universidad juÁrez autÓnoma de tabasco · actividad, la estreptozotocina no puede ingresar al...

101
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 304

Upload: lecong

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 304

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 305

Resistencia al efecto diabetogénico por estreptozotocina en la rata Wistar.

Est. Edgar García-Rojas1

M. C. Teresa Ramón-Frías 1,2 Dra. Isela Esther Juárez-Rojop1

Dr. Jorge Luis Blé-Castillo1

Dra. Hidemi Aguilar-Mariscal1

1DACS,2 DAMC, UJAT Resumen Durante décadas se ha empleado estreptozotocina (STZ) para inducir diabetes experimental en animales. El objetivo de este estudio fue evaluar la resistencia al efecto diabetogénico inducido con STZ. A tres grupos de ratas, macho (350-400 g de peso corporal) se administro 50, 70 mg/kg de STZ y solución salina, única dosis, vía i.p., respectivamente, con al menos 7 ratas por grupo. Se midió el nivel de glucosa sanguínea a los días 0,1, 3 y 30 posterior a la administración del fármaco; los valores <250 mg/dL fueron criterio para considerar al animal no diabético (rata resistente a STZ). Los resultados mostraron que al siguiente día de la administración de STZ, la dosis de 50 mg/kg produjo una resistencia del 20%; 70 mg/kg causo una resistencia del 10% pero una alta letalidad (70%) al tercer día. Los animales resistentes permanecieron no diabéticos durante 30 días de observación, el grupo control permaneció normoglicémico. Los resultados sugieren que la resistencia al efecto diabetogénico inducido con STZ es dependiente de la dosis, además que 50 mg/kg de STZ es un esquema de dosificación adecuado para inducir diabetes experimental. Introducción La diabetes mellitus es un trastorno metabólico el cual afecta la salud, perjudicando además a las esferas psicológica, social y ambiental (ADA 2010). Lo anterior ha motivado la investigación clínica y preclínica de la diabetes. Un método utilizado para inducir diabetes experimental en animales, consiste en la administración de estreptozotocina por vía intraperitoneal (Hayashi et al. 2006; Juárez-Rojop et al. 2006, Rodríguez-Vázquez et al. 2011). La estreptozotocina (STZ) es un fármaco antineoplásico; con propiedad alquilante (metilación) capaz de producir necrosis en las células pancreáticas β, en un proceso de transferencia del grupo metilo de STZ a la molécula de ADN provocando daño en la cadena (Lenzen 2008). Ante este daño en la cadena, se activa la enzima Poli (ADP-Ribosa) Polimerasa (PARP) cuya función consiste en la reparación del ADN; en el proceso de reparación hay un agotamiento de NAD+, y por lo tanto inhibición de formación de NAD+ y ATP, alcanzando con esto la muerte celular (Cardinal et al. 1998). Los animales sometidos a determinadas dosis de STZ cursan con hiperglucemia, hipoinsulinemia, polifagia, poliuria, polidipsia y pérdida de peso (Akbarzadeh et al. 2007, Rodriguez-Vázquez et al 2011). Sin embargo, se ha observado que algunas células pancreáticas β muestran resistencia a la acción tóxica de estreptozotocina, mediante la inhibición de PARP, la ausencia de esta enzima previene el agotamiento de NAD+ y como consiguiente evita la pérdida de ATP; esta resistencia al efecto tóxico de STZ también se ha observado en células con bajos niveles de GLUT2 (Elsner et al. 2000). En este estudio se reportan los resultados de los niveles de glucosa sanguínea y peso corporal encontrados en la rata Wistar administrada con STZ a dos niveles de dosis y no desarrollaron diabetes, es decir, mostraron resistencia al efecto diabetogénico inducido con STZ. Objetivos y Metas El objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia al efecto diabetogénico inducido con estreptozotocina en la rata Wistar. La meta es demostrar la resistencia al efecto diabetogénico inducido con estreptozotocina en la rata Wistar.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 306

Materiales y Métodos Animales. Los experimentos se llevaron a cabo en ratas Wistar adultos, macho (350-400 g) de 14 semanas de edad, fueron criados y mantenidos en nuestro bioterio (Unidad de Producción y Experimentación de Animales, DACS, UJAT, Villahermosa, Tab., México) de acuerdo con la NOM-062-ZOO-1999. Los experimentos fueron realizados bajo condiciones estándar de fotoperiodo (12 h luz/12 h obscuridad), temperatura ambiental (22 °C), tuvieron libre acceso al agua y alimento, se iniciaron a la misma hora por la mañana (11:00 am). El alimento fue retirado 12 horas antes de la administración de STZ. Durante el estudio se siguieron los lineamientos éticos para investigación del dolor experimental en animales de laboratorio (Zimmerman, 1983). El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Posgrado de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT. Diseño experimental. A tres grupos de ratas, con al menos siete ratas por grupo, se administro 50, 70 mg/kg de STZ (Sigma Aldrich No. SO 130) y solución salina por vía intraperitoneal, única dosis, respectivamente. Los animales se mantuvieron bajo observación durante 30 días en las condiciones mencionadas. Se realizaron mediciones de glucosa sanguínea en los días 0,1 ,3 y 30 posterior a la administración de STZ, mediante un glucómetro ACU-CHEK (Bayer, México, DF.). Las muestras sanguíneas se obtuvieron con una punción en la vena de la cola de la rata; los valores obtenidos se expresaron como mg/dL. Los animales con niveles de glucosa <250 mg/dL se consideraron no diabéticos. Al inicio y al final del experimento se obtuvo el peso corporal, y se registro del número de muertes producidas por el fármaco. Análisis de datos. Todos los datos se presentan como el promedio ± error estándar. Se realizó la prueba de t de student y se acepto una diferencia significativa cuando el valor de p< .05, los datos se procesaron mediante Microsoft Excel®. Resultados En el grupo de ratas que recibió 50 mg/kg de STZ (n=10), se encontró 80 % de animales diabéticos y un 20 % de animales no diabéticos (resistente a STZ); de los animales diabéticos, uno murió al tercer día de registro y el resto sobrevivió por lo menos los 30 días de registro.. Con dosis de 70 mg/kg (n=10) se obtuvo un 90% de animales diabéticos y un animal no diabético. De los animales diabéticos, siete animales murieron al tercer día, sobreviviendo dos animales diabéticos. En el grupo de animales que recibió solución salina, todos sobrevivieron durante el período del experimento con valores normales de glucosa. En los animales no diabéticos, resistentes a STZ, los niveles de glucosa menores a 250 mg/dL fueron evidentes un día posterior a la administración de STZ, sin embargo, estos valores aumentaron durante los 30 días de registro, indicando un estado de prediabetes (Tabla 1).

Tabla 1.Nivel de glucosa sanguínea (mg/dL) en ratas Wistar resistentes a estreptozotocina

Dosis (mg/kg) Días de Medición 0 1 3 30

50 (2) 94.5±4.53 108.5±1.5´* 118±4.0* 117.5±2.5* 70 (1) 66 119 118 122 Sol. salina (7) 78.5±3.65 82.5±6.4 94.2±4.5 88±3.7

Los números representan el valor promedio ± error estándar donde corresponda. El número entre paréntesis significa la n. *p<0.05

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 307

En relación al peso corporal de los animales no diabéticos, resistentes a STZ, se obtuvo una ganancia del 16, 10 y 13 % para los animales que recibieron 70, 50 y solución salina respectivamente, al finalizar los 30 días de registro. Discusión Se evaluó el nivel de glucosa sanguínea y el peso corporal de ratas Wistar que recibieron diferentes esquemas de dosificación de STZ, 50 y 70 mg/kg, única dosis por vía i.p. Se determinó el curso temporal de ambos parámetros, glucosa sanguínea y peso corporal durante 30 días. La presencia de ratas no diabéticas en los grupos de animales que recibieron STZ fue un indicador de la resistencia a éste fármaco. Al respecto, otros autores utilizando dosis de 25 mg/kg de STZ mostraron resistencia en ratas y un efecto diabetogenico con dosis de 50 o 75 mg/kg (Yang & Wright 2002). Mora et al. en el 2009 sugiere como DL100 a 75 mg/kg i.p. de STZ, dosis con la cual mueren los animales antes del quinto día de observación. Varios autores han tratado de explicar el fenómeno de resistencia a STZ con las siguientes teorías. Se ha sugerido que la resistencia al efecto tóxico de STZ puede ser posible, si se inhibe la acción reparadora de Poli (ADP-Ribosa)Polimerasa (PARP), enzima que se activa en respuesta a daños en el ADN causados por diferentes agentes genotóxicos como estreptozotocina. Con la inyección de Nicotinamida y otros inhibidores de PARP con o antes de la administración de estreptozotocina, se puede proteger a las células β del proceso tóxico y prevenir el estado diabético (Martin et al. 2006). En células productoras de insulina de cultivo de tejidos RINm5F, que no expresan el transportador de glucosa GLUT2, se ha observado resistencia a los efectos tóxicos inducidos por STZ (Elsner et al. 2000). En ratones “suprimidos” del gen Kir 6.2, de los canales de potasio sensibles a ATP (KATP), no mostraron síntomas de diabetes después de una inyección de 200 mg/kg i.p., de estreptozotocina; aunado a esto, también se observo poca actividad de GLUT2, sugiriendo que debido a esta baja actividad, la estreptozotocina no puede ingresar al interior de la célula y por lo consiguiente producir efecto tóxico (Xu et al 2008). Lo anterior sugiere que de acuerdo a nuestros resultados, existen mecanismos de defensa contra la destrucción de la célula pancreática β inducidos con estreptozotocina a dosis de 50 y 70 mg/kg i.p. en ratas Wistar produciendo únicamente un estado de prediabetes. En conjunto, nuestros datos y lo señalado en la literatura indican que es necesario realizar más investigaciones para explorar mecanismos de defensa dañados en sujetos diabéticos y mecanismos no dañados en los sujetos resistentes a STZ. Conclusiones La resistencia al efecto diabetogénico inducido con STZ depende de la dosis administrada Agradecimientos Este trabajo fue financiado por el Programa de Fortalecimiento para la Investigación de Cuerpos Académicos (PFICA 2009) de la UJAT, clave UJAT-2009-CO5-05. Referencias Akbarzadeh A, Norouzian D, Mehrabi MR, Jamshidi Sh , Farhangi A , Allah Verdi A,

Mofidian SMA, Lame Rad B .Induction of diabetes by streptozotocin in rats. Indian J Clin Biochem 2007; 22 (2): 60-64.

American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2010. Diabetes Care 2010; 33 (Supl 1): 511-561.

Cardinal JW, Allan DJ, Cameron DP. Differential Metabolite Accumulation May Be the Cause of Strain Differences in Sensitivity to Streptozotocin-Induced β Cell Death in Inbred Mice. Endocrinology 1998; 139(6): 2885-2891

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 308

Elsner M, Guldbakke B, Tiedge M, Munday R, Lenzen S. Relative importance of transport and alkylation for pancreatic beta-cell toxicity of streptozotocin. Diabetologia 2000; 43: 1528-1533

Hayashi K , Kojima R, Ito M. Strain Differences in the Diabetogenic Activity of Streptozotocin in Mice. Biol. Pharm. Bull. 2006; 29(6): 1110-1119

Juárez-Rojop IE, Granados-Soto V, Díaz-Zagoya J, Flores-Murrieta FJ, Torres-López JE. Involvement of cholecystokinin in peripheral nociceptive sensitization during diabetes in rats as revealed by the formalin response. Pain 122:118-125; 2006

Lenzen S. The mechanisms of alloxan- and streptozotocin-induced Diabetes. Diabetologia 2008; 51:216–226.

Martin-Oliva D, Muñoz-Gámez JA, Aguilar-Quesada R, Ruiz de Almodóvar M, Javier Oliver F. Poli (ADP-Ribosa) Polimerasa-1: una proteína nuclear implicada en procesos inflamatorios, muerte celular y cáncer. MÉDICAS UIS 2006; 19:95-103.

Mora H AC, Aragon N DM, Ospina G LF. Caracterización de estrés oxidativo en ratas wistar diabéticas por estreptozotocina. Vitae 2009; 16 (3): 311-319.

NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.

Rodríguez-Vázquez T, Aguilar-Mariscal H, Pérez-Meza JA, Juárez-Rojop IE, Blé-castillo JL, Bautista-Escalante CT, Patiño-Camacho SI, Aguilar-Mariscal I. Streptozotocin sensitivity in the adult Wistar rat. International Congress of Pharmacology Mexico 2011. May 16th-20th, Mexico City.

Xu J, Zhang L, Chou A, Allaby T, Bélanger G, Radziuk J , Jasmin BJ, Miki T, Seino S, Renaud JM. KATP channel-deficient pancreatic β-cells are streptozotocin resistant because of lower GLUT2 activity. Am J Physiol Endocrinol Metab 2008; 294: E326–E335.

Yang H, Wright J. Human β Cells Are Exceedingly Resistant to Streptozotocin in Vivo. Endocrinology 2002; 143(7):2491–2495.

Zimmermann M. Ethical guidelines for investigation on experimental pain in conscious animals. Pain 1983;16:109-110.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 309

Efecto inflamatorio de carragenina tipo lambda/kappa en la rata Wistar.

Est. Jesús Diego Hernández-Jiménez1 Quim. Abraham Rivera-Gómez 1,2

Dr. Carlos Ernesto Lobato-García2

Dra. Nancy Romero-Ceronio2 Dra. Hidemi Aguilar-Mariscal1

1DACS, 2DACB, UJAT Resumen El edema en la pata de la rata inducido con carragenina tipo lambda es un modelo animal ampliamente utilizado para evaluar la actividad anti-inflamatoria de fármacos. Se sabe que existen otros tipos de carragenina, kappa e iota. Por lo anterior, el objetivo de estudio fue evaluar el efecto inflamatorio de una mezcla de carragenina tipo lambda/kappa en la rata Wistar. Se utilizaron 22 ratas divididas en cuatro grupos con al menos 5 ratas por grupo. Cada grupo de ratas recibió 50 µl de carragenina 0.2%, 0.5% y 1% y un grupo recibió solución salina, vía intraplantar. Se midió el volumen de la pata antes (t=0) y en el transcurso de seis horas, cada hora, mediante un pletismómetro. La administración de carragenina indujo un incremento del volumen de la pata indicativo de edema plantar. El curso temporal del edema fue dependiente de la concentración de carragenina. Comparativamente con reportes previos en la literatura, la concentración de carragenina al 0.5% tipo lambda/kappa utilizada en este estudio indujo un edema similar al producido por carragenina tipo lambda al 1%. Por lo anterior, se recomienda la administración de carragenina tipo lambda/kappa el 0.5% para futuros estudios. Introducción La carragenina es un polímero de polisacáridos sulfatados derivado de algas marinas rojas. Existen tres tipos de carragenina, a saber, lambda, kappa e iota. Entre ellas existen diferencias físico-químicas como la formación de geles; el tipo lambda no forma geles, la iota forma geles ligeros y la kappa forma geles. Lo anterior ha permitido el uso de la carragenina tipo lambda para inducir inflamación en animales de laboratorio. La inflamación inducida con la inyección intraplantar de carragenina se caracteriza edema, calor, rubor y dolor y fue estudiada por Winter y cols., en 1962. Desde entonces, se ha constituido en un modelo animal ampliamente utilizado para evaluar efectos anti-inflamatorios de plantas medicinales (Meckes y cols., 2004) o de moléculas sintéticas (Whiteside y cols., 2005, Aguilar-Mariscal y cols., 2006, Sibel-Gurun y cols, 2009, Kolosov y cols., 2010). Nuestro grupo de investigación inicio la caracterización del modelo de inflamación inducida con carragenina en la rata Wistar (Aguilar-Mariscal, 2006). Si bien los estudios de inflamación se iniciaron administrando carragenina lambda, actualmente no se dispone de éste fármaco en el mercado, por lo cual fue necesario reiniciar los estudios con la carragenina disponible, una combinación del tipo lambda y kappa. Por lo anterior, en este estudio se reporta el efecto inflamatorio inducido con carragenina lambda/kappa en la pata de la rata. Objetivos y Metas El objetivo fue determinar el curso temporal del efecto inflamatorio inducido con carragenina tipo lambda/kappa en la rata Wistar. La meta es caracterizar el modelo de inflamación inducido con carragenina en la rata Wistar diabética y no diabética.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 310

Materiales y Métodos Animales. Los experimentos se llevaron a cabo en ratas Wistar adulto, macho, con un peso corporal de 250-300 g de 12 semanas de edad. Los animales fueron obtenidos de la Unidad de Producción y Experimentación de Animales, DACS, UJAT, Villahermosa, Tab., México. Los animales tuvieron libre acceso al agua y alimento. Los experimentos fueron realizados bajo ciclos de luz/obscuridad 12/12 y se iniciaron a la misma hora por la mañana (8:00 am). Durante el estudio se siguieron los lineamientos éticos para investigación del dolor experimental en animales de laboratorio (Zimmerman, 1983). El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Posgrado de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT. Administración de carragenina. La carragenina lambda/kappa (0.2%, 0.5% y 1%) se administró vía subcutánea (50 µl) en la pata derecha trasera de la rata. La carragenina se disolvió en solución salina (NaCl 0.9%). Diseño experimental. Se trabajó con cuatro grupos de ratas, con al menos cinco ratas por grupo. Un grupo recibió solución salina (n=5), otro grupo carragenina al 0.2% (n=5), el tercer grupo recibió carragenina al 0.5% (n=7) y un cuarto grupo carragenina al 1% (n=5). Se midió el volumen de la pata de la rata con un dispositivo llamado pletismómetro (Ugo Basile, modelo 7140, VA, Italia) el cual mide electrónicamente a través de un electrodo colocado en un depósito de agua, el volumen de agua desplazado en el momento de introducir la pata de la rata en dicho depósito. La unidad de medición se expresa en ml. Se midió el volumen basal al t=0 y cada hora durante 6 horas posteriores a la administración del fármaco en cada grupo. La medida del volumen de la pata se repitió tres veces en cada tiempo correspondiente. Análisis de datos. Los datos obtenidos del volumen (ml) de la pata de la rata se expresaron como el promedio ± desviación estándar. Se realizó un análisis de ANOVA para determinar diferencias entre los cuatro grupos. Se considero una diferencia significativa entre los grupos a una p<0.05. Se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.0 Resultados La administración de carragenina lambda/kappa en la pata de la rata indujo un aumento significativo (p<.05) del volumen de la pata desde la primera hora posterior a su administración dependiente de la concentración del fármaco. La respuesta máxima inflamatoria se obtuvo a las 5 horas posteriores a la administración de carragenina al 1% y a las 6 horas después de carragenina al 0.2 y 0.5% (Tabla 1).

Tabla 1. Curso temporal del efecto inflamatorio de diferentes concentraciones de carragenina tipo lambda/kappa en la rata Wistar

Carragenina Tiempo (h)

0 1 3 5 6 Solución

salina 1.0±0.02 1.0±0.01 1.0±0.02 1.01±0.01 1.01±0.01

0.2% 1.2±0.06 1.4±0.11* 1.6±0.13* 1.7±0.08* 1.7±0.09* 0.5% 1.2±0.03 1.6±0.34* 2.0±0.44* 2.3±0.39* 2.4±0.41* 1% 1.0±0.04 2.0±0.05* 3.0±0.05* 3.2±0.05* 3.2±0.07*

*p<0.05 al comparar con el valor obtenido al t=0 En esta misma dirección, al comparar el volumen máximo inducido a las seis horas con el volumen basal, se obtuvo que la concentración al 0.2 %, 0.5% y al 1% lo indujo 37, 86 y 320 veces mas, respectivamente. También existió rubor (pata enrojecida), calor (sensación caliente al tacto) y dolor (aumento de chillidos) en la rata a las tres concentraciones probadas (datos no mostrados)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 311

Discusión Se indujo una respuesta inflamatoria en la pata de la rata con la inyección de carragenina, caracterizada por un aumento, dependiente del tiempo y de la concentración administrada. Este incremento del volumen de la pata de la rata indico la formación de edema (Winter y cols., 1962). Lo anterior señala una respuesta inflamatoria como lo han reportado otros autores al utilizar carragenina lambda al 1% para estudios sobre dolor inflamatorio y efectos analgésicos y anti-inflamatorios de “viejos” y nuevos fármacos (Whiteside y cols., 2005, Aguilar-Mariscal y cols., 2006, Sibel-Gurun y cols., 2009, Kolosov y cols., 2010). La respuesta inflamatoria a carragenina involucra una compleja síntesis y liberación dependiente del tiempo, de diferentes mediadores inflamatorios. Previas investigaciones han sugerido que la respuesta temprana (las primeras tres horas) es “disparada” principalmente por histamina, bradicinina, serotonina , entre otras moléculas mientras que la fase tardía (las siguientes 3-5 horas) resulta principalmente de la formación de prostaglandinas pro-inflamatorias como la PGE2 (Di Rosa y cols., 1971, Seibert y cols., 1994). Esta prostaglandina participa importantemente en la formación del edema produciendo dilatación e incremento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos (Claudino et al., 2006). En base a los resultados de este trabajo y comparándolos con los reportes iniciales de este grupo de investigación, la respuesta inflamatoria inducida con carragenina lambda/kappa al 0.5% induce una respuesta similar (2.39±0.41 ml) a la de carragenina lambda al 1%(2.30± 0.14 ml) (Aguilar-Mariscal, 2006). Por lo anterior, en la prueba de inflamación realizada en este estudio, se sugiere utilizar carragenina lambda/kappa al 0.5% y no someter a un sufrimiento innecesario a los animales con carragenina lambda/kappa al 1%. Conclusión La concentración de carragenina lambda/kappa recomendada para inducir edema plantar es de 0.5%. Agradecimientos Este estudio fue financiado por el Programa de Fortalecimiento para la Investigación de Cuerpos Académicos (PFICA 2009) de la UJAT-2009-CO5-05 Referencias Aguilar-Mariscal H, Rodríguez-Silverio J, Torres-López JE, Flores-Murrieta FJ,

Comparison of the anti-hyperalgesic and anti-inflammatory effects of meloxicam in the rat. Proc West Pharmacol Soc 49:45-47; 2006

Claudino RF, Kassuya CAL, FerreiraJ, Calixto JB. Pharmacologicl and molecular characterization of the mechanisms envolved in prostaglandin E2-induced nouse paw edema. J Pharmacol Exp Ther 318:611-618; 2006

Di Rosa M, Giroud JP, Willoughby DA. Studies of the mediadors of the acute inflammatory-response induced in rats in different sites by carrageenan and turpentine. J Pathol 104:15-29; 1971

Kolosov A, Goodchild CS, Cooke I. Studies of synergy between morphine and a novel sodium channel blocker, CNSB002, in rat models of inflammatory and neuropathic pain. Pain Medicine 11; 106-118; 2010.

Meckes M, David-Rivera AD, Nava-Aguilar V, Jiménez A. Activity of some Mexican medicinal plant extracts on carrageeenan-induced rat paw edema. Phytomedicine 11: 446-451; 2004

Seibert K, Zhang Y, Leahy K, Hauser S, Masferrer J, Perkins W, Lee L, Isakson P. Pharmacological and biochemical demonstration of the role of cyclooxygenase 2 in inflammation and pain. Proc Natl Acad Sci USA 91:12013-12017; 1994

Sibel-Gurun M, Parker R, Eisenach JC, Vincler M. The effect of peripherally administered CDP-choline in an acute inflammatory pain model: the role of α7 nicotinic acetylcholine receptor. Anesthesia & Analgesia 108;1680-1687; 2009.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 312

Whiteside GT, Boulet JM, Walker K. The role of central and peripheral µ opioid receptors in inflammatory pain and edema: A study using morphine and DiPOA ([8-(3,3-Diphenyl-propyl)-4oxo-1-phenyl-1,3,8-triaza-piro[4.5]dec-3-yl]-acetic Acid). J. Pharmacol. Exp. Ther. 314; 1234-1240; 2005.

Winter CA, Risley GA, Nuss GW. Carrageenin-induced edema in hind paw on the rat as an assay for anti-inflammatory drugs. Proc Soc Exp Biol Med 648:80-86;1962

Zimmemann M. Ethical guidelines for investigation on experimental pain in conscious animals. Pain 16:109-110; 1983.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 313

Enseñanza de Método Analítico y Diagnóstico de Leishmania.

Est. Iris Guadalupe Custodio-Gómez Dra. en C. Ingeborg Dorothea Becker-Fauser

Resumen La cepa de parásitos del genero de Leishmania fueron aislados en medios de cultivo para el análisis de infectividad y purificación de moléculas, comprobamos los métodos de diagnostico como la técnica de PCR que tuvo gran sensibilidad y la técnica de ELISA cuya importancia radicó en la manifestación de la interacción antígeno y anticuerpo que nos demuestro la entidad clínica de los pacientes. Además pudimos analizar el porcentaje de distintas poblaciones celulares del contenido peritoneales de cepas de ratones BALB/c, por citometria del flujo que nos ayudó a establecer el diagnóstico de Leishmaniasis. Introducción La leishmaniasis es una enfermedad conocida hace más de 500 años, en México se reconoce por primera vez en la península de Yucatán y se le denominó “ulcera del chiclero”, zoonosis parasitaria multifacética secundaria a la infección por un protozoo intracelular obligada del género Leishmania1,2. La transmisión al ser humano es a través de la saliva de una hembra del género Lutzomyia (en América) o Phlebotomus (en Europa, Asia y África) vectores dípteros hematófagos de la subfamilia Phlebotominae cuando inocula 0.1 mm dentro de la piel al parásito mediante sus mecanismos patógenos regurgita a promastigotes después de alimentarse y multiplicarse dentro de un comportamiento fagolisosómico de macrófagos, sobreviven en un ambiente acido en forma de amastigotes donde resisten la digestión por múltiples hidrolasas y peptidasas activas, asegurando la obtención de nutrientes y eludir al sistema inmunitario; según la especie de Leishmania puede producir formas clínicas: Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL), Leishmaniasis Cutánea Diseminada (LCD) o Leishmaniasis Visceral (LV)2,3,4,5. La OMS incluye a la leishmaniasis en el grupo de las enfermedades tropicales desatendidas, amenaza alrededor de 350 millones personas en 88 países de todo el mundo, se cree que 12 millones de personas son infectadas en la actualidad6. Es endémica en regiones tropicales y subtropicales, en México se han descrito cinco focos activos en los estados de Campeche, Chiapas, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco7, 8. Es diagnosticada por estudio microscópico de frotis, impronta de lesiones cutáneas, biopsias de tejidos, intradermorreacción o reacción de Montenegro; por las técnicas de aglutinación, inmunofluorescencia, inmunoenzimática, cultivo e inoculación, en laboratorio PCR e hibridación con sondas específicas para complejo y especies5. Objetivos y Metas Aprender la metodología primordial para el análisis y diagnóstico de la

leishmaniasis. Hacer aislamientos de Leishmania en medios de cultivo. Aprender a realizar la técnica de PCR y ELISA para el diagnóstico de la

leishmaniasis. Realizar el estudio de citometría de flujo para analizar las poblaciones de células

que se encuentran en el contenido peritoneal de ratones BALB/c. Materiales y Métodos - AISLAMIENTO DE AMASTIGOTES DE Leishmania mexicana EN LESIONES CUTÁNEAS: 1. Aspirado de lesión cutánea en ratones BALB/c: Se sacrifico un ratón infectado con la cepa de L. mexicana (MHOM/MX/84/SET GS) mediante dislocación cervical y se desinfectó la lesión con etanol al 70%. Se aspiró tejido de la lesión 6 veces con la aguja de una jeringa estéril de 10 ml con 0.5 ml de

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 314

PBS y se retiró la jeringa de la lesión. Eliminamos la aguja y depositamos parte del aspirado en una botella de cultivo 25 cm2 con 10 ml de medio RPMI 1640 para Leishmania con SFB al 10 % estéril y otra parte en un tubo de medio bifásico9. 2. Curvas de crecimiento de promastigotes de L. mexicana: Para el primer pase tomamos 5x106 de promastigotes de Leishmania y agregamos en otra botella de cultivo de 25cm2 que contenía 10 ml de medio RPMI 1640 con 10% de Suero Fetal Bovino. Realizamos el primer conteo de parásitos al día siguiente del primer pase, re suspendimos el cultivo. Se contó en una cámara de Neubauer, a una dilución 1:2, 20µl del cultivo más 20µl del glutaraldehído preparado al 0.1% (v/v). El segundo pase se realizó tomando 5x106 de parásitos del primer pase del día 4 de crecimiento9, 10. - PCR: 1. Purificación de DNA: Se extrajo una biopsia de tejido en la pata de un ratón sepa BALB/c infectado con amastigotes de L. mexicana, el DNA se purificó a partir de 25 mg del tejido, la extracción de DNA se realizó con un DNeasy® kit de Sangre y tejido (QIAGEN, Alemania) siguiendo las instrucciones del fabricante11. Oligonucleótidos: los cebadores que permitieron la identificación de género de Leishmania son: LMC IS 5´-CTR GGG GTT GGT GTA AAA TAG-3´y LMC IR 5´-TWT GAA CGG GRT TTC TG-3´12. Fueron sintetizados por el laboratorio SIGMA. 2. Amplificación del PCR: La PCR se realizó con 25 μl de las siguientes mezcla de reacción: 12.5 μl solución de PCR (Taq PCR Master Mix, QIAGEN, Alemania); 100 ng de los oligonucleótidos (LMC IS y LMC IR), 100 ng de DNA genómico y 9.5 μl de agua.11 Para realizarlo utilizamos un control positivo fue el producto que obtuvimos en la purificación del DNA y un control negativo de agua. La amplificación se realizó en un Termociclador Applied Biosystems 2720 se utilizaron diferentes condiciones12. Los productos de la PCR fueron analizados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1,5% en TAE 1x a 110 V se tiñeron con 0,5 μg / ml bromuro de etidio y se fotografiaron en una fuente de luz UV. - ELISA: 1. Fijación del antígeno: Fijamos el antígenos de L. mexicana (23/08/08- 7.68 μg/μl) a la microplaca a una concentración de 0.6 μg por pozo en 100 μl de PBS 1X. Consideramos tres pozos para el blanco donde colocamos 100 μl de PBS 1X sin antígeno, todas las muestras se analizaron por triplicado, se incubó a temperatura ambiente en cámara húmeda por 1 hora. Desechamos el antígeno que no se fijó y agregamos 200 μl de solución bloqueadora (0.1 N de hidróxido de sodio, caseína, PBS 1X y HCL 5 M) e incubamos durante una hora. 2. Colocación de los anticuerpos: Desechamos la solución de la placa y agregamos 100 μl en los pozos del anticuerpo primario en dilución 1:100, 1:500 y 1:1000, incubamos 2 horas. Lavamos la placa 4 veces en el lavador de microplacas (ELx50 Auto Strip Washer, BIO-TEK Instruments, INC) con PBS-Tween 80 y posteriormente colocamos 100 μl por pozo del anticuerpo secundario el HRP rabbit anti-human (IgA, IgG, IgM Kappa y Lambda) en dilución 1:12,000 con solución bloqueadora e incubamos por 30 minutos, lavamos la placa 4 veces en el lavador de microplacas, y colocamos 100 μl por pozo de solución reveladora (TMB Peroxidase substrate y peroxidase solution B) e incubamos por 30 minutos. La lectura de muestras: Al finalizar paramos la reacción con 100 μl en cada pozo de solución 1M de acido fosfórico. Leímos las muestras en un espectrofotómetro para microplacas (EL 312e BIO-TEK INSTRUMENTS) a una densidad óptica de 650 nm y posteriormente a 450 nm e imprimimos resultados. - CITOMETRÍA DE FLUJO: 1. Extracción de células en peritoneo en ratones BALB/c: sacrificamos 5 ratones por dislocación cervical, se abrió la piel de los ratones con tijeras de disección estériles e inoculamos dentro de la cavidad peritoneal 10 ml de PBS estéril frio con una jeringa estéril, dimos masajes fuertes y extrajimos el PBS con la jeringa y colocamos el contenido en un tubo cónico de 50 ml. Se centrifugo el tubo en equipo Centrifuge 5810R Eppendorf a 1200 rpm durante 10 minutos a 4°C, decantamos el sobrenadante y el contenido se lavó 2 veces en PBS a temperatura ambiente, contamos las células en una cámara de Neubauer a una dilución 1:2, 10µl

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 315

de células y 10µl de azul tripán (v/v). Al final re suspendimos en RPMI con 10% de Suero Fetal Bovino. 2. Tinción extracelular: fijamos 1x106 células con volumen de paraformaldehido al 2% en 50 μl. Colocamos 1μl del anticuerpo de interés en la suspensión anterior, incubamos de 15 a 20 minutos la tinción en obscuridad a temperatura ambiente. Aforamos a 500 μl con PBS a temperatura ambiente. Trasvasamos en los tubos para citometria de flujo y leímos la expresión de los marcadores en equipo FACS canto II, Beckton Dikinson BD usando el programa BD FACSDiVa 6.0 Resultados 1. Aislamiento de amastigote de Leishmania en lesiones cutáneas: Encontramos resultados positivos con presencia de amastigotes el día del aspirado, hubo presencia de promastigotes móviles de Leishmania a partir del día siguiente del aspirado. Logramos distinguir los diversos estadios del crecimiento del parasito fase de crecimiento, logarítmica y estacionaria. 2. PCR: El análisis de los parásitos aislados obtenidos del tejido de ratón BALB/c por medio de la técnica de PCR mediante los cebadores diseñados para género Leishmania. 3. ELISA: Obtuvimos en el paciente con LCD los resultados en dilución 1:100 (0.719), 1:500 (0.555) y 1:000 (0.430) fue positivos, en el paciente con suero normal con dilución 1:100 (–0.016), 1:500 (-0.013) y 1:000 (-0.002) resultó negativo y en el paciente con LCL con dilución 1:100 (0.252) y 1:500 (0.077), fue positivo. 4. Citometría de flujo: Encontramos en la población de células peritoneales de ratones BALB/c: 47.6% de macrófagos marcados con el anticuerpo F4/80 e identificado con el control de isotipo PE (Phycoerytrhrin), 39.9% de linfocitos marcados con anticuerpo CD3 e identificados con el control de isotipo APC-A (Allophycocyanin) y el resto de las células 12.5% fueron los eritrocitos. Discusión Vimos la importancia en la realización de aislamiento de parásitos, ya que a partir de estas cosechas, se utilizan los parásitos para realizar experimentos como análisis de efectividad de algunos tratamientos, inoculación en ratones para medir infectividad, purificar moléculas del parasito como LPG o GP63, entre otras. La utilización de diversos métodos de diagnostico aumenta la efectividad del resultado, y no ayuda a brindar mejor apoyo al paciente, en la aplicación del tratamiento oportuno. La citometría de flujo nos permite analizar el porcentaje de distintas poblaciones celulares, lo que nos ayuda a establecer el diagnóstico de Leishmaniasis u otras patologías como VIH, neoplasias, entre muchas otras y correlacionar las condiciones del paciente de acuerdo a la activación de las células correspondientes. Conclusiones Logramos un buen aislamiento y comprendimos la importancia de trabajar en condiciones estériles y posteriormente se debe monitorear la morfología y cantidad del parasito para identificar su fase de crecimiento y poder realizar el segundo pase de cultivo en la fase logarítmica equivalente al día 4 del cultivo. En cuanto a los métodos de diagnóstico, comprobamos que el PCR es un método con gran sensibilidad, y al realizarla consideramos la relevancia en el manejo de controles positivos y negativos, ya que nos ayudaron a verificar que la técnica estaba bien hecha al hallar una amplificación correspondiente a 680 pares de bases (pb) de bandas en el gel de agarosa comparadas con el marcador o Stop mix (glicerol y azul de bromofenol). Además sabemos que también existen cebadores diseñados para poder identificar la especie de Leishmania, que nos ayudarían a ampliar el diagnóstico.11 En cuanto a la técnica del ELISA los resultados que obtuvimos fueron los esperados, ya que encontramos mayor reacción del antígeno-anticuerpo en el paciente con LCD a pesar de las diluciones los valores fueron superiores a los del paciente con LCL en ambos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 316

casos positivos y en el suero normal hubo valores negativos. Si hubiésemos encontrado resultados muy bajos del punto de corte podríamos sugerir repetir el estudio en 15 a 20 días, tiempo en el cual el paciente incrementa su producción de anticuerpos séricos. Para hacer un diagnóstico se deben realizar varias diluciones hasta que dilución deja de expresar valores altos. El obtener el título de dilución permite estudiar la fase clínica del paciente así como la respuesta a la terapia. Pude aprender que la citometría de flujo es una herramienta importante para la cuantificación y tipificación del las células, ya que estas expresan marcadores en la membrana que se modifican con la estimulación de la célula. Referencias Berzunza-Cruz M, Bricaire G, Salaiza N, Pérez-Montfort R, Becker I, PCR for

identification of species causing American cutaneous leishmaniasis. Parasitol Res. 2009: 104:691–699 pp.

Carrada GC, Sánchez B, Cañeda IC, Becker I. Análisis de la producción de TNF-α por monocitos de pacientes con Leishmaniasis cutánea localizada y diseminada. División Académica de Ciencias de la Salud. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2006; 112-116 pp.

Hernández-Ruiz J, Becker I, Linfocitos T citotóxicos CD8+ en la leishmaniasis cutánea. Salud Publica Mex 2006; 48 (5): 430-439.

Kato H, Uezato H, Katakura K, Calvopiña M, Marco J, Barroso P, Gomez E, Mimori T, Korenaga M, Iwata H, Nonaka S, Hashiguchi Y. Detection and identification of Leishmania species within naturally infected sand flies in the andean areas of Ecuador by a polymerase chain reaction. J Trop Med Hyg. 2005; 72(1): 87–93 pp.

Leishmaniasis. WHO/TDR. http://apps.who.int/tdr/svc/diseases/leishmaniasis Consultado: 31/julio/2011.

Merlen, T., Sereno, D., Brajon, N., Rostand, F, and Lemesre, JL. Leishmania sp: Completely defined medium without and macromolecules (CDM/LP) for the continuous in vitro cultivation of infective promastigotes forms. Am. J Trop Med.Hy 1999; 60 (1):41-50 pp.

Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/nomssa/index/assoc/HASH0103/8f3996f1.dir/doc.pdf Consultado: 31/julio/2011.

Salazar-Mejía P, Tejeda-Aguirre C, Héctor Samuel López-Moreno, D en C.(1)Reacción de antígenos de Leishmania (Leishmania) mexicana con sueros de pacientes con leishmaniosis cutánea de Sinaloa, México. Salud Publica Mex 2010; 52 (2):165-169 pp.

Salomón OD. Vectores de Leishmaniasis en las Américas. Gaz. Méd. Bahia 2009; 79 (Supl.3):3-15.

Seidelin, H. Leishmaniasis and babesiasis in Yucatan. Ann. Trop. Med. Parasitol 19116:295-98.

Velasco 0., Guzmán C., Rivas B., AguiIar F., Hernández JG. Las Leishmaniasis con especial referencia a México (II EDICIÓN). Colección de cuadernos técnicos del INDRE No. 4; 1994.

WHO. Technical Report Series 949. Control of the Leishmaniases. Report of a meeting of the WHO Expert Committee on the Control of Leishmaniases, Geneva 2010. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_949_eng.pdf Consultado: 31/julio/2011.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 317

Estilo de Vida de los Escolares de Villahermosa, Tabasco.

Dra. Valentina Rivas-Acuña Est. Lic. Enf. Gisela Frías-Ramón

PLE. Vianca Paola Demecio-Nieto PLE. Rogelio Ramón-Álvarez

MSP. Lorena Magaña-Olán Est. Lic. Enf. Yaretzy Cisneros-Cabañas Est. Lic. Enf. Roberto Rodarte-Ramírez

Resumen Un estilo de vida alude a la forma de vivir de la persona, sus componentes motivacionales y conductuales influenciados por costumbres, hábitos, modas y valores existentes. Propósito: Valorar el estilo de vida de los escolares de Tabasco en función del estado nutricional, estilo de alimentación, actividad física, perfil de salud y la percepción corporal. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal con muestreo no probabilístico por conveniencia en una muestra de 670 escolares. Se midieron variables sociodemográficas, indicadores antropométricos, frecuencia de consumo de alimentos, cuestionario de actividad física y el cuestionario de Perfil de Salud CHIP-CE. Resultados: La edad promedio fue de 8.9 años (DE 1.85; 6-13), 53.4% mujeres y 46.6% hombres; 45.8% presentó un percentil superior a 85 compatible con sobrepeso y obesidad. Los alimentos mas consumidos fueron: arroz (95.4%); plátano (89.1%); mayonesa (85.4%) y los menos consumidos fueron pescado 24.9% y nopales 74.3%. En relación a la Actividad física 85% de los escolares realizan actividades muy ligeras y 83.7% tiene un perfil de salud en riesgo. Conclusión: El estilo de vida de los escolares se considera poco saludable predominantemente por una dieta hipercalórica e hiperprotéica y a la pobre actividad física que eleva el riesgo de futuros problemas de salud. Introducción La salud integral del niño en edad escolar consiste principalmente en una serie de componentes biológicos, psicológicos y culturales, que tienen efectos directos en el niño ya que promueven conductas y estilos de vida saludables y por otro previenen y tratan las conductas de riesgo para la salud (Ippolito-Shepherd, Cerqueira & Ortega, 2005). Un estilo de vida (EV) alude a la forma de vivir de la persona y se interrelaciona estrechamente con los componentes motivacionales y conductuales; influenciados por costumbres, hábitos, modas y valores que existen en un determinado momento y contexto, factores aprendidos y por lo tanto modificables durante el curso de vida del niño. El EV, como conjunto de patrones que estructuran la organización temporal, el sistema social de relaciones y las pautas de consumo y/o actividades de las personas, incluye patrones de conducta, individuales y colectivos, que demuestran cierta consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos constantes, y pueden constituirse en dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza, incluye patrones de conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud, bienestar y calidad de vida de manera integral; igualmente, comportamientos que disminuyen el riesgo de enfermar, como control y adecuado manejo de las tensiones y emociones negativas, instauración e incremento de actividad física, sana recreación y empleo del tiempo, buenos hábitos de sueño, alimentación y actividad física, autocuidado en salud y cuidado médico. (Paez& Castaño, 2010). Uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI es la obesidad infantil ya que actualmente es un problema mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia de obesidad infantil ha aumentado a un ritmo alarmante de manera significativa. En su origen se involucran factores genéticos, ambientales y estilos de

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 318

vida inadecuados, que ocasionan un trastorno metabólico que conduce invariablemente a una excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla y edad. Se calcula que hasta el 2010 existían 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 26.8% en niñas y 25.9% en niños lo que representa alrededor de 4 158,800 escolares con exceso de peso, en Tabasco, la prevalencia es de 26% sin distinción de género (OMS, 2010; Islas & Peguero, 2006; ENSANUT, 2006). Un modelo teórico importante para conocer las conductas y estilos de vida de los escolares es el Modelo de Promoción de Salud desarrollado por Pender que está enfocada en la naturaleza multidimensional de los individuos en quienes existen interacciones interpersonales y ambientales que contribuyen sustancialmente al logro de la salud (Pender, Murdaugh & Parsons, 2002). Por ello el aspecto de las características individuales y experiencias previas es importante porque permite identificar algunos estilos de vida como alimentación, actividad física, estado nutricional y percepción de la salud que posee el individuo que conllevan a una conducta saludable.

Objetivo Valorar el estilo de vida de los escolares de Villahermosa. Tabasco en función del estado nutricional, estilo de alimentación, actividad física, perfil de salud y la percepción que tienen de su cuerpo. Materiales y Métodos El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo representada por 670 escolares utilizando variables socio demográficas, indicadores antropométricos, percepción corporal y de salud, el apartado de frecuencia de consumo de los grupos de alimentos, el cuestionario de actividad física validado por Cale (1993) modificado y adaptado por Ceballos (2005). El cuestionario mide la actividad física total, tanto dentro como fuera de la escuela, permite tener una idea más global de la actividad física de los alumnos; registra tanto el gasto total de energía como los periodos de actividad física apropiada, la cual se asocia con los periodos de tiempo en que se realiza una actividad fuerte o con sobrealiento. Y el cuestionario de Perfil de Salud CHIP-CE (Child Report form Illness Profile- Child Edition) Validado por Rajmil, 2004). Consta de 44 ítems agrupados en 5 dimensiones: (satisfacción con la salud y autoestima), Bienestar (bienestar físico, emocional y limitación de actividad), Resistencia (participación familiar, actividad física y resolución de problemas), Riesgos (riesgo individual y amenazas a logros) y Funciones (rendimiento académico y relaciones con pares) con una escala nominal tipo likert con calificación de 1 = nunca; 2 = casi nunca; 3 = algunas veces; 4 = casi siempre y 5 = siempre. Las dimensiones se puntúan en sentido positivo de la salud y, por lo tanto, las puntuaciones más altas indican más Satisfacción, más Bienestar, más Resistencia, menos Riesgos, menos Enfermedades y mejor Función.

Resultados La muestra estuvo conformada por 670 escolares con un promedio de 8.96 años de edad (DE 1.851; 6-13), de los cuales el 46.6% pertenecen al sexo masculino y el 53.4% de sexo femenino. Con respecto al estado nutricional se encontró que el 4.5% se encuentra en bajo peso, el 49.7% tiene peso normal, 45.8% tiene riesgo de sobrepeso y obesidad, en relación a la percepción corporal el 2.8% se percibió como muy delgado, 25.7% delgado, 60.9% normal, 10.4% con sobrepeso y el .1% con obesidad. Los alimentos mas consumidos fueron: del los cereales; el arroz (95.4%); de las frutas; el plátano (89.1%), de los aceites y grasas; la mayonesa (85.4%) y los menos consumidos fueron el pescado 24.9% y nopales 74.3%. En relación a la Actividad física los escolares realizan principalmente actividades muy ligeras 85%. De acuerdo a las

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 319

dimensiones del perfil de salud en escolares se obtuvieron los siguientes resultados, en bienestar se encontró que el 88.1% tiene menos bienestar y el 11.9% más bienestar; en satisfacción se observó que el 87% refirió tener menos satisfacción y el 13% más satisfacción; en resistencia se observó que el 85.2% presentaban menos resistencia a actividades saludables y el 14.8% más resistencia a conductas saludables; en riesgo el 84.8% presentan más riesgos y el 15.2% menos riesgos; en funciones se observó que el 84.2% no cumple con las funciones y el 15.8% cumplen con las funciones. De manera general se observó que el 83.7% tiene un perfil de salud en riesgo de los cuales el 45.7% corresponde al sexo femenino y el 38.1% al masculino; los que resultaron tener un buen perfil de salud corresponden al 16.3% donde el 8.5% son del sexo masculino mientras el 7.8% al femenino. Discusión Los resultados de este estudio muestran una proporción elevada de escolares con problemas de sobrepeso y obesidad, que consumen alimentos hipercalóricos e hiperprotéicos y con una vida poco activa, estos resultados coinciden con Ribeiro, et al. (2004) quien señala que los niños con pobre actividad física tienen mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en sus etapas de vida posteriores asociado también con la frecuencia de consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares (Burrows, et al., 2008). Por otro lado, en lo que respecta al perfil de salud los escolares se encuentran en riesgo pues las puntuaciones en los aspectos físicos, psicológicos y sociales evaluados fueron bajas en general. Estos resultados coinciden con lo reportado por Vélez, López y Rajmil (2009) quienes también reportaron. Llama la atención que a pesar de que el estado nutricional de los escolares es compatible con sobrepeso y obesidad, al explorar como perciben su cuerpo, solo un porcentaje mínimo reconoce que su imagen real es similar a la percibida, la mayoría de los escolares eligió una imagen corporal más esbelta que la real. Estos resultados son compatibles con los que reportan Cruz y Maganto (2002). Conclusiones Una buena proporción de los escolares presentó percentiles superiores a 85 compatibles con sobrepeso y obesidad, con una actividad física pobre y con una ingesta de alimentos poco nutritivos. La percepción que los escolares tienen de su cuerpo no se corresponde con la imagen real. Los escolares al parecer observan normal la imagen que tienen de su cuerpo aunque ésta sea superior a los índices esperados para su edad, peso y talla. De acuerdo al perfil de salud de los escolares el mayor porcentaje fue que hay riesgo de salud ya que según las dimensiones hay menos bienestar, menos satisfacción, menor resistencia, no cumplen con las funciones de acuerdo a la edad y presentan más riesgos de tener estilos de vida saludables. Referencias Ceballos, O., Serrano, E., Sánchez E. & Zaragoza, J. 2005. Gasto energético en

escolares adolescentes de la ciudad de Monterrey, N. L. México. RESPYN. 6 (3)1-8

Cruz, S.S. y Maganto, M.C. (2002). Alteraciones de la imagen corporal y de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio empírico. Psiquis, 23 (1) 65-72.

Gomes, G.N., Pessoa, M.R., Frota, C.T., Leite, A.T. & Barbosa, X.L. (2009). Students physical activity: An analysis according to Pender´s health promotion model. Revista da Escola de Emfermagem da USP, 43 (4), 773-779.

Ippolito-Shepherd J., Cerqueira, M T. & Ortega D. P. Iniciativa regional de escuelas promotoras de la salud en las Américas. Promotion & Education.12 (3). 220-228

Islas O. L. & Peguero, G.M. (2006). Obesidad infantil. Boletín de práctica médica efectiva. Cuernavaca, Morelos. México: Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaria de Salud.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 320

Janssen, I. (2010). Identification of the high-risk obese patient using waist circumference: Current practices and new frontiers. Obesity and Weight Management, 6 (1), 17-20.

Rajmil, L., Berra, S., Estrada, M.D., Serra-Sutton, V., Rodríguez, M., Borrell, C., Riley, A. & Starfield, B. (2004). Version Española del perfil de salud infantile, cuestionario para padres y madres: Child Health and Illness Profile: Child Edition Parent Report Form (CHIP-CE/PRF).

Ribeiro, J.C., Guerra, S., Oliveira, J., Teixeira-Pinto, A., Twisk, J.W., Duarte, J.A. & Mota, J. Physical activity and biological risk factors clustering in pediatric population. Preventive Medicine, 39 (3), 596-601.

Vélez, G. V., López, A.S., Rajmil, L. (2009). Género y salud percibida en la infancia y la adolescencia en España. Gaceta Sanitaria, 23 (5), 433-439.

Williden, M. Taylor, R. W., McAuley, K.A., Simpson, J.C., Oakey, M. & Mann, J.I. (2006). The APPLE proyect: An proyect: An investigation of the barriers and promoters of healthy eating and physical activity in New Zealand children aged 5-12 years. Health Education Journal, 65 (2), 135-148.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 321

Prevalencia de Depresión en Adultos Mayores y Factores Asociados

Gloria Hernández Álvarez1, Guadalupe López Velázquez1,

Florencia Yzquierdo Osorio1, Dra. María Asunción Vicente Ruiz, MEA. Carmen De la Cruz García,

MCSP. María Trinidad Fuentes Álvarez, 1Estudiantes de Licenciatura en Enfermería

Resumen La depresión es uno de los más comunes y serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente mayor. La organización mundial de la salud indicó que en el año 2020 se convertirá en la segunda causa de incapacidad. Objetivos: Determinar la prevalencia de depresión en adultos mayores (AM) e identificar factores asociados. Diseño descriptivo, transversal, la N=65 adultos mayores que residen en asilo o en comunidad rural; muestreo no probabilístico, por conveniencia. El instrumento de medición fue la escala geriátrica de Yesavage de 30 reactivos. El 23.1% (n=15) de los AM radica en asilo y 76.9%(n=50) en el hogar en lomitas Nacajuca Tabasco, el género 50.8% masculino y 49.2% (n=32) femenino, 49.2% viudos, la media de edad fue 76.86 años (DE= 8.085) .La prevalencia general de depresión en AM de la residentes en comunidad rural 29.2% (n=19) y 31.6% en residentes del asilo. La X2 mostró asociación entre la depresión con los factores de residencia, edad, estado civil y nivel de educación; hallazgos similares con Pando y moreno et al (2001) los factores asociados a depresión: la falta de actividad laboral, ser viudo y la edad avanzada. La depresión leve en el adulto mayor se asocia a factores sociodemográfico a mayor residencia fuera de casa mayor depresión. Introducción La depresión en las últimas décadas ha experimentado un notable incremento en la población .La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la depresión se convertirá en el año 2020, en la segunda causa de incapacidad en el mundo. Los adultos mayores (AM) que viven en compañía con familias muestran depresión en menor frecuencia de quienes padecen alguna enfermedad o habitan en asilo (Cole & Dendukuri, 2003); Boswell & Stoudemire, 1996 & Hepple, 2004). Pando (2001) en la zona urbana de Guadalajara Jalisco reporto una prevalencia de 36.2%, 43,2% en mujeres y 27,1% en hombres. Los factores de riesgo de depresión fueron desempleo, sin pareja, edad y sexo. Bello et al (2005) sostiene que la prevalencia de depresión se incrementa conforme la edad avanza y baja con niveles de educación más altos; resultando significativo que los niveles más altos de depresión se presenten entre los hombres que viven en áreas rurales. Zavala y Domínguez (2009) observaron en Cárdenas, Tabasco, una elevada frecuencia de depresión, con niveles de depresión leve de 34% y de moderada-severa de 19%. Observaron una asociación entre disfunción familiar y depresión relacionada con un bajo nivel educativo y soledad. Ramón García (2007) observo que un 47 % de prevalencia de depresión de tipo menor y mayor. Martínez (2002) observó que los trastornos depresivos afectan alrededor del 10% de los ancianos que viven en la comunidad y entre el 15 y el 35% de los que viven en residencias. Junghans y Espino (1998) estimaron una prevalencia de depresión de 24%-49% en adultos mayores. La depresión es un estado de ánimo caracterizado por sentimientos como tristeza, indiferencia, soledad y pesimismo, afecta todo el cuerpo, su estado de ánimo y sus

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 322

pensamientos; afecta la forma en que el paciente come y duerme, lo que opina de sí mismo, su concepto de la vida y su comportamiento general (5) La depresión es un fenómeno complejo y requiere un estudio amplio de la variedad de factores que pueden causarla. Enfermería es una disciplina que promueve la salud y bienestar de las personas desde las dimensiones física, mental y social, por ello, resulta importante comprender en una población de adultos mayores, de un asilo y comunidad rural la prevalencia de la depresión, este conocimiento permitirá el desarrollo de intervenciones oportunas desde que comienza el proceso involutivo para promover la salud mental de los adultos mayores que viven en condiciones similares. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la prevalencia de depresión en adultos mayores que residen en comunidad, en asilo y los factores asociados? Objetivos y Metas 1.-Determinar el nivel de depresión en los adultos mayores en la muestra general y según lugar de residencia. 2.- Identificar los factores que se asocian a la depresión según lugar de residencia género, estado civil, edad y escolaridad en una muestra de adultos mayores. Materiales y Métodos El tipo de investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y correlacional. La muestra se conformó con 65 adultos mayores de 60 a 96 años que residen en el asilo y en una comunidad rural del ejido de Lomitas Nacajuca, los criterios de inclusión fueron adulto mayor de 60 a 96 años de edad, de ambos sexos. Los de criterios de exclusión adultos mayor con edad menor de 60 años, con deterioro cognitivo y con problemas de Alzheimer o demencia senil. El Instrumento para la recolección de datos fue la escala de depresión geriátrica de Yasavage, de 30 ítems sobre: afecto, inactividad, irritabilidad, aislamiento pensamiento angustioso y juicios negativos estructurados de forma positiva, que pueden ser aplicadas de forma oral o escrita. En este estudio se realizó de forma oral para comodidad del adulto mayor, con alternativa de respuestas dicotómicas (sí o no), calificando de 0-10 sin depresión, del 11-14 depresión leve, > 14 puntos depresión moderada a severa, el puntaje de calificación es de uno por cada respuesta positiva; esta escala no incluye síntomas somáticos. Para la recolección de datos, se solicitó autorización al director del asilo y al delegado de la comunidad. Se obtuvo el conocimiento informado de los participantes a través de una explicación del objetivo del estudio y el establecimiento de una relación de confianza. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico Statistical Package for the Social Science (SPSS, Versión 15.0), con un margen de error del 5% y una confiabilidad del 95%, a través de estadísticas descriptivas: frecuencias y medidas de tendencia central. Para determinar la asociación de las variables categóricas de estudio se aplicó la prueba de X². En este estudio se apegó a los aspectos éticos que enmarcan el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación (1986). Resultados La muestra estuvo conformada por 65 adultos mayores de 60 a 96 años con media de 76,88 (DE= 8.085), el 23,1% (n= 15) radica en el asilo rural y 76.9% (n=50) en la comunidad rural Lomitas Nacajuca Tabasco, en relación al género se observó 50.8%(n=33) participantes masculinos, y 49.2% (n=32) femenino, el estado civil viudos, divorciados y solteros, es decir sin pareja 76.8% (n=50). La escolaridad que predomina es analfabeta 86.2%(n=56). En relación a los reactivos de la escala de depresión geriátrica, se observó que las preguntas ¿siente como si su vida está vacía? respondieron si 41.5% (n=27). ¿Se

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 323

aburre con frecuencia? Contestaron si 36.9% (n=24). Un 44,6% (n=27) refieren que se sienten nerviosos e inquietos. El 35.4% (n=23) manifestaron sentirse indefensos. En cuanto a la interrogante ¿tiene preocupaciones que no se le pueden quitar de la cabeza? el 32.3% (n=21) expresó que sí. El 32.3%(n=21) manifestó ganas de llorar frecuentemente. La prevalencia general de depresión fue de 29.2% (n=19). Los AM que viven en sus hogares en la comunidad rural 26% (n=13) y en residentes del asilo 31.6% (n=6). De acuerdo al género la prevalencia fue de 25% (n=8) en mujeres y 33.3% (n=11) en hombres. Los factores asociados a la depresión fueron lugar de residencia (X2=18.846, gl=1, p= .000), edad (X2=46.138, gl=23, p= .003), estado civil (X2=35.846, gl=4, p= .000) y escolaridad (X2=178.615, gl=4, p= .000). Discusión La prevalencia general fue mayor a la reportada en estudios previos de 29.2%, en residentes del asilo 31.6% y 26% residentes en la comunidad congruente con los resultados de 29.9%. Similar a los hallazgos de Cole & Dendukuri (2003); Boswell & Stoudemire (1996) y Hepple (2004). Asimismo Tuesca Molina (2003) en personas ancianas de Barraquilla, Colombia; y Pando et al (2001) una prevalencia de 36% en adultos en Guadalajara Jalisco. La presencia de factores de riesgo como la falta de actividad laboral, estado civil, ser viudas(os) o solteras(os) es decir, no tener pareja y la edad avanzada representaron alto riesgo, similar a los hallazgos de este estudio. La depresión es más persistente en edad avanzada (Rojtenberg et al, 2001). Conclusiones Existe una prevalencia de depresión leve en los adultos mayores .Se observó que se deprimen más los que viven en el asilo que los que residen en su hogar. El estado civil que caracteriza al adulto mayor son viudos, solteros y divorciados (sin pareja) .Los resultados de escala de Yasavage mostró la prevalencia de depresión y los factores asociados fueron lugar de residencia, edad, estado civil y escolaridad. Los resultados de este estudio a pesar de sus limitaciones intentan abrir camino para futuras investigaciones. Las implicaciones sugieren la necesidad de desarrollar intervenciones preventivas de depresión en AM tanto en asilo como de los que viven en el hogar en comunidad rural. Referencias Becerra Martínez Daana, Godoy-Sierra Zaida Lilia, Pérez Ríos Nayra Susana, Moreno

Gómez Mireya. (2007). Opinión del adulto mayor con relación a su estancia en un asilo (versión electrónica). Rev Enferm Inst. Mexicano Seguro Social 2007, 15 (1): 33-37. Escuela de enfermería del IMSS de Tijuana, Baja California. “http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/DD299826-562C-493A-96F4-707EEC6A5933/0/RevEnf1052007.

Bello M, Puentes Rosas E, Medina Mora ME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Pública Mex 2005; 47supl 1:S4-S11).

Boswell, E. B., Stoudemire, A. Major depression in the primary care setting. Am J Med. 1996; 101: 3S-9S.

Cole, M. G., Dendukuri N. Risk factors for depression among elderly community subjects: a systematic review and metaanalysis. Am J Psychiatry. 2003; 160 (6): 1147-56.

García, J. A. (2010) La depresión. Centro de psicología clínica 2. (Versión electrónica). Madrid España. “http://www.cop.es/colegiados/M-00451/DEPRE.htm”

Hepple, J. Psychotherapies with older people: an overview. Adv Psychiatr Treat. 2004; 10, 371-377.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 324

Montero Flores, (2005). Desarrollo de síntomas depresivos en habitantes de la tercera edad. (Versión electrónica). http://salud.edomex.gob.mx/html/article.php?sid=60.

Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Alfaro Alfaro, N. y Mendoza Roaf, P., 2001. Prevalencia de la depresión en adultos mayores en una población urbana. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36 (3), pp. 140-144.

Pérez, V. T. (2008). Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. (Versión electrónica). Manual de geriatría. Barcelona: Editorial Savat; 1994.p414-9. Ciudad la habana cuba. “http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi02308.htm”

Rojtenberg. Depresiones y antidepresivos. Madrid España. Edit. Medica Panamericana. (2001). ISBN 950-06-1865-6 http://books.google.es/books.

Tapia- Mejía María Silvia, Morales-Hernández José, Cruz-Ortega Rubén Manuel y De La Rosa-Morales Víctor. (2000) Depresión en el adulto mayor con enfermedad crónica. (Versión electrónica). Revista de Enfermería, IMSS 2000; 8 (2): 87-90. Apizaco,Tlaxcala.http://74.125.155.132/scholar?q=cache:Ug8HtL0FbsUJ:scholar.google.com/+significancia+social+de+la+depresion+de+los+adultos+mayores+de+65+a+80+a%C3%B1os&hl=es&as_sdt=2000

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 325

Presencia de placa dentobacteriana en relacion a los sangrados gingivales en pacientes infantiles con hemofilia.

C.D.O. Laura Beatriz Isidro Olán,

M.E.M. Marco Antonio Rueda Ventura

Resumen La hemofilia es una enfermedad hereditaria cromosómica ligada al cromosoma X en que los factores de la coagulación se encuentran alterados lo que provoca que el paciente sangre por tiempo prolongado poniendo en riesgo su vida.El presente trabajo se realizó con la finalidad de establecer la relación existente entre la presencia de placa dentobacteriana y los sangrados en los pacientes infantiles con hemofilia. El estudio se realizó con una muestra de 17 pacientes pertenecientes a Tabasqueña de hemofilia A.C. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y correlacional y se encontró que todos ellos presentaban hemofilia A, 4 pertenecían al grupo de hemofilia leve, 9 al de hemofilia moderada y 4 al de hemofilia severa. Para la detección de placa dentobacteriana se utilizaron pastillas reveladoras de placa y se levantó el índice de presencia de placa de O’Leary, en el cual se encontraron índices de placa que iban del 70% como mínimo y llegaban al 100% como máximo. A pesar de los índices elevados de placa dentobacteriana que presentó este grupo de la población, no se encontró una relación significativa entre la presencia de placa dentobacteriana y los sangrados gingivales en estos pacientes.

Introduccion La hemofilia es una enfermedad hereditaria hemorrágica que resulta de la deficiencia de factores de la coagulación específicos poniendo en riesgo la vida. La hemofilia A (hemofilia clásica) que afecta a mas del 80% de los hemofílicos se debe a la deficiencia del factor VIII. La hemofilia B (enfermedad de Christmas) que afecta al 15% de los hemofílicos obedece a la deficiencia del factor IX.y la C es muy rara y afecta al resto de la población.y es por la deficiencia del factor XI. La hemofilia A y B se heredan con carácter recesivo ligado al cromosoma X , la mujer portadora tiene 50% de probabilidades de transmitir el gen a cada una de sus hijas que a su vez se convertirán en portadores y también la posibilidad de transmitir el gen al 50% de sus hijos varones, los cuales desarrollaran hemofilia. Esta enfermedad es la más común de las alteraciones genéticas ligadas al cromosoma X y se presenta aproximadamente en 1.25 de cada 10, 000 varones nacidos vivos (4). De acuerdo con esta prevalencia Mèxico debe tener alrededor de 10, 000 personas con hemofilia A y 3, 500 con hemofilia B. El componente bucal del proceso salud-enfermedad de los individuos, familias y colectivos de una comunidad es un proceso complejo. Las bacterias presentes en la placa dentobacteriana constituyen agentes claves en la patogénesis de las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis). Teniendo en cuenta que la encía sana no sangra, el sangramiento al sondeo sin signos visuales de inflamación ha sido considerado un signo clínico y objetivo con una valor diagnóstico que nos indica la presencia de una lesión inflamatoria gingival. En numerosas investigaciones se plantea que el sangramiento gingival pueda ser reducido o eliminado por un cuidadoso control de placa dentobacteriana.(10-14). Se han realizado estudios que han relacionado estos dos factores, uno de ellos fue realizado por Brenes a una población de adolescentes de Costa Rica, en el cual solo el 25% de ellos tenían acceso a los servicios que presta gratuitamente el Estado, el 75% restante tenía que acudir a servicios particulares, obviamente el costo de estos servicios es elevado para esta población y las enfermedades bucales se incrementan (16)

Objetivo general Determinar la relación existente entre la presencia de placa dentobacteriana y el sangrado gingival en pacientes infantiles con hemofilia.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 326

Objetivos especificos Conocer el índice de placa dentobacteriana en pacientes infantiles con

hemofilia. Identificar si existen sangrados gingivales relacionados con la placa

dentobacteriana y el tipo y severidad de la hemofilia. Determinar que nivel del índice de placa dentobacteriana está más relacionado

con los sangrados gingivales.

Materiales y Métodos El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y correlacional. La muestra es de tipo no probabilistica. En este estudio se detectó el índice de placa dentobacteriana de los pacientes de 1 – 14 años de edad censados en Tabasqueña de hemofilia A.C. mediante el índice de O’Leary que evalúa la presencia de placa dentobacteriana mediante la revisión de las cuatro superficies del diente (mesial, distal, vestibular y lingual o palatina) y contando el número total de caras de los dientes presentes en la boca y multiplicando este resultado por 100 para obtener el índice de placa dentobacteriana del paciente.

Resultados Se analizaron un total de 17 pacientes con hemofilia, encontrándose en ellos índices de placa entre los rangos de 70% como mínimo y 100% como máximo. En cuanto a los índices de placa que se obtuvieron, éstos se clasificaron en rangos de 10 para facilitar su análisis, siendo el resultado el siguiente: en el rango de 70 – 80% se encontraron dos pacientes, en el de 81 – 90% hubieron 6 pacientes y en el de 91 – 100% se encontraron 9 pacientes. El 100% de los pacientes hemofílicos revisados presentaron hemofilia A. Dentro de la población analizada el 23.5% 8$ pacientes) presentaron hemofilia leve, el 53% (9 pacientes) pertenecen al grupo de hemofilia moderada y el 23.5% restante (4 pacientes) son pacientes con hemofilia severa. Dentro del grupo de pacientes con hemofilia leve los índices de placa fluctuaron entre los valores de de 70% como mínimo y 90% como máximo con una media de 86.85%. En el grupo de pacientes con hemofilia moderada el índice de placa más bajo fue de 82% y el máximo de 100% con una media de 92.04%. El grupo de pacientes con hemofilia severa presentó un índice mínimo de 78% y un máximo de 98% con una media de 90.25%. Las edades de la población estudiada fluctuaron entre los 5 y 14 años de edad. Los pacientes de 5 años representan una 17.6% de esta población (3 pacientes), los de 6 años representaron un 5.9% (1 paciente), los de 7 años tuvieron un porcentaje del 23.5% (4 pacientes), los de 10 años tuvieron un porcentaje del 17.6% (3 pacientes) los pacientes de 11 y 12 años presentaron porcentajes de 11.8% (2 pacientes en cada grupo) y para los pacientes de 14 años el porcentaje fue de 5.9% (1 paciente). La edad predominante en la población analizada fue la de 7 años con un porcentaje del 23.5%.

Discusión En la población estudiada se encontraron índices de placa dentobacteriana que iban del 70% como mínimo y llegaban al 100% como máximo. O’Leary considera que los índices de placa dentobacteriana por encima del 80% son condicionantes para la aparición de las enfermedades bucodentales más comunes que son la caries y la gingivitis. Sin embargo en los pacientes con hemofilia no hubo una relación significativa entre los valores de estos índices y los sangrados gingivales a pesar de que la mayor cantidad de pacientes estuvo ubicada en el rango de 91 – 100% 89 pacientes). La severidad de la misma estuvo distribuida de la siguiente manera: 23.5% de los pacientes presentaron hemofilia leve, 57% pertenecen al grupo de hemofilia moderada y 23.5% al de hemofilia severa. Muchos autores, entre ellos Zurita Zarracino (Presidente del comité médico de Tabasqueña de Hemofilia A.C.) menciona que la severidad de la hemofilia es un factor muy importante en la intensidad de los

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 327

sangrados en cualquier zona del organismo en este tipo de pacientes. En la cavidad bucal aunado a la severidad de la hemofilia podemos encontrar otros condicionantes que incrementan la predisposición a los sangrados gingivales, uno de ellos es la presencia de placa dentobacteriana, aunque en esta investigación la presencia de la misma no fue un factor relevante en la aparición de sangrados en la cavidad bucal de los pacientes con hemofilia. De la misma manera el tipo y severidad de la hemofilia no condicionaron en forma significativa los sangrados gingivales.

Conclusiones De manera inicial se pensó que la presencia de placa dentobacteriana tenía relación directa con los sangrados gingivales en pacientes infantiles con hemofilia, sin embargo no hubo una relación significativa entre ambos. Asimismo a lo largo de este estudio pudimos observar que el tipo y severidad de la hemofilia no influyen en la presencia de de sangrados gingivales en la cavidad bucal de los pacientes infantiles con hemofilia. Los índices de placa obtenidos en el presente trabajo nos indican que debemos implementar programas preventivos y estrategias que nos permitan difundir la importancia del control de placa dentobacteriana como un método para evitar la aparición de enfermedades bucodentales en los pacientes con hemofilia. Del mismo modo este estudio marca un precedente para otros criterios de valoración del estado de salud bucodental de la población hemofílica que nos permitan conocer y tener una aproximación de la problemática de salud bucal de estos pacientes, de esta manera podremos desarrollar las estrategias necesarias para otorgarles una adecuada atención odontológica.

Referencias Astermak J y col. Boletín de hematología. 1999: 105 (4): 1109-1113. Baños Román Francisco F, Aranda Jacobo Refugio. Placa dentobacteriana. Escuela

Nacional de Medicina y homeopatía, IPN.Vol.LX,No.1 Enero-Febrero 2003 pp34-36

Bowsman Q. Effect of personal oral hygiene on bleeding interdental gingival. J. Clin Periodontal 1986;59:80-4

Brenes William, Sosa Doris. Epidemiología bucal y accesibilidad a los servicios odontológicos de un grupo de adolescentes. Rev.Cost.Cienc:Méd. 1986;7(4):311-314. file://A:/epidemiología.htm

Canseco Jimenez Joaquín F. Caries dental, la enfermedad oculta. Bol.Med.Hosp.Infantil Méx 2001; Vol. 58(10):673-676

Caton J. Cell populations associated with conversión from bleeding to non bleeding gingival. J. Periodontal 1988,59:7-10

Federación de Hemofilia de la República Mexicana. Comunicación personal. Greenstein G.Histologic characteristics associated with bleeding after probing and

inusual sign of inflammation. J. Periodontal 1981;52:420-4 Harrington Barry. Cuidado dental primario para pacientes con hemofilia.

http://www.wfh.org/Content_Document/Spanish/THO3_Primary_Dental_Care_Sp-Rev01.pdf

Helen Klusek Hamilton, Minnie Bowen Rose, Clínica y terapéutica.1986.Ed. Interamericana. Cap.2, p.62

Indice de Placa Dentobacteriana (I.P.D.B.). INTERNET. http://www.sdtp.net/salud_dental

INTERNET. Historia de la hemofilia. http://www.wfh.org/Content Document/Spanish/TOH3.PrimaryhDental_Care_SP_Rev 01.pdf

Lang NP.Bleeding on probing a predictor the progression of periodontal disease. J. Clin.Periodontal 1986;12:590-5

Rodriguez Calzadilla Amado, Delgado Méndez, Luis. Diagnóstico de Salud bucal. Rev Cubana de Estomatología 1996;33(1)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 328

Tabasqueña de Hemofilia A.C. Comunicación personal. Vanooteghem R. Bleeding on probing depth as indicators of the response to plaque

control and root debridement. J.Clin Periodontal1987;14:226-9 Zurita Z. Efraín. Historia de la hemofilia. Hemos: Federación de Hemofilia de la

República Mexicaca A.C. 1999. Ed. Semestral 2, p. 6-9

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 329

Determinación de la toxicidad del extracto acuoso de Eupatorium petiolare en la rata Wistar.

Est. Erika Lucia Hernández-de la Cruz1

M. C. Rebeca Estrella-Gómez1

Dra. Leova Pacheco-Gil1

Est. William David Sorza-Aguilar2

Dra. Hidemi Aguilar-Mariscal1 1DACS, UJAT, 2CBTIS 163, Villahermosa, Tab.

Resumen Las plantas medicinales antidiabéticas de México tienen un uso muy elevado debido al alto número de pacientes diabéticos que existen en nuestro país. Eupatorium petiolare, es una planta que forma parte de la flora de Tabasco y con un uso popular como planta antidiabética. Sin embargo no se tiene documentada suficiente información farmacológica y toxicológica sobre su uso. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto tóxico del extracto acuoso de Eupatorium petiolare en la rata Wistar. A cuatro grupos de ratas con al menos siete ratas cada grupo, se administraron 600, 800, 1600 y 2000 mg/kg de peso por vía intraperitonial contenidos en 1.5, 2.0, 4.0 y 5.0 ml del extracto acuoso (120 mg de hoja/L) respectivamente. Se registró el número de animales muertos en cada grupo y se determino la dosis letal 50 (DL50) a las 72 horas. Se obtuvo una DL50 de1103.6 mg/kg con limites de confianza al 95% de 991.3-1228.3 ubicando al extracto acuoso de E. petiolare en la escala toxicológica en el grupo de fármacos poco tóxicos (DL50 en roedores de 500 a 5000 mg/kg). Se sugiere continuar con más estudios toxicológicos de la planta Eupatorium petiolare. Introducción La planta Eupatorium petiolare forma parte de la flora mexicana, es utilizada por sus propiedades medicinales, entre otras, para el control “del azúcar” como lo refiere la población de Comalcalco, Tabasco, México donde es conocida con el nombre común de cuasia, amargoso y amargocilla y los usos y costumbres de la planta se han trasmitido por comunicación oral (Biblioteca Digital UNAM, 2010, Huerto-Cortes, y cols., 2010, Aguilar-Mariscal y cols., 2011). Se tiene conocimiento de ser una planta medicinal muy antigua y con aplicaciones terapéuticas similares a las de nuestra época. (Martínez, 1983). Sin embargo, estas propiedades “antidiabéticas” no han sido comprobadas, de igual manera, no existe información documentada respecto a estudios toxicológicos realizados a la planta. Una parte muy importante de los estudios toxicológicos es determinar la dosis letal 50 (DL50) en roedores, es decir, la dosis que produciría la muerte del 50% de la población estudiada. En este sentido, la OMS ha establecido un criterio de clasificación de los tóxicos basado en su potencia tóxica y han surgido seis categorías con base a la DL50 (mg/kg): 1.- casi inocuos (>15000 mg/kg); 2.- prácticamente atóxicos (5000 a 15000 mg/kg); 3.-poco tóxicos (500 a 5000mg/kg); 4.- moderadamente tóxicos (50 a 500 mg/kg); 5.- muy tóxicos (5 a 50 mg/kg); 6.- extremadamente tóxicos (<5 mg/kg) (Campos-Sepúlveda, 2008). Por lo anterior, el conocimiento de las propiedades toxicas de E. petiolare en la rata Wistar a través de la determinación de la DL50, permitirán sentar las bases preclínicas del riesgo-beneficio que sustenten su uso como “remedio antidiabético” en la población. Objetivos y Metas El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto letal (DL50) del extracto acuoso de las hojas de Eupatorium petiolare en la rata Wistar. La meta es caracterizar el perfil toxicológico de E. petiolare

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 330

Materiales y Métodos Animales. El experimento se llevo a cabo en ratas Wistar, adulto, macho, con un peso corporal de 300 a 350 g. de 14 semanas de edad. Los animales fueron obtenidos de la Unidad de Producción y Experimentación de Animales, DACS, UJAT, Villahermosa, Tab., México. Se les proporcionó alimento y agua ad libitum. Las condiciones de luz y obscuridad se mantuvieron con un ciclo de 12x12 horas. La temperatura se mantuvo constante a 22°C. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Posgrado de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT. Preparación y administración del extracto acuoso. Las hojas de la planta E. petiolare se recolectaron en el Municipio de Comalcalco, Tabasco, México.. La identificación de la planta la llevó a cabo el Dr. En C. Alberto Alejandro Magaña (División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT, México). El extracto acuoso se preparó con 120 g de hojas frescas en un litro de agua a punto de ebullición. Esta es la forma habitual utilizada por la comunidad de Comalcalco para preparar el “té de cuasia”. De este “té”, se ingieren aproximadamente 250 ml/día, en dos o tres tomas, cuando el paciente refiere “sentirse mal porque se le subió el azúcar”. Lo anterior significa que un paciente diabético de aproximadamente 60 kilos de peso, ingiere 30 g de hoja de E. petiolare en los 250 ml de “te”. En las ratas, la administración intraperitonial del extracto acuoso se llevo a cabo en base a estudios previos y se calculo un aproximado con base a la ingesta que realizan los pacientes diabéticos (Huerto-Cortes y cols, 2010). En este estudio se administraron las dosis de 600, 800, 1600, 2000 mg/kg de peso en volúmenes de 1.5, 2.0, 4.0 y 5.0 ml del extracto acuoso de E. petiolare, respectivamente. Diseño experimental. Un grupo de 37 ratas fue dividido en subgrupos; el primer subgrupo (n=10) recibió un volumen de 1.5 ml del extracto acuoso de E. petiolare, el segundo subgrupo (n=10) recibió 2 ml; el tercer subgrupo (n=10) recibió 4 ml y el cuarto grupo de 7 ratas recibió 5 ml. Durante tres días posteriores a la administración del extracto acuoso, se observó a los animales y se registró el número de ratas muertas. Análisis de los datos. Los datos se presentan como el número de animales muertos obtenidos después de la administración de E. petiolare en un periodo de 72 horas. La dosis administrada se transformo en escala logarítmica. El número de animales muertos se analizó como porcentaje de efecto letal y se hizo la conversión a unidades probits. Se corrigió el valor de 0 y 100 % de efecto letal y mediante la curva dosis-respuesta trazada se obtuvo la dosis correspondiente al 50 % del efecto letal. El valor así obtenido correspondió a la dosis letal 50 (DL50). Se calculo el intervalo de confianza al nivel del 95% (Mendoza Patiño y cols., 2008). Resultados La administración de E. petiolare produjo un efecto letal dependiente de la dosis administrada (Tabla 1). El valor obtenido como DL50 correspondió a 1103.6 mg/kg de peso (intervalos de confianza al 95 % de 991.3 a 1228.3). Tabla1 – Efecto letal producido por la administración intraperitonial del extracto

acuoso de Eupatorium petiolare en la rata Wistar. Dosis (mg/kg) Efecto letal (%) Unidades probits

600 0 3.03

800 0 3.03 1600 90 6.28 2000 100 6.79

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 331

Discusión En este trabajo se administró el extracto acuoso de E. petiolare a ratas y se determino el efecto letal. Sin embargo, este dato obtenido es preliminar, ya que de acuerdo a los lineamientos para realizar estudios de toxicidad y letalidad en roedores (Campos-Sepúlveda y cols., 2008) es necesario utilizar un número mínimo de animales por grupo, de aproximadamente 10 animales y un número de ensayos con al menos cinco dosis diferentes. En nuestro caso, se probaron cuatro diferentes concentraciones del extracto acuoso de E. petiolare. Sin embargo, estos datos preliminares orientan del riesgo en el uso de esta planta en la especie humana y colocan al extracto acuoso en la escala toxicológica 3 como poco tóxico. Lo anterior adquiere relevancia si se compara con otras dos escalas existentes antes de ésta, la primera considera casi inocuos a los fármacos, la segunda prácticamente atóxicos, es decir, el extracto acuoso de E. petiolare no debe considerarse inocuo o prácticamente atóxico. Autores como Figueroa-Hernández en el 2009 y Byard en el 2010 describen la naturaleza toxica de plantas medicinales que se utilizan en diferentes partes del mundo y que la población erróneamente considera seguras. Al respecto, se tiene la percepción equivocada de que las plantas medicinales son más seguras que los medicamentos sintéticos, cuando en realidad se pueden alcanzar concentraciones letales de diferentes sustancias toxicas contenidas en las plantas. Se han reportado efectos adversos tales como insuficiencia cardiaca, renal o hepática; embolismos, trastornos del movimiento, debilidad muscular y convulsiones producidos por plantas utilizadas como “remedios medicinales” (Magos-Guerrero, 2008; Figueroa-Hernández, 2009, Hassan, 2011). De igual manera, estos autores abordan el tema de la interacción medicamentosa que existe entre las plantas medicinales y los medicamentos. A veces se consumen plantas medicinales con medicamentos con la intención de maximizar su efecto. Esto puede tener efectos devastadores. Todo lo anterior, refleja la importancia del conocimiento del perfil toxicológico que poseen las plantas medicinales y las reflexiones respecto a plantas medicinales y su enseñanza en la medicina. Es importante mencionar el riesgo que implica consumir Eupatorium peteolare, ya que aun no se tienen datos de ser realmente útil en el tratamiento de la diabetes. Conclusiones En la rata, la dosis letal 50 del extracto acuoso de Eupatorium petiolare administrado por vía intraperitonial fue de 1103.6 mg/kg El extracto acuoso de E. petiolare se clasifica como poco tóxico. El extracto acuoso de E. petiolare no es inocuo ni prácticamente atóxico. Agradecimientos Este estudio es financiado por el Programa de Fortalecimiento para la Investigación de Cuerpos Académicos (PFICA 2009) de la UJAT, clave UJAT-2009-CO5-05 Referencias Aguilar-Mariscal H, Guemez-Ortiz KC, Pérez-López G, Huerto-Cortés J, Méndez-

Córdova E, Noriega-Constantino MD, Bautista–Escalante CT, Aguilar-Mariscal I. Plants used as antidiabetic remedy in The Chontalpa, Tabasco Mexico. International Congress of Pharmacology Mexico 2011. May 16th-20th. Mexico City

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx. Sitio de internet consultado el día 10 de Agosto de 2011

Byard R. A review of the potential forensic significance of traditional herbal medicines. J Forensic Sc 55:89-92; 2010.

Campos-Sepúlveda AE. Generalidades de Toxicología. En: Farmacología médica. Mendoza-Patiño N, autor. Editorial Médica Panamericana/UNAM, Facultad de Medicina. Ciudad de México, 2008

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 332

Figueroa-Hernández JL. Reflexiones respecto a plantas medicinales y su enseñanza en medicina. Revista Digital Universitaria 2009. Consultada el día 1 de julio del 2011 en http://www.revista.unam.mx/vol10/num9/art55/int55.htm

Hassan SW, Abubakar MG, Umar RA, Yakubu AS, Maishanu HM, Ayeni G. Pharmacological and toxicological properties of leaf extracts of Kingelia Africana (Bignoniaceae). J Pharmacol Toxicol 6(2):124-132, 2011

Huerto-Cortés J, Blé-Castillo JL, Martínez-López C, Aguilar-Mariscal H. Actividad biológica de un extracto acuoso de Eupatorium petiolare (amargocilla). Semana de Divulgación y Video Científico 2010. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tab., México. 27 septiembre-1 octubre 2010. En prensa

Magos-Guerrero GA. Las plantas como agentes terapéuticos. En: Farmacología médica. Mendoza-Patiño N, autor. Editorial Médica Panamericana/UNAM, Facultad de Medicina. Ciudad de México, 2008

Martínez M. Las plantas medicinales de México. Ediciones Botas, México DF. 1983. Mendoza-Patiño N, Velasco-Velázquez MA, de la Fuente- Granada M. Farmacometría.

En: Farmacología médica. Mendoza-Patiño N, autor. Editorial Médica Panamericana/UNAM, Facultad de Medicina. Ciudad de México, 2008

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 333

Interacción sinérgica anti-hiperalgésica de la combinación celecoxib y un antagonista del receptor de colecistocinina (progumide) en ratas con

neuropatía diabética en el modelo de formalina.

Francisco, Suarez-Méndez S, Bermúdez-Ocaña D.,

Aguilar-Mariscal H., Ramón-Frías T,

Jiménez-Santos A., Blé-Castillo JL.,

Juárez-Rojop I.E. Resumen El dolor neuropático es un tipo de dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial. Además, se sabe que la diabetes mellitus, es la causa más común de la neuropatía en todo el mundo y se está convirtiendo en un problema cada vez mayor en los países donde prevalece la obesidad. Los pacientes diabéticos son refractarios al tratamiento con morfina y AINEs, por lo que, actualmente, los avances de investigación están enfocados en dilucidar los mecanismos que participan en el desarrollo del dolor neuropático, así como los tratamientos alternativos en pacientes con diabetes. En el presente estudio se evaluó la conducta anti-hiperalgésica de la coadministración de Celecoxib-Proglumida en ratas Wistar macho. Se indujo la diabetes a ratas Wistar con un peso de 280-300 g. mediante la administración i.p. de estreptozotocina (STZ; 60 mg/Kg, i.p.) y se evaluó la conducta anti-hiperalgésica 4 semanas después. Se administraron diferentes dosis de Celecoxib (0.3, 3, 10, 30 mg/Kg) y Proglumida (20, 40, 80, 160 mg/Kg) por vía i.p., 30 minutos antes de la inyección ipsilateral de formalina al 0.5%. La inyección de Formalina indujo el patrón típico de sacudida en la pata derecha. Posteriormente, se coadministró Celecoxib-Proglumida a diferentes dosis por vía i.p. Los resultados indican una reducción de la conducta hiperalgésica dependiente de la dosis en la coadministración de Celecoxib-Proglumida en ratas diabéticas. En base a los datos obtenidos se sugiere que la administración conjunta de Celecoxib-Proglumida podría constituir un tratamiento clínico para el dolor en la diabetes. Introducción La característica principal del dolor neuropático es la presencia de alodinia (dolor producido por un estímulo inocuo), además de la aparición de hiperalgesia (respuesta exagerada de dolor ante un estímulo nocivo) (IASP, 1986). La neuropatía puede ser producida por enfermedades neurodegenerativas por ejemplo la diabetes, daño al nervio o cáncer. Por su parte la diabetes es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por un aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglicemia) debida a una deficiencia en la secreción o acción de la insulina o ambas (American Diabetes Association, 2011). En este sentido se sabe que la CCK participa en la mediación de la respuesta hiperalgesica inducida por la diabetes, sugiriendo que la diabetes pudiera inducir sensibilización periférica, probablemente debido al incremento de la expresión de receptores a CCK a nivel periférico (Juárez-Rojop y cols., 2006). Los efectos de la CCK están mediados por dos receptores CCK1 y CCK2, ambos localizados en el tubo digestivo y sistema nervioso central (SNC). Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) constituyen uno de los grupos de medicamentos más prescritos y presentan una gran variedad de indicaciones terapéuticas. El Meloxicam es un derivado del ácido enólico e inhibidor preferencial de la COX-2, posee una potente actividad antinociceptiva y anti-inflamatoria aunada a menor daño gastrointestinal y renal, como se ha demostrado en estudios preclínicos y clínicos (Ortiz y cols., 2005; Aguilar-Mariscal y cols., 2006).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 334

Objetivo Evaluar el efecto anti-hiperalgésico de Celecoxib en combinación con el antagonista del receptor CCK (Proglumida) en ratas con neuropatía diabética. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas Wistar macho de un peso entre 280-300g, a las cuales, se le indujo la diabetes con la administración i.p. de STZ (60mg/Kg). Al cuarto día de la inducción se les midió los niveles de glucosa a las ratas y las que presentaron niveles de glucosa ≥ 250mg/dL se consideraron diabéticas. La evaluación de la conducta anit-hiperalgesica se realizo a las cuatro semanas después de la inducción de la diabetes. En este estudio se utilizo el modelo de formalina que consistió en ambientar a las ratas durante 1h en cilindros de acrílicos y se colocaron previamente dos espejos para facilitar su observación. Posteriormente, se inyectó por vía subcutánea 50 μl de formalina al 0.5%, en la región dorsal de la pata derecha y se observó la conducta nociceptiva en forma de sacudidas de la pata inyectada. La conducta nociceptiva fue cuantificada como el número de sacudidas de la pata inyectada durante un periodo de 1 minuto cada 5 minutos, durante 60 minutos. En este modelo la disminución en el número de sacudidas se interpretó como efecto anti-hiperalgésico. Los experimentos se llevaron a cabo en un grupo de ratas ND y un grupo de ratas D, se les realizaron una CDR de Celecoxib (0,3, 3, 10, 30mg/Kg) y de Proglumida (20, 40, 80, 160mg/Kg) administrados por vía i.p. a ambos grupos mientras. Además, en ratas D se les administraron cuatro combinaciones obtenidas a partir de la DE40 de los fármacos individuales. Después de cada dosis y combinación administrada 30min a priori se prosiguió con la evaluación de la conducta hiperalgésica. Se utilizaron por lo menos 6 ratas por combinación. Los fármacos se administraron a los 30 min de la ambientación y al minuto 0 se inyecto formalina, los fármacos se inyectaron en forma independiente o combinados para la obtención de la curva dosis respuesta. Al término de los experimentos las ratas fueron sacrificadas en una cámara de CO2.

Resultados La administración local de formalina al 0.5% produjo un aumento en la conducta hiperalgésica en las ratas D con respecto con las ratas ND. La administración de los vehículos no modificaron la conducta hiperalgesica en ratas D y ND en ambas fases con formalina al 0.5%. Además, la administración i.p. de Celecoxib disminuyó de manera dosis dependiente la conducta dolorosa en ratas D y ND. Se observó que la inyección de Proglumida disminuyó la conducta hiperalgésica en ratas D de manera dependiente de la dosis. Por su parte la combinación Celecoxib-Proglumida mostró una interacción sinérgica y un efecto anti-hiperalgésico en ratas D. Discusión y Conclusión Las combinaciones farmacológicas son una opción que se implementó en el manejo del dolor en humanos con la finalidad de tener un mejor efecto farmacológico y menos efectos adversos de los fármacos empleados. Para estudiar las combinaciones se utilizan el análisis isobolográfico, que se basan en la comparación de la dosis efectivas (DE) de los fármacos administrados de modo individual y de modo combinado y de esta forma comparar la magnitud del efecto entre ambas administraciones. Uno de los fundamentos de las combinaciones es que, si los fármacos analgésicos actúan en distintos sitios o mediante diferentes mecanismos de acción, utilizado en combinación las dosis son menores de cada uno de ellos, es posible conseguir un aumento en la analgesia y a la vez disminuir los efectos colaterales indeseables. En nuestro estudio la inyección de celecoxib y proglumida tuvieron efecto anti-hiperalgésico administrados de manera individual. Al realizar la combinación de Celecoxib-Proglumida se observó que hubo un efecto anti-hiperalgesica de manera dosis dependiente en ratas con neuropatía diabética. La combinación resultó ser efectiva, ya que la DE40 teórica fue mayor que la DE40 experimental. Además, la

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 335

interacción de la combinación fue sinérgica. En este sentido, en ratas con neuropatía diabética existen reportes que indican que el antagonista CI-988 potencia el efecto de la administración de clomipramina en la prueba de vocalización (Coudoré-Civiale y cols., 2000). Idänpään-Heikkla y colaboradores (1997) reportan que el antagonista L-365,260 potencia el efecto de morfina en la prueba de vocalización. Existen reportes en humanos de que proglumida y L-365,260 potencia el efecto de la morfina en el modelo de dolor postoperatorio, así como en el modelo de dolor crónico benigno (Lavigne y cols., 1989; McCleane, 1998; McCleane 2002). Las dosis de la combinación produjeron una reducción de la alodinia en las ratas con neuropatía diabéticas. A la fecha, este es el primer reporte de la combinación celecoxib-proglumida es una interacción sinérgica. Estos resultados sugieren que dicha combinación como una alternativa terapéutica en el tratamiento del dolor neuropático en la diabetes en humanos.

Referencias Aguilar-Mariscal H, Rodríguez-Silverio J, Torres-López JE, Flores-Murrieta FJ.

Comparison of the anti-hyperalgesic and anti-inflammatory effects of Meloxicam in the rat. Proc West Pharmacol Soc 2006; 49:45-47.

American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes care 2011; 29; S43-S48.

Dubuisson D, Dennis SG. The formalin test: a quantitative study of the analgesic effects of morphine, meperidine and brain stem stimulation in rats and cat. Pain 1977; 4:161-174.

IASP. Pain terms a current list with definitions and notes on usage. Pain 1986; 3:S215-S221.

Idanpaan-1997 Juárez-Rojop IE, Granados SV, Díaz ZJC, Flores MFJ, Torres LJE. Involvement of

cholecystokinin in peripheral nociceptive sensitization during diabetes in rats as revealed by the formalin response. Pain 2006; 122:118-125.

Lavingen; 1989 Malmberg AB, Yaksh TL. Antinociceptive actions of spinal nonsteroidal

antiinflammatory agents on the formalin test in the rat. J Pharmacol Exp Ther 1992; 263:136-146.

McCleane 1989; Ortiz MI, Castañeda HG, Granados SV. Pharmacological evidence for the activation of

Ca2+-activated K+ channels by meloxicam in the formalin test. Pharmacol Biochem and Behav 2005; 81:725-731.

Scholz J, Woolf CJ. Can we conquer pain? Nat Neurosci 2002; 5:1062-1067. Wheeler-Aceto H, Cowan A. Standarization of the paw formalin test for the evaluation

of analgesics. Psychopharmacol 1991; 104:35-44.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 336

Alteraciones metabólicas por refresco de cola.

M.C. Jorda Aleiria Albarrán Mélzer1,

MEM. Rebeca Estrella Gómez1, M. en Inf. Alejandro Jiménez Sastré1, Lic. Biol. Araceli Olivares Guerrero1,

Lic. Biol. Eduardo Morgado1, E.M.C. Gabriel Eduardo Ascencio Zarazúa2,

E.M.C. Freddy de la Cruz León2, E.M.C. Luis Felipe Moo Lara2,

E.M.C. Cristian Aarón Órnelas San Román2, E.M.C. Jenny Cristina Oyosa Murillo2, E.M.C. Juan Pablo Ramos González2,

E.M.C. David Ruiz Ramos2 1Profesores Investigadores de la DACS-UJAT, 2 estudiantes de maestría

Resumen El propósito de este trabajo es informar como el consumo de refrescos de cola podría ser un factor de riesgo de alteraciones metabólicas. Objetivo: Demostrar los Efectos del refresco de cola como responsable de alteraciones metabólicas en ratas wistar. Meta: Producir un modelo animal con alteraciones metabólicas por refresco de cola. Materiales y Métodos: Diseño: Longitudinal, experimental, analítico. Resultados: Los resultados en el peso en ambos grupos de ratas ( machos y hembras) y valores de glucosa salieron sin valor significativo; En el perfil lipidico tanto en las hembras como en los machos se presentaron diferencias significativas: Colesterol Total 155.62±14.50 mg/dl Vs control 101± 1.41 mg/dl , Triglicéridos 169.1± 40.6 mg/dl Vs control 102.5 ± 9.19 mg/dl, Colesterol Total 158.7± 10.56 mg/dl Vs control 97± 2.82 mg/dl, Triglicéridos 215.3 ± 59.36 mg/dl Vs 94.5 ± 070 mg/dl, el promedio de consumo total de Refresco de cola (Big Cola) durante: para las Hembras 523 ml al día y para los Machos de 378 ml al día. La administración de refresco de cola fue eficaz en el desarrollo de alteraciones metabólicas como las dislipidemias, por lo que un consumo durante largos periodos puede ser perjudicial en la salud. Introducción La obesidad constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo1,

2,3 Tabasco se encuentra en el cuarto lugar de obesidad en hombres adultos y quinto lugar en mujeres adultas a nivel nacional. La obesidad es una entidad clínica compleja con un fuerte componente genético, se asocia con el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y cáncer. En México, el ritmo de crecimiento ha sido vertiginoso, las encuestas nacionales de 1988,1999 y 2006 muestran la rapidez con lo que la obesidad se ha extendido en todos los sectores de la población. 4 El síndrome metabólico (SM) es un tema actual y de debate en la comunidad médica, y su enfoque es esencial, y se relaciona con las enfermedades que causan mayor mortalidad a nivel mundial, y su incidencia va en aumento5. Las costumbres y estilos de vida han cambiado vertiginosamente. Con el paso del tiempo, las ocupaciones manuales y de alta actividad física disminuyeron, a favor de profesiones y oficios de mayor actividad intelectual, pero con menos actividad física. La disponibilidad de alimentos es cada vez mayor para buena parte de la población y casi sin ningún esfuerzo. También se debe considerar que el tiempo es un recurso cada vez más escaso, y por tanto, el tiempo que se dedica a preparar los alimentos es menor y así se origina la promoción de consumir alimentos rápidos con alto contenido calórico y bebidas gaseosas.6 En 1998 la OMS introdujo el término síndrome metabólico como entidad diagnóstica con criterios definidos.7 El SM es un conjunto de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular (ECV), caracterizado

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 337

por la presencia de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo compensador asociados con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, cifras levadas de presión arterial (PA) y obesidad.8 La obesidad desempeña un papel clave en la enfermedad. Las personas obesas tienen aumentada la cantidad de ácidos grasos libres (AGL) que penetra en el hepatocito, y si también tienen resistencia a la insulina, el hígado produce más AGL de los que se pueden metabolizar y eliminar, con resultado de acumulación de ácidos grasos libres en el parénquima hepático. En personas con NAFDL, la concentración plasmática de ácidos grasos también suele estar elevada y se correlaciona con el grado de afectación hepática. La obesidad está aumentando en forma espectacular en nuestro país. La ingesta de bebidas gaseosas azucaradas puede ser, en parte, responsable de este incremento. Las bebidas gaseosas son las bebidas sin valor nutritivo que contienen gas carbónico, azúcar, acido fosforito y otros ácidos. Algunos son de Nuez de Cola, contienen cafeína y también son agregados los colorantes, saborizantes, estabilizantes y conservantes. El investigador Ludwig y sus colegas en el año 2003 resaltan la posibilidad que el consumo de energía a través de este tipo de bebidas haga que aumente la obesidad más que la obtención de energía por otras vías. Las bebidas gaseosas son productos perjudiciales para la salud, ya que en su composición intervienen sustancias que ocasionan considerables trastornos corporales, y se relacionan con una gran cantidad de enfermedades metabólicas. Por tanto el propósito de este trabajo es informar como el consumo de refrescos de cola podría ser un factor de riesgo de alteraciones metabólicas. Objetivo: Demostrar los Efectos del refresco de cola como responsable de alteraciones metabólicas en ratas wistar. Meta: Producir un modelo animal con alteraciones metabólicas por refresco de cola Materiales y Métodos Diseño: Longitudinal, experimental, analítico. Población, lugar y tiempo: Un universo de 20 Ratas wistar machos y hembras de 6 a 8 semanas de edad aproximadamente, proporcionadas por la UPCEA de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT, Periodo comprendido: Febrero-Agosto 2011 Animales de laboratorio: El protocolo cumplirá con los requisitos contenidos en la NOM-062-200-1999 Especificaciones Técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de Laboratorio. Inducción del síndrome metabólico: se les inducirá a dicho síndrome con la ingesta refresco de cola proporcionado a libre demanda Determinación de los niveles de glucosa sanguínea y lípidos: Los niveles de glucosa sanguínea y de lípidos se determinaran con glucómetro y determinador lipidico (Accu-Chek Roche) con ayuno previo de 12 horas. La muestra sanguínea se tomará por punción directa de la vena caudal. Resultados En nuestro modelo de alteraciones metabólicas por consumo de refresco de cola ( Big Cola) reportó que durante las primeras 12 semanas de experimentación, el grupo de ratas hembras se encontró de la siguiente manera: 171± 10.44 gr vs control 149±1.4 gr el cual tuvo una diferencia de peso significativa ( P< 0.05 ) mostrando mayor peso en los animales con consumo de refresco de cola conforme al control, pero a partir de la semana 16 ambos el grupo de ratas tuvo tendencia a bajar de peso conforme al control, sin embargo estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. A partir de la semana 20 ambos grupos comenzaron a igualarse en peso.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 338

En cuanto a las ratas macho no se encontraron cambios significativos en el peso. Los valores de glucosa en sangre salieron con similitud en los 3 meses del estudio, sin valor significativo; A partir de la semana 20, en el perfil lipidico las ratas hembras presentaron diferencias significativas conforme al control: Colesterol Total 155.62±14.50 mg/dl Vs control 101± 1.41 mg/dl , Triglicéridos 169.1± 40.6 mg/dl Vs control 102.5 ± 9.19 mg/dl, En cuanto a machos también se encontraron diferencias significativas conforme a su grupo control: Colesterol Total 158.7± 10.56 mg/dl Vs control 97± 2.82 mg/dl, Triglicéridos 215.3 ± 59.36 mg/dl Vs 94.5 ± 070 mg/dl, el promedio de consumo total de Refresco de cola (Big Cola) durante estas 20 semanas fue: para las Hembras 523 ml al día y para los Machos de 378 ml al día. Discusión Con base a los datos recabados encontramos que el peso durante estas 20 semanas no fue significativo al aumento de peso, de la misma forma, El Hafidi et al. (2004), al usar el modelo experimental de Síndrome Metabólico mediante sacarosa en el agua de bebida, no registraron diferencia significativa entre el peso de las ratas control, con respecto a las que consumieron sacarosa. En cuanto al efecto glucemico durante las 20 semanas del tratamiento con refresco de cola tuvieron similitud el grupo experimental con el grupo control encontrándose para ambos grupos de ratas (machos y hembras) no fueron estadísticamente significativas, es muy probable que los organismos de los animales en estudio hayan presentado mecanismos de defensa para normalizar sus niveles de glucosa (hiperinsulinismo compensador) al desarrollarse la resistencia a la insulina, de igual manera que El Hafidi et al. (2004), el cual no registro diferencia significativa en los niveles de glucosa al final del tratamiento. En cuanto al perfil de lípidos se encontró que en la cuantificación de colesterol total y triglicéridos en sangre en los animales en experimentación (Machos y Hembras) fue mayor (P<0.05) en comparación con los grupos controles, demostrando que el modelo animal de alteraciones metabólicas con refresco de cola fue eficiente. Conclusiones La administración de refresco de cola (Big Cola) fue eficaz en el desarrollo de alteraciones metabólicas como las dislipidemias, por lo que un consumo durante largos periodos puede ser perjudicial en la salud de un individuo, en cuanto al efecto glucemico faltaría tiempo de exposición al refresco de cola para determinar el aumento de glucosa en sangre y que el animal pudiera llegar a presentar Diabetes mellitus. Referencias Alberti KG, Zimmet PZ.(1988). Definition, diagnosis and classification of diabetes

mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO consultation. Diabet Med.15: 539-53.

Díaz A. Salud Publica Fundación este País (2011). La obesidad en México.;239:61-64 El Hafidi M, Cuellar A, et al ( 2001). Effect of sucrose addition to drinking wáter that

induces hypertension in the rats, on liver microsomal 9 and 5- desaturase activities. The Journal of Nutritional Biochemistry.12: 396-403.

García E, De la Llata M, Kaufer M. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de Salud Pública. Salud Pública Mex. 50(6): 530-547.

Grundy S, Cleeman J, et al.(2005). AHA/NHLBI Scientific statement. Diagnosis and management of the metabolic syndrome. Circulation. 112: 2735-52.

Ludwing DS, Peterson KE. (2001). Relation between consumption of sugarsweetened drinks and childhood obesity: A prospective, observational analysis. Lancet. 357(9255): 505-508

Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006.Cuernavaca Morelos, México:Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 339

Pineda CA. (2008). Síndrome Metabólico: Definición, Historia, criterios. Colomb Med. 39:96-106

Velazco RM, Jiménez A, Higuera F, Domínguez de la Piedra E, Bacardí M. (2009). Obesity and insulin resistance among adolescents from Chiapas. Nutr Hosp.;24(2) :187-192

Vélez LF, Gracia B. (2008). Síndrome metabólico: Definición, Historia, Criterios. Colomb.Med.56(1):96-106

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 340

Nivel de Conocimiento de Prevención del Cáncer Cérvico Uterino en Mujeres Indígenas.

Dra. María Asunción Vicente Ruiz,

Isabel Arias Hernández, MEA. Carmen de la Cruz García

Resumen Introducción: El cáncer cérvico uterino (CaCu) es la primera causa de muerte por neoplasia en la mujer mexicana. Es posible la detección temprana y es curable. Objetivo General: Determinar el nivel de conocimiento de la prevención del cáncer cérvico uterino en mujeres indígenas. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Población mujeres indígenas chontales. Muestreo no probabilístico por conveniencia (N=116). Instrumento de Nivel de conocimientos sobre CaCu y detección oportuna. Resultados: El 71.6% de las mujeres (n=83) desconoce que es VPH. Se realizan citología cervical 87% (n=101) de las participantes. El 67.2 % (n=78) desconoce los factores de riesgo asociados a CaCu. El nivel de conocimientos de la prevención de cáncer cérvico uterino fue bajo 70.7% (n=82) y con nivel medio 29.3% (n=34), ninguna con conocimiento alto. Discusión: El nivel de conocimiento para la prevención oportuna de CaCu es bajo entre las mujeres indígenas chontales. El nivel socioeconómico bajo, es un factor determinante, congruente con los hallazgos de Trejo, Granados, Ortiz & Delgado, (2005). Conclusión: Intervenciones de enfermería de apoyo educativo son necesarias para el autocuidado de la salud, deberán incluir tecnologías y recursos en lengua chontal acerca de la utilidad de las pruebas de detección y los factores de riesgo asociados.

Introducción El cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer mexicana. Es uno de los canceres en los que es posible hacer detección temprana, existen tratamientos resolutivos de fácil aplicación y es curable. (Secretaria de Salud, 2009). En la población femenina el cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64 años de edad. En México según datos del registro histopatológico de neoplasias, en 1995, se registraron 15,749 nuevos casos de esta neoplasia y el número de muertes por la misma causa fue de 4392 (Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones). En los países en que se tienen campañas de detección adecuados con el estudio citológico cervical, se ha observado una importante disminución de la incidencia y en la mortalidad por cáncer cérvico uterino, atribuible a la detección de las lesiones precursoras y pre-invasoras, displasias o neoplasias intra-epiteliales cervicales en las que el diagnóstico oportuno ofrece la posibilidad de tratamiento exitoso a un menor costo, tanto social como para los servicios de salud (Secretaria de Salud, 2009). El conocimiento de la etiología del cáncer cérvico uterino y de alternativas terapéuticas y de prevención, son esenciales para lograr altas coberturas de detección temprana a través del estudio citológico Papanicolaou, garantizando un nivel adecuado de calidad de los procedimientos de los laboratorios de citología, así como el tratamiento y seguimiento de las mujeres afectadas, constituirá el eje fundamental del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino (Secretaria de salud, 2009), debido a que en nuestro país el perfil epidemiológico muestra incremento en la incidencia de esta enfermedad, se considera un problema de salud pública, por lo que es necesario subrayar como estrategia principal, la coordinación de los sectores público, privado y social para afrontar este padecimiento con mayor compromiso, eficiencia y eficacia.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 341

También es importante lograr una participación activa de la comunidad en la solución de este problema de salud, mediante la enseñanza, difusión y concientización de los riesgos y complicaciones de la misma. Los beneficios que se esperan obtener de la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Cérvico Uterino, son una reducción de la morbilidad y mortalidad que este padecimiento ocasiona. En Tabasco el Cáncer Cervico Uterino es la primera causa de muerte por neoplasias malignas en la población femenina de 25 y más. En los últimos 8 años la tasa de mortalidad muestra una tendencia descendente del 25.5 por 100,000 mujeres de 25 años en el año 2001, a un 14.8 en el 2008 reduciendo así la mortalidad a un 47.0% (Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones, SS, 2008). En el estado de Tabasco existe en la SSA, el Programa de Cáncer Cervico Uterino donde se lleva acabo un seguimiento de la realización de citologías, que permiten detectar lesiones precancerosas de mujeres de 25 a 64 años y el control en la clínica de colposcopia, lo que contribuye a la disminución de la mortalidad. El cáncer cérvico uterino (CaCu) es una mutación celular de la unión escamo-columnar en el epitelio del cuello uterino. Se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, producidas en etapas de displasia leve, moderada y severa; evolucionan a cáncer in situ, en grado variable, cuando esta se circunscribe a la superficie epitelial, luego a micro-invasor y posteriormente a invasor cuando el compromiso traspasa la membrana basal. El cuello uterino o cérvix es la abertura del útero o matriz que a la vez se conecta con la vagina (Icce, 2007). El Cáncer Cervicouterino, un problema de salud pública, cada año se diagnostican 500,000 nuevos casos por CaCu en el mundo. La citología o examen de Papanicolaou es una muestra que se toma del canal cervical y se basa en los caracteres microscópicos de las células la prueba no es un examen de diagnóstico, es un tamizaje que detecta a las mujeres que pueden tener lesiones en el cuello. El examen es rápido y no causa dolor. La usuaria preferentemente debe acudir al Centro de Salud sin estar menstruando, sin haberse lavado antes de la prueba y sin haber tenido relaciones sexuales un día antes. La Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica, es establecer las estrategias y criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino, es de observancia obligatoria para todo el personal de salud de los sectores público, privado y social. Instruye la atención especial en áreas rurales e indígenas a través de estrategias de extensión de la cobertura y a las zonas urbano-marginales. La prevención del cáncer cérvico uterino se realiza por medio de la promoción de la salud y de la detección oportuna, orientadas a evitar o disminuir los factores de riesgo y a descubrir tempranamente alteraciones citológicas. La promoción se enfoca a la población en general y las mujeres y sus parejas. Incluye acciones de educación para la salud, participación social y capacitación a promotores institucionales y comunitarios. Un aspecto esencial para que las mujeres indígenas chontales realicen acciones de autocuidado preventivo y la detección oportuna del cáncer cérvico uterino, es el conocimiento sobre la prevención, sin embargo se desconoce. Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la detección oportuna de Cáncer Cérvico uterino y los factores que influyen en mujeres indígenas chontales?

Objetivo Determinar el nivel de conocimiento de la prevención oportuna del cáncer cérvico uterino en mujeres indígenas chontales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 342

Metodología El tipo de investigación es cuantitativa y descriptiva, trasversal para evaluar los factores del conocimiento de CaCu a mujeres de 25 a 64 años de edad de varias localidades indígenas del municipio de Nacajuca Tabasco (Guaytalpa, Oxiacaque, Olcuatitan, Tapotzingo y San Simón? Con una Población de 2,882 mujeres indígenas de 25 a 64 años de edad, de las localidades indígenas. El muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra se conformó por 116 mujeres indígenas. El Instrumento para recabar la información fue un cuestionario de conocimientos para la prevención del cáncer cérvico uterino con 44 preguntas acerca de: definición de cáncer Cervico Uterino ( 4 preguntas), que es el VPH (1 pregunta), el CaCu es curable (1 pregunta), quienes deben realizar su Papanicolaou (3 pregunta), conoce los factores de riesgos (11 preguntas), como debe de llegar para su toma de Papanicolaou (6 preguntas), como se puede prevenir el CaCu (5 preguntas), cuales son las manifestaciones de CaCu (5 preguntas), conoce o está informada sobre los tipos de diagnósticos de CaCu (1 preguntas), tipos de tratamientos de CaCu (6 preguntas), donde recibió información de CaCu (1 reactivo). El total de preguntas de conocimiento se dividió en tres puntos de corte que dieron origen a las siguientes categorías: nivel de conocimientos bajo de 1 a las 14 respuestas correctas, Medio de 15 a las 29 respuestas correctas y alto de 30 a las 44 respuestas correctas. El cuestionario se tradujo a la lengua chontal por una de las investigadoras que tiene como lengua materna el chontal.

Resultados La muestra estuvo conformada por 116 mujeres indígenas de 25 a 64 años con una media de 40.58 años, estado civil casada 87.9% (n=102). Lenguaje que domina chontal 65.5 % (n=76) y bilingüe 34.5 % (n=40). Escolaridad: analfabeta 25.9 % (n=30) y primaria 28.4 %. (n=33). Ocupación labores del hogar 89.7 % (n=104). Sin ingreso económico propio 81.9 % (n=95). Tipo de familia nuclear 87.9% (n=102). Derechohabientes seguro popular 83.6% (n=97). Desconocen que es el VPH 71.6% de mujeres (n=83). El 67.2 % (n=78) desconoce los factores de riesgo de CaCu. El nivel de conocimientos de la prevención de cáncer cérvico uterino fue bajo en el 70.7% (n=82) y medio 29.3% (n=34), en ninguno de los sujetos de estudio se observó conocimiento alto.

Discusión Los hallazgos son similares a los reportados por Pinillos & Aston, 2000 donde se observó un nivel de conocimientos medio y bajo. Ulises Trejo Amador, Granados, Ortiz & Delgado, 2003 afirman una desigualdad social en relación a la DoCaCu, dicha diferenciación se caracteriza por lo siguiente: las mujeres académicas se realizan más la DoCaCu y cuentan con mayor conocimiento sobre el CaCu y su prevención; mientras que las mujeres administrativas se realizan menos la DoCaCu y tienen menos conocimiento. Los investigadores sostienen que mejores niveles de conocimiento se asocian con mayores índices de DoCaCu. Esto sugiere que para ampliar la cobertura de la DoCaCu es necesario mejorar el conocimiento sobre el CACU, pero implica elevar los niveles de escolaridad de las mujeres. Las mujeres utilizan la información en su beneficio si cuenta con mejor capacidad de comprenderla y, en el caso del CACU, esto depende de que tenga mayores niveles de escolaridad.

Conclusión El nivel de conocimiento en la prevención oportuna de CaCu es bajo en mujeres indígenas chontales. Se observa que la mayoría desconoce que es VPH y los factores de riesgo de CaCu. Debido a que el lugar de residencia es rural y poseen baja escolaridad. Se surgiere para investigaciones futuras la realización de estudios comparativos y se efectúen intervenciones educativas de enfermería principalmente con enfoque multisectorial que fortalezcan el nivel de conocimiento y la cobertura de detección oportuna del cáncer en mujeres indígenas chontales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 343

Referencias Aguilar. P. J. et al. (2003). Tamizaje de Cáncer Cervical: Conocimiento de la Utilidad y

Uso de Citología Cervical en México. Mendoza. S.O. L. et al. (2006). Conocimientos Sobre Prevención del Cáncer Cérvico

Uterino en las Usuarias del Centro de Salud Fortaleza Vitarte-Lima. Salas. U. I. et al (2006) Prevalencia de Displasia y Cáncer Cervico Uterino y Factores

Asociados en el Hospital Central de Chihuahua. México. Secretaria de Salud NORMA Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la

Prevención, Detección, Diagnostico, Control y Vigilancia Epidemiológica Del Cáncer Cérvico Uterino. http//www.scielo/cielo.php.

Trejo. A. U. et al. (2005). Diferencias Sociales de la Detección Oportuna de Cáncer Cérvico Uterino de las Mujeres Trabajadoras de una Universidad de la Ciudad de México.

Zenesto. C. V et al. (2006). Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre el Papanicolaou en Mujeres de 15 a 50 años en el Hospital la Paz.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 344

Epidemiologia del Asma y Epoc en base a exacerbaciones y morbilidad en pacientes de 6 a 14 años en servicios de urgencia en hospitales de tercer

nivel en Villahermosa, Centro, Tabasco.

Dr. en C. Horacio José Jarquin Barberena1 Ana Karen Bocanegra González2

1Profesor Investigador DACS – UJAT. 2 Estudiante de Medicina DACS Resumen Se realizó un estudio retrospectivo para conocer las características clínicas y epidemiológicas de pacientes que acudieron al servicio de urgencias de hospitales de tercer nivel en el período enero 2010 – enero 2011 para atención por crisis de asma y exacerbaciones asociadas a un trastorno pulmonar de obstrucción de las vías aéreas y en general con características no reversible que en términos clínicos, se considera como crónica; la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Para esta investigación, las definiciones de asma y EPOC1, y en aras de una clasificación adecuada al entorno de atención de los pacientes, establecimos unos criterios equivalentes, adaptados a la terminología médica usada en nuestro medio. En referencia a la prevalencia depende en gran parte de la definición fisiológica utilizada el valor más simple y con base poblacional de los casos estudiados utilizando la relación FEV1/FVC <0,7 (<70%) propuesta por Bakke PS, 1991.7 Los resultados muestran que fueron atendidos en el servicio de urgencias un promedio de 1700 episodios o urgencias, de los que 1500 fueron por exacerbación asmática (el 0,9% del total de las urgencias atendidas) por exacerbación de EPOC (1,2%). El grupo más numeroso de pacientes con episodios de exacerbación asmática acudió al hospital entre las 15:00 y las 24:00 horas, y entre las 8:00 y las 15:00 horas, fueron atendidos 536 (33,6%), y 360 pacientes (22,6%), solicitaron atención médica entre las 0:00 y las 8:00 h. Las urgencias por agudización de EPOC fueron 106 (el 1,2% de todas las urgencias atendidas) con una tasa de 1,9 ± 1,5 episodios por día, y una tasa de 336 casos/ año. Nuestros datos destacan la importante carga asistencial que representan las exacerbaciones de asma por alérgenos y por enfermedad que obstruyen la vía aérea como motivo de atención hospitalaria urgente. Palabras clave: Asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)., Epidemiologia. Introducción El asma es una enfermedad inflamatoria crónica, con una prevalencia superior al 5% en la población mundial pero con grandes variaciones geográficas2. En el Estado de Tabasco, y de acuerdo con el registro de consulta a especialidades se encuentra entre las primeras causas de atención (8ª) y la 4ª como causa de consulta de urgencias de acuerdo a la (CODEPIM, Coordinación de Planeación e Informática Médica 2008). En el área urbana sabemos que en población joven con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años la cifra se sitúa en el 10,8%, la mayoría con formas leves de la enfermedad1. En el historial clínico natural del asma existen episodios de exacerbación que con frecuencia llevan a los pacientes a utilizar los servicios de urgencias hospitalarios. Las cuales pueden estar determinadas por la propia naturaleza del asma, pero sobre todo suelen deberse a factores exógenos, como alérgenos en el medio ambiente, infecciones respiratorias, contaminantes ambientales entre otros.5 debido además a las grandes variaciones en la prevalencia del asma y otras enfermedades obstructivas pulmonares que puedan presentarse en comorbilidad en nuestro Estado tal puede ser el caso de un proceso de exacerbación con repercusión sistémica y de evolución progresiva que puede estar en comorbilidad como es una (EPOC) la cual se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica, al flujo aéreo y asociada a una

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 345

reacción inflamatoria anómala de la vía aérea frente a partículas nocivas o gases (GOLD, 2007; Peces-Barba G, 2008). Existen numerosos informes que afirman que en la patogénesis de la EPOC están o deben estar implicados varios factores genéticos ambientales1.En México, existen pocos datos de la frecuencia hospitalaria por este tipo de procesos, por lo que ampliar esta información permitirá el conocimiento más real de la morbilidad por asma y EPOC y nos ayudará a conocer los factores determinantes y establecer las medidas para su control. Objetivo Conocer la Epidemiología del asma en base a las exacerbaciones y aparente morbilidad con EPOC en el servicio de urgencias y hospitalización en tres Hospitales de Tercer Nivel en Villahermosa; Hospital del niño “Rodolfo Nieto Padrón”, Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez de Alta especialidad, y Hospital “Juan Graham Casasús” para describir características equivalentes de asma y EPOC4 como factores de riesgo asociado con los episodios clínicos. Materiales y Métodos Realizamos un análisis retrospectivo de los pacientes atendidos en los Servicios de Urgencias por exacerbaciones de asma y EPOC en pacientes de 6 a 14 años, en los Hospitales de tercer nivel en Villahermosa, Tabasco: Hospital de niño “Rodolfo Nieto Padrón”, Hospital Gustavo Rovirosa Pérez; Hospital “Juan Graham Casasús” los cuales atienden un área cuya población incluye municipios alejados, que suele acudir a sus servicios de urgencia y hospitalización en caso de exacerbación de las enfermedades obstructivas de la vía aérea. Para resolver el problema de las definiciones de asma y EPOC4, y en aras de una clasificación adecuada al entorno de atención de los pacientes, establecimos unos criterios equivalentes de asma y EPOC, adaptados a la terminología médica usada en nuestro medio. Este método de clasificación ha sido previamente validado15. Definimos como urgencia "tipo asma" aquella en cuya historia de urgencias tuviera alguno de los siguientes diagnósticos: agudización grave de asma (AGA), crisis asmática, situación asmática, hiperreactividad bronquial (HRB), bronco-espasmo, bronquitis espástica y bronquitis asmática. Definimos como urgencia aquella en cuya historia de urgencias fuera por alguno de los siguientes diagnósticos: EPOC, insuficiencia respiratoria crónica, bronquitis crónica obstructiva (BCO), enfisema, le o limitación crónica al flujo aéreo. Además, definimos como "ingreso o reingreso "una nueva visita a urgencias por exacerbación de asma o EPOC que tuviese lugar entre uno y 10 días después del alta. La obtención de datos se realizó utilizando un sistema de registro similar al de Martínez et al5, con inclusión de diagnóstico, nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, edad, sexo, dirección, fecha de ingreso, hora de ingreso y destino del paciente en el alta del servicio de urgencias: domicilio, ingreso en hospitalario o en unidad de cuidados intensivos (UCI). La base de datos se elaboró tras revisión de las historias de archivo clínico y de urgencias y de todas aquellas historias en las que no figuraba ningún diagnóstico de alta. En este último caso revisábamos la historia del archivo general del hospital y consignábamos en la hoja de registro el diagnóstico de asma o EPOC según la existencia del diagnóstico previo, siempre y cuando el paciente hubiese consultado por agudización de su enfermedad respiratoria. Cuando en el mismo paciente figuraban equivalentes de asma y EPOC de forma conjunta, también se revisaba la historia general del hospital para esclarecer el diagnóstico. Si el paciente no tenía historia en el archivo general prevalecía el diagnóstico de EPOC. Resultados Durante el tiempo de estudio, fueron atendidos en el servicio de urgencias un promedio de 1700 episodios o urgencias, de los que 1500 fueron por exacerbación asmática (el 0,9% del total de las urgencias atendidas) por exacerbación de EPOC

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 346

(1,2%). Las características específicas de ambos tipos de episodios se describen a continuación. Los episodios de exacerbación asmática 0.9% representaron una media ± desviación estándar (DE) de 2,2 ± 1,6 urgencias por asma cada día (límites, 0-9). Correspondían a 209 pacientes con edades de 6,2 ± 14,4 años con 112 episodios en mujeres (69,8%) y 480 en varones (30,1%). Un total de 1.024 pacientes (84,3%) recibió asistencia en una sola ocasión, mientras que 185 (15,7%) acudieron dos o más veces (2-16). La media de exacerbaciones por asmático durante el período de estudio fue de 1,3. Hubo 55 visitas a urgencias o episodios de asma por reingreso precoz, con un tiempo medio entre el alta y la nueva visita de 4,3 ± 2,5 días (2-10). La tasa de reingreso precoz por asma fue de 3,4%. De los pacientes que acudieron a urgencias por exacerbación asmática, 1166 (73,2%) fueron dados de alta a domicilio, mientras que 426 casos (26,7%) precisaron ingreso de hospitalización. Durante el período de estudio registramos 21 episodios de asma de riesgo vital (ARV) en 17 asmáticos, de los que el 59% eran mujeres. En el momento de su presentación en urgencias evidenciaban las siguientes características gasométricas: PO2, 56,9 ± 8,5 (37-66) mmHg; PCO2, 67,3 ± 33,5 (33-181) mmHg; pH, 7,1 ± 0,1 (6,87-7,37). Precisaron ventilación mecánica 8 episodios (38%). El grupo más numeroso de pacientes con episodios de exacerbación asmática acudió al hospital entre las 15:00 y las 24:00 horas. Entre las 8:00 y las 15:00 horas, fueron atendidos 536 (33,6%), y 360 pacientes (22,6%) solicitaron atención médica entre las 0:00 y las 8:00 h. Del total de pacientes un 36% ingresó entre las 24:00 y las 8:00. Los lunes fueron los días de la semana en los que se registró un mayor número de casos (261 [16,3%]) mientras que el jueves fue el día de menor frecuencia (186 [11,6%]). En cuanto a la procedencia, la mayor parte de los pacientes (1.155; 73,6%) era del área urbana. El mes en el que se registró un mayor número de exacerbaciones de asma fue diciembre con 176 episodios, lo que significa un 11% del global de asistencias por esta enfermedad. En orden de frecuencia le siguen los meses de febrero, con 166 episodios, y enero, con 160, Agosto, con 96 casos, fue el mes que registró una menor afluencia. En ese sentido, mientras la media anual es de 2,2 casos/día, la tendencia en los meses de invierno (diciembre, enero y febrero) ascendía a 2,7, y en los meses de verano (julio y agosto) descendía de modo significativo a 1,6 casos/día (p = 0,0018). El número de casos observados en primavera y otoño fue similar (2 y 2,1, respectivamente). Las urgencias por agudización de EPOC fueron 106 (el 1,2% de todas las urgencias atendidas) con una tasa de 1,9 ± 1,5 episodios por día, y una tasa de 336 casos/ año. Correspondían a 208 pacientes Hubo un total de 92 episodios (91,4%) en varones y 18 (8,5%), en mujeres. El 73% de los pacientes (880 casos) acudió una sola vez a urgencias y el 27% (326 casos) lo hizo en más de una ocasión (1-19 visitas). La media de visitas a urgencias por paciente fue de 1,7. Se consideraron reingreso precoz 103 visitas, correspondientes a 70 enfermos (el 5,7% del total de pacientes con EPOC). El tiempo medio en el que reingresaron fue de 6,8 días, con unos límites entre 1 y 10 días. La tasa de reingresos fue del 4,8%. En 1042 ocasiones (el 49,4% de los episodios) los pacientes fueron internados en planta de hospitalización y en 1.064 episodios (50,5%) fueron dados de alta de urgencias y enviados a su domicilio. Tan sólo hubo 2 casos que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. Discusión Conocer la carga hospitalaria por exacerbaciones de asma y EPOC es un método indirecto para estimar el impacto de las enfermedades obstructivas de la vía aérea en la población y medir la calidad de las estrategias de tratamiento de estas enfermedades. En ese sentido no existen en México muchos estudios acerca de la frecuentación hospitalaria de los pacientes con este tipo de procesos, por lo que investigaciones como la que hemos realizado permiten conocer las diferencias en su

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 347

prevalencia y tener un conocimiento más real de la magnitud del problema en nuestro país. Hemos encontrado que la frecuencia por exacerbación asmática es el 0,9% de los episodios atendidos en el servicio de urgencias en hospitales de Tabasco, presenta tasa superior a la observada en otros estudios en México que analizan grupos de edad similares, si bien otros estudios, como el de Karetsky5 (4,9%), refieren cifras más elevadas. También Belda et al7 aportan una tasa elevada (2,2%) pero, al contrario que en las otras series, en este estudio se incluye a población infantil, lo que podría explicar las diferencias, ya que en este grupo de edad la prevalencia de asma es más elevada. En esta etapa de la vida, en la que el asma puede coexistir con otros procesos, el diagnóstico es a veces difícil, y con frecuencia los pacientes son infra-diagnosticados y tratados de modo inadecuado3. La distribución horaria de las exacerbaciones asmáticas en el Estado de Tabasco, no sigue el clásico patrón circadiano que han reflejado algunos estudios7. Los pacientes con asma bronquial sufren empeoramientos nocturnos como consecuencia de las variaciones que experimenta la vía aérea2,, que alcanza un punto mínimo alrededor de las 4:00 h. , dado quizás porque durante la noche el incremento del tono vagal favorece la bronco-constricción nocturna3. Los hallazgos en este estudio, son similares a los descritos por otros autores1, y encontramos que menos de la cuarta parte de los pacientes acudió a urgencias durante la madrugada; al igual que Brenner et al3 observamos que dentro de este grupo se reportaron pacientes no graves. La presencia de casos de asma que hemos observado es significativamente superior en los meses de invierno. Esta variación estacional observada en los ingresos por asma ha sido comunicada por Jarquin y Bello en Tabasco4 y otros autores3, y se la ha relacionado con diversos factores como infecciones respiratorias de origen alérgeno en el medio ambiente del pacientel,3 y con variables meteorológicas6,. La mayor afluencia de urgencias por asma se produjo en la época del año en la que se alcanzaron las temperaturas más bajas y cuando la tasa de infecciones respiratorias fue más elevada. La distribución de las agudizaciones de la EPOC presentó unas características similares, si consideramos, además, la presencia de algunos alérgenos intra-domiciliarios como Chlamydia pneumoniae, implicados en la génesis de las exacerbaciones asmáticas1. Conclusiones - Identificamos en promedio mensual 592 casos de exacerbaciones en 209 casos de pacientes asmáticos, lo que representa el 0,9% del total de urgencias atendidas, y una media ± desviación estándar de 2,2 ± 1,6 (límites, 0-9) de exacerbaciones diarias. - Las agudizaciones de EPOC fueron 2.106 en 1.209 pacientes, lo que significa el 1,2% del total de urgencias, y una media diaria de 2,9 (límites, 0-12) casos. - La edad media de los pacientes con asma EPOC fue de 8,2 (límites, 6 - 14) años. Con respecto al sexo, entre los asmáticos el 69,8% eran mujeres y el 30,1%, varones, mientras que entre los pacientes con EPOC el 91,4% eran varones. - La tasa de reingresos por asma fue del 3,4% y para la EPOC, del 4,8%. Precisaron internamiento hospitalario el 26,7% de los asmáticos y el 49,4% de las agudizaciones de EPOC. El 22,6% de los pacientes con asma y el 41,6% de los que padecían EPOC acudieron al hospital entre las 0:00 y las 8:00 h. Referencias 1. Woolcock AJ. Worldwide differences in asthma prevalence and mortality. Why is asthma mortality so low in USA? Chest 1986; 90(Suppl):40-5. 2. Pearce N, Weiland S, Keil U, Langridge P, Anderson HR, Strachan D, et al. Self-reported prevalence of asthma symptoms in children in Australia, England, Germany and New Zealand: an international comparison using the ISAAC protocol. Eur Respir J 1993;6:1445-61.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 348

3. Grupo Español del Estudio Europeo de Asma. Estudio Europeo del Asma. Prevalencia de hiperreactividad bronquial y asma en adultos jóvenes de cinco áreas españolas. Med Clin (Barc) 1996;106:761-7.[Medline] 4. Otero I, Martín MT, Domínguez L, Verea H, Montero C, Rico Díaz, et al. Epidemiología del asma bronquial en la población escolar de Galicia. Arch Bronconeumol 1989;25(Supl 1):7-8. 5. Peat JK. Prevention of asthma. Eur Respir J 1996;9:1545-55.[Medline] 6. Lange P, Groth S, Nyboe J, Appleyard M, Mortensen J, Jensen G, et al. Chronic obstructive lung disease in Copenhagen: cross-sectional epidemiological aspects. J Intern Med 1989;226:25-32.[Medline]

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 349

Empleo de RAPD-PCR para determinar clonalidad de cepas de Pseudomonas aeruginosa multidrogorresistentes aisladas de pacientes de un hospital de

especialidades de la ciudad de México.

Laura Patricia Garduza Santos, Carlos Antonio Alvarez Cortés*

Dr. Gerardo González Valencia** *Estudiante de la DACS, **Investigador Asociado D-IMSS

Resumen Pseudomonas aeruginosa en humanos es considerado un importante patógeno oportunista y es conocido por su resistencia a los antibióticos. Algunas técnicas de tipificación pueden determinar la relación clonal de P. aeruginosa, ya que es una causa importante de brotes nosocomiales. Un sistema utilizado para la identificación de P. aeruginosa es la amplificación del ADN empleando PCR con bajas condiciones de especificidad (Random amplified polymorphic DNA, RAPD-PCR). Objetivo: Determinar mediante la técnica de RAPD-PCR clonalidad de cepas de Pseudomonas aeruginosa multidrogorresistentes aisladas de pacientes de un hospital de especialidades de la ciudad de México. Materiales y métodos: Se analizaron los ADN de 44 cepas de P. aeruginosa multidrogorresistentes tomadas de una colección bacteriana previamente conservada entre los años 2005 y 2006 procedentes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Las cepas se encontraban suspendidas en solución salina, a las cuales se procedío a realizar al extracción del DNA mediante el método Isotiocianato de Guanidina-EDTA-Sarkocil (GES). Se realizó RAPD-PCR. El termociclador utilizado fue de la marca Eppendorf y las condiciones para el PCR fueron: 4 ciclos de (94°C 5 min, 36°C 5 min, 72°C 5min), 30 ciclos de 94°C 1 min, 36°C 1 min, 72°C 2 min y para finalizar 72°C 10 min. Se utilizaron 2 primers previamente descritos:: 254 (CCGCAGCCAA) y 1281 (AACGCGCAAC). En la electroforesis, los productos del RAPD-PCR se corrieron en geles de agarosa al 2% a 100 V, con Tris-Acetato de sodio-EDTA (TAE), tiñéndose posteriormente con Sybr green. Los productos se visualizaron en el documentador de imagenes Quantum ST4-1100. Resultados: No se encontró clonalidad entre cepas de Pseudomonas aeruginosa por medio de la técnica de RAPD-PCR, más bien, un evidente polimorfismo genético, lo que sugiere fuertemente que las cepas no fueron aisladas de un brote nosocomial.

INTRODUCCIÓN Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo, aeróbico, no formador de esporas, ni fermentador de glucosa, móvil debido a la presencia de flagelos polares, positivo a las pruebas de oxidasa y catalasa.1,2 Tiene una extraordinaria capacidad para permanecer por tiempos prolongados en reservorios húmedos, líquidos (lagos, ríos, arroyo) y superficies (suelo, plantas) en contraste, es excepcional encontrarla como parte de la microflora normal de los individuos sanos, en quienes se ha aislado en 0 a 6.6% en axilas, periné, tracto respiratorio y faringe, y en 2.6 a 24% en heces. También puede infectar a diferentes organismos incluyendo levaduras, nematodos (Caenorhabditis elegans), insectos, gusanos, plantas y mamíferos. 2,3,4,5 En humanos es considerado un importante patógeno oportunista, sobre todo en individuos inmunocomprometidos 1,5,6,7 y una significativa causa de infecciones agudas y crónicas 4,6; siendo por ello uno de los patógenos nosocomiales más frecuentes 2,7,8. Sobreviven por más tiempo sobre superficies inanimadas que en la piel humana, hasta por seis meses. Hospitalariamente se han descrito como posibles reservorios de P. aeruginosa a incubadoras contaminadas, equipos de terapia respiratoria y lavatorios, cunas en unidades de cuidados intensivos neonatales y sumideros de bañeras donde además se las clasifica como multidrogorresistente. Se ha demostrado que el material

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 350

contaminado puede ser fuente de inóculos causantes de infecciones a través de la transmisión cruzada de bacterias por las manos del personal de salud.3 P. aeruginosa es responsable de 10 a 30% de todas las infecciones adquiridas en los hospitales, es conocido por su resistencia a los antibióticos, como a la mayoría de betalactámicos, tetraciclinas, cloranfenicol, etc. Además de desarrollar resistencias adquiridas con gran facilidad; adquiere especial importancia, por sus sistemas de flujo de salida, también por enzimas modificadoras de antibióticos, y por sus múltiples factores de virulencia, lo que permite la formación de biofilms y la infección de múltiples especies hospederas y que posteriormente, plantean serios problemas terapéuticos.3,6,9 Algunas técnicas de tipificación pueden determinar la relación clonal de P. aeruginosa, ya que es una causa importante de brotes nosocomiales. Los métodos moleculares pueden determinar los subtipos de casi todas las cepas.9 Se han descrito distintos sistemas genotípicos destinados a la caracterización de aislados de P. aeruginosa obtenidos de pacientes con fibrosis quística; sistemas como la hibridización con sondas específicas y la electroforesis de campos pulsados han demostrado ser sensibles y específicos, sin embargo, presentan como inconvenientes el costo elevado de ambos y el prolongado tiempo de realización.1,7 Un sistema adicional utilizado para la identificación de P. aeruginosa es el de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), del que se han descrito distintas metodologías dependiendo de los objetivos y condiciones del ensayo. Una de tales adaptaciones es la amplificación del ADN empleando PCR con bajas condiciones de especificidad (Random amplified polymorphic DNA, RAPD-PCR). 1 La técnica de RAPD se basa en la amplificación al azar del ADN genómico empleando cebadores (primers) simples. Estos cebadores detectan el polimorfismo del ADN en caso de no contar con la información de una secuencia específica de ADN, estos cebadores amplifican varios loci indeterminados, generando una serie de fragmentos que permiten diferenciar entre cepas del mismo serotipo. Este método es mucho más sensible que la ribotipificación y que la electroforesis enzimática de los multilocus.10,11 Las técnicas de subtificación que definen las relaciones clonal entre los aislamientos individuales están garantizados con el fin de reconocer la transmisión nosocomial y por lo tanto las lagunas en la práctica de control de las infecciones.8

Objetivos y Metas - Determinar mediante la técnica de RAPD-PCR clonalidad de cepas de

Pseudomonas aeruginosa multidrogorresistentes aisladas de pacientes de un hospital de especialidades de la ciudad de México.

- Determinar la existencia de poliformismo genético entre cepas de P. aeruginosa.

- Determinar entre dos primers utilizados (1254 y 1281) el mejor, para establecer clonalidad o polimorfismo de las cepas.

Materiales y Métodos Se analizaron los ADN de 44 cepas de Pseudomonas aeruginosa multidrogorresistentes tomadas de una colección bacteriana previamente conservada entre los años 2005 y 2006 procedentes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI , principalmente fueron aisladas de la sala de UCI, de las cuales el 72.7% fueron de muestras bronquiales, el 9.02% de expectoración, el 13.6% de hemocultivo, el 2.2%de LCR y el 2.2% fue indeterminado; la identidad y el perfil de resistencia de dichas cepas fue determinado previamente por medio de un sistema comercial automatizado conocido como VITEK , el cual incluía los siguientes antibióticos: Ampicilina, Ticarcilina, Piperacilina, Piperacilina/Tazobactam, Sulbactam, Tazobactam, Clavulanato, Cefoperazona, Cefuroxima, Cefamandola, Cefotetán, Ceftriaxona, Ceftizoxima, Cefepime, Ceftazidima, Ciprofloxacina, Norfloxacina,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 351

Ofloxacina, Trimetropima/Sulfametoxazol, Gentamicina, Amikacina, Imipenem, Meropenem, Aztrionam y Nitrofurantoina, resultando resistente a todos ellos. Las cepas se encontraban suspendidas en solución salina, a las cuales se procedío a realizar al extracción del DNA mediante el metodo Isotiocianato de Guanidina-EDTA-Sarkocil (GES). Se realizó RAPD-PCR con modificaciones de acuerdo a lo descrito por Akopyanz 12. La mezcla maestra pára la realización del PCR consistio en: 15µl de agua desionizada, 2.5µl de buffer de PCR sin MgCl2, 2.5µl de MgCl2 50mM, 2.5 µl de una mezcla de dNTPs 10mM, 1µl de primer ~20pMol y finalmente 0.5µl de Taq DNA polimerasa (5U/µl). 24 µl de esta mezcla fueron agregados a 1 µl de DNA de cepa bacteriana el cual se encontraba en un tubo para PCR, para un volumen final de 25µl. El termociclador utilizado fue de la marca Eppendorf y las condiciones para el PCR fueron: 4 ciclos de (94°C 5 min, 36°C 5 min, 72°C 5min), 30 ciclos de 94°C 1 min, 36°C 1 min, 72°C 2 min y para finalizar 72°C 10 min. Se utilizaron 2 primers previamente descritos11,12 : 1254 (CCGCAGCCAA) y 1281 (AACGCGCAAC). En la electroforesis, los productos del RAPD-PCR se corrieron en geles de agarosa al 2% a 100 V, con Tris-Acetato de sodio-EDTA (TAE), tiñéndose posteriormente con Sybr green. Los productos se visualizaron en el documentador de imágenes Quantum ST4-1100.

Resultados Después de haber obtenido, corrido y visualizado en el gel los productos del RAPD-PCR con los dos primers (1254,1281), se procedió a compararlos de acuerdo a sus patrones de bandas. El análisis con el primer 1254 demostró polimorfismo genético, más que clonalidad de las cepas estudiadas. (Fig. 1). Como se esperaba, el análisis con el primer 1281 al igual que el anterior 1254, mostró polimorfismo genético, sin embargo la interpretación de esto fue más dificil ya que se obtuvieron menos bandas en los patrones comparados. (Fig.2)

Figura 1. Primer 1254 Figura 2. Primer 1281

Discusión Contrario a lo que se esperaba, los resultados arrojaron que en general no existe clonalidad entre cepas de P. aeruginosa, aunque en estos se observaron bandas en común no fueron significativas en cantidad para determinar clonalidad, el resultado obtenido concuerda con los resultados que anteriormente ya se habían registrado en

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 352

una investigación realizada11 con las mismas cepas pero a diferencia de dicha investigación en nuestro caso fue de mayor utilidad el primer 1254 ya que con el obtuvimos una mayor amplificación.

Conclusiones No se encontró clonalidad entre cepas de Pseudomonas aeruginosa por medio de la técnica de RAPD-PCR, más bien, un evidente polimorfismo genético, lo que sugiere fuertemente que las cepas no fueron aisladas de un brote nosocomial. El primer 1254 fue más eficiente en determinar diferencias y/o similitudes entre las cepas de Pseudomonas comparadas. La escasa cantidad de bandas determinadas con el primer 1281 no permitió hacer un análisis objetivo de la existencia de clonalidad o polimorfismo.

Referencias 1. Ortiz-Herrera M, Gerónimo-Gallegos A, Cuevas-Schacht F,Pérez-Fernández L,

Coria-Jiménez R. Caracterización, por RAPD-PCR, de aislados de Pseudomonas aeruginosa obtenidos de pacientes con fibrosis quística. Salud pública de méxico. 2004; 46(2):149-157.

2. Vilar-Compte D, Jacquemin B, Díaz-González A, Velásquez C, Volkow P. Brote por Pseudomonas aeruginosa, en el área de atención ambulatoria de heridas quirúrgicas, en pacientes posmastectomizadas. Salud pública de méxico. 2003; 45(3): 371-378.

3. Rivera-Jacinto M, Rodríguez-Ulloa C, Huayán-Dávila G. Pseudomonas aeruginosa productora de betalactamasa clásica y de espectro extendido en reservorios de un servicio de neonatología. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008; 25(2): 250-252.

4. Scott E. Battle, Jordi Rello, Alan R. Hauser. Genomic Islands of Pseudomonas aeruginosa. FEMS Microbiol Lett. 2009; 290(1): 70–78.

5. Scott E. Battle, Folker Meyer, Jordi Rello, Vanderlene L. Kung, Alan R. Hauser. Hybrid Pathogenicity Island PAGI-5 Contributes to the Highly Virulent Phenotype of a Pseudomonas aeruginosa Isolate in Mammals. Journal of bacteriology. 2008; 190( 21): 7130–7140.

6. Roy PH, Tetu SG, Larouche A, Elbourne L, Tremblay S, et al. Complete Genome Sequence of the Multiresistant Taxonomic Outlier Pseudomonas aeruginosa PA7. 2010; 5(1): 1-10.

7. Geir Bukholm,Tone Tannæs, Anne Britt Bye Kjelsberg, Nils Smith-Erichsen. An outbreak of multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa associated with increased risk of patient death in an intensive care unit. Infection Control and Hospital Epidemiology. 2002; 23(8): 441-446.

8. Hajo Grundmann, Christian Schneider, Doris Hartung, Franz D. Daschner, Tyrone I. Pitt. Discriminatory Power of Three DNA-Based Typing Techniques for Pseudomonas aeruginosa. Journal of Clinical Microbiology. 1995; 33(3):528–534.

9. K wai Lin Thong, Kin Seng Lai, R. Ganeswrie, D. Puthucheary. Pulsed-Field Gel Electrophoresis of Multidrog-Resistant and –Sensitive Strains of Pseudomonas aeruginosa from a Malaysian Hospital. Jpn. J. Infect. Dis. 2004; 57:206-209.

10. Bernal M, Poutou RA, Máttar S. Utilizacion del RAPD para detectar clonalidad entre cepas de Escherichia coli enteropatógenas (ECEP) oisladas de pacientes pediatricos con diarrea. Universitas Médica. 2004; 45(1):7-12.

11. Manjarrez-Nieto J. Caracterizacion de cepas multiresistentes de Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter baumannii por medio de la tecnica de RAPD aisladas de pacientes del Hospital de especialidades del CMN SXXI IMSS [Universidad la Salle]. México DF. 2009.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 353

12. Acopyanz N, O.Bukanov N, Westblom T, Kresovich S, E.Berg D. DNA diversity among clinical isolates of Helicobacter pylori detected by PCR-based RAPD fringerprinting. Nucleic Acids Research. 1992; 20(19):5137-5142.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 354

Comparación del efecto inflamatorio inducido con carragenina lambda/kappa en rata diabética y no diabética.

Est. Med. Cir. Isidro Iván Ayil Jiménez1

M. en C. Teresa Ramón Frías1,2 Dra. En C. Deysi Yadira Bermúdez Ocaña2

Dr. En C. Carlos Alfonso Tovilla Zárate2 Dra. En C. Hidemi Aguilar Mariscal1

DACS1, DAMC2, UJAT Resumen La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa que se caracteriza por hiperglucemia. Se sabe que éste trastorno metabólico desencadena una serie de reacciones químicas que llevan a la producción de diversas moléculas pro-inflamatorias. Por otro lado, la administración de carragenina en la pata de la rata induce edema, producto de la sobreproducción de prostaglandinas y citocinas pro-inflamatorias. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue comparar el efecto inflamatorio inducido con carragenina lambda/kappa en la rata diabética y no diabética. Se utilizó un grupo (n=4) de ratas Wistar diabéticas y un grupo (n=4) de ratas no diabéticas. Se administró carragenina lambda/kappa (50µl) al 0.5% por vía intraplantar. Se midió el volumen de la pata antes (t=0) y durante 6 horas, cada hora, mediante un pletismometro. El edema inducido con carragenina en la rata diabética fue 4.5 veces mayor que en la rata no diabética. Lo anterior sugiere que en la rata diabética subyace un proceso inflamatorio que potencia el efecto de la carragenina. Introducción Un método utilizado para inducir inflamación en roedores es la administración intraplantar de carragenina lambda en la aponeurósis de la pata de la rata (Winter y cols., 1962). La inflamación producida por la carragenina se debe a la estimulación de la producción de sustancias pro-inflamatorias como las prostaglandinas y citocinas (Di Rosa y cols., 1970 , Crunkhorn y cols., 1971, Seibert y cols., 1994, Cunha y cols., 1992) entre otras muchas sustancias endógenas, las cuales promueven procesos inflamatorios, inmunológicos y angiogénicos. Por otro lado, la diabetes mellitus es una enfermedad crónica-degenerativa que se caracteriza por hiperglucemia (ADA, 2010). La hiperglucemia no controlada genera que el organismo utilice vías metabólicas alternas para obtención de energía y asimilación de la glucosa, pero estas vías crean productos reactivos, como son los radicales libres, que a su vez estimulan la producción de prostaglandinas, citocinas y otros mediadores químicos y por su acción prolongada generan un proceso inflamatorio crónico (Kida y cols., 1999, Doupis y cols., 2009, Freshwater y cols., 2002, Schaper y cols., 2008, Huoya y cols., 2009, Juárez-Rojop y cols., 2006). Por lo anterior, en este estudio se reporta el efecto inflamatorio inducido por carragenina lambda/kappa en la rata diabética y no diabética Objetivos y Metas El objetivo fue comparar el efecto inflamatorio inducido por carragenina lambda/kappa al 0.5%, en la rata diabética y no diabética. La meta fue desarrollar un modelo de inflamación inducida con carragenina en la rata Wistar diabética y no diabética. Materiales y Métodos Animales. Los experimentos se llevaron a cabo en ratas Wistar adulto, macho, con un peso corporal de 300-350 g. Los animales fueron obtenidos de nuestro bioterio (Unidad de Producción y Experimentación de Animales, DACS, UJAT, Villahermosa, Tab., México) y tuvieron libre acceso al agua y alimento. Se mantuvieron bajo ciclos de luz/obscuridad 12/12. Los experimentos se iniciaron a las 10:00 am. Se siguieron los

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 355

lineamientos para el uso y cuidado de animales en experimentos de dolor (Zimmermann, 1983). El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Posgrado de la División Académica de Ciencias de la Salud, UJAT. Inducción de diabetes. Se administró estreptozotocina (STZ), 50 mg/kg de peso, i.p. para la inducción de la diabetes. Un día posterior a la administración de STZ se determinó el nivel de glucosa en sangre a través de un glucómetro comercial. Aquellas ratas con niveles de glucosa igual o mayor de 250 mg/dL (14 mM) se consideraron diabéticas. En el diseño experimental de este estudio se utilizaron ratas diabéticas con al menos cuatro semanas de evolución (Aguilar-Mariscal y cols., 2011). Administración de carragenina. La carragenina lambda/kappa (0.5%) se administró vía subcutánea (50 µl) en la pata derecha trasera de la ratas diabéticas y no diabéticas. La carragenina se disolvió en solución salina (NaCl 0.9%). Diseño experimental. Se trabajó con dos grupos de ratas, un grupo de ratas diabéticas y el otro grupo no diabéticas, con al menos cuatro ratas por grupo. Cada grupo recibió carragenina al 0.5%. Se midió el volumen de la pata de la rata con un dispositivo llamado pletismómetro (Ugo Basile, modelo 7140, VA, Italia) el cual mide electrónicamente a través de un electrodo colocado en un depósito de agua, el volumen de agua desplazado en el momento de introducir la pata de la rata en dicho depósito. La unidad de medición se expresa en ml. Se midió el volumen basal al t=0 y cada hora durante 6 horas posteriores a la administración del fármaco en cada grupo. La medida del volumen de la pata se repitió tres veces en cada tiempo correspondiente. Análisis de datos. Los datos obtenidos del volumen (ml) de la pata de la rata se expresaron como el promedio ± desviación estándar. Se realizó un análisis de ANOVA para determinar diferencias entre los dos grupos a través de las 6 horas de registro. Se considero una diferencia significativa entre los grupos a una p<0.05. Se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.0. Resultados La administración intraplantar de carragenina al 0.5%, indujo un proceso inflamatorio en ambos grupos de ratas, diabéticas y no diabéticas. El edema aumentó de manera gradual hasta el final del experimento (6 h), se pudo observar que el nivel de inflamación se dio en mayor proporción (más de 4 veces) en el grupo de ratas diabéticas (Tabla 1).

Tabla No. 1 Evolución temporal del incremento del edema (%) en la pata de la rata diabética y no diabética

Tiempo (h) Rata Wistar 0 1 2 3 4 5 6 Diabética 0 41.5+ 96.2+ 123.5+ 141.5+ 139.2+ 144.3+

No Diabética

0 19.7+ 24.2+ 28.0+ 31.0+ 36.3+ 39.3+

Proporción D/ND

2.1 4 4.4 4.5 3.8 3.6

D=diabética; ND= no diabética. +p<0.05 al comparar con t=0 Discusión Se produjo inflamación con carragenina en la rata diabética y no diabética. Se encontró que el edema en la rata diabética es 4.5 veces mayor que en la rata no diabética a las cuatro horas posteriores a la administración de carragenina. Lo anterior sugiere que existe una mayor liberación de mediadores pro-inflamatorios inducida por la diabetes. Si bien la etiología de la inflamación inducida por diabetes no está totalmente esclarecida, existen reportes en la literatura que tratan de explicarla. Se ha

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 356

sugerido que la inflamación en ratas diabéticas esta mediada por el incremento en la liberación de prostaglandina E2 (PGE2) y la sobreexpresión de la COX-2 (Seibert y cols., 1994, Freshwater, 2002, Samad y cols., 2001, Kida y cols., 1999) pero también por la presencia de moléculas altamente reactivas como los radicales libres, producto de las reacciones de oxido-reducción celulares. Además, la evidencia actual pondera el papel primario de la autoinmunidad celular (Kida y cols., 1999) en la diabetes, cuyos productos tales como las citocinas tipo 1; interleucina-2, interferón gamma y el factor de necrosis tumoral β (Cunha, 1992) predominan sobre los productos del sistema inmunoregulador como las IL-4, IL-5, IL-13, esto permite a las citocinas tipo 1 a nivel de los islotes pancreáticos, iniciar la cascada de procesos inmunoinflamatorios en la diabetes, lo cual a su vez incluye activación de macrófagos para producir citocinas proinflamatorias lo que sugiere que la producción de éstas moléculas esta aumentada en la diabetes (Rabinovich y Suarez-Pinzón, 1998). Lo anterior explica parcialmente porque se obtuvo un edema mayor en la rata diabética al compararlo con la no diabética. Conclusiones El efecto inflamatorio inducido con carragenina kappa/lambda en la rata diabética es cuatro veces mayor que el inducido en la rata no diabética Agradecimientos Este trabajo es financiado por el Programa de Fortalecimiento para la Investigación de Cuerpos Académicos (PFICA 2009) de la UJAT, clave UJAT-2009-CO5-05. Referencias Aguilar-Mariscal H, Rodríguez-Vázquez T, Martínez-Hernández A, Ble-Castillo JL,

Tovilla-Zárate CA, Patiño-Camacho SI, Aguilar-Mariscal I. Time course of the diabetogenic activity of streptozotocin in rat. International Congress of Pharmacology Mexico 2011. May 16th-20th, Mexico City

American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2010; 31: S62-S67.

Cunha FQ, Poole S, Lorenzetti BB, Ferreira SH.The pivotal role of tumor necrosis factor α in the development of inflammatory hyperalgesia. Br J Pharmacol 107:660-664; 1992

DI Rosa, L. Sorrentino. Some pharmacodynamic properties of carrageenin in the rat. 38, 214-220, 1970.

Freshwater JD, Svensson CI, Malmberg AB, Calcutt NA. Elevated spinal cyclooxygenase and prostaglandin release during hyperalgesia in diabetic rats. Diabetes 2002; 51:2249-2256

Huoya M de O, Penalva RA, Alves SR, Feitosa GS, Gadelha S, Ladeia AM. Comparison of inflammatory biomarkers between diabetic and non-diabetic patiente with unstable angina. Arq Bras Cardiol 2009; 92(4):283-289

Juárez-Rojop IE, Granados-Soto V, Díaz-Zagoya JC, Flores-Murrieta FJ, Torres-López JE. Involvement of cholecystokinin in peripheral nociceptive sensitization during diabetes in rats as revealed by the formalin response Pain 2006: 122; 118-125

Kida K, Kaino Y, Ito T, Hirai H, Nakamura K. Inmunogenetics of insulin-dependent diabetes mellitus. Acta pediatr Suppl 1999; 427:3-7

Pearl Crunkhorn, S.C.R. Meacock. Mediators of the inflammation induced in the rat paw by carrageenin. 42, 392-402, 1971. M.

Rabinovich A, Suarez-Pinzón W. Cytokines and their roles in pancreatic islet beta-cell destruction ans insulin-dependent diabetes mellitus. Biochem Pharmacol 1998; 55: 1139-1149

Samad TA, Moore KA, Sapirstein A, Billet S, Allchorne A, Poole S, Bonventre JV, Woolf CJ. Interleukin-1beta-mediated induction of Cox-2 in the CNS contributes to inflammatory pain hypersensitivity. Nature 410:471-475; 2001

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 357

Schaper NC, Huijberts M, Pickwell K. Neurovascular control and neurogenic inflammation in diabetes. Diabetes Metab Res Rev 2008; 24 (suppl 1): S40-S44

Seibert K, Zhang Y, Leahy K, Hauser S, Masferrer j, Perkins W, et al. Pharmacological and biochemical demonstration of the role of cyclooxygenase 2 in inflammation and pain. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91:12013-12017

Winter CA., Risley GA, Nuss GW, Carrageenin-induced edema in hind paw on the rat as an assay for anti-inflammatory drugs. Proc Soc Exp Biol Med 1962; 648:80-86

Zimmermann M. The guidelines on ethical standars for investigation of experimental pain in animals. Pain 1983; 16:109-110

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 358

Estado nutricional en ancianos usuarios de atención primaria de servicios de salud del IMSS y del ISSSTE en la ciudad de México.

Hilda María Hernández Ortega1

Dra. María del Carmen García Peña2

1Estudiante de la Lic. Médico Cirujano en la DACS, 2Jefa de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Área Envejecimiento-IMSS

Resumen Objetivo: Evaluar el estado nutricional a través de la percepción de la imagen corporal de los adultos mayores derechohabientes del IMSS y del ISSSTE. Material y métodos: Es un estudio transversal. Se incluyó 400 sujetos de 60 años y más, derechohabientes de la Clínica de Medicina Familiar “Dr. Javier Domínguez Estrada” del ISSSTE y de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 del IMSS. La selección de la muestra fue aleatoria de los listados de usuarios del mes de enero al mes de julio del 2009. Resultados: Según el IMC, del total de las mujeres el 4% tiene desnutrición, 29.3% riesgo de desnutrición, el 39.6% peso normal, el 19.6% sobre peso y el 7.6% obesidad y los hombres tienen 2%, 35.3%, 47.1%, 12.7% y 2.9% respectivamente. Según la percepción de la imagen corporal corresponde para las mujeres el 14.7% con desnutrición, 18.2% riesgo de desnutrición, 33.3% peso normal, 27,1% sobrepeso y 6.7% obesidad y los hombres tienen 17.6%, 21.6%, 27.5%, 29.4% y 3.9% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de adultos mayores con alteraciones en el estado nutricional es elevada ante los reportes que informen sobre este tema. Palabras clave: Adulto mayor, Estado nutricional, IMC, Percepción de la imagen corporal.

Introducción El fenómeno del envejecimiento, es global y tiene importantes repercusiones socioeconómicas y humanas. En la actualidad, en nuestro país, el número de adultos mayores aumenta progresivamente, en tanto que las proyecciones de población disponibles estima que el problema socio-sanitario que se exhibirá plenamente a partir del año 2030. Ocupando así el séptimo lugar entre los países de envejecimiento acelerado1,2 Resulta evidente que tales transformaciones de la estructura etaria de nuestra población reclamaran modificaciones significativas en la naturaleza de muchas de nuestras instituciones y políticas públicas. Principalmente en el sector salud en el cual se pretende aplicar programas dirigidos al anciano y dentro de las áreas de mayor interés está la nutrición. Que es pues, en nuestro país, un problema de salud pública que esta posicionándose entre los primeros3. El estado de nutrición debe reflejar las condiciones de salud del individuo y este a su vez es fundamental para asegurar la salud y calidad de vida. Actualmente se ha reportado una elevada prevalencia de las alteraciones del estado de nutrición en los adultos mayores (desnutrición y obesidad) así como una mayor morbilidad y mortalidad asociadas a dichas alteraciones, las cuales también son consideradas como síndromes geriátricos4,5. Una estrategia para afrontar esta situación es implementar programas enfocados en la atención de la salud del adulto mayor, ya que esta es considerada como un reto importante para el sector salud. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el programa “PREVENIMSS” y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el programa “ENVEJECIMIENTO EXITOSO”, brindan apoyo médico, preventivo y curativo, psicológico y social a los adultos mayores6-8. Los cuales han considerado el estado nutricional un aspecto fundamental de estos programas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 359

Objetivo Evaluar el estado nutricional a través de la percepción de la imagen corporal de los adultos mayores de 60 años derechohabientes usuarios del servicio médico del IMSS y del ISSSTE.

Materiales y Métodos Se realizó un estudio transversal correspondiente a los meses de enero - marzo del 2010. Este proyecto incluyó un total de 400 sujetos de 60 años y más, derechohabientes de la Clínica de Medicina Familiar “Dr. Javier Domínguez Estrada” del ISSSTE y de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 del IMSS. La selección de la muestra fue de manera aleatoria de las bases de datos o listados de usuarios del mes de enero al mes de julio del 2009. Se consideró como desnutrición IMC≤19.9, Riesgo de desnutrición IMC de 20.0-24.9, Peso normal IMC de 25.0-29.9, Sobrepeso IMC de 30.0-34.99, Obesidad IMC≥35.09. La información relacionada con la imagen corporal percibida se obtuvo pidiendo al sujeto entrevistado seleccionara la figura que, según su percepción, correspondía a su imagen corporal actual. Esta figura se debía elegir de entre 11 siluetas diferentes para hombres y mujeres. Se establecieron tres categorías: bajo peso (silueta 1 y 2), riesgo de desnutrición (silueta 3 y 4) normal (siluetas 5 al 7), sobrepeso (siluetas 8 y 9) y obesidad (siluetas 10 y 11).

Resultados Del total de la muestra incluida (n=400), se estudiaron a 327 ancianos. En 73 de ellos no se registraron los datos de imagen corporal o de índice de masa corporal. De los pacientes estudiados, 68.8% fueron femeninos y 31.2% fueron masculinos la media de

edad de ambos fue de 71.35 ± 7.93 años cumplidos (tabla 1). La media de talla y peso fue de 1.56 ± 0.95, y 66.30 ± 14.22 respectivamente con una circunferencia abdominal media de 91.77 ± 11.41 y un IMC media de 27.14 ±5.24. La prevalencia de desnutrición, riesgo de desnutrición, peso normal, sobrepeso y obesidad según el IMC y la percepción de la imagen corporal se figura en la tabla 2. En donde es de destacar el alto porcentaje de sujetos con riesgo de desnutrición según su IMC y sobre peso según la imagen corporal. De la población estudiada, según su IMC, del total de las mujeres el 4% tiene desnutrición 29.3% tienen riesgo de desnutrición, el 39.6% tiene peso normal, el 19.6% tiene sobre peso y el 7.6% tiene obesidad mientras que los hombres tienen 2%, 35.3%, 47.1%, 12.7% y 2.9% respectivamente. Mientras que la clasificación del estado nutricional según la percepción de la imagen corporal corresponde para las mujeres al 14.7% con desnutrición, 18.2% con riesgo de desnutrición, 33.3% con peso normal,

27,1% con sobrepeso y 6.7% con obesidad y los hombres tienen 17.6%, 21.6%, 27.5%, 29.4% y 3.9% respectivamente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 360

La correlación entre las medidas de IMC y la percepción de imagen corporal de los sujetos participantes en este proyecto fue significativa (P= 0.00) como se observa en la tabla 3, además se observa que de todos los sujetos estudiados, el 19.3% están en riesgo de desnutrición mientras que el 27.8% están con sobrepeso.

*X2 con p<0.000

Discusión En este trabajo se encontró que el 58.1% de los sujetos participantes en este estudio, tiene algún tipo de alteración nutricional tomando como base el IMC, siendo esta cifra mayor a los estimado por Jiménez M, et al. En un estudio realizado en Cantabria, quienes aportan proporciones inferiores al 40 %. La prevalencia obtenida de adultos mayores con desnutrición fue de 3.4% siendo levemente mayor a lo reportado en un estudio realizado en México por Shamah-Levy T y col. esta cifra elevada puede ser debido a que los datos de los sujetos fueron recolectados durante su visita a los servicios de atención médica, lo que podemos intuir que en ese periodo de tiempo los pacientes no se encontraban en buenas condiciones de salud, mientras que la prevalencia de obesidad fue de 6.1% una cifra mucho menor a lo reportado por Shamah-Levy T y col.

Conclusiones La frecuencia de pacientes adultos mayores con alteraciones en el estado nutricional en el IMSS y el ISSSTE es elevada ante los reportes que informen sobre este tema. Es importante hacer mención que se requiere la realización de más estudios relacionados con la nutrición en adultos mayores ya que la información que hay es mínima y con ello se puede definir la implementación de medidas preventivas previamente mencionadas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 361

Referencias 1. Rodríguez-García R. propuesta para un modelo institucional de atención de la

salud y el envejecimiento. En: Rodríguez-García, Lazcano-Botello G. Práctica de la Geriatría. 2ed. México, D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2007. 570-576.

2. Consejo Nacional del Población. Proyecciones |de población nacional 2005-2050 [monografía en internet]. México: CONAPO, 2005. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=123&Itemid=226 [consultado, julio 2011].

3. Bernal-Orozco MF, Vizmanos B, Celis de la Rosa AJ. La nutrición del anciano como un problema de salud públca. Antropo. 2008; 16:43-55.

4. Alemán H. evaluación en el estado de nutrición en el adulto mayor. RESPYN. 5. Dávila JC, Barragán AJ, Macías AE, Méndez DH. Incidencia de pérdida de

peso y patologías asociadas en pacientes de la consulta geriátrica. AVANCES. 6(17). 28-34.

6. Borges-Yáñez SA, Gómez-Dantés H. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Salud Publica Mex. 1999; 40(1):1-11.

7. Castro-Durán F, Garza-Elizondo ME, Flores-Ortiz ME, Salinas-Martínez A M, Núñez-Rocha GM, Villareal-Ríos E. Aplicación de medidas preventivas en adultos mayores de acuerdo al programa integrado de salud (PREVENIMSS).Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2007; 15 (1): 3-10.

8. el 25% de consultas médicas, 60% de internamientos y 30% del presupuesto de salud, inversión del ISSSTE en adultos mayores B.229-2005. [serie en internet] México D.F., agosto de 2005 [consultado, Julio 2011]. Disponible en: http://www.issste.gob.mx/website/comunicados/boletines/2005/agosto/b229_2005.html.

9. Hubbard RE, Lang IA, Llewellyn DJ, Rockwood K. Frailty, body mass index, and abdominal obesity in older people. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2010; 65(4):377-81.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 362

Evaluación de la autoeficacia de la actividad física de niños

Mtro. Juan Manuel Muñoz Cano Br. Nezih Einar Lugo Alcaraz

Br. Graciela Defina Margalli Pool Br. Hugo Enrique Vera Zapata

Mtro. Alfonso Oliva Galeana Resumen Con el objetivo de diseñar estrategias para motivar que los niños desarrollen actitudes positivas hacia la actividad física como parte de un estilo de vida saludable, aplicamos un instrumento para evaluar autoeficacia. En marzo de 2011 se aplicó el cuestionario de Aedo y Ávila a 20 niños que acuden con sus madres a un centro deportivo. Los factores que se analizaron fueron: I búsqueda de alternativas, II búsqueda de soluciones, III expectativas de habilidad o competencia. Se obtuvo alfa de Crombach de 0.709. Al realizar la prueba de correlación de Pearson se obtuvo valor de p entre los factores I y II de 0.580 y significancia ˂ 0.01, esto es, entre búsqueda de alternativas y búsqueda de soluciones. El factor III, expectativa de habilidad o competencia, no muestra relevancia en el mantenimiento de la actividad física. Se concluye que los niños que acuden con sus madres a la realización de actividades deportivas muestran un alto nivel de actitudes positivas hacia el ejercicio físico.

Introducción Las recomendaciones acerca de actividad física como mecanismo para reducir la masa corporal pasan por alto cuestiones esenciales. La obesidad se presenta en niños menores de cinco años. En 1999 la obesidad en este grupo era del 18.6% y aumentó a 26% en 2006 (INSP, 2007). A esta edad normalmente los niños tienen actividades que no son deportivas, son muy activos, más desde hace tiempo se ha documentado el efecto de las costumbres de las familias en el desarrollo de la obesidad antes de que los niños ingresen a la primaria. Para la etapa escolar, algunos estudios no encuentran correlación entre sedentarismo o ejercicio físico y obesidad infantil (Edo et al., 2010), como tampoco se encuentra en estudios en adolescentes (Pérez et al., 2006). Parece ser que más que la inactividad como causa de obesidad, es la obesidad la que se relaciona con inactividad (Costa y Gil, 2008; Metcalf et al., 2010), lo cual explica porqué fracasan las intervenciones encaminadas a generar actividad física en niños con el propósito de hacerlos disminuir el IMC. La actividad física tiene otros fines y resultados, y es por estos que debe fomentarse. Mejora la capacidad aeróbica, disminuye la presión arterial, aumenta la masa muscular, aumenta la sensibilidad a la insulina, eleva las lipoproteínas de alta densidad, mejora el metabolismo de los triglicéridos (González et al., 2011), aumenta la consistencia del hueso, mejora el estado de bienestar mediante la liberación de testosterona y de endorfinas, tiene efectos antidepresivos (Ernst et al., 2005; Sylvia et al., 2010), propicia la neurogenesis (Cotman y Berchtold, 2002) y el aprendizaje (Van Pragg et al., 2005), disminuye la dependencia y las caídas en ancianos, disminuye la probabilidad de desarrollar cáncer de colon, mama y de próstata (Subirats et al., 2010). Debe promoverse por estas razones, aunque en la práctica resulte difícil, pues el aumento de peso disminuye la capacidad y el interés para la actividad física en los niños, además de que hay otros determinantes, aún no conocidos en detalle, que dificultan la modulación de la actividad en esta etapa de la vida (Wilkin, 2011). El ejercicio que realizan en las escuelas a consecuencia de intervenciones, se compensa con disminución de la actividad en el tiempo libre o los fines de semana (Frémeaux et al., 2011). Objetivos y Metas Con el objetivo de diseñar estrategias para motivar que los niños desarrollen actitudes positivas hacia la actividad física como parte de un estilo de vida saludable, aplicamos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 363

un instrumento para evaluar autoeficacia. En la primera parte de esta investigación nos es de interés identificar los aspectos que favorecen el apego a la práctica de actividades recreativas para posteriormente desarrollar estrategias de automonitoreo y regulación. Materiales y Métodos Con el fin de evaluar la autoeficacia en 19 niños y 1 niña que acuden con sus madres a un centro deportivo, se aplicó un instrumento en marzo de 2011. Se solicitó autorización y se invitó a las madres a participar con sus hijos en esta investigación. Se incluyó a todas ya que no hubo negativa. Se aplicó el cuestionario de autoeficacia de Aedo y Ávila (2009) y se evaluó como una encuesta de tipo Likert, con 1 = muy diferente a mí, y 5 = muy parecido a mí. Este cuestionario explora tres factores: I. La búsqueda de alternativas positivas hacia la actividad física, que denota la capacidad que poseen los niños de explorar posibles alternativas para la realización de la actividad física (ítem 1 a 4). Factor II. La capacidad de enfrentar posibles barreras para realizar la actividad física, que implica la búsqueda de soluciones a los obstáculos que encuentren para realizar la conducta (ítem 5 a 10). Factor III. Las expectativas de habilidad o competencia, que se refieren a la confianza que poseen los niños en su capacidad para realizar adecuadamente la conducta (ítem 11 y 12). No evalúa las destrezas o habilidades del niño, sino su propio juicio acerca de ellas. Se realizó un análisis estadístico de componentes principales con el programa Minitab y se realizó un análisis de correlación factorial mediante el programa SPSS versión 15.0. Resultados El cuestionario obtuvo un puntaje de 0.709 en la evaluación de alfa de Crombach. La media de los puntajes para el factor I fue 3.5 (± 0.89), factor II 3.2 (± 0.86), y factor III 4.2 (± 0.66). Los eigenvalue de los componentes 1 a 4 fueron 3.5394, 1.9018, 1.6143 y 1.4160, así como valor acumulado de 70.6% de varianza para los cuatro. Al analizar las correlaciones de cada componente principal se encontró que PC1 tiene correspondencia positiva con rango medio entre las preguntas 1 a la 8, y cercana a 0 con la 10, que son de los factores I y II. En el PC2 se encuentra correlación moderada entre los ítem 2, 8 y 10, > 4, que también pertenecen a los factores I y II. En el PC3 se encuentra correlación mayor de 5 para el ítem 5 que es independiente. Para el PC4 hay una mediana negatividad para el ítem 10. No hay correlación para 11 y 12 que pertenecen al factor III. Al realizar la prueba de correlación de Pearson se obtuvo valor de p entre los factores I y II de 0.580 y significancia ˂ 0.01, esto es, entre búsqueda de alternativas y búsqueda de soluciones. La correlación entre factor I y III fue de 0.98 y entre II y III de 0.23, ambas sin significatividad, por lo que el factor expectativa de habilidad o competencia no interviene en el mantenimiento de una rutina de actividad física en estos niños. Discusión Se aplicó un cuestionario para evaluar la autoeficacia en un grupo de niños que acuden con sus madres a un campo deportivo. En la literatura se ha observado correlación en prácticas del estilo de vida saludable cuando los padres las realizan. De estas, la actividad física se ha observado con mayor vinculación cuando el que la realiza es el padre, a lo más en los reportes se encuentra que las madres pueden disminuir el tiempo que sus hijos se encuentran en actividades sedentarias (Gubbels et al., 2011), lo cual es diferente en esta muestra, donde son las madres las responsables de la actividad física de sus hijos. Esto abre un campo de oportunidad ya que es importante realizar intervenciones para motivar a las madres a participar con sus hijos en la construcción de costumbres saludables ya que hay una correlación entre la forma física en niños y adolescentes con respecto a la adultez (Ortega et al., 2005).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 364

Conclusiones Los niños que acuden con sus madres a la realización de actividades deportivas muestran un alto nivel de actitudes positivas hacia el ejercicio físico. El factor III, expectativa de habilidad o competencia, no muestra relevancia en el mantenimiento de la actividad física. Referencias Aedo A, Ávila H. Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la actividad

física en niños. Rev Panam Salud Publica. 2009;26(4):324–329. Costa Font J, Gil Trasfí J. ¿Por qué ha aumentado la obesidad en España? Temas a

debate sobre la economía de la salud. 2008-1. Cotman CW, Berchtold NC. Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health

and plasticity. TRENDS Neuroscience, 2002;25(6):295-301. Edo Martínez Á., Montaner Gomis I., Bosch Moraga A., Casademont Ferrer M.R.,

Fábrega Bautista M.T., Fernández Bueno Á, Gamero García M, Ollero Torres MA. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Rev Pediatr Aten Primaria [Revista en línea]. 2010;12(45):53-65

Ernst C, Olson AK, Pinel JPJ, Lam RW, Christie BR. Antidepressant effects of exercise: evidence for an adult-neurogenesis hypothesis? J Psychiatry Neurosci, 2006;31(2):84-92.

Frémeaux AE, Mallam KM, Metcalf BS, Hosking J, Voss LD, Wilkin TJ. The impact of school-time activity on total physical activity: the activitystat hypothesis (EarlyBird 46). Int J Obes (Lond). 2011 Mar 15.

González Calvo G, Hernández Sánchez S, Pozo Rosado P, García López D. Asociación entre tejido graso abdominal y riesgo de morbilidad: efectos positivos del ejercicio físico en la reducción de esta tendencia. Nutr Hosp, 2011;26(4):685-691.

Gubbels JS, Kremers SPJ, Stafleu A, De Vries S, Goldborm RA, Dagnelie PC, De Vries NK, Va Buuren S, Thijs C. Association between parenting practices and children’s dietare intake, activity behavior and development of body mass index: the KOALA Birth Cohort Study. Int J Beah Phis Act, 2011;8:18.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Resultados por entidad federativa. Tabasco. Cuernavaca: INSP. 2007.

Metcalf BS, Hosking J, Jeffery AN, Voss LD, Henley W, Wilkin TJ. Fatness leads to inactivity, but inactivity does not lead to fatness: a longitudinal study in children (EarlyBird 45). Arch Dis Child. 2010.

Ortega F, Ruiz JR, Castillo MJ, Moreno LA, González Gross M, Wälberg J, Gutiérrez A y Grupo AVENA. Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Rev Esp Cardiol. 2005;58(8):898-909.

Pérez A, Reininger BM, Aguirre Flores MI, Sanderson M, Roberts RE. Physical activity and overweight among adolescents on the Texas-Mexico border. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 2006;19(4):244-252.

Subirats Bayego E, Subirats Vila G, Soteras Marínez I. Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Med Clin, 2010; revista en internet.

Sylvia LG, Ametrano RM, Nierenberg AA. Ejercicio en el tratamiento del trastorno bipolar: potenciales mecanismos de acción mediados por incremento de la neurogénesis y descenso de la carga alostática. RET, 2010;60:27-35.

Van Praag H, Shubert T, Zhao C, Gage FH. Exercise enhances learning and hippocampal neurogenesis in aged mice. J Neuroscience, 2005;25(38):8680-8685.

Wilkin T. Can we modulate physical activity in children? No. Int J Obes (Lond). 2011.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 365

Factores que influyen en la elección de la Carrera de Enfermería de estudiantes universitarios.

Carla Esther Ponce Sequera1.

Román Jesús Aguilar Valladares1. Dra. María Asunción Vicente Ruiz,

MCE. Fabiola Morales Ramón, 1 Estudiantes Licenciatura en Enfermería,

Resumen Enfermería, profesión del sector salud que requiere vocación en el servicio. El estudio de factores que intervienen en la elección de la carrera resultar útil para diseñar intervenciones para difundir la filosofía de la disciplina a los aspirantes. Objetivo: Identificar factores que llevan a los estudiantes a elegir la licenciatura de enfermería La población estudiantes de enfermería de la DACS-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. La muestra (N=129). El muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: El 59% (n=76), refirió la vocación como factor clave para la elección de la carrera de enfermería, sin embargo, 3% (n=4) consideran poco importante la imagen social de la disciplina. Expresan que siempre ha sido su mayor deseo estudiar enfermería 55.0% (n=71), médico cirujano 28.7% (n=37). La importancia de las carreras consideran que medicina 50.0% (n=66), enfermería 16% (n=20). El principal factor de los estudiantes para elegir enfermería es la vocación, resultado que coincide con lo reportado por Maceira (1999); Buitrago (2007); Cabrera et al. (2004), sostienen que la vocación es el principal factor de elección, esencia de enfermería para la práctica profesional y brindar los servicios o cuidados enfermeros con calidad y humanismo. Se requiere desarrollar intervenciones de orientación vocacional en aspirantes. Introducción Enfermería es una profesión del sector salud que requiere vocación en el servicio. El estudio de factores que intervienen en la decisión de estudiar enfermería resultar útil para diseñar intervenciones con aspirantes para conocer ampliamente la filosofía de la disciplina. Una carrera se estudia para ejércela (aunque en realidad no siempre sea así), se debería escoger algo que sea totalmente del agrado, pero las influencias externas son considerables y no siempre es fácil ignorarlas. Cuando los jóvenes salen del bachillerato suelen estar preocupados por la elección profesional, y esta preocupación no es ciertamente errónea. “Nadie ignora la triste realidad de una persona que trabaja en algo que no le gusta Osipow, 2001. En este estigma de la elección de carreras se puede ubicar a autores como Roe y Holland, quienes investigaron las características de personalidad de los sujetos que desempeñan o eligen ocupaciones diversas, así como los estilos de vida de profesionales que trabajan en diferentes campos laborales. Los autores sustentan que las personas eligen los trabajos como fuentes potenciales de satisfacción de sus necesidades (Jeangros & Marget, 1996). Se fundamenta que la vocación es un factor importante para la elección de las carreras y se le define como el “proyecto de vida” que elabora cada persona sobre la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo (Magaña, 1998). Existe un enfoque conceptual acerca de que la mayoría de las personas se siente más gratificada por el reconocimiento de su trabajo que por el dinero que ganan. El dinero ocupa un segundo lugar, por lo tanto, se enfatiza que no es el factor más importante. La identidad profesional se logra cuando se llega a ser creativo en el trabajo y no un

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 366

burócrata alienado en el rol, permitiendo así desarrollar una actividad en forma óptima, sin dejar de ser persona (Davie, 1997). Actualmente, enfermería es considerada una profesión en desarrollo, cuyo rol es participar en la prestación de salud integral, en la forma científica, tecnológica, sistemática y humanística. Enfermería se ha caracterizado por tener un camino largo y severo, hasta que se reconoce como una disciplina, con un pasado, una historia, cuerpo de conocimientos propios y métodos científicos. La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento, que han ido sucediendo a lo largo de la historia. Por ello, resulta relevante conocer las motivaciones que llevan a los estudiantes a formarse en esta disciplina. Existen pocos estudios que expliquen como es el proceso de elección de la carrera y los factores que llevan a los jóvenes a elegirla. Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que influyen en la elección de la carrera de enfermería en jóvenes universitarios? Este conocimiento permitirá el desarrollo de programas de orientación en el nivel medio superior que permita contar con aspirantes que cuenten con un perfil congruente con la profesión. Objetivo Identificar los factores que llevan a los estudiantes a elegir la licenciatura de enfermería. Materiales y Métodos Tipo de estudio descriptivo y transversal. La población de estudio fueron estudiantes universitarios de enfermería de la DACS de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. La muestra (N=129). El muestreo no probabilístico por conveniencia. El cuestionario fue diseñado por los investigadores para este estudio. Los aspectos éticos del estudio se sustentan en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación, 1986. Resultados El 59% (n=76) de los participantes refirió la vocación como el motivo principal para la elección de la carrera de enfermería, sin embargo, 3% (n=4) consideran poco importante la imagen social que tiene la carrera. Los jóvenes expresaron que siempre ha sido su mayor deseo estudiar la carrera de enfermería 55% (n=71), médico cirujano 28.7% (n=37). El 7% (n=9) prefieren otras carreras como químico fármaco biólogo y médico veterinario. El orden de importancia que los estudiantes de enfermería asignaron a las carreras fue medicina 50% (n=66) y enfermería 16% (n=20). Se observa que entre los estudiantes de enfermería se ubica con menor reconocimiento la propia profesión. Las carreras con menor reconocimiento fueron nutrición y comunicación. Los alumnos consideran que durante la preparatoria sintieron mayor deseo de estudiar enfermería 44.2% (n=57). Un dato significativo fue que un tercio de ellos indican que tomaron esta decisión poco antes de realizar del proceso de preinscripción 30.2% (n=39). Esto sugiere que la orientación vocacional que se imparte requiere fortalecerse en aspectos conceptuales que amplíen la información acerca de la disciplina y en tiempo oportuno durante la formación media superior. Discusión El principal factor que lleva a los estudiantes a elegir enfermería es la vocación, resultado que coincide con lo reportado por Maceira, 1999; Buitrago, 2007 y Cabrera et al, 2004. Estos investigadores sostienen que la vocación es el principal factor de elección, esencia de enfermería para la práctica profesional y decisiva para brindar los servicios o cuidados enfermeros con calidad y humanismo. El reconocimiento de enfermería ante la sociedad en tercer y cuarto lugar, similar a lo establecido por

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 367

Gutiérrez, 2009. Se observa desprestigio y un reconocimiento social insuficiente, dado que ubican a enfermería en segundo lugar de prestigio entre 10 carreras, esto difiere de lo reportado por Verderes y García, 1971, estudio que ubica a enfermería en duodécimo lugar. Sin embargo, es esencial considerar la evolución de enfermería como profesión durante las cuatro décadas posteriores. En este periodo crecieron las ofertas de estudios universitarios y de un nivel técnico a la formación profesional, con mayor reconocimiento social y mejores condiciones laborales. En la muestra estudiada existió un predomino de la población femenina, tradicionalmente se considera que la carrera de enfermería es una profesión de mujeres, por lo tanto existe un porcentaje mayor del 72.1% de féminas, esto coincide con la reportado por Compean (2004); Cabrera, Soria & Valdez, 2004, estudios de México y Argentina respectivamente. Un dato relevante es el aumento de los profesionales de género masculino, alcanzando cerca de un tercio de la muestra estudiada. Al cuestionar a los estudiantes, si tenían información antes de su elección y desde cuando empezaron a interesarse por la carrera de enfermería, ellos refirieron que su interés por la profesión empezó desde la preparatoria, por medio de información obtenida mediante folletos y material de internet de las instituciones educativas, esto concuerda con lo sustentado por Mendoza, 2004; quien señala que son principales medios de información para la elección de la carrera. Conclusión Se concluye que el principal factor para elegir la carrera es la vocación, siendo esta la esencia de enfermería para la práctica profesional. Sin embargo, un tercio de los participantes eligen precipitadamente y en un breve tiempo previo al ingreso. Se recomienda para la educación de enfermería implementar programas de evaluación y orientación vocacional a estudiantes de nivel de educación media superior para que los alumnos identifiquen la carrera a estudiar de acuerdo a su vocación. Referencias Buitrago-Echeverri, M. T. (2008). “Razones para estudiar Enfermería y dudas sobre la

profesión. Las voces de los estudiantes. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 10(1) 21-38, fecha de consulta 19 Agosto, 2010. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145212853003> ISSN 0124-2059.

Cabrera, I. R., Ogas, M. V., Soria, M. I, Valdez, S. N. (2004). Características y Motivaciones de los Estudiantes Ingresantes a la Carrera de Enfermería Profesional. Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Nacional de Catamarca.

Compeán, D.S. (2004) “Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud”. La ventana, núm. 24 / 2006.

Davie, F.S. & Torres. I. D. (1997). Psicología de los intereses y de las vocaciones. (3ª ed.) México D.F.: Trillas.

Gutiérrez, R. (2009). Factores que influyen en la elección de los estudios de enfermería. Elsevier España, S.L.

Jeangros, T.& Marget, R M.(1996) Orientación vocacional y profesional. México D.F.: Paidos.

Maceira, B. J.L (1999). Nivel de Vocación por la especialidad de enfermería en los estudiantes de segundo año” Revista Cubana Enfermería, 15(1):17-21.

Magaña, G. (1998). Vocación y ética y otros ensayos (5ª. ed.) México D.F.: Colección Austral. Espasa-Calpe S.A.

Mendoza S. Y. J. (2004). Razones y Sinrazones para la Elección de Carreras: Estudio de Género con Estudiantes de Educación Media Superior. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 368

Mendoza Y.S. (2004). Razones y sinrazones para la elección de carreras: estudio de género con estudiantes de educación media superior”: Tesis Doctoral, México D.F

Osipow. H. S. (2001). Teorías sobre la elección de carrera: Orientación vocacional (3a. ed.) México: Trillas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 369

La participación comunitaria en la gestión de riesgo de desastre hidrometeorológico: ¿Victimización o empoderamiento?

Mariana Morales Alejandre1

Heberto Romeo Priego Álvarez2 Catherine Bracqbien Noygues2

1Estudiante de Psicología-DACS, 2Profesores Investigadores DACS-UJAT

Resumen Este trabajo se plantea desde un enfoque psicosocial, e intenta determinar la inclinación de la respuesta colectiva ante experiencias repetitivas de inundación en el estado de Tabasco, México. Para analizar la evolución de la participación comunitaria dirigida hacia la gestión local del riego, extrajimos dos categorías de análisis, una para la capacidad de desarrollo comunitario a partir del empoderamiento social, y otra para la imposibilidad de lograr un desarrollo adecuado permaneciendo la comunidad en un estado de victimización colectiva. Para recolectar información se utilizó el manual CVCA de CARE International; la población de estudio fueron dos sectores de una localidad ubicada en el municipio Centro, Tabasco. El análisis de los discursos permitió observar posturas contrastantes en cuanto a la gestión local posterior a inundaciones; mientras un grupo definió su capacidad para adaptarse, recuperarse y reorganizarse a partir de experiencias pasadas, el otro se mantenía en un estado de inacción, desorganizado y en espera de ayuda externa institucional.

Introducción En 1999, las lluvias en Tabasco se prolongaron por 77 días, las pérdidas económicas alcanzaron más de 2,500 millones de pesos (Bitrán, 2001). Durante el 2007 lluvias intensas, causaron la inundación más grave registrada en los últimos 50 años (Rivera, Soto, & Barajas, 2009). En el 2010, el gobierno estatal lanzó una declaratoria de desastre natural por inundación (SEGOB, 2011); entre las medidas empleadas para mitigar el daño se aperturaron canales de alivio en el río Grijalva, cerca de las comunidades de “Acachapan y Colmena” y “El Tintillo” ubicadas en el municipio del Centro. Los desastres son el resultado del impacto de fenómenos externos (inundaciones, sismos, huracanes, etc) en un grupo social (Bautista, 1997), pues de no ser así se trataría de un evento natural aislado. Por tanto el enfoque de una perspectiva psicosocial, permite entender las interacciones de las personas en contextos psicológicos, políticos, culturales, económicos, religiosos y sociales (Medina, Laybne, Galeano y Lozada, 2007). El plano individual y el plano colectivo se enlazan e influyen de manera simultánea. Argüello y Ocampo (1998) afirman que el trabajo dirigido hacia la gestión de riesgo reduce la probabilidad de que ocurra un desastre a nivel individual, y por ende a nivel social. Según Cohen y Ahearn (1998) existen tres posibles etapas de respuesta ante desastres: la fase de pre-impacto, la fase de impacto, y la fase de post-impacto. Cuando se rebasa la capacidad de respuesta socio-organizacional local, la acción humanitaria proveniente del exterior puede tener una orientación humanitarista versus humanitarianista (Priego & Córdoba, 2009). La evolución en la participación comunitaria para la gestión local del riesgo de desastre puede tener dos vertientes: que un grupo social trabaje en conjunto y de manera organizada para fortalecer el desarrollo comunitario, utilizando componentes cognitivos, afectivos, y conductuales (empoderamiento) (Zimmerman en Silva & Loreto, 2004), o una postura victimizante, cuando el grupo espera ayuda externa que le permita resolver sus problemas (Rubio, 2011) (Bar-Tal, Chernyak-Hai, Schori & Gundar, 2009). En este sentido las perspectivas psicosociales del desastre (aspectos vulnerables de la comunidad, vivencia de las diversas fases del desastre, construcción

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 370

de capacidades), serán motivo importante para definir la postura que el grupo comunitario adquiera.

Objetivos y Metas Identificar la manera en que la comunidad afectada por inundación gestiona el

riesgo de desastre local para favorecer la reconstrucción de los daños que surgieron.

Analizar los cambios en la participación comunitaria en relación a la gestión del riesgo local por inundación que pudieran intervenir en la evolución de la participación comunitaria.

Identificar las fortalezas o vulnerabilidades que la acción humanitaria pudiera producir en la comunidad afectada por inundación.

Materiales y Métodos Estudio de tipo cualitativo con enfoque de interaccionismo simbólico apoyado en teoría anclada. Se realizaron entrevistas a profundidad aplicando el manual de CAVCA de CARE (2009), en dos comunidades pertenecientes a la localidad de Acachapan y Colmena, en el municipio Centro, Tabasco. Se trabajó con 2 grupos representativos, uno en cada sección de Acachapan y Colmena. El total de personas entrevistadas fue de ocho individuos durante cuatro sesiones. Cuadro 1. Grupos Entrevistados

GRUPO A GRUPO B

1 Mujer y 3 Hombres 3 Mujeres y 1 Hombre Residentes de la localidad de Acachapan y Colmena 2da sección

Residentes de la localidad de Acachapan y Colmena 1ra sección

Resultados Se observó variabilidad en los discursos de las dos secciones de Acachapan y Colmena, puntos de vista relativamente opuestos en relación a las experiencias de inundación vividas, así como formas distintas de sobrellevar el problema. Por un lado la comunidad de Acachapan y Colmena 2da sección, narra sus vivencias en la fase de impacto del desastre en el 2007 como un evento inesperado: A2- No, no sabíamos, nos agarró de sorpresa, sí sabíamos que ya iba a haber creciente, porque ya esperábamos, en octubre ya esperamos la creciente, es normal pues. Pero claro que empieza entrar el agua porque ya le habían abierto a la presa1

Tres años después, durante el mes de agosto del 2010, una nueva alerta de inundación llega a la comunidad. La apertura de canales de alivio cerca de la comunidad; hace que los locatarios del Grupo A no consideren que la decisión haya sido la adecuada, y al contrario que la intervención del estado a través del gobierno fue impositiva: A2-“Nosotros estábamos alegres ya de que no nos íbamos a ir al agua, los campos estaban secos y el agua ya había llegado hasta donde siempre, adonde tenía que llegar pues, ¡ah pero cuando vieron a la ciudad que estaba en riesgo, a punto de irse al agua, se les hizo fácil venir a romper allá” 2

El estado de indefensión de la ciudadanía se hace evidente a través de una actitud de acatamiento pasivo que se dejar ver en la no defensa de sus propios bienes: A3- Pues es que cuando es cosa de la naturaleza pues uno no sabe, no puede saber, pero esto que nos vienen a avisar en la noche que nos saliéramos ¡a fuerzas! Porque nos iban a romper y a inundar, pues ahora sí que no En este grupo entrevistado la evolución de la participación comunitaria para la gestión local del riesgo de desastre, se ve obstaculizada por pocas expectativas de crecimiento comunitario a futuro, desánimo, agudización del problema ante la situación actual, falta de organización, etc. Posiblemente uno de los principales factores que

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 371

inmovilizan la reconstrucción activa y participativa, sea la sensación de ser un grupo desplazado y/o marginado por los órganos gubernamentales. Las posturas victimizantes de la ciudadanía afectada pueden ser generadas bajo dos vertientes; una construida a través de dádivas sociales o gubernamentales (despensas, bonos, vales, etc.), ó mediante acciones impositivas o represivas como la siguiente: A2- Mire sabemos, sabemos que mandaron mucha ayuda para acá los campesinos, pero nunca llegó nada, despensas si llegaban unas, pero poquitito. A2- “Si no nos dijeron nada, pus fue de noche y ahí como vinieron con federales luego nos daba miedo pelear o que nos fueran a meter presos por defender lo de uno” A pesar de que las inundaciones en el grupo A han tenido mayor incidencia en los últimos tres años, la comunidad no expresa haber implementado nuevas medidas de subsistencia o prevención. Al contrario la misma desvinculación con actores gubernamentales, y las expectativas negativas no dan inició a preparación previa. 1 En el año 2007, las lluvias que afectaron a la región sureste del país provocaron un aumento importante en el nivel del agua de las presas ubicadas sobre el río Grijalva en el estado de Chiapas, mismas que por cuestiones de emergencia fueron turbinadas gradualmente para impedir que la presión del agua generada dentro de ellas causara su colapse. 2 Con “allá” el entrevistado se refiere a los dos canales de afluencia que se abrieron en la comunidad para el desfogue del río Grijalva, tales aperturas ocasionaron que todas las viviendas de los locatarios, se vieran invadidas por el cauce del agua, y en consecuencia el agua permaneció estancada por un periodo aproximado a 4 meses. ellos ubicados dentro de la Cd. de Villahermosa, otra fracción de la comunidad trabaja en ámbitos de agricultura y ganadería dentro de Acachapan y Colmena, o recibe otro tipo de ingresos por el trabajo dentro de la misma comunidad. Los habitantes de la comunidad se ven a sí mismos como una población unida, hablan bien de sus representantes y están en constante contacto cuando existen eventos importantes. B1- “...ahora en el 2010 vinieron a sacarnos el 27 de agosto, a mi me mandaron un mensaje a mi celular, donde me mandaron a avisar que yo le avisara a la gente que los que se quisieran ir porque iban a abrir el boquete, no nos habían inundado, ni nos fuimos al agua. Los pobladores consideran a manera general que ha habido un crecimiento comunitario, hablan con una actitud positiva en la gestión de recursos después de las inundaciones, consideran que ésta ha sido activa y equitativa. Tienen conocimiento de las instituciones que les brindan recursos, además tienen una buena organización entre ellos mismos, la cual les permite saber de qué manera actuar para conseguirlos, generalmente se trata de elaborar y firmar peticiones a manera de oficio, insistiendo de manera grupal hasta que sean conseguidos: B1- “...el gobierno federal no nos va a mantener todo el tiempo” B1- “...siempre hemos gestionado el apoyo a nuestros compañeros que estén en situaciones más necesitadas, y ellos mismos traen de parte del gobierno el apoyo, llámense despensas, medicinas, ellos mismos las traen y se le entrega a la gente en sus manos, o en un determinado caso como en el 2007, pues el gobierno mandaba el agua”. En relación a lo que podría denominarse “fortalezas”, adquiridas como consecuencia de las inundaciones, están la preparación de alimentos para temporada de crecientes, relleno de terrenos en tiempos de seca para evitar el estancamiento del agua, construcción de tapancos en casas para salvaguardar bienes, cambio de oficios que no se vean afectados por la inundación, etc. B3- “Pues la gente se tiene que ir adaptando, pues que ya debe ser menos el apoyo por ejemplo los que tenemos animalitos de plumas, o cerdos, ya tenemos que ir pensando que año tras año va a ir cambiando

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 372

B4- “...por ejemplo como yo que por oficio soy hojalatero, soy pintor, y pues en ese oficio gano más que ser velador, ahorita soy velador” Por tanto podemos observar capacidades de resiliencia, organización, adaptación, gestión local del riesgo, acercando cada vez más a la comunidad en un grupo auto-empoderado, finalmente acercando porque la adquisición de recursos aún requiere de factores externos, sin uso en su totalidad de sus principales recursos.

Discusión En relación a la discusión de Silva y Loreto (2004), en este estudio el empoderamiento grupal influye en conductas individuales, pero también el proceso de empoderamiento individual detiene su transcurso, cuando se observa a otros miembros de la comunidad poco motivados o sin visión de cambio. Respecto al concepto de victimización utilizado por Rubio (2001), habrá que cuestionarse si la ayuda externa es realmente la causa del proceso psicológico que invalida la independencia y la autonomía de los sujetos, o es en realidad una situación consciente de espera a la ayuda externa a causa de la sensación de haber vivido un desastre infligido, más que consecuencia de fenómenos naturales.

Conclusiones La participación comunitaria enfocada en la gestión dirigida al empoderamiento se vincula con diferentes aspectos: la proximidad a las áreas urbanizadas y la presencia de líderes activos que permanecen en la comunidad. Mientras que la postura victimizante puede considerarse una respuesta ante una mayor exposición al riesgo.

Referencias Argüello, A., & Ocampo, A. (1998). Afrontando el estrés en situaciones de desastre.

San José: Universidad de Costa Rica. Bar-Tal, D., Chernyak-Hai, L., Schori, N., & Gundar, A. (2009). A sense of self-

perceived collective victimhood in intractable conflicts. International Review of the Red Cross , 1-32.

Bautista, J. (1997). Especial: Psicología y desastres. Desastres y sociedad , 35-38. Bitrán, D. (2001). Características del impacto socioeconómico de los principales

desastres ocurridos en México en el período 1980-99. México D.F: CENAPRED.

CARE . (2009). Climate Vulnerability and Capacity Analysis (CVCA). Lima: CARE International.

Cohen, R., & Ahearn, F. (1989). Manual de atención de salud mental para víctimas de desastres. México D.F: Harla.

Medina, M., Laybne, B., Galeano, M., & Lozada, C. (2007). lo psicosiocial desde una perspectiva holística. Tendencia & Retos , 177-189.

Priego, H., & Córdoba, J. (2009). La gestión integral de riesgos a desastres y el enfoque basado en derechos en la acción humanitaria. Horizonte sanitario , 40-44.

Rivera, F., Soto, G., & Barajas, J. (2009). The 2007 flooding in Tabasco, Mexico: Evolution of water levels. Ingenieria Hidraulica en Mexico , 159-166.

Rubio, L. (2011). Desastres y vida cotidiana: algunas consideraciones desde la psicología. Holguín: Cuadernos de Crisis y Emergencias .

SEGOB. (12 de 03 de 2011). www.tabasco.gob.mx. Recuperado el 17 de 03 de 2011, de http://www.tabasco.gob.mx/noticias/vernotas_sp.php?id=13505

Silva, C., & Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, nivel y contexto . Psykhe , 29-39.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 373

Efecto de atorvastatina sobre la función mitocondrial en ratas Wistar macho con hipercolesterolemia inducida con dieta.

Domínguez Arellano FD,

Jiménez López MR, Vázquez Ochoa A, Triano Ovando G,

Ramírez Rodríguez ML. Juárez Rojop IE,

Jiménez A, Díaz-Zagoya JC.

Resumen La Atorvastatina (ATV) tiene como efecto la disminución de los niveles séricos de colesterol mediante la inhibición de la síntesis de mevalonato. También, disminuye otros productos intermediarios de ésta vía como la coenzima Q10, un transportador de electrones lipídico de la cadena respiratoria mitocondrial. En este estudio se analizó el efecto de dosis altas de ATV equivalentes a 0.23 mg/día, 0.57 mg/día y 1.43 mg/día (ATV1, ATV2 y ATV3, respectivamente) administrada oralmente a ratas Wistar macho con dieta hipercolesterolemicas durante 40 días. Los animales con dieta normal (DN) o hipercolesterolemia (DH) fueron utilizados como controles. La respiración mitocondrial fue evaluada por un monitor de oxígeno. La dieta hipercolesterolemicas produjo un hígado graso. En conclusión, ATV asociado a DH es capaz de lesionar el hepatocito. Introducción La atorvastatina es una estatina ampliamente utilizada en el tratamiento de la hipercolesterolemia, disminuye los niveles de colesterol sérico inhibiendo la síntesis de mevalonato. Desde el empleo de tratamiento clínico con estatinas se ha logrado una disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, sin embargo, estos fármacos también generan efectos secundarios no deseables. La atorvastatina, también disminuye otras moléculas de gran importancia bioquímica como la coenzima Q10, también conocida como ubiquinona, localizada en las mitocondrias; esta molécula es el único antioxidante lipídico endógenamente sintetizado en todos los organismos eucarióticos, funcionando además como intermediario en el transporte de electrones y fosforilación oxidativa de la cadena respiratoria. Actualmente, investigaciones en las cuales se asoció el uso de estatinas en la hipercolesterolemia y con determinaciones de los niveles de Q10, reportan una reducción de CoQ10, principalmente en el tratamiento con simvastatina pero no con atorvastatina, sin embargo en otros estudios se asocia una disminución de Q10 con el uso de atorvastatina, por lo tanto esto sugiere que los diferentes tipos de estatinas difieren en su efecto metabólico. Por lo anteriormente descrito se presenta este proyecto para evaluar la asociación directa del uso de atorvastatina en hipercolesterolemia inducida por dieta y los niveles de Q10 en plasma e hígado. Materiales y Métodos Animales. Se utilizaron ratas Wistar con un peso de 180 a 200 gramos, adaptados a las condiciones de bioterio: periodo de luz oscuridad 12 x 12 horas, con una temperatura ambiental promedio de 25°C. El agua de consumo que se les proporciono es purificada y a libre demanda. Fármacos:

Atorvastatina (Lipitor), tabletas de 20 mg, laboratorio Pfizer. Colesterol en polvo de Sigma-Aldrich.

Inducción de hipercolesterolemia. La inducción de hipercolesterolemia en ratas Wistar se realizó mediante el método descrito por Díaz Zagoya y colaboradores (2003)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 374

en el cual se utiliza dietas enriquecidas con colesterol y desoxicolato de sodio administrado durante 30 días. Diseño Experimental. Se utilizaron un total de 6 grupos con una n de 6 animales por cada grupo. Además, se incluyó 3 grupos control de ratas, una sin hipercolesterolemia (DN) a las que se les dio una dieta normal sin fármaco ni suplemento, un grupo con hipercolesterolemia (DH) sin tratamiento ni suplemento y un grupo con dieta normal más dosis intermedia de tratamiento (DN+ATV2) sin suplemento. El cálculos de las dosis para ATV se realizó utilizando dosis equivalentes a las administradas a humanos a 80, 200 y 500 mg de ATV/día. Las dietas o tratamientos se elaboraron de la manera siguiente para evaluar la función mitocondrial en ratas tratadas con diferentes dosis de ATV:

Grupos Dosis de ATV mg/día/rata

n

Dieta normal -- 6 Dieta Normal + ATV2 0,57 Dieta Hipercolesterolemia -- 6 Dieta Hipercolesterolemia + ATV1 0,23 6 Dieta Hipercolesterolemia + ATV2 0,57 6 Dieta Hipercolesterolemia + ATV3 1,43 6

Recolección de muestra biológica. Después de 30 días de haber administrado las dietas, las ratas se dejaron en ayuno 24 horas y posteriormente fueron sacrificadas por decapitación. La sangre que fue recolectada se centrifugó para obtener el suero (3000 rpm, 10 min), se tomaron dos alícuotas las cuales se conservaron a -70ºC para determinar de los niveles de lípidos y transaminasas. Posteriormente se le realizó disección a la rata para extraerle el hígado, del cual se tomaron dos alícuotas de 0.5 gramos, para la determinación de lípidos hepáticos. Función mitocondrial hepática Preparación de mitocondrias en hígado Para determinar la función mitocondrial, se tomó una muestra la mitad del hígado y se colocó en un vaso de precipitado, se lavó 2 veces con un buffer y se cortó en fragmentos más pequeños, manteniendo el vaso en hielo durante todo el procedimiento. Se homogenizó aproximadamente a 500 rpm, por tres veces, estando el vaso del homogeneizador en hielo. El homogeneizador es del tipo Potter Evelghem. El homogeneizado se centrifugo 2,900RPM durante 10 min a 4ºC. El sobrenadante se decantó recolectándolo en nuevos tubos. El precipitado se descarta. El sobrenadante se recentrifuga 8,000 RPM durante 10 min a 4ºC. Una vez centrifugado se decanta y se deja el precipitado en el tubo. El precipitado contiene las mitocondrias y se resuspende en un volumen pequeño de SHE. Se adicionó albúmina sérica de bovino al 0.5% y se incuba durante 5 minutos, durante todo este proceso el tubo estará en hielo, con agitación muy ligera. El volumen de mitocondrias-albúmina se diluye aproximadamente 20 veces y se centrifuga otra vez a 8000 RPM, durante 10 min a 4 ºC. El precipitado final se resuspende en un volumen pequeño de SHE y se realizó en éste la determinación de proteína, utilizando el método de Bradford (1976). Determinación de la función mitocondrial La función mitocondrial de las ratas con hipercolesterolemia se determinada polarográficamente a 24°C, para lo cual se usó un electrodo Clark y un oxímetro marca YSI, modelo 5300A; usando un medio de incubación. El estado 3 de la respiración fue estimulada por adición ADP 200μM. La respiración mitocondrial se expresa en nanoátomos de oxígeno por miligramo de proteína mitocondrial (natomos de O2/min/mg prot.).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 375

La relación entre los estado 3 y 4 determina el control respiratorio o función mitocondrial (CR) de las mitocondrias de las ratas con hipercolesterolemia; la presencia de ADP en el medio estimula la velocidad del consumo de oxígeno (estado fosforilante de la respiración). Después de la conversión a ATP de todo el ADP que se agregó, la velocidad de transporte electrónico o respiración regresa al estado basal (estado 4 o no fosforilante). Es este dato el que reflejará la integridad de las mitocondrias y el estado de acoplamiento entre la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa lo cual manifiesta la función mitocondrial (Duyckaerts y cols., 1980). Resultados El peso de los hígados incremento en las ratas con DH con respecto a la DN. Además, el peso de los hígados disminuyo en las ratas con tratamiento DH+ATV1 y DH+ATV2. La respiración mitocondrial en el estado 3 disminuyó en el grupo DH con respecto al grupo DN. De la misma forma, el consumo de oxígeno en presencia de DH con dosis 1 y 2 disminuyó con respecto al grupo DH. Además, se observó que la respiración aumentó en las mitocondrias tratadas con DH+ATV3 con respecto al grupo DH. El estado 4 se observó un ligero aumento en la respiración en el grupo Discusión Los modelos experimentales de hipercolesterolemia en animales son de utilidad para entender los mecanismos de las enfermedades ateroscleróticas, cardiovasculares y hepáticas. Dichos modelos se realizan en rata, ratón CD-1, conejo, perro y mono, en los cuales se evalúa el efecto de los fármacos hipocolesterolemiante (estatinas) (Asenjo-Barrón y cols., 1999; Díaz-Zagoya y cols., 1999; Kuzelová y cols., 2008; Ito y cols., 2009). Con respecto al peso del hígado y su porcentaje en relación al peso corporal en las ratas tratadas con DH aumentó significativamente con respecto a las ratas DN. Estudios anteriores realizado en el laboratorio se observó que al aumento de peso del hígado está directamente relacionado con la cantidad de lípidos totales en hígado. Nuestros resultados obtenidos en el presente estudio indican que la dieta hipercolesterolemicas y la ATV es capaz de alterar la el tamaño de hígado y su función hepática. Referencias Bentinger M, Tekle M, Dallner G. Biochemical and biophysical research

communications. Coenzyme Q – Biosynthesis and function. Biochem and Biop Research Commun 2010; 396: 74-79.

Bradford MM. A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal Biochem 1976; 72:248-254.

Carrol MD, Lacher DA, Sorlie PD, Cleeman JL, Wolz M, Grundy SM, Johnson CL. Trends in serum lipids and lipoproteins of adults. JAMA 2005; 294:1773-1781.

Cheng AY, Leiter LA. Clinical use of ezetimibe. Can J Clin Pharmacol 2003; 10:21-25. Crane FL, Navas P. The diversity of coenzyme Q function. Molec aspec of medic 1997;

181-6. Darles MJ, Pool RM, Goa KL. Ezetimibe. Am J Cardiovasc Drugs 2003; 3:67-76. Díaz JC, Asenjo JC, Cárdenas R, Martínez F, Juárez MA. Comparative toxicity of high

doses of vastatins currently used by clinicians, in CD-1 male mice fed with a hypercholesterolemic diet. Life Sci 1999; 65: 947-956.

Díaz Zagoya JC, Blé Castillo JL, Juárez Rojop IE, Juárez Oropeza MA. Statins, inhibitors of cholesterol biosynthesis: validation of their toxicity using animal models. Recent Res Devel Life Sci 2003; 1:405-417.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 376

Tratamiento de Giroversion Incisiva en la Denticion Mixta.

C.D.O. Ana Virginia Nava Escobar, M.E.M. Marco Antonio Rueda Ventura,

C.D.O. Alicia Gallegos Ramírez,

M. E. M. Jeannette Ramírez Mendoza

Resumen La oclusión ideal, es aquella en la cual los órganos dentarios ocupan una posición articular correcta con sus vecinos y antagonistas. Esto se refleja con un correcto funcionamiento de todo el sistema estomatognático. La giroversión dental es un problema de malposición en el cual el órgano dentario se encuentra rotado sobre su propio eje longitudinal. Esta malposición causa problemas no solo para la oclusión adecuada del paciente, sino para la estética, la fonación, la masticación del que la padece según el órgano que se encuentre rotado. Objetivo de este trabajo es la Corrección de la giroversión del O.D. 11. En etapa de dentición mixta, para beneficiar la estética y la Funcionalidad del sistema estomatognático. Metodo: Se trato a Paciente masculino de 8 años, con giroversión del incisivo superior derecho en dentición mixta, clase I canina izquierda y clase canina Invalorable derecha; clase I molar bilateral. Con discrepancia dento maxilar. Resultado: el O.D. 11 fue desrotado, mostrándose en mejor posición, la aparatologia queda sujeta a periodo de contención, para que el órgano dentario 11, no cambie de posición. Se toma radiografía de control, sin complicaciones en el tratamiento. Introducción La maloclusión es la protagonista del tratamiento ortodóntico, y su concepto ha variado a lo largo del tiempo. En el siglo XVIII, John Hunter señaló que "la apariencia estética de la boca es la razón principal para tratar de enderezar los dientes".2 La situación de maloclusión consiste en malposiciones individuales de los dientes, relaciones verticales o transversales anómalas o desviación sagital de los incisivos.3

Existe una nomenclatura adaptada por la Federación Dental Internacional (FDI) que se utiliza para identificar las distintas anomalías, entre la cual se encuentra las Anomalías dentofaciales, Anomalías de relación de maxilares con la base craneal, Anomalías en las relaciones de las arcadas y Anomalías en la posición de dientes aislados.4 En 1911, Lisher sugiere una manera de clasificar el malposicionamiento dental de forma individualizada, es decir, hace uso de un nombre que define la alteración del diente en relación a su posición normal. Añadió el sufijo “versión” al término indicativo de la dirección del desvío. Las desviaciones individuales de los dientes en el plano horizontal incluyen las malposiciones y las giroversiones. La giroversión puede o no acompañar a la malposición o ser la única anomalía en ese diente; las caras proximales están desviadas hacia labial o lingual por el giro del diente sobre su propio eje axial. Esta anomalía de posicionamiento puede ser causada por distintos factores: Una de ella puede deberse a la presencia de un diente supernumerario; esta se ha clasificado dentro del grupo de factores locales de tipo dentario que altera el desarrollo oclusal normal y contribuye al establecimiento de una maloclusión5, puede provocar que la erupción de uno o de ambos incisivos se retrase, y haya afectado al germen dentario de alguno de ellos; Los traumatismos en incisivos temporales esto puede provocar el choque del ápice del diente temporal con el germen dentario del central permanente, lo que puede producir que éste gire y al momento de hacer erupción haya cambiado de posición. Las discrepancias oseo-dentarias, en las cuales no existe el espacio suficiente para la erupción de los órganos dentarios; esto puede deberse a una reducción en la longitud de arcada por factores intrínsecos o extrínsecos, aunque es importante destacar que en el caso de incisivos centrales superiores, es poco frecuente ya que por lo general son los primeros en erupcionar y ocupar dicho espacio en el sector anterior. Para tratar bien las maloclusiones, primero

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 377

hay que reconocerlas en todas sus formas y estadios de desarrollo, ese reconocimiento constituye el diagnóstico ortodóncico el cual es una conjetura sistemática, tentativa, exacta, dirigida a dos fines: clasificación del caso y planificación. Para ello, se determinan prioridades, y se seleccionan técnicas para conseguir los primeros objetivos; las prioridades en la dentición mixta y en general en desarrollo son: 1) Estructura, 2) Función, 3) Utilización del crecimiento y erupción natural, 4) Prevenir, en lo posible, accidentes sobre los incisivos superiores, 5) Colaborar en el desarrollo del habla, 6) Ayudar a desarrollar una mejor auto imagen. El efecto Cupla, está definido dentro de la física como un sistema formado por dos fuerzas paralelas de la misma intensidad y en sentido contrario.6 En ortodoncia, este efecto se utiliza para desrotar dientes anteriores y posteriores; se produce en un cuerpo cuando dos fuerzas paralelas de igual magnitud y en sentido opuesto pasan a similar distancia del centro de resistencia en relación a la dimensión en la que se está deseando desplazar la pieza dental. Provocan un giro sobre el eje sin que haya translación. 7 El momento de la Cupla es el producto de una de las fuerzas por la distancia que separa las dos fuerzas. Esto sería explicado con la siguiente fórmula:

M= d * F M= momento d= distancia F = fuerza.

Ambas deben pasar a la misma distancia del centro de resistencia. El Centro de resistencia es un punto de la estructura dental dentro de su alveolo, en el que si se consigue aplicar una fuerza determinada, podría conseguirse un desplazamiento en la misma dirección de la fuerza con una translación pura, es decir, sin ninguna inclinación. Es importante señalar que un diente anterior rotado ocupa menos espacio. Para poder desrotarlo necesitamos primero crear el espacio suficiente a los lados para que ejerciendo la cupla pueda corregirse ubicándose en una óptima posición alineándose con los dientes contiguos. Objetivo Corrección de la giroversión del O.D. 11. En etapa de dentición mixta, para beneficiar la estética y la Funcionalidad del sistema estomatognático.

Materiales y Métodos Paciente masculino de 8 años, con giroversión del incisivo superior derecho en dentición mixta, Clase I Canina Izquierda y Clase canina Invalorable derecha; Clase I Molar Bilateral. Al realizar anamnesis los padres refieren que hace dos años se realizó extracción de un mesiodens. Clínico y radiográficamente se observa espacio suficiente en el sector anterior para poder desrotar el O.D. 11. Se firma hoja de consentimiento. Se diseñó y se colocó Aparatología fija con características específicas. Se colocaron botones de ortodoncia, en O.D. 11(cara mesio palatina y cara disto vestibular). Se utilizó cadena elástica cerrada (cerrada de botón mesio palatino a gancho vestibular y de botón disto vestibular al gancho palatino) para ejercer fuerza sobre el O.D. 11 Se generó el efecto Cupla, traccionando con las cadenas elásticas de ambos lados; la fuerza aplicada en ambas fue de 40 grs.

Resultado Excelente resultado ya que el O.D. 11 fue desrotado, mostrándose en mejor posición, la aparatologia queda sujeta a periodo de contención, (durante 4 meses) en el cual la fuerza que emiten las cadenas es en función de que el órgano dentario 11, no cambie de posición. Se toma radiografía de control, sin complicaciones en el tratamiento.

Discusión La prevalencia de la maloclusión y la distribución de los diferentes tipos, varía en función de las razas y etnias. El apiñamiento y la malposición de los dientes son una

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 378

de las alteraciones más frecuentes en las maloclusiones Clase I de Angle. De acuerdo al caso, el paciente se encuentra dentro de estas características, provisto de una CI con giroversión y apiñamiento dental. La giroversión fue causada muy probablemente por la presencia de mesiodens, que como lo marca la literatura es un factor causal para este tipo de anomalía. Cuando la maloclusión Clase I de Angle se acompaña de anomalías transversales, el tratamiento es la expansión, ya sea con aparatos fijos o removibles, unilateral o bilateral. Para ello es necesario contar con las bases dentarias suficientes que sirvan de apoyo para instaurar un aparato con función de expansión, lo cual en el caso particular del paciente fuese imposible por el recambio de la dentición, sin embargo, Proffit y Ackerman8 sostienen que en el diagnóstico y plan de tratamiento el ortodoncista debe: Reconocer las variadas características de la maloclusión y la deformidad dentofacial; Definir la naturaleza del problema incluyendo, cuando es posible, su etiología y Proyectar una estrategia de tratamiento basada sobre las necesidades específicas del individuo. Por ello fue necesario replantear el seguimiento del paciente con respecto a su tratamiento, de acuerdo a sus necesidades; se determinó corregir la giroversión del órgano dentario mediante el efecto cupla. En ortodoncia, este efecto se utiliza para desrotar dientes anteriores y posteriores; la desrotación del órgano dentario en el sector anterior, ayudó a crear una mejor autoimagen al paciente y a sus padres, devolviendo la funcionalidad del sistema estomatognático

Conclusión El tratamiento para la corrección de las giroversiones varía de acuerdo a la edad del paciente, la gravedad y la etiología de la maloclusión y las características clínicas y radiográficas observadas en cada paciente. El efecto Cupla, se realiza para desrotar órganos dentarios, para poder lograrlo, se necesita crear el espacio suficiente a los lados para que ejerciendo la cupla pueda corregirse el diente y ubicarse en una óptima posición alineándose con los dientes contiguos. De otra manera no podrá corregirse, por lo cual se determinará el momento para realizar dicho efecto. Es necesario establecer un diagnóstico claro, estudiar al paciente y hacer una descripción detallada de su sistema estomatognático. Una vez diagnosticado, debemos proceder al tratamiento lo más pronto posible, más aún si el diagnóstico se hace en pacientes niños ó jóvenes. El tratamiento en edades tempranas puede beneficiar al paciente tanto en estética, como para el correcto cumplimiento con las funciones del sistema estomatognatico; siempre y cuando las condiciones del caso lo permitan.

Referencias 1.- Canut J.A. El paciente de ortodoncia, 1ª Ed. España Edit. Mosby / Doyma. 1993. 2.- Quirós Álvarez, Oscar J. Ortodoncia Nueva generación. Actualidades Médico

Odontológicas Latinoamérica; 1ª ed. Edit. Amolca 2003. 3.- Canut, J.A. Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. Barcelona Edit. Masson-Salvat Odontología;

1992. 4.- Cannut Brussola, J.A. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ª ed. Barcelona España.

Edit. Masson 2000. 5.- Di – Santi, Juana; Betancourt, Omar. Tratamiento ortodóntico-quirúrgico de los

dientes supernumerarios: presentación de un caso clínico. Acta odontológica venezolana. Vol. 46, No 1. 2008.

6.- Palou, Ines; Casasola, Ana Laura; Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario; Física. Unidad 3. Argentina, 2006. pg 43. Se encuentra en: http://es.scribd.com/doc/56218618/Est-a-Tic-a-01

7.- Ramos-S. Pablo. Corrección de giroversión de incisivos con efecto binario. Instituto Rampal Ortodoncia. Lima, Perú. Se encuentra en: http://cursodeortodonciaperu.blogspot.com/2010/01/efecto-cupla-para corregir.html

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 379

8. - Proffit W, Ackerman J. Rating the characteristics of malocclusión a systematic approach for planning treatment. American Journal of Orthodontics.1973 Se encuentra en: http://www.journals.elsevierhealth.com/periodicals/ajorth/article/0002-9416(73)90019-5/pdf

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 380

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 381

La Justicia para las Mujeres en las Cárceles

Dra. Margarita Rodríguez Falcón12 Dr. Lenin Méndez Paz13

Resumen El estado de Tabasco, al igual que el resto de la República Mexicana, se rige por los principios legales que emanan de la Constitución Federal: La vida jurídica del estado de Tabasco tiene su fundamento en la Constitución Política Federal y su organización, legitimación y limitaciones de sus actividades, en la Constitución local, origen a la fecha de los diferentes ordenamientos jurídicos de la población” (Cano de Ocampo, 1993: 13). El sistema de práctica de justicia en nuestro país en general, y en Tabasco en particular, actualmente y en teoría, se rige bajo los supuestos del Artículo 4º. Constitucional. Las leyes se aplican sin distinción de ningún tipo, ya que de acuerdo al artículo 1° párrafo tercero de nuestra Constitución Federal: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana […] (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2007: 1). Sin embargo, en la práctica detectamos un doble discurso que es necesario explicar para comprender cómo a partir de la distinción de género, se juzga y se aplica la ley considerando los roles que a cada uno le compete actuar, puesto que la formación, organización y funcionamiento de la sociedad contemporánea se sigue rigiendo bajo las mismas estructuras tradicionales de género, aunque ciertas variables se han desplazado un poco, pero ordinariamente siguen los mismo patrones sociales. Ahora la pregunta que nos planteamos es ésta: ¿cómo debe tratar la ley a las mujeres? Introducción Podremos ofrecer un abanico de respuestas que sin duda nos llevarán a la senda del género. Pero nos preguntamos: ¿Por qué al género, si lo que pretendemos es una respuesta en términos del Derecho? Pero ahora mostraremos cómo género y Derecho están de una u otra manera interrelacionados: El Derecho ha permitido que esta dominación masculina se vuelva invisible y legítima al adoptar su punto de vista y lo refuerza al aplicarlo. De esta manera, el sistema ha convertido un ángulo de visión de la construcción de significados sociales en una institución legitima y dominante, invisibilizando su carácter de construcción parcial impuesta para los beneficios de un grupo. Más grave aún cuando el sistema permite que la dominación masculina se vuelva ontológica, ya no parece más epistemológica y construye y refleja estas representaciones simbólicas como la verdad. Así, los sistemas legales objetivizan las estructuras sociales y los procesos jurídicos reflejan en sí mismos su propia imagen (Rodríguez, 2000: 138).

Objetivos y Metas Para el caso de Tabasco, hemos de revisar el discurso de los funcionarios públicos,14 los cuales nos hacen pensar que no hay tal diferencia en la aplicación de justicia; que hombres y mujeres son tratados por igual; que no hay diferencias de clase, de género o de religión y que su proceder se apega al artículo 4º. constitucional. ¿Puede el 12 Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad de Puebla, con agradecimiento al CONACYT 13 Doctor en Derecho, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con agradecimiento al CONACYT y al programa PFICA por la investigación que se desarrolla. 14 Los discursos sobre igualdad son sólo eso: discursos que en la práctica no reconocen la igualdad entre los sexos. Ante esto, ¿podremos hablar de igualdad normativa en términos axiológicos y por ende jurídicos?

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 382

sistema de justicia actuar con imparcialidad y juzgar por igual a ricos y a pobres, a hombres y a mujeres? o, como refiere Cano de la Cruz (1993), “el Derecho Penal es para los pobres y el Derecho Civil es para los ricos”.

Materiales y Métodos En Tabasco, como en muchas partes del país, se reproducen las desigualdades sociales y las discriminaciones de género, pues no se imparte una justicia equitativita, imparcial y justa. Es un secreto a voces que en México no todos son juzgados de la misma manera,15 y Tabasco no escapa a esta situación, pues en nuestra entidad siguen prevaleciendo las prerrogativas y canonjías para los poderosos. Dentro del mismo penal hay quienes cuentan con recursos económicos y por eso mismo viven y se les trata bien; es decir, gozan de los privilegios que el dinero puede comprar:

Resultados Así pues, a las mujeres tabasqueñas que delinquen se les suele juzgar considerando su género, su situación económica y sus relaciones sociales; de ese modo, no es lo mismo juzgar a una mujer con capital económico16 y político que a una que no posee estas cualidades. Quienes aplican la ley no son objetivos al momento de emitir un fallo; en ellos prevalecen los prejuicios sociales que ubican a las mujeres en sus roles tradicionales. Así, la sentencia refleja la naturaleza patriarcal de la sociedad. La justicia para las mujeres, en el estado de Tabasco, de acuerdo a las opiniones vertidas por los funcionarios al frente de los juzgados, es imparcial en el sentido de que son juzgadas en términos de la ley y sin ningún prejuicio en cuanto a su género, opinión que no compartimos, sobre todo si contrastamos lo que dicen los especialistas en materia de género y lo que aducen los políticos: […] la utilización del sistema penal, por un lado refuerza la ideología patriarcal y, por otro, legitima la perversidad intrínseca del sistema penal (Rodríguez Manzanera, 2000: 145). Observamos un desconocimiento de los contenidos de los conceptos de perspectiva de género, que queda reducido a tan sólo hablar de igualdad y respeto; esta confusión impide hablar de una aplicación de justicia justa y equitativa.

Discusión La reputación de una mujer debe permanecer intacta, tal como refiere Graciela Edit Otano (2000), esto debido a que los contenidos normativos están fuertemente cargados de simbolismo implícitos en el papel femenino. Las mujeres son buenas si permanecen en el hogar cuidando a los hijos, siendo buenas esposas, madres…, y son malas si van en contra de los estándares establecidos por la sociedad. De tal manera que la mujer que delinque, sin importar el porqué, es “mala”, es “una mujer desviada”, “sin moral”. Preguntémonos entonces: ¿Los delitos están asociados al género? Estos interrogantes no son fáciles de responder, porque las causas de los delitos son múltiples. Por otro lado, el cambio de protagonismo que la mujer empezó a ocupar en la sociedad ha incidido en la incursión de otros delitos; así, si en el pasado los delitos cometidos por las mujeres se limitaban a los robos, la prostitución, los fraudes, lesiones y los crímenes pasionales, ahora lo son el secuestro, el tráfico y el comercio

15 El sistema de justicia en Tabasco es un sistema clasista y selectivo que protege a los poderosos y hace de su clientela favorita a los individu@s de los sectores sociales más vulnerables. El caso más reciente de justicia selectiva y clasista, sólo por citar alguno, lo constituye el atentado a las 23 piezas de la Cultura Olmeca el pasado 11 de enero del año 2009, a manos de un grupo de jóvenes, entre ellos una mujer de nacionalidad estadounidense, los cuales salieron en libertad tras pagar una multa de 330 mil pesos. 16 El sistema de justicia es altamente selectivo. A decir de Lucila Larrandart (2000), perviven las diferencias de clase. No es lo mismo juzgar a una Miss Sinaloa 2008 y mantenerla bajo arraigo bajo ciertos privilegios, que juzgar a una mujer sin corona.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 383

de estupefacientes, y en un porcentaje reducido, algunas mujeres son líderes del crimen organizado: La delincuencia femenil está a la alza y ha cambiado de tendencia; es decir, se observa una modificación en el tipo de delito que hoy en día las mujeres están cometiendo. Los delitos contra la salud, en su modalidad de microtráfico, son realizados principalmente por las mujeres, a quienes se les suele llamar mulas, camellos, burras, mensajeras o como quiera llamárseles. En nuestro país este delito ha cobrado tal fuerza entre las mujeres, que hoy mantiene a muchas de ellas entre los muros de la prisión. Del total de mujeres en situación carcelaria en el país (11,730) el 42.5% se encontraba en prisión por delitos del fuero federal, de acuerdo al informe del 2010 de INMUJERES.17 En lo que respecta al CRESET, la Dirección de Prevención Social18 dio a conocer que al 7 de febrero del 2010 existían 200 mujeres en prisión, de las cuales 96 habían cometido delitos contra la salud; esto es un 48%, entre otros delitos como robo con violencia y homicidio, y que el rango de edades fluctuaba entre los 25 y 35 años. En estas mujeres dedicadas al microtráfico confluyen un sinfín de circunstancias que las arroja a las manos de las organizaciones delictivas, entre ellas la pobreza; su ingenuidad; su ignorancia; su adicción; su ambición; ser jefa de hogar y, finalmente, por herencia.19

Conclusiones Las mujeres que participan de esta actividad, por lo general refieren la comodidad que esta actividad les representa, dado que muchas veces pueden conjugar esta “tarea”, con las propias del hogar; es decir, con este “trabajo” ellas contribuyen tanto al ingreso del hogar, como ayudar a su pareja y cumplir con sus responsabilidades maternas. En fin, las razones son múltiples, pero siempre son las mujeres las más vulnerables y representan el último eslabón de una cadena de envilecimiento de hombres y mujeres, en el que ellas llevan la peor parte.20 Transportación, distribución, venta y compra de drogas son parte del proceso de los delitos contra la salud, y en todas estas etapas la participación de la mujer es poco representativa con respecto a las grandes cantidades que trafican los cárteles de la droga. Pero también se ha incrementado su participación en el robo de infantes, corrupción de menores, plagio o secuestro, lesiones, homicidios, infanticidio, fraude, daño en propiedad ajena y abuso de confianza. Hoy en día, algunas mujeres son líderes de organizaciones criminales, actoras intelectuales de asesinatos y no precisamente de su pareja, como en el pasado. El 17 Con base en la información más reciente y disponible publicada por la SSP, se tienen las siguientes cifras: a) Las mujeres reclusas representan 5.1% de una población penitenciaria total de casi 230 mil personas; b) De los 432 centros penitenciarios que existen en el país, 10 son femeniles; c) Sólo 30% de las mujeres reclusas se encuentran en centros femeniles y el resto, 70%, en centros mixtos; d) 46% del total de mujeres en reclusión están en situación jurídica de procesadas y 54% de sentenciadas [Recuperado en línea de la página electrónica http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101163.pdf]. 18 [Tomado de la página electrónica del periódico de circulación local Novedades de Tabascohttp://www.novedadesdetabasco.com.mx/Nota.php?id=54693] En este periódico también se publicó una lista de las narcotabasqueñas de alta peligrosidad y que se encuentran recluidas en el CRESET. 19 Veamos el caso de la llamada Reina del Pacífico, la cual proviene de una familia de narcotraficantes, o el caso de Enedina Arellano Félix, Sandra Ávila Beltrán, las hermanas Amezcua y muchas otras mujeres, las cuales pueden ser líderes de cárteles o las encargadas de lavar dinero. Ellas asumen algunas de estas funciones porque sus hermanos, esposos u otro familiar han sido asesinados y ellas son las sucesoras directas de la organización criminal. 20[Recuperado en línea de la página electrónica http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Documentos/Delitos%20Federales/fevim/Las%20mujeres%20en%20conflicto%20con%20la%20ley%20penal.pdf].

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 384

crimen organizado dirigido o no por mujeres, planifica y ejecuta sus delitos con mucha precisión. Este escenario descrito, si bien no se reproduce con exactitud en Tabasco, sí está empezando a repuntar, en particular el microtráfico, el cual ha estado conquistando más partidarias y seguidoras. En cuanto a los rangos de edad en que se cometen más delitos, fluctúan entre los 25 a los 45 años; no obstante, también podemos encontrar casos de mujeres de 18, 50, y 70 años de edad. En lo que respecta a la escolaridad, ésta apenas rebasa la primaria terminada y en algunos casos, la preparatoria. Es muy difícil encontrar a alguna mujer con estudios profesionales en la cárcel.

Referencias CANO de Ocampo, Guadalupe (1993). “La sociedad y el Derecho en el contexto

actual”. Tabasco: realidad y perspectivas, t. III. [col. Política y Derecho]. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco/Porrúa.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. [Actualizada al 12 de febrero de 2007]. México: Juridiediciones.

LARRANDART, Lucila (2000). “Control social, derecho penal y género”, en Haydée Birgin (comp.). Las trampas del poder punitivo. El género del Derecho Penal. Buenos Aires: Biblos [col. Identidad, Mujer y Derecho].

OTANO, Graciela Edit (2000). “La mujer y el Derecho Penal. Una mirada de género”, en Haydée Birgin (comp.). Las trampas del poder punitivo. El género del Derecho Penal. Buenos Aires: Biblos [col. Identidad, Mujer y Derecho].

RODRÍGUEZ Manzanera (2004). La crisis penitenciaria y los substitutos de la prisión. México: Porrúa.

RODRÍGUEZ S., María J. (2000). La mujer azteca. México: UAEM. Rodríguez, Manzanera Luis (1998). Penología. Editorial Porrúa. México. Referencias Electrónicas http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101163.pdf http://www.novedadesdetabasco.com.mx/Nota.php?id=54693] http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Documentos/Delitos

%20Federales/fevim/Las%20mujeres%20en%20conflicto%20con%20la%20ley%20penal.pdf].

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 385

El Juez de Ejecución de Penas en el Estado de Tabasco

Dra. Yesenia Guadalupe Crespo Gómez Dr. Lenín Méndez Paz

Resumen El 18 de junio del 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación las reformas a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que rigen en materia penal, estableciendo con ello, las pautas para mejorar el proceso penal, e implementar los juicios orales y una modificación sustancial en la ejecución de las penas; lo que abre la pauta para la implementación de los jueces de instrucción, jueces de proceso y los jueces de ejecución de penas, siendo esta última figura el tema central de la presente investigación. En el artículo 21 constitucional, se conceden facultades al Poder Judicial para que no sólo sea el encargado de imponer las penas y medidas de seguridad como tradicionalmente se opera, sino que también se encargue de su modificación y duración. Lo que trae consigo un cambio de paradigma en la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad en México y a su vez, la creación de la figura del juez de ejecución de penas. Introducción Las críticas a la pena de prisión son abundantes, algunos estudiosos sostienen que son verdaderas escuelas del crimen, otros culpan de su ineficacia al sistema, al personal que ahí labora, a los internos mismos que no tienen más que el deseo de salir de su encierro para seguir con su carrera delictiva, y los menos, son los que critican todas sus deficiencias para atreverse a proponer mejoras. Se espera que este cambio de paradigma en la ejecución de penas aporte mejoras al sistema penitenciario en general, y que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los sujetos privados de su libertad, para garantizarles un trato justo y en estricto apego a los derechos humanos de los que todos gozamos y que no pueden ser suspendidos ni por sentencia emanada de la autoridad judicial. Objetivos y Metas 1) Dar a conocer los derechos humanos de las personas privadas de la libertad 2) Identificar las violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de la

libertad en las prisiones tabasqueñas 3) Conocer las ventajas de la inclusión de la figura del juez de ejecución de penas en

el Estado. Materiales y Métodos Se utilizarán fuentes documentales, las legislaciones en materia de ejecución de penas de los estados a consultar, revistas y documentos electrónicos. Se empleara el método analítico, realizando estudios de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. Resultados La reforma al artículo 21 de la Constitución Federal dota a los Poderes Judiciales no sólo de la facultad de imponer las penas, sino también de vigilar su ejecución, por ello la creación de jueces ejecutores de penas es inminente en el estado de Tabasco. Actualmente en Tabasco, la ejecución de penas se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo, quien a través de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social se encarga de lo relativo a la ejecución de las sanciones penales; sin embargo su actuación ha sido deficiente, no se cumple con el seguimiento de las penas alternativas, ni con los beneficios penitenciarios, aunado a una excesiva

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 386

sobrepoblación penitenciaria, lo que genera como consecuencia la violación de los derechos humanos de las personas que se encuentran privadas de la libertad. Discusión Los derechos humanos pueden ser vistos en primer lugar, desde una perspectiva iusnaturalista, en donde el origen de los derechos, es el derecho natural21 existente en la naturaleza humana y que todo sujeto posee, independientemente de su reconocimiento estatal, lo que alude al hecho de que aunque el Estado no lo positivase en las normas jurídicas, los derechos humanos valen por sí mismos. Una segunda forma de visualizar los derechos humanos, es mediante la óptica positivista, en la que los derechos humanos son efectivos, en tanto la norma jurídica los reconoce. O bien, una tercera forma de percibir los derechos humanos, parte de una concepción dualista, en donde se presentan a los derechos humanos como exigencias éticas y morales derivadas del derecho natural, y que al estar reconocidos en las normas jurídicas se garantiza su validez y eficacia, enmarcando de justas a las normas jurídicas que lo contienen. En las tres posturas anteriores, se recoge el sentido que los derechos humanos impregnan a las normas jurídicas. Basados en el análisis anterior, optamos por una postura dualista de los derechos humanos, en donde su contenido ético y moral, impregna las normas jurídicas que reconocen la dignidad del hombre como esencial a la naturaleza humana y que a través de su positivización, buscan garantizar su cumplimiento. Por ello, es innegable que los derechos humanos garantizados por las leyes internacionales, federales y estatales, son aplicables a cualquier persona, porque buscan garantizar la dignidad del ser humano; siendo así, estos también son aplicables a las personas que se encuentran cumpliendo una pena, o una medida de seguridad. Independientemente de que una persona sea sancionada mediante sentencia ejecutoriada al cumplimiento de una pena o de una medida de seguridad, o bien de ambas, su ejecución, debe ser acorde a los derechos humanos del individuo. Como hemos analizado, los derechos humanos están reconocidos por los Estados a través de las normas jurídicas; al respecto, las autoridades encargadas de ejecutar las penas o las medidas de seguridad, tienen la obligación de conocer los instrumentos nacionales, internacionales y estatales que establecen de manera clara todas y cada una de garantías a que se tienen derecho a reclamar su cumplimiento. La pena de prisión, trae consigo la perdida de la libertad ambulatoria para el sentenciado, pero para coartarle su derecho a la libertad y al libre tránsito a una persona, debe recaer una sentencia previa y en relación a la comisión de un hecho que la ley señale como delito; por ende, no podrá coartarse bajo ninguna otra circunstancia de la libertad a una persona22, pues de lo contrario se violentaría su derecho humano a la libertad. Para Peces-Barba, la libertad, la igualdad y la seguridad23, deben estar contenidas en el derecho, para que este pueda reputarse de justo, de lo contrario, y de no garantizar el Estado estos derechos fundamentales, el cumplimiento de la norma jurídica, no podría ser exigible. Derechos que deben ser garantizados a todas aquellas personas que se encuentran internos, sentenciados, o cumpliendo una medida de seguridad, porque en la medida en que su ejecución se rija conforme a los principios fundamentales que rigen los derechos humanos, se afirmará la legalidad de su cumplimiento, reflejando la existencia de un estado de derecho, que busca concretar los fines de las penas. El derecho humano a gozar de la vida, es uno de los más importantes, pero cuando ya nos encontramos en el disfrute de la misma, se nos debe garantizar la libertad y la

21 Barranco Avilés, María del Carmen, Et. al., “El concepto de derechos humanos”, El derecho contemporáneo, lecciones fundamentales para su estudio, Universidad Autónoma de Hidalgo, México, 2004, p. 171. 22 En esta tesitura, no podemos incluir los arraigos, por ser una excepción contemplada por la ley. 23 Peces-Barba, Gregorio, Ética, poder y derecho, Reflexiones ante el fin de siglo, Madrid, Centro de Estudios constitucionales, 1995, p. 53.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 387

igualdad, para asegurar la legitimidad de la función estatal en relación a la ejecución de las penas y medidas de seguridad, destacando su validez, justicia y eficacia. La igualdad se basa en el hecho de que todos los seres humanos, somos iguales en condición, sin distinción de género, raza, color, credo, nación o cualquier otra circunstancia que sea utilizada para demeritar a un ser humano en particular. Principio que es exigible al momento de que el juez individualiza la sanción penal y en la etapa en que se ejecuta; porque la imposición de la pena o de la medida de seguridad respectiva, debe ser acorde al hecho acontecido y reprochado por el derecho penal, pero no debe circunscribirse a las personas para darles un trato desigual. Si se respetase el derecho a la igualdad de las personas, independientemente del delito que se haya cometido, se lograría con ello, que el Estado sirviera de modelo a la ciudadanía y esta a su vez, reproduciría los patrones positivos recibidos, logrando así que quienes se encuentran cumpliendo una pena de prisión, no sufran mas castigo que el de la privación de la libertad por determinado periodo, y que mientras esta transcurra en prisión, sea tratado acorde a los principios de la dignidad humana, que le permitirán reintegrarse a la sociedad reeducado para una convivencia armoniosa entre sus congéneres. En cuanto al derecho a la seguridad, justifica la existencia del derecho y las funciones del Estado, al encontrarse obligado a garantizar a toda persona, la garantía de la seguridad en relación con el poder, lo que exige que en el caso específico de las personas que se encuentren cumpliendo una pena o una medida de seguridad, no sean vulneradas en sus derechos por las autoridades ante las cuales se encuentran constreñidas. En relación a la seguridad ante el derecho, se encuentra la exigencia de que las normas jurídicas contengan las disposiciones necesarias para hacer cumplir las leyes, y a su vez, se hagan valer ante y para cualquier persona. Y en cuanto a la seguridad en relación a la sociedad, se trata de que esta obtenga los satisfactores que el Estado está obligado a proporcionarle, para una armoniosa convivencia. En ese tenor, los derechos humanos deben ser reconocidos y respetados por las autoridades al momento de ejecución de sentencias penales, porque en su respeto se consagra el respeto mismo a la persona humana, sea cual fuere su condición, y que en un Estado de derecho, debe exaltarse, porque como se menciona en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el menosprecio y el desconocimiento de los mismos son los causantes de actos crueles y humillantes hacia los individuos y hacia la humanidad misma. Los derechos de las personas que se encuentran internos o sentenciados a pena prisión, también se encuentran asentados en las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, en donde se enlistan una serie de principios que se deben respetar en la ejecución de dicha pena, y que su cumplimiento cabal, refuerza la legalidad de la ejecución y su cumplimiento efectivo, y no arbitrario. A su vez, la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, contiene disposiciones encaminadas a proteger a todas aquellas personas que se encuentran a disposición de alguna autoridad, para el cumplimiento de una sanción. El juez de ejecución de penas deberá promover el respeto a los derechos humanos y a su vez, a través de las funciones de vigilancia y control de las cuales se les dote, garantizar que estos se cumplan, al igual que los fines de las penas y de las medidas de seguridad; lo anterior, como función primordial de su actividad jurisdiccional. Conclusiones En materia de ejecución de penas y de medidas de seguridad, se debe atender a lo dispuesto en los Tratados Internacionales, la Constitución y las leyes federales en un primer orden; también se debe hacer mención, que en caso de que las leyes estatales contravengan lo dispuesto en los ordenamientos antes referidos, el juez de ejecución de penas deberá acatar lo dispuesto en las leyes supremas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 388

Referencias Barranco Avilés, María del Carmen, Et. al., “El concepto de derechos humanos”, El

derecho contemporáneo, lecciones fundamentales para su estudio, Universidad Autónoma de Hidalgo, México, 2004.

Bonesano, Cesar, Marqués de Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, 16° ed., México, Porrúa, 2006.

Carrancá y Rivas, Raúl, Derecho Penitenciario, 2ª ed., México, Porrúa, 1981. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Congreso de la Unión,

Cámara de diputados, Leyes federales, 2011, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

Cuello Calón, La moderna penología, Barcelona, 1974. De la Barreda Solórzano, Luis, Justicia penal y derechos humanos, 2ª ed., México,

Porrúa, 1998. Del Pont, Luis Marco, Derecho penitenciario, México, Cárdenas, 1991. Foucault, Michel, vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, México, Siglo veintiuno,

1976. García García, Guadalupe Leticia, Derecho ejecutivo penal, análisis de la aplicación de

la pena, México, Porrúa, 2005. Gómez Piedra, Rosendo, La judicialización penitenciaria en México, México, Porrúa,

2006. Leal Medina, Julio, La problemática existente para la aplicación y ejecución de las

medidas de seguridad, España, Universidad Complutense de Madrid, 2005.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 389

La Responsabilidad Civil en los Actos Jurídicos Familiares.

Dra. Nidia del Carmen Gallegos Pérez

Resumen El trabajo de investigación tiene como pretensión realizar una estructura sistemática de la responsabilidad civil, en los aspectos científicos y prácticos, con amplias aportaciones de doctrina nacional e internacional. En esta obra se abordan diferentes cuestiones surgidas en el extraordinario desarrollo que en el mundo actual jurídico, económico y social de nuestros días ha alcanzado la responsabilidad civil. La responsabilidad civil es la obligación de responder ante la justicia por un daño, y de reparar sus consecuencias indemnizando a la víctima. Su objetivo principal es la reparación, que consiste en restablecer el equilibrio que había sido roto, por el autor del daño, entre su patrimonio y el de la víctima; presenta también un aspecto preventivo (que conduce a los ciudadanos a actuar con prudencia, a fin de evitar el compromiso de su responsabilidad).

Introducción El tema de la responsabilidad civil, de por sí uno de los más importantes para el Derecho, reviste un especial interés cuando viene referido al derecho familiar, pues cada vez existen más actos jurídicos familiares, que regulan la existencia de relaciones interpersonales y jurídicas entre los diferentes miembros de una familia, lo cual origina consecuencias de derecho y al no cumplirse éstas, se genera una responsabilidad civil, porque el Derecho familiar debe proporcionar protección a los individuos y garantizar el ejercicio de sus derechos fundamentales. Las razones que han influido de manera determinante para que vea la luz este trabajo de investigación, han sido fundamentalmente dos: Por un lado, la importancia creciente que tiene en la actualidad la responsabilidad civil, en un mundo que demanda cada vez con más insistencia la protección de las víctimas, dando lugar, en algunas ocasiones a propugnar la responsabilidad objetiva. Es por ello, que los estudiosos del derecho debemos tomar conciencias de la trascendencia que tiene construir una responsabilidad fundada únicamente en la relación de causalidad, desterrando al olvido la culpabilidad. Esperamos contribuir a dar conocer un poco más de la responsabilidad civil, una materia tan importante en el acontecer de la vida moderna, en la que los avances técnicos multiplican las actividades que pueden causar daños en las personas y en las cosas. Es por ello, que este volumen nos ofrece sus más reciente análisis en torno a la responsabilidad civil. Desde luego, no dudo en afirmar que este trabajo de investigación exhaustivo será fuente de reflexión para los especialistas, para los estudiantes y para todos aquellos interesados en dar seguimiento a la responsabilidad civil como fuente de obligaciones.

Objetivos y Metas El tema fundamental de este trabajo de investigación es sumamente interesante por su actualidad en el mundo jurídico, por la gran variedad que existe de autores nacionales como extranjeros que abordan el estudio de la responsabilidad civil como eje central de sus proyectos de una forma rigurosa y teniendo muy presente su vertiente práctica y que estemos de acuerdo o no con ella, va marcando las pautas a seguir en una materia tan importante para toda la sociedad como es la responsabilidad civil. (Porque es sabido el progresivo aumento de las demandas que se presentan ante los órganos jurisdiccionales, unas con más fundamento y otras con menos, pero todas solicitando indemnizaciones muy elevadas). Como se ha escrito poco sobre la responsabilidad civil en las relaciones del Derecho de familia, ya que los autores clásicos no se han ocupado más que de ciertas

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 390

cuestiones muy puntuales, lo que parece excluir al Derecho de familia de la siempre creciente influencia de las reglas de la responsabilidad civil. Por ello, pretendemos como meta lograr que en el presente artículo se encuentren los fundamentos jurídicos que sostienen que los daños derivados de los diversos actos jurídicos familiares cometidos entre familiares, independientemente del grado de parentesco, ha existido siempre la obligación de reparar el daño causado. Materiales y Métodos Los métodos que se emplearon en la presente investigación son el histórico y el jurídico, es una investigación documental, pero en ella también se analizan casos en específico del Derecho de familia en relación a los actos jurídicos familiares, que se presentaron durante el desarrollo de todo lo analizado. Como también se aplicaron las técnicas de investigación documental, en libros, revistas, ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, ponencias arbitradas derivadas de congresos, internet y la valoración crítica de los resultados obtenidos para el efecto de plantear propuestas desde el ámbito jurídico. Resultados Los escasos autores que se han ocupado de la cuestión que me toca estudiar ahora ponen de relieve que la admisión o no de la aplicación del principio de que nadie puede causar daño a otro sin repararlo depende del concepto de familia que exista en el ordenamiento de que se trate. Efectivamente hemos visto que un sistema basado en la consideración de la familia como una unidad, excluye los daños entre familiares, mientras que otro basado en la protección del individuo admitirá reglas de responsabilidad. Toda vez que como se desprende del contenido del artículo 1910 del Código Civil para el Distrito Federal, no señala ninguna excepción para excluir a nadie de que repare los daños causados. El Derecho de familia tiene características propias y dentro del derecho Civil se coloca como una especie del género del derecho Privado. Las relaciones jurídicas familiares que se realizan día con día, surgen de la realización de hechos y actos jurídicos y como punto de partida aparece la interrogante sobre la posibilidad de la existencia del acto jurídico familiar y como consecuencia la responsabilidad civil de los mismos. Algunos autores han negado la posibilidad del acto jurídico en el Derecho de Familia, como por ejemplo al señalar que el matrimonio no es un contrato sino un acto de poder estatal, esta postura en la actualidad ha sido criticada y superada. Actualmente diversidad de tratadistas tanto nacionales como extranjeros aceptan la existencia del acto jurídico familiar y como consecuencia de los mismos, la responsabilidad civil, existiendo variedad de opiniones sobre su naturaleza, por ejemplo; algunos señalan que es un acto independiente y autónomo del acto jurídico general y otros que es una especie de éste. La realización de los diversos actos jurídicos familiares generan deberes, obligaciones familiares y sus respectivos derechos, es decir, el mismo acto genera deberes de contenido personal como obligaciones de contenido económico y cuando éstos se incumplen se genera la responsabilidad civil. Es importante destacar que los actos jurídicos familiares tienen notas características que los distinguen de los actos jurídicos de la teoría general de las obligaciones, es decir, existe un predominio de lo personal sobre lo patrimonial-económico, hay una primacía de interés social sobre el individual, que impone fuertes limitaciones al principio de la autonomía de la voluntad. Discusión La discusión en la investigación se concentra en considerar que las relaciones jurídicas familiares que se realizan día con día, surgen de la realización de hechos y actos jurídicos y como punto de partida aparece la interrogante sobre la posibilidad de

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 391

la existencia del acto jurídico familiar y como consecuencia la responsabilidad civil de los mismos. Algunos autores han negado la posibilidad del acto jurídico en el Derecho de Familia, como por ejemplo al señalar que el matrimonio no es un contrato sino un acto de poder estatal, esta postura en la actualidad ha sido criticada y superada. Actualmente diversidad de tratadistas tanto nacionales como extranjeros aceptan la existencia del acto jurídico familiar y como consecuencia de los mismos, la responsabilidad civil, existiendo variedad de opiniones sobre su naturaleza, por ejemplo; algunos señalan que es un acto independiente y autónomo del acto jurídico general y otros que es una especie de éste. Conclusiones La realización de los diversos actos jurídicos familiares generan deberes, obligaciones familiares y sus respectivos derechos, es decir, el mismo acto genera deberes de contenido personal como obligaciones de contenido económico y cuando éstos se incumplen se genera la responsabilidad civil. Es importante destacar que las características de la responsabilidad civil en el derecho de familia son las siguientes: 1.- La responsabilidad civil de orden familiar se ubica dentro del dominio de la responsabilidad extracontractual o aquiliana en razón de que proviene de la violación de un deber legal y no del incumplimiento de un contrato. Esta aseveración se mantiene para los daños derivados de la nulidad o disolución del matrimonio, por cuanto este instituto, como así también el de la sociedad conyugal, no son contratos en el sentido técnico jurídico conforme lo preceptuado por los artículos 1137 y 1169 del Código Civil. 2.- En el derecho de la responsabilidad civil familiar predomina en forma absoluta el principio de la culpa como factor de atribución de responsabilidad civil, quedando excluida la responsabilidad por riesgo. Esta preeminencia del factor subjetivo se explica en razón de que dentro del derecho de familia la norma exige un reproche real y no inferido, en la conducta del agente del daño, para determinar su responsabilidad civil y penal. 3.- La vulneración de los derechos y deberes de orden familiar es susceptible de originar daños patrimoniales y morales, según la naturaleza del derecho avasallado. Las relaciones familiares personales, según ya se ha visto, son de un rango superior a las patrimoniales, pues en aquéllas se encuentra en juego de manera directa el interés familiar y social, que predomina sobre el interés individual. 4.- Otra característica importante que hay que destacar es, que se estudia la autonomía de la voluntad a la luz del orden público e interés social. Referencias Albaladejo, Manuel. “Compendio de Derecho Civil”, Editorial Bosch, 11ª. Edición,

Barcelona, 2002. Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. “Derecho de Familia y

Sucesiones”, Editorial Oxford, Colección Textos Jurídicos Universitarios, México, 2002,

Bellusio, Augusto César. “Manual de Derecho de Familia”, volumen 1, séptima edición, editorial Astrea, Buenos Aires, 2002.

Chavez Asencio, Manuel F. “La Familia en el Derecho”, Derecho de familia y relaciones jurídicas familiares, México, Editorial Porrúa, S. A., 2000.

Cillero, Miguel. “El interés Superior del Niño en el marco de la convención Internacional sobre los derechos del niño”, Santiago de Chile, Editorial Mimeo, 1997.

Código de la Familia, Miguel López-Muñiz Goñi. Madrid, Editorial Colex, 1ª. Edición, 2001.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 392

Código Civil de Tabasco. Editorial Anaya Editores S. A., México, 2002. Código Civil, (comentarios y jurisprudencia), Madrid, Editorial COLEX, undécima

edición, 2000, Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 20 de noviembre de l989. (Instrumento de ratificación de 30 de noviembre de 1990. BOE número 313 de 31 de diciembre de 1990).

De la Maza Pizaña, Felipe y Roberto Garzón Jiménez, “Derecho Familiar” (y sus reformas más recientes a la legislación del Distrito Federal), Editorial Porrúa, S. A., México, segunda edición, 2005.

Diez-Picaso, Luis y Guillon Antonio. “Sistema de Derecho Civil”, Volumen III, Séptima edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2001.

Domínguez Martínez, Jorge A., “Derecho Civil”, Editorial Porrúa, S. A., Sexta edición, México, 1998.

Legislación del Menor. Emmanuel Jiménez Franco, Madrid, Editorial Tecnos S, A., 1999.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente. En la Legislación Civil y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. 2005.

Magallón Ibarra, Jorge Mario. “Instituciones de Derecho Civil”,(Atributos de la personalidad), Tomo II, segunda edición, Editorial Porrúa, S. A., México, 1998.

Montero Duhalt, Sara. “Derecho de Familia”, México, Editorial Porrúa S. A., l985. Moto Salazar, Efraín. “Elementos de Derecho”, Editorial Porrúa, S.A., México D. F.,

1989. Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. “Contratos Civiles”, Editorial Porrúa, S. A.,

Sexta edición, México, 1994. Sánchez Márquez, Ricardo. “Derecho Civil”, México D. F., Editorial Porrúa S. A.,

primera edición, l998. Sánchez Medal, Ramón. “Los Grandes Cambios en el Derecho de Familia de México”,

Editorial Porrúa, S. A., México, D. F., 1991. Treviño García, Ricardo. “Los Contratos Civiles y sus generalidades”, Editorial

McGrawHill, 6ª. Edición, México, 2002. Zamora y Valencia, Miguel A. “Contratos Civiles”, Editorial Porrúa, S. A., Quinta

edición, México, 1994.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 393

La justicia restaurativa en los menores.

Lenin Méndez Paz24 Guadalupe Vázquez Baeza

Resumen Frente al modelo retributivo del derecho penal, se encuentra la justicia de menores, la cual conforme a instrumentos internacionales debe operar con características contrarias al modelo tradicional, y la justicia restaurativa permite una solución menos agresiva a las conductas típicas que realizan los adolescentes .

Introducción “Los menores no requieren más coacción, más violencia, más fuego sino todo lo contrario”*

La reforma al artículo 18 de la Constitución Federal en el año 2005 aporta a nuestro país la creación de un sistema integral de justicia para adolescentes que realicen conductas típicas, y desde luego la existencia de medios que eviten el juicio, esto actualiza la procedencia de la justicia restaurativa en el caso de los menores.

Objetivos y Metas El objetivo esencial es trasladar la justicia restaurativa al sistema integral de justicia para adolescentes, la meta es aplicarla para resolver de manera más justa y honesta los casos prácticos.

Materiales y Métodos Se requirió el análisis del modelo de justicia restaurativa con la aplicación del método inductivo, empírico y analítico principalmente.

Resultados La justicia restaurativa tiene como finalidad restablecer el vínculo social quebrado por el acto trasgresor de la ley, se ha inspirado en diversas formas de justicia de pueblos y culturas antiguas.25 Estudia la responsabilidad del autor, restauración de la víctima y reintegración del infractor en la comunidad. La justicia restaurativa o tercera vía,26 requiere la participación activa de ofensor, víctima y comunidad; la reparación material y simbólica del daño; la responsabilidad completa y directa del autor; la reconciliación con la víctima y con la comunidad. Se busca “restaurar” las relaciones afectadas. Para los menores representa una opción, una oportunidad,27 puede ser por la mediación, conferencia, servicio comunitario, amonestación policial y otros; se traduce en la desjudicialización y, ahorro para el Estado.28

24 Doctor en Derecho, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestra en Derecho

Penal, producto de la investigación ciencia básica, CONACYT. * Idea personal. 25 http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-restaurativa,

Villahermosa, Tabasco, 15 de agosto de 2010, 20:30 horas. 26 http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1723/15.pdf, Villahermosa, Tabasco, agosto 17 de

2010, 23:00 horas 27 http://www.juvenilejusticepanel.org/es/newsletter.html, Villahermosa, Tabasco,

agosto 15 de 2010, 18:00 horas 28 Vasquez Bermejo, Oscar, Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia

Juvenil Restaurativa. No 1 Diciembre 2005-Febrero 2006. Lima Perú. http://www.justiciaparacrecer.org/

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 394

Se requiere que nos atrevamos a incursionar en nuevos esquemas, ir al encuentro de una justicia de carne y hueso, una justicia material, concreta, de realidades y no sólo de discursos y promesas falsas que como en cada elección se realiza cotidianamente. La justicia tradicional no entiende las necesidades del menor, simplemente porque no está dedicado para ellos; la sensibilidad del ambiente social, económica y familiar es elevada. La reparación no necesariamente debe traducirse en recursos económicos, pues es de vital importancia el reivindicarse personal y socialmente, además de integrarse a su grupo social. Juzgar a un menor, ofrecerle un sistema garantista y justificar un juicio normativamente es relativamente fácil, el reto es lograr la reintegrar social y familiar del mismo menor, cumplir con el designio constitucional que rige el artículo 18 reformado, implica ya un reto.

Discusión Las normas internacionales y nacionales relativas a los menores, proponen la medida de internamiento como último recurso y por el menor tiempo posible, para evitar vulnerar los procesos de formación y socialización en su entorno de origen, proponiendo más bien, de preferencia, apostar por recuperarlos y fortalecerlos.29 Los discursos que vienen defendiendo la justicia restaurativa tienen una lógica que me parece irrefutable. La justicia restaurativa es menos dañina, más eficaz y menos costosa que la justicia retributiva.30 Se requiere entonces de una justicia restaurativa, pero en hechos no palabras ni en discursos jurídicos de leyes muertas, no bastan los engaños en la preparación y comisiones de autoridades para estos fines, la improvisación sigue costando el fracaso en la reinserción de los menores.31 Juzgar la intervención de un menor en unos hechos, no resulta nada ilustrativo para la formación de su personalidad; hacer que se haga responsable de lo que hace, y afrontar las consecuencias de sus actos por sí mismo, requiere la existencia de un estado de derecho, democrático, eficiente, que no tome sólo como bandera las normas jurídicas frías, insensibles, generalmente atrasadas al cambio social. En los menores encontramos una gran oportunidad para poder hacer, para construir una realidad alterna a lo mismo de siempre, a un proceso en forma de juicio que es agobiante para todos los que intervienen en ellos, lo cual resulta contradictorio con el esquema de apoyo y de reintegración social y familiar que se establece constitucionalmente. En nuestra Constitución Federal se reconoce a este sistema de justicia que debe ser integral y que además debe seguir o debiera hacerlo una serie de reglas y principios que tienen como finalidad y meta la conquista de la reintegración social y familiar del menor, lo cual se logra en una porción mínima.

Conclusiones La justicia con la perspectiva garantista aplicada a menores se aplica como un derecho penal. La justicia restaurativa puede aplicarse incluso de manera práctica con pruebas pilotos sin esperar una reforma. La justicia restaurativa busca la armonía en la relación entre las partes, por qué no arriesgarnos a este modelo. La prevención sigue siendo la mejor arma y la que se usa de manera mínima.

29 Salazar, Olga, Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa. No. 4. Octubre-Diciembre 2006. Lima, Perú. http://www.justiciaparacrecer.org/

30 Van der Maat, Bruno, JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA FRENTE A LAS INCOHERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA, UNAS REFLEXIONES,

31 Correa, García, Sergio, diferentes instrumentos y modelos de justicia para menores, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, http://www.juridicas.unam.mx

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 395

Un ejemplo de la aplicación del trabajo sobre los adolescentes se encuentra en la declaración de lima de 2009.32

Referencias Correa, García, Sergio, diferentes instrumentos y modelos de justicia para menores,

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, http://www.juridicas.unam.mx

http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1723/15.pdf, Villahermosa, Tabasco, agosto 17 de 2010, 23:00 horas

http://www.congresomundialjjrperu2009.org, Villahermosa, Tabasco, agosto 17 de 2010, 13:00 horas.

http://www.justiciarestaurativa.org/news/bfque-es-la-justicia-juvenil-restaurativa, Villahermosa, Tabasco, 15 de agosto de 2010, 20:30 horas.

http://www.juvenilejusticepanel.org/es/newsletter.html, Villahermosa, Tabasco, agosto 15 de 2010, 18:00 horas.

Salazar, Olga, Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa. No. 4. Octubre-Diciembre 2006. Lima, Perú. http://www.justiciaparacrecer.org/

Van der Maat, Bruno, JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA FRENTE A LAS INCOHERENCIAS DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA, UNAS REFLEXIONES,

Vasquez Bermejo, Oscar, Justicia Para Crecer. Revista Especializada en Justicia Juvenil Restaurativa. No 1 Diciembre 2005-Febrero 2006. Lima Perú. http://www.justiciaparacrecer.org/

32 www.congresomundialjjrperu2009.org, Villahermosa, Tabasco, agosto 17 de 2010,

13:00 horas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 396

Aplicación de Principios en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

Dr. Lenin Méndez Paz33

“Los principios aplicables para la regulación

de la justicia para menores son de vital importancia”*

Resumen El problema que se presenta es que en la práctica las autoridades correspondientes realizan el procedimiento de menores como si tratara de un mayor, es decir aplican las normas destinadas para adultos y pasan por alto, desapercibido y causan injusticias al aplicar resoluciones inadecuadas para los adolescentes. Se violan una serie de principios al no distinguir que se trata de un procedimiento diferente al derecho penal de los mayores, y que aplicando los esquemas metodológicos les permitiría resolver los asuntos de una mejor manera. Introducción Este sistema integral de justicia para adolescentes aparece en la reforma publicada el 12 de diciembre de 2005 al artículo 18 de nuestra Constitución Federal,34 vigente en el país conforme a su primer transitorio desde el 13 de marzo del 2006, y para el 13 de septiembre del mismo año a nivel nacional debieron haberse creado las leyes, instituciones y órganos que se requerían para su aplicación, lo cual no se ha cumplido de manera permanente.

Objetivos y Metas Identificar los principios aplicables en este sistema integral de justicia para menores, con la finalidad de establecerlas como diferencias con el sistema penal de adultos.

Materiales y Métodos Se ha hecho uso de la información científica existente, normativa, la experiencia laboral, la estadística y el contacto con el personal institucional; en cuanto a los métodos se utilizaron principalmente el analítico, inductivo y deductivo en el análisis de la norma al caso concreto.

Resultados Se analizaron los principios que caracterizan al sistema integral de justicia para adolescentes y que establecen las diferencias con el sistema de adultos.

Discusión Este sistema integral de justicia es aplicable a los adolescentes que realicen una conducta tipificada como delito por las leyes penales; por ello mismo no debe resolverse los asuntos como si se tratara de un derecho penal para adolescentes, pues sólo se alude a la conducta típica, y no a la antijuridicidad y culpabilidad a la que se refiere propiamente el delito. Los adolescentes deben ser mayores de 12 y menor de 18 años de edad, sin convertirse en imputable conforme al derecho penal, pues se entiende que ahora es un sujeto con responsabilidad, considerándose que puede afrontar y enfrentar las consecuencias de sus actos dado que no sólo tiene derechos sino también

33 Doctor en Derecho, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con agradecimiento al

programa PFICA por la investigación que se desarrolla. * Opinión personal. 34 Diario Oficial de la Federación, México, primera sección, p. 2.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 397

obligaciones. Por ello al no ser imputable el menor no puede estar sujeto al derecho penal. La reforma establece que las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley (debió insistirse en conducta típica), solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social, se conserva la tutela.35 1. Principios en el ámbito legislativo, judicial y de ejecución Última ratio. Constituye la última razón para resolver un conflicto, es el fin último,36 lo mismo sucede con la medida de internamiento en la etapa de juicio y de ejecución, empleado sólo si es imprescindible y en el menor tiempo que sea indispensable.37 Subsidiariedad. El sistema integral de justicia para adolescentes ha de aparecer cuando se haya agotado la aplicación de otras alternativas civiles, administrativas, económicas, políticas, sociales. Legitimidad. El Estado se legitima cuando la legislación de los adolescentes es adecuada para la realidad donde se aplica; cuando el órgano jurisdiccional resuelve con justicia, y cuando en la ejecución de la medida se toma en cuenta las características del sujeto y lugar. Público. El legislativo debe establecer la conducta externa que daña socialmente, sin invadir la esfera privada del individuo. Fragmentariedad. El legislativo no traza la totalidad de las modalidades de una conducta sino algunas, diferenciándolas no sólo jurídicamente sino conforme a los acontecimientos de la realidad. Proporcionalidad. El legislativo al regular las conductas típicas debe graduarlas y no ser impuesta de manera arbitraria, debe guardar equilibrio entre el daño causado y la reacción social por el bien agredido, teniendo cuidado que no sea manipulada. Presunción de inocencia. Se traduce en la sencilla regla de considerar que el adolescente es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Humanidad o dignidad de la persona. Conocido también como principio de incolumidad de la persona, o de la personalidad, no se debe atentar contra la dignidad de la persona.38 Realidad o de hecho. Las funciones legislativas, judiciales y ejecutivas deben tomar en cuenta que van dirigidas a resolver problemas vivos y no sólo jurídicos. Defensa y justicia social. Por encima de cualquier interés, la finalidad ha de ser la justicia,39 no en el emblema de ideal teórico, ético o moral, sino en su realización práctica.

35 Tema desarrollado ampliamente en Brena Sesma, Ingrid Intervención del Estado en la

tutela de menores, México, UNAM 1994, 158 pp.; Cfr. Galindo Garfias, Ignacio, “El derecho del menor a la tutela”, Derechos de la Niñez, ob. cit., p. 286 y ss.

36 Cfr. Dünkel, Frieder, “Alternativas a la pena Privativa de Libertad. Problemas metodológicos de la evaluación y resultados de la investigación comparada sobre sanciones”, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, trad. de Carlos Tiffer Sotomayor, México, año IV, núm. 10, enero-abril 1989, p. 136; Fernández Muñoz, Dolores E., “La función de la pena”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XX, núm. 60, septiembre-diciembre de 1987, p. 959.

37 Orellana Wiarco, Octavio Alberto, Curso de Derecho Penal, parte general, México, Porrúa, 2000, pp. 5, 12; Romeo Casabona, Carlos María, “El principio de precaución en derecho penal”, Iter Criminis, México, segunda época, núm. 9, enero-marzo 2004, p. 295.

38 Así lo estima también el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, programa anual de trabajo 2005, http://www.cndh.org.mx/Principal/document/la_cndh/activid/fr_activi.htm, 15 de febrero de 2005, 2.12 p.m., p. 1.

39 Una crítica de este tema puede leerse en Villalba, Carlos, La Justicia Sobornada, 2a. ed., México, Trillas, 1978, pp. 9-97; en el mismo sentido, una serie de relatos reales puede consultarse en Trueba, Alfonso, Justicia desnuda, México, Jus, 1973, pp. 1-235. La misma finalidad debe tener los órganos jurisdiccionales, Carranco Zuñiga, Joel, Poder Judicial, México, Porrúa, 2000, pp. 56, 57.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 398

Necesidad. En la ejecución el internamiento debe ejecutarse sólo si es absolutamente indispensable, si no es así debe existir algún sustitutivo o suspender la ejecución o el juicio. Prevención y precaución. La de prevención se refiere a establecer una cultura40 hacia el esquema de evitar situaciones de riesgo o disminuir las permitidas. Cuando se cae en el terreno de la incertidumbre, en virtud que se requieren conocimiento científicos, se habla entonces del principio de precaución, por ejemplo el daño ambiental, sustancias radioactivas. Certeza. Principio también denominado de certidumbre jurídica, de seguridad del gobernado, de saber que se hará justicia, entendiéndola no como un ideal o discurso del lenguaje sino como el compromiso y cumplimiento de la solución de controversias justas. Individualización. El legislador establece supuestos generales que necesitarán de la individualización de la conducta típica abstracta, debe existir además de la individualización judicial y en la ejecución. Legalidad. Este principio que no sólo es jurídico por estar en la ley sino también positiva, vigente, válida,41 legalidad judicial por sentencia firme, y finalmente legalidad ejecutiva. Utilidad. Principio de eficacia,42 trae como consecuencia de su aplicación un beneficio social, con ventajas superiores al daño causado con la conducta típica postura que comparte Beccaria. Reparable. Se propone la responsabilidad estatal,43 pero que sean efectivas, independientemente de las civiles, penales, económicas y políticas que no cobran vigencia en el País. Económico. Debe gastar menos y obtener mayores beneficios en la aplicación del sistema integral de justicia para adolescente. Culpabilidad. En el sistema integral de justicia para adolescentes, éste responde por sus actos no por un mandato de la mayoría, no es utilizada como medio o como objeto para no sancionar a otros, sino que como participante en el fortalecimiento social, ejerciendo derechos y cumpliendo sus deberes. Moderación. Es una especie de restricción44 donde el internamiento debe ser excepcional y a utilizarse en casos de extrema gravedad.45 Jurisdiccional. Hasta el momento es la autoridad judicial competente la que pueda seguir un procedimiento judicial para el adolescente e imponer la medida correspondiente, pero también puede aplicar una medida de seguridad u otras alternativas. Pronta e ineludible. Es la característica incumplida en la actualidad, pues la certeza en la imposición de las medidas, se va perdiendo si se aplica de manera retrasada. Reintegración social y familiar. La medida debe brindar la oportunidad al adolescente de la reflexión y la posibilidad de enderezar su camino, no de la manipulación de convertir al sujeto.

40 Idea que se encuentra ya en México. Programa de Prevención del Delito 1996,

http://www.inafed.gob.mx/work/resources/guias_tecnicas/guia30.htm, 03 de febrero de 2005, 1:32 p.m.

41 Lumia Giuseppe, Principios de teoría e ideología del Derecho, versión castellana de Alfonso Ruiz Miguel, España, Debate, 1991, p. 49.

42 Cfr. Bonifaz Alfonso, Leticia, op. cit., pp. 1-39. 43 Cfr. Castro Estrada, Álvaro, Responsabilidad patrimonial del Estado, México, Porrúa,

1997, 530 pp. 44 Al respecto ver Román Quiróz, Verónica, La culpabilidad y la complejidad de su

comprobación, México, Porrúa, 2000, pp. 257-259. 45 Cfr. Egydio de Carvalho, Pedro Armando, “Seis postulados sobre a, prisao na utopia

de uma sociedade igualitária e democrática”, Revista Brasileira de Cîências Criminais”, Brasil, ano 8, no 31, juino-setembro 2000, p. 171.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 399

Conclusiones Los principios en el sistema integral para menores son aplicables tanto en el ámbito legislativo, ejecutivo como judicial. Dichos principios evidencian las diferencias sustanciales con el derecho penal de los mayores, su procedimiento y desde luego su ejecución.

Referencias Brena Sesma, Ingrid Intervención del Estado en la tutela de menores, México, UNAM

1994, 158 pp. Carranco Zuñiga, Joel, Poder Judicial, México, Porrúa, 2000, pp. 56, 57. Castro Estrada, Álvaro, Responsabilidad patrimonial del Estado, México, Porrúa, 1997,

530 pp. Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, programa

anual de trabajo 2005, http://www.cndh.org.mx/Principal/document/la_cndh/activid/fr_activi.htm, 15 de febrero de 2005, 2.12 p.m., p. 1.

Diario Oficial de la Federación, México, primera sección, p. 2. Dünkel, Frieder, “Alternativas a la pena Privativa de Libertad. Problemas

metodológicos de la evaluación y resultados de la investigación comparada sobre sanciones”, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, trad. de Carlos Tiffer Sotomayor, México, año IV, núm. 10, enero-abril 1989, p. 136.

Egydio de Carvalho, Pedro Armando, “Seis postulados sobre a, prisao na utopia de uma sociedade igualitária e democrática”, Revista Brasileira de Cîências Criminais”, Brasil, ano 8, no 31, juino-setembro 2000, p. 171.

Fernández Muñoz, Dolores E., “La función de la pena”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, año XX, núm. 60, septiembre-diciembre de 1987, p. 959.

Galindo Garfias, Ignacio, “El derecho del menor a la tutela”, Derechos de la Niñez, ob. cit., p. 286 y ss.

Lumia Giuseppe, Principios de teoría e ideología del Derecho, versión castellana de Alfonso Ruiz Miguel, España, Debate, 1991, p. 49.

Orellana Wiarco, Octavio Alberto, Curso de Derecho Penal, parte general, México, Porrúa, 2000, pp. 5, 12.

Programa de Prevención del Delito 1996, http://www.inafed.gob.mx/work/resources/guias_tecnicas/guia30.htm, 03 de febrero de 2005, 1:32 p.m.

Román Quiróz, Verónica, La culpabilidad y la complejidad de su comprobación, México, Porrúa, 2000, pp. 257-259.

Romeo Casabona, Carlos María, “El principio de precaución en derecho penal”, Iter Criminis, México, segunda época, núm. 9, enero-marzo 2004, p. 295.

Trueba, Alfonso, Justicia desnuda, México, Jus, 1973, pp. 1-235. Villalba, Carlos, La Justicia Sobornada, 2a. ed., México, Trillas, 1978, pp. 9-97.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 400

Mediación en el Municipio del Centro: casos en escuelas preparatorias.

MCS Oscar Pérez Baxin Lic. Francisca Silva Hernández

Resumen La mediación como método de resolución de conflictos, plantea posibilidades para la convivencia en este mundo globalizado, además que las problemáticas presentadas por los medios masivos de comunicación, nos hacen participe de dicho mundo conflictuado, y podemos caer en el error de querer reproducir dicha violencia en nuestros respectivos ámbitos. La presente ponencia pretende que reflexionemos en torno a las variables de conflicto, violencia, mediación y jóvenes que se encuentran cursando estudios en las preparatorias del municipio del centro, es un estudio exploratorio que pretende conocer la realidad que nos han proporcionados los medios, pero además tener en cuenta las manifestaciones de dichas conductas y lo que hacen las autoridades para darle el tratamiento adecuado. Utilizamos una metodología mixta que nos permitiera comprender de forma holística dicho fenómeno, el trabajo de campo fue enriquecedor por cuanto a que pudimos observar de cerca la manifestación del fenómeno, y hasta correr el riesgo de sufrir manifestaciones violentas al querer obtener información, que parece es del ámbito de la competencia de los jóvenes. El trabajo está dividido en tres secciones, lo teórico conceptual, lo empírico (datos duros) y el trabajo etnográfico, lo cual nos permitió acercarnos a la comprensión de dichas variables. Introducción En esta ponencia presentamos un reporte de las indagatorias relacionados con el proyecto registrado en la Dirección de Investigación y Posgrado denominado: La mediación escolar en la Educación Media Superior en el Municipio del Centro, Tabasco. Estudio exploratorio. La información que presentamos corresponde a una aproximación a lo que es la violencia en términos muy generales, otra es una definición desde la mediación de lo qué es el conflicto, para dar cuenta de lo qué es la mediación, y presentamos una serie de datos obtenidos a través de la contrastación empírica de dos tesis productos de dicha investigación, de manera que discutimos qué está ocurriendo en las preparatorias del municipio del centro con respecto a estas variables: conflictos, violencia y mediación. Es decir la primera parte corresponde al trabajo de gabinete en biblioteca y hemeroteca, la segunda parte son datos duros obtenidos de la aplicación de cuestionarios en diversas preparatorias públicas y privadas del municipio del centro, así como un trabajo de entrevistas a los jóvenes donde dan cuenta de lo que viven día a día respecto de conflictos y violencia, en un acercamiento etnográfico que nos permitiera una comprensión holística del fenómeno en cuestión. El trabajo de campo se realizó en los meses de octubre y noviembre del año de 2010, de manera que presentamos dicha información que trabajamos en el mes de marzo de este año, presentando las evidencias de nuestra investigación. Objetivos y metas Determinar si existe algún programa sobre métodos alternos de resolución de

controversias en las escuelas preparatorias del municipio del centro. Analizar los niveles de violencia de las mujeres o varones en las escuelas

preparatorias del municipio del centro, para determinar formas y causas de las mismas.

Comparar las manifestaciones de violencia entre mujeres y varones de las preparatorias del municipio del centro.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 401

Comprender el fenómeno de los conflictos y la violencia como factor de convivencia en los jóvenes preparatorianos.

Materiales y Métodos El uso de metodología mixta en la presente investigación nos permitió, comprender de forma holística dicho fenómeno de estudio, se planteo de esta manera porque pretendíamos adentrarnos en el día a día de los jóvenes sujetos de estudio, pero encontramos algunas barreras al respecto del trabajo etnográfico, aún así logramos tener un acercamiento con ellos y consideramos que nos permitió comprender desde el aspecto cuantitativo y cualitativo dicho proceso de investigación. La primera parte la iniciamos con trabajo de investigación bibliohemerográfica, búsqueda de información documental que nos permitiera analizar los conceptos de violencia, conflicto y mediación desde la óptica de los métodos alternos de resolución de controversias, porque el corte que empleamos en la investigación o lo que pretendíamos es la comprensión de dichas manifestaciones no con un corte sociológico o antropológico, sino desde la mediación. La segunda parte de nuestra investigación correspondió a la contrastación empírica, una vez que decidimos la selección de las preparatorias, y construidos nuestros cuestionarios (tres), aplicados a: 1. Cuestionario a docentes; 2. Cuestionario a alumnos y 3. Guía de entrevista no estructurada para trabajo etnográfico. Resultados y Discusión La violencia ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, su uso ha llevado a construir diversas manifestaciones que perduran hasta nuestros días, y que han surgido desde las posturas, pasiones y formas de gobernar de personas y personaje. A continuación me referiré a datos encontrados a lo largo de la historia en donde la manifestación de violencia alcanza momentos álgidos, que nos aporten elementos sobre la hipótesis que deseamos comprobar En nuestro análisis encontramos, que el tiempo de la violencia no transcurre lineal, desafortunadamente es cíclico, no avanza ni retrocede, está latente siempre. El ciclo de la violencia no se ha interrumpido en ninguna parte, nuestra terrible realidad es que si no reconocemos el ímpetu vertiginoso de la destrucción, no habrá ninguna paz que sobreviva al fin nuclear. Aristóteles refiere que el hombre es maligno y dice: la predisposición a la guerra (violencia) se debe a que la naturaleza humana tiende primordialmente a la competencia, la desconfianza y la ambición. El siglo XX acoge la era de los genocidios y la tecnología de la muerte, conflictos raciales y étnicos, la barbarie de las dos guerras. Para finalizar este apartado definimos a la violencia como: el uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte (Rojas, 1995, 11), de manera que la hipótesis planteada sobre el hombre y la violencia la hemos comprobado histórica y culturalmente, y los ciclos y avances de su prevalencia la colocan en el caldero de la discusión por siempre. En otro orden de ideas tenemos que el término del conflicto en mediación queda conformado por los siguientes elementos. El conflicto es una constante de la vida social en la que se comparten necesidades y expectativas. Las formas en que se manifiestan los conflictos a lo largo del tiempo y alrededor del mundo son muy variadas. Se transmiten de padres a hijos, de generación en generación, se crean dentro de cada cultura, de cada sociedad, como experiencias y aprendizajes exitosos de gestión de las condiciones materiales y sociales de vida. En consecuencia, la especie humana podemos definirla como "conflictiva" en la medida en que tales contraposiciones están siempre presentes en todas las sociedades y actividades humanas, en todas sus actividades, es más, cabe proyectar su presencia a todo el tiempo y espacio humano, desde que la "cultura" nos hizo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 402

humanos, nos ayudó a avanzar en el dominio de la naturaleza. El conflicto humano es más complejo y hace, igualmente, más complejo a todo su entorno. Pero para la mediación lo que interesa es la incidencia, prevalencia o presencia de este en las personas y su cotidianidad, nuestra cultura en el nuevo milenio posee una tendencia a identificar el conflicto con sentimientos de hostilidad, animadversión, antipatía, odio y también con manifestaciones de violencia; sentimientos que en su mayoría suelen tener para nosotros, connotaciones claramente negativas. Para el mismo Salvador Puntes buscando conectar los elementos de la mediación propone que: El conflicto en términos humanos es una máquina de evolución que nos permite progresar, aprender y crecer. Lo cual es un avance significativo para la convivencia de un mundo global y con tendencias a la autodestrucción de los entornos sociales y ambientales. De manera que en la actualidad se tiene una visión positiva acerca del conflicto entre los autores que empezaron su análisis tenemos a: Baruch, Bush, Lederach y Folger, los cuales refieren la complejidad y amplitud del concepto y que sienta las bases de algo llamado conflictología.46 Marc Howard Ross define al conflicto “como las acciones de dos o más partes que contienden por el control de materiales escasos o recursos simbólicos”. (Martínez, 1999:19). Según Neil Katz: "el conflicto aparece cuando hay al menos dos partes implicadas, interdependientes, que experimentan fuertes emociones, que perciben los resultados de una situación dada como incompatibles, y que al menos una de las partes reconoce la incompatibilidad y la entiende como problemática." La mediación es un procedimiento en el cual, las partes, ayudado por un tercero que no tiene facultades de decisión, intentan resolver un conflicto. "La mediación es un proceso negociador que con dirección de un tercero neutral, que no tiene autoridad decisional, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, a partir del control e intercambio de la información, favoreciendo el comportamiento colaborativo de las mismas" (Calcaterra, 1996: 11). De los métodos alternativos de resolución de conflictos (negociación, arbitraje, etc.) el que ocupa el lugar de privilegio es la mediación, ya que es una de las mejores formas que tiene el ser humano, de mejorar y resolver todas aquellas situaciones de crisis que dificultan su vida de relación, logrando con ello la paz interior que lleva a consigo un mejoramiento de la propia vida y repercute positivamente en la sociedad (Aiello, 2001: 42). Las consideraciones desde el trabajo etnográfico, son que pudimos observar de manera directa que las formas de convivencia que tienen los jóvenes corresponden a formas agresivas que van desde los saludos: no se dan la mano sino que chocan los nudillos, o el brazo, se golpean con el puño cerrado en los brazos y se jalan los cabellos, el lenguaje es obsceno refiriéndose a las mamás, y hay mentadas en cada saludo tanto de los varones como de las mujeres, aunque refieren las mujeres que los conflictos que se generan en torno a ellas, se quedan entre ellas, y buscan la forma de resolverlos a través de ellas mismas, no buscan el apoyo de las autoridades, y las mismas autoridades a menos que no sean problemas severos, no intervienen en los asuntos de los jóvenes, el estrés que se produce por tales manifestaciones se ve reflejado en su rendimiento escolar, y además en su autoestima, pero ellos mismos manifiestan que no les quita el sueño, que lo pueden manejar y que es parte de su formación, lo que podemos referir que el hecho de ver en los medios, todos los días formas de conflicto y violencia lo consideran como parte de la cotidianidad, y 46 Ciencia disciplinaria y transversal que compendia conocimientos científicos racionales e irracionales sobre los conflictos, sus posibles causas y maneras de facilitar su solución pacífica y no violenta. Nace durante los años 70 del s. XX en los EE.UU. a raíz de la Guerra Fría.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 403

manifiestan además que el bullyng no es algo nuevo que ellos lo han vivido desde la primaria y que en sus casas con sus hermanos tanto mayores o menores siempre se encuentran en “problemas” pero que al final del día como en la escuela se resuelven y no pasa nada. Conclusiones El ser humano es complejo por naturaleza, las manifestaciones de violencia, han existido en todas las sociedades en las historia de la humanidad, pero con los pactos solidarios se ha tratado de mantener orden, dentro de los procesos de dominación. Los conflictos aunque inherentes a la convivencia de las personas, deben tener nuevas formas de observarse, de manera que podamos considerar a los conflictos como positivos, siguiendo algunas recomendaciones de sistemas o escuelas de mediación. La difusión de la mediación y los aportes sociológicos, antropológicos, psicológicos y de comunicación deben llevara a una sociedad a considerar la cultura de la paz como una forma de vida, dentro de un mundo conflictuado por cuanto a su crecimiento. Las formas de manifestación de conductas conflictivas y violentas en los jóvenes debe alertarnos para crear programas que hablen sobre la mediación, y buscar la forma de intervenir en ellos para la solución de sus controversias y la convivencia que debe existir para una mejor calidad de vida en todos los sentidos. Referencias Aiello de Almeida, María Alba. (2001). Mediación: formación y algunos aspectos

claves. Universidad Anahuac. Facultad de Derecho. México: Porrúa. Álvarez, Gladis, et al. (1998). Mediación para Resolver Conflictos. Argentina: Ed. Ad –

Hoc. Alzate Sáez de Heredia, R. (1998). Análisis y Resolución de Conflictos: una

perspectiva psicológica. Bilbao: UPV-EHU. Barusch, R., Folger, J. (1996). La promesa de la mediación. Barcelona: Editorial

Garnica. Brandoni, F. (coord.). (1999). Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y

experiencias. Buenos Aires: Paidós, Bush, Robert y Folger, Joseph. (1996). La promesa de la mediación. Barcelona:

Granica. Carbonell, Fdez., J. L. (coord.) (1997). Convivir es vivir. Programa de desarrollo de la

convivencia en centros educativos de la comunidad de Madrid. Madrid: Social de Caja Madrid.

De Bono, E. (1999). Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Madrid: Troquel, Deusto.

Díez, F. y Tapia, G. (2003). Herramientas para trabajar en mediación. Buenos Aires: Paidós.

Entelman, Remo F. (2002). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.

Fisher, Roger, et al. (2001). Obtenga el SÍ. El Arte de Negociar Sin Ceder. México: CECSA.

Georges Sorel. (1978). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: Editorial la Pleyade.

Gorjon, Francisco y Sáenz, Karla. (2006). Métodos Alternos de Solución de Controversias. Colección Formación General Universitaria. México: CECSA.

Gottheil, Julio y Adriana Schiffrin. (1996). Mediación; una transformación en la cultura. Buenos Aires: Paidós

Lederach, J. P. (2000). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Madrid: Universidad de Barcelona.

Martínez de Murguía, Beatriz. (1999). Mediación y resolución de conflictos, una guía introductoria. México: Paidós.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2011 404

Martínez, D. (Julio 2000). La Negociación y la Mediación en la Formación Docente. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación: Debates y Utopías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y letras. Argentina.

Oyhanarte, Marta. (1996). Los Nuevos Paradigmas y la Mediación. Mediación: Una Transformación en la Cultura. Buenos Aires: Paidós.

Puntes, S. (2007). La mediación comunitaria: ciudadanos, derechos y conflictos. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.

Redorta, Josep. (2004). Mediación. Como analizar los conflictos. Barcelona: Paidós. Salazar, R. (2000). Conflicto y Violencia: Fronteras Porosas o Paso Inevitable. México:

Universidad Autónoma de Sinaloa. Edit Colmex. Singer, L. R. (1996). Resolución de Conflictos. Barcelona: Paidós. Suares, Marinés. (2004). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y

técnicas. Buenos Aires: Paidós. Touzard, H. (1981). La mediación y la solución de conflictos. Barcelona: Editorial

Herder. Vinyamata Camp, Eduard. (2002). Manual de prevención y resolución de conflictos.

Conciliación, mediación y negociación. Barcelona: Ariel.