universidad tÉcnica de ambato - …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/638/1/eb-123.pdf ·...

140
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN Informe Final del Trabajo de Graduación, previo la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica. TEMA: “TÉCNICAS ACTIVAS EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ABDÓN CALDERÓN”, DE LA CIUDAD DE SAN GABRIEL, PARROQUIA GONZÁLEZ SUÁREZ, CANTÓN MONTÚFAR, PROVINCIA DEL CARCHI” AUTORA: Cuamacás Ruano Amanda Gabriela TUTORA: Dra. Aguas Garcés Georgina Piedad Ambato Ecuador 2010

Upload: buiphuc

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    Informe Final del Trabajo de Graduacin, previo la obtencin del Ttulo de Licenciada en Ciencias de la Educacin,

    Mencin: Educacin Bsica.

    TEMA:

    TCNICAS ACTIVAS EN EL REA DE LENGUAJE Y

    COMUNICACIN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN

    LOS NIOS DEL QUINTO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA

    ESCUELA ABDN CALDERN, DE LA CIUDAD DE SAN GABRIEL,

    PARROQUIA GONZLEZ SUREZ, CANTN MONTFAR,

    PROVINCIA DEL CARCHI

    AUTORA: Cuamacs Ruano Amanda Gabriela

    TUTORA: Dra. Aguas Garcs Georgina Piedad

    Ambato Ecuador

    2010

  • ii

    APROBACIN DE LA TUTORA

    En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigacin sobre el tema:

    TCNICAS ACTIVAS EN EL REA DE LENGUAJE Y

    COMUNICACIN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN

    LOS NIOS DEL QUINTO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA

    ESCUELA ABDN CALDERN, DE LA CIUDAD DE SAN GABRIEL,

    PARROQUIA GONZLEZ SUREZ, CANTN MONTFAR,

    PROVINCIA DEL CARCHI de Nombres y Apellidos: Amanda Gabriela

    Cuamacs Ruano, estudiante del Seminario de Licenciatura en Educacin

    Bsica, considero que dicho informe investigativo rene los requisitos y

    mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin del Jurado

    examinador designado por el H. Consejo de Grado.

    Ambato, Marzo del 2010

    LA TUTORA

    ----------------------------------------

    Dra. Georgina Piedad Aguas Garcs

  • iii

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO

    Los criterios emitidos en el trabajo de investigacin: TCNICAS

    ACTIVAS EN EL REA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN PARA

    MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN LOS NIOS DEL

    QUINTO AO DE EDUCACIN BSICA DE LA ESCUELA ABDN

    CALDERN, DE LA CIUDAD DE SAN GABRIEL, PARROQUIA

    GONZLEZ SUREZ, CANTN MONTFAR, PROVINCIA DEL

    CARCHI como tambin los contenidos, ideas, anlisis, conclusiones y

    propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora

    de este trabajo de grado.

    Ambato, Marzo del 2010

    AUTORA

    --------------------------------------------------

    Amanda Gabriela Cuamacs Ruano

    CI. 040137025-9

  • iv

    Al Concejo Directivo de la Facultad de

    Ciencias Humanas y de La Educacin

    Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de

    Investigacin, sobre el Tema TCNICAS ACTIVAS EN EL REA DE

    LENGUAJE Y COMUNICACIN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

    ESCOLAR, EN LOS NIOS DEL QUINTO AO DE EDUCACIN

    BSICA DE LA ESCUELA ABDN CALDERN, DE LA CIUDAD DE

    SAN GABRIEL, PARROQUIA GONZLEZ SUREZ, CANTN

    MONTFAR, PROVINCIA DEL CARCHI, de Nombres y Apellidos:

    Amanda Gabriela Cuamacs Ruano, estudiante del Seminario para la

    Licenciatura en Educacin Bsica y Ciencias de la Educacin.

    Ambato, Marzo del 2010

    Para constancia firman

    .... ...........

    Ing. Marcia Vsquez Dr. Master Danilo Villena

  • v

    Dedicatoria

    Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis

    padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada

    paso que doy, cuidndome y dndome fortaleza

    para continuar, a mis padres, quienes a lo largo

    de mi vida han velado por mi bienestar y

    educacin siendo mi apoyo en todo momento.

    Depositando su entera confianza en cada reto

    que se me presentaba sin dudar ni un solo

    momento en mi inteligencia y capacidad. Es por

    ellos que soy lo que soy ahora.

    Gaby

  • vi

    Agradecimiento

    Este proyecto es el resultado del esfuerzo

    conjunto de todos los que formamos el grupo de

    trabajo, a mis compaeros quienes a lo largo de

    este tiempo han puesto a prueba sus capacidades

    y conocimientos en el desarrollo de este Trabajo

    de Investigacin. A mis Maestros, a quienes les

    debo gran parte de mis conocimientos, gracias a

    su paciencia y enseanza y finalmente un eterno

    agradecimiento a esta prestigiosa Universidad

    Tcnica de Ambato, la cual abre sus puertas a

    jvenes como nosotros, preparndonos para un

    futuro competitivo y formndonos como mejores

    profesionales y seres humanos.

  • vii

    INDICE GENERAL

    A.- PRELIMINARES PAGINA

    PORTADA i

    APROVACIN DE LA TUTORA ii

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO iii

    APROBACIN DE LA COMISIN iv

    DEDICATORIA v

    AGRADECIMIENTO vi

    INDICE GENERAL vii

    INDICE DE GRAFICOS Y CUADROS xii

    B.- TEXTO

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema 3

    Contextualizacin 3

    Anlisis Crtico 4

    Prognosis 5

    Formulacin del Problema 5

    Preguntas Directrices 5

    Delimitacin del Objeto de Investigacin 6

    Objetivos 6

    Objetivo General 6

    Objetivo Especfico 6

    Justificacin 7

  • viii

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Investigaciones Previas 8

    Fundamentacin Filosfica 8

    Fundamentos Pedaggicos 9

    Fundamentos Psicolgicos 10

    Fundamentacin Legal 11

    Aprendizaje Significativo 11

    Categoras Fundamentales 12

    Variable Independiente

    Arte de Escuchar 13

    Memoria Auditiva 13

    Arte de Hablar 14

    Expresin Oral 15

    Arte de Leer y Escribir 16

    Comprensin Lectora 16

    Expresin Escrita 17

    Tcnicas Activas 17

    Clases de Tcnicas Activas 19

    Importancia 21

    Aplicabilidad de las Tcnicas Activas 22

    Variable Dependiente

    Bajo Rendimiento Escolar 23

    El Rendimiento Escolar es un problema? 24

    Caractersticas 24

    Rendimiento Escolar Dinmico 25

    Rendimiento Escolar 25

    Factores 27

  • ix

    Trascendencia 29

    Hiptesis 31

    Sealamiento de Variables 31

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    Enfoque Investigativo 32

    Modalidad Bsica de la Investigacin 32

    De Campo 33

    Bibliogrfica o Documental 33

    Experimental 33

    Nivel o Tipo de Investigacin 33

    Poblacin y Muestra 34

    Operacionalizacin de Variables Independiente 35

    Operacionalizacin de Variables Dependiente 36

    Tcnicas e Instrumentos 37

    Plan de Recoleccin de Informacin 37

    Plan de Procesamiento de la Informacin 37

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    Anlisis del Aspecto Cuantitativo 38

    Interpretacin de Resultados 38

    Verificacin de Hiptesis 59

    Resumen de Resultados 50

  • x

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones 61

    Recomendaciones 62

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    Datos Informativos 63

    Antecedentes de la Propuesta 64

    Justificacin 65

    Objetivos 67

    Objetivo General 67

    Objetivos Especficos 67

    Factibilidad de la Propuesta 67

    Fundamentacin 68

    Propuesta

    Parte I 70

    Compendio de Tcnicas Activas 70

    Ojos Cerrados 70

    Los Anillos 70

    Visualizacin 71

    Palabra Clave 71

    Seis Sombreros para pensar 72

    Refranes 74

    Juego de Naipes 75

    Crucigrama 75

    Acrstico 76

    Panel 76

  • xi

    Mesa Redonda 77

    Sociodrama 78

    Observacin 81

    El nio aprende observando 82

    Organizadores grficos 83

    Ensayo 86

    Narracin 88

    Caminata de Lectura 90

    Actividades Ldicas 91

    Imagina y Crea con Pipo 92

    Taller de Cuentos 92

    Programa Edufuturo 93

    Consejos Didcticos 94

    Parte II

    Orientacin a Padres de Familia 95

    Relaciones Familiares 96

    Cmo se desarrollan los Buenos Hbitos 97

    Metodologa. Plan de Accin 98

    Modelo Operativo 98

    Administracin 99

    Previsin de la Evaluacin 100

  • xii

    CAPTULO VII

    MATERIALES DE REFERENCIA

    Bibliografa 101

    Anexos

    Anexos N 01 104

    Anexos N 02 106

    Anexos N 03 108

    Anexos N 04 110

    Anexos N 05 113

    Anexos N 06 116

    Anexos N 07 122

    Anexos N 08 123

    Anexos N 09 124

    Anexos N 10 125

    Anexos N 11 126

    GRFICOS Y CUADROS DE TCNICAS ACTIVAS

    Grfico N 1 Categoras Fundamentales 12

    Grfico N 2 Actividades Ldicas 91

    Cuadro N 1 Variable Independiente 35

    Cuadro N 2 Variable Dependiente 36

    Cuadro N 3 Cuadro de Resumen 60

    Cuadro N 4 Palabra Clave 71

    Cuadro N 5 Seis Sombreros 72

    Cuadro N 6 Mesa Redonda 77

  • xiii

    Cuadro N 7 Sociodrama 79

    Cuadro N 8 Observacin 81

    Cuadro N 9 Organizadores grficos 84

    Cuadro N 10 Ensayo 86

    Cuadro N 11 Narracin 88

    Cuadro N 12 Caminata de Lectura 90

    Cuadro N 13 Modelo Operativo 98

    Cuadro N 14 Previsin de la Evaluacin 100

    GRFICOS ESTADSTICOS

    Encuesta aplicada a Estudiantes 38

    Encuesta aplicada a Docentes 46

    Encuesta aplicada a Padres de Familia 53

  • 1

    INTRODUCCIN

    En la actualidad los cambios acelerados y las transformaciones en

    la ciencia y la tecnologa surgen en gran medida como producto de la

    innovacin y la investigacin educativa.

    Asimismo, este estudio est orientado a la implementacin de

    diferentes Tcnicas Activas de aprendizaje en el rea de Lenguaje y

    Comunicacin para conquistar que los educandos explayen habilidades,

    destrezas y actitudes, tendientes a suscitar aprendizajes significativos.

    El Trabajo de Investigacin est configurado de siete captulos

    cada uno se ha desarrollado para orientar el desempeo profesional y el

    informe del trabajo de grado, estructurado de la siguiente manera:

    Captulo I consta de: Planteamiento del Problema, Contextualizacin,

    Anlisis Crtico, Prognosis, Formulacin del Problema, Preguntas

    Directrices, Delimitacin del Problema, Objetivos General y Especficos y

    la Justificacin.

    Captulo II consta de: Marco Terico, Investigaciones previas,

    Fundamentaciones Filosfica, Pedaggica, Psicolgica; Proceso de

    Enseanza-Aprendizaje, Aprendizaje Significativo, Categoras

    Fundamentales de las Variables Independiente y Dependiente,

    Consideraciones generales y Rendimiento Escolar.

    Captulo III consta de: Metodologa, Enfoque Investigativo, Modalidad

    Bsica de la Investigacin, Nivel o Tipo de Investigacin, Poblacin y

    Muestra, Operacionalizacin de Variables ,Tcnicas e Instrumentos, Plan

    de Recoleccin de Informacin y Plan de Procesamiento de Informacin.

  • 2

    Captulo IV consta de: Anlisis e Interpretacin de Resultados, Anlisis del

    Aspecto Cuantitativo. Interpretacin de Resultados y Verificacin de

    Hiptesis.

    Captulo V consta de: Conclusiones y Recomendaciones.

    Captulo VI consta de: Datos Informativos, Antecedentes de la Propuesta,

    Justificacin, Objetivos General y Especficos, Factibilidad de la

    Propuesta, Fundamentacin, Compendio de tcnicas Activas,

    Metodologa .Plan de Accin, Modelo Operativo Administracin, Previsin

    de la Evaluacin.

    Captulo VII consta de: Materiales de Referencia, Bibliografa y Anexos.

    Propiciando el trabajo cooperativo, el intercambio de informacin y

    la confrontacin de puntos de vista divergentes, permitiendo al profesor

    comprender los mecanismos con los cuales la interaccin de los escolares

    ayuda al aprendizaje a travs del juego, uso de las TICs y Tcnicas

    Activas, de tal manera que esta vivencia incorpore la comprensin y

    adquisicin del conocimiento progresivo.

    Impulsando una educacin activa, estimulando la iniciativa y el

    sentido de responsabilidad social, para propiciar la adquisicin de

    conocimientos, ampliar la capacidad de observacin, de anlisis, de crtica

    y reflexin, dirigidas a fomentar actitudes en los estudiantes que estimulen

    la investigacin, la innovacin cientfica y tecnolgica, la difusin de la

    cultura nacional y universal.

  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema

    1.1.1 Contextualizacin

    La propuesta curricular del rea de Lenguaje y Comunicacin posee

    las siguientes caractersticas:

    Asume que el estudio del lenguaje no se reduce a aprender

    gramtica, pues sta sola no ensea a hablar, ni a escribir, ni a

    leer correctamente. La gramtica no es un fin en s misma:

    posee validez como un apoyo para desarrollar las capacidades

    comprensivas, expresivas, humansticas, estticas y cientficas

    de los nios.

    Integran los ejes transversales siguientes: educacin en la

    prctica de valores, desarrollo de la inteligencia,

    interculturalidad y educacin ambiental.

    Consta de cuatro elementos fundamentales: objetivos,

    destrezas, contenidos, y recomendaciones metodolgicas

    generales.

    Durante el Proceso de Enseanza Aprendizaje, surge la necesidad

    de contar con Tcnicas Activas de trabajo, especialmente en el rea de

    Lenguaje y Comunicacin. En vista de que en las actividades diarias que

    realizan los ni@s, se ha observado varias dificultades en el proceso de

    enseanza aprendizaje como: La expresin oral y escrita, mala caligrafa,

    deficiente lectura, dificultad en la ortografa y destrezas generales de

    Escuchar, Hablar, Leer y Escribir.

  • 4

    Es as que la problemtica sealada nos motiva a innovarnos y

    capacitarnos constantemente para bridar una Educacin de Calidad e

    involucrar a los ni@s en su propio proceso de aprendizaje, entendiendo

    este como un proceso personal de construccin del pensamiento por

    asimilacin del nuevo conocimiento. Las Tcnicas Activas permiten no

    solo llegar al docente de manera clara, sino tambin que ayude a los

    ni@s a construir su propio aprendizaje de manera significativa

    1.1.2 Anlisis Crtico

    Las Tcnicas Activas en el rea de Lenguaje Y Comunicacin

    requieren incorporar nueva informacin en la estructura cognitiva, afectiva

    y psicomotriz del ni@.

    Los cambios tecnolgicos y el cambiante mundo cientfico, exige

    que el nio tenga herramientas para entender, comprender y aplicar los

    conocimientos adquiridos para solucionar problemas de la vida diaria.

    Es as que al no aplicar correctamente Tcnicas Activas en los

    ni@s del 5 Ao de Educacin Bsica de la Escuela Abdn Caldern, no

    lograrn un aprendizaje eficaz y significativo, lo cual conlleva a que su

    coeficiente intelectual sea deficiente; otra de las principales causas para

    que el nio no desarrolle sus conocimientos, es por la falta de

    capacitacin, desconocimiento y aplicacin de Tcnicas Activas por parte

    del docente y autoridades de la institucin.

    En cuanto al aspecto afectivo, la participacin del nio en el aula es

    preocupante por diferentes factores, entre estos: Desorganizacin del

    hogar, maltrato infantil y algunos casos de pobreza, dando lugar a que el

    nio no obtenga un desarrollo integral en el aprendizaje.

    En lo psicomotriz, al no desarrollar las destrezas de Escuchar,

    Leer, Hablar y Escribir, se presenta dificultades como: la mala caligrafa,

    la dislexia, la disgrafa, disortografa, entre otros, lo cual afecta en su

    expresin tanto oral como escrita.

  • 5

    Por lo expuesto es necesario un cambio de actitud por parte de las

    autoridades, docentes, padres de familia y comunidad en general para

    mejorar el sistema educativo en beneficio de la niez Montufarea.

    Cita Textual N 01 (Reforma Curricular Ao 1996)

    1.1.3 Prognosis

    Si no hay concientizacin por parte de las Autoridades Educativas,

    Docentes, Padres de Familia y Ni@s, no mejorar el rendimiento

    escolar, limitndolos a que sean entes Crticos, Reflexivos, Creativos y

    Participativos.

    1.1.4 Formulacin del Problema

    Cmo incide la aplicacin de Tcnicas Activas en el rea de

    Lenguaje y Comunicacin en el rendimiento escolar, de los nios del 5

    Ao de Educacin Bsica Paralelo B de la Escuela Abdn Caldern de

    la Ciudad de San Gabriel, Parroquia San Gonzlez Surez, Cantn

    Montfar, Provincia del Carchi?

    1.1.5 Preguntas Directrices.

    1. Qu Tcnicas activas debemos utilizar para un mejor rendimiento

    acadmico?

    2. Cules podran ser los resultados al no aplicar las Tcnicas Activa?

    3. Cmo podemos motivar a los nios para mejorar su rendimiento

    escolar?

    4. Qu propuesta podemos aplicar para el desarrollo de las tcnicas

    activas?

  • 6

    1.1.6 Delimitacin del Objeto de Investigacin

    El presente proyecto se desarrolla en la Escuela Abdn Caldern,

    del 5 ao, Paralelo B con 19 ni@s; la Institucin est ubicada en la

    Provincia del Carchi, Cantn Montfar, Parroquia Gonzlez Surez,

    Ciudad de San Gabriel, en las Calles Bolvar y Pichincha, Telfono

    062 290-149

    El tiempo de duracin ser entre los meses de Noviembre a Marzo del

    ao lectivo 2009-2010, tiempo que durar el proyecto de Investigacin.

    1.2 Objetivos

    1.2.1 General

    Identificar y aplicar Tcnicas Activas en el rea de Lenguaje y

    Comunicacin para mejorar el rendimiento escolar, de los nios del

    Quinto Ao de Educacin Bsica, paralelo B de la Escuela Abdn

    Caldern de la Ciudad de San Gabriel, Parroquia Gonzlez Surez,

    Cantn Montfar, Provincia del Carchi?

    1.2.2 Especficos

    - Diagnosticar el uso de Tcnicas Activas en el rea de lenguaje para el

    aprendizaje eficiente en los nios del Quinto Ao de Educacin Bsica de

    la Escuela Abdn Caldern.

    - Analizar y proponer Nuevas Tcnicas Activas para superar las falencias

    que impiden el aprendizaje en el rea de Lenguaje y Comunicacin.

    - Aplicar Tcnicas de investigacin para determinar el rendimiento escolar

    en los nios del Quinto Ao de Educacin Bsica de la Escuela Abdn

    Caldern.

  • 7

    1.3 Justificacin

    Misin Institucional

    La Escuela Abdn Caldern es una Institucin dedicada a la

    formacin de la niez del Barrio Santa Clara, de la ciudad de San

    Gabriel y Comunidades vecinas.

    Nuestra Misin es desarrollar una educacin integral, con la prctica

    de metodologas activas y participativas, y el mejor aprovechamiento de

    los recursos humanos, tcnicos y econmicos, optimizando las

    capacidades intelectivas, desarrollando actividades y valores para

    que nuestros nios sean tiles para s mismos y la sociedad.

    Visin Institucional

    Nuestra Institucin se propone reforzar su accionar para que al

    trmino de siete aos, eleve el nivel de prestigio, mediante una educacin

    de calidad, participativa y democrtica, basada en principios, prctica de

    valores, desarrollo de destrezas y capacidades, que faciliten la

    formacin de estudiantes con una slida preparacin terica y

    prctica con potencialidades suficientes para desenvolverse en la

    sociedad.

  • 8

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Investigaciones Previas

    En el Ecuador y en el mundo entero, son varios los trabajos

    investigativos realizados sobre Tcnicas Activas de estudio en el rea de

    Lenguaje y Comunicacin, para potenciar el aprendizaje, entre ellas

    destacan los trabajos realizados por varios docentes de Institutos

    Pedaggicos, Instituciones de Educacin Superior, de la CONFEDEC, y

    varias organizaciones ms; pero en la prctica no han sido socializadas a

    travs de una capacitacin adecuada a las necesidades de nuestro

    sistema educativo y de manera particular en la Ciudad de San Gabriel,

    Cantn Montfar, Provincia del Carchi, en la cual se hacen necesarios

    estos recursos pedaggicos para mejorar el proceso de enseanza

    aprendizaje, el desempeo profesional de los docentes y rendimiento

    acadmico de los estudiantes.

    2.2 Fundamentacin Filosfica

    El trabajo se desarrolla en base al paradigma crtico propositito, es

    decir con la visin de un nuevo humanismo que permite al hombre

    moderno hallarse a si mismo, asumiendo los valores de la

    responsabilidad, la solidaridad, el amor, la amistad, la equidad, etc.

    Valores indispensables que debemos vivir los maestros para poder

    realizar en plenitud el verdadero desarrollo de los estudiantes, pasando

    de condiciones de vidas menos humanas a condiciones ms humanas.

    De este modo se pondr la educacin al servicio del hombre rompiendo

    viejos esquemas tradicionales, con una capacitacin de formacin

    docente en relacin con las necesidades de la institucin a fin de que el

    empleo de nuevas Tcnicas de estudio ayuden a mejorar los niveles de

  • 9

    rendimiento escolar y de manera particular contribuyan en los estudiantes

    al logro de auto aprendizaje que les permita potenciar sus capacidades y

    solventar problemas cotidianos de su vida.

    En nuestros das, la reflexin filosfica de la educacin plantea que

    el estudiante aprenda a estudiar, habiendo as surgido diversas formas y

    tcnicas con las cuales se busca esencialmente que el educando participe

    activamente en el estudio para mejorar su aprendizaje. El trabajo de

    investigacin a realizarse en este proyecto busca ayudar a los estudiantes

    para que sean seres humanos con criterio formado, capaces de enfrentar

    los retos del presente milenio, mejorando los valores ms significativos

    como solidaridad, respeto y afectividad. Transformando los espacios de

    participacin y creatividad en un notable crecimiento en su entorno natural

    y social.

    Cita Textual N 02 (Didctica del Pensamiento Crtico 2009.

    Impresin Centro grfico, Ministerio de Educacin DINSE. Quito

    Ecuador.

    Fundamentos Pedaggicos:

    Partiendo de las experiencias vividas por los maestros, a partir de

    la aplicacin de la Reforma Curricular Consensuada, el proceso educativo

    se ha desarrollado de una manera menos emprica, proponiendo la

    utilizacin correcta de mtodos y tcnicas actuales; mtodos que estn

    encaminados no solamente a transmitir conocimientos al estudiante sobre

    la materia, sino a valorar el proceso mismo; de all que podemos hablar de

    nuevas tcnicas de compartir aprendizajes en forma dinmica y

    constructiva.

    Esta investigacin pretende poner en prctica nuevas estrategias

    metodolgicas, para mejorar tanto cualitativamente como

    cuantitativamente los niveles de formacin de los ni@s. El proceso

    enseanza aprendizaje se fundamenta en la Teora Constructivista.

    Esta teora se la pone en prctica por ser renovadora y crtica en la cual el

  • 10

    aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos de la

    comprensin, basados en la reorganizacin de experiencias pasadas y de

    la nueva informacin; para que los nios tengan esa capacidad creadora,

    crtica y reflexiva de su propio aprendizaje, capaces de resolver

    problemas que se les presente en la vida, es decir, estudiantes que

    adquieran aprendizajes significativos, siendo estos ms importantes que

    los contenidos.

    Referencia Bibliogrfica N 01 (www.educared.net/Innovacion

    Pedaggica/htm/modelocaitdefinicin.htm)

    Fundamentos Psicolgicos:

    El aprendizaje se basa en el estudio de la inteligencia humana

    como proceso dinmico de aprehensin, tomando en cuenta que el

    estudiante es un ente activo, crtico y reflexivo, que cambia su

    comportamiento de acuerdo a la edad cronolgica, que a travs de su

    desarrollo adquiere madurez mental de acuerdo al conocimiento de su

    inters.

    Para que los nios desarrollen sus propios conocimientos, el

    maestro debe utilizar una metodologa activa, que se canalice en forma

    ldica, es decir que el nio aprenda jugando, haciendo que crezca el

    desarrollo neurolgico y una sucesin de aptitudes para la formacin de

    conceptos, antes que sea posible una maduracin intelectual plena.

    Cita N 03 (Ausbel, D.P. Psicologa Educativa, Un punto de vista

    cognitivo. Editorial Trilla Mxico.

    http://www.educared.net/Innovacion%20Pedaggica/htm/modelocaitdefinicin.htmhttp://www.educared.net/Innovacion%20Pedaggica/htm/modelocaitdefinicin.htm
  • 11

    2.3 Fundamentacin Legal

    La Educacin Bsica Ecuatoriana se compromete a ofrecer las

    condiciones ms apropiadas con los siguientes objetivos:

    1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del

    reconocimiento de la diversidad cultural, tnica, geogrfica y de

    gnero del pas.

    2. Conscientes de sus derechos y deberes en relacin a s mismos, a

    la familia, a la comunidad y a la nacin.

    3. Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo,

    prctico y terico.

    4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estticos,

    orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los

    diferentes tipos de mensajes de su entorno.

    5. Con capacidad de aprender, con personalidad autnoma y solidaria

    con su entorno social y natural, con ideas positivas de si mismos.

    Cita Textual N 04 (Reforma Curricular 1996)

  • 12

    2.4 Categoras Fundamentales

    ORGANIZADOR LGICO DE VARIABLES

    Variable Independiente Incide Variable Dependiente

    Grfico N 01: Red de Inclusin

    Elaborado Por: Gabriela Cuamacs

    Bajo Rendimiento

    Es un Problema?

    Caractersticas

    Rend. Dinmico

    Rendimiento

    Escolar

    Escuchar

    Hablar

    Leer

    Escribir

    Tcnicas

    Activas en el

    rea de

    Lenguaje y C

  • 13

    Variable Independiente

    Arte de Escuchar

    -"Practique el arte de escuchar". No hay que tener miedo a or a

    otros, aunque trate temas difciles. Siempre es arduo escuchar temas

    profundos y sacarle juego, pero la prctica lo hace ms fcil. El que es

    capaz de callarse para escuchar a otros alguna vez, aprende mucho

    de la vida.

    -"Escuche para recordar". Hay que saber escuchar a los dems y

    reflexionar despus sobre lo escuchado. Se aprende mucho, cuando se

    reflexiona sobre lo escuchado.

    -Escuchar: Permitir que el otro hable y se exprese. No podemos

    escuchar mientras hablamos (o ponemos atencin en otra cosa, o

    hacemos otra cosa).

    Memoria Auditiva

    La memoria auditiva no es otra cosa que la disposicin del sistema

    nervioso para retener varios estmulos sonoros y en forma lgica

    reproducirlos.

    El entrenamiento del canal sensorial de la audicin tiene su

    importancia en la educacin ya que la mayora de los mtodos de lectura

    y escritura apelan al fonetismo (sonido de la letra), mucho ms an

    http://images.google.es/imgres?imgurl=http://radiocontempo.files.wordpress.com/2008/12/hablar2.jpg&imgrefurl=http://radiocontempo.wordpress.com/2008/12/10/duenos-de-lo-que-callamos-esclavos-de-lo-que-decimos%E2%80%8F-ten-cuidado-al-hablar-o-escribir-algo-no-te-apasiones/&usg=__-Tb3sfTRt8vWZfd7hRjLmLhVRIU=&h=286&w=400&sz=15&hl=es&start=21&itbs=1&tbnid=rBHpOlijHYMBCM:&tbnh=89&tbnw=124&prev=/images?q=HABLAR&start=18&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=18&tbs=isch:1
  • 14

    cuando nuestro sistema alfabtico cuenta con gran nmero de letras de

    sonido semejante.

    Referencia Bibliogrfica N 02 www.captel.com.ar

    Arte de Hablar

    Una cosa es hablar, y otra bien distinta, comunicar. Lo primero

    puede hacerlo cualquiera, pero lo segundo tan slo est al alcance de

    quienes saben por qu y para qu se dirigen a otras personas.

    Es la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados

    que tiene el ser humano. Estos sonidos son producidos por el aparato

    fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes,

    etc. Esta propiedad es distintiva en el hombre, ya que si bien esta

    presente en distintas especies del reino animal, es en la naturaleza

    del hombre en la que alcanza su ms alta manifestacin, en la medida

    en que despliega un altsimo grado de complejidad y abstraccin en

    lo referente al contenido.

    http://www.captel.com.ar/http://www.definicionabc.com/social/manifestacion.phphttp://www.definicionabc.com/general/complejidad.phphttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://rincones.educarex.es/musica/images/stories/discriminacion_auditiva.jpg&imgrefurl=http://antonioulloalola.blogspot.com/2010/02/juegos-de-discriminacion-auditiva-para.html&usg=__-uuRqxF76MeLTOlbYgPHkQb8rAI=&h=481&w=731&sz=62&hl=es&start=269&um=1&itbs=1&tbnid=CdSIPTKMD1a9MM:&tbnh=93&tbnw=141&prev=/images?q=memoria+auditiva&start=252&um=1&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=18&tbs=isch:1http://images.google.es/imgres?imgurl=http://80.38.207.140/trabenco/Portals/0/Documentos/JuntaDeNinos/ni%C3%B1os-hablando2.jpg&imgrefurl=http://80.38.207.140/trabenco/Default.aspx?base&usg=__7MtgDVdN2aFUeIpYsHK0I8HPksU=&h=279&w=232&sz=18&hl=es&start=1&itbs=1&tbnid=Lhm17tjXJhJkMM:&tbnh=114&tbnw=95&prev=/images?q=NI%C3%91OS+HABLANDO&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=18&tbs=isch:1http://images.google.es/imgres?imgurl=http://rincones.educarex.es/musica/images/stories/discriminacion_auditiva.jpg&imgrefurl=http://antonioulloalola.blogspot.com/2010/02/juegos-de-discriminacion-auditiva-para.html&usg=__-uuRqxF76MeLTOlbYgPHkQb8rAI=&h=481&w=731&sz=62&hl=es&start=269&um=1&itbs=1&tbnid=CdSIPTKMD1a9MM:&tbnh=93&tbnw=141&prev=/images?q=memoria+auditiva&start=252&um=1&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=18&tbs=isch:1http://images.google.es/imgres?imgurl=http://80.38.207.140/trabenco/Portals/0/Documentos/JuntaDeNinos/ni%C3%B1os-hablando2.jpg&imgrefurl=http://80.38.207.140/trabenco/Default.aspx?base&usg=__7MtgDVdN2aFUeIpYsHK0I8HPksU=&h=279&w=232&sz=18&hl=es&start=1&itbs=1&tbnid=Lhm17tjXJhJkMM:&tbnh=114&tbnw=95&prev=/images?q=NI%C3%91OS+HABLANDO&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=18&tbs=isch:1
  • 15

    Expresin Oral

    La voz:

    La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atencin del

    pblico y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar.

    Cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente:

    El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una buena

    respiracin. El esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la

    capacidad de aire que sepamos contener.

    La articulacin: La intencin de los ejercicios de articulacin es la de

    ejercitar la boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las

    palabras logrando as una mejor expresin.

    La entonacin consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin

    de conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la

    expresividad en nuestras intervenciones.

    Referencia Bibliogrfica N 03 www.ub.es/geocrit/sv-67.htm.

    http://www.ub.es/geocrit/sv-67.htm
  • 16

    Arte de Leer y Escribir

    El Arte de Leer y Escribir es un espacio creativo que promueve la

    investigacin en el mbito de la lectura y la escritura. A travs de sus

    lneas se invita a la reflexin sobre estos procesos y a la generacin de

    conocimientos a partir de la bsqueda de respuestas a la realidad que

    envuelve la enseanza y el aprendizaje en esta rea de Lenguaje y

    Comunicacin.

    La lectura es una operacin mental bsica que destaca los

    elementos constitutivos de un texto escrito, tanto gramaticales como

    literarios, en funcin de la correcta expresin lectora. Es una observacin

    atenta del lenguaje grfico que discipline los movimientos oculares,

    descifre el contenido y descomponga las ideas. No se lee por leer, ni se

    analiza por analizar; se lee para analizar y sintetizar mensajes, y para

    buscar formas de expresin y de estilo. Se lee para aprender a asimilar y

    a juzgar. La lectura es uno de los caminos ms eficaces y concretos para

    aprender; pero hay que aprender a leer para aprender leyendo, porque el

    hombre pregunta para leer y lee para preguntar.

    Comprensin Lectora

    Es el intercambio dinmico en donde el mensaje que transmite el

    texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al

    sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos.

    http://elartedeleeryescribir.blogspot.com/http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
  • 17

    Lo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la

    cual sea indispensable leer. Tambin se debe fomentar la "lectura por

    placer" y poner a disposicin de los nios textos literarios que respondan

    a sus gustos y preferencias. De esta manera, y al utilizar las estrategias

    necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les

    permitan leer y comprender.....

    Expresin Escrita

    La palabra expresin proviene del vocablo latino exprimo,

    expressi, expressum, que significa exprimir, sacar. Expresin ser

    entonces el acto de sacar. Al hablar de expresin escrita, se querr dar a

    entender que se trata de sacar los pensamientos, las ideas, los

    sentimientos y plasmarlos en un papel.

    Referencia Bibliogrfica N 04 www.literaturaactual.suite101.net

    Tcnicas Activas

    Concepto: Son el recurso didctico al cual se acude para concretar un

    momento de la leccin o parte del mtodo en la realizacin del

    aprendizaje, o la manera de utilizar los recursos didcticos para la

    efectivizacin del aprendizaje en el educando.

    Son acciones coordinas por el profesor, con la finalidad de hacer

    activa la clase y que el aprendizaje se d de manera natural, fortaleciendo

    el aprendizaje de los ni@s, puesto que construyen conocimientos, ya

    que las aportaciones de cada uno son vlidas, empleando su ingenio y

    creatividad, as como tambin se fortalece la interaccin por el contacto

    http://www.literaturaactual.suite101.net/http://images.google.es/imgres?imgurl=http://pequebebes.com/wp-content/2009/08/aprender-escribir.jpg&imgrefurl=http://pequebebes.com/aprender-a-escribir-desde-pequenos/&usg=__ZS_mPMWY-2EGFa7MM5556kwI6eE=&h=360&w=476&sz=43&hl=es&start=28&um=1&itbs=1&tbnid=wUP5jk9j6-2dQM:&tbnh=98&tbnw=129&prev=/images?q=ni%C3%B1os+escribiendo&start=18&um=1&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=18&tbs=isch:1
  • 18

    que tiene el alumno con sus compaeros y les crea un sentido de

    pertenencia, pues este se siente parte del grupo y es aceptado como tal.

    (Mara Esther Ocaa).

    Estas tcnicas son una forma de estudio, para facilitar el aprendizaje de

    uno o ms grupos (Dr. Fabin Cardona)

    Herramienta auxiliar para reforzar el aprendizaje de manera ldica

    y significativa que se desarrollan mediante la planeacin consecutiva de

    una serie de actividades con el fin de llevar a cabo procesos de

    enseanza-aprendizaje, en los que los individuos forman parte activa del

    proceso. Dichas tcnicas son variadas segn su finalidad, el contexto, las

    caractersticas del grupo, etc. (Magda Acosta).

    El proceso educativo ms que una simple transmisin de

    conocimientos, es una situacin compleja que involucra diferentes sujetos

    con caractersticas diversas en los que cada uno tiene su propia manera

    de asumir las informaciones, ritmo de aprendizaje, estilo individual de

    entender e intereses particulares, en tal sentido resulta coherente

    determinar la forma de cmo sera ms efectiva la interaccin de

    conocimientos, en la que cada dicente logre sus fines y expectativas,

    asuma el propsito de los contenidos propuestos, y cada quien se nutra

    de lo que ms necesite.

    La clave del xito del proceso formativo est en que los estudiantes

    puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para

    ello, interactuando adecuadamente mediante Tcnicas Activas, usando

    eficazmente los recursos educativos a su alcance.

    Dentro de las responsabilidades del docente, estn las de

    seleccionar las Tcnicas Activas adecuadas para facilitar los aprendizajes

    de los estudiantes de una manera interesante y motivada. Es en este

    contexto que las tcnicas activas constituyen una herramienta

    fundamental para el logro de los objetivos de aprendizaje.

  • 19

    Las Tcnicas Activas en el Aprendizaje Significativo, no son mas que la

    "simple conexin" de la informacin nueva con la ya existente en la

    estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, slo el

    aprendizaje mecnico es la "simple conexin", arbitraria y no sustantiva; el

    aprendizaje significativo involucra la modificacin y evolucin de la nueva

    informacin, as como de la estructura cognoscitiva envuelta en el

    aprendizaje

    Referencia Bibliogrfica N 05 www.slideshare.net

    Clases de Tcnicas

    Tcnicas Participativas,

    Como parte de una metodologa ampliamente utilizada, se

    consideran como instrumentos que conducen a una activa intervencin de

    profesores y alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje. En este

    trabajo aparecen algunos ejemplos de diferentes actividades que sirven

    como suplemento de la labor docente educativa en la enseanza del rea

    de Lenguaje y Comunicacin, donde su empleo posibilita una mayor

    participacin de los estudiantes en la adquisicin de nuevos

    conocimientos, mediante el anlisis y la reflexin de temas relacionados

    con su nivel de intereses. Por las caractersticas de esta tcnica se pudo

    comprobar su alto grado de motivacin en el estudiantado, que permite

    una asimilacin y aprendizaje superiores, as como un marcado grado de

    creatividad.

    Tcnica Activa como Juego

    1. No son slo formas fundamentales en la vida del nio, sino tambin son

    factores necesarios en accionar del adulto e imprescindibles para el

    desarrollo cultural . Permite establecer relaciones sensibles con el mundo

    y en especial con sus educandos, potencializando el aprendizaje creativo

    no slo en la escuela, sino extendido a la vida cotidiana. RELACIN:

    JUEGO LDICA EN EL CAMPO DOCENTE.

    http://www.slideshare.net/
  • 20

    2. Es de vital importancia plantear al estudiante un acercamiento del campo

    terico al campo prctico (ejercicios de aplicacin), que sern realizados a

    manera de diagnstico; es decir, cmo estos fenmenos del juego, la

    ldica, el ocio, el tiempo libre y la recreacin estn o no introyectados en

    l, como sujeto en formacin y en su comunidad, llmese barrio, vereda o

    escuela . RELACIN: JUEGO LDICA EN EL CAMPO DOCENTE.

    3. L a actividad ldica del hombre, entendida como toda actividad humana,

    aparece como un sistema incluido en el sistema de relaciones de la

    sociedad, no existiendo en absoluto fuera de estas relaciones.

    4. Distribuir el tiempo de trabajo es aumentar el tiempo libre, esto es, el

    tiempo que sirve para el desarrollo completo del individuo. El tiempo libre

    para la distraccin, as como para las actividades superiores, transformar

    naturalmente quien de l saque provecho en un individuo diferente.

    RELACIN: JUEGO LDICA EN EL CAMPO DOCENTE.

    A travs de esta tcnica, los juegos permiten que el nio despierte

    su imaginacin Por ejemplo en cuanto a la narracin de un Cuento, cada

    participante interpretar un rol, en base a la historia dada por el narrador,

    va dando forma a su personaje, en base a sus gustos. De igual manera,

    tendr que explicar todo aquello necesario de saber, en cuanto a su

    personaje. Ropa que utiliza, edad, etc. Es por lo mismo, que muchas

    veces se cuenta con papel y lpiz, para que cada personaje sea

    desarrollado en ella, para el conocimiento del resto.

    Tcnicas para la Comunicacin Eficaz

    Somos primordialmente seres sociales, en el sentido de que

    pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por

    consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a

    funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de

    comunicacin nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

  • 21

    La comunicacin es el acto por el cual un individuo establece con otro un

    contacto que le permite transmitir una informacin. En la comunicacin

    intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.

    Tcnicas de trabajo en Equipo

    En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular

    de funcionar, mientras que en el equipo es necesario la coordinacin, lo

    que va a exigir establecer unos estndares comunes de actuacin

    (rapidez de respuesta, eficacia, precisin, dedicacin, etc.).

    En el equipo de trabajo es fundamental la cohesin, hay una estrecha

    colaboracin entre sus miembros. Esto no tiene por qu ocurrir en el

    grupo de trabajo.

    El grupo de trabajo se estructura por niveles jerrquicos. En el equipo de

    trabajo en cambio las jerarquas se diluyen: hay un jefe de equipo con una

    serie de colaboradores, elegidos en funcin de sus conocimientos, que

    funcionan dentro del equipo en pie de igualdad aunque sus categoras

    laborales puedan ser muy diferentes.

    Referencia Bibliogrfica N 06 www.bvs.s/d.cu

    Importancia

    Las Tcnicas Activas son importantes ya que estn concebidas

    para contribuir al desarrollo de la personalidad del docente, que como

    participante, est en el deber de dominar y ponerlas en prctica diaria y

    consistentemente. El estudio, es una estrategia de aprendizaje esencial

    dentro del proceso educativo de los estudiantes de nuestros das, lejos

    de pasar de moda, es una actividad necesaria para complementar otras

    actividades de aprendizaje como la elaboracin de proyectos de

    aprendizaje, el intercambio y contraste de opiniones, los debates,

    http://www.bvs.s/d.cu
  • 22

    conversatorios o la realizacin de actividades de aplicacin. Estas

    tcnicas significan relacionar lo nuevo con el conocimiento ya integrado y

    poder recordarlo en el momento oportuno, es decir, comprenderlo y

    memorizarlo de manera permanente para que los estudiantes tengan una

    visin global y bastante completa del alcance de las estrategias de

    aprendizaje y su aplicacin tanto personal como en sus grupos de trabajo.

    Por otro lado, las tcnicas activas se estn convirtiendo en uno de los

    conceptos ms importantes en el mundo estudiantil. Despus de ver todo

    el fracaso escolar que se est cosechando en los centros educativos, a

    los estudiantes se les debe proporcionar todas las herramientas

    necesarias para mejorar su rendimiento con normas, trucos, tcnicas o

    recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.

    Referencia Bibliogrfica N 7 www.blogger.com

    Aplicabilidad de las Tcnicas Activas

    Para realizar con xito la educacin de la personalidad en las

    nuevas generaciones es necesario analizar, como una influencia

    importante, la direccin del proceso de ensea-aprendizaje y ello

    condiciona la valoracin del quehacer pedaggico del profesor en el aula,

    responsable fundamental de dicho proceso en el cual la clase es la forma

    de organizacin bsica y a la vez su pequea gran obra.

    Dentro de los componentes del proceso enseanza- aprendizaje se

    encuentran los mtodos o tcnicas educativas y medios de enseanza,

    estos ltimos son colaboradores directos del profesor para el logro de los

    objetivos propuestos en el momento de la actividad formativa. Los

    mtodos se relacionan con el "cmo hacer para", los medios son sus

    vehculos de manifestacin; ambos contribuyen a que el intercambio

    adquiera matices diferentes que motiven a los estudiantes.

    http://www.blogger.com/http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
  • 23

    Las tcnicas que se emplean en la enseanza de un individuo son

    determinantes de lo que aprende o no este. A grandes rasgos, existen

    mtodos o tcnicas expositivas (centrados en el docente, la actividad

    corresponde casi exclusivamente al profesor y los alumnos tienen una

    participacin ms o menos pasiva) y mtodos o tcnicas interactivas (ms

    centradas en los alumnos, los que tienen un protagonismo mucho mayor y

    desarrollan una gran actividad.)

    Referencia Bibliogrfica N 8 www.psicologia-online.com

    Variable Dependiente

    El Bajo Rendimiento Escolar.

    Lo que s nos preguntamos en este momento, ante la muy clara

    asociacin del concepto de rendimiento con los puntajes obtenidos, y de

    los puntajes obtenidos con la apropiacin de conocimiento por parte de

    los nios y nias, es: ser necesario avanzar hacia una re -

    conceptualizacin, hacia una nueva y ms amplia forma de entender el

    concepto de RENDIMIENTO? No ser que la asociacin nica

    rendimiento/puntaje/conocimientos, es una asociacin limitada y

    demasiado restringida para las mltiples formas en las que un nio o una

    nia concreta los aprendizajes logrados? Nos quedamos, por ahora, con

    la pregunta.

    Sigamos avanzando y retomemos. El bajo rendimiento escolar es,

    efectivamente, un problema y un problema de dimensiones alarmantes.

    Quizs por eso, como dijimos lneas ms arriba, muchos se han

    preocupado de encontrar sus causas, de explicarlo desde distintos

    enfoques, de descubrir los factores que dan origen a ese problema. Vale

    la pena, aunque sea brevemente, hacer un recorrido por algunas de las

    respuestas que se han encontrado.

    http://www.psicologia-online.com/
  • 24

    Qu se nos ha dicho sobre Los Factores que se Relacionan con el

    Bajo Rendimiento Escolar?

    A riesgo de significar la diversidad de aspectos y explicaciones que se

    han encontrado, anotamos y agrupamos los siguientes:

    Mirando desde afuera

    Las familias de los nios y nias son desestructuradas,

    desorganizadas e inestables. No hay un control familiar al nio/a ni

    un inters de su familia para que el nio o la nia rinda bien en la

    escuela.

    El deterioro de las condiciones econmicas hace que los padres

    decidan no enviar al nio/a a la escuela, o que el nio/a no tenga

    tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la

    casa.

    El bajo nivel educativo de los padres.

    El Rendimiento Escolar es un problema?

    Seguramente usted, al leer esa pregunta, se respondi: Para m,

    s,. Y nosotros le diramos que, con certeza, la gran mayora de maestros

    y maestras, viven el rendimiento como un problema. Creemos tambin

    que esa gran mayora intenta muchas alternativas para solucionar ese

    problema y que, tambin muchas veces, se impacienta porque parece que

    ninguno de sus esfuerzos da resultado. Como quiera que sea usted, que

    cuando fue nio o nia, vivi el bajo rendimiento como una angustia,

    ahora como maestro o como maestra, lo vive como un problema

    preocupante. En este nivel, la respuesta a la pregunta, es afirmativa.

    Caractersticas del Rendimiento Escolar

    Despus de realizar un anlisis comparativo de diversas definiciones

    del rendimiento acadmico, se puede concluir que hay un doble punto de

    vista, esttico y dinmico, que encierran al sujeto de la educacin como

    ser social.

  • 25

    El bajo rendimiento puede obedecer a la necesidad de afirmar la

    independencia propia para lo cual el estudiante rechaza el trabajo escolar,

    situacin que calificamos como flojera o falta de capacidad. Tambin

    puede estar ntimamente relacionado a su propia imagen, la presin de

    grupo y las fantasas de lo que tiene que hacer para sostener su imagen

    ante el grupo (conflictos asociados a la popularidad). Las consecuencias

    son variadas y muchas veces, cuando no reciben la adecuada atencin

    conducen al fracaso escolar, adems de apata, rebelda, baja

    autoestima, adicciones, y un sentimiento de incapacidad para afrontar

    situaciones de la vida diaria.

    Rendimiento Escolar Dinmico

    Responde al proceso de aprendizaje, como tal est ligado a la capacidad

    y esfuerzo del alumno;

    a) En su aspecto esttico comprende al producto del aprendizaje

    generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento;

    c) El rendimiento est ligado a medidas de calidad y a juicios de

    valoracin;

    d) El rendimiento es un medio y no un fin en s mismo;

    e) El rendimiento est relacionado a propsitos de carcter tico que

    incluye expectativas econmicas, lo cual hace necesario un tipo de

    rendimiento en funcin al modelo social vigente.

    Rendimiento Escolar

    Concepto: Es alcanzar la mxima eficiencia en el nivel educativo donde

    el ni@ puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales,

    actitudinales, procedimentales.

  • 26

    Es natural que deseemos para nuestros estudiantes un buen

    rendimiento escolar, mediante el estudio, el objetivo del cual es

    preparacin para la vida, desarrollo de habilidades del pensamiento,

    cultura personal, con ideas propias que son fruto de estructurar lo que se

    ha aprendido o sabidura. Es por esto que reflexionaremos sobre algunos

    aspectos prcticos para intentar no cometer errores, que puedan conducir

    al fracaso escolar, con el peligro de malograr las posibilidades de

    aprender de los nios y jvenes.

    Los procesos de aprendizaje en el rendimiento escolar son las

    actividades que realizan los estudiantes para el logro de los objetivos

    educativos. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en

    un contexto social y cultural, que se produce a travs de la interiorizacin

    en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus

    estructuras cognitivas previas. En este sentido debe implicarse

    activamente reconciliando lo que sabe y cree con la nueva informacin.

    Bloom considera en el proceso de aprender seis niveles bsicos segn la

    complejidad cognitiva de la informacin. Que son: conocer, comprender,

    aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

    Aprender es ms complejo que el simple recuerdo, no significa ya

    solamente memorizar la informacin, es necesario tambin, conocer la

    informacin disponible y seleccionarla en funcin de las necesidades del

    momento, analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla.

    Implica adems, sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos

    con los saberes previos para lograr su "apropiacin" e integracin en los

    esquemas de conocimientos y aplicar estos conocimientos a situaciones

    nuevas de la cotidianidad.

    Dentro del Rendimiento Escolar, el Proceso Enseanza

    Aprendizaje constituye un verdadero par dialctico en el cual y, respecto

    al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar de

  • 27

    manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la

    apropiacin del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interaccin

    con un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso

    central del individuo, har posible en el menor tiempo y con el mayor

    grado de eficiencia y eficacia alcanzable, el establecimiento de los

    necesarios engramas sensoriales, aspectos intelectivos y motores para

    que el referido reflejo se materialice y concrete, todo lo cual constituyen

    en definitiva premisas y requisitos para que la modalidad de Educacin

    logre los objetivos propuestos.

    Referencia Bibliogrfica N 09 www.edufuturo.com

    Factores que Influyen en el Rendimiento Escolar

    Existen diversos factores, tanto de la personalidad el nio, como del

    ambiente familiar en que se desenvuelve que influyen en su rendimiento

    en la escuela. Entre estos factores se encuentran los siguientes:

    Temperamento del Nio

    Los nios que muestran inters, prestan atencin y participan en clase,

    obtienen unas notas ms altas que quienes no lo hacen. Por el contrario,

    ser colaborador y obsequioso no se relaciona con los logros obtenidos ni

    con las notas. Por tanto, para avanzar en la escuela, un nio debe prestar

    atencin en clase, interesarse en el tema y participar activamente en las

    labores escolares.

    Los nios que se dedican al trabajo por su cuenta y causan pocos

    problemas, tienen ms probabilidades de lograr mejores calificaciones. A

    su vez, las mejores notas los motivan a seguir comportndose de este

    modo.

    http://www.edufuturo.com/
  • 28

    El estado emocional del nio

    La sensibilidad de un nio ante los sentimientos de otra persona

    (empata) puede ayudar a crear un ambiente ms positivo en la escuela.

    Tambin puede ayudar en la lectura, (ya que con frecuencia implica

    asumir el punto de vista del personaje literario), en la comprensin de

    hechos histricos y en prever la respuesta de otra persona.

    Los Padres

    Los padres y madres pueden influir de diversas maneras en el

    desempeo de sus hijos en clase. Los nios se ven afectados tanto por lo

    que sus padres hacen como por lo que piensan. Los padres que creen

    que fuerzas externas fueron las responsables de su destino, tienen hijos

    menos persistentes para hacer el trabajo. Esto es debido a que estos

    padres no pueden ensear a sus hijos que lo que ellos hacen influye en el

    curso de sus vidas.

    A la hora de motivar a los nios para realizar

    las tareas escolares, algunos padres lo hacen

    mejor que otros. Algunos aplican la motivacin

    externa, dndoles a los nios premios o dinero

    por lograr buenos resultados o castigndolos

    en caso contrario. Otros aplican la motivacin

    interna, premiando a los nios por su esfuerzo

    y habilidad.

    La motivacin interna resulta ms eficaz que la externa porque los nios

    aprenden a interesarse por el aprendizaje en vez de verlo como algo que

    les servir tan solo para alcanzar un premio o para evitar un castigo. Los

    nios que obtienen mejores resultados en la escuela tienen padres cuyo

    estilo de crianza de los hijos se ha llamado democrtico: aplican la

    motivacin interna animando a sus hijos y dndoles mayor autonoma.

    http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/crianza.shtml
  • 29

    Estos nios suelen preferir las tareas difciles a las fciles, muestran

    curiosidad e inters en aprender y les agrada resolver los problemas por

    su cuenta.

    Los padres de estilo autoritario vigilan muy de cerca a sus hijos para que

    hagan las tareas y utilizan la motivacin externa. Los hijos de estas

    personas alcanzan puntuaciones ms bajas. Al controlarlos demasiado,

    estos padres hacen que los nios confen menos en su propia capacidad

    para juzgar el trabajo que hacen o su xito o fracaso en la escuela.

    Problemas Familiares:

    El bajo rendimiento acadmico puede ser un sntoma que expresa un

    conflicto, un pase de factura hacia las figuras parentales, una respuesta a

    una situacin difcil que pueda estar viviendo el nio.

    Trascendencia

    El bajo rendimiento escolar es uno de los problemas que ms preocupan

    a padres y maestros.

    El impacto psicolgico para el nio que presenta bajo rendimiento escolar

    es de sufrimiento y puede dejar secuelas importantes en su desarrollo que

    pueden afectar a su calidad de vida. Se calcula que un 20% de la

    poblacin infantil presenta bajo rendimiento escolar. Los costos

    econmicos y sociales del problema son enormes. Las causas del bajo

    rendimiento escolar son diversas y para su tratamiento se requiere de un

    diagnstico correcto y exhaustivo. Las principales causas son el trastorno

    de dficit de atencin y los problemas del aprendizaje tales como dislexia

    y problemas asociados, a continuacin se mencionan los factores que

    originan este problema.

    El xito escolar, de acuerdo con la percepcin de Redondo (1997),

    requiere de un alto grado de adhesin a los fines, los medios y los valores

    de la institucin educativa, que probablemente no todos los estudiantes

  • 30

    presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el

    proyecto de vida que les ofrece la Institucin, es posible que un sector lo

    rechace, y otro, tal vez el ms sustancial, slo se identifica con el mismo

    de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad

    social y emplean la escuela para alcanzarla, pero no se identifican con la

    cultura y los valores escolares, por lo que mantienen hacia la Institucin

    una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con slo el

    esfuerzo necesario. O bien se encuentran con ella en su medio cultural

    natural pero no creen o no necesitan creer en sus promesas, porque han

    decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen asegurado de todos

    modos por su condicin social y entonces procuran disociarse de sus

    exigencias.

    Sera excelente que todos los alumnos llegaran a la escuela con mucha

    motivacin para aprender, pero no es as. E incluso si tal fuera el caso,

    algunos alumnos an podran encontrar aburrida o irrelevante la actividad

    escolar. Asimismo, el docente en primera instancia debe considerar cmo

    lograr que los

    estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir,

    que generen un estado de motivacin para aprender; por otra parte

    pensar en cmo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados

    para aprender de modo que sean capaces de educarse a s mismos a lo

    largo de su vida (Bandura, 1993) y finalmente que los alumnos participen

    cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a fondo acerca de qu

    quieren estudiar.

    Referencia Bibliogrfica N 10 www.serbd.com

    http://www.serbd.com/
  • 31

    2.5 Hiptesis

    La aplicacin de Tcnicas Activas en el rea de lenguaje y

    Comunicacin, Incide notablemente en un 75% del Rendimiento Escolar

    de los nios del Quinto Ao de Educacin Bsica Paralelo B de la

    Escuela Abdn Caldern de la Ciudad de San Gabriel, Parroquia San

    Gonzlez Surez, Cantn Montfar, Provincia del Carchi.

    2.6 Sealamiento de variables

    Variable Independiente

    - Tcnicas Activas del rea de Lenguaje y Comunicacin.

    Variable dependiente

    - Rendimiento Escolar

  • 32

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 Enfoque Investigativo

    Esta investigacin est centrada en el paradigma analtico crtico,

    reflexivo que tiene la finalidad de poner en prctica y mejorar la

    Metodologa y Tcnicas Activas en el rea de Lenguaje y Comunicacin.

    Modalidades Cualitativa

    Cuantitativa

    Cualitativa.- Est basada en conocimientos cientficos en la

    bsqueda de sealar las causas y encontrar los efectos para dar posibles

    soluciones al problema y para elaborar la propuesta cientfica, por lo que

    persigue comprender e interpretar el problema educativo, para as

    explicarlo con propiedad.

    Cuantitativa.- Determina los datos mediante procesos numricos

    (resultados, encuestas), matemticos y estadsticos, los mismos que van

    a ser tabulados, valorados y graficados, dirigida a estudiantes, padres de

    familia y maestros

    3.2 Modalidad Bsica de la Investigacin

    Para el desarrollo y ejecucin del presente proyecto, se emplearn los

    siguientes tipos de investigacin.

  • 33

    De campo.- Se realiza en la Ciudad de San Gabriel, Cantn

    Montfar, Provincia del Carchi, que constituye el lugar y escenario

    de nuestra investigacin; trabajando en contacto directo con los

    actores involucrados, es decir, con Autoridades, Docentes, Padres

    de Familia y estudiantes, del Quinto ao de Educacin Bsica,

    paralelo B de la Escuela Abdn Caldern.

    Bibliogrfica o Documental.- Porque se fundamenta en

    investigaciones de varios textos, folletos, peridicos, revistas,

    internet, siendo utilizados como soporte directo para la elaboracin

    del marco terico.

    Experimental.- Puesto que la hiptesis planteada debe ser

    demostrada a travs de resultados de la investigacin realizada,

    relacionada con causa-efecto.

    3.3 Nivel o Tipo de Investigacin

    Los niveles de investigacin que se utiliz fueron:

    Descriptivo, mediante el cual se analizaron y describen la realidad

    actual en cuanto a hechos, personas y situaciones de la Escuela

    Abdn Caldern, aplicando la Encuesta como Tcnica de

    recoleccin de datos, siendo la informacin sometida a un proceso

    de Tabulacin y Anlisis, detallando la poblacin.

    Correlacional, en este nivel se podr examinar las variables del

    estudio antes mencionado, correlacionando el cambio de una

    variable a la otra.

  • 34

    3.4 Poblacin y Muestra

    Se considera oportuno trabajar con toda la poblacin del 5 ao de

    Educacin Bsica, paralelo B, el mismo que est constituido por:

    Unidades Cantidad

    Profesores 33

    Padres de Familia 15

    Estudiantes 19

  • 35

    3.5 Operacionalizacin de Variables

    Variable Independiente: Tcnicas Activas en el rea de Lenguaje y

    Comunicacin.

    Cuadro N 01

    Elaborado por: Gabriela Cuamacs

    CONCEPTUALI-

    ZACIN

    DIMEN-

    SIONES

    INDICADORES

    ITEMS BASICOS

    TCNICAS E

    INSTRUMEN-

    TOS

    Tcnica Activas

    Es un conjunto de

    actividades,

    saberes prcticos

    o procedimientos

    para obtener el

    resultado en el

    sentir, pensar y

    actuar.

    Lenguaje y

    comunicacin

    Serie de

    contenidos de

    expresin oral y

    escrita que

    desarrolla

    destrezas bsicas

    como hablar, leer.

    Escuchar y escribir

    .

    Tcnica

    Participativa

    Tcnica

    como Juego

    Tcnica de

    Comunica-

    cin Eficaz

    Tcnica de

    Trabajo en

    Equipo

    Creatividad y

    Recreacin

    Habilidades

    Destreza

    Valores

    Comunicacin

    Oral, Escrita,

    Mmica y

    Simblica

    Organizacin y

    Desempeo

    Autntico

    Considera Ud.

    Indispensable

    emplear Tcnicas

    Activas en el rea de

    Lenguaje y

    Comunicacin para

    facilitar el proceso

    enseanza -

    aprendizaje?

    Aplica usted

    Tcnicas de

    enseanza bsicas

    para facilitar el

    aprendizaje de sus

    estudiantes?

    Tcnica:

    Encuesta

    Instrumento:

    Cuestionario

  • 36

    Variable Dependiente:

    Rendimiento Escolar

    Cuadro N 02

    Elaborado por: Gabriela Cuamacs

    CONCEPTUALIZACIN

    DIMENSIONES

    INDICADORES

    ITEMS BASICOS

    TCNICAS E

    INSTRUMEN-

    TOS

    Rendimiento Escolar

    Es alcanzar la mxima

    eficiencia en el nivel

    educativo donde el ni@

    puede demostrar sus

    capacidades cognitivas,

    conceptuales,

    actitudinales,

    procedimentales.

    Temperamento

    del nio

    Los Padres

    Problemas

    Familiares

    Lecturas de

    motivacin

    Organizacin

    Econmico

    Cultural

    Social

    Sus maestros

    corrigen las faltas

    de ortografa?

    En su hogar

    usted tiene

    designado un

    lugar exclusivo

    para que sus

    hijos realicen las

    tareas?

    Le proporciona

    los recursos

    indispensables

    para que sus

    hijos realicen las

    tareas escolares?

    Tcnica:

    Encuesta

    Instrumento:

    Cuestionario

  • 37

    3.6 Tcnicas e Instrumentos

    La informacin fue recopilada utilizando la Tcnica de la Encuesta, la

    que permite obtener informacin sobre la situacin real tanto de maestros,

    estudiantes y padres de familia en forma individual; en lo referente al

    conocimiento y utilizacin de Tcnicas Activas de estudio se emplear el

    Cuestionario, uno a Maestros, a estudiantes y otro a Padres de Familia.

    3.7 Plan de Recoleccin de Informacin

    Sealar la poblacin en estudio

    Elaboracin de Cuestionarios

    Entrega de cuestionarios

    Aplicacin de la encuesta a maestros, estudiantes y padres de

    familia

    Recibir las encuestas

    3.8 Plan de Procesamiento de la Informacin

    Una vez recopilada la informacin deseada en los/las encuestadas/os

    se realizar el siguiente procedimiento:

    Revisin de la informacin recopilada

    Tabulacin de la informacin

    Anlisis de datos obtenidos

    Graficar resultados

    Interpretacin de resultados

    Anlisis de resultados

    Tipos de Informacin Tcnicas de

    Investigacin

    Instrumentos

    Informacin Primaria Encuesta Cuestionarios

  • 38

    CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 Anlisis del Aspecto Cuantitativo

    4.2 Interpretacin de Resultados

    ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

    1 Aplican sus maestros Tcnicas bsicas para facilitar el

    aprendizaje?

    Tabla N 1

    ALTERNATIVA FRECUENCIA %

    Siempre 3 15,79

    Frecuentemente 6 31,58

    Rara vez 9 47,37

    Nunca 1 5,26

    TOTAL: 19 100

    Grfico: 01

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    16%

    32% 47%

    5%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 39

    Anlisis e Interpretacin:

    De una poblacin de 19 estudiantes, 3 que corresponde al 16%,

    responden que sus maestros totalmente aplican tcnicas bsicas para

    facilitar los aprendizajes; 6 que son el 32%, aplican frecuentemente; 9 que

    son el 47%, aplican rara vez y 1 que equivale al 5%, no aplica nunca.

    Se concluye que cerca de la mitad de los docentes utiliza tcnicas bsicas

    para facilitar los aprendizajes, la otra mitad no aplica.

  • 40

    2. Las clases que imparten sus maestros son?

    Tabla N 2

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Dinmicas 4 21,05

    Aburridas 6 31,58

    Rutinarias 9 47,37

    TOTAL 19 100

    Grfico: 02

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    4 Estudiantes que significa el 21% contestan que las clases son

    dinmicas; 6 que equivalen al 32% dicen que son aburridas; y 9 que

    equivalen al 47% manifiestan que las clases son rutinarias.

    Se concluye que los estudiantes ven que las clases son rutinarias, sin

    mayor inters por volverlas dinmicas.

    21%

    32%

    47% Dinmicas

    Aburridas

    Rutinarias

  • 41

    3. Sus maestros planifican las clases que comparten con usted?

    Tabla N 3

    ALTERNATIVA FRECUENCIA %

    Si 8 42,11

    No 11 57,89

    TOTAL: 19 100

    Grfico: 03

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    De acuerdo a los resultados, 8 estudiantes que corresponden al 42%,

    dicen que los maestros no planifican las clases, y 11 estudiantes que

    corresponden al 58% dicen que si planifican. Se concluye de acuerdo a

    los resultados de la mayora de los nios, se dan cuenta de que sus

    maestros no planifican.

    42%

    58% Si

    No

  • 42

    4. Sus maestros utilizan organizadores grficos para las clases de

    Lenguaje?

    Tabla N 4

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 4 21,05

    Frecuentemente 2 10,53

    Rara vez 3 15,79

    Nunca 10 52,63

    TOTAL 19 100

    Grfico: 04

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    4 estudiantes que corresponde al 21% manifiesta que siempre utilizan

    organizadores grficos; 2 que corresponde al 10% utiliza frecuentemente;

    3 que corresponde al 16% utiliza rara vez y 10 que corresponde al 53%

    manifiesta que nunca utiliza organizadores grficos e sus clases. De lo

    anterior concluimos que la mayora de los nios no ve la utilizacin de

    organizadores grficos en las clases de sus maestros.

    21%

    10%

    16% 53%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 43

    5. Sus maestros le corrigen las faltas de ortografa?

    Tabla N 5

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 5 26,32

    Frecuentemente 10 52,63

    Rara vez 1 5,26

    Nunca 3 15,79

    TOTAL 19 100

    Grfico: 05

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    5 estudiantes que corresponden el 26% manifiestan que siempre les

    corrigen las faltas de ortografa, 10 que corresponden el 53%, dicen que

    les corrigen frecuentemente, 1 que corresponde el 5% dice que rara vez,

    y nunca 3 estudiantes que corresponden el16%. Por lo que se deduce

    que los maestros no le dan mayor importancia a la prctica ortogrfica.

    26%

    53%

    5% 16% Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 44

    6. Cundo usted tiene dificultad para el aprendizaje, que hacen sus

    maestros?

    Tabla N 6

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Solicita la ayuda de un experto 2 10,53

    Soluciona personalmente 10 52,63

    No le interesa 4 21,05

    Avisa al padre de familia 3 15,79

    TOTAL 19 100

    Grfico: 06

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    2 estudiantes que corresponden al 10% solicitan la ayuda de un experto,

    10 que corresponde al 53% soluciona personalmente, 4 que son el 21%

    dice que no le interesa; mientras que 3 manifiestan que se debe avisar al

    padre de familia. Por lo tanto se concluye que los maestros lo solucionan

    personalmente.

    10%

    53%

    21%

    16%

    Solicita la ayuda deun experto

    Solucionapersonalmente

    No le interesa

    Avisa al padre defamilia

  • 45

    7. Sus maestros utilizan material didctico durante la clase?

    Tabla N 7

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 5 26,32

    A veces 12 63,16

    Nunca 2 10,53

    TOTAL 19 100

    Grfico: 07

    Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    5 nios que corresponde el 26% manifiestan que siempre utilizan material

    didctico, a veces manifiestan 12 nios que son el 63%, mientras que 2

    indican que nunca se utiliza material didctico. Por lo tanto se concluye

    que durante las clases a veces se utiliza material para impartir las clases.

    26%

    63%

    11%

    Siempre

    A veces

    Nunca

  • 46

    ENCUESTA APLICADA A DOCENTES

    1.-Considera Ud. Indispensable emplear Tcnicas Activas en el rea

    de Lenguaje y Comunicacin para facilitar el proceso enseanza

    aprendizaje?

    Tabla N 1

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 3 23,08

    Frecuentemente 4 30,77

    Rara vez 6 46,15

    Nunca 0 -

    TOTAL 13 100,00

    Grfico: 01

    Fuente: Encuesta aplicada a docentes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    23%

    31%

    46%

    0%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 47

    Anlisis e Interpretacin

    De una poblacin de 13 profesores, 6 de ellos que equivalen al 46.15%,

    consideran que rara vez es indispensable utilizar Tcnicas Activas en el

    rea de Lenguaje y Comunicacin para facilitar el proceso enseanza

    aprendizaje; 4 maestro que representa al 30.77%, manifiesta que

    frecuentemente son necesarias e indispensables. Y 3 maestros que

    representa el 23.08% considera que siempre es necesario utilizar tcnicas

    activas.

    Con los resultados obtenidos se concluye que la mayora de los maestros

    rara vez consideran indispensables la utilizacin de tcnicas activas para

    mejorar el proceso enseanza aprendizaje con sus estudiantes.

  • 48

    2. Encuentra dificultad en crear nuevas tcnicas de aprendizaje en el rea de Lenguaje y Comunicacin? Tabla N 2

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Totalmente 2 15,38

    En un 80% 3 23,08

    En un 50% 8 61,54

    Desconoce 0 -

    TOTAL 13 100,00

    Grfico: 02

    Fuente: Encuesta aplicada a docentes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    Los docentes manifiestan: 3 de ellos que equivalen al 23% de la

    poblacin, manifiestan que totalmente utilizan tcnicas bsicas para

    facilitar el aprendizaje en sus estudiantes,3 que corresponden el 23%

    aplican en un 80%, 8 que corresponden al 62% aplican en un 50%. Por

    tanto hay un 50% de la poblacin que considera no muy necesario la

    aplicacin de tcnicas.

    15%

    23% 62%

    0%

    Totalmente

    En un 80%

    En un 50%

    Desconoce

  • 49

    3.- Es necesario el plan de clase para optimizar el proceso

    enseanza aprendizaje?

    Tabla N 3

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Si 5 38,46

    No 8 61,54

    TOTAL 13 100,00

    Grfico: 03

    Fuente: Encuesta aplicada a docentes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    El 62% de los docentes considera que no, mientras el 38% considera que

    si es importante optimizar el proceso enseanza aprendizaje. Se concluye

    que los docentes no buscan crear nuevas formas de trabajo para

    optimizar los aprendizajes en el rea de Lenguaje y Comunicacin.

    38%

    62% Si

    No

  • 50

    4. Son necesarios los organizadores grficos para favorecer el

    aprendizaje en los estudiantes?

    Tabla N 4

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 3 23,08

    Frecuentemente 2 15,38

    Rara vez 3 23,08

    Nunca 5 38,46

    TOTAL 13 100

    Grfico: 04

    Fuente: Encuesta aplicada a docentes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    Consultados los docentes, sobre esta pregunta responden: 3 maestros

    que corresponden al 23% manifiestan que siempre utilizan organizadores

    grficos, 2 que corresponden al 15% utilizan frecuentemente, 3 que son el

    23% utiliza rara vez y 5 que corresponden al 39% nunca utiliza

    organizadores grficos. Por tanto la mayora no es creativo en sus clases,

    al no utilizar organizadores grficos para facilitar el aprendizaje a sus

    estudiantes.

    23%

    15%

    23%

    39% Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 51

    5.-Revisa la ortografa en los escritos de sus estudiantes?

    Tabla N 5

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 4 33,33

    Frecuentemente 6 46,67

    Rara vez 3 20

    Nunca 0 0

    TOTAL 13 100

    Grfico: 05

    Fuente: Encuesta aplicada a docentes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    4 Maestros que corresponden al 33% indican que siempre corrigen las

    faltas de ortografa, 6 que corresponde al47% lo realizan frecuentemente,

    y 3 rara vez que corresponde al 20%. Se concluye que la mayora corrige

    las faltas de ortografa.

    33%

    47%

    20%

    0%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 52

    6.- Cundo sus estudiantes tienen dificultad para el aprendizaje

    de lenguaje, usted recomienda?

    Tabla N 6

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    La ayuda de un experto 2 15,38

    Soluciona personalmente 9 69,23

    Por exigencia de autoridades 1

    7,69

    No le interesa 1

    7,69

    TOTAL 13 100,00

    Grfico: 06

    Fuente: Encuesta aplicada a docentes

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    Los resultados son los siguientes: 2 Maestros que corresponden al 15%

    buscan la ayuda de un experto; 94 que equivalen al 69% soluciona

    personalmente las dificultades del aprendizaje; y 1 que equivalen al 8%

    no le interesa dar solucin. Se concluye que la mayora de Maestros

    solucionan los problemas de aprendizaje personalmente.

    15%

    69%

    8% 8%

    La ayuda de unexperto

    Solucionapersonalmente

    Por exigencia deautoridades

    No le interesa

  • 53

    ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA

    1 Aplican los maestros Tcnicas Activas para facilitar el

    aprendizaje de sus hijos?

    Tabla N 1

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 2 13,33

    Frecuentemente 4 26,67

    Rara vez 8 53,33

    Nunca 1 6,67

    TOTAL 15 100

    Grfico: 01

    Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    De los padres de familia encuestados, 2 que equivalen al 13% dicen que

    siempre, mientras 4 que equivalen al 27% contestan que frecuentemente,

    8 que corresponden al 53% manifiestan que rara vez y 1 que corresponde

    al 7% dice que nunca. Por tanto la mayora considera que los maestros

    no utilizan tcnicas activas para mejorar el aprendizaje de sus hijos.

    13%

    27% 53%

    7%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 54

    2. Tiene un horario establecido para el desarrollo de las actividades

    extra escolares de sus hijos?

    Tabla N 2

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Si 5 33,33

    No 10 66,67

    TOTAL 15 100

    Grfico: 02

    Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    5 padres de familia que equivale al 33% dicen que si tienen designado un

    horario para que sus hijos realicen las tareas, mientras 10 que

    corresponde al 67% manifiesta que no. Por lo tanto se concluye que los

    padres de familia tienen un gran descuido en cuanto al tiempo de sus

    hijos.

    33%

    67% Si

    No

  • 55

    3. Revisa peridicamente las tareas que realizan sus hijos?

    Tabla N 3

    ALTERANTIVA FRECUENCIA %

    Siempre 4 26,67

    A veces 9 60,00

    Nunca 2 13,33

    TOTAL 15 100

    Grfico: 03

    Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    4 padres de familia, que equivalen al27% indican que siempre revisan las

    tareas escolares, mientras que 9, que equivalen al 60% manifiestan que a

    veces revisan las tareas y 2 que equivale al 13% dice que nunca. Por

    tanto se concluye que a veces revisan las tareas escolares de sus hijos.

    27%

    60%

    13%

    Siempre

    A veces

    Nunca

  • 56

    4. En los cuadernos de sus hijos, usted puede apreciar la utilizacin

    de organizadores grficos?

    Tabla N 4

    ALTERNATIVA FRECUENCIA %

    Siempre 3 20,00

    Frecuentemente 2 13,33

    Rara vez 9 60

    Nunca 1 6,67

    Total 15 100

    Grfico: 04

    Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    3 padres de familia que corresponde el 20% indican que los maestros de

    sus hijos siempre utilizan organizadores grficos, 2 que equivale al 13% lo

    realizan frecuentemente, 9 que corresponde al 60% utiliza rara vez y 1

    que es el 7% manifiesta que nunca. Por tanto por parte de los docentes si

    existe una gran despreocupacin en cuanto a la utilizacin de

    organizadores grficos, lo cual los padres de familia lo comprueban en los

    cuadernos de sus hijos.

    20%

    13%

    60%

    7%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 57

    5. Usted ve que a sus hijos le revisan y corrigen los maestros las

    faltas de ortografa?

    Tabla N 5

    ALTERNATIVA F %

    Siempre 2 13,33

    Frecuentemente 1 6,67

    Rara vez 12 80,00

    Nunca 0 0

    TOTAL: 15 100

    Grfico: 05

    Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    2 padres de familia que corresponde el 13%, manifiestan que si ven en los

    cuadernos de sus hijos, que los maestros les corrigen las faltas de

    ortografa, 1 que equivale al 7% dice que frecuentemente y 12 que

    corresponde al 80%, responden que rara vez. Se concluye que los

    padres de familia si ven de una u otra forma la correccin de las faltas

    ortogrficas.

    13% 7%

    80%

    0%

    Siempre

    Frecuentemente

    Rara vez

    Nunca

  • 58

    6. En su hogar, cunto tiempo dedica su hijo a la lectura?

    Tabla N 6

    ALTERNATIVA FRECUENCIA %

    1/2 hora 2 13,33

    A veces 1 6,67

    Nunca 12 80,00

    Total 15 100

    Grfico: 06

    Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

    Realizado por: Gabriela Cuamacs

    Anlisis e Interpretacin:

    12 Padres de familia que equivalen al 80% dijo que su hijo nunca dedica

    tiempo a la lectura, mientras 2 que equivale al 13% dedica media hora a

    la lectura. Y 1 que equivale el 7% a veces. Por tanto la mayora de nios

    no dedica tiempo a la lectura.

    13% 7%

    80%

    1/2 hora

    A veces

    Nunca

  • 59

    4.3 Verificacin De Hiptesis

    HIPTESIS:

    La aplicacin de Tcnicas Activas en el proceso enseanza

    aprendizaje, mejoran el rendimiento escolar en los estudiantes en el rea

    de Lenguaje y Comunicacin.

    Para verificar la hiptesis planteada, empleamos la estadstica

    descriptiva, con su tcnica del porcentaje, mediante la cual constamos los

    resultados obtenidos de la encuesta aplicada a docentes, estudiantes y

    padres de familia de la Escuela Abdn Caldern, las cuales tienen

    relacin directa con las variables de la hiptesis.

  • 60

    Cuadro de Resumen

    Cuadro N 03

    Elaborado por: Gabriela Cuamacs

    PREGUNTA

    SIEMPRE % FRECUENTEMENTE % RARA VEZ % NUNCA %

    P. F. DOC. EST. P. FLIA DOCEN ESTUD. P. F. DOCEN ESTUD P. F. DOC. ESTUD

    1 13,33 23,08 15,79 26,67 30.77 31,58 53,33 46,15 47,37 6,67 0,00 5,26

    4 20,00 23,08 21.05 13.33 15.38 10,53 60,00 23,08 15,79 6,67 38,46 52,63

    5 13,33 33,33 26.32 6.67 46,67 52,63 80,00 20,00 5,26 0,00 0,00 15,79

    TOTAL: 46,66 79,49 63,16 46,67 92,82 94,74 193,33 89,23 68,42 13,34 38,46 73,68

    De los resultados expresados, manifestamos que si se verifica la validez

    de la hiptesis, en primera instancia porque los docentes no conocen

    tcnicas activas. De igual manera no se mejora el rendimiento de los

    estudiantes, porque los docentes al no conocer las tcnicas activas no

    pueden aplicarlas en el aula para mejorar el proceso de enseanza

    aprendizaje.

  • 61

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones:

    En la escuela se contina con mtodos de enseanza

    tradicionales, como la memorizacin, repeticin, dictado; haciendo

    del estudiante un ser pasivo, que no lo inducen al razonamiento,

    que se limita a recibir rdenes y que no acta activamente ni

    participa en su educacin.

    Los docentes se limitan a transmitir conocimientos, no a compartir

    aprendizajes, no existe el mutuo aprendizaje.

    En un alto porcentaje de docentes no existe el inters por crear

    nuevas Tcnicas Activas que mejoren el rendimiento escolar en el

    rea de Lenguaje y Comunicacin.

    No existe el plan de clase diario por par