universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · el directivo como...

195
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ÁREA ACADÉMICA No.1 POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD DEL NIVEL PRIMARIA EN EL CICLO 2004-2005 EN EL DISTRITO FEDERAL. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA P R E S E N T A : JOSÉ MANUEL LUNA TORRES. DIRECTOR: PROFR. GORGONIO SEGOVIA FEBRONIO. México, D. F., MARZO DE 2007.

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

ÁREA ACADÉMICA No.1

POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE LA

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

DEL NIVEL PRIMARIA EN EL CICLO 2004-2005 EN EL DISTRITO FEDERAL.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

P R E S E N T A :

JOSÉ MANUEL LUNA TORRES.

DIRECTOR: PROFR. GORGONIO SEGOVIA FEBRONIO.

México, D. F., MARZO DE 2007.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

AGRADECIMIENTOS.

“Doy gracias a dios por haber concluido una etapa muy importante de mi vida”.

Agradezco a mi mamá por darme la vida, por su fuerza y entusiasmo que nos demuestra a todos sus hijos.

A la Universidad Pedagógica Nacional, por haberme cobijado y darme la formación que me ayudará a desempeñarme profesionalmente.

A mis hermanos Yazmín, Dulce, Ruth, Sergio y Alvaro por estar en los buenos y malos momentos. Por su ayuda, comprensión y apoyo cuando lo he necesitado.

Agradezco a todos mis profesores de la Universidad, por haberme brindado sus conocimientos, sus consejos y su paciencia.

Gracias al Profesor Gorgonio Segovia Febronio por haberme ayudado en la elaboración de este trabajo.

Agradezco a todos mis amigos que han estado siempre a mi lado; a todas las personas que quiero y que de una u otra manera están a mí lado.

José Manuel Luna Torres.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

ÍNDICE.

INTRODUCCION ......................................................................................................................1 CAPITULO I. LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES EN EDUCACIÓN PRIMARIA..........................................................................................................6

1. Función directiva del director de primaria.....................................................................11 1.1. La dirección en la función directiva..............................................................................14

1.2. La normatividad que rige al director de la escuela primaria.........................................19

1.3. Definición, propósito y funciones generales del director de primaria...........................24

1.3.1. El propósito del director de primaria .......................................................30

1.3.2. Funciones generales ...............................................................................31

1.4. Funciones especificas por materias administrativas....................................................31

1.5. Función del director en la actualidad ............................................................................46

CAPITULO II. CARACTERIZACIÓN LA FUNCIÓN DIRECTIVA.

2. Liderazgo........................................................................................................................52

2.1.Estilos de liderazgo......................................................................................................62

2.1.1.Liderazgo legal.....................................................................................................63

2.1.2.Liderazgo Autocrático...........................................................................................63

2.1.3.Liderazgo Participativo y Democrático.................................................................64

2.1.4.Liderazgo liberal (laissez faire).............................................................................66

2.1.5. Liderazgo Transaccional.....................................................................................67

2.1.6. Liderazgo Transformacional................................................................................69

2.1.7. Liderazgo Pedagógico.........................................................................................73

2.2. Limitaciones del Liderazgo..........................................................................................75

2.3. Liderazgo del director en la escuela primaria..............................................................76 2.4. El director como líder de la comunidad educativa.......................................................82

2.5. Toma de decisiones...................................................................................................91

2.5.1. Los tipos de decisiones.......................................................................................93

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

2.6. Delegación de funciones............................................................................................95

CAPITULO III. LA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.........................................101

3.1Gestión educativa........................................................................................................115

3.2. Modelos de Gestión...................................................................................................119

3.2.1. Modelo normativo..............................................................................................119

3.2.2. Modelo Prospectivo...........................................................................................120

3.2.3. Gestión estratégica...........................................................................................120

3.2.4. Modelo estratégico situacional..........................................................................121

3.2.5 Gestión de Calidad Total....................................................................................122

3.2.6. Gestión participativa y democrática .................................................................124

3.3. La gestión educativa en México................................................................................127

3.4. Gestión Escolar.........................................................................................................130

3.5 Características de la gestión escolar..........................................................................140

3.5.1. Autonomía.........................................................................................................140

3.5.2 Democracia........................................................................................................144

3.5.3. El trabajo en equipo..........................................................................................145

3.6. Las dimensiones de la gestión escolar......................................................................149

3.6.1. Dimensión pedagógico – curricular...................................................................150

3.6.2. Dimensión organizativa.....................................................................................151

3.6.3. Dimensión administrativa..................................................................................152

3.6.4. Dimensión comunitaria y de participación social...............................................152

3.7. Nuevas funciones de los directores en el modelo de gestión escolar.......................153

3.7.1. El directivo como educador y animador pedagógico.........................................154

3.7.2. El directivo en función de informador y comunicador.......................................155

3.7.3. El directivo como gestor de los recursos..........................................................156

3.7.4. El directivo en función administrativo-jurídica..................................................157

3.7.5. El directivo como gestor de una política institucional.......................................157

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

EN EL DISTRITO FEDERAL...............................................................................................159

4.1. Proyecto Escolar......................................................................................................165

4.2. Programa Anual de Trabajo.....................................................................................170

4.3. Participación en el programa escuelas de calidad...................................................171

4.4. Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad (PEC)

en el Distrito Federal................................................................................................172

4.4.1. Práctica Pedagógica........................................................................................175

4.4.2. Gestión Escolar ...............................................................................................175

4.4.3. Participación Social..........................................................................................177

4.5. Obstáculos del Programa Escuelas de Calidad ......................................................179

CONCLUSIONES.................................................................................................................180

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................184

.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

1

INTRODUCCIÓN. En los últimos años, los avances científicos y tecnológicos que se presentan en la

sociedad globalizada, han demandado y requerido que los sistemas educativos

respondan satisfactoriamente a las necesidades del individuo y de la sociedad. Es por

esto, que actualmente la escuela se ha convertido en la célula, donde se logren

impulsar cambios significativos, que ayuden a mejorar las condiciones y sus resultados.

En México, la educación sigue siendo un tema de gran importancia en la agenda

política, económica y social. En especial la educación primaria enfrenta diversos retos y

problemas. Entre los que se encuentran: La dificultad para el acceso a los servicio

educativo por parte de los sectores económicamente débiles de la sociedad; altos

índices de reprobación y deserción; infraestructura inadecuada, carencia de materiales

de apoyo; y en especial la falta de desarrollo de la función del director de primaria.

Como consecuencia en años recientes, el Distrito Federal ha buscado mejorar la

calidad de la educación a nivel primaria, y en este aspecto el director juega un papel

muy importante, ya que es quien conduce la escuela y está en contacto con los

profesores y padres de familia.

El trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se llevo acabo

durante y después del Servicio Social que fue realizado en el Programa Evaluación

Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad en el Distrito Federal.

Ya que tuve la oportunidad de estar en contacto con instrumentos de la

Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad (PEC), y de poder observar y

analizar dentro de los instrumentos cuáles son las tareas del director, los problemas y

dificultades que tienen los directores que están insertos en este programa.

De ahí el interés de investigar cuáles son los elementos que pudieran ayudar al

director, para desarrollar adecuadamente su trabajo. Ayudar a comprender que tanto el

trabajo del director y de los maestros es fundamental, pero en especial se enfocará más

al director.

El interés por la persona que dirige una primaria, esta enfocada a poder analizar

y entender cuáles son los elementos que pueden ayudar al director a mejorar su

práctica en la escuela. Dentro de la Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de

Calidad (PEC), surgió la inquietud cuando algunos directores mencionaron que “las

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

2

tareas y acciones que ejecutan diariamente se han duplicado en los últimos años”. Es

por esto, que está investigación esta enfocada a la función del director en dicho

programa.

Debemos considerar que el director de educación primaria, específicamente en

el Distrito Federal, descansa una parte considerable de la responsabilidad inmediata

que tiene el Estado para impartir educación con calidad y eficiencia; de su capacidad

para administrar y supervisar los recursos y de su experiencia para orientar a los

docentes a su cargo, depende en gran medida de él y los docentes el logro de los

objetivos educativos.

Sin embargo, en los últimos años se le ha cuestionado al directivo sobre su

actividad que en materia técnico – pedagógica, que se ha visto obstaculizada por

diversas razones, dejando un gran espacio, que favorece de alguna manera a la

ineficacia del sistema educativo nacional. Pero que en esta investigación no se

profundiza sobre el tema, ya que esta enfocada más cuestiones de organización,

liderazgo, gestión y comunicación, dentro de la Evaluación cualitativa del Programa

Escuelas de Calidad en el Distrito Federal.

En el primer capítulo está enfocado a dar un panorama general sobre la función

del director en la escuela primaria. En el se explican aspectos teóricos de la función

directiva en la escuela primaria, se mencionan sus elementos que la componen y que

ayudan coordinar todas las acciones que realiza en la escuela.

También se indaga que importancia tiene el director dentro de una institución

educativa, sus herramientas que le pueden ayudar para lograr construir un

establecimiento enfocado a enseñanza-aprendizaje, ya que de él depende en gran

medida lograr constituirse en una escuela de calidad. La dirección escolar en la

actualidad se ha convertido en un elemento fundamental para lograr mejorías

sustantivas que pueden contribuir a lograr una mejor institución educativa. Sin embargo,

depende mucho del sujeto que este a cargo de este puesto. Sus actitudes y aptitudes

dependerán el éxito escolar. Hoy en día, él director deberá constantemente tener una

mejor preparación y capacitación para estar preparado a los cambios que es Sistema

Educativo demande.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

3

Posteriormente se muestra un esquema normativo en orden jerárquico de los

documentos que rigen el servicio educativo y por ende la función directiva escolar.

Especialmente la normatividad que rige al director de la escuela primaria en el Distrito

Federal, se hace referencia que todos los directores y maestros están sujetos a ciertas

normas que rigen su actuar tanto en el aspecto administrativo como en el pedagógico.

Un director deberá conocer el marco jurídico (normatividad), según el cual debe operar

el plantel a su cargo, ya que es en éste donde define sus funciones. Esta serie de

normas jurídicas que rigen a la escuela son: Art. 3º. Constitucional, Ley General de

Educación, reglamentos, decretos administrativos, lineamientos, acuerdos, circulares

principalmente. Si bien esta normas que regulan el funcionamiento de la escuela,

también es cierto, que a veces es pasada por alto por parte de los directivos. Esto ha

generado que se menosprecie lo normativo, lo que ha dificultado su aplicación, ya sea

por desconocimiento, apreciación o aplicación. Pero que no se debe dejar aun lado, ya

que es lo que regula los procesos escolares.

Después se da paso a detallar de manera más especifica las funciones,

propósitos que tiene el director de la escuela primaria. En el se define muy bien cuáles

el papel que deberá cumplir en la escuela, además que definen sus funciones

generales y específicas que realiza. Se analiza las diez funciones administrativas que

debe realizar el director de la escuela primaria.

Por último se hace una reflexión sobre la importancia del director en la escuela,

ya que es una pieza fundamental en la actualidad. Y que de él depende lograrlo, para

hacerlo es necesario que se ayude de varios factores para mejorar la educación.

En el segundo capítulo de esta investigación se presenta el liderazgo como parte

fundamental que debe tener un director, en el se esboza teóricamente sobre este tema,

para posteriormente describir los estilos de liderazgo, en qué consisten, sus ventajas y

dificultades que presentan.

Para inmediatamente dar paso a analizar el liderazgo en la escuela primaria, en

el se detalla su importancia, más del director, éste debe ser capaz de lograr consensos,

de motivar, de coordinar; para lograr en determinado momento una escuela con una

participación activa de la mayoría de sus actores que confluyen en ella. Además se

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

4

hace referencia a elementos que pueden ayudar al director para ser un buen líder y

contribuir a tener una institución centrada en lo educativo.

También se ven aspectos como la toma de decisiones, en la actualidad se quiere

lograr que tanto el director como los docentes logren tomar decisiones conjuntamente

para que se sientan comprometido ambas partes. Se hace referencia a los diferentes

tipos de decisiones y sus dificultades. Dentro de las decisiones podemos encontrar que

una decisión del director es delegar. El delegar tareas en la actualidad es fundamental

para que el director, ya que por un lado, involucra al personal, y por otro disminuye su

tarea. Pero sigue teniendo la responsabilidad de las acciones que se realicen en la

escuela, aun cuando haya delegado.

En el tercer capítulo se desarrolla teóricamente el paradigma de gestión, en el se

hace referencia sobre su antecedente inmediato, de lo empresarial a lo educativo,

teniendo en cuenta que es percibido de diferente forma en el aspecto educativo, y que

en la actualidad es un término que ya está consolidado y que dentro de la escuela es

fundamental. Se describe los modelos de gestión, sus características y su importancia.

Se da paso a dar un bosquejo de la gestión educativa en México, para después

enfocarse sobre la gestión escolar, se describe en que consiste, cuáles son las

características que la componen, y su importancia. Así mismo, se describen las

dimensiones de la gestión escolar, que pueden ayudar a mejorar el funcionamiento de

la institución. Y por último, se hace referencia a las nuevas actividades que como gestor

debe tener el director en la actualidad.

En el cuarto capítulo se detalla en qué consiste el Programa Escuelas de

Calidad. En el se menciona sus propósitos, sus requisitos para ingresar al programa.

Para ingresar al programa se tiene que instrumentar el proyecto escolar como

alternativa de trabajo y la tarea que el director debe realizar bajo esta perspectiva. Se

hace referencia en que consiste el proyecto escolar, sus características que debe tener.

Así mismo se hace con el Programa Anual de Trabajo (PAT). Qué son mecanismos

fundamentales para ingresar a dicho programa.

Por último se hace el análisis de la Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas

de Calidad en el Distrito Federal. La evaluación cualitativa estuvo orientada a tres

ámbitos: práctica pedagógica, gestión escolar y participación social, pero este estudio

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

5

se enfatiza el observar cuál es el papel del director en cada uno de estos aspectos. Ya

que su importancia en coordinar y dirigir el programa es esencial. También se describe

los obstáculos que presenta el programa.

Es importante comentar que la información de la evaluación, fue obtenida

durante el Servicio Social. Así como otra que fue obtenida a través de los profesores

que estuvieron a cargo del programa. Si bien, no es toda, nos da un panorama de lo

que esta pasando en las escuelas primarias del Distrito Federal. Del universo de los

planteles que estuvieron en el programa, se tomó una muestra para evaluarlas, es

decir, no todas las escuelas que están en el programa fueron evaluadas.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

6

CAPÍTULO I.- LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

“Del director depende en gran medida, que la institución que dirige sea un conglomerado de elementos

dispersos, intrínsecamente valiosos, pero inefectivos por aislados, o que alcancen a constituirse en una unidad funcional y

dinámica, como producto de la interacción armónica de los diversos elementos que la integran y se ordenan en forma coherente con arreglo a objetivos claros y precisos compartidos por todos.”

Jorge C. Hansen1.

En las escuelas primarias2 del país existen problemas de carácter pedagógico y

administrativo, así como otros emanados de las condiciones que rodean estos planteles

educativos. La realidad de las escuelas primarias3 de nuestro país es sumamente

heterogénea, no existe una institución con las mismas condiciones y el mismo contexto,

más aún, muchas de ellas son diferentes unas de otras, lo que impide dar una solución

homogénea.

Entre las dificultades y problemas que tiene la escuela, podemos encontrar los

del director, cuando Mitzberg4 hace una reflexión de los que denomina <folclore> y

<hechos> de la tarea directiva, lo establece en cuatro mitos sobre el trabajo del

directivo contrastando la imagen folclórica con los hechos que realmente se producen

en el trabajo directivo. A continuación se establecen tres de los cuatro mitos, pues

tienen mucho que ver sobre la actuación del director de educación primaria.

1 HANSEN, Jorge C.; cit. pos. LENTIJO, Perpetuo y et. al.. “Cáp.13: Misiones y funciones. Responsabilidades y áreas de trabajo”. En Conducción escolar y transformación educativa: El directivo escolar frente a la transformación del Sistema Nacional Educativo. Argentina: AIQUE., 1998. p. 96. 2 “Las escuelas de educación primaria son instituciones destinadas a proporcionar educación general básica, cuyo objetivo primordial es dotar al educando de la formación, los conocimientos y las habilidades que fundamentan cualquier aprendizaje posterior, así como propiciar el desarrollo de las capacidades individuales y la adquisición de hábitos positivos para la convivencia” Vid. México, Diario Oficial. “Capítulo I: Artículo 2“; en Acuerdo 96 (Relativo a la organización y funcionamiento de las escuelas primarias). 7 de diciembre de 1982.; Cit. pos. SEP. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación Primaria, 6º semestre. 1ª edición. México: SEP, 2000. p. 98. 3 Las escuelas primarias se clasifican: por su ubicación, por su organización, por la permanencia de los alumnos en el plantel, por el alumnado al que presten sus servicios, por su sexo de los alumnos, etc.; Vid. México, Diario Oficial. “Capítulo II: Artículos 8 y 9“; en Acuerdo 96 (Relativo a la organización y funcionamiento de las escuelas primarias). 7 de diciembre de 1982. Cit. pos. SEP. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación Primaria, 6º semestre. 1ª edición. México: SEP, 2000. Págs. 99 y 100. 4 MINTZBERG, H. (1975): The Managers’s Job: Folklore and fact”, Harvard Business Review. Julio-agosto. Págs. 49-61; cit. pos. ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A., 1994. Págs. 333-335.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

7

A. El director es un planificado efectivo y sistemático. Se ha demostrado que su

actividad del director esta fuertemente orientada hacia las acciones cotidianas, no a

lo planificado. El director más que planificar, debe responder continuamente a las

necesidades de su trabajo. Ya que cuando planifica debe hacerlo en el contexto de

las acciones diarias y no desde la abstracción de la torre de marfil como lo menciona

el autor.

B. El directivo eficaz no tiene ningún deber regular de desarrollar. Si bien se diría

que el director todo el tiempo lo debería dedicar a planificar y a distribuir

responsabilidades. Además se le aconseja de delegar tareas con la finalidad de

disminuir sus tareas, la realidad es lo contrario, dado a que sus deberes van más

allá de planificar y desarrollar lo planificado, es más deben de cumplir con ritos,

ceremonias, negociaciones, procesos de información, tratar de vincular a la escuela

con su entorno. Es decir, tiene que actuar sin saber que planifica, lo hace de manera

inconsciente utilizando su práctica y experiencia.

C. El directivo debe poseer una información total de todo lo que pasa en la organización. Si bien es cierto que el director debe recibir toda la información

importante por ser la autoridad de la escuela. A la hora de utilizarla utiliza algunos

medios como la verbal (llamadas y reuniones. Más aún, la información más utilizada

es la que el autor llama <blanda>: la charla informal, la especulación, el rumor. Es

decir, casi no existe una información escrita.

Con esto podemos decir que los directores escolares desarrollan una serie de

actividades y funciones de diversa índole, en periodos cortos de tiempo y de manera

muy fragmentada. Esto trae consigo que sus actividades estén llenas de interrupciones,

y que los resultados no sean los que ellos desean.

Si bien estos tres mitos ponen en tela de juicio del papel del director y su actuar.

También es cierto, que es necesario ayudar a construir nuevas formas de trabajar la

función directiva (director) con mira a lograr una educación de justicia social. Donde el

alumno es lo más importante; y que por esto, el actuar de todos los actores y del

director serán fundamentales. Donde este último debe ser el motor principal que

impulse y promueva el proceso educativo, pero en colaboración con los maestros.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

8

Como podemos percibir la mayoría de las escuelas primarias del país son

diversas, no sólo por su dimensión o por el contexto que las rodea, sino también,

porque tienen características diferentes, tipos de relación entre sus integrantes,

diversas formas de asumir la responsabilidad y el compromiso; normas explícitas e

implícitas; conflictos; tradiciones; etc. Sin embargo, lo que podemos hacer es dar

alternativas del cómo poder ayudar a mejorar su trabajo que es de suma importancia.

Aún en los últimos años, la escuela5 primaria ha buscado centrar las acciones

que realizan sus miembros de una manera participativa, reflexiva e integrada. Esto

conlleva un cambio de actitudes para enfrentar nuevas tareas y para participar con

otros miembros de la comunidad, con la finalidad de elevar la calidad6 de la educación.

Es innegable que se ha intentado darle una mayor importancia a la figura del

director en educación primaria, asignándoles funciones propias y especificas, con el

objetivo de mejorar. Recordemos que la escuela primaria, es una institución encargada

de educar formalmente a los alumnos. Para lograrlo es necesario que los actores

(director, maestros, alumnos, padres de familia y comunidad), unan esfuerzos para que

todos los educandos alcancen los propósitos educativos.

5 La escuela es un conjunto organizado de individuos (docentes, equipo de apoyo, alumnos y director), orientados hacia determinadas metas comúnes de carácter social y que poseen una organización para el logro de los objetivos educativos. Vid. RODRÍGUEZ FLORES, María Eugenia. Función directiva escolar: Guía de autoperfeccionamiento. México: CASTILLO, 1998. p.13. 6 En México conceptuar la calidad de la educación, se convirtió en una tarea de los investigadores de la educación desde la década de los ochenta, y esto ha derivado en comprender la calidad como un concepto multidimensional. Las dimensiones se refieren a la relevancia, eficacia, equidad y eficiencia. Relevancia se entiende como la relación significativa de los objetivos y los contenidos de los planes y programas con las necesidades de formación de los educandos para su vida presente y futura como ciudadanos responsables. Eficacia se refiere a la adquisición, por parte de los educandos, de los aprendizajes relevantes, conocimientos y habilidades básicas para su vida presente y futura. Equidad se entiende como la cualidad de un sistema educa que apoya diferencialmente a los educandos y al sistema La eficacia se refiere como el adecuado aprovechamiento de los recursos que se destinen al servicio educativo; Vid. SCHMELKES, Sylvia. “Calidad de la educación y gestión escolar” en SEP: Gestión Escolar: Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación primaria. 6o semestre. México, 2000. Págs. 25-32. Pero también la autora en otro artículo menciona que la calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. Vid. CEPAL-UNESCO. “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad”. Santiago:CEPAL-UNESCO, 1992. en SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP, 1996. p.13.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

9

Particularmente en el Distrito Federal se han buscado solucionar estos

problemas (pedagógicos, administrativos y otros); pero no ha permitido observar

grandes avances en la educación 7.

Este interés de poder observar la práctica de los directores, así como sus retos y

fortalezas dentro y fuera de la institución, han hecho que reflexione sobre su tarea tan

importante que realizan día con día.

En el Programa Escuelas de Calidad (PEC), del cual hablaremos posteriormente

con mayor profundidad, es un programa federal, que tiene el propósito de fomentar la

democracia y mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes, especialmente

aquellos que padecen condiciones de marginación. Para lograr esto, es necesario

transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas. Es decir, buscar un

trabajo colectivo, que ayude a mejorar las condiciones de la escuela. Donde el director

se convierta en el elemento principal para lograr que se unifiquen los objetivos y

llevarlos hacia un fin deseado. La investigación estará enfocada en el papel que tiene el

director de primaria en el Programa Escuelas de Calidad en el Distrito Federal.

Con la finalidad de que el director logre con el tiempo una organización en la que

tengan establecidos los objetivos comúnes, normas de trabajo, un liderazgo centrado

en lo colectivo, un clima de respeto ante las diferencias individuales, todo ello en un

ambiente de cordialidad, apoyo y confianza entre todos los que integran la institución.

Por lo que hay una gran inquietud de los directores y autoridades educativas por

analizar y redefinir cuáles el papel del director en la escuela primaria, dado a los

cambios que se han generado a partir de la reforma educativa de 1992 hasta nuestros

días.

En México, la reforma educativa adquirió contundencia a partir del Acuerdo para

la Modernización de la Educación Básica, que en 1992 modificó la forma de funcionar

los servicios de está misma. En este aspecto, la educación básica incluye tres niveles

(preescolar, primaria y secundaria); al respecto “La escuela primaria tiene como

7 La educación es un instrumento eficaz de socialización para la adquisición de valores comunes, actitudes y normas, que a su vez son garantía del consenso social y de la adaptación por parte de los individuos. Además que permite con ello fortalecer la participación ciudadana en la vida política nacional. Vid. PESCADOR OSUNA, José Ángel. Aportaciones para la modernización educativa. México: UPN, 1994. p. 203.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

10

propósito estimular las capacidades cognoscitivas y valores del individuo como sujeto

social”8.

A partir de lo anterior, en los últimos años, los directores de las instituciones

escolares han visto cómo se han multiplicado y diversificado sus tareas; sus

responsabilidades son innumerables y la mayoría de las veces confusas. Pero el

director bajo estas circunstancias le corresponde resolver todos los problemas que

tengan que ver directa o indirectamente con la institución. Aún cuando el tiempo se

haya convertido en el elemento determinante en las actividades y dificultades que

enfrentan día a día.

“El tiempo es un recurso importante con el cual se puede facilitar o bloquear

la innovación. Pequeños incrementos en el tiempo que los maestros dedican

a trabajar en equipo fuera de clase y dentro de la jornada escolar pueden

hacer un buen aporte a los esfuerzos de mejora. El tiempo para planificar con

colegas, para observar la clase de otro, y para trabajar con alumnos

individualmente o en grupos reducidos puede contribuir a mejorar la calidad

de la enseñanza”9.

El tiempo en la actualidad se ha convertido en un recurso importante para llegar

a los propósitos que se plantea cada institución. Lograr que este recurso sea usado de

manera adecuado, permitirá que las actividades que desempeñan los actores

(docentes) sean apropiadas. El director algunas veces debe tomar en cuenta que el

tiempo del docente, debe ser respetado, donde pueda demostrar su compromiso.

En conclusión, las funciones y actividades que realiza el directivo consumen gran

parte de su tiempo en cuestiones operativas, lo que impide que esté al tanto de

cuestiones pedagógicas, pero que en esta investigación no profundizare, sino

simplemente mencionare como un elemento importante que debe de asumir el director

en su actividad cotidiana.

El estudio acerca de las funciones del director ha comenzado a tener un

importante desarrollo de diversos análisis que reflejan su ejecución real, más que ideal.

8 PESCADOR OSUNA, José Ángel. Op. Cit. p. 3 9 FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: AMORRORTU EDITORES / SEP: Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP., 1999. Pág. 66. La cursiva es del propio autor.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

11

Por lo que es necesario buscar e integrar la nueva función directiva que deberá tener el

director de la escuela primaria, ya que le corresponderá a él y a los miembros de la

comunidad educativa vencer los problemas educativos (de deserción, de exclusión,

reprobación, etc.); generando con ello una mejor calidad educativa.

1. FUNCIÓN DIRECTIVA DEL DIRECTOR DE PRIMARIA.

Para poder empezar el tema debemos tener en cuenta que el dirigir una institución

educativa mucho depende del sujeto que este a cargo. La función del director es

ineludible, ya que cubre un conjunto de tareas necesaria para la organización escolar10

y el buen funcionamiento de la institución escolar.

A menudo se ha identificado el trabajo directivo con las exigencias de procesos11

organizativo. Es decir, que sé tenia como tarea el planificar, organizar, coordinar y

controlar. Sin embargo, en la labor cotidiana del director realiza más actividades de las

ya mencionadas.

Primero que nada debemos tener una concepción de la función directiva. Por lo

que es importante comenzar diciendo que definir la función directiva depende mucho

del enfoque de análisis con el que se estudien los centros educativos.

Para empezar Antunez Serafín, se refiere que “la acción directiva no es ni

debería implicar el simple ejercicio del poder, no se basa en la servidumbre de las

personas dirigidas, no tiene como fundamento la falta de sensibilidad respecto a las

necesidades personales, ni renuncia a los valores humanos”12.

La función directiva tiene la misión de promover y coordinar las actividades del

grupo que son relevantes y están orientadas hacia la consecución de los objetivos de la

10 Se refiere a los aspectos de estructuración de la forma institucional; las relaciones de dependencia mutua entre los diferentes lugares de la organización; tiempos, espacios y agrupamientos. La rigidez de las platillas horarias, los agrupamientos estáticos que no están en función de las actividades de aprendizaje, los espacios poco flexibles y de función única, son algunos de los aspectos de la organización escolar que es imprescindible. Cit. pos. AGUERRONDO, Inés y et. al . La escuela del futuro II: Cómo planificar las escuelas que innovan. 1ª. Edición., Argentina: PAPERS, 2002. Pág. 44 11 La acción de transformar los recursos e insumos en productos o servicios utilizando las actividades más efectiva y eficientes. 12 ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A. 1994. Pág. 330.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

12

organización y de los objetivos particulares de los individuos. En otras palabras, es la

acción de influir13 en la conducta de los miembros de la comunidad educativa con el fin

de que realicen determinadas acciones que son consecuencia de los objetivos que han

fijado en común y que se aceptan como adecuado para la educación de los

alumnos(as). Dicho de otra manera el propósito esencial de la función directiva consiste

en obtener resultados a través del trabajo de otras personas.

Para poder influir en la conducta de los demás es necesario tener un poder en el

que apoyarse, habrá que decir, que el poder que tiene el director emana de una

autoridad superior la cuál le designa, es decir, tiene un reconocimiento formal, que esta

establecido en las normas que rige la vida institucional de la escuela.

El poder como un sistema de autoridad vertical, jerárquico, basado en los roles

formales de la organización. Es un privilegio o atributo de la posición que se ocupa, de

tal manera que se atribuye el poder a quienes, por el cargo, tienen responsabilidades

sobre las instituciones educativas. En el caso de las escuelas, el poder se atribuye

principalmente al director porque es quien dispone de la capacidad de tomar

decisiones.

Del mismo modo, Inmaculada Egido menciona que la “figura directiva

proporciona la necesaria unidad a la estructura formalista del centro educativo y en ella

confluyen las decisiones, relaciones y la resolución de conflictos”14. Es decir, el director

es uno de los principales responsables de la organización, se ocupa de cuestiones

como la de recursos, la organización de la enseñanza y el desarrollo curricular,

problemas con los padres, alumnos, sociedad, etc.; bajo estas actividades se tiene que

moverse el director.

A la función directiva (director) le corresponde la motivación, coordinación del

equipo y a la conducción en función de las decisiones del propio grupo. Además la

13 “Influir supone proporcionar ideas (a menudo inspiradas en las iniciativas del propio grupo), rebelándolas y presentándolas organizadamente, proporcionar recursos; establecer nexos; coordinar actuaciones; proporcionar ayudas; dinamizar equipos; recordar compromisos y velar para que los acuerdos se cumplan” Cit. pos. ANTUNEZ, SERAFÍN, Marcos. La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas. Barcelona: ICE-HORSORI, 2000. p. 24. 14 EGIDO GALVEZ, Inmaculada, ALVAREZ GALLEGO, Alejandro y FIGUEIEDO, Irene. Cuadernos: Educación comparada No.7: Organización y gestión de los centros educativos en Iberoamerica. Madrid: OEI, 2000. p. 83.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

13

función del director es ineludible, ya que cubre un conjunto de tareas necesarias para la

organización; así como el adecuado funcionamiento de la escuela.

Cabe mencionar que los directores tienen diferentes maneras de llevar acabo

sus funciones, pero esto, no quiere decir que no busquen lograr sus objetivos, sino más

bien, existe una actuación diferente de cada uno de ellos, pero todos buscando un

objetivo en común.

En conclusión, el director tiene la misión de dirigir y coordinar las actividades del

grupo que son relevantes y están orientadas hacia la consecución de los objetivos de la

escuela y de los objetivos particulares de cada miembro de la comunidad educativa. Por

otra parte, el director escolar tiene la maxima autoridad en el interior del centro, que le

viene dada por el cargo. Debe velar por el buen funcionamiento de la institución, sobre

todo por la ejecución de las disposiciones normativas, y le corresponde ejercer el poder

y el control de la organización de modo unipersonal. En resumen, se considera que es

el responsable de la escuela.

Los actores responsables de la escuela en la actualidad no son sólo quienes

realizan la función directiva, sino también quienes tienen otro tipo de responsabilidades

en ella (docentes). Las decisiones no las toma de modo exclusivo quien dirige. La

dirección coordina la acción de sus miembros para dar identidad a la organización, que

posee una cultura propia, y que otorga significados y creencias a sus modos de actuar.

El papel del director no es el de mantener el sistema sino el de facilitar el desarrollo

profesional de quienes trabajan en la escuela y de quienes van a ella para educarse.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

14

1.1 LA DIRECCIÓN EN LA FUNCIÓN DIRECTIVA.

Dentro de la función directiva esta inserto un elemento fundamental, nos estamos

refiriendo a la dirección, ya que sin está no se tendrían los resultados que se esperan.

El concepto de dirección desde una perspectiva rígidamente estructural y formal.

Es vista como “es un aspecto instrumental del funcionamiento de los centros y del

sistema educativo”15. Donde tiene como propósito poner a funcionar la escuela, en

donde las personas que están al mando deben hacer que actúen los recursos humanos

(docentes, administrativos, conserjes, etc.) de la institución. La función del director es

dirigir, para alcanzar los objetivos a través de las personas que conforman la institución.

Donde la tarea principal es conducir e inspeccionar a los subordinados.

Asimismo, la dirección se interesa por las estructuras metódicas, mantener las

funciones diarias, asegurar que el trabajo, controlar resultados y consecuencias y busca

la eficiencia16.

Es por esto, que el director de toda institución educativa deberá cuidar, cultivar y

respetar al elemento humano (maestros), con la finalidad de que se sientan contentos y

comprometidos con las metas educativas que se pretenden llegar. Creando con ello

una atmósfera donde tanto el alumno como profesores y personal no docente y de

apoyo hagan lo que tienen que hacer, pero además que lo hagan con energía y gusto.

15 JOAQUÍN SALLAN, Gairín. “La función directiva en la actualidad”, en: Antología del curso: La gestión como quehacer escolar. México: UPN, 1993. p. 96. 16 WHISTAKER, Patrick. Como gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid, España: NARCEA, S. A. 1998. p. 99.

Dirigir Dirigir los esfuerzos hacia un propósito

común. Comunicar. Liderar. Motivar.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

15

Cyril, señala que “la dirección tiene la tarea y la encomienda de organizar las

fuentes humanas y materiales para lograr un rendimiento satisfactorio”17.

Lo que se puede observar que la dirección tiene una serie de actividades y

funciones que tiene como objetivo lograr las metas que se esperan por parte de la

organización (escuela).

Si bien, la dirección ha de garantizar el respeto a las metas educativas y

establecer mecanismos para que las funciones (asignaciones que la

sociedad hace) se cumplan, lo especifico de la dirección es el

establecimiento de acciones y sistemas de control que hagan posible que los

objetivos se alcancen18.

Más aún, la escuela necesita de la dirección, por que es necesaria para

mantener de forma eficiente el funcionamiento de la organización, con el propósito que

lo ideado se llegue a concretar.

Dentro de la educación primaria, este tipo de dirección es la función

administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los directores y de sus

colaboradores. Al llamar colaboradores nos estamos refiriendo a (docentes,

administrativos, secretario, conserje, etc.), que debe conocer muy bien el director, ya

que de esto depende el éxito. Pero más al docente, que junto a él deberán cumplir con

el propósito de la escuela que es la enseñaza-aprendizaje de los alumnos.

No obstante hay que advertir que “potenciar la dirección hasta extremos que

devalué la participación de los profesores y profesora es un error en el que a mí,

parecer, se está incurriendo en nuestro país. La solución a los problemas de la escuela

no es reforzar la dirección, aumentar el “poder”19 controlador de la misma, en

detrimento de la iniciativa de los profesionales”20. Más bien debe tener en cuenta al

recurso más valioso que es el humano. Debe tener en cuenta que este factor deberá

estar en armonía. 17 POSTER, Cyril. Dirección y gestión de centros educativos. España: ANAYA/2, 1981. p.9 18 GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. “La actuación de los directivos”; en Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona, España: CISS-PRAXIS-EDUCACIÓN., 1995. Págs. 20-21. 19 El poder es entendido como la habilidad para lograr un objetivo, incluso venciendo la resistencia de otros, o la habilidad para lograr los resultados deseados donde existe incertidumbre o disenso sobre una opción. 20 SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Cap. IV: “obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela”, en la escuela que aprende. Madrid, España: MORATA, 2000. p.77.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

16

Es decir, que a medida que se fortalezca el poder de decisión unipersonal por

parte del director, se hurta la capacidad de la intervención en las decisiones del

profesorado. Si no lo que se tendría que hacer es de darle más elementos al directivo

para desempeñar y ayudar a los docentes. El considerar y tener presente en todo

momento que el director trabaja y trata con seres humanos no significa que debe caer

en debilidades sentimentales, soslayando actitudes que desvíen el fin de lo planeado y

organizado. Si no que dentro de un marco de comprensión y entendimiento, se invite a

efectuar las acciones necesarias que constituyen el núcleo que une el propósito general

de la institución educativa.

Ha sido tratado no solo en el Distrito Federal sino también a nivel nacional, que

tanto director como profesor tenga un interés en común, pero claro que no siempre lo

que se establece en los documentos se cumple, pero por lo menos sé esta haciendo un

intento de tener un compromiso y responsabilidad de la tarea que les toca cumplir. El

director tiene la función de organizar medios personales y material para satisfacer la

función social; mientras que el docente esta enfocado a la enseñanza-aprendizaje del

alumno. Pero que en determinado momento el director puede ayudar al docente sin

llevar a conflictos y viceversa.

Esto quiere decir que, el “dirigir un centro escolar consiste en la acción de influir

en la conducta de los miembros de la comunidad educativa con el fin de que realicen

determinadas acciones que son consecuencia de los objetivos que se han fijado en

común”21, es decir, el propósito esencial del trabajo del director está en obtener

resultados a través del trabajo colectivo. Para comunicar, ser líder y motivar, así como

guiar y alentar el comportamiento de los que integran la comunidad educativa.

Esta acción del director debe ser ejercida mediante el trabajo colectivo para

poder así trabajar perfectamente con la intención de buscar la motivación, animación de

las personas que intervienen en el proceso educativo.

En conclusión, la función de dirigir se refiere a la forma de cómo se organiza la escuela al interior, centrándose especialmente en la conducción de los

21 México, SEP, “Dirigir: nociones e implicaciones”, en: Curso-taller de inducción a la función directiva en educación básica 2004-2005. p, 28.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

17

recursos humanos, lo que me hace pensar en un nuevo rol que juega el director

en este proceso.

Para poder entender, cuál es la función del director, es preciso explicar que la

dirección es vista como un aspecto instrumental del funcionamiento de los centros

educativos y del Sistema Educativo. Pero en la actualidad, la nueva dirección genera la

posibilidad de innovar, de actuar, de acuerdo a las necesidades de los planteles.

El director del plantel de educación primaria es el responsable inmediato de

administrar la prestación del servicio educativo en este nivel, conforme a las normas y

lineamientos establecidos por la Secretaria de Educación Publica22. Es decir, es

responsable inmediato de todas las actividades que se realicen en la escuela.

Por lo tanto, el director es la representación y posición del gobierno más cercana

a los profesores y a la comunidad, siendo su principal actividad velar por el

cumplimiento de las disposiciones de la administración.

En este sentido, se considera que el director es un agente de cambio, clave para

la transformación escolar; su participación depende que la escuela se fortalezca en sus

dos principales sustentos: El trabajo docente por un lado y por el otro por la

organización colegiada para la toma de decisiones.

Pero también, como sostienen Gairin y Darder, “no hay un único estilo ni perfil de

dirección, aun más, cada persona dará un sentido diferente a esta función o incluso

insistirá en algún aspecto según cada circunstancia concreta en la que referimos la

actuación. El director debe tener una enorme calidad humana, al mismo tiempo riguroso

y abierto, y deben expresar simultáneamente sus opiniones con fuerza a la vea que

escucha la de los demás”23.

Sin embargo, la función que desempeña un director de educación primaria en la

realidad es limitada, al grado de poderla confundir con un cargo solamente

administrativo. Es decir, que lo que realiza día a día están encajados en este tipo,

entregar en tiempo y forma la documentación de la autoridad superior y resolver los

problemas tanto laborales y familiares que se le presenten.

22 Vid, México, SEP. “I. El director del plantel de educación primaria”, en: Manual del director del plantel de educación primaria. México: SEP, 1987. pp.11-31 23 GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A. Barcelona, 1994. p.144.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

18

Por lo tanto, en la realidad de la escuela, el director que inicia por primera vez su

función, reproduce esquemas de otros directores, así como de experiencia y con ello se

va creando su propio estilo de cómo dirigir una escuela. Muchas veces sin ninguna

referencia teórica, solo con base en lo que le ha dado más resultado en la práctica.

Por lo que el trabajo del directivo debe de ser trascendente en la escuela, en la

comunidad. Actualmente este trabajo deberá darse en los ámbitos académico,

administrativo, comunicatorio-social y político-educativo. Por lo que, lo convierte en un

animador del hecho educativo.

Sin embargo, todavía en la actualidad se piensa dentro del sistema

educativo, que “es indispensable que el director escolar sea y haya sido

docente: su bagaje de experiencia es, sin duda, su mejor carta de

acreditación ante los colegas que debe dirigir. Pero su función directiva

también es docente: él como el mejor conocedor de las metas

institucionales, deberá diseñar las estrategias para alcanzarlas y

armonizarse las energías y capacidades del grupo de profesionales a su

cargo para desarrollar esas estrategias. Es él también, quien deberá

responsabilizarse por corregir los defectos y estimular las virtudes de sus

dirigentes”24.

Pero para cumplir con las funciones del director es necesario cumplir no solo con

el perfil sino tener una aptitud de apertura y de interés de mejorar lo que se hace.

Para poder entender la función del director de primaria, es preciso saber cuáles

las normas que lo rigen, es importante saber cuáles son las funciones y

responsabilidades que rige a la autoridad de la escuela. Por lo que es necesario ver la

normatividad que rige al director de la escuela primaria.

Es importante destacar que la escuela primaria está regida por una normatividad,

donde se establecen normas y lineamientos, que rigen el funcionamiento del director y

de los maestros, estos son establecidos por el mismo Sistema Educativo por conducto

de la Secretaría de Educación Pública. Unos de los manuales establece las funciones y

responsabilidades del director en la escuela primaria en el ámbito nacional desde 1987,

24 LENTIJO, Peerpetuo, CANCELA, Cristina y MARTINE, Eduardo H. CAP. XII “El directivo escolar: ¿Docente o empresario?”, en Conducción escolar y transformación educativa: El directivo escolar frente a la transformación del sistema nacional educativo. Argentina: AIQUE, 1994. p. 92.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

19

lo que en la actualidad las normas que se establecen en dicho documento rigen la vida

institucional hasta nuestros días, lo que no ha permitido generar cambios significativos

en la escuela, dado a que se ven sometidos a dichas normas que le impide ser

flexibles.

1.2. LA NORMATIVIDAD QUE RIGE AL DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA.

En los últimos años, las normas jurídicas relativas a lo educativo han cambiado y

evolucionando. Actualmente están constituidas por una compleja red de disposiciones

jurídicas que, en sus diversas modalidades y niveles, regulan lo referente a lo

educativo. Este conjunto de disposiciones jurídicas que inciden en la educación primaria

se denomina normatividad educativa, o simplemente normatividad.

Hay que hacer notar que los directores de primaria en México específicamente

en el Distrito Federal están sujetos a la normatividad y normas del mismo sistema

educativo. Esto provocaba que se condujeran como administradores y se limitaban a

transmitir ordenes y reglas. Debido a que contaban con poca autoridad y prestigio, así

como falta de apoyo por parte de la comunidad escolar y el sistema educativo. Es decir,

los directores no eran considerados líderes potenciales.

La normatividad vigente rige tanto el aspecto administrativo como la función

técnico pedagógica del director en su respectivo ámbito. Un director debería “conocer el

marco normativo según el cual debe operar el plantel a su cargo, ya que es en esté

donde define sus funciones y facultades, como las obligaciones de quienes intervienen

en el proceso educativo: padres de familia, docentes, personal administrativo y

alumnos”25. No es posible tomar decisiones sin considerar la normatividad educativa

previamente definida, dado ha que está sujeta a ella y que su incumplimiento genera

una sanción.

También es cierto que la normatividad a veces es pasada por alto por parte de

los directivos, pero esto lo hace cuando la tarea es sencilla y no tiene motivo porque

seguir la normatividad.

25 ELIZONDO, Huerta Aurora y et. al. La nueva escuela I : Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS. 2001. Pág. 50.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

20

La normatividad debe verse como parte de la política educativa que todo director

debe conocer, entender y aplicar, ya que su acción no es ajena al contexto nacional o

regional, ni puede realizarse desde una perspectiva personal. Si no más bien debe

llevarse bajo las disposiciones jurídicas que los determinan.

Elizondo, sostiene que “la normatividad educativa no es sólo una derivación de la

modernización del Estado, sino del reconocimiento de los derechos individuales frente

al poder público (entre éstos el de la educación)”26. La normatividad educativa esta

compuesta por una serie de normas jurídicas de diversas jerarquías, que pueden ser

constitucionales, legales o administrativas.

La autora menciona que las “normas que regulan lo educativo son creadas por el

Estado mediante diversos órganos y procedimientos formales”27. Es decir, son

obligatorias para las instituciones y personas involucradas en los diversos niveles y

modalidades de la educación básica en especial de la educación primaria.

En términos generales, los elementos presentes en la normatividad educativa

son los siguientes28:

Constitucionales: La Constitución es el documento que consigna la organización

política de un país, tanto en su forma administrativa y como en la división de

poderes y forma de gobierno adoptada. Donde la educación como derecho de los

individuos, suele ser parte de la Constitución de los países Contemporáneos. Es

decir, es la regla jurídica de máxima jerarquía, y las leyes que de ella emanen y

expida no pueden ser contravenidas.

En México, en materia educativa, se establece el derecho a la educación básica

(preescolar, primaria y secundaria), así como la gratuidad de ésta, es parte de las

disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los

artículos 3º, donde se define la característica y los fines de la educación; el 31º, fracción

I; el 73º, fracción XXV; el 123, apartado A, fracción XXII.

Estas normas constitucionales expresan el proyecto político educativo del Estado

mexicano y define el contenido de las normas de carácter secundario en la materia. La

26 ELIZONDO, Huerta Aurora y et. al. La nueva escuela, I: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS. 2001. Pág. 51 27 ELIZONDO, Huerta Aurora y et. al. Op. Cit. p. 51 28 Vid. Op. Cit. Pp. 52-58.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

21

que junto con otros elementos constitucionales, establece las leyes y reglas

administrativas aplicables a lo educativo.

Leyes que regulan la función educativa en el nivel básico: “Se denomina ley a los

cuerpos normativos de derecho escrito que el poder Legislativo que expide”29.

La ley es una norma jurídica general, abstracta y obligatoria para toda la

ciudadanía, incluso para las autoridades y su incumplimiento implica sanciones. Es

decir, la ley es una norma subordinada a la Constitución, la que a su vez es una norma

superior a los reglamentos y otras disposiciones administrativas.

En el caso de México existe como anteriormente ya lo mencionamos una norma

constitucional y existe a su vez la Ley General de Educación, de carácter federal, que

regula y define la educación impartida por el Estado, sus organismos descentralizados y

los particulares con autorización o reconocimiento oficial de estudios; salvo en lo que

respecta a las instituciones de educación superior, las cuales se rigen dé acuerdo con

sus leyes especiales.

El director de educación primaria debe conocer, y utilizar cuando sea necesario,

las de carácter laboral o burocrático30, según sea el caso, que regulan los derechos y

las obligaciones de las personas que prestan sus servicios en la institución.

Reglamentos en materia educativa: “Un reglamento es un conjunto de normas

jurídicas expedida por una autoridad administrativa”31. Es decir puede ser

expedida por el presidente de la República, el gobernador de un estado o

inclusive de un ayuntamiento.

En materia educativa, los reglamentos se elaboran para completar una ley

educativa; algunas veces sus disposiciones se subordinan a la ley que complementan.

La importancia que se les da a los reglamentos es que regulan cuestiones más

especificas de las que prevén las leyes.

29 ELIZONDO, Huerta Aurora y et. al. Op. Cit. p. 54 30 El modelo burocrático surge en los años cuarenta ante la necesidad de imponer orden, con la finalidad de formalizar procedimientos y mejorar los resultados de las organizaciones. Max Weber lo bautizó desde fines del siglo XIX como burocracia. La burocracia es una forma de organización humana basada en la adecuación de los medios a los objetivos que se pretenden, con el fin de garantizar la eficiencia. 31 ELIZONDO HUERTA, Aurora y et. al. Op. Cit. p.55

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

22

Elizondo, menciona que en México, los reglamentos en materia de educación

básica (preescolar, primaria y secundaria), suelen ser anteriores a las leyes que

complementan, cosa absurda, ya que su contenido se contrapone a las nuevas políticas

educativas o es obsoleto, lo cual le hace perder legitimidad y credibilidad a la

normatividad.

Normatividad administrativa: Es la autoridad administrativa la que se encarga de

aplicar las leyes a los casos concreto; para facilitar esto se dictan reglamentos,

en los que se precisa en lo general cómo aplicar la norma legal.

Elizondo, sostiene que la mayoría de los casos, la autoridad administrativa toma

decisiones de carácter general en cuanto a los asuntos que le conciernen, ya sea

mediante decretos, acuerdos, lineamientos, circulares y otras disposiciones

administrativas con base en la norma reglamentaria.

Por lo que son normas jurídicas, pero de menor jerarquías, es decir, que en

términos generales no deben contradecir los derechos y las obligaciones que conceden.

Los decretos administrativos: “Establecen ordenes o decisiones que norman un

asunto o asuntos pertenecientes a una materia concreta. Pueden ser expedidos por el

presidente de la República, por el secretario, o por el gobernador de un estado”32.

Los acuerdos: “Decisiones que se toman dentro del aparato administrativo del

Estado, entre un funcionario superior y sus colaboradores. De ahí se desprende que

sea éste un documento generado por el superior jerárquico, considerando la opinión de

su subordinado. En forma similar al decreto, los acuerdos son generados por un titular

del poder Ejecutivo o por algún colaborador cercano; y pueden consistir en una decisión

individual o una que afecte a una generalidad”33.

Las Circulares: “Avisos que los superiores jerárquicos (jefes) hacen llegar a

subordinados o a particulares, contienen instrucciones, órdenes, avisos o la

interpretación de que debe darse a determinada norma legal o reglamento, con el fin de

lograr el mejor desempeño de las atribuciones y obligaciones respectivas”34. Los

subordinados están obligados a cumplirlas.

32 Idem. p.56 33 Idem. p.56 34 Idem. p.56

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

23

Lineamientos: “Regulaciones de cierta materia, sin carácter formal de

reglamento. EL carácter obligatorio de estas disposiciones deriva del deber de

obediencia hacia el superior jerárquico, de igual forma que la circular”35.

Todo esto hace que el uso de la normatividad sea utilizada de diversas maneras

por los funcionarios educativos, directivos de la institución, docente, etc., pero por lo

general con una visión limitada. Dado a que en la realidad se aplica la normatividad sólo

en casos extremos para no caer en lo burocrático o autoritario. Si no que es más común

aceptar como validas costumbres y soluciones rutinarias probadas durante años, sin

considerar que si se contraponen o no a las disposiciones normativas.

Esto ha generado que se menosprecie lo normativo, lo que ha dificultado su

aplicación, sea por desconocimiento, apreciación o aplicación. Es decir, que si se

aplicara la normatividad que rige al hecho educativo, más que una guía para el

funcionamiento de la escuela se convertiría en un obstáculo, lo que en la realidad los

directores conducen a la escuela ignorando la normatividad.

En la actualidad la normatividad debe ser considerada como parte estratégica de

lo institucional de las tareas educativas y que ya no sea vista como un aspecto

burocratizador del funcionamiento de la escuela, sino que sea un instrumento de

regulación de los sujetos que intervienen en los procesos escolares. Si bien las

cuestiones normativas que rigen a la educación primaria y a sus integrantes en especial

al director son rígidas y no permiten un margen para la innovación y para la iniciativa

individual y colectiva. También es cierto que sirve como un control por parte de la

autoridad educativa.

Pero Elizondo, señala que el uso burocrático e inflexible de la normatividad resta

credibilidad al director. El uso racional de la normatividad, que hace que los miembros

de la comunidad educativa observen la congruencia entre la norma y los fines

educativos de la institución. Por lo que se legitima la autoridad del director.

Con base en la revisión y análisis de la normatividad y demás disposiciones que

rigen tanto la organización escolar como la operación del puesto de director de

educación primaria.

35 Idem. p. 56

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

24

A continuación, se presentan su definición, propósito y funciones generales; se

describen sus funciones específicas que competen a su cargo; finalmente se presenta

el perfil del puesto, con las principales características adicionales al mismo, que

incluyen algunos requerimientos y recomendaciones que faciliten el desempeño de las

tareas que tiene encargado.

1.3. DEFINICIÓN, PROPÓSITO Y FUNCIONES GENERALES DEL DIRECTOR DE PRIMARIA.

El director de la escuela de educación primaria es "aquella persona designada o

autorizada, en su caso, por la Secretaria de Educación Pública, como la primera

autoridad36 responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y

administración de la escuela y sus anexos"37.

Por lo tanto en el director de la escuela primaria, descansa la responsabilidad del

Estado de impartir una educación de calidad y eficacia. Es él sujeto que debe de

administrar y supervisar que los recursos (humanos, materiales), que el mismo Estado

“proporciona”, para que sean aprovechados eficazmente para lograr objetivos

educativos.

Se establecen de manera puntual los compromisos que el directivo deberá

asumir al ejercitar su labor al frente de la institución educativa a su cargo.

En la fase de dirección el director debe tener presente que el propósito de la

misma es ejercer la autoridad conferida por el puesto, en la orientación de los miembros

36 Autoridad etimológicamente proviene de autoritas, de augere, que significa: hacer crecer, ayudar a aumentar; es por consiguiente la función que asegura el crecimiento y desarrollo del grupo y de las personas que lo constituyen. Garantiza la ejecución de las actividades y tareas que tiene asignadas cada miembro, de modo que se preserve la efectividad y supervivencia del grupo; cit. pos. ALVAREZ, Manuel. El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo y PROA. Pág.16 37 México, Diario Oficial. Acuerdo Número 96 (Relativo a la organización y la organización y funcionamiento de las escuelas primarias). capitulo IV, artículo 14.; 7 de diciembre de 1982.; Cit. pos. SEP. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación Primaria, 6º semestre. 1ª edición. México: SEP., 2000. Pág. 101.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

25

del personal, para que alcancen los objetivos y metas propuestas, mediante el

desarrollo adecuado de las actividades en el plantel escolar.38

En primera instancia se consigna el hecho de que es el director quien tiene una

parte considerable de la responsabilidad inmediata del Estado para impartir educación

con calidad y eficiencia adecuadas, y que de su capacidad de administración y

supervisión depende en gran medida el logro de los objetivos educativos

Además de que es la representación oficial más cercana a los profesores y a la

comunidad, siendo su principal actividad velar por el cumplimiento de las disposiciones

de la autoridad (SEP). Es decir, el director se considera como máximo responsable del

funcionamiento de la escuela. El director de primaria depende o esta subordinado

jerárquicamente a un supervisor(a). La supervisión escolar es la responsable del

funcionamiento de las escuelas, tiene la función de asesoramiento técnico-pedagógica

y técnico-administrativo al director; así como también tiene otras funciones. Pero que en

esta investigación no se analizaran con profundidad. Pero no es menos importante, sino

más bien es la autoridad inmediata a la cual esta subordinado el director.

Pero sin embargo, el director se ha centrado en cumplir más cuestiones

operativas-administrativas, que ha dejado de lado el aspecto técnico-pedagógico, lo que

muchas veces hace que los resultados no sean los deseados.

En conclusión la función principal del director es el de crear las condiciones que

permitan a los maestros realizar su trabajo con eficacia y eficiencia, que impidan el

retroceso de las escuelas y que promuevan el adelanto educativo. Estas condiciones

se refieren a dar todos los recursos disponibles y necesarios para cumplir con el

objetivo de la escuela; además de que debe estar al tanto de planes y programas de

estudio, el material didáctico y a los libros de texto; a los métodos de enseñanza y

disciplina; al aprovechamiento de los alumnos; al mejoramiento profesional de los

trabajadores de la enseñanza, etc.

Empero el directivo se ha convertido en un elemento administrativo, encargado

como ya lo hemos dicho del llenado de todo tipo de documentos solicitados por las

38México, SEP. Manual Técnico Pedagógico de Director del Plantel de Educación Primaria. Pág. 15.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

26

diversas instancias; y lo que ha generado es dejar de lado su responsabilidad técnico-

pedagógica, que de acuerdo a la normatividad debería tener un equilibrio.

Por lo tanto, el director es el responsable tanto del mantenimiento y del

mejoramiento de la escuela, decir que se debe estableces reglas claras y asegurar que

se cumpla; y también mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos.

Corresponde las siguientes funciones al director de primaria, a continuación se

mencionaran:39

I. Encauzar el funcionamiento general del plante a su cargo, definiendo las metas,

estrategias y política de operación, dentro del marco legal, pedagógico, técnico y

administrativo que le señalen las disposiciones normativas vigentes;

II. Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de

administración, pedagógicas, cívicas, culturales, deportivas, sociales y de

recreación del plantel:

III. Acatar, difundir y hacer cumplir en el plantel las disposiciones e instrucciones de

la Secretaría de Educación Pública, emitidas a través de las autoridades

competentes;

IV. Representar técnica y administrativamente a la escuela;

V. Estudiar y resolver los problemas pedagógicos y administrativos que se

presenten en la escuela, así como plantear ante las autoridades

correspondientes, aquellos que no sean de su competencia;

VI. Suscribir la documentación oficial del plante, evitar que sea objeto de usos

ilegales, preservarla de todo tipo de riegos y mantenerla actualizada;

VII. Elaborar el plan de trabajo anual de la escuela y presentarlo al inspector escolar

y demás autoridades competentes dentro del primer mes de labores;

VIII. Revisar y aprobar, en su caso, el plan de trabajo anual que, para desarrollar el

programa de educación primaria vigente, elabore el personal docente,

controlando que aquél se adecue a las técnicas pedagógicas aplicables;

39 México, Diario Oficial. Acuerdo Número 96 (Relativo a la organización y la organización y funcionamiento de las escuelas primarias). capitulo IV, artículo 16.; 7 de diciembre de 1982.; Cit. pos. SEP. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación Primaria, 6º semestre. 1ª edición. México: SEP, 2000. pp. 101-103.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

27

IX. Dictar las medidas necesarias para que la labor del personal docente se

desarrollo ininterrumpidamente, de conformidad con el calendario escolar y los

planes de trabajo autorizados;

X. Proporcionar la información que, a través de sus autoridades competentes, le

requiera la Secretaría de Educación Pública en el tiempo que ésta señale:

XI. Tramitar, ante las autoridades competentes, el permiso necesario para la

celebración de actividades didácticas, culturales o recreativas que se realicen

fuera del plantel;

XII. Autorizar la celebración de eventos y espectáculos públicos relacionados con las

actividades propias del plantel, previo permiso de la dirección o delegación

general correspondiente. Los actos a que se refiere esta fracción no deberán

causar gravamen económico al alumno;

XIII. Organizar y coordinar el desarrollo de las actividades de inscripción,

reinscripción, registro, acreditación y certificación de estudios;

XIV. Dictar las medidas necesarias para garantizar la atención de los grupos que

eventualmente queden sin maestro;

XV. Elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes del activo fijo del

plantel y notificar a las autoridades correspondientes las modificaciones que

sufra el mismo;

XVI. Cuidar de la conservación del edificio escolar y sus anexos, vigilando que los

mismos reúnan las condiciones necesarias de seguridad, funcionalidad e

higiene;

XVII. Informar a las autoridades competentes acerca de las necesidades del plante, en

materia de capacitación del material docente, ampliación del inmueble, equipos y

materiales didácticos;

XVIII. Supervisar la adquisición y distribución del material didáctico y el correcto uso de

equipos y demás instalaciones materiales.

XIX. Convocar a la integración, en su caso, del Consejo Técnico40 Consultivo de la

escuela dentro de los primeros quince días del inicio del año escolar;

40 El Consejo Técnico es la figura colegiada que se compone por maestros y director con el propósito de reflexionar, analizar y proponer alternativas de solución a problemas que afectan la calidad de los servicios.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

28

XX. Formar parte del Consejo Técnico Consultivo de la zona, participar en sus

deliberaciones y dar cumplimiento a los acuerdos y recomendaciones que en

éste se adopten;

XXI. Aplicar las medidas disciplinarias a las que hace referencia este ordenamiento;

XXII. Llevar un registro de entrada y salida del personal, así como uno en que se

anoten recomendaciones del inspector escolar y otras autoridades competentes;

XXIII. Supervisar el cumplimiento de la obligación de rendir honores a la bandera

nacional los días lunes de cada semana, en los términos de las disposiciones

legales aplicables:

XXIV. Radicar en la comunidad donde preste sus servicios;

XXV. Abstenerse de abandonar sus labores dentro del plantel, así como de disponer

del personal o edificio y equipo escolar para atender ocupaciones particulares, Y

XXVI. Realizar las demás funciones que siendo análogas a las anteriores le confieran

este ordenamiento y otras disposiciones aplicables.

Como se puede observar, el director tiene que realizar actividades de

administración, pedagógicas, cívicas, culturales, deportivas, sociales y de recreación

del plantel educativo. Así como otras actividades que no están contenidas en la

normatividad.

Por lo el director como motor de la escuela, debe centrarse en el desempeño de

actividades que impacten en el trabajo académico, administrativo y social con el

propósito de equilibrar acciones y conducir a la escuela por buen camino.

De acuerdo a este ordenamiento jurídico de las veintiséis fracciones que integran

el artículo mencionado, solamente en ocho, se indican actividades meramente

administrativas como funciones del director, enunciando en todos los demás aspectos

como el técnico-pedagógico, organizativo, planeación, supervisión, etc., los cuales

deberá atender dentro de su función directiva.

En el aspecto administrativo Joaquín Gairín, menciona que las funciones del

director deben de estar basadas en cinco funciones administrativas que nunca deben

de olvidar. A continuación se mencionaran cada una de ellas.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

29

“Planificación: Esta se establece en un plan que ofrece el marco de la

planificación que debe efectuar el equipo directivo. Es decir, consiste en el

establecimiento de ideas, fijación de objetivos, consideración y desarrollo de las

alternativas y por último la toma de decisiones.

Organización: Distribución y definición de labores, asignación de

responsabilidades entre los miembros de la comunidad educativa. Es decir,

comprende en el establecimiento de actividades por funciones, áreas, niveles,

equipos, etc., así como la delegación de responsabilidades.

Coordinación: Armonización y sincronización de la actividad del conjunto de

personas, con los planes y la asignación de recursos necesarios.

Ejecución: Tomar decisiones, dar instrucciones, realizar trabajos, aplicar

recursos, solucionar problemas.

Control: Evaluación de la eficacia del proceso educativo del centro. Tiene que ver

con la medición del desempeño, con el establecimiento de perfiles y con la

corrección de desviaciones”41.

No obstante el director además de tener la habilidad para ejercer estas funciones,

debe ser un animador, promotor, iniciado o inspirado de acciones destinada a lograr los

objetivos deseados y compartidos por el grupo de trabajo.

Estas funciones no deben realizarlas necesariamente el director sólo, sino más

bien es evidente la participación de todos los que integran la escuela. Puede pensarse

que es muy difícil, pero que en la actualidad el director deberá apoyarse en todo su

equipo para lograr los objetivos que desea lograr en la escuela.

Así mismo, “el director para desarrollar su función, debe conocer la dinámica

interna del grupo que conforma el personal a su cargo: su cohesión, la integración de

sus miembros, los subgrupos y la relación con otros grupos”42. Ya que conocer y poder

entender el grupo, en gran medida ayudara para fortalecer el vinculo.

41 GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A. 1994. p. 143. 42 RODRÍGUEZ FLORES, María Eugenia. Función directiva escolar: Guía de autoperfeccionamiento. México: CASTILLO, 1998. p.16.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

30

Además debe decirse que también tiene una serie de competencias que debe de

llevar acabo el director, para fortalecer sus capacidades. Estas competencias a las que

nos referimos son las siguientes:

Político-administrativo: Representación de la escuela y jefe del

personal docente.

Técnico-ejecutivo: Dirigir y coordinar las actividades del centro,

convocar y presidir las reuniones, procurar que se cumplan las

disposiciones actuales.

Es decir, el director debe tener una visión global para consolidar el

funcionamiento del centro. Pro además de esto debe colaborar a crear un buen clima

de relación entre el conjunto de profesores.

1.3.2. El Propósito del director de primaria.

El Manual de Organización de la Escuela de Educación Primaria, lo mismo en su

versión para los Estados que en la correspondiente al Distrito Federal, establece que el

propósito de este puesto es: "Administrar en el plantel a su cargo la prestación del

servicio educativo del nivel primaria, conforme a las normas y los lineamientos

establecidos por la Secretaria de Educación Pública”.43

El propósito fundamental de su ejercicio consiste en planear, organizar, dirigir,

controlar y evaluar la prestación del servicio de educación primaria que esta bajo su

cargo, conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaría de

Educación Pública, a fin de lograr que éste sea pertinente y de calidad.

Un director es eficaz en la medida que tenga perfectamente definidos los

propósitos, habilidades y conocimientos necesarios, a fin de dirigir la escuela hacia el

logro de los objetivos y metas escolares.

Para lograrlo el director tiene funciones generales y especificas que ayudan a su

actuar dentro de la escuela, pero que además, existen otras que no están escritas, sino

que son tareas que el director debe realizar diariamente. Ha continuación se

43 Vid, México, SEP. II: director de la escuela en: “Manual del director del plantel de educación primaria”. México, D.F. 1980. Pág.14

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

31

presentaran las cuatro funciones generales y las diez funciones especificas que el

director debe desempeñar en diferentes circunstancias y tiempos, es decir, no son

utilizadas las diez al mismo tiempo, sino que de acuerdo a la circunstancia son

aplicadas.

1.3.3. Funciones Generales

En lo que concierne a este punto, el manual citado define, para el director del plantel

de educación primaria, las siguientes funciones generales44:

1. Controlar que la aplicación del plan y los programas de estudio se efectúen

conforme a las normas, los lineamientos y las demás disposiciones e

instrucciones que en materia de educación primaria escolarizada establezca la

Secretaria de Educación Publica.

2. Prever y organizar las actividades, los recursos y apoyos necesarios para el

desarrollo del plan y los programas de estudio.

3. Dirigir y verificar, dentro del ámbito de las escuelas que la ejecución de las

actividades de control escolar, de extensión educativa y de servicios

asistenciales se realicen conforme a las normas y los lineamientos establecidos.

4. Evaluar el desarrollo y los resultados de las actividades del personal a su cargo

en la escuela, las aulas y la comunidad.

1.4. FUNCIONES ESPECÍFICAS POR MATERIAS ADMINISTRATIVAS

En el manual del plantel de educación primaria, el director tiene asignada una

serie de funciones específicas, que se encuentran clasificadas en diez materias

administrativas, las cuales le permiten orientar y llevar a cabo la administración del

servicio educativo en el plantel a su cargo.

A continuación se le presentan estas funciones por materia45.

Planeación. Técnico-pedagógica.

44 Vid, México, SEP II: director de la escuela en: “Manual del director del plantel de educación primaria”. Op. Cit. Pág.14 45 Vid, Op. Cit. pp. 16- 23.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

32

Organización Escolar.

Control Escolar. Supervisión. Extensión Educativa. Servidos Asistenciales.

Recursos Humanos. Recursos Materiales. Recursos Financieros.

Así que se puede percibir que el director desarrolla un proceso administrativo

dentro de estas 10 actividades mencionadas.

Planeación:

Es muy importante llevar cabo una planeación adecuada de todas aquellas actividades

que realice el plantel escolar, pero para lograrlo es necesario: contar con información

amplia acerca de los objetivos y metas establecidas por el sistema educativo al que

pertenece el plantel, identificar las necesidades de integración y coordinación del

trabajo escolar, así como las medidas requeridas para su solución, prever las

necesidades de personal, recursos materiales e ingresos propios, mantener actualizada

la información educativa que se genere en el plantel, con la ayuda del personal docente

a su cargo, y proporcionarla a las autoridades competentes conforme a los programas

respectivos.

En los últimos se ha venido impulsando una cultura de la planeación, se ha

tratado de sensibilizar a directivos y maestros sobre la necesidad de realizar una

cuidadosa planeación del trabajo con la finalidad de lograr desarrollarse a nivel grupo

como a nivel escuela.

Existen en la actualidad documentos normativos, donde es establecen las

actividades y los tiempos que se deben de dedicar a estás. Esto es llamado

simplificación administrativa, donde se establecen las indicaciones de trabajo que debe

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

33

de seguir el responsable de la escuela. Es decir existe una planificación de lo

administrativo.

Con la planificación el director y docentes establecen objetivos, así como

determinan los procedimientos para obtenerlos.

Al mismo tiempo permite que la escuela consiga y dedique recursos que se

requieren para lograr los objetivos. Además tienen que planearse todas las actividades

acorde a los objetivos ya planeados.

La planeación se ha convertido en un elemento fundamental para el director, ya

que lleva a cabo una programación de las actividades que se realizan en el plantel, con

base en los lineamientos que definen los Manuales de Organización del Plantel y de

Operación del Sistema de Educación Primaria en los Estados y específicamente en el

Distrito Federal.

En cambio, Antunez Serafín explica que “el directivo más que planifica, debe

responder continuamente a las necesidades de su trabajo. Además suele estar

obsesionado por el desajuste que percibe entre lo que hace y lo que debería de hacer.

Cuando el directivo planifica debe hacerlo en el contexto de las acciones diarias”46. Es

decir, van saltando de asunto en asunto, continuamente respondiendo a las

necesidades del momento.

Este mismo autor se refiere a que parte del tiempo el director se dedica a

planificar y a distribuir responsabilidades. “A menudo se les aconseja diciéndoles

¡deleguen! Y así estarán menos tiempo haciendo tareas de ejecución directa, impropios

de un directivo”47.

El hecho de delegar funciones a los docentes no quiere decir, que la autoridad se

le delega al docente, sino más bien el director por medio de esto hace que sus

integrantes ayuden a resolver y a involucrarse más en los problemas de la institución.

Por esto, la función del director de la Educación Primaria está establecida en el

Manual del director del plantel de educación primaria y el acuerdo 96 ya mencionados,

se describe la función que tiene el director de la escuela primaria, además de las 46 ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A., 1994. Pág. 334. 47 ANTUNEZ SERAFÍN, Marcos.. Op. Cit. Pág. 334.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

34

actividades que debe desarrollar para que la institución sea estable y cumpla con los

objetivos educativos.

Pero la realidad cotidiana ha mostrado una cara muy diferente a lo esperado, ya

que no se ha dado una efectiva capacitación a profesores y directivos que les permitan

poder realizar una verdadera y sobre todo bien fundamentada planeación del trabajo.

Más aún, se ha venido dando una sistemática falta de respeto a las actividades y

los tiempos que se han pretendido efectuar, ya que es costumbre la solicitud de tareas

administrativas “urgentes”, las indicaciones para que el director se presente en la

supervisión o en otras instancias a recibir desde un comunicado.

El hecho de que en lo cotidiano las indicaciones se reciben de los maestros

secretarios, ya sea de zona o sector escolares, que origina en muchas ocasiones

confusiones en el llenado y entrega, e incluso la duplicidad de la información solicitada

ya que cada persona impone su estilo o criterio que a veces es incorrecto.

Las circunstancias actuales de cambio y modificaciones permanentes en

educación, las demandas al directivo han sido constantes y crecientes. Las funciones

de vigilancia y control, así como las que responden a lógicas burocráticas, que

tradicionalmente ejercieron los directivos, no son suficientes ni adecuadas para

responder a los nuevos problemas y retos del contexto actual.

Nos encontramos entonces ante dos consideraciones: por un lado, la existencia

de una función directiva que, por dificultades burocráticas y administrativas, no se

realiza conforme a las actividades que le corresponden, aunado a una pérdida gradual

de identidad que le impide a directores reconocerse como un grupo de profesionales

con competencia y conocimientos específicos para el cargo.

El resurgimiento de la importancia de la tarea directiva, que destaca la necesidad

de aprender nuevas actividades para generar estrategias que ayuden al plantel escolar.

Técnico Pedagógica:

El director de la escuela debe apoyar al personal docente a fin de que tanto la

aplicación del programa del grado, así como en el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje se realicen de acuerdo con lo estipulado en las normas y lineamientos.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

35

En relación con la orientación técnico-pedagógica al personal docente, el director

del plantel ha de apoyarlos a fin de que tanto la aplicación del plan y los programas de

estudios como el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se realicen de

acuerdo con lo estipulado en las normas y lineamientos que sobre el particular

establezca la Secretaría. Es decir, se convierte en un coordinador de la tarea

pedagógica de sus docentes y el currículo, mediante el establecimiento de objetivos,

recursos, estrategias de enseñanza, y procedimientos de evaluación.

Para lo cual debe contemplar conocer en forma amplia los contenidos del

programa de estudio vigente, poseer información suficiente acerca de los métodos

didácticos sugeridos, respecto al desarrollo de las áreas comprendidas en ellos, tener

un amplio conocimiento de los elementos constitutivos del proceso de enseñanza

aprendizaje, brindar orientación al personal docente para el cumplimiento de los

programas, objetivos y metas educativas correspondientes y determinar las soluciones

que procedan. Establecer actividades que permitan la vinculación de la teoría con la

práctica escolar, en la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje.

La responsabilidad del director en este aspecto recae en el compromiso de

apoyar al personal para la aplicación de los planes y programas, asesorarlo con

relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, realizar la canalización y

seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales en coordinación

con el equipo de USAER ( Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular) en caso

de que la escuela cuente con este servicio, entre otras. Lo que implica un profundo

conocimiento de la metodología, las formas de construcción del conocimiento, las

características de los alumnos a su cargo y por ende saber cuáles son sus necesidades

básicas educativas.

Sin embargo, la falta de tiempo que se pueden dedicar a esta fundamental

responsabilidad es muy limitada esto no quiere decir que lo haga sino que la carga

administrativa hace imposible que este al tanto de este aspecto que es fundamental.

Por lo que es necesario e imprescindible asumir un compromiso en este

aspecto. Es decir la escuela y las autoridades educativas deben apropiarse la parte de

la responsabilidad que a ellas compete y no pretender que las escuelas enfrenten y

resuelvan los problemas que tienen por sí solas, brindando los apoyos humanos,

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

36

teóricos, materiales, financieros requeridos y en forma oportuna; no debe olvidarse que

la escuela no es una entidad aislada de su entorno social y que los factores externos

intervienen de manera muy importante en la dinámica escolar.

En efecto, la mayoría de los problemas de la escuela tienen su origen y posible

solución dentro de sí misma, en ésta se ubica el campo de acción para el director, los

maestros, los alumnos, los padres de familia, es aquí donde la comunidad escolar debe

apropiarse y de hecho lo asume en la medida de lo posible, la otra parte de ese

compromiso compartido al que se hace referencia anteriormente.

En conclusión, en la práctica del director realiza más cuestiones administrativas,

y muy pocas veces es un líder técnico-pedagógico.

Organización Escolar:

Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los

miembros de la escuela, en forma tal que puedan lograr los objetivos del plantel de

manera eficaz.

En la organización escolar el director del plantel designa las actividades y

responsabilidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, a fin de

lograr una máxima eficiencia en el desarrollo de los planes y programas de estudio

El director de la escuela primaria tiene la tarea de organizar a nivel institucional

las actividades que deberá desarrollar cada uno de los colaboradores. Dentro de estas

las podemos clasificar en cuatro dimensiones:

a) La dimensión organizacional (estilo de funcionamiento):

La distribución de la tarea.

La división del trabajo.

Los canales de comunicación formal.

El uso del tiempo y de los espacios.

b) La dimensión administrativa (las cuestiones de gobierno):

La planificación de las estrategias.

Consideración de los recursos (humanos y materiales).

El manejo de la información.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

37

c) La dimensión pedagógica–didáctica (actividad diferencial de otras

organizaciones sociales):

Los vínculos que los actores construyen con los modelos

didácticos.

Las modalidades de enseñanza.

Los criterios de evaluación.

Las teorías de la enseñanza.

d) La dimensión comunitaria (actividades sociales entre los actores

institucionales):

Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno

institucional

El director debe procurar que existan las condiciones necesarias para que el

desarrollo de las labores en el plantel favorezca el logro de los objetivos de aprendizaje.

Crear una actitud de apoyo y cooperación, para auxiliar y orientar directamente al

personal a su cargo en el desarrollo de las actividades.

Sin embargo, la falta de tiempo ha impedido que el director pueda dar un

adecuado seguimiento al desarrollo de las actividades encomendadas al personal tanto

de manera individual como en las diversas comisiones del Consejo Técnico Consultivo,

lo que ha originado en muchas ocasiones el fracaso frente a los objetivos establecidos,

problemas en las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad escolar,

desánimo por realizar la tarea, entre otros.

Es necesario precisar que en algunos casos el director no ha tenido una actitud

colaboradora y motivadora frente a la comunidad a su cargo y quien escribe sostiene

que en gran medida se debe precisamente a la falta de actualización, así como también

de apoyos y estímulos a su responsabilidad dentro de la escuela.

Control Escolar:

En lo que respecta a este rasgo el director debe supervisar la ejecución de las

actividades que lleven a cabo los miembros del personal a su cargo, con el fin de

asegurar el logro de los objetivos y metas establecidos.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

38

Para esto es necesario contar con un conocimiento de las normas y lineamientos

establecidos en relación con el proceso de promoción de los educandos, estar al tanto

del manejo de la documentación oficial correspondiente al plantel, conocer las normas

que rigen la ejecución de los procesos de inscripción, reinscripción y registro de los

alumnos, verificar que la documentación relacionada con la evaluación de los

educandos esté actualizada, instrumentar acciones y mecanismos para la operación y

control de las actividades en el plantel.

Además este control consta de tres elementos que tampoco debemos perder de

vista:

1. establecer normas de trabajo.

2. evaluar el desempeño actual.

3. Si se detectan deficiencias emprender acciones correctivas.

Mediante la función de control, el director mantiene la organización en la vía

correcta sin permitir que se desvíe demasiado de sus metas.

La gran mayoría de los directores manejan la información requerida para los

procesos administrativos señalados anteriormente. El problema radica en la falta de

recursos que le apoyen en esta tarea a fin de poder destinar el mayor tiempo posible al

seguimiento de las acciones; y por otro lado a una revisión exhaustiva de documentos

como el registro de avance programático y boletas de calificaciones, que le permitan

hacer sugerencias valiosas a los maestros a fin de mejorar los procesos en el grupo. Supervisión: Otra de las funciones que el director debe cumplir en su tarea cotidiana consiste en la

supervisión de los diversos aspectos y elementos que conforman la comunidad a su

cargo; para esto debe notar lo concerniente a la verificación de que el contenido de los

programas de estudio se desarrolle de acuerdo con las normas, lineamientos y criterios

técnicos establecidos; la aplicación de sus conocimientos sobre evaluación del

aprendizaje a fin de verificar que los instrumentos de evaluación se apliquen de manera

correcta, la vigilancia de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle

conforme a las metodologías didácticas y técnicas más adecuadas, la verificación de

que en la realización de las actividades escolares se utilicen métodos, técnicas y

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

39

apoyos didácticos acordes con las características psicológicas y sociales de los

educandos; y finalmente, la evaluación en forma sistemática de todas las actividades

que se desarrollan en el plantel, así como la orientación permanente al personal

docente para que lleve a cabo esta actividad con respecto al grupo a su cargo.

En esta materia pueden observarse fundamentalmente un problema que sobre sale: la

falta de tiempo para poder estar en los grupos periódicamente a fin de conocer los

procesos profundamente y esto le permita involucrarse en la dinámica particular;

retomar los aspectos fuertes de los maestros con relación a la manera en que

desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje en el salón de clase y la posibilidad

de multiplicar esas capacidades al interior del Consejo Técnico Consultivo.

Extensión Educativa:

En lo que respecta a este rasgo es importante que el director del plantel considere

diversos aspectos que tiendan a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje tales

como: el establecimiento de mecanismos de comunicación adecuados entre los

alumnos, docentes y padres de familia, con el fin de promover una mayor vinculación

entre el plantel y la comunidad.

Instituir actividades que involucren el trabajo en equipo y la colaboración entre

los miembros del personal docente, el manejo adecuado de los principios básicos del

liderazgo educativo en sus relaciones con el personal docente y administrativo, así

como también con los padres de familia.

La problemática en este sentido se torna bastante compleja ya que al estar

distraído en otras actividades que para las autoridades educativas son prioritarias, el

director descuida estos aspectos que de acuerdo toda la normatividad vigente deberían

ser su tarea sustantiva. De ahí que de manera implícita y en ocasiones explícitas, aquél

envía mensajes a su personal de que esas actividades no son prioritarias.

Para poder establecer adecuados procesos de comunicación entre los miembros

de la comunidad escolar, el director necesita estar aún más involucrado en la dinámica

cotidiana para conocer con mayor profundidad las características de los diversos

actores educativos, tener la posibilidad de valorar justamente sus potencialidades a fin

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

40

de involucrarlos en un trabajo colegiado; y sustancialmente participativo en el caso de

los padres de familia. Necesita poseer una amplia información para poder optimizar los

recursos con los que cuenta para dar una atención adecuada a cada uno de los

problemas presentados y buscar las soluciones más convenientes para cada caso.

Pero también hace falta un mayor compromiso en la realidad, de las autoridades

educativas ya que en muchos de los casos, las gestiones que realiza para la obtención

de algún apoyo o proyecto son verdaderamente infructuosas y frustrantes ya que no se

dan o tarda demasiado la respuesta y cuando llega en ocasiones no satisface las

necesidades de la escuela.

Servicios Asistenciales: En este rubro el director habrá de considerar aquellos apoyos y elementos que tiene a

su alcance y en todo caso realizar las gestiones correspondientes a fin de contar con

los diferentes servicios que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a la

disposición con la finalidad de realizar actividades que ayuden a mejorar el aprendizaje

de los educandos.

El director habrá de implementar con los maestros, las estrategias que se

consideren pertinentes a fin de detectar aquellos alumnos que por sus características

particulares requieran el apoyo mencionado; considerando tener la información

necesaria sobre los lineamientos y normas para el otorgamiento de becas; requisitación

y manejo adecuado de la documentación oficial concerniente a la solicitud, nómina y

cheques.

Así mismo es importante señalar que el director debe mantener una actitud de

responsabilidad, compromiso y transparencia en el otorgamiento de las becas y la

entrega de los cheques respectivos.

Recursos Humanos:

Respecto a la administración de personal, el director tiene como responsabilidad el

logro de los objetivos, planes, programas y metas del servicio educativo, para lo cual es

necesario que el personal a su cargo mantenga una relación laboral, pedagógica y

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

41

social de compromiso. Esta situación es de vital importancia para la ejecución del hecho

educativo.

En lo relativo a la administración del plantel, el director tiene la gran responsabilidad

del logro de que el personal a su cargo mantenga una relación laboral y académica

comprometida hacia su importante quehacer docente. Por lo anterior, es preciso el

manejo y control de personal, asignación de tareas, evaluación de puestos e

interpretación de políticas operativas, cuente con la información para el llenado y

manejo de la documentación oficial relacionada con la elaboración de las plantillas de

personal, actas administrativas y cambios de situación de personal, entre otras

acciones. Identifique los problemas laborales e instrumente las soluciones más

apropiadas; oriente al personal a su cargo en materia de administración del personal, a

fin de facilitar las tareas concernientes a las licencias, permisos económicos, etc.

Esto implica necesariamente quien dirige la escuela conozca por un lado los

elementos contenidos en los diferentes reglamentos, acuerdos y lineamientos vigentes

y por otro, la instrumentación de diversas técnicas y estrategias que le permitan lograr

mejores niveles de integración y compromiso entre los maestros. Conocimientos que

ineludiblemente deben adquirirse o ampliarse mediante la formación y actualización;

pero nuevamente se encuentra la falta de ofertas por parte de las instancias

competentes que tiendan a capacitar a los directores en ese sentido. Con respecto a lo

anterior es necesario decir, que la capacitación de los directores de educación primaria

es in suficiente y además si le agregamos que se realizan de manera esporádica. Lo

que genera que exista un desfase entre institución y institución. Sin embargo, el

compromiso es lograr que cada vez más directores estén capacitados y que tengan los

instrumentos necesarios para mejorar cada día su trabajo.

Recursos Materiales:

Los recursos materiales que están bajo la responsabilidad del director implican su

atención para la correcta administración, contemplando la aplicación de sus

conocimientos acerca de las funciones y límites de autoridad que, en relación con este

rubro, se estipulan en los manuales de organización y operación del plantel; realizando

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

42

una previsión de recursos adecuada a las necesidades, a fin de realizar las gestiones

correspondientes para la adquisición, almacenamiento, distribución y control del

material y equipo escolar; aplicando lo relativo a los inventarios de activo fijo y material

de consumo escolar, Verificando las condiciones de funcionamiento, limpieza,

conservación y seguridad del plantel; manejando la documentación oficial relacionada

con la solicitud, inventario y baja de bienes.

En este sentido el problema que se afronta es el hecho de que los recursos con

los que se cuenta, siempre son insuficientes y limitados; y la respuesta a las gestiones

ante las instancias competentes en ocasiones es tardía o nula, aunque es necesario

aclarar que el director siempre busca los medios que le permitan satisfacer las

necesidades más urgentes que se presentan cotidianamente. Recursos Financieros:

Lo relativo a los recursos financieros implica que el director supervise la administración

de los ingresos propios del plantel con transparencia y eficacia, para lo cual debe

aplicar lo concerniente al ejercicio y comprobación de los ingresos provenientes de

aportaciones y donaciones, cuente con la información necesaria para la organización y

uso de los recursos generados por la Asociación de Padres de Familia, maneje la

documentación oficial relacionada con el ejercicio y comprobación de los ingresos

provenientes de aportaciones y donaciones, realice una revisión adecuada de los

recursos financieros necesarios para la operación del plantel, defina las opciones de

solución en el ámbito interno, para los problemas de carácter financiero que dificulten el

desarrollo de la tarea educativa; y finalmente mantenga una actitud de compromiso y

responsabilidad en el ejercicio de los recursos financieros.

En esta materia quien escribe manifiesta que en lo general el director asume con

responsabilidad esta delicada función, ya que apegándose a la normatividad

correspondiente y sobre todo, generando altos índices de comunicación con los

órganos de gobierno de la Cooperativa Escolar y con la Mesa Directiva de la Asociación

de Padres de Familia, se destinan los recursos propios del plantel a la satisfacción de

las necesidades presentadas y por otro lado la correcta aplicación de los recursos

destinados a la escuela para mantenimiento menor por parte de la Secretaría, es

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

43

vigilada por la supervisión escolar y verificada por todos los miembros de la comunidad

escolar.

Aunque es necesario señalar que los recursos siempre son insuficientes, sobre

todo cuando se tiene una expectativa muy amplia sobre las mejoras a la infraestructura

de la institución escolar.

Como se podrá observar las diez tareas administrativas del director están

dirigidas a aspectos administrativos y técnico-pedagógicos. Pero también no se

nombran situaciones que a veces se dan al interior de la escuela, que impide que

realice al pie de la letra las actividades asignadas, por lo que el tiempo y los recursos

(humanos, materiales y financieros) son fundamentales para el mejoramiento de la

educación. El director escolar al administrar un plantel, tiene la tarea de integrar

armoniosa y óptimamente los elementos de la comunidad educativa, pues es aquí

donde cobro realce las acciones establecidas en la institución.

Por lo tanto, podemos concluir que el director tiene tareas fundamentales que

debe desarrollar según las diez tareas administrativas y estas son: orientar y auxiliar al

personal en la interpretación de los lineamientos técnicos del plan y los programas de

estudio, en el manejo de los libros del maestro y el alumno, y en el diseño de los

instrumentos de evaluación; sensibilizar y motivar al personal para que mejore la

calidad y el rendimiento de su trabajo; supervisar a los grupos una vez a la semana

para estimular su aprovechamiento; vigilar el cumplimiento de los objetivos y el enfoque

de cada una de las asignaturas, y en su caso apoyar al profesor en la solución de las

deficiencias observadas; motivar al personal para lograr la participación de toda la

comunidad en la realización del proyecto escolar; cumplir con los diferentes aspectos

administrativos del trabajo escolar, y apoyar a la supervisión en todo lo que sea

necesario, ya que es la autoridad superior inmediata.

Pero también es cierto que los directores cotidianamente se debaten entre la

convivencia de tomar decisiones a partir de lo que la normatividad indica, lo que les

dicta su conciencia o experiencia, lo que derive del acuerdo con los profesores y, en el

mejor de los casos, con los padres de familia y con los alumnos. Es decir, la realidad va

a superar a la norma, por tanto mucho de lo que ellos hacen no está presente en los

manuales y reglamentos escolares.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

44

En una investigación realizada en escuelas públicas mexicanas por Carvajal

describe la forma que el director es percibido, primeramente, como “la persona

comisionada oficialmente con ese cargo para representar a las autoridades escolares

ante el resto de quienes conforman la escuela”48, lo cual, le atribuye como funciones

principales la de vigilar y hacer cumplir las disposiciones oficiales y adoptar el rango de

autoridad real por ser el hecho de ser nombrado como tal. Así como de realizar un

proceso administrativo, a continuación se presentara una serie de elementos que

ayudan al director dirigir a la escuela.

En la actualidad se requieren de directores que además de ser administradores y

gestores, también deben de actuar como líderes pedagógicos, capaces de generar el

trabajo cooperativo de los docentes, de propiciar la participación y de dar solución a los

conflictos. Para lograr esto es necesario que el directivo tenga conocimientos

pedagógicos y administrativos para que pueda ejercer su función.

Es por ello que es necesario formar directivos que estén comprometidos con su

labor, para poder así, cumplir con tareas sustantivas de la escuela y de crear

condiciones para que en su actividad favorezcan los asuntos académicos, ya que con

ello se lograra el funcionamiento eficaz de la escuela.

Sin embargo, también “el ejercicio de un liderazgo efectivo por parte del director

es esencial para asegurar el cumplimiento de la misión de la escuela, donde se encarga

de también promover la colaboración profesional de los profesores; de fomentar la

participación, activa y responsable, de los padres y madres de familia, de propiciar el

diálogo con la comunidad sobre los propósitos de la educación y sobre las formas de

mejorar el funcionamiento de la escuela.”49

En la actualidad las actividades de los directores de las escuelas son en parte

directiva o administrativa, encaminadas a lograr y afianzar la eficacia de los planteles.

Así como, también ejercen los directores acciones técnico pedagógicas, supervisora,

gracias a la cual orientan la marcha de ellas hacia rumbos que las puedan hacer más

48 CARVAJAL, Alicia. El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros. Un estudio etnográfico en la escuela primaria. Tesis de maestría No. 18. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional., 1998. cit. pos. RAMÍREZ DORANTES, Georgina. La disyuntiva entre lo ideal y lo real. El quehacer en la función directiva. Fundación SNTE.; (s. / l.) y (s./f.) Pág. 3. 49 México, SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, 2001. p. 127.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

45

eficientes; la función de un director de la escuela es triple: docente, administrativa y

supervisora.

El problema esencial que todavía afecta, es que él director todavía está atado a

ciertas normas y lineamientos que le impiden ser flexible, dinámico y aún más que sea

autónomo. Aún cuando, se alude que en la actualidad existe una mayor autonomía de

la escuela, donde se requieren y necesitan directivos que actúen como líderes

pedagógicos, capaces de disminuir el trabajo cooperativo de los profesores, de

potenciar los procesos de participación y de actuar en la resolución de conflictos. Pero

la realidad es otra donde el director todavía esta sujeto a las normas y lineamientos que

le impiden que sea autónomo. Donde él tome decisiones conjuntamente con su

personal para lograr las metas trazadas, para lograr con éxito los objetivos que se

plantea la institución.

Es decir, el papel del director es fundamental y decisivo para poder comprender

la micropolítica de la escuela. Las responsabilidades legales del director lo sitúan en

una posición única de autoridad admitida. Donde el director es en gran medida

responsable de planificar y mantener a su escuela como organización formal.

Por su parte, Georgina Ramírez Dorantes, menciona que “los directores

enfrentan dificultades relacionadas con la organización y el funcionamiento de los

planteles. Resuelven actividades de carácter administrativo, según les sean requeridas

por las autoridades educativas; atienden problemas del personal docente y de apoyo

(asistencia, puntualidad, licencias, distribución de grupos y grados, relaciones humanas,

comunicación, etc.), así como mantenimiento y equipamiento y llevan a cabo las tareas

de planeación, seguimiento y evaluación correspondientes al programa escolar, de tal

manera que parece que los asuntos pedagógicos no les conciernen”50.

Es por ello, que a partir de lo anterior se ha empezado a buscar cómo vincular lo

pedagógico y lo administrativo, con los nuevos modelos de gestión vigentes; es una

tarea sumamente importante y trascendente porque es a partir de ahí donde se pueda

visualizar el papel del director y de los profesores para lograr los fines educativos.

50 México, SEP. GEORGINA RAMÍREZ, Dorantes. El Consejo Técnico Escolar: espacio de reflexión y decisión sobre la gestión pedagógica; en Reportes de Investigación Educativa. México: SEP, 1996. p.46.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

46

Georgina Ramírez Dorantes, refiere que las reformas actuales, enmarcadas en la

federalización educativa, proponen una administración diferente de la que

anteriormente imperaba. Sin embargo, durante el proceso descentralizador se han

relegado la atención que requiere el trabajo dentro de los planteles y el reconocimiento

de las capacidades de decisión que las escuelas deben tener sobre sus propios

asuntos. Como podemos observar un elemento decisivo para que el director empiece a

tener autonomía, financiera, administrativa y pedagógica requiere que consolide el

fenómeno de la descentralización. Pero no puede estar completa si todavía esta sujeto

a la normatividad, lo que genera una gran confusión. Es decir, que todavía el Sistema

Educativo tiene control sobre las funciones y responsabilidades del director

mencionadas anteriormente.

Dado que anteriormente “el crecimiento de la burocracia que acompaña a la

expansión del sistema educativo, genera requerimientos administrativos y técnicos que

amplían permanentemente las obligaciones de las escuelas”51, lo que en consecuencia

generó una incomunicación y ausencia de complementación que separa lo pedagógico

de lo administrativo, lo que afecta directamente el quehacer educativo.

1.5. LA FUNCIÓN DEL DIRECTOR EN LA ACTUALIDAD.

Si bien es cierto que existen documentos donde se sellan de manera clara las funciones

del director de educación primaria, en la mayoría de los casos, existe una gran distancia

entre lo que establecen las normas y el funcionamiento cotidiano de las escuelas.

Esto obedece a diversas causas, entre ellas el tiempo real disponible, las

tradiciones escolares, y las demandas que el propio sistema hace a las escuelas y que

no se relaciona con su tarea fundamental.

Por lo tanto, las tareas y funciones que realiza un director escolar están

determinadas por un conjunto de factores que deben ser congruentes con una serie de

principio.

51 JUSTA, Ezpelata. “Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica”; en Antología: del curso La gestión como quehacer escolar. México: UPN, 1993. p. 95.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

47

Estos factores los llamo Antunez Serafín52 condicionantes; constan de 5 factores:

demandas, obligaciones, conocimiento, destrezas o habilidades y contexto en el que se

encuentra.

Demandas Obligaciones Conocimiento Destrezas o habilidades

Contexto en el que se

encuentra Lo que se le solicita

al directivo formal e

informalmente desde

la superioridad,

también lo que le

obligan a hacer las

contingencias.

Lo que

inexcusablemente

debe hacer por el

lugar que ocupa

dentro de la

organización.

Los saberes que

posee en relación a

los roles que deberá

desempeñar.

El conjunto de

capacidades que

permiten al directivo

tomar decisiones

concretas en

momentos

específicos: modera

una reunión,

solucionar un

conflicto, motivar

adecuadamente a un

profesor, etc.

Posibilidades y

limitaciones de los

recursos, cultura,

lugar,

Estos factores son fundamentales para el actuar del director, no necesariamente

pueden presentarse los cinco a la vez, sino más bien, son cualidades y aptitudes que

debe tener el director; además de que debe conocer adecuadamente el contexto donde

desempeñe su puesto.

Los principios de acuerdo a las propuestas de Sergiovanni (1984) y las de

Bonnet Dupont y Huget (1989) según el autor son los siguientes53:

a) Técnico: Es donde el director participa en la elaboración el plan, proyectos,

horarios, etc.; asimismo asigna tareas diversas en función de las

competencias de cada persona y de las necesidades de la organización.

52 Vid. ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A. 1994. p. 333-335. 53 Vid. ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A., 1994. p. 336-338.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

48

b) Humano: Desarrolla las relaciones humanas. Es decir, motiva, anima al

personal docente y no docente, con la finalidad de establecer relaciones

saludables.

c) Pedagógico: El director debe ser un favorecedor y promotor de una práctica

educativa congruente con metodologías adecuadas a las necesidades de los

estudiantes. Con ello también debe dejar una libertad de actuar de los

docentes sin que se aleje de los ejes centrales de planes y programas de

estudios de educación primaria de 1993.

d) Cultural: Este aspecto se refiere a reforzar, articular o cambiar los valores

compartidos, creencias, hábitos, tradiciones, normas que dan a la escuela su

identidad propia. Es decir, unir a todos los actores en un objetivo común.

De igual forma señala el autor que las tareas generales que debería desarrollar

un director escolar se caracterizan según su objeto y el tipo de actividad que generan:

De acuerdo a su objeto las tareas generales supondrían ejecutar y promover

acciones buscando lograr:

a) Alcanzar los objetivos que son propios de una institución educativa.

b) Integrar y desarrollar los recursos personales, materiales y funcionales.

c) Crear una cultura propia que dé sentido al trabajo de la escuela y que

además posibilite la exaltación de los valores, normas y objetivos por parte de

todos los miembros.

d) Impulsar, promover y facilitar el cambio y la innovación.

Por último el tipo de actividad (tareas y funciones) que debe tener el director de

primaria son de orden:

Técnico-pedagógico: Se relaciona con las actividades centrales de la

organización (tareas didácticas, organizativas, etc.)

Administrativo: Esta relacionado con las actividades de apoyo logístico,

material, y administrativo. Incluye tareas rutinarias propias de personas

subalternas como por ejemplo: atender a padres de familia, reuniones, utilizar

el teléfono, etc.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

49

Conceptual: Referentes a las actividades de relación del equipo de

enseñantes: motivación, toma de decisiones, seguimiento de acuerdos, etc.

a) Social: Adecuadas con las actividades desarrolladas de las

relaciones humanas tanto dentro como fuera de la escuela.

b) Asuntos Personales: Son conductas individuales que pueden o no

tener incidencia directa en la institución.

c) Formación Permanente: Se refiere a la capacitación, asistencia a

cursos, investigación, autoformación; con la intención de mejorar y

estar actualizados.

Estos elementos de alguna manera ayudan a comprender el actuar del director,

pueden o no pueden darse al mismo tiempo o no darse, pero lo que es cierto es que el

director deberá tenerlas en cuenta con la finalidad de mejorar no solo su función

(tareas) de la dirección escolar, sino para mejorar las condiciones de la escuela.

A continuación, se establece un esquema de todos estos elementos

mencionados pueden ayudar al desempeño del director54. Si bien es cierto que las

tareas o funciones que debería desarrollar un directivo están determinadas por un

conjunto de factores condicionantes. Los cuales debe de dar solución, procurando tener

siempre presente que su actuar dependerá del acierto o fracaso de la organización de

la escuela.

54 Vid. ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A., 1994. p. 338.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

50

Estas consideraciones que mencionamos serán elementos que deberá tomar en

cuenta el director de la escuela primaria, ya que le ayudarán de una forma a lograr que

la escuela tenga los resultados que se quieren lograr, esto no es fácil, porque implica la

colaboración de todos los integrantes de la escuela (alumnos, maestros, directivos, y

padres de familia), hacia un fin común que es la enseñanza-aprendizaje de los

alumnos.

Para conseguirlo es necesario que el director tenga aptitudes y competencias

para lograr un verdadero trabajo al interior de la escuela, necesita de la habilidad para

ejercer un liderazgo que le permita constituirse como un animador, promotor, iniciador o

inspirador de todas las acciones destinadas a alcanzar los objetivos deseados.

Asimismo dar a los docentes la confianza y el apoyo necesario para que realicen su

Factores Condicionantes.

Demandas. Obligaciones. Conocimiento. Habilidades / destrezas.

Factores Condicionantes.

SEGÚN SU OBJETO: -Objetivos. -Recursos. -Entorno. . Cambio e innovación. - Cultura.

Contexto

SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD:

-Técnico-pedagógico. -Administrativas. -Sociales. -Conceptuales. -Personales. -Formación permanente.

PRINCIPIOS: -Técnico. -Humano. -Pedagógico. -Simbólico. -Cultural.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

51

tarea pedagógica. Ha llegado la hora en que los directores de las instituciones

modifiquen su forma de observar y de hacer las cosas, esto en el ámbito organizativo y

administrativo. Es decir, pasar de una forma verticalizada y cerrada, a una estructura

horizontal y flexible. Que le permitirán tener con ello una mejor movilidad de acción en

la escuela.

Son grandes los retos que tiene el director, pero también lograr lo anterior

permitirá consigo el estableciendo de otros aspectos que le ayudaran a mejorar su

trabajo, como lograr que se tomen decisiones colectivamente, se deleguen funciones,

haya una buena comunicación de la información, etc. Todo esto para que la institución

pueda trabajar sobre su tarea fundamental que es lograr que adquieran la enseñanza-

aprendizaje los alumnos, que les permita lograr desenvolverse en la vida cotidiana y

que le ayuden a resolver problemas que enfrenta día a día.

En el siguiente capítulo empezaremos hablando del liderazgo como elemento

fundamental del director, para poder influir y ayudar en lo que más pueda a su planta

docente. Al conducir a las personas debe tratar de no generar conflictos sino de lograr

conducir de una manera que los profesores se sientan respaldados y comprometidos

con el hecho educativo.

Podremos observar que existen varios tipos de liderazgo, y que un director

difícilmente se encasilla en uno solo, sino que puede en su actuar diario mezclar varios

tipos de liderazgos aunque no sé de cuenta. Esto genera que algunas veces hasta ellos

mismos no se den cuenta que tipo de liderazgo están aplicando de acuerdo a cada

acontecimiento o problemática que se le presenta. Por lo que es importante hablar

acerca del liderazgo con mayor profundidad.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

52

CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA.

2. LIDERAZGO.

En los últimos años, se le ha dado una gran importancia al liderazgo, principalmente en

el ámbito educativo, ya que se ha convertido en la actualidad en una herramienta

fundamental para mejorar el desempeño del director. Además en los últimos años se ha

considerando como el punto decisivo para el desarrollo institucional.

Sin embargo, la gran complejidad de cada escuela, no se puede analizar un sólo

tipo de liderazgo, dado a que cada director tiene una forma diferente de dirigir una

institución. Más aún, cada director tiene su manera de trabajar y guiar una institución,

por lo que queda de manifiesto que es necesario analizar en que consiste el liderazgo y

cuántos tipos de liderazgo existen. Ya que permitirá observar cómo el director se mueve

en su labor cotidiana en varios tipos de liderazgo o encasillarse en sólo uno. Aunque en

su quehacer diario el director no se pregunta que tipo de liderazgo usa, sino que actúa

de manera automática de acuerdo a su experiencia o percepciones tomadas de otros

directores.

En la actualidad tanto los directores como los profesores han tenido una

sobrecarga de sus funciones, lo que ha generado un aumento de sus

responsabilidades. Por ejemplo dar explicaciones de sus acciones, conductas dentro y

fuera de la escuela.

Una de las funciones es lograr un liderazgo que permita la relación y el trabajo en

conjunto con la finalidad de cumplir la enseñanza-aprendizaje del individuo. No sólo

dentro de la escuela existe el liderazgo del director sino también del docente. Michael

Fullan apunta que el liderazgo del docente “es definido como la capacidad y el

La falta de liderazgo es el mayor problema que enfrentamos para hacer competitivo a este país.

ROSS PEROT

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

53

compromiso de hacer aportes más allá de la propia aula...”55; es decir, en la actualidad

el docente deberá también participar activamente fuera del aula, esta situación no es

nueva para el docente, dado que el docente la ejercía pero sin mucha importancia. La

participación de los docentes y el director en la tarea educativa es importante, ya que su

trabajo de estos impactará de cierta forma en los resultados que ellos esperan.

No lograr esto, generaría una escuela no organizada, donde la relación del

docente de aula y la autoridad suelen ser demasiado fragmentada y de conflicto. Dando

como resultado la falta de participación y el poco compromiso con la escuela, no solo

de los docentes sino también propio director.

Si bien es cierto que el director es el responsable inmediato de la escuela ante la

sociedad y las autoridades educativas. También es cierto que la responsabilidad del

cambio y mejora de la institución recae en los docentes. Son estos los encargados de

mejorar el desarrollo de los niños.

Podemos concluir que la escuela existe dos tipos de liderazgo. Por un lado esta

la del director como líder de la escuela, y por otro la del maestro que está en el aula.

Porque un cambio educativo no respaldado por el docente o que no lo incluya no

generara cambios. Como podemos observar la importancia del docente en el

funcionamiento de la escuela es fundamental, ya que no tomar en cuenta a los

docentes, tendría consecuencias en los resultados que la escuela espera.

Pero exclusivamente en esta investigación nos enfocaremos más al liderazgo del

director, pero no podemos dejar de mencionar que el docente también juega un papel

muy importante en su trabajo y en la forma que consigue un liderazgo al interior del

aula.

Vamos a empezar diciendo que el director se ha convertido como explica Michael

Fullan, “ [...] no sólo en un burócrata aficionado a las reuniones, sino también en un

líder escolar que trabaja en estrecho contacto con su personal en el desarrollo y la

implementación de metas educativas comunes” 56.

55 FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. Amorrortu editores / SEP: Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP. México, 1999. p. 35. 56 FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. Amorrortu editores / SEP: Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP. México, 1999. p. 38.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

54

Lograr lo anterior requiere un gran esfuerzo, de todos los integrantes de la

escuela, pero más del director, porque de esta manera tendrá un compromiso de

generar y crear cambios e innovaciones que ayuden a mejorar las formas que no son

adecuadas, con la finalidad de tener efectos que ayuden a la educación primaria. Esto

no lo puede lograr únicamente él, sino con la intervención de todos (alumnos, maestros,

administrativos, personal, sociedad, padres de familia y comunidad).

Pero en especial de la ayuda de los docentes, de lo contrario se genera un

ambiente pesado, trayendo consigo conflictos, pleitos y aburrimientos. Es común que

dentro de todo esto podemos encontrar que no se feliciten entre ellos, ni se den aliento,

ni se reconozcan los esfuerzos positivos. Generando con ello las confrontaciones y el

aburrimiento.

Es necesario decir que en los últimos años las autoridades educativas han visto

este aspecto con la finalidad de que el director y el docente se vean más integrados en

un equipo, donde el objetivo principal es cumplir con las metas educativas establecidas

por las autoridades y por la propia escuela. Y que sus diferencias las hagan de lado.

Sabemos que es crear una cultura de participación, colaboración y responsabilidad de

ambas partes. Esto no quiere decir, que no existieran anteriormente, sino que se

fortalezcan donde ya las había y las hagan suyas donde no existían.

¿Pero en qué teoría se habla de liderazgo?. Las referencias más cercanas las

podemos encontrar en la teoría de las relaciones humanas, donde se puede apreciar la

influencia del liderazgo en el comportamiento de las personas.

Además el propósito de hablar en este apartado sobre liderazgo, es describir e

ilustrar las características más importantes que tiene, ya que pueden ayudar de una

forma a los que dirigen (directores) dentro de la educación primaria. Pueden

proporcionar en cierto momento una guía de acción dentro de cada institución, para

fortalecer su liderazgo.

Dado que en la actualidad el liderazgo es fundamental para lograr los objetivos

de la escuela. El director es líder formal que ostenta la autoridad y la responsabilidad

emanado de la autoridad superior (SEP) que en el caso de la educación básica en

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

55

especial la educación primaria. Establecida en la normatividad educativa que rige la

vida institucional de cada institución, las cuáles ya fueron mencionadas.

Los directores de las escuelas como instancia de poder formal dentro de la

estructura escolar, son los responsables de las decisiones y acciones que se

desarrollan en la institución escolar, y al mismo tiempo, cumplen una función de enlace

con las fuentes de poder externas (comunidad, padres de familia, instituciones, etc.).

Para comenzar tenemos que preguntarnos ¿Qué entendemos por liderazgo?.

“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la

conservación de una o diversos objetivos específicos mediante el proceso de

comunicación”57.

Por otro lado, también puede entenderse el ”liderazgo como el proceso de

influencia sobre las actividades de un grupo organizado hacia la definición de metas y

su logro”58. Pero también reconoce el autor que puede haber gente sin una autoridad

formal que ejerza el liderazgo, un ejemplo de ello es un docente que tenga carisma y

que influya sobre los demás.

Es decir, el liderazgo implica tomar decisiones y transmitirlas, organizar el trabajo

del equipo, vincular a los individuos a una actividad y delegar funciones y

responsabilidades a los demás miembros. Así pues también el liderazgo se interesa por

el comportamiento personal e interpersonal, piensa en el futuro, busca el cambio y el

desarrollo, busca la calidad y la eficacia59.

“El liderazgo es un fenómeno organizativo (procesos, actividades, dinámicas)

que posibilita por líderes formales o informales, que la escuela mejore

permanentemente y pueda ir resolviendo autónomamente sus problemas.

Por tanto, además de las acciones que los líderes realicen para guiar,

estimular, cultivar o sostener la vida del centro, hemos de actuar las

57 R. Tannenbaunm, I. Weschler y F. Massarik, Lideranca e Organizacao, Sao Paulo, ATLAS, 1970. cit. pos. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México: McGraw-Hill, 2000. p. 151. 58 STOGDILL, R. M. Leadership, Membership and Organizatión. Psicological Bulletin, No.47; cit pos. BEARE, Hedley. et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. Madrid: LA MURALLA, S. A., 1992. p.135. 59 WHISTAKER, Patrick. Como gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid, España: NARCEA, S. A. 1998. p.100.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

56

características (estructuras y procesos) de la organización que hacen posible

que esta se mueva en una línea de mejora...”60.

Pero también se puede puntualizar que “El liderazgo es la capacidad de influir

en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el logro de las

metas del grupo”61. De la cual tiene cuatro elementos:

Capacidad para usar el poder (autoridad formalmente delegada por la

institución) de modo responsable.

Capacidad para comprender que los seres humanos tenemos diferentes

fuerzas de motivación en distintos momentos y situaciones.

Capacidad para inspirar el objetivo.

Capacidad para actuar en forma tal que se propicie un ambiente de

respuesta a las motivaciones y fomento de éstas.

El comportamiento del líder (que involucra funciones como planear, informar,

evaluar, controlar, estimular, etc.); permitir que sus colaboradores alcancen sus

objetivos; es decir, satisfacer las necesidades de todos los que integran la institución.

Con esto se lograra permitir y ayudar a otros a conseguir los objetivos planeados.

Para lograr lo anterior es necesario que el director posea una serie de cualidades

entre ellas: Calidad humana, conocimiento de su trabajo en todos los aspectos de la

vida escolar, agilidad mental, cortesía y dotes directivas.

En conclusión, el liderazgo es el proceso de ejercer influencia sobre un individuo o un grupo de personas que se esfuerzan para lograr sus objetivos en

determinada situación. Ya que la principal función del líder es aclarar y establecer

metas con sus subordinados, ayudarles a encontrar la mejor ruta para el cumplimiento

de esas metas y eliminar obstáculos.

En la educación básica en especial en la educación primaria el liderazgo se

ocupara de crear las condiciones necesarias para que todos los miembros puedan dar

lo mejor de sí mismos en un clima de compromiso y desafío. Una de estas condiciones

60 MEDINA, A. (coord.) (1997): “El liderazgo en educación” (actas de la VIII Reunión de Ademe). UNED. Madrid, s/p; cit. pos. BOLIVAR, Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. España: SISTESIS-EDUCACIÓN y DOE. (s. f.) p.180. 61 ELIZONDO, Huerta Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. p. 66.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

57

es estimular a todos y cada uno de los miembros para desempeñar su función que le

corresponde.

En otras palabras como lo establece Michael Fullan “... el papel básico del

liderazgo es conducir el desarrollo de las escuelas que trabajan en equipo,

donde se da voz o se autoriza a los docentes, de manera de encuadrar los

problemas y discutir y trabajar individual y colectivamente para comprender y

modificar aquellas situaciones que los causaron” 62.

Es importante señalar que en la actualidad los directores de escuela tienen la

capacidad para dirigir la acción de los profesores hacia la consecución de los

propósitos, a fin de establecer un clima adecuado para la enseñanza y para solucionar

los conflictos entre los distintos actores de la vida escolar.

Como podemos percibir es muy importante que al interior de las escuelas haya y

exista un liderazgo fuerte por parte del director (formal y moral) y de los docentes, ya

que con ello se lograra crear una cultura de equipo. Estos últimos deberán desarrollar

un liderazgo en el aula con el propósito de tener mejores resultados en los

conocimientos del currículum.

Es aquí, donde la influencia deberá cumplir un papel de mucha importancia, ya

que permitirá convencer a los actores de mejorar o modificar una ideología que no vaya

de acuerdo con los propósitos que el grupo busca.

“La influencia es una fuerza psicológica, donde una persona actúa con la

intención de modificar el comportamiento de otra”63. La fuente de influencia o poder del

director pueden ser en cierta manera sus conocimientos, o tal vez sus capacidades

para recompensar o castigar, o también sus cualidades personales las que pueden que

ayuden en cierta manera a ser respetado y que gusten a la gente que se encuentra a

sus alrededor.

62 SMYTH, J. <A “pedadogical” and “educative” view of leadership> en J. Smyth, ed., Critical Perspectives on Educational Leadership, Lewes: Flamer Press 1989. PÁGS.190-1.; cit pos FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: Amorrortu editores / SEP: Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP; 1999. p. 92. 63 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México: McGraw-Hill, 2000. p. 151.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

58

Pero asimismo es cierto que la influencia va a diferir de acuerdo al tiempo y

contexto en donde sé este desarrollando el liderazgo, y que además puede implicar

también a personas que no sea el director, sino un profesor.

De lo anterior vale decirse que el director es el representante de la escuela ante

la comunidad, por lo que deberá ejercer un liderazgo (formal) y uno informal (moral)

establecido por todos sus integrantes. Dado a que él tiene la autoridad formal de la

escuela emanada de la SEP, por medio de la normatividad que lo rige. Esto hace que

en un momento dado pueda decidir asuntos importantes y trascendentes en la vida

institucional, pero también puede que afecte a la escuela o al grupo de trabajo.

El liderazgo formal presenta funciones de muy diferente matiz. Donde el director

de la escuela tiene en principio unas funciones administrativas o de gestión, cuyo

cumplimiento es indispensable para el buen funcionamiento de la institución. Y sin estas

el resto del personal se vería limitado en el desempeño de su labor.

Mientras que el ejerció del liderazgo moral se refiere a las creencias, ideales

mediante medios simbólicos y de compromiso con la tarea educativa.

También hay que tomar en cuenta que se le da una autoridad formal, más no una

moral. Esta puede ser ejercida algunas veces por un profesor, no necesariamente por el

director. Pero incluso cuando el director no tiene control de la autoridad formal se

generaran bajos índices de eficiencia y disciplina, no sólo de sus colaboradores

inmediatos sino de la comunidad escolar entera. Estos dos elementos deben ser

cuidadosamente vigilados por parte del director.

“Ya que la efectividad de un líder radica en la habilidad para hacer que la

actividad tenga un sentido... no cambiar el comportamiento, sino hacer que los demás

comprendan lo que están haciendo”64. Es aquí donde el director debe tener la

capacidad de dirigirse a su equipo para aclarar cuál es la finalidad de las actividades

que realicen en la escuela, como ceremonias, actividades artísticas, reuniones

pedagógicas, etc.

64 PONDY, L. R. cit. pos. BEARE, Hedley y et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. Madrid: LA MURALLA, S. A., 1992. p.136.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

59

Esta actuación se da por medio de dos elementos (poder65 y autoridad) que

están dentro de la influencia. Donde busca como objetivo principal cambios en el

comportamiento de las personas o grupos de personas.

“El poder66 es potencial de influencia que una persona tiene sobre otra u

otras que puede o no ser ejercido: es la capacidad de ejercer influencia,

aunque ésta no se ejerza en realidad. La autoridad (que es el concepto más

limitado de éstos) es el poder legítimo; esto es, el poder que tiene una

persona debido al papel que desempeña o a su posición en una estructura

organizacional”67.

Como podemos observar el director tiene estos dos elementos que son

necesarios para su mejor desempeño. La autoridad se le da por medio de una autoridad

superior (SEP), por medio de un nombramiento. Y va hacer visto sobre las acciones

que tome el director con la finalidad de obtener mejores resultados.

El liderazgo en la institución escolar es una labor difícil que requiere mucho

compromiso del directivo, pues impone la necesidad de dirigir un proyecto educativo y

coherente, para lograr con ello un ambiente de armonía y de participación

comprometida. Para lograrlo es necesario enfrentar los siguientes obstáculos, según

Aurora Elizondo68.

Desarrollar un equilibrio entre objetivos y tareas educativas y las necesidades

grupales.

Buscar un balance entre las necesidades institucionales y las personales.

65 “El poder se mide por los recursos y capacidades que posee el líder para crear dependencias e influir en las conductas y hábitos de los miembros que dirige y coordina”. El autor también hace referencia a los distintos tipos de poder los cuales no mencionaremos aquí, pero que son de suma importancia. Vid. ALVAREZ, Manuel. El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo y PROA. (s. f.) Pág.16,17. 66 Autoridad y poder constituyen medios de influencia. La influencia se refiere a cualquier comportamiento de una persona que modifique el comportamiento, las actitudes o los valores de otra. Estos se pueden presentar por: persuasión, coacción, sanción, recompensas, etc.,). Poder significa potencial para ejercer influencia. Una persona puede tener poder para influir en otras personas, sin ejercerla. Sin en cambio la autoridad se refiere al poder inherente al rol de una posición en la organización. La autoridad es la clave del proceso administrativo y representa el poder legal o el derecho de mandar. Vid.: CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México: McGraw-Hill, 2000. p. 375. 67 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. McGraw-Hill, México, 2000. Pág. 151. 68 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. p. 61

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

60

Armonizar la construcción de una organización adecuada y la valoración de

vínculos interpersonales.

Integrar las experiencias y capacidades del personal en contraste con las

necesidades de la comunidad.

Pero además, la autora menciona que también existen algunos elementos que

influyen en la conquista del liderazgo por parte del director, y de los cuales destacan los

siguientes69.

El grado de confianza que el grupo concede al directivo.

El poder vinculado a la posición del directivo.

El nivel de conocimientos e información sobre las tareas por desarrollar.

Capacidad para guiar y estimular hacia el logro de resultados.

El grado de comunicación con el grupo.

Estimulación hacia la participación y atención a sugerencias,

transmitiéndolas de forma favorable.

Mostrar sensibilidad a las necesidades del grupo.

Por lo que el directivo debe buscar los medios necesarios y apropiados para

realizar las tareas de gestión y actividades de la institución, que ayuden a lograr

cambios y transformaciones necesarias ante los nuevos contextos educativos.

Como bien menciona Aurora Elizondo “el directivo es un agente de apoyo a la

escuela y su principal función es colaborar en el mejoramiento de los procesos y

resultados educativos. Como tal, su reto es tratar de dirigir al mayor numero de

personas”70. Con la finalidad, que consigan determinados objetivos educativos en un

esfuerzo conjunto y de colaboración. A continuación se describe lo anterior con un

diagrama de la autora, lo que resume lo ya mencionado.

69 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. Pág. 61, 62. 70 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. Pág. 62.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

61

Como podemos observar la dirección y el liderazgo van de la mano, logrando con

ello mejorar los resultados de la institución. A continuación sólo nos enfocaremos al

liderazgo.

Las características mencionada puede tener un líder, pero además, de esto está

influido por un contexto histórico, social, y cultural, que impide observa en cierta forma

que tipo de características tiene un director de la escuela primaria. Pero sin embargo,

debe ser fundamental ya que ello dependerá el éxito o fracaso de la función que tiene a

su cargo.

Es decir, puede cambiar su liderazgo de acuerdo a la realidad en donde está, o

de acuerdo a sus necesidades, ya que puede influir en las personas para que se

esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales.

El liderazgo en la actualidad en el director es fundamental para lograr eficacia de

la escuela, pues hay que reconocer que en muchos casos los directivos son empíricos,

es decir, que no han sido preparados para dirigir, menos para ser lideres. Si no más

bien su tendencia a actuar y a ser líder responde de acuerdo a su personalidad o con

modelos aprendidos de autoridades anteriores, aunque esto es más sencillo, no es lo

más recomendable, porque los resultados no serán los satisfactorios.

Sin embargo, cuando el liderazgo se lleva adecuadamente han logrado promover

y obtener niveles elevados de calidad de enseñanza. Este liderazgo que tiene un

directivo esta bien definido, estimulador, integrador de esfuerzos y principalmente

centrado en el logro de objetivos claros y compartidos.

Dirigir

Personas

Tareas

Lograr objetivos

educativos

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

62

2.1. ESTILOS DE LIDERAZGO71.

Son las teorías que estudian el liderazgo, donde se establecen los estilos de

comportamiento del líder en relación con colaboradores. Es decir, formas de cómo el

líder orienta su conducta. Este enfoque, se refiere a lo que el líder hace, a su estilo de

comportamiento en su ejercicio de su actuar.

Es muy común que las personas tengan un estilo72 de hacer las cosas, así los

directores, tratan de establecer una forma de trabajar en su escuela tratando de que su

personal actué con él conjuntamente. A medida que la propuesta del director es

aceptada por el personal, y se logra un propósito común, se puede trabajar bajo una

estabilidad. Pero si es lo contrario a lo ya mencionado, habrá conflictos, o al menos las

relaciones se pondrán tensas, por lo que no se permitirá un compromiso ni colaboración

personal.

Los estilos de liderazgo requieren un mayor o menor grado de apoyo mutuo entre

el líder (director) y los que dirige. Ya que a medida que su actuar se vaya dando, el

ajuste mutuo, los acuerdos y las negociaciones desempeñaran un papel fundamental

para que ambas parte tenga un desempeño adecuado.

Además es importante mencionar que en su proceder los directores pueden

voluntariamente o por necesidad, abandonar temporalmente un estilo de liderazgo.

Como bien lo menciona Ball, se puede deber a que las modificaciones sociales,

económicas, etc., cambien, con ello también genera que reemplacen los directores su

estilo de liderar. Pero es recomendable de tratar de mantener su estilo por temor de que

se juzgue indeciso o débil73.

71 “Los estilos de liderazgo son al mismo tiempo un acto de dominio (la afirmación de la responsabilidad suprema) y una expresión de la integración el centro de identidad y el propósito común dentro de la institución. Un estilo es una forma de realización social, un modo particular de comprender y aplicar la autoridad de la dirección. Es eminentemente una realización individual, pero al mismo tiempo es esencialmente una forma de acción conjunta”. BLUMER., cit. pos. STEPHEN J., Ball. La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona, España: Paidos, 1987. p. 94 72 “Un estilo encarna una definición de la situación, una versión propuesta o quizás impuesta de los modos de interacción social entre el líder y los que conduce. Un estilo es un proceso activo, a diferencia de una teoría o filosofía del liderazgo, es un modo de poner en practica el liderazgo dentro de la realidad de la escuela.”. Es decir, son las actuaciones que realizan dentro y fuera de la escuela. STEPHEN J., Ball. La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona, España: Paidos, 1987. p. 94, 95. 73 STEPHEN J., Ball. Op. cit. p. 95.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

63

En conclusión los estilos de liderazgo son distintos modos de cómo este se

puede llevar acabo el trabajo del director. A continuación se presentan los estilos de

liderazgo.

2.1.1. LIDERAZGO LEGAL.

Se trata del liderazgo entendido como el atributo de una posición determinada en una

organización formal. Es la que se obtiene de manera legalmente y confiere poder de

derecho. El director tiene un nombramiento que se lo da la SEP, además que esta bajo

una normatividad que lo define claramente su papel dentro de la escuela.

Esa autoridad del director como líder legal no siempre va acompañada de las

cualidades necesarias para que sea reconocido como autentico conductor por parte del

grupo.

Mas aún, los directores no tienen libertad para hacer lo que ellos piensan, dado a

que tienen una normatividad que los rige y deben actuar dentro de las limitaciones que

esta establece. Logrando con ello alentar y asegurar el orden social, a través del

dialogo, el compromiso y la negociación.

2.1.2 LIDERAZGO AUTOCRÁTICO.

Este tipo de liderazgo se centra sobre la imposición y espera cumplimiento, es

dogmático y seguro. Además se conduce por medio de la capacidad de retener u

otorgar premios o castigos. La responsabilidad del director lo sitúan en esta posición.

Es decir, toda la dinámica del grupo se estructura desde el líder que va a fijar los

objetivos y decide los recursos a aplicar, establece las normas y estilo de

funcionamiento, controlando personalmente la realización de cada una de las

actividades.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

64

Además una tiene una serie de características más que permiten lograr en determinado

tiempo lo que quiere el líder. A continuación mencionaremos algunas características

que tiene este tipo de liderazgo según Álvarez Manuel74.

Crea una actitud de dependientes y agresivas en los miembros subordinados del

grupo, coartando la creatividad y la iniciativa.

Predomina, sin embargo, la eficiencia, un alto rendimiento y la agilidad en la

toma de decisiones y ejecución de la tarea.

En el momento en que desaparece o se afloja el control, se produce la dispersión

porque nadie se siente vinculado al grupo. Y también no son claras las metas

comunes.

Generación de enfrentamientos y divisiones internas.

2.1.3. LIDERAZGO PARTICIPATIVO Y DEMOCRÁTICO.

Tiene como punto principal consultar a sus colaboradores respecto a las acciones y

decisiones probables y alienta su participación. Este tipo de líder va desde la persona

que no emprende ninguna acción sin el consentimiento de sus colaboradores. Es decir,

la toma decisión la hace el líder, pero antes de hacerlo consulta a su equipo.

Este tipo de liderazgo está considerado como un hecho interpersonal, aparece

sólo ante el grupo. Es decir, las acciones que toma el líder están enfocadas a satisfacer

las necesidades o expectativas del grupo. Mas aún el director es el líder institucional

elegido por la mayoría de sus grupos, a los que representa en otras instancias. 74 ALVAREZ, Manuel. El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo y PROA. (s. f.). p. 20.

Líder autocrático.

Seguidor Seguidor Seguidor

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

65

Por lo que, la habilidad para ejercer un liderazgo democrático esta respaldado en

el director, siendo esté el animador, promotor, iniciador o inspirador de acciones

destinada a lograr los objetivos deseados y compartido por el grupo de trabajo.

Para Manuel Álvarez75, este tipo de liderazgo tiene algunas características que

pueden ayudar al desempeño del director. A continuación mencionare estas

características que menciona el autor.

Promueve la iniciativa personal de cada grupo y la creatividad,

promoviendo un feed-back (retroalimentación) entre los mínimos

normativos que hace que todo el mundo respete las zonas de autonomía

que permiten la libre experimentación y creación.

Favorece las conductas cooperativas, creando y promoviendo estructuras

de apoyo a la participación.

Ejerce el control y la supervisión de las tareas individuales.

El líder es un individuo fuertemente integrado en el grupo, capaz de conducir a

todos los miembros hacia los objetivos fijados con entusiasmo y perseverancia, donde

la participación será fundamental para lograr lo que desea el grupo.

Ciscar señala que el líder tiene “la capacidad para estimular, dinamizar y

potenciar la acción del grupo, actuando en él como agente catalizador que facilita y

fomenta las interrelaciones de sus miembros...”76. Estos son elementos que ayudan en

determinada forma a crear al interior de la escuela un clima de trabajo donde deberá

existir una cooperación mutua y donde se busca lo menos posible la creación de

conflictos, ya que uno de los problemas que se presentan en las escuelas por lo general

es la falta identificación con el proyecto, la integración y el trabajo en equipo;

necesarias para la realización de las actividades de la escuela.

75 ALVAREZ, Manuel. El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo y PROA. (s. f.). p. 21. 76 CISCAR, Concepción y URIA. Ma. Esther. Organización escolar y acción directiva. 2ª edición. Madrid: NARCEA, 1988. p. 115.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

66

2.1.4. LIDERAZGO LIBERAL (LAISSEZ FAIRE).

Hace un uso muy reducido de su poder, en caso de usarlo, ya que les concede a sus

colaboradores un alto grado de independencia en sus operaciones. Este tipo de lideres

dependen en gran medida de sus subordinados para el establecimiento de sus propias

metas y de los medios para alcanzarlas, y concibe su función como de apoyo a las

operaciones de sus seguidores mediante el suministro de información a estos.

En este estilo se suele representar al directivo amable, condescendiente,

cómodo, que permite a cada miembro del grupo seguir su ritmo particular de

rendimiento.

Entre sus características más significativas menciona Álvarez Manuel las

siguientes77.

No suele ejercer ningún tipo de supervisión y las normas surgen

espontáneamente del grupo sin que nadie las controle.

La ausencia de normas internas provoca inseguridad y sensación de

ineficacia en el colectivo que termina desanimándose y disminuyendo el

rendimiento.

77 ALVAREZ, Manuel. El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo y PROA. (s. f.). p. 20.

Líder democrático o participativo

Seguidor Seguidor Seguidor

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

67

2.1.5. LIDERAZGO TRANSACCIONAL.

En contraste el liderazgo transaccional descritos por Leithwood y otros “se caracteriza

por basar las relaciones entre el líder y los colaboradores en el reconocimiento y la

recompensa (salario, reconocimiento moral o estímulos económicos, recompensas

individuales) o sanción (cuando no se alcanzan los objetivos). Pero incentiva en función

del grado en el que han alcanzado los objetivos establecidos”78. Sin embargo, de las

recompensas mencionadas solo el director de primaria puede hacer un reconocimiento

moral, ya que no puede recompensar con salario, dado a que el no tiene esta facultad

sino que es la SEP. El reconocimiento moral ante la comunidad educativa puede ser lo

más gratificante.

Además el liderazgo transaccional ejerce algún tipo de reivindicación cuando hay

una sanción, es decir, ayuda a la gente a reconocer las necesidades que deben ser

satisfechas para alcanzar un resultado deseados y podría también incrementar su

confianza y motivación. Así como también hace énfasis a la atención de tareas,

facilitando el flujo de información y trabajando adecuadamente con los diferentes

grupos de la escuela, en especial con los profesores, ya que son necesarios para lograr

mejores resultados.

“Para el liderazgo transaccional, donde simplemente hay un intercambio entre

líder y seguidores (votos por puesto de trabajo), estos valores serán lo que Burns, llamó

78 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. Pág. 71.

Seguidor

Líder liberal

Seguidor Seguidor

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

68

valores modales o valores de medios como la honestidad, la responsabilidad, la

imparcialidad y el respeto a los compromisos”79. El autor también hace una

comparación del liderazgo transformacional que posteriormente hablaremos. El autor

menciona en el liderazgo transformacional el líder debe interesarse por valores como la

libertad, la justicia y la igualdad. En donde además haya un director que tenga una

visión de su escuela y que sea capaz de expresarla a los demás de tal manera que los

comprometa, y que las actividades diarias se vean reflejada por estos valores.

Según Aurora Elizondo80, las formas tradicionales de administración educativa se

identifican con el liderazgo transaccional, ya que reconocen y ubican la responsabilidad

y la tarea que los profesores y el personal de apoyo deben realizar para alcanzar ciertos

resultados.

Es aquí, donde este tipo de líderes se dan cuenta lo que sus colaboradores

necesitan y desean, y se esfuerzan por satisfacer esas necesidades. Pero también

existe una sanción establecida por el líder que no cumpla con los objetivos.

Este estilo de liderazgo se manifiesta de dos formas81.

Esfuerzo eventual: El directivo da o promete recompensas en función del

esfuerzo realizado y el logro de tareas. Por ejemplo, diplomas por un buen

desempeño.

Castigo eventual: Medida correctiva impuesta por el directivo cuando no

se cumple con una tarea o no se alcanzan ciertos objetivos. Por ejemplo,

cuando un docente no cumple con la actividad establecida por el director.

Los lideres transaccionales identifican qué necesitan sus colaboradores para

cumplir con los objetivos, aclarar funciones y tareas organizacionales, instauran una

estructura organizacional, premian el desempeño y toman en cuenta las necesidades

sociales de sus seguidores.

79 BURNS, J. M. Leadership. Nueva York: Harper6Row. 1978; cit pos. BEARE, Hedley. et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. Madrid: LA MURALLA, S. A., 1992. Pág.143. 80 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. Pág. 71. 81 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. Pág. 71.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

69

Pero James Mcgregor Burns, menciona que el líder es transaccional en la mayoría de

los caso, es decir, simplemente se cambia una cosa por otra: Satisfacción de padres y

alumnos en el caso de un director y profesorado”82

Esto no se hace, ya que en el caso del México y en particular en el Distrito

Federal, el director no controla los sueldos de sus docentes y personal, sino es la

autoridad Superior (SEP), por lo que las recompensas que puede otorgar son de

reconocimiento o aprecio. Pero además, también el director tiene la facultad de

sancionar bajo la norma cuando no se cumple lo que se establece.

2.1.6. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL.

El concepto de liderazgo transformacional se debe a McGregor Burns (1978),

años más tarde Bernard Bass se refirió a este enfoque. Según Bass, este tipo de

liderazgo se centra en lograr objetivos a largo plazo, mediante una serie de valores, que

los demás aceptan y hacen suyos. El líder transformador buscara construir una

comunidad educativa a través de una visión constructiva de las relaciones

interpersonales, basada en el acuerdo, en el respeto, en el desarrollo y en el

aprendizaje mutuo.

Ya que los lideres son los transmisores de cultura dentro de la organización

(escuela), puesto que con su actitud y sus acciones diarias pueden influir sobre la

compleja trama de valores y creencias que poseen los miembros de un establecimiento.

El liderazgo transformacional es aquel formado por carisma, consideración

individual, estimulación intelectual, inspiración y en el caso de la organización escolar.

Factores todos interdependientes, que se manifiestan en conductas tales como el

hecho de que motivan a sus colaboradores para que hagan más de lo que en principio

esperaban hacer, elevan los niveles de confianza y consiguen además que superen sus

propios intereses inmediatos en beneficio de la misión y/o visión de la organización.

En el ámbito educativo Leithwood propuso el liderazgo transformador como

modelo en la reestructuración escolar para que las escuelas puedan enfrentarse a los

82 BURNS, J. M. Leadership. Nueva York: Harper6Row. 1978; cit pos. BEARE, Hedley. et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. Madrid: LA MURALLA, S. A., 1992. Pág. 143.

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

70

desafíos actuales. Las características que pudo identificar las clasificó en cuatro

ámbitos83.

Propósitos: Visión compartida, consenso y expectativa.

Personas: Apoyo individual, estímulo intelectual, modelo de ejercicio

profesional.

Estructura: Descentralización de responsabilidades y autonomía de

profesores.

Cultura: Promover una cultura propia y de colaboración.

Todas estas pueden resumirse en tres grandes funciones que pueden ayudar al

director que lleva acabo este tipo de liderazgo.

a) Definir, apoyar y sostener unos fines y metas educativas.

b) Desarrollar y mantener un sentido de comunidad en el centro: trabajo

conjunto y colegiado de los profesores y directivo.

c) Promover el desarrollo profesional y organizativo del centro escolar.

Este tipo de liderazgo transformador también emana cuando los líderes están

más preocupados por obtener una cooperación general y una participación activa de los

miembros de la organización (escuela), en nuestro caso. Donde se persigue conseguir

que se transformen los sentimientos, las actitudes y las creencias de los seguidores.

Con la finalidad de cohesionar un objetivo propio y colaborar colectivamente

sobre este. Este liderazgo esta orientado a crear relaciones y ayudar a los seguidores

a desarrollar sus objetivos y a identificar estrategias para su cumplimiento. Es decir no

se centran en las tareas y en la práctica.

Además, este tipo de liderazgo procura transformar las estructuras en las que

opera, en vez de adaptarse, con el propósito de que se adecuen a los valores que

aspiran implantar en el grupo. Asimismo motivan a las personas que trabajen con ellos

a fin de que se comprometan en su propio desarrollo y perfeccionamiento. Es decir,

busca integrar un grupo que tengan las mismas metas y objetivos, con la finalidad de

que actúen con él.

83 LEITHWOOD, K. (1994) “Liderazgo para la reestructuración de las escuelas”. Revista de Educación, 304: 31-60.; cit. pos. BOLIVAR, Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. España: SISTESIS-EDUCACIÓN y DOE. (s. f.). Pág.186.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

71

Aurora Elizondo84 puntualiza una serie de características de los líderes

transformacionales, los cuales podemos nombrar los siguientes:

1. Integrar al grupo hacia el logro de un propósito común.

2. Despierta la conciencia del grupo acerca de la importancia y valor de resultados

determinados y del modo de alcanzarlos.

3. Tiene expectativas altas y positivas acerca de los otros.

4. Consecuentemente, elevan los niveles de autoconfianza de los demás y amplían

sus necesidades de logro.

5. A través de la delegación de responsabilidades, ofrecen oportunidades de

desarrollo personal.

6. Provocan cambios en los colaboradores a través de un proceso de consideración

individual, el cual implica dar orientación, comunicar oportunamente la

información y dar seguimiento continuo y retroalimentación sobre la actuación

personal.

7. Tratar de lograr que las necesidades individuales coincidan con las de la escuela

inculcando lealtad hacia la institución.

8. Tienden a ser activos (más que reactivos), creativos e innovadores en la

búsqueda de soluciones. En lugar de detenerse ante las limitaciones

institucionales o de la comunidad, analizan hasta qué punto es posible

convertirlas en oportunidades o lograr sus metas.

9. Tienden a ser carismáticos; es decir, suscitan lealtad e inspiran respeto,

confianza e inspiración. Por supuesto que ser carismático es requisito, pero no

suficiente, para desarrollar al máximo a un grupo de profesores.

10. Poseen una orientación pedagógica clara.

11. Se actualizan constantemente.

12. Son agentes de cambio.

84 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. Pp. 72, 73.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

72

Los lideres transformacionales articulan una visión e inspiran a sus seguidores,

poseen la capacidad de motivar, de conformar la cultura organizacional y de crear un

ambiente favorable para el cambio organizacional.

“El líder de transformación a pesar de responder a las necesidades de sus

seguidores continúa buscando las necesidades potenciales de ellos e intenta

satisfacerlas e implicarlos en el proceso. La consecuencia del liderazgo de

transformación es una relación de estimulo reciproco y superación que

convierte al seguidor en líder y al líder en agente moral”85.

En conclusión, este estilo de liderazgo conduce a los colaboradores a ser más

capaces de autodirigirse, a asumir la responsabilidad de sus acciones y a obtener

gratificaciones por sí mismos. Y con el tiempo estos se convertirán también en lideres.

Pero el mando dentro de la institución nunca lo debe de perder la persona que esta al

frente de ella.

En la actualidad un directivo debe moverse en ambos estilos para lograr la

eficacia del centro escolar, ya que ambos estilos de liderazgo ayudan a obtener mejores

resultados.

Sin embargo, Aurora Elizondo menciona que “los modelos de autogestión o

cogestión educativa demandan a los directivos conducirse preferentemente dentro del

estilo transformacional, ya que la responsabilidad sobre los resultados del centro no es

exclusiva del directivo, sino consecuencia del esfuerzo conjunto y comprometido de

todo el colectivo escolar”86.

Por lo que el director debe fungir como autentico líder, capaz de motivar, facilitar,

estimular el proceso de mejoramiento de la calidad. Es él responsable de la calidad

educativa de la escuela. Desempeña un papel de mediador entre la autoridad y los

padres de familia; docentes, alumnos y padres de familia.

85 BURNS, J. M. Leadership. Nueva York: HarperRow. 1978; cit pos. BEARE, Hedley. et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. Madrid: LA MURALLA, S. A., 1992. p.143. 86 ELIZONDO HUERTA, Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. , México: PAIDOS, 2001. Pág. 73.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

73

2.1.7. LIDERAZGO PEDAGÓGICO.

Se ha destacado en los últimos años el papel que un liderazgo pedagógico tiene para

dirigir el centro, este tipo de liderazgo es entendido como el adecuado manejo y

administración de todos los factores y recursos que intervienen en la institución para

lograr la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje. Con la finalidad de mejora la

calidad de los resultados. Es posible mejorar significativamente los resultados

escolares, aunque indudablemente no es fácil. Requiere de una organización muy

consolidada, un claro liderazgo directivo, profesores comprometidos y participación de

padres de familia.

En su mayoría, los directores eficaces son líderes pedagógicos, colocan en

primer lugar el aprendizaje de los alumnos, fijan los objetivos a alcanzar y son

optimistas en cuanto a la capacidad de los alumnos y profesores para alcanzarlos. Son

personas activas, además que logran en un determinado tiempo, la integración de la

comunicad educativa.

Sin embargo, “el papel del director varía según el contexto: en las escuelas de

contextos sociales desfavorables el director debe marcar los límites entre la escuela y

entorno social para crear un clima centrado en el aprendizaje. Por el contrario, en un

medio social medio-alto, debe implicar a las familias en la labor educativa, favoreciendo

las relaciones entre la familia y profesorado”87.

Como lo venimos mencionando en la práctica, el director utiliza los diferentes

estilos de liderazgo, con el propósito que se ajusten acuerdo la situación, las personas y

tareas por ejecutar.

Es decir, experimenta una serie de limitaciones que hacen que el director actué

de acuerdo a sus experiencias. Sin darse cuenta que las consecuencias de sus actos

beneficiaran o perjudicaran a la institución.

Por lo tanto, no existe un estilo puro ni estrictamente negativo, casi todos los

directores actúan y aplican una mezcla de distintos estilos de liderazgo al mismo

87 HALLINGER, P. and MURPHY, J. (1986): The social context of effective schools. American Journal of Education, 94 (3), 328-355, cit. pos. VILLA SÁNCHEZ, Aurelio; VILLARDÓN GALLEGO, Lourdes; GAIRIN SALLAN, Joaquín. et. al. Principales dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio: Estudio en las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña y país Vasco. Bilbao, España: ICE, Universidad de Deusto, 1998. Pág. 171.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

74

tiempo, sin que se den cuenta que lo están aplicando. Podemos identificar dentro del

liderazgo pedagógico cinco fuentes de liderazgo: técnico, humano, educativo, simbólico

y cultural.

1. Técnico: Incluye la planificación, la gestión del tiempo escolar, la

organización y la coordinación.

2. Humano: Incorpora las relaciones del líder con los demás miembros y esta

relacionado con los procesos de participación en la toma de decisiones.

3. Educativo: Incluye el diagnóstico de los problemas y la orientación y

supervisión de los profesores; En el ámbito curricular implica también el

conocimiento básico de las enseñanzas que imparten los profesores, para

estar en condiciones de implicarse en la discusión sobre el currículo general

de la escuela.

4. Simbólico: Son los esfuerzos del director por clarificar lo que es importante y

de valor en la organización.

5. Cultural: Intenta que los miembros se sientan parte integrante de una

organización una identidad propia.

La capacidad del líder para acomodarse a cada situación, al grupo y a su propia

personalidad determinara el éxito. Pero si es indispensable que sepan cuáles son las

características de cada uno de los estilos, ya que permitirá tener mejores resultados.

Dado a que su experiencia y conocimiento pueden tener mejores resultados.

Hoy en día, el director escolar deberá ser capaz de adaptarse a las necesidades

y requerimientos que demanda la sociedad. Si bien, los desafíos que hoy afronta son

grandes, pero con la ayuda de autoridades educativas y maestros puede lograr mejorar

dar un mejor servicio educativo.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

75

2.2. LIMITACIONES DEL LIDERAZGO.

Los limites o dificultades que puede hacer que no actué adecuadamente el director son:

falta de tiempo, una sobrecarga de responsabilidades, una incertidumbre, el temor de

parecer desinformado, por lo que a veces es difícil responder a las expectativas.

“Los directores dentro de la escuela que controlan las decisiones, que coartan las

iniciativas, que prefieren culpar antes que elogiar, que sólo ven problemas donde los

otros ven posibilidades, son directores que generan docentes frustrados y

desalentados”88.

La escuela está compuesta de una serie de interacciones segmentadas de

grupos unidos por intereses comunes, proyectos, deportes, actividades organizadas no

excluyentes y voluntarias, lo que constituye un tipo de redes que debería dar identidad

a la institución y una cultura particular. La realidad muestra el difícil acoplamiento y la

lucha de intereses diversos.

Más cuando en los últimos años se ha dado grandes esfuerzos para implicar no

sólo a los profesores, sino también a los alumnos, padres y otros actores sociales

interesados en el funcionamiento de las escuelas. Sin embargo, las estructuras

jerárquicas con las que se dirigen la mayoría de ellas, el uso diferente de espacios y

tiempos en la jornada escolar, las distantes relaciones entre los diferentes estamentos,

impiden que tal participación se incremente.

De igual forma no llevar un adecuado liderazgo en los equipos de trabajo genera

una perdida operatividad, ya que los manejos o conducciones a distancias son

cubiertos comúnmente por la burocracia de los papeles, informes y memorándums, etc.

No quiere decir eliminar los registros en la organización, que a mi entender, son de

suma importancia porque nos permiten el seguimiento de las acciones que se realizan

en la escuela. Si no deben de trabajarse más en los equipos de trabajo, logrando con

ello una convivencia adecuada para lograr con ello metas comunes.

88 FULLAN, Michael, y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP, Biblioteca para la actualización, 1999. Pág. 141.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

76

2.3. LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA.

En siglo XXI los “líderes sobresalientes tienen una visión de sus escuelas (una imagen

mental del futuro que desean para ellos), que es compartida por todos (docentes,

administrativos, alumnos) dentro de la comunidad escolar...”89. Es decir, el director debe

en la actualidad crearse escenarios con la finalidad de cubrir las necesidades y

demandas de afectan la vida escolar diariamente. Donde la prioridad debe ser la

enseñanza-aprendizaje de los educandos.

El liderazgo es importante en las organizaciones humanas, principalmente en la

escuela, porqué es donde el director en la actualidad requiere que sea un líder, es

decir, tener la capacidad de ejercer influencia; de cambiar las actitudes o conductas de

personas o grupos. Para alcanzarlo es necesario que el director sea capaz de motivar,

facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la institución.

El director debe utilizar diversos aspectos y elementos que de alguna manera

favorezcan el buen desarrollo de estas relaciones al interior de la escuela; por ejemplo:

incorporar y conservar los conductos de comunicación; familiarizarse ampliamente con

el entorno social; active la alianza del grupo en el trabajo; promueva reuniones

habituales entre los miembros del conjunto; anime la tolerancia a la opinión de todos;

manifieste legítimo respeto al establecer la relación con el personal a su cargo y con los

alumnos; se cerciore de que todo el personal docente tenga clara noción de los

objetivos y metas de trabajo; haga evidente el establecimiento de funciones y acciones;

provea la información precisa para ubicar en forma apropiada el desarrollo de las

acciones; manifieste habilidad para proveer la orientación y estímulos necesarios;

participe en la promoción de actividades recreativas, culturales y deportivas; promueva

la consideración y el apoyo mutuos; así como también fomente la colaboración y el

compromiso de todos los integrantes del personal bajo su mando.

Para lógralo algunas veces usa el poder que emana de la normatividad educativa

antes ya mencionado. Pero también muchas veces lo hacen sin usarla, sino

simplemente los anima a sus colegas, y con ello sé lograr tener la capacidad de influir

89 BEARE, Hedley y et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. LA MURALLA, S. A. Madrid, 1992. Pág. 134.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

77

en la conducta de sus seguidores. Es decir trata de comprometer e involucrar al

personal en un proceso participativo.

Schmelkes, habla que el objeto del liderazgo es mejorar el comportamiento del

ser humano para mejorar la calidad de la escuela, eliminando las causas de las fallas y

de los problemas y ayudando a las personas a que hagan mejor su trabajo90.

Para el correcto desarrollo del proceso educativo en el plantel se requiere del

ejercicio de un liderazgo, que sea capaz de lograr armonía, coordinación y estabilidad

en las relaciones y acciones de los elementos que integran la comunidad escolar.

Por tanto, un liderazgo deseado es aquel que supone en su ejercicio la

participación sentida, espontánea y entusiasta, que propicia el interés y cooperación del

personal a su cargo. Estos rasgos siempre estimulan el trabajo y obtienen el consenso

de aquellos a quienes va dirigido.

Fullan Michael, sostiene “el liderazgo es conducir el desarrollo de las escuelas

que trabajan en equipo, donde se da voz o se autoriza a los docentes”91. Sostiene que

es con el propósito de encuadrar los problemas, discutir y trabajar individualmente y

colectivamente para poder comprender cualquier situación que se necesite. Es decir, en

la escuela todos son líderes, pero el director tiene que ser el equilibrio y mediador entre

los maestros.

El director debe tener una postura de ayudar a los docentes, y padres de familia,

con el propósito de fijar grandes expectativas y facilitar el trabajo en equipo.

Una mayor libertad de los directivos exige que actúen como líderes pedagógicos,

capaces de dinamizar el trabajo cooperativo de los profesores, de potenciar los

procesos de participación y de actuar en la resolución de conflictos.

El “director es el motor de la culturalización axiológica que supone en cierto

modo que él es un ejemplo imitable y que al mismo tiempo, sabe contar con el tiempo

necesario para conseguirlo”92, es decir, debe de impulsar y ser promotor de los valores

o los principios que cada comunidad educativa tenga como propios.

90 SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP y Biblioteca para la actualización del maestro., 1996. Pág. 67. 91 FULLAN, Michael, y HARGREAVES, Andy. Op. cit. pág. 92. 92 PASCUAL PACHECO, Roberto. La función directiva en el contexto socio-educativo actual, Ob cit, Pág. 80.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

78

El desarrollo del trabajo escolar no siempre se realiza bajo esta orientación, es

decir, el director del plantel asume otros tipos de liderazgo, los cuales generalmente

propician un ambiente poco favorable para el logro de los objetivos educativos.

De acuerdo con esta breve descripción, resulta conveniente que el director del

plantel, asuma un liderazgo que garantice la consecución de los objetivos y las metas

establecidas, mediante la participación activa de todos los integrantes de la comunidad

educativa.

“La función directiva se centra en el liderazgo integral que enfatiza lo técnico-

pedagógico, conceptuar al líder como a la persona que dirige a un grupo y lo orienta

para la consecución de las metas, en un proceso de mejora continua, obteniendo

resultados de calidad”.93 Donde en particular el director o la directora será capaz de

crear y generar un ambiente de colaboración y de compromiso para lograr

adecuadamente el objetivo central de la escuela, que es la formación del alumnado.

Schmelkes, señala que el líder, en vez de ser un juez que inspecciona y evalúa a

las personas, es un compañero que aconseja y dirige a su gente día a día, aprendiendo

de ellos y con ellos94.

El desarrollo del trabajo escolar no siempre se realiza bajo esta orientación, es

decir, el director del plantel asume otros tipos de liderazgo, los cuales general mente

propician un ambiente poco favorable para el logro de los objetivos educativos.

El directivo de la escuela tiene en determinado momento la capacidad para

estimular, dinamizar y potenciar la acción del grupo, actuando él como sujeto que

facilita y fomenta las interrelaciones de sus miembros, creando un clima de cooperación

entusiasta, generando con ello que se limen asperezas y se eviten los conflictos que

surgen en el grupo.

A continuación se presentan una serie de sugerencias para que el director del

plantel ejerza su papel de líder:

A) Identifique las características de los elementos que conforman la comunidad

educativa a su cargo; esto le permitirá asumir las actitudes adecuadas con cada

uno de los diferentes grupos de trabajo.

93 México, SEP, El proyecto Escolar, una suma de acuerdos y compromisos, 2004. Pág.11 94 Vid, SCHMELKES, Sylvia. Op. Cit. Pág. 67

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

79

B) Fomente en los miembros de la comunidad educativa el sentido de

responsabilidad, a fin de que cumplan con las actividades escolares de su

competencia.

C) Promueva una coordinación constante entre los miembros de la comunidad

educativa para la realización de acciones conjuntas, sin invadir el ámbito de

trabajo que cada elemento tiene asignado.

D) Estimule la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de las

actividades, para coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos educativos.

E) Promueva el interés y entusiasmo por el trabajo escolar, con el fin de hacer

posible el mejoramiento de la vida escolar, laboral y social.

F) Asuma una posición conciliadora ante las oposiciones internas y las presiones

ambientales, dando una mayor atención al comportamiento adaptativo de los

elementos de la comunidad educativa.

G) Establezca metas para el cumplimiento de los objetivos educativos, tomando en

cuenta las condiciones existentes, determinando lo que su grupo puede hacer y,

hasta cierto punto, lo que debe hacer.

H) Establezca mecanismos de participación, a fin de que se tomen las decisiones

mas adecuadas para el desarrollo del trabajo en el plantel.

I) Analice e interprete aquellas situaciones que afecten el desarrollo del trabajo

escolar, procurando dar solución satisfactoria.

J) Corrija las actividades o prácticas erróneas del grupo de trabajo.

K) Establezca una comunicación abierta y cordial con todos los miembros del

personal a su cargo.

Siendo el director del plantel el líder y guía del grupo de trabajo dentro de la

comunidad escolar, es evidente que a él le corresponde establecer las condiciones que

propicien un ambiente de trabajo favorable. Para lo anterior es necesario el

conocimiento objetivo de las expectativas y necesidades de cada uno de los integrantes

y los requerimientos, establecidos para el desarrollo de los diferentes cargos; también

es indispensable conocer con amplitud la forma en que cada uno de los miembros

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

80

participa en el buen funcionamiento del plantel respecto de las metas y objetivos

comunes.

Por lo que podemos concluir que el director tendrá la tarea de motivar las

conductas de los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con las

expectativas de la organización y sus necesidades.

La aportación del campo de las relaciones humanas sobre el particular señala

que la calidad en la participación de cada individuo esta estrechamente ligada al interés

que dedica a su trabajo y a los objetivos del grupo. Entre los orígenes del interés al

trabajo podemos identificar: las necesidades de actividad, contacto social, logro,

realización y seguridad.

Con base en lo anterior, puede afirmarse que las relaciones humanas en la

comunidad educativa son de vital importancia para el logro de los objetivos que se

pretenda alcanzar, en virtud de que permiten crear un ambiente cordial, armónico y de

convivencia mutua, que facilita el desarrollo de las actividades de la escuela.

Con la finalidad de que el director del plantel, promueva y fomente las relaciones

humanas entre los miembros de la comunidad educativa, a continuación se le

presentan algunas sugerencias:

a) Asegúrese que todo el personal docente tenga conocimiento de los objetivos y

metas de trabajo comunes.

b) Haga explícita la delimitación de funciones y actividades del personal a su cargo

cuando se determinen objetivos y metas particulares.

c) Comparta las experiencias e ideas de todos los docentes, cuando estas

contribuyan al logro de los objetivos planteados.

d) Proporcione la información necesaria al personal a su cargo, para orientar en

forma adecuada el desarrollo de las actividades.

e) Establezca y mantenga los canales de comunicación internos y externo s a fin de

facilitar el trabajo del personal y de las comisiones respectivas.

f) Familiarícese de manera amplia con el medio social en el que se desenvuelven

las actividades del plantel.

g) Fomente el trabajo en grupo, con el fin de proporcionar la solidaridad. Promueva

la unión entre todos los integrantes de la comunidad escolar.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

81

h) Promueva reuniones frecuentes entre los miembros del grupo, para comentar y

comunicar avances y problemas en el trabajo, a la vez que intercambian puntos

de vista para mejorar el funcionamiento de la comunidad educativa.

i) Fomente el respeto a la opinión ajena, facilitando que todos puedan expresar sus

ideas, las que serán escuchadas como un aporte valioso para el grupo de

trabajo.

j) Muestre disposición para proporcionar la orientación y estímulos necesarios a su

personal en el desarrollo de las actividades que tiene encomendadas.

k) Participe, junto con su personal, en, realización de actividades recreativas

culturales y deportivas.

l) Fomente entre el personal a su cargo el respeto y la ayuda mutua, como

elementos que favorecen la integración del grupo.

m) Fomente la colaboración y el compañerismo entre los miembros de su personal

para la solución de problemas personales y laborales.

n) Muestre autentico respeto al establecer la relación con el personal a su cargo y

con el alumnado siendo amable, cordial, cortes, franco y seguro de sí mismo.

Por lo tanto, ser líder es utilizar todos los recursos de autoridad y de poder, que

se negocian en el trato diario entre autoridades y docentes, para alcanzar los intereses

pedagógicos.

La importancia que juegan las relaciones que se generan entre los que

conforman una organización escolar, así como las situaciones que se van dando de

acuerdo con al contexto en que se encuentra inmersa la escuela, hacen que el director

sea un líder que cuente con una habilidad política, para poder asumir estilos o aspectos

que le apoyen en la tarea de organizar la escuela.

El director es fundamental y decisivo para la comprensión de la micropolítica de

la escuela. Las responsabilidades del director lo sitúan en una posición única de

autocracia admitida. Casi todos los comentaristas al hablar de líder dan por sentado

que el director es: En gran medida el responsable de planificar y mantener su escuela

como organización formal y por ende, de un modo muy revelador, la escuela se

convierte en la expresión de su autoridad.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

82

El directivo debe identificar las nuevas funciones directivas que demanda el

contexto socioeconómico actual y las condiciones de la educación. Así mismo valorar

las nuevas relaciones, desempeños y responsabilidades que habrán de adoptarse

ahora y en un futuro no lejano.

El director controla el funcionamiento correcto del centro educativo. Me parece

que además de las funciones anteriores la primera función del director será, tener una

unidad de la escuela, porque creo que todas las reglas y ejes rectores de la vida escolar

han de partir de la dirección.

La segunda función del director debe de estar ligada a la comprensión cordial de

profesores con el director, estimulando la colaboración amistosa de todos ellos.

Se establecen en las funciones del director muchas cualidades, entre ellas un

director necesita condiciones adecuadas para revelarse y desarrollarse en todas sus

actitudes y funciones, debe de tener un gran equilibrio emocional, social y seguridad

personal. Porque debe de ser absorbido en el seno del grupo escolar, tomar un

ambiente acogedor, una sonrisa discreta, una actitud sencilla, afable y cordial, procurar

que los caracteres dotados de cualidades sobresalientes para el mando cristalicen

definitivamente y sirvan a la sociedad en que viven.

Es importante que el director sea un gran sujeto capaz de manejar los conflictos

que se dan dentro y fuera de la escuela, para ello el liderazgo que debe de ejercer va

hacer de suma importancia. Para poder así mejorar las condiciones de la institución.

2.4. EL DIRECTOR COMO LIDER DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

De acuerdo con esta orientación, es en la escuela de educación primaria donde la

comunidad educativa establece las relaciones entre educandos, educadores,

empleados, autoridades escolares y demás miembros de la comunidad. Se trata

también del ámbito en el cual el director del plantel desempeña el papel de líder para

regular, optimizar y garantizar el cumplimiento de los objetivos educativos. Todos esto

establecido en el Acuerdo 96 de la Secretaría de Educación Pública, ya antes

mencionado, donde se establecen las funciones del director.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

83

Todo esto hace que el director sea un elemento indispensable para el plantel, ya

que su liderazgo y actuación deberán ser en cada acción correcta, con la finalidad

crear un ambiente escolar armónico, a través de una comunicación interrelacionada y

una motivación de cada uno de sus miembros de la comunidad educativa.

En la escuela convergen y participan armónicamente, los educandos,

educadores, autoridades escolares y miembros de la comunidad para lograr, por medio

del proceso de enseñanza-aprendizaje, los objetivos que se ha planteado el estado

mexicano en materia educativa.

Cabe destacar que, en su desarrollo, el proceso educativo no se limita a

establecer la relación pedagógica educador-educando dentro del aula, sino que

considera las relaciones que se originan entre todos los miembros de la comunidad

educativa, por la vía de una participación acorde con sus funciones enriquecen el

proceso mismo en forma significativa.

Así, por conducto de la institución formal denominada plantel escolar, ofrece la

realización del acto educativo de manera intencional y sistemática, con el fin de

desarrollar en forma armónica las facultades del individuo hasta formarlo como

ciudadano comprometido con los objetivos y acciones de la sociedad.

Por otra parte una de las realidades de los directores es que pasan tiempo

sintetizando información que recopilándola, por lo tanto, prefieren analizar las diferentes

partes de ésta, que resumiendo la misma, también deben de probar métodos

novedosos, esforzarse a admitir que ignoran algún aspecto de la realidad de la escuela,

deben de cultivar la creación y la reflexión.

Considerando lo anterior debe tener en la actualidad ciertas habilidades y

aptitudes el director que ayuden a desempeñar mejor su trabajo.

1. Deben de ser sensibles a las necesidades de seguridad, pertenencia,

reconocimiento, calidad de trabajo y necesidad de desarrollo.

2. Debe ser visionario, para articular y expresar una filosofía de trabajo, debe de ser

receptivo, negociador, y cálido con la gente, hablar del futuro.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

84

3. Debe ser una persona capaz de pensar en nuevas formas de realizar sus

funciones y tareas, mantenerse comunicado con las personas, pensar en los

recursos para la innovación y coordinarse de manera cercana con los docentes.

4. Debe de reconocer y dar reconocimientos a los colaboradores en el futuro y en

forma progresiva, medir el éxito de largo plazo, hablar de proyectos siempre.

La jerarquía que formalmente se asigna a la dirección corre a la par de su

incidencia en el movimiento cotidiano de la institución. En este plano, constituye la

primera y única autoridad inmediata. Más allá de las metas generales señaladas por el

sistema educativo, la dirección de la escuela es quien define, de hecho, en forma

implícita o explícita, los objetivos locales del trabajo e incide fuertemente, en función de

ellos, en la definición de las reglas locales del juego institucional (qué debe hacerse y

cómo, qué es lo importante y cuáles cosas se pueden postergar, etcétera).

A pesar de su importancia local, la autoridad directiva no es autónoma. Su

calidad de jefe de la escuela no se contrapone a su posición de último eslabón en el

ordenamiento administrativo del nivel. Su simultánea condición de superior y

subordinado está presente en la formulación de sus obligaciones y derechos y

circunscribe las posibilidades y límites de su práctica.

“En la práctica, con clara base en la definición del puesto, que lo adscribe a la

estructura administrativa y lo subordina a su control, el cargo adquiere un carácter

prioritariamente administrativo. La dirección canaliza y ejecuta prescripciones y

políticas. Sus mandos no le exigen un diálogo retroalimentador: le piden cuentas sobre

la aplicación de sus disposiciones. El acatamiento de las disposiciones de "la

superioridad" es objeto de una puntualización minuciosa en la reglamentación del

trabajo. Y conviene recordar que los controles y la evaluación laborales del cargo se

derivan de esta dimensión administrativa del trabajo. Para el legítimo interés personal

de los directores, velar por su carrera supone atender cuidadosamente a esta exigencia

de la jerarquía burocrática”95.

“Responsable de los bienes y documentación de la escuela, el director es

también jefe de personal. Función habitualmente olvidada en la consideración

95 EZPELETA, Justa. La gestión pedagógica de la escuela Frente a las nuevas tendencias de la Política educativa en América Latina. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados., (s. f.), Pág. 5.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

85

pedagógica y que, sin embargo, constituye uno de los núcleos decisivos de su gestión.

Los maestros no sólo importan para la atención del grado. Son indispensables para

toda la actividad extraáulica que sostiene la vida de la escuela y, con ella, el quehacer

de las aulas. Por esto la gestión directiva requiere del consenso y, si es posible, del

apoyo del cuerpo docente. La definición en la práctica de las relaciones jefe

subalternos, en términos estrictamente laborales, parece una condición fundamental

para lograrlo: Desde el control de la puntualidad y los horarios, el manejo de la jornada

de trabajo, los permisos y los criterios para justificar inasistencias, hasta las formas de

supervisar y alentar el desempeño con los alumnos. Cuestiones que en gran medida

son objeto de negociación, con límites variables o difusos dependiendo de la tradición

de cada establecimiento, de los distintos núcleos de poder en la planta docente así

como de la ecuanimidad, debilidad, firmeza o convicciones profesionales del

directivo”96.

Para lograr el reconocimiento de su autoridad, el director necesita construir un

preciso equilibrio con los colegas que, sabiéndose necesarios, también pueden ejercer

una notable capacidad de presión y de control. Por su parte, la organización escolar

posibilita a los directores contrapesar el poder del grupo estableciendo relaciones

laborales y profesionales de tipo individual y vertical con sus maestros. Relaciones que

actualizan y refuerzan permanentemente la fuerte relación de dependencia respecto del

superior y que pocas veces admiten la discusión o la réplica no conflictivas (puesto que

en la lógica jerarquizada al estilo burocrático la norma no deja lugar para el conflicto,

que en el caso que surja, normalmente debe remitirse a instancias superiores, fuera de

la escuela).

Las tareas que en la actualidad debe fungir el liderazgo del director para el

desarrollo organizativo deben de ser97:

96 EZPELETA, Justa. Idem. p. 5 97 “Usamos el concepto de cultura para designar las creencias y las expectativas orientadoras, evidentes en la operación misma de cada escuela. Con particular referencia a las relaciones (o su falta) entre las personas. En otras palabras, la cultura es la manera como hacemos las cosas y nos relacionamos los unos con los otros”. Cit pos. FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: Amorrortu editores / SEP: Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP. 1999. p. 71.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

86

- “Comprender la cultura.

- Valorar a sus docentes

- Promover su crecimiento profesional.

- Ser amplio con lo que se valora.

- Comunicar lo que se valora.

- Promover la colaboración, no el reclutamiento.

- Proponer alternativas, no dar ordenes.

- Utilizar los recursos burocráticos para facilitar, no para obstaculizar.

- Conectarse con el medio externo”98.

Todas estas tares ayudaran de una forma adecuada al buen desempeño del

director y de sus profesores.

Vale la pena decir, que el director(a) es un líder que arma una infraestructura de

roles, redes, recursos y retos; provoca una docencia interactiva con la persona, el

pensamiento, el saber hacer. Estimula también la innovación para visualizar nuevos

rumbos, trabaja en equipo con un objetivo común, inspira y permite la auto motivación

para lograr producir cambios en función de mejores fines.

Es decir, el director es fundamental y decisivo para la escuela. La

responsabilidad del líder es gran medida el responsable de planificar y mantener su

plantel como organización formal y por ende, de un modo muy revelador, se convierte

está en la expresión de su autoridad.

El liderazgo compromete a hacer más, no sólo a saber más. El auténtico líder

logra producir cambios porque permite a los miembros de su equipo manifestarse y los

deja ser mejores por un impulso propio.

Los directivos de las instituciones educativas desempeñan un papel muy

importante en la implantación de modelos de mejoramiento continuo en la calidad

educativa. A ellos corresponde vislumbrar el futuro de la generación presente en las

98 Vid. FULLAN, Michael, y HARGREAVES, Andy. Idem. Págs.142-161.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

87

instituciones de educación básica. Los directivos han de asumir la responsabilidad de

inspirar a los maestros a que den lo mejor de sí mismos, para que sus alumnos sean

capaces de trascender con pleno éxito las tareas estudiantiles.

No obstante en su mayoría los directores son líderes incansables, vigorosos,

entusiastas y optimistas, visionarios. Son inspiradores de cambio, comunicadores

sociales, motivadores eficiencia y eficacia en las tareas cotidianas. Saben que calidad

es sinónimo de orden, de disciplina, de organización y de planeación e información. A

continuación se describirá de manera muy simple en que consiste la eficiencia y la

calidad de la educación básica a la que debe estar orientada sus objetivos del director y

de los docentes, así como del apoyo de los padres de familia.

EFICIENCIA Indicadores cuantitativos y de costos

CALIDAD Indicadores no cuantitativos y de valores

-Eficiencia terminal.

-Cobertura y equidad

-Eficacia (desarrollo de aptitudes y logro de

objetivos).

-Relevancia y pertinencia.

-Promoción de valores.

-Contribución a la calidad de vida humana.

Este es el panorama que se vislumbra para los nuevos directivos de la educación

del siglo XXI. Estos son los escenarios del futuro para los directivos de hoy. Estos son

los roles iniciales de los administradores del cambio.

Por consiguiente los dirigentes de las escuelas primarias han tenido que buscar

nuevas formas de hacer las cosas, esto a su vez ha generado que se capaciten y

busquen estrategias y herramientas para cumplir con todo y sus docentes con los

objetivos de enseñanza / aprendizaje. Por lo que son varios retos que deberá enfrentar

en la actualidad el director. El profesor Rodolfo Campos López, menciona que los retos

que debe vencer el director en la actualidad deben ser los siguientes99:

1. Desafiar el proceso. Con innovación y la realización de nuevos proyectos.

99 CAMPOS LÓPEZ, Rodolfo. “Liderazgo académico: una experiencia de aprendizaje”, en EDUCARE. (Revista de Escuelas de Calidad.) SEP. Año 1, número 0. México, Otoño 2002. Pág. 58.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

88

2. Habilitar a otros. Para lograr que las personas sean independientes, que

resuelvan por sí mismas, que cada colaborador sea líder de su función, que todos se involucren.

3. Moldear el camino. Enseñando con el ejemplo, y mostrando claridad y

determinación en los valores y las creencias.

4. Inspirar una visión compartida. Todo objetivo común requiere una visión común, clara, definida, optimista.

5. Alentar el corazón. Motivando, reconociendo a quien lo merece y premiando el

esfuerzo y los logros.

6. Fijar objetivos accesibles. Los objetivos a corto plazo refuerzan la seguridad y la motivación del equipo. Conseguir buenos resultados fortalece la moral y la confianza.

En estos momentos, los directivos y docentes requieren de un rompimiento de

viejos paradigmas: esto es posible a partir de la necesaria y adecuada formación,

capacitación y actualización de todos los actores educativos.

El director de la escuela es un líder cuya fortaleza radica en que se esfuerza por

mantener la unidad del trabajo, la disciplina académica y la buena organización

escolares. En otras palabras él exhorta a los maestros para que mejoren el nivel de

logro académico de sus alumnos y para que traten de alcanzar la superación de la

comunidad escolar. Pero además si una de las herramientas que son utilizadas por los

quienes que dirigen a las escuelas en caso que lo requieran son el reglamento escolar

de una manera honesta y oportuna de tal manera que siempre se tome en cuenta el

beneficio social de la misma comunidad educativa.

Otro de los elementos que debe tener en cuenta el director debe ser el ambiente

de trabajo que tendera a ser agradable, donde todos los maestros y trabajadores se

sienten parte de un equipo. Así como, se buscara tener una comunicación abierta con

los padres de familia, especialmente en asuntos como la higiene, disciplina,

organización escolar y los eventos cívicos.

En síntesis, el director de escuela debe ser un protagonista clave dentro de la

creación de condiciones para el desarrollo profesional permanente de los profesores,

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

89

desarrollo de los cursos y de la escuela en general. Finalmente, el director de escuela

es uno de los personajes más importantes para el éxito de una escuela.

Dicho de otra manera el liderazgo es uno de los factores que incide en las

escuelas primarias. Prácticamente todos reconocen la importancia del liderazgo para

mantener "la buena" dirección. El principal proveedor de liderazgo es el director, todos

los estudios reconocen la importancia de un liderazgo fuerte, que debe contar además

con competencia y legitimidad. Esta ultima establecida y dada por el sistema educativo.

Sin embargo, este liderazgo que es de suma importancia dentro de una escuela

se ve opacado por un gran temor del director, es decir a que algunas veces no existen

interacciones con los actores institucionales (maestros). Por ejemplo con las

recompensas, gratificaciones, sanciones, devoluciones, señalamientos de los docentes,

implicando una modificación en su conducta, llevándolas a la satisfacción, la frustración

o el desaliento posterior.

Un error muy común en los directivos es de no mantener relaciones con sus

subordinados, con el miedo de perder autoridad. En otras palabras considera que si

pierde autoridad pierde el control de la escuela.

Un director debe tener un grado importante de estabilidad emocional, ya que en

un mundo de cambios permanente, que exige nuevas formas de hacer las cosas en la

institución. El rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor

de cambio, que permita restablecer los equilibrios correspondientes, quizás una

solución es la de ir pensando, anticipando en equipo las posibles variables de cambio

que la escuela requiere.

Para concluir podemos mencionar que todo líder debe tener visión, enfoque,

versatibilidad, paciencia, sensibilidad, revelaciones, e intuición creativa. Es lo que en

teoría se esperaría que tuviera un director, a continuación se detallará cada uno de

ellos:

1. Revelaciones o intuiciones creativas: Se refiere a que cada director debe ser

creativo, enfrentar problemas. Los directores pasan tiempo sintetizando

información que recopilándola, por lo tanto, prefieren analizar las diferentes

partes de ésta, que resumiendo la misma, también deben de probar métodos

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

90

novedosos, esforzarse a admitir que ignoran algún aspecto de la realidad de la

escuela, deben de cultivar la creación y la reflexión.

2. Sensibilidad: Deben de ser sensibles a las necesidades de seguridad,

pertenencia, reconocimiento, calidad de trabajo y necesidad de desarrollo.

3. Visión: Para articular y expresar una filosofía de trabajo, debe de ser receptivo,

y cálido con la gente, hablar del futuro.

4. Versatilidad: Por ejemplo pensar en nuevas formas de realizar tareas,

mantenerse cercano a las personas, pensar en los recursos para las

innovaciones, coordinarse de manera cercana a las diferentes áreas de la

escuela.

5. Enfoque: En este aspecto se refiere a determinar que personas, habilidades,

estructuras organizacionales, sistemas de operación y prácticas administrativas

deben de ser cambiadas, para mejorar todo lo relacionado con lo pedagógico.

6. Paciencia: Aquí debe de realizar una serie de incentivos que otorgue

reconocimientos a los colaboradores en el futuro y en forma progresiva, medir el

éxito de largo plazo, hablar de proyectos siempre.

Sin embargo también, Jessica Huesca, explica que el director “entre sus

funciones debe ser un promotor de la escuela, debe centrarse en el desempeño de

actividades que impacten en el trabajo académico, administrativo y social, con el

propósito de equilibrar acciones y conducir a la escuela por buen camino”100.

Pero sin embargo, en la cotidianidad de la escuela la función directiva (director),

se ve absorbida por actividades de orden administrativo y social, lo que implica que

descuide el trabajo técnico-pedagógico al interior de las aulas. Además, algo que

enfrenta el director es al llenado de formatos y al rendimiento de datos cuantitativos que

les son requeridos por instancias oficiales, distrayéndose del cumplimiento de su rol

académico.

100 HUESCA MARRON, Jessica. “¿Qué es la gestión escolar?”; en Revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Ano1 Número. 1. Pág. 48.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

91

2.5. TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones es el último elemento que debemos tomar en cuenta, para que el

director tenga un mejor desempeño. Ya que es él que tiene la función de tomar

decisiones al interior de la escuela, que van a favorecer e impactar en toda la vida

institucional. Es decir, en todas las actividades que haga (planear, organizar, dirigir,

coordinar y evaluar), tiene que tomar decisiones con la finalidad de lograr la eficiencia.

La toma de decisiones es el acto definitorio de la función directiva. Dirigir es un

proceso que comienza y termina en la toma de decisiones.101 La toma de decisiones, el

trabajo en equipo y la función directiva van de la mano, de tal manera que resulta para

el director una actividad difícil de evadir, es para él vital abrir este camino de la toma de

decisiones compartidas. Una implicación más de la calidad es que tenemos como

directores abrirnos a las críticas de los demás y a intentar poner en práctica las ideas

de otros.

Pero esto en el ámbito directivo, pero también es cierto que los docentes también

toman decisiones en sus aulas y fuera de ellas, esto no quiere decir que sean de menos

relevancia. Si no que las decisiones están enfocadas más a cuestiones curriculares, de

conducta, es decir, más de aula.

Asimismo es importante mencionar que en la actualidad los docentes y directivos

deben trabajar conjuntamente con el propósito que las decisiones sean tomadas por

todos. Y no exista un aislamiento del maestro en su aula y el director en la dirección,

donde lo único que genera es la incomunicación y la división de los actores.

Para poder iniciar con el tema debemos saber ¿Qué es la toma de decisiones?

Según González García Marcos, puede definirse “como la selección (basada en

algunos criterios) de una alternativa de comportamiento entre dos o más alternativas

posibles”102. Con esto podemos decir, que la decisión es un término clave. Decidir

supone, expresada en términos simples, la posibilidad de efectuar una o varias

elecciones respecto de alguna situación.

101 AGUDO DELGADO, Julio. “La actividad directiva sobre objetivos y estructuras o la dirección clave de funciones” En Centro Escolar y Acción Directiva. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. 1991. Pág. 71. 102 GONZALEZ GARCIA, Marcos. Administración escolar: La administración enfocada a las instituciones educativas. 3ª. Edición; Monterrey, México: Castillo S. A. de C. V., 2002. Pág. 82.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

92

La toma de decisiones esta relacionada con un problema, con una dificultad o

conflicto y por medio de la decisión y ejecución de la misma se espera la resolución del

conflicto.

Para tener mejores resultados al tomar una decisión, es necesario hacer

comparaciones con base en valores, sean estos económicos, sociales, psicológicos o

políticos; donde se pudiera encontrar valores deseables o indeseables, pero debe el

director lograr conciliar a través del diálogo.

Pero en el quehacer cotidiano del director debe tomar decisiones de urgencia,

provocando por diversas cuestiones que se presentan al interior de la escuela. Esto no

quiere decir que lo haya hecho improvisado, sino que es posible que lo haya hecho

pensando anteriormente (reflexionando), porque aunque no tenga los pasos de cómo

se toman las decisiones, su experiencia y conocimiento cotidiano lo hacen actuar de

manera instintiva, pero esto no quiere decir, que sea correcto, sino más bien lo que

debería ser correcto es que fuera una reflexión adecuada.

Pero también hay algo que tiene que luchar el director como lo dice González

García al sostener que “El gobierno a través de sus dependencias educativas, toma

medidas reglamentarias y con ello restringe la toma de decisiones del director, en

ocasiones muy a pesar suyo porque no responde a la realidad de necesidades o

posibilidades del plantel, alumnos o padres de familia”103. Sin bien esto se daba

anteriormente, hoy se ha tratado con revertir esto y lograr que las decisiones sean

tomadas por los que integran la comunidad escolar, pero para lograr esto, es necesario

que haya una voluntad de ambas parte con el propósito de lograr buscar alternativas

que mejores la enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Pero también en el hecho educativo no sólo el director toma decisiones, sino

también los docentes, cabe mencionar que la toma de decisiones de ambos actores

serán fundamental para lograr los objetivos que quiera lograr la escuela. Por lo que el

director no puede ignorar que es su responsabilidad la de coordinar decisiones tomadas

por y para su grupo. Para lograr eficacia en las decisiones, el director debe tomar en

cuenta las opiniones de su equipo de trabajo. Ya que si las decisiones se toman en

103 GONZALEZ GARCIA, Marcos. Ibid. Pág. 83.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

93

grupo, se buscara que el grupo se sienta comprometido y responsable de los resultados

que se obtengan.

Si bien es cierto que lo ya mencionado es lo que se busca, la realidad es otra,

donde los docentes toman decisiones al instante, sin consultar a otros profesores, lo

que hace pensar que las decisiones que toma en ese instante tienen una reflexión, pero

no quiere decir, que sea la correcta. Es decir, el director debe contemplar que la

alternativa que tome no este influida para perjudicar (el propósito de la escuela y de los

docentes), sino por el contrario, deberá valorar a todos como un todo y una vez

considerados los factores de acción tomar una decisión que muchas veces rompe con

esquemas preestablecido de trabajo.

Esto también se puede ver en el funcionamiento del director, ya que es esté el

que toma decisiones más que pueden en determinado momento ayudar o afectar la

misma escuela. Dado a que son tomada sin consultar a su equipo docente, por lo que a

veces lo que se genera es la falta de compromiso de los demás.

Por lo que en la actualidad se quiere lograr que tanto el director como los

docentes logren tomar decisiones conjuntamente para que se sientan comprometido

ambas partes. La toma de decisiones debe ser tomadas cuando el director educativo

tenga una plena seguridad de ejercer la autoridad formal y moral, es decir, cuando se

tenga la seguridad de que el personal va a responder a un objetivo dado.

2.5.1. LOS TIPOS DE DECISIONES.

Según Ethir existen tres tipos de decisiones: las estratégicas, las de gestión y las

operacionales104. En el siguiente cuadro se mencionaran cada una de ellas con la

finalidad de poder comprender sus características.

104 Ethir. Cit. pos. G., Frigerio y M., POGGI. “La dinámica organizacional: El equipo de conducción del establecimiento escolar; en FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina y AGUERRONDO, Inés. Las instituciones educativas Cara y Ceca: Elementos para su gestión. Argentina: TROQUEL-EDUCACIÓN., 1992. Pág. 45.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

94

Tipos de decisiones. Características.

Decisiones estratégicas Se caracterizan por el impacto que producen en las

funciones sustantivas y en las finalidades de cada

establecimiento. Por lo general están a cargo del

director, algunas veces es deseable que solicite la

participación de otros actores institucionales.

Decisiones de gestión Hacen a la organización y a la estructuración de las

acciones de la institución. Constituye en el modo de

concretar, en la acción, las decisiones estratégicas, sin

perder la visión de la unidad del proyecto.

Decisiones operacionales

Son las que se toman cotidianamente y conciernen de

modo directo las actividades del resto del personal del

establecimiento. Están constituidas por el cúmulo de

decisiones que orientan las actividades de otros

actores.

Los tipos de decisiones mencionadas son clave para que se vayan observando

directores él porque es importante tomar decisiones.

Más aún G. Frigerio y M. Poggi dentro de su trabajo mencionan cuál es el

proceso que se sigue para tomar una decisión. Las fases para tomar una decisión

consiste en seis: La determinación del problema, el análisis de la situación, la definición

de los objetivos y criterios de cada proceso de la decisión, el estudio de soluciones

alternativas, la elección de una opción y la evaluación de la elección105. Que son claves

para tomar una decisión, pero que no los trataremos aquí, pero es importante

mencionarlos.

105 Vid. G., Frigerio y M., POGGI. “La dinámica organizacional: El equipo de conducción del establecimiento escolar”; en FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina y AGUERRONDO, Inés. Ibidem. Pp. 46-48.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

95

Por el contrario Marcos González, explica que los tipos de decisiones que

enfrenta un director en los diferentes espacios del ámbito educativo, podrían ser los

siguientes: Técnico-docente, administrativo, Relaciones Humanas y Finanzas106.

¿Quién toma las decisiones? Algunas veces es individual cuando es de poca

relevancia y es fácil o no implica riesgo o consecuencias negativas. Pero cuando los

problemas o conflictos son de gran importancia, se recomienda qué el director incluya a

los docentes, para que opinen con el fin de llegar a una decisión conjunta.

Con ello permitirá que no solo participen y opinen sino también los docentes y

directivo sino que crea una relación mutua entre estos sujetos. “Pero es de señalar que

la toma de decisiones es esencialmente solitaria. Es de humanos el sentirse bien con el

apoyo de otros al tomar decisiones, pero es diferentes que tomen otros la decisión y el

director la apoye”107. Por lo que la toma de decisiones es más difícil de lo que se

piensa, dado a que está relacionada con un problema o conflicto, por lo que la toma de

decisiones es fundamental para la resolución del problema o conflicto.

Podemos concluir que si bien en la escuela primaria quien toma decisiones es el

director, también dependerá de esté la integración del equipo docente y no docente

para la toma de dichas decisiones. Un buen director deberá integrar a su equipo para

tomar decisiones que impacten a todos, pero también es cierto que muchas de las

decisiones se tienen que hacer sin consultar al equipo docente.

2.6.DELEGACIÓN108 DE FUNCIONES.

Dentro de las decisiones que toma el director también está el delegar actividades o

funciones que ayuden a cumplir todos los propósitos de la escuela. En algunas

escuelas la autoridad del director puede delegarse al subdirector ó docentes cabe

señalar que estos actores no toman en algunos casos los mismos criterios.

106 Vid. GONZALEZ GARCIA, Marcos. Administración escolar: La administración enfocada a las instituciones educativas. Ididem. Pp. 83- 84. 107 GONZALEZ GARCIA, Marcos. Ídem. Pág. 84. 108 “La delegación es la transferencia planificada de autoridad y responsabilidad a otros para que ejecuten el trabajo dentro de límites establecidos de común acuerdo. Se puede delegar funciones y autoridad; pero la responsabilidad nunca puede ser delegada totalmente”; G., Frigerio y M., POGGI. “La dinámica organizacional: El equipo de conducción del establecimiento escolar”; en FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina y AGUERRONDO, Inés. Las instituciones educativas Cara y Ceca: Elementos para su gestión. Argentina: TROQUEL-EDUCACIÓN., 1992. p. 49.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

96

Es importante empezar diciendo que la delegación supone la asignación de una

o varias tareas a otros actores institucionales con la consiguiente responsabilidad por la

ejecución y por los resultados obtenidos. Pero la responsabilidad de todo sigue siendo

de la autoridad en este caso del director.

Más aún, “delegar es otorgar confianza a alguien para que cumpla un encargo o

función. Es una prolongación de la inteligencia y de la voluntad de quien tiene

autoridad”.109Donde el director que delega tiene como principio la confianza y fe, sin

ellas, el sujeto se convierte en servidor, sin capacidad decisoria.

Cuando el director delega funciones, es cuando no se alcanza a cumplir las

funciones que le corresponden. Miquel sostiene que “quien delega lo hace para quitarse

responsabilidades de encima, pronto se desacredita y hace odioso el trabajo...”110. Pero

también existen directores que no delegan por no perder su poder, que los delegados

destaquen desarrollando un buen trabajo y que haga que peligre el estatus o el puesto

de quien delego, etc. Pero si alguna vez lo llegan hacer ceden alguna función menor al

personal. Esto más que un miedo de perder el poder es más por compartir el poder. Es

muy común en los directivos de no mantener una comunicación y una relación con sus

subordinados, con el miedo de perder parte de sus autoridad. Esto trae consigo que

pierda noción de la realidad cotidiana de los docentes y empleados, y por consiguiente

a la hora de tomar decisiones las toma erróneamente por no interactuar con los demás.

Pero en la actualidad el delegar se convertirá en una necesidad por parte de los

directivos, ya que con ello se buscara integrar a los docentes, así como disminuir un

poco sus tareas de los que dirigen.

Par esto también González García Marcos se refiere que el “director al delegar

autoridad debe dejar claro hasta donde llega este y que hacerlo por escrito para que

adquiera una mayor formalidad. Si en el ámbito de autoridad no queda claro, quien

recibe la delegación no podrá comprender la naturaleza de su tarea y muchos menos el

109 NAVARRO, I. ORIACH, Miquel. Reflexiones de / para un director: lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. Madrid, España: Narce, S. A., 2002. p. 25. 110 NAVARRO, I. ORIACH, Miquel. Op. cit. p. 26.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

97

resultado que se espera”.111 El autor menciona que existen una serie de principios de la

delegación de autoridad los cuales son112:

a) Por resultados esperados: La autoridad delegada a cada colaborador debe ser

suficiente para ponerlo en condiciones de lograr los resultados que de él se

esperan. Para esto el director deberá analizar primero las metas previstas y

luego determinar cuanta discreción es necesaria para lograrlo.

b) De definición funcional: Es una escuela, por lo general, el director delega

autoridad y al hacerlo subdivide trabajo y responsabilidades. Quien asume la

delegación se convierte en un administrador auxiliar; este auxiliar debe contar

con la autoridad para coordinar sus actividades con las de la organización en

general. Deben de estar bien claras las actividades para tener mejores

resultados en educación.

c) De nivel de autoridad: Este hace referencia a que al que se le haya delegado

tome decisiones propias y no difiera hacia arriba en la estructura de la

organización. Es decir, según el cargo de desempeñe debe tomar cuantas

decisiones pueda a la luz de su autoridad y referir al superior. Únicamente

aquellos asuntos sobre los cuales no puede decidir por limitaciones de autoridad.

Es aquí donde el director debe tener cuidado al delegar, porque debe evitar

tomar decisiones que corresponden a su subalterno, ya que sino este último se

verá invadido en su cargo y generara conflictos.

d) De responsabilidad absoluta: El director en este apartado, aunque es la

autoridad y aunque delegue, no puede evadir su responsabilidad por las

actuaciones de los subalternos puesto que es él quien ha delegado autoridad y

fijado las tareas. Lo anterior con cierta frecuencia no sucede así, sólo en

apariencia se delega autoridad y también no siempre el director se hace

responsable de las actuaciones de aquel subalterno en quien delego función y

autoridad.

e) De paridad entre autoridad y responsabilidad: La responsabilidad por las

actuaciones no puede ser mayor de la que implica la autoridad delegada, ni debe

111 GONZALEZ GARCIA, Marcos. Ibidem. p. 63. 112 Vid. GONZALEZ GARCIA, Marcos. Ibidem. pp. 64 - 65.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

98

ser menor. A veces se delega autoridad suficiente, más el delegante no se hace

responsable. Los directores muy frecuentemente quieren hacer responsables a

sus subalternos por tareas para las cuales no tienen autoridad necesaria y ello,

desde luego, es injusto.

Como lo podemos observar en los principios de delegación es una tarea

complicada, ya que para poder delegar el director tendrá la capacidad de analizar qué

sujeto deberá sé apto para poder cumplir con los propósitos de la institución. Al quien

se le delega tendrá la capacidad de poder decidir y tener responsabilidad de sus actos.

Pero también deberá ser un sujeto capaz de vencer las dificultades que se le presenten.

Pero también debemos tomar en cuenta que algunas veces el director no delega

por sentirse desplazado, ya que esta dando autoridad a un sujeto que puede tomar

decisiones también. Pero es necesario ya que con ello compartiría el exceso de trabajo

que tiene, así como al delega deberá tener en cuenta que debe poner limites de esa

delegación, ya que sino lo hace se podría generar que el subalterno tome decisiones

que no le fueron delegadas.

Pero lo que realmente podemos coincidir con Navarro I. Oriach, Miquel es que

“Delegar no es fácil porque supone: fe en las personas, magnanimidad,

capacidad de encajar fracasos, habilidad para sacar de los defectos virtud,

prudencia y acercamiento personal. Podría decirse que la máxima madurez del

director se halla en la actitud y la habilidad para proporcionar personas a través

de la delegación de decisiones”.113

Además de acuerdo con G. Frigerio y M. Poggi existen algunos obstáculos que

impiden llegar acabo la delegación. A continuación mencionaremos algunos obstáculos

que los autores mencionan en su obra114.

Como lo podemos observar en los principios de delegación es una tarea

complicada, ya que para poder delegar el director tendrá la capacidad de analizar qué 113 NAVARRO I. ORIACH, Miquel. Reflexiones de / para un director: lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. Madrid, España: Narce, S. A., 2002. Pág. 27. 114 Vid. G., Frigerio y M., POGGI. “La dinámica organizacional: El equipo de conducción del establecimiento escolar”; en FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina y AGUERRONDO, Inés. Las instituciones educativas Cara y Ceca: Elementos para su gestión. Argentina: TROQUEL-EDUCACIÓN., 1992. Pág. 50.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

99

sujeto deberá sé apto para poder cumplir con los propósitos de la institución. Al quien

se le delega tendrá la capacidad de poder decidir y tener responsabilidad de sus actos.

Pero también deberá ser un sujeto capaz de vencer las dificultades que se le presenten.

Pero también debemos tomar en cuenta que algunas veces el director no delega

por sentirse desplazado, ya que esta dando autoridad a un sujeto que puede tomar

decisiones también. Pero es necesario ya que con ello compartiría el exceso de trabajo

que tiene, así como al delega deberá tener en cuenta que debe poner limites de esa

delegación, ya que sino lo hace se podría generar que el subalterno tome decisiones

que no le fueron delegadas.

Pero lo que realmente podemos coincidir con Navarro I. Oriach, Miquel es que

“Delegar no es fácil porque supone: fe en las personas, magnanimidad,

capacidad de encajar fracasos, habilidad para sacar de los defectos virtud,

prudencia y acercamiento personal. Podría decirse que la máxima madurez del

director se halla en la actitud y la habilidad para proporcionar personas a través

de la delegación de decisiones”.115

Además de acuerdo con G. Frigerio y M. Poggi existen algunos obstáculos que

impiden llegar acabo la delegación. A continuación mencionaremos algunos obstáculos

que los autores mencionan en su obra116.

115 NAVARRO I. ORIACH, Miquel. Reflexiones de / para un director: lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. Madrid, España: Narce, S. A., 2002. Pág. 27. 116 Vid. G., Frigerio y M., POGGI. “La dinámica organizacional: El equipo de conducción del establecimiento escolar”; en FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina y AGUERRONDO, Inés. Las instituciones educativas Cara y Ceca: Elementos para su gestión. Argentina: TROQUEL-EDUCACIÓN., 1992. Pág. 50.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

100

No querer reconocer que uno no puede hacer todo.

Miedo a los errores de los subordinados, o desconfianza hacia ellos.

Estar convencido del hecho de que si uno hace las tareas, éstas se

realizan más rápidamente.

Querer aparecer como muy ocupado.

Temor a que otro se capacite y pueda reemplazarnos.

No reconocer que otros pueden cumplir algunas tareas mejor que

nosotros.

Pero con esto no queremos decir, que el director no delegue, sino más bien,

debe tener presente que delegar significa precisar tareas y funciones a encomendar.

Con el propósito de involucrar a todos los actores y más aún a disminuir él su trabajo.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

101

CAPÍTULO III. LA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.

“Una mejor gestión tiene por efecto siempre e indefectiblemente, aumentar la eficiencia de una organización, en la medida en que

le permite actuar mejor con los medios disponibles.” Daniel Hoasg117.

El cambio constante y el progreso de la tecnología han sido el sello distintivo de

la era moderna. Los cuales han reportado enormes beneficios para la sociedad. Todas

estas transformaciones han generado en el ámbito educativo cambios al interior de las

instituciones educativas en los últimos años.

La indiscutible posición de dominio que ha adquirido el discurso de la gestión

viene arropado por un contexto social invadido por el culto al mercado, a la eficiencia, a

la competencia, la calidad y de los resultados. Que inevitablemente tiene

consecuencias en las direcciones de los centros educativos.

Pero para poder entender esto es necesario conocer ¿qué es la gestión?. Para

ello María Moliner, menciona que la ”gestión viene del latín gestio-onis, derivado de

genere-diligencia, acción que se realiza para la consecución de algo o la

tramitación de un asunto”118. Como es evidente todavía no queda claro sobre la

concepción de gestión, más aún si indicamos que es un término que tiene una

concepción diferente, de acuerdo a cada autor, por lo que es muy difícil manejar una

sola. Pero es importante conocer en que consiste.

El estudio de la gestión es considerado por los teóricos y especialistas como un

campo de estudio pluridisciplinario o un tema emergente, relativamente novedoso en la

esfera de las ciencias de la educación y frecuentemente se vale de modelos de análisis

ajenos al ámbito educativo. Uno de estos análisis es el empresarial. Es en esté ámbito

donde nace el término de gestión y es llamado gestión empresarial, donde tiene que ver

con la productividad y la calidad de los servicios.

117 HOAG, Daniel; cit. pos. LENTIJO, Perpetuo y et. al.. “ CAP.14 La organización institucional ”. en: Conducción escolar y transformación educativa: El directivo escolar frente a la transformación del Sistema Nacional Educativo. AIQUE. Argentina, 1998. p. 107. 118 MOLINER, María. Diccionario de uso del español A-G. GREDOS, España 1994. p. 1396

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

102

Los primeros estudios que se hacen sobre la calidad son realizados en los

Estados Unidos, en 1940 el profesor Edwards W. Deming realiza un proyecto de

técnicas estadísticas para el control de calidad en las industrias, pero careció de apoyo

de los directivos y no tuvo éxito. Después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a

trabajar en Japón sobre la aplicación de técnicas de control de calidad, en la cual es

invitado el profesor Deming, fue tan importante su aportación al trabajo realizado que se

crea en este país el premio Deming. Más tarde aparecen en diferentes países otros

teóricos como J. M. Juran que pone su atención a la gestión de calidad. Pero es hasta

1980 cuando se adopta este modelo por europeos y americanos, solo con treinta años

de retraso, pero a pesar de ello se ha dado un gran impulso a la implementación de

este. Se establecieron acciones dirigidas a la calidad de las empresas que producen

productos o servicios.

La transposición de los principios de gestión empresarial al ámbito educativo

constituye una operación muy importante y a la vez una desconfianza en ciertos

sectores políticos y del profesorado. Es importante señalar que muchos teóricos de la

educación señalan que con esto se ha visto a la educación como una empresa. Donde

la escuela se ha convertido en una establecimiento donde se ofrece un servicio y el

alumno en un cliente o demandante del servicio. Por lo que su análisis es tan complejo

donde confluyen una serie de factores que seria muy largo abordar, pero que para este

trabajo solo se limitara a mencionar los rasgos más característicos de cómo se ha visto

en la actualidad a la nueva escuela y a su gestión administrativa, pedagógica y social.

Más aún cuando se habla que la gestión es un elemento determinante del

mejoramiento de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida en

que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas

educacionales en los diferentes países donde la tendencia es hacia ella. En México a

partir de 1993, empieza este proceso de descentralización en el ámbito educativo,

generando con ello una serie de acciones dirigidas a la descentralización. A partir de

estás se busca lograr que cada entidad federativa y municipal se hagan cargo del

aparato educativo. Es a partir de esto donde empieza haber un gran impulso en el

aspecto de gestión.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

103

El término gestión no es nuevo, como ya se indico proviene de la administración

de empresas y es llamada gestión gerencial, donde tiene como finalidad organizar y

administrar mejor las actividades de la empresa, orientadas a la aceleración de su

desarrollo económico, de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades

materiales y humanas, y de hacer un mayor vínculo más estrecho entre todos los

trabajadores en torno a las metas establecidas.

Es decir, la gestión gerencial es el proceso de toma de decisiones que deben

realizar los trabajadores con niveles de responsabilidad, para que la organización

cumpla con sus objetivos. Es el modo en que los recursos (materiales, humanos y

financieros) y las estrategias se mueven para lograr resultados de una manera más

eficaz.

Como podemos observar la gestión gerencial hace énfasis e importancia a la

toma de decisiones, para lograrlo es necesario que tanto directivo como trabajadores

tengan conocimiento de aspectos que impacten en la empresa, por ejemplo

organizativos, administrativos, económicos, etc.

Los elementos de gestión gerencial son: Planificación, organización, dirección,

coordinación y control. No existe una división, sino que existen interdependencias entre

sí, es imposible hablar de una sola sin abordar las demás. Estas funciones además

tienen que llevarse acabo por un líder que dirige, motiva y coordina todas y cada una de

las actividades.

La planificación sirve para observar qué resultados quieren lograr; la

organización para cómo se lograran los resultados planificados; el control es importante

porque se puede analizar si se han logrado o no los resultados previstos; y que el que

debe de haber un líder que influya en otros miembros de la organización para lograr los

objetivos.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

104

Como podemos ver la gestión gerencial esta establecida bajo estos cuatro

elementos que le ayudan a lograr sus metas. Sin embargo, hay que decir, que en el

ámbito educativo tiene otro enfoque a lo empresarial, mas aún en el sector público.

Dado a que no hay un lucro, por lo que cambia su enfoque. Pero a continuación se

analizara desde una perspectiva educativa como se entiende a la gestión.

Hablar en los últimos años de la gestión se ha convertido en un elemento

determinante del mejoramiento de la calidad del desempeño de la escuela, sobre todo

en la medida en que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en

los sistemas educacionales. Pero este término de gestión es muy complejo, ya que

todavía no existe una definición clara, y sus componentes son muchos que hace difícil

tener una idea precisa sobre lo qué es. Sin embargo, es importante tener una idea de

esta y su aportación que ha tenido en la educación. Que se convierta en el pivote para

introducirse a las escuelas, reconociendo la problemática que prevalece en ellas, al no

permitir un desarrollo dinámico, autónomo y eficaz que se exige en la actualidad.

Durante la década de los noventas, la gestión comenzó a ser un tema de debate

entre investigadores, académicos y profesores, ya que consideran que es un

componente determinante para lograr la calidad educativa. Pero esto no quiere decir,

que todo mejoramiento en la gestión escolar, traerá consigo una calidad de la

educación, no necesariamente, ya que esto no es una regla, sino que además

planificación

Organización

Dirección

Control

Objetivos

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

105

confluyen otra serie de elementos que ayudaran a lograrlo. Pero mas adelante de

mencionaran.

Para casassus “la gestión trata de la acción humana, por ello, la definición

que dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría -explícita o

implícita- de la acción humana. Hay distintas maneras de concebir la gestión

según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados. En este

marco, según sea el énfasis en del objeto o proceso contemplado, se

obtienen definiciones las que, por una parte, ponen de relieve el hecho de

que la gestión tiene que ver con los componentes de una organización, en

cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los

objetivos”119.

Ahora bien, el autor hace referencia que la gestión también es vista en la

movilización de recursos. En donde, la gestión es una capacidad de generar una

relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las

capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada. O

dicho de otra manera, la gestión es "la capacidad de articular los recursos de que se

disponen de manera de lograr lo que se desea"120. Pero también, debemos tomar en

cuenta que la gestión hace referencia a procesos: permite analizar la toma de

decisiones, la conformación de equipos, la delegación, la negociación, la distribución de

espacios, responsabilidades. La gestión se abre al universo de la cultura a través de la

comunicación entre personas, de la información en las actividades organizativas de

planificación, programación, desarrollo y evaluación.

Los protagonistas de la gestión son los sujetos- actores. Es decir, son individuos

que operan desde un rol o posición organizacional: director a nivel micro (escuela) y a

nivel macro sistema educativo que diseña y opera escuelas, comunidades y

sociedades.

119 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 4. www.unesco.casassus.juan 120 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 4 www.unesco.casassus.juan

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

106

En este sentido, la gestión es la forma en que se organizan las interacciones

afectivas, sociales y académicas de los individuos que son actores de los complejos

procesos educativos y que constituyen la institución para lograr el propósito formativo

de los individuos y de los colectivos. La gestión de las instituciones educativas con la

complejidad de interacciones, conflictos e incertidumbre, va más allá de la racionalidad

científica; implica una diversidad de posibles caminos.

Del mismo modo, la gestión “nos remite a los procesos necesarios para

alcanzar los objetivos institucionales, tales como los de planificación

institucional, participación, liderazgos, evaluación, etc. La forma en que

prevalece en la escuela, las áreas que se evalúan, el estilo de dirección,

constituyen algunos de los aspectos de la gestión que es necesario

replantear en las instituciones”.121

Pero no son solo esos progreso mencionado sino que también la gestión hace

referencia a procesos donde permite analizar la toma de decisiones, la conformación

de equipos, la delegación, la negociación, la distribución de espacios, tiempos,

responsabilidades.122 La gestión tiene por objetivo poner en práctica las decisiones

adoptadas, enfocar el trabajo de todos hacia los objetivos generales. Es la forma de

organizarse para conseguir los objetivos. Tiene que ver en la forma de cómo se

estructura y coordina el trabajo de las personas que trabajan en la institución. Si no se

tiene claro los objetivos de la organización, no servirá para nada la gestión.

Como se puede ver la gestión “nos remite a los procesos necesario para

alcanzar los objetivos institucionales, tales como los de planificación

institucional, participación, liderazgos, evaluación institucional, etc. La forma

en que se toman las decisiones, la concepción y el manejo de conflictos que

prevalece en la escuela, las áreas que se evalúan, el estilo de dirección,

121 AGUERRONDO, Inés y otros. La escuela del futuro II: Cómo planificar las escuelas que innovan. PAPERS, Argentina. 1ª. Edición, 2002. Págs. 44, 45. 122 AZZERBONI, Delia y HARF, Ruth. Conduciendo la escuela: Manual de gestión directiva y evaluación institucional. 1ª edición, Argentina: Novedades Educativas. 2003. Pág. 34.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

107

constituyen algunos de los aspectos de la gestión que es necesario

replantear en las instituciones.”123

Entonces, ¿Qué diferencia hay entre la administración y la gestión?. Ines

Aguerrondo124, menciona que muchas veces se habla de gestionar una escuela, y se

hace alusión más al cumplimiento administrativo que a la capacidad de conducir y

tomar decisiones para el cambio. Hacer una primera distinción entre administración y

gestionar nos puede ser útil: administración nos remite a intensificar lo existente, sin salir del paradigma, en el marco de las teorías clásicas de administración de

la organización; mientras que gestión nos remite a una serie de procesos de transformación que se dan en la organización educativa como la participación, el liderazgo, trabajo en equipo, etc.

Lo que se puede observa es que la gestión de una institución no se refiere

únicamente a su administración, sino que incluyen las tareas de gestión pedagógica, de

resolución de conflictos y de un clima de relación abiertos y positivos entre todos los

integrantes que lo conforman.

En conclusión, los modelos tradicionales de administración educativa que hasta

hace poco predominaba se enfocaban al trabajo centralizado, burocrático e

individualista. El diagnóstico de la organización y funcionamiento de las escuelas que

integran el sistema educativo, así como de su eficiencia y calidad muestra el

agotamiento del modelo administrativo vertical y autoritario. Visto a través de

procedimientos definidos, claros, concretos con una estructura jerárquica, tareas

rutinarias y estandarizadas, donde el control pasa hacer el centro de la acción; pero en

los últimos años ha aparecido un paradigma conocido como gestión escolar, se orienta

a la descentralización de la toma de decisiones, a la flexibilidad de los procesos para

responder a las particularidades de cada escuela y al trabajo participativo y colegiado

de los miembros de un colectivo escolar.

123 PAREDES DE MEAÑOS, Zulema. El proyecto institucional en el marco de las transformaciones educativas. Sexta edición. Buenos Aires, Argentina: EL ATENEO, 1997. p. 46. 124 AGUERRONDO, Inés y otros. La escuela del futuro II: Cómo planificar las escuelas que innovan. PAPERS, Argentina. 1ª. Edición, 2002. Págs. 44, 45.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

108

El concepto de “gestión se ha entendido tradicionalmente como administración

de una organización, aunque también se le ha concebido como dirección y gobierno.”125

Esta última acepción, según Furlan126, tiene su origen en las disciplinas político-

económicas y en la noción de autogestión127 . Por lo que se podría hacer una útil

distinción entre la dirección, entendida como la capacidad para presentar una visión y

motivar a otros para que lo sigan y la gestión que se refiere al día a día de llevar a la

práctica esa visión general. Es por ello que tampoco puede reducirse la gestión de la

escuela a su dirección. La gestión implicara en distinta medida a todos los estamentos

de la institución, mientras que la dirección puede estar reservada aun recudido equipo

de personas.

Pero lo que si es importante es que estas dos percepciones en la institución van

a contribuir a crear un clima moral optimo en la medida que logren intervenir

positivamente en la creación de un sistema de relaciones humanas (el trabajo en

equipo, la comunicación y la participación, la toma de decisiones, el liderazgo); la

obtención de acuerdos que permitan fijar principios y criterios que regulen la institución.

Todo esto permitirá construir una institución fortalecida y cimentada por un objetivo

común y donde todos los medios y recursos serán enfocados a lograrlos. Logrando con

ello tener una mejor educación en cada uno de los alumnos.

Así mismo, Joaquín, sostiene que “la gestión entraría de lleno y correspondería

esencialmente a la función citada de actuación o ámbito de ejecución de tareas,

correspondiendo, por lo tanto, a una función organizativa”128.

Antunez Serafín refiere “la gestión es entendida como el conjunto de acciones de

movilización de recursos orientados a la consecución de unos objetivos planteados a un

determinado plazo.”129 Menciona que el hecho de movilizar recursos (personas, tiempo,

dinero, materiales, etc.) implica planificar actuaciones, distribuir tareas y

125 CHÁVEZ S., Patricio. “Gestión de instituciones educativas”. Caracas: OEA-CINTERPLAN.1995. p1-20. 126 FURLAN, Alfredo; Monique Landesmann y Miguel Ángel Pasillas “La gestión pedagógica. Polémicas y casos”, en JUSTA, Ezpeleta y FURLAN, Alfredo (comps.), La gestión pedagógica de la escuela, México: Correo de la UNESCO, 2000. pp. 138-175. 127 Autogestión: Posibilidad de participación colectiva en los procesos de organización de una institución, por parte de sus miembros. 128 GAIRIN SALLAN, Joaquín. Organización escolar: Contexto y actuación. LA MURALLA, Madrid. 1999. Pág. 82. 129 ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 61.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

109

responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar los procesos y los resultados. La gestión

abarca, por lo tanto, actuaciones realizadas bajo diferentes ámbitos de la

organización (recursos humanos, materiales o financieros.)

Establece el autor un instrumento para analizar la gestión en la escuela y esta

conformado por tres componentes: agentes, ámbitos y funciones.130 Tienen como

finalidad analizar cualquier actuación que se desarrolle en la escuela. El autor dentro de

estos tres componentes identifica cada uno de ellos con sus respectivos elementos.

A continuación se presenta el esquema que plantea el autor, con la finalidad de

conocer los tres componentes, pero cabe señalar que para nuestro estudio sólo tome

algunos elementos que son fundamentales para que ayuden a comprender como se

mueve la gestión en la educación primaria en México.

Componentes

ÁMBITOS AGENTES FUNCIONES

-Curricular.

-Administrativo.

-Gobierno

Institucional.

-Servicios.

-Recursos

humanos.

-Profesores

-Equipo directivo.

-Alumnos.

-Padres y madres.

-Comunidad.

-Instituciones

privadas.

-Instituciones

públicas.

-Autoridades

Educativas.

-Sociedad.

-Planificación.

-Desarrollo /

ejecución.

-supervisión y

control

Fuente: ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 63.

130 Vid. ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Págs. 62 - 63.

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

110

Es decir, esta relacionada con la actividad de actuación, puede ser aplicada a la

distribución de funciones o a los procesos de coordinación, en las actividades de

planificación, programación y evaluación, que para esté estudio no nos refiriéremos a

ellos ampliamente, pero cabe mencionar que son elementos que apoyan a la gestión.

Uno de las transformaciones está en el terreno de la gestión, concebida como “el

campo de la gerencia, es decir, aquel que se ocupa de poner en práctica los

mecanismos necesarios para lograr los objetivos de la institución y de resguardar su

cumplimiento” 131.

También la propuesta de Guiomar Namo de Mello, hace referencia a que la

gestión “es el conjunto de estrategias diferenciadas dirigidas a la solución de

problemas, que deben ser claramente identificados y caracterizados. A diferencia de la

planificación que tiende a realizar previsiones a largo plazo, la gestión aspira a objetivos

de corto y mediano plazo; propone un mayor número de alternativas posibles para un

futuro más remoto debido a la gran dosis de incertidumbre; procura dejar un amplio

margen para las acciones de ajuste y da un gran peso a las prioridades en la medida en

que éstas indican dónde iniciar las acciones a corto plazo.”132

Con esto se busca que la gestión imprima en las instituciones adecuadas formas

de conducir las acciones que establece la política educativa, diferentes a las que han

prevalecido en un sistema altamente burocratizado. El tipo de gestión que habla la

autora se refiere a que se debe de actuar, a corto y mediano plazo, buscando la

equidad, la calidad.

Además menciona la autora que el desarrollar la gestión en la educación, tiene la

que satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, pero deberá atender a las

siguientes características:

Apertura institucional, es la capacidad de la institución para realizar acciones con

diferentes instancias estatales, locales, etc.

Flexibilidad, dar soluciones alternativas y diferenciadas, teniendo en cuenta la

ampliación de las oportunidades y el mejoramiento de la calidad del aprendizaje.

131 Ibíd. AGUERRONDO, Inés. La escuela como organización inteligente. Troquel. Argentina 1997. Pág. 14. 132 NAMO DE MELLO, Guiomar. Nuevas propuestas para la gestión educativa, SEP, Biblioteca Del Normalista, México,1998. Pág. 23.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

111

Capacidad para coordinar y dirigir las acciones que conduzcan al logro de los

objetivos señalados.

Manejo de los sistemas de evaluación de los resultados y financiamiento, con la

finalidad de adoptar mecanismos de compensación de los desequilibrios

regionales y las desigualdades sociales.133

De acuerdo a lo explicado, la gestión se convierte en un componente sustancial

para la toma de decisiones compartidas en la solución de problemas, que requiere de

aprobaciones y consensos que conduzcan a lograr innovaciones que garanticen y

contribuyan a la equidad y calidad de la educación básica, pero en este estudio esta

dirigidas a lograrlo en educación primaria. Esto requiere grandes retos, dado a que se

tiene que romper con la verticalidad, a la burocratización, a la poca continuidad, la nula

o escasa información, la centralidad de las decisiones y la poca actualización del

docente.

Por otro lado, Aguerrondo, menciona que hay una división que asigna el campo

de la gestión como “estrictamente empresarial”134. Lo empresarial es visto por el mundo

de los educadores a partir de su característica de orientación hacia el lucro, genera

consigo un compromiso con los resultados que esta idea implica.

Es decir, que si bien existe una gran preocupación y conciencia, hay todavía

poca producción desde la educación que describa, diagnostique y proponga alternativas

para orientar la transformación de la gestión en las instituciones escolares.

Aguerrondo describe que “el conjunto del sistema educativo puede verse como

una serie de organizaciones que traban o facilitan la provisión de un servicio equitativo

de calidad”135.

En la actualidad la institución escolar es vista como unidad de servicio, ya que a

partir de ésta se buscara lograr la calidad136 y la equidad de la educación137. Es decir,

133 NAMO DE MELLO, Guiomar. Op. Cit., p.23. 134 . AGUERRONDO, Inés. Op. cit. Pág. 15 135 Ibíd. Pág. 16 136 Definir calidad educativa en la escuela primaria no es sencilla. Schmelkes, Sylvia, sostiene, “que no puede equipararse, como se ha venido haciendo, con los años de escolaridad”. Así mismo, ella define la calidad de la educación en función de resultados y rendimiento académico. Pero además está asociado el término con la capacidad tanto de las instituciones, como de los individuos formados, para satisfacer

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

112

se deja atrás la concepción que se tenia que el aula era el espacio unitario preferente

del sistema educativo.

Sin embargo, también “la calidad de la educación es una norma de

excelencia y equidad que solo puede ser alcanzada en la medida en

que preste atención simultáneamente a todos los componentes del

sistema: a los objetivos, insumos, organización y modalidad pedagógica

de los procesos escolares; a la formación y desempeño de los

docentes: a los arreglos institucionales que permitan a las escuelas

cumplir eficazmente su cometido; y a las inversiones educacionales

necesarias para alcanzar los estándares deseados de calidad”138.

Ya que para lograr que la calidad se logre es necesario igualdad, esto es, hay

calidad en educación cuando está, como un bien social, se distribuye de manera

proporcional, equitativa entre los ciudadanos.

Dado a que la unidad de transformación de la educación es la institución y donde

se verán reflejados aula, que constituye el microcosmos. Es a partir del aula donde

comienza la transformación del sujeto y desde la comunidad la de la institución. Por lo

que los modelos de gestión institucional adquieren una importancia central ya que serán

los facilitadores para lograr mejorar el trabajo de la institución. Por lo que podemos

mencionar que no habrá transformación posible sin profundos cambios en la gestión.

los requerimientos del desarrollo economico, político y social de la comunidad a la que están integrados los alumnos. 137 Schmelkes, Sylvia menciona, que la equidad debe entenderse como la dotación suficiente de insumos educativos para lograr retención, promoción y aprendizaje. Que deben ser fundamentales para que se lleve acabo consigo la calidad. 138 Informe de la Comisión Nacional de Modernización de la Educación, “Desafíos de la educación Chilena al siglo XXI”. UNIVERSITARIA, Santiago de Chile, 1995. cit. pos. DONOSO TORRES, Roberto. Mito y Educación Impacto de la globalización en la Educación en Latinoamérica. Espacio, Buenos Aires, 1999. p. 119.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

113

La gestión puede clasificarse en tres tipos de acciones: esporádicas,

intermitentes y sistémicas139.

Esporádicas: Actividades dirigidas a resolver un problema extraordinario

superable mediante pocas acciones o procedimientos, regularmente ejecutables

por una sola persona. Por lo general estas actividades las realiza el director.

Intermitentes: Para resolver situaciones problemáticas similares o iguales en

muchos casos, siguiéndose un mismo camino, patrón, trámite, método o

procedimiento, pero que no requiere de algún herramental teórico-conceptual

explicativo, ni siquiera de tareas de análisis; son mas bien mecánicas aunque

pudieran ser muy especializadas.

Sistémicas: Son actividades de gestión cuyo objetivo es llegar, proactica,

creativa y multidisciplinariamente, a estimular de manera permanente redes

coherentes y refuncionalizadas de colaboración que des construyan y

reconstruyan autónomamente los recetarios de la acción, conceptos, teoría,

técnicas de uso y hasta una nueva cultura que permita gradualmente arribar a

una nueva forma de vida.

Los dos primeros pueden ser desarrollados por un sujeto (director), ya que son

actividades que realiza una persona y que es más de tramites y de resolución de

problemas que solo competen a él director. Mientras que el tercer tipo debe de atender

a los integrantes del equipo.

La gestión, para Ramírez Carbajal, “es el término que tiene un significado doble:

como acción y efecto de administrar y como diligencia para conseguir una cosa”140. Es

decir, son las acciones que lleva acabo el director y profesores al interior de la escuela.

Sin embargo, no es el único que tiene un concepto, Navarro Rodríguez menciona

que este campo es emergente para los países Iberoamericanos, porque ha querido

diferenciar la característica emergente de la gestión. “La gestión es un concepto

determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida 139 MORALES ZAMORANO, Miguel Arturo. Mesa VII: Políticas educativa, procesos institucionales y organizacionales: “Gestión pedagógica en centros escolares: Caracterización, un modelo y una estrategia de amplitud estatal”; en Memoria del III: Encuentro Estatal de Investigación Educativa. Cd. Obregón, Sonora, Febrero del 2001. p.135. 140 RAMÍREZ CARVAJAL, Juan. Hacia la construcción del concepto de gestión escolar. cit. pos. TORRES ESTRELLA, Mercedes (COMPILADORA), Y OTROS. “La gestión educativa: Experiencias de formación y aportaciones a la investigación e intervención”. UPN, México, 2004. p.15.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

114

que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas

educativos”141.

Ella incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción

institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en

la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia

de la administración y el rendimiento de los recursos materiales.

Fernández Díaz, sostiene que la “gestión se define como un proceso, que

comprende determinadas funciones que deben ser llevadas acabo para lograr los

objetivos”142.

Sin embargo, la gestión concebida como un conjunto de ideas mas o menos

estructuradas es relativamente reciente. Los precursores modernos se remontan a la

primera mitad del siglo XX, con el trabajo de sociólogos, administradores y psicólogos.

Todos estos pensadores se interrogaron acerca del tema central de la gestión

consistente en una indagación acerca de las motivaciones de las personas en su lugar

de trabajo y acerca de qué es lo que los puede impulsar a mejorar su desempeño. Es

sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX que se puede hablar propiamente de la

gestión como campo disciplinario estructurado.

Por lo tanto, se puede decir que la gestión de la educación, se inicia con los

procesos de descentralización, en México es a partir de 1993, con el Acuerdo para la

Modernización de la educación. Pero que en este momento no lo podemos analizar

detenidamente sino que será en otro espacio.

Es decir, la gestión supone conseguir los resultados adecuados, prevenir las

fallas y organizar las actividades educativas de forma que se consigan los objetivos de

la educación, superar las diferencias sociales y buscar el desarrollo óptimo de cada

persona. En donde, el gestor es la persona que moldea y diseña el modo de

funcionamiento de un centro educativo: Cómo se debe organizar para conseguir las

metas.

141 NAVARRO RODRÍGUEZ, Miguel. La gestión escolar: Conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. En TORRES ESTRELLA, Mercedes (COMPILADORA), Y OTROS. “La gestión educativa: Experiencias de formación y aportaciones a la investigación e intervención”. UPN, México, 2004. p.19. 142 FERNÁNDEZ DIAZ, Ma. José y et. al. La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. SÍNTESIS. Madrid, España. Pág.75.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

115

3.1 GESTIÓN EDUCATIVA.

La gestión educativa como disciplina es relativamente reciente, con una base teórica

aún en construcción, su evolución data de la década de los setenta en el Reino Unido y

de los ochenta en América Latina. Desde entonces han surgido y se han desarrollado

diversos modelos que representan formas de concebir la acción humana, los procesos

sociales y el papel de los sujetos en el interior de éstos.

La gestión educativa se puede precisar como el conjunto de procesos necesarios

y útiles para tomar decisiones acerca de las acciones que potencian las practicas

pedagógicas (razón de ser de las organizaciones educativas), ejecutarlas y evaluarlas.

Bajo esta lógica, en México la gestión educativa es la acción de la SEP para dirigir y

gobernar los servicios educativos en especial la educación básica con equidad,

relevancia, eficacia y eficiencia. Permitiendo a su vez que las instituciones tengan la

capacidad para construir innovaciones adecuadas a escenarios diferentes.

Hasta los años 70, se consideraba que la administración centralizada era una

manera para sostener y llevar adelante la expansión de los sistemas educativos

nacionales en América latina y en especial en México.

En la modalidad centralizada y verticalista las decisiones y organización se

toman las decisiones a nivel central y rigen el sistema educativo. “El poder central se

ocupaba del financiamiento, de la elaboración y administración del currículo, de la

contratación del personal docente y administrativo, de la elaboración de las distintas

normativas, de su implementación y supervisión de su cumplimiento”143.

El sistema verticalista asumió que la condición para tornarse más eficaz en

potenciar los aprendizajes de niños y jóvenes, es delegar funciones a los niveles de

base, restituyéndole a la escuela su autonomía para pueda asumir, con responsabilidad

cada uno su responsabilidad y función que se le fue asignada.

Hallack, afirma que la delegación de funciones a la unidad educativa en asuntos

relacionados con el ejercicio del poder, tanto para la administración financiera y las

143 POZNER DE WEINBERG, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. , Aique, Buenos Aires, Argentina. 1997. p. 70. p.52

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

116

cuestiones pedagógicas, como para las normativas y directivas, aseguran a las

escuelas144:

Una gran flexibilidad en la obtención y empleo de los recursos;

Habilidad para generar y distribuir recursos según las necesidades;

Aumento de la capacidad creativa, de innovación y de experimentación;

Aumento de la autonomía en la toma de decisiones;

Disminución del control burocrático;

Mayor participación e involucramiento de toda la comunidad educativa.

Con la delegación se promoverá una mayor calidad de los procesos y resultados

académicos, más eficaces, mayor democracia e igualdad de responsabilidades para

gestión escolar, que posteriormente hablaremos.

Hallack, menciona que para asegurar todo lo anterior es necesario la redefinición

de las tareas y responsabilidades entre los diferentes niveles (Central, intermedio y

local), del sistema educativo145.

El Nivel Central: Establece las políticas básicas que aseguren una

educación común para todos de calidad y con equidad. Así mismo, crea

estrategias globales para monitoreo y seguimiento de los avances y

retrocesos.

El Nivel Intermedio: Es la Instancia que brinda el apoyo necesario para

generar estrategias de comunicación entre el nivel central y la escuela.

El Nivel local o la escuela: Desarrolla los proyectos a cargo de los

directivos con la participación de la comunidad educativa.

En México, se ha intentado concretizar a partir de la descentralización llegar a

estos puntos antes mencionados, pero la realidad educativa nos dice que falta tiempo y

144 HALLACK, Jacques. Managing schools for educational quality and equity; finding the proper mix to make it work. Citado por. POZNER DE WEINBERG, Pilar. Op. Cit. p.52-53. 145 HALLACK, Jacques. Managing schools for educational quality and equity; finding the proper mix to make it work. Citado por. POZNER DE WEINBERG, Pilar. Op. Cit. p.52-53.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

117

voluntad para lograr realmente lo que propone Hallack. El reto de la descentralización

es lograr delegar poderes y responsabilidades, con la finalidad de implementar una

estructura y una dinámica que genere resultados significativos.

Los desafíos que se presentan actualmente en relación con la necesidad de

producir cambios profundos en la realidad escolar latinoamericana, han despertado

gran interés por la gestión educativa, aspecto de suma importancia.

La gestión educativa definida como "la articulación de todas aquellas acciones

que hacen posible que se logre la finalidad de la institución: educar."146

Con la transformación en la gestión educativa, será necesario modificar la

función de los directores. Donde deberá de ejercer un liderazgo necesario para cumplir

con los objetivos de la institución. Ellos son actores importantes cuyo impacto puede ser

positivo en el mejoramiento de la calidad de los procesos escolares.

Aguerrondo, sostiene que el “gran desconocimiento de la dimensión ‘empresarial’

de la institución pública en el sentido del compromiso de la organización y sus actores

con la eficacia y la eficiencia, y el incremento de concepciones educativas cada vez

menos centradas en el conocimiento y más en los valores, fueron elementos que no

ayudaron a que los aspectos de la gestión fueran valorizados.”147

Esto lo menciona ya que los sistemas de gestión y administración que todavía

funcionan en países latinoamericanos, entre ellos México, todavía responden a modelos

de organización institucional burocráticos148. Es decir, pueden ser caracterizados

básicamente como artesanales y basados en las relaciones personales. Es decir, que

no hubo una capacitación de su personal.

En su origen, tanto el tamaño de las escuelas, permitía la utilización de

procedimientos administrativos simples, basados en registros manuales, el personal

lograba su cumplir ya que tenía una experiencia y la práctica.

146 LAVÍN, Sonia. Gestión integral y gestión participativa: dos orientaciones para una gestión eficaz.. Documento interno, PIIE, Santiago. 1998. p. 23 147 Ibíd. LAVÍN, Sonia (1998), op, cit. p, 23 148 La vigencia del modelo burocrático dentro de la educación no es gratuita, si se menciona que el desarrollo social es diferenciado y desigual y que en ocasiones las instituciones se inclinan lo tradicional que por el cambio. Es decir, se prefiere hacer las cosas como se venían haciendo antes de experimentar nuevas formas.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

118

Conforme fue creciendo el sistema hubo la necesidad de tener aun mayor control

de las instituciones del sistema educativo. Lo que generó una mayor burocratización149,

pero en la actualidad hay un mayor compromiso para la capacitación de los que dirigen

las instituciones con la finalidad de que tengan las herramientas necesaria para llevar

acabo su trabajo adecuadamente.

Por su parte, Fierro y Tapia argumentan que la gestión educativa se refiere “a la

generación de modificaciones o ajustes en las estructuras normativas, de organización

y/o funcionamiento del sistema educativo, desde el ámbito de la toma de decisiones”150.

Es interesante que en la concepción de este nivel de gestión se excluyan las cuestiones

relacionadas con los procesos educativos de las escuelas, cuando el papel que pueden

tener los directores y supervisores, estos últimos –como mandos medios– puede ser

determinante.

Por su parte, la innovación en la gestión educativa se refiere “a la generación de

modificaciones o ajustes en las estructuras normativas, de organización y/o

funcionamiento del sistema educativo en cuanto tal desde el ámbito de la toma de

decisiones”151. Es interesante que en la concepción de este nivel de gestión se

excluyan las cuestiones relacionadas con los procesos educativos de las escuelas,

cuando el papel que pueden tener los supervisores –como mandos medios– puede ser

determinante. Por esto convendría contribuir a investigar la relación entre ambos tipos

de gestión y sus repercusiones en los procesos educativos.

En el estudio de la innovación en la gestión educativa se consideran tres

ámbitos, los procesos: administrativos –para el análisis de las cuestiones normativas,

organizativas y económicas–; los políticos-laborales –para examinar las formas de

149 Max Weber, describe que la burocracia tiene las siguientes características: carácter legal de las normas y los reglamentos; de las comunicaciones; racional y división de trabajo; Impersonalidad en las relaciones; jerarquía de autoridad; rutina y procedimientos estandarizados; competencia técnica y meritocracia; especialización de la administración separada de la propiedad; profesionalización de los participantes; y establecimiento de normas. Este pensamiento burocrático ha construido una visión mecanista y formalista de la organización escolar. 150 FIERRO, Cecilia y TAPIA, Guillermo. “Descentralización educativa e innovación: una mirada desde Guanajuato”, en PARDO, María del Carmen (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México: El Colegio de México, 1999.p, 151. 151 FIERRO, Cecilia y GUILLERMO, Tapia (1999). “Descentralización educativa e innovación: una mirada desde Guanajuato”, en PARDO, María del Carmen (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México: El Colegio de México., 1999. p. 151.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

119

negociación entre los diversos grupos de poder–; y los formativo-institucionales de los

agentes de la innovación o reforma educativa.

Estos tres ámbitos de análisis son los que Justa Ezpeleta refirió desde hace más

de una década para caracterizar la gestión pedagógica –por cierto, una de las

caracterizaciones más fructíferas en el desarrollo de investigación en este campo– para

“tender un puente hacia las gestiones política, administrativa y técnica, cuya

autonomización en los niveles superiores a la escuela les ha hecho prescindir de esta

instancia donde sus políticas para realizarse necesariamente confluyen”.152

3.2. MODELOS DE GESTIÓN. Los principios generales de la gestión pueden ser formalizados en modelos de

gestión. Para casassus los modelos de gestión son: “el normativo, el prospectivo, el

estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional”153.

Menciona el autor que cada una de ellos constituye una forma de respuesta a

limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones restrictivas de modelos

anteriores. Cada nuevo no anula el anterior, pero sí representa un avance con respecto

a él, creando una acumulación teórica e instrumental.

3.2.1. MODELO NORMATIVO Se da durante los años cincuenta y sesenta hasta inicios de los setenta, donde la

planificación estuvo dominada por la visión normativa. Fue la época en la cual se

iniciaron los planes nacionales de desarrollo y, en consecuencia, se diseñaron los

planes nacionales de desarrollo educativo. Fue como resultado de dar racionalidad al

ejercicio del gobierno, para alcanzar un futuro deseado a partir de acciones que era

planificadas.

Para Casassus, la visión normativa se constituyó como un esfuerzo para

introducir la racionalidad en el ejercicio de gobierno, en sus intentos de alcanzar el

152 EZPELETA, Justa (2000). “Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica”, en EZPELETA, Justa y FURLAN, Alfredo (comps.), La gestión pedagógica de la escuela, México: Correo de la UNESCO., 2000. p. 107. 153 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B.) Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 7. www.unesco.casassus.juan

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

120

futuro desde las acciones del presente. Se construye a partir de técnicas de proyección

de tendencias a mediano plazo y su consecuente programación.154 En el ámbito

educativo, la planificación estaba dirigida al crecimiento cuantitativo del sistema.

Sin embargo, la crítica a este modelo es la ausencia de la dinámica social en sus

procesos de planificación, donde el supuesto parecería ser que es posible delinear el

futuro o presentarlo como escenario único y cierto. Se enlaza además con una cultura

vertical, característica del sistema educativo tradicional.

3.2.2. MODELO PROSPECTIVO:

Un segundo modelo en escena es el prospectivo, el cual aparece a fines de los

sesenta. Comparte con el modelo anterior el mismo enfoque proyectivo del presente y

futuro, donde el futuro es previsible por medio de la construcción de más de un

escenario; a diferencia del modelo normativo, el futuro ya no es visto aquí como un

escenario único, posible de determinar a partir del pasado, sino como uno posible entre

otros.

El modelo tiene una perspectiva racionalista constituida en la proyección de

escenarios alternativos desde un punto de vista técnico. Donde además, el manejo

financiero sigue siendo un elemento clave para decidir entre las opciones y proyectos

alternativos, en donde predomina el análisis costo-beneficio.

3.2.3. GESTIÓN ESTRATEGICA:

Un tercer modelo es la estratégica, está consiste en poseer normar y medios para

alcanzar el escenario o futuro deseados lo cual puede tener un carácter estratégico

(normas) o táctico (medios para alcanzar los objetivos).

La gestión estratégica se concibe como una forma de comprender y orientar la

organización escolar y la acción educativa. Es decir, llega a ser un proceso práctico y

generador de decisiones.

154 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B.) Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 8. www.unesco.casassus.juan

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

121

También es vista como la capacidad de articular por medio de una planeación los

recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros)

para alcanzar los fines deseados.

Durante años ochentas, se introducen elementos de programación

presupuestaria e instrumentos de análisis estratégico (FODA que pone en relieve la

misión, la visión, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), destinados a

proteger y permitir la presencia y permanencia de las instituciones en contextos

cambiantes.155

Cabe destacar, que el pensamiento estratégico tiene en su base un pensamiento

de tipo militar. Se reconocen las identidades organizacionales pero su visión de la

acción humana se sitúa en una perspectiva competitiva de organizaciones y personas

que se constituyen en aliados versus enemigos.

3.2.4. MODELO ESTRATÉGICO SITUACIONAL:

El modelo estratégico situacional surge en un contexto de crisis e incertidumbre

generalizadas (años ochenta), que evidencia la necesidad de introducir un análisis

situacional en los procesos de planificación estratégica ya conocidos, a fin de identificar

los posibles problemas que amenazan la viabilidad de los objetivos o escenario

deseado.

Para Matus, una situación es donde está situado algo. Ese algo es el actor y la

acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor. La realidad

adquiere el carácter de situación con relación al actor y a la acción de éste. Por eso,

una realidad es al mismo tiempo muchas situaciones, dependiendo ello de cómo está

situado el actor y cuál es su situación.156

En este análisis emergen los actores y se evidencia el papel que desempeñan

según su ubicación, así como la diversidad y hasta oposición de sus intereses. Se

reconoce también que cada realidad plantea sus propias condiciones de viabilidad, por

155 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B).. Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 9. www.unesco.casassus.juan 156 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B.) Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 10. www.unesco.casassus.juan

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

122

lo que conviene multiplicar los lugares y entidades a cargo de los procesos de

planificación, para que puedan determinar sus propios objetivos y recursos.

Además durantes inicios de los años noventa sobresale dos aspectos

fundamentales de la gestión: la necesidad de buscar acuerdos y lograr consensos

sociales de intereses comunes; y la de abrir camino hacia la descentralización

educativa.

3.2.5. GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL:

Entre los ochenta y los noventa emerge la preocupación por la calidad, llevada al

ámbito de la organización del trabajo en términos de calidad total.

Otro de los modelos de gestión es de Calidad Total en los sistemas educativos

se orienta a mejorar los procesos mediante acciones tendientes, entre otras, a disminuir

“la burocracia, disminuir costos, mayor flexibilidad administrativa y operacional,

aprendizaje continuo, aumento de productividad, creatividad en los procesos”157. Es

decir, Calidad total aparece entonces como la acción de revisión sistemática y continua

de los procesos de trabajo, para identificar y eliminar los desperdicios. Esto requiere de

la participación de los trabajadores hacia el mejoramiento continuo de sus labores como

práctica laboral, mejorar la calidad de los procesos. Es la orientación para que se

genere cero defectos en el proceso.

Como se puede explicar trata de mejora los procesos, mediante la revisión

sistemática, donde se busca la participación de todos los actores y mejorar con ello los

procesos. En la educación se pueden mejorar los procesos se toman en cuenta que se

deben eliminar aspectos que vayan en contra del mejoramiento de la escuela. El

propósito la gestión de Calidad Total es mejorar lo que hay, y como ya explicamos

deshacerse de lo que no funciona o tratar de mejorarlo.

Por medio del ciclo de Deming o ciclo PDCA (Plan-Do-Ckeck-Act) se logra

implementar la gestión de calidad total, tiene cuatro fases: Planificar, hacer, verificar, y

actuar.

157 MATUS, Carlos. "Política, Planificación y Gobierno" en UNESCO/OREALC. Ministerio de Educación y Justicia, Argentina, 1987.; Cit. pos. CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. Pág. 11. www.unesco.casassus.juan

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

123

Planificar: Se identifica el problema y se definen sus características en el marco

de una actuación y a partir de ahí elaborar un plan para mejorar el proceso. Es su

elaboración deben intervenir todos los afectados por el problema.

Hacer: Ejecutar lo planificado, es decir, realizar el cambio que previsiblemente

provoca la mejora.

Verificar: Recoger datos, analizar y comprobar los resultados obtenidos una vez

efectuado los cambios. Es decir, se hace una evaluación tanto de los procesos como de

los resultados.

Actuar: Se implementa las actuaciones necesarias para la correlación de los

errores y la consolidación de los aciertos. Adoptar el cambio si el resultado de la fase

anterior es favorable a la mejora o, por el contrario abandonar y comenzar con un

nuevo ciclo modificando el plan o corregirlo.

Cada uno de los elementos tiene fases, que ayudan a tener mejores resultados.

Es un ciclo que se representa por planificar, efectuar o hacer, verificar y comprobar y

actuar.

Vistos los procesos desde otra perspectiva, y consideradas la intensidad y la

magnitud de los cambios en el contexto (década de los noventa), se plantea que no

basta el esfuerzo por mejorar lo que existe, sino que se requiere de un cambio radical y

cualitativo: es decir, de una reingeniería158 del sistema educativo. De otro lado, la

158 “La reingeniería representa básicamente una actitud mental que cuestiona radical y constantemente los procesos. La acción humana es percibida básicamente como un proceso de cuestionamiento racional que conduce a la acción.” CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la

Actuar Planificar

HacerVerificar

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

124

emergencia de los sujetos en los procesos de gestión educativa (introducidos ya por el

modelo estratégico situacional) —en especial el incremento de la visibilidad, demandas

y poder de los actores locales, generados por los procesos de descentralización— y la

naturaleza de los cambios del contexto social y económico mundial (valores, formas de

organización y de ver el mundo) subrayan aún más la necesidad de un nuevo contrato

social, que dé mayor argumento al apremio de transformar y no sólo mejorar la gestión

educativa.

3.2.6. GESTIÓN PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA:

En la actualidad la gestión participativa se ha convertido en un instrumento para

trasformar la vida de las escuelas, para dotarlos de una nueva cultura basada en

normas de colaboración, con la finalidad de lograr nuevas relaciones entre los

miembros de la comunidad escolar.

Antunez Serafín menciona que la gestión participativa y democrática demanda

un reparto adecuado de las cargas de trabajo. Es aquí, donde la delegación o la

distribución de tareas son un factor terminante.

El delegar es la esencia de la gestión participativa y democrática. Ya que a

través de ella trasfiere trabajo a una persona o un grupo.

Antunez indica que la gestión participativa democrática tiene como propósito tres

aspectos fundamentales: El primero se refiere a la fijación de objetivos en común, es

decir, se busca lograr la aceptación, el consenso y la implicación de todos los actores.

El segundo hace hincapié en el trabajo autónomo y potencia la delegación y el reparto

de tareas, buscando con ella la confianza, la participación y la transparencia en el

proceso. Por último se busca lograr una evaluación entre todos a través de los

resultados logrados, a sabiendas que todos conocen los acontecimientos (recursos,

restricciones, posibilidades, etc.) que de una manera u otra están presentes.159 Una

gestión participativa supone conquistar un nivel de autonomía que permita orientar de

forma acertada cada uno de sus proyectos, ya sean pedagógicos, o de otra índole. tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. Pág. 12. 159 ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 78.

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

125

Cabe mencionar que esta transformación es un proceso que no se puede

imponer por la fuerza, los cambios sólo se producen cuando existe una voluntad

personal de hacerlo porque todo comienza en la persona; no se puede imponer ni

reforzar, sino que se requiere la participación de todos los que integran a la escuela

(alumnos, directivo, docentes, padres de familia), donde el director y los profesores se

convierten en agentes del cambio y de ellos depende la participación activa.

A continuación se representara las modalidades de gestión sugeridas por

Antunez Serafín, con la finalidad de ver las maneras de actuar por parte de los

encargados160. Donde se puede simplificar cuatro modalidades de gestión, en donde se

distingue en particular la democrática. Es interesante observar que papel toma cada

una de ellas de acuerdo a las acciones que se establecen.

Autocrática Directiva Democrática Permisiva No

intervención

¿Quién

protagoniza

la acción?

-Definir

objetivos.

-Determinar

métodos de

trabajo.

-Controlar

durante el

proceso de

ejecución.

-Utilizar los

resultados

para evaluar

la tarea.

-Dirección.

-Dirección. -Dirección -Dirección

-Dirección.

-Profesores.

-Profesores y directivos -Dirección

-En común.

-Profesores.

-Profesores.

-En común

-Profesores.

-Profesores.

-Profesores. -Profesores.

-Nadie.

-Nadie. -Nadie. -Nadie.

160 Vid. ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 78.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

126

Por otro lado, Zulema hace referencia a cuatro tipos de estilos de gestión, para lo

cual tomo en cuenta el tipo de liderazgo, la fuerza de la motivación, el proceso de

comunicación, la interacción personal, la toma de decisiones y los sistemas de control.

Estos estilos son: autoritario, autoritario mitigado, el puente y el participativo161.

1. Autoritario: Es un sistema de estructura muy rígida, con organización y objetivos

fijados sin participación, con toma de decisiones concentrada, distribución de

tareas rígida y controles minuciosos a corto plazo. La comunicación es también

rígida y en sentido descendente.

2. Autoritario mitigado: Es un sistema similar al anterior, pues prescinde de la

participación y no utiliza la fuerza de motivación, pero procura la cordialidad en

las relaciones interpersonales. En este como en el otro no recurren al trabajo en

equipo, a la información adecuada ni al estímulo al que trabaja.

3. Puente: Es un sistema “puente” entre el autoritarismo y la participación. Existe la

consulta antes de la toma de decisiones, pero hay una confianza completa en el

personal que trabaja. Los directivos supervisan todas las decisiones. La

comunicación es más fluida, pero no siempre se toma en cuenta la información

ascendente.

4. Participativo: Es un sistema que se caracteriza por un estilo de confianza entre

directivos y colaboradores y gran responsabilidad por parte de todos los

miembros de la institución. La toma de decisiones se realiza con la participación

de todos, cada uno desde su nivel. La comunicación es abierta entre todos los

niveles. El directivo usa relaciones de apoyo y los equipos trabajan para la toma

de decisiones por consenso.

Podemos concluir que si bien existen varios estilos o modelos de gestión. Lo que

sí es cierto es que muy difícil encontrarlo en forma pura, pues cada uno de ellos, a su

vez, necesitan de adaptarse las circunstancias y a las necesidades. Por lo muchas

veces se pueden unirse varios estilos de gestión, todo dependiendo de los

acontecimientos.

161 PAREDES DE MEAÑOS, Zulema. El proyecto institucional en el marco de las transformaciones educativas. 6ª. edición. Buenos Aires, Argentina: EL ATENEO, 1997. Págs. 46, 47.

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

127

3.3. LA GESTION EDUCATIVA EN MEXICO.

Para poder hablar de gestión educativa en México, primero tenemos que dar un breve

esbozo en el ámbito mundial, por lo que tenemos que referirnos a Casassus, ya que

menciona que “la gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los

años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es por lo

tanto, es una disciplina de desarrollo muy reciente. Por ello, tiene un bajo nivel de

especificidad y de estructuración. Por estar en un proceso de búsqueda de identidad y

ser aún una disciplina en gestación, constituye un caso interesante de relación entre

teoría y práctica”162.

Por lo que se refiere al término gestión en México es muy reciente, debe

destacarse que la emergencia de este campo en el estudio de los problemas educativos

se enfocó en la escuela, en el plantel escolar, aunque también inicialmente se

reconocía que con el concepto de gestión se respondió a un replanteamiento de las

políticas educativas, entre ellas la descentralización, la innovación y “el fortalecimiento

de las relaciones de la escuela con su medio social inmediato”163

En pocas palabras se puede concluir de acuerdo a diversos autores vistos y

analizados que se entiende por gestión al conjunto de acciones de movilización de

recursos orientadas al logro de unos objetivos planteados a un determinado plazo. El

hecho de movilizar recursos (personas, tiempo, dinero, materiales, etc.) implica

planificar acciones, distribuir tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar los

procesos y resultados. Donde la toma de decisiones es fundamental, generando con

ello hacer responsable sobre las decisiones y los resultados.

La gestión educativa es un campo emergente en México, al contrario de lo que

sucede en países desarrollados, como los anglosajones, o en otros, como España, que

han realizado cambios estructurales en sus formas de gobierno; de modo que a partir

de la apertura democrática las regiones españolas gozan de mayor autonomía en todos

162 CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. p. 2. 163 EZPELETA, Justa y FURLAN Alfredo. “Prólogo”, en Justa Ezpeleta y Alfredo Furlan (comps.), La gestión pedagógica de la escuela, México 2000: Correo de la UNESCO. p. 10

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

128

los sentidos. El desarrollo de la administración o gestión educativa está asociada a la

capacidad de participar en la toma de decisiones que tienen diversos actores.

En el México de los 80 y principios de los 90, prácticamente sólo la Secretaría de

Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE) tenían capacidad de tomar decisiones, y aunque la desconcentración

administrativa se inicio en el sexenio de José López Portillo (1976-1982), el poder de la

toma de decisiones seguía concentrado en el gobierno central. En resumen, cuando

estos programas curriculares aparecieron en México, el país seguía gobernado por un

sólo partido y los cambios, innovaciones y toma de decisiones en la educación eran

patrimonio de muy pocos actores.

A partir de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica en 1992, se han efectuando un conjunto de acciones que buscan

aumentar la calidad y la equidad de los servicios educativos. Estos cambios han sido

desde la estructura del sistema hasta ámbitos relacionado con la vida escolar. Entre las

acciones más importantes están164:

a) La federalización del sistema de educación básica y normal.

b) La reformulación de contenidos y materiales educativos de la educación

primaria y secundaria.

c) El establecimiento de un sistema de promoción laboral profesional que asocia

el salario con el desempeño docente y el aprovechamiento escolar que

obtienen los alumnos. (Programa de Carrera Magisterial.)

d) El establecimiento de un sistema nacional de actualización de profesores.

Asimismo, estas acciones fueron acompañadas por una serie de recursos

audiovisuales y de editorial dirigidos al personal docente y directivo. Con la finalidad de

mantener informado y actualizado a todos los actores que interactúan en la vida

escolar.

El Programa para la Modernización Educativa, emprendido durante la

administración Salinista, y el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, de la

164 Vid. México, SEP. “La gestión en la escuela primaria: Proyecto de investigación e innovación” en Reglas de operación del Programa de investigación e innovación: “La gestión en la escuela primaria 2002”. Diario Oficial de la Federación; 13 de Marzo del 2002. p. 5.

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

129

administración Zedillista, fueron la piedra angular para que resurgiera el interés en la

gestión, el cual se manifestó en tres áreas: a) el nacimiento de la investigación y estudio

de la gestión; b) la rectoría de la gestión dentro de la política educativa de la SEP y

algunas secretarías de educación estatales.

La política educativa plasmada en el Programa para la Modernización Educativa,

ampliada y refinada en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, otorgó gran

importancia al mejoramiento de la calidad educativa165. Este último programa señala

que: “para elevar la calidad de la educación es necesario que las escuelas tengan un

marco de gestión que (incluya) márgenes de autonomía, participación de la comunidad,

apoyo institucional y regulación normativa”166

Así pues se establecieron un conjunto de orientaciones que, tomando como

punto de partida la idea de que la escuela es la unidad básica del sistema educativo, la

cual incluye una serie de acciones destinadas a la transformación de la gestión escolar.

Las acciones antes ya mencionadas iban acompañadas con una serie de medidas: la

reorientación de las funciones de directores y supervisores, el impulso de medidas de

evaluación diagnostica y la promoción de la elaboración de proyectos escolares como

instrumento para promover una mayor colaboración de maestros, directivos y las

madres o padres de familia en el mejoramiento de los resultados educativos. 167

Estos elementos nos ayudaran a fortalecer la concepción de gestión, en la

actualidad es un aspecto fundamental en la política educativa, especialmente cuando

se habla en este sexenio de Vicente Fox, donde se implementa el Programa Escuelas

de Calidad (PEC), donde se habla de una gestión escolar.

165 En el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, se entendía que “la calidad de educación básica depende de factores de distinta naturaleza: el monto de los recursos y la racionalidad en su utilización; la organización de los estudios y el aprovechamiento del tiempo; la pertinencia de los medios didácticos y, de manera destacada, el desempeño de los educadores. La motivación de los estudiantes y la valoración que las familias hacen de la educación y su disposición para apoyarla en el ámbito domestico desempeñan un papel insustituible”. México, SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000., 1995. p.46. 166 México, SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000; 1995. p. 43-45. 167 México, SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000; 1995. p. 43-45.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

130

3.4. GESTIÓN ESCOLAR.

Hay que empezar diciendo que el término de gestión escolar anteriormente se asociaba

con un conjunto de acciones referentes al trámite administrativo o la búsqueda de

recursos para la institución; dejando de lado, el propósito esencial de está que es la

enseñanza-aprendizaje. Por mucho tiempo se construyo un concepto de gestión

escolar, que era visto como un sinónimo de llenado de formatos o requerimientos de

documentación en tiempo y forma, trámites administrativos o búsqueda de recursos,

etc.

Sin embargo, la gestión escolar es más amplia que solamente la gestión

administrativa. Es decir, al interior de las instituciones se desarrollan una serie de

acciones destinadas a un fin, por ejemplo se procura el trabajo en equipo; sus

integrantes fijan o establecen objetivos y metas comunes, existe disposición al trabajo

colegiado, comparten la responsabilidad por los resultados del aprendizaje, practican y

viven los valores como el respeto mutuo y la solidaridad, etc. Todo esto hace que la

escuela sea un cosmos donde interactúan cada uno de sus componentes logrando con

ello el objetivo de la institución. Pero además para lograrlo es necesario que exista un

ambiente de solidaridad, apoyo y confianza; se logre trabajar en equipo; centrarse en

los objetivos.

Lo que se observa es que la gestión de la escuela integral, en ella confluyen una

serie de factores de índole pedagógico, organizativo, administrativo y de vinculación

con la comunidad, los cuales definen el rumbo de la institución y la dinámica de trabajo

que en ella se genera.

Por lo que la concepción de gestión escolar en América latina es muy amplia,

pero el referente más cercano se dio en 1991, con el Proyecto Principal de Educación

en América latina y el Caribe, el cual establece la necesidad de iniciar una nueva etapa

que responda en un contexto de carencia de recursos.

En los últimos años, el término de gestión escolar ha permitido tener una

vinculación con las prácticas de organización de maestros y directores. Orientados a los

procesos de enseñanza-aprendizaje situados en las aulas. Se han convertido en

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

131

actores dinámicos, ya que sus decisiones, construidas por una serie de conocimientos y

saberes que le permiten lograr una dinámica de la escuela.

Las nuevas perspectivas acerca de la gestión escolar, por su parte, han puesto

de manifiesto la importancia de trabajar sobre el núcleo particular de las escuelas: su

estructura y funcionamiento, la calidad de los aprendizajes de los alumnos, la

relevancia del trabajo colegiado, la formación y actualización del director y de los

docentes de la escuela, la vinculación de la misma con la comunidad. La importancia

del director como factor central del cambio educativo con la gestión.

Con respecto a la gestión escolar Cristina Carriego la define “como la función

de ejercer el gobierno de la escuela desde un cargo formal de autoridad y desarrollar

procesos estratégicos y operativos para asegurar el logro de sus fines”168.

Las tareas involucradas en dichos procesos estratégicos y operativos pueden

ser integradas en las siguientes dimensiones169.

a) Interpersonal: El director ocupa un lugar en la estructura organizativa de la

escuela, que la adjudica una autoridad formal; se desempeña como cabeza

visible de la organización, opera como líder ya que es responsable del

trabajo de las personas de dicha unidad y actúa como en lace, al mantener

contactos fuera de la estructura jerárquica formal.

b) Informativa: El director se constituye en el centro de su escuela, en virtud de

los contactos interpersonales que establece con los distintos actores.

Seguramente será el actor que posea más información. Desde esta

dimensión, se pueden identificar las tareas como monitor que busca

información, interroga y recibe información; como difusor, ya que para la

información necesaria a sus subordinados y como portavoz, que informa y

transmite información elaborada a instancias formales superiores, hacia

instancias inferiores o viceversa.

c) Decisoria: El director desempeña un papel principal en el sistema de toma

de decisiones, asume tareas de empresario, al generar proyectos que

168 CARRIEGO, Cristina. Los desafíos de la gestión escolar. Una investigación Cualitativa. STELLA y LA CRUJIA, Buenos Aires, 2005. p. 24. 169 CARRIEGO, Cristina. Los desafíos de la gestión escolar. Una investigación Cualitativa. STELLA y LA CRUJIA, Buenos Aires, 2005. p. 24.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

132

implican adaptar la organización escolar a las condiciones cambiantes del

entorno; Actúa como gestor de anomalías, ya que no es sencillo anticipar

todas las consecuencias de las acciones que se realizan; actúa como

asignador de recursos, ya que decide, aunque no siempre en forma

individual, cómo se distribuirán los recursos entre las personas o los

proyectos y actúa como negociador entre los actores para conciliar en forma

adecuada y favorable los planes de acción.

Vale la pena decir que estas son algunas tareas que lleva a cabo el que esta a

cargo de la gestión escolar, que en este caso es el director de la escuela primaria. Pero

estos elementos son de suma importante para lograr las metas educativas a las que se

quieren llegar.

En cambio, Haefuer V. Carlos, hablar de gestión escolar incluye un proceso

mediador que articula y coordina los diversos procesos que se desarrollan en la

escuela, permitiendo la generación de condiciones apropiada para el

aprendizaje y la formación de los estudiantes. Esto apunta, en definitiva, a

mejorar la calidad de la educación, entendiendo a su vez que la calidad no sólo

se relaciona con los resultados, sino también con los procesos formativos y de

sustento de la enseñanza170.

Como podemos observar, la gestión escolar es un gran sistema que tiene como

propósito fundamental articular y coordinar todas las acciones, logrando con ello

conseguir los objetivos planteados. En este caso, el aprendizaje y la formación de

alumnos capaces de enfrentar un mundo cada vez más competitivo es el fin de la

escuela, lograr competencias en el educando. Es un proceso donde se deberán

interactuar determinadas funciones y actividades que se desarrollaran dentro y fuera

de la escuela a fin de lograr el objetivo ya mencionado, pero no es fácil lograrlo ya que

demanda mucho de los todos los involucrados.

La gestión escolar parte de dos antecedentes. El primero es la nueva forma de

comprender la problemática de los sistemas educativos, teniendo como referencia

ineludible a la escuela y sus formas de organización; donde la escuela debe ser el

170 HAEFUER V., Carlos A. Modernización y capital humano: El desafío de las nuevas tecnologías y la búsqueda de la equidad educativa en América Latina. Fundación para la cultura del maestro. México, 2005. Pág. 51.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

133

núcleo de todo el sistema educativo, pues lo que allí ocurre afecta directamente o

indirectamente al sistema en su conjunto.

El segundo es que, dado a su carácter emergente, la gestión escolar es un

concepto y una práctica en construcción, en la que todos los actores educativos deben

participar. Dando a que su estudio tiene que ver primordialmente con la calidad

educativa.

El concepto de “gestión escolar podría ser un concepto genérico que engloba

dos tipos de gestión: gestión institucional y la gestión pedagógica. La primera es

realizada por el directivo (director y personal de apoyo administrativo y en comisiones

directivas), mientras que el segundo tipo de gestión la realiza fundamentalmente los

docentes apoyados y tal vez promovidos por la directiva.”171 Además la gestión

pedagogía debe estar enfocada a varias actividades como: modos de preparación de la

enseñanza, coordinación horizontal y vertical entre los docentes. Procesos de

interacción en el aula: explicaciones, contenidos, recursos, actividades, disciplina, uso

del tiempo. Teorías y creencias de los docentes sobre la enseñanza.

En la actualidad la gestión escolar, es “concebida como una respuesta a la crisis

de los años ochentas que afectó a todos los sistemas educativos del mundo”172.

Pilar Pozner, señala que la gestión escolar es una de las instancias de toma de

decisiones acerca de las políticas educativas de un país173. Donde se verán reflejada en

cada escuela, adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su

comunidad.

“La gestión escolar implica la toma de decisiones con referencia a la política

educativa, adecuada a las características del contexto así como a las necesidades de la

comunidad de cada centro educativo.174.

Sin bien es evidente que la gestión es un concepto nuevo que todavía no tiene

una definición propia, sino que cada autor le a dado su significado de acuerdo a su 171 MORALES ZAMORANO, Miguel Arturo. Mesa VII: Políticas educativa, procesos institucionales y organizacionales: “Gestión pedagógica en centros escolares: Caracterización, un modelo y una estrategia de amplitud estatal”; en Memoria del III: Encuentro Estatal de Investigación Educativa. Cd. Obregón, Sonora, Febrero del 2001. Pág.137. 172 ELIZONDO HUERTA, Aurora y otros. La nueva escuela, I: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México, Paidos, 2001. Pág. 26. 173 Ibíd. POZNER DE WEINBERG, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Aique. Argentina. 1997. Pág. 70. 174 México, SEP. El proyecto Escolar, una suma de acuerdos y compromisos, 2004. Pág. 9.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

134

concepción, también es cierto que es un término que ha tomado un gran impulso en

estos últimos años.

Para las autoridades educativas en México, la gestión escolar es definida como

“la manera propia de cada escuela para asumir y materializar en acciones la

conducción del proceso educativo de los alumnos. Es un proceso de construcción

cotidiana en el que participan maestros, alumnos, director, padres de familia y

autoridades educativas.”175

La gestión en la escuela debe estar orientada precisamente hacia los

aprendizajes que se realizan en el aula. El aula, el profesor y los alumnos deben ser el

eje principal de la gestión escolar y no, como ahora, tan solo un elemento más.

También la gestión escolar esta interesada por la toma de decisiones, las

relaciones interpersonales y los estilos o formas de proceder de la autoridad y los

demás miembros de la institución. Asimismo, considera procesos de negociación y

conflicto que son parte de la vida institucional.

Al mismo tiempo la gestión escolar es "el conjunto de acciones, relacionadas

entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la

consecución de la intencionalidad pedagógica de la comunidad educativa176". Su

objetivo principal es centrar, focalizar y nuclear a la unidad educativa (la escuela)

alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes. Es la forma en que se organizan y

ejecutan todas las estrategias, acciones y recursos para el logro de los propósitos de la

institución escolar.

“Gestión escolar es un término relativamente nuevo en el campo educativo, el

cual carece de una definición precisa. Su presencia como una categoría importante

para la articulación de acciones de maestros y directivos se explica más por las

demandas de la política educativa que como resultado de la difusión académica”177 .

Como podemos observar, el autor menciona que la gestión además de un término

relativamente nuevo, carece de una definición precisa. Si no más bien es una demanda

175 México. SEP-CONAFE. Guía del maestro multigrado. SEP: México, 1999. Pág. 113. 176 POZNER DE WEINBERG, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares, Aique, Buenos Aires, Argentina. 1997. Pág. 70. 177 GUERRERO ARAIZA, Cuauhtémoc. “Contenidos y desafíos de la gestión escolar”, en revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Año1 Número. 1. Pág.16.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

135

de la política educativa. Pero sin embargo, esto no limita la potencialidad del término y

la aportación que ha brindado para su análisis como una propuesta de innovación.

Cuauhtémoc Guerrero, se refiere que la gestión escolar “es un término genérico,

con el que se tiende a iluminar un segmento de la realidad escolar, aquel que

corresponde al gobierno, la organización y el funcionamiento de los planteles, territorio

de institución escolar poco valorado en el pasado, cuando la atención institucional y la

apuesta educativa privilegiaban la atención a la practica individual del maestro,

separada de los procesos organizacionales”178.

Con esto se lograría en la actualidad que el trabajo se empiece a dar más

colectivamente buscando el objetivo principal mejorar la enseñanza-aprendizaje con

calidad e igualdad. Es decir, los maestros y directivos se convierten en sujetos

dinámicos dentro de la vida escolar, donde sus decisiones y acciones tendrán un gran

impacto en la escuela.

Donde podría irse sobre dos vertientes, una generar que se desvirtué los

propósitos pedagógicos o otra contribuir al desarrollo de aprendizajes de los alumnos.

Por lo que es indispensable en la actualidad no solo trabajar colectivamente, sino

también buscar siempre los consensos al interior del mismo. Buscando construir

propósitos comunes, con metas claras y acciones a corto y mediano plazo, para

fortalecer la enseñanza y el aprendizaje.

Cuauhtémoc, menciona que entre los objetivos de la gestión se encuentran las

acciones dirigidas a promover la planeación. Eso lo explica porque dice que la

“planeación del centro es un instrumento para dinamizar la gestión de los planteles”179.

Pero así mismo explica que no es el único soporte, pero que es uno de los que va

ayudar a los docentes y directivos a construir una planeación adecuada para alcanzar

sus fines pedagógicos.

Como podemos darnos cuenta la gestión escolar es compleja y dinámica. Es

decir, no existe una definición precisa y clara sino más bien es un termino que sé esta

178 GUERRERO ARAIZA, Cuauhtémoc. “Contenidos y desafíos de la gestión escolar”, en revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Año1 Número. 1. Pág.16. 179 GUERRERO ARAIZA, Cuauhtémoc. “Contenidos y desafíos de la gestión escolar”, en revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Año1 Número. 1. Pág.18.

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

136

estructurando en la actualidad. Pero ahora partamos diciendo que “[...] se entiende por

gestión escolar al ámbito de la cultura organizacional de la escuela, conformada por

directivos, el equipo de docente, las normas, las instancias de decisión escolar, los

actores y factores que están relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en

la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera

como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad

donde se ubica la escuela”180.

Puede decirse la gestión escolar es todo lo que sucede en la escuela y que

impacta en la organización y en el funcionamiento, en el trabajo de aula, con las formas

de enseñanza y en las relaciones de la escuela con las familias de los alumnos y

sociedad.

Según Fierro y Tapia, mediante el concepto de gestión escolar pueden

examinarse “los procesos de interpretación, negociación y toma de decisiones, en el

nivel de la acción escolar, entre los agentes que en ella participan, y cuyo contenido

puede referirse tanto a cuestiones relacionadas con el currículum, la organización

escolar o de micropolítica (escuela)”.181

En conclusión, puede decirse que la gestión escolar es todo lo que sucede en la

escuela y que impacta en la organización y en el funcionamiento, en el trabajo del aula

y en las formas de enseñanza y en la relación de la escuela.

Donde se pretende entender a la escuela como una organización relativamente

autónoma, tanto del sistema al que pertenece como de la comunidad donde está

ubicada. Sin embargo, esta autonomía en todo caso sería relativa y no absoluta. Los

investigadores, por tanto, registraron información sobre el sistema educativo y la

comunidad, que pudiera parecer importante para identificar las relaciones de la escuela

con su contexto.

180 ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica”, SEP, Subsecretaria de Planeación y Coordinación, Dirección General de Evaluación. Reporte final. México, 2001. 181 FIERRO, Cecilia y TAPIA Guillermo. “Descentralización educativa e innovación: una mirada desde Guanajuato”, en María del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México: El Colegio de México, 1999.p, 151.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

137

Por ultimo podemos decir que la gestión escolar “[...] es el ámbito de la cultura

organizacional de la escuela, conformada por directivos, el equipo docente, las normas,

las instancias de decisión escolar y los actores y factores que están relacionados con la

forma peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e

identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de

aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica la escuela”.182 Es el conjunto

de acciones que se realizan en una escuela de modo de facilitar la movilización de

todos los elementos de su organización (recursos, estructura, etc.) orientados hacia la

concreción de las metas y propósitos claramente definidos, que en el caso de primaria

es lograr que los niños logren desarrollar, una serie de conocimientos que les permitan

lograr desenvolverse en la vida.

El modelo de desarrollo educativo común a la región coloca la idea de gestión

como el conocimiento y el saber hacer precisos para una conducción de las escuelas

acorde con sus fines. Conducción que es consciente de las metas, los recursos, la

importancia de las condiciones locales y, al mismo tiempo, hábil para combinar,

procurar y decidir las mejores posibilidades de acción. De ahí que se piense en los

directivos, no porque ellos sean los depositarios exclusivos de la gestión, sino porque

necesariamente les está reservado un papel protagónico diferencial: el de

coordinadores y animadores de las nuevas maneras de abordar el trabajo.

Desde la década anterior, el tema de la gestión escolar ha estado presente en

las agendas y tareas de los maestros, directivos y autoridades de la educación básica

de nuestro país. Con el propósito de mejorar la calidad de la educación. Por lo que es

necesario tener una mejor claridad de su significado de gestión escolar. Su definición

no siempre es clara, en este trabajo no se trata de hacer un concepto claro de la

gestión escolar, pero si de un análisis de cómo lo conciben algunos autores que son

especialistas en el tema.

En conclusión, la gestión escolar se ha convertido en un marco de referencia

dominante desde principios de la década de los noventas, con la finalidad de rediseñar

la orientación, tareas y principios de operación de la función del Estado en general y de

182 SEP, DGE. “¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica, repote final, México, D.F. 2001. (s / p)

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

138

las públicas en lo particular. Armando Loera, explica que el propósito de esto es

“superar las limitaciones, insensibilidad y verticalidad del denominado paradigma

burocrático de la tradicional administración pública, con políticas más eficaces,

transparentes, equitativas y capaces de impulsar mayor participación ciudadana en el

funcionamiento de las organizaciones públicas”183.

El desafío que enfrentará, es dinamizar los procesos y la participación de los

actores en la acción educativa. Por lo que debe de participar en:

Intervenir en todas las tareas de la institución.

Hacer hincapié en lo pedagógico y educativo.

Incorporar a los sujetos a la acción educativa como protagonistas del

cambio educativo.

Construir procesos de calidad para lograr los resultados buscados 184.

Es decir, tiene un carácter integral y sistémico. Donde considera a cada unidad

escolar como una organización con autonomía relativa, porque está inserta en un

sistema educacional que tiende a la descentralización. En ese marco, la gestión

requiere ser proactiva y capaz de convertir a la escuela en una organización que

aprende y propicia el cambio.

La gestión escolar es, en este contexto, el conjunto de acciones realizadas por

los actores escolares en relación con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la

escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los

alumnos aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica.

183 LOERA VARELA, Armando. “Incremento del capital social de la escuela y el aula”. En revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Año1 Número. 1. Pág. 21. 184 Ibíd. POZNER DE WEINBERG, Pilar. Op. Cit. p. 71

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

139

Por lo que, gestionar implica conjuntar todas las acciones que acontecen

diariamente en la escuela, con miras a un fin o una meta. Muchas veces, cuando se

habla de gestionar una escuela, se hace alusión más al cumplimiento

administrativo que a la capacidad de conducir y tomar decisiones para el cambio.

Además, gestionar implica que tanto maestros como directivo deberán resolver

sus problemas por si mismos, es decir, toman decisiones, incrementan la capacidad del

personal para investigar, analiza y reflexionar, situar prioridades, delegar tareas,

gestionar el tiempo y las reuniones.

Actualmente, las acciones que realice la gestión están dirigidas a favorecer la

obtención de recursos y organización del trabajo. Así como, se busca favorecer en

gran medida la integración de los actores educativos para el logro de los objetivos.

Como todo concepto en construcción, el de gestión escolar se define más

fácilmente. Sabemos que el concepto de gestión escolar no es sinónimo de

administración escolar, aunque la incluye. Sabemos también que la organización

escolar es, en todo caso, y junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión.

-Libertad en la toma decisiones.-Liderazgo compartido.

-Trabajo en equipo. -Prácticas docentes flexibles. -Planeación participativa. -Evaluación para la mejora continua. -Participación social.

-Rendición de cuentas.

Escuelas de Calidad. (enseñanza-aprendizaje)

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

140

Entendemos que la gestión requiere un responsable; que para que la gestión sea

adecuada, dicho responsable debe tener liderazgo, y que dicho liderazgo debe

vincularse con el quehacer central de la escuela, que es formar a los alumnos. Pero

también sabemos que la gestión escolar no se reduce a la función del director, sino que

pone ésta en relación con el trabajo colegiado del personal y con las interrelaciones que

se establecen entre los diferentes actores de la comunidad educativa incluyendo la

comunidad externa y de éstos entre sí. Gestión, por otra parte, es un sustantivo que

denota acción, una acción, por otra parte, de carácter creativo.

La gestión escolar, por tanto, parece implicar seguramente entre muchas otras

cosas el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición

colectiva pero a la vez dinámica de formas de lograr adecuadamente el objetivo central

de una escuela, que es el de formar a sus estudiantes. Dichas formas necesariamente

tienen que ver con la manera como se toman las decisiones y, sobre todo, con el tipo

de interrelaciones que se promueven, se favorecen, se aceptan, se toleran, se disuaden

o se sancionan. Ello va conformando una imagen al interior y al exterior de la escuela

con la cual se logra que quienes pertenecen a ella se identifiquen entre sí y con sus

objetivos.185

3.5. CARACTERISTICAS DE LA GESTIÓN ESCOLAR.

La gestión escolar deberá tener elementos que le permitan generar procesos de

cambio o de mejora. Esto es: la autonomía, la democracia de la escuela y el trabajo en

equipo. Este último de gran interés porque es clave para la organización y el desarrollo

de la tarea educativa.

3.5.1 AUTONOMÍA.

Hablar de autonomía en la gestión es muy reciente, ya que las escuelas estaban

sujetas a obedecer las ordenes emanadas de la autoridad (SEP) y la supervisión

escolar, tenían la función de controlar que así fuera. Pero en los últimos años ha tenido

185 Vid, SCHMELKES, Sylvia. “Calidad de la educación y gestión escolar”. Antología de Gestión Educativa, México, SEP, pp.159-171.

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

141

un gran impulso la autonomía en la escuela, sin embargo, como podremos ver más

adelante es relativa y no absoluta.

“La autonomía es un proceso que implica delegar, propiciar y hacer efectiva la

toma de decisiones por parte de los actores, flexibilizando y desburocratizando la

organización de la escuela”186. Esto generaría mayor libertad, para la toma de

decisiones en cuestiones administrativas, pedagógicas y así como la relación con la

comunidad educativa, siempre vinculado y en concordancia con la normatividad que

establezca la Secretaría de Educación Pública.

La autonomía escolar hace referencia al movimiento de transferencia de decisiones a la escuela con redistribución de competencias -pedagógicas, de personal y financieras- al interior del sistema educativo, dejando de lado la participación de otros actores como los padres de familia.

Pero cabe mencionar que autonomía no quiere decir o significar hacer lo que se

quiera, sino por el contrario, es permitir y estimular que cada escuela pueda tomar

decisiones y llevarlas a cabo del modo que considere más adecuado los lineamientos

de la política educativa vigente.187 Es decir, se busca lograr que la institución tenga la

capacidad para reflexionar y actuar, a través de las decisiones. Logrando con ello

buscar la participación de todos los actores. Todo esto permitiendo que se obtengan

buenos resultados con los alumnos. Pero dicha autonomía no es en sí misma una

garantía hacia esa calidad.

“La relativa autonomía de que dispongan las escuelas, la presencia de los

directores y contar con una infraestructura física adecuada son efectivamente factores

que coadyuvan a elevar la calidad del aprendizaje”188.

Antunez al referirse sobre la gestión participativa y democrática, menciona que

es necesario que se genere una autonomía. Describe que la autonomía de las

instituciones educativas tiene sus orígenes en la tradición universitaria y que en la

actualidad se ha convertido en un elemento esencial en la mayoría de países

democráticos. Menciona que una de las características al tener autonomía es que

186 México, SEP. “El proyecto Escolar, una suma de acuerdos y compromisos”, 2004. p.12 187 AZZERBONI, Delia y HARF, Ruth. Conduciendo la escuela: Manual de gestión directiva y evaluación institucional. 1ª edición, Argentina: Novedades Educativas. 2003. Pág. 100. 188 PESCADOR OSUNA, José Ángel. Aportaciones para la modernización educativa. UPN, México, 1994. p. 32

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

142

busca lograr la colaboración de todos dejando atrás la postura individualista. Es decir

que ellos busque crear sus proyectos, definir sus objetivos y estrategias. Con la

finalidad de mejorar su desarrollo institucional.189

Dentro del trabajo que realizó Antunez distinguió tres tipos de autonomía en el

ámbito escolar y estas son: administrativa, financiera y pedagógica. La administrativa se

refiere a la capacidad legal y operativa de contratar. La financiera es entendida como la

capacidad de administrar los recursos económicos de una manera libre. Además de

tiene la libertad de destinar los recursos a las diferentes áreas donde se requiera. Por

último, esta la pedagógica se refiere a la capacidad de decidir con relación a la

planificación, ejecución y evaluación del currículum y de aportar estrategias

organizativas de la propia escuela.190

Lo importante de la autonomía es que las decisiones y el trabajo sea colectivo.

Pero para las escuelas de educación primaria está autonomía es todavía relativa,

porque las decisiones curriculares, administrativas, todavía están sujetas a las

autoridades inmediatas y superiores (SEP), pero considero que es un intento por

empezarles a dar un reconocimiento que requieren de una autonomía.

Porque no es posible solicitar a las escuelas una mejora en la calidad de su

servicio, si la legislación vigente no les dota, de la capacidad, ni de los medios

necesarios para conseguirlos, esto es una realidad que viven día con día las escuelas

primarias que deben de enfrentarse a cuestiones administrativas, pedagógicas y no

tienen los recursos necesarios para hacer frente a las demandas sociales.

Es decir, todavía falta darles autonomía sobre recursos materiales y humanos

que sería fundamental para lograr que ellas mismas empiecen a resolver sus problemas

como en países desarrollados como (España, Argentina), que hablan de esa

autonomía. Es decir, debe darse bajo ciertas condiciones y de cierta manera, ya que de

lo contrario lo que se generara es el fracaso.

En España Antunez Serafín presentó un cuadro referente a las características

que tiene un centro autónomo y uno heterónomo. Es aquí, donde se observan las

189 ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 79, 80. 190 Vid. ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 82.

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

143

grandes diferencia uno de otro. Pero para este trabaja solo tomo algunas de las

características que menciona el autor. Ya que considero que son aspectos que tienen

mucha semejanza con nuestro sistema educativo.

Centro Escolar Heterónomo

(estar sometido a un poder que le impide su libertad)

Centro Escolar Autónomo.

Papel de la administración Regulación Control Coordinación, promoción e

impulso de actuaciones.

Funciones organizativas. Centralizadas, normativas Descentralizadas, poco

normativa

Evaluación Evaluación como control jerárquico Evaluación como proceso de

análisis para la toma de

decisiones.

Estructuras de Participación Precarias Múltiples

Estructuras pedagógicas. Son poco necesarias Imprescindibles

Sistema relacional Basado en el principio de

autoridad

Basado en el principio de

colaboración

Currículo Cerrado Abierto.

Papel del profesor Reproductor Elaborador y ejecutor del

currículo.

Funciones de la dirección. Burocráticas, control administrativo Animador, coordinados,

mediador de conflictos. FUENTE: Vid. ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y

autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. Pág. 84.

Por lo que podemos decir que falta mucha voluntad tanto de la escuela como de

las autoridades para que existe una gestión autónoma, si bien se han dado los primeros

pasos todavía queda un gran camino por recorrer. La escuela puede asumir un mayor

grado de libertad para decidir sobre lo que le hace falta o afecta a través de la

autonomía, también es cierto, que para lograrlo es necesario una mejor especialización

en las funciones, una mayor competencia y un aumento de las responsabilidades de las

escuelas. Dejando de ser solos ejecutores de las decisiones tomadas desde la

autoridad, y convertirse en protagonistas en los procesos de toma de decisiones de la

institución.

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

144

Sin embargo, la autonomía no es un remedio para llegar al éxito de las escuelas.

Si no que es un instrumento que puede ser utilizado para buscar lograr las metas que

se plantea uno.

En México en proceso de descentralización que empezó en 1993, viene

acompañada por un mayor reconocimiento en la capacidad de autogestionarse de las

instituciones educativas. Bien parece que la autonomía es necesaria, aunque no

suficiente. Por lo general, la poca autonomía escolar se expresa en una normatividad

(leyes, decretos, reglamentos), prescritos. En estos casos, la uniformidad escolar es lo

que abunda y los fracasos de la escuela se convierten en fracasos de todo el sistema

escolar, bajo el supuesto de un alto cumplimiento de las normas. Por el contrario, una

escuela con autonomía establece qué quiere hacer y hacia dónde ir. Por lo que

depende de la autoridad superior (SEP), empezar a ceder un poco de autonomía a las

escuelas.

“...Si se quiere preservar la educación como servicio público, la autonomía es

siempre “relativa”, no puede ser decretada, ni una obligación para las escuelas, sino la

posibilidad abierta a aquellos centros que pretendan prestar un mejor servicio público

educativo”191.

Pero también es necesario mencionar que con la autonomía se busca

responsabilizar a los docentes y directivos de los procesos y resultados de los alumnos.

3.5.2 DEMOCRACIA (PARTICIPATIVA).

La democracia implica generar una cultura coparticipativa en la que tiene

derechos y obligaciones, donde la participación de cada uno de sus integrantes en

clave para la transformación y mejoramiento de la organización de la escuela. Es aquí,

donde los actores deberán participar para poder decidir asuntos que en determinado

momento influirán en la institución.

191 BOLIVAR, Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. SISTESIS-EDUCACIÓN y DOE. España, s/f. p.198.

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

145

“Participar democráticamente es una acción social que consiste en intervenir de

manera activa en las decisiones y acciones relacionadas con la planeación, ejecución y

evaluación de las actividades que la escuela se plantea”192.

Por lo que en la escuela debe existir una apertura a la participación, donde

además de los directores y maestros, también esta abierta a la comunidad para que

está también tome decisiones de la escuela.

3.5.3. EL TRABAJO EN EQUIPO.

Por último, el trabajo en equipo es un modo de articular las actividades

colectivamente. Generalmente el trabajo crea una atmósfera de colaboración y

confianza, así como, genera la rresponsabilidad de todos los integrantes de la

institución.

Transformar la gestión de la escuela para mejorar la calidad de la educación

básica tiene varios significados e implicaciones. Por una parte, se trata de un proceso

de cambio de largo plazo; mismo que tiene como núcleo el conjunto de prácticas de los

actores escolares (los directores, los docentes, los alumnos, los padres de familia, los

supervisores y el personal de apoyo.) Por otra parte, transformar la gestión escolar

conlleva, el desarrollo de nuevas prácticas, crear y consolidar formas de hacer distintas

que permitan mejorar la eficacia, la equidad, la pertinencia y la relevancia de la acción

educativa de la escuela; esto es, renovadas prácticas que posibiliten la mejora de la

calidad de la educación básica.

Estas estrategias son pertinentes para el proceso de cambio en tanto ofrecen,

como resultado, lineamientos y oportunidades para crear, desarrollar o fortalecer las

capacidades de gestión de los actores escolares. Al mismo tiempo, el uso sistemático y

pertinente de esas estrategias exige desarrollar nuevas formas de liderazgo, trabajar en

equipo, colaborar con los padres y madres de familia, relacionarse de manera distinta

con los miembros de la comunidad, para tomar decisiones y actuar.

La evaluación y la planeación proveen un conjunto herramientas que apoyan la

labor del director y de los docentes para transformar sus prácticas escolares, de modo

192 México, SEP. El proyecto Escolar, una suma de acuerdos y compromisos, 2004. p.12

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

146

que aprender a utilizarlas y mejorar progresivamente su aplicación es también parte

sustantiva del proceso de transformación de la gestión escolar.

La transformación de la gestión escolar es una serie de acciones relacionadas

entre sí, que en conjunto constituyen un proceso sistemático de cambio, diseñado y

conducido por el director y el equipo docente de una escuela.

Cabe hacer una primera distinción. El concepto gestión tiene al menos tres

grandes ámbitos de significación y aplicación. El primero se refiere a la acción diligente

que es realizada por uno o más sujetos para obtener o lograr algo. En ese sentido la

gestión es un hacer, una forma de proceder para conseguir un objetivo o fin realizada

por las personas. Es decir, está en el campo de la acción cotidiana de los sujetos. En

este ámbito se usan términos del lenguaje común para designar al sujeto que hace la

gestión sea como rol o como función, el gestor; o a la acción misma, de gestionar.

El segundo es el campo de la investigación. Se trata del proceso formal y

sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo

de la acción, sea para describir, para comprender o para explicar tales fenómenos. En

este terreno, la gestión es un objeto de estudio de quienes se dedican a la investigación

que demanda la creación de conceptos y categorías para analizarlo. Investigar sobre la

gestión es reconocer las pautas y los procesos de acción de los sujetos, a través de su

descripción, análisis, crítica e interpretación, apoyados en teorías, supuestos e

hipótesis. Por efecto de todo lo anterior, se han generado términos de lenguaje

académico, especializado, que describen o califican las formas de hacer y actuar de los

sujetos (gestión democrática; gestión administrativa; gestión pedagógica, etc.)193

El tercer ámbito es el de la innovación y el desarrollo. Es un campo en el que se

crean nuevas pautas para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o

mejorarla, es decir, para enriquecer la acción y con ello hacerla más eficiente por que

utiliza mejor los recursos disponibles, más eficaz porque es capaz de lograr los

propósitos y fines perseguidos, más pertinente porque es adecuada al contexto y a las

personas con las que se realiza. Esas nuevas formas de actuación se pueden construir

a partir de varias fuentes: de la reflexión de los sujetos sobre su propia acción (lo que

expresa una autonomía y una capacidad de autotransformación); del diseño y la

193 México, SEP. “El proyecto Escolar, una suma de acuerdos y compromisos”, 2004. p.12

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

147

experimentación de nuevas formas de acción basados en el conocimiento producido

por la investigación (lo que supone procesos de formación y aprendizaje de los sujetos);

de la invención de nuevas formas de acción basada en la generación de nuevas

herramientas o instrumentos de apoyo a la acción (que exige la difusión y el desarrollo

de competencias de los sujetos para su uso.) Gracias a la innovación, se han

introducido nuevos términos y conceptos que designan en unas ocasiones a las

herramientas y en otras al resultado de aplicar las novedosas formas de actuación.

Según Fierro y Tapia, el concepto de innovación en la gestión escolar puede

describirse como: “los procesos de interpretación, negociación y toma de decisiones, en

el nivel de la acción escolar, entre los agentes que en ella participan, y cuyo contenido

puede referirse tanto a cuestiones relacionadas con el currículum, la organización

escolar o de micropolítica de la escuela”194.

La gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones que buscan

reconocer la complejidad y multiplicidad de asuntos que la constituyen. Así, desde una

perspectiva amplia del conjunto de procesos y fenómenos que suceden al interior de la

escuela.“Se entiende por gestión escolar, el ámbito de la cultura organizacional de la

escuela, conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las instancias de

decisión escolar y los actores y factores que están relacionados con la ‘forma’ peculiar

de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como

colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos

con la comunidad donde se ubica la escuela”.195

Otros autores desarrollan aproximaciones al concepto de gestión escolar de un

modo más analítico y descriptivo.

Como tal, supone cierta intencionalidad y cierta direccionalidad de los sujetos

involucrados. Por eso, gestión escolar se asocia con la planeación escolar, así como

con el quehacer cotidiano en el que dicha planeación se va ejecutando. Así, las

interrelaciones que la escuela establemente favorece, y la forma como procura que se

194 FIERRO, Cecilia y GUILLERMO, Tapia (1999). “Descentralización educativa e innovación: una mirada desde Guanajuato”, en PARDO, María del Carmen (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México: El Colegio de México., 1999. p. 151. 195 SEP. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Dirección General de Evaluación. ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica. México, Reporte Final, 2001. El subrayado es de quien escribe este módulo.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

148

tomen las decisiones, no es fruto del azar, sino de la intencionalidad colectiva

combinada con las tradiciones históricas y la cultura que esa colectividad ha venido

construyendo. Gestión escolar, además, tiene que ver con la generación de una

identidad de la institución gestada, así como de una identificación de quienes la

conforman con la misma. Gestión escolar, es logos (la definición racional del para qué y

el cómo), ethos (la cultura de la colectividad expresada fundamentalmente en las

interrelaciones, pero también en la forma de tomar decisiones), y pathos (la identidad

institucional y la identificación con la institución y con las personas que la integran.)

Desde este marco de mejora de la calidad de los aprendizajes, se ha de llegar a

construir una nueva gestión escolar entendida como “el conjunto de acciones,

relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para promover

y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en–con–para la comunidad

educativa". Una gestión que se distinga porque es capaz de “centrar, focalizar, nuclear

a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los alumnos”196.

En la actualidad se ha convertido en un desafío para la educación y para los que

están dentro de ella, que asuman su tarea de mejorar las condiciones y funcionamiento

de todo el Sistema Educativo Nacional (SEN). Es responsabilidad hoy en día que tanto

docentes como directivos tengan una mejor preparación para responder a las

necesidades y requerimientos que el alumno y la sociedad demande.

El director debe de estar preparado para dirigir y coordinar todos los recursos

que estén a su alcance para lograr el objetivo de la escuela. A continuación se

describirán algunas de las dimensiones que el director deberá tomar en cuenta para

mejorar su trabajo, ya que con ello permitirá contribuir a lograr mejores expectativas

que se quieren de la institución.

196 POZNER DE WEINBERG, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires, Editorial Aiqué, 1997, pp. 70-71

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

149

LAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR.

Se recordará que el concepto de gestión escolar incluye múltiples aspectos y asuntos

de la vida cotidiana de la escuela; lo que hacen el director, los docentes, las relaciones

que establecen entre ellos, con los padres de familia y miembros de la comunidad; los

asuntos que abordan y la forma en la que lo hacen; enmarcado en un contexto cultural

que le da sentido y significado singular a su acción, que contiene normas, reglas,

conceptos y representaciones que se crean y recrean en la cotidianidad escolar; para

generar los ambientes y las condiciones de aprendizaje de los alumnos.

La escuela constituye un campo de acción institucional, pues se trata de una

institución dedicada socialmente a enseñar con el propósito de formar a los alumnos

para contribuir a su desarrollo como personas y como ciudadanos. En ese campo hay

muchos elementos (acciones y prácticas) que coexisten, interactúan y se articulan entre

sí de manera dinámica, por lo que se influyen unos a otros. Esos elementos se pueden

distinguir y clasificar según la naturaleza diferente de las acciones, pues hay elementos

de índole pedagógica, otros de carácter administrativo y organizativo; otros más son de

tipo social comunitario. Esa distinción permite observar que al interior de la escuela y de

sus procesos de gestión existen dimensiones o planos de acción diferentes pero

complementarios de la acción de los docentes y del director.

Las dimensiones son, desde el punto de vista analítico, herramientas para

observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la organización y

funcionamiento cotidiano de la escuela. Son ventanas para ver el paisaje de la vida

cotidiana de la escuela o, si se prefiere, para mirar lo que se hace y cómo se hace al

interior de la institución. La realidad escolar es una, compleja y multidimensional y para

comprenderla se requiere hacerlo por partes; ése es el sentido y pertinencia de la

elaboración de las dimensiones de la gestión escolar.

Quienes han estudiado la vida interna de las escuelas han desarrollado

propuestas de dimensiones de la gestión escolar. Existen, en ese sentido, varias

formulaciones diferentes, según el propósito para el que fueron elaboradas. La más

común, sintética pero comprensiva, es la que delimita las dimensiones: pedagógico-

curricular, la organizativa, la administrativa y la comunitaria.

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

150

3.6.1. Dimensión pedagógico-curricular:

Se refiere a los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la

escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. En el ámbito escolar considera,

por una parte, los significados, saberes y valores respecto de lo educativo y lo

didáctico (cómo se entiende la enseñanza, como se concibe el aprendizaje, como se

evalúa el desempeño de los alumnos, etc.); y por otra, las relaciones que establecen y

los acuerdos a los que llegan el director y los docentes para adoptar el currículo

nacional, esto es, los planes y programas de estudio, la asignación de actividades y

responsabilidades a los docentes, las maneras de planear y organizar la enseñanza,

el uso del tiempo disponible para la enseñanza, la ubicación y el uso de los espacios

de la escuela y las aulas para actividades de enseñanza aprendizaje, la utilización de

materiales y recursos didácticos, la realización de acciones extracurriculares, los

criterios para la evaluación y acreditación de los alumnos; el seguimiento y

acompañamiento entre docentes y por parte del director de las actividades de

enseñanza entre otras.

En el ámbito del trabajo docente refiere al conjunto de significados y prácticas

pedagógicas de los docentes: El uso y dominio de planes y programas; el manejo de

enfoques pedagógicos y estrategias didácticas; los estilos de enseñanza, las formas

de organizar y planear las actividades; las relaciones con los alumnos; las actividades,

enfoques y criterios para evaluar el aprendizaje; la relación que se establece con los

padres o tutores de los alumnos para acompañar su aprendizaje en el hogar; la

formación y actualización de los docentes para fortalecer sus competencias didáctico-

pedagógicas, entre muchas otras.

Sin embargo, el sistema educativo, considera la relación que la escuela

establece con otras escuelas de su localidad o zona escolar, con la supervisión

escolar y la administración educativa, en cuanto a programas y proyectos de apoyo a

la enseñanza, sea con propuestas de mejoramiento, con materiales educativos,

capacitación, actualización o asesoría en lo técnico pedagógico, etc.

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

151

3.6.2. Dimensión organizativa:

Se refiere, por una parte, a la forma de organizar el funcionamiento de la

escuela, a las instancias de participación y la asignación de responsabilidades a los

diferentes actores de la escuela: las comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e

higiene, cooperativa o tienda escolar, guardias, etc.), el Consejo Técnico Escolar, la

vinculación con la Asociación de Padres de Familia. Por otra parte, considera el

conjunto de formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad escolar y las

normas explícitas e implícitas que regulan esa convivencia como, por ejemplo, el

reglamento interno (cuando hay), las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias que

identifican a esa comunidad escolar.

Además, dentro de las tareas que en esta dimensión debe desarrollar el

directivo escolar será fundamental, ya que de ello depende en gran medida el éxito o

fracaso de la escuela. Para lograrlo debe tener algunas habilidades y destrezas que

tendrá que desarrollar el director:

Tener capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar su centro

educativo.

La capacidad redistribuir los tiempos y los espacios necesarios para las

acciones que se realicen.

Generar canales de comunicación formal.

Conocer y aplicar adecuadamente la normatividad del sector educación y otras

normas pertinentes a su función directiva.

Poseer capacidad para resolver problemas y tener habilidad para tomar

decisiones.

Evidenciar capacidad de comunicación y habilidad para mantener buenas

relaciones humanas con alumnos, padres de familia y profesores.

Evaluar su accionar, y el de las personas a su cargo (distribución de trabajo),

considerando los procesos y sobre la base de los resultados.

Estos elementos permitirán el adecuado funcionamiento de la escuela, además

de que el director desarrolle estrategias y herramientas de cómo lograr que una

escuela tenga mejores resultados. Considero que además de las mencionadas existen

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

152

otras que ayudaría a mejorar la institución, pero que dentro de la función que cumple

el director son las más significativas.

3.6.3. Dimensión administrativa:

Alude al complejo de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la

escuela, basadas en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempo,

recursos materiales; a las formas de planeación de las actividades escolares; a la

administración de personal (desde el punto de vista laboral: asignación de funciones y

responsabilidades; evaluación de su desempeño, etc.); la negociación, captación,

manejo y control de los recursos económicos; la administración y uso del tiempo de

las personas y de las jornadas escolares; la administración de los recursos materiales

de la escuela, para la enseñanza, para el mantenimiento, la conservación de los

muebles e inmuebles; la seguridad e higiene de las personas y los bienes; la

administración de la información de la escuela y de los alumnos (registro y control

escolar, estadísticas, etc.)

Por su naturaleza, esta dimensión refiere también a los vínculos y relaciones

que la escuela tiene con la supervisión escolar, en sus funciones de enlace entre las

normas y disposiciones de la Autoridad Administrativa y el funcionamiento cotidiano

de la escuela.

3.6.4. Dimensión comunitaria y de participación social:

La participación es fundamental en la gestión, ya que a través de está se puede

intervenir en los procesos que desarrolla la escuela. Por ejemplo, en la planeación,

ejecución o evaluación de determinadas tareas que se requiere ayuda de todos.

La participación hace referencia al modo en el que la escuela (el director, los

docentes) conocen y comprenden las condiciones, necesidades y demandas de la

comunidad de la que son parte; así como a la forma en la que se integran y participan

de la cultura comunitaria. Es decir, la escuela puede promover procesos participativos

orientados a conseguir los resultados que en el caso educativo es lograr la enseñanza

y aprendizaje de los alumnos.

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

153

Como podemos ver existen diversa distinciones entre los ámbitos o

dimensiones de la gestión escolar. Ya que la gestión escolar no sólo está referida a

las actividades administrativas y financieras, sino que también existen aspectos tales

como la forma en la cual los directores, docentes y alumnos se organizan a nivel

escuela, así como la forma en que desarrollan las relaciones con los padres de familia

y la comunidad.

Es importante decir que existe también dos dimensiones una convivencial y otra

sistemática. Las primera se refiere a las relaciones de convivencia al interior de la

escuela, están se dan de tres maneras por relaciones: entre pares (docentes entre sí,

alumnos entre sí, etc.), jerárquicas (director con docentes, director con alumnos y así

sucesivamente); y no calificas (una persona de la escuela se relaciona con los

padres.) La segunda se refiera a las relaciones que se establecen entre instituciones

(escuela-escuela) o con otras instituciones del mismo sistema.

3.7. NUEVAS FUNCIONES DE LOS DIRECTORES EN EL MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR

Es importante recordar que la tarea fundamental de cada escuela primaria es lograr que

sus alumnos adquieran los conocimientos y habilidades básicos establecidos en el Plan

y los programas de estudio. De ahí la necesidad que tanto directivo como docentes

trabajen en verdaderos equipos de trabajo con un objetivo común: Proporcionar

aprendizajes de calidad a todos los niños.

Por lo que el director tiene una gran relevancia ya que debe convertirse en un

autentico animador académico que promueva la participación y que durante el

desarrollo del proyecto escolar impulse iniciativas para la consolidación del equipo

docente.

Es importante subrayar que a diferencia del modelo administrativo, las funciones

que desempeña el Director de la escuela, en el modelo de gestión, “es un elemento

clave en un proceso de búsqueda de la calidad, es un líder que impulsa y estimula en

un proceso de mejoramiento continuo. Para él lo más importante son las personas,

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

154

piensa en las necesidades de los beneficiarios y para satisfacerlas procura lograr que el

trabajador se sienta orgulloso de su trabajo.”197

El desarrollo de una vida escolar centrada en el aprendizaje de los alumnos,

promueve la interacción de todos los actores y propicia una gestión donde participan

todos los integrantes de la comunidad educativa.

La gestión escolar implica la toma de decisiones, con referencia a la política

educativa, adecuada a las características del contexto escolar, así como a las

necesidades de la comunidad de cada centro educativo, ya que permite:

Percibir la realidad escolar de forma global y en un marco de su propio contexto,

de manera democrática y participativa.

Implementar un plan de acción compuesto por actividades sistemáticas,

coordinadas e integradas que buscan solucionar problemáticas o atender

necesidades identificadas.

Reconocer que la misión educativa de la escuela está focalizada entre sus

destinatarios y en el logro de más y mejores aprendizajes para ellos.

Alcanzar como finalidad el logro de la calidad de la educación.

Analizar las prácticas educativas y generar cambios en la cultura escolar.

3.7.1. El directivo como educador y animador pedagógico.

El director de la escuela debe de ser un educador, porque garantizara con ello la

calidad y la coherencia entre las acciones educativas. Así como, permitirá siempre estar

al tanto de la enseñanza en la escuela, dado a que tiene una experiencia acumulada en

la docencia.

Se busca con esto, solidaridades y convergencia en las finalidades y principios

educativos, a la vez que facilita la puesta en marcha de estrategias heterogéneas con el

propósito de mejorar y atender a los alumnos.

Es aquí donde el director es el responsable de la motivación y el estimulo. Donde

deberá de buscar y ser capaz de crear equipo, con el objeto de articular y relacionar

permanentemente actores con objetivos, acciones que vayan de acuerdo a los objetivos

197 SCHMELKES, Sylvia. “La calidad está en el proceso” en Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas. SEP Biblioteca para la actualización del maestro. 1992. Pág. 74

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

155

y metas que quiera lograr la escuela. Con los equipos se busca genera espacios de

sensibilización y reflexión entre los mismo actores, siempre estableciendo normas y

reglas que ayuden no solo a mejorar el trabajo en el aula, sino mejorando la

comunicación de los mismos.

Pero también, el director deberá ser un animador, logrando con ello estimular a

los sujetos. Teniendo como finalidad que se logre generar espacios de aprendizaje,

donde los problemas no solo sean resueltos por los directores, sino por dos elementos

(maestros, director), en este caso, ya que permitirá con ello favorecer el clima de

trabajo y el sentimiento de pertenencia alrededor de un proyecto compartido.

En definitiva el liderazgo será fundamental para el logro de las metas educativas.

En el cual los directores deben convertirse en agentes de cambio, dinamizadores con la

acción de la escuela, logrando ser congruentes con las tareas y practicas de gestión

(atender a todo el conjunto de rutinas y tareas que hacen que la escuela funcione

diariamente) con un sentido más amplio de la misión de la escuela.

3.7.2. El directivo en función de informador y comunicador.

Como comunicador, el directivo reconoce las exigencias internas y externas, toma en

cuenta a las personas, sus intereses y preocupaciones. Sabe dirigirse a docentes,

personal y alumnos, por lo que es transmisor y facilitando de información, además que

crea de redes de intercambios. Promueve la creación de canales de comunicación

como por ejemplo boletines, periódicos murales, etc.

En los últimos años el director deberá tener la habilidad de comunicar, esto no

quiere decir que no lo hacía anteriormente sino que ahora debe conciliar los objetivos

de la gente con la misión de la escuela, donde la jerarquía de poder ha sido sustituida

por el compromiso de las personas y la responsabilidad que todos comparten para

obtener mejores resultados.

Sin embargo, en la realidad es lo contrario, es decir, el director favorece más a

las comunicaciones informales ( cara a cara.) Esto en los últimos años se ha querido

cambiar por una comunicación colegiada, donde la información sea dirigida a todos los

que integra la comunidad escolar, pero es muy difícil, ya que todavía tienen practicas

que para ellos les han funcionado.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

156

En este modelo de gestión escolar los actores son considerados con todas sus

potencialidades, para ello la función directiva deberá ser la de un auténtico líder

académico que sea capaz de propiciar entre los docentes el surgimiento de un clima

organizacional favorable para el trabajo colegiado, caracterizado por:

El desarrollo del sentido de pertenencia, en el que se propicie el

“nosotros” como sello de identidad.

Espacios de intercambio y comunicación que generen la interacción entre

distintos puntos de vista, la toma de decisiones y la suma de acuerdos y

compromisos.

Una conceptualización de la práctica educativa que valore a los docentes

como mediadores de aprendizaje y reconstruya la tarea en una praxis.

La organización de procesos de formación y capacitación a partir de la

práctica que se desarrolla.

La participación que posibilite el aporte de todos los actores educativos

en la identificación y solución de problemas.

Un clima abierto al aprendizaje y a la reflexión de todos los actores

educativos, que fortalezca su práctica educativa.

Una corresponsable asignación de funciones específicas para cada

miembro de los equipos colegiados, evitando que se generen roles

rígidos y permanentes.

3.7.3. El directivo como gestor de los recursos.

“El director como gestor es responsable de lograr una repartición del conjunto de los

mismos, de modo tal que satisfaga las demandas y necesidades institucionales”198.

Es la parte más relevante, ya que el director deberá de dominar y articular los

recursos para que la institución pueda llevar a cabo sus objetivos.

198 POZNER DE WEINBERG, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Buenos Aires, Editorial Aiqué, 1997, p. 121.

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

157

3.7.4. El directivo en función administrativo-jurídica.

El director es representante de la escuela ante la autoridad intermedia y central. Es el

que va a velar por el respeto de la legislación escolar y su aplicación.

Asume las responsabilidades de toda la tarea educativa realizada por la escuela

dentro de la institución. Todas las actividades que realicen los maestros y otras que

suceden en la escuela son la responsabilidad del director.

3.7.5. El directivo como gestor de una política institucional.

Conociendo las condiciones de la escuela, generara las mejores condiciones para las

prácticas pedagógicas. Buscara la integración del equipo para lograr los objetivos y la

misión de la escuela. Es prudente, sobre abrir espacios y crear redes de gente que

concrete las necesidades institucionales para hacer evolucionar el proyecto.

Desarrolla su capacidad para negociar, asumiendo este proceso como parte de

la vida colectiva de la institución. Tiene capacidad de asumir responsabilidades en

diferentes acciones, sean decisiones que afectan a colectivos o se trate de una decisión

individualista.

Cabe señalar que los cambios en las prácticas y en la gestión educativa y

escolar no son un proceso exento de dificultades ni, especialmente, de parapetos

culturales y de intereses a corto plazo a la innovación. Por lo que en cada momento los

docentes como directivo debe de observar y analizar su trabajo constantemente para

observar en que se esta fallando y corregirlo. La importancia de la evaluación interna es

fundamental ya que es a través de esta donde observaran sus logros y sus carencias,

ya sean pedagógicas, administrativas y de interacción con cada uno de los que integran

la institución.

En México en el 2000, hubo una transición política quedando atrás 70 años de

poder a manos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y llegando al poder un

partido de Derecha Partido de Acción Nacional (PAN) por primera vez. Con ello una

serie de acciones en el ámbito educativo, establecido en el Programa Nacional de

Educación (PNE) 2001-2006. Donde se establece una serie de programas sectoriales,

donde resalta uno que esta dirigido a la política de transformación de la gestión escolar,

que tiene como mira la transformación de la organización y el funcionamiento de las

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

158

escuelas de educación básica, logrando con ello espacios favorables para el logro de

los aprendizajes de los alumnos, todo esto mediante la participación de alumnos,

docentes, directivos y padres de familia.

Uno de los programas que impulsara y lograr pretender lo dicho anteriormente es

el Programa de Escuelas de Calidad. Estará destinado este programa a lograr la

transformación de la escuela, logrando con ello que tanto el personal docente y

directivo asuman colectivamente la responsabilidad por los resultados educativos.

Logrando con ello una mejor calidad y equidad de la educación. En el siguiente capítulo

nos referiremos más ampliamente en que consiste este programa, sus alcances que ha

tenido y necesidades o fallas especialmente en educación primaria en el Distrito

Federal.

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

159

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA

ESCUELAS DE CALIDAD EN EL DISTRITO FEDERAL. El cambio(...); es el resultado de un proceso colectivo

a través del cual se movilizan, incluso se crean, los recursos y las capacidades de los participantes necesarios para constituir nuevos juegos cuya puesta en marcha, libre,

no restringida, permitirá que el sistema se oriente o se reoriente como un

conjunto humano y no como una máquina. Crosier/Friedberg

El Programa Escuelas de Calidad se enmarca en el movimiento internacional

encaminado a ubicar la toma de decisiones en la escuela, en su búsqueda de una

mejoría sustantiva en la calidad educativa y una mayor corresponsabilidad en los

resultados199.

En México el PEC es una iniciativa del Gobierno Federal que responde al

objetivo estratégico de mejorar la calidad del proceso y el logro educativo. Su propósito

general es garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación a todos

los alumnos, independientemente de su origen social, étnico o familiar; la democracia y

una gestión horizontal son la base del mismo.

Es decir, es mejorar la calidad de la educación que se imparte en las escuelas

públicas de educación básica, mediante el fortalecimiento, articulación y alineación de

los programas federales, estatales y municipales orientados hacia ese nivel educativo, a

través de la construcción de nuevos modelos de gestión escolar, práctica docente y

participación social, que permitan transformar la cultura organizacional y el

funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen al Programa,

logrando con ello obtener mejores resultados de aprendizaje. Para lograrlo es necesario

que las escuelas de educación básica y en especialmente de educación primaria

construyan un proyecto escolar, dotándoles de cierto nivel de autonomía y

sometiéndolas a una rendición de cuentas.

Al mismo tiempo se cimienta en la necesidad de hacer efectiva las oportunidades

para el logro educativo de todos los alumnos, independientemente de sus capacidades,

199 Diario Oficial de la Federación, “Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del Programa Escuelas de Calidad”, 29 de agosto de 2003.

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

160

origen social, étnico o del ambiente familiar del que proceden, es decir, deberá buscar

la equidad y justicia social en el mejoramiento de la calidad en la educación que se

ofrece en las escuelas de educación básica. Para lograrlo es necesario la intervención

de todos los actores que de una u otra manera inciden en el hecho educativo, ya que si

dejan la responsabilidad a la escuela lo único que genera es una gran inequidad en

toda la educación básica. Más aún, este programa emerge debido a problemas

relacionados con la organización y funcionamiento de la escuela, tales como: operación

irregular de centros, uso poco eficaz de los recursos y el tiempo de enseñanza,

ausentismo, trabajo docente aislado y carente de propósitos colectivos, estrecho

margen de decisión de docentes y directivos, conflictos internos, directivos dedicados a

tareas administrativas excesivas y falta de formación de directivos en tareas sustantivas

como planeación y seguimiento del trabajo docente.

Por lo que el PEC sé constituye una estrategia innovadora en el Sistema

Educativo Nacional. Se trata de una política de intervención estratégica que busca

incidir sobre la calidad y equidad educativa, especialmente en el espacio que es más

significativo a la acción educacional: el aula. Convirtiéndose la institución en la que

tome las decisiones para mejorar la calidad del servicio y de los resultados de

aprendizaje.

Con esto se busca lograr modificar la política educativa, de una forma

centralizada, que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las

estrategias, los recursos y su distribución, hacia un esquema que permita generar

proyectos desde la escuela hacia el sistema educativo.

El PEC forma parte de la política nacional de reforma de la institución educativa,

que busca lograr superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el

Programa Nacional de Educación 2001-2006, como son: el estrecho margen de la

escuela para tomar decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de planeación y

evaluación en la escuela, los excesivos requerimientos administrativos que limitan a los

directores escolares para ejercer un liderazgo efectivo, la insuficiente comunicación

entre los sujetos que actúan en ella, el uso poco eficiente y nulo de los recursos que

dispone la escuela, la falta de participación social y las deficiencias en infraestructura y

equipamiento.

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

161

Además de todo esto, este programa tiene como finalidad mejorar el

funcionamiento de la escuela y su organización. Busca disminuir los problemas que

están dentro de la está y que impiden de cierta manera tener un mejor funcionamiento.

Logrando con ello garantizar la igualdad de oportunidades a todos los alumnos,

independientemente de su origen social; lograr una democracia y una gestión más

horizontal; la construcción colectiva de un proyecto escolar, mismo que debe estar

enfocado a los propósitos educativos nacionales y reunir ciertas características, a

saber: un diagnóstico, visión, misión, metas, estrategias y compromiso, todo esto para

lograr transformar el funcionamiento y organización de la escuela.

Estos obstáculos hacen que la política educativa se oriente a dar respuesta a los

problemas mencionados. El propósito medular del PEC radica en apoyar las acciones

que la comunidad de cada centro escolar participante decida –a partir de un diagnóstico

de su situación actual– para mejorar la calidad del servicio educativo y de los resultados

de aprendizaje. Por medio de un Proyecto Escolar que posteriormente se describirá con

mayor profundidad. Pero esté ayudara a la escuela a trabajar bajo un objetivo común,

para dar respuesta a los problemas que la afectan. Llevando acabo una serie de

actividades y de acciones destinadas a atacar el problema detectado, asimismo se

llevara acabo una evaluación para poder observar si los resultados que se están

obteniendo están atacando al problema o es necesario cambiar las estrategias o

acciones que fueron implementadas.

Pero también es cierto decir que Lucia Rivera, hace una reflexión y crítica

diciendo que “el PEC, en lugar de garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a

la educación a todos los alumnos, la democratización y gestión horizontal de la misma,

ha dado lugar a nuevas formas de regulación y control de poder al interior del sistema

educativo, entre las que destacan la imposición de esquemas de planeación y

evaluación homogéneos”200. Generando con esto en las escuelas formas de exclusión y

desigualdad educativa.

200 RIVERA FERREIRO, Lucia. “El programa escuelas de calidad. Nuevas formas de exclusión y desigualdad educativa”.; en NAVARRO GALLEGOS, Cesar. (Coordinador) y et. al. La mala educación en tiempos de la derecha: Políticas y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox. UPN y Porrua, México, 2005. Pág. 97.

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

162

Si bien cierto la escritora tiene certeza en lo que enjuicia, también es cierto que

con el PEC se pretende contribuir a superar los rezagos en infraestructura,

organización, equipamiento y mobiliario de las escuelas primarias públicas, que

entorpecen la eficacia y eficiencia de los resultados educativos de las escuelas,

especialmente de las ubicadas en zonas urbanas marginadas e incentivar la figura del

co-financiamiento educativo entre el gobierno federal, los gobiernos estatales y

municipales y los sectores sociales y productivos.

Este programa pretende elevar significativamente el nivel educativo de los

planteles de educación primaria. De tal manera de que se permita realizar efectuar la

promoción de la valoración interna de los planteles, coordinar el trabajo colegiado y

formar ejes de coparticipación entre los padres de familia y la institución, teniendo como

base y propósito el mejoramiento cotidiano de la calidad educativa. Todo esto lo

realizarán el director y supervisor, pero con apoyo de los docentes.

Logrando que se asuma de manera colectiva la responsabilidad por los

resultados de aprendizaje de todos educandos y se busque así mismo el mejoramiento

continuo del aprovechamiento escolar. Convirtiéndose en una comunidad educativa

integrada y comprometida que garantice que los alumnos adquieran los conocimientos

fundamentales, desarrollen habilidades intelectuales básicas, valores, actitudes

necesarias para la vida.

Referente a los resultados de aprendizaje, en el ciclo escolar 2004-2005, se

introdujeron por primera vez ideas que refuerzan aún más la idea de que es la escuela,

no el sistema, la principal responsable de los resultados que obtienen los alumnos.

“Consideran que la escuela de calidad es aquella que asume de manera colectiva la

responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se

comprometen con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar”201.

Como podemos observar además de que el PEC tiene como misión transformar

la organización y funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen al

programa, institucionalizando en cada centro escolar la cultura y el ejercicio de la

planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva.

201 Vid. México, SEP. Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa Escuelas de Calidad. 2004, p. 4.

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

163

También las estrategias del PEC consiste en apoyar las acciones que la

comunidad educativa disponga para mejorar la calidad del servicio educativo y los

resultados de aprendizaje. Logrando con ello que se convierta en una comunidad

educativa integrada y comprometida que promueve la equidad y garantizar que los

educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades y valores

necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena.

En el PEC se establece como principal objetivo animar la innovación del plantel

en una escuela de calidad, definiéndola como:

“Una escuela de calidad es la que asume de manera colectiva la

responsabilidad por los mejores resultados de aprendizaje de todos sus

alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del

aprovechamiento escolar; es una comunidad educativa integrada y

comprometida que garantiza que los educandos adquieran conocimientos

fundamentales y desarrollen habilidades intelectuales básicas, valores y

actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer

una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo

productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.” 202

Por lo que el PEC se ha convertido en el principal instrumento de política para

transformar la gestión escolar en educación básica dentro de la presente

Administración Federal. Tiene como fin impulsar una gestión comprometida con los

aprendizajes, participativa, promotora de la autorreflexión, democratizadora, eficiente y

transparente en el uso de recursos. Todos estos elementos deberán estar enfocados a

buscar y lograr estrategias para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes.203

Es importante también mencionar que el PEC tiene Reglas de Operación (RO),

son lineamientos esenciales sobre los cuales debe implementarse el programa en las

entidades federativas. En estás se incluyen los objetivos del programa, los mecanismos

y estrategias para alcanzarlos, así como los instrumentos para su desempeño. Cabe

202 México. SEP. Programa de Escuelas de Calidad, Subsecretaría de Educación Básica y Normal. 203 Vid. LOERA VARELA, Armando. “Incremento del capital social de la escuela y el aula” en: Revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. EDUCARE Nueva Época, Año 1 Núm. 1 invierno-primavera 2005. p. 21.

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

164

mencionar que las RO, han sufrido modificaciones desde que se inicio el programa. Es

importante mencionarlas, porque bajo estás RO se ha implementado el programa. Las

modificaciones que ha sufrido son menores, referidas principalmente a la ampliación de

la cobertura y la adición o modificación de algunos objetivos e indicadores de medición

de resultados. Pero su propósito ha sido ya mencionado.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no solo cambiando la organización

de la escuela lograran mejores condiciones de aprendizaje. Ya que depende de muchos

factores, pero lo que sí hay que tener en claro es que el trabajo colectivo y objetivos

comunes lograran avances significativos en la organización y por consiguiente mejora

de los alumnos.

El PEC está dirigido a todas aquellas escuelas que voluntariamente deseen

participar en él, pero especialmente esta dirigida a las que se encuentran en zonas

marginadas, y de pocos recursos. Y que estén dispuestas a construir, con la

participación de todos, un proyecto204 de desarrollo educativo propio en el marco de los

propósitos educativos nacionales. A través de ello, el PEC se propone:

1. Generar una dinámica autónoma de transformación.

2. Procurar condiciones de funcionamiento eficaz en la escuela.

3. Fortalecer las capacidades del director para ejercer el liderazgo académico y

social.

4. Recuperar el conocimiento y la experiencia docente para potenciar los procesos

de enseñanza.

5. Fortalecer el papel pedagógico de los jefes de sector y de los supervisores.

6. Favorecer la construcción de redes horizontales de escuelas.

7. Hacer uso eficiente de los recursos públicos.

8. Impulsar la participación social.

9. Contribuir a la cultura de co-financiamiento205.

Requisitos de ingreso.

a) Proyecto escolar y programa anual de trabajo.

204 Vid. México. S.E.P. El Proyecto escolar, Una estrategia para transformar nuestra escuela. , Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, 1999. p. 7. 205 Diario Oficial de la Federación, “Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del Programa Escuelas de Calidad”, 29 de agosto de 2003.

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

165

b) Integración o reactivación del Consejo Escolar de Participación Social.

Dentro de la escuela, las acciones para mejorar el servicio educativo, deben partir de

un diagnóstico realizado por los actores, fundamentalmente de directivos, docentes, y con

la colaboración de los padres de familia. Las acciones identificadas como relevantes para

mejorar el servicio que se deriven del diagnóstico han de ser expresadas en un proyecto

escolar y en su Programa Anual de Trabajo (PAT), capaz de precisar los insumos, acciones

y coordinación necesarios para el logro de la mejoría del plantel y que garantice que los

alumnos independientemente de su origen social, logren aprendizajes significativos para su

vida presente y futura.

4.1. PROYECTO ESCOLAR.

El Proyecto Escolar es un instrumento o herramienta que permite organizar el quehacer

de las escuelas a través del trabajo colegiado de los profesores, esta orientado a

resolver los problemas que la institución enfrenta para alcanzar los objetivos de

aprendizaje y conduce al mejoramiento de la calidad de la educación. Como bien se

menciona se orienta a la solución de problemas de manera compartida donde se

articulen actividades de enseñanza-aprendizaje, del funcionamiento escolar y así como

de mejoramiento de otras tareas cotidianas que involucran a toda la comunidad

educativa.

Según las Reglas de Operación del PEC, el proyecto escolar se concibe como el

documento en el cual la comunidad escolar expresa las metas generales que debe

alcanzar -en el corto y mediano plazo (2 a 4 años)- para que la escuela cumpla su

misión (establecida en el Artículo 3° Constitucional, la Ley General de Educación y en

los planes y programas de estudio nacionales), así como para mejorar continuamente la

equidad y calidad del servicio educativo. Incluye las estrategias y acciones específicas

que deberán ser realizadas para alcanzar las metas establecidas en cada uno de los

ámbitos de la acción educativa escolar: a) el trabajo educativo en el aula, b) la

organización y el funcionamiento general de la escuela, y c) las formas de colaboración

entre la escuela y la familia.

Para construir el proyecto, se inicia a partir de un diagnóstico de su situación

prevaleciente de la comunidad escolar. Una vez concluido el diagnóstico se establecen

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

166

los objetivos que están dirigidos a resolver los problemas detectados. Posteriormente

se prosigue a buscar los recursos disponibles para llevar acabo las acciones. Es aquí

donde se consideran las estrategias que se llevaran acabo. Establecidas las

estrategias, se establecen las funciones que deben efectuar cada uno de los

integrantes del equipo de trabajo, ya sea de manera individual, por grado, por ciclo o en

conjunto son las actividades del proyecto escolar. Estas deben estar planteadas y por

ende ser congruentes con el contexto de la escuela y sus propósitos. Para la realización

de las actividades se hace necesario establecer quién o quiénes serán los responsables

de su ejecución, así como la especificación de los tiempos y recursos a utilizar. La

última fase del proyecto escolar, es la evaluación, que tiene como propósito hacer una

análisis de las acciones realizadas, con la finalidad de ver los obstáculos y aciertos a

los que se lograron, dando como resultado la retroalimentación.

La importancia de un proyecto escolar radica en que se planteen objetivos

vinculados con los propósitos de la educación primaria, se establezcan los resultados

que se obtendrán a corto o mediano plazo, así como estructurar estrategias posibles de

realizar tomando en cuenta los recursos con que cuenta la escuela. Además que los

proyectos aparecen como la única vía para promover el trabajo colegiado y facilitar la

organización tanto de los individuos y de los que integran los grupos, logrando como

resultado una organización menos jerarquizada y más acorde a las ideas de los

diferentes actores (director, docentes, padres de familia, comunidad). Los cuales han de

asumir el cumplimiento de las finalidades educativas.

En el PEC se crean compromisos respecto a las formas de trabajo que permitan

el mejor logro de los propósitos de la escuela. Considerando que la tarea principal del

proyecto escolar es la calidad de los aprendizajes de los niños, es decir, todo referente

a los conocimientos y competencias básica (comunicativa, razonamiento, y solución de

problemas), por lo que la intervención de docentes y directivos y su trabajo colectivo

serán fundamentales. Porque se requiere trabajar de forma cooperativa y coordinada

para atender los problemas.

El Proyecto Escolar es el medio por el cual se pretende elevar significativamente,

desde la perspectiva de la Secretaría de Educación Pública los niveles educativos de

las escuelas primarias, al transformarse en escuelas de calidad. Desde esta óptica el

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

167

proyecto tiene como objetivo principal promover una forma de funcionamiento de la

escuela que favorezca la formación integral de todos los alumnos en los seis años

previstos para cursar la educación primaria.

Es un documento donde se opta por un problema para abordar, en el se explica

la misión y visión que se tiene de él; señala los objetivos para lograr (momento

normativo), determinar qué se va hacer, o sea, los compromisos de cada sujeto

(momento estratégico) que acuerda las operaciones concretas que se organizaran

(momento táctico- operativo). Y por último el evaluativo que se analizan los resultados

obtenidos.

Trabajar con un proyecto en la actualidad se ha convertido en una necesidad.

Esto permite que se constituya en un elemento donde confluyen una serie de sujetos

que tiene un fin común, ya sea público o privado. Lo que si es cierto es que en el

Sistema Educativo Nacional y específicamente en la escuela primaria se ha cristalizado

es una tarea de todos los que integran y conforman una institución. Ya no solo les cabe

a los directores asumir la responsabilidad de la elaboración de los proyectos

institucionales; son los equipos docentes y la comunidad educativa la que irá

asumiendo cada vez más la responsabilidad por el desarrollo y los resultados de esté.

En otras palabras, este proyecto es y será el medio a través del cual las escuelas

podrán trabajar para elevar la eficiencia y la calidad de la educación.

El proyecto es una operación, en la cual se establecen un conjunto de etapas, de

responsables y de recursos que serán necesarios para cumplir con un objetivo. Es

decir, asumen un carácter operativo ligado a la implementación de acciones en el corto

plazo.

¿Por qué el Proyecto Escolar? Porque precisamente este instrumento requiere

de la participación activa del director para consolidarse, donde será indispensable

ejercer un liderazgo pedagógico con la planta docente, terminando con esto la

simulación que se hace con las prácticas escolares y sobre todo es la oportunidad de

hacer uso del poder profesional que tenga el director de la escuela. Pero también

porque en el se sistematiza las acciones de una manera ordenada y coordinada,

logrando que no se salgan de lo establecido, que es buscar lograr el objetivo que fue

planeado.

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

168

A través del Proyecto escolar deben cambiar sus formas de trabajo, de

relacionarse, pero es él director el primero en estar convencido de ello, para que en

realidad la escuela cambie. Se trata pues, de crear una nueva cultura en la escuela con

la participación de todos pero dirigida por el director.

Considerando que el proyecto escolar es un instrumento para diseñar un proceso

de cambio en el que intervienen todos los miembros de la comunidad escolar. No se

trata, por tanto, de un documento que elabora el director de una escuela para entregar

a las autoridades educativas y cumplir con un requisito. Es, por el contrario, el resultado

del trabajo conjunto, en una primera instancia, de todos los directivos y docentes de un

centro escolar, o sea, del Consejo Técnico Escolar, y en una segunda instancia, de su

discusión con la comunidad a la que sirve la escuela, y sobre todo de los alumnos y

padres de familia.

Es por esto el Proyecto Escolar sea fruto del esfuerzo colectivo, porque

representa un compromiso de todos los que laboran en la escuela. De lo contrario es

muy difícil asumir compromisos en algo en lo que no participamos activamente.

Conviene aclarar que la transformación de las instituciones educativas no puede darse

de la noche a la mañana. Es todo un proceso que requiere de compromiso, apoyos

técnicos, políticos y financieros que le den viabilidad y sustento. Por lo que la

construcción del proyecto debe de ser un compromiso de todos.

Los motivos para trabajar por proyecto escolar son tres: el primero es propiciar la

participación, la dinámica y el trabajo colegiado; el segundo hace referencia a hacer que

el equipo docente siga líneas generales de actuación en el logro de las metas; y el

tercero esta enfocado a mejorar la vida escolar de la zona y desarrollar las

competencias206 básicas de los niños), y estos consisten en:

1. Propiciar la participación, la dinámica y el trabajo colegiado. Se busca el

trabajar en equipo y democrático, la aceptación de las decisiones mayoritarias, el

206 “Se entiende por competencia un conjunto integrado de conocimientos, capacidades, representaciones y comportamientos para resolver problemas. Las habilidades básicas como la escritura, la lectura, la comunicación verbal. Propiciar la capacidad de los alumnos para reconocer, plantear y resolver problemas, etc.” En NAVARRO GALLEGOS, Cesar. (coordinador) y et. al. La mala educación en tiempos de la derecha: Política y proyectos educativos del gobierno de vicente Fox. 1ª. edición, México, UPN y Miguel Angel Porrúa, 2005. pág. 22.

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

169

respeto a las opiniones de las minorías y el valor del diálogo para superar los

conflictos. Es decir, ya no solo un docente o directivo puede dar respuesta a

tantas preguntas del proceso enseñanza-aprendizaje por lo que es necesario

buscar la colaboración de todos para dar respuesta a las cuestiones que

preocupan.

2. Hacer que el equipo docente siga líneas generales de actuación en el logro de las metas. Los procesos de enseñanza-aprendizaje y las decisiones de están

deben ser resultado del consenso.

3. Mejorar la vida escolar y desarrollar las competencias básicas de los niños.

La escuela debe convertirse en una unidad, en donde directivos y maestros

compartan los propósitos establecidos y definan metas comunes. Así como

responsabilizarse de los resultados académicos y directivos.

El no trabajar con Proyecto Escolar, generaría que los directivos y maestros

carezcan de espacios para generar el trabajo colegiado, recoger información, tomar

decisiones, evaluar constantemente y reorientar el trabajo. Además no se analizarían

de manera conjunta los problemas de enseñaza y de aprendizaje, ni existirían metas

comunes.

Si bien en el proyecto escolar se hace énfasis al trabajo en equipo, la coherencia

entre las diversas maneras de enseñanza, la búsqueda de soluciones a problemas

comunes, etc., debe reconocerse que esta mecánica implica asumir una actitud

diferente de todos los miembros de la comunidad educativa, iniciando por los directores

y los maestros, ya que ellos son promotores de generar, promover y motivar una nueva

dinámica de interacción con los otros sectores de la colectividad escolar.

Cabe señalar que esto es un reto, dado a que en la escuela no están

acostumbrados a desarrollar un trabajo colectivo. Por diferentes causas, lo que impide

lograr un equipo con objetivos en comúnes, más aún se ha generado un aislamiento

entre la dirección y los demás actores educativos.

Pero no únicamente la escuela debe de cambiar su acción, sino también las

autoridades educativas deben adaptarse a las nuevas exigencias y a las funciones que

les compete.

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

170

Ya que además de la asignación de mayores recursos se requiere un cambio de

actitud para que exista un verdadero respeto a los tiempos de las escuelas, una efectiva

y trascendente descarga administrativa, el desarrollo de una cultura de apoyo y

asistencia hacia las escuelas. Logrando con ello convertir a la escuela en el centro de la

política educativa.

Por consiguiente se puede decir, que el proyecto escolar se propone como el

instrumento para construir una institución escolar dinámica que garantice que todos los

estudiantes -independientemente de su origen social, étnico o del ambiente familiar del

que proceden- logren aprendizajes relevantes para su vida presente y futura.

Empero, cabe señalar que al iniciar, su tercer año de aplicación del PEC, se dijo

que a las escuelas que en lugar de proyecto escolar tenían que presentar un Plan

Estratégico de transformación Escolar (PETE). Además de este, las escuelas deberán

presentar también un Programa Anual de Trabajo (PAT). Las preocupaciones no se

hicieron esperar por los docentes y maestros, ya que el cambio del Proyecto Escolar al

PETE fu repentino y además que todavía no se familiarizaban todavía bien sobre el

primero, cuando ya les impusieron otro.

A continuación se dará un bosquejo de lo que es el Programa Anual de Trabajo y

cuales con sus ventajas.

4.2. PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Es el documento donde el personal docente y directivo, con la participación de los

padres de familia, describe las metas, acciones específicas, responsables y recursos

que se aplicarán durante el ciclo escolar, en el marco del proyecto escolar. En este

sentido, se transforma el concepto y práctica tradicionales del plan anual de

actividades. Las acciones incluidas en el programa anual de trabajo deberán ser

congruentes con el diagnóstico y el proyecto escolar.

Estos dos documentos debe generar la participación de todos los profesores,

directores, alumnos, comunidad, etc. Para lograrlo es necesario como ya mencionamos

un mayor compromiso de todos y una responsabilidad de trabajar para tener mejores

resultados. La colaboración de todos es fundamental.

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

171

Es importante también mencionar que el PEC tiene reglas de operación, son

lineamientos esenciales sobre los cuales debe implementarse el programa en las

entidades federativas. En estás se incluyen los objetivos del programa, los mecanismos

y estrategias para alcanzarlos, así como los instrumentos para su desempeño. Cabe

mencionar que las Reglas de Operación (RO), han sufrido modificaciones desde que se

inicio el programa. Es importante mencionarlas, porque bajo estas RO se implementa

el programa.

4.3. PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD.

En el PEC se expresa que si los maestros, directores, alumnos y padres de

familia forman una auténtica comunidad educativa, logrando con ello la capacidad de

identificar sus necesidades, problemas y metas conjuntamente. Esto traería como

consecuencia mejorar la calidad del servicio educativo.

Dentro de sus acciones que impulsa el PEC, es lograr la colaboración,

sustentadas en la comunicación diaria de los integrantes, es decir, debe ser fluida y

honesta, donde el liderazgo sea comprometido y las relaciones entre estos deben ser

con respecto y de apoyo mutuo.

“Una escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de sus alumnos

en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y afectivos, teniendo en

cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema

escolar eficaz es el que minimiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos

resultados(...)”207. También bajo estos términos es vital la incorporación de los padres

como actores que ayudarán a maestros y director a lograr una mejor enseñanza-

aprendizaje que es el fin último de la escuela.

Pero también con la participación en este programa se busca lograr trabajar en

equipo entre docentes, directivos y padres de familia, lo que obliga a ir rompiendo los

nexos altamente jerárquicos que hasta hoy persisten en algunas escuelas donde existe

un trabajo aislado e individualizado por parte de los actores. Romper con esto daría

207 BOLIVAR, Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. SÍNTESIS-EDUCACIÓN, S. A. España, s/f. p. 23.

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

172

como resultado que la institución logre integrarse en una en la unidad, donde se logre el

trabajo y la responsabilidad pedagógica; así como otras que ayuden a mejorarla.

Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), la calidad educativa dependió

de dos factores primordiales: una democratización gradual de las relaciones

profesionales en las escuelas con fuerte liderazgo de los directores, y el incremento de

las facultades de estos para tomar decisiones. Conocido por los educadores como

“gestión escolar”208. El segundo factor se centra en las condiciones materiales y

equipamiento. De hecho, el sentido de la gestión se enfocó, principalmente, en la

capacidad de los centros escolares para obtener recursos de diversas fuentes que les

permitieran ocuparse del mantenimiento del plantel y la adquisición de instrumentos de

alta tecnología para apoyar la enseñanza209.

4.4. EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC) EN EL DISTRITO FEDERAL.

Las reglas de operación establecen que el PEC debe ser evaluado tanto en forma

externa como interna, pero las instancias que deben evaluar deben ser designadas por

la SEP, concentrándose en los siguientes aspectos: cumplimiento de las reglas de

operación, resultados de aprovechamiento de los alumnos de las escuelas PEC y

procesos de cambio en la gestión escolar, la participación social y la práctica

pedagógica en el aula.

La evaluación del PEC, independientemente que sea externa como interna, debe

realizarse conforme a estándares de eficacia externa y logro educativo, estos

estándares según Lucia Rivera deben ser fundamentales porque de ellos depende ver

su impacto y resultados.210 Considera la autora que estos estándares solo buscan la

medición y cuantificación de una serie de atributos, en lugar de describirlos y valorarlos 208 Las negritas y cursivas son nuestras, ya que son de mucha importancia. 209 GOMEZ TORRES, Julio César. “Los problemas del maestro novato”; en: Los problemas del maestro novato. Revista Educación 2001, Núm. 124, Septiembre 2005. p. 9. 210 Vid. RIVERA FERREIRO, Lucia. “El programa escuelas de calidad. Nuevas formas de exclusión y desigualdad educativa”.; en NAVARRO GALLEGOS, Cesar. (Coordinador) y et. al. La mala educación en tiempos de la derecha: Políticas y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox. UPN y Porrua, México, 2005. Pág. 129.

Page 178: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

173

en forma contextualizada. Pero estos estándares se deben seguir para llevar acabo la

evaluación.

Las tres instancias que han sido destinadas a la evaluación externas han sido el

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Instituto Nacional de

Evaluación de la Educación (INEE) y la agencia independiente Heurística Educativa. La

primera instancia su evaluación estuvo dirigida a la evaluación del cumplimiento de las

reglas de operación, lo que ha dado como consecuencia que estas reglas de operación

se han ido modificando año tras año. Mientras que Heurística Educativa estuvo dirigida

a la evaluación cualitativa de la gestión escolar, la participación social y la práctica

pedagógica en el aula.

El punto de partida del presente análisis es la evaluación cualitativa en el

Programa Escuelas de Calidad en el Distrito Federal llevada a cabo por heurística

educativa, que realizó en educación básica, pero sólo se analizará lo referente a la

educación primaria en el Distrito Federal (D.F.). Las escuelas primarias del D.F. están

administradas por cinco Direcciones Operativas, dependientes de la Coordinación

Sectorial de Educación Primaria, y la Dirección General de Servicios Educativos en

Iztapalapa. Cada Dirección Operativa administra las escuelas de un determinado

número de delegaciones: a la Dirección No. 1 corresponden las delegaciones:

Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; a la Dirección No. 2, Gustavo A. Madero y

Venustiano Carranza; a la Dirección No. 3, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán,

Cuajimalpa de Morelos y La Magdalena Contreras; a la Dirección No. 4, Iztacalco y,

finalmente, a la Dirección No. 5, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Las escuelas

primarias de Iztapalapa son administradas por la Dirección General de Servicios

Educativos en Iztapalapa (DGSEI). Las escuelas que participaron en el Programa

Escuelas de Calidad eran de las 16 delegaciones y su seguimiento de los procesos

estaba a cargo de Heurística Educativa. Que es la encargada de llevar el monitoreo del

PEC, por medio de la Evaluación Cualitativa. Heurística Educativa trabajo en las

escuela con el propósito de identificar los cambios en los procesos que realizaban las

escuelas. Las escuelas primaria las cuales fueron evaluadas por esta instancia, se les

aplicó una serie de instrumentos que estuvieron dirigidos a docentes, directores, padres

de familia y alumnos, las cuales eran aplicados en dos momentos a inicio del ciclo

Page 179: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

174

escolar y a finales del ciclo. Los instrumentos que se aplicaron fueron entrevistas,

cuestionarios, videos, que ayudaron de cierta manera a identificar los logros y carencias

del programa.

La evaluación cualitativa estuvo orientada a tres ámbitos: práctica pedagógica,

gestión escolar y participación social, pero este estudio se enfatiza el observar cuál es

el papel del director en cada uno de estos aspectos. Es decir, analizar bajo estos tres

aspectos el papel que a desempeñado el director, sus problemas y restos que tiene.

Para lograr esto, es necesario que el director y docentes tengan libertad en la

toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes

flexibles acordes a la diversidad de los educandos, planeación participativa, evaluación

para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas, a fin

de constituirse en una Escuela de Calidad.

El director, debe centrarse en el desempeño de actividades que impacten en el

trabajo académico, administrativo y social, con el propósito de equilibrar acciones y

conducir a la escuela hacia los objetivos preescritos.

A pesar de esto es evidente que las acciones emprendidas por el programa han

logrado generar en los directores escolares y maestros un exceso de trabajo, un gran

cúmulo impresionante de actividades, perdiendo en determinado momento el sentido y

significado educativo que tiene la escuela.

Transformación de la organización y funcionamiento de la escuela.

-Gestión Escolar. -Práctica Docente. -Participación Social.

Mejorar la calidad de la educación

Page 180: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

175

Es importante decir, que los actores de la escuela inconsciente o

conscientemente habían venido trabajando como comunidad escolar con una forma y

estilo propio para resolver sus problemáticas particulares. Más aún se apoyan de su

cultura escolar y su contexto y medio que les rodea para resolver cualquier

problemática que afecta a la escuela.

Pero en la evaluación cualitativa del PEC en el Distrito Federal, se busco analizar

estos tres aspectos, ya que desde estos tres enfoques se puede observar el impacto

del mismo programa.

4.4.1. Práctica Pedagógica:

Esta dirigida a alumnos de cuarto grado en primaria, las materias las que fueron

evaluadas fueron español y matemáticas.

La evaluación cualitativa en la práctica pedagógica esta dirigida a comprender

las estrategias y estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje, el sentido y funcionalidad

de los contenidos y enfoques curriculares, uso de los materiales y equipo didáctico,

interacción entre alumnos y maestros, uso del tiempo y procesos de evaluación de aula.

Un ambiente de confianza se basa en privilegiar las actividades de aprendizaje,

se pudo observar que cuando existe una buena relación entre maestros y alumnos se

logran mejores cosas.

Se presentan más si existen condiciones básicas de buena infraestructura en el

salón de clases (que asegure espacio, buenas condiciones y escaso ruido del exterior),

mobiliario en buen estado y materiales suficientes (libros de textos, libros adicionales,

cuadernos, material didáctico, etc.)Es aquí donde el director debe en sus posibilidades

y recursos de posibilitar a los docentes de lo que requiera para tener mejor desempeño

y con ello lograr mejores aprendizajes.

4.4.2. Gestión Escolar:

La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a

participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor

educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los

servicios que el plantel ofrece. Esto implica rescatar la operatividad de los órganos

Page 181: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

176

escolares más importantes, como las academias y los Consejos Consultivos escolares y

de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los

participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con

la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor

de la institución.

Hay que empezar diciendo que para el PEC, la gestión escolar se define como “

[...] el conjunto de acciones realizadas por los actores escolares en relación con la tarea

fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y

procesos necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los fines, objetivos y

propósitos de la educación básica”.211

Cabe señalar que el PEC propone una gestión escolar estratégica, que no es un

conjunto único de nuevas recetas infalibles, ni solución mágica para todos los

problemas y espacios, dado que cada centro educativo es una realidad compleja,

específica y singular. Sin embargo la gestión estratégica incluye varios componentes y

rasgos característicos. Entre los componentes destacan el pensamiento sistémico y

estratégico, el liderazgo pedagógico y el aprendizaje organizacional.

Es a través de la gestión estratégica donde la escuela, deberá crear las

condiciones necesaria para mejorar su trabajo. Entre los rasgos más importantes que

tiene este tipo de gestión son: la planeación estratégica situacional; el ejercicio del

liderazgo; la integración y desarrollo de los equipos de trabajo y la comunidad escolar;

el seguimiento de procesos y resultados (autoevaluación), y la vinculación con el

entorno y sus actores.

En la evaluación cualitativa que se realizó en gestión escolar estuvo dirigida a

observar los estilos de liderazgo y funciones del director, la conformación del Consejo

Técnico Escolar, las estrategias para lograr diseñar e implementar el Proyecto Escolar o

Plan Estratégico de Transformación de la escuela (PETE), los procesos de

autoevaluación escolar, la toma de decisiones, la capacidad de colaboración entre

docentes.

211 LOERA VARELA, Armando. “El estado inicial de las escuelas primarias del Programa Escuelas de Calidad”. Informe ejecutivo sobre los indicadores de línea de base; SEP, Subsecretaria de Educación básica, Heurística Educativa, México, D.F. 2003. (s / p).

Page 182: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

177

Lo que se pudo observar es que en la cotidianidad el director se ve absorbido

por actividades de orden administrativo y social, y hace que descuide aspectos técnico-

pedagógico que se desarrollan en el aula. Así mismo que la participación de los padres

de familia en la organización y funcionamiento de la escuela es todavía muy limitada y

controlada por el director y maestros.

Así como se enfrenta a situaciones referentes al llenado de formatos y al

rendimiento de datos cuantitativos que le son requeridos por instancias oficiales o

superiores, en el caso de director es al supervisor. Es decir, muchas de las decisiones

que afectan la vida escolar siguen tomándose fuera, por autoridades superiores que

van desde el supervisor hasta la Subsecretaria, pasando por el Director General de

Operación, la coordinadora sectorial y los directores operativos.

Si bien hay un intento por cambiar todo lo anterior es un gran resto que tienen las

escuelas primaria del Distrito Federal de modificar su forma de actuar.

4.4.3. Participación Social:

Uno de los problemas señalados al inicio de la reforma a la educación básica iniciada

en el año de 1989, fue la falta de vinculación entre la escuela y la sociedad,

particularmente, con las familias de los alumnos y, por ende, la ausencia de

participación y compromiso de la sociedad con el logro de los resultados educativos.

Dando como resultado que al consolidarse el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica en 1992 y al crearse la Ley General de

Educación en 1993, incorpora la figura de los Consejos de Participación Social a nivel

escolar, municipal, estatal y nacional. Los estándares de Participación Social se

consideran las formas de involucramiento de los padres de familia y los miembros de la

comunidad escolar. Por medio de sus conductos para lo cual fueron creados en el caso

de la Asociación de los Padres de Familia y el Consejo de Participación Social.

No obstante en la mayoría de las situaciones estas instancias únicamente

existen en el papel, es decir, no existe o no están funcionando en las escuelas

primarias, pero con el PEC se ha dado énfasis en la reactivación de estos para tener

una mejor comunicación e información de las acciones que realiza la escuela hacia los

padres de familia.

Page 183: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

178

Pero hasta hoy en día, la cultura institucional imperante se caracteriza por una

fuerte resistencia a aceptar la participación activa de las familias en la toma de

decisiones que afectan la educación de sus hijos. Estos los podemos encontrar en la

LGE que corresponde a la participación social en la educación.

La realidad de la escuela con referente a la participación de los padres, va

relacionada más a pedir ayuda de recursos adicionales para la escuela, estos pueden

ser clasificados por la donación directa de dinero, en la dedicación de tiempo a tareas

de la escuela.

Mas aún en los Consejos Escolares, “los padres tienden a ver su participación

como un ejercicio pasivo, mediante el cual obtienen información de la escuela, más que

como una oportunidad de participar en la definición, evaluación y diseño de las políticas

del plantel, participan poco en cuestiones de aprovechamiento y aprendizaje de los

alumnos.”212 Como ya mencionamos los docentes y directores consideran que su

principal contribución a la escuela es el apoyo económico, la mano de obras a través de

la realización de faenas, asistencia a reuniones. No obstante estos órganos están

facultados por la LGE, para recibir información sobre las metas educativas de la

escuela, las estrategias y resultados que obtiene la misma, así como para opinar sobre

asuntos pedagógicos. Por lo que se puede decir, que en algunos casos sigue siendo

letra muerta, o que sus alcances no han sido los adecuados.

En términos generales, la participación de los padres de familia en la toma de

decisiones sobre la organización y funcionamiento de la escuela es limitada y

controlada por el director y los maestros. Son éstos los que indican a los padres cómo y

cuando participar. Las decisiones importantes se toman por lo general en el Consejo

Técnico Escolar y éstas tienen que ver con: la distribución de los grupos al inicio del

ciclo escolar, distribución de comisiones, y algunas veces situaciones pedagógicas y en

otro caso ni siquiera son tomados en cuenta.

212 RIVERA FERREIRO, Lucia. “El programa escuelas de calidad. Nuevas formas de exclusión y desigualdad educativa”.; en NAVARRO GALLEGOS, Cesar. (Coordinador) y et. al. La mala educación en tiempos de la derecha: Políticas y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox. UPN y Porrua, México, 2005. Pág. 97.

Page 184: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

179

4.5.Obstáculos del Programa Escuelas de Calidad.

Hay que comenzar diciendo que los actores del hecho educativo se sienten abrumados

por tantos requerimientos burocráticos, que tienen que realizar durante el día. Las

funciones del director y del docente se han duplicado. Las actividades del director son

más de cubrir los formatos que la autoridad superior le asigne, estos mecanismos

centralizados que determinan las formas propias de la escuela, son los que establecen

los códigos de relación, participación, y realización de las practicas educativas, las

cuales influyen determinantemente en la socialización y formación de los alumnos.

A esto le añadimos que los obstáculos encontrados en la Evaluación Cualitativa

del Programa Escuelas de Calidad, son la inestabilidad de la comunidad educativa, la

ausencia de condiciones de infraestructura académica y de seguridad en la escuela, la

formalización en la formulación de la planeación estratégica y en la participación, el

énfasis en lo administrativo por encima de lo académico y en la confusión en la

promoción de mecanismos de rendición de eventos con procedimientos usualmente -

tecnocráticos o contables- basados en la desconfianza en la honradez, compromiso y

capacidad de directivos, maestros y padres de familia.

La inestabilidad de la escuela es propiciada por la alta rotación de directivos y

maestros en las escuelas, por una serie de circunstancias, por ausencia de normas, así

como por la disponibilidad de recursos, etc. Además se observa una simulación de

trabajo colectivo y de toma de decisiones, porque se continua con un sistema vertical y

autoritario.

También hay que reconocer que el sistema educativo no esta suficientemente

sensibilizado y requiere desburocratizarse, para aportarle a tener confianza a los

compromisos y capacidades de las comunidades escolares.

Page 185: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

180

CONCLUSIÓN. La importancia de los directores es fundamental, ya que son los que van a dirigir el

rumbo de la escuela junto con los maestros, pero la importancia que tiene la autoridad

escolar será fundamental. Como pudimos observar su papel es elemental en todas las

actividades que se realizan en la escuela. Si bien, su marco jurídico donde define sus

funciones está desfasado de la realidad actual, también es cierto, que han aprendido a

trabajar con él. Los directores hoy en día deben ser visto como grandes lideres, donde

contribuyan a construir equipos de trabajo sólidos. Un líder donde busque el diálogo, la

comunicación mutua y el respeto. Cabe señalar que si bien existen estilos de liderazgo,

no se pueden por separados, porque algunas veces son una mezcla de ellos

dependiendo de la situación.

En la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad en las escuelas

primarias del Distrito Federal, constituyen un referente continuo para identificar las

percepciones de la comunidad escolar en sentido amplio sobre su actuar. Dentro de los

actores que confluyen, esta el director, que en el recae la tarea de dirigir

adecuadamente todas las acciones que vayan orientadas al fin último, que es lograr la

enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Todo esto con la ayuda y colaboración de

todos los docentes, ya que sin su trabajo los resultados serian ineficaces.

La importancia de la función que realiza el director, ya ha cambiado, dado a las

nuevas necesidades, hoy en día las actividades que cumple se han diversificado y

multiplicado, si se da por hecho que además de dirigir debe ser un asesor pedagógico

hacia el docente, cuando este lo requiera. Como podemos observar además de

animador, coordinador, líder, debe hacer de su trabajo un compromiso. Cumplir con las

actividades que le designa la autoridad superior, debe atender asuntos de diferentes

índoles, lo que hace que el tiempo no le alcance para cumplir todas las funciones. Sin

embargo, esto no impide que se sienta cada vez más comprometido con la educación.

Aun cuando sus funciones son tan diversos como sus problemas.

Podemos decir, que los directores de las escuelas primarias que participaron en

el Programa Escuelas de Calidad y que fueron evaluadas, no han logrado construir un

equipo de trabajo sólido, donde respondan a las necesidades que los alumnos y

sociedad demandan. Esto se ve reflejado en la elaboración del Proyecto escolar ó Plan

Page 186: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

181

Estratégico de Transformación Escolar (PETE), que en algunos casos eran elaborados

por el director o con unos cuantos maestros y padres de familia, esto traía como

consecuencia que no se lograran compromisos colectivos y más aún los docentes

ponían obstáculos a la hora de aplicar el programa. Algunos problemas recurrentes en

los proyectos presentados por las escuelas son la discrepancia entre los problemas

encontrados y las acciones emprendidas para llegar a solucionarlos. Como este

problema podemos mencionar otros: los objetivos son muy amplios y se confunden con

las metas, etc. Esto hace cuestionarse más sobre si realmente el Proyecto Escolar es la

panacea que contribuiría a mejorar las acciones que se realizan en la institución

escolar. Además las escuelas poseen la capacidad técnica necesaria para planear

estratégicamente implementado por el PEC, contrario a la planeación normativa que

aún prevalece en el Sistema Educativo, donde se caracteriza por la separación entre lo

que planean y lo que ejecutan.

Supuestamente el no trabajar con el Proyecto Escolar daba como consecuencia

que no se lograra la participación voluntaria, la toma de decisiones en forma colegiada y

la construcción del equipo de trabajo. Además algunas escuelas que estuvieron en el

programa empezaron en determinado momento a simular, debido a problemas como la

rendición de cuentas, la entrega de formatos y documentos y la falta de tiempo. Si bien

es cierto que hay un gran compromiso de los actores del hecho educativo en lograr

construir una educación con justicia social. También es importante mencionar que en

los últimos años, dado a las políticas neoliberales en educación, se replantea que la

educación debe ser de calidad, teniendo como elementos la relevancia, equidad,

eficacia y eficiencia.

Al respecto para lograr esto es necesario el trabajo colectivo, con la finalidad de

lograr mejores resultados en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Pero hay un

comentario generalizado por docentes y directores escolares, que hacen referencia que

al entrar al programa multiplicaron sus actividades y funciones. Esto trajo consigo que

se cuestionaran sobre la viabilidad de seguir en el programa, como sus actividades de

ambos actores se incrementaron y ciertas veces expresan que ya no saben si su

trabajo es enseñar o ver asuntos del programa. Pueden ser la captación de recursos;

de trabajar con la comunidad; de lograr construir consensos; de seguir las Reglas de

Page 187: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

182

Operación del programa y de rendir cuentas, etc. Todo esto hace que tanto directores

como docentes se vean presionados por un lado, por el programa y por otro por cumplir

lo que esta establecido en planes y programas.

Además de esto, otro problema que se pudo detectar es la falta de asesoría y de

apoyo técnico en forma oportuna y suficientes para directores y docentes. Más en los

primeros, porque son ellos, los que deberán dirigir y coordinar las actividades. Los

directores manifiestan que no han sido capacitados adecuadamente para implementar

el programa, por lo que los resultados no son los esperados tanto del programa como

de la escuela. A esto le agregamos que las Reglas de Operación del PEC han

cambiado cada año, ocasionando consigo que sea un obstáculo en vez de que facilite

todos los procesos.

Pero no todo ha sido malo, ya que si bien no han logrado los resultados que

esperaban del programa, se ha empezado a trabajar colegiadamente, donde la

participación en la toma de decisiones ya no sólo es por parte del director, sino las

decisiones son llevadas acabo por todos los que integran la comunidad educativa, más

en aspectos pedagógicos. Sin embargo, hay otras que solo deben ser tomadas por el

director dado su importancia. Es decir, cuando un padre llega a arreglar un problema de

su hijo; cuando el supervisor quiere la respuesta de cierto asunto, en estos casos la

decisión debe ser inmediata, por lo que es imposible llegar a un consenso colectivo por

parte de los docentes.

Con referente a los resultados que el programa espera, no son establecidos por

las autoridades nacionales, sino por instituciones internacionales, por ejemplo el Banco

Mundial (BM), Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

(UNESCO), entre otros. Entre los resultados que se esperan de estas pruebas es que

se logren garantizar a los educandos la adquisición de los conocimientos, habilidades y

valores necesarios para alcanzar una vida plena y productiva, así como continuar

aprendiendo a lo largo de toda la vida. Esto hace pensar que la tarea de tanto los

directores y docentes es enorme, como enorme el compromiso que debería existir de

las autoridades educativas, que hasta el momento no han cumplido, es decir, asesorar

y capacitar al personal y crear las condiciones necesarias para dar un mejor servicio

Page 188: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

183

educativo. Además si le agregamos los tiempos limitados y las condiciones insuficientes

para la planeación y evaluación en la escuela de forma colegiada, hace que la misma

institución se elimine de continuar con el programa dado a las exigencias y tiempos que

sobrepasan de lo que puede hacer la escuela.

En este sentido tendría que repensarse sobre los criterios del PEC, reconstruir

los instrumentos y diseños del programa a fin de tener un mayor impacto, logrando con

así mejores resultados. Sin embargo, esto no garantiza que la escuela obtenga

resultados favorables, ya que depende también de los involucrados (directivo, docentes,

alumnos, padres de familia y comunidad).

Page 189: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

184

BIBLIOGRAFÍA. AGUDO DELGADO, Julio. “La actividad directiva sobre objetivos y estructuras o la dirección clave de funciones” En Centro Escolar y Acción Directiva. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. 1991. AGUERRONDO, Inés y et. al . La escuela del futuro II: Cómo planificar las escuelas que innovan. 1ª. Edición., Argentina: PAPERS, 2002. AGUERRONDO, Inés. La escuela como organización inteligente. Troquel. Argentina 1997. ALVAREZ, Manuel. El equipo directivo: Recursos técnicos de gestión. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo y PROA. ANTÚNEZ, Serafín Marcos. Cap. XII: “La actuación”; en GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A. 1994. ANTUNEZ, Serafín Marcos. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. ANTUNEZ, Serafín Marcos. La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas. Barcelona: ICE-HORSORI, 2000. ANTUNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros escolares: (Hacia una gestión participativa y autónoma) 4ª edición. Barcelona: ICE-HORSORI. 1998. AZZERBONI, Delia y HARF, Ruth. Conduciendo la escuela: Manual de gestión directiva y evaluación institucional. 1ª edición, Argentina: Novedades Educativas. 2003. BEARE, Hedley y et. al. Cómo conseguir centros de calidad: Nuevas técnicas de dirección. Madrid: LA MURALLA, S. A., 1992. BOLIVAR, Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. España: SISTESIS-EDUCACIÓN y DOE. (s. f.).

Page 190: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

185

CARRIEGO, Cristina. Los desafíos de la gestión escolar. Una investigación Cualitativa. STELLA y LA CRUJIA, Buenos Aires, 2005. CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. CHÁVEZ S., Patricio. “Gestión de instituciones educativas”. Caracas: OEA-CINTERPLAN. 1995. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría General de la administración. México: McGraw-Hill, 2000. CISCAR, Concepción y URIA. Ma. Esther. Organización escolar y acción directiva. 2ª edición. Madrid: NARCEA, 1988. DONOSO TORRES, Roberto. Mito y Educación: Impacto de la globalización en la Educación en Latinoamérica. Espacio, Buenos Aires, 1999. EGIDO GALVEZ, Inmaculada, ALVAREZ GALLEGO, Alejandro y FIGUEIEDO, Irene. Cuadernos: Educación comparada No.7: Organización y gestión de los centros educativos en Iberoamerica. Madrid: OEI, 2000. ELIZONDO, Huerta Aurora (Coordinadora) y TORRES ESTRELLA, Mercedes. La Nueva Escuela II: Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS, 2001. ELIZONDO, Huerta Aurora y et. al. La nueva escuela I : Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: PAIDOS. 2001. EZPELETA, Justa. La gestión pedagógica de la escuela Frente a las nuevas tendencias de la Política educativa en América Latina. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados., (s. f.). FERNÁNDEZ DIAZ, Ma. José y et. al. La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. SÍNTESIS. Madrid, España. FIERRO, Cecilia y TAPIA Guillermo. “Descentralización educativa e innovación: una mirada desde Guanajuato”, en María del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México: El Colegio de México, 1999. FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; TIRAMONTI, Guillermina y AGUERRONDO, Inés. Las instituciones educativas Cara y Ceca: Elementos para su gestión. Argentina: TROQUEL-EDUCACIÓN., 1992.

Page 191: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

186

FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy. La escuela que queremos: Los objetivos por los que vale la pena luchar. Amorrortu editores / SEP: Biblioteca para la Actualización del Maestro de la SEP. México, 1999. GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. “La actuación de los directivos”; en Estrategias e instrumentos para la gestión educativa. Barcelona, España: CISS-PRAXIS-EDUCACIÓN., 1995. GAIRIN SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A. Barcelona, 1994. GAIRIN SALLAN, Joaquín. Organización escolar: Contexto y actuación. LA MURALLA, Madrid. 1999. GONZALEZ GARCIA, Marcos. Administración escolar: La administración enfocada a las instituciones educativas. 3ª. Edición; Monterrey, México: Castillo S. A. de C. V., 2002. HAEFUER V., Carlos A. Modernización y capital humano: El desafío de las nuevas tecnologías y la búsqueda de la equidad educativa en América Latina. Fundación para la cultura del maestro. México, 2005. HOAG, Daniel; cit. pos. LENTIJO, Perpetuo y et. al.. “ CAP.14 La organización institucional ”. en: Conducción escolar y transformación educativa: El directivo escolar frente a la transformación del Sistema Nacional Educativo. AIQUE. Argentina, 1998. LAVÍN, Sonia. Gestión integral y gestión participativa: dos orientaciones para una gestión eficaz.. Documento interno, PIIE, Santiago. 1998. LENTIJO, Peerpetuo, CANCELA, Cristina y MARTINE, Eduardo H. CAP. XII “El directivo escolar: ¿Docente o empresario?”, en Conducción escolar y transformación educativa: El directivo escolar frente a la transformación del sistema nacional educativo. Argentina: AIQUE, 1994. LENTIJO, Perpetuo y et. al.. “Cáp.13: Misiones y funciones. Responsabilidades y áreas de trabajo”. En Conducción escolar y transformación educativa: El directivo escolar frente a la transformación del Sistema Nacional Educativo. Argentina: AIQUE., 1998. MOLINER, María. Diccionario de uso del español A-G. GREDOS, España 1994. NAMO DE MELLO, Guiomar. Nuevas propuestas para la gestión educativa, SEP, Biblioteca Del Normalista, México,1998. NAVARRO, I. ORIACH, Miquel. Reflexiones de / para un director: lo cotidiano en la dirección de un centro educativo. Madrid, España: Narce, S. A., 2002.

Page 192: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

187

PARDO, María del Carmen. (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México: El Colegio de México, 1999. PAREDES DE MEAÑOS, Zulema. El proyecto institucional en el marco de las transformaciones educativas. 6ª. edición. Buenos Aires, Argentina: EL ATENEO, 1997. PESCADOR OSUNA, José Ángel. Aportaciones para la modernización educativa. México: UPN, 1994. POSTER, Cyril. Dirección y gestión de centros educativos. España: ANAYA/2, 1981. RIVERA FERREIRO, Lucia. “El programa escuelas de calidad. Nuevas formas de exclusión y desigualdad educativa”.; en NAVARRO GALLEGOS, Cesar. (Coordinador) y et. al. La mala educación en tiempos de la derecha: Políticas y proyectos educativos del gobierno de Vicente Fox. UPN y Porrua, México, 2005. RODRÍGUEZ FLORES, María Eugenia. Función directiva escolar: Guía de autoperfeccionamiento. México: CASTILLO, 1998. SALLÁN, Joaquín y DARDER VIDAL, Pere. (Coordinadores) y et. al. Organización de Centros educativos: Aspectos básicos. Barcelona, España: PRAXIS S. A., 1994. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. Cap. IV: “obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela”, en la escuela que aprende. Madrid, España: MORATA, 2000. SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP y Biblioteca para la actualización del maestro., 1996. STEPHEN J., Ball. La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona, España: Paidos, 1987. TORRES ESTRELLA, Mercedes (COMPILADORA), y et. al. “La gestión educativa: Experiencias de formación y aportaciones a la investigación e intervención”. UPN, México, 2004. VILLA SÁNCHEZ, Aurelio; VILLARDÓN GALLEGO, Lourdes; GAIRIN SALLAN, Joaquín. et. al. Principales dificultades de la dirección de centros educativos en los primeros años de ejercicio: Estudio en las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña y país Vasco. Bilbao, España: ICE, Universidad de Deusto, 1998. WHISTAKER, Patrick. Como gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid, España: NARCEA, S. A. 1998.

Page 193: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

188

DOCUMENTOS OFICIALES.

Diario Oficial de la Federación, “Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del Programa Escuelas de Calidad”, 29 de agosto de 2003. LOERA VARELA, Armando. “El estado inicial de las escuelas primarias del Programa Escuelas de Calidad”. Informe ejecutivo sobre los indicadores de línea de base; SEP, Subsecretaria de Educación básica, Heurística Educativa, México, D.F. 2003. México, Diario Oficial. Acuerdo Número 96 (Relativo a la organización y la organización y funcionamiento de las escuelas primarias). capitulo IV, artículo 16.; 7 de diciembre de 1982.; Cit. pos. SEP. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación Primaria, 6º semestre. 1ª edición. México: SEP, 2000. México, SEP, El proyecto Escolar, una suma de acuerdos y compromisos, 2004. México, SEP, “Dirigir: nociones e implicaciones”, en: Curso-taller de inducción a la función directiva en educación básica 2004-2005. México, SEP. Manual Técnico Pedagógico de Director del Plantel de Educación Primaria. México, SEP. ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica”, SEP, Subsecretaria de Planeación y Coordinación, Dirección General de Evaluación. Reporte final. 2001. México, SEP. “I. El director del plantel de educación primaria”, en: Manual del director del plantel de educación primaria. México: SEP, 1987. México, SEP. “La gestión en la escuela primaria: Proyecto de investigación e innovación” en Reglas de operación del Programa de investigación e innovación: “La gestión en la escuela primaria 2002”. Diario Oficial de la Federación; 13 de Marzo del 2002. México, SEP. GEORGINA RAMÍREZ, Dorantes. El Consejo Técnico Escolar: espacio de reflexión y decisión sobre la gestión pedagógica; en Reportes de Investigación Educativa. México: SEP, 1996.

Page 194: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

189

México, SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000., 1995. México, SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México, 2001. México, SEP. Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa Escuelas de Calidad. 2004. México. S.E.P. El Proyecto escolar, Una estrategia para transformar nuestra escuela., Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, 1999. México. SEP. Programa de Escuelas de Calidad. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. México. SEP-CONAFE. Guía del maestro multigrado. SEP: México, 1999. SEP, DGE. “¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica, repote final, México, D.F. 2001. SEP. Gestión Escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura de Educación Primaria, 6º semestre. 1ª edición. México: SEP, 2000.

HEMEROGRAFIA.

CAMPOS LÓPEZ, Rodolfo. “Liderazgo académico: una experiencia de aprendizaje”, en EDUCARE. (Revista de Escuelas de Calidad.) SEP. Año 1, número 0. México, Otoño 2002. CARVAJAL, Alicia. El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros. Un estudio etnográfico en la escuela primaria. Tesis de maestría No. 18. México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional., 1998. EZPELETA, Justa y FURLAN, Alfredo (comps.), La gestión pedagógica de la escuela, México: Correo de la UNESCO., 2000. GUERRERO ARAIZA, Cuauhtémoc. “Contenidos y desafíos de la gestión escolar”, en revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Año1 Número. 1. HUESCA MARRON, Jessica. “¿Qué es la gestión escolar?”; en Revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Ano1 Número. 1.

Page 195: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/24097.pdf · 2016. 2. 18. · El directivo como gestor de una política institucional.....157 . CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN CUALITATIVA

190

JUSTA, Ezpeleta. “Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica”; en Antología: del curso La gestión como quehacer escolar. México: UPN, 1993. p. 95. LEITHWOOD, K. (1994) “Liderazgo para la reestructuración de las escuelas”. Revista de Educación, 304: 31-60.; cit. pos. BOLIVAR, Antonio. Cómo mejorar los centros educativos. España: SISTESIS-EDUCACIÓN y DOE. (s. f.). LOERA VARELA, Armando. “Incremento del capital social de la escuela y el aula”. En revista de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa EDUCARE, Nueva época. Revista cuatrimestral, Invierno-primavera 2005. Año1 Número. 1. México, SEP. Antología de Gestión Educativa, México, (s.f.) MORALES ZAMORANO, Miguel Arturo. Mesa VII: Políticas educativa, procesos institucionales y organizacionales: “Gestión pedagógica en centros escolares: Caracterización, un modelo y una estrategia de amplitud estatal”; en Memoria del III: Encuentro Estatal de Investigación Educativa. Cd. Obregón, Sonora, Febrero del 2001.

WEBGRAFÍA. Cfr. www.unesco.casassus.juan CASASSUS, Juan. Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Este documento es de exclusiva responsabilidad del autor y no compromete en absoluto a la UNESCO. UNESCO. Octubre 2000. Revisado el 24 de Julio de 2006. Cfr. www.sep.gob.mx México, SEP. “Programa Escuelas de Calidad” Revisado del 24 de Mayo al 12 de Octubre de 2006.