universidad nacional de trujillo unt agropecuarias

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA Utilización de harina de carne, como fuente de proteína animal, en raciones de engorde para pollos “cobb-500” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR: Venturo Espejo, Leidy Janeth ASESOR: Dr. Morachimo Borrego, Pablo Javier TRUJILLO – PERÚ 2019 Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

Utilización de harina de carne, como fuente de proteína animal, en raciones de

engorde para pollos “cobb-500”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

AUTOR:

Venturo Espejo, Leidy Janeth

ASESOR:

Dr. Morachimo Borrego, Pablo Javier

TRUJILLO – PERÚ

2019

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

ii

DEDICATORIA

A mis padres, Virgilio Venturo y Roxana Espejo, por su apoyo incondicional.

A mi hermano Jhonny Venturo por brindarme su apoyo incondicional en todo momento, por la

confianza y estar presente en cada logro obtenido.

A mi cuñada Lizbeth Zavala por su apoyo y por estar presente en cada logro obtenido.

A mis hermanos Jordyn Venturo y Angelica Venturo por su infinito cariño hacia mi persona.

A mi sobrino Marchello Venturo Zavala, por alegrarme los días y estar en cada fecha importante de

mi vida.

A mis amigos de la universidad por su apoyo y estar en cada logro a mi lado.

En memoria a mi amigo Cristian Iván Avalos Ventura por su incondicional amistad.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

iii

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por cada logro en mi vida profesional.

Al doctor Pablo Javier Morachimo Borrego por la ayuda en la ejecución de la tesis, por sus sabios

consejos y apoyo incondicional.

A mis padres Virgilio Reinerio Venturo Blas y Roxana Espejo Arteaga, por el apoyo incondicional y

consejos a diario para esforzarme cada día más.

A mi hermano Johnny Valente Venturo Espejo, por sus consejos, apoyo incondicional, por ser mi

ejemplo a seguir luchando por cada uno de mis sueños, por cumplir el rol de un padre y por estar

presente en cada paso que doy, sintiéndose orgulloso de mí en cada uno de mis logros.

A mi cuñada Lita Lizbeth Zavala Villajulca por apoyarme durante toda mi carrera profesional y estar

presente en cada etapa de mi vida.

A mi hermano Jordyn Alfredo Venturo Espejo y mi hermana Angelica Giovanna Venturo Espejo, por

estar al pendiente en cada etapa de mi vida.

A mis mejores amigas de la universidad por apoyarme constantemente.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

v

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................................................................. ii

JURADO DICTAMINADOR .............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................................... iv

RESUMEN ....................................................................................................................................................... vii

ABSTRACT ..................................................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

II. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 5

2.1. Lugar y Duración de la fase experimental ............................................................................ 5

2.2. Material de estudio .............................................................................................................. 5

2.3. Línea Cobb – 500 ................................................................................................................. 6

2.4. Ingrediente evaluado ........................................................................................................... 6

Tabla 2.1. Características físico -Químicos ...................................................................................... 7

Tabla 2.3. Características sensoriales ............................................................................................. 8

2.5. Tamaño de la muestra: ...................................................................................................... 11

2.6. Metodología ...................................................................................................................... 11

2.7. Tratamientos ..................................................................................................................... 12

Tabla 2.10. Disposición de los tratamientos para 1UE = 1 ave ........................................................ 13

2.8. Datos registrados y variables evaluadas ........................................................................... 13

2.9. Análisis estadístico ........................................................................................................... 15

III. RESULTADOS ........................................................................................................................................ 16

3.1. GANANCIA DE PESO ......................................................................................................... 16

3.2. CONVERSIÓN ALIMENTICIA .............................................................................................. 17

3.3. MORTALIDAD .................................................................................................................... 18

IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 19

4.1. GANANCIA DE PESO ......................................................................................................... 19

4.2. CONVERSIÓN ALIMENTICIA .............................................................................................. 20

4.3. MORTALIDAD .................................................................................................................... 21

V. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 22

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 23

VII. ANEXOS .......................................................................................................................................................

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Características físico -Químicos ...................................................................................... 7

Tabla 2.3. Características sensoriales ............................................................................................. 8

Tabla 3.1. Ganancia de peso promedio (gr) en cada tratamiento .................................................... 16

Tabla 3.1.1. Resumen de ganancia de peso promedio (gr) en cada tratamiento ............................. 16

Tabla 3.2. Conversión alimenticia (gr) en cada tratamiento ............................................................ 17

Tabla 3.2.1. Resumen de ganancia de peso promedio (gr) en cada tratamiento ............................. 17

Tabla 3.3. Porcentaje de mortalidad. .............................................................................................. 18

Tabla 3.3.1. Resumen del porcentaje de mortalidad. ...................................................................... 18

Tabla 4.1. Análisis de varianza de ganancia de peso. ..................................................................... 19

Tabla 4.2. Análisis de varianza de la conversión alimenticia. ......................................................... 20

Tabla 4.3. Análisis de varianza de la mortalidad. ............................................................................ 21

INDICE DE FIGURAS Y GRAFICOS

Figura 7.1. Control de peso inicial. .................................................................................................. 2

Figura 7.2. Tratamiento T0. .............................................................................................................. 3

Figura 7.3. Suministro de alimento. ................................................................................................. 4

Figura 7.5. Recepción ...................................................................................................................... 5

Grafica 7.1. Ganancia de peso. ........................................................................................................ 6

Grafica 7.2. Conversión alimenticia. ................................................................................................ 7

Grafica 7.3. Porcentaje de mortalidad. ............................................................................................. 8

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

vii

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la utilización de harina

de carne en la producción de pollos Cobb-500 en la etapa de engorde, llevada a cabo en la

Universidad Nacional de Trujillo, asimismo, calcular los indicadores productivos del pollo de engorde

cobb-500 y la evaluación del nivel óptimo de inclusión de harina de carne, utilizado en el alimento en

la etapa de engorde del pollo de la línea cobb.500. Se utilizaron 80 aves de la línea cobb-500, bajo

un diseño de investigación experimental. Donde se evaluaron los siguientes parámetros: ganancia de

peso, conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad; datos que fueron analizados en el programa

Excel para el análisis de varianza y comparación de medias. Donde los resultados fueron: 1359.4 gr

en ganancia de peso, 1.09 conversión alimenticia y 1,25% porcentaje de mortalidad. Se concluye que

se puede utilizar la harina de carne (PROTEIKA) en raciones de pollos de engorde cobb-500 en un

rango de 2% a 6% en la etapa de engorde.

_________________________________________________________

Palabras claves: Línea Cobb 500, harina de carne, conversión alimenticia, mortalidad, tratamiento,

consumo de alimento.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

viii

ABSTRACT

The present investigation was carried out with the objective of determining the effect of the use of

meat flour in the production of Cobb-500 chickens in the fattening stage, carried out at the National

University of Trujillo, also, to calculate the productive indicators of the broiler chicken cobb-500 and

the evaluation of the optimum level of inclusion of meat meal, used in the feed at the stage of fattening

of the chicken of the cobb.500 line. 80 birds of the cobb-500 line were used, under an experimental

research design. Where the following parameters were evaluated: weight gain, feed conversion and

mortality rate; data that were analyzed in the Excel program for analysis of variance and comparison

of means. Where the results were: 1359.4 gr in weight gain, 1.09 feed conversion and 1.25%

mortality rate. It is concluded that meat meal (PROTEIKA) can be used in rations of cobb-500 broilers

in a range of 2% to 6% in the fattening stage.

Keywords: Broilers, Cobb 500-line, meat meal, feed conversion, mortality, treatment,food

consumption

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

1

I. INTRODUCCIÓN

El consumo per cápita de pollo en nuestro país es de aproximadamente 30.00 kilogramos (según,

OEE – MINAG. 2010), las aves incrementan peso a razón de 50 g. por año, lo que presenta un

día menos en su ciclo de crianza. La genética avícola moderna y la nutrición adecuada

contribuyen a este alto nivel de desarrollo; en la actualidad los pollos broiler logran incrementar

su peso corporal 50 veces desde el nacimiento hasta llegar al mercado en un periodo de cinco

semanas. Como es conocido los costos de alimento representan el 60 a 70% en la producción

de pollos broiler, por ello si una empresa avícola quiere mejorar sus parámetros productivos y su

rentabilidad tiene que optimizar la utilización del alimento ya que la calidad del alimento influye

sobre el aumento de peso corporal y conversión alimenticia, a su vez la eficiencia del alimento

es el factor más importante para el rendimiento y rentabilidad de producción de pollos broilers.

El Perú es uno los más grandes países en la producción avícola y uno de los 20 principales del

mundo. Los avicultores peruanos producen aproximadamente 574 millones de pollos al año y

tienen 16 millones de ponedoras en producción. Las principales zonas de producción avícola en

el Perú se encuentran en los departamentos de Lima en la costa central, La Libertad en la costa

noroccidental, y Arequipa e Ica, al sur (ALLTECH, 2012).

Es primordial tener en cuenta que una excelente línea, de pollo es aquella que tiene la habilidad

para transformar el concentrado en, músculo en menos tiempo, con consumos bajos y baja 2

mortalidad. Para brindar al, mercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga exuberante y

buen sabor (Alvarado, 2010).

La avicultura peruana, orientada a la producción de carne y huevos comerciales, participó dentro

de la estructura del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en el año 2018 con un 25,4% (ave

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

2

21,5% y huevo 3,9%), y viene destacando como una importante actividad económica

convirtiéndose en unos de los más importantes proveedores de proteína animal a nivel nacional.

(MINAGRI, 2019).

En el período, comprendido de enero a diciembre 2018, el sub sector pecuario mostró un

crecimiento de 5,4% con respecto a similar lapso del año 2017, influenciado principalmente por

el comportamiento positivo de la actividad avícola que se incrementó en 7,7% – carne de ave

7,5% y huevo 8,9%. Dentro de la carne de ave, se destaca el pollo que se logra expandir en

8,0.Las harinas de proteína animal proporcionan una buena fuente de aminoácidos esenciales

(AAE) (por ejemplo, lisina y metionina), pero también son buenas fuentes de energía y minerales

(particularmente calcio y fósforo disponible Un subproducto animal puede definirse como parte

de un animal sacrificado que no está contribuyendo directamente a la nutrición humana

(Hazarika, 1994).

Los nutricionistas avícolas han prestado más atención al uso de fuentes de proteína animal para

crear una dieta equilibrada (Akhter ,2008). La harina de hueso, la harina de carne, la harina de

aves, la harina de plumas hidrolizada y, en menor medida, la harina de sangre se ha utilizado

como alimentos importantes para la alimentación de las aves (Pearl, 2002).

Las proteínas animales son un componente beneficioso de las dietas de aves porque ofrecen un

alto nivel de proteínas/aminoácidos, un alto nivel de fósforo disponible, cantidades razonables

de otros minerales y niveles moderados de energía (Beski, 2015).

La alimentación es un factor determinante en una explotación avícola, por ello cobra importancia

buscar alternativas que representen una disminución de los costos de producción sin desatender

la necesidad de satisfacer los requerimientos nutricionales de los animales (Casamachin, 2007).

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

3

La harina de carne y hueso se emplea principalmente como fuente proteica y contiene altos

niveles de P, Ca y lisina, principalmente. La formulación de dietas con base en proteína ideal,

utilizando los valores de aminoácidos digestibles, permite el empleo de esta materia prima, en la

sustitución parcial de harina de soya. La harina de carne contiene entre 55 a 60 % de proteína.

Normalmente se utiliza entre 1 a 2% en las dietas de aves, al ser abundante en cisteína, pero

deficiente en metionina, triptófano y lisina; por ello el máximo a reemplazar por harina de soya

es el 10% (Parsi,2001).

En cuanto a la utilización de harina de carne, es importante también controlar la humedad,

cenizas insolubles en HCl, calidad de la grasa y de la proteína (digestibilidad en pepsina), así

como la frescura de la materia prima original (aminas biógenas, nitrógeno amoniacal), la

bacteriología y el grado de tratamiento térmico recibido (solubilidad de la PB). Niveles altos de

proteína indican mayor proporción de carne y menor hueso y, como consecuencia, mayor calidad

proteica.. (Dolz y de Blas, 1992)

Un estudio llevado a cabo por Abro et al. (2012), donde evaluaron diferentes proporciones de

fuente de proteína vegetal y animal (20:80; 30:70; 40:60; 50:50), encontraron que las dietas de

pollos de engorde pueden ser formuladas en una relación 50:50 para mejor respuesta productiva

y rentabilidad.

Investigaron sobre el efecto de adicionar harina de carne y hueso (HCH) en diferentes

porcentajes (2,0, 3,5 y 5%) a la dieta de pollos de engorde en rendimientos de 22 a 42 días de

edad. Los resultados mostraron, que los tratamientos que contenían HCH tuvieron un mejor

rendimiento en canal que la dieta control, la cual no tenía harina de carne y hueso, siendo las

dietas con los niveles de 3,5 y 5% de HCH las de mejor rendimiento. También evaluaron el costo

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

4

de las dietas con niveles de 2, 3,5 y 5% de HCH, estas fueron más baratas en 2,19, 3,65 y 4,49%;

respectivamente que la dieta control que no contenía harina de carne y hueso. Bozkurt et al.

(2004)

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

5

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Lugar y Duración de la fase experimental

En la Universidad Nacional de Trujillo se ejecutó el proyecto de investigación antes presentado

y tuvo una duración de 3 meses, desde mayo del 2019 hasta julio del 2019.

2.2. Material de estudio

Biológico:

-80 pollos Cobb-500

-“Harina de carne”

De campo:

-Cuaderno de apuntes

-Lapiceros

-Cámara digital

-Laptop

De oficina:

-computadora

-Encuadernación y empastado

-Hojas bond A4 de 80g.

-Lapiceros

-Internet

-Calculadora

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

6

2.3. Línea Cobb – 500

Esta es una de las líneas de pollo de engorde más efectivas a nivel mundial, esto se debe a

que presenta una conversión bastante baja de alimento, mayor tasa de crecimiento y

capacidad de desarrollarse con una nutrición de baja densidad y bajo costo. Lo anterior hace

que la Cobb 500 tenga la ventaja competitiva de menor costo por kilogramo. Esta raza es

utilizada para el aprovechamiento cárnico. Los pollos de la gallina Cobb llegan a presentar

una excelente viabilidad y destacada transformación de alimento.

2.4. Ingrediente evaluado

El ingrediente evaluado fue harina de carne la cual fue incluida en el alimento de los pollos

cobb-500 en la etapa de engorde por los siguientes beneficios:

-Compuestos bioactivos: tienen efectos beneficiosos sobre la salud animal (sistema

inmunológico), mejor funcionamiento intestinal, desarrollo intestinal temprano y fisiología

digestiva, directamente sobre patógenos, incorporarlos en el plan general de protección de

la salud intestinal.

- Inmuno-nutrición (Una provisión dietética adecuada de proteínas y aminoácidos es

necesaria para mantener la inmunocompetencia normal y proteger al huésped de una

variedad de enfermedades en todas las especies)

-Las proteínas vegetales usualmente requieren una fuente suplementaria de aminoácidos

tales como proteína animal (Beski et al., 2015). Sustituir parte de la harina de soya (SBM)

en dietas avícolas con productos de origen animal.

-Digestibilidad proteica alta (>90%). Digestibilidad en la harina de soya (85%.)

-Mejora palatabilidad, suponiendo que su calidad es superior y libre de defectos de

fabricación.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

7

Para saber que tan beneficioso era incluir la harina de carne, se tuvo que observar su ficha

técnica la que se muestra a continuación:

Tabla 2.1. Características físico -Químicos

Ficha técnica: “Harina de carne” (Haricar)

Fuente: ALIMENCORP

Características Físico-Químicos

Proteína 50% (Min.)

Grasa 10% (Mín.)

Digestibilidad 0.2% 85% (Mín.)

Calcio 6% (Mín.)

Fósforo 2% (Min.)

Ceniza 25% (Máx.)

Humedad 10% (Máx.)

Fibra 3% (Max.)

Índice de Peróxidos (Ma ́x.) 10 m-eq/kg

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

8

Tabla 2.2: Características microbiológicas

Características Microbiológicas

Salmonella sp.(25 gr) Ausencia

E. coli (ufc) < 10

Clostridium perfringens (ufc) < 10

Mohos y Levaduras < 10

Fuente: ALIMENCORP

Tabla 2.3. Características sensoriales

Fuente: ALIMENCORP

Tabla 2.4. Porcentaje de macrominerales (%).

Ca P Pfítico Pdisp. Pdig. Av

7.5 0.85 0.01 3.46 2.39

Na Cl Mg K S

0.70 0.65 0.45 0.60 0.45

Características Sensoriales

Color Marrón

Olor Característico

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

9

Tabla 2.5. Micro minerales y vitaminas (mg/kg)

Cu Fe Mn Zn Vit. E Biotina Colina

11 640 25 120 1 0.14 2150

Tabla 2.6. Valor energético (Kcal/kg)

EMAn

< 20dias

2290

Tabla 2.7. Valor proteico

HARINA DE CARNE AVES

Aas Composicion DR

(%PB) (%) (%PB) (%)

Lys 4.94 2.44 76 1.85

Met 1.23 0.61 76 0.46

Met + Cys 2.22 1.09 66 0.72

Tre 3.20 1.58 75 1.19

Trp 0.53 0.26 75 0.20

lle 2.93 1.44 82 1.18

Val 4.50 2.22 80 1.78

Arg 6.90 3.40 82 2.79

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

10

Tabla 2.8. Comparación de porcentajes nutricionales de la torta de soya y harina de carne

(PROTEIKA).

Composición nutricional de la harina de subproducto de fuente animal (PROTEIKAMR) comparado a

la torta de soya Fuente= (*) Análisis INASSA y Inspectorate Services Perú S.A.C. (**) Evonik

(AMINODat 5.0) MR= Marca comercial de ALIMENCORP

COMPARACION COMPARATIVA

NUTRIENTRE PROTEIKA TORTA DE SOYA

ENERGIA

METABOLIZABLE

(Mcal/Kg)

2.85 2.33

Proteína cruda (%) 60-61.99 46.00

Grasa (%) 11.22 2.16

Calcio (%) 4.40 0.29

Fosforo (%) 1.95 0.59

Ceniza (%) 17.10 6.54

Lisina (%) 2.10 2.81

Metionina (%) 2.50 0.62

Cistina (%) 0.70 0.66

Treonina(%) 2.70 1.80

Triptófano(%) 1.70 0.62

Valina (%) 2.10 2.2

Arginina (%) 4.00 3.38

Glicina (%) 7.20 1.97

Sodio (%) 0.451 0.01

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

11

2.5. Tamaño de la muestra:

La muestra total de pollos fue de 100 de la línea Cobb-500 y para determinar el número

de animales que se tenía que evaluar, se aplicó la siguiente formula:

𝑛 =𝑁 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑧2

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧2 × 𝑝 × 𝑞

𝑛 = 80 Pollos de engorde Cobb-500

2.6. Metodología

A. Selección de muestra:

Para la selección de la muestra se tomó en cuenta 80 pollos de un día de edad de la

línea cobb-500, las que fueron distribuidas en corrales de acuerdo a los tratamientos,

y recibieron las mismas condiciones de manejo, el agua y el alimento fue suministrado

según los tratamientos ya explicados anteriormente.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

12

B. Diseño Experimental:

Se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y 20

repeticiones.

2.7. Tratamientos

Los tratamientos y descripción del experimento se muestran en la tabla 2.4.y donde

cada ave es una unidad experimental se muestra en la tabla 2.5.

Tabla 2.9. Descripción de los tratamientos utilizados en el experimento.

TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN REPETICIONES

T0: (testigo) Sin harina de carne

0%

20

T1: Con harina de carne

2%

20

T2: Con harina de carne

4%

20

T3: Con harina de carne

6%

20

Total 80

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

13

Tabla 2.10. Disposición de los tratamientos para 1UE = 1 ave

Repeticiones Tratamiento

T0 (0%) T1 (2%) T2 (4%) T3(6%)

1 T.0.1 T.1.1 T.2.1 T.3.1

2 T.0.2 T.1.2 T.2.2 T.3.2

…. …. …. …. ….

20 T.0.20 T.1.20 T.2.20 T.3.20

Total, de repeticiones

20 20 20 20

Total, de unidades Experimentales

80

2.8. Datos registrados y variables evaluadas

A. Datos Registrados

Peso Inicial

Se pesó a cada pollito al momento de la recepción, en una balanza electrónica.

Para que más adelante estos datos nos ayuden a verificar cuanto fue la ganancia de

peso semanalmente.

Consumo de Alimento

Se registró el consumo total de alimento de los animales que fueron

Observados y se dividió entre el número de aves en total.

Peso Final

Se tomó los pesos individuales de cada pollo al final del experimento.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

14

B. Variables evaluadas

Ganancia de Peso

La ganancia de peso se registró en gramos y se ha calculado semanalmente,

utilizando la siguiente fórmula:

GP = PF – PI

Dónde:

GP = Ganancia de peso.

PF = Peso final.

PI = Peso inicial.

Conversión Alimenticia

Para esta característica se hizo uso de la fórmula, de la división del total de Kg. de

alimento consumido entre el total de Kg. de pesos vivo producido, menos ganancia de

peso. Para el cálculo de esta variable se utilizó la siguiente fórmula:

CA = consumo de alimento kg

Peso vivo kg

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

15

Mortalidad

El número de pollos muertos, fueron anotados diariamente, luego fueron expresados

en porcentaje semanal y final, haciendo una comparación entre tratamientos.

%Mortalidad =𝑁°𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠

𝑁° 𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥100

2.9. Análisis estadístico

Se analizaron los datos registrados mediante los análisis estadísticos respectivos. El

procesamiento de los datos se hizo con el programa de Excel.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

16

III. RESULTADOS

3.1. GANANCIA DE PESO

En la tabla 3.1. Observamos las ganancias de peso promedio de cada uno de los

tratamientos en estudio, donde el T3 presenta el mayor promedio ( 1453.3 gr), frente al T0

que reporta la menor ganancia ( 1301.2 gr ).

Tabla 3.1. Ganancia de peso promedio (gr) en cada tratamiento

Tratamientos Peso inicial Peso final Ganancia de peso

T0 1281.6 2582.8 1301.2

T1 1266.45 2600.55 1334.1

T2 1280.65 2629.8 1349.1

T3 1246.25 2699.55 1453.3

Promedio 1268.7

2628.2

1359.4

Tabla 3.1.1. Resumen de ganancia de peso promedio (gr) en cada tratamiento

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 4 6 1.5 1.666666667

Columna 2 4 5437.7 1359.425 4316.875833

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

17

3.2. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

En la tabla 3.2 Observamos la conversión alimenticia de cada tratamiento en la etapa de

engorde, donde se puede notar que la mayor conversión alimenticia se obtuvo en el

tratamiento 3 donde se usó el 6 % de harina de carne.

Tabla 3.2. Conversión alimenticia (gr) en cada tratamiento

Tabla 3.2.1. Resumen de ganancia de peso promedio (gr) en cada tratamiento

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 4 11552 2888 6806

Columna 2 4 10512.7 2628.175 2639.6875

Tratamientos Consumo de

alimento

Peso vivo (gr) Conversión

alimenticia

T0 2800 2582.8 1.08

T1 2845 2600.55 1.09

T2 2920 2629.8 1.11

T3 2987 2699.55 1.11

Promedio

2888

2628.18

1.0975

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

18

3.3. MORTALIDAD

En la tabla 3.3 se observan los porcentajes de mortalidad, donde en el T2 (2.50%)

obtuvimos el mayor porcentaje de mortalidad.

Tabla 3.3. Porcentaje de mortalidad.

Tratamientos Mortalidad

T0 1.25%

T1 0%

T2 2.50%

T3 1.25%

Promedio 1.25%

Tabla 3.3.1. Resumen del porcentaje de mortalidad.

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 4 6 1.5 1.666666667

Columna 2 4 0.05 0.0125 0.000104167

.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

19

IV. DISCUSIÓN

4.1. GANANCIA DE PESO

En las tabla 4.1 se observan los resultados del análisis, donde se puede notar que existen

diferencias estadísticas significativas (p<0.05) entre tratamientos.

Tabla 4.1. Análisis de varianza de ganancia de peso.

La presente investigación obtuvo un promedio de ganancia de peso de 1268.7 gr, estos resultados

son similares a los datos registrados por Derka (2008), quien encontró un resultado de 1284 gr, debido

probablemente a que se realizaron en condiciones ambientales similares.

Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F

Entre grupos 3687920.611 1 3687920.611 1707.947 0.00 5.987377607 Dentro de los grupos 12955.6275 6 2159.27125 Total 3700876.239 7

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

20

4.2. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

En las tabla 4.2 se observan los resultados del análisis, donde se puede notar que no

existen diferencias estadísticas significativas (p >0.05) entre tratamientos.

Tabla 4.2. Análisis de varianza de la conversión alimenticia.

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 0.3240125 1 0.3240125 0.38876252 0.56 5.987377607 Dentro de los grupos 5.000675 6 0.833445833 Total 5.3246875 7

El resultado obtenido en la investigación sobre conversión alimenticia son diferentes a los reportados

por Avipecuaria (2017), debido probablemente a que fueron alimentados con diferentes fórmulas

alimenticias.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

21

4.3. MORTALIDAD

En las tabla 4.3 se observan los resultados del análisis, donde se puede notar que no

existen diferencias estadísticas significativas (p >0.05) entre tratamientos.

Tabla 4.3. Análisis de varianza de la mortalidad.

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados F

Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 4.4253125 1 4.4253125 5.31004312 0.06 5.987377607 Dentro de los grupos 5.0003125 6 0.833385417

Total 9.425625 7

En el estudio se obtuvo un promedio de 1.25% de mortalidad, pero Avipecuaria (2017) no reporto

mortalidad en ninguno de los tratamientos, probablemente debido a que se realizaron en diferentes

condiciones ambientales y de sanidad.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

22

V. CONCLUSIONES

5.1. De acuerdo a los resultados se concluye que se puede utilizar la harina de carne

(PROTEIKA) en raciones de pollos de engorde cobb-500 en un rango de 2% a 6% en la

etapa de engorde.

5.2. También se puede concluir que el concentrado nutricional de PROTEIKA como fuente de

proteína animal, remplaza satisfactoriamente a la torta de soya, por el alto porcentaje

proteico que presenta.

5.3. Respecto al producto ya listo para el mercado, en este caso el pollo beneficiado, con el

máximo de un 6% de harina de carne usada en la dieta, no presenta cambio alguno en

cuanto a las características organolépticas de la carne, pues no prevalece el sabor en

cuanto a la degustación del producto final.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

23

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALIMENCORP.(2019). Haricar, beneficios y ficha técnica.

Disponible en: http://www.alimencorp.pe/productos/2-haricar.html

ALLTECH. (2012). Perú avanza en la producción avícola con 574 millones de pollos al año.

(http://es.alltech.com/blog/posts/peruavanza-en-la-produccion-avicola-con-574-millones-de-pollos-

alaño).

ALVARADO L.(2010). Manual práctico de pollos de engorde. 3p.

CHURCH, D.C y W.G. (1994). Fundamentos de Nutrición y Alimentación animal. Reimpresión,

Editorial Limusa. México DF. pp 19-22.

GUTIÉRREZ. 2019. El sector avícola creció 7,7 en el 2018. publicado el 11 de febrero del 2019

Disponible en: https://avicultura.info/excelente-noticia-para-peru-el-sector-avicola-crecio-77-

en2018/?fbclid=IwAR1H7UvuVVkJxXweGnKEC4YNdvLFLJPNZi3GayRSo0ZKUAxAetAG6qtrLT0

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-carne-501426

MACAVILCA, Y.P. 2013. Evaluación del concentrado proteico de subproducto de camal avícola

utilizando tres programas de alimentación en pollos de carne. Tesis Ing. Zootec. Lima-Perú. 68 Pág.

MEF. 2017.sistema de gestión presupuestal clasificador de gastos- año fiscal 2018.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

ANEXOS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

ANEXOS

Figura 7.1. Control de peso inicial.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Figura 7.2. Tratamiento T0.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Figura 7.3. Suministro de alimento.

Figura 7.4. Tratamientos T1, T2 y T3.

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Figura 7.5. Recepción

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Grafica 7.1. Ganancia de peso.

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

T0 T1 T2 T3

1301.2

1334.1

1349.1

1453.3

GANANCIA DE PESO

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Grafica 7.2. Conversión alimenticia.

1.065

1.07

1.075

1.08

1.085

1.09

1.095

1.1

1.105

1.11

T0 T1 T2 T3

1.08

1.09

1.11 1.11

CONVERSION ALIMENTICIA

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Grafica 7.3. Porcentaje de mortalidad.

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

T0 T1 T2 T3

1.25%

0%

2.50%

1.25%

MORTALIDAD

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT AGROPECUARIAS

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E AGROPECUARIA

S