universidad nacionla autÓnoma de mÉxico · desarrollo psicológico del ciclo vida, en los...

27
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGIA DIVISION DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA DE ALTA EXIGENCIA ACADEMICA DESARROLLO PSICOLOGICO II Semestre: 5o Clave: 0139 Horas Práctica: 02 Semestre: 10-2 Responsable: Susana Ortega Pierres PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Dentro del área de la Psicología del Desarrollo, uno de los elementos que ha recobrado gran importancia en épocas recientes, es el tomar como punto de referencia los problemas reales que se presentan en los diferentes contextos y etapas del ciclo vital para aplicar y derivar conocimientos teórico-metodológicos en esta área. Esta perspectiva cobra aun más relevancia en el marco de la formación profesional del psicólogo, en donde se busca que los estudiantes obtengan durante su formación, elementos y herramientas que les permitan conocer y abordar temáticas y problemas importantes, dentro de nuestro contexto. Desde esta perspectiva, el programa de prácticas de la materia de Desarrollo Psicológico esta dirigido a familiarizar al estudiante con algunos contenidos o problemáticas de relevancia psicológica y social, abordándolos desde el enfoque de psicología aplicada del desarrollo. Para tal efecto, el programa esta dirigido a la elaboración y realización de un trabajo práctico supervisado en la etapa de la adolescencia en escenarios naturales y está programado para llevarse a cabo en 4 módulos. Modulo I: Revisión teórica. Modulo II: Elaboración de la metodología, Módulo III Aplicación y Módulo IV: Evaluación y reporte de resultados. Se prevén cuatro sesiones para cada uno de los módulos, aunque éstas pueden tener variaciones dependiendo de la temática y condiciones específicas de aplicación en los escenarios. El Módulo I: Revisión Teórica, se enfoca a la revisión e integración de las referencias básicas necesarias para la elaboración del trabajo práctico. Este se llevará a cabo en el salón 18 de la Facultad de Psicología y en el se analizará la bibliografía proporcionada en el programa, la cual se complementará con la búsqueda de bibliografía complementaria por parte de los alumnos. Al final del módulo los alumnos deberán presentar por escrito el marco teórico del proyecto. El Módulo II: se enfocará a la elaboración de la metodología específica para abordar el trabajo práctico. Las sesiones correspondientes a este módulo tendrán

Upload: hadan

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

DIVISION DE ESTUDIOS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ALTA EXIGENCIA ACADEMICA

DESARROLLO PSICOLOGICO II

Semestre: 5o Clave: 0139 Horas Práctica: 02 Semestre: 10-2 Responsable: Susana Ortega Pierres

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Dentro del área de la Psicología del Desarrollo, uno de los elementos que ha recobrado gran importancia en épocas recientes, es el tomar como punto de referencia los problemas reales que se presentan en los diferentes contextos y etapas del ciclo vital para aplicar y derivar conocimientos teórico-metodológicos en esta área. Esta perspectiva cobra aun más relevancia en el marco de la formación profesional del psicólogo, en donde se busca que los estudiantes obtengan durante su formación, elementos y herramientas que les permitan conocer y abordar temáticas y problemas importantes, dentro de nuestro contexto. Desde esta perspectiva, el programa de prácticas de la materia de Desarrollo Psicológico esta dirigido a familiarizar al estudiante con algunos contenidos o problemáticas de relevancia psicológica y social, abordándolos desde el enfoque de psicología aplicada del desarrollo. Para tal efecto, el programa esta dirigido a la elaboración y realización de un trabajo práctico supervisado en la etapa de la adolescencia en escenarios naturales y está programado para llevarse a cabo en 4 módulos. Modulo I: Revisión teórica. Modulo II: Elaboración de la metodología, Módulo III Aplicación y Módulo IV: Evaluación y reporte de resultados. Se prevén cuatro sesiones para cada uno de los módulos, aunque éstas pueden tener variaciones dependiendo de la temática y condiciones específicas de aplicación en los escenarios. El Módulo I: Revisión Teórica, se enfoca a la revisión e integración de las referencias básicas necesarias para la elaboración del trabajo práctico. Este se llevará a cabo en el salón 18 de la Facultad de Psicología y en el se analizará la bibliografía proporcionada en el programa, la cual se complementará con la búsqueda de bibliografía complementaria por parte de los alumnos. Al final del módulo los alumnos deberán presentar por escrito el marco teórico del proyecto. El Módulo II: se enfocará a la elaboración de la metodología específica para abordar el trabajo práctico. Las sesiones correspondientes a este módulo tendrán

2

también lugar en el salón 18 de la Facultad. Al terminar el módulo los alumnos deberán presentar por escrito la metodología del trabajo. El Módulo III: se llevará acabo en instituciones de educación pública de enseñanza media superior, de manera supervisada y con el acuerdo previo con las autoridades de dichas instituciones. El Módulo IV se orientará al reporte de resultados y evaluación del trabajo realizado. Al finalizar el módulo los alumnos deberán reportar por escrito los resultados e integrarlos junto con los trabajos realizados anteriormente en cada módulo en un trabajo final. OBJETIVO GENERAL Los alumnos abordarán una problemática relevante desde la perspectiva de la psicología aplicada del desarrollo con grupos de adolescentes de educación media superior, mediante un trabajo de práctica supervisada en escenarios naturales, evaluarán y reportarán por escrito el trabajo realizado. DESARROLLO DEL CURSO Inicio: 14/08/09. Término: 04/12/09. Horario: Jueves 12-14 hs. Sede: Edificio C. Salón 18. Todos los trabajos se realizarán en equipo de 5 estudiantes. La dinámica general de las sesiones variará dependiendo de las fases del proyecto. Las fechas sugeridas para cada módulo son: Módulo I: (sesiones 1 a 4) 15, 22,28 de agosto y 4 de septiembre. Módulo II: (sesiones 5 a la 8) 11,18, 25 de septiembre y 2 de octubre. Módulo III: (sesiones 9 a 12) 9, 16, 23 y 30 de octubre. Modulo IV: (sesiones 13 a 16) 6, 13, 20 y 27 de noviembre. La entrega del trabajo final en donde de integrarán los trabajos de cada módulo será el 4 de diciembre. EVALUACIÓN La evaluación se hará a lo largo de todo el semestre, mediante diversas tareas asignándose un puntaje máximo específico para cada módulo. Los puntajes establecidos para cada módulo serán los siguientes: MÓDULO I: Revisión teórica (20 puntos): Búsqueda bibliográfica: ..........................................................................5 Elaboración marco teórico: .................................................................. 15 MÓDULO II: Elaboración de la metodología (20 puntos): Revisión de bibliografía específica:…………….......................................5 Elaboración de la metodología y materiales: ........................................15 MÓDULO III: Aplicación (25 puntos): Asistencia y puntualidad en el escenario: ……………………................. 5 Desempeño en la aplicación:……………………………………….………20 MÓDULO IV: Evaluación y reporte de resultados (35 puntos):

3

Análisis de datos......................................................................................10 Reporte de resultados y evaluación del trabajo…………………………...10 Integración del trabajo final: …………………………………………………15 Es requisito tener el 90% de asistencia para acreditar el curso. Bibliografía básica: Andrade P., Cañas J.L. & Betancourt, D. (Complidadores). (2008). Investigaciones

psicosociales en adolescentes. Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNICAH. Montebello.

Blum, R.W. (2003). Positive youth development: A strategy for improving

adolescent health. In F. Jacobs D. Wertlieb and R.M. Lerner (Eds.), Handbook of applied developmental science.Enhancing the life chances of youth and families, Vol. 2 (pp.237-252). London: Sage.

Cotterell, J. (2007). Social networks & adolescence. London: Routledge. González, E., S., Pamela de la Cruz, D., Martínez, M. X. (2007). La medición de la

depresión en adolescentes: Una propuesta psicométrica, Psicología y Salud, 17 (02), 199- 205.

Lerner, R.M. Fisher, C.B. & Weinberg. (2000). Applying developmental science in

the 21st century: International scholarship for our times. International Journal of Behavior Development 24 (1), 24-29.

Palacios, D. J. & Andrade, P. P. (2007). Desempeño académico y conductas de

riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5 –16. Palacios, D. J., Bravo, F. M. & Andrade, P. P. (2007). Consumo de alcohol y

conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International, 18 (4), 1-13.

Bibliografía complementaria: American Psychological Associaton. (2002). Manual de estilo de publicaciones de

la American Psychological Associaton. México: Manual Moderno. Pardo, M. A. & Ruiz, D. M. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos.

México: McGraw Hill.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

DIVISION DE ESTUDIOS PROFESIONALES

PROGRAMA DE ALTA EXIGENCIA ACADEMICA

DESARROLLO PSICOLOGICO II

Semestre: 5o Clave: 0139 Créditos: 8 Horas Teoría: 03 Semestre: 10-2 Responsable: Susana Ortega Pierres

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La asignatura de Desarrollo Psicológico II aborda el estudio del desarrollo psicológico, a partir del material revisado en el primer semestre de ésta materia. Dada la cantidad de información que existe en el área, se ha tenido que hacer una selección de los temas y bibliografía asignada, buscando una congruencia a lo largo de los cuatro módulos, que permita conformar una visión integral sobre los principales conceptos y aproximaciones al estudio del desarrollo humano en las etapas comprendidas de la niñez intermedia a la senectud, considerando las adquisiciones básicas y particularidades a las que se enfrenta el ser humano a lo largo de estas etapas. El programa está estructurado en cuatro módulos integrados en los siguientes temas: I.- Módulo I: Niñez intermedia II.- Módulo II: Adolescencia III.- Módulo III: Edad adulta IV.-Módulo IV: Senectud y muerte De manera general los módulos se abordan como se indica a continuación: El curso se inicia con una sesión introductoria que permite examinar los fundamentos básicos sobre el enfoque del ciclo de vida en el estudio de los procesos de estabilidad y cambio. Estos conceptos iniciales permiten ubicar las etapas de desarrollo correspondientes a este semestre, dentro del continuo del ciclo vital, considerando las interrelaciones e influencias entre las diversas etapas, así como los principales indicadores del proceso de cambio. Todos los módulos se abordan inicialmente con una contextualización general de la etapa y principales tareas de desarrollo, profundizando posteriormente sobre temas específicos, tomando en cuenta algunos de los procesos más relevantes y peculiaridades propias a cada periodo. Se analizan asimismo los diferentes contextos y la forma en que éstos afectan el desarrollo, así como las actividades profesionales en las que puede contribuir el psicólogo para apoyar el desarrollo en las diferentes etapas del ciclo vital.

2

El Módulo I, se enfoca al estudio del desarrollo de en la niñez intermedia y en ella se analizan particularmente aspectos relacionados desarrollo social y emocional entre los 6-12 años, así como cambios físicos relacionados a la pubertad en la parte final de esta etapa. El Módulo II se aboca al tema de la adolescencia y en ella se estudian especialmente los procesos de desarrollo socio-emocional y cognoscitivo, así como aspectos relacionados a la salud sexual en el adolescente, considerando algunos de los temas más relevantes a este periodo como son el embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual. El Módulo III está dirigido al estudio de edad adulta. En ella se incluye el periodo que abraca desde el adulto joven hasta el adulto mayor (18 a los 65 años). En este módulo se hace particular énfasis en el estudio del desarrollo social, las relaciones familiares y el desarrollo profesional y laboral. El Módulo IV se aboca a dar una visión general de los procesos y condiciones psicológicas sociales características al período de la senectud, considerando la importancia de los sistemas de apoyo, así como algunos de los problemas socio-culturales existentes en este periodo de edad. El módulo finaliza con el estudio del proceso de muerte y las implicaciones que esta conlleva, considerada como el momento en que culmina el ciclo vital. OBJETIVO GENERAL A partir de una bibliografía básica, el estudiante conformará una visión integral del desarrollo psicológico del ciclo vida, en los periodos comprendidos de la niñez intermedia hasta la senectud y muerte, considerando los aspectos básicos inherentes a cada una de estas etapas, así como la interrelación e interdependencia entre ellas y factores contribuyentes. DESARROLLO DEL CURSO Inicio: 13/08/09. Término: 03/12/09. Horario: Jueves 10-13 hs. Sede: Edificio C. Salón 30. La dinámica general de las sesiones consistirá en la exposición del tema por parte de la maestra, quien ampliará y aclarará los tópicos de las lecturas. En ellas se espera la participación de los alumnos en el análisis y discusión de los temas asignados a cada sesión. Los estudiantes participarán igualmente en la exposición de algunos temas. Asimismo, a lo largo del semestre se realizarán diferentes ejercicios y/o tareas para poner en práctica los conceptos estudiados. Los ejercicios se harán en equipo y se analizarán y retroalimentarán en clase. El alumno que por inasistencia o retardo no participe en la realización y/o retroalimentación del ejercicio, perderá automáticamente el puntaje correspondiente al mismo. EVALUACIÓN La evaluación se hará a lo largo de todo el semestre, mediante diversas tareas asignándose un puntaje máximo específico para cada módulo. Adicionalmente los

3

alumnos deberán presentar un trabajo final, el cual se realizará en equipo. Los puntajes asignados a los módulos serán los siguientes: MÓDULO I y Sesión introductoria (16 puntos): Ejercicio 1: .......................................................................................8 puntos Ejercicio 2: .......................................................................................8 puntos MÓDULO II (16 puntos): Ejercicio 1: ........................................................................................8 puntos Ejercicio 2: ........................................................................................8 puntos MÓDULO III (16 puntos): Ejercicio 1: ........................................................................................8 puntos Ejercicio 2: ........................................................................................8 puntos MÓDULO IV (16 puntos): Ejercicio 1: .........................................................................................8 puntos Ejercicio 2: .........................................................................................8 puntos TRABAJO FINAL: ............................................................................36 puntos Es requisito tener el 90% de asistencia para acreditar el curso. TEMARIO Semana 1: Sesión Introductoria (13/08/09) Asignación ejercicio 1.Módulo I. Perspectiva del ciclo de vida. Especificación y lineamientos del trabajo final.

Tema 1. Estudio de la psicología del desarrollo desde la perspectiva del ciclo de vida 1. - El enfoque del ciclo de vida. 2. - Secuencia e interdependencia de las etapas del ciclo vital. 3. - Diferencias individuales en los procesos de desarrollo. Bibliografía: Kastenbaum, R. (1994). Life-span development. En: R.M. Thomas (Ed.). The encyclopedia of human

development and education. Therory, research and studies (pp.5-9). Oxford: Pergamon Press. Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital (pp. 4-26). Madrid: McGraw-Hill

MÓDULO I: EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA Semana 2: Temas 1 y 2 (20/08/09) Asignación ejercicio 2. Módulo I. Tareas de conservación.

Tema 1. El desarrollo psicológico en la niñez intermedia. Conceptos generales 1. - Características generales y tareas de desarrollo en la niñez intermedia. 2. - Implicaciones del enfoque desarrollista en las prácticas de crianza y educación. 3. - Influencia de los diferentes contextos en esta etapa del desarrollo. 4. - Aportaciones profesionales del psicólogo en este periodo del ciclo vital. Tema 2. Desarrollo cognoscitivo en la niñez intermedia 1. - Enfoque psicogenético. 2. - Enfoque de procesamiento de información.

4

3. – Enfoque sociocultural. 4. – Enfoque psicométrico y concepciones alternativas de la inteligencia. Bibliografía: DeHart, G.B., Sroufe, L. A., & Cooper, R.G. (2000). Child development. Its nature and course (pp. 380-

406).Boston: McGraw Hill. Vasta, R., Miller, S. A. & Ellis, S. (2004). Child Psychology (pp.325-333). New York: John Willey & Sons. Bibliografía complementaria: Labinowicz, E. (1998). Introducción a Piaget. Pensamiento aprendizaje, enseñanza (pp.1-18 y 91-94). México: Pearson Educación.

Semana 3: Tema 3 (27/08/09) Entrega ejercicio 1. Perspectiva del ciclo de vida.

Tema 3. La pubertad 1. - Cambios físicos en la pubertad. 2. - Maduración sexual. 3. - El impacto social y psicológico de la pubertad. Bibliografía: Belsky, J. (2007). Experiencing lifespan (pp. 238-253). New York: Worth Publishers. Egremy, G. (1994). Sexualidad adolescente. Fascículo 2. México: Consejo Nacional de Población.

Semana 4: Tema 4 (03/09/09) Entrega ejercicio 2. Modulo I. Tareas de conservación.

Tema 4. Desarrollo socio-emocional en la niñez intermedia 1. - Desarrollo de la identidad. 2. - Relaciones con pares. 3. - Desarrollo emocional. 4. - Contextos de desarrollo social. Bibliografía: DeHart, G.B, Sroufe, L. A. y Cooper, R.G. (2000).Child development. Its nature and course (pp. 412-438). Boston: McGraw Hill.

MÓDULO II. DESARROLLO PSICOLOGICO EN LA ADOLESCENCIA Semana 5: Temas 1 y 2 (10/09/09) Asignación ejercicio 1. Modulo II. Desarrollo socio-emocional en la adolescencia. Avances marco teórico trabajo final.

Tema 1. El desarrollo psicológico en la adolescencia. Conceptos generales

1. - El concepto de adolescencia. 2. - Influencia de los diferentes contextos en esta etapa del desarrollo.

3. - Implicaciones del enfoque desarrollista al estudio de la adolescencia. 4. - Aportaciones profesionales del psicólogo en este periodo del ciclo vital. Tema 2. Desarrollo socio-emocional en la adolescencia 1. - Identidad del adolescente. 2. - Relaciones con los pares.

5

3. - Desarrollo emocional 4. -Contextos de desarrollo social. Bibliografía: Hanawalt, B. (2008). Historical descriptions and prescriptions for adolescence. In D. L. Browing (Ed.),

Adolescent identities. A collection of readings. Rational Perspectives Book Series, Vol. 37, (pp.19-30). New York: The Analytic Press.

DeHart, G.B, Sroufe, L. A., & Cooper, R.G. (2000). Child development. Its nature and course (pp. 490-518). Boston: McGraw Hill.

Semana 6: Tema 3 (17/09/09) Asignación ejercicio 2. Módulo II. Sexualidad en la adolescencia.

Tema 3. Sexualidad en la adolescencia 1. - La salud sexual en la adolescencia. 2. - El embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias. 3. - Enfermedades de transmisión sexual. Bibliografía: Raguz, M. (2003). Adolescentes y salud sexual y reproductiva. En A. Perinat (Coordinador). Los adolescentes

en el siglo XXI (pp. 185-201).Barcelona: Editorial UOC. Heaven, P.C. (2001). The social psychology of adolescente (pp.48-173).New York: Palgrave. Mc Millan. Egremy, G. (1994). Sexualidad adolescente. Fascículo 5. México: Consejo Nacional de Población. Bibliografía complementaria: Hiriart, V. ( 2001). La educación sexual en la escuela. Guía para el orientador de

púberes y adolescentes. México: Paidós.

Semana 7: Tema 4 (24/09/09) Tema 4. Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia Entrega ejercicio 1. Módulo II. Desarrollo socio-emocional en la adolescencia.

1. - Enfoque psicogenético. 2. - Enfoque sociocultural. 3. - Enfoque de procesamiento de la información. 4. - Cognición social. Bibliografía: Santrock, J.M. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia (pp. 81-115). Madrid: McGraw-Hill.

MÓDULO III. DESARROLLO PSICOLOGICO EN LA EDAD ADULTA Semana 8: Temas 1 y 2 (01/10/09) Entrega ejercicio 2. Módulo II. Sexualidad en la adolescencia.

Tema 1. Transición de la adolescencia a la edad adulta 1.- Contexto histórico y cultural de la transición a la edad adulta. 2.- Cambios sociales y personales en la juventud. 3.- Alternativas académicas y laborales. Tema 2. El desarrollo psicológico en la edad adulta. Conceptos generales 1. - Perspectivas teóricas sobre la edad adulta. 2. - La edad adulta desde la perspectiva del ciclo de vida.

6

3. - Características generales del desarrollo en la edad adulta 4. - Implicaciones psicológicas y educativas. Bibliografía: Cotterell, J. (2007). Social networks in youth & adolescence (13-26). London: Routledge.

Staudinger, U. & Bluck, S. (2001). A view of midlife development from life–span theory. In: M.E. Lachman (Ed.), Handbook of midlife development (pp. 3-39). New York: John Wiley & Sons.

Semana 9: Temas 3 y 4 (08/10/09) Asignación ejercicio 1. Módulo III. Relaciones Familiares. Avances de la metodología trabajo final.

Tema 3. Roles y relaciones en al edad adulta 1.- Selección de pareja. 2. - Matrimonio y relación de pareja. 3.- Sexualidad en la vida adulta. 4. - Maternidad y paternidad. Bibliografía: Belsky, J. (2007). Experiencing lifespan (pp. 332-354). New York: Worth Publishers. Bibliografía complementaria: Pick, S., Givaudan, M. & Martínez A. (2001). Aprendiendo a ser papá y mamá.

México: IDEAME.

Tema 4. Las familias contemporáneas como contexto de desarrollo 1.- La familia como sistema. 2.- Constitución familiar: pasado presente y futuro. 3.- El ciclo de vida de la familia. 4.- Formas y variedades en las familias contemporáneas. Bibliografía: Stratton, P. (2003). Contemporary families as a contexts for development. In J. Valsiner & K. Connolly (Eds.),

Handbook of Developmental Psychology (pp. 333-357). London: Sage Publications. Suárez, M. (2002). Mediando en sistemas familiares (pp.176-204). Buenos Aires: Paidós.

Semana 10: Tema 5 (15/10/09) Asignación ejercicio 2. Trabajo y retiro. Módulo III.

Tema 5. Patrones ocupacionales y laborales en la edad adulta 1. - Selección de la ocupación. 2. - Desarrollo laboral. 3. - Preparación a la jubilación. Bibliografía: Hansen, B. (2002). Desarrollo en la edad adulta (pp. 299-350). México: Manual Moderno.

MODULO IV. EL DESARROLLO PSICOLOGICO EN LA SENECTUD Y CONCLUSIÓN DEL CICLO VITAL Semana 11: Tema 1 (22/10/09) Entrega ejercicio 1. Módulo III. Relaciones familiares. Asignación ejercicio 1. Módulo IV. Senectud.

Tema 1. El desarrollo psicológico en la senectud. Conceptos generales

7

1. - Parámetros básicos de la cultura de la ancianidad. 2. - Características generales del desarrollo en la senectud. 3. - La senectud desde la perspectiva del ciclo de vida. 4. - Implicaciones psicológicas y educativas. Bibliografía: Fericgla, J.M. (2002). Envejecer. Una antropología de la ancianidad (pp. 27-54). Barcelona: Herder.

Semana 12: Tema 2 (29/10/09) Entrega ejercicio 2. Módulo III.Trabajo y retiro. Presentación de avances del trabajo final.

Tema 2. El proceso de envejecimiento 1.- Envejecimiento en el contexto del mundo actual. 2. - Desarrollo socio-emocional en la senectud 3. - Desarrollo cognoscitivo en la senectud. Bibliografía: Belsky, J. (2007). Experiencing lifespan (pp. 397-421).New York: Worth Publishers. Birney, D.P. & Sternberg, R. J. (2006). Intelligence and cognitive abilities as competencies in development. In

E. Bialystok & F.I. Craik (Eds.), Lifespan cognition. Mechanisms of change (pp. 315-330).New York:

Oxford University Press. Craik, F.I. & Bialystok, E. (2006). On structure and process in lifespan cognitive development. In E. Bialystok

& F.I. Craik (Eds.), Lifespan cognition. Mechanisms of change (pp. 3-14). New York: Oxford University Press.

Semana 13: (05/11/09) Retroalimentación trabajo final.

Semana 14: Tema 3 (12/11/09) Entrega ejercicio 1 Módulo IV. Senectud.

Tema 3. Sistemas de apoyo y problemas socio-culturales en la senectud 1. - Factores socio-económicos ligados a la senectud. 2. - Problemas y limitaciones ligados a la vejez. 3. - Sistemas de apoyo en la senectud. 4. - El maltrato a personas mayores. Bibliografía: Belsky, J. (2007). Experiencing lifespan (pp. 423-449).New York: Worth Publishers. Muñoz J. (2002). Malos tratos en personas mayores. En: J. Muñoz: Psicología del envejecimiento. Madrid:

Ediciones Pirámide. (pp. 133-148). Cox, H. (Ed.) (2000). Aging. annual editions: 2000/2001 (pp. 110-114). Guilford, Connecticut:

Dushkin/McGraw-Hill.

Semana 15: Tema 4 (9/11/09) Asignación ejercicio 2. Módulo IV. Muerte. Entrega borrador trabajo final.

Tema 4. La muerte desde la perspectiva del desarrollo 1. - Concepto de muerte. 2. - Influencia de los factores personales y culturales en la concepción de la muerte. 3. - Muerte psicológica.

8

4. - Eutanasia. Bibliografía: Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital (pp. 704-729) Madrid: McGraw-Hill. Rebolledo, F. (2003). Aprender a morir. Fundamentos de tanatología médica (pp. 183-220) México: Distribuidora

y Editora Mexicana. Bibliografía complementaria: Kübler-Ross, E. (1998). La rueda de la vida. Barcelona Ediciones Grupo Zeta.

Semana 16: Tema 5 (26/11/09)

Entrega ejercicio 2. Módulo IV. Muerte. Retroalimentación trabajo final.

Tema 5. Asistencia en el proceso de muerte y duelo 1.- Educación sobre la muerte. 2.- Atención a enfermos con enfermedades terminales. 3.- Comunicación en los procesos de muerte y duelo. 4.- Apoyo psicológico en el proceso de duelo. Bibliografía: Corless, I., Germino, B.B, & Pittman, M.A. (2005). Agonía, muerte y duelo. Un reto para la vida (pp. 5-20, 159-

177 y 201-238). México: Manual Moderno.

Semana 17 (03/12/09)

Entrega trabajo final.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Mtra. Fayne Esquivel Ancona

Ciclo escolar 2010-1

Objetivo:

La materia tiene la intención de demostrar al alumno, de manera general, los principios

básicos de la psicología clínica y la aplicación práctica e investigación de los diferentes

métodos de la psicología clínica

TEMARIO

1. LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Qué es la psicología clínica

El psicólogo clínico

Sus actividades

Su campo de trabajo

Ética

2 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Observación

Estudio de caso

Método experimental

Métodos de correlación

Estudio transversal vs. Estudio longitudinal

Programa de psicología clínica 1-

4 CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

4.1 Importancia del diagnóstico psicológico

4.2 CIE-10

4.3 DSM-4

5 ENTREVISTA DE EVALUACIÓN

5.1 Propósito

5.2 Características

5.3 Tipos

6 EVALUACIÓN DE INTELIGENCIA

6.1 Conceptos de inteligencia

6.2 Teorías de la inteligencia

6.3 Evaluación clínica de la inteligencia

7 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

7.1 Concepto de personalidad

7.2 Pruebas objetivas

7.3 Pruebas proyectivas

8 EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA

8.1 Entrevista

8.2 Observación

8.3 Inventarios y listas de chequeo

9 INTERVENCIÓN CLÍNICA

9.1 Etapas de una intervención terapéutica

9.2 Psicoterapia psicoanalítica

9.3 Psicoterapia humanista

9.4 Psicoterapia conductual

9.5 Psicoterapia cognoscitiva y conductual

9.6 Terapia de grupo, familiar y de pareja

Programa de psicología clínica 2-

BIBLIOGRAFÍA

Barlow, D. H. Y Durand, V. M. (2001) Evaluación clínica y diagnóstico. Psicología

anormal . Un enfoque integral. México: Thomson. Pp. 72-101

Barlow, D. H. Y Durand, V. M. (2001) Métodos de investigación. Psicología

anormal. Un enfoque integral. México: Thomson. Pp. 102-126.

Baron R.A. (1996) Terapia. Aminorar el dolor de los desórdenes psicológicos

Psicología, México: Prentice-Hall.pp. 617-657.

Cullari, S. (2001) Fundamentos de psicología clínica. México: Pearson Educación.

Garfiel, S. L. (1979) Introducción y evolución histórica. Psicología clínica. El

estudio de la personalidad y la conducta. México: Manual Moderno. Pp. 1-20.

Harrsch, C. (1994) Campos de aplicación de la psicología. Identidad del Psicólogo.

México: Universidad. Pp. 151-163.

Harrsh, C. (1994) La ética en el ejercicio profesional. Identidad del psicólogo.

México: Universidad. Pp. 201-221

Barlow, D. H. Y Durand, V. M. (2001) Evaluación clínica y diagnostico. Psicología

anormal. Un enfoque integral. México: Thomson. Pp. 72-101.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV

Trull, T.J. y Phares, E J. (2003) Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos

prácticos de la profesión. México: Thomson.

Programa de psicología clínica 3-

PROGRAMA PARA LA MATERIA PSICOLOGIA DIFERENCIAL

GRUPO PAEA Dr. Rolando Díaz-Loving

TEMAS

1. CONCEPTOS TEÓRICOS Y METODOS DE INVESTIGACION APLICADOS A LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL

Desarrollo de la Psicología Diferencial (Capítulo 1 Cooper)

Bases biológicas y sociales y ambientales de la personalidad (Capítulos 10 y15 Cooper)

Medición de diferencias individuales (Capítulo 2 Cooper)

Perspectiva Socio-cultural (Capítulos 1, 4 y 6 Triandis, Díaz Guerrero capítulo 1)

Confiabilidad validez y análisis factorial (Capítulos 4 y 6 Cooper)

Rasgos (Capítulo 7 Cooper)

2. ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACION EN RELACION A VARIOS CONSTRUCTOS

Masculinidad-Feminidad

Orientación al Logro

Empatía

Auto-concepto

3. ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACION EN RELACION

A ESTILOS

Estilos de apego

Estilos de poder

4. DINAMICA Y EVALUACIÓN DEL CURSO

Se realizarán 2 exámenes parciales de los capítulos y temas vistos en clase (25% cada uno) Se realizarán 3 exposiciones, en equipos, de las temáticas sobre los constructos de personalidad y los estilos (10 % cada uno). Se realizará una investigación en equipo que culminará en el trabajo final que se entregará al término del curso (20%).

Se tomará en cuenta la asistencia a clase y reporte de lecturas para determinar calificaciones limítrofes. LIBROS BÁSICOS: Cooper, C (2002). Individual differences. (segunda edición). Londres: Arnold. Triandis, H. (1994). Culture and social behavior. Estados Unidos: McGraw-Hill Inc. Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del Mexicano. Mexico: Editorial Trillas, 6ª.ed. REFERENCIAS Archer, R., Díaz-Loving, R. Gollwitzer, P., Davis, M.I. y foushee, C. (1981). The role of dispositional emphaty and social evaluation in the empathic mediation of helping. Journal of Personality and Social Psychology, 40 Núm. 4, pp. 786-796. Díaz-Loving, R., Andrade Palos, P. Y Nadelsticher, A. (1986). Desarrollo de la Escala Multidimensional de Empatía. Revista de Psicología Social y Personalidad, II Núm. 1, pp. 1-12 Díaz-Loving, R., Díaz-Guerrero, R., Helmereich, R. L. y Spence, J.T. (1981). Comparación Transcultural y Análisis Psicométrico de una medida de rasgos masculinos (instrumentales) y femeninos (expresivos). Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social, 1 pp.3-38. Díaz-Loving, R., Reyes Lagunes, I. y Rivera Aragón, S. (2002). Auto concepto: Desarrollo y Validación de un inventario etnopsicológico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Díaz-Loving, R. Rivera Aragón, S. y Sánchez Aragón, R (2001). Rasgos instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos, normativos, típicos e ideales) en México. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 33, 2, 131-139. Díaz-Loving, R., Rocha- Sánchez, T., y Rivera, A. S. (enviado a revisión). Elaboración, validación y estandarización de un inventario para evaluar las dimensiones atributivas de instrumentalidad y expresividad. Revista Latinoamericana de Psicología

La Rosa, J., y Díaz-Loving, R. (1991). Evaluación del Autoconcepto: Una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, 23, 1, pp. 15-34. McClelland, D., Atkinson, J. W., Clark, R. A., y Lowell, E., L. (1953). The achievement motive. Richard M. Elliot (ed). New York: Appleton-Century-Crofts, Inc. Spence, J.T.,y Helmereich, R., L. (1978). Masculinity and Feminity: Their Psychological dimensions, correlates and antecedents. Austin: University of Texas Press. Triandis, H.C. (1994). Cultura: El nuevo énfasis en Psicología. Revista de Psicología Social y Personalidad, vol. X, No. 1, pp. 1-17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS

Psicología Experimental 0638 5º 8

Asignatura Clave Semestre Créditos

División de Estudios Profesionales

Coordinación de Psicología General

Experimental

División Coordinación

Asignatura: Horas: Total horas:

Obligatoria X Teóricas 2 Semana 4

Optativa Prácticas 2 16 Semanas 64

Modalidad: Curso laboratorio

Académico Responsable: Dra. Livia Sánchez Carrasco

Teléfono: 5622 – 2279

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Horario de Asesorías: lunes a viernes de 14 – 18 hrs

Oficina: Cubículo 16, Edificio D, 1er piso

Prerrequisitos

Los conocimientos (conceptuales y procedimentales) adquiridos tanto en las materias de

procesos psicológicos básicos (Sensopercepción, Motivación y Emoción, Aprendizaje y

Memoria, y Pensamiento y Lenguaje), como en las asignaturas de medición, (Matemáticas

I y II, Estadística Descriptiva e Inferencial y Psicometría) impartidas en los semestres

anteriores, serán los precurrentes necesarios para comprender y evaluar los

conocimientos aportados por esta asignatura.

Introducción

El curso de Psicología Experimental proporciona los conocimientos básicos para

comprender el proceso de investigación en la psicología. Por tal motivo, se torna

necesario analizar la naturaleza de la ciencia psicológica así como la lógica del

razonamiento científico con el propósito de procurar que el estudiante analice y

comprenda la forma en la que un psicólogo experimental: (a) desarrolla ideas e hipótesis

para un proyecto de investigación, (b) diseña un experimento, (c) lo realiza, (d) analiza sus

resultados y (e) deriva conclusiones de los mismos. Finalmente, se revisarán los principios

éticos que rigen la investigación psicológica, así como diversos estudios clásicos en la

psicología que ejemplifican: (a) el uso de diferentes diseños experimentales, (b)

violaciones al código ético, (c) problemas de confiabilidad y validez, y (d) diversas

aproximaciones al estudio de la psicología.

Psicología Experimental es una de las asignaturas en donde existe un alto índice de

reprobación. Entre las causas quizás se encuentre el hecho que muchos estudiantes creen

que es una materia difícil y/o aburrida, o bien, sin relevancia para su formación como

psicólogos. Sin embargo, aunque la carrera de Licenciado en Psicología no tiene como

objetivo formar investigadores, todos los egresados de la misma se convertirán en

miembros de una comunidad científica, y como tal, tienen la responsabilidad de evaluar,

competentemente, los resultados aportados por las diversas investigaciones que

sustentarán sus conocimientos y les guiarán en sus decisiones para el desarrollo del

ejercicio profesional. Por lo tanto, este curso está diseñado para dotar a los estudiantes en

las habilidades de pensamiento crítico, a través del entrenamiento práctico necesario en

el planteamiento y conducción de investigación psicológica. Un pensamiento crítico que

coadyuve en el análisis y evaluación de la literatura especializada y, asimismo, si es el caso,

proporcione al alumno las bases para continuar su formación y convertirse en

investigadores si así lo desea.

Con el fin de conseguir los objetivos trazados para este curso, es necesario realizar

las actividades asignadas al laboratorio, esto incluyen: analizar y evaluar los materiales

descritos en la bibliografía, presentar los resultados del trabajo de investigación

desarrollado a lo largo del curso en la sesión de carteles y entregar el manuscrito final

(corregido y en su versión final) el cual será publicado en la Revista de Psicología

Experimental, la cual desarrollaremos dentro de este curso. Finalmente, y como parte

medular del curso, se revisarán y analizarán, como ejemplos del trabajo de investigación,

diferentes estudios que son clásicos y/o relevantes dentro de la psicología científica.

Objetivo general

Al final del curso, el alumno será capaza de identificar, en un artículo de

investigación, las variables analizadas, sus características, los procedimientos de muestreo

utilizados, el diseño de investigación empleado, los procedimientos de control usados así

como la coherencia y validez de las conclusiones derivadas. A partir de estos

conocimientos, será capaz de diseñar, desarrollar y elaborar un proyecto de investigación,

y presentar sus resultados en forma oral y escrita de acuerdo con los estándares de la APA

y siguiendo los principios éticos que delimitan la investigación psicológica.

Objetivos específicos

Analizar la relevancia de los principios éticos en la investigación psicológica.

Conocer los rudimentos básicos que guían el uso del método científico en la

investigación psicológica.

Comprender los procedimientos básicos que dan confiabilidad y validez a una

investigación experimental.

Aplicar los estándares de la investigación psicológica en el análisis y evaluación de la

información generada en el campo de la investigación psicológica.

Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita que permitan al estudiante

diseminar el conocimiento psicológico.

Evaluación y Acreditación

Exámenes Parciales (3 durante el semestre)

Durante el curso se aplicaran tres exámenes parciales. El promedio obtenido será

al 60% de la calificación final del curso.

Reportes de Investigación (25% de la calificación final)

A lo largo del curso, en la sección de laboratorio, el estudiante desarrollará un

trabajo de investigación experimental el cual será evaluado en tres momentos diferentes.

(1) Anteproyecto (máximo 2 cuartillas), el cual delimite el área de investigación de interés,

así como el objetivo del estudio (valor 5%). (2) Proyecto de investigación (máximo 5

cuartillas), el cual debe incluir las secciones de introducción y método (valor 10%). (3)

Reporte de investigación, el cual será presentado tanto en forma oral (presentación

apoyada en Power Point, máximo 15 minutos) como escrita (máximo 6 cuartillas) (Valor

10%). Para apoyar el desarrollo de este trabajo, las horas de laboratorio se utilizarán para

dar asesorías y evaluar los avances en la realización de las actividades mencionadas.

Revisión de artículos publicados (15% de la calificación final)

El estudiante buscará, analizará y evaluará tres artículos de investigación

publicados en revistas indexadas, prestando especial atención a las variables utilizadas, el

control de las variables extrañas, la validez de las conclusiones, así como los análisis

estadísticos empleados. Asimismo, deberá entregar un resumen por cada uno de los

artículos que respondan a cada una de las siguientes preguntas: ¿Qué se hizo?, ¿Por qué

se hizo?, ¿Cómo se hizo?, ¿Qué se encontró?, ¿Cómo se interpretaron los resultados?

Temario

1. Ética de la investigación psicológica (duración: 4 horas)

Shaughnessy, Zechmerster y Zechmerster (Capítulo 3)

a. Guía ética para la realización de investigaciones con humanos

b. Guía ética para la realización de investigaciones con animales no humanos

c. Fraude científico

2. Introducción al proceso de investigación (duración: 2 horas)

Shaughnessy, Zechmerster y Zechmerster (Capítulos 1 y 2)

a. Formas de adquirir conocimiento

b. Características del pensamiento científico

c. Ciencia Psicológica y pseudo-ciencia

d. El objetivo de la investigación psicológica

3. Desarrollo de ideas en la investigación psicológica (duración: 2 horas)

Shaughnessy, Zechmerster y Zechmerster (Capítulos 1 y 2)

a. Variedades de investigación psicológica

b. Formas de generar preguntas de investigación

4. Herramientas proporcionadas por la biblioteca y búsqueda de información

(duración: 6 horas)

a. Búsqueda de bibliográfica

b. Manejo de Bases de datos

ENTREGA DEL ANTEPROYECTO

PRIMER EXAMEN PARCIAL

5. Introducción a la investigación experimental (duración: 6 horas)

Clark-Carter (Capítulo 3)

a. Características esenciales de la investigación experimental

b. Variables del sujeto contra manipuladas

c. Validez de la investigación experimental

d. Problemas de validez interna

6. Problemas de control en la investigación experimental (duración: 6 horas)

Clark-Carter (Capítulo 4)

a. Diseños entre-sujetos y la equivalencia de grupos

b. Diseños intra-sujetos y los problemas de secuencia, orden y maduración

c. Problemas con los sesgos del participante y del experimentador

7. Leer y evaluar críticamente reportes de investigación (duración: 4 horas)

Santoyo, C. (2001) Estrategias de avance en comprensión, análisis y evaluación de

textos científicos y profesionales. En Santoyo, C. Alternativas docentes, Volumen II:

Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y

profesionales en las ciencias del comporatamiento. México:UNAM

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

8. Muestreo y técnicas de Muestreo (duración: 4 horas)

Clark-Carter (Capítulo 11)

ENTREGA DE LA CRÍTICA A LOS TRES ARTÍCULOS

9. Diseños experimentales de un solo factor (duración: 4 horas)

Clark-Carter (Capítulo 15 y 16)

a. Diseños de un factor con dos niveles

b. Diseños de un factor con más de dos niveles

c. Diseños con grupos de control

10. Diseños Factoriales (duración: 4 horas)

Clark-Carter (Capítulo 17 y 18)

a. Principios de diseños factoriales

b. Variedades de diseños factoriales

ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

11. Diseños de N pequeña (duración: 4 horas)

Clark-Carter (Capítulo 10)

a. Razones para diseños de N pequeña

b. Diseños de N pequeña en el Análisis Conductual Aplicado

c. Diseños de N pequeña en la investigación psicofísica

TERCER EXAMEN PARCIAL

12. Manejo del Manual de Publicaciones de la APA (duración: 12 horas)

Shaughnessy, Zechmerster y Zechmerster (Capítulos 14)

Clark-Carter (Capítulo 23)

a. Revisión de los criterios de publicación del Manual APA

b. Revisión de los criterios para la elaboración de un cartel

ENTREGA DE LA VERSIÓN FINAL DEL MANUSCRITO Y PRESENTACIÓN EN LA SESION DE

CARTELES.

Bibliografía

Bibliografía Básica

Clark-Carter, D. (2002) Investigación cuantitativa en Psicología, México: Oxford

University Press.

Shaughnessy, J. Zechmerster, E. y Zechmerster, J. (2007) Métodos de investigación en

psicología. México: McGrawHill

Bibliografía Complementaria

American Psychological Association (2001) Publication Manual of the American

Psychological Association (5th edition).

Goodwin, C.J. (2005) Research in psychology: Methods and Design, 4th Edition, John

Wiley & Sons.

Psicometría, 2009-1

PSICOMETRÍA

Dra. Isabel Reyes Lagunes

El OBJETIVO general de la materia es desarrollar en el estudiante la capacidad y habilidad para utilizar adecuadamente los instrumentos de medición existentes a través de la adquisición de los conocimientos, tanto teórico como prácticos, que los

sustentan.

MÉTODO: La materia se compone de cuatro horas, dos dedicadas a la teoría y dos a la práctica. Sin embargo, requiere de mayor tiempo de dedicación tanto para las lecturas como para la aplicación de los instrumentos y elaboración de los reportes

asignados. La metodología de enseñanza será una combinación entre presentación de los titulares de la materia y presentación y discusión de lecturas complementarias.

EVALUACIÓN: Por ser una materia teórico-práctica la calificación se conformará

con base en la calificación obtenida en la teoría y haber aprobado las prácticas. En la clase teórica se realizarán tres exámenes parciales.

Se exentará de examen final con calificación promedio de 8 siempre y cuando se obtenga calificación aprobatoria en ambos elementos (teoría y práctica) y en

cada uno de los exámenes teóricos. Cualquier otro tipo de combinación de calificaciones requerirá presentación de examen final que evaluará ambos elementos (teoría y práctica).

TEMARIO

TEMA I. REVISIÓN DE CONCEPTOS CLAVES DE TEORÍA DE LA MEDIDA.

I.1 ESTANDARIZACIÓN DE PRUEBAS 1. Calificaciones derivadas.

TEMA II. FUNCIONES Y ORÍGENES DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 1. Antecedentes históricos de la medición 2. Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas

PRIMER EXAMEN PARCIAL

TEMA III. PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA

Psicometría, 2009-1

1. Inteligencia

a) Desarrollo histórico del constructo b) Teorías de Inteligencia c) Medición de la Inteligencia

2. Habilidades d) Desarrollo histórico del constructo e) Teorías de Habilidades

f) Medición de las Habilidades

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEMA IV. PRUEBAS DE EJECUCIÓN TÍPICA

1. Inventarios de personalidad. a. Contenido

b. Criterio Empírico c. Análisis Factorial d. Teorías de Personalidad

2. Técnicas Proyectivas. 3. Intereses 4. Actitudes

TERCER EXAMEN PARCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. (7ª. Edic.) México: Prentice Hall.

Cohen, R.J. y Swerdlik, M.E. (2000). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. (4ª. Edición). México: McGraw Hill.

Hogan, T. P. (2004). Pruebas Psicológicas. Una introducción Práctica. México: Manual

Moderno. TEXTO OBLIGATORIO DE CLASE. Manuales y artículos de las pruebas revisadas. Murphy, K.R. & Davidshofer, C.O. (1988). Psychological Testing. N.J. : Prentice Hall.

Robinson, J.P., Shaver, P.R. & Wrightsman, L.S. (Edit.) (1990). Measures of Personality and Social Psychological Attitudes. London. Academic Press, Inc.

Cohen, R. J. y Swerdlik, M. E. (2006) Pruebas y Evaluación Psicológicas: Introducción a las Pruebas y a la Medición. México: McGrawHill.