universidad pedagogica nacional diana garcia

10
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE: HUAUCHINANGO U 211 PSICOLOGIA EDUCATIVA MATERIA: SOCIALIZACION ENSAYO DE LA UNIDAD III: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION ALUMNA: DIANA GARCIA ANGELES

Upload: dianagarciaang

Post on 19-Jul-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad pedagogica nacional diana garcia

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

SEDE: HUAUCHINANGO U 211

PSICOLOGIA EDUCATIVA

MATERIA: SOCIALIZACION

ENSAYO DE LA UNIDAD III: INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS

PRÁCTICAS COTIDIANAS DE SOCIALIZACION

ALUMNA: DIANA GARCIA ANGELES

Page 2: Universidad pedagogica nacional diana garcia

INDICE

INTRODUCCION I

DESARROLLO II a la VIII

CONCLUSION IV

BIBLIOGRAFIA X

Page 3: Universidad pedagogica nacional diana garcia

INTRODUCCION

INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS DE LA

SOCIALIZACION

El hombre no ha nacido para vivir solo, el hombre a lo largo de la historia, se

ha adaptado a vivir en ciudades, creando sociedades, conservando y

transmitiendo su cultura a través de generación en generación, teniendo los

adultos mayor influencia sobre la niñez moldeando su personalidad y

comportamiento. Estudios transculturales sobre el desarrollo del niño se

han profundizado vinculando sus intereses y los métodos de la

antropología y la psicología retomándolo desde su contexto, dentro de este

ensayo se hará un breve recorrido sobre los estudios realizados sobre el

desarrollo psicológico, las actividades cotidianas de los niños africanos,

expresiones de responsabilidad entre niños indios, y las estrategias para

regulación del comportamiento infantil en niños mexicanos incluyendo la

socialización lingüística. Y así mismo discutir los presupuestos teóricos y

los modelos utilizados para estudiar la socialización. Además de analizar los

aspectos metodológicos, los procedimientos para recolectar los datos,

examinando los resultados obtenidos y discutir su relevancia para nuestro

contexto sociocultural. La transculturación tuvo un enfoque importante

dentro de los rangos de investigación ya que se definió como el proceso de

difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra

sociedad o grupo social. Estudiando culturas de diferente grado de

evolución, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas;

en el estudio se pueden observar huellas de culturas exteriores. Es por eso

que la discusión se centra más en las consecuencias psicológicas del nicho

ecológico, contexto, cultura y desarrollo.

Page 4: Universidad pedagogica nacional diana garcia

Uno de los principios básicos para las investigaciones en el desarrollo

infantil parte del organismo y del medio en el que El primero se desarrolla

este fue uno de los paradigmas básicos siendo la interacción la unidad de

análisis en un contexto cultural único y relativamente homogéneo.

Harkness y Super (1986) proponen el estudio del nicho de desarrollo que

tiene como componentes tres puntos importantes que son: 1) El contexto

físico y social en que vive el niño. 2) Las costumbres y prácticas culturales

de cuidado y educación y 3) La psicología parental que comprende las

creencias y sistemas de valores que se relacionan con el desarrollo y la

educación del niño a veces denominadas “etnoteorias”

El estudio se llevó a cabo por Geber y Dean (1957) y el desarrollo de los

pequeños africanos se ha descrito como precoz y esto denota casi en su

totalidad de los estudios con poblaciones de estilo de vida tradicional según

el resultado esto es durante el primer año de vida y conforme avanza la edad

esta se pierde progresivamente y sobre todo en el momento del destete.

Se valorizo el acercamiento entre madre e hijo como un vínculo afectivo, el

baño diario, el contacto directo con su espalda, y se puede observar como

atmosfera donde el niño tiene actos motrices favorables, por ejemplo en

Kenya sentarse, ponerse de pie y caminar son significativamente precoces y

el ponerse de espaldas con el vientre y gatear son actividades significativas

adquiridas más tarde por los niños africanos que por los americanos.

En esto se puede definir que los actos motores que son directamente

enseñados varían de una población a otra, Súper consideró seis poblaciones

de África del Este y se encontró una correlación de .77 entre la enseñanza y

la edad promedio de adquisición de un acto motriz particular (arrastre) y la

predictibilidad casi perfecta (0.97) en ejercicio lo cual muestra que no hay

precocidad motriz sino una determinación fina de aprendizajes motrices por

factores culturales.

Desde mi punto de vista la diferencia de desarrollo motriz va mejorando o

deteriorándose según la atmosfera requerida dependiendo del cuidador y el

contexto.

Se tomó en cuenta la inteligencia sensorio motriz y es notorio el vínculo

estrecho entre el desarrollo de la motricidad y el de la inteligencia ya que a

través de los esquemas motrices el niño pequeño explora su mundo y

Page 5: Universidad pedagogica nacional diana garcia

establece su conocimiento inicial a través de la combinación de

instrumentos.

“Los descubrimientos susceptibles de provocar su interés son mínimos,

tiene como único juego recoger todo alrededor de él, sin alegría de vivir,

aprende a jugar con las briznas de la hierba, con hojas de plátano que le

sirve para fabricar muñecas o fusiles”( Geber 1956)

Las actividades de los pequeños en las diferentes culturas tanto en África

como en América varían nuevamente marcadas por la cultura y el contexto, y

como es que las sociedades africanas tienden a hacer diferencia de sexo en

sus actividades, Las culturas participantes fueron La Costa de Marfil y los

KiKuyu de Kenya y las actividades de los niños se basan en la imitación de

las actividades de la madre, entre las actividades se encuentra llevar la carga

sobre la cabeza, cargar un bebe en la espalda, y las actividades entre niños y

niñas se especializan a partir de los 5 a los 7 años. Las niñas tienden a los

quehaceres femeninos como las actividades en la cocina y sus juegos se

inclinan a baile o canto mientras que los niños juegan con instrumentos y

juegos de destreza que más adelante les ayudara a reparar un techo o una

silla.

México y Filipinas también estuvieron dentro de esta investigación y los

niños de 3-4 años llevan cargas, hacen limpieza. De 5-6 años los niños en

México cuidan a los animales, los de 5,6 años en Filipinas se dedican a la

jardinería.

En mi opinión puedo entender que los juegos y trabajos que los niños

ejecutan contribuyen sin duda a la formación de lo que será valorado en la

personalidad adulta y que se traduce como inteligencia y esto tiene efectos

positivos.

Page 6: Universidad pedagogica nacional diana garcia

Para llevar a cabo este estudio se utilizó el método de observaciones

puntuales. Este método permitió describir y cuantificar de manera precisa

los comportamientos en las situaciones naturales. Los resultados

reportados sobre los juegos y trabajos se centran en las consecuencias

psicológicas del aspecto del nicho de desarrollo. Además de que fueron

resultados con implicaciones pedagógicas por el desarrollo de aprendizaje.

Dentro del contenido de este ensayo también hare mención sobre la

expresión de responsabilidad entre los niños Indios ya que fue parte de un

análisis para la selección de personalidad, basándose en diferentes estudios

donde se ocupó la observación arrojando resultados en diferentes tablas

estandarizadas, definiendo la responsabilidad como un dominio conductual.

La conducta materna fue un factor importante de dicha investigación basado

en las actividades y en el status socioeconómico de la madre obteniendo

diferentes frecuencias en el entrenamiento de responsabilidad hacia sus

hijos.

Los aspectos más importantes para mí es el estudio aplicado a la conducta

materna y cómo esto tiene que ver en el sentido de desarrollo en las

actividades variadas de los niños.

Las madres que tienen actividades fuera del hogar entrenan a sus hijos a ser

más útiles y responsables desde edades tempranas al asignarles tareas

según el sexo, Así la asignación de quehaceres es un estilo de

responsabilidad hacia ellos.

En el rango de observación se designó como, alto, medio y bajo según el

estudio de esto depende el estudio categorizado dentro de las actividades

instrumentales que consiste en los quehaceres de la casa como pueden ser

el cuidado de los niños, acarrear agua, preparar ingredientes de cocina, y las

otras actividades no tan instrumentadas que consisten en la buena

hospitalidad que es la más alta frecuencia entre las expresiones de

responsabilidad en los niños de la alta y media donde aprenden a atender

Page 7: Universidad pedagogica nacional diana garcia

bien a los invitados esto es altamente valorado pues es una tradición de la

familia. Además de la educación formal no solo para su mejoría individual

sino familiar.

A diferencia de los niños de la baja que son orientados a actividades

instrumentales que no van a la escuela pero son más independientes

convirtiéndose trabajadores responsables de tiempo completo, a este tipo de

conductas se les caracterizó como prosociales retomando los diferentes

enfoques.

“En cualquier situación en la que se requiere la ejecución de una tarea,

esperada o preferida, como parte de un rol social, la responsabilidad

consiste en las tendencias para realizarla” (WHITTING Y WHITTING 1975)

Los principales presupuestos teóricos fueron Investigar las expresiones de

responsabilidad de los niños de la India a seis culturas retomando diferentes

frecuencias de resultados, las cuales se dividieron en dos grupos dos de

ellos fueron similares los niños de kalapui (india) y los de Orchad Town (E.U)

que asignan Los cuales ejecutan pocas tareas a diferencia de las otras

culturas como Kenia, México y Filipinas que realizan mayores quehaceres,

dicho estudio duro 2 años tomando en cuenta resultados de la conducta

padres e hijos.

Sus métodos principales fueron un buen diseño de estudio se totalizo 16

horas de protocolos de conducta por casa, dichas observaciones se

enfocaron en niños de 0 a 10 años representando un rango de castas y

grupos socioeconómicos basados en dos estructuras nucleares.

Teniendo como resultado que el trabajo de las madres es un factor distintivo

entre grupos. Las responsabilidades de los niños y niñas, son moldeadas

según el estatus y la conducta materna y familiar Que parecen estar

sensibilizados para cuando su ayuda sea necesaria, y que tiene un fin,

sentirse útiles dentro de su hogar e interdependientes. Este estudio fue una

revisión de la conducta responsable entre los niños y las niñas de 6 a 10

Page 8: Universidad pedagogica nacional diana garcia

años de edad es sugerente de futuros roles sexuales. Y diferentes

actividades cotidianas que serán moldeadas bajo su determinada cultura y

contexto.

Otro Estudio realizado fue sobre las estrategias para la regularización del

comportamiento infantil reportadas por madres de un estrato

socioeconómico medio-bajo de una comunidad urbana con el propósito de

determinar las estrategias que se emplean para regular el comportamiento

de los hijos, se entrevistaron 57 madres de familia, utilizando seis

situaciones de examen que acontecen regularmente en la vida familiar,

mismas que fueron semejantes a las utilizadas por CONROY Y COLS (2) Y

SINHA (10)

Aquí los resultados se reportan bajo dos categorías: base apelación y

estrategias para la regularización del comportamiento infantil. La primera se

refiere a los argumentos que explícitamente aducen las madres para

controlar el comportamiento de sus hijos. La segunda categoría se refiere al

empleo de acciones imperativas, moderadas, persuasivas o complacientes,

mediante las cuales las madres controlarían el comportamiento de sus hijos.

Los principales resultados indican que la apelación empleada con mayor

frecuencia por las madres de la muestra, es el argumento de la autoridad y la

estrategia más socorrida es la imperativa. Según estos resultados. Las

estrategias de regulación reportadas por las madres de la muestra estudiada

es predominantemente la imperativa, los argumentos empleados con mayor

frecuencia son los que apelan a la autoridad y se advierte un bajo reporte del

empleo de otras estrategias de regulación.

En mi opinión los diferentes estudios manejados e interiorizados a

diferentes culturas con diferentes visiones nos llevan a un acercamiento del

proceso de socialización del niño. Un acercamiento con diferentes

componentes que fueron tomados por la antropología y la psicología donde

se determina el papel de los padres como relevante para la formación, tanto

psicomotriz como psicológico orientados y estructurados para un buen

desarrollo.

Page 9: Universidad pedagogica nacional diana garcia

CONCLUSIÒN

La socialización, el contexto, el nicho de desarrollo está muy relacionada

con la cultura ya que es el mecanismo Socio-cultural básico con el que una

sociedad asegura la continuidad de sus tradiciones. Los principales agentes

de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las

instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo

general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las

creencias de su mundo socio-cultural, así como los significados dados en su

mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Los

adultos trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego

ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona

según sus intereses.

Entonces toda persona se integra a la cultura como la cultura integra a toda

persona. Quiere decir que tener cultura es una condición para integrarse

como un sujeto normal y útil de una comunidad social y la sociedad

transmite a los individuos su cultura característica, los educan,

conformando y transmitiendo una herencia no genética sino socialmente

específicamente humana. La cultura, esta históricamente determinada por

las condiciones materiales de la práctica social y se dedica a preparar a los

individuos para que actúen de acuerdo a las actividades socialmente

provechosas o cuando menos que no perjudique a los demás.

Page 10: Universidad pedagogica nacional diana garcia

BIBLIOGRAFIA

Dasen,p.(1988).desarrollo psicológico y actividades cotidianas en niños africanos.

enface, 41(3-4) (traducción de Joaquín Figueroa Y Cuauhtémoc G, Pérez López).

Seymur,s(1988).expresiones de responsabilidad entre niños indios, algunos

precursores de status de adulto y rol sexual. ethos,16(4),335-340.traduccion de

Cuauhtémoc. Pérez López Y Joaquín Figueroa c.

Cortes,T.YFigueroa,C.(1990).estrategias para la regularización del comportamiento

infantil reportadas por madres de un estrato socioeconómico medio-bajo de una

comunidad urbana. Salud mental,13(2),30-36.

Osh,e,(1988).culture and language development Cambridge: university of

Cambridge press,cap1.