universidad regional autÓnoma de los...

99
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INTENTO AUTOLITICO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL FRANCISCO DE ORELLANA EN EL PERIODO ENERO - JUNIO 2016 AUTORA: NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA ASESORA: DRA.GRIMANEZA MIGUELINA FONSECA DIAZ, MSc AMBATO- ECUADOR 2016

Upload: nguyendien

Post on 05-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO LA OBTENCION DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INTENTO AUTOLITICO EN EL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

FRANCISCO DE ORELLANA EN EL PERIODO ENERO - JUNIO 2016

AUTORA: NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA

ASESORA: DRA.GRIMANEZA MIGUELINA FONSECA DIAZ, MSc

AMBATO- ECUADOR

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por la señorita NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA, estudiante de la

Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “ATENCION DE

ENFERMERIA EN PACIENTES CON INTENTO AUTOLITICO EN EL SERVICIO

DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL FRANCISCO DE

ORELLANA EN EL PERIODO ENERO - JUNIO 2016”, ha sido prolijamente revisado,

y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Septiembre de 2016

Dra. Grimaneza Miguelina Fonseca Díaz Msc

ASESORA

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo, NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA, estudiante de la Carrera de

Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el

presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN

ENFERMERIA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las

citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Srta. NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA

CI. 1804205811

AUTORA

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA, declaro que conozco y acepto la

disposición de constantes en el literal d) del Art.85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la

Universidad o por cuenta de ella.

Srta. NARCIZA DEL PILAR ZUÑIGA YANZAPANTA

CI. 1804205811

AUTOR

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro guía y protector en nuestro camino a lo largo de la toda la vida y

carrera universitaria.

A mis padres por bridar el apoyo incondicional, amor, cariño, y valores que fomentaron en

mi vida.

A mis maestros y tutoras de prácticas pre profesionales que con dedicación y paciencia

impartieron sus conocimientos día a día contribuyendo así a mi formación académica.

PILAR

AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida la fuerza, y la salud para desarrollar todas nuestras actividades.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Carrera de Enfermería que

acoge a los estudiantes para el proceso de formación académica.

Al Hospital Provincial General Francisco de Orellana y Equipo de Salud, por la apertura,

colaboración, para la realización del Internado Rotativo y elaboración de protocolos de

Investigación que es parte de nuestro deber de estudiantes.

A mis maestros y tutores académicos pre profesionales que con su profesionalismo que los

caracteriza y el ejemplo, nos trasmitieron conocimientos experiencias y supieron la forma

adecuada de llegar a nuestras mentes, y corazones.

PILAR

ÍNDICE GENERAL

PORTADA APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DEL AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRAFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................................................. 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA ............................................................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................... 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 5

OBJETO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 5

CAMPO DE ACCIÓN: ......................................................................................................... 5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: .............................................. 5

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

IDEA A DEFENDER ............................................................................................................ 6

VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................... 6

VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................... 6

JUSTIFICACION .................................................................................................................. 6

METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ........................................................................... 7

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS .................... 9

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ....... 11

CAPITULO I ....................................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 12

1.1.- Generalidades .............................................................................................................. 12

1.2.- Intento autolitico .......................................................................................................... 16

1.2.1.- Clasificación según el conflicto básico .................................................................... 17

1.3.- Tipos De Intento Autolitico ......................................................................................... 17

1.3.2.- Intento Autolitico Altruista. ...................................................................................... 18

1.3.3.- Intento Autolitico Anómico ...................................................................................... 19

1.5.-Intento autolítico definiciones ...................................................................................... 20

1.6. - Tipos de Intoxicación o envenenamiento ................................................................... 24

1.6.1.- Clasificación ............................................................................................................. 24

1.2.-Factores de riesgo del Intento Autolitico ...................................................................... 26

1.2.1.- Factores sociodemográficos ..................................................................................... 26

1.2.2.- Edad .......................................................................................................................... 26

1.2.3.- Sexo .......................................................................................................................... 27

1.2.4.- Estado civil ............................................................................................................... 27

1.2.5.- Situación laboral ....................................................................................................... 28

1.2.6.-Clase social y nivel cultural ....................................................................................... 29

1.2.7.-Distribución geográfica ............................................................................................. 29

1.2.8.- Religión .................................................................................................................... 29

1.2.9.-Factores climáticos y época del año .......................................................................... 30

1.2.10.-Estrés y acontecimientos vitales .............................................................................. 30

1.2.11.-Emigración .............................................................................................................. 30

1.2.12.- Medios de comunicación ........................................................................................ 31

1.2.13.- Factores Biológicos ................................................................................................ 31

1.3.- Estado Emocional ........................................................................................................ 31

1.3.1.- Comunicación del intento del Intento Autolitico ..................................................... 31

1.4.-OBJETIVOS ................................................................................................................. 34

1.5.-TRATAMIENTO: OBJETIVOS Y TÉCNICAS ......................................................... 34

1.5.1.-Tratamiento en el Intento Autolitico ......................................................................... 34

1.5.3.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN

INTENTO AUTOLITICO ................................................................................................... 36

1.5.4.- PLAN DE CONTROL INICIAL DEL RIESGO DEL INTENTO AUTOLITICO . 37

1.5.5.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN

INTENTO AUTOLITICO .................................................................................................. 37

1.5.6.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN

INTENTO AUTOLITICO .................................................................................................. 39

1.5.7.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN

INTENTO AUTOLITICO .................................................................................................. 40

1.5.8.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA IDEACIÓN

INTENTO AUTOLITICO .................................................................................................. 41

4. 2. Listado de posibles problemas y sugerencia de soluciones ......................................... 41

6.1.3.2 Calidad de atención en paciente de intento autolítico .............................................. 42

2.1.3.3 Características del proceso de enfermería en el paciente de intento autolítico ....... 43

4.-Los cuidados específicos del personal de enfermería para el paciente atendido por intento

de suicidio ............................................................................................................................ 44

1.4.1.- Contener al paciente si éste intenta suicidarse ......................................................... 44

1.5.- Tipos de intent autolitico ............................................................................................. 45

1.6.- Causas del intento autolitico ........................................................................................ 46

1.6.1.-Los factores de riesgo para el suicidio en adolescentes abarcan ............................... 46

1.6.2.- Cómo detectar una crisis de intentos autolíticos? ..................................................... 47

1.6.3.- Síntomas en los niños ............................................................................................... 48

1.6.4.- Síntomas en el adolescente ....................................................................................... 49

1.6.4.- Síntomas en el adulto................................................................................................ 49

1.6.5.- Síntomas en el adulto mayor .................................................................................... 50

1.6.6.- Síntomas en personas con trastornos psíquicos ........................................................ 50

6.4.-Satisfacción del paciente .............................................................................................. 50

CAPITULO II ...................................................................................................................... 51

MARCO METODOLOGICO .............................................................................................. 51

2.1.- Métodos Empíricos ..................................................................................................... 51

2.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA: .................................................................................... 53

2.3.-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: .......................................................... 54

2.3 CARACTERIZACION DEL LUGAR .......................................................................... 54

2.3.2.- UBICACIÓN ............................................................................................................ 55

2.4.- APORTE TEORICO, SIGNIFICACION PRÁCTICA, ELEMENTO DE

NOVEDAD .......................................................................................................................... 56

2.5.- ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS........................................................ 56

CAPITULO III ..................................................................................................................... 66

MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................... 66

3.1.-DATOS INFORMATIVOS .......................................................................................... 66

3.1.1.-TITULO ..................................................................................................................... 66

3.1.1.1.-Introducción ............................................................................................................ 66

3.1.1.2.-Justificación ............................................................................................................ 67

3.1.1.3.- Desarrollo de la propuesta ..................................................................................... 67

3.1.1.4.- Propuesta. .............................................................................................................. 75

3.1.1.5.- Tema: ..................................................................................................................... 75

3.1.1.8.-Planificación de las actividades de la propuesta. .................................................... 76

3.4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 78

3.4.1.- Conclusiones ............................................................................................................. 78

3.4.2.-Recomendaciones ...................................................................................................... 79

BIBLIOGRAIA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Género ..................................................................................................................... 57

Tabla 2 Edad ........................................................................................................................ 59

Tabla 3 Estado civil ............................................................................................................. 60

Tabla 4 Motivo del intento autolítico .................................................................................. 61

Tabla 5 Cree que con esta guia se lograra obtener el 100% de satisfaccion del usuario al

egresar del servicio de emergencia ...................................................................................... 62

Tabla 6 La implementacion de la guia educativa ayudara a satisfacer las necesidades del

usuario. ................................................................................................................................. 63

Tabla 7 Se siente satisfecho con la atencion recibida por parte del personal de enfermeria

que lo atendio durante su estancia en la institucion ............................................................. 64

Tabla 8 Se siente satisfecho con la atencion recibida por parte del personal de enfermeria

que lo atendio durante su estancia en la

institucion…………………………………………..….65

Tabla 9 cree que con la atencion recibida por el personal de enfermeria lograra conseguir su

pronta recuperacion .............................................................................................................. 65

ÍNDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1 CARACTERIZACION DEL LUGAR ........................................................... 55

Ilustración 2 Género ............................................................................................................ 58

Ilustración 3 Edad ................................................................................................................ 59

Ilustración 4 Estado civil .................................................................................................... 60

Ilustración 5 Motivo de intento autolítico ........................................................................... 61

Ilustración 6 ESTA GUIA LOGRARA OBTENER EL 100% DE SATISFACCION DEL

USUARIO ............................................................................................................................ 62

Ilustración 7 cree que con la implementacion de la guia ayudara a satisfacer las necesidades

del usuario ............................................................................................................................ 63

Ilustración 8 Se siente satisfecho con la atencion recibida por parte del personal de

enfermeria que lo atendio durante su estancia en la institucion .......................................... 64

Ilustración 9 cree que con la atencion recibida por el personal de enfermeria lograra

conseguir su pronta recuperacion ........................................................................................ 65

RESUMEN EJECUTIVO

La siguiente investigación tendra como objetivo realizar un estudio de los pacientes de

intento autolitico para mejorar la atencion de enfermeria y poder elevar la satisfaccion de los

usuarios y familiares en la área de emergencia del Hospital Francisco de Orellana de la

Provincia a de Orellana ciudad del Coca en el periodo Enero – Junio del 2016, la importancia

que conlleva elevar la satisfaccion del usuario y familiares en la atencion que les Brinda el

personal de enfermeria de la area de emergencia

El intento Auto lítico es el acto humano de autolesiones con la intención de acabar para

siempre con la angustia que vivencia el individuo. Según la OMS, Este fenómeno está en

aumento y se ubica entre las 10 primeras causas de muerte. Los intentos Auto lítico originan

trastornos emocionales, familiares, económicos y complicaciones, lo que representa un alto

índice de morbilidad y mortalidad en la población afectada, esto es evidente en el servicio

de Emergencia del Hospital General Francisco de Orellana, la mayoría de estos pacientes

que presentan intoxicaciones son ingresados al servicio de Medicina Interna; en ellos se

invierte mayores recursos económicos en su tratamiento y recuperación. En esta

investigación se realizará estrategias educativas para la atención de Enfermería para aplicar

en los profesionales de la salud y contribuya a mejorar la calidad de atención del paciente

suicida y familiares que acude al Hospital General Francisco de Orellana.

Con un diseño de investigación descriptivo y prospectivo, se realizará un diagnóstico inicial

mediante encuestas, observación y estudio de historias clínicas para determinar las falencias

que se presentan en la atención y a partir de los resultados proponer una estrategia de atención

del equipo de salud.

Palabras clave: INTENTO AUTOLITICO- CALIDAD DE ATENCIÓN- SATISFACCION

DEL USUARIO.

ABSTRACT

This research has an objective, which is to study patients with autolytic attempts in order to

improve nursing care and improve customer satisfaction in the emergency area of the

Hospital Francisco de Orellana, Province of Orellana, Coca City during the period January

– June 2016. It is very important to improve the satisfaction of the users and their relatives

in the service provided by the nursing staff at the emergency area.

The autolytic attempt is the human act of self-harm with intent to end the anguish

experienced by the individual. According to the WHO, this phenomenon is increasing and

ranks among the top 10 causes of death. The autolytic attempt causes emotional, familiar

and economic disorders and complications. This represents a high rate of morbidity and

mortality in the affected population. This is evident in the emergency room of the Hospital

General Francisco de Orellana, most of these patients that present intoxications are admitted

to internal medicine. The care for these patients demands economical resources for their

treatment and rehabilitation. In this research educational strategies for nursing care are

developed for health professionals. Thus, it seeks to contribute to a better quality of care for

the suicidal patient and their relatives that come to the Hospital General Francisco de

Orellana.

A descriptive and prospective design research was used. An initial diagnosis through a

survey, observation and study of medical records will be carried out, in order to determine

the weaknesses that appear in care service. From the obtained results, it seeks to propose a

patient care strategy for the health staff.

Key words: autolytic attempt, service quality, customer satisfaction.

1

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Luego de unas exhaustivas revisiones tanto en repositorios virtuales de universidades,

bibliotecas e internet, se ha considerado las siguientes investigaciones como referencia hacia

la investigación.

González José, en la ciudad de La Habana, municipio Playa, en 2009 realizó un estudio

analítico de tipo caso-control, con el fin de estudiar las asociaciones entre las variables

antecedentes familiares y la comisión del intento suicida. Como resultado de esta

investigación se obtuvo, que el tipo de familia que más alta probabilidad tiene de presentar

un miembro con intento suicida es aquella que se caracteriza por tener más alto grado de

disfuncionalidad familiar, pobre armonía y comunicación y vivencia de crisis de

desmoralización y desorganización. (Gonzales, 2009)

Castro Paredes y Oswaldo Orbegoso, realizaron un estudio descriptivo, tipo serie de casos,

para determinar las características de los pacientes con intento de suicidio, atendidos en el

Hospital “José Agusto Tello” de Chosica, Perú; las historias clínicas se revisaron durante el

periodo 2004 e incluyeron 380 casos; de 13 pacientes en 1995 se llegó a 41 en el año 2004.

Se presentó con más frecuencia en mujeres (63, 7%), 74% estuvo entre 15 a 29 años y 61,

2% eran solteros. El 13% de los casos atendidos fueron reintentos. Entre las principales

causas tenemos a las discusiones familiares (33, 9%) y de pareja (27, 6) y los métodos más

frecuentes fueron el uso de compuestos órgano fosforados (75, 3%) e intoxicaciones

medicamentosas (20, 3%). La tasa interna en el servicio de emergencia es de 0, 0017 en el

año 2004. Se requiere profundizar el conocimiento de estos casos por las posibilidades que

puedan surgir de ello para acciones de prevención. (Castro & Oswaldo, 2006)

En México, Liliana Mondragón y Guilherme Borges, en su estudio sobre la medición de la

conducta suicida en méxico: estimaciones y procedimientos y por la diversidad de la

población que ha sido objeto de estudio, las diferentes metodologías de los estudios que aquí

se incluyen y las diferente definiciones utilizadas para la conducta suicida, se optó por

presentar una discusión descriptiva y cualitativa de los diferentes estudios en donde se

concluye que la prevalencia más alta de intento de suicidio fue de 10%. La prevalencia de

ideación suicida más alta fue de 40.7%. Se encontraron diferencias importantes en los

instrumentos utilizados para medir la conducta suicida y su temporalidad, y en los puntos de

2

corte utilizados para definir los casos. Este análisis de la información nos permitirá obtener

datos más precisos sobre el intento y la ideación suicida en la población mexicana, los cuales

son muy importantes para diseñar las políticas de salud. Unificando los criterios de los

investigadores, se contará con mejores registros sobre el intento y la ideación suicida.

(Mondragón & Borges, 2011)

En Ecuador, Cuenca, se realiza un estudio a los adolescentes de 9 a 23 años asistidos en el

Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca por intento de suicidio en el

periodo 2007-2008. En donde concluye que el suicidio en jóvenes se ha constituido en un

problema social, y muchos le atribuyen a la migración como su principal causa. Los jóvenes

traen consigo problemas de socialización, adaptación dentro del grupo, este efecto produce

la falta de su padre, madre, que trunca, altera los procesos de pertenencia, seguridad,

protección y pérdida de valores , los niños/as adolescentes y jóvenes sin tutoría de sus

progenitores experimentan comportamientos de agresividad , desesperanza y depresión que

los lleva a pensar en el suicidio. (Pesántez Peñaloza, 2009)

SITUACIÓN PROBLÉMICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS), (2012) afirma que: “en los últimos 45 años las

tasas de intent autolitico Han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de

las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años; y estas cifras no

incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes. Esta afirmación

ofrece un panorama más amplio sobre lo que está ocurriendo a nivel mundial, permite

percatarse sobre el aumento de los índices de suicidios y su necesidad de intervención.

En Latinoamérica, la OMS (2012), “Los países que más bajas tasas presentan a nivel global

son los de América Latina con una tasa promedio de suicidios inexacta que oscila entre 6,5

y 13 (exceptuando Cuba que posee la tasa más alta de la región, con el 13,5 en 2004, es decir

que, a más de la existencia de suicidios y de mantenerse en niveles bajos, estos datos pueden

variar en cada país, dependiendo de la cultura, la ideología, la situación económica y familiar,

la región, influye en sí, los índices de suicidios. Es decir, que para poder comprender el

suicidio se debe tomar en cuenta el contexto cultural, ya que, cada individuo posee una

manera distinta de ver la vida, no es lo mismo analizar el entorno de un individuo de cultura

3

indígena y sus razones para cometer un suicidio, como los motivos por los que cometería

suicidio un individuo de cultura afro ecuatoriana.

Según la OMS (citado por Betancourt, 2008), afirma que: Ecuador tiene una tasa de suicidios

relativamente baja. De acuerdo al banco de datos de la OMS (cuya principal fuente de

información es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC), el país presenta una

tasa de 6.1 por cada 100.000 habitantes en el 2004; sin embargo, estadísticas más recientes

del INEC muestran tasas de 7.1 para el 2005 y 6.7 para el 2006.

Pese a que las tasas continúan siendo bajas respecto a otros países, llama la atención el

constante incremento de los suicidios en las últimas tres décadas. A través del tiempo el

pensamiento, los intereses, los objetivos, los proyectos de vida cambian en relación a la

época en la que se vive. Cambia la ideología y la percepción de lo que es normal

culturalmente.

En el Hospital Francisco de Orellana, (2016) según el personal de estadística ingenieros o

personal de atención al cliente obtuvimos información de las historias clínicas, en el año

2016 durante los meses de Enero a Junio del presente año, que se realizara la investigación,

se registró 96 casos aproximadamente.

Según la Epidemióloga del Hospital Francisco de Orellana que corresponde a la Licenciada

Otita Carrasco, manifiesta que es común en los casos de suicidio en adolescentes encontrar

un historial conflictuado en diversas áreas, que dejan propenso o vulnerable al adolescente.

En el mencionado historial se puede evidenciar conflictos, aparte de la transición de la niñez

a la adolescencia, problemas en relación a los padres, específicamente maltrato infantil,

violencia intrafamiliar, consumo de sustancias ilegales: alcohol, tabaco, drogas ilícitas.

Es decir, que el tipo de familia de la que provenga el adolescente será un factor influyente

para el suicidio, en esta etapa de la vida de la persona, los múltiples factores de crisis pueden

ser cambios físicos, enamoramiento, transición de niño a un supuesto adulto, todo esto lo

hace dificultoso para sobrellevar al mismo.

En el área de emergencia en los diferentes horarios que son matutina, vespertina y nocturna

durante el turno de trabajo todo el día, el personal de enfermería manifiesta que llegan los

4

pacientes con diferentes tipos de intento auto lítico como el parawuarp que es muy frecuente,

diferentes tipos de yerbas que se encuentran en la selva ecuatoriana por más económico.

Los pacientes, toman esta decisión, suelen ser los que habitan en zonas alejadas de la cuidad,

a su pensar toman la decisión más sencilla para solucionar cualquier problema,

En los adultos de 25 a 45 años de edad en su historial se encuentra que agreden contra su

vida debido a que sus parejas los traicionan o hay maltrato ya sea verbal, físico o psicológico,

su situación económica en sí, no se relaciona directamente con las estadísticas de suicidio,

más bien este en un factor para la tentativa de suicidio, se relacionan con diagnósticos pre

mórbidos de trastornos psicológicos, como por ejemplo, la depresión, tipos de trastornos de

personalidad, a su vez, no siempre es necesario la existencia de un diagnóstico de trastorno

psicológico para la presencia del suicidio, este sería un factor influyen, que dejaría al sujeto

con predisposición a la misma. Y los adultos mayores llegan a esa situación ya que con sus

edades avanzadas les deprimen porque creen que ya no son servibles para la sociedad y

mucho menos para sus familias podría ayudarles en su vida diaria.

Los profesionales de enfermería del Hospital Francisco de Orellana en sus respectivos turnos

del todo el día llegan los pacientes y los atienden como el protocolo del Hospital indica que

se debe actuar pero la mayoría de los pacientes son personas que viven dentro de las

comunidades que tiene la Provincia de Orellana – Coca por lo que cada una de esas

comunidades tienen diferentes culturas y lenguaje ya que el personal por ese dificultoso

episodio solo se dedica a poner medicación respectiva al procedimiento que se están

enfrentando y tampoco pueden educarlos por eso el profesional no les toman tanta atención

aquellos pacientes y solo pasan desapercibidos aquellos pacientes.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede mejorar de atención de enfermería para elevar la satisfacción de

los usuarios y familiares de intento autolítico atendidos en emergencia?

5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizó en el Hospital Francisco de Orellana de la Cuidad del

Coca perteneciente a la Provincia Francisco de Orellana en el Periodo Enero - Junio 2016.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Salud pública

CAMPO DE ACCIÓN:

Atención de enfermería en paciente de intento autolítico

Delimitación espacial:

La investigación se realizará en el área de emergencia, del Hospital Provincial Francisco de

Orellana.

Delimitación temporal:

La investigación se realizará desde Enero – Junio de 2016

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Proceso de Atención Integral en Enfermería.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer planes de atención de enfermería para elevar la satisfacción de los usuarios

atendidos y familiares en el Hospital Francisco de Orellana.

6

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Fundamentar teóricamente la investigación sobre la atención de paciente autolítico.

Establecer factores que influyen en la relación entre atención de enfermería y

satisfacción del usuario con autolítico.

Establecer los componentes del plan de atención de enfermería

A validación mediante expertos.

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de las estrategias de enfermería se elevará la satisfacción del usuario

y familiares con intento autolítico.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Estrategias de Enfermería.

VARIABLE DEPENDIENTE

Elevar la satisfacción del usuario con intento autolítico.

JUSTIFICACION

Esta investigación permitirá identificar los factores por los cuales “El suicidio es un

fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. Sin

embargo, las distintas sociedades lo han materializado hacia las actitudes enormemente

variables en función de los principios filosóficos, religioso e intelectuales de cada cultura”.

4 “Según la Organización Panamericana de la Salud, el problema de los intentos auto líticos

ha tomado un ascenso indiscriminado a nivel mundial, regional y local, es una de las

patologías más impactantes que se encuentra entre las primeras causas de morbi-mortalidad,

en el año 2002 se registraron 179 casos, mientras que el 2003 cerró con 184. En el 2004

ocurrieron 253, mientras que en el año 2007 se registran 732 casos”. Es por ello que nosotras,

consideramos de manera primordial la realización de esta investigación para determinar los

7

factores de riesgo en los adolescentes, ya que en esta etapa de la vida se encuentra la mayor

incidencia de intentos auto lítico.

Es por este motivo como estudiantes de enfermería, nos preocupa el futuro de la adolescencia

Ecuatoriana, por lo que buscaremos alianzas estratégicas para mitigar la problemática actual,

cuyo objetivo busca identificar y disminuir los intentos auto líticos en la población

adolescente de la ciudad del Coca, y así bajar las tazas de morbi-mortalidad en el país y la

provincia.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACION

Enfoque

La investigación tendrá un enfoque cuantitativo que ayudará a obtener datos detallados en la

investigación para validar los resultados afines a los objetivos y analizar la influencia de los

principios bioéticos para que el personal de enfermería logre tener una buena relación con

cada uno de sus pacientes

Además, se aplicará un enfoque cualitativo en el cual se tendrá las características de los

eventos que los participantes experimentan o manifiestan en la sala de emergencia, al

experimentar la realidad tal como otros la perciben se observara la aptitud y actitud del

personal de enfermería hacia el paciente.

Métodos:

Métodos Empíricos

La utilización de los métodos empíricos en el desarrollo de este trabajo investigativo

permitirá que el investigador desarrolle una serie de programa, por lo cual se utilizaran las

siguientes técnicas:

Observación Científica: La técnica de la observación científica permitirá que las personas

que están desarrollando este tema investigativo seleccionen del campo de estudio datos

específicos y confiables, que les permitirá analizar los hechos suscitados.

8

Validación por la obtención de resultados: este método permitirá verificar si el trabajo

investigativo cumplió con los objetivos establecidos.

Metodología Explicativa: Mediante la aplicación de este tipo de metodología se podrá

establecer las reales causas de la problemática de estudio, lo que constituye que se obtengan

datos reales que permitirán realizar conclusiones confiables.

Metodología descriptiva: Este tipo de metodología investigativa nos permitirá trabajar

conjuntamente con las variables y en relación a ellas buscar las posibles soluciones al

problema planteado.

Método analítico sintético: Se utilizará este tipo de método científico porque nos permite

analizar las causas de la problemática estudiada de manera clara y precisa para luego de este

procedimiento sintetizar las posibles soluciones que se le pueden proporcionar al trabajo

investigativo.

Método Inductivo: Por medio de este tipo de método se podrá realizar las respectivas

conclusiones, después del análisis de las encuestas obtenidas de las personas objeto de

estudio, quienes son los principales entes motivo de esta investigación.

Método Deductivo: Este método nos permite desarrollar el proceso del trabajo investigativo

de manera científica y veraz, estableciendo una estrecha vinculación entre los resultados de

las encuestas y la utilización de la información de textos con similares características.

Método de enfoque sistémico: este método proporcionara la facilidad de reunir de manera

racional los elementos que generan el problema en estudio el cual a su vez proporcionara

que el investigador tenga una comprensión sistémica de la situación dada, mediante este

método se puede relacionar la estructura del trabajo investigativo y de esta forma llegar a las

causas del problema.

Método participativo: Es aquel que permite la participación voluntaria de todos los

involucrados en el desarrollo del trabajo de investigación, para obtener la mayor cantidad de

datos posibles veraces y confiables.

9

Metodología Cuantitativa: La utilización de la investigación cuantitativa nos permite obtener

datos más claros y veraces, del tema objeto de estudio desarrollado, ya que genera datos

estadísticos que tras ser procesados por el programa correspondiente permite comprender

mejor el problema que está siendo estudiado.

Metodología Cualitativa: Mediante los mecanismos de la investigación cualitativa se podrá

desarrollar una descripción total y especifica de los temas a tratar en el trabajo investigativo,

además se podrá hacer comparaciones mediante la exploración de otros trabajos

investigativos, relacionados al tema en contexto.

Técnicas:

La Observación: esta técnica de observación permitirá lograr un análisis de manera

empírica sobre la temática estudiada, y de esta manera establecer las posibles soluciones que

se podrían ejecutar en beneficio de la comunidad afectada.

La Entrevista.- Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación

directa e informal con profesional y usuarios permitirá un estudio más práctico.

La Encuesta.- Es una técnica de adquisición de información mediante un cuestionario

previamente elaborado, por medio de la encuesta se puede conocer y determinar de manera

confidencial datos reales acerca de la temática a tratar, por lo cual mediante esta técnica

aplicada obtenemos información que permite establecer y diseñar estrategias a ejecutar para

las posibles soluciones.

La Internet: Es una herramienta donde se podrá adquirir información actualizada que será

de gran soporte en la elaboración de la investigación que se realizara.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

En el primer capítulo se desarrollará el marco teórico donde explica la fundamentación

científica que orienta esta investigación.

10

En el segundo capítulo muestra la metodología empleada para obtener información además

de instrumentos que facilitaran la obtención de datos para llevar a cabo este trabajo

investigativo.

En el tercer capítulo se detalla el marco propositivo que consistes en los principios bioéticos

del personal de enfermería

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Universo:

Población compuesta por 75 pacientes hombres y mujeres con una edad comprendida entre

los 1 y 85 años, que son atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Francisco de

Orellana.

El personal de enfermería que trabaja en el área de emergencia son 10.

Muestra: por ser el universo pequeño se trabajará con toda la población.

Recolección de información

Según los objetivos planteados y en términos generales para la investigación se obtuvieron

la información a través de una encuesta elaborada, una observación directa para la

recolección pertinente de datos que constan en las Historias Clínicas, observación que

descansan en el servicio de estadística del Hospital Francisco de Orellana.

Procesamiento de instrumento y análisis

Para el análisis de los datos obtenidos, se manejó el siguiente sistema:

Encuesta de recolección de datos.

Ficha de recolección de datos.

Revisión de la información recopilada.

11

Análisis dinámico de indicadores y variables, para lo cual de aplicó estadística de frecuencia

y porcentaje.

Tabulación de datos.

Análisis e interpretación de datos, utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, con la

elaboración de cuadros, según la valoración y los objetivos planteados dentro de la

investigación, para las respectivas conclusiones.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico.- la presente investigación constituye una recopilación de información acerca

de las complicaciones más relevantes, sus causas y con esto poder plantear recomendaciones

que influyan directamente en la aplicación de los principios bioéticos del personal de

enfermería

Significación grafica.- al obtener los resultados de la investigación en el Hospital Francisco

de Orellana se planteara establecer los Protocolos de atención de enfermería con el fin de

reducir complicaciones futuras, con un correcto manejo de la guía para aplicar

adecuadamente la guía de los principios bioéticos y así poder tener una adecuada atención al

paciente.

Novedad científica.- en la presente investigación como influye en la aplicación de los

principios bioéticos por parte del personal de enfermería hacia los pacientes.

12

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- Generalidades

El intento autolitico constituye un problema de salud pública muy importante pero en gran

medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en

casi un millón de víctimas al año, además de los costos económicos cifrados en miles de

millones de dólares, según ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) 8 de

septiembre de 2004 GINEBRA.

Las estimaciones realizadas indican que en 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5

millones. Tras el éxito del año pasado, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio,

organizado gracias a la colaboración entre la OMS y la Asociación Internacional para la

Prevención del Suicidio (IASP), se celebrará el 10 de septiembre para llamar la atención

sobre el problema y preconizar la adopción de medidas a nivel mundial.

En Ecuador, el fenómeno ha ido en aumento, según reportes estadísticos de la Policía

Nacional y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2005 esa cifra

aumentó a 6,5. Aunque no existen estudios que relacionen directamente las causas del

suicidio con la migración y la separación familiar, es claro que para los ecuatorianos estos

últimos años no han sido nada fáciles: el país atravesó una de las peores crisis de la historia

tras el cierre de una veintena de bancos y como consecuencia de este colapso financiero miles

de personas salieron a buscar un futuro mejor en España, Italia y Estados Unidos.

Según datos de la Dirección Nacional de Migración, en el año 2000 se reportó la mayor

emigración de ciudadanos, con la salida de 148.367 personas. Un estudio de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), indica que lasprovincias con la tasa más altas

de suicidios son Azuay, Cañar, Carchi, Imbabura, Pichincha y Morona Santiago.

Precisamente Azuay, Cañar y Pichincha son poblaciones donde se registra una alta

emigración en relación a otras provincias.

13

Henry Ochoa, coordinador de socorro de la Cruz Roja, señala que cada año este organismo

atiende unas 400 tentativas de suicidio. Sólo en el 2007, en Pichincha, la Policía Judicial

registró 139 suicidios y entre el 25 y 30 por ciento de los fallecidos eran adolescentes. (19)

La OMS calcula que un millón de personas mueren por año a causa del suicidio. Esto

representa una mortalidad anual a nivel mundial por suicidio de 14.5 por cada 100.000

habitantes. En realidad hay cada minuto dos muertes por intento autolítico. A nivel mundial

las cifras de intento autolítico van en aumento e igual ocurre en Colombia, a tal punto que el

suicidio se ha constituido en un problema de salud pública que requiere un abordaje integral

e interdisciplinario en donde la prevención, el diagnóstico temprano en poblaciones de riesgo

y el tratamiento deben ser oportunos y eficaces para evitar el sufrimiento, el alto costo social

y económico que genera en las familias, en la utilización de los servicios de salud y en la

sociedad en general.

En muchos países desarrollados el suicidio es la 2a o 3 a causa de muerte entre los

adolescentes y los adultos jóvenes, y la 13 a causa de muerte a nivel mundial de personas de

todas las edades. Aparte de estos que mueren a causa del suicidio, hay otros millones que

realizan intentos de autoeliminación en un contexto de estrés emocional y provocando el

sufrimiento tanto de ellos mismos, como de sus familias. Hay variaciones importantes en lo

que concierne en las tasas de intento autolítico entre los diferentes países. Las tasas de

suicidios reportados a la OMS son mayores en países de Europa Oriental, incluyendo

Lituania, Estonia, Belarusy la Federación Rusa. Estos países tienen rangos de suicidio entre

el 45 y 75 por 100.0000. (15)

No hay disponibles datos del intento autolítico de muchos países de África y América del

Sur. En el 2009 IASP le va a proporcionar la oportunidad a países de América del Sur a sacar

a la luz el problema y compartir conocimientos para poder expandir actividades de

prevención.

La mayoría de los intentos autolíticos en el mundo suceden en Asia donde se estima que se

trata del 60% del total de suicidios. Solamente tres países, China, India y Japón, debido a su

gran población, tienen el 40% del total de los suicidios del mundo. Sin embargo, por el gran

tamaño de su población, algunos de estos países no tienen un registro nacional completo de

14

causas de muerte, incluido el suicidio, y pueden no tener una comprensión médica adecuada

de las muertes por falta de un sistema de clasificación legal.

Datos oficiales acerca de las causas de muerte que son reportamos a la O.M.S. son de una

muestra no representativa de la población. Debemos considerar que es difícil obtener datos

precisos del suicidio mientras este permanezca estigmatizado, criminalizado o penalizado.

Un estudio reciente trató de superar a estos problemas para poder estimar las tasas de suicidio

de una manera más precisa. Este estudio fue llevado a cabo en Tamll Nadu, India, por

entrevistadores entrenados, quienes hicieron entrevistas acerca de "autopsias verbales" a

familiares de 39.000 personas fallecidas. Usando este método, este estudio llego a la

conclusión que los suicidios eran 10 veces mayores que los informados oficialmente a la

OMS. Si estos resultados fueran aplicados a otros países, se puede sugerir que, la tasa global

de suicidio puede ser mucho más alta que la de un millón, estimada anteriormente. En

Colombia el intento autolítico es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 14 a 24 años,

según informes citados en un proyecto de ley sobre salud mental, que durante los dos últimos

años no ha surtido ningún trámite en el Congreso de la República.

Cada intento autolítico supone la devastación emocional, social y económica de numerosos

familiares y amigos», ha declarado la Dra. Catherine Le Galés-Camus, Subdirectora General

de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.

Se producen más muertes por suicidio que por la suma de homicidios y guerras. Es necesario

adoptar con urgencia en todo el mundo medidas coordinadas y más enérgicas para evitar ese

número innecesario de víctimas.

Esta patología se asocia a una serie de problemas múltiples como son: sociales, económicos,

sentimentales, políticos entre otros. Estos problemas pueden conducir la muerte y

complicaciones a futuro al paciente con daños irreversibles de sus órganos y disminución de

la calidad de vida, también afecta a sus familiares lo cual genera un alto costo económico

para su tratamiento.

Las tasas tienden a aumentar con la edad, pero recientemente se ha registrado en todo el

mundo un aumento alarmante de los comportamientos suicidas entre los jóvenes de 15 a 25

15

años, se suicidan más hombres que mujeres, aunque en la mayoría de lugares los intentos de

suicidio son más frecuentes entre las mujeres.

El intento auto lítico es un acto enigmático, misterioso, fascinante, estigmatizado, juzgado y

aclamado, que afecta diariamente a la sociedad. El intento autolítico está acompañado de

múltiples circunstancias que forman de cada acto suicida un caso único y singular; aunque

se pueden establecer patrones comunes, hay que tener en cuenta que el suicidio se sitúa entre

lo colectivo y lo individual. Al intento autolítico se le buscan explicaciones cómodas y

tranquilizadoras para tratar de ocultar las dudas y cuestionamientos que surgen ante la

destrucción de un hombre por su propia mano, ya que las personas suicidas, tanto quienes

logran consumar el acto, como aquellos que piensan en realizarlo, plantean a la humanidad

el gran interrogante que según Albert Camus, debe resolver la filosofía: si vale o no la pena

vivir.

Decir que el intento autolítico es una cobardía o que es más fácil morir que enfrentarse a los

problemas, no deja de ser una valoración moral y simplista que aleja de la verdad y señala a

la vez la incomprensión y dureza con la que en ocasiones se tratan las personas”. Hoy día el

concepto de intento autolitico se ha ampliado a la realización de autolesiones buscando la

propia muerte directa o indirectamente y con conciencia de los motivos.

El intento autolítico es un hecho con influencia cultural. A partir de la Revolución francesa

el suicidio se empieza a considerar una patología”.

La definición más común y corriente en la sociedad, todos reconocen y aceptan en el acto

suicida la voluntad de un individuo para darle fin a su existencia, pero sin tener en cuenta las

circunstancias, los motivos, las causas y los efectos producidos por este fenómeno. Al tratar

de generar una definición más completa, se encuentran con diferentes posiciones que lo

definen teniendo en cuenta tanto aspectos del sujeto como el ambiente donde se desarrolla.

“El sociólogo francés Emile Durkheim (1858 - 1917) fue el primero en dar una definición

de suicidio que aún hoy es aceptada por los expertos. "Es toda muerte que resulta, mediata o

inmediatamente de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo

que ella debía producir ese resultado".

16

En esta definición se manifiesta que el intento autolitico puede infundir en la familia, en la

comunidad y en la sociedad que pueden ser vistas según las costumbres y las ideologías

como un acto que beneficia a los individuos y al sujeto, o que pueden generar consecuencias

negativas desastrosas en el ambiente donde sucede; también demuestra que el sujeto debe

ser consciente de las consecuencias del acto, aunque estas no sean totalmente similares a las

previstas.

Según Sigmund Freud: "El psicoanálisis ha descubierto, en efecto, que quizás nadie

encuentra la energía síquica necesaria para matarse si no mata simultáneamente a un objeto

con el cual se ha identificado volviendo así contra sí mismo un deseo de muerte orientado

hacia distinta persona".

También se puede definir el suicidio como la destrucción de la propia vida, directamente

procurada, ya sea por medio de una acción o a través de una omisión voluntaria manifestando

aquí algo importante, se puede considerar suicidio aquellas muertes producidas

voluntariamente por el desacato de normas de protección personal que tienen como

consecuencia la muerte de quien no las cumple.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el intento de suicidio como “un acto no

habitual, con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, para

causarse auto-lesión o determinarla sin la intervención de otros, o también ocasionarla por

ingesta d medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica”.

1.2.- Intento autolitico

Acto suicida cuyo resultado no fue la muerte, suele ser predominio en mujeres de 35 años,

realizándolo de forma impulsiva, no premeditada, público y con un método no letal. Como

desencadenante habitual suele referir frustraciones afectivas, y no se detectan trastornos

psiquiátricos importantes; pero si una afectividad inestable, ansiosa, con baja tolerancia a la

frustración y con una marcada hiperreactividad somática, describiendo a su ambiente como

conflictivo, frustrante y no receptor de sus demandas de ayuda.

Seria importante tener precaución en aquellas situaciones de intentos de suicidio repetidos,

de frecuencia o intensidad crecientes, personas solitarias, de nivel socioeconómico alto,

17

abuso de alcohol o drogas, y en el ámbito profesional, mujeres médicos. (Mingote. J;

Jiménez. M, 2004, pg. 5-9)

1.2.1.- Clasificación según el conflicto básico

“Escúchame”: Es aquel en el que se pretende dar importancia y transmitir un estado de

desesperación personal que los demás ignoran.

“Tienen la culpa”: Existe la demanda de movilizar los remordimientos del otro para que

modifique su actitud.

“No quería hacerlo”: El intento de suicidio es tomado como castigo a un acto vergonzante,

o ante profundas vivencias de culpabilidad.

“No quiero vivir, soy un estorbo”: Frecuentemente son los pacientes más críticos, por sufrir

graves alteraciones de la personalidad o por ser manifestaciones de auténticos cuadros

depresivos.

1.3.- Tipos De Intento Autolitico

1.3.1.- Intento Autolitico egoísta:

Se llama egoísmo al estado en el que el yo, individual se afirma con exceso sobre el yo social.

Por esta razón se denomina "egoísta" al tipo particular de suicidio que resulta de una

individualización desmesurada.

La inclinación al suicidio se agravia debido a un debilitamiento de las creencias tradicionales

y al estado de individualismo moral resultante de ello, este desaparece respondiendo a la

instrucción a otras necesidades.

El hombre busca instruirse, cuando su doctrina religiosa no responde a esta necesidad, por

haber perdido cohesión, se mata. En la religión se protege al hombre contra el deseo de

destruirse porque forma parte de una comunidad, de una sociedad, no porque se predique el

respeto de su persona. La sociedad en este caso religioso, está constituida por un conjunto

de creencias y prácticas comunes a sus fieles.

18

Este conjunto es tradicional y, por lo tanto, obligatorio. Mientras más umeroso y fuerte sea,

mayor capacidad preservadora y de integración logrará una sociedad.

“Ciertas religiones que pueden provocar decisiones suicidas como un “ofrecimiento” de la

propia vida para la “salvación” o la “obtención” de ciertos ideales; por otra parte, el ser

creyente (por ejemplo en el católico) provocaría una situación de protección que influye en

el potencial suicida (especialmente en el que sufre depresión)”. (10)

Suicidio egoísta en la familia.- El matrimonio conlleva una serie de dificultades y

responsabilidades. Por esta razón, en épocas pasadas llegó afirmarse que el matrimonio y la

vida familiar multiplicaban las probabilidades de suicidio. Los matrimonios prematuros

determinan un estado moral de acción nociva. La acción de la familia, neutraliza la acción o

inclinación al suicidio, o bien, le impide manifestarse. Suicidio egoísta en la sociedad.- El

sentimiento de inutilidad frente a la sociedad en que nos desarrollamos puede generar deseos,

acciones suicidas "si la vida no vale la pena ser vivida, todo se convierte en un pretexto para

deshacernos de ella.

Está comprobado a través de la historia, que el suicidio es poco frecuente en aquellas

sociedades que se encuentran en proceso de evolución y deconcentración. Contrariamente,

se multiplican en aquellas en etapa de desintegración. Pero cabe destacar que no todas las

crisis políticas o nacionales inducen al suicidio, sólo influyen en esta decisión aquellas en

que existan las pasiones.

La mujer puede vivir aislada más fácilmente que el hombre, esto se debe a que ella tiene

"menos vida común" que el hombre, entonces se "penetra" menos en la misma. A la sociedad

le resulta menos necesaria porque está menos "impregnada" de sociabilidad. Contrariamente,

la estabilidad moral del hombre depende de más condiciones, por lo que es vulnerable con

más facilidad.

1.3.2.- Intento Autolitico Altruista.

Así como una individualización excesiva conduce al suicidio, aquella persona que se

encuentra demasiado ligada a la sociedad puede suicidarse también. Pero para que el

individuo se sienta tan "insignificante" en la vida colectiva como para suicidarse, es

19

necesario primero que el grupo lo "absorba", que forme una masa compacta y continua, todos

sus integrantes (no son grupos numerosos) comparten todo, hasta la vida misma, ideas,

ocupaciones, etc. En estos grupos, al poseer estas características resulta sumamente fácil y

es constante la"vigilancia colectiva".

El individuo resulta ser distinto de sus compañeros, forma parte de un todo, sin valor por sí

mismo. Así su persona deja de tener valor. Para estas personas, los atentados que provienen

de individuos particulares, resultan insignificantes; mientras que las exigencias colectivas

resultan sumamente importantes, y por tanto, la sociedad le "exige" poner fin a su vida ante

el menor motivo. Para quienes practican este tipo de suicidio, la virtud máxima es no tener

apego a la existencia, quien renuncia a ella sin que las circunstancias la soliciten es la persona

más virtuosa. Así podemos divisar una primacía social al suicidio, que se ve alentado.

La naturaleza del suicidio altruista proviene de la "esperanza", pues responde a la expectativa

de que más allá de esta vida hay mejores perspectivas. Además, implica el entusiasmo y una

fe impaciente en su satisfacción mediante actos de gran energía. Estima en modo todo

aquello que interesa sólo al individuo.

1.3.3.- Intento Autolitico Anómico

Este tiene lugar cuando una alteración del equilibrio de la integración de la persona con la

sociedad es baja, sin normas habituales de conducta. Una persona no puede vivir ni ser feliz

si sus necesidades no son suficientemente proporcionadas a sus medios. La tendencia a la

vida es el resultado a todas las demás tendencias y, consecuentemente, se debilita si las otras

se relajan. En ninguna sociedad se ven igualmente satisfechos los grados de la jerarquía

social. Esta naturaleza no es la que asigna un límite a las necesidades; por lo tanto cuando

dependen exclusivamente del individuo, son ilimitadas.

Debido a que en nuestra necesidad es imposible contener desde afuera, se constituye para sí

mismo como "una fuerte de tormentos", porque los deseos ilimitados son insaciables, no

encuentran limitación, sobre pasando indefinidamente los medios de que disponenEste

estado de indeterminación se relaciona primero con las exigencias de la vida física. Es

necesario que, así como en el organismo regula las necesidades físicas, exista un "poder

regulador" para las necesidades morales. Este poder no puede ser otra cosa que moral, por

20

lo tanto, la conciencia es la única que puede proveer los medios para constituirlo. Es la única

"autorizada" para declarar el derecho y señalar a las pasiones su límite. Los casos de desastres

económicos generan que algunos individuos, desciendan a una situación inferior a la que

antes se encontraban... En este momento se sienten "excluidos", la sociedad no puede en un

instante plegarlos a esta nueva vida y enseñarles a ejercer sobre sí mismos ese aumento de

conciencia al que no estamos acostumbrados.

1.4.1. - Conductas autodestructivas en el ser humano

Suicidio consumado: Conducta autodestructiva y autoinfringida que acaba con la

muerte de la persona que lo lleva a cabo.

Suicidio frustrado: Suicidio que no llega a consumarse porque un imprevisto (algo

con lo que no contaba el sujeto) lo interrumpe.

Intento de suicidio: Daño autoinfringido con diferente grado de intención de morir y

de lesiones.

Ideación suicida: Pauta de afrontar los problemas que tiene cada persona.

Gesto suicida: Amenaza con hechos sobre una conducta autodestructiva que se

llevará a cabo. Suele estar cargada con simbolismos.

Amenaza suicida: Lo mismo que el anterior pero con palabras.

Equivalentes suicidas: Son las automutilaciones que puede hacerse una persona.

Suicidio colectivo: La conducta autodestructiva la llevan a cabo varias personas a la

vez. En este tipo de suicidios lo normal es que una persona del grupo sea la inductora

y el resto los dependientes.

Suicidio racional: Una persona que tras una larga enfermedad por ejemplo

incapacitante, llega a la conclusión de que lo mejor que puede hacer es suicidarse.

1.5.-Intento autolítico definiciones

Hoy día el concepto de intento autolitico se ha ampliado a la realización de autolesiones

buscando la propia muerte directa o indirectamente y con conciencia de los motivos.

El intento autolítico es un hecho con influencia cultural. A partir de la Revolución francesa

el suicidio se empieza a considerar una patología.”.(8)

21

La definición más común y corriente en la sociedad, todos reconocen y aceptan en el acto

suicida la voluntad de un individuo para darle fin a su existencia, pero sin tener en cuenta las

circunstancias, los motivos, las causas y los efectos producidos por este fenómeno.

Al tratar de generar una definición más completa, se encuentran con diferentes posiciones

que lo definen teniendo en cuenta tanto aspectos del sujeto como el ambiente donde se

desarrolla.

“El sociólogo francés Emile Durkheim (1858 - 1917) fue el primero en dar una definición

de suicidio que aún hoy es aceptada por los expertos. "Es toda muerte que resulta, mediata o

inmediatamente de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo

que ella debía producir ese resultado". (16).

En esta definición se manifiesta que el intento autolitico puede infundir en la familia, en la

comunidad y en la sociedad que pueden ser vistas según las costumbres y las ideologías

como un acto que beneficia a los individuos y al sujeto, o que pueden generar

consecuencias negativas desastrosas en el ambiente donde sucede; también demuestra que el

sujeto debe ser consciente de las consecuencias del acto, aunque estas no sean totalmente

similares a las previstas.

Según Sigmund Freud: "El psicoanálisis ha descubierto, en efecto, que quizás nadie

encuentra la energía síquica necesaria para matarse si no mata simultáneamente a un objeto

con el cual se ha identificado volviendo así contra sí mismo un deseo de muerte orientado

hacia distinta persona".

También se puede definir el suicidio como la destrucción de la propia vida, directamente

procurada, ya sea por medio de una acción o a través de una omisión voluntaria manifestando

aquí algo importante, se puede considerar suicidio aquellas muertes producidas

voluntariamente por el desacato de normas de protección personal que tienen como

consecuencia la muerte de quien no las cumple.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el intento de suicidio como “un

acto no habitual, con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto,

para causarse auto-lesión o determinarla sin la intervención de otros, o también ocasionarla

por ingesta d medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica”. (2)

22

Conducta del intento autolitico en adolescentes

El intento autolitico en el adolescente es un grave problema de salud pública. Forman parte del

20% del total de los suicidios, siendo la tercera causa de muerte entre los 15-24 años (Pfeffer,

1983). En España el grupo de edad con mayor incidencia de suicidio entre los jóvenes es de los

15 a los 19 años, siendo sensiblemente inferior entre los 10 y 14 años y poco o nada apreciable

antes de esa edad. Existen casos descritos en niños por debajo de los 7 años, pero en edades tan

tempranas, habitualmente esta en relación con entornos familiares negligentes y con violencia

sexual. El 70% de los suicidios consumados ocurre en varones y el 80-90% de los intentos de

suicidio, en mujeres. (Mingote. J; Jiménez. M, 2004, pg. 35-37).

Con respecto a los intentos de suicido, algunos autores han tomado en cuenta los resultados de

algunas encuestas que se han realizado en estudiantes de secundaria, en donde pudieron

apreciar que las tasas de tentativas de suicidio llegan a alcanzar un alarmante 10%, por lo que

estiman que a lo largo de la secundaria, entre el 4% y el 8% de los adolescentes realizan alguna

tentativa de suicidio, tratándose así de las tasas más elevadas a lo largo de todo el ciclo vital;

observando que una elevada proporción de esas tentativas no son letales y por lo tanto no

requieren atención médica, aunque deberían tomarse muy en serio, es así que en un estudio

pudieron encontrar que entre los varones adolescentes que habían intentado suicidarse, casi el

9% lo conseguían en un plazo de cinco años; y las tasas relativas a las chicas oscilaban entre el

1% y 4% (King, 1997). (Butcher. J; Sasan. M; Jill. H, 2007, pg. 256)

Casi todos los autores antes mencionados, que hablan acerca del intento de suicidio y suicidio

adolescente, dan importancia a la desorganización del medio familiar y las pérdidas parentales

como factores predisponentes. Pues este comportamiento es frecuente en familias conflictivas

e inestables, dificultades escolares, divorcio de los padres, etc. las familias con conflictos

crónicos, aisladas socialmente, con roles rígidos, desadaptadas, con padres ausentes y con una

comunicación insuficiente, pueden favorecer estas conductas.

También puede ser probable que días antes del suicidio hayan avisado de alguna forma,

mediante amenazas, hablado del suicidio o de algún intento frustrado. Los desencadenantes

inmediatos suelen estar relacionados con problemas normales en la vida diaria de un

adolescente. En la mayoría de los casos, más que la intensidad de los factores de estrés, lo que

les lleva a la conducta suicida es la falta de buenos mecanismos de defensa para afrontarlos.

Los jóvenes que cometen suicidio suelen tener más factores estresantes que los jóvenes que

23

padecen cuadros depresivos, son muy sensibles a los conflictos de los padres, donde el

alcoholismo, separaciones e indiferencia son frecuentes. (Mingote. J; Jiménez. M, 2004, pg.

35-37).

La adolescencia es una etapa en la vida que puede facilitar la conducta suicida porque:

Hay propensión a tener sintomatología depresiva y cuadros de abatimiento agudos que a veces

no son percibidos por los adultos, están relacionados con la situación de duelo que supone

conseguir la separación de las figuras paternas.

Los cambios corporales pueden situar al adolescente en un sentimiento de descontrol y

focalizar hacia él sus tendencias agresivas y destructivas.

Tienden a reaccionar impulsivamente ante situaciones que les frustran o decepcionan.

1.5.- Signos de alarma del suicidio estudiantil

Un cambio de humor y conducta de un estudiante, puede ser un signo de alarma importante

ante un posible suicidio. De manera característica, el estudiante se vuelve depresivo y esquivo,

sufre una disminución significativa de autoestima y manifiesta un importante deterioro en su

higiene personal; estas señales pueden ir acompañadas de una gran pérdida del interés por sus

estudios; con frecuencia deja de asistir a clases y se queda en casa la mayor parte del día. En

ocasiones suele comunicar su malestar al menos a otra persona, generalmente mediante un

aviso disimulado de suicidio.

Cuando los estudiantes universitarios intentan suicidarse, una de las primeras explicaciones

que vendrían a la mente es, que les iba mal con sus estudios. Sin embargo suele tratarse de

estudiantes brillantes, y aunque tienden a esperar muchos de sí mismos en cuanto a sus logros

académicos, sus notas no suelen constituir factores de estrés importantes. Además aunque

muchos pierden interés en sus estudios antes de cometer el suicidio, y por lo tanto reciben

algunas malas notas, dicha pérdida de interés parece estar asociada con la depresión y con el

retraimiento provocado por otros problemas.

Para la mayoría de estudiantes que se suicidan, tanto chicos como chicas, el principal factor

desencadenante suele ser la incapacidad de establecer una relación de pareja, o la pérdida de la

24

misma, pues con frecuencia la ruptura de una relación romántica suele ser el factor

desencadenante. También se puede observar una mayor incidencia de suicidios y tentativas

entre estudiantes que provienen de familias que se han separado, divorciado, o en las que ha

muerto uno de los padres. (Butcher. J; Sasan. M; Jill. H, 2007, pg. 256, 257).

1.6. - Tipos de Intoxicación o envenenamiento

Intoxicación: Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia que puede causar

distintos tipos de lesiones o enfermedades y en ocasiones la muerte, cuando el organismo se

halla expuesto a éstas.

El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y

concentración del tóxico.

Un tóxico es cualquier sustancia sólida, liquida o gaseosa que en una concentración

determinada puede dañar a los seres vivos los tóxicos pueden ser muy variadas; encontramos

en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en

sustancias químicas e incluso en medicamento que según la dosis puede actuar generando un

cuadro de intoxicación. (18)

1.6.1.- Clasificación

Los plaguicidas organofosforados son de alta toxicidad aguda y causan efectos inmediatos a

los individuos expuestos. Se menciona tres tipos de intoxicación aguda, de acuerdo a los signos

y síntomas que aparecen dentro de los primeros 30-60 minutos y alcanzando su máxima

intensidad en un lapso de dos a ocho horas; y la resume de la siguiente manera:

Intoxicación Leve: Siendo los signos y síntomas; anorexia, cefalea, desvanecimiento,

debilidad, ansiedad, malestar subesternal, temblores de lengua y párpados, miosis y

disminución de la agudeza visual.

Intoxicación Moderada: se manifiestan; nauseas, salivación, lagrimeo, calambres abdominales,

vómito, sudación, pulso lento y fasciculaciones musculares.

25

Intoxicación Grave: se caracteriza por; diarrea, pupilas puntiformes y pérdida del reflejo

pupilar, dificultad respiratoria, edema pulmonar, cianosis, pérdida del control de esfínteres,

convulsiones, coma y bloqueo cardíaco, en algunos pacientes se puede presentar hipoglicemia.

Cabe considerar por otra parte, que algunos compuestos organofosforados provocan

intoxicación crónica, debido que la inhibición de la colinesterasa en ocasiones persiste de dos

a seis semanas, manifestada por debilidad general, ataxia y parálisis, pudiendo hasta ser total,

dependiendo de la dosis.

Estos síntomas ocurren luego de un período de 7 a 14 días luego del contacto con el producto,

de esta forma, una exposición que no produciría síntomas en una persona que no ha estado

permanentemente expuesto, podría producir síntomas graves en una persona permanentemente

expuesta a cantidades más pequeñas del tóxico.

1.7.- Generalidades de los órgano fosforados

Los organofosforado (OF) son plaguicidas clasificados junto con los carbamatos como

inhibidores de la enzima colinesterasa.(12). 38

Son ésteres del ácido fosfórico y sus homólogos; son biodegradables, se hidrolizan fácilmente

en medio húmedo y pH alcalino. Se absorben por todas las vías: oral, dérmica, conjuntival,

parenteral, rectal e inhalatoria. Inhiben las colinesterasas y otras enzimas como la fosfatasa

ácida, lipasa, tripsina, quimotripsina, etc.

Su principal acción es sobre la acetilcolinesterasa (colinesterasaeritrocítica) y la colinesterasa

plasmática (butirilcolinesterasa). Producen una unión muy estable "irreversible", por

fosforilación enzimática, produciendo inhibición de acetilcolinesterasa (ACE).

Órganos fosforado: Metilparatión ( folidol) Metamidofos (tamarón) clropirifos ( losaban)

fenamifos ( malation) Malation (Malation) Diaziron (basudin) Foxin (volaton).

Fumigantes: FosfaminasDetia Gas, PhostoxinagasthionGramoxoneangloxone-

gramoxilRamuron-x-irbaromRenglone.

26

El plaguicida tiene el mayor tasa de letalidad, fosfamina 33.6% , en cuanto a las causas o modos

de adquirir la intoxicación, intento autolitico 45%, laboral 28% y accidental 26%.

Los carbamatos, plaguicidas derivados del ácido carbámico, son sustancias biodegradables y

no acumulables. Son inhibidores de la colinesterasa en forma reversible por carbamilación

enzimática.

La sintomatología por intoxicación con carbamatos es corta y menos severa que con

compuestos organofosforados excepto en casos de carbofuran y aldibarb los cuales se

comportan de manera muy severa.

1.2.-Factores de riesgo del Intento Autolitico

Los modelos explicativos actuales de conducta suicida son de tipo multidimensional, por lo

cual recogen diferentes factores de riesgo o vulnerabilidad que interaccionan a lo largo del

desarrollo vital, como puede ser padecer un trastorno mental o la existencia de antecedentes

familiares psiquiátricos o suicidas; junto con factores de protección o de resistencia como

autoeficacia o recursos personales, según capacidades de afrontamiento de las demandas

adaptativas, estrés, etc., los factores de tipo biológico, socio ambiental y/o psicológico tiene

su propio peso, pero ninguno de ellos es suficiente para explicar estas conductas, debido que

la etiopatogenia se logra recoger después del acto, y aun no se dispone de conocimiento

suficiente del tema para poder predecir con exactitud estas conductas (Pokorny 1983).

1.2.1.- Factores sociodemográficos

El suicidio, puede comprenderse dentro de la sociedad a la que pertenece, debido que esta

influye sobre el individuo induciéndole al suicidio ante determinadas situaciones.

1.2.2.- Edad

La tasa de suicidio consumado se incrementa con la edad, encontrándose cifras más elevadas

entre los sujetos mayores de 65 años, siendo extremadamente raro casos de suicidio en menores

de 12 años.

27

La taza de suicidio alcanza a su pico máximo a los 50-60 años en mujeres y 60-70 años en

varones.

El intento de suicidio es más frecuente entre jóvenes, sobre todo en mujeres. En un estudio

realizado por la OMS entre 1989 y 1992 se vio que las tasas más elevadas estaban entre los 15

– 24 años en mujeres y 25 – 34 años en varones. Ese mismo estudio muestra que la tasa de

intentos disminuye a medida que se incrementa la edad, de modo que el número de intentos es

menor a partir de los 55 años; sin embargo, intentos suicidas en ancianos debe tomarse en

cuenta, debido que poseen características similares a las del grupo de suicidio consumado,

siendo de mayor riesgo.

1.2.3.- Sexo

El 80% de suicidios consumados se evidencia en varones, con una mortalidad por suicido de 2

a 3 veces superior a la de las mujeres, aunque con el tiempo se está generando un incremento

paulatino de suicidio consumado en mujeres, sobre todo en algunos países como España. Pero

son mujeres las que con más frecuencia llevan a cabo intentos de suicidio.

1.2.4.- Estado civil

La mayor parte de los estudios coinciden que el suicidio se da con más frecuencia en personas

solteras, separadas, divorciadas o viudas, entendiéndolo de esta forma, el matrimonio entraría

como un factor de protección del suicidio, tanto en varones como en mujeres, pero aun así se

encuentra relacionado con otras variables como son edad, sexo y aislamiento social.

Se puede ver con más frecuencia al acto suicida entre divorciados y viudos, seguidos de los

solteros, casados sin hijos y casados con hijos; en la mujer el suicidio se encuentra menos

influenciado por el estado civil. La asociación con el divorcio es compleja, dado que su

significado social está en constante modificación.

De igual forma la ruptura de la relación de pareja puede expresar psicopatología en la persona

divorciada, la protección que el matrimonio confiere sobre el suicidio va disminuyendo con la

edad especialmente en las mujeres.

28

En adultos más jóvenes (15-19 años), el matrimonio tiene un efecto negativo debido que el

riesgo suicida incrementa, debido que fue un acto no meditado lo suficiente, llegando así a

producir situaciones familiares insatisfactorias, de este modo como todos los factores

psicosociales que conducen al aislamiento, la ruptura de la familia facilita la separación,

favoreciendo el suicidio.

Con respecto a los intentos de suicidio, las tasas más elevadas suelen presentarse en mujeres

adolescentes y jóvenes, solteras como divorciadas (25-35 años) y entre varones solteros (30-

40 años); cuando el intento de suicidio ocurre en personas casadas, lo más frecuente es que

haya habido problemas o una ruptura en el matrimonio recientemente.

1.2.5.- Situación laboral

El desempleo es un factor precipitante de suicidio, siendo sobre todo importante en los casos

de elevado tiempo de desempleo, trastornos mentales asociados y dificultades en las relaciones

interpersonales o sociales. La relación desempleo – acto suicida es más significativa si se asocia

con el tiempo de desempleo (más prolongado, mayor riesgo). (Mingote. J; Jiménez. M, 2004,

pg. 22)

En un estudio realizado en 1988, se puede dar a conocer que la profesión médica está

relacionada con una alta tasa de suicido (De la Cruz, 1988), del cual se sacaron ciertas

conclusiones:

Mujeres estudiantes de medicina presentan una tasa de suicidio superior a la de la población

general.

Médicos residentes tienen una tasa de suicidio similar a la de la población general e inferior a

la de los médicos en general.

Los médicos, sobre todo mujeres, en ejercicio, tienen mayor tasa de suicidio que la población

general, y en particular los psiquiatras, otorrinos, cirujanos, anestesiólogos y dentistas.

Los médicos que se suicidan suelen tener un trastorno mental de tipo afectivo o de dependencia

de tóxicos, habitualmente han sufrido recientes dificultades familiares o profesionales.

29

1.2.6.-Clase social y nivel cultural

Parece que el suicidio consumado es más propio de las clases sociales altas y los intentos de

suicidio son más frecuentes en individuos de clase social baja. Este hecho fue llamativo en un

estudio de EEUU, donde las tasas de suicidio eran especialmente, más elevadas en el grupo

social más bajo (desempleo, miseria, tóxicos, enfermedad mental) y en ejecutivos de clases

más elevadas (estrés, múltiples responsabilidades, búsqueda del éxito). Los resultados son de

todos modos imprecisos por estar relacionados con otras variables.

En cuanto al nivel educativo, cuanto mayor es este, mayor resulta el riesgo de suicidio

consumado y menor el riesgo de intento de suicidio. Según Costa (1977) existe un grupo

especial de riesgo formado por los estudiantes universitarios. (Mingote. J; Jiménez. M, 2004,

pg. 22-23).

1.2.7.-Distribución geográfica

Algunos investigadores encontraron mayor tasa de suicidios en países desarrollados, grandes

ciudades, núcleos con alta densidad de población, clase social alta y elevado nivel cultural; y

las tasas más bajas se encuentran en los países subdesarrollados, medio rural, personas con

creencias religiosas y clase social baja.

No conocen con exactitud si el suicidio es más frecuente en el medio rural o urbano, pues en

ciudades registran mayor número de intentos pero al final la letalidad es más baja que en el

medio rural, seguramente debido a un mejor acceso a los medios sanitarios. Las tasas de

suicidio más elevadas en las ciudades pueden ser atribuidas al aislamiento social y anonimato

de las mismas. Dentro de las ciudades, pudieron observar tasas de suicidio más altas, en barrios

pobres, lo que concuerda con las peores condiciones de vida y problemas de adaptación, abuso

de alcohol y otras sustancias.

1.2.8.- Religión

Durkheim llevó a cabo varios estudios en los que observó que el suicidio consumado era tres

veces más frecuente entre los protestantes que en los católicos y los judíos. Sin embargo los

intentos de suicidio son igual de frecuentes en todas las creencias religiosas. Según estos

trabajos, la religión sería un factor protector frente al suicidio, debido a la integración social

30

que proporciona al sujeto que la profesa y la anulación de las tendencias individualistas. Sin

embargo es importante no olvidar que para la religión católica el suicidio es un pecado, lo que

también podría influir negativamente en la recogida de datos. (Mingote. J; Jiménez. M, 2004,

pg. 24).

1.2.9.-Factores climáticos y época del año

Se relaciona el suicidio e intento de suicidio, con la temperatura, humedad y las fases lunares,

aunque los resultados se muestran contradictorios.

En varios estudios, pudieron ver mayor frecuencia de suicidios consumados e intentos en

primavera y al inicio de verano, descendiendo con invierno, y otros, notando un incremento

en otoño. En cuanto al día de la semana (Martí y Corbella, 1988), los suicidios eran menos

frecuentes durante el fin de semana. Ros y Rodríguez (1993) encontraron mayor número de

suicidio los viernes. (Mingote. J; Jiménez. M, 2004, pg. 24).

1.2.10.-Estrés y acontecimientos vitales

Estudios realizados, confirman la existencia de acontecimientos vitales estresantes de tipo

negativo en los meses anteriores al intento o al suicidio consumado (Adam, 1990; Yufit y

Bongar, 1992). El estrés suele ser crónico y lentamente acumulativo, estos factores estresantes

deberían situarse en el contexto de una determinada estructura de personalidad y la capacidad

de adaptación al estrés. Entre los varones, son estresores comunes la enfermedad somática,

conflictos interpersonales y la separación; en cambio en mujeres predomina la enfermedad

mental, conflictos interpersonales y la pérdida de un ser querido. (Mingote. J; Jiménez. M,

2004, pg. 24-25).

1.2.11.-Emigración

La emigración supone un desarraigo afectivo y cultural, además de las posibles dificultades de

integración económica y social en el nuevo país. Todo ello propicia el aislamiento e incrementa

el riesgo suicida (Chandrasena, 1991; Ferrada – Noli, 1995). El riesgo es menor cuando emigra

toda la familia, en los jóvenes, en los que emigran por voluntad propia, y en aquellos casos en

que se mantienen las tradiciones y costumbres originales.

31

1.2.12.- Medios de comunicación

La propaganda sobre el suicidio puede inducir al mismo, mediante un proceso de identificación

suicida relativamente estructurada. Son conocidas las llamadas “epidemias de suicidios” entre

adolescentes y población geriátrica, sobre todo. (Mingote. J; Jiménez. M, 2004, pg. 26).

1.2.13.- Factores Biológicos

Existe gran cantidad de pruebas, de que muchas veces el suicidio predomina en el seno de una

familia, por lo que se dice que los factores genéticos podrían desempeñar cierto papel en el

riesgo del suicidio. Por ejemplo la tasa de concordancia para el suicidio en gemelos idénticos

es diecinueve veces más elevada que entre gemelos fraternos. Esta vulnerabilidad genética,

parece ser parcialmente independiente de la vulnerabilidad genética para la depresión mayor,

y solo se manifiesta en estrés grave, o cuando el individuo sufre un trastorno mental. (Butcher.

J; Sasan. M; Jill. H, 2007, pg. 256, 257).

Algunos estudios que han realizado sobre los factores biológicos, se han llevado a cabo

mediante autopsia en casos de suicidio consumado, pero también han realizado estudios en

pacientes con intentos autolíticos. De todos los neurotransmisores que se relacionan de manera

directa o indirecta con la conducta suicida, es la serotonina quien ha recibido mayor atención,

debido a las numerosas evidencias que vinculan a este neurotransmisor con manifestaciones

de tipo suicida, debido que una reducida actividad de esta sustancia suele estar asociada con un

mayor riesgo de suicidio, sobre todo en su variante más violenta. Estos estudios no solo se han

desarrollado después de la muerte de las víctimas, sino también entre personas que lo han

intentado, pero han sobrevivido. (Butcher. J; Sasan. M; Jill. H, 2007, pg. 258).

1.3.- Estado Emocional

1.3.1.- Comunicación del Intento Autolitico

Algunas investigaciones han rechazado de manera clara que sea cierta la creencia habitual de

que quienes amenazan con suicidarse casi nunca lo hacen. Debido que en una revisión de

múltiples estudios realizados por todo el mundo, en los que se entrevistaba a amigos y parientes

de personas que se habían suicidado, pusieron de manifiesto que más del 40% había

comunicado su intención de suicidarse en términos muy claros y específicos, mientras que otro

32

30% se había referido a la muerte durante los meses anteriores a su suicidio. Dichas

comunicaciones se hacían habitualmente dirigidas a familiares o amigos, durante las semanas

o meses inmediatamente anteriores al suicidio y no a profesionales de la salud mental,

(D.C.Clark, 1995). Sin embargo, la mayoría de los entrevistados señaló que el suicidio les había

sorprendido. Es así que el 50% de las personas que se habían suicidado nunca en su vida habían

visto a un profesional de salud mental, y menos de un tercio estaban en tratamiento en momento

de su muerte (Stolberg et al., 2002).

En dichas comunicaciones, las personas que se suicidaron, se referían a que sería mejor

morirse, discusiones sobre los mejores métodos de suicidio, afirmaciones como “si no vuelvo

a verte.” y predicciones horribles sobre su futuro. Ya se haga de manera directa o indirecta, la

comunicación de intento de suicidio suele representar una señal de alerta y petición de ayuda.

La persona intenta expresar ambivalencia respecto al suicidio, ya que mientras planean el

suicidio, sienten que solo quisieran vivir, si pueden obtener la comprensión y el apoyo de sus

familiares y amigos, y si tras la amenaza de suicidarse continúan sin recibir ese apoyo, deciden

quitarse la vida.(Butcher. J; Sasan. M; Jill. H, 2007, pg. 261)

Cuidados específicos de enfermería

Los cuidados específicos del personal de enfermería para el paciente atendido por intento de

suicidio o con riesgo de autolisis incluyen:

Adoptar medidas de seguridad; es decir, retirar del entorno del paciente todos aquellos objetos

que le puedan servir para autolesionarse. No debemos olvidar que, en los Servicios de

Urgencias, donde hay gran demanda y escasa capacidad de control sobre el medio, el paciente

puede tener a su alcance múltiples objetos potencialmente peligrosos.

Explicar al paciente las medidas de precaución tomadas y hacerle comprender que nos

preocupamos por él. Debemos reforzar su autoestima como ser humano y no adoptar actitud

crítica o moralizadora considerar en serio todas las amenazas de suicidio del paciente e

informar de ellas inmediatamente si el paciente es de alto riesgo, debemos observarle de forma

constante, incluso cuando se encuentre acostado o en el cuarto de baño.

33

Observar con atención la toma de medicación (asegurarse de que ingiere la medicación

prescrita) Estar atentos por cualquier posible cambio de actitud por parte del paciente (cambios

súbitos de humor, conversaciones sobre la muerte, estar menos comunicativo). El paciente que,

estando previamente angustiado si de forma repentina pasa a estar calmado, no implica que se

haya curado; puede haber planificado su suicidio y esto habría disminuído su ansiedad.

Contener al paciente si éste intenta suicidarse.

La prioridad máxima debe ser proteger la vida del paciente y evitar la ejecución del plan suicida

Es preciso supervisar la conducta del paciente hasta que su nivel de autocontrol sea adecuado.

Además de los cuidados específicos y generales para el paciente con intento de suicidio pueden

requerirse intervenciones médicas específicas según el método utilizado (sobreingesta de

fármacos o tóxicos, flebotomía, precipitación…).

El personal de enfermería precisa tener conocimientos también sobre la valoración del riesgo

suicida como son:

Circunstancias precipitantes del intento de suicidio. Debemos preguntarnos si las

circunstancias que llevaron al paciente a realizar el intento de suicidio son susceptibles de

cambio.

Método utilizado por el paciente: a mayor letalidad del método utilizado, mayor gravedad.

Actitud del paciente después del intento; es mayor la gravedad del paciente que está

apesadumbrado porque lo hayan rescatado que la del indeciso o la del que muestra

arrepentimiento por la tentativa con crítica clara de la misma.

Enfermedades psiquiátricas, consumo de alcohol o drogas, intentos anteriores de suicidio

aumentan el riesgo.

Enfermedades físicas: enfermedades terminales y dolor crónico aumentan el riesgo autolítico.

Rasgos patológicos de personalidad y antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo

de suicidio.

34

Factores sociales desfavorecedores que incrementan el riesgo como soledad, desempleo,

pérdidas afectivas.

1.4.-OBJETIVOS

Ofrecer recomendaciones al personal de salud de Bienestar Universitario UIS para la

evaluación diagnóstica y manejo (tratamiento, remisiones y seguimiento) de estudiantes

con ideación o conductas suicidas que consulten en el servicio.

Evitar el primer intento suicida, su desenlace fatal y su repetición.

Brindar la mejor atención y ayuda a los pacientes con conducta suicida, sus familiares

y allegados.

Orientar en acciones que prevengan la conducta suicida en miembros de la comunidad

universitaria UIS, especialmente la estudiantil.

Se evitará el riesgo de daño auto inflingido.

El sujeto manifestará un fomento de la confianza.

El sujeto evaluará la gravedad de la ideación, los intentos y planes

suicidas.

El sujeto explicará otras alternativas más adaptativas como

solución a sus problemas.

Actividades de enfermería

Acción inmediata y continua que asegure la integridad física del

sujeto a través de la retirada de objetos de riesgo autolítico, y de la

observación del estado del sujeto.

Escucha activa y con interés del sujeto, a la vez que se le facilita la

libre expresión de emociones para detectar posibles ideas suicidas

y la evolución de las mismas.

Reforzar las conductas adaptativas para resolver los problemas.

Asegurar la ingesta medicamentosa.

Ayudar al sujeto a comprender la crisis suicida y a reinsertarse de

forma más adecuada a su medio social.

1.5.-TRATAMIENTO: OBJETIVOS Y TÉCNICAS

1.5.1.-Tratamiento en la conducta suicida

Las intervenciones con los sujetos suicidas deben focalizarse en 7

grandes idea:

Evaluar el riesgo, las razones y motivaciones del intento suicida.

Evaluar el estado de ánimo y desesperanza.

Evaluar la presencia de trastornos psiquiátricos y de

enfermedades orgánicas.

35

Evaluar la presencia de conflictos y recursos, relaciones del

paciente y otros estresores desencadenantes.

Evaluar las normas de intento suicida y sus carencias

conductuales del intento suicida.

Reestructurar las cogniciones y significados suicidas.

Incrementar las habilidades conductuales de afrontamiento de

problemas del sujeto.

Listado de objetivos y técnicas apropiadas de tratamiento A lo largo del tratamiento, se ha de

llevar a cabo una evaluación continua semanal de la ideación suicida (aparición e intensidad de

los pensamientos suicidas, planificación de las ideas, nivel de desesperanza, culpa y apoyos

que percibe), tras la información obtenida del paciente y/o familia e instrumentos aplicados.

Como se ha señalado en el árbol de decisiones, si el riesgo se considera medioalto (3) o alto

(4), prácticamente la totalidad del tiempo de las sesiones se centrarán en la contención/control

de la ideación y riesgo suicida (y su evaluación).

No obstante, a medida que avance el tratamiento y los clientes dispongan de estrategias

funcionales para manejar la ideación suicida y el riesgo estimado se reduzca a medio (2) o bajo

(1), cada vez se necesitará menos tiempo de la sesión para el control de la ideación y, por tanto,

se podrá intervenir más extensamente en los objetivos del tratamiento. Estos objetivos, en todo

caso, son función del análisis funcional que previamente se ha desarrollado y pueden estar

relacionados con problemas de pareja, problemas familiares, sensación negativa de propia

valía, estado depresivo, sentimientos de culpa, falta de seguridad, ansiedad, entre otros.

Es en este contexto, donde se empieza a trabajar con calma, los principales objetivos y

estrategias más habituales para intervenir en la ideación suicida (si no se han aplicado ya) y los

problemas específicos del cliente. Normalmente, cualquier tratamiento requerirá las siguientes

estrategias, teniendo en cuenta que las particularidades de cada caso no permiten generalizarlas

ni limitarse a estas: Explicación del análisis funcional al cliente (también familiares si se

considera necesario) para ayudarle a comprender por qué ha llegado a sentirse o pensar de esa

forma y normalizando el malestar que vive de acuerdo a sus circunstancias/creencias.

Esto incluirá ofrecer información sobre los mitos relacionados con el suicidio así como

orientación hacia el tratamiento psicológico, facilitando la reflexión sobre si realmente desea

morir o bien liberarse de las circunstancias intolerables de su vida y del sufrimiento emocional,

36

mental y/o físico, así como resolver dudas y temores que puedan interferir en la adhesión al

tratamiento. Una vez logrado esto, conviene acordar colaborativamente los objetivos.

1.5.3.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA

IDEACIÓN INTENTO AUTOLITICO

Priorización del buen manejo y control de la conducta suicida en los momentos de malestar

hasta que se instauren conductas alternativas más funcionales. Se comprobará que el paciente

conoce los estímulos externos e internos que desencadenan sus pensamientos de suicidio y se

acordará qué hacer si se presentan. En algunos casos, es deseable jerarquizar la eliminación de

las conductas de riesgo y el desarrollo de otras más funcionales (por ejemplo, si aparecen

autolesiones intervenir primero en reducir o eliminar las mismas aunque permanezcan otras

conductas como atracones, ejercicio de alto impacto, tomar un ansiolítico).

En sesión, puede ayudar al paciente visualizar la situación suicida e imaginarse llevando a

cabo un comportamiento alternativo funcional (por ejemplo, si mantiene la imagen de ir al

garaje y encender el coche para morir por intoxicación de monóxido de carbono, visualizarse

después cerrando el coche, yéndose a caminar o a hacer alguna otra actividad de las pactadas).

Reducir ánimo depresivo hasta conseguir que se participe en actividades a un nivel similar al

que realizaba antes de presentar ideación suicida (número, variedad, nivel de agrado). En la

mejora del estado de ánimo relacionado con ideación suicida, tiene un papel relevante la

creación de un programa de activación conductual en el que mediante registros se compruebe

la planificación y puesta en marcha de actividades, preferiblemente con personas significativas.

En la mayor parte de los casos, se deberá recordar que lo importante es que las realice (no lo

bien que lo haga) pese a que no le apetezca en ese momento y especificar cuándo, cómo y

dónde lo va a realizar. Esta estrategia servirá para aumentar frecuencia y duración de las

experiencias positivas (refuerzos), y más adelante también en la mejora de la autoeficacia y

competencia personal. Reducción de la desesperanza y falta de expectativas positivas hasta

alcanzar niveles normales. Para poder alcanzar este objetivo, pueden ser útiles técnicas

cognitivas como identificación de razones para vivir, la cual requiere identificar los recuerdos

o aspectos que den o hayan dado sentido a su vida, razones de vivir que tuvo o tendría si no

estuviera deprimido, retos que se propone si sigue viviendo y la identificación de asuntos

pendientes. Identificación y reestructuración del pensamiento disfuncional hasta reducir los

pensamientos suicidas.

37

Esto requiere, una vez que el riesgo es medio o bajo, que anote la situación, pensamientos,

emociones y conductas que aparecen en momentos de malestar intenso (véase Anexo 8.12:

Registro ABCD ejemplo). Posteriormente, se entrenará en el cuestionamiento de aquellos

pensamientos disfuncionales mediante diálogo socrático, ayudándoles a comprobar cuáles

aparecen cuando está considerando quitarse la vida (véase ejemplos en la bibliografía de Burns,

1990). Es importante recordar que, cuando el malestar es mayor y el riesgo de suicidio es

medio-alto o alto, está contraindicado pedir a la persona que registre sus pensamientos porque

ello puede provocar el incremento del riesgo de suicidio.

1.5.4.- PLAN DE CONTROL INICIAL DEL RIESGO DEL INTENTO AUTOLITICO

El primer objetivo si se confirma la presencia de ideación suicida y cierto nivel de riesgo es

asegurar la supervivencia del paciente y prevenir que tales pensamientos se materialicen en una

conducta autolesiva o intento de suicidio. Esto implica reducir la posible impulsividad en la

acción suicida. Esquema de pasos para el control del riesgo de suicidio y reducción de la

ideación 1) Desarrollar e implementar un plan para reducir el riesgo y/o proteger a la persona

si es necesario 2) Empezar a tratar con el cliente problemas subyacentes a la ideación suicida

cuando esté preparado

1.5.5.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA

IDEACIÓN INTENTO AUTOLITICO

En este proceso, es imprescindible, tener en cuenta las posibilidades y situaciones a las que

podemos enfrentarnos para tomar las decisiones correctas y desarrollar un plan para reducir el

riesgo o proteger a la persona. Además, es más que recomendable para el psicólogo establecer

y demostrar el seguimiento de unas pautas claras básicas de actuación, ya que puede existir

responsabilidad penal en caso de producirse suicidio si se observa una actuación incorrecta por

su parte, por acción u omisión, o dañina y relacionada con la causa del suicidio. 3.1. Análisis

funcional de la conducta suicida Los datos actuales del caso han de indicar si hay presencia de

ideación suicida y hasta qué punto ésta se puede llegar a materializar en una conducta

autodestructiva.

Desde una perspectiva cognitivo-conductual y funcional, el concepto de ideación de suicidio

se refiere a los pensamientos o descripciones verbales de los mismos, referidos a valoraciones

sobre el riesgo del contexto, al análisis de las consecuencias del intento o el logro del suicidio,

38

el procedimiento y los instrumentos para llevarlo a cabo. La ideación persistente supone un

factor de riesgo en cuanto que facilita el llevar a cabo comportamientos finalmente lesivos y

en algunos casos la propia muerte.

En este sentido, determinadas creencias y pensamientos automáticos se activan cuando el

individuo se expone a un evento estresante, influenciados por la combinación de

predisponentes biológicos y de aprendizaje, así como historia de la persona. Estas creencias y

pensamientos cuando son disfuncionales pueden provocar emociones y comportamientos en

algunos casos relacionados con el riesgo de suicidio. Suelen aparecer exigencias sobre ser o

comportarse de una manera concreta que no se ajusta a cómo se percibe uno mismo (“nadie se

preocupa por mí”, “soy un fracaso y merezco morir”, “nunca mejoraré y no vale la pena que

siga viviendo”), o bien, la percepción de amenaza con excesivas valoraciones negativas y

catastróficas sobre determinadas circunstancias y demandas (“mi vida es tan mala”, “me siento

tan deprimido”, “no puedo más con este sufrimiento”, “no hay salida”).

A esta forma tan negativa de ver la vida o a uno mismo, subyacen determinadas formas de

pensar como hiperexigencia, catastrofismo, intolerancia al malestar entre otras (véase

bibliografía de Beck, 1967; Ellis, 1987). Es más, cuando a las formas anteriores de pensar se

unen una gran desesperanza y visión negativa del futuro (“mi futuro no es bueno”) la

probabilidad de ideación suicida aumenta enormemente. Además, conviene considerar el

concepto de riesgo de suicidio el cual se refiere a la probabilidad de que se lleve a cabo una

conducta (o secuencia de conductas) de intento de suicidio independientemente de que

finalmente haya lesiones leves o letales; la conducta o intento de suicidio el cual se define no

sólo por la consecuencia que se logre (lesión o muerte) mediante un conjunto de acciones sino

por la expectativa del individuo, por el objetivo que desea alcanzar (por ello, se considera que

conducir a excesiva velocidad para llegar cuanto antes es un accidente de tráfico y hacer esa

misma conducta con la intención de suicidarse es un intento de suicidio, con independencia de

la coincidencia del resultado); el contexto en el que está la persona, el cual puede presentar

mayor o menor riesgo (son mayores en aquellos en los que el individuo está solo y dispone de

herramientas o métodos de autolesión fácil y rápidamente utilizables como una ventana abierta

en un piso alto, un arma de fuego.

39

1.5.6.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA

IDEACIÓN INTENTO AUTOLITICO

Estar en una casa aislado de otras personas) y; por último, las consecuencias esperadas, que en

cualquier opción de comportamiento suelen ser evitar consecuencias aversivas (R- ) o

conseguir consecuencias deseadas y agradables para uno mismo o para otros (R+). Esto último,

las consecuencias y funcionalidad de las cogniciones del cliente, suponen uno de los aspectos

más relevantes, ya que permiten establecer un plan de actuación para controlar el riesgo de

suicidio, priorizando unos objetivos frente a otros para reducir la ideación.

Resulta fundamental indagar en la entrevista de evaluación sobre las expectativas que

pretenden lograr con el suicidio, ya que no es frecuente que los individuos las expresen y las

personas del entorno, cuando las escuchan, pueden mostrarse temerosas y pretenden minimizar

la importancia de dichas expresiones y por tanto no toman nota de ellas. En muchos casos la

ideación de suicidio puede suponer un escape cognitivo de una situación de malestar,

mantenido por reforzamiento negativo.

Es decir, los individuos tratan de evitar algo aversivo o desagradable y, al no encontrar opciones

de respuesta suficientemente reforzantes, mantienen la expectativa de acabar con el propio

sufrimiento, con la indefensión o la desesperación (“no lo puedo soportar más, sólo la muerte

me librará de este sufrimiento”). También, algunos individuos con ideación suicida tienen la

expectativa de lograr para otros consecuencias aversivas (castigo por mal comportamiento)

invocando a creencias sobre justicia, el despecho o la venganza (“cuando me mate van a darse

cuenta de todo lo que me han hecho”) o comunicar su malestar a los demás, con la expectativa

de lograr su atención y, por tanto, obtener un refuerzo (“la única forma de que me escuchen es

que me mate”).

En otros casos los individuos también pueden esperar para sí mismos castigos o penas por su

propio comportamiento, debido a sentimientos de culpa, errores, pecados o maldades que

suponen intrínsecas a su propia naturaleza. Estos elementos, cabe insistir, se han de valorar

siempre para cada caso en concreto. En definitiva, teniendo en consideración todos estos

elementos, el terapeuta puede hipotetizar la función que puede tener el comportamiento del

individuo, estimar el riesgo de suicidio y prevenir cualquier tipo de comportamiento que

pudiera llevar a su ejecución con éxito.

40

1.5.7.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA

IDEACIÓN INTENTO AUTOLITICO

En la gran mayoría de los casos, será recomendable discutir los pros y contras de morir y vivir,

mediante diálogo socrático. Una técnica útil consiste en ayudarle a cambiar la ratio coste-

beneficio, anotando y discutiendo los pros y contras de morir y seguir viviendo (pros y contras

de cada opción) e incluyendo las consecuencias que tendría para otros con el peso numérico de

cada respuesta. Una balanza negativa ha de servir para reevaluar la gravedad de la ideación

suicida y tomar las medidas pertinentes. Más explícitamente, se deberán considerar las

creencias sobre el suicidio y utilizar contraargumentos mediante diálogo socrático ante las

cogniciones erróneas (véase Anexo 8.13: Contraargumentos de creencias sobre el suicidio).

También, se puede ayudar al paciente a cuestionar en sesión las ventajas del suicidio y pedirle

que piensen/escriban una trampa a cada ventaja (véase Anexo 8.14: Las ventajas del suicidio y

la trampa). En otros casos, puede ser útil ayudar al reencuadre de algunas situaciones mediante

el cambio en la intensidad del lenguaje (por ejemplo, “molesto” o “decepcionante” en lugar de

“horroroso”) y examinar las consecuencias positivas de los eventos negativos, así como poner

las experiencias negativas en perspectiva, por ejemplo, mediante una escala donde valorar el

evento en una escala propia de catástrofes.

Aquellos temas relacionados con la autoimagen convienen trabajarse mediante ejercicios en

sesión como “disputa doble”, “gran yo y pequeño yo”, “complejo como una ameba” (véase

explicación de técnicas y ejemplos en Palmer, 2007). En aquellos casos que predomine la

hiperexigencia, será muy útil aclarar qué es la felicidad y sufrimiento para ellos, puesto que es

habitual que argumenten que no son felices y mantengan objetivos poco realistas o mitos.

Ampliación de las alternativas de solución hasta que perciba más salidas que el suicidio, sin

eliminar por el cliente la alternativa del suicidio (que dañaría el rapport), pero transmitiendo

porqué “el suicidio puede ser el problema para sus soluciones”.

El tratamiento requiere un buen entrenamiento en solución de problemas para poder ayudarle

a superar las dificultades y buscar alternativas diferentes, especialmente cuando la principal

motivación del cliente es escapar y no se perciben soluciones alternativas a morir (véase Anexo

8.14. Registro solución de problemas). Esto puede implicar ayudarle a comprender el papel de

las diferentes emociones y que por mucho malestar que tenga, siempre es posible actuar de otra

manera. Para ello los psicólogos pueden ayudarse de metáforas.

41

Reflexión sobre sus valores y enrriquecer / requilibrar su vida, así como fortalecer relaciones

y mejorar apoyo social hasta que se muestre competente afrontando situaciones sociales

difíciles. Esto requerirá el entrenamiento de habilidades sociales y asertivas, especialmente si

la principal motivación para suicidarse se relaciona con el deseo de querer comunicar su

malestar a los demás. Se hará especial énfasis en que adquiera la habilidad para comunicar lo

que quiere, con quien quiera de forma más funcional.

1.5.8.- PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LA

IDEACIÓN INTENTO AUTOLITICO

Prevención de recaídas, ayudando al cliente a cambiar la espiral disfuncional o suicida por la

funcional/adaptativa, trabajando en la resolución de pequeñas dificultades que puedan

producirse con la ayuda de las habilidades adquiridas durante el tratamiento. Al final del

tratamiento siempre es importante dedicar un tiempo a poner ejemplos de situaciones futuras

difíciles que pueden surgir para que la persona enumere, con la ayuda del clínico, las estrategias

que ha aprendido en la terapia y que podría utilizar. En distintos momentos de la intervención

es preferible plasmar la información por escrito para que el individuo pueda consultarlo en

situaciones difíciles e incluso añadir más estrategias a medida que avanza la intervención.

4. 2. Listado de posibles problemas y sugerencia de soluciones

- Cuando la vida es realmente mala A veces, es posible que la percepción del paciente sobre la

gravedad de sus problemas sea real. Esto exige que el terapeuta le ayude a ver que: no todo el

mundo con problemas graves se suicida, las ideas de hacerlo aparecen cuando se añade al

problema original culpa, catastrofización o se exige que el problema no exista. Ha de ver que

trabajar esto primero le ayudará a resolver tales problemas, junto con una intervención dirigida

hacia la aceptación de lo ocurrido y manejo adecuado. - Se autolesiona repetidamente Es uno

de los mayores problemas y exige su intervención en función del análisis funcional específico

de las autolesiones. Se pueden utilizar algunas estrategias señaladas como contrato conductual

o realizar actividades incompatibles para el control de estas conductas en paralelo con la

intervención. - El riesgo permanece alto Si la intervención psicológica no es suficiente para

mantener a la persona a salvo o no se observan mejorías, se debe considerar otros tipos de

intervención. Si el riesgo es muy alto, se debe referir a psiquiatría (si no se ha llevado a cabo

aún), donde podrán decidir ingreso hospitalario. - Cuando mejora mucho el estado de ánimo,

pero no desesperanza El riesgo suicida en estos casos aumenta a medida que mejora su estado

42

de ánimo porque puede ganar energía para hacer efectivo su plan cuando antes no tenía las

suficientes fuerzas o motivación.

6.1.3.2 Calidad de atención en paciente de intento autolítico

La calidad de la atención fue definida como el grado en el cual los servicios de salud para

individuos y población mejoran la posibilidad de lograr los resultados deseados en salud y son

congruentes con los conocimientos profesionales actuales, el buen desempeño profesional; el

uso eficiente de los recursos, garantizar el mínimo de daños y lograr la satisfacción del paciente

y los familiares.

El proceso de Atención de Enfermería en el paciente suicida (PAE) es un conjunto de acciones

intencionadas que realiza el profesional de enfermería apoyándose en modelos y teorías y en

un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que requiere de cuidados de salud

los reciba de la mejor forma posible por parte del profesional.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo

con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una

alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de

problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas

humanas tratando a la persona como un todo aplicando el método científico en la práctica

asistencial ofreciendo cuidados sistematizados, lógicos y racionales.

Los clínicos y los profesionales de la salud y de los servicios sociales deben adquirir las

habilidades necesarias para reconocer al paciente con elevado riesgo y para saber qué hacer en

estos casos. Existe una serie de características clave que pueden alertar frente a la posibilidad

del suicidio en estos pacientes. De todas ellas la más importante es la expresión del deseo de

muerte o cualquier acto deliberado de autolesión.

Calidad de la atención a personas con conducta de Intento Autolitico

Es fundamental que la atención prestada a las personas con conducta suicida sea de calidad,

resumiéndose a continuación cinco posibles áreas de mejora:

43

- Mejora en la comunicación entre pacientes y profesionales: mayor consideración y

posibilidad de participar en las decisiones de tratamiento.

- Mayor preparación profesional acerca de la conducta suicida: una mejor información y una

formación específica sobre el tratamiento de la conducta suicida podría mejorar la interacción

entre profesionales y pacientes.

- Mayor empatía hacia las personas con conducta suicida: se necesita que los pacientes sean

escuchados y no juzgados y que el trato con el personal sea natural, les muestren su

preocupación y les den apoyo.

- Mejor acceso a la asistencia sanitaria especializada: es precisa una mayor presencia de los

especialistas en salud mental en los hospitales y una mejora de las infraestructuras que permitan

unos menores tiempos de espera.

- Mejor información sobre la conducta suicida a pacientes, cuidadores y público en general: las

personas con conducta suicida no siempre entienden lo que les está sucediendo o por qué lo

han hecho, sintiéndose muchas veces solas, por lo que necesitan que se les facilite más

información sobre la conducta suicida y su prevalencia. También es importante que se haga

extensiva a familiares y cuidadores y a la sociedad en general, de manera que se reduzca el

estigma que esta situación tiene.

2.1.3.3 Características del proceso de enfermería en el paciente de intento autolítico

El proceso de enfermería es un proceso cíclico y continuo que puede terminar en cualquier

etapa si se resuelve el problema. Existe un solo proceso para todos los problemas de los

pacientes y para todos los elementos su cuidado.

La evaluación de los cuidados de enfermería llevará posiblemente a cambios en la realización

de los mismos; es probable que las necesidades del paciente cambien durante su estancia en el

hospital ya sea por mejora o deterioro de su estado de salud. El proceso de enfermería está

enfocado, además de en las necesidades fisiológicas del paciente, en las de seguridad y

protección, amor y pertenencia, autoestima y autorrealización.

44

4.-Los cuidados específicos del personal de enfermería para el paciente atendido por

intento autolitico

Adoptar medidas de seguridad; es decir, retirar del entorno del paciente todos aquellos objetos

que le puedan servir para autolesionarse. No debemos olvidar que, en los Servicios de

Urgencias, donde hay gran demanda y escasa capacidad de control sobre el medio, el paciente

puede tener a su alcance múltiples objetos potencialmente peligrosos.

Explicar al paciente las medidas de precaución tomadas y hacerle comprender que nos

preocupamos por él. Debemos reforzar su autoestima como ser humano y no adoptar actitud

crítica o moralizadora.

Considerar en serio todas las amenazas de suicidio del paciente e informar de ellas

inmediatamente. Si el paciente es de alto riesgo, debemos observarle de forma constante,

incluso cuando se encuentre acostado o en el cuarto de baño. Observar con atención la toma de

medicación (asegurarse de que ingiere la medicación prescrita).

Estar atentos por cualquier posible cambio de actitud por parte del paciente (cambios súbitos

de humor, conversaciones sobre la muerte, estar menos comunicativo). El paciente que, estando

previamente angustiado si de forma repentina pasa a estar calmado, no implica que se haya

curado; puede haber planificado su suicidio y esto habría disminuido su ansiedad.

1.4.1.- Contener al paciente si éste intento autolitico

La prioridad máxima debe ser proteger la vida del paciente y evitar la ejecución del plan

suicida. Es preciso supervisar la conducta del paciente hasta que su nivel de autocontrol sea

adecuado.

Además de los cuidados específicos y generales para el paciente con intento de suicidio pueden

requerirse intervenciones médicas específicas según el método utilizado (sobre ingesta de

fármacos o tóxicos, flebotomía, precipitación)

El personal de enfermería precisa tener conocimientos también sobre la valoración del riesgo

suicida como son:

45

• Circunstancias precipitantes del intento de suicidio. Debemos preguntarnos si las

circunstancias que llevaron al paciente a realizar el intento autolitico son susceptibles de

cambio.

• Método utilizado por el paciente: a mayor letalidad del método utilizado, mayor gravedad.

• Actitud del paciente después del intento; es mayor la gravedad del paciente que está

apesadumbrado porque lo hayan rescatado que la del indeciso o la del que muestra

arrepentimiento por la tentativa con crítica clara de la misma.

• Enfermedades psiquiátricas, consumo de alcohol o drogas, intentos anteriores de suicidio

aumentan el riesgo.

• Enfermedades físicas: enfermedades terminales y dolor crónico aumentan el riesgo autolítico.

• Rasgos patológicos de personalidad y antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo

de suicidio.

• Factores sociales desfavorecedores que incrementan el riesgo como soledad, desempleo,

pérdidas afectivas.

1.5.- Tipos de intento autolitico

Todos sabemos que hay varios tipos de muerte: La que se produce por enfermedad, la que se

da por acción violenta de unos contra otros y la sucedida por acción contra sí mismo. Teórica

o idealmente, los seres humanos sólo deberíamos morir por muerte natural, porque la acción

de unos contra otros o contra sí mismos para quitar la vida, está ligada a una falsa idea: Creer

que podemos decidir sobre la vida del otro o la de nosotros mismos.

Por eso la prevención del suicidio y toda forma de daño auto infringido debe pasar por un claro

concepto de lo que la vida del ser humano representa. Hay aquí una disyuntiva: O creemos que

somos dueños de la vida y por tanto del cuerpo nuestro o de los demás y hacemos cuánto

queramos con él, o aceptamos que esta vida es un regalo, en cuya administración podemos

realizarnos y por tanto no tenemos derecho a hacer nada con nuestro cuerpo ni con el de los

demás.

46

1.6.- Causas del intento autolitico

Las conductas suicidas pueden acompañar a muchos trastornos emocionales como la depresión,

la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Más del 90% de todos los suicidios se relacionan con un

trastorno emocional u otra enfermedad mental.

Las conductas suicidas a menudo ocurren en respuesta a una situación que la persona ve como

abrumadora, tales como: (18)

1. El envejecimiento

2. La muerte de un ser querido

3. La dependencia de las drogas o el alcohol

4. Un trauma emocional

5. Sentimientos de culpa

6. Enfermedades físicas graves

7. El aislamiento social

8. El desempleo o los problemas financieros

La tasa más elevada de suicidio está entre las personas ancianas, pero ha habido un aumento

continuo entre adolescentes.

1.6.1.-Los factores de riesgo para el intento autolitico en adolescentes abarcan

Acceso a armas de fuego

Antecedentes autoagresión deliberada. Antecedentes de descuido o maltrato.

Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de intento autolitico en personas

jóvenes.

47

Ruptura sentimental.

Los intentos autolíticos que no resultan en muerte sobrepasan por mucho a los suicidios

consumados. Muchos intentos de suicidio fallidos se llevan a cabo en una forma en que el

rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan un grito desesperado buscando ayuda.

Los métodos de intento de autolitico pueden ser relativamente no violentos (como

envenenamiento o sobredosis) hasta los violentos (como dispararse con un arma). Los hombres

tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, lo cual puede explicar el hecho de

que los intentos de suicidio por parte de ellos tengan más propensión a consumarse.

Los parientes de personas que han cometido un intento de suicidio fallido o exitoso, a menudo

se culpan o se enojan mucho ya que ven el intento o el acto como una actitud egoísta. Sin

embargo, cuando las personas son suicidas, con frecuencia piensan erróneamente que les están

haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo y esta creencia irracional los

arrastra a tener este comportamiento.

1.6.2.- Cómo detectar una crisis de intentos autolíticos?

En junio de 2008, la revista "Medicine" publicó un artículo acerca de los 5 puntos clave que

nos pueden ayudar a detectar una crisis suicida. Según cálculos realizados, entre un 60 y un

70% de los suicidas consultan a un médico general un mes antes de ejecutar su decisión de

quitarse la vida.(28)

Para evitar estos intentos de suicidio, es necesario aprender a detectar estas crisis.

Preste atención al entorno

Según el artículo, las primeras manifestaciones de una crisis suicida se encuentran en el

entorno.

Síntomas de la crisis:

La personas afectada expresa:

Ideas suicidas

48

Intenciones suicidas

Desaliento

Intenso sufrimiento psíquico

Pérdida del sentido de la vida y de los valores

Cinismo

Gusto por lo morboso

Deseos de tener armas de fuego

Estado de calma aparente

Existen factores de vulnerabilidad como: Depresión, Trastornos psiquiátricos en el pasado,

Alcoholismo, Drogodependencia, Antecedentes familiares, Experiencias traumáticas.

Estos síntomas que varían de una etapa de la vida a otra y que se expresan con mayor o menor

intensidad, no pueden ser detectados por el médico únicamente.

1.6.3.- Síntomas en los niños

Alteraciones somáticas

Aislamiento

Problemas

De comunicación

De aprendizaje

Hiperactividad

49

Encopresis (incontinencia fecal)

Gran preocupación por la muerte

El niño se siente el centro de las burlas de los demás

1.6.4.- Síntomas en el adolescente

Bajo rendimiento escolar.

Conducta exagerada o rebelde.

Hiperactividad.

El adolescente busca sentirse marginado.

Anorexia, bulimia.

El adolescente se expone a:

Riesgos sexuales

Auto violencia

Violencia contra los demás

Huir de casa

1.6.4.- Síntomas en el adulto

Apatía

Sentimientos negativos:

De pérdida de importancia en su medio.

De fracaso, de injusticia, de inferioridad.

50

Problemas para relacionarse con los demás

Bajas laborales continuas o bien

Se preocupa demasiado por su trabajo

1.6.5.- Síntomas en el adulto mayor

Actitud de repliegue en sí mismo

El adulto mayor se niega a comer

No se comunica

Pierde el interés

No quiere ser atendido

Gestos suicidas

1.6.6.- Síntomas en personas con trastornos psíquicos

Momentos de calma y de agitación alternados

Aislamiento

Pérdida de las relaciones sociales

La persona deja de lado sus actividades cotidianas

Los síntomas de la enfermedad se agudizan

6.4.-Satisfacción del paciente

Intervención inicial familiar En los primeros momentos el psicólogo explica a los familiares

cuál debe ser su papel. Esta explicación se puede resumir en los siguientes puntos: No juzgarle.

51

No reprocharle su manera de pensar o actuar. Tomar las amenazas en serio, no criticar, no

discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafíos. Minimizar sus ideas es una actitud equivocada. No

entrar en pánico. Adoptar una disposición de escucha auténtica y reflexiva. Comprender que,

por muy extraña que parezca la situación, nuestro familiar está atravesando por un momento

muy difícil en su vida.

Emplear términos y frases amables y mantener una conducta de respeto (p.e. “Me gustaría que

me dieras una oportunidad para ayudarte”). Hablar de su idea de cometer suicidio abiertamente

y sin temor (descartar el mito de que nosotros le vamos a dar la idea de suicidarse). Conocer

los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y barajar alternativas de solucionarlo o

brindar apoyo emocional si ya no tiene solución. Estar atento a las señales de alarma.

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1.- Métodos Empíricos

La utilización de los métodos empíricos en el desarrollo de este trabajo investigativo permitirá

que el investigador desarrolle una serie de programa, por lo cual se utilizaran las siguientes

técnicas:

Observación Científica: La técnica de la observación científica permitirá que las personas que

están desarrollando este tema investigativo seleccionen del campo de estudio datos específicos

y confiables, que les permitirá analizar los hechos suscitados.

Validación por la obtención de resultados: este método permitirá verificar si el trabajo

investigativo cumplió con los objetivos establecidos.

52

Metodología Explicativa: Mediante la aplicación de este tipo de metodología se podrá

establecer las reales causas de la problemática de estudio, lo que constituye que se obtengan

datos reales que permitirán realizar conclusiones confiables.

Metodología descriptiva: Este tipo de metodología investigativa nos permitirá trabajar

conjuntamente con las variables y en relación a ellas buscar las posibles soluciones al problema

planteado.

Método analítico sintético: Se utilizará este tipo de método científico porque nos permite

analizar las causas de la problemática estudiada de manera clara y precisa para luego de este

procedimiento sintetizar las posibles soluciones que se le pueden proporcionar al trabajo

investigativo.

Método Inductivo: Por medio de este tipo de método se podrá realizar las respectivas

conclusiones, después del análisis de las encuestas obtenidas de las personas objeto de estudio,

quienes son los principales entes motivo de esta investigación.

Método Deductivo: Este método nos permite desarrollar el proceso del trabajo investigativo de

manera científica y veraz, estableciendo una estrecha vinculación entre los resultados de las

encuestas y la utilización de la información de textos con similares características.

Método de enfoque sistémico: este método proporcionara la facilidad de reunir de manera

racional los elementos que generan el problema en estudio el cual a su vez proporcionara que

el investigador tenga una comprensión sistémica de la situación dada, mediante este método se

puede relacionar la estructura del trabajo investigativo y de esta forma llegar a las causas del

problema.

Método participativo: Es aquel que permite la participación voluntaria de todos los

involucrados en el desarrollo del trabajo de investigación, para obtener la mayor cantidad de

datos posibles veraces y confiables.

Metodología Cuantitativa: La utilización de la investigación cuantitativa nos permite obtener

datos más claros y veraces, del tema objeto de estudio desarrollado, ya que genera datos

estadísticos que tras ser procesados por el programa correspondiente permite comprender mejor

el problema que está siendo estudiado.

53

Metodología Cualitativa: Mediante los mecanismos de la investigación cualitativa se podrá

desarrollar una descripción total y especifica de los temas a tratar en el trabajo investigativo,

además se podrá hacer comparaciones mediante la exploración de otros trabajos investigativos,

relacionados al tema en contexto.

Técnicas:

La Observación: esta técnica de observación permitirá lograr un análisis de manera empírica

sobre la temática estudiada, y de esta manera establecer las posibles soluciones que se podrían

ejecutar en beneficio de la comunidad afectada.

La Entrevista.- Es una técnica de recopilación de información mediante una conversación

directa e informal con profesional y usuarios permitirá un estudio más práctico.

La Encuesta.- Es una técnica de adquisición de información mediante un cuestionario

previamente elaborado, por medio de la encuesta se puede conocer y determinar de manera

confidencial datos reales acerca de la temática a tratar, por lo cual mediante esta técnica

aplicada obtenemos información que permite establecer y diseñar estrategias a ejecutar para las

posibles soluciones.

La Internet: Es una herramienta donde se podrá adquirir información actualizada que será de

gran soporte en la elaboración de la investigación que se realizara.

2.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA:

Universo:

Población compuesta por 75 pacientes hombres y mujeres con una edad comprendida entre los

1 y 80 años, que son atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Francisco de Orellana.

El personal de enfermería que trabaja en el área de emergencia son 10.

Muestra: por ser el universo pequeño se trabajará con toda la población.

Recolección de información

Según los objetivos planteados y en términos generales pa para la investigación se obtuvieron

la información a través de una encuesta elaborada, una observación directa para la recolección

54

pertinente de datos que constan en las Historias Clínicas, observación que descansan en el

servicio de estadística del Hospital Francisco de Orellana.

Procesamiento de instrumento y análisis

Para el análisis de los datos obtenidos, se manejó el siguiente sistema:

Encuesta de recolección de datos.

Ficha de recolección de datos.

Revisión de la información recopilada.

Análisis dinámico de indicadores y variables, para lo cual de aplicó estadística de frecuencia y

porcentaje.

Tabulación de datos.

Análisis e interpretación de datos, utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, con la

elaboración de cuadros, según la valoración y los objetivos planteados dentro de la

investigación, para las respectivas conclusiones.

2.3.-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

La información fue recogida de las Encuestas realizadas, se almacena y se procesó en una base

de datos de software Excel, para análisis porcentual y de variabilidad, con los datos procesados

se confeccionaron cuadros y gráficos estadísticos los mismos que dieron salida a los objetivos

de esta investigación.

2.3 CARACTERIZACION DEL LUGAR

HOSPITAL FRANCISCO DE ORELLANA

El hospital brinda atención médica las 24 horas, tiene una capacidad de 60 camas de

hospitalización y 15 camillas en el área de emergencia. Cuenta además con cuatro

especialidades básicas: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecología – obstetricia, además

de consulta externa, emergencia, hospitalización, laboratorio, entre otros.

55

Ilustración 1 CARACTERIZACION DEL LUGAR

Por otro lado, los familiares de los pacientes del hospital, que lleguen de comunidades aisladas

podrán contar con un albergue de 20 camas, duchas, lavandería, aíre acondicionado y

seguridad.

El hospital inició su construcción en enero del 2009 y se encuentra operativo y en

funcionamiento desde el mes de abril de 2013.

2.3.2.- UBICACIÓN

PARROQUIA

Puerto Francisco de Orellana

PROVINCIA

Francisco de Orellana

CANTON

Orellana – Coca

ALCANCE DE LA TESIS

56

2.4.- APORTE TEORICO, SIGNIFICACION PRÁCTICA, ELEMENTO DE

NOVEDAD

Aporte teórico: Analizar la información obtenida sobre los factores que influyen en los

pacientes con intento auto lítico atendidos por los profesionales de enfermería Del hospital

Francisco de Orellana.

Significación práctica: Con la ayuda de dicha información podremos educar a los pacientes

con intento auto lítico y así poder disminuir dichos casos atendidos por el profesional de

enfermería.

Novedad científica: Con nuestro trabajo investigativo queremos corroborar conclusiones

de investigaciones previas.

2.5.- ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación se tomó una muestra de 75 pacientes del total de la población,

con edades comprendidas entre 1 - 80 años, además del motivo por el cual los pacientes

efectuaron el intento autolítico.

Presentación de gráficos y tablas

57

Análisis socio demográfico

Tabla 1 Género

PACIENTES CON INTENTOS AUTOLITICOS SEGÚN EL GÉNERO

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 32 45%

Femenino 43 55%

TOTAL 75 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

58

Ilustración 2 Género

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Analisis e Interpretación:

De una muestra total de 75 pacientes seleccionados para la investigación que ingresan al

servicio de emergencia del Hospital Francisco de Orellana por intento autolítico, se

observa que el 57% corresponde a 43 pacientes de género femenino, seguido del 43 %,

correspondiente a 32 pacientes de género masculino.

0

32

43

75

43% 57% 100%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sexo Masculino Femenino TOTAL

Series1 Series3

59

Tabla 2 Edad

PACIENTES CON INTENTOS AUTOLITICOS SEGÚN LA EDAD

EDAD Frecuencia Porcentaje

01-20 años 39 52%

21-40 años 30 40%

41-60 años 5 7%

61-80 años 1 1%

TOTAL 75 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga.

Ilustración 3 Edad

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Análisis e interpretación

Se puede observar que de 75 pacientes investigados, el 52%, corresponde a 39 pacientes con

una edad comprendida entre 01-20 años; seguido del 40% correspondientes a 30 pacientes que

se encuentran entre 21-40 años; el 7% corresponde a 5 pacientes con una edad comprendida

entre 41-60 años, y solo el 1%, corresponde a 1 paciente con una edad comprendida entre 61-

80 años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

01-20 años 21-40 años 41-60 años 61-80 años TOTAL

39

30

51

75

52% 40% 7% 1% 100%

PACIENTES CON INTENTOS AUTOLITICOS SEGÚN LA EDAD Frecuencia

PACIENTES CON INTENTOS AUTOLITICOS SEGÚN LA EDAD Porcentaje

60

Tabla 3 Estado civil

PACIENTES CON INTENTO AUTOLITICO SEGÚN ESTADO CIVIL

EST. CIVIL Frecuencia Porcentaje

Soltero 35 47%

Casado 14 19%

Divorciado 3 4%

Separado 6 8%

U.L 12 16%

Viudo 5 7%

TOTAL 75 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Ilustración 4 Estado civil

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Analisis e interpretacion

De la muestra de 75 pacientes seleccionados para la investigación, se obtuvo que el 47%,

corresponde a 35 pacientes de estado civil soltero; el 19%, corresponde a 14 pacientes de estado

civil casado; el 4% que corresponde a 3 pacientes de estado civil divorciado, el 8%,

corresponde a 6 pacientes de estado civil separado, el 16%, corresponde a 12 pacientes de

estado civil union libre, y el 7% corresponde a 5 paciente de estado civil viudo.

61

Tabla 4 Motivo del intento autolítico

NÚMERO DE PACIENTES SEGÚN EL MOTIVO DEL INTENTO AUTOLÍTICO

MOTIVO Pacientes Porcentaje

Conflictos de pareja 36 48%

Problemas familiares 22 29%

Maltrato físico y psicológico 11 15%

Pérdida de año 4 5%

Abuso sexual 2 3%

TOTAL 75 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Ilustración 5 Motivo de intento autolítico

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Analisis e Interpretación:

Se puede observar que de 75 usuarios investigados, tuvieron como motivo de intento autolítico

en su mayoría el 48%, es decir 36 pacientes por conflictos de pareja, seguido del 29%, es decir

22 pacientes por problemas familiares; el 15% es decir 11 pacientes por presentar maltrato

físico y psicológico; el 5%, es decir 4 pacientes por pérdida de año y finalmente el 3% que

corresponde a 2 paciente realizó el intento autolítico por haber sido victima de abuso sexual.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Conflictosde pareja

Problemasfamiliares

Maltratofísico y

psicológico

Pérdida deaño

Abusosexual

TOTAL

3622

114 2

7548%

29%

15%5% 3%

100%

NÚMERO DE PACIENTES SEGÚN EL MOTIVO DEL INTENTO AUTOLÍTICO Porcentaje

NÚMERO DE PACIENTES SEGÚN EL MOTIVO DEL INTENTO AUTOLÍTICO Pacientes

62

5.- ¿CREE QUE CON ESTA GUIA SE LOGRARA OBTENER EL 100% DE

SATISFACCION DEL USUARIO AL EGRESAR DEL SERVICIO DE

EMERGENCIA?

Tabla 5 Cree que con esta guia se lograra obtener el 100% de satisfaccion del usuario al egresar

del servicio de emergencia

ESTA GUIA LOGRARA OBTENER EL 100% DE SATISFACCION DEL USUARIO

Opciones Personal Porcentaje

SI 8 80%

NO 2 20%

TOTAL |10 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Ilustración 6 ESTA GUIA LOGRARA OBTENER EL 100% DE SATISFACCION DEL

USUARIO

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Análisis e interpretación

En esta pregunta sobre esta guia educativa lograra obteber el 100% de satisfaccion del usuario:

el 80% de profesionales afirma que si va obtener una satisfaccion del usuario, mientras que el

20% piensan que no; concluyendo que al escuchar las necesidades y/o dudas que tiene el

paciente la enfermera puede realizar una óptima planificación de cuidados e intervenciones

para que con esto se logre una relación eficaz enfermera-paciente.

1 2

80%

20%

63

6.- ¿CREE USTED QUE CON LA IMPLEMENTACION DE LA GUIA EDUCATIVA

AYUDARA A SATISFACER LAS NECESIDADES DEL USUARIO?

Tabla 6 La implementacion de la guia educativa ayudara a satisfacer las necesidades del

usuario.

CREE QUE CON LA IMPLEMENTACION DE LA GUIA AYUDARA A

SATISFACER LAS NECESIDADES DEL USUARIO

Personal Porcentaje

SI 9 90%

NO 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Ilustración 7 cree que con la implementacion de la guia ayudara a satisfacer las necesidades

del usuario

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Analisis e Interpretacion

El 90% de las enfermeras están totalmente convencidas que con la implementacion de la guia

educativa ayudara a cubrir todas las necesidades de los usuarios, mientras que el 10% está en

desacuerdo; concluyendo que para tener excelentes resultados de cubrir las necesidades del

usuario y así se cumplirá el principal objetivo de la enfermera que es restaurar la salud del

paciente.

64

7.- ¿SE SIENTE SATISFECHO CON LA ATENCION RECIBIDA POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LO ATENDIO DURANTE SU ESTANCIA EN

LA INSTITUCION?

Tabla 7 Se siente satisfecho con la atencion recibida por parte del personal de enfermeria que

lo atendio durante su estancia en la institucion

ESTA SATISFECHO CON LA ATENCION RECIBIDA POR EL PERSONAL DE

ENFERMERIA QUE LO ATENDIO DURANTE SU ESTANCIA.

Paciente Porcentaje

SI 65 87%

NO 10 13%

TOTAL 75 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Ilustración 8 Se siente satisfecho con la atencion recibida por parte del personal de enfermeria

que lo atendio durante su estancia en la institucion

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Analisis e Interpretacion

El 87% de los pacientes están totalmente satisfechos con la atencion recibida por el personal

de enfermeria durante su estancia en la institucion, mientras que el 10% de los usuarios o no

estan satisfecho.

SI NO TOTAL

65

10

75

87% 13% 100%

65

8.- ¿CREE QUE CON LA ATENCION RECIBIDA POR EL PERSONAL DE

ENFERMERIA LOGRARA CONSEGUIR SU PRONTA RECUPERACION?

Tabla 8 cree que con la atencion recibida por el personal de enfermeria lograra conseguir su

pronta recuperacion

CREE QUE CON LA ATENCION RECIBIDA POR EL PERSONAL LOGRARA

SU PRONTA RECUPERACION

Paciente Porcentaje

SI 70 93%

NO 5 7%

TOTAL 75 100%

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Ilustración 9 cree que con la atencion recibida por el personal de enfermeria lograra conseguir

su pronta recuperacion

Fuente de información: Datos obtenidos de la guía de registro, utilizada para recolectar

información de cada paciente del HPFO.

Elaborado por: Pilar Zuñiga

Analisis e Interpretacion

El 93% de los pacientes están totalmente satisfechos con la atencion recibida por el personal

de enfermeria durante su estancia en la institucion y asi podel lograrsu pronta recuperacion,

mientras que el 7% de los usuarios o no estan satisfechos

S I N O T O T A L

70 5 75

93% 7% 100%

66

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

Propuesta del investigador:

3.1.-DATOS INFORMATIVOS

3.1.1.-TITULO

Estrategias educativas sobre el intent autolitico para favorecer la calidad de la atención y el

bienestar del paciente en el servicio de emergencia del Hospital Provincial Francisco de

Orellana periodo Enero – Junio de 2016

3.1.1.1.-Introducción

Se considera imprescindible un abordaje3.1. transversal del suicidio al objeto de mitigar los

efectos del mismo. Las acciones deben contemplarse en las fases de prevención, detección,

diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los problemas de salud mental.

Asimismo, es de sumo interés que todos los agentes implicados aborden este importante

problema de salud pública desde su ámbito de actuación. Es importante tener en cuenta los

aspectos relacionados con la formación y reciclaje de los profesionales sanitarios y sociales,

sin olvidar las acciones de sensibilización y lucha contra el estigma. También es necesario

lograr el compromiso de los medios de comunicación, ya que una cobertura responsable de las

noticias relacionadas con el suicidio puede ayudar a su prevención.

Una atención comunitaria a los problemas de salud mental ha de integrar, de manera activa, la

participación de las personas usuarias y familiares, considerándolas como uno de los

componentes básicos para alcanzar la equidad en salud. Por este motivo el II Plan Integral de

Salud Mental de Andalucía (PISMA) contempla entre sus líneas estratégicas una actuación

específica en Participación ciudadana y ayuda mutua (Consejería de Salud, 2008).

Esta estrategia de actuación está coordinada por la Presidenta de la Confederación Española de

Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental- Andalucía (FEAFES

Andalucía)1 y el Presidente de la Plataforma Andaluza de Asociaciones de Usuarios/as de

67

Salud Mental (PAUSAME)2 . Por su parte, la Fundación Pública Andaluza para la Integración

Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) en su Plan de Calidad 2006- 2010

(FAISEM, 2006) hace especial hincapié en la detección y registro del riesgo de suicidio, a

través de un programa de formación dirigido a sus trabajadores y la inclusión de este ítem en

el Plan Individual de Asistencia Residencial de los usuarios y usuarias y los registros

relacionados con las «conductas disruptivas». En esta guía pretendemos ofrecer algunas

orientaciones para las personas que sufren ideación suicida y para las personas de su entorno

más próxi

3.1.1.2.-Justificación

Esta guía se realizara para que haya una mejora en el paciente de intent autoliticoya que se

olvida la importancia de compartir emociones con el paciente que ingresa a la ala de

emergencia para poder ayudarlo en su recuperación y/o calmarlo al usuario y al familiar ya que

asi podremos obtener la satisfaction del usuario y de sus familiars.

Se observa que se cumple la práctica profesional de enfermería (procedimientos, actividades

habituales), mas no se logra una empatía con los pacientes que ingresan al servicio, al no tener

una buena comunicación, no existe esa relación enfermera-pacientey familiares y como

resultado tenemos a pacientes con temor al personal y a la institución.

3.1.1.3.- Desarrollo de la propuesta

68

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Brindar la mejor atención y ayuda a los

pacientes con conducta suicida, sus familiares

y allegados.

69

EL INTENTO AUTOLÍTICO

Es un hecho con influencia cultural o la

voluntad de un individuo para darle fin a su

existencia, pero sin tener en cuenta las

circunstancias, los motivos, las causas y los

efectos producidos por este fenómeno,

teniendo en cuenta el ambiente donde se

desarrolla.

“El sociólogo francés Emile Durkheim

(1858 - 1917) "Es toda muerte que resulta,

mediata o inmediatamente de un acto

positivo o negativo, realizado por la víctima

misma, sabiendo que ella debía producir

ese resultado".

SIGNOS DE ALARMA

Mal humor

Cambios de personalidad

Amenaza del intento autolitico

Entrega de las pertenencias más preciadas a otros

Cambios en los hábitos

Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus

actividades habituales.

Actuaciones violentas, o el escaparse de la casa.

Uso de drogas, o del alcohol.

Abandono poco usual en su apariencia personal.

Cambios pronunciados en su personalidad

Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse,

o deterioro en la calidad de su trabajo escolar.

70

SIGNOS DE ALARMA

Quejas frecuentes de dolores físicos, asociados con

su estado emocional.

Pérdida de interés en sus pasatiempos

Poca tolerancia de los elogios o los premios.

Cambios en sus hábitos alimenticios

Cambios físicos (falta de energía, subir o bajar de peso

repentinamente, falta de interés en su apariencia);

Un cambio drástico en su vida o una pérdida de un ser

querido

Bajo nivel de autoestima

Falta de esperanza en el futuro

Preocupación con la música, arte o reflexiones personales

sobre la muerte

SIGNOS DE ALARMA

Amenazas directas por suicidarse al decir cosas

como, "¡Mejor quisiera morirme!" "Mi familia

estaría mejor sin mí." O "No tengo razón para

vivir." Estas amenazas hay que tomarlas siempre en

serio.

Quejarse de ser "malo" o de sentirse

"abominable."

Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo

un problema", "nada me importa", "para qué

molestarse" o "no te veré otra vez."

Ponerse muy contento después de un período

de depresión.

71

TIPOS DE INTENTO AUTOLITICO

Egoísta

estado en el que el yo,

individual se afirma con

exceso sobre el yo social.

Altruista

Aquella

persona que se encuentra

demasiado ligada a la

sociedad

Anómico

Este tiene lugar cuando una

alteración del equilibrio de la

integración de la

persona con la sociedad es baja,

sin normas habituales de

conducta

CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA

Adoptar medidas de seguridad; es decir, retirar del entorno del paciente todos aquellos objetos que le

puedan servir para autolesionarse. No debemos olvidar que, en los Servicios de Urgencias, donde hay gran

demanda y escasa capacidad de control sobre el medio, el paciente puede tener a su alcance múltiples

objetos potencialmente peligrosos.

Explicar al paciente las medidas de precaución tomadas y hacerle comprender que nos preocupamos por él.

Debemos reforzar su autoestima como ser humano y no adoptar actitud crítica o moralizadora.

considerar en serio todas las amenazas de suicidio del paciente e informar de ellas inmediatamente.

si el paciente es de alto riesgo, debemos observarle de forma constante, incluso cuando se encuentre

acostado o en el cuarto de baño.

Observar con atención la toma de medicación (asegurarse de que ingiere la medicación prescrita)

Estar atentos por cualquier posible cambio de actitud por parte del paciente (cambios súbitos de humor,

conversaciones sobre la muerte, estar menos comunicativo). El paciente que, estando previamente angustiado

si de forma repentina pasa a estar calmado, no implica que se haya curado; puede haber planificado su

suicidio y esto habría disminuido su ansiedad.

Contener al paciente si éste intenta suicidarse.

La prioridad máxima debe ser proteger la vida del paciente y evitar la ejecución del plan suicida

Es preciso supervisar la conducta del paciente hasta que su nivel de autocontrol sea ade

72

EL PERSONAL DE ENFERMERÍA PRECISA TENER CONOCIMIENTOS TAMBIÉN SOBRE LA VALORACIÓN

DEL RIESGO INTENTO AUTOLITICO COMO SON:

• Circunstancias precipitantes del intento de suicidio. Debemos preguntarnos si las circunstancias que

llevaron al paciente a realizar el intento de suicidio son susceptibles de cambio.

• Método utilizado por el paciente: a mayor letalidad del método utilizado, mayor gravedad.

• Actitud del paciente después del intento; es mayor la gravedad del paciente que está apesadumbrado

porque lo hayan rescatado que la del indeciso o la del que muestra arrepentimiento por la tentativa con

crítica clara de la misma.

• Enfermedades psiquiátricas, consumo de alcohol o drogas, intentos anteriores de suicidio aumentan el

riesgo.

• Enfermedades físicas: enfermedades terminales y dolor crónico aumentan el riesgo autolítico.

• Rasgos patológicos de personalidad y antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo de suicidio.

• Factores sociales desfavorecedores que incrementan el riesgo como soledad, desempleo, pérdidas

afectivas.

PLAN DE CUIDADOS EN LA CONDUCTA DEL

INTENTO AUTOLITICO

• a) Objetivos de enfermería

• Se evitará el riesgo de daño auto inflingido.

• El sujeto manifestará un fomento de la

confianza.

• El sujeto evaluará la gravedad de la ideación,

los intentos y planes

suicidas.

• El sujeto explicará otras alternativas más

adaptativas como

solución a sus problemas.

73

PLAN DE CUIDADOS EN LA CONDUCTA SUICIDA

• b) Actividades de enfermería

• Acción inmediata y continua que asegure la integridad física del

sujeto a través de la retirada de objetos de riesgo autolítico, y de la

observación del estado del sujeto.

• Escucha activa y con interés del sujeto, a la vez que se le facilita la

libre expresión de emociones para detectar posibles ideas suicidas

y la evolución de las mismas.

• Reforzar las conductas adaptativas para resolver los problemas.

• Asegurar la ingesta medicamentosa.

• Ayudar al sujeto a comprender la crisis suicida y a reinsertarse de

forma más adecuada a su medio social.

LISTADO DE POSIBLES PROBLEMAS Y SUGERENCIA DE SOLUCIONES

• - Cuando la vida es realmente mala A veces, es posible que la percepción del paciente sobre la gravedad de

sus problemas sea real. Esto exige que el terapeuta le ayude a ver que: no todo el mundo con problemas

graves se suicida, las ideas de hacerlo aparecen cuando se añade al problema original culpa, catastrofización

o se exige que el problema no exista. Ha de ver que trabajar esto primero le ayudará a resolver tales

problemas, junto con una intervención dirigida hacia la aceptación de lo ocurrido y manejo adecuado.

• - Se autolesiona repetidamente Es uno de los mayores problemas y exige su intervención en función del

análisis funcional específico de las autolesiones. Se pueden utilizar algunas estrategias señaladas como

contrato conductual o realizar actividades incompatibles para el control de estas conductas en paralelo con la

intervención.

• - El riesgo permanece alto Si la intervención psicológica no es suficiente para mantener a la persona a salvo o

no se observan mejorías, se debe considerar otros tipos de intervención. Si el riesgo es muy alto, se debe

referir a psiquiatría (si no se ha llevado a cabo aún), donde podrán decidir ingreso hospitalario.

• - Cuando mejora mucho el estado de ánimo, pero no desesperanza El riesgo suicida en estos casos aumenta a

medida que mejora su estado de ánimo porque puede ganar energía para hacer efectivo su plan cuando antes

no tenía las suficientes fuerzas o motivación.

74

CALIDAD DE LA ATENCIÓN A PERSONAS CON INTENTO AUTOLITICO

• - Mejora en la comunicación entre pacientes y profesionales: mayor consideración y posibilidad de participar en

las decisiones de tratamiento.

• - Mayor preparación profesional acerca de la conducta suicida: una mejor información y una formación específica

sobre el tratamiento de la conducta suicida podría mejorar la interacción entre profesionales y pacientes.

• - Mayor empatía hacia las personas con conducta suicida: se necesita que los pacientes sean escuchados y no

juzgados y que el trato con el personal sea natural, les muestren su preocupación y les den apoyo.

• - Mejor acceso a la asistencia sanitaria especializada: es precisa una mayor presencia de los especialistas en salud

mental en los hospitales y una mejora de las infraestructuras que permitan unos menores tiempos de espera.

• - Mejor información sobre la conducta suicida a pacientes, cuidadores y público en general: las personas con

conducta suicida no siempre entienden lo que les está sucediendo o por qué lo han hecho, sintiéndose muchas

veces solas, por lo que necesitan que se les facilite más información sobre la conducta suicida y su prevalencia.

• También es importante que se haga extensiva a familiares y cuidadores y a la sociedad en general, de manera que

se reduzca el estigma que esta situación tiene.

• Tratamiento en la conducta suicida

INTERVENCIÓN DE LOS FAMILIARES CUÁLDEBE SER SU PAPEL.

• No juzgarle.

• No reprocharle su manera de pensar o actuar.

• Tomar las amenazas en serio, no criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafíos.

• Minimizar sus ideas es una actitud equivocada.

• No entrar en pánico. Adoptar una disposición de escucha auténtica y reflexiva.

• Comprender que, por muy extraña que parezca la situación, nuestro familiar está atravesando por un

momento muy difícil en su vida. Emplear términos y frases amables y mantener una conducta de respeto

(p.e. “Me gustaría que me dieras una oportunidad para ayudarte”).

• Hablar de su idea de cometer suicidio abiertamente y sin temor (descartar el mito de que nosotros le

vamos a dar la idea de suicidarse).

• Conocer los motivos que le llevan a querer acabar con su vida y barajar alternativas de solucionarlo o

brindar apoyo emocional si ya no tiene solución. Estar atento a las señales de alarma.

75

3.1.1.4.- Propuesta.

Guia educativa del paciente con intento autolitico

3.1.1.5.- Tema:

Atención de Enfermería a pacientes con intento auto lítico

3.1.1.6.-Actividades: Para el desarrollo de mi propuesta voy a ejecutar una guía educativa para

el personal que labora en el servicio de emergencia del Hospital Francisco de Orellana del

Cantón Orellana. La misma que constara de los siguientes tópicos a ser tratados en conferencias

bajo la responsabilidad de la investigadora.

3.1.1.7.-Intento autolitico.- es como “un acto no habitual, con resultado no letal,

deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, para causarse auto-lesión o determinarla sin

la intervención de otros, o también ocasionarla por ingesta d medicamentos en dosis superior a

la reconocida como terapéutica”.

76

3.1.1.8.-Planificación de las actividades de la propuesta.

FECHA

HORA

BENEFICIARIO

TEMA O ACTIVIDAD

RESPONSABLE-

27-06-16 8 am Servicio de

emergencia del

hospital Francisco

de Orellana.

Que es el intent autolitico y Sus

generalidades.

I-R-E Pilar Zúñiga

27-06-16 10 am Servicio de

emergencia del

hospital Francisco

de Orellana.

Epidemiologia , Factores de

riesgo y características

I-R-E Pilar Zúñiga

28-06-16 8 am Servicio de

emergencia del

hospital Francisco

de Orellana.

Como identificar los Signos y

advertencias respecto al intent

autolitico.

I-R-E Pilar Zúñiga

30-06-16 08 am Servicio de

emergencia del

hospital Francisco

de Orellana.

Como influye el personal de

enfermería en Estado

emocional del paciente

I-R-E Pilar Zúñiga

31-06-16 08 am Servicio de

emergencia del

Tratamiento y prevención por

parte del profesional de

enfermería

I-R-E Pilar Zúñiga

77

hospital Francisco

de Orellana.

01-06-16 08 am Servicio de

emergencia del

hospital Francisco

de Orellana.

Intervención de los familiares

cuál debe ser su papel.

I-R-E Pilar Zúñiga

78

3.4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.4.1.- Conclusiones

La guía educativa para pacientes con intent autolitico se elaboro para brindar la atención que

el paciente necesita, es decir conocer sus emociones, temores y dudas, tanto del usuario y de

los familiars o las personas que lo rodean al ingresar a la sala de emergencia. Se socializo sobre

el tema con los 10 profesionales de enfermería que trabajan en el área.

Esta investigación se fundamentó mediante revisiones bibliográficas y lincográficas

sustentando en el ámbito de salud y atención integral de enfermería, sobre comunicación

terapéutica enfermera-paciente. La comunicación terapéutica.

Al realizar un análisis del género de la muestra utilizada en la investigación, se observa que las

mujeres tienen un 14% más de intentos autolíticos en comparación al género masculino, esto

se debe a que sienten mayor vulnerabilidad ante los problemas que atraviesan, tanto en el

ámbito familiar, escolar, sentimental y laboral.

Se pudo determinar que la población más propensa a realizar intentos autolíticos es la población

más joven, comprendida entre 1 - 20 años; de los cuales la mayoría se encuentra en nivel

secundario en lo que a instrucción se refiere.

La problemática desencadenante del intento en su mayoría se relaciona con conflictos de

pareja; hay que considerar que estos conflictos se los clasificó como tal independientemente si

la pareja estaba conviviendo o si solamente tenía una relación formal. A esta le sigue

“problemas familiares” como segunda causa importante; probablemente este sea una evidencia

de la dificultad relacional que tienen los adolescentes y jóvenes con sus padres que por

diferentes circunstancias no cumplen una función adecuada de acompañamiento a su hijo en

esta fase conflictiva de su desarrollo.

Respecto al estado civil, la mayoría de personas se encuentran solos; sea que no tienen pareja

(solteros), separados, divorciado o viudo. Esto podría referirse a que no tienen un apoyo

emocional permanente y su nivel de problemática es constante sin opciones inmediatas de

solución al conflicto.

79

3.4.2.-Recomendaciones

Se debería fortalecer la psicoeducación sobre temas relacionados con el intent autolitico a la

población más vulnerable en este caso estudiantes de secundaria, para que de esta manera

conozcan las consecuencias del mismo y no lo tomen a la ligera o como la única forma de dar

solución a los problemas.

Los profesionales de salud y familiares deben estar más capacitados en este tema de salud

pública y de esta manera ayuden a identificar riesgo de intent autolitico en los jóvenes, y

personas adultas orientándolos para buscar ayuda profesional.

Un adecuado trabajo en promoción y prevención con los padres,familiares ayudando que

conozcan y comprendan los principales problemas por los atraviesan los adolescentes y jóvenes

y personas adultas de hoy en día, ayudaría a generar confianza entre los miembros de la familia

y así fortalecer vínculos, mejorando las relaciones familiares en la cual el adolescente y

personas adultas encontrar un verdadero apoyo.

Concientizar a la población sobre los beneficios de recibir atención psicológica o psiquiátrica,

para que de esta manera puedan cambiar sus estilos de vida y sobrellevar los problemas de

manera adecuada.

Buscar programas gubernamentales que se interesen por la problemática y se pueda brindar

una mejor atención a los pacientes que acuden por un intento autolítico en los servicios de

emergencia.

Continuar fomentando el buen trato en la familia ayudaría a mejorar las relaciones y encontrar

una forma adecuada de solucionar los problemas, disminuyendo así, separaciones y divorcios.

BIBLIOGRAIA

1.- Albrecht A., Herrick C., (2007). 100 preguntas y respuestas sobre la depresión. Madrid,

España, Editorial Edaf.

2.- American Psychiatric Association. (1995) DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales. Barcelona, España, Editorial Masson.

3.- Chinchilla, A., (2008) La depresión y sus máscaras, Aspectos terapéuticos. Madrid, España,

Editorial Médica Panamericana.

4.- Figueroa, A., Baras, L., Soutullo, C., (2010) Trastorno del humor: trastorno depresivo y

trastorno bipolar. En F. Ortuño. (Ed.), Lecciones de psiquiatría (pp. 121-124). Madrid-España.

5.- Editorial Médica Panamericana. Guy R, Lefrançois, (2001).

6.- El ciclo de la vida. México, México: International Thomson Leal, R. & Vásquez, L., (2012).

Ideación suicida en adolescentes cajamarquinos.

7.- Prevalencia y factores asociados. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,

Cajamarca, Perú. Mardomingo, M., (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid,

España, Editorial Díaz de Santos. Martínez D., Contreras L., Kalawski J. & Martínez R. (2006).

8.-Tratamiento e intervención psicoeducativa. En J. Pérez. (Ed.), Tratado SET de Trastornos

Adictivos (pp. 446-451).

9.- Madrid: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. Navarro José, (2002). Técnicas

y programas en terapia familiar. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona- España. Norma Coppari,

(2010). Relación entre creencias irracionales e indicadores depresivos en estudiantes

Universitarios. Eureka, 7(2), 32-52. Schwob, Marc (2005).Como Vencer La Depresión.

Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo Vizcarra M. & Dionne J., (2008). El desafío de la

intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la psicoeducación. Providencia, Santiago de

Chile. Editorial Ril editors.

10.- Aja Eslava Leonardo, (2007). El suicidio y los factores indicadores de riesgo. Congreso

Latinoamericano de educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.buscandoanimo.org/Descargas/06_factores_riesgo.pdf Alida Cano de Faroh.

(2007).

11.- Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿Dos caras de la misma moneda?

Boletín de la Academia Paulista de Psicología, XXVII (002), 148-166.

12.- Recuperado de http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94627214

Álvarez, Sol, (2012).

13.- Efecto Werther: Una propuesta de intervención en la facultad de Ciencias Sociales y de la

Comunicación (UPV/EHU). Norte de la salud mental. X (42), 48-55.

14.-Diccionario Akal de Psicología. (2008). Madrid, Fernández Ciudad Editores, S.L.

15.-Fernández, F.A. (sin fecha). “El humor depresivo” http://www.biopsicologia.net/nivel-4-

patologias/1.4.1.1.1.-el-humor-depresivo.html.

16.- García, E. y V. Peralta. (sin fecha) ”Suicidio y riesgo de suicidio”

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple7a.html

17.- Jiménez. M, Mingote. J, Osorio. R, Palomo. T. (2004). “Suicidio Asistencia Clínica”. Madrid

– España: Ediciones Díaz de santos, S.A.

18.- Beck, A, (2006). “Inventario de depresión de Beck”. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica,

S.A

19.- http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s2.asp?texto=art2c001b

ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA PARA EL PESONAL DE ENFERMERIA DEL

SERVICIO DE EMERGENCIA

TEMA:

Estrategias de enfermeria para favorecer la calidad de la atención y el bienestar y su pronta

recuperacion del paciente en la sala del servicio de emergencia del Hospital Provincial

Francisco De Orellana periodo Enero – Junio del 2016

Objetivo:

Aplicar estrategias educativas sobre el usuario con intent autolitico para favorecer la calidad

de la atención y obtener la satisfaccion del usuario y familiares en la sala de emergencia del

Hospital Provincial Francisco de Orellana.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

PERSONAL

1.- CREE QUE ESTA GUIA SE LOGRARA OBTENER EL 100% DE SATISFACCION

DEL USUARIO AL EGRESAR DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

SI

NO

2.-CREE USTED QUE CON LA IMPLEMENTACION DE LA GUIA EDUCATIVA

AYUDARA A SATISFACER LAS NECESIDADES DEL USUARIO

SI

NO

PACIENTE

1.- SE SIENTE SATISFECHO CON LA ATENCION RECIBIDA POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LO ATENDIO DURANTE SU ESTANCIA EN LA

INSTITUCION

SI

NO

2.- CREE QUE CON LA ATENCION RECIBIDA POR EL PERSONAL DE

ENFERMERIA LOGRARA CONSEGUIR SU PRONTA RECUPERACION

SI

NO

HOSPITAL PROVICIAL FRANCISCO DE ORELLANA

COCA, 18 DE AGOSTO DEL 2016

CERTIFICACION

En calidad de coordinadora de enfermería del Hospital Francisco de Orellana me permito

certificar que eh revisado del Proyecto de tesis previa a la obtención de Titulo de Licenciada

en Enfermeria de la Srta. Narciza del Pilar Zuñiga yanzapanta con C.I. 1804205811, cuyo tema

es: ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON INTENTO AUTOLITICO EN

EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

FRANCISCO DE ORELLANA EN EL PERIODO ENERO - JUNIO 2016, es aceptado y

viable por las propuestas presentadas.