universidad politÉcnica salesiana sede...

88
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PORTADA Tesis previa la obtención del título de: LICENCIADA/O EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE TEMA: TEXTO GUÍA DE CUENTOS Y LEYENDAS ANCESTRALES DE IMBABURA EN ESPAÑOL Y KICHWA PARA EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS NIÑOS DE 6TO. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA BENITO JUÁREZ AUTORAS: FANNY YOLANDA CHÁVEZ MORENO AMPARO ELIZABETH LIMAICO IBADANGO DIRECTORA: PATRICIA RAYGOZA Quito, mayo del 2013

Upload: vanhanh

Post on 30-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PORTADA

Tesis previa la obtención del título de: LICENCIADA/O EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL

BILINGÜE

TEMA:

TEXTO GUÍA DE CUENTOS Y LEYENDAS ANCESTRALES DE IMBABURA

EN ESPAÑOL Y KICHWA PARA EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

DE LOS NIÑOS DE 6TO. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA

BENITO JUÁREZ

AUTORAS:

FANNY YOLANDA CHÁVEZ MORENO

AMPARO ELIZABETH LIMAICO IBADANGO

DIRECTORA:

PATRICIA RAYGOZA

Quito, mayo del 2013

2

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO

DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros Fanny Yolanda Chávez Moreno y Amparo Elizabeth Limaico Ibadango

autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de

este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaramos que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Quito, mayo del 2013

----------------------------------------------------

Fanny Yolanda Chávez Moreno

CC. 1002706685

------------------------------------------------------

Amparo Elizabeth Limaico Ibadango

CC. 1002880688

3

DEDICATORIA

La ciencia avanza a pasos agigantados y con ella la hora de embarcarnos en el tren

del futuro. Esto significa hacer hoy “más trabajo, más esfuerzo, más sacrificio y

sobretodo más capacitación, lo que garantizará estar en forma de conocimientos y

con ello estar preparado para enfrentar el futuro para buscar una mejora permanente

de la calidad de vida, de la familia y la sociedad.”

Por todo ello, dedico este trabajo de investigación y producto a mis hijas Joanna,

Katherine y Nayla que son la luz y alegría de mi vida y por permitirme tomar parte

de su tiempo para desarrollarme profesionalmente, a mi esposo Marco, a mis padres

que con su fortaleza me han dado ánimo en todo momento, fueron quienes me

brindaron su apoyo para cumplir con este objetivo propuesto y que supieron

comprender las ausencias en mi hogar ustedes han sido el soporte de mis logros.

.

YOLANDA

4

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a Dios, a mi hijo y a mi familia. A Dios porque nunca

me ha abandonado, siempre ha derramando su amor, su fortaleza, salud y sabiduría

para culminar este trabajo con éxito, a mi familia por su paciencia y cariño en el

trayecto de mi vida, especialmente a mi hijo por todo su apoyo y comprensión, quien

es mi motivo de inspiración y por último a una persona muy especial quién me ha

brindado su apoyo incondicional, que me ha indicado el sendero del triunfo

enseñándome a luchar por mis objetivos. Mi éxito es de ustedes. ¡Los adoro!

ELIZABETH

5

AGRADECIMIENTO

En primera instancia quiero agradecer a la Universidad Politécnica “Salesiana”, que

con su luz del conocimiento supo guiarnos cada momento y poder llegar a esta

formación académica desde el inicio hasta la culminación de esta carrera.

De igual manera quiero agradecer a Patricia Raygoza que gracias a su conocimiento,

paciencia y voluntad supo como guiarnos en el desarrollo de este trabajo, a todos

aquellos maestros que nos enseñaron y compartieron su conocimiento,

preparándonos para enfrentarnos al presente y futuro, así es como se logró la mas

anhelada licenciatura.

YOLANDA

6

AGRADECIMIENTO

Este producto es el resultado del esfuerzo y la constancia durante todos estos cuatro

años de carrera, los cuales se fueron construyendo día a día, razón por la cual

agradezco a mis profesores a quienes les debemos la mayor parte de nuestros

conocimientos, en especial a nuestra querida Patricia Raygoza quien paso a paso y

paciencia nos apoyó a culminar este trabajo, un agradecimiento muy efusivo a

nuestra prestigiosa Universidad que nos ha abierto sus puertas, preparándonos para el

futuro y un porvenir competitivo, formándonos con la filosofía de Don Bosco para

conseguir unas personas con valores morales y ética profesional.

ELIZABETH

7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 6

DESARROLLO INFANTIL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 10 AÑOS .............................. 6

1.1 Etapas de Desarrollo .............................................................................................. 6

1.2 Desarrollo Infantil de Niños y Niñas de 10 años ................................................ 10

1.3 Desarrollo Cognitivo del Niño / Niña de 10 años ............................................... 11

1.4 Desarrollo Socio – Afectivo a la Edad de 10 años .............................................. 12

1.5 Actividades con la Familia ................................................................................... 13

1.6 Desarrollo Físico de los Niños y Niñas de 10 años ............................................ 14

1.7 Desarrollo del Lenguaje en los Niños de 10 años ............................................... 15

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 18

LOS CUENTOS Y LEYENDAS ................................................................................... 18

2.1. Definición de las Leyendas .............................................................................. 18

2.2 Características de la Leyenda ............................................................................ 19

2.3 Origen de las Leyendas ........................................................................................ 20

2.4 Tipos de Leyendas ................................................................................................ 22

2.6 Importancia y Propósito de las Leyendas ......................................................... 24

2.7 Recopilación de Leyendas .................................................................................... 25

2.8 Leyendas y Cultura Ancestral ............................................................................ 25

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 27

LECTURA, LITERATURA INFANTIL Y ANIMACIÓN A LA LECTURA ......... 27

3.1 La Lectura ............................................................................................................. 27

3.2. Importancia de la Lectura .................................................................................. 29

3.3 Proceso de Lectura ............................................................................................... 30

8

3.4 El Proceso de Lectura ......................................................................................... 30

3.5 Tipos de Lectura ................................................................................................... 34

3.6 Literatura Infantil ............................................................................................... 37

3.7 Características de la Literatura Infantil ............................................................ 38

3.8 Beneficios de la Literatura Infantil ..................................................................... 38

3.9 Importancia de la Animación a la Lectura ........................................................ 39

3.10 Estrategias para la Animación a la Lectura .................................................... 41

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 43

LECTURA Y CORRIENTES / TEORÍAS PEDAGÓGICAS ................................... 43

4.1 Paulo Freire y la Importancia de la Lectura ..................................................... 43

4.2 Relación Entre Texto y Contexto ........................................................................ 44

4.3 Consideraciones en Torno al Acto de Leer ...................................................... 45

4.4 La Importancia del Acto de Leer ....................................................................... 47

4.5 Ausubel y la Teoría del Aprendizaje Significativo ............................................ 47

4.6 Teorías y Métodos sobre el Proceso de Aprendizaje de la Lectura ................ 49

4.7 La Teoría de Transferencia de Información ...................................................... 49

4.8 Teoría Transaccional ........................................................................................... 50

4.9 Implicaciones Educativas del Aprendizaje ........................................................ 52

4.10 Los Procesos del Aprendizaje Significativo .................................................... 53

4.11 Frank Smith y Aspectos de la Lectura: Información Visual y no Visual ...... 54

CONCLUSIÓNES .......................................................................................................... 59

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 60

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................... 62

ANEXOS ......................................................................................................................... 66

9

RESUMEN

Este producto está dirigido a los docentes con un amplio espíritu de superación, que

buscan nuevos aprendizajes en el desarrollo educativo de sus estudiantes, está basado

en la nueva reforma curricular vigente en nuestro país y otras técnicas y métodos

recomendables a seguir.

Consta de tres partes, la primera contiene la investigación científica que acredita

el estudio de este producto, la segunda parte es la guía para el docente, que

presentamos una serie de estrategias para la motivación a la lectura y las tablas de

plan de clase con las actividades respectivas, para una mejor comprensión de las

leyendas, que se desarrollará en clase, la tercera parte, contiene el texto de leyendas

que se llama “Ñawpa Yuyay” que quiere decir “Pensamientos Ancestrales” de la

provincia, en español y en Kichwa con fotografías y sus respectivas actividades de

comprensión lectora para ser desarrolladas por los estudiantes.

Dentro de este texto guía es necesario realizar actividades que permitan al estudiante

practicar su lectura, con la iniciativa de que el maestro debe desarrollar actividades

lúdicas e incentivar el amor y comprensión a la lectura, de manera práctica, con la

ayuda de juegos apropiados podrá desarrollar este tipo de habilidades.

Estamos conscientes que la práctica diaria permitirá, que esta actividad se convierta

en un hábito el resto de nuestras vidas. Consideramos que los llamados a fomentar

la lectura, mediante una buena motivación son los maestros en las aulas y la

práctica los padres en el hogar. Así podrán tener una lectura fluida y un nivel de

comprensión lectora de calidad.

La práctica permanente de la lectura nos llevara a ser grandes lectores y excelentes

seres humanos.

10

ABSTRACT

This product is directed to the educational ones with a wide suppuration spirit that

you/they look for new learning’s in the educational development of its students, it is

based on the new effective curricular reformation in our country and other techniques

and advisable methods to continue.

It consists of three parts, the first one contains the scientific investigation that credits

the study of this product, the second part it is the guide for the educational one that

we present a series of strategies for the motivation to the reading and the charts of

class plan with the respective activities, for a better understanding of the legends that

will be developed in class, the third part, it contains the text of legends that he/she

calls himself "Ñawpa Yuyay" that means "Ancestral Thoughts" of the county, in

Spanish and in Kichwa with pictures and their respective activities of understanding

reader to be developed by the students.

Inside this text it guides it is necessary to carry out activities that allow the student to

practice their reading, with the initiative that the teacher should develop activities

lúdicas and to motivate the love and understanding to the reading, in a practical way,

with the help of appropriate games will be able to develop this type of abilities.

We are conscious that the daily practice will allow that this activity becomes in a

habit the rest of our lives. We consider that the calls to foment the reading, by means

of a good motivation are the teachers in the classrooms and the practice the parents in

the home. They will be able to this way to have a flowing reading and a level of

understanding reader of quality.

The permanent practice of the reading took us to be big readers and excellent human

beings.

INTRODUCCIÓN

El siguiente producto pretende motivar la lectura a través de un Texto - Guía en

español y kichwa de cuentos y leyendas ancestrales de la provincia de Imbabura, que

contribuya a la recuperación de las tradiciones y enseñanzas de nuestra cultura

ancestral y al sistema educativo que los docentes manejan en las aulas de clase.

El texto guía de leyendas ancestrales es una base para la animación lectora ya que

puede concebirse como la materia instrumental básica que posibilita los demás

aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial para la

adquisición de conocimientos.

Es muy importante tomar en cuenta la lengua materna en el desarrollo del lenguaje y

sus conocimientos ancestrales. Así mantendremos viva la fantasía de cuentos y

leyendas ancestrales por el valor y la importancia que brindan.

La lectura fue considerada como un acto aburrido y perezoso, por lo que se le presta

muy poca atención en el aula; los docentes tampoco buscan nuevas formas de

trabajo; de allí que en la presente propuesta, se plantea el empleo de estrategias de

animación a la lectura, con el fin de motivar a los estudiantes para que lean; puesto

que, después de leer, deberán realizar actividades complementarias, que se

convierten en juego y a la vez les permiten comprender el contenido de lo que leen.

Siendo la animación lectora la base para la enseñanza general, debe tenerse la

preocupación por formar buenos lectores.

Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene nuestra cultura

milenaria se ha tomado una pequeña muestra de lo que son las costumbres y

tradiciones que van pasando de generación en generación, pero que han ido poco a

poco desapareciendo, intentamos con este texto guía revivir las leyendas ancestrales

propias de nuestra cultura a través de la animación a la lectura ya que es el

desarrollo de todas las demás habilidades del educando.

1

2

El presente estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a

un grave problema que ha existido en la población como la perdida de la identidad

cultural y en el ámbito escolar de sexto año de educación básica: la deficiencia

lectora, que comprende una lectura lenta y un nivel bajo de comprensión.

El objetivo general que se plantea en la investigación es Motivar la lectura a través

de un texto guía en español y kichwa que contribuya a la recuperación de las

enseñanzas de nuestra cultura y a través de eso poder determinar el método que

mejore la comprensión lectora desarrollando al mismo tiempo la velocidad para leer.

Ya que los niveles que cada alumno logre son individuales e independientes del

método aplicado.

En el capítulo I, podemos encontrar el desarrollo infantil tanto de los aspectos

cognitivos, físicos y socio-afectivos de los niños de la edad de 10 años que son los

que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas.

El capítulo II, presenta, el origen y narración de las leyendas como relatos orales de

un pueblo. La importancia y el propósito que tienen, ya que nuestras leyendas

forman parte de la memoria de nuestros abuelos y a través de sus relatos han

transmitido valores morales que vamos cultivando día a día.

El capítulo III, se ofrece una información básica de lo que la lectura viene hacer un

instrumento de comunicación, eficaz para aprender algo nuevo, razón por la cual es

importante aprender a leer y comprender lo que se lee. Aquí se presenta ampliamente

descrito el proceso de animación lectora así como también las estrategias y técnicas

de apoyo a la comprensión lectora.

En el capítulo IV, aborda los planteamientos de Paulo Freire quien considera la

importancia de leer ya que leer es sobre todo pensar en la práctica y pensar en la

práctica es la mejor forma de pensar correctamente.

David Ausubel menciona que el aprendizaje significativo subyace bajo la integración

constructiva del pensar, sentir y el actuar de cada ser humano ya que este forma parte

de un sistema recopilado de ideas.

3

Frank Smith nos habla de la información visual y no visual que tenemos todos, es

decir que los ojos miran y esa información es decodificada por el cerebro ya que

este procesa y determina lo que ve.

Destacando la importancia que tiene la lectura para la formación de buenos

estudiantes, surge la necesidad de buscar métodos o estrategias que motiven y

contribuyan a formar buenos lectores. Es por ello que el presente estudio, puede

servir como punto de partida que lleve a la reflexión y se busquen las mejores

técnicas, estrategias o métodos para mejorar la calidad de los lectores.

Justificación

La educación es el factor directo e inmediato que fija los niveles de comprensión

lectora, pues dependen de ella su aprendizaje, desarrollo y consolidación

La realidad constante de cambio requiere para su comprensión una persona con

criterio para pensar por sí solo y ser creativo en el desarrollo de su vida social dentro

de su contexto cultural.

La lectura es un medio de comunicación más importante de las personas, por tal

razón sentimos la necesidad de enseñar a los estudiantes a una correcta lectura

utilizando un lenguaje entendible, para esto es necesario capacitar a los maestros una

de las alternativas de solución al problema.

Lo proyectado en esta investigación y lo que se trata de conseguir con la aplicación

de la Actualización y Fortalecimiento Curricular, es que, sea indispensable y

necesario que se considere, no solo los contenidos del aprendizaje como el último fin

de la Educación, sino que estos sirvan como medio para el desarrollo de las destrezas

y habilidades de los estudiantes, particularmente practicando la Animación de la

Lectura.

Los cuentos y leyendas tradicionales de las comunidades, son las herramientas

fundamentales para conseguir lo propuesto, los mismos que han ido muriendo con

nuestros abuelos. Hemos visto que muchos niños, jóvenes e incluso adultos no

4

valoran, estas historias que dan origen a una infinidad de pensamientos,

envolviéndonos en algo mágico e inexplicable que son parte de la cultura.

En cuanto a la problemática educativa en los niños y niñas de sexto año de básica,

de la escuela Benito Juárez de la comunidad de Pucará de San Roque, tiene mucho

que ver con la pérdida de costumbres y tradiciones, así como el desvanecimiento de

la memoria histórica, de las formas de transmitir enseñanzas a través de escuchar

cuentos y leyendas que se transmitían de generación en generación.

Motivadas por este contexto, es que se busca investigar y realizar una recopilación de

historias que reflejen tradiciones, costumbres y enseñanzas del pueblo de la zona.

Se quiere fomentar la transmisión de costumbre y enseñanzas por medio de leyendas

que entre realidad y ficción transmiten los saberes milenarios de sus abuelos. Este

trabajo de investigación va dirigido a todos los niños y jóvenes para que, por medio

de la lectura, redescubran la gran riqueza cultural que poseen, de la que deban sentir

orgullo.

Nuestro país el Ecuador es un mosaico de culturas razón por la cual, en la

actualidad, podemos decir que los estudiantes van abandonando día a día sus raíces

históricas por la influencia de la tecnología y más factores externos que amenazan

constantemente y contribuyen a la pérdida de la transmisión oral de los cuentos y

leyendas propios de nuestra provincia.

El texto guía es un material didáctico para la comunidad educativa que ayudará a

mejorar la enseñanza aprendizaje en el área de lengua y literatura tanto a los

maestros como a los alumnos servirá para la animación a la lectura, de una forma

lúdica, significativa y adecuada, tiene como objeto despertar el interés por los libros

y la apreciación de los cuentos y leyendas imbabureñas.

El presente producto que demostramos a continuación es muy factible para los niños

de sexto año de educación básica, de la Escuela Benito Juárez, ya que se cuenta con

los recursos indispensables para llevarle a cabo.

5

Destinatarios

Todo trabajo Investigativo tiene sus beneficiados, en el presente estudio nos

permitimos señalar a los beneficiarios directos, como son los niños y niñas del Sexto

Año de Educación Básica de la Escuela “BENITO JUAREZ” se encuentra ubicado

en la comunidad de Pucará parroquia San Roque, cantón Antonio Ante, hoy forma

parte de la DIPEIBI, (Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe)

beneficiarios indirectos como padres y madres de familia y comunidad Educativa de

la Institución.

6

CAPÍTULO I

DESARROLLO INFANTIL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 10 AÑOS

Para poder comprender el buen desarrollo de los niños y niñas que se encuentran en

la etapa de las operaciones concretas tomaremos en cuenta a tres grandes autores

como son: Jean Piaget, Robbie Case y Lev Vygotsky.

1.1 Etapas de Desarrollo

Según Jean Piaget, (citado en L.Meece, 2.000) el desarrollo de niños y niñas de 10

años, se basa en la actividad constructiva de cada individuo en su relación con el

entorno que lo rodea, el ser humano desde el momento de su nacimiento se encuentra

con situaciones complicadas que no conoce o domina, sin embargo busca adaptarse

y encontrar la solución de forma equilibrada.

A medida que el niño va creciendo, mejora su capacidad de emplear esquemas mucho

más complejos que le permitirán organizar los nuevos conocimientos, para en

adelante enfrentarse a los desafíos de la vida, eso forma parte de las etapas de

desarrollo que menciona Piaget de las que hablaremos más adelante.

Cuando se habla de desarrollo cognoscitivo no solamente se trata de construir nuevos

esquemas, sino también de reorganizar y diferenciar los ya existentes. En la etapa de

las operaciones concretas el niño empieza a ser uso de las operaciones mentales y de

la lógica para realizar reflexiones, ya no utiliza los esquemas físicos como antes lo

hacia. Las operaciones mentales le ayudan a organizar e interpretar hechos reales y

para poder realizar esto, debe tomar en cuenta la seriación, la clasificación y la

conservación que logró adquirir a lo largo de su desarrollo.

Según Robbie Case (citado en L.Meece, 2.000) el niño y la niña tienen cambios

estructurales con procesos de retención en su desarrollo, de ahí que el conocimiento

de un niño se va construyendo activamente día a día, mientras que los cambios

cognoscitivos se dan por etapas.

7

Los niños y niñas de esta edad, según Case (citado en L.Meece, 2.000) se

encontrarían en la etapa de las estructuras dimensionales del control es decir, en la

etapa que ve, busca y capta el mundo físico y social que lo rodea para luego, ese

conocimiento, transformarlo en algo de su interés por eso Robbie argumenta que el

alumno necesita de la ayuda de su maestro y propone un análisis organizado de los

materiales a ser utilizados en su enseñanza, tomando en cuenta el nivel de

complejidad de cada uno. También es importante hacer una pequeña evaluación a

cada niño de las operaciones mentales que este ya tiene, que puede ser el cómo utiliza

la seriación, la clasificación y la conservación de los objetos. Y por último, planificar

las instrucciones utilizando los métodos necesarios para incentivar a los niños a

aprender.

Lev Vygotsky (citado en L.Meece, 2.000) afirma que no se puede entender el

desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se crió ese niño, menciona que el

contexto cultural forma parte del desarrollo y a través de esto, el individuo obtiene

los procesos cognitivos.

Para Vygotsky el desarrollo tiene tres niveles: El nivel interactivo inmediato, es decir

con quien el niño comparte en ese instante. El nivel de estructura social, como es la

familia y la escuela. Y el nivel cultural que comprende el ámbito social comunitario

donde vive.

Mediante las actividades sociales que tiene cada ser humano este incrementa a su

pensamiento herramientas como el lenguaje, la agilidad de contar, la escritura, el arte

ya sea el de pintar o dibujar etc. Estos se relacionan con las experiencias anteriores y a

la vez obtiene un conocimiento nuevo.

También hay que tomar en cuenta que para Vygotsky (citado en L.Meece, 2.000) es

muy importante la historia cultural del niño, así como la de su experiencia personal

que se va adquiriendo a lo largo de su vida, porque cumple un papel significativo en

el desarrollo cognoscitivo de cada individuo.

8

Etapas de Desarrollo del Ser Humano según Jean Piaget:

ESTADIOS / etapas LOGROS FUNDAMENTALES

SENSORIO-MOTOR (0-2 AÑOS) Estructura espacio-tiempo y causal de las

acciones. Inteligencia práctica basada en

las acciones.

PREOPERATORIO (2-7 AÑOS) Inteligencia simbólica o representativa.

Razonamiento por intuiciones, no lógico.

OPERACIONES CONCRETAS (7-12

AÑOS)

Primeras operaciones, aplicables a

situaciones concretas, reales.

Razonamiento lógico.

OPERACIONES FORMALES

(ADOLESCENCIA)

Desligamiento de lo concreto.

Razonamiento hipotético-deductivo y

abstracto

Fuente. (citado en L.Meece, 2.000)

Piaget (citado en L.Meece, 2.000) propone cuatro etapas de desarrollo en los seres

humanos, cada una presenta diferentes características en los procesos y estructuras

mentales, fortaleciendo y permitiendo el paso a la siguiente etapa.

Etapa sensoriomotora.-Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años

aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a

su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción

del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su

9

propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta

dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones.

Etapa preoperacional.-De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la transición a

este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El

pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.

Las formas de representación internas que surgen simultáneamente al principio de

este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido

desarrollo del lenguaje hablado.

Etapa de operaciones concretas.-Esta fase que se desarrolla entre los 7 y 11 años

aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante

los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite

invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción

que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

Las operaciones matemáticas nacen en este periodo. El niño se convierte en un ser

cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes

vivas de experiencias pasadas. Frente a los objetos, los niños pueden realizar

comparaciones y entender la inclusión de clase en los diferentes niveles de una

estructura.

Etapa de las operaciones formales.-Este periodo que abarca de los 11 a los 15 años

aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad

concreta. La realidad es ahora sólo una parte de las posibilidades para pensar. En la

etapa anterior desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora

puede pensar en relacionar eras relaciones y otras ideas abstractas, como

proporciones y conceptos de segundo orden o de mayor complejidad.

El niño en su pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico,

enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente.

Cada una de estas etapas se caracteriza por la aparición de estructuras originales,

cuya construcción le distingue de las anteriores, sobre las cuales se pueden edificar

nuevos aprendizajes y conocimientos.

10

1.2 Desarrollo Infantil de Niños y Niñas de 10 años

Los niños y niñas de sexto año de educación básica de la Escuela Benito Juárez se

encuentran en la etapa de las operaciones concretas que corresponde a la edad de 7 a

11 años, en el cual los niños o niñas empiezan a utilizar las operaciones mentales y la

lógica para reflexionar.

“En la perspectiva de Piaget “aprender a aprender “debería ser la meta de la

educación, de modo que los niños se conviertan en pensadores creativos, inventivos e

independientes” La educación debería “formar, no moldear” su mente. (citado en

L.Meece, 2.000)

El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más ideas, cuando estudia

ciertos datos aparentemente contradictorios. Esta nueva capacidad mental se

muestra mediante un rápido incremento en sus habilidades para conservar ciertas

propiedades de los objetos. Así como también interpretar secuencias de sucesos

ocurridos en los cuentos y leyendas ancestrales revividos en la práctica de la

tradición oral. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en

objetos físicamente ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas.

En la etapa de la operaciones concretas el maestro debe tener muy en cuenta que el

niño no puede entender los conceptos con solo hablar de ellos o sólo leerlos. El niño

o niña necesita la oportunidad de explorar, experimentar de buscar la respuesta a sus

preguntas, relacionando la actividad física con la mental a través de la lluvia de

ideas. (Rene, 1984)

A medida que los niños o niñas buscan su respuesta muestran una mayor habilidad

para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades

del que escucha, la información que tiene y de sus intereses. Entonces las

explicaciones que elaboran los niños están más a tono con el que escucha. Cualquier

discusión implica ahora un intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos

de vista ajenos, el niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus

explicaciones son cada vez más lógicas.

11

1.3 Desarrollo Cognitivo del Niño / Niña de 10 años

Piaget citado en (citado en L.Meece, 2.000) divide el desarrollo psíquico de las

personas desde su nacimiento hasta la vida adulta. El niño nace con la necesidad y

con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación puede entenderse basada en

dos elementos: asimilación y acomodación.

La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo

mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a

problemas que no pueden resolver y deben acomodarla a su capacidad de

pensamiento, es decir, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar el

problema. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje significativo de

Ausubel: El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información

modifica sus esquemas de conocimiento.

Durante el primero de estos estadios, el Sensorio motor, la inteligencia es

fundamentalmente práctica, es decir, se basa en acciones y percepciones concretas,

progresivamente el menor va disponiendo de una recopilación cada vez más amplia

y variada de esquemas que le permiten explorar el mundo e ir generando

conocimiento acerca del mismo.

Tomando en cuenta el pensamiento de Vygotsky, las habilidades mentales que

se presentan en las diferentes etapas de desarrollo tienen relación directa con tres

procesos cognitivos básicos: la percepción, la atención y la memoria.

En este período del ciclo vital, los niños de 10 años se encuentran en la etapa de las

operaciones concretas, en la cual, por primera vez, los niños son capaces de pensar

en forma lógica. Las actividades mentales que llevan a cabo están relacionadas a

objetos y situaciones concretas que tanto ellos como nosotros podemos ver y tocar.

A pesar de que el niño y la niña antes de esta edad ya podían simbolizar a través de

actividades mentales, en esta etapa esa capacidad aumenta mucho más, sin embargo

el niño o niña de 10 años todavía necesita impulsos lúdicos, pero ya podemos

contar con su voluntad y gusto para mejorar su rendimiento académico.

12

Esta capacidad de tener voluntad es el primer gran empuje hacia el encanto

funcional de hablar, de narrar, conversar e interpretar con facilidad situaciones

complejas y que el niño se sienta alegre y motivado de si mismo por sus logros que

está obteniendo día a día.

(CH Boujon Y CH Quaireau, 2.004)En la edad escolar se pueden presentar de

distintas maneras el desarrollo de la atención y este puede variar de acuerdo al

aprendizaje obtenido en los primeros años de edad.

La atención por parte de los niños en el aprendizaje es fundamental. Ya que sin

atención no se puede aprender, es la energía que inicia los procesos de aprendizaje y

los mantiene vivos, (Vasquez Reina, 2009).

Como todos sabemos, la memoria en el ser humano cumple un papel muy importante

y más si se encuentra en la edad escolar cursando la etapa de las operaciones

concretas. Los procesos de la memorización y recuerdo, comienzan a funcionar

desde los primeros meses de vida, pero de manera muy primitiva y muy elemental.

Para llevar a cabo un aprendizaje significativo con los alumnos, además de tener en

cuenta sus experiencias vividas y los conocimientos ya adquiridos hay que conocer

su capacidad que tienen para iniciar el proceso de memorización.

1.4 Desarrollo Socio – Afectivo a la Edad de 10 años

Los niños y niñas de sexto año de básica, es decir de 10 años, van logrando

independencia de sus padres o familia, pero no completamente, aun son

dependientes de sus padres, en ciertos aspectos cotidianos que se suscitan a diario.

Este desarrollo se produce según el orden de importancia: en el hogar, en la escuela

y con el grupo de amistades que comparte, (Francisco Villegas, Jorge Ivan Galviz,

2010). Los niños deben expresar y experimentar sus sentimientos de forma completa

y consciente; de otra forma se exponen a ser vulnerables a la presión de sus padres y

de los adultos, aceptando influencias negativas.

13

El desarrollo socio afectivo es un aspecto importante en el desarrollo escolar. Al

principio las relaciones son con sus padres, después con los hermanos y familiares

para después extenderse con sus compañeros de clase y de juego social.

Sus intereses obligan siempre a lo inmediato, nuevo, gustos y preferencias que

exigen a sus padres.

A la edad de 10 años el niño o niña es fanático, le gusta estar siempre en actividad, es

arrebatado, pero logra mantener el equilibrio. Distingue con claridad situaciones

diferentes entre niños y niñas, son capaces de lograr acuerdos y tener experiencias

compartidas con cada ser que lo rodea; tienen mayor libertad de expresión y

cooperación y a pesar de todo es tolerante. Los niños y niñas a esta edad pueden ser

más obedientes, adoptan con agrado las normas y actitudes sociales.

1.5 Actividades con la Familia

A la edad de 10 años los niños y niñas disfrutan de compartir con sus padres y

realizan actividades que sienten emoción y placer.

Los niños y las niñas de 10 años de la escuela “Benito Juárez” disfrutan de

estar junto a sus padres ya sea en casa o por el campo pastando sus animales.

Aprovechan de estar en familia y organizar actividades en familia como

cosechar juntos, desgranar el maíz, etc.

Usualmente los niños y niñas de entre 10 años se pelean con sus hermanos

menores, sin embargo los cuidan y llaman la atención cuando hacen algo no

adecuado.

Establecen amistades y relaciones más fuertes con sus compañeros de

escuela o niños de su edad que se encuentran por el campo pastando sus

animales.

A nivel afectivo, es cada vez más importante tener amigos, especialmente los

de su mismo sexo.

14

Estos niños o niñas están más pendientes de su cuerpo a medida que se

acerca la pubertad

La aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante durante

los años de edad escolar.

Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con

miembros del mismo sexo.

De hecho, cuando se reúnen los niños y niñas de esta edad ya sea en el recreo o en

otro momento que pueden intercambiar palabras a menudo critican lo bien o mal que

se ven las personas del sexo opuesto.

1.6 Desarrollo Físico de los Niños y Niñas de 10 años

Los niños y niñas, de la comunidad, en edad escolar tienen habilidades motrices

fuertes y muy parejas que se desarrollan y pueden observarse en sus actividades

cotidianas como es al momento de pastar sus animalitos, desgranar o pelar los

granos, etc. Sin embargo, su coordinación ojo-mano, resistencia, equilibrio y

tolerancia física varían. (Características del Desarrollo, 2010) Porque empiezan a

tomar conciencia de que está dejando de ser niño o más bien a percibir cambios

físicos importantes en su desarrollo.

Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente. Estas destrezas pueden

afectar la capacidad del niño para escribir en forma admirable, vestirse de forma

adecuada y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.

De acuerdo a su desarrollo habrá diferencias considerables en estatura, peso y

contextura entre los niños y niñas. Es necesario tomar en cuenta los antecedentes

genéticos, al igual que la nutrición ya que estos factores pueden afectar el

crecimiento.

15

Como bien es cierto a esta edad los niños suelen tener buen apetito. Necesitan comer

bien ya que el juego demanda energía y su cuerpo duplicará su peso durante este

tiempo; para soportar el ejercicio constante y el crecimiento continuo.

Además a la edad de 10 años, los niños y niñas, comienzan a desarrollar las

características sexuales que para ellos es algo nuevo y quizás en algunos se vuelve

algo vergonzoso.

Para las niñas, las características sexuales secundarias incluyen:

El desarrollo de las mamas

El crecimiento del vello púbico y en las axilas

El inicio de la menorrea

Para los niños, las características sexuales secundarias implican:

Crecimiento del vello púbico, en las axilas y el pecho

Crecimiento del pene y los testículos.

1.7 Desarrollo del Lenguaje en los Niños de 10 años

A medida que el niño progresa en el aprendizaje, a través de los años de escuela, la

gramática y la pronunciación mejoran considerablemente, estos niños al ir creciendo

usan nuevas palabras y oraciones más complejas. (citado en L.Meece, 2.000)

El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o de la

inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser

más propensos a tener comportamientos agresivos.

En la edad de 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir cinco órdenes

consecutivas. Pero si algo no comprenden rara vez pedirán ayuda a sus compañeros

porque temen que se burlen de ellos, (Olga González, 2010).

16

En sexto año de básica hay que tomar en cuenta que es importante mantener la

atención del niño o niña para alcanzar el éxito tanto en la escuela como en el hogar.

Los niños de 6 años de edad pueden concentrarse en una tarea durante al menos 15

minutos, mientras que a la edad de 9 a 10 años, el niño debe ser capaz de enfocar su

atención alrededor de cuarenta y cinco minutos a una hora.

Es primordial tener un buen desarrollo del lenguaje en la edad escolar. Para esto es

necesario tomar en cuenta ciertos parámetros que cumplen un papel esencial en

nuestro desarrollo y estos son: (citado en L.Meece, 2.000).

Pronunciación

Casi todos los niños en la edad escolar dominan la mayor parte de los sonidos en su

propia lengua materna, sin embargo prefieren utilizar aquellas que pueden pronunciar

mejor.

La entonación o el énfasis de una palabra cuando es el momento de la pronunciación

también pueden causar problemas, ya que si el significado de una oración es confuso

para el niño, la entonación es lo que hace la diferencia, entonces tienden a

equivocarse y prefieren quedarse callados.

Sintaxis

En esta etapa adquieren logros como la comprensión y uso de estructuras

gramaticales complejas, tales como los artículos, los adjetivos y las conjunciones.

Vocabulario y significado

Los niños o niñas de 9 a 10 años ya poseen un gran repertorio de palabras de entre

8.000 a 16.000 esto varía según la estimulación que haya recibido desde temprana

edad, en el ámbito familiar y escolar.

17

Se ha demostrado que tanto en la etapa preescolar como escolar son etapas

sensibles para el enriquecimiento del lenguaje pero a pesar de ello, podemos hacer

que nuestro lenguaje sea una tarjeta de presentación cuando desarrollamos las

habilidades lectoras.

Pragmática

Es el uso adecuado de la comunicación. A los niños y niñas parece no molestarles

cuando están en una conversación dentro de la cual cada niño habla cosas distintas

sin estar realmente comunicándose. Pero con el transcurrir del tiempo en el período

escolar las conversaciones infantiles comienzan a tornarse en verdaderas

conversaciones y las contribuciones suelen ser sobre el mismo tema, también

aprenden a esperar turno para hablar, esta es una estrategia para los hablantes, así se

logra una adecuada comunicación.

18

CAPÍTULO II

LOS CUENTOS Y LEYENDAS

2.1. Definición de las Leyendas

(Cl, 2010) Leyenda viene del latín legenda "lo que debe ser leído", es en origen una

narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público. En las leyendas la

precisión histórica pasa a un segundo plano a favor de la intención moral o espiritual.

Las leyendas son relatos orales que manifiestan al pueblo u oyentes las

características del ambiente, los aspectos exclusivos de paisajes y toda la naturaleza

en sí. Se trasfieren de abuelos a nietos, es decir van pasando de boca en boca a

muchas generaciones, cada día se van rescribiendo, van sufriendo algunas

destrucciones porque en algunos casos añaden algo o quitan algo. Esto pasa a ser

como una modificación de las leyendas.

En palabras sencillas, las leyendas son historias asombrosas creadas a través del

tiempo por la inspiración popular, en las que se manifiesta un poco del folklore de

cada cultura, de los mitos y costumbres de un pueblo, o de los hechos históricos,

religiosos o simplemente de historias de amor, aventuras de héroes o milagros de

santos.

Los personajes de las leyendas interpretan lo positivo y lo negativo, aunque cada

uno tiene diferente complejidad estructural, están compuestos de un esquema similar

y el autor o narrador explica el origen tradicional de cada personaje, tomando en

cuenta que son por lo general relatos ficticios.

Las leyendas son acontecimientos de épocas (Ubidia, Cuentos, Leyendas Mitos y

casos del Ecuador, 2007) pasadas cuyo fundamento histórico no siempre puede ser

verificable esto más bien aparece interpretado por la imaginación popular.

(Ruby, 2011)Una leyenda, a diferencia de un cuento, está relacionada siempre a un

mecanismo preciso y se centra más en ella misma, que en la composición de este

elemento en el mundo usual. Contrariamente al cuento, es solo creado gracias a la

fantasía que por lo habitual se ubica dentro de un periodo de tiempo “Erase una

19

vez...” y un lugar “En el castillo de...” La mayoría de los cuentos son arreglados y

creados solo con fines comerciales, porque solo son producto de la fantasía.

Por el contrario la leyenda se desenvuelve normalmente en un lugar y un tiempo

exacto y real; pretende explicar fenómenos naturales y dar fundamento y

explicación a una determinada cultura, muestran una atmósfera irreal con misterio

y referentes sorprendentes hacen que el oyente se mantenga emocionado, muchos de

los relatos muestran personajes cuya presencia no se ha conseguido explicar.

2.2 Características de la Leyenda

Según Gustavo Adolfo Bécquer (Bécquer, 2007) las leyendas tienen las siguientes

características:

Se caracterizan porque manifiestan el origen de un pueblo, de algunos fenómenos de

la naturaleza como la lluvia, los relámpagos, los truenos. También las características

de ciertos animales y plantas, de ríos, montañas u otros accidentes geográficos.

(Caracteristicas del Mito y la leyenda, 2010).

a) Pertenece a la tradición oral.

b) Su narración es en prosa

c) Narran sucesos desconocidos e inexplicables que sucedieron hace mucho

tiempo atrás, las leyendas se dan porque ocurrieron en algún lugar, son un

tanto real he inventado que con el pasar del tiempo se han modificado, pero

lo más importante es que siguen pasando de generación en generación

incluyendo ese elemento mágico o milagroso que se dio en aquella época.

d) Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres momentos:

introducción, desarrollo y desenlace. Además, aparecen personajes y se

menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción

20

e) Este tipo de narraciones son, generalmente, anónimas, es decir que no se

sabe quién las creó.

f) Tienen características que le dan cierta credibilidad, pero estas se van

transformando, ya que son trasmitidas de abuelos a sus nietos en distintas

generaciones, las mismas que son relatadas con la finalidad de que dichos

acontecimientos los crean verdaderos, pero una leyenda se compone de

sucesos tradicionales e imaginarios.

2.3 Origen de las Leyendas

En nuestro (Ruby, 2011)país las leyendas surgen con la llegada de los españoles, ya

que en la conquista nuestros aborígenes contribuyeron en la formación de estas

historias, integrando sus creencias, creando leyendas mitológicas del sol, la luna, la

madre tierra, el agua, las montañas etc., es así como nuestras leyendas fueron

tomando forma, fusionándose con las historias míticas que trajeron los españoles

como “El mito de los gigantes de la biblia o las leyendas de la eterna juventud de la

edad media se incorporan a estos pueblos a través de los conquistadores. (Hugo,

1996)

Las leyendas ecuatorianas nacen de anécdotas y experiencias de famosos personajes

de ese tiempo que al ser transferidos de una a otra persona la inspiración popular va

dejando sus huellas hasta convertirla en una mezcla de hechos históricos.

Existen leyendas que causan miedo, otras que provocan risa, estas narraciones

involucran sentimientos de gozo y misterio, que incentiva al lector a interesarse por

ellas.

En la provincia de Imbabura existe gran variedad de leyendas en el que los

personajes son parte de la naturaleza y que hoy en día se toman como una

manifestación cultural donde se realizan rituales. (Johavaron, 2008) Estos personajes

con el pasar del tiempo se fueron transformando en símbolos de adoración. En la

21

provincia los más venerados son: El árbol del lechero, las lagunas, los volcanes y

algunas plantas.

El (F.Ruales, 2012) lechero es considerado un altar ceremonial donde celebran

acontecimientos históricos donde acostumbran a dejar ofrendas, mientras que los

lagos y lagunas son símbolos que identifican a comunidades completas como los

Otavaleños.

Así es como se construye una relación entre lo conocido y lo desconocido de forma

natural, que forman parte de los acontecimientos legendarios y que pasan a ser parte

de la cosmovisión andina de nuestros pueblos. También en el Lechero la gente que

acude a ese lugar manifiesta que se renueva la energía de su cuerpo

(F.Ruales, 2012)Hoy en día la mayoría de pueblos tienen como objetivo expresar a

través de las leyendas su visión sobre la vida, sobre la muerte, sobre el saber, que se

localiza en el tiempo y el espacio, por medio de sus historias, se transmiten los

saberes, actitudes, costumbres y tradiciones de cada uno de los pueblos. A través de

estas manifestaciones logran la integración del hombre y el respeto a la madre tierra

o pacha mama obteniendo una convivencia armoniosa y trascendental durante todo el

año.

Para nuestros pueblos celebrar las fiestas rituales que coinciden con los dos solsticios

y los dos equinoccios que suceden en el año, es compartir directamente con las

demás culturas es profundizar lazos de amistad. Son fiestas que están estrechamente

relacionadas con el ciclo agrícola andino en la que el maíz es el principal elemento,

pues constituye un símbolo de la fertilidad y es el componente vital dentro de la

cosmovisión indígena.

Hay que tomar en cuenta que lo más importante y especial durante estas fiestas

rituales es el momento propicio para ser narraciones de nuestras leyendas, es así

pues que nuestros abuelos utilizan un tono de voz diferente y gestos en su rostro

que hacen que nosotros viajemos a través del tiempo.

22

2.4 Tipos de Leyendas

A continuación se presenta una clasificación de las leyendas según su tipo: (García,

1958)

Leyendas Teogónicas.- Relatan el origen y la historia de los dioses. En las

sociedades del tiempo antiguo, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el

contrario, continuamente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y

en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los

humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventura parecidas a las de los seres

humanos. (Candela, 2011)

Leyendas Cosmogónicas.- Intentan manifestar la creación del mundo. Son los más

universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra,

se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes,

como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso

tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por

su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, o un puñado

de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a

vivir sobre la tierra.

Leyendas Etiológicas.- (Liguizamón, 2011) manifiestan el origen de los seres y de

las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente.

Leyendas Escatológicas.- Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo;

actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos

comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego.

A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una

mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales

inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

23

Leyendas Morales.- Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del

mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas

particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizados en un

mito. Otros son antropológicos, relativos a la aparición del ser humano.

Leyendas Histórico-Culturales.- Son las creencias de tipo social extendidas

vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación

historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada

o parcial transmisión de realidad histórica.

Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta

última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con

claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad,

y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico mito histórico-

cultural.

Leyendas Míticas.- Son las que relatan de seres y fuerzas sobrenaturales (gárgolas,

gigantes, zombis) etc.

Leyendas Religiosas.- Relatan los episodios legendarios de la biblia

2.5 ¿Cómo se Trasmiten las Leyendas?

Las leyendas son relatos de hechos significativos que se trasfieren en cada

descendencia, es decir que viajan de una generación a otra, puede ser en forma oral

y pocas veces escrita es apreciada tanto por el que narra como por el que escucha, la

leyenda es parte del folklor de un pueblo. La leyenda conserva ciertos efectos

especiales que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de persona a

persona, varía y se mezcla con historias fantásticas de acuerdo a la ‘época y

contexto que nos encontremos. Parte de una leyenda es relatada con la intención de

24

hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero en realidad, una leyenda se

compone de hechos tradicionales y no históricos.

Las leyendas se transmiten de abuelos a sus nietos. Nunca vas a escuchar estas

leyendas de la boca de la persona que le sucedió, pero el que lo cuenta puede llegar a

jurar que este suceso realmente ocurrió. Algunas leyendas presentan algún tipo de

superstición que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, se

presentan como hechos reales que suceden en la actualidad

2.6 Importancia y Propósito de las Leyendas

Las leyendas son un excelente complemento educativo, pues hacen más digerible la

información a los niños, además de que una leyenda entrega muchos más mensajes

que una lección de cualquier materia, claro que lo que enseñan las leyendas no sirve

de mucho en lo profesional, en cambio dentro de lo humano y en lo social las

lecciones que dan las leyendas dan sentido a mucho de lo que sentimos. (Vipsaniu,

2011)

A parecer las leyendas tienen el mismo propósito de las fabulas, pero las leyendas al

no tener autor y estar dirigidas a un grupo social en particular tienen más impacto.

Sin embargo la fábula, si se emplea como recurso literario de aprendizaje y la

leyenda no.

Por lo tanto las leyendas son muy importantes y nuestro propósito es integrar a la

leyenda como un material pedagógico de enseñanza aprendizaje.

Es (Barrezueta Guerrero, 2012) fundamental revivir nuestras leyendas porque

forman parte de la memoria de nuestros abuelos, y ellos a través de sus

relatos nos han transmitido valores morales que vamos cultivando día a día.

Admirar la cultura fantástica por su valor e importancia social, que cada uno

de sus personajes puede transmitir.

Mantener viva la sabiduría milenaria de los pueblos

Reconocer y fomentar la lectura infantil a través de la lectura de leyendas ya

que aportan a la valorización de la diversidad cultural.

25

Que sean reconocidas a nivel de todos los niños y niñas y no se pierdan a

través de los tiempos.

Introducir en la memoria de nuestros estudiantes un aspecto de la literatura

tradicional desconocida para ellos, de una forma lúdica y creativa

2.7 Recopilación de Leyendas

En este artículo se encuentran algunos títulos de las leyendas de la provincia de

Imbabura que se han recopilado a través de abuelos por la tradición oral, estas

leyendas se relatan en el texto-guía “ Ñawpa Yuyay“ y son las siguientes:

(Escuntar, 2012) (Abuelo, 2008)

La Chificha

La ventana del Imbabura

El lechero y la laguna

El Aya Huma

El volcán enamorado

La campana de Mojanda

Atuk y la planta de mora

2.8 Leyendas y Cultura Ancestral

Nuestra provincia de Imbabura es una de las más hermosas del Ecuador por su

variedad pluricultural y su riqueza en paisajes. (Oña, 2.000)

Podemos decir que la cultura es parte de nuestra identidad ya que es un conjunto de

rasgos propios de cada uno, que nos caracteriza frente a los demás como la

vestimenta, gastronomía, folclor y costumbres en general.

Los pueblos indígenas de nuestra provincia, somos pueblos milenarios que nos

hemos mantenido en la historia de la región, nuestros saberes y costumbres no se ha

perdido en su totalidad, más bien en estos últimos tiempos se ha ido reivindicando.

26

Según nuestra cultura ancestral fuimos oprimidos y maltratados, nunca tuvimos ni

voz ni voto ante la sociedad, sin embargo como lo mencionó Dolores Cacuango

Quilo; nos hemos levantado como una paja de páramo aun cuando fuimos

quemados y arrancados. (Rodas, 1998)

Con los relatos de los cuentos y leyendas de nuestros abuelos. Buscamos el buen

vivir reflexionando los principios de un vivir en armonía de los pueblos indígenas.

Los pobladores campesinos e indígenas de nuestra provincia tienen una rica cultura

en leyendas, ellos han vivido con ellas y es parte importante de su cosmovisión,

especialmente de respeto y admiración a algunos recursos naturales como: el sol, la

luna, montañas, lagunas, ríos, árboles y animales. Sobresalen las leyendas de las

lagunas encantadas y hermosas que tenemos como paisajes turísticos.

La población rural e indígena de las comunidades de la provincia , durante cientos de

años han sanado sus enfermedades mediante la aplicación de la medicina tradicional,

basada en el uso de plantas medicinales, animales silvestres como el cuy que lo

utilizan para sacar la envidia y otras costumbres que son practicadas por las personas

mayores de las comunidades, al parecer poseen un don especial, porque han

heredado esas características y sabiduría de sus antepasados, nosotros los

denominamos curanderos, shamanes y parteras.

A la medicina ancestral también se le reconoce para sanar ciertas enfermedades,

entre las principales se mencionan las limpias del mal aire, alivio del mal de ojos o

para el ojeado, para lo cual se usan vegetales con olores fuertes y el soplado con

aguardiente mezclados con plantas medicinales. Una habilidad médica importante y

practicada en la región andina del Ecuador.

27

CAPÍTULO III

LECTURA, LITERATURA INFANTIL Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

3.1 La Lectura

La lectura es un instrumento de comunicación, la persona que lee procesa el mensaje

a través de la traducción de símbolos o letras, una vez descifrado lo codifica y pasa

a reproducirlo, desarrollándose así la capacidad de comprender el mundo natural y

social. Con la lectura podemos comprender todo material escrito, comprenderlo,

evaluarlo y usarlo para futuras necesidades, ya que esta implica la participación

activa del cerebro contribuyendo al desarrollo de la imaginación y estimulando la

creatividad.

(El proceso de la Lectura, 2008)Se puede decir que el acto de leer es fundamental ya

que es el sendero del conocimiento, de la sabiduría y de la libertad, permite

descubrir el mundo, buscar nuevas ideas, propuestas diferentes, nos hace viajar por

los caminos del tiempo y del espacio, esta actividad invita a redescubrir lo que

sabemos. Además de ser una fuente de información y conocimiento, debe ser

también una fuente inagotable de recreación, gozo y deleite.

Debemos tomar muy en cuenta que la lectura es la esencia fundamental del ser

humano ya que es un proceso de realimentación para obtener un conocimiento,

destrezas y habilidades.

Uno de los mayores deleites del intelecto humano es leer, pero aunque en teoría

digamos que es la mayor satisfacción, la lectura sigue siendo una de las actividades

menos practicadas. Sin tomar en cuenta que el aprendizaje y la lectura se convierten,

en una de las funciones más importantes de la vida.

La lectura es una herramienta eficaz para aprender algo nuevo, razón por la cual,

resulta esencial aprender a leer. (NiKolaus, 2009) El proceso de leer no se aprende

naturalmente, puede iniciar en la primera infancia donde la madre lee cuentos, entona

28

canciones o relata historias, es desde entonces que se van teniendo indicios de todo

lo que se puede poseer en una lectura.

La motivación desde sus primeros años de vida con la madre, juega un papel muy

importante, la vinculación afectiva que existe entre madre e hijo es el eje transversal

para partir al mundo de lo simbólico, cimentando las bases de la comunicación con

el seno familiar y el mundo.

Un niño que desde pequeño es estimulado adecuadamente, desarrolla de una mejor

manera su vocabulario, ya que el lenguaje está estrechamente relacionado con el

habla y con la lectura. Estimular a los niños desde la primera infancia es fundamental

para un buen desarrollo en la etapa escolar, siempre se espera que el niño al llegar a

la escuela, aprenda a leer.

Luego de que el niño tuvo ese antecedente, tanto en el contexto familiar y al

escuchar lo que otras personas realizaban la lectura, el niño se enfrenta a una

segunda etapa que es el ingreso a la educación inicial, este paso es un camino muy

importante y complejo donde los docentes educativos, aplicaran estrategias para

desarrollar en el niño la destreza de leer. Por eso los docentes tienen una ardua tarea

de motivar a los estudiantes a leer, a comprender el texto escrito, convirtiéndole al

niño en un ser crítico y reflexivo tomando como punto de partida los intereses y la

realidad de donde vienen los niños.

“La meta de la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar las

competencias básicas de comunicación entre los alumnos, o sea desarrollar dominio

de las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista

que estos componentes son interdependientes entre sí, y deben ser enseñados

simultáneamente (Diaz Rivera, 2000)

Es primordial que estas cuatro áreas vayan a la par, ni una es más ni menos

importante que otra sino que cada una se complemente entre sí, favoreciendo al

desarrollo integral del niño.

La lectura se relaciona estrechamente con la escritura, la misma que viene de un

proceso psicomotriz, es muy importante esta relación ya que el niño puede escribir

sus propios textos. “El leer y escribir son como el reverso y adverso de una misma

hoja”, no pueden estar por separado, sino fortalecer conjuntamente. (Venegas, 1990)

29

Es muy importante para el niño que los adultos, padres y docentes sean quienes

vinculen el amor a los libros, mientras él logra acceder a ese mundo fascínate de la

lectura, los niños sentirán ese acompañamiento emocional que le brindan los adultos

al momento que leen algún libro ya que con esto fortalecerán sus potencias lectoras.

El aspecto emocional juega un papel muy importante en la vida del niño y niña,

porque está involucrado una serie de aspectos que estimulados adecuadamente

favorecen al aprendizaje, y el niño o niña sienten interés y gusto por lo que realizan.

3.2. Importancia de la Lectura

Es muy importante desarrollar el interés por la lectura, ya que esta es la herramienta

fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño y niña,

herramienta que le ayudará por toda su vida a desenvolverse en la sociedad.

Uno de los aspectos de mayor importancia en la lectura, es tener muy cuenta en el

momento de leer, para qué sirve la lectura, porque como bien es cierto es el

desarrollo y fortalecimiento del espíritu crítico, porque un lector crítico "es aquel que

no traga entero, que cuestiona, repasa, que defiende ante todo su libertad; el lector

crítico, al igual que el escritor independiente, es menos domesticable. Si es crítico

frente al texto que lee, también puede llegar a serlo frente a otros fenómenos

culturales.

Examina la acción de los personajes y relaciona lo que ocurre en la obra desde el

punto de vista social. Se hunde en la profundidad del escrito para ver cuáles son las

ideas, los sentimientos y la manera de pensar del lector.

Es muy importante la lectura porque nos permite mantenernos en tensión para captar

los fenómenos que a la gran mayoría se le escapan y ahondar en las causas, poniendo

en ello grandes dosis de imaginación, creatividad y audacia para liberarse de lo

establecido, de lo aceptado. La conciencia crítica nos capacita para plantearle

problemas a la realidad, en búsqueda de respuestas.

30

3.3 Proceso de Lectura

Antes de empezar con la clase o con el proceso de leer los estudiantes deben ser

preparados mediante una serie de dinámicas o cualquier tipo de motivación.

Recuerde que es importante tener en cuenta que la enseñanza de los procesos de

lectura, es una estrategia para leer y comprender. No se debe hablar de lectura de

textos, menos aún de lectura comprensiva, sino de comprensión de textos mediante

destrezas específicas que se deben desarrollar.

Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar para textos,

saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso que debe enseñarse

de manera dinámica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autónomos.

Será necesario recalcar que no existe tampoco un único camino de lectura.

Cada lector y lectora, de acuerdo con sus intereses, presta atención a las partes del

texto que considera más importantes, al objetivo de lectura planteado, al tipo de

lectura que se llevará a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de novelas que la

lectura de cartas de lectores) o a la transacción que se produce entre los

conocimientos que se poseen y los que se están adquiriendo; por lo tanto, el

profesorado no puede estar cerrado a una única interpretación, sino que el aula debe

ser el ambiente propicio para que puedan encauzar todas las lecturas que se susciten

Es aquí donde se empieza con enunciar experiencias buenas o malas que tuvo con la

lectura. (Institutto Pedagógico, 2006)

3.4 El Proceso de Lectura

Consta de cinco Etapas cada una con las Estrategias a seguir en el cuadro siguiente:

31

ETAPAS

ESTRATEGIAS

PERCEPCIÓN.- Es la etapa donde se

visualiza y se pronuncia los símbolos

gráficos.

Observar y describir diferentes

objetos.

Visualizar detalles y acciones

referentes al texto.

Realizar una lectura de imágenes

o gráficos.

COMPRENSIÓN.- Es la traducción de

los símbolos gráficos a ideas.

Expresar el contenido de la

lectura.

Relatar lo observado y leído en

secuencia.

Enumerar personajes, acciones,

escenarios que intervienen en

texto.

INTERPRETACIÓN.- Es un ensayo de

la lectura sujetándose a especificaciones

Asociar las experiencias con el

contenido.

Comparar detalles y acciones de

personajes y cosas.

Comparar el contenido con la

realidad.

Encontrar semejanzas y

diferencias entre personajes,

acciones y lugares.

Clasificar en el texto oraciones y

párrafos.

32

REACCIÓN.- Actitud mental del lector

ante las ideas expresadas por el autor.

Juzgar la actitud de los

personajes.

Determinar virtudes y defectos de

los personajes.

Señalar aspectos importantes y

valiosos de la lectura.

Dar otro sentido de utilidad y

veracidad.

INTEGRACIÓN.- Es la incorporación

de ideas y conocimientos adquiridos a

través de la lectura, al fondo de

experiencias.

Elaborar comprensión lectora a

través de formulación de

preguntas.

Transferir los conocimientos a

otras asignaturas.

Emplear las ideas en otras formas

de expresión.

Crear nuevas ideas en base a lo

obtenido en la lectura.

Fuente (Institutto Pedagógico, 2006)

Con (MEC, 2010) la Reforma Curricular se exige que los estudiantes desarrollen

destrezas, habilidades y lleguen a la comprensión de los contenidos de los

aprendizajes, con el propósito de lograr una Educación de calidad, algo que en la

realidad no se produce.

Con el ejemplo de las Técnicas de la Lectura se piensa que estas son inclusive del

área de Lenguaje y Comunicación pero también se puede adaptar a las demás áreas

del conocimiento.

Es decir el docente en los actuales momentos debe trabajar en forma interdisciplinar

en varios contenidos de los ejes transversales de la Reforma Curricular.

Además, posibilita la comunicación y, desde esta perspectiva, el desarrollo de la

competencia comunicativa. La lengua es comunicación y eso hace que posea una

dimensión social imposible de ignorar.

33

El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el

desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender.

Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macro destrezas

lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones

comunicativas reales.

Lo que el ministerio de educación recomienda es el (Pensamiento lógico crítico y

creativo) que parte de: (Ministerio de educación y , 1998)

Prelectura

Lectura

Poslectura

La estrategia más eficiente no es leer indiscriminadamente, sino más bien extraer una

“muestra” del texto, (Smith, Comprensión de la Lectura , Análisis psicolingüístico

de la lectura y su aprendizaje, 1983) el cerebro hará uso máximo de lo que ya sabe

(información no visual) y aplicara un mínimo de la “información visual”. Todo se

trata en darle sentido a la lectura es decir lo que se comprende del texto.

Poniendo en funcionamiento las neuronas dormidas. La muestra no es más que

seleccionar, captar y analizar un determinado párrafo o página, ya que el cerebro no

puede atender a toda la información textual de varias páginas.

Un niño cuando inicia a leer tiene que sentir que aquello le habla, sentir ser él el

personaje de la historia, que los gráficos se muevan, es decir desarrollar al máximo

su imaginación y creatividad.

Esto es la base para que el niño y niña encuentre en la lectura una manera de

escuchar voces profundas, y lo ayude a entrar en el mundo de la imaginación y

creatividad de este modo lograr que ellos lean como caminan. (Curricular, 2010)

34

3.5 Tipos de Lectura

Según la Reforma Curricular tenemos distintos tipos de lectura, los mismos que se

integran en el proceso de la lectura: (Jessica, 2010)

Lectura fonológica

La lectura fonológica permite que el niño realice una lectura oral fluida, clara,

entonada y expresiva.

Para su práctica se aconseja al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo la

capacidad lectora en el desarrollo del niño sexto año, sino a sus intereses. Se

recomienda que el maestro modele la lectura para sus alumnos y con especial énfasis

en la entonación y expresividad.

El maestro debe siempre elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad

lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses. La lectura de poemas en voz

alta, retahílas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones hará posible el

dominio de la mecánica de la lectura.

Lectura Literal o Denotativa

Corresponde al nivel textual de comprensión lectora. Permite identificar elementos

específicos del texto.

Se hace una ubicación o identificación de realidades, actitudes, conceptos,

expresados concretamente y específicamente en el texto, no se intuye, predice,

inventa o interpreta nada. Es decir se identifica, selecciona, enumera, describe o cita

tal y cual como el autor expone en el escrito.

Además, nos permite identificar elementos explícitos de la lectura como el tipo de

texto: narrativo, expositivo, argumentativo, de intercambio verbal, de la tradición

oral.

35

Actividades que se debe realizar.

Recordar detalles

Reconocer ideas principales

Reconocer los rasgos de carácter de los personajes

Recordar detalles con rasgos físicos y de comportamiento de los personajes

Lectura Inferencial o connotativa

Corresponde a un nivel más profundo de comprensión, en el cual el estudiante es

capaz de reorganizar la información y encontrar los elementos implícitos en el

contenido.

Este nivel profundo de comprensión, es el que permite al estudiante encontrar el

tema y la moraleja; interpretar los gráficos; deducir la enseñanza; otros posibles

títulos; las conclusiones; las consecuencias o resultados que se podrían derivar

lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura.

La lectura connotativa llevará a un enfrentamiento con la realidad para desencadenar

una reflexión crítica, lo creativo, liberando al espíritu de sus inhibiciones e

instaurando un ambiente de libertad y espontaneidad

Actividades que se debe realizar:

Clasificar en categorías a personas, objetos, lugares y acciones mencionadas en el

texto.

Resumir el texto mediante oraciones que reproduzcan los elementos principales.

Completar detalles que no aparecen en el texto.

Proponer distintos títulos para el texto.

36

Lectura de Extrapolación

Este tipo de lectura prepara a los alumnos en destrezas de pensamiento crítico, pues

permite jugar la información de un texto, a partir de conocimientos, y opiniones

propias y relacionar los conocimientos con las de otras áreas. Distingue la realidad o

fantasía del texto

Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el impacto estético y

psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto par explicar acontecimientos

de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasía y a juzgar el contenido a

partir de diversos criterios.

Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce previamente quien lee,

se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones se hacen desde la

posición del lector y no del autor.

Lectura de Estudio

Permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos

conocimientos.

La lectura de estudio tiene que ser: metódica, dirigida y registrada. De modo que hay

que vincular lo que dice el título con su información previa, de manera que pueda

determinar lo que ya sabe del tema. También debe averiguar el significado de

términos desconocidos y determine el significado de las palabras según el contexto

en el que se encuentre.

Actividades que debe realizar.

Utilizar ambientes de lectura y biblioteca.

Identificar y leer toda clase de material informativo: revistas, diarios, enciclopedias,

etc.

Manejar el índice y la tabla de contenidos.

Subrayar y resaltar la importancia en el texto de lectura.

37

Consultar diccionarios.

Elaborar mapas conceptuales

3.6 Literatura Infantil

Se puede llamar literatura infantil a todas las manifestaciones y actividades que

tienen como base la palabra con propósito artístico o lúdico la misma que interesará

al niño y niña lo incentivará a leer. Ésta es un arte que recrea emociones,

sentimientos, memoria, afectos, fantasía y la exploración de mundos misteriosos.

Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver con

la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las

humanidades; es un arte que asume la realidad, exalta la vida, recorre y traspasa la

fantasía, toca y se introduce en lo eterno. (Guzman, 2006)

El niño y niña escucha cuentos, repite trabalenguas, entona canciones, expresa

versos, descifra adivinanzas, dramatiza cuentos, cuando el niño y niña realiza todo

esto está creando su lenguaje y por ende la importancia a la literatura infantil.

Es indispensable que lo niños desde muy pequeños tomen conciencia de que la

lectura nos inducirá por el camino de la sabiduría y el acercamiento a la realidad

social, ya que esta es una destreza integradora de diversas actividades. (Friday, 2006)

Hay que saber valorar la literatura infantil, porque nos lleva a los orígenes de los

pueblos, sus raíces y sus manifestaciones artísticas. La literatura infantil está inmersa

en el buen desarrollo socio afectivo, donde el niño recrea su imaginación y dramatiza

personajes que los impactó, se puede afirmar que en el período preescolar y hasta los

once años de edad, lo que más le conviene a un niño y niña es la literatura infantil, ya

que nos lleva a un mundo fascinante de creatividad y fascinación, done los niños se

creen protagonistas de las historias, donde ellos pueden actuar sin recelo encajando

en su mundo de ensueño y fantasía.

38

Este tipo de literatura, favorece al niño e incentiva el amor por los libros, es muy

beneficiosa ya que despierta interés y se establece bases para posteriormente una

literatura juvenil.

3.7 Características de la Literatura Infantil

Las características que definen a la literatura infantil son:

a.- Los temas; con los cuales se identifica el niño

b.- El lenguaje; asequible pero a la vez mágico

c.- La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende

d.-El humor; fino, inteligente, ocurrente

e.- La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos

f.- El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor

g.- La esperanza; que sostiene y alienta la vida

Lograr reunir todo esto en el acto creador de la literatura supone arrojo, entereza y

extraordinario valor. Implica también trabajo con el lenguaje a fin de alcanzar

sencillez, pureza y claridad.

3.8 Beneficios de la Literatura Infantil

La literatura infantil (Acerca de la literatura Infantil, 2012) tiene muchos beneficios,

ya que ayuda a despertar la imaginación y estimula la creatividad, viajara por un

mundo lleno de imaginación ayudándole a obtener nuevos conocimientos, este será

un proceso fundamental para su desarrollo escolar, un niño que no tiene interés por la

lectura es como una plantita que no tiene vida, ya que si queremos obtener nuevos

conocimientos hay que nutrir a nuestro cerebro, hay que comprender lo que se lee

teniendo como base primordial el amor por la lectura. Esto en la vida adulta lo

39

ayudará encarar los problemas con una mejor actitud y buscará varias alternativas

para solucionarlos.

Un niño que lee, en general es más independiente intelectualmente que uno

que solo ve televisión. La televisión con sus imágenes, presenta una versión

de la realidad, el libro al no presentar imágenes, deja la mente libre para

imaginar y sobre todo cuestionar.

Terminar de leer un libro representa un esfuerzo realizado, mucho mayor que

ver un programa de televisión. El esfuerzo brinda la satisfacción de haber

dominado algo difícil, incrementando la autoconfianza del niño.

La lectura es esencial para lograr un dominio del lenguaje, al dominar el

lenguaje el niño puede expresarse mejor, transmitir sus sentimientos y

necesidades e interactuar más fácilmente con otras personas y situaciones.

La lectura de un buen libro, puede ayudar al niño a comprender las relaciones

entre las personas y comprenderse a sí mismo.

De acuerdo a lo mencionado, (Estela, 2011) debemos realizar una buena motivación

en el niño, así obtendrá excelente comprensión lectora ya que la lectura es la base

de la educación y la educación es el factor esencial de igualdad social en el mundo.

Un niño bien motivado es el que siente placer al leer un libro, y este será un adulto

capaz de utilizar la lectura como una herramienta básica para desarrollarse en la

sociedad actual.

3.9 Importancia de la Animación a la Lectura

(Cabo Pavia, 2007)Es muy importante la animación a la lectura en los niños y niñas

porque de esta dependen sus primeros pasos en la etapa escolar, para ello se debe

buscar alternativas o estrategias que ayuden a despertar la fascinación y el encanto

40

que la palabra escrita tiene porque es un instrumento útil para fortalecer el progreso

social del niño y niña.

La motivación, como etapa fundamental del proceso de adquisición de la lectura, no

ha sido tomada como importante ni en serio porque hasta ahora predomina en la

concepción educativa, dominante en la mayoría de países, la corriente conductista

que solamente reconoce conductas observables, medibles y evaluables.

El conductismo se basa y toma en cuenta las relaciones entre variables de estímulo y

de respuesta sin presuponer construcciones internas explicativas.

El campo de la motivación tal cual como lo venimos considerando entra en los

factores que dicha concepción no acepta y rechaza, por considerarla vestigio del

mentalismo.

Esta manera de concebir la vida, afecta más a la Educación Inicial que abarca la edad

en donde se vivencia lo esencial, y lo básico en lectura es el asombro, el placer, la

creatividad y estos contenidos son propicios que se descubran y vivan más que tratar

que se demuestren. Y menos de que se aprendan. Razón por la cual la motivación

para todos los docentes debe ser el eje elemental porque predispone al niño y niña a

que se interese en dicho tema, no solo al momento de realizar la lectura, sino al

inicio de cada cambio de materia.

(Ross, 2008) Es en esta etapa que sus vivencias en torno a la lectura son los

elementos determinantes en su posterior asunción a este poder ser, estar, hacer y

conocer, saberes que los reúne y sintetiza la lectura.

Ante ello el método es lo que menos importa cuando se ha despertado un verdadero

interés en el niño y niña por la lectura, cuando éste ha descubierto los universos

fantásticos que hay escondidos debajo o detrás de las letras.

El querrá entonces desentrañarlo y querrá hacerlo por sus propios medios.

Un niño y niña con una inteligencia normal puede aprender a leer con cualquiera de

los métodos. Normalmente no hay ningún niño y niña que no pueda aprender a leer

por alguno de los métodos si es que está suficientemente motivado.

41

La lectura es un juego ameno, enriquecedor y apasionante, un acto placentero, un

espacio para ejercer la capacidad de fantasear, imaginar, soñar y fabular libremente.

A través de ésta viajamos por mundos desconocidos y misteriosos que, al ser

recreados por el autor, aparecen en nuestra imaginación como realidades que nos

afectan o nos deleitan de acuerdo a nuestro grado de participación. Pero es aquí

donde empezamos también adentrarnos a ese mundo de fantasía.

3.10 Estrategias para la Animación a la Lectura

El correcto aprendizaje parte de las destrezas o estrategias que el docente aplica en el

acto mismo de aprender a leer, para eso necesitamos tener en cuenta que método o

estrategia utilizar. (Educación, 1996)

Se puede hacer referencia a las siguientes estrategias para animación a la lectura:

Muestreo.- Es presentar a los estudiantes diferentes modelos muestras o

ejemplos de libros y así lograr distinguir por cual texto, el niño se siente

atraído

Predicción.- Empieza a través de la lectura denotativa y connotativa de las

imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir

los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera

creativa.

Aquí es donde empieza el niño con su tarea, una vez que ya observo la

portada, empiezan las preguntas del docente. Ej.: Si es un libro de

leyendas, dejamos que vuele la imaginación del niño. ¿De qué crees que se

va a tratar la historia? ¿En qué lugar se desarrolla? ¿Por qué están los

personajes asustados?

42

Lectura.- El niño después de la predicción realiza la lectura del texto El

nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la

importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para

poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones

evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz

alta.

Pos lectura.- Es aquí donde el niño empieza a comparar las diferencias y

semejanzas con lo que él hizo de predecir.

Formulación de inferencias.- Es la abstracción, el análisis la comprensión

lectora del libro leído. Las actividades que se puede desarrollar con el texto.

(Balladares, 2011)Hay estrategias y técnicas que necesitan la lectura previa de un

libro y hay otras que no necesitan esa lectura previa. En cualquiera de los casos, la

Animación a la Lectura requiere unas condiciones previas:

Qué la actividad sea libre

Qué los libros elegidos sean los adecuados a los niños de sexto de básica

Qué tengan calidad literaria

Qué sean textos completos

Qué la experiencia pueda ser comunicada a los demás: la lectura como acto

individual salta la barrera que le permite pasar al terreno de lo social: de la

lectura a la escritura, o la recreación escrita de la lectura

Además, cualquier estrategia o técnica que programemos el animador debe tener en

cuenta, con carácter general, las siguientes cuestiones: los destinatarios (contexto,

edad, nivel de lectura,) el carácter grupal o colectivo de la estrategia, las actividades

a realizar, a existencia de un espacio para la lectura individual y silenciosa.

43

CAPÍTULO IV

LECTURA Y CORRIENTES / TEORÍAS PEDAGÓGICAS

4.1 Paulo Freire y la Importancia de la Lectura

(Freire, 2005)Paulo Freire siempre buscó que el ser humano obtenga libertad a través

de aprender a leer, al mismo tiempo estuvo en la búsqueda de una pedagogía que

utilice una técnica y método apropiado para mejorar ese aprendizaje.

Con la creación del método de alfabetización no solo consiguió que un individuo

aprenda a leer sino no más bien que se interese por comprender la lectura como una

forma de diversión.

Paulo Freire expresa que leer no es simplemente un acto de descifrar la palabra

escrita, sino más bien es la lectura de la realidad, es decir de los signos que nos

ofrece el entorno que nos rodea. Pero es importante decirlo, que la lectura del

contexto es muy fundamental, nos anticipa para ser grandes lectores. Porque ayuda a

tener momentos de rica experiencia y comprensión.

El lenguaje de los niños partiendo de su propia cultura, la simbología, las señales,

los ruidos que percibe el niño, sirve para que vaya interiorizando conocimientos, y la

escuela profundizar la permanencia y continuidad de estos primeros aprendizajes. Es

importante indicar que la lectura del contexto es fundamental, por cuanto nos

anticipa a la lectura misma, incentiva la curiosidad y porque ayuda a tener momentos

de rica experiencia y comprensión.

La relación entre lectura, escritura, poder, lenguaje, comunicación y los propios

instrumentos de la lectura están presentes en el pensamiento Freireano y se

constituyen en ejes. Esta práctica, tiene por finalidad ayudar al hombre y a la mujer a

desarrollar una consciencia crítico-reflexiva, que parta de la realidad, se interprete y

pueda transmitirse nuevamente, que permita evitar o liberarse de la manipulación de

las frases o ideas dadas y que no son parte de su realidad.

44

Según Paulo Freire (Freire, 2005) en su concepción educativa, la metodología está

determinada como la unidad dialéctica entre teoría, técnica y método, ya que la

practica social es la base principal del conocimiento y la radicalidad, o sea la

capacidad creativa y transformadora del hombre. Ejemplo.

El ser humano desde que nace forma parte de un contexto social y cultural, es ahí

donde empieza la radicalización de la historia de su vida.

4.2. Relación Entre Texto y Contexto

(Freire, 2005)Si se desea entender mejor, es necesario tomar en cuenta que el

aprender a leer las letras no implica solamente el desarrollo de la capacidad

reflexiva.

El Texto, por sí solo, parecería como una piedra sin vida un discurso abstracto sin

ninguna vinculación con la realidad.

El texto, así mismo, es una unidad compleja desde el punto de vista sociolingüístico,

porque una lengua es un sistema de comunicación social que ocupa un lugar

determinado en la sociedad que la utiliza, ya sea por la relación que mantiene con

otras lenguas con las que comparte un mismo espacio, es decir que interrelacionan

con otras lenguas de distintas sociedades.

Finalmente, un texto es una unidad compleja desde el punto de vista cultural y

antropológico, puesto que refleja y vehicula un complicado sistema de valores

culturales e ideológicos.

Mientras que el auténtico acto de leer es un proceso didáctico que sintetiza la

relación existente entre conocimiento y transformación tanto del mundo como de

nosotros mismos.

En cuanto al contexto (Paz, 2006) es una forma específica de los modelos de la

experiencia cotidiana. Desde la mañana cuando uno despierta y nos damos cuenta de

quiénes somos, dónde estamos, qué estamos haciendo, durante todos los actos o

eventos del día.

45

Así, mientras estamos conscientes, permanentemente construimos modelos mentales

de la situación en la que nos ubicamos de nosotros mismos, de otra gente, del

tiempo, del lugar, de los actos, etc.

Un modelo de contexto no representa todos los aspectos personales o sociales de la

situación comunicativa, de cada comunidad en donde se desarrolla cada individuo.

El contexto es la representación personal de lo que es relevante para alguien en la

situación comunicativa.

Debido a las experiencias individuales de cada persona, los modelos de contexto son

diferentes aunque por razones sociales o en la interpretación existen puntos en

común.

Pero como todos sabemos el contexto es la forma de interpretar la realidad, mediante

la reflexión crítica, puede ser como el saber a quién nos dirigimos a través de una

obra literaria.

Además los modelos de contexto sirven en general para que los educandos al

momento del proceso lector tengan una representación adecuada y relevante del texto

que están leyendo.

Por lo tanto, los modelos del contexto o contexto, controla la producción y

comprensión del texto o discurso, de tal manera que su interpretación sea adecuada o

apropiada a la situación interpersonal de cada uno de los lectores.

4.3 Consideraciones en Torno al Acto de Leer

Leer es sentirse desafiado por el autor del texto en su totalidad y su objetivo es

apropiarse de su significación profunda. Leer es una forma de adentrarse en la

46

historia, en la aventura, en el universo o en la magia, en forma imaginaria y

también en forma real.

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el

texto , el contexto y el lector . El significado, a diferencia de lo que sostenía el

modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el

contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que,

juntos, determinan la comprensión.

Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados,

los cuales, son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo a la

realidad interior, a su experiencia previa, a su nivel del desarrollo cognitivo, y a su

situación emocional.

Debemos realizar un breve análisis del texto que se está leyendo, transcribiéndolo en

una ficha de lectura, con un título que lo identifique con el objetivo específico de su

estudio. Podemos realizar un tipo de reflexión con los datos obtenidos en la ficha y

bien continuar con la lectura general del texto.

Los libros en verdad reflejan el enfrentamiento de sus actores con el mundo.

Expresan ese enfrentamiento.

Leer es sobre todo pensar en la práctica, y pensar en la práctica es la mejor forma

de pensar correctamente. (Sáez, 1995) De esta manera quien realiza una correcta

lectura no debe perder la oportunidad, de preguntar, indagar y buscar textos que le

den mayor información sobre el tema que está leyendo.

Es decir no debemos quedarnos con la duda y seguir investigando más. Si no

investiga esto vendría hacer en el estudiante como un recreo sin colación.

Leer es el acto de asumir una relación de diálogo con el autor del texto. Esta

relación dialéctica da como resultado la percepción del condicionamiento ideológico

del autor.

En definitiva leer no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

sintiéndose parte de aquel texto.

47

Es el dominio del lenguaje oral y escrito, de esta forma constituye una de las

dimensiones del proceso de expresividad

4.4 La Importancia del Acto de Leer

(Freire, 2005)La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica implica

la percepción de relacionarse entre el texto y el contexto.

El acto de leer se va dando a través de la experiencia existencial del pequeño

mundo, es decir en el contexto que nos rodea. Porque es aquí donde vivimos, esto se

convierte en una sana experiencia de comprensión.

Para comprender esta relación es necesario tomar en cuenta que el aprender a leer

no implica el desarrollo de la capacidad reflexiva en los niños, ya que podríamos

aludir que hay niños que saben leer a muy temprana edad, pero no pueden realizar

una comprensión lectora crítica ni analítica. (Ausubel - Novak - Hanesian, 1983)

Es importante mencionar, el hecho de que el niño necesite la ayuda de un

educador, no significa que el educador deba anular su creatividad y su

responsabilidad en la creación de su lenguaje escrito y por supuesto en la lectura

de ese lenguaje.

Más bien el educador debe interiorizar ese conocimiento y profundizarlo a través de

narraciones y de incentivos en la lectura.

4.5 Ausubel y la Teoría del Aprendizaje Significativo

Para (Ausubel - Novak - Hanesian, 1983) el aprendizaje escolar es un tipo de

aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial

importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las

reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras

existentes en el sujeto con las nuevas informaciones se van integrando en la mente.

El proceso de la comprensión lectora necesita de conocimientos previos, es decir del

aprendizaje (W., 2008) que se ha adquirido en los años de vida de la persona durante

48

el día a día. “El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo

que el estudiante ya sabe” Leer no significa solamente hacer que nuestros ojos se

fijen en las letras impresas de un texto y pronunciemos una infinidad de palabras,

sino más bien que el cerebro procese la información y logremos comprender su

significados.

”El aprendizaje significativo subyace bajo la integración constructiva del pensar del

sentir y el actuar” Mediante esta teoría, el niño y niña puede manifestar el

aprendizaje significativo, a través de actividades que implican el pensar, de lo que el

escucha, el sentir de lo que puede palpar y el actuar de lo que puede realizar.

Los educadores deben estar relacionados muy a fondo con las técnicas y métodos al

momento de la enseñanza y aprendizaje, ya que de este depende que los estudiantes

se interesen por descubrir y aprender cosas nuevas, y desde ahí se interesen por la

lectura.

La lectura es un factor predomínate en el desarrollo social del individuo, no se puede

escribir si no se sabe leer o viceversa, para lo cual hay que darle relevancia a la

lectura partiendo de un aprendizaje significativo.

¿Cuál es el aprendizaje significativo que explica este autor? (Ausubel - Novak -

Hanesian, 1983) Es el proceso mediante el cual se relaciona información nueva con

la ya existente Es de acuerdo a la estructura cognitiva.

El aprendizaje Significativo es la captación y asimilación de un nuevo conocimiento,

distinto al conocimiento que ya tiene en su mente.

Para este proceso es necesario desarrollar competencias básicas dominando las

cuatro áreas del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, ya que su propósito yace

en comprender lo que se lee.

Es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata

de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y

proposiciones que maneja así como de su grado de seguridad.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el

diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la

49

estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor

educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en

blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino

que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su

aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

4.6 Teorías y Métodos sobre el Proceso de Aprendizaje de la Lectura

Existen dos teorías que explican el proceso por el cual los niños aprenden a leer,

están clasificados en una vertiente tradicional de teorías.

4.7 La Teoría de Transferencia de Información

Se trata de transferir toda información al cerebro, la información que un texto

proporciona, hay que almacenar en el cerebro tal y como aparece en lo escrito. Ya

que la lectura es tratada como un producto de un proceso divisible en el cual nos

enseña que el sentido y el significado se encuentran en el texto.

El lector en este proceso es considerado como un puro receptor de información

porque la lectura en vista como respuesta al código visual que se impone en el

lenguaje auditivo y es este considerado como método fónico.

El Método Fónico.- (Darias, 2011) Este método requiere un procedimiento basado en

la identificación de grafemas este es el que práctica entre la relación de sonidos y

símbolos de cada palabra leída. Este sistema de aprendizaje da prioridad a los

elementos lógicos y técnicos del lenguaje ya que existen varios métodos de lectura

tales como: alfabético, simbólico y onomatopéyico.

Este método es eficaz porque facilita esta labor, porque está basado en concepciones

fónicas, pues la fonética puede alcanzar un desarrollo adecuado de las habilidades

50

lectoras y en el proceso de la lectoescritura, ya que todo esto se desarrolla de forma

oral.

A través del método fónico-analítico-sintético-comunicativo se contribuye al

desarrollo de habilidades psicopedagógicas y lingüísticas en los alumnos desde los

primeros años de edad escolar.

La comunicación oral constituye un excelente medio para entrenar tanto la lengua

como sus funciones comunicativas. La comunicación oral estimula la actividad

verbal del estudiante y su reiteración condiciona el aprendizaje de la escritura y la

lectura

Requiere (Barbosa Heldt, 2008)que el profesor domine el método y prepare material

de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del

fonema.

Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano

la mayoría de los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c,

g, h, q, x, y, w, éste método se presta más para la enseñanza de la lectura.

4.8 Teoría Transaccional

Esta (Rosenblatt, 1983)teoría parte de que el lector hace sus propias hipótesis, en

busca de un significado tomando en cuenta el texto, en sí mismo y al contexto en el

cual realiza la lectura, es aquí donde tomamos en cuenta la interacción que existe

entre el lenguaje y pensamiento al momento de leer.

Es tomado en cuenta el conocimiento previo del lector y el proceso de unirlo al

nuevo conocimiento tomando así una concepción psicolingüística. Es aquí donde se

inicia el método de lectura como lenguaje integral.

Ausubel se ocupa del aprendizaje escolar, que para él es fundamental ya sea por

percepción o por descubrimiento, él se opone al aprendizaje mecánico, repetitivo

memorístico. Es llegar a la compresión de la adquisición de nuevos significados y las

ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo arbitrario y no esencial

con lo que el alumno ya sabe. (Rosenblatt, 1983)

51

Transacción significa acción y efecto de transigir (llegar a un acuerdo) por lo cual

desde esta teoría se considera a la lectura como un acto en donde se acuerdan cosas

entre el lector y el texto. Se considera al ser humano como una parte de la naturaleza,

continuamente en transacción con el medio ambiente y en donde cada uno determina

al otro.

La lectura es una “actividad de elecciones” La acumulación de las experiencias

lingüísticas refleja la historia personal, social y cultural del lector. Durante el análisis

exhaustivo del texto en desarrollo, a la luz de la experiencia sintáctica y semántica

pasada, el lector busca claves sobre las cuales busca sus expectativas respecto de lo

que vendrá después.

Las Estrategias previas a la lectura.- Se establecen los propósitos de la lectura de

tal modo que los alumnos participen y la perciban como actividades iniciales y así

como mejorar la motivación al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en

donde se planifica distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas

estrategias especificas son: la activación del conocimiento previo y elaborar

predicciones o preguntas.

Estrategias durante la lectura.- Se aplican cuando ocurre la interacción directa con

el texto y al ejecutarse el micro y macro procesos de la lectura. Una de las

actividades más relevantes durante la lectura es el monitoreo o supervisión del

proceso en donde se establecen actividades específicas como resaltar la importancia

de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o

elaborar conceptos.

Estrategias después de la lectura.- Ocurren cuando ha finalizado la lectura se da la

actividad autorreguladora que es la evaluación de los procesos en función del

propósito establecido. Las estrategias típicas son elaboración de resúmenes,

identificar las ideas principales, formulación y contestación de preguntas.

52

4.9 Implicaciones Educativas del Aprendizaje

Las implicaciones del aprendizaje en la educación tiene como finalidad favorecer el

crecimiento intelectual, afectivo y social del niño dentro de la educación escolar,

pero ese crecimiento es el resultado del desarrollo evolutivo natural.

La acción (Durán, 2010) educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que

favorezcan los procesos constructivos personales de enseñanza aprendizaje. Las

actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no quiere decir

que el niño tenga que aprender solo.

Tienen como punto de partida:

Los conocimientos del alumno

Las capacidades del alumno

Las etapas evolutivas del alumno

Los conocimientos previos adquiridos.

¿Cuándo se produce?

Mientras el alumno este motivado

Cuando la estructura del área es lógica y tiene en cuenta la estructura

psicológica del alumno

Siempre que las situaciones de aprendizaje se adapten a sus estructuras

cognitivas.

¿Cómo se realizan?

Supone una intensa actividad en el alumno

Exige un proceso de reflexión

Es un aprendizaje interpersonal entre profesor y alumno.

Mediante una lluvia de ideas

53

4.10 Los Procesos del Aprendizaje Significativo

El (Sacristán José Gimeno, Pérez Ángel Ignacio, 1992) aprendizaje recién aprendido

llega a formar parte integral de un sistema recopilado de ideas, lo cual tiene dos

consecuencias principales para los procesos de aprendizaje y retención.

1.-Estos procesos dejan de depender de la capacidad humana, más bien frágil, para

retener asociaciones arbitrarias y al pie de la letra como entidades autónomas, por lo

tanto el período de retención se expande en gran proporción.

2.-El material recién aprendido termina por someterse a los principios organizadores

que gobiernan el aprendizaje y la retención del sistema al cual son asimilados, exige

una ubicación adecuada dentro de un sistema de conocimientos organizados:

El primer nivel cognitivo tiene que ver con los denominados procesos

periféricos, que son los que permiten la recepción de la información

(percepción y discriminación visual)

El segundo nivel tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto que

implica un nivel de complejidad y abstracción vinculado al potencial

intelectual de cada individuo y a los conocimientos y experiencias previas.

El tercer nivel involucra a la memoria verbal, el procesamiento fonológico y

el procesamiento visual-ortográfico; procesamiento encargado de traducir la

información visual en verbal.

El aprendizaje significativo tiene una estructura cognoscitiva, este predomina el

aprendizaje humano. (Méndez, 1984)

No siempre se puede demostrar que existe un aprendizaje significativo, pero la

comprensión legítima implica la posesión de significados claros, precisos,

diferenciados y transferibles obtenidos por el niño.

54

4.11 Frank Smith y Aspectos de la Lectura: Información Visual y no Visual

La lectura se compone de dos grandes partes: la información visual y la no visual.

La (Smith, Para darle sentido a la lectura, 1990)información visual es aquella que se

puede obtener de un texto, o una imagen. Esta información debe de ser decodificada

por el cerebro, y este depende de la información visual para poder hacerlo.

Los ojos son una parte fundamental de la lectura, no se puede leer con los ojos

cerrados, o en la oscuridad, o, si no se tiene un material impreso.

Pero la información visual no es suficiente para poder leer, por ejemplo se puede

dar un texto impreso en otro idioma diferente al de su lengua materna y este

únicamente podrá leerlo siempre y cuando tenga conocimiento del mismo caso

contrario no podrá comprender la lectura, para aquella persona sería nada más que

unas simples letras, sin significado alguno.

Como se puede dar cuenta no es la falta de información visual que impida le leer,

sino también que existen otros tipos de información que también son fundamentales

como: la compresión de otro idioma, habilidad general para la lectura y la

familiaridad del tema. Lo cual estaría relacionado con la información no visual.

La información no visual son todos aquellos conocimientos con los que cuenta una

persona para poder decodificar las letras y poder comprenderlas. Gracias a esto es

más fácil interpretar una lectura.

El conocimiento de la lengua también es una información no visual, ya que si la

persona no conoce este será capaz de decodificar un mensaje. Estos dos elementos,

uno detrás de los ojos y otro a través de los ojos se enlazan y hace comprensible un

texto.

Pero cuando falla el elemento de la información no visual el otro elemento no

servirá de mucho. (Smith, La Lectura y su aprendizaje, 1990)Es decir, si un texto

contiene términos desconocidos por el lector, para este será muy difícil decodificar lo

55

escrito, aunque el texto sea claro para otras personas. La información no visual

jamás desaparece porque está dentro del cerebro, es decir detrás de los ojos.

“Cuanta más información no visual tiene usted al leer menos información visual

necesita” y “cuanta menos información no visual tiene usted al leer más información

visual necesita” (Smith, La Lectura y su aprendizaje, 1990)

Es decir cuánto más se conoce de un tema, o algún capítulo de un libro, es más fácil

poder leerlo.

Es más rápido leer un libro que sea familiar o de nuestro agrado, se puede leer en

cualquier parte y no se necesita mayor concentración, en cambio para un libro de un

tema desconocido o difícil se necesita mayor concentración, más iluminación y

atención, y muchas veces es necesario recurrir al diccionario ya que puede tener

muchas palabras desconocidas, no se comprenderá al ciento por ciento la lectura.

(Smith, Para darle sentido a la lectura, 1990) “Los ojos miran, son mecanismos para

la recopilación de información para el cerebro... Las decisiones perceptuales del

cerebro se basan sólo parcialmente en la información que proviene de los ojos, se

basa mucho más en la información que el cerebro ya posee”

Para ello Frank Smith (Smith, Para darle sentido a la lectura, 1990) considera tres

temas centrales muy importantes que nos ayudaran a comprender mejor su punto de

vista:

1. El cerebro no ve todo lo que está en frente de los ojos, muchas zonas del mismo

entran en actividad cuando leemos, pero ninguna de ellas se halla específicamente

comprendida en la actividad de la lectura, para determinar la naturaleza precisa de la

lectura se debe considerar no tan sólo lo que sucede con los ojos sino también con la

memoria y la atención.

56

Las funciones del lenguaje, la comprensión del discurso hablado, las diferencias

socioculturales, el aprendizaje en general y el aprendizaje de los niños pequeños en

particular hacen que la información sea comprensible.

2. El cerebro no ve de inmediato todo lo que está enfrente de los ojos, es decir que la

visión es instantánea ya que percibimos sucesos en el preciso momento, e

interpretamos que los ojos son únicos responsables de lo que vemos. Ciertamente el

cerebro no ve todo lo que sucede ante nuestros ojos, algunas de las veces puede

equivocarse, puede ser que veamos algo que no está enfrente nuestro.

3. El cerebro recibe continuamente información de lo que obtiene a través del

sentido de la vista.

En un caso que se presentara un fragmento de letras y números, la información visual

no cambia es el cerebro quien procesa ésta información y determina lo que ve, en

este caso clasificaría letras y números.

El cerebro toma la decisión de la información visual, para procesar dicha

información el cerebro requiere un lapso de tiempo dependiendo de cuantas

alternativas se presente parta poder determinar aquella información.

A partir de la información que le brinda el texto sobre la Información visual y de

sus propios conocimientos y sobre la Información no visual en la que el lector

construirá el significado del texto en un proceso que podemos dividir en tres grandes

grupos.

57

(Smith, Para darle sentido a la lectura, 1990)

Por lo tanto hay que considerar estas reflexiones para la lectura y su aprendizaje:

La lectura debe ser rápida

La lectura debe ser selectiva

La lectura debe ser comprensiva

La lectura depende de la información no visual.

PROCESO LECTOR

FORMULACIÓN

DE HIPÓTESIS

Cuando leemos un texto

activamos algunos de

nuestros esquemas de

conocimiento que nos

llevan a anticipar aspectos

del contenido.

La predicción consiste

básicamente en formular

preguntas acerca de lo que

leemos.

VERIFICACIÓN DE

LAS HIPÓTESIS

REALIZADAS

Lo que anticipamos debe

ser confirmado en el texto

a los indicios gráficos.

Para hacerlo tendremos que

fijarnos en las letras,

marcas morfológicas o

sintácticas e incluso en

elementos tipográficos y de

distribución del texto.

INTEGRACIÓN DE

LA INFORMACIÓN

Y CONTROL DE LA

COMPRENSIÓN

Si nos damos cuenta que la

información del texto es

coherente con las hipótesis

que habíamos anticipado, las

integraremos a nuestro

sistema de conocimiento

para seguir construyendo el

significado global del texto.

58

Leer-escuchar / Comprender-hablar

Frank Smith (Smith, La Lectura y su aprendizaje, 1990) afirma que muchas

instituciones educativas deberían ajustarse a la idea de que el descifrado constituye

tan sólo la primera de las fases para acceder a la verdadera lectura. También

manifiesta que es imposible leer con compresión si quien lee se detiene después de

cada palabra aisladamente, pues la memoria a corto plazo se sobrecarga rápidamente

con palabras sin conexión y sin sentido.

La información no visual son todos aquellos conocimientos con los que cuenta una

persona. Gracias a esto es más fácil comprender una lectura.

El conocimiento de la lengua también es una información no visual, ya que si la

persona no conoce este no será capaz de decodificar un mensaje.

Es por ello que el acto de leer, así como la comprensión, también dependerán de lo

que el lector está buscando o de lo que el maestro espera que el alumno descubra a

través del texto escrito. (Roussguemar, 2010)

La lectura es una actividad lingüístico-cognitiva que tiene como objetivo la

comprensión del lenguaje escrito. Por lo tanto leer es comprender, ya que no hay

lectura sin comprensión.

La lectura sólo ocasionalmente es visual gran parte de lo que un lector eficaz lee no

lo ve lo entiende lo percibe gracias a su conocimiento del mundo. Y esto lo

corroboran las teorías sobre comunicación e información y algunos experimentos

científicos sobre la percepción ocular de las imágenes.

59

CONCLUSIONES

Se puede decir que la lectura en sí, es un proceso de actividades que abarca lo

cognitivo, lo visual y social, permitiendo adquirir nuevos conocimientos que ayudan

al desarrollo psicosocial, del pensar, sentir y actuar del ser humano.

Se pudo observar que no toman muy en cuenta la literatura ancestral de su pueblo, es

decir no leen cuentos y leyendas propias de su cultura.

En la institución educativa “Benito Juárez”, descubrimos que se desconoce, acerca

de las técnicas de animación a la lectura; razón por la cual no se pone en práctica las

estrategias de motivación por lo que no tienen material didáctico motivante para los

niños.

Algunos profesores de la escuela, por diferentes razones no se han capacitado

adecuadamente con respecto a las técnicas de animación a la lectura; por lo que no

conocen acerca de su utilidad y los resultados que generan cuando son empleadas en

las lecturas.

Los maestros están conscientes que tienen falencias en lo que respecta a la enseñanza

de lectura, porque los estudiantes tienen miedo y no les gusta leer, por lo que

solicitan capacitaciones; especialmente las que se refieren al uso de técnicas de

animación a la lectura.

Es necesario que busquen las mejores estrategias de trabajo y las técnicas activas

para despertar en ellos el entusiasmo tal es el caso cuando usamos juegos didácticos

que generen curiosidad, movimiento, atención y emoción de parte del niño.

Para poder animar a los niños y niñas a la lectura es necesario también, tener

material didáctico propio de su cultura, así van a sentir orgullo de que son tomadas

en cuenta la memoria de sus antepasados.

60

RECOMENDACIONES

Según los estudios realizados se proponen las siguientes recomendaciones como

fruto de aplicación de los instrumentos, estrategias y actividades que se utilizan

dentro de texto guía de leyendas ancestrales.

Consideramos que es posible, a través de los cuentos y leyendas, crear conciencia

sobre la identidad de este pueblo, ya que es algo propio, de su cultura y que no

debemos dejar que desaparezca, esas costumbres y tradiciones.

El aula de clases debe poseer material didáctico motivador, propio de su cultura ya

que con eso el niño podrá sentirse que es parte de esos libros, es decir de la identidad

cultural que él posee y mucho mejor si son escritos en su propia lengua materna, así

sentirá alegría y no va a rehusarse a realizar la lectura.

Es responsabilidad de los docentes el capacitarse y autoformarse para adquirir el

conocimiento necesario, en el campo científico y también con respecto a los procesos

que se deben implementar en las aulas para lograr que los estudiantes lean y por ende

que obtengan aprendizajes de calidad.

Los maestros tiene que aprender a crear un ambiente de amistad y confianza para

que el niño saque a relucir sus inquietudes y no haya temor ni miedo al momento de

realizar la lectura, motivarle, animarle a que la lectura es el camino de la

conservación de la identidad cultural y la vía para el futuro profesional.

Para eso es recomendable el juego colectivo, los títeres las dramatizaciones en el

aula, aportan muchos beneficios entre ellos el desarrollo del pensamiento y esta

aplicación permitirá no solo hacer actividades individuales sino también brindará

mayor participación en todos los ámbitos, porque quien lee conoce y quien conoce

participa.

61

Para cumplir con este producto se puso en práctica el texto de cuentos y leyendas,

Ñawpa Yuyay, que quiere decir (Pensamientos ancestrales) en la escuela con los

niños y niñas de sexto año de educación básica, los cuales demostraron su

emoción, alegría y disfrutaron mucho del texto y las actividades de comprensión

planteadas en el mismo.

Una vez entendido que la lectura es la capacidad de entender un texto escrito y

también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas, animamos a todos los

docentes a poner en práctica las estrategias y actividades que hemos presentado en

este producto esperando que sea de gran ayuda para el profesorado y estudiantes de

la Escuela “Benito Juárez. Ya que la utilización minuciosa del texto de Cuentos y

leyendas es una ayuda en el ámbito escolar, pero a la vez nos traslada a la memoria

ancestral de nuestro pueblo Imbabureño.

62

LISTA DE REFERENCIAS

El proceso de la Lectura. (02 de Julio de 2008). Recuperado el 02 de Abril de 2012,

de http://dipromepg.efemerides.ec

(2010). Recuperado el 28 de Enero de 2013, de Características del Desarrollo:

http://www7.uc.cl

Caracteristicas del Mito y la leyenda. (23 de Noviembre de 2010). Recuperado el 12

de Abril de 2012, de http://www.buenastareas.com

Acerca de la literatura Infantil. (01 de Octubre de 2012). Recuperado el 15 de

Octubre de 2012, de http://www.google.com

Abuelo, J. c. (25 de Septiembre de 2008). La Chificha.aquiotavalo.com. Recuperado

el 18 de Mayo de 2012, de http://www.aquiotavalo.com

Ausubel - Novak - Hanesian. (1983). Psicologia Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Balladares, E. (10 de Mayo de 2011). Maestra sin fronteras: ESTRATEGIAS PARA

LA ANIMACIÓN A LA LECTURA. Recuperado el 21 de Enero de 2012, de

http://maestrasinfronteras.blogspot.com

Barbosa Heldt, A. (2008). Cómo enseñar a leer y escribir. México: Pax México.

Barrezueta Guerrero, A. (06 de Junio de 2012). Lyendas y tradiciones Quiteñas.

monografias.com. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de

http://www.monografias.com

Bécquer, A. (2007). Leyendas. Madrid-España: AKAL.S.A.

Cabo Pavia, A. (28 de Septiembre de 2007). Animación lectura listas de archivos

PDF. Recuperado el 22 de Noviembre de 2011, de http://es.extpdf.com

Candela. (16 de Diciembre de 2011). Caracteristicas de las Leyendas. Recuperado el

28 de Marzo de 2012, de http://www.cualessonlas.com

CH Boujon Y CH Quaireau. (2.004). Atención aprendizaje y rendimiento

escolar,Aportaciones de la Psicologia cognitiva y experimental. Narcea.

Cl, I. (01 de Agosto de 2010). Mito y Leyenda. Recuperado el 12 de Marzo de 2012,

de www.profesorenlinea.cl: http://www.profesorenlinea.cl

Curricular, A. d. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Quito.

63

Darias, J. (13 de Febrero de 2011). El método fonético, analítico- sintético-

comunicativo.Monografias.com. Recuperado el 18 de Mayo de 2012, de

http://www.google.com

Diaz Rivera, I. (18 de Noviembre de 2000). Lecto escritura- ensenanza

lectoescritura. Recuperado el 04 de Abril de 2012, de

http://www.juntadeandalucia.com

Durán, T. (26 de Abril de 2010). Importancia del proceso de aprendizaje y sus

implicaciones en la educación del siglo XXI. Recuperado el 28 de Abril de

2012, de www.odiseo.com.

Educación, M. d. (1996). Guía de animación a la lectura. Quito.

Escuntar, R. (26 de Enero de 2012). Imbabura de mi Vida Leyendas de mi Provincia.

Recuperado el 27 de marzo de 2012, de

http://provinciadeloslagos.blogspot.com

Estela. (24 de Diciembre de 2011). LiteraturaiInfantilestela: Beneficios de la

Literatura Infantil. Recuperado el 22 de Marzo de 2012, de

http://literaturainfantilestela.blogspot.com

F.Ruales, J. (02 de Octubre de 2012). Leyendas y Creencias de Nuestros Países.

Recuperado el 18 de diciembre de 2012, de http://blogs.educared.org

Feigelman S. Middle childhood. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB,

Stanton BF, eds. Nelson Textbook. (11 de Septiembre de 2012). desarrollo de

los niños en edad escolar. Recuperado el 30 de Enero de 2013, de

http://www.nlm.nih.gov

Francisco Villegas, Jorge Ivan Galviz. (29 de septiembre de 2010). desarrollo

afectivo social. Recuperado el 22 de febrero de 2013, de

http://www.slideshare.net

Freire, P. (2005). Pedagogía del primido. Mexico: S.A.de.C.V.

Friday. (23 de Junio de 2006). La Importancia de la Literatura Infantil. Recuperado

el 17 de Mayo de 2012, de

http://laimportanciadelaliteraturainfantil.blogspot.com/

García, D. V. (1958). Antologia de la leyenda de la literatura universal. labor.

Guzman, V. (2006). Lenguaje y Comunicación. Ecuador: Mec.

Hugo, G. P. (1996). Leyendas y tradiciones del Ecuador. Quito- Ecuador: Abya

Yala.

Institutto Pedagógico, ". (2006). Métodos, estrategias y técnicas. San Pablo.

64

Jessica. (03 de Noviembre de 2010). Tipos de Lectura. Recuperado el 24 de Mayo de

2012, de http://www.slideshare.net

Johavaron. (26 de Junio de 2008). Salta, ya aparecerá el piso.La historia de el

Lechero. Recuperado el 23 de Mayo de 2012, de http://salta-ya-aparecera-el-

piso.blogspot.com

L.Meece, J. (2.000). Desarrollo del niño y del Adolescente para Educadores .

Mexico: Ultra,S.A de C.V.

Liguizamón, G. (17 de Agosto de 2011). La Leyenda, Clases de leyendas.

Recuperado el 16 de Mayo de 2012, de http://geralchik.blogspot.com

MEC. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la E.G.B. Ecuador.

Méndez, Z. (1984). Aprendizaje y Cognición. EUNED.

Ministerio de educación y , C. (1998). Reforma Curricular para la educación

Básica. Quito.

NiKolaus, M. (27 de Agosto de 2009). Lectura y desarrollo personal. Recuperado el

21 de Enero de 2012, de http://www.academia.edu

Olga González. (24 de noviembre de 2010). psicolinguistica-

unefa.blogspot.com/2010/11/desarrollo-del-lenguaje... Recuperado el 30 de

Enero de 2013, de http://psicolinguistica-unefa.blogspot.com

Oña, H. (2.000). Historia y geografía de la provincia de Imbabura. Guayaquil:

Pacíifico.

Paz, w. (Lunes de Marzo de 2006). Walter Paz:Lector,texto y contexto:Claves para

la comprension lectora. Recuperado el Agosto de 2012, de

http://www.google.com

Rene, H. G.-A. (1984). tratado de la psicologia del niño. Morata.

Rodas, R. (1998). Cronicas de un Sueño. Ecuador: Abya Yala.

Rosenblatt, L. (1983). El Método Transaccional. New York.

Ross, C. (2008). Conocimientos previos y comprensión lectora.

Roussguemar. (09 de Julio de 2010). Aspectos de la lectura: Información visual y no

visual. Recuperado el 16 de Mayo de 2012, de http://www.buenastareas.com

Ruby. (15 de junio de 2011). ¿Que es una leyenda? y sus caracteristicas?

Recuperado el 26 de Mayo de 2012, de http://es.answers.yahoo.com

Sacristán José Gimeno, Pérez Ángel Ignacio. (1992). Compreender y Transformar la

enseñanza. Morata.

65

Sáez, Á. (1995). "CONTIGO -Paulo Freire- APRENDÍ. Revista Enseñar- Ensoñar.

Smith, F. (1983). Comprensión de la Lectura , Análisis psicolingüístico de la lectura

y su aprendizaje.

Smith, F. (1990). La Lectura y su aprendizaje. México: Trillas.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor Distribuciones S.A.

Tamayo y Tamayo , M. (1985). Metodología Formal de la Investigación Científica.

México: Limusa.

Ubidia , A. (1993). Cuento Pupular ecuatoriano. Quito: Libresa.

Ubidia, A. (2007). Cuentos, Leyendas Mitos y casos del Ecuador. Quito- Ecuador:

Ecuador.

Vasquez Reina, M. (08 de 09 de 2009). fapar por una escuela pública de calidad.

Recuperado el 18 de febrero de 2013, de http://fapar.org

Venegas, M. (1990). Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Cerlalc.

Vipsaniu, M. (11 de Julio de 2011). ¿Cuál es la importancia de la leyenda en la

educacion humana? Recuperado el 10 de Junio de 2012, de

http://www.mundohistoria.org

W., P. (12 de Agosto de 2008). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel.

Recuperado el 23 de Junio de 2012, de http://www.google.com.

66

ANEXOS

NÓMINA DE ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE BÁSICA

HOMBRES

Juan Carlos Córdova Díaz

Malki Córdova Maldonado

Sayri Israel Córdova Maldonado

Michael Jhosep De la Torre M.

Michael Alexander Lima G

José Andrés Llumitaxi

Michael Danilo Morales

Franklin Enrique Morales

Ray Germán Picuasi Morales

Kevin Joel Segovia Chávez

Lucio Hernán Tituaña M.

Juyani Yamberla Montalvo

MUJERES

Ñusta Sisa Cáseres Tituaña

Aida Gisela De la Torre R.

Diana Jhoselyn Díaz Córdova

Clara Esthela Maldonado Lima

67

Evelyn Paulina Maldonado M

Sheila Kuyani Quinchiguango D.

Prof. Gonzalo Díaz Cajas Prof. Remigio Ávila PROFESOR DE SEXTO GRADO DIRECTOR

68

Práctica con el Texto Ñawpa Yuya con los niños de sexto Año de básica

69

70

71

72

73

Docentes de la Escuela Benito Juárez

74

75

Relatores de las leyendas

Sra. María Antonia Jaramillo Castro

76

77

Relator de las leyendas

Sr. Gonzalo Díaz Cajas

78

Relator y Traductor de las leyendas

Sr. Alberto Perugachi