brendyzucely del cid telón -nufed- 354 de cantón …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2425.pdf ·...

98
BrendyZucely del Cid Telón Utilización de desechos reciclables para realizar manualidades con estudiantes de tercer grado del ciclo de Cultura General Básica de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo -NUFED- 354 de Cantón Perú, Retalhuleu. Asesor: José Bidel Méndez Pérez Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2012.

Upload: lythu

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

BrendyZucely del Cid Telón

Utilización de desechos reciclables para realizar m anualidades con estudiantes de tercer grado

del ciclo de Cultura General Básica de Núcleos Fami liares Educativos para el Desarrollo -NUFED- 354 de Cantón Perú, Retalhuleu.

Asesor: José Bidel Méndez Pérez

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012.

Page 2: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- previo a optar el Título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.2. Técnicas utilizadas 6

1.3. Lista de carencias 7

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5. Datos de la institución beneficiada 10

1.6. Lista de carencias 14

1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 17

1.9. Problema seleccionado 18

1.10. Solución propuesta como viable y factible

18

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 19

2.2. Descripción del proyecto 19

2.3. Justificación 20

2.4. Objetivos del proyecto 20

2.5. Metas 21

2.6. Beneficiarios 21

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 21

2.8. Recursos 21

2.9. Cronograma de actividades de ejecución 23

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados 24

3.2. Productos y logros 25

Page 4: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1. Evaluación del diagnóstico 35

4.2. Evaluación del perfil 35

4.3. Evaluación de la ejecución 35

4.4. Evaluación final 36

CONCLUSIONES 37

RECOMENDACIONES 38

BIBLIOGRAFÍA 39

APÉNDICES

Lista de Cotejo Fase Diagnóstica 40

Lista de cotejo Fase Perfil 41

Lista de Cotejo Fase Ejecución 42

Plan de Capacitación 43

Plan de diagnóstico Institución Patrocinante 45

Guía de Análisis 8 sectores (Patrocinante) 47

Plan de diagnóstico Institución Patrocinada 76

Guía de Análisis 8 sectores (Patrocinada) 78

Guía de Observación 92

Técnica FODDA 93

Solicitud a Acalde de Mazatenango 94

Solicitud a Centro Educativo 95

ANEXOS 96

Page 5: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

Introducción

El informe final es uno de los requisitos que se realizan con el objetivo de completar la carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Administración. Este informe contiene cada una de las fases

investigadas a través de métodos y técnicas para llevar a cabo el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- el cual esta dividido en cuatro fases siendo estas:

CAPÍTULO I FASE DE DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO II FASE DEL PERFIL DEL PROYECTO

CAPÍTULO III FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO IV FASE DE EVALUACIÓN.

En la fase diagnóstica se trabajaron los datos de la institución patrocinada y de la comunidad

patrocinante, así mismo listar sus necesidades priorizando el problema para obtener una

solución viable y factible. El perfil del proyecto señala el por que y para que la realización del

proyecto, describiendo los objetivos a alcanzar y las metas trazadas. Llegando de esta manera

a la ejecución del proyecto en la institución estableciendo las actividades realizadas, el producto

y los logros obtenidos.

Por último se encuentra la evaluación la cual se llevo a cabo mediante técnicas para comprobar

si la realización de cada una de las fases del informe se llevó a cabo y si se cumplieron los

objetivos. La importancia en la realización del Informe final es llevar a cabo los objetivos del

epesista y a la vez beneficiar a la población estudiantil ejecutando proyectos de educación

ambiental que servirán y contribuirán al medio ambiente.

i

Page 6: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos generales de la institución patrocinante:

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de Mazatenango

1.1.2. Tipo de institución

Autónoma y de servicio

1.1.3. Ubicación

4ta. Av. 7 - 10 zona 1, Mazatenango, Suchitepéquez

1.1.4. Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas de estado, a través de ejercer y defender

la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución de la República y el código

municipal. Asimismo la Municipalidad de Mazatenango, visualiza impulsar permanentemente el

desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad territorial, el fortalecimiento de su

patrimonio económico, la participación efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en la

solución de sus problemas, para que todos los sectores de la sociedad tengan derecho a voz, y

sean escuchados por medio de una política de puertas abiertas, sin preferencia de ninguna

índole.”(4:1)

1.1.5. Misión

“La municipalidad de Mazatenango, es una institución de derecho público, que busca alcanzar

el bien común de todos los habitantes del municipio, tanto del área urbana como de la rural, de

todas la clases sociales de la misma, comprometiéndose a prestar y administrar los servicios

públicos por la alcaldía, o por medio de la gerencia administrativa o alguna de los

departamentos involucrados. Aprobar los programas en materia de administración y desarrollo

del personal, que contribuyan a la superación de los empleados municipales”. (4:1)

Page 7: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

2

1.1.6. Políticas

“Constitución Política de la República de Guatemala: decreto 171 reconoce y establece nivel de

gobierno municipal con autoridades directas y electas popularmente.

Código Municipal decreto No. 12-2002”.(4:2)

1.1.7. Objetivos

1.8.7.1. General

“La municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez, tiene como objetivo primordial la prestación

y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo de

establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo bajo su

responsabilidad su eficiencia funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos

humanos, materiales y financieros.

1.8.7.2. Específicos

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes

del municipio, tanto del área urbana como de la rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las obras y

prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos

protegidas.

Proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico”.(4:2)

1.1.8. Metas

“Fomentar el desarrollo del municipio y de los que lo habitan.

Preparar el área para realizar los proyectos de desarrollo.

Promover las políticas de estado”.(4:2)

Page 8: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

3

1.1.9. Estructura organizacional (4:36)

Page 9: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

4

“Estructura organizacional

Nivel Superior

Concejo Municipal

Alcaldía Municipal

Alcaldías Comunitarias o auxiliares

Nivel de Asesoría

Externa:

Organismos é instituciones de apoyo

Interna:

Auditoría Interna

Asuntos Jurídicos

Oficina Municipal de planificación

Comisiones ejecutoras: Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y

ordenar las actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades

municipales.

Comisión de Finanzas

Comisión de Rastro

Comisión de Obras

Comisión de Transportes

Comisión de Mercados

Comisión de Aguas y drenajes

Comisión de Ornato

Comisión de Medio Ambiente

Page 10: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

5

Gerencia administrativa Municipal

Nivel Operativo: Está integrado por la unidades ejecutoras, encargadas de ordenar

y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos.

Municipales.

Secretaria Municipal

Tesorería Municipal

Registro Nacional para las Personas –RENAP-

Juzgado de Asuntos Municipales

Recursos Humanos

Rastro Municipal

Policía Municipal

Obras Municipales

Servicios Públicos

Bodega Municipal

Departamento de Aguas

Departamento de Catastro

Departamento de Contabilidad

Departamento de Cobros

Encargado de Compras

Guarda almacén

Relaciones Públicas

Recursos Humanos

• Personal Administrativo

• Personal Operativo

• Personal de Servicio

• Usuario”. (4:35)

Page 11: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

6

1.1.10 Recursos

“Humanos

Personal administrativo

Personal operativo

Personal de servicio

Usuario

Materiales

Edificio

Ambiente

Equipamiento

Financieros

Arbitrios municipales

IUSI, tasas municipales

Aporte constitucional del estado”. (4:5)

Técnicas utilizadas

Observación, elaboración de ficha de observación para describir las necesidades

generalizadas de la municipalidad objeto de investigación.

Análisis documental, se consulto el decreto 12-2002, Código Municipal y el Manual de

Organización y Funciones de la Municipalidad de Mazatenango.

Page 12: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

7

1.3. Lista de Carencias

1.3.1. No hay ambiente adecuado para trabajadores y público.

1.3.2. No existe salida de emergencia.

1.3.3. No hay parqueo adecuado al servicio del público.

1.3.4. No hay oficinas adecuadas a la atención del público.

1.3.5. No existe plan de mejoras a la institución.

1.3.6. No existe plan de atención al ciudadano por el alcalde.

1.3.7. No hay implementación de planes para capacitar a trabajadores.

1.3.8. No existe información de reglamento institucional al público.

1.3.9. No hay control de proyectos a ejecutar.

1.3.10. No existe control de fondos.

1.3.11. No existe marco filosófico a la vista del público.

1.3.12. No hay material de apoyo didáctico.

Page 13: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

8

1.4. Cuadro de Análisis Problemas Factores que lo producen Soluciones

1.Inseguridad

1. No hay ambiente adecuado para trabajadores y público. 2. No existe salida de emergencia. 3. No hay parqueo adecuado al servicio del público.

1. Implementar equipo material y mobiliario necesario en las oficinas.

2. Habilitar salida de emergencia.

3. Comprar terreno para parqueo exclusivo.

2.Infraestrucctura

Deficiente

1. No hay oficinas adecuadas

a la atención del público.

1. Construcción de oficinas amplias en segundo piso.

3. Deficiencia

Administrativa

1. No existe plan de mejoras a la institución. 2. No existe plan de atención al ciudadano por el alcalde. 4. No hay implementación

de planes para capacitar a trabajadores.

1. obtener fondos para realizar mejoras en la institución.

2. Implementar programa de audiencias para atención al público.

3. Capacitar al personal para lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo.

Page 14: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

9

4. Malas relaciones o Incomunicación

1. No existe información de reglamento institucional al público.

1. Informar de reglamento elaborado por concejo municipal al público.

5. Desconfianza Económica

1.No hay control de proyectos a ejecutar.

2. No existe control de fondos.

1. Priorizar proyectos.

2. Realizar auditoría interna.

6.Inconsistencia Institucional

1. No existe marco filosófico a la vista del público.

1. Elaborar la visión y misión en manta vinílica.

7. Pobreza de soporte operativo

1. No hay material de apoyo didáctico.

2. Adquirir equipo y materiales de oficina.

NOTA: Por convenio de la municipalidad de Mazatenan go, Suchitepéquez se pacto con el Centro Educativo NUFED 354 de Cantón Perú la colabo ración de estudiantes del mismo, motivo por el cual se realizo la ejecución del proy ecto con los estudiantes del centro.

Page 15: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

10

a. Datos generales de la institución patrocinada

1.5.1. Nombre de la institución

Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED- 354 Cantón Perú

1.5.2. Tipo de institución

Oficial Educativa

1.5.3. Ubicación

9av. 13 calle A zona 4, Cantón Perú.

1.5.4. Visión

“Brindar a la población rural educación básica, integral, funcional y flexible que le permita

alcanzar un mejor nivel de vida integrado al aprendizaje, la vida y el trabajo, impulsando al

individuo y a la sociedad hacia un camino de continua innovación, desarrollo y

transformación”.(5:3)

1.5.5. Misión

“Ser una institución educativa por excelencia que proporcione a los jóvenes, adolescentes y

adultos de forma eficiente y oportuna los conocimientos que la población necesita,

desarrollando e implementando la alternancia para adquirir una formación y capacitación para el

trabajo a través de una educación integral”. (5:3)

1.5.6. Política

“Los Centros Educativos NUFED ofrecen a los sectores rurales servicios de educación

extraescolar gratuitos a jóvenes, adolescentes y adultos sin que se requiera una edad

determinada y de esta manera atender a la población queasistió al sistema regular de

educación o bien aquella que desertó de la misma”.(5:3)

Page 16: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

11

1.5.7. Objetivos

1.5.7.1. General

“Ofrecer a la población del área rural una opción que permita el desarrollo educativo, socio-

cultural de los estudiantes mediante la aplicación de la alternancia.

1.5.7.2. Específicos

Vincular a padres de familia, Estudiantes y docentes para fortalecer los programas y proyectos

de aprendizaje.

Brindar a los estudiantes una educación polivalente que les permita adquirir conocimientos

educativos y habilidades técnicas.

Capacitar al educando con orientaciones basadas en su realidad social y económica para

promover el desarrollo integral”. (5:4)

1.5.8. Metas

“Ampliar la cobertura estudiantil.

Ser un centro educativo altamente calificado.

Promover la alternancia como el complemento eficaz que lo diferencie de los demás

establecimientos educativos”. (5:5)

Page 17: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

12

1.5.9. Organización interna

(Tomado del Proyecto Educativo Institucional –PEI- del Centro Educativo NUFED 354, página 5) 1.5.10. Recursos

“AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

3 Aulas para impartir clases

1 Salón para dirección

3 Sanitarios para mujeres

3 Sanitarios para hombres

70 Pupitres

20 Mesas con dos sillas cada una

DIRECIÓN

DOCENTES ALUMNOS PADRES DE FAMILIA

Directiva de padres de

familia

Page 18: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

13

1.5.11. Fuentes de financiamiento

Presupuesto de la nación

1.5.12. Humanos

1 Directora (También labora como docente)

2 Docentes

85 Estudiantes de los cuales:

Primero básico 25 estudiantes

Segundo básico 30 estudiantes

Tercero básico 30 estudiantes”. (5:7)

1.6. Técnicas utilizadas Tomando como base la guía de análisis contextual se utilizaron las siguientes técnicas:

Observación , Esta se realizó por medio de un registro visual y una ficha de observación la cual

fue realizada directamente por el epesista.

El FODA, esta técnica se realizó mediante la Matriz FODA para describir el estado de la

institución.

Page 19: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

14

1.7. Lista de carencias Como resultado del diagnóstico realizado en la institución se presentan las siguientes

carencias:

1.7.1. No existe la implementación de proyectos con estudiantes para reciclar.

1.7.2. No hay un programa para limpieza de áreas verdes en la institución.

1.7.3. No cuenta con depósitos de basura.

1.7.4. No existe muro perimetral.

1.7.5. No hay persianas en ventanas.

1.7.6. No cuenta con guardián la institución.

1.7.7. No hay depósitos de agua purificada.

1.7.8. No existe control de fondos internos.

1.7.9. No cuenta con material de apoyo didáctico.

1.7.10. No hay equipo audiovisual para la realización de actividades.

Page 20: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

15

1.8. Análisis de problemas de la institución

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES POSIBLES

1.Contaminación Ambiental

1.No existe la implementación de proyectos con estudiantes para reciclar. 2.No hay un programa para limpieza de áreas verdes en la institución. 3. No cuenta con depósitos de basura.

1. Utilizar desechos reciclables mediante realización de manualidades. 2. Implementar

campaña de limpieza con estudiantes.

3. Implementar depósitos de basura.

2. Inseguridad

1.No existe muro perimetral. 2.No hay persianas en ventanas. 3. No cuenta con guardián la institución.

1. Construir muro perimetral. 2. Implementar persianas en ventanas. 3. Contratar guardián.

3. Insalubridad 1. No hay depósitos de agua purificada.

1. Adquirir depósitos de agua purificada.

4.Deficiencia Administrativa

1. No existe control de fondos internos

1. Utilizar un libro que lleve control de fondos.

5. Falta de Apoyo Logístico

1.No existe material de apoyo didáctico. 2. Falta de equipo audiovisual para la realización de actividades

1. Adquirir material didáctico. 2. Adquirir equipo audiovisual.

Page 21: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

16

1.8.1 Priorización de problemas

Se procedió a realizar la jerarquización de los problemas a través de una escala de valoración,

obteniéndose los siguientes resultados.

Nota: Se calificó cada criterio con un valor mínimo de 1 y un valor máximo de 5.

El problema seleccionado es:

Contaminación ambiental en Centro Educativo NUFED 354 DE Cantón Perú.

1.8.2.Análisis de Soluciones.

Problema seleccionado :

Contaminación Ambiental

Analizadas las soluciones se procedió a realizar la viabilidad y factibilidad par elegir la mas

aceptable.

Criterios

Problemas

Es

de v

ital

impo

rtan

cia

la

solu

ción

Fac

ilida

d de

so

luci

ón

Sol

ució

n co

n re

curs

os

prop

ios

Difi

culta

logr

ar

obje

tivos

in

stitu

cion

ales

Tot

al

Jera

rqui

zaci

ón

No. 1 5 5 5 4 19 1

No. 2 2 1 1 2 6 3

No. 3 3 2 2 2 9 2

Soluciones Recomendable

1 Enseñar a los estudiantes como utilizar los desechos reciclables mediante manualidades.

si

2 Implementar campaña de limpieza con estudiantes.

si

3 Implementar depósitos de basura. si

Page 22: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

17

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad

A continuación se presentan los criterios para priorizar las tres opciones de solución que se

especifican al pie del cuadro.

No. Orden

CRITERIOS PARA PRIORIZAR OPCIONES DE SOLUCIÓN

Opción 1

Opción 2

Opción 3

SI NO SI NO SI NO

1.

¿Se cuenta con recursos financieros?

X

X

X

2.

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X

X

X

3.

¿Se tiene autorización de las autoridades educativas para realizar el proyecto?

X

X

X

4.

¿Se tienen los insumos necesarios para realizar el proyecto?

X

X

X

5. ¿El proyecto tiene aceptación en la institución?

X X X

6.

¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X

X

X

7.

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

X

8. ¿Se han definido claramente las metas? X X X

9.

¿La institución se hará responsable del proyecto?

X

X

X

10.

¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X

X

X

11. ¿Es un proyecto sostenible? X X X

12.

¿El proyecto ofrece factibilidad para su ejecución?

X

X

X

13.

¿El proyecto beneficia a la institución? X

X

X

14. ¿El proyecto impulsa a la equidad de género?

X X X

15. ¿Contribuirá al medio ambiente el proyecto?

X

X

X

16. ¿Disminuirá la contaminación del ambiente?

X

X

X

17. ¿El proyecto es de importancia para la sociedad?

X X X

18.

¿Toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X

X

X

TOTAL 18

0

05

13

12

06

PRIORIDAD 1

3

2

Page 23: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

18

OPCIÓN 1.Enseñar a los estudiantes como utilizar los desechos reciclables mediante la

realización de manualidades.

OPCIÓN 2.Implementar campaña de limpieza con estudiantes.

OPCIÓN 3.Implementar depósitos de basura.

1.9. Problema Seleccionado

Para seleccionar el problema se realizo la escala de valores siendo elegido el siguiente

problema:

Contaminación Ambiental

1.10. Solución Viable y Factible

Para seleccionar la opción inmediata al problema priorizado se trabajo un análisis de soluciones

donde las tres opciones de solución eran recomendadas, para esto se procedió a una

priorización de las tres opciones para destacar la más viable y factible siendo esta:

Utilización de desechos reciclables para realizar manualidades.

Page 24: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

19

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

2.1.1. Nombre del proyecto

Utilización de desechos reciclables para realizar manualidades.

2.1.2. Problema

Contaminación Ambiental

2.1.3. Localización del proyecto

Centro Educativo NUFED 354, zona 4 Cantón Perú; Retalhuleu, Retalhuleu.

2.1.4. Unidad Ejecutora

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección departamental de

Retalhuleu.

Centro Educativo NUFED354 Cantón Perú, Retalhuleu.

Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez.

2.1.5. Tipo de Proyecto

De Producto y Proceso

2.2. Descripción del Proyecto

El proyecto se basa en la realización de lámparas hechas con vasos de material desechable y

reciclable, el cual se llevará a cabo con 30 estudiantes del nivel medio que se educaran para

cuidar y proteger el medio ambiente de la contaminaciónpor medio de una charla acera los

Page 25: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

20

daños que causa la contaminación al planeta y dotando de un trifoliar donde se dan las

instrucciones y recomendaciones del mismo.

2.3. Justificación

Viendo la necesidad de proteger el medio ambiente de la contaminación que asecha el

municipio y departamento de Retalhuleu, es importante contribuir al mismo, mediante el uso

adecuado de desechos que lo contaminan, instando a los jóvenes a reciclar. Par esto se

necesitara de informar a los estudiantes acerca del daño que ocasionan estos desechos y

enseñar como evitar la contaminación.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General:

Coadyuvar al desarrollo de la comunidad mediante una educación ambiental adecuada

para su aprovechamiento y utilización.

2.4.2. Objetivos Específicos:

Contribuir al medio ambiente mediante campaña de reforestación

Inculcar en los estudiantes el valor que tiene el ambiente para el desarrollo de nuestra

vida.

Clasificar los desechos o materiales que puedan causar contaminación al medio

ambiente.

Utilizar material reciclable mediante la realizar de manualidades útiles a la población y al

ambiente.

Page 26: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

21

2.5. Metas

Plantar 600 árboles en la comunidad Niza.

Capacitar a 30 estudiantes de tercero básico acerca de las de las consecuencias de

algunos materiales que contaminan el ambiente.

Dotar de 33 trifoliares de información para docentes y estudiantes.

Realizar 2 lámparas de vasos reciclables.

2.6. Beneficiarios

Directos: Estudiantes del Centro Educativo.

Habitantes de comunidad San Marcos Niza.

Indirectos: Docentes y Padres de familia.

2.7. Fuentes de financiamiento

Para realizar esta manualidad no se necesito de recursos financieros ya que el material a

utilizar los estudiantes lo recolectaran como desechos y las lámparas serán donadas por

establecimientos en los que se gestionó al igual que los trifoliares.

2.7.1. Presupuesto:

10 barras de silicón Q 10.00 01 cajas de focos navideños Q 20.00

01 lámpara Q 25.00 TOTAL Q 55.00

Page 27: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

22

2.8. Recursos

2.8.1. Humanos:

30 estudiantes de tercero básico

3 docentes del centro educativo

2.8.2. Materiales:

300 Vasos desechables

10 Barras de silicón

2 Lámparas o focos navideños.

2.8.3. Financieros

El proyecto se realizo con material reciclado por los estudiantes y el resto del material fue

donado por abarrotería Paula y librería Ana.

Page 28: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

23

2.9. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1. Recibir capacitación de CONAP sobre plantación de árboles.

2. Gestionar el terreno para plantar 18018000 árboles.

3. Plática con los vecinos de San Marcos Niza sobre plantación de arboles.

4. Gestionar la obtención de los árboles.

5. Traslado de los arboles a la comunidad.

6. Ahoyado del terreno.

7. Plantación de los árboles

8. Evaluación

9. Capacitación del grupo Ecologista Piensa Verde, actúa Verde a epesistas 2011

10. Solicitud a casas Comerciales

11. Capacitación a los estudiantes

12. Recolección de vasos

13. Ejecución del proyecto

14. Evaluación

Page 29: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

A)Recibir capacitación de CONAP sobre plantación de árboles

Conocimiento acerca de la siembra de diferentes especies de árboles.

B) Gestionar el terreno para plantar18000 árboles.

Se logro un terreno para plantar los 18000 árboles.

Plática con los vecinos de San Marcos Niza sobre plantación de arboles.

Cooperación de los habitantes de la comunidad en la plantación.

C) Gestionar la obtención de los árboles.

Se obtuvo la colaboración de la municipalidad y de viveros de 18000 árboles.

D)Traslado de los arboles a la comunidad.

Se trasladaron los 18000 árboles para ser plantados.

E) Ahoyado del terreno. Se realizo el ahoyado para la plantación con ayuda de habitantes.

F) Plantación de los árboles Se logro la plantación de los árboles con vecinos y estudiantes.

G) Capacitación del grupo Ecologista Piensa Verde, actúa Verde a epesistas 2011

Se obtuvo la realización de proyectos para disminuir la contaminación del ambiente.

H) Solicitud a casas Comerciales I) Se realizó una reunión con directora y docentes el 03 de octubre.

Se obtuvo la aprobación y el apoyo de los docentes para realizar el proyecto.

J) Reunión con estudiantes los días 4 y 5 de octubre en el centro educativo donde se informo acerca del proyecto a realizar.

Aceptación y cooperación en el proyecto de beneficio al ambiente.

K) Se presentó el proyecto a docentes y estudiantes el día 6 de octubre.

Participación para la realización del mismo.

L) Se realizo un instructivo acerca de los pasos y procedimientos de cómo se ejecuto el proyecto el 07 de octubre.

Reproducir un instructivo para cada estudiante y docente.

M) Se reunieron docentes y 30 estudiantes en el centro educativo el día 10 de octubre.

Capacitación a estudiantes y docentes del centro educativo acerca del los efectos de la contaminación.

N) Se propuso a los estudiantes recolectar el material reciclable necesario en los días 11,12 y 13 de octubre.

Recolección de todo el material reciclable a utilizar en el proyecto.

Ñ) Los estudiantes del centro educativo ejecutaron el proyecto el día 14 de octubre.

Realización de lámparas reciclables.

Page 30: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

25

3.2. Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

Área reforestada

Capacitaciones a estudiantes, vecinos

y epesistas que colaboraron en el

proyecto.

Obtención de 600 árboles para plantar.

600 árboles plantados.

Instructivo de manualidad reciclable.

Entrega de 33 instructivos para estudiantes y docentes. Se capacito a 30 estudiantes y 3 docentes.

Lámparas con material reciclable.

Los estudiantes recolectaron 300 vasos desechables para realizar el proyecto. Se realizaron dos lámparas de vasos desechables.

Page 31: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

26

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

“Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el

bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o

impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La

contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias

sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las

condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del

público”.(2:sp)

“Polietileno expandido

“A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se

deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse

por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse

de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el

hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

Propiedades y aplicaciones

Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para

microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone, lo que lo convierte

en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los supermercados, lo

encontramos fácilmente en forma de bandeja en las secciones de heladería, pescadería,

carnicería, frutas y verduras.

1

Page 32: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

27

Impacto medioambiental

Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un plástico

derivado del petróleo. En lo que respecta al proceso de producción y su huella ecológica, una

de las principales preocupaciones es la emisión de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera.1

Cabe mencionar que, los procesos de producción de productos tales como planchas para

construcción, vasos térmicos para bebidas y embalajes para electrodomésticos nunca han sido

responsables por tal liberación de CFC.2 Estos procesos utilizan pentano y no CFC's y por tanto

no son sujetos a las regulaciones del protocolo de Montreal y otras similares.

Uno de los principales problemas ambientales es el uso de vasos desechables de cualquier

material, ya que se descartan mezclados con el resto de los desechos y es muy difícil

separarlos para reciclaje”.(3:sp)

Plástico

“El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares

estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de

temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a

diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de

materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-

natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos

derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

Problemas medioambientales

Actualmente estos plásticos son muy utilizados como envases o envolturas de sustancias o

artículos alimenticios que al desecharse sin control, tras su utilización, han originado

gigantescos basureros marinos, como la llamada «sopa de plástico», el mayor vertedero del

mundo.

De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto

del desecho de los plásticos de alta y baja densidad. Las características moleculares (tipos de

2

Page 33: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

28

polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación

ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radiación UV del sol es la única forma de

degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los

enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo.

Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves

consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra

el dengue; producida por el acumulamiento de basura y estancamiento de aguas negras

sirviendo éstos como criaderos del zancudo patas blancas. Entre otras de las consecuencias

importantes se pueden mencionar son las obstrucciones de las tuberías de aguas negras.

Aunado a ello el desecho de estos materiales plásticos al ambiente provoca la disminución del

embellecimiento de algunas áreas, establecimientos, municipios, ciudades y estados”. (8:sp)

Datos importantes

“Tiempo aproximado de la descomposición de la basura: Papeles 2 a 6 mesesNeumáticos Indeterminado Latas de aluminio 300 a 500 años Tejidos 6 a 12 meses Filtros de cigarrillos 5 años Chicles 5 años Vidrios 1 millón de años Metal 450 años Nylón más de 30 años Plásticos 800 años Madera (según el tipo ) 13 años aproximadamente”.(2:sp)

3

Page 34: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

29

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

Información importante

Tiempo aproximado de la descomposición de la basura: Papeles 2 a 6 meses Neumáticos Indeterminado Latas de aluminio 300 a 500 años Tejidos 6 a 12 meses Filtros de cigarrillos 5 años Chicles 5 años Vidrios 1 millón de años Metal 450 años Nylon más de 30 años Plásticos 800 años Madera (según el tipo ) 13 años aprox.

Como hacer lámparas decorativas con material de reciclaje

Materiales:

Vasos desechables

Silicón

1 lámpara con conexión o focos navideños

1 cercha o alambre para piñatas

Procedimiento:

1) pegar los vasos de tres en tres.

2) Después de tener los vasos de tres en tres se empiezan a pegar formando un círculo.

3) Para la segunda fila los vasos se pegan del que queda solo dejando dos abajo, para que en la tercera fila se peguen al contrario.

4) Se va llenando todo el círculo hasta cerrarlo.

5) Después de terminar la bola de vasos se pega una cercha o el alambre en la parte de arriba y se cuelga la extensión con la lámpara

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nombre del estudiante: BrendyZucely del Cid Telón

Número de Carné: 200550399

PROYECTO DE -EPS-

Lámparas decorativas de reciclaje

“Reciclar es dar vida al medio ambiente y oxigeno para los que habitamos en el”

4

Page 35: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

30

POLIESTIRENO EXPANDIDOPOLIESTIRENO EXPANDIDOPOLIESTIRENO EXPANDIDOPOLIESTIRENO EXPANDIDO

Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone, lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En los supermercados, lo encontramos fácilmente en forma de bandeja en las secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y verduras.Dependiendo de las características (principalmente tamaño y forma) de un objeto de poliestireno expandido y del medio que lo rodea, la degradación puede tardar desde unos meses hasta más de 500 años.

Un vaso de poliestireno expandido, expuesto a energía solar, viento, lluvia, etc. se degradará en poco tiempo. Mientras que un vaso similar que se encuentre enterrado en un relleno sanitario tardará mucho más, 50 años en promedio.

IMPACTO MEDIOAMBIENTALIMPACTO MEDIOAMBIENTALIMPACTO MEDIOAMBIENTALIMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Uno de los principales problemas ambientales es el uso de vasos desechables de cualquier material, ya que se descartan mezclados con el resto de los desechos y es muy difícil

separarlos para reciclaje.

En la ciudad de Los Ángeles recientemente se implementó un programa de recolección del EPS que permitirá reciclar estos desechos adecuadamente.

Unas 100 ciudades de Estados Unidos han prohibido el uso de vasos descartables de espuma de poliestireno, sin tomar en cuenta que los vasos de cartón requieren gran cantidad de recursos para su fabricación, no pueden reciclarse por estar recubiertos y tardan más de 300 años en degradarse en los rellenos modernos.

El poliestireno se clasificaba como el quinto producto químico cuya producción generaba más desechos peligrosos.

POLIESTIRENO Y SALUDPOLIESTIRENO Y SALUDPOLIESTIRENO Y SALUDPOLIESTIRENO Y SALUD

También existe el temor de que el poliestireno afecta la salud reproductiva de animales de laboratorio.14 Si bien no existen estudios concluyentes al respecto, existe un informe de Greenpeace donde se incluye al poliestireno dentro de las sustancias que afectan la salud reproductiva.15 Según un reporte de

1986 de la EPA (siglas en inglés de "Agencia de Protección al Medioambiente", organismo del gobierno norteamericano) el poliestireno se clasificaba como el quinto producto químico cuya producción generaba más desechos peligrosos. Actualmente existe un reporte de dicha agencia sobre el poliestireno disponible en línea

LOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOS

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono.

5

Page 36: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

31

IMPACTO MEDIOAMBIENTALIMPACTO MEDIOAMBIENTALIMPACTO MEDIOAMBIENTALIMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Actualmente estos plásticos son muy utilizados como envases o envolturas de sustancias o artículos alimenticios que al desecharse sin control, tras su utilización, han originado gigantescos basureros marinos, como la llamada «sopa de plástico», el mayor vertedero del mundo.

De este modo, surge el problema asociado la contaminación ambiental, muchas veces producto del desecho de los plásticos de alta y baja densidad.

Las características moleculares (tipos de polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La radiación UV del sol es la única forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y quebradizo. Como es evidente el desecho acumulativo de estos plásticos al ambiente trae graves consecuencias a las comunidades como lo son las enfermedades entre las cuales se encuentra el dengue; producida por el acumulamiento de

basura y estancamiento de aguas negras sirviendo éstos como criaderos del zancudo patas blancas. Entre otras de las consecuencias importantes se pueden mencionar son las obstrucciones de las tuberías de aguas negras. Aunado a ello el desecho de estos materiales plásticos al ambiente provoca la disminución del embellecimiento de algunas áreas, establecimientos, municipios, ciudades y estados.

La sopa de plástico, situada en el giro oceánico del Pacífico norte, es el mayor vertedero de materiales plásticos del mundo. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km²

TIEMPO DE VIDATIEMPO DE VIDATIEMPO DE VIDATIEMPO DE VIDA

Todo depende del grado de oxidantes y degradantes ambientales a los que estén expuestos estos recipientes. Este proceso es algo complejo debido a la naturaleza de resistencia implícita que, se supone, tienen los recipientes plásticos. La intemperie como exposición de este material puede acelerar la degradación debido al constante cambio de temperaturas, humedad, resequedad, etc. en tanto un recipiente no expuesto y tratado como utensilio práctico puede incluso rebasar su vida útil programada (hay quienes sostienen la teoría que un pañal desechable puede tardar incluso 500 años en deshacerse si permanece enterrado).

6

Page 37: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

32

Aquí los estudiantes reciben un trifoliar de inform ación.

Los estudiantes reciben capacitación.

Page 38: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

33

Aquí los estudiantes ejecutan el proyecto.

En esta foto los estudiantes muestran las lámparas realizadas.

Page 39: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

34

En esta foto se observa el grupo de epesistas en la entrega de árboles.

Aquí se observa a la epesista plantando los arboles .

Page 40: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

35

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÒN En esta etapa se realizó la evaluación del proyecto en cada una de las fases que lo integran para

validar la solución al problema que aqueja a la población estudiantil del Centro Educativo NUFED

354 de Cantón Perú, Retalhuleu y así obtener el resultado esperado en cada una de ellas.

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Para evaluar el diagnóstico se realizó una lista de cotejo (véase apéndice 1) para verificar si las

técnicas utilizadas proporcionaron los datos establecidos, procediendo a listar las necesidades de

la institución y priorizando las mismas para buscar la solución viable y factible. Obteniendo de esto

resultados satisfactorios para el estudio efectuado.

4.2 Evaluación del Perfil

Se realizó una lista de cotejo(véase apéndice 2) para verificar si los objetivos y metas propuestos

en el perfil fueron alcanzados. Lo que permitió comprobar que estos se realizaron en el tiempo

programado.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se utilizó una lista de cotejo (véase apéndice 3) para medir cada una de las

actividades propuestas. Donde se verificó que el proyecto se ejecutara según el tiempo

establecido y con satisfacción al problema priorizado.

Page 41: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

36

4.4 Evaluación final Para comprobar si se llevo a cabo todo lo requerido en el proyecto a realizar se evaluaron todas

sus etapas de donde se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que se vio el producto y logros de

lo efectuado en cada una de las actividades programadas.

Page 42: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

37

CONCLUSIONES

1. Se coadyuvó al desarrollo de la comunidad San Marcos Niza mediante un proceso de

educación ambiental para el buen aprovechamiento y utilización de los recursos.

2. Se contribuyó al medio ambiente de la comunidad de San Marcos Niza con una campaña

de reforestación consistente en la plantación de 600 árboles de diversas especies

locales.

3. Se inculcó en los estudiantes del centro educativo NUFED de Cantón Perú de

Retalhuleu el valor que tiene el ambiente para el desarrollo de la vida humana.

4. Los estudiantes del centro educativo NUFED recolectaron desechos clasificando los de

mayor contaminación como el plástico y el duropor para su reutilización y reciclaje.

5. Al ejecutar el proyecto con los estudiantes se logró la realización de lámparas con

material reciclable.

Page 43: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

38

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que docentes del Centro Educativo NUFED de Cantón Perú, desarrollen en

los estudiantes el interés a la naturaleza realizando campañas de limpieza dentro y fuera

del mismo.

2. Es importante que los estudiantes de Centro Educativo NUFED 354 reciban la educación

ambiental adecuada de manera que se interesen por el bienestar del mismo y que

conozcan nuevas formas de aprovechar los desechos que lo destruyen.

3. Es recomendable la gestión de capacitaciones al centro educativo NUFED 354 para que

los jóvenes puedan conocer la importancia del cuido del medio ambiente así también los

efectos que este trae al no valorarlo.

4. Para poder contribuir al medio ambiente es importante realizar con los estudiantes de

Centro Educativos NUFED 354 de Cantón Perú, la clasificación de materiales que

podrían afectar al medio ambiente.

5. Para disminuir la contaminación del ambiente es necesario enseñar a los estudiantes del

NUFED 354 la realización de manualidades que sean de utilidad y beneficio para el

mismo.

Page 44: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

39

BIBLIOGRAFÍA

1. Bernal, Cesar Augusto. Metodología de la Investi gación para Administración,

Economía, Humanidades y Ciencias sociales.65 pp.

2. La contaminación Ambiental. contaminación-ambien te.blogspot.com/

3. Poliestireno expandido. es.wikipedia.org/wiki/Po liestireno_expandido.

4. Mazatenango, Suchitepéquez Monografía 2009. 75 pp.

5. Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-. Proyecto Educativo

Institucional –PEI- 55 pp.

6. Presupuesto de Egresos por categoría Programátic a y Objetos de Gastos.

Ejercicio Fiscal 2010. 20 pp.

7. Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Propedéutica

para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

8. Los plásticos. www.taringa.net/posts/ciencia.../ 6-Plasticos-mas-utilizados.html

eurekanet2000.blogspot.com/.../nociones-basicas-de- los-plasticos.ht...

Page 45: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

40

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÒN DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO Lista de cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico realizado en el Centro Educativo NUFED 354, Retalhuleu. donde debe responder con un Sí o un No, según se evidencie

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

¿Se planifico el diagnostico?

X

2.

¿La institución colaboró con la información requerida? X

3

¿La búsqueda de información fue accesible? X

4

¿Se utilizaron adecuadamente las técnicas para recopilar información?

X

5

¿Se realizo un estudio de carencias en la institución? X

6

¿Se priorizo el problema con facilidad?

X

7

¿Las propuestas de solución fueron aceptables? X

8

¿La solución propuesta fue viable? X

9

¿La propuesta fue factible? X

10

¿Se llevo a completo toda la información requerida para el diagnóstico?

X

Page 46: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

41

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÒN DE LA FASE DEL PERFIL Lista de cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico realizado en el Centro Educativo NUFED 354, Retalhuleu. donde debe responder con un Sí o un No, según se evidencie

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

¿El perfil cuenta con la información precisa? X

2.

¿Se trazaron objetivos y metas en el perfil?

X

3

¿Las metas tienen relación con los objetivos? X

4

¿El nombre del proyecto tiene relación a la propuesta? X

5

¿Se describió lo planificado para la realización del proyecto?

X

6

¿Se justifico la realización de la propuesta de solución?

X

7

¿Se especificaron con claridad los datos del perfil? X

8

¿Se realizo presupuesto para elaborar el proyecto? X

9

¿Se definieron cada una de las características del proyecto?

X

10

¿El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo a lo establecido?

X

Page 47: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÒN DE LA FASE DE EJECUCIÓN Lista de cotejo

INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico realizado en el Centro Educativo NUFED 354, Retalhuleu. donde debe responder con un Sí o un No, según se evidencie

No.

INDICADORES

SI

NO

1.

¿La ejecución del proyecto fue aceptable?

X

2.

¿Hubo colaboración de docentes y estudiantes para la ejecución?

X

3

¿Se conto con el material preciso para elaborar el proyecto?

X

4

¿Se realizaron las actividades programadas en la ejecución?

X

5

¿El tiempo para la ejecución del proyecto fue el planificado?

X

6

¿Se llevaron a cabo las metas de la ejecución?

X

7

¿Las actividades programadas en la ejecución fueron necesarias?

X

8

¿Hubo producto en la ejecución del proyecto?

X

9

¿El producto del proyecto tuvo aceptación de las autoridades educativas?

X

10

¿La ejecución del proyecto tuvo relación con las necesidades de la institución?

X

Page 48: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

43

PLAN DE CAPACITACIÓN

Dirigido a la población estudiantil del Centro Edu cativo NUFED 354 Cantón Perú, Retalhuleu.

1. IDENTIFICACIÓN

Lugar: Centro Educativo NUFED 354 Cantón Perú Retalhuleu.

Fechas: 04 de octubre de 2011 (docentes)

05 de octubre de 2011 (alumnos)

Hora: 14:00 a 15:30 horas

Responsable: EpesistaBrendyZucely del Cid Telón

2. JUSTIFICACIÓN

Este plan ha sido diseñado con el fin de dar a conocer a los docentes y estudiantes del centro educativo la importancia del cuido del medio ambiente, que materiales causan la contaminación y como podemos utilizar esos materiales para realizar manualidades.

3. OBJETIVOS

a. GENERAL

� Capacitar a las docentes y estudiantes acerca de los efectos que causa la contaminación al ambiente y como podemos evitarlo mediante la realización de manualidades.

b. ESPECÍFICOS

� Instruir a los docentes a brindar la importancia de la reutilización de materiales contaminantes.

� Desarrollar en los estudiantes una nueva forma de contribuir al medio ambiente mediante la realización de manualidades con material reciclable.

Page 49: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

44

4. DESARROLLO DEL PLAN

Este plan se desarrollará según lo establecido en el siguiente programa.

• Oración Inicial • Palabras de bienvenida • Presentación de la estudiante Epesista • Presentación del Objetivo • Dotación de material para apuntes • Dinámica • Charla informativa • Elaboración de manualidad • Palabras de agradecimiento • Sensibilización

6. RECURSOS

Materiales

� Fotocopias � Pizarrón � Sillas � Cámara fotográfica � Vasos desechables � Pistola de silicón � Silicón � Focos navideños � Lámpara

Humanos

� Capacitador � Grupo de docentes y estudiantes

7. EVALUACIÓN

Por medio de participación de estudiantes y docentes con preguntas orales.

Page 50: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

45

PLAN DE DIAGNÓSTICO

Institución patrocinante: Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez

JUSTIFICACIÓN:

Para llevar a cabo los objetivos propuestos se utilizaran las técnicas adecuadas para el estudio de problemas y carencias que afectan el ambiente natural e integral de la comunidad priorizando los mismos, para obtener y dar una solución que beneficie el ambiente y desarrollo de la misma.

OBJETIVOS:

• Identificar la institución en la que se desea realizar el proyecto. • Estudiar la institución. • Aplicar técnicas o métodos para su investigación. • Cooperar con la institución. • Coadyuvar al desarrollo de un ambiente adecuado dentro y fuera de la institución. • Realizar diagnóstico de la institución.

ACTIVIDADES:

• Autorización a la institución • Recopilar datos para realizar diagnóstico. • Elaborar diagnóstico. • Listar problemas de la institución. • Analizar los problemas. • Priorizar problemas • Realizar estudio de viabilidad y factibilidad.

Page 51: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

46

RECURSOS

Humano

Docentes Estudiantes Material Papel Tinta Computadora Lapiceros Desechos reciclables

Page 52: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

47

I SECTOR COMUNIDAD

Área geográfica

“La cabecera del departamento de Suchitepéquez es la ciudad de Mazatenango. El

departamento de Suchitepéquez comprende una extensión territorial de2,510

kilómetros.Distancia de la capital de la República 159 Km. Sobre vía totalmente asfaltada.

Limites

Al norte, por los municipios de San Francisco Zapotitlán y Samayac.

Al sur, el Océano Pacífico,Al este, los municipios San Bernardino, San Gabriel, San Lorenzo y

SantoDomingo Suchitepéquez y al oeste el municipio de Cuyotenango.

Altura

En Mazatenango se registran diferentes alturas que van desde 1,300 pieshasta609.60

centímetros sobre el nivel del mar. La cabecera registra unaaltura de 36,576.00 centímetros.

Hidrografía

Algunos de los ríos y riachuelos que pasan por el municipio de Mazatenangoson los siguientes:

Aparte del gran río Sis, está el Sacua, el Negro, el Chitá, elNimá, el Icán, Las Chapinas, El

Churirín, El Yaquijá, El Sacaba, El Saquitzà,Los Patos, El Calaxà, El San Juan, El Chojojá, El

Guapinol, El Compromiso,El Quita calzón el Ixchiú, El Pucá, El Zarco, El Japón, El Guamuchal,

ElCanales, El Tecolote, El Panceras, Quebrada del Cementerio, Quebrada de laPrimera

Avenida, El Peraz.

Lagunas; Chiquistépeque, el de la Empresa Luarca.

Lamentablemente la mayoría de los ríos se encuentran contaminados por el mal uso de

residuos plásticos”. (4:5-7)

Page 53: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

48

RECURSOS NATURALES

“Clima

El clima tiene un promedio de 30 grados centígrados en el extremo sur, es decir que es de clima

cálido.

Flora

En su flora cuenta con una variedad de:

Arboles maderables como: chonte, palo blanco, volador, tapalcuite, polo jiote, cedro, canojo, palo

amarillo.

Aunque las zonas donde mas se producen se están deforestando por la tala de arboles.

Arboles frutales tales como: almendras naranjas, mandarinas, zapotes, papayas, patastes,

mamey, naranja agria, jocote marañón, cacao, aguacatales, piña y banano.

Tubérculos comestibles como: la malanga, camote, ayote, yuca, manía tomate.

Plantas comestibles: hierba mora, bledo, quixtàn, chipilín, flor de pito, loroco.

Flores ornamentales: amor de un rato, clavel de distintos colores, jazmín, cola de quetzal,

camarón, chatías y buganvilias. Viveros de pony, areca, de flores; clavel y rosales, limón

injertado, cacao injertado, café injertado y hule injertado. Los principales cultivos agrícolas son;

caña de azúcar, hule, café ajonjolí, maíz, y tabaco.

Fauna

En su fauna encontramos:

Animales domésticos; gatos, perros, conejos, gallinas, chompipas, cerdos,palomas, patos,

gansos, caballos, ganado vacuno.

Animales silvestres; tacuazines, armados, conejo de monte, loros, culebras de diversas

variedades, lagartijas, ranas, sapos, taltuzas, lechuzas, tecolotes, chachas, ardillas, pájaros”.

(4:7-8)

Page 54: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

49

1. HISTORIA

“Etimológicamente Mazatenango se origina de Mazatl que significa Venado y Tenangoque

quiere decir Lugar o Tierra. El nombre primitivo de origen maya-Quiché era:Kakolkiej, de Kakol

que quiere decir “lugar o tierra”, y Kiej que significa “venado” en la lengua MayaQuiché; pero

Mazatenango es de origen mexicano.

Mazatenango es la cabecera departamental de Suchitepéquez y fue fundado en 1561.

La extensión territorial de Mazatenango es de 356kms2.

Al municipio deMazatenango también se le llamó la Ciudad de los Almendros por losalmendros

que había en toda la avenida La Libertad y por el significado que tiene la almendra en la

fertilidad y Mazatenango es una tierra fértil. Mazatenango fue famosa ante la corona española

por sus cacaotales y el chocolate que se hacia allí y se llevaban para España en el tiempo de

la colonia. Mazatenango se le conoció antiguamente con el nombre de San

BartoloméMazatenango, a la vez Mazatenango fue haciendo de la alcaldía mayor de

Suchitepéquez habiendo sido conquistada en 1,525 por el capitán Gonzalo de Alvarado y uno

de los más aguerridos miembros del ejército español. Primero Mazatenango fue elevada a la

categoría de villa por decreto el 12 de noviembre de 1,825 ya que antes de esta se le

denominaba simplemente pueblo, Mazatenango fue elevada a la categoría de ciudad por

acuerdogubernativo del año 1,915; habiéndose elegido como cabecera departamental emitida

el 5 de diciembre de 1,851”.(4:2)

Significado del nombre

“El nombre de Mazatenango se deriva de las voces mazatl que quiere decir venado y tenango

lugar, “lugar de los venados”. Es parte del señorío de Xochitepec, perteneciente al reino

Quiché”. (4:3)

Ferias patronales y locales

En Mazatenango se celebran dos fiestas principales que son:

“La fiesta de San Bartolomé Patrón del pueblo, esta fiesta es de carácter religioso y se celebra

en agosto.

Page 55: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

50

Las festividades de San Bartolomé datan desde el año de 1,645 fue un día de SanBartolo 24 de

agosto de 1700 que Mazatenango fue declarada Parroquiaindependientemente con su titular

Bartolomé”. (4:3)

“Lugares de Orgullo Local:

• Centro de Arte y Cultura

Existe una casa de la cultura el cual es escenario de diferentesactividades culturales.

Es llamado Centro de Arte y Cultura “Bernardo Alvarado Tello”.

• Iglesia Católica “San Bartolomé” Ubicado frente al parquecentral

• Parque Central, enfrente a Gobernación.

• Edificio de gobernación

• Municipalidad de Mazatenango

• Estadio “Carlos Salazar Hijo”

• Gimnasio”. (4:29)

2. POLÍTICA

“El gobierno municipal está formado por el concejo.

Integrado por:

1 alcalde

2 síndicos

5 concejales

La municipalidad de Mazatenango actualmente es administrado por:

Page 56: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

51

Manuel Delgado Sagarminaga Alcalde Municipal de MazatenangoAugusto César Sandino

Reyes Auxiliar

La ciudad Mazatenango Suchitepéquez es la cabecera municipal del departamento, locual es

sede de la gobernación departamental y es administrado por:

Gobernador

Arquitecto Werner Martínez

Secretario

Marco Tulio Cifuentes”. (4:60)

Organización Política

“Su jurisdicción municipal comprende: Ocho aldeas denominadas:

• El Progreso

• San José Chimulbuà

• Cocales

• Granada

• Tahuexco

• Barrios

• Churirín

• El Cristo

Se localizan cinco caseríos que son:

• Chiquisteque

• San Marcos Niza

• El Güiscoyol

Page 57: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

52

• Chicago

• Las Delicias

Además Mazatenango cuenta con varias colonias residenciales que son:

• Los Almendros

• La Aceituno

• Flor del Café

• La Independencia

• Valles del Norte

• Las Brisas

• Bilbao

• San Andrés

• El Relicario

• También cuenta con Cantones como:

• Cantón La Otra Banda

• Cantón Rayos del sol

• Cantón Santa Cristina

• Cantón Días Cajas

• Cantón Tierras del Pueblo

• Cantón La Cruz

• Cantón El Porvenir

• Cantón Las Flores

Page 58: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

53

Sus Lotificaciones Residenciales son:

• Villa Linda

• Residencial Del Bosque

• Residencial Las Marías

• Residencial ciudad Nueva

• Residencial Jardines de Mazate

• Residenciales Las Amandas

• Residencial Las Flores”. (4:24)

3. SOCIAL

Ocupación de los habitantes, producción y distribución de producto.

“Artesanías

En Mazatenango existen muchas personas con imaginación y creatividad en la elaboración de

artesanías, coronas, piñatas, diversidad de adornos para distintasocasiones, talabarterías en el

cual se trabaja con material de cuero, elaborando cinchos, sillas de montaje y otros.

Textiles

Aún existen mujeres amantes a la elaboración de textiles, les gusta elaborar y tejer blusas,

tapetes, morrales, boinas, guantes y manteles.

Cerería

Se elaboran en Mazatenango candelas de sebo de res o de parafina para usosreligiosos, las

llamadas candelas de cera. Existen además, muchas variantesen la producción de estas

artesanías como son: velas comunes y corrientes dediferentes colores y tamaños, veladoras,

cirios como algo especial.

Page 59: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

54

Cuero

En la producción de materiales de cuero existe la marroquinería, la cual consiste en

confeccionar diversos artículos como monederos, cigarreras, estuches, cinchos, porta navajas,

entre otros.

Incisión

La hendidura-cortadura se realiza con instrumentos cortantes, en este caso sobre el cuero.

Teja

Elaborada con barro en base o moldes, es secada al sol, una vez moldeada y luego sometida a

la acción del fuego en un horno para su cocción, lo cual le da su consistencia característica, así

como su apariencia rojiza, se elabora en Mazatenango.

Muebles

En Mazatenango son elaborados con tablas de pino blanco principalmente, aunque también se

usa el cedro, la caoba y otras maderas que son consideradas finas. Entre estas artesanías

tenemos: gaveteros, roperos con o sin espejos, camas, juegos de comedor, juegos de sala y

libreras, entre otros.

Maderas

Arboles maderables como: chonte, palo blanco, volador, tapalcuite, polo jiote, cedro, canojo,

palo amarillo.

La madera es utilizada por los carpinteros de este municipio para la elaboración de diversos

muebles.

Agricultura

Los cultivos principales son café, cacao, caña de azúcar, arroz, algodón y maíz, también es

abundante la producción de plátano, banano, yuca, chile, frijol y diversas frutas, así como gran

variedad de hierbas comestibles y medicinales.

Page 60: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

55

Ganadería

Existen grandes haciendas criadoras de razas bovinas de alto rendimiento en carne y en leche

que proveen a las plantas procesadoras del país. También existe crianza de equinos, porcinos y

aves de corral.

La economía de Mazatenango depende principalmente de la agricultura y de la ganadería que

se atiende a gran escala.

Comercio

En Mazatenango existen varios tipos de comercios; podemos mencionar las diferentes

bloqueras, mueblerías, sastrerías, talabarterías, comercializadoras, farmacias, pastelerías,

zapaterías, etc.

Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de hielos y

licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, bebidas gaseosas, aserraderos,

fábrica de muebles, de zapatos y varias industrias domésticas.

Hay 17 empresas salineras que elaboran sal de magnifica calidad siendo las principales;

Acapulco, Altamira, Dicha, Flor, El Izote, Guayacán, La Libertad, Las Delicias, Las Marías,

Morelia, Panamá, San José, El Güiscoyol, San Juan y Sin alora”.(4:43-49)

Agencias educacionales

“En la cabecera departamental de Mazatenango, la educación es atendida pordiferentes

sectores y niveles educativos.

Sector Urbano

Escuelas del sector urbano de Mazatenango Suchitepéquez

Alumnos de primer grado de la escuela Los Almendros

Escuela de Educación Preprimaria bilingüe.

Escuelas de educación inicial (PAIN).

Page 61: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

56

Escuelas de Educación Primaria.

Escuela primaria para adultos.

Institutos oficiales para básico

Institutos de ciclo diversificado

Institutos por Cooperativa

En Mazatenango funcionan tres instituciones educativas nacionales de altoprestigio como lo

son El Glorioso Instituto Nacional Rafael Landívar que brindaeducación en el nivel Medio Básico

y Diversificado en la carrera de Magisterio.

El Instituto Méndez Montenegro que forma a jóvenes en el nivel medio básico y El Instituto

Técnico Industrial forma a los jóvenes en el área técnica.

InstitutoNacional “Rafael Landívar” Mazatenango, Suchitepéquez.

Instituto Técnico “Georg Kerschensteiner”

El Dr. Rosenthal hizo un estudio socio-económico en los departamentos de Sacatepéquez,

Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Retalhuleu, Escuintla y Suchitepéquez y basado en

dichos estudios, seleccionó la cabecera departamental de Suchitepéquez: Mazatenango

contaba con la escuela de 24 aulas que pasó a ser sede del Instituto Técnico, habiéndose

ampliado en su construcción, el gobierno alemánaportó maquinaria, equipos, herramientas y

material, asistencia por medio de un directortécnico y hasta seis expertos, quienes

permanecerían en el país hasta por un término de tres años, con sueldos pagados por su país.

Es, pues, el Instituto Técnico, una institucióneducativa de nivel medio, ciclo diversificado de la

carrera de bachillerato industrial y perito en una de las seis áreas, cuales son:

a) Construcciónalbañilería

b) Construccióncarpintería

c) Electricidad

Page 62: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

57

d) Máquinas-herramientas (Tornos)

e) Mecánica automotriz

f) Soldadura y forja

El predio en que se construyó el Instituto, fue por muchos años un parque municipal llamado

“19 de Julio”, en honor a la fecha de nacimiento del Reformador de Guatemala, Gral., Justo

Rufino Barrios, y en el centro funcionótambién la escuela nacional que ostenta el nombre del

recordado mandatario, una de las más antiguas de Mazatenango.

El I.T.I es una de las instituciones que ya forma parte de la historia de Mazatenango

Suchitepéquez.

Sector Rural

Escuela del sector rural del Municipio de Mazatenango Suchitepéquez.

12 Escuelas de Educación inicial (PAIN)

16 Escuelas de Educación Primaria.

4 Institutos por Cooperativa

Sector Privado

15 colegios privados

Que atienden los diferentes niveles educativos.

Entre los centros educativos privados podemos mencionar, El Colegio Centro de Estudios

Integrales, Colegio La Ilustración, Colegio Privado Mixto Perpetuo Socorro, Colegio Hermano

Pedro, Liceo Técnico del Sur, Liceo Mazateco, Colegio LASALLE, Colegio Maya, Colegio

Nuestra Señora del Rosario, Colegio Santa María del Camino, Colegio Carrusel, Colegio Mi

Primera Luz, Colegio Las Margaritas, Colegio Esther Carranza, Colegio Centro Superiores

Page 63: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

58

Integrales la mayoría de estas instituciones educativas ofrecen educación en los distintos

niveles pre-kínder, kínder, pre-primaria, primaria, básico y diversificado.

Institutos Privados

Instituto de ComputaciónInformática

Además en el sector privado existe dos Institutos que atiende los diferentesniveles educativos

en el municipio de Mazatenango siendo ellos: El Instituto de Computación Informática y El

Instituto Privado Rafael Landívar.

Nivel Superior

-Universidad de San Carlos de Guatemala,

-Universidad Mariano Gálvez

Edificio de La Universidad San Carlos de Guatemala MazatenangoSuchitepéquez.

Academias

Existen academias de mecanografía, de computación, corte y confección de inglés y de belleza.

Bibliotecas

• Ubicadas en las diferentes instituciones educativas.

• Biblioteca Banco de Guatemala

• Centro de Arte y cultura

• Universidad Mariano Gálvez

• Universidad San Carlos de Guatemala

• Una de las bibliotecas que tiene el municipio de Mazatenango es la del

• Banco de Guatemala”.(4:12-19)

Page 64: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

59

Agencias Sociales

“Vivienda

1 Hospital Nacional

1 Centro de Salud

1 Centro de asistencia médica Cruz Roja

10 Hospitales privados

11 Sanatorios

35 farmacias

Clínicas dentales

1 Instituto de Seguridad Social

El tipo de vivienda es de diferentes estructuras, sobresaliendo lo moderno.

• Casas humildes, construidas de madera, en algunos casos de láminas.

• Casas bien diseñadas de block.

• Edificios de varios niveles que son rentados para apartamentos”(4:20)

Centros de recreación

“Existen varios servicios de entretenimiento en los diferentes lugares turísticos del municipio,

también son muy visitados los cines y los juegos mecánicos que están ubicados en la plaza

América.

• El estadio municipal “Carlos Salazar”

• Gimnasio municipal ubicado en Cantón Santa Cristina

Page 65: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

60

• Complejo deportivo “El Domo” ubicado en Cantón El Porvenir.

• Futbolandia cancha Sintética, cuenta con tres canchas,

• ubicada en Colonia el Paraíso.

• Futigool Cancha Sintética, cuenta con tres canchas, ubicadaen Barrio La Unión.

• La Casa del Deportista, ubicado en Cantón Santa Cristina”.(4:40)

Transporte

“El sistema de transporte esta bien definido dentro del municipio, existen líneas que van hacia

todos los cantones, caseríos y aldeas incluyendo las más lejas que esta situados en la ciudad.

En Mazatenango se pueden apreciar varios tipos de transportes, entre ellos:

• Camionetas

• Motos

• Taxis

• Bicicletas

• Moto-taxis (famosos tuc-tuc)

• Carros particulares

Parqueos

Mazatenango cuenta con diversos parqueos privados y públicos”. (4:26)

Medios de comunicación

“El servicio de comunicación es prestado por TELGUA y otras telefónicas que ofrecen servicio

con teléfonos celulares que cubre casito todo el municipio debido a las varias antenas que

poseen; así también es prestado el servicio de teléfonos comunitarios, monederos y el servicio

de correo.

Page 66: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

61

Además los medios de comunicación que se utilizan en el municipio con mayor frecuencia son.

-Correspondencia -Celular -Radio -Televisión -Internet

KING EXPRES WESTERN UNION

Dos empresas encargadas de exportar o importar productos varios a otros países.

Telecomunicaciones

Mazatenango ha tenido un gran desarrollo, a nivel de comunicación; por ello cuenta con:

Canales locales del municipio

-Varias empresas de cable y canales locales los más conocidos son

VISOF

Canal 3 Intercable

Canal 58

Optimo 23

Cable San Andrés

Dos de las radios con mayor audiencia en el municipio de Mazatenango, La

Mazatequisima“Radio Indiana” y “Radio Victoria” la venadita del Cuadrante.

En la cabecera departamental existen varias Radiodifusiones que diariamente llegan a todos los

oyentes; entre ellos podemos mencionar.

Radio Satélite (Radio Satélite T.G.A.V.) Inicio en febrero en1972 operando en cadena durante

dos años con Radio.

Nuevo Mundo, iniciando su programación local en Junio de1975, siempre difundiendo el Radio

periódico.

Radio Costeña

Page 67: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

62

Radio Ke Buena

Radio KakolKiej (Ubicada frente al Centro y Arte Cultura)

Emisoras Unidas

Además de ello existe un medio de comunicación escrito llamado “ElRegional”. (4:27)

Grupos Religiosos

“ En Mazatenango existen varias iglesias donde los feligreses acuden a realizar sus actividades religiosas.

• Iglesia Católica “San Bartolomé” Ubicado frente al parque Central

• Iglesia evangélica Presbiteriano

• Iglesia Evangélica “El Alfarero

• Iglesia Evangélica “Horeb”

Clubes deportivos y sociales:

• Club Deportivo Suchitepéquez • Club Social Mazateco • Club de Leones • Club Las Margaritas • Club Deportivo Suchitepéquez

Asociaciones

• Asociación Nacional del Café Zona 2 Casa 8 Colonia La Independencia

• Asociación para “El Desarrollo Raíz” Avenida La Libertad 9-41 zona 1

• Asociación de Señoras de la Caridad “San Vicente de Paúl” Fundada en Mazatenango el 17 de octubre de 1,956. 3ra. Calle 5-26 zona 2

• Colonia La Independencia.

Page 68: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

63

Fundaciones: FUNDAZÙCAR

Atrás de la iglesia católica

FUNDABIEN

Colonia San Andrés

APROFAM

Fundación “Fe y Alegría”

8ª. Calle 6-15 zona 1

Fundación “Génesis Empresarial”

7ma. Calle 1-57 zona 2

Fundación para el desarrollo

6ª. Calle 7-05 zona 1

Cooperativas

Cooperativa de Ahorro y Crédito Primero de Septiembre R.L.

4ª. Avenida 7-39 zona 1

Coosadeco R.L.

2ª. Avenida 5-20 zona 1”. (4:55-57)

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

a. “Población, división y características

La población de Mazatenango según el censo en 2007 es de 80,491 habitantes.

Page 69: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

64

b. Idioma

Su idioma es el español y la lengua indígena que predomina en el municipio de Mazatenango

es el Quiché.

c. Grupo étnico

No cuenta con grupo étnico específico, 40% es Indígena y el 60% es ladino”. (4:8)

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Ubicación geográfica

4ta. Av. 7 - 10 zona 1, Mazatenango, Suchitepéquez.

2. Tipo de institución

Autónoma y servicio.

3. Historia: Sin evidencia

4. Edificio: Área construida 50 metros cuadrados

Área descubierta 6 metros cuadrados

Estado de conservación Buen estado

Locales disponibles No tiene.

Condiciones y usos Adecuados a sus exigencias.

5. Área: ambiente y equipamiento:

Salones específicos Salón municipal

Page 70: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

65

Oficinas 17

Cocina No tiene

Comedor No tiene

Servicios sanitarios 4

Biblioteca Si hay una, pero en otra dirección.

Bodega(s) 3

Gimnasio salón multiusos Este salón se encuentra en otra dirección.

Salón de proyecciones Cuenta con uno.

Talleres De estructuras metálicas.

Canchas Tiene varias pero ubicados en otra dirección.

Centro de producciones o reproducciones Si tiene

III SECTOR FINANANZAS

1. Fuentes de financiamiento :

Aporte del Estado

“El documento de Presupuesto de ingresos por categoría programática de ejercicio fiscal 2010,

no se evidenció.

Documento del Presupuesto de egresos por categoría programática y objeto de gasto, ejercicio

fiscal 2008.

Page 71: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

66

Conceptos Asignado

Consejo y alcaldía municipal

Servicios personales Q 560,600.00

Servicios no personales Q 213,000.00

Materiales y suministros Q 105,550.00

Propiedad planta/equipo e tangible Q 80,000.00

Sin proyectos

Servicios administrativos financieros Q 868,000.00

Servicios personales Q 687,360.00

Servicios no personales Q 876,870.00

Materiales y suministros Q 865,500.00

Otros servicios

Servicios personales Q 345,600.00

Servicios no personales Q 45,760.00

Materiales y suministros Q 50,000.00

2. Costos

Inversión

Sin subprograma

Control y vigilancia de servicio público

Mantenimiento y reparación sistema agua alcantarillas

Servicios personales Q 150,500.00

Servicios no personales Q 450,600.00

Materiales y suministros Q 15,800.00

Page 72: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

67

Transferencias corrientes Q 360,000.00

Recolección de basura

Servicios personales Q 125,000.00

Servicios no personales Q 15,000.00

Materiales y suministros Q 25,000.00

Mantenimiento y mejoras servicios públicos

Servicios personales Q 350,000.00

Servicios no personales Q 547,670.00

Materiales y suministros Q 650,550.00

Propiedad planta equipo e intangible Q 150,000.00

Cobertura de educación por contrato

Servicios personales Q 450,000.00

Construcción bienes nacionales uso común Q 5000,680.00

Obras varias Q 950,865.00

Deuda pública Q 989,000.00

3. Control de finanzas :

La erogación presupuestada de servicios personales en la municipalidad de Mazatenango para el año en curso, se detalla de la manera siguiente:

Salarios de empleados municipales Q 3,102,329.36

Aguinaldos Q 258,527.44

Bono 14 Q 258,530.44

Bonos vacacionales Q 228,530.44

Cuota patronal IGSS Q 284,030.94

Cuota patronal plan de Prestaciones Q 251,170.94

Clases pasivas Q 271,205.00

Page 73: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

68

Dietas Q 358,527.45_

Q 5.012,852.00”

(6:15-19)

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

Está integrado por las unidades ejecutoras, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos Municipales.

• Secretaría municipal • Tesorería municipal • Registro Nacional de las Personas –RENAP- • Juzgado de asuntos municipales • Recursos humanos • Rastro municipal • Policía Municipal • Obras municipales • Servicios públicos • Bodega municipal • Departamento de aguas • Departamento de catastro • Departamento de contabilidad • Departamento de cobros • Encargado de compras • Guarda almacén • Relaciones públicas

Total de laborantes 100

Total de laborantes fijos e interinos 80 fijos y 20 interinos

Porcentaje de personal que se incorpora o retira a nualmente 5%

Antigüedad del personal De 8 a 25 años

Page 74: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

69

Tipos de laborantes 50% obreros, 40% técnicos, 10% profesionales

Inasistencia del personal Se controla a través de un libro de asistencia

Residencia del personal Locales y circunvecinos

Horarios, otros. 8:00 a 16:00 hrs.

2. Personal Administrativo

Total de laborantes 35

Total de laborantes fijos e interinos 35 fijos

Porcentaje del personal que se incorpora o retira a nualmente No se realiza

Antigüedad del personal De 4 a 10 años

Tipos de laborantes Profesionales

Inasistencia del personal Se maneja libro de asistencia

Residencia del personal Locales y circunvecinos

Horarios, otros 8:00 a 16:00 hrs.

3. Personal de servicio

Total de laborantes 65

Total de laborantes fijos e interinos Todos son fijos

Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente No hay

Antigüedad del personal De 4 a 12 años

Tipos de laborantes Profesionales y técnicos

Page 75: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

70

Inasistencia del personal A través del libro de asistencia

Residencia del personal Locales y circunvecinos

Horarios, otros Variados según la función que realiza.

4. Usuarios

Cantidad de usuarios 150 a 200 personas diariamente

Comportamiento anual de usuarios 6%

Clasificación de usuarios, por sexo, edad, procede ncia

Aproximadamente 40% M. y 60% F. de 18 a35 80%, de 35 en adelante 20%.

Situación socioeconómica Las tres clases sociales.

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

Tipo de planes Mediano y largo plazo

Elementos de los planes Visión, misión, objetivos, metas, actividades.

Forma de implementar los planes

Se realiza a través de un control en donde se identifican los errores y a la vez se corrigen.

Base de los planes

Las bases son, la visión y la misión para lograr los objetivos y metas que se han trazado.

Planes de contingencia No existe un plan de contingencia.

Page 76: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

71

2. Organización

Niveles jerárquicos de organización

Nivel superior, nivel de asesoría, comisiones ejecutoras y nivel operativo.

Organigrama

El organigrama es de tipo lineal

“Estructura organizacional

• Nivel Superior

• Concejo municipal

• Alcaldía municipal

• Alcaldías comunitarias o auxiliares

• Nivel de Asesoría

• Externa

• Organismos e instituciones de apoyo

• Interna

• Auditoría interna

• Asuntos jurídicos”. (4:3)

3. Coordinación

Existencia o no de informativos internos

Se utilizan circulares, oficios y memorandos.

Page 77: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

72

Existencia o no de carteles

Existe el boletín informativo

Formularios para las comunicaciones escritas

Para requerir información se utiliza formularios como de contratos, de recibos, de inventarios.

Tipos de comunicación Oral y escrita

Periodicidad de reuniones técnicas del personal

Se realizan dos veces al mes.

Reuniones de programación

Únicamente cuando se es necesario realizarlo.

4. Control

Normas de control

Se da a través del libro de asistencia, en donde se firma la hora de entrada y salida.

Registros de asistencia Existe un libro habilitado para la asistencia del personal.

Evaluación del personal

Está a cargo del jefe inmediato, a través de una ficha de control.

Inventario de actividades realizadas

Se lleva una memoria de labores, en donde se especifican las actividades realizadas durante el

año.

Page 78: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

73

Actualización de inventarios físicos de la instituc ión

Se actualiza el inventario a cada semestre.

Elaboración de expedientes administrativos

Esto se realiza mediante la adjudicación de un folder por expediente, ordenados

alfabéticamente.

5. Supervisión

Mecanismo de supervisión Ficha de observación, la observación directa.

Periodicidad de supervisión Dos veces al año

Personal encargado de la supervisión Los jefes de cada nivel jerárquico.

Tipo de supervisión Preventiva y correctiva.

Instrumentos de supervisión

Fichas de control, fichas de supervisión, observación, entrevistas y formularios.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución usuarios

Estado/forma de atención a los usuarios

La atención para los usuarios es atenta y cordial, pero tiene sus excepciones.

Intercambios deportivos No se da este tipo de actividades

Actividades sociales (fiestas, ferias) El carnaval, y la feria patronal de San Bartolomé.

Page 79: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

74

Actividades culturales (concursos, exposiciones…)

Celebración de un día con la justicia, festividades cívicas, exposiciones.

2. institución con otras instituciones

Cooperación

La municipalidad realiza actividades de tipo social, cultural y financiero con otras instituciones.

Culturales Sin evidencia.

Sociales Artísticos y deportivos

2. institución con la comunidad:

Con agencias locales y nacionales

Se relaciona con instituciones que prestan servicios mancomunados en beneficio de la

comunidad y de los usuarios.

Asociaciones locales (clubes y otros)

Asociación de San Vicente de Paúl, Club de leones.

Proyección

A través de sus programas de servicio social que tiene como fin primordial. Contribuir al

desarrollo del municipio y por ende el de los usuarios.

Comisiones ejecutoras: Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y ordenar las

actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades municipales.

Comisión de finanzas

Comisión de rastro

Page 80: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

75

Comisión de obras

Comisión de transportes

Comisión de mercados

Comisión de aguas y drenajes

Comisión de ornato

Comisión de medio ambiente

Page 81: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

76

PLAN DE DIAGNÓSTICO

Institución patrocinante: Municipalidad de Mazatenango, Suchitepéquez

Institución patrocinada: Centro Educativo NUFED 354, Retalhuleu

JUSTIFICACIÓN:

Para llevar a cabo los objetivos propuestos se utilizaran las técnicas adecuadas para el estudio de problemas y carencias que afectan el ambiente natural e integral de la comunidad priorizando los mismos, para obtener y dar una solución que beneficie el ambiente y desarrollo de la misma.

OBJETIVOS:

• Identificar la institución en la que se desea realizar el proyecto. • Estudiar la institución. • Aplicar técnicas o métodos para su investigación. • Cooperar con la institución. • Coadyuvar al desarrollo de un ambiente adecuado dentro y fuera de la institución. • Ejecutar el proyecto para solucionar el problema.

ACTIVIDADES:

• Autorización a la institución • Recopilar datos para realizar diagnóstico. • Elaborar diagnóstico. • Listar problemas de la institución. • Analizar los problemas. • Priorizar problemas • Realizar estudio de viabilidad y factibilidad.

Page 82: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

77

RECURSOS

Humano

Docentes Estudiantes Material Papel Tinta Computadora Lapiceros Desechos reciclables

Page 83: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

78

I SECTOR COMUNIDAD

Datos generales de la comunidad

Nombre de la Comunidad

Cantón Perú, Retalhuleu

Área Geográfica

“Cantón Perú esta situado a un kilometro de la carretera a Champerico, hacia el oeste en la

línea férrea en la zona 4.

Clima, Suelo, Principales accidentes geográficos

Su topografía es generalmente plana por lo que pertenece a región sur tropical. Enel cantón

destaca el río Tzununa el cual sirve para drenar las aguas negras de lacomunidad.

Su jurisdicción comprende:

13 calle dividida en cuatro callejones

14 calle dividida por cuatro callejones

15 calle que abarca la Litificación Perú”. (5:20)

Recursos Naturales

“Flora: Por sus tierras fértiles en el cantón destaca la flora con plantas hermosascomo plantas

ornamentales, medicinales, árboles de fruto, árboles para madera yplantas y hiervas que son de

sustento familiar.

Entre sus flores hermosas se encuentran: rosas, chinita, amor de un rato, chatía,clavel,

bandera, etc. Entre sus plantas medicinales destacan: Hoja de quesillo,hoja de pito y otras.

Entre los árboles que dan fruto para el comercio se encuentran: mango, cushin,mandarina,

naranja, coco, etc. Entre los árboles para madera están: cedro, caobay palo blanco.

Page 84: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

79

Fauna: Entre esta se encuentra una variedad de especies animales entre los quedestaca el

ganado como vacas y caballos, aves como: búho palomas, zopilote,clarineros, loros, pericas,

etc. Entre los mamíferos: conejos, gato de monte, ardillas y otros. También la fauna doméstica

utilizada como fuente de alimento enla cual se puede mencionar: pato, gallina y cerdo”. (5:21)

Síntesis Histórica

“En el año de 1950 el cantón era una finca propiedad del señor Horacio Alejos, los primeros

pobladores de esta finca fueron las familias Campos Hernández, Orellana Martínez, Ramírez,

el señor Francisco Rodríguez, Matías Meneses y Benjamín Sigüenza. En este período el señor

Horacio Alejos era alcalde del municipio de Retalhuleu, por lo que decidió dar la finca para los

habitantes.

En el año de 1960 el alcalde decretó como Cantón Perú esa finca la cual ya era habitada por

más familias. Se construyeron las primeras calles y se fundó la primera escuela y la más

cercana al Cantón.

Otra de las personas en contribuir en el desarrollo de este cantón fue el señor Mariano Vásquez

Mexicanos a quien se le plasmo una plaqueta en una de las calles de este, en honor a su ayuda

incondicional.

Se fundó el primer molino del cual era propietario el señor Audelio Enríquez, para este tiempo

no existía ninguna iglesia en este cantón, fue hasta el año de 1979 cuando se fundó la primera

iglesia cristiana Pentecostés, luego la primer tienda de consumo diario”. (5:22)

Lugares de orgullo local

“Centro de Capacitación y Promoción Social, promovido por la Parroquia de San Antonio de

Padua para ayudar a las personas de escasos recursos.

Personalidades Pasadas

Horacio Alejos Alcalde que contribuyo al desarrollo de las personas del lugar.

Mariano Vásquez Mexicanos quien construyo y dio el nombre de Cantón Perú”. (5:23)

Page 85: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

80

Administración de la Comunidad

“El Cantón se encuentra organizado por un COCODE que se encarga por el desarrollo de la

comunidad, el cual se encuentra constituido por un presidente, vicepresidente, secretario,

tesorero y vocales”. (5:23)

Ocupación de los Habitantes

“Entre los oficios que los habitantes desempeñan están: carpintería, enderezado y pintura,

choferes, albañilería, mecánica, destace de ganado porcino, etc.

También destaca la agricultura donde la mayoría de habitantes se dedican a la producción de

maíz, mandarina y yuca”. (5:23)

“Agencias Educacionales

Sector oficial:

Escuela Rural Mixta Matutina Cantón Perú.

Centro Educativo NUFED 354

Academias

Minerva II

Un centro de computación llamado Casa net”. (5:24)

Vivienda

“Un 80% de las familias poseen casas de block, un 10% de madera y un 10% casas de los tipos

de material. De los cuales un 85 % son propietarios, un 10% alquilan y un 5% viven en casas

donde trabajan como guardianes.

El agua que consumen los habitantes del cantón es potable”. (5:24)

Page 86: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

81

Transporte

En la comunidad existe el servicio de bus urbano y l servicio de moto taxi. Algunos habitantes

se transportan en bicicleta y motocicleta.

Organizaciones Religiosas

“Entre los grupos de organizaciones religiosas en el cantón se encuentran:

• San Antonio de Padua • Misioneros • Pastoral Juvenil • Pequeñas comunidades • Congregaciones Cristianas

Otras organizaciones religiosas

Católicas:

CECYPSA Centro de Capacitaciones

Evangélicas:

Pentecostés

Evangelio Completo

Monte Transfiguración

Congregacional Iglesia de Dios de la Biblia”. (5:25)

Page 87: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

82

Composición Étnica

“Número de habitantes año 2005

Clasificación por edades

De 1 a 10 años 330

De 11 a 20 años 240

De 21 a 30 años 160

De 31 a 40 años 60

De 41 a 50 años 80

De 51 a 60 años 20

En la actualidad el número de familias que habitan este cantón es de 237”. (5:26)

Page 88: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

83

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1.Localización geográfica

Ubicación: 13 calle A 9av. Zona 4 Cantón Perú.

3. Tipo de institución Estatal

Área rural

4. Historia de la institución

“¿Que significa NUFED y que labor realiza?

Los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED- son centros educativos de nivel

medio, ciclo básico del Ministerio de Educación, que junto a las familias y otras personas

buscan solucionar una problemática de evolución y desarrollo local a través de actividades de

educación y formación, principalmente de adolescentes y jóvenes sin excluir a los adultos.

Este Centro Educativo esta financiado a través del gobierno ya que forma parte de una

institución educativa del sector oficial de Educación Extraescolar. Este NUFED fue el primero

creado en el municipio de Retalhuleu el cual era dirigido por la profesora Olga Alicia Sigüenza

en el año 2005 el que funcionaba en CECYPSA un centro que impartía cursos y capacitaciones

en donde inició con el grado de primero básico y una población estudiantil de 15 alumnos.

Para el año 2007 el centro NUFED se estableció en una escuela de la misma comunidad en la

jornada de la tarde para esta fecha ya se contaba con dos docentes más y se atendía los tres

grados de básico. En el año 2008 se gestionó un edificio que se encontraba abandonado a un

costado de la escuela donde se logro establecer el Centro Educativo, para esto no se contaba

con mobiliario ni servicio de agua y luz en el lugar. Se realizo una junta de padres donde se

logro el apoyo de los mismos para adquirir el mobiliario y los servicios necesarios en la

Page 89: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

84

institución, hasta la fecha en la comunidad existe el Centro Educativo NUFED 354 de Cantón

Perú, con tres docentes y 85 estudiantes de los tres grados de educación básica.

Siendo así se crea en el municipio de Retalhuleu el primer Centro de Núcleos Familiares

Educativos para el Desarrollo con Modalidad en Alternancia.

¿Qué es la Modalidad de Alternancia?

La pedagogía de la alternancia nace antes de la segunda Guerra Mundial, ENTRE 1935 Y

1937, en una provincia de Francia en la pequeña Aldea de SérignacPéboudou, en donde un

grupo de campesinos liderado por Jean Peyrat y el sacerdote Granerau reflexionaban acerca de

la educación para los jóvenes en el área rural y crean la primera MaisonsFamiliales Rurales –

MFR- en Lauzun en 1937.

Es así como en Guatemala en el año de 1978 se crea el primer centro del Programa Nacional

de los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED- con la Aplicación de la

Modalidad en Alternancia en la Aldea San José Chirijuyú, Tecpán, departamento de

Chimaltenango, como resultado del convenio 3-77 firmado entre el Ministerio de Educación y la

Embajada de Francia acreditada en el país, el 29 de junio de 1977, aprobado por Acuerdo

Gubernativo No. 026 de fecha 27 d junio de 1978.

La alternancia se define como una continuidad de la formación en la discontinuidad de

actividades, significa que todo es formación, los espacios y los tiempos.

A continuación se transcriben los elementos del plan estratégico del Centro Educativo NUFED

354 DE Cantón Perú”. (5:10)

5. Edificio Sin evidencia

6. Ambiente y equipamiento

“3 Aulas para impartir clases

1 Salón para dirección

3 Sanitarios para mujeres

3 Sanitarios para hombres

Page 90: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

85

70 Pupitres

20 Mesas con dos sillas cada una”. (5:11)

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

El presupuesto del centro educativo es asignado por el Ministerio de Educación.

2. Área de Costos

Salarios: Los 3 docentes que laboran en el centro laboran bajo el renglón 021 asignados por el

Ministerio de Educación.

Por falta de presupuesto económico el centro educativo no cuenta con conserje ni con un

guardián.

Materiales: Los materiales didácticos que utilizan los docentes, se compran con recursos

económicos propios.

Reparaciones y construcciones: La realización de estas se dan mediante gestiones de los

docentes y a través del COCODE.

Servicios generales: la energía eléctrica y el servicio de agua potable es pagada por el ministerio

de Educación a través de la Dirección Departamental.

4. Control de finanzas: Para este control se utilizan los libros de caja, almacén e inventario los

cuales son dirigidos por la directora y la comisión de finanzas del centro educativo.

Page 91: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

86

IV RECURSOS HUMANOS

1 Personal Operativo

3 docentes todos residentes del municipio de Retalhuleu.

2. Personal Administrativo

La directora del plantel también labora como docente.

3. Personal de servicio

No existe personal de servicio en el centro educativo.

4. Usuarios:

85 estudiantes de los cuales algunos residen en el mismo cantón, y el resto de cantones y colonias

aledañas al lugar.

La situación socioeconómica de los estudiantes es baja ya que la mayor parte de ellos trabajan por

la jornada de la mañana para sostener a su familia y la otra parte que aun los mantienen sus

padres.

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios

Nivel: Medio Ciclo: Básico

Servicios que presta la institución: servicios Educativos

2. Horario Institucional

Tipo de Horario: El horario es por la jornada vespertina, flexible y adaptada a las necesidades de

los estudiantes.

Page 92: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

87

Manera de elaborar el horario: El horario es elaborado para la semana en los días de lunes a

viernes, en horarios de 40 minutos cada uno.

Hora de ingreso de los alumnos y docentes: 13:00 horas

Hora de salida de los educandos y educadores: 18:00 horas

Jornada: Vespertina

Material Didáctico: El material utilizado por los docentes es elaborado por ellos mismos como

carteles, fotocopias y otros que se utilizan para que los alumnos puedan hacer uso.

5. Métodos y técnicas

Los métodos:

Los docentes utilizan los métodos siguientes:

Método Deductivo: ya que según los docentes les permite que el proceso de enseñanza parta de lo

general a lo particular así lograr los objetivos propuestos.

Método Inductivo: Este método le permite a los docentes que el asunto estudiado parta de lo

particular, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Método Mixto de Trabajo: permite a los educadores socializar e individualizar la enseñanza.

Frecuencias de visitas y Excursiones: Las excursiones las realizan una vez al año a lugares

turísticos dentro del territorio guatemalteco y también realizan visitas a museos donde estudian

algunas de las áreas impartidas.

Tipo de técnicas utilizadas

Métodos Utilizados

Los docentes utilizan los métodos siguientes:

Método Deductivo: ya que según los docentes les permite que el proceso de enseñanza parta de lo

general a lo particular así lograr los objetivos propuestos.

Page 93: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

88

Método Inductivo: Este método le permite a los docentes que el asunto estudiado parta de lo

particular, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Técnicas Utilizadas

Técnicas grupales: Donde los estudiantes aprenden a compartir ideas y a formar juicios y

soluciones a los problemas estudiados.

Técnica expositiva: Esta se realiza con el fin de dar al estudiante una forma de desenvolverse en

el medio.

Técnica participativa: Esta técnica permite que el estudiante pueda dar sus opiniones e ideas de

forma participativa.

Planeamiento: Para realizarlo se toma en cuenta la situación de la población estudiantil

adaptándolas a cada entorno.

Capacitación: Los docentes participan en capacitaciones por la Dirección General de Educación

Extraescolar.

Convocatoria: Durante los meses de septiembre y octubre se planifican y anticipan las pre-

inscripciones para los estudiantes de primer ingreso.

Contratación e inducción de personal: La recontratación de los docentes se realiza en el mes de

diciembre según las políticas que maneje el Mineduc con relación a Contratos Temporales renglón

021.

5. Evaluación

Las evaluaciones se realizan a cada bimestre. Mediante diferentes técnicas.

Tipos de evaluación

Evaluación Sumativa: Esta evaluación permite conocer y valorar a los docentes los resultados

conseguidos por el alumno al finalizar el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 94: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

89

Evaluación normativa: Esta evaluación la consideran útil para seleccionar a los alumnos según

sus aptitudes, estas se las aplican a los estudiantes de tercer ingreso para que ellos puedan tener

una orientación de que es lo que quieren seguir estudiando en el ciclo diversificado.

VI SECTOR ADMINISTRATVO

1.Área de planeamiento

“Tipos de planes:

Planes a mediano y largo plazo:

Plan de Formación

- Planificación Bimestral de los contenidos por curso - Competencias - Indicadores del logro - Contenidos declarativos - Contenidos - Tema generador - Guía de estudios - Puesta en común - Charla profesional - Visita domiciliar

Elementos de los planes: Estos los integran según la política educativa del Ministerio de Educación para el ciclo Básico del nivel medio de educación extraescolar.

Base de los planes:

- Objetivos Generales

- Objetivos específicos - Metas - Indicadores de logro - Competencias - Actividades a realizar - Recursos didácticos - Evaluación

Plan de Contingencia: Como toda institución educativa cuenta el Centro Educativo NUFED cuenta con un plan de contingencia por cualquier emergencia que se le presente a la institución”. (5:15)

Page 95: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

90

3. Coordinación

La directora del establecimiento cuenta con un salón específico para la dirección donde se programan las actividades a realizar durante el ciclo escolar.

4. Control

Las normas de control

- Responsabilidad

- Puntualidad

- Atención a los estudiantes

- Participación en comisiones.

Registro de asistencia: La institución cuenta con un libro para el registro de asistencia marcando el día y fecha la hora de entrada y la hora de salida al establecimiento.

Evaluación del personal: sin evidencia

Inventario de actividades: sin videncia

Actualización de inventario físico de la institució n: La institución cuenta con un libro de inventario donde llevan el control de pupitres, mesas para las computadoras, sillas computadoras entre otras.

Libro de salarios: No existe el libro de salarios.

Elaboración de expedientes administrativos:

- Elaboración de:

- Oficios

- certificados

- diplomas

- constancias estudiantiles

5. Área de supervisión:

Las actividades en el centro educativo son supervisadas por la directora ya que ella es la encargada de velar por el buen funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 96: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

91

Los docentes y directora son supervisados por la coordinadora de educación Extraescolar quien visita los centros educativos y vela por que se cumplan las funciones de cada uno.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-Usuario

Forma de atención a los usuarios: La atención prestada a los usuarios del centro educativo es de igualdad para todos los estudiantes para el bienestar y desarrollo de sus capacidades y actividades.

Intercambios deportivos: Los docentes y directora promueven campeonatos inter aulas con los estudiantes una vez al mes desarrollando en ellos el hábito del deporte.

Actividades sociales: Los estudiantes participan en actividades festejadas en el Cantón, así también en concursos de belleza a nivel departamental.

Actividades culturales: Participan en actividades del 15 de septiembre y en concursos de poesía, canto y belleza.

6. Área de institución con otras instituciones

Los estudiantes del NUFED participan en actividades deportivas con otras instituciones.

3. Área de la institución con la comunidad Sin evidencia.

Page 97: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

92

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ADMINISTRATIV A EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

GUIA DE OBSERVACIÓN

CENTRO EDUCATIVO NUIFED 354, CANTON PERÚ

Indicadores Óptimo Bueno Aceptable Deficiente 1. Infraestructura X 2. Áreas verdes X 3. Iluminación X 4. Pintura X 5. Agua potable X 6. Drenajes X 7. Sanitarios X 8. Mobiliario X

9. Ventilación X

10. Utensilios de limpieza X

11. Organización institucional X

12. Personal docente y administrativo X

13. Disposición de libros de control X

14. Equipo X

15. Material didáctico X

OBSERVACIONES.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 98: BrendyZucely del Cid Telón -NUFED- 354 de Cantón …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2425.pdf · Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional

93

TÉCNIDA FODA

CENTRO EDUCATIVO NUFED 354 CANTÓN PERÚ

F

- Buenas instalaciones. - Personal capacitado. - Ventilación adecuada - Cuenta con directiva de

padres de familia. - Cuenta con consejo

educativo.

O

- Tener cobertura en la comunidad.

- Ser el único en aplicar modalidad en alternancia.

- Ser un establecimiento educativo y un centro de capacitaciones.

- Capacidad de egresar estudiantes capacitados para el trabajo y estudio

D

- No hay muro perimetral - Se encuentra en terreno

erosionado - No existe servicio de tren de

aseo - Deficiente servicio sanitario - Áreas contaminadas - Drenajes expuestos al

ambiente. - No existe control de fondos. - Falta de equipo y material

didáctico

A

- Delincuencia - Áreas aledañas sin limpiar. - Crianza de ganado - Falta de iluminación en

avenidas - Plagas - Aguas contaminadas de

drenajes de los habitantes - Áreas aledañas

contaminadas con basura