universidad estatal del sur de manabÍ facultad …

96
I UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA INGENIERÍA CIVIL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO CIVIL TEMA: “ANÁLISIS DEL DÉFICIT Y CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE JIPIJAPA” AUTOR: Melissa Johanna Pibaque Pinargote TUTOR Ing. Pablo Arturo Gallardo Armijos JIPIJAPA MANABÍ ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

TEMA:

“ANÁLISIS DEL DÉFICIT Y CONSUMO DE AGUA POTABLE EN

LA CIUDAD DE JIPIJAPA”

AUTOR:

Melissa Johanna Pibaque Pinargote

TUTOR

Ing. Pablo Arturo Gallardo Armijos

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2019

II

CERTIFICADO DE TUTOR

III

CERTIFICADO DE APROBACIÒN

IV

CERTIFICACIÒN DE LA AUTORÌA

V

DEDICATORIA

Quisiera abstraerme del tiempo y el espacio, para trasladarme a mis primeros días de vida,

menos agitados, más dulces, ajenos a las preocupaciones, con la mirada halagadora, dulce

y cariñosa de dos seres que me brindaron la oportunidad de vivir: Mi sacrificado Padre y

mi Adorable Madrecita.

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por darme la fuerza e inteligencia necesaria

para llegar al umbral de mis estudios.

A mi madre Ida Dolores Pinargote Alarcón y mi padre Abrahán Eliseo Pibaque Lucas por

brindarme la oportunidad de estudiar, por ser quienes me han guiado y apoyado con

sabiduría, esfuerzo y dedicación durante todo el transcurso de mi carrera. Dándome sabios

consejos para llegar a ser una excelente persona y por sobre todo mantener la humildad

que ellos me han inculcado.

A mi hija Domenica Anahí Figueroa Pibaque, por ser mi principal impulso, la razón que

me permite cada día esforzarme más por cumplir cada uno de mis ideales.

A mi esposo Jhon Jairo Figueroa Venegas que ha estado a mi lado dándome cariño,

confianza y apoyo incondicional para cumplir con otra etapa de nuestras vidas.

A mis sobrinos Miguel Alejandro García Pibaque y Leonardo Sebastián Pibaque Cedeño

por ser el mejor regalo que puede recibir una tía, porque desde el primer instante que

formaron parte de mi vida se volvieron la luz de mis ojos y por compartir tantas alegrías

juntos.

A mis hermanos Gary Leonardo Pibaque Pinargote y Mayra Pamela Pibaque Pinargote

por su apoyo demostrado y por haber estado junto a mí dándome el aliento necesario para

lograr este objetivo.

VI

AGRADECIMIENTO

Transitando por el camino de la vida, nos parece confundirnos con la vida de una flor, ser

breves en nuestra existencia: Nacer, crecer y morir.

Pero este lapso vital nos depara la perfumada inocencia de los niños, la vitalidad y lozanía

de la juventud y el reposo de los adultos.

A mí querida Universidad Estatal del Sur de Manabí, por brindarme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mis abnegados profesores, y muy en particular a uno de ellos, al Ing. Pablo Gallardo

Armijos, por su dedicación, su esfuerzo, su paciencia y por su valioso tiempo que ha

invertido durante el proceso que ha llevado realizar mi tesis, él es mi base fundamental

de mi desarrollo como persona.

A los técnicos de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Jipijapa por el aporte

que me han brindado en el trascurso de esta investigación.

Mi inmensa gratitud a mis padres, hermanos, hija, esposo, cuñados, suegros y toda mi

familia ya que sin su apoyo no hubiera hecho realidad este sueño que tanto anhelaba.

Melissa Johanna Pibaque Pinargote

VII

INDICE GENERAL

CERTIFICADO DE TUTOR .................................................................................................. II

CERTIFICADO DE APROBACIÒN ...................................................................................... III

CERTIFICACION DE LA AUTORÌA ....................................................................................IV

DEDICATORIA ...................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................VI

RESUMEN ........................................................................................................................... XII

SUMARY ............................................................................................................................ XIII

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2.OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2

2.1.Objetivo General ............................................................................................................... 2

2.2.Objetivos Específicos ......................................................................................................... 2

3.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 3

3.1. El agua .............................................................................................................................. 3

3.1.1. Agua potable .................................................................................................................. 3

3.1.2. Escasez de agua ............................................................................................................. 3

3.2. Sistema de agua potable ................................................................................................... 4

3.2.1. Componentes del sistema de abastecimiento de agua potable...................................... 5

3.2.1.1. Fuente ......................................................................................................................... 5

3.2.1.2. Captación .................................................................................................................... 5

3.2.1.3. Conducción ................................................................................................................. 5

3.2.1.4. Tratamiento ................................................................................................................ 6

3.2.1.5. Tanque de almacenamiento ........................................................................................ 6

3.2.1.6. Red de distribución ..................................................................................................... 7

3.2.1.7. Acometida domiciliarias ............................................................................................. 7

3.2.1.8. Micro medidor ............................................................................................................ 7

3.3. Consumo de agua ............................................................................................................. 7

3.3.1. Consumo Doméstico ...................................................................................................... 8

3.3.2. Consumo no-doméstico ................................................................................................. 8

3.3.3. Demanda actual ............................................................................................................. 8

3.3.4. Perdidas físicas .............................................................................................................. 8

3.3.5. Predicción de la demanda ............................................................................................. 9

3.4. Bases de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable ..................................... 9

3.4.1. Período de diseño ........................................................................................................... 9

3.4.2. Proyección de la población .......................................................................................... 10

VIII

3.4.3. Método Geométrico o de Progresión Geométrica....................................................... 11

3.4.4. Crecimiento lineal o Aritmético .................................................................................. 11

3.4.5. Dotación ....................................................................................................................... 12

3.4.6. Dotaciones de Agua recomendadas según normas ..................................................... 13

3.4.7 Caudales de diseño ....................................................................................................... 14

3.4.7.1. Caudal de captación: ................................................................................................ 14

3.4.7.2. Caudal de conducción (impulsión): .......................................................................... 15

3.4.7.3. Caudal de tratamiento .............................................................................................. 15

3.5 Indicadores operativos para la gestión de agua potable ................................................ 16

3.5.1 Grupos de indicadores.................................................................................................. 16

3.6. Conexiones clandestinas en sistema de abastecimiento de agua potable ...................... 22

3.6.1. Efectos del clandestinaje ............................................................................................. 22

3.6.2. Tipología del clandestinaje de agua potable ............................................................... 23

3.7 Gestión de Fugas en Redes de Agua Potable .................................................................. 24

3.7.1 Fuga .............................................................................................................................. 25

3.7.2. Lugar de ocurrencia de las fugas ................................................................................ 25

3.7.3. Auditoria de agua para la gestión de fugas ................................................................. 25

3.8 Falta de agua potable, el gran problema en Jipijapa ..................................................... 25

4.METODOLOGÍA .............................................................................................................. 27

4.1 Métodos ........................................................................................................................... 27

4.2 Técnicas ........................................................................................................................... 27

4.3. Materiales ....................................................................................................................... 27

5.ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 28

5.1 Objetivo 1. ....................................................................................................................... 28

5.1.1. Análisis de la oferta del servicio. ................................................................................. 28

5.1.1.1. Sistema de agua potable Caza Lagarto - San Manuel ............................................. 28

5.1.1.2. Distribución de tanques de reserva de la ciudad de Jipijapa .................................. 30

5.1.1.3. Caudales de producción ........................................................................................... 34

5.1.1.4. Planta de tratamiento San Manuel .......................................................................... 36

5.2. OBJETIVO 2:................................................................................................................. 39

5.2.1. Análisis de los niveles de consumo de agua potable .................................................... 39

5.2.1.1 Número de usuarios del servicio y consumo de agua................................................ 39

5.3 OBJETIVO 3. .................................................................................................................. 49

5.3.1. REVISION DE INDICADORES OPERACIONALES .............................................. 49

6.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 64

6.1. Conclusiones ................................................................................................................... 64

IX

6.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 66

7.BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 67

8.ANEXOS ............................................................................................................................ 70

X

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Efectos del clandestinajes en Entidad Prestadora de Servicio de

Saneamiento(EPS). ..................................................................................................... 23

Ilustración 2 Tanques de reservas ................................................................................ 32

Ilustración 3 Sectores para distribución de agua potable en Jipijapa ............................ 33

Ilustración 4 Esquema general del sistema antiguo de agua potable Cazalagarto-San

Manuel........................................................................................................................ 34

Ilustración 5. Esquema del actual acueducto Cazalagarto-San Manuel......................... 34

Ilustración 6: Usuarios del servicio residencial ............................................................ 42

Ilustración 7: Cantidad de agua consumida en el sector residencial.............................. 42

Ilustración 8 Usuarios del servicio oficial .................................................................... 44

Ilustración 9: Cantidad de agua consumido en el sector oficial .................................... 45

Ilustración 10. Usuario del servicio comercial ............................................................. 47

Ilustración 11 Cantidad de agua consumida en el sector comercial. ............................. 48

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Dotaciones de agua recomendadas .............................................................................. 13

Tabla 2 Caudales de diseños para los elementos de un sistema de agua potable ....................... 14

Tabla 3 Caudales de entrada y salida del sistema de conducción .............................................. 36

Tabla 4. Demanda de Agua ..................................................................................................... 37

Tabla 5.Promedios del número de abonado y consumo del sector residencial ........................... 40

Tabla 6 Número de abonados y consumo del sector residencial ............................................... 41

Tabla 7: Número de Abonados y Consumo del servicio oficial de los años 2015,2016 y 2017 . 43

Tabla 8: Promedios del Número de Abonados y consumo del sector oficial ............................. 44

Tabla 9:consumo del servicio comercial de los años 2015, 2016 y 2017 .................................. 46

Tabla 10. Promedios del número de Abonados y consumo del sector comercial ....................... 47

XII

RESUMEN

En la actualidad los sistemas de agua potable son una necesidad primordial para el

desarrollo de cualquier población, este sistema consiste en un conjunto de obras

necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir agua desde fuentes

naturales ya sean esta superficiales o subterráneas hasta las viviendas de los habitantes

que son favorecidos con dicho sistema.

Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de agua potable este debe cumplir

con normas y regulaciones vigentes, lo cual conllevara al mejoramiento de calidad de

vida, salud y desarrollo de la población.

En la presente investigación se analiza él porque del déficit de agua potable en la ciudad

de Jipijapa estableciendo la oferta, demanda, niveles de consumo e indicadores

operacionales del servicio de agua potable en la ciudad de Jipijapa.

XIII

SUMARY

Currently drinking water systems are a fundamental need for the development of any

population, this system consists of a set of works necessary to capture, conduct, treat,

store and distribute water from natural sources, whether this surface or underground to

the dwellings of the inhabitants who are favored with said system.

To ensure the proper functioning of the drinking water system, it must comply with

current regulations and standards, which will lead to the improvement of the quality of

life, health and development of the population.

In the present investigation, he is analyzed because of the drinking water deficit in the

city of Jipijapa, establishing the supply, demand, consumption levels and operational

indicators of the potable water service in the city of Jipijapa.

1

1. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua potable constituye un peldaño importante en el desarrollo de

las regiones o países y de las poblaciones que habitan en los mismos. Un sistema de agua

potable correctamente diseñado conlleva consecuencias positivas en la calidad de vida de

las personas que tienen acceso a este servicio.

Este sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para captar

y distribuir de una manera eficiente el agua hasta los distintos sectores en la que ésta va

a ser servida. Este sistema de agua potable entonces debe respetar las normativas vigentes

que garantizan la calidad del agua potable que se quiere suministrar, reduciendo así

enfermedades y muertes en las poblaciones que se benefician de este tipo de sistemas.

(Gonzalez, 2013)

Entre los componentes que conforman un sistema de agua potable tenemos: obras de

captación, plantas de tratamiento, conducción, sistemas de bombeo, almacenamiento y la

red de distribución es una de las principales infraestructuras hidráulicas necesarias para

abastecer a una comunidad del líquido vital y en la que se deben tomar en consideración

para su diseño la demanda futura de la población, las conexiones domiciliarias y los

usuarios.

En el presente trabajo se propone el análisis del déficit de agua potable en la ciudad de

Jipijapa, debido a que no existe continuidad en la dotación del líquido vital, en ciertos

barrios el agua llega cada 20,25 y hasta 30 días aproximadamente, y para que este pueda

ser un insumo para que las autoridades competentes tomen en consideración y así buscar

alternativas al principal problema que tiene esta importante ciudad.

2

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

• Analizar el déficit y consumo de agua potable en la Ciudad de Jipijapa.

2.2. Objetivos Específicos

1. Establecer la oferta y demanda de agua potable en la ciudad de Jipijapa.

2. Estimar los niveles de consumo y pérdidas de agua potable en la Ciudad de

Jipijapa.

3. Obtener los resultados de indicadores operacionales del servicio de agua potable

en la ciudad de Jipijapa.

3

3. MARCO TEÓRICO

3.1. El agua

El agua es un recurso natural no renovable, importante para los seres vivos, es parte

esencial del hombre, animales y plantas, en cuyos cuerpos, aproximadamente. El 72% de

su peso corporal está constituido por agua. Se ha comprobado que el agua es fuente de

vida y todos los seres vivos dependemos de ella, es uno de los elementos más importantes

de la naturaleza, se obtiene fundamentalmente por su caída a la tierra en forma de lluvia,

creando arroyos, ríos y lagunas. (Contreras, y otros, 2008)

(Contreras, y otros, 2008), expresan en su investigación que el agua que existe en la tierra

es fundamental para diversas actividades; como producción de alimentos, crecimiento de

plantas, cría de animales, el buen vivir del hombre. Es de vital importancia estar

consciente que a pesar de la época en la cual vivimos, todavía hay personas de

subsistencia y progreso.

3.1.1. Agua potable

El termino agua potable se le asigna al agua que podemos ingerir o tomar sin que exista

peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o

microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso

antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta

potabilizadora. (Younos & Grady, 2014)

3.1.2. Escasez de agua

La escasez de agua es un fenómeno tanto natural como inducido por la intervención

humana. A pesar de que hay suficiente reserva de agua dulce para satisfacer las

necesidades de la población mundial, su distribución no es equitativa y en algunos casos

4

es desperdiciada, contaminada o afectada por una gestión inapropiada produciendo

efectos perjudiciales para las comunidades. Como resultado, un gran número de regiones

sufren escasez de agua en el mundo actual. (Piera, 2017)

Además (Piera, 2017), manifiesta que la escasez de agua puede empeorar a causa del

cambio climático y fenómenos como la acelerada urbanización, el incremento en la

intensidad de las actividades agrícolas, afectando así la disponibilidad de los recursos de

agua dulce. El deterioro de la calidad del agua la vuelve no apta para el consumo humano

disminuyendo su abundancia y provocando efectos nocivos en la salud de quienes la

consuman en esas condiciones.

3.2. Sistema de agua potable

Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la de

entregar a los habitantes de una localidad, agua de calidad y cantidad adecuada para

satisfacer sus necesidades. El agua potable es considerada aquella que cumple con la

norma establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la

cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua para adquirir la calidad

de potable. (Jiménez Terán, 2013)

(Jiménez Terán, 2013), también manifiesta que una definición aceptada generalmente es

aquella que dice que el agua potable es toda la que es “apta para el consumo humano”, lo

que quiere decir que es posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser

ingerida. Por tal motivo es indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar

para el abastecimiento a una población.

5

3.2.1. Componentes del sistema de abastecimiento de agua potable

Según (Rodríguez Ruiz, 2012), es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios

destinados a conducir las aguas requeridas bajo una población determinada para satisfacer

sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el lugar de los

usuarios, por lo general un sistema de agua potable está formado por las siguientes partes:

3.2.1.1. Fuente

Es el depósito de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, utilizado en un

sistema de suministro de agua potable. Según la zona, puede ser un manantial

(afloramiento, naciente, nacimiento), o bien un pozo o la derivación de agua de un curso

de agua como un río o lago.

3.2.1.2. Captación

Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o “captar” el agua de una

fuente de abastecimiento de agua. De acuerdo con el tipo de fuente, pueden existir

captaciones superficiales o subterráneas, pero también puede captarse el agua de lluvia.

3.2.1.3. Conducción

Es el componente mediante el cual se transporta “agua cruda”, ya sea a flujo libre o

presión, dependiendo del caudal de agua y de la topografía del terreno, se utilizan canales

o tuberías. La conducción se refiere a las obras y red de tuberías que permiten llevar el

agua desde el lugar de tratamiento o potabilización hasta el tanque de almacenamiento o

de reserva, pero también directamente hasta la red de distribución.

6

3.2.1.4. Tratamiento

Es un conjunto de procesos destinados a dotar al agua de la fuente la calidad necesaria

para el consumo humano, es decir potabilizarla. Dependiendo de la calidad del agua que

sea captada para el tratamiento existen diferentes procedimientos físicos y químicos.

• Tratamiento por medios físicos. - es un sistema de tratamiento que utiliza

procedimientos físicos es muy fácil de operar y de mantener al interior de

comunidades urbano-marginales y rurales. Por ejemplo, se deja reposar el agua en

un tanque durante algún tiempo, la arena y la tierra que enturbian el agua se

asientan y el agua se aclara. Algunos materiales que son muy pequeños y que no

sedimentan pueden ser retenidos por filtración.

• Tratamientos por medios químicos. - el tratamiento o la desinfección por

medios químicos controlan la contaminación que se puede dar en el agua desde

que sale de la unidad de tratamiento físico (desarenador o filtro), hasta que es

utilizada en las casas.

3.2.1.5. Tanque de almacenamiento

Es una estructura para almacenar agua, que puede ser construida con hormigón o

ferrocemento, pero también de acero vitrificado o bien de plástico de alta resistencia.

Puede tener forma cuadrada, rectangular o redonda y siempre cubierto. El tanque de

almacenamiento o reserva garantiza la cantidad de agua requerida y el volumen depende

del tamaño de la población, también es requerido para atender situaciones de emergencia

como incendios o interrupciones provocadas por daños de acueducto.

7

3.2.1.6. Red de distribución

La red de distribución es cerrada en el caso de poblaciones con un desarrollo urbano en

manzanas o cuadras, cuando se instalan matrices formando un circuito cerrado. El agua

dentro de las tuberías puede circular en las dos direcciones de ida y vuelta, lo que

garantiza una mejor distribución del agua. La función de la red de distribución es repartir

agua potable a los domicilios o puntos de consumo.

3.2.1.7. Acometida domiciliarias

La cometida domiciliaria es un conjunto de tuberías y accesorios que llevan el agua desde

la red de distribución hasta el punto de registro (micro medidor) de un usuario o casa. De

acuerdo con las normas técnicas, las acometidas domiciliarias para viviendas

residenciales son de media pulgada (1/2”).

3.2.1.8. Micro medidor

La acometida domiciliaria con micro medidor permite establecer el consumo de cada

familia y mejorar la distribución de agua a la población. El micro medidor es el artefacto

que mide la cantidad consumida por el usuario del sistema de agua potable en un

determinado tiempo, que por lo general es un mes.

3.3. Consumo de agua

(Ochoa Alejo, Rangel Moreno, Rodríguez Varela, Delgado Bocanegra, & Vázquez Luján,

2012), determinan que la parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar

las pérdidas se la conoce como consumo y se expresa en unidades de m3/día o l/día,

también manifiestan que el consumo se valora de acuerdo al tipo de usuario y se divide

según su uso en: doméstico y no-doméstico, estos a su vez se subdividen según las clases

socioeconómicas de la población.

8

3.3.1. Consumo Doméstico

Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y depende básicamente del clima y

de la clase socioeconómica de los usuarios y varia en algunos casos por las siguientes

causas, presión del agua en la red, existencia de alcantarillado sanitario, costo del agua.

3.3.2. Consumo no-doméstico

• Consumo comercial. - es el agua que se utiliza en zonas de comercios y servicios,

por personas que no viven en estos lugares.

• Consumo industrial. - este consumo es el uso del agua en fábricas, hoteles, entre

otros y su cantidad se determina según el tipo de actividad de la industria.

• Usos públicos. - es el agua utilizada en: las escuelas, riego de jardines, parques,

hospitales, para combatir incendios, etc.

3.3.3. Demanda actual

La demanda actual se considera a la suma de los consumos para cada tipo de usuario más

las pérdidas físicas y se obtiene generalmente multiplicando el consumo por cada tipo de

usuario de cada sector, por el número correspondiente de ellos, ya sean habitantes, locales,

comerciales, etc.

3.3.4. Perdidas físicas

El agua que se pierde por diversos motivos en las líneas de conducción, tanques, red de

distribución y tomas domiciliarias se conoce con el nombre genérico de fugas; son las

perdidas físicas y se pueden determinar mediante inspecciones, distritos hidrométricos,

etc. Estas pérdidas dependen de factores como: calidad y edad de las tuberías y accesorios,

proceso constructivo, presión del agua, mantenimiento y operación del sistema.

9

3.3.5. Predicción de la demanda

Cuando se trata de diseñar un sistema hidráulico urbano, es importante determinar la

demanda futura de agua, calculándola por medio de la suma de los distintos consumos de

las diferentes clases socioeconómicas y la proyección de la población.

3.4. Bases de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable

Constituye la fase más importante en todo proyecto de ingeniería que determina las

dimensiones reales de las obras a diseñarse, para el efecto se debe establecer con exactitud

la población actual, la población futura y el período de diseño de la obra. Un sistema de

abastecimiento de agua está constituido por una serie de estructuras presentando

características diferentes y que se diseñarán de acuerdo a la función que cumplen dentro

del sistema.

En la elaboración de un proyecto de agua potable, tenemos tres elementos básicos que

son:

• Período de diseño

• Población de diseño

• Caudal de diseño

3.4.1. Período de diseño

El período de diseño de toda obra en ingeniería constituye el intervalo de tiempo

comprendido entre la puesta en servicio y el momento en que por agotamiento de

materiales o por falta de capacidad para prestar eficientemente el servicio, se agota la vida

útil no cumpliéndose las condiciones ideales de funcionamiento. El período de diseño

difiere de la vida útil de los diferentes elementos que intervienen en un sistema, debiendo

10

comprender para ello la planificación, financiamiento y construcción seguido de un

período de servicio efectivo. (Alvarado Espejo , 2013)

(Alvarado Espejo , 2013), manifiesta que tomando en cuenta el crecimiento poblacional,

condiciones económicas del sector la SSA, recomienda que las obras civiles de los

sistemas de agua potable y disposición de residuos líquidos, se diseñen para un período

de 20 años.

3.4.2. Proyección de la población

La población futura se constituye como la población beneficiada que se considerara en el

diseño, esta se determina en base a la población inicial y un crecimiento poblacional para

un periodo considerado, por lo tanto, se utilizan diferentes métodos que son

recomendados por La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

(A.N.D.A.), para la proyección de la población futura.

Entre estos métodos están:

• Crecimiento lineal o Aritmético.

• Progresión geométrica o Geométrico.

• Logística de Verhaulst o Logístico.

• Extensión grafica de la curva de crecimiento o Comparativo.

• Proporción de crecimiento curvilíneo.

El método a utilizar es determinado de acuerdo a las características sociales, económicas

y principalmente en base a la cantidad de población inicial. Cuando los proyectos son de

urbanizaciones la población futura se calcula en base al número de viviendas y el número

de habitantes por unidad habitacional.

11

3.4.3. Método Geométrico o de Progresión Geométrica

Algunas ciudades crecen en proporción correspondiente a un porcentaje uniforme de la

población del presente periodo. Este método se debe utilizar con precaución ya que puede

dar resultados demasiado elevados, especialmente cuando las comunidades son

relativamente recientes y con industrias rápidamente expansivas, son condiciones que

puede existir durante un tiempo relativamente corto.

Al aplicar un porcentaje de crecimiento de la población en un periodo este conduce a una

sobre estimación de la población. Este porcentaje también puede aplicarse a comunidades

antiguas que no experimenten una gran expansión, con un porcentaje de crecimiento de

un 20 – 30 % cada decenio.

Donde el índice de crecimiento de las comunidades disminuye conforme estas van

creciendo.

𝐏𝐧 = 𝐏𝐚 (𝟏 + 𝐢)n

En donde:

Pn = Población Futura.

Pa = Población Actual.

n = Periodo de Diseño entre la población futura y la actual.

i = Tasa de incremento poblacional geométrica.

3.4.4. Crecimiento lineal o Aritmético

(Escobar Navas & Rivera Gonzalez, 2015), determina que este método es aplicable a

ciudades no industrializadas y que dependen de cultivos agrícolas, por lo que su

12

crecimiento es lineal y poblaciones menores a dos mil habitantes. Por lo tanto, la

población futura se puede estimar con la formula siguiente:

𝐏𝐧 = 𝐏𝐚 (𝟏 + 𝐢)n.

En donde:

Pn = Población Futura.

Pa = Población Actual.

n = Periodo de Diseño entre la población futura y la actual.

i = Tasa de incremento poblacional aritmético.

Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos de la población futura en cada uno de los

métodos, se realiza una comparación de los resultados para la elección del más

representativo de una población.

3.4.5. Dotación

(Batres Mina, Flores Ventura, & Quintanilla Hernández, 2010), expresa que el consumo

o la dotación de agua de una comunidad varían con respecto a otra, ya que depende de

una serie de factores propios de la localidad que se abastece. Los principales factores que

influyen en este consumo son:

• El clima.

• Nivel de vida y costumbres de la población.

• Existencia de red de alcantarillados.

• Calidad de agua.

13

• Tipo de consumo.

• Presión de la red de distribución

• Costo del agua (tarifa).

• Perdidas en el sistema.

• Medidores.

• Existencia de sistemas privados.

La mayor cantidad de agua que se consume se divide principalmente en cuatro sectores,

como lo son: domestico, público, comercial e industrial. Además de las pérdidas que se

dan en la red de distribución.

3.4.6. Dotaciones de Agua recomendadas según normas

Las normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas

residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes expedidas por el INEN (Instituto

Ecuatoriano de Normalización) establece las siguientes dotaciones de agua según el clima

el número de habitantes:

Tabla 1 Dotaciones de agua recomendadas

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización

Frio 120-150

Hasta 5000 Templado 130-160

Calido 170-200

Frio 180-200

5000 a 50000 Templado 190-220

Calido 200-230

Frio >200

Mas de 50000 Templado >220

Calido >230

POBLACION

(habitantes)CLIMA

DOTACION MEDIA FUTURA

(l/hab/dia)

14

3.4.7 Caudales de diseño

El volumen de agua que aporte la fuente deberá ser el suficiente para garantizar la

obtención de los caudales necesarios al final del periodo de diseño y así asegurar el

abastecimiento ininterrumpido de agua con la menor inversión de recursos económicos.

Para el diseño de las diferentes partes constitutivas del sistema de abastecimiento de agua

potable se utilizarán los caudales que constan en la tabla 2.

Tabla 2 Caudales de diseños para los elementos de un sistema de agua potable

ESTRUCTURAS CAUDALES

Captación de aguas superficiales CMD + 20%

Captación de aguas subterráneas CMD + 5%

Conducción de aguas superficiales CMD + 10%

Conducción de aguas subterráneas CMD + 5%

Red de distribución CMD

Planta de tratamiento CMD + 10%

Fuente: Normas para estudio y diseño de sistemas de agua

potable y disposición de aguas residuales para poblaciones

mayores a 1000 habitantes. pág. 67

3.4.7.1. Caudal de captación:

Qcap.= CMD + 5%

15

Caudal máximo diario (CMD)

CMD=KMD*Qmd

Dónde:

KMD= factor de mayoración máximo diario

Qmd= caudal medio diario anual

El kmd adoptado es:

Área urbana: 1,30

Área rural: 1,25

3.4.7.2. Caudal de conducción (impulsión):

(Lárraga Jurado, 2016), manifiesta que en general la capacidad de la conducción de aguas

subterráneas se calcula para el consumo máximo diario más el 5%. Ese valor se calcula

de acuerdo a la siguiente expresión:

Qbomb. =1.05 ∗ CMD ∗ 24horas

No. horas de bombeo al dia

3.4.7.3. Caudal de tratamiento

El caudal de tratamiento es el consumo máximo diario más el 10%, con este dato se

dimensionarán los componentes destinados para el tratamiento de ser necesario.

16

3.5 Indicadores operativos para la gestión de agua potable

3.5.1 Grupos de indicadores

(Martinez Alzamora, Ferrer Polo, Bou Soler, & Cortes Mahecha, 2007), en su

investigación argumentan los siguientes indicadores de gestión adoptados y agrupados,

siguiendo el criterio de la Asociación Internacional del Agua (IWA), en cinco grandes

bloques en función de su ámbito de aplicación; algunos bloques se han subdividido a su

vez en apartados, para mayor claridad, los cuales son:

Indicadores de recursos hídricos: Dan una idea sobre la disponibilidad de los recursos

hídricos, teniendo en cuenta las distintas fuentes de suministro.

Indicadores Físicos: Dan una idea sobre el tamaño, extensión y cobertura del

abastecimiento, así como de su estructura física. Se subdividen en:

Indicadores Físicos – Tratamiento del Agua

• Ph1. Capacidad de tratamiento.

• Ph2. Porcentaje de agua solo clorada.

• Ph3. Porcentaje de agua tratada.

• Ph4. Capacidad máxima línea de tratamiento.

Indicadores Físicos – Almacenamiento

• Ph5. Capacidad de almacenamiento en producción.

• Ph6. Capacidad de almacenamiento en transporte y distribución.

• Ph7. Porcentaje de población servida por depósitos.

• Ph8. Población media servida por depósito.

Indicadores Físicos – Bombeo

17

• Ph9. Consumo energético normalizado.

• Ph10. Consumo de energía reactiva.

Indicadores Físicos – Válvulas, hidrantes y medidores

• Ph11. Densidad de válvulas.

• Ph12. Densidad de hidrantes.

• Ph13. Densidad de contadores sectoriales.

• Ph14. Densidad de contadores de abonados.

• Ph15. Clientes con consumo contabilizado.

• Ph16. Clientes residenciales con consumo contabilizado.

Indicadores Físicos – Abonados

• Ph17. Nivel de ocupación de las viviendas.

• Ph18. Carga de consumo por contador.

• Ph19. Carga de gestión por abonado.

Indicadores Operacionales: Cuantifican el comportamiento del abastecimiento en fase

de explotación. Se subdividen en:

Indicadores Operacionales – Mantenimiento

• Op1. Inspección de la red.

• Op2. Control de fugas.

• Op3. Reparación de fugas.

• Op4. Inspección de hidrantes.

Indicadores Operacionales – Calibración

18

• Op5. Calibrado de caudalímetros del sistema.

• Op6. Reposición de contadores.

• Op7. Calibrado de medidores de presión.

• Op8. Calibrado de medidores de nivel.

• Op9. Equipos para la monitorización en línea de la calidad del agua.

Indicadores Operacionales – Rehabilitación

• Op10. Rehabilitación de Tuberías.

• Op11. Revestimiento de tuberías.

• Op12. Tuberías respuestas o renovadas.

• Op13. Válvulas respuestas.

• Op14. Rehabilitación de acometidas.

• Op15. Revisión y/o rehabilitación de bombas.

• Op16. Reposición de bombas.

Indicadores Operacionales – Pérdidas de Agua

• Op17. Pérdidas de agua (m3/acom/año).

• Op18. Pérdidas aparentes (m3/acom/año).

• Op19. Pérdidas reales (l/acom/día).

• Op20 bis Pérdida reales (l/Km/día) (si densidad de acometidas < 20/km)

• Op21. Índice de fugas estructurales (ILI).

• Op22. Rendimiento global del sistema (%).

• Op23. Rendimiento de producción (%).

• Op24. Rendimiento de transporte y almacenamiento (%) (Rendimiento en

alta).

19

• Op25. Rendimiento de la distribución (%).

• Op26. Rendimiento de la red o rendimiento hídrico (%).

• Op27. Rendimiento de la gestión técnico – administrativa (%).

• Op28. Rendimiento de la medición (%).

• Op29. Rendimiento de la gestión (%).

• Op30. Agua no registrada (%).

• Op31. Agua controlada (%).

• Op32. Perdidas aparentes (%).

Indicadores Operacionales – Fallos

• Op33. Fallos en tuberías.

• Op34. Fallos en acometidas.

• Op35. Fallos en hidrantes.

• Op36. Fallos de energía.

Indicadores Operacionales – Lectura de Contadores

• Op37. Eficiencia lectura de contadores.

• Op38. Eficiencia lectura de contadores abonados residenciales.

Indicadores Operacionales – Almacenamiento

• Op39. Capacidad de reserva en producción.

• Op40. Capacidad de reserva en transporte y distribución.

• Op41. Porcentaje de renovación diario en depósitos de producción.

• Op42. Porcentaje de renovación diario en depósitos transporte y distribución.

• Op43. Tiempo de permanencia del agua en depósitos producción.

20

• Op44. Tiempo de permanencia del agua en depósitos de transporte y

distribución.

Indicadores Operacionales – Calidad del Agua

• Op45. Índice de tiempo máximo de permanencia del agua en la red.

• Op46. Índice de tiempo medio de permanencia del agua en la red.

Indicadores Operacionales – Consumos

• Op47. Consumo total por habitante.

• Op48. Consumo total por vivienda o empresa.

• Op49. Consumo residencial per. Cápita.

• Op50. Consumo total por contador.

• Op51. Consumo total por abonado.

• Op52. Ratio consumo residencial.

• Op53. Ratio consumo comercial.

• Op54. Ratio consumo público o institucional.

• Op55. Ratio consumo Industrial.

• Op56. Índice de consumo nocturno.

• Op57. Índice de consumo mínimo horario.

• Op58. Índice de consumo máximo horario.

• Op59. Índice de consumo máximo diario.

• Op60. Índice de consumo máximo mensual.

Indicadores Operacionales – Energía

• Op61. Porcentaje de volumen bombeado.

21

• Op62. Eficiencia energética del bombeo.

• Op63. Eficiencia energética de la red.

• Op64. Índice de pérdidas energéticas en la red.

• Op65. Índice de energía residual.

Indicadores de Calidad del Servicio: Miden el grado de cumplimiento de las exigencias

establecidas en la prestación del servicio.

• Qs1. Adecuación presión de suministro.

• Qs2. Continuidad del servicio.

• Qs3. Cortes de agua.

• Qs4. Días con restricciones en el servicio de agua.

• Qs5. Índice de tiempo medio de permanencia de agua en el sistema.

• Qs6. Índice de tiempo máximo de permanencia de agua en el sistema.

Indicadores Financieros: Miden aquellos factores que afectan la gestión económica del

abastecimiento.

Indicadores Financieros

• Fi1. Coste total de producción.

• Fi2. Costes de explotación.

• Fi3. Ratio de costes energéticos.

• Fi4. Precio de venta medio a abonados.

• Fi5. Pérdidas por agua no facturada.

• Fi6. Pérdidas por fugas reales.

22

3.6. Conexiones clandestinas en sistema de abastecimiento de agua potable

3.6.1. Efectos del clandestinaje

(Ziemendorff, 2016), en su investigación asegura que el hurto del agua potable, en

adelante clandestinaje del agua, es un fenómeno que se da en muchos países del mundo,

los efectos del clandestinaje del agua potable son múltiples (Figura 1). Por un lado afecta

a la economía de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), por no

facturar grandes cantidades de agua potable, y por consiguiente, también de uso del

alcantarillado.

A la vez incrementa sus costos de producción, además de que los consumos clandestinos,

al no ser medidos y no cobrados, tienden a ser mayores por fugas internas o derroche del

agua, también afecta a otros indicadores de las EPS, como por ejemplo la cobertura del

servicio, por no contar con todas las familias abastecidas de agua potable.

Del mismo modo el clandestinaje incrementa el Agua No Facturada (ANF) de las EPS,

no solamente por evitar la facturación de importantes volúmenes consumidos, sino

también debido al hecho de que muchas de las instalaciones clandestinas son realizadas

de forma anti técnica, de manera que se producen fugas. (Ziemendorff, 2016).

23

Ilustración 1 Efectos del clandestinajes en Entidad Prestadora de

Servicio de Saneamiento(EPS).

Fuente: (Ziemendorff, 2016)

3.6.2. Tipología del clandestinaje de agua potable

(Comisión Nacional del Agua, 2012), propone que el hurto o clandestinaje del agua

potable tiene varias causas y muchísimas formas de manifestarse, por lo cual los métodos

de prevenir y combatirlo también deben ser sumamente diversos. En lo que sigue se

trataría de hacer una clasificación del clandestinaje en tres grupos:

Grupo 1: El primer grupo de conexiones clandestinas consiste en aquellas realizadas por

usuarios que desean acceder al servicio de agua potable, sin que su principal motivación

sea robar el agua misma, sino evitar los, a veces, altísimos costos de una conexión, o los

derechos municipales conexos, o bien porque no cuentan con los requisitos legales. En

este caso tanto la conexión como el uso del servicio son clandestinos.

Grupo 2: Otro grupo de clandestinos de agua potable son aquellos que poseen una

conexión legal que ha sido cortada, bien por falta de pago, o bien a solicitud del usuario

24

(corte temporal). También existe el caso de que la conexión no haya sido activada

socialmente por la EPS y el usuario. En todos estos casos, en cuanto el usuario active el

servicio sin conocimiento o autorización de la EPS, también tenemos que hablar de un

uso clandestino del servicio de agua, pero esta vez sin que la conexión sea clandestina a

la vez.

A esta estrategia recurren los usuarios que no quieren o no pueden a veces temporalmente

pagar el servicio. Técnicamente, podrían utilizar las mismas formas de robar el agua

arriba descritas, pero en la realidad predominan otras, como la de sobornar al cortador de

la EPS para que no corte o inmediatamente reponga el servicio, o la de auto rehabilitar el

servicio, sea con un tubo o una manguera, e incluso, en ocasiones, la de realizar un

“bypass” debajo o al costado de la conexión cortada.

Grupo 3: El tercer grupo de usuarios clandestinos, al igual que el segundo, cuenta con

una conexión formal. Pero en este caso, las conexiones están equipadas con un medidor

de agua que controla el consumo. El clandestinaje en este grupo consiste justamente en

evitar que el agua consumida sea correctamente medida y facturada, es decir se trata

de clientes con conexión formal y sus pagos del servicio al día, pero que sin conocimiento

de la EPS consumen más agua de lo que logra medir el medidor.

Esta forma de hurtar el agua es mucho menos frecuente, pero ocasiona un daño económico

importante en las EPS, ya que se trata casi exclusivamente de consumidores principales,

como hoteles grandes, colegios privados e industrias.

3.7 Gestión de Fugas en Redes de Agua Potable

(Medina Medina, 2009), expresa que, en redes de distribución de agua para consumo

humano, normalmente, las fugas son una característica común, que identifican a cada

25

sistema. Debido a la existencia de fugas incontroladas dentro de un sistema o una red de

agua potable, se ve la necesidad de plantear políticas que ayuden a prevenir, detectar,

localizar y repara fugas, con el propósito de mejorar la operación y gestión hidráulica del

sistema.

3.7.1 Fuga

Es un escape de agua en cualquier punto del sistema de distribución como consecuencia

de la perdida de estanqueidad de la red.

3.7.2. Lugar de ocurrencia de las fugas

Fugas en depósitos por agrietamientos o reboses de los niveles de agua. Fugas en

conducciones, líneas principales y secundarias producidas por corrosión, por cargas

superficiales, instalación y material de fabricación.

3.7.3. Auditoria de agua para la gestión de fugas

La auditoría es utilizada para analizar y evaluar los procedimientos utilizados para

disminuir el volumen fugado en la red, verificar el buen funcionamiento de la red,

Conocer las debilidades o falencias y proponer un plan de acciones, puede realizarse

semestral y anualmente.

3.8 Falta de agua potable, el gran problema en Jipijapa

Jipijapa es uno de los cantones más antiguos de la provincia de Manabí (180 años) y a la

vez uno de los que registra más atraso en desarrollo y servicios básicos. El problema de

la falta de agua es considerado el más grave, según coinciden habitantes de todos los

sectores de este cantón porque no existe continuidad en la dotación del líquido vital, en

ciertos barrios el agua llega cada 20,25 y hasta 30 dias aproximadamente. A este asunto

26

se suman las quejas por la falta de alcantarillado, alumbrado público, asfaltado en los

barrios, vivienda, caminos vecinales, vigilancia policial, entre otros servicios. (Moreira,

2018)

(Moreira, 2018) , determino que los “raspados”, como se denomina al hombre de pueblo

de esta localidad, dicen que ya no sienten el orgullo de ser considerados la Sultana del

Café. “Eso es cosa del pasado”, afirma Virgilio Quimis, comerciante informal del centro

de la ciudad, quien afirma que, debido a la pobreza y mala calidad de vida, los jipijapences

están emigrando hacia las grandes ciudades.

27

4. METODOLOGÍA

4.1 Métodos

Los métodos teóricos que se utilizaran para el desarrollo de la presente investigación son:

Histórico lógico. - para poder realizar el estudio correspondiente a los antecedentes de la

comunidad investigada.

Análisis documental. - para poder desarrollar la evaluación de los estudios realizados

anteriormente.

Análisis – síntesis. - para analizar toda la situación problemática de la comunidad y poder

plantear las posibles soluciones.

4.2 Técnicas

Las técnicas que se aplicarán en el desarrollo de este proyecto serán:

Observación. - para conocer las principales necesidades de la comunidad, así como para

poder visualizar la factibilidad en los trazados de las redes.

Entrevista. - para recolectar los aspectos más importantes necesarios para el análisis del

déficit de agua.

Encuesta. – Se realizaron entrevistas personalizados a técnicos y directores de la Empresa

Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del cantón Jipijapa.

4.3. Materiales

Para el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizaron los siguientes materiales:

Tesis, libros etc., que sirvieron de gran ayuda para contar con la información necesaria

para la culminación del proyecto y computadora con diversos sistemas de programas.

28

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Objetivo 1: Establecer la oferta y demanda de agua potable en la ciudad de Jipijapa.

5.1.1. Análisis de la oferta del servicio.

5.1.1.1. Sistema de agua potable Caza Lagarto - San Manuel

El sistema de agua “Caza Lagarto” realiza su captación en el rio Portoviejo, sitio Caza

Lagarto del cantón Santa Ana, dicha captación se encuentra aguas abajo de la presa Poza

Honda, la misma que regula los caudales de estiaje y crecida del río Portoviejo, y a 600m

aguas arriba de las obras de derivación para el sistema Santa Ana Portoviejo, que controla

los niveles del agua en el sitio de la captación para Jipijapa.

El sistema de conducción existente para abastecimiento de agua de la ciudad de Jipijapa

está conformado por una captación, una estación de bombeo de agua cruda ubicada junto

a la captación, una planta de pre-tratamiento compuesta por dos sedimentadores de flujo

horizontal, cuatro pre filtros descendentes de grava, una estación de bombeo de agua pre

tratada y tres estaciones de bombeo en serie denominadas Las Balsas, Las Anonas y

Güesbol, mismas que pertenecen al sistema de conducción de agua anterior, y vienen

funcionando desde hace más de 25 años, este sistema de bombeo fue diseñado de tal

manera que los puntos de operación (caudal y altura dinámica total) son similares para

cada bomba, por tanto los equipos de bombeo son de iguales características en cada

estación.

La línea de conducción entre Caza Lagarto y estación de bombeo numero1 Las Balsas;

es de 9km de longitud en PVC de 355mm de diámetro.

29

La línea de conducción instalada entre la estación de bombeo numero 1 Las Balsas y la

estación de bombeo numero 2 Las Anonas es de hierro dúctil (HD) de 350mm de

diámetro, en una longitud de 13km.

La línea de conducción entre la estación de bombeo numero 2 Las Anonas y la estación

de bombeo numero 3 Güesbol es de HD DE 350mm de diámetro, en una longitud de

10km.

La línea de conducción entre la estación de bombeo numero 3 Güesbol y la Planta de

Tratamiento San Manuel es de HD de 350mm de diámetro, en una longitud de 3km.

La distancia total del Acueducto Caza Lagarto – San Manuel es de 35km en tubería

combinada de PVC de 355mm y 350mm de HD. El acueducto antiguo es de construcción

mixta y el actual de tubería de PVC de 400mm.

En el Acueducto Caza Lagarto se realiza un tratamiento físico de pre sedimentación con

seditubos y filtración con grava. En la Planta de Tratamiento San Manuel se realiza un

tratamiento físico-Químico con pre sedimentación, coagulación con poli cloruro de

aluminio tipo A, floculación con agitación lenta, sedimentación con seditubos, filtración

con grava y antracita, desinfección con cloro granulado en gas.

En la planta de tratamiento de San Manuel hay Bombas de carcasa partida que van

acopladas mediante uniones mecánicas (matrimonios) a motores eléctricos, trifásicos de

potencias de 25HP en la captación, 250HP impulsión Caza Lagarto y 200HP en la

estación de impulsión (Las Balsas. Las Anonas, Güesbol). Cada estación de bombeo está

formada por tres equipos, todos los motores el nivel de voltaje de operación es de 450

30

voltios. Cada estación tiene su propio equipo de provisión de energía eléctrica de la

CENELEP MANABI y sistemas de respaldo mediante generadores.

5.1.1.2. Distribución de tanques de reserva de la ciudad de Jipijapa

CAPACIDAD DE LOS TANQUES

T.ELEVADO

TANQUES 800 600 400 300 100 TOTAL

Sector de la Mona 1 3 1 1 6

San Vicente 1 1

Bellavista 1 1

El Calvario 2 1 3

Cristo de Consuelo 1 1 2

Eloy Alfaro 2 1 3

Mirador San Antonio 1 1

TOTAL 8 3 1 3 2 17

CAPACIDAD*#TANQUES 6400 1800 400 900 200 9700

La ciudad de Jipijapa cuenta con 17 tanques reservorios y está dividida en 9 sectores:

El sector 1 abarca la Ciudadela Ricardo Loor, La Gangotena, Primero de Noviembre,

Jesús del Gran poder, Las Cumbres, San Vicente, Renato Burgos y el Barrio Norte, los

cuales son abastecidos por el tanque San Vicente de 800m3.

El sector 2 abarca la Ciudadela Primero de Julio, Barrio Macara, Sector del Barrio de la

Calle 10 de agosto, Barrio 8 de enero, La Che Guevara, Puertas del Sol, Av. La Prensa,

Virgen de Monserrat, Gregorio Ponce y Sector Cristo del Consuelo, son abastecidos por

el Tanque Cristo del Consuelo que tiene dos reservorios de 300 y 800m3 respectivamente.

El sector 3 abarca el Centro, Barrio la Thalía Sector del Pisma, Barrio 3 de Abril, Sector

la Balda, Ciudadela 10 de agosto, Los Ángeles, 3 de Mayo y Barrio Virgen de las Lajas,

son abastecidos por Tanques de La Mona: uno de 800m3 , tres de 600m3, y un tanque

elevado de 100m3.

31

El sector 4 abarca el Barrio El Calvario, La Gloria y Sector del Estadio son abastecidos

por Tanques de La Mona: uno de 800m3, uno de 300m3 .

El sector 5 que comprende parte de la Ciudadela 24 de Mayo, la Pradera, Av. Martiniano

Delgado, Av. Acceso sur, y el calvario alto abastecidos por un tanque de 600m3 y un

tanque elevado de 100 m3.

El sector 6 que comprende Ciudadela La Fae, Ciudadela Alberto Heredia y el Barrio La

Dolorosa son abastecidos por el Tanque El Calvario de 800 m3.

El sector 7 comprende la Ciudadela Luis Bustamante, Ciudadela 6 de agosto, Ciudadela

Las Acacias, Lot. José Gregorio, La Sultana Oeste y María José, son abastecidos por el

Tanque Eloy Alfaro de 800 m3.

El sector 8 que comprende Ciudadela la Sultana del Sur, La Ciudadela Los Ceibos, El

Paraíso, El Mirador San Antonio, La Ciudadela Parrales Iguale, Acceso Sur y el Terminal

Terrestre son abastecida por el tanque reservorio San Antonio de 800 y 600 m3

respectivamente.

El sector 9 que comprende la Ciudadela Bellavista, La Floresta, Punta Alta, By Pass y

Barrio Cristo del Consuelo Alto son abastecidos por el Tanque las Antenas de 400m3 .

El Mirador San Antonio y La Ciudadela San Vicente son abastecidas con un total de 800

m3 de agua cada uno.

La capacidad de reserva de los tanques reservorios es de 9700m3.

32

Ilustración 2 Tanques de reservas

Fuente: EMAPAS-J 2018

33

Ilustración 3 Sectores para distribución de agua potable en Jipijapa

SECTOR 1 SECTOR 9

CIUDADELA RICARDO LOOR CIUDADELA GANGOTENA CIUDADELA PRIMERO DE NOVIEMBRE CIUDADELA JESUS DEL GRAN PODER CIUDADELA LAS CUMBRES CIUDADELA SAN VICENTE CIUDADELA RENATO BURGOS BARRIO NORTE<

CENTRO BARRIO LA THALIA BARRIO 3 DE ABRIL SECTOR DE LA BALDA CIUDADELA 10 DE AGOSTO LOS ANGELES 3 DE MAYO BARRIO VIRGEN DE LAS LAJAS

CIUDADELA BELLAVISTA CIUDADELA LA FLORESTA CIUDADELA PUNTA ALTA BY PASS BARRIO CRISTO DEL CONSUELO ALTO

CIUDADELA PRIMERO DE JULIO BARRIO MACARA SECTOR DEL BARRIO DE LA CALLE 10 DE AGOSTO BARRIO 8 DE ENERO CIUDADELA CHE GUEVARA CIUDADELA PUERTAS DEL SOL AV. LA PRENSA CIUDADELA VIRGEN DE MONSERRAT CIUDADELA GREGORIO PONCE

CIUDADELA LA SULTANA SUR CIUDADELA LOS CEIBOS CIUDADELA EL PARAISO MIRADOR SAN ANTONIO CIUDADELA PARRALES Y GUALE TERMINAL TERRESTRE ACCESO SUR

CIUDADELA LUIS BUSTAMENTE CIUDADELA 6 DE AGOSTO CIUDADELA LAS ACACIAS JOSE GREGORIO LA SULTANA OESTE MARIA JOSE

CIUDADELA ELOY ALFARO CIUDADELA LA PRADERA CIUDADELA 24 DE MAYO CIUDADELA MARIA DE BORJA AV. MARTINIANO DELGADO AV. ACCESO SUR CALVARIO ALTO

BARRIO EL CALVARIO BARRIO LA GLORIA SECTOR DEL ESTADIO

CIUDADELA LA FAE CIUDADELA ALBERTO HEREDIA BARRIO LA DOLOROSA

SECTOR 3

SECTOR 2

SECTOR 6

SECTOR 5

SECTOR

8

SECTOR

7

SECTOR 4

34

5.1.1.3. Caudales de producción

Ilustración 4 Esquema general del sistema antiguo de agua potable Cazalagarto-San

Manuel

HD 350mm

Δh=170m

3km

PLANTA TRATAMIENTO

SAN MANUEL

9km 13km 10km

ESTACIÓN 2

LAS ANONAS

ESTACIÓN 3

GUESBOL ESTACIÓN 1

LAS BALSAS

PVC 355mm

Δh=20m

HD 350mm

Δh=150M

HD 350mm

Δh=160M

3X200HP

TDH=120m

Q=200L/s

3X200HP

TDH=120m

Q=200L/s

PVC 400mm

Δh=170m

3km

PLANTA TRATAMIENTO

SAN MANUEL

9km 13km 10km

ESTACIÓN 2

LAS ANONAS

ESTACIÓN 3

GUESBOL ESTACIÓN 1

LAS BALSAS

PVC 400mm

Δh=20m

PVC 400mm

Δh=150M

PVC 400mm

Δh=160M

3X200HP

TDH=120m

Q=200L/s

3X200HP

TDH=120m

Q=200L/s

Ilustración 5. Esquema del actual acueducto Cazalagarto-San Manuel

35

El antiguo acueducto Cazalagarto San Manuel es de construcción mixta con tubería de

PVC de 355mm y de HD DE 350mm y el actual acueducto es de 400mm de diámetro.

La Planta de Pre Tratamiento Cazalagarto tiene una captación de 6520,11 m3/día de agua,

que luego de tratamiento es impulsada una cantidad de 6417,48 m3/día hacia la estación

de bombeo número 1.

LAS BALSAS. A esta estación de bombeo ingresa un caudal de 6353.89 m3/día. Esto

permite observar que existe una diferencia de 63.64 m3/día correspondiente a pérdidas y

fugas durante el transporte que deben ser gestionados adecuadamente. A partir de este

punto se impulsa 6174.75 m3/día a la estación de bombeo número 2 ubicado en LAS

ANONAS, a la cual ingresa 4341,20 m3/día. De igual forma en este tramo de conducción

se estima unas pérdidas de 1833,55 m3/día.

La impulsión de caza lagarto es más baja porque el agua que se capta primero pasa por

unos pre sedimentadores y después a unos filtros rápidos en los cuales se hace limpieza

periódicamente.

En la estación número 3, ubicada en el recinto Las Anonas y la estación numero 4 ubicada

en Guesbol del cantón Jipijapa, se recabo la información proporcionada por los

guardianes de las estaciones de bombeo, además se pudo observar que se estaba

realizando mantenimiento a las bombas, por lo que el sistema estaba paralizado, las

mismas que sirven para impulsar el agua a la Planta de Tratamiento ubicada en el sitio

San Manuel de Andil, para ser distribuido a los tanques reservorios de la Ciudad de

Jipijapa.

36

A continuación, detallo cuadro de Caudales de entrada y salida de agua de las estaciones

de bombeo desde: la captación Cazalagarto, las balsas, las anonas y Guesbol:

Tabla 3 Caudales de entrada y salida del sistema de conducción

Fuente: EMAPAS-J 2018

5.1.1.4. Planta de tratamiento San Manuel

La planta de tratamiento diseñada consta de un turbocirculador de 13 m de diámetro que

es un floculador-clarificador, al cual ingresa inicialmente el agua cruda proveniente de la

captación de Caza lagarto, en el que se ha previsto la aplicación de polímero, cal y cloro.

Luego se aplica ácido sulfúrico, polímero y cloruro férrico para pasar a tres módulos

compactos Cristal M de 120 m3/h cada uno, conformados por floculador mecánico de

5,41m x 3,30m con turbina axial, sedimentador laminar de 9,01 m x 3,30 m con placas

hexagonales colocadas a 60º; filtros rápidos de 6,00 m x 3,30 m con una capa de arena de

0,40 m de espesor y granos de 0,5 a 0,6 mm de diámetro y una capa de antracita de 0,60

m de espesor colocadas sobre fondos falsos, cloración y dos tanques de reserva con una

capacidad de 800 m3 cada uno. La planta contiene además todo el sistema de dosificación

de químicos, así como para el proceso de retro lavado de los filtros, remoción de espumas

Captación Impulsión Entrada Impulsión Entrada Impulsión Entrada Impulsión

m3/dia 6520,11 6417,43 6353,89 6174,75 4341,20 - 4323,68 4010,33

l/s 75,46 74,28 73,54 71,47 50,25 - 50,04 46,42

m3/hora 271,67 267,39 264,75 257,28 180,88 - 180,15 167,10

OBSERVACIONES

NO SE

REALIZO

AFORO DE

SALIDA POR

FALTA DE

COMUNICACI

ÓN EN LA

ZONA

SOLO SE

REALIZÓ UNA

MEDICIÓN

PROMEDIO

APROXIM.

PERDIDA NOTABLE

APROXIMADAMENTE DE 2000

METROS CUBICOS EN TRAMO DE

CONDUCCIÓN

Guesbol

Subestaciones de bombeo

CÁLCULOS DE CAUDALES DE ENTRADA Y SALIDA DE CAPTACIÓN Y ESTACIONES DE BOMBEO DEL SISTEMA DE DE

CONDUCCIÓN CAZALAGARTO - SAN MANUEL

UNIDADES

Captación

Cazalagarto Las Balsas Las anonas

37

y lodos, prensa desaguadora de lodos, casa de químicos, cuarto de cloración, laboratorio

para análisis de aguas claras, oficinas, generador de emergencia y patio de maniobras.

De acuerdo con la información proporcionada por la EMPAJAS, la planta de tratamiento

San Manuel tiene una capacidad de procesamiento de 10.800 m3/día lo cual está

determinado por el turbocirculador que es de 150m3/ h o 3600m3/día*3=10.800 m3/día.

En función de las características de la ciudad de Jipijapa, y considerando los valores

expedidos por la norma se ha tomado una dotación de 230L/hab. día para el periodo final

de diseño teórico de los sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad. Las demandas

de agua para las diferentes proyecciones se observan en la siguiente tabla:

Tabla 4. Demanda de Agua

Año

Población futura Dotación

Futura Demanda (L/s)

Demanda

(m3/s)

MA ML Prom

. Df Qm QMD QMH

Q

m

QM

D

QM

H

01/01/20

11

41.23

2

40.02

2

40.62

7 230,23

129,9

1

181,8

8

259,8

3

0,1

3 0,18 0,26

01/01/20

12

41.79

1

40.31

7

41.05

4 232,54

132,5

9

185,6

3

265,1

8

0,1

3 0,19 0,27

01/01/20

13

42.35

2

40.60

0

41.47

6 234,87

135,3

0

189,4

2

270,5

9

0,1

4 0,19 0,27

01/01/20

14

42.91

1

40.87

0

41.89

1 237,22

138,0

2

193,2

2

276,0

3

0,1

4 0,19 0,28

01/01/20

15

43.47

0

41.12

8

42.29

9 239,59

140,7

6

197,0

6

281,5

1

0,1

4 0,20 0,28

01/01/20

16

44.03

0

41.37

4

42.70

2 241,98

143,5

2

200,9

2

287,0

3

0,1

4 0,20 0,29

01/01/20

17

44.59

1

41.61

0

43.10

0 244,41

146,3

1

204,8

3

292,6

2

0,1

5 0,20 0,29

01/01/20

18

45.15

0

41.83

5

43.49

2 246,86

149,1

2

208,7

6

298,2

3

0,1

5 0,21 0,30

01/01/20

19

45.70

9

42.04

8

43.87

9 249,32

151,9

4

212,7

2

303,8

9

0,1

5 0,21 0,30

01/01/20

20

46.26

8

42.25

2

44.26

0 251,82

154,8

0

216,7

2

309,6

0

0,1

5 0,22 0,31

01/01/20

21

46.82

9

42.44

7

44.63

8 254,34

157,6

9

220,7

6

315,3

7

0,1

6 0,22 0,32

38

01/01/20

22

47.38

9

42.63

2

45.01

0 256,89

160,5

9

224,8

3

321,1

8

0,1

6 0,22 0,32

01/01/20

23

47.94

8

42.80

8

45.37

8 259,45

163,5

2

228,9

3

327,0

4

0,1

6 0,23 0,33

01/01/20

24

48.50

7

42.97

5

45.74

1 262,05

166,4

8

233,0

7

332,9

6

0,1

7 0,23 0,33

01/01/20

25

49.06

8

43.13

4

46.10

1 264,68

169,4

7

237,2

6

338,9

4

0,1

7 0,24 0,34

01/01/20

26

49.62

7

43.28

5

46.45

6 267,32

172,4

8

241,4

8

344,9

7

0,1

7 0,24 0,34

01/01/20

27

50.18

7

43.42

9

46.80

8 270,00

175,5

3

245,7

4

351,0

5

0,1

8 0,25 0,35

01/01/20

28

50.74

6

43.56

5

47.15

5 272,70

178,6

0

250,0

4

357,2

0

0,1

8 0,25 0,36

01/01/20

29

51.30

7

43.69

5

47.50

1 275,43

181,7

1

254,4

0

363,4

2

0,1

8 0,25 0,36

01/01/20

30

51.86

6

43.81

7

47.84

2 278,19

184,8

5

258,7

8

369,6

9

0,1

8 0,26 0,37

01/01/20

31

52.42

5

43.93

4

48.18

0 280,97

188,0

1

263,2

2

376,0

3

0,1

9 0,26 0,38

01/01/20

32

52.98

5

44.04

4

48.51

5 283,78

191,2

1

267,7

0

382,4

3

0,1

9 0,27 0,38

01/01/20

33

53.54

6

44.14

9

48.84

7 286,62

194,4

6

272,2

4

388,9

1

0,1

9 0,27 0,39

01/01/20

34

54.10

5

44.24

9

49.17

7 289,49

197,7

2

276,8

1

395,4

5

0,2

0 0,28 0,40

01/01/20

35

54.66

4

44.34

3

49.50

3 292,38

201,0

3

281,4

4

402,0

6

0,2

0 0,28 0,40

01/01/20

36

55.22

3

44.43

2

49.82

8 295,31

204,3

7

286,1

1

408,7

4

0,2

0 0,29 0,41

01/01/20

37

55.78

4

44.51

6

50.15

0 298,27

207,7

5

290,8

6

415,5

1

0,2

1 0,29 0,42

01/01/20

38

56.34

4

44.59

6

50.47

0 301,25

211,1

7

295,6

4

422,3

4

0,2

1 0,30 0,42

01/01/20

39

56.90

3

44.67

2

50.78

7 304,26

214,6

2

300,4

7

429,2

4

0,2

1 0,30 0,43

01/01/20

40

57.46

2

44.74

3

51.10

3 307,31

218,1

1

305,3

6

436,2

3

0,2

2 0,31 0,44

01/01/20

41

58.02

3

44.81

1

51.41

7 310,39

221,6

6

310,3

2

443,3

1

0,2

2 0,31 0,44

01/01/20

42

58.58

2

44.87

6

51.72

9 313,49

225,2

3

315,3

2

450,4

6

0,2

3 0,32 0,45

01/01/20

43

59.14

2

44.93

6

52.03

9 316,63

228,8

5

320,3

8

457,6

9

0,2

3 0,32 0,46

01/01/20

44

59.70

1

44.99

4

52.34

7 319,79

232,5

0

325,5

1

465,0

1

0,2

3 0,33 0,47

01/01/20

45

60.26

2

45.04

8

52.65

5 323,00

236,2

2

330,7

0

472,4

3

0,2

4 0,33 0,47

Fuente: elaborado por Ing. Pablo Gallardo

39

Para los cálculos antes indicados se consideró los siguientes valores:

Porcentaje de incremento del consumo= 1%

Factor de fugas= 20%

Coeficiente de variación diaria= 1.4

Coeficiente de variación horaria: 2.0

Se considera, adicionalmente, que la EMAPAS-J sigue atendiendo a determinada

población rural por medio de tanqueros, la determinación de la dotación se basó en la

información proporcionada por la misma.

• Volumen repartido por tanquero en área rural: 400 m3/semana

• Volumen diario: 57.142,86 l/día

• Número de habitantes servidos: 2.486

• Dotación: 22,99 l/hab*día

Este servicio no depende directamente del número de habitantes futuros, más bien del

número de viviendas, de la frecuencia de reparto y de la capacidad de almacenamiento,

por tanto se asume una dotación de :

25 l/hab*día

5.2. OBJETIVO 2: Estimar los niveles de consumo de agua potable en la Ciudad de

Jipijapa.

5.2.1. Análisis de los niveles de consumo de agua potable

5.2.1.1 Número de usuarios del servicio y consumo de agua

La información proporcionada por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario y Pluvial de Jipijapa, para los años 2015, 2016 y 2017, en

40

referencia al número de usuarios y metros cúbicos facturados en los sectores residencial,

oficial (entidades públicas y servicios públicos) y comercial, se puede resumir en las

siguientes tablas y graficas:

Tabla 5.Promedios del número de abonado y consumo del sector residencial

MES

Promedios

Abonados POB.

SERVIDA M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom.

ENERO 9.376 44.932 91.601 9,77 8,16 67,95 56,74

FEBRERO 9.391 45.008 76.330 8,13 8,16 56,53 56,74

MARZO 9.395 45.025 65.654 6,99 8,16 48,61 56,74

ABRIL 9.412 45.107 71.516 7,60 8,16 52,85 56,74

MAYO 9.428 45.185 71.070 7,54 8,16 52,43 56,74

JUNIO 9.438 45.231 70.684 7,49 8,16 52,09 56,74

JULIO 9.448 45.281 81.668 8,64 8,16 60,12 56,74

AGOSTO 9.456 45.317 72.950 7,71 8,16 53,66 56,74

SEPTIEMBRE 9.474 45.404 83.667 8,83 8,16 61,42 56,74

OCTUBRE 9.491 45.487 80.505 8,48 8,16 58,99 56,74

NOVIEMBRE 9.504 45.546 80.912 8,51 8,16 59,22 56,74

DICIEMBRE 9.513 45.592 77.927 8,19 8,16 56,97 56,74

45.260 77.040 8,16

Prom.

= 56,74 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79

Fuente: Elaborado Pibaque Pinargote Melissa

41

AbonadosPOB.

SERVIDAM3 M3/u Prom. L/hab.día Prom. Abonados

POB.

SERVIDAM3 M3/u Prom. L/hab.día Prom. Abonados

POB.

SERVIDAM3 M3/u Prom. L/hab.día Prom.

ENERO 9.212 44.148 89.983 9,77 8,16 67,94 56,75 9.367 44.891 88.529 9,45 8,49 65,74 59,07 9.548 45.758 96.291 10,08 7,83 70,14 54,43

FEBRERO 9.221 44.191 74.955 8,13 8,16 56,54 56,75 9.398 45.039 78.117 8,31 8,49 57,81 59,07 9.555 45.792 75.919 7,95 7,83 55,26 54,43

MARZO 9.227 44.220 64.473 6,99 8,16 48,60 56,75 9.396 45.030 64.410 6,86 8,49 47,68 59,07 9.562 45.825 68.080 7,12 7,83 49,52 54,43

ABRIL 9.248 44.321 70.293 7,60 8,16 52,87 56,75 9.422 45.155 76.194 8,09 8,49 56,25 59,07 9.566 45.845 68.062 7,11 7,83 49,49 54,43

MAYO 9.272 44.436 69.887 7,54 8,16 52,43 56,75 9.435 45.217 70.153 7,44 8,49 51,72 59,07 9.578 45.902 73.170 7,64 7,83 53,13 54,43

JUNIO 9.277 44.460 69.523 7,49 8,16 52,12 56,75 9.441 45.246 79.141 8,38 8,49 58,30 59,07 9.596 45.988 63.387 6,61 7,83 45,94 54,43

JULIO 9.293 44.536 80.350 8,65 8,16 60,14 56,75 9.447 45.274 86.265 9,13 8,49 63,51 59,07 9.605 46.032 78.388 8,16 7,83 56,76 54,43

AGOSTO 9.305 44.594 71.845 7,72 8,16 53,70 56,75 9.444 45.260 82.771 8,76 8,49 60,96 59,07 9.619 46.099 64.235 6,68 7,83 46,45 54,43

SEPTIEMBRE 9.319 44.661 82.317 8,83 8,16 61,44 56,75 9.482 45.442 87.611 9,24 8,49 64,27 59,07 9.621 46.108 81.074 8,43 7,83 58,61 54,43

OCTUBRE 9.335 44.738 79.196 8,48 8,16 59,01 56,75 9.514 45.595 85.190 8,95 8,49 62,28 59,07 9.625 46.127 77.128 8,01 7,83 55,74 54,43

NOVIEMBRE 9.348 44.800 79.591 8,51 8,16 59,22 56,75 9.527 45.658 82.391 8,65 8,49 60,15 59,07 9.636 46.180 80.753 8,38 7,83 58,29 54,43

DICIEMBRE 9.362 44.867 76.704 8,19 8,16 56,99 56,75 9.534 45.691 82.425 8,65 8,49 60,13 59,07 9.644 46.218 74.653 7,74 7,83 53,84 54,43

Prom= 9.285 44.497,55 75.760 8,16 Prom. = 56,75 9.451 45.291,50 80.266 8,49 Prom. = 59,07 9.596 45.989,60 Prom. = 7,83 Prom. = 54,43

# habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79

201720162015

MES

Tabla 6 Número de abonados y consumo del sector residencial

Fuente: Elaborado Pibaque Pinargote Melissa

Producción Promedio Diaria de la Ciudad de Jipijapa durante los años (2015-2016-2017) =56,75L/hab. día=5.675m3/día

Necesidad Diaria de Agua Potable en Jipijapa= 11.684m3/día.

Déficit de Producción de Agua Potable= 48,57%

42

Ilustración 6: Usuarios del servicio residencial

Ilustración 7: Cantidad de agua consumida en el sector residencial

Fuente: Elaborado Pibaque Pinargote Melissa

Fuente: Elaborado Pibaque Pinargote Melissa

8.900

9.000

9.100

9.200

9.300

9.400

9.500

9.600

9.700EN

ERO

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

AB

ON

AD

OS

MESES

USUARIOS DEL SERVICO RESIDENCIAL

2015

2016

2017

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

M3

MESES

M3 CONSUMIDOS

2015

2016

2017

43

Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom. Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom. Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom.

ENERO 87 4.263 49,00 35,84 340,78 249,26 98 4.570 46,63 37,73 324,35 262,42 92 4.725 51,36 33,95 357,22 236,11

FEBRERO 91 3.245 35,66 35,84 248,02 249,26 98 3.117 31,81 37,73 221,22 262,42 92 3.635 39,51 33,95 274,81 236,11

MARZO 92 2.712 29,48 35,84 205,02 249,26 98 2.552 26,04 37,73 181,12 262,42 92 3.028 32,91 33,95 228,92 236,11

ABRIL 93 3.208 34,50 35,84 239,94 249,26 98 2.752 28,08 37,73 195,32 262,42 92 3.764 40,91 33,95 284,57 236,11

MAYO 95 2.562 26,96 35,84 187,54 249,26 98 2.624 26,78 37,73 186,23 262,42 92 2.498 27,15 33,95 188,85 236,11

JUNIO 95 2.932 30,86 35,84 214,65 249,26 98 3.766 38,43 37,73 267,29 262,42 92 2.143 23,29 33,95 162,01 236,11

JULIO 90 3.430 38,11 35,84 265,10 249,26 98 3.986 40,67 37,73 282,90 262,42 92 3.271 35,55 33,95 247,29 236,11

AGOSTO 89 4.004 44,99 35,84 312,94 249,26 98 5.607 57,21 37,73 397,95 262,42 92 3.015 32,77 33,95 227,94 236,11

SEPTIEMBRE 91 3.226 35,45 35,84 246,58 249,26 98 3.901 39,81 37,73 276,87 262,42 92 2.861 31,10 33,95 216,30 236,11

OCTUBRE 92 3.203 34,81 35,84 242,14 249,26 98 4.209 42,95 37,73 298,73 262,42 93 2.481 26,68 33,95 185,55 236,11

NOVIEMBRE 98 3.541 36,13 35,84 251,33 249,26 98 3.861 39,40 37,73 274,03 262,42 93 3.057 32,87 33,95 228,63 236,11

DICIEMBRE 98 3.341 34,09 35,84 237,13 249,26 98 3.425 34,95 37,73 243,08 262,42 93 3.091 33,24 33,95 231,17 236,11

prom= 93 3.306 35,84 Prom. = 249,26 98 3.698 37,73 Prom. = 262,42 92 3.131 33,95 Prom. = 236,11

# habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79

MES2015 2016 2017

Tabla 7: Número de Abonados y Consumo del servicio oficial de los años 2015,2016 y 2017

Fuente: Elaborado Pibaque Pinargote Melissa

44

Tabla 8: Promedios del Número de Abonados y consumo del sector oficial

MES Promedios

Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom.

ENERO 92 4.519 48,94 35,87 340,43 249,52

FEBRERO 94 3.332 35,58 35,87 247,45 249,52

MARZO 94 2.764 29,40 35,87 204,51 249,52

ABRIL 94 3.241 34,36 35,87 239,00 249,52

MAYO 95 2.561 26,96 35,87 187,52 249,52

JUNIO 95 2.947 31,02 35,87 215,76 249,52

JULIO 93 3.562 38,17 35,87 265,48 249,52

AGOSTO 93 4.209 45,26 35,87 314,77 249,52

SEPTIEMBRE 94 3.329 35,54 35,87 247,23 249,52

OCTUBRE 94 3.298 34,96 35,87 243,14 249,52

NOVIEMBRE 96 3.486 36,19 35,87 251,72 249,52

DICIEMBRE 96 3.286 34,11 35,87 237,23 249,52

Prom. = 35,87 Prom. = 249,52

# habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79

Fuente: Elaborado por Pibaque Pinargote Melissa

Ilustración 8 Usuarios del servicio oficial

Fuente: Elaborado por Pibaque Pinargote Melissa

80828486889092949698

100

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

AB

ON

AD

OS

MESES

USUARIOS DEL SERVICIO OFICIAL

2015

2016

2017

45

Ilustración 9: Cantidad de agua consumido en el sector oficial

Fuente: Elaborado por Pibaque Pinargote Melissa

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000EN

ERO

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

M3

MESES

M3 consumidos

2015

2016

2017

46

Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom. Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom. Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom.

ENERO 275 4.593 16,70 11,64 116,18 80,93 278 5.076 18,26 12,55 127,00 87,28 279 4.226 15,15 10,72 105,35 74,59

FEBRERO 277 3.042 10,98 11,64 76,38 80,93 277 3.201 11,56 12,55 80,38 87,28 278 2.893 10,41 10,72 72,38 74,59

MARZO 277 2.740 9,89 11,64 68,79 80,93 277 2.937 10,60 12,55 73,75 87,28 275 2.524 9,18 10,72 63,84 74,59

ABRIL 277 3.119 11,26 11,64 78,31 80,93 277 2.986 10,78 12,55 74,98 87,28 275 3.228 11,74 10,72 81,64 74,59

MAYO 275 2.384 8,67 11,64 60,29 80,93 277 2.309 8,34 12,55 57,98 87,28 275 2.475 9,00 10,72 62,60 74,59

JUNIO 275 2.481 9,02 11,64 62,76 80,93 277 2.987 10,78 12,55 75,00 87,28 275 1.997 7,26 10,72 50,51 74,59

JULIO 277 3.499 12,63 11,64 87,85 80,93 277 3.533 12,75 12,55 88,71 87,28 275 3.439 12,51 10,72 86,98 74,59

AGOSTO 277 3.480 12,56 11,64 87,37 80,93 278 3.795 13,65 12,55 94,95 87,28 273 3.132 11,47 10,72 79,80 74,59

SEPTIEMBRE 277 3.629 13,10 11,64 91,13 80,93 278 4.068 14,63 12,55 101,78 87,28 273 3.159 11,57 10,72 80,48 74,59

OCTUBRE 275 3.410 12,40 11,64 86,26 80,93 279 4.201 15,06 12,55 104,73 87,28 275 2.680 9,75 10,72 67,78 74,59

NOVIEMBRE 278 3.103 11,16 11,64 77,64 80,93 275 3.272 11,90 12,55 82,76 87,28 276 2.878 10,43 10,72 72,53 74,59

DICIEMBRE 277 3.117 11,25 11,64 78,27 80,93 278 3.410 12,27 12,55 85,32 87,28 276 2.826 10,24 10,72 71,22 74,59

prom= 276 3.216 11,64 Prom. = 80,93 277 3.481 12,55 Prom. = 87,28 275 2.955 10,72 Prom. = 74,59

# habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79 # habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79

MES2015 2016 2017

Tabla 9:consumo del servicio comercial de los años 2015, 2016 y 2017

Fuente: Elaborado por Pibaque Pinargote Melissa

47

Tabla 10. Promedios del número de Abonados y consumo del sector comercial

MES Promedios

Abonados M3 M3/u Prom. L/hab.día Prom.

ENERO 277 4.632 16,70 11,64 116,16 80,95

FEBRERO 277 3.045 10,98 11,64 76,37 80,95

MARZO 276 2.734 9,89 11,64 68,80 80,95

ABRIL 276 3.111 11,26 11,64 78,30 80,95

MAYO 276 2.389 8,67 11,64 60,28 80,95

JUNIO 276 2.488 9,03 11,64 62,79 80,95

JULIO 276 3.490 12,63 11,64 87,85 80,95

AGOSTO 276 3.469 12,57 11,64 87,42 80,95

SEPTIEMBRE 276 3.619 13,11 11,64 91,20 80,95

OCTUBRE 276 3.430 12,41 11,64 86,35 80,95

NOVIEMBRE 276 3.084 11,16 11,64 77,64 80,95

DICIEMBRE 277 3.118 11,26 11,64 78,28 80,95

Prom. = 11,64 Prom. = 80,95

# habitantes/vivienda (INEC 2010) = 4,79

Ilustración 10. Usuario del servicio comercial

Fuente: Elaborado por Pibaque Pinargote Melissa

270271272273274275276277278279280

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

AB

ON

AD

OS

MESES

USUARIOS DEL SERVICIO COMERCIAL

2015

2016

2017

48

Ilustración 11 Cantidad de agua consumida en el sector comercial.

Fuente: Elaborado por Pibaque Pinargote Melissa

5.2.2.2. Análisis del Consumo y déficit de Agua Potable en el sector 8 de la Ciudad

de Jipijapa.

Conociendo que la dotación media futura para poblaciones de más de 50.000habitantes

en clima cálido es de 230L/hab/día se realizó el cálculo de consumo y déficit de agua

Potable en el Sector 8 de la Ciudad de Jipijapa.

#habitantes=#consumidores*#hab. vivienda

#habitantes=1830u*5

#habitantes=9.150hab

Metros cúbicos necesarios para Abastecer el Sector 8 de la Ciudad de Jipijapa

#hab*Dmf

9.150hab*230L/hab/días=2’104.500L/hab. día=2.104,5m3/días

Metros cúbicos que recibe el Sector 8 de la Ciudad de Jipijapa

12.107m3/mes=404m3/día

El sector 8 de la Ciudad de Jipijapa es abastecida con solo el 19,20% del 100% que

representa 2.104,5m3/día, por tal razón se puede determinar que tiene un déficit del

80,8%. Este sector es abastecido por el tanque San Antonio.

1.000

2.500

4.000

5.500EN

ERO

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

M3

MESES

M3

2015

2016

2017

49

5.3 OBJETIVO 3: Obtener los indicadores operacionales del servicio de agua potable en

la ciudad de Jipijapa.

5.3.1. REVISION DE INDICADORES OPERACIONALES

Para efecto de este estudio se ha seleccionado los siguientes indicadores:

Indicadores Físicos

1. Cobertura del servicio

𝐶𝑜𝑏. (%) =𝑝𝑜𝑏. 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎

𝑝𝑜𝑏. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎∗ 100

Variables: Población servida y población total urbana

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑏. (%) =45.150

45.260∗ 100 = 99.75%

2. Cobertura geográfica del servicio

𝐶𝑜𝑏. (%) =á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎

á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎∗ 100

Variables: Área servida y área total urbana

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

50

𝐶𝑜𝑏. (%) =800

822∗ 100 = 97.32%

3. Consumo o demanda percapita neta de agua potable

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎

Variables: consumo total registrado en micro medición y población servida.

Fuente: Registros de consumo del departamento de comercialización y negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟. = (77.040

45.260) ∗

1.000

30= 56,74

𝐿

ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎

4. Caudal de diseño de la captación de aguas superficiales.

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,20 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

Variables: Caudal de captación de aguas superficiales y caudal máximo diario

Fuente: Proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1,20 ∗ 208,76 = 250,51𝐿

𝑠

51

5. Caudal de operación de la captación de agua superficial

𝑄𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑓𝑜𝑟𝑜 𝐶𝑎𝑧𝑎𝑙𝑎𝑔𝑎𝑟𝑡𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑓𝑜𝑟𝑜

Variables: Volumen captado aforo caza lagarto y tiempo de aforo

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J .

Vigencia(año):2018

𝑄𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =9,45 ∗ 1000

121= 78,10

𝐿

𝑠

6. Longitud de Transporte de agua

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 =𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜

Variables: longitud de conducción de agua cruda y volumen transportado.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J.

Vigencia(año):2018

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ò𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 =9.000

202.532,66= 0,044

𝑚

𝑚3

52

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 =11.000

210.502,91= 0,052

𝑚

𝑚3

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 =3.000

167.096,92= 0,018

𝑚

𝑚3

7. Densidad de hidrantes

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 =# ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑

Variables: número de hidrantes en la red y área total de la instalación de la red.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J.

Vigencia(año):2018

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 =40

9,4𝑘𝑚2= 4,25

𝑢

𝑘𝑚2

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 =40

9´400.000𝑚2= 0,0000042

𝑢

𝑚2

8. Densidad de medidores abonados

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =# 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑

Variables: número de medidores en la red y área total de instalación de la red

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J.

53

Vigencia(año):2018

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =8.655

9,4𝑘𝑚2= 920.74

𝑢

𝑘𝑚2

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =8.655

9´400.000𝑚2= 0,00092

𝑢

𝑚2

9. Carga de consumo por contador

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 =𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 =65.084

8.655= 7,52

𝑚3

𝑚𝑒𝑠. 𝑢

Variables: volumen registrado en el contador y número total de contadores

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J.

Vigencia(año):2018

10. Inspección de la red.

𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Variables: número de inspecciones anuales realizadas y número de inspecciones

anuales planificadas.

Fuente: Registros de consumo del departamento de comercialización y negocios de

EMAPAS-J.

Vigencia(año):2018

54

𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 =60

100∗ 100 = 60%

11. Control de fugas.

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠

=𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

∗ 100

Variables: volumen de fugas registradas, volumen de fugas reducidas

Fuente: Registros de consumo del departamento de departamento de

comercialización y negocios de EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos

INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑔𝑎𝑠 =(60.000 ∗ 12) − (42.000 ∗ 12)

(60.000 ∗ 12)∗ 100 = 30%

12. Inspección de hidrantes.

𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Variables: número de inspecciones de hidrantes realizadas y número de inspecciones

de hidrantes planificadas.

Fuente: Registros de consumo del departamento de comercialización y negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

55

Vigencia(año):2018

𝐼𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 =30

40∗ 100 = 75%

13. Reposición de contadores

𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Variables: número de contadores reemplazados y numero de contadores planificados.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =300

1.538∗ 100 = 19%

14. Válvulas respuestas.

𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

𝑉á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 =5

100∗ 100 = 5%

Variables: número de válvulas reemplazadas y número de válvulas planificadas.

56

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

15. Revisión y/o rehabilitación de bombas

𝑅𝑒ℎ𝑎𝑏𝑖𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠∗ 100

Variables: número de bombas reemplazadas y numero de bombas planificada.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑒ℎ𝑎𝑏𝑖𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 =2

15∗ 100 = 13%

16. Pérdidas de agua (m3/acom/año).

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Variables: volumen estimado no facturado y volumen de distribución.

Fuente: Registros de consumo del departamento de comercialización y negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =15.486

65.084 + 15.486∗ 100 = 19,22%

57

17. Pérdidas de agua en la producción del servicio.

𝑃𝑒𝑟. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 − 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎∗ 100

Variables: caudal ofertado, consumo total micro medición.

Fuente: Registros de consumo del departamento de comercialización y negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑃𝑒𝑟. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =126.703 − 83.635,83

126.703∗ 100 = 34%

18. Rendimiento de transporte y almacenamiento (%) (Rendimiento en alta).

𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐. =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 100

Variables: volumen suministrado y volumen producido.

Fuente: Registros de consumo del departamento de comercialización y negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐. =70.000

130.000∗ 100 = 53,84%

19. Rendimiento de la medición (%).

𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑚𝑒𝑑. =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛∗ 100

Variables: volumen registrado y errores de medición

58

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝑚𝑒𝑑. =80.570

80.570 + 4.028,5∗ 100 = 95,23%

20. Fallos en tuberías anual

𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑇𝑢𝑏. =#𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠, 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑐𝑐

𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠

Variables: número de fallas en tuberías, válvulas y accesorios y longitud total de

tuberías.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑇𝑢𝑏. =960

216𝑚= 4,4

𝑢

𝑚

21. Fallos en acometidas.

𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡. =#𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠∗ 1000

Variables: número de fallos acometidas al año y número de acometidas.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

59

𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡. =100

10.013∗ 1000 = 9,99

𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠

𝑎𝑐𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠

22. Fallos en hidrantes.

𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠. =#𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 1000

Variables: número de fallos en hidrantes al año y número de hidrantes.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐹𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠. =6

40 ∗ 1000 = 150

𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠

ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

23. Consumo total por habitante.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 ℎ𝑎𝑏. =𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎

Variables: agua suministrada al año y población censada.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 ℎ𝑎𝑏. =80.570 ∗ 12

40.232= 24,03

𝑚3

ℎ𝑎𝑏. 𝑎ñ𝑜

24. Consumo total por vivienda o empresa.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑣𝑖𝑣. =𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠

60

Variables: agua suministrada al año y número de viviendas.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑣𝑖𝑣. =80.570 ∗ 12

10.013= 96,56

𝑚3

𝑣𝑖𝑣. 𝑎ñ𝑜

25. Consumo residencial per. cápita.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑 𝑝𝑒𝑟. 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 =𝐶𝑜𝑛𝑠. 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡 𝑢𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎

Variables: consumo registrado uso residencial y población censada.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑 𝑝𝑒𝑟. 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 =74.653 ∗ 12

71.083= 12,60

𝑚3

ℎ𝑎𝑏. 𝑎ñ𝑜

26. Consumo total por contador.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 =𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡 𝑎ñ𝑜

#𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Variables: Agua suministrada al año y número de contadores.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

61

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 =80.570 ∗ 12

8.655= 111,7

𝑚3

𝑢. 𝑎ñ𝑜

27. Consumo total por abonado.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜

𝑚𝑒𝑠

Variables: volumen consumido por abonado y mes.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 =

80.570𝑚3

10.013 𝑎𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠𝑚𝑒𝑠

28. Ratio consumo residencial.

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚. 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑 =𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑔 𝑢𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎∗ 100

Variables: consumo registrada en el uso residencial y agua suministrada.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Dirección Técnica de EMAPAS-

J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚. 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑 =74.653

80.570∗ 100 = 92,66%

62

29. Ratio consumo comercial.

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎∗ 100

Variables: consumo registrado uso comercial y agua suministrada.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Comercialización y Negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =2.826

80.570∗ 100 = 3,50%

30. Ratio o Tasa consumo público o institucional.

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 =𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑢𝑠𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜

𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎∗ 100

Variables: consumo registrado uso público y agua suministrada.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Comercialización y Negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 =3.091

80.570∗ 100 = 3,84%

31. Índice de consumo máximo mensual.

𝐼𝑛𝑑. 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑥. 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢 =𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

63

Variables: volumen consumido máximo al año y volumen consumido promedio al

año.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Comercialización y Negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐼𝑛𝑑. 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑎𝑥. 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢 =96.291

75.095= 1,28

32. Días con restricciones en el servicio de agua.

𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑

30 𝑑𝑖𝑎𝑠

Variables: número de días con restricción de agua en la red y 30 días.

Fuente: Registros de consumo del departamento de Comercialización y Negocios de

EMAPAS-J y proyecciones poblacionales datos INEC.

Vigencia(año):2018

𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =10

30 𝑑𝑖𝑎𝑠= 0,33

64

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

1) Podemos concluir que la planta de Tratamiento San Manuel produce 5.675m3/día,

la cual no llega a su máxima eficiencia que es de 10.800m3 /día, debido a que esta

no ha tenido un mantenimiento integral, está trabajando a 52,54% de su capacidad

máxima.

2) Conociendo que la dotación futura para la ciudad de Jipijapa es de 230L/hab. día

y sabiendo el número de usuarios registrados concluimos que la Ciudad de

Jipijapa necesita de 11.684 m3/día para satisfacer sus necesidades de Agua

Potable.

3) Según los registros comerciales de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario de la ciudad de Jipijapa, para los años 2015, 2016 y 2017 la ciudad

consume aproximadamente entre 77.040 m3/mes en el sector residencial,

3.378m3/mes en el sector oficial y 3.217m3/mes en el sector comercial. Esto

quiere decir una tasa de consumo de 8,16 m3/mes/abonado representando 96,16%

para el sector residencial, 35,87 m3/mes/abonado 0.78% para el sector oficial y

11,64 m3/mes/abonado para el sector comercial 2.85%.

4) Uno de los principales indicadores que demuestra la eficiencia del servicio de

distribución de agua potable en Jipijapa es el porcentaje de fugas en la red, cuyo

valor asciende al 19,22%. Este porcentaje refleja un alto número de abonados

65

conectados a la red, pero no registran su consumo. El porcentaje de fugas

recomendado para una buena gestión del agua potable esta por el orden del 5%.

66

6.2. Recomendaciones

1) Se recomienda a las autoridades locales y directores de la Empresa de Agua

implementar procesos adecuados para registrar, controlar y evaluar indicadores

de gestión que permitan garantizar y proyectar a futuro un eficiente servicio de

agua en la Ciudad de Jipijapa.

2) Es recomendable que la Empresa operadora del servicio realice gestiones para

controlar fugas de agua en la captación, el transporte, almacenamiento y

distribución del agua en la ciudad de Jipijapa. A la vez que buscar el

financiamiento adecuado para la construcción y ampliación de la planta de

tratamiento de San Manuel con el fin de incrementar su capacidad instalada hasta

una producción de 15.000m3/día de agua potable.

3) Toda empresa que opere un sistema de captación, transporte, tratamiento y

distribución, su proyección para manejo y estándares de continuidad, calidad,

confiabilidad y seguridad deben ser proyectados en un periodo mínimo de 25 años

con evaluaciones reales cada 5 años.

4) Se recomienda a la Empresa Pública de Agua Potable la Instalación de

Macromedidores en cada estación de Bombeo, incluido la P.T.A.P

67

7. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Espejo , P. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio

San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Loja.

Batres Mina, J. G., Flores Ventura, D. I., & Quintanilla Hernández, A. E. (2010).

REDISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,

DISEÑO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO Y DE AGUAS LLUVIAS PARA

EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DEL CARMEN, DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO. San Salvador.

Comisión Nacional del Agua. (2012). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y

Saneamiento. Mexico: ISBN: 978-607-8246-84-7.

Contreras, K., Contreras , J., Corti, M., De Sousa, J., Durán, M., & Escalante, M. (2008).

EL AGUA UN RECURSO PARA PRESERVAR. Mérida.

Escobar Navas, R. O., & Rivera Gonzalez, D. A. (2015). “DISEÑO DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL CANTÓN SAN JOSÉ

PRIMERO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN UTILIZANDO EL PROGRAMA

EPANET 2.0 vE.”. San Salvador.

Gonzalez, A. (5 de Junio de 2013). Sliderade. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017,

de https://es.slideshare.net/AneuryGonzalez/sistemas-convencionales-de-

abastecimiento-de-agua

Jiménez Terán, J. M. (2013). MANUAL PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. Veracruz - Mexico.

68

Lárraga Jurado, B. P. (2016). DISEÑO DEL SISTEMA E AGUA POTABLE PARA

AUGUSTO VALENCIA, CANTÓN VINCES, PROVINCIA DE LOS RIOS. Quito.

Martinez Alzamora, F., Ferrer Polo, J., Bou Soler, V., & Cortes Mahecha, J. (2007).

Sistema de Indicadores para la Gestión de Redes de Agua Potable. España.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Martinez_Alzamora/publication/

316158981_Sistemas_de_Indicadores_para_la_Gestion_de_las_Redes_de_Agua

_Potable_Proyecto_AQUA-

CONTROL/links/58f3d0c10f7e9b6f82e7bb1c/Sistemas-de-Indicadores-para-la-

Gestion-de-las-

Medina Medina, G. M. (2009). POLITICAS PARA EL CONTROL ACTIVO DE FUGAS.

Loja.

Moreira, J. U. (2018). EL DIARIO. Obtenido de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-

ecuador/430220-7-cantones-de-manabi-tienen-problemas-de-agua/

Ochoa Alejo, L., Rangel Moreno, J., Rodríguez Varela, J. M., Delgado Bocanegra, A., &

Vázquez Luján, A. (2012). MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO

Y SANEAMIENTO. Mexico: ISBN: 978-968-817-880-5.

Piera, L. (2017). Abordar la escasez y calidad de agua. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/natural-sciences/water-

international-hydrological-programme/escasez-y-calidad-del-agua/

Rodríguez Ruiz, P. (2012). Abastecimiento de Agua. Juarez - Mexico.

Younos, T., & Grady, C. (2014). Potable Water: Emerging Global Problems and

Solutions. Springer.

69

Ziemendorff, S. (2016). Detección de conexiones clandestinas de agua potable con

métodos acústicos – un nuevo método y su aplicación en campo. researchgate,

14.

70

8. ANEXOS

71

Archivo Fotográfico

Bombas de Impulsión de la Estación Cazalagarto

Filtros rápidos estación Caza lagarto

72

Tubería de Flujo de agua hacia el cárcamo de bombeo Estación Cazalagarto

Estación de bombeo Las Balsas

73

Estación de bombeo Las Anonas

Estación de Bombeo Guesbol

74

Cámaras de Succión Estación Cazalagarto

75

Mango Largo para succión de agua cruda Estación Cazalagarto

Captación del Rio Portoviejo

76

Planta de Tratamiento San Manuel

Módulos de cristal M de tratamiento de agua potable

77

Recolección de Información en la EMAPAS-J

Turbocirculador y tanque de lodo.

78

Recopilación de información proporcionada por el Ing. Julio Briones

Módulos de cristal de la Planta de Tratamiento San Manuel

79

Tanques de Reserva de la PTAP

Tanques de Polimeros para el tratamiento del agua.

80

Cristo del Consuelo San Vicente

El Calvario

San Antonio La Mona

Tanques de Reserva de la Ciudad de Jipijapa

81

Línea de Transmisión natural

Tipo de Guía Domiciliaria

82

Recolección de Información con el Ing. Cristian Benítez

83

Tanque Reservorio del Cristo del Consuelo

Tanque Reservorio Las Antenas