universidad tecnolÓgica...

113
PORTADA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS Tesis de grado previa la obtención del título de: Máster de Educación y Desarrollo Social ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD OFERTADOS POR LA COMPAÑÍA FRAVISEC, UBICADA EN LA PARROQUIA ELOY ALFARO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. DURANTE EL AÑO 2009 – 2010. Autor: Vicente Luzuriaga Directora: Dra. Mónica Escobar Quito, agosto 2011

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

PORTADA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

Tesis de grado previa la obtención del título de:

Máster de Educación y Desarrollo Social

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES PARA PREVENIR LOS

ACCIDENTES EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD OFERTADOS POR LA

COMPAÑÍA FRAVISEC, UBICADA EN LA PARROQUIA ELOY ALF ARO,

CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. DURANTE EL AÑ O 2009 –

2010.

Autor:

Vicente Luzuriaga

Directora:

Dra. Mónica Escobar

Quito, agosto 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por ser mi fuente de fortaleza, por acompañarme y ubicarme

en el lugar que debo estar siempre, sobre todo por permitirme ser muy feliz en

todos los aspectos de mi vida.

A mi esposa, por ser una persona comprensiva y apoyarme para que a pesar

de que nuestro hijo sea pequeño, yo pueda continuar mis estudios.

A mis padres, que con mucho cariño me han dado palabras de aliento para

seguir adelante.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial que nos brinda la oportunidad de salir

adelante a personas que por falta de tiempo hemos tenido que abandonar

nuestros estudios.

A FRAVISEC empresa que siempre ha tenido apertura hacia mi persona.

A mi Directora de Tesis, por su valiosa orientación y conocimiento sobre el

tema, por su paciencia y dedicación para la culminación de este trabajo.

VICENTE LUZURIAGA

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, quien me ha dado fortaleza para seguir adelante en

mis estudios, sin dejar de lado mis responsabilidades de esposo, y padre.

A mi esposa y a mi hijo, quienes han sido muy comprensivos cuando he tenido

que dejar de disfrutar algunos momentos en familia con la finalidad de culminar

mis estudios.

A mis padres, que con mucho cariño siempre me han apoyado e impulsado

para seguir adelante.

A todos ellos vaya dedicado este trabajo.

VICENTE LUZURIAGA

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

iv

CERTIFICADO DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que he supervisado el presente trabajo de

investigación, el cual fue realizado por el egresado VICENTE FERISNELDO

LUZURIAGA ATARIHUANA, y he podido constatar que cumple con todos los

requisitos de forma y fondo establecidos por la Universidad Tecnológica

Equinoccial en la Maestría de Educación y Desarrollo Social, por lo que

autorizo su presentación.

Lo certifico.- Quito, 31 de mayo de 2011

_______________________

MASTER. MÓNICA ESCOBAR

DIRECTORA

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

v

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA ........................................... ..................................................................... i

AGRADECIMIENTO .................................... ........................................................... ii

DEDICATORIA ....................................... ............................................................... iii

CERTIFICADO DE AUTORÍA ............................ .................................................... iv

TABLA DE CONTENIDOS ............................... ...................................................... v

CAPÍTULO I ........................................ .................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1. Tema ......................................................................................................... 2

1.2. Planteamiento, Formulación y Sistematización del Problema ................... 2

1.2.1. Planteamiento del problema ................................................................ 2

1.2.2. Formulación del problema ................................................................... 4

1.2.3. Sistematización del Problema.............................................................. 5

1.3. Preguntas de Investigación ....................................................................... 6

1.4. Justificación del Tema ............................................................................... 7

1.5. Objetivos ................................................................................................. 10

1.5.1. Objetivo General ................................................................................ 10

1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 10

1.6. Alcance de la Investigación ..................................................................... 11

CAPÍTULO II ....................................... .................................................................. 12

2. MARCO DE REFERENCIA ............................... ............................................ 12

2.1. Marco Teórico ......................................................................................... 12

2.1.1. Conceptualización del Riesgo laboral ................................................ 12

2.1.2. La prevención de los accidentes laborales ........................................ 14

2.1.3. Factores de Riesgos Generales ........................................................ 15

2.1.4. Ventajas de contar con un Plan de Prevención en la Empresa ......... 18

2.1.5. ¿Qué desarrolla el funcionamiento del Plan de Prevención? ............ 19

2.1.6. La Organización de la Prevención de Riesgos Laborales ................. 20

2.1. Marco Conceptual ................................................................................... 24

2.2. Marco Temporal y Espacial ..................................................................... 28

2.3. Otros Marcos (Legal, institucional – solo si aplica) ................................. 28

2.4. Hipótesis ................................................................................................. 33

2.4.1. Hipótesis General .............................................................................. 33

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

vi

2.4.2. Variables e indicadores (matriz de operacionalización de variables) . 33

CAPÍTULO III ...................................... .................................................................. 34

3. METODOLOGÍA ....................................... ..................................................... 34

3.1. Unidad de Análisis .................................................................................. 34

3.2. Población y Muestra ................................................................................ 34

3.3. Tipo de Investigación .............................................................................. 34

3.4. Prueba de Hipótesis ................................................................................ 35

3.5. Métodos de Estudio ................................................................................ 40

3.6. Técnicas e Instrumentos ......................................................................... 40

3.7. Fuentes de Información .......................................................................... 41

CAPITULO IV ....................................... ................................................................. 43

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................. ............................................ 43

4.1. Análisis y Tabulación de Datos. .............................................................. 43

4.1.1. Análisis y resultados de la encuesta a Guardias de Seguridad ......... 43

4.1.2. Análisis y resultados de la encuesta a Clientes ................................. 72

4.1.3. Análisis y resultados de la encuesta a Directivos .............................. 82

CAPÍTULO V ........................................ ................................................................. 94

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................... ............................. 94

5.1. CONCLUSIONES: .................................................................................. 94

5.2. RECOMENDACIONES: .......................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ...................................... .............................................................. 97

LINCOGRAFÍA ....................................... .............................................................. 98

ANEXOS ............................................................................................................... 98

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el

seno de la empresa, deberá integrarse en el sistema general de gestión

de la misma, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a

todos sus niveles jerárquicos. La integración de la prevención en todos

los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos, y

la asunción por éstos, de la obligación de incluir la prevención de riesgos

en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones

que adopten. La integración de la prevención en el conjunto de las

actividades de la empresa implica que la misma debe proyectarse en los

procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en

que éste se preste.

En los sistemas de producción de hoy, la prevención de riesgos como

palanca de optimización de la gestión industrial, en la búsqueda de

maximizar las utilidades del periodo, es una cuestión de máxima

inteligencia, cuya necesidad ha dejado de ser una proposición

meramente académica, y ha adquirido el valor de herramienta de gestión

fundamental para la empresa.

Por lo tanto todos los trabajadores de la empresa, y en especial aquellos

con responsabilidades en la organización del trabajo, selección de los

medios de producción, contratación de personal, supervisión y control de

los trabajos, etc., deben conocer claramente sus funciones y

responsabilidades en materia de prevención.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

2

1.1. Tema

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES PARA PREVENIR LOS

ACCIDENTES EN LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD OFERTADOS

POR LA COMPAÑÍA FRAVISEC, UBICADA EN LA PARROQUIA

ELOY ALFARO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

DURANTE EL AÑO 2009 – 2010.

1.2. Planteamiento, Formulación y Sistematización d el Problema

1.2.1. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema es “afinar y estructurar más formalmente

la idea de investigación”1, en consecuencia para realizar el análisis de

los riesgos laborales para prevenir los accidentes en los servicios de

seguridad, se plantean las siguientes premisas:

Según estimaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y

la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen

alrededor de 1.2 millones de enfermedades profesionales en todo el

mundo.

En las empresas de seguridad, desde hace mucho tiempo, existe un

grupo de enfermedades asociadas al trabajo ocupacionales o patologías

que si bien aún no son reconocidas como enfermedades profesionales

ocupacionales, tienen relación directa con actividades laborales que los

trabajadores de cualquier empresa sufren, por una u otra causa.

En las actividades de seguridad cada día se suscitan accidentes e

incidentes que contribuyen a causar inseguridad en los trabajadores,

1 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 42.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

3

establecidas por el incremento de la delincuencia que cada día se

acrecientan.

Las enfermedades ocupacionales permiten estimar la importancia que se

les debe otorgar por las graves pérdidas humanas, sociales y

económicas que acarrean. Sus costos, considerando el sufrimiento

humano y las incapacidades que producen, la disminución del tiempo

promedio de vida activa que causan y las compensaciones materiales y

prestaciones que motivan, sumados a la disminución de producción de

bienes.

El análisis de los riesgos laborales para prevenir los accidentes en los

servicios de seguridad, permitirá mejorar la productividad en los servicios

de seguridad, condición que genera una mayor responsabilidad social y

compromiso en sus actividades por parte de los trabajadores

Para realizar el análisis de los riesgos laborales en los servicios de

seguridad, es necesario realizar una prevención de los riesgos laborales,

mediante el diagnóstico del nivel de aplicación actual de medidas de

seguridad y salud ocupacional, a fin de determinar las posibles causas

de riesgos laborales

De ahí la necesidad de realizar un análisis de los riesgos laborales para

prevenir los accidentes en los servicios de seguridad que permita

establecer un modelo de organización, en el cual se logren condiciones

seguras de trabajo, con el fin de prevenir los accidentes e incidentes de

trabajo.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

4

1.2.2. Formulación del problema

• Descripción del problema

La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha

sido uno de los objetivos más difíciles de alcanzar en la Compañía

FRAVISEC. Así, el desarrollo de una actividad sistemática que tienda

a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad de

accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades

profesionales derivadas de un ambiente desfavorable, debe ser el

principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto,

una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier actividad

en la cultura de la Compañía FRAVISEC.

Si bien es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en la

compañía en lo que a seguridad e higiene se refiere, no es menos

cierto que la idea de que la seguridad se paga a sí misma, es un

concepto que todavía no se ha establecido en todos los niveles de la

organización empresarial. Existen todavía hoy aquellos que piensan

que una inversión en seguridad elevada y una planificación

estructurada de actividades no evita más accidentes limitándose a

disponer aquellos elementos de seguridad mínimos marcados por la

ley, cabe destacar que hasta la fecha no se ha conseguido demostrar

el hecho de que una mayor inversión en seguridad conlleve un menor

costo en accidentes.

Así, la Compañía FRAVISEC realizará la prevención de los riesgos

derivados del trabajo desarrollando una acción permanente para

perfeccionar los niveles de protección existentes y adaptando las

medidas de prevención que se hayan adoptado a las modificaciones

que puedan experimentar las circunstancias que afectan a la

realización del trabajo.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

5

• Problema:

¿Cómo influye el análisis de los riesgos laborales en la prevención de

los accidentes e incidentes de trabajo en los servicios de seguridad

de la Compañía FRAVISEC?

1.2.3. Sistematización del Problema

Los riesgos laborales en los servicios de seguridad se producen por la

ocasión del trabajo a través de dos manifestaciones: los accidentes y las

enfermedades profesionales, cuyos efectos pueden generar condiciones

de invalidez temporal y permanente.

La seguridad y salud laboral se construye en un medio ambiente de

trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los

trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con

dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las

condiciones de salud y seguridad.

El trabajo es considerado como una fuente de salud porque con el

mismo las personas conseguimos una serie de aspectos positivos y

favorables para la misma.

No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud

de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales

y materiales donde se realice el trabajo.

Por lo tanto para garantizar la seguridad en el trabajo y la prevención de

los riesgos laborales es necesario realizar un análisis de los riesgos

laborales en los servicios de seguridad a fin de evitar que sucedan

accidentes e incidentes laborales; condiciones que contribuyen a

disminuir la competitividad.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

6

Ya que el análisis de los riesgos laborales y la higiene ocupacional se

dedica al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores

ambientales que pueden provocar enfermedades o quebrantos de salud.

1.3. Preguntas de Investigación

Las preguntas de investigación “orientan hacia las respuesta que se

buscan con la investigación” 2

¿Cómo influye el análisis de los riesgos laborales en la prevención de los

accidentes e incidentes de trabajo en los servicios de seguridad de la

Compañía FRAVISEC?

¿De qué manera influyen los riesgos laborales en los servicios que

prestan las empresas de seguridad?

¿Cómo identificar el impacto de los riesgos laborales con relación a la

salud de los trabajadores para prevenir los accidentes de trabajo?

¿Qué número de accidentes laborales se suscitan en la Compañía

FRAVISEC?

¿Cuáles son los riesgos laborales más frecuentes en la Compañía

FRAVISEC?

¿Cómo influyen las medidas de seguridad en los servicios de seguridad

para identificar las posibles causas de riesgos laborales en el trabajo?

¿Cuenta la Compañía FRAVISEC con una PLANIFICACIÓN DE LA

PREVENCIÓN para proteger a los trabajadores frente a los riesgos

derivados del trabajo?

2 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 48.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

7

¿Exige la compañía ir más allá del simple cumplimiento formal de un

conjunto predeterminado de obligaciones o de la mera corrección de

situaciones de riesgo a sus empleados?

1.4. Justificación del Tema

La justificación de la investigación “indica el porqué de la investigación

exponiendo sus razones” 3

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, es sin lugar a

duda, uno de los problemas más negativos que rodea al trabajo. El que

un trabajador pueda perder su salud, e incluso su vida, a causa del

desempeño de una actividad que ejecute, evidencia la trascendencia del

problema.

Las instituciones y trabajadores no son conscientes de que los

accidentes generan daños y pérdidas económicas, suelen desconocer

su verdadera magnitud, y todavía no han asumido que unas buenas

condiciones de trabajo, repercuten favorablemente en la eficiencia y

eficacia de los servicios.

El Análisis de Seguridad del Trabajo es un procedimiento que se emplea

para examinar los métodos de trabajo y descubrir los peligros que: se

hayan pasado por alto, o puedan haberse producido después de iniciado

el trabajo.

Una vez conocidos los peligros, es posible desarrollar las soluciones

adecuadas. Estas consistirán en la realización de cambios físicos que

controlen el peligro, o en la adopción de procedimientos de trabajo que

eliminen o reduzcan al mínimo el mismo.

3 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 50.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

8

Los pasos básicos para la elaboración de un análisis de este tipo son los

siguientes: Seleccionar el trabajo que se va a analizar, descomponerlo

en pasos sucesivos, identificar los peligros y los posibles accidentes y

establecer modos de eliminar peligros y de evitar posibles accidentes. A

través de la Seguridad Ocupacional la cual es la encargada de controlar

y eliminar los accidentes de trabajo; promueve y mantiene el más alto

nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

El desarrollo Industrial y Tecnológico ha provocado el incremento de

accidentes laborales, condición que obligo a aumentar las medidas de

seguridad en las empresas.

La Seguridad y Salud Ocupacional en el mundo es considerada como un

pilar fundamental para el desarrollo de una organización, siendo la

seguridad y la salud ocupacional una estrategia para que las empresas

sean competitivas, sus acciones están dirigidas a la promoción y

protección de la seguridad y la salud de los trabajadores así como la

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las

diversas actividades de seguridad.

Con frecuencia los trabajadores están expuestos a factores de riesgos

laborales, identificados como: físicos, químicos, biológicos, psicosociales

y ergonómicos presentes en las actividades laborales de seguridad.

Los riesgos laborales pueden conducir a una ruptura del estado de salud

y pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras

relacionadas con el ambiente laboral; si bien ya se ha reconocido la

trascendencia del estudio de estos factores y considerando que una vez

bien definidos se pueden eliminar o controlar; aún se necesita

incrementar el interés y la responsabilidad social entre empleadores,

trabajadores y la sociedad civil en sus diferentes manifestaciones

organizativas, para desplegar más esfuerzos en este sentido.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

9

Por consiguiente es necesario realizar análisis de los riesgos laborales

para prevenir los accidentes e incidentes de trabajo en los servicios de

seguridad que permita establecer un modelo de organización en el cual

se logren condiciones seguras de trabajo.

Mediante el análisis de los riesgos laborales en los servicios de

seguridad se pueden prevenir los siguientes tipos de incapacidades:

a) Incapacidad temporal, es la que imposibilita al trabajador durante un

período ilimitado de tiempo.

b) Incapacidad parcial permanente, es la disminución de las facultades

o aptitudes de una persona para trabajar.

c) Incapacidad total permanente, es aquella lesión ocasionada por un

accidente de trabajo que incapacita al trabajador para ejercer

cualquier labor y que permanece durante toda la vida.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

10

1.5. Objetivos

Los objetivos de investigación “tienen la finalidad de señalar a lo que

aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las

guías del estudio” 4

1.5.1. Objetivo General

Analizar los riesgos laborales para prevenir los accidentes en los

servicios de seguridad que permite desarrollar medidas de prevención

para mejorar las condiciones laborales.

1.5.2. Objetivos Específicos

a. Determinar la influencia de los riesgos laborales en los servicios que

presta la empresa de seguridad.

b. Identificar el impacto de los riesgos laborales con relación a la salud

de los trabajadores para prevenir los accidentes de trabajo.

c. Identificar el número de accidentes laborales se suscitan en la

Compañía FRAVISEC.

d. Analizar los riesgos laborales más frecuentes en la Compañía

FRAVISEC.

e. Determinar la influencia de las medidas de seguridad en los servicios

de la empresa, para identificar las posibles causas de riesgos

laborales en el trabajo.

4 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 44.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

11

f. Determinar si la Compañía FRAVISEC cuenta o no con una

planificación de la prevención para proteger a los trabajadores frente

a los riesgos derivados del trabajo.

g. Conocer si la compañía exige a sus empleados ir más allá del simple

cumplimiento formal de un conjunto predeterminado de obligaciones

o de la mera corrección de situaciones de riesgo.

1.6. Alcance de la Investigación

La presente investigación se establece para realizar un análisis de los

riesgos laborales para prevenir los accidentes en los servicios de

seguridad.

En consecuencia el análisis de los riesgos laborales permitirá generar un

modelo de organización en el cual se logren condiciones seguras de

trabajo, condiciones que contribuyen a mejorar el ambiente laboral y la

reducción de accidentes e incidentes en los servicios de seguridad.

Por lo tanto en toda empresa los trabajadores están expuestos a riesgos

los cuales pueden ser causa de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, estos riesgos se mantienen mientras dura el trabajo. Las

lesiones por accidentes siempre han sido parte integrante de la vida pero

mediante la puesta en práctica de medidas de higiene y seguridad

ocupacional pueden minimizarse o controlarse.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

12

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco Teórico

“El marco teórico implica analizar teorías, investigaciones, y

antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio

(parafrasear). No es un sinónimo de teoría” 5.

Para desarrollar el marco teórico se lleva a cabo la revisión de literatura

la cual provienen de “Fuentes primarias (directas). Constituyen el

objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de primera

mano; estos son libros, artículos, tesis, disertaciones y fuentes

secundarias son compilaciones resúmenes y listados de referencias

publicadas en un área de conocimiento en particular” 6.

“La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la

bibliografía y otros materiales escritos útiles para los propósitos del

estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y

necesaria que entrañe al problema de investigación” 7.

2.1.1. Conceptualización del Riesgo laboral

Los riesgos laborales son todas aquellas situaciones en las cuales

ponemos en riesgo nuestra integridad física, mental y emocional

mientras desarrollamos nuestras correspondientes tareas laborales, sin

importar el ambiente en el cual estemos trabajando, sea éste una oficina,

5 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 64. 6 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 67. 7 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 71.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

13

una industria, una obra en construcción, una empresa, un hospital o

cualquier tipo de institución con actividades laborales.

Aplicando la definición acordada por la OMS al campo del trabajo, “la

salud laboral se preocupa de la búsqueda del máximo bienestar posible

en el trabajo, tanto en la realización del trabajo como en las

consecuencias de éste, en todos los planos, físico, mental y social”8.

Para el Ministerio de Trabajo “Riesgo laboral es la posibilidad de que un

objeto, sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar alguna

perturbación en la salud o integridad física del trabajador”9.

Según la “NC” 18000: 2005 define el riesgo como: "combinación de la

probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad de las consecuencias

de éste"10.

En el contexto de la seguridad y salud en el trabajo, se define “riesgo

laboral como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado

daño derivado del trabajo”11. Se completa esta definición señalando que

para calificar un riesgo, según su gravedad, se valorará conjuntamente

la probabilidad de que se produzca el daño y su severidad o magnitud.

Éstas definiciones de riesgo, hacen referencia a que éste, está presente

al exponerse a una fuente de peligro en combinación con una actividad

determinada donde probablemente ocurra un daño.

De ahí que, conviene precisar qué se entiende por prevención de riesgos

laborales. Se trata del conjunto de actividades o medidas adoptadas o

previstas, en todas las fases de actividad de la empresa (incluida la

concepción, diseño y proyecto de procesos, lugares de trabajo,

8 Declaración de Principios de la OMS. Definiciones 9 Ministerio de Trabajo 10 NC 18000: 2005. 11 GUÍA INTERACTIVA SOCIOLABORAL I. Capítulo 4 (Prevención de Riesgos Laborales)

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

14

instalaciones, dispositivos, procedimientos, etc.) dirigidas a evitar o

minimizar los riesgos, en este caso, laborales o derivados del trabajo.

2.1.2. La prevención de los accidentes laborales

La prevención de los accidentes de trabajo es la mejor herramienta que

tenemos para reducir o evitar los daños a la salud de los trabajadores y

en especial de los más jóvenes, que son los que mayor predisposición

tenemos a padecer accidentes, bien por falta de conocimiento de los

peligros, como por actuaciones empresariales que no ponen a

disposición de los trabajadores las oportunas medidas de prevención

para mejorar la condiciones laborales. Su objetivo “es velar por la

seguridad y salud en el trabajo y por aquellas personas a las que pueda

afectar su actividad profesional, de acuerdo con su formación y las

instrucciones del empresario”12.

La industria es un sector que engloba a trabajadores que están

empleados en distintas ramas de actividad. Éste es el caso del servicio

de seguridad privada, la cual ofrece los servicios de vigilancia, custodia,

protección personal, en vista de que en la actualidad la delincuencia se

ha incrementado considerablemente, condición que hace insegura las

labores de los guardias de seguridad.

En los servicios de seguridad privada también ocurre que el trabajador

puede encontrarse, además de los riesgos derivados de su propio

trabajo, con otros riesgos generados por la sociedad (delincuencia,

desempleo) en su proximidad o en su radio de influencia, que por el tipo

de actividad que desarrollan representa un riesgo tanto para él como

para su área de influencia. Por lo tanto es conveniente conocer que

determinadas profesiones llevan una mayor concentración del riesgo.

12 CORTÉZ, Díaz José María. (2007). Técnicas de Prevención de riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Novena Edición, Editorial Tébar. Madrid-España. PP. 65.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

15

La gravedad de cada riesgo depende de la concentración y duración de

la exposición para un determinado trabajo. Las exposiciones pasivas se

pueden prever de un modo aproximado si se conoce el oficio de los

trabajadores del entorno.

2.1.3. Factores de Riesgos Generales

Los riesgos laborales de los trabajadores de la industria se clasifican en

químicos, físicos, biológicos y psicológicos. Pero es necesario resaltar el

primero por ser el que mayor índice de siniestralidad produce en el

sector.

Los riesgos químicos son los contaminantes químicos los que pueden

producir lesiones en el organismo, ya que son sustancias que durante la

fabricación, transporte, almacenamiento, cuidado o uso pueden

incorporarse al ambiente en forma de aerosoles, gases o vapores y

afectar así a la salud del trabajador.

“Los efectos de los contaminantes tóxicos sobre el organismo son:

• Corrosivos (destruyen los tejidos sobre los que actúa).

• Irritantes (irritan la piel o mucosas en contacto con el tóxico).

• Neumoconióticos (producen alteración pulmonar por partículas

sólidas o polvos).

• Asfixiantes (producen desplazamiento del oxígeno del aire).

• Anestésicos y narcóticos (producen depresión en el sistema nervioso

central).

• Cancerígenos, mutógenos y teratógenos (pueden producir cáncer,

modificaciones hereditarias y malformaciones del feto, entre otros).

• Sistémicos (producen alteraciones en determinados sistemas:

hígado, riñones, etc.)”13.

13

CORTÉZ, Díaz José María. (2007). Técnicas de Prevención de riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Novena Edición, Editorial Tébar. Madrid-España. PP. 140

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

16

La prevención respecto a los riesgos contaminantes empieza por tener la

información de los riesgos que presenta cada sustancia, por eso es

necesario que cada producto tenga su etiqueta identificativa conforme a

lo establecido en la legislación.

La prevención permite evitar el riesgo mediante las medidas de

prevención correspondientes para lo cual la empresa debe facilitar los

equipos de protección colectivos y los equipos de protección individual.

Todo trabajador está expuesto a varios riesgos laborales entre los cuales

se destacan los siguientes:

TIPOS DE RIESGOS ENFERMEDAD PROFESIÓN

RIESGOS FÍSICOS

Entre ellos se incluyen el

ruido, fallos de seguridad

relacionados con las

máquinas y equipos de

trabajo y que pueden

generar las radiaciones,

o las vibraciones.

Entre las lesiones más

comunes de los

trabajadores figuran:

atrapamientos, golpes y

cortes.

Los daños que pueden

ocasionar son:

contusiones, roturas de

huesos y heridas.

Esto es aplicable a

todos los trabajadores

de la industria, sin que

haya un puesto

específico que se vea

afectado o más

afectado que otro.

Por lo tanto es

aplicable

especialmente al

guardia de seguridad

privada en vista de

que está expuesto a

contrarrestar la

delincuencia.

RIESGOS BIOLÓGICOS

Por exposición a

microorganismos

infecciosos, o por manejo

de sustancias tóxicas de

Los microorganismos

pueden causar

diferentes tipos de

lesión que abarcan

desde las alergias leves

Es muy propio de

trabajadores de la

industria química.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

17

origen biológico. a tipologías más

graves.

RIESGOS

PSICOSOCIALES

Propios de la

organización del sector.

El estrés debido a la

presión para ser más

productivos o los turnos

de trabajo.

Son propios de los

trabajadores de la

industria que están en

una línea de

producción. El trabajo

a turnos es muy común

en el sector químico. FUENTE: CORTÉZ, Díaz José María. (2007). Técnicas de Prevención de riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Novena Edición, Editorial Tébar. Madrid-España.

Los riesgos laborales en el sector servicios es un sector muy amplio que

engloba a un nutrido grupo de actividades de diferentes clases tales

como: Banca, Limpieza y Servicios a la Sociedad, Enseñanza, Sanidad,

Seguridad privada, Oficinas entre otras.

El sector servicios además cuenta con unas características de trabajo

que son variadas mientras hay trabajos que se desarrollan en horarios

diurnos, también los hay nocturnos, o incluso a turnos rotativos. Es muy

común también a todas las actividades, la realización de horas extras y

las frecuentes cargas de trabajo. Por todo ello, este sector, se

caracteriza por un ritmo de trabajo elevado, que son motivo de la

aparición de trastornos a la salud, especialmente en los jóvenes

trabajadores, quienes por su inexperiencia y motivación, son las

principales víctimas de los abusos horarios y de otras negativas

condiciones de trabajo.

Las condiciones más peligrosas son las posturas de trabajo generan en

la mayoría de los casos lesiones en los músculos, tendones, nervios o

articulaciones, que afectan tanto a las manos y brazos, como al cuello o

la espalda. Dependiendo de la postura de trabajo que se tenga que

mantener, se afectará más o menos alguna parte del cuerpo,

produciendo un tipo u otro de lesión.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

18

Estas lesiones se denominan trastornos músculo esquelético y

representan la primera causa de baja por enfermedad laboral en el

mundo.

El trabajo de guardia de seguridad privado tiene un riesgo muy alto al

desarrollar sus actividades de seguridad privada o protección personal

en vista de que el crecimiento de la delincuencia es un factor de alto

riesgo y cada día sigue creciendo la delincuencia y apareciendo nuevas

formas de delinquir.

2.1.4. Ventajas de contar con un Plan de Prevención en la Empresa

La prevención de riesgos laborales ha estado asociada tradicionalmente

a un campo de mejoras sociales independientemente de las ventajas

económicas que pudiera conllevar. Se ha hecho seguridad en las

empresas porque ética y legalmente la sociedad y los trabajadores han

planteado una creciente exigencia y sensibilidad por el tema, sin

embargo los aspectos económicos relacionados con el mismo llegaron a

considerarse secundarios.

De acuerdo a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Española,

Artículo 15 Ley 54/2003, “ El empresario deberá integrar la prevención

de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa,

tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles

jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan

de prevención de riesgos laborales”14; lo cual le va a permitir mantener

una estructura organizativa, funciones, procedimientos, procesos y

recursos necesarios establecidos para realizar la acción de prevención

de riesgos en la empresa.

14 CORTÉZ, Díaz José María. (2007). Técnicas de Prevención de riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Novena Edición, Editorial Tébar. Madrid-España.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

19

“Las ventajas que proporciona un plan de prevención de riesgos

laborales, en el ámbito de la empresa, son múltiples y variados,

destacando entre otras, las siguientes:”15

• Ayudar a conseguir una cultura común en prevención, entre las

diferentes áreas y niveles de la empresa, asegurando la correcta

comunicación entre las distintas partes interesadas.

• Proporciona a la empresa procedimientos para poner en práctica las

metas y objetivos vinculados a su política de prevención, y también

para comprobar y evaluar el grado de cumplimiento en la práctica.

• Ayuda a la empresa en el cumplimiento de los requisitos legales y

normativos relativos a la ley de prevención de riesgos laborales.

• Demuestra a las partes interesadas la aptitud del plan para controlar

los efectos de sus actividades, productos o servicios de la empresa.

• Ofrece las directrices para evaluar y poner en práctica estrategias de

gestión relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

• Permite introducir mejoras continuas en el sistema, que aumenten y

garanticen la calidad de vida laboral.

2.1.5. ¿Qué desarrolla el funcionamiento del Plan de Prevención?

“Toda empresa debe desarrollar, establecer e implantar un plan de

prevención, como medio para que la política y objetivos de prevención

definidos y establecidos puedan ser realizados. Su funcionamiento debe

permitir asegurar que:

• Se incide sobre la prevención de todos y cada uno de los problemas.

• Los efectos de las actividades de la empresa no provoquen

incidentes o accidentes que afecten a las personas, a los bienes o al

entorno.

• Se actúa de manera adecuada cuando se produce una alteración del

sistema.

15 ROMERO Jenaro, Plan de prevención de riesgos laborales Gestiopolis.com.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

20

Conviene señalar que el programa preventivo debe estar organizado de

tal manera que todas las actividades que tienen influencia sobre la

prevención de riesgos laborales son controladas de forma adecuada y

continua”16.

2.1.6. La Organización de la Prevención de Riesgos Laborales

“La siniestralidad laboral es uno de los problemas más graves de nuestro

mercado laboral. Un problema, asociado a la precariedad y la

temporalidad laboral, perversamente instaladas en las empresas. En los

últimos años se ha venido denunciando la irresponsable actitud de

algunos empresarios respecto a la seguridad en los puestos de trabajo y,

la dejadez de la Administración autonómica, que incumple su obligación

de proteger la integridad de los trabajadores y trabajadoras

El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger

al trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una

buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o

minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas

del trabajo. Esto debe conseguirse, en primer lugar, fomentando -

primero en los responsables de las empresas y después en todos los

trabajadores - una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo

en la planificación de la prevención desde el momento inicial”17.

De acuerdo con este artículo, para llevar a cabo esta planificación es

necesario desarrollar un proceso que consta de la evaluación inicial de

los riesgos inherentes a los puestos de trabajo que hay en la empresa;

esta revisión de partida, y su actualización periódica, conducen al

desarrollo de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza

16 ROMERO Jenaro, Plan de prevención de riesgos laborales Gestiopolis.com. 17 NAVARRO Rogelio. (2007). La organización de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. Artículo publicado en areaRH.com.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

21

de los riesgos detectados, así como al control de la efectividad de dichas

medidas, a más de un proceso permanente de información y formación a

los trabajadores y trabajadoras para que conozcan el alcance real de los

riesgos derivados de sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos y

evitarlos.

Es decir, se trata de conseguir una integración de la prevención de

riesgos en la gestión de la empresa, para concretarlo en la promoción y

la protección efectiva de la seguridad y salud de cada trabajador o

trabajadora.

El ámbito de aplicación de dicha prevención y el alcance de esta

depende de las características de cada empresa, su actividad productiva

y, en consecuencia, los riesgos potenciales de sus puestos de trabajo,

etc., pero la metodología que siga se materializa en los llamados

Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, ya que este

debe responder a una serie de características esenciales y comunes en

muchos aspectos con el proceso de búsqueda de la calidad total; entre

las características se mencionan las siguientes:

• Globalidad: el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos

Laborales debe contemplar todas las actividades de la empresa; la

interrelación de las actividades de los distintos departamentos de la

empresa obliga a tener una visión conjunta de la misma.

• Oportunidad: las acciones que implique la aplicación del Sistema de

Gestión de Prevención de Riesgos Laborales deben realizarse en el

momento adecuado, para que tengan la efectividad deseada.

• Eficiencia: la búsqueda de la consecución de objetivos debe

realizarse tras haber analizado el origen de los problemas, no sus

efectos.

• Integración: es necesario analizar la repercusión de cada acción

derivada del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos

Laborales sobre el conjunto de la empresa, estudiando las ventajas e

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

22

inconvenientes que cada una de estas acciones presenta con

respecto a los objetivos prefijados.

• Cuantificación: es necesaria la búsqueda continua de ratios y

estándares para evaluar en la consecución de los objetivos

establecidos.

• Periodicidad: la bondad del Sistema de Gestión de Prevención de

Riesgos Laborales deberá ser revisada con una metodología y una

recurrencia predeterminadas, lo que permitirá evaluar los éxitos

obtenidos y corregir los defectos y las desviaciones.

“La organización de la prevención admite diferentes variantes, incluso

dentro del mismo planteamiento de la seguridad integrada, debiendo

garantizar el control de la gestión dentro de la organización, promover la

cooperación entre los diferentes estamentos de la empresa, asegurar la

comunicación de la información a través de toda la organización y la

actualización de conocimientos mediante la formación continua”18.

De ahí que para implantar un Sistema de Gestión de Prevención de

Riesgos Laborales es imprescindible que en la empresa se haya creado

con anterioridad una cultura preventiva, a fin de que exista una

implicación efectiva relacionada a la necesidad de implantarlo. Es decir,

es fundamental que la dirección de la empresa participe directamente en

la implantación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos

Laborales de la siguiente forma:

1. Apoyando a la persona que se haya designado como responsable de

la implantación.

2. Asegurando la participación de todos los niveles de la empresa.

3. Incentivando y motivando a los mandos que tienen alguna

responsabilidad particular; y,

4. Evitando que se acepten los planteamientos solo por subordinación.

18 CORTÉZ, Díaz José María. (2007). Técnicas de Prevención de riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Novena Edición, Editorial Tébar. Madrid-España.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

23

A la vez, es necesario que el responsable de la implantación del Sistema

conozca la estructura de la empresa y las interconexiones entre

departamentos, así como también que tenga suficientes conocimientos

técnicos y administrativos de la misma, lo cual facilitará su labor y

también le dará la seguridad de contar con la cooperación activa del

conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la empresa.

Si el procedimiento de comunicación es bueno, se obtienen las

siguientes ventajas:

• Es posible compartir ideas; considerando que del intercambio de

ideas surgen nuevos enfoques a los problemas, se superan

diferencias y se fomenta la corresponsabilidad.

• Permite expresar los objetivos facilitando la implantación de todo el

personal de la empresa en el Sistema de Gestión de Prevención de

Riesgos Laborales.

• Facilita la aceptación de los cambios, evitando que la imposición de

modificaciones no comprendidas terminen en fracaso.

• Obliga a pensar a todo el personal como un equipo organizado, de

modo que es más fácil identificar, al analizar el Sistema de Gestión

de Prevención de Riesgos Laborales, criterios erróneos que pueden

corregirse a tiempo.

En la planificación de la acción preventiva, la dirección de la empresa

debe partir de un análisis previo de la situación de la organización en

cuanto a la prevención, que incluye una evaluación inicial de los riesgos

potenciales que en ella existen para la seguridad y la salud de los

trabajadores. Este es el primer paso para el establecimiento de un

auténtico Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, que

incluye un diagnóstico de la situación de la empresa, una planificación

de las necesidades y una definición de los objetivos. En él también se

evalúa la importancia de las deficiencias y se priorizan las

recomendaciones, estimando sus costos y confrontándolos con la

utilidad de sus beneficios esperados.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

24

2.1. Marco Conceptual

Accidente

“Forma de siniestro que acaece en relación directa o indirecta con el

trabajo, ocasionado por la acción inesperada y violenta del medio” 19.

Accidentes de trabajo

“Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una

lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia

del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”20

Enfermedad derivada del trabajo

“Es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido

por una exposición crónica a situaciones adversas, sean producida por

el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste

está organizado” 21.

Elementos de Accidente de Trabajo

Una forma más completa de analizar un accidente y las probables

causas que intervinieron en éste, podría ser conociendo los elementos

que interrelacionan en un accidente de trabajo; entre los cuales se

describen los siguientes: Agente, la parte del Agente, condición

insegura, tipo de accidente, acto inseguro y factor humano” 22.

19 CORTÉS Díaz, José María. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del trabajo. Novena Edición. Madrid- España. PP.35. 20 Código Laboral del Ecuador, Artículo 348 de los Riesgos Laborales. 21 GALINDO Estrada, Silvia, (2006). Prevención de Riesgos Laborales Básico”, Editorial INNOVA, España, PP. 29. 22 ESPESO Santiago. José Avelino. (2006). Manual para la formación de técnicos en prevención de riesgos laborales, Sexta Edición, Editorial Lex Nova, España. PP. 113.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

25

Accidente Laboral

“Cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de

salud o lesiones a los trabajadores. 23.

Daño derivado del trabajo

“Es el conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con

motivo u ocasión del trabajo. Para evitar en la medida de lo posible que

un determinado riesgo se traduzca en un daño al trabajador, se utilizarán

un conjunto de conocimientos, técnicas o medidas en todas las fases de

la actividad de la empresa que se engloban dentro del concepto de

prevención”24

Peligro

“Es toda aquella situación que puede producir un daño o un deterioro de

la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Este peligro se

convierte en un riesgo cuando una persona se encuentra en su campo

de acción, es decir cuando se encuentra en el entorno del trabajo”25.

Prevención

“Es la técnica de actuación sobre los peligros con el fin de suprimirlos y

evitar sus consecuencias perjudiciales26.

23 CORTÉS Díaz, José María. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del trabajo. Novena Edición. Madrid- España. PP.38. 24 www.saludyriesgos.com/daños derivados del trabajo 25 ESPESO Santiago. José Avelino. (2006). Manual para la formación de técnicos en prevención de riesgos laborales, Sexta Edición, Editorial Lex Nova, España. PP. 44 26 CORTÉS Díaz, José María. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del trabajo. Novena Edición. Madrid- España. PP.39.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

26

Protección

“Es la técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un

peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno

provocando daños” 27.

Riesgo

“Es la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un

cierto daño, el cual puede cuantificarse” 28.

Riesgo Laboral

“Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado

del trabajo. Su gravedad depende de la probabilidad de que se produzca

el daño y de la severidad del mismo” 29.

Según la Ley de Riesgos Laborales “Riesgo Laboral es la probabilidad

de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo y

advierte que para calificar un riesgo desde el punto de vista de su

gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se

produzca y la severidad del mismo”30

Seguridad Industrial

La seguridad industrial es el conjunto de técnicas y procedimientos que

tiene por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan

27 CORTÉS Díaz, José María. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del trabajo. Novena Edición. Madrid- España. PP. 45. 28 CORTÉS Díaz, José María. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad e Higiene del trabajo. Novena Edición. Madrid- España. PP. 46. 29 GALINDO Estrada, Silvia, (2006). Prevención de Riesgos Laborales Básico”, Editorial INNOVA, España, PP. 11. 30 www.iess.gov.ec/seguro-de-riesgos-del-trabajo

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

27

accidentes de trabajo. El término de seguridad en el trabajo se utiliza

como sinónimo de prevención”31

Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un

completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y

sociales completo y no solamente la ausencia de enfermedad” 32.

Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS

desde su fundación en el año 1948. En la misma declaración se

reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los

seres humanos, y que lograr el más alto grado de bienestar depende de

la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de medidas

sociales y sanitarias.

Por consiguiente la salud debe entenderse como un estado que siempre

es posible de mejorar y que implica considerar la totalidad de los

individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiental en que viven y

trabajan.

Riesgos Ambientales

“Existe otra clase de riesgos además de los de accidente. Se suele

denominar riesgos ambientales o riesgos de sufrir una alteración de la

salud (enfermedad o patología). Pueden ser desencadenados por uno o

varios factores de riesgos ambientales, (agentes químicos o físicos) o de

organización del trabajo”33

31 MARTINEZ Val Peñalosa, J.M. (1992). Ciencia de la Seguridad, Segunda Edición, Editorial Fundación Mapre Estudios, Madrid España. PP. 51 32 GALINDO Estrada, Silvia, (2006). Prevención de Riesgos Laborales Básico”, Editorial INNOVA, España, PP. 9. 33 CORTÉS Díaz, José María, (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, Novena Edición, Editorial TEBAR, Madrid España.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

28

Seguridad del trabajo

“Conjunto de procedimientos y de recursos técnicos aplicados a la eficaz

prevención y protección de los accidentes34.

2.2. Marco Temporal y Espacial

El estudio del proyecto análisis de los riesgos laborales para prevenir los

accidentes en los servicios de seguridad ofertados por la Compañía

FRAVISEC, se desarrolló en la Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Quito,

Provincia de Pichincha, durante el año 2009 – 2010.

2.3. Otros Marcos (Legal, institucional – solo si a plica)

Aspectos Legales, Laborales y cumplimiento de Oblig aciones

Patronales

FRAVISEG CIA. LTDA, como empresa legalmente constituida, cumple

con todas las exigencias LEGALES del Estado Ecuatoriano, al amparo

de lo que dispone la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada, la Ley de

Compañías y la Ley de Fabricación, Importación, Exportación,

Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y

Accesorios.

FRAVISEG CIA. LTDA, constituida el 11 de Agosto de 1999, se

encuentra bajo el control de los siguientes Organismos:

ORGANISMO DOCUMENTOS

Superintendencia de Compañías Expediente No. 88210 de 1999.

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. (Dpto. de Control de

Autorización: Hasta el 2014

34 CORTES Díaz, José María. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene en el trabajo. Pp. 36.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

29

Tenencia de Armas.) Ministerio de Gobierno Policía y

Cultos Oficio:2010-2472-SJ-ggv

Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social No. Patronal: 33.610.846

Ministerio de Trabajo y Empleo

(Autorización de Servicios

Complementarios)

Autorización:0248SC-DINERHU-08

Servicio de Rentas Internas R.U.C.: 1791705696001

Ilustre Municipio de Quito Patente No. 8924363

Registro Mercantil Oficio: 2516 Tomo 130

El personal recibe sueldos justos, puntuales y se encuentra afiliado al

IESS, además cuentan con un Seguro Privado de Vida.

PERFIL DE FRAVISEG SEGURIDAD CIA. LTDA.

FRAVISEG CIA. LTDA, nace como una respuesta efectiva y concreta a

un entorno de inseguridad creciente. Es una empresa conformada por

especialistas en el complejo campo de la seguridad, con amplia

experiencia de trayectoria tanto en el servicio público como en el

privado.

Como especialistas en planificación, ejecución y control de proyectos de

seguridad, comprenden que el éxito de la seguridad total depende de la

anticipación con que se evalúen las amenazas reales o potenciales, para

diseñar de una manera dinámica y profesional, un sistema de seguridad

integral que permita minimizar las vulnerabilidades, realizar un efectivo

control de riesgos y minimizar las pérdidas.

FRAVISEG CIA. LTDA, tiene la respuesta efectiva para sus problemas

de inseguridad, en esta empresa el cliente y su seguridad son la

pririodad, minimizando las pérdidas.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

30

Alcance del Servicio

Una vez conocido los servicios prestado y su íntima relación con las

necesidades de seguridad, resulta necesario exponer cual es la

profundidad y el alcance de los mismos.

Esta organización conscientes de la dinámica de los escenarios

actuales; requiere que las organizaciones, corporaciones y los estados

del siglo XXI deben adaptarse rápida y eficazmente a las condiciones

hostiles y extremas que enfrentan a diario para poder desarrollarse y

consolidarse; estas situaciones, exigen optimizar recursos, minimizar

riesgos, manejar información oportuna y establecer mecanismo

efectivos, con el fin de proteger procesos productivos, salvaguardar su

información e infraestructura que a su vez, le permita mantener sus

operaciones bajo control.

Esta organización que presta sus servicios de Seguridad Integral, esta

convencida de que se requiere emprender y desarrollar enfoques

sistemáticos, establecer y mantener dinámicas especializadas y manejar

procesos.

Las soluciones a los problemas de seguridad integral, deben tener el

alcance de profundidad óptimo; es decir, que puedan cubrir la gran

variedad de aspectos y situaciones que en determinado momento

pueden ser causas o consecuencia de riesgos, pérdidas, o fallas, sean

éstas intencionales o fortuitas, producidas desde cualquier fase de los

procesos administrativo, productivo, operacional, logístico, de recursos

humanos, sistemas de información, comunicaciones, entorno ambiental,

etc., por donde pueden filtrarse los indeseables, agentes generadores de

riesgos, pérdidas o amenazas.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

31

MISIÓN

Proveer servicios profesionales de seguridad integral dentro del país,

ceñidos a principios de honestidad, oportunidad, credibilidad,

confidencialidad y confianza; diseñando y aplicando mecanismos de

procedimientos adecuados a la necesidad exclusiva de nuestros

clientes, de tal manera que contribuyamos activamente a su

productividad y desarrollo en un ambiente seguro, con el compromiso y

competencia de nuestros funcionarios en la utilización de la mejor

tecnología y en el cumplimiento de nuestra labor.

VISIÓN DE FUTURO

FRAVISEG CIA. LTDA., estamos altamente comprometidos en la

búsqueda de una mejor calidad de vida para nuestra sociedad, dando

nuestro espacio de acción, nuestro mejor esfuerzo por apoyar a nuestros

clientes en la consecución de sus objetivos empresariales. Por eso, día a

día nos queremos proyectar como líderes en la prestación de servicios

integrales de seguridad privada en base a principios de calidad total y

reingeniería de procesos.

Valores Empresariales

Los valores rectores son los que deben pautar permanentemente las

actitudes y conductas y en general la manera de hacer las cosas dentro

de la empresa, generando progresivamente una cultura organizacional

requerida para impulsar la consecución de la Misión y Visión de

FRAVISEG CIA. LTDA.

Los siguientes valores son consideramos fundamentales en nuestro

desempeño diario:

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

32

� Clientes: El servicio y la satisfacción de los clientes externos e

internos es la primera prioridad. Los clientes externos deben recibir

siempre una atención personalizada.

� Profesionalismo: El profesionalismo es la base de nuestro éxito.

� Competencia: Tener y demostrar las mejores actitudes y

conocimientos, así como actualizarse permanentemente es básico

para ejercer eficientemente nuestras actividades.

� Autoestima: Sienten orgullo por lo que hacen y logran.

� Mérito: El esfuerzo y la responsabilidad cumplida son la base de

nuestra agenda de productos y servicios de nuestro desarrollo

profesional.

� Objetividad: Administran todas las actividades de la empresa con

base a la hechos y datos.

� Autocrítica: Aceptar y aprender las limitaciones es base de al

mejoramiento continuo.

� Reto y Logro: Hay desafíos continuos y el logro de estos retos es la

mayor fuente de satisfacción profesional y personal.

� Equipo: El trabajo conjunto para el logro de los objetivos comunes

con los clientes.

� Futuro: Hoy, cada uno de nosotros actúa como un protagonista importante para el futuro de la empresa.

� Ética: La ética caracteriza todas nuestras acciones.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

33

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

El análisis de los riesgos laborales en la prevención de los accidentes e

incidentes de trabajo en los servicios de seguridad de la Compañía

FRAVISEC influye directamente en el desarrollo de medidas de

prevención para mejorar las condiciones laborales.

2.4.2. Variables e indicadores (matriz de operacionalización de variables)

VARIABL E DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES

Estudio para analizar que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Su gravedad depende de la probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad del mismo.

� Nivel de riesgo.

� Probabilidad del riesgo.

� Ocurrencia del riesgo

� Porcentaje de riesgos laborales ocurridos

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES

Conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud de las personas y de la integridad de los bienes en orden a evitar que se produzcan siniestros en el trabajo de seguridad privada.

� Técnicas analíticas

� Técnicas operativas

� Inspección � Investigación

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

34

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Unidad de Análisis

La unidad de análisis constituye la empresa FRAVISEC de manera

general y específicamente se aplicará un cuestionario de encuesta al

personal de guardias de seguridad, administrativos y clientes.

3.2. Población y Muestra

La empresa FRAVISEC cuenta con 150 empleados que laboran como

guardias de seguridad, además cuenta con 5 directivos incluido en esta

nómina al dueño y se atiende a 50 clientes.

La población sujeta en esta investigación es muy pequeña por ende no

se calcula muestra sino se trabaja con el universo.

3.3. Tipo de Investigación

El tipo de investigación en la cual se ubica el tema de investigación

corresponde a la investigación de campo, considerando que se va a

realizar el estudio en la empresa FRAVISEC, con el propósito de

descubrir, explicar las causas y efectos, naturaleza e implicaciones de

los riesgos laborales para establecer los factores de prevención de los

accidentes en los servicios de seguridad y predecir su ocurrencia.

Se ubica también en el tipo de “investigación descriptiva: busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice” 35, por consiguiente este tipo de

investigación permite llegar a conocer las situaciones, costumbres y

35 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptistia Lucio Pilar. (2003). Metodología de la Investigación, Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D.F. PP. 119.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

35

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables, considerando que

permite además enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y

los procesos adoptados, elegir los temas y las fuentes apropiados,

seleccionar y elaboran técnicas para la recolección de datos, establecer,

a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al

propósito del estudio y permiten poner de manifiesto las semejanzas,

diferencias y relaciones significativas, así como verificar la validez de las

técnicas empleadas para la recolección de datos, realizar observaciones

objetivas y exactas; y, describir, analizar e interpretan los datos

obtenidos, en términos claros y precisos.

De igual manera se ubica en el tipo de investigación de proyecto factible

o de intervención, ya que promueve el desarrollo de un modelo operativo

viable para solucionar los problemas, requerimientos y necesidades del

grupo humano, al referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos y/o procesos, para ello se apoyará en la

investigación de tipo documental y de campo.

3.4. Prueba de Hipótesis

De acuerdo a la población identificada se determina una población de

205 encuestados, los cuales se determina en la siguiente matriz:

MATRIZ DE FRECUENCIAS DE ENCUESTADOS OBSERVADOS Y

ESPERADOS

ENCUESTADOS ENCUESTADOS OBSERVADOS

ENCUESTADOS ESPERADOS

fo fe Directivos 5 8 Clientes 50 70 Guardias 150 127 TOTAL 205 205

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

36

Para determinar la probabilidad de aceptar o rechazar la siguiente

hipótesis general, planteada para este estudio:

“El análisis de los riesgos laborales en la prevención de los accidentes e

incidentes de trabajo en los servicios de seguridad de la Compañía

FRAVISEC influye directamente en el desarrollo de medidas de

prevención para mejorar las condiciones laborales”

Luego de realizado el análisis e interpretación de resultados, para la

prueba de hipótesis del trabajo se aplicará el Ji Cuadrado para la

prueba. Para lo cual se desagregan las Hipótesis Nula Ho y Alternativa

H1 de la hipótesis general, de la siguiente forma:

Hipótesis Nula H o

La Hipótesis Nula Ho: Es que no existe diferencias entre el conjunto de

frecuencias observadas determinado por “el análisis de los riesgos

laborales en la prevención de los accidentes e incidentes de trabajo en

los servicios de seguridad de la Compañía FRAVISEC” y el conjunto de

frecuencia esperadas; esto es, cualquier diferencia entre ambos

conjuntos de frecuencias puede atribuirse al muestreo aleatorio por

cuanto “influye directamente en el desarrollo de medidas de prevención

para mejorar las condiciones laborales, en consecuencia”

Alternativa H 1

La Hipótesis Alternativa H1: Es que si existe una diferencia entre los dos

conjuntos de frecuencias determinado por que “influye directamente en

el desarrollo de medidas de prevención para mejorar las condiciones

laborales, en consecuencia.

Por consiguiente si Ho: se rechaza y si H1 se acepta. Ello significa que las

encuestas (muestras) no estuvieron distribuidas igualmente entre las tres

categorías de frecuencias.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

37

El nivel de significancia que se utilizará es de 0.05 por cuanto es igual a

la probabilidad de cometer un error de tipo 1. Por lo tanto 0.05 es la

probabilidad de rechazar una hipótesis nula verdadera.

El estadístico de prueba que escogemos es la distribución Ji Cuadrada

que se denota por X2. A continuación de escribe el valor estadístico de

prueba Ji Cuadrada de la siguiente forma:

�� �� ��fo fefe �

Con K – 1 grados de libertad, donde:

K = Es el numero de categorías.

Fo = es una frecuencia observada en una categoría determinada.

Fe = Es una frecuencia esperada en una categoría determinada.

Una vez establecido el valor estadístico de prueba Ji Cuadrada, a

continuación establecemos la regla de decisión en la prueba de hipótesis

en la cual se separa la región de aceptación de Ho de la región de

rechazo de la misma. A este valor se le denomina valor crítico

VALOR CRÍTICO

GRADOS DE LIBERTAD (gl)

ÁREAS DE LA COLA DERECHA

0,10 0,05 0,02 0,01 1 2,706 3,841 5,412 6,635 2 4,605 5,991 7,824 9,210 La regla de decisión generada para comprobar la hipótesis es rechazar

Ho si el valor de Ji Cuadrada que se obtuvo de los cálculos es mayor a

5,991. Si es menor o igual a 5,991 no se rechaza la Ho. A continuación

se representa la regla de decisión:

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

38

Esta distribución de probabilidad de Ji Cuadrada corresponde a 5 grados

de libertad que indica la región de rechazo, con un nivel de significancia

de 0,05.

En consecuencia la regla de decisión indica que si existen grandes

diferencias entre las frecuencias observadas y las frecuencias esperadas

dando como resultado una x2 calculada mayor que 5,991 debe

rechazarse la hipótesis nula, sin embargo si las diferencias entre fo y fe

son pequeñas el valor de x2 será de 5,991 o menor y entonces la

hipótesis nula no se rechaza, debido a que las diferencias pequeñas

entre las frecuencias observadas y las esperadas probablemente se

deben al azar.

Para comprobar esta aseveración a continuación calculamos el valor de

Ji Cuadrada y se toma la decisión en base al resultado obtenido de x2

obtenido:

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

39

CÁLCULO DE VALOR CRÍTICO DE JI CUADRADA

ENCUESTADOS ENCUESTADOS OBSERVADOS

ENCUESTADOS ESPERADOS (1) (2) (3)

fo fe fe - fo (fe - fo)2 (fe - fo)

2/fe

Directivos 5 8 -3 9 1,13

Clientes 50 70 -20 400 5,71

Guardias 150 127 23 529 4,17

TOTAL 205 205 0 11,00

ANÁLISIS DEL VALOR CRÍTICO DE JI CUADRADA EN

CORRELACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La x2 calculada es de 11,00 por consiguiente está en el área de rechazo,

más allá del valor crítico de 5,991 en consecuencia es rechazar la Ho “el

análisis de los riesgos laborales en la prevención de los accidentes e

incidentes de trabajo en los servicios de seguridad de la Compañía

FRAVISEC” al nivel de de 0,05 y aceptar H1 “influye directamente en el

desarrollo de medidas de prevención para mejorar las condiciones

laborales, en consecuencia”. La diferencia entre las frecuencias

observadas y las esperadas no se debe a la casualidad; más bien las

discrepancias entre fo y fe son lo suficientemente grandes como para ser

consideradas significativas.

La posibilidad de que estas diferencias se deban al muestreo es muy

pequeña, por lo tanto se concluye que no es probable que el análisis de

los riesgos laborales en la prevención de los accidentes e incidentes de

trabajo en los servicios de seguridad de la Compañía FRAVISEC” sean

iguales con hipótesis alternativa que “influye directamente en el

desarrollo de medidas de prevención para mejorar las condiciones

laborales, en consecuencia”.

Es decir se rechaza la hipótesis Nula el análisis de los riesgos laborales

en la prevención de los accidentes e incidentes de trabajo en los

servicios de seguridad de la Compañía FRAVISEC” y se acepta la

hipótesis alternativa que se identifica “influye directamente en el

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

40

desarrollo de medidas de prevención para mejorar las condiciones

laborales, en consecuencia.

3.5. Métodos de Estudio

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizarán los siguientes

métodos:

Método Inductivo.- Considerando que este método permite dar inicio

con la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar

a conclusiones generales.

Método Deductivo.- Este método se inicia con la observación de

fenómenos generales con el propósito de señalar los aspectos

particulares del tema.

Método de Análisis.- Ya que este método permitirá la identificación de

cada una de las partes que caracterizan la realidad de los riesgos

laborales en los servicios de seguridad.

Método de síntesis.- Es un método de conocimiento que procede de lo

simple a lo complejo, de los principios a las consecuencias de los

riesgos laborales en los servicios de seguridad.

3.6. Técnicas e Instrumentos

La técnica a utilizar para recoger la información primaria para el

desarrollo del tema de investigación constituye la encuesta.

Encuesta.- es una técnica que al igual que la observación está destinada

a recopilar información; de ahí que no debemos ver a estas técnicas

como competidoras, sino más bien como complementarias, que el

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

41

investigador combinará en función del tipo de estudio que se propone

realizar. (Ver anexo 1, anexo 2 y anexo 3).

La técnica de investigación bibliográfica, destinada a obtener información

de fuentes secundarias que constan en libros, revistas, periódicos y

documentos en general que hacen referencia al tema de investigación

constituye la técnica de análisis de documentos.

3.7. Fuentes de Información

Las fuentes de información para el desarrollo del trabajo de investigación

constituyen las fuentes primarias y secundarias.

• Fuentes Primarias

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia

directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son

escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona

directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente

no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se

está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de

vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que

se está estudiando.

Entre las fuentes primarias para el desarrollo de la presente

investigación tenemos las siguientes:

� Documentos originales

� Trabajos creativos

� Apuntes de investigación

� Normas

� Informes

� Encuesta

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

42

La recopilación de estos datos será lo más estructurada posible con

el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita

tomar decisiones acertadas.

• Fuentes Secundarias

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las

fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las

fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias para el

presente estudio son:

� Libros de texto

� Artículos de revistas

� Crítica literaria y comentarios

� Enciclopedias

� Internet

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

43

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Análisis y Tabulación de Datos.

El análisis y tabulación de datos se lo realizó mediante la hoja

electrónica de Excel, la misma que permitió la presentación mediante

gráficos de barras y tablas.

4.1.1. Análisis y resultados de la encuesta a Guardias de Seguridad

PREGUNTA 1

Su relación con la empresa es:

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Pasantía 0 0,00%

Contrato a término 0 0,00%

Permanente 150 100,00%

Otro 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 1. Pregunta Nº1 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

PASANTIA CONTRATO ATERMINO

PERMANENTE OTRO

0.00% 0.00%

100.00%

0.00%

PREGUNTA 1

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

44

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta,

en el gráfico y tabla adjuntos se puede observar que la relación de

trabajo con la empresa en permanente para todo el personal de

seguridad. Lo que implica que la empresa cuenta con personal calificado

y experimentado, logrando agilidad y certeza en la toma de decisiones

inmediatas frente al problema encontrado.

PREGUNTA 2

¿Cuánto tiempo hace que trabaja en la empresa?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Menos de 3 meses 28 18,66%

b. Entre 3 meses y 1 año 45 30,00%

c. Entre 1 y 3 años 55 36,66%

d. Más de 3 años 22 14,66%

e. otro 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 2. Pregunta Nº2 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Del total de empleados de seguridad el 50% trabaja más de un año en

adelante, el 30% entre 3 meses y 1 año, el resto menos de 3 meses,

MENOS DE 3MESES

ENTRE 3MESES Y 1 AÑO

ENTRE 1 Y 3AÑOS

MÁS DE 3AÑOS

18.67%

30.00%

36.67%

14.66%

PREGUNTA 2

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

45

contar con la mitad del personal con varios años de trabajo en el mismo

sitio, le da a la empresa sentido de continuidad, provocando en los

usuarios una consolidación a que sus necesidades van a ser

solucionadas en todos los aspectos requeridos y no solamente en los

evidentes. El 18 % del personal que cuenta con poco tiempo de empleo

está en la etapa de inducción, y este progresivamente se irá

involucrando en la consecución de la misión y la visión de la empresa.

PREGUNTA 3

En su puesto de trabajo usted:

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Ocupa siempre el mismo lugar de tareas

8 5,33%

b. Varía de actividad de acuerdo a las necesidades

19 12,67%

c. No trabaja en la oficina 123 82,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 3. Pregunta Nº3 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El trabajo que realizan los guardias de seguridad son en el lugar que lo

requieran por el ello el 82% del personal no permanecen en un lugar fijo,

porque deben realizar rondas (centinelas móviles), son asignadas a una

zona diferente dependiendo de la necesidad o de las condiciones del

A B C

5.33%12.67%

82.00%

PREGUNTA 3

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

46

sector a ser vigilado, el 18% en cambio se asigna a trabajo de escritorio,

información que permitirá a los directivos mejorar continuamente su

servicio.

CLIMA PREVENTIVO EN LA EMPRESA

PREGUNTA 4

La Seguridad y Salud en la empresa están suficiente mente

protegidas

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 13,33%

NO 130 86,67%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 4. Pregunta Nº4 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 86,67% de los empleados que realizan la labor de guardianía no se

consideran seguros, debido al alto índice que delincuencia que vive el

país, la presencia de refugiados colombianos y peruanos han hecho de

su lugar de trabajo una zona inestable, donde no se puede asegurar a

simple vista el tipo de visitante que se tiene, como para tomar medidas

precautelarías, sumado este hecho a las noticias diarias sobre sicariato,

asaltos, robos violaciones que hacen de la seguridad una profesión

SI NO

13.33%

86.67%

PREGUNTA 4

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

47

altamente peligroso. En cambio el 13% de empleados no tienen esta

visión porque sus funciones las realizan en la oficina.

PREGUNTA 5

En cuanto a la política de la empresa:

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. La dirección se toma en serio la prevención de riesgos

16 10,67%

b. La producción es tan importante como la seguridad

45 30,00%

c. La empresa invierte en prevención 39 26,00%

d. Todos 5 3,33%

e. Ninguno 45 30,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 5. Pregunta Nº5 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 70% de los empleados de FRAVISEC Cia. Ltda. consideran que la

dirección invierte en la búsqueda constante de mantener un ambiente

laboral seguro, esto se nota en la capacitación constante con

profesionales en distintos campos, al adquirir medios de comunicación

altamente tecnificados (motorolas), mantener prácticas constante en el

A B C D E

10.67%

30.00%

26.00%

3.33%

30.00%

PREGUNTA 5

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

48

uso de armas de corto y largo alcance, implementar equipos de

protección individual para salvar vidas, en cambio el 30% no lo visualiza,

por estar recién ingresados y no contar con un proceso de trabajo.

PREGUNTA 6

En relación a las actitudes de los mandos intermedi os:

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. El encargado se preocupa por la prevención

150 100,00%

b. El encargado tiene en cuenta mis opiniones y sugerencias

0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 6. Pregunta Nº6 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Las personas que son los encargados de los equipos de trabajo deben

realizar una programación en base a los requerimientos del cliente y a la

seguridad de los empleados, por ello, le resulta muy difícil considerar las

recomendaciones PERSONALES de los guardias, porque estas tienen

A B

100.00%

0.00%

PREGUNTA 6

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

49

una sola dirección, en cambio la planificación debe considerar todas las

direcciones posibles, evitando riesgos innecesarios.

PREGUNTA 7

Recursos especializados en prevención

a. Existen personas exclusivamente dedicadas a la prevención

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 120 80,00%

NO 20 20,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico7a. Pregunta Nº7a Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

La organización de una empresa implica establecer funciones

específicas para cada puesto de trabajo, por ello FRAVISEC Cia. Ltda.

cuenta con un grupo de personas que se dedican exclusivamente a la

prevención, contando con el apoyo moral y sobre todo económico de los

directivos de la empresa, con ello se ha logrado disminuir el índice de

accidentes, esta afirmación lo corroboran el 80% de empleados, en

cambio el 20% indican que no existe un personal dedicado a esta labor

específicamente, pues, se desconoce quiénes ejecuten esta función.

SI NO

80.00%

20.00%

PREGUNTA 7 a

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

50

b. Las personas dedicadas a la prevención son competentes

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 110 73,34%

NO 40 26,66%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 7b. Pregunta Nº7b Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 73,34% de encuestados, consideran que las personas dedicadas a la

prevención de riesgos laborales si son competentes, pues, han

demostrado un alto profesionalismo en la toma de decisiones

preventivas y correctivas, además en nuestro medio hoy en día podemos

encontrar profesionales especialista en ciertos campos, gracias a la

apertura de los centros educativos superiores, que analizaron las

necesidades presentes y futuras de las nacientes empresas que

responden a una problemática humana en este tiempo.

Para el 26,66% restante consideran que las personas dedicadas a la

prevención no son competentes, que basan sus decisiones en

conocimientos empíricos, que resultaron positivos en su momento.

SI NO

73.34%

26.66%

PREGUNTA 7b

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

51

PREGUNTA 8

Actividad preventiva

a. Existen normas de seguridad

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 135 90,00%

NO 15 10,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 8a. Pregunta Nº8a Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Toda empresa requiere partir del establecimiento de normas de

seguridad por ello el 90,00% de encuestadas, consideran que sí existen

normas de seguridad en la empresa y que estas son ágiles, aplicables,

flexibles, lo que ha permitido una aplicación rigurosa con altos resultados

favorables, en cambio el 10,00% restante, consideran que no existen

normas de seguridad enfocadas a todo nivel, pues, estas abarcan

exclusivamente a los guardias y no enfocan a los inspectores y

directivos.

b. Ha recibido formación adecuada

SI NO

90.00%

10.00%

PREGUNTA 8 a

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

52

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 135 90,00%

NO 15 10,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 8b. Pregunta Nº8b Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 90,00% de los encuestados sostiene haber recibido capacitación

constante en diversos tópicos, con una aplicabilidad inmediata en sus

puestos de trabajo, en cambio para el 10% las capacitaciones no

lograron generan cambios de comportamientos en la toma de

decisiones, pues, resultaron ser muy simples y sin ninguna utilidad

práctica, este porcentaje está formado por los empleados nuevos que no

tienen un plan de capacitación holístico como si lo tienen los demás.

c. Dispongo de las prendas de protección necesarias

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 12,00%

NO 132 88,00%

TOTAL 150 100,00%

SI NO

90.00%

10.00%

PREGUNTA 8 b

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

53

Gráfico 8c. Pregunta Nº8c Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 88% de encuestados sostienen no contar con prendas de protección

necesarias en sus puestos de trabajo. La información ideal que llega a

través de los distintos medios de comunicación nos ha hecho creer que

solamente ese tipo de indumentarias es la ideal para, la empresa

FRAVISEC Cia. Ltda., entrega anualmente prendas de protección a sus

empleados, luego de realizar un análisis pormenorizado de las

necesidades que tiene su personal, el mal uso de las mismas ocasiona

un sobre uso que provoca un deterioro inmediato, en cambio el 12% usa

adecuadamente las prendas por ello su uso se vuelve acorde a sus

lineamientos de fabricación y por lo tanto logran sus objetivos iniciales.

COMPORTAMIENTOS Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN

MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREGUNTA 9

Comportamientos en el propio trabajo:

a. Me arriesgo demasiado en mi trabajo

SI NO

12.00%

88.00%

PREGUNTA 8 c

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

54

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 50 33,33%

CASI SIEMPRE 25 16,67%

A VECES 75 50,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 9a. Pregunta Nº9a Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

La condición humana contempla el precautelar la vida como principal

prioridad, por ello el grado de salvaguardar su existencia va de 1ª 4 y

una vez asegurada su vida procede a precautelar la de los demás, por

ello el 50% de guardias a veces se arriesgan demasiado en su trabajo,

ya que el cumplimiento de una obligación no implica terminar con su

substancia, el 33% en cambio siempre arriesgan su vida, considerando

que el trabajo que desarrollan giran alrededor de precautelar la vida de

los demás como primera prioridad antes que la suya y el 16% indican

que casi siempre arriesgan su vida. En todo caso solo el 33% de los

guardias tiene una idea errónea de la misión en su trabajo, los demás

asumen la responsabilidad asignada pero tomando todas las normas de

seguridad en sus manos.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

33.33%

16.67%

75.00%

0.00%

PREGUNTA 9 a

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

55

b. Existe cumplimiento de las normas de seguridad

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0,00%

CASI SIEMPRE 95 63,33%%

A VECES 55 36,67%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 9b. Pregunta Nº9b Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Los datos anteriores indican que el 63,33% consideran que casi siempre

se cumplen las normas de seguridad en la ejecución del trabajo diario y

el 36,67% restante dicen que solo a veces existe cumplimiento de las

normas de seguridad, esta omisión genera conflictos en el ambiente

laboral de inseguridad, es necesario que las normas establecidas luego

de un amplio estudio sean acatadas siempre y no solo cuando parezcan

a criterio personal que deban ser ejecutadas.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

0.00%

63.33%

36.67%

0.00%

PREGUNTA 9 b

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

56

PREGUNTA 10

Actitudes de implicación preventiva

a. Hacer propuestas de seguridad/salud

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 95 63,34%

CASI SIEMPRE 20 13,33%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 35 23,33%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 10a. Pregunta Nº 10a Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 63,34% de encuestados, que siempre existen propuestas de

seguridad y salud en la empresa; el 13,33% restante encuestadas, dicen

que casi siempre existe este tipo de propuestas y el 23,33% restante

dicen que nunca existen propuestas sobre el tema, estos porcentajes

demuestran que la respuesta inmediata en las diversas situaciones debe

ir acorde a los prioridades y al cumplimiento de las normas de seguridad

impuesta por la empresa como son la salud y la seguridad.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

63.34%

13.33%

0.00%

23.33%

PREGUNTA 10 a

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

57

b. Informar sobre riesgos

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 115 76,66%

CASI SIEMPRE 35 23,34%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 10b. Pregunta Nº10b Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Como se puede observar, el 76,66% de encuestadas dicen que siempre

se informa sobre riesgos existente en las labores que la empresa

desempeña, lo que permite retroalimentar los proceso de una manera

inmediata, evitando corregir en vez de prevenir, en cambio el 23,34%

restante dicen que casi siempre informan sobre el particular, pues, la

toma de decisiones han logrado mejorar el resultado de la acción

tomada.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

76.66%

23.34%

0.00% 0.00%

PREGUNTA 10 b

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

58

c. Solicitar prendas de protección

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 150 100,00%

CASI SIEMPRE 0 0,00%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 10c. Pregunta Nº10c Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El conocimiento de las labores a desempeñarse en las distintas fases de

trabajo de FRAVISEC Cia. Ltda., permite al personal proyectar las

necesidades en el lapso requerido para adquirir lo necesario, es por ello

que el 100,00% de los encuestados indican que siempre solicitan las

prendas de protección, que sirven como recurso para cumplir de mejor

manera la labor asignada y sobre todo proteger al empleado de

accidentes e incluso de muertes.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

100.00%

0.00% 0.00% 0.00%

PREGUNTA 10 c

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

59

d. Advertir a los compañeros sobre riesgos

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 150 100,00%

CASI SIEMPRE 0 0,00%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 10d. Pregunta Nº10d Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 100,00% de encuestados indican que siempre advierten a sus

compañeros sobre riesgos existentes en su desempeño como guardias

de seguridad, al momento de relevar las guardias, al pasar las consignas

o las novedades suscitadas en el turno por entregar, la empresa coloca

en el lugar de trabajo normas a seguir frente a situaciones cotidianas,

planificando capacitaciones tipo taller, donde se vivencie las posibles

situaciones a desarrollarse.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

100.00%

0.00% 0.00% 0.00%

PREGUNTA 10 d

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

60

e. Solicitan información sobre riesgos

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 150 100,00%

CASI SIEMPRE 0 0,00%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 10e. Pregunta Nº10e Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Una de las mejores estrategias de la empresa ha sido la comunicación

interna a toda dirección, creando un ambiente laboral en el cual se

pueda despejar dudas, por ello el gráfico demuestra que el 100,00% de

encuestados dicen que siempre solicitan información sobre los riesgos

de su trabajo, tanto a su compañeros más antiguos, como a los

encargados de cada equipo de trabajo, inclusive se puede eliminar

dudas al conversar con los directivos del establecimiento.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

100.00%

0.00%0.00%

0.00%

PREGUNTA 10 e

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

61

f. Contactan con delegados de prevención

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 50 33,33%

CASI SIEMPRE 42 28,00%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

NO SABE 58 38,67%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 10f. Pregunta Nº10f Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 33,33%, dicen que la empresa contacta siempre con delegados de

prevención para actualizar a sus trabajadores en el uso de nueva

tecnología, métodos de secuestros, uso adecuado de herramientas que

evitan incendios, el 28,00% dicen que casi siempre lo hacen, esta

muestra corresponde a los trabajadores que están desde 1 a 3 años por

ello no han sido partícipes de todas las capacitaciones dadas hasta el

momento Y el 38,67% restante no saben si existe o no este contacto,

este grupo de encuestados son los empleados de menos de 3 meses

que no conocen aún la realidad de la empresa en su totalidad.

SIEMPRE CASISIEMPRE

A VECES NUNCA NO SABE

33.33%

28.00%

0.00% 0.00%

38.67%

PREGUNTA 10f

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

62

PREGUNTA 11

1. Capacitación en seguridad

a. Grado de preparación auto-percibida

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 35 23,33%

MUY BUENA 115 76,67%

BUENA 0 0,00%

REGULAR 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 11a. Pregunta Nº11a Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

La percepción del personal de guardias de la empresa en relación al

grado de preparación en seguridad se detalla de la siguiente manera: el

23,33% considera que la preparación es excelente y el 76,67%

consideran que es muy buena, esto se da en base a la observación de

las acciones tomadas frente a los problemas dados, también en base al

bajo nivel de accidentes que han sufrido los guardias de seguridad en el

cumplimiento de sus tareas, verificando contar con recursos actuales y

en buenas condiciones que garanticen la vida del empleado.

EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR

23.33%

76.67%

0.00% 0.00%

PREGUNTA 11 a

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

63

b. Conoce bien los riesgos

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 150 100,00%

CASI SIEMPRE 0 0,00%

A VECES 0 0,00%

NUNCA 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 11b. Pregunta Nº11b Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Todo el personal que labora en esta empresa, conoce en su totalidad el

grado de responsabilidad y riesgos que tiene al realizar este tipo de

actividad, esto lo conoce en la entrevista sostenida con el responsable

de recursos humanos, luego en las capacitaciones a él dadas como

proceso de inducción, los compañeros de equipo constantemente

advierten de los peligrosos que se puedan dar y lo que se debe siempre

tener presente para evitarlos.

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

100.00%

0.00% 0.00%0.00%

PREGUNTA 11 b

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

64

PREGUNTA 12

Origen de la capacitación

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Instrucciones de la empresa 25 16,66%

b. Instrucciones del encargado 35 23,33%

c. Instrucciones de los técnicos de prevención

15 10,00%

d. Experiencia propia 10 6,67%

e. Cursos 65 43,34%

f. Folletos 0 0,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 12. Pregunta Nº12 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Como lo demuestra el gráfico anterior la capacitación dada al personal

que labora en esta empresa ha sido constante, dictado por profesionales

en distintas ramas, así como también por los encargados de cada

equipo, y en menor porcentaje (6,67%) indican que el conocimiento se

debe a la experiencia en labores similares.

a b c d e f

16.66%

23.33%

10.00%6.67%

43.34%

0.00%

PREGUNTA 12

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

65

PREGUNTA 13

Factores que condicionan el comportamiento inseguro

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Falta de formación 5 3,33%

b. Desconocimiento de los riesgos 4 2,66%

c. Falta de experiencia 20 13,33%

d. Falta de exigencia 12 8,00%

e. Ritmos de trabajo excesivos 10 6,66%

f. Falta de tiempo en caso de emergencia

21 14,00%

g. Todos 78 52,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 13. Pregunta Nº13 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 52% de los encuestados indican que son varios los factores que

condición el comportamiento de inseguridad en los sitios de trabajo,

estos son: desconocimiento, falta de experiencia y formación, el tiempo

de reacción utilizado frente a un problema es lento. Las razones

anteriores nos hacen ver que no hay nada totalmente dicho, en todo

momento se debe evaluar lo planificado, verificando el grado de impacto

en la ejecución y sobre todo los resultados obtenidos rescatando la

a b c d e f g

3.34% 2.66%

13.34%

8.00% 6.66%

14.00%

52.00%

PREGUNTA 13

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

66

disminución de accidentes y de tiempo en la ejecución de acciones

preventivas y/o correctivas. El 48% restante indican los factores

anteriores, pero con distinto porcentaje como prioritario en cada caso.

PREGUNTA 14

Factores que condicionan el incumplimiento de las n ormas

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Carácter de imposición de las normas 4 2,66%

b. Incompatibilidad con la producción 10 6,67%

c. Las normas complican el trabajo 0 0,00%

d. No son efectivas 12 8,00%

e. Actitud de conflicto con la empresa 0 0,00%

f. Preferencia por las propias estrategias 0 0,00%

g. Todas 124 82,67%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 14. Pregunta Nº14 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 82,67% de los encuestados consideran que las condiciones que

provocan el incumplimiento de las normas, son varias como: imposición

de las mismas, al ser ellos quienes ejecutan el trabajo, deberían ser ellos

a b c d e f g

2.66%6.67%

0.00%8.00%

0.00% 0.00%

52.72%

PREGUNTA 14

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

67

considerados en la elaboración de estas normas de seguridad, caso

contrario las normas se vuelven incompatibles e ineficaces, y

considerando que los que deben ejecutarlas son personas ajenas a su

mentor, estas deben ser elaboradas luego de un FODA institucional,

para que inclusive el personal visualice la necesidad de normas

drásticas a simple vista.

PREGUNTA 15

Factores favorecedores del cumplimiento de las norm as

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Obligatoriedad 15 10,00%

b. Sanciones 8 5,33%

c. Supervisión del encargado 7 4,66%

d. Valoración positiva por parte de la empresa

0 0,00%

e. Valoración positiva de los compañeros 0 0,00%

f. Promoción personal en el trabajo 0 0,00%

g. Convencimiento propio 0 0,00%

h. Todos 120 80,00%

TOTAL 55 100,00% Gráfico 15. Pregunta Nº15 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Al indagar sobre los factores favorecedores para el cumplimiento de las

normas, las encuestas señalan que el 80% cumplen las mismas por

obligación, por estar sujetas a evaluaciones por parte del supervisor y

por la imposición de sanciones en caso de no ser ejecutadas, mientras

que el 20% restante indica que los factores que permiten el cumplimiento

de la norma son paralelamente el sentido de obligatoriedad, o la

imposición de sanciones o la supervisión de su aplicación, en todo caso

las normas se deben cumplir aunque no se esté de acuerdo con ellas.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

68

PREGUNTA 16

Esfuerzo físico (seleccione máximo 3)

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Manipulación manual de cargas pesadas

0 0,00%

b. Manipulación manual de cargas no muy pesadas

0 0,00%

c. Manipulación de armamento 36 24,00%

d. Posturas mantenidas 0 0,00%

e. Posturas incómodas 38 25,34%

f. Movimientos repetidos 6 4,00%

g. Todas 70 46,66%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 16. Pregunta Nº16 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta,

el 46,66% de encuestados consideran que realizan esfuerzo físico

debido a la manipulación de armamento, posturas incómodas,

movimientos repetidos, el resto sostiene que el esfuerzo físico se da en

las mismas acciones pero con cierta repetición constante, obviamente la

a b c d e f g

0.00%0.00%

10.90%

0.00%

14.55%10.90%

63.65%

PREGUNTA 16

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

69

labor a ser ejecutada por los guardias implica la duplicación de

actividades durante una jornada laboral.

PREGUNTA 17

Ambiente de trabajo

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Ruido 0 0,00%

b. Polvo 0 0,00%

c. Productos tóxicos (vapores, líquidos, humos)

0 0,00%

d. Calor o cambios de temperatura 22 14,66%

e. Humedad excesiva 0 0,00%

f. Iluminación inadecuada 0 0,00%

g. Delincuencia común 35 23,34%

h. Todos 93 62,00%

TOTAL 55 100,00%

Gráfico 17. Pregunta Nº17 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Al indagar sobre el ambiente de trabajo, el 62% consideran que el calor,

la delincuencia común, el ruido, el polvo, una iluminación inadecuada,

provocan un desfavorable ambiente de trabajo, el 38% indican que

básicamente la temperatura ambiental y la delincuencia son los dos

a b c d e f g h

0.00% 0.00% 0.00%

14.66%

0.00% 0.00%

23.34%

62.00%

PREGUNTA 17

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

70

factores más determinantes en crear ambientes laborales inadecuados.

En todo caso el 100% coincide que el ambiente laboral no es el

adecuado, provocando actitudes reactivas y no proactivas necesarias

para solucionar conflictos.

PREGUNTA 18

Riesgo de accidentes

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE a. Atrapamientos con máquinas 0 0,00% b. Caídas en suelos resbaladizos 0 0,00% c. Caídas de altura 0 0,00% d. Atropello por vehículos 0 0,00% e. Quemaduras 0 0,00% f. Contacto eléctrico 0 0,00%

g. Contactos externos (disparos, golpes) 0 0,00%

h. Todos 150 100,00% TOTAL 150 100,00%

Gráfico 18. Pregunta Nº18 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Cuando se preguntó por el riesgo de accidentes a los que están

expuestos, el 100,00% de encuestados consideraron todas las opciones,

ya que ellos siempre están expuestos en sus lugares de trabajo a sufrir

accidentes.

a b c d e f g h

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

100.00%

PREGUNTA 18

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

71

PREGUNTA 19

Factores psicosociales

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Trabajo monótono 28 18,66%

b. Ritmo excesivo 16 10,67%

c. Exceso de tareas a la vez 0 0,00%

d. Turnos de trabajo 23 15,33%

e. Atención continua 5 3,34%

f. Conflictos con encargados 0 0,00%

g. Conflictos con compañeros de trabajo

0 0,00%

h. Conflictos con clientes 0 0,00%

i. Conflictos en general 78 52,00%

TOTAL 150 100,00%

Gráfico 19. Pregunta Nº19 Fuente: encuesta Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

En el gráfico se puede observar que los factores psicosociales que

influyen en el desempeño laboral del personal encuestado son los

siguientes: trabajo monótono, (18,66%) ritmo excesivo de trabajo

(10,67%), trabajar por turnos (15,33%) y conflictos en general (52,00%),

como se nota el mayor porcentaje lo encontramos en los conflictos en

general, que ocasionan la presencia de factores psicosociales que

a b c d e f g h i

18.66%

10.67%

0.00%

15.33%

3.34% 0.00% 0.00% 0.00%

52.00%

PREGUNTA 19

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

72

impiden un buen vivir en el grupo, lo que además impide el

emprendimiento personal de cada trabajador.

4.1.2. Análisis y resultados de la encuesta a Clientes

PREGUNTA 1

¿Es usted o su empresa cliente de la empresa de seguridad

FRAVISEC?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 1. Pregunta Nº1 Fuente: encuesta a clientes

Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo a los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta,

el 100,00% de empresas encuestadas son clientes de la empresa de

seguridad FRAVISEC Cia. Ltda. esto es que por la calidad de servicio

que presta, por la difusión de sus productos en todo los medios de

comunicación, por las referencias de servicios dados.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 1

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

73

PREGUNTA 2

¿Desde hace cuanto tiempo es cliente?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. MENOS DE UN AÑO 8 16,00%

b. UN AÑO 15 30,00%

c. DOS AÑOS 12 24,00%

d. TRES AÑOS 9 18,00%

e. MÁS DE TRES AÑOS 6 12,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 2. Pregunta Nº2 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 54% de los clientes reciben el servicio de esta empresa por más de

dos años consecutivos, debido a la retroalimentación constante en cada

uno de los procesos, lo que garantiza una mejora continua, un servicio

de calidad tanto en eficiencia como en eficacia, el resto de empresa

tienen menos de un año en recibir este servicio, pero, están pendientes

de su continuidad en base a la solución de sus expectativas diarias.

a b c d e

16.00%

30.00%

24.00%

18.00%

12.00%

PREGUNTA 2

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

74

PREGUNTA 3

¿Se ha interesado en algún momento, desde el comienzo de su

actividad, por llevar a cabo alguna acción relacionada con la prevención

de riesgos laborales en su comercio?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 3. Pregunta Nº3 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

En el gráfico se observa que el 100,00% de clientes encuestados, dicen

que si se han interesado en algún momento y desde el comienzo de su

actividad, por llevar a cabo alguna acción relacionada con la prevención

de riesgos laborales en su comercio, con el objetivo de dar seguridad y

evitar enfermedades y riesgos laborales a sus empleados, acciones que

garantizan proveer a la ciudadanía de un bien seguro.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 3

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

75

PREGUNTA 4

De las actividades preventivas obligadas por la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales señale cuáles de ellos están realizados en su

empresa:

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Evaluación Inicial de Riesgos 8 16,00%

b. Planificación de la Actividad Preventiva

5 10,00%

c. Información/formación específica para los trabajadores en materia preventiva

3 6,00%

d. Inspecciones de control periódico de las condiciones de trabajo

2 4,00%

e. Todos 32 64,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 4. Pregunta Nº4 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 64% de las empresas o clientes de. han realizado las actividades

preventivas de riesgos laborales obligadas por la ley como: evaluación,

planificación, información a todo nivel. La mayoría asume que prevenir

es mucho más productivo que curar, al inicio la cultura de la prevención

no es común, en cambio poco a poco el índice de accidentes y sus

a b c d e

16.00%

10.00%6.00% 4.00%

64%

PREGUNTA 4

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

76

consecuencias negativas, han hecho de la prevención una realidad

mayor, en cambio el 36% de los encuestados cumplen parcialmente

estas leyes, varias son las razones como: falta de ingresos,

desconocimiento, falta de visión de impacto, por ello FAVRISEC Cia.

Ltda concientiza a los empresarios en los beneficios de cumplir la ley

PREGUNTA 5

¿Se realizan controles periódicos del estado de salud de los

trabajadores?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 5. Pregunta Nº5 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo a las respuestas dadas por los clientes, el 100,00% de ellos

manifiesta que sí se realizan controles periódicos del estado de salud de

los trabajadores, lo que implica la realización de exámenes básicos de

sangre, heces y orina, para verificar el nivel de enfermedades del

paciente y como la empresa puede combatirles, para lograr un empleado

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 5

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

77

dinámico, saludable física y psicológicamente, inclusive el nivel de stress

se mejorará con los resultados médicos de estas revisiones.

PREGUNTA 6

En su empresa existen condiciones de seguridad en cuanto se refiere a.

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Máquinas, herramientas de corte y equipos de trabajo

0 0,00%

b. Riesgo Eléctrico. 6 12,00%

c. Riesgo de Incendio. 10 20,00%

d. Manipulación y transporte. 8 16,00%

e. Lugar de trabajo, incluyendo almacenamiento

10 20,00%

f. Instalaciones de frío (cámaras de congelación-conservación).

0 0,00%

g. Todos 16 32,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 6. Pregunta Nº6 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Para el 32% de los clientes de FAVRISEC Cia. Ltda. han realizado

planes de seguridad en lo referente a la electricidad, riesgo de incendio,

manipulación, almacenaje y transporte de artefactos, buscando

a b c d e f g

0.00%

12.00%

20.00%

16.00%

20.00%

0.00%

32.00%

PREGUNTA 6

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

78

mantener lugares seguro de trabajo, aplicar normas de seguridad

impuestas por la ley o en base al estudio del lugar asignado, también es

necesario contar con personal apto para solucionar problemas evidentes

y no, en cambio el 68% no consideran la seguridad total del negocio,

sino lo parcialización en base a la razón de ser de la institución, sin

embargo, es necesario reflexionar que los accidentes no se dan

exclusivamente por una actividad, sino en la realización de ella, otros

factores no son considerados.

PREGUNTA 7

Medio ambiente físico en el trabajo

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. Condiciones Termo higrométricas (temperatura, humedad, ventilación).

7 14,00%

b. Ruido. 3 6,00%

c. Condiciones ergonómicas en puestos de trabajo

15 30,00%

d. Status Social. 0 0,00%

e. Lugar de trabajo, incluyendo almacenamiento

0 0,00%

f. Instalaciones de frío (cámaras de congelación-conservación).

3 6,00%

g. Todos 22 44,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 7. Pregunta Nº7 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

a b c d e f g

14.00%

6.00%

30.00%

0.00%0.00%

6.00%

44.00%

PREGUNTA 7

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

79

En cuanto se refiere al medio ambiente físico del trabajo, este deben

contar con condiciones lo más elementales para la realización de una

buena tarea, por ello el 14,00% de clientes dicen que mantienen

condiciones Termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación)

son las fundamentales, para el 6,00% la empresa debe estar sin ruido, el

30,00% dicen mantener condiciones ergonómicas en puestos de trabajo

de sus empleados y el 6,00% siguiente dice que se deben mantener

instalaciones de frío, y el 44,00% restante dicen mantener todas las

opciones propuestas. Como se puede ver tratar de determinar las

condiciones favorables en un medio de trabajo resulta muy individualista,

por ello, cada empresa debe contar con un ambiente lo más favorable a

las necesidades del empleado, pero garantizar la seguridad de toda la

planta aplicando las seguridades necesarias en cada actividad que se

realice.

PREGUNTA 8

¿Ha recibido su empresa visitas del inspector de trabajo?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 4. Pregunta Nº4 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 8

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

80

Hoy en día el control es mucho más continuo, por ello, no es raro que las

empresas reciban la visita de los entes controladores gubernamentales,

para verificar el cumplimiento de normas y disposiciones, estas visitas

permiten mejorar los procesos internos y externos, además una auditoria

externa permite a más de registrar las no conformidades, un intercambio

de experiencias entre empresas, gracias a la socialización de ejemplos

por parte del funcionario del gobierno.

PREGUNTA 9

Su empresa ¿contrata seguros para los empleados sobre riesgos

laborales?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 24,00%

NO 38 76,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 9. Pregunta Nº9 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo a la información proporcionada por los clientes, el 24,00%

de ellos dicen que en sus empresas si se contrata seguros para los

empleados sobre riesgos laborales y el 76,00% de empresas clientes de

SI NO

24.00%

76.00%

PREGUNTA 9

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

81

FAVRISEC Cía. Ltda. dicen que no se contrata seguros, pues todos los

empleados son afiliados al IESS, por lo que allí se tiene los beneficios,

además cuando ellos no cuentan con especialistas o exámenes

específicos contratan los servicios particulares para cumplir con las

necesidades médicas del paciente, el 24% de los encuestados en

cambio indican poseer un seguro adicional al del IESS, por realizar

actividades con mayor riesgo que requiere de atenciones inmediatas y

especializadas.

PREGUNTA 10

Por último indíquenos si está interesado Ud. Como empresario en recibir

formación en la prevención de riesgos laborales

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 50 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 50 100,00%

Gráfico 10. Pregunta Nº10 Fuente: encuesta a clientes Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Finalmente, el 100,00% de clientes encuestados dijeron estar

interesados en recibir formación en la prevención de riesgos laborales,

en beneficio propio, de la empresa y de los empleados.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 10

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

82

Análisis y resultados de la encuesta a Directivos

PREGUNTA 1

¿Considera que la directiva de su empresa se enfrenta adecuadamente

a los retos que ofrece la Prevención de Riesgos Laborales?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 1. Pregunta Nº1 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Al preguntar a los directivos que si la empresa se enfrenta

adecuadamente a los retos que ofrece la Prevención de Riesgos

Laborales, el 100,00% de ellos contestó que si, al tomar las medidas

preventivas y correctivas necesarias, evaluando constantemente el

grado de interiorización del cumplimiento de las normas de seguridad,

para proceder a la retroalimentación necesaria.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 1

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

83

PREGUNTA 2

¿Considera concienciados a los trabajadores de su organización en el

ámbito de la Prevención laboral?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 2. Pregunta Nº2 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Como se puede observar el 100,00% del personal directivo de la

empresa coincide en que los trabajadores de la organización si se

encuentran concienciados en el ámbito de la Prevención laboral, esto

debido a las constantes capacitaciones, estudios de casos, atención

médica inmediata, remuneraciones acorde a las funciones que

desempeña, motivaciones permanentes al personal, aspectos que

hacen de esta empresa una sólida compañía que progresa y proyecta.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 2

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

84

PREGUNTA 3

¿En su empresa, ¿hay Comité de Seguridad y Salud en el trabajo?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 3. Pregunta Nº3 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo con la respuesta proporcionada por los directivos de la

empresa, manifiestan que si existe un Comité de Seguridad y Salud en

el trabajo, conformado por los directivos, supervisores y empleados,

quienes una vez por mes, evalúan las actividades ejecutadas, el

cumplimiento de normas y disposiciones, planteamientos de proyectos

de mejora, y como ente rector proyectan a la empresa en nuevas

tendencias según las necesidades del entorno circundante.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 3

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

85

PREGUNTA 4

¿Considera que en su empresa se realiza una buena evaluación de los

posibles riesgos laborales?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 90,00%

NO 1 10,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 4. Pregunta Nº4 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Como se observa en el gráfico el 90,00% de directivos consideran que

en la empresa si se realiza una buena evaluación de los posibles

riesgos laborales, porque los pequeños incendios se apagan

inmediatamente, pero mensualmente se analiza para tomar decisiones y

evitar flagelos que destruyan lo construido, en cambio para el 10,00%

restante consideran que no es así, pues ellos no han sido participantes

de un proceso de evaluación.

SI NO

90.00%

10.00%

PREGUNTA 4

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

86

PREGUNTA 5

¿Cree que trabajar para el cliente evitándole equivocaciones y

condiciones de riesgo, reduciría la siniestralidad, el estrés, etc.?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 5. Pregunta Nº5 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

En el gráfico se observa que el 100,00% de los directivos si consideran

que trabajar para el cliente evitándole equivocaciones y condiciones de

riesgo, reduciría la siniestralidad, el estrés, etc. Disminuyendo los

accidentes que conlleva un gasto de dinero, pérdida de tiempo,

disminución de recursos, pérdidas humanas, que implicaría el

desembolso de dinero para el sustento posterior de la familia, en fin la

prevención a más de controlar la inversión evitaría muertes

innecesarias.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 5

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

87

PREGUNTA 6

¿Considera que un aumento en las inspecciones de trabajo puede ser

una buena medida para reducir la siniestralidad laboral?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 6. Pregunta Nº6 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo con el criterio emitido por los directivos de la empresa, el

100,00% de ellos coincide en que un aumento en las inspecciones de

trabajo puede ser una buena medida para reducir la siniestralidad

laboral, ya que el P(planificar) D (hacer) C(evaluar) A(mejorar) como

ciclo necesario de toda actividad requiere luego de realizar la

planificación y ejecución, se debe proceder a evaluar los resultados con

el afán de mejorar los procesos y conseguir óptimos resultados que

llevan a hacer de una empresa la líder en el mercado.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 6

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

88

PREGUNTA 7

¿Considera que es rentable invertir en prevención de riesgos de

trabajo?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 7. Pregunta Nº7 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

El 100,00% de los directivos encuestados coinciden en que es rentable

invertir en prevención de riesgos de trabajo, porque de esta manera se

preservaría la salud e integridad física de sus empleados, porque es

mucho mejor prevenir que curar, los gastos son menos.

PREGUNTA 8

¿Es útil la figura del recurso preventivo?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 7

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

89

Gráfico 8. Pregunta Nº8 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Como se puede observar el 100,00% directivos encuestados,

consideran que si es útil la figura del recurso preventivo, ya que con ello

se previenen los accidentes y enfermedades profesionales de los

empleados. La tendencia actual de las nuevas empresas es la inversión

en la prevención, mal las empresas caminarían en sentido contrario,

porque no se lograría ningún beneficio.

PREGUNTA 9

¿Se realizan actividades preventivas de riesgos en la empresa?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Gráfico 9. Pregunta Nº9 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 8

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 9

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

90

Como se puede observar en el gráfico y tabla adjuntos, el 100,00% de

personal directivo encuestado contestó que si se realizan actividades

preventivas de riesgos en la empresa, sin especificar de qué tipo son

estas actividades preventivas. Lo importante no está en el desglose de

las actividades a cumplirse sino el compromiso de los líderes

empresariales sobre la prevención, porque eso garantiza contar con un

servicio de calidad propiciado por los empleados que al ejecutar sus

tareas fortalecen la misión y visión de su empresa, como reciprocidad al

recibir de ella protección antes de que suceda el evento.

PREGUNTA 10

En su empresa, ¿qué figuras o recursos tienen implantados para la

prevención de riesgos laborales?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

a. El empresario ha designado a uno o varios trabajadores

0 0,00%

b. Se dispone de un Servicio de prevención propio

5 100,00%

c. Se dispone de un Servicio de prevención mancomunado

0 0,00%

d. Se recurre a un Servicio de prevención ajeno a la empresa

0 0,00%

e. El empresario ha asumido personalmente la función de prevención de riesgos

0 0,00%

f. Ninguno de los anteriores 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

91

Gráfico 10. Pregunta Nº10 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Al preguntar a los directivos encuestados qué figuras o recursos tienen

implantados para la prevención de riesgos laborales, el 100,00% dijo

que disponen de un Servicio de prevención propio. Es lógico suponer

que al ser una empresa cuyo servicio central es la seguridad cuente con

un programa de prevención propio, obviamente este responde a las

condiciones generales de una planificación, incorporando las

experiencias propias en el cumplimiento de las diversas tareas de

FAVRISEC Cia. Ltda.

PREGUNTA 11

¿Tenían experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron

contratados sus empleados?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

a b c d e f

0.00%

100.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

PREGUNTA 10

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

92

Gráfico 11. Pregunta Nº11 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

De acuerdo con la versión de los directivos de la empresa, si tenían

experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron

contratados los empleados. Contar con personal a más de calificado

experimentado, beneficio en los resultados del servicio otorgado, por

ello, lo que el encargado de Recursos Humanos no debe de perder de

vista es el hecho de que se debe mantener la capacitación de su

personal, evitando el cambio permanente de ello, porque, ya no

contamos con personal preparado para cumplir varias tareas y en el

cual la empresa invirtió.

PREGUNTA 12 Actualmente ¿su empresa invierte en capacitación de sus empleados

sobre seguridad y riesgos laborales?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 5 100,00%

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 11

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

93

Gráfico 12. Pregunta Nº12 Fuente: encuesta a directivos Autor: Lic. Vicente Luzuriaga.

Los directivos encuestados manifestaron que actualmente en la

empresa si se invierte en capacitación de sus empleados sobre

seguridad y riesgos laborales con el objetivo de ofrecer a sus clientes

personal calificado y asertivo. Es necesario que la planificación de

inversión contemple el rubro de capacitación, para lograr un mejor nivel

en lo referente a tipo de servicio brindado.

SI NO

100.00%

0.00%

PREGUNTA 12

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

94

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

1. FAVRISEC Cía. Ltda. para competir en el mercado mantiene

procesos de capacitación constante con todo el personal que labora

con ellos, para lo cual planifica rubros económicos destinados a esta

inversión, contrata a especialistas en diversos temas, realiza

controles de salud física y mental periódicamente, provee de

recursos de prevención a todos sus trabajadores y trata de mantener

la misma planta de trabajadores.

2. Otro rubro económico en el que invierte la empresa encuestada es en

la prevención, los directivos consideran que es la mejor manera de

lograr un crecimiento positivo, alcanzar un nivel competitivo en el

mercado y asegurar la permanencia en el mercado por muchos años.

3. La empresa evalúa las actividades cumplidas con cierta frecuencia,

esto permite tomar medidas correctivas y preventivas a corto o largo

plazo.

4. Los clientes de FAVRISEC Cía. Ltda. Califican al servicio recibido

como excelente, no han tenido mayores novedades en la ejecución

de tareas a ellos encomendados, inclusive se ha recibido consejos

adicionales que logran un trabajo beneficioso para los involucrados

(cliente y empresa contratada)

5. Los empleados de la empresa son en su mayoría permanentes, esta

condición le da una seguridad en el servicio ofrecido y ejecutado, a

más ellos son conscientes que su labor es muy riesgosa y que las

condiciones del ambiente laboral en ocasiones no es la más óptima,

sin embargo, también refuerzan sus tareas con actitud proactiva,

vista que la empresa provee a ellos de recursos, capacitaciones,

seguros …

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

95

6. La organización con la que cuenta la empresa, permite contar con un

supervisor de apoyo para que solvente necesidades inmediatas,

estos a su vez informarán a los directivos de las novedades

suscitadas en el trabajo.

7. La empresa cuenta con normas, reglamentos, que son ejecutadas

por los empleados con un alto grado de responsabilidad, pues, se

conoce el nivel de seguridad que se debe mantener en este tipo de

empresas.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

96

5.2. RECOMENDACIONES:

1. Elaborar planes de capacitaciones anuales, basándose en un trabajo

interno como el FODA, lo que garantizará cubrir los más mínimos

detalles que en muchas ocasiones son las que producen problemas.

2. Fomentar el montaje de un proceso de auditoría interna, contando

con auditores líderes y auditores en general, el reportar no

conformidades, sean menores, mayores u observaciones permitirá a

los directivos combatir lo esencial para eliminar problemas, y no

solamente apagar incendios.

3. Crear una bitácora con las novedades en cada cliente, para realizar

estudios específicos en el caso de que se repitan los sucesos e ir

verificando el impacto de las acciones tomadas en búsqueda de la

eliminación permanente de los problemas.

4. Fortalecer el área de Gestión de recurso humano, para que sea el

centro del fortalecimiento del recurso humano de la empresa, a fin de

a más de archivar documentos personales y profesionales de los

empleados, debe velar en todas las direcciones por el bienestar de

sus colaboradores y de las familias de los mismos.

5. Realizar un proceso de inducción para asumir cargos en la dirección

de los equipos de trabajo, estableciendo normas que determinen las

condiciones para acceder a los mismos, este instructivo debe contar

además con las actividades a cumplir en los cargos asignados, para

que todo el personal conozca de las responsabilidades que se debe

asumir.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

97

BIBLIOGRAFÍA

• BERLINGUER, G. (1999) Conflictos y orientaciones éticas en la relación

entre salud y trabajo: Cuadernos de relaciones laborales, 203-225.

Valencia-España.

• CASTILLO, J. J. (2000). ERGONOMIA en la introducción de nuevas

tecnologías en la empresa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social.

• CORTÉS Díaz, José María. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos

Laborales: Seguridad e Higiene del trabajo. Novena Edición. Madrid-

España.

• Código Laboral del Ecuador.

• ESPESO Santiago. José Avelino. (2006). Manual para la formación de

técnicos en prevención de riesgos laborales, Sexta Edición, Editorial Lex

Nova, España

• GALINDO Estrada, Silvia, (2006). Prevención de Riesgos Laborales

Básico”, Editorial INNOVA, España.

• HERNÁNDEZ Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P.

(2003). Metodología de la Investigación. 3ª Edición. México D.F.

• LA VARGAS, L. (2000). Aplicación de la Psicología en la Seguridad

Industrial. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional de

Psicología, Lima, Perú y la XXIII convención de Ingenieros de Minas del

Perú, Arequipa, Perú.

• MARTINEZ Val Peñalosa, J.M. (1992). Ciencia de la Seguridad,

Segunda Edición, Editorial Fundación Mapre Estudios, Madrid España.

• PETERSEN, D. (1998). La Dirección de Seguridad: Un acercamiento

humano. (2ª ed.). Des Plaines, IL: ASSE. España.

• RODRÍGUEZ López, P. (Ed.). (1996). Educación sanitaria: un caso

complejo. 2ª ed. Madrid. Anaya.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

98

LINCOGRAFÍA

www.saludyriesgos.com/daños derivados del trabajo

www.iess.gov.ec/seguro-de-riesgos-del-trabajo

ANEXOS

Formularios de encuestas

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DE CONDICIONES DE TRABAJO

ANEXO 1

ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE GUARDIAS DE SEGURI DAD

El objetivo de la presente encuesta es conocer sobre las condiciones de trabajo de nuestra compañía. Toda la información que Ud., nos indique será utilizada para mejorar las condiciones laborales y para construir metodologías eficaces sobre la prevención de riesgos en el trabajo. Por favor, responda según su más acertado criterio. CUESTIONARIO 2. Su relación con la empresa es:

Pasantía ( ) Contrato a término ( ) Permanente ( ) Otro ( )

Especifique:…………………………………………………………………………………………………… 3. Cuánto tiempo trabaja en la empresa?

f. Menos de 3 meses ( ) g. Entre 3 meses y 1 año ( ) h. Entre 1 y 3 años ( ) i. Más de 3 años ( ) j. otro ( )

4. En su puesto de trabajo usted,

d. Ocupa siempre el mismo lugar de trabajo

( )

e. Varía de actividad de acuerdo a las necesidades

( )

f. No trabaja en la oficina ( ) CLIMA PREVENTIVO EN LA EMPRESA 5. La seguridad y salud de la empresa están suficientemente protegidas

SI ( ) NO ( )

6. En cuanto a la Política de la empresa: f. La dirección se toma en serio la prevención de riesgos ( ) g. La producción es tan importante como la seguridad ( ) h. La empresa invierte en prevención ( ) i. Todos ( ) j. Ninguno ( )

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

7. En relación a las actitudes de los mandos intermedios:

INDICADORES SI NO a. El encargado se preocupa por la

prevención

b. El encargado tiene en cuenta las opiniones y sugerencias de los empleados

8. Recursos especializados en prevención

b. Existen personas exclusivamente dedicadas a la prevención

SI ( ) NO ( )

c. Las personas dedicadas a la prevención son competentes

SI ( ) NO ( )

9. Actividad preventiva

a. Existen normas de seguridad

SI ( ) NO ( )

b. Ha recibido formación adecuada

SI ( ) NO ( )

c. Dispone de las prendas de protección necesarias

SI ( ) NO ( )

COMPORTAMIENTOS Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 10. Comportamientos en el propio trabajo c. Me arriesgo demasiado en mi trabajo

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

d. Existe cumplimiento de las normas de seguridad

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

11. Actitudes de implicación preventiva

g. Se hacen propuestas de seguridad/salud en la empresa

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

h. Informan como empleados sobre riesgos existentes en el trabajo y/o la empresa

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

i. Solicitan los empleados prendas de protección

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

j. Advierten a los compañeros sobre riesgos

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

k. Solicitan información sobre riesgos laborales en la empresa

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

l. Contactan los directivos a delegados de prevención

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

12. Capacitación en seguridad

c. Grado de preparación auto-percibida

EXCELENTE ( ) MUY BUENA ( ) BUENA ( ) REGULAR ( )

d. Conoce bien los riesgos

SIEMPRE ( ) CASI SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

13. Cuál es el origen de la capacitación

INDICADORES SI NO g. Instrucciones de la empresa h. Instrucciones del encargado i. Instrucciones de los técnicos de prevención j. Experiencia propia k. Cursos l. Folletos

14. Factores que condicionan el comportamiento inseguro

INDICADORES SI NO h. Falta de formación i. Desconocimiento de los riesgos j. Falta de experiencia k. Falta de exigencia l. Ritmos de trabajo excesivos m. Falta de tiempo en caso de emergencia

15. Factores que condicionan el incumplimiento de las normas

h. Carácter de imposición de las normas ( ) i. Incompatibilidad con la producción ( ) j. Las normas complican el trabajo ( ) k. No son efectivas ( ) l. Actitud de conflicto con la empresa ( ) m. Preferencia por las propias estrategias ( )

16. Factores favorecedores del cumplimiento de las normas

i. Obligatoriedad ( ) j. Sanciones ( ) k. Supervisión del encargado ( ) l. Valoración positiva por parte de la empresa ( ) m. Valoración positiva de los compañeros ( ) n. Promoción personal en el trabajo ( ) o. Convencimiento propio ( )

PERCEPCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR PARTE DE LOS TRABAJADORES 17. Esfuerzo físico

h. Manipulación manual de cargas pesadas ( ) i. Manipulación manual de cargas no muy

pesadas ( )

j. Manipulación de armamento ( ) k. Posturas mantenidas ( ) l. Posturas incómodas ( ) m. Movimientos repetidos ( )

18. Ambiente de trabajo

i. Ruido ( ) j. Polvo ( ) k. Productos tóxicos (vapores, líquidos,

humos) ( )

l. Calor o cambios de temperatura ( ) m. Humedad excesiva ( )

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

n. Iluminación inadecuada ( ) o. Delincuencia común ( )

19. Riesgo de accidentes

i. Atrapamientos con máquinas ( ) j. Caídas en suelos resbaladizos ( ) k. Caídas de altura ( ) l. Atropello por vehículos ( ) m. Quemaduras ( ) n. Contacto eléctrico ( ) o. Contactos externos (disparos, golpes) ( )

20. Factores psicosociales

Trabajo monótono ( ) Ritmo excesivo ( ) Exceso de tareas a la vez ( ) Turnos de trabajo ( ) Atención continua ( ) Conflictos con encargados ( ) Conflictos con compañeros de trabajo ( ) Conflictos con clientes ( ) Conflictos en general ( )

GRACIAS POR SU AYUDA

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DE CONDICIONES DE TRABAJO

ANEXO 2

ENCUESTA APLICADA A LOS DIRECTIVOS

El objetivo de la presente encuesta es conocer sobre las condiciones de trabajo de nuestra compañía. Toda la información que Ud., nos indique será utilizada para mejorar las condiciones laborales y para construir metodologías eficaces sobre la prevención de riesgos en el trabajo. Por favor, responda según su más acertado criterio. CUESTIONARIO

1. ¿Considera que la directiva de su empresa se enfrenta adecuadamente a los retos que ofrece la Prevención de Riesgos Laborales? SI ( ) NO ( )

2. ¿Considera concienciados a los trabajadores de su organización en el ámbito de la Prevención

laboral?

SI ( ) NO ( )

3. ¿En su empresa, ¿hay Comité de Seguridad y Salud en el trabajo?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Considera que en su empresa se realiza una buena evaluación de los posibles riesgos laborales?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Cree que trabajar para el cliente evitándole equivocaciones y condiciones de riesgo, reduciría la

siniestralidad, el estrés, etc.?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Considera que un aumento en las inspecciones de trabajo puede ser una buena medida para

reducir la siniestralidad laboral?

SI ( ) NO ( )

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

7. ¿Considera que es rentable invertir en prevención de riesgos de trabajo?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Es útil la figura del recurso preventivo?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Se realizan actividades preventivas de riesgos en la empresa?

SI ( ) NO ( )

10. En su empresa, ¿qué figuras o recursos tienen implantados para la prevención de riesgos laborales?

a. El empresario ha designado a uno o varios

trabajadores ( )

b. Se dispone de un Servicio de prevención propio

( )

c. Se dispone de un Servicio de prevención mancomunado

( )

d. Se recurre a un Servicio de prevención ajeno a la empresa

( )

e. El empresario ha asumido personalmente la función de

f. prevención de riesgos

( )

g. Ninguno de los anteriores ( )

11. ¿Tenían experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron contratados sus

empleados?

SI ( ) NO ( )

12. Actualmente ¿su empresa invierte en capacitación de sus empleados sobre seguridad y riesgos

laborales?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU AYUDA

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DE CONDICIONES DE TRABAJO ANEXO 3

ENCUESTA APLICADA A CLIENTES El objetivo de la presente encuesta es conocer sobre las condiciones de trabajo de nuestra compañía. Toda la información que Ud., nos indique será utilizada para mejorar las condiciones laborales y para construir metodologías eficaces sobre la prevención de riesgos en el trabajo. Por favor, responda según su más acertado criterio. CUESTIONARIO 1. ¿Es usted o su empresa cliente de la empresa de seguridad FRAVISEC?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Desde hace cuanto tiempo es cliente?

f. MENOS DE UN AÑO ( ) g. UN AÑO ( ) h. DOS AÑOS ( )

i. TRES AÑOS ( )

j. MÁS DE TRES AÑOS ( )

3. ¿Se ha interesado en algún momento, desde el comienzo de su actividad, por llevar a cabo

alguna acción relacionada con la prevención de riesgos laborales en su comercio?

SI ( ) NO ( )

4. De las actividades preventivas obligadas por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

señale cuáles de ellos están realizados en su empresa:

f. Evaluación Inicial de Riesgos ( ) g. Planificación de la Actividad Preventiva ( ) h. Información/formación específica para los

trabajadores en materia preventiva ( )

i. Inspecciones de control periódico de las condiciones de trabajo

( )

5. ¿Se realizarán controles periódicos del estado de salud de los trabajadores:?

SI ( ) NO ( )

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12417/1/48333_1.pdf · principal objetivo de la prevención de riesgos laborales. Es, por tanto, una

6. En su empresa existen condiciones de seguridad en cuanto se refiere a.

INDICADORES SI NO Máquinas, herramientas de corte y equipos de trabajo

( ) ( )

Riesgo Eléctrico. ( ) ( )

Riesgo de Incendio. ( ) ( )

Manipulación y transporte. ( ) ( )

Lugar de trabajo, incluyendo almacenamiento ( ) ( )

Instalaciones de frío (cámaras de congelación-conservación).

( ) ( )

7. Medio ambiente físico en el trabajo

INDICADORES SI NO

h. Condiciones Termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación).

( ) ( )

i. Ruido. ( ) ( )

j. Condiciones ergonómicas en puestos de trabajo

( ) ( )

k. Status Social. ( ) ( )

l. Lugar de trabajo, incluyendo almacenamiento ( ) ( )

m. Instalaciones de frío (cámaras de congelación-conservación).

( ) ( )

8. ¿Ha recibido su empresa visitas del inspector de trabajo?

SI ( ) NO ( )

9. Su empresa ¿contrata seguros para los empleados sobre riesgos laborales?

SI ( ) NO ( )

10. Por último indíquenos si está interesado Ud. Como empresario en recibir formación en la

prevención de riesgos laborales

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU AYUDA