universidad de san carlos de guatemala facultad de ...biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_0261.pdf ·...

83
Roselyn Beatriz Miranda Esteban Elaboración de Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xulá jornada matutina, municipio de San Sebastián del departamento de Retalhuleu Asesor: Lic. Oscar Oswaldo Cerna Vidal Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2009.

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Roselyn Beatriz Miranda Esteban

Elaboración de Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Xulá jornada matutina, municipio de San Sebastián del departamento de Retalhuleu

Asesor: Lic. Oscar Oswaldo Cerna Vidal

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2009.

Este informe fue realizado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2009.

ÍNDICE

Introducción i

Capítulo I Diagnóstico 1 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Políticas transversales 1 1.1.8 Objetivos 2 1.1.9 Metas 2 1.1.10 Estructura organizacional 2 1.1.11 Recursos (humanos, físicos y financieros) 2 1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 3 1.3 Lista de carencias y necesidades de la institución 3 1.4 Análisis de problemas 4 1.5 Datos de la institución patrocinada 5 1.5.1 Nombre de la institución 5 1.5.2 Tipo de institución 5 1.5.3 Ubicación geográfica 5 1.5.4 Visión 5 1.5.5 Misión 6 1.5.6 Políticas 6 1.5.7 Políticas transversales 6 1.5.8 Objetivos 6 1.5.9 Metas 6 1.5.10 Estructura organizacional 7 1.5.11 Recursos 8 1.6 Lista de necesidades 9 1.7 Análisis de problemas 10 1.8 Priorización de problemas 11 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.10 Problema seleccionado 13 1.11 Solución propuesta como viable y factible 13 Capítulo II Perfil del Proyecto 14 2.1 Aspectos generales 14 2.1.1 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.3 Localización 14 2.1.4 Unidad ejecutora 14 2.1.5 Tipo de proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14 2.3 Justificación 15 2.4 Objetivos 15 2.4.1 General 15 2.4.2 Específicos 15 2.5 Metas 15 2.6 Beneficiarios 15 2.6.1 Directos 15 2.6.2 Indirectos 15 2.6.3 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16 2.7 Cronograma de actividades y ejecución del proyecto 17 2.8 Recursos 18 Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto 19 3.1 Actividades y resultados 19 3.2 Productos y logros 20 Reglamento Interno 21 Capítulo IV Proceso de Evaluación 34 4.1 Evaluación del diagnóstico 34 4.2 Evaluación del perfil 35 4.3 Evaluación de la ejecución 36 4.4 Evaluación final 37 Conclusiones 38 Recomendaciones 39 Bibliografía 40 Apéndice Anexos

INTRODUCCIÓN

El ejercicio profesional supervisado constituye un trabajo de investigación y coordinación para realizar un proyecto de beneficio para una institución, en este caso, un establecimiento educativo.

Este trabajo consta de cuatro fases: la primera, el diagnóstico institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta, jornada matutina, -EORM JM- del cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu; en esta fase se detalla información completa, así como las necesidades y problemas de la institución educativa, que fueron adquiridos por medio de la aplicación de técnicas de investigación.

En la segunda fase, perfil del proyecto, se encuentra los datos, antecedentes, recursos y cronograma del proyecto a realizar.

La ejecución del proyecto constituye la tercera fase del informe y se refiere a las actividades, productos y logros obtenidos. En este caso, el producto final es el reglamento interno de la EORM JM en donde se contemplan derechos y obligaciones del director, personal docente, alumnos y padres de familia. Así también, las sanciones que ameriten la conducta de los estudiantes.

Para la cuarta fase, evaluación del proyecto, se realizaron una serie de listas de cotejo, que se agregan en este informe en la sección de apéndice.

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución

Supervisión Educativa Sector 11-02-01

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera De servicios educativos y sociales

1.1.3 Ubicación geográfica Avenida central, cantón Ixpatz, San Sebastián, Retalhuleu

1.1.4 Visión No tiene

1.1.5 Misión No tiene

1.1.6 Políticas

De Calidad De Cobertura De Equidad De Educación Bilingüe De Modelo de Gestión

1.1.7 Políticas transversales

De Centralización De Fortalecimiento Institucional

1.1.8 Objetivos

a. “Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el Ministerio de Educación.

b. Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del proceso docente y congruente con la dignificación del educador.

c. Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa.”¹

¹Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91

1.1.9 Metas

Mantener al 100% de establecimientos educativos del sector, informado de todas las disposiciones del Ministerio de Educación.

Fortalecer en un 90% las relaciones entre los miembros de las comunidades educativas del sector.

Participar en un 95% de las actividades organizadas con los maestros del sector.

1.1.10 Estructura organizacional

Supervisor Educativo Maestra enlace del nivel preprimario Secretaria Asistente Carece de organigrama institucional

1.1.11 Recursos (humanos, físicos y financieros)

Recurso humano Supervisor Educativo Secretaria Asistente Maestra enlace de preprimaria

Recurso físico Dos oficinas Dos bodegas Secretaría Mobiliario y equipo: computadora, impresora, cañonera, cámara digital,

tres archivos, dos estanterías, dos escritorios, un escritorio para computadora, tres mesas con sillas de madera, 12 sillas plásticas, máquina de escribir.

Servicios sanitarios Servicio de agua entubada Servicio de energía eléctrica

Recurso financiero Es proporcionado por el Ministerio de Educación –MINEDUC-, a través de la Dirección Departamental de Educación de Retalhuleu.

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

El diagnóstico institucional se realizó aplicando las siguientes técnicas de investigación:

Observación Entrevista

Como instrumentos: Cuestionarios Entrevistas estructuradas Lista de cotejo Toma de fotografías

1.3. Lista de carencias y necesidades

1 Los establecimientos educativos del sector carecen de reglamento interno. 2 Desorden en el archivo de documentos. 3 No se llevan controles de asistencia del personal. 4 Informes tardíos de parte de los directores de las escuelas. 5 Dificultad para entregar correspondencia a las escuelas del sector. 6 Falta de servicios de fax y teléfono en oficina y escuelas. 7 Falta de personal para oficina en la jornada vespertina. 8 No hay conserje. 9 No tiene edificio propio. 10 No hay suficiente ventilación natural.

1.4. Análisis de problemas

PROBLEMA FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES

1. Desorganización administrativa.

1 Los establecimientos educativos del sector carecen de reglamento interno.

2 Desorden en el archivo de documentos. 3 No se llevan controles de asistencia del

personal.

1. Elaboración de reglamento interno en las escuelas del sector.

2. Organización de archivos. 3. Habilitación de libro para control de

asistencia. 2. Comunicación

deficiente. 1 Informes tardíos de parte de los

directores de las escuelas. 2 Dificultad para entregar correspondencia

a las escuelas del sector. 3 Falta de servicios de fax y teléfono en

oficina y escuelas.

1. Utilización de medios efectivos de comunicación. 2. Utilización de fax. 3. Instalación de servicios de fax y teléfono.

3. Insuficiente personal.

1 Falta de personal para oficina en la jornada vespertina.

2 No hay conserje.

1. Contratación de personal de oficina. 2. Contratación de un conserje.

4. Infraestructura inadecuada.

1 No tiene edificio propio. 2 No hay suficiente ventilación natural.

1. Construcción de edificio. 2. Ampliación de ventanas.

1.5. Datos generales de la institución

1.5.1 Nombre Escuela Oficial Rural Mixta, Jornada Matutina

1.5.2 Tipo de institución De servicios educativos en los niveles preprimario y primario.

1.5.3. Ubicación geográfica Cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.

1.5.4. Visión

“Mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje, tomando en consideración las características culturales y lingüísticas de la población educativa, orientándola de tal forma que los alumnos en un futuro logren superarse, que sean lideres de su comunidad y aprendan a vivir en sociedad, que consoliden la paz y la democracia, apoyando la construcción de un mejor municipio y los coloque a la altura de las demandas del siglo XXI”. ¹

¹Dirección EORM Cantón Xulá

Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón Xulá, San Sebastián, Retalhuleu.

1.5.5. Misión “Privilegiar el trabajo en equipo, de esta comunidad educativa, para la toma de decisiones en forma participativa y consensual y dar una educación de calidad y excelencia, centrada en la niñez para que promueva: la formación académica, con contenidos y métodos que les permita ser educandos con conocimiento, principios, carácter, identidad y valores cívicos; y al mismo tiempo, puedan desenvolverse con éxito en su vida personal, con miras a su inserción en el mundo competitivo y globalizante” .¹

1.5.6. Políticas De Calidad De Cobertura De Equidad De Educación Bilingüe De Modelo de Gestión

1.5.7. Políticas transversales De Centralización De Fortalecimiento Institucional

1.5.8. Objetivos General “Contribuir con el desarrollo educativo de los habitantes del cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu”. ²

Específicos “Brindar la oportunidad a los niños y niñas de la comunidad de cantón Xulá

de recibir educación de calidad y realizar estudios en los niveles preprimario y primario.

“Prestar servicios sociales que beneficien a la comunidad educativa del cantón Xulá, municipio de San Sebastián”.³

1.5.9. Metas Inscribir al 90% de la población en edad escolar del cantón Xulá. Realizar el 100% de las actividades programadas en cada ciclo escolar, con

proyección a la comunidad educativa. ¹Dirección EORM Cantón Xulá

²,³ IBID

1.5.10. Estructura organizacional

Personal Administrativo

Director Personal docente del nivel preprimario Maestra de párvulos etapa 1 y 2 Maestra de párvulos etapa 3

Personal docente del nivel primario Maestra de 1º grado Maestra de 2º y 3º grados Maestra de 4º y 5º grados Maestro de 6º grado (director)

Estudiantes Padres de familia

ORGANIGRAMA

DIRECTOR

MAESTROS NIVEL

PREPRIMARIA

ALUMNOS (AS)

MAESTROS NIVEL PRIMARIA

ALUMNOS (AS)

PADRES DE FAMILIA

1.5.11Recurso humano Una director con grado Dos maestra de educación preprimaria Tres maestras de educación primaria urbana

Recurso físico Cuatro salones para clases Dos bodegas Una cocina Dos sanitarios Tres Letrinas

Recurso financiero La Escuela Oficial Rural Mixta recibe financiamiento del Ministerio de Educación de la siguiente forma:

Salarios para docentes total anual Q.189,336.00 Fondo de gratuidad nivel preprimario Q. 1,640.00 Fondo de gratuidad nivel primario Q. 4,240.00 Fondo rotativo nivel preprimario Q. 7,900.00 Fondo rotativo nivel primario Q. 15,900.00

Total Q. 219,016.00

1.6. Lista de necesidades de la institución

PRINCIPALES NECESIDADES DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE CANTÓN XULÁ DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

1. Carece de reglamento interno. 2. Desorden en el archivo de documentos administrativos. 3. Entrega de planificaciones docentes fuera de tiempo. 4. Falta de mobiliario y equipo para uso administrativo. 5. Insuficientes escritorios. 6. Señalización inadecuada de la escuela en la orilla de la carretera interamericana. 7. No tiene salidas para emergencias. 8. Aulas insuficientes para la cantidad de estudiantes. 9. No existe espacio físico para la dirección del establecimiento. 10. No hay áreas verdes ni espacio suficiente para la recreación de los niños.

Los numerales 1 al 3 corresponden a problemas de desorganización administrativa. Los numerales 4 y 5 se refieren al problema de mobiliario y equipo insuficiente. Los numerales 6 y 7 son aspectos de problemas de inseguridad. Los numerales 8 al 10 pertenecen a problemas de infraestructura inadecuada.

1.7. Análisis de problemas

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA

INSTITUCIÓN

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

POSIBLE SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS 1. Desorganización administrativa. 2. Mobiliario y equipo insuficiente. 3. Inseguridad. 4. Infraestructura inadecuada.

1. Carece de reglamento

interno. 2. Desorden en el archivo de

documentos administrativos.

3. Entrega de planificaciones

docentes fuera de tiempo. 1. Falta de mobiliario y

equipo para uso administrativo.

2. Insuficientes escritorios.

1. Señalización inadecuada

de la escuela en la orilla de la carretera.

2. No tiene salidas de emergencia. 1. Aulas insuficientes para la

cantidad de estudiantes. 2. No existe espacio físico

para la dirección del establecimiento.

3. No hay áreas verdes ni

espacio suficiente para la recreación de los niños.

1. Elaboración de reglamento

interno. 2. Organización de toda la

documentación de la escuela.

3. Calendarizar entrega de

planificaciones de docentes.

1. Adquisición de mobiliario y

equipo por medio de donaciones.

2. Solicitar el mobiliario

necesario para todos los estudiantes.

1. Realizar gestiones para la colocación de rótulos de señalización. 2. Crear un plan de contingencia para casos de emergencia. 1. Construir más aulas. 2. Ubicar la dirección en un

espacio más amplio.

3. Adquirir terreno para contar

con áreas verdes y deportivas.

Priorización de Problemas

De los problemas analizados se priorizó el de desorganización administrativa con sus factores y posibles soluciones.

No. Factor que produce el problema Posible solución

01. Carece de reglamento interno.

Elaboración de reglamento interno.

02. Desorden en el archivo de documentos administrativos.

Organización de toda la documentación de la escuela.

03. Entrega de planificaciones docentes fuera de tiempo.

Calendarizar entrega de planificaciones de docentes.

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad

No. De orden

CRITERIOS PARA PRIORIZAR

OPCIONES DE SOLUCION

OPCION 1

OPCION 2

OPCION 3

SI NO SI NO SI NO

01 ¿Se tienen bien definidas las metas del proyecto?

x x x

02 ¿Hay voluntad administrativa para validar la propuesta?

x x x

03 ¿Se tiene el presupuesto necesario para realizarla?

x x x

04 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros para la ejecución?

x x x

05 ¿Se puede ejecutar la propuesta durante la actual administración?

x x x

06 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

x x x

07 ¿El momento político actual es factor coadyuvante?

x x x

08 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

x x x

09 ¿Aceptan la propuesta los beneficiarios?

x x x

10 ¿Existe plan de sostenibilidad del proyecto?

x x x

TOTAL 10 0 4 6 2 8

PRIORIDAD 1 2 3

OPCIÓN 1: Elaboración de reglamento interno. OPCIÓN 2: Organización de toda la documentación de la escuela. OPCIÓN 3: Calendarizar entrega de planificaciones de docentes.

1.9. Problema seleccionado

El problema seleccionado es el de desorganización administrativa, cuyo factor causante es que el establecimiento carece de un reglamento interno que permita normar todas las actividades de la escuela, así como los derechos y obligaciones del director, docentes, alumnado y padres de familia.

1.10. Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de reglamento interno

Conforme a lo establecido en el cuadro anterior, ésta solución es la más viable y factible de las propuestas, por lo que debe realizarse tomando como apoyo principal, la legislación educativa actual, así como la integración de las necesidades sociales, culturales, económicas, etc. de la comunidad.

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta, del cantón Xulá, jornada matutina, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.

2.1.2 Problema

Carencia de reglamento interno

Este problema en el establecimiento educativo, surge por la falta de un compromiso que pueda conocerse y firmarse en el inicio de cada ciclo escolar, en donde se garantice el cumplimiento de obligaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, así también, que establezca las sanciones y derechos de los mismos.

2.1.3 Localización

Se ubica en la Escuela Oficial Rural Mixta del cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

De proceso educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración del Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón Xula, con base en la legislación educativa guatemalteca actual; revisado y aprobado por el director y personal docente de la escuela.

2.3 Justificación

La realización de la propuesta, brindará al director y personal docente del establecimiento educativo, la información necesaria para actuar conforme las circunstancias lo ameriten. Asimismo, dará seguridad a los padres de familia en relación a la atención que recibirán los estudiantes y a la vez establece un compromiso mutuo entre el personal de la escuela, alumnado y padres de familia.

2.4 Objetivos 2.4.1 General

Elaborar el reglamento interno de la Escuela oficial Rural Mixta, por medio de un documento impreso.

2.4.2 Específicos

Seleccionar de la legislación educativa guatemalteca, el soporte legal para el reglamento.

Recopilar las sugerencias del personal de la escuela, por medio de entrevistas estructuradas y reuniones de trabajo.

Elaborar un documento que contenga el reglamento interno.

2.5 Metas

Seleccionar 2 leyes educativas vigentes para utilizarlas como sustento legal. Realizar 3 reuniones con director y personal docente para recopilar información. Elaborar 1 reglamento interno con la participación de los beneficiarios.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Director Personal docente Estudiantes Padres

2.6.2 Indirectos

Autoridades educativas Comunidad

2.6.3 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Aporte de la Epesista

Presupuesto para la realización del proyecto

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO UNITARIO

VALOR TOTAL

1 Libro de Legislación Educativa Q 100.00 Q 100.00

2 Resmas de papel bond-80 Q 35.00 Q 70.00

3

Cartuchos de tinta negra Q 175.00 Q 525.00

2 Cartuchos de tinta a color Q 215.00 Q 430.00

1

Resma de papel bond oficio Q 38.00 Q 38.00

2,000 Fotocopias

Q 0.25 Q 500.00

1 Memoria USB Q 100.00 Q 100.00

5 Empastados sencillos Q 30.00 Q 150.00

Combustible Q 500.00

Alimentación Q 150.00

Imprevistos Q 500.00

Total… Q 3,063.00

2.7 Cronograma de actividades y ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

AÑO - MESES

AÑO 2009 JULIO AGOSTO

SEMANAS 4 1 2 3 4 01. Reunión con el director para revisar el perfil del proyecto P

E 02. Recolección de leyes educativas guatemaltecas vigentes P

E 03. Selección de artículos de la legislación educativa

guatemalteca P E

04. Redacción del reglamento interno P E

05. Revisión con el director y personal docente para mejoras P E

06. Corrección del reglamento interno P E

07. Impresión de documentos P E

08. Presentación final del reglamento interno con los beneficiarios

P E

09. Evaluación de la ejecución del proyecto P E

REFERENCIAS P = Programado

E = Ejecutado

2.8 Recursos

2.8.1 Humanos Directora de la Institución Personal Docente Estudiantes del Establecimiento Educativo Supervisor Educativo Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado Epesista

2.8.2 Materiales

Legislación Educativa Hojas de papel bond-80 Computadora Memoria USB Cámara digital Impresora Fotocopiadora Cuaderno de Apuntes y material de cursos propedéuticos Cañonera

2.8.3 Físicos

Salón de clases

2.8.4 Financieros

Aporte Económico del Epesista

CAPITULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

01 Reunión con el director para revisar el perfil del proyecto.

Perfil de proyecto revisado y aprobado.

03 Recolección de leyes educativas guatemaltecas vigentes.

Legislación educativa, recolectada.

04 Selección de artículos de la legislación educativa guatemalteca.

Artículos de las leyes educativas seleccionados.

05 Redacción del reglamento interno.

Reglamento interno redactado.

06 Impresión de documentos. Cinco documentos del reglamento interno impresos.

07 Presentación final del reglamento interno con los beneficiarios.

Entrega del reglamento interno impreso a los beneficiarios.

08 Evaluación de la ejecución del proyecto.

Proyecto evaluado.

3.2 Productos y Logros

No. productos logros

01

Elaboración del Reglamento Interno.

Reglamento Interno elaborado

CAPITULO III

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

01 Reunión con el director para revisar el perfil del proyecto.

Perfil de proyecto revisado y aprobado.

03 Recolección de leyes educativas guatemaltecas vigentes.

Legislación educativa, recolectada.

04 Selección de artículos de la legislación educativa guatemalteca.

Artículos de las leyes educativas seleccionados.

05 Redacción del reglamento interno.

Reglamento interno redactado.

06 Impresión de documentos. Cinco documentos del reglamento interno impresos.

07 Presentación final del reglamento interno con los beneficiarios.

Entrega del reglamento interno impreso a los beneficiarios.

08 Evaluación de la ejecución del proyecto.

Proyecto evaluado.

3.2 Productos y logros

No. productos logros

01

Elaboración del Reglamento Interno.

Reglamento Interno elaborado

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

JORNADA MATUTINA

CANTÓN XULÁ SAN SEBASTIÁN RETALHULEU

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2009.

REGLAMENTO INTERNO

ÍNDICE

Introducción i Objetivo Ii Considerando 1 Por tanto 1 Acuerda 1 I Parte 1 Disposiciones fundamentales 1 II Parte 2 Objetivos específicos 2 III Parte 2 Organización 2 Órganos 2 Dependencias Auxiliares y ambientes 2 IV Parte 2 Régimen administrativo del personal 2 V Parte 3 Labores docentes y administrativas 3 VI Parte 3 Derechos y obligaciones del personal docente y administrativo 3 VII Parte 3 Derechos y obligaciones de los alumnos 3 VIII Parte 4 De la inscripción de los alumnos 4 IX Parte 5 Régimen disciplinario de los alumnos 5 X Parte 6 Evaluación del rendimiento escolar de los alumnos 6 XI Parte 7 Derechos y obligaciones de los padres de familia 7 XII Parte 7 Disposiciones finales 7 Glosario 8

INTRODUCCIÓN

Este reglamento interno de la Escuela Rural Mixta jornada matutina, de cantón Xulá, municipio

de San Sebastián, departamento de Retalhuleu, se crea ante la necesidad que todos los

miembros de la comunidad educativa a la que pertenece este establecimiento escolar, observen

ciertas normas de comportamiento, misma que se enmarcan en las leyes educativas vigentes,

principalmente, en el más estricto respeto por la persona humana en igualdad, justicia,

dignidad, etc.

Bajo este punto de vista, el reglamento interno no debe ser considerado como una imposición

sino como un factor necesario y contribuyente en el propósito de una formación integral. Es

compromiso de la comunidad educativa cumplir con estas normativas y contribuir así al régimen

disciplinario del establecimiento educativo y por ende de la sociedad.

OBJETIVO Promulgar un documento que ayude al régimen disciplinario de la institución educativa, con

base legal en las leyes educativas vigentes, para una convivencia de paz entre el personal

administrativo, docente, alumnos y padres de familia.

REGLAMENTO INTERNO ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, JORNADA MATUTINA

CANTÓN XULÁ, SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU

CONSIDERANDO

Que es necesario normar internamente las labores administrativas, docentes y formativas del director, personal docente, alumnos y de los padres de familia.

POR TANTO

Con base en las facultades que confiere la Constitución Política de la República de Guatemala; Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91; Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar, 13-56, sus agregados, circulares y demás disposiciones de Autoridades Superiores del Ministerio de Educación.

ACUERDA

Aprobar y hacer valer este REGLAMENTO INTERNO, de la Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Matutina, de cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.

I PARTE DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Cláusula 1. Derecho a la Educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad publicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos. Cláusula 2. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y la cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y los derechos humanos.

II PARTE OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cláusula 3. Para alcanzar los fines que señala la Ley de Educación Nacional. La Escuela Oficial Rural Mixta, jornada matutina, que de aquí en adelante se nombrará por sus iniciales -EORM JM- se propone los siguientes objetivos: a. Brindar la oportunidad a los niños y niñas de la comunidad de cantón Xulá de recibir

educación de calidad y realizar estudios en los niveles preprimario y primario.

b. Prestar servicios sociales que beneficien a la comunidad educativa del cantón Xulá, municipio de San Sebastián.

III PARTE ORGANIZACIÓN

Cláusula 4. La EORM JM está conformada por los órganos que a continuación se enumeran: 1. ÓRGANOS 1.1 Dirección 1.2 Personal docente nivel preprimario 1.3 Personal docente nivel primario 1.4 Estudiantes 1.5 Padres de familia 2. DEPENDENCIAS AUXILIARES Y AMBIENTES 2.1 Aulas puras 2.2 Área recreativa

IV PARTE RÉGIMEN ADMINISTRATIVO DEL PERSONAL

Cláusula 5. El personal del establecimiento educativo de acuerdo a sus funciones se clasifica así: 1. Administrativo 2. Docente Cláusula 6. El personal administrativo está constituido por el director. Cláusula 7. El personal docente está constituido por los maestros que importen clases en las etapas del nivel preprimario y grados del nivel primario.

V PARTE LABORES DOCENTES Y ADMINISTRATIVAS

Cláusula 8. El ciclo de labores de la EORM JM, comprende desde el primer día hábil de enero al 31 de octubre de cada año calendario. Cláusula 9. La jornada de trabajo de este establecimiento es para el nivel preprimario de 8:00 a 12:00 horas y para el nivel primario de 7:30 a 12:30 horas.

VI PARTE

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

Cláusula 10. El personal de la EORM JM, tiene establecidos sus derechos y obligaciones de la siguiente manera.

a. Derechos de los Educadores. Artículo 41 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91.

b. Derechos de los Directores y Subdirectores. Artículo 42 de la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.

c. Obligaciones de los Educadores. Artículo 36 de la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.

d. Obligaciones de los Directores. Artículo 37 de la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.

e. Otros que se establecen en el Reglamento de Escuelas Parvularias y Secciones anexas, Ley de Servicio Civil, Código de Trabajo y Convenios Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala.

VII PARTE

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

Cláusula 11. Entre los derechos de los alumnos están los siguientes: a. Derechos de los Educandos. Artículo 39. Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo

12-91. b. Gozar de todos los servicios, beneficios y facilidades que ofrece el establecimiento

escolar. c. Participar en todas las actividades que programe el establecimiento en general y los

propios de su grado y/o sección. d. Ser atendidos en sus necesidades de orientación pedagógica, psicológica y social sobre

problemas que afecten su tranquilidad, sus actividades y buen desempeño de sus labores como estudiante.

e. Otros que se establecen en Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Guatemala.

Cláusula 12. Entre las obligaciones de los alumnos están:

a. Obligaciones de los Educandos. Artículo 34. Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.

b. Colaborar a mantener el edificio, mobiliario, equipo del aula y plantel, bienes de compañeros en buen estado, pues tendrá que pagar daños que cuse a éstos.

c. Mantener buena presentación personal (higiene personal y de vestuario. Preferiblemente uniformados.

d. No traer al establecimiento joyas, o artículos de valor que puedan perderse. e. Mantenerse dentro del establecimiento de las 8:00 a 12:00 horas en el nivel preprimario

y 7:30 a 12:30 horas en el nivel primario, ya que no podrá retirarse a excepción que tenga permiso autorizado por el profesor (a) de grado y la Dirección del plantel por causa justificada.

f. Justificar por escrito o verbalmente los casos de inasistencia. g. Cumplir con los convenios establecidos en el momento de su inscripción. h. Otros que se establecen en Tratados y Convenios Internacionales ratificados por

Guatemala.

VIII PARTE DE LA INSCRIPCIÓN DE ALUMNOS

Cláusula 13. La dirección de la escuela, deberá organizar, supervisar y calendarizar la inscripción de los alumnos de ambos niveles, en el período que corresponda, según cronograma del Ministerio de Educación MINEDUC, así como resolver los problemas que se presenten durante la misma. Cláusula 14. La inscripción está a cargo del personal docente en el período estipulado por las Autoridades del Ministerio de Educación. Los casos especiales de inscripción fuera del período señalado serán resueltos y autorizados por la Supervisión Técnica de Educación respectiva. Cláusula 15. El libro de inscripción deberá ser autorizado por la Supervisión respectiva y contener los siguientes datos: 1. Número de orden 2. Nombre del alumno 3. Edad cronológica 4. Lugar y fecha de nacimiento 5. Nacionalidad 6. Grado que le corresponde cursar 7. Primer ingreso o repitente 8. Escuela de donde procede 9. Nombre del padre, de la madre y/o tutores 10. Dirección 11. Profesión y ocupación de los padres o tutores 12. Observaciones

Cláusula 16. El alumno de primer grado, al momento de inscribirse debe presentar la certificación de nacimiento. Cláusula 17. Para inscribirse en el 6º. Grado, además del certificado de nacimiento debe adjuntar los certificados de los grados anteriores aprobados. Cláusula 18. Según la Constitución de la República de Guatemala la educación es gratuita, por tal razón, queda prohibido cobrar en las escuelas del sector público.

IX PARTE RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS ALUMNOS

Cláusula 19. La conducta indisciplinada de los alumnos dará lugar a la aplicación de las sanciones siguientes: a) Amonestación Verbal b) Amonestación por escrito, notificándole al padre de familia o encargo. c) Suspensión temporal hasta un máximo de 15 días. d) Expulsión del establecimiento. Cláusula 20. Será objeto de amonestación verbal, entre otros actos: a) Ingresar al establecimiento después de las 7:30 horas para estudiantes del nivel primario. b) Participar en sus períodos de clases en actividades no educativas. c) Permanecer fuera de su aula en horario de clases. Será aplicado por el docente y el director de la escuela. Cláusula 21. Será objeto de amonestación por escrito con notificación al padre de familia o encargado, los siguientes actos: a) Reincidencia en lo establecido en la cláusula 20. b) Por ingresar al establecimiento con tatuajes, ropa inadecuada, maquillaje y accesorios extravagantes. c) Por integrar grupos de vandalismo. Será aplicada por el maestro de grado y el director de la escuela. Cláusula 22. Será objeto de suspensión temporal hasta por un máximo de quince días, los siguientes actos: a) Reincidencia de lo establecido en la cláusula 21. b) Por chantajear, extorsionar, coaccionar, agredir verbal y/o físicamente a sus compañeros. c) Por mantener relaciones de noviazgo dentro del establecimiento educativo.

d) Por destrucción de mobiliario u otros objetos. Será aplicado por el director de la escuela. Cláusula 23. Será objeto de expulsión del establecimiento, entre otros los siguientes actos: a) Agredir verbal o físicamente a maestros (as) o director. b) Traer material pornográfico, juegos de azar y objetos punzocortantes. c) Por ingresar alcohol o cualquier tipo de droga al establecimiento.

X PARTE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS

Cláusula 24. La evaluación educativa es una función técnica, sistemática y continua que permite a través de diversos procedimientos, establecer el grado de logro de los objetivos generales y específicos del proceso educativo. Cláusula 25. La evaluación del rendimiento escolar no debe realizarse solamente en períodos específicos y con sistemas fijos. Debe ser congruente con las asignaturas, metodologías y actividades que se desarrollen. Debiéndose llevar los registros necesarios para su control. Cláusula 26. La evaluación debe ser integral. El maestro debe evaluar tomando en cuenta los aspectos: Declarativos, Procedimentales y Actitudinales del educando de acuerdo a sus objetivos. Cláusula 27. El reconocimiento de créditos de los estudios y las normas relacionadas con el aspecto de evaluación se regirán con el Reglamento Oficial respectivo, Acuerdo Ministerial No. 1356 (Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar).

XI PARTE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Cláusula 28. Son derechos de los padres de familia a) Los contenidos en el artículo 40. Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91. Cláusula 29. Son obligaciones de los padres de familia a) Pagar los daños causados por sus hijos en la escuela. b) Cumplir con las comisiones asignadas en actividades de la EORM JM cuando sea

requerido. c) Apoyar al personal y estudiantes de la EORM JM, en casos de emergencia.

d) Las contenidas en el artículo 35. Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo 12-91.

XII PARTE DISPOSICIONES FINALES

Cláusula 30. Vigencia. Este reglamento entra en vigencia inmediatamente después de su aprobación por la autoridad competente. Cláusula 31. Los casos no previstos en este reglamento interno, serán resueltos por el director y personal docente de la EORM JM, en reunión especial para los mismos.

MEPU. Manuel Enríque de León Kestler DIRECTOR

GLOSARIO Actitud Puede considerarse a la actitud como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y el sentimiento que provoca en él, con la acción que realizará en el presente y en el futuro. Administración Acción de administrar (gobernar, organizar una economía); Conjunto de funciones que se realizan para administrar. Amonestación Esta medida consiste en la reprensión de la persona.

Considerando Detenerse a pensar en un asunto, reflexionando con atención, en vistas a tomar una resolución; Tratar con respeto a una persona. Conducta El comportamiento se refiere a acciones de las personas, un objeto u organismo, usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. Coordinación En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Disposiciones El término disposición es utilizado, en su significado más general como sinónimo de norma. Sin embargo, en el lenguaje jurídico también se utiliza con un sentido más estricto. Docente Que enseña. Profesor, maestro; Perteneciente o relativo a la enseñanza. Droga Substancia que, ingerida o asimilada de otra manera, altera las funciones de un organismo. Elementos Cada uno de los componentes de un cuerpo; Cuerpo simple; Componente de una agrupación humana; Medio en que vive un ser. Fines Objetivos para lograr una meta. Formativa

Dícese de lo que forma o da forma. Inasistencia Lo contrario a asistencia, incumplimiento. Ministerio de Educación El Ministerio de Educación es un organismo oficial que se encarga de gestionar las tareas administrativas relacionadas con la educación y normalmente también de la cultura. En algunos casos tiene el rango de secretaría de Estado. Norma La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso. Noviazgo Período de tiempo que transcurre mientras dos personas mantienen una relación amorosa con o sin intención de casarse. Participación El término Participación hace referencia a varios artículos. Participación electoral *Participación ciudadana. Permanencia Es el tiempo que dura la exposición efectiva de un mensaje a través de un medio. Pornografía Descripción o representación de escenas de actividad sexual o carácter obsceno. Reglamento El reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por el poder ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente. Vandalismo La destrucción intencional y maliciosa de propiedad pública o privada, en especial algún objeto hermoso o artístico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Martínez Escobedo, Aníbal Arismendi Legislación Básica Educativa Leyes Educativas Compendio Actualizado De los Principales Instrumentos Legales a su Alcance 5ª. Edición Corregida y Aumentada 2008.

2. Decreto Ley 1748 Servicio Civil Reglamento 18-98 del 15 de enero de 1998 Nueva Edición Editores Jiménez & Ayala Guatemala, agosto 22 de 1995.

3. Constitución Política de la República de Guatemala Reformas de 1985 Nueva Edición Guatemala, julio de 1990.

4. Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color Edición 1998 Barcelona España.

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico

Para evaluar el diagnóstico del proyecto, se utilizó una lista de cotejo que al ser analizada proporcionó los siguientes resultados:

Pregunta 1

Sí 90% No 10%

Pregunta 2

Sí 80% No 20%

Pregunta 3

Sí 100% No 0%

Pregunta 4

Sí 100% No 0%

Pregunta 5

Sí 90% No 10%

Pregunta 6

Sí 100% No 0%

Pregunta 7

Sí 100% No 0%

Pregunta 8

Sí 100% No 0%

Pregunta 9

Sí 100% No 0%

4.2. Evaluación del Perfil

En la evaluación del perfil se utilizó una lista de cotejo, cuyos resultados fueron los siguientes resultados:

Pregunta 1

Sí 100% No 0%

Pregunta 2

Sí 100% No 0%

Pregunta 3

Sí 100% No 0%

Pregunta 4

Sí 100% No 0%

Pregunta 5

Sí 95% No 5%

Pregunta 6

Sí 100% No 0%

Pregunta 7

Sí 100% No 0%

Pregunta 8

Sí 90% No 10%

Pregunta 9

Sí 100% No 0%

4.3. Evaluación de la Ejecución del Proyecto

Para evaluar la ejecución del proyecto se elaboró una lista de cotejo en donde se obtuvo los siguientes resultados.

Pregunta 1

Sí 100% No 0%

Pregunta 2

Sí 90% No 10%

Pregunta 3

Sí 100% No 0%

Pregunta 4

Sí 100% No 0%

Pregunta 5

Sí 100% No 0%

Pregunta 6

Sí 100% No 0%

Pregunta 7

Sí 100% No 0%

Pregunta 8

Sí 100% No 0%

Pregunta 9

Sí 90% No 10%

Pregunta 10

Sí 100% No 0%

4.4. Evaluación Final

La evaluación final fue realizada en consenso del director con el personal docente de la escuela y se utilizó una lista de cotejo que nos da los siguientes resultados:

Pregunta 1

Sí 100% No 0%

Pregunta 2

Sí 95% No 5%

Pregunta 3

Sí 100% No 0%

Pregunta 4

Sí 100% No 0%

Pregunta 5

Sí 95% No 5%

Pregunta 6

Sí 90% No 10%

Pregunta 7

Sí 100% No 0%

CONCLUSIONES

El reglamento interno de la EORM, JM de cantón Xulá, fue elaborado en consenso con el director y personal docente, basado en las leyes educativas guatemaltecas vigentes y en las necesidades de la comunidad.

La participación activa tanto de docentes como de padres de familia es muy importante para la elaboración de cualquier reglamento que regule la actividad de ambos grupos.

En todo establecimiento educativo es necesario que exista un instrumento que regule

todas las actividades, tanto del director como del personal docente, alumnos y padres de familia; además de las sanciones que puedan emitirse cuando se incumpla con lo establecido.

RECOMENDACIONES

Es importante utilizar todas las leyes educativas vigentes que sirvan como base legal para la elaboración del cualquier instrumento que regule actividades educativas.

Es conveniente reunir y organizar a padres de familia para que propongan en las escuelas oficiales, la elaboración de sus respectivos reglamentos internos.

Se debe poner en vigencia el reglamento interno que fue elaborado en la EORM, JM de cantón Xulá, con el propósito de normar todas sus actividades educativas.

BIBLIOGRAFÍA

5. Martínez Escobedo, Aníbal Arismendi Legislación Básica Educativa Leyes Educativas Compendio Actualizado De los Principales Instrumentos Legales a su Alcance 5ª. Edición Corregida y Aumentada 2008.

6. Decreto Ley 1748 Servicio Civil Reglamento 18-98 del 15 de enero de 1998 Nueva Edición Editores Jiménez & Ayala Guatemala, agosto 22 de 1995.

7. Constitución Política de la República de Guatemala Reformas de 1985 Nueva Edición Guatemala, julio de 1990.

8. Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color Edición 1998 Barcelona España.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

No.

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

AÑO 2009

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Diagnostico institucional

Epesista

2 Perfil del Proyecto Epesista

3 Ejecución del proyecto

Epesista

4 Evaluación del proyecto

Asesor del proyecto

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1. Identificación Institución Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Matutina Ubicación Cantón Xulá, San Sebastián, Retalhuleu Epesista Roselyn Beatriz Miranda Esteban Período Del 1 de junio al 1 de julio de 2009 2. Objetivo General

Priorizar los problemas o necesidades de la Escuela Oficial Rural Mixta, por medio de un diagnóstico institucional realizado con base a observaciones y entrevistas al director y personal docente.

3. Objetivos Específicos

Elaborar un diagnostico de la institución objeto de estudio por medio de la observación directa y la guía de análisis contextual e institucional.

Realizar entrevistas al director y personal docente de la escuela en relación a las necesidades de la misma.

Proponer soluciones a los problemas o necesidades que demanden el director y personal docente, a través de un documento escrito.

4. Actividades

Obtener el permiso respectivo para realizar el diagnostico institucional del establecimiento escolar.

Observar directamente salones de clases, patios y actividades educativas en la escuela.

Recopilar información por medio del uso de técnicas e instrumentos de investigación.

Realizar entrevistas al director y personal docente. Elaborar diagnostico institucional.

5. Cronograma. Diagnóstico Institucional

No.

ACTIVIDADES A REALIZAR

AÑO 2009.

RESPONSABLE JUNIO

SEMANAS 1 2 3 4

1 Obtener el permiso respectivo para realizar el diagnostico institucional del establecimiento escolar.

Epesista

2 Observar directamente salones de clases, patios y actividades educativas en la escuela.

Epesista

3. Recopilar información por medio del uso de técnicas e instrumentos de investigación.

Epesista

4. Realizar entrevistas al director y personal docente.

Epesista

5. Elaborar diagnostico institucional.

Epesista

6. Metodología 6.1 Técnicas

Observación Entrevista

6.2 Instrumentos Lista de cotejo Guía de análisis contextual e institucional Entrevista estructurada

7. Recursos 7.1 Humanos

Director Personal docente Estudiantes

7.2 Físicos

Edificio escolar Mobiliario y equipo

7.3 Materiales

Cámara fotográfica Papel bond Cuaderno de apuntes Computadora Impresora Memoria USB Fotocopias

8. Presupuesto

No. Rubro Valor 1 Impresiones Q 250.00 2 Reproducción de material

(fotocopias) Q 250.00

3 Otros Q 300.00 TOTAL Q 800.00

9. Evaluación Indicaciones: marque en la columna correspondiente, de acuerdo a como se realizaron las actividades.

No. Actividad SI NO 1. Solicitar permiso para el diagnostico. 2. Observar los distintos ambientes de la escuela. 3. Aplicar técnicas e instrumentos de investigación. 4. Fotografiar las instalaciones escolares. 5. Elaborar diagnostico institucional.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guía de entrevista dirigida al director de la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu

1.1 PARTE INFORMATIVA

Nombre de la institución:_____________________________________________________

Ubicación Geográfica: _______________________________________________________

Tipo de Servicio que brinda: __________________________________________________

Jornada de Trabajo: _________________________________________________________

Niveles que atiende:_________________________________________________________

Cantidad de estudiantes inscritos:______________________________________________

Nombre del director :_______________________________________________________

Nivel Académico: __________________________________________________________

Indicaciones: Marque con una X en el espacio correspondiente, según la respuesta del entrevistado y anote las observaciones que sean necesarias.

No. PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES SI NO

01. ¿El edificio en que funciona la escuela es propio?

02. ¿La infraestructura física del establecimiento es adecuada para el servicio que se presta?

03. ¿Recibe la escuela, apoyo financiero de otras instituciones?

04. ¿Cuenta la institución con personal suficiente para atender la cantidad de estudiantes?

05.

¿Ha tenido problemas con el personal docente en relación a cumplimiento de labores?

06. ¿Evalúa el trabajo del personal en forma periódica?

07. ¿Cuenta con registro diario de la asistencia del personal?

08. ¿Tiene actualizada toda la información del establecimiento?

09. ¿Mantiene todos los libros administrativos actualizados?

10. ¿Se ha tenido problemas con los estudiantes?

11. ¿Recibe el apoyo constante de los padres de familia, con relación al desarrollo de actividades escolares?

12. ¿Tiene el establecimiento educativo organización de padres de familia?

Segunda hoja. Entrevista.

No. PREGUNTA RESPUESTA OBSERVACIONES SI NO

13. ¿Realizan en el establecimiento educativo actividades comunitarias?

14. ¿Tiene la escuela visión y misión institucional establecida?

15. ¿La escuela tiene objetivos, metas y políticas diseñadas?

16. ¿Existe un manual de funciones?

17. ¿Posee algún reglamento interno?

18. ¿El personal de la escuela recibe capacitación constante?

19. ¿Tiene la escuela un organigrama?

20. ¿Existe comunicación entre las autoridades comunitarias y director de la escuela?

21. ¿Las comisiones cumplen con la planificación y ejecución de las actividades escolares?

22. ¿Hay comunicación efectiva con todo el personal de la escuela?

Realizada el día:____________________________________________________________

Entrevistador Entrevistado

PEM. Roselyn Beatriz Miranda Esteban MEPU. Manuel Enríque de León Kestler EPESISTA DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE RETALHULEU

BOLETA DE OBSERVACIÓN (CONDICIONES FÍSICAS, EQUIPO Y MOBILIARIO)

APLICADA A LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DE CANTON XULA, DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU.

LISTA DE INDICADORES

CANTIDAD

ESTADO

B.C R.C M.C N.E.

Ambientes (Infraestructura)

Áreas recreativas

Áreas Verdes

Aulas

Biblioteca

Botiquín

Laboratorio de computación

Escritorios

Libros de control y registro

Mesas de trabajo

Oficinas

Mobiliario y equipo para oficina

Salón de usos múltiples

Servicio de agua potable

Servicio de cocina

Servicios sanitarios

Techado

Ventilación natural

Referencias: BC. Buena condición RC. Regular condición MC. Mala condición

NE. No existe

GUIA DE ENTREVISTA A DIRECTOR Y PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA DEL CANTON XULA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIAN, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

1. ¿Está convencido de la importancia de contar con un Reglamento Interno en el establecimiento educativo que dirige?

Si _____ No ______

2. ¿Considera necesario que un Reglamento Interno debe tener sustento legal?

Si _____ No ______

3. ¿Cree que el Reglamento Interno es una herramienta efectiva para la práctica de valores tales

como respeto, responsabilidad y puntualidad, entre otros?

Si _____ No ______

4. ¿Cuenta el actual reglamento con la autorización de las autoridades educativas

correspondientes?

Si _____ No ______

5. ¿Le gustaría que el futuro reglamento interno, además de poseer sustento legal y la autorización

respectiva, fuese sometido a revisión cada fin de ciclo escolar para las enmiendas pertinentes?

Si _____ No ______

6. ¿Debe el nuevo reglamento interno incluir en su contenido a los sectores Dirección, Personal

Docente, Comisiones de Trabajo, Tienda Escolar, Personal de Servicio y Padres de Familia no solo a los estudiantes?

Si _____ No ______

7. ¿Está de acuerdo a aportar su experiencia en la creación de un Reglamento Interno que posea

las características arriba señaladas?

Si _____ No ______

PLAN DE SOSTENIBILIDAD REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

CANTÓN XULÁ, SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU

1. IDENTIFICACIÓN

Lugar Escuela Oficial Rural Mixta Fecha Septiembre de 2009 Intervalos Frecuencia inicial de doce meses

Del 1 de octubre de 2009 al 1 de octubre de 2010

Frecuencias siguientes de doce meses

Del 2 de octubre de 2010 en adelante Duración Tres (3) años Responsable Epesista

2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de que exista un Reglamento Interno en una escuela oficial del nivel primario y preprimario, que satisfaga las constantes expectativas que surgen ante la resolución de conflictos de índole disciplinaria, requiere de un plan de sostenibilidad que; a corto, mediano y largo plazo; permita que la comunidad educativa beneficiada esté consciente de la vigencia de tal reglamento y por lo tanto el mismo debe ser revisado y actualizado por las personas facultadas para el efecto.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL Mantener vigente el Reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta de Cantó

Xulá, a través de las sugerencias hechas por los beneficiarios del proyecto y de las enmiendas pertinentes que las personas facultadas pueden hacerle.

3.2 ESPECÍFICOS Informar permanentemente a la comunidad educativa, acerca de los periodos de

vigencia del reglamento interno, por medio de reuniones.

Someter el reglamento interno a revisión y actualización constante, sin perder de

vista la filosofía, por la cual nació, sin salirse del marco legal.

4. ACTIVIDADES Conformar una comisión dentro del personal docente, para dar el seguimiento

correspondiente a este proyecto, durante los próximos doce meses y renovar dicha comisión cada año.

Informar constantemente a la comunidad educativa, acerca de la importancia del

reglamento interno; en reuniones programas para el efecto. Analizar las posibles enmiendas y mejoras que el reglamento interno pudiese necesitar.

Presentar informe periódicamente sobre los avances y mejoras que sufra el reglamento

interno para su actualización correspondiente.

5. RECURSOS

Materiales

Hojas de papel bond carta. Computadora Impresora

Humanos Director Personal docente Estudiantes Padres de familia Epesista

6. EVALUACIÓN Preguntas directas Observación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE SOSTENIBILIDAD

REGLAMENTO INTERNO ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, CANTÓN XULÁ, SAN

SEBASTIÁN, RETALHULEU

NO

ACTIVIDADES

AÑO/Meses/Semanas 2009 a 2010 2011 2012

octubre octubre Octubre Octubre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Conformar comisión de reglamento interno.

02 Reunión de información.

03 Analizar enmiendas y mejoras al reglamento interno.

04 Presentar informe de actualización de Reglamento Interno.

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1.Geografía 1.1 Localización El cantón Xulá, se localiza a tres kilómetros de la cabecera departamental de Retalhuleu, colinda al Norte con el municipio de Nuevo San Carlos; al Sur, con el cantón Ixpatz de San Sebastián; al Este, con cantón Ocosito de San Sebastián y al Oeste con cantón Recuerdo Ocosito de Retalhuleu. 1.2 Tamaño Tiene un tamaño de 3 kilómetros cuadrados. 1.3. Clima, suelo, principales accidentes Clima: cálido Suelo: fértil Principales accidentes: Río Tzununá, Río Ocosito

1.4 Recursos naturales Agua de río Árboles frutales Arboles madereros

2.Histórica 2.1 Primeros pobladores

Familia Solomán Familia Cruz

2.2 Sucesos históricos 1993 Fundación de la Escuela Oficial Rural Mixta 1995 Inauguración de la Escuela Oficial Rural Mixta 1998 Creación del nivel preprimario 1998 construcción de un puente sobre el río Ocosito para

habilitar un camino vecinal. 2004 Inauguración de pavimentado del camino vecinal. 2008 Inauguración del campo de futbol

2.3 Personalidades presentes y pasadas Sr. Gabriel Salas, fundador de la EORM MEPU. Marcos Roberto Maldonado, director-fundador Sra. Florentina Morales, Alcaldesa Auxiliar Sr. Carmelo Fernández, Empresario distinguido Sra. Sita de Alvarez, Propietaria Finca Xelajú

Todas estas personas han trabajado en beneficio de la comunidad.

3. Política 3.1 Gobierno Local Comité comunitario de Desarrollo COCODE, Presidenta

Sra. Florentina Morales.

3.2 Organización Administrativa Sector I Sector II.

3.3 Organizaciones políticas No las hay organizadas como tal.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas Comité Pro-festejos de feria Comité Deportivo

3.5 Organizaciones Educativas Escuela Oficial Rural Mixta –EORM- jornada matutina

4 4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes

Agricultores Trabajadores de la Finca Xelajú Trabajadores de Granja La Montaña Oficios domésticos Comerciantes Otros

4.2 Producción y distribución de productos Finca Xelajú: ganado, leche. Caña de azúcar Granja La Montaña: huevos Viveros: plantas ornamentales Carpintería: Fabrica de muebles

4.3 Área educacional. Escuela del nivel primario Escuela del nivel preprimario

4.4 Centros de recreación Campo de futbol

4.5 Transporte Taxis Buses Vehículos particulares Motocicletas Bicicletas

4.6 Comunicaciones Televisión Radio Telefonía

4.7 Grupos religiosos Comunidad Católica Xulá

4.8 Clubes o asociaciones sociales Sin evidencia 4.9 Composición étnica 70% comunidad Maya Kiche 30% comunidad Ladina

4.10 Costumbres y Feria Patronal 15 de agosto, día de la Virgen de Asunción

II SECTOR INSTITUCIÓN

AREAS

INDICADORES

01.Localización geográfica

1.1 Ubicación (dirección) Kilómetro 183 carretera a Coatepeque, Cantón Xulá, municipio de San Sebastián departamento de Retalhuleu.

1.2 Vías de Acceso Camino vecinal pavimentado Carretera interamericana

PRINCIPAL PROBLEMA DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS 1. No existe un documento que realmente registre la historia de la comunidad.

Desinterés por guardar información histórica.

Crear consciencia en los habitantes de la importancia de guardar datos históricos de la comunidad.

02.Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada, otra) Estatal

2.2 Región área, distrito, código Región VI, Suroccidente Área Rural Distrito 11-02-01 Código 11-02-0925-42

03. Historia de la Institución

3.1 Origen La EORM, fue iniciada en marzo del año 1993, cuando llegó

a la comunidad el MEPU. Marcos Roberto Maldonado de León, quien fuera nombrado para iniciar labores en esa comunidad, luego de varias solicitudes de los pobladores, al carecer de un edificio propio, la EORM, comenzó a funcionar en la casa del Sr. Gabriel Salas, quien organizó en un corredor el inicio de la misma. Para 1994 y 1995, el alcalde municipal Sr. Nicolás Taleón, compró un terreno a orilla de la carretera interamericana y autorizó la construcción de dos aulas, un baño y un pozo para la escuela.

. 3.2Fundadores y Organizadores Sr. Gabriel Salas MEPU. Marcos Roberto Maldonado de León Hilda Escarché

3.3Sucesos o épocas especiales 1993 creación de la escuela 1995 inauguración del edificio escolar 1998 creación del nivel preprimario 1998 construcción de dos aulas mas, bodega y cocina

04. Edificio

4.1 Área construida (aproximada) 290 Mts. cuadrados

4.2 Área descubierta (aproximada) 150 Mts. cuadrados

4.3 Estado de Conservación Muy Buena

4..4 Locales Disponibles No hay

05. Ambientes (incluye equipamiento, equipo y materiales)

5.1 Salones específicos (Clases, sesiones…) 4 salones para clases

5.2 Oficinas No hay

5.3 Cocina 1

5.4 Servicios Sanitarios 2 sanitarios

5.5 Biblioteca No hay

5.6 Bodega (s) 1

5.7 Gimnasio, salón multiusos No hay

5.8 Salón de Tecnología No existe

5.9 Canchas 1 cancha de básquet bol

PRINCIPAL PROBLEMA DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN EL

PROBLEMA 2. Infraestructura inapropiada.

El terreno es pequeño, las aulas no están capacitadas para la cantidad de alumnos que atienden.

Gestionar la compra de mas terreno y construcción.

III SECTOR FINANZAS

ÁREAS

INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto del MINEDUC Q. 252,661.00 anuales 1.2 Donaciones, otros No hay

2. Costos 2.1 Salarios Q.189,336.00 . 2.2 Materiales y suministros Programas del Estado por medio de Fondo Rotativo Valija didáctica Q.1200.00 Útiles escolares Q.8,150.00 Alimentación Q.48,095.00

2.3 Reparaciones y construcciones Fondo de gratuidad Q.2640.00

2.4 Mantenimiento

Fondo de gratuidad Q.3240.00

2.5 Servicios Generales (electricidad, agua) otros Pagos realizados con el fondo de gratuidad.

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas La información no fue proporcionada 3.2 Disponibilidad de Fondos Según lo presupuestado 3.3 Auditoría Interna y Externa Interna, la realiza el director, comisión de finanzas,

personal docente. Externa, auditoría de la Dirección Departamental de

Educación, Padres de familia. 3.4 Manejo de libros contables

Caja Inventario

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS

INDICADORES

1. Personal Administrativo

1.1 Total laborantes 1

1.2 Total de laborantes fijos e internos Renglón 011

1.3 Antigüedad del personal 13 años de servicio en la escuela

1.4 Tipos de laborantes Director

1.5 Asistencia del personal 7:30 a 12:30 Hrs. De lunes a viernes

1.6 Residencia del personal Cantón Ixpatz, zona 1, San Sebastián, Retalhuleu.

2. Personal Docente

2.1 Total laborantes 5

PRINCIPAL PROBLEMA DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS 3. Depósitos impuntuales. Atraso en autorización

para hacer uso del dinero asignado.

Solicitar a las autoridades educativas correspondientes, la agilización para disponer del dinero asignado para cada rubro.

2.2 Total de laborantes Renglón 011 2

2.3 Total de laborantes Renglón 021 3

2.4 Antigüedad del personal De 2 a 16 años de servicio.

2.5 Tipos de laborantes Maestras del nivel preprimario Maestras del nivel primario

2.6 Asistencia del personal Nivel preprimario de 8:00 a 12:00 Hrs. Lunes a viernes Nivel primario de 7:30 a 12:30 Hrs. Lunes a viernes

2.7 Residencia del personal Maestras de preprimaria residentes en Retalhuleu,

Retalhuleu.

Maestras de primaria Nuevo San Carlos, Retalhuleu Maestra de primaria San Sebastián, Retalhuleu

3. Cantidad de usuarios

3.1 Cantidad de usuarios 30 Estudiantes del nivel preprimario 115 Estudiantes del nivel primario

3.2 Comportamiento anual de los usuarios Promoción a grado superior 90% Nivel preprimario deserción escolar en un 8% aproximado Nivel primario deserción escolar en un 3% Aproximado

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia 60% masculino y 40% femenino De 4 a 14 años

3.4 Situación socioeconómica 90% Pobreza 5% Pobreza extrema 5% Clase media

4.Personal de Servicio

4.1 Total laborantes No hay personal

V. SECTOR CURRÍCULUM

AREAS

INDICADORES

1. Plan de Estudios/servicios

1.1 Niveles que atiende Preprimaria Primaria

1.2 Área que cubre Rural

1.3 Programas especiales Sin evidencia

1.4 Actividades curriculares Según lo planificado en cada nivel/grado

1.5 Tipos de acciones que realiza Acciones orientadas a la implementación de la escuela Preprimaria y primaria completas en la comunidad. 1.6 Tipos de Servicios Educativos

1.7 Procesos Productivos Enseñanza-Aprendizaje Aprendizaje Significativo

2. Horario Institucional

2.1 Tipo de horario: (flexible, rígido, variado, uniforme) Flexible

2.2 Manera de elaborar el horario De acuerdo con la jornada laboral.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS 4. Carencia de personal de servicio.

El Ministerio de Educación no tiene presupuesto asignado para personal.

Que el Ministerio de Educación autorice el presupuesto necesario para la contratación de personal.

2.3 Hora de atención a los usuarios Nivel preprimario de 8:00 a 12:00 Hrs. Nivel primario de 7:30 12:30.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales 5

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Las necesarias durante la jornada, de acuerdo con la

actividad.

2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta Intermedia) Matutina

3.Material didáctico Materias Primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material 6

3.2 Número de docentes que utilizan textos

6

3.3 Tipos de textos que utilizan Unidades integradas del nivel preprimario Textos para nivel primario del Ministerio de Educación

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de material didáctico

Continua

3.5 Materiales utilizados Útiles escolares Material de desecho

3.6 Elaboración de productos

Folletos elaborados por docentes Fotocopias de textos y hojas de trabajo Trabajos manuales

5. Métodos, técnicas y Procedimientos.

4.1 Métodos y técnicas

Eclético Inductivo Lúdico Analítico

Holístico Lectura Investigación Exposición Gráficas y no gráficas

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Por etapa o grado Por genero Comunidad étnica

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos Visitas a otros establecimientos educativos 3 a 5 veces al

año. Excursiones 1 al año

4.4 Planeamiento Anual Bimestral Diario (nivel preprimario)

4.5 Capacitación Según programación del MINEDUC

4.6 Inscripción Mes de enero (cronograma MINEDUC)

4.9 Convocatoria, selección, contratación, e inducción de personal Contratación, por medio de la Dirección Departamental de

Educación de Retalhuleu. Convocatoria a proceso de Oposición para el

otorgamientos de puestos docentes presupuestados.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Según indica el reglamento de evaluación vigente

5.2 Tipos de evaluación Diagnóstica Formativa o de proceso Sumativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

Observables y confiables.

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia) Evaluación anual de desempeño docente Hoja de servicio docente

5.5 Instrumentos para evaluar

Cuestionarios Lista de cotejo

PRINCIPAL PROBLEMA DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS 5. Falta de planes específicos para cada grado.

Docentes multigrados en el nivel primario.

Planificar según el grado.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS

INDICADORES

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: (corto, mediano y largo plazo) Corto plazo: planes de comisiones, bimestrales Mediano plazo: plan anual Largo plazo: diseñados por el MINEDUC

1.2 Elementos de los planes Objetivos/competencias Contenidos Actividades Evaluación

1.3 Forma de implementar los planes Anual Bimestral Diario

2. Organización

2.1 Niveles jerárquico de organización Vertical descendente

2.2 Organigrama Se evidenció su existencia.

2.3 Hora de atención a los usuarios 7:30 am a 12:30 horas de lunes a viernes nivel primario 8:00 am a 12:00 horas de lunes a viernes nivel

preprimario. 2.4 Existencia o no de manuales de funciones No hay

2.5 Régimen de trabajo Diurno Cinco horas de lunes a viernes

3.

Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos No se evidenció su existencia.

3.2 Existencia o no de carteleras Se evidencio su existencia

3.3 Formularios para las evaluaciones escritas Cada docente crea sus formularios

3.4 Tipos de comunicación Oral Escrita Telefónica

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal Dos veces al mes

3.6 Reuniones de reprogramación Cuando y cuantas sean necesarias

4. Control

4.1 Normas de control Libros administrativos: actas, finanzas, inventario,

conocimientos, inscripciones, registros de evaluación. 4.2 Registro de asistencia Libro de asistencia de personal

4.3 Evaluación del personal Evaluación de desempeño docente anualmente Hojas de servicio

4.4 Inventario de actividades realizadas Memoria de labores.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución Libro de inventario.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos Documentos importantes recibidos y enviados Expedientes de docentes Expedientes de estudiantes

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión Registro de asistencia Observación Clases presenciales Recolección de planes

5.2 Periodicidad de supervisiones Continua

5.3 Personal encargado de la supervisión Comisiones de trabajo Director

5.6 Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Observación : lista de cotejo

VII. SECTOR RELACIONES

AREAS

INDICADORES

1.Institución usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

De lunes a viernes jornada matutina Docentes atienden dos grados cada uno Atención grupal e individualizada

1.2 Intercambios deportivos

PRINCIPALES PROBLES DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS Desorganización Administrativa

Carece de reglamento interno. Desorden en el archivo de documentos administrativos.

Elaborar reglamento interno. Organizar toda la documentación administrativa de la escuela.

Partidos de futbol Partidos de basquetbol Competencias

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias…) Bienvenida escolar Celebración del Día de la Madre Aniversario de la escuela Independencia Patria Día del Niño

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones) Concursos de dibujo Ortografía Declamación Canción Baile

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) Niño Juez por un día Diputado infantil Procurador de los Derechos Humanos infantil Olimpíadas de las ciencias del nivel preprimario Docentes: capacitación convocadas

2. Institución con otras Instituciones

2.1 Cooperación No hay evidencia

2.2 Culturales Participación en concursos

2.3 Sociales Colectas para apoyar causas sociales Venta de números de rifa para TELETON

3.Relaciones

con la comunidad

3.1 Con agencias municipales y otros) Municipalidad de San Sebastián, Retalhuleu

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros) Comité de festejos de feria COCODE

3.3 Proyección Actividades de ornato y limpieza comunitaria

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL.

AREAS

INDICADORES

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la Institución

Visión “Mejorar la calidad de enseñanza aprendizaje, tomando en consideración las características culturales y lingüísticas de la población educativa, orientándola de tal forma que los alumnos en un futuro logren superarse, que sean lideres de su comunidad y aprendan a vivir en sociedad, que consoliden la paz y la democracia, apoyando la construcción de un mejor municipio y los coloque a la altura de las demandas del siglo XXI”.

Misión

“Privilegiar el trabajo en equipo, de esta comunidad educativa, para la toma de decisiones en forma participativa y consensual y dar una educación de calidad y excelencia, centrada en la niñez para que

PRINCIPAL PROBLEMA DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS Insuficiente tiempo para atender a estudiantes.

Cada docente imparte dos grados.

Solicitar a las autoridades respectivas más docentes para atender cada grado o etapa.

promueva: la formación académica, con contenidos y métodos que les permita ser educandos con conocimiento, principios, carácter, identidad y valores cívicos al mismo tiempo” .

2. Políticas Institucionales

2.1 Políticas institucionales De calidad De cobertura De equidad De educación bilingüe De modelo de gestión

2.2 Políticas transversales Descentralización De fortalecimiento Institucional

2.3 Estrategias Las planificadas en los distintos planes de trabajo.

2.4 Objetivos General

“Contribuir con el desarrollo educativo de los habitantes del municipio de San Sebastián”.

Específicos “Brindar la oportunidad a los niños y niñas de la

comunidad de cantón Xulá de recibir educación de calidad y realizar estudios en los niveles preprimario y primario.

“Prestar servicios sociales que beneficien a la comunidad educativa del cantón Xulá, municipio de San Sebastián”.

2.5 Metas Inscribir al 90% de la población en edad escolar del

cantón Xulá. Promover un 90% de los estudiantes en general a los

grados superiores correspondientes basados en su rendimiento escolar.

Realizar el 100% de las actividades programadas en cada ciclo escolar respectivo.

3.Aspecto Legal 3.1 Personaría Jurídica No tiene

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros…)

Constitución política de la república de Guatemala. Ley de Educación Nacional. Ley de Servicio Civil.

3.3 Reglamentos internos No existe

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS Desorganización administrativa.

Carece de reglamento interno.

Elaborar reglamento interno.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de Humanidades Departamento de Pedagogía

Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico institucional de la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.

No. SÍ No 01. ¿Se recopiló la información necesaria, acerca de la situación

de la Institución?

02. ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto?

03. ¿Se completó la información que requiere la guía de análisis contextual e institucional?

04. ¿Se aplicaron correctamente las técnicas e instrumentos preparados?

05. ¿Hubo cooperación del personal de la escuela para la investigación?

06. ¿Se elaboró la lista de problemas, factores y soluciones para cada sector?

07. ¿Se cumplió con los horarios y tiempo establecidos para la realización del diagnóstico institucional?

08. ¿Hubo efectiva comunicación entre epesista y personal de la escuela?

09. ¿Se elaboró un informe detallado del diagnóstico para el establecimiento educativo?

Roselyn Beatriz Miranda Esteban MEPU. Manuel Enrique de León Epesista Director

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de Humanidades Departamento de Pedagogía

Evaluación final del proyecto

Reglamento interno de la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Xulá, municipio de San Sebastián, departamento de Retalhuleu.

No. Pregunta SÍ No 01. ¿Las autoridades educativas, apoyaron el proyecto?

02. ¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma propuesto?

03. ¿Participó la comunidad educativa en la realización del proyecto?

04. ¿Fueron alcanzados los objetivos y metas trazados?

05. ¿Se elaboró un plan de sostenibilidad ?

06. ¿Considera que el proyecto realizado fortalece las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa?

07. ¿Se cumplió con los horarios y tiempo establecidos para la realización del proyecto?

Roselyn Beatriz Miranda Esteban MEPU. Manuel Enrique de León Epesista Director