universidad laica vicente rocafuerte de guayaquil...

109
i Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO CARRERA DE PUBLICIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN PUBLICIDAD TEMA: CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS NO VIDENTES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TUTOR: MSC. SANTA ELIZABETH VELIZ ARAUJO AUTORA: MEYSSE DEL PILAR MADERO FERNANDEZ Guayaquil, 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA DE PUBLICIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN PUBLICIDAD

TEMA:

CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA LA INCLUSIÓN LABORAL

DE PERSONAS NO VIDENTES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

TUTOR:

MSC. SANTA ELIZABETH VELIZ ARAUJO

AUTORA:

MEYSSE DEL PILAR MADERO FERNANDEZ

Guayaquil, 2018

ii

REPOSITORIO

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: Campaña Publicitaria para la Inclusión Laboral de Personas No

Videntes en el Sector Empresarial de la Ciudad de Guayaquil

AUTOR:

MEYSSE DEL PILAR MADERO

FERNANDEZ

REVISORES:

MSC. SANTA ELIZABETH VELIZ ARAUJO

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS SOCIALES Y DERECHO

CARRERA: PUBLICIDAD

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 N. DE PAGS: 109

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN

PALABRAS CLAVE:

Campaña Publicitaria, Inclusión Laboral, Personas No Videntes, Sector Empresarial

RESUMEN:

La presente investigación propone el diseño de una campaña publicitaria para la inclusión

laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la ciudad de Guayaquil, desde una

iii

perspectiva que permita generar mayores oportunidades y equidad para este grupo humano.

Para investigación se ha considero un enfoque cuantitativo, se analizaron datos estadísticos

recolectados a través de encuestas realizadas a 121 empresas del sector norte y centro de la ciudad

de Guayaquil, se procedió a contactar a los gerentes de recursos humanos de dichas organizaciones.

Finalmente se pudo determinar que el nivel de conocimiento que tienen los empresarios

guayaquileños en materia de inclusión laboral de personas no videntes es muy bajo, debido que las

campañas e información difundidas no han tenido el impacto necesario para educar a la comunidad

empresarial sobre las actividades que pueden realizar las personas con discapacidad visual e

informar acerca de los beneficios tributarios que se obtienen al emplearlos

N. DE REGISTRO N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL

ADJUNTO URL

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

MEYSSE DEL PILAR MADERO

FERNANDEZ

Teléfono:

0989542114

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre:

MSC. MARCO ORAMAS SALCEDO DECANO

MSC. SHIRLEY GUAMAN ALDAZ - DIRECTORA -

PUBLICIDAD

Teléfono: 2596500 EXT. 249 DECANO

DIRECTOR DE PUBLICIDAD 299

E-mail:

[email protected]

[email protected]

iv

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

v

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES

La señorita Meysse del Pilar Madero Fernández, declara bajo juramento que la autoría

del presente trabajo de investigación, corresponde totalmente a la suscrita y se

responsabiliza con los criterios y opiniones científicas que en el mismo se declaran,

como producto de la investigación realizada.

De la misma forma, cede sus derechos patrimoniales y de titularidad a la

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, según lo

establece la normativa vigente.

Este proyecto se ha ejecutado con el propósito de diseñar una campaña publicitaria para

la inclusión laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la ciudad de

Guayaquil

.

vi

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

CERTIFICO:

Haber dirigido, revisado y analizado el Proyecto de Investigación con el tema:

“CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS

NO VIDENTES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”, presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la

investigación para optar al título de: INGENIERO EN PUBLICIDAD

Presentado por la egresada: Meysse del Pilar Madero Fernández

vii

AGRADECIMIENTO

Al culminar este proyecto de tesis me gustaría agradecer a Dios por bendecirme y permitirme

hacer realidad este sueño tan anhelado.

A la UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE por darme la oportunidad de

estudiar y ser una profesional.

A la directora de la carrera Master Shirley Guamán, quien, con sus conocimientos, experiencia y

paciencia me motivaron a terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores, porque todos han aportado con un granito de

arena a mi formación, y en especial a mis profes los Msc. Carlos Espinoza, Msc. Jacinto Flores

y Msc. Roberto Medina por sus consejos, sus enseñanzas y más que todo por su amistad. De

igual manera agradecer a mi tutora de tesis, Msc. Elizabeth Veliz por su visión crítica de

muchos aspectos de esta investigación, por su rectitud en su profesión como docente, por sus

consejos, que ayudan a formarte como persona e investigador.

Y por último a mis jefes de trabajo en especial a la CPA Olguita Loor, quien me ha apoyado en

distintas maneras para llevar acabo la terminación de mi tesis, la cual me ha motivado durante

mi formación profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría

agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de

mi vida., sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo

lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos Muchas gracias y que Dios los

bendiga

viii

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres por ser el motor de mi vida, los que sin dudarlo han estado ahí para

ayudarme a quienes con sus valores y enseñanzas me han hecho una persona de bien,

este es un regalo para ellos ya que en el transcurso de la vida siempre me dijeron que su

mayor regalo era que sea una profesional y hoy se los daré, gracias por cada minuto de

la vida que me han dado.

A esa persona que ya no está, pero me ayudo a avanzar y que con su aliento y animo me

apoyo, sé que desde donde este sonreirá de ver que he terminado una etapa de mi vida y

agradezco a mis amigos por haberme ayudado en mis momentos en el que me veía

desesperada y creía que todo estaba oscuro, pero me hacían ver la luz.

ix

Índice General

REPOSITORIO ...................................................................................................................... ii

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO ..................................................................................... iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES ....... v

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ......................................................... vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vii

DEDICATORIA .................................................................................................................. viii

Índice General........................................................................................................................ ix

Índice de Tablas .................................................................................................................... xii

Índice de gráficos................................................................................................................. xiii

Índice de anexos .................................................................................................................. xiv

Resumen ............................................................................................................................... xv

Capítulo I ................................................................................................................................ 1

El Problema ............................................................................................................................ 1

1.1 Tema ................................................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 1

1.3 Formulación del Problema................................................................................................ 3

1.4 Sistematización de la investigación .................................................................................. 3

1.5 Objetivo general de la investigación ................................................................................ 3

1.6 Objetivos específicos de la Investigación ......................................................................... 3

1.7 Justificación ...................................................................................................................... 4

x

1.8 Delimitación de la investigación ...................................................................................... 5

1.9 Idea a defender.................................................................................................................. 5

Capitulo II ............................................................................................................................... 6

Marco Teórico ........................................................................................................................ 6

2.1 Marco teórico referencial.................................................................................................. 6

2.1.1 Inclusión laboral de personas con discapacidad en Ecuador ........................ 6

2.1.2 Problemas en el ámbito de la inserción laboral de personas con

discapacidades ................................................................................................................. 9

2.2 Discapacidad visual ........................................................................................................ 11

2.3 Personas no videntes en el Ecuador ................................................................................ 11

2.3.1 Situación laboral de personas no videntes .................................................. 13

2.3.3 Antecedentes de campañas para la inclusión laboral de personas no

videntes.......................................................................................................................... 14

2.4 Campañas Publicitarias................................................................................................... 18

2.4.1 Definición ................................................................................................... 18

2.4.2 Tipos de campaña. ...................................................................................... 19

2.5 Campañas de Publicidad social ...................................................................................... 27

2.5.1 Elementos constitutivos de la publicidad social ......................................... 29

2.5.2 Parámetros comunicacionales para una campaña de publicidad social ...... 32

2.5.3 Parámetros estratégicos para una campaña de publicidad social ................ 35

2.6 Marco conceptual ........................................................................................................... 41

2.7 Marco Legal .................................................................................................................... 46

xi

2.7.1 Artículos de la constitución de la República del Ecuador que guardan

relación con la discapacidad .......................................................................................... 46

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ............................... 46

Decreto Legislativo 0 ........................................................................................... 46

Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 .................................................................. 46

Última modificación: 21-dic.-2015 Estado: Vigente ........................................... 46

2.7.2 Leyes, Códigos y Reglamentos sobre los derechos de las personas con

discapacidad .................................................................................................................. 49

2.7.3 Ley orgánica de comunicación ................................................................... 51

Capitulo III ........................................................................................................................... 54

Marco metodológico ............................................................................................................. 54

3.1 Método de investigación ................................................................................................. 54

3.2 Tipo de investigación ..................................................................................................... 55

3.3 Enfoque de la investigación ............................................................................................ 56

3.4 Técnicas de investigación ............................................................................................... 56

3.5 Población y muestra. ...................................................................................................... 57

Conclusiones ......................................................................................................................... 70

Recomendaciones ................................................................................................................. 71

Biografía ............................................................................................................................... 72

xii

Índice de Tablas

Tabla 1 : Cuadro de delimitación de la investigación ............................................................ 5

Tabla 2: ¿Ha recibido alguna capacitación o conferencia sobre la inserción laboral de

personas con discapacidad visual dentro de su empresa?..................................................... 59

Tabla 3 :¿Cuenta actualmente su empresa con políticas de inclusión para personas con

discapacidad visual? ............................................................................................................. 60

Tabla 4:¿Dispone su empresa de los ajustes físicos, recursos y apoyos tecnológicos con los

que pueda trabajar una persona con discapacidad visual? .................................................... 61

Tabla 5: ¿Cuál de los siguientes factores usted considera que limitan la inserción laboral de

personas con discapacidad visual? ....................................................................................... 62

Tabla 6: ¿Ha realizado su empresa alguna convocatoria de puestos de trabajo para personas

no videntes en el último año? ............................................................................................... 63

Tabla 7: ¿Ha recibido información a través de algún medio de comunicación sobre los

beneficios fiscales que obtiene su empresa al realizar la inclusión laboral de personas con

discapacidad visual? ............................................................................................................. 64

Tabla 8: Medios de comunicación a través de los que recibió información......................... 65

Tabla 9: Conoce sobre las habilidades que desarrollan las personas no videntes y que

podrían aplicarse al mundo laboral? ..................................................................................... 66

Tabla 10: ¿Conoce usted sobre las leyes que deben seguir las empresas para la inserción

laboral de personas con discapacidad ................................................................................... 67

Tabla 11: ¿Ha escuchado o conoce sobre campañas sociales de inclusión laboral para

personas no videntes? ........................................................................................................... 68

Tabla 12:¿Emplearía usted a personas no videntes en su empresa? ..................................... 69

xiii

Índice de gráficos

Gráfico 1: Personas con Discapacidad Visual Registradas en Ecuador ............................... 11

Gráfico 2: Personas con Discapacidad Visual Registradas en Guayaquil ......................... 12

Gráfico 3: Personas con Discapacidad laboralmente activas en Ecuador ......................... 13

Gráfico 4: Logo de campaña "Visualiza Mis Competencias” .............................................. 15

Gráfico 5: Logo -Ecuador Sin Barreras ................................................................................ 18

Gráfico 6: Número de empresas en Guayas – Guayaquil - Pichincha y Quito, año 2012. ... 57

Gráfico 7:Porcentaje de personas que han recibido capacitación

sobre inserción laboral de personas con discapacidad visual .............................................. 59

Gráfico 8 : Porcentaje de empresas que tienen políticas de inclusión

para personas con discapacidad visual ................................................................................. 60

Gráfico 9: Porcentaje de empresas que tienen ajustes físicos y apoyos tecnológicos

con los que pueda trabajar una persona con discapacidad visual ......................................... 61

Gráfico 10: Factores que limitan la inserción laboral de personas con discapacidad visual 62

Gráfico 11: Convocatoria de puestos de trabajo para personas no videntes en su empresa 63

Gráfico 12: Porcentaje de empresarios que recibieron información por algún medio de

comunicación sobre los beneficios fiscales al contratar personas con discapacidad visual . 64

Gráfico 13: Medios de comunicación a través de los que recibió información ................... 65

Gráfico 14: Porcentaje de empresarios que conocen las habilidades que

desarrollan las personas no videntes. .................................................................................... 66

Gráfico 15: Porcentaje de empresas que conocen las leyes para la

inserción laboral de personas con discapacidad. .................................................................. 67

Gráfico 16: Porcentaje de empresarios que han escuchado o conocen

sobre campañas de inclusión laboral para personas no videntes .......................................... 68

Gráfico 17: Porcentaje de empresarios que emplearían a personas no videntes .................. 69

xiv

Índice de anexos

Anexo 1:: Modelo de encuesta .................................................................................... 76

Anexo 2:Levantamiento de Información .................................................................... 79

Anexo 3: Brief publicitario ......................................................................................... 80

Anexo 4: Estrategia publicitaria .................................................................................. 83

Anexo 5: Diseño de Anuncio para Revista ................................................................. 85

Anexo 6: Diseño para Emailmarketing ....................................................................... 86

Anexo 7: Diseño para Emailmarketing ....................................................................... 87

Anexo 8: Simulación de Emailmarketing en móvil .................................................... 88

Anexo 9: Simulación de Calendario de escritorio....................................................... 89

Anexo 10: Simulación de anuncio en revista .............................................................. 90

Anexo 11: Anuncio 1 para Instagram ......................................................................... 91

Anexo 12: Anuncio 2 para Instagram ......................................................................... 92

Anexo 13: Anuncio 3 para Instagram ......................................................................... 93

Anexo 14: Presupuesto total de la Campaña ............................................................... 94

xv

Resumen

La presente investigación tiene por finalidad proponer el diseño de una campaña

publicitaria para la inclusión laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la

ciudad de Guayaquil, desde una perspectiva que permita generar mayores oportunidades y

equidad para este grupo humano.

Para efectos de esta investigación se ha considero un enfoque cuantitativo con el que

se analizaron datos estadísticos recolectados a través de encuestas realizadas a 121

empresas del sector norte y centro de la ciudad de Guayaquil, para lo cual se procedió a

contactar a los gerentes de recursos humanos de dichas organizaciones.

Finalmente se pudo determinar que el nivel de conocimiento que tienen los

empresarios guayaquileños en materia de inclusión laboral de personas no videntes es muy

bajo, esto debido que las campañas e información difundidas no han tenido el impacto

necesario para educar a la comunidad empresarial sobre las actividades que pueden realizar

las personas con discapacidad visual e informar acerca de los beneficios tributarios que se

obtienen al emplearlos

Se estableció que el mensaje y concepto creativo que se debe aplicar a los

empresarios para que accedan a la contratación de personas no videntes en la ciudad de

Guayaquil, debe enfocarse en resaltar las destrezas y habilidades que tienen estas personas,

así como también invitar a los empresarios a formar parte de una sociedad más inclusiva.

Tomando en consideración el grupo objetivo, se seleccionó los siguientes medios

publicitarios para difundir la campaña de inclusión laboral de personas no videntes en el

sector empresarial de la ciudad de Guayaquil: El email marketing, publicaciones

empresariales y redes sociales.

1

Capítulo I

El Problema

1.1 Tema

Campaña publicitaria para la inclusión laboral de personas no videntes en el sector

empresarial de la ciudad de Guayaquil

1.2 Planteamiento del Problema

En la actualidad existe muy poca inclusión laboral de personas no videntes en el

sector empresarial de la ciudad de Guayaquil, motivada por factores como el poco

conocimiento que tienen los empresarios y la sociedad en general sobre el tema de la

discapacidad visual y la escasa difusión que se les da a las campañas de inclusión en los

medios de comunicación.

La inclusión laboral de personas con discapacidad significa ofrecer trabajo de forma

activa a estas personas, garantizando el acceso al empleo en las mismas condiciones de

tareas, sueldos y horarios que cualquier otro trabajador sin discapacidad. (MINISTERIO

DE RELACIONES LABORALES - Dirección de Atención a Grupos Prioritarios;

CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD DE DISCAPACIDADES - CONADIS, 2013)

La falta de difusión de campañas sociales de inclusión laboral para personas no

videntes en el sector empresarial es una problemática actual en nuestra sociedad, lo cual

requiere soluciones que contribuyan a generar mayores oportunidades y equidad para este

grupo humano.

2

Por su parte el gobierno nacional a través del Ministerio de Relaciones Laborales

presentó el “Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con

discapacidad”, herramienta práctica con orientaciones y alternativas para mejorar los

procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad en el Ecuador.

El documento ha sido construido en base a experiencias de instituciones privadas y

públicas que se han caracterizado por la ejecución de procesos innovadores, solidarios,

participativos y planificados que han aportado significativamente a la inclusión laboral.

El Manual de Buenas Prácticas, que puede ser descargado en la página web de esta

Cartera de Estado, www.trabajo.gob.ec, busca orientar la gestión de las diferentes empresas

al brindarles un adecuado acompañamiento a fin de fortalecer los procesos de inclusión

laboral, sin embargo, en dicho documento no hay ningún tema referente a la publicidad

social o difusión de estos temas.

Hasta el momento se han realizado campañas de inclusión para personas no videntes

en la sociedad en la ciudad de Guayaquil, pero en el ámbito laboral no se ha incursionado

puesto que, para hacerlo, se necesita plantear una estrategia publicitaria dirigida

estrictamente a empresarios, en donde se comunique de manera eficaz las potencialidades

de estas personas y los beneficios que a los que acceden las empresas que los contratan.

En el Ecuador existen alrededor de 51.850 persona no videntes que están sin laborar,

debido a que por su condición de discapacidad no son aceptados en las empresas, siendo

esto un problema que afecta a muchas familias del país y del mundo, por esta razón es

necesario que se puedan plantear estrategias que contribuyan a superar esta problemática.

3

1.3 Formulación del Problema

¿Qué aspectos se deben considerar para diseñar una campaña publicitaria que permita

generar la inclusión de personas no videntes en el mercado laboral y despierte en los

empresarios guayaquileños conciencia y responsabilidad social?

1.4 Sistematización de la investigación

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los empresarios guayaquileños en

materia de inclusión laboral de personas no videntes?

¿Qué mensaje y concepto creativo se debe aplicar a los empresarios para que accedan

a la contratación de personas no videntes en la ciudad de Guayaquil?

¿Qué medios publicitarios son los apropiados para difundir la campaña de inclusión

laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la ciudad de Guayaquil?

1.5 Objetivo general de la investigación

Proponer el diseño de una campaña publicitaria para la inclusión laboral de personas

no videntes en el sector empresarial de la ciudad de Guayaquil

1.6 Objetivos específicos de la Investigación

Determinar el nivel de conocimiento que tienen los empresarios guayaquileños en

materia de inclusión laboral de personas no videntes.

Establecer el concepto creativo para la campaña de inclusión laboral, que permita

sensibilizar y motivar a los empresarios a contratar personas no videntes.

Seleccionar los medios publicitarios apropiados para difundir la campaña de inclusión

laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la ciudad de Guayaquil

4

1.7 Justificación

La presente investigación se enfocará en estudiar los factores que dificultan la

inclusión laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la ciudad de

Guayaquil, ya que debido a la falta de campañas sociales y al poco conocimiento que tiene

el sector empresarial y la sociedad en general sobre el tema, no se han generado acciones

que permitan concientizar y favorecer su inserción laboral.

El presente trabajo permitirá profundizar los conocimientos sobre la discapacidad

visual, leyes, plan nacional del buen vivir, campañas de publicidad social y de inclusión,

todo ello con el objetivo de detectar nichos de mercado que puedan ser cubiertos por

personas no videntes y mediante una campaña publicitaria lograr despertar el interés de los

empresarios en contratarlos.

La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure

la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,

educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros

servicios sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un

proceso multidimensional y complejo. Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se

incluyen el acceso al agua y a la alimentación (art. 12), a vivir en un ambiente sano (art.

14), a un hábitat seguro y saludable, a una vivienda digna con independencia de la situación

social y económica (art. 30), al ejercicio del derecho a la ciudad (art. 31) y a la salud (art.

32). La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la

Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la

garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo

libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos. (Secretaria Nacional de

Planificación y desarrollo, 2017)

5

Por estas razones se busca realizar acciones que faciliten el desarrollo de las personas

no videntes en los ámbitos laboral y social, a través de una campaña publicitaria.

1.8 Delimitación de la investigación

Tabla 1 : Cuadro de delimitación de la investigación

País Ecuador

Región Litoral o costa

Provincia Guayas

Ciudad Guayaquil

Sector Norte y Centro

Grupo Objetivo Empresarios

Periodo de estudio Noviembre del 2017 a enero del 2018

Campo de acción Campaña social

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

1.9 Idea a defender

Si se diseña una campaña publicitaria que despierte conciencia y responsabilidad

social en los empresarios guayaquileños acerca de las personas con discapacidad visual y

sus capacidades y potencialidades, entonces se conseguirá promover la inclusión de

personas no videntes en el mercado laboral

6

Capitulo II

Marco Teórico

2.1 Marco teórico referencial

2.1.1 Inclusión laboral de personas con discapacidad en Ecuador

En la actualidad el Ecuador cuenta con políticas que identifican a las personas con

discapacidad como un “grupo de atención prioritaria”. Dentro de la Constitución vigente se

enfatiza que la discapacidad requiere atención especial y aprovisionamiento de recursos

económicos y humanos, así como de ayudas técnicas, con el fin de hacer efectivos los

derechos que estas personas tienen a la educación, salud, rehabilitación y habilitación,

inserción social y empleo.

En un esfuerzo por la igualdad, el Gobierno Nacional viene trabajando en una

propuesta de modelo de desarrollo inclusivo que busca dejar atrás los programas

meramente asistencialistas para posicionar a cada ciudadana y ciudadano como sujeto de

derechos, de cuyo ejercicio el Estado es garante.

El desarrollo social inclusivo, se fundamenta en el diseño e implementación de

acciones y políticas públicas para todos los ecuatorianos, respaldado en la igualdad de

oportunidades y derechos de las personas, independientemente de su estatus social, género,

edad, condición física y mental, etnia, religión, etc. El acceso a los servicios y bienes, a la

educación, a la salud, al trabajo, a la recreación, al deporte, a la plena participación como

ciudadano, al ejercicio de sus derechos sin restricción o condicionamiento alguno, deben

brindar las mismas condiciones en todo lo que sea posible, en donde se atienden todos los

demás. (Vicepresidencia y CONADIS, 2007).

7

La inserción laboral permite a las personas con discapacidad mejorar sus condiciones

de vida, mantener a su familia y apoyar al desarrollo del país a través de un trabajo

productivo.

En el proceso de inserción laboral de una persona con discapacidad, se requiere tomar

medidas que garanticen el acceso y la permanencia de esta persona en su lugar de trabajo,

respetando su individualidad y el tipo de discapacidad.

Para lograr una verdadera inserción laboral se debe empezar mejorando la educación

y la formación ocupacional. Es importante que se desarrollen las competencias y

capacidades de esta población, pues en nuestro país el 85% de las personas con

discapacidad no ha accedido a la educación y solo el 15% ha terminado el colegio o tienen

una profesión. (Ordoñez, 2011)

Se debe tomar en cuenta también un porcentaje significativo de personas que en el

transcurso de su vida laboral adquirieron una discapacidad, para concienciar que no por ello

están obligadas a renunciar. Es importante que conserven su trabajo y se les permita

cumplir funciones de acuerdo a su nueva condición.

Las empresas tanto públicas como privadas están en la obligación de adaptar sus

ambientes físicos con rampas, señales en braille de diferentes texturas y colores, dotando a

las personas con discapacidad visual de software como Jaws, proporcionando el apoyo de

intérpretes de lenguaje de señas para quienes tienen discapacidad auditiva, diseñando

espacios adecuados para que una persona en silla de ruedas pueda desplazarse sin

dificultad, entre otras acciones.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2014) el 85% de las personas

con discapacidad en edad de trabajar dentro de América Latina y el Caribe, no tienen un

empleo. El Ecuador no es la excepción, más aún cuando las personas con múltiples

8

discapacidades y la población con discapacidad visual se enfrentan al reto de estudiar para

luego no conseguir un trabajo.

Hace falta la colaboración de las empresas estatales y privadas para adaptar y adecuar

un puesto de trabajo con la infraestructura física necesaria, así como para implementar

ayudas técnicas (iluminación, máquinas de escritura en braille, manejo de Jaws, etc.).

En cuanto a acciones gubernamentales para la inclusión de las personas con

discapacidad en el mundo laboral, la competencia corresponde al Ministerio de Relaciones

Laborales (MRL). Como líneas de acción, esta Cartera de Estado ha trabajado en:

Mejoramiento de las instalaciones e infraestructura tecnológica dentro del

Ministerio y en las Coordinaciones Regionales de Discapacidad.

Conformación de las Coordinaciones Regionales, para mejorar el rendimiento

de los delegados provinciales.

Se firman los Decretos Ejecutivos de abril, mayo y junio de 2007, para

trasladar presupuesto de formación ocupacional del ex Consejo Nacional de

Capacitación y Formación (CNCF), - hoy Secretaría Técnica de Formación y

Capacitación Profesional- al Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional

(SECAP), con la finalidad de cubrir la demanda de capacitación de las

personas con discapacidad.

Además, ha trabajado en programas de atención a personas con discapacidad como:

Inserción y reinserción laboral. Con el objetivo de insertar laboralmente a las

personas con discapacidad en el sector productivo del país, en cumplimiento a

lo expuesto en el Art. 42, numeral 33 del Código de Trabajo.

9

Autoempleo: Promover y fortalecer esta modalidad de trabajo en las personas

con discapacidad que tienen pequeños negocios, con apoyo de capital de

desarrollo.

2.1.2 Problemas en el ámbito de la inserción laboral de personas con

discapacidades

El bajo nivel educativo de las personas con discapacidad, limita su

participación en el mercado laboral.

Alta tasa de desempleo y subempleo de personas con discapacidad.

La formación profesional y la capacitación continua de personas con

discapacidad, es limitada por barreras al medio físico, a la comunicación y a la

información.

Resistencia de las empresas a contratar a personas con discapacidad por el

prolongado proceso de integración laboral y adaptación del empleado,

empleador y equipo de trabajo.

No se aplican medidas de acción afirmativa, para procesos de selección de

personal (adaptación de test y material de selección, evaluación de

conocimientos, competencias, habilidades y destrezas, de acuerdo con los

requerimientos de cada discapacidad).

Desconocimiento de empleadores sobre las potencialidades de las personas

con discapacidad para el trabajo.

Servicios de inserción laboral trabajan en forma descoordinada produciéndose

duplicación de esfuerzos y desperdicio de recursos.

Personas con discapacidad física y leve tienen mayores posibilidades de

inserción laboral a diferencia de los demás tipos de discapacidad.

Inexistencia de un sistema de información único sobre la situación laboral de

las personas con discapacidad a nivel nacional (número de personas

insertadas, personas que están buscando trabajo, empresas que han cumplido

con la Ley, áreas de trabajo, ubicación geográfica, etc.).

Limitado control del cumplimiento de la Ley por parte del sector público y

privado.

10

Entidades públicas y privadas no cuentan con el apoyo de intérpretes de

LSEC.

Baja cobertura de servicios de inserción laboral en el país.

Las universidades y los centros de capacitación para el trabajo, no cuentan

con adaptaciones ni apoyos técnicos para personas con discapacidad. Además,

no existe una investigación sobre puestos de trabajo que pueden ser

desempeñados por personas con discapacidad utilizando las TIC.

Escaso presupuesto para programas de inserción laboral.

Insuficientes y desarticulados programas y proyectos de capacitación y

formación profesional.

Insuficiente formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos

humanos para capacitar a personas con discapacidad.

Infraestructura, instrumentos, metodologías y mallas curriculares insuficientes

según el tipo de discapacidad.

Capacitación para personas con discapacidad no acorde a la demanda del

mercado laboral.

La Ley Reformatoria al Código de Trabajo no contempla tiempo parcial para

empleados/as con discapacidad.

Genera resistencia la reinserción laboral de personas con invalidez por riesgos

de trabajo.

Instituciones públicas o privadas no prestan apoyo psicológico gratuito a

personas con discapacidad integradas laboralmente.

No se cuenta con un análisis técnico de puestos para personas con

discapacidad.

Inexistencia de mecanismos de medición técnica para los distintos

subsistemas de recursos humanos (selección, capacitación y evaluación de

desempeño).

Insuficientes programas de capacitación ocupacional y formación para el

empleo, orientados a personas con discapacidad.

Limitados servicios del Ministerio de Relaciones Laborales, para las personas

con discapacidad.

11

2.2 Discapacidad visual

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), deficiencia

o discapacidad es toda pérdida o anormalidad en una estructura a nivel fisiológico,

anatómico o psicológico. En este sentido se puede hablar de discapacidad visual como

la pérdida total o parcial del sentido de la vista.

Se trata de condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma

total o parcial, por lo que se considera una discapacidad cuando las personas presentan una

disminución en mayor o menor grado de la agudeza visual y una reducción significativa del

campo visual. (Salud y Medicina, 2017)

2.3 Personas no videntes en el Ecuador

En Ecuador existen 51.850 personas con discapacidad visual registradas, según cifras

del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2018) (Ver Gráfico

1)

Gráfico 1: Personas con Discapacidad Visual Registradas en Ecuador Elaborado por: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

Fuente: Ministerio de Salud Publica

12

En la ciudad de Guayaquil existen 7.635 personas con discapacidad visual según

cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2018), de las

cuales el 63,04% corresponde al género masculino y el 36,96 al femenino. El grupo ectario

comprendido entre 18 a 65 años corresponde al 66,02%, es decir un total de 5.041 personas

en edad económicamente activa.

Gráfico 2: Personas con Discapacidad Visual Registradas en Guayaquil

Elaborado por: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades Fuente: Ministerio de Salud Publica

Los ecuatorianos no videntes y deficientes visuales, se encuentran agrupados en más

de 20 fundaciones y organizaciones filiales de la Federación Nacional de Ciegos, otro tanto

están, de alguna manera, vinculados a organizaciones públicas como las del INNFA

(CEFOCLAC) y, por último, hay quienes integran organizaciones privadas con y sin fines

de lucro.

El CONADIS (Consejo Nacional de discapacidades) es el organismo que dicta

políticas y coordina las acciones de los organismos y entidades de los sectores público y

privado a los que compete la prevención de las discapacidades, la atención o integración de

las personas con discapacidad.

13

En Ecuador, la visual es la cuarta discapacidad más común, antecedida por la física,

la intelectual y la auditiva. Según el censo realizado en el año 2010, cerca de doscientas mil

personas tienen esta deficiencia. Sin embargo, en el 2017 apenas 51.850 se encuentran

legalmente registradas en el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, según el Consejo

Nacional para la Igualdad de Discapacidades.

La discapacidad visual comúnmente se hace presente con el pasar de los años y

aumenta con en el envejecimiento, ocasionada en su mayoría por enfermedades prevenibles

o curables, pero debido a varias circunstancias no se las trata a tiempo y en numerosos

casos terminan con ceguera, de hecho, se estima que el 82% de todas las personas con esta

condición son mayores de 50 años (OMS, 2014).

2.3.1 Situación laboral de personas no videntes

De un total de 58.161 personas con discapacidad laboralmente activas a nivel

nacional, solo el 14% (8.660) corresponde a aquellas con discapacidad visual. (Ver Gráfico:

3)

Gráfico 3: Personas con Discapacidad laboralmente activas en Ecuador

Elaborado por: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

Fuente: Ministerio de Salud Publica

14

En la actualidad existen pocas propuestas en el país que permitan a las personas con

discapacidad visual acceder a plazas de trabajo.

La situación laboral de las personas con discapacidad visual en Ecuador es

crítica, apenas entre el 10% y el 12% se encuentran empleados, esto se debe principalmente

a dos razones: la primera, es que los empleadores desconocen acerca de las destrezas y

aptitudes de las personas ciegas, y la segunda es que quienes se encuentran en esta

condición no tienen un perfil adecuado de empleabilidad. (Puruncajas, 2015)

Las carencias en la formación y educación, falta de acceso físico a los lugares de

trabajo y las barreras culturales y mentales son los factores que dificultan la inclusión

laboral de personas no videntes en la ciudad de Guayaquil

Que los empleadores reconozcan a las personas con discapacidad por sus

competencias.

2.3.3 Antecedentes de campañas para la inclusión laboral de personas no videntes

Al realizar una revisión de proyectos sobre campañas de inclusión laboral de personas

no videntes se han encontrado muy pocos estudios, debido a que en su mayoría se limitan a

la inclusión social y no están dirigidas a empresarios, sin embargo, revisando trabajos

relacionados al tema en diferentes repositorios disponibles en el internet se ha logrado

encontrar los siguientes:

La Cruz Roja Salvadoreña lanzo una campaña para la inserción invidentes en

mercado laboral. La iniciativa pretendió promover las competencias, actitudes y aptitudes

de los invidentes para desempeñar un empleo dentro del sector formal de la economía

15

El nombre de la campaña fue: “Visualiza mis competencias”. Esta iniciativa contó

con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, del Instituto Salvadoreño de

Formación Profesional y diferentes asociaciones de ciegos.

Con la campaña se buscó derribar paradigmas a través de cinco historias exitosas de

personas que han tenido la oportunidad de insertarse en empresas e instituciones,

desempeñándose en puestos de trabajo adaptados acorde a sus capacidades y habilidades.

En el marco de la campaña se realizó un taller sobre lenguaje de inclusión, el cual

será dirigido a representantes de diferentes medios de comunicación con el fin de “erradicar

los paradigmas que se generan en torno a las personas con discapacidad visual”.

(http://www.elsalvador.com, 2018)

Gráfico 4: Logo de campaña "Visualiza Mis Competencias” Fuente: AGORA Aulas de Gestión Ocupacional América Latina

Por otra parte, la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y

Amblíopes (FAICA) ha llevado a cabo desde el año 2000 diversas acciones que buscan

facilitar el desarrollo de las personas ciegas en los ámbitos laboral y social. De la misma

manera, desde el programa se han impulsado espacios de formación de líderes para

fortalecer el proyecto y lograr mayor presencia institucional.

16

El programa surge con el objetivo de contribuir a la integración social de la población

con discapacidad visual o con baja visión, por la vía de abrir oportunidades laborales para

este sector social. Por ello, se buscó facilitar el acceso al trabajo y mejorar la productividad.

El proyecto se organiza en torno a tres ejes: por un lado, una línea de fortalecimiento

institucional, orientada a apoyar a las organizaciones de personas con problemas de vista;

por otra parte, un programa de formación y mediación laboral, que se dedica a formar a los

aspirantes, contactar con empresas y abrir oportunidades laborales, para lograr el cometido

principal de inserción en el mercado laboral. Y, por último, también se realizan acciones de

apoyo para el trabajo independiente, tanto a través de micro proyectos como de pequeños

comercios.

Asimismo, un componente importante del programa fue la comunicación y difusión,

destinada a otorgar visibilidad a los problemas de inserción social de las personas con

discapacidad visual y, a la vez, a sensibilizar a la opinión pública, con el objetivo de

modificar los prejuicios existentes en torno a las potencialidades laborales de esta

población.

Estrategia de comunicación y difusión

Este componente tuvo como objetivo sensibilizar a la población en general y a los

empleadores en particular sobre las potencialidades laborales de las personas ciegas y con

discapacidad visual, así como difundir las actividades realizadas y planificadas por el

programa entre la población objetivo y la opinión pública en general.

Como finalidad, se pretendió modificar la percepción negativa de las personas con

discapacidad visual, deconstruyendo estigmas despectivos y construyendo una imagen

positiva, que les permita valorarse a sí mismos y ser valorados como una población

plenamente capaz de integrarse en el mundo laboral y social. En este sentido, las acciones

17

concretas realizadas por el programa fueron: la publicación de una página web,

http://www.ciegostrabajando.org, la realización de seminarios y eventos de difusión, la

participación en mesas redondas relacionadas con la temática a nivel nacional e

internacional y la impresión de folletos en tinta y sistema braille.

Asimismo, el programa se preocupó por estar siempre en contacto con los principales

medios de comunicación, a nivel nacional y local, difundiendo las acciones y eventos más

importantes. También se implantaron otras formas más creativas de difusión de la

propuesta, como la presentación especial de una obra teatral, realizada totalmente a oscuras

por personas con discapacidad visual. Esta obra estuvo orientada a concienciar a los

empresarios sobre las potencialidades de este colectivo y los significados del sentido de la

visión. (http://www.faica.org.ar/, 2018)

En el Ecuador las campañas en pro de los no videntes se han realizado por la

Vicepresidencia de la República con su programa “Ecuador Sin Barreras”, este programa ha

llevado a las personas discapacitadas a otro nivel de respeto y entendimiento por parte de la

sociedad en general. Este programa ha sido lo más importante y destacado en el entorno

comunicacional para las personas con discapacidad visual.

El Programa “Ecuador sin Barreras” fue creado por la Vicepresidencia de la

República a inicios del gobierno de la Revolución Ciudadana, con la perspectiva de

construir una sociedad incluyente, al amparo de los derechos humanos y en coordinación

con las distintas dependencias gubernamentales.

El programa "Ecuador sin Barreras" obliga a los empresarios a tener todos los

mecanismos que sean necesarios para la inclusión de ciudadanos discapacitados con

potenciales de desarrollo alto.

18

Desde el 23 de mayo del 2007 toda empresa pública y/o privada deberá contratar al

1% de su nómina como personas discapacitadas, este valor deberá ir aumentando de manera

anual en igual medida hasta completar el 5% de la nómina de la empresa, siendo este un

reto para los empresarios del sector público como los del sector privado. A las empresas a

todo nivel se les ha presentado una nueva forma de trabajo, de ambientación de puestos de

trabajo y de lugares de trabajo que les ha causado cierta inquietud ya que son ellas las que

deben desarrollarlos efectivamente y lograr una adecuada inclusión laboral.

Gráfico 5: Logo -Ecuador Sin Barreras

Fuente: http://www.vicepresidencia.gob.ec/ecuador_sin_barreras-1/

2.4 Campañas Publicitarias

2.4.1 Definición

Una campaña publicitaria es la totalidad de los mensajes que resultan de una

estrategia creativa; dicho de otra manera, es la suma de todos los esfuerzos publicitarios

que una empresa hace en una situación determinada de la vida de un producto. Una

campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden serlo miles de cuñas

repetidas durante años. Una campaña puede constar también de seis comerciales de

televisión pasados doscientas veces cada uno; veinte avisos de prensa, afiches, volantes,

cuñas de radio, calcomanías, habladores, envíos de correo directo, avisos de revista... Lo

que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen en la misma

estrategia; nada más. Todo lo que se refiere a las campañas se puede entender a partir de la

19

estructura de la estrategia y del modo en funcionan las piezas publicitarias, que de ordinario

se relacionan entre sí en campañas más o menos complejas, para lograr una acción de

conjunto.

2.4.2 Tipos de campaña.

Las campañas publicitarias se clasifican de acuerdo a lo siguiente:

1. Según la identificación del producto.

2. Según el objetivo de la campaña.

3. Según el receptor de la comunicación.

4. Según la oferta.

5. Según las guías de ejecución

1.- Campañas según la identificación del producto.

No comerciales.

Propaganda.

Cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la

propaganda, es decir, del tipo de campaña que promueve ideas, personas, ideologías,

credos. La mal llamada publicidad política (en realidad propaganda política) cabe en esta

clase, así como las campañas de legalización del aborto, discriminación y eliminación de

los fumadores o incremento de la devoción por un santo. Como la publicidad, a pesar de lo

extensa y explicada que sea suele recordarse esquemáticamente, la divulgación por su

medio de conceptos complejos suele tener grandes limitaciones y peligros de vulgarización.

20

Cívica o de bien público.

Se llaman así las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro o por

empresas que se colocan en un papel similar. Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o

entidades de servicio a la comunidad o caritativas, u otras asociaciones, buscan cambiar

actitudes masivas mediante la oferta de satisfactores diferentes a un producto rentable:

cultura, turismo, rehabilitación de minusválidos, patriotismo. Sus fines son altruistas,

invitan a obrar, a congregarse alrededor de causas importantes para conglomerados

sociales: combatir la droga, fomentar los cuidados ecológicos, etc.; cuando son

patrocinadas por una empresa, generalmente se debe a que ésta intenta retornarle a la

sociedad parte de los beneficios que ha obtenido.

Comerciales.

Institucional o de imagen.

Algunas de sus manifestaciones pueden confundirse fácilmente con las cívicas, pero

las diferencia el tener un interés comercial. Se hacen porque las empresas desean que la

gente tenga de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas hacia las

mismas o hacia sus productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea

directamente (nuestro credo es la calidad), o por asociación con obras socialmente

apreciadas (respaldo a la cultura, patrocinio de parques infantiles, etc.). Obedecen, entre

otros, a los siguientes motivos:

a. Políticos: cuando se intenta presionar al gobierno o a grupos de poder,

significativos para la institución, con el fin de obtener medidas que la beneficien, o de

contrarrestar algunas adversas, de tener a la prensa de su lado, de buscar votos gremiales o

para un político favorecedor de sus intereses, etc.

21

b. Económicos: para conseguir crédito o vendedores, colocar acciones, prevenir

reacciones por alzas de precios.

c. Sociales: para felicitar a alguien, hacer crecer el ego de algún empleado, celebrar

aniversarios o premios.

d. Mercadeo disfrazado: para fortalecer indirectamente la imagen de los productos

amparados por una empresa; evadir restricciones sobre publicidad, etc.

De Marketing.

Industrial o genérica.

Elaborada para un grupo de fabricantes o comercializadores de un producto común: la

leche, los seguros, los artículos mejicanos.

Cooperativa.

Se realiza para varios productos que se acompañan entre sí por cualquier razón: la

empresa y la cadena distribuidora o un almacén, un licor y su mezclador.

De marca o corporativa. Gira alrededor del nombre de un fabricante o generador de

servicios, o de sus productos tomados en forma colectiva, con el fin de fortalecer la marca

que los respalda. Es especialmente apropiada para empresas que llevan sus productos o

servicios a través de la atención personal de vendedores, pues les abre las puertas, de

importadores o de otro tipo de intermediarios.

Sombrilla. Con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos de la

misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella); generalmente

disminuye más la efectividad que la inversión: la imagen total es confusa y la mortal

extensión de línea puede surgir en cualquier momento. En algunos casos, sin embargo, la

22

campaña de productos en conjunto puede conducir a resultados positivos: ofertas

promocionales, satisfactores complementarios (crema para la afeitada, loción, máquina) y

otros pocos casos.

Individuales, para bienes de consumo.

Se realizan para satisfactores concretos (Se entiende por satisfactor a todo bien de

consumo que cubre necesidades para el hombre), bien sean productos o servicios: una clase

de jeans, de cigarrillos, de cuentas corrientes o de gaseosas

2. Según el objetivo de la campaña.

En cada etapa de la vida de un producto, los consumidores lo posicionan en forma

diferente. La gente se refiere a este posicionamiento cuando resume sus características

relevantes en frases como "sabe rico, pero dura poco, entonces me parece costoso, no se

justifica comprarlo en lugar de este otro, aunque tal vez el empaque..." y similares. Cada

producto tiene un perfil y un lugar entre las preferencias de quienes lo conocen, y existe

una actitud hacia él, que invita o no a la acción, con intensidad proporcional al atractivo que

tenga en un momento determinado. Posicionar es un proceso gradual con el que se hace

penetrar en el mercado una imagen total; el mercadeo debe hacer que el producto se

conozca, despierte interés y obtenga la actitud favorable para su adquisición, satisfaga en la

prueba y cree un hábito de consumo prioritario o fiel. En cada uno de estos pasos, que

corresponden a los ciclos de vida de los productos, la publicidad tiene una forma de ayudar:

La campaña de expectativa (teaser o intriga).

Corresponde al objetivo de crear ansiedad en torno al cambio drástico de un producto

o al nacimiento próximo de uno nuevo. Así, la campaña posterior que anuncie su salida al

mercado, caerá sobre terreno abonado por la curiosidad. Se justifica cuando es inminente el

23

ingreso de competencia directa, cuando se han filtrado secretos industriales o cuando la

campaña que se va a lanzar es especialmente espectacular, de las que "nadie se puede

perder". Suele hacerse con fragmentos del concepto publicitario del producto o de la

campaña a la que antecede, que se introduzcan con poca resistencia y sean fáciles de

recordar por su impacto y brevedad. Más que para el producto, debe trabajarse para la

futura publicidad. Tiene dos peligros: prevenir a la competencia, reducir el impacto del

lanzamiento o ambos efectos. Debe durar lo suficiente para intrigar, pero desaparecer antes

de permitir que la competencia tome medidas.

La campaña de lanzamiento.

Informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce por lo menos su concepto

(cómo se llama, qué es, qué hace). Como el posicionamiento futuro despega con ella, es

vital que brinde el impulso inicial correcto.

Las campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, estar llenas de innovación,

aunque se hagan para productos abiertamente imitativos (del tipo me too).

La campaña de sostenimiento.

Acompaña la vida normal de un producto cuando éste se mantiene en los niveles

esperados; soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios normales del

mercado. Para tener mayor eficacia, debe conservar un buen número de elementos de las

anteriores, que sirvan de asidero al receptor para confirmar o reformar leve o gradualmente

lo ya asimilado sobre el producto.

La campaña de reactivación.

Refuerza el posicionamiento en situaciones fuertemente anormales en el mercado,

sean éstas ampliamente favorables o gravemente peligrosas, como problemas laborales de

24

la competencia, eventos especiales, mejoras radicales en algunos factores de mercadeo,

salida de nuevos competidores, ausencia temporal en los canales de distribución, zonas

cuyas ventas decaen duramente... En otras palabras: si el posicionamiento se muestra muy

afectado, una campaña de reactivación sirve para apuntalarlo con fuerza.

La campaña de relanzamiento.

Los cambios del producto o del mercado, programados o no, a veces son tan intensos

que la imagen total que los consumidores tienen en su mente deja de parecerse al producto,

a su posicionamiento comercial; también puede ocurrir que otro producto se apodere de su

puesto; o que el tiempo desdibuje al producto hasta hacerlo irreconocible o poco atractivo;

o que haya cambios drásticos previsibles o ya perceptibles en el mercado. La campaña de

relanzamiento sirve, en todos los casos anteriores, para posicionar al producto en nueva

forma (por lo que también se le llama de reposicionamiento). Hay que hacerla, por ejemplo,

siempre que se cambie de nombre. Existe la nueva tendencia de utilizarla con frecuencia,

aunque sea con un cambio relativamente poco importante; si el empaque pasó de plástico a

cartón, relanzan: "Ahora X en su nuevo empaque..." Si el aroma es distinto, "X, con su

nuevo aroma, le brinda..." Y da buenos resultados. La gente cambia y le gusta ver que las

cosas que lleva a su vida siguen sus pasos.

La campaña de reposicionamiento de la competencia. El ingreso de cualquier

producto en una categoría "empuja", desplaza a los demás, incluso a los que no son su

competencia directa. El resultado de esta forma de abrirse paso se concreta, en primer

término, en la transformación de los posicionamientos tocados. Los gustos y preferencias

del consumidor varían, lo que hace que las empresas tengan que alterar algunos de los

factores de mercado; como en el mercado hay una gama de productos, los productos de una

empresa siempre tienen que procurar satisfacer las necesidades de los consumidores mejor

25

que como lo hacen los productos en competencia. Para ello, lo mejor es atacar los puntos

fuertes de ésta. Por ejemplo, analizar la estrategia de medios de la competencia, y trazar un

plan que anule su efectividad; o proponer conceptos que alteren directamente la percepción

del producto enfrentado. Es notorio el caso de Pepsi, que se aplicó a convertir la tradicional

Coca Cola en producto para mayores. - De venta fuerte. La publicidad, como factor de

mercadeo, en casi todos los casos trabaja para el largo plazo y por eso no hace un gran

énfasis en la urgencia de la acción. Sin embargo, hay momentos en los cuales el objetivo

debe cumplirse en el corto plazo y entonces se usan sistemas de persuasión rápida, que se

conocen como de venta fuerte (Hard Selling) y que se expresan en frases como última

oportunidad, sólo por hoy, etc. Las campañas de respuesta inmediata o respuesta directa,

como las que usan cupones de pedido o ampliación de información, o las de teléfonos de

serie 800, son dos de sus más usadas derivaciones actuales.

3. Según el receptor de la comunicación.

Campañas según la ubicación geográfica del receptor.

El sitio donde se pueda alcanzar el público objetivo, da lugar a que las campañas sean

locales, nacionales, internacionales, etc. Existen hábitos y comportamientos regionales,

para los cuales se debe utilizar un lenguaje apropiado. Las campañas globales y

transnacionales tienen que ajustarse a la reglamentación de los países donde se emitan, y de

acuerdo con las necesidades, pueden apoyarse o no con campañas nacionales

Campañas según la relación que tenga el receptor con el producto.

Obliga a que se dirijan campañas al consumidor final o a los vendedores, al comercio

mayorista o detallista, distribuidores potenciales, consumidor interno, etc.

26

Campañas según aspectos demográficos.

El sexo, la edad, la cultura, regulan los mensajes: campañas infantiles, para mujeres

mayores, para artistas, etc.

Campañas según la escala de actitudes.

La posición de los consumidores frente al producto debe generar mensajes

segmentados y especializados: para usuarios fuertes, campañas de refuerzo a la fidelidad,

etc.

4. Según la oferta

Campañas según la actitud competitiva.

Son las de ataque frontal, que debe librar contra el líder el producto situado en

segundo puesto de participación en el mercado. Las guerrilleras, que dan los productos con

mínimos porcentajes relativos de ventas. Las campañas por los flancos y las defensivas.

De corrección de posicionamiento.

Intentan corregir deformaciones leves en la imagen total de un producto.

De recordación o afianzamiento.

Pretenden acentuar una diferencia funcional o mantener viva su presencia, con

relativa independencia de la corriente de comunicación usual.

5. Otras clasificaciones para las campañas.

Emocionales o racionales.

El tono general que se da a los mensajes y a las piezas puede ir más orientado hacia

la lógica, con mucha información, argumentos y atmósfera racionales; o intentar atraer con

27

estilos de vida, esperanzas y sensaciones, y hacer predominar las emociones, sobre todo,

buscando aumentar las connotaciones de prestigio del producto. En algunos casos, estas

decisiones pueden estar comprendidas en las guías de ejecución, aunque es toda la

estrategia la que puede llevar a escoger uno u otro enfoque.

Denominaciones mixtas.

Se encontrarán otras denominaciones o mezclas de éstas, para las campañas. Por

ejemplo, cooperativas, a las que están hechas por un fabricante y un distribuidor o por los

almacenes de una calle. O es normal hablar de la campaña de relanzamiento zonal a

comerciantes de la costa, o de la campaña interna de expectativa, o bien, darle el nombre

del medio si es uno solo el que se utilice: campaña de T.V.

2.5 Campañas de Publicidad social

¿Concepto de publicidad social?

Se entenderá por Publicidad Social la comunicación publicitaria, es decir, la actividad

comunicativa de carácter persuasivo, pagada, intencional e interesada que sirve, a través de

los medios publicitarios, a causas concretas de interés social. Por lo tanto, la publicidad

social se plantea objetivos de carácter no comercial, buscando efectos que contribuyan, ya

sea a corto o a largo plazo, al desarrollo social y/o humano. (Guerrero Cifuentes & Orozco

Agredo)

Por tanto, la publicidad social:

• Sirve a causas de interés social,

• Se plantea objetivos no comerciales y

• Busca contribuir al desarrollo social.

28

La publicidad social busca unos objetivos no comerciales, aunque a efectos indirectos

si puede terminar reportando beneficios económicos. Pero directamente nunca tiene como

objetivo la venta de un producto o servicios si no producir un efecto en la sociedad que

propicie un cambio de actitud hacia un propósito concreto.

Así, entre las distintas causas a las que puede servir, están aquellas que tienen un

interés social, porque se plantean objetivos relacionados con la mejora de lo que se puede

etiquetar como “problemática social actual”.

Las causas son objetivos sociales que los agentes de cambio creen que

proporcionarán una solución para un determinado problema social (Kotler y Roberto,

1992). Es decir, son formas de concretar esos problemas (por ejemplo, el tabaquismo), en

objetivos abarcables por las instituciones (conseguir que los fumadores de una comunidad

sean conscientes de los riesgos que fumar les supone). Se entiende que una causa es de

interés social cuando, además de afectar directa o indirectamente a la mayoría de los

miembros de una comunidad, tiene que ver con las condiciones humanas de vida y el

bienestar de la sociedad.

La publicidad social tiene como finalidad última servir, en la medida de sus

posibilidades, al cambio o desarrollo social, aunque su contribución real atañe sólo a una

pequeña parcela de todo el proceso.

En este sentido es posible justificar la necesidad de una actividad publicitaria al

servicio de causas sociales y humanitarias porque, a pesar de que los problemas vinculados

a lo social siguen presentes en la actualidad, y las administraciones de todo el mundo

parecen impotentes ante el aumento de los mismos, cada vez hay una mayor sensibilización

de la opinión pública hacia temas de interés social y humanitario.

29

La publicidad social utiliza el poder de convicción de la publicidad para influir en el

comportamiento de los destinatarios hacia una acción o actitud que mejora el bienestar

social.

2.5.1 Elementos constitutivos de la publicidad social

Algunos de los elementos constitutivos de la publicidad social que permitirán conocer

mejor sus prácticas y funciones constitutivas son:

Persuasión versus disuasión

Se puede considerar la publicidad social como una forma diferente de comunicación

pues al mismo tiempo utiliza la persuasión y la disuasión. Al contrario de lo que hace la

publicidad comercial, que sólo se compromete con la persuasión, la publicidad social

trabaja la persuasión de igual manera que su homóloga comercial. La comunicación en la

que se pretende que los individuos utilicen el cinturón de seguridad, o el preservativo en las

relaciones sexuales, o acudan a una jornada de vacunación son casos típicos en los que se

persuade. (Alvarado, 2008)

Muy por el contrario, la disuasión aparece al momento en que se cambia el sentido de

la comunicación publicitaria, y en la que los objetivos de mercadeo social son diferentes.

En este caso la intención es pedirle a la comunidad o al individuo, según sea el caso,

que no realicen ciertas prácticas perjudiciales como el consumo de drogas, no conducir

después de consumir bebidas alcohólicas, evitar la violencia intrafamiliar, y muchos otros

casos. Aunque en los dos casos se habla de publicidad social, y los fines ser muy parecidos,

la forma de comunicación con el grupo objetivo es diferente.

30

Vender intangibilidad

La comercialización de bienes y servicios que realiza la publicidad comercial puede

ser un poco más sencilla que la forma en que la publicidad social tiene que lidiar con la idea

de vender un intangible. Tratar de convencer a un consumidor que adquiera unas nuevas

galletas de soda con un precio razonablemente económico le permite al publicista generar

una comunicación mucho más fluida y en la que contará con una mayor cantidad de

probables conceptos para su idea creativa. En la comercialización de un intangible, como es

el caso de la publicidad social, es un tanto más etérea la forma de comunicarse con el grupo

objetivo.

Vender la idea de la solidaridad o de la participación ciudadana puede convertirse en

una difícil tarea al tratar de convencer al público de lo inmaterial, no por el hecho

comunicativo como tal, incluso desde la perspectiva creativa, la dificultad radica en que

tendremos a un perceptor que tiene unos comportamientos arraigados con anticipación y

ante las cuales hay que competir, ya no es luchar con la marca que está al lado en la

góndola del supermercado, lo es el desplazar una idea o conducta previa por una nueva que

en ocasiones será difícil de interiorizar.

Función educativa e informativa

Aunque parezca obvio, es necesario recalcar la función informativa, pero sobre todo

educativa de la publicidad social, muy especialmente en países en vías de desarrollo en

donde los niveles de educación son más bajos y se hace necesario acudir a la publicidad,

para llegar a un mayor número de personas y hasta llenar los vacíos que ha dejado el

sistema educativo o la misma familia.

31

Comunicación masiva y participativa

El mercadeo social cuando desarrolla planes en los que trata de vincular a sus

organizaciones (agente de cambio) con el público al que se quiere dirigir (grupo objetivo),

tiene muy pocas opciones para comunicarse con la comunidad si quiere que sus objetivos se

cumplan, las escasas posibilidades son la publicidad y las relaciones públicas básicamente.

Sin ellas el mercadeo social no podría desempeñarse de la forma que lo hace en la

actualidad; adicional a esto, la publicidad permite que se presenten procesos de

participación de la misma comunidad.

Cuando encuentran a través de mensajes, que sus necesidades básicas pueden ser

suplidas y así satisfacer muchas de las penurias en las que se encuentran, sale a relucir la

participación ciudadana e incluso con más evidencia, la solidaridad, en casos concretos

como el de las donaciones para personas perjudicadas en avalanchas, deslizamientos o

inundaciones.

Desarrollo estratégico

Una comunicación estructurada, como lo es la publicidad, debe tener un

planteamiento estratégico. Es cierto que se encuentran agentes de cambio que no

implementan procesos estratégicos de comunicación correctos, pero lo normal es que las

estrategias de mercadeo social se acompañen de un seguimiento a través de publicidad.

Como elemento primordial es necesario que dicho agente de cambio realice un

planteamiento de los objetivos de mercadeo, de manera que se pueda enfocar la campaña o

las actividades publicitarias que se quieren llevar a cabo.

Este planteamiento estratégico incluye la investigación del grupo objetivo, la

investigación del contexto y de las situaciones anexas a la campaña; incluye el tipo de

32

mensaje que se quiere comunicar, la forma en que se quiere llegar al adoptante, y muchas

otras estrategias necesarias para complementar el trabajo de mercadeo y de publicidad y

hacer la campaña mucho más efectiva.

Este planteamiento comunicacional y estratégico deberá ser la parte fundamental de

una campaña publicitaria tipo social.

2.5.2 Parámetros comunicacionales para una campaña de publicidad social

Como se ha mencionado, cada agente de cambio tiene sus propias necesidades de

comunicación. Estas necesidades surgen directamente de lo que desea comunicar y de la

forma en que lo quiere hacer. El momento de decidir lo que se quiere que el grupo objetivo

conozca consta, entre otros factores, de una investigación previa en la que se reconocen las

necesidades de la comunidad y las necesidades de la organización. (Álvarez, 2003)

Lo que se desea comunicar puede tener una conjunción de particularidades como:

Se requiere que el grupo objetivo cambie de comportamiento radicalmente.

Ejemplo: campañas que buscan disminuir la violencia intrafamiliar.

Se requiere que el grupo objetivo actúe a favor de un beneficiario directo que

no es el mismo adoptante. Ejemplo: campañas para que padres de familia

lleven a sus hijos a una jornada de vacunación.

Se requiere que el grupo objetivo realice una acción individual única.

Ejemplo: campañas para la donación de víveres ante una catástrofe natural.

Se requiere que el grupo objetivo aprenda e interiorice un sentimiento, en el

que no está de por medio una acción concreta. Ejemplo: campañas que buscan

adhesión a una causa como los mensajes patrióticos.

Se requiere que un público objetivo de una empresa reconozca lo que dicha

organización hace por la comunidad y que comprenda lo importante que en

33

algún momento puede ser apoyarlos bien sea a través de la causa o

directamente comprando sus productos.

Cada uno de los elementos que se acaban de mencionar hacen parte de algunas de las

formas en las que se debe interactuar con el grupo objetivo. Por esto es importante que el

agente de cambio entienda claramente cuáles son sus necesidades y cuáles las del adoptante

con el fin de realizar una comunicación pertinente y adecuada que le permita cumplir los

objetivos propuestos.

La primera etapa al momento de reconocer lo que la campaña debe comunicar es la

investigación de las necesidades, pero igualmente importante será decidir lo que se va a

comunicar. Para algunos agentes de cambio es más importante definir lo que se va a decir

que la forma en la que se piensa decir. Se debe entender entonces que ambas circunstancias

son igualmente significativas. En cualquier contexto lo que se comunica al adoptante hace

parte de la razón de ser de la campaña, pero la forma en que se hace determina en buena

medida el éxito o fracaso de los esfuerzos de comunicación.

En lo que sí se está de acuerdo, es en que lo que se debe comunicar en toda campaña

de tipo social, debe ser tan claro y transparente que no genere espacio para las mal

interpretaciones. Los mensajes con contenidos ambiguos o muy elevados requieren de una

capacidad de comprensión y de análisis que a veces las personas a las que se dirige la

campaña no tienen.

Después de años en los que se ha podido tener contacto con campañas de publicidad

social, y de estudiar autores e investigadores del medio, quedan claros algunos aspectos

desde el punto de vista de la comunicación, de lo que se debe y no se debe hacer al

momento de desarrollar una comunicación con el grupo objetivo; o más que hablar de

34

axiomas, es dar algunas pistas sobre el sentido que se le brinda a una campaña de cambio

de conducta social.

a. No es recomendable transmitir mensajes intimidantes, que amedrenten al grupo

objetivo o que lo que haga en él sea generar un estado de miedo, en un momento

determinado puede ser muy efectivo en el corto plazo, pero a medida que se

desvanece el sentimiento se va perdiendo la intención de cambio. Además, es

necesario que el cambio de conducta se genere basado en una actitud positiva, de

esa forma el comportamiento prevalecerá.

b. Los mensajes deben fundamentarse en propuestas realizables. Cuando se emiten

mensajes que las personas creen firmemente que es un objetivo difícil de alcanzar,

no se percibe acción alguna, de manera que pueden entender el mensaje, pero no

actúan porque no creen que sea una meta viable.

c. Es bueno, en casos muy concretos, emitir mensajes que favorezcan el debate, de esta

manera se asegura que se hable de la campaña, muchas veces accediendo a medios

de comunicación masiva de manera gratuita a través del free press o a través de la

publicidad boca a boca.

d. Se deben evitar mensajes con imágenes crudas o patéticas. Aunque son imágenes

impactantes que generan recordación, también son imágenes que las personas

tienden a rechazar y ante la repetición de la actividad publicitaria pueden generar

desconcierto y desánimo en el grupo objetivo.

e. Se deben evitar mensajes en los que se sobredimensiona la realidad. Es necesario ser

claros y concretos, pero nunca tratando de menospreciar el conocimiento que puede

tener sobre una situación determinada el grupo objetivo.

f. Presentar a los personajes que participan en la campaña tal cual como son, y si es

posible que hagan algún tipo de testimonio que convoque a la acción al grupo

objetivo.

35

g. Mostrar el contexto social, económico y cultural en el que se presenta la situación

que se quiere cambiar o en la que participa y vive a quienes se desean beneficiar con

la campaña.

h. Uno de los elementos más importante es que en la comunicación publicitaria se

deben mostrar las causas de los problemas, pero sobre todo las posibles soluciones a

los mismos.

i. En los casos que así lo ameriten, entregar una forma para que las personas actúen o

se involucren con la causa, bien sea a través de un teléfono, un correo electrónico,

una sede, o cualquier otra forma que le permita al público sentirse partícipe de la

campaña.

La correcta puesta en práctica de estos elementos permitirá que el mensaje alcance

uno de los factores más importantes y determinantes en una campaña de publicidad social:

la credibilidad. Este elemento es esencial, no sólo en los planes de comunicación comercial,

sino mucho más en las campañas sociales.

2.5.3 Parámetros estratégicos para una campaña de publicidad social

1. Etapa de investigación

La etapa investigativa es la que permite conocer todos aquellos aspectos que en un

momento determinado van a servir de apoyo para la toma de decisiones.

La presente investigación tuvo por finalidad proponer el diseño de una campaña

publicitaria para la inclusión laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la

ciudad de Guayaquil, desde una perspectiva que permita generar mayores oportunidades y

equidad para este grupo humano.

Para esta investigación se consideró un enfoque cuantitativo con el que se analizaron

datos estadísticos recolectados a través de encuestas realizadas a 121 empresas del sector

norte y centro de la ciudad de Guayaquil, para lo cual se procedió a contactar a los gerentes

de recursos humanos de dichas organizaciones.

36

Finalmente se pudo determinar que el nivel de conocimiento que tienen los

empresarios guayaquileños en materia de inclusión laboral de personas no videntes es muy

bajo, esto debido que las campañas e información difundidas no han tenido el impacto

necesario para educar a la comunidad empresarial sobre las actividades que pueden realizar

las personas con discapacidad visual e informar acerca de los beneficios tributarios que se

obtienen al emplearlos

Se estableció que el mensaje y concepto creativo que se debe aplicar a los

empresarios para que accedan a la contratación de personas no videntes en la ciudad de

Guayaquil, debe enfocarse en resaltar las destrezas y habilidades que tienen estas personas,

así como también invitar a los empresarios a formar parte de una sociedad más inclusiva.

a. Análisis de la situación

En la actualidad existe muy poca inclusión laboral de personas no videntes en el

sector empresarial de la ciudad de Guayaquil, motivada por factores como el poco

conocimiento que tienen los empresarios y la sociedad en general sobre el tema de la

discapacidad visual y la escasa difusión que se les da a las campañas de inclusión en los

medios de comunicación.

La inclusión laboral de personas con discapacidad significa ofrecer trabajo de forma

activa a estas personas, garantizando el acceso al empleo en las mismas condiciones de

tareas, sueldos y horarios que cualquier otro trabajador sin discapacidad. (MINISTERIO

DE RELACIONES LABORALES - Dirección de Atención a Grupos Prioritarios;

CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD DE DISCAPACIDADES - CONADIS, 2013)

La falta de difusión de campañas sociales de inclusión laboral para personas no

videntes en el sector empresarial es una problemática actual en nuestra sociedad, lo cual

requiere soluciones que contribuyan a generar mayores oportunidades y equidad para este

grupo humano.

37

Por su parte el gobierno nacional a través del Ministerio de Relaciones Laborales

presentó el “Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con

discapacidad”, herramienta práctica con orientaciones y alternativas para mejorar los

procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad en el Ecuador.

Hasta el momento se han realizado campañas de inclusión para personas no videntes

en la sociedad en la ciudad de Guayaquil, pero en el ámbito laboral no se ha incursionado

puesto que, para hacerlo, se necesita plantear una estrategia publicitaria dirigida

estrictamente a empresarios, en donde se comunique de manera eficaz las potencialidades

de estas personas y los beneficios que a los que acceden las empresas que los contratan.

En el Ecuador existen alrededor de 51.850 persona no videntes que están sin laborar,

debido a que por su condición de discapacidad no son aceptados en las empresas, siendo

esto un problema que afecta a muchas familias del país y del mundo, por esta razón es

necesario que se puedan plantear estrategias que contribuyan a superar esta problemática.

b. Análisis del grupo objetivo

Guayaquil mantiene un peso importante en la actividad productiva del país. El 42% de

las 100 compañías que generaron más ventas en Ecuador, tienen sus operaciones en la

ciudad..

El común denominador de los empresarios guayaquileños es el ingenio, decisión y

planificación.

• El grupo objetivo del presente proyecto son los eempresarios guayaquileños de los

diferentes sectores productivos.

38

2. Etapa de formulación de objetivos

Un error bastante recurrente en la ejecución de planes de mercadeo y de

comunicaciones es la confusión que se crea a la hora de plantear objetivos y estrategias de

mercadeo y de comunicación.

El presente proyecto tiene los siguientes objetivos publicitarios:

Comunicar a los empresarios guayaquileños que las personas no videntes poseen

capacidades y potencialidades que pueden ayudar a al desarrollo de sus objetivos

corporativos.

Incentivar la equiparación de oportunidades de las personas no videntes en el campo

laboral.

Motivar y persuadir a los empresarios guayaquileños para que realicen contratación

de personas con capacidades especiales

3. Etapa de formulación estratégica

Antes de comenzar con la definición de estrategia y de proponer algunas pautas para

su implementación se requiere aclarar que ésta es quizá la etapa crucial para lograr un buen

plan de mercadeo y publicidad social. Aunque, todo plan es parte de un proceso en el que

cada uno de los elementos cobra suma importancia, pero si se logra construir una buena

estrategia será ya un paso adelante en la meta de lograr efectividad con los objetivos

propuestos.

La formulación de la estrategia creativa para este proyecto se fundamenta en los

siguientes puntos:

• Audiencia meta: Empresarios guayaquileños de los diferentes sectores productivos.

• Concepto o eje a comunicar:

Capacidades y potencialidades de las personas no videntes.

39

Ley de inclusión laboral y los beneficios para los empresarios.

• Medios

* Publicaciones empresariales,

* Email Marketing

* Redes sociales

a. Tipo de comunicación a emplear

El tipo de comunicación que se emplee influye directamente sobre la estrategia, y no

solamente es pensar en el tono de comunicación (racional o emotivo), también se deben

tener presente los medios de comunicación sobre los que se emitirán los mensajes e incluso

el posicionamiento que se desea.

La primera parte de la estrategia consistirá siempre en definir los objetivos, y una vez

concretados los objetivos será cuestión de pensar en qué se va a decir en la comunicación,

cómo decirle y a través de qué medios decirlo.

Tener claro el mensaje con anticipación ahorrará tiempo y dinero; una comunicación

directa con el adoptante objetivo hará más fluida la forma en que las personas entiendan el

mensaje y comiencen a ponerlo en práctica, como lo decía Reeves, no decir muchas cosas a

la vez.

El tipo de comunicación a emplear en este proyecto se fundamenta en la siguiente estrategia

del mensaje:

Componente verbal:

Forma parte de este grupo de empresarios inclusivos que cree en nosotros, pero, sobre

todo, cree en la decisión de apoyarnos para que podamos surgir.

40

Campaña de Inclusión Laboral para personas no videntes

Ya son varias las empresas que de forma pionera se han atrevido a contratar

trabajadores con discapacidad visual y los resultados han sido muy exitosos.

Si se desea dar un paso adelante y generar un mayor compromiso, es el momento

preciso para convertirse en una organización inclusiva.

Componente no verbal:

Fotografías de personas no videntes realizando diferentes actividades

laborales

Pictogramas y Logotipos de CONADIS, MIES

Componente técnico:

Anuncios de Revista: Pag. de 21 x 29,7 cm.)

Medios digitales: Facebook - Instagram – Emailing

c. Planteamiento de estrategias de comunicación

e. Plan de medios

Un buen plan de medios debe seleccionar de forma creativa los vehículos

publicitarios por los que circulará el mensaje y llegará al grupo objetivo.

Los medios contemplados en la presente propuesta son los siguientes:

* Publicaciones empresariales,

* Email Marketing

* Redes sociales

41

f. Presupuesto

Al igual que cualquier otra actividad de mercadeo o de publicidad se debe tener en

cuenta el presupuesto a emplear. En ocasiones sucede que las necesidades de comunicación

están muy por encima de la disponibilidad monetaria de las organizaciones, sobre todo

cuando se trabaja con publicidad social, ya que se necesita una frecuencia de pauta bastante

alta para que el grupo objetivo cambie de conducta o adopte una idea.

El presente proyecto plantea un presupuesto de $45.000, el cual se ajusta a la

propuesta que se plantea. (ver anexo 14)

6. Etapa de control y evaluación

La campaña publicitaria apunta a que los empresarios inscriban sus empresas en una base

de datos a través de un sitio web o del enlace que se propone en las diferentes piezas

publicitarias. La forma de medir los resultados será contabilizar las empresas inscritas en

dicha página, el periodo en el que se realizara esta medición será luego de 3 meses de

concluida la campaña.

2.6 Marco conceptual

AJUSTES RAZONABLES: Son las medidas de adecuación del ambiente físico,

social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, son

pequeños cambios que permiten a los trabajadores realizar su trabajo de forma eficiente.

ACOMPAÑAMIENTO: Seguimiento de las tareas derivadas de los procesos de

trabajo. También tiene que ver con el ambiente, los roles, la estructura y las relaciones.

ACCESIBILIDAD: Comprende todas las medidas que los estados deben tomar para

asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las

demás, al entorno físico, el transporte, la información y la comunicación, incluidos sistemas

42

y tecnologías, y servicios e instalaciones de uso público, a fin de que las personas con

discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los

aspectos de la vida.

CAPACIDAD: Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene

un individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción se

vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas

herramientas para desenvolverse en el mundo.

DEFICIENCIA: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

sicológica, fisiológica o anatómica.

DESARROLLO INCLUYENTE: El enfoque del desarrollo incluyente se orienta

hacia una “Sociedad Para Todos” en la que cada persona está en condiciones de desplegar

sus potencialidades y aportar de esa manera al bien común, además de poder participar en

la vida social, con una comprensión de la discapacidad

DISCAPACIDAD: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la

capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera

normal para un ser humano.

DISCAPACIDAD VISUAL: se define como la prescripción de las acciones y

funciones del sistema visual.

El National Eye Institute define baja visión como una deficiencia visual no corregible

por estándar anteojos, lentes de contacto, medicamentos o cirugía que interfiere con la

capacidad para realizar actividades cotidianas

EQUIDAD SOCIAL: Es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y

superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e

43

inequidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la

riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance

intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y políticas en

este ámbito.

EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES: Proceso mediante el cual se promueve

la solidaridad comunitaria a fin de que el sistema general de la sociedad deba garantizar que

todas las personas con discapacidad puedan tener igualdad de derechos y obligaciones que

todas las demás; con derecho a:

• La protección de la salud y garantías de acceso a los servicios de prevención, asistencia y

rehabilitación.

• Derecho a la educación y garantías de acceso, permanencia y promoción educativa.

• Derecho al trabajo y garantías de acceso a un empleo remunerado y a la promoción

profesional.

• Derecho a la protección económica y garantías de acceso a las prestaciones de la

Seguridad Social,

• Derecho a la protección social y garantías de acceso a los servicios sociales y a las

prestaciones de asistencia social.

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA: Son aquellos sectores o grupos de la

población que, por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico, género se

encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a

mejores condiciones de bienestar, entre ellos las personas con discapacidad.

44

INCLUSIÓN: Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque

integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus

talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.

Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista económico,

educativo, político, etc. (Via Definicion.mx, 2017)

INCLUSIÓN EDUCATIVA: Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad, en

las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el

aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y

desde la educación.

INCLUSIÓN LABORAL: Empleo integrado en empresas normalizadas, es decir,

empleo exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios que el

de cualquier otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde la proporción mayoritaria

de empleados no tenga discapacidad alguna.

INTEGRACIÓN: Es el proceso de incorporar física y socialmente dentro de la

dinámica social a las personas que están segregadas y aisladas del contexto comunitario.

MERCADO LABORAL: Espacio de confluencia de la oferta y la demanda de

trabajo en un ámbito geográfico determinado. El mercado de trabajo está regulado por el

Estado a través del derecho laboral.

PERSONA CON DISCAPACIDAD: Se considera persona con discapacidad a toda

aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida

permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más

actividades esenciales de la vida diaria.

45

PLAN: Es la unidad mayor de planificación conformada por programas sectoriales y

lineamientos de políticas que generan productos concretos en las intervenciones. Los

resultados del plan están definidos por los productos de los programas sectoriales que

contiene.

POLÍTICA PÚBLICA: Es el conjunto de decisiones y estrategias adoptadas por una

autoridad legítima para resolver problemas públicos complejos (Aguilar, 1993). En tal

sentido, una política pública es una directriz general que refleja la prioridad y voluntad

política del gobierno para modificar una situación determinada. En la práctica, las políticas

públicas funcionan como instrumentos que permiten al Estado garantizar los derechos

humanos y ambientales, vinculando las necesidades sociales de corto plazo con una visión

política a mediano y largo plazo, para así eliminar inequidades.

POTENCIALIDAD: Es una virtud o fortaleza que cada ser humano posee, esta se

refiere a las capacidades que una persona puede desarrollar, en otras palabras el potencial

humano es lo que somos capaces de hacer o conocer.

PROGRAMA: Es la unidad intermedia de planificación, que está integrada por

proyectos, el propósito de cada programa es el fin de los proyectos que lo integran. Cada

programa está conformado por los productos requeridos a nivel de cada sector: salud,

educación, vivienda, seguridad social, educación, cultura para contribuir al desarrollo

inclusivo. Los programas definen un resultado por sector y productos concretos a

desarrollarse territorial y localmente, establecen un nivel más bajo en la cadena de efectos

para el logro de impactos de las intervenciones28.

SECTOR EMPRESARIAL: El sector empresarial está compuesto por diferentes

clases de personerías jurídicas, diseñadas por personas naturales, cuya finalidad principal es

la creación de valor para sí mismas y al mismo tiempo para la comunidad. Esta creación de

46

valor se genera a través de la organización del capital económico, físico y humano para

producir un bien o un servicio a la sociedad.

2.7 Marco Legal

El marco legal que ampara el presente trabajo de investigación lo constituyen

básicamente varios artículos de la Constitución de la República del Ecuador, la ley orgánica

de discapacidades, el código del trabajo y la ley de comunicación en su capítulo V referente

a la publicidad.

A continuación, los principales cuerpos legales que sustentan el proyecto:

2.7.1 Artículos de la constitución de la República del Ecuador que guardan

relación con la discapacidad

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Decreto Legislativo 0

Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008

Última modificación: 21-dic.-2015 Estado: Vigente

Los Arts. 47, 48 y 49 de la Constitución, Capítulo Tercero, De los derechos de las

personas y grupos de atención prioritaria, son específicos para personas con discapacidad.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades

para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

47

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios

de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de

forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en

entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para

atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana.

Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el

día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida

para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración

y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la

educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención

especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que

responda a las condiciones económicas de este grupo.

48

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de

enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias,

en particular en caso de discapacidad intelectual.

10.El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las

barreras arquitectónicas.

11.El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre

ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema Braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes, programas estatales y privados coordinados,

que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita

iniciar y mantener actividades productivas y la obtención de becas de estudio en todos los

niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y

descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las

personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo

de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

49

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las

personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley sancionará el abandono de estas personas y los actos que incurran en

cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la

discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que

requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán

capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención.

2.7.2 Leyes, Códigos y Reglamentos sobre los derechos de las personas con

discapacidad

A continuación, se detalla la normativa relacionada con los derechos de las personas

con discapacidad. Es importante señalar que las modificaciones introducidas en los últimos

años dan cuenta de un esfuerzo por alcanzar una armonización con la Constitución y los

referentes internacionales.

1. Ley Orgánica de Discapacidades

Publicada en el Registro Oficial N° 796 del 25 de septiembre de 2012, ampara a las

personas con discapacidad; establece un sistema de prevención de discapacidades, atención

e integración de personas con discapacidad que garantice su desarrollo y evite que sufran

toda clase de discriminación, incluida la de género.

50

2. Código Penal

Registro Oficial Suplemento 147 de 22 enero de 1971. Última modificación: 15 de

febrero de 2012.

En su Art. 30, Capítulo II; y Capítulo de los delitos del Odio agregado por Ley Nº 0,

publicada en Registro Oficial, Suplemento 555 de 24 de marzo de 2009, incluye sanciones

a infracciones por actos de violencia moral o física, de odio o de desprecio; discriminación;

tráfico ilícito de órganos; atentado contra el pudor; violación o estupro a personas con

discapacidad.

Art. 30.- Son circunstancias agravantes, cuando no son constitutivas o modificatorias

de la infracción, todas las que aumentan la malicia del acto, o la alarma que la infracción

produce en la sociedad, o establecen la peligrosidad de sus autores, como en los casos

siguientes:

Ejecutar la infracción por motivos de discriminación, (...) discapacidad o diferencia

de cualquier otra índole.

Art. 30-A.- En el caso de delitos sexuales y de trata de personas, se considerarán

como circunstancias agravantes, cuando no fueren constitutivas o modificatorias de la

infracción y se aplicarán sin perjuicio de las circunstancias agravantes generales señaladas

en el artículo anterior, las siguientes:

1. Si la víctima es una persona mayor de sesenta años o menor de dieciocho años de

edad, persona con discapacidad o de aquellas que el Código Civil considera incapaces; (...)

4. Haber contagiado a la víctima con una enfermedad grave, incurable o mortal, o

haberle producido lesiones que causen incapacidad permanente, mutilaciones, pérdida o

51

inutilización de órganos, discapacidad física, perturbación emocional, trastorno psicológico

o mental; (...).

3. Código del Trabajo

Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 2005.

Última modificación: 27 de enero de 2011.

Ley Reformatoria al Código de Trabajo. Registro Oficial Nº 198 de 30 de enero de

2006.

Fe de Erratas publicada en Registro Oficial 223 de 7 de marzo de 2006.

En el Capítulo IV, Art. 42, así como en el Capítulo VI, Arts. 79 y 152, se dispone la

obligación del Estado de garantizar la inclusión al empleo de las personas con discapacidad,

con las debidas adaptaciones a los puestos de trabajo, en todas las modalidades: empleo

ordinario, empleo protegido o autoempleo; en el sector público, así como en empresas

nacionales o extranjeras del sector privado, y en otras modalidades de producción de las

zonas urbana y rural. También puntualiza obligaciones del empleador, así como de los

trabajadores con discapacidad.

2.7.3 Ley orgánica de comunicación

Tercer Suplemento -- Registro Oficial Nº 22 - Martes 25 de junio de 2013

SECCIÓN V

Publicidad

Art. 92.- Actores de la publicidad. - La interrelación comercial entre los anunciantes,

agencias de publicidad, medios de comunicación social y demás actores de la gestión

publicitaria se regulará a través del reglamento de esta ley, con el objeto de

52

Establecer parámetros de equidad, respeto y responsabilidad social, así como evitar formas

de control monopólico u oligopólico del mercado publicitario.

La creatividad publicitaria será reconocida y protegida con los derechos de autor y las

demás normas previstas en la Ley de Propiedad Intelectual.

Los actores de la gestión publicitaria responsables de la creación, realización y

difusión de los productos publicitarios recibirán en todos los casos el reconocimiento

intelectual y económico correspondiente por los derechos de autor sobre dichos productos.

Art. 93.- Extensión de la publicidad. - La extensión de la publicidad en los medios de

comunicación se determinará reglamentariamente por el Consejo de Regulación y

Desarrollo de la Información y Comunicación, con base en parámetros técnicos y

estándares internacionales en el marco del equilibrio razonable entre contenido y publicidad

comercial.

Art. 94.- Protección de derechos en publicidad y propaganda. - La publicidad y

propaganda respetarán los derechos garantizados por la Constitución y los tratados

internacionales.

Se prohíbe la publicidad engañosa, así como todo tipo de publicidad o propaganda de

pornografía infantil, de bebidas alcohólicas, de cigarrillos y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas.

Los medios de comunicación no podrán publicitar productos cuyo uso regular o

recurrente produzca afectaciones a la salud de las personas, el Ministerio de Salud Pública

elaborará el listado de estos productos.

La publicidad de productos destinados a la alimentación y la salud deberá tener

autorización previa del Ministerio de Salud.

53

La publicidad que se curse en los programas infantiles será debidamente calificada

por el Consejo de Regulación y

Desarrollo de la Información y Comunicación a través del respectivo reglamento.

El Superintendente de la Información y Comunicación dispondrá la suspensión de la

publicidad que circula a través de los medios de comunicación cuando ésta viole las

prohibiciones establecidas en este artículo o induzca a la violencia, la discriminación, el

racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que

atente contra los derechos reconocidos en la

Constitución. Esta medida puede ser revocada por el mismo Superintendente o por

juez competente, en las condiciones que determina la ley.

Art. 96.- Inversión en publicidad privada. - Al menos el 10% del presupuesto anual

destinado por los anunciantes privados para publicidad de productos, servicios o bienes que

se oferten a nivel nacional en los medios de comunicación se invertirá en medios de

comunicación de cobertura local o regional.

Se garantizará que los medios de menor cobertura o tiraje, así como los domiciliados

en sectores rurales, participen de la publicidad.

El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación

establecerá en el Reglamento correspondiente las condiciones para la distribución

equitativa del 10% del presupuesto de los anunciantes entre los medios locales.

54

Capitulo III

Marco metodológico

3.1 Método de investigación

El método de investigación utilizado en este proyecto es el inductivo deductivo.

La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se

pasa a generalizaciones. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento por

medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más

general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.

Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son

momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y

condicionados entre sí.

La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y

generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares

o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro

de menor nivel de generalidad. (Hernández Meléndrez, 2006)

En este proyecto se empezará con la recolección de datos a través de una investigación

de campo, lo que permitirá identificar las distintas barreras existentes en el ámbito

empresarial para las personas con discapacidad visual, describir la situación actual, plantear

estrategias que contribuyan a motivar la inserción laboral de este grupo de personas.

55

3.2 Tipo de investigación

El presente proyecto tiene un alcance descriptivo y temporalidad transversal.

Descriptivo debido a que ayudará a la comprensión de la problemática actual sobre la

inclusión laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la ciudad de

Guayaquil.

Las investigaciones descriptivas buscan especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo

o población.

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para

describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén

abordando y que se pretenda analizar. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista

Lucio, 1997)

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo;

ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:

examinar las características del tema a investigar, definirlo y seleccionar la técnica para la

recolección de datos y las fuentes a consultar.

Según su diseño esta investigación también será de corte no experimental, ya que no

se manipulará ninguna variable y de campo debido a que se realizará un levantamiento de

información en diferentes sectores de la ciudad.

Según el autor (Santa Palella y Filiberto Martins (2010)), define: El diseño no

experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los

hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para

56

luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no

que se observa las que existen.

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los

fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a

que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (Palella Stracuzzi

& Feliberto, 2006)

3.3 Enfoque de la investigación

Este proyecto será abordado desde una perspectiva cuantitativa, porque se realizará el

levantamiento de información y su posterior tabulación y análisis estadístico.

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos

cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace darle

una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado;

pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las

variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una

realidad específica a la que estos están sujetos.

Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la

asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más

en la interpretación de los resultados. (Sarduy Dominguez, 2007)

3.4 Técnicas de investigación

Para la presente investigación se usará la técnica de encuesta, que mediante un

cuestionario de preguntas permitirá la recopilación de información.

57

(MALHOTRA, 2008) indicó que el término encuesta se refiere a: “entrevistas con un

gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Las encuestas son el medio

más flexible para obtener datos de las personas” (p.158). La técnica de encuesta para obtener

información se basa en el interrogatorio de los individuos a quienes se les plantea una variedad

de preguntas con respecto a su comportamiento, intensiones, actitudes, conocimientos,

motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida

Para la observación de las variables se construyó un cuestionario de 10 ítems que

evaluaran el nivel de conocimiento que tienen los empresarios sobre inclusión laboral de

personas con discapacidad visual y que mensaje y medios serán los apropiados para diseñar

una campaña publicitaria.

3.5 Población y muestra.

El universo investigado en este proyecto, corresponde al número total de empresas en

la ciudad de Guayaquil, que de acuerdo a datos obtenidos en el directorio de empresas del

(INEC, 2017) corresponden a 97.374 empresas.

Gráfico 6: Número de empresas en Guayas – Guayaquil - Pichincha y Quito, año 2012.

Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 – INEC

58

Para determinar la muestra se utilizará la fórmula de población finita, con un error de

estimación de 8% y un nivel de confianza de 92% equivalente a 1,76:

z= Nivel de confianza

p= Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado

q= Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado

N= Tamaño del universo

e= Error de estimación máximo aceptado

n= Tamaño de la muestra

z = 1,76

p = 50%

q = 50%

n = 97.374

e = 8%

Z2 x P x Q x N

n = ---------------------------------------------------------

e (2)

(N – 1) + Z2 x P x Q

(1.76)2 (0.5) (0.5) x97.374

n = ---------------------------------------------------------

0.08 (2)

(97.374 – 1) + 1.762 x 0,5x0,5

3,0976 (0,25) x 97.374

n = ---------------------------------------------------------

0.0064 (97.373) + 3,0976 x 0,25

0,7744 x 97.374

n = ---------------------------------------------------------

623.18 + 0,7744

75406

n = ---------------------------------------------------------

623,954

n= 121

59

La muestra a la que se le aplicará la encuesta estará conformada por 121 empresas del

sector norte y centro de la ciudad de Guayaquil, para lo cual se procederá a contactar a los

gerentes de recursos humanos de dichas organizaciones, a quienes se les explicará el

propósito del estudio y se acordarán la fecha y hora para aplicar el cuestionario.

Análisis e interpretación de resultados

Tabla 2: ¿Ha recibido alguna capacitación o conferencia sobre la inserción laboral de personas

con discapacidad visual dentro de su empresa?

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

SI 8 8 7% 7%

NO 113 121 93% 100% Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 7: Porcentaje de personas que han recibido capacitación

sobre inserción laboral de personas con discapacidad visual

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

De los 121 empresarios encuestados, el 93% indican que no han recibido ninguna

capacitación o conferencia sobre la inserción laboral de personas con discapacidad visual

dentro de su empresa y solo un 7% revela que, si ha recibido, lo cual evidencia la falta de

difusión de campañas y charlas de este tema a nivel corporativo.

SI

7%

NO

93%

SI NO

60

Tabla 3 : ¿Cuenta actualmente su empresa con políticas de inclusión para personas con

discapacidad visual?

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

SI 14 14 12% 12%

NO 107 121 88% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 8 : Porcentaje de empresas que tienen políticas de inclusión

para personas con discapacidad visual

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Solo un 12% del grupo encuestado indica que en sus empresas cuentan con políticas

de inclusión para personas con discapacidad visual, mientras que el 88% restante no, lo cual

es un indicador de que la discapacidad visual es unas de las que más limita que las personas

realicen ciertas actividades.

12%

88%

SI NO

61

Tabla 4: ¿Dispone su empresa de los ajustes físicos, recursos y apoyos tecnológicos con los que

pueda trabajar una persona con discapacidad visual?

Respuesta

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi

Hi

SI 25 25 21% 21%

NO 96 121 79% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 9: Porcentaje de empresas que tienen ajustes físicos y apoyos tecnológicos

con los que pueda trabajar una persona con discapacidad visual

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

El 21% de los encuestados indican que sus empresas si cuentan con los ajustes

físicos, recursos y apoyos tecnológicos con los que pueda trabajar una persona con

discapacidad visual, mientras que el 79% indica que no, lo cual constituye uno de los

principales obstáculos que impiden la integración laboral de estas personas.

21%

79%

SI NO

62

Tabla 5: ¿Cuál de los siguientes factores usted considera que limitan la inserción laboral de

personas con discapacidad visual?

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

fi hi Fi Hi

Falta de infraestructura (ajustes físicos, recursos,

tecnología) en la empresa. 71 71 59% 59%

Personal no capacitado para recibir a personas

con discapacidad visual. 31 102 26% 2040%

Otros 19 121 16% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 10: Factores que limitan la inserción laboral de personas con discapacidad visual

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Entre los factores que limitan la inserción laboral de personas con discapacidad visual

se pudo encontrar lo siguiente:

El 59% de los empresarios cree que la falta de infraestructura (ajustes físicos, recursos,

tecnología) en la empresa es el principal impedimento para contratar personas con capacidad visual,

seguido de un 25% que considera que otro impedimento es no contar con personal capacitado para

recibir a personas con discapacidad visual y un 16% cree que hay otros factores.

59% 25%

16%

Falta de infraestructura (ajustes físicos, recursos, tecnología) en la empresa.

Personal no capacitado para recibir a personas con discapacidad visual.

Otros

63

Tabla 6: ¿Ha realizado su empresa alguna convocatoria de puestos de trabajo para personas no

videntes en el último año?

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

SI 12 12 10% 10%

NO 109 121 90% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 11: Convocatoria de puestos de trabajo para personas no videntes en su empresa

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Un 90% de los empresarios encuestados indico que en sus empresas no se ha

realizado ninguna convocatoria de puestos de trabajo para personas no videntes en el último

año, seguido de un 10% que indica que sí, por lo que se puede deducir que las plazas de

trabajo para los no videntes son muy limitadas en nuestra ciudad.

10%

90%

SI NO

64

Tabla 7: ¿Ha recibido información a través de algún medio de comunicación sobre los beneficios

fiscales que obtiene su empresa al realizar la inclusión laboral de personas con discapacidad

visual?

Respuesta

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi

Hi

SI 8 8 7% 7%

NO 113 121 93% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 12: Porcentaje de empresarios que recibieron información por algún medio de comunicación

sobre los beneficios fiscales al contratar personas con discapacidad visual

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Un 7% de los empresarios encuestados indica que ha recibido información sobre los

beneficios fiscales que obtiene su empresa al realizar la inclusión laboral de personas con

discapacidad visual y un 90% indica que no, por lo que se evidencia que no hay una

adecuada difusión de este tema en los medios de comunicación y que no se informa a los

empresarios.

7%

93%

SI NO

65

Tabla 8: Medios de comunicación a través de los que recibió información

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

Periódicos 2 2 2% 2%

Televisión 0 2 0% 2%

Revistas 0 2 0% 2%

Radio 1 3 1% 2%

Internet 3 6 2% 5%

Otros 2 8 2% 7%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 13: Medios de comunicación a través de los que recibió información

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

El 7% de los empresarios encuestados manifiesta que ha recibido información sobre

los beneficios fiscales que obtiene su empresa al realizar la inclusión laboral de personas

con discapacidad visual a través de medios tales como los periódicos, radio, internet y

otros.

2

0 0

1

3

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Periódicos Televisión Revistas Radio Internet Otros

66

Tabla 9: ¿Conoce sobre las habilidades que desarrollan las personas no videntes y que podrían

aplicarse al mundo laboral?

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

SI 22 22 18% 18%

NO 99 121 82% 100% Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 14: Porcentaje de empresarios que conocen las habilidades que

desarrollan las personas no videntes. Elaborado por: Meysse Madero Fernández

El 18% de los empresarios encuestados manifiesta conocer las habilidades que

desarrollan las personas no videntes y que pueden aplicarse al mundo laboral, mientras un

82% indica no conocer.

18%

82%

SI NO

67

Tabla 10: ¿Conoce usted sobre las leyes que deben seguir las empresas para la inserción laboral

de personas con discapacidad

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

SI 84 84 69% 69%

NO 37 121 31% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 15: Porcentaje de empresas que conocen las leyes para la inserción

laboral de personas con discapacidad. Elaborado por: Meysse Madero Fernández

El 69% de los encuestados, es decir 84 empresarios manifestaron conocer las leyes

que deben seguir las empresas para la inserción laboral de personas con discapacidad,

mientras que el 31% restante, es decir 37 indicaron no conocer, lo cual evidencia que los

empresarios guayaquileños en su mayoría si conocen sobre las disposiciones legales

planteadas en la constitución, código de trabajo y ley orgánica de discapacidades.

SI

69%

NO

31%

SI NO

68

Tabla 11: ¿Ha escuchado o conoce sobre campañas sociales de inclusión laboral para personas

no videntes?

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi Hi

SI 13 13 11% 11%

NO 108 121 89% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 16: Porcentaje de empresarios que han escuchado o conoce sobre campañas de

inclusión laboral para personas no videntes

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

El 89% de los empresarios encuestados indica no haber escuchado o conocer sobre

campañas sociales de inclusión laboral para personas no videntes, seguido de un 11% que

indica que sí, lo que permite entrever que esas campañas no han tenido el impacto y

recordación necesario para lograr efectividad.

SI

11%

NO

89%

SI NO

69

Tabla 12: ¿Emplearía usted a personas no videntes en su empresa?

Respuesta Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

fi hi Fi

Hi

SI 8 8 7% 7%

NO 113 121 93% 100%

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

Gráfico 17: Porcentaje de empresarios que emplearían a personas no videntes

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

El 7% de los empresarios encuestados indican que, si emplearían a personas no videntes en

sus empresas, mientras que un 93% manifiesta que no, por lo que se evidencia que aún

existe discriminación a la hora de contratar personal.

7%

93%

SI NO

70

Conclusiones

El nivel de conocimiento que tienen los empresarios guayaquileños en materia de

inclusión laboral de personas no videntes es muy bajo, esto debido que las campañas e

información difundidas no han tenido el impacto necesario para educar a la comunidad

empresarial sobre las actividades que pueden realizar las personas con discapacidad visual e

informar acerca de los beneficios tributarios que se obtienen al emplearlos

El mensaje y concepto creativo que se debe aplicar a los empresarios para que

accedan a la contratación de personas no videntes en la ciudad de Guayaquil se debe

enfocar en resaltar las destrezas y habilidades que tienen estas personas, así como también

invitar a los empresarios a formar parte de una sociedad más inclusiva

Tomando en consideración el grupo objetivo, los medios publicitarios apropiados

para difundir la campaña de inclusión laboral de personas no videntes en el sector

empresarial de la ciudad de Guayaquil son: El email marketing, publicaciones

empresariales y redes sociales.

71

Recomendaciones

De acuerdo a los datos obtenidos en este estudio se propone las siguientes

recomendaciones:

Elaborar un brief que sintetice los principales puntos encontrados en esta

investigación, a fin de contar con una guía concisa y precisa de lo que debe comunicar la

campaña. (Ver anexo 3)

Se sugiere también elaborar una estrategia comunicacional que desarrolle una cultura

corporativa capaz de generar la inclusión de las personas con discapacidad visual en el

mercado laboral y despierte en los empresarios conciencia y responsabilidad social. (Ver

anexo 4)

Realizar una correcta selección de los medios publicitarios apropiados para difundir

la campaña, tomando en consideración el grupo objetivo y el presupuesto establecido por el

cliente en el brief. (Ver anexo 3 y 14)

72

Bibliografía

Alvarado, M. (2008). La publicidad social: Concepto, Objeto y Objetivos. Revista de

Estudios para el Desarrollo Social de la comunicación.

Álvarez, A. (2003). La publicidad en el tercer sector – Tendencias y perspectivas de la

comunicación solidaria. Barcelona: Editorial Icaria.

Bernbach, W., & Leo Burnett, R. R. (2003). The Art of Writing Advertising. McGraw Hill

Professional.

CONADIS. (2018). Personas con Discpacidad registradas. Consejo Nacional para la

Igualdad de Discapacidades (Connadis).

Guerrero Cifuentes, S., & Orozco Agredo, D. (s.f.). La publicidad social: una herramienta

persuasiva de contribución social. Tejido creativo, 2015.

Hernández Meléndrez, E. (2006). Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud

Pública.

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología

de la Investigación. México: Mc Graw Hil.

Hopkins, C. C. (2013). Publicidad Científica. Editorial astro uno sl.

http://www.elsalvador.com. (07 de 02 de 2018). Obtenido de

http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/444776/cruz-roja-salvadorena-lanza-

campana-insercion-invidentes-en-mercado-laboral/

http://www.faica.org.ar/. (07 de 02 de 2018). Obtenido de http://www.faica.org.ar/

INEC. (2010). Ecuador en Cifras. Guayaquil: INEC.

73

INEC. (8 de 10 de 2017). DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS 2015.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2015/Prin

cipales_Resultados_DIEE2015.pdf

Kotler, P., & Armstrong, G. (1996). Fundamentos de Marketing, (6ª Edición), México:.

México:: Prentice Hall.

MALHOTRA, N. K. (2008). INVESTIGACION DE MERCADOS. Mexico: PRENTICE

HALL MEXICO.

MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES - Dirección de Atención a Grupos

Prioritarios; CONSEJO NACIONAL DE IGUALDAD DE DISCAPACIDADES -

CONADIS. (2013). MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN

LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Quito,

www.relacioneslaborales.gob.ec: MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES.

Recuperado el Febrero de 2018, de www.relacioneslaborales.gob.ec

Montaño Dávila, C. C. (2013). Análisis de la efectividad de la política pública en torno a la

inclusión laboral de personas con discapacidad física en el Ecuador. Quito:

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.

OGILVY, D. (1967). CONFESIONES DE UN PUBLICITARIO. Ediciones Orbis .

OIT. (16 de 02 de 2014). Organización Internacional del Trabajo:Discapacidad y Trabajo.

Recuperado el 4 de 01 de 2018, de http://www.ilo.org/global/topics/disability-

andwork/

OMS. (5 de 02 de 2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 5 de 01 de

2018, de http://www.who.int/es/

74

Ordoñez, C. E. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad

en el Ecuador. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Organizacion Mundial de la Salud. (23 de 12 de 2017). http://www.who.int/es/. Obtenido de

http://www.who.int/es/: http://www.who.int/es/

Palella Stracuzzi, S. P., & Feliberto, M. (2006). Metodología de la investigación cualitativa

. Caracas Venezuela: FEDUPEL.

Puruncajas, M. (2015). Federación! Nacional de Ciegos del Ecuador.

Reeves, R. (1964). La realidad en la publicidad. Valladolid-Madrid.

Salud y Medicina. (27 de 11 de 2017). Salud y Medicina. Obtenido de

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/visual/temas-

relacionados/discapacidad-visual.html

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El Análisis de Información y las investigaciones

Cuantitativa y Cualitativa. Revista cubana de salud pública.

Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo. (2017). Plan Nacional del buen vivir

2013 -2017. Quito: Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo.

Tapia Solórzano, Y. (2012). “La inserción laboral de las personas con discapacidad y su

incidencia socioeconómica en el Ecuador. Período 2009-2011”. GUAYAQUIL:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Universia.net. (23 de 10 de 2017). Obtenido de

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

75

Urra Wachtendorff, F. (2011). Análisis de inclusión laboral de personas con discapacidad

visual de la Región Metropolitana. Santiago: Universidad Academia de Humanismo

Cristiano.

Via Definicion.mx. (12 de 10 de 2017). Obtenido de https://definicion.mx/inclusion/

www.departamentocreativo.com/blog/publicidad-social-publicidad-con-conciencia/. (6 de

02 de 2018). Obtenido de www.departamentocreativo.com/blog/publicidad-social-

publicidad-con-conciencia/

76

Anexo 1: Modelo de encuesta

ENCUESTA

OBJETIVO:

La presente encuesta tiene por objetivo determinar el nivel de conocimiento que tienen los

empresarios guayaquileños en materia de inclusión laboral de personas no videntes.

La información proporcionada a través de ella, será utilizada única y exclusivamente con fines

académicos y forma parte de un proyecto de tesis previo a la obtención de un título universitario.

Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y veracidad a las diversas preguntas del

cuestionario

INSTRUCTIVO

La encuesta consta de 10 preguntas.

Lea atentamente cada una de ellas, revise todas las opciones y elija la alternativa que estime

conveniente.

Marque la alternativa seleccionada con una línea oblicua (/).

1.- ¿Ha recibido alguna capacitación o conferencia sobre la inserción laboral de personas con

discapacidad visual dentro de su empresa?

SI

NO

2.- ¿Cuenta actualmente su empresa con políticas de inclusión para personas con

discapacidad visual?

SI

NO

77

3.- ¿Dispone su empresa de los ajustes físicos, recursos y apoyos tecnológicos con los

que pueda trabajar una persona con discapacidad visual?

SI

NO

4.- ¿Cuál de los siguientes factores usted considera que limitan la inserción laboral de

personas con discapacidad visual?

Falta de infraestructura (ajustes físicos, recursos, tecnología) en la empresa.

Personal no capacitado para recibir a personas con discapacidad visual.

Otros.

5.- ¿Ha realizado su empresa alguna convocatoria de puestos de trabajo para

personas no videntes en el último año?

SI

NO

6.- ¿Ha recibido información a través de algún medio de comunicación sobre los

beneficios fiscales que obtiene su empresa al realizar la inclusión laboral de personas

con discapacidad visual?

SI

NO

Si la respuesta anterior es “SI” Indique a través de qué medio

Periódicos

Televisión

Revistas

Radio

Internet

Otros

78

7.- ¿Conoce sobre las habilidades que desarrollan las personas no videntes y que

podrían aplicarse al mundo laboral?

SI

NO

8.- ¿Conoce usted sobre las leyes que deben seguir las empresas para la inserción laboral de

personas con discapacidad visual?

SI

NO

9.- ¿Ha escuchado o conoce sobre campañas sociales de inclusión laboral para personas no

videntes?

SI

NO

10.- ¿Emplearía usted a personas no videntes en su empresa?

SI

NO

Si su respuesta en “NO” indique la razón(es)

79

Anexo 2: Levantamiento de Información

Realización de encuestas a empresarios.

80

Anexo 3: Brief publicitario

1. Información sobre el cliente

Clientes:

Consejo Nacional de Discapacidadess (CONADIS )

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS, es un organismo autónomo de

carácter público, creado en agosto de 1992, a través de la Ley 180 sobre Discapacidades.

Ejerce sus atribuciones a nivel nacional, dicta políticas, coordina acciones y ejecuta e

impulsa investigaciones sobre el área de las discapacidades.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, (MIES), es una entidad pública que ejerce

rectoría y ejecuta políticas, regulaciones, programas y servicios para la inclusión social y

atención durante el ciclo de vida, con prioridad en la población más vulnerable en niñas,

niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellas

personas que se encuentran en situación de pobreza, a fin de fortalecer su movilidad social

y salida de la pobreza.

2. Descripción principal del proyecto

Campaña publicitaria para la inclusión laboral de personas no videntes en el sector

empresarial de la ciudad de Guayaquil.

¿Qué problema resolveremos?

Bajo índice de inclusión laboral de personas no videntes en el sector empresarial de la

ciudad de Guayaquil.

Poco conocimiento que tienen los empresarios y la sociedad en general sobre el tema

de la discapacidad visual.

81

Escasa difusión que se les da a las campañas de inclusión en los medios de

comunicación.

3. Cuál es el objetivo del proyecto:

Comunicar a los empresarios guayaquileños que las personas no videntes poseen

capacidades y potencialidades que pueden ayudar a al desarrollo de sus objetivos

corporativos.

Incentivar la equiparación de oportunidades de las personas no videntes en el campo

laboral.

Motivar y persuadir a los empresarios guayaquileños para que realicen contratación de

personas con capacidades especiales

4. Público objetivo (target o audiencia):

Empresarios guayaquileños de los diferentes sectores productivos.

5. Para qué medio está pensado el proyecto:

Publicaciones empresariales,

Email Marketing

Redes sociales

6 ¿Qué puntos clave debemos comunicar al grupo objetivo?

Capacidades y potencialidades de las personas no videntes.

Ley de inclusión laboral y los beneficios para los empresarios.

82

7. ¿Como debe ser el mensaje?

El mensaje debe invitar a los empresarios a ser inclusivos, a contratar trabajadores con

discapacidad visual y mostrar lo productivos que estos pueden ser.

8. ¿Qué acción queremos que el grupo objetivo realice después de ver los anuncios?

Motivarlos a hacer clic o entrar al sitio web www.empresarioinclusivo.com, para

inscribir a su empresa en la base de datos a fin de que las personas con discapacidad

visual puedan postular para alguna vacante disponible.

9. Presupuesto: ¿Con qué recursos cuentas para llevar a cabo el proyecto?

El presupuesto establecido para la campaña es de $45.000

83

Anexo 4: Estrategia publicitaria

Objetivos:

Comunicar a los empresarios guayaquileños que las personas no videntes poseen

capacidades y potencialidades que pueden ayudar a al desarrollo de sus objetivos

corporativos.

Incentivar la equiparación de oportunidades de las personas no videntes en el campo

laboral.

Motivar y persuadir a los empresarios guayaquileños para que realicen contratación

de personas con capacidades especiales

Estrategia creativa

• Audiencia meta: Empresarios guayaquileños de los diferentes sectores productivos.

• Concepto o eje a comunicar:

Capacidades y potencialidades de las personas no videntes.

Ley de inclusión laboral y los beneficios para los empresarios.

• Medios

* Publicaciones empresariales,

* Email Marketing

* Redes sociales

84

Estrategia del mensaje

Componente verbal:

Forma parte de este grupo de empresarios inclusivos que cree en nosotros, pero, sobre

todo, cree en la decisión de apoyarnos para que podamos surgir.

Campaña de Inclusión Laboral para personas no videntes

Ya son varias las empresas que de forma pionera se han atrevido a contratar

trabajadores con discapacidad visual y los resultados han sido muy exitosos.

Si se desea dar un paso adelante y generar un mayor compromiso, es el momento preciso

para convertirse en una organización inclusiva.

Componente no verbal:

Fotografías de personas no videntes realizando diferentes actividades laborales

Pictogramas y Logotipos de CONADIS, MIES

Componente técnico:

Anuncios de Revista: Pag. de 21 x 29,7 cm.)

Medios digitales: Facebook - Instagram – Emailing

85

Anexo 5: Diseño de Anuncio para Revista

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

86

Anexo 6: Diseño para Emailmarketing

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

87

Anexo 7: Diseño para Emailmarketing

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

88

Anexo 8: Simulación de Emailmarketing en móvil

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

89

Anexo 9: Simulación de Calendario de escritorio

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

90

Anexo 10: Simulación de anuncio en revista

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

91

Anexo 11: Anuncio 1 para Instagram

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

92

Anexo 12: Anuncio 2 para Instagram

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

93

Anexo 13: Anuncio 3 para Instagram

Elaborado por: Meysse Madero Fernández

94

Anexo 14: Presupuesto total de la Campaña

MEDIO FORMATO IMP. 1.MES 2.MES 3. MES 4. MES 5. MES 6. MES TOTAL

Revista

GESTION P. completa 1 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $12,000

EKOS P. completa 1 $1,800 $1,800 $1,800 $1,800 $1,800 $1,800 $10,800

COMERCIO P. completa 1 $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $1,500 $9,000

$31,800

Redes sociales

FACEBOOK Publicaciones 500 $600 $600 $600 $600 $600 $600 $3,600

LINKEDIN Publicaciones 500 $300 $300 $300 $300 $300 $300 $1,800

INSTAGRAM Publicaciones 500 $750 $750 $750 $750 $750 $750 $4,500

TWITTER Tweets 500 $9,900

Emailing

LICENCIA DE SOFTWARE ESPECIALISTA EN EMAIL-MARKETING - SARBACAN

Correo HTML 3600 $250 $250 $250 $250 $250 $250 $1,500

Presupuesto Total

$43,200

Elaborado por: Meysse Madero Fernández