universidad distrital francisco josé de caldas facultad de...

188
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL PROPUESTA DE ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES SORDOS EN ASPECTOS REFERIDOS A LA CULTURA SORDA, INSCRITOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE OFRECEN SERVICIOS EN LA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA Estudiante de Maestría Geovani Andrés Melendres Guerrero Código: 20132384009 [email protected] Directora del Trabajo de Grado Dra. Dora Inés Calderón Modalidad: Investigación Grupo de Investigación: Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas-GIIPLyM. Proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC. Alianza AIDETC, Colciencias. Código 1419-6614-44765

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y

DIVERSIDAD CULTURAL

PROPUESTA DE ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES

SORDOS EN ASPECTOS REFERIDOS A LA CULTURA SORDA, INSCRITOS EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE OFRECEN SERVICIOS EN LA BÁSICA

SECUNDARIA Y MEDIA

Estudiante de Maestría

Geovani Andrés Melendres Guerrero

Código: 20132384009

[email protected]

Directora del Trabajo de Grado

Dra. Dora Inés Calderón

Modalidad: Investigación

Grupo de Investigación: Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del

Lenguaje y las Matemáticas-GIIPLyM.

Proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación

de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su

validación en la UDFJC”. Alianza AIDETC, Colciencias. Código 1419-6614-44765

Page 2: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

2

AGRADECIMIENTO

Expreso mis palabras de agredecimiento a todas las personas con las que he interactuado para

la elaboración de este trabajo de grado. Especialmente a mi familia: Mi madre, Janeth Guerrero

por impulsarme dia tras dia, en todas las etapas de mi proceso educativo Mi amada Jenny

Vergara, Mi hija hermosa, Noa Salomé Melendres Vergara por su amor y la motivación que me

dan para lograr grandes objetivos en mi vida, y a otros miembros de mi familia por apoyarme.

Agradezco de modo especial a mi directora de trabajo de grado, la profesora Dora Inés

Calderón, quién me orientó, enseñó y apoyó en la redacción escrita de esto documento que se

constituye en el compendio de lo aprendido en mi formación. También, agardezco a Claudia

Rodriguez, quien se desempeño como mi intérprete de lengua de señas colombiana (LSC) -

español, en diferentes espacios de mi formación y en la elaboracón de mi trabajo de grado. Así

mismo, expreso mi agradecimiento a grupo de profesores e intépretes de LSC-español de la

Maestria en Educación, integrantes del l proyecto Alter-Nativa y el grupo de NEES

(Necesidades Educativas Especiales) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Asi mismo, no olvido el apoyo y compañerismo de Hugo López, Manuel Castro y Ángela Caldas

(QEPD) quienes abrimos camino en la universidad para la formación de personas sordas,

especialmente recuerdo a Ángela Caldas, que, aunque ya no está en este mundo, existe en

nuestros corazones. A Hugo López quien siempre estuvo a mi lado apoyándome como parte del

círculo de aliados para el desarrollo del trabajo grado y por compartir su experiencia y forma de

la vida. Además, agradezco al Proyecto Academico Tranversal Educacion en Tecnología -

PAET-, por ofrecer el espacio para la grabación del video y a mi amigo Vladimir Ruiz, editor del

video que resume el trabajo de grado, a partir del documento escrito en español que yo realicé

y que luego pasé a Lengua de Señas Colombiana.

Agradezco a la Universidad Nacional de Colombia, muy especialmente a los profesores de

Departamento de Lingüística, los profesores de Maestria discapacidad e inclusion social y la

oficina de inclusión de disacapacidad por sus aportes y por su apoyo por el camino abierto para

el desarrollo de mi vida profesional y personal. Además, agredezco a las instituciones: ICAL,

Liceo Español Perez Galdos y Institucion Distrital Jorge Eliecer Gaitan, porque me dieron las

bases de mi formación en Primaria y Secundaria.

Page 3: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

3

Mil gracias por ayudarme a cumplir mis sueños a mis compañeros y amigos Sheila Parra, Jorge

Martinez, Angela Fajardo, Rolando Rasgo y otros profesionales del Instituto Nacional para

Sordos (INSOR) donde trabajé en el Grupo de Comunidad, Identidad Cultural y Lingüística que

perteneció a la Subdirección de Promoción y Desarrollo (2014-2015), y al actual Grupo Lenguas

y Intérpretes de la Subdirección de Gestion Educativa del INSOR (2016-2018), con ellos

trabajé y trabajo en forma conjunta en varios los proyectos y especialmene en el proyecto de

Cultura Sorda Colombiana, que se constituyó en las bases del camino para cumplir con este

trabajo de grado. A cada uno de mis compañeros sordos y oyentes, a quiénes les pregunté

alguna vez por sus opiniones y por darme ánimos para investigar y acercarme cada vez más a

la comunidad Sorda; siendo sus aportes muy pertinentes.

Manifiesto mi agredeciemiento a la poblacion Sorda y la comunidad de Sorda Nacional e

internacional, de la cual me he sentido parte y que conformamos una gran familia y nos

queremos como hermanos, que me ha permito la experiencia de vivir como sordo usuario de la

Lengua de Señas Colombiana - LSC. Ademas, obtuve una valiosa experiencia de trabajo como

líder de la comunidad Sorda y activista en diferentes organizaciones como: La Sociedad de

Sordos de Bogotá – SORDEBOG, donde fui socio y formé parte del consejo directivo y

presidente; la Federación Nacional de Sordos de Colombia – FENASCOL, donde participé en el

consejo directivo; el Consejo Nacional de Juventud Sorda – CNJS, dónde fui presidente; la Liga

Deportiva de Sordos de Bogota – LISBOG, dónde fui presidente, y en una ocasión, fui

delegado de la FENASCOL y comunidad Sorda ante la Federaciona Mundial de Sordos –

FMS,lo que fue un hito en mi vida.

Agradezco a todos su paciencia, acompañamiento, amor y comprensión para que cada tarea

relacionada con este trabajo de grado pudiera llegar a feliz término. Por último, quiero

agradecer a las personas que me animarón y apoyaron en diferentes momentos de mi

formación para obtener tan valiosa formación.

A todos, gracias¡¡

GEOVANI ANDRES MELENDRES GUERRERO - GAMG

Page 4: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

4

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................................... 6

0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 8

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 13

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 13

1.2 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACION DE LA POBLACIÓN SORDA.......................... 16

1.2.1 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS EN EL

CONTEXTO INTERNACIONAL. .................................................................................................... 16

1.2.2 BREVE RELACIÓN DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS SORDOS EN

COLOMBIA. ....................................................................................................................................... 18

1.2.3 MI EXPERIENCIA PERSONAL DE EDUCACIÓN COMO PERSONA SORDA. .... 22

1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 25

1.4 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE LA CULTURA

SORDA ................................................................................................................................................... 32

1.5 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 34

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 35

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 35

1.6 METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 35

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................................... 38

2.1 ¿DESDE QUÉ TEORÍAS SE COMPRENDE CULTURA? ................................................. 38

2.2 ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LENGUAJE Y LENGUA ................................... 42

2.3 SUJETOS E IDENTIDADES PARA VINCULAR LENGUAJE Y CULTURA .................... 46

2.4 COMPRENDER LA CULTURA SORDA, SUJETO E IDENTIDAD EN LA PERSONA

SORDA Y LENGUA DE SEÑAS (LS). .............................................................................................. 47

2.4.1 ELEMENTOS DE LA CULTURA SORDA .................................................................... 51

2.4.2 ELEMENTOS DEL LENGUAJE Y LENGUA DE SEÑAS. .......................................... 59

2.4.3 ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN SUJETO E

IDENTIDAD DE LA PERSONA SORDA ....................................................................................... 63

3 RESULTADOS .................................................................................................................................. 66

3.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL ................................................................. 66

3.1.1 SOBRE LA CATEGORÍA CULTURA ............................................................................ 66

3.1.2 SOBRE LA CATEGORIA LENGUAJE - LENGUA ...................................................... 86

Page 5: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

5

3.1.3 CATEGORIA SUJETO – IDENTIDAD ........................................................................... 98

4 PROPUESTA DE ORIENTACIONES.......................................................................................... 120

4.1 NÚCLEO LENGUAJE Y LENGUA ....................................................................................... 121

4.2 NÚCLEO SUJETO E IDENTIDAD ....................................................................................... 121

4.3 NÚCLEO PRÁCTICA SOCIAL Y CULTURA SORDA ...................................................... 121

4.4 ¿QUÉ TIPO DE ORIENTACIONES SE PROPONEN? .................................................... 121

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 130

6 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 134

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 137

8 ANEXO - REJILLAS DE ANALISIS ............................................................................................. 145

8.1 ANEXO No. 1 - PRIMER NIVEL DE ANALISIS ................................................................. 145

8.1.1 Cultura .............................................................................................................................. 145

8.1.2 Lenguaje........................................................................................................................... 153

8.1.3 Sujeto ................................................................................................................................ 164

8.2 ANEXO No. 1 - SEGUNDO NIVEL DE ANALISIS ............................................................ 184

8.2.1 Cultura .............................................................................................................................. 184

8.2.2 Segunda nivel Analisis Lenguaje ................................................................................. 186

8.2.3 Sujeto ................................................................................................................................ 188

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Relación entre Cultura, Lenguaje y Sujeto. ................................................... 50

Gráfico 2. Percepciones históricas sobre el ser Sordo. ................................................. 67

Gráfico 3. Mirada social y política/culturalista de Mirada. .............................................. 68

Gráfico 4. Visiones dicotómicas sobre la persona Sorda. ........................................... 105

Gráfico 5. Núcleos para la formación en cultura Sorda. .............................................. 120

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Autores que aportan con sus investigaciones al tema de la cultura Sorda. ...... 52

Tabla 2 Orientaciones para la formación en cultura Sorda. ......................................... 122

Page 6: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

6

RESUMEN

La “Propuesta de elementos orientadores para la formación de estudiantes

Sordos en aspectos referidos a la cultura Sorda en Instituciones Educativas -IE- que

ofrecen servicios en la básica secundaria y media” pretende ofrecer aspectos a los

docentes para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura Sorda y

que puedan encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se

espera que los estudiantes Sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad

de vida y logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una

lengua propia; además, que se tenga en cuenta que son personas que construyen una

identidad propia, tienen formas de relacionarse particulares, realizan la construcción del

mundo desde la percepción y representación visual y se agrupan en torno objetivos

comunes.

Para ello la investigación desarrolló tres fases: i) inicialmente una búsqueda de

información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de cultura Sorda,

desde documentos ministeriales y de una Institución Educativa de básica secundaria y

media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las orientaciones

para la formación en cultura Sorda, como aporte a los currículos dirigidos a los

estudiantes Sordos. ii) Fase de análisis: Identificación del contexto de la investigación

en formación de cultura sorda, fundamentación teórica y propuesta de categorías de

análisis, sistematización, categorización y análisis con base en información de dos tipos

de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una institución educativa y

iii) construcción de la propuesta Orientaciones para la formación en cultura Sorda.

Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental,

puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los documentos

institucionales para la educación de la población Sorda; a la vez se identifican aspectos

que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se reconoce el valor de las

categorías de análisis empleadas en esta investigación y se toman como núcleos de

Page 7: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

7

formación y temáticos para las orientaciones: Lenguaje y lengua; Práctica Social; y

Sujeto e identidad.

Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las

propuestas educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-

discursivos para las personas Sordas.

Palabra clave: Educación, Cultura Sorda, Lenguaje, Lengua de Señas Colombiana,

Identidad, Sujeto, Persona Sorda, Comunidad Sorda, Formación y Orientación.

Page 8: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

8

0. INTRODUCCIÓN

La presente es una iniciativa de investigación pedagógica y cultural con base en

enfoque de derechos humanos que tiene como propósito elaborar una “Propuesta de

elementos orientadores para la formación de estudiantes Sordos en aspectos

referidos a la cultura Sorda en Instituciones Educativas -IE- que ofrecen servicios

en la básica secundaria y media”.

En general, para el desarrollo de esta propuesta se realiza inicialmente una

búsqueda de información e identificaciones de aspectos incluidos para la formación de

cultura Sorda, desde documentos ministeriales y de una Institución Educativa de básica

secundaria y media. Con base en los hallazgos encontrados se propone construir las

orientaciones para la formación en cultura Sorda, como aporte a los currículos dirigidos

a los estudiantes Sordos.

La investigación se desarrolla en cuatro etapas:

a. Identificación del contexto de la investigación en formación de cultura sorda.

Esta etapa presenta una descripción del contexto de la investigación, su

justificación, los antecedentes encontrados y la formulación del problema, los objetivos

y la metodología de la investigación. Fundamentalmente, se realiza una búsqueda de

información de documentos de investigación sobre formación en cultura Sorda para los

estudiantes Sordos en contextos educativos. Se busca identificar si la comunidad

académica ha desarrollado este tipo de trabajo o no y si está interesada en la

investigación sobre formación en cultura Sorda. Además, si esos estudios solo han

tenido en cuenta el estudio de la lengua y falta una mirada amplia sobre la cultura.

La comunidad Sorda tiene conciencia de que la comunidad mayoritaria sí

necesita formación o capacitación sobre cultura Sorda para conocer el mundo del Sordo

y poder interactuar mejor con las personas Sordas. De igual manera, se requiere

educar al Sordo en su propia cultura. Pero no se identifican hasta hora propuestas

concretas al respecto. Algunas organizaciones realizan programas de formación sobre

derechos humanos a los Sordos, en el contexto nacional e internacional; lo que sí se ha

Page 9: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

9

identificado es formación específica en aspectos como la lengua de señas y la historia

de la comunidad Sorda de Bogotá.

Los programas o los cursos internacionales sobre la formación de la cultura

Sorda aún no llegan al país. Por esto, la presente propuesta es un avance investigativo

dirigido a proponer orientaciones para la formación en cultura Sorda en contextos

educativos.

b. Fundamentación teórica y propuesta de categorías de análisis.

En esta etapa se desarrollan conceptos centrales como: “cultura, lenguaje,

identidad - sujeto” con relación a la cultura Sorda y se identifican elementos para la

formación en cultura Sorda. Para ello se emplean documentos tipo fundamentos

teóricos que den algunas respuestas a tres ejes conceptuales en general y, en

particular: la persona sorda como miembro de cultura Sorda, la lengua de señas y la

identidad Sorda o sujeto Sordo.

Varios autores realizan propuestas conceptuales sobre categorías como cultura,

lenguaje e identidad. En estos marcos es posible identificar que se manifiesta respeto al

Sordo como un sujeto político en el marco social de derecho humano. Se establece que

los Sordos, su cultura, su comunidad y su lengua conforman una visión del mundo, para

lo cual se deben realizar los ajustes razonables y el diseño universal para asegurar el

acceso y participación con equidad en los diferentes contextos de la vida nacional,

construyendo así una sociedad incluyente. (Melendres y Parra, 2014).

Este marco recoge y da sustento legal a la diversidad lingüística y cultural de la

población Sorda; es decir, al ser usuarios de la lengua de señas colombiana -LSC-

como primera lengua y usuarios del castellano como segunda lengua se reconoce su

condición bilingüe, y al reconocer la situación bicultural de pertenecer a la comunidad

de Sordos y/o a la comunidad de oyentes se reconoce también su carácter intercultural.

c. Sistematización, categorización y análisis con base en información de dos

tipos de datos o corpus: normatividad y documentos de política de una

institución educativa.

Page 10: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

10

La investigación es de tipo cualitativo, específicamente se inscribe en una

metodología de análisis de contenido dado que se pretenden estudiar documentos de

política educativa para encontrar en ellos información sobre lo que en Colombia se ha

propuesto para la educación de las personas Sordas. En este contexto se realizó una

recolección documental de textos de dos tipos de datos o corpus. Esto permitirá realizar

una descripción reflexiva de aspectos involucrados en las propuestas educativas con

respecto a la cultura Sorda.

Se encontraron dos tipos de documentos: primero, sobre normatividad y política

educativa colombiana, identificando específicamente lo referido a la educación en

contextos de comunidades Sordas; segundo, los y documentos de política institucional

sobre formación de estudiantes Sordos en una institución educativa.

d. Construcción de la propuesta Orientaciones para la formación en cultura

Sorda.

La presente investigación tiene como propósito final proponer elementos

orientadores para la formación en básica y media en cultura Sorda. Con base en los

hallazgos, se propone construir las orientaciones para el área de cultura Sorda, dirigida

a los estudiantes Sordos. Entre los antecedentes identificados, algunos textos trabajan

las temáticas que sustentan el marco teórico de la investigación.

En este contexto, esta investigación pretende ofrecer aspectos a los docentes

para que tengan elementos de reflexión sobre formación en cultura Sorda y que pueden

encontrar elementos pedagógicos y didácticos para estos efectos. Se espera que los

estudiantes Sordos puedan desarrollar aspectos que mejoren su calidad de vida y

logren el reconocimiento como una comunidad lingüística que posee una lengua propia

(Lengua de Señas Colombiana, para nuestro país); además, que se tenga en cuenta

que son personas que construyen una identidad propia, tienen formas de relacionarse

particulares, realizan la construcción del mundo desde la percepción y representación

visual y se agrupan en torno objetivos comunes. Dado lo anterior, se constituyen en

parte de la diversidad lingüística y cultural del país. También como personas que

naturalmente han de realizarse como una comunidad en relación con la comunidad

Page 11: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

11

mayoritaria oyente y que pueden hacer parte de tal comunidad en contextos bilingües y

biculturales.

Por lo anterior, este trabajo configura un espacio para hacer una reflexión sobre

la necesidad de que las propuestas educativas incluyan elementos para la formación en

aspectos culturales y en las lenguas y, en el caso de las personas Sordas, sobre las

especificidades de la cultura Sorda.

Por otra parte, y dada la observación de una de las jurados, me permito aclarar

cómo se llevó a cabo el proceso de escritura en español de este trabajo, en el contexto

de la Maestria en Educación y en el contexto académico que se exige para este tipo de

trabajos. Dado que se trata de un producto académico, en segunda lengua para mi

caso, es mi objetivo cumplir con la producción de un discurso y un texto que alcance

proficiencia como trabajo de grado de maestria; se trata de un trabajo de posgrado. Por

esta razón, la contruccion y el mejoramiento del documento de trabajo de grado se llevó

a cabo en el equipo constituido por el estudiante (Sordo), para quien esta experiencia

es de segunda lengua; la tutora (oyente) y la Intérprete (quien realizó el servicio de

interpretación en todo el proceso). Este equipo discutió permanentemente los avances

de la investigación y realizó muchas veces revision y correcion de los documentos de

avance. De igual manera, este proceso realizado por el equipo favoreció que el

estudiante Sordo tomara mayor conciencia de la estructura de los textos académicos y

de la del español. Adicionalmente, este mismo proceso permitió mayor desarrollo de la

propia lengua de señas, puesto que se construían los concpetos y las ideas en las dos

lenguas.

Destaco que la función de asesoria o tutoria tuvo como propósito también formar un

profesional de la educación con la impronta de la Universidad Distrital, por ello se

privilegió su formación en escritura y en lectura, en el desarrollo de estrategias de

comprensión y de aplicación de las teorías al contexto educactivo y a la cultura sorda.

No se realizó un simple proceso de transcripción de una lengua a otra, sino todo un

proceso de construcción de las ideas en ambas lenguas y se pretendió que la persona

Sorda ganara competencia en la escritura como una herramienta para su propio

desarrollo intelectual.

Page 12: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

12

De igual manera, se informa que desde un principio se tomó la decisión de realizar un

doble producto: el documento de trabajo de grado en español académico y el video

síntesis del trabajo en Lengua de Señas Colombiana. Este producto no surge por

recomencación de jurados sino por decisión de la tutoría y de la política acordada en la

Maestría para las personas sordas. Finalmente, en mi experiencia de intelectual Sordo

mi propósito es mejorar y progresar en la lengua escrita como segunda lengua. Por esta

razón es importante que en las exigencias del contexto educativo de la Maestria, se

ofrezcan espacios de cualificación profesional y bilingüe a las personas Sordas. Esto

permitirá que las ideas y los trabajos de la población Sorda sean divulgados,

publicados, como es lo que se espera con mi trabajo de grado como tesis. Este es un

documento muy importante para la comunidad Sorda y para la comunidad en general.

Se necesita que para todos los interesados el documento tenga un discurso adecuado,

que la comunidad educativa y los profesionales en genarla puedan comprender

aspectos de la cultura de la comunidad Sorda.

Por último, el llamado es a no quedarnos en una discusión sobre inlcusion y exclusión;

es más importante que la educación para todos sea la orientación política. No se trata

de promover que cada uno de manera invidual pueda lograr desarrollar sus

competencias; es más importante promover un enfoque intercultural e interlingüístico

que favorezca la participación de todos en todos los espacios sociales y culturales.

Page 13: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

13

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo presenta todos los elementos que configuran el diseño de la investigación.

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Dada mi formación como lingüista, con experiencia en investigación lingüística

en la Lengua de Señas Colombiana - LSC y Castellano, en cultura e interculturalidad en

el Instituto Nacional para Sordos - INSOR-, que además realizo y coordino el proyecto

de investigacion de la cultura Sorda en el INSOR y atendiendo a mi experiencia de vida

como Sordo en el ámbito educativo y comunitario, he identificado la necesidad de que

los docentes formen a los estudiantes Sordos y oyentes pertenecientes a IE de básica

secundaria y media y, en lo posible a la comunidad general, sobre cultura Sorda y

lengua de señas, para que realicen reflexión que contribuya en la construcción de

conciencia sobre la cultura Sorda, la identidad Sorda y el valor lingüístico de la Lengua

de Señas Colombiana; así los Sordos podrán fortalecerse, ser autónomos como

ciudadanos colombianos y participar en la dinámica social y cultural del país.

Además, existen teorías sobre la cultura Sorda, sobre nuestra comunidad,

nuestra lengua, sobre la educación en los elementos de las personas Sordas que

manifiestan el carácter cultural de las comunidades Sordas que reconocen la situación

de la comunidad Sorda y la necesidad de que la educación tenga en cuenta este

aspecto. Existen leyes políticas con relación a las personas Sordas y su situación como

personas con discapacidad, que se han desarrollado desde un enfoque de derechos

humanos, diversidad y diferencia. Pero no propuestas concretas basadas en trabajo

empírico específico en un contexto concreto de educación de personas Sordas.

Todos los seres humanos nacen en un contexto determinado, en una cultura que

está construida y al entrar en contacto con ella, se inicia la adquisición de valores y

Page 14: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

14

normas para que este nuevo individuo se incorpore en la cultura y pueda participar

socialmente. Además todos los seres humanos somos seres gregarios por naturaleza,

es decir tenemos tendencia a agruparnos en poblaciones, en grupos sociales, nos

asociamos, formamos grupos, formamos comunidades y grupos por afinidades, también

construimos comunidad, pues necesitamos grupo para poder sentirnos bien. El contexto

general de las personas Sordas se ha caracterizado por la carencia en el desarrollo de

las lenguas de señas, la historia del sujeto Sordo como minoría lingüística es contraria a

la de la mayoritaria que utiliza la lengua oral. Los Sordos, por su parte, nacen en

contextos particulares caracterizados por la carencia de una lengua, por el hecho de

que la mayoría de sus padres son oyentes y no saben lengua de señas.

Numerosos autores como Cliford Geertz (1990), García Canclini (2004), Gramsci

(2011), Debord (1967), Sommer (2008), Cabrera (2012) y otros latinoamericanos como

Ángel Rama (1998) y Leopoldo Zea (1978) han estudiado la construcción de lo social y

lo cultural y han establecido que en cada cultura se producen procesos de enculturación

y que estos procesos son particularmente importantes en los contextos educativos.

Actualmente tenemos un panorama en que la situación de la educación general tiene

problemas en cuanto a la formación en aspectos como cultura, identidad y lengua. El

sistema educativo no forma en aspectos de cultura en general; por esta razón también

se afecta la formación cultural en todos los contextos educativos; tampoco se cuenta

con programas o asignaturas (materias) como formación en cultura, en características

de nuestro país. Además, existen varios autores que han estudiado la comunidad Sorda

y han establecido que tienen una cultura propia: Carol Padden (1980 y 1998) y Ladd

Pady (2011).

Así, el desarrollo de la investigación se centra en dar respuesta a la siguiente

preocupación:

Se requiere que los estudiantes Sordos en contextos educativos de educación

básica y secundaria se definan como sujetos de la cultura Sorda y en diálogo

intercultural. La problemática concreta es que no se conocen orientaciones específicas

para ello; de ahí que se necesita la elaboración de orientaciones de formación sobre

Page 15: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

15

cultura sorda para que los profesores tengan referentes orientadores para sus planes

de clase y así contribuir a la educación de las personas Sordas.

Más que cumplir las políticas, se trata de que realmente, desde un punto de vista

pedagógico se considera la importancia de formar a cualquier ser humano en factores

culturales, en la posibilidad de su auto-reconocimiento y en su comprensión de sí

mismo y de su contexto social y cultural.

La elaboración de las orientaciones posibilitaría, desde la institución educativa,

visibilizar y aportar al cumplimiento de aspectos contemplados en las políticas

educativas en lo referido a:

Promover el respeto y la garantía de los derechos humanos como la situación de

las personas con “discapacidad”, específicamente la población Sorda, y el

reconocimiento la lengua de señas, según lo establecido en la normatividad

internacional y nacional. Esto en respuesta a que se ha identificado que existe

normatividad, pero no su aplicación y acciones que desarrollen la propuesta de

formación en cultura Sorda en contextos educativos. Tambien se identifica la existencia

de teorías sobre la educación y cultura Sorda pero no su aplicación para formar

autodeterminación y autonomía en la población sorda; este asunto se profundizará en el

capítulo dos.

Visualizar y garantizar los derechos de las personas Sordas, atendiendo a las

proclamas de los movimientos sociales internacionales (como la Federación Mundial de

Sordos) y Nacionales (FENASCOL y asociaciones) que buscan responder a lo

planteado por los Sordos en la mesa de trabajo realizada por el INSOR (2010) para la

elaboración del Plan estratégico, en donde se destaca la participación de las personas

sordas: en la mesa de trabajo para plantear sus necesidades en educación y cultura,

expresando particularmente que:

“La educación de las personas Sordas se ha concentrado solo en escenarios

lingüísticos o académicos por nuestra lengua y cultura, lo que evidencia un serio

debilitamiento o ausencia de espacios para la formación, la exploración, investigación y

desarrollo personal, comunitario, político, cultural o artístico.”

Page 16: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

16

Así, el problema identificado para esta investigación genera dos preguntas que se

van a resolver en la investigación que son:

• ¿Qué es lo que caracteriza la enculturación, en especial de las personas

Sordas o sujeto Sordo?

• ¿Qué factores de la formación cultural son necesarios para la educación de

los sujetos Sordos?

1.2 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACION DE LA POBLACIÓN SORDA

Este apartado presenta cuatro partes que conforman el contexto histórico de la

educación de las personas Sordas, como referencia se toma a Ramírez y Castañeda,

(2003).

1.2.1 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Según Ramírez y Castañeda (2003) para lograr la plena interpretación de las

concepciones actuales de la educación del Sordo con relación concepciones generales,

es necesario recordar la evolución histórica, pues los sistemas modernos, son en última

instancia, el resultado de principios que se han ido elaborando en el tiempo. Cada

comunidad social ha enfrentado el tema de la educación respondiendo a circunstancias

especiales en cada época, en estrecha relación con las condiciones sociales, culturales

y políticas en que se desarrollan.

En el contexto internacional ha progresado la educación de los Sordos. La

educación de los niños Sordos comenzó a florecer como una profesión cuando

profesores españoles, ingleses, franceses y alemanes entraron en discusiones por la

superioridad y éxito de sus métodos. Se crearon los primeros programas sistemáticos

en la educación del Sordo.

Coexistieron cuatros métodos:

• Francia: el gestual con el abate L’Épee.

Page 17: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

17

• Alemania: el método oral con Samuel Heinicke.

• Inglaterra: el método combinado con Thomas Braidwood.

• Estados Unidos: el manualismo con Gallaudet.

Según Skliar (1997), Michel de L’Epee en año 1771 crea la primera institución para

Sordos, transformando la reeducación individual en educación colectiva. Utilizó la

lengua de señas de los Sordos en la educación y con esto reconoció la modalidad

comunicativa y lingüística particular de los Sordos. Sus alumnos ocuparon cargos

importantes, fueron profesores. Como testimonio de la calidad educativa que les

impartía a sus alumnos Sordos están los exámenes y las demostraciones públicas en

las que sus alumnos debían responder en francés, latín y/o italiano a 200 preguntas de

religión y además ejecutar las señas de 200 verbos y de cualquiera de ellos responder

a su conjugación, persona, tiempo y modo.

Según Ramírez y Castañeda (2003) en el siglo XIX se consideró la medicalización

de la sordera, se continúa el énfasis en la enseñanza del lenguaje como una materia.

Dominaron las aproximaciones estructuradas con memorización de reglas y formas

gramaticales. El desarrollo de la medicina, después de la segunda mitad de este siglo,

hace que el objetivo de la educación de los Sordos fuera que el Sordo se desarrollara a

imagen del oyente. La sordera se restringió al plano médico y comenzó a ser objeto de

“cura”.

Durante las dos últimas décadas del siglo XIX en París y en Lyon, se llevaron a cabo

congresos internacionales en los que se debatía y se ponía en votación la supremacía

de las señas o de la lengua oral, ganando una vez una y otra vez otra. Estos fueron los

antecedentes más claros de lo que ocurriría en el Congreso de Milán, que se llevó a

cabo en el año 1880 del 6 al 11 de septiembre, reunión en la que se determinó que el

mejor método para la enseñanza de los Sordos era el oral. Se proscribió de la

educación de los Sordos la lengua de señas y se desplazó también la meta de la

educación. Sus efectos aún se perciben en diferentes latitudes universales.

Page 18: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

18

A lo largo del siglo XX se consolidó la visión clínica de la sordera. Esta caracteriza a

la sordera de acuerdo al déficit auditivo y al Sordo como discapacitado. El déficit se

combate con audífonos y entrenamiento auditivo. El objetivo central es aproximar a los

Sordos a la norma lingüística y para ello se han usado sistemas metodológicos

fragmentarios con objetivos a corto plazo. Un permanente recambio de modalidades de

comunicación y prácticas inconstantes.

Hacia finales de la década de los setenta, en el siglo XX, en países como Suecia,

Dinamarca, Francia, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela comienza a despuntar una

visión diferente de los Sordos y de la sordera, la denominada visión socio –

antropológica, con propuestas educativas bilingües.

1.2.2 BREVE RELACIÓN DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS SORDOS EN COLOMBIA.

En Colombia no existe información sobre la educación de la persona Sorda hasta

la mitad del siglo XVIII, 1750, es decir en la colonia. Según Ramírez y Castañeda

(2003), Johnson, Liddell y Erting (1989), Oviedo (2001) y Skliar (1996), en el contexto

colombiano se conoció el concepto de escuela pública elemental hasta la colonia, con

la política ilustrada de los reyes borbones. En España sí existía en esta época la

educación pública.

Durante un largo período se concibió que los niños con deficiencia auditiva sólo

podían adquirir el lenguaje a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje de la

lengua oral. Estas prácticas se sustentaron en la creencia de que el lenguaje, como

atributo humano, se “enseña” en un proceso formal de repetición e imitación.

Con esta base se generaron diferentes políticas y orientaciones emanadas del

Ministerio de Educación y se adoptaron corrientes y metodologías prevalecientes en

países considerados de avanzada, en cuanto a la educación de los Sordos.

Page 19: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

19

En 1903, según Prada (1997), en la Guerra de los mil días se promulgó la Ley

Orgánica Educativa para ofrecer primaria, secundaria y formación profesional, divida en

educación clásica y técnica. En las décadas de 1920 – 1930, el presidente Alfonso

López Pumarejo propone la enseñanza de la religión y el desarrollo de la memoria.

Agustín Nieto Caballero difunde el movimiento de Escuela Nueva o activa y en esta

época se fundó el colegio Moderno en Bogotá; con ello comienza la modificación de las

políticas educativas. Gracias a estas ideas se cambia la práctica pedagógica vieja por el

modelo de Escuela Nueva, donde se trabaja con diferentes actividades, la educación

como compresión, metodología flexible y la pedagogía como renovación educativa; se

espera que los estudiantes aprendan y practiquen en la escuela.

En las décadas 1920-1930, comunidades religiosas en las ciudades de Medellín

y Bogotá comenzaron a ofrecer programas educativos dirigidos a jóvenes Sordos y

Sordas, en instituciones como el Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría y el colegio

para Ciegos y Sordos Francisco Luis Hernández de Medellín. La comunidad de

hermanas de la Sabiduría, inicia labores educativas para la población Sorda, basadas

en los métodos que regían en Francia en esa época, posterior al Congreso de Milán. Se

centraban en la enseñanza del lenguaje hablado, la lectura ideo - visual y escrita y la

lectura labio - facial; las señas no eran permitidas (Ramírez y Castañeda, 2003: pág. 5).

En año 1925 se crea el Instituto de Sordomudos y Ciegos cuando el Congreso

expide la Ley 56 de 1925. Posteriormente, con la Ley 143 de 1938 se constituye la

Federación de Ciegos y Sordomudos con las funciones principales de propender por la

creación y desarrollo de escuelas para ciegos y sordomudos; construir habitaciones y

barrios, comités de prevención de la ceguera, salascunas, imprentas, bibliotecas;

realizar campañas contra la mendicidad; crear asilos y casas de trabajo en las

diferentes capitales de los departamentos, brindar apoyo y protección a los ciegos y

sordomudos acreedores a estos beneficios y que no puedan ser matriculados en sus

organizaciones especiales.

Page 20: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

20

Es un enfoque pedagógico de rehabilitación de los Sordos y los ciegos. En el año

1955 se disvolvió la Federacion y se creó en su reemplazo el Instituto Nacional de

Ciegos y el Instituto Nacional de Sordomudos, cada uno con personería jurídica

independiente y con patrimonio propio, sometidos al control y vigilancia del Ministerio de

Salud Pública y a la inspección del Ministerio de Educación Nacional en todas las

materias vinculadas a la pedagogía. En el año 1972, se reconocen estos institutos

como establecimientos públicos de orden nacional adscritos al Ministerio de Educación

Nacional y se aprueban sus estatutos (Melendres, Parra, et al., Sin Fecha).

En año 1968 ocurre el primer movimiento en la universidad pública y privada en

Colombia, gracias al movimiento internacional de protesta de mayo de 1968, en el que

los estudiantes franceses se manifestaron por las reformas educativas y sociales de

todos los que se encontraban en la misma situación en el mundo. Según Manrique y

Scioville (1977), en Colombia se propuso la creación de la División de Educación

Especial en el MEN y la educación de los niños sordos se incluyó en esta división y se

establecieron los objetivos de la escolaridad para Sordos. Estos objetivos se centraban

en el logro de una buena oralización mediante el aprovechamiento de los restos

auditivos para alcanzar la comprensión de las distintas áreas del saber y prepararlo

para su ingreso a niveles superiores de educación o al mercado de trabajo en forma

competitiva.

Esta política emanada del MEN en 1974 por resolución 5419, sustentó la

adopción de un enfoque monolingüe y oral por cerca de veinte años en la mayoría de

las instituciones educativas para los alumnos Sordos.

En la década de los ochenta, se plantean oficialmente objetivos integrales para la

educación de los niños Sordos. Se referían al desarrollo de los programas del

currículum oficial con las adecuaciones necesarias y al desarrollo de habilidades de

comunicación que permitieran la integración social, educativa y laboral de las personas

sordas (MEN, 1990). No se mencionó en la política oficial, un medio de comunicación o

de “enseñanza del lenguaje” en particular.

Page 21: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

21

En 1984, la comunidad Sorda se consolida en torno a la Federación Nacional de

Sordos de Colombia, FENASCOL, y comienza a promover el uso de la lengua de señas

colombiana-LSC, a iniciar su estudio lingüístico y a tener en cuenta un criterio socio -

lingüístico en la educación para los Sordos (Mejía, 1988).

Las instituciones educativas, que hasta el momento tenían en cuenta sólo la

lengua oral permitió el ingreso al espacio escolar de códigos gestuales en el marco de

la denominada filosofía de la Comunicación Total (Schaeffer, Musil y Kollinzas,1980,

citados por Ramírez y Castañeda 2003).

La presión de la comunidad Sorda y el inconformismo generalizado en la

comunidad educativa frente a los pobres resultados obtenidos luego de varios años de

esfuerzos metodológicos y tecnológicos, se pueden situar en el origen de los

movimientos renovadores que se generaron a partir de esta década y que hoy en día se

siguen produciendo en el campo de la educación de los Sordos (Skliar, 1997).

Bajo la concepción socio - cultural de sordera y de persona Sorda, surgen, hacia

los años setenta, propuestas de educación bilingüe para los Sordos en países como

Suecia, Francia, Dinamarca, Uruguay, Venezuela y Brasil. Se pusieron en marcha y han

tenido diversos matices en lo que se refiere a cómo se enfrentan temas como la política

lingüística al interior de la escuela, la participación de los Sordos, la adquisición de la

lengua de señas por parte de los maestros oyentes, el currículum, la secuencia de los

objetivos, la arquitectura escolar, etc. (Skilar,1997 y Ramírez y Castañeda, 2003).

En Colombia, a mediados de la década de los noventa, ingresa al panorama

educativo nacional el concepto de educación bilingüe para Sordos. Por iniciativa privada

se presentó para su registro ante Ministerio de Educación Nacional en 1992 un colegio

bilingüe para los Sordos, el colegio Nuevo Horizonte, en donde la LSC y el español se

asumieron como las lenguas de uso en el espacio escolar. Esta experiencia se

constituyó en el antecedente nacional para las propuestas que sobre educación bilingüe

Page 22: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

22

para los Sordos lidera actualmente el INSOR y que constituyen un tema para el debate

académico y la investigación educativa. (Ramírez y Castañeda, 2003).

1.2.3 MI EXPERIENCIA PERSONAL DE EDUCACIÓN COMO PERSONA SORDA.

Se presenta en esta parte mi propio concepto sobre la educación de los Sordos,

teniendo en cuenta el contexto histórico de la educación en general en Colombia y mi

vida.

Las siguientes son mis opiniones de la comunidad Sorda de Colombia, las

premisas que, sobre el lenguaje, la educación, la pedagogía, la enseñanza y el

aprendizaje han prevalecido en la educación de los Sordos en nuestro país, realizando

un análisis crítico:

• Durante un largo período se concibió que los niños con deficiencia auditiva sólo

podían adquirir el lenguaje a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje

de la lengua oral. Estas prácticas se sustentaron en la creencia de que el

lenguaje como atributo humano se “enseña” en un proceso formal de repetición e

imitación.

• Ha prevalecido una concepción clínica de la persona Sorda, que ha conducido a

políticas educativas centradas en la deficiencia, lo que ha generado prácticas

correctivas y de rehabilitación dentro del aula. Los objetivos pedagógicos en la

educación de los Sordos se supeditaron al único objetivo de lograr que los

Sordos “hablaran”.

• No se ha reconocido la importancia de la lengua de señas (LS) para la

construcción del conocimiento de los niños Sordos y como vehículo de

enseñanza al interior de la escuela, pues se desconoce su verdadero valor

lingüístico. Se ha evitado el contacto de los niños Sordos con los adultos

usuarios de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) por la falsa creencia de que

el uso de la LS afecta o inhibe la posibilidad de que los niños articulen oralmente

las palabras.

• En la educación que se ha ofrecido a las personas Sordas en Colombia han

ejercido presión las políticas de integración escolar, ahora inclusión de la

Page 23: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

23

educacion, y ésta se ha convertido en la meta de la escolaridad inicial de los

Sordos y en la única opción para aquellos niños Sordos.

• Aunque se ha reconocido la posibilidad de ingreso de las personas Sordas a

niveles superiores de educación y luego al mercado de trabajo en forma

competitiva, esto aún no constituye una realidad para la mayoría de los

colombianos Sordos.

• La educación es un proceso de formación de ciclo vital desde la infancia, la

primaria, la secundaria, el nivel superior y la comunidad; es la posibilidad de

desarrollar el conocimiento del mundo, los valores de la cultura y una actitud de

socialización colectiva e individual para realizar transformaciones tanto nacional,

como regional, municipal y localmente.

Los niños Sordos tienen derecho a la educación, esto significa dar calidad de la vida

desde el ciclo vital. También es necesario tener reconocimiento del concepto de sujeto

Sordo que tiene capacidad de pensamiento y lenguaje y que puede desarrollar sus

procesos en contextos sociales; desarrollar su cognición por integración social con la

LSC como primera lengua, como la lengua para la accesibilidad al conocimiento de la

vida.

Es importante hablar sobre la importancia de que haya un cambio conceptual en la

pedagogía con respecto a la representación social de la sordera. Es necesario

reconocer en cada niño Sordo diferentes competencias y que puede desarrollar su

condición académica. Algunos docentes desarrollan el currículo con exigencias iguales

para Sordos y oyentes; no identifican que los niños Sordos tienen diferentes procesos

en su aprendizaje, otras habilidades, otra lengua de señas. Por ello, la pedagogía

debería proponer estrategias para dar acceso a la información y al conocimiento de los

Sordos y para mejorar la calidad de vida escolar de estos estudiantes.

Como conclusión, desde la propuesta de educación para Sordos y ciegos con

enfoque clínico se produce una idea de deficiencia que acarrea limitaciones en las

Page 24: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

24

competencias comunicativas, lingüísticas y cognoscitivas de los Sordos. Además, la

creencia de que la lengua de señas no es un sistema lingüístico completo e impide el

aprendizaje de la lengua hablada, perjudica el desarrollo mismo de esta lengua en los

Sordos. Además, se alienta la idea de que el conocimiento de la lengua hablada

constituye, en sí mismo, la vía de integración de los niños Sordos al mundo de los

oyentes y la creación de escuela para Sordos. Oviedo (2001), afirma que “En 1924, el

colegio, internado católico bogotano de Nuestra Señora de La Sabiduria inició la

educación de niños Sordos en el país” con un enfoque clínico pedagógico de modelo

tradicional. Por esta razón, los Sordos, para su comunicación, usaron a escondidas el

código casero (sistema lingüístico) de lengua de señas. Desde 1980 hasta ahora se ha

dado una evolución de la educación de los Sordos. Antes de 1980 no existió un

reconocimiento de nuestra lengua de Señas Colombiana (LSC) por normatividad, pero

la comunidad Sorda sí ha realizado un movimiento en pro de su educación. El mismo

Oviedo dice que desde el año 1957, la Sociedad de sordomudos de Colombia, (actual

Sociedad de Sordos de Bogotá), utiliza la lengua de señas en el contexto social y

político, y ahora habla sobre política. Gracias a la Constitución de 1991 y de la ley 324

de 1996 (Cfr. Mejía 1996, INSOR 1998), se han generado cambios en la situación

sociolingüística de la comunidad Sorda colombiana; entre ellos se encuentra el

reconocimiento de la LSC. Por eso en año 1980, se empiezan a generar cambios que

conducen a las actuales transformaciones educativas, para dar paso a la organización

de la comunidad Sorda e instituciones educativas para Sordos.

Por lo anterior, Según Ramírez y Castañeda (2003) se realiza una transformación de

la educación de los Sordos. Existen documentos sobre pedagogía, didáctica y

enseñanza para los Sordos, pero no se aplican. También se han desarrollado teorías

sobre los procesos pedagógicos para los Sordos acordes a la condición histórica y

sociolingüística de los estudiantes, que proponen fortalecer la autoestima e identidad

como persona Sorda para los procesos de construcción significativa de conocimientos y

saberes de la sociedad en general y la comunidad Sorda, posibilitando así la proyección

a niveles superiores de educación, laboral e integración social. Además, hasta el este

momento se busca una metodología apropiada a los estudiantes Sordos en contextos

Page 25: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

25

educativos y sociales. También se propone que las pedagogías deben conocer a la

persona Sorda para cambiar la representación social y el imaginario social sobre ellos,

para propiciar la construcción social de la comunidad Sorda.

Por otra parte, la mayoría de los docentes de los estudiantes Sordos no tienen

conocimiento didáctico para la enseñanza a estas personas; entonces debemos buscar

la manera de desarrollar estrategias pedagógicas para la enseñanza a los estudiantes

Sordos. Es importante reconocer que el medio VISUAL es el prioritario para el Sordo,

porque así desarrolla su lenguaje. También es necesario reconocer que los

profesionales oyentes no tienen habilidad en lengua de señas y no pueden comunicarse

apropiadamente con los Sordos, perdiendo oportunidades de enseñanza y aprendizaje.

Este es el problema de la escuela tradicional de Sordos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para empezar, se reconoce una situacion general: que los Sordos son grupo

humano con características diferenciales que constituyen una minoría lingüística que

está en situación de bilingüismo y biculturalidad. Es decir, la mayoría de los Sordos

tiene la lengua de señas colombiana como primera lengua, adquirida tardíamente y

ligada a ello desarrollan unos comportamientos, valores y cosmovisiones propias de la

cultura de los Sordos, como se ratifica en el documento de Ramírez y Castañeda (2003,

pag. 10) “Sordos: minoría lingüística y cultural”. Al mismo tiempo, los Sordos están en

contacto con los oyentes que, en el contexto colombiano, son usuarios nativos del

castellano.

En este sentido, los estudiantes Sordos señantes deberían experimentar la

cultura Sorda y formarse en ella para lograr su propia autodeterminación, en su

modalidad de identidad con el fin de que puedan acceder tanto a las participaciones

como a los diferentes contextos académicos, sociales y laborales a largo plazo. La

enculturacion, “práctica de formacion” de esta cultura, puede contribuir al proceso de

Page 26: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

26

inclusión, pues partiría del reconocimiento de la diversidad y particularidad individual de

cada estudiante. En este sentido se requiere que:

• Los docentes desarrollen conciencia del trabajo en contextos educativos con

Sordos, para que no sólo se enseñen contenidos de cultura Sorda sino

transformar la práctica de formación cultural.

• Los docentes deben reconocer la cultura Sorda.

Al respecto, existen leyes, decretos y resoluciones que sustentan las necesidades

previamente enunciadas, referidas a los derechos educativos de los estudiantes Sordos

desde un enfoque de derechos humanos, en el ámbito internacional y nacional, y en lo

que respecta a la educación, a los principios fundamentales y a la normatividad ligada a

la educación de los mismos. Por ejemplo:

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos define los Derechos

Humanos (DD. HH) - ACNUDH así:

“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,

color, religión, lengua, o cualquier otra. Todos tenemos los mismos derechos humanos,

sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e

indivisibles”. (“¿Qué son los derechos humanos?” Naciones unidas de los derechos

humanos). (Ver ACNUDH, 20171).

Los derechos humanos son universales porque son inherentes a toda la humanidad

independientemente de su condición y son inalienables porque “No deben suprimirse,

salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por

ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina

que una persona es culpable de haber cometido un delito”. De este modo, todas las

personas Sordas (como los oyentes y la sociedad en general) gozan de todos los

DD.HH independientemente de su condición lingüística, credo o nacionalidad.

1 Citado de página, http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Page 27: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

27

Los DD.HH también son interdependientes e indivisibles en tanto que el avance de

un individuo permite el auge de los demás, en lo que respecta a la igualdad ante la ley,

a la libertad de expresión, la seguridad social, la educación, el desarrollo y la libre

determinación entre los seres humanos. Cuando estos derechos se ven privados, se

afecta negativamente a la colectividad, debido a la interdependencia de los mismos. En

este sentido, cuando se niega un derecho fundamental a los Sordos, como es por

ejemplo el de la libre expresión en lengua de señas, se está afectando el desarrollo de

su Comunidad al aumentar las barreras de acceso a la educación, cultura y el entorno

laboral.

De igual manera, los DD.HH son iguales y no discriminatorios en el sentido de que

no fomenta la segregación por motivos particulares de raza, sexo, religión, orientación

sexual, situación económica, lingüística o cultural. De esta suerte, los Sordos no están

exentos de esos derechos, pues “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos”. (ACNUDH, 2017)

Como todos los seres humanos, las personas Sordas también tienen la obligación

de “respetar, proteger y realizar los derechos humanos” (ACNUDH, 2017)

Tales instrumentos se rigen bajo el siguiente principio:

“la diversidad es constitutiva de los seres humanos, ha sido la tendencia

controlarla más que reconocerla y comprenderla, de ahí que, dentro de los

instrumentos internacionales, si bien se habla de todos, se ha requerido de

instrumentos específicos que den cuenta de lo particular en la atención de la

población con discapacidad” (MEN y OEI, 2012, pág.13).

La Declaración Universal de la UNESCO, realizada conferencia general sobre la

Diversidad Cultural el 2 de noviembre de 2001, con varios artículos cuyo contenido se

refiere a la identidad, diversidad y pluralismo; diversidad cultural: derechos humanos,

creatividad y solidaridad internacional. Estos elementos tienen mucha relacion con

nuestra comunidad Sorda y son base para su comprensión.

Page 28: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

28

La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos fue aprobada en Barcelona

durante la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, celebrada del 6 al 9 de junio

de 1996 por iniciativa del Comité de Traducciones y Derechos Lingüísticos . El objeto

principal de la Declaración es promover los derechos lingüísticos, especialmente de las

lenguas amenazadas y comité de seguimiento de la declaración universal de derechos

lingüísticos.

De esto último, se debe entender que los Sordos están en situación de

discapacidad, es decir, están inmersos en un entorno que no está adaptado a sus

necesidades lingüísticas y comunicativas, de modo que la gran mayoría se encuentran

con barreras idiomáticas que afectan el acceso a la información impartida en los

diferentes contextos, tanto sociales como académicos y laborales.

De otra parte, La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,

aprobada en la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (2006) y

ratificada por Colombia (2009) reconoce, “la diversidad de las personas con

discapacidad” y en Articulo 30, que “Las personas con discapacidad tendrán derecho,

en igualdad de condiciones con los demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad

cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”

(pág. 26).

En consonancia con lo anterior, la educación debe ser de, para y pensada en Todos.

De este modo, los Sordos tienen derecho a la educación con base instrumentos

normativos internacionales, en el marco de la educación Inclusiva. No obstante, es

indispensable aclarar que, aunque todos tienen derecho la educación, ésta debe

responder a las características colectivas, individuales, específicas y particulares de

cada uno.

Todas las personas, incluyendo los Sordos:

✓ Gozan de unos derechos fundamentales e inviolables, independientemente de

su condición lingüística y cultural.

✓ Tienen derecho a contar con condiciones básicas que permitan la dignificación

de la humanidad.

Page 29: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

29

✓ Tienen derecho a la educación con base instrumentos normativos

internacionales.

✓ (Caso específico): los Sordos están inmersos en un entorno que no está

adaptado a sus necesidades lingüísticas y comunicativas, de modo que la gran

mayoría se encuentran con barreras idiomáticas que afectan el acceso a la

información impartida en los diferentes contextos, tanto sociales como

académicos y laborales.

En lo que respecta a la educación, según la Ley Estatutaria 1618 de 2013, se observa

que “Existen unos fundamentos y normas legales vigentes que rigen para la garantía

educativa de los estudiantes Sordos. Tales fundamentos se enfocan hacia la Educación

Inclusiva, entendida como una “Educación para todos”.

En Colombia:

Debe entenderse por fundamentos los conceptos establecidos por las leyes o

decretos que definen y establecen unos principios fundamentales para tener en cuenta

en la oferta educativa. Por normas, nos referimos a “deber hacer” por parte de los

establecimientos educativos.

En Colombia el marco legal que impulsa el reconocimiento de derechos para la

población Sorda, como sujeto de cultura y parte de la comunidad, ocurre a partir de la

Constitución Política de la República de Colombia de 1991. En el artículo 7, dice que “El

Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.”

Luego, complementa diciendo en el artículo 70 que:

El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos

los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación

permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las

etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El

Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El

Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los

Page 30: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

30

valores culturales de la Nación.

Los fundamentos ligados a la educación de los Sordos hacen parte de la

Constitución Política de Colombia (1991) y de la ley 115 de 1994, por la cual se expide

la Ley General de Educación.

En cuanto a las normas que rigen y aluden a la educacion para los Sordos,

tenemos: la ley 324 de 1996, por la cual se crean algunas normas a favor de la

Población Sorda; la ley 982 de 2005, por la cual se establecen normas tendientes a la

equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan

otras disposiciones” como obligaciones propias del Estado, posibilitar el acceso de los

Sordos a las entidades estatales que prestan servicios públicos especializados para

esta población. En este sentido se ratifica, mediante el decreto 2009 de 1997, donde

señala que el INSOR tiene como propósito: “Impulsar la investigación, enseñanza y

difusión de la Lengua de Señas Colombiana que facilite el acceso a la educación, a la

información y a la cultura del país de las personas sordas”; la resolución 1515; “Por la

cual se establecen los requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de

educación básica primaria para sordos, por los establecimientos educativos estatales

privados”; el Decreto 366 de 2009, Por medio del cual se reglamenta la organización

del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad

y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva;

y la ley 1618 de febrero de 2013; "Por medio de la cual se establecen las disposiciones

para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad".

De esta manera se puede concluir que se hace un reconocimiento a la diversidad

de culturas colombianas y la evidencia de su convivencia en la vida social y política del

país, además impulsa su protección y fomenta el conocimiento y fortalecimiento de las

culturas por medio de la educación, la investigación y la generación de espacios de

deliberación y de acción en comunidad.

Se requiere que los estudiantes Sordos en contextos educativos de educación

básica y secundaria se definan como sujetos de la cultura Sorda y en diálogo

intercultural. La problemática concreta es que no se conocen orientaciones específicas

Page 31: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

31

para ello; de ahí que se necesita la elaboración de orientaciones de formación sobre

cultura Sorda para contribuir a la educación de las personas Sordas.

Y otra justificación sobre propuestas educativas incluye la formación en aspectos

culturales y la necesidad para la comunidad Sorda. Qué debo aportar a la formacion de

los sujetos Sordos sobre los aspectos culturales para apropiacion de su cultura y visión

del mundo.

El surgimiento de un sinnúmero de cuestionamientos, la ausencia de muchas

respuestas y la falta de claridades sobre el tema ha impulsado el presente trabajo de

grado de investigación con el objeto de comprender de parte de la misma comunidad

Sorda en qué consiste su cultura, cómo protegerla y enriquecerla.

En el contexto anterior, este trabajo de grado tiene como propósito desarrollar

una propuesta de formación en cultura Sorda en contextos educativos, para promover

una educación de calidad e integral para la población Sorda, atendiendo a su cualidad

de diversidad cultural. Estos hallazgos reflexivos se constituirán en insumos para

fortalecer la cultura de los Sordos y para asumir una postura de discurso de política

adecuada por parte de los diferentes actores que interactúan entre sí desde el contexto

educativo y social y de la comunidad Sorda en general.

Por la razón anterior es importante proponer orientaciones para los profesores

sobre cultura Sorda como eje de formación a los estudiantes Sordos. Se pretende con

ello contribuir al desarrollo de procesos de auto-determinación, reconocimiento del

sujeto Sordo y la conceptualización de la Persona Sorda y de su lengua de señas

colombiana y su cultura como el núcleo de la vida de las personas Sordas. La lengua

de señas hace posible el acceso a la información; desarrolla identidad, personalidad y

autoestima y favorece la construcción cultural del sujeto Sordo para la vida en

comunidad. Su ausencia aisla a la persona Sorda de su comunidad y su vida social. La

finalidad es contribuir a que las personas Sordas tengan el pleno goce y disfrute

efectivo de sus derechos humanos, el reconocimiento y respeto por la cultura y la

identidad Sorda. En todas partes del mundo, el lenguaje crea cultura y viceversa. (WFD,

2014).

Page 32: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

32

1.4 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE LA CULTURA

SORDA

Se encontraron pocos resultados de investigación sobre “formación en cultura

Sorda” en el contexto nacional y en el internacional. En año 2015 el congreso de la

Federacion de Mundial de Sordos en Estambul realiza una conferencia sobre la

educación y cultura de estudiantes Sordos. Ladd Pady escribe el libro “Seeing through

new eyes deafhood pedagogles and the un recognised curriculum”, se tradujo al

castellano como “La pedagogía en la sordedad a través de nuevos ojos y no reconocido

el currículo o plan de estudios”. Se encontró trabajo sobre cultura Sorda e invesigación

sobre cultura Sorda con autores como Carol Padden (1980); Lane, Pillardy Hedberg

(2011) y Ladd Pady (2011).

Como información adicional se encontró una página web de la Fundación de

padres y familiares de Personas Sordas para su integracion – FUNDASOR en

Argentina2, y otra del Centro Cultural Nuestras Manos en Chile. Esta es una

organización de personas Sordas que tiene un programa formación, difusión,

reconocimiento y valoración sobre cultura Sorda.

También se encontró el libro Historia Ilustrada de la comunidad sorda de Rodrigo

González (2013), realizado en Uruguay, Universidad de la República de Uruguay, en la

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Tecnicatura Universitaria en

interpretación de Lengua de Señas Uruguaya.

Considerando lo anterior se puede afirmar que sí existen materiales que pueden

servir para la formación sobre cultura Sorda para estudiantes Sordos, pero:

• No hay orientación para su aplicación en Colombia.

• No existe investigación sobre la formacion de cultura Sorda en Colombia

2 Citado de página, http://fundasor.blogspot.com/2013/03/cursos-formacion-de-profesionales-en-y.html

Page 33: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

33

• Existen varios documentos en inglés de la Universidad Gallaudet de Estados

Unidos, pero no se ha realizado la recolección de los documentos con relación a

la formacion en cultura Sorda en contextos educativos.

Se han encontrado distintos tipos de documentos que pueden ser tomados como

orientación para la formacion de docentes que puedan educar en la diversidad, como es

el caso de “Referentes Curriculares con incorporación de tecnologías para la Formación

del profesorado de Lenguaje y comunicación en y para la Diversidad” (Calderón, et al.,

2014). Este documento realizó “…la identificación de factores invariantes y variantes en

la formación de profesores del área de lenguaje y comunicación en y para la diversidad”

(Calderón et al., 2013, p. 3), y propone una base para la formulación y enunciación de

un conjunto de Referentes Curriculares que orienta la formación de profesores con

incorporación tecnológica en esta área.

Tambien se proponen elementos para “La Educación Bilingüe para Sordos” – Etapa

Escolar – Orientaciones Pedagógicas INSOR (2006); estas son orientaciones que

surgen de las reflexiones y los análisis realizados por profesionales en el campo de la

educación de los Sordos (investigadores, asesores y docentes) y por algunos

representantes de la comunidad Sorda.

De igual manera, se tuvo en cuenta el proyecto de Investigación denominado

“Diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de una propuesta bilingüe

bicultural para sordos, en los ciclos de preescolar y básica primaria”, adelantado por el

INSOR desde 1998. Así mismo, se ha contado con algunos aportes de instituciones y

equipos docentes que a nivel nacional vienen desarrollando esta alternativa y también

con los avances teóricos de estudiosos y experiencia internacionales en este campo.

Otros dos documentos: “Un acercamiento histórico a la comunidad Sorda de

Bogotá” (2011) y “Avance sobre la reconstrucción histórica de la comunidad Sorda de

Bogotá” (s/f) realizados por SED – FENASCOL. Estos plantean el caso de la población

Sorda y profundizan en la historia de esta comunidad en Colombia, más concretamente

en Bogotá. Se presentan de manera clara situaciones a las que se enfrentan como

grupo minoritario, en lo que concierne a cómo han sido definidos, interpretados y

Page 34: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

34

comprendidos por la población a lo largo de la historia. Presentan cómo ha sido la

educación de los Sordos en la capital de Colombia y el proceso histórico de formación

de su comunidad, específicamente en relación con la pedagogía, las didácticas y los

métodos de enseñanza-aprendizaje y, metodológicamente hablando, los procesos de

inclusión y de equidad en el resto de la sociedad desde un punto de vista comunicativo.

La Secretaría de Educación del Distrito SED y FENASCOL (2011), realizan una

propuesta denominada La lengua de señas colombiana-LSC como asignatura en los

colegios distritales. Un camino hacia la inclusión y el bilingüismo. Esta contempla dos

documentos: el “Plan de estudios, lengua de señas colombiana, Grado preescolar

primero y segundo de básica primaria” y el “Plan de estudios lengua de señas

colombiana segundo ciclo de básica primaria”. Entre las orientaciones generales que

propone están las siguientes:

• El aprendizaje, enriquecimiento y estudio de la Lengua de Señas Colombiana se

constituye en el eje central de la educación de los escolares Sordos.

• El espacio de la escuela es el espacio ideal para enriquecer la Lengua de Señas

Colombiana para los escolares Sordos; dado que es el contexto en el que

pueden interactuar y establecer intercambios comunicativos genuinos con pares

Sordos.

• Cada colegio distrital que atienda escolares Sordos debe explicitar sus

propósitos formativos con dicha población según su condición lingüística y

especificar dentro de su política lingüística el manejo que hará de la LSC en el

currículo. En consecuencia, deberá asegurar las condiciones estructurales y de

funcionamiento que aseguren su cumplimiento.

• Dada su importancia en todo el desarrollo de pensamiento y construcción de

conocimiento, el aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana debe ser el

objetivo fundamental en los primeros grados de escolaridad.

1.5 OBJETIVOS

Page 35: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

35

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar elementos orientadores para la incorporación de aspectos de la cultura

Sorda en la educación de estudiantes Sordos en IE de básica secundaria y media,

como una contribución al fortalecimiento de su identidad y autonomía.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los factores de la orientación y formación de cultura Sorda para los

estudiantes Sordos de la básica secundaria y media.

• Caracterizar aspectos de cultura Sorda para la formación a estudiantes Sordos

de la básica secundaria y media.

• Proponer elementos orientadores del área de Cultura Sorda para la formación de

estudiantes Sordos en la básica secundaria y media.

1.6 METODOLOGÍA

La metodología de investigación es cualitativa y se usa el método de análisis de

contenido. Se realiza un estudio empírico cuyo objeto de estudio es el dato documental

en escenarios educativos. Para el rastreo documental, se realizó una profundización

metodológica para identificar las herramientas más adecuadas para la recolección

documental en la investigación.

El Análisis de contenido: es una técnica de investigación cualitativa que

pretende convertir fenómenos simbólicos de conducta en datos científicos. Los datos

científicos deben ser objetivos y reproducibles, susceptibles de medición y

cuantificación (Pérez, 2000). En este estudio se compilan y analizan dos tipos de

materiales:

Page 36: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

36

a. Documentos de política: generales y de política educativa.

b. Documentos de una institución educativa.

La estrategia metodológica siguió tres procesos: la recolección de

documentos, sistematización de la información y análisis de contenido:

1. La recolección de documentos

Rastreo empírico documental. Se identifican aspectos políticos y educativos de

cultura Sorda, de la educación de los Sordos como base para la propuesta de las

orientaciones en: textos teóricos de autores seleccionados, documentos políticos y en

propuestas de IE. Se rastrearon los documentos siguiendo un proceso de:

i. Búsqueda y selección de los documentos y textos.

ii. Consulta en base de datos, selección según categorías.

iii. Organización en una matriz de categorías (anexo No. 1: rejillas de análisis).

2. Sistematización de la información

La información recolectada se sistematizó empleando las categorías diseñadas

(anexo No. 2: rejillas de análisis).

3. Análisis de contenido

El proceso de interpretación y análisis de la información recolectada se realizó de la

siguiente manera:

i. Primer nivel de análisis: Identificación y análisis de los factores educativos para

los estudiantes Sordos de la básica secundaria y media, aplicando las categorías

cultura, lenguaje – lengua e identidad – sujeto.

ii. Segundo nivel de análisis: Interpretación final del comportamiento de las

categorías cultura, lenguaje – lengua e identidad – sujeto para la educación de

las personas Sordas.

Page 37: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

37

Formulación de las orientaciones para la formación sobre Cultura Sorda para

estudiantes Sordos en básica secundaria y media, a partir de los resultados anteriores.

En el capítulo cuatro se proponen las orientaciones con base en los resultados de

estudio anterior.

Page 38: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

38

2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ¿DESDE QUÉ TEORÍAS SE COMPRENDE CULTURA?

El primer aspecto es una perspectiva de Cultura. Se toma a Geertz (1990) y se

indaga sobre el sujeto individual y colectivo, la construcción de identidad, el papel del

lenguaje como capacidad humana, como facultad innata que permite comunicarse con

una lengua. Se reconoce la base conceptual de signo lingüístico de Saussure (1916), y

se retoman los conceptos de oralidad y discurso con base en autores como Bajtín

(1982), Echeverría (1996) y Halliday (1979). De acuerdo con lo anterior, se reconoce la

necesidad de contar con:

• Un enfoque psicológico que permita comprender aspectos relacionados con la

convivencia del sujeto en comunidad y para su desarrollo discursivo como factor

de la identidad y la autonomía.

• Un enfoque antropológico que permita comprender la colectividad como

comunidad que apoya la identidad y la construcción colectiva.

Además, se requiere una teoría de las prácticas de las comunidades en relación con

los aprendizajes; ver las prácticas sociales como formación, construcción de identidad y

de comunidad. Considero que es necesario fortalecer la comunidad como base del

desarrollo de identidad de la comunidad Sorda. Este es uno de los propósitos de este

trabajo de grado.

Las declaraciones de personas Sordas manifiestan la necesidad de construcción de

conciencia de “nuestra cultura y lengua”. Con razón la importancia de la cultura en la

vida de las personas, por ejemplo, la enculturación en las comunidades Sordas. Lo

gregario en los humanos se explicaría desde esta perspectiva.

En año 1982 la UNESCO presenta una postura sobre este concepto y da funciones

de la cultura:

Page 39: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

39

“La Cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. (…) A

través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el

hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto

inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente

nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden” (UNESCO: 1)

Para realizar una conceptualización sobre cultura Sorda, partimos de la definición

propuesta en la Conferencia mundial sobre políticas culturales (UNESCO, 1982), sobre

cultura:

• La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan

a una sociedad o un grupo social.

• Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los

derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias,

• La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

• Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,

críticos y éticamente comprometidos.

• A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.

García Canclini (2004, pág. 21) habla sobre el concepto y se refire a la

multiculturalidad e interculturalidad; este es un reconocimiento de la existencia de

múltiples culturas que se relacionan entre sí, interactuando. “Para entender a cada

grupo hay que describir cómo se apropia de y reinterpreta los productos (…)

simbólicos…”.

Díaz Ángel (2010) presenta una de las mejores críticas y explicaciones al problema

de la definición de la cultura. Aborda el tema integralmente; propone el concepto de

cultura como: “la cultura no es un grupo de personas, la cultura no es una nación, no es

Page 40: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

40

un cuerpo social”. En este libro el autor presenta cuatro definiciones del concepto de

cultura (pág.19):

• Cultura es una forma de vida social.

• Cultura es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la

relación que las personas mantienen entre sí en su vida social.

• Cultura es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a su

acción social.

• Cultura es una descripción, hecha por alguien, del conjunto de reglas con

cuyo uso las personas dan forma a su acción social.

En un documento no publicado Melendres, Parra et al. (2014), proponen que la

Cultura de las personas sordas es un fenómeno propio de la naturaleza humana. Es el

rasgo diferenciador que poseemos en relación al resto de especies del reino animal

como seres vivos. Cultura es la cualidad que humaniza, pues es el atributo humano que

otorga la capacidad de establecer relaciones entre los individuos y la colectividad,

generando la consolidación de grupos en torno a cualidades e intereses comunes, los

cuales, también son capaces de establecer lazos con otros grupos humanos mediante

relaciones de tipo diverso y complejo, que van desde la cooperación hasta la

competencia y el conflicto. Se entiende la cultura como el rasgo que aglutina grupos

humanos, otorgando a este hecho un carácter no sólo social, sino simbólico, el cual es

fuente de identidad y de construcción de comunidad.

Interpreto sobre el concepto de la cultura que se ha entendido como el conjunto de

rasgos diferenciadores de un grupo humano en relación a otros, como el conjunto de

manifestaciones, de prácticas, de expresiones y de costumbres. Sin embargo,

paulatinamente este concepto ha ido madurando y generalizándose para poder cobijar

todo lo que podemos encontrar como producción del talento humano, incluso en

aquellas condiciones donde la subordinación ha restringido procesos humanos hacia

fenómenos socio-culturales de resistencia y contestación.

Page 41: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

41

Melendres y Parra (2014), plantean que la definición de cultura se torna aún más

dinámica y filosófica, pues trasciende de la mera descripción de elementos y prácticas

culturales para darle importancia a los sentidos y a las relaciones que llenan de

significado esos rasgos descritos como cultura. Esta postura proviene de concepciones

posmodernas como la Clifford Geertz (1990), quien impulsa una corriente antropológica

con afán de comprender el quehacer del ser humano en sus múltiples contextos y se

aleja de la pretensión cientificista de encontrar leyes esenciales que explican la

existencia de la diversidad de los grupos humanos y de la humanidad. El autor dice

que:

[…] el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él

mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de

ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia

interpretativa en busca de significado. (Geertz, 1990, pág. 5)

La presente investigación intenta identificar elementos para la interpretación del

fenómeno social de la cultura y la comunidad Sorda, más allá de lo que podemos

encontrar los rasgos como sus expresiones y manifestaciones culturales, pues se debe

reconocer que el proceso de esta comunidad, si por ahora se permite llamarla así, ha

sido bajo parámetros y significados de subgrupo de una lectura variables de los

fenómenos, la cual ha impedido una construcción de cultura y comunidad de una

manera clásica y se ha circunscrito bajo unas relaciones de poder desiguales que

paulatinamente adquieren consciencia de resistencia y contestación.

En este sentido, identificamos un concepto de cultura lo suficientemente amplio para

reconocer en torno a él la infinidad de grupos humanos que pueden reunirse y auto-

determinarse una identidad cultural común. Entonces, se considera de forma valiosa la

acepción dada por la UNESCO en 1982, la cual logra reunir diversos criterios de lo que

se puede considerar cultura, pues unifica y legitima desde un espacio político

multilateral variedad de concepciones académicas sobre este término tan debatido en la

tradición disciplinar de la antropología.

Page 42: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

42

2.2 ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LENGUAJE Y LENGUA

El segundo aspecto sobre el que se fundamenta este estudio es el lenguaje y la

lengua. Para ello se propone la teoría de autores cuyas propuestas se orientan a la

formacion en cultura y, en lo posible en cultura Sorda. Si el humano tiene la facultad del

lenguaje y la necesidad de comunicación, también construye un universo simbólico de

nuestro mundo.

El ser humano posee diferentes facultades mentales superiores como el lenguaje, el

pensamiento, la memoria, entre otros, con las cuales puede desarrollar direrentes

funciones que les permite aprender, inventar, comunicarse. Específicamente el lenguaje

se concibe como la “Capacidad de la especie humana para comunicarse por medio de

un sistema de signos“ (Dubois, 1979). Dicha capacidad es congénita debido a que se

hereda de generación en generación, atendiento a que pertenece a la especie homo

sapiens. Esta capacidad posibilita al hombre la representacón simbólica del mundo, a

tráves de la adquisición y desarrollo una lengua (sistema lingüistico). Según Bruner

(1989 y 1990), la capacidad del desarrollo del lenguaje depende de expereriencias de

interacción social que tienen lugar en una cultura.

Echavarria (1996), refiere sobre el concepto lenguaje que

“En el campo de las ciencias biológicas también han tenido lugar importantes

desarrollos. Hemos visto por ejemplo cómo, a nivel de la biología teórica, se ha

postulado que el rasgo básico que distingue a la especie humana de otras, es el

lenguaje humano..” (pág. 27).

“...el área que ha evolucionado desde el pensamiento sistémico donde la relación

entre los seres humanos y el lenguaje ha sido explorada aún más profundamente…”

(pág. 27).

“…los importantes logros en el campo de la psicología sistémica, la antropología,

la sociología y la lingüistica. En cada una de esas disciplinas, el hilo conductor ha

sido el reconocimiento de la importancia del lenguaje en la comprensión de la vida

humana..” (pág. 28).

Page 43: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

43

Bajtín (1982) concibe el lenguaje con base en la cultura como práctica social. Se

refiere a la realidad de las interacciones de los sujetos y en esa interacción se

desarrolla lenguaje, mediante las producciones de lengua y cultura como práctica

sociocultural. Además, plantea el problema del género discursivo como propuesta

conceptual.

Así, para Bajtín (1982) los aspectos lenguaje, cultura y comunicación son

inseparables, por eso propone una perspectiva “translingüíistica” que comprende el

universo del lenguaje, las diferentes representaciones y los distintos signos que hacen

parte de los sistemas lingüísticos, en relación con los símbolos y las practicas

culturales.

Con respecto a lo discursivo en relación con la cultura Sorda y la lengua señas

colombiana es posible decir que como toda lengua, la lengua de señas es discursiva,

produce enunciados como por ejemplo normas de cortesía de su cultura Sorda,

distintas a las de las culturas oyentes, como manera comunicación. Además los signos

empleados por la LSC son distintos a los de las lenguas orales.

Según Halliday (1979), la lengua es un producto social. Sirve de medio de

comunicación entre seres humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho

es de suma importancia. El sistema social está en permanente interacción con el

sistema lingüístico, y aún más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la

organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema

provee todos los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones

concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se conforma por un

conjunto de subsistemas entre los cuales existe uno que se encarga de representar los

"usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será delineado por (y

representación de) el sistema social." (Domínguez, 1988, pág.116).

Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy

variadas y para alcanzar diferentes objetivos. Para acercarse al funcionamiento del

lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos

particulares, esto no tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos algo

Page 44: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

44

común, establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la elección del

hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema. El concepto de

contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje no se emplea en

la nada, "funciona en ‘contextos de situación’, y cualquier explicación del lenguaje que

omita incluir la situación como ingrediente esencial posiblemente resulte artificial e

inútil." (Halliday, 1979).

El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente rodea al

hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta ciertas

características generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El hablante

tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación lingüística sea adecuada.

El contexto de situación determina otra elección del hablante en el conjunto de

opciones: el registro. Este es, definido en términos semánticos, el conjunto de

significados que un miembro de una cultura asocia típicamente al tipo de situación en

que se encuentra. Eso significa que un hablante selecciona los significados

correspondientes al contexto social. Por ejemplo, esta tesis de grado se inserta en el

tipo de situación identificado como "académico" y se espera que tenga cierto formato,

que cumpla con el "registro académico". Esto incluye la presentación de los

antecedentes, el marco teórico, las consideraciones metodológicas, la discusión de los

resultados, etc. Una clase o un seminario hacen surgir otro registro, aunque el contexto

de situación permanece.

Vemos que existe una interrelación entre el contexto de situación y el registro.

Conociendo uno se puede deducir la forma del otro.

La estructura específica de un tipo de situación tiene repercusión en el sistema

semántico del lenguaje y específica el registro. Este proceso queda, a su vez, regulado

por el código que representa las normas o reglas que coordinan la selección y

combinación de los significados por parte del hablante. Mediante el código son

transmitidos los patrones de una cultura. El niño oye e interpreta innumerables textos,

todos naturalmente producidos en contextos sociales determinados en una cultura

dada. De esta manera construye el código. Por otra parte, usa el código para interpretar

Page 45: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

45

textos y construye así la cultura. El código se transmite sobre todo en el seno de la

familia en que crece el niño, por vía del sistema de las relaciones familiares; en el

proceso progresivo de socialización se desarrolla en los grupos de iguales de niños y

posteriormente de adultos. (Melendres. 2009).

Después de haber hecho las consideraciones pertinentes, el hablante producirá un

texto, que constituye todo lo que se dice o escribe. La interacción lingüística de las

personas se realiza a través de él. El texto es la representación del sistema y de los

subsistemas pertinentes, es el reflejo de las relaciones externas e internas de la lengua.

Posee una textura derivada de dos características: cada texto reconocido como tal es

cohesivo internamente y coherente con los factores externos.

Halliday parte del punto de vista de que el uso del lenguaje por miles de

generaciones ha moldeado el sistema. El lenguaje evolucionó para satisfacer las

necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces el uso

en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje puede ser

explicado con base en las funciones que cumple.

De otra parte se concibe la lengua como un “La lengua es un producto social. Sirve

de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedades”. “El sistema

social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun más, ha dejado

su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica el

funcionamiento de la lengua”. “El sistema lingüístico entonces se conforma por un

conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los

usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, será delineado por (y

representación de) el sistema social”. (Halliday, 1979; pag. 143). Es un sistema de

signos lingüísticos, dado que está compuesto por unidades o elementos, los cuales se

relacionan entre sí con base en unas reglas. Son signos convencionales y sociales

dado que son acordados por los miembros de una comunidad.

Es así, como se define la lengua de señas como un sistema lingüístico de modalidad

viso-gestual que posee una gramática propia y cumple funciones comunicativas como

cualquier otra lengua. Es la lengua natural utilizada por los Sordos como vehículo para

Page 46: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

46

el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Se considera como un factor de

construcción, cohesión e identidad de la comunidad Sorda. (Melendres. 2009).

En la lingüística Charles Hockett (1974) identificó varias características o

propiedades esenciales de las lenguas humanas; estas propiedades son: canal vocal-

auditivo (en lenguas orales), transmisión irradiada y recepción direccional,

transitoriedad, intercambiabilidad, retroalimentación total, especialización, semanticidad,

arbitrariedad, carácter discreto, desplazamiento, productividad, transmisión tradicional y

dualidad de estructuración. Luego Jonh Lyons (1977) eliminó la trasmisión auditiva-

vocal e incluyó tres criterios, que son capacidad de aprendizaje, reflexividad y

prevaricación. Con relación a la lengua de señas, interpreto que la transmisión es por el

canal viso-gestual y que este cumple con todas las demás propiedades de las lenguas.

2.3 SUJETOS E IDENTIDADES PARA VINCULAR LENGUAJE Y CULTURA

El tercer aspecto, fundamentos de perspectiva sobre sujetos e identidades sociales,

ha sido estudiado desde distintos campos, especialmente desde el psicoanálisis, recién

a partir de los 1960, desde la psicología social, la sociología interaccionista, los estudios

etnográficos (Goffman, 1997 y 2006).

Desde la comunicación, se asume a la identidad como proceso relacional y

colectivo. La propia identidad subjetiva se construye a partir de la mirada de los otros

sujetos sociales, en un proceso de producción, circulación y uso de sentidos, un

proceso comunicacional. Esta línea entiende, con la Escuela de Chicago (Mead, 1993;

Blumer, 1981) que la construcción del yo implica la relación de diferenciación e

identificación con otro, por lo que estudiar sujetos e identidades desde la comunicación

social implica mirar los procesos y construcción identidad en tanto prácticas de

interacción social.

La identidad como proceso histórico se reconoce en los primeros trabajos de los

estudios culturales de Hally y Gay (2003). En el campo latinoamericano, se reconocen y

retoman los aportes de los trabajos que ubican a la identidad en la trama cultural

(García Canclini, 2004; Geertz, 1990; Diaz, 2010; Guber, R. 1984) por lo que en esta

Page 47: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

47

línea se inscriben los estudios sobre identidad, otredad, nacionalidad, sentido de

pertenencia, reconocimiento y auto-reconocimiento.

La construcción del sujeto, las relaciones y los vínculos entre sujetos sociales, las

manifestaciones de la interacción social, las relaciones culturales, la cultura masiva y la

popular son los aspectos de interés para la presente propuesta.

2.4 COMPRENDER LA CULTURA SORDA, SUJETO E IDENTIDAD EN LA

PERSONA SORDA Y LENGUA DE SEÑAS (LS).

En este apartado se presentan elementos para tres conceptos que se ponen en

relación con la población Sorda.

La primera parte son los aspectos específicos referidos a la cultura Sorda (prácticas,

hábitos, creencias…). Según los autores seleccionados Carol Paden (1980, 1988 y

1998), Ladd Paddy (2011), entre otros, se destaca la importancia de la enculturación de

las personas Sordas en esta cultura y que convivan con culturas mayoritarias. La

segunda parte se propone reflexionar sobre el sujeto, desde la perspectiva de la cultura

Sorda. Al respecto, se presentan aspectos específicos de la persona Sorda como

sujeto: sus características, sus derechos, su lengua particular, sus formas de desarrollar

identidad, pertenencia. La tercera parte, que es fundamental, se refiere a la lengua de

señas como lengua natural de las personas sordas y se tratará con autores como

Oviedo (2001), Ramírez y Castañeda (2003) y los Referentes para la Formación de

profesores de lenguaje de la red Alter-nativa. Destacar que la lengua de señas es una

lengua natural que permite el desarrollo socio-cultural y lingüístico-discursivo (Calderón,

et. al. 2014) de las personas sordas. La lengua es el factor central de la cultura.

También se presenta la historia breve de la lengua de señas como factor cultural en las

comunidades Sordas, por ejemplo, con respecto al desarrollo de hábitos, prácticas,

según las autoras Castañeda y Ramírez (2003).

En este trabajo se ha considerado que establecer la relación cultura, lengua y sujeto y

construcción de identidad, tiene su fundamento en un concepto amplio del -lenguaje, en

una perspectiva discursiva. Ayudan categorías como el enunciado y su vínculo con la

Page 48: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

48

oralidad (Bajtín, 1982; Echeverría, 1996; y Halliday, 1979), pues proponen conceptos de

lenguaje con base interdisciplinar semiótica y social.

De igual manera, una perspectiva antropológica con Geertz (1990) es complementaria,

pues estudia el problema del sentido como significado de tipo semiótico y simbólico y

relaciona aspectos como la costumbre, la tradición y la herencia, además de la práctica.

Por esta razón el lenguaje se comprende y se realiza como acción, como uso, que

permite comprender la vida en sociedad.

De acuerdo con lo anterior, la Identidad puede ser comprendida desde dos enfoques:

a. Enfoque cognitivista o psicológico.

b. Enfoque filosófico con Kolberg (1992) quien plantea una perspectiva psicológica

con relación a la educación moral y valores para la creación y formación de

aspectos culturales. Complementariamente, Adela Cortina (1998) propone una

perspectiva ética, filosófica y política. Así, la relación filosófica- psicológica

genera una base conceptual para dos grandes categorías presentes en la

identidad: “Valor y Moral”.

Es de aclarar que el punto de vista psicológico, que explica el desarrollo del sujeto

individual, es útil para comprender la formación y la construcción de identidad, sea cual

sea el enfoque.

Se reconoce aquí que la teoría de Kant, cuya perspectiva filosófica propone el “sujeto

de trascendente”, como sujeto ideal, perfecto con relación a la sustancia humana como

naturaleza humana, se comprende más claramente desde la condición del sujeto-

racional que diferencia al sujeto como racional, de otras especies. Esta condición sirve

para describir el significado y la esencia de “sujeto”; además, es el gran valor de

occidente, que se articula al ideal científico. A esta condición del humano es que se

genera la gran crítica antropológica, pues el desarrollo humano fuera de su desarrollo

racional y científico, también desarrolla su conciencia y autonomía. En el análisis crítico

del discurso, puede encontrarse un soporte a la crítica frente a un concepto de

racionalidad aplicado a la comunidad Sorda que puede llegar a considerar que no tiene

Page 49: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

49

desarrollo científico. Por estas razones la comunidad Sorda lucha por el reconocimiento

de su cultura, de su lengua y del sujeto Sordo, que puede verse afectado por una

cultura de visión occidental de racionalidad que basa la civilización en este ideal.

La comunidad Sorda de Colombia considera que sí comparte y accede al discurso

científico y académico, pues cuenta con una lengua de poder; por eso la lengua de

señas tiene estatuto de lengua y comporta una cultura, que favorece el desarrollo de

conciencia de experiencia científica como cualquier sujeto racional y científico, bajo el

“principio de autodeterminación” de acuerdo con los principios de la filosofía de Kant. Al

respecto, falta desarrollo teórico y político. Por ejemplo, las comunidades indígenas

expresan sus “creencias”; en un estudio sobre la lengua y escritura como “ciudad

letrada”, se muestra cómo la escritura es asignada a un grupo élite, que tiene

conocimiento de la representación de las escrituras y puede leer y escribir en su lengua.

Pero con razón, en otra Sen (1989 y 1999) propone el desarrollo humano como

capacidad y noción de capacidad, que se caracteriza por la auto gestión el desarrollo de

autonomía como logro racional.

Por ejemplo, las comunidades diversas realizan bases conceptuales desde su discurso

y con base en su propio desarrollo del lenguaje, de su visión del mundo. Muestra de ello

es la medicina tradicional con base en la naturaleza, que según la evaluación de la

medicina occidental no tiene condiciones científicas ni base racional.

A continuación, se presenta una articulación de tres elementos- Cultura, Lenguaje y

Sujeto- previstos en este estudio para la comprensión de los factores que inciden en el

desarrollo de cultura, que valen para el desarrollo de cultura Sorda.

Page 50: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

50

Gráfico 1. Relación entre Cultura, Lenguaje y Sujeto. (Elaboración propia)

Se propone un núcleo de cultura sorda con tres esferas con elementos relacionantes,

desde la natural CAPACIDAD humana como derecho y el derecho sería al

reconocimiento de las capacidades de todos los humanos, que reconoce la importancia

del desarrollo humano.

El gráfico propone el conjunto de características inherentes a la vivencia de un individuo

dentro de un grupo social; se trata de aquello que constituye y particulariza el complejo

entramado social de otras construcciones a partir de la capacidad humana. Sin

embargo, más allá de pretender caracterizar la cultura Sorda, la lengua de señas e

identidad Sorda en estos términos clásicos, llama la atención el carácter y la

trascendencia política del discurso, rasgo que se incluye dentro de la segunda parte de

esta acepción, que considera que parte de la construcción de la cultura depende de la

capacidad del ser humano para reflexionar sobre sí mismo y su comunidad. Cuando el

sujeto no da cuenta de la reflexividad puede develar cierta debilidad en esta capacidad

o más bien evidencia poca experiencia en el contexto social, cultural y su relación con

los demás; no obstante, todo humano tiene capacidad de lenguaje, puede desarrollar

La relación Lenguaje y Sujetogenera criterios para reconocer factores de identidad, con base en el desarrollo

de la capacidad de lenguaje y en particular de la lengua.

En la relación Cultura y Sujeto, primero se da la construcción de

identidad, a través de la participación social y cultural.

CULTURA

LENGUAJESUJETO

La relación entre Cultura y Lenguaje es fundamento básico

para la construcción de identidad y sujeto, pues es base de la

adquisición lengua.

Page 51: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

51

una cultura y una identidad mediante la interacción y la construcción comunitaria de esa

cultura y de su propia condición de sujeto.

La UNESCO (2001) define ciertos parámetros de Cultura que pueden ser útiles para la

presente investigación, pues incluye rasgos de la teoría antropológica clásica,

justificando el uso de herramientas metodológicas oportunas para una descripción de la

cultura, pero con la clara intención de acercarnos al proceso ya trazado de lo que hoy

se percibe como cultura Sorda, lengua señas e identidad sorda como sujeto, un

proceso caracterizado por una lucha política y de reconocimiento de derechos.

El carácter político adquirido por la población Sorda justifica la necesidad de asimilar

dentro del concepto de cultura la noción de capacidad (Sen, 1989 y 1999) a fin de

conseguir un reconocimiento social de su cultura y que permita promover condiciones

de permanencia y desarrollo propias, más allá de la caracterización de manifestaciones,

expresiones y prácticas históricas que particularizan la cultura Sorda.

Dado lo anterior, es necesario aproximarse aún más a una postura que resalte la

diversidad de la población Sorda y su interculturalidad, con el fin de fortalecer

capacidades comunitarias y sociales propias. Desde esta óptica, García Canclini se

ubica desde “la antropología de la diferencia, [donde] cultura es pertenencia comunitaria

y contraste con los otros” (2004: pag. 13). Esta diferenciación desde la cultura

circunscribe un contexto teórico y político particular que requiere un giro metodológico

capaz de abordar múltiples narrativas y expresiones culturales para comprender la

población Sorda y la constitución de su cultura y comunidad en el contexto colombiano.

Además, como conclusión, un enfoque para la educación cultural debería incluir tres

instituciones sociales: primero, la casa: fomentar bases solidadas de cultura; segundo,

las escuelas: prevalecer y sentirse orgulloso de lo que se es, y fomentar la identidad

cultural; tercero, la comunidad: difundir la cultura, hacerla conocer, saber qué somos y

compartir la cultura para tener una relación intercultural plena.

2.4.1 ELEMENTOS DE LA CULTURA SORDA

Page 52: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

52

En el marco de esta investigación, el trabajo de grado de la cultura Sorda en

Colombia busca aproximar información sobre elementos de la cultura, que permitan

construir las orientaciones para la educación de la cultura de esta población Sorda. Esto

con el fin de entender y proferir acción, orientaciones y formaciones más concretas para

los actores del sector educativo e identificar aspectos específicos que definen la cultura

Sorda. Para esto, primero se busca identificar elementos para la formación en cultura

Sorda que han sido propuestos mediante documentos de política educativa (leyes,

decretos, documentos institucionales como PEI, planes de estudio, entre otros) que

darán cuenta de la orientación que ha tenido la educación de las personas Sordas en

Colombia, por lo menos desde tales documentos.

En el estudio de estos documentos, que conforman la base política de la educación

para personas Sordas, se han identificado tres perspectivas para la cultura:

pedagógica, antropológica y lingüística. También se toman fuentes de referencia tales

como el documento de INSOR por autores Melendres, Parra y otros sobre el proyecto

investigación socio-lingüística y cultural de la población Sorda (2014, no publicada).

Según INSOR (2014), “…los Sordos han empezado a entenderse como comunidad

poseedora de una identidad, trayectoria histórica y cultural que los fundamenta como

comunidad y Cultura Sorda.” (pág. 26). Evidencia de esto son las publicaciones de

algunos autores como: Carol Padden (1980), Al inside Deaf Culture; Carol Padden y

Humpries (1988), Deaf in America: voices from a Culture; Ladd Paddy (2003 y 2011) y

Thomas Holcomb (2012), Introduction to American deaf Culture.

Algunos autores aportan sobre cultura Sorda, ellos argumentan que la población

sorda sí tiene características de la cultura Sorda. Para mayor ilustración se presenta el

resultado del rastreo de los autores más representativos sobre estudios culturales de

personas Sordas, tomado de Edgar Salazar (2009).

Tabla 1 . Autores que aportan con sus investigaciones al tema de la cultura Sorda.

Nombre Año Tema

Stokoe 1960 Publico ́ la monografía “Sign Language Structure” o “Estructura de la Lengua de Señas” que sentó las bases para el estudio lingüístico de la Lengua de Señas Americanas (ASL).

Padden 1980, Diagnóstico de la situación de la comunidad de Sordos en los EUA desde la utilización de métodos

Page 53: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

53

1990 etnográficos.

Erting 1986 Propusieron los lineamientos de la “sociolingüística” Sorda.

Woodward 1972

Baker 1978 Propuso procedimientos para la educación bicultural bilingüe, conocida como la Bi-Bi.

Bergman y Braga

1981 Investigaron la adquisición de la escritura en inglés de niños Sordos.

Frishberg 1988 Analizaron el estatus de la “literacy” o literacidad para el desarrollo de la lectoescritura en inglés por parte de la niñez Sorda.

Gannon 1987 Realizó historias narrativas de la vida en las comunidades de Sordos.

Geertz 1987 Propuso las bases para la interpretación de las culturas Sordas.

Jacobs 1974 Explicó la adquisición del habla de los adultos Sordos signantes.

Kluwin 1981 Estudió la gramática y los sistemas de comunicación manuales.

Mow 1974 Respondió ́ a la pregunta ¿cómo bailar sin música?

Supalla 1991 Investigó y evaluó el Manually Coded English MCE o Ingle ́s Manualmente Codificado.

• “Los primeros aportes desde la teoría antropológica a la cultura Sorda inician por

un reconocimiento lingüístico de la lengua de señas. A partir de este giro

epistemológico, se introducen paulatinamente los estudios culturales que

describen la cultura alrededor de su evento aglutinante “la lengua de señas” que

se constituye en el principal medio de comunicación, la forma para la

construcción del conocimiento sobre el mundo que los rodea y son la base para

la construcción de la identidad simbólica que diferencia a los sordos de otras

identidades” (Markowicz & Woodward, 1978)

• Padden (1980) definió cultura Sorda como: “una serie de conductas aprendidas

de un grupo de personas que tienen su propia lengua, valores, reglas de

conducta, y tradiciones”. Esta definición sirve para cualquier caso de cultura, es

general.

• “Los miembros de la cultura Sorda se comportan como lo hacen las personas

Sordas, usan la lengua de las personas Sordas, y comparten las creencias de las

personas Sordas sobre ellas mismas y sobre otras personas que no son Sordas”

(Baker y Battison, 1980, pág. 35-54).

• Otras conceptualizaciones complejizan esta relación como sordo/Sordera

(Wrigley, 1996) y otros estudios anteriores enfatizan en la construcción teórica de

Page 54: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

54

identidad en relación con las sinergias existentes entre sordo/Sordo y

oyente/Oyente

Además, sobre el concepto enculturación y endoculturación autores como Solé

Blanch (2005) y Barquín Calderón y Col (2002) interpretan enculturación y

endoculturación como el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un

individuo sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda

convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado.

Como aspecto importante, se destaca que la enculturación establece un contexto de

límites y formas correctas que dictan qué es apropiado y qué no en el marco de una

sociedad; además, es un proceso que se desarrolla tanto desde la niñez hasta la vida

adulta y puede ser consciente o inconsciente. Y otro aspecto es el proceso por el cual la

generación más antigua (adulta) transmite sus formas de pensamientos, conocimientos,

costumbres y reglas o normas a la generación más nueva (niños y jóvenes); en este

proceso el sujeto recibe esta información y decide si mantenerla así o modificarla. Estas

modificaciones se relacionan con el abismo generacional y factores socioeconómicos y

políticos coyunturales.

En la persepctiva anterior, a continuación se presentan aspectos que definen

particularmente a la Cultura Sorda propuestos por Paddy Ladd: “la creencia de que las

comunidades sordas tenían sus propias formas vida mediadas por sus lenguas de

señas. La creencia en la precisión existencial de esta terminología ha sobrepasado

ampliamente a la investigación sobre ella, dejando vulnerable a sus usuarios cuando se

les pide explicar o defender su postura” (2011, pág. 239).

Ademas, el mismo autor propone un concepto de “Sordedad” como elemento de

identidad del sujeto Sordo. Este concepto se propuso en 1990, y fundamentalmente

dice: “iniciar el proceso de definir el estado existencial del “ser en el mundo” Sordo” …

… “El término médico “sordera” se usaba para subsumir esa experiencia dentro de la

categoría más amplia de “discapacidad auditiva”, que eran en su mayoría personas

Page 55: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

55

mayores “con dificultad audición”, de manera que la verdadera naturaleza de la

existencia colectiva de los sordos se invisiblizaba” (2011, pág. XV).

Según Pady Lad la Sordedad es “un proceso en el cual las personas Sordas hacen

realidad la identidad Sorda, planteando que esas personas construyen esa identidad en

torno a varios tipos de prioridades y principios que se ordenan diferenciadamente, los

que se ven afectados por diversos factores tales como nación, época y clase” (2011,

pág. XV).

A continuación se presentan las características culturales del “Mundo Sordo”

definidas por Harlan Lane en el XV congreso de la WFD (citado por Pino, 2007), las

cuales son ajustadas y ampliadas al contexto nacional y para este trabajo se toman

literalmente, dada la importancia de estas características:

1. Nombre colectivo: las personas sordas se identifican como Sordos, usuarios de

una lengua de señas, comparten valores y formas de socialización, y tienen

propósitos comunes, por ello se denominan “Comunidades de Sordos”.

2. Sentimiento de comunidad: las personas pertenecientes al mundo sordo se

sienten profundamente identificadas con él y le muestran una gran lealtad, ya

que les ofrece aquello que no pueden encontrar en sus hogares: facilidad de

comunicación, identidad positiva, comparten intereses y propósitos.

3. Normas de conducta: existen normas para relacionarse, para gestionar la

información, construir un discurso, adquirir un estatus, y poseen formar propias

para interactuar en diferentes situaciones de la vida.

4. Valores diferenciados: las personas sordas valoran su identidad sorda, su lengua

de señas, a la que procuran proteger y enriquecer, la lealtad cultural, el contacto

físico.

5. Conocimiento: las personas sordas poseen un conocimiento cultural específico,

por ejemplo, acerca de su historia, conocen los valores del mundo de las

personas sordas, sus costumbres y estructura social.

Page 56: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

56

6. Costumbres: en el mundo de las personas sordas hay maneras propias de

presentarse y decirse adiós, de llevar un orden en las conversaciones, de hablar

francamente y de expresarse de manera educada. También posee sus propios

tabúes.

7. Estructura social: en el mundo de las personas sordas existen numerosas

organizaciones deportivas, sociales, literarias, religiosas, políticas. Es de resaltar

que para las personas sordas al entrar al mundo de los sordos, sus actividades

se centran en participar en eventos y acciones realizadas en las organizaciones.

8. Lengua: en las lenguas encuentran las minorías étnicas no solo un medio de

comunicación, sino el espíritu colectivo al que pertenecen. Las lenguas de señas,

son viso-gestuales a las cuales no tienen barreras para su acceso, en contraste

con las leguas orales a las cuales presentan dificultad para percibir el sonido,

esto demarca claramente el mundo de las personas sordas del mundo oyente.

9. Arte: se pueden identificar tres manifestaciones artísticas que se constituyen en

material simbólico para expresar su identidad, diversidad y cultura, entre estas

tenemos:

(a) las artes lingüísticas mediante el empleo de la lengua de señas, que permiten

manifestaciones artísticas como las narraciones, contar cuentos, humor, juegos

de palabras, poesía, historias de vida.

(b) Artes dramáticas están centradas en el uso de la expresión corporal

mediante la realización de mimos, dramatizaciones, pantomimas, teatro, entre

otras, que les posibilita las manifestaciones culturales, y

(c) las artes visuales como la escultura, la pintura, la fotografía, entre otras, que

tratan sobre las experiencias de las personas sordas.

10. Historia: el mundo de las personas sordas posee un rico pasado relatado en

lengua de señas y en soportes muy diversos. Muchas asociaciones de sordos y

personas sordas poseen importantes colecciones grabaciones de video, fotos,

periódicos con contenidos históricos de su comunidad y de personajes sordos.

Así mismo, las personas realizan recolección de vivencias personales, que en la

actualidad divulgan en las redes sociales, que les posibilita reconstruir su

historia. La comunidad posee un gran interés en conocer y aprender de la

Page 57: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

57

historia.

11. Transmisión de generación a generación: los sordos establecen lazos de

solidaridad con las demás personas sordas, dado el sentimiento de poseer una

ascendencia común. La transmisión de la lengua y los valores culturales se

hacen de generación en generación, pero no como se realiza en las

comunidades oyentes de padres a hijos, sino que en la mayoría de los casos se

realiza de adultos sordos a niños sordos, atendiendo a que el 95% de las niñas y

los niños sordos son hijos de padres oyentes. (Pino, 2007, pag. 5 y 6)

Lo anterior permite reflexionar sobre la cultura Sorda, la lengua de señas y la

comunidad Sorda. Se identifican como rasgos culturales principales que las personas

Sordas construyen sistemas simbólicos, siendo el rasgo cultural primordial que los

constituye y agrupa, el uso de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como principal

medio de acceso a la información, la comunicación, y la construcción y la

reconstrucción del mundo. Los Sordos colombianos se identifican como personas

Sordas y pertenecientes a la comunidad, tienen una trayectoria histórica e imaginario

social, en la cual comparten valores, creencias y luchan por objetivos comunes, siendo

una comunidad muy unida e interconectada en redes sociales y presencias.

Con respecto a concepciones sobre comunidad Sorda, Padden, autora de “Deaf in

America: Voices from a Culture” en el año 1988 (Los sordos en América: las voces

desde la cultura), dice:

“Una comunidad sorda es un grupo de personas que viven en una ubicación

particular, comparten los objetivos comunes de sus miembros y, de varias maneras,

trabajan por alcanzar estos objetivos comunes. Una comunidad sorda puede incluir

personas quienes no son en sí mismas Sordas, pero que respaldan activamente los

objetivos de la comunidad y trabajan con las personas Sordas para alcanzarlos”.

(pág. 41).

Page 58: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

58

La conformación de un colectivo Sordo colombiano se caracteriza por ubicarse

en el territorio nacional como un colectivo que utiliza la lengua de señas colombiana. De

acuerdo con Padden (1980), este colectivo tiene objetivos comunes sobre la

comunicación y posee formas de organización propias, lo que les permite entretejer

redes sociales y presencias en las que participan personas Sordas y oyentes (hijos de

padres sordos) que comparten objetivos comunes. Por esta razón, la lengua y la cultura

posibilitan la construcción de identidad como sujeto con una base de lengua de señas y

una comunidad Sorda. Las personas Sordas tienen interacción en señas y en esta

lengua desarrollan lo simbólico, el significado (los conceptos) y su relación con el

significante (la seña).

En un estudio de la historia breve de la comunidad Sorda colombiana, se han

identificado tres perspectivas de análisis del desarrollo de la comunidad. A

continuación, se presenta una corta reseña, de acuerdo con Ramírez y Castañeda

(2003).

a. La primera perspectiva denominada, visión clínica, surge como consecuencia de

los consensos establecidos en el congreso de Milán 1800, que da primacía a los

procesos de habilitación y rehabilitación de las personas sordas, que tiene como

fin el aprendizaje de las lenguas orales y el uso de ayudas auditivas con el

propósito de curar a los Sordos y “normalizarlos”. Concebían de manera errónea

que la sordera causaba un déficit en el desarrollo del lenguaje e intelectual y

consideraban que las lenguas de señas nos eran sistema lingüístico y que

impedían el aprendizaje de la lengua oral. Los Sordos quienes son vistos como

sujetos con una patología, que necesitan procesos de rehabilitación para ser

curados (Ramírez y Castañeda, 2003). Se dieron cosas positivas y negativas.

Como positivo, que el humano Sordo sí tiene habilidad para adquirir una lengua

(Lengua viso-gestual como señas o lengua oral), que sí puede comunicarse en el

contexto social e interactuar, pero no debe ser obligación comunicarse igual que

las demás personas que tienen la facultad de oír y por ello un diferente código

Page 59: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

59

linguistico u otra manera comunicativa. Desde el punto de vista lingüístico, esta

es una ventaja intercultural.

b. La segunda perspectiva es la visión socio-antropológica. En 1960 en el contexto

internacional empezó a emerger una perspectiva antropológica de la sordera

Skliar (1997) y Lane (1986) y en año 1980 en Colombia surge el discurso

antropológico y se desarrolla este enfoque con especialistas de la antropología,

la lingüística, la sociología y la psicología, quienes empiezan a hablar de la visión

social y antropológica de la persona Sorda y la sordera como minoría lingüística

y étnica.

c. En la actualidad emerge la perspectiva de derechos (INSOR, 2006), cuyo

discurso recoge y da sustento legal a la diversidad lingüística y cultural de la

población Sorda al ser usuarios de la LSC como primera lengua, usuarios del

castellano como segunda lengua, al reconocer la condición bilingüe u otra

modalidad comunicación y al reconocer la situación bicultural de ser pertenecer a

la comunidad de Sordos y/o a la comunidad de oyentes y de su condición

intercultural.

Al respetar al Sordo como un sujeto político en el marco social de derecho humano,

establece que los sordos, su cultura, su comunidad y su lengua definen su visión del

mundo, para lo cual se deben realizar los ajustes razonables y el uso del diseño

universal para asegurar el acceso y participación con equidad en los diferentes

contextos de la vida nacional, construyendo así una sociedad incluyente (Melendres y

Parra, 2014).

2.4.2 ELEMENTOS DEL LENGUAJE Y LENGUA DE SEÑAS.

En esta introducción se presentan elementos para la relación entre lenguas. Se

propone un acercamiento con fundamento antropológico y lingüístico al tema de la

Page 60: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

60

persona Sorda y su lengua, simultáneo a los procesos políticos que ha ido

protagonizando esta población desde el año 1960 en el mundo.

Los primeros aportes desde la teoría al estudio “Cultura Sorda” inician por el

reconocimiento lingüístico de la lengua de señas.

En el año 1960 se produce la teoría lingüística de la lengua de señas y se

plantea que esta lengua tiene su propia gramática. Se introducen paulatinamente los

estudios culturales que describen la cultura Sorda y su lengua. Con la investigación de

William Stokoe (1965), también se da el reconocimiento del estatus lingüístico de la

Lengua de Señas Americana lo cual es aplicable a todas las lenguas de señas del

mundo.

La comparación de las lenguas auditivo-vocales y viso-gestuales explica el

carácter auditivo-vocal de las lenguas orales y se reconoce que el nivel filológico y

genético de las lenguas expresa las primeras comunicaciones establecidas con

códigos, que representa la posibilidad de que las personas puedan satisfacer sus

necesidades comunicativas. Con la evolución, la mayoría de los seres humanos

desarrollaron las producciones vocales en lenguas de modalidad auditivo-vocal o

lenguas orales, que para su recepción utilizan la audición como sentido para acceder a

la información y para la expresión, emplean el sistema fonador principalmente,

compuesto por el sistema respiratorio y diferentes partes de la cabeza.

En una segunda perspectiva se explican las lenguas viso-gestuales como las

lenguas de señas. Los Sordos por su condición sensorial limitación auditiva deben

acceder a la información por el canal visual y corporal – espacial. Este canal se

desarrolla a partir de los gestos las lenguas de señas, que se denominan lenguas con

modalidad viso-gestual espacial, porque para la recepción utilizan la visión y para su

expresión las manos, el cuerpo, la cabeza, las expresiones faciales y el manejo del

espacio.

Page 61: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

61

Tanto las lenguas auditivo-vocales como las viso-gestuales-espaciales se

adquieren en forma natural mediante las interacciones con sus congéneres en

diferentes entornos sociales. Estas lenguas sirven para desarrollar la facultad humana

del lenguaje, desarrollar el pensamiento y como instrumento para representar el mundo

e interactuar con los miembros de la especie, lo cual se concreta en la construcción de

saberes sociales y culturales para construir el mundo y transformarlo.

Los Sordos constituyen comunidades lingüísticas en torno a las lenguas de

señas (Massone & Curiel, 1993). Se ha constatado que los niños Sordos hijos de

padres Sordos que interactúan con grupos Sordos y con oyentes incluyentes que saben

lengua de señas (como la familia), presentan mejores niveles académicos, mejores

habilidades para el aprendizaje de la lengua escrita y aún para la hablada; es decir, una

identidad equilibrada y no presentan los problemas socio-afectivos que presentan los

Sordos que son hijos de padres oyentes (Skliar, C., Veinberg, S.; & Massone, M., 1995,

citados por Ramírez y Castañeda, 2003).

A continuación, se presentan características de la LSC sustentadas en las

siguientes premisas propuestas por Castañeda y Ramírez (2003):

✓ Se reconoce la lengua de señas como lengua natural y lengua nativa; esta

depende de las situaciones comunicativas que promueven los padres de los

niños, que les asegura el desarrollo de la facultad humana del lenguaje, del

pensamiento y la comunicación.

✓ Se reconoce que la lengua de señas es el factor aglutinante de los Sordos.

✓ Se concibe a la persona Sorda desde sus capacidades.

✓ Se reconoce a la persona Sorda, como integrante de una comunidad

lingüística minoritaria debido a que se reconoce el derecho que tiene a su

lengua y que comparte valores culturales, hábitos y modos de socialización

propios.

✓ Se reconoce a las personas Sordas poseedoras de una identidad, que

conforman una comunidad y construyen una cultura gracias a su lengua y a

Page 62: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

62

su capacidad del lenguaje. También se reconoce en la comunidad sorda

varias identidades, diferencias culturales y diversidades lingüísticas como su

natural relación intercultural con los oyentes; todo ello configura su

organización estructural interna y sus particularidades psicológicas como

sordos.

✓ Se reconoce la necesidad de que los Sordos sean bilingües, al promover la

adquisición y uso de la Lengua de Seña como primera lengua y el

aprendizaje de una lengua oral y/o escrita como segunda lengua.

A continuación, se presentan las razones que justifican la denominación de la

LSC utilizada en Colombia, en términos de Oviedo (2001). Lengua de Señas

Colombiana.

“es un sistema lingüístico de señas convenido por la comunidad sorda

colombiana, por medio del cual se representa y comunica la realidad. Es una

lengua natural porque surge al interior de las comunidades de sordos y es

adquirida por los niños por el contacto con miembros de la comunidad sorda en

diferentes situaciones comunicativas”. (pág. 33). “las comunidades de sordos de

cada país determinan que las lenguas de señas LS son parte de su identidad,

han decido denominar la lengua de señas con el adjetivo que identifica el país de

procedencia, es el caso de la LS Colombiana, LS Americana, LS Venezolana,

entre otras”. (pág. 34)

Esta denominación permite dar un estatus político y nacional a la lengua, ya

que con este nombre se reconoce en la legislación del país; es así como en la Ley 982

de 2005, se reconoce la Legua de Señas Colombiana como la lengua propia de la

comunidad Sorda del país.

En la breve historia de la lengua de señas colombiana, antes de la conquista

y la colonia en Colombia no se tiene conocimiento sobre la existencia de un sistema de

señas que fuera usado por los Sordos (Oviedo 2001). La lengua de señas tiene su inicio

en los hogares, cuando en la familia existe una persona Sorda, lo que lleva a que en la

Page 63: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

63

familia se inicie el empleo de códigos restringidos para poder interactuar con las

personas Sordas. En la segunda década del siglo XX se inició la educación de los

Sordos en el Colegio Nuestra Señora de la Sabiduría en Bogotá (1924) y el colegio para

Sordos y ciegos José Luis Hernández en Medellín (1925), dirigidos por comunidades

religiosas de España y Francia, y el Instituto Nacional de Ciegos y Sordomudos (1925).

A pesar de que las señas no constituían parte de esos procesos educativos, la

comunicación entre los estudiantes internos de la época y sus maestros fue mediada

por algún sistema de señas emergente (Ramírez, 1998 Oviedo, 2001). En años 50 la

fundación de las primeras asociaciones de Sordos como la Sociedad de sordomudas de

Colombia en Bogotá (1957) Asociación de sordos del Valle – ASORVAL (1958), sin

duda contribuyó a la difusión, uso y evolución de la Lengua de Señas Colombiana, a

partir del uso de códigos restringidos colectivos.

En esta época se observa la influencia de lenguas de señas extranjeras

(Lengua de Señas Americana –ASL- por la presencia de profesionales de Estados

Unidos o por pasantías de profesionales encargados de la atención de los Sordos. De

la misma manera se observa la influencia de la Lengua de Señas Española), lo mismo

que del castellano hablado y escrito por el establecimiento de una educación oficial

oralista. En año 1980, la fundación de la Federación Nacional de Sordos de Colombia,

promovió el uso de la Lengua de Señas Colombiana –LSC- a través de la elaboración

de cartillas (Mejía, H. 1988 y 1996). En la época de los noventa el proceso de

promoción y uso de la LSC en el espacio educativo fue respaldado con la promulgación

de la ley 324/1996, el decreto reglamentario 2369/1997, Ley 361/1997 y la Ley

982/2005, Ley 1346 de 2009 y Ley 1618 de 2013. En estos años ha crecido el número

de propuestas educativas para los estudiantes Sordos que usan la LSC.

2.4.3 ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN SUJETO E IDENTIDAD DE LA PERSONA SORDA

La Federación Mundial de Sordos ha definido a la persona Sorda de la siguiente

manera: “Se refiere a todas aquellas personas que, por su condición sensorial y su

Page 64: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

64

historia de interacción con otras personas en situación similar, encuentran su lengua

materna y su cultura en el seno de la comunidad sorda” (FMS, 1991 por citado

Castañeda y Ramírez (2003), pág. 15).

La teoría antropológica hace sus primeras aproximaciones al sujeto Sordo

resaltando del carácter cultural que lo compone como sujeto, mediante la distinción

Deaf / deaf (Woodward, 1972). Se trata de una relación de complementariedad que

contempla la dimensión cultural de Sordo con mayúscula y su dimensión fisiológica

señalada por el sordo con minúscula.

A continuación, se presentan un conjunto de características de la persona Sorda.

• La experiencia visual le permite el desarrollo de significaciones, representaciones

y/o producciones en el campo intelectual, lingüístico, comunicativo, ético,

estético, artístico, cognoscitivo, etc.

• Utiliza una lengua de señas como primera lengua, que es de modalidad viso-

gestual espacial, la que le posibilita el desarrollo del lenguaje, el pensamiento,

acceder a la información, construir y reconstruir el mundo y que lo hace miembro

de una comunidad de habla, que tiene una significación social y cultural.

• Usualmente posee una restricción sensorial auditiva, que se constituye en una

barrera para acceder a la información sonora, sin ser un factor que impida el

desarrollo de sus potencialidades y capacidades para el desarrollo integral.

Siendo el grado, ni el momento de adquisición de pérdida auditiva relevante para

constituirse e identificarse como persona Sorda, dado que los Sordos no son

conscientes de los niveles de la pérdida auditiva de otras personas Sordas.

• Vive la experiencia de ser Sordo; se identifica con otras personas Sordas con los

cuales comparte la lengua de señas, formas de relacionarse socialmente,

intereses y objetivos comunes, que los hacen miembros de la comunidad Sorda.

• Reconocen, construyen y reconstruyen su cultura, que les permite autodefinirse

con una identidad propia, compartir una historia común, valores, normas,

tradiciones, comportamientos y visiones del mundo.

Page 65: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

65

• Desde el enfoque de derechos, la persona Sorda es un ciudadano con los

mismos derechos y deberes que cualquier otro, que posee una diferencia en el

plano lingüístico, que posee formas propias de relacionarse con su entorno

social, y hace parte de la diversidad lingüística y cultural del país.

Page 66: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

66

3 RESULTADOS

Este capítulo presenta el resultado del análisis documental de los dos tipos de

documentos analizados: lineamientos políticos (de 1991 a 2015) y documentos

institucionales (1997 a 2015). En 2017, se promulga un nuevo decreto 1421 de 2017

“Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a

la población con discapacidad”, que no será analizado, pero que será tenido en cuenta

para las orientaciones (capítulo 4).

Para el análisis de los documentos se siguió la metodología descrita en el

capítulo dos. A continuación, se presentan los resultados de los análisis realizados.

3.1 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

Se revisaron dos tipos de documentos: sobre normatividad y política educativa

colombiana, identificando específicamente lo referido a la educación en contextos de

comunidades Sordas; segundo, los documentos de política institucional sobre formación

de estudiantes Sordos en una institución educativa.

3.1.1 SOBRE LA CATEGORÍA CULTURA

Para el estudio de esta categoría se analizaron tres tipos de documentos: de política

general, de política educativa y documento institucionales. A continuación, se presenta

una síntesis de los significados encontrados en los textos con respecto a la categoría

cultura. Se incluirán ejemplos textuales de los documentos y sobre ellos se realizarán

resaltados en negrilla, destacando sentidos relacionados con la categoría cultura que se

han encontrado en los textos.

Page 67: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

67

3.1.1.1 DOCUMENTOS DE LINEAMIENTOS POLÍTICOS.

Se analizaron tres documentos en los que se muestra la evolución de las leyes en su

reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística que incluye poco a poco a la

comunidad Sorda: Constitución de Colombia de 1991, la Ley 324 de 1996, la Ley 982

de 2006, Ley 1346 de 2009, la "Convención sobre los Derechos de las personas con

Discapacidad" en específico el artículo 30 identidad cultural y lingüística de la población

Sorda y la Ley estatutaria 1618 de 2013. A partir de esos documentos se observa que

se ha producido una evolución de la ley que aporta a la educación de las personas

Sordas, puesto que el país cuenta con un marco legal vigente que favorece la toma de

decisiones sobre la presencia de la cultura Sorda en la educación.

La población Sorda es un grupo social que ha sido abordado históricamente desde dos

posturas epistemológicas en el ámbito educativo. La primera postura se aproxima al ser

Sordo desde un punto de vista clínico y biomédico (Ramírez, 1998), impulsado

desde la Congreso Internacional de Educadores Sordos – Milán, 1880; la segunda

postura, mucho más reciente, y que se impulsa con fuerza desde la promulgación de la

Constitución de 1991 en el caso colombiano, piensa el ser Sordo desde la diversidad

cultural y predominantemente lingüística (Ramírez, 1998).

Gráfico 2. Percepciones históricas sobre el ser Sordo. (Elaboración propia)

Page 68: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

68

El análisis de los tres documentos de política educativa colombiana (que van en un

periodo de 1991-2013) permitió observar que estas leyes evolucionan en este cambio

de posturas epistemológicas sobre las personas Sordas y que básicamente expresan

dos grandes enfoques en los cuales la categoría cultura tendría sentidos distintos: el

primero, en un enfoque pluricultural que fundamentalmente se sitúa en la concepción de

las personas Sordas desde una perspectiva cultural y que exige el reconocimiento de

las distintas culturas como la de las personas Sordas. El segundo, en un enfoque de

discapacidad, que sitúa a la cultura como un derecho al que deben acceder las

personas con discapacidad y que exigiría la inclusión de estas personas a la vida

cultural general mediante distintas metodologías y esquemas de inclusión. A

continuación, se presenta un resumen de este proceso:

Gráfico 3. Mirada social y política/culturalista de Mirada. (Elaboración propia)

Gracias a la Constitución de 1991 en Colombia tomó fuerza el movimiento de las

personas Sordas por su derecho a la educación, a la participación social y al

Page 69: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

69

reconocimiento como minoría lingüística. Estos procesos se evidencian en las leyes

analizadas. A continuación, se describen algunos hallazgos:

Sobre la ley 324 de 1996: es la primera propuesta sobre lengua de señas, que expresa

un reconocimiento de esta lengua como el lenguaje manual de colombia –LMC-. Se

logra por intervención de las asociaciones de Sordos y la Federación Nacional de

Sordos de Colombia – FENASCOL, con el apoyo del Instituto Nacional para Sordos

INSOR. Estas asociaciones junto con el INSOR lograron apoyo del senador Collin

Craford para incidir en el reconocimiento político de la Lengua de Señas Colombiana

como la lengua de las personas Sordas.

Un ejemplo del primer enfoque que se manifiesta en políticas que incorporan elementos

culturales de la población Sorda a la sociedad es la Ley 982 de 2005: “Por la cual se

establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas

sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones”, en la que claramente se incluyen

categorías que hacen parte de la configuración de la cultura y que se destacarán en

negrilla:

Artículo 1°, numeral 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas

que se identifican a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de

ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un permanente

proceso de intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio

pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos

y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes (pág. 1).

Artículo 1°, numeral 5. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de

comunicación e identidad social se define en torno al uso de Lengua de

Señas Colombiana y de los valores comunitarios y culturales de la

comunidad de sordos (pág. 2).

Artículo 1°, numeral 10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una

comunidad de sordos, la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan

rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral (pág. 2).

Page 70: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

70

Artículo 34. Toda discriminación de un sordo o sordociego señante en virtud de

su identidad lingüística o cultural, o de un sordo hablante o semilingüe en

virtud de su condición de sordo será sancionada de conformidad con la

legislación correspondiente, aun cuando la naturaleza de dicha discriminación no

esté prevista en la presente ley (pág. 15).

Ejemplos de políticas que manifiestan el segundo enfoque de persona con discapacidad

son: La Ley 1346 de 2009: “Por medio de la cual, el Congreso de la República de

Colombia, aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con

Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de

diciembre de 2006.

Artículo 30, Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el

esparcimiento y el deporte: 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las

personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las

demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para

asegurar que las personas con discapacidad…

La Ley Estatutaria 1618 de 2013: "Por medio de la cual se establecen las disposiciones

para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad".

Artículo 2°. Definiciones. 1. personas con y/o en situación de discapacidad:

aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras

incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva

en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (pág. 1).

El Estado garantizará el derecho a la cultura de las personas con

discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009. Para garantizar el

ejercicio total y efectivo del derecho a la cultura, el Ministerio de Cultura deberá

velar por la inclusión de las personas con discapacidad a los servicios

culturales que se ofrecen a los demás ciudadanos, debiendo adoptar las

siguientes medidas:

Page 71: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

71

El Ministerio de Cultura promoverá e implementará, en departamentos, distritos,

municipios y localidades, la política de diversidad cultural que contempla

acciones para el desarrollo de programas formativos, el desarrollo de

metodologías y esquemas de inclusión pertinentes para las personas con

discapacidad con ofertas adecuadas a cada tipo de discapacidad y producción

de materiales, convocatorias y líneas de trabajo que reconozcan la discapacidad

como una expresión de la diversidad y la diferencia (pág. 15).

También se identifican pronunciamientos políticos que incluyen los dos enfoques como

el siguiente:

Garantizar el derecho de las personas con discapacidad al reconocimiento y el

apoyo de su identidad cultural (Ley Estatutaria 1618 de 2013, p

Como conclusiones generales de los tres documentos de leyes, con respecto a los

pronunciamientos que aportan a la consolidación de la población Sorda y su cultura, se

pueden destacar:

• La ley reconoce los derechos como minoría lingüística y su patrimonio

cultural al reconocer que la persona Sorda tiene tanto cultura como

lengua, patrimonio pluricultural, valores comunitarios y culturales e

identidad lingüística y cultural.

• La ley reconoce un tipo de personas para las que hay que legislar: la

persona Sorda y sordaciega o con una condición de discapacidad (Ley

982 de 2005, Ley 1346 de 2009 y Ley Estatutaria 1618 de 2013)

• La ley reconoce los derechos de las personas con discapacidad. (Ley

1346 de 2009 y Ley Estatutaria 1618 de 2013)

• La ley reconoce la existencia de cultura en general, pero no

explícitamente la cultura Sorda. Además, reconoce la condición de

discapacidad por encima de cultura Sorda; por ejemplo, en la Ley 1618 de

Page 72: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

72

2013 se habla sobre el derecho de la persona con discapacidad, pero no

se dice que sea persona Sorda, su lengua y cultura.

• Reconocimiento de las personas con discapacidad y además de la

identidad cultural y lingüística (LS) y de la cultura de los Sordos: “Las

personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones

con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y

lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los

sordos” (artículo 30; numeral 4. de la Ley 1346 de 2009).

De igual manera, se observa que en los contenidos de las leyes se trata el tema de la

cultura como un aspecto general para toda la población, no específicamente para la

población Sorda como una minoría cultural; pero sí se incluye como persona con

discapacidad. Sin embargo, sí se proponen reglamentaciones o normas específicas

para el reconocimiento de la cultura Sorda, de su lengua y se manifiesta que toda la

población debe tener oportunidad de equiparación. Fundamentalmente, como se dijo

anteriormente, prevalecería un enfoque de “DERECHOS”.

En términos generales, como una conclusión de cómo se manifiesta la categoría cultura

en la política general de Colombia, se encuentra que se manifiestan los dos enfoques

identificados. Por ejemplo, dos artículos que expresan contenidos específicos en

relación con el concepto de cultura son: Derecho a la educación y Derecho a la cultura:

• "...una cultura de respeto a la diversidad..." y "... una cultura inclusiva de

respeto al derecho a una educación de calidad..." para el desarrollo de

competencias básicas y ciudadanas de las personas con discapacidad.

• "...la política de diversidad cultural..." y el "... reconocimiento y el apoyo de su

identidad cultural...", dado que es muy importante la cultura para la persona con

discapacidad y específicamente para la persona Sorda.

Las políticas no reportan datos sobre cultura con relación a la población sorda porque,

en general, se habla sobre discapacidad y no específicamente sobre personas Sordas.

Se habla de cada necesidad como general y común de la situación de las personas con

Page 73: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

73

discapacidad. Pero sí se encuentran declaraciones sobre el sujeto Sordo como un

“sujeto de derecho”.

En la perspectiva anterior, y como un gran aporte a la consolidación de la cultura Sorda,

las políticas aportan elementos que dan sustento legal a la diversidad lingüística y

cultural de la población Sorda. Se manifiesta que la persona Sorda tiene el derecho a

ser bilingüe, a ser usuario de la LSC como primera lengua, usuario del castellano como

segunda lengua, al reconocer la condición bilingüe u otra modalidad de comunicación y

al reconocer la situación bicultural de ser pertenecer a la comunidad de sordos y/o a la

comunidad de oyentes.

Como resultado de este análisis, es posible concluir que, desde las políticas se

promueve el respeto al Sordo como un sujeto político en el marco social de derecho. Se

reitera el establecimiento ya señalado en las páginas 6 y 56 de que los Sordos, su

comunidad y su lengua, deben poder contar con los ajustes razonables y el diseño

universal para asegurar el acceso y participación con equidad en los diferentes

contextos de la vida nacional, construyendo así una sociedad incluyente, como también

lo han señalado Melendres y Parra (2014).

3.1.1.2 Política educativa

Sobre política educativa se analizaron dos documentos: los Estándares de

Competencias Ciudadanas y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. En términos generales, estos documentos no

presentan la categoría cultura como un objeto específico. Sitúan la formación desde la

categoría sujeto - identidad fundamentando la formación ciudadana para la convivencia,

el respeto, la democracia, la identidad y la multiculturalidad.

Los textos no proponen una diferencia de lo cultural para la formación de todos los

estudiantes; en ese sentido, no se encuentran específicamente elementos referidos a

comunidades o a culturas específicas. En general los Estándares de Competencias

Ciudadanas hablan de la formación ciudadana y, dada la importancia y la riqueza de

Page 74: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

74

tales pronunciamientos, en el sentido de que manifiestan un compromiso con la

educación en y para la diferencia, se retoma lo referido a formación ciudadana de

manera textual y se subraya lo que a juicio propio destaca este tipo de formación:

“Promover la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias humanas”. En la

página 161 se manifiesta que: “Colombia es un país multiétnico y multicultural, y

hace parte de una comunidad global muy diversa culturalmente. Esto puede

significar una enorme riqueza, siempre y cuando reconozcamos que todos –incluyendo

a aquellos que históricamente han sido discriminados y excluidos– tienen una

perspectiva distinta del mundo por el lugar que han ocupado y que, a la manera de un

calidoscopio, todos aportan elementos para obtener visiones más amplias.

De acuerdo con la formación en y para los Derechos Humanos en el marco de la

Constitución de nuestro país, es meta de la formación ciudadana enseñar a las y los

estudiantes a respetar a quienes son diferentes, reconocerlos como sujetos con los

mismos derechos y deberes e interesarse auténticamente por la perspectiva desde la

cual el otro u otra observa la realidad y así hacerse a modelos cada vez más complejos

de nuestra sociedad.

Para prevenir la discriminación es importante identificar, analizar y cuestionar los

prejuicios y los estereotipos que se tienen. Algunas herramientas para lograrlo

pueden ser el contacto con esas personas hacia quienes se tienen prejuicios o

realizar análisis de casos para mostrar cómo estos prejuicios y estereotipos

varían culturalmente.

Esto supone, obviamente, trabajar en favor de la construcción de la propia

identidad –vital para la estima personal y comprensión del mundo–, pues si los

estudiantes no saben quiénes son, a qué grupos culturales pertenecen, tampoco

van a poder diferenciarse de los demás y disfrutar cabalmente de la enorme

diversidad humana, como tampoco estarán en capacidad de poner al servicio del

bien común su propia perspectiva del mundo…”

Page 75: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

75

Específicamente, para educación media (décimo y undécimo), los Estándares Básicos

de Competencias Ciudadanas proponen en la pág. 179 un grupo de Estándares

referidos a formación en “PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS

DIFERENCIAS”, de la siguiente manera:

Estándar general: “Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión

social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la

discriminación y el respeto a la diversidad.” Estándar específico:

• Construyo una posición crítica frente a las situaciones de discriminación

y exclusión social que resultan de las relaciones desiguales entre personas,

culturas y naciones (Competencias cognitivas).

Sobre la idea de construir una “posición crítica”, se debe aclarar que esta meta de

formación es discutible en el marco de la interculturalidad como diálogo y comprensión

de dos mundos distintos, como reconocimiento de las diversidades presentes en ese

diálogo y en la relación colectivos- individuo. Por esta razón la “normalización” de todas

las personas en un ideal de sujeto crítico puede llegar a desconocer las diferencias.

Sería más realista considerar una educación que ayude a comprender que las personas

tienen características diferentes, culturas distintas y que es necesario aprender a

dialogar y a convivir con la Cultura de las Personas Oyentes y la Cultura de las

Personas Sordas. Esto sí puede aplicarse para hablar de “intercultural”.

Por otra parte, en el mismo texto, se encuentran estándares como los siguientes:

• Reconozco las situaciones de discriminación y exclusión más agudas que

se presentan ahora, o se presentaron en el pasado, tanto en el orden

nacional como en el internacional; las relaciono con las discriminaciones que

observo en mi vida cotidiana (Conocimientos y competencias cognitivas, pág.

25).

• Comprendo que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras

personas o grupos vulneren derechos humanos o normas constitucionales

Page 76: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

76

(Competencias cognitivas, pág. 25).

Si bien hacen alusión al hecho de que se debe formar para no aceptar la discriminación

ni ejercerla como actos de exclusión y de no reconocimiento de las diferencias, pueden

tender a proponer una hegemonía de una comunidad mayoritaria y la necesidad de

“normalización” de todas las personas. En este sentido, puede estarse perdiendo el

sentido de distintas culturas, de distintas lenguas y expresiones culturales que pueden

convivir. En la discusión sobre las diferencias, es necesario aclarar que, en el caso de

la población Sorda, el concepto “vulnerabilidad” puede generar una interpretación

negativa para la comunidad, restarle poder político. Se hace necesario, entonces,

transformar la representación social o imaginario social de la persona Sorda como algo

positivo, como un rasgo identitario. De este modo, reconocer que los Sordos deben ser

formados como todas las personas, con base en los derechos humanos, sin que su

condición constituya una vulnerabilidad.

• Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir

empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos

(Competencias cognitivas y emocionales, pag. 25).

• Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de

distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto y exploro

distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y

negativos (Competencias cognitivas y comunicativas, pag. 25).

• Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas

culturas o grupos sociales entran en conflicto; reconozco los mejores

argumentos, así no coincidan con los míos (Competencias cognitivas y

comunicativas, pag. 25).

Finalmente, en los estándares analizados se observa que no proponen formación

específica de las diversas culturas. Se espera que cada institución o Proyecto

Page 77: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

77

Educativo Institucional pueda hacer su propia propuesta y planear acciones para que

los estudiantes puedan conocer diferentes grupos sociales y sus diversidades. En

general, se observa que el nivel de la política educativa no se alcanza a implementar

porque no cuenta con contenidos culturales, solo se habla de manera general sobre la

diversidad y la cultura. Queda para las instituciones hacer la propuesta de formación

con respecto a comunidades específicas y a sus diversidades: “indígena”, “afro”,

“campesino” y otros.

En conclusión, los textos de política educativa refieren a “cultura” pero relacionada con

otra categoría SUJETO – IDENTIDAD. ES natural, por cuanto se habla más de la

formación de los sujetos y naturalmente no pueden separar su formación de la cultura

como construcción de la naturaleza humana, pues ésta configura su mundo y su

entorno, sus relaciones sociales, por eso es parte de la construcción del sujeto y su

identidad.

Como un aporte al presente análisis se considera que para la formación de los

estudiantes Sordos en el tema de cultura Sorda se hace necesario identificar el

componente cultural como un aspecto invariante (Calderón, et al., 2014). En la

formación de todo sujeto y a la vez, establecer los aspectos variantes (Calderón, et al.,

2014). En la formación específica de la persona Sorda, tales como: lingüísticos,

ideológicos, sociológicos, cosmovisiones, religiosos, etc. Todos estos elementos

tendrán que ser tenidos en cuenta en la construcción de las orientaciones curriculares.

3.1.1.3 Documentos de Instituciones educativa.

Se analizaron tres documentos de una sola institución pública con inclusión de

estudiantes Sordos: Proyecto Educativo Institucional PEI, Plan de estudios

COMUNIDAD SORDA… UNA EXPERIENCIA EXITOSA y Plan de área EXPERIENCIA

DE INCLUSION DE LOS ESTUDIANTES SORDOS AL AULA REGULAR EN EL

COLEGIO... Se toma una sola institución como representación del tipo de documentos

que proponen los colegios como base de la formación de los estudiantes de básica y

Page 78: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

78

media. En términos generales, estos documentos mencionan la categoría Cultura, pero

no la desarrollan como un objeto específico.

En los documentos analizados se observa un elemento clave que es que se acogen a la

ley, muestran un vínculo con las políticas de inclusión, aunque no aclaran

conceptualmente la noción de inclusión y su relación con la cultura:

“El colegio…, propende por ser un centro piloto generador de una

educación de alta calidad en la formación de ciudadanos competentes para el

trabajo, el manejo de la comunicación, la convivencia armónica y saludable, la

pedagogía y los procesos de inclusión que respondan al fenómeno de

multiculturalidad, de globalidad, de la sociedad de hoy y del futuro, mediados

de manera transversal por la estética relacional” (pág. 1).

Como elemento importante para el caso del concepto de cultura, se identifican en los

documentos distintos elementos que pueden hacer parte de la cultura como: actividad,

acciones, actitudes…, por ejemplo: “La actividad académica, la incorporación de la

media fortalecida, la participación en actividades cultural y deportiva le facilita al

estudiante herramientas para ser competente y le permite desarrollar habilidades que lo

preparan para la vida laboral” (pág. 3). A partir de ese enunciado, se observa la

importancia de que el estudiante conozca las diversidades culturales de su comunidad

para que pueda participar y desarrollar el diálogo –intercultural e intracultural-. Este

texto propone la cultura como un tipo de actividad deportiva.

En términos generales y a partir de los sentidos que se encuentran en los textos

analizados, se identifican tres categorías que articulan un concepto de cultura: sujeto,

identidad y lenguaje. Esta relación puede observarse cuando los textos presentan los

propósitos de la educación e incluyen ciudadano, comunicación y convivencia en los

objetivos de la inclusión y las relaciones multiculturales. Según el diccionario de la RAE

el ciudadano es: “Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de

derechos políticos y sometido a sus leyes”. Complementariamente el concepto de

sujeto de derecho se relaciona con la comunicación y por lo tanto es un concepto que

incorpora tanto lo lingüístico como las lenguas de quienes se comunican, el lenguaje en

Page 79: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

79

general, la convivencia y la vida en común, las prácticas compartidas, por ejemplo, las

de la casa, las asociaciones, los juegos, los hábitos, la alimentación y los deportes,

entre otros.

Los documentos institucionales parecen proponer elementos claves para la formación a

los estudiantes Sordos. Sin embargo, no proporcionan elementos específicos al

respecto. Además, no hay mucho desarrollo conceptual, aunque están cercanas a las

teorías de la antropología de la cultura Sorda, al bilingüismo y al biculturalismo.

En general se identificaron los siguientes elementos en los documentos:

• Una propuesta que incluye aspectos en la formación en lenguaje y cultura, pero

no se especifican los elementos específicos ni conceptualizaciones y tampoco se

fundamentan.

• Se propone una experiencia de inclusión de la comunidad Sorda o del estudiante

Sordo a la institución educativa y al aula regular, atendiendo a las disposiciones

consagradas en la Carta Magna como son: El Derecho a la Educación, El

Derecho a recibir la misma protección y trato, y gozar de las mismas

oportunidades sin ninguna discriminación.

• Un reporte de experiencia de inclusión de los estudiantes Sordos al aula regular

en el que se informa cómo en esta institución educativa se han logrado las

siguientes acciones:

1. Reconocer a la comunidad Sorda, a la persona Sorda o al estudiante Sordo.

2. Reconocer el derecho a la educación de las personas Sordas.

3. Proponer la inclusión en el aula regular de la persona Sorda.

Complementariamente, se identifican cuatro componentes a los que se articulan

aspectos culturales en los documentos institucionales: la convivencia, el ambiente

cultural, las habilidades y la biculturalidad (está relacionada con los conceptos de

integración e inclusión). A continuación, se sintetizan estos resultados, tomándolos

directamente del texto.

a) La convivencia

Page 80: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

80

En relación con el concepto de convivencia como acuerdo interno del grupo basado en

el cumplimiento de las normas, es posible relacionar la convivencia intercultural que, de

acuerdo con García Canclini (2004) incluye la multiculturalidad. Una conclusión al

respecto, es que la propuesta de la convivencia intercultural es muy importante para

estudiantes Sordos que conviven con estudiantes oyentes. Un estudiante Sordo debe

conocer su propia cultura, la de su comunidad, para que pueda participar. En la

formación de las personas Sordas la cultura se manifiesta como actividad, como

acciones para la convivencia y como actitudes para la convivencia..., no obstante,

también debe formarse para vivir con todos y con sus diversidades.

b) El ambiente cultural

Los documentos institucionales proponen la formación-ambiental como conciencia de la

relación de la población Sorda con su comunidad Sorda, además con la oyente y con

las diversas culturas con las que pueda convivir. No está propuesto, pero sí es posible

considerar, que una nueva asignatura sobre este tema puede ser interesante para

formar en cultura Sorda y aún como formación, de la conciencia cultural para todos los

humanos, como el desarrollo de una capacidad que todos tenemos. En este sentido, la

"formación cultural" constituye un invariante curricular (Calderón, et al., 2014).

En el documento de gestión académica del PEI, se menciona que…

“la cultura ambiental está presente como eje transversal en los demás

proyectos de la institución, tanto en el planteamiento, ejecución y

retroalimentación de los mismos. En las áreas con frecuencia se generan

espacios de análisis donde se enfatizan los valores ambientales permitiendo la

reflexión constante y el compromiso con el entorno desde el trabajo cotidiano de

clase” (pág. 5).

A su vez, sobre cultura ambiental se explica que…

“La cultura ambiental establece los parámetros de relación y reproducción

social con relación a la naturaleza. Para Bayón (2006), esta debe estar

sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación

Page 81: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

81

está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una

sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones, valores y

conocimientos. Asimismo, Roque (2003, pág. 10) dice que la cultura es un

patrimonio y un componente del medio ambiente; por lo tanto, su conservación

es un derecho soberano de cada pueblo”, (pág. 95 y 96).

En el documento del Plan de Estudios se escribe que “en los diferentes departamentos

y municipios las secretarías de educación deben organizar las acciones pertinentes

para dar cumplimiento a estas disposiciones normativas contempladas en la

Constitución Política de 1991, Ley General de Educación y sus decretos

reglamentarios, los cuales cobijan de igual manera a la población con discapacidad

mediante los espacios de integración educativa, cultural, laboral y social”. (pag. 2) Se

observa que se ratifica la relación presente en párrafos anteriores sobre habilidades y

cultura ambiental para mejorar la permenecia en el sistema educativo de las personas

con discapacidad y diversidad.

En el apartado de gestión educativa del PEI de esta institución pública se menciona

que…

"... se ha permeado de esa cultura otro departamento como orientación y

enfermería quienes motivan y organizan con toda la comunidad la clasificación y

reciclaje de papel, así como su reutilización, el trabajo es finalizado por el

personal de aseo que labora en la institución. Los refrigerios se distribuyen y

consumen en el aula de clase, bajo la supervisión del docente encargado quien

verifica la recolección de acuerdo con las pautas establecidas logrando el

reciclaje de los residuos sólidos generados por los desechos. Otra estrategia es

la recolección de tapas para apoyar a los niños enfermos de cáncer apoyando a

una fundación y generando cultura de responsabilidad social” (pág. 6).

Lo anterior muestra que no se explicita una relación con la Cultura Sorda, pero sí se

enfoca sobre la cultura ambiental como relación personal y conciencia con la

naturaleza, como una relación biológica que contribuye a la construcción de la identidad

en el sujeto. Una tercera relación, emerge con las categorías representación social e

Page 82: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

82

imaginario social aplicable al caso de la comunidad Sorda. Por ejemplo, se comprende

la cultura Sorda específicamente a la población Sorda y su lengua como un soporte

para la comunidad Sorda y sus diversidades o diferencias con las demás comunidades.

c) Habilidades

Del documento Plan de área titulado “Experiencia de inclusión de los estudiantes

sordos al aula regular en el colegio público” se destaca el siguiente párrafo:

“fundamentado en una educación de calidad desde donde se potencian habilidades

comunicativas, cognitivas y de convivencia en cada uno de sus estudiantes,

reconociendo las diferencias culturales y lingüísticas que están presentes en el

proyecto”. Podemos inferir que es muy importante establecer la relación entre cultura y

habilidades comunicativas, cognitivas y sociales para la convivencia. A continuación, se

explica cada uno: primero, las habilidades o competencias comunicativas se entienden

como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin

de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la

sociedad humana. Es un hecho que la cultura y la lengua no se pueden separar.

Además, gracias a la constitución del grupo y sus sistemas de códigos, se desarrolla su

comunicación y es significativa en su cultura.

En segundo lugar, las habilidades cognitivas son las facilitadoras del desarrollo de

conocimiento, aquellas que operan directamente sobre la información: recogiendo,

analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para,

posteriormente, poder recuperarla y utilizarla. Este hecho pone en evidencia la relación

cultura y conocimiento y cómo la información que construye una cultura, da razón de la

comunidad y del grupo.

En tercer lugar, las habilidades sociales, son un conjunto de capacidades que permiten

el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se

desenvuelvan eficazmente en lo social. Por esta razón la relación cultura y sociedad

debe ser desarrollada en la convivencia de las personas Sordas con los oyentes, de tal

manera que se reconozca a su propia comunidad y a las demás personas del grupo

mayoritario con el fin de fomentar buenas conductas y relaciones con los demás.

Page 83: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

83

Otro párrafo del PEI de la IE, dice que:

“Es importante destacar el compartir oyentes y sordos en una misma aula

de clase ya que promueve espacios para la creación de conocimiento en

diferentes niveles, lo anterior da paso a la multiculturalidad llevando a promover

la construcción de un conocimiento colaborativo e incluyente” (pág. 5).

Esta propuesta es muy importante, pues destaca la necesidad de compartir los dos

mundos para construir conjuntamente conocimientos; no obstante, no se alcanza a

percibir cuáles son los aspectos de formación y los conocimientos desarrollados de

acuerdo con las características de los oyentes y Sordos para la creación de conciencia

en diferentes niveles de habilidades (comunicativas, cognitivas y sociales para la

convivencia) y conocimientos de todas las áreas. Por ello, se hace necesario identificar

aspectos y características de cada comunidad. Además, es muy importante la

formación sobre características de las culturas tanto de Sordos como de oyentes para

conocerlos, pero no solamente en el salón de clase como estrategias y actividades de

las clases para los estudiantes, para sus aprendizajes, sino para que sus necesidades

de reconocimiento a las diferencias puedan ser desarrolladas por cada uno de los

sujetos, tanto Sordos como oyentes.

e) Biculturalidad

Los documentos institucionales proponen un enfoque y un modelo de educación

bilingüe y bicultural para los estudiantes Sordos. Sobre el concepto educación bilingüe y

bicultural Quiniela, a., acuña, cabrera y cárdenas. (1997)., aportan que,

“enmarcamos nuestra propuesta educativa bicultural bilingüe, en un

currículo de carácter comprehensivo (Madgenzo, 1991), en que la toma de

decisiones compartida y el reconocimiento de la diversidad en un proceso de

socialización continuo, facilitan el desarrollo de la identidad propia, el compartir

con las diferentes culturas y la generación de proyectos educativos pertinentes a

las necesidades de los actores involucrados”.

El INSOR plantea sobre la educación bilingüe y bicultural:

Page 84: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

84

“posibilita el cumplimiento de este derecho al ser una propuesta educativa

que responde coherentemente a la situación, condiciones y características

históricas, sociolingüísticas y escolares de la comunidad sorda del país. Para

ello, la EBBS (Educación Bilingüe y Bicultural para Sordos) propicia

transformaciones profundas en los procesos ideológicos, políticos, educativos y

comunitarios que expresan la sociedad y sus instituciones, sobre las personas

sordas y la sordera”. (2006, pag. 11)

Y en otro párrafo complementan que:

“En cualquiera de los dos casos se desarrollan propuestas educativas que

propician el encuentro sociocultural de los niños y jóvenes sordos al ofrecer un

entorno pedagógico diseñado para que estos puedan acceder individual y

colectivamente a la construcción de saberes y conocimientos, a las lenguas y las

culturas de sus hablantes, a la información, a la comunidad de sordos, a los

valores éticos y estéticos y la integración y participación efectiva en la sociedad

mayoritaria”. (2006, pag. 13)

Para el INSOR la educación para los Sordos, se basa en un enfoque de educación

bicultural. En su propuesta la relación con la categoría cultura se combina, no puede

separase la lengua porque es cultura, lo mismo es lengua como cultura y lengua es

cultura. Con razón se dice que no se puede separar cultura y lengua y además se

reconoce que hay entornos tanto de dos culturas como interculturales en los que puede

dialogar y negociar el significado.

Además, otra situación compleja es la relación entre integración e inclusión:

“La integración educativa es un derecho de cada alumno con el que se

busca la igualdad de oportunidades para ingresar a la escuela. El objetivo de la

integración es coadyuvar al proceso de formación integral de las personas

discapacitadas en forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y

valorando sus capacidades” (2006)

Page 85: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

85

(La integración educativa en el aula regular). Sobre Inclusión, el documento de

“Orientaciones Generales para la atención educativa de las poblaciones con

discapacidad en el marco del derecho a las educaciones” (MEN-OEI, 2012), comenta

sobre inclusión que:

“es una respuesta a las diferentes manifestaciones sociales que pugnan

por sistemas que reconozcan la diversidad en las sociedades, sus necesidades y

posibilidades; por tanto, no es un tema de competencia exclusiva para la

población con discapacidad; tampoco es un tema exclusivo del sector educativo,

es un compromiso intersectorial para crear condiciones y mejorar la calidad de

vida de los seres humanos”. (2012, pag, 21)

Desde nuestro punto de vista se correlaciona con lo pronunciado por la UNESCO sobre

integración y ahora inclusión:

Y otra postura de UNESCO (2005) respecto a la inclusión que es:

“Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades

de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las

culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la

educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las

estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños de la franja

etaria adecuada y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular

educar a todos los niños”. (2005)

En esta postura es diferente el concepto de integración, resultar mucho más abarcador;

pero puede resultar una utopía en la medida en que es difícil de alcanzar

completamente. Puede convertirse en un proceso que nunca termina. No obstante, es

una buena política para las diversidades de poblaciones, pues incluye las diferencias y

a todos. A nuestro juicio, este discurso constituye un aporte político importante.

Se reconoce que la relación integración e inclusión con la cultura es muy compleja.

Puede generarse un posible choque de las tres categorías, en particular si se propone

una relación de cultura como experiencia bicultural e intercultural. De igual manera, la

Page 86: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

86

relación de intercambio lingüístico desde un punto de vista intercultural, exige

comprender diferentes culturas o lo relacionado con ellas. Desde algunas experiencias

educativas que reconocen las diferencias interculturales, se ha sugerido la creación

de una escuela intercultural; esto como una obligación, en este caso, de las

instituciones con el colectivo indígena.

3.1.2 SOBRE LA CATEGORIA LENGUAJE - LENGUA

Para el estudio de la categoría lenguaje se analizaron tres documentos en los

que se muestra la evolución de las leyes en su reconocimiento de la diversidad cultural

y lingüística, que incluye poco a poco a la comunidad sorda: Constitución de Colombia

de 1991, la Ley 324 de 1996, la Ley 982 de 2006, Ley 1346 de 2009 "Por medio de la

cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad",

en específico el Art. 30 Identidad cultural y lingüística de la población Sorda, y la Ley

estatutaria 1618 de 2013. A partir de esos documentos, se observa que se ha producido

una evolución de la ley que aporta elementos del lenguaje a la educación de las

personas Sordas, puesto que el país cuenta con un marco legal vigente que favorece la

toma de decisiones sobre la presencia de la lengua de señas colombiana en la

educación de la población Sorda. A continuación, se presentan resultados de la

categoría lenguaje en los documentos analizados. Se incluirán ejemplos textuales de

los documentos y sobre ellos se realizarán resaltados en negrilla, destacando sentidos

relacionados con la categoría lenguaje y lengua hallados en los textos.

3.1.2.1 Lineamientos políticos

Para esta categoría se analizaron tres tipos de documentos: de política general,

de política educativa y documentos institucionales. A continuación, se presenta una

síntesis de los significados encontrados en los textos con respecto a la categoría

lenguaje, que incluirá lengua.

En el rastreo de los documentos se encontraron tres elementos, primero el

reconocimiento de que equiparar oportunidades se fundamenta en garantizar la

Page 87: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

87

comunicación. Segundo, que se requiere la adquisición y el desarrollo del lenguaje

(lengua) y se reconoce la LSC como la lengua para las personas Sordas. Tercero, se

reconoce que las personas Sordas deben ser bilingües.

En la Ley 982 de 2005 se encuentra la propuesta de “establecer normas para la

equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas”, de la siguiente

manera:

Artículo 1°, numeral 15. “Comunicación”. Es todo acto por el cual una persona da

o recibe de otra información acerca de las necesidades personales, deseos,

percepciones, conocimiento o estados afectivos. Es la base y requisito obligatorio

de toda agrupación humana ya que hace posible la constitución, organización

y preservación de la colectividad. Es un proceso social, para que la

comunicación se produzca es necesario que exista entre los interlocutores

motivación para transmitir y recibir. Es preciso que haya intervenido explícita o

implícita, un acuerdo entre los interlocutores respecto de la utilización de un

código que permita la organización de los mensajes transmitidos tomando un

medio o canal de comunicación determinado.

Lo interesante de esta Ley es que instala un concepto sobre la comunicación que

propone un proceso que hace a otro partícipe de información y que crea colectividad;

además, que requiere un código para producir mensajes. Una política para la

equiparación de oportunidades para la población Sorda y sordociega, basada en la

necesidad de comunicación supone que es posible un desarrollo del lenguaje en estas

poblaciones.

Artículo 1°, numeral 19 “Sordoceguera adquirida”. Se denomina así cuando la

persona adquiera la sordoceguera en el transcurso de la vida, posterior a la

adquisición del lenguaje.

Antes de la Ley 982 de 2005, se denominaba “Lenguaje Manual de Colombia -

LMC” a la lengua empleada por las personas Sordas. Con esta Ley se hace un

Page 88: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

88

reconocimiento a la lengua de señas colombiana (LSC) adoptando esta nominación.

Esta Ley fue demandada por una abogada sorda usaría del español, quien alegaba que

esta Ley se orienta sólo a la persona Sorda como usuaria de la LSC, desconociendo

que existen diversas clases de sordera, por ejemplo: hipoacuasico, sordaciega, usuario

oralista en español, ensordera (pérdida auditivo por edad). Todas las personas Sordas

tienen capacidad de desarrollar distintas modalidades de comunicación. Se critica aquí

que tan sólo se considere la lengua de señas, desconociendo la relación inter cultural. A

continuación, se presenta el Artículo que promulga la LSC como lengua natural de las

personas sordas.

Artículo 1°, numeral 10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una

comunidad de sordos, la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica

y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. La Lengua de

Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como cualquiera otra

lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas, sintaxis

diferentes del español. Los elementos de esta lengua (las señas individuales) son

la configuración, la posición y la orientación de las manos en relación con el

cuerpo y con el individuo, la lengua también utiliza el espacio, dirección y

velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a transmitir el

significado del mensaje, esta es una lengua visogestual. Como cualquier otra

lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua adicional.

Vale aclarar que la lengua de señas como lengua natural de expresión gesto-

viso, espacial e inclusive táctil para ciertas personas con sordoceguera, es la lengua por

la cual los Sordos pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social,

ya sea conformado por otros Sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de

señas empleada.

Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente la utilizan

quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se acepta como idioma

necesario de comunicación de las personas con pérdidas profundas de audición y,

las sordociegas, que no pueden consiguientemente por la gravedad de la lesión

Page 89: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

89

desarrollar lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del pensamiento y de la

inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida por el Estado y

fortalecida por la lectura y la escritura del castellano, convirtiéndolos

propositivamente en bilingües

Según este artículo la LSC es herramienta de la comunicación para que toda

persona Sorda pueda tener acceso a los diferentes entornos y también como su medio

de comunicación.

Este documento sí aclara que la lengua de señas es la lengua natural de la

comunidad Sorda; además que una característica de la LS es su reconocimiento como

lengua y como patrimonio cultural. Complementariamente, otro artículo promueve el

bilingüismo de las personas sordas.

"Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en Lengua de

Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos

lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad sorda que utiliza la

Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa castellano.

Esto es muy importante para la persona Sorda. Actualmente se encuentran

pocos programas del español como segunda lengua para para los estudiantes Sordos.

Se observa que en su mayoría se realiza la enseñanza del español como primera

lengua tanto para los estudiantes oyentes como los estudiantes Sordos. Esto resulta ser

una equivocación. Por ello, se considera en este trabajo que los docentes deben buscar

maneras de enseñar el español como segunda lengua a los estudiantes Sordos;

también se necesitaría que los docentes fueran bilingües para poder enseñar mejor a

los Sordos. Y además cuando se es bilingüe se puede comunicar mejor con los

estudiantes y ser más accesible. Al respecto podemos ver la siguiente Ley:

1346 de 2009 que Aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas

con Discapacidad" (artículo 2)

Page 90: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

90

La "comunicación" incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la

comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así

como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de

voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de

comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de

fácil acceso; (no se define lenguaje, se incluye en comunicación y se refiere a

medios de comunicación).

En este artículo no es explícita la inclusión de la lengua de señas como una de

las opciones para la comunicación de las personas Sordas. Por ejemplo, la

visualización de textos no propone utilizar la lengua de señas como primera lengua para

las personas Sordas o utilizar una modalidad bilingüe en los dos idiomas LSC y

español. Si se logra reconocer el valor de los dispositivos multimedia de fácil acceso;

esto facilita a algunas personas Sordas que no han desarrollado la lengua de señas o la

lengua escrita y son semilingües. Ellos pueden ver imágenes como su experiencia de

lectura y desarrollar otra modalidad comunicación.

Así mismo, en el artículo 2 se menciona que “Por "lenguaje" se entenderá tanto el

lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal”; lo

que permite deducir que se incluyen todos los sistemas lingüísticos que desarrollan las

comunidades humanas.

Con base en estos planteamientos políticos, las personas Sordas cuentan con

con dos lenguas para su comunicación, la lengua de señas y la lengua escrita de base

oral. Estas dos lenguas se ven potenciadas en la política, como lo señala el artículo 21,

el cual con respecto a las poblaciones discapacitadas propone:

Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información, b) Aceptar y facilitar

la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos

aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y

Page 91: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

91

formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en

sus relaciones oficiales; y e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de

señas.

Es la declaración de que se debe utilizar la Lengua de Señas como

reconocimiento de la población Sorda, además que es muy importante manifestar que

cada uno tiene derecho de expresión y la libertad de utilizar lengua de señas, por

ejemplo, para acciones políticas o movimientos sociales, en el contexto jurídico y en

toda participación social.

Como conclusión de los pronunciamientos políticos anteriores en los artículos 21

y 30, se reconoce la importancia de la lengua de señas para la población Sorda, es su

lengua y su modo de participación en la vida cultural, por ejemplo, se promueve:

- Aceptar y facilitar la Lengua de Señas y otras alternativas de comunicación.

- Reconocer y promover la LS.

- No presentar contenidos sino declaraciones sobre la necesidad de aprender y

adquirir la LS.

Así, la Ley Estatutaria 1618 de 2013 establece las disposiciones para garantizar

el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Aunque es muy

general para la situación población con discapacidad, propone algunos elementos

elementos específicos sobre lengua de señas, como el servicio de interpretación.

También se expide otro documento como reglamento, sobre la lengua de señas,

aunque de manera breve. El documento fue modificado en reconocimiento de errores

que fueron demandados. La siguiente Ley que la modifica aclara condiciones para la

población con discapacidad y especifica lo relacionado con las personas Sordas

usuarias de la lengua de señas como modalidad de comunicación y declara la

existencia de los intérpretes de LS que benefician a la población Sorda. Al respecto se

cita el artículo que lo expresa:

Page 92: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

92

Artículo 12. Derecho a la protección social. Numeral 3, el servicio nacional de

aprendizaje, SENA, deberá: b) Garantizar la prestación del servicio de intérpretes

de lengua de señas y guías intérpretes, para la población con discapacidad

auditiva y sordoceguera, y ayudas tecnológicas para las personas con

discapacidad visual, así como los apoyos específicos que requieren las personas

con discapacidad intelectual.

Artículo 16. Derecho a la información y comunicaciones, numeral 3, Propiciar

espacios en los canales de televisión estatales, nacionales y regionales con

programas que incluyan la interpretación en Lenguaje de señas colombiana, y/o el

closed caption, y/o con subtítulos.

Como dato adicional, se observa que estos enunciados de Ley emplean

indistintamente lenguaje y lengua, como un mismo concepto. Naturalmente es una

mirada política que reduce el concepto de lenguaje al de lengua como forma de

comunicación para la expresión y la comprensión. Se identifican expresiones como

"lenguaje sencillo", refiriéndose al lenguaje que debe ser empleado para personas con

discapacidad. Consideramos que estas expresiones pueden no ser adecuadas, se

puede tomar como promover una lectura fácil porque las personas con discapacidad no

tienen igual capacidad para desarrollar lenguaje.

Necesitamos entonces retomar el lenguaje como “Normalmente comprendemos el

lenguaje como una capacidad individual, como lapropiedad de una persona. Decimos

así, que los individuos tienen una capacidad para el lenguaje. Esto, como podemos ver,

le otorga precedencia al individuo con respecto al lenguaje. Implica que es el individuo

el que habla y escucha. Asume al individuo como precondición del lenguaje.”

(Echeverrìa, 1996, pag. 30); en relación con la población Sorda esta comunicación se

realiza de acuerdo a su modalidad, especialmente en lengua de señas colombiana.

Entonces, se observa que la perspectiva política (jurídica) sobre el concepto del

lenguaje es distinta a la perspectiva de las ciencias humanas en la que el lenguaje es

capacidad y facultad del humano y que se expresa en la necesidad de relación con el

mundo.

Page 93: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

93

Lenguaje y comunicación en los documentos políticos analizados no se definen,

se incluyen en la comunicación y se refiere a los medios de comunicación. En algunos

casos, comunicar es transmitir (recibir y dar) información, empleando un código. El

lenguaje se refiere a la capacidad de transmitir la información del mundo.

Los documentos de lineamientos políticos parecen proponer elementos claves

para la contextualización y conceptualización sobre lenguaje y lengua. Sin embargo, no

proporcionan elementos específicos al respecto.

Como conclusión general del anterior texto, se identificaron los siguientes

elementos en los documentos:

1. Una definición de barreras comunicativas - comunicación y lenguaje.

2. La definición y el reconocimiento de la lengua de señas como igual a otras lenguas.

Además, como una manera diferente de la comunicación.

3. Reconoce la persona Sorda como bilingüe para su acceso a los diferentes espacios.

4. Una propuesta de alternativas de comunicación.

5. Reconocimiento de las personas con discapacidad y de la identidad cultural y

lingüística en la lengua de señas.

Se observa un reconocimiento de la Lengua de Señas, aunque una debilidad en

el reconocimiento de su estatus de general para toda población que hace parte de un

estado.

En general en Colombia se cuenta con distintas leyes que expresan un discurso

de poder político para la población Sorda, pero aún faltan “acciones específicas y

Buenas prácticas” Adicionalmente, la población Sorda no tiene conocimiento de los

marcos jurídicos que reglamentan la educación de las personas Sordas y los derechos

establecidos para su acceso a la lengua de señas y a la lengua escrita. Además, la

mayoría de personas Sordas no tiene autonomía o autogestión en lengua escrita como

segunda lengua.

Page 94: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

94

Otro gran problema en la educación de las personas Sordas es que existen

pocas escuelas o espacios para los niños Sordos, en los que puedan adquirir LS y

además no existen jardines para Sordos.

3.1.2.2 Política educativa

Sobre política educativa se analizaron dos documentos: Los estándares básicos

de competencias en lenguaje, matemáticas, Ciencias y Ciudadanas y los estándares de

competencias ciudadanas. En términos generales, estos documentos presentan

componentes sobre las categorías lenguaje y lengua española o castellano, pero no

especifican la existencia de otras lenguas como la lengua de señas. Sitúan la formación

desde la categoría lenguaje y lengua, fundamentando la formación en la lengua

mayoritaria para el desarrollo de habilidades comunicativas.

Los textos no proponen una diferencia entre la lengua oral y la lengua de señas,

pero sí presentan aspectos generales como los niveles de las lenguas: la gramática, la

semántica, la pragmática para la formación de todos los estudiantes. En ese sentido, no

se encuentran específicamente elementos referidos a las lenguas minoritarias de sus

comunidades. En general Los Estándares de Competencias de Lenguaje hablan de la

formación en una lengua como el español o castellano, que es la lengua oficial por

constitución y, dada la importancia y la riqueza de tales pronunciamientos, en el sentido

de que manifiestan un compromiso con la educación en y para la diferencia de sus

lenguas, se retoma lo referido a formación en lengua, español o castellano, de manera

textual y se subraya lo que a juicio propio destaca este tipo de formación.

El documento “Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas,

Ciencias y Ciudadanas” presenta un concepto de lenguaje:

“Se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las capacidades

que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias

a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido

vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el valor que, por

ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus

Page 95: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

95

necesidades (así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de

sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados

por García Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con

sus congéneres (piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia);

y expresar sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una

pieza de teatro” (pág. 18).

Desde el párrafo anterior se observa que se postulan funciones del lenguaje que

se pueden desarrollar en cualquier lengua, como la lengua de señas y que es necesario

por lo tanto proponer un desarrollo de la lengua de señas colombiana a partir de estas

funciones.

En este mismo sentido, este documento expresa que:

"...el lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser

humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer

una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas

simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en

relacionar un contenido (la idea o concepto que construye de flor o de triángulo,

por ejemplo) con una forma (una palabra, un dibujo, una caracterización

corporal), con el fin de representar dicho contenido y así poder evocarlo,

guardarlo en la memoria, modificarlo o manifestarlo cuando lo desee y requiera”

(pág. 19).

Para la educación de las personas Sordas es fundamental este concepto del

lenguaje, pues es capacidad de la especie humana que relaciona a todos los humanos,

pues todos tienen el lenguaje como capacidad o facultad. Si se relaciona con la

educación, se propone el desarrollo de la competencia en lenguaje que incluye a la

población Sorda.

Por otra parte, la reflexión del documento sobre "La pedagogía de otros sistemas

simbólicos" (MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, 2004), no ofrece

Page 96: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

96

elementos sobre el plurilingüismo, sobre la diversidad lingüística de Colombia. En

particular no se ofrece información sobre la lengua de señas como otra lengua, sobre

los contenidos para formación bilingüe (LSC y castellano o español).

Consecuentemente tampoco se habla sobre la comunidad Sorda, específicamente

sobre la lengua de señas como primera lengua de esta población y del castellano como

la segunda lengua para el contexto educativo.

Algunas conclusiones sobre la categoría lenguaje en este documento:

1. La definición de lenguaje como facultad es una perspectiva adecuada para

este estudio, porque favorece el reconocimiento de diversas manifestaciones

para la comunicación y de distintas lenguas.

2. El concepto de lenguaje favorece el desarrollo de distintas funciones que se

pueden desarrollar en cualquier lengua: la comunicación, la transmisión de

información, la representación de la realidad, etc…

3. La propuesta pedagógica privilegia la lengua castellana y la literatura en esta

lengua dejando por fuera otras expresiones literarias en diversas lenguas.

4. Los elementos del lenguaje son interesantes para la educación, sin embargo

su implementación es complicada.

5. Desde la perspectiva anterior, el lenguaje es un elemento invariante (Calderón,

et al., 2014). que debe ser desarrollado en todos los estudiantes y debe ser el

principal objetivo del desarrollo de las competencias.

6. La forma como se posiciona el concepto del lenguaje, cuando se refiere a la

lengua es al español o castellano, deja por fuera otras lenguas como la lengua

de señas que es la lengua de la población Sorda. Por ejemplo, los usuarios de la

lengua de señas, no encuentran aspectos propios de la comunidad como la

Page 97: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

97

“Señalitura” en lengua de señas colombiana (Trillos, 20173); este tipo de

expresión favorecería la experiencia literaria para los estudiantes Sordos.

3.1.2.3 Documentos de la Institución educativa

Sobre los documentos de la institución educativa, se analizaron dos: el PEI: Proyecto

Educativo Institucional y el Plan de estudios: COMUNIDAD SORDA “…” UNA

EXPERIENCIA EXITOSA. En términos generales, estos documentos sitúan la

formación desde la categoría lenguaje y lengua fundamentada en la formación de la

lengua de señas para la habilidad comunicativa.

La categoría lengua se incluye en diferentes contenidos del PEI. Por ejemplo, para

establecer el bilingüismo LSC y castellano o español de manera oficial. También

proponen un currículo para la formación en lengua de señas colombiana y desarrollo de

vocabulario pedagógico o técnico. Se incluye una propuesta para formación y

seguimiento a los intérpretes y modelos lingüísticos sobre aspectos de la comunidad

sorda.

Los documentos institucionales proporcionan elementos claves para la formación

lingüística a los estudiantes Sordos en lengua de señas. Sin embargo, no proporcionan

elementos específicos de la cultura y de la identidad de la comunidad Sorda.

Complementariamente se propone realizar investigación curricular sobre la LSC a partir

de la participación en el VII congreso latinoamericano de educación bilingüe para

Sordos, de noviembre del 2003 en la Ciudad de México. Así este documento propone

un programa para los estudiantes Sordos titulado “Propuesta curricular para la

enseñanza de la LSC”, lo que representa un avance para la educación de los

estudiantes Sordos; sin embargo, no se expone un concepto y una posición sobre lo

“curricular”.

3 Estudiante de la maestría en Literatura y cultura del Instituto Caro y Cuervo quien realiza una propuesta de la

expresión estética en la LSC.

Page 98: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

98

Se observa que estos documentos plantean la importancia de desarrollar la LSC no

solo en las personas Sordas, también en las personas oyentes para comunicarse con la

población Sorda y en contextos educativos con los estudiantes Sordos. De igual

manera, la propuesta de estos documentos plantea la enseñanza de la LSC, pero no

proporciona elementos sobre cómo concibe el aprendizaje o la adquisición de la LSC.

Más sí se tiene en cuenta que para el caso de las personas Sordas se trataría de la

adquisición de su lengua natural, aunque en la mayoría de los casos esta adquisición

inicial se realiza de manera tardía cuando los padres son oyentes y no se preocupan

por iniciar la comunicación en la LSC en su entorno social al momento de su nacimiento

y durante su infancia. En estos casos se requeriría una metodología que combinara

procesos de adquisición y de aprendizaje.

Otra evidencia de la importancia de la categoría lengua en estos documentos es la

propuesta “LA CONSTRUCCION DE VOCABULARIO PEDAGÓGICO EN LSC”. Esto

sitúa el interés por el proceso de planeación lingüística (Tovar, 2008), que facilita la

comprensión de la lengua de señas y de su gramática4.

En general estos documentos institucionales articulan los componentes mencionados

con las propuestas proporcionadas por entidades gubernamentales como la Secretaría

de Educación del Distrito SED, INSOR y otras como FENASCOL. Por ejemplo: el

cuaderno de trabajo elaborado por la SED: INTÉRPRETES DE LA LENGUA DE

SEÑAS COLOMBIANA Y MODELOS LINGÜÍSTICOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.

UNA EXPERIENCIA EN EL DISTRITO CAPITAL. Se observa que no hay criterios

definidos sobre el uso de los distintos conceptos que provienen de estas entidades.

3.1.3 CATEGORIA SUJETO – IDENTIDAD

4 El INSOR tiene como uno de sus ejes de planeación el corpus de uso académico, corpus especializado o técnico para el contexto

educativo. Así mismo, FENASCOL y la SED “PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCION DE VOCABULARIO PEDAGÓGICO EN LENGUA DE SEÑAS” y producen textos de vocabulario de lengua de señas.

Page 99: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

99

A partir de la postulación del reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística que

realiza la Constitución de Colombia de 1991, se proponen al menos tres documentos de

ley que reconocen al sujeto Sordo: la Ley 982 de 2006, Ley 1346 de 2009 por la cual se

aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad" y la Ley

1618 estatutaria de 2013. Así, para el estudio de la categoría sujeto e identidad se

analizaron estos tres documentos. A partir de ellos se observa que se ha producido una

evolución conceptual en la ley que va de una concepción de la persona Sorda como

persona con discapacidad a una sobre el sujeto y su identidad como ciudadano en

general y con elementos específicos sobre identidad Sorda, con una lengua propia

(LSC) y, por ello, la necesidad de construcción del sujeto de la educación de las

personas Sordas. Por esta razón, hoy el país cuenta con un marco legal vigente que

favorece la toma de decisiones y el derecho de la población Sorda a la participación en

la educación y al desarrollo de su lengua. A continuación, se presentan resultados de la

categoría sujeto - identidad en los documentos analizados, teniendo en cuenta el fuerte

vínculo con la categoría lenguaje. Se incluirán ejemplos textuales de los documentos y

sobre ellos se realizarán resaltados en negrilla, destacando sentidos relacionados con

la categoría sujeto – identidad que se han encontrado en los textos.

3.1.3.1 Lineamientos políticos

Los documentos analizados permiten identificar que algunos posicionan al sujeto Sordo

como persona con discapacidad y otros combinan persona con discapacidad y sujeto

de derecho. Así en el primer sentido, la Ley Estatutaria 1618 de 2013 propone el

concepto de “discapacidad” que no incluye una definición de sujeto o identidad, pero sí

relaciona la persona Sorda como "Población con discapacidad..." y en el Artículo 2 se

observa que se adiciona una cualidad que pone a la persona Sorda como deficiente:

“Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que

tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y

Page 100: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

100

largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás”.

El Artículo 11 de esta ley, sobre el derecho a la educación dice “(a) Promover una

movilización social que reconozca a los niños y jóvenes con discapacidad como sujetos

de la política y no como objeto de la asistencia social. Los niños, niñas y adolescentes

con discapacidad tienen todos los derechos de cualquier ser humano y, además,

algunos derechos adicionales establecidos para garantizar su protección” (pág. 8);

además "para [que] las personas con discapacidad que desarrollen sus competencias

básicas y ciudadanas" (Pág. 8). Los dos párrafos son muy importantes para la

educación de los Sordos como sujetos de la política y como ciudadanos que necesitan

construir su identidad.

En el Artículo 2 de la misma ley, se enuncia la definición del…

“Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas de medidas

efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las

características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a

garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de

protección propias y específicas” (numeral 8, pág. 7).

En el anterior sentido, se encuentra que la ley parece desconocer una concepción

socio-antropológica y cultural sobre la “Persona Sorda”, puesto que parece orientarse

a la garantía de acciones proteccionistas y no al fomento de la convivencia intercultural.

En esta concepción es prioritaria la identidad social y cultural que se define en el uso de

sus sentidos, por ejemplo, visual, táctil, la lengua de señas como su cosmovisión y los

valores comunitarios y culturales de la comunidad Sorda.

El documento Ley 1346 de 2009 "aprobación de la Convención sobre los Derechos de

las personas con Discapacidad" posiciona a la persona con discapacidad y también

a la persona Sorda como sujeto de derecho cultural y lingüístico. Aunque se

plantea el sujeto de derecho, la persona Sorda quedaría como persona con

discapacidad.

Page 101: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

101

En el “ARTÍCULO 30. PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL, LAS

ACTIVIDADES RECREATIVAS, EL ESPARCIMIENTO Y EL DEPORTE. 1. Los

Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a

participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y

adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con

discapacidad (…) 4. Las personas con discapacidad tendrán derecho, en

igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su

identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura

de los sordos”.

Finalmente, la Ley 982 de 2003, propone una caracterización de las personas Sordas

exclusivamente en relación con el dominio de una o de varias lenguas (señas y oral) y

las modalidades de comunicación que de ello resultan. De los siete numerales del

artículo uno, se seleccionan cuatro en los que se identifican elementos relacionados

con el sujeto:

Numeral 6. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió una primera lengua

oral. Esa persona sigue utilizando el español o la lengua nativa, puede presentar

restricciones para comunicarse satisfactoriamente y puede hacer uso de ayudas

auditivas.

Numeral 7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha desarrollado a

plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo antes de desarrollar una

primera lengua oral y a que tampoco tuvo acceso a una Lengua de Señas.

Según López (1990), el semilingüismo es la competencia a medias que un hablante

bilingüe posee tanto de su lengua materna como de su segunda lengua, de tal manera

que la persona en cuestión "se presenta ante los demás como un individuo semilingüe

que ya no puede hablar bien ni en una ni en otra lengua".

Numeral 8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que utiliza y es competente

lingüística comunicativamente en la lengua oral o en la Lengua de Señas.

Page 102: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

102

Numeral 9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una situación bilingüe en

Lengua de Señas Colombiana y castellano escrito u oral según el caso, por lo

cual utiliza dos lenguas para establecer comunicación tanto con la comunidad

sorda que utiliza la Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa

castellano.

Con base en lo anterior, surgen inquietudes como: ¿cuál es la conceptualización o el

enfoque que la ley propone sobre personas con discapacidad, personas Sordas

usuarias de lengua de señas colombiana, etnicidad, etc?

Primero, habla sobre el concepto “DISCAPACIDAD”:

• ¿Cuál es el concepto de las personas con discapacidad y personas en situación

de discapacidad?

• ¿Cuál es el concepto sobre derecho para las personas con discapacidad auditiva

o persona Sorda?

Con el fin de ampliar los conceptos y términos que se han encontrado se presenta una

aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF, 2001); definiciones en el

contexto de la salud. (pág. 14):

• Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales

(incluyendo las funciones psicológicas).

• Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los

órganos, las extremidades y sus componentes.

• Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como

una desviación significativa o una pérdida.

• Actividad es la realización de una tarea o acción por parte de un son dificultades

que un individuo.

• Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.

Page 103: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

103

• Limitaciones en la actividad que puede tener en el desempeño/realización de

actividades.

• Restricciones en la Participación son problemas que un individuo puede

experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

• Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que

las personas viven y conducen sus vidas.

Adicionalmente, el documento UNESCO (2001) habla sobre “ETNICIDAD”, como un

sinónimo para grupo minoritario. El término raza comprende tanto factores biológicos

(herencia) de un grupo humano como socioculturales (linguisticos, rituales, costumbres,

etc.) y ambientales, dependiendo del lugar donde se han desarrollado las generaciones.

En este sentido, surge el interrogante sobre si todo grupo minorítario es una etnia. Al

respecto, en el contexto colombiano existe normatividad sobre lenguas de Colombia, la

“Ley 1381 de 2010” propone “normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso,

preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y

sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes”. Este aspecto podría constituir

una relacion entre etnicidad y el grupo de la poblacion Sorda y La Corte Constitucional

en la Sentencia C-605/2012 estableció para las personas sordas en Colombia lo que el

Derecho Constitucional denomina “Derechos Conducentes”, en térrminos de la

discapacidad “Acceso/Acciones Afirmativas a Derechos”. La Corte Ratifico: “La

Comunidad Sorda forma parte del patrimonio pluricultural de la nación y que, en tal

sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los

derechos conducentes”

A partir de lo anterior, ¿La LSC debería considerarse dentro del grupo de lenguas

nativas de Colombia y a la comunidad Sorda como etnia? Esto requiere entonces

reflexionar sobre lo que se considera etnia, sin restringir el término que se vincula con la

particularidad histórica de ese grupo social, del uso de otras formas de lengua en

comunidad y de manifestaciones culturales compartidas, en virtud de su pertenencia al

grupo social, rasgos que congregan (Melendres y Fajardo, 2014). Del mismo modo se

hace necesario reconocer la diversidad lingüística, mediada por un proceso de

Page 104: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

104

conocimiento y de tolerancia al otro (Declaración Universal de los Derechos

Lingüísticos, UNESCO, 1998).

En conclusión, los anteriores fragmentos de las leyes citadas muestran que no se

presenta específicamente una propuesta sobre “Persona Sorda”, aunque sí términos

generales sobre derechos de la comunidad Sorda y de las personas Sordas como

usuarias de la lengua de señas y como minoría lingüística; sin embargo, combinan esta

idea con la de persona con discapacidad para referirse a la persona con discapacidad

auditiva o sensorial, situándose en un enfoque puramente biológico. (Lane & Ladd.

2013. Lane, Pillard & Hedberg. 2011).

Adicionalmente, surgen múltiples preguntas para las leyes, en el estudio de la categoría

sujeto e identidad, cuando se refiere a la población Sorda. Por ejemplo: ¿Qué es

diversidad y diferencia?, ¿Qué es inclusión o exclusión?, ¿Qué es discriminación?,

¿Cuándo es ventajosa o desventajosa? ¿Qué es igualdad o equidad?, ¿Qué es

individual o colectivo?, entre otras. Debe aclararse que estas preguntas no serán

resueltas en el presente estudio.

Por lo anterior, una conclusión del análisis de las leyes, con mi experiencia por la

observación de mi comunidad Sorda, es que se requiere de un nuevo modelo y enfoque

que supere la dicotomía “PERSONA SORDA VS PERSONA CON DISCAPACIDAD”.

Proponer un concepto con enfoque intercultural y multicultural (García Canclini, 2004),

diversidad lingüística y cultural como enfoque dual o de “SORDEDAD” (Paddy, 2011.

Lane & Ladd. 2013. Lane, Pillard & Hedberg. 2011).

Page 105: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

105

Gráfico 4. Visiones dicotómicas sobre la persona Sorda. (Elaboración propia)

3.1.3.2 Política educativa

Para el estudio de la categoría sujeto e identidad se analizaron dos:

• Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía...

¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer, realizado por el

Ministerio Educación (2004).

• Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y

Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo

que aprenden, realizado por el Ministerio Educación (2004).

A partir de esos documentos, se observa que la política educativa propone la

formación de ciudadanos y por ello aporta elementos para comprender la categoría

sujeto e identidad y relacionarlo con la educación de las personas Sordas. No se

presentan específicamente para la comunidad sorda, sino para la comunidad en

general. A continuación, se muestran resultados de la categoría sujeto e identidad en

los documentos analizados.

Page 106: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

106

Primero: Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Formar para la

ciudadanía... ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer (MEN, 2004). El

punto de partida de este documento es una definición sobre “las competencias

ciudadanas”

...son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales

y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe

de manera constructiva en la sociedad democrática.

Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a

los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de

una manera cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de

resolver problemas cotidianos.

Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la

convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los

procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto

en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.

En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen,

gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su

nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida

escolar y en otros contextos. (pág. 8).

Este concepto de “las competencias ciudadanas” es muy importante para todos

los estudiantes y específicamente para la población Sorda de Colombia. El documento

de INSOR (2012), expresa este lineamiento para el desarrollo de competencia en

estudiantes Sordos, en la experiencia desde el PEBBI -El Proyecto Educativo Bilingüe y

Bicultural del INSOR-,

Se reconoce como general el concepto de competencias ciudadanas con

relación a la socialización primaria y secundaria, con varios autores citados en este

documento del INSOR; así se expresa:

Page 107: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

107

“es notable la relación entre el ámbito privado, la familia, y la dimensión

pública de entornos sociales amplios, como la escuela o la sociedad; ya que las

experiencias que gracias a las interacciones cotidianas vayan capitalizando los

infantes en el entorno familiar les serán de vital importancia para sus posteriores

desarrollos, en los ámbitos sociales y afectivos. Si los procesos de vinculación de

los nuevos individuos al contexto social, esto es a la socialización primaria,

ocurren de manera satisfactoria, entonces los procesos de socialización

secundaria, que sería el tipo de formación ciudadana que se consolida en la

escuela y en contextos sociales más amplios, será́ más fructífera.” (Savater,

1997, pag. 70 y 71).

Este párrafo es muy importante para la población Sorda, especialmente para los

estudiantes Sordos, ya que sabemos que “la socialización primaria” no es adecuada

dado que en la relación de los niños Sordos con sus padres oyentes hay dificultad a

causa de que los padres no saben lengua de señas y su hijo Sordo no puede

interactuar con ellos porque no se puede comunicar con ninguna de las dos lenguas.

Fundamentalmente se afectan los procesos de socialización secundaria que no es

adecuado al contexto social. Por ejemplo, los padres que saben lengua de señas o

modalidad de comunicación con esta lengua favorecen los procesos de socialización

tanto primaria como secundaria.

Otro asunto relevante en el desarrollo social dentro de estos contextos de

socialización primaria es la identidad; esto es la visión que tienen de sí mismos y

como miembros de grupos sociales, del cómo se definen y cómo se conciben

ellos mismos (Silva y Chaux, 2005, citados por INSOR, 2012); es la forma como

uno se distingue de los demás, pero también aquello que nos asemeja a otros

(Hola, Soteras, & Morales, 2004, citados por INSOR, 2012).

La configuración de una identidad por parte de los individuos está influida

por las condiciones que ofrecen los entornos sociales, como el familiar, lo que

implica que los niños que conviven en ciertos espacios comiencen a identificarse

Page 108: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

108

como miembros de dichos entornos. Así mismo, la identidad está relacionada

con el sentimiento de pertenencia a un determinado grupo, con los

acontecimientos y vicisitudes relacionados con éste. Esta percepción de integrar

un grupo significa una relación entre los demás miembros del grupo y las

generalidades que los identifican (Grubits & Vera Noriega, 2005, citados por

INSOR, 2012). Ejemplo de ello es la pertenencia que establece un niño sobre su

familia, se identifica como parte de ella e identifica a otros como miembros de

ésta en tanto se relaciona con ellos.

Todavía se da la discusión sobre “identidad Sorda”, por ejemplo, se formulan

preguntas como: ¿Cuál es la identidad Sorda? ¿Solamente se refiere a la limitación

auditiva? ¿Identidad lingüística o de lengua? Se discutir si tienen problemas los padres

oyentes y no tienen identidad los niños Sordos. Por ejemplo, si no se tiene experiencia

de vida con barreras de la comunicación. Si el niño no oye, no tiene su lengua para

comunicarse con los otros niños Sordos. Al respecto, se recopila el siguiente párrafo:

Con respecto al concepto “competencia ciudadana”

“…asuntos como su nombre, relaciones y nominaciones familiares, su

género, los valores culturales heredados, las preferencias o gustos, su relación o

parentesco con los miembros de su entorno familiar, el conocimiento de sí

mismo, entre otros, poseen una relevancia enorme en los procesos de desarrollo

social y emocional de los sujetos. Estos asuntos son manifestaciones del

reconocimiento de las características que lo diferencian, o lo identifican con los

demás, que los hacen sujetos únicos, así ́ como de su pertenencia a un

determinado grupo social.” (Hola, Soteras, & Morales, 2004, citados por INSOR,

2012).

Sabemos que todos los humanos no son iguales, cada uno tiene una experiencia

distinta que genera su identidad.

Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la

ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos

Page 109: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

109

humanos expresados en nuestra Constitución (1991):

La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y,

especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. (pag. 12)

La convivencia es de relaciónes vitales; la constitución es la norma suprema de

la convivencia y del ordenamiento jurídico en los sistemas democráticos. Por ello, las

relaciones sociales se deben a los acuerdos y a las normas establecidas por cada

grupo y para cada contexto: casa, trabajo, etc. Al respecto, la experiencia de los Sordos

es su convivencia familiar que, generalmente, no tiene relación con la comunidad

Sorda. Más tarde, en la edad adulta, como es mi experiencia, para las personas Sordas

se da la convivencia con la comunidad Sorda para la participación y la toma de

decisiones con esta comunidad, como por ejemplo, para discutir sobre la paz. Una

convivencia armónica puede ser definida, como un estado social o personal, en el cual

se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a

la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la

presencia de inquietud, violencia o guerra. El concepto de paz es muy complejo, no

tiene respuestas precisas, le compete tanto a la comunidad en general como a la

comunidad Sorda, específicamente. Por ejemplo, un fragmento de la Constitución dice:

La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de

decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones

deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los

acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.

(pag. 12)

Para la comunidad Sorda la participación es un tema muy delicado, pues aunque

es un hecho que la comunidad Sorda sí puede participar como ciudadano del país, en

Colombia es difícil realizar esta participación, tanto para las personas Sordas como

para las personas en general. La pregunta para la población Sorda es ¿Cuál es la

limitación? Es un problema conceptual, por ejemplo, ¿los padres Sordos e hijos oyentes

participan en la comunidad Sorda? ¿Realmente están desarrollando relaciones de

Page 110: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

110

responsabilidad democrática?, ¿toman parte en decisiones y acciones que de alguna

manera nos impactan? La participación es uno de los pilares de la democracia. Se da

cuando las personas intervienen en la discusión y en la toma de decisiones como

comunidad general, de tal manera que la población Sorda pueda participar; no

obstante, se enfrenta con el problema de la comunicación y la información, lo que

demuestra que la población Sorda no puede participar en procesos democráticos para

la toma de decisiones, pues no se cuenta con mecanismos para la toma de decisiones

de la comunidad sorda.

La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del

reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez

como límite, los derechos de los demás. (pag.12).

Volviendo al documento de los Estándares básicos de competencias ciudadanas

se presentan tipos de competencias ciudadanas; se propone al respecto que: “así como

para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos específicos, también

necesitamos ejercitar competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e

integradoras” (pag. 12). Este planteamiento es muy importante para la formación

ciudadana de los estudiantes Sordos. En este sentido, se hace necesario que se realice

una educación en cultura Sorda desde un enfoque de derechos humanos, como

promoción del respeto y la defensa de la convivencia y la paz de todos y de todas las

comunidades. Vivir en diversidad es un derecho. Con respecto a la presencia de la

diversidad para la convivencia ciudadana, se observa que es un eje de la propuesta de

Estándares; no obstante, no se especifica la cultura Sorda y la necesidad de proponer

la formación tanto en culturas diversas y cultura Sorda.

Para estos Estándares es muy importante la formación en convivencia y

participación diversa, pero solo referida al barrio o la vereda. No se proponen

adecuaciones para la comunidad Sorda o para comunidades de étnias minoritarias.

Esta situación revela una debilidad de la comunidad Sorda para desarrollar

mecanismos de participación y desarrollo de su identidad y de su lengua. Tampoco se

encuentran materiales didácticos para los estudiantes Sordos.

Page 111: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

111

En cuanto al Documento Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y

saber hacer con lo que aprenden, realizado por el Ministerio Educación, se observa que

se promueve la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias humanas:

“Colombia es un país multiétnico y multicultural, y hace parte de una comunidad

global muy diversa culturalmente. Esto puede significar una enorme riqueza,

siempre y cuando reconozcamos que todos –incluyendo a aquellos que

históricamente han sido discriminados y excluidos– tienen una perspectiva

distinta del mundo por el lugar que han ocupado y que, a la manera de un

calidoscopio, todos aportan elementos para obtener visiones más amplias” (pág

160).

Esta propuesta se vincula a la Constitución (Ley 1991 y Artículo 7) como política

educativa. No se refiere específicamente a la cultura Sorda pero sí a la cultura y ala

multicultura como construcción social en relación con la formación. Veamos una

expresión al respecto:

De acuerdo con la formación en y para los Derechos Humanos en el marco de la

Constitución de nuestro país, es meta de la formación ciudadana enseñar a las y

los estudiantes a respetar a quienes son diferentes, reconocerlos como sujetos

con los mismos derechos y deberes e interesarse auténticamente por la

perspectiva desde la cual el otro u otra observa la realidad y así hacerse a

modelos cada vez más complejos de nuestra sociedad (pág. 160).

Para prevenir la discriminación es importante identificar, analizar y cuestionar

los prejuicios y los estereotipos que se tienen. Algunas herramientas para

lograrlo pueden ser el contacto con esas personas hacia quienes se tienen

prejuicios o realizar análisis de casos para mostrar cómo estos prejuicios y

estereotipos varían culturalmente (pág. 160)

Page 112: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

112

El diccionario de la RAE define que la cultura en relación con el sujeto- es el

“Soporte de las vivencias, sensaciones y representaciones del ser individual” y “Ser del

cual se predica o enuncia algo”. La identidad es un concepto para entender el desarrollo

psicológico y social de cada ser humano en perspectiva psicología, sociología y de las

ciencias políticas como las ciencias sociales. Para la RAE –identidad- es un concepto

filosófico: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los

caracterizan frente a los demás”. Y “Conciencia que una persona tiene de ser ella

misma y distinta a las demás”.

De otra parte, la Discriminación como concepto y como acción puede manifestar

ventajas o desventajas. Cuando el concepto es reflexionado, es tomado como positivo,

como propio de la educación y, en este sentido, es adecuado para los estudiantes

Sordos para el desarrollo de identidad, participación y democracia como diversas.

Tomando el concepto como negativo, se refiere al desarrollo individual en la comunidad

en general. A esta situación de le denomina barrera de la comunicación y de la

situación.

…, trabajar en favor de la construcción de la propia identidad –vital para la estima

personal y comprensión del mundo–, pues si los estudiantes no saben quiénes

son, a qué grupos culturales pertenecen, tampoco van a poder diferenciarse de

los demás y disfrutar cabalmente de la enorme diversidad humana, como

tampoco estarán en capacidad de poner al servicio del bien común su propia

perspectiva del mundo (pág. 161).

En la perspectiva anterior, se manifiesta una relación vital entre la población

Sorda usuaria de lengua de señas, su cosmovisión por su cultura Sorda y la relación

conceptual sobre cultura y capacidad. Esta relación fue expuesta en el capítulo, marco

teórico de esta investigación con fundamentos de autores como Geertz (1990), García

Canclini (2004) y (UNESCO 1982). Veamos un pronunciamiento al respecto presentado

en los Estándares:

Page 113: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

113

“El concepto de ciudadanía que está en la base de los Estándares Básicos de

Competencias Ciudadanas parte de la premisa básica de que es característica

de los seres humanos vivir en sociedad. Las relaciones humanas son necesarias

para sobrevivir y para darle sentido a la existencia. Desde el momento mismo de

su nacimiento, niños y niñas empiezan a aprender a relacionarse con otras

personas y a entender qué significa vivir en sociedad” (pág. 149).

Un ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un estado

titular de derechos civiles, políticos y sometidos a sus leyes. Además el ciudadano

debe reconocer su condición personal y sus derechos, las normas de Estado y su

relación con la Comunidad Sorda, de tal manera que pueda participar en la comunidad

general. No obstante, suele tener problemas por falta de conocimientos sobre la

ciudadanía y porque tiene dificultades para acceder a la información en lengua de

señas.

Como bien lo ilustra esta cita:

…la formación en competencias ciudadanas implica humildad para escuchar al

otro y partir del estudiante para construir conjuntamente dinámicas que aporten a

la transformación de la sociedad. Implica también, según se ha dicho, formar con

el ejemplo propio y esto aplica a todo el equipo docente y demás miembros de la

comunidad, como pueden serlo los docentes de educación física, las directivas,

los padres de familia y el personal administrativo, y no solamente a quienes

tienen a su cargo las cátedras de Ética y de Sociales, aunque estos espacios

sean muy valiosos, como se verá más adelante (pág. 161).

Es objetivo transversal de la educación transformar la sociedad en todas las

áreas. Como efecto, las personas pueden desarrollar autonomía y autodeterminación,

identidad y formas de participación y democracia. Además, entender que las

comunidades son diversas y se manifiestan tanto colectiva como individualmente.

Page 114: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

114

A su vez, “toda persona tiene derecho a la educación (…) la educación tendrá

por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del

respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; favorecerá la

comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los

grupos étnicos o religiosos…” (Constitución política de Colombia, 1991, Artículo

26, pag. 11). Otros derechos humanos son el derecho a la libertad, a la

propiedad, a la libre expresión, a la nacionalidad, a la familia, al trabajo y al

descanso (Constitución política de Colombia, 1991, pág. 152).

De acuerdo al documento Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas se han organizado en tres grupos las

competencias que representan dimensiones fundamentales para el ejercicio de la

ciudadanía:

• Convivencia y paz.

• Participación y responsabilidad democrática.

• Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Se identifica que los tres tipos de competencias comprometen la educación

ciudadana de los estudiantes Sordos, y requieren el desarrollo de competencias

comunicativas, competencias cognitivas y competencias emocionales, definidas por

estos documentos como:

"competencias comunicativas”: El énfasis de la formación en competencias

ciudadanas es el desarrollo integral humano que implica el desarrollo de competencias

comunicativas, cognitivas, emocionales e integradoras, las cuales favorecen el

desarrollo moral” (pág. 156).

"competencias cognitivas”: Las competencias cognitivas son relevantes en todas las

interacciones humanas, especialmente en el diálogo y en la deliberación" (pág. 157).

Page 115: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

115

"competencias emocionales”: Las competencias emocionales permiten la

identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás.

Un ejemplo pertinente es reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es

decir, compartir las emociones de otros. La empatía nos conecta emocionalmente con

las otras personas y nos motiva a actuar a favor del bien común" (pág. 157).

De este documento se destaca la identificación de “competencias” necesaria

para la formación ciudadana de todas las personas, y en este caso, de los estudiantes

Sordos.

3.1.3.3 Documentos de la Institución educativa (IE)

Para el estudio de cómo se manifiesta la categoría sujeto e identidad en los

documentos de la IE, se analizaron tres documentos: i) Gestión académica de PEI -

Proyecto Educativo Institucional; ii) Plan de estudios de estudiantes Sordos, y iii) Plan

de área: experiencia de inclusión de los estudiantes sordos al aula regular en el

colegio…, que es una institución educativa distrital.

Estos documentos, permiten observar que se ha producido una propuesta de

contenidos para la formación de los estudiantes Sordos, que aporta elementos sobre

el sujeto y la identidad para la educación de las personas Sordas. A continuación, se

presentan resultados de la categoría sujeto e identidad en los documentos analizados.

El documento Gestión Académica del PEI se plantea una propuesta que dice:

"...acciones que desarrollan competencias a nivel interpretativo,

propositivo y argumentativo..." y “...Integrando los ejes articuladores de

formación: ser, conocer y hacer, para vivir juntos y con los demás... generando

un ambiente armónico y de sana convivencia donde la meta es ser cada día

mejor.

Page 116: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

116

El propósito es formar líderes en diferentes áreas del conocimiento con iniciativas

que trasciendan hasta las comunidades. Este texto no aclara que se dirija

específicamente a los estudiantes Sordos, pero sí para estudiantes en general.

Implicaría para los profesores generar metodologías para desarrollar estas

competencias con los estudiantes Sordos o con poblaciones diversas. El profesorado

tendrá que proponer estrategias para cada necesidad, de tal manera que todos puedan

participar desarrollando prácticas de democracia y su identidad.

En el apartado “Desarrollo Curricular”, el colegio plantea que “se propende por

ser un centro piloto generador de una educación de alta calidad en la formación de

ciudadanos competentes para el trabajo, el manejo de la comunicación, la convivencia

armónica y saludable, la pedagogía y los procesos de inclusión que respondan al

fenómeno de multiculturalidad, de globalidad, de la sociedad de hoy y del futuro,

mediados de manera transversal por la estética relacional…” (pag. 1)

Esta es una buena idea para el trabajo con los diferentes colectivos dado que se

identifica una intención pedagógica y didáctica para la inclusión y el fomento de la

multiculturalidad.

Así mismo, se destacan en el documento pronunciamientos sobre “Evaluación

del proceso de Aprendizaje: El proceso evaluativo del colegio es constante, integral,

formativo y participativo, permitiendo visibilizar desde los desempeños el nivel de

competencia adquirido por los estudiantes, al interpretar, proponer y argumentar, es por

ello que la evaluación es cualitativa y cuantitativa” (pag. 3).

De lo anterior se destaca el interés por promover formas de participación del

estudiantado, lo que indica elementos importantes en la formación de las personas

Sordas.

De la misma manera, se identificó que este proyecto exige un trabajo de

sensibilización con los profesores, motivándolos al aprendizaje de la lengua de señas

colombiana con el fin de acercarse de manera directa a sus estudiantes, y así

reconocer sus necesidades y características, asumiendo esta labor pedagógica como

un reto profesional que exige un trabajo en equipo i) con los orientadores de la

Page 117: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

117

institución, quienes han tenido que conocer el funcionamiento de esta comunidad, sus

dinámicas y costumbres pertenecientes, ii) con los intérpretes ya que son ellos los

mediadores comunicativos que hacen posible la participación de los estudiantes Sordos

en igual de condiciones en las dinámicas institucionales, iii) con los padres de familia

desarrollando procesos de concientización respecto a la importancia de la

comunicación con sus hijos e hijas a través del aprendizaje de la lengua de señas

colombiana como elemento vital en la interacción comunicativa.

Destacamos la importancia de los elementos propuestos en la formación tales

como participación de la Comunidad educativa de los distintos actores y más el

propósito de aprender lengua de señas. Se debe tener en cuenta que aprender la

lengua de señas depende de cada uno, de si tiene habilidad y experiencia en la LSC y

en los contextos de uso. Además, es importante considerar que el uso de la lengua de

señas no sea solamente para comunidad Sorda; se requiere que los oyentes también la

aprendan e interactúen con ella, en especial los profesores. Vemos el siguiente

fragmento:

"Todo este proceso ha contado con múltiples aciertos que lo han posicionado

como una experiencia exitosa en el tema de la inclusión de población sorda en el país”.

(pag. 1)

El colegio constantemente va solventando las dificultades teniendo como objetivo

primordia, garantizar el derecho a la participación que como ciudadanos colombianos la

comunidad Sorda posee; esto lo ha venido realizando mediante la garantía del servicio

de interpretación como vehículo de participación equitativa con el resto de la población.

Destacamos que la estrategia de esta institución para la educación de los Sordos

ha sido la participación y el servicio de interpretación; no obstante, no es suficiente; es

necesario involucrar diferentes experiencias de las personas Sordas y los procesos

cognitivos para el acceso al conocimiento escolar. Entonces es importante que el

profesor sepa lengua de señas, de tal manera que la comunicación sea más fácil y

pueda conocer a cada uno de los estudiantes Sordos y sus diferentes experiencias.

Page 118: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

118

“Es posible observar cómo el colegio…, desde el momento en que abrió las

puertas a la integración de jóvenes sordos se propuso garantizar su acceso,

permanencia y promoción brindando una educación de calidad en igualdad de

oportunidades, asegurando un ambiente de interacción real entre las dos poblaciones

(sorda y oyente) y respetando la diversidad y especificidad de cada una”. (pag. 3)

Como propuesta de interacción entre los dos grupos oyentes y Sordos, es buena.

Sin embargo, la experiencia de las personas Sordas muestra dificultades para la

comunicación entre oyentes y Sordos, porque son muy distintas las experiencias y las

lenguas. Sin embargo, es fundamental conocer la diversidad y desarrollar conciencia

sobre lo que falta para mejores formas de interacción.

Esta situación solo es posible comprenderla desde y por la vivencia; sería una

estrategia que favorece que la sociedad sea más solidaria, respetuosa y se sensibilice

ante la diversidad. Es muy importante que todos aprendamos a ser solidarios, que

todos estemos dispuestos a aprender de cada uno y de la experiencia y la

comunicación con los otros.

Es necesario hacer de la educación del Sordo una discusión general, que

comprometa al Estado en el cumplimiento de los derechos humanos y específicamente

en el de la educación con calidad y pertinencia para todas y todos; haciendo de la

escuela de hoy un espacio democrático, participativo y respetuoso de las diferencias

individuales.

En el Plan de área del la IE, se expresa que

En los diferentes departamentos las secretarias de educación organizan las

acciones pertinentes para dar cumplimiento a estas disposiciones normativas

contempladas en la Constitución Política de 1991, Ley General de Educación y

sus decretos reglamentarios, los cuales cobijan de igual manera a la población

con discapacidad mediante los espacios de integración educativa, cultural,

laboral y social. (pag. 2)

Page 119: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

119

Se observa que el área se compromete con aspectos de inclusión. En los

contenidos propuestos por la IE no se hace explícito este componente.

A partir del anterior análisis documental y reconociendo que sí es necesario

proponer orientaciones específicas para llevar a cabo la formación de las personas

Sordas en aspectos culturales e identidad, el siguiente capítulo presenta las

Orientaciones para formar en cultura Sorda.

Page 120: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

120

4 PROPUESTA DE ORIENTACIONES

Para el desarrollo de esta propuesta se toma el resultado de análisis documental

(capítulo tres), puesto que se logra identificar lo que se propone desde las políticas y los

documentos institucionales para la educación de la población Sorda; a la vez se

identifican aspectos que aún no han sido tenidos en cuenta. Adicionalmente, se

reconoce el valor de las categorías de análisis empleadas en esta investigación y se

toman como núcleos temáticos para las orientaciones. Con base en ello se propone

construir la “Propuesta de elementos orientadores para la formación de

estudiantes Sordos en aspectos referidos a la cultura Sorda en Instituciones

Educativas que ofrecen servicios en la básica secundaria y media”. Dicha

propuesta se estructura a partir de los siguientes núcleos de formación:

Gráfico 5. Núcleos para la formación en cultura Sorda. (Elaboración propia)

Por lo anterior, estas orientaciones proporcionan elementos para que las propuestas

educativas incluyan formación en aspectos socioculturales y lingüísticos-discursivos

para las personas Sordas.

Lenguaje y lengua

Práctica Social

Sujeto e identidad

Page 121: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

121

4.1 NÚCLEO LENGUAJE Y LENGUA

Este núcleo propone como aspecto central de la constitución de sujeto el desarrollo del

lenguaje en todas sus posibilidades y de las lenguas (Echeverría, 1996), como garantía

de la formación de la persona Sorda como sujeto del derecho que participa

socioculturalmente.

4.2 NÚCLEO SUJETO E IDENTIDAD

Este núcleo propone como aspectos la formación de la identidad del sujeto Sordo como

perteneciente a la comunidad Sorda y a la comunidad mayoritaria (Paddy, 2011,

Geertz, 1990).

4.3 NÚCLEO PRÁCTICA SOCIAL Y CULTURA SORDA

Este núcleo propone prácticas culturales que aportan a la construcción de la comunidad

Sorda y al papel que estas juegan en la conformación de la identidad de la persona

Sorda: individual y colectiva.

4.4 ¿QUÉ TIPO DE ORIENTACIONES SE PROPONEN?

Orientaciones para la comprensión de los docentes, que preferiblemente deben ser

bilingües (profesores sordos y oyentes), y que por ello tengan competencia

comunicativa (Hymes, 1974) en las dos lenguas LSC y Español, con competencia

pedagógica e intercultural, con el fin de proporcionar elementos sobre cómo actuar para

formar a los estudiantes Sordos en aspectos culturales. Para ello se articulan los

núcleos de formación en términos de dimensiones de la formación en cultura y se

identifican elementos orientadores para el desarrollo de cada dimensión. Tales

elementos proponen tres aspectos que configuran la orientación: i) el reconocimiento de

Page 122: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

122

la importancia de la dimensión para la formación de los sujetos, ii) la identificación de

posibles acciones que favorezcan el desarrollo en la dimensión y, iii) ejemplos de

actividades que pueden ser realizadas como acciones formativas en cada dimensión.

Tabla 2 Orientaciones para la formación en cultura Sorda.

DIMENSIÓN EN LA FORMACIÓN CULTURA

SORDA

ASPECTOS ORIENTADORES PARA EL DESARRLOLLO

NÚCLEO LENGUAJE Y LENGUA

NÚCLEO SUJETO E IDENTIDAD NÚCLEO PRÁCTICA SOCIAL Y CULTURA SORDA

Desarrollo de competencia lingüística y comunicativa en LSC por parte de las personas sordas y desarrollo de competencia bilingüe en LSC y lengua castellana o español, esto como garantía del desarrollo del sujeto socio-discursivo y sociocultural. Se espera que las personas Sordas puedan interactuar en la comunidad Sorda y en la comunidad general.

Formación de la persona Sorda como ciudadano con los mismos derechos y deberes que cualquier otro, que posee una diferencia lingüística y cultural, que se reconoce como miembro de la comunidad Sorda.

Reconocimiento de la población Sorda como una comunidad diferenciada socio-discursiva y culturalmente, pero, que hace parte de una comunidad mayoritaria. Por ello tiene y desarrolla experiencias y prácticas propias para relacionarse con su entorno lingüístico, social y cultural.

¿Por qué es importante para formar en cultura?

La enculturación ocurre fundamentalmente con la apropiación de una lengua. “La práctica de formación” de esta cultura puede contribuir al proceso de inclusión, pues partiría del reconocimiento de la diversidad y particularidad individual de cada estudiante. El desarrollo discursivo y comunicativo de la lengua por parte de sus usuarios, en este caso de la LSC, fortalece a la misma lengua como lengua de cultura Sorda. Es importante para la población Sorda adquirir la lengua de señas colombiana como lengua primera L1. Con esta base, aprende la lengua escrita como segunda lengua L2.

Práctica y proceso de construcción de la identidad de la persona Sorda en torno a cuatro ideas fuerza: comunidad, lengua, cultura e historia. La autodeterminación (¿quién soy yo?) es derecho de la población Sorda en su territorio, en su nacionalidad y como posibilidad de decidir y de ser independiente. Además, es el derecho de la persona Sorda a decidir sus propias formas de organización, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La condición de las personas Sordas necesita reconocerse como Dual: primero, como personas Sordas, en una perspectiva étnica es minoría lingüística; segundo, por su condición de sordera debe reconocerse como persona con discapacidad auditiva. Así, la persona Sorda tiene o reúne en sí misma dos caracteres o

Los estudiantes y los profesores necesitan comprender la cultura Sorda, sus características y sus prácticas sociales asociadas. Los estudiantes Sordos señantes deberían experimentar la cultura Sorda y formarse en ella para lograr su propia autodeterminación, su identidad, apropiación social, con el fin de que puedan acceder tanto a las participaciones como a los diferentes contextos académicos, sociales y laborales a largo plazo. Para las personas Sordas es importante experimentar prácticas biculturales e interculturales, que posibiliten el diálogo de las dos culturas, distintas por cada experiencia de vida: conocer las dos culturas, cómo actuar en los distintos

Page 123: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

123

Gracias al desarrollo de las funciones comunicativa y simbólica del lenguaje (Hymes, 1974; Bajtín, 1982; y Calderón, 2013), las personas sordas podrán ser usuarios competentes en las lenguas adquiridas y aprendidas como primera lengua y segunda lengua (Larsen, Freeman, Long), además podrán lograr la automatizacion y monitorización del uso de los códigos. Estos procesos son fundamentales para los usuarios de lengua de señas. El Bilingüismo para las personas Sordas garantiza el uso óptimo de las dos lenguas: LSC y español que exige ser proficiente en las dos modalidades: viso-gestual y escrita. Además, favorece aprender el uso de cada una en el contexto adecuado, de manera afectiva y progresiva. Cada persona Sorda tiene experiencia e historia lingüística diferente que puede aprovecharse para seguir desarrollando la lengua y su afecto por ella.

fenómenos distintos que le permiten seleccionar entre dos identidades la que se prefiera, que constituya su personalidad.

contextos, reconocer modalidades de prácticas en ambas culturas para su contacto y comprensión de las conductas referidas a contextos específicos. Todo esto favorece el uso de las dos lenguas.

¿Qué tipo de acciones hacer para lograrlo? (espacios lúdicos, deportes, arte, historia, conversación…)

1. Acciones auto formativas del profesorado: -Los docentes deben desarrollar conciencia del trabajo en contextos educativos con Sordos, para que no sólo se enseñen contenidos de cultura Sorda sino cómo transformar la práctica de formación cultural.

1. Acciones auto formativas del profesorado: -Los docentes deben reconocer su identidad de profesor como ejemplo para sus estudiantes. -Los docentes deben comprender los conceptos de sujeto e identidad relacionados con las personas Sordas. Los docentes necesitan entender

1. Acciones auto formativas del profesorado: -Los docentes deben reconocer la cultura Sorda y sus prácticas asociadas. -Los docentes deben comprender la cultura Sorda como bicultural, de tal manera que puedan favorecer el desarrollo de la

Page 124: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

124

- Los docentes necesitan autoformación para comprender la importancia del trabajo en la cultura Sorda. -Los docentes deben reconocer la Lengua de Señas Colombiana como una lengua con gramática propia. -Los docentes necesitan fortalecer la lengua de señas.

los sentimientos y los pensamientos de la persona Sorda, para que puede orientar la enseñanza y los procesos aprendizaje.

competencia intercultural. También deben conocer las dos culturas: oyente y la cultura de la comunidad Sorda. -Los docentes deben implementar acciones de entrada de los estudiantes a la comunidad Sorda para entender su mundo.

2. Acciones de formación para los estudiantes: -Los docentes deben reflexionar y concientizar a los estudiantes sobre el nivel metalingüístico de la lengua de señas colombiana. - El profesor requiere diseñar espacios para la interacción de los estudiantes Sordos, tanto en la LSC como en español escrito. - Los docentes deben proponer espacios para comparar las dos lenguas (contranstivo). Esto favorece la enseñanza y el aprendizaje de la segunda lengua (español escrito).

2. Acciones para el empoderamiento identitario de las personas Sordas: -Los docentes necesitan desarrollar comprensión del trabajo con actores Sordos de la comunidad Sorda: historias de vida, como aporte a la construcción del sujeto y su identidad y al desarrollo de su lengua. - El profesor requiere proporcionar estrategias para el autorreconocimiento del estudiante como sujeto Sordo. - El profesor requiere desarrollar acciones para garantizar accesibilidad y acomodaciones necesarias de los Sordos a los espacios escolares, como garantía de acceso educativo y de desarrollo de competencia ciudadana y de su identidad sorda.

2. Acciones de formación para los estudiantes Sordos sobre prácticas socioculturales: -Los docentes necesitan desarrollar comprensión del trabajo con actores Sordos de la comunidad Sorda: característica de la persona Sorda como experiencia común. - El docente requiere proporcionar estrategias para el autorreconocimiento de los estudiantes como integrantes de la cultura Sorda, de tal manera que ellos puedan decidir sobre sí mismos y comprender su mundo y el de la cultura mayoritaria y aportar al desarrollo de prácticas socioculturales compartidas.

¿Qué tipo de actividades? ACTIVIDAD PARA FORMAR PROFESORES “MOVIMIENTO SOCIAL POR EL DERECHO DE LA POBLACIÓN SORDA” Objetivo Que los docentes conozcan políticas sobre la comunidad Sorda y su movimiento social y comprendan representaciones sociales de su identidad. Descripción Se propone generar espacios de formación o de actualización para los profesores de personas Sordas, con el fin de contextualizarlos en la legislación (política para la comunidad Sorda),

Page 125: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

125

personas con discapacidad, para identificar sus derechos y conocer estas políticas en los niveles internacional, nacional y local de las organizaciónes.Con esta base conocer aspectos de la identidad de las personas Sordas, sus derechos y deberes; por ejemplo, la Ley 982 de 2006 y la ley estaturia 1618 de 2013. La normatividad internacional y nacional que promueve el respeto y la garantía de los derechos humanos de las personas en situación discapacidad y minoria lingüística como enfoque “Dual” (Ladd Pady, 2003). Comprendiendo que para analizar todas y cada una de las persepctivas que abordan el mundo de las “Personas Sordas” hay que analizarla desde un “ENFOQUE DUAL”, que, sin menoscabar otras visiones, no se agota necesariamente con el Enfoque Diferencial que conocemos. “El Enfoque Dual” se fundamenta desde la perspectiva de la “Discapacidad y los Derechos”, por ello es importante no perder de vista que el Enfoque Dual nos lleva a determinar que son tambien “Minoria Lingüística”; además, por tratarse de un proyecto sobre la cultura Sorda, entiende a esta comunidad como poseedora de una cultura y acreedora de unas capacidades que ha conseguido en virtud de la cualidad humana de la cultura y lengua. Documentos de base para la formación de los profesores Los docentes deben conocer las leyes 324 de 1996, 982 de 2005, 1618 de 2013, etc..; además, conocer las organizaciones de Sordos de Colombia y también el sistema de atención a la discapacidad de nivel nacional, para la defensa de los derechos y su relación con la identidad, la cultura y la lengua. Para la conceptualización de la persona Sorda, la comunidad Sorda y la persona con discapacidad, se propone el enfoque Dual, que comprende la comunidad Sorda en su identidad: quién soy como persona, unido a “Sorda” cuál es la característica de la Persona Sorda que es este nuevo término PERSONA DUAL propone; estos aspectos son importantes para la formación cultural de las personas sordas. Sugerencia Realizar esta formación empleando estrategias de diálogo y de discusión (ubicación espacial en forma U) con el fin de que el profesor pueda comunicarse con los estudiantes de manera que haya una visualización directa. También se propone realizar visitas a asociaciones de Sordos de la ciudad y conocer al líder o presidente o miembros de su organización, para comentar sobre las políticas para la comunidad Sorda. Recomendación para algunas secciones de la actividad Invitación a algún líder o presidente o miembro de organización de Sordos, con el fin de conocer por su propia voz su experiencia como persona Sorda. ACTIVIDAD PARA ESTUDIANTES SORDOS LITERATURA EN LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA. Objetivo Desarrollar experiencia sobre la literatura en la lengua de señas colombiana y reflexionar sobre su relación con la realidad. Descripción Para desarrollar conocimientos en LSC, se propone conceptualizar sobre la literatura en LSC. Dar la oportunidad a los estudiantes de realizar sus propias creaciones en diversos formatos discursivos y textuales (Narrativo y Descriptivo y combinados) en LSC. Con esta base ayudar a establecer relaciones con la comunidad Sorda, con su identidad y cultura, comparar formas de expresión del humor de la comunidad Sorda en LSC y de la comunidad oyente.

Page 126: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

126

Analizar con los estudiantes los aspectos de la cultura Sorda y comparar con la realidad. Observar la situación de las personas Sordas, sus experiencias de vida y su relación con la comunidad en general. Por ejemplo: se propone un relato de comunidad sorda que se transcribe a continuación: “Los padres y un bebé no nacido estan felices” La mamá embarazada, ya es hora del parto (9 meses). Van al Hospital para el parto del bebé. El bebé se tarda en salir; el médico le dice que debe salir. El medico le canta al bebé para que salgas, pero él no quiere. El medico trata de buscar otra estrategia para sacar al bebé... que no puede sacar. Entonces el papá se acerca y hace señas: “VEN CONMIGO”; el bebé sí acepta, entonces decide salir y acompañar a su papá. Se pregunta a los niños ¿Por qué ocurrió esto? El bebé es sordo y sabe lengua de señas por eso comunica y ademas identidad sordo... estan felices. Documentos necesarios para el Conocimiento literario Se requiere que el profesor y los estudiantes tengan buen dominio en su lengua de señas. Los estudiantes también deben tener habilidades en la búsqueda en internet y uso de redes sociales. Se debe buscar información sobre el humor de la comunidad Sorda tanto nacional como internacional. El profesor presentará conceptos sobre tipos de textos como el narrativo y descriptivo y su estructura: situacion inicial, complicacion, accion, resolucion, situacion final y moralidad en tipología discursiva (Calsamiglia y Tusón, 1999). Sugerencia El docente puede buscar páginas de Creciendo en señas, que compilan literatura en LS. Presentar a los estudiantes una selección de cuentos y proponer foros disponiendo el espacio con los estudiantes ubicados espacialmente en forma U para que se pueda realizar una comunicación visual entre el profesor y los estudiantes. Se propone realizar un concurso de cuento o de humor de cultura Sorda. También invitar una persona Sorda que tenga experiencia como narrador en LSC. También se propone que el profesor aproveche la situación literaria para establecer comparaciones entre las dos lenguas, LSC y español, para observar el formato tipo narrativo en las dos lenguas y solucionar problemas lexicales en LSC. Recomendación para algunas secciones de la actividad Invitar a alguna persona Sorda con talento en LSC para narrar cuentos, que conozca expresiones de humor y pueda establecer relaciones entre cultura sorda y cultura oyente y pueda comentar su experiencia. ACTIVIDAD PARA ESTUDIANTES SORDOS “TECNOLOGIA Y COMUNIDAD SORDA USUARIA DE LENGUA DE SEÑAS” Objetivo Tomar conciencia de que existen soluciones tecnológicas para personas Sordas que permiten su desarrollo al interior de la comunidad Sorda y frente a la comunidad en general y conocer los elementos tecnologia para poblacion Sorda.

Page 127: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

127

Descripción Se propone que se diseñen y desarrollen actividades que permitan reconocer la existencia de tecnologías para personas Sordas usuarias de lengua de señas, para emplear al interior de la comunidad Sorda y que pueden ayudar a comunicarse tanto con las personas sordas como con la comunidad en general. Se trata de comunicación accesible, por ejemplo, el Centro de Relevo de Colombia resultado del proyecto a cargo del Ministerio de las TIC y FENASCOL. Actualmente se dispone también de una gran cantidad de virtualización de contenidos accesibles para la educación. El empleo de estos materiales favorece el desarrollo de competencias en lengua de señas, aspectos de ciudadanía, de las ciencias sociales, de ciencias naturales y de matemáticas. Se encuentran videos en LSC con animación que son útiles para todas las áreas escolares. De los materiales virtualizados, se recomienda el uso del Diccionario / repositorio de Lengua de Señas Colombiana, preparar un diseño y editarlo en el INSOR, en la plataforma web y la página del INSOR. Este material organiza las entradas léxicas a partir de cuatro campos. Lo que nos permite realizar la búsqueda de las señas a partir de la LSC y del español. También se recomienda el uso de otras ayudas técnicas para facilitar la vida cotidiana en el hogar. Las nuevas tecnologías contribuyen a producir sistemas adaptados a la persona Sorda. Conocimiento necesario para la actividad Los docentes deben conocer las herramientas tecnológicas para poblacion Sorda usuaria de lengua de señas. Reconocer que el contacto con los Sordos permite desarrollar su propia experiencia. También se recomienda ser curioso en la web, pues existen distintas páginas de internet sobre tecnologías para personas Sordas. http://www.centroderelevo.gov.co/632/w3-channel.html Sugerencia El docente debe manejar tecnologías y disponer el espacio en forma U para desarrollar una comunicación entre él y los estudiantes de manera visual. Además, traer al aula herramientas tecnológicas para presentar a los estudiantes y que ellos puedan aplicar sus aprendizajes en las plataformas en el colegio y fuera de él. También es importante hacer exposiciones sobre las tecnologías existentes y útiles para los Sordos. Recomendación para algunas secciones de la actividad Invitar a algun Sordo con experiencia en tecnologías o profesional de alguna entidad que pueda hacer exposiciones para los estudiantes y proponer actividades de aplicación. ACTIVIDAD PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES “VARIACIÓN LINGÜÍSTICA” Objetivo Desarrollar señas relacionadas con expresión de identidades y culturas de las distintas regiones. Descripción

Para el profesor debe desarrollarse tanto una conceptualización de la Lengua de señas

Page 128: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

128

colombiana en sus niveles gramatical y semántico y en su funcion comunicativa. Reconocer que la LS como cualquier lengua, tiene variaciones lingüísticas por factores sociolingüísticos y culturales. Este componente de cambios lingüísticos, debe ser enseñado a los estudiantes, dando la oportunidad de comparar las dos lenguas: LSC y castellano, para desarrollar la conciencia de la variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.

Para aproximar a los profesores a estas diferencias de gramática en las dos lenguas, se recomienda buscar ejemplos de expresiones en las dos lenguas: LSC y español y discutir que la LSC es viso-gestual, tridimensional, y el español es audio – vocal, lineal. Esto favorecerá que el profesor tome conciencia de los aspectos que puede desarrollar con los estudiantes para que ellos comprendan mejor su propia lengua y se relacionen mejor con la otra lengua. Por ejemplo:

Las señas: En LSC: Bus de Pereira, Bus de Medellín, Bus de Bogotá. En español: pintado en Pereira o eje cafetero, tinto en Bogotá, café en la Costa. La gramática de la misma expresión Preparar una actividad que incluya una misma expresión-seña y proponerla en varios contextos, para conocer distintos usos y significaciones de la expresión-seña: Esta seña tiene varios contextos significaciones: por ejemplo, muestra tres por contextos

a. Primer contexto: situación de préstamo para sacar de un apuro. Cuandouna persona no tiene dinero para pagar alguna cosa, entonces un amigo o acompañante le presta, pero no muestra al público, para disimular que prestó el dinero. Sólo le dice “ya sabe”.

b. Segundo contexto: compartir un plan de amigos. Cuando dos personas amigas van a salir y uno le pregunta Al otro: “ya sabes” (refiriéndose a que ya conoce el plan que van a hacer los dos).

c. Tercer contexto: cuando se envidencia un incumplimiento. Cuando una persona no cumple un compromiso, alguien le dice “ya sabe”, quiere decir que tiene un problema como consecuencia de no cumplir con algo que comprometió.

Conocimiento necesario para la actividad

Gráfico 6. La seña de "TU-YA-SABER"

1

2

Page 129: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

129

Los docentes deben conocer las señas de diferentes regiones y también conocer la vivencia de los Sordos para referirse a aspectos culturales propios y de las regiones y su expresión en señas. Sugerencia Es importante que el docente disponga el espacio en forma de U para posibilitar la comunicación entre él y los estudiantes de manera visual. También es importante que el profesor se interese por conocer la historia de vida de los estudiantes Sordos, sus vivencias, su lugar de nacimiento, etc., y que puedan compartirlo. Recomendación para algunas secciones de la actividad Invitar líderes Sordos para que puedan comentar su experiencia de vida en las regiones en LSC, enseñando nuevas señas en relación con las regiones. Esta actividad permitirá conocer aspectos de su identidad y su cultura con relación a la expresión lingüística.

¿Que recursos utilizar? Recursos digitales: Los que se soportan en el uso de computadores: plataformas, red e internet. Uso de Diccionarios de LSC y de español. Uso del servicio del Centro de relevo: apropiación de la LSC. Lectura de Cuentos Clásicos. Por ejemplo, leyendas y mitos utilizando el material Cuéntame 1, 2 y 3 de INSOR. Uso de material Físico Vocabulario modelo de lengua de señas para la enseñanza de Matemáticas I (Mejía, 2010) Uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVA, que se han producido en el proyecto ALTER-NATIVA (Calderón, et al., 2014). Vocabulario escolar básico (INSOR, 1998). Diccionario Básico de la lengua de señas colombiana (INSOR e Instituto Caro y Cuervo, 2011). Vocabulario de lengua de señas colombiana 1, 2 y 3 de FENASCOL (1996). Vocabulario pedagógico de LSC. 1, 2, 3, FENASCOL. (2000) Vocabulario de Sexualidad, drogadicción y Salud. FENASCOL. (2000) Vocabulario Básico de SORDEBOG sobre familia, características del aspecto físico y características de la personalidad (2005)

Page 130: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

130

5 CONCLUSIONES

El trabajo de grado, en cumplimiento de su compromiso, realiza un análisis documental

de políticas educativas para revisar aspectos de formación socio-cultural y discursivo-

lingüística para la comunidad sorda. A partir de este análisis entrega a la comunidad

educativa y especialmente los docentes con estudiantes sordos de Bachillerato, de

acuerdo con las distintas alternativas educativas, diseña un conjunto de orientaciones

para la formación de estudiantes sordos, titulado “PROPUESTA DE ORIENTACIONES

PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES SORDOS EN ASPECTOS REFERIDOS A

LA CULTURA SORDA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE OFRECEN

SERVICIOS EN LA BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA”. Lo identificado sobre Cultura

Sorda, nos permitió reconocer que aplicar la metodología de la investigación que de

diseñó y se realizó, nos alienta a continuar fortaleciendo el estudio de las opciones

educativas para la población sorda. Para ello, este estudio preliminar que generó las

orientaciones, entorno a la cultura sorda en particular y a la educación de los sordos en

general, es un punto de partida, como estudio preliminar, para seguir desarrollando

investigación al respecto.

La colaboración generosa de la asesora, la intérprete y de los estudiantes de la

Maestría en educación permitió desarrollar una experiencia de formación académica e

investugativa para el autor de este trabajo. Se identifican, en este sentido, una

experiencia de educación idónea, sensible y solidaria para con la situación de la

comunidad sorda. Todos los que nos acompañaron con sus compañeros, nos fortalecen

y nos dan confianza en el trabajo realizado y en las directrices que se han generado

hasta el momento. Esto también es formar en cultura de la participación, del respeto y

del desarrollo de conocimientos.

En la educación de las personas sordas este material producido es muy importante

para los actores: Los agentes educativos en un principio muestran aceptación del

proceso de orientación. Espero se lograre motivar a los docentes para mejorar su

acercamiento los estudiantes sordos, hacer uso de las orientaciones en sus tres

dimensiones en contexto educativo, para fortalecer la relación estudiante y maestro.

Page 131: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

131

En cuanto a los estudiantes, espero que los motivaren ver personas en su misma

condición compartiendo sus historias y saberes. Se logrará ampliar el panorama sobre

qué es y cómo son los estudiantes sordos, reconocewr el conocimiento que tienen, loas

habilidades y las capacidades de la cultura sorda.

Con el estudio se concluye que la mayoría de participantes de instituciones y

asociaciones están muy interesados sobre aspectos culturales y lingüísticas. También

se requiere profundizar en el estudio de lo cultural y del desarrollo lingüístico en la LSC,

historia de la lengua de señas colombiana y organizaciones existentes.

Un reto de la formación y de la investigación, es la necesidad de que la mayoría

participantes en la formación de la población sorda, desarrollen discurso en la LSC, su

nivel metalingüístico para la reflexión y toma de conciencia sobre el los modos

discursivos en el aula para no afectar a las personas sordas usuarios de LSC. Para que

pueden corregir su propio discurso y dar coherencia a sus textos. (Melendres. 2009).

Es muy importante que, especial los docentes, que fueron orientadas con estrategias

concretas para el desarrollo de sus clases para los estudiantes sordos, tomen

conciencia de la importancia del proyecto de vida y de proponer cómo apoyar al

desarrollo de la identidad de las personas sordas.

La propuesta de tres dimensiones en las Orientaciones, con cada actividad para que los

estudiantes de Bachillerato participen y conozcan su propia historia y el impacto de las

asociaciones con relación a la apropiación, el posicionamiento y el fortalecimiento de la

comunidad sorda en la instituciónl y participar en las organizaciones de sordos. Se

deriva de esta conclusión, que es urgente contar con propuestas que apoyen la

formación de la autonomía, el manejo de la comunidad sorda: Para el çusuario de

lengua de señas, es importante que sienta la necesidad de favorecer la promoción y el

estatus de la lengua de señas.

Segundo parte, se realiza un análisis de contenidos de documentos: primero sobre

normatividad expuesta en los documentos de política nacional sobre la educación en

contextos de comunidades sordas; segundo, documentos de política en una institución

sobre formación cultura sorda para los estudiantes. Estos documentos permiten

Page 132: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

132

identificar categorías que consolidan cultura, y en este caso cultura de la comunidad

sorda. Las categorías constituyen núcleos para la formación de los estudiantes sordos;

estas categorías-núcleos son: Lenguaje y lengua; Identidad y Sujeto. Los hallazgos del

análisis permitieron identificar aspectos que se consolidaron en los contenidos de las

tres dimensiones propuestas para las Orientaciones.

En general, los hallazgos encontrados permiten identificar aspectos políticos y

educativos de cultura sorda, de la educación de los sordos, que se toman como base

para la propuesta de las orientaciones en: textos teóricos de autores seleccionados,

documentos políticos y en propuestas de IE.

Finalmente, se pretende mostrar cómo la experiencia de persona sorda del aultro de

este trabajo permitió encontrar elementos para proponer orientaciones; se enfatiza en la

importancia de los marcos conceptuales que sirvan de guía para las prácticas

educativas. Esto conduce a pensar que es más importante la comprensión de las

problemáticas que se nos presentan en el ejercicio docente sordo y oyente, que la

aplicación de métodos. Estos surgirán de esa comprensión sustentada en las teorías y

del aporte de las praxis inherentes al ejercicio docente.

En cuanto a las experiencias, se estarán produciendo en el contexto de la educación de

los sordos y que nos dejan entrever un panorama de trabajo para continuar en la

construcción de prácticas educativas pertinentes y acordes con las necesidades de la

comunidad de estudiantes sordos.

Nuestro interés de presentar, en este caso las lenguas: LSC y español como lengua

escrita y sus procesos de enseñanza y aprendizaje – se basó en la necesidad de

orientar la discusión y la reflexión. Creo que se lograre motivar en los asistentes a la

búsqueda de referentes que permitan la comprensión del proceso de enseñanza

aprendizaje de la LE en dimensión lenguaje.

Podemos concluir que hay una orientación, en el que caben desde las temáticas para

algunos muy básicas como, por ejemplo: que es la persona sorda, hasta los

interrogantes sobre aspectos gramaticales de la LSC, la lengua escrita, que enfrentan

las comunidades educativas en el contexto territorial.

Page 133: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

133

Por su parte, los asistentes sordos, su vinculación real a los procesos de investigación,

prácticas, discusiones, formación y toma de decisiones que sobre ellos y sus

desarrollos educativos se lleven a cabo en diferentes instancias.

Es muy importante advertir acerca del ingreso tardío y en condiciones de extra edad de

los estudiantes sordos, lo cual incide en la organización administrativa y pedagógica del

PEI; Asi observa que ante situación los docentes no tienen injerencia. Por ello, se

esperaría un cambio en las políticas de atención temprana a esta población.

La diversidad de situaciones sociolingüísticas y educativas con las que ingresan a la

básica secundaria y media los estudiantes sordos – provenientes de aulas

multigraduales, programas bilingües, instituciones educativas para sordos, procesos de

rehabilitación vocal auditiva, etc.- demarcan un campo de trabajo muy complejo y arduo

para los docentes que no han recibido formación específica. Las orientaciones

proponen algunos aspectos referidos a los profesores.

Como vemos, todo lo expuesto en estas conclusiones y en las distintas instancias de

esta propuesta de orientaciones, nos condujeron a reafirmar nuestra sospecha inicial de

que los procesos de orientación para la formación de los docentes involucrados en esta

alternativa educativa, en lo que tiene que ver con la cultura sorda, son pilares

fundamentales que no se evidencien en la educación actual de la población sorda. Por

ello, esperamos esta propuesta sea una contribución para fortalecer este aspecto de la

formación d elas personas sordas.

Page 134: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

134

6 RECOMENDACIONES

Finalmente, como resultado de la investigación, a continuación se proponen seis

recomendaciones que se de consideran revelantes:

1. Al sector que construye política educactiva, la recomendación es fundamentar

más los términos que se refieren a las poblaciones, a los derechos y a las

obligaciones, de tal manera que se comparta mas ampliamente un enfoque con

base en documentos soportados teóricamente y en investigaciones sobre el

tema. En particular se requiere fundamentar el discurso político sobre

interculturalidad e interlengualidad entre lenguas orales y lenguas de señas,

comprendiendo que todos humanos necesitan comunicarse e interactuar y

desarrollar relaciones interpersonales para mejorar su calidad vida.

2. A la comunidad educativa y profesionales de la educación se recomienda

consultar los documentos de política educativa, pues son fuentes importantes

para fundamentar sobre Cultura Sorda y Comunidad Sorda entre relación con la

educación. Ademas consultar fuentes científicas y pedagógicas que permitan el

conocimiento, la difusión y el uso académico de estas categorías; pues este

conocimiento adquiere una importancia estratégica en la Comunidad Sorda. De

ahí la importancia cada vez mayor de dar formación en educación y Cultura

Sorda a la población Sorda.

3. Se reconoce y se recomienda desarrollar estrategias de comunicación propias de

la Comunidad Sorda como los videos en LSC de los documentos académicos

junto con el texto de español escrito como trabajo de grado. Esta estrategia

favorece que los usuarios de LSC tengan acceso al conocimiento académico por

las dos lenguas, contribuyendo bilingüisimo de las personas Sordas y a que los

oyentes, también tengan acceso. Actualmente las herramientas multimediales

ofrecen la posiblidad de difundir el conocimiento de manera mas amplia y en

distintos formatos, como respuesta a las necesidades de las distintias

poblaciones. En este sentido el contar con un documento escrito permite obtener

Page 135: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

135

resultados del autor y el título, conocer los documentos relativos a un tema en

particular.

4. Analizar documentos de políticas y de las instituciones educativas permite

plantearse muchas preguntas sobre la problemática de la Comunidad Sorda y

comunidad educativa. Por esta razón la propuesta de investigación propone

continuar esta línea de investigación en Cultura Sorda y desarrollar las

categorias empleadas. Por ejemplo, sobre los hijos oyentes de los adultos sordos

(HOAS) en ingles (Children of Deaf Adults, CODA), en el contexto de Colombia,

habría que preguntarse por sus procesos adquisicion y aprendizaje de las LSC y

de la lengua oral (Español) en contextos de primera socializacion y de segunda

socialización. En el hogar la comunicación se da en la Lengua de Señas, en el

colegio, se da en Español. La pregunta será ¿Cuál es la metodología, la

pedagogía y la didáctica para la educacion para HOAS? Además, otra

investigación sería sobre las relaciones intercultural y bicultural, si están en

choque o en interdependencia en la comunidad Sorda como minoria lingüística y

con respecto a la mayoria de la comunidad.

5. El fortalecimiento y la aplicación de las practicas socioculturales de la comunidad

Sorda, permiten el reconocimiento y la comprensión de las diferentes

comunidades. Se necesita que la población Sorda logre auto-reconocimiento de

su identidad como diversa y usuaria de la lengua de señas y otras modalidades

comunicativas. Además es importante que cada uno tenga conocimiento del

discurso como unificación de la comunidad Sorda, por ejemplo, el Enfoque Dual

que propone la Persona Sorda y Persona con Discapacidad auditiva. Por esto se

requiere desarrollar estrategias de reconocimiento e interacción con los otros,

como propuesta de espacios de participación y orientación sobre Cultura Sorda.

6. Que las personas Sordas realicen investigación de Maestria en Educacion, es

muy importante para la comunidad educativa y la comunidad Sorda. Esto

fortalecerá la educacion para los niños Sordos, el desarrollo de la

autodeterminación y de su identidad, para el fortalecimiento y la organización de

Page 136: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

136

la Comunidad Sorda. Se necesita formación de las personas Sordas como

intelectuales a partir de estrategias como la discusión, el debate sobre educación

Sorda, para la construcción de los conocimientos.

7. Se recomienda continuar la investigación sobre el estudio de la Cultura Sorda: la

historia, los imaginarios sociales, las politicas de la Comunidad Sorda, la

Identidad Sorda, el Sujeto Sordo, la dimensión estetica y literatura en LSC y la

Lingüística de la LSC. La Planeación Lingüística para la comunidad educativa y

social, así como las orientaciones y lineamientos para cursos de LSC, tendrán

que incluir elementos de Cultura Sorda para la enseñanza de segunda lengua y

la búsqueda de formación a los docentes de LSC. Otro caso es la formación

bilingüe en la enseñanza de la lengua escrita para la poblacion Sorda.

Page 137: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

137

7 BIBLIOGRAFÍA

ACNUDH - LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS

HUMANOS. “¿Qué son los derechos humanos?” Recuperado el noviembre de 2017 en

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

BAJTÍN, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

BAKER, C. & BATTISON, R. (EDITS.) (1980). Sign Language and Deaf Community

(págs. 35 - 54). Silver Spring, MD: National association of the Deaf.

BARQUÍN, M., “Socio medicina (Medicina Social y Salud Publica)” Ed., Mendex

Editores, 4, 2002.

BLUMER, H. (1981). El Interaccionismo simbólico. Madrid.

BRUNER, J. (1989). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid, Alianza.

BRUNER, J. (1990). El Habla del Niño. Aprendiendo a usar el Lenguaje. Barcelona:

Paidós.

CALDERÓN, D Y OTROS. (2013). Referentes Curriculares con incorporación de

tecnologías para la formación de profesores de lenguaje y comunicación para

poblaciones en contextos de diversidad. México: UPN- UDFJC.

CALDERÓN, D Y OTROS. (2014). Referentes curriculares para la formación del

profesorado de lenguaje y comunicación. Resultado del proyecto Alter-nativa ALFA III.

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir Manual de análisis del

discurso, Editorial Ariel, S. A. Barcelona.

CONGRESO DE COLOMBIA. Constitución de Colombia de 1991.

CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 1421 de 2017. “"Por el cual se reglamenta en el

marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad".

CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 2009 de 1997 “Por el cual se modifican los

estatutos y se reestructura el INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS – INSOR”.

CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 366 de 2009. “Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes

Page 138: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

138

con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1346 de 2009. “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006”.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1381 de 2010. Normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 324 de 1996. “Por la cual se crean algunas normas a favor de la Población Sorda”.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones”.

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley Estatutaria 1618 de 2013. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”.

CONGRESO DE COLOMBIA. La Corte Constitucional en la Sentencia C-605/2012 establecio para las personas sordas en Colombia lo que el Derecho Constitucional.

CONGRESO DE COLOMBIA. Resolución 1515 del 2000. “Por la cual se establecen los

requisitos para la prestación del servicio educativo en el ciclo de educación básica

primaria para Sordos, por los establecimientos educativos estatales privados”.

CONSULTA DEL DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Edición

Tricentenario. La 23ª edición.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,

(2006) aprobada en la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas.

CORTINA, A (1998). ¿Qué es una persona moralmente educada?”. En F, García, Felix

(Ed.), Crecimiento moral y filosofía para niños. (pp. 13-33) Bilbao: Editorial Descleé de

Brouwer.

DÍAZ, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid, España.

DUBOIS, JEAN y otros, (1979). Diccionario de Lingüística, Alianza, Madrid,

ECHEVERRÍA, R. (1996). Ontología del lenguaje. Chile: Dolmen Ediciones.

Page 139: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

139

FEDERACION MUNDIAL DE SORDOS – FMS. (1991). Recuperado en 2015

https://wfdeaf.org

GARCÍA CANCLINI, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la

Interculturalidad. Gedisa Editores. Barcelona, España.

GEERTZ, C. (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial. Barcelona,

España.

GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

GOFFMAN, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GONZÁLEZ, RODRIGO. (2013) Historia ilustrada de la comunidad sorda, Uruguay. Universidad de la republica de Uruguay.

GUBER, R. (1984). “Identidad Social Villera”, en, Boivin, M. Et.al. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Ed. EA

HALL Y GAY. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

HALLIDAY. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del

lenguaje y del significado. México.

HOCKETT, CH. (1974) Curso de linguitica moderna. Buenos Aires. Eudeba.

HOLCOMB, T. (2012). Introduction to American deaf Culture, Oxford. Canada.

HYMES, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach.

Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

INSOR. (1998). Ley 324 de 1996. Modulo. Santafe de Bogota.

INSOR. (2006). Educación bilingüe para Sordos -Etapa escolar- Orientaciones

Pedagógicas.

INSOR (2012). Lineamiento para el desarrollo de competencia en estudiantes sordos.

Una experiencia desde el PEBBI.

JOHNSON, R., LIDDELL, S., y ERTING, C. (1989). Unlocking the curriculum: Principles

for achieving.

KOHLBERG, L (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Editorial Descleé de

Brouwer. (Trabajo original publicado en 1984).

Page 140: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

140

LADD, PADDY. (2011). Comprendiendo la cultura sorda, en busca de la Sordedad,

Concepcion, Chile

LADD, PADDY. (2003). Underestanding of Deaf Culture. Multilingual Matters Limited.

Gran Bretaña

LADD, PADDY. (2011). Deafhood and Deaf Educators. En G. Mathur, & D. Jo Napoli

(Edits.), Deaf around the World: the impact of language (págs. 372 - 382). Oxford

University Press.

LANE, H., & LADD, P. (2013). Deaf Ethnicity, Deafhood, and Their Relationship. Sign

Language Studies , 565-579.

LANE, H., PILLARD, R., & HEDBERG, U. (2011). The People of the Eye: Deaf Ethnicity

and Ancestry. New York, EE. UU: Oxford University Press.

LARSEN –FREEMAN D. Y LONG. H (1993). An introduction to second language

acquisition research. Applied linguistics and language study. General Editor: CN.

Candlin. Ed. Longman. Londres y Nueva York.

LARSEN-FREEMAN, D Y LONG, H. (1993): Introducción al estudio de la adquisición de

segundas lenguas. Madrid. Gredos.

LÓPEZ, LUIS ENRIQUE (1990), El bilingüismo de los unos y de los otros: diglosia y

conflicto lingüístico en el Perú. En BALLÓN AGUIRRE, Enrique y Rodolfo CERRÓN-

PALOMINO (Eds.): Diglosia linguo-literaria y educación en el Perú (Homenaje a Alberto

Escobar), Lima, Edgraf S.R.L., págs. 91-128.

LYONS, J. (1977). Semantics. Cambridge, Cambridge University Press.

MARKOWICZ, H., & WOODWARD, J. (1978). Language and the maintenance of etnic

boundaries in the Deaf Communitity. Communication and cognition II.

MASSONE, M.I. Y CURIEL, M. (1993). Lengua de señas Argentina y Comunidad Sorda.

En: Ediciones del GES No. 2. Buenos Aires.

MEAD, G.H. (1993). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del

conductivismo social. México/Buenos Aires/Madrid: Paidós.

MEJÍA, H. (1988). Caracterización de la comunidad lingüística del Sordo Colombiano.

Ponencia presentada en la IV Conferencia Nacional de la Situación actual del Sordo en

Colombia. Federacion Nacional de Sordos Colombia - FENASCOL.

MEJÍA, H. (1996). La Lengua de Señas Colombiana. Bogota, Federacion nacional de

sordos de colombia

Page 141: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

141

MELENDRES, G. y FAJARDO, A. (2014). El sordo como otro. Reflexiones sobre la

Politica Publica con relación a las personas sordas y sus derechos como comunidad

lingüística. En Holguín, C. (editora) Políticas públicas sociales y territoriales: reflexiones

teóricas y estudios de caso. Universidad Autónoma de Occidente.

MELENDRES, G. y PARRA, S. et al. (2014). INSOR, el proyecto investigación socio-

lingüística y cultural de la población Sorda. No publicada.

MELENDRES. G. (2009). Los marcadores discursivos de cohesiòn en la lengua de

señas colombiana (LSC) en la narraciòn de una historia de vida de un sordo usuario de

lsc. Universidad Nacional de Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – MEN Y ORGANIZACIÓN DE ESTADOS

IBEROAMERICANOS -OEI, (2012). Orientaciones Generales para la atención

educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que

los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2004). Estándares Básicos de

Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadania… ¡Si es posible! Lo que

necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías #6.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1990). Realizaciones del sector educativo.

Cuatrienio 1987-1990. Santafé de Bogotá: MEN.

MORENO, JAIRO. (1994). Pensamiento, lenguaje y comunicación. Signum, Bogotá.

ONG, WALTER. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo

de Cultura Económica,

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS. (2001) Clasificación internacional

del funcionamiento de la discapacidad y de la salud - CIF. Versión abreviada

OVIEDO, A. (1998). “Lengua de señas y educación de sordos en Colombia: lecturas

para la presentación del vídeo vocabulario básica primaria”. Santafe de Bogotá: INSOR.

OVIEDO, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana.

Bogotá: INSOR - UNIVALLE.

PADDEN, C. (1980). The deaf community and the culture of deaf people. En C. Baker y

R. Battison (editores) Sign Language and the Deaf Community. National Association of

the Deaf.

Page 142: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

142

PADDEN, C. (1998). From the cultural to the bicultural: The Modern Deaf Community.

En l. Parasnis (editores). Culture and Language Diversity and the Deaf Experience. New

York: Cambridge University Press.

PADDEN, C. (Sin fecha). La comunidad sorda y la cultura de las Personas. Documento

traducido por el INSOR, disponible en su centro de documento (DC890).

PADDEN, C. y HUMPHRIES, T. (1988) Deaf in America: voices from a Culture.

Cambridge, Harvard University Press.

PÉREZ DE SERRANO, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación

social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Narcea, España.

PINO, FELISA. (2007). La cultura de la persona sorda. En recuperada.

https://epclaudiagv.files.wordpress.com/2014/11/laculturadelaspersonassordasfelisar.pd

f

PORTILLA Y MÁRQUEZ. (Sin fecha). “Sistematización mesa de trabajo: Comunidad”

realizada por el INSOR para la construcción del Plan Cuatrienal 2011-2014.

PRADA, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Editora Guadalupe Ltda.

QUINIELA, A., ACUÑA, CABRERA Y CÁRDENAS. (1997). Santiago de Chile.

Recuperado en 2014. http://www.cultura-sorda.org/por-que-una-educacion-bicultural-

bilingue-para-las-personas-sordas/

RAMÍREZ, P. (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia. En A.

Oviedo (Ed.), Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Bogotá: MEN -

INSOR.

RAMIREZ, P. y CASTAÑEDA, M. (2003). “La Educación Bilingüe Bicultural para Sordos

(GENERALIDAD)”. INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS - INSOR, Bogotá,

Colombia.

SALAZAR, E. (2009). Educacion bilingüe lengua de señas mexicana – español:

alternativa de desarrollo educativo para los gobiernos locales. Recuperado en 2014:

http://www.cultura-sorda.org/wp-

content/uploads/2015/03/salazar_educacion_bi_lsm_espanol_2009.pdf

SAUSSURE, F. (2007). Curso de lingüística General. Título del orignal francés: Cours

de linguistique genérale (1945), Editorial Losada. S.A. Buenos Aires.

SED y FENASCOL. (2004) secretaría de educación del distrito y federación nacional

para sordos de Colombia, Intérpretes de la lengua de señas colombiana LSC y modelos

Page 143: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

143

linguísticos en contextos educativos: una experiencia en el Distrito Capital, Editorial

BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA, Bogota D.C.

SEN, A. (1989). “Development as a capability expansion”. En: Fukuda – Parr et. al.

(2003). Readings in Human Development. Oxford University Press: New Delhi.

SEN, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta: España

SKLIAR, C. (1996). La Historia de los Sordos: Una cronología de malos entendidos y de

malas intenciones. Conferencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de

Educación Bilingüe para los Sordos. Mérida, Venezuela.

SKLIAR, C. 1997. “Las narrativas tradicionales en la educación de los sordos:

Trayectoria desde la educación especial hacia los estudios culturales en educación.

”En: Memorias IV Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos.

INSOR: Bogotá, diciembre de 1997. Vol. 1 No. 3.

SOLÉ BLANCH, J. (2005). Antropología de la educación y pedagogía de la juventud.

Procesos de enculturación. Barcelona.

STOKOE, W.C et al. (1965)) A Dictionary of American Sign Language en Linguistics

principles. Silver Spring. Linstok Press.

TOVAR, L. (2008). Denominación, definición y procesos de formación de neologismos

en lengua de señas colombiana: contribución a su planeación lingüística. Tesis doctoral

inédita, Universidad de los Andes, Mérida.

TRILLOS, L. (2014). Señalitura una introducción a la manifestación estetica. INSOR -

ICC INSTUTUTO CARO Y CUERVO. Recuperado el 2017 en

https://prezi.com/kvfvzjy9hdbg/senalitura-una-introduccion-a-la-manifestacion-estetica-

en/

TRILLOS, L. (2016). Percepciones sobre el sordo con relación al oyente, a la luz de

siete textos narrativos señaliterarios, INSTITUTO CARO Y CUERVO, Bogotá D.C

UNESCO. (1982). “Declaración de México sobre las políticas culturales”. En:

Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto

de 1982.

Recuperado.http://portal.unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/

mexico_sp.pdf

UNESCO. (1998). “Declaracion Universal de los Derechos”. En Comité de seguimiento

de la Declaracion universal de los Derechos lingüísticos. Barcelona. Institut d ediciones

de la diputacio de Barcelona.

Page 144: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

144

UNESCO. (2001). “Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural”.

en Conferencia general sobre la Diversidad Cultural, 2 de noviembre de 2001.

Recuperado el noviembre de 2017 en http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París:

UNESCO.

WFD – World Federation of Deaf. “Human Rights”. Recuperado el mayo de 2014 en,

http://www.wfdeaf.org/human-rights

WOODWARD, J. (1972) Implications for Sign Language Study among the Deaf. Sign

Language Studies I (I). Silver Springs, MD: Linstok Press.

WRIGLEY, O. (1996). The politics of Deafness. Washington, DC. Gallaudet University.

Page 145: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

145

8 ANEXO - REJILLAS DE ANALISIS

8.1 ANEXO No. 1 - PRIMER NIVEL DE ANALISIS

8.1.1 Cultura

Tipo de documentos: Linemamientos politicos

Categorías y

Indicadores

Documento

Cultura

Temas incluidos Definiciones de cultura Objetivos de formación en “cultura sorda”

Ley Estatutaria 1618 de 2013:

"Por medio de la cual se establecen

las disposiciones para garantizar el

pleno ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad".

ARTíCULO 2°. DEFINICIONES.

3. Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de discapacidad,

con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan.

(pag. 1)

ARTíCULO 6°. DEBERES DE lA SOCIEDAD.

4. Asumir la responsabilidad compartida de evitar y eliminar barreras actitudinales, sociales, culturales, físicas,

arquitectónicas, de comunicación, y de cualquier otro tipo, que impidan la efectiva participación de las personas con

discapacidad y sus familias. (pag. 4)

ARTíCULO 11. DERECHO A lA EDUCACiÓN.

1. En consecuencia, el Ministerio de Educación deberá, en lo concerniente a la educación preescolar basica y media:

a) Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad desde la perspectiva de los niños, niñas y jóvenes con necesidades

educativas especiales, como sujetos de derecho, específicamente su reconocimiento e integración en los establecimientos

educativos oficiales y privados; (Pag. 7)

2. Las entidades territoriales certificadas en educación deberán:

b) Fomentar en sus establecimientos educativos una cultura inclusiva de respeto al derecho a una educación de calidad para

las personas con discapacidad que desarrolle sus competencias básicas y ciudadanas. (Pag. 8)

NO DEFINE.

Nombra como un tipo de barrera "barrera cultural"

como un tipo de espacio "espacio cultural", como un

tipo de proceso "procesos culturales", como un

aspecto de la vida humana: "aspecto cultural" y

como tipo de actitud humana "cultura de respeto".

(entonces la cultura no se define en estos

documentos, se toma como una cualidad de

distintos elementos)

NO APARACE específicamente sobre cultura sorda

sino sobre discapacidad, asi:

"… con el fin de eliminar o reducir las

desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social,

cultural o económico que los afectan"

ARTíCULO 14. ACCESO Y ACCESIBILIDAD

10. Los teatros, auditorios, cines y espacios culturales destinados para eventos públicos, adecuarán sus instalaciones para

garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.

11. Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibilidad en escenarios deportivos, recreativos y culturales en la

construcción o adecuación de las obras existentes o por realizar. (Pag. 13)

ARTíCULO 24. PARTICIPACiÓN DE lAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE 111 sus ORGANIZACIONES.

1. En la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales, mediante los Consejos de Cultura

Nacional, Departamental, Distrital y Municipal, de acuerdo a h establecido en la Ley General de Cultura. (Pag. 18)

3. En la toma de decisiones, en los aspectos social, económico, ambiental, político, educativo, laboral y cultural. (Pag. 18)

Page 146: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

146

ARTíCULO 17. DERECHO A LA CULTURA.

El Estado garantizará el derecho a la cultura de las personas con discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009. Para

garantizar el ejercicio total y efectivo del derecho a la cultura, el Ministerio de Cultura deberá velar por la inclusión de las

personas con discapacidad a los servicios culturales que se ofrecen a los demás ciudadanos, debiendo adoptar las siguientes

medidas: (Pag. 15)

1. Desde el ámbito nacional, departamental, distrital, municipal y local se debe garantizar el acceso a eventos y actividades

culturales. (Pag. 15)

2. Garantizar que las entidades culturales, los espacios y monumentos culturales cumplan con las normas de acceso a la

información y de comunicación, y accesibilidad ambiental y arquitectónica para la población con discapacidad. (Pag. 15)

4. Fomentar y garantizar la visibilización de las expresiones culturales propias de las Personas con Discapacidad. (Pag. 15)

7. Garantizar la participación de las personas con discapacidad en el conjunto de actividades culturales que se realicen en

todos los niveles de la administración pública, en los distintos municipios. (Pag. 15)

8. El Ministerio de Cultura promoverá e implementará, en departamentos, distritos, municipios y localidades, la política de

diversidad cultural que contempla acciones para el desarrollo de programas formativos, el desarrollo de metodologías y

esquemas de inclusión pertinentes para las personas con discapacidad con ofertas adecuadas a cada tipo de discapacidad y

producción de materiales, convocatorias y líneas de trabajo que reconozcan la discapacidad como una expresión de la

diversidad y la diferencia. (Pag. 15)

La toma como objeto: "derecho a la cultura"

Como un tipo de servicio: "servicio cultural"

tipo de monumento: "monumento cultural"

Tipo de expresión: expresión cultural"

NO APARACE específicamente sobre cultura sorda

pero si sobre cultura como identidad con relacion

la formacion en parrafo derecho de la cultura

9. Garantizar la difusión y el ejercicio de los derechos culturales de la población con discapacidad. (Pag. 15)

10. Garantizar que las entidades culturales que realizan proyectos con población infantil y juvenil aporten al desarrollo

cultural, la expresión y la inclusión social de la población con discapacidad. (Pag. 15)

11. Asegurar que el plan nacional de lectura y bibliotecas, el plan nacional de música para la convivencia, el programa batuta y

el plan nacional de cultura y convivencia, entre otros, incluyan en sus procesos formativos a personas con alguna discapacidad

y que evidencien aptitudes en alguna de las áreas pertinentes. (Pag. 15)

13. Garantizar la formación necesaria para que las personas con discapacidad puedan participar y realizar actividades

culturales de manera eficiente y productiva. (Pag. 15)

15. Garantizar el derecho de las personas con discapacidad al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural.

16. Los departamentos, municipios y distritos deben garantizar el acceso de las personas con discapacidad a los recursos IVA

de telefonía móvil. Del total de estos recursos deberán destinar mínimo un 3% para el fomento, promoción y desarrollo del

deporte, la recreación de deportistas con discapacidad, y los programas culturales y artísticos de gestores y creadores

culturales con discapacidad. (Pag. 15)

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

los varios contenidos en documetos sobre cultura, como general para toda la poblacion y especifico la persona con

discapacidad y no habla sobre "cultura sorda"

Dos articulo de los contenidos mas relacion con concepto de cultura: Derecho de la educacion y Derecho de la cultura.

"...una cultura de respeto a la diversidad..." y "... una cultura inclusiva de respeto al derecho a una educación de calidad..."

para desarrollo competencia basicas y ciudadanas de las personas con discapacidad por la educacion.

"...la política de diversidad cultural.." y "...al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural..." es muy importante

cultura para la persona con discapcidad y especifico persona sorda

no exite datos sobre cultura con relacion a la

población sorda porque, en general se habla sobre

discapacidad y no especifícamente sobre personas

sordas. Sehabla de cada necesidad como general y

común de la situación de las personas con

discapacidad.

DERECHO SUJETO

TENDENCIA

posicion derecho…

Page 147: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

147

Ley 1346 de 2009:

Por medio de la cual, el Congreso de

la República de Colombia, aprueba la

"Convención sobre los Derechos de

las personas con Discapacidad",

adoptada por la Asamblea General

de la Naciones Unidas el 13 de

diciembre de 2006.

Preámbulo

v) Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a

la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos

humanos y las libertades fundamentales,

y) Convencidos de que una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de

las personas con discapacidad contribuirá significativamente a paliar la profunda desventaja social de las personas con

discapacidad y promoverá su participación, con igualdad de oportunidades, en los ámbitos civil, político, económico, social y

cultural, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados,

Cualidad de: "entorno cultural", "ámbito cultural"

Artículo 30

"... para que las personas con discapacidad puedan

gozar plenamente de todos los derechos humanos

y las libertades fundamentales..." (pág. )

Participación en la vida cultural, las actividades

recreativas, el esparcimiento y el deporte

4. Las personas con discapacidad tendrán derecho,

en igualdad de condiciones con las demás, al

reconocimiento y el apoyo de su identidad

cultural y lingüística específica, incluidas la lengua

de señas y la cultura de los sordos.

Artículo 4

Obligaciones generales

2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas hasta

el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de

manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convención

que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.

Se toma como un tipo de derecho: "derecho cultural"

"para lograr, de manera progresiva, el pleno

ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las

obligaciones previstas en la presente Convención

que sean aplicables de inmediato en virtud del

derecho internacional."

Artículo 30

Participación en la vida cultural, las actividades recreativas,el esparcimiento y el deporte:

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las

demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad

Se toma como la participacion en la "vida cultural",

como espacio en su tiempo y especial actividad que

capacidad y pertenece

NO APARACE específicamente sobre cultura sorda

pero si sobre cultura como identidad con relacion

la formacion en parrafo derecho de la cultura

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

Todos los párrafos hablan sobre aspectos politicos en donde se posiciona "persona con discapcidad como psujeto de derecho. No se

especifica persona sorda, quedaría como persona con discapacidad.

concepto de las personas con discapacidad?

Cual es derecho para los sordos?

Concepto "igualdad"

No existe definicion cultura sorda pero si existe definicion discapcidad

solo en articulo 30, dice sobre cultura que todos articulos

Deba buscar postura de otra persepctiva de CIF, OMS sobre concepto la situacion con persona discapacidad y la palabra "Discapacidad"

Page 148: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

148

Ley 982 de 2005:

“Por la cual se establecen normas

tendientes a la equiparación de

oportunidades para las personas

sordas y sordociegas y se dictan

otras disposiciones”

Artículo 1°, numeral 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se identifican a través de la vivencia de la

sordera y el mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un permanente proceso de

intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son

equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes. pag. 1

Artículo 1°, numeral 5. "Sordo señante". Es todo aquel cuya forma prioritaria de comunicación e identidad social se define en

torno al uso de Lengua de Señas Colombiana y de los valores comunitarios y culturales de la comunidad de sordos. Pag 2

Artículo 1°, numeral 10. "Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual forma parte de su

patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. pag 2

Artículo 34. Toda discriminación de un sordo o sordociego señante en virtud de su identidad lingüística o cultural, o de un

sordo habla nte o semilingüe en virtud de su condición de sordo será sancionada de conformidad con la legislación

correspondiente, aun cuando la naturaleza de dicha discriminación no esté prevista en la presente ley. Pag. 15

Artículo 1°, numeral 3. "Comunidad de sordos". Es el

grupo social de personas que se identifican a través

de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de

ciertos valores e intereses comunes y se produce

entre ellos un permanente proceso de intercambio

mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio

pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son

equiparables a los pueblos y comunidades indígenas

y deben poseer los derechos conducentes.

Page 149: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

149

Tipo de documentos: politica educativa

Categorías y Indicadores

Documento

Cultura

Temas incluidos Definiciones de cultura Objetivos de formación en “cultura sorda”

SERIE GUÍAS No 6

Estándares Básicos de

Competencias Ciudadanas

Formar para

la ciudadanía...

Estándares Básicos de

Competencias Ciudadanas

Lo que

necesitamos saber

y saber hacer

¡ ¡

SI APARACE sobre cultura pero mas adecaudo otra categoria en SUJETO, es muy relacion cultura y ciudadanas

Estándares Básicos de Competencias

en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y

Ciudadanas

Guía sobre lo que los estudiantes deben

saber

y saber hacer con lo que aprenden

SI APARACE sobre cultura pero mas adecaudo otra categoria en SUJETO, es muy relacion cultura

Page 150: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

150

Tipo de documentos: documentos de Instituciones educativas

Categorías y Indicadores

Documento

Cultura

Temas incluidos Definiciones de cultura Objetivos de formación en “cultura sorda”

Procesos Pedagógicos.

El estudiante Gaitanista recibe formación integral partiendo de los ejes

institucionales: conocimiento, comunicación y convivencia; mediante la

construcción de aprendizajes, habilidades y capacidades que buscan la

apropiación del conocimiento (modelo constructivista), a través de

situaciones de interés y el aprendizaje previo de los estudiantes,

respondiendo al enfoque pedagógico aprendizaje significativo, el cual

mediante sus características permite responder al fenómeno de

multiculturalidad, de globalidad, de la sociedad de hoy y del futuro.

(Pag. 1)

Preliminar Analisis:

Relacion concetp convivencia como acuerdo interno de el grupo y

objetivo normas.

si esta inlucir multiculturalidad, depende su concepto, que mismo autor

Canclini?

Gestión Ambiental

la cultura ambiental está presente como eje

transversal en los demás proyectos de la institución,

tanto en el planteamiento, ejecución y

retroalimentación de los mismos. En las áreas con

frecuencia se generan espacios de análisis donde se

enfatizan los valores ambientales permitiendo la

reflexión constante y el compromiso con el entorno

desde el trabajo cotidiano de clase. (pag. 5)

Preliminar Analisis:

Es tranversal de todos para lograr cultural

Es importante destacar el compartir oyentes y sordos en una misma

aula de clase promueve espacios para la creación de conocimiento en

diferentes niveles, lo anterior da paso a la multiculturalidad llevando a

promover la construcción de un conocimiento colaborativo e

incluyente. (pag. 5)

Preliminar analisis: si es muy importante compartir de los dos pero cual

es formacion y conociminetos de caracteristicas de los oyentes y

sordos para cracion conciencia diferentes niveles de habilidades y

conocimientos.

Preliminar Analisis:

Ademas es muy impornate formacion sobre cultura de sorda y de

oyente para conocer.. pero no en clase y otra espacio.

Desarrollo Curricular

El colegio Jorge Eliecer Gaitán, propende por ser un centro piloto

generador de una educación de alta calidad en la formación de

ciudadanos competentes para el trabajo, el manejo de la comunicación,

la convivencia armónica y saludable, la pedagogía y los procesos de

inclusión que respondan al fenómeno de multiculturalidad, de

globalidad, de la sociedad de hoy y del futuro, mediados de manera

transversal por la estética relacional. (pag 1)

Preliminar Analisis:

Es tranversal 3 categoria de cultura, sujeto como identidad y lenguaje..

hay dice ciudadano, comunicacion y convivencia para objetivo inlcusion

y multicultura.

El plan de estudios está organizado en unidades significativas

con ejes temáticos que incluyen temas y subtemas; es

producto del trabajo de pares académicos, entre docentes de

preescolar, primaria, secundaria y media; además los planes

de estudio de la media fortalecida han sido retroalimentados por

pares académicos primero de la escuela de artes y letras y

ahora del politécnico. En cada reunión de área como estrategia

metodológica se hace el respectivo seguimiento, evaluación y

retroalimentación de las experiencias exitosas en clase donde el

estudiante siempre es el actor principal.

Page 151: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

151

PEI: proyecto Educativa Institucion

GESTIÓN ACADÉMICA

Desarrollo Curricular

La actividad académica, la incorporación de la media fortalecida, la

participación en actividades cultural y deportiva le facilita al estudiante

herramientas para ser competente y le permite desarrollar habilidades

que lo preparan para la vida laboral. (Pag 3)

Preliminar Analisis:

Mi analsis ese enunciado, es muy importante el estduiante debe

conocimineto de los culturales de su comunidad para que puede

participacion. creo que este texto intencion concepto cultural.. es

manifestacion como actividad.

Gestion Ambiental

"... se ha permeado de esa cultura otros departamento como

orientación y enfermería quienes motivan y organizan con toda

la comunidad la clasificación y reciclaje de papel, así como su

reutilización, el trabajo es finalizado por el personal de aseo

que labora en la institución. Los refrigerios se distribuyen y

consumen en el aula de clase, bajo la supervisión del docente

encargado quien verifica la recolección de acuerdo con las

pautas establecidas logrando el reciclaje de los residuos sólidos

generados por los desechos. Otra estrategia es la recolección

de tapas para apoyar a los niños enfermos de cáncer apoyando

a una fundación y generando cultura de responsabilidad social

(pag. 6).

Preliminar analisis: no existe relacion cultura sorda pero si

enfoca sobre ambiente como relacion personales.. como

representacion social por ejemplo comprension sobre la

poblacion sorda y su lengua como apoya la comunidad sorda y

diversidades o difrenciales.

Gestión Ambiental

Para el estudiante Gaitanista la formación ambiental es

cuestión de actitud, y la dimensión ambiental se ve reflejada en

el PEI, a través del PRAE, en el que participan los miembros de

la comunidad educativa. (Pag 5)

Preliminar analisis: relacion formacion ambiental como

conciencia de la relacion con poblacion sorda y comunidad

sorda, ademas diversas.

Educación reestructura el proceso de articulación dando paso a

la media fortalecida, con tres características fundamentales:

diversa, electiva y homologable; Pag...

Preliminar analisis:

No esta analisis pero si, que si nueva asignatura para

interesante sobre cultura sorda como formacion, es construccion

conciencia para todas humanas como capacidades.

Page 152: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

152

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

En los diferentes departamentos las secretarias de

Plan de estudio educación organizan las acciones pertinentes para dar

COMUNIDAD SORDA EN EL JORGE cumplimiento a estas disposiciones normativas

ELIECER GAITAN contempladas en la Constitución Política de 1991, Ley

UNA EXPERIENCIA EXITOSA General de Educación y sus decretos reglamentarios, los cuales cobijan de igual manera a la población con discapacidad mediante los espacios de integración

educativa, cultural, laboral y social.

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

Plan de area

EXPERIENCIA DE INCLUSION DE LOS

ESTUDIANTES SORDOS AL AULA

REGULAR EN EL COLEGIO JORGE ELIECER

GAITAN INSTITUCION EDUCATIVA

DISTRITAL

fundamentado en una educación de calidad desde donde se potencian

habilidades comunicativas, cognitivas y de convivencia en cada uno de

sus estudiantes, reconociendo las diferencias culturales y lingüísticas

que están presentes en el proyecto.

REPETIR - IGUAL DOCUMENTO

EXPERIENCIA

Page 153: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

153

8.1.2 Lenguaje

Tipo de documentos: Linemamientos politicos

Categorías y

Indicadores

Documento

lenguaje

Definiciones de lenguaje Contenidos sobre lengua de señas colombiana

Ley Estatutaria 1618 de 2013:

"Por medio de la cual se establecen

las disposiciones para garantizar el

pleno ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad".

ARTÍCULO 2. DEFINICIONES

Para efectos de la presente ley, se definen los siguientes conceptos:

Numeral 5. Barreras: Cualquiera tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los

derechos de las personas con algún tipo de discapacidad

b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la

información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de

igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de

cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción

comunicativa de las personas.

Parágrafo. Para efectos de la presente ley, adicionalmente se adoptan las definiciones

de "comunicación", "Lenguaje", "discriminación por motivos de discapacidad", "ajustes

razonables" y "diseño universal", establecidas en la Ley 1346 de 2009.

NO APARACE específicamente sobre la lengua de señas colombiana con relacion

educacion pero si trabajo como servicio de interprete y la informaciones y

comunicaciones como medios para la poblacion sorda.

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

Es persepctiva de politico sobre concepto del lenguaje, es muy distinta como persepctiva con

escuela de ciencia humana porque lenguaje es capacidad y facultad de humano que necesidad

relacion el mundo

Este Documento es general para la situacion poblacion con discapacidad, no tiene

específico sobre lengua de señas pero otra documento de normatividad si tiene

especifico sobre su lengua de señas.

Page 154: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

154

Ley 1346 de 2009:

Por medio de la cual, el Congreso de

la República de Colombia, aprueba la

"Convención sobre los Derechos de

las personas con Discapacidad",

adoptada por la Asamblea General de

la Naciones Unidas el 13 de diciembre

de 2006.

Por "lenguaje" se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de

comunicación no verbal; (se toma como sistemas lingüísticos)

Artículo 21:

Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas

con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión,

incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de

condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan

con arreglo a la definición del artículo 2° de la presente Convención, entre ellas:

b) Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos,

medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás

modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con

discapacidad en sus relaciones oficiales;

La "comunicación" incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación

táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los

sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y

formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y

las comunicaciones de fácil acceso; (No se define lenguaje, se incluye en comunicación y se

refiere a medios de comunicación)

Artículo 21:

Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información

e) Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas. "

(declaración de que se debe utilizar la LS)

Artículo 30

Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el

deporte

4. Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con

las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística

específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos.

No presenta contenidos sino declaraciones sobre la necesidad de aprender la LS y

la cultura sorda.

Page 155: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

155

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

Definicion sobre lenguaje, lenguaje oral y lengua de selñas como especifico, es para

poblacion sorda utiliza lengua de señas, ademas hay modalidad de la comunicación para

toda poblacion, es herramienta de la comunicación para que toda poder acceso a

diferente entorno y tambien medio de comunicacion.

Este parrafo, es muy imporatnte lengua para poblacion sorda, es su lengua.

Ley 982 de 2005:

“Por la cual se establecen normas

tendientes a la equiparación de

oportunidades para las personas

sordas y sordociegas y se dictan otras

disposiciones”

Artículo 1°, numeral 15. “Comunicación”. Es todo acto por el cual una persona da o

recibe de otra información acerca de las necesidades personales, deseos, percepciones,

conocimiento o estados afectivos. Es la base y requisito obligatorio de toda agrupación

humana ya que hace posible la constitución, organización y preservación de la

colectividad. Es un proceso social, para que la comunicación se produzca es necesario

que exista entre los interlocutores motivación para transmitir y recibir. Es preciso que

haya intervenido explícita o implícita, un acuerdo entre los interlocutores respecto de la

utilización de un código que permita la organización de los mensajes transmitidos

tomando un medio o canal de comunicación determinado.

Artículo 1°, numeral 19 “Sordoceguera adquirida”. Se denomina así cuando la persona

adquiera la sordoceguera en el transcurso de la vida, posterior a la adquisición del

lenguaje.

.

Artículo 1°, numeral 10. "Lengua de señas".

Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual forma parte de su patrimonio

cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. La

Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como cualquiera otra

lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas, sintaxis diferentes

del español. Los elementos de es ta lengua (las señas individuales) son la configuración, la

posición y la orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua

también utiliza el espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión

facial para ayudar a transmitir el significado del mensaje, esta es una lengua visogestual.

Como cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua adicional.

Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente la utilizan quienes no

pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se acepta como idioma necesario de

comunicación de las personas con pérdidas profundas de audición y, las sordociegas, que no

pueden consiguientemente por la gravedad de la lesión desarrollar lenguaje oral, necesarios

para el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia de la persona, por lo que debe ser

reconocida por el Estado y fortalecida por la lectura y la escritura del castellano,

convirtiéndolos propositivamente en bilinguales

Page 156: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

156

Tipo de documentos: politica educativa

Categorías y

Indicadores

Documento

lenguaje

Definiciones de lenguaje Contenidos sobre lengua de

señas colombiana

Se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto,

gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es

el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades (así, la ciencia y la tecnología no

podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio Verne!);

establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus

sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de teatro. Pag 18

Preliminar analsis: si esta acuerdo concepto del lenguaje, es capacidades como especie humana, que si relacion todos los humanos tienen lenguaje

como capacidad. y si relacion la educacion que tiene competencia en el lenguaje. si esta incluye la poblacion sorda.

NO APARACE específicamente

sobre la lengua de castellano

con relacion educacion

El lenguaje tiene un valor subjetivo para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar

posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente

a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma importancia para el individuo

puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afi rmarse como persona, es decir, constituirse en ser individual, defi nido por una serie de

características que lo identifi can y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es

miembro y participar en procesos de construcción y transformación de ésta. Pag. 18 y 19

Page 157: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

157

Estándares Básicos de

Competencias

en Lenguaje, Matemáticas,

Ciencias y Ciudadanas

Guía sobre lo que los

estudiantes deben saber

y saber hacer con lo que

aprenden

"...el lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer

una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en

relacionar un contenido (la idea o concepto que construye de fl or o de triángulo, por ejemplo) con una forma (una palabra, un dibujo, una

caracterización corporal), con el fi n de representar dicho contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria, modifi carlo o manifestarlo cuando

lo desee y requiera. Pag 19

En cuanto a su valor social, el lenguaje se torna, a través de

sus diversas manifestaciones, en eje y sustento de las relaciones sociales.

La comunicación

Como se anotó, el lenguaje tiene una valía social, pues muchas de sus posibles manifestaciones, en especial la lengua, se constituyen en instrumentos

por medio de los cuales los individuos dan forma y mantienen sus relaciones interpersonales, sustento y eje de la vida en comunidad.

Así, formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus congéneres, esto es, relacionarse con ellos y

reconocerse (a la vez que reconocerlos) como interlocutor capaz de producir y comprender signifi cados, de forma solidaria, atendiendo a las

exigencias y particularidades de la situación comunicativa.

Esto es, ayudar a la formación de un individuo capaz de ubicarse claramente en

el contexto de interacción en el que se encuentra y estar en capacidad de identificar en éste los códigos lingüísticos que se usan, las características de

los participantes en el evento comunicativo, el propósito que los orienta y, en conformidad con ello, interactuar. Pag 22

Page 158: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

158

La transmisión de información

Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones del lenguaje permiten que los individuos puedan llevar información nueva a los

otros. De acuerdo con esto, sistemas como la lengua, la pintura, el cine, la literatura, la matemática, entre otros, le brindan al individuo la opción de

transmitir informaciones (conceptos, datos, cifras, concepciones ideológicas, hipótesis, teorías…) acerca de la realidad, natural o cultural, sea

perceptible o no, de tal forma que se convierten en medios que permiten la formalización del conocimiento que la inteligencia humana ha ido

construyendo, a la vez que permiten tener acceso al mismo. Pag 22

La representación de la realidad

El lenguaje permite organizar y darle forma simbólica a las percepciones y conceptualizaciones que ha adelantado el individuo , pues a través del

lenguaje –y gracias a la memoria– puede construir y guardar una impronta conceptual de la realidad, organizada y coherente, que constituye el

universo del signifi cado y del conocimiento que tiene de la realidad.

Ha de ser meta de la formación en lenguaje crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su capacidad de organizar y estructurar,

de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia, elaborar complejas representaciones de la realidad para utilizarlas y transformarlas cuando

así lo requieran.

Page 159: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

159

Tres campos fundamentales en la formación en lenguaje: 24

La pedagogía de la lengua castellana

La pedagogía de la literatura

La pedagogía de otros sistemas simbólicos (falta otra pluralingüe)

NO APARACE específicamente

sobre la lengua de castellano

con relacion educacion

Pero si dice sobre "otro

sistemas simbolicas, de que

interoreteacion o comprendo?

Competencias del lenguaje, Pag 29 y 30

Producción textual

Comprensión e interpretación textual

Literatura

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos

Ética de la comunicación.

Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética de

la comunicación es un aspecto de carácter transversal que deberá abordarse en relación solidaria con los otros cuatro factores; a su vez, la gramática y

el desarrollo cognitivo subyacente aparecen de forma implícita en todos los factores.

Con esta organización de los estándares se recogen de manera holística los ejes propuestos en los Lineamientos para el área y se fomenta el enfoque

interdisciplinario y autónomo por el que propugnan estos últimos. De esta manera, se proponen estándares que activen en forma integral los procesos

a que aluden los ejes de los lineamientos, y que son:

(1) procesos de construcción de sistemas de signifi cación;

(2) procesos de interpretación y producción de textos;

(3) procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura;

(4) principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.

(5) procesos de desarrollo del pensamiento.

Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso

del lenguaje.

Preliminar analisis: es su primera lengua como castellano pero no existe programa como segunda lengua y tambien primera lengua como LSC, es

realiza ajuste razonable.

Page 160: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

160

Tipo de documentos: documentos de Instituciones educativas

Categorías y

Indicadores

Documento

lenguaje

Definiciones de lenguaje Contenidos sobre dos lenguas (LSC y Catellano como segunda lengua)

Humanidades

NO APARACE concepto de persectiva del lenguaje

con relacion educacion pero si hay texto sobre

lengua de señas y segunda lengua (castellano).. Es

en categra las lenguas

• PILEO

• Castellano como segunda lengua.

• Lengua de señas Colombiana.

• Ingles

este la programa para los estudiantes sordos.

Gestión del Conocimiento

PEI: proyecto Educativa

Institucion

Es de resaltar que entre los proyectos de investigación que cuenta el colegio estan: PROPUESTA

CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA SE SEÑAS COLOMBIANA, con esta producción se

Participo en el VII congreso latinoamericano de educación bilingüe para sordos.

GESTIÓN ACADÉMICA PARTICIPACION EN LA CONSTRUCCION DE VOCABULARIO PEDAGOGOGICO EN LENGUA DE SEÑAS,

CON FENASCOL, textos de vocabulario de lengua de señas.

Elementos para la elaboración de la guía de intérpretes con la secretaria de educación titulado INTERPRETES

DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA Y MODELOS LINGUISTICOS. EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.

UNA EXPERIENCIA EN EL DISTRITO CAPITAL.

analisis preliminar: es enfoque educacion bilingue

Enseñanza de LSC, es adquisiscion??? Aprendizaje??? Como primera lengua o segunda

lengua?? Es corpus, es proceso de la planeacion linguistica.

Concepto de guia de interprete? y interprete de LSC y Modelo linguistico?

Page 161: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

161

Interpretación y lengua de Señas

• Filmación de textos escritos de carácter académico.

• Aportes a la construcción de vocabulario pedagógico en lengua de señas Colombiana.

Planeacion lingüística, corpus de tecnico para academica.

reflexion y analisis preliminar

El estudiante Gaitanista recibe formación integral

partiendo de los ejes institucionales:

conocimiento, comunicación y convivencia

Si hay programa 4 contenidos pero solo uno sobre lengua de señas colombiana, es tematica humanidades

y preguntar, ¿qué es PILEO?

Creo que es muy importante categoria bilingüe y segunda lengua castellano

En la actualidad, la Secretaria de Educación de Bogotá cuenta con 10 instituciones públicas que incluyen a la población

sorda, contando con la mediación comunicativa, lingüística y cultural del intérprete.

Analisis estadistica de la educacion para poblecion sorda

y es muy importante esfera o aspectos de comunicativa, linguistica y cultura.. con especifico interprete y donde esta

comunidad educativa, docentes y estudiantes???

Page 162: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

162

Fundamentado en una educación de calidad desde donde se potencian habilidades comunicativas, cognitivas y de

convivencia en cada uno de sus estudiantes, reconociendo las diferencias culturales y lingüísticas que están presentes en

el proyecto.

3 habilidades: comunicativa: lengua, cognitivo: academica y convivencia: cultural o sujeto

Es enfoque cultural y linguisticas, no existe aclaracion del concepto y cuales es relacion poblacion sorda?

A su vez el, proyecto de integración del estudiante sordo al aula regular con mediación comunicativa del intérprete, surge

a finales del año 1996, por solicitud de los padres de familia de ocho jóvenes sordos que deseaban ingresar a la

institución. Al siguiente año se formaliza el acceso de estos estudiantes al grado sexto con mediación de un intérprete en

Lengua de Señas Colombiana (L.S.C.), contando con el apoyo de la Secretaria de Educación (SED).

Cual es posicion integracion y inclusion?? coienza 1996, (20 años omo igual celebracion ley de la lengua de señas)

por movimiento social de familia de los estudiantes.

Page 163: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

163

documento de la experiencia

COMUNIDAD SORDA EN EL

JORGE ELIECER GAITAN

UNA EXPERIENCIA EXITOSA

Este propósito ha exigido de la institución realizar permanentes reflexiones sobre su quehacer y desarrollar una serie de

adecuaciones, entre ellas: Administrativas; como la consecución de recursos humanos, físicos y financieros que favorezcan

el proceso; Pedagógicas y curriculares la creación de las asignaturas de Castellano Escrito como Segunda Lengua (L2) y

Lengua de Señas Colombina como primera lengua (L1), con el fin de dar cumplimiento al enfoque Bilingüe- Bicultural

reconociendo a esta población desde una visión socio-antropológica perteneciente a una comunidad lingüística

minoritaria

enfoque integracion

inclusion

bilingue y bicultural

vision socio - antropologica?? enfoque derecho?? contra enfoque discapavidad? si es diferente minoria linguistica??

Al respecto los docentes con la presencia de la comunidad sorda en el aula se han visto obligados a replantear su

quehacer y a generar metodologías con mayor énfasis en los recursos visuales, tecnológicos, y uso de las Tics; a tener en

cuenta el nivel que las y los estudiantes sordos poseen en el castellano, a realizar un trabajo conjunto con el intérprete de

lengua de señas; ya que deben acordar los objetivos, contenidos de la clase y recursos a utilizar.

Otro aspecto importante es la relación que se ha venido generando en el proceso de inclusión entre sordos y oyentes, en

el cual es posible observar no solo un intercambio lingüístico, en donde los jóvenes se comunican con el español escrito,

el deletreo manual y la lengua de señas, enriqueciendo y desarrollando estas habilidades en los dos casos.

enfoque inclusion, como metodologia? y tambien intecambio linguistica? significa? intercultural o interlinguistica?

Durante los tiempos de descanso se relacionan sin la presencia del intérprete de manera libre y espontanea generando

relaciones cercanas de amistad y afectivas; igualmente desarrollan trabajos de las distintas asignaturas complementando

el proceso de los sordos en el castellano y fortaleciendo el aprendizaje de la lengua de señas en los oyentes.

Page 164: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

164

Conviene sin embargo advertir que así como esta experiencia ha contado con aciertos, de igual manera hay debilidades

que como Institución inclusiva debe tener en cuenta para mejorar los procesos, entre ellos está: La falta de capacitación a

los profesionales en temáticas de Lingüística, socio antropología entre otras, la falta de entidades de educación formal

que capaciten intérpretes a nivel profesional, falta de lineamientos claros y específicos para cada una las necesidades

educativas especiales integradas en la educación regular, falta de estímulo a los profesionales que desarrollan proyectos

de innovación e investigación en este campo, la falta de recursos económicos para contar con un laboratorio de lengua de

señas y Castellano, la rotación permanente de interpretes por parte de la entidad contratante, lo cual ocurre por la

subcontratación actual de estos trabajadores, la poca aceptación que existe en las instituciones de educación superior

para aceptar a esta población; esto son algunos elementos que afectan los procesos de inclusión.

8.1.3 Sujeto

Tipo de documentos: Linemamientos politicos

Categorías y

Indicadores

Documento

Sujeto-Identidad

Definiciones Sujeto Dimensiones de formación (educación) Enfoques en la formación (educación)

No define, nombra como "Población con discapacidad.. "

ARTíCULO 2°. DEFINICIONES.

1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas

que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales

a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras

incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena

y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

PONER OTRAS EXPRESIONES QUE APARECEN, CON COMILLAS)

ARTíCULO 11. DERECHO A lA EDUCACiÓN.

2. Las entidades territoriales certificadas en educación deberán:

a) Promover una movilización social que reconozca a los niños y jóvenes

con discapacidad como sujetos de la política y no como objeto de la

asistencia social. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen

todos los derechos de cualquier ser humano y, además, algunos derechos

adicionales establecidos para garantizar su protección; (pag. 8)

"... reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural

o económico que los afectan..."

"para las personas con discapacidad que desarrolle sus competencias

básicas y ciudadanas". (Pag. 8)

ARTICULO 2. DEFINICIONES.

8. Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas de medidas

efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las

características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes

a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de

protección propias y específicas. (Pag. 7)

Page 165: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

165

Ley Estatutaria 1618 de 2013:

"Por medio de la cual se establecen las

disposiciones para garantizar el pleno

ejercicio de los derechos de las personas

con discapacidad".

ARTíCULO 11. DERECHO A LA EDUCACiÓN.

El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el

esquema de atención educativa a la población con necesidades educativas

especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo

un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. Para lo anterior, el

Ministerio de Educación Nacional definirá los acuerdos interinstitucionales que

se requieren con los distintos sectores sociales, de manera que sea posible

garantizar atención educativa integral a la población con discapacidad. (Pag.

20)

i) Las instituciones de educación superior deberán promover la sensibilización

y capacitación de los licenciados y maestros en todas las disciplinas y la

inclusión del tema de discapacidad en todos los currículos desde un enfoque

íntersectorial. (Pag. 21)

"… e) Garantizar el personal docente para la atención educativa integral a la

población con discapacidad, en el marco de la inclusion ...”. (Art. 11, nuumeral

2, pág. 23)

"...j) Proveer los servicios de apoyo educativo necesarios para la inclusión en

condiciones de igualdad de las personas con discapacidad. Estos servicios

incluyen, entre otros: intérpretes, guías-intérpretes, modelos lingüísticos,

personal de apoyo personal en el aula y en la institución..." (Art. 11, numeral

2, pág. 23).

Page 166: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

166

ARTíCULO 17. DERECHO A lA CULTURA.

5. Promover la implementación del enfoque diferencial en el ejercicio efectivo

de los Derechos de las personas con discapacidad. (pag. 15)

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

no existe especifico sobre persona sorda pero si hablar como general

como derecho de las personas con discapacidad y tambien solo la

palabra sobre la persona con auditiva y tambien la palabra sensorial

como enfoque biologia de la humano.

Analizo, toda la persona con discapacidad como igual la spersonas alguien

porque los humanos si tienen derecho como fundamental y tambien

desarrollo hasta sujeto politico por base capacidad.

Actual discurso sobre enfqoque diferencial y diversida, significa la persona

sorda si puede aplica enfque como derecho humano con base cultura y

lingüística con relacion la educacion y ademas tranversa a social.

Artículo 12

Igual reconocimiento como persona ante la ley

4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas

al

ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias

adecuadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad con

el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas

salvaguardias asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la

capacidad jurídica respeten los derechos, la voluntad y las

preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni

influencia indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las

circunstancias de

la persona, que se apliquen en el plazo más corto posible y que

estén sujetas a exámenes periódicos por parte de una autoridad o

un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las

salvaguardias serán proporcionales al grado en que dichas medidas

afecten a los derechos e intereses de las personas.

Artículo 24. Educación

2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:

a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general

de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con

discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y

obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad;

b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación

primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de

condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;

c ) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;

d ) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el

marco del sistema general de educación, para facilitar su formación

efectiva;

e ) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos

que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad

con el objetivo de la plena inclusión.

Artículo 24.

Educación

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a

la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y

sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán

un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a

lo largo de la vida, con miras a:

a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la

autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades

fundamentales y la diversidad humana;

b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las

personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;

c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera

efectiva en una sociedad libre.

Page 167: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

167

Ley 1346 de 2009:

Por medio de la cual, el Congreso de la

República de Colombia, aprueba la

"Convención sobre los Derechos de las

personas con Discapacidad", adoptada por

la Asamblea General de la Naciones Unidas

el 13 de diciembre de 2006.

Artículo 43

Consentimiento en obligarse

La presente Convención estará sujeta a la ratificación de los Estados

signatarios y a la confirmación oficial de las organizaciones

regionales de integración signatarias. Estará abierta a la adhesión

de cualquier Estado u organización regional de integración que no la

haya firmado.

Artículo 24.

Educación

3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad

de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su

participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y

como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las

medidas pertinentes, entre ellas:

No aparece una alusión a l sujeto.

Artículo 24.

Educación

3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de

aprender habilidades para

la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad

de condiciones en la educación y

como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las

medidas pertinentes, entre ellas:

b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad

lingüística de las personas sordas;

c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas

ciegos,ordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de

comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan

alcanzar su máximo desarrollo académico y social.

4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán

las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con

discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a

profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos.

Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de

modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos

apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con

discapacidad.

Artículo 24.

Educación

4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes

adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos

maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille

y para

formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles

educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad

y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y

alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a

las personas con discapacidad.

5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan

acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación

para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en

igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán

que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.

Page 168: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

168

Ley 982 de 2005:

“Por la cual se establecen normas

tendientes a la equiparación de

oportunidades para las personas sordas y

sordociegas y se dictan otras disposiciones”

Artículo 1°, numeral 7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha

desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo

antes de desarrollar una primera lengua oral y a que tampoco tuvo

acceso a una Lengua de Señas.

Artículo 1°, numeral 8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que

utiliza y es competente lingüística comunicativamente en la lengua

oral o en la Lengua de Señas.

Artículo 1°, numeral 9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una

situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y castellano

escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos (dos) lenguas para

establecer comunicación tanto con la comunidad sorda que utiliza la

Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa

castellano.

De la Educación Formal y No Formal

Artículo 9°. El Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales, deberán

respetar las diferencias lingüísticas y comunicativas en las

prácticas educativas, fomentando una educación bilingüe de calidad que

dé respuesta a las necesidades de la de sordos y sordociegos garantizando

el acceso, permanencia y promoción de esta población en lo que apunta a

la educación formal y no formal de acuerdo con la reglamentación que

para el efecto expida el Ministerio de Educación

Nacional.

12. “Educación bilingüe para sordos”. Es la que reconoce que hay sordos que

viven una situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y Castellano, por

lo tanto su educación debe ser vehiculizada a través de la Lengua de Señas

Colombiana y se debe facilitar el Castellano como segundo idioma en su

modalidad escrita primordialmente u oral en los casos en que esto sea posible.

Pag 3

Artículo 1°, numeral 6. "Sordo hablante". Es todo aquel que adquirió

una primera lengua oral. Esa persona sigue utilizando el español o la

lengua nativa, puede presentar restricciones para comunicarse

satisfactoriamente y puede hacer uso de ayudas auditivas.

Artículo 1°, numeral 7. "Sordo semilingüe". Es todo aquel que no ha

desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a que quedó sordo

antes de desarrollar una primera lengua oral y a que tampoco tuvo

acceso a una Lengua de Señas.

Artículo 1°, numeral 8. "Sordo monolingüe". Es todo aquel que

utiliza y es competente lingüística comunicativamente en la lengua

oral o en la Lengua de Señas.

Artículo 1°, numeral 9. "Sordo bilingüe". Es todo aquel que vive una

situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y castellano

escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos (dos) lenguas para

establecer comunicación tanto con la comunidad sorda que utiliza la

Lengua de Señas, como con la comunidad oyente que usa

castellano.

Artículo 10. Las entidades territoriales tomarán medidas de planificación

para garantizar

el servicio de interpretación a los educandos sordos y sordociegos que se

comunican en Lengua de Señas, en la educación básica, media, técnica,

tecnológica y superior, con el fin de que estos puedan tener acceso,

permanencia y proyección en el sistema educativo.

Artículo 24. A padres, cónyuges y hermanos de sordos y sordociegos que

lo deseen el Estado les proveerá de acceso a la Lengua de

Señas Colombiana, a través de los programas de educación bilingüe de

sordos. Pag 13

Page 169: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

169

REFLEXIÓN O ANALISIS PRELIMINAR

¿Concepto identidad y diferencial?

¿Inclusión o exclusión?

¿Social o cultura

Igualdad o equidad?

Intercultural

Individual o colectivo

Concepto sujeto integral desarrollo humano (autor Sen) (no

hay)

Categoría principal

Concepto de ley político enfoque deficiencia no esta acuerdo

por falta capacidad sujeto sordo,

Page 170: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

170

eTipo de docum

Categorías y

Indicadores

Documento

Definiciones Sujeto

¿Qué son las competencias ciudadanas?

Las competencias ciudadanas

son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera

constructiva en la sociedad democrática.

Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera

cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de resolver problemas cotidianos.

Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y

respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.

En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir

ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos.

SERIE GUÍAS No 6

Esstándares Básicos de

Competencias Ciudadanas

Formar para

la ciudadanía...

Estándares Básicos de

Competencias Ciudadanas

Lo que

necesitamos saber

y saber hacer

¡ ¡

Page 171: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

171

Palabras de lministra de Educacion Nacional, Cecilia Velez, Pag 6

El Gobierno nacional se propuso la tarea de adelantar una Revolución Educativa y la fi jó como la primera de sus herramientas de equidad social, con el pleno convencimiento de que la educación

es el camino para garantizar la paz, asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir al desarrollo del país. De esta manera, incluyó como ejes de su plan de acción, el aumento de cobertura, el

mejoramiento de la calidad de la educación y mayores niveles de efi ciencia en el sector.

"...desarrollar competencias ciudadanas que nos den la posibilidad

de formar una nueva generación de colombianos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común.

"...su relación con los lineamientos curriculares y algunas orientaciones sobre la manera de abordar las áreas, de tal suerte que en efecto se desarrollen las competencias de los estudiantes.

Page 172: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

172

“El ciudadano se construye para que la sociedad se transforme y ese proceso de construcción ciudadana es un proceso de transformación social.” Pag. 148

el desarrollo de diversas disciplinas sociales y el trabajo de organizaciones especialmente dedicadas a estudiar

y abordar lo que se ha llamado la formación ciudadana, nos demuestran que sí es posible diseñar estrategias con base en principios claros, integradas a los planes de mejoramiento de cada

institución y capaces de lograr transformaciones culturales. Pag

El concepto de ciudadanía que está en la base de los Estándares

Básicos de Competencias Ciudadanas parte de la premisa

básica de que es característica de los seres humanos vivir en

sociedad. Las relaciones humanas son necesarias para sobrevivir

y para darle sentido a la existencia. Desde el momento

mismo de su nacimiento, niños y niñas empiezan a aprender

a relacionarse con otras personas y a entender qué signifi ca

vivir en sociedad. Pag 149

los tres principios habermasianos de la ética del discurso que

buscan una comunicación democrática verdadera pueden servir de guía para ilustrarel tipo de educación que podemos impartir.

1. “obligar a todos los participantes a adoptar las perspectivas de todos los demás para equilibrar los intereses”;

2. “solamente pueden pretender validez aquellas normas que tengan

o puedan tener la aprobación de todos los afectados en su condición de participantes en un discurso práctico”.

3.“el consenso sólo puede obtenerse si todos los participantes participan libremente: no podemos esperar que surja el consentimiento a menos que todos los afectados puedan aceptar

libremente las consecuencias y efectos secundarios que pueda tener para la satisfacción de los intereses de cada persona”. Pag. 150

Page 173: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

173

Estándares Básicos de

Competencias

en Lenguaje, Matemáticas,

Ciencias y Ciudadanas

Guía sobre lo que los estudiantes

deben saber

y saber hacer con lo que

aprenden

A su vez, “toda persona tiene derecho a la educación (…) la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y

las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos

étnicos o religiosos …” (Artículo 26)11. Otros derechos humanos son el derecho a la libertad, a la propiedad, a la libre expresión, a la nacionalidad, a la familia, al trabajo y al descanso. Pag 152

Las grandes metas de la formación en competencias ciudadanas están ligadas a estos derechos y deberes; igualmente buscan aportar a construir la paz, a fomentar la participación democrática y a

valorar la pluralidad. Puesto que la nuestra es una democracia participativa, y en ésta se enfatiza el poder político de cada persona, los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas buscan

hacer eficaz este poder político: empoderar a niños, niñas y jóvenes para participar democráticamente en la sociedad y desarrollar las competencias necesarias para el uso constructivo de esta

participación. Pag 152

competencia comunicativas

El énfasis de la formación en competencias ciudadanas es el desarrollo integral humano que implica el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, emocionales e integradoras, las

cuales favorecen el desarrollo moral. Pag. 156

competencias cognitivas

Las competencias cognitivas son relevantes en todas las interacciones humanas, especialmente en el diálogo y en la deliberación.

competencias emocionales

Las competencias emocionales permiten la identifi cación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Un ejemplo pertinente es reconocer los propios sentimientos y

tener empatía, es decir, compartir las emociones de otros. La empatía nos conecta emocionalmente con las otras personas y nos motiva a actuar a favor del bien común.

Tipos de competencias

Como se explicó anteriormente, las competencias ciudadanas requieren del concurso de:

conocimientos;

competencias comunicativas;

competencias cognitivas;

competencias emocionales;

competencias integradoras.

Page 174: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

174

Para los grados de décimo a undécimo, en el grupo de estándares Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias aparece el siguiente estándar específico:

“Reconozco las situaciones de discriminación y exclusión más agudas que se presentan ahora, o se presentaron en el pasado, tanto en el orden nacional como en el internacional; las relaciono

con las discriminaciones que observo en mi vida cotidiana.”

Sexto a séptimo

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Identifi co y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

Comprendo que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las personas tenemos derecho a no ser discriminadas. (Conocimientos).

• Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente. (Conocimientos).

• Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad. (Competencias cognitivas).

• Respeto y defi endo las libertades de las personas: libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad. (Competencias integradoras).

• Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo, la apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas otras...) y las respeto. (Competencias

comunicativas).

• Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas. (Competencias cognitivas).

• Identifi co mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos y pienso cómo eso infl uye en mi trato hacia ellos. (Competencias emocionales y cognitivas).

• Analizo de manera crítica mis pensamientos y acciones cuando estoy en una situación de discriminación y establezco si estoy apoyando o impidiendo dicha situación con mis acciones u

omisiones. (Competencias cognitivas).

• Actúo con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar mi imagen ante el grupo. (Competencias integradoras).

• Reconozco que los niños, las niñas, los ancianos y las personas discapacitadas merecen cuidado especial, tanto en espacios públicos como privados. (Competencias integradoras).

Page 175: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

175

Octavo a noveno

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

Comprendo el signifi cado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural. (Conocimientos).

• Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia. (Conocimientos).

• Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.

(Competencias cognitivas).

• Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legítimo disentir. (Competencias integradoras).

• Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.). (Competencias integradoras).

• Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto. (Competencias integradoras).

• Analizo mis prácticas cotidianas e identifi co cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. (Competencias cognitivas).

• Manifi esto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones. (Competencias

emocionales e integradoras).

• Identifi co dilemas relacionados con problemas de exclusión y analizo alternativas de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. (Dilema: ¿Debe el Estado

privilegiar o no a grupos que históricamente han sido discriminados, como por ejemplo facilitar la entrada a la universidad de esos grupos por encima de otros?). (Competencias cognitivas).

• Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos. (Competencias comunicativas).

Décimo a undécimo

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.

Contribuyo a que los confl ictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífi ca y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

(Competencias integradoras).

• Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario. (Competencias comunicativas).

• Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional y que pueden generar confl ictos o afectar los derechos humanos. (Competencias

cognitivas).

• Analizo críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y propongo alternativas para su promoción y defensa. (Competencias cognitivas e integradoras).

• Manifi esto indignación (dolor, rabia, rechazo) de manera pacífi ca ante el sufrimiento de grupos o naciones que están involucradas en confrontaciones violentas. (Competencias emocionales).

• Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia. (Competencias cognitivas y

conocimientos).

• Comprendo que, para garantizar la convivencia, el Estado debe contar con el monopolio de la administración de justicia y del uso de la fuerza, y que la sociedad civil debe hacerle seguimiento

crítico, para evitar abusos. (Conocimientos).

• Conozco las instancias y sé usar los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífi ca de confl ictos: justicia ordinaria, jueces de paz, centros de conciliación, comisarías

de familia; negociación, mediación, arbitramento. (Conocimientos).

• Identifi co dilemas de la vida en las que entran en confl icto el bien general y el bien particular; analizo opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos. (Competencias

cognitivas).

• Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en confl icto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos.

(Competencias comunicativas).

• Conozco y respeto las normas de tránsito. (Conocimientos y competencias integradoras).

• Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto en el nivel local como global, y participo en iniciativas a su favor. (Conocimientos y competencias integradoras).

Page 176: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

176

ntos: politica educativa

Sujeto-Identidad

Dimensiones de formación (educación) Enfoques en la formación (educación)

Cada grupo representa una dimensión fundamental para el ejercicio de la ciudadanía y contribuye a la promoción, el respeto y la defensa de los derechos

humanos, presentes en nuestra Constitución.

La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano.

La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben

respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad.

La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como

límite, los derechos de los demás.

Tipos de competencias ciudadanas:

Así como para la formación ciudadana requerimos de ciertos conocimientos específicos, también necesitamos ejercitar competenc ias cognitivas, emocionales,

comunicativas e integradoras.

Preliminar analisis: es enfoque derecho humano, como promocion, respecto y defensa.. es objetivo convivencia y paz, como todos huamnos,

Diversidad.. como derecho para la convivencia

respecta diversidad para la convivencia ciudadano, ese eje propuesta estandares puede taamr para propuesta educativa de formacion en cultura

SEXTO a SÉPTIMO (Pag: 20 - 21)

Convivencia y paz: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).

Participación y responsabilidad democrática: Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos

de participación democrática en mi medio escolar.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo

críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

Preliminar analisis: si es muy importante formacion sobre convivencia pero soo habla sobre barrio o vereda, no esta aecuado la comunidad sorda o comunidad de

etnico, por ejemplo organizacion o su territorio.

si da cuenta debilidad de la comunidad sorda, donde esta mecanusmo de particpacion de la poblacion sorda y medios de la lengua.

solo discurso y implementa??

Page 177: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

177

OCTAVO a NOVENO (Pag: 22 - 23)

Convivencia y paz: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.

Participación y responsabilidad democrática: Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad

y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las

consecuencias negativas para la sociedad.

DÉCIMO a UNDÉCIMO (Pag: 24 - 25)

Convivencia y paz: Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global.

Participación y responsabilidad democrática: Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar

en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos

democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

Promover la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias humanas.

Colombia es un país multiétnico y multicultural, y hace parte de una comunidad global muy diversa culturalmente. Esto puede significar una enorme riqueza,

siempre y cuando reconozcamos que todos –incluyendo a aquellos que históricamente han sido discriminados y excluidos– tienen una perspectiva distinta del

mundo por el lugar que han ocupado y que, a la manera de un calidoscopio, todos aportan elementos para obtener visiones más amplias.

Pag 160

preliminar analisis: enlace de constitucional (ley ) y politica de educativa.

NO APARACE

específicamente sobre cultura sorda pero si sobre cultura y

multicultura como construccion sociedad con relacion la formacion.

Page 178: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

178

De acuerdo con la formación en y para los Derechos Humanos en el marco de la Constitución de nuestro país, es meta de la formación ciudadana enseñar a las y los

estudiantes a respetar a quienes son diferentes, reconocerlos como sujetos con los mismos derechos y deberes e interesarse auténticamente por la perspectiva

desde la cual el otro u otra observa la realidad y así hacerse a modelos cada vez más complejos de nuestra sociedad.

Para prevenir la discriminación es importante identificar, analizar y cuestionar los prejuicios y los estereotipos que se tienen. Algunas herramientas para lograrlo

pueden ser el contacto con esas personas hacia quienes se tienen prejuicios o realizar análisis de casos para mostrar cómo estos prejuicios y estereotipos varían

culturalmente.

Pag 160

Esto supone, obviamente, trabajar en favor de la construcción de la propia identidad –vital para la estima personal y comprensión del mundo–, pues si los

estudiantes no saben quiénes son, a qué grupos culturales pertenecen, tampoco van a poder diferenciarse de los demás y disfrutar cabalmente de la enorme

diversidad humana, como tampoco estarán en capacidad de poner al servicio del bien común su propia perspectiva del mundo.

Pag 161

Como bien lo ilustra esta cita, la formación en competencias ciudadanas implica humildad para escuchar al otro y partir del estudiante para construir

conjuntamente dinámicas que aporten a la transformación de la sociedad. Implica también, según se ha dicho, formar con el ejemplo propio y esto aplica a todo el

equipo docente y demás miembros de la comunidad, como pueden serlo los docentes de educación física, las directivas, los padres de familia y el personal

administrativo, y no solamente a quienes tienen a su cargo las cátedras de Ética y de Sociales, aunque estos espacios sean muy valiosos, como se verá más

adelante. Pag 161

Preliminar analisis: es objetivo transformacion de la sociedad, es todos tranversal a todas las areas y comunidad.. no solamente es cargo etica y sociales, no tiene

conocimiento diversidad???

Para guiar el camino es necesaria la intervención intencionada de directivos y docentes en cada una de las acciones de la vida cotidiana y en distintos contextos. La

pregunta central sobre cómo encaminar la formación ciudadana es, entonces, ¿cómo enseñar para promover transformaciones en la acción diaria? En este apartado

se ofrecen algunas orientaciones pedagógicas al respecto que, por supuesto, conviene analizar y debatir en el seno de los equipos pedagógicos, así como

alimentarlas en la práctica cotidiana de las instituciones educativas. Pag 161 y 162

orientaciones pedagogicas??

En todas las áreas académicas se pueden proponer actividades, reflexiones y discusiones valiosas; por ejemplo, una clase de educación física, un proyecto de

ciencias naturales, un taller de teatro o de pintura son espacios que permiten aprender a vivir y a trabajar juntos.

Tres grupos de estándares

Conforme con las metas que establecimos para la formación ciudadana, hemos organizado los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas en tres grandes

grupos que representan dimensiones fundamentales para el ejercicio de éstas. Ellos son:

Convivencia y paz.

Participación y responsabilidad democrática.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Page 179: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

179

Page 180: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

180

Tipo de documentos: documentos de Instituciones educativas

Categorías y

Indicadores

Documento

Sujeto-Identidad

Definiciones Sujeto Dimensiones de formación (educación) Enfoques en la formación (educación)

PEI: proyecto Educativa Institucion

GESTIÓN ACADÉMICA

"...acciones que desarrollan competencias a nivel

interpretativo, propositivo y argumentativo..." (pag,..)

...Integrando los ejes articuladores de formación: ser,

conocer y hacer, para vivir juntos y con los demás...

generando un ambiente armónico y de sana

convivencia donde la meta es ser cada día mejor.

El propósito es formar líderes en diferentes áreas del

conocimiento con iniciativas que trasciendan hasta

las comunidades

Evaluación del proceso de Aprendizaje.

El proceso evaluativo del colegio es constante, integral,

formativo y participativo, permitiendo visibilizar desde los

desempeños el nivel de competencia adquirido por los

estudiantes, al interpretar, proponer y argumentar, es por

ello que la evaluación es cualitativa y cuantitativa.

El estudiante Gaitanista recibe formación integral

partiendo de los ejes institucionales: conocimiento,

comunicación y convivencia

Se han generado grupos interdisciplinarios cuyo

objetivo es verificar que los proyectos transversales se

han apropiados por la comunidad educativa.

Page 181: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

181

Desarrollo Curricular

El colegio Jorge Eliecer Gaitán, propende por ser un

centro piloto generador de una educación de alta

calidad en la formación de ciudadanos competentes

para el trabajo, el manejo de la comunicación, la

convivencia armónica y saludable, la pedagogía y los

procesos de inclusión que respondan al fenómeno de

multiculturalidad, de globalidad, de la sociedad de hoy

y del futuro, mediados de manera transversal por la

estética relacional

reflexion y analisis preliminar

Plan de estudio COMUNIDAD

SORDA EN EL JORGE ELIECER

GAITAN, UNA EXPERIENCIA EXITOSA

Todo este proceso ha contado con múltiples aciertos

que lo han posicionado como una experiencia exitosa

en el tema de la inclusión de población sorda en el

país.

El colegio constantemente va solventando las

dificultades teniendo como objetivo primordial,

garantizar el derecho a la participación que como

ciudadanos colombianos la comunidad sorda posee,

esto lo ha venido realizando mediante la garantía del

servicio de interpretación como vehículo de

participación equitativa con el resto de la población.

De la misma manera este proyecto exige un trabajo de

sensibilización con los profesores; motivándolos al aprendizaje

de la lengua de señas colombiana con el fin de acercarse de

manera directa a sus estudiantes, y así reconocer sus

necesidades y características, asumiendo esta labor pedagógica

como un reto profesional que exige un trabajo en equipo con los

orientadores de la institución, quienes han tenido que conocer el

funcionamiento de esta comunidad, sus dinámicas y costumbres

pertenecientes, con los intérpretes ya que son ellos los

mediadores comunicativos que hacen posible la participación de

los estudiantes sordos en igual de condiciones en las dinámicas

institucionales, con los padres de familia desarrollando

procesos de concientización respecto a la importancia de la

comunicación de sus hijos e hijas a través del aprendizaje de la

lengua de señas colombiana como elemento vital en la

interacción comunicativa con sus hijos.

analisis: actores y mas proposito lengua de señas

Page 182: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

182

Es posible observar como el colegio Jorge Eliécer

Gaitán I.E.D, desde el momento en que abrió las

puertas a la integración de jóvenes sordos se propuso

garantizar su acceso, permanencia y promoción

brindando una educación de calidad en igualdad de

oportunidades, asegurando un ambiente de

interacción real entre las dos poblaciones (sorda y

oyente) y respetando la diversidad y especificidad de

cada una.

Esta situación que solo es posible comprender

desde y por la vivencia, hace que la sociedad

sea más solidaria, respetuosa y se sensibilice

ante la diversidad.

Page 183: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

183

reflexión y análisis preliminar

Hacer de la educación del sordo una discusión

general, que comprometa al estado en el

cumplimiento de los derechos humanos y

específicamente en el de la educación con calidad y

pertinencia para todas y todos; haciendo de la

escuela de hoy un espacio democrático, participativo

y respetuoso de la diferencias individuales.

Plan de area

EXPERIENCIA DE INCLUSION DE LOS

ESTUDIANTES SORDOS AL AULA REGULAR EN

EL COLEGIO JORGE ELIECER GAITAN

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL

REPETIR - IGUAL DOCUMENTO EXPERIENCIA

En los diferentes departamentos las secretarias de

educación organizan las acciones pertinentes para dar

cumplimiento a estas disposiciones normativas

contempladas en la Constitución Política de 1991, Ley

General de Educación y sus decretos reglamentarios,

los cuales cobijan de igual manera a la población con

discapacidad mediante los espacios de integración

educativa, cultural, laboral y social.

reflexion y analisis preliminar

Page 184: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

184

8.2 ANEXO No. 1 - SEGUNDO NIVEL DE ANALISIS

8.2.1 Cultura

Cultura

Indicadores

Funcion Temas incluidos Definiciones de cultura Objetivos de formación en “cultura sorda”

Leyes

Establecer normas para la equiparación de

oportunidades para las personas sordas y sordociegas

(Ley 982 de 2005)

Aprobar la "Convención sobre los Derechos de las

personas con Discapacidad".

(Ley 1346 de 2009)

Establecer las disposiciones para garantizar el pleno

ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad.

(Ley Estatutaria 1618 de 2013)

1. Definiciones de la función de la ley

2. Definiciones referidas a personas sordas: "comunidad sorda, "sordo señante", "lengua de señas".

3. Deberes:

4. Derechos.

5. Acceso

"entorno cultural",

"ámbito cultural"

"derecho cultural"

"vida cultural"

Comprender... "Comunidad de

sordos" es grupo social

como patrimonio plicultural..

Como igual coimuinidades indigenas.

NO APARACE específicamente sobre cultura

sorda pero si sobre cultura como identidad con

relacion la formacion en parrafo derecho de la

cultura.

Reconocer identidad cultural y lingüística como si

lengua de señas y cultura..

Como igualdad otra demas…

"Pogresiva para todos" como derecho

internacional

Conclusion

1. La ley reconoce un tipo de personas para las que hay

que legislar:

persona sorda y sordaciega o con dicapacidad (persona

con una condicion discapacidad)

2. La ley reconoce los derechos de las personas con

discapacidad.

3. la ley reconoce la cultura sorda pero no eciste "cultura

sorda" y ademas no esta encima como especifico,

encima que si reconoce la condicion de discapacidad y

abajo cultura sorda por ejemplo ley 1618 de 2013 si

habla sobre derecho de la persona con discapacidad, no

dice que persona sorda, su lengua y cultura pero si

parrafo en 4 articulos.

4. 5. Reconocimiento las personas con dicapacidad y

ademas identiad cultura y linguistica (LS) y cultura de los

sordos, por eso dual y ambiguedad

los varios contenidos en documetos sobre cultura, como general para toda la poblacion y especifico la

persona con discapacidad y no habla sobre "cultura sorda"

Dos articulo de los contenidos mas relacion con concepto de cultura: Derecho de la educacion y

Derecho de la cultura.

"...una cultura de respeto a la diversidad..." y "... una cultura inclusiva de respeto al derecho a una

educación de calidad..." para desarrollo competencia basicas y ciudadanas de las personas con

discapacidad por la educacion.

"...la política de diversidad cultural.." y "...al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural..." es

muy importante cultura para la persona con discapcidad y especifico persona sorda.

Todos los párrafos hablan sobre aspectos politicos en donde se posiciona "persona con discapcidad

como psujeto de derecho. No se especifica persona sorda, quedaría como persona con discapacidad.

concepto de las personas con discapacidad?

Cual es derecho para los sordos?

Concepto "igualdad"

No existe definicion cultura sorda pero si existe definicion discapcidad

solo en articulo 30, dice sobre cultura que todos articulos

Deba buscar postura de otra persepctiva de CIF, OMS sobre concepto la situacion con persona

discapacidad y la palabra "Discapacidad"

no exite datos sobre cultura con

relacion a la población sorda porque,

en general se habla sobre

discapacidad y no especifícamente

sobre personas sordas. Sehabla de

cada necesidad como general y

común de la situación de las

personas con discapacidad.

DERECHO SUJETO

TENDENCIA

posicion derecho…

Si tiene articulacion generla hasta particular.

Como "reconocimiento y el apoyo de su identidad

cultural y lingüística específica, incluidas la lengua

de señas y la cultura de los sordos". Pero no existe

"CULTURA SORDA" y tambien especifico

caracteristica de poblacion sorda.

política educativa

(Estándares)

Definer estándares básicos para un sistema educativo de

calidad: lo que se debe saber y lo que se debe aprender.

(Estándares Básicos de Competencias

en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, 2006)

NO APARACE concepto de persectiva del cultura con relacion educacion.

NO APARACE concepto de

persectiva del cultura con relacion

educacion.

NO APARACE concepto de persectiva del cultura

con relacion educacion.

Page 185: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

185

Conclusiones

SI APARACE sobre cultura pero mas adecaudo otra

categoria en SUJETO, es muy relacion cultura.

Es muy relacion de dos categoria "cultura y sujeto"

Institucionales (PEI, Plan

estudio y Plan de area)

Proponer una experiencia de inclusión de la comunidad

sorda o del estudiante sordo a la institución al educativa

y al aula regular, atendiendo a las disposiciones

consagrados en la Carta Magna como son: El Derecho a

la Educación, El Derecho a recibir la misma protección y

trato, y gozar de las mismas oportunidades sin ninguna

discriminación.

(EXPERIENCIA DE INCLUSION DE LOS ESTUDIANTES

SORDOS AL AULA REGULAR EN EL COLEGIO JORGE

ELIECER GAITAN INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL,

SF)

Relacion concetp convivencia como acuerdo interno de el grupo y objetivo normas.

si esta inlucir multiculturalidad, depende su concepto, que mismo autor Canclini?

Es tranversal 3 categoria de cultura, sujeto como identidad y lenguaje.. hay dice ciudadano,

comunicacion y convivencia para objetivo inlcusion y multicultura.

Mi analsis ese enunciado, es muy importante el estduiante debe conocimineto de los culturales de su

comunidad para que puede participacion. creo que este texto intencion concepto cultural.. es

manifestacion como actividad como acciones para las convivencia y como actitudes para la

convivencia..., para todos diversidades.

relacion formacion ambiental como conciencia de la relacion con poblacion sorda y comunidad sorda,

ademas diversas.

No esta analisis pero si, que si nueva asignatura para interesante sobre cultura sorda como formacion,

es construccion conciencia para todas humanas como capacidades. (invariente "fomacion humano

cultura")

habilidades comunicativas, cognitivas y de convivencia

Reconociendo las diferencias culturales y lingüísticas que están presentes en el proyecto.

Es tranversal de todos para lograr

cultural

Constitución Política de 1991, Ley

General de Educación y sus decretos

reglamentarios,

..la población con discapacidad

mediante los espacios de integración

educativa, cultural, laboral y social.

Ademas es muy impornate formacion sobre

cultura de sorda y de oyente para conocer.. pero

no en clase y otra espacio.

no existe relacion cultura sorda pero si enfoca

sobre ambiente como relacion personales.. como

representacion social por ejemplo comprension

sobre la poblacion sorda y su lengua como apoya

la comunidad sorda y diversidades o difrenciales.

anec esidades diferemnciasles cualñes

aprendizajes especificos para los estudiantes

sordos y oyentes

Conclusiones

1. Reconoce a la comunidad sorda, persona sorda o

estudiante sordo.

2. Reconoce el derecho a la educacion de la personas

sordas.

3 Propone la inclusion en el aula regular para la persona

sorda

Page 186: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

186

8.2.2 Segunda nivel Analisis Lenguaje

Lenguaje

Indicadores

Funcion definiciones de lenguaje contenidos sobre bilingüe (LSC y castellano)

Leyes

Establecer normas para la equiparación de oportunidades

para las personas sordas y sordociegas

(Ley 982 de 2005)

Aprobar la "Convención sobre los Derechos de las

personas con Discapacidad".

(Ley 1346 de 2009)

Establecer las disposiciones para garantizar el pleno

ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad.

(Ley Estatutaria 1618 de 2013)

Es persepectiva de politico sobre concepto del lenguaje, es muy distinta como

persepctiva con escuela de ciencia humana porque lenguaje es capacidad y facultad de

humano que necesidad relacion el mundo.

(No se define lenguaje, se incluye en comunicación y se refiere a medios de

comunicación)

Ademas concepto sobre comunicación y lenguaje, como dificultad acceso a difrente

entorno.

Definicion sobre lenguaje, lenguaje oral y lengua de selñas como especifico, es para

poblacion sorda utiliza lengua de señas, ademas hay modalidad de la comunicación para

toda poblacion, es herramienta de la comunicación para que toda poder acceso a

diferente entorno y tambien medio de comunicacion.

concepto de comunicacion como "agrupacio humana" como utilizacion de un codigo.

Este documento (ley 1618) es general para la situacion poblacion con discapacidad, no tiene

especifico sobre lengua de señas pero otra documento de normatividad si tiene especifico

sobre su lengua de señas.

este parrafo de articulos 21 y 30 de ley 1346 o convencion de PD), es muy imporatnte lengua

para poblacion sorda, es su lengua. es incluido participacion en la vida cultura. no tiene

aclaracion concepto cultura sorda.

- Aceptar y Facilitar LS y alternativos de comunicacion

- Reconocer y promover LS

No presenta contenidos sino declaraciones sobre la necesidad de aprender la LS y la cultura

sorda.

este documneto (ley de 982), si tiene aclaracion como lengua de señas igual lengua natural, es

para comunidad sorda, ademas si tiene aclaracion de caracteristica de LS coo reconocimineto

de su lengua y cultural (patrimonio). ademas otra articulo sobre promover bilingue

Conclusion

1. La definicion sobre barrera, comunicativas -

comunicacion y lenguaje

2. la definicion y reconocimiento lengua de señas como

igula otra lengua. ademas manera diferente de la

comunicacion

3. Reconoce la persona sorda y bilingüe para acceso a la

diferente espacio.

4. alternativos de comunicacion

5. Reconocimiento las personas con dicapacidad y

ademas identiad cultura y linguistica (LS)

si no tiene aclaracion concepto de lenguaje y lengua. Es disciplinario de politico como su

persepectiva, lenguaje significa lengua y comunicación como forma comunicación para

expresion y comprension

por ejemplo: ellos de uno "lenguaje sencillo", eso significa humano no tiene capacidad?

no es exacto.

(debe cad uno explica)

Si tiene reconocimiento LS, pero ley de alto no tiene reconocer, es general como y para todos

poblacion de estado.

Leyes si es my importante como discurso o politico pero no esta accion afirma?? Buen

practica? Eso es problema, y ademas poblacion sorda no tiene conocimineto proceso de

juridica por eso afecta que no esta aplica.

por ejemplo: "frase" y ahora situacion? no existe los niños sordos no adquisicion LS porque no

existencia jardin o escxuela para sordos.

Política educativa

(Estándares)

1. Definicion lenguaje, es persepectiva adecuado de nuestra

disciplina. Ademas diversas manifestaciones.

2. definicion y formacion la comunicación,la transmision de

informacion, la represnetacion de la realidad.

3. Propuesta pedagogia: lengua castellano, literatura de que?

y otros sistemas simbolicos, cual? donde esta otras lenguas..

no exitencia explicita?

4. ejes de los lineamientos de competencia del lenguaje por

Men

si esta acuerdo concepto del lenguaje, es capacidades como especie humana, que si

relacion todos los humanos tienen lenguaje como capacidad. y si relacion la educacion

que tiene competencia en el lenguaje. si esta incluye la poblacion sorda.

es reflexion sobre "La pedagogía de otros sistemas simbólicos" (falta otra plurilingüe)

NO APARACE específicamente sobre la lengua de señas como primera lengua y de castellano

como segunda lengua.. con relacion educacion.

Si es variante, que si puede varios temas adecuado con los estudiantes pero que mismo

objetivo y invariante mismo tema como principal de objetivo competencia.

Conclusiones

Si tiene relacion generla pero no existe especifico sobre

lengua de señas o es ultima de los aspectos.

concepto de lenguaje, si esta bien pero implementacion.. Es complicado

Page 187: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

187

Institucionales (PEI,

Plan estudio y Plan de

area)

NO APARACE concepto de persectiva del lenguaje con relacion educacion pero si hay

texto sobre lengua de señas y segunda lengua (castellano).. Es en categra las lenguas

El estudiante Gaitanista recibe formación integral partiendo de los ejes

institucionales: conocimiento, comunicación y convivencia

este la programa para los estudiantes sordos.

ROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LA LSC

LA CONSTRUCCION DE VOCABULARIO PEDAGOGOGICO EN LSC

es proceso planeacion linguistica, de linea corpus, es especifico tecnico para academica

es enfoque educacion bilingue, tambien integracion y inclusion

enseñanza de LSC, es adquisisciono aprendizaje?

como primera lengua o segunda lengua?

concepto de guia de interprete? y interprete de LSC y Modelo linguistico?

Analisis estadistica de la educacion para poblecion sorda

y es muy importante esfera o aspectos de comunicativa, linguistica y cultura.. con especifico

interprete y donde esta comunidad educativa, docentes y estudiantes en viveles local,

municipal y nacion.

3 habilidades: comunicativa: lengua, cognitivo: academica y convivencia: cultural o sujeto es

enfoque cultural y linguisticas, no existe aclaracion del concepto y cuales es relacion poblacion

sorda, cual es caracteristicas de discilplinario.

cual es posicion integracion y inclusion?? coienza 1996, (20 años omo igual celebracion ley de

la lengua de señas) por movimiento social de familia de los estudiantes.

enfoque o psotura sobre vision socio - antropologica? enfoque derecho? contra enfoque

Page 188: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14862/... · bases de mi formación en Primaria y Secundaria. 3 Mil gracias

188

8.2.3 Sujeto

Sujeto _ identidad

Indicadores

tipo de documento

Funcion Definiciones Sujeto Dimensiones de formación (educación) Enfoques en la formación (educación)

no existe especifico sobre persona sorda pero

si hablar como general como derecho de las

personas con discapacidad y tambien solo la

palabra sobre la persona con auditiva y

tambien la palabra sensorial como enfoque

biologia de la humano.

Leyes

¿Concepto identidad y diferencial?

¿Inclusión o exclusión?

¿Social o cultura

Igualdad o

equidad?

Intercultural

Individual o colectivo

Analizo, toda la persona con discapacidad

como igual la spersonas alguien porque los

humanos si tienen derecho como fundamental

y tambien desarrollo hasta sujeto politico por

base capacidad.

Actual discurso sobre enfqoque diferencial y

diversida, significa la persona sorda si puede aplica

enfque como derecho humano con base cultura y

lingüística con relacion la educacion y ademas

tranversa a social.

Concepto sujeto integral desarrollo humano

(autor Sen) (no hay)

Categoría principal

Concepto de ley político enfoque deficiencia

no esta acuerdo por falta capacidad sujeto

sordo,