universidad rafael landÍvar facultad de …biblio3.url.edu.gt/tesis/lote01/mendizabal-hilda.pdf ·...

130
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH Informe sobre Experiencia Laboral Hilda María Mendizábal Mérida Carné 10777-99 Guatemala, Agosto del 2004

Upload: duongkhanh

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

IINNSSIIVVUUMMEEHH IInnffoorrmmee ssoobbrree EExxppeerriieenncciiaa LLaabboorraall

Hilda María Mendizábal Mérida Carné 10777-99

Guatemala, Agosto del 2004

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

INSIVUMEH Informe sobre Experiencia Laboral

Presentad al consejo de la Facultad De Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

Hilda María Mendizábal Mérida

Previo a conferírsele el Título de:

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, Agosto de 2004

ÍNDICE

Contenido

1. Introducción

2. Metodología del informe

2.1 Técnicas

2.2 Instrumentos

3. Historia de INSIVUMEH

4. Reflexiones sobre la historia de

INSIVUMEH

5. Análisis FODA (teorías y conceptos)

6. Análisis FODA aplicado a la

Institución

6.1 Fortalezas

6.2 Oportunidades

6.3 Debilidades

6.4 Amenazas

7. Interpretación de resultados (retos y

oportunidades)

Página

1

3

3

4

5

12

14

18

18

20

21

22

23

8. Descripción de servicios prestados

por la Institución

8.1 Investigaciones y servicios

8.2 Aplicaciones de los servicios

8.3 Departamento de

Investigación y Recursos

Hídricos

8.4 Estaciones de Control

Mareográfico en Guatemala

8.5 Departamento de

Investigación y Servicios

Geológicos

8.5.a Sismología

8.5.b Vulcanología

8.5.c Geología

8.5.d Geofísica

8.6 Departamento de

Investigación, Servicios

Climáticos y Meteorológicos

8.6.a Sección de

Climatología

8.6.baSecciónade

Meteorología

8.6.cASección

Agrometeorología,

Variabilidad y Cambio

34

34

34

35

36

36

36

37

37

37

38

39

39

40

9. Principales Flujos de Procesos

9.1 Diagrama de actividades para

la observación periódica de

estaciones Climatológicas

9.1.a Proceso de recolección

de datos y observación

Climática

9.2 Diagrama de actividades para

la observación periódica de

estaciones Hidrológicas

9.2.a Proceso de recolección

de datos y observación

Hidrológica

9.3 Sistema de Alerta Temprana

9.3.a Sistema Operativo

9.3.a.1 Diagrama

Sistema de

Alerta Temprana

9.3.b Sistema Satelital

9.3.b.1 Diagrama

Sistema Satelital

9.4 Diagrama de actividades para

la observación periódica de

estaciones Vulcanológicas

41

41

42

43

44

45

45

47

48

51

52

9.4.a Monitoreo de

Estaciones

Vulcanológicas

9.5 Diagrama de actividades para

la Observación y Monitoreo

de Estaciones Sismológicas

9.5.a Monitoreo de

Estaciones

Sismológicas

9.6 Diagrama de actividades para

la Observación y Monitoreo

de Estaciones Meteorológicas

9.6.a Monitoreo de

Estaciones

Meteorológicas

10. Análisis de Eficiencia y

Productividad

11. Principales Proyectos y Actividades

de Proyección Social

11.1 Actividades

11.2 Proyectos

54

55

56

57

58

59

61

61

64

11.2.a Proyecto Red de

Estaciones

Hidrométricas

11.2.b Proyecto Base de

datos Hidrológicas

11.2.c Proyecto Iniciativa de

Reducción de Riesgo

en Guatemala

11.2.d Proyecto Programa de

Emergencia por

Desastre Natural

12. Beneficios de la Proyección Social

de la Institución

13. Propuesta de Futuros Proyectos y

Actividades de Proyección Social

13.1 Proyecto Ampliación,

mejoramiento y

modernización del

equipamiento de las redes de

observación sismológica,

meteorológica e hidrológica

para la prevención de

desastres naturales

64

71

75

78

83

84

84

13.2 Proyecto Planetario de

INSIVUMEH

14. Bibliografía

117

121

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

INSIVUMEH, es una benemérita institución que actualmente presta invaluables servicios a la

colectividad Guatemalteca en el importante campo de la prevención de desastres.

El actual desarrollo es consecuencia de la abnegación y del esfuerzo de varios y

distinguidos guatemaltecos que dedicaron sus conocimientos y experiencia al estudio e

investigación de los fenómenos y recursos naturales en el país. Los primeros esfuerzos datan de

principios del siglo XX y finales del siglo XIX y han sido aún, como era de esperarse, difíciles y

costosos, pero que han dado por resultado una institución muy útil. Cuyas actividades y

previsiones han hecho menos lamentables las consecuencias de varios y repetidos desastres

naturales que se han producido en el territorio nacional a lo largo de su historia.

Es de conocimiento general que Guatemala, afortunadamente, está ubicada sobre un

terreno montañoso, con amplias zonas de planicie, que le proporciona grandes beneficios

naturales, pero que a su vez la expone a ser victima de accidentes y desastres naturales. El

INSIVUMEH es una institución del estado cuyas funciones de investigación y prevención se

pueden resumir en la siguiente manera:

• Estudio, evaluación y monitoreo de los recursos hidráulicos, aéreos, atmosféricos,

hidrológicos, meteorológicos, climatológicos, sismológicos, geográficos e hidroquímicos.

Para el cumplimiento de tales fines el INSIVUMEH se ha estructurado en dirección,

departamentos y secciones específicas, destinadas a cumplir su cometido en forma específica y

detallada.

El funcionamiento del instituto, se desarrolla por medio de proyectos y programas muy

bien concebidos y estructurados, para lo cual en varias oportunidades se ha requerido la

asistencia técnica de algunas otras personas o instituciones nacionales y extranjeras, que cuentan

con mayor experiencia en estos campos.

Este documento pretende presentar la mejor documentación, que permita tener un

concepto completo de las actividades y funciones del INSIVUMEH para información general y

particularmente de las personas o instituciones directamente involucradas en estos campos, para

el conocimiento y utilización de los abundantes y muy importantes recursos naturales con que se

cuenta en ISIVUMEH y para el conocimiento y prevención de desastres naturales. Unos y otros

se pueden enumerar de la siguiente forma:

• Sistemas de drenajes

• Plantaciones agrícolas

• Navegación y aeronáutica

• Incendios forestales

• Otros

En forma resumida pero por ello no menos importantes, las funciones del INSIVUMEH,

se pueden concretar en dos grandes campos de las actividades humanas y animal:

• Aportar estudios y recomendaciones sobre la ubicación, cantidad y calidad de los

recursos naturales, para la conservación y fomento de la salud de los guatemaltecos.

• Proporcionar la información oportuna y eficiente para la posible prevención de las

consecuencias derivadas de los desastres naturales.

Estos conceptos destinados al mantenimiento del bienestar físico, mental y social de las

personas, como finalidad fundamental y final de las actividades del instituto.

METODOLOGÌA DEL INFORME

El tipo de informe a desarrollar es INFORME ACADÉMICO SOBRE UNA

EXPERIENCIA LABORAL, se va a realizar dentro de las Instalaciones del Instituto Nacional de

Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).

La metodología a desarrollar ayuda a una mejor utilización de los medios para acceder al

conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar

sobre la misma realidad y evaluar los resultados de la acción más eficaz y a la mejor manera de

evaluar los resultados.

TÉCNICAS

Las técnicas son respuestas al “cómo hacer” para alcanzar un resultado propuesto, pero se

sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares,

permiten la aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un

objetivo bien definido.

Ahora bien, si el método es el camino o procedimiento general del conocimiento

científico, las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguir para

recorrer las diferentes fases del método científico

Las técnicas a utilizar en el presente informe son de tipo cualitativo:

� La observación participante.

� La entrevista cualitativa.

� El uso de documentos.

INSTRUMENTOS

Un instrumento de recopilación de datos es, en principio, cualquier recurso del que pueda

valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. El

instrumento sintetiza precisa de investigación.

Los instrumentos a utilizar en el informe son:

� Entrevistas

� Guías de observación

� Encuestas

� Inventarios

PLANEACIÓN DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS PRIMARIOS

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE CONTACTO

INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Observación

Encuesta

Experimento

Correo, personal

Personal y por teléfono

Personal

Guía de observación Cuestionario

Encuesta

HISTORIA DE INSIVUMEH

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Son muchos e inestables las dificultades y contratiempos con que se tropieza la

investigación sobre el origen y evolución de la ciencia de la meteorología en Guatemala; ya que

se trata de un tema poco conocido y poco o menos comprendido en sus inicios.

Se sabe que a mediados del siglo XIX y principios del XX, algunas personas interesadas

que habían salido del país, trajeron consigo aparatos para registrar estadísticas sobre temperatura

del ambiente y medir la cantidad de lluvia caída. Así se sabe que en 1844, el Sr. Castañeda

registraba las temperaturas en Teculutàn y Zacapa, y que el Sr. Cottone lo hacía en

Quetzaltenango; son ellos considerados como los pioneros de estos registros en Guatemala.

Se ha comprobado la existencia de observaciones meteorológicas con motivo de

erupciones volcánicas, por terremotos y por temblores fuertes. En las discusiones de tales

eventos hacen coincidir aspectos del cielo, las clases de nubes, la temperatura que había para

esas catástrofes, la presencia de tempestades: rayos, truenos, etc.

La meteorología era vista entonces, como parte o rama de la física, fué hasta el

establecimiento en Guatemala de la Orden de San Ignacio de Loyola que esta ciencia recibe su

mayor impulso para su desarrollo. En el siglo XIX construyen los Jesuitas el primer

Observatorio en Guatemala, ellos montaron varios instrumentos y comenzaron a llevar el registro

de datos en los llamados cuadros de campo, entre ellos les llamaba mucho la atención la Presión

Barométrica. Sus observaciones las publicaron en el periódico “La Gaceta” de buena circulación

en esos años.

Este primer Observatorio de Guatemala y de Centro América se instaló en el tercer piso

de la torre central que existía en el edificio que hoy ocupa el Instituto Central para Varones en la

9ª avenida y 9ª calle zona 1. Cuando los Jesuitas abandonaron el país en 1890 el Observatorio

fue abandonado.

Según Urrutia (1989), “Para finales del siglo es organizado nuevamente por la Comisión

de Limites entre Guatemala y México, cuyo jefes fueron los Ingenieros Miles Rock y Claudio

Urrutia, funcionando hasta 1912. Al mismo tiempo se instala el Observatorio Nacional en la 7ª

calle y 5ª avenida zona 1, a cargo del Licenciado Pedro Arenales, funcionando hasta los

terremotos del 17 y 18 que dejaron por tierra a la ciudad por completo. Después de unos años y

al reorganizarse la Universidad delegó en la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, ubicada

al lado de la Iglesia San Sebastián (6ª avenida y 3ª calle zona 1), el registro climatológico,

información que fué enviada regularmente al Observatorio Nacional unos años más.

La creación del Observatorio Meteorológico Nacional ocurre el martes 15 de septiembre

de 1925 en una colina, especialmente escogida, al sur dentro del Parque Zoológico “La Aurora”

que estaba también recién inaugurado. El Observatorio Meteorológico Nacional y la Estación

Sismográfica “La Aurora” (como se le llamó mucho tiempo), quedó situado a los 14°35´11981”

de latitud Norte y a los 90°31´58038” de longitud Oeste al Meridiano de Greenwich y su altura

sobre el nivel del mar es de 1502 metros.”

El Observatorio y la Estación Sismográfica inician así sus acciones bajo la dirección del

Ingeniero Claudio Urrutia. El primer sismo lo registró el jueves 7 de enero de 1926.

El inventario general de esta Institución ascendía a Q8,000 en bienes muebles, y su

presupuesto anual ascendía a Q4,740. Contando con 7 personas: un Director, un Primer

Ayudante, un Segundo Ayudante, un Conserje, un Jardinero, un Guardián y un Telegrafista.

En 1929 forma parte de la Organización Meteorológica Internacional (OMI), siendo uno

de sus primeros miembros. Es en 1931 que se efectúa el estudio sobre la Hora Oficial para el

país, que correspondía al meridiano 90°, quedando la exactitud a más o menos un décimo de

segundo. Se dibujó un mapa del mundo con todos los Horarios y se agregó una tabla para su

explicación; esto provocó la elaboración de un decreto para oficializar la Hora, el 30 de abril de

1937, firmando por el Presidente Don Jorge Ubico.

Suceden cambios en la Dirección y personal del Observatorio y llegan personas capaces

que elaboran los Anuarios de la Institución de 1929, 30, 31, 32, 33 y 34. También se mejora la

comunicación telegráfica con todo el país, utilizando un instructivo para rodos los telegrafistas

del interior que informaban sobre temblores, dando la hora, el grado de Mercalli y la ubicación

del acontecimiento.

Unos años después se realizan avances en el informe del tiempo a través de clases en todo

el país. El reporte se enviaba 3 veces al día: a las 7, 13 y 18 horas, así se podía tener el tiempo

en el territorio Nacional; funcionó muy bien porque durante todos esos años y muchos después,

el Observatorio fue Institución de la Secretaría de Agricultura, y debido a que todos estaban

militarizados la supervisión era estricta.

En 1944 y con el cambio de Gobierno en el país se impulsaron proyectos y programas

que darían avance a la Meteorología. En el Observatorio se amplia el personal con la

incorporación de una Secretaría General en 1949 la cual viene a mejorar la oficina con eficiencia

y a nivel nacional se contrata personal para mejorar las estaciones meteorológicas que se

instalan en Quetzaltenango, Alta Verapaz y Escuintla, instalando 200 pluviómetros en fincas del

país. Se establece coordinación de trabajo e información meteorológica con la Empresa Eléctrica

y Ferrocarriles de Guatemala que ayudan a recoger e informar las lecturas meteorológicas del

país.

Fueron años de avances y adquisición de equipo nuevo para abrir nuevas estaciones,

siempre apoyados por el Gobierno y por la OMI (Organización Meteorológica Internacional),

transformada en OMM (Organización Mundial de Meteorología).

Urrutia (1989), “En 1954 y con motivo de los cambios de gobierno, el Observatorio pasó

a depender del Instituto Agropecuario Nacional (IAN); posteriormente se le denominó Servicio

Cooperativo Interamericano de Agricultura (SCIDA), manejado por norteamericanos. La

transferencia trajo consigo muchas ventajas a la Institución, pues, por primera vez, al no

depender del Ministro, se obtenían las necesidades y ayudas con mas facilidad.

Fue así, que se obtuvo una fuerte ayuda de instrumentos, personal y hasta un automóvil

para las inspecciones, aumento del presupuesto y la posibilidad de instalar más estaciones

meteorológicas. Se mejoraron los sueldos del personal y se mejoraron programas como el de

Radiocomunicación con las estaciones meteorológicas, ampliando la red pluviométrica en 300

estaciones cooperadoras. La función central de la Institución se vió aumentada y se continuó

haciendo acopio de datos y preparando el material estadístico necesario para las consultas.”

A finales de 1960, se mejoró el presupuesto de la Institución, enlazando a las estaciones

entre sí por telecomunicaciones, cuya red se mejoró notablemente.

En el año cuando asesinaron al Coronel Castillo Armas, el Observatorio Nacional pasó a

formar parte de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, con el mismo

presupuesto pero otra dirección. Fue en el año 1955 que el Observatorio forma parte y coordina

acciones con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en donde se elaboran proyectos

conjuntos sobre climatología e hidrología, así como en sismología y gravimetría.

En 1964 el Observatorio pasa a la dirección del Ministerio de Agricultura y su director

general, el General e Ingeniero González, brindó mucho apoyo a los programas dándole

continuidad y aumentando sus recursos en presupuesto y personal. Se desarrolló sobre todo el

Proyecto Usumacinta. Se crea la sección de Hidrología.

En 1967, los gobiernos centroamericanos firman un convenio PNUD/OMM, creándose el

proyecto de “Mejoramiento de los Servicios Hidrológicos y Meteorológicos en el Istmo

Centroamericano”, el cual proporcionó al Observatorio Nacional asistencia técnica, ayuda

económica, mejoramiento del equipo y becas para el personal.

En 1973, el gobierno de Guatemala es sede de la VI Reunión de la Asociación Regional

de la OMM. Uno de los mayores frutos de la reunión fue dejar en proyecto y en la mente de

algunos la necesidad de reunir todos los servicios relacionados, en uno sólo y crean una nueva

Institución.

Fue en la década del 70 al 80 que se peleó y razonó sobre la unificación. Sin embargo, el

verdadero empuje a la unificación lo provocó el terremoto del 4 de febrero de 1976, ya que por

necesidades nacionales hubo que trabajar conjuntamente. Así un mes y medio después se creó el

INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología), por

acuerdo gubernativo el 26 de marzo de 1976.

El organigrama incluye director, subdirector, departamentos, secciones y redes de

estaciones. Siendo sus funciones, investigación, medición y evolución de los elementos

naturales en todo el país. Pasa a formar parte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura

y Vivienda.

En julio de 1976 se traslada al INSIVUMEH las divisiones de Geofísica y de

Investigación de Recursos del Agua y el Proyecto de Agua Subterránea. Se contó con

presupuesto para vehículos, gasolina y viáticos y así se pudo en 1977, la organización y

desarrollo de la Red Sismológica Nacional.

El objetivo central del INSIVUMEH es, desde su fundación, realizar las actividades

técnicas y científicas relacionadas con la obtención de datos permanentemente a través de

observaciones y/o monitoreos periódicos y continuos; también ejecuta proyectos y brinda

asesoría técnica en los campos de su competencia tanto en instituciones gubernamentales como

no gubernamentales.

En 1978 y a partir de entonces, la Institución ha mejorado las funciones de

administración, coordinación, operación y comunicación de los recursos hidráulicos, también en

la década de los 80 se estableció el monitoreo y la evaluación de recursos océano-atmosféricos,

hidrogeológico, meteorológicos, vulcanológicos, geográficos e hidroquímicos en todo el país.

Garavito (2003) expone que cuando se fundó el INSIVUMEH, ya el Observatorio

Nacional como programa en todo el país, formaba parte de la OMM y del IPGH. Años después

y por requerimiento de los programas y proyectos se integra al Comité Regional de Recursos

Hidráulicos CRRH.

Es a partir de los años 90, que se coopera con actividades técnico-científicas con

organismos regionales e internacionales, de quienes se obtienen muchos beneficios y avances en

los proyectos y en la capacitación técnica del personal de INSIVUMEH. Estos organismos son:

La Administración Nacional del Espacio y el Océano de Estados Unidos de América NOAA; la

Organización de Aviación Civil Internacional OACI; La Comisión Oceanográfica Internacional

COI; El Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC y la Red Sismogràfica Mundial

RSM.

Durante estos 28 años, el avance y desarrollo ha sido notorio, al momento actual la

información que recolecta, procesa y administra el INSIVUMEH ayuda a la definición,

formulación, diseño, planificación y ejecución de proyectos de ingeniería, arquitectura,

agropecuarios, forestales, de comunicaciones, ecológicos, educativos y socioeconómicos; con

quienes mantiene estrecho control y supervisión de su información.

Todos los proyectos y programas han tenido apoyo administrativo y financiero para

desarrollarse de la siguiente manera:

a. Programa de Recurso Hídrico: mantiene un banco de datos hidrometeorológicos para

realizar investigaciones, mejorar las técnicas y sentar las bases para optimizar el

aprovechamiento el recurso hídrico del país. Especial énfasis se pone en la Hidrología

Operativa (Red Nacional de Estaciones Hidrológicas) para la prevención de desastres

naturales, manteniendo el sistema de alerta temprana en cuencas especiales.

Se ejecuta también la evaluación de aguas superficiales y subterráneas de las cuencas del

país. Se lleva registro de las mareas y de datos del sol y la luna para el uso de pescadores,

navegantes y cualquier persona que le interese.

El INSIVUMEH cuenta en el país con estaciones mareográficas y meteorológicas, cada

una con instalación terrestre y funcionamiento automático de control telemétrico y

transmisión satelital en Puerto Quetzal y Puerto Santo Tomás de Castilla.

b. Programa de Servicios Geológicos: en el departamento de Geofísica se realiza el

estudio y vigilancia de fenómenos terrestres en el país, como lo son: la actividad sísmica,

la vigilancia volcánica en los cuatro volcanes más activos del país (Fuego, Pacaya;

Santiaguito y Tacaná); la evaluación de deslizamientos y la medición de campos

magnéticos y gravitacionales.

c. Programa de Servicios Climáticos y Meteorológicos: se encarga de los fenómenos

atmosféricos y su incidencia para ser usados en navegación aérea, radio, televisión y

agricultura, selvicultura, avicultura, navegación marítima y otros.

Estos adelantos y la importante y básica información que diariamente se obtiene del

INSIVUMEH, ha permitido ganarse un puesto de primer orden dentro del desarrollo del país. Es

agradable comprobar que este ha sido posible por la estabilidad laboral y la calidad profesional y

técnica del personal, el cual ha permitido llevar a cabo diseño de hidroeléctricas, puertos,

carreteras, puentes, abastecimiento de agua potable, sistema de irrigación y avenamiento,

ubicación adecuada de poblaciones y otras acciones de importancia para el país.

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE INSIVUMEH

(PASADO, PRESENTE Y FUTURO)

El INSIVUMEH merece, por derecho propio, ser llamada, una Institución de importancia

primordial, dentro de la organización de un gobierno y de un país. Su pasado es muy valioso,

por cuanto sirvió no solamente de institución básica, sino además, ha desempeñado funciones de

preparación de personal y de centro de capacitación y adiestramiento de personal técnico y

administrativo especializado en este tipo de actividades.

Una de las más importantes reflexiones que se deben plantear, sobre esta Institución, es

que Guatemala y su macizo montañoso, forma con México, Estado Unidos y gran parte de la

costa del pacífico de la América del Sur, la CORDILLERA DE LOS ANDES, con todas las

ventajas características, y fenómenos naturales que conlleva. Uno de los fenómenos más

sobresalientes son los movimientos telúricos, que en estas ciudades y poblaciones se producen

constantemente y repetidamente.

Es de conocimiento general, la historia de estos fenómenos y de las poblaciones que las

han sufrido a lo largo de la historia. Guatemala es de los territorios, en el cual estos fenómenos

se producen con gran frecuencia y con repercusiones muy profundas en la vida de las

poblaciones. Los avances que la tecnología y la ciencia han tenido en los últimos 50 años, son

valiosísimos, porque actualmente se pueden, con cierta precisión y anticipación predecir y prever

los fenómenos telúricos. Guatemala afortunadamente ha sido de los países en los cuales, esta

rama de la ciencia ha tenido fuerte desarrollo y apoyo.

El 15 de septiembre de 1926, es una fecha de importancia histórica, que marca la partida

de las actividades formales, técnicas y científicas, sobre la investigación y conocimiento de los

fenómenos naturales y sus enormes beneficios y a su vez de los riesgos y peligros que los

mismos tienen.

Aprovechar unos y afrontar los otros, es la misión de organismos como el INSIVUMEH.

Para esta fecha solamente fue “Observatorio Nacional”, como era de esperarse, prontamente se le

agregó la estación Sismogràfica “La Aurora”. Durante mucho tiempo esta institución se dedicó a

estas dos ramas de la ecología. Las otras actividades estaban asignadas a otros ministerios y

organismos que en forma dispersa e incoordinada hacían su trabajo.

Reconocer que la Sismología, Vulcanología, Meteorología y la Hidrologìa, son ramas tan

afines, y tan estrechamente conexas, fue uno de los pasos de avance logrados con la creación de

un Instituto que reúna todas estas actividades y algunas otras colaterales. En esta forma se

produjo la unificación, indispensable, de todas estas acciones, no solamente como un imperativo

natural y urgente, sino también para, unificar la información fundamental que muchas

actividades actuales requieren para sus funciones.

Solamente se menciona la importancia de la HIDROLOGIA, como fuente de vida para el

desarrollo de la población con el afán permanente de proporcionar agua de la mejor calidad, para

conservar la salud y prevenir enfermedades, que por su propia naturaleza se llama de origen

hídrico. La CLIMATOLOGÍA es otro de los datos que la moderna vida de las comunicaciones

tiene en todos los países, la Aeronáutica y las comunicaciones terrestres.

Con el INSIVUMEH, el país ha venido a formar parte de la cadena internacional de

instituciones dedicadas a estas actividades y a la importantísima utilidad que el intercambio de

información tiene en el movimiento poblacional de los últimos tiempos. Se considera de gran

importancia anotar que una de las reflexiones que se pueda plantear, es la creciente necesidad del

desarrollo mayor que requiere la Hidrología. Se ha sido testigo del crecimiento masivo que han

tenido las poblaciones y la necesidad fundamental del suministro de agua para la vida.

Fortalecer y acrecentar las actividades del INSIVUMEH sobre la importancia vital del

agua para el fenómeno de la salud, es una y posiblemente más importante función del futuro

inmediato.

ANÁLISIS FODA (TEORÍAS Y CONCEPTOS)

Según Robbins (1999) “FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una

herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su

negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas”.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las

características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA

tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en

diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de

productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las

conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el

análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser

incorporadas en el plan de negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su

negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de

manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del

entorno.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra

externa.

• la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del negocio, aspectos

sobre los cuales se tiene algún grado de control.

• la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe

enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Aquí se debe de desarrollar toda la

capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas

amenazas, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades

Áreas a considerar :

• Análisis de Recursos

Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.

• Análisis de Actividades

Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad

• Análisis de Riesgos

Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

• Análisis de Portafolio

La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.

Hacer preguntas como:

• ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde se cree que supera a los principales

competidores?

• ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde se cree que los competidores superan la

empresa?

Al evaluar las fortalezas de una organización, se debe tener en cuenta que éstas se pueden

clasificar así:

Fortalezas Organizacionales Comunes

Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas

competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras

están en capacidad de implementar la misma estrategia.

Fortalezas Distintivas

Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de

empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente

logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su

industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:

• Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que

otras empresas no pueden copiar.

• Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas

competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el

trabajo en equipo).

Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas

Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una

estrategia que genere utilidad económica.

La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan

todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia. Al evaluar las debilidades

de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa

seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene

una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor

mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar

muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa

encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Se debe considerar:

• Análisis del Entorno

• Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados,

competidores).

• Grupos de interés

• Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

ANÁLISIS FODA APLICADO A INSIVUMEH

FORTALEZAS

• Instalaciones en perfecto estado, lo que facilita y motiva al empleado a realizar sus tareas

de una mejor y eficiente manera.

• Creciente incorporación de tecnología e intención de mayores inversiones para la

institución; hace a INSIVUMEH, una institución más atractiva para proyectos de

inversión para el país y facilita el desempeño del empleado dentro de la institución.

• Existencia de un sistema objetivo de evaluación del desempeño.

• Existencia de grupos de técnicos especialistas en la materia, proporciona conocimientos

de alto nivel para la realización de distintas actividades dentro y fuera de la institución.

• Capacidad instalada de instrumentación y procesamiento de datos; esto ha logrado un

banco de datos que viene desde hace ya más de 50 años.

• Demanda de información estadística por parte de empresas, instituciones, estudiantes,

trabajadores y público en general, lo que le da la distinción de ser la única institución que

cuenta con este tipo de información en Guatemala y que permite a la sociedad en general

proseguir estudios, proyectos y construcciones conducentes a la mejora del país.

• Formar parte de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), una de las

instituciones mundiales altamente reconocida en el campo de la meteorología y estudio

de fenómenos naturales. lo que le asegura al Centro una base y un respaldo institucional

de gran importancia para desarrollar sus actividades diarias.

• Existencia de una muy buena relación con diversas entidades públicas: como el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto Geográfico

Nacional (IGN), Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED),

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Ministerio de Energía y Minas.

• Experiencia de trabajo de más de 62 años, lo que permite adecuar con agilidad y

flexibilidad procedimientos y procesos y aprender de experiencias de trabajo tanto

propias como de otras instituciones vinculadas al tema.

• Tendencia y orientación institucional hacia una atención personalizada a público en

general, en función de los valores y criterios asumidos por el INSIVUMEH y que deben

orientar el trabajo formativo moderno.

• Disponibilidad de laboratorios relativamente bien equipados y actualizados:

instrumentación, máquinas, herramientas, soldadura, dibujo, informática, etc.; lo que

facilita la realización de actividades diarias de los empleados de la institución.

• Buen nivel de conocimientos técnicos en especialidades determinadas a través de un

cuerpo de personas altamente calificado, comprometido y dispuesto a entregar y

socializar dichos conocimientos y competencias.

• Experiencia relativa en la formulación de nuevas modalidades y técnicas para la

recopilación de información, basadas en las necesidades y expectativas de la institución y

estructuradas en función de módulos y competencias, lo que se traduce en un sistema de

información ágil, flexible y moderno.

• Trabajo en equipo, lo que implica un aglutinamiento del personal en función de los

objetivos y procedimientos institucionales por sobre cualquier otra consideración.

• Estabilidad funcionaria, a través de contratos indefinidos a la plana directiva,

funcionarios administrativos y de servicios.

• Existencia de convenios con instituciones nacionales e internacionales: lo que permite

importar conocimiento, experiencias y aprendizajes y facilita el diseño de nuevos

proyectos propios y adecuados a la realidad del país.

• Poseer visión, misión y objetivos compartidos dentro de la institución, lo que facilita el

trabajo y aglutina a los equipos de profesionales y del personal administrativo y de

servicios de la institución.

OPORTUNIDADES

• Demanda creciente de información, debido a las especialidades de la institución esto hace

que se facilite el proceso de recolección de información.

• Múltiples oportunidades y potencialidades económicas dentro de la institución, lo cual

facilita el diseño de nuevos proyectos y nuevas modalidades necesarias al desarrollo

continuo de la institución.

• Existencia de múltiples becas para los empleados (SEGEPLAN, OMM) lo que facilita la

inserción de un grupo no despreciable de empleados de la institución.

• Apoyo económico y académico por parte de la Cooperación Española, ayuda americana

(USAID), lo cual abre grandes posibilidades de enriquecer los diferentes procesos de la

institución.

• Compromiso creciente de instituciones públicas nacionales, regionales, comunales, lo que

facilita procesos de prácticas laborales, inserciones laborales, realización de estudios y

procesos de capacitación, entre otros.

• Existencia del Proyecto de creación y puesta en marcha de Redes Hidrometeorológicas a

nivel Centroamericano, lo que abriría nuevas perspectivas y oportunidades de inserción

laboral a nivel ya no sólo nacional sino a nivel centroamericano.

• Apoyo relativo de la empresa privada al desarrollo de la institución, el que si bien aún es

incipiente, permite posicionar a la institución con las innegables ventajas que este tipo de

servicio acarrea.

• Buenas relaciones con las municipalidades de todos los departamentos de la República, lo

que facilita la realización de proyectos conjuntos y la inserción de empleados.

• Existencia de buenas relaciones con asociaciones gremiales regionales de funcionarios

municipales y otras de tipo microempresarial, que permiten abrir nuevas posibilidades de

trabajo y cooperación conjunta.

DEBILIDADES

• Falta conocimiento y competencias en la gestión de la meteorología moderna que agilice

y flexibilice aún más los procesos sin descuidar su calidad.

• Débil relación con algunos sectores empresariales.

• No formar parte de una estrategia de las autoridades (presupuesto ineficiente, baja escala

salarial, incapacidad de supervisión por falta de presupuesto).

• Capacidad administrativa de gestión, es poco agresiva.

• La información al usuario nacional, puede fácilmente tergiversarse.

• Falta de mecanismos de control financiero, no se contabiliza la cooperativa internacional

y los productos no se comercializan adecuadamente.

• Estructura administrativa centralizada, lo que ocasiona que algunas actividades se

demoren más de lo esperado, en espera de una resolución por parte de dirección.

• Problemas en el clima organizacional especialmente en lo relativo a ciertas relaciones de

trabajo y en las comunas de procedencia de algunos funcionarios.

• Falta de personal: técnico y administrativo para asegurar aún más la calidad y atención

personalizada a los usuarios.

• A raíz del crecimiento de la institución se ha producido una multiplicidad de tareas y

funciones en la mayoría de las secciones produciendo, en ocasiones, sobrecarga de

trabajo o falta de tiempo para dedicarle la atención necesaria a exigencias básicas y de

usuarios.

• Organigrama inadecuado: el crecimiento de la institución ha develado varias carencias y

falencias en el organigrama y de hecho se funciona, en ocasiones, de forma algo diferente

a lo que normalmente proponen los organigramas para instituciones.

• Inexistencia de descripción de determinados cargos lo que produce en ciertos casos

confusiones o indefiniciones en cuanto a jerarquías, responsabilidades y derechos de

algunos encargados de cada sección.

• Falta control en el uso de algunos recursos materiales de la institución: especialmente

esto se refleja en el gasto desmesurado en recursos tales como papel de computación,

tonner, tinta, uso de INTERNET para otros efectos diferentes de los meteorológicos y

satelitales, excesivo número de llamadas telefónicas, etc.

AMENAZAS

• Formación de sindicatos. Representa una fuerza externa grande la cual genera

inconformidad del empleado para con la institución.

• Estructura y ejecución presupuestada.

• Dificultad para concretar acuerdos con algunos organismos públicos, lo que retrasa o

entorpece la realización de algunos proyectos de la institución.

• Cambio de orientación en la cooperación internacional lo que impide que la institución,

en función de su carácter, pueda aspirar a la obtención de fondos de apoyo y cooperación

que aliviaría su presupuesto, especialmente de inversión en construcciones,

equipamientos y bienes de capital.

• Crecimiento y desarrollo explosivo de la tecnología computacional lo que hace que la

demanda de servicios sobre el Departamento de Computación crezca a un ritmo muy

veloz y explosivo, lo que incide en problemas de coordinación, aumento de costos y

desajustes en los servicios entregados.

• Rápidos cambios tecnológicos lo que facilita la obsolescencia del equipamiento de la

institución y obliga a realizar una inversión más recurrente y significativa.

• Exigencias significativas de gastos de operación, mantenimiento y reparación del equipo

e instrumentación con el que cuenta la institución, lo que exige mayores recursos

económicos a INSIVUMEH.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

RETOS Y OPORTUNIDADES

Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos del Istmo Centroamericano (SMHs) han

evolucionado en función de las diferentes actividades productivas que han sido pilares del

desarrollo económico y social de cada uno de los países de la región

La base agrícola que ha sostenido durante muchos años las economías Centroamericanas

fue una de las primeras actividades sobre las cuales se establecieron los primeros Servicios en la

región. En algunos casos también fueron los Ministerios de Obras Públicas y Transporte,

normalmente encargados de planificación de infraestructura y de los servicios de navegación

aérea, quienes desarrollaron la meteorología, particularmente en el ámbito de la aeronáutica.

En cuanto a las redes de observación en el campo de las ciencias de la atmósfera, éstas se

encuentran divididas en diferentes categorías, y son normalmente administradas por una gran

cantidad de organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales y privadas; esto

porque difícilmente, y salvo en algunos países desarrollados u otros con gestiones financieras

innovadoras, cuentan con una solidez económica, tecnológica y de recurso humano, suficiente

para hacer sostenible el costoso proceso de observar sistemáticamente la atmósfera.

De esta forma, las redes para aplicaciones agrícolas (agrometeorológicas) son operadas

por los Ministerios de Agricultura, o por empresas privadas dedicadas a esta actividad. Existen

redes aeronáuticas administradas por los Ministerios de Transporte, aviación civil o en

coordinación con las empresas concesionarias de la administración de aeropuertos. Asimismo,

están las redes climatológicas, normalmente operadas por los Institutos o Servicios

Meteorológicos, los cuales son responsables de la protección civil, de la protección de la

propiedad y la seguridad de los ciudadanos de un país, así como lo relacionado con el monitoreo

y previsión del tiempo, del clima, los eventos extremos y los desastres naturales por fenómenos

atmosféricos.

Asimismo, existen redes de monitoreo del nivel del mar, encargadas de monitorear las

condiciones en los puertos para garantizar la operación del transporte marítimo; estas redes

normalmente las administran las instituciones portuarias en coordinación con institutos

geográficos o centros de investigación marino-costera.

En el caso específico de las redes hidrológicas en Centroamérica es importante distinguir

dos categorías principales de usuarios, uno es el ciudadano que se beneficia de la información

derivada de esta red por los efectos adversos que producen, por ejemplo, crecidas e inundaciones

y donde las Comisiones Nacionales de Emergencia asumen un papel coordinador de la sociedad.

El otro, es un usuario más especializados que utilizan la información para el monitoreo y la toma

de decisiones estratégicas, este grupo se asocia con la demanda del agua (sector energía, agua

potable, turismo)

Otro tipo red importante para la región es la que conforman las estaciones para medir

parámetros de altura en atmósfera. La red de sondeo regional instalada entre 1971 y 1972, con

ayuda del gobierno de Estados Unidos, la conformaban las estaciones de Panamá, Costa Rica,

Honduras, El Salvador (globo piloto) y Guatemala. Nicaragua hacia mediados del 70 instaló una

estación de radio sondeo y Belice en los años 80 instaló otra más. Hoy día sólo unos cuantos

países hacen sondeos diarios. Nuevamente, una red de fundamental apoyo a los recursos hídricos

y a sectores productivos importantes del Istmo Centroamericano va en retroceso en vez de ir

mejorando, aún cuando la red original distaba mucho de ser la idónea cuando se implementó a

principios de 1970.

Una red de radares habría brindado un gran apoyo a la región contribuyendo a mejorar las

acciones necesarias para mitigar los efectos de las tormentas intensas. Costa Rica contó con un

radar en la década de los 60s, pero lo descontinuó al finalizar dicha década y de allí sólo Belice y

la Autoridad del Canal de Panamá, poseen actualmente estos equipos.

Para una región frecuentemente azotada por huracanes, tormentas tropicales y

depresiones, con pérdidas de vidas y daños millonarios en infraestructura todos los años, el

carácter de ese tipo de red parece irreconciliable con la realidad que se vive.

Las redes de intercambio de datos, dentro de los países, de los países hacia exterior y del

exterior hacia los países, también han estado plagadas de tecnología anticuada y poco confiable,

aunque si hay que reconocer que dichas tecnologías han sido adquiridas con asistencia técnica

internacional y muy poco apoyo nacional. Estas redes han logrado subsistir también, gracias a la

asistencia técnica proveniente del exterior, ya que en general, el apoyo gubernamental o privado

ha sido también muy limitado, aún cuando estas redes proporcionan la única forma de apreciar la

dimensión regional de flagelos como las sequías, los huracanes, entre otros.

Las figuras anteriores nos muestran no sólo la ubicación de las estaciones, su evolución y

la visión técnica de diversas generaciones encargadas de la labor meteorológica e hidrológica en

diferentes épocas en el Istmo, sino también la falta de acompañamiento y apoyo financiero

necesario para asegurar la sostenibilidad de las acciones tomadas. A lo anterior habría que

agregarle también la falta de personal técnico para obtención de datos en el campo, personal de

planta para interpretación, corrección y poner los datos en formatos accesibles a los usuarios e

investigadores; viáticos, transporte y combustible para los inspectores de campo, así como la

adquisición de repuestos y nuevo instrumental, incluyendo la modernización tecnológica para

mantener las estaciones en funcionamiento.

Aún hoy día, una gran cantidad de información primaria proveniente tanto de la red

hidrológica como de la red meteorológica se encuentra aún archivada y sin haber sido objeto de

ningún proceso o análisis, en otras palabras, por décadas enteras esta valiosísima información no

sido integrada a ningún proceso productivo en la región.

Otro aspecto fundamental que es parte de la historia de la meteorología y la hidrología en

el Istmo, es lo relacionado con la capacitación y formación profesional, en otras palabras, con el

recurso humano. Con el apoyo de Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, se inicia un

proceso formal de entrenamiento universitario en el campo de la meteorología y paralelamente

diversas universidades de la región capacitan profesionales en el campo hidrológico.

Al mismo tiempo, diferentes centros de formación regional e internacional han venido

capacitando una gran cantidad de personal asistencial en estos mismos campos.

La problemática que gira alrededor del tema del recurso humano en Centroamérica es

muy compleja. En primer lugar, la inversión que se realiza por parte de los organismos

internacionales para formar ese recurso humano idóneo, en muchos casos ha sido perdida, ya que

mucho de este recurso se a trasladado a la empresa privada, han cambiado su orientación, o

finalmente se han retirado voluntariamente para ocupar trabajos mejor remunerados, con mejores

ventajas laborales y perspectivas, que aquellas que se encuentran el sector hidrometeorológico

gubernamental.

Así, los requerimientos de capacitación a todos los niveles de la hidrometeorología, se ha

convertido en un síndrome en donde las instituciones hidrometeorológicas gubernamentales

aportan el tiempo y los salarios de los becarios y otros sectores los contratan con mejores salarios

y condiciones, una vez que ese personal está formado en lo técnico y lo práctico. En otros casos,

el personal capacitado en los campos de meteorología y la hidrología no encuentran en sus países

un mercado de trabajo atractivo que les permita desarrollarse profesionalmente, por el contrario,

muchas veces son ignorados una vez que han sido entrenados bajo el auspicio de sus mismos

gobiernos.

A finales de los años 80, una nueva iniciativa fue promovida por el Gobierno de Finlandia

(Proyecto FINIDA) con la cooperación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La

intención de esta iniciativa era fortalecer el recurso humano, las redes de observación, la

componente de coordinación regional y mejorar las capacidades de los servicios meteorológicos

e hidrológicos del Istmo para proveer información adecuada.

Durante la ejecución de este proyecto se trabajará en cinco áreas principales:

1. En la rehabilitación y expansión de las redes actuales de observación hidrometeorológica

2. En la corrección de las mayores deficiencias para lograr una eficiente comunicación de la

información meteorológica, en el interno de los países, hacia el exterior y del exterior

hacia los países.

3. En el mejoramiento de la capacidad nacional y regional para el manejo de datos que

sirvan para mejorar las capacidades de pronósticos meteorológicos e hidrológicos, así

como para la promoción de la investigación y el desarrollo de información esencial para

la planificación económica.

4. En mejorar la producción de científicos y técnicos en meteorología e hidrología, de

manera tal que esos contribuyan a fortalecer las capacidades para la futura continuación

de formación profesional.

5. En fortalecer los mecanismos de coordinación intra regional.

El Istmo centroamericano es una región altamente vulnerable a los impactos producidos

por fenómenos atmosféricos. Las pérdidas económicas y la repercusión social en cada uno de los

países son incalculables. Debido esto, los Presidentes Centroamericanos consideraron el tema de

la reducción de la vulnerabilidad como una prioridad dentro de la agenda de la XX Cumbre de

Presidentes.

Esta reunión fue pospuesta debido a la ocurrencia del huracán Mitch, y no fue sino hasta

casi un año después que los mandatarios de la región se reunieron en Guatemala y acordaron un

marco estratégico que contemple acciones relacionadas con la reducción de vulnerabilidad, el

manejo integrado de los recursos hídricos y la problemática asociada a los incendios forestales.

El Comité Regional de Recursos Hidráulicos en representación de las agencias

meteorológicas, hidrológicas y encargadas de manejo integrado el agua, ha iniciado una serie

acciones de carácter regional que pretenden contribuir con lo acordado por la XX Cumbre

Presidentes de Centroamérica.

La visión del CRRH para los servicios hidrológicos y meteorológicos del Istmo se

sustenta en una plataforma cuyos tres componentes principales son: un recurso humano

calificado, una tecnología adecuada y un mecanismo financiero que garantice la sostenibilidad de

las acciones.

La cooperación internacional, tanto financiero como técnica, que durante el período post

Mitch han recibido muchos de los países de la región se puede considerar como histórica, la

posibilidad de que esta cooperación sea efectiva y contribuya realmente a reducir la

vulnerabilidad va a depender de la inversión inteligente y estratégica que se haga en estas tres

componentes.

A partir de estos antecedentes sobre las redes hidrometeorológicas, se puede conocer cuál

ha sido, en diferentes momentos, el estado del campo meteorológico e hidrológico en el Istmo

Centroamericano, asimismo, se puede inferir cuál sería su estado futuro si las oportunidades se

utilizan correctamente.

Las experiencias del pasado también pueden orientar en el aprovechamiento de estas

oportunidades; por ejemplo, se sabe que ni los gobiernos ni el sector privado, han sido capaces

de brindarle la sostenibilidad necesaria a las tareas de observación y al procesamiento de los

datos básicos hidrometeorológicos en todos sus ámbitos, en superficie y en la atmósfera superior;

además, que las inyecciones de capital, de transferencia de tecnología y de capacitación de

personal en el campo hidrometeorológico, han sido muy significativas, pero al cabo de los años

desaprovechados en cantidades muy considerables y finalmente que las series históricas

irregulares de datos básicos y su calidad a veces dudosa, han privado al Istmo de hacer estudios

regionales, dirigidos a orientar la productividad en los sectores más importantes para el

desarrollo de los países.

Dentro de las posibilidades de alcanzar un fortalecimiento efectivo y sostenible de las

instituciones hidrometeorológicas, cobra especial relevancia el Plan Puebla Panamá.

El Comité Regional Recursos Hidráulicos CRRH, plantea que este Plan es una propuesta

de los ocho países mesoamericanos para fortalecer la integración regional e impulsar los

proyectos de desarrollo social y económico en los estados del Sur-Sureste de México y el Istmo

Centroamericano.

Dentro del PPP el Comité Regional de Recursos Hidráulicos ha formulado una iniciativa

sobre la información hidrometeorológica para la competitividad. El objetivo del Proyecto es

mejorar la información hidrometeorológica y climática y su uso por los tomadores de decisiones

públicos y privados en la región mesoamericana, con el fin de salvar vidas, reducir el impacto

negativo de desastres naturales y contribuir directamente a la competitividad de la región. Según

el Comité Regional Recursos Hidráulicos CRRH, el proyecto incrementará y orientará la oferta

de información hidrometeorológica y climática a la demanda de los sectores sociales

productivos; fortalecerá las capacidades nacionales para analizar y utilizar la información y

creará un sistema regional que mejorará la eficiencia de la producción y intercambio de

pronósticos e información.

La Organización Mundial de Meteorología plantea, que en el caso Centroamericano, las

redes hidrológicas que mayor desarrollo han alcanzado se asocian con el sector energía. En el

pasado, estas redes fueron implementadas por instituciones como el CEL en El Salvador, ICE en

Costa Rica, IRHE-ETESA en Panamá, ENEE en Honduras, entre otras, muchas de ellas en

cercana coordinación con las organizaciones responsables de la meteorología nacional.

En el ámbito regional, la creación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos en

Centroamérica en 1966, fue una iniciativa del Sub Comité de Electrificación y Recursos

Hidráulicos del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano.

Lo anterior pone de manifiesto la visión estratégica de la época en cuanto a la necesidad

de conocer el potencial hídrico regional para apoyar las decisiones de desarrollo hidráulico.

Sobre esta base se desarrollaron muchos de los que hoy día son los principales proyectos

hidroeléctricos y de provisión de agua potable en Centroamérica.

Poco ha cambiado en cuanto al uso general de la información hidrometeorológica, las

empresas de electricidad apoyan las gestiones civiles de los países aportando información a las

autoridades de prevención y atención de desastres, además de complementar las redes nacionales

de monitoreo y observación sistemática.

Lo que sí está cambiando es el valor estratégico que esta información tiene para que las

empresas involucradas en la generación y provisión de electricidad sean competitivas.

El Departamento de Energía del Gobierno de los Estados Unidos (DOE), publica una

serie de documentos sobre estrategias en el campo de la energía en diferentes regiones del

mundo; estos documentos contienen indicadores básicos para inversionistas.

Entre los aspectos más importantes que destacan estos documentos es que el DOE

considera a Centroamérica importante para el mercado mundial de energía por dos razones: una

porque es un centro de tránsito para el petróleo a través del Canal de Panamá y otra porque es

potencialmente un centro de tránsito de electricidad entre Norte y Sudamérica.

Para que este tránsito potencial se convierta en realidad, Centroamérica le apuesta a un

Sistema de la Integración donde lo económico, lo político, lo ambiental y lo social son ejes del

desarrollo sostenible. Lo anterior está haciendo posible las negociaciones de los tratados de libre

comercio y los tratados aduaneros entre otros.

En el caso específico del sector energía el avance más importante de las últimas décadas

es el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), el cual permitirá el

intercambio de energía entre los 36 millones de Centroamericanos a partir del 2006.

De acuerdo con los documentos estratégicos del US-DOE, la integración

Centroamericana, en todos sus ámbitos, está frecuentemente puesta en peligro por los desastres

naturales que afectan el Istmo. Por ejemplo, los desastres asociados al clima extremo del período

1996-2001 cuentan por el 84% de todos los desastres en Costa Rica, significando para la

economía de este país un 1.5% del PIB de cada año5.

Históricamente el sector hidroeléctrico es el que ha dominado el sector energía de

Centroamérica, lo cual está directamente asociado al enorme capital hídrico que poseen la

mayoría de los países Centroamericanos.

De acuerdo con estudios realizados por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos

(CRRH) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) países como Panamá y Belice

poseen un enorme capital hídrico, a nivel mundial solamente algunos países del sub Sahara

Africano superan estos órdenes de magnitud

Asimismo, cuando se compara el capital hídrico promedio de Centroamérica con el otros

países, es fácil entender porqué Centroamérica es ciertamente estratégica para el comercio

energético. En años recientes mucho del desarrollo energético en Centroamérica por fuentes

hídricas ha cedido espacio al empleo de fuentes térmicas. Sin embargo, ambas tienen problemas

con los sectores ambientalistas que se oponen a ciertos proyectos, por ejemplo en Guatemala y

Belice.

Al respecto, existe un gran debate en el ámbito mundial, ya que por una parte existen

convenios internacionales para reducir la utilización de combustibles fósiles que producen

emisiones de gases de efecto invernadero, que a su vez calienta la atmósfera y produce cambios

en el clima, y por otra parte existen limitaciones financieras para desarrollar proyectos

renovables particularmente en países con mucha riqueza en fuentes renovables y con

posicionamiento estratégico de mercado.

La información anterior corrobora el hecho de que Centroamérica ha duplicado desde

1980 al 2000 el consumo de combustible fósil, lo cual es comparable con países como Chile, con

la mitad de la población de Centroamérica. Para el 2000, el consumo de petróleo constituyó el

70% del consumo total de energía de Centroamérica.

El patrón de cambio de hidroeléctrico hacia térmico ha estado relacionado con la

privatización de los mercados de energía de finales de los años 90s. Por ejemplo, en 1980 la

producción de energía hídrica en Centroamérica era el 80%, para el año 2000 únicamente el

60%. A pesar de estas tendencias existen casos como el de Costa Rica, donde la compañía

estatal de generación (ICE) provee el 97% de la energía del país con aproximadamente 90% de

origen hídrico y su distribución la realiza la Compañía Nacional de Fuerza y Luz como

subsidiaria del Grupo ICE.

De acuerdo con estimaciones del ICE la demanda crecerá aproximadamente en 5.7%

anual al 2020, requiriendo una inversión de 3 Billones de dólares para el 2011.

Honduras, es un país autosuficiente en electricidad con 62% de origen hídrico (año 2000)

con únicamente el 50% de la población con acceso a la electricidad. La demanda antes de 1998

(año Mitch) crecía a razón del 10% anual.

Nicaragua es el país que más depende de las importaciones de petróleo para generar

energía (71% térmica), constituyéndose esto en una factura petrolera de aproximadamente 7%

del GDP de este país.

Guatemala, es uno de los mayores consumidores de Centroamérica, con un consumo del

33% del total de la región. Posee fuentes de abastecimiento de energía lo suficientemente

modernas y grandes para el abastecimiento de toda la población.

Panamá cuenta con una base hidroeléctrica de aproximadamente 75% de la producción

total de energía del país. La demanda energética se espera que crezca significativamente en los

próximos años por lo que nuevos proyectos han sido planeados para cubrirla.

Los planes de expansión para cubrir la demanda futura de energía a través de fuentes

renovables, donde además de la hidrogeneración estaría la energía eólica y solar, le da un enorme

valor a la información hidrometeorológica y un posicionamiento estratégico de negociación a

quien la administre. La intermediación por la información y estudios básicos aumentaría los

costos de factibilidad de los proyectos y reduciría el control de la identificación precisa de los

mejores recursos fuente. Las empresas nacionales perderían ventaja comparativa con otras

compañías internacionales quienes a través de negociaciones propiciadas por los tratados de libre

comercio tendrían un acceso directo a la información local, la cual les es imposible de obtener

aún a través de los métodos tecnológicos más sofisticados.

SIEPAC permitirá los intercambios regionales de energía y potencialmente hacia clientes

extra regionales. En el caso de México por ejemplo, su interés por cubrir la demanda del sur

oeste de los Estados Unidos podría abrir una oportunidad para la energía Centroamericana.

El Proyecto Meteorológico NAME (North American Monsson Experiment)

recientemente establecido por los Estados Unidos, pretende generar información

hidrometeorológica para fines estratégicos asociados al sector energía del suroeste del país. Lo

anterior es un ejemplo claro de la importancia que para los países desarrollados tiene este tipo de

información.

Los flujos energéticos que permitirá el sistema interconectado también traerá ventajas a

aquellos países que puedan cubrir los déficit energéticos de otros con limitaciones económicas

para la importación de petróleo. Los años 2001 y 2002 fueron un claro ejemplo de la ventaja

comparativa de algunos países que podían suplir energía renovable a precio de un mercado

altamente influenciado por la crisis del petróleo y del terrorismo mundial.

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS PRESTADOS POR INSIVUMEH

INSIVUMEH tiene como funciones principales administrar, coordinar, operar y

comunicar las actividades técnicas y científicas relacionados a la evaluación y el monitoreo de

los recursos hidráulicos, océano-atmosféricos, hidrogeológicos, meteorológicos, climatológicos,

sismológicos, vulcanológicos, geográficos e hidroquímicos de la república de Guatemala.

Investigaciones y servicios

INSIVUMEH se encarga de realizar investigaciones y estudios especializados en los

antecedentes y causas de catástrofes que pueden constituir calamidades públicas, como:

inundaciones, sequías, fallas geológicas e hidrológicas, hundimientos, deslizamientos de tierra,

erupciones volcánicas, actividad sísmica y terremotos, tsunamis, heladas, lluvias de alta

intensidad, olas de calor, marea roja, frentes fríos, vigilancia hidrometeorológica y mareográfica

nacional y la variabilidad y el cambio climático en el país.

Aplicaciones de los servicios

La información técnica que recolecta, procesa y administra el INSIVUMEH sirve de base

para la definición, formulación, diseño, planificación y ejecución de proyectos de: ingeniería,

arquitectura, agropecuarios, forestales, comunicaciones, ecológicos, educativos y socio-

económicos.

Entre las principales aplicaciones pueden ser los siguientes diseños: hidroeléctricos,

puertos, carreteras, puentes, abastecimientos de agua potable, ferrocarriles, sistemas de irrigación

y avenamiento, drenaje urbano, ubicación e nuevas poblaciones y establecimiento de

plantaciones agrícolas, sistemas de medición y control ambiental, vigilancia meteorológica y

marítima nacional, actividad aeronáutica, vigilancia y predicción de incendios forestales y de

pastizales.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y RECURSOS HÍDRICOS

El Departamento de Investigación y Servicios Hídricos del INSIVUMEH, ejecuta

actividades y presta servicios en materia de hidrología al país; con el fin de tener y mantener un

banco de datos hidrometeorológicos para hacer investigación, aplicar técnicas y sentar las bases

que permitan optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico de la república.

De manera específica el Departamento de Investigación y Servicios Hídricos centra su

actividad en la operación de la Red Nacional de Estaciones Hidrológicas (Hidrología Operativa)

y especiales de tipo meteorológico; así como en el procesamiento y preparación de estudios

regionales sobre el comportamiento de los parámetros hidrológicos básicos y suministra

información básica primaria, útil en la planificación y uso del recurso agua; formulación y

ejecución de proyectos de desarrollo local, tales como hidroelectricidad, riego, agua potable, etc.;

como ayuda a la prevención de desastres naturales, tales como: inundaciones operando sistemas

de alerta temprana (SAT) en cuencas especiales.

Esta información también sirve de fundamento para investigaciones y proyectos

relacionados con la ingeniería hidráulica, represas, regulación de ríos, planeación de obras

hidráulicas, control de aguas, hidrología e hidrogeología, asentamientos humanos, tránsito y

transporte, estudios de urbanización, desarrollo comercial e industrial y turístico, obras de

infraestructura, utilización de recursos naturales, y otras áreas de interés socio-económico del

país.

El componente de investigación aplicada ejecuta la evaluación de las aguas superficiales

y subterráneas de las cuencas del país, tales como calidad físico-química del agua y

determinación del potencial hidrogeológico de las cuencas. En la parte de ciencias del océano,

se elaboran boletines de mareas y de datos del sol y la luna, para uso del público en general,

defensa, pescadores, navegantes, profesionales y usuarios.

La parte de evaluación de campo, ejecuta actividades como determinación de zonas

inundables, zonificación de las amenazas a estos eventos y otros vinculados con materia de

desastres naturales.

ESTACIONES DE CONTROL MAREOGRÀFICO EN GUATEMALA

INSIVUMEH cuenta en el país con estaciones mareográficas y meteorológicas. Cada

una con instalación terrestre y funcionamiento automático de control telemétrico y transmisión

satelital. Se encuentran colocadas en puntos estratégicos de medición de los puertos Quetzal y

Santo Tomás de Castilla, cada una con el nombre de los lugares.

Los objetivos principales de las estaciones son beneficios directos para la gestión de

recursos costeros, la mitigación de desastres y planificación para emergencias, el diseño y

desarrollo de infraestructura costera, facilidades portuarias y la navegación marina.

Las variables que se monitorean en cada punto son los siguientes: nivel del mar,

temperatura del agua, velocidad del viento, dirección del viento, humedad relativa, temperatura

del aire, presión barométrica, radiación solar y precipitación.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOLÒGICOS

En el departamento de geofísica, se realiza la vigilancia y estudio de fenómenos

relacionados con las ciencias de la tierra en el territorio nacional, siendo sus principales

actividades las siguientes:

• SISMOLOGÌA

La vigilancia sísmica se realiza por medio de una red de estaciones sísmicas

radiotelemétricas que cubren principalmente la costa sur y el centro del territorio nacional que en

forma permanente registran los movimientos que se generan en corteza terrestre.

• VULCANOLOGÍA

La vigilancia volcánica se realiza principalmente en los cuatro volcanes màs activos de

Guatemala: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná.

Esta actividad se realiza por medio de la vigilancia visual y estaciones sismo-volcánicas,

muestreo geoquímico y se complementa con reconocimientos a los alrededores de los volcanes

para identificar fenómenos y zonas que podrían ser potenciales amenazas para las comunidades

de los alrededores.

• GEOLOGÍA

La evaluación de movimientos de laderas o deslizamiento se efectúa por medio de visitas

de campo a los puntos del país donde se generan estos fenómenos, para evaluar sus

características y estudiar los fenómenos geológicos que los provocan, para con ello conocer más

acerca de éstos.

• GEOFÍSICA

Incluyen medidas de los campos magnéticos y gravitacionales, así como deformación

tectónica y volcánica.

Los datos que se obtienen en el campo de todas estas actividades son analizados en forma

permanente en las oficinas centrales de INSIVUMEH, en donde son procesados e ingresados a

las bases de datos de la institución, que sirven como una buena fuente de consulta para generar

otros productos sobre éstos fenómenos. Algunos productos que el INSIVUMEH ha obtenido del

análisis de estos datos, ha sido la elaboración de mapas de amenazas, que son de utilidad para la

toma de decisiones con respecto a las comunidades país.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, SERVICIOS CLIMÁTICOS Y

METEOROLÓGICOS

La posición geográfica de Guatemala permite tener diversas condiciones climáticas,

agradables o adversas en algunos casos, lo que hace necesario tener conocimientos de los

fenómenos que la provocan.

El departamento de meteorología y climatología tiene a su cargo todo lo relacionado con

fenómenos atmosféricos y su incidencia en el territorio nacional. Su importancia radica en los

servicios que presta a la navegación aérea, la agricultura, a diversos proyectos de interés nacional

y al público en general.

Está formado por tres secciones: Sinóptica-aeronáutica, Climatología, Agrometeorología

y Cambio Climático. Las principales funciones de este departamento son:

• Operación de la red de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el país, análisis de

la información meteorológica mundial y operación de la estación de satélites

meteorológicos.

• Proporciona información meteorológica a la navegación aérea, prensa, radio, televisión y

al público en general.

• Recopila, procesa y publica la información climática que sirve de base para proyectos

agrícolas, hidroeléctricos, de abastecimiento de agua potable, etc.

El departamento de meteorológica y climatología de INSIVUMEH es el encargado de

monitorear, formular, investigar, evaluar, procesar, registrar, modelar, cartografiar y analizar las

series de registros meteorológicos, climáticos y agrometeorológicos, en tiempo real, cuasi-real e

histórico para la elaboración de boletines, pronósticos, proyectos, estudios especiales e informes

técnicos a ser utilizados por los principales sectores económicos de país: agricultura, ganadería,

industria, silvicultura, avicultura, construcción y en el diseño e infraestructura vial, en la

navegación aérea y marítima, la acuacultura y muy especialmente en la prevención de los

desastres naturales de origen océano-atmosférico, en los estudios del ambiente por la variabilidad

y el cambio climático.

Toda la actividad que ejecuta este departamento vela por el bienestar, confort y seguridad

ambiental de todas las personas que habitan el territorio guatemalteco, a fin de pronosticar la

presencia de cualquier fenómeno natural adverso que constituya un peligro para la vida de las

personas, los animales, las plantaciones, las comunicaciones, la infraestructura, el transporte y

las edificaciones.

SECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Se encarga de recopilar la información de la red de estaciones climatológicas en tiempo

diferido, procesando daros numéricos y gráficos, con el objeto de fortalecer el banco de datos

climatológicos de INSIVUMEH. En este banco se incluyen datos de más de 725 estaciones

climáticas distribuidos en el país en un período comprendido desde 1856 hasta la presente fecha.

Esta información es utilizada por una amplia gama de usuarios de diferentes sectores económicos

y académicos del país.

SECCIÓN DE METEOROLOGÍA

Esta actividad utiliza la información y los registros de la red sinóptica-aeronáutica en

tiempo real para proveer la información necesaria que demandan la navegación aérea y marítima

de acuerdo a las especificaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y

reglamentos de la OMM.

Esta actividad se encarga de la vigilancia meteorológica nacional. En este proceso se

observan en forma continua todos aquellos fenómenos atmosféricos (locales y regionales)

(tormentas, huracanes, frentes fríos, olas de calor, etc.) que puedan causar algún desastre natural,

emitiendo boletines y avisos oportunos a las autoridades y público en general.

SECCIÓN DE AGROMETEOROLOGÌA, VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Estas actividades son realizadas con la aplicación de datos meteorológicos,

climatológicos e hidrológicos de INSIVUMEH en aplicaciones directas para el sector

agropecuario del país con el fin de mejorar la productividad de los mismos.

Entre los principales productos, se han desarrollado modelos aplicados en: irrigación,

predicción de heladas, pronósticos de rendimientos, inicio y finalización de estación lluviosa,

estudios de inicio, duración y finalización de canículas, evaluando la variabilidad y cambio

climático a nivel nacional y regional.

PRINCIPALES FLUJOS DE PROCESOS

Diagrama de actividades para la observación periódica y continua de estaciones

Climatológicas.

- Toma de datos de campo (lecturas). Éstas son realizadas 3 veces al día todos los días

del año, la primera observación se realiza a las 7:00 am, la segunda a las 1:00 pm y la

tercera a las 6:00 pm. Está a cargo de un observador el cual se encuentra uno en cada

estación de la Red Meteorológica de estaciones.

- Control de calidad de la información recabada. La información recabada (cuadros de

campo) por el observador pasa por un chequeo previo a el envío de la misma, realizada

por el mismo observador, en caso de que por cualquier motivo haya tenido alguna

equivocación o mala escritura del dato de la lectura.

- Envío de la información. La información es enviada a fin de cada mes por correo y en

caso muy extremo el observador viene personalmente a INSIVUMEH a dejarla.

- Control de calidad de datos. La información es recibida en el departamento de

Climatología y ésta a la vez, es sujeta a una revisión más, especialmente en los cálculos

mensuales, para estar percatados de la confiabilidad en los datos.

- Procesamiento de datos (digitalización). La información, posteriormente a su revisión,

es digitalizada en las computadoras del departamento de Climatología.

- Control de calidad de datos. Los datos después de haber sido digitalizados, son

sometidos a una nueva revisión para estar ya totalmente seguros que el dato que se le

entregue a la persona final sea de completa confianza.

- Actualización de banco de datos. Toda la información que es digitalizada va, día a día,

aumentando la base de datos del departamento de Climatología, para diversidad de usos

en un futuro. Entre los parámetros con los que cuenta la base de datos del departamento

de Climatología están: milímetros (mm.) de lluvia, días de lluvia, nubosidad, radiación

solar, brillo solar, temperatura máxima y mínima promedio, temperatura máxima y

mínima absoluta, dirección y velocidad del viento.

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y OBSERVACIÓN CLIMÀTICA

Toma de datos de campo (lecturas) a las 7:00 am, 1:00 pm y 6:00 pm.

Procesamiento de datos (digitalización)

Envío de información a estación central (INSIVUMEH)

Pérdida del dato enviado

Actualización de banco de datos

Control de calidad de datos

Control de calidad de datos

FFIINN

Diagrama de actividades para la observación y monitoreo continuo en las estaciones

Hidrológicas.

Existen dos tipos de recopilación de información para las estaciones Hidrológicas:

Sistema Operativo

- Toma de datos de campo (lecturas). Éstas son realizadas 2 veces al día todos los días

del año, la primera a las 6:00 am y la segunda a las 6:00 pm. Está a cargo de un

observador el cual se encuentra uno en cada estación de la Red Hidrológica de estaciones.

- Control de calidad de la información recabada. La información recabada (cuadros de

campo) por el observador pasa por un chequeo previo a el envío de la misma, realizada

por el mismo observador, en caso de que por cualquier motivo haya tenido alguna

equivocación o mala escritura del dato de la lectura. Esta información es comparada con

la información que envían las estaciones automáticas para una mayor seguridad.

- Envío de la información. La información es enviada a fin de cada mes por correo y en

caso muy extremo el observador viene personalmente a INSIVUMEH a dejarla.

- Procesamiento de datos (digitalización). La información, posteriormente a su revisión,

es digitalizada en las computadoras del departamento de Hidrología.

- Control de calidad de datos. Los datos después de haber sido digitalizados, son

sometidos a una nueva revisión para estar ya totalmente seguros que el dato que se le

entregue a la persona final sea de completa confianza.

- Cálculo de caudal medio diario. Promedio de los datos recabados por el observador

(Curva de Descarga).

OBSERVACIÓN Y MONITOREO DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS (SISTEMA OPERATIVO)

Toma de datos de campo (lectura) a las 6:00 am y 6:00 pm

Cálculo de caudal medio diario

Procesamiento de datos (digitalización)

Envío de la información a estación central INSIVUMEH

Control de calidad de la información recabada

Control de calidad de la información

FFIINN

Sistema de Alerta Temprana (SAT)

Dentro de este Sistema de Alerta Temprana, podemos mencionar dos tipos de

monitoreos:

OOPPEERRAATTIIVVOO

- Toma de datos (lectura). El observador realiza 4 lecturas diarias todos los días del año,

éstas son hechas a las 7:00 am, 1:00 pm, 4:00 pm y 8:00 pm.

- Envío de la lectura a ALFA INSIVUMEH. Alfa INSIVUMEH es la Unidad de la

institución encargada de la recepción de datos por medio de radios VHF. Al finalizar la

lectura el observador se comunica con ALFA y el encargado de turno toma nota de los

datos recopilados.

- Revisión de niveles de ríos. El encargado de turno al momento de recibir los datos

enviados desde la estación, hace una comparación con los de niveles de alerta (umbrales)

para determinar si es una emergencia o no. En este paso se pueden tomar dos caminos

diferentes:

• Si el nivel del río está por debajo o igual que el nivel de ríos normal sólo se

procede a procesar la información (digitalización).

• Si el nivel del río esta por encima de lo normal, se procede a realizar lo siguiente:

- Anota el nivel del río. El encargado de turno en Alfa INSIVUMEH anota el nivel del

río para llevar un registro histórico en la base de datos.

- Declara emergencia con institución encargada. El encargado de turno después de

haber anotado el nivel del río, avisa a CONRED la situación para que ellos tomen cartas

en la alerta, se le hace saber por medio de radio, teléfono, fax e email, para estar

totalmente seguros que recibieron la alerta.

- El encargado de turno vuelve a revisar el nivel del río. Si el nivel de crecida del río ha

bajado, el encargado de turno vuelve a comunicarse con CONRED para notificarles fin

de alerta, si no ha bajado el nivel de crecida del río...

- Pregunta al observador encargado de la estación el nuevo nivel a cada hora. El

encargado de turno se pone en contacto con el observador de la estación para llevar un

control a cada hora del nivel de crecida del río y así mantener al tanto a CONRED, de

este punto en adelante ya todo queda en manos de CONRED y INSIVUMEH ya sólo le

queda archivar el dato de crecida.

- Procesamiento de datos (digitalización). Después de haber finalizado el aviso de alerta,

el encargado de turno procesa la información recolectada, para aumentar su banco de

datos.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) MEDIO OPERATIVO

MMaayyoorr aa lloo nnoorrmmaall

Igual o menor a lo normal

Toma de datos (lecturas) a las 7:00 am, 1:00 pm, 4:00 pm y 8:00 pm

Se comunica nuevamente con la estación para solicitar el dato del nivel del río a cada hora

Anotar nivel de río

Procesamiento de datos (digitalización)

Procesamiento de datos (digitalización) por parte del encargado del turno.

Se comunica con CONRED y declara emergencia

Envío de datos recolectados en la lectura respectiva a ALFA INSIVUMEH

Se vuelve a revisar los niveles de los ríos.

Revisión de niveles de ríos para saber si está por debajo o igual a lo normal o si está por encima de lo normal

FFIINN

FFIINN

SATELITAL - Observar la situación diaria del nivel del río y la precipitación ocurrida en la cuenca.

- Evaluar las características meteorológicas presentes y probables para poder determinar la

posibilidad de ocurrencia de lluvia y cantidad en la cuenca. Esta actividad se debe hacer

basada en información proporcionada por la Unidad de Meteorología, y en análisis

meteorológicos propios auxiliados con pronósticos de modelos.

- Cuando el nivel observado del nivel del río sea 2.10 mts. Se debe revisar los datos de

lluvia sobre la cuenca.

• Se debe observar que cantidad de lluvia ha caído y verificar si las condiciones

meteorológicas se prestan para seguir ocasionando lluvia sobre la cuenca.

• Si se presenta un escenario de más lluvia sobre la cuenca, se hará un boletín

donde se den a conocer las características actuales del río, la tendencia a crecer y

se anunciara un posible desbordamiento del río.

• A partir de un nivel de 2.40 mts. registrado en la estación es eminente el

desbordamiento del río en varios puntos de su recorrido, se deberá hacer un

boletín informando tal situación y explicar la situación meteorológica actual y su

tendencia para determinar si seguirá en aumento el nivel del río.

- Con el modelo RiverTrak se determinará con detalle el hidrograma de la avenida. En este

actualmente se esta validando la certeza que puedan tener los datos simulados.

Evaluados los datos simulados y observados se determinara la recalibración del modelo

para obtener una mejor simulación.

MODO DE OPERAR DEL SISTEMA SATELITAL

La descripción a continuación sobre la instalación del sistema es sobre la conexión entre

las computadoras y la conexión con el Internet, también como se comparte los datos entre las

computadoras.

1) El sistema de pronósticos y monitoreos de ríos consiste de 3 PCs, “Guate”, “Guate2”, y

“Mario”. Guate corre el DapsDialer y el PCBase2 (Sutron). Guate2 corre RiverTrak (RTi) y

Mario corre EMWIN (USGS).

2) Las tres computadoras se conectan vía la Red Local INSIVUMEH (LAN). Cada una se

encamina al Internet mediante un servidor proxy. Ver el diagrama a continuación.

3) El programa Daps Dialer (en Guate) transfiere datos de Wallops Island al Internet mediante

una sesión de telnet. Se salva los datos en Guate in C:\\PCBase2\Raw.

4) Los programas de EMWIN (en Mario) capturan los datos en cuanto alcanzan la antena. Los

archivos se guardan en Mario en C:\\weather\wix\data\raw. Los archivos se copian

automáticamente a Guate en C:\\PCBase2\Raw cada media hora mediante un proceso

automático que corre en Guate.

5) Todo dato nuevo (de DapsDialer o EMWIN) es decodificado y convertido al formato de

SHEF por PCBase2. Estos archivos de SHEF se guardan en Guate en

C:\\PCBase2\SHEFDATA\INSIVUMEH.

6) El programa de RiverTrak (en Guate2) casi cada segundo revisa los nuevos archivos de shef

en el directorio de Guate mencionado anteriormente. Tan pronto como los archivos nuevos

de shef estén disponibles, RiverTrak corre automáticamente, generando un pronóstico

actualizado con los nuevos datos. Los archivos se borran de Guate y se archivan en Guate2

en C:\\Program files\RTi\HydroBase\Polochic\Shefdata_Archive.

MONITOREO SISTEMA SATELITAL

OObbsseerrvvaarr nniivveell ddeell rrííoo eenn TTeelleemmáánn yy lllluuvviiaa ssoobbrree llaa ccuueennccaa..

EEvvaalluuaarr llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass mmeetteeoorroollóóggiiccaass pprreesseenntteess yy pprroobbaabblleess,, ppaarraa ddeetteerrmmiinnaarr pprreesseenncciiaa ddee lllluuvviiaa ssoobbrree llaa ccuueennccaa..

Cuando el nivel del río este en 2.10mts

Observar cantidad de lluvia caída y la posibilidad de más lluvia sobre la cuenca.

SSii ssee pprreesseennttaa uunn eesscceennaarriioo ddee mmaass lllluuvviiaa ssee ddeebbee eellaabboorraarr uunn pprriimmeerr bboolleettíínn ddoonnddee ssee ddee aa ccoonnoocceerr llaa tteennddeenncciiaa aa aauummeennttaarr eell nniivveell ddeell rrííoo ppuuddiieennddoo pprroovvooccaarr uunn ddeessbboorrddaammiieennttoo ddeell rrííoo..

Cuando el nivel del río este en 2.40 mts

Emitir un segundo boletín donde se de ha conocer que el río esta en un nivel donde ha producido inundaciones eventos anteriores, además comentar si seguirá lloviendo y la tendencia del nivel del río.

Diagrama de actividades para la observación y monitoreo continuo en las estaciones

Vulcanológicas.

El departamento de Vulcanología tiene a su cargo el monitoreo periódico y continuo de

las estaciones: Fuego (ubicada en el Volcán de Fuego), Pacaya (ubicada en el Volcán de

Pacaya), Santiaguito (ubicada en el Volcán Santiaguito) y Agua (ubicada en el Volcán de Agua).

En cada una de estas estaciones se encuentra un observador, el cual es el encargado de enviar la

información vía radio y/o teléfono a cada hora de la observación.

- Toma de datos de campo (lecturas). Éstas son realizadas 3 veces al día todos los días

del año, la primera a las 7:00 am, la segunda a la 1:00 pm y la última a las 5:00 pm.

- Evaluación de datos. El observador posteriormente a haber realizado la lectura analiza

los datos y brinda el dato de si el Volcán esta en actividad o no. En caso que encuentre

algún movimiento extraordinario...

• Avisa a INSIVUMEH. El observador al observar algo fuera de lo comùn se

comunica inmediatamente a la central de INSIVUMEH para brindar el dato.

• INSIVUMEH realiza un boletín. Los trabajadores del departamento de

vulcanología elaboran un boletín de emergencia el cual posteriormente se envía a

la institución responsable.

• Envío de Boletín a CONRED. INSIVUMEH envía la alarma y el boletín del

comportamiento del volcán, de ahí en adelante CONRED ya se encarga de

proceder con la evacuación y anuncio de la alerta.

- Envío de la información. El observador, posteriormente a haber hecho la lectura,

procede a enviar los datos recabados a el departamento de Vulcanología en

INSIVUMEH, se envía por medio de la frecuencia de radio y para asegurar que recibió la

información la estación central se le llama por teléfono.

- Control de calidad de datos. La información es recibida en el departamento de

Vulcanología y ésta a la vez, es sujeta a revisión.

- Elaboración de Boletín diario. En el transcurso de la mañana con los datos recopilados

del día anterior y de la observación de la mañana, el departamento elabora un boletín

diario, el cual le envían a CONRED para mantenerlos al tanto del comportamiento del

volcán.

- Procesamiento de datos (digitalización). Ya después de estar percatados de la certeza

de los datos, son ingresados a un banco de datos, éste banco de datos es un servidor

donado por un proyecto Español, en la cual se ingresan datos de vulcanología y

sismología, únicamente, no existe otra máquina donde poder ingresar los datos diarios.

- Actualización de la base de datos.

MMOONNIITTOORREEOO DDEE EESSTTAACCIIOONNEESS VVUULLCCAANNOOLLÒÒGGIICCAASS

Volcán en actividad o movimiento extraordinario VVoollccáánn nnoo mmuueessttrraa aaccttiivviiddaadd

Toma de datos de campo (lecturas) a las 7:00 am, 1:00 pm y 5:00 pm.

Actualización de base de datos

INSIVUMEH realiza un boletín el cual le envía a CONRED

Procesamiento de datos (digitalización)

Envío de la información recolectada

Elaboración de boletín diario

Evaluación de datos

Control de calidad de la información

Notifica a INSIVUMEH de la alerta

FFIINN

Diagrama de actividades para la observación y monitoreo continuo en las estaciones

Sismológicas.

El departamento de Sismología tiene a su cargo el monitoreo periódico y contínuo de las

estaciones: Ixpaco, Moyuta, Mármol, Las Nubes, Guatemala, Pacaya, La Gomera, Fuego 5-6,

Fuego 3, Jato, Santiaguito, Kukul, El Mirador. En cada una de estas estaciones se encuentra una

estación automática, la cual almacena la información hasta el momento en que el encargado del

departamento de Sismología retire los datos almacenados de la memoria de la computadora.

- La estación automática almacena los datos. La estación mantiene una constante

captación de datos, ya que, se mantiene funcionando todo el día a toda hora.

- La estación automática envía señal por radio. La estación automática, a cada 15

minutos, manda una señal por la frecuencia de radio para retirar los datos almacenados de

ese momento en la memoria de la computadora.

- Extracción de los datos. La computadora (SUN), donde se reciben los datos de la

estación automática almacena por medio de una clave que ingresa el Sismólogo, todos los

datos enviados desde la estación automática, por lo que no hay que digitalizarlos

nuevamente.

- Almacenamiento de la información. Posteriormente a haber extraído los datos de la

computadora SUN, ésta la almacena en el banco de datos.

MMOONNIITTOORREEOO DDEE EESSTTAACCIIOONNEESS SSIISSMMOOLLÓÓGGIICCAASS

Estación automática almacena datos a cada 15 minutos.

Almacenamiento de información en banco de datos.

La estación automática envía señales de radio para avisar de la toma de datos.

El sismólogo extrae los datos de la estación automática, por medio de la computadora central SUN.

Diagrama de actividades para la observación y monitoreo continuo en las estaciones

Meteorológicas.

El departamento de Meteorología tiene a su cargo el monitoreo periódico y contínuo de

las estaciones automáticas: Petén, Puerto Barrios, Huehuetenango, Quetzaltenango, Guatemala,

Jalapa, Puerto San José, Santiago Atitlán, La Fragua y Retalhuleu. En cada una de estas

estaciones se encuentra una estación, la cual almacena la información hasta el momento en que el

encargado del departamento de Meteorología retire los datos almacenados de la memoria de la

computadora a cada hora, durante todo el día. En el departamento de Meteorología los

encargados trabajan por turnos, ya que, deben hacer las lecturas las 24 horas del día.

Opción1

- La estación automática almacena los datos. La estación mantiene una constante

captación de datos, ya que, se mantiene funcionando todo el día a toda hora.

- La estación automática envía señal (dataloger). La estación automática, a cada hora,

manda una señal a la computadora central ubicada en el departamento de Meteorología

de INSIVUMEH, alertando que deben extraer los datos correspondientes a la lectura de

cada hora.

- Extracción de los datos. La computadora PC Base 2, donde se reciben los datos de la

estación automática, almacena dentro de la memoria los datos tomados y posteriormente

el encargado de turno debe pasarlos al banco de datos general del departamento.

Opción2

- El sensor capta la señal. El sensor, que en este caso funciona como medio de

comunicación entre una terminal y la otra, envía señal al satélite GOES y éste a la vez,

envía la información a la computadora ubicada en el departamento de Meteorología.

- Envío de datos. Posteriormente a haber almacenado los datos en la computadora, se

ingresan a Daps Dealer que es un programa en Internet, donde todo el mundo puede tener

acceso a los datos meteorológicos de Guatemala.

- Actualización de base de datos. Los datos se almacenan en la base e datos de

Meteorología, como último paso.

MONITOREO Y ENVÌO DE LA INFORMACIÓN DE LA ESTACIÓN AUTOMATICA

Dataloger 8210

Base de datos

Pc. Base 2

Daps dialer

ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Segùn Robbins (1999), “Productividad es la relación cuantitativa entre lo que producimos

y los recursos que utilizamos y Producción se refiere a la actividad de producir bienes y/o

servicios.”

En el caso de las instituciones y empresas públicas y no lucrativas, el mayor objetivo y su

meta principal es sobrevivir y captar los fondos suficientes para desempeñar bien sus funciones.

Ahora bien, la clave no es lograrlo como primer fin, sino lograrlo como consecuencia de haber

realizado un buen trabajo.

Asimismo la empresa o institución debe mejorar el servicio de una manera continua, lo

cual suele generar una recuperación y mayor satisfacción dentro de la institución. INSIVUMEH

es ejemplo de lo anteriormente dicho, ya que, se destaca por la práctica de mejorar sus servicios

investigaciones, monitoreos y estudios continuamente. Otro aspecto importante dentro del

rendimiento del servicio consiste en conservar la calidad del mismo.

Peter Drucker (1995) afirma que cada empleado debe concentrarse en el trabajo y la

tarea, eliminando todas aquellas que distraen su rendimiento; de esta manera logrará incrementar

su productividad. A través de una participación activa del empleado en acciones específicas que

contribuyen a un mejoramiento continuo, éste se siente orgulloso de su trabajo. Pero para lograr

esta satisfacción con el trabajo debe reconocerse al empleado la capacidad para ejercer

autocontrol en sus tareas. Más aún: parte importante de su trabajo será realizar el control del

proceso a su cargo para, a través de registros que él mismo lleva, pueda conocer el

comportamiento de dicho proceso y, a partir de ello involucrarse activamente -de forma

individual y/o colectiva- en la búsqueda de la mejora continua a través del círculo virtuoso de

planificar, hacer, controlar y actuar (también conocido como Ciclo de Deming).

El objetivo primordial de INSIVUMEH es realizar las actividades técnicas y científicas

relacionadas con la obtención de datos en forma permanente y sostenida a través de

observaciones y/o monitoreos periódicos y continuos, para que en el momento de un desastre

natural o cualquier emergencia, se tengan las bases sólidas e históricas para saber de qué manera

afrontar dicha situación.

En el caso de INSIVUMEH, por ser una institución del estado y no lucrativa, que presta

servicio a la comunidad, la mejor manera de evaluar su eficiencia y productividad es en la

evaluación de respuesta a los eventos naturales que el país ha sido objeto.

INSIVUMEH es el primero en pronosticar, antes que cualquiera, lo que va a acontecer,

INSIVUMEH avisa a CONRED y éstos ponen en alerta a la población o comunidad afectada.

INSIVUMEH sirve como informante y CONRED pone en marcha los planes de acción y

emergencia.

El único dato numérico aproximado que se tiene de INSIVUMEH, es el monto de

presupuesto, el cual alcanza los Q12,000,000.00 anualmente, los cuales son asignados a cada

unidad dependiendo de las necesidades de ésta. Existen 5 unidades dentro de INSIVUMEH

Unidad de Servicios Hidrológicos, Unidad de Servicios Meteorológicos, Unidad de Servicios

Vulcanológicos, Unidad de Servicios Financieros y Dirección.

La productividad de la institución se ha podido ver reflejada en la buena respuesta que se

ha tenido en los últimos años ante diversidad de eventos naturales, lo cual reconoce el buen

desempeño del personal técnico y profesional que labora dentro de INSIVUMEH. Que por

medio de la información recolectada y procesada es de gran ayuda a la población Guatemalteca.

PRINCIPALES PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE

PROYECCIÓN SOCIAL

ACTIVIDADES

1. Solicitar a cualquier dependencia estatal, institución autónoma, semi-autónoma o

descentralizada o a cualquier persona física o jurídica que realice o haya realizado

estudios u observaciones de carácter sismológico, vulcanológico, meteorológico e

hidrológico y disciplinas conexas, información sobre cualquier aspecto

relacionado con la materia.

2. Coordinar y orientar las actividades que en el campo de la sismología,

vulcanología, meteorología e hidrología y disciplinas conexas se realicen en el

país.

3. Establecer y operar, las redes de estaciones necesarias al conocimiento de los

fenómenos sismológico, vulcanológico, meteorológico e hidrológico en el

territorio nacional.

4. Obtener, recopilar, evaluar, analizar, concentrar, publicar y difundir, datos e

información de carácter sismológico, vulcanológico, meteorológico e hidrológico

y disciplinas conexas, sea en forma directa o en cooperación con otras entidades

publicas o privadas.

5. Elaborar reglamentos o regulaciones sobre sismología, vulcanología,

meteorología e hidrología y disciplinas conexas, necesarios para la unificación en

los sistemas de medida y observación, métodos de análisis y formas de

presentación y publicación de los datos.

6. Tomar las medidas necesarias para que la operación de las redes, el

procesamiento, análisis y difusión de los datos se realicen conforme a las normas

de la ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL (OMM), LA

ORGANIZACION DE AVIACION CIVIL (OACI) y todas aquellas normas

internacionales aceptadas por el Gobierno de Guatemala.

7. Sistematizar la obtención, recopilación, análisis e interpretación de la información

tanto hidrológica como socioeconómica, necesaria para la evaluación y

consiguiente aprovechamiento integral del recurso agua de la República.

8. Efectuar estudios para lograr un adecuado conocimiento del territorio y del

espacio nacionales desde el punto de vista sismológico, vulcanológico,

meteorológico e hidrológico.

9. Investigar la ocurrencia, cantidad, calidad, distribución y movimiento de las aguas

superficiales y subterráneas que constituyen los recursos de agua mediterráneos

de la República.

10. Investigar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los mares territoriales

de la República, así como medir y describir la fisonomía de los cuerpos de agua

mediterráneos del país y difundir toda aquella información que coadyuve a la

seguridad de la navegación en ríos y lagos.

11. Colaborar al establecimiento de normas de calidad del agua y del aire para

Guatemala, incluyendo normas para los cuerpos receptores y normas para la

disposición de desechos, estas últimas deberán incluir las descargas en cualquier

cuerpo de agua, sea éste superficial, subterráneo o marino.

12. En coordinación con los organismos interesados, realizar estudios necesarios a la

prevención de la contaminación del aire y del agua.

13. Planificar y realizar investigaciones sobre los recursos hidráulicos de Guatemala y

sobre la interacción de éstos recursos con todos los demás recursos naturales, así

como con los sistemas sociales y económicos del país.

14. Colaborar y coordinar su acción con otras instituciones y organismos del estado

cuyas actividades se relacionen de manera directa o indirecta con la planificación,

investigación, evaluación y aprovechamiento de los recursos de agua y aire de la

República, especialmente en cuanto a orientar sus prioridades de acuerdo a los

planes nacionales de desarrollo y realizar estudios que de acuerdo a dichos planes

lo fueran solicitados.

15. Llevar a cabo estudios e investigaciones sobre las causas de catástrofes y

calamidades públicas que puedan tener origen en fenómenos de carácter

sismológico, vulcanológico, meteorológico e hidrológicos y prevenirlas mediante

su pronóstico y aviso en los casos en que ello sea posible.

16. Fomentar y orientar la enseñanza sobre sismología, vulcanología, hidrología y

disciplinas conexas y, en lo posible suministrar material didáctico y campos de

demostración.

17. Representar al MINISTERIO DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE,

OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA en aquellos comités o comisiones y

reuniones que a nivel nacional se relacionen con aspectos técnicos de sismología,

meteorología e hidrología y disciplinas conexas.

18. Nominar a través de los canales correspondientes, a los delegados técnicos que en

nombre de Guatemala deban participar en reuniones, seminarios, simposios o

conferencias internacionales sobre sismología, meteorología e hídrólogía y

disciplinas conexas, preparar los documentos de trabajo para dichas reuniones y

hacer las recomendaciones de carácter técnico sobre la política que las

delegaciones deban sustentar en ellos.

19. Representar al país ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la

Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas (IAHS), la Comisión

Oceanográfica Internacional (COI), el Programa Hidrológico Internacional (PHI),

el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), y cualquier otro organismo

internacional que realice estudios, trabajos e investigaciones sismológicas,

vulcanológicas, meteorológicas e hidrológicas en las cuales participe Guatemala.

20. Actuar como organismo de contrapartida de todo proyecto y programa financiado

o patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, sector

Fondo Especial y por cualquier otro organismo o entidad internacional, que se

relacione con la sismología, meteorología e hídrólogía y disciplinas conexas.

PROYECTOS

AYUDA POST-MITCH PROYECTO: Red de Estaciones Hidrométricas

Las redes de estaciones hidrométricas de América Central fueron seriamente afectadas

por el huracán Mitch y necesitan ser reparadas con urgencia para ser de utilidad en sistemas de

alerta temprana y para el manejo y mitigación de desastres. Respondiendo a esta necesidad, el

US Geological Survey (USGS) instalará o efectuó reparaciones a 38 estaciones hidrométricas en

Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala (ver mapa). Siete de estas estaciones son parte de

un proyecto regional de manejo de cuencas hidrográficas en la cuenca del Río Lempa (este río

atraviesa Honduras, El Salvador y Guatemala), considerado un programa piloto para cooperación

regional en la administración del recurso hídrico.

Cada estación está equipada con un pluviómetro y telemetría satelital para la transmisión

(casi en tiempo real) de datos hidrológicos que son accesibles en Internet. El USGS y las

Instituciones cooperantes del proyecto en cada país - junto con Instituciones del gobierno

norteamericano como la NOAA - identificron áreas críticas que requerían de datos hidrológicos

para la mitigación de daños y muertes por inundaciones, y para mejorar el manejo del recurso

hídrico.

OBJETIVOS

El proyecto contó con tres objetivos principales:

• Reconstruir y actualizar las redes de estaciones hidrométricas en países afectados por

Mitch para que fuesen instrumentos efectivos para alerta a inundaciones, prevención y

mitigación de desastres, y análisis hidrológico a largo plazo.

• Entrenar a personal de las Instituciones cooperantes en la instalación, operación y

mantenimiento de estaciones hidrométricas con telemetría. Se ofreció entrenamiento

formal y ejercicios prácticos.

• Entrenar a personal de las Instituciones cooperantes en el cálculo de registros

hidrológicos y su correspondiente control de calidad. Se ofreció entrenamiento formal y

ejercicios prácticos.

ENFOQUE

El USGS trabajó con Instituciones del gobierno norteamericano y con Instituciones

cooperantes para identificar áreas críticas ubicadas cerca de centros urbanos o zonas económicas

importantes que requieren información hidrológica. Grupos de trabajo se reunieron

periódicamente para planificar la instalación de las estaciones hidrométricas. Un componente

importante de esta iniciativa es la coordinación de actividades entre el USGS y NOAA. NOAA

hizo uso de las estaciones hidrométricas instaladas por el USGS como parte de un sistema de

predicción hidrológica en cuencas seleccionadas de la región. Para el 30 de Noviembre del 2000

se contaba con un total de 31 estaciones hidrométricas con telemetría operativas en los cuatro

países de la región: 17 en Honduras (14 hidrométricas y 3 únicamente pluviométricas), 5

estaciones hidrométricas en Nicaragua, 5 estaciones hidrométricas en El Salvador y 4 estaciones

hidrométricas en Guatemala.

Instituciones Cooperantes

• Honduras:

o La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

o La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)

o La Comisión Ejecutiva Valle de Sula (CEVS)

o El Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

o El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)

• Nicaragua:

o El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

• El Salvador:

o El Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional (SMHN)

o Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)

o Programa Ambiental de El Salvador (PAES)

• Guatemala:

o El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Metereología, e Hidrología

(INSIVUMEH)

Logros del proyecto

La red hidrométrica instalada con el apoyo del USGS fue utilizada por el CEL (Comisión

Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa) en América Central para prevenir inundaciones en el

bajo Lempa durante el huracán Keith en Octubre del 2000. El acceso por Internet a datos

hidrológicos en tiempo real ayudó al CEL a optimizar la descarga de los embalses a través de la

cuenca para prevenir inundaciones de centros urbanos ubicados en tierras bajas en la costa

pacífica.

Productos finales

1. Instalación de aproximadamente 38 estaciones de medición con tecnología de avanzada

(hidrométricas y/o pluviométricas) con telemetría satelital. La imagen muestra la

distribución de las estaciones en la región. El USGS instalará 38 estaciones hidrométricas

en América Central.

2. Equipo (como PriceAA y "pygmy current meters") necesario para que las Instituciones

cooperantes colecten datos de caudal, y para mantener y operar las estaciones.

3. Relaciones de "Stage-discharge" (rating curves) desarrolladas para estaciones

seleccionadas.

4. Creación de capacidad institucional en las Instituciones cooperantes para todas las fases

de colección y análisis de datos.

5. Reporte resumen anual de todas las mediciones de caudal realizadas durante el año y de

las curvas de "stage-discharge" desarrolladas para estaciones operativas.

6. Reporte final documentando la instalación de estaciones en cada país y los datos

hidrológicos colectados durante los dos años del proyecto.

LOCALIDADES

TOUR DEL PROYECTO

Para el 1ero de Marzo del 2000 existen seis estaciones hidrométricas y dos estaciones

pluviométricas operativas en Honduras. Las instalaciones en Nicaragua, El Salvador y

Guatemala están siendo planificadas. El nivel de cada río (stage) se registra cada quince minutos

y es trasmitido cada tres horas al USGS. Los datos están disponibles en forma tabular y gráfica.

Estación hidrométrica operativa desde Mayo de 1999 en el río Choluteca en Apacilagua

(Honduras). La creación de conciencia sobre las inundaciones y la participación comunitaria

fueron parte importante de las actividades del USGS en este proyecto. El alcalde de la ciudad

visualizó los datos de las estaciones por Internet durante las inundaciones de Septiembre del 99.

El gráfico muestra el nivel del río durante la inundación de Septiembre del 99. El río Ulua

pasa por el Valle de Sula en el norte de Honduras, una región agrícola importante y que sufrió

cuantiosos daños durante el huracán Mitch. Las autoridades hídricas han identificado un nivel de

alerta (mostrado en rojo) que indica el nivel del río para el cual las áreas del curso bajo del río

están en peligro por inundación.

El entrenamiento para el personal de las Instituciones cooperantes es un elemento

esencial del programa de redes hidrométricas del USGS. Se dictan talleres formales y periódicos

en Honduras y Guatemala en temas como: equipo telemétrico utilizado en las estaciones,

técnicas para medición de caudal, cálculo de registros hidrológicos. Se ofrece entrenamiento

práctico durante las visitas del equipo del proyecto del USGS. Se realizaron sesiones de

entrenamiento similares en Nicaragua, y El Salvador.

Las orillas marcadas indican el nivel mas alto de la inundación ocurrida durante el

huracán Mitch. Los hidrólogos del USGS tomaron muestras de esta zona para calcular el caudal

pico asociado a las marcas. El caudal máximo fue de 11.000 m3/s, la velocidad de flujo

promedio fue de 6.13 m/s, el ancho promedio del canal fue de 159 m, y la máxima profundidad

de flujo fue de 21.1 mts.

PROYECTO: Bases de datos Hidrológicas

Pasado el huracán Mitch se ha hecho patente la necesidad de contar con datos precisos,

asistencia técnica y análisis de expertos necesarios para planificar e implementar una masiva

labor de reconstrucción en América Central. Para llevar a cabo estas actividades es

imprescindible el desarrollar en cada país afectado por Mitch una base de datos completa,

centralizada y fácilmente accesible, que incluya datos históricos y actuales de precipitación y

caudal de ríos.

Respondiendo a esta necesidad, el Departamento de Geología de los Estados Unidos

(U.S. Geological Survey, USGS) trabajó con Instituciones cooperantes en cada país con el fin de

compilar datos hidrológicos históricos existentes. El USGS y las Instituciones cooperantes

desarrollaron una base de datos hidrológica centralizada e interactiva, utilizando como modelo la

base de datos hidrológica estándar del USGS. En otros países afectados por Mitch el USGS

apoyó una evaluación de las bases de datos hidrológicas existentes, e implementó algunos - o

todos - los componentes de la base de datos del USGS. En El Salvador, Honduras y Guatemala

dió énfasis a la cooperación regional y el intercambio de datos hidrológicos de la cuenca del Río

Lempa, compartida por los tres países.

OBJETIVOS

• Desarrollar una base de datos hidrológica completa y centralizada en Guatemala.

• Implementar algunos componentes de la base de datos del USGS en Nicaragua, El

Salvador y Guatemala para mejorar y estandarizar las bases de datos hidrológicas en

estos países.

• Desarrollar un componente regional para datos hidrológicos para la cuenca del Río

Lempa. Se coordinará el intercambio de datos y el establecimiento de vínculos en las

bases de datos entre los países que comparten esta cuenca para facilitar el acceso a los

datos a los científicos, ingenieros y administradores de recursos.

• Mejorar la infraestructura de hardware y software según lo requiera cada país, y

estandarizar la recopilación de datos hidrológicos y su administración.

• Instalar estaciones receptoras de datos satelitales en computadores personales para

permitir el acceso de las Instituciones cooperantes a datos hidrológicos transmitidos por

estaciones hidrométricas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

• Entrenar a personal contraparte en cada país.

ENFOQUE

La coordinación de los datos existentes y la recolección de nuevos datos mediante una

metodología consistente y estándar es un paso crítico para la creación de una base de datos

hidrológica centralizada en la región. Únicamente el Instituto Nicaragüense de Estudios

Territoriales (INETER) en Nicaragua posee una base de datos hidrológica centralizada. La

situación en los países vecinos es muy distinta. En Honduras y Guatemala han recolectado datos

hidrológicos de más de 70 estaciones hidrométricas y 140 pluviómetros. Cada institución utiliza

métodos distintos para la recolección y el control de calidad de los datos, y almacena los datos en

sus oficinas únicamente. Con la finalidad de utilizar y obtener estadísticas correctas a partir de

los datos hidrológicos para determinar valores de caudal, se debe contar con información

hidrológica actual e histórica - obtenida por medio de metodologías estándar - disponible en una

base de datos centralizada en cada país afectado por Mitch.

Con esta finalidad, el USGS trabajó con Instituciones cooperantes en cada país para

compilar todos los datos hidrológicos históricos disponibles. El USGS instaló un sofisticado

sistema de cómputo para almacenar los datos hidrológicos de cada país en un sistema

centralizado. Algunos componentes seleccionados de la base de datos del USGS - National

Water Information System (NWIS), están siendo implementados en cada país. Para Noviembre

del año 2000 se habían instalado computadores con este fin en Nicaragua y El Salvador. Se

planificó la instalación de los sistemas de Honduras y Guatemala para el año 2001.

Personal contraparte de los cuatro países fue entrenado en la carga, análisis y

almacenamiento de los datos hidrológicos utilizando metodologías estándar que promoverán la

compatibilidad regional. Se impartió entrenamiento formal en la Oficina de Distrito del USGS en

Puerto Rico, en Nicaragua y en El Salvador durante el año 2000. En la medida de lo posible se

ha intentado involucrar a personal de distintos países en cada curso, con la finalidad de promover

la compatibilidad de la información en la región, y también de fomentar la vinculación entre los

profesionales y técnicos de cada país.

INSTITUCIONES COOPERANTES

• Honduras: SERNA, ENEE, CEVS, SANAA, Universidad Tecnológica Centroamericana

(UNITEC), COPECO, Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

• Nicaragua: INETER

• Guatemala: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología, e Hidrología

(INSIVUMEH)

• El Salvador: Servicio Meteorológico y Hidrológico Nacional (SMHN), Programa

Ambiental de El Salvador (PAES), Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

(CEL)

PRODUCTOS

• Base de datos centralizada y operativa en Honduras y Guatemala. Esta base de datos

contiene todos los datos hidrológicos disponibles en los países, y es de libre acceso al

público.

• Asesoramiento técnico - que incluyó reportes escritos y recomendaciones generales -

sobre las bases de datos hidrológicas en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica.

• Asesoramiento técnico - que incluyó reportes escritos y recomendaciones generales - de

las capacidades y necesidades en el área de bases de datos, de al menos 15 municipios

afectados por Mitch en cada unos de los siguientes países: Nicaragua, El Salvador,

Guatemala.

• Instalación de sistemas de alerta por emergencias basados en computadores personales

para un sub-grupo seleccionado en cada país de entre los municipios descritos en el punto

anterior.

• Entrenamiento del personal de las Instituciones cooperantes en diseño y administración

de bases de datos, y en control de calidad de datos.

• Reporte resumen de las capacidades de las bases de datos hidrológicas y de los

inventarios de datos en cada país participante.

• Desarrollo de un sitio WEB que vincula a las bases de datos de la región, conjuntamente

con un servicio de distribución de datos por Internet. Este sitio posee información

detallada de la cuenca del Río Lempa en los siguientes temas: compartición de datos,

administración de recursos y capacidades para una alerta temprana.

PRODUCTOS FINALES

• Base de datos centralizada, operativa y de libre acceso al público en América Central.

• Asesoramiento técnico sobre las bases de datos hidrológicas en Nicaragua, El Salvador, y

Guatemala, e implementación de algunos componentes seleccionados del sistema de

bases de datos del USGS.

• Instalación de sistemas de alerta por emergencias basados en computadores personales en

Instituciones cooperantes en Nicaragua, El Salvador y Guatemala

• Entrenamiento del personal de las Instituciones cooperantes en diseño y administración

de bases de datos, y en control de calidad de datos.

• Reporte resumen de las capacidades de las bases de datos hidrológicas y de los

inventarios de datos en cada país participante.

PROYECTO: Iniciativas de reducción de riesgos en Guatemala (INSIVUMEH)

Nombre del Proyecto: Proyecto de Asistencia Técnica a Centroamérica en Riesgos

Naturales

Institución u organización responsable

• Instituto Tecnológico Geominero de España – ITGE

• Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e

Hidrología – INSIVUMEH. Dirección 7ª. Avenida 14-57, Zona 13, Ciudad de

Guatemala. Teléfono (502) 331-5944. Eddy Sánchez Bennett, director general.

Fuente de financiamiento

Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI

Monto de Financiamiento: XXXX

Período de ejecución: Inicio: Octubre 1999 Término: Diciembre 2000

Génesis del proyecto:

• Demanda social

• Decisión institucional

• Disponibilidad de fondos de cooperación

• Intervención post-desastre

Sobre la intervención:

ÁREA TERRITORIAL (región, cuenca, departamento, municipios, comunidades o barrios en

los que se trabajó o con los que se está trabajando). Valle de Guatemala, Ciudad de Guatemala.

SECTOR (Y SUBSECTOR) DE INTERVENCIÓN.

Sector X Subsector

ECONÓMICO (agricultura, industria-artesanía, microempresas, crédito)

SOCIAL (educación, capacitación, salud, investigación, incidencia, fortalecimiento,

organizacional)

Análisis de amenazas.

Elaboración de metodología de análisis de deslizamientos

AMBIENTAL (conservación de suelos y/o agua, revegetación, áreas protegidas,

prevención/reducción de contaminación, etc.)

INFRAESTRUCTURA (de prevención de amenazas, social, servicios básicos, vivienda,

saneamiento)

ASISTENCIA HUMANITARIA (preparativos para emergencia, atención y rehabilitación)

BENEFICIARIOS (cantidad y tipo de población con la que se implementó conjuntamente el

proyecto). INSIVUMEH y otros actores encargados del análisis de amenazas a deslizamientos y

sismos.

CONTEXTO-ESCENARIO DE RIESGO DEL PROYECTO (reseña de los tipos de riesgo

que se intentan reducir, en lo posible también sus causas y sus efectos). El proyecto se

concentrará en el análisis de amenazas sísmicas y a deslizamientos en el Valle de Guatemala,

donde se encuentra ubicada la capital del país. El riesgo de que zonas de barranco y laderas se

vean afectadas por movimientos de tierra es bastante alto, especialmente para los barrios urbano-

marginales.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Específicos:

• Susceptibilidad de movimientos de ladera en el Valle de Guatemala. Bases metodológicas

y cartografía piloto.

• Estudio de peligrosidad y riesgo sísmico en el territorio nacional de Guatemala.

COMPONENTES Y ACTIVIDADES PRINCIPALES (fases, etapas en que estuvo

dividido el proyecto y que incluían).

• Desarrollar una metodología para estudio de peligrosidad sísmica en Guatemala teniendo

en cuenta las condiciones sismo-tectónicas de la zona y acorde con el estado actual del

arte.

• Aplicación de la metodología para la evaluación de la amenaza sísmica en Guatemala.

• Zonificación del área del Valle de Guatemala según criterios de susceptibilidad de

ocurrencia de movimientos de ladera.

PROYECTO: Programa de emergencia por desastres naturales

Componente: Estudios para la Prevención de Desastres y Evaluación de sus Daños en Cuencas

Hidrográficas Estratégicas.

FINANCIAMIENTO

Préstamo BID-Gobierno de Guatemala

PRESENTACIÓN GENERAL INSIVUMEH

Programa financiado por el BID. Dentro del mismo, el INSIVUMEH, a través de su

Unidad de Políticas e Información Estratégica (UPIE), ejecutó un componente denominado

“Estudios para Prevención de Desastres y Evaluación de sus Daños en Cuencas Hidrográficas

Estratégicas”.

DESCRIPCIÓN

El programa se estableció en 1999 y fue una reacción del Gobierno ante los daños

causados por el Huracán Mitch a finales de 1998. La UPIE formuló los términos de referencia y

las actividades comenzaron a ejecutarse a finales de septiembre del año indicado y finalizó la

PRIMERA FASE a finales de agosto del 2001.

ANTECEDENTES Y DURACIÓN

Objetivos:

• Elevar la capacidad instalada del Ministerio para la generación y recopilación de

información vinculada a la temática de prevención y mitigación de daños causados por

desastres naturales.

Metas:

• Colaborar en el establecimiento de sistemas de alerta temprana que permitan la

salvaguarda de vidas humanas en cuencas de alto riesgo.

• Instalar redes de monitores que permitan relevar los daños acaecidos al sector productivo

agropecuario, hidrobiológico y forestal

• Desarrollar planes de manejo en cuencas estratégicas que permitan disminuir su

vulnerabilidad (física, económica y ambiental) mediante un tratamiento integrado de la

problemática.

COMPONENTES

El proyecto constó de tres componentes o proyectos, estos fueron:

COMPONENTE 1: “Asistencia Técnica y Generación de Información”.

Responsable: INSIVUMEH.

Cobertura del Componente: Nacional

Finalizó a finales de enero del 2001

COMPONENTE 2: “Estudios y Proyectos en Cuencas Hidrográficas Estratégicas”

Responsable: Centro de Cooperación Internacional para la Preinversión Agrícola. CIPREDA.

Cobertura del Componente: 5 cuencas (Naranjo, Sis-Icán, Xayá-Pixcayá, Pensativo, Grande de

Zacapa)

Finalizó a finales de agosto del 2001

COMPONENTE 3: “Montaje de un Sistema de Alerta Temprana y Red de Monitoreo”.

Responsable: INSIVUMEH - CONRED- UOR (INSIVUMEH)

Cobertura del Componente: 4 cuencas (Achiguate, María Linda, Motagua y Polochic)

Finalizó a finales de enero del 2001.

La ejecución se organizó de la siguiente forma:

RESULTADOS OBTENIDOS

Referido al aumento de capacidad en generación y procesamiento de información. Se

construyó un edificio en terrenos del Ministerio el cual albergó dos laboratorios de información

geográfica, dedicados a procesar información a nivel del país y a nivel de cuenca hidrográfica

estratégica. Ambos laboratorios fueron dotados de Hardware y Software.

A nivel nacional y a una escala 1:250,000, se digitalizaron más de 70 capas cubriendo el

territorio íntegramente. Entre las capas digitales se incluyó el mapa base digital nacional que fue

realizado en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional, así como un Modelo de

Elevación Digital (MED).

La información que se digitalizó, se obtuvo a través de los siguientes mecanismos: i).

Acuerdos o cartas de entendimiento con instituciones propietarias de informaciones útiles para

ser ingresadas en un GIS; ii). Contratación de consultores externos para la generación de nuevas

capas de información; iii). Generación interna vía Análisis Espacial de los datos y iv). Formas

combinadas de las anteriores.

RESULTADOS OBTENIDOS

Referido a estudios y proyectos en cuencas Hidrográficas estratégicas. A principios del

año 2001, el INSIVUMEH decidió compartir con instituciones del Estado y/o vinculadas al

desarrollo, las bases de datos generadas. La difusión alcanzó los siguientes niveles:

• Más de 50 instituciones nacionales e internacionales, recibieron la base de datos completa

del PEDN, incluyendo “cover´s”, “shape´s”, “grid´s”, bases de datos y otros aspectos.

Prácticamente casi todos los ministerios solicitaron una copia y les fue proporcionada.

• Se dotó a las instituciones educativas con la base de datos generada: USAC, FAUSAC,

U. Del Valle, U. Rafael Landívar, Escuelas Agrícolas (ENCA) y sedes departamentales.

• Se difundió la base de datos en cada una de las 22 coordinaciones departamentales del

INSIVUMEH en el interior de la República y,

• Se firmaron más de 24 cartas de entendimiento y/o convenios de intercambio de

información con diversas instituciones nacionales e internacionales.

RESULTADOS OBTENIDOS

Referido al montaje de sistemas de alerta temprana. El PEDN estableció conjuntamente

con CONRED e INSIVUMEH, 4 sistemas de alerta temprana en las cuencas: Achiguate y María

Linda de la vertiente del Pacífico y Motagua y Polochic en la vertiente del Mar Caribe. Los SAT

(Sistemas de Alerta Temprana) involucraron la rehabilitación de las estaciones

hidrometeorológicas de INSIVUMEH en las dos cuencas del Pacífico, la instalación de un

sistema de monitoreo y alerta y asimismo, la instalación en las 4 cuencas de un sistema de

radiocomunicación. Los SAT se encuentran en operación con base al presupuesto normal de las

instituciones indicadas.

Como producto adicional, INSIVUMEH ha editado el primer boletín hidrometeorológico

de las cuencas de los ríos Achiguate y María Linda, con los datos recabados en los cauces de los

ríos.

RESULTADOS OBTENIDOS

A través de CIPREDA, el PEDN elaboró 5 planes de manejo y proyectos a nivel de

factibilidad en 5 cuencas hidrográficas estratégicas del país. Se utilizó un pequeño laboratorio de

SIG que fue instalado para apoyar el proceso de planificación, y por medio de un análisis

espacial de las capas generadas, se ubicaron las áreas criticas de cada cuenca y subcuenca que

según los objetivos de manejo establecidos, deberían ser intervenidas para estabilizar el sistema

hidrográfico en general.

Se utilizó un método de planificación participativa involucrando a las poblaciones y

autoridades de las áreas estudiadas. El método y las experiencias recabadas fueron transferidos a

técnicos del INSIVUMEH vinculados a la planificación y elaboración de proyectos.

RESULTADOS OBTENIDOS

Referido al apoyo para la toma de decisiones. Con la información generada y utilizando

diferentes métodos de análisis, se ha apoyado al Despacho del Ministerio, a las Unidades del

INSIVUMEH y a proyectos vinculados, con una serie de estudios y dictámenes, los cuales

pueden ser consultados en el capitulo de “Información Disponible”.

FIN DEL PROYECTO Y CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES

El proyecto finalizó el 31 de agosto del año 2001 y toda la infraestructura, equipo y bases

de datos generados fueron transferidos al Ministerio.

A partir del 1 de septiembre del 2001, ha dado inicio el proyecto: “Fase de Consolidación

del Laboratorio de Información Geográfica del INSIVUMEH”, producto de una Cooperación

Técnica No Reembolsable del BID (referencia ATN/SF-7443-GU), que pretende fortalecer e

institucionalizar el laboratorio creado, a través de la constitución de un área permanente dentro

del organigrama del Ministerio.

BENEFICIOS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL DE INSIVUMEH

A lo largo de la aprobación y ejecución de los diversos proyectos que INSIVUMEH ha

tenido como fines primordiales para ayuda y orientación a la población para la prevención y

mitigación de desastres naturales; proyectos de ayuda post-desastre natural y proyectos de

mantenimiento y mejoramiento del equipo de la Institución.

INSIVUMEH, basado en financiamientos de cooperaciones y de organizaciones

internacionales, logra obtener los recursos necesarios para poder mantener el buen servicio que a

la población ha brindado desde sus inicios como Observatorio Nacional, entre los muchos

beneficios que INSIVUMEH presta a la población, se pueden mencionar los más relevantes:

• Monitoreo y recopilación de datos meteorológicos, climatológicos, hidrológicos,

sismológicos y vulcanológicos (banco de información). INSIVUMEH posee información

histórica de los últimos 50 años, la cual hacen de este banco de datos, un medio para las

predicciones y análisis de variables climáticas.

• Sistemas de alerta temprana hidrometeorológicos para períodos lluviosos, crecidas de

ríos, inundaciones, sequías, etc.

• Información que se provee a la navegación aérea (despegue y aterrizajes), a dicha

información se le denomina metares y staff. Esta información se le provee a las torres de

control del Aeropuerto Internacional La Aurora para el conocimiento del estado del

tiempo para los vuelos diarios.

• Prevención de desastres naturales.

• Mapeo de zonas de riesgo de desastre naturales y vulnerabilidad.

PROPUESTAS DE FUTUROS PROYECTOS Y ACTIVIDADES

DE PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECTO: Ampliación, mejoramiento y modernización del equipamiento de las redes

de observación sismológica, meteorológica e hidrológica para la prevención de desastres

naturales

ASPECTOS GENERALES Objetivos del proyecto

Objetivo general

Fortalecer la operación de las redes de observación sismológica, meteorológica e

hidrológica, ampliando la cobertura nacional de observación y monitoreo, así como modernizar

el equipamiento de observación tanto en las estaciones, como en la adquisición de nuevos y

modernos equipos de apoyo.

Objetivos específicos

• Mejorar la cobertura del sistema de observación y monitoreo sismológico en los

principales fallamientos tectónicos activos en el territorio nacional.

• Mejorar la cobertura del sistema de observación y monitoreo vulcanológico en la

provincia fisiográfica denominada provincia volcánica.

• Mejorar la cobertura del sistema hidrometeorológico en las cuencas hidrográficas de las

vertientes del Pacífico, Mar Caribe y Golfo de México del territorio nacional.

• Mejorar el monitoreo de fenómenos meteorológicos con instrumentos modernos y amplia

cobertura.

Identificación del problema

El presente proyecto tiene fundamento en el mandato emanado del Decreto 114-97 “Ley

del Organismo Ejecutivo”, en el cual se delega al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura

y Vivienda -MICIVI-, la formulación de políticas y el cumplimiento del régimen jurídico

aplicable a los servicios de información de sismología, vulcanología, meteorología e hidrología,

velando porque se presten en forma descentralizada los servicios de información de sismología,

vulcanología meteorología e hidrología.

Asimismo, este proyecto se encuentra enmarcado dentro de los objetivos generales del

programa de modernización del estado, que es contribuir al cumplimiento de los compromisos

derivados de los Acuerdos de Paz y en la necesidad de que el país cuente con una institución

moderna y eficiente, que regule y proporcione los productos y servicios de información sobre

sismología, vulcanología, meteorología e hidrología que apoyen al cumplimiento de los objetivos

y planes de desarrollo nacionales y que establezcan un equilibrio entre el desarrollo sostenido del

medio ambiente y de la sociedad.

Reco- Total Estimado por %mendado Nacional Funcionando el Proyecto Cobertura

7.8% 7.6%

ESTACIONES 2,178 335 170 165 15.4%Hidrológicas 90 60 30Meteorológicas 117 86 31Sismológicas 26 22 4Sistema Voluntario de Vigilancia 102 2 100

Base de Cálculo 108,889 1 estación por cada 50Km

Estaciones óptimas del sistemasismológico y meteorológico guatemalteco

En la identificación de este problema se entiende que la ampliación de cobertura es un

problema en si también, ya que es preciso determinar la capacidad del Instituto de aumentar

significativamente el funcionamiento de mayor número de estaciones. No obstante ello, se

contempla dentro del presente proyecto, el aumento de la cobertura a través de la activación del

Sistema Voluntario de Observación, lo que si bien es cierto se contempla aumentar el número

de estaciones por esta vía, la responsabilidad en la administración de las estaciones por parte del

Instituto, demanda de ella la asignación adicional de recursos físicos, financieros y humanos que

tienen su límite respecto al presupuesto anual asignado para gastos de funcionamiento.

Justificación del proyecto

Es obligación del Gobierno de la República, resguardar la seguridad de la ciudadanía

guatemalteca y de sus bienes y promover el desarrollo social y económico del país y que para

cumplir con estos objetivos es vital e impostergable la necesidad de que de manera sistemática se

amplíe el conocimiento de la sismología, vulcanología, meteorología e hidrología de la

República de Guatemala, ya que de ello depende en gran parte la planificación, diseño,

construcción y aprovechamiento adecuado de sus obras de infraestructura y recursos naturales.

El Instituto actualmente cuenta con redes de puntos de observación en el territorio

nacional con coberturas de observación y monitoreo muy por debajo de los niveles mínimos

establecidos por las normas de redes de observación y monitoreo geofísico y con instrumental de

medición, con períodos de vida útil y económica finalizados y con un alto grado de

obsolescencia con relación a los avances tecnológicos que actualmente existen sobre este tipo de

sistemas. Políticas administrativas han imposibilitado que el INSIVUMEH, pueda dar

sostenibilidad a sus sistemas de observación geofísica, en lo que se refiere al mantenimiento de

las coberturas adecuadas de sus redes de observación, al sostenimiento sistemático de su

operación y a la renovación y actualización del equipamiento de las mismas de acuerdo a los

avances tecnológicos sobre la materia.

La demanda de información sismológica, vulcanológica, meteorológica e hidrológica

actualmente es de tal magnitud, que en las condiciones actuales, no es posible establecer un

sistema eficiente y moderno capaz de crearla, administrarla y mantenerla, sin tener redes de

observación y monitoreo con cobertura apropiada y sin los sistemas y tecnología actualizados.

Es esencial que el ente generador y administrador de los datos e información sismológica,

vulcanología, meteorológica e hidrológica del país, cuente con herramientas que le permitan

satisfacer completamente la necesidad de la población de estar informada sobre los fenómenos

sismológicos, vulcanológicos, meteorológicos e hidrológicos que ocurren en el país y que afecta

la producción de bienes y servicios y la vida cotidiana de los ciudadanos, y pueda dar a los

usuarios, públicos y privados la información que sea solicitada en el menor tiempo posible.

Descripción del proyecto

El proyecto se define como un conjunto de actividades que al llevarse a cabo

exitosamente, fortalecerá y mejorará la operación de las redes de observación sismológica,

meteorológica e hidrológica, en los aspectos de recuperación de la cobertura de monitoreo y

modernización del equipamiento.

La recuperación de la cobertura perdida se refiere a la reactivación de los puntos o

estaciones de observación que han dejado de llevar a cabo la tarea de monitoreo y que pertenecen

a las redes de puntos de observación diseminados en todo el territorio nacional.

El aspecto de modernización se refiere a reactivación de los puntos de observación con

equipamiento de medición operado con tecnología actualizada o de punta en materia de

equipamiento de observación sismológica, meteorológica e hidrológica.

Dentro de su lógica interna, el proyecto ha sido organizado en cinco componentes, a

saber:

Componente Subcomponente

a) Administración - Administración central

b) Supervisión - Supervisión

c) Equipamiento - Apoyo a descentralización

- Ampliación de estaciones

d) Obra Civil - Construcción estación en Santa

Cruz y Playa Grande El Quiché

- Construcciones para estaciones

e) Capacitación - Servicios de capacitación

Administración

Este corresponde al componente que contiene las actividades relativas a la planificación,

programación, ejecución, monitoreo y supervisión que es necesario prever para el inicio y

finalización exitosa en la implementación de este proyecto de modernización. Asimismo,

contempla también lo relativo la atención del compromiso de pago del Impuesto al Valor

Agregado en todas las adquisiciones en las que el proyecto esté afecto.

La administración del proyecto que se ha concebido desarrollará sus actividades a través

de la constitución de una Unidad Ejecutora de Proyecto. En tal sentido es preciso asignarle tareas

que permitan la eficiente y eficaz administración del mismo. Esencialmente se ha previsto que

debe contemplar el desarrollo de las siguientes atribuciones:

• Coordinación del proyecto en las áreas estratégicas, técnicas y operativas;

• Administración de los asuntos relativos a las adquisiciones y previsión de la

elaboración de los términos de referencia precisos para la adquisición de los bienes y

servicios que se ha previsto adquirir;

• Monitoreo de la planificación estratégica y operativa que se establezca para la

ejecución del proyecto;

• Proporcionar todos los insumos administrativos que facilitan la provisión de servicios

de apoyo tanto al personal de administración central, como a los consultores o

especialistas que laboren en el proyecto.

Es preciso tener presente los compromisos que se adquieren en materia tributaria, por lo

que se atenderán los compromisos tributarios que se deriven de la adquisición de los bienes y

servicios que serán financiados por el Banco. Tomando en consideración las adquisiciones

detalladas más adelante, se tiene estimado atender el pago del impuesto al valor agregado (IVA)

e impuestos de internación en lo siguiente:

• Adquisición de Bienes

o Compra de equipamiento

o Compra de Obra Civil

• Adquisición de Servicios

o Compra de servicios relacionados con la administración

o Compra de servicios de capacitación

• Cargos impositivos para compras imprevistas

Supervisión

Especial atención se tiene previsto sobre las tareas de supervisión del proyecto, para lo

cual se ha considerado:

o Supervisión del proyecto en general: esta actividad se llevará a cabo por un

coordinador general quien será responsable de todo el proceso de supervisión y del

cumplimiento de cada una de las supervisiones específicas. El Instituto evaluará al

inicio de la ejecución del proyecto la conveniencia de la modalidad de ejecución de la

supervisión, de acuerdo a criterios de costos y eficacia esperada. Se llevará a cabo a

través de la contratación de servicios profesionales de supervisión o de una empresa

especializada. La modalidad de ejecución proporcionará el número de supervisores

necesarios para el cumplimiento de los objetivos generales de la supervisión;

o Supervisión específica: se refiere a las actividades específicas de supervisión que se

llevarán a cabo, como por ejemplo supervisión sobre el cumplimiento de las

condiciones establecidas como llave en mano, las características técnicas y de

configuración requeridos como mínimos en las bases de licitación, supervisión sobre

el cumplimiento de las características de la obra civil y la verificación de la calidad y

cantidad de capacitación proporcionada dentro del esquema llave en mano y la propia

que será responsabilidad del proyecto, todo esto con el propósito de garantizar una

eficaz ejecución. Especial atención se efectuará sobre la supervisión financiera que

será desarrollada por un especialista en la materia, quien verificará el cumplimiento

de condiciones previas, así como elaborará informes sobre la ejecución financiera de

los componentes con sus distintas fuentes de financiamiento.

Equipamiento

Este componente consolida lo relacionado a la adquisición del equipo moderno que

permitirá al INSIVUMEH, incrementar la cobertura de los sistemas de información

sismológicos, vulcanológicos, meteorológicos e hidrológicos. Es el componente más importante

por el volumen de actividades que comprende y como porcentaje de costos del proyecto y se ha

subdividido en dos subcomponentes a saber:

• Subcomponente de apoyo a descentralización

• Subcomponente de ampliación de estaciones

A continuación se describen cada uno de los subcomponentes con sus respectivas

secciones.

Subcomponente de apoyo a descentralización

La descentralización del Insivumeh forma parte importante de este proyecto. A través de

la adquisición de equipo apropiado, se pondrán a funcionar las sedes regionales, las que han sido

establecidas sobre la base del criterio de cuencas hidrográficas; en tal sentido, se abrirán ocho

sedes regionales, que estarán ubicadas de la siguiente manera:

Las ocho sedes regionales tendrán funciones para favorecer la recolección, acopia, como

también de la distribución y divulgación de la información, así como del manejo de crisis de

carácter regional; en tal sentido, se ha previsto que lleven a cabo las actividades siguientes:

• Será la responsable de recolectar datos de aquellas estaciones que están en su perímetro

geográfico, que aún proporcionan datos en forma análoga y deberán almacenarla y enviarla

al Centro de Control de Mando.

• Realizará el control de calidad sobre los datos recabados de las fuentes análogas o

electrónicas;

• Almacenará la información sismológica, vulcanológica, meteorológica e hidrológica de

cada región, que provenga de las fuentes análogas o provenientes del nivel central

• De las nuevas estaciones que tendrán comunicación satelital, la recolección será realizada

en el Centro de Control de Mando y será reenviada a cada una de las sedes regionales que

corresponda;

• Será la responsable de manejar el Sistema de Alertas de su región

• Se estima de preferencia que su ubicación será en una estación recolectora de datos o que

esté ubicada en un lugar distinto

Las ocho sedes regionales que se establecerán, utilizarán los edificios con que cuentan las

estaciones hidrometeorológicas actualmente en funcionamiento, a excepción de Santa Cruz en El

Quiché, cuyo edificio fue destruido durante el enfrentamiento armado interno.

Equipamiento de sedes regionales

Para que funcionen adecuadamente, este proyecto tiene estimado equipar las ocho sedes

regionales con los recursos técnicos, físicos y humanos siguientes, ya sea para las nuevas que se

construirán, como de las que actualmente se encuentran en funcionamiento:

• En telecomunicaciones

Instalación de conexión a internet

Instalación de comunicación vía satélite

Servicio inicial durante los primeros veinticuatro meses de comunicación internet y vía

satélite

Repetidoras

Plantas eléctricas

Estaciones de radio

Repuestos, teléfonos y Fax

• En transportes

Vehículos de doble tracción para la recolección de datos

Motor para lanchas y remolque para lanchas acuáticas

Motos para la recolección de datos para estaciones de difícil acceso

• En mobiliario de oficina

Para los servidores de datos

Para las estaciones de trabajo y otros asuntos administrativos

Software nuevo para las computadoras y Software especializado para la

recolección y distribución de información especializada

• En accesorios

Impresoras, scanner, herramientas y fotocopiadoras

Equipo centro de control de mando –CCM-

La descentralización impulsada por el Instituto a través de la puesta en marcha del

presente proyecto, considera además el fortalecimiento de un Centro de Control de Mando -

CCM-, conectado a las fuentes de información por vía satelital o análoga y cuya información

provendrá de las sedes regionales.

H M

s/v C

H M

s/v C

HM

s/v

Región I

Región II

H M

s/v C

H M

s/v C

CCM

Como puede observarse en el diagrama de arriba, el CCM es parte fundamental en la

cadena de tratamiento de los datos; toda vez que tiene la función de consolidar y validar toda la

información proveniente de las distintas regiones y estaciones. En el CCM se ha previsto utilizar

un robusto hardware y eficaz software, para asegurar la recepción, tratamiento (validación) y

distribución de información recibida desde las regiones y estaciones remotas con el nivel de

fiabilidad y rendimiento que exige un sistema de esta naturaleza.

Actualmente el INSIVUMEH cuenta con una estación de trabajo Sun Ultra 10, con

Sistema Operativo Solaris 8, encargada de la recopilación de los datos emitidos desde las

estaciones sismológicas existentes. Dentro del alcance del presente proyecto se prevé la

ampliación del CCM, de tal manera que se pueda recopilar toda la información de manera segura

y confiable.

Para cumplir con el propósito anterior, se ha estimado instalar un CCM utilizando el

sistema operativo UNIX, en el que se integrará la estación de trabajo existente, trabajando en

redundancia con un nuevo equipo de características idénticas y compartiendo ambos un sistema

de discos. Junto a estos equipos se suministrarán cuatro puestos de operación.

Se considera necesario el siguiente equipamiento para realizar la ampliación del CCM:

• 1 Servidor Principal para SCADA y Comunicaciones

• 1 Estación terrena GOES

• 4 Ordenadores para consulta de información

• 1 Impresora láser color para reportes, curvas y otros

• 1 Impresora matricial para alarmas y eventos

Observadores

La ampliación del número de estaciones que contempla este proyecto, requiere que el

Instituto realice un esfuerzo de contratación del recurso humano capacitado para tal menester.

Para ello tiene que ampliar su presupuesto institucional que le permita financiar permanente la

contratación de este recurso, por lo que se debe considerarse como un aporte del INSIVUMEH

para la ejecución del presente proyecto, además de un aporte de sostenibilidad de que el equipo

nuevo a instalar estará adecuadamente utilizado.

Además, el presente proyecto representa un compromiso del gobierno de la república,

pues se ha considerado como una parte de la contrapartida nacional como fuente de

financiamiento. Se ha estimado contratar al personal mínimo para que las estaciones operen

durante año y medio; es decir, si contamos que durante los primeros seis meses se hará el

proceso de convocatoria, selección y reclutamiento, las posiciones a cubrir son las siguientes:

• Personal profesional responsable de la dirección de las sedes regionales

• Personal técnico que apoye la recolección, verificación y traslado de información

• Personal para el mantenimiento de las estaciones

• Personal administrativo para la atención de la sede regional

Subcomponente de ampliación de estaciones

Ahora es preciso definir el Sistema Nacional de Información Sismológica, Vulcanológica,

Meteorológica e Hidrológica de Guatemala, para lo cual se tratará individualmente cada uno de

ellos, definiendo el número, nombre y ubicación de las estaciones, así como a las características

de las estaciones y los censores que se han considerado instalar en cada una de ellas.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

La puesta en marcha de este proyecto requiere la asignación de recursos financieros para

la adquisición de insumos nacionales y extranjeros en un periodo de tiempo de dos años. En el

desarrollo de este apartado del proyecto, también analizaremos el requerimiento de desembolsos

en forma trimestral, con el propósito de prever contar con los recursos financieros

oportunamente.

Desde el punto de visto del financiamiento, se han realizado los primeros acercamientos

con el Banco Centroamericano de Integración Económica, quien ha manifestado el interés de

apoyar el financiamiento de este proyecto tanto en su monto, como en el período de tiempo.

Plan global de inversiones

La ejecución de este proyecto se ha previsto realizar esencialmente en cuatro

componentes, más un rubro de imprevistos que garantizan lograr los objetivos planteados al

inicio del presente documento. El costo total asciende a la cantidad de QUINCE MILLONES DE

DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (US$15,000,000.00)

Componente de Administración: representa el 4 por ciento de la inversión estimada, el cual se

destinará a la administración central del proyecto, a la supervisión del mismo, así como a la

atención de las contribuciones impositivas que afecten la adquisición de bienes y servicios en el

territorio nacional, así como para la internación del equipo especializado que deberá ser

importado de otros países, debido a que en Guatemala no existe producción de los mismos.

Componente de Equipamiento: representa el 86 por ciento de la inversión estimada, siendo el

componente más significativo dentro del diseño del presente proyecto. Está dividido en dos

subcomponentes, dentro de los cuales el relativo al apoyo a la descentralización representa el 18

por ciento del total de la inversión, mientras el relacionado a la ampliación de las estaciones y

adquisición de otros equipos relevantes representa el 68 por ciento de la inversión total.

Componente de Obra Civil: representa el 6 por ciento de la inversión total y será destinado a la

construcción de las sedes regionales en Playa Grande y Santa Cruz de El Quiché y a la

construcción de las obras que permitan instalar adecuadamente los instrumentos de medición, así

como para el resguardo de su integridad física para que perduren y no se deterioren en corto

tiempo.

Componente de Capacitación: representa el 1 por ciento de la inversión total y será dedicado a la

adquisición de los servicios de capacitación necesarios para el adecuado manejo y conservación

del equipo tecnológico a adquirir, así como también para reactivar el sistema voluntario de

observación.

Imprevistos: finalmente se ha estimado aproximadamente 4 por ciento para atender

eventualidades que se presenten en la implementación de los cuatro componentes descritos

anteriormente ya sea por modificación de precios, cantidades o tasas impositivas, así como

dimensiones de las construcciones a construir.

La estimación de costos que se detallan a continuación se sustenta en las siguientes fuentes:

• Referencia de precios del equipo y otros insumos establecidos con anterioridad

• Referencia de precios sobre equipo adquirido a través de la donación española finalizado

en meses anteriores

• Precotizaciones realizadas con empresas vigentes en el mercado

• Estimaciones de costos de acuerdo a la naturaleza de cada uno de los componentes y

costos promedios para pago de honorarios

Costos de operación y mantenimiento

El Instituto ha estimado la incorporación del análisis de costos por la operación y

mantenimiento del nuevo equipo a adquirir, toda vez que como parte de la sostenibilidad, es

preciso adelantar criterios y estimaciones para considerar en los próximos presupuesto anuales,

de tal manera que la instalación del nuevo equipo de medición proporcione sosteniblemente los

beneficios de su operación.

A continuación se describe un cuadro que refleja el incremento de personal del Instituto

para poner a funcionar el nuevo equipo a adquirir:

RECURSO HUMANODespués Antes Después Antes Después

TOTAL 302 230 212 175 90 55

Administrativos 29 19 14 9 15 10 Profesionales 21 11 16 10 5 1 Técnicos 74 62 58 52 16 10 Operativos 178 138 124 104 54 34

HOMBRESTOTALAntes

MUJERES

Es decir, que de las 230 personas que actualmente operan administrativa y técnicamente

las estaciones actualmente en operación, la incorporación del nuevo equipo se estima requerirá

de 72 personas adicionalmente, según el detalle que se presenta arriba.

MODALIDADES DE CONTRATACIÓNDespués Antes Después Antes Después

TOTAL 302 230 212 175 90 55

Presupuestados 25 13 16 10 9 3 Contrato 107 87 85 73 22 14 Planilla 170 130 111 92 59 38

HOMBRES MUJERESTOTALAntes

En cuanto a su relación de dependencia respecto a su contratación, se espera incorporar

más personal por contrato y por planilla y garantizar las posiciones presupuestadas para quienes

tendrán la responsabilidad de coordinar las sedes regionales y el centro de control de mando, a

ser instalado en la Región Alfa.

Así mismo, se han considerado otros gastos para la operación y mantenimiento del nuevo

equipo a adquirir, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Operación y Mantenimiento TOTALUS$ RRHH US$ RRHH US$ RRHH US$ RRHH US$

TOTAL 1,408,759 72 326,849 76 343,191 79 360,351 83 378,368

Personal para apoyo a descentralización 1,198,491 72 278,064 76 291,967 79 306,566 83 321,894 Operación de Sedes Regionales 682,474 41 158,342 43 166,259 45 174,572 47 183,301 Centro de Control de Mando 99,874 6 23,172 6 24,331 7 25,547 7 26,824 Sistema Voluntario de Vigilancia 416,143 25 96,550 26 101,378 28 106,446 29 111,769

Equip. Ampliación de estaciones 210,268 48,785 51,224 53,785 56,474 Centro de Control de Mando 18,339 4,255 4,468 4,691 4,925 Equipo para Sismología 10,062 2,335 2,451 2,574 2,703 Equipo para Investigación Geofísica Aplicada 7,188 1,668 1,751 1,839 1,931 Equipo para Laboratoria de Electrónica 1,328 308 323 340 357 Equipo para Meteorología 152,546 35,392 37,162 39,020 40,971 Equipo para Hidrología 20,806 4,827 5,069 5,322 5,588

Nota: Para el recurso humano se tomó en consideración el incremento de personal sugerido para operar y mantener el equipo a instalar.Para la sustitución y reparación y operación de equipo, se consideró el 0.5% de la inversión establecida para cada subcomponente.Además, se consideró un incremento de 5% anual para ambos rubros de personal y equipamiento, como crecimiento vegetativo.

Costo estimado en años

INSIVUMEHEstimación de Costos por Operación y Mantenimiento adicionales por implementación del proyecto

Estimado para cuatro años posteriores a la implementación del proyecto

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Es decir, que una vez instalado el nuevo equipo, el Instituto tiene estimado incorporar los

recursos suficientes para la operación y mantenimiento detallados en el cuadro anterior, los

cuales oportunamente serán incorporados dentro del proyecto de presupuesto que deba aprobar

anualmente el Congreso de la República.

En cuanto al recurso humano, la inversión en operación y mantenimiento representa un

incremento de 31% respecto a lo que actualmente eroga el Instituto en el Grupo 0, según su

presupuesto de gastos para el ejercicio fiscal 2004. En cuanto a la reposición de quipo, gastos de

operación como repuestos, combustibles y otros insumos, representan el 0.5% de la inversión

prevista en el presente proyecto y que de acuerdo a la disponibilidad de recursos que anualmente

recibe el Instituto, se estima aumentar cada año a razón de 5%, los que igualmente deberán ser

incorporados dentro del presupuesto del INSIVUMEH. Los inversión que el Instituto debe hacer

en los próximos cuatro años después de instalado el equipo, se consideran razonables, dada la

escasez de recursos desde el gobierno central, como de la capacidad del Instituto para su

ejecución.

En tal sentido, es razonable que durante los próximos cuatro años posteriores a la

finalización del presente proyecto, el Instituto pueda justificar ante el Ministerio de Finanzas

Públicas un incremento a su presupuesto por la cantidad de US$1.408,759; lo cual se justificar en

el sentido de que es preciso garantizar con esa asignación, que las estaciones meteorológicas,

sismológicas e hidrológicas, funcionen adecuadamente y que el préstamo autorizado por el

Congreso de la República sea eficaz y eficientemente utilizado.

Programa de actividad del proyecto

Para la implementación de este proyecto, se ha preparado un cronograma de actividades para

cada uno de los componentes, los que incluyen actividades desde el inicio del proyecto, hasta la

liquidación del mismo ante las entidades financiadoras que correspondan.

Cuadro general del Cronograma por componentes

ID Nombre de la tareaInicioFinal

1MODERNIZACIÓN DEL INSIVUMEH14/06/0430/06/06

2 Administración14/06/0430/06/06

41Equipamiento01/07/0429/06/06

163Obra Civil01/07/0426/12/05

176Capacitación04/04/0526/12/05

JuneJulyAugustSeptemberOctoberNovemberDecemberJanuaryFebruaryMarchAprilMayJuneJulyAugustSeptemberOctoberNovemberDecemberJanuaryFebruaryMarchAprilMayJuneJuly2004 2005 2006

Partiendo del supuesto que el proyecto comience a ejecutarse a partir del segundo

semestre del año 2004, la agrupación de actividades por componentes se describe en el cuadro de

arriba. El componente de Administración y Equipamiento tienen actividades que van desde el

inicio hasta el final de la vigencia del proyecto; sin embargo, el componente de Obra Civil

concluye al final del tercer semestre. El componente de Capacitación comienza su ejecución

pocas semanas después que se ha comenzado a recibir el equipo e instalaciones de las estaciones

y termina también al final del tercer semestre.

Cuadro general por agrupación de actividades relevantes

ID Nombre de la tarea InicioFinal

1 MODERNIZACIÓN DEL INSIVUMEH14/06/0430/06/06

2 Administración 14/06/0430/06/06

3 Administración central 14/06/0430/06/06

32 Supervisión 02/08/0430/06/06

37 Contribuciones tributarias 02/08/0424/03/06

41 Equipamiento 01/07/0429/06/06

42 Apoyo a descentralización01/07/0429/06/06

43 Equipamiento de Sedes Regionales01/07/0430/09/04

56 Equipo Centro de Control de Mando01/07/0424/09/04

68 Observadores 01/07/0407/10/04

73 Sistema Voluntario de Vigilancia02/08/0429/06/06

84 Ampliación de estaciones 04/04/0526/12/05

85 Equipo para estaciones sismológicas04/04/0529/04/05

92 Equipo para Investigación Geofísica Aplicada02/05/0524/06/05

96 Equipo para Laboratoria de Electrónica02/05/0524/06/05

100 Equipo para estaciones meteorológicas06/06/0526/08/05

132 Equipo para estaciones hidrológicas05/09/0526/12/05

163 Obra Civil 01/07/0426/12/05

164 Construcción estaciones Playa Grande y San Cruz01/07/0407/09/05

171 Construcciones para estaciones04/04/0526/12/05

176 Capacitación 04/04/0526/12/05

177 Diseño del plan de capacitación04/04/0526/12/05

178 Implementación del plan 04/04/0526/12/05

179 Verificación capacitación sobre equipo04/04/0526/12/05

June July AugustSeptemberOctoberNovemberDecemberJanuaryFebruaryMarchApril May June July AugustSeptemberOctoberNovemberDecemberJanuaryFebruaryMarchApril May June July2004 2005 2006

Programación financiera

La programación financiera que corresponde a la programación física descrita

anteriormente, se ha estimado detalladamente en términos globales según el siguiente cuadro:

INVERSIÓNNo. Nombre de los Componentes % TOTAL I II III IV I II III IV

1% 2% 14% 26% 46% 8% 1% 1%

TOTAL 100% 15,000,000 128,518 331,534 2,129,212 3,910,723 6,876,681 1,183,557 223,898 215,878 - - - -

I Administración 4% 526,504 51,588 69,888 60,338 78,638 60,338 81,438 51,588 72,688 I.1 Administración central 353,800 36,300 43,400 45,050 52,150 45,050 52,150 36,300 43,400 I.2 Supervisión 172,704 15,288 26,488 15,288 26,488 15,288 29,288 15,288 29,288

II Equipamiento 86% 12,900,624 - 133,420 1,988,808 3,702,739 6,679,277 247,735 74,323 74,323

II.1 Apoyo a descentralización 18% 2,730,840 - 133,420 1,272,543 979,985 121,923 74,323 74,323 74,323 II.1.1 Equipamiento de Sedes Regionales 805,591 - 83,020 672,899 49,672 - - - - II.1.2 Equipo Centro de Control de Mando 968,754 - 50,400 525,320 393,034 - - - - II.1.3 Observadores 445,939 - - 74,323 74,323 74,323 74,323 74,323 74,323 II.1.4 Sistema Voluntario de Vigilancia 510,556 - - - 462,956 47,600 - - -

II.2 Ampliación de estaciones 68% 10,169,783 - - 716,265 2,722,753 6,557,353 173,412 - - II.2.1 Equipo para Sismología 535,678 - - 44,868 387,871 102,939 - - - II.2.2 Equipo para Investigación Geofísica Aplicada 384,981 - - 22,418 331,203 31,360 - - - II.2.3 Equipo para Laboratoria de Electrónica 71,456 - - - 38,976 32,480 - - - II.2.4 Equipo para Meteorología 8,072,146 - - 626,543 1,117,749 6,327,854 - - - II.2.5 Equipo para Hidrología 1,105,521 - - 22,436 846,954 62,720 173,412 - -

III Obra Civil 6% 827,622 8,064 5,600 2,240 60,480 45,240 705,998 - - III.1 Construcción estaciones en El Quiché 78,624 8,064 5,600 2,240 60,480 2,240 - - - III.2 Construcciones para estaciones 748,998 - - - - 43,000 705,998 - -

IV Capacitación 1% 194,320 - 53,760 8,960 - 22,960 79,520 29,120 - IV.1 Servicios de capacitación 194,320 - 53,760 8,960 - 22,960 79,520 29,120 -

V Imprevistos 4% 550,931 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866

INSIVUMEHProgramación Financiera para total del Proyecto de Modernización

Distribución por componentes y fuente de financiamiento20052004

En detalle se presenta a continuación la programación financiera para cada uno de los

subcomponentes.

Fuentes de financiamiento

Se han estimado dos fuentes para el financiamiento de los componentes de este proyecto.

De fuente externa, se ha considerado hacer una solicitud formal al Banco Centroamericano de

Integración Económica BCIE y como fuente interna, la contrapartida que estaría asumiendo el

INSIVUMEH a través de la asignación de partidas presupuestarias dentro del presupuesto

general de ingresos y egresos del Estado para cada uno de los ejercicios fiscales propuestos en la

programación financiera.

Considerando todo el proyecto, a continuación se presenta un cuadro de los desembolsos

requeridos para la ejecución del proyecto, considerando las dos fuentes de financiamiento.

No. Fuente TOTAL I II III IV I II III IV

100% 1% 2% 14% 26% 46% 8% 1% 1%

TOTAL 15,000,000 128,518 331,534 2,129,212 3,910,723 6,876,681 1,183,557 223,898 215,878

83% BCIE 12,500,000 89,716 264,641 1,775,242 3,294,000 5,923,554 949,312 108,516 95,016

17% Contrapartida 2,500,000 38,802 66,893 353,970 616,723 953,127 234,244 115,381 120,861

I Administración 526,504 51,588 69,888 60,338 78,638 60,338 81,438 51,588 72,688 BCIE 154,200 13,650 23,650 13,650 23,650 13,650 26,150 13,650 26,150 Contrapartida 372,304 37,938 46,238 46,688 54,988 46,688 55,288 37,938 46,538

II Equipamiento 12,900,624 - 133,420 1,988,808 3,702,739 6,679,277 247,735 74,323 74,323 BCIE 10,920,814 - 119,125 1,682,726 3,147,484 5,818,538 152,941 - - Contrapartida 1,979,810 - 14,295 306,082 555,255 860,739 94,794 74,323 74,323

III Obra Civil 827,622 8,064 5,600 2,240 60,480 45,240 705,998 - - BCIE 700,555 7,200 5,000 2,000 54,000 2,000 630,355 - - Contrapartida 127,067 864 600 240 6,480 43,240 75,643 - -

IV Capacitación 194,320 - 53,760 8,960 - 22,960 79,520 29,120 - BCIE 173,500 - 48,000 8,000 - 20,500 71,000 26,000 - Contrapartida 20,820 - 5,760 960 - 2,460 8,520 3,120

V Imprevistos 550,931 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 BCIE 550,931 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 Contrapartida - - - - - - - - -

INSIVUMEH

20052004

Distribución trimestral de desembolsos por fuente de financiamiento

Solicitud de crédito al BCIE

Después de haber analizado diferentes fuentes para el financiamiento de este proyecto, las

autoridades del INSIVUMEH han llevado a cabo reuniones de acercamiento con autoridades del

Banco Centroamericano de Integración Económica, quienes han manifestado su preliminar

complacencia por el financiamiento del proyecto por la cantidad de DOCE MILLONES

QUINIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

(US$12.500,000.00), equivalentes al 83 por ciento de la inversión total.

En tal virtud, se ha realizado una estimación de desembolsos por trimestre, los que serán

requeridos al BCIE para la ejecución del proyecto, a continuación se presenta el detalle por

componente:

No. Nombre TOTAL I II III IV I II III IV

100.0% 0.7% 2.1% 14.2% 26.4% 47.4% 7.6% 0.9% 0.8%

TOTAL 12,500,000 89,716 264,641 1,775,242 3,294,000 5,923,554 949,312 108,516 95,016

I Administración 154,200 13,650 23,650 13,650 23,650 13,650 26,150 13,650 26,150 I.1 Administración central - - - - - - - - - I.2 Supervisión 154,200 13,650 23,650 13,650 23,650 13,650 26,150 13,650 26,150

II Equipamiento 10,920,814 - 119,125 1,682,726 3,147,484 5,818,538 152,941 - -

II.1 Apoyo a descentralización 2,014,840 - 119,125 1,061,803 788,412 45,500 - - - II.1.1 Equipamiento de Sedes Regionales 719,278 - 74,125 600,803 44,350 - - - - II.1.2 Equipo Centro de Control de Mando 850,962 - 45,000 461,000 344,962 - - - - II.1.3 Observadores - II.1.4 Sistema Voluntario de Vigilancia 444,600 - - - 399,100 45,500 - - -

II.2 Ampliación de estaciones 8,905,974 - - 620,923 2,359,072 5,773,038 152,941 - - II.2.1 Equipo para Sismología 466,918 - - 40,061 334,947 91,910 - - - II.2.2 Equipo para Investigación Geofísica Aplicada 333,536 - - 20,016 285,520 28,000 - - - II.2.3 Equipo para Laboratoria de Electrónica 61,600 - - - 33,600 28,000 - - - II.2.4 Equipo para Meteorología 7,078,488 - - 540,814 968,546 5,569,128 - - - II.2.5 Equipo para Hidrología 965,432 - - 20,032 736,459 56,000 152,941 - -

III Obra Civil 700,555 7,200 5,000 2,000 54,000 2,000 630,355 - - III.1 Construcción estaciones en El Quiché 70,200 7,200 5,000 2,000 54,000 2,000 - - - III.2 Construcciones para estaciones 630,355 - - - - - 630,355 - -

IV Capacitación 173,500 - 48,000 8,000 - 20,500 71,000 26,000 - IV.1 Servicios de capacitación 173,500 - 48,000 8,000 - 20,500 71,000 26,000 -

V Imprevistos 550,931 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866 68,866

Distribución trimestral de desembolsos para fuente BCIE

INSIVUMEH

2005Componentes 2004

Estimación de Costos para Proyecto de Modernización

Contrapartida nacional

Asimismo, como parte del compromiso de ejecutar este proyecto, el Instituto ha previsto

la cantidad de DOS MILLONES QUINIENTOS MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS

DE NORTEAMÉRICA (US$2.500,000.00), cuya fuente provendrá de las asignaciones

presupuestarias que anualmente el Congreso de la República asigne al Instituto en el Presupuesto

del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. En el siguiente cuadro, se puede

observar los requerimientos trimestrales como contrapartida del BCIE:

No. Nombre TOTAL I II III IV I II III IV

100% 2% 3% 14% 25% 38% 9% 5% 5%

TOTAL 2,500,000 38,802 66,893 353,970 616,723 953,127 234,244 115,381 120,861

I Administración 372,304 37,938 46,238 46,688 54,988 46,688 55,288 37,938 46,538 I.1 Administración central 353,800 36,300 43,400 45,050 52,150 45,050 52,150 36,300 43,400 I.2 Supervisión 18,504 1,638 2,838 1,638 2,838 1,638 3,138 1,638 3,138

II Equipamiento 1,979,810 - 14,295 306,082 555,255 860,739 94,794 74,323 74,323

II.1 Apoyo a descentralización 716,000 - 14,295 210,740 191,573 76,423 74,323 74,323 74,323 II.1.1 Equipamiento de Sedes Regionales 86,313 - 8,895 72,096 5,322 - - - - II.1.2 Equipo Centro de Control de Mando 117,792 - 5,400 64,320 48,072 - - - - II.1.3 Observadores 445,939 - - 74,323 74,323 74,323 74,323 74,323 74,323 II.1.4 Sistema Voluntario de Vigilancia 65,956 - - - 63,856 2,100 - - -

II.2 Ampliación de estaciones 1,263,809 - - 95,342 363,681 784,315 20,471 - - II.2.1 Equipo para Sismología 68,760 - - 4,807 52,924 11,029 - - - II.2.2 Equipo para Investigación Geofísica Aplicada 51,445 - - 2,402 45,683 3,360 - - - II.2.3 Equipo para Laboratoria de Electrónica 9,856 - - - 5,376 4,480 - - - II.2.4 Equipo para Meteorología 993,658 - - 85,729 149,203 758,726 - - - II.2.5 Equipo para Hidrología 140,089 - - 2,404 110,495 6,720 20,471 - -

III Obra Civil 127,067 864 600 240 6,480 43,240 75,643 - - III.1 Construcción estaciones en El Quiché 8,424 864 600 240 6,480 240 - - - III.2 Construcciones para estaciones 118,643 - - - - 43,000 75,643 - -

IV Capacitación 20,820 - 5,760 960 - 2,460 8,520 3,120 - IV.1 Servicios de capacitación 20,820 - 5,760 960 - 2,460 8,520 3,120 -

V Imprevistos -

2005Componentes 2004

INSIVUMEHEstimación de Costos para Proyecto de Modernización

Distribución trimestral de desembolsos para fuente Contrapartida Local

CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El ejecutor

La institución legal y técnica indicada para la ejecución de este proyecto es el

INSIVUMEH, quien desde hace varios años es la institución autorizada para hacer funcionar el

sistema nacional de sismología, meteorología e hidrología.

Este proyecto será ejecutado en la modalidad de ejecución nacional, a través de la

creación de una unidades ejecutoras de proyecto. Las decisiones que se tomen serán coordinadas

entre la unidad ejecutora, la Dirección Ejecutiva del Instituto, las autoridades que el MICIVI

designe y el BCIE. El Instituto quedará fortalecido con la implementación de este proyecto,

reflejándose la ejecución del mismo, en la modificación de la estructura administrativa, el cual

quedará de la siguiente manera:

SUBDIRECCION GENERAL

DIRECCION GENERAL

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y

SERVICIOS GEOFISICOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION PROYECTOS Y ORGANISMOS

INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y

SERVICIOS METEOROLOGICOS

DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

SECRETARIA

HIDROLOGIA

HIDROGEOLOGIA

RECURSOS HUMANOS Y

ASESORIA LEGAL

FINANZAS

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

INVENTARIO Y PROVEDURÍA

CLIMATOLOGIA

METEOROLOGIA

OCEANOGRAFIA E HIDROGRAFIA

SISMOLOGIA

VULCANOLOGIA

GEOFISICA Y

GEOLOGIA

SECCION DE APOYO TÉCNICO

SECCION DE SISTEMAS

SECCION DE GESTION DE RIESGO

COORDINACIÓN SEDES REGIONALES

UNIDAD EJECUTORA

PROYECTO BCIE

SISTEMA VOLUNTARIO DE

VIGILANCIA

Coordinación e implementación del proyecto

Coordinación del proyecto

El proyecto será implementado por una unidad ejecutora de proyecto que será

integrada, conducida y coordinada estratégicamente por la Dirección del INSIVUMEH y avalada

por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, la cual contará con el apoyo y

participación de los departamentos especializadas de sismología, vulcanología, meteorología e

hidrología,

Para el cumplimiento de los objetivos del presente proyecto, se ha estimado que la

unidad ejecutora se organice administrativamente de la siguiente manera:

Organización FuncionalProyecto de Modernización

SecretariaEjecutiva

AsistenteAdministrativo

AsistenteAdquisiciones

AsistenteMonitoreo

SubcoordinadorPromoción

CoordinadorUnidad Ejecutora

Proyecto de Modernización

Director EjecutivoInsivumeh

Las funciones que se han considerado como básicas para cada una de las funciones

describas arriba, se consideran de la siguiente manera:

Dirección Ejecutiva: es la función que corresponde al Director Ejecutivo del INSIVUMEH,

proporcionando las indicaciones estratégicas y políticas respecto al diseño, desarrollo,

implementación, monitoreo y supervisión de todas las actividades que se han considerado llevar

a cabo para la efectiva ejecución del presente proyecto, además, se considerará lo siguiente:

• Realizar las gestiones necesarias ante el Ministerio de Finanzas, Secretaría General de la

Presidencia y Congreso de la República, para que sea aprobado el decreto legislativo que

autoriza la obtención del crédito del BCIE para la ejecución de este proyecto;

• Contratar al recurso humano idóneo para conformar la unidad ejecutora del proyecto;

• Solicitar al MICIVI, el funcionario enlace para coordinar estratégicamente la ejecución

de este proyecto;

• Gestionar ante el Ministerio de Finanzas Públicas y el Banco Centroamericano de

Integración Económica, el funcionario enlace para la ejecución de este proyecto; y

• Coordinar con el Director del Proyecto, el diseño para la implementación del proyecto,

así como la realización de una planificación estratégica como paso previo a iniciar la

ejecución del mismo.

• Coordinación del Proyecto: es la función que define la responsabilidad de llevar a cabo la

función de diseño, implementación, monitoreo y supervisión de las actividades necesarias

para la eficaz ejecución del proyecto. Además deberá considerar lo siguiente:

• Llevar a cabo en coordinación con la dirección ejecutiva del Instituto, el plan

estratégico para la implementación de este proyecto. Además deberá coordinarse

con los departamentos especializados del Instituto, cualquier actualización sobre

la ubicación y contingencia sobre la ubicación de las estaciones sismológicas,

meteorológicas e hidrológicas a instalar, así como del equipo a adquirir;

• Coordinar adecuadamente con el personal a su cargo, la ejecución eficaz y

eficiente del plan estratégico para la implementación de este proyecto;

• Elaborar los términos de referencia, bases técnicas y de licitación para la

adquisición del equipo y otros insumos detallados en los componentes del

proyecto;

• Coordinar el proceso de licitación para la obtención de los bienes y servicios en

las mejores condiciones que favorezcan los intereses del Instituto y del MICIVI;

• Asegurarse de que la suscripción de los contratos resultantes de los procesos de

licitaciones, garanticen los intereses del Instituto;

• Realizar las gestiones de desembolso ante el BCIE y el cumplimiento de

condiciones previas, coordinando con las entidades que estén relacionadas con

tales cumplimientos;

• Coordinar la contratación del consultor, consultores o empresa consultora que

deberá llevar a cabo las funciones de supervisión del proyecto y la entrega de los

informes correspondientes; y

• Diseñar y ejecutar el proceso para la liquidación del proyecto, dentro del plazo

establecido en el Decreto Legislativo que aprueba el financiamiento de este

proyecto.

Adquisiciones: es la función que contempla todas las actividades relativas a la elaboración de los

términos de referencia, especificaciones técnicas y bases de licitación para la adquisición del

equipo especializado, que garanticen las mejores condiciones para el Instituto, además de

considerar lo siguiente:

• Prever todo lo necesario para que el proceso de las licitaciones internacionales se

efectúen adecuadamente, garantizando la legalidad y transparencia del proceso, así como

que se efectúen en el tiempo apropiado para la adquisición oportuna de todos los insumos

a licitar;

• Elaborar las especificaciones técnicas y bases de licitación que permitan legalmente

llevar a cabo los procesos de licitaciones;

• Coordinar la recepción de todos los bienes y servicios a adquirir por el proyecto; y

• Participación en la liquidación del proyecto en lo que la coordinación del proyecto le

asigne.

Monitoreo: es la función sistemática que debe llevarse acabo para garantizar la ejecución en

tiempo de las actividades previstas en este proyecto y ajustadas en el plan estratégico del

proyecto, pero además deberá considerar lo siguiente:

• Elaborar el plan de monitoreo del proyecto

• Elaborar los términos de referencia para la contratación de los servicios de supervisión;

• Monitorear el cumplimiento de los servicios de supervisión;

• Monitorear el cumplimiento del plan estratégico, informando mensualmente los

resultados al Coordinador del Proyecto y al Director del Insivumeh, así como la

presentación de sugerencias para mejorar la ejecución; y

• Participar en la liquidación del proyecto.

Promoción: es la función dedicada a la promoción de los resultados del proyecto, con el

propósito que las entidades beneficiarias y el público en general, conozca de la existencia de las

sedes regionales y la información que de ahora en adelante estarán en capacidad de entregar, así

como también para la reactivación del sistema voluntario de observación, pero además deberá

considerar lo siguiente:

• Diseñar el plan de promoción;

• Diseñar el plan para la reactivación del sistema voluntario de observación;

• Diseñar el modelo de convenio a suscribir con las entidades que colaborarán con la

reactivación del sistema voluntario de observación;

• Establecer las características de los documentos de promoción;

• Establecer una campaña de medios e implementarla;

• Participar en la liquidación del proyecto.

Control y supervisión

Financiera

Para la supervisión de las inversiones a realizarse, se establecerán sistemas propios

adecuados de control técnico y contable, ajustados a los procedimientos establecidos por el

cooperante y las instituciones gubernamentales involucradas.

Institucional

El INSIVUMEH tendrá las siguientes responsabilidades de supervisión y responsabilidades

en la ejecución de este proyecto:

• Asegurarse que los objetivos inmediatos del proyecto se alcancen tal como ha sido

previsto o en su caso, modificarlos de acuerdo a las nuevas situaciones detectadas dentro

del período de ejecución;

• Vigilar que los resultados se estén produciendo y que estén de acuerdo con el marco

conceptual aprobado;

• Coordinarse con otras instituciones del Organismo Ejecutivo que ejecuten proyectos o

iniciativas similares;

• Los procedimientos de adquisición de los bienes y servicios necesarios;

• Que las actividades que desarrolle el personal de proyecto estén relacionadas con el logro

de los resultados esperados;

• Vigilar el cumplimiento de los términos de referencia de las empresas y personal

individual que se contrate;

• Custodiar el equipo que se adquiera por medio del proyecto y vigilar que su uso esté de

acuerdo a lo señalado en el mismo;

• Revisar y dar sus observaciones a todos los documentos que se produzcan durante la

ejecución del proyecto, y

• Revisar los informes que se presenten.

Auditoría

La auditoría del proyecto la llevará a cabo internamente y externamente. Internamente

corresponderá a la Unidad de Auditoría Interna UDAI del Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda. La auditoría externa se realizará por dos vías, a través de la

Contraloría General de Cuentas de la Nación, organismo que tiene esa responsabilidad de

conformidad a la legislación guatemalteca y además, la contratación de los servicios de una

empresa consultora de auditoría, la que deberá satisfacer los requerimientos que establezca el

cooperante que financie el Proyecto.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Por su carácter estatal y estratégico, la ejecución de este proyecto es una responsabilidad

de ejecutar sin que se demanda el retorno de la inversión realizada, debido a que está dedicado a

fortalecer la atención de necesidades públicas. Sin embargo, eso no significa que la inversión de

recursos sea ineficiente, sino más bien, debe aplicarse con criterio de eficiencia y austeridad,

obteniendo de ella el mayor número de estaciones y el mejor equipo al menor precio disponible

en el mercado y que las condiciones de contratación permitan obtener el mayor tiempo en el uso

de los mismos.

Evaluación financiera y económico-social

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

1 2 3 4 5 6 7 8

Trimestre InversiónTotal US$ %

15,000,000 100%

I-2004 128,518 1%II-2004 331,534 2%III-2004 2,129,212 14%IV-2004 3,910,723 26%I-2005 6,876,681 46%II-2005 1,183,557 8%III-2005 223,898 1%IV-2005 215,878 1%

En virtud de que actualmente el Instituto no es una entidad con carácter de lucro, sino una

institución estatal de servicio, la rentabilidad que se le atribuye, es con relación a incrementar la

eficiencia en la prestación del servicio y así minimizar la pérdida de los recursos financieros que

asigna el estado para el funcionamiento de la misma.

En relación a la construcción de obras civiles, se debe tomar en cuenta que el costo

promedio de construcción para ambas instalaciones es de alrededor de US$354 el metro

cuadrado, tal como se puede ver en detalle en el cuadro siguiente:

Area Costo InversiónSede Regional Const. M2 Total

Total 67,200

Santa Cruz, El Quiché 95 354 33,600

Playa Grande, El Quiché 95 354 33,600

Adicionalmente, en relación a la construcción de obra civil, se puede observar en el

cuadro de abajo que el costo por metro cuadrado va desde US$213 a US$409, lo que de acuerdo

a los costos actuales mantiene coherencia respecto a los precios vigentes en el mercado, tomando

en consideración que tales construcciones no son para elaborarse en el área urbana, sino más bien

en el área rural e inclusive en lugares muy apartados.

Tipos de construcción Unidades Promedio Total por M2 total

TOTAL 2,930 748,998

Infraestructura (parcelas meteorológicas) y otras 31 35 1,085 $213.66 $231,825.44Infraestructura estaciones hidrológicas 30 35 1,050 $235.01 $246,758.40Construcción estaciones de banda ancha, BB 4 35 140 $264.38 $37,013.76Infraestructura radar meteorológico 2 275 550 $346.18 $190,400.00Remodelación del Centro de Prensa 1 105 105 $409.52 $43,000.00

InversiónMetros Cuadrados

En cuanto a la capacitación, se ha podido observar que son dieciocho los cursos a

impartir, tanto especializados como de administración y fortalecimiento institucional. Cabe

destacar que el costo promedio en total de capacitación por asistente asciende a la cantidad de

US$1,850.00. Destacando que el costo más bajo corresponde a la capacitación a personal sobre

el funcionamiento de las sedes regionales, mientras que el más alto corresponde a la utilización

del equipo para meteorología fundamentalmente por la capacitación a poco personal sobre el

radar meteorológico.

A continuación se describe el cuadro justificativo con mayor detalle por cada una de las

áreas a capacitar:

Inversión Número de Número de InversiónArea de Capacitación por Cursos Asistentes Por

Subcompon. por Area Asistencia

TOTAL 162,960 18 915

Operatoria de equipo 140,560 16 578 Operación equipo para sismología 10,640 2 51 $209Operación equipo para geofísica aplicada 6,160 1 23 $268Operación equipo para laboratorio de electrónica 6,160 1 25 $246Operación equipo para meteorología 51,520 5 142 $363Operación equipo hidrológico 28,000 2 79 $354Funcionamiento sedes regionales 8,960 3 177 $51Centro de Control de Mando 29,120 2 81 $360

Sistema Voluntario de Vigilancia 22,400 2 337 Elaboración e implementación Plan de Capacitación 22,400 2 337 $66

PRODUCTOS/SERVICIOSSISTEMAS

GEOFÍSICOSSISTEMAS

ATMOSFÉRICOSSISTEMAS

HIDRAÚLICOSTOTAL

Boletines 44 45 14 103

Certificaciones 10 20 0 30

Folletos 7 0 5 12

Evaluaciones 5 5 5 15

Estudios específicos 2 2 2 6

Reportes e informes 6 0 0 6

Consultoría 1 1 1 3

Asesoría 2 2 2 6

Vigilancia 20 50 50 120

Mapas temáticos de amenaza volcánica 3 0 0 3

Mapas geológicos 5 0 0 5

Conferencias 8 0 10 18

Exposiciones gráficas 8 25 10 43

Mapas Gravimétricos 4 0 0 4

Mapas de Isogónicas 2 0 0 2

Mapas de Isorresistividad 2 0 0 2

Carpetas de vuelo 0 0 0 0

Pronósticos 0 0 9 9

Fotografías de satélite 0 0 0 0

Fotocopias de Atlas climático 0 0 0 0

Efemérides solar 0 0 2 2

Atlas hidrológico 0 0 5 5

INCREMENTO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS POR AUMENTO DE COBERTURACONSOLIDADO ANUAL GENERAL

Es decir, los beneficiarios directos serán las entidades receptoras de estos productos y

servicios (detallados en el análisis de mercado), pues verán incrementada la disponibilidad de

información, no sólo con contenidos de más espacio geográfico cubierto, sino que también en

cuanto a la oportunidad y calidad de la información, debido a que aumentar el número de

estaciones en cada uno de los componentes. Directamente también será considerados como

beneficiarios a las organizaciones y entidades que participen en la reactivación del sistema

voluntario de vigilancia, con el propósito que se favorezca mayor confianza con los datos que

proporcionará el Instituto. Los beneficiarios indirectos es toda la población guatemalteca, pues

a mayor información sobre las condiciones del medio ambiente, mayor bienestar de toda la

población guatemalteca.

La instalación de los radares meteorológicos, así como de los sistemas de detección de

rayos, representan un indicador de la mejoría en la calidad de información meteorológica que

ahora el Instituto estará en disponibilidad de ofrecer a sus clientes, con el propósito de ampliar

información sobre los fenómenos relacionados con la precipitación pluvial. Asimismo, otro

indicador importante es el hecho de que serán adquiridos cuatro medidores de la calidad de aire,

lo que permitirá a los habitantes de las ciudades indicadas anteriormente conocer la calidad del

aire que respiran todos los días y prever las medidas que le permitan mejorar su nivel de vida. La

ventaja de que estas medidores son portátiles, permitirá al Instituto proporcionar información

sobre la calidad del aire en otras ciudades de Guatemala y beneficiar a mayor número de

ciudadanos.

Con toda la información sismológica, hidrometeorológica y del equipo especializado, los

usuarios de la información, tendrán mayor capacidad para hacer sus proyecciones y elaborar sus

medidas de contingencia con mayor probabilidad de éxito. Es el caso de CONRED que con la

información el Instituto y la instalación de la comunicación punto a punto con su equipo propio,

tendrá la información sobre las condiciones ambientales en tiempo real, lo que le permitirá

proporcionar a las entidades que conforman la red, información oportuna para emprender las

acciones de mitigación y prevención de desastres naturales.

PROYECTO

PLANETARIO DE INSIVUMEH

OBJETIVOS:

• Construir y equipar el Planetario del INSIVUMEH

• Proveer educación en Astronomía, Astrofísica, Fenómenos Espaciales, Ciencia Espacial y

Planetaria.

• Diseminar los conocimientos y avances científicos astronómicos a estudiantes de todos

los niveles y a la población en general.

PROPÓSITO:

• El propósito principal del Planetario es la de proveer educación de la Ciencia

Astronómica a estudiantes de todos los niveles (pre-primaria, primaria, básico,

diversificado y universitaria) y a la población en general.

• Un planetario es un teatro multimedia especializado y equipado con proyectores que

envían su proyección a un domo-pantalla, mostrando las características y movimientos de

las estrellas, los planetas, las constelaciones y los fenómenos de los cuerpos celestes.

PERFIL DEL PROYECTO:

INSIVUMEH a través del Gobierno de Guatemala y por intermediación de SEGEPLAN,

ha solicitado a la Cooperación Japonesa y por medio de “Japanese Cultural Grant Aid”, la

asistencia en la instalación de un Planetario en las instalaciones del “Centro Científico y Cultural

de INSIVUMEH”, para la diseminación de conocimientos de Astronomía, Astrofísica,

Fenómenos Espaciales y Ciencia Espacial y Planetaria a estudiantes, investigadores y público en

general. Adicionalmente este centro será utilizado para la diseminación de conocimientos

científicos de otras actividades culturales.

INSIVUMEH dispone para este proyecto de un área de 320 metros cuadrados para la

construcción del edificio y de 6760 metros cuadrados para el parqueo de vehículos. También

INSIVUMEH contará con ocho personas dedicadas a la operación y mantenimiento del

Planetario.

El costo de la implementación de los equipos del Planetario es de 50,000,000 de Yenes

Japoneses (< US$ 500,000). Los costos de operación y mantenimiento del Planetario serán

sufragados con los ingresos por admisión al mismo.

Actualmente se ha creado un Grupo de Trabajo para el establecimiento y promoción de

este proyecto, integrado por:

• Ing. Eddy H. Sánchez, INSIVUMEH, Director General.

• Ing. Sergio Hernández, INSIVUMEH Sub-Director.

• Profesionales científicos de INSIVUMEH: Ing. Pedro Tax, Ing. Oscar Porras, M.Sc

Claudio Castañón and M.Sc Fulgencio Garavito.

Una vez establecido el Planetario y que entre en operación, se ha planificado la

conformación del Comité Directivo del Planetario integrado por:

• Ing. Eddy H. Sánchez, Científico Emeritus de la Comisión de Ciencias de la Tierra, el

Océano y el Espacio de Guatemala y Director de INSIVUMEH.

• Prof. M. Kitamura, Profesor Emeritus de la Universidad de Tokyo y del Observatorio

Astronómico Nacional del Japón.

• Dr. Mitzuo Takahashi, Corporación Mitsubishi de Guatemala.

• Ing. Edgar Castro, Presidente de la Asociación Guatemalteca de Astronomía.

• Ing. Ricardo Miyares, Presidente de la Comisión de Ciencias de la Tierra, el Océano y el

Espacio de Guatemala y miembro de SEGEPLAN (Secretaría General de Planificación

del Estado de Guatemala).

• Ing. Oscar Porras, M.Sc Claudio Castañón y M.Sc Fulgencio Garavito, Científicos de

INSIVUMEH.

El equipamiento del Planetario estará constituido por:

• Un set de Planetario GOTO GE II-T.

• Un set de proyectores auxiliares.

• Un set de sistemas de sonido.

• Un domo-pantalla para proyectar las características y movimientos de las estrellas, los

planetas, las constelaciones y los fenómenos de los cuerpos celestes.

UBICACIÓN GEOGRAFICA: N 24 calle Access 17m 30 m zona 13 Bodegas y Talleres INSIVUMEH La Aurora International Airport 42m 139 m Planetarium Construction building 320 square meters 72 m Parking car area 6760 square meters 72 m

POBLACIÓN ESTIMADA QUE SERÍA BENEFICIADA POR EL PROYECTO:

INSIVUMEH es visitado anualmente por más de 17,000 estudiantes de todos los niveles y

en los alrededores de Ciudad Guatemala se encuentran otras ciudades cercanas, como Antigua-

Guatemala, Escuintla, Chimaltenango, Guastatoya, Sololá y Cuilapa. La comunicación es

accesible en bus o en carro a través de buenas carreteras, además el Planetario estará disponible

para los 13,000,000 de guatemaltecos.

BIBLIOGRAFÍA

• Entrevista al Encargado de la Unidad de Investigación y Servicios Climáticos de INSIVUMEH, Ing. Fulgencio Garavito.

• Entrevista con el Director General de INSIVUMEH, Ing. Eddy Sánchez. • Escorche, V (1998). Productividad y Calidad. Colombia: Nuevos Tiempos. • Garavito, F. (2003). Proyecto BCIE. (Folleto). Guatemala, Guatemala: MICIVI. • INSIVUMEH. (2000). Organización de INSIVUMEH. (Folleto). Guatemala, Guatemala: Unidad de Investigación y Servicios Climáticos.

• INSIVUMEH (2003). INSIVUMEH: Hoy. (Folleto). Guatemala, Guatemala: INSIVUMEH.

• Koonz, H & Weihrich, H. (1998). Administración: Una Perspectiva Global. México: McGraw Hill.

• Krajewski, L. & Ritzman, L. (2000). Administraciòn de Operaciones. México: Pearson Educación.

• Ministerio de Comunicaciones (1998). Acuerdos Gubernativos sobre INSIVUMEH. (Folleto). Guatemala, Guatemala: MICIVI

• Robbins, H (1998). Fundamentos de Administración. México: McGraw Hill.

• Urrutia, C. (1989). El Observatorio Nacional, parte de mi vida. Guatemala: ARTEP.

HILDA MENDIZÁBAL CARNÉ 10409-99

RESUMEN DEL INFORME SOBRE EXPERIENCIA

LABORAL REALIZADO EN INSIVUMEH

Este trabajo contiene la historia del INSIVUMEH su organización administrativa,

equipamiento y funciones que ha venido desarrollando desde su fundación. Contiene de

manera central y principal, los servicios que el INSIVUMEH ha venido prestando y que se

especifican como funciones de investigación, procesamiento análisis e interpretación

técnicas y científicas de los fenómenos naturales.

Sus propósitos son, presentar en la mejor forma y en su debida oportunidad, los

datos y las recomendaciones emanadas de los servicios geológicos, climáticos, hidrológicos

y meteorológicos destinado a la protección tanto de los guatemaltecos como de los recursos

naturales en todo el territorio nacional.

Los servicios que presta el INSIVUMEH han servido eficiente y oportunamente en

la conservación y bienestar de las personas, así mismo, se reconoce y espera que el

INSIVUMEH continúe en la prestación de los servicios atendidos los mismo que su

desarrollo progresivo con los adelantos científicos y tecnológicos existentes, para cada día

colaborar en mejor forma al bienestar y seguridad de los guatemaltecos.