universidad nacional oe huancavelica · facultad de

84
UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS En el Auditórium de la Facultad de Ciencias de Ingeniería, a los 30 días del mes de mayo del año 2013, a horas 8:00a.m, se reunieron los miembros del Jurado Calificador conformado por los siguientes: Mg. Bias REYMUNDO CÓNDOR (PRESIDENTE),Ing. Yola Victoria RAMOS ESPINOZA (SECRETARIA), lng. Marino ARTICA FÉLIX (VOCAL), designados con la Resolución de Consejo de Facultad W 003-2012-FCI-COyG- UNH, de fecha 22 de octubre del 2012, y ratificados con la Resolución de Decano W 168-2013-FCI-UNH de fecha 30 de mayo del 2013, a fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación del informe final de tesis titulado: "INFLUENCIA DE LOS DILUTORES TRIS, SP-TALP Y ANDROMED SOBRE LA VIABILIDAD DE ESPERMATOZOIDES EPIDIDIMARIOS REFRIGERADOS DE ALPACAS (Lama pacos)", presentado por los Bachilleres Cesar Chahuayo Chancha e Ignacio Paytan Huamán, para optar el Título Profesional de Ingeniero Zootecnista; en presencia del Dr. Jaime Antonio RUIZ BEJAR, Asesor del presente trabajo de tesis. Finalizado la evaluación a se invitó al público presente y a los sustentantes abandonar el recinto. Luego de una amplia deliberación por parte de los Jurados, se llegó al siguiente resultado: Cesar CHAHUAYO CHANCHA . APROBADO [XI POR. ..... DESAPROBADO c:J Ignacio PAYTAN HUAMÁN APROBADO fl/l A lJ D 1!1 POR .............. (/' ............. . DESAPROBADO c:J En conformidad a lo actuado firmamos a continuación: / Vocal

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En el Auditórium de la Facultad de Ciencias de Ingeniería, a los 30 días del mes de mayo del año 2013, a

horas 8:00a.m, se reunieron los miembros del Jurado Calificador conformado por los siguientes: Mg. Bias

REYMUNDO CÓNDOR (PRESIDENTE),Ing. Yola Victoria RAMOS ESPINOZA (SECRETARIA), lng. Marino

ARTICA FÉLIX (VOCAL), designados con la Resolución de Consejo de Facultad W 003-2012-FCI-COyG­

UNH, de fecha 22 de octubre del 2012, y ratificados con la Resolución de Decano W 168-2013-FCI-UNH de

fecha 30 de mayo del 2013, a fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación del informe

final de tesis titulado: "INFLUENCIA DE LOS DILUTORES TRIS, SP-TALP Y ANDROMED SOBRE

LA VIABILIDAD DE ESPERMATOZOIDES EPIDIDIMARIOS REFRIGERADOS DE ALPACAS

(Lama pacos)", presentado por los Bachilleres Cesar Chahuayo Chancha e Ignacio Paytan

Huamán, para optar el Título Profesional de Ingeniero Zootecnista; en presencia del Dr. Jaime Antonio

RUIZ BEJAR, Asesor del presente trabajo de tesis. Finalizado la evaluación a horas.~. :·.~-~.o--.; se invitó al

público presente y a los sustentantes abandonar el recinto. Luego de una amplia deliberación por parte de los

Jurados, se llegó al siguiente resultado:

Cesar CHAHUAYO CHANCHA . APROBADO [XI POR. ..... I!1..7-.?!.~~'!(

DESAPROBADO c:J Ignacio PAYTAN HUAMÁN

APROBADO fl/l A lJ D ~( 1!1 POR .............. (/' ............. .

DESAPROBADO c:J

En conformidad a lo actuado firmamos a continuación:

/

Vocal

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

"AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

Universidad Nacional de Huancavelica (Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

TESIS

INFLUENCIA DE LOS DILUTORES TRIS, SP·TALP Y ANDROMED SOBRE LA VIABILIDAD DE ESPERMATOZOIDES EPIDIDIMARIOS REFRIGERADOS DE ALPACAS (Lama pacos)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

REPRODUCCIÓN ANIMAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

PRESENTADO POR:

Bach. CHAHUAYO CHANCHA, César Bach. PAYTÁN HUAMÁN, Ignacio

HUANCAVELICA- PERÚ 2013

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

El presente trabajo está

dedicado con todo cariño a

mis padres Máximo y Emilia

(+), hermanos y familiares

quienes me apoyaron en

todo momento de manera

incondicional.

Ignacio

Con todo cariño a toda mi

familia por su apoyo

incondicional, y a quienes

guían en mi peregrinar

Donato Chahuayo Arroyo

y Eulogia Chancha

Bendizú. mis padres.

César

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

AGRADECIMIENTO

A nuestros familiares en especial a vuestros padres y hermanos quienes

con su apoyo fraterno e incondicional aunaron esfuerzos en hacer

realidad una de nuestras metas.

A los Docentes de la Universidad Nacional de Huaricavelica de la Escuela

Académico Profesional de Zootecnia, quienes con paciencia y sapiencia

nos formaron durante nuestra permanencia como estudiantes.

Al Dr. Jaime Antonio RUIZ BÉJAR, Asesor de la tesis por su invalorable

ayuda y apoyo que nos brindó para la elaboración del presente trabajo.

A la lng. Leandra LANDEO JURADO, por su apoyo incondicional en la

ejecución de la tesis.

Al compañero José MALLMA MENDOZA, por los alcances

proporcionados durante la ejecución a fin de lograr resultados en la

investigación.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

IN DICE

Caratula ............................................................................... . Dedicatorias ........................................................................ . Agradecimientos ................................................................... . Índice ................................................................................. . Lista de abreviaturas .............................................................. . Resumen .............................................................................. . Abstract. .............................................................................. . Introducción .......................................................................... .

CAPÍTULO 1 PROBLEMA 13 1.1. Planteamiento del problema.......................................... 13 1.2. Formulación del problema............................................... 15 1.3. Objetivos..................................................................... 15

1.3.1. Objetivo general...................................................... 15 1.3.2. Objetivos específicos............................................... 15

1.4. Justificación.................................................................. 15

CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL..................................... 17 2.1. Antecedentes teóricos.................................................... 17 2.2. Bases teóricos.............................................................. 19 2.3. Hipótesis..................................................................... 38 2.4. Definición de términos básicos......................................... 38

CAPÍTULO 111 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................. 40 3.1. Lugar de ejecución........................................................ 40 3.2. Materiales y equipos .......................................... ;........... 40

3.2.1. Material biológico................................................... 40 3.2.2. Equipo de laboratorio............................................... 40 3.2.3. Materiales de trabajo en laboratorio............................ 41 3.2.4. Herramientas de laboratorio...................................... 41 3.2.5. Materiales de escritorio............................................ 41

· 3.2.6. Dilutores y reactivo.................................................. 42 3.3. Metodología.................................................................. 42

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

3.3.1. Toma de muestras................................................... 42 3.3.2. Ordeño de espermatozoides epididimarios................... 43 3.3.3. Evaluación de espermatozoides vivos y muertos........... 43 3.3.4. Evaluación de la motilidad de espermatozoides............ 44 3.3.5. Determinación de concentración de espermatozoides.... 44 3.3.6. Refrigeración de muestras......................................... 45 3.3. 7. Diseño experimental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3.3.8. Análisis estadístico................................................. 46

CAPÍTULO IV RESULTADOS 47 4.1 Presentación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7

CAPÍTULO V 52 DISCUSIONES.................................................................... 52 CONCLUSIONES................................................................ 54 RECOMENDACIONES......................................................... 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................ 56 ANEXO............................................................................. 62

Cuadro N°01

Cuadro N°02

Cuadro N°03

Cuadro N°04

Gráfico N° 01 Gráfico N°02

ÍNDICE DE CUADROS

Comparación de los dilutores... ......... ... ...... ............ ... 47 Resultados obtenidos en porcentaje de espermatozoides vivos ........................................................................ 48 Resultados obtenidos en motilidad de Espermatozoides vivos ....................................................................... 49 Resultados obtenidos en concentración de Espermatozoides epididimarios................................... 50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Resultados obtenidos en porcentaje de Espermatozoides vivos...................................................................... 49 Resultados obtenidos en motilidad de Espermatozoides vivos ....................................................................... 50

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 1 A Cuadro N°2A Cuadro N°3A Cuadro N°4A

Cuadro N°5A Cuadro N°6A Cuadro N°7 A Cuadro N°8A Cuadro N°9A

Cuadro N°10A Cuadro N° 11A

Cuadro N° 12A

Cuadro N° 13A Cuadro N°14A Cuadro N° 15A Cuadro N°16A Cuadro N° 17 A

Cuadro N°18A Cuadro N°19A Cuadro N°20A Cuadro N°21 A

ANEXO DE CUADROS

Base de datos en número de espermatozoides vivos con dilutor tris...................................................... 63 Base de datos número de espermatozoides vivos con dilutor Sp-talp........................................ .. . . . . . . . 64 Base de datos número de espermatozoides vivos con dilutor andromed................................................ 65 Base de datos % de motilidad de espermatozoides con dilutor tris...................................................... 66 Base de datos % de motilidad de espermatozoides dilutor Sp-talp.................................................... 67 Base de datos % de motilidad de espermatozoides con dilutor andromed... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 68 Base de datos Concentración de espermatozoides millones/mi.......................................................... 69 Base de datos porcentaje de espermatozoides vivos para correr es programa SAS versión 9.2 en español... 70 Base de datos porcentaje de motilidad espermatozoides para correr es programa SAS versión 9.2 en español......................................... 71 Base de datos procesados con programa SAS, Porcentaje de espermatozoides vivos....................... 72 Base de datos procesados con programa SAS, análisis de varianza ANOV A.................................. 72 Análisis de varianza suma de cuadrados valor significativo......................................................... 73 Porcentaje de media entre los dilutores tris yema, sp-talp y andromed... ... ... ... ... ....... ... ... ... ... ... ... ...... ..... 73 Porcentaje de motilidad a diferentes horas ............. .

74 Base de datos porcentaje de motilidad de espermatozoides epididimarios... .......................... 75 Análisis de varianza ANOVA. ................................ .

75 Análisis de varianza suma de cuadrados valor significativo........................................................ 76 Porcentaje de media entre los dilutores tris yema, Sp-talp y andromed... ... ... ....... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... .... 76 Porcentaje de media entre los dilutores tris yema, sp-talp y andromed... ... ... ... ... ........ ... ... ... ... ... ...... ... .... 77 Porcentaje de motilidad a diferentes horas ............... .

77 Comparación de letras ......................................... .

77

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

ANEXO DE FOTOS

FOTO N° 01 Identificando animales por boqueo después del pelado. 78 FOTO N° 02 Recogiendo muestras de animales adultos machos........ 78 FOTO Trasladando muestras al laboratorio de Biotecnologías N° 03 Reproductivas.......................................................... 79 FOTO Conservando muestras durante la evaluación de N° 04 viabilidad............................................................... 79 FOTO Preparando los dilutores en el laboratorio de N° 05 Biotecnologías Reproductivas ..................................... 80 FOTO N° 06 Tomando medidas del testículos................................ 80 FOTO N° 07 Extrayendo cola del epidídimo del testículo................... 81 FOTO N° 08 Ordeñando espermatozoides de la cola del epidídimo ..... 81

·FOTO N° 09 Controlando temperatura con platina temperada a 34 °C 82 FOTO Evaluando la viabilidad de los espermatozoides después N° 10 de la dilución........................................................... 82 FOTO Envasando las muestras que tienen más de 70% de . N° 11 viabilidad................................................................ 83 FOTO N° 12 Conservando al medio ambiente las muestras................ 83 FOTO N° 13 Conservando en refrigerado las muestras... . . . . . . . . . . . . . . . 84 FOTO Observando espermatozoides viables después de 8 N° 14 horas..................................................................... 84

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

ANOVA

l. A

cm

Col.

DMSO

mi

ul

No

Ul

T

Sp-talp

ug

mm

T. E

LH

GnRH

AMP

FSH

ADN

Et. al

LISTA DE ABREVIATURAS

Análisis de varianza

Inseminación artificial

centímetro

colaboradores

Dimetil solfóxido

mililitro

micro litro

Numero

Unidades internacionales

Tratamiento

Medio de trabajo

microgramos

milímetro

Transferencia de embriones

Hormona lutuinizante

Hormona gonadotropina reguladora

Adinocin Monofosfato

Hormona folículo estimulante

ácido desoxirribonucleico

Colaboradores

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el laboratorio de biotecnología reproductiva de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicado en el distrito, provincia, región de Huancavelica en Perú a 3 680 m.s.n.m. el objetivo fue evaluar la influencia de los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed sobre la viabilidad de los espermatozoides epididimarios refrigerados de alpacas a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas. Para el cual se recuperó 60 pares de testículos (alpacas) de los animales que fueron beneficiados en el camal municipal de Huancavelica; los cuales se dividieron en tres tratamientos (dilutores) y seis bloques (tiempos) realizando 20 repeticiones en cada bloque; donde los espermatozoides fueron ordeñados a partir de la cola del epidídimo para ser ordeñados en los diferentes dilutores (Tris, Sp-talp y Andromed) agregando 1 mi de dilutor para cada muestra y luego fueron cultivados en la refrigeradora a 4 °C siendo evaluados a tiempos fijos utilizando los parámetros, como: % de espermatozoides vivos, %de motilidad y concentración (millones/mi).

Llegando a resultados, donde los tres tratamientos son buenos, conservando el 68 % de la viabilidad con 64 % de motilidad en promedio hasta los 4 horas; pero el T3 es superior que T1 manteniendo el 79 % de viabilidad con 71 % de motilidad hasta 4 horas; respectivamente a los 8 horas, el T1 es superior que el resto conservando el 68% de viabilidad con 66 % de motilidad de los espermatozoides, con una concentración en promedio de 77.090.000 millones/mi. En conclusión los dilutores que mejor resultaron fueron del T1 y T3, entre si no presentan diferencias significativas pues los resultados fueron similares, se trabajó con 0.05 de nivel de confianza, en cambio el dilutor Sp- talp difiere significativamente si comparamos con los dos dilutores anteriores. Es decir existe diferencia significativa siendo el T2 el menos indicado para ser recomendado en el uso de la inseminación artificial de alpacas.

Palabras clave: Anormalidades espermáticas, Concentración espermática, Crioprotector, Espermatozoide, Motilidad espermática, Semen:

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

ABSTRACT

The present study was conducted in the laboratory of reproductive

biotechnology Huancavelica National University located in the district,

province, region of Huancavelica in Peru to 3680 masl the objective was to

evaluate the influence of Tris extenders, Sp-talp and Andromed on

epididymal sperm viability chilled to 00 alpacas, 04, 08, 12, 24 and 48

hours. To which recovered 60 pairs of testes (alpacas) of animals which

were benefited in the municipal slaughterhouse Huancavelica, which were

divided into three treatments (extenders) and six blocks (times) by

performing 20 repetitions in each block, where sperm were milked from the

tail of the epididymis to be milked in different extenders (Tris, Sp-talp and

Andromed) by adding 1 mi of dilutor for each sample and then were

cultured in the refrigerator at 4 o C being evaluated fixed times using the

parameters, such as:% of live sperm,% motility and concentration (million 1

mi).

Arriving results, where the three treatments are good, retaining 68% of the

viability with 64% motility on average up to four hours, but the T3 is higher

than T1 maintaining 79% viability with 71% motility to 4 hours,

respectively, after 8 hours, the T1 is higher than the rest retaining the 68%

viability with 66% of sperm motility, with an average concentration of 77.09

million million 1 mi. In conclusion, the best resulted were diluters of T1 and

T3, each not significantly different because the results were similar, we

worked with 0.05 confidence level, whereas the Sp-talp dilutor significantly

different if compared to the two previous diluters . Significant difference is

that the T2 being the least likely to be recommended in the use of artificial

insemination of alpacas.

KEY WORDS: Sperm abnormalities, sperm concentration, Cryoprotectant,

Sperm, Sperm Motility, Semen:

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

INTRODUCCIÓN

Las alpacas habitan en las zonas altoandinas del Perú, Bolivia, Chile,

Argentina y Ecuador; su crianza es una importante alternativa económica

para la población de estos países, sin embargo; los índices de

productividad en el ámbito de las comunidades son bajos y no permiten

obtener buenos parámetros reproductivos (Novoa 1991, Sumar 1 997).

La aplicación de la biotecnología reproductiva como la inseminación

artificial (I.A) en camélidos sudamericanos, puede servir como

herramienta para la mejora genética, potenciando el uso de machos

reproductores de buen diámetro de fibra, peso de vellón y sin defectos

genéticos, ya que se sabe que las alpacas macho solo pueden realizar 2

a 3 servicios por día, el uso de la colección y dilución de semen permitirá

el servicio de un mayor número de hembras con un solo eyaculado.

Para el desarrollo de la tecnología reproductiva en alpacas se busca

constantemente afinar protocolos para la diluir semen el cual nos permitirá

conservar espermatozoides viables con el fin de obtener una reproducción

adecuada utilizando un grupo de animales de alto valor productivo

mantenidos en núcleos genéticos y estos se convertirían en reproductores

para los criadores de alpacas y de esta manera contribuir al mejoramiento

de los ingresos de los criadores de alpacas.

En ese sentido la presente investigación tiene como objetivo evaluar la

influencia de los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed en la viabilidad de Jos

espermatozoides epididimarios refrigerados a 4 oc de alpacas a 00, 04,

08, 12, 24 y 48 horas, para así contribuir en el desarrollo de los protocolos

de conservación de espermatozoides viables, las cuales podría utilizarse

en inseminación artificial con semen colectado, utilizando alpacas machos

elites de alto valor genético.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CAPITULO 1

PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La crianza de camélidos sudamericanos es una actividad de vital

importancia para un amplio sector de la población altoandina de Perú,

Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador. Se estima que alrededor de 500

mil familias de la región andina dependen directamente de la

actividad con camélidos sudamericanos (Fernández, Baca, 1991 ), los

camélidos sudamericanos son especies muy importantes en la

economía andina; donde se puede aprovechar los subproductos de

estas especies como la carne, fibra, piel y estiércol, esta especie es

beneficioso para los criadores que habitan las zonas altoandinas por

encima de los 4,000 m.s.n.m. estos animales utilizan extensas áreas

de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no

podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otros animales

domésticos (Tapia, 1993).

En la actualidad la explotación de los camélidos sudamericanos se

lleva a cabo bajo el sistema tradicional, el cual no siempre es eficaz,

agudizando problemas de morbilidad, mortalidad y baja eficiencia

reproductiva (Cárdenas et al, 1999); donde la tasa de natalidad anual

en la mayoría de explotaciones alpaqueras es de orden del 50 %

(Fernández, Baca, 1993), con índices de fertilidad de un 65 % (Apaza

et al, 1998), y preñez de 60% (Apaza et al, 2001 ), con un reemplazo

13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

inadecuado de reproductores, desconocimiento de la fisiología

reproductiva e inapropiado empleo de reproductores en el

apareamiento (Apaza et al, 1998).

Esto ha llevado al desarrollo de técnicas avanzadas de

reproducción, tales como la trasferencia de embriones (T.E) y la

inseminación artificial (I.A). La inseminación artificial que aún se

encuentra en una etapa experimental (Taylor et al, 2000); (Von Baer

et al, 2003), podría incrementar animales genéticamente superiores y

así superar la limitante del número de crías (n:=:;6) que una hembra

puede producir durante toda su vida productiva (Franco et al, 1999),

así mismo permitirá potenciar el uso de machos, ya que no pueden

realizar más de 4 servicios fértiles por día (Bravo et al, 1997), debido

al escaso tamaño de sus testículos la producción de espermatozoides

es lenta y muchos intentos de monta no concluyen la penetración y

eyaculación (Ruiz J. 1999).

La crianza de alpacas merece de atención con los avances de

inseminación artificial que ha contribuido al progreso genético en

diversas especies de producción, especialmente en bovinos y ovinos;

sin embargo aún no se tiene estandarizado una metodología sobre

manejo de espermatozoides, aun a la fecha no reportan dilutores

adecuados para semen de alpacas.

En la actualidad existe una gran variedad de dilutores para diversas

especies domésticas; aun no se reporta un dilutor adecuado para

conservación de espermatozoides epididimarios refrigerados en

alpacas, por falta de estudios al tema de los dilutores y otros factores

que afecten sobre la motilidad.

Por todo lo planteado anteriormente y revisadas las bibliografías, al

no encontrar datos referentes a la viabilidad de espermatozoides

epididimarios de alpacas para el uso de un dilutor adecuado, nos

14

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

planteamos conocer la influencia de los dilutores tris, s-talp y

andromed sobre la viabilidad de espermatozoides epididimarios

refrigerados a 4 °C a distintas horas.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la influencia de los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed sobre

la viabilidad de espermatozoides epididimarios refrigerados de

alpacas (Lama pacos) a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas?

1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la influencia de los dilutores TRIS, SP-TALP y

ANDROMED en la viabilidad de los espermatozoides

epididimarios refrigerados de alpacas a 00, 04, 08, 12, 24 y 48

horas.

1.3.2. Objetivos específicos

•!• Evaluar el porcentaje de espermatozoides epididimarios

vivos refrigerados a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas a post

dilución.

•!• Evaluar el porcentaje de la motilidad en espermatozoides

epididimarios refrigerados a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas a

post dilución.

•!• Evaluar la concentración de espermatozoides epididimarios

en millones/mi.

1.4. Justificación

Los alpacas machos tienen limitante producción de

espermatozoides, ya que no pueden realizar más de 4 servicios

fértiles por día (Bravo et al, 1997), debido al escaso tamaño de sus

testículos la producción de espermatozoides es lenta y muchos

intentos de monta no concluyen la penetración y eyaculación (Ruiz,

15

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

·1999), el cual limita el potencial reproductivo a los animales de buena

calidad genética en esta especie. La crianza de alpacas también

merece de atención en vista de los avances en tecnologías

reproductivas como la inseminación artificial y la posibilidad de utilizar

técnicas reproductivas para superar estos bajos índices reproductivos,

sobre todo en la multiplicación de animales de alto valor productivo.

El presente trabajo de investigación se realiza con el fin de

potenciar el uso del eyaculado de los reproductores machos, ya que

no pueden realizar más de 4 servicios fértiles por día debido al escaso

tamaño de sus testículos, que hace que la producción de

espermatozoides sea lenta y mocho intentos de monta no concluyen

en penetración y eyaculación.

La dilución nos permite conservar espermatozoides viables con el

fin de obtener una reproducción adecuada utilizando un grupo de

animales de alto valor productivo mantenidos en núcleos genéticos y

estos se convertirían en reproductores para los criadores de alpacas y

de esta manera contribuir al mejoramiento de los ingresos de los

criadores de alpacas.

Los métodos de dilución de los espermatozoides que se evaluó no

son muy costosos por lo que los productores pueden adquirirlo en el

mercado nacional y también se busca que los profesionales pueden

aplicar la inseminación artificial con espermatozoides diluidos

ayudando en el incremento de la producción de alpacas.

Desde un punto de vista estratégico, el presente trabajo encaja

dentro de la política de investigación nacional, regional, local de

instituciones involucradas con prioridad en el desarrollo del sector

pecuario, habiéndose hecho hasta la fecha esfuerzos individuales que

no tienen repercusión de importancia social.

16

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes teóricos

Huanca y Gauly (2001 ), para la conservación del semen refrigerado

en llamas, se evaluó la acción de BSA +glucosa, desde una motilidad

inicial de 57.6 %, descendió a 43.0 % a las 24 horas, hasta este

porcentaje es aceptable para realizar la inseminación artificial, por lo

que se recomienda su uso, a partir de las 24 horas la motilidad va

descendiendo progresivamente.

Ratto el al (1999), realizaron la comparación de tres dilutores en la

refrigeración de espermatozoides epididimarios, utilizando los

dilutores: tris + fructosa + ácido cítrico + yema (20 %), leche

descremada + glucosa y leche descremada + sales, realizando la

colección de espermatozoides postmortem desde el epidídimo, se

realizó el lavado de estos en solución TALP y centrifugados, se realizó

el enfriamiento lento hasta 5 oc y se mantuvo así por 72 horas, luego

se calentaron en baño María por 3 minutos y fueron evaluados, el

segundo dilutor fue el mejor ya que solo disminuyo su motilidad solo

cerca de 10%, el primer dilutor causa una gran caída de la motilidad

entre las 48 y 72 horas, mientras que el ultimo dilutor causo una

disminución de la motilidad en cerca de 50%, se recomienda el uso

del dilutor kenney (leche descremada+ glucosa) para ser utilizado en

la conservación de espermatozoides colectados del epidídimo.

17

(j8

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Bravo (2002), reporta que muchos dilutores para semen han sido

utilizados en programas de inseminación artificial en muchas especies

domesticas; se ensayó varios dilutores para semen de alpacas, entre

ellos leche descremada, PBS, glucosa-citrato, yema-glucosa-citrato,

triladyl, tris, de todos estos el mejor dilutor encontrado fue el tris; en

un estudio para probar la acción de tres dilutores y su evaluación

después de 2 horas, se utilizaron PBS, leche descremada y glucosa­

yema-citrato, obteniéndose 61.1, 60.8 y 64.0 % de espermatozoides

vivos respectivamente en el momento de la colección, estos

porcentajes disminuyeron después de dos horas de incubación en

agua a 37°C a 22.2, 15.6 y 35.4% respectivamente y al evaluarlos

después de 24 horas, la glucosa-yema-citrato obtuvo 70 % de

espermatozoides vivos, leche descremada tuvo 68% y glucosa citrato

60%.

Rivera (1998), indica que el tiempo de sobrevivencia de

espermatozoides colectados por vagina artificial es importante por lo

cual se evaluó la acción de la yema de huevo en la conservación y la

glicerina en la congelación, usados en diferentes concentraciones,

encontrándose que la mejor proporción de yema de huevos es de 20 %

ya que la glicerina a diferentes concentraciones no representa

diferencia significativa. A las 18 horas se tuvo una sobrevivencia de

21.78 %, con un porcentaje inicial de 56.66%. Sin embargo, ningún

componente lipídica ha sido capaz de imitar y sustituir la yema de

huevo en los procedimientos de congelación, lo que puede sugerir

que la sinergia de varios componentes que figuran en la yema de

huevo como son los antioxidantes, y micro elementos, pueden ser

claves en el proceso (Maldjiana et al, 2005).

Fowler (1989), menciona que existen escasos trabajos de I.A han

sido publicados hasta el presente en camélidos sudamericanos,

debido quizás a la falta de una metodología fiable de recolección de

18

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

semen y a las características seminales de alta viscosidad, baja

motilidad y baja concentración espermática.

Gordon (1997), menciona que la finalidad de diluir el semen es

aumentar el volumen del eyaculado y facilitar la preservación de la

viabilidad del espermatozoide por un tiempo mayor. Un diluyente

eficiente mantiene o mejora el medio que rodea al esperma

suministrándole energía y protección contra productos del

metabolismo y variaciones de temperatura.

Mendoza et al (2008), reporta otros dilutores probados en semen

de alpaca colectado por vagina artificial fueron el PBS, Citrato, Tris y

Lardy + yema, la sobrevivencia de espermatozoides fue de 5, 4.48,

0.0 y 16.62% respectivamente, el Lardy yema disminuyo a 10.35 % a

los 45 minutos.

2.2. Bases teóricos

2.2.1. El testículo

2.2.1.1. Anatomía del testículo

Los testículos son las gónadas masculinas y están

contenidos en una bolsa de piel especializada

denominada escroto (Sisson 1975), que protege y soporta

a los testículos. La función principal del escroto es regular

la temperatura interna de las gónadas mediante la

contracción involuntaria del músculo dartos, que recubre

el escroto interna y basalmente (Salisbury et al, 1978).

Los testículos están recubiertos por dos capas serosas

de la túnica vaginalis, y una capa de tejido conectivo

denso e irregular, que constituye la túnica albugínea

(Wrobel y Dellmann, 1993). De la túnica albugínea

emergen trabéculas de tejido conectivo que convergen en

19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

el mediastino ubicado en el centro del · parénquima

testicular, y dividen al testículo en un número variable de

lobulillos testiculares que contienen de 1 a 4 túbulos

seminíferos contorneados.

Los túbulos seminíferos se unen a la salida de cada

lobulillo, y forman los túbulos rectos agrupados en el

mediastino, que a su vez conforman la rete testis

(Sisson, 1975). De la rete testis sale una docena de

túbulos llamados vasos eferentes que convergen en la

porción dorsal del mediastino para luego llegar a la

cabeza del epidídimo (Salisbury et al, 1978).

2.2.1.2. Compartimientos testiculares

El testículo tiene tres compartimientos funcionales

(Amann y Schanbacher 1983):

a. El compartimiento intersticial, contiene las células de

Leydig (que rodean cada túbulo seminífero y lo bañan

con un fluido rico en testosterona) y vasos sanguíneos

y linfáticos.

b. El compartimiento basal (separado del anterior por la

lámina propia testicular), que incluye la base de las

células de Sértoli (células de sostén), y las

espermatogonias (células espermáticas precursoras,

que se dividirán por mitosis).

c. El compartimiento adluminal, que incluye la porción

apical de las células de Sértoli, y los espermatocitos y

espermátides. Aquí ocurre la espermiogénesis

{diferenciación de las espermátides a

espermatozoides) (Johnson y Everitt, 1980).

20

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

2.2.1.3. Función testicular

El testículo tiene dos funciones principales que son:

a) secreción de hormonas masculinas, como la

testosterona y androstenediona a través del proceso de

esteroidogénesis, en las células de Leydig (Amann et

al, 1983).

b) producción de espermatozoides a través del proceso

de espermatogénesis, en los túbulos seminíferos

(Amann y Schanbacher, 1 983); (Chenoweth, 1 997).

2.2.1.4. Esteroidogénesis

Las células de Leydig producen hormonas masculinas

como respuesta a su estimulación por parte de .la

hormona luteinizante (LH), liberada por la hipófisis, a su

vez estimulada por la GnRH secretada por el hipotálamo

(Chenoweth, 1 997). La testosterona producida por las

células de Leydig es necesaria, entre otras cosas, para la

función de las células de Sértoli y la producción de

espermatozoides (Maddocks et al, 1 995); (Chenoweth,

1997).

2.2.1.5. Espermatogénesis

La espermatogénesis es la suma de las divisiones

mitóticas y meióticas de células espermáticas

precursoras, que ocurren dentro del túbulo seminífero y

resultan en la formación de los espermatozoides

(Chenoweth, 1997) y se inicia a partir de la pubertad

(Salisbury et al, 1 978). El ciclo de la espermatogénesis

21

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

en el toro adulto dura aproximadamente 61 días

(Chenoweth, 1997).

Este proceso se lleva a cabo en los compartimientos

basal y adluminal del túbulo seminífero, separados

funcionalmente entre sí por las células de Sértoli, que

garantizan el ambiente propicio para que se lleve a cabo

la espermatogénesis (Maddocks et al, 1995).

Bajo la acción de la FSH las células de Sértoli secretan

glicoproteínas como transferrina, ceruloplasmina, inhibina,

y proteína transportadora de andrógeno ABP (Griswold,

1995).

La espermatogénesis incluye dos fases:

a. Espermatocitogénesis, en la cual

espermatogonias sufren división celular

transformarse en espermátides.

las

hasta

b. Espermiogénesis, en la que las espermátides sufren

cambios morfológicos progresivos y se transforman en

espermatozoides completamente formados (Salisbury

et al, 1978).

Las espermatogonias contienen el número de

cromosomas característico de la célula somática de la

especie y están categorizadas en:

a}. Espermatogonia tipo A, que incluye espermatogonias

A 1 y formas celulares más diferenciadas llamadas

espermatogonias A2, A3, A4;

b). Espermatogonia intermedia o "In", derivada de A4.

22

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

e). Espermatogonia tipo 8, que incluye 81 y 82 (Salisbury

et al., 1978, Ekstedt et al., 1986; Hafez, 1989).

Luego del crecimiento y desarrollo de los

espermatocitos primarios siguen dos divisiones celulares.

De la primera división se producen dos espermatocitos

secundarios de cada uno de los espermatocitos primarios;

y de la segunda división se producen dos espermátides

de cada espermatocito secundario (Salisbury et al, 1978).

Durante la espermiogénesis ocurren cambios

morfológicos como la formación del acrosoma, la

condensación de la cromatina nuclear, el desarrollo de la

cola, y la pérdida del "Cuerpo Residual de Regaud"

(sobrante de la espermátide que no es necesario para el

espermatozoide maduro) (Wrobel y Dellman, 1993). La

espermiogénesis ha sido dividida en fase de Golgi, fase

de capuchón, fase del acrosoma y fase de maduración

(Ekstedt et al., 1986; Hafez, 1989; Wrobel y Dellman,

1993).

La LH es liberada en 3-4 episodios diarios que

persisten por aproximadamente 1.5 horas y tiene una

acción indirecta sobre la espermatogénesis a través de la

estimulación de la producción de testosterona por las

células de Leydig; y la FSH actúa sobre las células de

Sértoli estimulando la espermiogénesis (Amann, 1983).

La espermatogénesis puede ser afectada por diversos

factores. Así tenemos que es afectada negativamente por

el incremento de la temperatura escrotal que puede

ocurrir por procesos de inflamación, fiebre, o temperatura

ambiental muy elevada. Cuando se afecta la

23

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

espermatogénesis todos los estadios de espermatogonias

mueren, las espermátides sufren anormalidades

estructurales y metabólicas, disminuye la proporción de

espermatozoides vivos y progresivos móviles, y se

incrementan las atipias por defectos de cabeza

principalmente (Amann y Schanbacher, 1983).

2.2.2. El epidídimo

2.2.2.1. Anatomía del epidídimo

El epidídimo es un túbulo elongado y tortuoso

empaquetado en un saco de tejido conectivo que es una

extensión de la túnica albugínea (Salisbury et al, 1978;

Chenoweth, 1997).

Anatómicamente el epidídimo consta de tres partes

bien definidas: cabeza, cuerpo y cola (Sisson, 1975;

Chenoweth, 1997). La cabeza es la parte más grande,

recorre el polo dorsal del testículo y desciende en forma

de asa en la. superficie dorso lateral del testículo. El

cuerpo del epidídimo se extiende hacia el polo distal del

testículo como una banda de 1 cm de ancho y se une

íntimamente a la cara caudo-medial del testículo. La cola

del epidídimo tiene forma cónica y se une estrechamente

por su base mayor al polo distal del testículo (Salisbury et

al, 1978).

Las convoluciones del epidídimo van disminuyendo en

amplitud progresivamente desde la cabeza al cuerpo, en

el cual se aprecia una constricción delgada de la túnica

albugínea; pero a nivel de la cola aumentan el diámetro

del túbulo y el tamaño de las convoluciones (Salisbury et

al, 1978).

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

2.2.2.2. Función del epidídimo

Las funciones del epidídimo son el transporte y la

maduración de los espermatozoides (Chenoweth, 1997),

los cuales, a través del pasaje por los conductos

eferentes y el epidídimo, adquieren la habilidad de tener

movimiento progresivo lineal y la capacidad de fertilizar

(Johnson y Everitt, 1980). Durante este proceso, en la

célula espermática ocurren cambios funcionales,

bioquímicos y morfológicos (Johnson et al, 1980).

También ocurre la reabsorción e intercambio de fluidos

(Salisbury et al, 1978). Específicamente, en la cabeza del

epidídimo ocurre la reabsorción de solutos y fluidos, en el

cuerpo del epidídimo la maduración espermática, y en la

cola del epidídimo el almacenamiento de los

espermatozoides fértiles (Amann y Schanbacher, 1983).

En su origen los espermatozoides son incapaces de

moverse, de allí que el transporte inicial a la rete testis

es dependiente del fluido secretado por las células de

Sértoli. En los conductos eferentes, cabeza y cuerpo del

epidídimo el transporte es mediado por el epitelio del

epidídimo, específicamente las células ciliadas y las

principales, y contracciones peristálticas de la

musculatura lisa de los conductos eferentes y la cabeza y

cuerpo del epidídimo, más la presión hidrostática interna

(Johnson et al, 1980).

Es importante puntualizar que los espermatozoides

inmóviles que son transportados al lumen del túbulo

seminífero, una vez separados de la célula de Sértoli,

tienen una cantidad de citoplasma residual de las

25

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

espern:tátides retenida por las células de Sértoli, y otra

porción se queda unida al espermatozoide emergente y

forma la "gota citoplasmática" (Chenoweth, 1997).

En cambio, en la cola del epidídimo los movimientos

peristálticos son menos frecuentes y los conductos

deferentes son inactivos, excepto cuando la musculatura

es estimulada a contraerse (Amann y Schanbacher,

1983), por lo que el tránsito en esta porción del epidídimo

sí es afectado por la eyaculación. El número de

espermatozoides en la cola del epidídimo es máximo

cuando los animales no han eyaculado en 7 días, pero se

reduce en al menos 25% en animales que eyaculan

diariamente o con un día de por medio (Amann y

Schanbacher, 1983).

Los espermatozoides son producidos continuamente a

pesar de la eyaculación frecuente y entran al epidídimo a

una tasa constante; sin embargo, si no son eyaculados,

algunos son eliminados periódicamente con la orina

(Amann y Schanbacher, 1983).

Un solo epidídimo tiene capacidad para almacenar 4 mi

de fluido rico en espermatozoides, con una concentración

de 3.55 x 109 espermatozoides/mi, que ocupa la mitad del

volumen total (Salisbury et al, 1978).

El ambiente al que se enfrentan las células

espermáticas al llegar al epidídimo es diferente al de los

túbulos seminíferos y conductos eferentes. Tal diferencia

se debe a los cambios en la composición del fluido

drenado por la rete testis, debido a que la presencia de

26

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

la barrera hemotesticular es incompleta en esta región

(Johnson y Everitt, 1980).

El fluido producido por las células secretoras del

epidídimo es rico en carnitina, glicerilfosforilcolina y varias

glicoproteínas, y generalmente es de color amarillento

(Johnson y Everitt, 1980).

La maduración espermática en el epidídimo es

dependiente de las secreciones epiteliales, del transporte

de sodio y potasio, de los andrógenos, y de la

temperatura escrotal (Amann y Schanbacher, 1983). Los

cambios estructurales de los espermatozoides se deben a

la utilización de fosfolípidos y colesterol como sustratos

durante la maduración en el epidídimo. En estos cambios

se completa el proceso de condensación nuclear, los

espermatozoides pierden la gota citoplasmática, aumenta

la negatividad de la carga superficial, y ocurren ligeros

cambios en la morfología del acrosoma (Johnson y

Everitt, 1980).

2.2.3. Morfología del espermatozoide

El espermatozoide es una célula alargada especializada

cuya única función es fertilizar al ovocito y está formada por tres

componentes principales: cabeza, cuello y cola (Hafez, 1986).

La cabeza del espermatozoide contiene el material genético

y mide 8-10 micrones de largo, 4-5 micrones de ancho y 0.5

micrones de grosor (Hafez, 1986).

En la cabeza del espermatozoide se encuentran el núcleo

celular y el acrosoma. El núcleo es ovalado, aplanado, y la

cromatina está compactada y conformada por ADN unido a

histonas espermáticas (Salisbury et al, 1978).

27

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

El acrosoma tiene forma de capuchón y cubre el polo

anterior de la cabeza espermática (Salisbury et al, 1978). En la

región anterior tiene el cuerpo apical, y en la caudal tiene un

estrechamiento que conforma el segmento ecuatorial, asociado

a los procesos de envejecimiento celular (Salisbury et al, 1978).

Además, tiene una membrana acrosomal de doble pared, interna

y externa, conectadas por puentes; dichas membranas se

fusionan en su extremo caudal (Hafez, 1986).

El acrosoma contiene varias enzimas hidrolíticas (acrosina,

hialuronidasa, esterasas e hidrolasas ácidas) que participan

activamente en el proceso de la fecundación (Hafez, 1989).

Entre el núcleo espermático y el acrosoma se encuentra la

sustancia perinuclear (Me. Donald, 1991 ). La base del núcleo

está rodeada por la vaina post-acrosómica donde hay proteínas

ricas en azufre y receptores moleculares que reconocen al

ovocito durante la fecundación (Salisbury et al, 1978).

El cuello del espermatozoide es una estructura corta (0.4-1.5

micrones de largo) ubicada entre la cabeza y la pieza intermedia.

Tiene un centríolo rodeado de 9 fibras periféricas orientadas

longitudinalmente que se continúan con las fibras exteriores de

la pieza intermedia (Salisbury et al, 1978).

La cola del espermatozoide está dividida en 3 partes bien

diferenciadas: la pieza media, la pieza principal, y la pieza

terminal (Me. Dona Id, 1991 ).

La pieza media tiene 2 microtúbulos centrales y 9 dupletas

periféricas que constituyen el filamento axial. Estas estructuras a

su vez están rodeadas por 9 fibras exteriores orientadas

longitudinalmente y conectadas a las fibras del cuello. Además,

las mitocondrias dispuestas en patrón helicoidal conforman el

28

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

aparato metabólico y rodean las 9 fibras exteriores (Me. Donald,

1991 ). Un engrosamiento en forma de anillo señala el límite

entre la pieza media y la pieza principal (Salisbury et al, 1978).

La pieza principal es la porción más larga del flagelo, la

estructura del filamento axial es idéntica a la estructura de la

pieza media (Me. Donald, 1991 ), e igualmente está rodeado por

las fibras exteriores que son continuación de la pieza media

(Hafez, 1989).

2.2.3.1. Alteraciones de la morfología espermática

Las desviaciones morfológicas de la estructura normal

del espermatozoide son consideradas anormales. Las

anomalías espermáticas se han clasificado en primarias y

secundarias según la estructura anatómica en la que se

generan. La mayoría de los defectos de la cola del

espermatozoide también son considerados anomalías

primarias, entre ellas están el defecto en la pieza media,

"defecto dag", presencia de gota cito plasmática proximal,

cola fuertemente enrollada (Chenoweth, 1997).

La mayoría de los defectos de la cola del

espermatozoide también son considerados anomalías

primarias, entre ellas están el defecto en la pieza media,

"defecto dag", presencia de gota citoplasmática proximal,

cola fuertemente enrollada (Chenoweth, 1997).

Las anomalías espermáticas secundarias son aquellas

originadas dentro del epidídimo. Entre ellas se

encuentran: cabeza ancha, cabezas libres, membranas

del acrosoma separadas y dobladas, gota citoplasmática

distal, colas con curvas suaves, colas enrolladas en la

porción terminal (Chenoweth, 1997).

29

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Se considera que al menos el 70 % de los

espermatozoides evaluados deben ser normales

(Chenoweth, 1997). El nivel de tolerancia máximo para los

defectos de cabeza es de 15-20%, mientras que el nivel

de tolerancia para los defectos de acrosoma y cola es de

25% (Chenoweth, 1997).

2.2.4. Espermatozoides

El espermatozoide es la única célula diseñada para

abandonar el organismo y así poder completar su función

biológica de unión al ovocito maduro durante la fecundación,

formando el zigoto.

El rol principal es el transporte de un paquete, constituido

por el genoma nuclear y el centriolo, hasta el ovocito. Para

realizar esta tarea, el espermatozoide está equipado con una

batería de estructuras especializadas los que garantizan la

interacción particular con el tracto genital femenino y el ovocito y

sus envolturas. Las cualidades que deben tener los

espermatozoides de un eyaculado fecundante son: motilidad

progresiva, morfología normal, metabolismo energético activo,

motilidad hiperactiva, integridad estructural y funcional de la

membrana, integridad de las enzimas asociadas con la

fecundación, capacidad de penetración y transferencia óptima

del material genético (Graham, 1996).

2.2.5. Concentración de espermatozoides/mi

El cálculo del número de espermatozoides por unidad de

volumen es el más importante criterio para la evaluación

potencial de un macho. La concentración es determinada

30

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

usando un hematocitómetro o cámara de Neubauer después de

una apropiada dilución (Rivera, 1998).

[ ] L = # de espermatozoides x 50 x 1 00 x 1 OOO=N/ml

Dónde:

# = La suma de espermatozoides.

50 = Superficie contada en la cámara de Neubauer.

100 = Es el grado de dilución del semen.

1 000 = transformación de mm3 a mi.

El resultado final se multiplica por la cantidad de eyaculado en

mi.

2.2.6. Motilidad

Es el movimiento que tienen los espermatozoides e indica el

grado de energía de los mismos.

La motilidad es una característica de la célula espermática y

se trata de uno de los parámetros más importantes en las

contrastaciones seminales, debido a que es imprescindible para

que se produzca la fecundación (Rivera, 1998). Los

espermatozoides pueden presentar dos tipos de movimiento:

);> Movimiento de rotación, (circular).

);> Movimiento progresivo (Lineal):

2.2.7. Motilidad individual:

Para observar el movimiento individual de las células se

mezcla una gota de semen con un pequeño volumen de una

solución salina fisiológica y se observa al microscopio bajo un

cubre objetos, con lente de gran aumento 40X (Pérez y Pérez,

1990).

31

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

El movimiento individual se observa rectilíneo y progresivo

además del porcentaje de espermatozoides que se mueven. Se

requiere como mínimo para un eyaculado un mínimo progresivo

de 70%. (Jara, 2000)

2.2.8 Motilidad masal

Es un movimiento de superficie que refleja la proporción de

espermatozoides que presentan algún tipo de movimiento. Para

observarlo se deposita una gota de semen puro y se coloca en

un portaobjetos, se examina en un microscopio óptico a 40X

aumentos y se valora la velocidad con la que se mueven los

remolinos que se forman en la superficie de la gota de semen.

Se les da una valoración de O a 5, siendo solamente utilizados

para inseminación aquellos que presenten una motilidad masal

buena (4) o muy buena (5).

2.2.9. Viabilidad

La viabilidad es el alargamiento de la vida útil de los

espermatozoides sin dañar las membranas plasmáticas se

valora de O a 1 00 %.

La rotura de la membrana plasmática está claramente asociada

con la pérdida de viabilidad celular, pero una membrana

plasmática intacta no siempre indica que la célula sea viable.

Los daños que pueden producirse en éstas pueden ser

modificaciones en su organización, permeabilidad y composición

lipídica.

2.2.1 O. Metabolismo del espermatozoide

La principal fuente de energía disponible para los

espermatozoides son los carbohidratos de sustrato extracelular,

y metabolizan rápidamente los monosacáridos como la glucosa;

pero tienen capacidad muy limitada para utilizar otros azucares o

32

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

carbohidratos más complejos, porque la glucosa se liga a

proteínas de transporte para atravesar la membrana plasmática

(Áivarez y Storey en 1984), donde la necesidad energética es

suplida en 90% por los sustratos exógenos y el restante 1 0% por

fuentes intracelulares como los fosfolípidos (Áivarez y Storey en

1984 ), dicen que este metabolismo produce cantidades

significativas de peroxido de hidrógeno en las mitocondrias, que

tiene un efecto adverso sobre las membranas por causar la

peroxidación de los lípidos, comprometiendo la integridad

estructural, la motilidad, y la viabilidad espermática (Áivarez y

Storey en 1984).

2.2.11. Dilutores

Los dilutores de espermatozoides contienen componentes

protectores que permiten la sobrevivencia fuera de tracto

reproductivo. Además de esto aumentan el volumen de la dosis

inseminante. Yema de huevo, leche y glicerol son los

componentes más adicionados para la protección de los

espermatozoides frente al descenso de temperatura. Las

lipoproteínas presentes en la leche y la yema de huevo protegen

a los espermatozoides del choque térmico. Substratos

metabolizables como glucosa constituyen la fuente de energía

para las células espermáticas. Los diluyentes deben contener

sustancias con alta capacidad tampón para neutralizarlos. Los

antibióticos son adicionados en forma rutinaria a los diluyentes

para retardar o eliminar el crecimiento de bacterias que

invariablemente contaminan el semen como consecuencia de la

recolección, los antibióticos más empleados son la penicilina G­

potásica o sódica cristalina, la gentamicina o amikacina, la

estreptomicina o penicilina G-potásica cristalina. La combinación

de penicilina G-potásica cristalina con amikacina fue más eficaz

33

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

en el control de bacterias anaerobias. La presión osmótica y el

pH del diluyente deben ajustarse para favorecer la sobrevivencia

espermática. El pH de los diluyentes puede variar entre 6,7 y 7,2

sin afectar la calidad espermática durante el almacenamiento

(Pineda y Pinilla, 2007).

(Vaughan et al, 2003), los dilutores que mantuvieron mayor

número de espermatozoides vivos, como: tris tamponado 70%;

tryladil 65%; yema de huevo, glucosa y citrato 8%.

La yema de huevo se ha identificado con efectos positivos

en la refrigeración y la congelación de los gametos masculinos.

Es posible que permita intercambios de componentes lipídicos

con los espermatozoides durante la criopreservación (Maldjiana

et al, 2005).

(Westemdorf et al, 1975), Desarrollaron dos métodos de

congelación que pueden ser aplicados a nivel comercial y que en

esencia son los que se continúan utilizando hoy en día. Ambos

métodos utilizan diluyentes que están basados en la utilización

de la yema de huevo y glicerol como agentes crioprotectores,

una concentración elevada de azúcares y la adición de un

agente detergente (Orvus et paste). El método alemán utiliza un

medio que consta de lactosa (11 %) y yema de huevo (20%) y

envasa las muestras seminales en pajuelas de 5 mi.

Con respecto a los diluyentes, un punto clave durante el

proceso de enfriamiento y congelación son sus lípidos. Los

lípidos desempeñan un papel clave durante la criopreservación

de semen porcino. Algunas fracciones lipídicas han sido

identificadas de gran importancia en la protección de los

espermatozoides. Sin embargo, ningún componente lipídico ha

sido capaz de imitar y sustituir la yema de huevo en los

34

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

procedimientos de congelación, lo que puede sugerir que la

sinergia de varios componentes que figuran en la yema de ,

huevo como son los antioxidantes, y micro elementos, pueden

ser claves en el proceso (Maldjiana et al, 2005).

2.2.12. Crioprotectores

En el primer grupo se encuentran las sustancias que poseen

bajos pesos moleculares (Mizukami et al, 1999) y que, por lo

tanto, penetran al citoplasma (Holt, 2000), tales como glicerol,

metano!, etilenglicol, 1 ,2- propanodiol, butanediol, aceta mida y

dimetil sulfóxido (DMSO). El segundo grupo reúne aquellas

sustancias que no penetran la membrana celular debido a su

alto peso molecular como el polivinil alcohol (PVA), hialuronato

de sodio y la albúmina (Mizukami et al, 1999).

Así mismo, se demostró que concentraciones de 7.5% de

DMSO resultaban en altas tasas (p<0.05) de movilidad

espermática, porcentaje de fertilización (54±5.6%) y protección a

la ultraestructura (membrana citoplasmática) en comparación

con aquellas células en donde la concentración de DMSO era

baja (2.5%) (He y Woods, 2004). No obstante, cuando los

niveles de DMSO se elevan a una concentración de 15%,

provocan daños en la membrana en cerca del 61% de las

células espermáticas y de un 23% en membrana nuclear (Taddei

et al., 2001).

(Polge et al, 1949), menciona que desde el descubrimiento

del glicerol como agente crioprotector efectivo de la membrana

contra el descenso de temperatura es la yema de huevo. A

diferencia de la refrigeración del semen, el proceso de

congelación necesita también del empleo de un agente

crioprotector que permita un descenso mayor de la temperatura.

35

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Desde el descubrimiento del glicerol como agente crioprotector

efectivo (Polge et al. 1949) Sin embargo la utilización

generalizada de semen congelado no se ha extendido en las

otras especies domésticas (Parks y Graham, 1992).

El crioprotector permite a las células sobrevivir a las tasas de

enfriamiento lo suficientemente lentas como para permitir la

salida de agua intracelular y así evitar la formación de hielo

intracelular. La fracción de agua no cristalizada y la formación de

hielo alcanzan un equilibrio cuando la fracción de agua no

congelada es muy baja y la concentración de solutos es muy

alta. De esta manera, el crioprotector hace que el punto de

equilibrio se alcance antes de forma que la concentración de

solutos no llegue a ser demasiado alta. Otra acción del

crioprotector es la formación de puentes de hidrógeno con los

grupos polares de la cabeza de los lípidos de membrana,

logrando reemplazar el agua bajo condiciones de deshidratación.

El crioprotector previene la cristalización eutéctica al aumentar la

viscosidad de los solutos del medio. Por lo tanto, tenemos dos

funciones importantes del crioprotector: minimizar el efecto

solución y aumentar la viscosidad de las soluciones intra y

extracelulares produciendo una salida de agua más lenta

(Bwanga, 1991 ).

(Gao et al, 1993), por lo general se añade el crioprotector en

medios de yema al semen después de enfriarlo y esta

incorporación debe ser por etapas lo que permite una mayor

proporción de espermatozoides sobrevivientes.

(Olivares y Urdaneta, 1985), emplearon 14% de glicerol en

la fracción 8 a base de yema y citrato, es decir quedando una

concentración final de 7 % de glicerol, este proceso es general

36

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

en la criopreservacion de semen, y para el periodo de

estabilización un tiempo entre 3 a 6 horas.

La yema de huevo se ha identificado con efectos positivos

en la refrigeración y la congelación de los gametos masculinos.

Es posible que permita intercambios de componentes lipídicos

con los espermatozoides durante la criopreservación (Maldjiana

et al, 2005).

2.2.13. Método de extracción de los espermatozoides

epididimarios de CSA.

Lavado del epidídimo.

Esta técnica consiste en la disección de los epidídimos y

posterior lavado de los mismos con soluciones apropiadas. En

general se utiliza en especímenes de matadero o en animales

muertos de alto valor genético, ya que inutiliza al animal para

reproducción.

2.2.14. Método de refrigeración

El proceso de refrigeración forma parte del proceso de

congelación del semen; sin embargo, también puede utilizarse

como método de conservación a corto plazo para lo que necesita

medios diluyentes adecuados que deben contener componentes

específicos, es decir, una solución tampón, sales, azúcares y

sustancias que aporten una cierta protección de la membrana

contra el descenso de temperatura, como la yema de huevo. A

diferencia de la refrigeración del semen, el proceso de

congelación necesita también del empleo de un agente

crioprotector que permita un descenso mayor de la temperatura.

Hafez (2002), recomienda que luego de la mezcla realizada

se enfría gradualmente hasta 5 oc en todas las especies excepto

37

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

en el verraco que suele mantenerse a 15 °C. El enfriamiento

debe ser lento, tomando por lo menos 1 hora, este proceso suele

realizarse protegiendo con un recipiente en una camisa de agua

para amortiguar el shock térmico.

Gueto et al (2003), el enfriamiento se realiza a razón de 2 oc cada 3 minutos y permanece a 5 °C durante 45 a 60 minutos

antes de proceder al agregado del diluyente 8 que contiene el

crioprotector.

Hu anca y Gauly (2001 ), para la conservación del semen

refrigerado en llamas, se evaluó la acción de BSA + glucosa,

desde una motilidad inicial de 57.6 %, descendió a 43.0% a las

24 horas, hasta este porcentaje es aceptable para realizar la

inseminación artificial, por lo que se recomienda su uso, a partir

de las 24 horas la motilidad va descendiendo progresivamente.

2.3. Hipótesis

Ha = Los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed tienen mejor influencia

sobre la viabilidad de espermatozoides epididimarios de alpaca

(Lama pacos) a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas en refrigeración.

Ho =Los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed no influyen sobre la

viabilidad de espermatozoides epididimarios de alpaca (Lama

pacos) a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas en refrigeración.

2.4. Definición de términos básicos

Anormalidades espermáticas: Consiste en determinar el porcentaje

de espermatozoides anormales presentes en el eyaculado.

Concentración espermática: Consiste en determinar el número de

espermatozoides por mi o cm3.

38

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Crioprotector.-son sustancias de alta solubilidad y toxicidad a altas

concentraciones, por lo que deben tener bajo peso molecular para

entrar fácil y rápidamente a la célula y obtener máximo protector.

Además un buen crioprotector debe inhibir la acción enzimática,

disminuyendo, e inclusive eliminando la actividad de radicales libres

responsables de lisis celular, antes, durante y después de la

congelación y descongelación

Diluyente: Es la solución acuosa que permite aumentar el volumen

del eyaculado hasta conseguir las dosis necesarias y preservar las

características funcionales de las células espermáticas y mantener el

nivel de fertilidad adecuado.

Dilutor.- es un diluidor gravimétrico que realiza diluciones basadas

en el control de peso.

Espermatozoide: Es la única célula diseñada para abandonar el

organismo y así poder completar su función biológica de unión al

ovocito maduro durante la fecundación, formando el zigoto.

Motilidad espermática.- Es la capacidad de los espermatozoides

para moverse en un espacio determinado.

Mortalidad espermática: es el número de muertos de los

espermatozoides en una población determinada de muestra y durante

un espacio de tiempo dado.

Semen: esperma, fluido secretado por el pene al final del coito que

contiene los espermatozoides ( espermios del macho) y secreciones

acompañantes.

39

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CAPÍTULO 111

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de

Biotecnologías Reproductivas de la Universidad Nacional de

Huancavelica, que está ubicado en el distrito, provincia y

departamento de Huancavelica. A una altitud de 3,680 msnm, longitud

oeste 7 4° 98' y 12° 78' latitud sur; el clima es trio, siendo la

temperatura media anual que varía entre 8 a 12 °C y una

precipitación pluvial anual de 829.6 mm.

3.2. Materiales y equipos.

3.2.1. Material biológico.

~ 60 pares de Testículos (alpaca).

3.2.2. Equipos de laboratorio

~ Microscopio óptico.

~ Micropipeta.

~ Cámara de flujo laminar.

~ Centrifuga.

~ Balanza de precisión.

~ Refrigeradora.

~ Platina temperada.

~ Cámara fotográfica.

40

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

3.2.3. Materiales de trabajo en laboratorio.

~ Caja tecnoport.

~ Guardapolvo.

~ Mascarillas descartables.

~ Gorras descartables

~ Guantes quirúrgico descartable estéril.

~ Bolsas polietileno.

3.2.4. Herramientas de laboratorio

~ Tubos falcón.

~ Cámara de neubauer.

~ Tejera recta.

~ Portaobjeto.

~ Cubreobjetos.

~ Micropuntillas.

~ Puntillas para micropipetas de 0,5- 1 O u l.

~ Puntillas para micropipetas de 20 - 1 00 u l.

~ Puntillas para micropipetas de 100 - 1 000 u l.

~ Micropuntillas

~ Agua bidestilada.

~ Placas Petri.

3.2.5. Materiales de escritorio

~ Computadora.

~ Regla de 30 centímetros.

~ Papel bond A4 de 80 gr.

~ Impresiones.

~ Lapiceros.

~ Cuaderno de apuntes.

~ Plumón indeleble.

~USB.

41

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

};> Paquete estadístico SAS 9.2.

3.2.6. Dilutores y Reactivos.

};> sp-talp.

};> tris.

};> andromed.

};> Eosina.

};> Yema de huevo.

};> Nigrosina.

};> Agua bidestilada.

};> Suero fisiológico al 9%.

};> Alcohol de 90°.

3.3. Metodología

3.3.1. Toma de muestra.

Para la experimentación, utilizamos 60 pares de testículos de las

alpacas sacrificados, todos de raza Huacaya y seleccionados de

buen tamaño de testículo libre de enfermedades ginecológicas

de una edad homogénea (boca llena), para la evaluación

microscópica de los espermatozoides epididimarios refrigerados

en distintos tiempos. A estos testículos se realizó análisis en tres

tratamientos (dilutores) y 6 bloques (horas) cada uno con sus

respectivas identificaciones para cada repetición de tratamientos

acuerdo al siguiente detalle:

T1 (dilutor tris)=evaluación porcentual de espermatozoides vivos,

motilidad y concentración a 0,4, 8, 12, 24 y 48 horas.

T2 (dilutor sp-talp)=evaluación porcentual de espermatozoides

vivos, motilidad y concentración a 0,4, 8, 12, 24 y 48 horas.

42

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

T3 (dilutor andromed)=evaluación porcentual de

espermatozoides vivos, motilidad y concentración a 0,4, 8, 12,

24 y 48 horas.

Los testículos fueron seleccionados según el tamaño y a la edad

del animal.

3.3.2. Ordeño de espermatozoides epididimarios

Los testículos fueron lavados con solución fisiológica a 37 oc, y se separaron las colas epididimarios mediante un corte con

ayuda de una tijera recta.

Se colocó epidídimos en placas Petri estériles, cada una de

las muestras se diluyó agregando dilutores a igual volumen (1

mi/muestra); a una temperatura de 37 oc.

Los epidídimos fueron prensados suavemente con pinza

para lograr la salida de los espermatozoides de los conductos

epididimarios, y luego las muestras fueron almacenados en un

tubo eppendorf de 1 mi, de acuerdo a lo descrito por (Morton et

al, 2007), evaluándose la viabilidad, vivos, muertos y

concentración espermática.

3.3.3. Evaluación de espermatozoides vivos y muertos

Se evaluó la viabilidad de espermatozoides a post

refrigeración de todas las muestras por medio de coloración con

eosina nigrosina, sobre un portaobjeto colocando 1 O ul de

colorante y 1 Oul de espermatozoide diluido, de esta forma se

mezcló y se dejó sobre una platina temperada a 3rc durante

dos minutos antes de realizar un extendido con otro portaobjeto;

luego se fijó en la platina temperada durante 1 minuto para

contar 200 células en microscopio de contraste de fases con

43

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

objetivo de 40X, considerando como vivos a los

espermatozoides que no aceptaron el colorante (trasparente) y

como muertos a los coloreados.

3.3.4. Evaluación de la motilidad de espermatozoides

Las evaluaciones de motilidad individual realizamos al

microscopio utilizando objetivo de 40X, colocando una gota de

1 Oul de muestra en un portaobjeto para su respectiva

observación de motilidad individual y se calificó en forma

subjetiva por un mismo evaluador en un mínimo tiempo (1

minuto) considerando como porcentaje de espermatozoides con

motilidad normal; los que mostraron un patrón de movimiento

v1goroso, progresivo y homogéneo. La evaluación se realizó a

partir de una muestra de cada tratamiento para ello se toma en

cuenta como: 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas, el procedimiento fue

lo mismo para todos.

3.3.5. Determinación de concentración de espermatozoides

Se utilizó un hemocitómetro (cámara de Neubauer), también

se utilizó una micropipeta de 1 O micro litros y una micropipeta de

1000 microlitros. Posteriormente se le agrega con la otra

micropipeta 990 microlitros de agua destilada para así poder

obtener una dilución de 1: 100. Después de la dilución,

enseguida se realizó el llenado de la cámara neubauer, para

hacer el conteo respectivo con el objetivo 40X se localizó el área

central de la cámara. Esta área está formada por 25 cuadros,

subdivididos a su vez en 16 cuadros más pequeños. Una vez

localizada en el área de observación, se realizó el conteo,

considerando únicamente los espermatozoides presentes en los

5 cuadros grandes del rayado; los cuatro de las esquinas y uno

del centro, se hizo el conteo tanto en la parte anterior y posterior

44

~1

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

de la cámara. Los espermatozoides que pasaron la línea central

del cuadro no fueron contados y los que estaban dentro del

cuadro si fueron contados. Se utilizó un contador manual para

esta operación.

3.3.6. Refrigeración de muestras.

Las evaluaciones de la viabilidad de los espermatozoides

realizamos al microscopio utilizando objetivo de 40X, colocando

una gota de 1 Oul de muestra en un portaobjeto para su

respectivo conteo en distintos puntos llegando a utilizar un

patrón a base de 200 espermatozoides; la evaluación se realizó

a partir de una muestra de cada tratamiento para ello se toma

en cuenta como: 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas, el procedimiento

fue el mismo para todos.

3.3.7. Diseño experimental

Para la presente investigación se trabajó con 60 pares de

testículos de alpacas sacrificados en el camal municipal de

Huancavelica, las cuales formaron tres tratamientos y 6 bloques

cada una con 20 repeticiones, para el presente trabajo se utilizó

el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), y para el

análisis estadístico se usó el modelo aditivo lineal expresado en:

Dónde:

Yijk = u = Ti = Bj = Eijk =

1 Yljk =u+ Ti+ Bj + Eijk 1

% de motilidad y % de vivos y muertos. Media general de los espermatozoides vivos y muertos Efecto del dilutor adicionado con Tris, Sp-talp y Andromed tomado como fijo tres tratamientos. Efecto del tiempo (00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas en refrigeración). Error aleatorio en cada tratamiento.

45

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

3.3.8. Análisis estadístico

Se utilizó el procedimiento del modelo aditivo lineal con

programa estadístico SAS 9.2 español, para el cálculo de

análisis de varianza y para la comparación de medias se utilizó

la prueba de Duncan a un nivel de confianza de 0.05.

46

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

4.1.1. Cuadro N° 01: Comparación de los dilutores

%DE %DE TRATAMIENTOS CONCENTRACIÓN

VIVOS MOTILIDAD

TRIS YEMA 56,6a 56,2a 78,475.000

millones/mi

ANDROMED 49.8a 48.2a 77,250.000

millones/mi

SP-TALP 27.3b 24.8b 75,545.000

millones/mi

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados que se presentan en el cuadro N° 01 el dilutores

Tris cuenta con 56,6a % de espermatozoide viables, con una

motilidad de 56,2a % y con una concentración de 78,475.000

Millones/mi por lo tanto no es significativamente diferente al

dilutor Andromed que cuenta con 49.8a% de viabilidad, con 48.2

47

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

% de motilidad y una concentración de 77,250.000 millones/mi

siendo estos dilutores similares y superiores a el dilutor Sp talp

que solo cuenta con 27.3b% de espermatozoides vivos, 24.8b%

de motilidad y con una concentración de 75,545.000 millones/mi

con estos resultados concluimos que la viabilidad de los

espermatozoides se lograron con los dilutores Tris y Andromed

siendo recomendables para el uso mejores que el dilutor Sp-talp.

4.1.2. Cuadro N° 02: Resultados obtenidos en porcentaje de

Espermatozoides vivos

TRATAMIENTOS

BLOQUES Tris Sp -talp Andromed Promedios

yema (1) (2) (3) %

O horas ( 1) 84 85 81 83a

4 horas (2) 76 49 79 68ab

8 horas (3) 68 21 58 49bc

12 horas (4) 58 6 50 38cd

24 horas (5) 34 3 27 21de

48 horas (6) 20 o 4 Se

Promedios 56,6a 27,3b 49,7a

%

Fuente: Elaboración prop1a.

Según los resultados obtenidos en el cuadro N° 2, se observa

que no hay diferencias significativas entre los tres tratamientos

(dilutores), para las cero horas; a partir de las 4 horas difieren

significativamente los resultados.

48

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Gráfico N° 01 Resultados de espermatozoides vivos

PROMEDIO DE ESPERMATOZOIDES VIVOS

90 VI

g 80

> 70 VI w o 60 o N 50 o !i 40

~ 30 w e; 20 w

~ 10 "#.. o

o 4 8 12 24 48

HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS

Fuente: Elaboración propia.

-TRIS YEMA%

-SP-TALP%

-ANDROMED%

Los resultados de porcentaje de la viabilidad de

espermatozoides epididimarios de alpaca según la grafico

observamos que los dilutores tris y andromed se conservan

mejor hasta las 8 horas que alcanza con una viabilidad de 68 %

y 58% para tris y andromed respectivamente.

4.1.3. Cuadro N° 03: Motilidad de Espermatozoides

Porcentaje de motilidad BLOQUES TRATAMIENTOS

tris yema Sp-talp Andromed promedios (1) (2) (3)

O horas (1) 84 82 84 83,2a 4 horas (2) 74 48 71 64,2ab 8 horas (3) 66 14 57 45,7bc

12 horas (4) 57 4 47 36,1cd

24 horas (5) 35 1 27 21,0de

48 horas (6) 21 o 3 8,0e

promedios 55,9 24,9 48,2 Fuente: Elaboración prop1a.

49

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Gráfico N° 02 porcentaje de motilidad espermatozoides vivos

PROMEDIO DE MOTILIDAD

o

90

80

70

~ 60

~ so o ~ 40 w o 30 ~

20

10

o o 4

-TRIS YEMA

-SP-TALP

-ANDROMED

8 12 24 48

HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados observados en el gráfico N° 2 el porcentaje de

motilidad de espermatozoides alcanzan una motilidad

epididimarios de alpaca según la grafico observamos que los

dilutores tris y andromed se conservan mejor hasta las 12 horas

con un 57% y 47% de motilidad con una motilidad inicial de 84%

para ambos dilutores por lo que se recomienda su uso a partir de

00 a 12 horas.

4.1.4. Cuadro N° 04: Resultados obtenidos en concentración de

Espermatozoides epididimarios.

DILUTORES NUMERO DE ESPERMATOZOIDES/ML

TRIS YEMA 78,475.000 millones/mi

SP-TALP 75,545.000 millones/mi

ANDROMED 77,250.000 millones/mi

PROMEDIO 77,090.000 millones/mi

Fuente: Elaboración prop1a.

so

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

En el cuadro N° 04 se observa la cantidad de espermatozoides

epididimarios para el dilutor tris alcanzó 78,475.000 millones/mi

estos datos son considerado como media del total de 20

repeticiones por bloque en cada tratamiento (dilutor) se realizó el

mismo procedimiento para cada tratamiento donde el sp- talp

75.545.000 millones/mi y andromed tuvo una concentración

77.250.000 millones/mi de espermatozoides, finalmente como

promedio total es 77,090.000 millones/mi de espermatozoides

epididimarios de alpacas de edad boca llena.

51

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En presente estudio se logró evaluar el porcentaje de espermatozoides

vivos obtenidos del epidídimo de alpacas machos de edad boca llena,

donde con los dilutores tris y Andromed logramos obtener mejor

influencia sobre la viabilidad de espermatozoides con los siguientes

resultados 56,6% - 56,2% con una concentración de 78,475.000

millones/mi espermatozoides epididimarios de alpacas de edad boca llena

para el dilutor tris en cambio con el dilutor Andromed logramos un 49.8%

y 48.2% de espermatozoides vivos y motilidad, respectivamente por otra

parte la concentración espermática es 77,250.000 millones/mi, de esta

forma se obtuvo una viabilidad adecuada hasta las 12 horas, Los

resultados por (Bravo, 2002) ensayó varios dilutores para semen de

alpacas, entre ellos leche descremada, PBS, glucosa-citrato, yema­

glucosa-citrato, triladyl, tris, de todos estos el mejor dilutor encontrado fue

el tris, se utilizaron PBS, leche descremada y glucosa-yema-citrato,

obteniéndose 61.1, 60.8 y 64.0 % de espermatozoides vivos

respectivamente en el momento de la colección, estos porcentajes

disminuyeron después de dos horas de incubación en agua a 37°C a 22.2,

15.6 y 35.4% respectivamente.

De acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro No 01 los dilutores

que muestran mejores resultados en cuanto a los espermatozoides vivos

52

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

son los dilutores tris y Andromed con promedio de vida que alcanzaron

56,6% y 49.8 % de vida, por lo tanto no son significativamente diferentes

pues los resultados son similares siendo estas las más recomendables

frente al resultado 27.3 del dilutor sp talp. De la misma forma la motilidad

del tris y Andromed son los siguientes 56,2 y 48.2 expresados en

porcentaje respectivamente, no existe diferencia significativas entre

ambos dilutores, pero estas si difieren con el dilutor sp- tal siendo este

último el menos indicado para la refrigeración a 4°C de temperatura donde

fueron evaluados los espermatozoides epididimarios

Es necesario mencionar que los tres dilutores tuvieron una motilidad

inicial entre 84% - 82% de las cuales el dilutor sp tal descendió abismal

hasta las 04 horas en terca 45%de motilidad. Mientras que los dilutores

tris y Andromed tuvieron mejor el comportamiento hasta las 12 horas con

57 y47 % de motilidad tiempo similar a los que menciona (Huanca y

Gauly, 2001), donde para la conservación del semen refrigerado en

llamas, evaluó la acción de BSA + glucosa, desde una motilidad inicial de

57.6 %, descendió a 43.0% a las 24 horas, hasta este porcentaje(%) es

aceptable para realizar la inseminación artificial.

De acuerdo a los resultados obtenidos las concentraciones de

espermatozoides obtenidos a partir del epidídimo mas no de la

eyaculación del animal siendo los resultados que a continuación es de

77,090.000 millones/mi dato del promedio de la concentración de los

espermatozoides de los tres dilutores las que consideramos que no

coincidimos por Según reportados por (Camacho, 2000), la cifra media de

concentración del eyaculado completo del verraco es de 300,000

espermatozoides por mm3 cabe señalar este último dato es obtenido

como resultado del eyaculado de verraco sea muy posible por las

diferentes especies y la técnica de extracción de espermatozoides las que

no coincidan con nuestros resultados.

53

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CONCLUSIÓN

De acuerdo a nuestros resultados existe la influencia de los dilutores

sobre la viabilidad de los espermatozoides epididimarios siendo mejores

el Tris y Andromed.

Desde las 00 horas hasta las 12 horas los espermatozoides

epididimarios se considera recomendable pues cuenta con porcentajes de

espermatozoides vivos recomendados para la inseminación artificial en

alpacas.

La motilidad de los espermatozoides a partir de las 12 horas desciende

considerablemente en refrigerado no siendo indicado para el uso de los

dilutores tris, y andromed.

El dilutor sp talp es recomendable usar hasta las 4 primeras horas

pues a partir de las 08 horas ya no es recomendable el uso de este

dilutor, el porcentajes de motilidad disminuyo rápidamente alcanzando

alrededor del 90 % de descenso respectivamente.

Los valores de la concentración de espermatozoides alcanzaron

77,090.000 millones/mi. En promedio, las mismas que garantizan una

buena viabilidad para la inseminación artificial.

La concentración se determinó 77,090.000 millones/mi de

espermatozoides extraídas a partir de la cola epididimaria, y el cual es

recomendable para inseminación artificial.

54

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

RECOMENDACIÓN

1. Se recomienda inseminar alpacas con semen refrigerados de acuerdo

a los protocolos alcanzados en el presente estudio con el uso de los

dilutores Tris, Sp-talp y Andromed.

2. Para la conservación de espermatozoides epididimarios en alpacas se

recomienda utilizar los dilutores tris y andromed como una alternativa

hasta las 12 horas pues como primera opción es el dilutor tris 58% y

en segunda opción el andromed 50% ambos dilutores cuentan con los

promedios de vida aceptable trabajos en inseminación artificial en

alpacas.

3. Se recomienda evaluar minuciosamente de la motilidad antes de tomar

cualquier decisión pues estas deben contar como mínimo un 80% de

motilidad porcentajes mayores a este garantizaran una buena viabilidad

y por ende una mejor fertilidad.

4. Se recomienda tomar en cuenta la concentración de espermatozoides

que existe en 1 mi. Toda vez nos indicara confianza para determinar la

viabilidad de espermatozoides y su capacidad fecundante en alpacas.

55

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez JG, Storey BT. 1984. Lipid peroxidation and the reactions of

superoxide and hydrogen peroxide in mouse spermatozoa. Biol

Reprod; 30:833-841.

Amann R. P., Schanbacher B.O. 1983. Physiology of male reproduction.

J. Anim.Sci., Vol 57, Suppl. 2: 380-403.

Apaza N., Olarte U., Málaga J. 1998. Empadre controlado de alpacas

Huacaya en el banco de germoplasma de la E. E ILLAPA Puno.

Memorias de la XXI Reunión Científica Anual de la asociación

Peruana de producción animal. Universidad Nacional de Altiplano.

Puno- Perú.

Apaza N., Sapana R., Huanca T., y Huanca W. 2001. Inseminación

artificial en alpacas con semen fresco en comunidades campesinas.

Memorias de la XXI reunión científica anual de la asociación peruana

de producción animal Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lima- peru. Rev. lnvest. Vet. Peru. Suppl. 1: 435-438.

Bravo, W., Flores U., Garnica J., Ordoñez C. 1997. Collection of semen

and artficial insemination of alpacas. Theriogenology 47: 619-626.

Bravo, W. 2002, the reproductive process of South American camelids.

Printed by Seagull Printing, Salt Lake City. USA.

Bwanga Co. Cryopreservation Of Boar Semen. 1991. Acta Vet Scand;

32: 431-453.

Camacho Diego. 2000. Valoración de la Calidad de Semen Porcino

Utilizando el Test de Endósmosis y Test de Resistencia Osmótica,

Quito, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia.

56

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cárdenas 0., Huanca T., Sapana R., Alarcón V. 1999. Avances de

inseminación artificial de llamas con semen congelado. XXII reunión

científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal.

Huancavelica - Perú.

Cueto M, Garcia J, Arrigo J, Gibbons A. 2003. Obtención,

procesamiento y conservación del semen ovino. Comunicación

Técnica PA 200. Bariloche, Argentina: INTA.14 p.

Chenoweth P. 1997. Clinical reproductive anatomy and physiology of the

bull. En:Youngquist: Current therapy in large animal theriogenology.

Saunders, 1a Edición, pag. 217.

Ekstedt L., Soderquis L., Ploen L. 1986. Fine structure of

spermatogenesis and sertoly cels (Epiteliocytus sustentans) in the

bull. Anat. Histol. Embryol. 15: 23-48.

Fernández Baca S. 1991. Avances y perspectivas del conocimiento de

los camélidos sudamericanos. Oficina regional de la FAO. chile.

Fernández Baca S. 1993. Manipulation of reproductive functions in male

and female New World camelids, ani. Reprod. Sci. 33, 307 - 323.

Fowler, M. 1989. Reproduction. In: Medicine and Surgery of South

American Camelids. Fowler M.E. (Ed), lowa State University

Press/Ames. pp. 276-312.

Franco E., Ordoñez C., Ampuero E. 1999. Retorno del celo y fertilidad

de alpaca post superovuladas utilizando PGF2a. Memorias de la

XXIII reunión Científica Anual de la Asociación peruana de

producción animal. Universidad Nacional de Huancavelica - Perú.

Gao DY, Ashworth E, Watson PF, Kleinhans FW, Mazur P, Critser JK,

1993. Hyperosmotic tolerance of human spermatozoa: Separate

57

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

effects of glycerol, sodium chloride, and sucrose on spermolysis. Biol

Reprod; 49:112-123.

Gordon l. 1997. Controlled reproduction in farm animal's series. In: Sheep

and goats. Vol 2. CAB lnternational. p 30- 133.

Graham J. 1996. Cryopreservation in stallion spermatozoa. Vet. Clin.

North. Ame. 12:131-147.

Griswold M. 1995. lnteractions between germ cells and Sertoli cells in the

testis. Biol. Reprod. 52: 211-216.

Huanca, W. y Gauly, M. 2001. Conservación de semen refrigerado de

llamas. Rev. lnv. Vet. Perú. N° 1: 460-464.

Hafez C. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 5ta

Ed. lnteramericana Mc.Graw-Hill. México 694 pp.

Hafez E., 2002. Reproducción e inseminación artificial en animales. 7ma

edición. McGraw-Hill interamericana ediciones. México.

He S, Woods LC. 2004. Changes in motility, ultrastructure, and

fertilization capacity of striped bass Morone saxatilis spermatozoa

following cryopreservation. Aquaculture; 236:677- 686.

Holt W. 2000. Fundamental aspects of sperm cryobiology: The importance

of species and individual differences. Theriogenology; 53:4 7-58.

Iris Manosalva P.2, Constanza Cortés3, Víctor Leyva V. 4, Martha

Valdivia C.2, Mónica De los Reyes S.5, Claudia Barros R.3 y Ricardo

Moreno M.3 Rev lnv Vet Perú 2005; 16 (2): 114-128.

Jara, 2000. Centro de Inseminación Artificial de la Universidad Austral de

Chile, tercer curso Internacional sobre producción animal,

Universitaria, Chile.

58

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Johnson LA, Weitze KF, Fiser P, Maxwell WM. 2000. Storage of boar

semen._Anim Reprod Sci. Aug 18;62(1-3):143-72. Review.

Jonson M., Everitt B. 1980. Essential reproduction. Blackwell Scientific

Publications, 1 a Edición, pag 33.

Maddocks S., Kern S., Setchell B. 1995. lnvestigating local regulation of

the testes of ruminants. J. Reprod. and Fertil. 49: 309-319.

Maldjiana A; Pizzic, F;. Gliozzic, T; Cerolinib, S;. Pennya, P;.

Noblea,R. 2005. Changes in sperm quality and lipid composition

during cryopreservation of boar semen Theriogenology 63, 411-421.

Mendoza y Col (2008) Mendoza J, Ayuque A, Triviño F, Ayuque G,

Landeo L y Ruiz J. 2008. Evaluación de dos métodos de

recuperación de espermatozoides epididimarios para la fecundación

in vitro de ovocitos de alpaca. XXXI Reunión Científica Anual de la

Asociación Peruana de Producción Animal. UNALM. Lima- Perú.

Mizukami A, Carrell DT, Peterson CM. 1999. Cryopreservation of

embryos. En: Encyclopedia of reproduction. vol 1. Utah : Academic

Press; p. 765-772.

Morton K M, Bathgate R, Evans G, Maxwell WMC. 2007.

Cryopreservation of epididymal alpaca (Vicugna pacos) sperm: a

comparison of citrate based, Tris-based and lactose-based diluents

and pellets and straws. Reprod Fert Dev 19: 792-796.

Me Donald 1991.LE Endocrinología veterinaria y reproducción. Edit lnteramericana, México. Cuarta Edición

Novoa C. 1991. Fisiologia de la reproducción de la hembra. IN:

Femandez baca S. Avances y perpectivas del conocimiento de los

camélidos sudamericanos: 91 - 11 O.

Olivares Rafael y Urdaneta Ramón, 1985. Colección, evolución y

procesamiento del semen de toros. Revista, N° 17 FONAIAPE.

59

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Parks J, Graham J. 1992. Effects of cryopreservation procedures on

sperm membranes. Theriogenology 38: 209-222.

Pérez y Pérez, F, 1990. Reproducción Animal, Inseminación Artificial y

transplante de embriones. 1 ra edición, España.

Pineda González Estefanía; Pinilla Arenas Silvia María, 2007.

Comparación de dos diluyentes (lactosa-glicerol-yema de huevo;

inra-dformamida-yema de huevo) en la preservación de semen;

trabajo para optar al título de médico veterinario; Universidad de la

Salle Facultad de Medicina Veterinaria Bogotá D.C; pág. 19.

Polge e, Smith A, Parks A. 1949. Revival of spermatozoa after

vitrification and dehydration at low temperatures. Nature 164: 666.

Ratto M, Wolter M, Gómez e, Berland M. 1999. Refrigeration of

epididymal sperm from lama with three different extenders. En: 11

Congreso Mundial sobre Camélidos. Cusco, Perú

Ruiz J. 1999. Influencia de la experiencia en el comportamiento sexual de

alpacas macho Huacaya durante el empadre. Tesis Mg. Se. Escuela

de post- Grado. UNA- La Molina.

Rivera, E. 1998. Uso de la yema de huevo y la glicerina en la

sobrevivencia de los espermatozoides de alpaca. Tesis FMVZ-UNA

Puno. Perú.

Salisbury, G., Vandemark, N. y Lodge. J. 1978. Fisiología de la

reproducción e inseminación artificial de los bóvidos. Acribia.

Zaragoza España. 832 p.

Sumar J. 1997. Avances y perpectivas en reproducción de camélidos. 1

Simposio lnternational "Avances en Reproducción de Rumiantes".

UNMSM- APPA. Lima -peru.

60

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Sisson S. -1975. Ruminant urogenital system. En: Sisson y Grossman's:

The · anatomy of the domestic animals. Saunders, 5a Edición, Vol.1.

raa'dei AR, Barbato F, Abelli L, Canese S, Moretti F, Rana KJ, Fausto

. AM, Mazzini M. 2001. ls a cryopreservation a homo~neous-·

process? Ultrastructure and motility of untreated, prefreezing, and

posthawed spermatozoa of Diplodus puntazzo (Cetti). Cryobiology;

42(4): 244-255.

Tapia F.1993. Los camélidos sudamericanos son alternativa de desarrollo

ganadero para el sur de chile. Informe final de simposio internacional

de camélidos sudamericanos. La paz. Bolivia pp.127 -138.

Taylor S., Taylor P., James A., Godker R. 2000. Succesful commercial

embryo trasfet en the llama (lama glama). Theriogenology 53: 344.

Vaughan J, Galloway D, Hopkins D. 2003. Artificial insemination in

alpacas (Lama pacos). Rural Industries Research and Development

Corporation, Kingston, ACT, Australia.

Von Baer L., Donoso X., Del Campo M. 2003. Trasferencia de

embriones entre especies de camélidos sudamericanos. 111 congreso

de la asociación latinoamericana de especialistas en pequeños

rumiantes y camélidos sudamericanos. ALEPRYCS. Viña del Mar.

Westendorf P, Richter L, Treu H. (1975). Deep freezing of boar sperm

laboratory and insemination results using the Hulsenbergerpaillete

method .Dtsch Tierarzt/Wochenschr82, 261-267.

Wrobel K., Dellmann 1993. Sistema reproductor masculino. En

Histología Veterinaria de D. Dellmann. 2da Ed. Acribia. Zaragoza.

245-257.

61

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

ANEXOS

62

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

BASE DE DATOS

Cuadro N° 1 A. Base de datos en número de espermatozoides vivos con

dilutor tris.

HORAS

N°DE

RE PETICIONE o 4 8 12 24 48

S

1 158 144 125 112 75 48

2 162 145 133 95 88 42

3 157 132 135 95 85 68

4 169 163 128 131 82 63

5 175 157 149 151 132 99

6 172 167 132 119 77 54

7 182 114 122 66 31 19

8 173 164 103 126 47 36

9 166 156 140 136 100 24

10 155 132 124 123 110 60

11 174 165 138 111 39 20

12 183 172 165 133 78 44

13 192 172 168 166 58 34

14 123 168 175 69 25 21

15 165 143 105 95 33 29

16 186 156 152 95 47 36

17 149 132 113 135 95 48

18 156 120 114 105 35 28

19 168 163 155 143 76 23

20 189 180 140 108 44 10

152,2 135, 115, 67,8 PROMEDIOS 167,7 40,3

5 8 7 5

Fuente: Elaboración propia

63

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 2 A. Base de datos número de espermatozoides vivos con

dilutor Sp-talp.

HORAS

N°DE REPETICIONE o 4 8 12 24 48

S 1 159 142 85 43 13 o 2 189 97 62 14 6 o 3 166 143 98 45 39 o 4 149 113 77 42 16 o 5 160 127 86 45 32 o 6 142 77 15 o o o 7 172 68 17 o o o 8 195 43 17 o o o 9 192 132 43 11 o o 10 165 107 17 o o o 11 159 111 7 o o o 12 184 67 14 o o o 13 169 72 27 o o o 14 185 129 17 o o o 15 156 123 19 9 o o 16 177 76 19 11 o o 17 158 67 61 10 o o 18 167 92 68 19 o o 19 191 75 43 2 2 o 20 161 96 39 6 o o

PROMEDIO 169,

8 97,85 41,55 12,85 5,4 o

Fuente: Elaboración prop1a

64

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 3 A. Base de datos número de espermatozoides vivos con

dilutor andromed.

HORAS

N°DE RE PETICIONE o 4 8 12 24 48

S 1 157 142 87 4 o o 2 226 210 192 130 68 12

3 190 97 78 45 25 o 4 126 222 150 149 64 9

5 190 198 68 50 25 o 6 194 174 123 112 55 16

7 150 158 67 84 o o 8 189 228 172 160 41 6

9 117 201 116 77 34 7

10 220 118 104 83 76 o 11 133 104 100 93 2 o 12 130 117 122 117 65 o 13 172 156 142 107 92 o 14 142 132 108 98 98 o 15 117 181 132 145 130 30

16 169 158 95 68 35 24

17 196 145 113 126 62 o 18 148 140 125 114 45 25

19 145 140 108 105 85 o 20 132 156 112 117 76 12

PROMEDIO 162,1 158,8

5 5

115,

7 99,2 53,9 7,05

Fuente: Elaboración prop1a

65

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 4 A. Base de datos % de motilidad de espermatozoides con

dilutor tris.

HORAS

N°DE REPETICIONE o 4 8 12 24 48

S 1 90 80 70 70 35 30

2 90 70 60 57 40 25

3 80 80 70 40 40 25

4 85 70 60 60 35 30

5 95 90 80 80 60 50

6 80 80 68 55 45 30

7 78 50 50 35 20 8

8 80 65 50 60 30 15

9 85 75 70 60 50 15

10 80 74 70 70 60 35

11 85 82 75 50 15 12

12 80 80 80 65 40 20

13 85 80 80 70 38 17

14 90 83 80 45 10 6

15 75 63 50 50 15 10

16 85 68 60 35 25 20

17 80 70 65 70 50 30

18 80 65 50 50 30 15

19 85 75 70 60 45 12

20 85 75 60 50 15 5

PROMEDIOS

% 83,65 73,75 65,9 56,6 34,9 20,5

Fuente: Elaboración prop1a

66

¿q

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 5 A. Base de datos % de motilidad de espermatozoides dilutor

Sp-talp.

HORAS

N°DE REPETICIONE o 4 8 12 24 48

S 1 85 60 40 15 5 o 2 88 48 15 3 1 o 3 80 65 43 20 5 o 4 80 50 30 22 7 o 5 85 72 45 15 6 o 6 85 40 3 o o o 7 80 40 3 o o o 8 85 40 3 o o o 9 90 70 5 2 o o 10 85 50 4 .o o o 11 75 50 2 o o o 12 85 20 2 o o o 13 80 40 4 o o o 14 85 60 3 o o o 15 83 50 3 1 o o 16 80 30 4 3 o o 17 79 45 15 2 o o 18 80 42 16 3 o o 19 80 35 20 1 o o 20 78 45 15 1 o o

PROMEDIO% 82,40 47,60 13,75 4,40 1,20 o Fuente: Elaboración prop1a

67

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 6 A. Base de datos % de motilidad de espermatozoides con dilutor andromed.

HORAS

N°DE REPETICIONE o 4 8 12 24 48

S 1 85 70 35 2 o o 2 80 78 70 60 15 4

3 85 38 35 32 10 o 4 80 78 70 60 15 4

5 75 38 35 32 o o 6 85 80 73 70 41 5

7 80 55 30 20 13 1

8 95 85 65 60 35 10

9 85 80 50 20 13 1

10 90 87 70 60 45 o 11 80 78 52 32 0.8 o 12 88 75 75 70 40 o 13 75 70 60 55 45 o 14 85 60 60 50 40 o 15 90 80 72 70 60 15

16 80 70 40 30 25 15

17 82 80 60 50 20 o 18 85 80 70 60 15 10

19 80 70 65 55 40 o 20 85 70 60 55 40 3

PROMEDIO% 83,5 71,1 57,35 47,15 26,95 3,4

Fuente: Elaboración propia

68

¡q

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 7 A. Base de datos Concentración de espermatozoides millones/mi.

DILUTORES

N°DE TRIS SP-TALP ANO ROMEO REPETICIONES YEMA

1 95,000.000 78,000.000 78,500.000

2 86,000.000 90,000.000 77,500.000

3 75,000.000 16,700.000 85,000.000

4 68,000.000 45,000.000 77,500.000

5 75,000.000 75,000.000 85,000.000

6 60,000.000 77,500.000 79,000.000

7 75,000.000 75,000.000 90,000.000

8 80,000.000 87,500.000 67,500.000

9 57,500.000 100,000.000 80,000.000

10 85,500.000 90,000.000 87,500.000

11 77,500.000 97,500.000 90,000.000

12 60,000.000 72,500.000 75,000.000

13 70,000.000 75,000.000 82,500.000

14 96,000.000 92,500.000 90,000.000

15 76,000.000 92,000.000 48,000.000

16 85,000.000 95,000.000 82,500.000

17 95,000.000 75,200.000 42,500.000

18 87,500.000 37,500.000 82,500.000

19 82,500.000 82,000.000 57,000.000

20 83,000.000 57,000.000 87,500.000

PROMEDIO 78,475.000 75,545.000 77,250.000

Fuente: Elaboración propia

69

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

f7

Cuadro N° 8 A. Base de datos porcentaje de espermatozoides vivos para correr es programa SAS ., 9 2 - 1 vers1on . en espano .

o/o DE BLOQUE DILUTORE HORA

ESPERMATOZOIDES S S S

VIVOS

1 1 o 84

2 1 4 76

3 1 8 68

4 1 12 58

5 1 24 34

6 1 48 20

7 2 o 85

8 2 4 49

9 2 8 21

10 2 12 6

11 2 24 3

12 2 48 o 13 3 o 81

14 3 4 79

15 3 8 58

16 3 12 50

17 3 24 27

18 3 48 4

Fuente: Elaboración propia

70

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

Cuadro N° 9 A. Base de datos porcentaje de motilidad espermatozoides para correr es programa SAS versión 9.2 en español.

%DE ESPERMATOZOIDES BLOQUES DILUTORES HORAS

VIVOS

1 1 o 84

2 1 4 74

3 1 8 66

4 1 12 57

5 1 24 35

6 1 48 21

7 2 o 82

8 2 4 48

9 2 8 14

10 2 12 4

11 2 24 1

12 2 48 o 13 3 o 84

14 3 4 71

15 3 8 57

16 3 12 47

17 3 24 27

18 3 48 3

Fuente: Elaboración propia

71

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

PORCENTAJE DE ESPERMATOZOIDES VIVOS

Cuadro N° 10 A: Base de datos procesados con programa SAS, Porcentaje de espermatozoides vivos

- ~r - -

• ... ' • ' • - ~ ~ ~ 1 ~~ '

. .

1 1 o 84 2 1 4 76 3 1 8 68 4 1 12 58 5 1 24 34 6 1 48 20 7 2 o 85 8 2 4 49 9 2 8 21 10 2 12 6 11 2 24 3 12 2 48 o 13 3 o 81 14 3 4 79 15 3 8 58 16 3 12 50 17 3 24 27 18 3 48 4

Cuadro N° 11A: Base de datos procesados con programa SAS, ANALISIS DE VARIANZA ANOVA

Información de nivel de clase

Clase Niveles Valores

DILUTOR 3 1 2 3

HORAS 6 o 4 812 24 48

Número de observaciones leídas 18

Número de observaciones usadas 18

72

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CUADRO N° 12 A: Análisis de varianza suma de cuadrados valor significativo

Suma de Cuadrado de

Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr

>F

Modelo 7 14801.72222 2114.53175 16.59

<.0001

Error 10 . 1274.55556 127.45556

Total corregido 17 16076.27778

R-cuadrado CoefVar Raíz MSE Respuesta Media

0.920718 25.30675 11.28962 44.61111

Cuadrado de

Fuente DF Anova SS la media F-Valor

Pr> F

HORAS 5 11974.94444 2394.98889 18.79

<.0001

DILUTOR 2 2826.77778 1413.38889 11.09

0.0029

CUADRO N°13 A: Porcentaje de media entre los dilutores tris yema, sp-t 1 d d a p y an rome Prueba del rango múltiple de Duncan para respuesta

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 10

Error de cuadrado medio 127.4556

Rango crítico 14.52 15.18

Duncan Agrupamiento Media N Dilutor

A 56.667 6 1

A 49.833 6 3

8 27.333 6 2

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

73

/~

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

l } CUADRO N°14 A: porcentaje de motilidad a diferentes horas

PRUEBA DEL RANGO MUL TIPLE DE DUNCAN PARA

RESPUESTA

Alpha 0.05

Error Oegrees of Freedom 10

Error de cuadrado medio 127.4556

Número de medias 2 3 4 5

6

Rango crítico 20.54 21.46 22.01 22.35

22.59

Duncan Agrupamiento Media N Horas

A 83.333 3 o 8 A 68.000 3 4

8 e 49.000 3 8

o e 38.000 3 12

o E 21.333 3 24

E 8.000 3 48

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

74

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

PORCENTAJE DE MOTILIDAD

CUADRO N° 15 A: Base de datos porcentaje de motilidad de espermatozoides epididimarios

OBSERVACIÓN DILUTOR HORAS RESPUESTA 1 1 o 84 2 1 4 74 3 1 8 66 4 1 12 57 5 1 24 35 6 1 48 21 7 2 o 82 8 2 4 48 9 2 8 14 10 2 12 4 11 2 24 1 12 2 48 o 13 3 o 84 14 3 4 71 15 3 8 57 16 3 12 47 17 3 24 27 18 3 48 3

CUADRO N°16 A: Análisis de varianza ANOVA

CLASE NIVELES VALORES

DILUTOR 3 123

HORAS 6 o 4 8 12 24 48

Número de observaciones leídas 18

Número de observaciones usadas 18

75

(o

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CUADRO N° 17 A: Análisis de varianza suma de cuadrados valor significativo

suma de cuadrado de

Fuente DF cuadrados la media F-Valor

Pr> F

Modelo 7 14721.38889 2103.05556 16.86

<.0001

Error 10 1247.55556 124.75556

Total corregido 17 15968.94444

R-cuadrado CoefVar Raíz MSE Respuesta Media

0.921876 25.94184 11.16940 43.05556

Cuadrado de

Fuente DF Anova SS la media F-Valor

Pr> F

HORAS 5 11540.94444 2308.18889 18.50

<.0001

DILUTOR 2 3180.44444 1590.22222 12.75

0.0018

CUADRO N°18 A: Porcentaje de media entre los dilutores tris yema, sp­talp y andromed

prueba del rango múltiple de DUNCAN para

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 10

Error de cuadrado medio 124.7556

Número de medias 2 3

Rango crítico 14.37 15.01

76

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

CUADRO N°19 A: Porcentaje de media entre los dilutores tris yema, sp­talp y andromed

Duncan agrupamiento media N dilutor

A 56.167 6 1

A 48.167 6 3

B 24.833 6 2

. . Med1as con la m1sma letra no son s1gmf1cat1vamente diferentes .

CUADRO N° 20 A: porcentaje de motilidad a diferentes horas

Prueba del rango múltiple de Duncan para

Alpha 0.05

Error Degrees of Freedom 10

Error de cuadrado medio 124.7556

Número de medias 2 3 4 5 6

Rango crítico 20.32 21.23 21.77 22.12 22.35

CUADRO N° 21 A: Comparación de letras

Duncan Agrupamiento Media N HORAS

A 83.333 3 o B A 64.333 3 4

B e 45.667 3 8

D e 36.000 3 12

D E 21.000 3 24

E 8.000 3 48

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

77

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

VISTAS FOTOGRAFICAS

FOTO N° 01 Identificando animales por boqueo después del pelado

78

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

1

1

FOTO N° 03. Trasladando muestras al laboratorio de Biotecnologías Reproductivas.

FOTO N° 04. Conservando muestras durante la evaluación de viabilidad.

L_ 79

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

FOTO N° 05. Preparando Jos dilutores en el laboratorio de Biotecnologías Reproductivas

FOTO N° 06. Tomando medidas del testículos.

ttfUJn Ujll n¡uu ¡m ''lll !l\ 11 H \1 i \ 1\\111\m'\~l\1\t\ tt\~n\ o 1 ? 8 í:. 5 6 - -

80

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

81

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

FOTO N° 09. Controlando temperatura con platina temperada a 34 °C. ~- , 1

¡' 1 t 1

FOTO N° 10. Evaluando la viabilidad de los espermatozoides después de la dilución

82

1

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

FOTO N° 11. Envasando las muestras que tienen más de 70% de viabilidad

FOTO N° 12. Conservando al medio ambiente las muestras.

83

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL OE HUANCAVELICA · FACULTAD DE

84