universidad de panamÁ facultad de ciencias de la … · actividad nº 1 cuadro sinóptico o...

18
1 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA ANEXO DE KANKINTÚ MÓDULO Nº 2 AUTO-INSTRUCCIONAL ASIGNATURA DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA DIDTEC 302. FACILITADOR MAGISTER, ANDRÉS AYALA CHAVARRÍA

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA ANEXO DE KANKINTÚ

MÓDULO Nº 2

AUTO-INSTRUCCIONAL

ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA LECTOESCRITURA

DIDTEC 302.

FACILITADOR

MAGISTER, ANDRÉS AYALA CHAVARRÍA

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

2

Módulo 2

En esta oportunidad se comparten los temas del módulo 2, los invito a leer cada tema y seguir las indicaciones de las actividades de aprendizaje que se presentan al final de cada uno.

Recuerde que cada tareas o asignación debe ser enviada al profesor para ser evaluada, las mismas las puede enviar en físico cunado se les lleve el siguiente módulo o a través de la plataforma Classroom de ser posible, recordando que lo oficial son los módulos auto instruccionales…….

Te invito a leer y releer de ser posible para desarrollar las asignaciones.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Domina los saberes de la disciplina y las áreas de conocimiento

2. Aplica los fundamentos teóricos en el proceso enseñanza-aprendizaje

3. Valora y utiliza los resultados de la evaluación para promover acciones de

mejoramiento.

Contenidos del módulo

Factores que influyen en la madurez para la lecto-escritura. Período de Apresto: Maduración, experiencias, otros.

o Significado o Importancia o Factores que influyen

Importancia en el proceso de articulación con la Primaria. Evaluación del Apresto y Niveles de Conceptualización

Tema 1

Factores que intervienen en el proceso de la lecto-escritura

• Factor madurativo Para que un niño sea capaz de iniciar el aprendizaje de la lectoescritura, debe estar maduro, es decir, debe estar preparado. La maduración para el aprendizaje es el momento en que el niño está preparado para aprender con facilidad y sin tensión emocional, logrando un aprendizaje productivo y encontrando resultados positivos. El momento óptimo para el aprendizaje de la lectoescritura no tiene relación directa con la edad

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

3

cronológica del niño, sino con su estado madurativo, en donde la edad cronológicamente puede oscilar entre los 4 y 8 años, según cada caso. • Factores lingüísticos La lectura y escritura son actos lingüísticos complejos, porque simbolizan de manera abstracta la realidad, a través de un código alfabético convencional. Cuando el niño aprende a hablar, intuitivamente adquiere los conocimientos fonológicos, sintácticos y semánticos, pero con la instrucción educativa, adquiere las reglas de la fonología, la sintáctica y la gramática. Los procesos lingüísticos se inician a lo largo del nivel inicial y se van desarrollando entre el 1er y 3er grado. • Factores físicos. En el caso de la lectoescritura es necesario contar con una integridad visual, auditiva y motora, funciones primordiales para leer y escribir. • Factores sociales Se refiere a las características del medio ambiente al que el niño pertenece y las características familiares, las cuales son las que determinan la calidad del aprendizaje, ya que la familia y el medio colaboran favorablemente o desfavorablemente con el desarrollo madurativo. • Factores emocionales La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente. La timidez, la baja autoestima, la tensión nerviosa y la inquietud son factores que perturban el aprendizaje. • Factores intelectuales El nivel de capacidad mental es importantísimo para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. A la edad de 6 años aproximadamente, el niño cuenta ya con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de la lectoescritura. Habilidades Cognitivas necesarias

Comprensión

Desarrollo lingüístico

Interpretación

Atención

Razonamiento

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves.

Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase a hacer un cuadro sinóptico o

esquema de llaves que contemple en sus ideas y pensamientos los factores que intervienen en el proceso de lecto escritura.

De ser posible, amplié el tema investigando del mismo para fundamentar su esquema. Al finalizar con su cuadro sinóptico redacte en diez líneas sus propias argumentaciones

referente a los factores que intervienen en el proceso de lecto escritura. Este es un ejemplo, usted puede utilizar su creatividad y poner su propio estilo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL CUADRO SINÓPTICO.

Criterios Bien (10 - 9) Regula (8- 7) Insuficiente (6 – 5) Total

Profundización del tema.

Descripción clara y sustancial del tema y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del tema, algunos detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del tema, sin detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema.

El cuadro sinóptico bien organizado y claramente presentado, así como de fácil seguimiento.

Cuadro sinóptico bien focalizado, pero no suficientemente organizado.

Cuadro sinóptico impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

5

Alta calidad del diseño.

Cuadro sinóptico sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Cuadro sinóptico simple, pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía.

Cuadro sinóptico mal planteado que no cumple los criterios del diseño planteado y con más de tres errores ortográficos.

Elementos propios del

cuadro sinóptico.

Se organizaron las ideas de forma jerárquicamente y el titulo expresa claramente la idea central del tema.

Las ideas se organizaron de forma jerárquica, pero las ideas secundarias fueron varias, el titulo no corresponde al tema asignado.

La organización de ideas no fue la adecuada ya que no están jerarquizadas y n o existe coherencia con las ideas secundarias.

Calificación de la actividad.

Tema 2

El aprestamiento para la lecto – escritura en educación inicial

Los niños al egresar del nivel inicial deben tener el aprestamiento necesario para desarrollar

las destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado. Estas herramientas le

permitirán el acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura ya que el aprender

a leer y escribir implica para el niño un enriquecimiento cognoscitivo, afectivo y social.

La alta tasa de repitencia y deserción escolar tiene como causa principal no haber aprendido

a leer en el completo sentido de la palabra, es decir, no se comprende lo que se lee. Los

docentes de inicial y primaria se acusan mutuamente de esta dura realidad. Felizmente, hay

muchos docentes en ambos niveles que se ponen al margen de estas discusiones y ataques

estériles y centran su atención en elaborar programas para la lecto – escritura con métodos y

técnicas innovadoras para revertir esta situación.

Tomando como base las leyes y teorías del desarrollo y aprendizaje infantil, el niño de inicial

debidamente aprestado – aun proviniendo de sectores deprimidos de nuestra sociedad- está

apto para iniciarse en la lecto – escritura aproximadamente a los 6 años.

Empecemos por esclarecer algunos conceptos.

APRESTAMIENTO: es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple

a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo,

las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución

de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional.

Aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura, maduración en varios aspectos:

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

6

-Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una

palabra, una letra.

-Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un

fonema y otro.

-Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-

manual.

-Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE: Posibilidad que el niño adquiera un nivel de desarrollo

físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje

y sus exigencias al ingresar al primer grado. La madurez se construye progresivamente por la

interacción de factores internos (anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad,

estimulación) cuando las estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la

actividad interna del sistema nervioso genera los procesos de aprendizaje.

APRESTAMIENTO PARA LAS OPERACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS: Son el conjunto

de actividades organizadas gradualmente para que el niño construya en su mente nociones de

conservación de la sustancia, de clasificación, seriación y número. Más que la copia o

memorización de números lo que interesa para el desarrollo del pensamiento lógico del niño

son las actividades de agrupación, seriación, correspondencia y equivalencia, acciones que le

llevaran a la idea de número y a los conceptos de agregar, reunir, separar y quitar que son la

base para la adicción y la sustracción.

APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA: Desde el punto de vista del niño, se

refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le

permite aprender a leer y escribir sin dificultad. Desde el punto de vista del educador, se refiere

a la adopción de teorías y enfoques (constructivismo, aprendizaje significativo), a las

actividades o experiencias planeadas, la determinación del tiempo y la manera de enseñar

(aprendizaje guiado, aprendizaje por descubrimiento) para lograr la maduración progresiva de

las habilidades del niño.

NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL: Se refiere a lo que un niño es capaz de hacer y de

aprender en un momento o etapa determinada, tomando en cuenta, por un lado, su nivel de

desarrollo operatorio (habilidades y destrezas adquiridas) y por el otro, los conocimientos que

ha podido construir en sus experiencias previas de aprendizaje (saberes previos). La

educación tiene como finalidad última promover el desarrollo personal del niño en esta doble

vertiente mediante el aprendizaje de la experiencia social culturalmente organizada a través

de la asimilación de destrezas, habilidades, conceptos, valores y normas.

IMPORTANCIA DEL APRESTO

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

7

Los aprestos son todas aquellas habilidades que se ponen en juego en el aprendizaje formal; entre ellas, la atención, la percepción, la comprensión, la motricidad gruesa, la motricidad fina, la lectoescritura, el pensamiento lógico, el cálculo mental, la memoria visual, la memoria auditiva, el razonamiento, la orientación espacial y temporal, etc.

¿Por qué es importante desarrollarlos? Porque, básicamente, son las cualidades que permiten aprender. Con ellos, el aprendizaje resulta más sencillo; sin ellos puede ser complicado. Muchos niños han desarrollado en forma natural algunos de estos aprestos, y otros no; y de ahí que muestren más habilidad para unas cosas que para otras; de ahí que sientan vocación por algunos temas, pero no por otros… Las vocaciones sólo en parte son innatas; en parte surgen también por el gusto y el interés que despierta aquello que uno es capaz de manejar bien, porque adquirió recurso para ello. Desarrollar muchos aprestos es garantía de éxito, y posibilidad de elegir entre diferentes vocaciones. Personas polifacéticas que pareciera que todo lo hacen bien, y que todos admiramos, no son más que la consecuencia lógica del estímulo adecuado de una amplia gama de estos aprestos.

Deben desarrollarse desde que la persona nace; de hecho, la estimulación temprana, de la que en ocasiones habremos oído hablar, no es más que la ejercitación de estas habilidades desde la más temprana edad. La edad ideal para estimular estas destrezas son los primeros años de vida, con anterioridad al aprendizaje académico formal. El niño va al kínder, no va simplemente a jugar, sino que el juego va, o debe ir orientado en este sentido. En todo caso, nunca es tarde para ello, aunque, lógicamente, el no poner atención a este tema puede limitar sensiblemente el desarrollo del niño, y aumentar la posibilidad de problemáticas relacionadas con el aprendizaje.

Después de analizar la importancia de adquirir aprestos para el aprendizaje a temprana edad, que nuestros hijos empiecen su caminar por la vida con buen pie, dando el primer paso bien dado, y no el segundo antes que el primero, cabe plantearse ¿Qué sucede si nuestros hijos no adquirieron los aprestos adecuadamente? Suele suceder que el rendimiento escolar es inferior al deseado, y al que potencialmente deberían tener, porque el aprendizaje es deficiente. Empiezan a tener dificultades para aprobar materias, situación que se hace más palpable a partir de sexto o séptimo grado en que empieza un nivel superior de conocimientos que se apoyan en los conocimientos básicos que adquirieron deficientemente.

Es entonces cuando surge la alarma entre los padres y algunos tratan de buscan ayuda. Debe reconocerse el interés de estos padres, puesto que la mayoría ni siquiera llegan nunca a ser conscientes del problema. Existen diversos centros, públicos y privados, donde se atienden este tipo de problemáticas. Casi todos los niños y adolescentes atendidos lo son en forma terapéutica, es decir, como una forma de subsanar una problemática que ya se ha hecho patente, de tratar de recuperar un terreno perdido; y ello es más difícil y, frecuentemente, ya ha ocasionado otra serie de problemáticas asociadas, que también hay que controlar, como trastornos de conducta, baja autoestima, deterioro de la relación familiar, etc. De hecho, muchas veces son precisamente éstas el objeto de la consulta, y es a través de ellas que se detectan los problemas de aprendizaje. Es por ello que conviene una evaluación completa que permita un análisis integral de la situación del niño o adolescente.

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

8

Actividad de Aprendizaje

Actividad Nº 2 Folleto Informativo

Indicaciones:

Utilizando el material que se encuentra en el tema 2 haga un folleto informativo.

El mismo puede ser tipo díptico, tríptico o utilizar su propio diseño.

De ser posible anexar imágenes en relación a los temas en estudio.

Estos son solo ejemplos, cada quien puede poner el empeño y la creatividad personal

en su folleto.

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

9

Rubrica de evaluación para el folleto informativo

Criterios Muy bien Bien Regular Malo

Contenido y precisión

Toda la información en el folleto es correcta.

99-90% de la información en el folleto es correcta.

89-80% de la información en el folleto es correcta.

Menos del 80% de la información en el folleto es correcta.

Gráficos

Los gráficos van bien con el texto y hay una buena combinación de texto y gráficos.

Los gráficos van bien con el texto, pero hay muchos que se desvían del mismo.

Los gráficos van bien con el título, pero hay muy pocos y el folleto parece tener un "texto pesado" para leer.

Los gráficos no van con el texto, pero aparentan haber sido escogidos sin ningún orden.

Atractivo organización

El folleto tiene un formato excepcionalmente atractivo y una información bien organizada.

El folleto tiene un formato atractivo y una información bien organizada.

El folleto tiene la información bien organizada.

El formato del folleto y la organización del material es confuso para el lector.

Escritura

organización

Cada sección en el folleto tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión clara.

Casi todas las secciones del folleto tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claras.

La mayor parte de las secciones en el folleto tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claras.

Menos de la mitad de las secciones del folleto tienen una introducción, un desarrollo y una conclusión claras.

Ortografía

No quedan errores ortográficos después de terminado folleto.

No queda más que 1 error después de terminado folleto.

No quedan más que 3 errores ortográficos después de terminado folleto.

Quedan varios errores de ortografía en el folleto.

Tema 3

Articulación entre la Educación Inicial y la Primaria.

La transición entre estas dos etapas educativas resulta un elemento clave y un reto para el

adecuado desarrollo y aprendizaje del estudiante, tanto de la Educación Inicial como de la

Educación Primaria.

La transición educativa implica un cambio en el niño, en el traspaso de una educación a otra,

al enfrentarse con distintas relaciones sociales, estilos de enseñanza, ambientes, espacios y

tiempos. Frente a tanto cambio, el niño o la niña necesita ajustarse a un entorno nuevo, a

nuevos maestros y maestras y, muchas veces, a nuevos compañeros y compañeras.

¿Cómo hacer para que esta transición no afecte su aprendizaje y su comportamiento? Para

que ello no suceda, es necesario instaurar, en las escuelas, propuestas armonizadoras que

faciliten una adecuada transición entre etapas. Esto supone continuidad y articulación para

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

10

que el estudiante pueda desarrollarse en todas sus dimensiones. Sabemos que este reto

pedagógico no es tarea fácil; necesitamos concebir esta transición como dos eslabones de un

proceso único, donde los niños y las niñas experimenten continuidad en su aprendizaje, y no

tengan mayores dificultades en su nueva etapa de la escolaridad. Algunas maneras de lograrlo

son:

Organizar visitas a la escuela primaria para conocerla. Esto facilitará y ayudará a la

adaptación. Además, fomentará, de a poco, las rutinas y normas de comportamiento de esa

nueva escuela. Esto ayudará al bienestar afectivo y social del niño, tan importante en este

proceso.

Realizar reuniones entre ambos equipos para coordinar una continuidad entre ambas

etapas, previendo mecanismos que hagan posible esta continuidad, de modo que los alumnos

y las alumnas hagan esta transición de manera armónica y progresiva. Establecer vínculos

de confianza entre la familia y ambos equipos, para asegurar la continuidad de la trayectoria

escolar de nuestros niños y nuestras niñas. Lograr la articulación significa unir, enlazar, dar

continuidad al proceso educativo que se inicia cuando un niño o una niña ingresan al sistema

formal de escolaridad, evitando fracturar las culturas e identidades de cada nivel.

La coordinación implica hacer proyectos educativos compartidos, conformando equipos de

trabajo intra e interinstitucionales. Esto no significa hacer una “primarización” de la educación

en el Jardín de Infantes, acuciada muchas veces por los intereses y demandas de la etapa

posterior. Tampoco pretendemos que en primer grado se implemente el juego como una

extensión de la etapa anterior. Si bien en la sala del Jardín y en el aula de la escuela primaria

los docentes tienen la misma tarea, es decir, promover y desarrollar en el estudiante las

competencias para el trabajo propio y las habilidades sociales, cada etapa debe rescatar su

propia identidad estableciendo un puente que permita enriquecerlas. Las palabras clave son:

continuidad, articulación, coordinación, compromiso, solidaridad, todo ello direccionado hacia

el estudiante y sus capacidades, ya que solo así se logrará el éxito en el tránsito entre ambas

etapas.

Articulación preescolar-primaria: recomendaciones al maestro

La problemática de la continuidad o articulación entre educación infantil y primaria no es un

tema nuevo, pero hoy adquiere una mayor significación dadas las exigencias educativas para

el nuevo milenio que trae consigo grandes demandas al desarrollo científico técnico y por tanto

al desarrollo de las futuras generaciones. En diferentes investigaciones se ha abordado la

relación existente entre el nivel de preparación del niño al ingresar a la escuela y su aprendizaje

en los primeros grados de la educación primaria. El estudio de esta relación responde al criterio

referido a la necesaria continuidad que debe existir entre la educación preescolar y la escolar

como dos eslabones de un proceso educativo único, lo cual está determinado esencialmente

por el nivel cada vez más complejo y elevado de las exigencias de la escuela primaria y por

otra parte, por la conciencia de las grandes posibilidades que tiene la etapa preescolar para

lograr un mayor desarrollo de los niños de estas edades. La edad preescolar constituye una

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

11

etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales

del desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos

que influyen en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio.

La entrada del niño a la escuela constituye un momento fundamental de su vida, va a iniciar el

proceso de aprendizaje sistemático de los fundamentos de las ciencias, comienza una

actividad seria y responsable: el estudio, que durante toda la vida escolar va a constituir la

actividad fundamental y por su cumplimiento será evaluado por los maestros, padres,

coetáneos y por la sociedad en general. Este hecho refleja la importancia que tiene para el

niño obtener éxito, fundamentalmente en el primer grado, eslabón inicial de este proceso,

donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos

de trabajo que resultarán básicos para toda su labor posterior como escolar. Al incorporarse a

la vida escolar, el niño experimenta una reestructuración psicológica esencial, pero este niño

que culmina su 6to. año de vida y comienza en el 1er. grado, mantiene aún, las características

psicológicas propias de la edad preescolar, dadas por ser el desarrollo un proceso continuo

pero paulatino y progresivo, requiriendo del niño un tiempo de adaptación a los nuevos

cambios en su vida que puede durar desde los primeros meses hasta incluso todo el curso

escolar, en dependencia de sus peculiaridades individuales, construidas de forma particular

bajo la influencia del medio familiar y sociocultural en general en que se ha educado. Algunos

maestros de 1er. grado, en su manejo pedagógico con los niños, pretenden convertirlos

bruscamente en escolares, obviando que constituye un período de tránsito de preescolar a

escolar, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que

prepararse. Constituye una necesidad el asesoramiento a los docentes del 1er. grado en la

instrumentación de su labor pedagógica a fin de evitar que se produzca un cambio brusco de

una etapa a otra. Existe acuerdo a nivel internacional acerca de la trascendencia de la

continuidad entre la educación inicial y preescolar y la educación básica. Se coincide en que

el tránsito de una etapa a otra debe producirse de manera natural y que debe haber

preparación tanto de los niños como de los docentes que están implicados en esta continuidad.

Comprender esta problemática implica previamente definir la posición teórica acerca del

desarrollo infantil y la influencia de la educación de la cual se parte. Para nosotros, el desarrollo

es un proceso continuo y ascendente, que ocurre como resultado de la educación, y los logros

que se producen en una etapa determinada tienen sus gérmenes en la anterior en términos de

potencialidad, y sientan las bases para la siguiente. En su decursar se hacen evidentes

contradicciones que promueven el tránsito de una etapa a la otra. Coincidimos con las ideas

de la investigadora cubana O. Franco, para la cual, la articulación en la educación significa

lograr la unidad de ideas y acciones, lo que implica la necesaria integración entre todas las

influencias educativas que recibe el niño durante su vida, porque es preciso coordinar el trabajo

y las actividades a fin de unificar criterios y modos de actuación, tomando en cuenta los

principios de la unidad y la diversidad; la masividad, calidad y la equidad y, del trabajo

preventivo. La articulación debe garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una continuidad

lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos de una etapa a otra; un proceso

educativo debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del

desarrollo del niño, expresado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

12

se enfrenta. En general, enfrentar en forma adecuada estas transformaciones, no es una tarea

fácil para el niño, que sólo logrará adaptarse adecuadamente a las condiciones de vida de la

escuela e iniciar con éxito un aprendizaje sistemático, si el maestro está consciente de su papel

en la articulación entre los niveles de educación preescolar y la educación primaria, para

favorecer la escolarización de los niños y las niñas, evitando, con una influencia educativa

desarrolladora, la posible descompensación que se puede presentar en los educandos al llegar

a la escuela primaria. Las consecuencias negativas para el desarrollo del niño se pueden

producir tanto de inmediato, como incluso, mucho tiempo después, presentándose dificultades

para adaptarse a la nueva situación escolar, perdiendo interés en las tareas escolares,

necesitando realizar un mayor esfuerzo para mantenerse concentrados en las actividades, ya

que no mantienen los mismos intereses del grupo donde se encuentran, deseando el juego en

mayor grado y pueden manifestar desajustes emocionales, tales como: retraimiento,

irritabilidad, llanto frecuente, negativismo, miedos, intranquilidad, ansiedad, alteración del

control de esfínteres y otras no previsibles, pudiendo llegar a que sus posibilidades docentes

queden por debajo de lo que realmente pudieran dar. Así, las contradicciones internas de su

evolución podrán provocar conflictos y crisis, más o menos intensas en unos niños que en

otros, en dependencia de sus características individuales y la forma en que se maneje la

situación en el hogar y en la escuela. La práctica pedagógica de las autoras revela, que es

necesario continuar trabajando en la preparación de los docentes de la escuela primaria en

relación con las formas de actuación pedagógica con el niño que egresa del grado preescolar

para lograr su adaptación a la nueva situación social del desarrollo, aun desde su condición de

preescolar. A partir de observaciones de grupos de niños que iniciaban el 1er. Grado y

entrevistas a sus maestros, se constató que:

Algunos niños presentan dificultades en la comprensión de orientaciones y explicaciones

durante los primeros meses del curso escolar.

Otros no se concentran suficientemente, manifestándose con intranquilidad motora,

solicitando reiteradamente ir al baño o tomar agua. No obstante, esto se relaciona con la

calidad o el tipo de actividad en la que están participando.

Ciertos niños parecen que involucionan en la adquisición de hábitos y habilidades.

Algunos muestran sudoraciones, llanto, reclamo de apego con la madre y/o maestra de

preescolar, acompañado de la negativa para cumplir la tarea docente.

Se reportan casos que presentan alteraciones del sueño nocturno, resistiéndose a levantarse

temprano para asistir a la escuela.

Otros se inhiben hasta el punto de dormirse en el aula cuando el maestro no les da un

enfoque lúdico a las tareas.

Un grupo de los maestros de 1er. grado refieren que los niños no traen hábitos correctos y

los catalogan como “indisciplinados”, “intranquilos” o “desobedientes”.

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

13

Las maestras expresaron que, en ocasiones, ellas muestran irritación, ansiedad, desespero,

temores al fracaso o a que el proceso de transmisión de conocimientos no llegue al niño con

calidad.

Se requiere entonces que el educador desarrolle estrategias de educación y aprendizaje

diferentes para la diversidad infantil que tiene en su grupo, de la consideración de necesidades

intelectuales diferentes y particulares que pueden también tener los niños a pesar de su poca

edad. Esto demuestra la necesidad de establecer el vínculo entre la etapa preescolar y la

subsiguiente; de una articulación rigurosamente pensada. La relevancia es que tiene que

conocer cuál es el desarrollo de cada uno de los alumnos, justifica el ineludible intercambio

entre educadores del grado preescolar y los maestros del 1er. grado de la escuela primaria.

En Cuba, al finalizar el curso escolar, se realiza este intercambio, denominado entrega

pedagógica, que permite precisar en qué aspectos del desarrollo tienen realizaciones

los niños o en cuáles presentan dificultades, para poder instrumentar el trabajo

pedagógico respondiendo al principio de la atención diferenciada. Posteriormente, en las

primeras semanas de iniciado el primer grado, se organiza una etapa, llamada de

aprestamiento, en la cual el niño tiene sus primeras experiencias como escolar. No constituye

un período de una simple ejercitación de las habilidades y hábitos adquiridos anteriormente,

sino de un momento particular del proceso educativo en que el niño comienza a sentir la alegría

y satisfacción de ser un escolar, establece armoniosas y agradables relaciones con su maestro

y se familiariza con el régimen de vida escolar, además de reforzar el desarrollo de las

capacidades intelectuales del niño y el dominio de procedimientos para aprender. En esencia,

tiene como objetivo, favorecer o consolidar el desarrollo que el niño necesita para responder

con éxito a las exigencias que plantea el aprendizaje en 1er. grado, favoreciendo entonces el

tránsito de la etapa preescolar a la escolar.

¿Qué recomendaciones ofrecerle al maestro de 1er. Grado para el perfeccionamiento de

su desempeño en esta etapa de tránsito de preescolar a escolar?

Establecer un intercambio sistemático con el maestro de preescolar, estudiar los programas

de la educación preescolar y las características del desarrollo del niño de 0 a 6 años, para

comprender el desarrollo del niño durante este período y propiciar la adaptación a las nuevas

condiciones.

Para enfrentar una atención diferenciada con el nuevo grupo, las actividades iniciales que

realice el maestro de primer grado deben ser comprendidas y concebidas por él, con enfoque

diagnóstico, que constituyan elementos para enriquecer o modificar la caracterización de los

niños y poder enfrentar la nueva etapa con un carácter desarrollador.

Garantizar la correcta organización de la vida de los niños, asegurando la satisfacción de sus

necesidades, los intereses y motivos propios de la edad, la alegría, el deseo de asistir a la

escuela, y el equilibrio emocional imprescindible para esta etapa. Recordemos que el

desarrollo intelectual se concibe en estrecha relación con la esfera afectiva.

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

14

El ambiente escolar debe propiciar la colaboración entre los pequeños; sin perder su

individualidad, ingenuidad y su espontaneidad, para reforzar la simpatía hacia otras personas.

La subordinación de motivos, el cumplimiento de sencillos deberes y normas morales para

asimilar el estudio como actividad fundamental.

Concebir un tiempo de juego en el horario docente, por ser esta aun su actividad fundamental.

Nunca se debe privar de este tiempo al niño en función de un castigo o para continuar

realizando tareas docentes.

Concebir las actividades docentes con enfoque lúdico, explotando las posibilidades de los

juegos didácticos. No podemos olvidar que el niño comienza en el 1er. grado, después de un

periodo de receso docente o vacacional en que se refuerza la satisfacción de la necesidad de

juego.

Explotar la posibilidad que brinda el entorno escolar para la realización de actividades fuera

del salón de clases, de forma tal que se estimule el desarrollo de la percepción y el

pensamiento representativo propios de este período del desarrollo.

Combinar las actividades de tipo pasivo con otras de carácter más activo, fundamentalmente

al aire libre, de forma tal que responda a la satisfacción de necesidades de movimiento y de

espacio, se propicie el cambio de actividad, evitando con ello, el exceso de actividades pasivas

que conducen a la fatiga y a la rápida desmotivación dada las características propias de la

edad del niño.

Ser flexible en la duración de las actividades. Es necesario tomar en consideración la limitada

capacidad para soportar una actividad de determinada fuerza por un tiempo prolongado, que

puede provocar un rápido agotamiento de las neuronas y alteraciones en el comportamiento,

por tanto, las posibilidades de concentración en esta edad son limitadas.

No forzar la instauración de hábitos escolares. La flexibilidad en la incorporación de nuevos

hábitos y el respeto a los anteriores, permitirán ir introduciendo los cambios necesarios para

su aceptación paulatina por los niños.

Debe considerar que el desarrollo del niño es desigual; sus esferas de actividad intelectual,

práctica, moral, emocional, no se conforman sincrónicamente, por lo que un niño puede

aventajar a sus compañeros en uno u otro aspecto determinado e ir a la zaga de ellos en otros,

por lo que se hace indispensable utilizar, en la organización del proceso educativo, estrategias

que respondan a las características del grupo de niños y a las posibilidades individuales de

cada uno de ellos, para así potenciar el máximo desarrollo.

Estimular el respeto mutuo y la reciprocidad en la relación adulto-niño, como fuente de

riqueza y como recurso educativo, evitando dudar de las posibilidades reales de los

educandos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

15

Asumir la modelación, como una forma de mediatización en la solución de tareas

cognoscitivas que se corresponde con el tipo de pensamiento representativo característico de

los niños en las edades preescolares superiores. Las acciones modeladoras de sustitución,

construcción y utilización de modelos, facilitan la asimilación de los contenidos y la solución de

diferentes tipos de tareas de carácter más complejo.

Aprovechar las experiencias cotidianas, la curiosidad infantil, el deseo de saber más y de

saber hacer, su creatividad y la necesidad de reflejar sus vivencias, para reafirmar y consolidar

hábitos y habilidades mediante la literatura, las actividades musicales y las productivas (dibujo,

modelado, recorte, coloreado y otras) que le permiten representar la realidad con infinita

libertad.

Utilizar las actividades recreativas con carácter festivo para influir en el desarrollo afectivo

motivacional de los niños en relación con la escuela y el estudio, vinculando a la familia en su

organización y ejecución como una vía para establecer con ella las primeras relaciones de

colaboración y conocimiento mutuo.

Es indispensable lograr que los niños verbalicen sus experiencias, que a través del lenguaje

expresen lo que hacen, el por qué lo hacen, lo que sienten y lo que deben lograr en el curso

de la solución de las tareas, ejercicios y problemas que se le plantean. Estas recomendaciones

no constituyen un modelo de intervención o una receta maravillosa que garantice el paso

exitoso del niño por el aprendizaje en condiciones escolares; solo constituyen sugerencias que

deben ajustarse a las particularidades del grupo de niños y a las propias del entorno escolar,

de forma tal que se facilite el tránsito paulatino y seguro del niño de una etapa de su desarrollo

a otra superior.

Conclusiones El maestro nunca debe servir para detener el curso del desarrollo infantil, sino

continuar su potenciación al máximo en este momento de tránsito, de forma tal que sirva como

punto de partida para la organización del trabajo pedagógico dirigido al logro de dicho

desarrollo. Este es un proceso muy complejo, en el que intervienen múltiples factores, no solo

de orden cognoscitivo e intelectual, sino también afectivos y motivacionales. Está demostrado

las enormes potencialidades de la etapa inicial y preescolar y al propio tiempo, indican la

importancia de establecer el vínculo de dicha etapa y la subsiguiente; de intentar una adecuada

articulación rigurosamente pensada, entre los niveles de educación inicial y preescolar y la

educación primaria para favorecer así la escolarización de los niños y las niñas, evitando en lo

posible los desajustes emocionales que pueden presentarse en los niños si no se les asegura

un ambiente físico y psicológico en correspondencia con las posibilidades de su desarrollo.

Actividad de Aprendizaje

Actividad Nº 3 Diario de Doble Entrada

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

16

Indicaciones:

Con el tema tres, complete el siguiente cuadro o diario de doble entrada.

Siga cada una de las indicaciones que se solicita en cada espacio del

diario de doble entrada.

Este cuadro es solo un ejemplo ya que el espacio dependerá de su

escrito.

Este es un instrumento diseñado con la intención de facilitar la comprensión y la

reflexión de la lectura se llama Diario de Doble Entrada, porque tiene dos columnas,

una al lado izquierdo en la que se escribe todo el resumen o síntesis de la lectura

hecha y una segunda columna, la de la derecha, en la que se escribe nuestras

reflexiones u opiniones sobre lo que hemos leído. Ambas divididas por líneas para

que no se confunda. Por esto es muy importante mantener el orden de las dos

columnas para no enredar lo que hemos resumido con lo que opinamos.

Tema:

1. Resumen completo del tema en estudio.

2. Opinión sobre el contenido general de la lectura

3. Cinco puntos o citas provocativas (temas que le llamó la atención

4. Razones por las que considera provocativas dichas citas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL DIARIO DE DOBLE ENTRADA

5. Preguntas relacionadas al tema. 6. Importancia e implicaciones de las preguntas relacionadas al tema (respuestas)

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · Actividad Nº 1 Cuadro Sinóptico o esquema de llaves. Indicaciones: Después de leer y tomar apuntes del tema 1 dispóngase

18

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Padrón Rodolfo; Macinia, Machado Adriana y Amaya, Rodríguez, Yamile (2000).

Didáctica Contemporánea Interactiva para la Enseñanza de Lenguas. Editorial

Universitaria “Carlos Manuel Gastezoro”. Panamá.

Anderson, John (2001). Aprendizaje y Memoria. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Arredondo, Víctor y Otros (2000). Didáctica General. Editorila Limusa. México.

Coll Salvador, César y Otros (1995).Constructivismo en el Aula. Editorial Biblioteca.

España.

Díaz Barriga, Frida y Hernández (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Editorial McGraw-Hill.

Dobles Rodríguez, Margarita (2000). Literatura Infantil. Editorial EUNED, San José, Costa

Rica.

Ferreira, Emilia y Teherosky, Ana (1989). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del

Niño. Editorial Siglo XXI. México.

Gómez Palacio, Margarita y Colls, César. (1982). Propuesta para el Aprendizaje de la

Lengua Escrita. Secretaría de Educación Pública, México.

Guardia de Viggiano, Nisla V. (2002). Lenguaje y Comunicación. 1ª. Edición. Colección

Pedagógica. Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o

Básica. Volumen 25 Cartago, Costa Rica.

Kauffman, Ana María. (1988). Lecto-escritura y la Escuela. Editorial Santillana, México.

Lozano Rodríguez, Armando (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Editorial Trillas.

México.

Méndez ,Zayra. (1993). Aprendizaje y Cognición. Editorial Gao. Costa Rica.

Ministerio de Educación (2003). Programa de Pre-escolar 4 y 5 años. Panamá, Rep. de

Panamá.