universidad de guayaquil facultÁd de ciencias mÉdicas...

69
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTÁD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO EN EL HOSPITAL ABEL GILBER PONTONESTUDIO REALIZADO EN EL PERIODO 20162018. AUTORES: TEODORO JULIO MENESES GARRIDO MARIA ISABEL BANCHON ZAMORA TUTOR: DR. FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE GUAYAQUIL, MAYO 2019

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTÁD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

    TEMA:

    “EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO EN EL

    HOSPITAL ABEL GILBER PONTON”

    ESTUDIO REALIZADO EN EL PERIODO 2016– 2018.

    AUTORES:

    TEODORO JULIO MENESES GARRIDO

    MARIA ISABEL BANCHON ZAMORA

    TUTOR:

    DR. FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE

    GUAYAQUIL, MAYO 2019

  • II

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO EN EL HOSPITAL ABEL

    GILBER PONTON”

    PRESENTADO POR: TEODORO JULIO MENESES GARRIDO Y MARIA ISABEL

    BANCHON ZAMORA

    TUTOR: DR. FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE

    Guayaquil, Mayo de 2019

  • III

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

    TEMA Y SUBTEMA: EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO

    EN EL HOSPITAL ABEL GILBER PONTON AUTOR(ES) TEODORO JULIO MENESES GARRIDO - MARIA ISABEL

    BANCHON ZAMORA

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR. FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE / DR.

    JORGE LUIS GAIBOR CARPIO INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Medicas CARRERA: Medicina

    TITULO OBTENIDO: Medico General

    FECHA DE PUBLICACIÓN: Mayo 2019 No. DE

    PÁGINAS: (69 páginas)

    PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

    ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP)

    RESUMEN/ABSTRACT: Introducción:

    El presente proyecto de investigación pretenemos examinar y dominar la compleja

    problemática en el tratamiento antiparkinsoniano y su efectividad en el proceso de la

    enfermedad, para lo cual se presentará en detalle cada una de las particularidades que

    caracteriza a la enfermedad y que concita la preocupación de los médicos y especialistas del

    HOSPITAL ABEL GILBER PONTON, la búsqueda de una forma eficiente en desarrollar

    técnicas en el tratamiento anti parkinsoniano, necesitando de una infraestructura física y

    personal docente capacitado, herramientas y materiales que servirán para poner en práctica

    este proyecto.

    Lo importante que los médicos se capaciten y se actualicen con información de nuevas

    técnicas de tratamiento antiparkinsonianos porque de ello depende el aprendizaje de las

    estudiantes de medicina lo cual sería de mucha ayuda para su formación, y que empiecen

    tener en cuenta que tratamiento tiene mayor efectividad. Definiendo a la enfermedad de

    Parkinson como un trastorno del movimiento, es una enfermedad producida por un proceso

  • IV

    neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la

    aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada

    persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede

    evolucionar más rápidamente. No es una enfermedad fatal, lo que significa que el afectado

    no va a fallecer a causa del párkinson.

    Se empleara la Clasificación por Estadios de Hoehn y Yahr en este estudio y es un sistema

    usado para describir la progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson, compara.

    Fue originalmente publicado en 1967 en la revista especializada Neurology por Melvin Yahr

    y Margaret Hoehn e incluye cinco estadios signados de 1 a 5. Desde entonces, se propuso una

    escala modificada de Hoehn &Yahr que incluía etapas intermedias 1,5 y 2,5 para afinar el

    curso de la enfermedad.

    ADJUNTO PDF: SI X NO CONTACTO CON

    AUTOR/ES: Teléfono: +593(978671687) / +593(986847036)

    E-mail: [email protected] / [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN

    (COORDINADOR DEL PROCESO UTE):

    Ab. Carmen Morán Flores Teléfono: +593-999256566

    [email protected]

    https://es.vikidia.org/w/index.php?title=Enfermedad_de_Parkinson&action=edit&redlink=1mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • V

  • VI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS Nosotros, TEODORO JULIO MENESES GARRIDO C.I. No 0940636376 y MARIA ISABEL

    BANCHON ZAMORA C.I. No 0950302539, certifico que los contenidos desarrollados en

    este trabajo de titulación, cuyo título es “Efectividad del tratamiento antiparkinsoniano

    en el HOSPITAL ABEL GILBER PONTON” son de nuestra absoluta propiedad y

    responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

    SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo

    el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

    presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

    que haga uso del mismo, como fuera pertinente

    TEODORO JULIO MENESES GARRIDO MARIA ISABEL BANCHON ZAMORA

    C.I. No 0940636376 C.I. No 0950302539

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

    instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

    universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

    conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

    investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

    análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

    corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la obra con fines académicos

  • VII

  • VIII

  • IX

    DEDICATORIA

    Esta tesis está dedicada a:

    A nuestros padres y madres quienes con su amor, paciencia y

    esfuerzo nos han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más,

    gracias por inculcar en nosotros el ejemplo de esfuerzo y valentía, de

    no temer a las adversidades porque Dios está con nosotros siempre.

    A nuestros hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante

    todo este proceso, por estar con nosotros en todo momento gracias.

    A toda nuestra familia porque con sus oraciones, consejos y palabras

    de aliento hicieron de nosotros mejores personas y de una u otra

    forma nos acompañan en todos nuestros sueños y metas.

  • X

    AGRADECIMIENTO

    Queremos expresar nuestra gratitud a Dios, quien con su bendición día a día

    nos ayuda a llegar al éxito y a toda nuestra familia por estar siempre

    presentes.

    Nuestro profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que

    hacen el HAGP, por confiar en nosotros, abrirnos las puertas y permitirnos

    realizar todo el proceso investigativo dentro de su establecimiento educativo.

    De igual manera nuestros agradecimientos a la Universidad de Guayaquil, a

    toda la Facultad de Medicina, a nuestros docentes a lo largos de estos años

    de carrera universitaria, en especial a el Dr. Francisco Hernández Manrique

    y Dr. Jorge Gaibor quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos

    hicieron que podamos crecer día a día como profesionales, gracias a cada

    una de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

    Finalmente queremos expresar nuestros más grande y sincero

    agradecimiento al Dr. Juan Carlos Moreira, principal colaborador durante todo

    este proceso, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y

    colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo.

  • XI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Título del Trabajo: EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN Autores: Teodoro Julio Meneses Garrido y María Isabel Banchón Zamora

    EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL PUNTAJE MÁXIMO

    CALF. COMENTARIOS

    El alumno realiza una presentación con seguridad, dirigiéndose hacia el tribunal, manteniendo su atención y manejando las transparencias o cualquier otro medio con soltura.

    2

    Capacidad de análisis y síntesis, Capacidad de organización, planificación y habilidad en la gestión de la información, administrando el tiempo de la exposición de manera adecuada.

    2

    Las ideas se presentan de manera clara y comprensible, dominando el tema y utilizando recursos visuales y ejemplos. La presentación es original y creativa, sin uso excesivo de animaciones. Los elementos visuales son adecuados

    2

    Los contenidos que se exponen son adecuados, ajustados a la memoria escrita y en un lenguaje científico.

    2

    Responde adecuadamente a las preguntas del tribunal, su actitud es respetuosa hacia los miembros del tribunal

    2

    CALIFICACIÓN TOTAL* *

    * Cada miembro del tribunal utilizará una rúbrica para la evaluación de la sustentación y registrará su firma en el documento individualmente. **El resultado será promediado con la calificación de la memoria escrita para la obtención de la Nota Final de Sustentación del Trabajo de Titulación

    FIRMA DEL MIEMBRO DEL TRIBUNAL FIRMA Y SELLO SECRETARIA DE

    LA CARRERA

    _ C.I. No. ……………………………..

  • XII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE MEDICINA

    UNIDAD DE TITULACIÓN1

    ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN (MODALIDAD TRABAJO DE TITULACIÓN)

    NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: TEODORO JULIO MENESES GARRIDO Y MARIA ISABEL BANCHÓN ZAMORA

    TITULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: EFECTIVIDD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO EN EL

    HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    EVALUACIÓN DE LA MEMORIA ESCRITA

    Calificación del Tutor del Trabajo de Titulación

    NOTA PARCIAL 1:

    Calificación del Tutor Revisor del Trabajo final de Titulación

    NOTA PARCIAL 2:

    EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ORAL

    Calificación de la sustentación del Trabajo de Titulación el Tribunal

    NOTA PARCIAL 3:

    Miembro 1 Promedio

    Miembro 2 Miembro 3

    NOTA FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (promediar NOTA PARCIAL 1 ,2 y 3)

    Firma del Tribunal Miembro 1 (Presidente)

    C.I. No.

    Firma del Tribunal Miembro 2

    C.I. No.

    Firma del Tribunal Miembro 3

    C.I. No.

    Firma de Estudiante 1

    C.I. No.

    Firma de Estudiante 2

    C.I. No.

  • 13

    ÍNDICE GENERAL

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ... Error! Bookmark

    not defined.I

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................... Error! Bookmark not defined.

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

    NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................... VI

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD . Error! Bookmark not defined.

    DEDICATORIA ................................................................................................. IX

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................ 10

    ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... 13

    INDICE DE TABLAS ........................................................................................ 15

    INDICE DE FIGURAS ...................................................................................... 16

    RESUMEN ....................................................................................................... 17

    ABSTRACT ...................................................................................................... 18

    INTRODUCCION ............................................................................................. 19

    CAPÍTULO I ..................................................................................................... 21

    EL PROBLEMA ............................................................................................... 21

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 21

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 22

    1.2.1. Preguntas De Investigación ............................................................. 22

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 23

    Generales: .................................................................................................... 23

    Específicos: .................................................................................................. 23

    1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 23

    1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................. 24

    1.6 VARIABLES .................................................................................... 25

    1.6.1 Variable independiente ................................................................ 25

    1.6.2 Variable dependiente ................................................................... 25

    1.7 HIPOTESIS ..................................................................................... 25

    CAPÍTULO II .................................................................................................... 26

    MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 26

    2.1 OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................... 26

  • 14

    CAPÍTULO III: .................................................................................................. 52

    MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 52

    CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO .................................... 52

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN............................................... 53

    VIABILIDAD .................................................................................................. 53

    RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ......................................................... 54

    INSTRUMENTOS EVAUADOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS .. 55

    METODOLOGÍA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............... 55

    CONSISDERACIONES BIOETICAS .......................................................... 55

    Análisis de resultados genero....................................................................... 56

    CAPITULO IV .................................................................................................. 64

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 64

    RESULTADOS ............................................................................................. 64

    DISCUSIÓN.................................................................................................. 65

    CAPITULO V ................................................................................................... 66

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 66

    CONCLUSIONES ......................................................................................... 66

    RECOMENDACIONES ................................................................................ 67

    Referencias ...................................................................................................... 68

  • 15

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 1: CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE.......….…….37

    TABLA 2: ESCALA MODIFICADA DE HOEHN & YAHR……………………….40

    TABLA 3: Criterios para la Estimulación cerebral profunda en enfermedad de

    Parkinson.…………………………………………………………………………….48

    TABLA 4: CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION…………............…….53

    TABLA 5: GENERO……………………..………………………………………….56

    TABLA 6: EDAD…………………….……………………………………………….57

    TABLA 7: ESTADIO DE LA EP AL INICO DE SU DIAGNOSTICO……….…..59

    TABLA 8: PACIENTES TRATADOS PARA EP EN EL PERIODO 2016 A 2018

    VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y YAHR…………60

    TABLA 9: TRATAMIENTO DE MAYOR USO PARA PACIENTES CON EP

    DEL HAGP EN EL PERIODO 2016 - 2018 …………………..…………………..61

    TABLA 10: TRATAMIENTO DE MAYOR EFECTIVIDAD PARA PACIENTES

    CON EP EN EL HAGP…………………………………………..………………….63

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNA

  • 16

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1: PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE PARKINSON VÍA

    INDIRECTA..................................................................................................….49

    FIGURA 2: PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE PARKINSON VIA

    DIRECTA……………………………………………………………...…..………….50

    FIGURA 3 Criterios para la Estimulación cerebral profunda en enfermedad de

    Parkinson.…………………………………………………………………………….56

    FIGURA 4: EDAD………………………………………………………...………….57

    FIGURA 5: AÑOS DE RECOLECCION…………………………………..……….58

    FIGURA 6 ESTADIO DE LA EP AL INICO DE SU DIAGNOSTICO…….......59

    FIGURA 7… PACIENTES TRATADOS PARA EP EN EL PERIODO 2016 A

    2018 VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y

    YAHR…………………………………………………………………………..……..60

    FIGURA 8 FARMACOS EMPLEADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN EL

    TRATAMIENTO DE LA EP EN HAGP ……….………….………………………. 61

    FIGURA 9… TRATAMIENTO DE MAYOR EFECTIVIDAD PARA PACIENTES

    CON EP EN EL HAGP …………………………………………….……………….63

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNAhttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNA

  • 17

    “EFECTIVIVDAD DEL TRATAMIENTO ANTIPARKINSONIANO EN EL HOSPITAL DR. ABEL

    GILBER PONTON”

    Autor: Teodoro Julio Meneses Garrido/

    María Isabel Banchón Zamora

    Tutor: Dr. Francisco Xavier Hernández Manrique

    RESUMEN

    El trabajo de titulación presente tiene como objetivo principal establecer

    mediante una metodología analítica la efectividad del tratamiento

    antiparkinsoniano dentro del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón

    durante los años 2016-2018. Entre los objetivos específicos que serán

    desarrollados en el marco teórico tenemos el análisis de las consecuencias de

    no tratar a tiempo la nefropatía obstructiva, y las diferentes causas como la IRA

    (insuficiencia renal aguda) y ERC (enfermedad renal crónica) que se origina en

    pacientes que tienen como tratamiento la diálisis. En el capítulo I se plantea el

    desarrollo del planteamiento del problema, objetivos (general y específicos)

    justificación, preguntas de investigación, delimitación del problema, hipótesis y

    variables; capitulo II, marco teórico en el que destacaremos el objeto del estudio,

    campo de investigación y referentes investigativos (comparando otras

    exploraciones realizadas tanto nacional como internacional) , entre otros temas

    rescatables en la investigación; el capítulo III comprende de los análisis de los

    resultados, así como la metodología a emplear, el universo y la muestra;

    viabilidad del trabajo de titulación, operacionabilidad de las variables, el capítulo

    IV se discutirá los resultados generados del capítulo III; y finalmente el capítulo

    V a través de la conclusión se establecerá los puntos más relevantes de la

    investigación y en la recomendación se la dirige a futuros investigadores y a

    médicos especializados.

    Palabras claves: Nefropatía obstructiva, investigación, insuficiencia renal

    aguda, enfermedad renal crónica, causas y análisis.

  • 18

    “EFFECTIVENESS OF ANTIPARKINSONIAN TREATMENT

    IN HOSPITAL DR. ABEL GILBERT PONTON”

    Author: Teodoro Julio Meneses

    Garrido/ María Isabel Banchón

    Zamora

    Tutor: Dr. Francisco Xavier Hernández Manrique

    ABSTRACT

    The main objective of the present title work is to establish, through an analytical

    methodology, the effectiveness of antiparkinsonian treatment within the Dr. Abel

    Gilbert Pontón Specialties Hospital during the years 2016-2018.

    Among the specific objectives that will be developed in the theoretical framework

    are the analysis of the consequences of not treating early obstructive

    nephropathy, and the different causes such as ARF (acute renal failure) and CKD

    (chronic kidney disease) that originates in patients who have dialysis as a

    treatment.

    In chapter I the development of the approach of the problem, objectives (general

    and specific) justification, research questions, delimitation of the problem,

    hypothesis and variables is proposed; chapter II, theoretical framework in which

    we will highlight the object of the study, field of research and research references

    (comparing other explorations carried out both nationally and internationally),

    among other issues that can be rescued in research; Chapter III includes the

    analysis of the results, as well as the methodology to be used, the universe and

    the sample; feasibility of the titling work, operability of the variables, chapter IV

    will be discussed the results generated from chapter III; and finally chapter V

    through the conclusion will establish the most relevant points of the investigation

    and the recommendation is addressed to future researchers and specialized

    doctors.

    Key words: Obstructive nephropathy, investigation, acute renal failure, chronic

    kidney disease, causes and analysis.

  • 19

    INTRODUCCION

    Con el presente proyecto de investigación pretendemos examinar y dominar la

    compleja problemática en el tratamiento antiparkinsoniano y su efectividad en

    el proceso de la enfermedad, para lo cual se presentará en detalle cada una de

    las particularidades que caracteriza a la enfermedad y que concita la

    preocupación de los médicos y especialistas del HOSPITAL ABEL GILBER

    PONTON, la búsqueda de una forma eficiente en desarrollar técnicas en el

    tratamiento anti parkinsoniano, necesitando de una infraestructura física y

    personal docente capacitado, herramientas y materiales que servirán para poner

    en práctica este proyecto.

    Lo importante que los médicos se capaciten y se actualicen con información de

    nuevas técnicas de tratamiento antiparkinsonianos porque de ello depende el

    aprendizaje de las estudiantes de medicina lo cual sería de mucha ayuda para

    su formación, y que empiecen a tener en cuenta que tratamiento tiene mayor

    efectividad. Definiendo a la enfermedad de Parkinson como un trastorno del

    movimiento, es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo

    multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición

    de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a

    cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos

    pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente. No es una

    enfermedad fatal, lo que significa que el afectado no va a fallecer a causa del

    párkinson.

    Se empleara la Clasificación por Estadios de Hoehn y Yahr en este estudio y es

    un sistema usado para describir la progresión de los síntomas de la enfermedad

    de Parkinson. Fue originalmente publicado en 1967 en la revista especializada

    Neurology por Melvin Yahr y Margaret Hoehn e incluye cinco estadios signados

    de 1 a 5. Desde entonces, se propuso una escala modificada de Hoehn & Yahr

    que incluía etapas intermedias 1,5 y 2,5 para afinar el curso de la enfermedad.

    https://es.vikidia.org/w/index.php?title=Enfermedad_de_Parkinson&action=edit&redlink=1https://es.vikidia.org/w/index.php?title=Enfermedad_de_Parkinson&action=edit&redlink=1

  • 20

    Se analizará las técnicas de tratamiento antiparkinsonianos y efectividad de

    estos en el proceso de la enfermedad de Parkinson en el HOSPITAL ABEL

    GILBER PONTON cantón Guayaquil.

    ESCALA MODIFICADA DE HOEHN & YAHR

    0 No hay signos de enfermedad

    1.0 Enfermedad exclusivamente unilateral.

    1.5 Afectación unilateral y axial

    2.5 Afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de

    retropulsión. (Test del empujón)

    3.0 Afectación bilateral leve a moderada; cierta inestabilidad postural,

    pero físicamente independiente.

    4.0 Incapacidad grave; aún capaz de caminar o de permanecer en pie sin

    ayuda.

    5.0 Permanece en una silla de ruedas o encamado si no tiene ayuda.

  • 21

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En ecuador no se tiene un enfoque claro en el tratamiento, novedades y nuevos

    avances terapéuticos de EP y mucho menos en la efectividad en el tratamiento

    anti parkinsoniano empleados en pacientes con diagnóstico de Parkinson,

    excluyendo parkinsonismo o trastornos motores.

    En donde en principio se receta dopaminérgicas. Estos actúan como

    simuladores de dopamina. Suplen la sustancia que no genera el cerebro. Pero

    con el paso del tiempo la medicación pierde eficacia porque la enfermedad

    también avanza y sigue causando lisis neuronal.

    Se debe tener en claro que EP conforma el pilar principal de las enfermedades

    del trastorno de la motilidad y es la segunda causa de enfermedad

    neurodegenerativa crónica progresiva.

    La EP se desarrolla por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la

    sustancia negra, pars compacta, lo cual conlleva a manifestaciones de síntomas

    motores como la bradicinesia, temblor en reposo , rigidez e inestabilidad

    postural; así como también síntomas no motores como alteraciones

    gastrointestinales, el sueño, autonómicas, cognitivas, entre otras que reflejan el

    compromiso de vías no dopaminérgicas.

    La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurológica compleja.

    Tiene las características motoras del parkinsonismo asociadas con los cuerpos

    de Lewy y la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra.

    Actualmente se la reconoce como heterogénea, con características no motoras

    también importante.

    La base del tratamiento antiparkinsoniano se basa en controlar los síntomas

    motores y no motores, los cuales empeoran por la historia natural de la

  • 22

    enfermedad o se acompañan de complicaciones debidas a la terapia, haciendo

    necesarias otras intervenciones como la estimulación cerebral profunda.

    Mayoritariamente, son los adultos quienes más desarrollan esta enfermedad.

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera el tratamiento antiparkinsoniano ayuda en el retraso del

    proceso de la enfermedad a pacientes del HOSPITAL ABEL GILBER PONTON

    en la ciudad de Guayaquil?

    1.2.1. Preguntas De Investigación

    ¿Cuál es el rango de edad promedio para la prevalencia de enfermedad de

    Parkinson en los pacientes diagnosticados en el hospital Abel Gilbert Pontón

    periodo: 2016-2018?

    ¿Cuál es el género para la prevalencia de enfermedad de Parkinson en los

    pacientes diagnosticados en el hospital Abel Gilbert Pontón periodo: 2016-2018?

    ¿Qué año tuvo mayor auge de pacientes de enfermedad de Parkinson en los

    pacientes diagnosticados en el hospital Abel Gilbert Pontón periodo: 2016-2018?

    ¿Cuál es el tratamiento de mayor frecuencia usado en la enfermedad de

    Parkinson en los pacientes diagnosticados en el hospital Abel Gilbert Pontón

    periodo: 2016-2018?

    ¿Según la Clasificación por Estadios de Hoehn y Yahr en qué estadio de la

    enfermedad de Parkinson se encuentran los pacientes diagnosticados en el

    hospital Abel Gilbert Pontón periodo: 2016-2018?

    ¿Cuál es el tratamiento de mayor frecuencia usado en la enfermedad de

    Parkinson en los pacientes diagnosticados en el hospital Abel Gilbert Pontón

    periodo: 2016-2018?

  • 23

    ¿Cuál es el estadio de los pacientes con EP tratados en el hospital Abel Gilbert

    Pontón periodo: 2016-2018?

    1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    Generales:

    • Analizar las técnicas de tratamiento antiparkinsonianos y efectividad de

    estos en el proceso de la enfermedad de Parkinson en el HOSPITAL

    ABEL GILBER PONTON cantón Guayaquil.

    Específicos:

    • Analizar las técnicas para el manejo de la EP empleadas en el HAGP.

    • Establecer el uso apropiado del tratamiento antiparkinsoniano

    dependiendo la escala de severidad de la enfermedad y obtener un

    tratamiento apropiado a la severidad de la patología.

    1.4. JUSTIFICACIÓN

    El presente estudio a realizarse en el HAGP tiene como interés fundamental

    reconocer la eficacia y efectividad del tratamiento antiparkinsoniano en los

    pacientes diagnosticados con EP.

    La EP es una enfermedad degenerativa en la que se debe buscar el tratamiento

    de mayor efectividad, bajo costo beneficio, en donde el paciente tenga la mayor

    satisfacción ante el tratamiento efectuado.

    El costo de un tratamiento antiparkinsoniano medicamentosos, es importante

    para la sociedad, ya que son medicamentos que se utilizarán por largos

    periodos, y que incluso tendrán un aumento de sus dosis para un efecto

  • 24

    terapéutico apropiado, que pueden provocar efectos secundarios como

    discinesias, y efectos colinérgicos variables.

    Este trabajo se justifica en la base de poder evaluar la mejoría funcional con el

    tratamiento propuesto.

    Al llevarse a cabo la presente investigación sobre esta patología en el HAGP en

    el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2018 se podrá identificar con mayor

    exactitud la fisiopatología que se presentan en diferentes pacientes y así

    determinar el porcentaje de gravedad ocasionado al sistema nervioso para

    posteriormente proceder con el tratamiento de antiparkinsoniano según conlleve

    la gravedad del caso.

    El estudio permitirá a la comunidad médica del HAGP reconocer el porcentaje

    de pacientes que llegan a la consulta con síntomas iníciales característicos,

    porcentaje de pacientes quienes responde favorablemente al tratamiento, así

    como los pacientes que son resistentes a los tratamientos no quirúrgico

    mediante los resultados obtenidos del levantamiento de la información en el

    periodo establecido los cuales generaran determinadas características clínicas

    y epidemiológicas donde se compromete en varias etapas o completamente el

    sistema nervioso.

    Por todo lo expuesto previamente es necesario tener conocimientos cuales

    son las diferentes causas para que el paciente padezca de enfermedad de

    Parkinson y necesite tratamiento.

    1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

    Problema: Efectividad en el tratamiento anti parkinsoniano

    Campo: Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón

    Población: Personas con enfermedad de Parkinson

    Tiempo: Durante el periodo 2016 – 2018

  • 25

    Área de Servicio: Neurología

    1.6 VARIABLES

    1.6.1 Variable independiente

    Prevalencia de la enfermedad de Parkinson en el HAGP

    1.6.2 Variable dependiente

    Análisis de la efectividad del tratamiento antiparkinsoniano en el HAGP en el

    periodo 2016 – 2018

    1.7 HIPOTESIS

    H1. El tratamiento antiparkinsoniano en el HAGP, es efectivo. El tratamiento

    farmacológico da resolución a los síntomas dando una mejoría de estos y

    enlentecimiento de la progresión de la enfermedad.

    En caso de refractariedad del tratamiento o resistencia a este se puede emplear

    si se tuviera los materiales, equipos necesarios y suficientes para la aplicación

    del tratamiento invasivo de colocación de estimuladores a nivel subtalámico para

    la EP, se pudiera lograr mayor satisfacción y efectividad en el tratamiento

    antiparkinsoniano.

    H0. El tratamiento antiparkinsoniano en el HAGP, no es efectivo. El tratamiento

    antiparkinsoniano no resulta efectivo en ninguna elección de su abanico,

    llevando al paciente a la agravación de sus síntomas y progresión agresiva de

    la enfermedad.

  • 26

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 OBJETO DE ESTUDIO

    La EP requiere tratamiento oportuno e indicado para cada etapa de la

    enfermedad se encuentra según la escala de Estadíos de Hohen y Yhar donde:

    • Estadío I: el paciente mantiene aún una postura erguido y preserva su

    mímica facial. En un lado del hemicuerpo suelen aparecer síntomas,

    como temblores en una extremidad y dificultades de movilidad fina. Al

    caminar pueden que se arrastren un poco los pies y que el braceo haya

    disminuido. También puede estar presentes la rigidez y discinesias.

    • Estadío II: La alteración postural comienza a ser más evidente,

    comenzando el paciente a encorvarse hacia delante. La expresión facial

    ya suele estar afectada. Aparece la bradicinesia. Comienza a

    manifestarse la alteración del equilibrio. Pueden aparecer síntomas

    depresivos u otros síntomas secundarios a la toma de mediación.

    • Estadíos III y IV: los síntomas se agravan; la dificultad para caminar y

    mantener el equilibrio puede ser importante. Suelen provocar caídas al

    pararse o girar. Las sensaciones dolorosas y la fatiga se incrementan.

    Aparecen dificultades en la comunicación. Surgen síntomas en relación

    con los fármacos, como los fenómenos on-off, discinesias y problemas de

    insomnio, alucinaciones, cuadros confusionales, etc.

    • Estadío V: Necesita ayuda de una tercera persona para todo tipo de

    actividad. Pasa mucho tiempo sentado o tumbado en la cama (riesgo de

    ulceraciones). Las alteraciones del lenguaje se acentúan (1).

    Los medicamentos antiparkinsonianos de la actualidad no son curativos ni evitan

    su progresión, solo alivian los síntomas motores de la EP, pero En todos los

    casos, el neurólogo debe ser quien prescriba y controle la medicación.

  • 27

    I- DROGAS QUE AUMENTAN EL TONO DOPAMINÉRGICO

    1- AUMENTAN LA SÍNTESIS DE DOPAMINA

    L-Dopa (Larodopa, Doparkine)

    L-Dopa + Carbidopa (Sinemet)

    L-Dopa + Benzerazida (Madopar)

    2- AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS DIRECTOS

    a. ERGOLÍNICOS

    Bromocriptina (Parlodel)

    Lisurida (Dopagon)

    Pergolida

    Cabergolina (de acción prolongada)

    b. NO ERGOLÍNICOS Apomorfina

    N-propilnoraporfina

    -Ropirinol (Requip) Aprobada por FDA

    -Pramipexol ((Mirapex) aprobada FDA

    c. AUMENTAN LA LIBERACIÓN DE

    DOPAMINA

    Amantadina (Virosol)

    3- INHIBEN LA DEGRADACIÓN DE L-DOPA Y

    DOPAMINA

    a. IMAO-B :

    Deprenil o Selegilina (Jumex)

    b. I-COMT: Entacapone, Tolcapone

    4- ANTIMUSCARÍNICOS ACCIÓN CENTRAL

    a- BLOQUEANTES MUSCARÍNICOS

    Trihexifenidilo (Artane)

    Biperideno (Akineton)

  • 28

    Cicrimina

    Prociclidina

    Caramifeno

    Fenglutarimica

    b- ANTICOLINÉRGICOS CON ACCIÓN

    ANTIHISTAMÍNICA AGREGADA

    Dietazina (Diparcol)

    Benzatropina

    Difenhidramina y sus derivados: Clorfenoxamina,

    Orfenadrina y Mometazona

    c- FENOTIAZINAS

    Etopropazina

    Profenamina

    II- DROGAS QUE DISMINUYEN EL TONO COLINÉRGICO O ANTICOLINÉRGICAS CENTRALES

    a- BLOQUEANTES MUSCARÍNICOS

    Trihexifenidilo (Artane)

    Biperideno (Akineton)

    Cicrimina

    Prociclidina

    Caramifeno

    Fenglutarimica

    Benzotropina

  • 29

    ENFERMEDAD DE PARKINSON

    En 1817, el médico James Parkinson de procedencia inglés describió lo que él

    llama la “parálisis agitante o temblorosa”, lo cual relata seis casos clínicos

    caracterizados por temblor, marcha festinante con propulsión y lentitud de los

    movimientos. La monografía no tuvo mayor impacto en esa época. Fue Charcot

    quien descubrió lo relatado por Parkinson e hizo énfasis en que el cuadro no era

    producido por parálisis y que no todos los pacientes presentaban temblor.

    Destacó como los síntomas principales la bradicinesia y la rigidez. Además,

    promovió el uso del nombre Enfermedad de Parkinson para honrar la memoria

    de quien la describió por primera vez.

    La EP es una enfermedad progresiva de causa incierta que se presenta

    mayormente entre los 45 y 55 años de edad. Se asocia con degeneración neural

    en la sustancia negra y en menor grado, los núcleos de la base (en el globo

    pálido, el putamen y el núcleo caudado), Se han propuesto varias teorías

    posibles para la EP tales como, teorías sobre el alteraciones del funcionamiento

    mitocondrial y estrés oxidativo, la citotoxicidad del calcio, entre otras, en donde

    nninguna de estas hipótesis han sido suficientes para explicar de forma

    convincente los procesos de muerte neuronal que se produce en la EP. En este

    sentido, el estudio genético ha contribuido a conocer la base fisiopatológica de

    la enfermedad, relacionándola con el metabolismo de las proteínas ubiquitina y

    alfa sinucleína, que al agregarse de manera anómala forman los cuerpos de

    Lewy, que son el hallazgo característico en la histopatología de la EPI (9).

    La prevalencia mundial de EP varía entre 100-300 por cada 100.000 habitantes,

    y la incidencia se encuentra entre 1,5-22 para todas las edades. Aunque ambas

    incrementan de forma drástica conforme la edad avanza, estabilizándose a los

    80 años (10).

    La calidad de vida del paciente con EP se deteriora progresivamente la cual

    forma un gran peso para sus cuidadores, este peso incrementa por los trastornos

    del sueño, la cognición y la conducta, la depresión, ansiedad, duración de la

    enfermedad y la discapacidad que genera la EP (10).

  • 30

    Se realizó un estudio donde se tomó el patrón metabólico de la enfermedad de

    Parkinson “PDRP” que es un biomarcador propicio para la degeneración

    neuronal en la enfermedad de Parkinson en la fase prodrómica y su expresión

    puede ser detectada antes de que se vea comprometida la vía nigroestriatal, y

    así útil y aplicable para la predicción de la enfermedad de Parkinson mediante

    el trastorno idiopático del comportamiento del sueño del movimiento oculares

    rápidos “RBD” y neuroimagen “tomografía computada de emisión de fotón

    único”, un criterio de corte de z – puntuación de 1.8 se utiliza para indicar el 100

    % de especificidad (11).

    Desde las etapas iniciales de la EP los síntomas cognitivos son frecuentes, los

    pacientes pueden presentar deterioro cognitivo leve “DCL” caracterizado

    inicialmente por un perfil cognitivo frontosubcortical, mientras que en etapas

    tardías la demencia suele desarrollarse, cuando se añade un patrón de

    alteración cognitiva cortical posterior (12).

    Entre los síntomas están los de compromiso motor y no motores.

    a. COMPROMISO MOTOR: bradicinesia, rigidez, temblor de reposo,

    inestabilidad postural, disminución del equilibrio y la coordinación, disminución

    de las expresiones faciales.

    b. COMPROMISO NO MOTROR: deterioro cognitivo, trastornos del estado

    de ánimo como depresión y ansiedad, trastorno del sueño desincronizado,

    hipotensión ortoestática, constipación intestinal, disartria hipocinética, disfagia,

    Dolores idiopáticos, sialorrea y anosmia. Solo el 25% al 30% de los pacientes

    con EP llegan a desarrollar demencia.

  • 31

    ESTRÉS OXIDATIVO

    Los estrés oxidativo “EO” y los radicales libres están involucrados en el origen

    patológico de múltiples enfermedades crónico-neurodegenerativas; por lo antes

    dicho, el sostenimiento del equilibrio redox celular, a través del buen

    funcionamiento del sistema antioxidante, es un factor limitante en el

    establecimiento de EO y sus efectos nocivos sobre las vías de señalización

    celular. Por lo tanto, para mantener el equilibrio redox celular es recomendable

    un estilo de vida sano y relajado; una alimentación equilibrada, guardando

    preferencia por el consumo de productos naturales; no caer en excesos; y una

    práctica regular de actividad física para la prevención primaria de múltiples

    enfermedades y conservar el bienestar general (12).

    CUERPOS DE LEWY

    La enfermedad por cuerpos de Lewy se encasilla como cuadro

    neurodegenerativo que se ha vinculado a la presencia de cuerpos de Lewy a

    nivel cortical y subcortical, sus manifestaciones son signos extra piramidales,

    fluctuaciones cognitivas y alucinaciones visuales. En ella los síntomas

    neurocognitivos y conductuales son “fluctuantes”.

    En la EP las células neuronales dañadas tienen la característica de presentar

    más partículas en los somas neuronales que son pequeñas inclusiones

    eosinófilas llamadas cuerpos de Lewy y que originan demencia. Los cuerpos de

    Lewy se encuentran de forma difusa en la corteza cerebral en la EP (13).

    SINTOMATOLIGA CARACTERITICA DE LA EP.

    1. Sindrome rigido acinetico.

    a. Rigidez muscular: La rigidez se nota persistente e igual durante

    todo el movimiento pasivo de una articulación. Cuando a la rigidez se le

    agrega cualquier tipo de temblor da como resultado el signo de la rueda

  • 32

    dentada. La rigidez depende de una sobreexcitación del núcleo

    subtalámico que estimula a su vez al globo pálido interno.

    b. Bradicinesia: es la lentitud de los movimientos. Se asocia con la

    reducción de la actividad del área motora suplementaria y la corteza frontal

    y dorsolateral.

    c. Alteraciones de la postura: se da por la pérdida de estabilidad por

    la alteración de las reacciones a mantenerse erguido.

    2. Movimiento anormales involuntarios.

    a. Temblor de reposo: muestra una frecuencia 4-6 Hz. Desaparece

    cuando el paciente da incio al movimiento voluntario (9).

    1.2 CAMPO DE INVESTIGACION

    PERFIL EPIDEMIOLOGICO.

    El uso de pesticidas y la predisposición genética forma una gran prevalencia en

    los pacientes con Parkinson. Con concurrencia en todas las edades y en ambos

    sexos. Pero con frecuencia en el género masculino generalmente asociado a

    personas de ámbito rural (14). Las células neuronales afectadas por pesticidas

    como maneb, paraquat o rotenona afectan funcionalidad normal de las

    mitocondrias, partes de la célula encargadas de la producción de energía, este

    daño se observa con pesticidas de niveles inferiores a lo considerado seguro

    (15) .

    La EP después de las demencias es uno de los trastornos neurodegenerativos

    más frecuentes, con una prevalencia estimada en 0,3% de la población general

    y en pacientes mayores de 65 años de más del 1% en. En el Ecuador se hizo

    un publicación de prevalencia de la EP en la provincia de Manabí

    proporcionando un total de 285 habitantes (0,24%) arrojaron positivos para

    enfermedad de Parkinson, prevaleciendo en mayores de 61 años (33,33%), y

  • 33

    con una prevalencia ligeramente mayor entre sexo masculino (56,14%) que en

    el femenino (43,86%) (16).

    ETIOLOGÍA

    La generalidad los casos de la EP son ocasionales, siendo el envejecimiento el

    primordial factor de conflicto. Por otra parte, se tiene comprensión de varias

    formas de EP producto de una mutación genética específica. En el caso

    pacientes menores de 40 años con EP el cual se denomina ‘‘EP de inicio joven’’

    que personifican alrededor del 5% de los pacientes con EP, la posibilidad de un

    origen genético primariamente se relacionan a una herencia autosómica

    recesiva, es mayor que en los de comienzo más tardío (17).

    En los pacientes con EP de inicio anterior a los 45 años, la mutación más común

    es la del gen de la parkina, presente en el 50% de los casos familiares y en el

    15% de los esporádicos (18).

    Los factores ambientales en los que se incluyen la exposición a pesticidas o

    haber sufrido traumatismos cráneo-encefálicos repetidos se los han asociado a

    un potencial incremento en el riesgo, mientras que otros como ingerir cafeína,

    tabaco o alcohol, o la toma de antiinflamatorios no esteroides podrían ser

    factores protectores (17).

    FISIOPATOLOGIA

    Los pesticidas, la vivienda en el campo y ser agricultor se

    asocian vigorosamente a EP. Una gran ingesta de hierro, anemia crónica,

    trauma craneoencefálico grave y trabajos

    de gran complicación cognitiva asimismo se han visto asociados. Los

    principales factores protectores son la hiperuricemia, tabaquismo y cafeína,

    mientras que la vitamina E, alcoholismo, té, aines y

    el entrenamiento físico enérgico tienen una vinculación menor. Estos factores

    agregados a factores de ende genéticos podría ser la expresión de

    la generalidad de los casos de EP, porque las causas genéticas contribuyen en

  • 34

    un 5-10% de los casos, lo cual podría exponer el fenómeno de

    la dolencia antes de los 50 años. El génesis de la causa del declive que sufren

    las neuronas dopaminérgicas podría deberse a la disfunción

    mitocondrial, anexión de α-sinucleina, variación de la autofagia, estrés

    del retículo endoplasmático (RE) o la desregulación de la homeostasis

    intracelular de calcio. La disfunción mitocondrial se ha evidenciado en la

    disminución de la actividad del complejo I de la cadena transportadora de

    electrones, un mecanismo similar al mediado por el MPTP que es una toxina

    ambiental que causa parkinsonismo 38 y muerte de neuronas dopaminérgicas

    de la SN pars compacta; además, las mutaciones de genes asociados a EP

    como la parkina y PINK1 generan propensión al daño por estrés oxidativo y

    deterioran la homeostasis mitocondrial. La α-sinucleina está involucrada en el

    tráfico, exocitosis de las vesículas sinápticas y liberación de neurotransmisores;

    las mutaciones en el gen SNCA que codifica la proteína α-sinucleina producen

    un mal plegamiento y agregación de esta proteína con la consecuente formación

    de fibrillas similares a amiloides, conocidos como cuerpos de Lewy, que se

    acumulan y podrían tener un efecto neurotóxico. Las alteraciones en la autofagia

    también justificarían las inclusiones intracelulares de proteínas como la α-

    sinucleina; además, la sobreexpresión de la αsinucleina inhibe el mecanismo de

    autofagia al inhibir la Rab1a, proteína esencial para la formación del

    autofagosoma y hace que se bloquee su propia degradación. Por último, la

    desregulación de la homeostasis del calcio origina la activación de enzimas que

    desencadenan una cascada apoptótica en las neuronas. Las neuronas

    dopaminérgicas de la sustancia negra (SN) pars compacta hacen parte de la vía

    nigraestriatal que se proyecta hacia los ganglios basales, en donde regulan la

    actividad de neuronas estriatales cuyas eferencias modulan la actividad del

    tálamo de forma directa o indirecta. La vía indirecta normalmente es inhibida por

    la liberación de dopamina en los receptores D2 de las neuronas estriatales

    (núcleo caudado y putamen), esta inhibición se pierde en la EP por la deficiencia

    de dopamina, haciendo que se desinhiban las neuronas estriatales, las cuales a

    su vez inhiben el globo pálido externo (GPe) que normalmente inhibe el núcleo

    subtalámico (NST), dando como resultado la desinhibición de este último. EL

    NST envía proyecciones glutamatérgicas hacia la SN pars reticulata y al globo

    pálido interno (GPi), desde donde se inhibe los núcleos talámicos que se

  • 35

    proyectan hacia la corteza cerebral, lo que en últimas resulta en una disminución

    de la actividad locomotora y la consiguiente bradicinesia, (Véase también

    esquema 1).

    FIGURA 1: Patología y fisiopatología de Parkinson

    Fuente: (10) Vía indirecta. EP: enfermedad de Parkinson; SN: sustancia nigra.

    Por otra parte, la vía directa normalmente es excitada por la liberación de

    dopamina sobre los receptores D1 de las neuronas estriatales, esta excitación

    se pierde en la EP dando lugar a la inhibición de las neuronas estriatales, las

    cuales a su vez inhiben el GPi y la SN pars reticulata que normalmente inhiben

    la actividad del tálamo, por lo que éste último queda libre para enviar impulsos

    excitatorios a la corteza motora y generando así la actividad motora en forma de

    temblor (Véase también esquema 2).

  • 36

    FIGURA 2: Patología y fisiopatología de Parkinson

    Fuente: (10) Vía directa. EP: enfermedad de Parkinson; SN: sustancia nigra

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico de la EP es eminentemente clínico. Los criterios más

    ampliamente aceptados fueron introducidos por la UK Parkinson Disease

    Society - Brain Bank, los cuales incluyen cuatro signos cardinales: bradicinesia-

    acinesia, temblor en reposo, rigidez e inestabilidad postural (Véase también

    esquema 1).

  • 37

    La bradicinesia es la característica más frecuente en la EP. Esta se refiere a la

    lentificación progresiva de los movimientos y abarca las dificultades en la

    planeación, iniciación y ejecución de tareas que requieran movimientos

    secuenciales y simultáneos. Inicialmente el paciente percibe mayor lentitud en

  • 38

    sus reacciones o al realizar tareas de la vida diaria, en especial aquellas en las

    que se vea involucrada la motricidad fina. Es posible distinguirla de otras

    condiciones con lentificación de los movimientos como la depresión,

    espasticidad o la paresia, haciendo pruebas que impliquen algún movimiento

    repetitivo que se haga lo más rápido y amplio que el paciente sea capaz (abrir y

    cerrar la mano, golpear el índice con el pulgar o marcar el paso con el pie en el

    piso), las cuales en el paciente con EP mostrarán una lentificación o disminución

    de la amplitud progresiva hasta llegar a detenerse por completo. La bradicinesia

    también se manifiesta en disartria con monofonía e hipofonía, hipomimia (poca

    expresión facial, conocida como facies de jugador de poker), sialorrea por

    dificultad para tragar, pérdida de movimientos espontáneos, micrografía,

    disminución del parpadeo y del braceo durante la marcha (20). El temblor en

    reposo de los pacientes con EP suele ser inicialmente unilateral, con una

    frecuencia de 3-6 Hz, amplitud variable, cesa al realizar movimientos voluntarios

    o durante el sueño, y afecta generalmente la parte distal de la extremidad (signo

    del contador de monedas, movimiento repetitivo de frotamiento del pulgar sobre

    el índice), aunque otras partes del cuerpo como los labios, la barbilla, la

    mandíbula y las piernas también pueden afectarse, sin llegar a comprometer el

    cuello, la cabeza o la voz (21). En algunos pacientes es posible encontrar

    temblor postural, conocido como temblor reemergente, el cual aparece poco

    después de que el paciente extiende la mano (21). La rigidez se evidencia en el

    aumento de la resistencia durante los diferentes movimientos pasivos de la

    extremidad (flexión, extensión o rotación alrededor de una articulación),

    conocida como signo de la rueda dentada y puede ser reforzada mediante la

    maniobra de Froment (movimiento de la extremidad contralateral a la

    examinada). La rigidez puede aparecer tanto proximal como distal y está

    asociada con dolor, especialmente de hombro. La rigidez de cuello y tronco lleva

    a una posición flexionada que cuando es extrema se conoce como

    camptocormia. La inestabilidad postural aparece tardíamente en la EP, es

    causada por la pérdida de los reflejos posturales y contribuye en gran parte al

    riesgo de caídas en los pacientes con EP (16) . Ésta se evalúa con una prueba

    en la cual el paciente con EP toma más de dos pasos hacia atrás o adelante, o

    no responde adecuadamente con el tono postural luego de hacerle una tracción

    rápida de los hombros hacia atrás o adelante. Un grupo de síntomas en la EP

  • 39

    no son motores, estos se han tratado de explicar a través de la disfunción de

    neuronas no dopaminérgicas que conlleva a la degeneración del bulbo olfatorio,

    alteraciones del centro del sueño en el tronco cerebral y de los núcleos

    medulares que controlan las funciones autonómicas, acumulación de cuerpos

    de Lewy en las estructuras límbicas y la neocorteza. Estas alteraciones pueden

    aparecer incluso antes que los síntomas motores, ocasionando con más

    frecuencia manifestaciones como la constipación, hiposmia/anosmia, trastorno

    de la conducta durante el sueño REM y depresión, aunque también se ha

    asociado en menor medida el síndrome de piernas inquietas, apatía, fatiga y

    ansiedad (10).

    Otros trastornos del sueño incluyen el insomnio, somnolencia diurna excesiva y

    alteración del ciclo vigilia-sueño. La disfunción autonómica se refleja en

    alteraciones de la micción, sudoración, hipotensión ortostática, disfunción sexual

    y xerostomía. Los síntomas gastrointestinales abarcan la ageusia, disfagia,

    reflujo, vómitos e incontinencia. Los síntomas neuropsiquiátricos incluyen

    anhedonia, alucinaciones, ideas delirantes, conducta obsesiva, confusión,

    delirio y ataques de pánico. Algunos pacientes pueden presentar

    manifestaciones sensitivas como dolor y parestesias. En el paciente con

    síntomas parkinsonianos se debe buscar otras causas diferentes a la EP cuando

    hay historia de accidente cerebrovascular a repetición, daño cerebral repetido,

    uso de drogas antipsicóticas o antidopaminérgicas, encefalitis o crisis oculógiras

    no tratadas, tumor cerebral o hidrocefalia demostradas por neuroimagen,

    exposición a una neurotoxina conocida, cuando hay más de un miembro de la

    familia afectado, si ha habido remisión clínica prolongada, respuesta negativa a

    dosis elevada de levodopa, afectación estrictamente unilateral después de tres

    años del comienzo de la clínica, u otros síntomas neurológicos como: parálisis

    supranuclear de la mirada, signos cerebelosos, deterioro autonómico severo en

    fases tempranas, signo de Babinski, demencia o trastornos del lenguaje y

    memoria severos en fases tempranas. Luego de diagnosticar la EP el siguiente

    paso es clasificar a los pacientes según la escala de Hoehn and Yahr, la cual

    valora la progresión, gravedad de la enfermedad y puede ser usada para evaluar

    la mejoría con el tratamiento, aunque solo tiene en cuenta los síntomas motores,

    (véase en Tabla 2).

  • 40

    TRATAMIENTO

    Entre las más usadas son:

    ➢ Levodopa: Este tratamiento se introdujo a finales de los años 60, pero a

    pesar de su larga data sigue siendo el más efectivo para mejorar los síntomas

    de la enfermedad. La función de este fármaco es sustituir a la dopamina

    endógena de la que es deficitario el paciente parkinsoniano y se administra

    siempre junto a otro fármaco que puede ser, la benseracida o la carbidopa, para

    potenciar su función y reducir sus síntomas adversos. La efectividad de la

    levodopa se ve reducida con el paso de los años. Las fluctuaciones motoras se

    presentan aproximadamente a los 5 años de haberse iniciado el tratamiento con

    levodopa, en un porcentaje importante de pacientes (20-50% con una media de

    25%). Estas fluctuaciones se dan por la existencia de determinados periodos de

    tiempo en donde la medicación no produce su efecto y que recibe el nombre

    de periodos off. Con el transcurso de los años estas fluctuaciones tienden a ser

    más pronunciadas, con lo que los periodos de tiempo en los que la medicación

    no tiene efectividad se hacen más largos y menos predecibles. Todo esto

    conlleva a un aumento gradual de las dosis y de la frecuencia de administración

    de levodopa. Es entonces en donde se producen y aparecen los efectos

  • 41

    secundarios provocados por la propia levodopa: Trastornos psíquicos, aumento

    del apetito sexual, hipotensión ortostática, alteraciones gastrointestinales…

    Además un exceso de levodopa puede facilitar la aparición de las discinesias.

    Descripcion:

    L-DOPA, L-3,4 dihidroxifenilalanina, es el precursor metabólico de la dopamina.

    Es el medicamento más eficaz en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

    y sus efectos terapéuticos y adversos resultan de su descarboxilación en

    dopamina por medio de la enzima descarboxilasa. Se administra L-DOPA

    porque la dopamina atraviesa la barrera hematoencefálica. Para de evitar los

    efectos sistémicos de la dopamina, la levodopa se administra combinada a la

    carbidopa o la benserazida (2).

    Mecanismo de acción:

    Por medio del isómero levógiro de dihidroxi-fenilalanina (DOPA), siendo el

    precursor de la dopamina, permite atravesar la barrera hemato-encefálica

    transformándose en dopamina a nivel de los ganglios basales.

    Farmacocinética:

    La levodopa oral se absorbe rápidamente en el intestino delgado. Los

    aminoácidos de la dieta pueden alterar su absorción. Alcanza las

    concentraciones máximas en plasma entre 1/2 y 2 horas después de una dosis

    oral. Su vida media en plasma es de 1 a 3 horas. Un facilitador para atravesar

    la entrada del fármaco en el Sistema Nervioso Central (SNC) es el transportador

    de membrana de aminoácidos aromáticos, en este sitio puede existir

    competencia entre las proteínas dietéticas y la levodopa. A nivel encefálico, la

    levodopa es convertida en dopamina, principalmente dentro de terminales

    presinápticas de las neuronas dopaminérgicas en el cuerpo estriado. Después

    de liberarse, la dopamina se transporta al interior de terminales dopaminérgicas

    o células postsinápticas, en donde puede almacenarse de nuevo en gránulos

    (neuronas) o metabolizarse por MAO o COMT (neuronas y no neuronas).

  • 42

    En el humano los principales metabolitos urinarios de la levodopa son la

    dopamina y el ácido homovaníllico. En la orina de 24 horas, el ácido

    homovanillico representa el 13 a 42% de la dosis administrada de levodopa.

    Indicaciones y posología: Administración es por vía oral

    Adultos: la dosis ideal diaria, es decir, la dosis que conlleva a la mejoría con

    efectos secundarios soportables, es independiente a cada paciente. La dosis de

    inicio habitual es de 0,5 gr a 1 gr cada 24 horas, dividido en dos o más dosis

    administradas con la comida.

    La dosis total diaria puede irse aumentando gradualmente con incrementos de

    no más de 0,75 g cada 3 a 7 días según la tolerancia. La dosis ideal habitual no

    debe sobrepasar de 8 gr/día. En varios pacientes, la respuesta terapéutica

    significativa no se suele mostrarse hasta cumplir los 6 meses de tratamiento. Si

    la terapia llegase a interrumpir temporalmente, las dosis habituales pueden

    administrarse tan pronto como el paciente sea capaz de poder ingerir la

    medicación oral. Si la terapia es interrumpida por períodos más largos, la dosis

    debe ajustarse como fue empleada desde el comienzo.

    Efectos secundarios

    Entre efectos secundarios más graves son:

    1. Mayor incidencia son los movimientos coreiformes y/o los movimientos

    distónicos. Otras reacciones adversas graves con una

    2. Menor incidencia son: irregularidades cardíacas y/o palpitaciones,

    episodios de hipotensión ortostática, episodios bradicinéticos (el fenómeno "on-

    off"), cambios mentales, incluyendo ideación paranoide y episodios psicóticos,

    depresión con o sin el desarrollo de tendencias suicidas tendencias, demencia

    y la retención de orina (2).

    ➢ AMANTADINA

    Puede ser utilizado como antiparkinsoniano junto a la levodopa cuando ésta

    pierde efectividad. Está indicada para la Enfermedad de Parkinson,

    Reacciones extrapiramidales inducidas por medicamentos, Profilaxis o

    http://www.rxlist.com/script/main/art.asp?articlekey=32773

  • 43

    tratamiento del virus influenza A. Puede ser usada al comienzo de la EP, o

    en fases más avanzadas como tratamiento de las discinesias.

    Acción:

    Aumento de la formación y liberación de dopamina en neuronas funcionales.

    Posologia:

    Adultos: - EP: La dosis de mantenimiento habitual es de 100 mg vía oral 2

    veces al día. En pacientes con EP seria o que están recibiendo otros

    medicamentos antiparkinsonianos, la dosis inicial es 100 mg/día, aumentándola

    en dosis de 100 mg/día cada 7-14 días hasta dosis eficaz, hasta un máximo de

    400 mg/día en 2 dosis divididas.

    Efectos adversos:

    Los efectos secundarios suceden frecuentemente y están asociados con la

    dosis: reflejo nauseoso, lipotimia, insomnio, confusión, alucinaciones, ansiedad,

    inquietud, depresión, irritabilidad, edema periférico, hipotensión ortostática.

    ➢ ANTICOLINÉRGICOS

    Antes eran los primeros fármacos utilizados para el tratamiento de la EP. Este

    grupo de fármacos suprime la actividad del neurotransmisor acetilcolina, cuyos

    efectos son opuestos a la dopamina. Son efectivos sobre el temblor, menos

    sobre la rigidez, y poco sobre la bradicinesia. Por lo que el equilibrio entre

    efectos adversos secundarios y beneficios es poco favorable.

    Bloquean los receptores muscarínicos y se utilizan para tratar varias

    enfermedades presentes en poblaciones de edad avanzada, como lo son la

    incontinencia urinaria, hipertensión, trastornos respiratorios, y la depresión.

    Varios estudios han encontrado que la carga anticolinérgica como efecto

    adverso, que en concepto es el potencial anticolinérgico acumulado que resulta

  • 44

    de la polifarmacia, esto es un factor importante de riesgo de caídas y fracturas,

    delirio y el deterioro cognitivo en poblaciones de edad avanzada. (3).

    ➢ AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS (AD)

    Su asociación con levodopa para el tratamiento de EP permite, en varios casos,

    reducir sus efectos adversos, sin que se pierda acción o efectividad terapéutica.

    Al comienzo del tratamiento con agonistas dopaminérgicos, que resultan

    competentes para controlar los síntomas de la enfermedad en estados iniciales,

    permite retrasar el comienzo del tratamiento con levodopa y retrasar, así, algún

    tiempo la aparición de fluctuaciones motoras y otras complicaciones de este

    fármaco. Este fármaco es una alternativa precisa y segura a levodopa en

    pacientes jóvenes y su utilización se relaciona a una menor incidencia de

    complicaciones motoras a 5 años.

    ➢ SELEGILINA:

    Varios estudios sugieren que puede demorar el proceso de la muerte celular, es

    decir, actúa como neuroprotector.

    Descripcion:

    También se conoce comúnmente como deprenilo. Es un agente oral usado para

    tratar la EP, junto con levodopa y carbidopa + levodopa. Debido a su selectividad

    por la monoamnooxidasa B (MAO), demuestra un menor número de

    interacciones con otros medicamentos y un disminuido riesgo de hipertensión

    que varios inhibidores de la MAO, como la fenelzina. Causa una ligera mejoría

    en el inicio de la terapia y también demora el desarrollo de discapacidad que

    requiere la adición de levodopa.

  • 45

    Mecanismo de acción:

    Es un antagonista no competitivo de la monoamina oxidasa de tipo B (MAO-B),

    la principal forma de esta enzima en el encéfalo humano. En los seres humanos,

    la dopamina cerebral se metaboliza predominantemente por la MAO-B. El

    bloqueo de esta enzima reduce el metabolismo de la dopamina, pero no la de

    noradrenalina o serotonina. Una dosis de 10 mg/día suprime la actividad de toda

    la MAO-B en el encefalo adulto. La duración de acción de este fármaco depende

    del tiempo requerido para volver a formar la MAO tipo B. En dosis de 20-40 mg

    / día, se bloquea en el encefalo la MAO no selectiva, lo que incita a los pacientes

    a riesgos de las IMAOs frecuentes como la hipertensión. La selegilina maximiza

    los efectos de levodopa y también puede inhibir la captación presináptica de

    dopamina. Tienen la propiedad de disminuir la producción de radicales libres.

    Farmacocinética:

    Se administra por vía oral, se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal y

    atraviesa la barrera hematoencefalica. Las concentraciones séricas máximas se

    presentan en 0,5 a 2 horas. La selegilina se excreta lentamente por los riñones.

    Los efectos de la selegilina son acumulativos, con efectos beneficiosos

    observados en pocos días a varios meses (2).

    ➢ SUSTANCIAS CANNABINOIDES

    Son sustancias que ejercen su función en el (SNC), sistema inmune, sobre el

    periférico y mayor en los receptores cannabinoides. Actúan como mensajeros

    químicos para el Sistema Endocannabinoide (SEC). Se clasifican en dos grupos:

    el de produccion endógeno y de produccion exógeno. Existe un subgrupo

    conformando estos dos grandes grupos, son tres tipos de cannabinoides:

    a. Los fitocannabinoides: la encuentramos en la planta de Cannabis Sativa.

    b. Los endocannabinoides, son formados por el cuerpo humano.

    c. Los cannabinoides sintéticos, elaborados en los laboratorios.

  • 46

    El uso terapéutico es muy beneficioso donde muestra propiedades de

    características antiasmáticas, analgesia, anticonvulsivo, relajante muscular,

    neuroprotector y actúa reduciendo la presión intraocular.

    El CBD (cannabidiol) es un cannabinoides exógenos que se encuentran en la

    planta cannabis sativa.

    El CBD no se una a los receptores, su funciones es actuar como modulador

    alostérico negativo de Receptor Cannabinoide de Tipo1 (CB1), tiene expresión

    es a nivel de los ganglios basales (sustancia negra, globo pálido y estriado),

    hipocampo, cerebelo y áreas corticales. Éste produce efecto anticonvulsivo,

    neuroprotector, antiinflamatorio y antipsicótico (8).

  • 47

    ➢ CIRUGIA PARA LA EP

    ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN

    ENFERMEDAD DE PARKINSON

    El uso de la estimulación cerebral profunda (ECP) como manejo terapéutico en

    EP se dio origen en 1987 en Francia. Inmediatamente se hizo evidente su

    eficacia y efectividad, por lo que ahora se considera un tratamiento

    imprescindible en el tratamiento de la EP avanzada. La ECP a nivel del núcleo

    subtalámico (NST) se ha convertido en una herramienta terapéutica útil para las

    complicaciones motoras de largo plazo, especialmente en el control de las

    fluctuaciones motoras y de las discinesias.

    En la EP, el globo pálido interno (GPI), núcleo ventrolateral del talamo, como el

    NST manifiestan una actividad eléctrica aumentada como resultado de la lesión

    de la vía nigroestriada, la cual puede ser inhibida por una estimulación eléctrica

    local. Si bien está descrito que la estimulación eléctrica de alta frecuencia

    disminuye en ambos blancos los síntomas motores y discinesias, es solo a nivel

    del núcleo subtalámico donde la estimulación da paso a reducir las dosis de

    levodopa y agonistas dopaminérgicos necesaria para un mejor control de los

    síntomas motores. Asi utilizando menos dosis de los fármacos podemos evitar

    complicaciones motoras y neuropsiquiatrías asociadas a los fármacos. (5)

  • 48

    TABLA 3: Criterios para la Estimulación cerebral profunda en enfermedad de

    Parkinson.

    FUENTE: (6)

    La cirugía de la EP se realiza en dos etapas: en la primera etapa, la implantación

    de electrodos en ambos NST con técnica estereotáctica y micro registro

    neurofisiológico intraoperatorio. La segunda etapa se da en 2 días, se realiza

    una segunda intervención quirúrgica con el objetivo de hacer la conexión de los

    cables de extensión y del neuromodulador.

    1. Primera etapa de la Estimulación cerebral profunda en enfermedad de

    Parkinson:

    a. Instalación de un marco de estereotaxia al paciente con anestesia local.

  • 49

    b. Resonancia magnética cerebral (GE 1,5T) transferidas a una estación de

    trabajo con Software de estereotaxia en las cuales se puede utilizar

    protocolos volumétricos T1 gadolineo y T2 en área de interés.

    c. Se identifica el punto punto medio intercomisural, que es la línea entre la

    comisura anterior (CA) y comisura posteriro (CP).

    d. Se establece la localización del núcleo subtalámico de forma indirecta.

    Normalmente se usa desde el punto medio intercomisural, 12 mm de

    lateralidad, 3-4 mm posterior y 3-4 mm inferior. De forma directa, tenemos

    una aproximación al visualizar el núcleo rojo de ambos lados en plano axial.

    e. Esta información obtenida se pasa a un sistema de neuronavegación, el

    cual define la trayectoria y profundidad desde la craneotomía hasta el

    núcleo subtalámico. De esta manera, se evita que en al ingreso se pase

    por los ventrículos laterales y venas corticales en relación a la sutura

    coronal.

  • 50

    f. Por medio de esta guía se puede construir ambos accesos a nivel coronal

    bilateral, dejando conservado el plano subgaleal donde se alojarán los

    electrodos.

    g. Se realiza la craneotomía, introduciendo el micro electrodo de exploración,

    comenzando el registro, a 5 mm del blanco deseado (NST).

    h. Por medio del microregistro intraoperatorio (MRI), se identifica la actividad

    eléctrica cerebral de la trayectoria realizada con un microelectrodo de

    registro de 4 μm para asi diferenciar las distintas estructuras Talamo, Zona

    incerta y Nucleo sub talamico. De esta manera, se logra una doble

    confirmación de estar en el área correcta: anatómica y electrofisiológica.

  • 51

    i. Una vez establecidos los límites del NST, se realizan estimulaciones

    eléctricas transitorias en distintas zonas del núcleo. Se realiza estas

    estimulaciones para analizar la respuesta clínica en la reduccion de los

    síntomas parkinsonianos coo lo son el temblor, rigidez, discinecias y en la

    aparición de efectos no deseados las cuales son la desviación de mirada,

    parestesias, activación cápsula interna.

    j. Según los resultados de la estimulación se decidirá en qué zona del núcleo

    se deja alojado el electrodo definitivo, el cual posee 4 contactos eléctricos

    activos en su extremo con un diámetro de 1,2 mm.

    k. Se verifica la posición del micro electrodo mediante radioscopia y TAC.

  • 52

    CAPÍTULO III:

    MARCO METODOLÓGICO

    El presente estudio es de enfoque cuantitativo ya que usaremos una muestra

    para llevarlo a cabo, enfoque cualitativo ya que estudiaremos las diferentes

    variables que inciden en la EP, el diseño de la investigación es de diseño no

    experimental ya que solo observaremos el comportamiento del caso a estudiar.

    De diseño transversal debido a que usaremos una recolección de datos de un

    determinado periodo de tiempo.

    CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL TRABAJO

    Lugar de investigación: Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia

    Febres cordero.

    Ubicación de la investigación: Suroeste calle 29ava y Galápagos

    Hospital: Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

    Periodo de investigación: Para la elaboración del estudio se tomarán en

    cuenta los datos de las personas que han acudido al hospital con síntomas de

    nefropatía obstructiva en el periodo 2016 - 2018

    Universo: El universo de para el presente estudio es de 635 pacientes

    atendido bajo la sintomatología de EP en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el

    periodo 2016- 2018.

    Muestra: La muestra se obtuvo de la fórmula de población finita debido a que

    conocemos la población, la población a ser estudiada es de 157 pacientes

    dentro del periodo 2016 – 2018.

  • 53

    CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    Tabla 4: Criterios de inclusión y exclusión

    Criterios de inclusión Criterios de exclusión

    Pacientes que acudieron a la

    consulta externa del servicio de

    neurología del Hospital de Guayaquil

    en el periodo del 1 de enero del 2016

    al 31 de diciembre del 2018 y se

    diagnostica la EP en ese periodo.

    que no siguieron las indicaciones

    farmacológicas plantadas por el

    medico

    pacientes que no llevaron un control

    de su enfermedad

    Fuente: El Autor

    Elaborado por: El Autor

    VIABILIDAD

    Al levantar toda la información de los pacientes que padecen de EP se podrán

    estudiar los diferentes tratamientos que ayudan a disminuir los síntomas de la

    EP y el reajuste de estos medicamentos de acuerdo la escala de escala

    modificada de hoehn y yahr, para establecer un mejor tratamiento para mejorar

    el estado del paciente.

    Al llevar a cabo todo este proceso determinamos que la presente investigación

    es viable debido a que brindará la información como un aporte científico que

    ayudará a la comunidad que forman el Hospital Abel Gilbert Pontón y la Facultad

    de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.

  • 54

    RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

    • Investigador.

    • Tutor de tesis

    • Profesionales de salud del servicio de neurología de la consulta externa

    del Hospital Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

    • Profesionales de salud del servicio de tratamiento de EP del Hospital

    Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

    Recursos humanos

    • Personal del departamento de estadística del Hospital Guayaquil Dr.

    Abel Gilbert Pontón.

    Recursos físicos

    Informáticos:

    • Computadoras

    • Impresoras

    • Pendrive

    • Dispositivo Móvil

    • Internet

    Suministro de oficia:

    • Cuadernos

    • Resma de hojas

    • Esferográficos

    • Lápiz

    • Borrador

  • 55

    INSTRUMENTOS EVAUADOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

    Para el siguiente trabajo de se utilizaron como herramienta de recolección de

    datos las siguientes:

    • Historia clínica

    • Exámenes de laboratorios

    • Exámenes radiológicos

    • Ficha de recolección de datos

    • Observación Indirecta

    METODOLOGÍA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    • Orientación de los tutores guías en la práctica hospitalaria

    • Revisión de historial clínico para la recolección de datos

    • Análisis de los datos (Tabulados, frecuencias, porcentajes, gráficos,

    descripción)

    • Emisión de conclusiones, recomendaciones y resultados

    CONSISDERACIONES BIOETICAS

    Durante el desarrollo del proyecto se omitieron los datos personales de todos

    los pacientes involucrados en el periodo de estudio 2016 – 2018, para acceder

    a las historias clínicas se realizó el debido proceso para tener acceso a las

    historias clínicas y autorización del Hospital.

    Es de responsabilidad del autor garantizar la confidencialidad de los datos

    obtenidos en este estudio, cumpliendo con la normativa de ley del sistema

    Nacional de registro de datos públicos.

  • 56

    Análisis de resultados genero

    Tabla 5: Género

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Figura 3: Género

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Análisis: mediante datos facilitados por la administración del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, obtuvimos un universo de 635 historias

    clínicas y una muestra de 157 personas. A través del análisis estadístico

    obtuvimos que el 66% correspondan a los hombres y el 34% a las mujeres.

    GENERO

    HOMBRES MUJERES

    SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

    Hombre 103 66%

    Mujer 54 34%

    Total 157 100%

  • 57

    EDAD

    Tabla 6: Edad

    EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

    18 - 38 0 0%

    39 - 59 42 27%

    60 - 80 105 67%

    >81 10 6%

    Total 157 100%

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Figura 4: Edad

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Análisis: Mediante datos facilitados por la administración del Hospital de

    especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, obtuvimos un universo de 635 historias

    clínicas y una muestra de 157 personas. A través del análisis estadístico

    obtuvimos que el 0% corresponde a edades comprendidas entre 18 a 38 años;

    27% a edades comprendidas entre 39 a 59 años y el 67% a edades

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    18 - 38 39 - 59 60 - 80 >81

    EDAD

  • 58

    comprendidas entre 60 a 80 años; el 6% a edades comprendidas en mayores

    de 81 años de edad.

    Figura 5: Año de Recolección

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Análisis: Mediante datos facilitados por la administración del Hospital de

    especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, obtuvimos un universo de 635 historias

    clínicas y una muestra de 157 personas. A través del análisis estadístico

    obtuvimos los años en que se recopilo la información, el 53% corresponde al

    año 2016; 56% al año 2017 y el 48% al año 2018.

    44

    46

    48

    50

    52

    54

    56

    2016 2017 2018

    AÑOSPACIENTES CON EP

  • 59

    PACIENTES DIAGNOSTICOS INICIALMETE CON EP EN EL PERIODO 2016 A 2018 VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y YAHR DENTRO DEL HAGP.

    Tabla 7: ESTADIO DE LA EP AL INICO DE SU DIAGNOSTICO

    PACIENTES CON EP, ESTADIOS Frecuencia Porcentaje

    ESTADIO 1 93 59%

    ESTADIO 2 56 36%

    ESTADIO 3 5 3%

    ESTADIO 4 3 2%

    ESTADIO 5 0 0%

    Total 157 100%

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Figura 6: GRADO DE ENFERMEDAD DE PACIENTES CON EP AL INICO DE SU DIAGNOSTICO

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Análisis: Mediante datos facilitados por la administración del Hospital de

    especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, obtuvimos un universo de 635 historias

    clínicas y una muestra de 157 personas. A través del análisis estadístico de

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    ESTADIO 1 ESTADIO 2 ESTADIO 3 ESTADIO 4 ESTADIO 5

    GRADO DE ENFERMEDAD DE PACIENTES CON EP AL INICO DE SU DIAGNOSTICO

    2016 - 2018

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNAhttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNA

  • 60

    grado de enfermedad de pacientes con EP al inicio de su diagnóstico en el

    periodo comprendido entre el 2016 al 2018, existe un total del 59 % de pacientes

    con estadio 1; 36% con estadio 2; 3% con estadio 3, 2% con estadio 4, 0% con

    estadio 5.

    PACIENTES TRATADOS PARA EP EN EL PERIODO 2016 A 2018 VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y YAHR

    Tabla 8: PACIENTES TRATADOS PARA EP EN EL PERIODO 2016 A 2018 VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y YAHR

    PACIENTES TRATADOS; ESTADÍOS. Frecuencia Porcentaje

    ESTADIO 1 107 68%

    ESTADIO 2 30 19%

    ESTADIO 3 9 6%

    ESTADIO 4 6 4%

    ESTADIO 5 5 3%

    Total 157 100%

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Figura 7: PACIENTES TRATADOS PARA EP EN EL PERIODO 2016 A 2018

    VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y YAHR.

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Análisis: Mediante datos facilitados por la administración del Hospital de

    especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, obtuvimos un universo de 635 historias

    clínicas y una muestra de 157 personas. a través del análisis estadístico del

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    ESTADIO 1 ESTADIO 2 ESTADIO 3 ESTADIO 4 ESTADIO 5

    PACIENTES TRATADOS PARA EP EN EL PERIODO 2016 A 2018 VALORADOS SEGÚN ESCALA DE ESCALA DE HOEHN Y YAHR

    PACIENTES TRATADOS

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNAhttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNAhttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNAhttps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNA

  • 61

    grado de enfermedad de pacientes tratados para EP en el periodo 2016 a 2018

    valorados según escala de escala de HOEHN y YAHR, existe un total del 68%

    de pacientes con estadio 1; 19% con estadio 2; 6% con estadio 4, 3% con

    estadio 4, 3% con estadio 5.

    TRATAMIENTO EMPLEADO CON MAYOR FRECUENCIA DE EN

    PACIENTES CON EP DENTRO DEL HAGP EN EL PERIODO 2016 - 2018.

    Tabla 9: TRATAMIENTO DE MAYOR USO PARA PACIENTES CON EP DEL HAGP EN EL PERIODO 2016 - 2018

    FARMACOS DE EP EN EL HAGP Frecuencia Porcentaje

    LEVODOPA 37 24%

    LEVODOPA + CARBIDOPA 109 69%

    BIPERIDENO 8 6%

    AMANTADINA 3 1%

    Total 157 100%

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    Figura 8: FARMACOS EMPLEADOS CON MAYOR FRECUENCIA EN EL

    TRATAMIENTO DE LA EP EN HAGP.

    Fuente: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón Elaborado por: El Autor

    37

    109

    8 30

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    LEVODOPA LEVODOPA + CARBIDOPA BIPERIDENO AMANTADINA

    FARMACOS EMPLEADOS EN LA EP EN HAGPFARMACOS EMPLEADOS EN LA EP EN HAGP

    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiP8PTxxrLhAhXJxlkKHdwcDpoQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.infodoctor.org%2Fwww%2FHoehnYahr.htm&usg=AOvVaw1E6KJwkdHLAyF0WLrHrRNA

  • 62

    Análisis: Mediante datos facilitados por la administración del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, obtuvimos un universo de 635 his