universidad de los andes maestrÍa en administraciÓn

113
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA TRABAJO FINAL DE GRADO “Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio para Empresas de Economía Social” Autora: María Ysabel Briceño de Gómez C.I.: 10.910.273 Octubre, 2011

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA

TRABAJO FINAL DE GRADO

“Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

para Empresas de Economía Social”

Autora:

María Ysabel Briceño de Gómez

C.I.: 10.910.273

Octubre, 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA

“Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

para Empresas de Economía Social”

Tutora: Autora:

Omaira García María Ysabel Briceño de Gómez

C.I.: 10.910.273

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER

SCIENTIAE EN ADMINISTRACIÓN, MENCIÓN GERENCIA.

Octubre, 2011

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

iv

DEDICATORIA

A todas aquellas personas que en su desempeño individual y colectivo

hacen y quieren hacer de la calidad un hábito.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

v

AGRADECIMIENTO

Sólo somos dignamente instrumentos de DIOS: con Él todo, sin Él nada.

A la comarca de mis grandes afectos: MI FAMILIA.

Para dos personas que comparten exquisitamente los deseos de cambiar el mundo que estamos haciendo, con admiración, respeto y aprecio: OMAIRA y SILVANA.

María Ysabel

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

vi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………...…….……………………………

AGRADECIMIENTO……………………………………………..……

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………….

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………..………….

RESUMEN……………………………………………………….……..

INTRODUCCIÓN…….…………………………………………………

1. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema………………………………..

1.2. Formulación del Problema………………………………….

1.3. Sistematización del Problema………………………………

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General………………………………………

1.4.2. Objetivos Específicos…………………………………

1.5. Justificación de la Investigación……………………………

1.6. Delimitación de la Investigación……………………………

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………..

2.2. Bases Teóricas……………………………………………….

Calidad de Servicio………………………………………….

Servucción……………………………………………………..

Elementos físicos y humanos…………………….……

Gestión de los flujos……………………………………..

Requisitos para la fabricación…………………………..

Pág.

iv

vii

viii

iv

v

VI

1

7

17

17

18

18

18

20

21

25

26

27

30

32

32

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

vii

Medición y Registro…………………………………………….

Características e indicadores generales………………

Instrumentos de medición de la percepción del

cliente……………………………………………………..

Repuesta del cliente…………………….……………………….

Programa de Interacción……………………………….

Sistema de información………………………………….

Las Cooperativas…………………….………….……………….

Fines cooperativos…………………….…….………….

Tipos de cooperativas………………………………….

Contexto venezolano…………………….………..…….

2.3. Cuadro de Operacionalización de la Variable……………...

2.4. Tabla de Variable Basada en el principio de Coherencia…

3. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de Pensamiento Inductivo……………………………

3.2. Nivel de Pensamiento Deductivo………………………….

3.3. Nivel de Conocimiento Descriptivo – Explicativo…………

3.4. Unidades Muéstrales………………………………………...

3.5. Diseño o Plan de Trabajo……………………………………

3.6. Validación de la Hoja de Verificación “CSCS_2009”……..

4. CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO PARA EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.

4.1. Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio……………..

4.2. Propósito que debe cumplir el Modelo de Gestión de la

Calidad de Servicio………………………………………….........

32

33

37

39

39

41

45

45

47

50

69

70

72

73

73

74

74

76

78

80

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

viii

4.3. La Gestión como “constructo” y las tareas como

“concepto”……………………………………………………..

4.4. Sistematicidad del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio………………………………………………………...

4.5. Filosófico, primer nivel de Sistematicidad del Modelo……

4.6. Trascendencia, segundo nivel de Sistematicidad del

Modelo…………………………………………………………

4.7. Desempeño Real, tercer nivel de Sistematicidad del

Modelo…………………………………………………………

Conclusión………………………………………………….………….

Referencias Bibliográficas y Documentales……………………….

Anexo…………………………………………………………………….

82

85

86

87

90

95

98

102

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla

1

2

3

4

Número de cooperativas registradas en SUNACOOP y posición

por estado en orden decreciente al 31 de enero de 2006

Número y porcentaje de cooperativas por actividad económica

registradas en SUNACOOP al 31 de enero de 2006

Número y Porcentaje de Cooperativas Registradas en

SUNACOOP Estratificadas por Número de Asociados al 31 de

enero de 2006

Porcentaje de cooperativas distribuido por estratos de tipos de

empresas según su tamaño por número de asociados al 31 de

enero de

Pág.

59

60

61

62

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

x

INDICE DE FIGURA

Figura

1

2

Organización del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

Dinamismo (Aplicabilidad) del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

Pág.

92

93

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

xi

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA

Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio para Empresas de Economía Social

Autora: María Ysabel Briceño de Gómez Tutora: Omaira García AÑO: 2011

RESUMEN

Es una investigación que más que aportar desarrollo teórico, opta por interpretar el conjunto de expectativas de los entes prestadores de servicio como las cooperativas, para la adaptación de un modelo de gestión de calidad de servicio como mecanismo de integración que genera procesos operativos. El propósito de la investigación fue organizar las fases de un modelo de gestión de la calidad de servicio para las cooperativas de servicio del estado Trujillo. Metodológicamente se cumplió una lógica sustentada en los niveles de pensamiento Inductivo para el reconocimiento de la problemática que orienta la investigación, Deductivo que define y describe los conceptos clave de gran dimensión teórica, relacionados con la calidad de servicio. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa. Con la escogencia de cooperativas de servicio preseleccionadas, se cubre una metodología basada en la observación directa de 03 unidades muestrales -03 cooperativas de servicio del estado Trujillo -. La recolección de información obedece a un Diseño de Campo No Experimental, quedando plasmada en la hoja de verificación o inspección. Se concluyó que el Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio, tiene como propósito permitirle a las organizaciones que fabrican y prestan servicios, una guía de acción sustentada en estrategias, tácticas y operaciones que las vinculen interna y externamente con los involucrados; se diseña así, un Modelo de Gestión que, desde la perspectiva de la Gestión de la Calidad de Servicio como su soporte, requiere la definición de su Propósito, la Gestión como “constructo” y las Tareas como “concepto” y su Esfera de Compromisos. La lógica de desarrollo del Modelo, o su Sistematicidad, está delimitada por Nivel Filosófico, Trascendencia y Desempeño Real que sustentan cada una de las fases del modelo propuesto, con lo cual se cumplieron los objetivos de la investigación.

Palabras clave: Servucción, Calidad de Servicio, Propósito-Gestión-Tareas, Cooperativa.

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente los servicios son un sector pujante, representan parte

fundamental de la estructura económica de la mayoría de los países, con un

papel de gran importancia para la economía mundial. La expansión de los

servicios en la última década ha sido rápida y continua. Esta tercerización de

la estructura productiva ha traído consigo un incremento de los niveles de

competencia, lo que ha llevado a investigadores y organizaciones de

servicios a buscar posibles áreas de diferenciación para dicho tipo de

actividades, resultando, a lo largo de la década actual, que la vía de

diferenciación considerada de mayor potencial de éxito ha sido la Calidad de

Servicio, al respecto, un estudio de mercado de Quantum Research (2006)

del tipo exploratorio cuantitativo determina que la evaluación general de la

calidad de servicios de las empresas privadas en Venezuela ha mejorado

con los años, especialmente por el proceso de apertura en sectores

económicos que generó mayor competencia y, con ella, una atención

especial a los servicios que se prestan, convirtiéndolos en una de las

palancas competitivas de los negocios. La aparente relación del concepto de

Calidad de Servicio con los costos, los beneficios, la satisfacción de los

clientes, la fidelidad o lealtad de los consumidores ha hecho que se

conviertan en un interesante tópico a investigar y un bastión estratégico de

gran valor para las empresas, incluidas aquellas inmersas dentro de la

economía social.

Hablar de calidad no es una moda, sino que es un concepto que se ha

intentado y se intenta aplicar a todos los campos empresariales,

conformando un eje de referencia en la gestión empresarial moderna, tanto

en las empresas de bienes tangibles como en las de intangibles.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

2

Aunque la calidad de servicio al cliente se perfiló como uno de los

conceptos empresariales más importantes de la década de los ´90, en la

actualidad en el mundo empresarial, y específicamente al tratar temas de

gerencia, existe un convencimiento generalizado acerca de las bondades

que genera el hecho de poner énfasis en la calidad como resultante de la

complejidad de un sistema de fabricación de servicios. La exaltación de la

calidad de los servicios, es lo que hace de la servucción –término introducido

por Eiglier y Langeard (1989) - la característica diferencial cada vez más

importante para la supervivencia de las empresas de servicios, cualquiera

que sea su naturaleza y su ámbito de administración, es decir, bien sea

públicas o privadas. Es lo que permite entender que para hacer referencia a

los procesos de fabricación de un servicio, ineludiblemente se está

señalando el requerimiento para exaltar su calidad.

En la literatura y en la práctica organizativa se han identificado conceptos

de calidad; varios de ellos son aproximaciones parciales, tales como, la

calidad como excelencia, la calidad como conformidad a determinadas

especificaciones, la calidad como uniformidad, la calidad como aptitud para

el uso, y la calidad como satisfacción de las expectativas del cliente. Este

último concepto referido a satisfacción de expectativas del cliente, entendida

como el grado de satisfacción de las expectativas de todos los grupos clave,

de interés de la organización; configura exhaustivamente el dominio de la

calidad, referido a la empresa en su conjunto, y a su sistema de valor.

Por tal razón, las empresas consideradas por la naturaleza básica de sus

operaciones como empresas de servicios, necesitan contar con una gestión

de calidad orientada a la satisfacción del cliente; mediante la cual se

minimicen debilidades como la improvisación en el trato con clientes internos

y externos, aspecto en el cual estratégicamente se tiene que dar paso a la

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

3

redefinición de las relaciones inter e intraoperacionales, como la base de un

modelo de gerencia de los servicios.

La calidad de servicio viene dada por la proximidad entre el servicio

esperado y el servicio percibido; de manera que la calidad de servicio mide el

grado en que los requisitos deseados por el cliente son percibidos por él tras

forjarse una impresión del servicio recibido. También se entiende que la

calidad de servicio es una medida de la satisfacción del cliente, es decir, la

percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Para asegurar precisamente la calidad final de servicio se deben atender

esencialmente varios factores; dentro de lo más relevantes se considera que

dicha calidad va a estar en relación, en primer lugar, con la eficacia de la

empresa en la gestión de las expectativas de los clientes; en segundo lugar,

con la experiencia de los clientes con productos de la competencia; y en

tercer lugar, la calidad final de servicio es coherente con la estrategia de

comunicación de la empresa y las opiniones de terceros; lo cual marca un

indicador de calidad donde prevalece la consideración al cliente.

La servucción en la empresa de servicios es, según Eiglier y Langeard

(1989) la sistematización de elementos físicos y humanos que integra la

empresa con sus clientes, originando la relación necesaria para la prestación

de un servicio, bajo indicadores de calidad de servicio. La gestión de calidad

de los sistemas de servucción abarca operaciones y flujos de información y

respuesta, entre todos los sistemas que conforman el esquema de

servucción; se menciona la palabra operaciones en lugar de producción

como lenguaje utilizado por las empresas orientadas al servicio o de

servicios. La gestión de los flujos en los procesos de servucción, trata los

flujos de clientes mediante la gestión cuantitativa y temporal de los clientes;

así, la gestión de los flujos es una de las funciones importantes de la

gerencia de la servucción.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

4

La prestación del servicio, independientemente del tipo o naturaleza del

ente prestador del servicio, necesita estar definida en términos de

características que, aunque no siempre son observables por el cliente, le

afectan directamente. Es por ello, que tanto los requisitos para la fabricación

de un servicio como la prestación del servicio en sí, necesitan ser evaluados

tomando como base criterios definidos de aceptación, para que las

exigencias del servicio sean detectables y medibles, por tanto evaluables y

controlables, aspecto en el cual se fundamenta la gestión de la calidad de

servicios.

Todo ente fabricante y prestador de servicios, de acuerdo a sus

características, debe crear una metodología propia, operativa, sencilla y

fiable para evaluar el servicio, considerando sus propios requerimientos, en

lo cual debe prevalecer la consideración a los aspectos medibles en relación

al cliente. Es precisamente por medio de la evaluación de los clientes que se

logra conocer su percepción del servicio, que como mecanismo de control de

la calidad permita establecer mejoras, para contar con clientes satisfechos, y

generar los indicadores de la calidad de servicio.

La satisfacción del cliente, como respuesta programada en la gestión de

la calidad de servicio, se tiene que asegurar en primer lugar, la facultad de

cobertura de las necesidades y expectativas del comprador con el objeto de

que se transforme en cliente; ello requiere evidentemente un programa de

interacción con el cliente. Se tiene que asegurar además lo relacionado al

acuerdo entre los puntos de vista proveedor-cliente como la base de un

mecanismo de medición y registro de indicadores de calidad del servicio;

para ello es necesario tener conocimiento, información, datos objetivos

acerca de necesidades y expectativas de cada uno de estos actores que

intervienen en la servucción. Y en segundo lugar, estratégicamente se debe

prohibir suposiciones, en tanto que, la empresa precisa de un sistema de

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

5

información fiable sobre gustos, preferencias, necesidades y expectativas del

cliente, y éstos a su vez requieren datos concretos sobre el servicio. El

reconocimiento por parte del cliente, del aumento de su participación en la

fabricación (hasta la prestación) del servicio, puede variar con la cultura del

servicio, con el contexto de la prestación del servicio y con el tipo de relación

de dominación que puede existir entre el cliente y la empresa.

A medida que las organizaciones de servicios enfrentan las exigencias

crecientes de sus clientes, los competidores mejoran su oferta de servicio,

como respuesta a la creciente calificación de los usuarios y crecientes

atributos en su conducta como cofabricantes del servicio que demandan; así

mismo, la oferta de tecnología brinda nuevas herramientas, lo cual hace que

se multiplique el esfuerzo para mantener y mejorar la posición de mercado, e

impone a las empresas prestadoras de servicios, el aseguramiento de un

estándar operacional superior, y emprender un proceso constante de

innovación. Se espera que en el futuro aumente el número de organizaciones

que introduzcan prácticas de innovación de servicios, asociados con el

modelo de negocios o a la definición de sus mercados y canales de servicios.

En el presente estudio se ha optado por interpretar cómo pudiesen

satisfacer las expectativas a las cuales están llamadas las cooperativas,

cuando tienen que considerar la gestión de la calidad de servicio, como

mecanismo de integración que genera procesos operativos, e insertarse de

forma innovadora en su entorno productivo. Por lo que estas empresas en el

contexto venezolano les tocan enfrentar al igual que otras organizaciones,

los cambios y las exigencias del entorno socioeconómico movido

principalmente por la proliferación de las actividades de servicio.

Es así como las cooperativas se ven en la necesidad de mejorar sus

niveles de competitividad, productividad y rentabilidad, sobreviviendo en un

marco de condiciones de implementación de mecanismos para gestionar la

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

6

calidad de los servicios, basados en la generación de estos indicadores. Es

por ello, que se deben incorporar estrategias y técnicas de gestión

empresarial que las oriente hacia la calidad de servicio, con implicaciones

directas y evidentes en la satisfacción del cliente, tal como se concibe en las

principales características de la gestión de la calidad de servicios.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La calidad de los servicios es la resultante de la complejidad de un

sistema de fabricación de éstos; dentro de sus principales dimensiones,

exalta un componente y un término fundamental referido a la servucción,

como la característica diferencial cada vez más importante para la

supervivencia de las empresas de cualquier naturaleza de servicios y de

cualquier ámbito de administración, es decir, sean del ámbito público o sean

del ámbito privado. Para hacer referencia a los procesos de fabricación de un

servicio, ineludiblemente se está señalando el requerimiento para exaltar la

calidad del mismo.

Se determina como primordial elemento de operacionalización de la

calidad del servicio, al proceso de servucción. Este componente en la

empresa de servicios, según Eiglier y Langeard (1989) es la sistematización

de elementos físicos y humanos que integra la empresa con sus clientes,

originando la relación necesaria para la prestación de un servicio, bajo

indicadores de calidad del servicio. Entre los elementos de este sistema de

servucción se encuentran el cliente (consumidor, implicado en la fabricación

del servicio), el soporte físico (soporte material), el personal en contacto

(persona en contacto directo con el cliente), el servicio (este resultado

constituye el beneficio que debe satisfacer la necesidad del cliente), el

sistema de organización interna (no visible para el cliente, funciones clásicas

de la empresa) y por último, los demás clientes (intercambio de comunicación

entre clientes).

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

8

La gestión de calidad de los sistemas de servucción abarca operaciones y

flujos de información y respuesta, entre todos estos sistemas que conforman

el esquema de servucción. De tal manera que la gestión de los flujos en los

procesos de servucción, trata los flujos de clientes mediante la gestión

cuantitativa y temporal de los clientes; así la gestión de los flujos es una de

las funciones importantes de la gerencia de la servucción.

La prestación del servicio, independientemente del tipo o naturaleza del

ente prestador del servicio, necesita estar definida en términos de

características que, aunque no siempre son observables por el cliente, le

afectan directamente. Es por ello, que tanto los requisitos para la fabricación

de un servicio como la prestación del servicio en sí, necesitan ser evaluados

tomando como base criterios definidos de aceptación, para que las

exigencias del servicio sean detectables y medibles, por lo tanto, evaluables

y controlables; aspecto en lo cual se fundamenta la gestión de la calidad de

servicios.

Todo ente fabricante y prestador de servicios, de acuerdo a sus

características debe crear una metodología propia, operativa, sencilla y fiable

para evaluar el servicio, considerando sus propios requerimientos, en lo cual

debe prevalecer la consideración a los aspectos medibles en relación al

cliente. Es precisamente, la medición y registro el fundamento de la gestión

de la calidad del servicio, a través de la evaluación del cliente, que se logra

midiendo la percepción que tienen del servicio, a través de lo cual se permita

como mecanismo de control de la calidad, establecer mejoras, para contar

con clientes satisfechos, y generar los indicadores de la calidad del servicio.

Para medir la satisfacción del servicio se puede partir de características e

indicadores generales. Se señalan, en primer lugar, un grupo de indicadores

cuantitativos relativos a la cantidad, número o grado; en segundo lugar, se

manejan los indicadores cualitativos, los cuales están determinados por un

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

9

grupo de características relativas a la cualidad, temperatura, sabor, estética,

atención y confianza en el servicio; dentro de estos indicadores cualitativos

también se encuentran las características propias del servicio referidas al

proceso o a la relación interpersonal.

Estas formas de medir la satisfacción del cliente como indicador de la

calidad del servicio, deben llevarse a la práctica contando con adecuados

instrumentos de medición de la percepción del cliente, en lo cual es útil la

estadística para establecer proyecciones en relación, entre otros aspectos, a

los tiempos de espera, grado de satisfacción del cliente, costo del

incumplimiento de estándares de calidad, costos por clientes que se ganan o

se pierden, costos por las quejas o forma de canalizar los reclamos ( toda

queja o sugerencia que afecte al diez por ciento de los clientes debe tener

prioridad de atención), así como, la proyección del costo por las fallas, como

por ejemplo, la cuantificación de errores en la fabricación y prestación del

servicio.

La satisfacción como respuesta del cliente, programada en la gestión de

la calidad del servicio, tiene que asegurar en primer lugar, la facultad de

cobertura de las necesidades y expectativas del comprador con el objeto de

que se transforme en cliente; ello requiere evidentemente un programa de

interacción con el cliente. Se tiene que asegurar en segundo lugar, lo

relacionado al acuerdo entre los puntos de vista proveedor-cliente como la

base de un mecanismo de medición y registro de indicadores de calidad del

servicio; para ello es necesario tener conocimiento, información, datos

objetivos acerca de necesidades y expectativas de cada uno de estos

actores que intervienen en la servucción; y en tercer lugar, estratégicamente

se debe prohibir suposiciones, en tanto que, la empresa precisa de un

sistema de información fiable sobre gustos, preferencias, necesidades y

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

10

expectativas del cliente, y éstos a su vez requieren datos concretos sobre el

servicio.

El reconocimiento por parte del cliente, del aumento de su participación

en la fabricación (hasta la prestación) del servicio, puede variar con la cultura

del servicio, con el contexto de la prestación del servicio y con el tipo de

relación de dominación que puede existir entre el cliente y la empresa.

En los últimos años que refieren los albores del siglo XXI, ha crecido la

importancia, tanto cuantitativa como cualitativa, del sector de los servicios, y

en especial del surgimiento de cooperativas de servicio, las cuales registran

el progresivo aumento de la participación de este sector de los servicios en la

economía venezolana. Para el año 2005, de acuerdo a las estadísticas

anuales que reporta el Banco Central de Venezuela (final del 2005), el sector

terciario representó más del cincuenta y cinco por ciento (55%) del producto

interno bruto (PIB); por lo cual un creciente número de gerentes y líderes

empresariales comienzan a estructurar sus estrategias de negocio

considerando los servicios como elemento clave de su competitividad y éxito.

En virtud del auge de este sector de los servicios en la economía

venezolana, durante el primer semestre de 2006, el Instituto de Estudios

Superiores en Administración (IESA) realizó un estudio exploratorio en 59

empresas de servicios radicadas en Venezuela. Los encuestados fueron

gerentes de organizaciones de servicios que emplean unas 38.500 personas,

incluyen empresas nacionales y multinacionales, así como públicas y

privadas. Una de las respuestas clave en este informe del IESA, da

referencia al ejercicio de un “servicio superior” si su desempeño, comparado

con las similares de su sector según su criterio e información, es mejor en

términos tanto internos (rentabilidad, participación de mercado e índices

operacionales) como externos (calidad y satisfacción de los clientes).

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

11

Siguiendo con algunos elementos característicos de este sector de los

servicios en Venezuela, dentro del informe del IESA se consiguen también

otros elementos igualmente importantes; por un lado se determinaron

algunas fortalezas que potencian las cualidades de los sistemas de servicios;

al respecto se manifestaron dos elementos resaltantes tales como la cultura

organizacional y los empleados; por otro lado, como elementos del sistema

de prestación de servicios mencionaron la existencia de debilidades, dentro

de las cuales señalaron a las instalaciones y equipos, y los procesos, lo que

conforma dentro de la servucción, el soporte físico y el sistema de

organización interna.

Las empresas que reportan algunas características de la situación actual

de la servucción en Venezuela, están también creando modelos de negocios

en los que, en el esfuerzo para generar rentabilidad, se mejora

significativamente la calidad de vida de la población, especialmente los

estratos más vulnerables. Ello se logra, entre otras estrategias, con una

oferta innovadora de productos y servicios, incursionando en nuevos

mercados, redefiniendo la relación con los trabajadores e incorporando

nuevos actores en la cadena de valor.

El contexto económico que caracteriza la Venezuela de finales de la

primera década del siglo XXI, reúne un conjunto de entes que alternan con

un modelo económico diferente, donde se proclama y se trabaja en función a

la reproducción del trabajo como principal medio de producción, se pregona y

se operacionalizan los criterios de la socialización de la ganancia, y una

orientación al beneficio colectivo en lugar del lucro.

Es pertinente abordar, a manera de llamar la atención y propiciar

mecanismos efectivos desde la empresa privada hacia los entes de la

economía social, el tema de las cooperativas como empresas de economía

social, ya que durante los últimos diez años el gobierno venezolano le ha

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

12

dado preeminencia a la cooperativa como modo de ordenamiento social de la

actividad económica.

El efecto que ha tenido esta política del Estado venezolano hasta el año

2008 ha sido el salto progresivo del número de cooperativas registradas

hasta el primer semestre de ese año. Se habla del fortalecimiento del

movimiento cooperativista del país, en el sentido de que la Superintendencia

Nacional de Cooperativas (Sunacoop) ha registrado a 241 mil cooperativas

en todo el país, con referencia al período que va desde el año 1966-2008;

considerando el año 1966 porque es la data de cuando se promulga una

nueva Ley General de Asociaciones Cooperativas –para ese entonces, la

cuarta- y se creó la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop),

que es la instancia desde donde se consolida el movimiento cooperativista

como alternativa al modelo económico de reproducción de capitales. Esta

información fue suministrada por el Superintendente Nacional de

Cooperativas, Juan Carlos Baute, durante una entrevista en el mes de Julio

de 2008, concedida en el espacio "Despertó Venezuela", transmitida por

Venezolana de Televisión (VTV). Baute indicó que las 241 mil cooperativas

registradas están clasificadas en 6 actividades productivas, siendo la de

servicios la de mayor índice de registro con 147 mil 154; producción, en

segundo lugar, con 63 mil 290; ahorro y crédito con 4 mil 130; consumo con

4 mil 13 y, finalmente vivienda con mil 230. Adicionalmente, se le suma la

cantidad de bancos comunales registrados hasta el 2008.

Es importante reforzar las ideas del crecimiento del movimiento

cooperativista, con la información referida a que el aumento del número de

cooperativas de producción de bienes y servicios, se observa sobre la base

de datos de Sunacoop, donde se reporta que entre 1966 y 1999 sólo habían

820 cooperativas registradas; no obstante hasta el tercer trimestre del 2005,

esta cifra ya se ubicaba en más de 95.000, lo cual es evidencia absoluta de

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

13

su auge, considerando su progresivo crecimiento desde el año 2005 hasta el

2008.

Convertidas en el mecanismo preferido para el ejercicio del trabajo

productivo, las cooperativas han adquirido una relevancia sin precedentes,

por lo que resulta de interés conocer hasta qué punto los valores y principios

del cooperativismo son practicados en las cooperativas venezolanas.

Particularmente, en Venezuela el marco legal que rige a las cooperativas

es la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC, 2001) y las

instancias de apoyo el Ministerio del Poder Popular para la Economía

Popular (Minep), el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal

(Minec) y la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop),

adscrita al Minep; además en el movimiento cooperativo venezolano existen

diferentes organizaciones que agrupan a los cooperativistas.

En 1995 la Declaración sobre Identidad Cooperativa de la Alianza

Cooperativa Internacional (ACI) reconoce el carácter empresarial de la

cooperativa, toda vez que la define como “una asociación autónoma de

personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por

medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente

controlada”.

El auge cooperativista venezolano obedece a la política de Estado de

financiarlas y que este sector se conforme fundamentalmente por una

multitud de pequeñas iniciativas. Hay muchas maneras de evaluar la

viabilidad de una empresa, pero en las cooperativas es esencial implementar

mecanismos que generen capacidad para incrementar su patrimonio como

la base del sostenimiento de la democratización de sus medios de

producción.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

14

En el mundo entero se está hablando de la problemática del

financiamiento y la capitalización de las cooperativas, y no por moda, sino

porque está en juego la viabilidad de las cooperativas sin perder su

identidad, y sin perder la naturaleza básica de las acciones con las cuales se

fundaron. Específicamente, de las más de 94.000 cooperativas registradas

en Venezuela para el año 2005, el 55 % son de la categoría prestación de

servicios, representada por 51.456 cooperativas.

Los asociados de las cooperativas asumen el rol de empresarios; a ellos

corresponde orientarlas hacia el alcance de sus objetivos. La cooperativa

administra actividades productivas y de servicio. Dentro de las competencias

de la cooperativa se destacan las de orden técnico, las comerciales, las

financieras y las administrativas. Es dentro de las competencias técnicas que

se identifican los procesos de producción y por ende, de servucción; tales

como, diseño de sistemas, selección de tecnologías, instalaciones, flujo de

producción –servucción- capacidad productiva –servuctiva- de la empresa,

inventario de materias primas y productos –servicios-, cantidad y calidad del

trabajo requerido, calidad de los bienes y servicios producidos (control de

calidad, muestreo, pruebas y costos).

A las cooperativas en el contexto venezolano, les corresponde enfrentar

al igual que otras organizaciones, los cambios y las exigencias del entorno

socioeconómico movido principalmente por la proliferación de las actividades

de servicio. Es así como se ven en la necesidad de mejorar sus niveles de

competitividad, productividad y rentabilidad, sobreviviendo en un marco de

condiciones de implementación de mecanismos para gestionar la calidad de

los servicios, basados en la generación de estos indicadores.

La descripción de la situación actual comprende las caracterizaciones del

objeto de conocimiento en las unidades observables, en este caso, en las

cooperativas como organismos de la economía social, por lo que es

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

15

necesario realizar un diagnóstico preliminar, específicamente en el estado

Trujillo dentro del cual existen, según cifras de la Coordinación Regional de

la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop, 2008), 4.944

cooperativas, de las cuales 319 son de servicio.

En este sentido, se visitaron tres (03) cooperativas de servicios trujillanas,

en las actividades de financiamiento y turismo, ubicadas en los municipios

Valera y Boconó. Para escoger a estas unidades de observación se

consideró su tamaño, su ubicación geográfica y su tiempo de operaciones.

Para abordar estas unidades de observación que representan el contexto

del sector cooperativas de servicio en el estado Trujillo, se desarrollaron un

conjunto de actuaciones, dentro de lo cual se destacan, en primer lugar, las

visitas guiadas a través de mecanismos de recolección de información, como

entrevistas directas, que se aplicaron a sujetos clave, como son los

asociados. En segundo lugar, se utilizó la tabla de registro de observaciones

en períodos determinados y áreas consideradas como críticas o de

relevancia en la prestación de servicios y en función a las categorías

observadas. De estas formas específicas de levantamiento de información en

este contexto, se anexa el respectivo instrumento de recolección de

información.

En el contacto preliminar con las cooperativas de servicios trujillanas, se

evidenciaron algunos síntomas que requieren atención, ya que estas

cooperativas necesitan contar con una gestión orientada a la satisfacción del

cliente y para poder mejorar el servicio deben medir su calidad antes de

realizar cambios. En este primer proceso de observación a este grupo de

cooperativas se identificaron situaciones problemáticas como las siguientes:

1) Inexistencia de una organización sistemática y coherente de todos los

elementos físicos y humanos de la relación cliente-cooperativa necesaria

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

16

para la realización del servicio. En tal sentido, el proceso productivo de éstas

cooperativas se desarrolla sin la consideración de los elementos de un

sistema de servucción, dado que no están vinculados el cliente, el soporte

físico, el personal en contacto, el servicio, el sistema de organización interna

y los demás clientes.

2) La evaluación del cliente se realiza con poca significación o de manera

inconsistente; no se logra de ellos la percepción que tienen del servicio, para

permitir un mecanismo de control de la calidad, establecer mejoras, para

contar con clientes satisfechos, y generar los indicadores de la calidad del

servicio.

3) Otro problema detectado es el manejo de suposiciones en las

respuestas del cliente, lo que trae como consecuencia que la inconfidencia

del conocimiento y la información acerca de las necesidades y las

expectativas de cada uno de los actores que intervienen en la prestación del

servicio; además no se cuentan con datos objetivos, dado que estas

cooperativas no precisan un sistema de información seguro sobre gustos y

preferencias del cliente, y éstos a su vez requieren datos concretos sobre el

servicio.

Al identificar y describir algunos de los síntomas observados y que son

relevantes en la situación de las cooperativas de servicio trujillanas, es

importante relacionar los problemas detectados con posibles causas que los

producen. En este sentido, se puede identificar las causas siguientes como

potenciales:

1) Es evidente la inexistencia de un sistema definido con la misma

rigurosidad como para la fabricación de un producto que haga énfasis en la

calidad de los servicios como resultante de la complejidad de un sistema de

fabricación de éstos, lo que hace de la servucción la característica diferencial

cada vez más importante, para la supervivencia de las empresas, y por ende

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

17

de las cooperativas.

2) La calidad como satisfacción de las expectativas del cliente referida al

servicio se presume que es tratada con ligereza e inconsistencia, por cuanto

no poseen indicadores ni cualitativos ni cuantitativos para realizar la medición

y el registro de la satisfacción de los clientes.

3) Se estima una inseguridad sobre datos concretos del servicio ofrecido,

porque se presume que la respuesta del cliente no es programada ni es

considerada clave en la gestión de la calidad del servicio, por lo que no se

genera el conocimiento ni la información acerca de las necesidades y las

expectativas de cada uno de los actores que intervienen en la prestación del

servicio.

Se puede declarar como problemática generalizada, la inexistencia de un

modelo de gestión de la calidad de servicio en las cooperativas de servicio

en el estado Trujillo.

Formulación del Problema

¿Cuáles son los sistemas o conjunto ordenado de fases de un modelo de

gestión de la calidad de servicio para las cooperativas de servicio del estado

Trujillo?

Sistematización del Problema

¿Cuáles son los elementos de un sistema de servucción, de acuerdo a

la gestión de flujos y requisitos de un servicio?

¿Cuáles son las características, indicadores e instrumentos de

medición y registro de la evaluación del cliente?

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

18

¿Cuáles son los mecanismos de interacción y de información para

conocer la respuesta del cliente, programada y bastión en la gestión de la

calidad del servicio?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Organizar las fases de un modelo de gestión de la calidad de servicio

para las cooperativas de servicio del estado Trujillo.

Objetivos Específicos

Establecer los elementos de un sistema de servucción, de acuerdo a la

gestión de flujos y requisitos de un servicio.

Determinar las características, indicadores e instrumentos de medición y

registro de la evaluación del cliente.

Formular mecanismos de interacción y de información para conocer la

respuesta del cliente, programada y bastión en la gestión de la calidad del

servicio.

Justificación de la Investigación

Justificación Teórica

Los antecedentes, conceptos y teorías utilizadas para fundamentar esta

investigación, se relacionan primeramente a la Calidad de Servicio,

considerándose como elementos primordiales en su operacionalización, la

servucción, la medición y registro y finalmente la respuesta del cliente.

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

19

Justificación Metodológica

Se acude a una visita inicial a las cooperativas de servicio para observar

el comportamiento de las categorías establecidas en los puntos de partida

teóricos; esta acción se desarrolla aplicando una tabla de exploración de los

principales eventos sintomáticos que reporta la situación actual de las

cooperativas de servicio del estado Trujillo. Para el logro de los objetivos

específicos se elabora un cuadro de coherencia interna y de

operacionalización de la variable y sus respectivas categorías.

Justificación Práctica

Desde el punto de vista del sector que incluye a las cooperativas de

servicio, se estima que esta investigación contribuye positivamente, ya que

con la misma se pretende desarrollar un modelo de gestión de la calidad de

servicio que permitirá evaluar el desempeño de las cooperativas en cuanto a

los requisitos para la fabricación del servicio, así como su medición y registro,

las características e indicadores generales y finalmente los instrumentos de

medición de la percepción del cliente como respuesta esencial como

participante en la fabricación del servicio. Además, la investigación

representa un argumento válido que sirve para que las cooperativas de

servicio conozcan uno de los elementos clave y esencial en sus operaciones,

sustentabilidad y toma de decisiones, como lo es la calidad de servicio.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

20

Delimitación de la Investigación

Esta investigación tiene como acción básica la propuesta de un modelo

de gestión de la calidad de servicio como tema principal y variable central; en

la revisión de la literatura en esta área se determina un desarrollo teórico de

alta consideración; haciéndose necesario delimitar o establecer hasta dónde

se cubre este tema tan complejo. En este sentido, se delimita teóricamente el

tema de la calidad de servicio hacia las siguientes categorías, la fabricación

del servicio o servucción, la medición y registro y el sistema de interacción.

En la delimitación espacial o geográfica, el espacio geopolítico de interés

lo constituyen las cooperativas de servicio del Estado Trujillo, de las cuales

se visitaron para hacer un primer contacto con la realidad a 03 (tres)

cooperativas suministradas por el Fondo Mixto de Turismo del estado Trujillo

(FOMITRU).

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La revisión de la literatura relacionada con el objeto de estudio o tema de

investigación es la fase más importante de toda labor de búsqueda del

conocimiento. La rigurosidad científica se relaciona con la teoría que

sustenta la argumentación que declare el investigador. En la presente

investigación se declaran algunos sustentos teórico-prácticos que exalta a la

“calidad de servicio” como el objeto de estudio al cual están ligadas muchas

dimensiones teóricas tales como conceptos, clasificaciones y algunas otras

categorías de estudio que es necesario abordar desde la perspectiva teórica.

El producto de la revisión de la teoría se expresa mediante los antecedentes

y las bases teóricas que s e desarrollan a continuación.

Antecedentes de la Investigación

Desde el punto de vista metodológico es de gran importancia la revisión

de trabajos de investigación, tales como trabajos de grado, tesis,

monografías, ensayos, entre otros, contentivos de variables, categorías o

conceptos comunes a la investigación que se desarrolla. El propósito básico

de mostrar antecedentes de la investigación, es lograr elementos comunes

entre investigaciones recientes; lo cual explica la relevancia que otros

autores le han dado a las categorías de estudio que se están trabajando. Por

estas razones se presentan a continuación algunos de los más significativos

trabajos realizados:

Pineda, C y Briceño, M (2009). “Análisis del Proceso de Mejoramiento

Continuo en las Entidades Bancarias del Municipio Valera, Estado

Trujillo”. Este trabajo parte de la consideración de que el objetivo del

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

22

proceso de mejoramiento continuo es el de facilitar la resolución de

problemas de calidad e implica, entre otros aspectos, precisamente el

mejoramiento de la calidad de servicio a los clientes. Las teorías utilizadas

pertenecen a autores como Martínez, R (2006), Azmouz, J y otros (1998). El

objetivo general fue analizar el proceso de mejoramiento continuo en las

entidades bancarias del municipio Valera, estado Trujillo. Dentro de algunas

de las principales consideraciones de este trabajo se resalta que en el

proceso de mejoramiento continuo en las entidades bancarias del municipio

Valera, la selección de los problemas sigue actividades centradas en

conceptos de calidad, las acciones de garantía vienen dadas por el

entrenamiento y desarrollo del personal en las normas y prácticas

implantadas. La definición de la excelencia se centra en el valor sostenido

que adquiere el cliente del servicio prestado y el esfuerzo de la alta gerencia

en dirigir grupos de trabajo; sin embargo, no se fundamenta en las

expectativas de los clientes y en la situación de los competidores existentes.

El estudio anterior se considera como antecedente de la investigación, en

vista que analiza el proceso de mejoramiento continuo en empresas de

servicio, considerando las etapas que conforman este proceso, así como la

aplicación de reglas básicas que inducen a la excelencia y los aspectos

característicos del mismo, lo que sirve de sustento para organizar las fases

de un modelo de gestión de la calidad de servicio para las cooperativas de

servicio, a su vez que facilita un enfoque metodológico que puede seguirse

en el desarrollo de la investigación.

Briceño, M y García, O (2008). “La Servucción y la Calidad en la

fabricación del servicio”. En este trabajo de investigación el concepto de

servucción está relacionado con una visión particular de la gestión de las

empresas u organismos prestadores de servicio, que se fundamenta en la

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

23

aplicación de un modelo gerencial que equipara la “producción” como

fabricación del producto, con la “servucción” como la fabricación del servicio.

En este modelo se involucra todo un sistema que muestra un servicio como

la parte visible de la organización, en que un estilo de gerencia basado en un

conjunto de procesos, procedimientos y actividades, orienta las acciones

para la fabricación, distribución y consumo de un determinado servicio. En el

estudio publicado en la revista Visión Gerencial (Enero – Junio 2008, Año 7

Número 1), las autoras intentan dar respuesta a un conjunto de interrogantes

que surgen cuando se deslinda el entramado conceptual entre producción y

servucción. Para este efecto, utilizaron un esquema de investigación

explicativa de argumentación bibliográfica y sustentación racional – idealista,

que presenta argumentos para considerar la servucción como modelo a partir

del cual se establecen los indicadores de calidad de la gerencia de servicios.

Se considera un antecedente para la investigación porque sustenta su

entramado teórico al considerar la servucción y la calidad de servicio , la

medición y registro como fundamento de la gestión de la calidad del servicio,

la respuesta del cliente, entre otros aspectos, además de mostrar el proceso

de servucción en el contexto empresarial venezolano.

Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA: 2005) “Lo que

cuenta es el servicio”. Es un estudio exploratorio, en 59 empresas de

servicios radicadas en Venezuela, que incluye empresas nacionales y

multinacionales, así como públicas y privadas. Los encuestados fueron

gerentes de organizaciones de servicios que emplean unas 38.500 personas,

en los sectores de seguros, banca, defensa, telecomunicaciones, sistemas

de información, salud y educación, entre otros. Una de las respuestas clave

en este informe hace referencia al ejercicio de un “servicio superior” si su

desempeño, comparado con las similares de su sector según su criterio e

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

24

información, es mejor en términos tanto internos (rentabilidad, participación

de mercado e índices operacionales) como externos (calidad y satisfacción

de los clientes). Siguiendo con los hallazgos, el 70% de los encuestados

reporta que cuenta con indicadores de medición de la calidad y 58% señala

que trabaja con indicadores de medición de satisfacción del cliente, como

principales indicadores de la gestión de la calidad de servicio.

Es importante considerar en la presente investigación estos hallazgos,

porque además, se determinaron algunas fortalezas de los elementos de sus

sistemas de servicios, al respecto resaltan la cultura organizacional y los

empleados, por otro lado, mencionan la existencia de debilidades, tales como

las instalaciones y equipos, y los procesos, lo que conforma dentro de la

servucción, el soporte físico y el sistema de organización interna, aspectos

que son tratados en la presente investigación.

Datanálisis (2002). “Percepción Negativa en Servicios”. Es un

documento de la empresa Datanálisis en el cual conciben que la atención a

los clientes en las empresas de servicio mejoró sustancialmente a finales del

siglo XX, pero en líneas generales, la mayoría de los venezolanos siente

que todavía la calidad en este sector es muy negativa. Este sondeo sobre

1.000 encuestados fue publicado en la revista Producto en su edición 19

años número 227, determina que el 78 por ciento de los entrevistados

consideró que la calidad de servicio en Venezuela es mala o muy mala; 15

por ciento opinó que es regular y solo 7 por ciento afirmó que es buena o

muy buena. Igualmente, la encuesta elaborada muestra que la mayoría de

los consultados opinó que la baja calidad en la formación del recurso

humano es uno de los elementos centrales de la mala prestación de servicios

en Venezuela.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

25

Este estudio muestra importantes rasgos del contexto venezolano, ya que

toca elementos de la realidad, como las exigencias de los clientes y la mejora

de la oferta de servicio como respuesta a la creciente calificación de los

usuarios y crecientes atributos en su conducta como cofabricantes del

servicio que demandan. Es importante considerar este estudio para fines de

la presente investigación, porque analiza y expone elementos conceptuales

medidos en el plano de la realidad, afirmando que la calidad de servicio se

evalúa básicamente mediante encuestas, pero las empresas pueden aplicar

modelos de gestión que pueden certificarse para mejorar y corregir fallas.

Se desarrolla a continuación el fundamento teórico producto de la revisión

de la literatura que existe sobre calidad de servicio como objeto de estudio.

Variable de la cual se extraen los términos que han sido operacionalizados

como las categorías básicas y términos del plano de la realidad.

Bases Teóricas

Se desarrollan los conceptos y teorías esencialmente utilizadas para

fundamentar la organización de las fases de un modelo de gestión de la

calidad de servicio, estando éstas directamente relacionadas a los elementos

de un sistema de servucción, a las características, los indicadores e

instrumentos para la medición y registro de la evaluación del cliente y sobre

todo a los mecanismos de interacción y de información para conocer la

respuesta del cliente, programada y bastión en la gestión de la calidad del

servicio, de igual forma se presentan los argumentos teóricos que sustentan

un modelo con perspectiva proyectiva, que induce a la solución de problemas

en el corto plazo y en escenarios reales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

26

Calidad de Servicio

En lo que respecta al concepto de calidad de servicio, se admite

generalmente que la determinación de la calidad en los servicios debe estar

basada fundamentalmente en las percepciones que los clientes tienen del

servicio, es así como se introduce el concepto de “calidad percibida” de los

servicios como la forma de conceptualizar la calidad predominante en el

ámbito de los servicios.

Esta definición se puede vincular con el principio de que lo importante en

calidad es la orientación hacia el cliente, lo interesante es que ahora la

calidad se define y mide en términos de percepción de calidad por el cliente y

no por la empresa; se asume que la calidad reside en los ojos de quien

contempla. Este nuevo concepto de calidad de servicio revela desde el

concepto clásico de calidad en sentido “objetivo” hacia un concepto

“subjetivo” de calidad basado en la percepción del cliente. Se puede afirmar

entonces que la calidad la define el cliente, es lo que éste dice que es a partir

de su percepción.

Pero la reflexión es que los clientes tienen diferentes necesidades y

expectativas, por lo que el concepto de calidad de servicio no es un concepto

absoluto, sino relativo, de allí que viene determinado por la diferencia

existente entre las necesidades y expectativas que el consumidor tiene

(calidad deseada o esperada) y el nivel al cual la empresa consigue

satisfacerlas (calidad realizada).

En la revisión de las distintas opiniones de autores en esta línea, muchos

de ellos abogan por valorar la calidad de servicio percibida como un

desajuste entre expectativas y percepciones de resultados. En este sentido,

se considera importante abordar una teoría denominada paradigma

desconfirmatorio; al respecto Zeithaml, Parasuraman, y Berry (1993) definen

la calidad de servicio desde la óptica de los clientes como la amplitud de la

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

27

discrepancia o diferencia que exista entre las expectativas o deseos de los

clientes y sus percepciones. Las expectativas son los deseos y necesidades

de los consumidores y las percepciones son las creencias de los

consumidores relativas al servicio percibido.

El abordaje de la literatura en materia de calidad de servicio permite

determinar su estructura teórica de la siguiente manera:

1) Servucción

Proponer una definición de los servicios es complejo, han existido muchos

intentos, pero pocos con conceptos puntuales y adecuados. Sin embargo,

desde un punto de vista etimológico la palabra servicio no tiene el mismo

sentido que la palabra producto. Según el diccionario Robert citado por

Eiglier y Langeard (1989), existen tres palabras clave alrededor de la palabra

producto: producción, producir y producto, que se refieren respectivamente al

proceso, a la acción y al resultado. La palabra servicio se encuentra ligada a

dos palabras clave: servicio y servir, encontrándose en ambas las nociones

de acción y resultado, pero no existe una palabra equivalente a producción

para expresar el proceso de creación, de fabricación del servicio. Es por ello,

que los autores antes mencionados incorporan un neologismo, al incluir el

término servucción.

Ahora bien, antes de continuar es conveniente precisar otras definiciones

de servicio, que para Kotler (2001) el término denota un acto en el que una

persona ofrece su desempeño a otra, le adjudica al término la esencia de

intangible, además, aclara que el servicio no origina la propiedad de algo. El

autor también se refiere a que la producción del servicio no está ligada

necesariamente a un bien físico. Igualmente, Katz (1990) relaciona el

concepto de servicio como actividades diseñadas para aumentar las

expectativas y el disfrute de los beneficios del producto por parte del cliente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

28

Por su parte, Grönroos (1978) citado por Camisón, Cruz y González

(2007) permite ampliar y fortalecer que dentro de las características

intrínsecas de los servicios se encuentran, la intangibilidad, la

heterogeneidad, el carácter perecedero y la inseparabilidad, indicando ésta

última que en los servicios la producción y el consumo se realizan

simultáneamente, por tanto son indisociables, lo que evidencia una

interacción inevitable entre el cliente y el proveedor afectando

considerablemente a la calidad y a su evaluación. En tal sentido, estas

características intrínsecas de los servicios ponen en evidencia que la calidad

de un servicio resulta mucho más difícil de evaluar que la calidad de un

producto tangible. Además, estas evaluaciones hacen referencia tanto a los

resultados como a los procesos de prestación de los servicios, según

Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985) (Ibídem).

Igualmente, Cobra (2000) resume el concepto de servicio en cuatro

características principales a saber: la intangibilidad, la relación con los

clientes, carácter perecedero y la inseparabilidad, lo que permite inferir que

el servicio es más intangible que tangible, tal como lo señaló Kotler que la

producción del servicio no está ligada necesariamente a un bien físico.

En cuanto a la relación con los clientes, Cobra (Ibídem) se refiere a que

los servicios en su gran mayoría no pueden producirse sin la presencia y

cooperación del cliente, es decir, se producen en el mismo momento en que

se consumen; esto corrobora lo señalado por Briceño y otros (2008) con

respecto a que a medida que las organizaciones de servicios enfrentan las

exigencias crecientes de sus clientes, los competidores mejoran su oferta de

servicio, como respuesta a la creciente calificación de los usuarios y

crecientes atributos en su conducta como cofabricantes del servicio que

demandan.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

29

Si se observa la característica que adjudica al servicio como perecedero

es porque exige en la mayoría de los casos la presencia del cliente, para

recibir y consumirlo, por lo tanto, los servicios no se pueden almacenar, es

por esta razón que la empresa de servicio según Cobra (Ibídem) debe estar

atenta al tiempo del cliente porque los servicios son perecederos. Con las

características principales que distinguen a los servicios, es preciso destacar

que un servicio depende del desempeño, especialmente de los

colaboradores quienes son parte esencial del mismo, tal como se señaló

anteriormente, Kotler (Ibídem) quien sostiene que precisamente el servicio es

un acto en el que una persona ofrece su desempeño a otra; esto le da una

característica de inseparabilidad, referida también por Eiglier y Langeard

(1989) cuando introdujeron el término servucción, para indicar el proceso de

creación del servicio con las nociones de acción y resultado.

Igualmente, cuando se habla de servicios se puede referir a las

actividades económicas que integran el sector terciario de un sistema

económico, diferenciando el sector industrial del sector servicios. O se puede

hacer mención al servicio como prestación principal de una empresa o al

servicio como prestaciones accesorias o secundarias que acompañan a la

prestación principal.

Es por ello, que en la compilación de definiciones de servicio, que siendo

válidas, pueden resultar parciales o incompletas. En tal sentido, para efectos

de la presente investigación, al hablar de servicios se hace referencia a la

prestación principal de la organización así como al conjunto de prestaciones

accesorias, de naturaleza cuantitativa o cualitativa, que acompañan a la

prestación principal, ya consista ésta en un producto o en un servicio.

Una vez consideradas las distintas conceptualizaciones y características

sobre el servicio y abordado el término de servucción, es necesario mostrar

cada elemento de un sistema de servucción, referido a la fabricación del

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

30

servicio en la empresa de servicio. Al respecto Briceño y otros (2008)

exponen que la servucción es un sistema definido con la misma rigurosidad

que para la fabricación de un producto. Se trata de un sistema con todas las

consecuencias que esto acarrea, sobre todo, en lo que se refiere al rigor

necesario en cuanto a la concepción y la puesta en funcionamiento, para

llegar a un servicio. Ahora bien, la diferencia con respecto a la fabricación de

un producto está en el hecho de que el cliente forma parte integrante del

sistema de servucción; él es uno de los actores, a la vez productor y

consumidor, o como se mencionó anteriormente, cofabricante. Este

fenómeno es de una importancia crítica en materia de mercadeo, y muchas

especificidades del mercadeo de servicios están basadas en él.

Dentro de los elementos de la servucción destacan:

1.1) Elementos físicos y humanos. Para Eiglier y Langeard (1989), los

elementos de este sistema de servucción son:

1.1.1.- El cliente, quien es el consumidor implicado en la fabricación del

servicio, su presencia es indispensable.

1.1.2.- El soporte físico, referido al soporte material, del que se servirán el

personal de contacto, el cliente o ambos. En este elemento se vinculan

dos categorías:

i.- Los instrumentos necesarios para el servicio como equipos,

materiales, maquinaria, es decir, el hardware, puestos a disposición

del personal de contacto y clientes.

ii.- El entorno material en el que se desarrolla el servicio constituido

por todo lo que se encuentra alrededor de los instrumentos, referido

entonces a la localización, inmuebles, entre otros.

1.1.3.- El personal en contacto, conformado por la persona o las personas

en contacto directo con el cliente, cabe señalar que en algunas

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

31

servucciones, este personal no existe o no es necesario, ya que es el

cliente quien fabrica el servicio. El personal en contacto cumple funciones

operacional y relacional, en la primera se encuentran aquellas tareas y

responsabilidades dadas a los colaboradores, al conjunto de operaciones

que debe ejecutar; el segundo tipo de función está basada en la

interacción con el cliente.

1.1.4.- El servicio, este resultado constituye el beneficio que debe

satisfacer la necesidad del cliente, el servicio en sí constituye el objetivo

del sistema.

Se puede observar que de la interacción de los tres primeros

elementos descritos surge el resultado; es decir, el servicio. El segundo y

tercer elemento, el soporte físico y el personal en contacto son la parte

visible de la empresa de servicio, por lo que ambos están condicionados

por los siguientes elementos:

1.1.5.- El sistema de organización interna, no visible para el cliente,

funciones clásicas de la empresa, o bien podría señalarse las

operaciones orientadas a las diversas áreas funcionales de la empresa.

1.1.6.- Los demás clientes, cuyas relaciones pueden ser simultáneas al

producirse o recibir un servicio, es el intercambio de comunicación entre

clientes, incluso hoy día soportado por las tecnologías de comunicación e

información, bajo la figura de redes personales, sociales, corporativas,

entre otras.

1.2) Gestión de los flujos. La gestión de calidad de los sistemas de

servucción abarca operaciones y flujos de información y respuesta, entre

todos estos sistemas que conforman el esquema de servucción. De tal

manera que la gestión de los flujos en los procesos de servucción, trata los

flujos de clientes mediante la gestión cuantitativa y temporal de los clientes;

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

32

así la gestión de los flujos es una de las funciones importantes de la gerencia

de la servucción. Para ello, considerando a Eiglier y Langeard (1989) antes

mencionados, es necesario destacar que existen acciones sobre los flujos

externos relacionadas con el análisis de los clientes, la comprensión de sus

motivaciones, situaciones y comportamientos de compra, o más

específicamente acciones de mercadeo. De igual modo, las acciones sobre

el flujo interno son más generalizadas, referidas a la organización y la

disposición del soporte físico y de las normas y reglas de la servucción.

1.3) Requisitos para la fabricación. La prestación del servicio,

independientemente del tipo o naturaleza del ente prestador del servicio,

necesita estar definida en términos de características que, aunque no

siempre son observables por el cliente, le afectan directamente. Es por ello,

que tanto los requisitos para la fabricación de un servicio como la prestación

del servicio en sí, necesitan ser evaluados tomando como base criterios

definidos de aceptación, para que las exigencias del servicio sean

detectables y medibles, por lo tanto, evaluables y controlables; aspecto en lo

cual se fundamenta la gestión de la calidad de servicios.

2) Medición y Registro

Todo ente fabricante y prestador de servicios, de acuerdo a sus

características, debe crear una metodología propia, operativa, sencilla y

fiable para evaluar el servicio, considerando sus propios requerimientos, en

lo que debe prevalecer la consideración a los aspectos medibles en relación

al cliente. Es precisamente por medio de la evaluación de los clientes que se

logra conocer su percepción del servicio, que como mecanismo de control de

la calidad permita establecer mejoras, para contar con clientes satisfechos, y

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

33

generar los indicadores de la calidad de servicio. Para ello, se considera en

la investigación lo propuesto por Senlle, Martínez y Martínez (2001) en la

propuesta que hacen respecto a la Norma ISO 9000-2000 Calidad en los

Servicios, que refiere las características e indicadores y los instrumentos de

medición de la percepción del cliente.

Vale la pena mencionar que las siguientes características e indicadores

están relacionados a los elementos de un sistema de servucción, descritos

en la presente investigación, porque tienen que ver con el personal en

contacto, el soporte físico y el servicio como beneficio, es decir, a la parte

visible del sistema de servucción.

2.1.- Características e indicadores generales. Para medir la satisfacción

del servicio se puede partir de características e indicadores generales. Se

señalan un grupo de indicadores cuantitativos relativos a la cantidad, número

o grado; además se manejan los indicadores cualitativos, los cuales están

determinados por un grupo de características relativas a la cualidad,

temperatura, sabor, estética, atención y confianza en el servicio; dentro de

estos indicadores cualitativos también se encuentran las características

propias del servicio referidas al proceso o a la relación interpersonal, así

como el resultado final.

2.1.1. Características e indicadores cuantitativos:

a.- Retrasos.

b.- Tiempos de espera.

c.- Tiempos de entrega.

d.- Tiempo del ciclo transcurrido desde el pedido hasta cumplir el servicio.

e.- Número de llamadas.

f.- Número de visitas.

g.- Número de visitas por cada venta.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

34

h.- Exactitud en la facturación.

i.- Grado de cumplimiento del contrato.

2.1.2. Características e indicadores cualitativos:

i.- Sabor.

ii.- Estética.

iii.- Diseño.

iv.- Temperatura.

v.- Confort.

vi.- Seguridad del producto o servicio.

vii.- Calidad de vida.

viii.- Cortesía.

ix.- Amabilidad.

x.- Atención.

xi.- Confianza.

xii.- Higiene del producto.

2.1.3. Características propias del servicio:

2.1.3.1. Referidas al proceso.

2.1.3.2. Duración del proceso, del inicio al fin.

2.1.3.3. Capacidad de respuesta ante imprevistos.

2.1.3.4. Personas que intervienen en el servicio.

2.1.3.5. Elementos complementarios (teléfono, correos electrónicos,

catálogos, lista de precios).

2.1.3.6. Sistema de reclamaciones.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

35

Ahora bien, las formas de medir la satisfacción del cliente como indicador

de la calidad de servicio, deben llevarse a la práctica contando con

instrumentos adecuados de medición de la percepción del cliente.

En calidad de servicio la percepción es el proceso por el cual el individuo

connota de significado a los productos y los servicios que recibe. Al dar un

significado requiere de una integración de la información sensorial con

elementos cognitivos como por ejemplo, con sus recuerdos, con sus

presunciones básicas de lo que es el servicio, con sus modelos, entre otros,

con el fin último de construir su percepción acerca del producto o servicio

que recibió. Al evaluar la percepción de los clientes se debe considerar, en

primer lugar, que ésta es subjetiva, ya que las reacciones varían de un

individuo a otro. En segundo lugar, la condición de selectiva en la percepción

es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede

percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función

de lo que desea percibir y por último, la percepción es temporal, ya que es un

fenómeno a corto plazo.

La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción

evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las

necesidades y motivaciones de los mismos. Dicha temporalidad también está

adherida al carácter perecedero del servicio. Entonces, los clientes valoran la

calidad de servicio comparando lo que desean o esperan con lo que

realmente reciben o perciben que reciben. De tal modo que un cliente

percibirá un servicio como de alta calidad cuando su experiencia con la

prestación de ese servicio iguale o exceda a sus expectativas iniciales. Por el

contrario, el servicio será catalogado de mala calidad cuando las

expectativas no se vean satisfechas por la experiencia de la prestación del

servicio.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

36

Igualmente, en el ámbito de las percepciones, las actitudes previas a la

compra de los consumidores condicionan su percepción post-uso del

producto. Los consumidores con expectativas inicialmente favorables tienden

a estar satisfechos, aun en el caso que la experiencia sea negativa, y

viceversa, si las expectativas iniciales son poco favorables, la experiencia

será probablemente percibida como insatisfactoria.

Cabe mencionar que Curry (1985) citado por Camisón y otros (2007)

sostiene que las percepciones del cliente sobre la calidad del servicio pueden

ser inestables en el tiempo, a la percepción se le atribuye un carácter

temporal y al servicio un carácter perecedero. La presencia de elementos

subjetivos en la formación del juicio del cliente puede conducir a

percepciones variables sobre la calidad de un mismo servicio, prestado del

mismo modo, en diferentes momentos del tiempo.

Además, la variabilidad de la percepción del cliente se observa durante el

mismo ciclo de compra, difiriendo en una serie de factores según se

encuentre en las fases antes, durante y post-compra. Antes de la compra, los

principales factores que determinan la percepción de calidad de un producto

son los que inspiran confianza, tales como: nombre e imagen de marca de la

empresa, experiencia previa, opinión de amigos, reputación del distribuidor,

resultados publicados de pruebas, precio y rendimiento anunciado; la

percepción de calidad durante la compra viene condicionada por las propias

características detectadas en el producto y por las promesas de servicio

ofrecidas, entre éstas se destacan: rendimientos, comentarios del vendedor,

garantías, política de servicios y reparaciones, programa de apoyo al usuario,

precio y rendimiento ofrecido; en tanto que la percepción de la calidad

después de la compra es el resultado de la experiencia con el uso normal del

producto desde su adquisición y del servicio de mantenimiento, tales como:

facilidad de instalación y uso, atención a la reclamaciones, reparaciones y

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

37

garantías, eficacia del servicio, fiabilidad y rendimiento comparativo. Es por

ello, que en la investigación se incluyen instrumentos de medición de la

percepción del cliente, basados en la Norma ISO 9000-2000 Calidad en los

Servicios.

2.2) Instrumentos de medición de la percepción del cliente. Formas de

medir la satisfacción del cliente como indicador de la calidad del servicio,

deben llevarse a la práctica contando con adecuados instrumentos de

medición de la percepción del cliente, en lo cual es útil la estadística para

establecer proyecciones en relación, entre otros aspectos, a:

2.2.1. Los tiempos de espera.

2.2.2. Grado de satisfacción del cliente.

2.2.3. Costo del incumplimiento de estándares de calidad.

2.2.4. Costos por clientes que se ganan o se pierden.

2.2.5. Costos por las quejas o forma de canalizar los reclamos (toda

queja o sugerencia que afecte al diez por ciento de los clientes debe tener

prioridad de atención)

2.2.6. Proyección del costo por las fallas, como por ejemplo, la

cuantificación de errores en la fabricación y prestación del servicio.

Zeithaml, Parasuraman y Berry (1993:61) señalan algunos métodos para

conocer las expectativas de los clientes, destacando los siguientes tipos de

investigación:

1) Gestión estratégica de reclamaciones.

2) Deseos de los usuarios en sectores similares.

3) Investigación de los clientes intermedios.

4) Estudios de clientes clave.

5) Panales de clientes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

38

6) Estudios de transacciones individuales.

7) Estudios globales de las expectativas de los clientes.

Es importante señalar, que la medición es una condición necesaria pero

no suficiente para la generación de calidad de servicio. Los sistemas de

medición efectivos permiten determinar qué acciones hay que emprender

para mejorar el servicio, pero éstas han de llevarse a cabo.

Para diseñar un sistema de medición efectivo, hay que considerar tres

principios expuestos a continuación (Davidow y Uttal: 1990):

En primer lugar, dejar que los clientes digan lo que les importa. No hay

que diseñar nunca un sistema de medición partiendo de supuestos o

creencias sobre las necesidades de los clientes o atendiendo a las

necesidades de los diferentes miembros de la empresa. Los tres tipos de

mediciones (proceso, producto y satisfacción) deben estar en consonancia

con lo que realmente importa al cliente.

En segundo lugar, seleccionar cuidadosamente las medidas concretas y

establecer un sistema de medición compensado entre mediciones de

proceso, producto y satisfacción. Resulta imprescindible considerar el

número y las características de las medidas propuestas.

En tercer lugar, otorgar importancia al sistema de medición. Es la única

manera de conseguir que los colaboradores presten atención y orienten su

comportamiento hacia el cliente. La vinculación del sistema de medición con

sistemas de remuneración y recompensa resulta fundamental.

3) Respuesta del Cliente

Para hablar de satisfacción del cliente, como respuesta programada y

pilar en la gestión de la calidad de servicio, se tiene que asegurar en primer

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

39

lugar, la facultad de cobertura de las necesidades y expectativas del

comprador con el objeto de que se transforme en cliente; ello requiere

evidentemente un programa de interacción con el cliente, en segundo lugar

es necesario que la empresa precise un sistema de información fiable sobre

gustos, preferencias, necesidades y expectativas del cliente, y éstos a su vez

requieren datos concretos sobre el servicio.

3.1) Programa de interacción. Se tiene que asegurar el acuerdo entre los

puntos de vista proveedor-cliente como la base de un mecanismo de

medición y registro de indicadores de calidad del servicio; para ello es

necesario tener conocimiento, información, datos objetivos acerca de

necesidades y expectativas de cada uno de estos actores que intervienen en

la servucción.

En el campo de las expectativas, referidas en la literatura de calidad de

servicio como los deseos de los consumidores, a diferencia del significado

que éstas adquieren en la literatura sobre satisfacción del consumidor, donde

las expectativas son probabilidades definidas por el consumidor sobre lo que

ocurrirá durante el intercambio, se introdujo el concepto de zona de

tolerancia de las expectativas del cliente respecto a la calidad del servicio. Es

por ello, que la zona de tolerancia está delimitada por dos niveles de servicio:

el servicio deseado, el nivel de servicio que el cliente espera recibir (servicio

ideal esperado), y el servicio adecuado, el nivel de servicio que el cliente

considera aceptable (servicio mínimo esperado).

Pero debido a la heterogeneidad inherente a los servicios, estos límites

determinan la valoración de la calidad de servicio, de manera que la

valoración de la calidad de servicio será negativa si la percepción real de

éste se sitúa por debajo del límite inferior (servicio adecuado). Por el

contrario, la valoración de la calidad de servicio será positiva si la percepción

supera el límite superior (servicio deseado). En tal sentido, la empresa se

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

40

encuentra en situación de ventaja competitiva si el resultado percibido por el

cliente en la prestación del servicio cae dentro de la zona de tolerancia y de

desventaja competitiva cuando éste cae por debajo del nivel adecuado. Si,

por el contrario, la percepción excede el nivel deseado, el cliente se

encontrará gratamente sorprendido y en una situación de lealtad del cliente.

Es importante señalar, que en la práctica, la medición de las zonas de

tolerancia resulta muy compleja, ya que varían de un cliente a otro. Cada

cliente presenta su zona de tolerancia, de manera que existen clientes con

zonas de tolerancia mucho más amplias que otros para un mismo servicio.

También, la primera vez que un cliente recibe un servicio posee una zona de

tolerancia más amplia que cuando ya tiene experiencia en la prestación del

servicio porque conoce bien el servicio y tiene claramente delimitados los

límites superior e inferior.

Vale la pena destacar la relación entre calidad de servicio percibida y la

satisfacción del cliente, ya que en muchas ocasiones se han confundido, y

por tanto empleado como sinónimos estos dos términos. Ciertos trabajos a

principios de la década de 1990 autores como Bolton y Drew y Bitner, citados

por Camisón y otros (2007), argumentan que la calidad de servicio percibida

es una evaluación actitudinal, global y a largo plazo, que revela la orientación

afectiva del consumidor hacia un producto; en cambio, la satisfacción del

cliente sería una medida de la reacción emocional del consumidor en cada

experiencia específica. Si esta distinción se confirma, la calidad percibida del

servicio sería un constructo más estable que la satisfacción del cliente, que

tendería a cambiar en cada transacción específica, se observa entonces, que

la calidad de servicio es un concepto más amplio que la satisfacción.

Sin embargo, la literatura en materia de servicios no muestra acuerdo a la

hora de determinar qué concepto es antecedente del otro. Algunos autores

proponen que la satisfacción influye en las evaluaciones de la calidad de

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

41

servicio, por tanto, la primera es un antecedente de la segunda, otros alegan

un orden inverso al anterior, de manera que la calidad de servicio precede a

la satisfacción. Desde esta perspectiva, la satisfacción es la consecuencia de

la calidad de servicio percibida; concretamente, altos niveles de calidad

percibida de servicio dan lugar a un incremento de la satisfacción del

consumidor. En esta perspectiva, la satisfacción representa un concepto más

amplio que la calidad, de manera que la calidad de servicio se presenta

como un elemento más que influye sobre la satisfacción del cliente junto con

otros aspectos como el precio, los factores ambientales, los factores

personales y el momento de consumo. (Zeithaml y Bitner: 2002) (Ibídem).

Por lo tanto, el problema de toda esta confusión radica en que no existen

hasta la fecha definiciones completamente aceptadas de ambos conceptos, y

esto lleva a que en la relación de causalidad no haya acuerdo tampoco.

3.2) Sistema de información. Estratégicamente se deben prohibir

suposiciones, en tanto que, el reconocimiento por parte del cliente, del

aumento de su participación en la fabricación (hasta la prestación) del

servicio, puede variar con la cultura del servicio, con el contexto de la

prestación del servicio y con el tipo de relación de dominación que puede

existir entre el cliente y la empresa.

Diversas metodologías se proponen en la medición y seguimiento de la

calidad de servicio. Las formas de medir la satisfacción del cliente como

indicador de la calidad del servicio, deben llevarse a la práctica contando con

adecuados instrumentos de medición de la percepción del cliente.

En este sentido, la metodología para realizar la auditoría del servicio, es

indispensable tener claros los siguientes aspectos: Índice de satisfacción del

cliente, Índice de competencia, Índices generales (Real y Perceptivo), Índices

específicos (índices relativos a la infraestructura, índices relacionados con la

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

42

imagen corporativa, índices relacionados a los aspectos comerciales, índices

de satisfacción sobre los productos, índices sobre los procesos internos,

índices relativos a la postventa, índices sobre el recurso humano e índices

perceptivos). Solo se señalarán los índices que tienen que ver con la

percepción del cliente.

El índice de satisfacción del cliente es un parámetro de referencia, que de

acuerdo a Serna (1999:23) el objetivo es cuantificar la calidad del servicio

que una organización ofrece a sus clientes.

El índice de satisfacción perceptivo es aquel que define el cliente de

acuerdo con su percepción general de la calidad del servicio que recibe. Éste

es un índice subjetivo que, apoyando a Serna (Ibídem) puede estar

influenciado por la calidad de la última experiencia del cliente con la

organización Ejemplo de este índice son amabilidad, atención, oportunidad,

trato personal, opinión y trato de los colaboradores.

Los índices de satisfacción perceptivos son aquellos que el cliente califica

de acuerdo con su percepción particular sobre un aspecto específico, o sobre

la calidad en su interacción con la organización. Según Serna (Ibídem) este

es el caso de los índices perceptivos sobre la agilidad en la atención de un

colaborador, la cordialidad, la amabilidad, la atención personalizada, la

disponibilidad de tiempo para atender las solicitudes de los clientes y la

calidad de la información recibida entre otros.

Serna (Ibídem) igualmente hace referencia de los factores generadores

de satisfacción e insatisfacción y afirma que los índices son el resultado de

medir la satisfacción o insatisfacción de un cliente frente a un hecho que

genera o no satisfacción.

Entonces, un factor generador de satisfacción es aquel que resalta, que

permite al cliente expresar y calificar su acuerdo y satisfacción con la calidad

del servicio que recibe de una organización. Por otro lado, un factor

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

43

generador de insatisfacción es una percepción o un hecho que el cliente

manifiesta y califica, de conformidad con el servicio que recibe.

Por su parte, Senlle, Martínez y Martínez (2001) abordan y explican la

Norma ISO 9000-2000 sobre la calidad en los servicios y al respecto dicha

norma establece cuatro características principales: incrementar el

compromiso de la dirección, orientación a procesos, incluir la satisfacción del

cliente y la mejora continua. En cuanto a la medición y seguimiento la norma

indica la satisfacción del cliente donde intervienen como elementos

principales los requisitos, la prestación del servicio y la satisfacción del

cliente como resultado. Recomendando que la organización debe establecer

la metodología para obtener y realizar un seguimiento de la información

sobre la satisfacción o insatisfacción del cliente. Como por ejemplo de

documentación, el manual de calidad, procedimientos e instrucciones;

encuestas a los clientes; análisis de los resultados comerciales,

reclamaciones.

Por otro lado, Camisón y otros (2007) proponen el uso de escalas de

medición para la evaluación de la satisfacción como respuesta del cliente. Se

considerarán brevemente diferentes modelos, atendiendo a su nivel de

aplicación, ya que pueden ser aplicados a cualquier tipo de servicio y

constituyen escalas estandarizadas a disposición de cualquier organización:

1.- El modelo SERVQUAL (Service Quality) (Parasuraman, Zeithaml y

Berry: 1990), en el cual se concibe que un servicio es de calidad cuando las

percepciones igualan o superan las expectativas que sobre él se habían

formado. Es por ello, que para la evaluación de la calidad de servicio será

necesario disponer de las expectativas y las percepciones reales de los

clientes. Sin esta diferencia la calidad de servicio no se puede medir

correctamente. Según este modelo, las dimensiones que conforman la

calidad de servicio son cinco: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

44

respuesta, seguridad y empatía. Igualmente, en la gestión de expectativas se

identifican elementos condicionantes como: comunicación boca-oído

(experiencias, recomendaciones y percepciones de otros clientes o usuarios),

necesidades personales, experiencias anteriores y comunicación externa

(señales ofrecidas por la empresas como por ejemplo la publicidad o el

propio precio del servicio).

El modelo SERVQUAL es un instrumento de medida de la calidad

percibida, en el que el concepto de calidad de servicio se presenta como el

grado de ajuste entre las expectativas de servicio (lo que el cliente desea o

espera del servicio) y la percepción final del resultado del servicio por el

cliente. El modelo se basa entonces en el concepto de calidad de servicio

como discrepancia entre expectativas y percepciones de los usuarios, a partir

de las cinco dimensiones de la calidad, en el cual se valoran 22 aspectos

relativos a cada una de las dimensiones.

2.- El modelo SERVPERF (Cronin y Taylor: 1992) propuesto como

alternativa al modelo SERVQUAL desarrollado con una escala para medir la

calidad percibida basada únicamente en las percepciones del cliente sobre el

servicio prestado. El modelo reduce a la mitad las mediciones con respecto al

SERVQUAL y lo convierte en un instrumento más manejable y menos

costoso de utilizar. La escala utiliza ponderaciones en función de la

importancia que cada atributo tiene en la evaluación de la calidad, y la

calidad del servicio será tanto mejor cuanto mayor sea la suma de dichas

percepciones.

3.- El modelo de Desempeño Evaluado (EP) (Teas: 1993) cuestiona el

concepto de “expectativas” y la estructura de medición P-E del instrumento

SERVQUAL, ya que un incremento de la diferencia entre percepciones y

expectativas puede no reflejar necesariamente un incremento de los niveles

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

45

de calidad percibida. El modelo EP evalúa la calidad del servicio percibida

como la congruencia relativa entre el producto y las características ideales

del producto para el consumidor.

4.- El modelo de la Calidad Normalizada de Teas (Ibídem), igualmente,

este autor propone el modelo de la Calidad Normalizada (NQ) como

alternativa al modelo SERVQUAL. Este modelo compara la calidad percibida

del objeto que se evalúa y la calidad percibida de otro objeto que se toma

como referente, que hace la función de las expectativas en el modelo de

operativización P-E. A pesar de que el instrumento propuesto supone una

alternativa válida para medir la calidad percibida, su aplicación está

condicionada por la gran cantidad de información que requiere y la dificultad

para obtenerla.

Las Cooperativas

Fines Cooperativos

La cooperativa, como modalidad de organización para la acción

productiva, se distingue técnicamente de la empresa privada o, más

precisamente, de la “firma propiedad del inversionista” (FPI) (Bruni Celli:

2007), por el hecho de que en la cooperativa los miembros son a la vez

dueños y beneficiarios de las operaciones de compra y venta (como en las

cooperativas de consumidores y productores), o a la vez dueños y

trabajadores beneficiarios del excedente (como en las cooperativas de

trabajadores). Por su parte, en la FPI no hay miembros y los dueños

(accionistas) son distintos de los beneficiarios (clientes) y de los trabajadores.

En tal sentido, la motivación fundamental de la FPI es generar el mayor

retorno posible para sus socios inversionistas, que son sus dueños. Según la

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

46

teoría, todos los demás beneficios sociales asociados con la actividad de la

empresa, es decir, la disponibilidad de bienes de calidad a bajo precio para el

consumidor o la creación de empleos bien remunerados, se derivan o son

consecuencia del esfuerzo para lograr ese fin último en condiciones de sana

competencia.

Precisamente, el fin último de la cooperativa es mucho más complejo e

indefinido. Al respecto, Alonso y Piñeiro (2001) afirman que la Declaración

sobre Identidad Cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI),

suscrita en 1995, reconoce el carácter empresarial de la cooperativa, toda

vez que la define como “una asociación autónoma de personas que se han

unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones

económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de

propiedad conjunta y democráticamente controlada”. Es por ello, que se

espera que la cooperativa alcance por un lado el éxito económico, lo que se

traduce en llevar adelante una operación financieramente viable y

económicamente provechosa para sus miembros. Por otro lado, la

cooperativa debe alcanzar el éxito cooperativo, es decir, cumplir la filosofía

social del cooperativismo, lo que significa que sus miembros deben, a diario

practicar los valores y principios del cooperativismo.

Cabe destacar, que es posible que una cooperativa alcance el éxito

económico pero fracase desde el punto de vista de los principios

cooperativos; en este caso, su condición como cooperativa es sólo una

formalidad legal.

En su segunda Asamblea General la ACI (1995) enunció, en ocasión de

sus cien años, los siete principios del cooperativismo, enumerados también

como se expondrá más adelante en la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas (LEAC) promulgada en Venezuela en el año 2001. Los tres

primeros principios se refieren a la membresía, figura que está por definición

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

47

ausente en las FPI y que constituye el rasgo distintivo de las cooperativas: a)

membresía abierta y voluntaria, b) control democrático de los miembros y c)

participación económica de los miembros.

Los otros cuatro principios son importantes como, autonomía e

independencia de las cooperativas, educación, entrenamiento e información,

cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad, cada uno

tiene su equivalente en las prácticas socialmente responsables de las FPI, se

pueden citar ejemplos como, no apoyar gobiernos que violen derechos

humanos, compromiso con la creación de capital social y la iniciativa social.

El grado en el cual una cooperativa cumple los principios de participación

económica de los miembros, membresía abierta y voluntaria, y control

democrático de los miembros la acerca o aleja de ser una “formalidad legal”;

es decir, de ser una cooperativa que en la práctica funciona como una FPI.

Tipos de Cooperativas

La cooperativa es una asociación voluntaria de personas, con el propósito

de constituir una empresa que beneficie por igual a todos los que la integran.

La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC: 2001) señala:

Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

Esta ley no clasifica a las cooperativas, pero las distingue por sus

actividades, Sunacoop contempla las siguientes:

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

48

1) Las que tienen por objeto la producción de bienes (agropecuarias,

textiles, panadería, otras), donde los asociados trabajan directamente en

actividades propias de su objeto, aportando con su trabajo, físico o

intelectual, valor al producto final.

2) Las que tienen por objeto la prestación de servicios (transporte,

turismo, elaboración de alimentos, refrigeración, otras), donde los asociados

deben trabajar en actividades propias de su objeto para aspirar a los

excedentes.

3) Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios para

favorecer a sus asociados (cooperativas de consumo, ahorro y crédito,

vivienda, protección social, gas, otras). El reparto de los excedentes en estas

cooperativas debe hacerse sobre la base de las operaciones realizadas por

los asociados. Los excedentes resultantes de operaciones efectuadas con no

asociados, no deben ser distribuidos entre los asociados.

Al respecto Celis (2003) basándose en la LEAC, afirma que en Venezuela

pueden existir cooperativas para todas las áreas económicas que se

desarrollan en el territorio nacional, por su parte, Varela y Faría (2004)

también presentan una clasificación, asumiendo la propuesta de estos

autores, se pueden mencionar los siguientes tipos de cooperativas:

a) Las que tienen por objeto la producción de bienes y servicios. Estas

cooperativas son conocidas como Cooperativas de Producción. Consisten en

agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin común, que por

medios propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y

distribuyéndose entre ellos las ganancias. Este tipo de Cooperativas tienen

como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales

como: la producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria o

pesquera, la producción minera, transporte colectivo o de carga, producción

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

49

de diversos servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y

mayores, salud, entre otros, y en general, de todas aquellas actividades que

son demandadas por otras personas, empresas o instituciones.

b) Las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios. Son

Cooperativas de Consumo y Cooperativas de Ahorro y Préstamo. La primera

tiene como objetivo satisfacer mejor y más económicamente las necesidades

de sus miembros. Esto, se da por medio de la mejora de los servicios de

compra y venta de artículos de primera necesidad. Las Cooperativas de

Consumo presentan dos formas básicas para la consecución de sus metas.

La primera, consiste en aprovechar los descuentos compras al mayor y

vender los productos a sus miembros a los costos de adquisición

aumentando solo en una pequeña porción para cubrir los gastos generales

de operación.

c) Las mixtas. Persiguen dos objetivos, la producción de bienes y

servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios para sus

asociados.

Cabe destacar que también las cooperativas pueden clasificarse según el

tipo de miembros, tipificándose las siguientes:

a) Cooperativas de Consumidores / Usuarios (productos / servicios).

b) Cooperativas de Productores (agrícolas, artesanos, médicos, otros).

c) Cooperativas de Trabajadores (ejemplo: oficios de la construcción)

d) Cooperativas Mixtas (diferentes tipos de miembros, productores,

consumidores).

Aunque pueden hacerse distintas clasificaciones de las cooperativas, es

usual la que se hace con relación al objeto que desempeñan. Entre éstas, la

ACI menciona las siguientes:

a) Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción.

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

50

b) Cooperativa de consumidores y usuarios.

c) Cooperativa agraria.

d) Cooperativa de ahorro y crédito.

e) Cooperativa de servicios.

f) Cooperativa de viviendas.

g) Cooperativa de transporte.

h) Cooperativa de turismo.

i) Cooperativa de enseñanza.

j) Cooperativa escolar.

Indistintamente del criterio que se seleccione para clasificar a las

cooperativas, entre las citadas de manera amplia por varios autores, para la

presente investigación interesan aquellas empresas cooperativas mixtas

conformadas por diferentes tipos de miembros, productores y consumidores,

que produzcan y presten servicios a terceros y la obtención de bienes y

servicios para sus asociados.

Contexto Venezolano

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(Asamblea Nacional: 2000), con respecto a las cooperativas establece lo

siguiente:

a) Se considera que las cooperativas son un medio de participación y

protagonismo del pueblo en el ejercicio de su soberanía (Artículo 70);

b) Se consagra el derecho del pueblo a organizarse en cooperativas y

otras formas asociativas guiadas por la solidaridad y que éstas pueden

operar en cualquier área de actividad económica lícita (Artículo 118);

c) Se define que la comunidad organizada en cooperativas puede solicitar

y obtener la transferencia de competencias para prestar servicios públicos en

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

51

materias que demuestren capacidad para ejecutarlas, profundizando la

descentralización del Estado hacia la comunidad (Artículo 184);

d) Se establece la obligación del Estado de proteger y promover las

cooperativas y otras organizaciones de economía social (Artículo 308);

El eje transversal de la Constitución Nacional de la República Bolivariana

de Venezuela y su paradigma fundamental lo constituye la participación

ciudadana, la cual se define como protagónica y corresponsable. En el

artículo 70 de esta Constitución se consagran y expresan dos formas de la

participación del pueblo. Tales son la participación política y la participación

social y económica (Asamblea Nacional: 2000).

La participación social y económica, incluye:

• Instancias de atención ciudadana.

• La autogestión.

• La cogestión.

• Las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter

financiero.

• Las cajas de ahorro.

• Las empresas comunitarias.

• Demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua

cooperación y la solidaridad (Asamblea Nacional: 2000).

Al respecto Díaz (2006:154) expone que simultáneamente en el año 2000

se inició un programa especial llamado “Plan Bolívar 2000”, coordinado por el

poder ejecutivo nacional. Se destinó principalmente a la promoción temporal

de empleo mediante construcción de obras civiles y reparación de

infraestructuras de servicios de educación, salud y vialidad urbana. El Plan

Bolívar 2000 incluyó actividades de capacitación informal en comunidades y

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

52

la promoción de organizaciones cooperativas de base. Esto estimuló el

surgimiento de cooperativas entre personas que aspiraban obtener algún

contrato para ejecutar obras con el Estado, pero la constitución de tales

cooperativas debía enfrentar la rigidez del procedimiento de creación

establecido en la ley de cooperativas de esa época e incrementó las

demandas sociales para que se aprobara una nueva Ley de Cooperativas.

Fue a principios del año 2001 que se aprobó por decreto presidencial la

vigente Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Ese año comenzaron a

observarse los primeros lineamientos de políticas públicas para la promoción

de cooperativas. Las orientaciones fundamentales de las políticas públicas

para la promoción de cooperativas de este periodo aparecen resumidas en el

documento “Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2001 – 2007”.

Convertidas en el mecanismo preferido para el ejercicio del trabajo

productivo, las cooperativas han adquirido una relevancia sin precedentes en

la determinación del devenir económico de una importante porción de la

población venezolana. Por lo tanto, es pertinente para esta investigación

considerar su viabilidad como unidades de negocio orientadas a la calidad,

sin embargo, también son, en la visión de sus proponentes, las instituciones

más indicadas para asegurar la equidad socioeconómica, la democracia

política y la dignidad humana, siempre y cuando los socios cooperativistas se

rijan por los valores y principios del cooperativismo (Griffiths: 2004) citado por

Bruni Celli (2007).

En general, la promoción de cooperativas en Venezuela ocurre como

parte de las estrategias de promoción de la economía social, también

llamada economía popular o economía alternativa. Esto trae consigo las

problemáticas de la definición de la economía social y de los más adecuados

medios para su promoción.

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

53

Para Díaz (2006) la Economía Social es un concepto polisémico, con

especificidades históricas, culturales y lingüísticas. Sobre la discusión en

torno a la definición de economía social y sus implicaciones para políticas

públicas y programas no hay acuerdo consensual (Bastidas y Richer: 2001;

Toro: 2001; Buendía: 2001; Develtere y Fonteneau: 2003) citados por Díaz

(2006). En algunos países puede incluir organizaciones con o sin fines de

lucro. Puede incluir sólo organizaciones económicas y también

organizaciones voluntarias no lucrativas. Puede comprender organizaciones

que admitan diferentes fines; por ejemplo, en Canadá existen cooperativas

con fines de lucro y también existen cooperativas sin fines de lucro y ambos

tipos son legalmente válidos y forman parte de la misma Asociación de

Cooperativas Canadienses. Puede ser equivalente a las expresiones de

economía popular, economía alternativa, economía solidaria (más frecuente

su uso en Colombia), economía de la proximidad (expresión empleada en

España como la economía para el desarrollo local en contraste con la de la

globalización).

No hay precisión en la caracterización de los tipos de organizaciones de

economía social a las cuales se destinan las políticas públicas venezolanas.

Este problema de la definición de Economía Social y las organizaciones que

incluyen o excluyen los programas específicos en la aplicación de tales

políticas no sólo ocurre en este país. Igualmente, Díaz (2006) señala que la

promoción de cooperativas como sujeto preferente de la economía social

viene siendo estimulada desde varias instituciones internacionales. En este

sentido especialmente resalta la resolución aprobada en la plenaria de la 90a

Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra,

Suiza, el 20-06-2002. Esta es la institución del sistema de las Naciones

Unidas encargada de la promoción y protección al empleo y cuenta con la

participación de representantes de los gobiernos de países miembros, de sus

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

54

organizaciones sindicales y de sus organizaciones de patronos. La

recomendación sobre la promoción de las cooperativas, fue aprobada el 20

de junio de 2002, esto indica una percepción consensual a nivel mundial

sobre el reconocimiento de la importancia de las cooperativas y la

conveniencia de diseñar políticas públicas para promover cooperativas como

instrumento para el desarrollo sustentable.

En Venezuela, después de la Constitución Nacional, el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 es el más importante

documento para guiar la gestión pública, el cual contempla la protección y

promoción de la economía social como una estrategia para la

democratización del mercado y del capital. En cada uno de los cinco

equilibrios que lo integran, el Plan de la Nación 2001 – 2007 incluye

lineamientos específicos para la economía social y el cooperativismo en

particular. Así se promueven las cooperativas para alcanzar objetivos

económicos, sociales, políticos, territoriales e internacionales.

El papel asignado a las cooperativas en cada uno de los equilibrios del

Plan de la Nación se resume, según Díaz (ya citado) de la siguiente manera:

a) Equilibrio Económico: Contribuir al desarrollo endógeno produciendo

para lograr crecimiento económico autosustentable, con diversificación

productiva y calidad competitiva a nivel internacional. Se trata de fortalecer la

economía no petrolera a partir del ingreso fiscal petrolero.

b) Equilibrio Social: Servir como medio para extender la democracia a la

esfera del mercado y la economía, y profundizar el desarrollo humano

mediante la ampliación de las opciones de las personas, con mayores y

mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, ingresos,

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

55

organización social y seguridad ciudadana. Instrumento para superar las

profundas desigualdades sociales.

c) Equilibrio Político: Facilitar la participación corresponsable de los

ciudadanos y contribuir a establecer la democracia participativa y

protagónica.

d) Equilibrio Territorial: Participar en proyectos orientados a modificar el

patrón de poblamiento y ocupación del territorio, producción, inversión,

distribución y recaudación, lo cual se estima viable a mediano y largo plazo.

e) Equilibrio Internacional: Apoyar proyectos de integración

latinoamericana y caribeña hacia una comunidad de naciones.

El objetivo principal que involucra a las cooperativas en el equilibrio

económico del Plan de la Nación 2001 – 2007 es desarrollar la economía

productiva. Para alcanzar este objetivo, el Plan considera como uno de los

objetivos específicos, desarrollar la economía social, siendo uno de los

principales lineamientos fortalecer la microempresa y las cooperativas. Sin

embargo, a partir de la información disponible y la observación de programas

en marcha, es evidente que: a) Se realizan los menores esfuerzos en

términos absolutos y relativos por parte del Estado central en cuanto a elevar

la productividad de cooperativas; y se percibe un incremento de personas

ocupadas en economía informal y no decrece en la medida que aumenta el

gasto en las misiones educativas; b) Inducción para crear cooperativas

desde empresas estatales hidrológicas, eléctricas, apoyo a integración

subregional, apoyo a cooperativas de otros países dentro de estrategia de

integración subregional Latinoamericana.

Por otro lado, el objetivo principal que incorpora las cooperativas en el

equilibrio social del Plan de la Nación 2001 – 2007 es alcanzar la justicia

social, al respecto, Díaz (Ibídem) señala que no obstante la coherencia entre

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

56

objetivos y directrices, resalta la falta de coordinación sectorial para el

cumplimiento de acciones de las políticas públicas hacia la economía social y

las cooperativas en particular, la cual pareció exhibir su máximo nivel de

descoordinación en el año 2004, lo cual se ha tratado de corregir con la

creación del Ministerio para la Economía Popular (Minep). Sin embargo, aún

hoy es públicamente notorio la superposición de actividades y programas,

especialmente en niveles subnacionales de gestión. En las regiones poco se

intercambia información entre programas afines y escasamente se coordina

en los niveles operativos de campo. Cada institución regionalmente se

relaciona organizacionalmente con su nivel central en la ciudad capital del

país antes que con sus pares de nivel organizacional subnacional, lo cual

resta capacidad de sinergia. Por esto se han promovido Consejos

Regionales Cooperativos, algunos de cuyos integrantes son voceros de los

planteamientos de las cooperativas de base pero otros en mucho expresan el

interés de funcionarios públicos más preocupados por cumplir metas

asignadas desde arriba que por consolidar procesos generados desde abajo.

En general, hasta finales del año 2004 las políticas públicas para el

cooperativismo se destinaban a fomentar la creación de cooperativas y no

hacia el movimiento cooperativo. Pero a principios de 2005 se promovieron y

comenzaron a conformar los Consejos Cooperativos Estadales, los cuales

son una iniciativa de la Superintendencia Nacional de Cooperativas

(Sunacoop) para integrar y fortalecer el Movimiento Cooperativo en todos los

estados del país. El objetivo, es descentralizar y acercar la gestión de

Sunacoop a los territorios donde existe actividad cooperativista y,

promocionar la contraloría social y planificar redes productivas e

instrumentos de capacitación. Según Sunacoop los Consejos Cooperativos

Estadales tienen como fin primordial, abrir espacios de participación y

promoción para el fortalecimiento del movimiento cooperativista a través de

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

57

la integración y la internalización de sus valores. Es por ello que también se

encargan de ofrecer asesoría y acompañamiento para la formulación de

proyectos productivos, de atender las denuncias y demandas de orden legal

que se produzcan, así como establecer relaciones interinstitucionales e inter

programáticas.

Según datos oficiales en el año 2006, datos públicamente disponibles, los

cuales parecen ser cada vez más escasos, ya que en los años 2007 y 2008

se presume la inexistencia de datos oficiales, el número de cooperativas

registradas asciende a 104 mil 70, observándose que la concentración de

cooperativas se localiza en los estados de mayor densidad poblacional.

Podría pensarse que esto se debe a que hay más cooperativas registradas

donde hay más población, pero también se observan contratendencias. Por

ejemplo, el Zulia es el segundo estado (tal vez el primero) de mayor

población en Venezuela, pero ocupa el lugar 10 en cuanto a número de

cooperativas. En cambio el estado Apure tiene la misma cantidad de

cooperativas que el Zulia, aunque es uno de los menos poblados del país. En

los tres estados de la región andina ocurre tendencia similar, los menos

poblados tienen mayor número de cooperativas: Trujillo ocupa el lugar 17,

Mérida el 18 y Táchira el 20 cuando la población de estos estados daría lugar

al orden poblacional inverso.

Es importante acotar, que el salto más significativo en el número de

cooperativas fue en el año 2001, año de promulgación de la Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (LEAC), que de Un mil 336 cooperativas

registradas pasaron a 94 mil 242. Igualmente, es notorio que la política del

Estado venezolano para esa época y en la actualidad con menor énfasis ha

sido darle un vigoroso impulso a la formación de cooperativas. La imagen-

objetivo que orienta esta política es la de una economía en la que,

eventualmente, predominaría la forma moralmente superior de organización

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

58

económica en la producción de bienes y servicios. Pruebas de esta intención

son el crecimiento del número de cooperativas de producción de bienes y

servicios, de 905 a 87 mil 350 entre 2001 y 2005, se señala este periodo por

simbolizar el mayor auge de este tipo de empresa, y el hecho de que, aun

cuando también aumentó el número de cooperativas de consumidores

(consumo, vivienda, ahorro y crédito), su representación se redujo de 29 por

ciento de las cooperativas existentes en 2001 a menos de tres por ciento en

2005.

Tal como se indicó anteriormente, es evidente la inexistencia de datos

oficiales recientes sobre las cooperativas en el país, sin embargo, el

Superintendente Nacional de Cooperativas, Juan Carlos Baute, durante una

entrevista en el mes de Julio de 2008, concedida en el espacio "Despertó

Venezuela", transmitida por Venezolana de Televisión (VTV), indicó que

existen 241 mil cooperativas registradas y que están clasificadas en 6

actividades productivas, siendo la de servicios la de mayor índice de registro

con 147 mil 154; producción, en segundo lugar, con 63 mil 290; ahorro y

crédito con 4 mil 130; consumo con 4 mil 13 y, finalmente vivienda con mil

230. Adicionalmente, se le suma la cantidad de bancos comunales

registrados hasta el 2008.

Ahora bien, esta información no ha sido oficializada, además, en

consultas virtuales de fecha 01-06-2009 a la página web de Sunacoop se

constató que no existe información alguna; en la página web de la Alianza

Cooperativa Internacional (ACI) aparecen solo datos provisionales sin fecha

emitidos por Minep y Sunacoop en las que señalan que existen un total de

102 mil 568 cooperativas registradas. El Sistema de Información Social de

Cooperativas (SISCOOP) de la Superintendencia Nacional de Cooperativas

de Venezuela (Sunacoop) presentó un informe acerca de la composición

social del cooperativismo venezolano entre los años 2004 y 2005, en el que

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

59

se señala que al cierre de 2005 existían en Venezuela, igualmente, 102 mil

568 cooperativas registradas que reúnen a más de 1 millón 100 mil

asociados y dan empleo a más de 602 mil personas, lo que representa un

4.6 por ciento del total de los puestos del trabajo del país para ese periodo.

Específicamente en el estado Trujillo para el año 2008, según cifras de la

Coordinación Regional Sunacoop, existen 4 mil 944 cooperativas, de las

cuales 319 son de servicio.

Sin embargo, para visualizar información discriminada por estados y por

actividad económica se toma como referencia los datos oficiales emitidos por

Sunacoop en el año 2006.

Tabla 1.- Número de cooperativas registradas en SUNACOOP y posición por estado en orden decreciente al 31 de enero de 2006

Posición Estado Nº de Cooperativas

1 Distrito Capital 10.775 2 Aragua 9.618 3 Miranda 8.550 4 Carabobo 8.034 5 Guárico 7.900 6 Anzoátegui 7.409 7 Bolívar 6.041 8 Lara 5.016 9 Monagas 4.486 10 Zulia 4.378 11 Apure 4.316 12 Yaracuy 3.221 13 Sucre 3.115 14 Portuguesa 3.067 15 Barinas 2.876 16 Falcón 2.739 17 Trujillo 2.587 18 Mérida 2.013 19 Cojedes 1.841 20 Táchira 1.725 21 Vargas 1.494 22 Delta Amacuro 1.032

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

60

Fuente: Data SUNACOOP, publicada en Últimas Noticias, 19/03/2006

La mayoría de las cooperativas (52%) se concentra en actividades

económicas del sector servicios. Si a este monto se les añade las

cooperativas de transporte, se tiene que casi dos tercios (62%) se concentra

en el sector de servicios. Si esto se vincula con los objetivos relacionados a

las cooperativas en el equilibrio económico del Plan de la Nación, puede

afirmarse que la promoción de cooperativas ha contribuido poco al equilibrio

económico del plan de la nación, en cuanto a la creación de una economía

productiva, diversificada y competitiva con calidad de exportación. Es decir,

del modo como emergieron estas cooperativas, parece que no contribuyen ni

contribuirán del modo más adecuado a lograr los objetivos del equilibrio

económico del Plan. Parece que responden más a lograr los objetivos del

equilibrio social, por cuanto no parecen ser empresas sustentables.

Tabla 2.- Número y porcentaje de cooperativas por actividad económica registradas en SUNACOOP al 31 de enero de 2006

Actividad Cooperativas N° %

Prestación de Servicios 54.126 52,0

Producción 33.168 31,9

Transporte 10.457 10,0

Protección Social 3.625 3,5

Ahorro y Crédito 1.681 1,6

Vivienda 281 0,3

Sin ubicación 732 0,7

Cooperativas Registradas 104.070 100

Fuente: Data SUNACOOP, publicada en Últimas Noticias, 19/03/2006

23 Amazonas 920 24 Nueva Esparta 829 25 No ubicadas 63 26 Dependencias Federales 25

Cooperativas registradas 104.070

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

61

Cabe señalar, que las cooperativas de ahorro representan sólo algo más

del uno por ciento (1,6%) del total existente y las de vivienda son casi

inexistentes (0,3%). Un importante número de las cooperativas registradas y

en funcionamiento surgieron de la Misión Vuelvan Caras en 2005.

El 80,8 por ciento de las 104 mil 70 cooperativas registradas son

microempresas, acorde con las definiciones de la Ley del Sistema de

Microfinanzas y del Instituto Nacional de Estadísticas. Si se suma la cantidad

de microempresas con la cantidad de cooperativas que cumplen con la

definición de pequeñas empresas, se obtiene que de las cooperativas

existentes el 96, 5 por ciento son microempresas o pequeñas empresas.

Tabla 3.- Número y Porcentaje de Cooperativas Registradas en

SUNACOOP Estratificadas por Número de Asociados al 31 de enero de 2006

Fuente: Data SUNACOOP, publicada en Últimas Noticias, 19/03/2006

Estrato N° asociados N° %

05 y 10 84.076 80,8

11 y 50 16.303 15,7

51 y 100 759 0,7

101 y 300 159 0,7

301 y 500 9 0,0

501 y mas 12 0,0

Número desconocido 2,752 2,6

Total 104.070 100

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

62

Tabla 4.- Porcentaje de cooperativas distribuido por estratos de tipos de empresas según su tamaño por número de asociados al 31 de enero de

2006

Fuente: Data SUNACOOP, publicada en Últimas Noticias, 19/03/2006

En el mismo año Últimas Noticias (26-05-2006) publica que en Venezuela

más de 1 millón 500 mil personas, se encuentran asociadas en más de 108

mil cooperativas, según estadísticas que maneja Sunacoop y, en términos

porcentuales el 5 por ciento de los puestos de trabajo en el país lo genera la

asociación cooperativa.

Estas cifras fueron suministradas por el Superintendente Nacional de

Cooperativas, Carlos Molina Graterol, quien afirmó que el cooperativismo es

la herramienta más importante del actual gobierno en materia de inclusión

social, que va mas allá de asignarle puestos de trabajo a las personas

desocupadas, la política del Estado es una política integral que aparte de

generar empleos, se potencian las capacidades productivas de la gente, a

través de la formación y capacitación, como la “Misión Vuelvan Caras”, que

permite a los venezolanos insertarse dentro del proceso productivo del país.

Según estas declaraciones, la actividad de servicios es el rubro que más

cooperativas agrupa; con un 50 por ciento; 40 por ciento restante se dedica a

Estrato tipo empresa cooperativas

%

Micro (<9) 80,8

Pequeña (25–50) < 96,5 % 15,7

Mediana (<75) (<100) 0,7

Grande (>75) (>100) 0,7

Grande + (301 a 500) 0,0

Grande ++ (501 y mas) 0,0

Número desconocido 2,6

Total 100

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

63

actividades productivas, como la agrícola y pecuaria, así como de índole

artesanal, además destacan que la Misión Vuelvan Caras, destina su trabajo

de formación precisamente a este sector de producción.

En cuanto al sector de Ahorro y Crédito, Sunacoop tiene registradas más

de 600 cooperativas, y actualmente el ente rector del cooperativismo tiene

especial interés en fortalecer la capacidad de gestión y técnica de estas

asociaciones de cara a la nueva ley de Consejos Comunales, para el

Superintendente las cooperativas toman especial importancia, en materia de

transferencia de recursos y se están convirtiendo en sujetos de

descentralización a través de los cuales el Estado les transfiere recursos

para ejecutarlos directamente en sus propias comunidades y se está

haciendo a través de las cooperativas de ahorro y crédito, consideran que si

bien el número de cooperativas en comparación con la membresía es baja,

es un sector que está en franco crecimiento.

Otro dato importante recabado, es que en menos de siete años (2001-

2008) se legalizaron en Venezuela más de 250 mil cooperativas, esto no

había sucedido en ninguna parte del mundo, ni en China, ni en Suecia,

Noruega, la India o Irán (Delgado: 2008). El Instituto Nacional de Estadísticas

(INE) y Sunacoop realizaron un censo en el año 2006, anteriormente

indicado, del que se ha dado a conocer, de manera extraoficial, que se

censaron 42 mil cooperativas. Es decir, sólo un 17 por ciento de ellas podrían

estar activas. El que no se haya presentado el resultado de ese censo de

manera oficial podría hacer pensar que el resultado es visto por el gobierno,

como algo negativo. Si el dato (42 mil cooperativas activas) se confirmase,

Venezuela tendría el mayor número de cooperativas activas de toda América

Latina. Le seguiría Argentina con 11 mil 357, Brasil con 7 mil 518

cooperativas, Colombia con 6 mil 877.

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

64

Se presume, por análisis aislados de diversos investigadores que el

número real de cooperativas activas está alrededor de 20 mil. Sólo un 8 por

ciento de las cooperativas legalizadas. Aún así, Venezuela sería el país con

el mayor número de cooperativas activas de América Latina. Casi dos veces

más que Argentina. Al respecto, Bastidas (2009) menciona en informe

publicado en Últimas Noticias (25-06-2009) que de acuerdo a cifras

suministradas por Sunacoop, este organismo tiene 274 mil cooperativas

registradas, pero sólo 74 mil están activas. Bastidas señala, mientras tanto,

que 254 mil están muertas. No obstante, pudieran ser más, puesto que él

estima, tal como se indicó anteriormente, que sólo 20 mil cooperativas están

activas en la actualidad. No confía en las 74 mil de las que habla Sunacoop,

pues, el censo iniciado hacer tres años (2006) nunca llegó a cerrar. Para

Bastidas, la principal falla está en que no se entendió que la cooperativa

tiene una dimensión asociativa y otra empresarial.

Ahora bien, ese 8 por ciento de cooperativas sobrevivientes, podría ser

similar al porcentaje de permanencia de asociaciones civiles, compañías

anónimas y otras figuras jurídicas. Esta reflexión es importante, no porque

mal de muchos sea un consuelo, sino por intentar ubicar en su dimensión

real el significado de estas cifras de sobrevivencia.

Sin embargo, en contraste con la cifra del número de cooperativas

venezolanas activas, que definitivamente es muy alto en el contexto de

América Latina, el número total de asociados activos en las cooperativas

(aproximadamente un millón) y el volumen de operaciones de estas, son

significativamente menores al de otros países. Por debajo de Argentina (14

millones de asociados), Brasil (6,7 millones de asociados), Colombia (3,7

millones de asociados).

Estos datos nos estarían hablando de la existencia de numerosísimas

cooperativas activas en Venezuela pero que todavía no tienen la

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

65

consistencia y la fortaleza económica y social necesaria, para ser una

efectiva solución y alternativa a los problemas que afrontan los venezolanos.

Un análisis más preciso de la situación cooperativa, muestra además que

el volumen de operaciones y el número de asociados, se concentran en

algunas cooperativas: CECOSESOLA, San José Obrero, CORANDES,

cooperativas en Alianza con VENEQUIP, Cooperativa Rubio, Cooperativa

Bermúdez, Cooperativa Araya. Casi todas existentes antes del 2001 (año del

cambio de la ley de cooperativas) o en algunas que se desarrollaron

posteriormente, pero sin financiamiento del Estado.

Este crecimiento explosivo de las cooperativas y las perspectivas de

desarrollo del movimiento cooperativo en el contexto actual, indudablemente

ha sido por una razón sumamente importante, pero no la única: la política del

gobierno nacional. A continuación se presentan argumentaciones de esta

política; el gobierno promocionó el cooperativismo:

1. Con financiamiento abundante, a disposición en toda la banca pública y

en todos las entidades financieras del Estado.

2. Con un nuevo marco legal favorable al desarrollo de las cooperativas.

La Constitución y la Ley de Cooperativas reconocen el acto cooperativo

distinto al acto de comercio, al acto administrativo, y a otros “actos” que dan

base a ramas del derecho.

2.1. Reconocen el trabajo asociado, distinto al trabajo dependiente y al

trabajo por cuenta propia.

2.2. Facilitan la legalización de las cooperativas.

2.3. Establecen como principio organizativo la flexibilidad organizativa

adaptada a los procesos culturales de sus asociados. Rompen con los

sistemas organizativos de cúpulas con criterios jerárquicos, en las que

los asociados delegaban su responsabilidad en pequeñísimos grupos

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

66

directivos y se pasa, ahora, a guiarse por el criterio organizacional de

flexibilidad: "propiciando la participación plena y permanente de los

asociados de tal manera que las responsabilidades sean compartidas y

las acciones se ejecuten colectivamente".

2.4. Transfiere al estatuto el establecimiento de las normas que antes

se establecían por disposiciones legales externas a las cooperativas, en

especial en las formas organizativas y en el trabajo asociado.

2.5. Fortalecen a los organismos de integración para la coordinación del

movimiento.

2.6. Establece una política de apoyo al sistema cooperativo, mediante

diversos mecanismos e incentivos, entre ellos el tributario.

3. El cooperativismo se promocionó con programas especiales de apoyo

como el Programa Vuelvan Caras que se diseñó como un plan

articulado de capacitación y promoción masiva de cooperativas,

alcanzando a más de 10 mil cooperativas y a unas 230 mil personas en

dos años.

4. Se promocionó con una política preferencial de compras de bienes y

servicios de los entes públicos a las cooperativas. Para prestar servicios

al estado y a sus empresas, no sólo se debe presentar una oferta

técnica, sino también una oferta social. En este aspecto social, si se es

cooperativa o se incorporan o promueven cooperativas, se tendría

preferencia en las contrataciones con las empresas o entes públicos.

5. Se promocionó dándole prioridad en el financiamiento al sector privado

cuando esas empresas establecieran modalidades de cogestión con

cooperativas.

6. También con la incorporación de las cooperativas en la visión de una

opción política. Las cooperativas en la visión inicial del gobierno

representaban la construcción de una alternativa a la economía privada

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

67

mercantil. Las cooperativas eran coherentes con el concepto de

democracia participativa, ejercida en el ámbito económico. Eran la

expresión del protagonismo del pueblo en lo económico y social y así se

estableció en el artículo 70 de la Constitución Nacional.

7. Se promocionó con la convocatoria directa del Presidente de la

República a constituir cooperativas, realizada sistemáticamente por los

medios de comunicación.

La visión política de ese momento inicial expresada en la Constitución de

la República, no era la de una economía del estado sino la economía

gestionada por el pueblo en empresas de carácter asociativo y democrático.

Se debió esperar con tanto apoyo y con esas decisiones estratégicas un

resultado impresionante. Pero, el resultado tiende a mostrar que algunas

funcionaron bien y muchas no.

El interés de esta investigación radica precisamente en aquellas

cooperativas que actualmente funcionan (estimadas en 20 mil), que sus

procesos cooperativos continúan desarrollándose impulsados desde su

esencia solidaria, con fallas, pero también con éxitos resaltantes que son

reconocidos por propios y extraños, en Venezuela y fuera de ella. Se cree

que la aspiración de la sociedad de los cooperativistas es la que se va

construyendo y articulando participativamente. Es un construir permanente,

ajeno esencialmente, a mecanismos de imposición y conducción desde el

exterior de las organizaciones.

Es necesario poder caracterizar el escenario actual y futuro de los

cooperativistas, en este sentido, se puede destacar:

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

68

1) Los cooperativistas están ante una nueva situación que es un reto y

una esperanza. El reto parte por valorar la oportunidad histórica de

que miles de grupos humanos hayan optado por la opción de vida que

significa el cooperativismo y que además mantienen viva y con

entusiasmo esta opción, sobreviviendo con capacidad de gestión.

2) El reto significa también valorar el marco legal y las políticas públicas

de estímulo, en las que se ha comprometido el Estado y que en su

concepto general han sido positivas. Son logros que las cooperativas

deben defender. El marco constitucional y legal, el estímulo a la

Economía Solidaria y la disposición a facilitar financiamiento en los

casos en los que se justifique.

3) El reto incluye la eficiente gestión de los hechos solidarios. Producir

bienes y servicios en cantidad y calidad, orientados por la excelencia.

4) El reto el saber establecer alianzas con los movimientos sociales, el

sector público y el privado.

5) Es también parte del reto establecer con el Estado una relación de

mutuo reconocimiento y respeto.

La economía solidaria, social, asociativa o cooperativa ya incorpora a más

de 3 mil millones de personas en el mundo. Sólo la Alianza Cooperativa

Internacional (ACI) reúne a más de 900 millones de asociados. Es una nueva

sociedad en crecimiento.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

69

Cuadro de Operacionalización de la Variable “Calidad de Servicio”

Objetivos Específicos Categorías Sub Categorías Indicadores

1) Establecer los elementos de un sistema de servucción, de acuerdo a la gestión de flujos y requisitos de un servicio.

Elementos de un sistema

de servucción.

Características, indicadores e instrumentos para la

medición y registro de la evaluación del cliente.

Mecanismos de interacción y de información.

1) Elementos físicos y humanos. 2) Gestión de los flujos. 3) Requisitos para la fabricación

1.1) El cliente. 1.2) El soporte físico. 1.3) El personal en contacto. 1.4) El servicio. 1.5) El sistema de organización interna. 1.6) Intercambio de comunicación entre clientes. 2.1) Flujos de clientes mediante la gestión cuantitativa y temporal de los clientes. 3.1) Características.

2) Determinar las características, indicadores e instrumentos para la medición y registro de la evaluación del cliente.

1) Características e indicadores

generales.

2) Instrumentos de medición de la percepción del cliente.

1.1) Indicadores cuantitativos 1.2) Indicadores cualitativos 1.3) Características propias del servicio referidas al proceso o a la relación interpersonal. 2.1) Tiempos de espera. 2.2) Grado de satisfacción del cliente. 2.3) Costo del incumplimiento de estándares de calidad. 2.4) Costos por clientes que se ganan o se pierden. 2.5) Costos por las quejas o forma de canalizar los reclamos.

3) Formular mecanismos de interacción y de información para conocer la respuesta del cliente, programada y bastión en la gestión de la calidad del servicio.

1) Programa de interacción.

2) Sistema de información.

1.1) Satisfacción como respuesta del cliente. 1.2) Acuerdo entre los puntos de vista proveedor-cliente. 1.3) Datos objetivos acerca de necesidades y expectativas. 2.1) Gustos. 2.2) Preferencias. 2.3) Necesidades. 2.4) Expectativas del cliente.

Fuente: Elaborado por María Ysabel Briceño (2010)

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

70

Tabla de Variable Basada en el principio de Coherencia

Variable Diagnóstico Formulación del Problema Objetivo General

Calidad de

Servicio

Se puede declarar como problemática generalizada, la inexistencia de un modelo de gestión de la calidad de servicio en las cooperativas de servicio en el estado Trujillo. No existe una organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-cooperativa necesaria para la realización del servicio. La evaluación del cliente se realiza sin consistencia. No es confiable el conocimiento y la información acerca de las necesidades y las expectativas de cada uno de los actores que intervienen en la prestación del servicio.

¿Cuáles son los sistemas o conjunto ordenado de fases de un modelo de gestión de la calidad de servicio para las empresas de economía

social?

Organizar las fases de un modelo de gestión de la

calidad de servicio para las empresas de economía

social.

Categorías Premisas Síntomas Sistematización Objetivos Específicos

Servucción

1) Elementos físicos y humanos. Entre los elementos de este sistema de servucción se encuentran el cliente (consumidor, implicado en la fabricación del servicio), el soporte físico (soporte material), el personal en contacto (persona en contacto directo con el cliente), el servicio (este resultado constituye el beneficio que debe satisfacer la necesidad del cliente), el sistema de organización interna (no visible para el cliente, funciones clásicas de la empresa) y por último, los demás clientes (intercambio de comunicación entre clientes). 2) Gestión de los flujos. La gestión de calidad de los sistemas de servucción abarca operaciones y flujos de información y respuesta, entre todos estos sistemas que conforman el esquema de servucción. De tal manera que la gestión de los flujos en los procesos de servucción, trata los flujos de clientes mediante la gestión cuantitativa y temporal de los clientes; así la gestión de los flujos es una de las funciones importantes de la gerencia de la servucción. 3) Requisitos para la fabricación. La prestación del servicio, independientemente del tipo o naturaleza del ente prestador del servicio, necesita estar definida en términos de características que, aunque no siempre son observables por el cliente, le afectan directamente. Es por ello, que tanto los requisitos para la fabricación de un servicio como la prestación del servicio en sí, necesitan ser evaluados tomando como base criterios definidos de aceptación, para que las exigencias del servicio sean detectables y medibles, por lo tanto, evaluables y controlables; aspecto en lo cual se fundamenta la gestión de la calidad de servicios

Inexistencia de una organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-cooperativa necesaria para la realización del servicio. En tal sentido, el proceso productivo de éstas cooperativas se desarrolla sin la consideración de los elementos de un sistema de servucción, dado que no están vinculados el cliente, el soporte físico, el personal en contacto, el servicio, el sistema de organización interna y los demás clientes.

¿Cuáles son los elementos de un sistema de

servucción, de acuerdo a la gestión de flujos y requisitos

de un servicio?

Establecer los elementos de un sistema de servucción, de acuerdo a la gestión de

flujos y requisitos de un servicio.

Medición y registro

1) Características e indicadores generales. Para medir la satisfacción del servicio se puede partir de características e indicadores generales. Se señalan un grupo de indicadores cuantitativos relativos a la cantidad, número o grado; además se manejan los indicadores cualitativos, los cuales están determinados por un grupo de características relativas a la cualidad, temperatura, sabor, estética, atención y confianza en el servicio; dentro de estos indicadores cualitativos también se encuentran las características propias del servicio referidas al proceso o a la relación interpersonal. 2) Iinstrumentos de medición de la percepción del cliente. Formas de medir la satisfacción del cliente como indicador de la calidad del servicio, deben llevarse a la práctica contando con adecuados instrumentos de medición de la percepción del cliente, en lo cual es útil la estadística para establecer proyecciones en relación, entre otros aspectos, a los tiempos de espera, grado de satisfacción del cliente, costo del incumplimiento de estándares de calidad, costos por clientes que se ganan o se pierden, costos por las quejas o forma de canalizar los reclamos ( toda queja o sugerencia que afecte al diez por ciento de los clientes debe tener prioridad de atención), así como, la proyección del costo por las fallas, como por ejemplo, la cuantificación de errores en la fabricación y prestación del servicio.

La evaluación del cliente se realiza con poca significación o de manera inconsistente; no se logra de ellos la percepción que tienen del servicio, para permitir un mecanismo de control de la calidad, establecer mejoras, para contar con clientes satisfechos, y generar los indicadores de la calidad del servicio.

¿Cuáles son las características, indicadores

e instrumentos para la medición y registro de la evaluación del cliente?

Determinar las características, indicadores

e instrumentos para la medición y registro de la evaluación del cliente,

Respuesta del Cliente

1) Programa de interacción. La satisfacción como respuesta del cliente tiene que asegurar la facultad de cobertura de las necesidades y expectativas del comprador con el objeto de que se transforme en cliente; ello requiere evidentemente un programa de interacción con el cliente. Se tiene que asegurar además lo relacionado al acuerdo entre los puntos de vista proveedor-cliente como la base de un mecanismo de medición y registro de indicadores de calidad del servicio; para ello es necesario tener conocimiento, información, datos objetivos acerca de necesidades y expectativas de cada uno de estos actores que intervienen en la servucción. 2) Sistema de información. Estratégicamente se debe prohibir suposiciones, en tanto que, la empresa precisa de un sistema de información fiable sobre gustos, preferencias, necesidades y expectativas del cliente, y éstos a su vez requieren datos concretos sobre el servicio. El reconocimiento por parte del cliente, del aumento de su participación en la fabricación (hasta la prestación) del servicio, puede variar con la cultura del servicio, con el contexto de la prestación del servicio y con el tipo de relación de dominación que puede existir entre el cliente y la empresa.

Manejo de suposiciones en las respuestas del cliente, lo que trae como consecuencia que la inconfiablidad del conocimiento y la información acerca de las necesidades y las expectativas de cada uno de los actores que intervienen en la prestación del servicio; además no se cuentan con datos objetivos, ya que estas cooperativas no precisan un sistema de información seguro sobre gustos y preferencias del cliente, y éstos a su vez requieren datos concretos sobre el servicio.

¿Cuáles son los

mecanismos de interacción y de información para

conocer la respuesta del cliente, programada y

bastión en la gestión de la calidad del servicio?

Formular mecanismos de interacción y de información para conocer la respuesta del cliente, programada y bastión en la gestión de la

calidad del servicio.

Fuente: Elaborado por María Ysabel Briceño (2010)

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

72

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El capítulo metodológico se compone de un conjunto de pasos que fueron

agotados para cubrir las dos grandes perspectivas de la investigación; la

perspectiva teórica y la perspectiva práctica.

Por una parte, para cubrir la perspectiva teórica -que implica el examen

en la teoría acerca de las categorías de estudio, su descripción y exposición

de términos referenciales- se cumplió una lógica sustentada en importantes

niveles investigativos.

Nivel de Pensamiento Inductivo:

En primer lugar, se cumplió con un nivel de pensamiento inductivo, toda

vez que se fija la atención en informantes clave (asociados de cooperativas

de servicio) para el reconocimiento de la problemática que orienta esta

investigación; quienes exponen una presumible inexistencia de una

organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y

humanos de la relación cliente-cooperativa necesaria para la realización del

servicio; igualmente, ventilan que la evaluación del cliente se realiza con

poca significación o de manera inconsistente; que no se logra de ellos la

percepción que tienen del servicio, además, afirman manejar suposiciones

en las respuestas del cliente; en este caso, la expresión de los hechos sirven

para validar la teoría que los fundamenta. Bajo este nivel de pensamiento

inductivo se observan y se estudian un conjunto de premisas y

particularidades propias de la teoría que se define como objeto de estudio, es

decir, teoría acerca de la calidad de servicio; ello se explica desde las

argumentaciones que Méndez (2001) aporta acerca de la inducción como

base para la determinación de tipos de investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

73

Nivel de Pensamiento Deductivo:

En segundo lugar se cubrió con un nivel de pensamiento deductivo, en el

sentido de que se definen y se describen los conceptos clave de gran

dimensión teórica, relacionados con la calidad de servicio. Desde este

pensamiento deductivo se seccionan en grupos de conceptos y derivaciones

teórico-prácticas, los términos fabricación, medición y registro e interacción

con el cliente, entre los de mayor significado para el presente estudio.

Igualmente, la orientación para esta tipificación del nivel de pensamiento,

está sustentada en las argumentaciones que Méndez (2001) aporta acerca

de la deducción como nivel de pensamiento que facilita la apropiación del

objeto de estudio –en sentido teórico-.

Nivel de Conocimiento Descriptivo-Explicativo:

En tercer lugar se cumplió con un nivel de conocimiento descriptivo-

explicativo; en este sentido es importante señalar que desde esta perspectiva

teórica se destaca la descripción como la base del trabajo teórico que se

realiza, para posibilitar el consecuente nivel explicativo con el cual se logran

los objetivos propuestos. Desde esta perspectiva teórica se afirma que la

presente investigación es de tipo descriptiva-explicativa.

Para cubrir la perspectiva práctica -que implica la recolección de

información desde la realidad del objeto observable- se señala como

principal lo siguiente:

Unidades Muestrales:

En el plan de trabajo ejecutado no se consideró la población porque

deliberadamente se han escogido como unidades muestrales o unidades

observables de información, a las cooperativas de servicio del estado Trujillo,

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

74

dentro de un universo posible tan amplio como tantas cooperativas de

servicio existen en Venezuela. Con la escogencia de cooperativas de servicio

preseleccionadas, se cubre una metodología basada en la observación

directa de 03 unidades muestrales -03 cooperativas de servicio del estado

Trujillo – información recogida durante el mes de abril del año 2008, En este

sentido, se visitaron tres (03) cooperativas de servicio trujillanas, en las

actividades de financiamiento y turismo, ubicadas en los municipios Valera y

Boconó. Para escoger a estas unidades de observación se considera su

tamaño, su ubicación geográfica y su tiempo de operaciones.

Para abordar estas unidades de observación que representan el contexto

del sector cooperativas de servicio en el estado Trujillo, se desarrollan un

conjunto de actuaciones, dentro de lo cual se destacan, en primer lugar, las

visitas guiadas a través de mecanismos de recolección de información, como

entrevistas directas, que se aplican a veinte (20) sujetos clave, como son los

asociados en las unidades muestrales. En segundo lugar, se utiliza la tabla

de registro de observaciones en períodos determinados y áreas

consideradas como críticas o de relevancia en la prestación de servicios y en

función a las categorías observadas. De estas formas específicas de

levantamiento de información en este contexto, se anexa el respectivo

instrumento de recolección de información.

Diseño o Plan de Trabajo:

Desde esta perspectiva práctica –de recolección de información en la

práctica- y en razón a la observación como forma directa de recabar

información práctica, se hace referencia a un plan de trabajo o estrategia de

investigación basada en el Diseño de Campo No Experimental. Según este

diseño y apoyando apreciaciones de Fernández y otros (2002) no hay

manipulación intencional de las categorías objeto de estudio; además, los

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

75

informantes clave -en este caso los asociados de las cooperativas de

servicio- son observados, tal y como se contactaron directamente a través de

la entrevista. Con todo lo cual se quiere expresar que en el presente estudio,

la recolección de información en la práctica, bajo este Diseño No

Experimental, no presenta manipulación, por cuanto se recogieron aquellos

aspectos relativos a la problemática de estudio, bajo una observación real,

con la misma estructura con la cual se recogieron en la interacción con los

informantes clave; y esta información queda plasmada en la hoja de

verificación o inspección. (Ver Hoja de Verificación “CSCS_2009”)

La captación de la realidad, se hace mediante la adscripción a

determinadas técnicas de abordaje de la práctica; relacionadas con las más

trabajadas a nivel de investigación de pregrado y de postgrado y se

selecciona la más conveniente en función al objeto de estudio; tal como la

hoja de verificación “CSCS_2009” donde se resume los aspectos

problemáticos puntuales que se presumen existan a partir de la

inobservancia o inexistencia de la teoría en materia de calidad de servicio, en

el contexto seleccionado.

La hoja de verificación como herramienta de recolección de datos es un

instrumento que sistematiza la información. En el presente estudio se ha

encontrado en el diseño de una tabla la forma de agrupar los eventos de

una posible problemática; esta tabla permite además organizarlos,

clasificarlos y poder elaborar todo tipo de análisis que sean útiles para la

determinación del diagnóstico o situación actual que permita la formulación

del problema de investigación.

El uso de esta tabla para la recopilación de la información, facilita el

ordenamiento de categorías y subcategorías de la variable “calidad de

servicio”; y además, ayuda a ordenar el pensamiento inductivo y deductivo

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

76

que le da mayor propiedad al método científico que domina la

investigación.

Validación de la Hoja de Verificación “CSCS_2009”

La ventaja de utilizar la hoja de verificación “CSCS_2009” como

instrumento de recolección de datos, puede describirse en dos aspectos:

En primer lugar, los datos se suelen organizar, bien a mano o en el

ordenador, en tablas de doble entrada, en las que las filas son los eventos

particulares relacionados a una posible problemática; y las columnas son

las unidades de observación donde se ubican a los sujetos o informantes

clave, a partir de cuyas respuestas se completa la tabla con la totalidad de

votos por cada evento presentado; es decir, cada casilla es el valor que

toma el evento que hace referencia a una categoría de la variable y la

apreciación correspondiente en cada sujeto clave que respondió. El apoyo

o el soporte a la definición de este instrumento de recolección de

información, está entre otros portales el siguiente:

http://roble.pntic.mec.es/~sblm0001/estadistica/dos.htm

En segundo lugar, la intención primordial de este instrumento de

recolección de información es servir como una guía de fácil manejo y

comprensión mediante la cual el informante clave identifica un problema en

los cuadros y pueda visualizar la incidencia de otros eventos que le son

conexos, escogiendo el que considere de mayor ocurrencia o frecuencia.

Dentro de los aspectos que se consideran importantes dentro de la

validación de este instrumento de recolección de información se señala, por

una parte, su adhesión a todos los términos teórico-prácticos que están

contenidos en el Cuadro de Coherencia Interna (Ver Anexo), según el cual

la problemática o diagnóstico encontrado se resume en los eventos que

fueron votados por los informantes clave como de mayor incidencia.

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

77

Por otra parte, se considera validado como mecanismo de recolección

de información la Hoja de Verificación “CSCS_2009” mediante una

validación de constructo y contenidos, según la cual este instrumento

reporta eventos que hacen referencia a cada una de las categorías de la

variable calidad de servicio.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

78

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE

SERVICIO PARA EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

Definición del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

La presente investigación se revela esencialmente con una pretensión

práctica y operativa, además de aportar desarrollo teórico como una de las

bondades del modelo propuesto; tiene como propósito implícito satisfacer

expectativas que se plantean muchas cooperativas cuando tienen que

desarrollar actuaciones exitosas e insertarse eficientemente en su entorno

económico. Se considera inicialmente que la Gestión de la Calidad de

Servicio es un mecanismo de interacción que genera procesos operativos,

los cuales son la base para fundamentar un Modelo de Gestión en las

relaciones que mantengan las cooperativas con su entorno productivo,

principalmente con sus clientes.

Un Modelo de Gestión como instrumento de interactuación de las

cooperativas de servicio y el cliente, donde éste es el consumidor implicado

en la fabricación del servicio, orienta el control sobre el futuro de esta

relación dentro de un entorno productivo; facilitando, sobre la base de los

hechos que ocurren, la creación de la calidad deseable y las formas de

interactuación e integración para alcanzarla, por medio de las cuales se

ordenan y racionalizan las acciones que deben ejecutarse para lograr los

propósitos de las distintas características e indicadores de la calidad de

servicio, convirtiéndose así, un Modelo, en un recurso interactivo.

La interactividad para un Modelo de Gestión se apoya en que éste

operacionaliza, materializa y evalúa las distintas opciones para establecer

retos y desempeños para las cooperativas, acordes con las exigencias de

sus clientes. Es por ello, que la interactividad dentro de un Modelo de

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

79

Gestión se puede interpretar como la forma de interactuación, por medio de

la cual se ordenan y racionalizan las acciones que deben ejecutarse,

actualmente y a futuro.

Al conceptualizar un Modelo de Gestión necesariamente deben señalarse

dos alcances, el prospectivo y el perspectivo que lo definen como modo de

aproximarse a futuras opciones para la consecución de la calidad de servicio,

en un marco de economía social.

En este sentido, puede concebirse en primer lugar, que un Modelo de

Gestión sustentado en la servucción, en la medición y en la respuesta del

cliente, desde la prospectividad, es un sistema o conjunto ordenado de fases,

que facilitan la definición de políticas, estrategias, estructuración de procesos

y actuaciones que sean portadoras de futuro, orientadoras de nuevas

situaciones o escenarios económicamente atractivos y portadores de impacto

en el desarrollo de una comunidad determinada.

Considerando la efectividad requerida en la Gestión de la Calidad de

Servicio, el Modelo que se propone tiene la connotación prospectiva,

además, porque su propósito es orientar la acción presente, a la luz de los

futuros posibles y deseables, también, representar imágenes que se

proyectan alternativamente desde las cooperativas o desde los clientes.

El Modelo de Gestión de Calidad de Servicio propuesto, atendiendo esta

prospectividad, define la lógica del desarrollo de cualquier forma de

prestación del servicio, acuerdos, requisitos, post servicio, que hacen factible

la subsistencia y permanencia de la interacción cooperativa-cliente. Desde

esta connotación prospectiva, el Modelo de Gestión propuesto permite

igualmente la conexión entre las cooperativas y el sector productivo,

actuando éstas como oferentes de servicios, por una parte, y por la otra,

asumiendo el rol de clientes o usuarios, dependiendo del servicio que se

trate.

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

80

El Modelo de Gestión basado en el enfoque de servucción, medición y

respuesta, puede percibirse como un conjunto de actuaciones e imágenes

que proyectan las cooperativas hacia la permanencia en un contexto

determinado, permitiendo su transacción con él. Esta interpretación de

prospección como término clave para identificar inicialmente el modelo,

permite destacar, que la característica de representar imágenes de futuro,

implica básicamente una ventaja para diseñar trayectorias y tendencias con

lo cual se puedan construir y reconstruir escenarios.

En segundo lugar, el Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio se

ajusta a una concepción perspectiva, por cuanto que, se presenta como un

modelo sustentado en la adaptabilidad a contextos diferenciados, como

principal ventaja; esto implica que, desde el punto de vista de la gestión de

oportunidades (contexto externo), es fundamental establecer modelos de

actuación que den respuestas a clientes diferentes y distintivos. Éstos

definitivamente, en virtud de la diversidad de sus demandas y exigencias,

viabilizan los escenarios para el desarrollo de futuros proyectos de las

cooperativas.

Propósito que debe cumplir el Modelo de Gestión de la Calidad de

Servicio.

La referencia acerca de prospectiva y perspectiva en el modelo

propuesto, sugiere la idea de incorporar como importante en la interpretación

de su concepto, la definición de su propósito, el cual explica lo que éste hace

y cómo lo hace. El propósito del modelo se define en los términos siguientes:

El modelo de Gestión de la Calidad de Servicio tiene como propósito,

permitirle a las organizaciones que fabrican y prestan servicios, una guía de

acción sustentada en estrategias, tácticas y operaciones que las vinculen

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

81

interna y externamente con los involucrados, atrayendo la calidad, el

mejoramiento continuo y la evaluación oportuna.

Es por ello, que el modelo de Gestión de la Calidad de Servicio es

planteado para apoyar a las cooperativas como órganos de la economía

social, para que incorporen calidad en sus negocios, bajo la adhesión de

todos los participantes en el proceso de servucción, orientado por los

acuerdos con los clientes, la medición y el registro, el mejoramiento continuo,

los sistemas de información y programas de interacción.

La intencionalidad del Modelo de Gestión se centra en esquemas para

manejar eficientemente los servicios, que se conciban con la misma

rigurosidad de los procesos producción, pero que se internalice la

importancia de la participación directa de los clientes, creando conciencia del

uso racional de los elementos físicos y humanos. De igual forma, el modelo

sugiere el concepto de integración como compromiso de las cooperativas a

mantenerse actualizadas, que busquen la innovación y que garanticen su

permanencia en el tiempo de un modo sostenible.

La importancia del propósito, y la extensión de su efectividad, está

supeditada al conjunto de actuaciones básicas que le dan la caracterización

de modelo de acuerdos, que hace referencia a inclusiones o extensiones y

profundizaciones de tareas que le son pertinentes. Para comprender la

importancia del propósito y la correspondiente definición de Tareas dentro de

la conceptualización del modelo, es importante la revisión al concepto de

Gestión, la cual expresa en forma precisa la sistematización y consecución

de un conjunto de tareas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

82

La Gestión como “constructo” y las tareas como “concepto”.

La Gestión implica la puesta en marcha de un conjunto de acciones o

propuestas técnicas estructuradas, que enriquecen el modo de actuar y

pensar acerca de la realización de las tareas, programas y proyectos

organizacionales con óptimos niveles de eficiencia y desempeño. En este

sentido, la Gestión reproduce prácticas de orden económico-operacional,

como base para la materialización de metas de tipo económico (beneficios) y

de carácter operativo (satisfacción de demandas), como sería el caso de los

servicios y proyectos de las cooperativas, que deben alcanzar aspiraciones

como la mejora continua, la calidad y las óptimas relaciones con múltiples

actores del entorno productivo, especialmente los clientes.

La Gestión puede interpretarse como una categoría muy específica del

concepto de gerencia. Gestión, involucra acciones que se orientan con

mayor énfasis hacia la materialización u operacionalización de planes,

estrategias y tácticas, donde prevalece el dominio de la capacidad técnico-

operacional del gerente o actor principal en la conducción de un proyecto. La

referencia principal de la Gestión, está en las expectativas que su concepto

genera; estas expectativas que se intentan cubrir con el diseño y aplicación

de un Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio para las Cooperativas,

están relacionadas con intenciones, entre las que se resaltan las siguientes:

- Concebir opciones de servicio diferencial que adecuen el

funcionamiento de una cooperativa, en un marco de condiciones

programadas y aceptadas como deseables, por parte de esta

organización y sus clientes.

- Propiciar la inserción de talento humano que participe en proyectos de

servicio y post servicio, con que cuentan o pudiesen contar las

cooperativas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

83

- Incorporar conocimiento, nuevos cómo en la generación de nuevos

servicios o servicios complementarios que hagan más atractiva la

oferta del servicio básico.

- Conformar un perfil de las operaciones estructuradas de intercambio

con el cliente que se lleven a cabo para hacer efectivas las propuestas

y expectativas de la cooperativa y sus clientes. Perfil este que debe

estar enmarcado en criterios de eficiencia, alto desempeño y

productividad, con lo cual se pueda determinar niveles de integración

e interacción alcanzados y deseables, así como construir instrumentos

de medición y aplicación de la satisfacción del cliente.

Para el Modelo propuesto, en función del Propósito que se ha declarado,

y de su pertinencia con el concepto de Gestión, se enuncian como

principales, las siguientes Tareas:

- Valoración de los elementos de servucción con que cuentan las

cooperativas como prestadoras de servicios.

- Redefinición de la oferta, en función de las expectativas del cliente.

- Rediseño de la estructura y crecimiento orgánico, que involucre y

comprometa al talento humano en la generación de valor al servicio

entregado.

- Identificación de formas de interacción con el cliente, como parte

integrante del proceso de fabricación del servicio.

- Reconocimiento de los conceptos de integración e interacción como

actuaciones eficaces.

- Conocimiento e interpretación de los deseos, necesidades y

expectativas de los clientes, que minimice la brecha entre los niveles

de calidad del servicio entregado y del servicio recibido.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

84

Esfera de Compromisos : La definición del Propósito que brinda el

Modelo de Gestión, apunta hacia el significado de “Gestión” en el cual está

enmarcado, y la exposición de las Tareas que le son propias a un Modelo de

esta naturaleza, dan paso a la consideración de un elemento importante

dentro de la interpretación de su concepto; lo cual se refiere a la Esfera de

Compromisos, o a las responsabilidades compartidas, de colaboradores,

socios, miembros, proveedores y clientes, que hacen efectiva la

implementación del Modelo. En este sentido, los compromisos del modelo de

Gestión de la Calidad de Servicio, se definen en los siguientes términos:

El Modelo para la gestión de la Calidad de Servicio, se extiende o tiene

implicaciones en el modo de actuar y pensar de todos los colaboradores,

socios o miembros de las cooperativas, enriqueciéndolos en cuanto a

actividades de operación y fabricación del servicio ofrecido, como: Elementos

físicos y humanos, la Gestión de los flujos y los Requisitos para la

fabricación.

El Modelo se amplía hacia la interacción e información como mecanismo

de relación con los clientes, así como la operacionalización de las

características, indicadores e instrumentos para la medición y registro de la

evaluación del cliente, como: Programa de Interacción y Sistema de

Información.

El Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio orienta a las cooperativas

en la operacionalización de sus estrategias y tácticas, en su relación con el

entorno productivo. Orientación sustentada en las características e

indicadores generales, así como, instrumentos de medición de la percepción

del cliente que en el Modelo se proponen, para calificar la efectividad de las

gestiones que se han desarrollado.

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

85

Sistematicidad del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio:

La Sistematicidad se refiere al orden en las acciones del Modelo

propuesto; pretendiendo descubrir la perspectiva, el manejo y particulares

ideas, conceptos, y técnicas que se presumen hacen efectivo el Modelo. La

Sistematicidad del Modelo tiene que ver con el manejo de macro ambientes o

entornos turbulentos, donde prevalece la incertidumbre y el cambio, de allí, la

importancia de tomar en cuenta el medio externo y sus influencias en la

dinámica de la logística operacional de las cooperativas, ya que sería poco

sistemático un Modelo con una estructura que solo contemple elementos

internos controlables por estos propios entes de la economía social, o lo que

se conoce como dintornos en contraposición al entorno.

Esta Sistematicidad del Modelo resalta le necesidad de priorizar

actividades estratégicas a largo plazo, tanto del ambiente inter como

intraorganizacional (nivel filosófico), y replicar a partir de allí, los propósitos

organizacionales, valores, visión y misión, credo, funciones de negocios,

otros, de los cuales deben provenir las actividades operacionales

(ordenamiento estratégico).

En el nivel de actividades estratégicas, se incluyen las actuaciones de

largo alcance y variados escenarios, que mueven y comprometen a los

diferentes actores como asociados y colaboradores, clientes, mercados y

proveedores, así como las instancias que establecen las políticas públicas

(reglas de juego) y aquellas que generan información acerca del contexto. La

interacción de éstos múltiples actores origina la lógica de funcionamiento que

orienta las variadas actuaciones en complejos escenarios, va a depender de

la información que se tenga de éste (perspectiva) o para la construcción de

éstos, dependiendo de la habilidad para crearlos (prospectiva).

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

86

En este orden proviene el plano funcional, es decir, los negocios de las

diversas áreas funcionales o especializadas, tales como compras,

producción, mercadeo, administración, entre otras; con todas aquellas

implicaciones de sus procesos. Se deriva entonces, el plano operativo

entendido como la identificación de operaciones específicas o particulares, y

metas, tanto en producción, mercadeo, entre otras, como en cada una de las

áreas funcionales (negocios) que se hayan identificado en el plano funcional.

Filosófico, primer nivel de Sistematicidad del Modelo:

De gran trascendencia en la sistematicidad del Modelo de Gestión, es la

identificación del nivel filosófico al cual debe ceñirse el ordenamiento

estratégico que dinamiza el modelo como cuerpo de referentes que

garantizan la aplicabilidad de la gestión de la calidad de servicio. Este nivel

filosófico indica que deben prevalecer los valores, la misión y la visión, en

cuanto a la capacidad de planificación estratégica y de definición de

propósitos organizacionales de las cooperativas, sus fines, objetivos y metas;

así como credo y cultura organizacionales en el plano estratégico y el diseño

de estructuras orgánicas, que permitan la organización y desarrollo del

talento humano para generar eficiencia en el plano operacional que implica el

manejo de tecnología y de procesos.

Este cuerpo filosófico constituye el ideario necesario para viabilizar la

eficacia y la eficiencia en la gestión de la calidad de servicio, donde la

participación, el compromiso y los valores compartidos son esenciales para el

funcionamiento y aplicabilidad del modelo. La identificación de un nivel

filosófico conforma un plano de abstracción muy amplio, porque considera

los cambios en el entorno, el manejo de diversos escenarios y diferentes

horizontes de tiempo, en el cual hay cabida al uso creciente de tecnología de

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

87

información y comunicación, a la preocupación ecológica global y a la

preponderancia de una actuación responsable.

Trascendencia, segundo nivel de Sistematicidad del Modelo:

Consecutivamente a la identificación del nivel filosófico, aparece

relacionada la Trascendencia del Modelo; en este sentido, como

Trascendencia del Modelo se declara, los logros de objetivos

organizacionales de mediano alcance, tales como la definición de los

elementos del sistema de servucción, tanto físicos como humanos, de

acuerdo a la gestión de flujos y requisitos del servicio. Igualmente, la

Trascendencia del Modelo, declara el logro de objetivos de medición y

registro de la evaluación del cliente, que incluyen características e

indicadores generales e instrumentos de medición de la percepción del

cliente. Estos instrumentos apoyan la formulación de mecanismos de

interacción y de información para conocer la respuesta del cliente, con la

generación de un sistema de información.

Es relevante dentro del nivel de Trascendencia del Modelo de Gestión, la

incorporación de los conceptos Cultura de Evaluación y Cultura de Servicio,

como referentes que aluden la constancia y la creencia en ciertas acciones,

como parte de la sostenibilidad en el tiempo de la Gestión de la Calidad de

Servicio.

Cultura de Evaluación: El Modelo de Gestión que se estructura tiene

como base la intención de operacionalizar Acuerdos cliente-cooperativa,

orientados por la medición y el registro, además, de más servicios de

atención a las expectativas del cliente en áreas atractivas para ambos. Por

tal razón, el éxito de cualquiera de los actores de estos Acuerdos, está

determinado por una práctica de la Evaluación, por una convicción de esta

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

88

práctica, que incluso trasciende el binomio cliente-cooperativa, para

incorporar a otros actores como proveedores, comunidad y gobierno. La

convicción en la Evaluación debe referir a actuaciones exitosas a través de

acciones como, la búsqueda de la fidelidad del cliente, de la innovación, del

posicionamiento, entre otras, que generen más servicios en áreas atractivas

para la atención de expectativas. Todos los posibles cambios, además de la

supervivencia, la innovación y las oportunidades de crecimiento y desarrollo,

tienen como elemento clave la información, la cual se logra mediante el

aseguramiento de una Cultura de Evaluación, del mejoramiento y

aprendizaje continuos, que satisfaga los preceptos previamente establecidos

en los objetivos organizacionales.

Sustancialmente prevalece la Evaluación como cultura, incorporada como

valor a compartir dentro de la cooperativa, por ello, la Cultura de Evaluación

concebida como un sistema de valores compartidos en cuanto a efectividad,

eficiencia y excelencia. La Cultura de Evaluación replica en los actores

involucrados en los procesos de servucción, normas de operatividad que

alineen estos procesos a los objetivos planteados; tanto miembros como

colaboradores de las cooperativas, así como principalmente el cliente, como

actor principal en la generación de los servicios, juegan un rol trascendental

para hacer de la Evaluación una parte permanente de la medición y registro

de la satisfacción del cliente, de los mecanismos de interacción y de la

información como elemento vital en la respuesta del cliente.

Para plantear la Cultura de Evaluación, es relevante conocer las

responsabilidades de cada actor en el proceso de servucción, en la medición

y registro de la evaluación del cliente y en los mecanismos de interacción y

de información. Esto puede implicar el diseño de estructuras orgánicas

flexibles, participativas y equipos autodirigidos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

89

La Cultura de Servicio: El Modelo de Gestión que se organiza pretende

crear una Cultura de Servicio al cliente que implica una estrategia clave

donde participen todos los actores de la cooperativa y por supuesto el

cliente, y se inicie con un diagnóstico profundo sobre el cual exista la

determinación por parte de sus socios de intervenir con el fin de establecer

claros indicadores de mejoramiento que tendrán su impacto y su recompensa

cuando sean los mismos clientes los que perciban y manifiesten con su

comportamiento económico mayores niveles de satisfacción, fidelidad e

incluso compromiso con un modelo de gestión capaz de crear un

diferenciador significativo en la prestación del servicio al cliente.

Uno de los paradigmas que normalmente se encuentra cuando se habla

de servicio al cliente tiene que ver con una concepción reduccionista que

consiste en pensar que el éxito de un buen servicio al cliente se circunscribe

al prestador del servicio. Este Modelo de Gestión pretende abordar los

diferentes elementos que componen el servicio al cliente y a partir de allí

identificar elementos clave que permitan pensar en una cultura empresarial

orientada al cliente, entre los cuales se destacan, el propio cliente, el soporte

físico, el personal en contacto, el servicio, el sistema de organización interna

y el intercambio de comunicación entre clientes.

El servicio al cliente, como cultura corporativa, aborda entonces varias

dimensiones complementarias que establecen una balanza sobre la cual

cada uno de sus elementos tienen el mismo peso. Un Modelo de Gestión

orientado hacia la promoción y el fortalecimiento de una Cultura de Servicio

fija la garantía de una relación exitosa cliente-cooperativa.

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

90

Desempeño Real, tercer nivel de Sistematicidad del Modelo:

Consecuentemente a lo filosófico y a la trascendencia, hay un

ordenamiento de actuaciones denominadas desempeño real que señala para

la relación cliente-cooperativa, la oportunidad de vincular filosofía-visión,

visión-misión, misión-estrategias, estrategias-objetivos, objetivos-metas,

metas-procesos y procesos-logros. El Desempeño Real es la identificación

de servicios que pueden concebirse como negocios o áreas atractivas de

atención a las expectativas de los clientes. En tal sentido, para el Modelo de

Evaluación propuesto, se destaca un Desempeño Real que es la base de la

sistematicidad del Modelo. Este desempeño real son todos los negocios que

materializan la calidad de servicio y el desarrollo de una cultura de

evaluación y una cultura de servicio.

Entre estos negocios o servicios, se destacan como esenciales, la

fidelidad del cliente, la innovación, la atención de expectativas, oportunidad,

posicionamiento, entre otros. Con la determinación del Desempeño Real se

está indicando un conjunto de tácticas de medición y registro y de servicios

que perfilan actuaciones concretas para el procesamiento y cumplimiento de

la respuesta al cliente, más allá de las responsabilidades y actuaciones de

cada uno de los actores, sino que por el contrario permitan un control sobre

la base de la evaluación.

Debe destacarse la extensión y la permanencia de un modelo de gestión

con la preponderancia de un desempeño real que propicie la

corresponsabilidad y la participación activa de todos los actores, que

garanticen la sobrevivencia, en todos los sentidos, de la cooperativa, en

diferentes escenarios y horizontes de tiempo. Es preciso vincular el

Desempeño Real como el cuerpo de referentes implícito en el término de

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

91

gestión, que influye en la creación de cultura de servicio y de cultura de

evaluación, entre otros logros.

Existen referentes vitales en los cuales el Modelo propuesto hace mayor

énfasis, que además, de propender hacia un control y una evaluación,

trasciende la mera prestación de un servicio para apuntar esencialmente a la

respuesta del cliente, la evaluación de su satisfacción y la atención de sus

expectativas, basadas en acuerdos, como principal fortaleza.

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

92

Primer Estadio

(Fase Inicial)

Variables Estratégicas

Justifican y garantizan sostenibilidad en el tiempo:

Gestión de la Calidad de Servicio

Economía Social: Clientes

Cooperativas

Proveedores

Segundo Estadio

(Fase de Maduración y

Alcance)

Variables Tácticas

Dan viabilidad y pertinencia:

Gestión de la Calidad de Servicio

Tercer Estadio

(Fase de Aseguramiento y

Cierre)

Variables de Operación

Fundamentan y reconducen el modelo (su extensión y

permanencia):

Gestión de la Calidad de Servicio

Propósitos concretos

Procesamiento y Cumplimiento “Respuesta al Cliente”

Plano de mayor

consideración e

importancia

Viabilidad de la Calidad de servicio en empresas

de economía social (cooperativas)

Continum de variables

Figura 1. Organización del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

Sistema de

Servucción

Elementos

Físicos y

Humanos

Gestión de los

Flujos

Requisitos

para la

Fabricación

Características,

Indicadores generales

e instrumentos para la

medición y registro (de la

percepción del cliente

Mecanismos de

Interacción y de

Información (programas y

Sistemas)

Respuesta del

Cliente

Parámetros

“negocios”

Fidelidad del Cliente

Innovación Supervivencia Posicionamiento Oportunidad

Procesos Normalización o

Estandarización Adhesión al modelo

“nuevos cómo” Filosofía

Organizacional Talento Humano Capacidad

Operativa Estructura Costos Estructura

Ingresos

Atención de

Expectativas

Caracterizado Componente principal relacionado VARIABLES

Se mueven por niveles de intencionalidad de las acciones de Evaluación:

Intraorganizacional: Medición

Intraorganizacional: Respuesta

Fuente: Elaborado por María Ysabel Briceño (2010) 92

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

93

CREDO CULTURA SABER HACER

Proceso de Planificación Estratégica

Valores

Misión

Visión

Actores Economía Social

Clientes Comunidad Colaboradores Miembros Gobierno

quiénes son

dónde están

qué buscan

qué esperan

Propósitos Organizacionales

FINES

OBJETIVOS

METAS

Estructura

Social de

Trabajo

Talento Humano

Tecnología

Servicios

Procesos

Figura 2. Dinamismo (Aplicabilidad) del Modelo de Gestión de la Calidad de Servicio

Calidad de Servicio

Calidad deseada o esperada Calidad realizada

DIFERENCIAS ENTRE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS NIVEL AL CUAL LA COOPERATIVA CONSIGUE SATISFACERLAS

Evaluación de la satisfacción del cliente

(Medición y Registro)

Mecanismos de interacción y de información

Elementos del sistema de Servucción

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

94

Fuente: Elaborado por María Ysabel Briceño (2010)

Calidad realizada

Características e indicadores generales

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

95

CONCLUSIONES

Organizar las fases de la gestión de la calidad de servicio, y presentar un

Modelo como propuesta de gestión adaptable a las cooperativas, exigió una

revisión teórica que sustentara el Modelo de Gestión de la Calidad de

Servicio, cuyo propósito es permitirle a las organizaciones que fabrican y

prestan servicios, una guía de acción sustentada en estrategias, tácticas y

operaciones que las vinculen interna y externamente con los involucrados,

atrayendo la calidad, el mejoramiento continuo y la evaluación oportuna.

En este sentido, al abordar los elementos de un sistema de servucción, se

establecen de acuerdo a la gestión de flujos y requisitos de un servicio como

Elementos físicos y humanos: el cliente, el soporte físico, el personal en

contacto, el servicio, el sistema de organización interna y el intercambio de

comunicación entre clientes; la Gestión de los flujos de clientes mediante la

gestión cuantitativa y temporal de los clientes; así como los Requisitos para

la fabricación, los cuales necesitan ser evaluados tomando como base

criterios definidos de aceptación, para que las exigencias del servicio sean

detectables y medibles, por lo tanto, evaluables y controlables; aspecto en lo

cual se fundamenta la gestión de la calidad de servicios.

En la determinación de las características, indicadores e instrumentos de

medición y registro de la evaluación del cliente, relacionada a la percepción

que tiene del servicio, se consideran características e indicadores generales,

tales como, Indicadores cuantitativos como retrasos, tiempos de espera,

tiempos de entrega, tiempo del ciclo transcurrido desde el pedido hasta

cumplir el servicio, número de llamadas, número de visitas, número de visitas

por cada venta, exactitud en la facturación, grado de cumplimiento del

contrato, entre otros; dentro de los Indicadores cualitativos se usan sabor,

estética, diseño, temperatura, confort, seguridad del producto o servicio,

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

96

calidad de vida, cortesía, amabilidad, atención, confianza, higiene del

producto, entre otros.

Es fundamental que en la formulación de mecanismos de interacción y de

información para conocer la respuesta del cliente, por un lado, se consideran

Programas de interacción, para tener conocimiento, información, datos

objetivos acerca de necesidades y expectativas de cada uno de los actores

que intervienen en la servucción, haciendo referencia a las expectativas

como significado de los deseos de los consumidores, además, de la

delimitación de niveles de servicio: el servicio ideal esperado y el servicio

mínimo esperado. Se puede entonces concluir que la calidad de servicio es

un concepto más amplio que la satisfacción, porque la satisfacción

representa un concepto más amplio que la calidad, la calidad de servicio se

presenta como un elemento más que influye sobre la satisfacción del cliente.

Por otro lado, los mecanismos de medición de la satisfacción del cliente

se deben llevar a la práctica con instrumentos de medición de la percepción

del cliente, tales como: Índice de satisfacción del cliente, Índice de

competencia, Índices generales (Real y Perceptivo), Índices específicos

(índices relativos a la infraestructura, índices relacionados con la imagen

corporativa, índices relacionados a los aspectos comerciales, índices de

satisfacción sobre los productos, índices sobre los procesos internos, índices

relativos a la postventa, índices sobre el recurso humano e índices

perceptivos), además, de la existencia Norma ISO 9000-2000 referida a la

documentación, manuales de calidad, procedimientos e instrucciones;

encuestas a los clientes; análisis de los resultados comerciales,

reclamaciones o el uso de escalas de medición para la evaluación de la

satisfacción como respuesta del cliente. SERVQUAL (Service Quality), el

modelo SERVPERF, el modelo de Desempeño Evaluado (EP), el modelo de

la Calidad Normalizada (NQ).

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

97

Finalmente, las cooperativas deben crear una metodología propia,

operativa, sencilla y fiable para evaluar el servicio, considerando sus propios

requerimientos, en lo que debe prevalecer la consideración a los aspectos

medibles en relación al cliente y abordados en el Modelo de Gestión de la

calidad de servicio propuesto en el presente estudio.

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

98

Referencias Bibliográficas y Documentales

Agenda Ética Pendiente de América Latina. Montevideo, Uruguay. 18 y 19 de

Diciembre de 2003

Alianza Cooperativa Internacional (2009), [Página web en línea]. Disponible en: www.aciamericas.coop/

Altamirano, J. (1991). Metodología de la Investigación./ Raúl Z Fernández. Asunción, La ley paraguaya S.A., 168 p.

Alonso, A. y J. Piñeiro (2001). Presentación al tema Estrategias de

capitalización y financiamiento de las cooperativas. Estudios

Cooperativos. Año 8. No. 2. Noviembre.

Banco Central de Venezuela (2009), [Página web en línea]. Disponible en: www.bcv.org.ve

Banco Interamericano de Desarrollo (2008), [Página web en línea]. Disponible en: www.bid.org

Briceño de G., M. y García de B., O. (2008). La servucción y la calidad en la

fabricación del servicio. Revista Visión Gerencial. Número 1 año 7 periodo Enero – Junio 2008. ULA - FACES – CIDE. Mérida, Venezuela. [Página web en línea]. Disponible en: www.saberula.ve

Bastidas Delgado, O. (2009, Junio 25). Estudio reciente sobre cooperativas

en Venezuela. UCV. Caracas. Últimas Noticias, p. 13-15.

Bruni Celli, J. (2007). Las cooperativas: un mundo de luces y sombras.

Revista debates IESA. Volumen XII. Número 1, Enero - Marzo 2007. Edición Aniversaria Doce Años. Caracas. 36-45.

Casilda Béjar, R. (2002). Del crecimiento hacia fuera al crecimiento hacia

dentro. Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá. Madrid.

Camisón, C.; Cruz, S. y González, T. (2007). Gestión de la Calidad. Prentice Hall. España.

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

99

________________ (2003). La nueva economía y el desarrollo económico

latinoamericano en un mundo global. Revista de la sociedad internacional para el desarrollo, Nº 33. Madrid.

Celis Minguet, A. (2003). El Nuevo Cooperativismo. Vadell Hermanos Editores. Caracas.

Cobra, M. (2000). Marketing de Servicios. Mc Graw Hill. Colombia.

Comisión Económica para América Latina (2006). Documento acerca de

acciones a realizar. [Página web en línea]. Disponible en: www.cepal.org

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), Marzo, 2000.

Cronin, J., Y Taylor, S. (1992): «SERVPERF versus SERVQUAL: reconciling

performance-based and perceptions-minus-expectations measurement

of service quality», Journal of Marketing, vol. 58.

Datanálisis (2002). Percepción negativa en Servicios. Revista Producto Año 18, Número 227, Edición 19 años, Agosto 2002. Grupo Editorial Producto. Caracas.

Davidow, W.H. y Uttal, B. (1990). El servicio integral a los clientes. Ediciones Plaza, Barcelona. España.

Delgado B., Luis A. (2008, Mayo 05). Venezuela: ¿Fracasaron las

cooperativas? Últimas Noticias, p. 8-10

Díaz, B. (2006). Políticas públicas para la promoción de cooperativas en Venezuela (1999-2006). Revista Cayapa. Año 6, Número 11, 2006.

ULA – NURR - CIRIEC Trujillo, Venezuela, 149- 183. [Página web en línea]. Disponible en: www.saberula.ve

Eiglier, P. y Langeard, E. (1989). Servucción. Mc Graw Hill. España.

Fontela M., E. y Guzmán C., J. (2003). Economía del altruismo. Pirámide.

Madrid.

Furtado, C. (1982). Ensayos. El subdesarrollo latinoamericano. FCE. México.

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

100

____________ (1991). Experiencias y reflexiones sobre el desarrollo

latinoamericano. Paz e terra. Río de Janeiro.

Fernández, A., Vázquez, G., Castellón, I. (2002). SENSEM: base de datos

verbal del español. Dep. Fil. Inglesa y Germ., (EUIS), Emprius, 2, 08202 Sabadell. Dep. Inglés y Lingüística, Universitat de Lleida, Víctor Siurana, 1, 25003 Lleida Dep. Lingüística General, Universitat de Barcelona.

Galindo, M. y Malgerin, G. (1994). Crecimiento Económico. Principales

teorías desde Keynes. McGraw Hill. Madrid.

Hernández de C., F. (1994). Metodología de la Investigación. / Elia Beatriz Pineda, Eva Luz de Alvarado, Washington D.C., O.P.S. 225 p.

Iniciativa interamericana de capital social, ética y desarrollo. [Página web en línea]. Disponible en: www.iadb.org

Iglesias, E. (1999). Ideas y acciones. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

Instituto de Estudios Superiores en Administración IESA (2005). Lo que

cuenta es el servicio. Revista debates IESA. No. 3. Caracas, p. 7-12.

Katz, B. (1990). Cómo gerenciar el servicio al cliente. Legis Editores. Colombia.

Klisberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. La Nación, Buenos Aires.

Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia. Editoral Prentice Hall. Octava Edición. México.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas LEAC (2001). (Decreto Número 1.440). (2001, Agosto 30). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.285, Septiembre, 2001.

Méndez, C. (2001). Metodología Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Mc Graw Hill. Colombia.

Parasuraman, A; Zeithaml, V. y Berry, L. (1990). Guidilines for Conducting

Service Quality Research. Ed. Marketing Research, New York.

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

101

Pineda, C. y Briceño, M. (2009). Análisis del proceso de mejoramiento

continuo en las entidades bancarias del municipio Valera estado

Trujillo. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Los Andes. Trujillo.

Proyecto Naciones Unidas para el Desarrollo: Documento Objetivos del

Milenio. [Página web en línea]. Disponible en: www.pnud.org

Senlle, A.; Martínez, E. y Martínez, N. (2001). ISO 9000-2000 Calidad en los

Servicios. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España.

Serna G., H. (1999). Servicio al Cliente. 3R Editores. Colombia.

Teas, R. (1993). Expectations, Performance, Evaluation and Consumers, Perception of Quality. Journal of Marketing, Vol. 57. Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de

América Latina en el siglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo y Unión Europea. Washington.

UNESCO (2006). Documento acerca de las acciones en la lucha contra la

pobreza. [Página web en línea]. Disponible en: www.unesco.org

Varela, N. y Faría, J. (2004). Principios Fundamentales sobre Cooperativismo

en la nueva Venezuela. Editorial Agropecuaria e.f. Caracas.

Yero, Lourdes. (1999). Estudios Prospectivos en países desarrollados. Centro de Estudios de Desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Zeithaml, V.; Parasuraman, A y Berry, L. (1993). Calidad Total en la gestión

de servicios. Ed. Díaz de Santos, Madrid.

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

102

Anexo

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

103

Anexo 1. MECANISMO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Hoja de Verificación CSCS_2009

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

102

Eventos de una posible Situación Problemática

Unidades de Observación

UNIDAD Cooperativa “X” Cooperativa “Y” Cooperativa “Z”

TOTAL INFORMANTES

CLAVE 5 asociados 5 asociados 10 asociados

Síntoma 1: Inexistencia de una organización sistemática y coherente de

todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-cooperativa

necesaria para la realización del servicio.

6

Otro Síntoma: No están vinculados el cliente, el soporte físico, el personal

en contacto, el servicio, el sistema de organización interna y los demás clientes.

1

Otro Síntoma: La prestación del servicio no está definida en términos de

características.

0

Síntoma 2: La evaluación del cliente se realiza con poca significación o de

manera inconsistente.

6

Otro Síntoma: Carencia de un mecanismo de control de la calidad para

establecer mejoras.

2

Otro Síntoma: Omisión de una proyección del costo por las fallas, relativas a

la cuantificación de errores en la fabricación y prestación del servicio.

0

Síntoma 3: Manejo de suposiciones en las respuestas del cliente. 5

Otro Síntoma: Inconfiablidad del conocimiento y la información acerca de

las necesidades y las expectativas de cada uno de los actores que intervienen en

la prestación del servicio.

0

Otro Síntoma: No se cuenta con datos objetivos; no se precisa un sistema de

información seguro sobre gustos y preferencias del cliente.

0

TOTAL SUJETOS 20

Calidad de Servicio en Cooperativas de Servicio en el Estado Trujillo

MECANISMO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Hoja de Verificación CSCS_2009 104 Fuente: Elaborado por María Ysabel Briceño (2010)