maestrÍa administraciÓn

39
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO PROYECTO DE TESIS PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN DEL ESCOLAR BASADOS EN EL MÉTODO LÚDICO PARA PROMOVER EL VALOR CULTURAL, NUTRICIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU” LA ENCANTADA - CHULUCANAS EN EL AÑO 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES: Lc. Alejandro Segundo Carrasco Ramírez. 1

Upload: darwin-enrique-cordova-palacios

Post on 04-Aug-2015

89 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LA ALIMENTACIÓN Y LA

NUTRICIÓN DEL ESCOLAR BASADOS EN EL MÉTODO LÚDICO

PARA PROMOVER EL VALOR CULTURAL, NUTRICIONAL EN

LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MIGUEL GRAU”

LA ENCANTADA - CHULUCANAS EN EL AÑO 2012

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

DE LA EDUCACIÓN

AUTORES:

Lc. Alejandro Segundo Carrasco Ramírez.

Lc. Olga Esperanza Chuica Hernández.

ASESORA:

Mg. LILIANA ESPINOZA SALAZAR.

PIURA – PERÚ

1

Page 2: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

2012

INDICE

1.-ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1.Título del proyecto de tesis

1.2. Tipo de investigación

1.3. Área de investigación

1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación

1.5. Nombre de los tesistas

1.6. Nombre de la asesora

1.7. Cronograma y recursos

1.8. Presupuesto

2.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

2.2. Formulación del problema

2.3. Justificación

2.4. Limitaciones

2.5. Antecedentes teóricos

2.6. Preguntas de investigación

2.7. Objetivos

2.7.1. General

2.7.2. Específicos

2.8. Marco Teórico

2. METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis

3.2. Variables

3.2.1. Definición Conceptual

2

Page 3: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

3.2.2. Definición Operacional

3.3. Tipo de Estudio

3.4. Diseño de Estudio

3.5. Población y muestra

3.6. Método de investigación

3.7. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

3.8. Métodos de Análisis de datos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo N° 1: Matriz de consistencia.

Anexo N° 2: Instrumento N° 1

Anexo N° 3: Instrumento N° 2:

Anexo N° 4: Instrumento N° 3:

3

Page 4: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

1.- ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto de Tesis

“Programa de Estrategias de la Alimentación y la Nutrición del

escolar en el Método Lúdico para promover el valor Cultural,

Nutricional en los estudiantes de Educación Secundaria de la

Institución Educativa “Miguel Grau”- La Encantada- Chulucanas en el

año 2012”.

1.2. Tipo de Investigación

Cuantitativa y experimental.

1.3. Área de Investigación

Lucha contra la desnutrición

1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación

Institución Educativa “Miguel Grau” –La Encantada- Chulucanas.

1.5. Nombres de los Tesistas

Alejandro Segundo Carrasco Ramírez.

Olga Esperanza Chuica Hernández.

1.6. Nombre de la Asesora

Mg. Liliana Espinoza Salazar.

1.7. Cronograma y Recursos:

1.8. Presupuesto

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

La alimentación a nivel mundial, no sólo es preocupación del ama de casa,

niño sino también del político, del gobernante que ve disminuida su

capacidad de solución ante tanta desnutrición producto de la mala

4

Page 5: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

distribución de riquezas, el mal manejo de políticas en beneficio de todos en

especial de la niñez.

Ubicación contextual

La organización Mundial de Salud AÑO, EN QUE DOCUMENTO ESTÁ?,

siempre invoca a los representantes mundiales sobre este mal que mata a

más de 20 pequeños por minuto, aunque parezca exagerado.

Falta información

origen

Uno de los temas que influye en este problema es el desconocimiento del

valor nutritivo de los alimentos y por supuesto la globalización que invade

nuestras mentes y que de manera subliminal nos hace consumidores de

productos chatarras y de bajo nivel nutritivo.

descripcion

La institución educativa “Miguel Grau”- La Encantada, está ubicada en el

cercado del distrito de Chulucanas, cuenta con una población escolar de 170

alumnos de secundaria, 08 docentes y un total de 140 padres de familia, y

cuya característica principal es el desconocimiento de la alimentación

nutricional del escolar, que impactará en el cuidado de la salud y de la

prevención de las enfermedades

Así podemos ver que los escolares tienen fácil acceso a diferentes

alimentos como dulces, productos envasados, gaseosas, entre otros,

ofrecidos en el bar o tienda escolar o a través de las ventas ambulantes, lo

que en su mayoría son bien acogidos por la comunidad educativa, sin

mostrar restricción alguna

Sumado a éstos peligros en estas ventas es la contaminación a la que se

ven expuestas por la presencia de microorganismos en los productos como

resultado del incumplimiento de las condiciones y medidas higiénicas

sanitarias lo que contribuyen al fomento de inadecuados hábitos

alimenticios.

5

Page 6: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

En cuanto a los alumnos este desconocimiento, al parecer se debe a que la

mayor parte de ellos trabajan a temprana edad para ayudar con el sustento

familiar, y generalmente provienen de hogares de extrema pobreza y de bajo

nivel cultural, cuyos padres, muchos de ellos, son analfabetos y con

primariaincompleta.

Asimismo los padres en un gran porcentaje no tienen un trabajo estable; sus

salarios son ínfimos, solamente se dedican a labores temporales, al

comercio ambulatorio de sus ceramios y a la agricultura. Siendo el mayor

índice la desocupación y el subempleo.

En muchos casos somos los docentes propiciadores de malos o pésimos

hábitos alimenticios porque conocemos los valores nutritivos de alimentos

pero no lo ponemos en práctica.

La crisis económica también afecta directamente a la familia, la pareja debe

buscar el sustento diario abandonando la formación de los adolescentes y la

vida del hogar, desconoce todo lo referente a los hábitos alimentarios y el

estado nutricional de sus hijos

PRONÓSTICO

Que pasa con el niño que sigue comiendo chatrra CUANDO CREZCA

con el Actualmente en nuestro medio no se cuenta con estudios completos

de nuestra localidad y que hayan indagado en este aspecto, los reportes

hacen referencia a aspectos fragmentados de la alimentación y la nutrición

escolar.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

AVERIGUAR SOBRE EL PROYECTO D ELEY EN HABITOS

ALIMENTCIOS

Asimismo iniciamos este proyecto de investigación QUE SE SOLIDARIZA

con los procesos de gestión social articulados a los lineamientos del plan de

atención básica en salud, Y que buscan incrementar la percepción sobre los

6

Page 7: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

hábitos alimentarios y el estado nutricional de los escolares, padres de

familia, maestros y alumnos.

2.2. Formulación del problema

¿Cual es el nivel de eficacia del “Programa de Estrategias de la Alimentación y la

Nutrición del escolar en el Método Lúdico para promover el valor Cultural,

Nutricional en los estudiantes de Educación Secundaria de la Institución

Educativa “Miguel Grau”- La Encantada- Chulucanas en el año 2012”?

¿De qué manera los hábitos de alimentación nutricional influye en el bajo

rendimiento escolar de los alumnos de 2do grado de secundaria de la

Institución Educativa “Miguel Grau”- La Encantada- Chulucanas en el año

2012?

2.3. Justificación:

Justificamos nuestro proyecto en razón de la observación de cuadros de

desnutrición, malestares estomacales y otros que son resultado de una

alimentación.

Creemos que el presente estudio juega un papel de trascendental

importancia en el estado nutricional, hábitos y costumbres alimentarias, los

cuales se ven influenciados por el ambiente. En el cual el alumno se

desarrolla. En esta edad se imitan algunas preferencias alimentarias de

familiares, amigos y de personas que compran de acuerdo con su capacidad

económica, disponibilidad de tiempo que permite el consumo de productos

chatarras que contribuyen al mayor deterioro de la nutrición y bajo

rendimiento escolar.

De esta manera debemos involucrar a la sociedad en general, autoridades y

la Ugel Chulucanas de soluciones concretas para de esta manera en

conjunto realizar diferentes programas, proyectos, charlas educativas, que

7

Page 8: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

buscan contribuir a mejorar la situación alimentaria y nutricional; invitar a

profesionales con experiencias verificables que permitan conocer cuál es el

papel que juega la familia y la escuela en el fomento de hábitos y

costumbres alimentarias que redundan en el estado nutricional y como éstos

pueden ser articulados a los currículos escolares y a los proyectos

educativos institucionales para lograr alcanzar un mayor conocimiento sobre

cultura gastronómica y así mejorar la calidad de vida.

2.4. Limitaciones

Aplicación de los instrumentos de recojo de información ya que nuestra

población de estudio es de 170 estudiantes en un solo turno, 140 padres

de familia y 8 docentes.

Poca disponibilidad para la aplicación de instrumentos por parte de la

dirección de la Institución Educativa.

Escasos recursos económicos para costear los servicios de especialistas

en el tema, motivo de investigación y para la compra de materiales.

2.5. Antecedentes

En el extranjero

En el año 2007, María Adela Amat Huerta, Vanesa Anuncibay

Sánchez, Juana Soto Volante, Nuria Alonso Nicolás, Ana Villalmanzo

Francisco, Sonia Lopera Ramírez en su estudio descriptivo sobre

hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los preadolescentes

de Viladecans (Barcelona), resume que:

La alimentación durante la infancia y pre adolescencia tiene una gran

trascendencia en la proyección de la calidad de vida del adulto. El

desayuno es toda una comida, muy necesaria para el desarrollo físico e

intelectual del niño, pero es la ingesta que más se omite.

8

Page 9: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

La investigación tuvo por objetivo conocer los hábitos alimentarios en el

desayuno y almuerzo en la pre adolescencia, siguió el diseño

observacional, descriptivo, transversal, y se obtuvo una muestra de 270

escolares entre 9 y 13 años.

Como resultados pudieron observar que el 73% de los sujetos de su

estudio desayuna cada día, el 4,1% nunca desayuna. No desayunan

nunca más las niñas (5,4%). El motivo de no desayunar es la falta de

tiempo en un 48,2% y el de no almorzar es la falta de hambre en un

24,1%. En el desayuno los alimentos más frecuentados son la leche

(82, 2%) y el cacao (54,8%), y en el almuerzo los bocadillos (71,9%).

Como conclusiones señalan las siguientes:

En la pre adolescencia las niñas representan el grupo que menos

desayuna cada día y más omisión del desayuno comete. Son pocos los

niños que cumplen la tríada básica: leche, cereales, y fruta.

En el año 2003 Sandra Restrepo Mesa, en su estudio sobre: La

Alimentación y nutrición del escolar de la Escuela Tomas Carrasquilla

de zona de Aranjuez de Medellín Colombia.

Llegaron a la conclusión que en la familia se debe desarrollar pautas

culturales y los hábitos alimentarios que la madre socializa a través de

la cocina.

Que los niños son innovadores de por sí y están formando sus gustos y

preferencias individuales que van asociados a la formación de su

personalidad y muchas veces el acto alimentario se convierte en algo

impositivo; las mamás no pueden dar a los niños lo que les gusta, sino

lo que ellas piensan que es bueno y saludable.

9

Page 10: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

En lo relacionado con la alimentación, la escuela es un espacio para la

selección, el descubrimiento y el aprendizaje de conocimientos,

actitudes y practicas determinantes en el estilo de vida y en el consumo

de alimentos.

En el año 2003 María del Carmen Lozano Esteban, bajo la dirección de

las doctoras Ana María Requejo Marcos, Rosa María Ortega, Ana

María López Sobaler en su estudio: Condicionantes socioeconómicos

de los Hábitos Alimentarios e Ingesta de Energía y Nutrientes en

Escolares de la Población Española. Este estudio se centra en el

análisis de la influencia de factores demográficos y socioeconómicos

sobre los Hábitos Alimentarios e Ingesta y Nutrientes en un colectivo de

escolares.

El colectivo estudiado presenta unos valores antropométricos

normales.Un 5% de escolares presentaron Ingesta Energéticas no

compatibles con el mantenimiento del peso, ni con medidas reales de

Ingestas actuales.

Esto sugiere que los estudiantes no registran todos los alimentos

consumidos, o que restringen su Ingesta.

El consumo de cereales y legumbres, así como el de frutas y verduras

no llega al mínimo aconsejado en las guías dietéticas para la población

infantil española.

En conclusión los hábitos alimentarios son muy similares en todas las

provincias estudiadas con alta Ingesta de proteínas y bajo aporte de

carbohidratos, como consecuencia de un consumo inferior a lo

recomendado en el grupo de alimentos de los cereales frutas y

verduras. Todos estos factores son la causa de la deficiencia en

diversos micronutrientes, esenciales para el mantenimiento de la salud.

10

Page 11: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

Cudós, María y Diángelo, Ana María en el año 2007 en Uruguay

realizaron un estudio titulado “Percepción materna del estado

nutricional y de la ingesta alimentaria de niños preescolares”, el

objetivo fue determinar la percepción materna del estado nutricional y

de la ingesta alimentaria de niños preescolares. El método fue

descriptivo de corte transversal, la población en estudio estuvo

integrada por 30 niños y sus respectivas madres. Los niños fueron

captados de un Jardín de Infantes ubicado en el barrio Norte de la

Ciudad de Rosario. La técnica aplicada la encuesta con el instrumento,

el cuestionario. Las conclusiones del presente estudio fueron:

Se destaca que, todos los estados nutricionales clasificados como

exceso fueron subvaloradospor sus madres. Las ingestas alimentarias

de los niños no cubrieron los requerimientos de las normas del S.A.P.

(Comité de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de

Pediatría) , y la percepción que las madres tuvieron sobre las mismas

se alejaba de dicho requerimiento. Se demostró también, que tanto la

percepción como la ingesta misma fueron inadecuadas en los niños

con sobrepeso y obesidad.

Este estudio permitió conocer que las madres con hijos con sobrepeso

y obesidad no se preocupan por la imagen de estos, y además eran

indiferentes a la problemática ya que ni siquiera notaban ese

sobrepeso en los mismos. Con respecto a la percepción materna de la

ingesta alimentaria infantil este estudio demuestra una percepción

errónea de la ingesta de los niños, por esto es imprescindible aconsejar

a los padres sobre la necesidad de poner límites, promover la actividad

física, estimular pautas y conductas adecuadas.

En el Perú

11

Page 12: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

En el año 2006 Menacho Alvarado José Wenceslao y Vargas Farías

Ana Melva, en su trabajo de investigación “Influencia de la aplicación

de un taller de escuela de padres en los hábitos alimenticios de los

estudiantes del II y III ciclo del Centro de Educación Básica Especial de

Castilla concluyen:

Que la aplicación del taller “Aprendiendo a alimentar a mi familia” ha

ejercido influencia significativa en los del II y III ciclo del CEBECastilla,

pues se observó que estos, mejoraron en forma considerable.

Las madres participantes aprendieron buenos hábitos alimenticios

caracterizados por la preparación de dietas balanceadas, las cuales se

pudieron evidenciar en la calidad nutritiva de las loncheras que

llevaban sus hijos a sus centros de estudios, después de la realización

del taller.

El factor socioeconómico de las familias, influyen en los hábitos

alimenticios, pero no es determinante.

En el año 2005 Gloria Clorinda Luque Mamani, en su estudio titulado

“Impacto nutricional del PANFAR en el CLAS San Miguel de Piura en

niños de 6 meses a 3 años” con el objeto de medir la influencia de la

aplicación de este programa llegó a las siguientes conclusiones:

El programa PANFAR cumplió con sus objetivos propuestos

influyendo positivamente en la recuperación de la desnutrición aguda y

el desarrollo psicomotor también se observó que mejoró el nivel de

rendimiento académico.

Que al inicio del programa se registró el 95°/° de desnutrición aguda

en los beneficiarios disminuyendo significativamente al término del

mismo en un 10°/°.

12

Page 13: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

En el año 2001 Vanessa Forcado Baldeón, en su estudio “Alimentación

en la Niñez”, con el objeto de establecer los aspectos básicos que debe

tener en cuenta la alimentación de los niños con respecto a su

crecimiento llegó a las siguientes conclusiones:

Que dándose los dos grandes saltos del crecimiento del ser humano

durante el primer año de vida y durante la pubertad, es necesaria una

buena alimentación durante los primeros años de vida para garantizar

un correcto crecimiento y desarrollo a lo largo de su adultez.

En el año 2001 Francisco Miranda Aroldo en su estudio realizado

“Desnutrición” pretende dar a conocer las enfermedades que se dan

comúnmente en el mundo, entre ellas se encuentra la desnutrición. Él

arriba a las siguientes conclusiones:

Una alimentación deficiente, en la que faltan las sustancias nutritivas

necesarias, conduce al organismo humano al estado de desnutrición

que no le permite un desarrollo optimo de sus capacidades y

habilidades físicas emocionales e intelectuales.

La desnutrición en la mayor parte de los casos es originado por el

desconocimiento de los correctos hábitos alimenticios.

2.6. Preguntas de investigación

3. ¿Cual es el nivel de eficacia del “Programa de Estrategias de la Alimentación y

la Nutrición del escolar en el Método Lúdico para promover el valor Cultural,

Nutricional en los docentes de Educación Secundaria de la Institución

Educativa “Miguel Grau”- La Encantada- Chulucanas en el año 2012”?

13

Page 14: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

3.1.1. ¿Cuál es el conocimiento sobre cultura nutricional que presentan

los docentes antes de la aplicación del programa?

3.1.2. ¿Cuál es el conocimiento sobre cultura nutricional que presentan

los docentes despues de la aplicación del programa?

3.1.3. Cuales son las diferencias significativas que presentan con

respecto a la cultura nutricional el grupo control y el grupo

experimental al finalizar el programa

3.1.4. ¿Cuál es la percepción de los profesores, de los padres de

familia y de los escolares del estado nutricional de los

estudiantes?

3.2. Objetivos

3.2.1. General

Determinar el nivel de eficacia del “Programa de Estrategias de la

Alimentación y la Nutrición del escolar en el Método Lúdico para promover el

valor Cultural, Nutricional en los estudiantes de Educación Secundaria de la

Institución Educativa “Miguel Grau”- La Encantada- Chulucanas en el año

2012”

Promover estrategias de alimentación y nutrición en el escolar

basados en el método lúdico para promover el valor cultural,

nutricional en los estudiantes de segundo grado de educación

secundaria de la Institución Educativa “Miguel Grau”- La

Encantada - Chulucanas en el año 2012”.

3.2.2. Objetivos Específicos

3.2.3. Estimar el nivel de conocimiento sobre cultura nutricional que

presentan los docentes antes de la aplicación del programa

3.2.4. Evaluar el nivel de conocimiento sobre cultura nutricional que

presentan los docentes despues de la aplicación del programa

3.2.5. Evaluar las diferencias significativas que presentan con

respecto a la cultura nutricional el grupo control y el grupo

experimental al finalizar el programa

14

Page 15: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

4. METODOLOGÍA

3.1. HipótesisGeneral

3.1.1. Hipótesis específicas

3.2. Variables

3.2.1 Definición Conceptual:

Variables Independientes

X1

X2:

Variable Dependiente

Y1:

3.2.2. Definición Operacional:

TABLA Nº …

DIMENSION INDICADOR

15

Page 16: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

3.3. Tipo de Estudio

.

3.4. Diseño de Estudio

3.5. Población y Muestra

Población

Muestra

16

Page 17: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

TABLA Nº 0

Sección

Grado

A B TOTAL

TOTAL

3.6. Método de investigación

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.8. Método de Análisis de datos

El tratamiento estadístico de la información se realizó siguiendo el

proceso siguiente:

Seriación.- Consistió en asignar un código de serie, correlativo a

cada instrumento aplicado con el propósito de ordenar la información.

Codificación.- Proceso por el cual se asignó un código a los ítems de

los instrumentos aplicados. Además se elaboró un libro de código u

hoja de conteo donde se asignó un código a cada ítem de respuesta.

Con ello se logró un mayor control del trabajo de conteo de datos por

variable y categoría.

17

Page 18: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

Tabulación.- Los datos obtenidos se ordenaron, organizaron y

agruparon a través de tablas de distribución de frecuencias mediante

estratigráficos de acuerdo a la naturaleza de las variables y a los

diseños seleccionados.

Graficación.- Se graficaron los resultados de acuerdo a la naturaleza

de los cuadros; de tal manera que para los categóricos se trabajó

diagrama de barras y sectores circulares.

Análisis e interpretación de datos y resultados.-Una vez tabulados

los datos, se procedió a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los

objetivos y variables de investigación. Luego de relacionar los datos

más significativos con el marco teórico se formularon las

interpretaciones, base para las conclusiones y sugerencias de mejora

de la problemática investigada.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ADELL, J. (1997) “Tendencias de educación en la sociedad de las

tecnologías de la información”.(P.18)

- BURBULES, Nicholas C y otros (2000) "Educación: Riesgos y promesas de

las nuevas tecnologías de información" Editorial Garnica, España.(P.25)

- CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. (1995). “Nuevos canales de comunicación en

la enseñanza”. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.(P.54)

- COLEGIO REGIONAL DE PIURA. “Experiencias Educativas Innovadoras

““Maestros y Maestras del Cambio”. 2010. Diseño RAISAPP E.I.R.L. –

Piura - Perú .(P.13)

18

Page 19: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

- ELGUERA CATSHUNGA, María Patricia, RIVERA CARRANZA Yalile y

PAZOS ELIAS Eduardo.” Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación en la Educación Primaria” 2003. Editorial MED – Lima. Pág.

15 -19.

- ESCONTRELA Mao, R., & STOJANOVIC CASAS, L. (2004). “Integración

de las TIC en la educación”: pág 27

- FANDOS, M.; JIMENEZ, J.M.; GONZÁLEZ, A.P. (2002) "Estrategias

didácticas en el uso de las TIC". En Acción pedagógica, 11,1, 28-39

- MACHADO, L., y RAMOS, F. (2007); “Una propuesta metodológica de

integración de las TIC” (P.12)

- MARÍA VICTORIA TRIANES TORRES, GALLARDO CRUZ, JOSÉ

ANTONIO (2005). “Psicología de la Educación y del Desarrollo”.Pág.104.

- MARTÍN, Elena (2007) “El impacto de las TIC en el aprendizaje”. Ponencia

presentada en el seminario internacional Cómo las Tics transforman las

escuelas. Buenos Aires.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010); Boletín Informativo N° 05.(P.04)

- ROSARIO, J. (2006). “La Telefonía Inalámbrica y sus Aplicaciones en la

Educación a Distancia en la República Dominicana”. , 2008, pág. 56

- SANTROCK, John W. "Psicología de la educación”. Edición 2005,

Volumen II Pág. 413-420.

- SCARDAMALIA, M. (1989). "La computadora estimulando el aprendizaje”

pág 38-41.

- TRAHTEMBERG SIEDERER, León. 2008”Educación para el Tercer

Milenio” (P.08)

19

Page 20: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

PÁGINAS VIRTUALES:

- BRÜNNER, José Joaquín “Educación: Escenarios de futuro. Nuevas

tecnologías y sociedad de la información”, [en línea]. Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El

Caribe .<http://www.preal.cl/brunner16.pdf> [Consulta: mayo 2011] .

- GONZÁLEZ-MANET, Enrique. “Introducción a la era de las nuevas

tecnologías” [en línea]. Unión de Periodistas de Cuba.

<http://www.upec.cu/enfoques/seis/era.htm> [Consulta: junio 2011]

20

Page 21: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

GONZÁLEZ MORALES, Laura. “Las nuevas tecnologías de comunicación como

una nueva expresión de las ideologías de exclusión: El caso del sistema

educativo mexicano a nivel superior”, [en línea] En: Razón y Palabra, Primera

Revista Electrónica en América Latina especializada en tópicos de Comunicación.

Generación McLuhan. Primera Edición Especial, junio 2011.

21

Page 22: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

MARQUÈS GRAELLS, Pere. “Usos educativos de internet. ¿Hacia un nuevo

paradigma de la enseñanza?” [en línea]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, (Última revisión:

24/07/2011) http://dewey.uab.es/pmarques/usosred2.htm> [Consulta: julio 2011]

- HALABAN, Patricia. “Nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación: Luces y sombras en el proceso educativo” [en línea]. En:

Campus en línea. Revista de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Tecnológica de El Salvador.

http://www.utec.edu.sv/campus/campus.htm> [Consulta: mayo 2011]

22

Page 23: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

23

Page 24: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

Anexo: Nº 1 Matriz de consistencia

Anexo: Nº 2 Instrumento Nº 1: Encuesta a docentes.

Anexo: Nº 3 Instrumento Nº 2: Encuesta a padres de familia.

Anexo: Nº 4 Instrumento Nº 3: Test de Kimberly Young (Para

Estudiante)

24

Page 25: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

MATRIZ DE CONSISTENCIAPROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES Problema general:¿ ?

Preguntas de investigación:A. ¿Existe un verdadero control de los

padres de familia y profesores en ?

B. ¿De qué manera la falta de comunicación

entre estudiantes, padres de familia y

docentes inciden en el mal uso de la

Telefonía Móvil e Internet y el bajo

rendimiento de los estudiantes de la

I.E.”Ignacio Escudero” de Chulucanas en el

año de 2011?

C. ¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca

del uso de la Telefonía Móvil e Internet de

los padres de familia de la Institución

Educativa “Ignacio Escudero” de

Chulucanas en el año 2011?

D. ¿Los estudiantes de la Institución

Educativa “Ignacio Escudero” de

Chulucanas en el año 2011, conocen los

problemas físicos, orgánicos y sicológicos

que pueden adquirir al hacer mal uso de la

Telefonía Móvil e Internet y su influencia en

el bajo rendimiento académico?

Objetivo general:

Determinar los efectos que tiene el mal uso

de la Telefonía Móvil e Internet en el

rendimiento académico de los estudiantes

de la Institución Educativa “Ignacio

Escudero” de Chulucanas en el año 2011.

Objetivos específicos:

A. Determinar si los padres de familias y

profesores aplican un verdadero control sobre el

uso de la Telefonía móvil e Internet en los

estudiantes de la Institución Educativa “Ignacio

Escudero” de Chulucanas en el año 2011.

B. Precisar si la falta de comunicación entre

estudiantes, padres de familia y docentes incide

en el mal uso de la Telefonía Móvil e Internet y

rendimiento académico de los estudiantes de la

Institución Educativa “Ignacio Escudero” de

Chulucanas en el año 2011.

c. Identificar el nivel de conocimiento que tienen

los padres de familia y profesores de la Institución

Educativa “Ignacio Escudero” sobre el uso

adecuado de la Telefonía Móvil e Internet.

D. Identificar el nivel de conocimiento de los

estudiantes acerca de los problemas físicos,

orgánicos y sicológicos que pueden adquirir al

hacer mal uso de la Telefonía Móvil e Internet, y

cómo influye en su rendimiento académico.

Hipótesis principal:

El mal uso de la Telefonía Móvil e Internet influyen negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.”Ignacio Escudero” de Chulucanas en el año 2011.

Hipótesis Secundarias:H1: NO Existe un verdadero control de los padres de

familia y profesores en el uso de la Telefonía Móvil e

Internet en la I.E.”Ignacio Escudero” de Chulucanas

en el año 2011.

H2: La falta de comunicación entre los estudiantes,

padres de familia y docentes incide en el mal uso de

la Telefonía Móvil e Internet y el bajo rendimiento

académico de los estudiantes de la I.E.”Ignacio

escudero” de Chulucanas en el año 2011.

H3: El desconocimiento de los padres de familia

acerca del uso de la telefonía móvil e internet incide

en el rendimiento académico de los estudiantes de

la I.E.”Ignacio Escudero” de Chulucanas en el año

2011.

H4: Los estudiantes de la I.E.”Ignacio Escudero” de

Chulucanas en el año 2011 tiene bajo nivel de

conocimiento acerca de los problemas físicos,

orgánicos y psicológicos que pueden adquirir al

hacer mal uso de la Telefonía móvil e Internet.

V. INDEPENDIENTE: (X): X1 Telefonía Móvil X2 Internet

Dimensiones Indicadores Ítems / ÍndicesI. El grado del abuso hacia el internet

Frecuencia de uso Ayuda en las labores del hogar Intervención de uso de internet en su

vida íntima Interferencia en la vida académica Intervención en la vida laboral.

ITEMS: I =3, II = 3, III =4, IV =3, TOTAL = ….INDICES: variados, pudiendo ser: SINOA VECESPor otra parte:1 Raramente2.Ocasionalmente3. Frecuentemente4. Muy a menudo5. Siempre0. NO

II. Pérdida Total de Autocontrol

Frecuencia de nuevos amigos. Evasión de problemas. Piensa constantemente en conectarse.

III. Ansiedad Frecuencia de aburrimiento. Frecuencia de cambio de estado de

ánimo. Frecuencia de pérdida de sueño

IV. Importancia y uso de teléfono móvil

Interferencia de uso de teléfono celular en vida laboral.

Grado de pertenencia o posesión de teléfono celular.

V.

V. DEPENDIENTE: (Y) : Y1 Rendimiento AcadémicoDimensiones Indicadores Ítems / ÍndicesI.calificaciones Porcentaje De Alumnos Aprobados

Porcentaje De Alumnos Desaprobados Promedio Final (Aprobación y

Desaprobación)

ITEMS: I =3, II = 3, III =4, IV =3, TOTAL = ….INDICES: variados, pudiendo ser: 15-20 aprendizaje bien logrado11-14 aprendizaje regularmente Logrado10-0 aprendizaje no logrado

II.III.IV.V.

V. INTERVINIENTES: Características de las unidades muestrales.Dimensiones Indicadores Ítems Índicesi. PERSONALES 5II. SOCIO-ECONOMICASIII. EDUCATIVAS

25

Page 26: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

METODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRAINSTRUMENTOS Y TECNICAS

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

La presente investigación, puede ser tipificada como Descriptivo-Explicativa. Es Descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto.; y es Explicativa, en la medida que se analizan las causas y efectos de la relación entre variables. BERNAL (2000).

DISEÑO: Consideramos que sigue un diseño no experimental por cuanto este tipo de estudio está interesada en la determinación de la incidencia de una variable sobre la otra en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existentes entre fenómenos ó eventos observados, según explica CASTRO (1999). El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño.

OX

M r

OY

Donde “M” es la muestra donde se realiza el estudio, los subíndices “x,y,” en cada “O” nos indican las observaciones obtenidas en cada de dos variables distintas (x,y), (z) los factores de las variables Intervinientes, y finalmente la “r” hace mención a la posible relación existentes entre variables estudiadas:

Población: Constituida por los alumnos del quinto grado de la institución educativa “Ignacio Escudero” del nivel de Educación Secundaria de menores, según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 01. Población del estudio.Fuente: Secretaría de las I.Een estudio

Muestra: En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados al azar; sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos, según HERNNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1999)

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.

-Técnica de la Prueba de Entrada y su instrumento el cuestionario, que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable.

- Técnica de procesamiento de datos y su instrumento tablas de resultados de las pruebas de entrada y de salida.

- Técnica del Fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para registrar datos de indagación bibliográfica.

- Técnica de criterio de expertos y su instrumento para validar los tests, que serán aprobados por docentes con el grado de magíster o doctor.

- Prueba Piloto, o ensayo en pequeños grupos para hacer correcciones previas a la Encuesta-cuestionario.

- Programa estadístico SPSS, para procesar las encuestas y contrastar hipótesis.

Se trabajará con el programa Microsoft Excel y los resultados serán representados en gráficos de barras y curvas así como en frecuencias y porcentajes.

26

Estudiantes Padres Profesores

370 352 17

4to Grado

5to Grado

Profesores Padres Total

23 2114 77 18326 23

49 43

Page 27: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

INSTRUMENTO Nº 1

27

Page 28: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIAINSTRUMENTO N° 02

Señor padre de familia la presente encuesta tiene por finalidad recoger información

PADRE ENCUESTADO

NOMBRE DEL HIJO A

I. ASPECTO SOCIOECONOMICO

1. Qué grado de estudios tienea) Primaria completab) Primaria incompletac) Secundaria incompleta d) Secundaria completae) Estudios Técnicosf) Estudios Superior

2. Ocupacióna) Agricultorb) Pescadorc) Comercianted) Profesor(a)e) Otros

28

Page 29: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

INSTRUMENTO Nº 03(ENCUESTA A DOCENTES)

29

Page 30: MAESTRÍA  ADMINISTRACIÓN

30