universidad laica vicente rocafuerte de guayaquil...

96
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE MERCADOTECNIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN MARKETING TEMA MARKETING ESTRATÉGICO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN LA FERRETERÍA SALTOS BAJO LA MODALIDAD DE SERVICIO DOMESTICA COMPLEMENTARIA EN EL SECTOR NORTE DE GUAYAQUIL Tutor: MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ AUTORES JOSÉ MAURICIO TORRES GÓMEZ CHRISTIAN MAURICIO SALTOS GARCÍA GUAYAQUIL, 2018

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE MERCADOTECNIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN MARKETING

TEMA

MARKETING ESTRATÉGICO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN LA

FERRETERÍA SALTOS BAJO LA MODALIDAD DE SERVICIO DOMESTICA

COMPLEMENTARIA EN EL SECTOR NORTE DE GUAYAQUIL

Tutor: MCA. MARTHA HERNÁNDEZ ARMENDÁRIZ

AUTORES

JOSÉ MAURICIO TORRES GÓMEZ

CHRISTIAN MAURICIO SALTOS GARCÍA

GUAYAQUIL, 2018

Page 2: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Marketing estratégico para incrementar las ventas en la Ferretería Saltos bajo la modalidad

de servicio domestica complementaria en el sector norte de Guayaquil.

AUTOR/ES:

José Mauricio Torres Gómez

Christian Mauricio Saltos

García

REVISORES O TUTORES:

Mca. Lcda. Martha Beatriz Hernández Armendáriz

INSTITUCIÓN:

Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil

Grado obtenido:

Licenciado en Marketing

FACULTAD DE

ADMINISTRACIÓN

CARRERA: MERCADOTECNIA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

2018 N. DE PÁGS.:

93 páginas

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación Comercial y Administración

PALABRAS CLAVE:

Estrategias, Marketing, Mercado, Posicionamiento, Ventas, Servicios.

RESUMEN:

El presente trabajo investigativo se justifica debido a la necesidad de incrementar las

ventas en la Ferretería Saltos, y a su vez generar fuentes de empleo para personas informales

que ofrecen servicios de instalaciones adecuaciones, entre otros. De esta forma se espera

fijar estrategias de marketing para promocionar nuevos servicios, con la intención de

incrementar los ingresos de la ferretería contribuyendo al progreso de los trabajadores.

El levantamiento de información se efectuará mediante el diseño de cuestionario

estructurado, identificando las necesidades y deseos que tengan los posibles clientes para los

servicios de asistencia doméstica complementaria, y que a su vez los clientes puedan adquirir

de manera más cómoda los productos y artículos que disponga la “Ferretería Saltos”.

Además, es una investigación aplicada; es decir que la información obtenida será recogida

directamente del lugar objeto de estudio que serán los habitantes de las urbanizaciones

ubicadas en los sectores de Sauces, Alborada etapa 11 y Guayacanes, empleando como

técnica de investigación la encuesta; con un conjunto de preguntas acorde al segmento de

mercado.

N. DE REGISTRO (en base de

datos):

N. DE CLASIFICACIÓN:

Page 3: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

III

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión,

Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

José Mauricio Torres Gómez

Christian Mauricio Saltos

García

Teléfono:

0990215966

0996756828

E-mail:

[email protected]

[email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

MSc. Rafael Iturralde Solórzano

Teléfono: 2596500 Ext. 201 DECANATO

Mg. Lcda. Marisol Idrovo Avecillas Teléfono: 2596500

EXT. 285 E-mail: [email protected]

X

Page 4: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES

Yo, JOSÉ MAURICIO TORRES GÓMEZ Y CHRISTIAN MAURICIO SALTOS

GARCÍA, declaramos bajo juramentos, que la autoría del presente trabajo de investigación,

corresponde totalmente y nos responsabilizamos con los criterios y opiniones científicas que

en el mismo se declaran, como producto de la investigación realizada.

De la misma forma, cedemos nuestros derechos patrimoniales y de titularidad a la

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, según lo establece

la normativa vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de estudiar “Marketing estratégico para

incrementar las ventas de la “Ferretería Saltos” bajo la modalidad de servicios de asistencia

doméstica complementaria, en el sector norte de Guayaquil”.

Firma: ______________ __________

José Mauricio Torres Gómez

C.I. 0916227903

Firma: ________________________

Christian Mauricio Saltos García

C.I. 0918273269

Page 5: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

V

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor(a) del Proyecto de Investigación “MARKETING ESTRATÉGICO

PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN LA FERRETERÍA SALTOS BAJO LA

MODALIDAD DE SERVICIO DOMESTICO COMPLEMENTARIA EN EL SECTOR

NORTE DE GUAYAQUIL”, designado(a) por el Consejo Directivo de la Facultad de

Administración de la Universidad LAICA VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y aprobado en todas sus partes el Proyecto de Investigación

titulado: “MARKETING ESTRATÉGICO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS EN LA

FERRETERÍA SALTOS BAJO LA MODALIDAD DE SERVICIO DOMESTICO

COMPLEMENTARIA EN EL SECTOR NORTE DE GUAYAQUIL”, presentado por los

estudiantes JOSÉ MAURICIO TORRES GÓMEZ Y CHRISTIAN MAURICIO SALTOS

GARCÍA como requisito previo, para optar al Título de LICENCIADO EN MARKETING,

encontrándose apto para su sustentación

Firma: ___________________

MCA. Lcda. Martha Beatriz Hernández Armendáriz

C.I. 0912643533

Page 6: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

VI

CERTIFICADO ANTIPLAGIO

Page 7: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

VII

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo Agradecer a Dios Todopoderoso por permitir culminar esta etapa en mi

vida, “DIOS ES MI CREADOR”

A mi tutora MCA. Lcda. Martha Hernández quien en todo momento me ayudó con sus

conocimientos y experiencia que fueron vitales para lograr este objetivo.

Agradezco a “FERRETERÍA SALTOS” empresa que me abrió sus puertas para desarrollar

este proyecto y así terminar mi ciclo académico Universitario que representará en mi futuro

profesional siempre.

JOSÉ MAURICIO TORRES GÓMEZ

Page 8: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

VIII

DEDICATORIA

Primero que todo Agradecer a Dios Todopoderoso por permitir culminar mi proyecto de

tesis. A mis padres, Holger Torres y Norma Gómez, por su gran amor incondicional a mis

hermanos Frank, Mayiya y Norma por ese aliento que me daban para seguir adelante y unos

de los pilares fundamental en mi vida mi esposa querida Priscila Coello que siempre estuvo

presente en todos mis esfuerzo y sacrificio que hicimos, a mis hijos Johan, Stefany y María

Paula que son mi fuente de inspiración para seguir adelante en esta etapa de mi vida, a todos

mis maestros que compartieron sus enseñanza y conocimiento conmigo para poder terminar

unos de mis objetivos de vida.

JOSÉ MAURICIO TORRES GÓMEZ

Page 9: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

IX

AGRADECIMIENTOS

Primero agradezco a DIOS por permitirme cumplir unos de mis sueños y a mi familia por

el apoyo en cada proyecto, agradezco a todos los docentes que en mis años de estudios

impartieron sus conocimientos en esta honorable institución que ha sido como mi segunda casa

Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Agradezco a mis padres por la confianza que

depositaron en mí, al dejarme implementar en su negocio “FERRETERÍA SALTOS” un

proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional.

CHRISTIAN MAURICIO SALTOS GARCÍA

Page 10: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

X

DEDICATORIA

Dedico mi tesis a DIOS, a mis padres Mauro Saltos Díaz y a mi madre Neiva García Loor

que siempre me apoyaron en mis estudios incondicionalmente, a mi hijo Christopher Saltos

Rojas por ser mi motivación, a mi esposa y a mis docentes.

CHRISTIAN MAURICIO SALTOS GARCÍA

Page 11: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

XI

1 TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 2

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2

1.1 Tema .......................................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................... 2

1.3 Formulación del problema ...................................................................................... 3

1.4 Delimitación del problema ...................................................................................... 3

1.5 Justificación de la investigación .............................................................................. 4

1.6 Sistematización de la investigación......................................................................... 5

1.7 Objetivos de la investigación ................................................................................... 5 1.7.1 Objetivo General de la investigación ..................................................................... 5

1.7.2 Objetivos Específicos de la investigación .............................................................. 5

1.8 Límites de la investigación ...................................................................................... 6

1.9 Identificación de las variables ................................................................................. 6

1.10 Hipótesis .................................................................................................................... 7 1.10.1 Hipótesis General ............................................................................................... 7

1.10.2 Hipótesis Particulares......................................................................................... 7

1.11 Operacionalización de las variables ....................................................................... 8

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 9

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA................................................................................. 9

2.1 Antecedentes referenciales y de investigación ....................................................... 9

2.2 Marco teórico ......................................................................................................... 11 2.2.1 Necesidades del cliente ........................................................................................ 11

2.2.2 Reconocimiento de la necesidad .......................................................................... 11

2.2.3 Valor y satisfacción del cliente ............................................................................ 13

2.2.4 Hábitos y tendencias de los consumidores ........................................................... 15

2.2.5 FODA ................................................................................................................... 16

2.2.6 Modelo del comportamiento del consumidor ...................................................... 17

2.2.7 Estrategias de marketing ...................................................................................... 19

2.2.8 Estrategia de segmentación de mercado .............................................................. 22

2.2.9 Estrategias de diferenciación ............................................................................... 24

2.2.10 Marketing de servicio ...................................................................................... 26

2.2.11 Ventas .............................................................................................................. 27

2.3 Marco Legal ............................................................................................................ 28 2.3.1 Constitución de la República del Ecuador ........................................................... 28

2.3.2 Ley del Régimen tributario .................................................................................. 28

2.3.3 Ley Orgánica de Regulación y Control de poder de Mercado ............................. 28

2.3.4 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor .......................................................... 29

2.4 Marco Conceptual .................................................................................................. 32

CAPITULO III ....................................................................................................................... 34

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 34

Page 12: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

XII

3.1 Diseño de la investigación ...................................................................................... 34

3.2 Tipo de investigación ............................................................................................. 34

3.3 Enfoque de la investigación ................................................................................... 34

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 35 3.4.1 Población y muestra ............................................................................................. 35

3.5 Muestra ................................................................................................................... 36

3.6 Cálculo de la muestra ............................................................................................ 37

3.7 Resultados de la investigación............................................................................... 38 3.7.1 Pregunta 1.- ¿Con qué frecuencia usted compra en las ferreterías? .................... 38

3.7.2 Pregunta 2.- ¿En cuál de estas ferreterías usted ha adquirido un producto? ........ 39

3.7.3 Pregunta 3.- ¿Qué características busca en un producto cuando compra en una

ferretería? ......................................................................................................................... 40

3.7.4 Pregunta 4.- ¿Qué tipo de productos usted adquiere con más frecuencia en una

ferretería? ......................................................................................................................... 41

3.7.5 Pregunta 5.- ¿Se encuentra Usted satisfecho con el servicio y producto que

ofrecen las ferreterías cerca de su sector? ........................................................................ 42

3.7.6 Pregunta 6.- ¿A través de que medio le gustaría conocer usted acerca de las

promociones? ................................................................................................................... 43

3.7.7 Pregunta 7.- ¿De qué tipo de promociones le gustaría beneficiarse en sus

compras? .......................................................................................................................... 44

3.7.8 Pregunta 8.- ¿Qué nivel de importancia tiene para usted la asesoría del personal

en la compra de un producto? .......................................................................................... 45

3.7.9 Pregunta 9.- ¿A usted le gustaría que una ferretería ofreciera asesoría y asistencia

doméstica complementaria? ............................................................................................. 46

3.8 Presentación de Resultados ................................................................................... 47

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 48

4 PROPUESTA ................................................................................................................. 48

4.1 Título de la propuesta ............................................................................................ 48

4.2 Listado de contenido y Flujo de la Propuesta ..................................................... 48 4.2.1 Listado de contenido ............................................................................................ 48

4.3 Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 49

4.4 Matriz FODA ......................................................................................................... 49

4.5 Propuesta estratégica ............................................................................................. 50

4.6 Plan de acción estratégico ..................................................................................... 50 4.6.1 Marketing Estratégico .......................................................................................... 51

4.6.2 Estrategias de posicionamiento por competencia ................................................ 51

4.7 Estrategias funcionales .......................................................................................... 53 4.7.1 Producto ............................................................................................................... 54

4.7.2 Slogan .................................................................................................................. 54

4.7.3 Precio ................................................................................................................... 54

4.7.4 Plaza ..................................................................................................................... 56

4.7.5 Promoción o comunicación.................................................................................. 57

4.8 Social media ............................................................................................................ 60

Page 13: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

XIII

4.8.1 Medios Sociales ................................................................................................... 60

4.8.2 Implementación de servicios adicionales............................................................. 61

4.9 Capacitación a empleados ..................................................................................... 63

4.10 Análisis de la propuesta ......................................................................................... 65

4.11 Presupuesto ............................................................................................................. 65 4.11.1 Análisis de factibilidad / Inversión Inicial ....................................................... 65

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 75

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 78

ANEXOS ................................................................................................................................. 82

Índice de Tablas

Tabla 1. Variable General .......................................................................................................... 6 Tabla 2. Cuadro de operacionalización de las variables ............................................................ 8 Tabla 3. Población sensorial .................................................................................................... 36 Tabla 4. Frecuencia de compra ................................................................................................ 38 Tabla 5. Competencia Sectorial ............................................................................................... 39 Tabla 6. Preferencias de compra .............................................................................................. 40 Tabla 7. Tipos de producto ...................................................................................................... 41 Tabla 8. Satisfacción del servicio y producto .......................................................................... 42 Tabla 9. Medios de información .............................................................................................. 43 Tabla 10. Beneficio de compra ................................................................................................ 44 Tabla 11. Asesoría personal de compra ................................................................................... 45 Tabla 12. Asesoría y asistencia domestica ............................................................................... 46 Tabla 13. Matriz FODA ........................................................................................................... 49 Tabla 14. Propuesta estratégica................................................................................................ 50 Tabla 15. Curso de atención y fidelización al cliente .............................................................. 64 Tabla 16. Inversión Inicial ....................................................................................................... 65 Tabla 17. Estructura del Capital............................................................................................... 66 Tabla 18. Sueldos y salarios..................................................................................................... 66

Tabla 19. Tabla de amortización .............................................................................................. 66 Tabla 20. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas ................................................ 68 Tabla 21. Proyección de ventas mensuales .............................................................................. 70 Tabla 22. Proyección de ventas anuales………………………………………………………70 Tabla 23. Estado de resultado integrales…………………………………………………….. 71 Tabla 24. Estado de situación financiera ................................................................................. 72 Tabla 25. Flujo de efectivo ...................................................................................................... 72

Page 14: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

XIV

Índice de Figuras

Figura 1. Procesos de la decisión de compra ........................................................................... 12 Figura 2. Creación de valor para los clientes ........................................................................... 14 Figura 3. Segmentación y creación de valor para los clientes metas ....................................... 23 Figura 4. Muestreo poblacional ............................................................................................... 37 Figura 5. Frecuencia de compra ............................................................................................... 38 Figura 6. Competencia Sectorial .............................................................................................. 39 Figura 7. Preferencia de compra .............................................................................................. 40 Figura 8. Tipos de productos ................................................................................................... 41 Figura 9. Satisfacción del servicio y producto ......................................................................... 42 Figura 10. Medios de información ........................................................................................... 43 Figura 11. Beneficio de compra ............................................................................................... 44 Figura 12. Asesoría personal de la compra .............................................................................. 45 Figura 13. Asesoría y asistencia doméstica ............................................................................. 46 Figura 14. Flujo de la propuesta .............................................................................................. 48 Figura 15. Iluminación y orden de los productos .................................................................... 52 Figura 16. Iluminación y orden de los productos después ....................................................... 53 Figura 17. Logotipo de la empresa .......................................................................................... 54 Figura 18. Red de pagos Datafast ............................................................................................ 56 Figura 19. Investigación........................................................................................................... 57 Figura 20. Kit remodelación de baño ....................................................................................... 58 Figura 21. Kit eléctrico ............................................................................................................ 58 Figura 22. KIT gasfitería.......................................................................................................... 59 Figura 23. Sorteo ...................................................................................................................... 59 Figura 24. Parámetro Geográfico ............................................................................................. 62

Índice de Anexos

Anexo I. Árbol del problema ................................................................................................... 82

Page 15: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo se justifica debido a la necesidad de incrementar las

ventas en la Ferretería Saltos, y a su vez generar fuentes de empleo para personas informales

que ofrecen servicios de instalaciones adecuaciones, entre otros. De esta forma se espera fijar

estrategias de marketing para promocionar nuevos servicios, con la intención de incrementar

los ingresos de la ferretería contribuyendo al progreso de los trabajadores.

El levantamiento de información se efectuará mediante el diseño de cuestionario

estructurado, identificando las necesidades y deseos que tengan los posibles clientes para los

servicios de asistencia doméstica complementaria, y que a su vez los clientes puedan adquirir

de manera más cómoda los productos y artículos que disponga la “Ferretería Saltos”. Además,

es una investigación aplicada; es decir que la información obtenida será recogida directamente

del lugar objeto de estudio que serán los habitantes de las urbanizaciones ubicadas en los

sectores de Sauces, Alborada etapa 11 y Guayacanes, empleando como técnica de investigación

la encuesta; con un conjunto de preguntas acorde al segmento de mercado.

Al realizar un estudio de mercado se conocerán las expectativas de las personas, esto

permitirá desarrollar las estrategias de marketing más específicas y personalizadas a las

exigencias reales del comprador, pudiendo tener una justificación práctica del estudio. La

investigación aporta resultados tanto teóricos como estadísticos para en base a ello desarrollar

la alternativa más óptima para retener y fidelizar clientes. Con los resultados obtenidos de la

investigación se procederá a desarrollar los lineamientos para marketing estratégico, esto

aportará con estrategias a implementar sobre los clientes para evitar mayor deserción e

incrementar los volúmenes de venta.

Page 16: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

2

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Tema

“Marketing estratégico para incrementar las ventas de la “Ferretería Saltos” bajo la

modalidad de servicios de asistencia doméstica complementaria, en el sector norte de

Guayaquil”.

1.2 Planteamiento del problema

En los últimos años los pequeños negocios ferreteros se ven afectados por las grandes

cadenas comerciales y supermercados distribuidores que por su poder de negociación ofrecen

productos de marca a precios más bajos, donde los pequeños negocios se ven obligados a

reducir sus márgenes de ganancias para tratar de competir con estas grandes cadenas que les

han disminuido de manera proporcional participación en el mercado.

Esta situación macroeconómica ha provocado que exista una disminución en las

actividades económicas, comerciales e industriales, generando una deficiencia lo cual ha

convertido en la disminución en el poder adquisitivo de los consumidores, los cuales han

priorizado el uso de sus recursos económicos en bienes de necesidad básica, dejando en

segundo lugar los proyectos urbanísticos y mejoramiento de sus viviendas. Inclusive, en el

sector de construcción, el BCE ha reportado cifras negativas de crecimiento que bordean el

10% durante el 2016 y se recupera levemente a inicios del 2017. (Banco Central del Ecuador,

2017)

Actualmente la Ferretería Saltos no tiene conocimiento de las tecnologías, lo que provoca

desconocer sobre los canales de marketing y publicidad que hoy por hoy se deben realizar a

través de ellos, motivo por lo cual el incremento de ventas y relaciones de fidelización con los

clientes se ha visto amenazada. Por ello, la empresa ha presentado una disminución en la cartera

Page 17: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

3

de sus clientes provocando bajas en las ventas, esta situación ha generado preocupación al

gerente propietario llevándolo a buscar soluciones alternativas que permitan crear nuevos

modelos de negocios o servicios con la intención de incrementar sus ingresos.

Bajo este complejo panorama, “Ferretería Saltos” ha notado que su actual cartera de

clientes ha disminución notablemente en los últimos años, afectando de forma directa sus

ingresos. El conocimiento superficial de las necesidades de los clientes y del comportamiento

de la competencia, así como la inexistencia de estudios de mercado que le permitan a la

empresa conocer su entorno y tomar decisiones acertadas han provocado que la empresa opere

en un punto económico critico en el cual se generen ganancias mínimas en los últimos años.

1.3 Formulación del problema

¿Cómo incrementar las ventas a través del marketing estratégico en la “Ferretería Saltos”

implementando el servicio de asistencia doméstica complementario en el sector norte de

Guayaquil?

1.4 Delimitación del problema

Campo: Marketing

Aspectos: Marketing estratégico

Periodo: 2018

Tipo de investigación: Descriptivo

Periodo de investigación: 6 meses

Población: Habitantes de las urbanizaciones ubicadas en los sectores

Sauces, Alborada etapa 11 y Guayacanes.

Sexo: Masculino y femenino

Edad: 30 a 59 años

Marco espacial: Ferretería Saltos

Ubicación: Sauces 5

Page 18: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

4

1.5 Justificación de la investigación

El proyecto se basa en el lineamiento de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil donde indica el: “Desarrollo tecnológico y cambio de la matriz productiva”, y de

los derechos del buen vivir, el cual indica que: El Sumak Kawsay, es una idea movilizadora

que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad. Se han establecido

en varios ámbitos los cuales son: ambiente sano, comunicación e información, cultura y

ciencia, educación, salud, trabajo y seguridad social. (DERECHOS DEL BUEN VIVIR, 2017)

El presente trabajo investigativo se justifica debido a la necesidad de incrementar las

ventas en la Ferretería Saltos, y a su vez generar fuentes de empleo para personas informales

que ofrecen servicios de instalaciones adecuaciones, entre otros. De esta forma se espera fijar

estrategias de marketing para promocionar nuevos servicios, con la intención de incrementar

los ingresos de la ferretería contribuyendo al progreso de los trabajadores.

El levantamiento de información se efectuará mediante el diseño de cuestionario

estructurado, identificando las necesidades y deseos que tengan los posibles clientes para los

servicios de asistencia doméstica complementaria, y que a su vez los clientes puedan adquirir

de manera más cómoda los productos y artículos que disponga la “Ferretería Saltos”, porque

ciertos materiales ferreteros deber ser manipulados de forma correcta, ya tienen complejidad

en sus instalaciones y por ende se necesita de una asesoría técnica especializada. Además, es

una investigación aplicada; es decir que la información obtenida será recogida directamente

del lugar objeto de estudio que serán los habitantes de las urbanizaciones ubicadas en los

sectores de Sauces, Alborada etapa 11 y Guayacanes, empleando como técnica de investigación

la encuesta; con un conjunto de preguntas acorde al segmento de mercado.

Al realizar un estudio de mercado se conocerán las expectativas de las personas, esto

permitirá desarrollar las estrategias de marketing más específicas y personalizadas a las

exigencias reales del comprador, pudiendo tener una justificación práctica del estudio. La

Page 19: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

5

investigación aporta resultados tanto teóricos como estadísticos para en base a ello desarrollar

la alternativa más óptima para retener y fidelizar clientes. Con los resultados obtenidos de la

investigación se procederá a desarrollar los lineamientos para marketing estratégico, esto

aportará con estrategias a implementar sobre los clientes para evitar mayor deserción e

incrementar los volúmenes de venta.

1.6 Sistematización de la investigación

¿Cuáles serían nuevas necesidades de los clientes al momento de la adquisición de un

producto o servicio ferretero?

¿Cuáles son los nuevos hábitos y tendencias de los consumidores a la hora de adquirir

un producto o servicios ferretero?

¿Qué tipo de estrategias se debe realizar para aumentar participación de mercado de la

Ferretería Saltos?

¿De qué manera las estrategias van ayudar al incremento de las ventas en la Ferretería

Saltos bajo la modalidad de servicio de asistencia doméstica complementaria en el

sector norte de Guayaquil?

1.7 Objetivos de la investigación

1.7.1 Objetivo General de la investigación

Establecer marketing estratégico para el incremento de las ventas de la “Ferretería Saltos”

bajo la modalidad de servicio de asistencia doméstica complementaria en el sector norte de

Guayaquil.

1.7.2 Objetivos Específicos de la investigación

Detectar nuevas necesidades de los clientes al momento de la adquisición de un

producto o servicio ferretero.

Analizar nuevos hábitos y tendencias de los consumidores mediante el uso de la

herramienta estratégica matriz FODA.

Page 20: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

6

Definir estrategias de marketing para el aumento de participación de mercado de la

ferretería Saltos.

Determinar estrategias de marketing para el incremento de las ventas en la Ferretería

Saltos bajo la modalidad de servicio de asistencia doméstica complementaria en el

sector norte de Guayaquil.

1.8 Límites de la investigación

Considerando que, al ejecutar este trabajo investigativo, se pueden presentar algunas

limitantes que impidan su correcto desarrollo, se establecen esos factores a considerar:

Se puede presentar poco compromiso por parte de la gerencia para proporcionar

información que ayude a diseñar la propuesta

Las encuestas se limitan a realizarse en sectores Sauces, Alborada etapa 11 y

Guayacanes tendrá un tiempo de 3 semanas para su análisis.

Los encuestados se limita muchas veces por falta de tiempo a contestar la encuesta a

realizar.

Las personas a investigar es hombre y mujeres de 30 a 59 años para su debida encuesta

a realizar.

1.9 Identificación de las variables

Tabla 1. Variable General

Variable Independiente Variable Dependiente

Marketing estratégico Incremento de las ventas

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Los Autores

Page 21: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

7

1.10 Hipótesis

1.10.1 Hipótesis General

Si se establece marketing estratégico, entonces se incrementaría las ventas de la “Ferretería

Saltos” bajo la modalidad de servicio de asistencia doméstica complementaria en el sector norte

de Guayaquil.

1.10.2 Hipótesis Particulares

Si se detecta nuevas necesidades de los clientes al momento de la adquisición de un

producto o servicio ferretero entonces se podrá satisfacer las necesidades de los

clientes.

Si se analiza los nuevos hábitos y tendencias de los consumidores mediante el uso de

la herramienta estratégica matriz FODA entonces se podrían tomar decisiones

estratégicas oportunas.

Si se definen estrategias de marketing para el aumento de participación de mercado en

la Ferretería Saltos, entonces se cumpliera con los lineamientos de los objetivos.

Si se determina estrategias de marketing entonces se incrementarían las ventas en la

Ferretería Saltos bajo la modalidad de servicio de asistencia doméstica complementaria

en el sector norte de Guayaquil.

Page 22: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

8

1.11 Operacionalización de las variables

Tabla 2. Cuadro de operacionalización de las variables

Hipótesis

General Variables Definición de marco teórico Fuente Dimensiones Indicadores Categorías Instrumentos

Si

se e

stab

lece

mar

ket

ing e

stra

tégic

o,

ento

nce

s se

incr

emen

tarí

a la

s ven

tas

de

la

“Fer

rete

ría

Sal

tos”

baj

o l

a m

odal

idad

de

serv

icio

de

asis

tenci

a dom

ésti

ca

com

ple

men

tari

a en

el

sect

or

nort

e de

Guay

aquil

.

Dep

end

ien

te

Mar

ket

ing E

stra

tégic

o

"La estrategia de marketing se

refiere a una organización

integrada de patrón de

decisiones que especifican sus

decisiones cruciales relativas

a los productos, los mercados,

las actividades de marketing

en la creación, comunicación

y/o entrega de los productos

que ofrecen valor a los

clientes en el intercambio con

la organización, y permite así

lograr objetivos específicos"

Acad.Mark. Sci, (2014)

Necesidades

del cliente

Reconocimiento de la

necesidad Muy frecuente

Encuesta Búsqueda de la

información Frecuente

Evaluación de las

alternativas

Valor y

satisfacción

del cliente

Decisión de compra Ocasionalmente Encuesta

Comportamiento post-

compra Nunca

Hábitos y

tendencias de

los

consumidores

Mercado de consumo y

comportamiento de

compra del consumidor.

Muy frecuente

Encuesta Frecuente

Modelo del

comportamiento del

consumidor

Ocasionalmente

Nunca

Ind

epen

die

nte

Incr

emen

to d

e ven

tas

"Toda actividad que genera en

los clientes el último impulso

hacia el intercambio". Ambos

autores señalan, además que

es en este punto (la venta),

donde se hace efectivo el

esfuerzo de las actividades

anteriores (investigación de

mercados decisiones sobre el

producto y decisiones de

precio)”

Fischer,

Laura, 2013

Mercadot

ecnia 4ta

edición

Matriz FODA

Marketing Mix 8ps Mayor a 5%

Encuesta Satisfactoria Propuesta

Segmentación de mercado Menor o igual a 5%

Insatisfactorio

Estrategias de

Marketing

Estrategia de

diferenciación Estrategia de marketing

Encuesta Marketing de servicios

Posicionamiento

Ventas Promoción de venta

Muy frecuente

Encuesta Frecuente

Ocasionalmente

Nunca

Elaborado por: Los Autores

Page 23: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

9

CAPÍTULO II

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Antecedentes referenciales y de investigación

El presente proyecto de investigación se realizará con antecedentes, teorías y proyectos

que hagan referencias a nuestro tema, con las opiniones de diversos autores que se demuestran

a continuación.

Referenciando el trabajo realizado por Rosales Quirumbay, (2016) “Estrategias de

marketing para incrementar las ventas en la ferretería Patty, sector San Pablo de la provincia

de Santa Elena”, cuya finalidad fue desarrollar la mejor alternativa para incrementar las ventas

utilizando diferentes estrategias de marketing se concluyó que la estrategia de marketing mix

enfocadas al precio, plaza, publicidad, promoción y producto fue la más acertada debido a que

esta empresa no contaba previamente con al menos un plan de marketing que le permita

posesionarse en el mercado.

Con el uso de esta estrategia se captaron nuevos clientes, se reposicionó el negocio en el

mercado y se logró el objetivo principal que era el incremento de las ventas. Se puede añadir

que las estrategias implementadas fueron factibles y de gran beneficio para la empresa y como

recomendación se concluyó considerar estrategias de ventas como las promociones constantes

de sus productos cada cierto periodo de tiempo para mantener los ingresos permanentes.

En el trabajo de investigación realizado por Ocaña (2016) con tema “Plan estratégico de

marketing para incrementar las ventas en la empresa Aquamax” entre los objetivos planteados

se encontraba realizar un estudio de mercado para determinar las necesidades de los clientes y

sus hábitos de consumo, es decir, conceptualizar los aspectos más importantes que el cliente

considera al elegir un servicio o producto (Ocaña, 2016).

Page 24: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

10

Entre las principales conclusiones a las que se llegaron fue que para llevar a cabo la

implementación del Plan Estratégico en la Empresa es necesario que se analicen los

presupuestos que se requiere, y la disponibilidad del recurso humano. La Empresa es la que va

a incurrir en gastos de promoción y comunicación que le ayudarán a conseguir los objetivos, y

principalmente a incrementar las ventas que decrecieron en períodos anteriores.

De la misma forma Colmont & Landaburú, (2014) en su trabajo de investigación titulado

“Plan estratégico de marketing para el mejoramiento de las ventas de la empresa MIZPA S.A.

distribuidora de tableros de madera para construcción y acabados en la ciudad de Guayaquil”,

como objetivo general se dispuso desarrollar un plan estratégico de marketing que permita

maximizar las ventas de la empresa Mizpa S.A. después del levantamiento y el procesamiento

de los datos, se obtuvo como conclusión que es necesario definir los objetivos de la empresa al

momento de desarrollar las estrategias de marketing.

Por otro lado, entre las conclusiones a las que se llegaron en el estudio estuvieron que para

lograr una correcta aplicación del plan estratégico de marketing es necesario contar con

profesionales íntegros y preparados que pueden enfrentar el mercado tan variable al que se

enfrenta el marketing. Esta investigación, sienta las bases para la presente al momento de

concluir la necesidad de contar con profesionales capacitados para diseñar y llevar a cabo las

estrategias de marketing.

En base a cada uno de los objetivos planteados en cada una de los trabajos investigativos

se ratifica que cada trabajo sirve como ejemplo para lograr analizar las posibles estrategias a

implementar, ya que aportar un estudio avanzado con técnicas avanzadas está directamente

relacionado con la competitividad de la empresa, especialmente en el campo del marketing se

pueden obtener muchas ventajas mediante el uso activo del análisis de datos. Dado que el

crecimiento del mercado ferretero obliga a que la Ferretería Saltos se vea obligada a desarrollar

estrategias con el fin de marcar la diferencia.

Page 25: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

11

2.2 Marco teórico

2.2.1 Necesidades del cliente

Para construir relaciones redituables con los clientes meta, los mercadólogos deben

comprender las necesidades del cliente mejor que sus competidores y entregar más valor al

cliente. Por ello en la medida en que una empresa puede diferenciarse y posicionarse como un

proveedor de valor superior al cliente, obtiene una ventaja competitiva. Kotler & Armstrong,

(2013, p. 184)

Conforme a ello cabe mencionar que, dentro del nivel de beneficios corporativo en una

empresa, es ventajoso mantener la satisfacción e interacción entre los clientes existentes y su

empresa, ya que los clientes felices seguirán siendo leales y al mismo tiempo atraerán nuevos

clientes para la empresa. A más de ello proporcionar servicios únicos y personalizados a los

clientes existentes siempre traerá beneficios a toda empresa.

Por su parte Ortiz (2014) cita a Kotler y Armstrong en su libro el cual menciona que:

“Las necesidades y los deseos de los clientes satisfacen con una promesa de marketing, es

decir cierta mezcla de productos, servicios, información y experiencias ofrecidas a un mercado

para satisfacer una necesidad o un deseo. Por ello las necesidades son las fuerzas básicas que

estimulan a los clientes a llevar a cabo acciones y participar en intercambios”. (p. 37)

Por ello las empresas hoy por hoy deben contar con un personal óptimo en gestión de

relaciones con los clientes para profundizar sus intereses a fin de satisfacer plenamente las

necesidades del cliente.

2.2.2 Reconocimiento de la necesidad

El proceso de compra se inicia con el reconocimiento de la necesidad: el comprador

reconoce un problema o necesidad. La necesidad puede activarse por estímulos internos cuando

una de las necesidades normales de la persona —por ejemplo, el hambre o la sed— se eleva a

un nivel lo suficientemente alto como para convertirse en un impulso. Una necesidad también

Page 26: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

12

Figura 1. Procesos de la decisión de compra

puede ser disparada por un estímulo externo. Por ejemplo, un anuncio o la plática con un amigo

podrían inclinarlo a pensar que necesita un automóvil nuevo. En esta etapa, el mercadólogo

debería investigar a los consumidores para averiguar los tipos de necesidades o problemas que

surgen, qué los provocó y cómo guiaron al consumidor a este producto en especial. (Kotler &

Armstrong, 2013)

Fuente: Kotler y Armstrong, (2013)

2.2.2.1 Búsqueda de información

Un consumidor interesado podría o no buscar más información. Si el impulso del

consumidor es fuerte y un producto satisfactor está a la mano, él o ella probablemente lo

compren. Si no, el consumidor podría almacenar la necesidad en su memoria o llevar a cabo

una búsqueda de información relacionada con la necesidad.

2.2.2.2 Evaluación de alternativas

La forma en que los consumidores realizan la evaluación de alternativas de compra

depende de los consumidores individuales y la situación específica de compra. En algunos

casos, los consumidores utilizan cálculos cuidadosos y pensamiento lógico. En otras ocasiones,

los mismos consumidores hacen poca o ninguna evaluación. En su lugar, compran por impulso

y confían en su intuición.

2.2.2.3 Decisión de compra.

El consumidor clasifica las marcas y se forma intenciones de compra. Por lo general, la

decisión de compra de los consumidores es comprar la marca más preferida, pero dos factores

pueden atravesarse entre la intención de compra y la decisión de compra. El consumidor puede

formarse una intención de compra basándose en factores tales como los ingresos previstos, el

precio esperado y los beneficios esperados del producto y servicios esperados.

Page 27: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

13

2.2.2.4 Comportamiento post-compra

Después de comprar el producto, el consumidor estará satisfecho o insatisfecho y se

involucrará en un comportamiento post compra que es de interés para el mercadólogo. Es decir,

si el producto está por debajo de las expectativas, el consumidor estará decepcionado; si cumple

con las expectativas, el consumidor estará satisfecho; si supera las expectativas, el consumidor

estará encantado. (Kotler & Armstrong, 2013)

2.2.3 Valor y satisfacción del cliente

Los consumidores generalmente se enfrentan a una amplia variedad de productos y

servicios que podrían satisfacer una necesidad determinada. De esta manera los clientes se

forman expectativas sobre el valor y la satisfacción que les entregarán las varias ofertas de

mercado y realizan sus compras de acuerdo con ellas. Sin embargo, los clientes insatisfechos

con frecuencia cambian y eligen productos de la competencia, y menosprecian el producto

original ante los demás. (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 7)

Por otro lado (Kotler & Armstrong, 2013) menciona que. Los primeros cuatro pasos del

proceso de marketing se centran en crear valor para los clientes. La empresa primero obtiene

un entendimiento total del mercado mediante investigaciones de las necesidades de los clientes

y la gestión de la información de marketing. La siguiente figura nos presenta un modelo

ampliado que le ayudará a unirlo todo, mediante el estudio de las necesidades lo que ayuda a

percibir el proceso de construir relaciones rentables con los clientes mediante la creación de

valor para los clientes. (p. 29)

Page 28: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

14

Figura 2. Creación de valor para los clientes

Fuente: Kotler & Armstrong, (2013)

Conforme a ello se podría indicar que la buena administración de las relaciones con los

clientes crea satisfacción del cliente. Esto da prioridad que, a su vez, los clientes satisfechos se

mantienen leales. Ahora podemos ver la importancia de no solo captar clientes, sino también

de mantenerlos y hacerlos crecer. Las empresas no sólo desean crear clientes rentables, sino

tenerlos por toda la vida, ganar una mayor participación de sus compras y captar el valor de

por vida del cliente. Así, la gestión de relaciones con clientes debe aspirar a crear no sólo la

satisfacción del cliente, sino también su deleite de partición en el mercado.

Desarrollar un programa de satisfacción del cliente no es sólo acerca de llevar a cabo una

encuesta de servicio al cliente. Las encuestas proporcionan la lectura que muestra donde se

requiere atención, pero en muchos aspectos, esta es la parte fácil. Muy a menudo, las mejoras

Page 29: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

15

duraderas importantes necesitan una transformación fundamental en la empresa,

probablemente involucrando capacitación del personal, posiblemente involucrando cambios

culturales. (Martínez, 2012)

2.2.4 Hábitos y tendencias de los consumidores

En el mundo competitivo de hoy, con el libre intercambio de información. El modelo de

satisfacer las expectativas del cliente enfatiza que la insatisfacción o delicia del cliente se basa

no en hechos sólidos y datos objetivos, sino en la comprensión y las expectativas de los hábitos

y tendencias. Es por tal motivo que los gerentes deben manejar hábilmente las expectativas y

la comprensión del cliente.

Los expertos en marketing o mercadólogos deben ser seguidores de las tendencias del

entorno y buscadores de oportunidades en el mercado. Aunque todos los gerentes de una

organización deberían observar el entorno exterior, los mercadólogos tienen dos aptitudes

especiales: cuentan con métodos disciplinados —investigaciones de marketing e inteligencia

de marketing— para recopilar información acerca del entorno de marketing, los hábitos y

tendencias de clientes y competidores. Al estudiar a conciencia el entorno, los mercadólogos

pueden adaptar sus estrategias para enfrentarse a los nuevos desafíos y oportunidades del

mercado. (Kotler & Armstrong, 2013)

Por su parte la publicación de la Revista Merca20 menciona que:

Los nuevos hábitos de consumo, el nacimiento de tecnologías y la evolución de las formas

de comunicación han provocado que para las marcas sea cada vez más complejo entender al

consumidor. Y es que el consumidor cambia de manera constante, repentina y rápida, no sólo

porque es un ser híper conectado sino porque se encuentra en una situación de perturbación

constante. (Merca20, 2013)

La lucha por un cliente implica estudiar el mercado de consumo y el comportamiento de

compra por parte de los consumidores, generalmente a expensas de un grupo de consumidores

Page 30: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

16

indecisos. Conforme a ello hoy en día la tarea de las empresas es atraer clientes y conservarlos,

es decir, estimular una segunda compra.

Por otra parte, Kotler & Armstrong (2013) indican que:

El mercado de consumo está formado por todos los individuos y hogares que compran o

adquieren bienes y servicios para su consumo personal. Un modelo sencillo del

comportamiento del consumidor sugiere que los estímulos de marketing y otras fuerzas

principales entran en la caja negra del consumidor. Dentro de esta intervienen dos partes: las

características del comprador y el proceso de decisión del comprador. Una vez dentro de la

caja negra, las aportaciones provocan respuestas del comprador, tales como actitudes y

preferencias de compra y comportamiento de compra. (p. 158)

En las primeras etapas de la investigación del comportamiento del consumidor, a menudo

se lo denomina comportamiento del comprador, lo que refleja el énfasis en la interacción entre

el consumidor y el productor en el momento de la compra. Sin embargo, ahora se reconoce que

el comportamiento del consumidor es un proceso continuo, no solo la actividad cuando un

consumidor entrega el pago y, a su vez, recibe bienes o servicios (Holguín, 2016).

2.2.5 FODA

El análisis FODA es una abreviación que es un estudio de fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, una empresa, un mercado o simplemente una persona, este acróstico

se usa en cualquier situación en la que se necesite un análisis o una investigación.

Ver el liderazgo con la investigación, que son las fortalezas de la organización, tanto en

términos de recursos y calidad, etc. Del mismo modo, externamente, puede estudiar las

amenazas que pueden existir tanto en el ámbito político como en el social. (Borello, 2013)

Cabe señalar que el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el

proceso de planificación, de hecho, con esta investigación se beneficiará del plan de negocios,

la capacidad de dar fuerza a la reducción de oportunidades, para lograr el resto, la situación

Page 31: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

17

real en que la empresa o proyecto se encuentra, y para poder planificar alguna estrategia en el

futuro.

2.2.5.1 Objetivos del FODA

Se utiliza para desarrollar una estrategia comercial que sea robusta en el futuro, además,

el análisis FODA es una herramienta útil que todo empresario o gerente de industria debe

realizar y tener en cuenta.

Cabe señalar que, si hay una situación difícil, el análisis FODA puede manejar esta forma

simple y efectiva. Enfocándonos en los factores que tienen el mayor impacto en la organización

o en nuestra vida diaria, de ser así, se tomarán decisiones y acciones efectivas a partir de ella.

Además, el FODA ayuda a mejorar el enfoque al competir con los nichos de los mercados

a los que conduce la empresa, teniendo grandes oportunidades en el mercado controlado,

creando estrategias para una competencia efectiva.

2.2.5.2 Componentes del FODA

Fortalezas: Atributos o habilidades que una industria o empresa contiene para alcanzar

los objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o desfavorable para el cumplimiento de la meta.

Oportunidades: condiciones externas, lo que es visible para todos, o la popularidad y

competitividad de la industria u organizaciones que son útiles para lograr el objetivo.

Amenazas: lo dañino es que amenaza la supervivencia de una industria o empresa que

es externa, lo que puede convertirse en una oportunidad para lograr el objetivo. (Kotler

& Armstrong, 2013)

2.2.6 Modelo del comportamiento del consumidor

En el mundo competitivo de hoy en día, con el libre intercambio de información para el

éxito a largo plazo la popularidad es importante, es por eso que entre la insatisfacción y la

Page 32: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

18

satisfacción del cliente los gerentes deben manejar hábilmente las expectativas y la

comprensión del cliente.

Según Kotler & Armstrong (2013) expone que:

Los consumidores toman muchas decisiones de compra al día, y la decisión de compra es

el punto central del esfuerzo del mercadólogo. La mayoría de las grandes empresas hacen

investigación sobre las decisiones de compra de los consumidores a gran detalle para responder

preguntas sobre lo que los consumidores compran, dónde, cómo, cuánto, cuándo y por qué lo

compran. Los mercadólogos pueden estudiar las compras reales de los consumidores para

averiguar qué, dónde y cuánto compran. (p. 128)

El modelo de proceso de decisión de compra, es una herramienta ampliamente utilizada

por los especialistas en marketing y puede ayudarlos a obtener una mejor comprensión del

comportamiento del consumidor. La idea detrás del modelo es que cuando un consumidor

compra un producto o servicio, la actividad de compra es un proceso de avance. El proceso

comienza antes de que la compra real tenga lugar y continúa una vez que se ha realizado la

compra (Thompson, 2014).

Para Ismael Quintanilla Pardo indica que el comportamiento del consumidor engloba el

conjunto de actividades y procesos mentales y emocionales que realizan las personas cuando

seleccionan, compran, evalúan y utilizan los productos. Gracias al comportamiento del

consumidor, los especialistas en marketing pueden entender y prever la conducta de los

clientes, actuales o potenciales, que integran al mercado. (Ismael Quintanilla, 2014)

De este modo la satisfacción del cliente y la lealtad del cliente deben incorporarse en los

objetivos a largo plazo de una empresa. Por ello las empresas muy a menudo comienzan a

participar en las expectativas después de haber tratado de reducir la insatisfacción del cliente.

Page 33: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

19

2.2.7 Estrategias de marketing

Las empresas necesitan encontrar nueva estrategia de marketing para guiar el desarrollo

futuro del mercado. Crear estrategias de marketing es como preparar un pastel. Al igual que

las tortas para hornear, la comercialización de producto o servicios requiere de mucho trabajo

y herramientas importantes. Por ello para lograr una mayor efectividad en cuanto a estrategias

sobre marketing esta se debe considerar su clasificación que consta de 4 partes esenciales como

producto, precio, plaza y promoción.

De tal manera que se realizó un estudio previo sobre la conceptualización de dichas

estrategias en donde el autor Holguín en su libro destaca sobre la definición de estos

instrumentos como:

2.2.7.1 Producto

“Es un bien, servicio, idea información, lugar, persona, experiencia, organización, es decir,

cualquier “cosa” que se ofrezca en venta para el intercambio. Incluyendo diseño, empaque,

marca, etiqueta y demás características tangibles e intangibles junto con el servicio adicional

proporcionado con el producto”. (Holguín, Fundamentos del Marketing, 2016)

Determinando así que el producto es todo aquello objeto o servicio que es creado con una

finalidad única, basado en las características requeridas ya sea esta con relación al empaque,

color, precio, presentación, etc. Las cuales son solicitadas por el consumidor o usuario al

momento de percepción como resultado final que satisface las necesidades del comprador.

Por otro lado, el precio es la validación económica que se denomina a un producto u objeto

que se elabora basado en las características del consumidor, este tiende a variar debido a su

demanda y complejidad en su estructuración. Por lo tanto, Iván Thompson cita en su portal

web acerca de precio de la siguiente forma:

Page 34: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

20

2.2.7.2 Precio

“El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo

general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el

conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio”. (Thompson,

PromoNegocios.net, 2013)

De esta manera se entiende por precio a la suma de valores que el consumidor entrega a

cambio de un producto o servicio para satisfacer una necesidad. Dicha cantidad o valor

asignado varía dependiendo el entorno o la aceptación que este posea en el mercado, en el cual

en términos de economía el precio es sinónimo de “Dinero” generaliza a la representación

monetaria de un bien o servicio.

2.2.7.3 Plaza (Distribución Comercial)

“Es la disponibilidad del producto para que el cliente la encuentre en el momento y lugar

deseado. Incluye el servicio prestado por los canales de distribución y la logística en la gestión

de pedidos, transporte, almacenamiento y manejo de inventario”. (Holguín, Fundamentos del

Marketing, 2016)

De acuerdo al resultado de búsqueda se obtuvo que plaza es el medio en la cual se hace

llegar el producto a su meta o mercado (Consumidor), mediante los diferentes canales de

distribución existentes que faciliten que el producto llegue a las manos de los proveedores y

este al cliente final, otorgando un servicio óptimo de calidad y entrega inmediata generando

ingresos automáticamente.

2.2.7.4 Promoción

“Son las diferentes actividades que se deben desarrollar en la empresa para informar a un

público objetivo sobre el conocimiento del producto, motivarlo a la compra y recompra del

mismo”. (Holguín, Fundamentos del Marketing, 2016)

Page 35: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

21

La promoción se basa en la publicidad del producto a través de los diferentes medios de

comunicación existentes como el internet, televisión, redes sociales, radios las cuales son

consideradas hoy en día como medio de control masivo en cuanto este se refiera a la difusión

de un mensaje.

Dentro de las perspectivas estratégicas de marketing que se esperan diseñar en este trabajo

investigativo, si se aplican correctamente, pueden hacer que las decisiones de marketing de la

empresa sean previsoras y obtener una ventaja competitiva a largo plazo.

2.2.7.5 Marketing mix 8Ps

Según el autor (Castro, 2016) menciona que:

“Dada la amplitud y complejidad del escenario competitivo real, necesitan ser actualizadas

y reforzadas con variables adicionales: 8Ps agrega cuatro más para optimizar y ajustar el

Marketing Mix como la herramienta para satisfacer las necesidades del cliente hoy en día.

Kotler y Keller proponen la actualización de las cuatro Ps agregando las siguientes cuatro:

Personas, procesos, Evidencia físicas y productividad”

El área de marketing en las empresas siempre está creando la fórmula perfecta del

marketing mix, en que el clásico es de las 4ps, el cual se mencionaron anteriormente, sin

embargo, el tiempo pasa y las herramientas de marketing aumentan y son cada vez más

modernos y simples, que permiten crear una táctica controlable para que una empresa la utilice

para producir hacia su mercado objetivo. Por lo general siempre ha sido las 4ps, pero en la

actualidad se aumentaron 4ps más, el cual hace una mezcla de marketing fuerte porque

maximiza las posibilidades de una empresa de lograr un éxito constante y además porque se

amplía desde las perspectivas del consumidor el cual son: Personas, procesos, Evidencia físicas

y productividad. Esto no quiere decir que las clásicas 4ps no pueden ser utilizadas, todavía se

manejan para tomar decisiones que conllevan a la ejecución de un plan de marketing, a pesar

de ser obsoletas, entonces las 8ps es un modelo que se usa para establecer objetivos, realizar

Page 36: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

22

un análisis FODA y realizar un análisis competitivo, dentro de un marco práctico para medir

un negocio existente como lo es la ferretería Saltos y trabajar a través de enfoques adecuados.

Las 4ps que aumentan a las existente se refieren a lo siguiente; Persona: se basa en quienes son

nuestros clientes, conocerlos más de cerca; Procesos: se basa es seguir el proceso correcto;

Evidencias físicas: se basa en generar confianza en como tranquilizar a nuestros clientes;

Productividad: se basa en dar una oferta creíble para el cliente.

2.2.8 Estrategia de segmentación de mercado

La segmentación del mercado es una de las funciones en el sistema de actividades de

mercadeo y está asociada con la implementación del trabajo sobre la clasificación de

compradores o consumidores de bienes que están o están siendo llevados al mercado.

El proceso de dividir un mercado en distintos grupos de compradores con diferentes

necesidades, características y comportamientos, y quienes podrían requerir productos o

programas de marketing separados, se llama segmentación de mercado. De esta manera la

segmentación del mercado consiste en dividir un mercado en segmentos más pequeños de

compradores con diferentes necesidades, características o comportamientos que pueden

requerir estrategias o mezclas de marketing diferenciadas. La empresa identifica las múltiples

formas de segmentar el mercado y desarrolla perfiles de los segmentos de mercado resultantes.

(Kotler & Armstrong, 2013)

Page 37: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

23

Figura 3. Segmentación y creación de valor para los clientes metas

Fuente: Kotler & Armstrong, (2013)

Por su parte, Espinoza (2013) indica. Existen diferentes variables para segmentar el

mercado, dependiendo de cada empresa se utilizará una combinación diferente. Las variables

de segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables geográficas, demográficas,

psicográficas y de conducta.

2.2.8.1 Variables de segmentación de mercado:

Geográficas: países, regiones, ciudades o códigos postales.

Demográficas: genero, edad, ingresos, educación, profesión, clase social, religión o

nacionalidad.

Psicográficas: estilo de vida y personalidad.

Conductual: frecuencia de uso del producto, búsqueda del beneficio, nivel de

fidelidad, actitud hacia el producto.

Por lo tanto, la segmentación del mercado es un proceso de división, dividiendo el mercado

en grupos de compradores homogéneos, cada uno de los cuales puede requerir productos

separados y complejos de comercialización. (Espinoza, 2013)

La segmentación de mercado divide el mercado en grupos con características y

necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de

los grupos objetivo. Esto permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos

de marketing.

Page 38: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

24

2.2.8.2 Selección de segmentos de mercado meta

Después de evaluar los diferentes segmentos, la empresa debe decidir cuáles y cuántos

serán sus segmentos meta. Un mercado meta consiste en un conjunto de compradores que

comparten necesidades o características comunes que la empresa decide atender. La selección

del mercado meta puede llevarse a cabo en varios niveles diferentes.

2.2.9 Estrategias de diferenciación

Una vez que la empresa ha decidido a qué segmentos entrará, debe decidir sobre su

estrategia de diferenciación y posicionamiento. La tarea de diferenciación y posicionamiento

consta de tres pasos: identificar un conjunto de posibles diferenciadores para crear ventaja

competitiva, elegir ventajas sobre las cuales construir una posición y elegir una estrategia

general de posicionamiento. (Kotler & Armstrong, 2013)

La diferenciación son las características que determinan que una empresa pueda tener éxito

siendo única y distinta de forma sostenible en el mercado donde compite. La diferenciación se

determina en base a la ventaja competitiva de la compañía, que son las líneas de actuación para

competir en el mercado. (López, 2017, pág. 115)

2.2.9.1 Características de la diferenciación

Las características de la diferenciación se basan en los siguientes principios:

1) La diferencia debe proporcionar un beneficio valorado por un segmento suficiente de

consumidores, principio de sustancialidad.

2) Ninguna empresa competidora debe ofrecer la misma diferente.

3) Difícil de imitar, una buena innovación para ser el primero con el objetivo de llegar

antes a soluciones nuevas. Hacerlo de forma diferente.

4) La diferencia se paga por el consumidor, se satisface complacidamente la necesidad

desarrollando una experiencia única.

5) La rentabilidad como factor diferencial. Si no gana dinero es difícil la continuidad.

Page 39: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

25

2.2.9.2 Tipologías de diferenciación

La diferenciación tiene distintas formas:

✓ Diferenciación por PRODUCTO

✓ Diferenciación por SERVICIOS AÑADIDOS

✓ Diferenciación en PERSONAS

2.2.9.3 Diferenciación por PRODUCTO/SERVICIO

Cuáles son los atributos del producto que permitan al retail (venta al detalle) ser único y

con personalidad diferente.

2.2.9.3.1 Diferenciación por SERVICIOS AÑADIDOS

Algunos retail se diferencian ofreciendo servicios adicionales, complementando los

productos o servicios, es evidente que tienen que gestionar estos servicios, es evidente que

tienen que gestionar estos servicios mejor que los competidores.

Entregar promesa

Servicio de reparación

Instalación

Servicio de consultoría y asesoramiento

2.2.9.4 Diferenciación en PERSONAS

Los sistemas de recursos humanos son el factor diferencial para la mayoría de los retailers,

pero cada vez más son las personas las que aportaran la diferenciación. (López, 2017, pág. 116)

Estableciendo una comprensión más profunda las estrategias de diferenciación

proporciona el cimiento para la construcción de una ventaja competitiva mediante decisiones

bien informadas de segmentación, direccionamiento, diferenciación y posicionamiento. Poe

ello se debe delinear qué investigación de marketing se llevará a cabo y cómo se aplicará los

resultados.

Page 40: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

26

2.2.9.5 Posicionamiento

El posicionamiento de la empresa requiere acciones concretas, no sólo palabras. Si la

empresa decide construir una posición sobre la base de una mejor calidad y servicio, primero

debe entregar esa posición. El diseño de la mezcla de marketing —producto, precio, plaza y

promoción— implica trabajar los detalles tácticos de la estrategia de posicionamiento. Por lo

tanto, una empresa que se apodera de una posición de más por más sabe que debe producir

productos de alta calidad, cobrar un alto precio, distribuir a través de distribuidores de alta

calidad y hacerse publicidad en medios de comunicación de alta calidad. (Kotler & Armstrong,

2013)

2.2.10 Marketing de servicio

La economía mundial se caracteriza cada vez más como una economía de servicios. Esto

se debe principalmente a la creciente participación e importancia del sector de servicios en las

economías de la mayoría de los países desarrollados y en desarrollo. De hecho, el crecimiento

del sector de servicios ha sido considerado desde hace tiempo como un indicador del progreso

económico de un país. Las expectativas de los clientes cambian durante el transcurso de la

prestación del servicio debido a la calidad percibida de cada encuentro secuencial.

La intensidad de la competencia y las expectativas de los clientes se están incrementando

en casi todas las industrias. De esta manera, el éxito no sólo reside en lograr una buena

prestación de los servicios existentes, sino en crear nuevos métodos de atención. Es necesario

abordar ambos aspectos en el desarrollo de nuevos servicios, debido a que el resultado y los

aspectos del proceso de un servicio a menudo se combinan para crear la experiencia y los

beneficios de los clientes. (Lovelock & Patterson, 2017)

Ya no es suficiente solo entregar un buen servicio, al menos si se desea clientes para toda

la vida: la competencia es fuerte y creativa. El enfoque es no alejarse de la realidad, de lo que

los clientes que buscan; sino más bien estar más allá y entregar un servicio combinado con una

Page 41: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

27

experiencia de marca, que no solo permita un posicionamiento sino un bienestar cuando el

cliente visita las instalaciones de una empresa y trata con todo el personal involucrado en los

procesos para la entrega de su producto o en este caso de su servicio.

2.2.11 Ventas

Según Iván Thompson lo define como una de las actividades más pretendidas por

empresas, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su

mercado meta, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen

esta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo. (Thompson, 2014)

Al ofrecer productos y variaciones de marketing a los segmentos, las empresas esperan

aumentar sus ventas y alcanzar una posición más fuerte dentro de cada segmento de mercado.

Desarrollar una posición más fuerte dentro de varios segmentos genera más ventas totales que

el marketing indiferenciado en todos los segmentos. Por lo tanto, al decidir una estrategia de

marketing diferenciado, la empresa debe sopesar las mayores ventas contra el aumento de los

costos. (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 176)

De esta manera se podría decir que la estimulación de las ventas es un sistema de medidas

que están diseñadas para aumentar la demanda de los clientes. Estas son ciertas actividades,

acciones y acciones que generan motivación adicional en los consumidores para la compra de

bienes o servicios en el menor tiempo posible.

2.2.11.1 Promoción de venta

La promoción de ventas es el proceso de persuadir a un cliente potencial para comprar el

producto. La promoción de ventas está diseñada para ser utilizada como una táctica a corto

plazo para aumentar las ventas; raramente es adecuada como método para fomentar la lealtad

de los clientes a largo plazo (Holguín, 2016).

Los socios en una combinación de marcas deben coordinar de manera cuidadosa su

publicidad, promoción de ventas y otros esfuerzos de marketing. Por último, cuando hay una

Page 42: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

28

combinación de marcas, cada socio debe confiar en que el otro cuidará bien de su marca. Si

algo daña la reputación de una marca, puede empañar también el desarrollo de la otra. (Kotler

& Armstrong, 2013)

2.3 Marco Legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Art. 52.- Se establece el derecho de que los consumidores dispongan de bienes y servicios

de calidad, ofreciendo productos con la información pertinente y completa de sus

características, así como también en los servicios; que es el punto importante para la

investigación que se realiza en la empresa en estudio ya que esta ley realiza controles de

procedimientos y de calidad en defensa al consumidor.

2.3.2 Ley del Régimen tributario

Art. 300. En este artículo el régimen tributario se regirá por los principios de generalidad,

progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia

y suficiencia recaudatoria.

Aquí la política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la

producción de bienes y servicios, y conductas, ecológicas, sociales y económicas responsables.

Art. 301. Por la iniciativa de la Función Ejecutiva, a través de la ley sancionada por la

Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar o extinguir los impuestos. En el acto

normativo de órgano competente se podrá establecer, modificar o extinguir las tasas y

contribuciones.

2.3.3 Ley Orgánica de Regulación y Control de poder de Mercado

Art. 9 de la Ley Orgánica de Regulación y Control de poder de Mercado menciona sobre

el abuso de poder del mercado sea de cualquier medio impidan, restrinjan, falseen o

distorsionen la competencia. Como puntualmente detalla en.

Page 43: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

29

Art. 11: “La venta condicionada y la venta atada que sean injustificadas o aquellas

conductas que impidan o dificulten el acceso o permanencia de competidores actuales o

potenciales en el mercado por razones diferentes a la eficiencia económica.” (Ley-de-Control,

2011).

2.3.4 Ley Orgánica de Defensa del Consumidor

CAPÍTULO 1

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 2.- Definiciones, Para efectos de la presente Ley, se entenderá por (Ley Orgánica de

Defensa del Consumidor, 2015, pág. art. 2):

Anunciante: Aquel proveedor de bien eso de servicios que ha encargado la difusión pública

de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus productos o

servicios.

Consumidor: Toda persona natural o jurídica que, como destinatario final, adquiera, utilice

o disfrute bienes o servicios, o bien reciba oferta para ello. Cuando la presente Ley mencione

al consumidor, dicha denominación incluirá al usuario.

Derecho de Devolución: Facultad del consumidor para devolver o cambiar un bien o

servicio, en los plazos previstos en esta Ley, cuando no se encuentra satisfecho o no cumple

sus expectativas, siempre que la venta del bien o servicio no haya sido hecha directamente,

sino por correo, catálogo, teléfono, internet, u otros medios similares.

Especulación: Práctica comercial ilícita que consiste en el aprovechamiento de una

necesidad del mercado para elevar artificiosamente los precios, sea mediante el ocultamiento

de bienes o servicios, o acuerdos de restricción de ventas entre proveedores, o la renuencia de

los proveedores a atender los pedidos de los consumidores pese a haber existencias que

permitan hacerlo, o la elevación de los precios de los productos por sobre los índices oficiales

de inflación, de precios al productor o de precios al consumidor.

Page 44: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

30

Información Básica Comercial: Consiste en los datos, instructivos, antecedentes,

indicaciones o contraindicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al

consumidor, al momento de efectuar la oferta del bien o prestación del servicio.

Oferta: Práctica comercial consistente en el ofrecimiento de bienes o servicios que efectúa

el proveedor al consumidor.

Proveedor: Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle

actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o

comercialización de bienes, así como prestación de servicios a consumidores, por lo que se

cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para

integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios

públicos por delegación o concesión.

Publicidad: La comunicación comercial o propaganda que el proveedor dirige al

consumidor por cualquier medio idóneo, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un

bien o servicio. Para el efecto la información deberá respetar los valores de identidad nacional

y los principios fundamentales sobre seguridad personal y colectiva.

Publicidad Abusiva: Toda modalidad de información o comunicación comercial, capaz de

incitar a la violencia, explotar el miedo, aprovechar la falta 31 de madurez de los niños y

adolescentes, alterar la paz y el orden público o inducir al consumidor a comportarse en forma

perjudicial o peligrosa para la salud y seguridad personal y colectiva. Se considerará también

publicidad abusiva toda modalidad de información o comunicación comercial que incluya

mensajes subliminales.

Publicidad Engañosa: Toda modalidad de información o comunicación de carácter

comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de

adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes

Page 45: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

31

o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del

producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor. Servicios

Públicos Domiciliarios: Se entiende por servicios públicos domiciliarios los prestados

directamente en los domicilios de los consumidores, ya sea por proveedores públicos o

privados tales como servicios de energía eléctrica, telefonía convencional, agua potable, u otros

similares.

Distribuidores o Comerciantes: Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual

venden o proveen al por mayor o al de tal, bienes destinados finalmente a los consumidores,

aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.

Productores o Fabricantes: Las personas naturales o jurídicas que extraen, Industrializan o

transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los Consumidores.

Importadores: Las personas naturales o jurídicas que de manera habitual importación

bienes para su venta o provisión en otra forma al interior del territorio nacional.

Prestadores: personas naturales o jurídicas que en forma habitual prestan servicios a los

consumidores. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2015, pág. art. 2):

CAPITULO V

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR

Art. 17.- Obligaciones del Proveedor

Es obligación de todo proveedor, entregar al consumidor información veraz, suficiente,

clara, completa y oportuna de los bienes o servicios, de tal modo que éste pueda realizar una

elección adecuada y razonable. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2015, pág. art. 17)

Art. 18.- Entrega del bien o prestación del servicio.

Todo proveedor está en la obligación de entregar o prestar, oportuna y eficientemente el

bien o servicio, de conformidad a las condiciones establecidas de mutuo acuerdo con el

consumidor. Ninguna variación en cuanto a precio, tarifa, costo de reposición u otras ajenas a

Page 46: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

32

lo expresamente acordado entre las partes, será motivo de diferimiento. (Ley Orgánica de

Defensa del Consumidor, 2015, pág. art. 18)

Art. 19.- Indicación del precio

Los proveedores deberán dar conocimiento al público de los valores finales de los bienes

que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepción de los que por sus características

deban regular se convencionalmente. (Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, 2015, pág.

art. 19)

2.4 Marco Conceptual

Servicio de marketing. - La promoción de actividades económicas ofrecidas por un

negocio a sus clientes. La comercialización de servicios puede incluir el proceso de venta de

telecomunicaciones, tratamiento de salud, servicios financieros, hotelería, alquiler de

automóviles, viajes aéreos y servicios profesionales. (PESANED, 2012)

Cross-selling. - La venta cruzada es una táctica de venta destinada a generar más ventas

al sugerir artículos adicionales, relacionados o complementarios a un comprador que ya se ha

comprometido a realizar una compra (Laza, 2014).

Cliente Potencial. - Entidades o personas que aún no han cerrado ninguna actividad

comercial con la empresa, pero muestran interés por ello. Son prospecciones o clientes futuros.

(Laura Diaz, 2016)

Calidad. - Se acepta la definición de calidad como “la totalidad de los rasgos y

características de un producto o servicio se sustenta en su habilidad para satisfacer las

necesidades establecidas o implícitas” y la bastante similar planeada en la norma internacional

ISO9000 que indica que la calidad “la totalidad de las características de una entidad (proceso,

producto, organismo, sistema o persona) que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades

establecidas o implícitas. (Carro & González, 2012)

Page 47: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

33

Marca. - Según el libro de (Mark Batey, 2013) La marca en concepto funcional será

buscada por los consumidores que necesitan resolver problemas de necesidad y esperan

beneficios utilitarios. (Mark Batey, 2013)

Publicidad. - "Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas,

bienes o servicios por un patrocinador identificado" (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 406)

Página web. - Se puede decir que las páginas web es el inicio de la evolución a un nuevo

sistema de interacción para que las personas conozcan un bien o servicio, información de lo

que pasa en otro lado del planeta, ayuda a crear e implementar sistemas socio económicos ya

que difunde contenidos. La web es un medio de participación de una comunidad o un individuo

donde permite el intercambio de ideas, pensamientos, las emociones y las percepciones, en la

que ya hablando de métodos económicos las instituciones este medio les permite dar a conocer

más a fondo los detalles y características de los productos siendo la web un concepto de

comunicación masivo.

Page 48: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

34

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación

En función de las perspectivas que se establecen en este trabajo investigativo se desarrolló

la indagación en base a los objetivos planteados, se dará mediante el método Analítico; porque

permitió analizar la forma de aplicar estrategias de marketing y direccionamiento de la

Ferretería Saltos en la ciudad de Guayaquil. También el método Deductivo, que gracias a ello

se logró comprender los componentes que influyen en la conducta del consumidor, y a su vez

conocer las herramientas que la competencia usa en sus ventas.

3.2 Tipo de investigación

Dentro de este trabajo se determina el tipo de investigación descriptiva, debido a que los

investigadores determinaran cuales son las potencialidades, oportunidades, amenazas,

conductas, debilidades, comportamientos y funcionamiento de la ferretería, mediante la

observación del medio interno y externo de la empresa logrando una adecuada exploración de

campo que instituye un proceso sistemático y analítico que recopila información de fuentes

primarias y secundarias sobres las variables dependiente e independiente de la investigación

que caracterizan al potencial del mercado ferretero de los sectores Sauces, Alborada etapa 11

y Guayacanes, esto a su vez permite a los autores cumplir con el propósito de obtener

información directa de la fuente de estudio.

3.3 Enfoque de la investigación

Los enfoques que se logren desarrollar en la investigación serán tanto inductivo como

deductivo, debido a que se utilizaron métodos inclinados a describir el objeto de estudio, por

medio del señalamiento de sus características y también se procedió a la cuantificación de datos

obtenidos en el estudio.

Page 49: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

35

El enfoque cualitativo permitió determinar una orientación más profunda ya que de esta

manera se tendrá una descripción de las cualidades y las pautas que se enmarcan en esta

investigación, lo que dará como resultado un aporte significativo sobre la situación actual de

la empresa. Por consiguiente, el enfoque cuantitativo, ayudó a determinar, distinguir, dirigir,

describir e interpretar los fenómenos bajo investigación y sus relaciones ante la perspectiva de

los clientes. En otras palabras, gracias a este, fue posible identificar, analizar y encontrar pautas

estratégicas que ayudarían a resolver los fines propuestos.

Dado que por medio de este enfoque se pretenden obtener sobre las perspectivas externas

y objetivas de una realidad social, en este caso se considera a los moradores aledaños a la

Ferretería Saltos. Por lo que la intención de este trabajo investigativo es buscar mediciones o

indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dada la naturaleza de esta investigación, y en función de los datos que se requieren, se

utilizó la técnica de la encuesta con preguntas cerradas y como instrumento el cuestionario.

(ver anexo) La encuesta se realizó con el fin de determinar el mercado meta al que se pretende

llegar, y así dar lineamiento a los objetivos de este proyecto, el cual se realizara a

los moradores que viven en el sector norte de la ciudad de Guayaquil como: Los Sauces,

Alborada etapa 11 y Guayacanes.

3.4.1 Población y muestra

El presente proyecto de investigación la población será finita, ya que se conoce a la

población con atributos en común. El sujeto de estudio está dado en la ciudad de Guayaquil en

el sector norte cubriendo Sauces, Alborada etapa 11 y Guayacanes, donde se pretende mejorar

las ventas en la Ferretería Saltos.

Page 50: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

36

Tabla 3. Población sensorial

Datos Población Porcentaje

Los Sauces 76.540 77%

Alborada 5.458 6%

Guayacanes 16.485 17%

Total, de la población 98.483 100%

Fuente: Centro de estudios e investigación estadísticas ICM - ESPOL

3.5 Muestra

El presente proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil, en la parroquia Tarqui,

para los sectores de Sauces, Alborada etapa 11 y Guayacanes, la cual posee una población de

98.483 personas, según datos del Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas ICM-

ESPOL, en el que ellos dividieron por grupo de sectores municipales de Guayaquil durante el

2016, siendo así una información más exacta y específica que se ajusta a la investigación.

También las edades comprendidas son de 30 – 59 años hombres y mujeres, se incluye a las

mujeres porque según los datos de la investigación de Guayaquil en Cifras del Diario el

Telégrafo durante 2012, indicó que el 48,30% de las mujeres son las que encabezan los hogares,

es decir que para las remodelaciones del hogar son más incentivados por las mujeres del hogar,

esto es un punto relevante para la investigación ya que sirve como referencia para las estrategias

de marketing.

Page 51: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

37

Figura 4. Muestreo poblacional

3.6 Cálculo de la muestra

N= Tamaño de la población 98.483

Z= Nivel de confianza 1,962

p= probabilidad de éxito 0,5

q= probabilidad de fracaso 0,5

d= precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 0,05

98.483

79,89

n= tamaño de la muestra desconociendo la población 383

Conclusiones:

Se requeriría encuestar a no menos de 383 personas de diferentes hogares que vivían

alrededor de la ferretería para poder tener una confianza del 95%.

Page 52: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

38

Figura 5. Frecuencia de compra

3.7 Resultados de la investigación

3.7.1 Pregunta 1.- ¿Con qué frecuencia usted compra en las ferreterías?

Tabla 4. Frecuencia de compra

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanal 54 14%

Quincenal 77 20%

Mensual 167 44%

Anual 85 22%

Total 383 100%

Elaborado por: Los Autores

FRECUENCIA DE COMPRA

semanal quincenal mensual anual

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Según los resultados de las encuestas el 44% indicó que compra de forma

mensual artículos de ferretería y en especial los fines de semana que pasan más en casa,

mientras que el 22% lo hace de forma anual y por último el 14% sus compras semanales.

Conclusión: Se considera relevante la frecuencia de compra de forma mensual y quincenal

de los consumidores porque permite diseñar estrategias en los días que los clientes acostumbran

a adquirir los artículos de ferretería.

20%

24% 22%

44%

Page 53: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

39

Figura 6. Competencia Sectorial

3.7.2 Pregunta 2.- ¿En cuál de estas ferreterías usted ha adquirido un producto?

Tabla 5. Competencia Sectorial

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Ferretería Carlitos 84 22%

Ferretería Bonilla 32 8%

Mega Kiwi 88 23%

FerreMax 49 13%

Ferretería Nambu 77 20%

Ferretería Saltos 53 14%

Total 383 100%

Elaborado por: Los Autores

COMPETENCIA SECTORIAL

Ferretería Nambu Ferretería Bonilla Mega kiwi FerreMax Ferretería Carlitos Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Un 23% menciona que compran en la ferretería MegaKiwi por motivos de

variedad de productos, mientras que un 22% compran en la ferretería Carlitos por motivos de

variedad de productos el cual ofrece algunos que no posee las otras ferreterías siendo

complementarias para ciertas compras, como puertas y bisagras, el porcentaje más bajo es el

13% representado por FerreMax, con publicidad fuerte ante la competencia.

Conclusión: Debido a los resultados de la encuesta, esto es un punto favorable para la

investigación porque permitirá conocer las herramientas que utiliza la competencia a nivel

sectorial y así poder convertir estas amenazas en oportunidades, como es en el caso de las

ferreterías Carlitos que se destaca por su variedad de productos, FerreMax por su Publicidad y

presencia de marca, Ferretería Bonilla por su servicio al cliente y Ferretería Saltos por su

precio.

20%

13% 23% 8%

22% 14%

Page 54: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

40

Figura 7. Preferencia de compra

3.7.3 Pregunta 3.- ¿Qué características busca en un producto cuando compra en una

ferretería?

Tabla 6. Preferencias de compra

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Marca 35 9%

Calidad 59 15%

Precio 93 24%

Atención 76 20%

Variedad 47 12%

Promoción 73 19%

Total 383 100% Elaborado por: Los Autores

PREFERENCIA DE COMPRA

marca calidad precio atención variedad promoción

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Según los datos proporcionados los consumidores dentro de su preferencia de

compra, es el precio con un porcentaje del 24%, seguido de la atención con un 20% por tercero

tenemos con la promoción con un 19%, estos indicadores ayudan ajustar las estrategias de

marketing por medio de sus atributos antes mencionados, y el 9% se fija en las marcas.

Conclusión: Cabe destacar que las compras que son realizadas en la ferretería no son de

escala alta, por lo que siempre van a observar el precio del mismo, porque solo van a comprar

4 a 5 productos de ferretería, buscando siempre lo más económico. También prestan atención

a las ofertas y promociones que la ferretería brinda, dicho por los mismos consumidores

mediante la realización de la encuesta.

19%

12%

20% 24%

16% 9%

Page 55: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

41

Figura 8. Tipos de productos

3.7.4 Pregunta 4.- ¿Qué tipo de productos usted adquiere con más frecuencia en una

ferretería?

Tabla 7. Tipos de producto

INNOVACIÓN Frecuencia Porcentaje

Productos eléctricos e iluminación 111 29%

Productos de griferías, Válvulas y accesorios 95 25%

Productos de cerrajería tornillería y herrajes 78 20%

Productos de pinturas y afines 99 26%

Total 383 100% Elaborado por: Los Autores

TIPOS DE PRODUCTOS

productos eléctricos e iluminación productos de griferías válvulas y accesorios productos de cerrajería tornillería y

herrajes productos de pinturas y afines

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Según los datos obtenidos en la encuesta con un 29% los consumidores compran

con más frecuencia productos eléctricos e iluminarias. Por motivos de daños frecuentes en las

iluminarias de sus hogares y precaución por el desgaste del uso diario eléctrico. En segundo

lugar, con un 26% compran los productos de pinturas y afines. Mientras que un 20% compra

productos de cerrajería, tornillería y herrajes.

Conclusión: En base a los resultados de esta pregunta se pudo rescatar que los productos

con más salida de la empresa son iluminarias y pintura, en este último punto muchos de los

encuestados mencionaron que lo adquirían por remodelación o renovación de interiores.

26% 29%

20% 25%

Page 56: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

42

Figura 9. Satisfacción del servicio y producto

3.7.5 Pregunta 5.- ¿Se encuentra Usted satisfecho con el servicio y producto que ofrecen

las ferreterías cerca de su sector?

Tabla 8. Satisfacción del servicio y producto

INNOVACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 105 27%

NO 278 73%

TOTAL 383 100%

Elaborado por: Los Autores

SATISFACCIÓN DEL SERVICIO Y

PRODUCTO

si no

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Según los encuestados el 73% indico que no está satisfecho con el servicio y

producto que venden en las ferreterías por razones de precio y distancia, mientras que el 27%

si están satisfechos.

Conclusión: Los resultados concuerdan con la fundamentación teórica de la investigación

del hecho que la satisfacción del servicio y el producto que adquiere el cliente es tan importante

como la calidad y precio de la misma.

25%

73%

Page 57: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

43

Figura 10. Medios de información

3.7.6 Pregunta 6.- ¿A través de que medio le gustaría conocer usted acerca de las

promociones?

Tabla 9. Medios de información

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Redes sociales 177 46%

Posters publicitarios 101 26%

Volantes 105 27%

Total 383 100%

Elaborado por: Los Autores

MEDIOS DE INFORMACIÓN

redes sociales posters publicitarios volantes

Elaborado por: Los Autores

Análisis: El mayor porcentaje de los resultados fue el 46% perteneciendo a las redes

sociales, que se sugiere diseñar estrategias publicitarias acorde al medio de información que el

encuestado frecuenta de forma tradicional. Y con un 28% los usuarios decidieron por medio

de volantes, y por último con el 26% prefiere los posters publicitarios.

Conclusión: En conclusión, se sugiere utilizar las redes sociales en horarios que los

consumidores observan con más tranquilidad, y pueden captar el propósito de la misma, sin

embargo, fue relevante que muchos de ellos les interesaba que dejen flyer en la puerta de sus

hogares, para mayor conocimiento de la Ferretería Saltos.

28%

26%

46%

Page 58: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

44

Figura 11. Beneficio de compra

3.7.7 Pregunta 7.- ¿De qué tipo de promociones le gustaría beneficiarse en sus compras?

Tabla 10. Beneficio de compra

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Descuentos 365 95%

Premios 18 5%

Total 383 100% Elaborado por: Los Autores

BENEFICIO DE COMPRA

descuentos premios

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Según los datos, indican que el beneficio de compra que más espera el cliente

potencial y actual son los descuentos con un 95%, mientras que un 5% les gusta los premios,

pero no confían, porque la mayoría no ha ganado en ninguno que han participado.

Conclusión: Los encuestados mencionaron que les gustarían los descuentos en sus

compras, para cuando realicen remodelaciones o renovación del hogar, ya sea de forma externa

o interna.

5%

95%

Page 59: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

45

Figura 12. Asesoría personal de la compra

3.7.8 Pregunta 8.- ¿Qué nivel de importancia tiene para usted la asesoría del personal

en la compra de un producto?

Tabla 11. Asesoría personal de compra

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Muy importante 273 71%

Importante 72 19%

Normal 33 9%

Poco importante 5 1%

Total 383 100% Elaborado por: Los Autores

Asesoría personal de la compra

muy importante importante normal poco importante

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Los encuestados consideran muy importante la asesoría personal en el momento

de su compra, esto se ve reflejado con un 71%, mientras otros grupos de encuestado con un

19% dice que es importante no más, mientras que un 1% considera poco importante.

Conclusión: Mencionaron los encuestados que la asesoría personal es muy importante por

dos razones, una de ellas es porque no tienen tiempo o carecen de conocimiento en el arreglo

de la grifería y electricidad.

71%

1% 9%

19%

Page 60: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

46

Figura 13. Asesoría y asistencia doméstica

3.7.9 Pregunta 9.- ¿A usted le gustaría que una ferretería ofreciera asesoría y asistencia

doméstica complementaria?

Tabla 12. Asesoría y asistencia domestica

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

Si 368 96%

No 15 4%

Total 383 100% Elaborado por: Los Autores

Asesoría y Asistencia doméstica

si no

Elaborado por: Los Autores

Análisis: Según los resultados el 96% de los encuestados indica que, si le gustaría de este

servicio complementario, por motivo de tiempo y conocimiento de las reparaciones básicas del

hogar y el 4% no lo cree necesario.

Conclusión: Los encuestados mencionaron que este servicio es necesario cuando ellos no

están disponibles en el hogar, por razón de trabajo y se les dificulta llegar a tiempo, cabe

recalcar algo muy importante para el proyecto que indicaron los encuestados, que son sus

esposas las que le indican que es lo que carece o está dañado en el hogar y en su mayoría

desconocen la manipulación y reparación de iluminaria, electricidad o grifería el cual

frecuentemente se daña o deteriora.

4%

96%

Page 61: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

47

3.8 Presentación de Resultados

Los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a través de las encuestas

a los moradores del sector, indican que el servicio al cliente es tan importante como el mismo

producto que se vende en la ferretería y que la carencia de la misma hace que ellos elijan a la

competencia, desde la perspectiva del cliente, ellos no se encuentran satisfechos, y desde la

perspectiva corporativa es regular, pues posee la capacidad de respuesta medianamente rápida,

hay un buen trabajo en equipo pero no siempre se cumple los procesos y políticas diseñadas

para el cumplimiento de las actividades. Este inconveniente impide cumplir con las metas del

negocio expuestos en la fundamentación teórica. Se debe definir los estándares de desempeño,

básicamente para resolver este inconveniente, una sugerencia muy importante para la

dificultad, es realizar capacitaciones sobre atención al cliente, al personal de la empresa y sobre

todo capacitación de los productos que se venden en la ferretería para así brindar una asesoría

personal acorde a las necesidades de los clientes potenciales y actuales, convirtiéndose el

vendedor en un guía para el cliente.

Se pudo determinar que la situación actual de la retención de clientes coinciden con las

debilidades del negocio, como la deficiente atención especializada por parte de los

trabajadores; estos factores, están relacionados directamente con el marketing diferencial que

es la forma en que una empresa se contrasta de sus competidores, potencializando a las

exigencias que el cliente mencionó a lo largo de la investigación de campo, una de ellas es

proporcionar valor a los clientes mediante estrategias de fidelización, para resolver este

inconveniente se hará uso de estrategias de marketing estratégico en base a los resultados del

análisis FODA donde se determinan las estrategias para disminuir las debilidades y enfrentar

a las amenazas que trae consigo el ambiente externo de la empresa.

Page 62: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

48

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Desarrollo de tácticas de marketing estratégico para generar ventaja competitiva y

sostenible mediante una planeación estratégica para incrementar las ventas.

4.2 Listado de contenido y Flujo de la Propuesta

4.2.1 Listado de contenido

La propuesta desarrollada en base al marketing estratégico presenta el siguiente contenido:

Estrategia de posicionamiento para presencia de marca

Estrategia funcional para trabajar de forma coherente con el marketing mix.

Estrategia de fidelización de clientes actuales y potenciales

Estrategias de servicio a priori y posteriori en las ventas

El siguiente flujo muestra la presente propuesta de tácticas de marketing estratégico para

generar ventaja competitiva sostenible e incremento de ventas de la “Ferretería Saltos” bajo la

modalidad de servicio de asistencia doméstica complementaria en el sector norte de Guayaquil.

Elaborado por: Los Autores

Figura 14. Flujo de la propuesta

Page 63: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

49

4.3 Desarrollo de la propuesta

Para el desarrollo de las estrategias se necesita de base conocer las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la ferretería, para diseñar estrategias acordes a las

necesidades encontradas y poder ajustarlas a las tácticas.

La propuesta consiste en desarrollar tácticas estrategias de marketing, para superar a los

rivales y mantener una ventaja competitiva dentro del sector, además estas pueden ser

sostenibles o duraderas con el tiempo, también estas estrategias permiten estar presentes en el

mercado y mente del consumidor.

4.4 Matriz FODA

Tabla 13. Matriz FODA

MATRIZ FODA

Fortalezas Oportunidades

1) Ubicación de la ferretería en un

sector comercial y cercano a los

hogares

1) Productos de procedencia china de baja

calidad

2) Excelente presentación del producto 2) Existe un alto porcentaje de crecimiento

en el ámbito de renovación y construcción en

el hogar

3) Variedad de productos y marcas. 3) Proveedores que ofrecen productos de alta

gama de precios bajos

4) Disponibilidad de tiempo para una

atención personalizada.

4) La competencia ofrece productos con

precios altos

Debilidades Amenazas

1) Carente adecuación y seguimiento en

la gestión de servicio al cliente.

1) Inconsistencia de las necesidades del

mercado

2) Carencia del uso de estrategias de

marketing

2) Entrada de nuevos competidores

3) Escaso sistema de inventarios y

facturación

3) Introducción de productos de gama alta

con precios bajos por medio de las grandes

ferreterías de la ciudad.

4) Baja gestión de servicio al cliente 4) Tecnología en sistemas de servicios,

atención al cliente y crédito que tiene la

competencia.

Elaborado por: Los Autores

Page 64: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

50

4.5 Propuesta estratégica

Tabla 14. Propuesta estratégica

PROPUESTA ESTRATÉGICA

FO (Estrategia ofensiva FA (Estrategia defensiva)

1. F,2; O,3

Realizar promociones y descuentos para los

clientes actuales y potenciales, como: Kit de

productos combinados con productos

estrellas y perro.

3. F,4; A,4

Ejecutar Benchmarking con la competencia

más grande que tiene la “Ferretería Saltos”,

desde el ámbito de servicio, atención al

cliente y crédito para crear posicionamiento

por competencia.

2. F,4; O,2

Implementar servicios adicionales

generando valor agregado para los clientes,

como: servicio de asistencia doméstica.

4. F,3; A,3

Desarrollar estrategias funcionales para

potencializar el marketing mix.

DO (Estrategia ajuste) DA (Estrategia supervivencia)

5. D,2; O,2

Desarrollar estrategias de fidelización y

marketing relacional a los clientes actuales y

potenciales, para mejorar la experiencia y

crear relaciones rentables.

7. D,3; A,4

Implementar un sistema de facturación e

inventario mediante un sistema como

Vent@facil-NEBBIT, con conexión a un

dispositivo digital.

6. D,1; O,4

Desarrollar estrategias de servicio a priori y

posteriori en la venta.

8. D,1; A,2

Desarrollar un programa de capacitación de

atención al cliente y del uso de las nuevas

líneas de productos que entran al mercado

Elaborado por: Los Autores

4.6 Plan de acción estratégico

Diseño de promociones y descuentos

Implementación de servicios adicionales

Benchmarking para generar posicionamiento.

Estrategias de marketing funcional

Estrategias de servicio

Desarrollo de sistema de facturación e inventario

Capacitación a los empleados

La intención de detallar el plan de acción es para adaptar las estrategias a las necesidades

de la Ferretería Saltos, y poder convertir las amenazas en oportunidad, disminuyendo las

debilidades.

Page 65: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

51

4.6.1 Marketing Estratégico

El marketing estratégico se basa en un previo análisis, planificación y estrategias efectivas

que se desarrollan en base a sus dimensiones, permitiendo detectar oportunidades que

potencialice a la empresa y satisfaga las necesidades de los consumidores de una manera más

óptima y eficiente, que el de la competencia.

Por lo tanto, para la Ferretería Saltos, la dimensión estratégica se desarrolla de forma

integral en el plan de acción, teniendo herramientas o tácticas importantes para la ejecución de

la propuesta, y el cual pertenece a las principales estrategias de marketing estratégico como lo

son: Desarrollo de estrategias de posicionamiento por competencia; Desarrollo de estrategias

funcionales para trabajar de forma coherente con el marketing mix; Desarrollo de estrategias

de fidelización de los clientes actuales y potenciales; Desarrollo de estrategias de servicio a

priori y posteriori en la venta.

4.6.2 Estrategias de posicionamiento por competencia

4.6.2.1 Benchmarking

La mejora continua que la empresa debería realizar muchas veces la hace de forma errónea

el cual se ve reflejado en el déficit de las ventas, el Benchmarking se basa de adaptar el proceso

de una gran empresa del mismo sector comercial es decir de la competencia, pero no se trata

de copiar o imitar, sino de aprender y mejorar el proceso actual de la empresa, aplicando la

estrategia líder ya que se está utilizando la estrategia de posicionamiento por competencia, el

Benchmarking lo que hace es potencializar ya que es una herramienta para fortalecer el

desarrollo de la estrategia, entonces lo que se quiere lograr es adaptar a la Ferretería Saltos lo

que carece de la competencia, para alcanzar un nivel alto de competitividad.

En este caso se mejorará la exposición de los artículos de la ferretería, el cual la

competencia se destaca, se pudo observar que al cliente le llama la atención, por ende, se acerca

al establecimiento para realizar la comprar, también porque muchos de los encuestados

Page 66: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

52

Figura 15. Iluminación y orden de los productos

mencionaron que desconocen del nombre de algunos tipos de artículos, entonces al verlas

ubicadas de forma adecuada se les facilita su compra y no tienen que estar pensando cual es el

articulo y corroborar si está llevando la correcta, cabe recalcar que hoy en día la tecnología está

a la vanguardia, uno de los beneficios de una excelente exposición es cuando el consumidor

puede tomar foto del producto expuesto y enviarlo por cualquier medio social para que le

confirmen si es el correcto y realizar una compra efectiva.

Por lo tanto, se diseñará una presentación de ferretería, en base a un recopilado de

exhibiciones de la competencia, y en lo que carece la Ferretería Saltos, se ajustó de la siguiente

manera:

4.6.2.2 Iluminación y orden de los productos en las perchas

Un establecimiento bien iluminado, hará que los productos sean las estrellas y que los

consumidores se sientan cómodos, uno de los errores más común en las ferreterías es la falta

de iluminación, por eso la correcta distribución de la luz sirve para marcar espacios y destacar

productos. La iluminación en las vitrinas hará que resalten los productos y no pasen de

improviso permitiendo al cliente llegar a ellos fácilmente, la iluminación debe ser moderna y

no debe permanecer igual, siempre se debe estar en mejora continua. Se recomienda las

siguientes estanterías con luz.

Antes

Elaborado por: Los Autores

Page 67: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

53

Figura 16. Iluminación y orden de los productos después

Después

Elaborado por: Los Autores

Se recomienda estanterías con luz y de fierro por el tipo de productos que maneja la

ferretería, también es importante la repartición de la estantería porque es muy común en toda

ferretería el aglomerado de productos uno sobre otro, viéndose sobrecargado para el

consumidor y en muchos de los casos desistiendo de la compra. Se recomienda que la ubicación

de los productos sea de forma horizontal dentro de la estantería, ya que el ojo humano se

desplaza fácilmente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

4.7 Estrategias funcionales

Las estrategias funcionales son ideales para trabajar con el marketing mix de la empresa

en este caso con la Ferretería Saltos, ayudara a tomar decisiones estratégicas sobre las 8ps:

producto, precio, plaza, promoción, personas, procesos, evidencias físicas y productividad,

cabe mencionar que las 4 ps ampliadas están mezcladas entre las clásicas.

Page 68: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

54

Figura 17. Logotipo de la empresa

4.7.1 Producto

Es relativa la palabra producto y significara todo aquello de lo que se habla en la

investigación, si una de las falencias, es que no tiene presencia de marca en el sector es porque

no tiene una identidad empresarial que el consumidor pueda sentirse cómodo e identificado, la

Ferretería Saltos no cuenta con un logotipo y slogan que transmitan su valor organizacional al

mercado. El logotipo fue diseñado bajo la psicología de colores entre ellos el amarillo y negro

que son predominantes, le dan una caracterización de fuerza que es lo que representa la

ferretería, por eso sus isotipos son herramientas que simbolizan lo que utilizan los obreros

cuando realizan remodelaciones o construcciones, esto hará un fácil recordatorio al cliente ya

que podrá relacionarlo con sus necesidades. Por consecuencia el producto para este proyecto

es la Ferretería Saltos, y se procedió a diseñar un logotipo que se presenta a continuación.

Antes Después

Elaborado por: Los Autores

4.7.2 Slogan

La Ferretería Saltos no posee un slogan, por ende, se desarrollará un slogan que inspire

confianza y se acerque al cliente, proyectando una imagen positiva y corporativa, por

consiguiente, se implementará el siguiente slogan.

“JUSTO LO QUE NECESITÁS…”

4.7.3 Precio

El precio en el marketing mix es un asunto delicado y como tal muchas de las empresas

no se meten a incursionar en esta área, esto también los recomiendan los grandes Gurús del

marketing que la última opción de estrategias debería ser la de precio. Una de las razones es

Page 69: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

55

que la economía actual del Ecuador es un poco inestable y por ende el consumidor está más

atento al cualquier cambio que afecte a su bolsillo, e igual la Ferretería Saltos posee los precios

más bajos de la competencia, por lo tanto, lo único que se podría realizar es la fijación de

precios, este se basa en el precio de costo menos el porcentaje de ganancia, es decir: la ferretería

Saltos posee 20% de costo total de toda las acciones según los datos de facturación del año

2017 Y 2018 y el 15% es el porcentaje de ganancia, entre ellos dos se resta, el resultado es 5%

, significa que la empresa puede como máximo hacer descuento del 5%, convirtiéndose este en

una política interna. También se recomienda hacer un ajuste de precios en cambios de

temporada que se encuentre en el mercado, porque hay que recordar que el mercado es cíclico

y voluble, y los precios se deben ajustar a la economía.

4.7.3.1 Implementación del servicio de tarjeta de crédito y facturación

La forma de pago por medio de tarjetas de crédito o débito es un avance tecnológico, la

competencia cuentan con terminales electrónicos, puesto que ha tomado popularidad se

convierte en un beneficio para los usuarios y empresa, porque gracias a su practicidad y

seguridad se pueden resolver gastos planeados o inesperados, en este caso una remodelación

que siempre ha querido pero por el alto costo , siempre se mantiene en “el año que viene lo

hago” finalmente se podrá cumplir ese sueño en una realidad. Ya que tendrá acceso las 24 horas

del día, los 365 días del año en el establecimiento, el cual podrá realizar las compras, otro

beneficio muy importante es que los consumidores podrán obtener promociones, descuentos o

meses sin intereses y sorteos para las personas que han realizado compras mayores a $40.

Para la implementación de este servicio se procederá a contratar los servicios de Data

móvil, que pertenece a la empresa Datafast, se eligió el servicio móvil, porque es más práctico

y puede ser utilizado en una Tablet o celular, y esto es beneficioso porque la Ferretería Saltos

renovará su sistema de facturación, ya que utilizan solo los libros diarios para anotar los

ingresos y egresos de la empresa, no teniendo control del inventario haciendo que se

Page 70: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

56

Figura 18. Red de pagos Datafast

sobrecargue de productos que ya posee, esto dificulta la correcta administración, por tal razón,

se recomienda un software de facturación con inventario en el punto de venta, este sistema es

fácil de usar, emite reportes e informes con gráficos acerca de las ganancias y pérdidas de la

empresa, también tiene la nueva modalidad de facturación electrónica, permite el control

organizado de inventario, stock y bodegas, es compatible con todo hardware de venta, es decir,

que se ajustara al sistema de Data móvil, se podrá agregar fotos de los productos para un rápido

acceso tipo catálogo, una de las mayores ventajas es que puede controlar el negocio desde su

teléfono o Tablet, este sistema pertenece a la empresa Nebbit que está autorizada por el SRI.

4.7.4 Plaza

El único canal de distribución y venta es cuando el cliente se acerca al local y el vendedor

da el producto y se cierra la venta. Ese es todo el proceso que existe para que el producto de la

Ferretería Saltos llegue al cliente. Según los análisis anteriores, el mercado es exigente y la

competencia no cesa, queriendo estar siempre un paso adelante, es por eso que el negocio puede

Page 71: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

57

aprovechar esta oportunidad generando ventaja, porque según las encuestas la ubicación

geográficamente le conviene al consumidor, por la cercanía a sus hogares.

El canal de distribución es convencional es decir que la empresa distribuye directamente

al cliente a través de la venta directa, de lo que recibe de sus proveedores. Sin embargo, debido

al servicio de asistencia doméstica, también habrá la posibilidad de entregar a domicilio y por

ende será otro canal de distribución pudiendo captar otro segmento de mercado.

Canal de distribución Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

4.7.5 Promoción o comunicación

Las estrategias de promoción son un poco caras por su alta inversión, pero son las más

efectivas para atraer clientes y tener mejor relación con ellos. Se diseñó promociones y

descuentos para incrementar las ventas, cabe recalcar que estas promociones se darán por un

tiempo limitado de 6 meses, bajo las cláusulas de cada una de las promociones, entre ellas

tenemos:

Figura 19. Investigación

Proveedor

Importadora Fabricante

Ferretería

Cliente comercializador

Clientes

Page 72: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

58

Figura 20. Kit remodelación de baño

Figura 21. Kit eléctrico

Elaborado por: Los Autores

Elaborado por: Los Autores

Page 73: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

59

Figura 23. Sorteo

Elaborado por: Los Autores

Sorteo

Sorteo remodelación de pintura en sala o dormitorio en un área de hasta 45 mts2, se

mencionan este metraje por motivo de que las casas promedio en el sector de Sauces miden un

aproximado de 36 a 45 metros cuadrados, solo participan las personas que compren pinturas

unidas, línea suprema.

Elaborado por: Los Autores

Figura 22. KIT gasfitería

Page 74: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

60

4.8 Social media

La herramienta social media es esencial para la propuesta de esta investigación porque por

medio de la encuesta se determinó que los clientes potenciales y actuales desean conocer de

las promociones y descuentos mediante redes sociales. Según estudios de la agencia IAB

Ecuador, mencionaron que la industria digital es el futuro y por ende debe ser utilizada de la

mejor forma para las necesidades del mercado, por ese motivo presentaron estadísticas de redes

sociales en Ecuador 2017, se encontró que Facebook mantiene un liderazgo con un 97% y que

muy de cerca se encuentra WhatsApp con un 90%.

Por consiguiente, para el desarrollo de esta estrategia es crear contenido para las redes

sociales que se mencionó anteriormente con los Kit de productos que tienen mayor y menor

salida, cabe recalcar que esto sirve para promocionar y dar a conocer el negocio, tener esa

presencia de marca que carece el negocio, mas no para vender, esto quiere decir que mediante

estos medios sociales se van a publicar contenido como las promociones, sorteos y descuentos

que ofrece el establecimiento hacia sus clientes potenciales y actuales. Gracias a Facebook se

podrá monitorear la competencia y medir los resultados de la acogida del consumidor por

medio de la publicidad y publicación de contenido, ya que Facebook proyecta métricas

estadísticas que permiten analizar con exactitud si está dando resultados la campaña

publicitaria.

4.8.1 Medios Sociales

Facebook:

El contenido en Facebook es acorde al público objetivo, ya antes determinado en el

capítulo 3, por lo tanto, se procede a subir y compartir las promociones, sorteos y kit de

productos diseñados a sus necesidades. Se pagará publicidad mensual de $ 41.66 con un

alcance amplio de 2.000.000 mil usuarios, fans, Talking about this, fan post, interactions y

share, esta estrategia se dará por un año.

Page 75: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

61

WhatsApp:

WhatsApp se utilizará para la atención personalizada y asistencia doméstica, este será a su

vez un medio de venta online, porque aquí se podrá concretar la compra del artículo que el

cliente cotiza o pregunta. Se vende más con menos inversión, aquí no se invierte más que solo

tiempo y excelente atención al cliente. El negocio contará con un grupo interno de solo

Maestros, para cuando requieran la asistencia doméstica, poder consultar mediante WhatsApp

quien está disponible y de forma inmediata notificar al cliente en que tiempo será asistido.

4.8.2 Implementación de servicios adicionales

Cuando un negocio de ferretería toma la decisión de implementar el canal de servicio a

domicilio mediante una asistencia doméstica, es primordial considerar una serie de

procedimientos indispensables para asegurar el éxito. Se detalla a continuación los pasos para

implementar el servicio de asistencia doméstica:

Paso 1 Definir que clientes pueden obtener el servicio de asistencia doméstica

Los clientes que se beneficien de este servicio serán los clientes que realicen compras

mínimas de $40. Cabe mencionar que solo serán por lanzamiento de promoción

comprendiendo de solo 3 meses, a partir del cuarto mes, si el cliente desea el servicio tendrá

un costo adicional de $10, lo que, si se mantendrá por tiempo indefinido y sin ningún costo, es

la asesoría personalizada del vendedor al cliente, para cualquier tipo de remodelación o

problemas de asistencia doméstica, esto se considera un servicio a priori a la venta.

Paso 2 Definir el tipo de servicio doméstico

Solo será para servicios de gasfitería, cerrajería y electricidad, se eligió estos servicios

porque según las facturas emitidas de forma mensual, 110 artículos vendidos son de grifería,

tuberías, válvulas y accesorios, 30 artículos de cerrajería y tornillería y 30 artículos eléctricos.

Page 76: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

62

Figura 24. Parámetro Geográfico

Paso 3 Definir el parámetro Geográfico

Es importante delimitar el parámetro geográfico que cubre el servicio de asistencia

doméstica.

Fuente: GoogleMaps

Solo las áreas que están encerradas con rayas amarillas en el mapa son las que podrán

beneficiarse del servicio de asistencia doméstica.

Paso 4 Asignación de los maestros

Llamar a los maestros para la asignación del cliente que utilizará el servicio de asistencia

doméstica, el tiempo de espera es de 30 minutos y el del servicio es de 40 a 50 minutos.

Paso 5 Evaluación del servicio

El propósito de la evaluación del servicio es mejorar constantemente y conocer el nivel del

servicio que se está prestando, el cliente tendrá que responder las siguientes preguntas:

1) ¿La atención prestada por parte del maestro fue eficiente?

2) ¿La calidad de los productos recibidos llenó sus expectativas?

3) ¿La atención y asesoría recibida llenó sus expectativas?

4) Recomendaciones y sugerencias

La evaluación del servicio se considera un servicio a posteriori de la venta y el servicio.

Page 77: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

63

4.9 Capacitación a empleados

La Ferretería Saltos tiene una deficiencia con la capacitación hacia sus empleados por el

cual se procede realizar capacitaciones estratégicas para la atención al cliente.

Por consiguiente, se debe seleccionar una excelente empresa de capacitación, primero se

debe observar que tipo de contenido dentro de su portafolio de capacitaciones se ajustan con

los objetivos de la empresa y que mediante ellos se pueda alcanzar y establecer las necesidades

de capacitación en el tema de atención al cliente. Este tema se eligió porque se lo obtuvo

mediante las encuestas realizada a priori, el cual a través de los informes se pudo formar las

competencias actuales y oportunidades de mejora.

Con esta información se podrá presentar una propuesta competitiva, con los contenidos

que realmente necesita la organización, los objetivos que se deben alcanzar, la metodología de

enseñanza, las estrategias de aprendizaje y la duración del curso. Otro factor que se debe

considerar es la predisposición del proveedor de capacitación para adaptarse a las necesidades

puntuales de la empresa y los valores organizacionales que permiten ofrecer una mayor calidad

a su vez garantizar el éxito del proceso de capacitación. Se eligió a la empresa CEDMA que se

dedica a la capacitación y consultorías de estrategias y negocios con nuevas tecnologías, dentro

de su portafolio ellos tienen un contenido que se ajusta a la investigación que se llama

“Atención y fidelización al cliente” con una duración de 8 horas, método presencial.

Page 78: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

64

Tabla 15. Curso de atención y fidelización al cliente

Duración: 8 horas

Speaker: MBA. Christian León Porras

Presentación:

El curso se enfoca en desarrollar la motivación y

sensibilización sobre significación de la calidad en el servicio al

cliente interno y externo, bajo las exigencias del mercado actual,

permitiendo la fidelización al cliente.

Objetivos:

Conocer la importancia de un servicio de calidad.

Manejar técnicas de servicio al cliente.

Aprender el manejo de herramientas de retención al

cliente y fidelización.

Crear relaciones con los dientes internos y externos de

forma efectiva.

Costo: $ 80,00

Contenido:

SESIÓN 1.- ¿Por qué ofrecer un servicio?

Cliente vs Consumidor

Transformación del Servicio Cliente

La Atención al cliente es sinónimo de SERVICIO

El objetivo de la atención al cliente

SESIÓN 2: Prospectación Externa e

interna

¿Primero el cliente externo y luego los Internos?

Necesidad de ofrecer servicio de calidad al cliente Interno.

El marketing mix 8ps

La importancia de la actitud en el servicio

El valor de la empatía en el servicio

¿Tengo una correcta actitud hacia mi cliente interno y

externo?

SESIÓN 3: Técnicas para enfrentar reclamos

Métodos de Reclamos

Como actuar ante un reclamo

Las 10 combinaciones de la Atención al Cliente

SESIÓN 4: La Fidelización

Siete claves “el cliente es el rey”

¿Cómo asegurarnos que el cliente regrese?

Desafíos para el servicio al cliente en el mercado actual

Elaborado por: Los Autores

Page 79: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

65

4.10 Análisis de la propuesta

La propuesta del presente proyecto se dio en base a los resultados recolectados mediante

encuesta ,el cual reflejaron inconformidades de la carencia de estrategias de marketing y

presencia de marca mediante un valor agregado de servicio, diferente a la competencia, es aquí

donde la propuesta de este trabajo de investigación entra en acción creando una experiencia

única ante el mercado y el consumidor mediante la prestación de un servicio de asistencia

doméstica, esto repercute lazos de fidelización, todo el desarrollo de la propuesta está basada

en las necesidades y deseos encontrados en el cliente actual y potencial, cada estrategia indica

cómo se debe ser utilizada en la empresa, se han considerado los detalles que ha ignorado la

competencia , cabe recalcar que la propuesta no solo está basada en los resultados de la encuesta

sino también acorde al objetivo general del proyecto , porque al final lo resultados se verán

monetizados cuando el cliente efectúa su compra, generando un incremento de ventas y este es

parte de la meta, en conjunto con las estrategias de marketing, en conclusión se recomienda

utilizar la estrategia de diferenciación en base a la implementación de servicios adicionales, es

decir la asistencia doméstica, porque es el realce de esta investigación y valor agregado de la

empresa, generando una experiencia de servicio, a su vez permitiendo conocer mejor al cliente

potencial y actual, para futuras promociones y estrategias

4.11 Presupuesto

4.11.1 Análisis de factibilidad / Inversión Inicial

Tabla 16. Inversión Inicial

INVERSIÓN INICIAL

Equipo de computación $ 400,00

Sistema de facturación $ 160,00

Publicidad y capacitación $ 740,00

Muebles y enseres $1.003,38

5% de improviso $ 115,17

TOTAL $ 2.418,55

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Page 80: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

66

Tabla 17. Estructura del Capital

ESTRUCTURA DEL CAPITAL

Capital propio 0,00% $ 0,00

Capital préstamo bancario 100% $ 2.418,55

TOTAL 100% $ 2.418,55

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

No. Personal Sueldo

Mensual

Sueldo Anual Aporte Patronal

11,15%

1 Gerente General $ 400,00 $ 4.800,00 $ 44,60

2 Community Manager $ 193,00 $ 2.316,00 $ 21,52

4 vendedor $ 386,00 $ 4.632,00 $ 43,04

5 Maestro $ 386,00 $ 4.632,00 $ 43,04

Total sueldos y salarios $ 16.380,00 $ 152,20

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

El sueldo está acorde a lo estipulado por el Código de Trabajo, como Salario Básico

Unificado. (SBU), que es de USA $ 386,00

Periodo Interés Pago Amortización Saldo de capital

0 $ - $ - $ - $ 2.072,00

1 $ 15,52 $ 101,86 $ 86,33 $ 1.985,67

2 $ 14,88 $ 101,21 $ 86,33 $ 1.899,33

3 $ 14,23 $ 100,56 $ 86,33 $ 1.813,00

4 $ 13,58 $ 99,92 $ 86,33 $ 1.726,67

5 $ 12,94 $ 99,27 $ 86,33 $ 1.640,33

6 $ 12,29 $ 98,62 $ 86,33 $ 1.554,00

7 $ 11,64 $ 97,98 $ 86,33 $ 1.467,67

8 $ 11,00 $ 97,33 $ 86,33 $ 1.381,33

9 $ 10,35 $ 96,68 $ 86,33 $ 1.295,00

Tabla 18. Sueldos y salarios

Tabla 19. Tabla de amortización

Page 81: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

67

10 $ 9,70 $ 96,04 $ 86,33 $ 1.208,67

11 $ 9,06 $ 95,39 $ 86,33 $ 1.122,33

12 $ 8,41 $ 94,74 $ 86,33 $ 1.036,00

13 $ 7,76 $ 94,09 $ 86,33 $ 949,67

14 $ 7,11 $ 93,45 $ 86,33 $ 863,33

15 $ 6,47 $ 92,80 $ 86,33 $ 777,00

16 $ 5,82 $ 92,15 $ 86,33 $ 690,67

17 $ 5,17 $ 91,51 $ 86,33 $ 604,33

18 $ 4,53 $ 90,86 $ 86,33 $ 518,00

19 $ 3,88 $ 90,21 $ 86,33 $ 431,67

20 $ 3,23 $ 89,57 $ 86,33 $ 345,33

21 $ 2,59 $ 88,92 $ 86,33 $ 259,00

22 $ 1,94 $ 88,27 $ 86,33 $ 172,67

23 $ 1,29 $ 87,63 $ 86,33 $ 86,33

24 $ 0,65 $ 86,98 $ 86,33 $ 0,00

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Page 82: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

68

Tabla 20. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas

Gastos Ener

o

Febre

ro

Marz

o

Abril May

o

Juni

o

Julio Agos

to

Septi

embr

e

Octu

bre

Novi

embr

e

Dicie

mbre

Total

Sueldo y Salarios

Administración

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

1.36

5,00

16.3

80,0

0

Aporte Patronal IESS

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

152,

20

1.82

6,37

Camisetas uniformes

90,0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

90,0

0

Implementación de sistema de

facturación (DATAMOVIL Y

SOFTWARE)

160,

00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

160,

00

Capacitación ,

160,

00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

160,

00

Gastos Publicidad Prepagada

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

41,6

6

499,

92

Gastos Depreciación

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

15,7

4

188,

88

Page 83: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

69

Servicios básicos (agua, luz y

Telf.)

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

55,0

0

660,

00

Servicio de Internet

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

30,0

0

360,

00

Total Gastos 1.90

9,60

1.81

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

1.65

9,60

20.3

25,1

7 Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Page 84: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

70

Tabla 22. Proyección de ventas anuales

Proyección de Ventas Mensuales Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Ventas $

8.496,97

$

8.496,97

$

8.496,97

$

8.496,97

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

8.496,9

7

$

101.963,

61

(-) Costo de

Ventas

$

41,66

$

160,00

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

41,66

$

618,26

Margen de

Contribución

$

8.455,31

$

8.336,97

$

8.455,31

$

8.455,31

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

8.455,3

1

$

101.345,

35

% Margen de

Contribución

99,51% 98,12% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,51% 99,39%

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Proyección de Ventas Anual Año 1 Año 2 Año 3

Ventas $ 101.963,61 $ 107.571,61 $ 116.715,20 $ 128.386,71

Total Ventas $ 101.963,61 $ 107.571,61 $ 116.715,20 $ 128.386,71

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Tabla 21. Proyección de ventas mensuales

Page 85: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

71

Estado de Resultados Integrales

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Ventas $ 101.963,61 $ 107.571,61 $ 116.715,20 $ 128.386,71

Costos $ 618,26 $ 618,26 $ 618,26 $ 618,26

Ventas - Costos $ 101.345,35 $ 106.953,35 $ 116.096,94 $ 127.768,45

%Margen 99,39% 99,43% 99,47% 99,52%

Gastos

Gastos Administrativos y Ventas $ 16.020,00 $ 16.020,00 $ 16.020,00 $ 16.020,00

Depreciación $ 188,88 $ 138,89 $ 154,25 $ 149,26

Total Gastos $ 16.208,88 $ 16.158,89 $ 16.174,25 $ 16.169,26

Utilidad antes de Impuestos $ 85.136,47 $ 90.794,46 $ 99.922,68 $ 111.599,19

15% Participación de Trabajadores $ 12.770,47 $ 13.619,17 $ 14.988,40 $ 16.739,88

Utilidad Neta Anual $ 72.366,00 $ 77.175,29 $ 84.934,28 $ 94.859,31

Utilidad Neta Acumulada $ 72.366,00 $ 77.175,29 $ 84.934,28 $ 94.859,31

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Tabla 23 Estado de resultado integrales

Page 86: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

72

Tabla 24. Estado de situación financiera

Estado de Situación Financiera

Activos US$

Bancos $ 2.418,55

Equipo de Computación $ 400,00

Muebles y enseres $ 555,60

Depreciación Acumulada $ (188,88)

Total Activos $ 3.185,27

Pasivos

Préstamos $ 2.418,55

15% Participación de Trabajadores $ 12.770,47

Total Pasivos $ 15.189,02

Patrimonio

Capital Propio $ 2.418,55

Utilidad Neta Acumulada $ 72.366,00

Total Patrimonio $ 74.784,55

Total Pasivos+ Patrimonio $ 89.973,57

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

Tabla 25. Flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO

Ingresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Credito Bancario

Ventas

101.963,61

107.571,61

116.715,20

128.386,71

Total Ingresos

101.963,61

107.571,61

116.715,20

128.386,71

Egresos

2418,549

2.418,55

- - -

Equipo de Computación

400,00

- - -

Muebles y enseres

1.003,38

- - -

Gastos de Administración y

Ventas

16.020,00

16.020,00

16.020,00

16.020,00

Gasto de Depreciacion

188,88

138,89

154,25

149,26

Page 87: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

73

15% Participación de

Trabajadores

12.770,47

13.619,17

14.988,40

16.739,88

Total Egresos

32.801,28

29.778,06

31.162,66

32.909,14

Flujo de Caja Neto

69.162,33

77.793,55

85.552,54

95.477,57

Flujo de Caja Acumulado

69.162,33

146.955,88

232.508,42

327.985,99

Fuente: Ferretería Saltos

Elaborado por: Los Autores

VAN= $ 256.656,39 TIR=170%

El VAN es positivo, es recomendable ejecutar el proyecto.

Page 88: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

74

El éxito de una empresa es cuando se planifica y direcciona las actividades que aumentan

el índice de ventas, pero para saber si nuestras estrategias tienen factibilidad y rentabilidad se

debe realizar un adecuado presupuesto contemplando todos los valores que se invertirán en las

tácticas, y por supuesto el VAN y TIR, el presupuesto es el plan de operativo y recursos del

negocio, porque este es una herramienta de apoyo para las tácticas estratégicas diseñadas.

Según los resultados presentados en las tablas presupuestarias indican que el VAN con un

$256.656,39 se convierte en positivo y por ende es recomendable ejecutar el proyecto porque

es mayor que 0, por otro lado, el TIR también es positivo con un 170%, esto quiere decir que

el retorno y factibilidad tiene un plazo mayor en la vida del proyecto, como tal , la inversión

de $ 2.418,55, es posible y recomendable para ejecutar esta propuesta porque se podrá recuperar

lo invertido más la utilidad.

Page 89: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

75

CONCLUSIONES

En conclusión, el estudio de esta investigación permitió analizar todo los factores externos

e interno, para aumentar la participación de mercado, presencia de marca y aumento de ventas

de la Ferretería Saltos, se encontró oportunidades que potencializa al negocio dentro del

mercado ferretero, si el establecimiento aprovecha la investigación, oportunidades y fortalezas

identificadas a priori, podrá reducir o prescindir de las debilidades y amenazas, logando

contrarrestar las deficiencias existentes.

1) Ferretería Saltos actualmente tiene como público objetivo los hogares que se

encuentran cerca del negocio, geográficamente es rentable este nicho de mercado.

2) Los insumos en stock tienen una gran variedad, pero la exhibición de los artículos hacia

la demanda no es la correcta, carece de merchandising.

3) La ubicación del negocio es una ventaja para el sector y demás personas que desean

comprar algún artículo de ferretería porque se encuentra en una calle principal, cabe

recalcar que cerca del sector y del establecimiento se encuentran locales que distribuyen

los mismos artículos, por ende, son la competencia directa.

4) No posee un valor agregado que lo diferencie de la competencia, y permita posicionarse

en la mente del consumidor.

5) Ferretería Saltos conserva una cartera de clientes frecuentes, convirtiéndose en clientes

actuales, sin embargo, existe clientes que se han alejado. Un factor importante que

considerar es que el negocio vende productos de marcas reconocidas y genéricas que

son de bajo costo y de mayor acceso para el cliente actual y potencial, sin embargo, no

posee un sistema de facturación y pago actualizado para el mercado y sus clientes.

6) La atención al cliente es muy limitada, con personal poco motivado y sin visión,

Ferretería Saltos no captura la atención del cliente de forma visual, su establecimiento

no atrae visualmente, perdiendo una oportunidad de promoción y presencia de marca.

Page 90: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

76

RECOMENDACIONES

1) Potencializar la presencia de marca del establecimiento para aumentar las ventas y

participación de mercado mediante estrategias promocionales que influyen de forma

directa al público objetivo de la Ferretería Saltos que son los moradores del sector. Hay

que considerar que para aumentar la participación de mercado y aumento de ventas por

volumen se deben priorizar en la atención a la cliente de forma personalizada, esto se

realizaría mediante personal capacitado, el factor económico es importante y la

facilidad del pago es influyente por ende se debe dar crédito el pago debe ser mediante

tarjeta de crédito.

2) Rediseñar el establecimiento mediante estrategias de merchandising, porque los

artículos de ferretería son demasiado visuales por lo tanto se busca atraer la atención

del consumidor, esta técnica permitirá que se aproveche de forma inteligente el espacio

y la iluminación del establecimiento.

3) La ubicación debe ser tomada como referencia para las estrategias de diferenciación

para abarcar el nicho de mercado que la competencia ignora, a su vez permite abastecer

a la demanda.

4) Se recomienda una estrategia de diferenciación es decir un valor agregada que la

competencia no tenga, la implementación de un servicio a domicilio da la posibilidad

de fidelizar a los clientes y capturar clientes potenciales por medio de boca a boca por

clientes actuales. Este servicio se convertiría en una ventaja competitiva frente a la

competencia.

5) Posee una cartera de clientes bastante amplia y se debe aprovechar de esto de la forma

más actual y estratégica, se recomienda el uso de un sistema de facturación actual para

controlar el inventario y los índices de ventas, también la forma de pago debe ser a

largo plazo para el cliente, es decir ofrecer el servicio de pago con tarjeta de crédito.

Page 91: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

77

6) Ofertar un servicio personalizado de asesoría dentro del establecimiento a los clientes

mediante un personal capacitado y motivado

Page 92: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

78

BIBLIOGRAFÍA

50Minutos.es. (2017). La estrategia CRM: Las claves para aumentar y fidelizar a la

clientela. España: 50Minutos.es.

Abbate, P. (30 de 06 de 2015). Marketing para emprendedores. Obtenido de

http://mastermarketingla.com/que-es-la-venta-cruzada/

Águila Sainz, V. (2015). MARKETING SENSORIAL COMO ESTRATEGIA PARA

INFLUIR EN LA DECISIÓN DE COMPRAMDEL CONSUMIDOR. México DF:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Alemán, J. L., & Escudero, A. I. (2012). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en

el proceso de dirección. Madrid: ESICEditorial.

Alemán, J. L., & Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing. Un enfoque basado en

el proceso de dirección. Madrid: ESIC.

ALET, J. (2015). Marketing Directo E Interactivo 2 Edic. En J. ALET, Marketing Directo

E Interactivo 2 Edic (págs. 29-30). España: ESIC.

Allen, J. G. (26 de marzo de 2015). Psicología y Mente. Obtenido de Pirámide de Maslow:

la jerarquía de las necesidades humanas:

https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow

Alonso, J., & Grande, I. (2010). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategia

de marketing. Madrid: ESIC Editorial.

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica. LPES/CEPAL .

Arroyo, N. (26 de enero de 2012). Puro marketing. Obtenido de Un cliente insatisfecho c

omenta a una media de 10 personas su descontento:

https://www.puromarketing.com/14/11979/cliente-insatisfecho-comenta-media-

personas-descontento.html

Asamblea Nacional. (2017). DERECHOS DEL BUEN VIVIR. Quito: Asamblea

Nacional.

Baena, V., & Moreno, M. (2010). Instrumentos de Marketing. Barcelona: Editorial UOC.

Banco Central del Ecuador. (30 de septiembre de 2017). En el segundo trimestre del 2015,

el PIB Ecuador mostró un crecimiento inter-anual de 1,0%. Recuperado el 20 de

julio de 2016, de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-

archivo/item/836-en-el-segundo-trimestre-de-2015-el-pib-de-ecuador-

mostr%C3%B3-un-crecimiento-inter-anual-de-10

Bernal, A. (2014). Fidelización de clientes en organizaciones deportivas: calidad, valor

percibido y satisfacción como factores determinantes. Sevilla: Universidad de

Sevilla.

Bracho Luzrado, Y. C. (noviembre de 2013). Tesis completa Obtenido de

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9209-13-08046.pdf

Carro, R., & González, D. (2012). Administración de la calidad total.

Castellanos, J. C. (2011). Marketing de Servicios. Madrid: EAE.

Chaffey, D., & Chadwick, E. (2014). Marketing digital, estrategia implementción y

práctica por Dave Chaffey y Fiona Ellis-Chadwick. México: Pearson Educación.

Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2014). Marketing digital, estrategia implementación y

práctica/por Dave Chaffey y Fiona Ellis-Chadwick. México: Pearson Educación.

Chávez, C. L. (2014). Epistemología y Metodología de la Investigación. Madrid: Grupo

Editorial Patria.

Cipra Quispe, H. S. (2014). Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2801/cipra_helene.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Page 93: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

79

Colmont, M., & Landaburu, E. (2014). Universidad Polítécnica Salesiana Ecuador.

Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6149/1/UPS-

GT000528.pdf

Cortés, E. (23 de 09 de 2015). Economía y Empresa. Obtenido de

https://blog.sage.es/economia-empresa/venta-cruzada-el-arte-de-incrementar-las-

ventas/ Erdener, K., & Herbig, P. (2014). Handbook of Cross-Cultural Marketing.

New York, USA: Routledge.

Espinoza, R. (Octubre de 2016). Marketing Estratégico, . Obtenido de

http://robertoespinosa.es/2016/10/23/marketing-estrategico-concepto-ejemplos/

Ferrel, O., & Hartline, M. (2012). Estrategia de Marketing (5ta ed.). México:

Cengage learning Editores, S.A.

Flores Estrella, D. X. (2015). PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SU

FINANCIAMIENTO DE UN PLAN DE MARKETING PARA EL LOCAL

COMERCIAL I&A, COMERCIALIZADOR DE PRODUCTOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN, UBICADO EN EL SUR DE QUITO. Quito, Ecuador: Pontifica

Universidad Católica del Ecuador.

Freemantle, D. (2012). Lo que les gusta a los clientes de su marca. Barcelona: Ediciones

DEUSTO S.A: García, J. A. (2015). Comercialización de productos y servicios en

pequeños negocios. Madrid : IC Editorial .

Gómez, E. (21 de octubre de 2013). puromarketing.com. Obtenido de puromarketing.com:

http://www.puromarketing.com/44/18364/experiencial-mejor-vivirlo-

cuenten.html#comentarios

González, F. (24 de Octubre de 2014). MERCA2.0. Recuperado el 16 de Junio de 2017,

de Revista Meca2.0: /www.merca20.com

Grande, E. I. (2014). MARKETING DE LOS SERVICIOS. MADRID: ESIC

EDITORIAL.

Harter, J., Asplund, J., & Fleming, J. (2013). GALLUP NEWS. Obtenido de

HumanSigma: un metanálisis 2004:

http://news.gallup.com/businessjournal/101956/humansigma-metaanalysis-

relationship-between-employee-engag.aspx

Herrera, F. (febrero de 2014). Diferenciación como Elemento de tu Estrategia de

Marketing. Obtenido de diferenciación como Elemento de tu Estrategia de

Marketing: http://marketingenredesociales.com/la-diferenciacion-como-elemento-

de-tu-estrategia-de-marketing.html/

Herrera, J. E. (2016). Geerencia del servicio: La clave para ganar todos. Madrid : ECOE

Editioned .

Hoffman, D., & Batenson, J. (2011). Services Marketing . New York : Cengage Learning.

Holguín, M. M. (2016). Fundamentos de Marketing. En Fundamentos de Marketing

(pág.20). Bogotá: Ecoe.

Holguín, M. M. (2016). Fundamentos del Marketing. Bogotá: Ecoe.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una Perspectiva Global

y Empresarial (Decimocuarta edición). México: Mc Graw Hill.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Prentice Hall.

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14ava ed.). México: Pearson

Educación.

Lake, L. (10 de Junio de 2017). Thebalance. Obtenido de ¿Qué es un plan de marketing

estratégico?: https://www.thebalance.com/what-is-strategic-marketing-plan-

4043393

Laza, C. A. (2014). Técnicas de Ventas. Milán: Editorial Tutor Formación.

Page 94: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

80

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (16 de Enero de 2015). LEXIS. Obtenido de

Registro Oficial Suplemento: http://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/09/LEY-ORGANICA-DE-DEFENSA-DEL-

CONSUMIDOR.pdf

Ley-de-Control. (2011). Ley Organica de Regulacion y Control de Poder de Mercado.

Linares, R. R. (2014). Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresa. Carcas:

Revista Ciencias Sociales.

Lovelock, C. H., & Patterson, . (2017). Services Marketing: An Asia-Pacific and

Australian

Perspective. Madrid : Pearson Education.

Maclnnis, D., Whan Park, C., & Priester, J. (2014). Handbook of Brand Relationships.

New York, USA: Routledge.

Mollá, A., Berenguer, G., & Gomez, M. (2006). Comportamiento del consumidor.

Barcelona: Editorial UOC.

Muñiz, R. (2014). Marketing en el Siglo XXI. Madrid, España: Centro Estudios

Financieros.

Muñoz, R. (2018). Marketing XXI . Obtenido de Marketing XXI : https://www.marketing-

xxi.com/concepto-de-marketing-estrategico-15.htm

Narvaez Garzón, X. A. (2015). Plan de Mraketing para incrementar el volumen de ventas

de la marca Hornipan de la Fábrica industrial Metálica Cotopaxi . Guayaquil :

Universidad Uniandes

Nieto, Z. a. (2016). PLAN DE MARKETING PARA INCREMENTAR LAS VENTAS

DE LA TIENDA DE ROPA KOAJ, . Guayaquil: UNIVERSIDAD LAICA

“VICENTE ROCAFUERTE.

Nualart, M. J. (2012). Definición de Estrategias de Clientes Implementando Crm Y Canal

Remoto. Madrid, España: EAE.

Ocaña Vizcaña, G. S. (2016). Plan Estrategico de Marketing para incrementar las ventas

en la Empresa AQUAMAX. Quito: Universidad Internacional del Ecuador .

Ocaña, G. (Enero de 2016). Universidad Internacional del Ecuador. Obtenido de Plan

estratégico de marketing para incrementar las ventas en la empresa Aquamax:

http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/985/1/T-UIDE-1042.pdf

Pallares Pavón, G. F. (2009). “Plan estratégico de marketing para incrementar las ventas

de la línea babydoll geraldinne de la empresa Lenceria Fina S.A. en la ciudad de

Quito. Quito: Escuela Politécnica del Ejercito.

Pedros, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2012). Introducción al plan estratégico. Madrid: Díaz

de Santos.

PESANED. (11 de febrero de 2012). MEJORMARKETING.COM. Obtenido de

Definición de servicio: http://mejormarketing.blogspot.com/2011/02/definicion-de-

servicio.html

Reinares, P. (2017). Los cien errores del CRM: Mitos, mentiras y verdades del marketing

de relaciones. Madrid: ESIC Editorial.

Revista Líderes. (2011). Secretos para conquistar a los clientes. Revista Líderes, 3-15.

Rosales Quirumbay, D. J. (2016). ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA

INCREMENTAR LAS VENTAS EN LA FERRETERÍA PATTY, SECTOR SAN

PABLO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELEN. Guayaquil, Ecuador:

Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Santesmases, M., Merino, M., Sánchez, J., & Pintado, T. (2014). Fundamentos de

Marketing. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Serrano, M. J. (2012). Comunicación y atención al cliente. Madrid, España: Parainfo.

Page 95: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

81

Seto Pamies, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente (1era ed.).

Madrid, España: ESIC Editorial.

Shuttleworth, M. (16 de Octubre de 2017). Diseño de Investigación Descriptiva. Obtenido

de Diseño de Investigación Descriptiva: https://explorable.com/es/diseno-de-

investigacion-descriptiva

Soriano Colchado, J. L. (02 de 2015). UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO. Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/986/1/SORIANO_JOSE_APLIC

A CI%C3%93N_ESTRAT%C3%89GICA_MARKETING.pdf

Tayala, Á., & Mondéjar, J. (2013). Fundamentos de marketing. Madrid: Esic.

Thompson, I. (2013). PromoNegocios.net. Obtenido de PromoNegocios.net:

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/precio-definicion-concepto.html

Thompson, I. (2014). Marketing-Free.com. Obtenido de Marketing-Free.com:

http://www.marketing-free.com/glosario/definicion-marketing-relaciones.html

Toman, C. (28 de sEPTIEMBRE de 2014). Davies BDM. Obtenido de Qué es el Marketing

Estratégico: http://blog.daviesbdm.com/what-is-strategic-marketing

Transini, R. (2003). Economía para no economistas. Montevideo: Universidad de la

República.

Velásquez, M. O. (2016). Marketing. Conceptos y aplicaciones. Colombia: Verbum.

Vicuña, J. (2015). El Plan Estratégico en la Práctica. Madrid, España: Esic Editorial.

Page 96: Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2557/1/T-ULVR...proyecto de mejora, para poder alcanzar mi título profesional. CHRISTIAN

82

Anexo I. Árbol del problema

ANEXOS

Elaborado por: Los Autores