uro genidytur.es/wp-content/uploads/uroimagen/articulo_55.pdf · 2014. 10. 27. · de muy bajo...

24
Uro gen Uro gen Tratado de Urología en Imágenes Uro gen Patrocinado por: Reservados todos los derechos de los propietarios del copyright. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de la obra. © Editores: Ángel Villar-Martín, Jesús Moreno Sierra, Jesús Salinas Casado © Los autores © Editorial: LOKI & DIMAS El contenido de esta publicación se presenta como un servicio a la profesión médica, reflejando las opiniones, conclusiones o hallazgos de los autores. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no son necesariamente los de Almirall, por lo que no asume ninguna responsabilidad sobre la inclusión de los mismos en esta publicación. ISBN: 978-84-940671-7-4 Depósito legal: M-24989-2013

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Uro

    gen

    Uro genTratado de Urología en Imágenes

    Uro gen

    Patrocinado por:

    Reservados todos los derechos de los propietarios del copyright.

    Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de la obra.

    © Editores: Ángel Villar-Martín, Jesús Moreno Sierra, Jesús Salinas Casado

    © Los autores

    © Editorial: LOKI & DIMAS

    El contenido de esta publicación se presenta como un servicio a la profesión médica, refl ejando las

    opiniones, conclusiones o hallazgos de los autores. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no

    son necesariamente los de Almirall, por lo que no asume ninguna responsabilidad sobre la inclusión

    de los mismos en esta publicación.

    ISBN: 978-84-940671-7-4

    Depósito legal: M-24989-2013

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    1

    RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 3

    TUMORES RENALES BENIGNOS ............................................................. 4

    TUMORES RENALES MALIGNOS ............................................................. 5

    TUMORES VESICALES BENIGNOS ........................................................ 13

    TUMORES VESICALES MALIGNOS ........................................................ 16

    RESUMEN .................................................................................................. 20

    BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 21

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    2

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    3

    RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    Ignacio Gómez Anta, Enrique Ramón Botella, Javier Lafuente Martínez.

    Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

    INTRODUCCIÓNTanto la resonancia magnética (RM) como la tomografía computarizada multicorte (TCMC),

    son válidas para el estudio rutinario de las masas renales, aunque, la RM tiene aplicaciones

    concretas ante una alergia al contraste yodado o en casos de insufi ciencia renal.

    Según nuestra experiencia, avalada por numerosos autores, la RM es superior a la TCMC

    con contraste en diversas situaciones:

    • En la detección, caracterización y estadifi cación del cáncer renal.

    • En la detección y caracterización de tumores renales menores de 1 cm de diámetro de

    tanta trascendencia para descartar tumor bilateral o en las cirugías con conservación

    renal.

    • En el diagnóstico de posibles metástasis óseas y hepáticas.

    • En la evaluación de trombos tumorales.

    • En la diferenciación entre fi brosis posquirúrgica y recidiva del carcinoma.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    4

    • Enel estudiode los tumores vesicales, por sumayor resoluciónde contraste, loque

    permiteunamejorvaloracióndelacúpula,trígono,grasaperivesical,próstatayvesículas

    seminales,y,portanto,unaestadificaciónmásfiable.

    TUMORES RENALES BENIGNOS

    • Angiomiolipoma.

    Elangiomiolipomaesuntumorcompuestodecélulasmusculares lisas,grasayvasos

    sanguíneos,enproporciónvariable.Suprogresivoaumentodetamañoesunhechomás

    frecuentesisetratadeangiomiolipomasmúltiples.Lostumoresdemayortamañotienen

    mayorpropensiónasangrar.

    EnRM,enlassecuenciasT1fueradefase,seaprecia,comocaracterística,laausencia

    deseñalporcancelacióndelafasegrasa-aguaenlatotalidaddelalesiónentumores

    pequeños (menores de un centímetro), o en el límite entre el angiomiolipoma y el

    parénquimarenaladyacenteenlesionesdemayortamaño1.Cuandoeneltumorexisten

    áreasdegrasamadura,estosfocospresentanseñalsimilaralagrasadeltejidocelular

    subcutáneoentodaslassecuencias.

    Enunpequeñoporcentajedeangiomiolipomaspredominaelmúsculooloscomponentes

    vasculares,siendo,entonces,difícildistinguirlosde loscarcinomasdecélulasrenales.

    Porotraparte, sehandescrito casosdecarcinomadecélulas renales concontenido

    graso2,aunque,adiferenciadelosangiomiolipomas,nopresentandistribuciónuniforme

    delagrasa.

    Enlaesclerosistuberosa(enfermedaddeBourneville),existeunamayorincidenciade

    angiomiolipomasrenales(ytambiéndequistes).Estosangiomiolipomastienentendencia

    acrecerypresentarunmayorriesgodehemorragia.

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    5

    • Adenoma.

    Eladenomaesuntumorbenignoconorigenenlascélulasrenales.

    En RM son, típicamente, masas sólidas menores de 4 cm de diámetro, levemente

    hipointensasenlassecuenciaspotenciadasenT1,hiperintensasenT2yconrealcedifuso

    intenso en el estudio con gadolinio (Gd) en la fase capilar, no siendo posible distinguirlos

    de carcinomas de células renales papilares3.

    • Oncocitoma.

    Eloncocitomaesuntumorbenigno;epitelial;sólido;generalmente,bienencapsulado;y,

    amenudo,conunacicatrizcentralenformadeestrella.

    EnRM,escaracterísticodeloncocitoma(aunqueesinfrecuentesuvisualización)unrealce

    “enruedadecarro”enlasimágenesobtenidasdurantelafasecapilartrasadministración

    deGd i.v.4; se debe al retraso en la captación de la cicatriz central.Además, suelen

    presentar un realce periférico más marcado que los carcinomas renales, aunque ninguno

    deestosdospatronesessuficientementeespecíficocomoparapermitirladiferenciación

    entreambos.

    TUMORES RENALES MALIGNOS

    • Carcinomadecélulasrenales.

    Eseltumorrenalmalignomásfrecuente,conunpicodeincidenciaentrelos50-60años

    yconunarelaciónhombre/mujerde2/1.Enun5%,sontumoresmúltiples.

    Lospacientessuelenpresentarenfermedadavanzadaenelmomentodeldiagnóstico,

    dadalaescasezdesíntomasdelostumorespequeños.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    6

    EnRM,lostumoresdecélulasrenalessonlevementehipointensosenT1ylevemente

    hiperintensosenT2enrelaciónalcórtexrenal,y,frecuentemente,hipervasculares,con

    realceintensoenfasecapilar,normalmenteheterogéneo,mayorenlaperiferiadebidoa

    la presencia de necrosis central, y con lavado en la fase intersticial, mientras la cortical

    mantienealtaseñaldebidoalaretencióndecontrasteenlostúbulosrenales(Figura1).

    Algunos tumores de células claras, y menos comúnmente los de células granulares,

    muestranpérdidadeseñal focalodifusaen imágenesenfaseopuesta,porpresentar

    grasamicroscópica5, planteando el diagnóstico diferencial con un angiomiolipoma de

    escasocontenidograso.

    Los tumores pequeños y bien diferenciados suelen realzar homogéneamente, por lo

    queesdifícildistinguirlosdelcórtexrenalnormalenlafasecapilar;porello,yparasu

    detección,esimportanteincluir,enelprotocolodeestudiodeRM,imágenesdurantela

    fase intersticial más retrasada6.

    Figura1.Adenocarcinomarenalderecho.

    a. Corteaxialatravésdeldiámetromáximodeltumor.SecuenciapotenciadaenT1.Laseñaldelagrasahasidosuprimidaselectivamente.Lalesióneslevementehipointensa.

    b. Traslaadministracióndegadolino,enlafasecapilar,seobservaunmarcadorealce,similaraldelacorticalrenal.Lazonacentralquenocaptacorrespondeanecrosistumoral.

    c. ImagenpotenciadaenT2.Lalesiónesheterogéneaypredominantementehiperintensa.

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    7

    Aproximadamente,el20%deloscarcinomasdecélulasrenales,engenerallospapilares,

    sonhipovasculares.Estostumoressuelensermasasgrandesysecaptanescasamente

    durantelasfasescapilareintersticial,pudiendosimularquistesenlaTCconcontrastei.v.

    LasecuenciadeRMmásfiableparademostrarloseslapotenciadaenT1consupresión

    grasa y Gd i.v. en fase intersticial, siendo también útiles para demostrar realce las

    sustraccionesdeimágenesentrelasobtenidasantesydespuésdelaadministraciónde

    contraste.

    Antecualquier lesión renalquepresente realce,aunqueseadébil, yaunqueseauna

    lesión menor de un centímetro, no puede excluirse malignidad, pues puede ser un

    pequeñocarcinomahemorrágico7.

    Los tumores de células renales pueden presentar hemorragia, ocasionalmente en

    pacientesconfunciónrenalnormal,yconrelativafrecuenciaenpacientesconfallorenal

    crónico.Lahemorragiaaparececomounáreadealtaseñalenlassecuenciaspotenciadas

    enT1sincontraste.

    Raramente, el carcinoma renal presenta grandes zonas quísticas o es completamente

    quístico(quistemultilocular),tansoloconunpequeñocomponentesólido,tipohistológico

    demuybajogrado,oesvirtualmenteidénticoaunquiste,conunafinacapadecélulas

    tumoralesensupared.LaRMconGdi.v.ysecuenciasporecodegradienteconsupresión

    grasa son superiores a la TC con contraste yodado para diferenciar quistes de tumores

    sólidos,debidoalamayorsensibilidaddelaRMparadetectaráreasderealce6.

    Aunque los tumores de células renales, normalmente, crecen como lesiones corticales

    focales, los tumores poco diferenciados pueden infiltrar el parénquima, simulando

    neoplasiasdecélulastransicionales,linfomaometástasis.

    La estadificación se puede realizar mediante las clasificaciones de Robson o TNM

    (Tabla1)8.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    8

    EnlosestudiosdeRMsepuedenutilizarsecuenciasconvencionalespotenciadasenT1,

    T2ysecuenciasconsupresióngrasa,paravalorarlapresenciadetrombooextensión

    del tumoraórganosadyacentes.Sinembargo,se requiereelusodesecuencias tras

    administrarGdi.v.paralademostracióndetumorespequeños;paraladistinciónentre

    quisteytumor;yparaunaevaluaciónadecuadadeltromboylasposiblesmetástasis.

    Nosepuederealizarunadistinciónfiableentrelosestadios1y2enbasealaspruebas

    deimagen;decualquierforma,elmanejoquirúrgicoesidénticoparaambos.

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    9

    En el estadio 3a, el trombo tumoral se extiende, con frecuencia, hasta la vena cava

    inferioro, incluso,hasta laaurículaderecha.Paradetectar laexistenciade trombo, la

    TCy laRMson igualmenteeficaces, pero laRMes superior a laTCpara valorar la

    característicatumoraldeltrombo(porsucaptacióndeGd)ydeterminarsuextensiónreal,

    informaciónútilparalaplanificaciónquirúrgicadesuextracción,yaquelaextensióndel

    tromboporencimadelasvenashepáticasrequiereunabordajetoracoabdominal(Figura

    2).Losneovasosdeltrombotumoralpuedenadherirsealasparedesdelavena,loque

    condicionaelpronósticoporlaposibilidaddemetástasispulmonares.

    Lapresenciadegangliosaumentadosdetamañonoindica,necesariamente,unestadio

    3bo3c,dadoque lasadenopatíaspuedenserbenignas.Pero lanecrosisganglionar,

    Figura2.Trombosistumoraldelavenacavaenadenocarcinomarenalizquierdo.

    a. Corteaxialatravésdelamasarenal.ImagenpotenciadaenT2.Seapreciaunagrannefromegaliaizquierdaproducidaporlalesióntumoral.Existeunaocupacióndelaluzdelavenacavainferiorproducidaporeltrombo(flecha).

    b. Cortecoronal.ImagenpotenciadaenT2.Sedelimitaconclaridadelbordesuperiordeltrombovenosoenlacava.Eltumormuestraunaestructurahete-rogénea.Laszonashiperintensascorrespondenacálicesdilatados(cabezadeflecha).

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    10

    sicoexisteconnecrosisdeltumorprimario,puedeserespecíficadeafectacióntumoral

    ganglionar.

    Inclusoentumoresgrandes,lainvasióndirectadeórganosvecinosespocofrecuente.

    Como es habitual, los márgenes con interfases irregulares en RM sugieren invasión

    local.

    Lostumoresdecélulasrenalestienentendenciaametastatizaralpulmón,suprarrenales,

    mediastino,esqueletoaxialehígado.

    Laposiblerecurrenciatumoralenel lechoquirúrgicopuedediferenciarsedelafibrosis

    posquirúrgica.Lafibrosispresentamorfologíalineal,bajaseñalenT2ymínimorealce,

    mientrasquelarecurrenciaesmásnodular,conseñalrelativamentealtaenT2ycapta

    más extensamente y de forma irregular (Figura3).

    Figura3.Recidivatumoralpróximaallechoquirúrgico.

    CorteaxialpotenciadoenT1traslaadministracióndegadoli-nio.Seapreciaunatumoraciónheterogénea(asterisco)enlaregiónsubhepáticaquecaptacontrasteconáreasirregularesenelcentrodelalesiónquecorrespondenanecrosis.Existeunainfiltracióntumoraldelavenaporta(cabezadeflecha).

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    11

    En pacientes con fallo renal crónico existe un riesgo más elevado de desarrollar

    carcinomadecélulasrenales.Estostumoressuelenserhipovascularesy,comoexisteun

    realcenoóptimodelparénquimarenal,debidoalfallorenal,sudetecciónesmásdifícil,

    especialmente,conTC;además,tienenmayortendenciaalsangrado,avecesextenso,

    pudiendosimularunquistehemorrágico9.

    OtraventajadelaRMenpatologíarenaleslautilizacióndesecuencias“turboecode

    espín con disparo único” (Single Shot), que proporcionan imágenes muy potenciadas en

    T2, y que pueden ser reconstruidas simulando la imagen una urografía intravenosa (RM

    urografía). Este efecto puede obtenerse también en secuencias eco de gradiente 3D

    potenciadasenT1conGdalos10-15minutostraslainyección,cuandolaconcentración

    deésteesadecuadaparaquelaorinapresenteunaaltaseñalenT1.Paraevitarunexceso

    deconcentracióndelGddurante lafaseexcretora,esrecomendable laadministración

    previadediuréticos.

    • Linfoma.

    Laafectaciónrenalporlinfomasueleocurrirenelcontextodeunaenfermedadextensa

    generalizada,aunquepuedeexistirunaafectaciónaisladafocalporlinfomano-Hodgkin

    tipoB.Elparénquimarenalcarecedelinfáticos,porloqueellinfomaprimariosurgedel

    tejidolinfáticodelsenorenal.

    Existentrespatronesbásicosdeafectación:

    - Porinvasióndirectadesdetejidosadyacentes,generalmente,masasadenopáticas

    retroperitoneales.

    - Masasfocalessolitariasomúltiples,enmédulaocórtex.

    - Infiltración difusa que afecta, predominantemente, a la médula con preservación

    relativadelacortical.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    12

    EnRM,ellinfomaeslevementehipointensoenT1ylevementehipointensooisointenso

    enT2enrelaciónalcórtexrenal,conleverealceheterogéneoenlassecuenciasconGd

    i.v.enfasestempranaytardía,y,generalmente,sinnecrosiscentralapreciable,incluso

    enmasasmuygrandes.

    Son características distintivas del linfoma respecto al carcinoma de células renales: la

    afectaciónmedular(elcarcinomarenalseoriginaenelcórtex);elrealcelevedellinfoma,

    comparadoconelmás intensoy tempranodelcarcinoma; laescasanecrosis, incluso

    enmasasdegrantamaño;laescasafrecuenciadeformacióndetrombosasociados;el

    crecimientoenglobandoestructurasvascularesylaextensiónalpsoas,hallazgoséstos

    rarosenelcarcinoma.

    Sin embargo, una afectación focal cortical puede simular un carcinoma de células

    renales10.Esteinfrecuentepatróndeafectaciónpuedeocurrirenlasrecidivas,porloque

    lahistoriaclínicaesbásicaparaeldiagnósticodiferencial.

    • Sarcomagranulocítico(Chloroma).

    Lesióninfrecuentequeocurreenel3-10%delospacientesconleucemiamieloblástica

    y,conmenorfrecuencia,enlaleucemialinfocítica.

    EnRM,secomportacomolevementehipointensoenT1ylevementehiperintensoenT2,

    conmínimorealce,siendodifícildistinguirlodelcarcinomadecélulasrenaleshipovascular,

    aunqueelsarcomagranulocíticonosuelesertanesferoideo.

    • Carcinomadecélulaspequeñas.

    Tumorprimarioraro,conmayorfrecuenciaenmujeresmayores.

    EnRM,eslevementehipointensoenT1ylevementehiperintensoenT2,conrealcedifuso

    heterogéneo,contendenciaa laafectaciónmedular,relativapreservacióndelcórtexy

    necrosismenosprominente,inclusoentumoresmayoresde5cm,hallazgosquepueden

    ayudaradiferenciarlodelcarcinomadecélulasrenales.

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    13

    • Metástasis.

    Lostumoresquemetastatizanmásfrecuentementeenelriñónson:losdepulmón(20-23

    %), mama (12 %) y gástricos, aunque pueden ocurrir en tumores de cualquier otro

    origen.

    Ensumayoría,sonnódulosomasasmúltiplesbilaterales,aunquepuedenserúnicaso

    infiltrardifusamenteelriñóndeformasimilarallinfoma,hallazgoéstemásfrecuentesiel

    primarioesunadenocarcinomaindiferenciado.

    TUMORES VESICALES BENIGNOS

    • Papiloma.

    Elpapilomadecélulastransicionalessuponeun2-3%detodoslostumoresvesicales

    primarios.Esuntumorbenignoaunquepuedesufrirtransformaciónmalignayrecurrir11.

    EnRM, en imágenes inmediatamente tras la inyección deGd, se aprecia como una

    pequeñamasaconrealcequeseoriginadelaparedvesical,queesmenoscaptante.

    Las imágenes en fasesmás tardías pueden ser útiles para demostrar la localización

    superficialdeestalesión.

    • Leiomioma.

    Eselmáscomúndelostumoresvesicalesbenignosyafecta,conmayorincidencia,a

    mujeresdeentre30-55años.Seoriginamásfrecuentementeeneltrígonoypuedeser

    intravesical(60%),extravesical(30%)ointramural(10%).

    EnRMpresentaseñalintermediaenT1,intermediaamoderadamentehiperintensaenT2

    yconrealcevariable.Puedensufrirdegeneraciónquística,hemorrágicaocalcificación,

    conlaconsiguientemodificacióndelaseñalenRM.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    14

    Por sus características de imagen en RM, no se puede distinguir del leiomiosarcoma,

    aunque, el mayor tamaño, la heterogeneidad y los márgenes irregulares, son sugerentes

    de malignidad.

    • Feocromocitoma.

    El 1 % de ellos se localizan en la vejiga, con predilección por el trígono y la región próxima

    a los orificios ureterales. El 7 % de estos feocromocitonas son malignos.

    Puede presentar la tríada clínica de hipertensión, hematuria macroscópica intermitente y

    episodios de sudoración, cefalea y palpitaciones.

    En RM presenta marcada hiperseñal en T2.

    • Tumoresneurogénicos.

    Los neurofibromas del tracto urinario son raros y afectan más frecuentemente a la vejiga

    de los pacientes con neurofibromatosis tipo I (enfermedad de Von Recklinghausen).

    Neurofibromas y ganglioneuromas presentan en RM leve hiperseñal T1, marcada

    hiperseñal en T2 y realce intenso con Gd i.v.

    • Hemangioma.

    Raro tumor mesenquimal benigno, más frecuente en niños, que se presenta con hematuria

    macroscópica indolora.

    En RM, son de hipo- a isointensos en T1 y marcadamente hiperintensos en T2, con

    patrón multilocular.

    • Tumormiofibroblásticoinflamatorio.

    También llamado pseudosarcoma inflamatorio; es un raro tumor mesenquimal benigno

    con origen en las células del músculo liso. Normalmente son lesiones exofíticas que

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    15

    protruyenhacia la luz vesical, aunque tambiénpueden ser intramurales y extenderse

    hacialostejidosperivesicales.

    PresentanseñalheterogéneabajaenT1yaltaenT2,yrealceheterogéneo.

    • Endometriosisvesical.

    La vejiga es la localización mas frecuente de afectación del tracto urinario por

    endometriosis12.Hasidodescritasoloenmujerespremenopáusicas.Lahematuriacíclica

    es altamente sugestiva, aunque solo ocurre en el 20% de los casos. Los implantes

    vesicales son típicamente mas frecuentes en el saco vesicouterino, en la pared posterior de

    lavejiga,porencimadeltrígono.Laslesionespuedencrecercomoimplantessuperficiales

    enlaserosaoatravésdelmúsculohacialasubmucosa,ymenosfrecuentementehacia

    lamucosa,produciendounamasapolipoidea.Laimagentípicadelaendometriosisen

    RMesladefocoshemorrágicosconunaaltaseñalenT1(Figura4).Estosfocospueden

    verseenelinteriordeáreasdefibrosishipointensasenT1yT2.

    Figura4.Endometriosisvesical.

    a. Corteaxialdelapelvis.ImagenpotenciadaenT1consupresiónselectivadelaseñaldelagrasa.Seapreciaunalesiónmuralconcrecimientoendoluminal.Elaspectopolipoi-deoeselresultadodelcorteaxialdelcomponenteendoluminal.Losfocosmilimétricoshiperintensoscorrespondenapequeñaszonasdehemorragia(cabezasdeflecha).

    b. Mismocortetraslaadministracióndegadoliniointravenoso.Elrealceeshomogéneo.

    c. Cortecoronal.ImagenpotenciadaenT2.SedemuestralaafectacióntransmuraldelalesiónquesemuestramarcadamentehipointensaenT2(flecha).

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    16

    TUMORES VESICALES MALIGNOSElcarcinomadevejigaesel tumormásfrecuentedel tractourinarioysu incidenciavaen

    aumento,siendomásfrecuenteenlasextayséptimadécadas,yenvarones(3/1respectoa

    mujeres).

    Sepuedenclasificar,enbaseauncriteriohistológico,urotelial,escamosoyglandular;yen

    baseacriteriomorfológico,segúnsupatróndecrecimiento,enpapilar,nopapilar,infiltrante

    onoinfiltrante.

    • Carcinomadecélulastransicionales.

    Representael85%delasneoplasiasmalignasdevejiga.

    Los no papilares y los sésiles son típicamentemás invasivos y de grado histológico

    superioralosexofíticos.

    EnRM, lassecuenciaspotenciadasenT1son lasmásapropiadasparadeterminar la

    invasióndelagrasaperivesicalylosórganosvecinos,noasílapróstata,ylaafectación

    ganglionar.LassecuenciaspotenciadasenT2seusanparavalorarlaextensióndeltumor

    alacapamusculardelaparedvesicalyalapróstata.

    EnlassecuenciasconGdi.v.,loscarcinomasdevejigapresentanrealcemayorymás

    precozque laparedvesicaladyacente,debidoasuneovascularización.Por tanto,se

    visualizanconfacilidada los5-10segundostrasel realcearterial,conbuencontraste

    respectoalacavidadvesical.ConorinatodavíanocontieneGd13.Esimportantevalorar

    siexistenmúltiplesáreasderealce,porqueestetumortiendealamultifocalidad.

    Elestudiotardío(2-5min),conimágenespotenciadasenT1consupresióngrasa,esel

    másfiableparademostrarmetástasisganglionaresydemédulaósea.

    LaestadificaciónserealizamediantelaclasificaciónTNM(Tabla2).

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    17

    LaRMpuedediferenciarentreelestadiosuperficialT1yelprofundoT2bconinvasiónde

    lacapamuscular,conbastantefiabilidad14.Engeneral,siseapreciaunaparedvesical

    intactaconhiposeñalenimágenespotenciadasenT2,eltumorsedebeclasificarcomo

    Tis,T1oT2a;mientrasque,silaparedvesicalnoestáíntegra,sedebeclasificarcomo

    T2b.

    La alta resolución de contraste ayuda a diferenciar entre los estadios T2b (invasión

    muscular)yT3b(invasióndelagrasaperivesical).

    Enelcasodetumoresinfiltrativos(T3b,T4ayT4b),seconsideraalaRMcomoelmétodo

    deimagenmáseficaz,conimágenespotenciadasenT1consupresióngrasayGdi.v.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    18

    Unabiopsiaesunacausahabitualdesobreestimacióndelgradoalestadificareltumor

    medianteRM,porloqueserecomiendarealizarlaexploraciónalmenostressemanas

    despuésdelabiopsia.

    Enconjunto,lafiabilidaddelaRMparalaestadificacióndelcarcinomadevejigasesitúa

    entre70-90%13.

    Enlavaloracióndelasmetástasisganglionares,laRMylaTCsoncomparables.

    Actualmente, no se puede establecer la diferenciación entre ganglios hiperplásicos,

    aumentados de tamaño, y aquéllos con infiltración maligna. Estos falsos positivos

    ocasionanunasobreestadificacióndelostumores.Porelotrolado,elhechodequeel

    criterioparaconsiderarungangliocomopatológicoenlapelvisseaquepresenteuntamaño

    mayorde1cm,hacequegangliosafectados,máspequeños,noseandetectados.Los

    carcinomas de vejiga se diseminan a las cadenas ganglionares paravesicales, presacra,

    hipogástricas,obturatriz,ilíacasexternas,ilíacascomunesyparaórtica.

    • Carcinomadecélulasescamosas.

    Eslahistologíamáscomúnenpacientesconinflamacióncrónicavesical.Estetumorestá

    relacionado con la existencia de metaplasma escamosa y se asocia a la esquistosomiasis,

    endémicaenciertospaísesorientales.Estambiénmásprevalenteenmujeres.

    EnRMnosepuededistinguirdelcarcinomadecélulastransicionales,aunquesupatrón

    dediseminaciónesdiferente:metastatizaenhueso,pulmóneintestinomásqueenlos

    ganglios regionales15.

    • Adenocarcinoma.

    Tumor raro en vejiga, suele aparecer en el remanente vesicouracal o cúpula vesical, y es

    másfrecuenteenpacientesconextrofiavesicalycistitisglandular15.

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    19

    • Linfoma.

    El linfoma no-Hodgkin secundario, asociado a enfermedad generalizada, es más

    frecuente que el primario en vejiga.Ocurre tarde en el curso de la enfermedad y se

    producenormalmenteporinvasióndirectadesdemasaspélvicasadyacentes.

    EnRMseapreciaengrosamientodelaparedvesical,conseñalintermediaenT1yT2y

    leve realce en fases tempranas y tardías16.

    • Carcinomadeluraco.

    Másprevalenteenvaronesentre40-70añosyenestadoavanzadoenelmomentodesu

    presentación.Lamayoríasonadenocarcinomas.

    El75%sonproductoresdemucina,porloquesepuedeasociarconcalcificaciones.

    Lapresenciadeunamasaenlalocalizacióncaracterísticasupravesical,enlíneamedia,

    adyacente a la pared abdominal anterior, en el espacio de Retzius, debería sugerir una

    lesióndeorigenuracal17.

    EnRMpresentan,generalmente,bajaseñalenT1yaltaheterogeneidadenT2,aunque

    esto varía, posiblemente, dependiendo de las diferencias en el contenido de mucina o por

    lapresenciadenecrosis.

    • Metástasis.

    La invasióndirectade lavejigaes lamáshabitualypuedeocurrirapartirdetumores

    depróstata,rectosigmayútero,ylaafectaciónadistanciamásfrecuenteesapartirde

    melanoma y neoplasias gástricas18.

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    20

    RESUMENHemosrevisadoelpapeldelaresonanciamagnéticaeneldiagnósticodelostumoresrenales

    yvesicales.

    HemosdefinidoelprotocolodeestudioconRMylasimágenescaracterísticasdelosdiversos

    tiposdetumoresbenignosymalignos.

  • MÓDULO 3 UroUro gengenArtículos

    21

    BIBLIOGRAFÍA1. Burdeny DA, Semelka RC, Kelekis NL, Reinhold C, Ascher SM. Small (

  • RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA PATOLOGÍA ONCOLÓGICA RENAL Y VESICAL

    22

    10. Semelka RC, Kelekis LN, Burdeny DA, et al. Renal lymphoma: demonstration by MR imaging. AJR Am. J. Roentegenol, 1996; 166:823-827.

    11. Hahn D. Neoplasms of the urinary bladder. In Pollack HM (ed.). Clinical Urography, vol. 2. Philadelphia WB Saunders, 1990, p. 1355-1377.

    12. Wong-You-CheongJJ,WoodwardPJ,ManningMA,SesterhennIA.etal.Inflammatoryand nonneoplastic bladder masses: radiologic-pathologic correlation. Radiographics, 2006; 26: 1847-1868.

    13. Macvicar AD. Bladder cancer staging. BJU Int. 2000; 86(1):111-122.

    14. Tekes A, Kamel I, Imam K, et al. Dynamic MRI of bladder cancer: evaluation of staging accuracy. AJR Am. J. Roentgenol, 2005; 184:121-127.

    15. Tekes A, Kamel IR, Chang TY, et al. MR imaging features of non-transitional cell carcinoma of the urinary bladder with pathology correlation. AJR Am. J. Roentgenol, 2003; 188:779-784.

    16. Yeoman LJ, Mason MD, Olliff JF. Non Hodgkin´s lymphoma of the bladder. CT and MRI appearance. Clin. Radiol. 1991; 44:389-392.

    17. Krysiewwicz S. Diagnosis of urachal carcinoma by CT and MRI. Clin. Imaging. 1990; 14:251-254.

    18. Popovich MJ, Hricak H, Sugimura K, Stern JL. et al. The role of MR in determining surgical eligibility for pelvic exenteration. AJR An J Roentgenol, 1993; 160:525-531.

  • Patrocinado por: