universidad simón bolívar - usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/sa0808_if.pdf ·...

26
Universidad Simón Bolívar PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO (SA0808) Diseño y construcción de un espacio educativo/recreativo para niños entre dos y doce años que simule un quirófano para cirugía cardiovascular dentro del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa Prof. Orlando Pelliccioni Prof. Euro Casanova Departamento de Mecánica USB Br. Alvaro Antunes Br. Carlos Chavez Br. Felipe Chavez Br. César Legendre Br. Nicolás Lorenzo Br. Juan Pérez Br. Mariana Pérez Br. Patricia Pérez Br. Alejandro Rodríguez Br. Paulo Teixeira Br. Helvin Williams Septiembre 2009

Upload: letruc

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

Universidad Simón Bolívar

PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO

(SA0808)

Diseño y construcción de un espacio educativo/recreativo para niños entre dos y doce años que simule un quirófano para cirugía

cardiovascular dentro del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa

Prof. Orlando Pelliccioni Prof. Euro Casanova

Departamento de Mecánica USB

Br. Alvaro Antunes Br. Carlos Chavez Br. Felipe Chavez

Br. César Legendre Br. Nicolás Lorenzo

Br. Juan Pérez Br. Mariana Pérez Br. Patricia Pérez

Br. Alejandro Rodríguez Br. Paulo Teixeira

Br. Helvin Williams

Septiembre 2009

Page 2: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

2

CONTENIDO I. Resumen del Proyecto I.I Necesidad II. Descripción del Proyecto III. Logros por Objetivos IV. Matriz FODA V. Indicadores de Resultados VI. Resultados Físicos VII. Resultados Financieros VIII.Conclusiones y Recomendaciones IX. Anexos

3 3 5 9

12 13 14 22 23 24

Page 3: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

3

I. RESUMEN DEL PROYECTO

El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de servicio comunitario realizado en las instalaciones del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa (HCIL) por miembros de la Universidad Simón Bolívar. El proyecto consistía en el diseño y construcción de un espacio educativo/recreativo que simulara un quirófano para cirugías cardiovasculares, con la finalidad de tener un lugar donde los pacientes del hospital, en su mayoría niños con edades comprendidas entre 0 y 12 años, pudieran interactuar con modelos simplificados de los equipos en un ambiente agradable y bajo la supervisión del personal médico, incitándolos a participar en actividades recreativas que facilitarían posteriormente la praxis médica y disminuiría el trauma en los niños.

Además de la adecuación del espacio, se construirían prototipos de los equipos médicos que comúnmente son utilizados en las intervenciones, para que los pacientes pudieran manipularlos y recrearse con ellos. Al diseñarlos como “juguetes” se contribuye a la socialización entre los niños y su familiarización con los aparatos, de manera que los jóvenes pacientes no sientan aprensión durante los numerosos exámenes y/o cirugías posteriores.

I.I. NECESIDAD

El Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa (HCIL) fue inaugurado el pasado 20 de agosto de 2006 y fue construido con el objetivo de cubrir la gran demanda de pacientes entre 0 y 18 años de edad con malformaciones cardíacas, lo que en nuestro país constituye la segunda causa de muerte infantil durante el primer año de vida.

Los pacientes, en su mayoría niños entre 0 y 12 años de edad, deben soportar delicados procedimientos e intervenciones lo cual genera cierto nivel de trauma además de una gran cantidad de tiempo dentro del hospital. Es por esto que surge la necesidad de crear un espacio agradable, alegre y ameno que ayude a elevar el bienestar anímico de los pacientes y sus familiares, mientras se involucra a la comunidad hospitalaria de una manera más humana y cercana. Este tipo de iniciativa se ha realizado en diversos hospitales a nivel mundial y nacional, obteniéndose espacios recreativos y entretenidos enfocados hacia la diversión y distracción de los pacientes. El presente proyecto buscó innovar agregando un aspecto didáctico y de familiarización con los equipos utilizados dentro de los quirófanos.

Es así como el proyecto fue solicitado directamente a la Universidad Simón

Page 4: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

4

Bolívar por la comunidad del HCIL, representado por la Dra. Ybarra y el Técnico Cardiopulmonar Omar Valderrama. La solicitud del equipo médico del hospital a la Universidad Simón Bolívar buscaba construir dentro de las instalaciones del hospital un espacio para la recreación y aprendizaje que simulara un quirófano para cirugías cardiovasculares en miniatura.

Se planteó esta idea como un proyecto de Servicio Comunitario porque permite al estudiante de pregrado desarrollar al máximo su capacidad creativa para el diseño y construcción de equipos, mientras que integra de manera importante a la USB dentro de la sociedad como una fuente de soluciones tecnológicas y como un miembro más de la comunidad. Este proyecto buscaba poner en práctica los conocimientos adquiridos por el estudiante de ingeniería, con el objetivo de diseñar y construir equipos complejos y didácticos.

I. Actores Claves del Proyecto

Desde el punto de vista de investigación, permitió consolidar los lazos entre el Grupo de Biomecánica de la USB y el equipo médico del Hospital Cardiológico, proyectando a la USB a nivel de toda la región venezolana y latinoamericana. En este sentido el HCIL abrió las puertas a la USB para incorporar también actividades culturales que puedan dejarles a los visitantes extranjeros una imagen no sólo de la capacidad de servicio del venezolano, sino también de nuestra cultura y folclore.

Page 5: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

5

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para la realización del proyecto se contó con un espacio físico dentro del

HCIL de aproximadamente 20 m2, que anteriormente cumplía la función de habitación de hospitalización. El mismo contaba con baño, buena ventilación e iluminación.

II. Plano del espacio utilizado

De la misma manera se buscó recrear una serie de equipos agregándole características didácticas/recreativas y facilitando su uso para los pacientes. Los equipos seleccionados se describen a continuación:

Cama para intervenciones quirúrgicas: Debe permitir de forma manual y sencilla el ajuste de las zonas donde reposan las extremidades del paciente que se acuesta sobre la camilla.

II.a) Camilla de Intervenciones

Page 6: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

6

Arco en C con lámpara de Rayos X: Este equipo permite posicionar la cámara de rayos X sobre la cama quirúrgica y desplazar y rotar la cámara con precisión sobre el paciente.

II.b) Arco C

Desfibrilador: Es utilizado para suministrar una descarga eléctrica sobre el

paciente en caso de ser necesario.

II. c) Desfibrilador

Page 7: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

7

Saturómetro: Diseñado para medir los niveles de oxígeno en la sangre, simplemente es colocado haciendo presión sobre el dedo índice del paciente.

II.d) Saturómetro y detalle del conector del mismo.

Lámpara Cialítica con monitores de signos vitales: Se ubica sobre la cama quirúrgica y permite la movilidad cómoda de iluminación y ubicación de los equipos de monitoreo.

II.e) Lámpara Cialítica

Page 8: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

8

Máquina de Anestesia: Utilizada para administrar y monitorear la anestesia administrada.

II.f) Máquina de Anestesia y detalle de tubos y envases del equipo.

Máquina de circulación extracorpórea: Este equipo es utilizado durante la cirugía para mantener como una solución homogénea la sangre que se extrae del sistema circulatorio humano.

II.g) Máquina de Circulación Extracorpórea

Page 9: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

9

III. LOGROS POR OBJETIVOS Los objetivos planteados para el proyecto fueron los siguientes:

Objetivo general

Construcción de un espacio educativo/recreativo para pacientes del Hospital Cardiológico Infantil Dr. Gilberto

Rodríguez Ochoa comprendidos entre dos y doce años de edad que simule un quirófano para cirugía cardiovascular.

Objetivos específicos

Diseño de un juguete mecánico que simule una cama para intervenciones quirúrgicas.

Diseño de un juguete mecánico que simule un equipo “Arco en C” con lámpara de rayos X.

Diseño de un juguete mecánico que simule un desfibrilador.

Diseño de un juguete mecánico que simule un saturómetro.

Diseño de un juguete mecánico que simule una lámpara cialítica con monitores de signos vitales.

Diseño de un juguete mecánico que simule una máquina de anestesia.

Diseño de un juguete mecánico que simule una máquina de circulación extracorpórea.

Construcción de los juguetes mecánicos. Instalación de los equipos en el espacio reservado

dentro del HCIL.

El espacio otorgado debía recrear de manera fiel los quirófanos utilizados para las cirugías cardiovasculares, buscando de esta manera que los pacientes se familiarizaran con los equipos médicos y se redujera considerablemente el trauma generado por la experiencia hospitalaria. De la misma manera, era necesario crear un ambiente agradable y didáctico donde los pacientes se sintieran a gusto y manipularan los equipos recreados.

Para la construcción de los equipos médicos, los estudiantes de la USB

utilizaron programas de diseño asistido por computadora, buscando obtener como resultado modelos que fuesen fieles a la realidad, mientras integraban diversas funciones recreativas. Es así como se generaron diversos diseños que tomaban en cuenta variables como: tamaño, operatividad, funciones didácticas, materiales a utilizar, colores apropiados, entre otros. De esta manera el estudiante debía poner en práctica las diversas habilidades adquiridas en el aula de clases, diseñando la ingeniería a detalle, aplicando el ingenio para agregar las funciones didácticas y manipulando equipos para construir los equipos.

Page 10: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

10

III.a) Algunos diseños obtenidos por el trabajo de los estudiantes.

Así mismo se incluyeron diversas piezas de mobiliario, como zapateras y juguetes, para hacer el salón aún más ameno. De esta manera se logró cumplir con la iniciativa a cabalidad, logrando brindar al HCIL un espacio educativo/recreativo para el uso de toda la comunidad del hospital, utilizando los recursos humanos de la Universidad Simón Bolívar.

III. b) Vista general de los equipos dentro del salón del HCIL

Page 11: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

11

III.c) Mobiliario y Juguetes

III.d) Profesor Orlando Pelliccioni con los equipos finales

Page 12: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

12

IV. MATRIZ FODA

Para realizar la matriz FODA se deben tomar en cuenta factores internos que determinan las fortalezas y debilidades del proyecto (referentes a la estructura de la USB, la relación estudiante-profesor, cronogramas de trabajo, etc.), así como las variables externas que dictaminan las oportunidades y amenazas del mismo (incluyendo la situación de otros centros de salud, marco legal del servicio comunitario, entre otros). En base a esto se obtiene la siguiente matriz:

IV.Matriz FODA

Page 13: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

13

Las fortalezas y oportunidades radican en la naturaleza del servicio

comunitario y de la disposición de la comunidad universitaria a participar, empleando sus recursos humanos y técnicos para llevar a cabo proyectos de esta naturaleza. Por otro lado las debilidades y amenazas se ven referidas al cumplimiento de cronogramas y a la disponibilidad de recursos financieros principalmente.

Una estrategia que podría hacer frente a las problemáticas y potenciaría las

ventajas de manera global, podría ser la publicidad del proyecto. Si la presente iniciativa recibe la adecuada propaganda y se da a conocer a nivel nacional, sería un poco más fácil conseguir los recursos necesarios para replicarla en otros centros hospitalarios. Así mismo se podría incentivar la participación de los entes públicos y/o privados de manera de replicarla en otros centros de salud a nivel nacional Se puede observar claramente que una iniciativa de esta naturaleza cuenta con mayor cantidad de fortalezas y oportunidades que amenazas/debilidades. Esto crea un clima propicio para repetir la iniciativa en centros de salud capacitados para albergar un espacio recreativo/educativo.

V. INDICADORES DE RESULTADO:

El Hospital Cardiológico Infantil ha realizado 3158 intervenciones desde su inauguración en el año 2006, atendiendo a niños procedentes de todo el país y 45 pacientes internacionales. Además de las intervenciones, existe una población que recibe asistencia para exámenes de laboratorio (alrededor de 40 mil por año) y diagnósticos por imágenes (1200 por año). Además los servicios del hospital se expanden también a toda la comunidad latinoamericana y del Caribe (2% de los pacientes del último año). Familiares de pacientes provenientes del interior de Venezuela y de países vecinos cuentan con residencias dentro de las instalaciones y conviven con la comunidad del hospital. El Hospital cuenta con toda una comunidad de estudiantes residentes y de enfermería que reciben adiestramiento en las instalaciones y que participarían activamente con los pacientes en este espacio propuesto. De la misma manera el HCIL promueve continuamente actividades que involucran cada vez con mayor participación la población vecina en actividades culturales y recreativas que brinden a los niños el disfrute y la formación de valores de integración con la sociedad y su tradición. Este espacio servirá como semillero para la propuesta e implementación de nuevos proyectos sociales entre las comunidades participantes.

Page 14: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

14

Los médicos y pacientes son los principales protagonistas de esta labor al proponer y evaluar el alcance y calidad del proyecto. Los niños por su parte serán el principal jurado para el éxito de los objetivos planteados. Su participación continua dentro del proyecto será la clave para la materialización de la presente propuesta. De esta manera la presente iniciativa afectará de una manera positiva a toda la comunidad hospitalaria, presente y futura, del HCIL. En el Anexo 2 se pueden ver varias fotos de la Comunidad dentro del salón acondicionado.

VI. RESULTADOS FÍSICOS La realización del proyecto consistía en el diseño/construcción de los equipos recreativos, así como la adecuación del espacio en su totalidad. A continuación se presentan los equipos finales obtenidos:

Cama para intervenciones quirúrgicas: La estructura de la camilla fue realizada en acero, lo cual garantiza una gran resistencia y durabilidad, y para los cojines se usó madera tratada con sellador y semicuero. En su parte frontal cuenta con un tablero que el niño puede manipular fácilmente con un teclado elaborado en madera y recubierto con fórmica. Posee unas manivelas que permiten subir y bajar la altura de la cama, así como reclinar el área de la cabeza. La similitud de los movimientos con las camas reales permitirá al personal técnico darle un uso didáctico, o simplemente para una mejor recreación del quirófano. La posibilidad de que pueda ser operado por el propio paciente permitiría la ejecución de juegos de dramatización.

VI.a) Modelo de cama quirúrgica construido

Page 15: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

15

VI.b) Detalle del tablero en el modelo de cama quirúrgica

Arco C: Se realizó a escala de manera que pudiera ser de fácil transporte.

La estructura fue realizada en madera, garantizando resistencia y durabilidad, y la carcasa fue moldeada con fibra de vidrio. Todos los movimientos habilitados pueden realizarse de forma manual. Puede adoptar la mayoría de las posiciones que se pueden conseguir en su versión real: rotar alrededor del plano frontal y sagital mediante una manivela fácilmente operable hasta por un niño. Para que el equipo sea portable, el diseño consideró no anclarlo al suelo, así que también puede desplazarse y rotar sobre el plano transversal. Se le agregó una lámpara cosmética que puede simular la emisión de rayos X del equipo original. De la misma manera existe una interacción con la cama a través del tablero, ya que se puede encender/apagar la luz.

Page 16: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

16

VI.c) Modelo construido de Arco C

Desfibrilador: La posibilidad de que pueda ser operado por el propio paciente permitiría la ejecución de juegos de dramatización. El equipo consta de un conjunto de botones que permiten la interacción con luces, sonidos y tiempo de funcionamiento del equipo. Presenta también una imagen de señales de electrocardiografía que se mueven mientras funciona sobre el paciente. Las paletas están debidamente identificadas y vibran para simular la descarga eléctrica. Puede ser perfectamente operado por los niños de dos años en adelante y está fabricado en colores para estímulo del niño.

VI.d) Modelo de desfibrilador

Page 17: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

17

Saturómetro: El equipo consta de un conjunto de perillas que el niño puede manipular y viene acompañado de un cable y un conector tipo “clip” para fijarlo al dedo del niño. El diseño se basó originalmente en la forma y dimensiones del equipo original. Se tomaron en cuenta aspectos como la higiene (para la selección del material) y la seguridad para ser operable por un niño. La estructura se realizó toda en madera.

VI.e) Saturómetro

VI. f) Conector del Saturómetro

Page 18: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

18

Máquina de Anestesia: Todo el conjunto fue construido en madera. El equipo fue diseñado para tener dos partes, un mueble con tres gavetas, y el instrumental electrónico ubicado sobre dicho mueble. Sin embargo, debido a las medidas reales obtenidas luego de la construcción, se decidió separar el equipo en dos partes. La parte baja del equipo contiene gavetas para almacenar objetos, mientras su parte superior es un módulo con un sistema de boquillas interconectadas, donde el flujo de aire de la primera manguera sale por la tercera. La manguera central se conecta con el vaso. Este recipiente es intercambiable y se puede sustituir por otro de las mismas dimensiones. El personal sugiere llenarlo con agua jabonosa y que los niños hagan burbujas soplando. En las otras mangueras se podrían agregar accesorios reales como boquillas y globos para inflar.

VII. g) Máquina de Anestesia

Page 19: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

19

VI.h) Gavetas de la Máquina de Anestesia

Lámpara Cialítica: se diseñó y construyó un modelo de lámpara cialítica, la cual fue realizada en acero con dos pantallas luminosas articuladas por brazos aéreos hasta una rótula común. Sin embargo, aunque fue aprobado por el Hospital el diseño del equipo en marzo de 2009, durante su instalación reciente en julio de 2009 observaron que la colocación de una viga en la habitación no se ajustaba a los resultados esperados. Como solución sugieren al equipo de trabajo de la Universidad un modelo de lámpara de pie. Para más información ver el Anexo 1.

Máquina de Circulación Extracorpórea: El equipo consta de cuatro cilindros similares a los del equipo real, y mediante una manivela en cada uno se recrea el movimiento giratorio de su contenido. Los recipientes fueron llenados con bolitas de colores que al moverse representarán el proceso de centrifugación. Las pantallas electrónicas fueron sustituidas por pizarras magnéticas para que los niños puedan interactuar con el equipo. Finalmente, y aprovechando el espacio hueco que constituye la carcasa del equipo, se dispone de una repisa con puerta que sirve para guardar cualquier objeto o juguetes menores por un acceso en la parte posterior.

Page 20: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

20

VI.i) Modelo construido de máquina de circulación extracorpórea

Además de la construcción de los equipos a escala, se agregaron otro tipo

de muebles y accesorios, de manera de acondicionar más apropiadamente el salón. Dentro de estos muebles figuró una zapatera y diversos módulos para sentarse y almacenar juguetes. Así mismo se consiguió elaborar uniformes en todas las tallas infantiles de la 4 a la 14, para que los niños se vistieran como doctores y enfermeras del hospital.

Page 21: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

21

VI.j) Módulos VI.k) Zapatera

VI.l) Uniformes de doctor y enfermera

Page 22: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

22

El diseño de este espacio ofrece una sensación de tranquilidad a través de la iluminación y los colores que lo definen, así como también invita a niños y jóvenes a explorarlo dado que tienen total acceso a los equipos presentes. Según los rangos de edades podrían realizarse actividades que solamente impliquen la manipulación de los equipos o incluso proponerse actividades de grupo que impliquen dramatización de roles paciente/médico. Los familiares también podrían compartir actividades con apoyo del personal médico, de forma tal que el niño adquiera mayor confianza y participación en los procedimientos que posteriormente deberá cumplir en una sala de operaciones real.

VIII. RESULTADOS FINANCIEROS

Rendición administrativa del presupuesto otorgado por la USB y por AMEVECA.

Page 23: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

23

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El espacio propuesto, ya en su etapa de diseño había despertado un elevado interés y curiosidad en la comunidad médica del HCIL. En las últimas reuniones se han desarrollado mesas de discusión para las posibles aplicaciones que apoyarían la relación médico-paciente-familiares en esta nueva sala. El nivel de difusión en estos últimos meses por parte del hospital ha sido positivo y se podría pensar en replicar el proyecto en otros centros hospitalarios. Al mismo tiempo la USB, a través de la prensa, radio y su portal de Internet ha sabido publicitar este proyecto. De la misma manera se está esperando próximamente una entrevista en la radio que dará a conocer el proyecto aún más.

Para próximas iniciativas se recomienda evaluar los tiempos de construcción en base a la disponibilidad de materiales y mano de obra especializada. De la misma manera al aumentar la publicidad del proyecto se facilitaría la obtención de dinero para financiar la compra de materiales.

Con la realización de este tipo de trabajo comunitario, se logra tomar una realidad que puede ser bastante dramática, y aliviarla y darle una tonalidad distinta y recreativa. De la misma manera se involucra a la comunidad universitaria de una manera innovadora, dándole así un nuevo enfoque a las enseñanzas ingenieriles.

Como señala el artículo 7 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, este proyecto fomenta en el estudiante valores de solidaridad y compromiso con niños que exigen una atención de especial cuidado en comparación con el resto. El HCIL surge como una expresión de la evolución del pensamiento humanista de la sociedad venezolana en la búsqueda de elevar la salud al rango de derecho fundamental y consagrar la gratuidad, equidad, accesibilidad y universalidad como práctica del Sistema Público Nacional de Salud. La consolidación de este proyecto ofrece la posibilidad de brindar una mejor calidad de vida y un aprendizaje de valores a los niños hospitalizados, familiares y personal médico en general.

Desde el punto de vista del contacto personal, la interacción de los estudiantes de la USB con los niños, médicos y familiares les brinda una oportunidad de sensibilización que proyecta de manera positiva lo mejor que cada uno pueda ofrecer. La participación conjunta del estudiante con todas estas comunidades y vecinos del HCIL le brindará suficientes oportunidades de enseñanza/aprendizaje de valores positivos de servicio.

Page 24: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

24

X. ANEXOS

Anexo 1. Justificación de Lámpara Cialítica

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Departamento de Mecánica

Fecha: 10 de septiembre de 2009

COMENTARIO SOBRE LA NOTA DE ENTREGA En referencia al mueble educativo/recreativo para niños que simula una lámpara cialítica, se informa que el mismo fue desincorporado de la sala donde se encuentran instalados los módulos restantes por orden misma del Hospital. Sin embargo, igualmente fue recibido para efectos de la rendición y cierre administrativo del proyecto de Servicio Comunitario de la Universidad Simón Bolívar (proyecto identificado con el código SA-0808). Justificación: Aunque fue aprobado por el mismo Hospital el diseño del equipo en reunión general en marzo de 2009, durante su instalación reciente en julio de 2009 observaron que la colocación de una viga en la habitación no se ajustaba a los resultados esperados. Como solución sugieren al equipo de trabajo de la Universidad un modelo de lámpara de pie. El actual modelo construido, dada sus dimensiones y peso no ofrece una solución para ser modificado a la nueva configuración; se requiere construir nuevamente la lámpara. Un presupuesto aproximado para compra de materiales se anexa a continuación:

Cant Descripción Precio (BsF)

2 Lámparas de brazo comerciales de halógeno 600,00 c/u 1 Soporte de pie con base comercial 500,00

Mano de obra (soldadura y pintura) 500,00 TOTAL ESTIMADO 2200,00

Entregado por Recibido por

Nombre: Prof. Orlando Pelliccioni Departamento de Mecánica Tutor de Servicio Comunitario USB - SA0808 C.I.: V- 12.913.510 Firma:

Nombre: C.I.: Firma

Page 25: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

25

Anexo 2. Fotos de la Comunidad del HCIL

Page 26: Universidad Simón Bolívar - Usuarios de prof.usb.veprof.usb.ve/orlandop/sa0808/SA0808_IF.pdf · El presente informe describe y analiza el desarrollo y alcance del proyecto de

26