 Fuente: Jefe Médico a.i. - Hospital Santa María de Villa Abecia

c.6.1.4. Causas de la mortalidad y morbilidad de la población De conformidad con los datos y la información proporcionada por el Distrito de Salud de Camataquí - Villa Abecia, las principales causas de mortalidad en el Municipio son: Infecciones Respiratorias Agudas IRAS 35.0%. Infecciones Diarreicas Agudas EDAS 40.0%. Neuropatías 10.0%. Artritis Reumática 08.0%.

Page 79: PDM Villa Abecia

c. 6.1.5. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura La cobertura del escudo epidemiológico, durante la gestión 2007 tiene las siguientes características y niveles de ejecución. Poliomielitis-Penta Cobertura del 78.00%. Tuberculosis BCG Cobertura del 70.00%. Sarampión SRP Cobertura del 62.00%. c.6.1.6. Grado de desnutrición infantil De acuerdo a la información proporciada por la Jefe Médico a.i. del Distrito de Salud, para el 4to trimestre de la gestión 2007, en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia la prevalencia de desnutrición en menores en niños de 2 a 4 años es del 38.00% y en niños menores de 2 años es de 26.00%. En Bolivia más de la mitad de los menores de 5 años tienen desnutrición crónica, las tasas más altas se registran en niños entre 6 y 24 meses, las cuales están relacionadas con una inadecuada alimentación. Las afirmaciones corresponden al informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el cual se explica que las tasas de desnutrición están relacionadas con la incidencia de enfermedades diarreicas e infecciones. La desnutrición crónica, con sus consecuencias en el retardo de crecimiento, afecta al 28 por

ciento de los niños menores de 3 años en Bolivia y al 33 por ciento en el caso de los niños

Chuquisaqueños. Se encuentra importantes diferencias por sitio de residencia, edad de los niños y

grado de instrucción de las madres.

Entre los niños de residencia urbana son desnutridos crónicos el 20 por ciento, frente al 39 por

ciento entre los de residencia rural; el 8 por ciento en los menores de 6 meses frente al 40% entre

los niños de dos años de edad y por último el 43% de aquellos cuyas madres no tiene instrucción

son desnutridos crónicos frente al 10% de aquellos cuyas madres tiene al menos el nivel medio de

instrucción.

c.6.2. Medicina Tradicional Muchas de las familias aún recurren a la medicina de campo o tradicional por varias razones: escasez de recursos económicos para el pago de la atención o la compra de medicamentos en los Centros de Salud, la distancia alejada de los Puestos de Salud, ausencia constante del personal médico y la poca costumbre de asistir a los Centros de Salud o la desconfianza que existe en el personal paramédico. En el Municipio se practica la medicina tradicional, que sigue vigente en las comunidades como una práctica común, aunque no sea muy arraigada como en otros municipios, siendo principalmente guiados por patrones culturales reflejados en las prácticas, creencias y costumbres. c.6.2.1. Número de curanderos y parteros En la mayoría de las comunidades del Municipio, la gente no habla fácilmente de sus médicos tradicionales. Sin embargo, en todas las comunidades existen personas entendidas en la medicina tradicional o natural. En el cuadro siguiente tenemos las principales enfermedades o dolencias que son tratados por los practicantes de la medicina natural.

Page 80: PDM Villa Abecia

Cuadro 54. Especialidades de los médicos tradicionales y parteras/os

Nº Especialidad Descripción

1 Parteras/os

empíricas/os

Gozan de la confianza entre la gente por su experiencia, atendiendo el parto a domicilio.

Realizan tareas como la de acomodar al feto en buena posición

2 Curanderos Tradicionales

Especializados en mirar la Coca.

Realizan la Milluchadas.

Protección de espíritus malos “Picharar”.

Leer e interpretar el pulso.

Llamar el ánimo de un asustado.

3 Curanderos Naturistas

Curan directamente con recetas a base de plantas medicinales.

Fuente: Entrevista a Ancianos de las comunidades y OTBs CAPRI / 2007

c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas Son numerosas las dolencias tanto internas como externas, tratadas por los curanderos, las más importantes son: malestares gastrointestinales (dolor de estomago, vesícula, diarreas), dolores neurálgicos (dolor de cabeza, dolor de huesos, torceduras, artritis, reumatismo), resfríos y atención de partos y sobre partos, además de dolores provocados por los vientos, el mal de ojo, sajras (diablos) y asustaderas. c.7. Saneamiento Básico

c.7.1. Estructura institucional

A nivel general en el Municipio no se cuenta con una estructura institucional en Saneamiento Básico, pero a nivel de la población de Villa Abecia (centro poblado), se cuenta con la Cooperativa de Servicios Villa Abecia COSEVA Ltda., quien es la responsable de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado, siendo el responsable el Gerente Prof. Iver Vincenti, con una cobertura local, barrios y aledaños; actualmente se viene atendiendo a la población de Wari Cruz a 3 familias, Villa Abecia 90 familias. En las comunidades que cuentan con servicios de agua potable, existen los Comités de Agua Potable y Saneamiento o CAPYS, que se organizan desde la ejecución de obras y se responsabiliza de la administración de actividades de operación y mantenimiento, a partir de los recursos provenientes del pago de tarifas anuales.

c.7.2. Cobertura, calidad y estado de los sistemas de agua potable

Diagnóstico Camataquí - Villa Abecia/2007: Según los resultados del diagnóstico participativo la situación en cuanto a la disponibilidad de agua potable en las comunidades alcanza al 43.75% y 56.25% no cuentan con este servicio. Respecto a las fuentes de abastecimiento de este líquido elemento, la mayor parte de la población lo hace del río representando el 30.43%, seguida de las acequias 26.09%, pozos 17.39%, pileta pública 15.22% y finalmente el 19.87% otras fuentes; en cuadro siguiente se presenta la relación de la disponibilidad de agua potable y las respectivas fuentes de abastecimiento.

Cuadro 55. Disponibilidad de agua potable y fuentes de abastecimiento/07

Page 81: PDM Villa Abecia

N° Distrito

Agua potable Fuente de abastecimiento

Si No Pozo Río Acequia Pileta P. Otros

I Villa Abecia 18.75 25.00 13.04 15.22 10.87 15.22 6.52

II Jailía 12.50 12.50 0.00 6.52 8.70 0.00 4.35

III Tárcana 12.50 18.75 4.35 8.70 6.52 0.00 0.00

Total 43.75 56.25 17.39 30.43 26.09 15.22 10.87

Fuente: Elaboración en base a boletas de encuesta comunal para Diagnóstico Municipal de Villa Abecia 2007 / CAPRI

CNPV INE/2001: En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos en la vivienda de los hogares (755 hogares), el 48.48% de los hogares no cuentan con una distribución de agua por cañería, el 28.74%, tienen servicio de agua por cañería dentro de la vivienda y el 22.78% puede acceder a este servicio por cañería fuera de la vivienda. Respecto a la procedencia del agua, se puede indicar a las principales; cañería de red, río-vertiente-acequia, y pileta pública.

Cuadro 56. Procedencia del agua en la viviendas Municipio de Camataquí - Villa Abecia

Provincia-

Municipio

To

tal

ho

gare

s

Procedencia del agua Distribución del agua

Cañ

erí

a

de r

ed

Pileta

bli

ca

Cis

tern

a

Po

zo

co

n b

om

ba

Po

zo

sin

bo

mb

a

Río

, vert

ien

te,

ace

qu

ia

La

go

la

gu

na

Otr

o

Po

r ca

ñerí

a

de

ntr

o la

viv

ien

da

Po

r ca

ñerí

a

fuera

de l

a

viv

ien

da

No

se d

istr

ibu

ye

po

r ca

ñerí

a

Sud Cinti 5,550 2,387 235 1 95 316 2,447 15 54 682 1,961 2,907

C. Villa

Abecia

755 362 31 1 0 2 336 1 22

217 172 366

%

Seccional

13.60 6.52 0.56 0.02 0.00 0.04 6.05 0.02 0.40 3.91 3.10 6.59

%

Municipal

100.00 47.95 4.11 0.13 0.00 0.26 44.50 0.13 2.91 28.74 22.78 48.48

Fuente: Elaborado en base al Censo Nacional de Población y Vivienda-Características de la Vivienda INE: 2001

Gráfico 15. Disponibilida de agua potable por distritos

18.75

12.50 12.50

25.00

12.50

18.75

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Villa Abecia Jailía Tárcana

Distritos

Porc

enta

je

Si No

Page 82: PDM Villa Abecia

c.7.3. Cobertura y medios para eliminación de excretas

DMC CAPRI/2007: De acuerdo al resultado del diagnóstico participativo la situación en cuanto a la eliminación de excretas en el ámbito municipal, se puede indicar que solo la localidad de Villa Abecia cuenta con alcantarillado sanitario y ninguna de las comunidades más cuenta con este servicio, sin embargo, siete comunidades cuentan con letrinas familias (Pioca, Jailía, La Abra, Achuma, Charpaxi, Tárcana e Higuerayoc), aunque no se encuentran en buen estado además de ser insuficientes.

Cuadro 57. Disponibilidad de baños o letrinas

N° Distrito Disponibilidad de baños o letrinas

Si No %

I Villa Abecia 18.75 25.00 43.75

II Jailía 12.50 12.50 25.00

III Tárcana 12.50 18.75 31.25

Total 43.75 56.25 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a boletas comunales-CAPRI 2007

CNPV INE/2001: En cuanto a la disponibilidad de servicios básicos en un total de 755 viviendas, solo 300 viviendas disponen de baños, con desagües del baño de alcantarilla, cámara séptica y pozo ciego, y el restante de los hogares que alcanza a 455 no tienen baño o un medio para la eliminación de escretas.

C.8. Fuentes y usos de energía

c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

Entre las principales fuentes de energía disponible y su uso, está la leña, kerosén, gas licuado y la electricidad, por orden de importancia. La leña y el kerosén son las principales fuentes de energía, tienen un uso principalmente en el área dispersa, tanto para la cocción de alimentos como para el alumbrado de viviendas (mechero), respectivamente. El gas licuado es de empleo más exclusivo en el área concentrada y su empleo es principalmente doméstico para la cocción de alimentos y en el área dispersa es utilizado en algunos casos para la cocción de alimentos como para alumbrado.

Gráfico 16. Disponibilida de escretas por distritos

18.75

12.50 12.50

25.00

12.50

18.75

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Villa Abecia Jailía Tárcana

Distritos

Porc

enta

je

Si No

Page 83: PDM Villa Abecia

El servicio de energía eléctrica, solo beneficia a la población de Villa Abecia y las comunidades de Los Sotos, Jailía y Tárcana. Su empleo es múltiple, pero principalmente de tipo doméstico en viviendas familiares, además del alumbrado público.

Cuadro 58. Fuente y tipo de energía utilizada

Distrito N° Comunidad

Tipo de Energía

Eléctrica Gas Kerosene Leña

Villa

Nueva

1 V A - Panamericana 33.33 33.33 0.00 33.33

2 V A - Villa Nueva 50.00 50.00 0.00 0.00

3 V A - Centro 50.00 50.00 0.00 0.00

4 Camblaya 0.00 0.00 40.00 60.00

5 Los Sotos 16.67 0.00 33.33 50.00

6 Pioca 0.00 25.00 37.50 37.50

7 Molle Aguada 0.00 0.00 25.00 75.00

Total Distrito I 10.10 11.11 8.08 15.15

Jailía

8 Jailía 50.00 0.00 0.00 50.00

9 La Abra 0.00 0.00 50.00 50.00

10 Achuma 0.00 0.00 50.00 50.00

11 Charpaxi 0.00 0.00 50.00 50.00

Total Distrito II 3.03 0.00 9.09 12.12

Tárcana

12 Tárcana 11.11 33.33 22.22 33.33

13 Higuerayoc 0.00 28.57 28.57 42.86

14 Colpanayoc 0.00 0.00 50.00 50.00

15 El Rodeo 0.00 0.00 50.00 50.00

16 Chiri 0.00 0.00 40.00 60.00

Total Distrito III 1.01 5.05 11.11 14.14

% Total 14.14 16.16 28.28 41.41

Fuente: Elaboración propia en base a boletas de encuesta familiar / CAPRI-2007

c.8.2. Empresas de Servicio

Page 84: PDM Villa Abecia

La generación y distribución de energía eléctrica, provienen de la planta “Pampa Colorada” situada a 5 km al sur de la ciudad de Camargo, que es administrada por la Cooperativa de Servicios, COSERCA, directamente en las zonas de servicio.

La generación de electricidad se efectúa con cuatro grupos electrógenos alimentados con diesel: dos grupos de 400 KW, tienen un tiempo de uso de 11 años, los restantes 2 grupos, de 80 y 120 KW, tienen un tiempo de uso de 16 años. La energía eléctrica generada es distribuida, además de la ciudad de Camargo, a las capitales de los Municipios de Incahuasi, Culpina y Villa Abecia, y algunas comunidades situadas en el trayecto de las líneas de transporte. C.9. Vivienda.

c.9.1. Estado y calidad de la vivienda

La vivienda como satisfactor de una necesidad básica, es evaluada por la calidad de los materiales

con los que se construye, por el acceso a servicios básicos tales como agua potable, instalaciones

sanitarias, energía y por los espacios disponibles.

Para medir el grado de satisfacción de la necesidad de vivienda, se debe tomar en cuenta las

condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento adecuado de las personas en cuanto a

esparcimiento social, cultural y biológico. Una vía para medir el grado de satisfacción de esta

necesidad es la estimación de la calidad de vivienda a partir de tres componentes básicos: Calidad

de Construcción, Calidad de Habitabilidad y Calidad de Servicios Básicos.

En primera instancia nos referiremos a la tenencia y/o propiedad de la vivienda, donde el 95.83%

de los habitantes del municipio son propietarios de sus inmuebles y el 4.17% son inquilinos en la

modalidad de alquiler.

c.9.1.1. Tipo de material utilizado en la pared

Según los resultados del levantamiento de información para el diagnóstico participativo 2007, las

paredes de las viviendas están construidas con ladrillo, adobe y otros a este porcentaje se puede

considerar de adicionar el acabado simple de las paredes que cuenten con revoque, donde el

93.75% cuentan con revoque y el 6.25% no cuentan.

c.9.1.2. Tipo de material utilizado en el techo

Según los resultados del diagnóstico participativo gestión 2007, respecto al material de

construcción más utilizado en el techo de las viviendas de los hogares, se ha podido evidenciar

Page 85: PDM Villa Abecia

que el 45.35% de las viviendas tienen techo de pajas, seguido de techos de barro y finalmente

techos de calamina con el 11.63%. Adicionalmente en el diagnóstico se ha podido identificar la

existencia y tipo de material del tumbado en las viviendas, donde el 62.50% de las viviendas no

tienen tumbado y el restante 37.50% tienen tumbado.

c.9.1.3. Tipo de material utilizado en el piso de las viviendas

Según los resultados del diagnóstico participativo gestión 2007, los datos respecto al piso de las

viviendas, el 74.07% de las hogares tienen el piso de tierra, seguido del 22.22% que tienen el piso

de cemento y el 3.70% utilizan otro tipo de materiales.

c.9.2. Número de ambientes por vivienda El promedio de ambientes por vivienda a nivel general es de 3.54, los mismos son destinados para

dormitorio 1.33, depósito 0.94, cocina 0.92 y otro 0.35.

c.9.3. Promedio de personas por vivienda El promedio de personas por vivienda en el municipio, es aproximadamente de 4.48, esta cifra en

relación al número de ambientes por vivienda, no es nada coherente, ya que en muchos casos

viven en la misma casa, parte de la familia nuclear, los parientes más cercanos: abuelos, tíos,

primos y cuñados. En definitiva se puede indicar que la relación entre ambientes y miembros del

hogar es inadecuada.

C.10. Transportes y Comunicaciones c.10.1. Red vial

El territorio del Municipio de Camataqui - Villa Abecia, está sobre la Ruta Panamericana que ingresa a

Bolivia por el municipio de Bermejo – Tarija – Potosí – Oruro – La Paz – Desaguadero, y vincula el territorio

boliviano con los países de Perú y Argentina.

Regionalmente está directamente interconectada con los municipios de Camargo al Norte y Las Carreras al

Sur, a través de la misma ruta fundamental, por la que a su vez se vincula con otros municipios de la sub

región y de otros departamentos.

c.10.1.1. Principales tramos

Los tramos que existen en el municipio, se caracterizan considerando la categorización de 3 tipos de red: Fundamental o troncal, secundaria o intermunicipal y red vecinal.

Red fundamental o troncal, conformada por el tramo de la Ruta Panamericana, que

interconecta las ciudades de Potosí y Tarija, atravesando el territorio del Municipio de Norte a

Page 86: PDM Villa Abecia

Sud desde el límite con la comunidad Saladillo (Municipio Camargo) al Norte, hasta el sector la Abra (ovejería) al sur que colinda con Las Carreras.

Este tramo actualmente se encuentra en proceso de construcción, a través del pavimento rígido, es de accesibilidad permanente y registra un alto tráfico diario de buses de servicio interdepartamental, camiones de alto tonelaje y todo tipo de vehículos.

Red complementaria o interprovincial-municipal, constituida por 3 tramos que

intercomunican al Municipio de Villa Abecia con otros municipios de la sub región (Nor y Sud Cinti) y de otros departamentos: Al Norte: Villa Abecia - Camargo – Padcoyo – San Lucas, al Sur Este: Villa Abecia – Las Carreras – El puente (Tarija), y al Nor Este: Villa Abecia – San Pedro(Camargo) – Culpina – Incahuasi,

A estos tramos se acceden a través de la Ruta Panamericana; y están conformada por plataforma de pavimento rígido y tierra, teniendo accesibilidad permanente, con eventuales interrupciones en tiempo de lluvia. Se registra un tráfico regular, principalmente de transporte pesado de productos agrícolas, servicio de pasajeros intermunicipal y transporte local.

Red vecinal, conformada por caminos de circulación interdistrital e intercomunal dentro el

territorio del Municipio, a los que se acceden desde la ruta troncal, desde los tramos secundarios, de y hacia la capital Villa Abecia.

Los tramos más importantes que componen la categorización de tres tipos de red, se detallan en el cuadro siguiente:

Page 87: PDM Villa Abecia

Cuadro 59. Red vial según tramos principales del municipio

N° Red - Tramos Longitud

en Km Transitabiliadad

Estado del

camino Plataforma

1 Red Fundamental

Villa Abecia – Potosí 243 Permanente Bueno-regular Pavimento rígido, Ripio y Asfalto

Villa Abecia - Tarija 121 Permanente Bueno-regular Pavimento rígido y Ripio

2 Red complementaria

Villa Abecia - Camargo 45 Permanente Bueno Pavimento rígido

Villa Abecia–Las Carreras 25 Permanente Bueno Pavimento rígido

Villa Abecia – San Pedro 37 Permanente Bueno-regular Pavimento rígido

3 Red Vecinal

Camblaya - Los Sotos 14 Permanente Regular Tierra

Los Sotos - Villa Abecia 2 Permanente Bueno Pavimento rígido

Los Sotos - Camargo 43 Permanente Bueno Pavimento rígido

Pioca - Villa Abecia 25 Estacional Malo tierra

Molle Aguada - Villa Abecia 45 Estacional Malo tierra

Molle Aguada - Pioca 10 Estacional Malo tierra

Molle Aguada -Culpina 8 Estacional Malo Tierra

Jailía - Villa Abecia 15 Estacional Regular Tierra

Jailía - Abra 4 Estacional Malo Tierra

Jailía - Charpaxi 12 Estacional Malo Tierra

La Abra - Villa Abecia 36 Estacional Regular Tierra

Achuma - La Abra 12 Estacional Regular Tierra

Charpaxi - Villa Abecia 18 Estacional Regular Tierra

Tarcana - Villa Abecia 24 Estacional Malo Tierra

Higuerayoc - Villa Abecia 18 Estacional Malo Tierra

Higuerayoc - Tárcana 3 Estacional Malo Tierra

El Rodeo - Higerayoc 6.5 Estacional Malo Tierra

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal - CAPRI 2007

c.10.2. Red de comunicaciones c.10.2.1. Servicio de Telefonía.

Page 88: PDM Villa Abecia

ENTEL: Actualmente se tiene establecido en la localidad de Villa Abecia un punto ENTEL, con tres cabinas públicas de discado directo nacional e internacional por administración delegada; también se cuenta con líneas domiciliarias en algunas viviendas de Villa Abecia.

SENATER: Existe una red de radio-comunicación establecida, dependiente de esta dirección, aunque con menor afluencia, manteniendo este servicio desde el puesto de Villa Abecia hacia el interior de algunas comunidades que conforman el Municipio y Municipios aledaños.

RADIO MULTIBANDAS: Existe mayor accesibilidad a éste tipo de comunicación, en las comunidades que cuentan principalmente con un centro o puesto de salud, los mismos tienen una red de comunicación con radios multibanda, que en muchos casos es también de servicio de la colectividad.

c.10.2.2. Medios de comunicación: Televisión, radioemisoras, prensa escrita.

En la localidad de Villa Abecia, se cuenta con una estación de emisión televisiva administrada por COSEVA,

que capta señales de varios canales nacionales como ATB, Red Uno, UNITEL, PAT, BOLIVISION y canales

peruanos. Al margen de este servicio no se cuenta con ningún otro medio de comunicación.

Page 89: PDM Villa Abecia

D. ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVO

d.1. Acceso y uso del suelo

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra.

El recurso económico que define en gran parte la economía campesina es el tamaño y uso de la

tierra, el acápite de acceso y uso del suelo en sus diferentes capítulos se halla relacionada con las

zonas, distritos y comunidades identificadas en función de las variables de la producción,

rendimiento y destino. El municipio de Villa Abecia tiene una potencialidad en el rubro de la

actividad agropecuaria, siendo un elemento fundamental la tenencia, calidad y productividad de los

suelos agrícolas.

La superficie total que tiene el Municipio de Villa Abecia alcanza una extensión de 59.200 has. de las cuales

el 3.96% (2.184,5 has.), están consideradas como área cultivable, el 1.1 % (642.0 has.) como área cultivada,

área de pastoreo y/o forestales el 10.8 % (6.367.3 has.), y por ultimo las tierras sin uso con 85.55 %

(50.649.2) todo lo mencionado podemos apreciar en el cuadro siguiente11

.

Cuadro 60. Disponibilidad y uso de la tierra según ocupación y/o cobertura actual

Nº Descripción

Sub. Total Cultivable Cultivada Pastoreo Sin Uso

Has % Has % Has % Has % Has %

1 Áreas con posibilidad de uso agrícola 2.184,50 3,69 2.184,50 100,0 642,0 29,4 0,0 0,0 0,0 0,0

2 Áreas con formaciones rocosas 9.176,00 15,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1.468,20 23,1 7.707,80 15,2

3 Áreas con matorrales y pastos 35.816,00 60,5 0,0 0,0 0,0 0,0 4.297,90 67,5 31.518,10 62,2

4 Áreas no utilizables 12.023,50 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 601,2 9,44 11.422,30 22,6

Total general 59.200,00 100,0 2.184,50 3,69 642,0 1,1 6.367,3 10,8 50.648,20 85,6

Fuente: Elaboración en base a Estudio Integrado de los RRNN de Chuquisaca CORDECH 1994

De acuerdo a la fuente consultada se aprecia que se tiene una gran cantidad de suelo sin uso alguno, seguido

de áreas para la agricultura y por ultimo también se aprecia a áreas para pastoreo.

d.1.2. Superficie de tierras con riego y a secano

11

Información de acuerdo al Estudio Integra de los Recursos Naturales de Chuquisaca CORDECH 1994

Page 90: PDM Villa Abecia

Gráfico 18. Tenecia de tierras agrícolas Distrito I

Con riego

93%

A secano

7%Descanso

0%

La superficie total de tierras con riego y a secano alcanza a 800.56 has., para lo cual la relación

global entre suelos agrícolas con riego y a secano es la siguiente: 8.84% son tierras a secano,

89.60% tierras con riego y 1.55 % tierras en descanso. En el cuadro siguiente se presenta la

información referida a la tenencia de tierras agrícolas, por distritos del Municipio de Villa Abecia

como resultado del diagnóstico comunal.

Cuadro 61. Tenencia de Tierras Agrícolas con Riego y a Secano

Distritos

Tierras por comunidad en Has.

A secano Con riego Descanso Total

I Villa Abecia 7 90,21 0 97,21

II Jailía 0,2 190,03 1,05 191,28

III Tárcana 63,6 437,10 11,37 512,07

Total Municipio 70,8 717,34 12,42 800,56

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Como indica el cuadro anterior se evidencia que el distrito III (Tárcana) tienen la mayor superficie

de tierras agrícolas tanto a secano, con riego y en descanso con el 63.96%, seguido del distrito II

con el 23.89% y finalmente el distrito I con la menor cantidad tierras con el 12.15%, la misma que

no cuenta con tierras en descanso.

Cuadro 62. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito I Comunidad Tierras por comunidad en Has.

Gráfico 17. Tenencia de tierras

Con riego

89.60%

A secano

8.84%

Descanso

1.55%

Page 91: PDM Villa Abecia

Gráfico 19. Tenecia de tierras agrícolas Distrito II

Descanso|

1.05

A secano|

0.20

Con riego|

190.03

A secano Con riego Descanso Total

Villa Abecia I 0,00 2,04 0,00 2,04

Villa Abecia 0,00 5,86 0,00 5,86

Villa Abecia 0,00 36,41 0,00 36,41

Camblaya Grande 0,00 8,50 0,00 8,50

Los Sotos 0,00 35,15 0,00 35,15

Pioca 0,00 2,25 0,00 2,25

Molle Aguada 7,00 0,00 0,00 7,00

Sub total 7,00 90,21 0,00 97,21

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

En el Distrito I las comunidades de Villa Abecia y Los Sotos tienen mayor superficie de tierras

agrícolas de 36.41 has. y 35.15 has, respectivamente, el resto de las comunidades tienen menor

superficie y lo que se puede observar es que en el área concentrada presenta la mayor cantidad de

terrenos para cultivo.

Cuadro 63. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito II

Comunidad

Tierras por comunidad en Has.

A secano Con riego Descanso Total

Jailía 0,00 58,34 0,00 58,34

La Abra 0,00 38,50 0,00 38,50

Achuma 0,00 41,83 0,00 41,83

Charpaxi 0,20 51,36 1,05 52,61

Sub total 0,20 190,03 1,05

191,2

8

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Como se puede observar el total de has. de terreno apto para la actividad agrícola en el Distrito II

es de 191.28 has. de ellos 190.03 has. se encuentran con riego, significando el 99,35%; y 1.05

has. se encuentran a secano haciendo el 0.55% y finalmente se tienen 0.20 has. que se

encuentran en descanso sin tener alguna o ninguna significancia en porcentaje .

Page 92: PDM Villa Abecia

Gráfico 20. Tenecia de tierras agrícolas Distrito III

Descanso

2%

A secano

12%

Con riego

86%

Cuadro 64. Tenencia de Tierras Agrícolas Distrito III

Comunidad Tierras por comunidad en Has.

A secano Con riego Descanso Total

Tárcana 58,00 172,00 0,00

230,0

0

Higuerayoc 0,00 32,00 0,00 32,00

Colpanayoc 0,00 134,00 0,00

134,0

0

El Rodeo 0,10 2,65 0,25 3,00

Chiri 5,50 96,45 11,12

113,0

7

Sun total 63,60 437,10 11,37

512,0

7

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

En el Distrito III sobre un total de 512.07 has. de tierra cultivable, 437.10 has. se encuentran con riego

significando el 85.36%, por otro lado, 63.60 has. son tierras a secano haciendo el 12.42% y el restante 2.22%

es decir, 11.37 has. se encuentran en descanso.

d.1.3. Tenencia del suelo

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

La distribución de tierras a nivel familiar en el municipio de Camataqui Villa Abecia, permite que las familias

tengan la posibilidad de cultivar diferentes especies vegetales en función de sus necesidades y en base a las

condiciones agro ecológicas y agro climáticas de su entorno que en general son favorables y aptas para las

actividades productivas. Las familias productoras, utilizan una mayor parte para la agricultura bajo riego y en

menor cantidad a secano, en general la agricultura que sé práctica es de uso intensivo del suelo por la

naturaleza minifundiaria de la propiedad, excepcionalmente hay superficies que se encuentran en descanso y

el restante de la propiedad familiar está destinada a la producción pecuaria vinculada especialmente a la

crianza de caprinos, ovinos, bovinos, porcinos, equinos y aves de corral. En el cuadro siguiente tenemos la

ponderación del tamaño de tierras cultivables promedio por familia en todo el municipio.

Cuadro 65. Tamaño Promedio de Tierras / familia por distrito

Comunidad Total Has.

Distrito

Nº Total de

familias

Promedio has.

por Familia

Total Distrito I

97,21 165,00 0,59

Total Distrito II 191,28 126,00 1,52

Total Distrito III 512,07 241,00 2,12

Total Municipio 800,56 532,00 1,50

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Page 93: PDM Villa Abecia

El cuadro anterior nos muestra que el distritos III, cuenta con 2.12 hectáreas promedio por familia, el distrito

II tienen un promedio de tierras agrícolas por encima de 1 hectárea. por familia, mientras que los Distritos I

tienen promedio de tierras agrícolas menor a 1 hectárea por familia.

d.1.3.2. Régimen de propiedad

En el cuadro siguiente tenemos la

información referida a la legitimación

legal sobre la propiedad de las tierras, a

través de los que tienen títulos, los que

se encuentran en trámite, los que tienen

a nivel comunal y los que no tienen el

correspondiente titulo de propiedad

sobre las tierras.

Sin embargo independientemente de los

datos del cuadro siguiente no está en

discusión la legitimidad de la tenencia y

propiedad que tienen sobre la tierra los productores de los distritos y comunidades del Municipio.

Cuadro 66. Régimen de Propiedad

Distritos

Nº de

Comunidades

Tiene título de propiedad

Total

Si No Trámite Comunal

I Villa Abecia 5 63 2 0 0 65

II Jailía 4 184 69 9 3 265

III Tárcana 5 23 28 8 143 202

Total municipio 14 270 99 17 146 532

Porcentaje 50.75 18.61 3.20 27.44 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Del cuadro anterior se evidencia que el 50.75% tienen títulos sobre las tierras, el 18.61% no lo tienen, el

3.20% se encuentra en trámite y el 27.44% poseen títulos comunales o colectivos.

d.1.3.3. Origen de la comunidad y propiedad de los terrenos.

Respecto al origen de la propiedad esta muy ligado en muchos casos con el origen de la comunidad, con la

Reforma Agraria promulgada en el país el 2 de agosto de 1953, incidió de sobre manera en el municipio de

Villa Abecia, con hechos importantes que modificar la estructura de la tenencia de la tierra, porque la mayor

parte de la superficie productiva que se encontraba en manos de propietarios hacendados, paso a manos de las

familias campesinas en muchos casos en una modalidad de venta a precios accesibles y en otros casos de

forma gratuita.

En el cuadro siguiente nos muestra los porcentajes sobre el origen de las comunidades por distrito, tales como

comunidades de origen, ex haciendas, de manera que en el distrito I un 40% son comunidades de origen, 60 %

comunidades provenientes de ex haciendas, en tanto que en el distrito II nos muestra que el 75% son

comunidades de origen y 25% comunidades provenientes de ex haciendas y por ultimo en el distrito III

muestra que un 20% de comunidades son originarias y 80% son comunidades provenientes de ex haciendas,

cabe aclarar que de acuerdo al origen que se tiene de las comunidades también se tiene el origen de los

Gráfico 21. Régimen de propiedad

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Si No Trámite Comunal

Disponibilidad de título de propiedadC

an

tid

ad

I Villa Abecia II Jailía III Tárcana

Page 94: PDM Villa Abecia

terrenos agrícolas en su gran mayoría, así podemos mencionar que en comunidades provenientes de ex

haciendas los terrenos eran propiedad de hacendados.

Cuadro 67. Relación de comunidades de origen y ex haciendas

Distrito

Nº de

Comunidades

Comunidades

De Origen % Ex Hacienda %

I Villa Abecia 5 40,00 60,00

II Jailía 4 75,00 25,00

III Tárcana 5 20,00 80,00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Entre las formas comunes a través de adquirir la propiedad de la tierra tenemos las siguientes: la sucesión

hereditaria, arriendo, alquiler, origen y otros.

Por sucesión hereditaria: A través de la sucesión testamentaria o legal, cuya distribución de las tierras está

sometida a las costumbres y usos en las comunidades; en ésta los hombres son más favorecidos al recibir por

herencia las tierras de cultivo de manera más preferencial y también impera la costumbre de que los que se

benefician son los últimos hijos.

Arriendo: Consistente en que los terrenos son pasados a otras personas, ya se por un monto de dinero u otros

condiciones en al que se compromete a cumplir con las obligaciones comunales y un buen uso el en el uso

productivo.

Alquiler: se poseen aproximadamente un 7,96% de las unidades o algunas de sus parcelas o infraestructura,

condicionado al pago o retribución en efectivo, en producto o mixta.

Según el origen: en una mayoría corresponden a la dotación individual a partir de la implementación de la

Ley de Reforma Agraria, que enajena las grandes haciendas o fundos del los patrones o terratenientes, para

distribuirlo a los pongos o peones. En la actualidad la propiedad de estas tierras se han venido transfiriendo

por sucesión hereditaria en un 68,5% aproximadamente

Otras formas: de tenencia se encuentra la ocupación de hecho por parte del 5,22% de agricultores, a

consecuencia de abandono por parte de los dueños o en algunos casos por desconocimiento o indefinición de

la pertenencia de unidades agrícolas.

Una menor proporción, equivalente al 31,5%, de las uu.aa, no cuentan con títulos, y generalmente son adquiridas mediante alguna modalidad de transacción o compra.

D.2. Sistemas de producción

d.2.1. Sistema de producción agrícola

d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

Como se tiene establecido la actividad agrícola es fundamental y de mucha importancia, en los cuadros

siguientes tenemos la relación de los principales cultivos por distrito del Municipio de Villa Abecia; en las

cuales se han identificado a los principales cultivos y variedades existentes en cada distrito: de manera que los

principales cultivos anuales en el Municipio son: maíz, papa, ajo, trigo y cebada; junto a estos cultivos se

Page 95: PDM Villa Abecia

tiene una gran variedad de hortalizas que son cultivadas de manera paralela a los cultivos principales.

Asimismo, el agricultor tiene la posibilidad de diversificar su producción, combinando variedades precoces,

con tardías, así como utilizar variedades de mejor resistencia que soportan el déficit de precipitación o

fenómenos como las heladas y granizadas, también pueden desarrollar práctica de cultivos asociaciones y

cultivos mixtos combinando las bondades de las diferentes especies y variedades.

Cuadro 68. Principales cultivos distrito I

Comunidad Cultivos

Papa Haba Maíz Cebada Trigo Arveja Zanahoria Tomate Cebolla

Panamericana X X X X X

Camblaya grande X X X X X X X X

Los Sotos X X X X X X X

Pioca X X X

Molle Aguada X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 69. Principales cultivos distrito II

Comunidad Cultivos

Papa Haba Maíz Cebada Trigo Cebolla Zanahoria Lechuga

Jailía X X X X X

La Abra X X X X

Achuma X X X X X X

Charpaxi X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 70. Principales cultivos distrito III

Comunidad Cultivos

Papa Haba Maíz Cebada Trigo Arveja Zanahoria Tomate Cebolla Limaza Ajo

Tárcana X X X X X X X X X

Higuerayoc X X X X X X X

Colpanayoc X X X X X X

El Rodeo X X

Chiri X X X X X X X

Cuadro71. Producción de Agrícola por variedades, comunal y distrito I

Comuni

dad

Principales Cultivos y Variedades

Papa Haba Cebada Trigo Maíz Cebolla Arveja Tomate

I. N

egra

Sani im

illa

Desiree

Runa

Revolu

ció

n

Honadesa

Habill

a

Crio

lla

Crio

llo

Otr

o

Perla

Crio

llo

Rojo

Bla

nco

Am

arillo

Rojo

Rosado

Bla

nca

Arv

ejó

n

Crio

llo

Perita

Otr

o

Villa

Abecia X X X X

Camblay

a grande X X X X X X X X X X X X

Los

Sotos X X X X X X X X X X

Page 96: PDM Villa Abecia

Pioca X X X X

Molle

Aguada X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 72. Producción de Agrícola por variedades, comunal y distrito II

Com

unida

d

Principales Cultivos y Variedades

Papa Haba Cebad

a Trigo Maíz

Zanah

oria

Lechu

ga

Ceboll

a

Ma

lcacho

Sani im

illa

Desire

Revolu

ció

n

Cro

wn

Hola

ndesa

Colla

reja

Habill

a

Crio

lla

Crio

llo

Cerv

ecero

Barb

udo

Perla

Novento

n

Rojo

Bla

nco

Chullp

i

Am

arillo

Crio

llo

Chanta

ni

Crio

llo

Cre

spo

Rojo

Bla

nca

Jailía X X X X X X X X X X X X X X X X

La

Abra X X X X X X X X X X X

Achu

ma X X X X X X X X X X X X

Charp

axi X X X X X X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 73. Producción de Agrícola por variedades, comunal y distrito III

Com

unid

ad

Principales Cultivos y Variedades

Papa Haba Cebada Trigo Maíz Zanaho

ria Oca Cebolla Arveja

Malc

ach

o

Desir

e

Revolu

ció

n

Cro

wn

Hona

de

sa

Colla

reja

Habill

a

Criolla

Criollo

Cerv

ece

ro

Criollo

Barb

ud

o

Perla

Nove

nto

n

Bla

nco

Chullp

i

Am

arillo

Criollo

Chan

tani

Bla

nco

Rojo

Rojo

Rosa

da

Bla

nca

Arv

ejó

n

Criollo

Tárca

na X X X X X X X X X X X X X X X X X

Higu

erayo

c

X X X X X X X X X X X X X X X X

Colp

anay

oc

X X X X X X X X X X X

El

Rode

o

X X X X X X

Page 97: PDM Villa Abecia

Chiri X X X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.2. Sistema de producción hortícola.

d.2.1.2.1. Cultivo de Tomate, Cebolla, Zanahoria y Otras.

Entre las hortalizas que cultivan en las comunidades de los diferentes distritos dentro el municipio, por el

orden de importancia económica y superficie de siembra tenemos al Tomate, la Cebolla, la Zanahoria, la

Lechuga, y otros cultivos de los cuales desarrollamos algunos aspectos importantes de la producción. Las

principales variedades presentes en la zona, según el informe obtenido en el autodiagnóstico comunal,

tenemos las siguientes variedades de Cebolla: roja, Blanca y Criolla. En cuanto a lA Zanahoria, se tienen las

siguientes variedades de Chantani y Criolla. En el caso del tomate que cultivan con más frecuencia en el

distrito I se tiene a la variedad Perita. También cabe mencionar al cultivo de la linaza en el distrito III.

d.2.1.3. Tecnología empleada.

Cuadro 74. Tecnología de Producción en el Cultivo de Maíz.

Prácticas culturales de cultivo Descripción

Preparación del suelo La labranza del terreno se inicia un mes antes de la siembra con el barbecho, este

trabajo en la mayoría de las comunidades, es realizado por Tracción Animal (Yunta) y

en algunas con Tractor de manera mecanizada.

Siembra La siembra se inicia a partir del mes de Agosto, siendo la siembra grande realizada en

el mes de octubre. El sistema de siembra es en surcos a chorro continuo, con una

profundidad de 15 a 20 cm.

Fertilización Se aplica fertilización orgánica de abonos vegetales y/o animales, especialmente

estiércol de caprino. En una cantidad aproximada de 30 qq/ha.

Riego La mayoría de las comunidades tienen riego suplementario por tanto aplican el riego

por gravedad entre 3 y 4 veces a lo largo del ciclo vegetativo.

Aporque El aporque es realizado generalmente en dos oportunidades.

Deshierbe El deshierbe es realizado de manera manual y con carácter periódico

Tratamientos fitosanitarios La utilización de fitosanitarios no es generalizado y de muy poca utilización, pero hay

comunidades que realizan los tratamientos fitosanitarios especialmente con

insecticidas en una o dos oportunidades

Cosecha El segado es realizado de forma manual, la cosecha grande comienza en marzo y abril,

una vez que el cultivo llegó a la madurez fisiológica; la cosecha misma comienza con

el segado continuando con el secado y posterior deshojado concluyendo con el

desgranado. Así como la siembra de la Mink´a.

Desgrane y almacenamiento El desgrane es realizado de manera manual y el almacenamiento se realiza en pirguas,

cestos y cántaros. Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 75. Tecnología de Cultivo de Papa

Prácticas culturales de cultivo Descripción

Preparación del suelo Se realiza dos o tres aradas antes de la siembra en las comunidades que tienen riego

suplementario, en cambio en las comunidades a secano el barbecho se realiza con las

primeras lluvias. Esta actividad es realizada en su mayor parte con tracción animal y

una mínima parte con tracción mecanizada.

Siembra La siembra grande es realizada a partir del mes de Octubre y la siembra grande o

mishqa en el mes de julio-agosto. La distancia entre surcos generalmente es entre 35-

40 cm y planta a planta 30 cm, a una profundidad media de 15 a 20 cm. siendo la

densidad de siembra 25 –30 qq/ha.

Fertilización Se utiliza en menor proporción abono químicos, pero si se utiliza el abono orgánicos

en una cantidad aproximada de 25 a 30 qq/ha.

Page 98: PDM Villa Abecia

Prácticas culturales de cultivo Descripción

Riego En las comunidades con riego se realizan entre 5 a 6 veces durante todo el ciclo de

cultivo, la modalidad de riego es por gravedad. En las comunidades de la puna el

cultivo de la Papa es a secano dependiendo únicamente del periodo de lluvias.

Aporque En todo el ciclo de cultivo se realizan dos aporques, el primero después de la

emergencia y el segundo antes de la floración.

Deshierbe El cultivo de la Papa requiere usualmente dos deshierbes que se realizan juntamente

con él aporque.

Tratamientos fitosanitarios El uso de plaguicidas y funguicidas es muy reducido, se utilizan 1 litro de insecticida

/ha o 1 kilo de funguicida /ha.

Cosecha Transcurrido el ciclo de cultivo, empieza la cosecha a partir del mes de abril y

concluye la misma en el mes de mayo. En las variedades precoses la cosecha se

realiza a fines de diciembre y la primera quincena de enero.

Selección y almacenamiento Una vez cosechada el cultivo, se realiza la selección en primera, segunda y tercera, la

primera y segunda es destinadas a la comercialización, la tercera es destinada para el

consumo y también se realiza la selección para la semilla. En algunos casos el

almacenamiento en especial de la semilla se la realiza en Phinas, etc. Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 76. Tecnología de Cultivo de haba

Prácticas culturales de cultivo Descripción

Preparación del suelo La preparación del suelo se realiza con aradas profundas, desterronado y mullido del

suelo.

Siembra La siembra empieza a partir del mes de septiembre - octubre. Se requiere una

cantidad aproximada de 5 y 6 qq/ha. de semilla.

Fertilización La fertilización se realiza con abonos orgánicos, en una proporción 30 a 40 qq/ha

Riego El riego en el cultivo del haba se la realiza 4 veces durante la etapa vegetativa

Deshierbe El deshierbe se lo realiza, según el requerimiento del cultivo.

Tratamientos fitosanitarios Utilizan fitosanitarios para el control de pulgones, y mancha chocolatada y

nematodos que atan al cultivo de haba.

Cosecha Se realiza manualmente una vez transcurrido periodo fisiológico de maduración, el

empieza con el segado, continuando con el secado y su posterior trillado.

Secado y almacenamiento El secado se realiza en secadores rústicos, fabricados por los productores, el secado se

realiza durante el mes de febrero y posteriormente se realiza el almacenamiento en

depósitos familiares. Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 77. Tecnología de Producción de Hortalizas

Prácticas culturales de cultivo Descripción

Preparación del suelo Anualmente la preparación del suelo se realiza, conjuntamente la incorporación de

materia orgánica, en función de la calidad del suelo y las especies de hortalizas a ser

cultivada.

Almacigado, siembra y

transplante

Las hortalizas de semilla pequeña son almacigadas en las almacigueras, en cambio la

zanahoria es a través de siembra directa. En el caso de la cebolla muchas veces

prefieren comprar las plántulas directamente para el transplante. De la misma manera la

hortaliza del tomate primeramente se la realiza el almacigado y su posterior trasplante.

Aporque El primer aporque en el caso de la cebolla se realiza al mes o mes y medio del

transplante de la miasma manera se procede en le caso el tomate en la zanahoria se

realiza conjuntamente con el primer deshierbe y en algunos casos no se llega a realizar

el aporque.

Riego Las hortalizas requieren periodos de riego semanales o en algunos casos cada 15 días,

especialmente las hortalizas de hoja requieren riegos más frecuentes.

Control Fitosanitario Es poco utilizado la aplicación de fitosanitarios en hortalizas

Cosecha En general las hortalizas de hoja tienen un ciclo más corto, en cambio la cebolla y la

zanahoria tienen un ciclo de cultivo de 4 meses o menos y la cosecha generalmente se

pasa de la cosecha directo a la comercialización. Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Page 99: PDM Villa Abecia

d.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

En las comunidades del Municipio de Villa Abecia, la práctica de la rotación de cultivo se caracteriza por

rotaciones cortas de 2 a 3 años, pues en las comunidades de cabecera de valle y valles el uso de la tierra es

intensivo.

En el cuadro siguiente se presentan las diferentes formas de rotación de cultivos, que se practican en las

comunidades de los diferentes distritos rurales.

Cuadro 78. Rotación de los Principales Cultivos

Rotación 1er año 2do año 3er año

1ra. Forma de Rotación Maíz Haba Papa

2da. Forma de Rotación Haba Maíz Papa

3ra. Forma de Rotación Maíz Haba Tomate Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Primera Forma Común de Rotación de Cultivos

Segunda Forma Común de Rotación de Cultivos

Tercera Forma Común de Rotación de Cultivos

Maíz haba Papa

1er Año 2do Año 3er Año

Haba Maíz Papa

1er Año 2do Año 3er Año

Page 100: PDM Villa Abecia

El cultivo de Maíz, Haba o Papa en general son los cultivos que inician un ciclo de rotación de cultivos, los

siguientes están en función del área de cultivo, de la disponibilidad de riego o del tipo de parcela (con riego o

a secano). En el cuadro anterior se presentan al menos tres formas de rotación, donde intervienen los cultivos

principales, estas formas de rotación son las llamadas rotaciones cortas, aplicadas generalmente en suelos de

explotación intensiva y con riego. La tercera forma de rotación corresponde a las áreas de cultivo de tomate ú

otras hortalizas como la linaza.

d.2.1.5. Insumos, semilla, fertilizantes y fitosanitarios

A continuación se presenta el uso de insumos como fertilizantes, pesticidas en las diferentes especies que se

cultivan en el municipio de Villa Abecia, en la misma se aprecia que el fertilizante más empleado para la

fertilización es el estiércol o huano, el mismo proviene de la crianza de ganado caprino, ovino, bovino, etc. De

acuerdo al diagnostico y aplicación de la boleta de encuesta familiar, se tiene un total de 2060 qq/año de

estiércol y teniendo como promedio familiar en el uso de estiércol de 42.96 qq/año de estiércol. De la misma

manera se aprecia que los otros insumos como el abono químico de 5.2 qq/año que es insignificante con

relación al estiércol, en el caso de pesticidas se aprecia que: de acuerdo a la producción que se tiene en el

municipio, se observa que el uso es banal con 32.75 lt/año de pesticidas y con 10 kg/año de pesticida.

La semilla que se emplea para los diferentes cultivos en el municipio, provienen de las cosechas del año

anterior previa una selección de la misma, esto se observa en 95% de las encuestas realizadas, tan solo con un

5% provienen de la compra de semilla o del trueque.

Por todo lo mencionado en el uso de la semilla en el municipio se determina que se tienen degeneración en el

material genético lo cual lleva a rendimientos bajos en los diferentes cultivos.

Cuadro 79. Insumos ,semilla, fertilizantes y fitosanitarios

Distrito

Insumos

Fertilizantes Pesticidas

QMC qq/año Huano qq/año Lts. Kgr.

I Villa Abecia 5,2 727 26,75 10

II Jailía 0 422 6 0

III Tárcana 0 913 0 0

Total Municipio 5,2 2062 32,75 10

Promedio familiar 0,11 42,96 0,68 0,21

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.6. Rendimientos

Maíz Haba Tomate

1er Año 2do Año 3er Año

Page 101: PDM Villa Abecia

El rendimiento de los cultivos depende de la calidad de la semilla, de las variedades, las condiciones

agroecológicas, tipo de suelos, disponibilidad de agua. En base a la información sistematizada del

diagnóstico comunal, se puede evidenciar que existen diferencias en los rendimientos de las diferentes

especies, tanto a nivel comunal como también a nivel distrito, en los tres cuadros (los tres distritos) siguientes

se presenta los diferentes rendimientos, a nivel comunal se presenta una sumatoria total de los rendimientos

de las diferentes especies, los mismos que se sacaron de 3 encuestas familiares que se llenaron con los

diferentes rendimientos que obtienen los comunarios, por ultimo se presenta un rendimiento a nivel distrito

por especie, de un quintal de semilla que se siembra de las diferentes especies cuanto de rendimiento se

obtiene.

Cuadro 80. Rendimiento por especie a nivel comunal del distrito I

Especie

Villa Abecia Camblaya Grande Los Sotos Pioca Molle Aguada Rend. Prom.

Distrito

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq.

Cosecha

qq.

Papa 0,50 4,00 30,00 120,00 7,00 48,00 1,30 10,50 2,00 14,00 1 5,55

Haba 0,00 0,00 1,09 100,00 1,56 180,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 106,07

Maíz 0,60 15,50 2,84 40,00 1,43 50,00 0,91 3,50 0,58 5,00 1 18,37

Cebada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 2,36 0,00 0,00 1 17,48

Trigo 0,00 0,00 0,09 40,00 0,78 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 69,38

Arveja 0,00 0,00 0,52 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 8,69

Zanahoria 0,00 0,00 0,04 2,00 0,02 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 800,66

Tomate 0,00 0,00 0,04 300,00 0,03 97,30 0,00 0,00 0,00 0,00 1 5297,91

Cebolla 0,00 0,00 0,04 305,00 0,02 90,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 6811,07

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 81. Rendimiento por especie a nivel comunal del distrito II

Especie

Jailía La Abra Achuma Charpaxi Rend. Prom. Dist.

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

Qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq.

Cosecha

qq.

Papa 8,00 34,00 5,50 36,00 7,00 32,00 2,78 18,00 1 5,15

Haba 0,74 0,00 0,26 1,00 0,39 9,78 0,00 0,00 1 7,76

Maíz 2,00 30,00 0,73 33,00 0,78 32,00 1,17 9,00 1 22,22

Trigo 0,50 2,00 0,13 3,00 0,00 0,00 0,38 4,00 1 8,91

Page 102: PDM Villa Abecia

Cebada 0,13 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 8,00 1 28,21

Arveja 0,00 0,00 0,11 2,00 0,00 0,00 0,11 2,78 1 21,41

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 82. Rendimiento por especie a nivel comunal del distrito III

Especie

Tárcana Higuerayoc Colpanayoc El Rodeo Chiri Rend. Prom. Dist.

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq/año

Cosecha

qq/año

Semilla

qq.

Cosecha

qq.

Papa 28,00 80,00 3,50 26,50 15,00 68,00 6,00 19,00 6,00 41,00 1 4,07

Haba 6,39 35,00 0,76 15,00 0,75 16,00 0,00 0,00 0,13 5,00 1 8,94

Maíz 6,52 64,00 4,52 49,00 2,50 52,00 0,91 16,00 2,50 44,00 1 13,54

Cebada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,63 8,00 0,00 0,00 0,76 4,00 1 8,66

Trigo 4,50 55,00 1,50 15,00 0,88 7,00 0,00 0,00 0,26 3,00 1 11,42

Arveja 1,33 25,00 1,07 120,00 0,63 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 50,44

Zanahoria 0,06 202,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 7,00 1 1741,67

Tomate 0,20 900,00 0,08 395,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,52 1 4462,98

Cebolla 2,26 110,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1 48,67

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.7. Destino de la producción

La producción agrícola en mayor porcentaje está destina al autoconsumo; los cultivos de haba, maíz y haba,

son lo que generan algún excedente cuya comercialización es aprovechada para complementar sus

necesidades de alimentación, vestimenta y protección, quedando un ínfimo porcentaje de recursos destinados

a la inversión y el ahorro.

Cuadro 83. Destino de la producción distrito I Villa Abecia

Destino de la

producción

Principales cultivos en qq/año

Papa Haba Maíz Cebolla Tomate Trigo

Semilla 36,3 4,78 10,48 0,052 0,041 0,78

Venta 55 150,24 52 160 92 5

Consumo 104,2 36,25 81,22 45 10 14,22

Trueque 0 0 2,5 0 0 0

Transformación 0 0 10,76 0 0 0

Total 195,5 191,27 174,96 205,052 102,041 20

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Page 103: PDM Villa Abecia

Cuadro 84. Destino de la producción distrito II Jailía

Destino de la

producción

Principales cultivos en qq/año

Papa Haba Maíz Cebolla Tomate Trigo

Semilla 21,28 2,37 5,95 0,11 0,02 0,26

Venta 11,5 7 30 2 2 0

Consumo 80,22 9,39 45,33 0 0 7,87

Trueque 2,5 0 2 0 0 0

Transformación 0,5 0 10,76 0 0 0

Total 116 18,76 94,04 2,11 2,02 8,13

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 85. Destino de la producción distrito III Tárcana

Destino de la

producción

Principales cultivos en qq/año

Papa Haba Maíz Cebolla Tomate Trigo

Semilla 21,28 2,37 5,95 0,11 0,02 0,26

Venta 11,5 7 30 2 2 0

Consumo 80,22 9,39 45,33 0 0 7,87

Trueque 2,5 0 2 0 0 0

Transformación 0,5 0 10,76 0 0 0

Total 116 18,76 94,04 2,11 2,02 8,13

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.8. Plagas y enfermedades.

Todos los cultivos sufren por la infestación de plagas y enfermedades, en el cuadro siguiente tenemos la

relación de las principales plagas y enfermedades. Para lo cual debemos mencionar que el combate a las

plagas y enfermedades en general es insuficiente, por la poca utilización de fitosanitarios, pero también

persiste la práctica de recurrir a controles biológicos, como también a la rotación de cultivos para el control y

tratamientos de cultivos, en especial de las hortalizas y legumbres.

Cuadro 86. Presencia de plagas, enfermedades en principales cultivos

Cultivo Plagas Enfermedades

Papa Gorgojo de los andes, pulgón, pulguilla,

perdis, pájaros.

Tizón tardío, rizoctonia, sarna, ceniza, rosario de la

papa.

Maíz Cogollero, pájaro, zorro, Carbón del maíz, ceniza, polvillo amarillo.

Haba Pulgón, arañuela, pájaro, gusano, ratón. Roya, ceniza, mancha chocolatada.

Page 104: PDM Villa Abecia

Cebolla Pájaros Ceniza, hongos

Tomate Pulgón, mosca blanca. Tizón, virus, hongos.

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.9. Infraestructura productiva: Canales de riego, Baños antisárnicos

En el Municipio de Villa Abecia, la infraestructura productiva tales como canales, estanques, represas y silos

a nivel de comunidades es medianamente escaso en algunas comunidades y escaso en otras, ya que la

infraestructura como las mencionadas son importantes en la producción agrícola y pecuaria especialmente,

por eso el énfasis que se tiene que otorgar en todas las comunidades a este tipo de infraestructura.

Cuadro 87. Infraestructura productiva por distrito y municipal de acuerdo a comunidades

Comunidad

Revestido Estanque Represa Silo

SI % NO % SI % NO % SI % NO % SI % NO %

I Villa Abecia 60 40 60 40 20 80 80 20

II Jailía 75 25 75 25 0 100 75 25

III Tárcana 40 60 80 20 20 0 20 80

Municipal

Total Municipal 8 6 10 4 2 12 8 6

Promedio Mun. 57,14 42,86 71,43 28,57 14,29 85,71 57,14 42,86

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.10. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo en el proceso productivo agrícola, es esencialmente de tipo familiar,

por cuanto todos los miembros de la familia participan en la mayoría de las actividades del proceso

productivo; la organización se la realiza al interior de cada familia. Sin embargo existen algunas labores que

están destinadas exclusivamente a los varones jefes de hogar como ser la preparación del suelo. En tanto que

el proceso de la siembra participan todos los miembros de la familia, de la misma manera el trabajo más

esforzado como el surcado lo realiza el varón con la ayuda de tracción animal o en su caso y en menor

proporción, con tracción mecánica, en el proceso del echado de la semilla en los surcos participan las mujeres.

Las tareas de las labores culturales son compartidas entre todos los miembros de la familia, en la cosecha

también participan todos los miembros de la familia, asimismo en las tareas de selección y almacenamiento de

los productos.

El mercadeo es una responsabilidad más del varón aunque también participa la mujer sobre todo tratándose de

ventas menores y en los mercados locales.

En ocasión de la siembra y cosecha en muchas comunidades se practica las tareas colectivas y de reciprocidad

traducidas en el ayni y la mink´a, eventos en los que participan varias familias de la comunidad en forma

mancomunada y recíproca.

d.2.1.11. Costos de producción

Page 105: PDM Villa Abecia

En el cuadro siguiente se tiene un cálculo estimado del costo de producción del cultivo de Maíz/Hectarea.

Cuadro 88. Costo de Producción del Cultivo Maíz / hectárea (Bs.)

Variedad : Criollo

Región : Municipio de Villa Abecia

Tecnología : Tradicional (riego / tracción animal / sin asistencia)

N° Ítem Unidad Cantidad

Precio

unitario Bs.

Costo

total Bs.

1 Preparación de terreno

Roturado – Barbecho Yunta 2 40 80

Arada y cruzada Yunta 2 40 80

Rastreada Yunta 2 40 40

2 Siembra

Surcado Yunta 2 40 40

Semillado (chorro continuo) Jornal 2 25 50

Tapado Yunta 2 25 50

3 Insumos

Semilla quintales 2 60 120

Huano Bolsas 40 13 520

4 Labores culturales

Riegos

Deshierbe

Jornal

Jornal

1

4

25

25

30

100

5 Cosecha

Corte y emparve Jornal 4 25 100

Deshoje y desgrane Jornal 6 25 150

Embolsado y almacenamiento Jornal 3 25 75

Total costos de producción 1.405

Rendimiento esperado : 50 QQ

Precio de venta / oportunidad promedio : 55 Bs.

Page 106: PDM Villa Abecia

Valor bruto de la producción : 2.750 Bs.

Costo total de producción : 1.405 Bs.

Ingreso meto : 1.345 Bs.

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

De acuerdo al resultado del cálculo de los costos de producción del cultivo de maíz, el balance final

prácticamente es positivo para el productor, pues la relación costos reales de producción versus la producción

y precio de mercadeo llega a cubrir los costos de producción.

Ciertamente habría que considerar que además del maíz en grano o choclo, el productor tiene adicionalmente

la chala de maíz, así como el rastrojo para efectos de alimentación suplementaria del ganado doméstico,

además que por la fluctuación de los precios los ingresos pueden mejorar o disminuir.

Cuadro 89. Costo de Producción de Papa/Hectárea (Bs.)

Laborales Culturales Actividad Cantidad Unidad

Precio

Unitario

Bs

Precio

Total

Bs

Preparación del suelo Limpieza 2 Jornal 25 50

Barbecho 1 Yunta 50 50

Siembra Surcado 1 Yunta 50 50

Guaneado 3 Jornal 25 75

Semillado 3 Jornal 25 75

Fertilización Abonado 3 Jornal 25 75

Riego 10 veces por ciclo 5 Jornal 25 125

Limpieza canales de riego 2 Jornal 25 50

Labores culturales Deshierbe 8 Jornal 25 200

Aporque 2 Jornal 25 50

Tratamiento fitosanitario Fumigado 1 Jornal 25 25

Cosecha Cavado 8 Jornal 25 200

Selección 2 Jornal 25 50

Traslado 2 Jornal 25 50

Insumos y otros

Semilla 20 qq 100 2000

Guano 40 Bolsas 6 240

Fitosanitarios 2 Litros 121 242

Total 3.607 Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 90. Relación Costos de Producción y Rentabilidad

Rendimiento

qq/ha

Costo total de

producción

Bs

Precio de

venta

Bs

Utilidad neta

Bs/Ha

141 3.607 50 3443 Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Considerando el rendimiento promedio de 141 qq/ha y el precio de venta del quintal es de 50 Bs/qq, permite

al productor acceder a una rentabilidad o utilidad neta de 3.443 Bs./ha. de papa comercial; es decir que

obtiene una rentabilidad del 95%, debemos mencionar que eventualmente el precio de venta puede variar,

según la oferta y demanda ó los rendimientos promedio puede bajar en función de los factores agro

climáticos.

Cuadro 91. Costo de Producción de la Cebada y/o Trigo

Page 107: PDM Villa Abecia

Laborales Culturales Actividad Cantidad Unidad

Precio

Unitario

Bs

Precio Total

Bs

Siembra Surcado 1 Yunta 50 50

Semillado 2 Jornal 25 50

Labores culturales Deshierbe 8 Jornal 25 200

Cosecha Segado 4 Jornal 25 100

Recojo 4 Jornal 25 100

Secado 4 Jornal 25 100

Traslado 4 Jornal 25 100

Trillado 8 Burros 15 120

Venteado 2 Jornal 25 50

Almacenamiento 2 Jornal 25 50

Insumos y otros

Semilla 2 qq 60 120

Total 1040 Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 92. Relación Costos de Producción y Rentabilidad

Rendimiento

qq/ha.

Costo total de

producción

Bs.

Precio de venta/qq

Bs.

Utilidad neta

Bs./ha.

59 1.040 50 1.910 Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

La utilidad neta en el cultivo del trigo o cebada en función de los costos de producción es del 193%

aproximadamente, es decir, 1.910 Bs./ha.

d.2.1.12. Sistema de producción frutícola

La producción de frutales, está suficientemente extendida en los tres distritos y en la mayor parte de las

comunidades del municipio. Por lo general el municipio tiene las condiciones agroclimáticas y

agroecológicas, favorables para la producción de diferentes especies y variedades de frutales de valle.

La tecnología de producción de los frutales en forma general es la tradicional y pueden observarse los

siguientes sistemas de producción: Frutales alrededor de los terrenos de cultivo y huertos frutícolas

propiamente dichos, plantas aisladas, etc. En el primer caso la producción de frutales está en combinación

con otros cultivos que conforman el sistema productivo el productor.

La tecnología de producción es tradicional y se observan los siguientes sistemas:

Frutales alrededor de terrenos donde se producen cultivos anuales, también en terrenos con fuerte pendiente pero aptos para la fruticultura, también el algunos casos estos sirven de lindero o cortinas rompevientos.

Huertos frutícolas. Las distancias entre los frutales no son las más óptimas, en general las plantaciones presentan apariencia desordenada y es dificultoso determinar el número exacto de plantas.

Page 108: PDM Villa Abecia

También es necesario mencionar que los frutales plantados debajo los molles los mismos sirven de protección de los granizos, les sirve para poder desarrollarse como lo harían en parral.

Las podas en los casos específicos de los frutales de hueso no es la conveniente si los realizaran, ya que en la mayoría de los casos no lo realizan, lo mismo que les perjudica a los productores en la cosecha, por falta de poda los árboles frutales son bastante altos y los frutos son consumido por los pájaros o caso contrario caen al suelo por la madures fisiológica, ello representa una perdida económica para los productores

d.2.1.12.1. Principales especies y variedades.

En los cuadros siguientes se presenta la relación de las principales especies frutícolas a nivel de distritos, cada

una con sus respectivas variedades:

Distrito I: Las principales especies frutales son: Higo, uva, tuna, durazno y ciruelo.

Distrito II: Sus principales especies frutícolas son: Uva, tuna, durazno, ciruelo, guinda y manzana.

Distrito III: Las principales especies frutales y variedades en este distrito son; uva, durazno, ciruelo,

guinda y pera. Cuadro 93. Principales especie y sus variedades distrito I

Comunidades

Principales frutales y variedades

Higo Uva Tuna Durazno Ciruelo

Cri

ollo

Neg

ro

Neg

ro

Mo

sc

ate

l

Bla

nc

a

Bla

nc

a

Ro

ja

Ulin

cate

Am

ari

llo

Cri

ollo

N. Ja

po

nés

Co

n

A. Ja

po

nés

Villa Abecia - I X X X X X X X

Villa Abecia - II X X X X X X X X

Villa Abecia - III X X X X X X X X

Camblaya grande X X X

Los Sotos X X X X X X X X X

Pioca X X X

Molle aguada X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 94. Principales frutales y variedades distrito II

Comunidades

Principales frutales y variedades

Uva Tuna Durazno Ciruelo Guinda Manzana

Page 109: PDM Villa Abecia

Neg

ro

Uvilla

Bla

nc

a

Ro

ja

Ulin

cate

Am

ari

llo

Ro

sad

o

Cri

ollo

N. Ja

po

nés

Co

n

Cri

ollo

Ja

sp

i

Cri

ollo

Ch

ilen

a

Jailía X X X X X X X X X

La Abra X X X X X X X X

Achuma X X X X X X X X X X X X X X

Charpaxi X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 95. Principales frutales y variedades distrito III

Comunidades

Principales frutales y variedades

Uva Durazno Ciruelo Guinda Pera

Neg

ra

Uvilla

Mo

sc

ate

l

Ulin

cate

Am

ari

llo

Ro

sad

o

Cri

ollo

Pa

rtir

Co

n

Ro

ja

Cri

ollo

Ja

sp

i

Co

n

Ag

ua

Tárcana X X X X X X X X X X X X X

Higuerayoc X X X X X X X X X X X X

Colpanayoc X X X X X X X X X

El Rodeo X X X X X X X

Chiri X X X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.12.2 Tecnologías

La tecnología aplicada en general es rústica y los pocos conocimientos que se utilizan son transmitidas de

generación en generación, no contando con un manejo adecuado de la sanidad vegetal y el manejo de los

árboles frutales, a pesar que la fruticultura es importante en la economía de toda la población del Municipio

de Villa Abecia generando ingresos importantes.

d.2.1.12.3 Tecnología de producción y manejo

En los últimos años, se ha estado capacitando a las familias de algunas comunidades en la

plantación, manejo, producción y multiplicación sistemática de frutales con especial énfasis en la

vid; sin embargo aunque existen logros, no sean mejorado y en el caso de la vid los resultados se

tendrán a corto plazo. A continuación, se describen la tecnología de producción de frutales sobre

la base de la información de los productores.

Cuadro 96. Tecnología de Producción de Frutales

Page 110: PDM Villa Abecia

Actividad Descripción de la técnica

Preparación del suelo y fertilización

Existe una deficiente preparación y fertilización del suelo. Para la plantación y

mantenimiento de los frutales sólo se cava un hoyo de 40 x 40 centímetros y la

incorporación de fertilizante orgánico es mínima y en la mayoría de los casos

inexistente.

Producción de plantines

Los plantines de durazno se producen en las mismas comunidades. La primera

tarea es lograr la escarificación de la cubierta de la semilla; existen diversas

técnicas, una de ellas es a través de la estratificación de la semilla en arena

durante los meses fríos. Posteriormente la semilla es sembrada en bolsas que

sirven de receptáculos para el crecimiento de los nuevos plantines, en ellos

permanecen hasta alcanzar el tamaño ideal para su plantación en el mes de

diciembre; en algunos casos cuando se realizan los injertos apropiados, los

plantines permanecen un año más en las bolsas receptáculos. Para los otros

frutales como es el caso de la vid se realiza la compra de plántulas de los viveros.

Plantación Normalmente se realiza entre los meses de agosto y diciembre. El mismo muchas

veces no se sigues sistemas de plantación existente como el cuadrado real o el

tres bolillo, por que en muchos casos las plantaciones de árboles frutales están en

los bordes de los cultivos anuales, etc.

Riego Después de la plantación durante las primeras semanas el riego es continuo;

cuando la planta es adulta el riego se realiza conjuntamente a los cultivos

anuales.

Deshierbe Se realiza cada vez que es necesario, principalmente en el mes de octubre

cuando los pastos silvestres perjudican el desarrollo de los cultivos anuales y en

algunos casos o en su mayoría no se las realiza.

Poda No es una práctica común, tan solo realizan la poda de regeneración esto cuando

la producción baja a sus niveles mínimos ó también cuando presentan ataques

por enfermedades o plagas.

Tratamientos fitosanitarios

Poco o ninguna practica de esta labor.

Cosecha Es de forma manual y entre los meses de enero a marzo.

Almacenamiento La fruta fresca inmediatamente es comercializada y el sobrante se transforma en

mockochinche que son embolsadas en polietileno para su posterior

comercialización. En el caso de la uva es comercializado en fresco y el resto es

transformado en vino y singani. El resto de los frutales es comercializado en

fresco, también es necesario mencionar a la guinda que en su totalidad es para la

comercialización en los diferentes mercados.

Injertos Son pocas familias las que practican diferentes formas de injertos.

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.12.4. Rendimiento de las especies de frutales y rendimiento de variedades

Page 111: PDM Villa Abecia

El cuadro siguiente nos muestra la producción de frutales de acuerdo a cada distrito, en la misma podemos

aprecias que la producción de durazno es la mayor, seguida de ciruelo, guinda, uva, higo, manzana, tuna, pera

y granada. De la misma manera se muestra que la mayor producción de durazno se encuentra en el distrito

III, esto como resultado en la aplicación de las boletas de encuesta comunal y familiar.

Cuadro 97.Rendimiento de árboles frutales por distrito

Distrito

Rendimiento de los frutales qq/año

Higo Uva Granada Tuna Durazno Ciruelo Pera Guinda Manzana

I Villa Abecia 32 56.5 12.5 22.25 32 7.5

II Jailía 1 267.5 46.7 88 24

III Tárcana 11 48.26 130.52 10.02 9.52 15 42

Promedio 14.33 34.92 4.17 7.75 143.34 21.41 3.17 34.33 22.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

En el siguiente cuadro se presenta los rendimientos promedio de las principales especies frutales a

nivel general.

Cuadro 98. Rendimiento por Especies

Especie Variedad Rendimiento

qq/planta

Durazno

Blanco 2

Rosado 1.5

Ulincate 1.5

Criolla 1

Vid

Negra 1,70

Blanca 1,60

Mendocina 1

Criolla 0.75

Pera Criolla, de Agua 1.5

Higo Negro 0.75

Tuna Blanca, Amarilla 0.1

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Page 112: PDM Villa Abecia

Tomando en cuenta las principales especies y variedades de frutales, el rendimiento promedio es aceptable ya

que los productores se dedican a este rubro, sólo como una actividad complementaria con la finalidad de

mejorar sus ingresos familiares. Los mayores rendimientos promedio en el durazno, alcanzan de 2 a 4

arrobas/planta, cuando existe un buen año los rendimientos alcanzan un promedio de 4 a 6 arrobas/planta. En

el caso de la uva los rendimientos están por debajo del promedio departamental.

d.2.1.12.5. Volumen y destino de la producción

Cuadro 99. Destino de la producción frutícola distrito I

Destino de la

Producción

Producción frutícola qq/año

Tuna Durazno Ciruelos Guinda Manzana Nogal Albarillo

Venta 1,5 225 38 79 15 4 0,5

Consumo 0,5 5,5 7,7 1 9 0 0,5

Transformación 0 37 1 5 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 100. Destino de la producción frutícola distrito II

Destino de la

producción

Producción frutícola qq/año

Tuna Durazno Ciruelos Guinda Manzana Nogal Albarillo

Venta 75,0 84,1 81,4 92,9 62,5 100,0 50,0

Consumo 25,0 2,1 16,5 1,2 37,5 0,0 50,0

Transformación 0,0 13,8 2,1 5,9 0,0 0,0 0,0

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 101. Destino de la producción frutícola distrito III

Destino de la

producción

Producción frutícola qq/año

Uva Guinda Durazno Ciruelo Manzana Nogal Pera Albarillo

Venta 22,8 66,7 23,8 45,1 66,7 71,4 78,8 62,5

Consumo 15,0 0,0 5,8 44,9 31,0 28,6 16,0 37,5

Transformación 62,2 33,3 70,5 10,0 2,4 0,0 5,3 0,0

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Page 113: PDM Villa Abecia

Como se puede apreciar la producción de los frutales en mayor porcentaje está destinado a la

comercialización, seguid de la transformación y finalmente consumo.

d.2.1.12.6. Plagas y enfermedades en frutales

En el durazno la presencia de enfermedades es considerable, de la misma manera en la vid, son las especies

frutícolas más afectadas de toda la producción frutícola del municipio, empero los parásitos como la arañuela,

pulgón, enrollamiento de hojas y el gusano causan daños en la producción. Los tres primeros atacan a la parte

foliar del duraznero y el gusano a la fruta en la etapa de la maduración, de la misma manera la arañuela es la

que ataca más a la vid. Al igual que en la tuna, los pájaros son también las causantes de grandes pérdidas que

atacan muchas veces sin distinción de especie a la producción frutícola. A continuación se presenta a las

principales enfermedades y plagas por especie frutal a nivel general.

Cuadro 102. Plagas y Enfermedades

Especies Enfermedades Plagas

Durazno Oídio, Gomosis, Torque Arañuela Roja, Pulgón, Pájaros

Vid Mildiu, Ceniza Arañuela

Manzana Gomosis, Mildiu Arañuela, Pájaros

Pera Hongos Pájaros Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.1.12.7. Organización de la fuerza de trabajo

La distribución del trabajo en la producción frutícola es compartida entre todos los miembros de la familia, así

los niños participan ahuyentando a las aves, las mujeres aportan en el riego y abonamiento, los hombres se

encargan de la poda, los transplantes, la cosecha es realizada entre todos. A diferencia de las demás

actividades agropecuarias, en el cultivo de frutas se invierte en general poco trabajo, porque la mayoría de las

labores que se realizan (riego, deshierbe, etc.) son complementarios a los trabajos de labores agrícolas en los

cultivos anuales, incluso hay cultivos que no reciben ninguna atención ni cuidado como ser los tunales. A

pesar del poco trabajo en las labores de manejo, en la cosecha, selección, almacenamiento y comercialización

invierte bastante energía y trabaja toda la familia.

d.2.1.12.8. Costos de Producción

Cuadro 103. Costos de Producción (100 Plantas de Durazno)

Prácticas

Culturales

Actividades Cantidad Unidad

Precio

unitario (Bs.)

Precio

Total (Bs.)

Primer año

Page 114: PDM Villa Abecia

Prácticas

Culturales

Actividades Cantidad Unidad

Precio

unitario (Bs.)

Precio

Total (Bs.)

Preparación del suelo Excavado 2 Jornal 25 50

Plantación Abonado 1 Jornal 25 25

Plantación 2 Jornal 25 50

Riego 8 veces en el 1er año 4 Jornal 25 100

Labores culturales Deshierbe 1 Jornal 25 25

Protección 2 Jornal 25 50

Insumos Plantines 100 Planta 6 600

Abono 20 Bolsas 6 120

Segundo año

Riego 8 veces 4 Jornal 25 100

Protección 2 Jornal 25 50

Poda de formación 3 Jornal 25 75

Tercer año

Riego 8 veces 4 Jornal 25 100

Protección 2 Jornal 25 50

Poda de fructificación 4 Jornal 25 100

Cosecha Cosecha del árbol 4 Jornal 25 100

Recogida del suelo 4 Jornal 25 100

Selección 2 Jornal 25 50

Almacenado 1 Jornal 25 25

T o t a l 1.920

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Durante el primer año en todos los frutales que cultivan en el municipio no se puede esperar cosecha alguna

hasta el tercer año donde los árboles frutales ya comienzan su etapa productiva y por tanto los tres primeros

año se tiene un balance negativo de utilidad neta, pero es reversible a medida que se desarrollen los árboles

hasta alcanzar su máxima productividad; en algunos casos como la vid, durazno, mediante la transformación

generan mejores ingresos y se convierten más rentables.

D.2.2. Sistema de producción pecuario

Page 115: PDM Villa Abecia

D.2.2.1. Población por especies principales

La producción pecuaria en el municipio es diversa, esto debido a que los productores se dedican a esta

producción de acuerdo a sus posibilidades, pero las especies que predominan son el Caprino, el Ovino,

Bovinos y Aves de corral; junto a las anteriores especies, tenemos la presencia de, equinos, y porcinos, todas

estas especies tienen una enorme importancia desde el punto de vista económico.

Los Equinos, conformados principalmente por los burros y en menor porcentaje los caballos tienen una

enorme importancia en la actividad productiva de las comunidades del municipio. En los cuadros siguientes

se muestra la presencia de las distintas especies pecuarias en el municipio de Villa Abecia y ha nivel distrital. Cuadro 104. Población pecuaria total distrito y municipal

Distrito

Número de cabezas a nivel comunal

Total

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Total D- I 2,928 300 58 188 134 0 421 4,029

Total D- II 2,525 483 400 413 265 3 854 4,943

Total D- III 7,905 1407,0 1,373 310 627 10 1,287 12,919

Total Municipio 13,358 2.190 1,831 911 1,026 13 2,562 21,891

Porcentaje 61,02 10,00 8,36 4,16 4,69 0,06 11,70 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

De acuerdo al cuadro 104, se establece la existencia de 21.891 cabezas de animales de las

diferentes especies en el municipio de Villa Abecia; de este total general el 61.02% esta

conformado por caprinos haciendo un total de 13.358 cabeza, seguido de las aves de corral con un

11.70% con un número de 2.562, continuando con los ovinos en un 10.00% significando un total de

2.190 cabezas, la presencia de bovinos también significativo pues las 1.831 cabezas hacen el

8.36% y seguidamente se encuentran los 911 porcinos figurando el 4.16% y finalmente se tiene la

presencia de 1.039 equinos haciendo el 8.85%.

Gráfico 22. Población pecuaria nivel municipal por distritos

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Especies pecuarias

Can

tid

ad

D - I D - II D - III

Page 116: PDM Villa Abecia

De manera que la potencialidad pecuaria en el municipio de Camataqui-Villa Abecia es

relativamente grande, no solamente por la cantidad, sino porque esta se la puede potenciar por la

presencia de áreas de pastoreo y paisajes naturales que pueden hacer viable una mayor

proyección de la actividad pecuaria.

A continuación se presenta la información respecto de la población pecuaria a nivel de cada uno de

los distritos y por comunidades para poder diferenciar el tamaño de población en cada uno de

ellos, teniendo en cuenta que el distrito III presenta un número mayor de ganado caprino, ovino y

aves de corral.

Cuadro 105. Población pecuaria distrito I

Comunidad

Número de cabezas a nivel comunal

Total

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Villa Abecia I 225 5 7 21 1 0 81 340

Villa Abecia II 5 5 2 26 0 0 26 64

Villa Abecia III 150 0 5 17 2 0 23 197

Camblaya Grande 206 42 10 11 17 0 55 341

Los Sotos 632 117 34 108 29 0 116 1,036

Pioca 462 4 0 3 3 0 12 484

Molle Aguada 1,248 127 0 2 82 0 108 2,462

Total 2,928 300 58 188 134 0 421 4,924

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Cuadro 106. Población pecuaria distrito II

Gráfico 23. Población pecuaria nivel municipal por distritos

0

100

200

300

400

500

600

700

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Especies pecuarias

Can

tid

ad

Villa Abecia I Villa Abecia IIVilla Abecia III Camblaya grandeMolle Aguada

Page 117: PDM Villa Abecia

Comunidad

Número de cabezas a nivel comunal

Total

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Jailía 466 179 133 181 85 1 305 1.35

La Abra 292 30 70 29 22 0 63 506

Achuma 843 86 93 79 35 0 144 1.28

Charpaxi 924 188 104 124 123 2 342

1.80

7

Total 2.525 483 400 413 265 3 854

4.94

3

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Gráfico 24. Población pecuaria nivel Distrito II

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Especies pecuarias

Can

tid

ad

Jailía La Abra Achuma Charpaxi

Page 118: PDM Villa Abecia

Cuadro 107. Población pecuaria distrito III

Comunidad

Número de cabezas a nivel comunal

Total

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Tárcana 190 224 39 17 23 4 101 598

Higuerayoc 1.175 342 155 63 83 2 298 2.118

Colpanayoc 3.15 318 424 184 291 0 556 4.923

El Rodeo 210 9 15 0 8 0 10 252

Chiri 3.18 514 740 46 222 4 322 5.028

Total 7.905 1.407 1.373 310 627 10 1.287 12.919

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.2.2. Tecnología y Manejo

En general las familias realizan el manejo de los animales en función de los recursos naturales a los cuales

acceden y fundamentalmente al grado de conocimiento adquirido, la práctica del pastoreo de los caprinos y

ovinos se realiza en general a campo abierto, en terrenos de pastoreo comunal, esto variando de acuerdo al

periodo agrícola, cuando se época de siembra hasta las cosechas, el pastoreo enteramente es a campo abierto

donde el ganado consume los brotes tiernos de los arbustos y otros forrajes de campo, en cambio en el periodo

seco los animales consumen los rastrojos de los cultivos anuales de los terrenos intercalando con el pastoreo a

campo abierto.

Otro factor de manejo esta referido a la infraestructura, sanidad animal y la reproducción o cría de los

animales. En este caso, es importante destacar la presencia de corrales o lugares de estabulación de los

animales mayores, construidos de manera rústica, combinando espinos con piedras o adobes. El propósito

principal de estos corrales es de brindar cobijo y protección tanto de las condiciones climáticas así como de

los depredadores. Por otro lado, no existe un control del empadre de los animales, existiendo un grado de

consanguinidad elevado, el control sanitario de los animales en muchas comunidades no existe, en otros

existen visitas esporádicas de vacunación por técnicos externos.

Finalmente existe la priorización en la selección de los animales destinados a la venta, que muchas veces

necesitan varios años para alcanzar el peso adecuado de venta como también es necesario mencionar que en el

caso en el caso de ganado bovino muchos especialmente el ganada que participa en la rotura del terreno son

comercializados un vez terminado el periodo de siembra.

Gráfico 25. Población pecuaria nivel Distrito III

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Caprinos Ovinos Bovinos Porcinos Burros Caballos Aves

Especies pecuarias

Can

tid

ad

Tárcana Higuerayoc Colpanayoc El Rodeo Chiri

Page 119: PDM Villa Abecia

Entre los animales menores existe también de manera generalizada la crianza de aves de corral y porcinos, los

mismos que se alimentan con los restos de las huertas familiares y restos de cocina.

En definitiva el conjunto de prácticas y conocimientos empleados en la crianza de animales, varían de acuerdo

a la especie, las cuales se trasmiten de generación a generación, los conocimientos provenientes de la

tecnología convencional, como aplicaciones de vacunas, baños antisárnicos, desparasitaciones y otras,

proceden del apoyo técnico realizado por instituciones gubernamentales y no gubernamentales y promotores

de la comunidad formados por los anteriormente citados, resultados del apoyo mencionado, se cuenta con

tecnologías tradicionales de explotación mejorados.

d.2.2.3. Productos y Subproductos Pecuarios

Los subproductos pecuarios en el Municipio de Villa Abecia se reducen a la elaboración o transformación

primaria de queso, procesado de carne, manteca, otros productos importantes son la leche, el huevo, lana,

cuero, y otros.

Cuadro 108. Subproductos Pecuarios Importantes

Especie Subproducto Cantidad promedio/

Cabeza

Caprino

Leche

Queso

Carne

Cuero

¼ litro

60 gr.

20-30 Kilos

1 pza.

Ovino

Leche

Queso

Carne

Lana

Cuero

Sangre

¼ litro

70 gr.

20-50 Kg.

500 gr.

1 pza

2 litros

Vacuno

Leche

Queso

Carne

Cuero

7 litros

1.5 kilos

100-150 Kg.

1 pza

Porcino Carne

Manteca

30-80 kgrs

10-15 kgr

Aves Huevo

Carne

1 por día

1.5 y 2.5. kgrs Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Como se puede apreciar los subproductos pecuarios son múltiples, aunque el nivel de aprovechamiento, no

pasa de la transformación primaria se debe propender hacia un mejor aprovechamiento e industrialización de

los subproductos que permita incorporar un mayor valor agregado, toda estas practicas deberían ser de mayor

énfasis ya que la mayor parte de los productos son comercializados únicamente como materia prima.

d.2.2.4 Insumos Utilizados, productos veterinarios, semillas, forrajes.

Existe la utilización de varios insumos, entre ellos se encuentran los productos veterinarios, forraje y

subproductos de la trilla de cebada y trigo, así como la chala del maíz.

En el primer caso, los productores capacitados o técnicos contratados por los productores realizan las

campañas de vacunación y control de parásitos internos y externos. Las campañas están dirigidas

principalmente a prevenir la presencia de parásitos externos así como la eliminación o reducción de la

presencia de parásitos internos, que realizan mediante el uso de productos químicos.

Page 120: PDM Villa Abecia

En el segundo caso, la producción de forraje enteramente destinado a los animales es casi nula, a excepción

en algunos casos la alfalfa, solo se alimenta a los animales con restos de cosecha como la chala de maíz,

cebada, trigo y otros, lo que se utiliza como alimento suplementario.

Las principales especies forrajeras están conformadas por plantas arbustivas como: Churquis, palquis y

algarrobos, los animales aprovechan el follaje y frutos. La dieta de la ganadería está compuesta por plantas

nativas, y restos de cosecha que son utilizados como forraje.

El forraje cultivado se destina a bovinos y en menor proporción a ovinos, los principales son: cebada, alfalfa y

pastos (especialmente gramíneas que provienen de los cortes o deshierbes de huertos), estos se almacenan en

heniles rústicos, que constituye una técnica de henificación del forraje, para la alimentación del ganado en

época de estiaje.

Otra fuente de forraje son aquellos residuos o desperdicios de frutas (cáscaras de durazno), estos son

utilizados principalmente para la alimentación de los cerdos. La chala es uno de los principales forrajes

empleado en la época de preparación de la tierra, finalmente los rastrojos de papa, haba y otros.

d.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes.

En el municipio de Villa Abecia existe la presencia de comunidades que tienen especialidad en la

producción de alfalfa, además tienen un relacionamiento directo con SEFO de Cochabamba que es

uno de los destinos principales de comercialización de este producto. Por otro lado se han logrado

identificar tres formas de manejo:

Cuadro 109. Formas de manejo para el pastoreo

Forma de manejo Descripción

Pastoreo Se produce en las chacras después de la cosecha, los animales se alimentan

de los rastrojos de los cultivos, el sistema tiene cierto control para evitar que

el ganado invada a las chacras de los vecinos o que el sean pisoteados los

rastrojos. Al anochecer como de costumbre el ganado regresa a su corral.

Pastoreo controlado

El ganado se alimenta en las cercanías de las parcelas en cultivo, puede ser

en los terrenos que están en descanso o en áreas donde existen pastos,

pero siempre bajo la vigilancia rigurosa de la cuidadora para evitar el daño a

los cultivos emergentes.

Pastoreo libre El ganando pastea en lugares específicos para este fin y son generalmente

propiedades comunales, se encuentran en lugares alejados de las casas en

los cerros o bofedales, la vigilancia de la pastora es para evitar el ataque de

algunos depredadores como la del zorro.

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Además el manejo está en función del tipo de sistemas de pastoreo que practican las familias en cada una de

las comunidades del municipio. Las formas de pastoreo o alimentación varían de acuerdo al tipo de ganado y

el periodo agrícola.

Caprinos y ovinos: El pastoreo en ambas especies, es a campo abierto en la mayoría de las

comunidades, la tarea del pastoreo es responsabilidad especialmente de las mujeres, coadyuvado

también en esta actividad por los niños y niñas. Las áreas de pastoreo generalmente son terrenos

comunales, áreas en las que predomina especies arbustivas y pastos nativos. Pasado el periodo de las

Page 121: PDM Villa Abecia

cosechas los animales, son dejados en las parcelas de rastrojo, recibiendo diariamente alimentación

suplementaria consistente en las pajas y chala de maíz y otros cereales.

Por otro lado, las familias que tienen un reducido número de animales practican también el sistema semi

estabulado.

Bovinos: Aunque numéricamente los bovinos son reducidos por unidad familiar, gran parte del año son

dejados cerca de la casa, o huerta familiar; en periodos de siembra y cosecha sobre todo, en otras épocas

del año también son llevados a los lugares de pastoreo comunal, reciben también alimentación

suplementaria. Durante la época de estiaje son guiados a las parcelas de cebada y trigo cosechadas, con

el propósito de aprovechar el rastrojo. También es común en los bovinos el sistema semi estabulado

incluso con mayor énfasis porque los bueyes y/o toros participan enteramente en la preparación del

terreno con la rotura y para ello los animales son alimentados en los corrales.

Equinos: Es de enorme importancia para la mayoría de las familias la tenencia de los burros; pues es

importante es el rol de los burros al ser animales imprescindibles en el transporte de los productos

obtenidos en la cosecha incluso en algunos casos para realizar labores como el aporque.

Ahora bien el sistema de pastoreo en el caso de los burros es generalmente a campo abierto o también el

sistema de semi estabulado.

Porcinos: Los porcinos son alimentados generalmente alrededor de las parcelas de cultivo,

complementándose su alimentación con residuos de la cocina familiar y en algunos casos con maíz y

afrecho o harina de cebada; después de la cosecha se quedan en las parcelas cosechadas a objeto de

alimentarse con los productos pudieron quedar en el terreno, es decir, residuos de la cosecha.

Aves de corral: En lo que se refiere a aves de corral especialmente a las gallinas, ellas son alimentadas

con granos de maíz, cebada, trigo y otros, todos estos productos en muchos casos son cosechas de

tercera, y la alimentación es complementada por ellos mismos con pastos verdes y otros.

d.2.2.6. Destino de la producción.

La producción pecuaria en general está destinada a la comercialización aunque también es destinado al

consumo familiar, ya se mencionó que los principales productos que se comercializan son la carne, el huevo,

la leche, el queso, la lana; por otro lado, el ganado bovino en un porcentaje mayoritario es utilizado para la

tracción, en cambio los equinos son animales empleados en el traslado de los productos agrícolas. En Los

cuadros siguientes se presenta de manera general el destino que se realiza con el ganado por distrito y en

porcentajes.

Cuadro 111. Destino de la ganadería distrito I

Destino Vacuno % Ovino % Caprino % Aves % Porcinos %

Consumo 16,67 15,58 7,84 27,08 13,04

Venta 33,33 11,69 7,84 17,71 47,83

Trueque 33,33 0,00 0,39 0,00 0,00

Ganado no destinado 16,67 72,73 83,92 55,21 39,13

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Page 122: PDM Villa Abecia

Distrito I: Ganado vacuno.- en el ganado vacuno los mayores destino son a: venta y trueque simultáneamente

con un 33.33%, y para consumo con un 16.67% y por ultimo con 16.67% esta el ganado que no es destinado

es decir que el ganado queda en cuidado de las familias.

Ganado ovino.- El ganado ovino el 11.69% es destinado para venta, 15.58% destinado para consumo y

72.73% de ovinos no se le da ningún destino, quedando en el cuidado de las familias.

Ganado caprino.- La ganadería caprina el 7.84% es destinada para consuno y de igual manera para la venta,

para trueque es destinado un 0.39% y el restante 83.92% del ganado no está destinado quedando como bien de

la familia.

Aves de Coral.- Las gallinas en un 27.08% están destinados para consumo, 17.71% es destinado para la venta

y 55.21% queda al cuidado de los familias campesinas.

Porcinos.- Los porcinos el 47.83% es destinado para el venta, 13.04% es destinado para consumo y el

39.13% no se destina.

Cuadro 112. Destino de la ganadería distrito II

Destino Vacuno % Ovino % Caprino % Aves % Porcinos %

Consumo 14,56 18,18 6,83 24,24 28,21

Venta 16,50 4,55 10,25 11,11 17,95

Trueque 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ganado no destinado 68,93 77,27 82,92 64,65 53,85

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

De la misma manera el cuadro anterior nos muestra el destino que se da a la ganadería en el Distrito II.

Ganada vacuno.- El ganado vacuno en un 16.50% es destinado para la venta, el 14.56% para consumo y por

ultimo el 68.93% esta el ganado vacuno que no es destinado, es decir que el ganado queda en cuidado de las

familias para la siembra.

Ganado ovino.- El ganado ovino el 18.18% es destinado para venta, 4.55% es destinado para consumo y

77.27% de ovinos no se le da ningún destino, quedando en el cuidada de las familias.

Ganado caprino.- Los caprinos el 10.25% están destinados para la venta, 6.83% para el consumo y el resto del

ganado que representa el 82.92% queda en cuidado de las familias.

Aves de Coral.- Las gallinas en un 24.24% son destinados para consumo, 11.11% es destinado para la venta y

64.65% queda al cuidado de los comunarios.

Porcinos.- Los porcinos son destinado para la venta en 28.21%, el 17.95% es destinado para consumo y al

53.85% no se destina quedando al cuidado de las familias campesinas.

Cuadro 113. Destino de la ganadería distrito III

Destino Vacuno % Ovino % Caprino % Aves % Porcinos %

Consumo 7,63 10,82 10,78 25,29 26,09

Venta 25,42 2,60 6,19 9,20 8,70

Page 123: PDM Villa Abecia

Trueque 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ganado no destinado 66,95 86,58 83,02 65,52 65,22

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Por ultimo, el cuadro anterior nos muestra el destino de la ganadería en el Distrito III.

Ganada vacuno.- El ganado vacuno en un 25.42% es destinado para la venta, para consumo un 7.63% y

66.95% el ganado vacuno no es destinado.

Ganado ovino.- Los ovinos en un 10.82% es destinado para la venta, 2.60% es destinado para consumo y

86.58% de ovinos no se le da ningún destino, quedando en el cuidado de las familias.

Ganado caprino.- En tanto los caprinos el 10.78% esta destinada para la consumo, 6.19% para la venta y el

restante mayoritario del ganado representado por el 83.02 % no es destinado quedado en las familias.

Aves de Coral.- Las gallinas en un 25.29% es destinado para consumo, 9.20% es destinado para la venta y

65.52% queda al cuidado de los comunarios.

Porcinos.- Los porcinos el 26.09% es destinado para el consumo, 8.70% es destinado para la venta y 65.22%

no se destina quedando al cuidado de las familias campesinas.

d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Como en otras especies los animales son afectados por diferentes enfermedades y parásitos que

determinan importantes porcentajes de mortandad o disminución de peso y calidad de los

subproductos, o determinan bajos rendimientos en carne, leche y rendimiento en el trabajo.

En el cuadro siguiente se presenta la incidencia de los parásitos y enfermedades comunes que afectan a las

principales especies pecuarias del municipio de Villa Abecia.

Page 124: PDM Villa Abecia

Cuadro 114. Principales parásitos en la producción pecuaria

Ganado

Tipo de parásito

Nombre común Nombre científico

% de

incidencia

Bovino

Garrapata

Gusano del hígado

Gusanos pulmonares

Tenias

Melófagus

Fasciola hepática

Dictyocaulus sp. Thysanosoma y Moniezia

40

30

25

40

Ovino

Caprino

Gusano de la nariz

Gusano del hígado

Tenias

Garrapata

Itha

Sarna/q’arachi

Soncko bola

K’echaleras

Muyu Muyu

Oestrus ovis

Fasceolosis hepática

Thysanosoma y Moniezia

Melófagus

Linognathu, Damaliana

Sarcoptes scabiel

Hidatidosis

Coccidiocis

Taenia multiceps

50

30

40

80

60

50

10

10

10

Porcino

Itha

Garrapata

K’uicas/gusanos intes.

Linognathu, Damaliana

Melófagus

Estrogles

30

30

30

Aves Piojo/itha Linognathus sp. 30

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Entre los parásitos externos, los más importantes son la sarna, la piojera, garrapata que repercuten

negativamente en la salud y en la calidad de fibra del ganado ovino, las

Cuadro 115. Principales enfermedades en la producción pecuaria

Ganado

Tipo de enfermedad

Tipo de enfermedad Nombre común Nombre científico

% de

incidencia

Page 125: PDM Villa Abecia

Ganado

Tipo de enfermedad

Tipo de enfermedad Nombre común Nombre científico

% de

incidencia

Bovino Enfermedad virótica

Enfermedad virótica

Enfermedad bacteriana

Enfermedad bacteriana

Uñera

Sucho onq’oy

K’echalera/diarrea

Tos

Fiebre aftosa

Fiebre rábica

Escherichia coli

Neumonía

30

30

30

20

Ovino

Caprino

Enfermedad virótica

Enfermedad virótica Enfermedad bacteriana.

Enfermedad bacteriana.

Uñera

Sucho onq’oy

K’echalera/diarrea

Tos

Fiebre aftosa

Fiebre rábica

Escherichia coli

Neumonía

40

40

40

30

Porcino Enfermedad virótica Peste porcina Peste porcina 20

Aves Enfermedad virótica Moquillo Coriza 40

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, Heniles y Apriscos.

La infraestructura para albergar a los animales, se reduce a la construcción de pequeños corrales y apriscos, en

base a materiales del lugar, como el churqui, el adobe, la tierra para los tapiales, etc.

El almacenamiento de los forrajes generalmente se realiza a través de depósitos rústicos, o la henificación a

campo abierto, también en los molles, otra forma de conservación es a través de los depósitos cerca de las

viviendas familiares. También es necesario mencionar que para realizar las desparasitaciones no se cuenta con

infraestructura para realizar baños antisarnicos y los que escasamente existen no están en condiciones de ser

utilizadas.

d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

La crianza de animales requiere mayor tiempo y dedicación sobre todo en el pastoreo, actividad que

mayormente es asumida por las mujeres y niños. La atención sanitaria también recae mayormente bajo la

responsabilidad de la mujer. La construcción y mantenimiento de los corrales es tarea de los hombres. Los

ancianos, también colaboran en el cuidado de los animales. Finalmente la producción de forraje, alfalfa y

otros cereales o pastos es una actividad compartida entre todos los miembros de la familia, según la división

del trabajo.

Cuadro 116. División del trabajo (ejemplo crianza de cabras)

Actividad Hombres Mujeres Ambos

Llevar al pastoreo

Atender partos

Page 126: PDM Villa Abecia

Actividad Hombres Mujeres Ambos

Castrar

Curar las enfermedades

Construir corrales

Carnear

Vender

Hacer trueque

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Como resultado del diagnóstico participativo, la distribución de tareas en la actividad pecuaria por los

miembros de la familia sería de la siguiente manera: “el padre destina el 23% de su tiempo a la ganadería

especialmente en sanidad animal o aplicación de tratamientos, castraciones y adiestramiento de bueyes, la

madre destina el 23% de su tiempo a actividades de manejo como ordeños, descarte y selección de crías, los

hijos entre el 3 al 33% de su tiempo destinan al cuidado de los animales, especialmente en el control del

pastoreo”.

d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.

Cuadro 117. Costos de producción de 100 Caprinos y Ovinos para carne.

Concepto Unidad Cantidad Precio

Unitario (Bs)

Precio Total

(Bs)

Ganado

Caprinos y ovinos Unidad 100 55 5500

Manejo

Pastoreo Jornal (mujer o niño/a) 365 10 3650

Sanidad Jornales 2 15 30

Castración Jornales 2 15 30

Insumos

Sal Kg 25 20 20

Forraje Kg

Costo total de producción 100 Ovinos/Caprinos 3730

Precio de venta total 100 Ovinos/Caprinos 5500

Menos: Costo de producción 100 Ovinos/Caprinos 3730

Balance final favorable.- 1.770 Bs Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007 Del cuadro anterior se puede determinar que el balance económico es favorable puesto que anualmente se

comercializan de 5 a 10 Caprinos y Ovinos, es decir, el ingreso económico por la cría de ganado es

aproximadamente de 18 Bs. por cabeza de Caprino y Ovino que se vende. Pero la actividad ganadera no tiene

la finalidad principal de generar ingresos económicos constantes a la familia, es más una especie de reserva

para gastos de emergencia o tener acceso a la carne para su alimentación. Otro aspecto importante es obtener

abono animal para la producción agrícola, y en su caso los subproductos como la leche, queso, huevo y lana.

d.2.3. Sistema de producción forestal

d.2.3.1. Principales especies

Page 127: PDM Villa Abecia

En el Municipio de Villa Abecia hay una variedad de especies forestales, entre las especies

forestales de árboles y arbustos tienen predominancia las especies nativas, pero también hay una

importante cantidad de especies introducidas sobre todo en las comunidades ubicadas en las

riberas de los ríos.

Entre las especies nativas predominantes tenemos el Algarrobo, Churqui, Palqui, Molle,

QueñuaGG y otros en las partes altas.

Entre las especies introducidas o exóticas tenemos la presencia de diferentes variedades de

Eucalipto, Ciprés, Álamo, Olmo, Sauce, Santa Rita entre las principales.

Cuadro 118. Principales Especies Forestales y Usos

Especies nativas Usos y beneficios

Churqui

Palqui

Molle

Árbol forrajero principalmente las hojas y frutos, sirve también para leña y carbón, fabricación de herramientas como yugos, arados, mangos. En artesanías se fabrican la wichuña, liuki. En la agricultura sirve como cercos vivos de protección. Finalmente es resistente a la sequía.

Arbusto de buena adaptación en laderas, resistente a la sequía, alimenticio el fruto contiene 42% de proteínas. Se procesa también café, medicinal contra la tos, en artesanías es utilizado para la fabricación cucharas, colgadores, etc.

Aporta materia orgánica al suelo, es árbol medicinal, sirve como depósito de chala, por su copa amplia es protectora y otorga sombra.

Especies exóticas

Eucalipto

Santa Rita

Álamo

Aprovechamiento de la madera, uso medicinal, leña, rompevientos, control erosión.

Es aprovechada en la ornamentación de las casas y en la plaza del municipio.

Aprovechamiento madera, control erosión, barreras de protección en riberas de ríos, las hojas sirven como forraje, las ramas sirven para cestería.

Incorpora materia orgánica al suelo, es ornamental, aprovechamiento de la madera, barreras vivas

Page 128: PDM Villa Abecia

Especies nativas Usos y beneficios

Olmo

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo

Podemos decir que no se cuenta con ningún tipo de tecnología para el establecimiento,

conservación en la actividad forestal, hablando de manera especial de las especies nativas, no

reciben ningún tipo de atención por los comunarios, la generación de nuevas plantas es de forma

natural, que se produce por la caída de la semilla al suelo, toso lo contrario son perjudicados por

los mismos comunarios en la tala de las especies, con el consumo de la semilla por los animales

que son pasteadas en las praderas nativas.

Como aspecto tecnológico interesante se debe hacer referencia a la relación de los árboles y las

familias; por ejemplo las mujeres aprovechan de la proximidad de los árboles, pues los árboles les

suministran casi todo lo que necesitan: ramas para cobertizos, muchos de los utensilios de la casa

están hechos de madera. Así los cercos son esenciales para la protección del huerto, o para los

apriscos de los animales domésticos en general estos cercos estarán hechos a base de maderas,

ramas, hojarascas de los árboles. Por otro lado para la mujer es útil extraer de los árboles tintes y

medicamentos. Se ha indicado que los árboles proporcionan sombra a los niños posibilitando que

entre tanto las mujeres realizan transplantes o deshierbes u otras labores agrícolas del huerto

familiar.

d.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo

La actividad forestal es absolutamente ocasional, no hay todavía una cultura de preservación o

implementación de proyectos de forestación, todo lo contrario mas bien se realiza la deforestación

con ello ocasionando la erosión hídrica y cólica, como consecuencia se tienen riadas, suelos cada

vez menos fértiles, en algunas comunidades con el propósitos de realizar defensivos realizan la

plantación de árboles ocasiones que llevan a un practica de forestación impensada.

En estas tareas participan especialmente los hombres. Sin embargo todos los productores tienen

como parte de su huerta familiar diferentes especies de árboles que cumplen principalmente la

función de cercos vivos y de protección.

Page 129: PDM Villa Abecia

Las mujeres y niños aprovechan de los árboles y arbustos la leña, que es recogida paralelamente

con al pastoreo de los animales o en algunos casos es el propio varón que se encarga de la

recolección de la leña.

Asimismo muchas especies son grandes aportadoras de materia vegetal como es el caso de los

Molles, Churquis, Algarrobos y otros, en este caso el beneficio es importante en el enriquecimiento

de las parcelas de cultivo de las huertas familiares.

d.2.4. Sistema de producción artesanal

d.2.4.1. Principales productos.

La producción artesanal es una actividad de tipo tradicional que se presenta en algunas comunidades del

municipio de Villa Abecia. En mayor medida los productos obtenidos artesanalmente: Tejidos, Herramientas

de trabajo, Enseres domésticos y Cestería están destinados para uso casi exclusivo de las familias; pero

también una pequeña parte se destina a la comercialización en algunos casos ocasional con el propósito de

generar ingresos económicos adicionales a la producción agropecuaria.

La producción artesanal de madera se realiza en todos los distritos, pues todos los distritos tienen materia

prima a partir de recursos forestales existentes, entre los productos obtenidos a partir de la madera tenemos:

todos los implementos del Arado Egipcio, asimismo la Jurka y Venteador, los Mangos para Picotas y otros.

Otros productos artesanales obtenidos a partir de la madera son: materiales de construcción como ser Vigas,

Listones, etc. Asimismo se tienen utensilios de cocina como ser: Cucharas, Bateas. Y por otro lado

instrumentos para tejidos y otros accesorios menores.

Otro grupo de productos artesanales, también valorados por las familias, son los textiles, destinados al uso

propio, entre ellos tenemos a, Costales, Aguayos, Chalinas, Ponchos, Ajsus, Bayetas, Fajas, Phullus,

Chompas, Mantas.

Los utensilios fabricados de “arcilla”, en lugares donde existe este material son las “Ollas”, “Platos”. Otros

enseres y herramientas que elaboran las familias como parte de su actividad productiva artesanal se tienen los

lazos, puertas, escobas y otros.

Cuadro 119. Producción Artesanal, Cerámica y Cestería

Productos Quien Produce

Destino Precio promedio

Bs. Hombre Mujer

Productos de madera

Arado y sus implementos X Uso familiar 200

Mangos de picotas X Uso familiar 8

Ruecas X Uso familiar 4

Horqueta X Uso familiar 10

Cucharas, platos X Uso familiar 2-3

Estacas X Uso familiar 10

Vigas X Uso familiar 20

Productos de tejidos

Phullus X Uso familiar y venta 150

Costales X Uso familiar 80

Ponchos X Uso familiar 150

Aguayos X Uso familiar y venta 120

Ch´uspas X Uso familiar venta 40

Page 130: PDM Villa Abecia

Productos Quien Produce

Destino Precio promedio

Bs. Hombre Mujer

Chulos X Uso familiar y venta 30

Productos de Cestería

Canastas X Uso familiar y venta Según tamaño

Ollas X Uso familiar y venta Según el tamaño

Cántaros X Uso familiar y venta Según el tamaño

Platos X Uso familiar 3

Macetas X Uso familiar Según el tamaño

Lazos X Uso familiar

Sogas X Uso familiar Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.4.2. Tecnología empleada.

Cuadro 120. Tecnología Empleada

Material utilizado Descripción

Productos de madera La fabricación de herramientas es en base a maderas que tengan la forma y

tamaño apropiado, luego perfeccionan en base a machete y otras

herramientas para convertirlos en herramientas e implemento como ser:

mango de picotas, arados, yugos, timones, tridentes y horquetas. Asimismo

en maderas más pequeñas trabajan los utensilios de cocina como ser platos,

cucharas o las de uso en los tejidos como las ruecas, estacas y otros, es

generalmente realizado por los varones

Tejidos La tecnología artesanal tradicional en el caso de los textiles una vez que se

abastecen de materia prima, se procede al hilado, luego al teñido,

posteriormente deben empezar con los tejidos en las awanas que son los

telares tradicionales, una vez efectuado el torcido y determinado la clase de

prenda se procede a la elaboración de la misma.

Cestería Para la cestería los hombres utilizan cuchillos, para preparar la cañahueca o

el mimbre para su posterior trenzado en forma manual y en tamaños

definidos. Para este efecto el material vegetal debe tener la característica de

ser flexible. La cañahueca para mejorar su flexibilidad debe ser remojada en

agua con anterioridad.

Arcilla En las comunidades que tienen la materia prima Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.4.3. Volumen y destino de la producción.

El volumen de la producción artesanal es relativamente reducido, por cuanto la mayor parte de estos

productos tiene como destino el uso familiar, tanto para la vestimenta, para el trabajo, etc.

d.2.4.4. Organización de la fuerza de trabajo.

El trabajo artesanal es realizado por todos los miembros de la familia, según la habilidad de los miembros así

como la afinidad y especialidad en la elaboración de estos productos. Sin embargo gran parte de los trabajos

son elaborados por las mujeres que son las que se hallan dedicadas mayormente a la confección de los

diferentes textiles: Ponchos, Phullus, Aguayos, Chompas y otros tejidos señalados anteriormente; desde

temprana edad asumen esa labor. La construcción de las herramientas de trabajo: Timón, Mangos, Cabecera,

Yugos, etc. Como también algunos instrumentos musicales es una actividad de los varones, lo mismo sucede

con la Cestería, la Cerámica, es una actividad realizada por ambos.

d.2.4.5. Costos de producción.

Al igual que en las demás actividades la producción artesanal requiere de mano de obra y materiales y

herramientas lo que significa costos de producción, a modo de ejemplo en el siguiente cuadro tenemos el

costo de producción de un poncho, confeccionado por una mujer.

Page 131: PDM Villa Abecia

Cuadro 121. Costo de producción para la confección de un poncho

Actividad Unidad Cantidad

Precio

Unitario

Bs.

Precio

Total

Bs.

Mano de Obra

Hilado, torcido, lavado,

teñido y secado

Jornal 19 15 270

Tejido Jornal 12 15 225

Insumos

Lana Kg 5 15 75

Añelina Onza 1 7 7

Limón Unid 5 0.2 1 Total 578.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.2.5. Recursos Mineralógicos.

Los recursos mineralógicos que se tienen en el municipio de Villa Abecia son muy escasos, pero que en

determinado accionar representa una potencialidad, en el cuadro siguiente se presenta los pocos yacimientos

mineralógicos identificados en las comunidades de Camblaya Grande, La Abra y Achuma.

Cuadro 122. Minerales de que se tiene en el municipio de Villa Abecia

Comunidad Minerales

Cantidad

Kg/año

Lugar de

Venta

Precio de

Venta

Camblaya Grande

Oro 3 Villa Abecia 120 Bs./Gramo

Cobre No se trabaja

La Abra

Plomo No se trabaja

Zing No se trabaja

Achuma Oro No se trabaja

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

D.3. Sistema de comercialización

d.3.1. Formas de comercialización

Por las características del Municipio de Villa Abecia debemos señalar la existencia de dos tipos de productos;

Los locales que básicamente son los agropecuarios y los productos terminados de procedencia nacional y

extranjera que son los productos referidos a vestimenta, alimentos elaborados: toda esta producción se

comercializa en el área concentrada y dispersa a través del sistema de venta directa o del trueque.

Venta Este tipo de comercialización se caracteriza por recibir a cambio de un producto determinado una

cantidad de dinero que le permite al vendedor obtener mayores ventajas que en el trueque. El dinero

obtenido podrá invertirlo en diferentes necesidades familiares.

Trueque En este tipo de comercialización la característica es que se recibe un producto a cambio de otro producto

similar en volumen generalmente esta actividad se la realiza en productos alimenticios. Esta práctica en la

actualidad es menos frecuente que la venta directa y ofrece menores beneficios ya que los precios de los

Page 132: PDM Villa Abecia

diferentes productos del trueque no son los mismos y en la mayoría de los casos el productor local pierde

parte del valor real de su producto.

d.3.2. Ferias y Mercados.

Sin duda el primer centro de comercialización tanto de venta como de compra es el centro poblado de Villa

Abecia, así mismo existen centros de intercambio comercial como son las mismas comunidades y en alguna

feria que se realiza ocasionalmente en el municipio, estos se convierten en centros de actividad de

comercialización de diferentes productos; así en el municipio de Villa Abecia se tiene un solo centro de

abasto “Mercado”.

Por otro lado, se aprecia también que la comercialización de los productos se los realizo a nivel

departamental, como en los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca principalmente.

Cuadro 123. Mercadeo de productos agrícolas y pecuarios municipio Villa Abecia

Especie

Promedio de

Familia qq/año

Lugar de

Venta

Meses de

Venta

Promedio

precio

Venta Bs./qq

Papa 6,42 Villa Abecia Mayo - Enero 77,38

Haba 16,25 Potosí Septiembre-Octubre 56,25

Trigo 1,67 Villa Abecia Octubre 100,00

Maíz 2,50 Villa Abecia Mayo 80,00

Cebolla 10,00 Villa Abecia

Noviembre,

diciembre 80,00

Guinda 0,60 Huari - Oruro, Higuerayoc Marzo 350

Pelón 5,67 Jailia, Charpaxi, Villa Abecia Abril -Junio 562,5

Kg./Año Bs./Kg.

Carne de Ovino 2,00 Villa Abecia Enero 10,00

Huevo 3,17 Villa Abecia, Jailia Enero - Diciembre 5,5

Gallina 0,25 Villa Abecia, Jailia Mayo - Junio 19

Carne de Cabra 5,92 Villa Abecia Diciembre - Enero 8,67

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

En el cuadro siguiente se presenta los principales centros donde efectúan las compras los habitantes del

municipio de Tupiza en diferentes rubros, especialmente los del ámbito rural y/o dispersa.

Cuadro 124. Principales lugares de venta

Rubro Lugar de compra Meses del año

Insumos Agropecuarios Tarija, Camargo, Villa Abecia Agosto - Enero

Herramientas Tarija, Camargo Enero - Diciembre

Page 133: PDM Villa Abecia

Productos Alimenticios Comunidades, Villa Abecia, Tarija, Camargo Enero - Diciembre

Vestimenta Camargo, Tarija, Potosí, Villa Abecia, Enero - Diciembre

Productos Terminados Tarija, Camargo, Villa Abecia Enero - Diciembre

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

d.3.3. Comportamiento de precios según épocas

Los productos de mayor producción y por tanto de venta en el Municipio de Villa Abecia son: el Maíz, la

Papa, las hortalizas y entre los frutales esta la Uva, Guinda y Durazno en el campo agrícola; en cuanto a la

producción Pecuaria tenemos los Caprinos, Ovinos, Porcinos y animales menores como las aves de corral; el

comportamiento de precios es fluctuante en función de la mayor demanda y oferta, así como de las épocas y

estaciones del año.

Cuadro 125. Comportamiento de Precios

Comunidad

Mayor precio Menor precio

Mes

Precio

(Bs./qq)

Meses

Precio

(Bs./qq)

Maíz Julio - Noviembre

60 Abril - mayo - junio

39,00

Haba Marzo - abril 58 Febrero 29,00

Cebolla Julio - septiembre 78.4 Diciembre - febrero 15.68

Ajo Mayo - julio 130.67 Diciembre - marzo 71.70

Caprino Agosto - noviembre 80.75 Abril - junio 54,00

Moq`ocuinche Junio 400 Noviembre - Febrero 500,00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de encuesta comunal y familia CAPRI 2007

Los productos agropecuarios además de tener un mercado restringido tienden a elevarse sus precios a partir

del segundo semestre (julio - noviembre), esto se caracteriza por no ser época habitual de producción.

d.3.3.1. Comercio formal e informal

La actividad del comercio formal e informal es bastante pequeña en el Municipio de Villa Abecia, esto se

observa a nivel urbano y rural. En el primer caso se trata del comercio legalmente establecido que es

porcentaje muy mínimo, cuyo funcionamiento está respaldado por la Ley. El comercio informal corresponde a

los puestos de venta ubicados en las calles, en las ferias o mercados, es decir, los vendedores ambulantes que

igualmente son muy reducidos.

D.4. Recursos Turísticos

d.4.1. Características del flujo turístico

Page 134: PDM Villa Abecia

El municipio de Camataquí Villa Abecia cuenta con enorme potencialidad turística, por su escenario natural,

que forma un paisaje diverso y atractivo, favorecido por su clima y ubicación. Estos factores hacen propicio la

actividad turística de tipo ecológico, de aventura, de descanso, y otros.

Accesibilidad: El municipio esta vinculado a la ciudad de Potosí y Sucre a través de una carretera principal

que une a Sucre con Tarija, transitable todo el año, con precaución en época de lluvias. Las comunidades

están vinculadas por caminos vecinales y de herradura.

d.4.1.1. Principales atractivos turísticos

Cuadro 126. Atractivos turísticos

Tipo de atractivo Descripción

Fiesta de la Virgen del Rosario

La Virgen del Rosario es la patrona del pueblo de Camataquí, hoy Villa Abecia, la festividad se lleva a cabo el 7 de octubre. Los feligreses visten a la patrona con ropajes lujosos y asisten con toda devoción a la misa llevando ofrendas florales. Pasada la ceremonia se realiza la procesión, culminando en una recepción social ofrecida por el pasante, donde se puede compartir comida y bebida.

Monte Silvestre de

Pulquis

Se encuentra a 15 Km. de Villa Abecia, entre los valles de Higuerayoc y Jailía, sobre una meseta donde se extiende este monte silvestre en cientos de hectáreas, compuesto por pluquis (consumido como té), Churquis, algarrobos y cactus.

Río Chico Es un recurso importante de la región. Famoso por sus caídas de agua que forman pozas naturales de gran profundidad y tamaño. Tiene un sin fin de balnearios entre los que podemos citar: Laguna Azul, que es una poza enorme de aguas claras, un lugar excelente para la práctica de la natación. La Pajcha, del vocablo quechua “pajcha”, que quiere decir caída de agua.

El Salto Saltos de agua que forman lindas pozas. En su entorno existen formaciones rocosas ideales para la práctica de la escalada en roca.

Río Tumusla El Río Tumusla forma en su recorrido pozas de agua, aptas para la natación y recreación. Además se le atribuyen propiedades curativas al barro que hay en sus riveras.

Huertos y viñedos

Son los recursos más importantes en materia productiva de la zona por las características que presenta el valle y por estar regados con agua dulce. La variedad y calidad de su producción es reconocida a nivel nacional.

Camblaya Es una pequeña comunidad a 14 Km. de Villa Abecia, que en sus alrededores cuenta con montañas de caprichosas formas y curiosos colores. Es un lugar excepcional para los amantes de la fotografía y las camitas ecológicas.

Hacienda Santa Ana

Es una antigua casa de hacienda a 5 Km. de Villa Abecia, que data del siglo XVII. Cuenta con viñedos y habitantes del lugar se dedican a la destilación de vinos artesanales de calidad.

La Vertiente

Es un conjunto de edificaciones rústicas y terrazas de cultivo construidas hace aproximadamente 20 años por un grupo gnóstico. En el sitio existe un manantial de agua.

Tárcana A 21 km de Villa Abecia, es una comunidad productora de vinos de buena calidad.

Los Sotos

Se sitúa a 4 km de Villa Abecia. En este lugar existen viñas que datan de la época colonial. Es uno de los pocos lugares que aún conserva el sistema de riego de la época.

Casa de la Hacienda Viña Vieja

Casa de hacienda construida a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Es unas de las primeras haciendas de la zona.

Piedra partida Queda a 7 Km de Villa Abecia y al pie de una serranía baja. Conjunto de pinturas rupestres con motivos geométricos (escaleras y flechas) y zoomorfos (ñandú y zorro) en color blanco rojizo y negro, se convierten en el atractivo del lugar.

La Salamanca Lugar con pinturas rupestres en cuatro grupos, con motivos geométricos, antropomorfos, zoomorfos y otros. Se destacan figuras de hombres rodeados de estrellas, espirales, triángulos, flechas, signos escalonados y soles. La figura central es antropomorfa que parece estar en un viaje estelar. Estas pinturas denotan que el grupo social que las hizo manejaba firmes conceptos astronómicos y mágicos.

La Quebrada El lugar esta formado por un grupo de rocas inmensas con pinturas rupestres en

Page 135: PDM Villa Abecia

Tipo de atractivo Descripción

color blanco de figuras geométricas y antropomorfas. Se destaca la presencia de un sol de gran tamaño.

Ulupica Se trata de un conjunto de pinturas rupestres con motivos antropomorfos y zoomorfos. Ubicada a 23 km de Villa Abecia.

El Brujo Son petroglifos con motivos geométricos y antropomorfos, donde resalta y predomina la conocida figura del brujo en el conjunto de arte rupestre que dio nombre al lugar.

Quebrada de Churquiara

Lugar en el que se advierten piedras de grandes dimensiones con petroglifos de figuras geométricas.

Vinos y singanis La producción de vinos y singanis es tradicional en el municipio, comenzando con la cosecha, la pisa de uva, el lagar, las cubas, la limpieza y el añejamiento de caldos preparados con uvas del lugar. Todas estas son costumbres que se conservan, dando como resultado la producción de vinos y singanis de calidad en los viñedos de Villa Abecia.

Fiesta de La Cruz

En esta fiesta participa toda la población. Se realizan diversas actividades como la procesión que culmina en la cima de un cerro, en la que se encuentra la Cruz adornada con flores y frutas. El objetivo de esta fiesta es pedir bienestar y una buena cosecha a la Madre Tierra, la Pachamama.

Feria del Durazno

Se realiza el 23 de marzo, aniversario de Villa Abecia. Participan diferentes comunidades

del municipio exponiendo y comercializando sus frutos y conservas. Paralelamente se lleva

a cabo una feria gastronómica donde se pueden degustar platos típicos como el lechón al

horno. Fuente: Prefectura de Chuquisaca – Unida de Turismo (Guía Turística Departamental) 2007

d.4.2. Servicios que se ofrece hacia el turista

Hotelería

Alojamiento El Palmar (Plaza 25 de Mayo) Hostal Cepas de mi Abuelo (Calle Campero Telf. 46937723) Alojamiento de Paulina Coya (Calle Bolívar) Alojamiento de Eva Durán (Calle Bolívar Plaza 25 de Mayo) Hospitales y centros médicos Hospital Santa María (Final Av. Camargo)

Transporte

Servicio de Taxis hasta Camargo Colectivo a Camargo Diversas empresas de transportes que recorren la ruta Tarija-Potosí-La Paz o viceversa.

Medios de comunicación

Televisión por cable y repetidoras de canales nacionales Telefonía en instituciones

D.5. Sistema económico municipal

El sistema económico municipal está vinculado a los dos aspectos centrales que hacen a sus potencialidades y que le dan la dinámica económica local y regional, es decir, la

Page 136: PDM Villa Abecia

producción agropecuaria, turismo moderado ligado a otras actividades vinculadas al comercio.

De manera que, en el rubro agropecuario la presencia de zonas de valle, cabecera de valle y recursos hídricos disponibles proporcionan condiciones básicas favorables como para desarrollar procesos de producción de diferentes cultivos, principalmente frutícola y crianza de animales que podrían consolidar al municipio y sus habitantes como productores altamente competitivos especialmente con la fruticultura, también es necesario mencionar los sub productos que se elabora en el municipio como en base a la Uva, Durazno, Guinda constituyéndose estos rubros en el principal potencial de la economía municipal, finalmente debemos mencionar la actividad turística que le proporciona al municipio condiciones competitivas importantes, aprovechando de manera eficiente sus potencialidades turísticas.

D.6. Sistema económico municipal en el contexto Departamental y Nacional

La situación económica municipal en el contexto departamental puede considerarse estratégica a partir de los siguientes elementos de análisis:

Por su ubicación geográfica el municipio de Villa Abecia debería ser un centro de comercialización bastante amplio de productos especialmente procedentes de área rural del municipio ya que se tiene un potencialidad en sus productos frutícolas agrícolas y pecuarios, también es necesario mencionar que los productos que no se producen en el municipio es escaso, y que debería de ser a lo contrario por encontrarse en un transito fundamental como la carretera Potosí – Tarija

Por otro lado el territorio de la sección municipal esta dotada de una importante infraestructura caminera Inter departamental, e interprovincial, pero sucede todo lo contrario con la conexión caminera Inter comunal incluso algunas comunidades no cuentan con infraestructura caminera.

La actividad productiva principalmente en el rubro agrícola y pecuaria es de primerísima importancia por su capacidad de copar mercados nacionales principalmente, aspecto que debe permitir proyectar para el municipio un futuro más promisorio y que le reporte mejores ingresos, ampliando de esta manera la economía local y regional. Además que su ubicación geográfica por estar en la red vial Potosí - Tarija le proporciona ventajas comparativas y competitivas acordes a la posibilidad de pensar en el futuro inmediato de comercializar sus productos estrella como el Singani, Vino, Tomate, Guinda.

Las enormes potencialidades productivas en los distintos rubros permiten aseverar que el municipio de Villa Abecia tiene una enorme potencialidad para poder incorporarse a las diferentes cadenas productivas departamentales y nacionales particularmente, las cadenas de productos frutícola como son del Durazno, Uva, Tomate, la cadena de producción del maíz y proyectarse a conformar o fortalecer la cadena de producción de caprinos y sus derivados que es también una potencialidad en el tema pecuario en el municipio.

Asimismo como se describe en el capítulo Organizativo Institucional el Municipio de Villa Abecia tiene la característica de poseer un espacio rural y un espacio urbano, por este aspecto y además por ser la capital de provincia tiene una importantísima presencia institucional, es así que se tienen instituciones públicas en diferentes áreas de la actividad, económica política y social. De la misma manera al interior del Municipio se encuentran instituciones de carácter privado dedicadas a actividades de diversa índole

Page 137: PDM Villa Abecia

desde la asistencia al desarrollo regional hasta entidades financieras pasando por el comercio formal e informal que mueve importantes cantidades de recursos económicos.

En síntesis entre las ventajas comparativas del Municipio de Villa Abecia podemos mencionar precisamente su ubicación geográfica, la vertebración caminera con otras ciudades y departamentos, sus condiciones climatológicas, su disponibilidad de agua para riego, la solución de la infraestructura básica, la disponibilidad de servicios básicos como la energía eléctrica, agua potable, telefonía local, nacional e internacional. En tanto que las ventajas competitivas se pueden enumerar lo siguiente: Capacidad instalada en el municipio, producción Intensiva en algunos sectores agropecuarios, superficie de terrenos cultivables y por habilitar, diversidad de producción agrícola y pecuaria, rendimientos superiores a la media departamental y/o nacional, bajos costos de la mano de obra.

Otro elemento esencial del desarrollo económico municipal en el contexto departamental tiene relación con las enormes potencialidades y atractivos naturales que en materia de turismo tiene el municipio de Villa Abecia.

De manera que la relación de la economía municipal en el contexto departamental es altamente estratégica en la medida en se pueda aprovechar las ventajas comparativas y competitivas señaladas y en el marco de una concertación estratégica se puede desarrollar accionar de inversión concurrente orientados hacia los rubros básicos como la dotación de energía eléctrica, la vinculación caminera y mejoramiento de las vinculaciones caminera que se tiene, la implementación de proyectos de mediano y gran alcance en cuanto al riego.

Con la misma lógica se debe propender a generar espacios de articulación y concertación con instancias nacionales en la perspectiva de conseguir inversiones significativas en los temas críticos del desarrollo municipal, sin olvidar las otras fuentes de cooperación externa al desarrollo.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Nº de Personería

Jurídica, Rol y Representatividad

Organizaciones Territoriales de Base

A partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular se reconoce,

promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades

indígenas, comunidades campesinas en la vida jurídica, política y económica del país,

procurando mejorar la calidad de vida de las mujeres y los hombres bolivianos con una

distribución económica más justa y una mejor administración de los recursos públicos,

Page 138: PDM Villa Abecia

fortaleciendo además, los mecanismos políticos y económicos necesarios para

perfeccionar la todavía incipiente democracia representativa, facilitando la participación

ciudadana y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a

hombres y mujeres. Además reconoce a la Organizaciones Territoriales de Base,

mediante el otorgamiento de su Personería Jurídica, facilitando el ejercicio de sus

derechos y deberes, relacionándolos con los órganos públicos a través del Comité de

Vigilancia.

En el Contexto de la aplicación de la Participación Popular, se generan primero, y

consolidan después nuevos actores sociales. Las Organizaciones Territoriales de Base

(OTB’s) se constituyen en la estructura orgánica legalmente reconocida por el Estado

Boliviano para interactuar en este proceso.

Las Organizaciones Territoriales de Base (comunidades campesinas, comunidades

indígenas) son los actores principales del proceso de Planificación y Gestión de

Desarrollo Municipal Sostenible. En ejercicio de sus deberes y derechos identifican,

priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en

beneficio de la colectividad.

En esta dinámica las comunidades campesinas y/o juntas vecinales del municipio de

Villa Abecia, gradualmente y de manera sostenida han asimilado la importancia de la

estructura de las Organizaciones Territoriales de Base, a diferencia de otras regiones del

País, donde no quisieron utilizar el nombre genérico propuesto por la Ley para el

Page 139: PDM Villa Abecia

reconocimiento de sus personerías jurídicas, en el municipio han incorporado esta

estructura orgánica a la organización funcional comunal. Habiéndose en la mayoría de

los casos asignado esta función a la organización comunal con todos sus deberes y

obligaciones que prevé la Ley de Participación Popular.

La Organización Territorial de Base - OTB, se constituye en la única forma de organización a nivel de comunidades y juntas vecinales, que agrupa y representa a los habitantes de un determinado territorio comunal, zona o junta vecinal, considerada dentro de una jurisdicción Municipal.

Las OTBs están agrupadas y representadas por el Comité de Vigilancia, que es la instancia organizativa a nivel Municipal, según normativas de la Ley 1551, constituidas en una instancia de control social de las acciones del Gobierno Municipal en representación de la sociedad civil.

En el marco de la Ley de Participación Popular 1555, las Organizaciones Territoriales de Base OTBs, tienen los siguientes derechos y deberes:

Derechos de los Sujetos de la Participación Popular OTBs.:

Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de

servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materia de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural.

Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés de la comunidad.

Proponer cambio o la ratificación de autoridades educativas y de salud dentro de su territorio cunado exista un motivo justificado.

Pedir informes al Gobierno Municipal sobre el uso de los recursos destinados al Municipio.

Deberes de las Organizaciones Territoriales de Base OTBs.:

Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras para

el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud, manifestación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción.

Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la administración de los servicios públicos.

Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y comunitarios.

Informar y rendir cuentas a las comunidades de las acciones que desarrollen en su representación.

Page 140: PDM Villa Abecia

Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente Ley.

Nº de Personería Jurídica y Cobertura de las OTB’s del Municipio

Gracias a la Ley de Participación Popular, el Estado reconoce legalmente: a

Comunidades Campesinas, Comunidades o Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales,

organizados de acuerdo a sus usos y costumbres, o disposiciones estatutarias

otorgándoles Personalidad Jurídica12

:

Reconocer a las Comunidades Campesinas o Pueblos Indígenas y Juntas

Vecinales otorgándoles Personalidad Jurídica

Incorporar a las comunidades rurales y urbanas en la vida jurídica, políticas

y económica del país.

Fortalecer a los Gobiernos Municipales.

Redistribuir los ingresos nacionales en todo el territorio, de manera

equitativa.

12

La Personalidad Jurídica otorga a la organización que la requiera y haya cumplido los requisitos de ley, capacidad de actuar y participar ante cualquier instancia pública o privada para demandar o hacer valer sus derechos y contraer obligaciones.

Page 141: PDM Villa Abecia

Reordenar las estructuras de los órganos públicos en apoyo a la

Participación Popular.

En el Municipio de Camataqui-Villa Abecia, existen dos comunidades legalmente

constituidas con personalidad jurídica, 9 comunidades afirman contar con su respectiva

personalidad jurídica, sin embargo los mismos no presentaron sus personerías jurídicas para

poder tomar los datos correspondientes respecto al número de Resolución Municipal y

Prefectural, la comunidad de Pioca no tiene conocimiento respecto de su situación legal y

finalmente las tres juntas vecinales no cuentan con personalidad jurídica.

A continuación se presenta la situación de las comunidades del municipio, respecto a su

legalidad a través de personalidad jurídica:

Cuadro 127. Detalle de Personerías de las comunidades del municipio

Nº Comunidad P. J.

Resolución Municipal Resolución Prefectural

Otro

Nº R. M. Fecha Nº R . P. Fecha

1 Panamericano No

2 Villa Nueva No

3 Centro No

4 Camblaya Grande Si

5 Los Sotos Si

6 Pioca *

7 Molle Aguada Si

Page 142: PDM Villa Abecia

8 Jailía Si 0025 31-XII-94 0002 7-I-95

9 La Abra Si

10 Achuma Si 0020 31-XII-94 0009 2-I-95

11 Charpaxi En trámite

12 Tárcana Si

13 Higuerayoc Si

14 Colpanayoc Si

15 El Rodeo Si

16 Chiri Si

Fuente: Diagnóstico comunal CAPRI/2007 (*) no se cuenta con información.

e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales

El Comité de Vigilancia

El Comité de Vigilancia conformado en el municipio es el organismo que articula a las

comunidades campesinas, comunidades indígenas y OTBs. Urbanas con el Gobierno

Municipal, las demandas de la población mediante la participación activa en el proceso de

Planificación Participativa Municipal, efectuando seguimiento y control a la ejecución del PDM y

POA, en su caso, proponer correctivos al PDM, POA y programas o proyectos.

El comité Vigilancia como máxima representación de la sociedad civil quien articula a las comunidades campesinas (OTBs) y juntas vecinales con el Gobierno Municipal, ejerciendo control y vigilancia sobre los recursos que este administra, correspondiente a la Participación Popular, Coparticipación Tributaria, HIPIC Alivio a la Pobreza y Recursos de Impuestos Directos de los Hidrocarburos IDH, cuidando que su utilización sea conforme a normas y leyes que rigen la materia.

La representación a nivel del Municipio está conformada por una directiva compuesta por un representante de los Comités de Vigilancia de cada uno de los distritos, elegidos por los comunarios. Los miembros del Comité de Vigilancia son elegidos de acuerdo a los usos y costumbres vigentes, además de las disposiciones estatutarias de las comunidades. Se toma en cuenta los mecanismos que posibiliten la participación de las mujeres dentro de la directiva.

Los principales roles del Comité de Vigilancia son:

El rol articulador, entre las instancias comunales y Distritales con el Gobierno Municipal, y

viceversa, a través de consultas y reuniones de información permanente sobre las necesidades y demandas de las comunidades de su jurisdicción.

Page 143: PDM Villa Abecia

El rol de Control Social, para que la Planificación Participativa Municipal, refleje las demandas comunales, que el Gobierno Municipal realice las inversiones públicas programadas y que los recursos de coparticipación tributaria se realicen adecuadamente.

Las atribuciones del Comité de Vigilancia son:

Controlar que el Gobierno Municipal no destine en gastos corrientes más de lo asignado

por la Ley y que los recursos de Participación Popular se inviertan mas en obras y servicios tal como esta previsto.

Pronunciarse públicamente sobre el presupuesto de los recursos de Participación Popular y

la rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuada por le Gobierno Municipal.

Denunciar al órgano público cuando este no de cumplimiento a lo establecido por la ley, o no satisfaga la demanda social.

La Organización Comunal

Las autoridades político administrativas, se encuentran en dos niveles: comunal y

cantonal en algunos casos; en el primer nivel existen los Sindicatos Agrarios (casi sin

función), Juntas Escolares, Organizaciones Territoriales de Base, los Agentes

Comunales y los corregidores auxiliares juntamente con los comisionados.

En el nivel cantonal, existe la presencia de las siguientes instancias: Agente cantonal,

Juez de Mínima Cuantía, Registro Civil. Las atribuciones de los Agentes Cantonales

giran en torno a la regulación de los límites del cantón y al uso de los recursos

naturales, principalmente el referido a las áreas de pastoreo. El juez de Mínima Cuantía

dirime problemas menores que están relacionados con la falta de observancia y

cumplimiento de las principales leyes vigentes en nuestro país. Las oficinas de Registro

Civil son las encargadas de recibir la inscripción de los recién nacidos emitiendo el

certificado de nacimiento correspondiente, el certificado de defunción cuando

corresponde y certificar los actos matrimoniales tal cuál señalan las leyes vigentes.

Page 144: PDM Villa Abecia

Las Juntas Escolares

La organización que representaba tradicionalmente a los padres de familia en las escuelas rurales y urbanas, era la Junta de Auxilio Escolar en el anterior sistema educativo. Con la implementación de la Reforma Educativa, estas organizaciones pasan a denominarse Juntas Escolares, a nivel de unidades educativas del Municipio, que según el nivel de representación se denominan: Junta escolar de Núcleo y Junta Escolar Distrital.

La Juntas Escolares, en el marco de la reforma educativa, amplían sus atribuciones, permitiéndoles tomar decisiones en aspectos educativos, controlar y valorar los resultados de la gestión educativa, coordinar con los profesores para conducir y mejorar la gestión y calidad educativa.

La estructura organizativa de las Juntas Escolares en sus respectivos niveles, es simple y está conformada por: 1 presidente, 1 Vicepresidente, 1 Secretario de Actas y 1 Secretario de Hacienda. A nivel del Municipio existen: 1 Junta Distrital, 2 Juntas de Núcleo, 1 junta de sub central y 9 Juntas Escolares.

Directorio Integral de Desarrollo Económico Local Villa Abecia DIDEM-VA

Es una organización de productores asociados y no asociados que tiene el propósito de coordinar, orientar y gestionar recursos económicos, logísticos y de asistencia técnica, de organismos públicos y privados para poder ejecutar proyectos productivos, con la visión de convertir al municipio en un Municipio Productivo y Competitivo, que pueda apoyar con infraestructuras productivas, caminos, riego, búsqueda de mercados nacionales y externos; con la posibilidad de poder ser autosostenibles y de esta manera poder evitar la migración.

Además de estas organizaciones, en el Municipio existen otras de menor cobertura y relevancia como Clubes o centros de Madres, clubes deportivos y otras de tipo religioso, social.

e.1.3. Mecanismos de relacionamiento inter organizaciones

Los mecanismos de relacionamiento, básicamente están desarrollados a nivel de cada una de las organizaciones funcionales que cuentan con reglamentaciones propias, sin embargo a nivel del Municipio tienen vigencia las reuniones y talleres de Planificación Participativa y evaluación de la gestión Municipal, que son convocadas por el Municipio en coordinación con los Comités de Vigilancia.

Estos eventos se han constituido en las únicas y mas importantes instancias de coordinación ya que reúnen a representaciones de la mayoría de los sectores presentes en el Municipio: desde representantes comunales - OTBs, instituciones públicas y privadas, asociaciones productivas y otras. e.1.4. Instituciones Públicas: Identificación y Áreas de Acción

Por las características del Municipio de Camataqui-Villa Abecia son pocas las Instituciones públicas

con presencia en la jurisdicción del municipio.

Gobierno Municipal

Page 145: PDM Villa Abecia

Es la principal institución que genera el desarrollo dentro el municipio sus obligaciones están

delimitadas tanto en la Ley de Municipalidades, como la Ley de Participación Popular y la Ley

del Diálogo Nacional.

Según la Ley de Municipalidades en actual vigencia, es la entidad autónoma de derecho público, que representa institucionalmente al Municipio y forma parte del estado y está encargada de velar por su desarrollo sostenible; mejorar las condiciones de vida de los hombres y las mujeres de la jurisdicción municipal a través de la transformación productiva, en un marco de equidad social y gobernabilidad. Es la encargada de administrar eficientemente los recursos de Cooparticipación tributaria, HIPIC Alivio a la Pobreza, y los Impuestos Directos a los Hidrocarburos IDH, por otro lado debe gestionar recursos externos; asimismo, delegar la ejecución de proyectos de infraestructura y otras a empresas y/o consultoras, y facilitar el acceso de instituciones de desarrollo.

Juzgado de Instrucción Mixto, Liquidador y Garantías

Este despacho judicial depende del Poder Judicial, y el ámbito de jurisdicción abarca a los

municipios de Villa Abecia y Las Carreras.

Administración Departamental

Es la representación del Poder Ejecutivo en el departamento, compuesta por un Consejo

Departamental, Prefecto del Departamento, Subprefectos Provinciales y Corregidores.

El municipio de Camataqui-Villa Abecia tiene su representación en la Administración

Departamental a través de dos Consejeros Departamentales y el Subprefecto. La

Administración Departamental está representada por instituciones públicas sectoriales o

temáticas, las instituciones públicas relacionadas directamente con el municipio de Camataqui-

Villa Abecia son las siguientes:

Dirección Local de Salud DILOS

Establecida en la localidad de Villa Abecia, es la entidad representativa de salud a nivel del

Municipio y depende operativamente del Distrito de Salud - VII Camargo, la que a su vez

depende administrativamente de la Servicio Departamental de Salud y esta de la

Secretaria Departamental de Desarrollo Humano de la Prefectura de Chuquisaca.

Sus actividades y cobertura alcanzan a toda la población del Municipio a través de un

Hospital general Santa María de Villa Abecia y 3 puestos de salud en las comunidades

Page 146: PDM Villa Abecia

Jailía, Higuerayoc y Colpanayoc, que tienen cobertura en sus respectivos distritos

municipales.

Dirección Distrital de Educación DDE.

Es la entidad representativa del área educativa en el ámbito del Municipio.

administrativamente es dependiente del Servicio Departamental de Educación y esta de la

Secretaria Departamental de Desarrollo Humano de la Prefectura de Chuquisaca.

Entre sus roles están la de administrar, regular, fiscalizar y velar por la calidad educativa de

los niños y jóvenes estudiantes del Municipio. Para cumplir estos cometidos cuenta con 2

Unidades Educativas Centrales o de núcleos, 1 sub núcleo, 9 Unidades educativas

seccionales o asociadas, en las que se cuenta con un número de 50 profesores en todos

los establecimientos del Municipio.

Sub Prefectura de Sud Cinti Con establecimiento en la localidad de Villa Abecia, capital de la Provincia Sud Cinti, es

una dependencia de la administración departamental que tiene como principales funciones

reconocidos por ley y referentes al ámbito Municipal las siguientes:

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas de alcance nacional y departamental. Promover el turismo, coordinando con los Gobiernos municipales y la secretaria

departamental correspondiente. Apoyar el fortalecimiento de los Gobiernos Municipales, Juntas Vecinales, Comunidades

Campesinas de su jurisdicción. Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales de la

Provincia para el tratamiento de temas concurrentes.

Su área de cobertura es la Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca.

Policía Nacional

De la misma manera la institución policial que tiene un puesto regional en la localidad de Villa

Abecia, tiene como labor y desempeño el orden de dominio público que se enmarca a la Ley

Orgánica de la Policía Nacional.

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

Page 147: PDM Villa Abecia

e.2.1. Estructura administrativa

La Honorable Alcaldía Municipal de Camataqui-Villa Abecia, a través de su Gobierno

Municipal se constituye en la entidad pública que representa al conjunto de la población

asentada en su jurisdicción territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los

habitantes de la Sección, cuenta con una instancia ejecutiva- administrativa representada por el

Honorable Alcalde Municipal y la instancia deliberativa y de Fiscalización como es el

Honorable Concejo Municipal. Estas autoridades son producto de las elecciones municipales

realizadas en diciembre de 2005 es decir que son autoridades legalmente constituidas.

El Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia, como órgano ejecutivo del Gobierno Municipal,

cuenta con una estructura administrativa acorde a su capacidad económico financiera y a las

regulaciones y atribuciones generales conferidas por Ley, que se encuentran establecidas

específicamente en el reglamento interno. Tiene como funciones, planificar, coordinar con las

instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos

de desarrollo micro regional, regional y nacional.

También tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de

servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano, etc. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus

facultades, restricciones administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de

utilidad y necesidad pública. El Gobierno Municipal consta de un organismo deliberante y uno

ejecutivo.

La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Camataqui - Villa Abecia está delineada por la

siguiente estructura organizativa (ver organigrama).

Page 148: PDM Villa Abecia

El Concejo Municipal

El Concejo Municipal es el Organismo Deliberante y de acuerdo a la Ley de Municipalidades es

la máxima autoridad del Gobierno Municipal que tiene potestad normativa y fiscalizadora, desde

esta instancia emanan las ordenanzas municipales, por iniciativa propia o a solicitud del H.

Alcalde Municipal, Resoluciones Administrativas que permitan mejorar la atención a la población,

también refrendan u observan los contratos suscritos por la parte ejecutiva, aprueban o rechazan

los POAs. y PDMs., solicitan informes al H. Alcalde Municipal, aprueban la Programación

Presupuestaria y en su caso podrán suspender, de acuerdo a normas vigentes, a la autoridad

ejecutiva del Gobierno Municipal.

Alcalde Municipal

Es la primera autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, como representación máxima está el

Honorable Alcalde, tiene la potestad ejecutiva, representativa y administrativa del Gobierno

Municipal. Bajo su cargo tiene la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural

dentro de su jurisdicción.

Tiene la responsabilidad de elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo

contenidos en el PDM y POA, planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y

administrativo de la Alcaldía Municipal, rendir cuentas, responder solicitud de informes, cumplir y

Fuente: Resolución Municipal Nº 107/2007

H. CONCEJO

MUNICIPAL

H. ALCALDE MUNICIPAL

AUXILIAR

CONTABLERECAUDACIONES

ALMACENERO

UNIDAD TÉCNICAUNIDAD

ADMINISTRATIVA

CHOFER PORTERO

OFICIAL MAYOR

TÉCNICO

UNIDAD DE

INFRAESTRUCTURA

UNIDAD AGROPECUARIA

Y MEDIO AMBIENTE

Page 149: PDM Villa Abecia

hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, reglamento y acuerdos emitidos por el Concejo

Municipal.

A continuación se hace una breve descripción de las funciones de la Unidad Administrativa y

Técnica, de acuerdo a la Ley de Municipalidades (Capítulo III, Art. 52º Estructura del Órgano

Ejecutivo y principalmente nos referimos al Art. 53º); donde estos son funcionarios jerárquicos

inmediatos del Alcalde Municipal en la Dirección y Administración del Gobierno Municipal, para lo

cual sus funciones y atribuciones son establecidas en el Reglamento Interno del Gobierno

Municipal, con la finalidad de poder lograr una mayor eficiencia administrativa y técnica, todo ello

enmarcados en la Ley 1178 SAFCO, SISPLAN, SNIP, SPO y SABS.

Unidad Administrativa

Esta unidad emite normas, establece funciones de la organización administrativa, modos de

proceder y de manejar los sistemas del Gobierno Municipal. Debe vigilar la ejecución adecuada

de los pasos de cualquier trámite o actividad que se tenga que realizar en o través de la alcaldía

(ejecutivo municipal), la misma que sirve para mantener un orden correcto en la elaboración de

tareas y en la ejecución de proyectos. Tiene como meta de crear, mantener y supervisar los

pasos correctos, tanto para la planificación como para su ejecución

Unidad Técnica

Esta unidad, conjuntamente a la administrativa cumple la función de identificar aspiraciones-

necesidades-demandas comunales, realizando una evaluación de viabilidad técnica bajo los

criterios de viabilidad y de elegibilidad técnico, económico y social, para proceder a la

programación presupuestaria de preinversión, programación de la inversión, gestión de

financiamiento, ejecución y seguimiento y finalmente la evaluación de resultados. Para ello se

deben adecuar a los programas y subprogramas que le competen al municipio: Programa de

Desarrollo Económico Municipal, Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Programa

de Desarrollo Humano Municipal y Programa de Desarrollo Institucional Municipal, cada una de

ellas con sus diferentes subprogramas.

e.2.2. Capacidad Instalada y Recursos.

De acuerdo a la información proporcionada por el Técnico de Enlace de Honorable Gobierno

Municipal de Camataqui-Villa Abecia, el municipio cuenta con una infraestructura que cuenta con

tres ambientes, muebles y equipo de oficina, un faximil, seis equipos de computación, dos

movilidades y una motocicleta

e.2.3. Ingresos y Gastos

Page 150: PDM Villa Abecia

La Alcaldía Municipal de Camataqui-Villa Abecia, como los demás Municipios del País, dispone para

su funcionamiento de recursos económicos provenientes de diversas fuentes de financiamiento, estos

son: Recursos Propios que son aquellos que el municipio recauda internamente dentro su

jurisdicción, estos se refieren a Patentes, Impuestos a Inmuebles, Impuestos a Vehículos, otro tipo de

Impuestos Municipales y Donaciones, Coparticipación Tributaria que son los recursos provenientes

de la Ley de Participación Popular en base a la cantidad de habitantes del Municipio según el último

Censo de Población realizado el año 2001, HIPC-II, son recursos que el Estado transfiere a las

Alcaldías en base a la Ley de Diálogo 2002, Coparticipación del Impuesto Directo a los

Hidrocarburos (IDH).

A continuación presentamos los recursos estimados que recibirá el municipio para la gestión 2008,

expresado en Bolivianos, de acuerdo a las directrices específicas para la elaboración del Programa de

Operaciones Anual y la Formulación del Presupuesto para el municipio de acuerdo a los clasificadores

presupuestarios gestión 2008.

Cuadro 128. Recursos estimados que recibirá el Municipio para gestión 2008

Recursos Monto en Bs.

Coparticipación Tributaria 1,129,745.00

Coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) 150,415.00

Nivelación IDH 1,255,129.00

Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II) 129,582.00

Previsiones Imputables al Gasto Monto en Bs.

Salud (HIPC II) 7,923.00

Educación (HIPC II) 19,502.00

Infraestructura Productiva y Social (HIPC II) 102,157.00

Renta Dignidad 421,663.00

Page 151: PDM Villa Abecia

F. SITUACION SOCIO-ECONOMICA

F.1. Índice de pobreza

A pesar de lo complejo que es definir la pobreza debemos indicar que este término esta asociado a

un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y servicios necesarios para el

sustento de la vida; también está vinculado a la falta de participación activa en las decisiones

colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción a una escala de valores

diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad (Altimir 1979).

Este concepto lleva implícito la comparación entre las condiciones de vida de una persona, familia

o grupo humano y la concepción que se tiene sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la

vida por tanto una definición de pobreza nunca es neutral, ésta refleja de manera explícita o

implícita el esquema normativo sobre las necesidades básicas de quienes lo formulan.

Los factores determinantes de la pobreza o fuentes de bienestar de los cuales depende la

satisfacción de las necesidades básicas de una persona o de un hogar son los siguientes13

:

1. El ingreso corriente

2. Los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter gratuito (o subsidiario)

3. La propiedad o derechos de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico (patrimonio básico acumulado)

4. Los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos,

sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer.

5. El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y las labores domésticas.

6. Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar.

En síntesis, para la interpretación del índice de pobreza, se ha utilizado la información proveniente

del Mapa de Pobreza y el Censo de Población y Vivienda del año 2001, por tener cobertura total

del país y brinda el panorama más actualizado sobre las condiciones de vida de la población

boliviana.

En este método, el hogar, es la unidad de análisis, en el que se puede observar directamente los niveles de satisfacción de las necesidades esenciales, a partir del cual se construyen los índices de pobreza del hogar I(NBI)j, que refleja el promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar en relación a los niveles mínimos de vida. Con esta base, los

13

Boltinik, 1990

Page 152: PDM Villa Abecia

índices de pobreza para el Municipio de Villa Abecia, desagregados por cantones, presentan los siguientes valores:

Cuadro 264. Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas

Código

Cantón

a/

Orden

b/

Total

Hogares c/

Hogares

Pobres

Magnitud

P1=H x I

Incidencia

H

Intensidad

I

10905 Tárcana 56 96 96 51.9 100 51.9

10910 Higuerayoc 73 121 118 47.9 97.5 49.1

10909 Jalilla 87 176 172 43.5 97.7 44.5

10901 Camataqui 110 195 133 29.8 68.2 43.8

Continúa a la derecha del cuadro anterior:

Código

Cantón

a/

Vivienda d/ Serv. E Ins. Bas. e/ Educación

f/

Salud

g/ Materiales Espacios San. Bas. Ins. Energ.

10905 Tárcana 100.0 69.8 83.3 100.0 93.8 52.1

10910 Higuerayoc 96.7 63.6 77.7 100.0 94.2 47.1

10909 Jalilla 97.7 68.8 94.9 100.0 83.0 13.6

10901 Camataqui 70.8 60.5 64.6 85.1 75.4 21.5

Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE Mapa de Pobreza 1994

Notas: a/ Corresponde a la cartografía censal.

b/ Indica la jerarquización a nivel cantonal.

c/ Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice medición de la pobreza.

P1- En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres, respecto a los niveles mínimos de vida. Se

utiliza para jerarquizar unidades geográficas.

8- Porcentaje de hogares pobres Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en relación a los niveles mínimos de vida.

d/ Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos.

Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar.

e/ Saneamiento Básico comprende la disponibilidad de agua, sanitario y/o eliminación de excretas.

f/ Educación comprende años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo.

g/ Salud se refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social.

Interpretando estos valores, en el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, la incidencia de la pobreza, o proporción de los hogares pobres es de 90,9% del total, es decir que de cada 100 hogares, más de 90 tienen alguna necesidad básica insatisfecha (NBI).

En esta población de hogares pobres, se tiene una intensidad de pobreza, del 47,3%, que refleja el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas en relación a los niveles mínimos de vida, esto implica que de cada 100 hogares pobres más de 47% tienen niveles de insatisfacción menores al mínimo.

Page 153: PDM Villa Abecia

Entonces la magnitud de pobreza, o nivel promedio de insatisfacción de necesidades básicas de toda la población del Municipio, sería de 43,3%, lo que significa que de cada 100 habitantes, 43 habitantes tiene un nivel de insatisfacción inferior al mínimo de vida.

f.1.1. Identificación de la pobreza

A fin de identificar los hogares y población que presenta privaciones o carencias en la satisfacción

de un conjunto de necesidades básicas, se ha definido como la unidad de análisis al hogar, pues

en él es posible observar directamente el nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y

mostrar la situación de pobreza a cualquier nivel de desagregación geográfica.

Para esta tarea de identificación, se ha construido el índice de intensidad de pobreza del hogar,

que refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un

hogar en relación a los niveles mínimos de vida.

Los satisfactores de las necesidades humanas cuyo acceso y adecuación se ha captado en este

índice, están conformados en cuatro grandes grupos:

I. Vivienda Calidad de los materiales de construcción predominantes en pisos, muros y techos de la

vivienda. Disponibilidad de cuartos y dormitorios en relación al número de miembros del hogar

(hacinamiento).

II. Servicios e Insumos Básicos Abastecimiento y procedencia del agua, disponibilidad y uso del servicio sanitario, y sistemas de desagüe.

III. Educación Años aprobados, Asistencia escolar y Condición de analfabetismo.

IV. Salud y Seguridad Social Atención en los centros de salud (formal e informal) y de seguridad social.

Los dos primeros grupos constituyen elementos que tienen relación con el hábitat donde se

desarrolla la vida familiar, en tanto que los dos últimos se vinculan a las condiciones del desarrollo

físico-mental de las personas (capital humano).

f.1.2. Niveles de pobreza Departamental, Provincial y Seccional.

Page 154: PDM Villa Abecia

La proporción de hogares pobres (incidencia de pobreza) en Chuquisaca era de 76.80%, que

supone la presencia de 72.925 familias sin acceso adecuado a los servicios e insumos básicos,

educación, salud y/o vivienda. Estas familias estaban conformadas por 343.059 personas que

representan el 79.6% de la población estudiada.14

.

Se el proceso se ha podido observar fuertes diferencias en los niveles de pobreza según el área

geográfica. En las localidades urbanas la incidencia de pobreza en los hogares era del 40.40%, en

el área rural el 95.80% de los hogares se encontraban en situación de pobreza.

Las condiciones de vida de la población aún son bastante precarias, puesto que más de la mitad

de los hogares tienen inadecuaciones en saneamiento básico, educación, disponibilidad de

espacios en la vivienda y en la salud de sus miembros componentes ; 75.6% de las viviendas no

cuentan con los mínimos servicios de provisión de agua, sanitarios y/o de eliminación de excretas;

75.3% de los hogares tienen al menos una persona con algún rezago educativo en asistencia

escolar, nivel de instrucción y/o alfabetización; 71.0% viven hacinados; 69.0% no poseen energía

eléctrica y/o un adecuado combustible para cocinar; 61.4% de las viviendas están construidas con

materiales de mala calidad y, 50.5% de las familias no atiende su salud en forma adecuada.

f.1.3. Privaciones Humanas Esenciales, Índice de pobreza de Capacidad.

El Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), muestra el porcentaje de población con deficiencias de

capacidad, en tres aspectos básicos del Desarrollo Humano: tener una vida saludable con buena

alimentación; contar con seguridades mínimas de salud para el advenimiento de la vida humana

(control prenatal y del parto); y estar alfabetizado y poseer conocimientos es una variable que

refleja la situación de la pobreza, el analfabetismo femenino y su persistencia refleja la desigualdad

de género y está asociado con otros indicadores.

Los resultados de la estimación del IPC muestran que, aproximadamente, un tercio de la población

boliviana presenta deficiencias en aspectos esenciales del Desarrollo Humano. Las privaciones de

esta población se dan: en esferas de la educación de las mujeres, en las prevalencias de

desnutrición de los niños menores de cinco años, y en la falta de atención a los partos por personal

idóneo, con personal médico, paramédico o parteras entrenadas. Comparativamente, estimando el

IPC de Bolivia con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1994, el

porcentaje de población en situación de privación en aspectos esenciales son los siguientes:

14

Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPEM Mapa de Pobreza 1994.

Page 155: PDM Villa Abecia

Cuadro 265. Índice de Pobreza de Capacidad de Bolivia, Potosí y Tupiza Variable Bolivia Chuquisaca Camataqui

Índice de Pobreza de Capacidad 28.93% 36.02% 43.44%

Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia

Para el cálculo del Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), se miden los tres indicadores a través

de las siguientes variables: porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición, el

porcentaje de partos que no son atendidos por personal de salud o parteras entrenadas, y el

porcentaje de mujeres de 15 y más años de edad que son analfabetas. El IPC difiere del IDH, dada

que se centra en la falta de capacidad de la gente, en lugar de reflejar el nivel medio de los

aspectos positivos a la capacidad de un país. Para el cálculo del IPC, se utilizó información del

Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), que genera información regular sobre variables

de desnutrición de niños menores de cinco años y partos no atendidos: IPC = (desnutrición +

Partos no atendidos + analfabetismo femenino) / 3.

F.2. Estratificación Socioeconómica

La intensidad de la pobreza en la región es más aguda en la medida que el 62.60% de las familias

viven en condiciones de indigencia y 14.20% en condiciones de marginalidad; ello implica que el

mayor número de habitantes viven en la extrema pobreza. El 19.1% de los hogares muestran una

pobreza moderada y apenas el 4.10% no exhiben situaciones de pobreza (1.20% con NBS y

2.90% en el umbral de la pobreza).

f.2.1. Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad Económica)

Considerando que la pobreza, está determinada, por un lado, por los niveles de satisfacción o insatisfacción de necesidades básicas (NBI) de carácter social, y por otro lado está ligada a los niveles de ingreso corriente y acumulación de activos no básicos de los hogares o familias, la estratificación socioeconómica de la población del Municipio partirá de la identificación de estratos de pobreza:

Cuadro . Estratificación social de la población según intensidad de la pobreza (%)

Lugar No Pobres Pobres

Moderados

Pobres Extremos

Con NBS En Umbral de Pobreza Indigentes Marginales

Bolivia - Área Rural 1.3 3,6 26,0 58,2 10,9

Chuquisaca - Área Rural 1,2 2,9 19,1 62,6 14,2

Sud Cinti 1,6 4,0 23,5 56,3 14,5

Municipio Villa Abecia 3,7 6,8 28,9 53,3 7,3 Fuente: Mapa de Pobreza de Bolivia, 1995, CNPV – INE,1992. y Desarrollo Subandino. 1996

Según los estratos de pobreza establecidos, un 89,50% de los hogares están en situación de pobreza moderada y extrema, y su nivel de insatisfacción oscila entre el 25.00% al 85.00%; mientras que la población de hogares no pobres representan el 10,50% del total, comprendidos por hogares con necesidades básicas satisfechas y en umbral de pobreza entre el 25 a menor o igual a cero.

Page 156: PDM Villa Abecia

Con esta base social, la diferencia económica entre los estratos de pobres y no pobres, esta determinada fundamentalmente por la tenencia y disponibilidad, mayor o menor de bienes materiales: terrenos de cultivo, activos corrientes (casas, vehículos y equipos), y niveles de ingreso provenientes de su explotación. Asociando estos factores en el Municipio se identifican tres estratos socioeconómicos, que agrupan a los pobladores o sus hogares en determinados grupos o niveles de estatus social y económico: a) hogares de propietarios pudientes, b) hogares de pequeños productores propietarios y c) hogares de obreros desprovistos.

F.2.1. Características de cada estrato a) Propietarios pudientes

Los pobladores u hogares que se identifican en este estrato, son propietarios de mayores extensiones de terrenos, mejores condiciones de infraestructura habitacional, con cierta acumulación de activos no básicos (maquinaria, equipo), además con mejores condiciones de ingreso económico monetario y no monetario, que les permite sustituir algunos derechos de acceso público, en forma privada (educación, salud). Los derechos propietarios o fuentes de bienestar, en este estrato, por lo general están asociado con sucesiones hereditarias a partir de haciendas, fundos o viñedos; también se consideran dentro el estrato, hogares dedicados a actividades comerciales relacionados con la producción agrícola (rescate, transformación, transporte) o con actividades comerciales y de servicios no agrícolas.

Los pobladores de este estrato se concentran principalmente en la zona de valle y circundantes a la localidad de Villa Abecia, donde tienen sus establecimientos productivos y mejoras posibilidades de acceso a los principales servicios; un relativo porcentaje de estos hogares se encuentran en el área dispersa (cabeceras de valle) y se identifican como productores con mayores niveles de producción, transformación y venta de productos y subproductos.

En la estratificación social, estos hogares o pobladores, están clasificados dentro del estrato de no pobres, que contempla el 3,70% de hogares con necesidades básicas satisfechas (NBS) y el 6,80% de hogares que se encuentran en el umbral de pobreza, o con niveles mínimos de satisfacción de sus necesidades básicas.

b) Pequeños productores propietarios

En este estrato están comprendidos la mayoría de los hogares del municipio, y constituyen pequeños productores agropecuarios, identificados en gran parte, por ser propietarios de unidades agropecuarias que componen tierras de cultivo, vivienda, animales y determinados activos no básicos. Éstas condiciones les permite alcanzar niveles moderados de producción, con relativos márgenes de excedencia, que significan cierto nivel de ingresos, provenientes mas de subproductos de la industria artesanal (pelón, pasas, otros deshidratados). Sin embargo, un porcentaje significativo de este estrato, disponen de pocas y reducidas parcelas agrícolas que no permiten excedencias, y por el contrario en muchos casos no alcanzan a cubrir sus necesidades mínimas, aunque la mayor parte de su producción esté orientadas al autoconsumo familiar, lo que les obliga a recurrir a la migración temporal, o definitiva.

Sus derechos propietario, proviene de sucesión hereditaria, concesiones o compras a partir de la reforma agraria; así mismo un porcentaje de estos, además de sus tierras, recurre al alquiler o arreglos de mediería, para ampliar su base productiva. Por sus niveles de pobreza estos hogares están clasificados en el estrato de los pobres moderados que representan el 28,9% y así mismo corresponden, en un alto porcentaje (60% a 70%), al estrato de los pobres indigentes que alcanzan el 53,3% del total de hogares pobres.

Page 157: PDM Villa Abecia

c) Obreros desprovistos

Representan al estrato social de pobreza extrema y están conformados por una parte de los pobres indigentes (30% a 40%) y la totalidad de los pobres marginales que alcanzan a un 7,3% de la población del Municipio.

En este estrato se identifican los hogares de obreros o agricultores que en su mayoría no son propietarios de tierras o disponen de reducidas parcelas de cultivo (microfundio), concentrados más en las comunidades alejadas del Municipio y en menor proporción en las demás comunidades y localidad de Villa Abecia. Sus limitadas condiciones de tenencia y depresión económica, les obliga a vender su trabajo en las zonas de valle, comúnmente como “peones”, por la clase de actividades (trabajo pesado) que realizan, tanto en las actividades agrícolas como industriales. En este estrato se registran los mayores niveles de migración temporal y definitiva tanto hacia localidades de la región, como a ciudades del interior y exterior.

F.2.2. Peso comparativo entre estratos

En base a la estratificación social y económica de los hogares, se considera que el estrato de

pequeños productores propietarios, representan el 66,21% de la población total del

Municipio, considerados en niveles de pobreza moderada o pobreza indigente; el segundo

estrato de mayor peso comparativo está representado por hogares de los obreros

desprovistos que se encuentran en situación de pobreza indigente a marginal, en un

23,29%; por último el 10,5% de la población total está constituida por el estrato de

propietarios pudientes clasificados como no pobres o en umbral de pobreza.

F.3. Análisis de Ingresos y Gastos

Los ingresos monetarios de las familias o pobladores de las comunidades del municipio,

mayormente provienen de la actividad agrícola y pecuaria, en menor porcentaje de otras fuentes

como; migración, comercio, transporte, empleos temporales y comercio formal e informal.

f.3.1. Ingresos Familiares Monetarios y no Monetarios

El siguiente cuadro nos muestra gráficamente el nivel de los ingresos promedio de los

pobladores del Municipio por tipo de actividades, este nivel promedio de ingresos

monetarios puede tener leves variaciones respecto al piso ecológico que ocupa cada

comunidad o cada comunario ya que los rendimientos en algunos casos no son los mismos.

Page 158: PDM Villa Abecia

Cuadro 266. Ingresos por Actividades Productivas

Producto

Venta Precio (Bs.)

unidad

Ingreso Medio

(Bs.) Cant. Unid.

Agrícola

Maíz 6 qq. 80.00 900.00

Papa 10 qq. 80.00 800.00

Hortalizas

Tomate 30 qq. 100.00

Cebolla 60 qq. 80.00

Frutales

Uva 0.50 qq. 70.00 35.00

Guinda 1.5 qq. 50.00 150.00

Durazno 2.5 qq. 200.00 300.00

Ingreso por Agricultura 2.20 qq. 2785.00

Pecuaria

Caprino 5 Cbzs. 65.00 325.00

Ovino 5 Cbzs. 65.00 325.00

Porcinos 60 Kg. 9.00

Aves de corral 3 Kg. 10.00

Ingreso Pecuaria 1880.00

Ingresos totales 4665.00

Fuente: Diagnóstico Comunal CAPRI 2004

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la actividad agrícola contribuye en un 60% a los

ingresos familiares, como consecuencia de la producción de cereales, (maíz) y tubérculos (papa) y

hortalizas como el ajo y la cebolla además de la producción de frutales (manzana, durazno y uva),

estos productos son comercializados en diferentes épocas del año. La ganadería contribuye el

40% a los ingresos familiares pese al gran potencial del ganado caprino todavía la pecuaria no es

la fuente de ingresos más importantes de la familia rural.

Una fuente de ingresos complementarios a los habituales del área rural del municipio es la

proveniente de la migración, que se da hacia el interior (Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y

Page 159: PDM Villa Abecia

La Paz) y exterior (Argentina), Esta actividad la realizan algunos miembros y no de todas las

familias y en determinadas épocas del año, las mismas que generan ingresos adicionales para

contribuir a satisfacer las necesidades más inmediatas (vivienda, vestimenta, material escolar, y

algunos otros gastos).

Cuadro 267. Ingresos provenientes por la migración temporal

Distrito Migración

Mujeres

Migración

Hombres

Total

Migración

Ingreso Mensual

Promedio

I 25 96 121 1.492

II 17 49 66 1.061

III 23 44 67 713

IV 7 19 20 922

V 1 38 37 1.120

VI 139 190 329 1.041

Total/Prom 212 436 640 1.058

% 1.14 2.34 3.44

Fuente: Diagnóstico Comunal CAPRI-2004

Como se aprecia en el cuadro anterior la migración temporal lo realiza más el hombre que la mujer,

debido a que es él quién tiene la responsabilidad de solventar los gastos familiares, además que es

visible los mayores ingresos que obtiene el varón frente a los ingresos promedios de la mujer, tanto

en la migración interna como en la migración externa.

En ambos casos el nivel promedio de ingresos por concepto de la migración es bastante bajo, esto

nos demuestra la dificultad que se tiene en el Municipio de Tupiza para lograr satisfacer sus

principales necesidades básicas con la producción local, comunal o familiar.

f.3.2. Gastos: Productivos, Canasta Familiar, Vestido y Servicios

Los familias del área rural del Municipio de Tupiza, incurren en diferentes tipos de gastos para

satisfacer sus necesidades básicas, estos gastos se refieren particularmente a los insumos para la

producción agrícola y pecuaria que son bastante considerables durante un año agrícola, además

de éstos gastos destinados a la producción se tiene otro tipo de gastos los mismos que están

Page 160: PDM Villa Abecia

destinados a satisfacer las necesidades de consumo familiar, una parte de estos gastos lo

solventan con la producción agropecuaria familiar y las demás necesidades es solventada con los

recursos provenientes de alguna venta que realizan de sus productos agrícolas y pecuarios y

finalmente los restantes productos necesarios para llenar la canasta familiar los consiguen a través

del trueque que es una práctica cada vez menos frecuente dentro el Municipio.

Los productos que con más frecuencia son adquiridos directamente por los productores

campesinos son: arroz, fideo, aceite, azucar, manteca coca, gas licuado, kerosén, útiles escolares

y eventualmente algunos medicamentos estos productos los compran en el mercado de la ciudad

de Tupiza y alguna vez en las ferias locales o comunales, además de los productos mencionados

líneas arriba los productores campesinos tienen la necesidad de adquirir prendas la mayoría de

sus prendas de vestir en vista de que no todas son producidas al interior de la familia. Respecto a

los costos que incurre la familia por concepto de servicios con que cuenta la comunidad, estos son

considerados como gastos adicionales, aunque no se da éste tipo de gastos en todas las

comunidades ya que no todas cuentan con este tipo de servicios.

Debido a que la economía rural es esencialmente una economía de subsistencia y de seguridad

alimentaria y en menor porcentaje excedentaria la canasta familiar no tiene definido cánones de

comportamiento constantes y definidos ni siquiera al interior de la comunidad

Respecto al tema de la canasta familiar dentro el área urbana podemos mencionar que la misma

es similar o idéntica a cualquiera de las ciudades del País y su aprovisionamiento depende mucho

de los niveles de ingreso económico y las fuentes de trabajo con que cuenten los miembros de la

familia, además que en el tema de vestimenta y servicios los costos son mucho más exigentes y

elevados que en el área rural.

F.4. Mano de Obra Asalariada

f.4.1. Proporción según Tiempo, Épocas, Sexo y Ocupación

En el área urbana del municipio de Tupiza si bien su economía se encuentra relativamente diversificada, es escasa la oferta de mano de obra temporal o permanente, las Instituciones Públicas y/o Privadas se ven dificultadas de generar nuevos empleos por la aguda crisis por la que atraviesa nuestra economía por lo que tanto los nuevos profesionales, la mano de obra calificada y la manos de obra no calificada se ven postergados en sus aspiraciones de mejorar su nivel económico.

Page 161: PDM Villa Abecia

Con referencia al área rural, como en todas las comunidades del país, las posibilidades de trabajo son mucho más escasas y cualquier posibilidad de trabajo que se presenta es solamente temporal y con un nivel salarial muy por debajo que en el área urbana, los trabajos que realizan los pobladores de las comunidades rurales son de jornaleros, albañiles ó cuidadores de ganado. Las épocas de contratación de personas es particularmente en la época en que no existe siembra ni cosecha y la edad oscila entre los 18 a 50 años, siendo un 85% de varones y el 15% de mujeres.

f.4.2. Empleo, condición de actividad

Según la condición de actividad15 en el municipio de Tupiza la población total alcanza a 38.167 habitantes16, de ellos 28.400 conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET)17, 9.530 la población en edad de no trabajar (PENT) o menor de 10 años y 237 son habitantes de 10 años o más de edad que no especifican su condición de actividad.

En el cuadro siguiente se presenta, la condición de la actividad de la población, según el Censo

Nacional de Población y Vivienda INE/2001.

Cuadro 268. Condición de actividad de la población según censo

Provinc

ia/

Secció Po

bla

ció

n

To

tal

Poblaci

ón

en edad

Población en edad de trabajar (de 15 años o más) Sin

Espe

ci-

Total

(PET

Económicamente activa (PEA) Econó

mi-

camentTotal

OcupaDesocupada

15 Población en edad de trabajar (PET) es la población de 10 años o más de edad.

Población económicamente activa (PEA).

Población Ocupada (PO).

Población desocupada (PD).

Población económicamente inactiva (PEI) 16 Se excluyen a las personas que declararon residir habitualmente en el exterior. 17

Debido a que en Bolivia existen niños y niñas menores de 10 años que trabajan se tiene información de empleo de

personas con 7 a 9 años, esta información permite estudiar el trabajo infantil.

Page 162: PDM Villa Abecia

n de no

trabajar

(PENT)

) (PEA

)

da

(PO)

Tot

al

(PD

)

Cesan

te

Aspira

nte

e

Inactiv

a

(PEI)

ficar

Sud Chichas 47.694 12.275

35.1

15

16.1

15 15.714 401 309 92 19.000 304

Tupiza 38.167 9.530

28.4

00

12.9

68 12.612 356 277 79 15.432 237

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001

A continuación se presenta la población ocupada de 10 años o más por actividad económica según

el Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001.

Cuadro 269. Población ocupada de 10 años o más por actividad económica

Provincia/

Sección

Po

bla

ció

n

ocu

pad

a

Ag

ricu

ltu

ra,

gan

ad

erí

a

Exp

lota

ció

n

de M

ina

s

Ind

ustr

ia

man

ufa

ctu

r

era

Ele

ctr

icid

ad

,

Gas y

ag

ua

Co

nstr

ucci

ón

C

om

erc

io

al

mayo

r -

men

or

Ho

tele

s y

resta

ura

nte

s

Tra

nsp

ort

e,

Alm

acén

y

co

mu

nic

ac

i

ón

inte

rmed

iac

ión

Fin

an

cie

ra

Serv

.

Inm

ob

ilia

rio

s

Y a

lqu

iler

Ad

min

istr

a

ció

n

blica y

otr

os

Ed

ucac

ión

Serv

.

So

cia

les

y d

e s

alu

d

Serv

icio

s

co

mu

nit

ari

os

Serv

icio

do

mésti

co

Serv

icio

extr

a-

terr

ito

riale

s

Sin

esp

ecif

icar

Sud Chichas

15.714 5.090 1..671 891 53 948 2.254 548 512 41 170 401 1.196 427 396 544 4 568

Tupiza 12.612 4.748 403 729 42 856 1.864 427 441 35 149 339 968 325 327 473 3 483

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE/2001

De acuerdo al cuadro anterior, la actividad de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura,

concentra la mayor cantidad de ocupados representando el 37.65% de la población ocupada,

seguida por las actividades del comercio al por mayor y menor, educación, construcción e industria

manufacturera, en orden de importancia de las cinco primeras actividades económicas

desarrolladas en la sección municipal de Tupiza.

En los cuadros siguientes, se presenta el empleo de la población por condición de actividad,

población económicamente activa por categoría ocupacional y ocupación y el último por rama de

actividad; a nivel general como por área (Urbano-Rural).

Cuadro 270. Población de 7 años y más por condición de actividad

Tupiza

Page 163: PDM Villa Abecia

Rango de

edad Activa No Activa SE Total

7 - 10 95 2.989 27 3.111

10 - 14 537 5.015 80 5.632

15 - 19 1.058 3.192 28 4.278

20 - 24 1.238 1.154 32 2.424

25 - 29 1.306 671 32 2.009

30 - 34 1.344 573 19 1.936

35 - 39 1.344 520 13 1.877

40 - 44 1.422 538 4 1.964

45 - 49 1.252 486 9 1.747

50 - 54 1.015 497 12 1.524

55 - 59 847 586 4 1.437

60 - 64 577 488 14 1.079

65 - 69 472 476 5 953

70 y más 597 1.301 20 1.918

Total 13.104 18.486 299 31.889

Fuente: Sistema de Información en Población (SIP), MDS/2002

Cuadro 271. Población de 7 años y más por condición de actividad

(Urbano – Rural)

Rango

de edad

Urbano Rural

Activa No Activa SE Total Activa No Activa SE Total

7 - 10 36 1.591 15 1.642 59 1.398 12 1.469

10 - 14 262 2.991 56 3.309 275 2.024 24 2.323

15 - 19 525 2.437 20 2.982 533 755 8 1.296

Page 164: PDM Villa Abecia

20 - 24 690 833 29 1.552 548 321 3 872

25 - 29 758 395 25 1.178 548 276 7 831

30 - 34 809 335 13 1.157 535 238 6 779

35 - 39 798 299 6 1.103 546 221 7 774

40 - 44 827 311 2 1.140 595 227 2 824

45 - 49 702 286 4 992 550 200 5 755

50 - 54 492 285 8 785 523 212 4 739

55 - 59 372 347 2 721 475 239 2 716

60 - 64 211 279 8 498 366 209 6 581

65 - 69 182 273 2 457 290 203 3 496

70 y más 183 742 7 932 414 559 13 986

Total 6.847 11.404 197 18.448 6.257 7.082 102 13.441

Fuente: Sistema de Información en Población (SIP), MDS/2002

A continuación se presenta el empleo en el municipio de Tupiza como en los áreas urbano y rural, la siguiente información:

Población económicamente activa de 7 y más años por categoría ocupacional y ocupación.

Población económicamente activa de 7 años y más por categoría ocupacional y rama de actividad.

Page 165: PDM Villa Abecia

F.5. Relaciones de género

f.5.1. Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

En el sistema de producción agropecuaria, la unidad familiar es la encargada de generar los

recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas de alimentación,

vestuario, recreación, educación y salud de todos los que la componen, es decir, que

hombres, mujeres, niños y niñas coadyuvan con su fuerza de trabajo en la producción

familiar, es así que el hombre tiene responsabilidades muy bien definidas en los quehaceres

agrícolas y pecuarios de la misma manera las mujeres participan en estas labores de

acuerdo a su capacidad de trabajo al margen de las labores habituales domésticas y los hijos

también son parte importante de estas actividades las cuales son cumplidas de manera

responsable por cada uno de los miembros de la familia.

f.5.2. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

En este contexto, la participación de la mujer en espacios de decisión internos y externos

son de muchísima importancia, por ejemplo en la administración de los ingresos

monetarios, comercialización de los productos, trueques y en la selección de las semillas es

casi en igual proporción que la de los varones. Sin embargo es necesario aclarar que existen

espacios de decisión al interior de la comunidad donde la mujer todavía no ha sido

incorporada, una de las causas para este tipo de discriminación es la tradicional cultura

machista que aún persiste en casi la totalidad de la comunidades rurales. La mayoría de las

mujeres aún sufre la sobrecarga de tareas en el trabajo productivo y doméstico; tienen

menor acceso a la formación escolar, a los conocimientos de los mecanismos de la

Page 166: PDM Villa Abecia

sociedad, discriminación y miedo a la crítica y burla de demás, por otro lado, buena parte

de las mujeres tienen problemas de salud por los embarazos continuos y que no son

atendidos de manera adecuada por lo que se observa un deterioro paulatino y sostenido de

su estado físico.

Sin embargo, es necesario mencionar que, es la mujer quien asume responsabilidad casi

total en la conducción familiar en caso de que el hombre migre al interior o exterior del pa

con fines de mejorar los ingresos familiares, en este caso es la mujer quién asume el control

de todas las actividades agrícolas y pecuarias familiares.

Las distancias entre mujeres y hombres, podemos decir que tienen su origen en la manera como se

formulan las políticas, los roles del estado y la manera como está garantizada el ejercicio de los

derechos ciudadanos. La discriminación es resultado de un andamiaje institucional, que no ha sido

capaz aún de hacer de las mujeres sujetos de la redistribución de la riqueza y del reconocimiento de

sus diferencias y su participación. El monopolio político masculino y la exclusión femenina en otras

áreas de la actividad social no son el resultado simplemente de creencias o falta de educación de las

mujeres sino de normas institucionalizadas en el País.

La conclusión más importante que se puede extraer de esta información, es que la equidad es una de

las fuerzas motrices más importantes necesarias para el desarrollo humano. Reducir las brechas entre

las oportunidades de los hombres y de las mujeres no es solamente son un imperativo ético sino de

justicia, y por tanto todo esfuerzo en ese sentido es una inversión muy rentable para el desarrollo del

conjunto de la sociedad.

Page 167: PDM Villa Abecia

F. SITUACION SOCIO-ECONOMICA

F.1. Índice de pobreza

A pesar de lo complejo que es definir la pobreza debemos indicar que este término esta asociado a

un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y servicios necesarios para el

sustento de la vida; también está vinculado a la falta de participación activa en las decisiones

colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción a una escala de valores

diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad (Altimir 1979).

Este concepto lleva implícito la comparación entre las condiciones de vida de una persona, familia

o grupo humano y la concepción que se tiene sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la

vida por tanto una definición de pobreza nunca es neutral, ésta refleja de manera explícita o

implícita el esquema normativo sobre las necesidades básicas de quienes lo formulan.

Los factores determinantes de la pobreza o fuentes de bienestar de los cuales depende la

satisfacción de las necesidades básicas de una persona o de un hogar son los siguientes18

:

7. El ingreso corriente

8. Los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter gratuito (o subsidiario)

9. La propiedad o derechos de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico (patrimonio básico acumulado)

10. Los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos,

sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer.

11. El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y las labores domésticas.

12. Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar.

En síntesis, para la interpretación del índice de pobreza, se ha utilizado la información proveniente

del Mapa de Pobreza y el Censo de Población y Vivienda del año 2001, por tener cobertura total

del país y brinda el panorama más actualizado sobre las condiciones de vida de la población

boliviana.

En este método, el hogar, es la unidad de análisis, en el que se puede observar directamente los niveles de satisfacción de las necesidades esenciales, a partir del cual se construyen los índices de pobreza del hogar I(NBI)j, que refleja el promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un hogar en relación a los niveles mínimos de vida. Con esta base, los

18

Boltinik, 1990

Page 168: PDM Villa Abecia

índices de pobreza para el Municipio de Villa Abecia, desagregados por cantones, presentan los siguientes valores:

Cuadro 129. Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas

Código

Cantón

a/

Orden

b/

Total

Hogares c/

Hogares

Pobres

Magnitud

P1=H x I

Incidencia

H

Intensidad

I

10905 Tárcana 56 96 96 51.9 100 51.9

10910 Higuerayoc 73 121 118 47.9 97.5 49.1

10909 Jalilla 87 176 172 43.5 97.7 44.5

10901 Camataqui 110 195 133 29.8 68.2 43.8

Continúa a la derecha del cuadro anterior:

Código

Cantón

a/

Vivienda d/ Serv. E Ins. Bas. e/ Educación

f/

Salud

g/ Materiales Espacios San. Bas. Ins. Energ.

10905 Tárcana 100.0 69.8 83.3 100.0 93.8 52.1

10910 Higuerayoc 96.7 63.6 77.7 100.0 94.2 47.1

10909 Jalilla 97.7 68.8 94.9 100.0 83.0 13.6

10901 Camataqui 70.8 60.5 64.6 85.1 75.4 21.5

Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE Mapa de Pobreza 1994

Notas: a/ Corresponde a la cartografía censal.

b/ Indica la jerarquización a nivel cantonal.

c/ Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice medición de la pobreza.

P1- En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres, respecto a los niveles mínimos de vida. Se

utiliza para jerarquizar unidades geográficas.

9- Porcentaje de hogares pobres Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en relación a los niveles mínimos de vida.

d/ Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos.

Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar.

e/ Saneamiento Básico comprende la disponibilidad de agua, sanitario y/o eliminación de excretas.

f/ Educación comprende años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo.

g/ Salud se refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social.

Interpretando estos valores, en el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, la incidencia de la pobreza, o proporción de los hogares pobres es de 90,9% del total, es decir que de cada 100 hogares, más de 90 tienen alguna necesidad básica insatisfecha (NBI).

En esta población de hogares pobres, se tiene una intensidad de pobreza, del 47,3%, que refleja el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas en relación a los niveles mínimos de vida, esto implica que de cada 100 hogares pobres más de 47% tienen niveles de insatisfacción menores al mínimo.

Page 169: PDM Villa Abecia

Entonces la magnitud de pobreza, o nivel promedio de insatisfacción de necesidades básicas de toda la población del Municipio, sería de 43,3%, lo que significa que de cada 100 habitantes, 43 habitantes tiene un nivel de insatisfacción inferior al mínimo de vida.

f.1.1. Identificación de la pobreza

A fin de identificar los hogares y población que presenta privaciones o carencias en la satisfacción

de un conjunto de necesidades básicas, se ha definido como la unidad de análisis al hogar, pues

en él es posible observar directamente el nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y

mostrar la situación de pobreza a cualquier nivel de desagregación geográfica.

Para esta tarea de identificación, se ha construido el índice de intensidad de pobreza del hogar,

que refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de un

hogar en relación a los niveles mínimos de vida.

Los satisfactores de las necesidades humanas cuyo acceso y adecuación se ha captado en este

índice, están conformados en cuatro grandes grupos:

V. Vivienda Calidad de los materiales de construcción predominantes en pisos, muros y techos de la

vivienda. Disponibilidad de cuartos y dormitorios en relación al número de miembros del hogar

(hacinamiento).

VI. Servicios e Insumos Básicos Abastecimiento y procedencia del agua, disponibilidad y uso del servicio sanitario, y sistemas de desagüe.

VII. Educación Años aprobados, Asistencia escolar y Condición de analfabetismo.

VIII. Salud y Seguridad Social Atención en los centros de salud (formal e informal) y de seguridad social.

Los dos primeros grupos constituyen elementos que tienen relación con el hábitat donde se

desarrolla la vida familiar, en tanto que los dos últimos se vinculan a las condiciones del desarrollo

físico-mental de las personas (capital humano).

f.1.2. Niveles de pobreza Departamental, Provincial y Seccional.

Page 170: PDM Villa Abecia

La proporción de hogares pobres (incidencia de pobreza) en Chuquisaca era de 76.80%, que

supone la presencia de 72.925 familias sin acceso adecuado a los servicios e insumos básicos,

educación, salud y/o vivienda. Estas familias estaban conformadas por 343.059 personas que

representan el 79.6% de la población estudiada.19

.

De el proceso se ha podido observar fuertes diferencias en los niveles de pobreza según el área

geográfica. En las localidades urbanas la incidencia de pobreza en los hogares era del 40.40%, en

el área rural el 95.80% de los hogares se encontraban en situación de pobreza.

Las condiciones de vida de la población aún son bastante precarias, puesto que más de la mitad

de los hogares tienen inadecuaciones en saneamiento básico, educación, disponibilidad de

espacios en la vivienda y en la salud de sus miembros componentes ; 75.6% de las viviendas no

cuentan con los mínimos servicios de provisión de agua, sanitarios y/o de eliminación de excretas;

75.3% de los hogares tienen al menos una persona con algún rezago educativo en asistencia

escolar, nivel de instrucción y/o alfabetización; 71.0% viven hacinados; 69.0% no poseen energía

eléctrica y/o un adecuado combustible para cocinar; 61.4% de las viviendas están construidas con

materiales de mala calidad y, 50.5% de las familias no atiende su salud en forma adecuada.

f.1.3. Privaciones Humanas Esenciales, Índice de pobreza de Capacidad.

El Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), muestra el porcentaje de población con deficiencias de

capacidad, en tres aspectos básicos del Desarrollo Humano: tener una vida saludable con buena

alimentación; contar con seguridades mínimas de salud para el advenimiento de la vida humana

(control prenatal y del parto); y estar alfabetizado y poseer conocimientos es una variable que

refleja la situación de la pobreza, el analfabetismo femenino y su persistencia refleja la desigualdad

de género y está asociado con otros indicadores.

Los resultados de la estimación del IPC muestran que, aproximadamente, un tercio de la población

boliviana presenta deficiencias en aspectos esenciales del Desarrollo Humano. Las privaciones de

esta población se dan: en esferas de la educación de las mujeres, en las prevalencias de

desnutrición de los niños menores de cinco años, y en la falta de atención a los partos por personal

idóneo, con personal médico, paramédico o parteras entrenadas. Comparativamente, estimando el

IPC de Bolivia con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1994, el

porcentaje de población en situación de privación en aspectos esenciales son los siguientes:

19

Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPEM Mapa de Pobreza 1994.

Page 171: PDM Villa Abecia

Cuadro 130. Índice de Pobreza de Capacidad de Bolivia, Chuquisaca, Camataqui Variable Bolivia Chuquisaca Camataqui

Índice de Pobreza de Capacidad 28.93% 36.02% 43.44%

Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia

Para el cálculo del Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), se miden los tres indicadores a través

de las siguientes variables: porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición, el

porcentaje de partos que no son atendidos por personal de salud o parteras entrenadas, y el

porcentaje de mujeres de 15 y más años de edad que son analfabetas. El IPC difiere del IDH, dada

que se centra en la falta de capacidad de la gente, en lugar de reflejar el nivel medio de los

aspectos positivos a la capacidad de un país. Para el cálculo del IPC, se utilizó información del

Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), que genera información regular sobre variables

de desnutrición de niños menores de cinco años y partos no atendidos: IPC = (desnutrición +

Partos no atendidos + analfabetismo femenino) / 3.

F.2. Estratificación Socioeconómica

La intensidad de la pobreza en la región es más aguda en la medida que el 62.60% de las familias

viven en condiciones de indigencia y 14.20% en condiciones de marginalidad; ello implica que el

mayor número de habitantes viven en la extrema pobreza. El 19.1% de los hogares muestran una

pobreza moderada y apenas el 4.10% no exhiben situaciones de pobreza (1.20% con NBS y

2.90% en el umbral de la pobreza).

f.2.1. Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio, Actividad Económica)

Considerando que la pobreza, está determinada, por un lado, por los niveles de satisfacción o insatisfacción de necesidades básicas (NBI) de carácter social, y por otro lado está ligada a los niveles de ingreso corriente y acumulación de activos no básicos de los hogares o familias, la estratificación socioeconómica de la población del Municipio partirá de la identificación de estratos de pobreza:

Cuadro 131. Estratificación social de la población según intensidad de la pobreza (%)

Lugar No Pobres Pobres

Moderados

Pobres Extremos

Con NBS En Umbral de Pobreza Indigentes Marginales

Bolivia - Área Rural 1.3 3,6 26,0 58,2 10,9

Chuquisaca - Área Rural 1,2 2,9 19,1 62,6 14,2

Sud Cinti 1,6 4,0 23,5 56,3 14,5

Municipio Villa Abecia 3,7 6,8 28,9 53,3 7,3 Fuente: Mapa de Pobreza de Bolivia, 1995, CNPV – INE,1992. y Desarrollo Subandino. 1996

Según los estratos de pobreza establecidos, un 89,50% de los hogares están en situación de pobreza moderada y extrema, y su nivel de insatisfacción oscila entre el 25.00% al 85.00%; mientras que la población de hogares no pobres representan el 10,50% del total, comprendidos por hogares con necesidades básicas satisfechas y en umbral de pobreza entre el 25 a menor o igual a cero.

Page 172: PDM Villa Abecia

Con esta base social, la diferencia económica entre los estratos de pobres y no pobres, esta determinada fundamentalmente por la tenencia y disponibilidad, mayor o menor de bienes materiales: terrenos de cultivo, activos corrientes (casas, vehículos y equipos), y niveles de ingreso provenientes de su explotación. Asociando estos factores en el Municipio se identifican tres estratos socioeconómicos, que agrupan a los pobladores o sus hogares en determinados grupos o niveles de estatus social y económico: a) hogares de propietarios pudientes, b) hogares de pequeños productores propietarios y c) hogares de obreros desprovistos.

F.2.1. Características de cada estrato d) Propietarios pudientes

Los pobladores u hogares que se identifican en este estrato, son propietarios de mayores extensiones de terrenos, mejores condiciones de infraestructura habitacional, con cierta acumulación de activos no básicos (maquinaria, equipo), además con mejores condiciones de ingreso económico monetario y no monetario, que les permite sustituir algunos derechos de acceso público, en forma privada (educación, salud). Los derechos propietarios o fuentes de bienestar, en este estrato, por lo general están asociado con sucesiones hereditarias a partir de haciendas, fundos o viñedos; también se consideran dentro el estrato, hogares dedicados a actividades comerciales relacionados con la producción agrícola (rescate, transformación, transporte) o con actividades comerciales y de servicios no agrícolas.

Los pobladores de este estrato se concentran principalmente en la zona de valle y circundantes a la localidad de Villa Abecia, donde tienen sus establecimientos productivos y mejoras posibilidades de acceso a los principales servicios; un relativo porcentaje de estos hogares se encuentran en el área dispersa (cabeceras de valle) y se identifican como productores con mayores niveles de producción, transformación y venta de productos y subproductos.

En la estratificación social, estos hogares o pobladores, están clasificados dentro del estrato de no pobres, que contempla el 3,70% de hogares con necesidades básicas satisfechas (NBS) y el 6,80% de hogares que se encuentran en el umbral de pobreza, o con niveles mínimos de satisfacción de sus necesidades básicas.

e) Pequeños productores propietarios

En este estrato están comprendidos la mayoría de los hogares del municipio, y constituyen pequeños productores agropecuarios, identificados en gran parte, por ser propietarios de unidades agropecuarias que componen tierras de cultivo, vivienda, animales y determinados activos no básicos. Éstas condiciones les permite alcanzar niveles moderados de producción, con relativos márgenes de excedencia, que significan cierto nivel de ingresos, provenientes mas de subproductos de la industria artesanal (pelón, pasas, otros deshidratados). Sin embargo, un porcentaje significativo de este estrato, disponen de pocas y reducidas parcelas agrícolas que no permiten excedencias, y por el contrario en muchos casos no alcanzan a cubrir sus necesidades mínimas, aunque la mayor parte de su producción esté orientadas al autoconsumo familiar, lo que les obliga a recurrir a la migración temporal, o definitiva.

Sus derechos propietario, proviene de sucesión hereditaria, concesiones o compras a partir de la reforma agraria; así mismo un porcentaje de estos, además de sus tierras, recurre al alquiler o arreglos de mediería, para ampliar su base productiva.

Page 173: PDM Villa Abecia

Por sus niveles de pobreza estos hogares están clasificados en el estrato de los pobres moderados que representan el 28,9% y así mismo corresponden, en un alto porcentaje (60% a 70%), al estrato de los pobres indigentes que alcanzan el 53,3% del total de hogares pobres.

f) Obreros desprovistos

Representan al estrato social de pobreza extrema y están conformados por una parte de los pobres indigentes (30% a 40%) y la totalidad de los pobres marginales que alcanzan a un 7,3% de la población del Municipio.

En este estrato se identifican los hogares de obreros o agricultores que en su mayoría no son propietarios de tierras o disponen de reducidas parcelas de cultivo (microfundio), concentrados más en las comunidades alejadas del Municipio y en menor proporción en las demás comunidades y localidad de Villa Abecia. Sus limitadas condiciones de tenencia y depresión económica, les obliga a vender su trabajo en las zonas de valle, comúnmente como “peones”, por la clase de actividades (trabajo pesado) que realizan, tanto en las actividades agrícolas como industriales. En este estrato se registran los mayores niveles de migración temporal y definitiva tanto hacia localidades de la región, como a ciudades del interior y exterior.

F.2.2. Peso comparativo entre estratos

En base a la estratificación social y económica de los hogares, se considera que el estrato de

pequeños productores propietarios, representan el 66,21% de la población total del

Municipio, considerados en niveles de pobreza moderada o pobreza indigente; el segundo

estrato de mayor peso comparativo está representado por hogares de los obreros

desprovistos que se encuentran en situación de pobreza indigente a marginal, en un

23,29%; por último el 10,5% de la población total está constituida por el estrato de

propietarios pudientes clasificados como no pobres o en umbral de pobreza.

F.3. Análisis de Ingresos y Gastos

Los ingresos monetarios de las familias o pobladores de las comunidades del municipio,

mayormente provienen de la actividad agrícola y pecuaria, en menor porcentaje de otras fuentes

como; migración, comercio, transporte, empleos temporales y comercio formal e informal.

f.3.1. Ingresos: familiares monetarios y no monetarios

Los ingresos monetarios y no monetarios de los hogares o pobladores del Municipio, mayormente provienen directa o indirectamente de la actividad agropecuaria, ya sea, por venta de productos, subproductos o servicios, y también provenientes de otras fuentes como: el comercio, la migración y en mínima proporción, del transporte, empleos temporales y otros. Los niveles de ingresos según los estratos socioeconómicos identificados y las actividades principales, se presentan a continuación:

Cuadro 132. Relación de ingresos monetarios y no monetarios promedio familiar en Bs./Año

Estratos Agrícola Industrial Comercio Migración Otros Total

Page 174: PDM Villa Abecia

a) Propietarios pudientes 3,200.0 5,200.0 2,150.0 --- 1,200.0 11,750.0

b) Pequeños productores propietarios 2,800.0 1,850.0 ---- 1,800.0 1,000.0 7,450.0

c) Obreros desprovistos 1,200.0 ---- ---- 1.600.0 850.0 3,650.0

Total Aproximado 2,400.0 2,350.0 716.0 1,133.0 1,016.7 7,616.7

Porcentaje 31.52 30.85 9.41 14.87 13.35 100.00

Fuente: Elaborado en base a CNPV – INE,1992. y datos diagnóstico PDM 2000/04

De esta relación se deduce que según los estratos socioeconómicos, los mayores ingresos anuales se registran en hogares de propietarios pudientes; mientras que los menores ingresos corresponden a los obreros desprovistos en una relación de 0.31. Considerando el origen de los ingresos, el 62.4% provienen de actividades agrícolas – industriales; en tanto que los ingresos de otras actividades el mayor proviene de la migración que más está concentrada entre los estratos b y c. En promedio se determina que el nivel de ingreso bruto por familia/año en el Municipio de Camataqui - Villa Abecia, es de 7,616.7 Bs. Que equivalen aproximadamente a 1133.44 dólares americanos, que se destinaran a cubrir diferentes gastos.

f.3.2. Gastos Establecidos los niveles promedio de ingresos monetarios por año, percibidos en los distintos estratos de la población de acuerdo a sus principales actividades, se establece la relación de gastos promedio que realizan los hogares o pobladores según sus principales necesidades:

Cuadro 133. Relación de gastos familiares por estrato, expresado en Bs./Año

Estratos Alimentación Vestimenta Insumos

Agrícolas

Herramientas

y equipo

Otros

(salud y Educ)

Total

a) Propietarios pudientes 2,400.00 2,000.00 2,600.00 970 800 8,770.00

b) Pequeños productores propietarios 1,800.00 1,000.00 850 150 350 4,150.00

c) Obreros desprovistos 720 400 250 120 250 1,740.00

Total aproximado 1,640.00 1,133.33 1,233.33 413.33 466.67 4,886.67

Porcentaje 33.56 23.19 25.24 8.46 9.55 100.00

Fuente: Elaborado en base a CNPV – INE,1992. y datos diagnóstico PDM 2000/04

El nivel de gastos realizados por los hogares o pobladores del Municipio, son variables entre estratos socioeconómicos por sus diferentes necesidades o gastos. En los hogares de los propietarios pudientes, se registran los mayores gastos que representan el 59,8% del total promedio de los 3 estratos; mientras que los gastos de los pequeños productores propietarios alcanza a 28,3% del promedio total, y el restante 11,9% representa al gasto total del estrato c). Según el destino o tipo de gasto, en los 3 estratos, un 57,1% está destinado a la alimentación y vestimenta, en tanto que el 33,8% de los gastos son para actividades productivas: insumos, herramienta y equipo. Solo el 9,1% de estos, se destinan a los gastos sociales de educación y salud. A partir de esta estructura de gastos, se establece que el promedio de gastos/hogar/año, de los tres estratos, alcanza a 4.886.67 Bs. equivalentes a 610.83 dólares americanos.

Page 175: PDM Villa Abecia
Page 176: PDM Villa Abecia

f.3.3. Balance ingresos/gastos A partir del promedio de ingresos brutos de los tres estratos, que alcanza a 7,616.7 Bs/hogar/año, y el gasto promedio de 4,886.67 Bs./hogar/año, se puede determinar que el ingreso neto anual por hogar/año es de 2,731, equivalentes a 406,4 dólares, que representa un promedio de 81.28 dólares de Ingreso Percápita por año, igual a 546.20 bolivianos.

F.4. Mano de obra asalariada

La proporción de mano de obra asalariada en el municipio, es relativamente baja, ya que las

fuentes de empleo están reducidas a trabajos eventuales principalmente en construcción,

procesos industriales y otros, los que se concentran en la localidad de Villa Abecia, y en los

últimos años en las comunidades por las obras que el Municipio realiza a través de

empresas constructoras y otros.

La población esta considerada como mano de obra asalariada generalmente oscila entre los

18 a 45 años de edad, por la naturaleza de los trabajos ofertados.

f.3.1. Empleo, condición de actividad

En los cuadros siguientes, se presenta el empleo de la población del municipio de Villa Abecia por

condición de actividad, población económicamente activa por categoría ocupacional y ocupación y

el último por rama de actividad; en una población de 7 años a más.

Cuadro 134. Población de 7 años y más por condición de actividad y por sexo

Rango de

edad

Activa No Activa SE Total Total

general Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

7 - 9 8 1 145 133 0 0 153 134 287

10 - 14 45 31 207 208 1 4 253 243 496

15 - 19 81 57 61 94 1 0 143 151 294

20 - 24 88 50 7 44 0 0 95 94 189

25 - 29 68 51 5 51 0 0 73 102 175

30 - 34 75 23 6 42 0 1 81 66 147

35 - 39 84 40 2 44 0 1 86 85 171

40 - 44 66 34 2 37 1 0 69 71 140

45 - 49 62 24 1 51 0 0 63 75 138

Page 177: PDM Villa Abecia

50 - 54 64 34 2 35 0 0 66 69 135

55 - 59 57 30 1 25 0 0 58 55 113

60 - 64 28 15 2 27 1 0 31 42 73

65 - 69 25 18 2 24 0 0 27 42 69

70 y más 42 15 23 56 0 2 65 73 138

Total 793 423 466 871 4 8 1,263 1,302 2,565

Fuente: Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO) Sistema de Información en Población (SIP) 2002

De acuerdo a la información respecto a la condición de actividad, en la categoría activa, se puede

indicar que el 30.92% de los hombres se encuentran dentro de esta categoría, con el 16.49% las

mujeres; respecto a la categoría no activa, el 18.17% son hombres y 33.96% son mujeres.

Respecto a la población económicamente activa de 7 años y más por categoría ocupacional y

ocupación, a nivel general el 64.97% está ocupada por trabajadores que se dedican a la

agricultura, seguida a los trabajadores en industria con el 6.91%, trabajadores en servicios varios el

6.33%, un 4.60% son técnicos profesionales y 3.70 personas no calificadas, continuando con las

categorías ocupacionales, como profesionales, cesantes, operadores e instalaciones y otros.

Cuadro 135. Población económica activa de 7 años y más por categoría ocupacional y ocupación

Rango

de Edad

BT

PP

V

CE

SA

NT

E

DIR

EC

TO

RE

S

AD

MIN

IST

RA

TIV

OS

EM

PL

EA

DO

DE

OF

ICIN

A

OP

ER

AD

OR

ES

-

INS

TA

LA

CIÓ

N

PR

OF

ES

ION

AL

ES

SE

CN

ICO

S

PR

OF

ES

ION

AL

ES

TR

AB

AJA

DO

RE

S-

AG

RIC

UL

TU

RA

TR

AB

AJA

DO

RE

S-

IND

US

TR

IA

TR

AB

AJA

DO

RE

S-

SE

RV

ICIO

S

NO

CA

LIF

ICA

DO

S

TO

TA

L

7 - 9 0 0 0 1 0 0 5 0 1 0 1 1 9

10 - 14 1 1 0 0 0 0 15 1 44 1 7 6 76

15 - 19 1 7 0 0 1 0 11 0 93 9 10 6 138

20 - 24 0 6 1 1 3 5 6 12 79 16 6 3 138

25 - 29 0 2 1 2 3 12 6 18 56 11 6 2 119

30 - 34 0 3 2 0 4 7 2 8 50 12 6 4 98

Page 178: PDM Villa Abecia

35 - 39 0 3 1 2 3 5 4 5 79 4 11 7 124

40 - 44 0 0 1 0 0 5 3 3 66 11 8 3 100

45 - 49 0 1 2 0 1 0 0 3 67 6 4 2 86

50 - 54 0 2 1 0 3 2 1 4 73 5 2 5 98

55 - 59 0 0 0 0 0 2 4 1 69 4 5 2 87

60 - 64 0 0 0 0 0 0 5 0 34 2 2 0 43

65 - 69 0 0 0 0 0 0 0 0 37 1 4 1 43

70 y

más 0 3 0 0 0 0 1 1 42 2 5 3 57

Total 2 28 9 6 18 38 63 56 790 84 77 45 1,21

6

Fuente: Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible Sistema de Información en Población (SIP) 2002

Con relación a la población económicamente activa de 7 años y más por categoría ocupacional y

rama de actividad, se puede indicar que el 65.21% de la población se dedican principalmente a la

agricultura y ganadería.

Cuadro 136. Población económicamente activa de 7 años y más por categoría ocupacional y rama de actividad

Rango de

Edad

AC

TIV

IDA

D

INM

OB

ILIA

RIA

A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

PU

BL

ICA

A

GR

ICU

LT

UR

A

GA

NA

DE

RÍA

BT

PP

V

CE

SA

NT

E

CO

ME

RC

IO

MA

YO

R/M

EN

OR

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

EL

EC

TR

ICID

AD

-

GA

S-A

GU

A

EN

SE

ÑA

NZ

A

HO

GA

RE

SP

RIV

-

CO

N/D

OM

ES

TIC

H

OT

EL

ES

-

RE

ST

AU

RA

NT

E

IND

US

TR

IA

MA

NU

FA

CT

UR

ER

AS

IN

TE

RM

ED

IA-

FIN

AN

/SE

GU

RO

S

NO

AP

LIC

A

OT

RO

S S

ER

VIC

IOS

SE

RV

ICIO

S

SO

CIA

LE

S S

AL

UD

T

RA

NS

PO

RT

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

TO

TA

L

7 - 9 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 5 1 0 0 9

10 - 14 1 0 44 1 1 1 1 0 0 5 5 0 0 17 0 0 0 76

15 - 19 0 0 94 1 7 4 5 0 1 5 8 2 0 10 0 0 1 138

20 - 24 3 1 80 0 6 8 11 1 10 2 1 4 0 6 0 2 3 138

25 - 29 5 4 55 0 2 3 6 0 19 1 5 4 1 6 1 4 3 119

30 - 34 4 4 51 0 3 4 7 1 4 3 2 4 1 1 3 4 2 98

35 - 39 2 4 80 0 3 9 1 0 6 2 3 3 0 4 2 2 3 124

40 - 44 1 2 67 0 0 6 7 0 6 2 3 2 0 3 0 1 0 100

45 - 49 1 0 66 0 1 4 4 0 3 1 1 2 0 1 1 0 1 86

50 - 54 3 0 73 0 2 2 3 0 4 2 0 3 0 1 2 1 2 98

55 - 59 1 1 69 0 0 3 1 1 2 0 2 3 0 4 0 0 0 87

Page 179: PDM Villa Abecia

60 - 64 0 0 34 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 5 0 0 0 43

65 - 69 0 0 37 0 0 3 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 43

70 y más 0 2 42 0 3 3 1 0 0 2 2 1 0 1 0 0 0 57

Total 21 18 793 2 28 51 48 3 56 26 35 30 2 64 10 14 15 1.216

Fuente: Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible (CODEPO) Sistema de Información en Población (SIP) 2002

Page 180: PDM Villa Abecia

F.5. Relaciones de género

f.5.1. Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción

En el sistema de producción agropecuaria, la unidad familiar es la encargada de generar los

recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas de alimentación,

vestuario, recreación, educación y salud de todos los que la componen, es decir, que

hombres, mujeres, niños y niñas coadyuvan con su fuerza de trabajo en la producción

familiar, es así que el hombre tiene responsabilidades muy bien definidas en los quehaceres

agrícolas y pecuarios de la misma manera las mujeres participan en estas labores de

acuerdo a su capacidad de trabajo al margen de las labores habituales domésticas y los hijos

también son parte importante de estas actividades las cuales son cumplidas de manera

responsable por cada uno de los miembros de la familia.

En este marco para tener una apreciación global de los roles que cumplen tanto hombres como mujeres, se presenta una relación de su participación en las principales actividades que hacen a la mayor población del Municipio: domésticos, agrícolas, pecuarios, artesanales, comerciales y sociales:

Cuadro 137. Ocupación y modalidad de trabajo de la familia

Relación Agropecuaria Artesanal Comercio Labores

domésticas Estudios Otros Total

Padre 16.67 2.08 4.17 0.00 0.00 0.00 22.92

Madre 0.00 8.33 2.08 17.08 0.00 0.00 27.50

Hijo 1 3.75 0.00 0.00 0.00 8.75 1.67 14.17

Hijo 2 0.83 0.00 0.00 0.00 5.00 3.75 9.58

Hijo 3 0.00 0.00 0.00 0.00 2.08 1.67 3.75

Hija 1 0.00 0.00 0.00 3.75 7.08 1.25 12.08

Hija 2 0.00 0.00 0.42 0.83 2.92 1.67 5.83

Hija 3 0.00 0.00 0.00 0.00 1.67 1.25 2.92

Page 181: PDM Villa Abecia

Hija 4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.25 1.25

Total 21.25 10.42 6.67 21.67 27.50 12.50 100.00

Fuente: Elaboración propia en base a Boletas de Encuesta Comunal – CAPRI 2007

Cuadro 138. Relación comparativa de roles entre hombres y mujeres

HOMBRES MUJERES

I. Domésticos

Provisión de leña o combustibles

Arreglos de la vivienda

Provisión eventual de agua

Preparación de alimentos

Provisión de agua

Limpieza de la vivienda

Atención de los hijos

Lavado de ropa

Actividades múltiples

II. Agrícolas

Preparación de herramientas y equipo

Preparación de tierras y Siembra

Cosecha de productos

Cercado y cuidado de parcelas

Labores culturales de producción

Traslado y almacenamiento de cosechas

Ayudan en las siembras

Ayudan en las labores culturales

Ayudan en la cosecha

Cuidado de parcelas en ausencia del hombre

Ayuda en la selección y traslado de cosechas

III. Pecuarias

Curación de animales

Ayudan en cuidado de ganado menor

Cuidado y manejo de ganado mayor

Faenado de animales

Alimentación de animales

Cuidado y pastoreo de ganado menor

Manejo productivo de ganado menor

Ayuda en la curación de animales

IV. Artesanales

Preparación de vasijas

Fabricación de costales

Selección y pelado de frutas

Cuidado en la deshidratación de frutas

Hilandería

Tejido de prendas

V. Comerciales

Provisión de insumos agrícolas

Venta de animales

Compra de vestimenta

Venta de productos y subproductos agrícolas

Ayuda en venta de productos y sub productos agrícolas

Compra de víveres

Venta de ganado menor

VI. Sociales

Asiste a reuniones

Participa de fiestas comunales

Participa activamente en actividades comunales

Participa regularmente en eventos de capacitación

Asiste a eventos en otros lugares

Asiste rara vez a reuniones en ausencia del hombre

Participa de fiestas comunales

Participa de algunas actividades comunales

Rara vez participa en eventos de capacitación

f.5.2. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

En este contexto, la participación de la mujer en espacios de decisión internos y externos

son de muchísima importancia, por ejemplo en la administración de los ingresos

monetarios, comercialización de los productos, trueques y en la selección de las semillas es

casi en igual proporción que la de los varones. Sin embargo es necesario aclarar que existen

Page 182: PDM Villa Abecia

espacios de decisión al interior de la comunidad donde la mujer todavía no ha sido

incorporada, una de las causas para este tipo de discriminación es la tradicional cultura

machista que aún persiste en casi la totalidad de la comunidades rurales. La mayoría de las

mujeres aún sufre la sobrecarga de tareas en el trabajo productivo y doméstico; tienen

menor acceso a la formación escolar, a los conocimientos de los mecanismos de la

sociedad, discriminación y miedo a la crítica y burla de demás, por otro lado, buena parte

de las mujeres tienen problemas de salud por los embarazos continuos y que no son

atendidos de manera adecuada por lo que se observa un deterioro paulatino y sostenido de

su estado físico.

Sin embargo, es necesario mencionar que, es la mujer quien asume responsabilidad casi

total en la conducción familiar en caso de que el hombre migre al interior o exterior del país

con fines de mejorar los ingresos familiares, en este caso es la mujer quién asume el control

de todas las actividades agrícolas y pecuarias familiares.

Las distancias entre mujeres y hombres, podemos decir que tienen su origen en la manera como se

formulan las políticas, los roles del estado y la manera como está garantizada el ejercicio de los

derechos ciudadanos. La discriminación es resultado de un andamiaje institucional, que no ha sido

capaz aún de hacer de las mujeres sujetos de la redistribución de la riqueza y del reconocimiento de

sus diferencias y su participación. El monopolio político masculino y la exclusión femenina en otras

áreas de la actividad social no son el resultado simplemente de creencias o falta de educación de las

mujeres sino de normas institucionalizadas en el País.

La conclusión más importante que se puede extraer de esta información, es que la equidad es una de

las fuerzas motrices más importantes necesarias para el desarrollo humano. Reducir las brechas entre

las oportunidades de los hombres y de las mujeres no es solamente son un imperativo ético sino de

justicia, y por tanto todo esfuerzo en ese sentido es una inversión muy rentable para el desarrollo del

conjunto de la sociedad.

Page 183: PDM Villa Abecia

POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES G.1. Dinámica Interna

g.1.1. Potencialidades y Limitaciones del aspecto Físico Natural (Cuadro 139.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Situación Geográfica

La zona se caracteriza por la presencia de diferentes pisos ecológicos, cuya diversidad de flora y fauna, conjuncionada con las potencialidades de paisajes naturales son de enorme importancia.

Las condiciones climáticas favorables y de micro climas constituyen elementos significativos para la actividad productiva agropecuaria.

Villa Abecia y todo el municipio tienen una ubicación geográfica estratégica en términos comparativos ya que con respecto a nivel nacional y departamental su ubicación en la ruta Tarija – Potosí Sucre permite al municipio de Camataqui Villa Abecia vincularse a la ruta y ramales de exportación internacional, a través de la ruta que incursiona a nuestro territorio por Bermejo – Tarija – Potosí – Oruro – La Paz – Desaguadero y vincular nuestro territorio Tanto con Perú y Argentina

Topografía predominante irregular, que restringen con pendientes variables desde medidas, altas y escarpadas.

Comunidades dispersa. Dificultades de vinculación

estable y fluida en toda la geografía municipal.

Falta de caminos vecinales en buen estado y en algunas ausencia de estos.

Factores climáticos, adversos, principalmente de granizadas de ocurrencia temporal y zonificada.

Suelos Con respecto a suelos agrícolas el municipio Villa Abecia presenta un gran potencial, suelos con una capa arable superiores a los 30 Cm., suelos con pendientes menores a 5%, suelos con poca presencia de salinidad, también presencia de diversa variedad de tipos de suelos, con estructuras compactadas y porosas. Zonas calcáreas, limosas, arcillosas principalmente.

La presencia de suelos también aptos para el desarrollo de cobertura vegetal forestal, arbustiva, con un potencial para la ganadería caprina, ovina, y bovina.

Importantes cantidades de terrenos o suelos para poder ser habilitados para la agricultura, como también sitios óptimos para procesos de recuperación de suelos.

Suelos agrícolas, en porcentaje importantes son pobres en nutrientes y materia orgánica.

La erosión hídrica y eólica ocasiona una significativa degradación de suelos. de manera particular la hídrica, con inundaciones.

Niveles de contaminación moderado, producto del riego con agua contaminada.

Page 184: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

Recursos hídricos

El municipio cuenta con un gran potencial en recursos hídricos, lo cual facilita los proyectos de micro riego.

Las agua de los ríos principales como el San Juan del Oro, Tumusla y otra de carácter temporal constituyen importantes fuentes de irrigación de los diferentes cultivos, para consumo de los animales y para los habitantes del municipio.

Vigencia de niveles de organización y prácticas rituales en torno al elemento agua, hacen posible una adecuada administración y jerarquía simbólica local.

La factibilidad de encarar proyectos en represas y atajados.

Las aguas del río San Juan del Oro, Tumusla y otros, se encuentran contaminadas por la actividad minera.

Gran parte de las comunidades y la ciudad de Villa Abecia, sufren permanentes riadas, deslizamientos provocando graves daños en las áreas de cultivo.

Distribución irregular de la precipitación pluvial.

La falta de agua en algunas comunidades como Pioca que no permiten el desarrollo e la Agropecuaria.

Recursos forestales

La existencia masiva de recursos forestales tanto especies nativas y especies introducidas, se tienen especies desde hiervas, arbustos y árboles, de tipo herbáceo y leñosas.

Entre forestales nativos podemos citar el Palqui, como un potencial a ser aprovechada por las comunidades.

Entre las introducidas mencionamos al sauce álamo y eucalipto a ser aprovechada como madera.

La falta de programas, proyectos con planificación en el uso y explotación de los recursos forestales.

Tala indiscriminada de árboles nativos.

Biodiversidad Existencia de flora y fauna diversa. Existe buen potencial para la crianza

de caprinos, ovinos, bovinos, porcinos, equinos, aves y otros.

La biodiversidad del municipio esta siendo amenazada, en muchos casos por los mismos comunarios en algunos casos por personal foráneo que realiza la tala de los especies nativas como el churqui, palqui para leña,

Uso de praderas nativas con sobre pastoreo por parte de los comunarios.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

g.1.2. Potencialidades y Limitaciones del aspecto Socio-Culturales (Cuadro 140.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Población El Municipio de Villa Abecia cuenta con un potencial en población como en edades de entre 10-14 año y 15 a 19 años.

Inmigración temporal, doble residencia y migración definitiva.

Insuficientes oportunidades

Page 185: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

La población en edad de trabajo también se encuentra en buen porcentaje, en las cuales se evidencia aptitudes tanto en al agricultura, artesanía y otros a ser aprovechada.

Mejoramiento del nivel cultural y técnico a través de la educación y políticas municipales.

de formación superior o técnica como también escasas de fuentes de empleo.

Base cultural de la población

La población mantiene identidad cultural practicando y manteniendo sus usos tradiciones y costumbres que fueron traspasados o heredados de generación en generación.

Vigencia de formas de organización y liderazgos rural – urbano.

Influencia cultural externa, religión, migración.

Falta de planes de preservación de costumbres por parte de autoridades.

Educación Población escolar del 24.68% del total de habitantes.

Existencia de 12 unidades educativas (Núcleos y Seccionales).

0 núcleos reorganizados con la Reforma Educativa.

Conformación del Consejo de la Educación del Municipio.

La migración temporal permite a los jóvenes contar con recursos económicos y la continuación de estudios superiores.

La organización de base del municipio considera como prioridad la educación.

Se considera un nivel razonable de deserción escolar del 7.15% del total de inscritos.

Marginación del alumnado en un porcentaje significativo por recursos económicos, domésticos y distancia.

El 74% de las Unidades Educativas en el área rural tienen una infraestructura regular y el 40% en el área urbana.

Infraestructuras inadecuadas respecto de las exigencias de la Reforma Educativa.

Migración temporal y definitiva de la población estudiantil.

Bajos ingresos económicos de las familias

Salud El municipio cuenta con 3 Puestos Sanitarios y 1 Centros de Salud-Hospital.

Personal de salud capacitado y cumpliendo funciones en sus áreas y comunidades.

La atención en salud del municipio forma parte de las políticas departamentales y nacionales.

Práctica cultural del uso de la medicina tradicional.

Área de influencia limitada, respecto de la población.

Poca o nada de relación entre la medicina convencional y tradicional.

Desconfianza de la población por la medicina convencional.

Insuficiente apoyo logístico y de equipamiento.

Difíciles condiciones de accesibilidad en varios distritos rurales.

Falta de relacionamiento por parte de los operadores de salud con los pacientes, especialmente de las comunidades.

Saneamiento Servicio de alcantarillado en Limitada cobertura a los

Page 186: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

Básico regulares condiciones de funcionamiento (Villa Abecia).

En el área rural existencia de fuentes de agua aptas para el consumo humano pozos y vertientes, en la mayoría de las comunidades exceptuando a Pioca y Molle Aguada.

Predisposición de las comunidades a implementar el servicio de saneamiento básico.

servicios básicos, como el alcantarillado, energía eléctrica especialmente en barrio panamericano y área dispersa.

Falta de planificación del sistema de alcantarillado en el barrio Panamericano y área dispersa.

Falta de programas y apoyo, por parte de las instituciones estatales y municipales para la implementación de saneamiento básico en el área rural.

Educación No Formal

Programas de alfabetización, lanzados como política de de gobierno central.

El apoyo que brindan los profesores de los establecimientos educativos hacia los programas de alfabetización

Existencia de material didáctico, equipo necesario,

Insuficiencia en el equipamiento y otros.

Sobrecarga del trabajo doméstico y productivo en las mujeres, no permite la asistencia regular a los cursos de alfabetización y capacitación en otras áreas.

Falta de socialización e Inter relacionamiento de los programas de educación.

Transporte Servicios que brindan las diferentes empresas de transporte tanto a: Camargo, Potosí – Sucre, Tarija, etc con servicios diarios.

Existencia de red fundamental Potosí-Villa Abecia-Tarija.

Existencia de red complementaria y caminos vecinales que vinculan a las comunidades con Villa Abecia y a las comunidades.

Costo de mantenimiento de caminos elevado.

Escasos recursos para la atención vial.

No se dispone de puentes vehiculares en casi la totalidad de los tramos (ríos), existentes en el municipio.

Caminos vecinales en mal estado, por falta de mantenimiento, llegando a un deterioro total en épocas de lluvia, por las mismas causas muchos transportistas rehuyen a brindar el servicio especialmente a las comunidades.

Falta de caminos vecinales a varias comunidades (Colpanayoc, Chiri y Pioca).

Comunicaciones En Villa Abecia se cuenta con un Centro de Telecomunicaciones de ENTEL, como también en algunos

Falta de servicios de telefonía rural tanto local como móvil, en todas las

Page 187: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

instituciones cuentan con servicio de telefonía local..

En 11 comunidades se cuenta con radio multibanda.

Se tiene el servicio de SENATER en la localidad de Villa Abecia.

comunidades. Comunidades dispersas, lo

que limita los programas de implementación de servicios de telefonía rural.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

g.1.3. Potencialidades y Limitaciones del aspecto Económico-Productivos (Cuadro 141.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Acceso y uso del suelo

Tenencia de las tierras medianamente consolidadas, en la mayoría de los casos los comunarios cuentan con títulos de propiedad, otros cuentan con títulos de propiedad comunal y en menores porcentajes en trámite.

En la mayoría de las comunidades la capa arable es superior a 30 cm.

Tierras no trabajadas con un gran potencial para ser habilitadas para la agricultura

Poca presencia de materia orgánica en los terrenos

Desertificación de los duelos por la erosión hídrica y eólica y en muy pocos casos presentan salinidad.

Sistema de producción agrícola

Producción agrícola esta diversificada (frutales, cereales, hortalizas y leguminosas).

Aplicación de tecnología tradicional, lo más primordial es que en muchas comunidades se tiene la producción orgánica.

Se cuenta con micro climas adecuados para la producción especializada en frutales y hortalizas, que proporcionan ventaja productiva y por ende competitiva.

La limitante principal se presenta por la presencia de desastres naturales.

Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

Insuficiente infraestructura de sistemas de riego.

Falta de capacitación técnico financiera.

Poco o nada de asistencia técnica en apoyo a la producción.

Producción frutícola

Condiciones favorables para la producción frutícola.

Un posicionamiento de los productos como la uva y de sus derivados en los mercados de todo el país

Conocimiento tradicional para la producción de frutales (durazno, uva, manzana, guinda y otros).

Transformación del durazno en pelón. Mano de obra capacitada en los

procesos de transformación de la materia prima de los frutales.

Producción de frutas en cantidades pequeñas.

Falta de asistencia técnica en los procesos de producción y comercialización.

La contaminación del río San Juan del Oro impide mejorar la producción de frutales.

Producción hortícola

Comunidades aptas par la producción de tomate y otras.

Condiciones favorables para la producción de hortalizas.

Estrategias de producción par hacer frente a los precios bajos en los mercados.

Poca asistencia técnica en

Page 188: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

Existencia de suelos apropiados para la producción hortícola, como lino, arena y materia orgánica.

apoyo a la producción y comercialización de hortalizas.

Falta de caminos vecinales en buen estado para el traslado de la cosecha a los mercados.

Sistema de producción pecuario

Existencia de áreas de pastoreo con bastante forraje par los animales.

Conocimiento tradicional sobre manejo de los animales.

Organizaciones asociativas de productores.

Incidencia de enfermedades. Consaguinidad en los

animales llegando a una degeneración genética elevada de los animales

Apoyo técnico insuficiente en cuanto al manejo y sanidad animal.

Infraestructura rústica de corrales e insuficiente.

Falta de alimentos suplementarios a los animales especialmente en los caprinos.

Producción artesanal

Existencia de técnicas tradicionales para la realización de tejidos.

La principal actividad artesanal esta basada en la elaboración de sub productos que derivan de las frutas como los Singanis, vinos, deshidratados que son procesados artesanalmente.

Existencia de recursos naturales aptas para la producción artesanal como los cueros provenientes de las cabras o también la fibra de los ovinos y otros.

Falta de procesos prácticos de comercialización.

Producción para el autoconsumo.

Falta de asistencia técnica y financiera.

Sistema de comercialización

Existencia de centros de comercialización: mercados de Villa Abecia, Camargo, Tarija y Potosí.

Falta de conocimientos adecuados en el proceso de comercialización (productor – consumidor).

Intermediarios en el proceso de comercialización.

Escaso conocimiento de técnicas de mercadeo (productores).

Rol productivo de la mujer en el desarrollo municipal

Permanencia de la mujer en el proceso productivo, especialmente de contar con la capacidad suficiente para las labores artesanales.

El rol productivo de la mujer se hace presente en todas las actividades especialmente en aquellas concernientes a labores agropecuarias.

Sesgo hacia la consideración de la problemática de la mujer como asunto doméstico.

Desconocimiento por muchos de toda la labor que realiza la mujer.

Sistema económico municipal.

Sistema económico productivo basado en la fruticultura, horticultura y ganadera reconocida tanto a nivel

La frontera agrícola es bastante reducida con relación al superficie total del

Page 189: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

departamental como nacional. Conocimiento de sistemas de

transformación de materias primas que brindan valor agregado a las materias primas

Recursos turísticos insuficientemente explotados.

municipio. Un sistema productivo

precario connotando en bajos rendimientos, bajos volúmenes en producción y por ende en una competitividad muy baja.

Sistema económico municipal en el contexto Departamental y Nacional.

Reconocimiento a nivel nacional por una economía netamente agropecuaria especialmente por su producción frutícola y de productos derivados de la uva y durazno.

Carencia de capacidades de promoción y mantenimiento en mercados.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

g.1.4. Potencialidades y Limitaciones de los aspectos Organizativo Institucionales (Cuadro

142.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Organizaciones Originarias.

Recuperación paulatina de la presencia organizada de autoridades originarias.

Autoridades originarias que pretenden recuperar sus tradiciones y costumbres.

Lentitud en el proceso de convencimiento de las bondades del funcionamiento pleno de las autoridades originarias.

Instituciones Político administrativas.

Presencia de Corregidores y agentes en la mayoría de las comunidades y cantones.

La nominación de corregidores y agentes es democrática y el cumplimiento de esas funciones es obligatoria para todos los comunarios.

Falta de apoyo logístico y económico para que el Sub Prefecto para que pueda cumplir sus tareas específicas.

El Sub Prefecto no puede tomar decisiones sin consultar al nivel superior departamental.

Los corregidores y agentes al no tener una remuneración económica su labor lo realizan de manera forzada por la tradición.

Organizaciones Sociales Funcionales.

Presencia de importantes organizaciones funcionales como ser Comité de Vigilancia, Junta Vecinal, Centros y Clubes de Madres, Juntas Escolares y Clubes Deportivos.

El nivel de relacionamiento entre instituciones con los mismos fines y objetivos es óptimo.

Falta de definición clara de áreas de trabajo entre instituciones afines para no duplicar esfuerzos.

Limitaciones de tipo económico no posibilitan la consecución de objetivos claros.

Page 190: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

Algunas instituciones todavía retacean su participación en los procesos de planificación participativa.

Presencia Institucional.

Las instituciones públicas o privadas no tienen previsto atender sus actividades desde el área rural.

La cultura centralista de las instituciones particularmente públicas no permiten generar algún grado de confianza de los pobladores.

Las pocas instituciones privadas de desarrollo que trabajan en el área rural atienden reducidos espacios geográficos y aspectos puntuales del desarrollo rural.

Participación de la mujer en niveles de decisión.

La mujer tiene importante participación en niveles de decisión intra familiar.

Su participación en todas las actividades familiares le proporciona mucha autoridad en el momento de decidir.

Existe un creciente número de mujeres que desarrollan actividades tanto en instituciones públicas y privadas realizando trabajos profesionales y manuales.

Su presencia casi hegemónica en la actividad comercial genera un aporte de gran importancia para la economía del hogar y le convierte en un agente económico de gran potencial.

Su participación en niveles de decisión extra familiar es todavía mínima y se da solo en contadas actividades.

Todavía existen niveles de participación donde la mujer soporta fuertes actitudes discriminatorias.

El nivel de formación y preparación de algunas mujeres todavía no ha alcanzado los niveles deseados como para que pueda disputar con los varones niveles de dirección.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

G.2. Dinámica Externa

g.2.1. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la planificación atingente (Cuadro

143.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Page 191: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (PND)

Existen posibilidades reales de articulación entre los lineamientos estratégicos del PND, con los objetivos del PDDES y las acciones plasmadas en los POAs, como producto de la programación multianual del Plan de Desarrollo Municipal.

Poco conocimiento del contenido del PND y carencia de acciones que difundan el mismo.

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES)

Posibilidades de identificación, implementación y ejecución de inversión concurrente entre el PDDES y el PDM, favoreciendo los proyectos de impacto intraregional.

Recursos financieros insuficientes.

Injerencia político partidaria en la asignación de recursos financieros.

Planes y Programas Sectoriales

Globalidad de procesos participativos del PDM, incluyendo los sectores.

Acciones de los programas sectoriales muestran mayor impacto en términos de cobertura y efectividad.

Programas y proyectos de orientación estratégica, integral y sostenible.

Falta de aplicación de conceptos participativos y descentralizados en la formulación de planes y programas sectoriales.

Recursos económicos - financieros insuficientes.

Planes de Desarrollo Municipal Colindantes

Los municipios colindantes cuentan con sus Planes de Desarrollo Municipal correspondientes.

Falta consolidar los mecanismos de inversión concurrente intermunicipal, a través de las mancomunidades.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

g.2.2. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la oferta institucional (Cuadro 144.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Fondo Productivo y Social (F.P.S.)

El FPS es capaz de financiar proyectos de desarrollo y las metodologías de gestión son conocidas por el municipio.

Limitaciones técnicas en el municipio debido a la escasez de personal capacitado para la formulación de proyectos formato FPS.

Page 192: PDM Villa Abecia

Variables Potencialidades Limitaciones

Organizaciones No Gubernamentales

Las ONGs trabajan en desarrollo comunitario y coordinan con el Gobierno Municipal, mejorando las posibilidades de acceso a bienes y capacitación de los habitantes del municipio.

Recursos financieros limitados y por consiguiente niveles bajos de cobertura con impacto reducido.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

g.2.3. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la cooperación internacional

(Cuadro 145.)

Variables Potencialidades Limitaciones

Programa Sectorial Danida, DELACH, Danida y otros.

Organismos de la cooperación internacional han desarrollado programas de apoyo y generan proyectos de infraestructura y producción.

Las contrapartes tanto municipales como individuales resultan altas y poco atractivas para los beneficiarios.

Fuente: Diagnóstico PDM 2008-2012 / EE.: CAPRI 2007

Page 193: PDM Villa Abecia

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

h.1. Análisis de la problemática del Municipio de Camataqui-Villa Abecia

El análisis de la problemática del Municipio de Camamtaqui-Villa Abecia, se basa

principalmente en la recopilación de la información primaria de los talleres comunales

realizado en cada una de las comunidades del municipio para el diagnóstico, la cual permite

contextualizar espacialmente la demanda municipal e identificar problemas,

potencialidades y limitaciones y pueda proporcionar la información técnica requerida para

poder formular la visión estratégica, los objetivos, políticas y las estrategias de desarrollo

que puedan orientar las acciones y formas de intervención sobre la problemática municipal,

para cambiarla positivamente aprovechando las potencialidades y superando las

limitaciones, consolidando y analizando la información de la realidad comunal, distrital y

municipal, enmarcados en los aspectos: físico naturales, socio culturales, económico

productivos y organizativo institucionales, complementada con insumos de eventos de

planificación e información secundaria, cuyo resultado será el conocimiento compartido de

la dinámica social, económica y política del Municipio.

En este contexto, se puede determinar el problema general como la situación de pobreza

que se encuentra la mayoría de las familias del municipio, traducida en la baja calidad de

vida y problemas no resueltos de la salud familiar, insuficiente formación educativa,

limitado acceso a servicios, mala calidad d la vivienda y pocas oportunidades de desarrollo

económico local.

Page 194: PDM Villa Abecia

PROBLEMAS POR ASPECTOS

FISICO-NATURALES SOCIO-CULTURALESECONOMICO -

PRODUCTIVO

ORGANIZATIVO -

INSTITUCIONAL

Inadecuado

aprovechamiento de

los recursos naturales

y deterioro de los

mismos.

Los flujos migratorios

de carácter temporal

y definitivo y la

ausencia de una

identidad cultural

fortalecida impiden

un mejor desarrollo

socio cultural.

Condiciones de la

economía seccional

no son suficientes

para incorporarse a

la economía

departamental y

nacional en

condiciones de

competitividad.

Desencuentro entre

los áreas

concentrados y

dispersos por la

debilidad institucional

y organizativa.

Page 195: PDM Villa Abecia

h.1.1. Problemática de los aspectos físico-naturales

Problema Estructural: Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales y deterioro de los mismos

Problema Causas Efectos

Deterioro de suelos

Escasa cobertura vegetal natural, agravada por tala de especies combustibles, habilitación de

tierras agrícolas y efectos de pastoreo.

Excesiva parcelación - microfundio. Sobre explotación agrícola.

Manejo inadecuado de suelo y fertilidad.

Arrastre de suelos en terrenos de rivera por crecida de ríos.

Efectos de contaminación mineralógica en

aguas del río Tumusla y San Juan del Oro.

Estado de degradación de los suelos de uso agrícola, no agrícolas y pecuario, reflejado en la

creciente pérdida de componentes orgánicos por

erosión

Escasez de recursos

hídricos

Baja e irregular precipitación pluvial mm/año.

Deficiente aprovechamiento en riego, por

sistemas precarios con eficiencias menores. No existe manejo de cuencas, agravada por la

escasa cobertura vegetal, que acelera el

agotamiento hídrico.

Insuficiencia hídrica para cubrir requerimiento

de cultivos y consumo doméstico.

Cobertura escasa de sistemas de riego

Baja calidad de agua por la presencia de elementos contaminantes por explotación

minera.

Políticas rígidas de financiamiento para el aprovechamiento de recursos hídricos.

Bajo rendimiento agropecuario

Deforestación de especies

nativas e introducidas

Uso de especies nativas e introducidas como

combustible, construcción y pastoreo. Ausencia de adecuada educación en la

conservación de recursos naturales.

Insuficiente forraje para animales.

Depredación de especies nativas. Peligro de extinción de la fauna y flora silvestre.

Deterioro del ecosistema Explotación irracional de la flora y fauna

silvestre. Desconocimiento de políticas nacionales

medioambientales.

Presencia de progresivos índices de

desertificación y contaminación medioambiental.

h.1.2. Problemática de los aspectos socio-culturales

Problema Estructural: Los flujos migratorios de carácter temporal y definitivo y la ausencia de una identidad cultural

fortalecida impiden un mejor desarrollo socio cultural

Problema Causas Efectos

Crecimiento demográfico

negativo.

Bajos ingreso económicos agrícolas y altos

niveles de desocupación laboral.

Altos niveles de migración temporal y

definitiva.

Debilitamiento identidario y de

manifestaciones en usos y

costumbres.

Migración a países vecinos y procesos de aculturación.

Proceso de alienación y cambios culturales.

Infraestructura y

cobertura educativa

insuficiente.

Insuficientes recursos de inversión municipal. Tasas de deserción y abandono educativo.

Población con problemas de salud no resueltos.

Insuficiencia en equipamiento, apoyo logístico y accesibilidad.

Desencuentro entre sistema de salud occidental

y prácticas comunitarias.

Inadecuado manejo de políticas de salud preventiva.

Presencia de enfermedades endémicas en el

municipio. Menor esperanza de vida y mayor mortalidad

infantil, materna y general.

Necesidades básicas

insatisfechas.

Recursos financieros insuficientes para cubrir la

demandas de necesidades básicas. Población dispersa y acceso dificultoso.

Consumo de agua de río, pozos y otros.

Eliminación de excretas a campo abierto. Viviendas precarias para su habitabilidad.

Flujos de comunicación

deficientes.

Ausencia de un Plan de Comunicación

Municipal. Poco alcance de los medios de comunicación

Incomunicación, pérdida de credibilidad entre

diferentes actores del municipio.

Page 196: PDM Villa Abecia

local.

Page 197: PDM Villa Abecia

h.1.3. Problemática de los aspectos económico-productivos

Problema Estructural: Condiciones de la economía seccional no son suficientes para incorporarse a la economía

departamental y nacional en condiciones de competitividad.

Problema Causas Efectos

Bajo rendimiento de la

producción agropecuaria

Reducidas áreas cultivables y por cultivo que

derivan de la irregular topografía, excesiva

parcelación y régimen de tenencia. Degradación de los suelos de cultivo, calidad de

las tierras pobres en nutrientes.

Atraso tecnológico en procesos agropecuarios e industriales.

Deficiente infraestructura y equipamiento

básico. Incidencia de plagas y enfermedades fito –

zoológicas.

Baja inversión de apoyo a la producción. Insuficiencia hídrica y de riego.

Ausencia de sistemas de investigación y

transferencia tecnológica.

Insuficiente calidad y cantidad de producción.

Bajos niveles de competitividad de la

producción agropecuaria. Bajo ingreso de los productores por la venta de

su producción.

Menor calidad de vida de los productores.

Insuficiente apoyo en materia de mercadeo y

comercialización.

Niveles de organización no consolidados para la comercialización.

Insuficiencia en servicios de asistencia técnica

para comercialización.

Deficiente infraestructura productiva básica y de comercialización.

Producción sin posibilidad de incorporarse al

mercado local y nacional. Niveles de ingresos bajos por efectos de la

comercialización.

Insuficiente

aprovechamiento de los

recursos turísticos.

Monopolio privado y ausencia de una política

municipal de apoyo al turismo.

Bajos niveles de beneficio social.

Bajos niveles de influencia del sistema

económico municipal en

los niveles departamental y nacional

Tamaño de la economía municipal. Bajos niveles de la producción exedentaria.

Sistema económico municipal aislado del contexto.

h.1.4. Problemática de los aspectos organizativo-institucionales

Problema Estructural: Desencuentro entre las áreas concentradas y dispersos por la debilidad institucional y

organizativa.

Problema Causas Efectos

Organizaciones sociales no fortalecidas.

Dificultad de cohesión y articulación entre el área concentrada y dispersa.

Población con poca cohesión y capacidad de asumir ciudadanía plena.

Desconocimiento de las organizaciones sociales

y civiles en la toma de decisiones. nmmn

Débil gestión municipal

Recursos económicos insuficientes.

Escaso personal técnico calificado.

Escasa articulación programática y de gestión con niveles departamental y nacional.

Insuficientes mecanismos e instancias de

coordinación interinstitucional. Deficiente cobertura institucional

Debilidad organizativa.

Mala gestión de anteriores autoridades. nmmn

Cobertura limitada en la atención de sus

demandas.

Débil desarrollo institucional, organizativo y técnico administrativo.

Ausencia de instituciones que apoyen el

desarrollo de las comunidades.

Page 198: PDM Villa Abecia