universidad nacional agraria de la selva · 1) registros de accidentes de trabajo de trabajo,...

98
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL QW PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL SERVICIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL PUENTE RANCHO MONOPAMPA, HUÁNUCO, PACHITEA - HUÁNUCO EJECUTOR : RODRÍGUEZ EUGENIO, Jhely Valery ASESOR : Ing. BETETA ALVARADO, Víctor Manuel FECHA DE INICIO : 11 de mayo de 2017 FECHA DE CULMINACIÓN : 10 de agosto de 2017 TINGO MARÍA-PERÚ 2018

Upload: vuongbao

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

QW

PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DEL SERVICIO DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN VIAL PUENTE

RANCHO – MONOPAMPA, HUÁNUCO, PACHITEA - HUÁNUCO

EJECUTOR : RODRÍGUEZ EUGENIO, Jhely Valery

ASESOR : Ing. BETETA ALVARADO, Víctor Manuel

FECHA DE INICIO : 11 de mayo de 2017

FECHA DE CULMINACIÓN : 10 de agosto de 2017

TINGO MARÍA-PERÚ

2018

1

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1. Objetivo general ................................................................................ 2

1.2. Objetivos específicos ........................................................................ 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 3

2.1. Conceptos básicos ............................................................................ 3

2.1.1. Mejoramiento ........................................................................ 3

2.1.2. Conservación o mantenimiento vial ...................................... 3

2.1.3. Plan de seguridad y salud en el trabajo ................................ 3

2.1.4. Implementación de registros y documentación del sistema ...

de gestión de seguridad y salud en el trabajo .................... 4

2.1.5. Control de la documentación y de los datos de .....................

seguridad y salud en el trabajo .......................................... 4

2.1.6. Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo .... 5

2.1.7. Capacitación ......................................................................... 6

2.1.8. Canales de aprendizaje y rendimiento ................................. 6

2.1.9. Los métodos pedagógicos y las técnicas didácticas ............ 7

2.1.10. Análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS) ..................... 8

2.1.11. Archivo activo ....................................................................... 8

2.1.12. Almacén ................................................................................ 8

2

2.1.13. Falta de control ..................................................................... 9

2.1.14. Condición subestándar ......................................................... 9

2.1.15. Acto subestándar .................................................................. 9

2.1.16. Condiciones y medio ambiente de trabajo ............................ 9

2.1.17. Contaminación del ambiente de trabajo ............................... 9

2.1.18. Contratista ............................................................................ 9

2.1.19. Control de riesgos .............................................................. 10

2.1.20. Equipos de protección personal (EPP) ............................... 10

2.1.21. Inducción u orientación ....................................................... 10

2.1.22. Peligro ................................................................................ 10

2.1.23. Riesgo laboral ..................................................................... 11

2.1.24. Seguridad ........................................................................... 11

2.1.25. Lugar de trabajo ................................................................. 11

2.2. Marco legal ...................................................................................... 11

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 16

3.1. Lugar de estudio.............................................................................. 16

3.1.1. Ubicación política ............................................................... 17

3.1.2. Ubicación geográfica .......................................................... 18

3.1.3. Aspecto ambiental .............................................................. 19

3.2. Equipos y materiales ....................................................................... 22

3.2.1. Equipos ............................................................................... 22

3

3.2.2. Materiales ........................................................................... 22

3.3. Metodología .................................................................................... 22

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 33

4.1. Implementación de documentos y registros del sistema de ................

gestión de seguridad y salud en el trabajo ................................... 33

4.2. Capacitación y entrenamiento al personal del proyecto en ................

temas de seguridad y salud en el trabajo (SST) ............................ 35

4.2.1. Capacitación de inducción de seguridad y salud en el ..........

trabajo .............................................................................. 35

4.2.2. Capacitaciones en manejo defensivo ................................. 35

4.2.3. Charlas de inicio de jornada ............................................... 37

4.2.4. Entrenamientos .................................................................. 37

4.3. Realización de las inspecciones internas de seguridad y ..................

salud en el trabajo ......................................................................... 38

4.4. Evaluación de los análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS) ... 41

V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 42

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 45

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 47

IX. ANEXOS ............................................................................................... 49

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Código de colores para verificar estado de herramientas manuales y

equipos portátiles ....................................................................................... 15

2. Longitud de los tramos donde se implementó el plan de seguridad

y salud en el trabajo (PSST) ...................................................................... 16

3. Ubicación política del tramo IA .................................................................. 17

4. Ubicación política del tramo IB .................................................................. 18

5. Ubicación geográfica de localidades principales por donde por donde

interviene los tramos IA y IB. ..................................................................... 18

6. Unidades morfológicas de la provincia de Pachitea por donde

interviene los tramos IA y IB ...................................................................... 20

7. Formatos empleados para las inspecciones internas de seguridad

y salud en el trabajo ................................................................................... 29

8. Documentos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo del consorcio vial selva central ...................................................... 33

9. Registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

del consorcio vial selva central .................................................................. 34

10. Entrenamiento al personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.) ..... 37

11. Implementación de identificación por código de colores de

herramientas manuales y portátiles inspeccionados ................................. 39

5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Canales de aprendizaje y rendimiento ......................................................... 7

2. Actividades de seguridad y salud en el trabajo de la fase de campo ......... 23

3. Registro de inspección de herramientas manuales del laboratorio de

calidad. Formato RED C/REC SSOMA, año 2017– C.V.S.C ..................... 24

4. Capacitación de inducción de seguridad y salud en el trabajo .................. 25

5. Capacitación de manejo defensivo ............................................................ 26

6. Charla de inicio de jornada – oficina Molino .............................................. 27

7. Entrenamiento del uso del kit antiderrame................................................. 28

8. Inspección del botiquín de la retroexcavadora CAT .................................. 30

9. Reporte del acto subestándar (trabajador en el taller mecánico sin el

uso del casco de seguridad) ...................................................................... 31

10. Capacitación acerca del correcto llenado del análisis de ambiente

y trabajo seguro. ........................................................................................ 32

11. Personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.) y subcontratistas

que recibieron la capacitación de inducción .............................................. 35

12. Personal conductor nuevo del consorcio vial selva central (C.V.S.C.)

y subcontratistas capacitados en manejo defensivo .................................. 36

13. Personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.) y subcontratistas

que fueron capacitados en manejo defensivo como medida correctiva

de incidentes .............................................................................................. 36

14. Participación del personal del consorcio vial selva central en las

charlas de inicio de jornada ....................................................................... 37

6

15. Inspecciones realizadas a instalaciones y unidades vehiculares del

consorcio vial selva central (C.V.S.C.) ....................................................... 38

16. Prueba de alcoholemia realizado al personal del consorcio vial selva central

(C.V.S.C.) y subcontratistas ....................................................................... 40

17. Actos y condiciones subestándar cometidas por el personal del

consorcio vial selva central (C.V.S.C.) y subcontratistas ........................... 40

18. Análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS) evaluados pertenecientes

al personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.) .............................. 41

19. Capacitaciones en campo.......................................................................... 79

20. Inspecciones SSOMA en campo ............................................................... 79

21. Entrenamiento del uso del kit antiderrame en el almacén ......................... 80

22. Laboratorio del consorcio vial selva central ............................................... 80

23. Almacén temporal de residuos .................................................................. 81

24. Inspección del botiquín de la oficina Molino............................................... 81

25. Inspección del extintor de código 03 ubicado en el almacén ..................... 82

26. Inspección de herramientas manuales del taller mecánico

correspondiente al mes junio ..................................................................... 82

27. Inspección de herramientas manuales del taller eléctrico

correspondiente al mes julio ...................................................................... 83

28. Inspección de herramientas manuales del laboratorio de calidad ............. 83

29. Inspección de botiquÍn, herramientas manuales y extintor del

volquete con código 1-20-02-12 ................................................................ 84

30. Inspección del botiquín de la gravilladora con código 2-100-01-01 ........... 84

31. Inspección de extintor del rodillo liso vibratorio con código 2-04-01-14 ..... 85

7

32. Entrenamiento en el uso del extintor ......................................................... 85

33. Señalización preventiva provisional de un punto crítico ............................ 86

34. Señalización de un punto crítico ................................................................ 86

35. Inspección del almacén temporal de residuos ........................................... 87

36. Descarga de material en plataforma .......................................................... 87

37. Extención de material en plataforma ......................................................... 88

38. Nivelaciòn de material en plataforma ......................................................... 88

39. Remojo del material en plataforma ............................................................ 89

40. Compactación de plataforma ..................................................................... 89

1

I. INTRODUCCIÓN

Mediante contrato Nº101-2015-MTC/20, de fecha 01 de octubre del

2015 suscrito con el Provias Nacional – unidad gerencial de conservación y en

cumplimiento a los términos de referencia del plan de gestión vial, del “servicio

de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio del corredor

vial: puente Rancho – Panao – Chaglla - Monopampa-Emp.PE y Oxapampa –

Pozuzo – Codo del Pozuzo – Emp.-PE-5N (Puerto Inca)” el consorcio vial selva

central (C.V.S.C.) viene desarrollando actividades de mejoramiento y

conservación para todos los tramos del corredor vial. Los tramos que conforman

este corredor vial son: IA (Puente Rancho – Chaglla), IB (Chaglla – Monopampa),

II (Monopampa – Puente Chorropampa), III (Oxapampa – Huancabamba), IV

(Huancabamba – Pozuzo), V (Pozuzo – Codo de Pozuzo) y VI (Codo de Pozuzo

– Emp. PE-5N)

SENCICO (2010) indica que toda obra de construcción deberá

contar con un plan de seguridad y salud que garantice la integridad física y salud

de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda

persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.

Como parte del control de actividades del proyecto respecto a temas

de seguridad, el C.V.S.C. en cumplimiento de la normatividad peruana, así como

para salvaguardar la integridad de sus trabajadores, cuenta con un plan de

2

seguridad y salud en el trabajo (PSST), cuyo alcance abarca a todos los

trabajadores, incluyendo personal propio, contratistas, trabajadores

independientes y visitantes del proyecto de ejecución.

Finalmente, para contribuir a la implementación del PSST del

proyecto se plantearon los siguientes objetivos:

1.1. Objetivo general

Implementar el plan de seguridad y salud en el trabajo del servicio

de mejoramiento y conservación vial Puente Rancho – Monopampa.

1.2. Objetivos específicos

- Implementar los documentos y registros del sistema de gestión de

seguridad y salud en trabajo (SGSST)

- Capacitar y entrenar al personal del proyecto en temas de seguridad y

salud en el trabajo (SST)

- Realizar las inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

- Evaluar los análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS)

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Conceptos básicos

2.1.1. Mejoramiento

Ejecución de obras necesarias para elevar el estándar de la vía

mediante actividades que implican la modificación sustancial de la geometría y

estructura del pavimento; así como la construcción y/o adecuación de puentes,

túneles, obras de drenaje, muros, y señalizaciones necesarias (MTC, 2008).

2.1.2. Conservación o mantenimiento vial

Conjunto de actividades técnicas destinadas a preservar en forma

continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial, de modo que se

garantice un buen servicio óptimo al usuario, puede ser de naturaleza rutinaria o

periódica (MTC, 2008).

2.1.3. Plan de seguridad y salud en el trabajo

Un plan de seguridad y salud en el trabajo (PSS) es aquel

documento de gestión, mediante el cual el empleador desarrolla la

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

(SGSST) en base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones

posteriores o de otros datos disponibles, con la participación de los trabajadores,

sus representantes y la organización sindical (LÓPEZ, 2014).

4

2.1.4. Implementación de registros y documentación del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo

LÓPEZ (2014) indica para la evaluación del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo, el empleador deberá tener los siguientes

registros:

1) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes

peligrosos y otros incidentes, en los que deben constar la investigación y las

medidas correctivas.

2) Registro de exámenes médicos ocupacionales.

3) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,

psicosociales y factores de riesgo disergonómico.

4) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

5) Registro de estadísticas de seguridad y salud.

6) Registro de equipos de seguridad y de emergencia.

7) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

emergencia.

8) Registro de auditorías.

2.1.5. Control de la documentación y de los datos de seguridad y

salud en el trabajo

LÓPEZ (2014) menciona que el control de documentación asegure:

1) Ser fácilmente localizados.

2) Analizados y verificados periódicamente.

5

3) Disponibles en los locales.

4) Removidos cuando los datos sean obsoletos.

5) Adecuadamente archivados.

2.1.6. Inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

Las inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

permiten descubrir los problemas existentes y evaluar sus riesgos antes que

ocurran los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades ocupacionales.

Dichas inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo pueden, ser:

1) Las no planeadas o informales: son las que se realizan sin una programación

determinada previamente. En tal sentido, dependen mucho de la capacidad

y habilidad del observador y no son sistemáticas.

2) Las planeadas o formales: son aquellas que se llevan a cabo en forma

programada con antelación y exigen preparación. En tal sentido, son

exhaustivas, detalladas y se hacen con un método definido (LÓPEZ, 2014).

CHAMOCHUMBI (2014) señala que la inspección consiste en la

observación sistemática de un hecho, evento, situación o sitio buscando

intencionalmente las anomalías existentes para plantear soluciones y corregirlas.

Las inspecciones pueden ser:

1) Las inspecciones formales deben ser planeadas de antemano, se cuenta con

una lista de verificación para efectuarlas y tienen un seguimiento. El

supervisor debe efectuar la inspección, dependiendo del tamaño de la

empresa o el ingeniero responsable de la producción o del almacén.

6

2) Las inspecciones informales son aquellas que se realizan de vez en cuando

y sin un propósito determinado aparentemente. Un supervisor realiza este

tipo de inspecciones como parte de su labor. Por ejemplo, un día puede

inspeccionar los extintores, otro día puede ser sobre la limpieza de máquinas

y equipos, sobre los almacenes y su orden, etc.

2.1.7. Capacitación

Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y

prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca

del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud (D.S.

Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.8. Canales de aprendizaje y rendimiento

Las técnicas tradicionales de capacitaciones están basadas en la

Pedagogía, la cual se basa en la enseñanza y aprendizaje de niños, por lo tanto

es muy diferente a las necesidades del público al que van dirigidas las

capacitaciones de SST que en su mayoría son adultos (RIMAC SEGUROS,

2014).

En los adultos la atención sostenida tiene una capacidad o período

de concentración que dura máximo 18 minutos; sin embargo, las capacitaciones

de SST suelen durar mínimo una hora. En el sector minero incluso hay

capacitaciones de 8 horas (RIMAC SEGUROS, 2014).

En la mayoría de las capacitaciones, el expositor habla y muestra

diapositivas o pone un video y los trabajadores se limitan a escuchar y ver. Las

personas aprenden de forma diferente (ver figura 1): algunos son más auditivos,

otros más visuales y otros kinestésicos (RIMAC SEGUROS, 2014).

7

Figura 1. Canales de aprendizaje y rendimiento

2.1.9. Los métodos pedagógicos y las técnicas didácticas

Una formación para la acción debe superar la simple transmisión de

conocimientos y requiere la incorporación de metodologías didácticas activas

que potencien la experimentación directa.

Se deben emplear dinámicas activas y participativas del tipo de

"aprender haciendo" de forma que favorezcan una capacitación lo más próxima

posible a la realidad de las condiciones de trabajo facilitando así la transferencia

de las nuevas pautas y perspectivas a las empresas y al trabajo cotidiano.

Las metodologías didácticas deben permitir llegar a un enfoque

compartido sobre los problemas y las soluciones a través de un proceso

integrador de la reflexión crítica sobre las experiencias de los trabajadores y del

aporte de informaciones técnico-científicas.

En coherencia con los objetivos de participación se deben impulsar

actividades didácticas eminentemente colectivas para desarrollar competencias

de cooperación e interrelación (ISTAS, 2002).

8

2.1.10. Análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS)

El análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS) es un método que

permite identificar peligros, riesgos y aspectos ambientales asociados con cada

etapa de trabajo para establecer medidas de control empleado en el C.V.S.C. En

tal sentido, se consideró como referencia base el análisis de trabajo seguro.

El análisis de trabajo seguro (ATS) es una técnica que se basa en

identificar, en el mismo lugar de trabajo y con los propios trabajadores, los

peligros a los que están expuestos al realizar su labor diaria. Tiene como objetivo

disminuir o eliminar el riesgo a sufrir accidentes (ORIHUELA, 2012).

El ATS una estrategia de prevención, es una de las formas más

usadas para descubrir los peligros de toda tarea y programar acciones para

eliminarlos o controlarlos. El ATS también puede contribuir a la educación de los

trabajadores en todas las operaciones. Es una buena manera de familiarizar a

los trabajadores con los peligros de su tarea, para ayudarlos a reducir errores en

su realización LANDA (2015).

2.1.11. Archivo activo

Es el archivo físico o electrónico donde los documentos se encuentra

en forma directa y accesible a la persona que lo va a utilizar (D.S. Nº005-2012-

TR, 2012).

2.1.12. Almacén

Lugar donde se guardan los materiales y equipos a utilizarse

(SENCICO, 2010).

9

2.1.13. Falta de control

Son fallas, ausencias debilidades administrativas en la conducción

del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la

seguridad y salud en el trabajo (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.14. Condición subestándar

Es toda condición del entorno de trabajo que puede causar un

accidente (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.15. Acto subestándar

Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que

puede causar un accidente (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.16. Condiciones y medio ambiente de trabajo

Son aquellos elementos, agentes o factores que influencian en la

generación de riesgos que afectan la seguridad y salud de trabajadores. Quedan

específicamente incluidos en esta definición (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.17. Contaminación del ambiente de trabajo

Es toda alteración o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo y

agua del ambiente de trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la

salud, la integridad física, psíquica de los trabajadores (D.S. Nº005-2012-TR,

2012).

2.1.18. Contratista

Persona o empresa que presta servicios renumerados a un

empleador con especificaciones, plazos y condiciones convenidos (D.S. Nº005-

2012-TR, 2012).

10

2.1.19. Control de riesgos

Es el proceso de toma decisiones basadas en la información

obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta o reducir los riesgos a través de

propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la

evaluación periódica de su eficacia (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.20. Equipos de protección personal (EPP)

Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a

cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo

y que puedan amenazar su seguridad y salud (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.21. Inducción u orientación

Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones

al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se

divide normalmente en:

1) Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como

política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas y en el

conocimiento en el ambiente laboral del empleador, ejecutada antes de

asumir su puesto.

2) Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y

el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica (D.S.

Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.22. Peligro

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar

daños a personas, equipos, procesos y ambiente (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

11

2.1.23. Riesgo laboral

Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en

el trabajo cause enfermedad o lesión (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.24. Seguridad

Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al

trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como

personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y

materiales (D.S. Nº005-2012-TR, 2012).

2.1.25. Lugar de trabajo

Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan

su trabajo o adonde tiene que acudir para desarrollarlo (D.S. Nº005-2012-TR,

2012).

2.2. Marco legal

Toda obra de construcción, deberá contar con un plan de seguridad

y salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos

de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma

tenga acceso a la obra (SENCICO, 2010).

El Art. 38 de la Ley de seguridad y salud en el trabajo Nº29783 (2011)

menciona que la planificación, desarrollo y aplicación del sistema de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo permite a la empresa:

1) Cumplir como mínimo las disposiciones de las leyes y reglamentos

nacionales, los acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica

preventiva (inciso a).

12

2) Mejorar el desempeño laboral en forma segura (inciso b).

3) Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean

seguros y saludables (inciso c).

La Ley de seguridad y salud en el trabajo Nº29783 (2011) en su Art.

28 señala que el empleador implementa los registros y documentación del

sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, pudiendo estos ser

llevados a través de medios físicos o electrónicos. Estos registros y documentos

deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad

competente, respetando el derecho a la confidencialidad.

El D.S. Nº005-2012-TR (2012), en su Art.32 dice que la

documentación de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que

debe exhibir el empleador es la siguiente:

1) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo (inciso

a).

2) El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo (inciso b).

3) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control

(inciso c).

4) El mapa de riesgo (inciso d).

5) La planificación de la actividad preventiva (inciso e).

6) El programa anual de seguridad y salud en el trabajo (inciso f).

Siendo la documentación referida en los incisos a) y c) debe ser

exhibida en un lugar visible dentro del centro de trabajo sin perjuicio de aquella

que exija en las normas sectoriales respectivas.

13

Por otro lado, en su Art. 33 señala que los registros obligatorios del

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo son:

1) Registros de accidentes de trabajo de trabajo, enfermedades ocupacionales,

incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la

investigación y las medidas correctivas (inciso a).

2) Registro de exámenes médicos ocupacionales (inciso b).

3) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales

y factores de riesgo disergonómicos (inciso c).

4) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo (inciso

d).

5) Registro de estadísticas de seguridad y salud (inciso e).

6) Registro de equipos de seguridad o emergencia (inciso f).

7) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

emergencia (inciso g).

8) Registro de auditorías (inciso h).

En referencia a inspecciones, capacitaciones y demás obligaciones

del empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo el Art. 49 de la Ley

de seguridad y salud en el trabajo Nº29783 (2011) manifiesta lo siguiente:

1) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de

todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con

ocasión del mismo (inciso a).

2) Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de

protección existentes (inciso b).

14

3) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en

seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo o función específica, tal

como se señala a continuación (inciso g):

- Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración

(número 1 del inciso g).

- Durante el desempeño de la labor (número 2 del inciso g).

- Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la

tecnología (número 3 del inciso g).

Asimismo, en su Art. 35 indica que, para mejorar en conocimiento

sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe:

1) Entregar a cada trabajador una copia del reglamento interno de seguridad y

salud en el trabajo (inciso a).

2) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad

y salud en el trabajo (inciso b).

3) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de

seguridad y salud en el trabajo (inciso c).

Así mismo, el Art. 30 del D.S. Nº005-2012-TR (2012) aclara que en

el caso del inciso c) del artículo 35º de la Ley 29783, las recomendaciones deben

considerar los riesgos en el centro de trabajo y particularmente aquellos

relacionados con el puesto o función, a efectos de que el trabajador conozca de

manera fehaciente los riesgos de los que está expuesto y las medidas de

protección y prevención que debe adoptar o exigir al empleador. Cuando en el

contrato de trabajo no conste por escrito la descripción de las recomendaciones

15

de seguridad y salud en el trabajo, éstas deberán entregarse en forma física o

digital, a más tardar, el primer día de labores.

En cuanto a la seguridad de contratistas, el Art. 68 de la Ley de

seguridad y salud en el trabajo Nº29783 (2011) determina que el empleador es

quien garantiza: el diseño, la implementación y evaluación de un sistema de

gestión en seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores (inciso a);

la verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la normativa

vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución del trabajo (inciso c);

y la vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de

seguridad y salud en el trabajo por parte de sus contratistas, subcontratistas,

empresas especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que

desarrollen obras o servicios en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo

correspondiente del principal (inciso d).

Por otra parte, toda herramienta o equipo manual que se considere

apto deberá ser marcado con el color del mes según muestra el Cuadro 1

(SENCICO, 2010).

Cuadro 1. Código de colores para verificar estado de herramientas manuales y

equipos portátiles

Meses Color

Enero Julio Amarillo

Febrero Agosto Verde

Marzo Septiembre Rojo

Abril Octubre Azul

Mayo Noviembre Negro

Junio Diciembre Blanco

Fuente SENCICO, 2010.

16

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de estudio

La implementación del PSST se llevó a cabo en los tramos IA y IB

del “servicio de gestión, mejoramiento y conservación vial por niveles de servicio

del corredor vial: puente Rancho – Panao – Chaglla - Monopampa-Emp.PE y

Oxapampa – Pozuzo – Codo del Pozuzo – Emp. -PE-5N (Puerto Inca)”, desde el

área de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (SSOMA) cuya oficina y

demás establecimientos (laboratorio de calidad, almacén, taller mecánico, taller

eléctrico, almacén temporal de residuos sólidos (ATR) y centro de acopio) se

encuentra en el distrito de Molino-Pachitea-Huánuco. El Cuadro 2 muestra la

longitud de los tramos IA y IB.

Cuadro 2. Longitud de los tramos donde se implementó el plan de seguridad y

salud en el trabajo (PSST)

Tramo Inicio Km Final km Long. (km)

IA Puente Rancho 0+000 Chaglla 60+000,00 60,00

IB Chaglla 60+000 Monopampa 103+950,00 43,95

Total 103,95

17

3.1.1. Ubicación política

El tramo IA tiene una longitud de 60 km, iniciandose desde el Puente

Rancho que pertenece al distrito de Churubamba, provincia de Huánuco, por

éste distrito recorre 5,5 km; desde el km 5+500 hasta el km 19+000 (13,5 km de

longitud) pasa por Umari, del km 19+000 al 38+300 (19,3 km de longitud) por

Molino, del km 38+300 al 58+400 (20,1 km de longitud) por Panao y desde el km

58+400 hasta el km 60+000 (1,6 km de longitud) por Ghaglla, éstos distritos

pertenecen a la provincia de Pachitea. Las provincias de Huánuco y Pachitea

pertenecen al departamento de Huánuco (ver Cuadro 3).

Cuadro 3. Ubicación política del tramo IA

Tramo

Progresiva Long. (km)

Long. total (km)

Distrito Provincia Dpto.

Inicio Fin

IA

0+000 5+500 5,5

60

Churubamba Huánuco

Huánuco

5+500 19+000 13,5 Umari

Pachitea

19+000 38+300 19,3 Molino

38+300 58+400 20,1 Panao

58+400 60+000 1,6 Chaglla

El tramo IB tiene una longitud de 43,95 km, iniciandose desde el km

60+000 (localidad de Chaglla) hasta el km 103+950 (localidad de Monopampa) ,

este tramo recorre por el territorio del distrito de Chaglla, provincia de Pachitea,

departamento de huánuco (ver Cuadro 4).

18

Cuadro 4. Ubicación política del tramo IB

Tramo

Progresiva

Long. (km)

Long. total (km)

Distrito Provincia Departamento

Inicio Fin

IB 60+000 103+950 43,9 43,9 Chaglla Pachitea Huánuco

La ubicación política de los tramos IA y IB se muestra en el Anexo 22.

3.1.2. Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de las localidades principales por donde

interviene el corredor vial se muestra en el Cuadro 5

Cuadro 5. Ubicación geográfica de localidades principales por donde por donde

interviene los tramos IA y IB.

Localidad Distrito Prov. Dpto. Progresiva Este Norte

Rancho (Puente Rancho)

Churubamba Huánuco

Huánuco

0+000 380109,1 8913077,12

Umari Umari

Pachitea

14+000 385382,7 8909462,21

Molino Molino 38+000 388438,6 8904580,63

Panao Panao 46+000 391018,3 8905850,64

Chaglla Chaglla 60+000 401019,6 8911684,71

Monopampa Monopampa 103+950 414910,2 8914343,78

19

3.1.3. Aspecto ambiental

1) Temperatura

La provincia Pachitea tiene una estación meteorológica ubicada en

el distrito de Chaglla. En esta estación, la temperatura máxima media anual es

18,8 °C, y la variación mensual ocurre entre los 18,0 y 19,4 °C. En la ceja de

selva el comportamiento estacional de la temperatura máxima, en términos de

valores medios es similar a lo observado en localidades de la sierra, pero con

una menor amplitud térmica (0,8 °C). La temperatura máxima promedio anual en

esta región es de 24,1 °C (GOREHCO, 2016).

2) Geomorfología

Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia

Pachitea, está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica variable,

influenciados por las condiciones locales de relieve, clima y material

estratigráfico imperantes (GOREHCO, 2012).

Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados, por

el paso del tiempo, la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y

estructurales, así como diferentes procesos geodinámicos: tectónicos, erosivos

y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya acción se manifiesta

también en la actualidad; debido a la acción de distintos agentes y factores

geomorfológicos, cuyo producto se puede apreciar en las diferentes unidades

morfológicas que se detallan en el Cuadro 6 (GOREHCO, 2012).

20

Cuadro 6. Unidades morfológicas de la provincia de Pachitea por donde

interviene los tramos IA y IB

Símbolo Región Forma de

relieve Unidad morfológica

Vs1-e Zona altoandina Colina y montaña

Colina y montaña

Vs2-e Zona meso andina

Montaña Cadena montañosa VsA1-e Ceja de selva

VsA2-d Selva alta

Fuente: GOREHCO (2012)

1) Vs1-e: Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada.

2) Vs2-e: Vertiente montañosa empinada a escarpada.

3) VsA1-d: Vertiente montañosa moderadamente empinada.

4) VsA1-e: Vertiente montañosa empinada a escarpada (GOREHCO, 2012).

3) Hidrografía

El territorio de la provincia Pachitea, se encuentra flanqueada por

dos (02) principales ríos conformantes de la vertiente del Atlántico, pero la mayor

extensión territorial de la provincia se encuentra en la cuenca alta del río

21

Huallaga y una mínima extensión se encuentra en los afluentes de la cuenca alta

del río Pachitea.

Los ríos más importantes que recorren esta provincia son: Panao,

Yanamayo, Molino, Huallaga, Chunatahua, Santo Domingo, Santa Cruz, Santa

Virginia y San José Huarapatay (GOREHCO, 2012).

4) Suelo

El “mapa de recursos económicos ambientales y potenciales de la

provincia Pachitea” elaborado sobre la base del mapa de capacidad de uso

mayor a nivel de clase y subclase, en la provincia Pachitea se ha identificado

una consociación y siete asociaciones por capacidad de uso mayor (GOREHCO,

2012).

- Tierras aptas para cultivos en limpio, asociadas con tierras aptas para cultivos

permanentes (A-C).

- Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P-X).

- Tierras aptas para producción forestal, asociadas con tierras aptas para

cultivos en limpio y tierras aptas para pastos (F-A-P).

- Tierras aptas para producción forestal, asociadas a tierras de protección (F-

X).

- Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas

para producción de cultivos en limpio (X-P-A).

- Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos (X-P).

- Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para producción forestal (X-

F).

- Tierras de protección (X) (GOREHCO, 2012).

22

3.2. Equipos y materiales

3.2.1. Equipos

Los equipos empleados fueron: elementos de protección personal

(casco blanco, cortaviento, tapones auditivos, lentes oscuros, blusa manga larga,

chaleco con cintas reflectantes, casaca con cintas reflectantes, pantalón jean y

zapatos de seguridad), celular (procesador Snapdragon 617 1,5 GHz, sistema

operativo Android 6,0,1), cámara fotográfica (resolución 20 MP), laptop

(procesador Intel Core i7-2670m 2.2GHz), proyector multimedia (resolución en

XGA – 1024x768 píxeles) y alcoholímetro (rango de detección de 0,00 a 2,85

mg/l).

3.2.2. Materiales

Los materiales usados fueron los siguientes: cuaderno de campo,

lapicero, plumón indeleble, tablero, formatos, cintas aislantes de colores

(amarillo, verde, rojo, azul, negro, blanco), política de no alcohol y drogas, el

reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo (RISST), la identificación

de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control (IPERC) (ver formato

en el Anexo 21), el plan de seguridad y salud en el trabajo (PSST) y el programa

anual de seguridad y salud en el trabajo (PASST).

3.3. Metodología

3.3.1. Fase pre-campo

Por parte del C.V.S.C. a través del prevencionista de riesgos se

recibió la capacitación de inducción, los elementos de protección personal,

equipos y materiales necesarios correspondientes al área SSOMA.

23

3.3.2. Fase de campo

Las actividades de seguridad y salud en el trabajo desarrolladas en

la empresa del consorcio vial selva central se muestran en la Figura 2.

Figura 2. Actividades de seguridad y salud en el trabajo de la fase de campo

- Implementación de documentos y registros del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo

Para la visualización de los documentos del SGSST se armaron

periódicos murales para la oficina, el laboratorio de calidad y el almacén; donde

se publicaron:

1) El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo (RISST)

Implementación de documentos y registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Capacitación y entrenamiento al personal del proyecto en temas de seguridad y salud en el trabajo (SST)

Realización de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo (SST)

Evaluación de los análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS)

24

2) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control

(IPERC)

En el periódico mural de la oficina, se publicó la IPERC de todas las

actividades que se desarrollaron en el proyecto, mientras que en los periódicos

murales del laboratorio de calidad y del almacén se publicó la IPERC

correspondiente a las actividades que se laboran dentro de sus instalaciones.

Además, el mapa de riesgos de la oficina, laboratorio de calidad y el almacén se

publicó en sus paredes.

Aparte de esto, los registros obligatorios del SGSST de la empresa

C.V.S.C. a medida se iban generando (ver Figura 3) se situaban en archivadores

correctamente identificados y enumerados, acomodados en un anaquel del área

SSOMA de la empresa.

Figura 3. Registro de inspección de herramientas manuales del laboratorio de

calidad. Formato RED C/REC SSOMA, año 2017– C.V.S.C

25

- Capacitación y entrenamiento al personal del proyecto en

temas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

1) Capacitación de inducción seguridad y salud en el trabajo

La capacitación de inducción de seguridad y salud en el trabajo se

dio al personal nuevo (C.V.S.C. y subcontratistas); posterior a su contratación el

área de administración solicitaba al área SSOMA (adjuntando el examen médico

ocupacional (EMO) y el seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR))

efectuar la capacitación, el cual mantenía las siguientes consideraciones:

- Se difundió la documentación del SGSST, política de seguridad de la

empresa y conocimientos de seguridad y salud en el trabajo; mediante el

uso de un proyector multimedia (ver Figura 4), con duración de 2,5 horas.

- Se brindó recomendaciones de SST (Anexo 2), el RISST y la IPERC.

- Al finalizar, se realizó el registro de capacitación (ver formato en el Anexo

1) y se evaluó mediante un examen escrito (Anexo 3).

Figura 4. Capacitación de inducción de seguridad y salud en el trabajo

26

2) Capacitaciones en manejo defensivo

Se brindó instrucciones en manejo defensivo al personal nuevo con

rol de conductor de vehículos (pasajeros, cargas y construcción). Consistió en la

proyección de 2 videos de manejo defensivo, con una durabilidad de 2 horas (ver

Figura 5) y al finalizar eran evaluados con un examen escrito (Anexo 4).

También esta capacitación se daba al personal que fue parte de

algún incidente y/o accidente como una medida de corrección.

Figura 5. Capacitación de manejo defensivo

3) Charlas de inicio de jornada

Para el desarrollo de estas charlas se elaboraron manuales con

temas de seguridad y medio ambiente para cada mes. El manual de charlas

diarias y el formato de registro de charlas (Anexo 5) se entregaron mensualmente

al capataz, responsable de tratar estas charlas con el personal a su cargo,

iniciaba diariamente a las 6 am en el centro de acopio. Así mismo, el manual y

27

cronograma de charlas de oficina se difundían a los participantes por medio de

correo electrónico, el mismo que se iniciaba a las 8 am (ver Figura 6)

El seguimiento al cumplimiento de charlas y participación de todos

los trabajadores a cargo del capataz, se hicieron mediante visitas inopinadas en

el centro de acopio. También durante las visitas a los frentes de trabajo se

preguntaba a cualquier trabajador acerca del tema de la charla del día y se

verificaba la asistencia con el registro de charlas.

Se finalizaba con breves estiramientos desde la cabeza hasta los

pies o viceversa llamados pausas activas, éstas charlas tenían una durabilidad

promedio de 15 minutos.

Figura 6. Charla de inicio de jornada – oficina Molino

4) Entrenamientos

De acuerdo al Programa Anual de SST, se colaboró en los

entrenamientos al personal de la empresa C.V.S.C. Los entrenamientos se

28

realizaron en el patio de acopio y almacén de la empresa, teniendo una

durabilidad de 1 hora (ver Figura 7).

Figura 7. Entrenamiento del uso del kit antiderrame

- Realización de inspecciones internas de seguridad y salud en

el trabajo (SST)

1) Inspecciones planeadas

Estas inspecciones se realizaron mensualmente a las instalaciones

de la empresa (oficina, laboratorio de calidad, almacén, taller mecánico, taller

eléctrico y almacén temporal de residuos sólidos (ATR)) y sus unidades

vehiculares (de transporte, carga y construcción) (ver Figura 8) con la finalidad

de identificar los peligros, evaluar riesgos presentes y gestionar las medidas de

control. En el Cuadro 7 se muestran los formatos que se aplicaron en estas

inspecciones.

29

Cuadro 7. Formatos empleados para las inspecciones internas de seguridad y

salud en el trabajo

Formatos Lugar de ejecución

Check list de oficina

(Anexo 6) Oficina

Check list de almacén

(Anexo 7)

Laboratorio de calidad, almacén, taller mecánico,

taller eléctrico y centro de acopio

Orden y limpieza de oficina

(Anexo 8). Oficina

Orden y limpieza

(Anexo 9)

Laboratorio de calidad, almacén, taller mecánico,

taller eléctrico y centro de acopio

Inspecciones SSOMA

(Anexo 10)

Oficina, laboratorio de calidad, almacén, taller

mecánico, taller eléctrico, centro de acopio y

unidades vehiculares

Verificación de botiquín

(Anexo 11)

Oficina, laboratorio de calidad, almacén, taller

mecánico, taller eléctrico y centro de acopio

Verificación de botiquín de

vehículos (Anexo 12) Todas las unidades vehiculares

Inspección de extintores

(Anexo 13)

Oficina, laboratorio de calidad, almacén, taller

mecánico, taller eléctrico, centro de acopio y

Todas las unidades vehiculares.

Inspección de herramientas

manuales (Anexo 14)

Laboratorio de calidad, almacén, taller mecánico,

taller eléctrico y vehículos de transporte y carga

Inspección de herramientas

eléctricas portátiles

(Anexo 15)

Laboratorio de calidad y taller eléctrico

Inspección de almacén temporal de

residuos sólidos (ATR)

(Anexo 16)

Almacén temporal de residuos (ATR)

30

Asimismo, la implementación de la identificación por código de

colores para verificar el estado de herramientas manuales y portátiles se llevó a

cabo como menciona la norma G.050 (ver Cuadro 1).

Figura 8. Inspección del botiquín de la retroexcavadora CAT

2) Inspecciones no planeadas

Entre estas inspecciones se realizaron la prueba de alcoholemia,

con el uso del alcoholímetro se evidenciaban la presencia o ausencia de alcohol

en la sangre, cuyo alcance fueron el personal del C.V.S.C. y subcontratistas, se

realizaron en las reuniones matutinas en cualquier día de la semana y en fechas

festivas, donde se aplicaba la política de no alcohol y drogas de la empresa, cuyo

estándar era tolerancia “CERO ALCOHOL”. Para este registro se usó el formato

que se muestra en el Anexo 17.

Asimismo, en observancia al incumplimiento del reglamento interno

de seguridad y salud en el trabajo se reportó actos y condiciones subestándar

31

(ver Figura 9) mediante el cual se gestionaba acciones inmediatas de corrección

o mitigación. Para estos reportes se usó el formato que se muestra en el Anexo

18.

Figura 9. Reporte del acto subestándar (trabajador en el taller mecánico sin el

uso del casco de seguridad)

- Evaluación de los análisis de ambiente y trabajo seguro

(AATS)

Para la evaluación del correcto llenado de los AATS

correspondientes al personal del C.V.S.C., se realizó lo siguiente:

1) Todos los días al finalizar las labores el personal del C.V.S.C. se acercaba

a las instalaciones de la oficina y entregaban sus AATS (ver formato en el

Anexo 19), donde se les revisaba el correcto llenado de los AATS de acuerdo

a la IPERC.

32

2) Cada vez que se identificaban deficiencias en el llenado de los AATS se

capacitaba al trabajador responsable del AATS (ver Figura 10).

3) Se inspeccionaba en los frentes de trabajo el correcto llenado de los AATS

con visitas inopinadas.

Figura 10. Capacitación acerca del correcto llenado del análisis de ambiente y

trabajo seguro.

33

IV. RESULTADOS

4.1. Implementación de documentos y registros del sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo

El Cuadro 8 muestra los lugares de la empresa C.V.S.C. donde

fueron publicados los documentos del SGSST.

Cuadro 8. Documentos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo del consorcio vial selva central

Documentos Obligatorios

Lugar Fecha Imagen

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

Periódico mural de la oficina

25/05/2017

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control

Periódico mural de la oficina, laboratorio de calidad y almacén

25/05/2017

Mapa de riesgo

Paredes de la oficina, laboratorio de calidad y almacén

25/05/2017

Periódico mural de la oficina

Mapa de riesgos de la oficina

34

El Cuadro 9 muestra la cantidad de registros del sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo que se fueron almacenando en archivadores

del área SSOMA del C.V.S.C. identificados con códigos numéricos

Cuadro 9. Registros del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

del consorcio vial selva central

Código del archivador

Registros y documentos obligatorios

Cantidad Imagen

1 Seguro complementario para trabajo de riesgo

31

2 Entrega de EPP / Inducción

8

3 Prueba de Alcoholemia 8

4 Charlas y reuniones 194

5 AATS 2 179

6 Capacitaciones, entrenamientos y simulacros

2

7 Inspecciones 221

8 Reuniones / Documentos -

9 Índices de SST (Reportes)

32

10 Auditorías -

11 Requerimiento SIG-SSOMA

-

12 RIT / RISST 8

13 Permiso de Trabajo -

14 MSDS Productos químicos oficina

-

15 Actitud Médica 8

16 Documentos: Servicios de Terceros

214

17 Ficha de riesgos psicosociales

-

18 Monitoreos -

19 Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo

-

20 Requisitos legales -

Escritorio del área SSOMA

35

4.2. Capacitación y entrenamiento al personal del proyecto en temas de

seguridad y salud en el trabajo (SST)

4.2.1. Capacitación de inducción de seguridad y salud en el trabajo

La Figura 11 muestra la totalidad mensual del personal nuevo del

C.V.S.C. y subcontratistas del 11 de mayo al 10 de agosto del 2017, a quienes

se les brindó la capacitación de inducción de SST, conjuntamente a ello se les

entregó el RISST y la IPERC; previo a ello se verificó el EMO y el SCTR por cada

trabajador. Teniendo un total de 80 trabajadores capacitados entre el personal

del C.V.S.C. y subcontratistas.

Figura 11. Personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.) y subcontratistas

que recibieron la capacitación de inducción

4.2.2. Capacitaciones en manejo defensivo

La Figura 12 muestra la cantidad de conductores nuevos del

C.V.S.C. y subcontratistas capacitados en manejo defensivo durante el periodo

del 11 de mayo hasta el 10 de agosto del 2017, con un total de 15 conductores

capacitados entre el personal del C.V.S.C. y subcontratistas.

2

5

01

23

20

18

11

25 25

18

12

0

5

10

15

20

25

30

Mayo Junio Julio Agosto

de

pa

rtic

ipa

nte

s

Meses

C.V.S.C.

Subcontratistas

Total

36

Figura 12. Personal conductor nuevo del consorcio vial selva central (C.V.S.C.)

y subcontratistas capacitados en manejo defensivo

La Figura 13 muestra la cantidad de conductores del C.V.S.C. y

subcontratistas capacitados nuevamente en manejo defensivo como una de las

medidas correctivas de los incidentes ocurridos en el trabajo en el periodo del 11

de mayo hasta el 10 de agosto del 2017, con un total de 3 conductores

capacitados entre el personal del C.V.S.C. y subcontratistas.

Figura 13. Personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.) y subcontratistas

que fueron capacitados en manejo defensivo como medida correctiva

de incidentes

10 0 0

9

5

0 2

10

5

0

2

0

2

4

6

8

10

12

Mayo Junio Julio AgostoNº

de

pa

rtic

ipa

nte

s n

ue

vo

s

Meses

C.V.S.C.

Subcontratistas

Total

0 0

1

0

2

0 0 0

2

0

1

00

1

2

de

pa

rtic

ipa

nte

s

Meses

C.V.S.C.

Subcontratistas

Total

37

4.2.3. Charlas de inicio de jornada

La Figura 14 muestra el total del personal del C.V.S.C. participantes

en las charlas de inicio de jornada en temas de seguridad y salud en el trabajo

del 11 de mayo al 10 de agosto del 2017.

Figura 14. Participación del personal del consorcio vial selva central en las

charlas de inicio de jornada

4.2.4. Entrenamientos

El Cuadro 10 muestra el tema, número de participantes y la duración

de los entrenamientos realizados con el personal del consorcio vial selva central

desarrollados en los meses de junio y agosto del 2017

Cuadro 10. Entrenamiento al personal del consorcio vial selva central (C.V.S.C.)

Mes Tema Expositor Participantes Duración (h)

Junio Uso de

extintores

Practicante

SSOMA 44 1

Agosto Uso de kit

antiderrame

Practicante

SSOMA 25 1

38

44

36

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Mayo Junio Julio Agosto

de

pa

rtic

ipa

nte

s

Meses

38

4.3. Realización de las inspecciones internas de seguridad y salud en el

trabajo

1) Inspecciones planeadas

La Figura 15 muestra el número de inspecciones realizadas en los

diferentes establecimientos (oficina, laboratorio de calidad, almacén, taller

mecánico, taller eléctrico, almacén temporal de residuos sólidos) y vehículos del

C.V.S.C. en el periodo del 11 de mayo hasta el 10 de agosto del 2017.

Obteniendo un total de 221 inspecciones planeadas.

El Cuadro 11 muestra la implementación de identificación por código

de colores de herramientas manuales y eléctricas portátiles

Figura 15. Inspecciones realizadas a instalaciones y unidades vehiculares del

consorcio vial selva central (C.V.S.C.)

46

69

62

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Mayo Junio Julio Agosto

de

insp

eccio

ne

s

Meses

39

Cuadro 11. Implementación de identificación por código de colores de

herramientas manuales y portátiles inspeccionados

Mes Color Imagen

Mayo Negro

Junio Blanco

Julio Amarillo

Agosto Verde

2) Inspecciones no planeadas

La Figura 16 muestra el número de pruebas de alcoholemia que se

hizo al azar al personal del C.V.S.C. y subcontratistas mensualmente durante el

periodo del 11 de mayo hasta el 10 de agosto del 2017, cuyos resultados en

todas las pruebas realizadas fueron negativos; teniendo una totalidad de 350

pruebas ejecutadas.

40

Figura 16. Prueba de alcoholemia realizado al personal del consorcio vial selva

central (C.V.S.C.) y subcontratistas

La Figura 17 muestra la cantidad reportes de actos y condiciones

subestándar cometidas por el personal del C.V.S.C. y subcontratistas, durante el

periodo del 11 de mayo hasta el 10 de agosto del 2017, teniendo una adición de

32 reportes evidenciadas, cuyas medidas correctivas establecidas fueron

cumplidas.

Figura 17. Actos y condiciones subestándar cometidas por el personal del

consorcio vial selva central (C.V.S.C.) y subcontratistas

79

16

50

2524

7467

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Mayo Junio Julio Agosto

de

pru

eb

as

Meses

Al personal delC.V.S.C.

Al personal desubcontratistas

7

5

2

3

6

5

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Mayo Junio Julio Agosto

de

acto

y/o

co

nd

ició

n s

ub

e

stá

nd

ar

Mes

Acto subestándar

Condiciónsubestándar

41

4.4. Evaluación de los análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS)

La Figura 18 muestra la totalidad mensual de AATS elaborados

inadecuada y adecuadamente pertenecientes al personal del consorcio vial selva

central. Un total de 563 AATS fueron elaborados inadecuadamente y 1 616 bien

elaborados, contando con una totalidad de 2 179 AATS evaluados.

Figura 18. Análisis de ambiente y trabajo seguro (AATS) evaluados

pertenecientes al personal del consorcio vial selva central

(C.V.S.C.)

180 200150

33

440

762

285

129

620

962

435

162

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Mayo Junio Julio Agosto

AATS elaboradoinadecuadamente

AATS elaboradosadecuadamente

Total AATS

42

V. DISCUSIÓN

La implementación de los documentos del SGSST del C.V.S.C.

mostrado en el Cuadro 8, se ejecutó considerando el Art. 32 del D.S. Nº005-

2012-TR (2012) enfatizando que “debe ser exhibida en un lugar visible dentro

del centro de trabajo”. Por otro lado, LÓPEZ (2014) plantea que el control de la

documentación del SGSST debe garantizar el acceso rápido, debiendo estar

archivado adecuadamente en el local de la entidad. En tal sentido, los registros

del área de SSOMA del C.V.S.C. se almacenaron adecuadamente en

archivadores, quedando disponibles en un anaquel del área, para su verificación

requerida (ver Cuadro 9).

De acuerdo con RIMAC SEGUROS (2014) en los adultos la atención

sostenida tiene una capacidad o período de concentración que dura máximo 18

minutos; sin embargo, las capacitaciones de SST suelen durar mínimo 1 hora;

en el sector minero incluso hay capacitaciones de 8 horas. No obstante, en el

C.V.S.C, las capacitaciones de inducción duraban 2,5 horas (uso de

diapositivas), en manejo defensivo 2 horas (proyección de videos), en charlas de

inicio de jornada 15 minutos (empleo de manuales) y en los entrenamientos de

SST 1 hora. Frente a estos escenarios, se debe aplicar métodos y técnicas

adecuadas para un mejor aprendizaje de los trabajadores. Según ISTAS (2002)

las dinámicas activas y participativas del tipo “aprender-haciendo”, favorecen

43

una capacitación lo más próximo posible a la realidad de las condiciones de

trabajo.

LÓPEZ (2014) destaca que las inspecciones internas de SST

permiten descubrir los problemas existentes y evaluar sus riesgos antes que

ocurran los accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades ocupaciones;

dichas inspecciones pueden ser: planeadas (o formales) y no planeadas (o

informales). En concordancia a lo anterior; CHAMOCHUMBI (2014) también

expresa que las inspecciones pueden ser formales e informales, buscando

intencionalmente las anomalías existentes para plantear soluciones y corregirlas.

A su vez, en la obra “servicio de mejoramiento y conservación vial puente

Rancho – Monopampa” se efectuaron inspecciones internas de SST,

dividiéndose en 2 tipos, planeadas y no planeadas; alcanzando un total de 221

inspecciones planeadas; respecto a inspecciones no planeadas, se generaron

un total de 350 pruebas de alcoholemia y 32 reportes entre actos y condiciones

subestándar.

ORIHUELA (2012) manifiesta que el análisis de trabajo seguro (ATS)

es una técnica que se basa en identificar, en el mismo lugar de trabajo y con los

propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al realizar su labor

diaria; más aún, tiene como objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir

accidentes. Así mismo, LANDA (2015) refiere al ATS como una estrategia de

prevención, siendo una de las formas más usadas para descubrir los peligros de

toda tarea y programar acciones para eliminarlos o controlarlos; en efecto, es

una buena manera de familiarizar a los trabajadores con los peligros de su tarea,

para ayudarlos a reducir errores en su realización. En ese sentido, el C.V.S.C.

44

estableció de manera obligatoria desarrollar el AATS antes de realizar cualquier

actividad en campo; por consiguiente, se evaluó 2 179 AATS correspondiente al

personal exclusivo de la contratista, concluyendo que la mayoría de los

trabajadores aprendieron a identificar los peligros, evaluar los riesgos y tomar

medidas de control asociados a su trabajo.

45

VI. CONCLUSIONES

1. Se publicó el RISST, IPERC en ambientes de la oficina, laboratorio de

calidad y almacén mediante periódicos murales y el mapa de riesgos en las

paredes de cada ambiente. Asimismo, a medida que se fueron generando

los registros del área SSOMA del C.V.S.C. se almacenaron

adecuadamente en archivadores, quedando disponibles en un anaquel del

área.

2. Se logró capacitar y entrenar a 80 trabajadores en inducción, 15

conductores nuevos en manejo defensivo, 3 conductores en manejo

defensivo como medida correctiva frente a incidentes ocurridos (personal

del C.V.S.C. y subcontratistas). Además, se desarrolló charlas de inicio de

jornada y 2 entrenamientos en temas de SST al personal del C.V.S.C.

3. Se inspeccionaron los establecimientos y las unidades vehiculares de la

empresa, alcanzando un total de 221 inspecciones planeadas. Asimismo,

en referencia a inspecciones no planeadas; se efectuaron un total 350

pruebas de alcoholemia y 32 reportes entre actos y condiciones

subestándar.

4. Se evaluó un total de 2 179 análisis de ambiente y trabajo seguro

correspondiente al personal exclusivo de la contratista, concluyendo que la

mayoría de los trabajadores aprendieron a identificar los peligros, evaluar

los riesgos y tomar medidas de control asociados a su trabajo.

46

VII. RECOMENDACIONES

1. La impresión de la IPERC debe efectuarse en hojas tamaño A3, con el

propósito de ser más legible.

2. Prever un lugar exclusivo y acondicionarlo para la impartición de las

capacitaciones de inducción ya que estas se dan actualmente en la oficina

en presencia de los demás trabajadores. También, adoptar métodos y

técnicas adecuadas para su aplicación en capacitaciones de SST, a fin de

mejorar el aprendizaje de los trabajadores del C.V.S.C.

3. Codificar las herramientas existentes en la empresa C.V.S.C. para su mejor

control y así contribuir a la prevención de accidentes.

4. Ser constantes en la evaluación de los AATS, para fortalecer las aptitudes

de los trabajadores en referencia a la identificación de peligros, evaluación

de riesgos y medidas de control asociados a su trabajo.

47

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHAMOCHUMBI C. 2014. Seguridad e higiene industrial. Edit. Fernando

Hurtado Ganoza. 1 ed. Lima, Perú. Fondo Editorial de la UIGV. 223 p.

D.S. Nº005-2012-TR. 2012. Reglamento de Ley de seguridad y salud en el

trabajo Nº29783. Perú. 25 abr.

GOREHCO. 2012. Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de

la demarcación territorial de la provincia de Pachitea, del departamento de

Huánuco. [En línea]: SDOT, (http://sdot.pcm.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/09/EDZ_Pachitea.pdf, documento, 30 de may.

2017).

GOREHCO. 2016. Estudio climático. [En línea]: ZEE,

(http://zee.regionhuanuco.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/mem-

Clima_Maranon.pdf, documento, 30 de may 2017).

ISTAS. (2002). Hacer lo que hay que hacer y hacerlo bien. [En línea]: ISTAS,

(http://www.istas.ccoo.es/descargas/IIIforo.pdf, documento, 18 de ene.

2018).

LANDA, O. 2015. Implementación de la seguridad y salud en el trabajo a labores

de despacho en el sector hidrocarburos. Tesis Ing. Industrial. Lima, Perú.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 121 p.

48

LEY Nº29783. 2011. Ley de seguridad y salud en el trabajo. Perú. 25 abr.

LÓPEZ W. 2014. Implementación de un plan de seguridad y salud en el trabajo

según la RM – 050 – 2013 – TR – 2843 para la empresa ladrilleras unidas

S.A. Tesis Ing. Industrial. Arequipa, Perú. Universidad Católica de Santa

María. 206 p.

MTC. 2008. Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de

infraestructura vial. Aprobado por la Resolución Ministerial Nº660-2008-

mtc/02.56 p.

ORIHUELA, P. 2012. Análisis de trabajo seguro. [En línea]: MOTIVA,

(http://www.motiva.com.pe/articulos/El_Analisis_Trabajo_Seguro.pdf,

boletín técnico, 21 de may. 2017).

RIMAC SEGUROS. 2014. Procesos de inducción y entrenamiento. [En línea]:

BITPORTAL,(http://bitportal.blob.core.windows.net/rimacdatabase/Media

/programa/PICLIMA2017/PROCESOS-DE-INDUCCION-Y-

ENTRENAMIENTO.pdf, boletín técnico, 13 de jul. 2017).

SENCICO. 2010. Seguridad durante la Construcción. Norma G.050. 1 ed. Lima,

Perú. Abril. 86 p.

49

IX. ANEXOS

50

Anexo 1. Formato de registro de inducción, capacitación o entrenamiento

Versión Fecha

2 27/02/2017

Revisado Aprobado

RED C - RED

SSOMAAD

2. RUC

SI NO

Nombre:

Cargo:

Fecha:

Firma:

RESPONSABLE DEL REGISTRO

Insertar tantos renglones como sean necesarios

EVALUACION RAPIDA SI/NOREFUERZO

Tuvo buena retención de los temas tratados

Tuvo buena comprensión de los temas explicados

Realizo consultas de lo que no entendió

Se intereso en los temas tratados

14. DOCUMENTOS

15. Nombre del Capacitado o Entrenado 16. N° DNI 17. Área 18. Firma 19. Observaciones

11. Fecha

12. Nombre del Capacitador o entrenador

13. N° Horas (Duración)Horas Hombre Capacitadas (H.H.C.=N°

Asistente*Duracion de la capacitación)

10. Tema:

CAL.TARATA NRO. 160 INT. 5 LIMA - LIMA - MIRAFLORESOTRAS ACTIVIDADES DE

SERVICIO

Marcar (X)

6. Inducción 7. Entrenamiento 8. Capacitación 9. Simulacro de Emergencia

REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

1. Razon Social o Denominacion Social 3. Domicilio (dirección, distrito,departamento, provincia)4. Tipo de actividad

economica

5. N° trabajadores en el

centro Laboal

51

Anexo 2. Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo

52

53

Anexo 3. Examen de inducción

54

55

Anexo 4. Examen de manejo defensivo

56

57

Anexo 5. Formato de registro de charlas de inicio de jornada

Versión Fecha

2 27/02/2017

Revisado Aprobado

RED C - RED

SSOMAAD

2. RUC:

Nombre:

Cargo:

Fecha:

Firma:

15. Nombre del Capacitado o Entrenado 16. N° DNI 17. Área/Frente

6. Charla de 5 min. 7. Charla de Stop 8. Reunión Grupal 9. Reunión Master

10. Tema:

11. Fecha

12. Nombre del Capacitador o

entrenador

13. N° Horas

18. Firma 19. Observaciones

14. DOCUMENTOS

Marcar (X)

REGISTRO DE CHARLAS Y/O REUNIONES

REGISTRO DE CHARLAS Y/O REUNIONES

1. Razon Social o

Denominacion Social.3. Domicilio:

4. Tipo de actividad

economica:

5. N° trabajadores en el

centro Laboal

RESPONSABLE DEL REGISTRO

58 Anexo 6. Formato de checklist de oficina

Versión Fecha

1 23/03/2017

Revisado por: Aprobado por:RED C - RED

SSOMAAD

A M B

Luces de emergencia

Observaciones:

Clasi ficación de las condiciones subestándar identi ficadas:

* En caso de disconformidad llenar los siguientes recuadros

Condición IdentificadaClasificación

Corrección / Acción correctiva Responsable

Fecha Programada

de Cumplimiento

SeguimientoSi No

Orden y Limpieza

Equipos eléctricos en correctas condiciones

Tomas eléctricas en buen estado, completamente operativos

PUNTOS A VERIFICAR

Cableado y tomas de los aparatos eléctricos no están

sobresaturados

Área señalizada como zona de NO FUMAR, COMEDOR,

otros

Recipientes de basura en buen estado vaceados con

frecuencia

Iluminación suficiente

B: Bajo: La corrección / acción correctiva deberá ser

completada antes de dos semanas.

Ventilación suficiente

Extintores señalizados en un lugar de fácil acceso sin

obstrucciones

Los materiales inflamables se encuentran alejados de

fuentes de calor

Otros

A: Alto: La corrección / acción correctiva deberá ser tomada

de inmediato y ser terminada antes de las 24 horas.

M : Medio: La corrección / acción correctiva deberá ser

completada antes de 72 horas.

LUGAR:

PROYECTO:

CHECK LIST DE OFICINA

Inspeccionado por:

Nombre y Cargo:

Firma: :Fecha

Responsable del área:

Nombre y Cargo:

Firma: Fecha:

59 Anexo 7. Formato de check list de almacén

Versión Fecha

1 23/03/2017

Revisado por: Aprobado por:

RED C - RED

SSOMAAD

PROYECTO:

LUGAR:

A M B

Ventilación adecuada

FECHA:

Clasi ficación de las condiciones subestándar

identi ficadas:

B: Bajo: La Corrección y/ó acción correctiva deberá ser

completada antes de dos semanas.

Ventilación adecuada

Cubierta o Techo en buenas condiciones

Otros

Compatibilidad de productos peligrosos

A: Alto: La Corrección y/ó acción correctiva deberá ser tomada

de inmediato y ser terminada antes de las 24 horas.

M : Medio: La Corrección y/ó acción correctiva deberá ser

completada antes de 72 horas.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO HERRAMIENTAS

Orden y Limpieza

Clasificados correctamente

Extintores distribuidos y señalizados adecuadamente

Avisos de Seguridad

Cilindros llenos o vacíos en posición vertical

ARÉA DE ALMACENAMIENTO DE

MATERIALES PELIGROSOS

Otros

Botiquín de primeros auxilios

Extintor cercano

Estantes adecuados, altura y capacidad apropiada para

almacenar

Depósitos de basura

Alrededores libre de objetos de aceites y grasas, material

inflamable, etc.

Recipientes claramente rotulados

Si

Orden y Limpieza

Accesos Libres y Seguros

Conexiones eléctricas, puesta a tierra

INSTALACIONES EN GENERALFecha Programada

de Cumplimiento

Condición IdentificadaClasificación

Corrección y/ ó Acción correctiva SeguimientoResponsable

Observaciones:

Limpieza de servicios higiénicos

Area señalizada

Señales de seguridad: MSDS, Rombo NFPA, no fumar

Extintor cercano

Otros

Identificación / Etiquetas

CHECK LIST DE ALMACÉN

Iluminación adecuada

No

* En caso de disconformidad llenar los siguientes recuadros

Inspeccionado por:

Nombre y Cargo:

Firma: :Fecha

Responsable del área:

Nombre y Cargo:

Firma: Fecha:

60

Anexo 8. Formato de orden y limpieza “5s” de oficina

1.

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

2.

2.2.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

3.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

4.

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

5.

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

DESPEJAR0

ORDENAR0

LIMPIAR0

ESTANDARIZAR0

DISCIPLINA0

FECHA

AD

Área /

Proceso:

Sección /

Frente:

OFICINAS

FORMATO DE ORDEN Y LIMPIEZA

“5S”

1 24/03/2017

Revisado

ITEM A EVALUAR

No existen documentos obsoletos e innecesarios

41 3

DESPEJAR

VERSION

Sólo existe mobiliario previsto

RED C -

RED SSOMA

Sede /

Proyecto

Lugar:

Fecha:

Valores asignados

No existen materiales innecesarios

Archivos o carpetas estan identificados

Documentos estan debidamente archivados

Lo necesario esta identificado, almacenado adecuadamente

Objetos, materiales en su sitio

Cables u otros similares, no estan sueltos

LIMPIAR

Estado de pisos, paredes, techos y ventanas

PUNTAJE PARCIAL

Grado de limpieza del área

Grado de limpieza del Kitchenette

Grado de limpieza de los servicios higiénicos

Grado de limpieza de los muebles (escritorio, archivadores u otros)

ESTANDARIZAR

Hay instrucciones claras de orden y limpieza

PUNTAJE PARCIAL

Se aplican los 3 ítems anteriores

Hay estandarización de los mecanismos de control visual en el área (Señalética)

Existen sitios o lugares definidos para los materiales, útiles u otros

Los niveles de iluminación, ruido, vibraciones u otros están establecidos

DISCIPLINA

PUNTAJE PARCIAL

FIRMA DEL EVALUADO

Se aplican los 4 ítems anteriores

PUNTAJE PARCIAL

Se hace orden y limpieza de forma sistemática

Grado de cumplimiento de las acciones de mejora programadas

NOTA FINAL:

FIRMA DEL EVALUADOR

OBSERVACIONES:

NOMBRE DEL EVALUADOR

NOMBRE DEL EVALUADO

Hay reconocimiento por las mejoras

Cumplimiento del personal con las reglas establecidas

Aprobado

ORDENAR

2

N° asistentes

No hay cables, paquetes y objetos en áreas de circulación

No hay exceso de materiales en los muebles

PUNTAJE PARCIAL

0

5

10

15

20DESPEJAR

ORDENAR

LIMPIARESTANDARIZAR

DISCIP LINA

61

Anexo 9. Formato de orden y limpieza “5s” de almacén

1.

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

2.

2.2.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

3.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

4.

4.1.

4.2.

4.3.

4.4.

4.5.

5.

5.1.

5.2.

5.3.

5.4.

5.5.

DESPEJAR0

ORDENAR0

LIMPIAR0

ESTANDARIZAR0

DISCIPLINA0

NOMBRE DEL EVALUADO FIRMA DEL EVALUADO

NOMBRE DEL EVALUADOR FIRMA DEL EVALUADOR

PUNTAJE PARCIAL

NOTA FINAL:

OBSERVACIONES:

Hay reconocimiento por las mejoras (reflejada por reconocimiento de externos y/o evidenciada en

campo)

Cumplimiento del personal con las reglas establecidas

Se hace orden y limpieza de forma sistemática

Grado de cumplimiento de las acciones de mejora programadas (Evidenciada en campo)

PUNTAJE PARCIAL

DISCIPLINA

Se aplican los 4 ítems anteriores

Hay estandarización de los mecanismos de control visual en el área (Señaletica)

Los niveles de ruido, vibraciones, polvo u otros están establecidos

Hay instrucciones claras de orden y limpieza (Todo nivel)

Existen sitios o lugares definidos para los materiales, herramientas u otros

PUNTAJE PARCIAL

ESTANDARIZAR

Se aplican los 3 ítems anteriores

Control de acumulación de polvo en las actividades

Grado de material acumulado (Desmonte)

Grado de segregación correcta de Residuos Sólidos.

Grado de limpieza de los servicios higiénicos (Baños químicos)

PUNTAJE PARCIAL

LIMPIAR

Grado de limpieza del área de trabajo (Veredas, bermas, pistas, etc.)

No hay elementos de máquinas, equipos; cables sueltos

Los contenedores de herramientas, materia prima u otros estan en su sitio

Las herramientas, equipos, materiales están identificados

No hay objetos sobre o debajo de estantes o equipos

PUNTAJE PARCIAL

ORDENAR

Las herramientas, equipos, materiales están en el sitio establecido

Sólo existe equipos, herramientas previstas

No hay cables, mangueras, tuberias u otros similares en áreas de circulación

No existen equipos, herramientas y materiales innecesarios

No existe en estantes, repisas, cosas innecesarias

DESPEJAR

No existen objetos innecesarios, chatarra y residuos en el piso

Sección / Frente:

ITEM A EVALUARValores asignados

1 (-) 2 3 4 (+)

1 10/10/2016

Revisado

Lugar: N° asistentes

Sede /

Proyecto

Área /

Proceso:

AprobadoFORMATO DE ORDEN Y LIMPIEZA

“5S”

VERSION FECHA

RED C - RED

SSOMAAD

Fecha:

0

5

10

15

20DESPEJAR

ORDENAR

LIMPIARESTANDARIZAR

DISCIP LINA

62 Anexo 10. Formato de inspecciones internas de SSOMA

FECHA

27/02/17

Aprobado

AD

2. RUC 20600701216TIEMPO DE LEVANTAMIENTO DE LA

OBSERVACIÓN

5. NÚMERO DE TRABAJADORES

EN EL CENTRO LABORAL

7. FECHA DE LA INSPECCIÓN

12. OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN

Lugar A M B

NOMBRE

FIRMA

Responsable de la

implementación de

las medidas de

control

Fecha Programada

de Cumplimiento

Comentarios

(Estado de cumplimiento, verificación, reprogramación de fecha, sustentos, etc. según

aplique)Descripción de la observación

(Acto y/o Condición Observada)

Foto

(opcional)

13. Resultado de la Inspección 15. Conclusiones y Recomendaciones

Medidas de Control

(Corrección y/o Acción Correctiva)

* PLANEADA, NO PLANEADA Y OTROS

ESTE FORMATO ESTA ADECUADO A LAS DIRECTIVAS DE LA RM 050 - 2013 - TR.

FIRMA DEL

INSPECTOR /

INSPECTORES

8. RESPONSABLE(ES) DEL ÁREA

INSPECCIONADA

14. (*) Las medidas de control se refieren a correcciones ó acciones inmediatas y/o acciones correctivas/preventivas. Los hallazgos con Nivel de Riesgo "A" se tratarán en el Registro de Acciones Correctivas, Preventivas y Oportunidades de Mejora.

Ítem

Nivel de Riesgo

9. RESPONSABLE(ES) DE

LA INSPECCIÓN

4. TIPO DE ACTIVIDAD

ECONOMICA

10. HORA DE LA INSPECCIÓN

DATOS DE LA INSPECCIÓN

6. ÁREA INSPECCIONADA

REVISADO

RED C/ RED SSOMA

CONSORCIO VIAL SELVA CENTRAL 3. DOMICILIO CAL.TARATA NRO. 160 INT. 5 LIMA - LIMA - MIRAFLORES

DATOS DEL EMPLEADOR

CONSECUENCIA DEL RIESGO

REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE2

VERSION

1. RAZON SOCIAL DEL

EMPLEADOR

11. TIPO DE INSPECCIÓN (*)

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO

ALTO

Mucha probabilidad de Lesión parcial o

total en forma permanente / Impacto

irreversible sobre el medio ambiente.

La acción correctiva y/o corrección deberá ser

tomada de inmediato y ser terminada antes de

las 24 horas.

BAJO

Poca probabilidad de: Lesión leve temporal

/ Impacto leve o temporal sobre el medio

ambiente

La acción correctiva y/o corrección deberá ser

completada antes de 3 semanas.

MEDIO

Moderada probabilidad de: Lesión parcial o

temporal / Impacto reversible sobre el

medio ambiente

La acción correctiva y/o corrección deberá ser

completada antes de las 72 horas.

63

Generación de ruido Contaminación acústica

Contaminación del sueloGeneración de residuos sólidos no peligrosos

Agotamiento de recursoConsumo de combustibleGeneración de residuos sólidos peligrosos

Consumo de Papel Agotamiento de recurso

Contaminación del suelo

Agotamiento de recursos

Contaminación del agua

Agotamiento de recurso

Potencial derrame de sustancias químicas Contaminación del suelo

Consumo de energía eléctrica

Contaminación del aire

ANALISIS DE AMBIENTE Y TRABAJO SEGURO (A.A.T.S)

DESCRIPCION DEL TRABAJO Y/O TAREA UBICACIÓN EXACTA /tramo, progresiva HORA DE INICIO

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP)

Versión

PROYECTO: ÁREA / FRENTE / GRUPO DE TRABAJO FECHA

Fecha

2 10/02/2017

Revisado Aprobado

RED C - RED SSOMA AD

HORA FINAL

MARCAR S (SI), N (NO), B (BUENO), M (MALO), N/A (NO APLICA) SEGÚN CORRESPONDA. MARCAR SI, NO, N/A (NO APLICA), SEGÚN CORRESPONDA.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

COLECTIVAEQUIPOS Y/O MAQUINARIAS HERRAMIENTAS PERMISO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

1. Trabajo en altura

4. Trabajo de emergencia vial

3. Trabajo en caliente

2. Excavación y/o Zanja (Mayores a 1.80 mt.)

1. Mallas de seguridad.

2. Cintas de seguridad

3. Linea de vida

4. Conos de seguridad

SOLO ESTA PERMITIDO EL USO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NORMADAS

6. Amoladoras

7. Serruchos, sierras

8. Cinceles

9. Comba

10. Martillo

6. Rodillo VLAP6. Parantes

9. Paletas de PARE y SIGA

RIESGO POTENCIAL PROCEDIMIENTO SEGURO - MEDIDAS DE CONTROL

1 1 1 1

ETAPA DEL TRABAJO / PASOS DE LA TAREA PELIGRO

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

6 6 6 6

7 7 7 7

8 8

9 9 9 9

LESIONES SERIASLESIONES

GRAVES

10 10

8 8

ASPECTO AMBIENTAL

ALGUMOS EJEMPLOS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROYECTO

ASPECTO AMBIENTAL

10 10

DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO (N.R.)

IMPACTO AMBIENTAL

OCASIONAL BAJO BAJO MEDIO

SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS

LESIONES LEVES IMPACTO AMBIENTAL

POCO

FRECUENTEBAJO MEDIO

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA

ALTO

Generación de efluenteFRECUENTE MEDIO ALTO ALTO

NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE O RESPONSABLE NOMBRE Y FIRMA DE SSOMA

Generación de emisiones atmosféricas por

fuentes móviles

Intervención a zonas naturales Pérdida de Biodiversidad

Fuga de gases Daño a la capa de ozono

Consumo de agua

RIESGO BAJO

(R. B.) Trabajo sin restricciones

RIESGO MEDIO

(R. M.) Trabajo con supervision regular

RIESGO ALTO

(R. A.)

Trabajo con supervision permanente,

procedimiento especifico, capacitación. NOMBRE Y FIRMA DEL CAPATAZ Y/O LIDER DE GRUPO

19. Motoguadaña

20

21

22

1. Excavadora

2. Cargador frontal

3. Volquete

4. Cisterna

5. Motoniveladora

12. Retroexcavadora

5. Cilindros de seguridad

18. Vibradora de concreto

13. Minicargador

14. Vibropisonador

15. Plancha compactadora

16. Motoguadaña

7.Tranqueras

17. Mezcladora

8.Letreros informativos

10

11

7. Camión imprimador

8. Gravilladora

9. Rodillo tandem

10. Rodillo neomático

11. Barredora mecánica

1. Casco de seguridad

2. Lentes de seguridad

3. Zapatos de seguridad

4. Barbiquejo

5. Chaleco reflectivo

6. Arnés Integral

7. Respiradores

8. Guantes

9. Protectores de oído

10. Mandil de cuero

11. Caretas

1. Pala

2. Pico

3. Barreta

4. Rastrillo

5. Escalera

11. Bugui y/o

carretilla

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

5. Trabajo en talud inestable

7

8

9

10

6. Trabajo en vía angosta

11

64

ETAPA DEL TRABAJO / PASOS DE LA TAREA MEDIDAS DE CONTROLIMPACTOS

NOMBRES Y APELLIDOSOCURRENCIA

(sin novedad o describa la lesión)DNI

1

2

FIRMA

3

4

17

18

19

20

NOMBRES Y APELLIDOS

11

12

13

14

15

16

7

8

9

10

DNI

6

5

FIRMA

ASPECTOS

NOTAS IMPORTANES A TOMAR EN CONSIDERACION:

1. DE INCOPORARSE PERSONAL NUEVO A LA CUADRILLA, EL JEFE DE GRUPO Y/O SUPERVISOR DE LA CUADRILLA COMUNICARA A ESTE NUEVO PERSONAL LOS RIESGOS ASOCIADOS A CADA TAREA Y/O ACTIVIDAD. DE REQUERIRSE MAYOR ESPACIO, SE DEBERÁ

ANEXAR UN FORMATO ADICIONAL.

2. NINGUNA LABOR SE PODRA REALIZAR SIN AATS.

3. EL AATS. CONSTITUYE UNA ORDEN ESCRITA ESPECIFICA. POR LO TANTO, EL INCUMPLIMIENTO DEL AATS QUE CONLLEVE LESIONES AL TRABAJADOR, NO CONSTITUYE ACCIDENTE DE TRABAJO .

65 Anexo 11. Formato de verificación de botiquín de los establecimientos del C.V.S.C.

Fecha

27/02/2017

Aprobado por:

AD

Nombre del proyecto Fecha ______________________

Área/Grupo de trabajo

Responsable del Botiquin Firma ______________________

Realizado por:

Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo

Bueno Malo SI NO N/A

1 22 1

3 1

4 1

5 5

6 8

7 1

8 2

9 2

10 1

11 1

12 10

13 2

14 1

15 2

14 1

15 1

16 1

17 1

OBSERVACIONES GENERALES:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de

Frazada

Paquete de guantes quirúrgicos

Frasco de Agua Oxigenada de 120 ml

rol lo Esparadrapo de 5cm x 4,5 cm

rol lo de venda Elastica de 3plg x 5 yardas

Rol lo venda Elastica de 4plg x 5 yardas

Pqte de Algodón x 100gr

pa letas baja lengua ( para entabl i l lado de dedos)

Frasco de Cloruro de sodio 9/1000 x 1ft ( para lavado de heridas)

Frasco de col i rio de 10 ml

Pinza

Ti jera punta Roma

Cami l la rigida

Frasco Alcohol mediano de 250 ml

Venda triangular

Pqte de Gasa tipo jelonet ( quemaduras)

Frascos Yodopovidona de 120 ml antiseptico

Vencimiento

Codificacion SeñalizacionAccesibilidad

Elementos del botiquÍnCantidad

existenteUnidad

Cant

Req

Ubicación

Revisado por:

RED C - RED

SSOMA

Pqte Gasa Esteri l i zada 10 cm x 10 cm

Após itos (paq)

VERIFICACIÓN DE BOTIQUÍN

Versión

N

2

Rotulado

Observaciones

Observaciones

Ubicación del botiquin

Estado

66 Anexo 12. Formato de inspección de botiquín en vehículos

Fecha

27/02/2017

Aprobado por:

AD

Nombre del proyecto Fecha _________________________

Área/Frente de trabajo

Responsable del Botiquin Firma _________________________

Realizado por:

Bueno Malo Bueno Malo

Bueno Malo SI NO NA

1 1

2 1

3 10

4 1

5 1

6 5

7 1

8 1

9 1

OBSERVACIONES GENERALES:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VERIFICACIÓN DE BOTIQUÍN - VEHICULOS2

AccesibilidadUbicaciónUbicación del botiquin

Observaciones

Versión

Revisado por:

RED C - RED SSOMA

N Elementos del botiquÍnCant

Req

Cantidad

existenteUnidad

Estado Fecha de Rotulado

VencimientoObservaciones

Algodón por 50 gramos

Esparadrapo de 2.5 cm x 5 cm

Venda elástica 4 x 5 yardas

Bandas Adhes ivas ( curi tas )

Ti jeras punta roma de 3 pulgadas

Guantes quirúrgicos esteri l i zados 7 1/2 ( pares)

Alcohol de 70o de 120 ml

Jabon antiseptico

Gasas esteri l i zadas fraccionadas de 10 cm x 10 cm

67 Anexo 13. Formato de inspección de extintores

CARGO: AREA/GRUPO DE TRABAJO: FECHA:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

CALIFICACIÓN (según NTP 833.030 2012 Extintores portatiles. Servicio de inspección, mantenimiento, recarga y prueba

hidrostática. Rotulado)

MA

NO

ME

TR

O C

ON

PR

ES

ION

INA

DE

CU

AD

A Y

/ O

DA

ÑA

DO

CA

RE

CE

/ I

LE

GIB

LE

ET

IQU

ET

A D

E R

EC

AR

GA

CA

RE

CE

/ I

LE

GIB

LE

PIC

TO

GR

AM

A D

E F

OR

MA

DE

US

O

CA

RE

CE

/ I

LE

GIB

LE

PIC

TO

GR

AM

A

DE

CL

AS

E D

E F

UE

GO

MA

NG

UE

RA

DA

ÑA

DA

O A

US

EN

TE

TO

BE

RA

, PIT

ON

O P

IST

OL

A

DA

ÑA

DO

O A

US

EN

TE

MA

L U

BIC

AD

O

CA

PA

CID

AD

AG

EN

TE

DIG

O

INSPECCIÓN DE EXTINTORES

Fecha

23/02/2017

Aprobado por:

AD

CL

AS

E

FE

CH

A Ú

LT

IMA

RE

CA

RG

A

AC

CE

SO

OB

ST

RU

IDO

NO

ID

EN

TIF

ICA

TIP

O D

E C

AR

GA

,

N. D

E P

AR

TE

Y/

O L

A C

ON

CE

NT

RA

CIO

N

DE

L A

GE

NT

E D

EL

AG

EN

TE

IGN

IFU

GO

AC

TIV

O

MA

NIJ

A D

E A

CA

RR

EO

Y/

O P

AL

AN

CA

DE

AC

TIV

AC

ION

DE

CA

BE

ZA

L O

PIS

TO

LA

AU

SE

NT

E O

DA

ÑA

DA

OT

RO

S (

esp

eci

fica

r)

……………………………………………………………

AB

RA

ZA

DE

RA

O S

UJE

TA

DO

R D

E

MA

NG

UE

RA

IN

AD

EC

UA

DO

DA

ÑA

DO

O A

US

EN

TE

OT

RO

S (

esp

eci

fica

r)

……………………………………………………………

CO

LG

AD

OR

AU

SE

NT

E

O I

NA

DE

CU

AD

O

ZO

NA

Y/

O E

XT

INT

OR

NO

NU

ME

RA

DO

S

Versión

2

Revisado por

RED C - RED SSOMA

Nota: LLENAR LA CALIFICACIÓN CON: SI: ; NO: ✓OBSERVACIONES:

INSPECCIONÓ:

SIN

PA

SA

DO

R Y

/O

PR

EC

INT

O D

E

SE

GU

RID

AD

UB

ICA

CIÓ

N

68 Anexo 14. Formato de inspección de herramientas manuales

Version Fecha

2 23-02-17

Revisión Aprobado

RED C - RED SSOMA AD

Nombre del Proyecto/ Instalación:

Tipos de Herramientas: Lampas, picos, barretas, rastrillos, carretillas, martillos, combas, cinceles, destornilladores, alicates y otros.

B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA

B: BUENO

M: MALO

NA: NO APLICA O NO PROCEDE

Responsables del área Inspeccionada: Inspeccionado por:

Nombre: Nombre:

Cargo: Cargo:

Firma: Firma:

INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES

Tornillo de

sujecion

Estado en

forma

generalObservaciones

Tipo de Herramientas

manuales

MangoCuñas/

SegurosMaterial Filo Hoja

Cabeza/

extremo

golpe

Fecha:

Área / Frente de Trabajo:

69 Anexo 15. Formato de inspección de herramientas eléctricas portátiles

Fecha

B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA

B: BUENO

M: MALO

NA: NO APLICA O NO PROCEDE

Responsables del área Inspeccionada: Inspeccionado por:

Nombre: Nombre:

Cargo: Cargo:

Firma: Firma:

Nombre del Proyecto/ Instalación:

Área / Frente de Trabajo:

Version

2

Revisión

RED C - RED SSOMA

Fecha

23/02/2017

Aprobado

AD

INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES

Continuidad a

tierraRotulación

Observaciones

Diametro de disco

(corte, esmerilado,

entre otros)Nombre del Equipo

EnchufesInterruptores

(Switches)Guardas Cables

Carcaza,

Mangos,etcConexiones

70 Anexo 16. Formato de inspección del almacén temporal de residuos (ATR)

VERSION FECHA

1 10/10/2017

REVISADO Aprobado

RED C - RED SSOMA AD

Buen

o

Regu

lar

Mal

o

1CELDA DE RESIDUOS

DE PAPEL Y CARTON

2CELDA DE RESIDUOS

METÁLICOS

3CELDA DE RESIDUOS

MADERA

4CELDA DE RESIDUOS

PELIGROSOS

5CELDA DE RESIDUOS

PLÁSTICOS

6 RAEE

NOMBRE

FIRMA

DATOS DEL EMPLEADOR

1. RAZON SOCIAL DEL

EMPLEADOR

Foto

(opcional)

REGISTRO DE INSPECCIÓN DE ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS (ATR)

2. RUC 3. DOMICILIO

Lugar

7. FECHA DE LA

INSPECCIÓN

12. OBJETIVO DE LA

INSPECCIÓN

DATOS DE LA INSPECCIÓN

6. ÁREA INSPECCIONADA

11. TIPO DE INSPECCIÓN (*)

4. TIPO DE ACTIVIDAD

ECONOMICA

10. HORA DE LA INSPECCIÓN

5. NÚMERO DE

TRABAJADORES EN

EL CENTRO

LABORAL

Fecha

Programada de

Cumplimiento

Comentarios

9. RESPONSABLE(ES) DE

LA INSPECCIÓN

Ítem

13. Resultado de la Inspección 14. Conclusiones y Recomendaciones

Responsable del

levantamiento de

observación

Estado de cumplimiento

Pend

ient

e

En p

roce

so

Cerr

ado

Descripción de la observación

(orden y

limpieza)

% de almacenamiento

de celda

Nota: Cuando el porcentaje de Almacenamiento de las celdas supere el 80% de su capacidad, se deberá programar su comercialización y/o disposición de final con la EPS-RS.

8. RESPONSABLE(ES) DEL ÁREA

INSPECCIONADA

* PLANEADA, NO PLANEADA Y OTROS

Observaciones

71

Anexo 17. Formato de registro de personal que pasa prueba de alcoholemia colectiva

Vers ión Fecha

2 23/02/2017

Rev. REDC /RED

SSOMA

Aprobado:

AD

N° EMPRESA CARGO HORA RESULTADO (g/l) FIRMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

NOMBRE: NOMBRE:

OBSERVACIONES

Esta actividad se realiza en cumplimiento a la ¨Política de No Alcohol y Drogas¨

V°B° RESPONSABLE DE SSOMA V°B° PRODUCCIÓN

LISTADO DE PERSONAL QUE PASA

PRUEBA DE ALCOHOLEMIA COLECTIVA

APELLIDOS Y NOMBRES

MÉTODO EMPLEADO

MODELO/ TIPO DEL EQUIPO

FECHA

LUGAR DE CONTROL

72

Anexo 18. Formato de reporte de actos o condiciones subestándar

Versión Fecha

2 23/02/2017

Revisado por: Aprobado por:RED C - RED

SSOMAAD

Cuadrilla/Tramo: Hora:

Código Código

Acto sub estándar Condición Sub estándar

Otros

Afectación al agua

Afectación del suelo

Afectación del aire

Afectación a la flora

Afectación a la fauna

Afectación al paisaje

Nombres y Apellidos del Observador:

Cargo:

Firma:

Nombres y Apellidos del Observado:

Cargo:

Firma:

Para uso exclusivo de SSOMA

¿ El reporte requiere una investigación adicional? Si No

Compromiso del Observado

Nota: en ambos casos marcar la sección que se ve

afectada

Pies

Sist. Respiratorio

Cabeza

Acción inmediata Correción/ Acción Mitigación Afectación ó afectación potencial Medio Ambiente

Oídos

Ojos y Cara

Tronco

Brazos

Mano

Piernas

Descripción de las Potencial No conformidad/ Acto y/o Condición Sub

estándar Partes del cuerpo que podría ser afectada

REPORTE DE ACTOS Y/O CONDICIONES SUBESTANDARES

Sede/ Proyecto: Fecha:

73

Versión Fecha

2 23/02/2017

Revisado AprobadoRED C - RED

SSOMAAD

Falta o deficiente colocación de dispositivos de seguridad(guardas u otros)

Condiciones Sub Estándar

Herramienta/ equipos/ materiales defectuoso

Diseño inadecuado del equipo o del trabajo

Falta o deficinete ilumincación en la zona de trabajo

Presencia de agentes nocivos en la atmósfera

Vehículo no autorizado o no correctamente equipado para el Traslado de Materiales

Peligrosos

Instalacioones defectuosas o sub estándares

Comunicación limitadaC20

C21

C14

C15

C16

Vía de circulación en mal estado u obstruidas

Condiciones climáticas adversas( tormenta eléctrica, granizada,etc)

No cuenta con el área de contención respectiva

C11

C12

C13

Deficiente estado de los sistemas de cierre ( cerraduras, pestil los, candados , otros)

Escaleras, andamios, plataformas en mal estado.

Superficies de trabajo en mal estado o resbalosas.

otros

REPORTE DE ACTOS Y/O CONDICIONES SUBESTANDARES

C3

C4

Código

C1

C2

C17

C18

C5

C6

C7

Falta de orden, l impieza o almacenamiento inadecuado.

Falta o deficinete señalización en la zona de trabajo

C8

C9

C10

Materiales inflamables cerca de trabajos en caliente.

No se cuenta con áreas para la segregación de residuos

Mantenimiento inadecuado de equipos o herramientas

Instalaciones eléctricas defectuosoas.

C19

74

Versión Fecha

Revisado Aprobado

Trabajar bajo influencia de alcohol y/o drogas

Realizar trabajos de alto riesgo ( altura, caliente, etc) sin autorización.

Otros

A26

A27

A28

No realizar el Check List de Pre Uso

Fumar en zonas no autorizadas o cerca combustibles

A24 Levantar objetos de forma inadecuada

A25 Realizar trabajos sin estar capacitado

A22

A23

No cumplir con los procedimientos de trabajo establecidos

Uso incorrecto de EPP

Interferir o retirar dispositivos de seguridad o de control Ambiental

Realizar Trabajos sin autorización o con autorización parcial

Emplear equipos o herramientas defectuosas o en forma peligrosa

Trabajar sobre equipos en movimiento o riesgosos

Mal uso de herramienta o equipo

Operar o conducir a velocidad inadecuadad o distraido

Adoptar posiciones o posturas peligrosas

Falta de atención en la tarea

Distraer, molestar, incultar, reñir, sorprender a otros colaboradores

No asegurar las herramientas o materiales en trabajos en altura

A19

A20

A21

Dejar puertas y ventanas abiertas al término de sus labores.

retirar material, equipos, otros sin autorización escrita.

Dejar material, equipos, otros abandonados/ expuestos

A16

A17

A18

No util izar equipos de contención de derrames

No realizar la segregación adecuada de los residuos

Manipulación o traslado inadecuado de materiales peligross

A13

A14

A15

No respetar el área de seguridad en las maniobras

Realizar trabajos sin bloquear energías al intervenir máquinas o equipos

Ingresar a áreas restringidas sin autorización

A10

A11

A12

A7

A8

A9

A4

A5

A6

A1

A2

A3

REPORTE DE ACTOS Y/O CONDICIONES SUBESTANDARES

C3

C4

Código Acto Sub Estándar

Código

C1

C2

C17

C18

C5

C6

C7

Falta de orden, l impieza o almacenamiento inadecuado.

Falta o deficinete señalización en la zona de trabajo

C8

C9

C10

Materiales inflamables cerca de trabajos en caliente.

No se cuenta con áreas para la segregación de residuos

Mantenimiento inadecuado de equipos o herramientas

Instalaciones eléctricas defectuosoas.

C19

C20

C21

C14

C15

C16

Vía de circulación en mal estado u obstruidas

Condiciones climáticas adversas( tormenta eléctrica, granizada,etc)

No cuenta con el área de contención respectiva

C11

C12

C13

Deficiente estado de los sistemas de cierre ( cerraduras, pestil los, candados , otros)

Escaleras, andamios, plataformas en mal estado.

Superficies de trabajo en mal estado o resbalosas.

otros

Falta o deficiente colocación de dispositivos de seguridad(guardas u otros)

Condiciones Sub Estándar

Herramienta/ equipos/ materiales defectuoso

Diseño inadecuado del equipo o del trabajo

Falta o deficinete i lumincación en la zona de trabajo

Presencia de agentes nocivos en la atmósfera

Vehículo no autorizado o no correctamente equipado para el Traslado de Materiales

Peligrosos

Instalacioones defectuosas o sub estándares

Comunicación limitada

75 Anexo 19. Formato AATS

Generación de ruido Contaminación acústica

Contaminación del sueloGeneración de residuos sólidos no peligrosos

Agotamiento de recursoConsumo de combustibleGeneración de residuos sólidos peligrosos

Consumo de Papel Agotamiento de recurso

Contaminación del suelo

Agotamiento de recursos

Contaminación del agua

Agotamiento de recurso

Potencial derrame de sustancias químicas Contaminación del suelo

Consumo de energía eléctrica

Contaminación del aire

ANALISIS DE AMBIENTE Y TRABAJO SEGURO (A.A.T.S)

DESCRIPCION DEL TRABAJO Y/O TAREA UBICACIÓN EXACTA /tramo, progresiva HORA DE INICIO

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP)

Versión

PROYECTO: ÁREA / FRENTE / GRUPO DE TRABAJO FECHA

Fecha

2 23/02/2017

Revisado por: Aprobado por:

RED C - RED SSOMA AD

HORA FINAL

MARCAR S (SI), N (NO), B (BUENO), M (MALO), N/A (NO APLICA) SEGÚN CORRESPONDA. MARCAR SI, NO, N/A (NO APLICA), SEGÚN CORRESPONDA.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

COLECTIVAEQUIPOS Y/O MAQUINARIAS HERRAMIENTAS PERMISO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO

1. Trabajo en altura

4. Trabajo de emergencia vial

3. Trabajo en caliente

2. Excavación y/o Zanja (Mayores a 1.80 mt.)

1. Mallas de seguridad.

2. Cintas de seguridad

3. Linea de vida

4. Conos de seguridad

SOLO ESTA PERMITIDO EL USO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NORMADAS

6. Amoladoras

7. Serruchos, sierras

8. Cinceles

9. Comba

10. Martillo

6. Rodillo VLAP6. Parantes

9. Paletas de PARE y SIGA

RIESGO POTENCIAL PROCEDIMIENTO SEGURO - MEDIDAS DE CONTROL

1 1 1 1

ETAPA DEL TRABAJO / PASOS DE LA TAREA PELIGRO

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

6 6 6 6

7 7 7 7

8 8

9 9 9 9

LESIONES SERIASLESIONES

GRAVES

10 10

8 8

ASPECTO AMBIENTAL

ALGUMOS EJEMPLOS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROYECTO

ASPECTO AMBIENTAL

10 10

DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO (N.R.)

IMPACTO AMBIENTAL

OCASIONAL BAJO BAJO MEDIO

SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS

LESIONES LEVES IMPACTO AMBIENTAL

POCO

FRECUENTEBAJO MEDIO

PROBABILIDAD

DE OCURRENCIA

ALTO

Generación de efluenteFRECUENTE MEDIO ALTO ALTO

NOMBRE Y FIRMA DEL RESIDENTE O RESPONSABLE NOMBRE Y FIRMA DE SSOMA

Generación de emisiones atmosféricas por

fuentes móviles

Intervención a zonas naturales Pérdida de Biodiversidad

Fuga de gases Daño a la capa de ozono

Consumo de agua

RIESGO BAJO

(R. B.) Trabajo sin restricciones

RIESGO MEDIO

(R. M.) Trabajo con supervision regular

RIESGO ALTO

(R. A.)

Trabajo con supervision permanente,

procedimiento especifico, capacitación. NOMBRE Y FIRMA DEL CAPATAZ Y/O LIDER DE GRUPO

19. Motoguadaña

20

21

22

1. Excavadora

2. Cargador frontal

3. Volquete

4. Cisterna

5. Motoniveladora

12. Retroexcavadora

5. Cilindros de seguridad

18. Vibradora de concreto

13. Minicargador

14. Vibropisonador

15. Plancha compactadora

16. Motoguadaña

7.Tranqueras

17. Mezcladora

8.Letreros informativos

10

11

7. Camión imprimador

8. Gravilladora

9. Rodillo tandem

10. Rodillo neomático

11. Barredora mecánica

1. Casco de seguridad

2. Lentes de seguridad

3. Zapatos de seguridad

4. Barbiquejo

5. Chaleco reflectivo

6. Arnés Integral

7. Respiradores

8. Guantes

9. Protectores de oído

10. Mandil de cuero

11. Caretas

1. Pala

2. Pico

3. Barreta

4. Rastrillo

5. Escalera

11. Bugui y/o

carretilla

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

5. Trabajo en talud inestable

7

8

9

10

6. Trabajo en vía angosta

11

76

ETAPA DEL TRABAJO / PASOS DE LA TAREA MEDIDAS DE CONTROLIMPACTOS

NOMBRES Y APELLIDOSOCURRENCIA

(sin novedad o describa la lesión)DNI

1

2

FIRMA

3

4

17

18

19

20

NOMBRES Y APELLIDOS

11

12

13

14

15

16

7

8

9

10

DNI

6

5

FIRMA

ASPECTOS

NOTAS IMPORTANES A TOMAR EN CONSIDERACION:

1. DE INCOPORARSE PERSONAL NUEVO A LA CUADRILLA, EL JEFE DE GRUPO Y/O SUPERVISOR DE LA CUADRILLA COMUNICARA A ESTE NUEVO PERSONAL LOS RIESGOS ASOCIADOS A CADA TAREA Y/O ACTIVIDAD. DE REQUERIRSE MAYOR ESPACIO, SE DEBERÁ

ANEXAR UN FORMATO ADICIONAL.

2. NINGUNA LABOR SE PODRA REALIZAR SIN AATS.

3. EL AATS. CONSTITUYE UNA ORDEN ESCRITA ESPECIFICA. POR LO TANTO, EL INCUMPLIMIENTO DEL AATS QUE CONLLEVE LESIONES AL TRABAJADOR, NO CONSTITUYE ACCIDENTE DE TRABAJO .

77

Anexo 20. Formato de registro de pesaje de residuos sólidos

Versión Fecha

2 23/02/2017

Revisado Aprobado

RED C - RED

SSOMAAD

FECHA HORA

Residuos Generales Papel Vidrio Fierro Bolsas Plásticas

otros Carton Botellas de vidrio Clavos Plásticos

otros otros Alambres Botellas Plásticas

Aluminio Tuberías PVC

Cobre Mallas Plásticos

Otros otros

Sub total Generado 0 0 0 0 0

kg UND

Und.

kg

Tacho Color Amarillo Kg Tacho Color Blanco

Otros Residuos

RAEE

Cilindro de Petroléo

otros

Total Generado en el Mes

Lapto

Total Generado en el Mes

FORMATO DE PESAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESPONSBLE DEL PESAJEMES

SUPERVISOR MEDIO AMBIENTE

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSO

Tacho Color Negro Tacho Color Azul Kg Tacho Color Verde Kg.

Tacho Color Rojo

Pegamento Sika Bond At

Baldes con cemento

Galones de Chema

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Bolsas de Cemento

Cilindro Chema Mental

Galones de Aceite Mobil

Galones de Aceite Vistony

Galones de Lubricante de Tubo

Lata de pegamento PVC

Puro lator Coat

Syntac Gear Tube

Filtro de Aceite

Botas de Jebe

Uniforme usados

Guantes contaminados

Pilas

Otros

Trapos con grasa

Hit Sorbent

Polye pox adhesivo

Sika Bond AT

Caution

Transformador de Luz

Flourescentes

Focos

Toner

Filtro de Aceite

Total Generado en el Mes

RESIDUOS PELIGROSOS LÍQUIDOS

RESIDUOS LÍQUIDOS

Cilindro de aceite

Balde de Grasa Usada

Cilindro de Gasolina

letreros

Triplay

Otros

Total Generado en el Mes

Madera

Escobas

Madera de Encofrado

CPU

Monitores

Ventiladores

Equipos de Luminarias

otros

Total Generado en el Mes

Puro Lator Coat

Polipox Primer Adhesivo 32

78 Anexo 21. Formato de identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control

79

Anexo 22. Evidencias fotográficas de trabajo en SST

Figura 19. Capacitaciones en campo

Figura 20. Inspecciones SSOMA en campo

80

Figura 21. Entrenamiento del uso del kit antiderrame en el almacén

Figura 22. Laboratorio del consorcio vial selva central

81

Figura 23. Almacén temporal de residuos

Figura 24. Inspección del botiquín de la oficina Molino.

82

Figura 25. Inspección del extintor de código 03 ubicado en el almacén

Figura 26. Inspección de herramientas manuales del taller mecánico

correspondiente al mes junio

83

Figura 27. Inspección de herramientas manuales del taller eléctrico

correspondiente al mes julio

Figura 28. Inspección de herramientas manuales del laboratorio de calidad

84

Figura 29. Inspección de botiquÍn, herramientas manuales y extintor del

volquete con código 1-20-02-12

Figura 30. Inspección del botiquín de la gravilladora con código 2-100-01-01

85

Figura 31. Inspección de extintor del rodillo liso vibratorio con código 2-04-01-

14

Figura 32. Entrenamiento en el uso del extintor

86

Figura 33. Señalización preventiva provisional de un punto crítico

Figura 34. Señalización de un punto crítico

87

Figura 35. Inspección del almacén temporal de residuos

Figura 36. Descarga de material en plataforma

88

Figura 37. Extención de material en plataforma

Figura 38. Nivelaciòn de material en plataforma

89

Figura 39. Remojo del material en plataforma

Figura 40. Compactación de plataforma

90 Anexo 23. Mapa de ubicación los tramos IA y IB del “servicio de mejoramiento y conservación vial Puente Rancho –

Monopampa”