universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES TEMA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EVENTOS SÍSMICOS PARA EL HOSPITAL GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA AUTOR PSC. CLN. ORDOÑEZ GUZMÁN GABRIEL ALEXANDER DIRECTOR DE TESIS ING. IND. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC. 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES

TEMA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EVENTOS

SÍSMICOS PARA EL HOSPITAL GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

AUTOR PSC. CLN. ORDOÑEZ GUZMÁN GABRIEL ALEXANDER

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC.

2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil’’.

Psc. Cln. Gabriel Alexander Ordóñez Guzmán

C.C. 0916712847

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primera instancia a Dios, quien

siempre se ha manifestado como Padre y Amigo Fiel.

A mí amada esposa, Andrea, que día a día me impulso para que no

desfalleciera en el camino de la superación personal y familiar.

A mis queridos hijos, Alanath, Sri Hari, Dhira, Siam, Gianna y Caeli,

motor de todas mis acciones como ser humano, para que tengan el mejor

ejemplo que les pueda dar.

A mis padres, quienes me han dado la vida y han sido mi guía en todo

momento.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

iv

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a la Gerencia, Dirección Asistencial,

Gestión de la Calidad y a todos los que conforman la familia del Hospital

General Liborio Panchana Sotomayor, por ser un equipo de profesionales

altamente comprometidos con brindar un servicio de salud con calidad y

calidez.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1,1 Planteamiento y formulación del problema 3

1,2 Justificación e Importancia 5

1,3 Objetivo General y Específicos 7

1.3.1 Objetivo General 7

1.3.2 Objetivos Específicos 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

2.1 Definiciones Conceptuales, Fundamentación teórica

y Legal 8

2.1.1 Definiciones Conceptuales 8

2.1.1.1 Que es riesgo de desastre 9

2.1.1.2 Que significa la construcción social del riesgo 10

2.1.1.3 Los factores de riesgo y su construcción social 11

2.1.1.4 La construcción de la vulnerabilidad 12

2.1.2 Fundamentación teórica 15

2.1.2.1 Análisis de riesgos 16

2.1.2.2 Reducción de riesgos 17

2.1.2.3 Respuesta frente a emergencias y desastres 19

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

vi

N° Descripción Pág.

2.1.2.3.1 Declaración de situaciones de emergencia y estados de

excepción 19

2.1.2.3.2 El Comité de Operaciones de Emergencia Hospitalaria

(COEH) 20

2.1.2.4 Recuperación de emergencia y desastres 21

2.1.3 Fundamentación legal 21

2.2 Hipótesis y variables de investigación 22

2.2.1 Hipótesis 22

2.2.2 Variables de Investigación 27

2.2.2.1 Variable dependiente 27

2.2.2.2 Variable independiente 27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

3,1 Enfoque, Modalidad, Tipo de investigación, Población y

Muestra 24

3.1.1 Enfoque y Modalidad 24

3.1.1.1 Método de Triage de la atención de emergencia 28

3.1.2 Tipo de Investigación 33

3.1.3 Población y muestra 35

3.2 Operacionalización de las variables 35

3.3 Técnicas e instrumentos de la investigación 36

3.4 Recolección, procesamiento y análisis de la información 36

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR

N° Descripción Pág.

4,1 Descripción física 39

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

vii

N° Descripción Pág.

4.1.1 Consulta externa 41

4.1.2 Servicio de Emergencia 42

4.1.3 Servicio de cuidados intermedios 42

4.1.4 Hospitalización 43

4.1.5 Centro Quirúrgico 43

4,2 Orgánico funcional 43

CAPÍTULO V

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

5,1 Análisis del Riesgo 45

5.1.1 Informe de la aplicación del índice de seguridad

hospitalaria 46

5.1.1.1 Ambiente susceptible a aumentar la capacidad operativa 46

5.1.1.2 Aspectos relacionados con la ubicación geográfica 46

5.1.1.3 Aspectos relacionados con la seguridad estructural 46

5.1.1.3.1 Seguridad debido a antecedentes del establecimiento 47

5.1.1.3.2 Seguridad relacionada con el sistema estructural y el

tipo de material usado en la infraestructura 47

5.1.1.4 Aspectos relacionados con la seguridad no estructural del

Hospital 48

5.1.1.4.1 Líneas vitales 48

5.1.1.5 Aspectos relacionados con la seguridad en base a la

capacidad funcional 50

5.1.2 Interpretación de resultados 53

5,2 Contingencias ante un evento sísmico (evento interno) 53

5.2.1 Sistemas de Alerta y Flujogramas de Comunicación 53

5.2.2 Propuesta de plan de contingencia ante eventos sísmicos -

Contingencias por colapso estructural que obligue a

evacuar el hospital 56

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

viii

N° Descripción Pág.

5.2.2.1 Evaluación de daños 57

5.2.2.2 Activación del equipo de seguridad 61

5.2.2.3 Activación de la brigada contraincendios 61

5.2.2.4 Activación de la brigada de evacuación 62

5.2.2.4.1 Contingencias para la evacuación 62

5.2.2.5 Activación del equipo de reparación inmediata 64

5.2.2.6 Acuerdos de cooperación 64

5.2.3 Contingencia para la atención de pacientes afectados

ante un evento sísmico (evento externo) 64

5.2.4 Fin de la emergencia 67

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

6.1 Conclusiones 68

6.2 Recomendaciones 69

ANEXOS 72

BIBLIOGRAFÍA 90

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

ix

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Áreas y componentes de la gestión de riesgos 25

2 Modelos de la gestión de riesgos y su interrelación

con las áreas de trabajo a nivel país 28

3 Tipos de investigación 34

4 Población y muestra 35

5 Operacionalización de las variables 35

6 Distribución de camas de acuerdo a los servicios

hospitalarios 39

7 Distribución del Hospital por áreas 40

8 Distribución de servicios de consulta externa 41

9 Distribución del Talento Humano por función 44

10 Resultados del índice de seguridad hospitalaria 53

11 Evaluación de daño en los exteriores 58

12 Elementos estructurales 58

13 Elementos no estructurales 59

14 Elementos funcionales 60

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

x

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Tarjeta de Triage 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

xi

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.

1 Flujograma de comunicación en jornada laboral 54

2 Flujograma de comunicación fines de semana,

feriados y fuera de la jornada laboral 55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Seguridad estructural 48

2 Seguridad no estructural 50

3 Seguridad Funcional 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Fichas técnicas del personal de salud 72

2 Fichas técnicas del personal logístico administrativo 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

xiv

AUTOR: PSC. CLN. ORDOÑEZ GUZMÁN GABRIEL ALEXANDER TEMA: PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE EVENTOS

SÍSMICOS PARA EL HOSPITAL GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

DIRECTOR: ING. IND. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC.

RESUMEN

La política de Hospitales Seguros implementada por el Gobierno Nacional sumado al esfuerzo que se viene desarrollando desde el 2008 para poder mitigar los efectos de Desastres sean estos de origen natural, antrópico o socio – natural, busca el poder garantizar la atención de los Servicios de Salud, a pesar de las posibles consecuencias que estos eventos generan, aliviando el dolor físico y emocional en la población. El Hospital General Liborio Panchana Sotomayor es el Hospital de Referencia en la Provincia de Santa Elena, este centro de salud no se encuentra exento de sufrir un evento de grandes magnitudes, particularmente de carácter sísmico, por lo que conocer su capacidad resolutiva y establecer las contingencias para una adecuada reacción ante una posible amenaza sísmica son el principal objetivo del presente trabajo, buscando disminuir los posibles efectos en la infraestructura hospitalaria y preservando la vida de los usuarios internos y externos que ahí laboran o se atienden.

PALABRAS CLAVES: Gestión, Riesgo, Desastre, Plan, Contingencia,

Eventos, Sísmicos, Hospital.

Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel Ing. Ind. Bermúdez Villa Yanko, Msc. C.C. 0916712847 Director de Tesis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

xv

AUTHOR: PSC. CLN. ORDOÑEZ GUZMÁN GABRIEL ALEXANDER SUBJECT: CONTINGENCY PLAN TO SEISMIC EVENT RISKS FOR

GENERAL HOSPITAL OF THE PROVINCE OF SANTA ELENA

DIRECTOR: IND ENG. BERMÚDEZ VILLA YANKO, MSC.

ABSTRACT

The Hospitals Insurance Policy implemented by the national government, joined the effort that has been developing since 2008 to mitigate the effects of disasters whether of natural, anthropogenic or social origin- naturally seeks to guarantee the services of the Health Services, despite the possible consequences that these events generate, relieving physical and emotional pain in the population. Liborio Panchana Sotomayor General Hospital is the reference hospital in the Province of Santa Elena, this health center is not exempt from suffering an event of great magnitude, particularly of seismic character, so knowing their operational capacity and establishing contingencies for an adequate response to a potential seismic hazard is a main objective of this present work, seeking to reduce the possible effects on hospital infrastructure and preserving the lives of internal and external users who attend or work there.

KEY WORDS: Management, Risk, Disaster, Plan, Contingency, Risk,

Events, Seismic, Hospital.

Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel Ind. Eng. Bermúdez Villa Yanko, Msc.

C.C. 0916712847 Thesis Director

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

1

PRÓLOGO

La información contenida en el presente trabajo es el resultado de un

proceso de investigación bibliográfica y descriptiva de las características

estructurales, no estructurales y funcionales del Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor de la Provincia de Santa Elena y el análisis de estos

componentes sobre su capacidad de respuesta frente a la probable

amenaza de un evento sísmico, que pudiera, o bien rebasar su capacidad

de atención a la población afectada o bien el colapso estructural de sus

instalaciones que obligue la evacuación de pacientes y funcionarios, la

continuidad de sus funciones en una zona segura, brindando la atención

necesaria a la comunidad. El trabajo investigativo se realizó de la siguiente

manera:

Capítulo I. El Problema: Se realizó el planteamiento del problema y

se estableció su justificación e importancia, debido a que nuestro país es

altamente sísmico, una vez determinado esto se realizó el planteamiento

de objetivos tanto generales como específicos, los que se orientaron a

preservar la vida de los usuarios internos y externos, así como los equipos

e información del Hospital.

Capítulo II. Marco Teórico: Se establecieron los constructos teóricos

que dieron sustento al proceso investigativo desde un enfoque de gestión

de riesgos prospectivo a más de la pertinencia legal que desde la

Constitución del 2008 sienta bases para la prevención y administración de

eventos adversos; desde aquí se plantearon las hipótesis y variables que

intervendrían como eje transversal del presente documento.

Capítulo III. Metodología: Nos servimos de la aplicación del índice

de seguridad hospitalaria para analizar las amenazas y vulnerabilidades del

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Prólogo 2

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor como punto de partida y del

método de triage para poder establecer criterios de actuación en la atención

a las víctimas en caso de presentarse un evento sísmico.

Capítulo IV. Descripción del Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor: Se describe las características físicas del Hospital y su

distribución por servicios de atención a más de su distribución orgánico

funcional.

Capítulo V. Desarrollo del Plan Propuesta: Se determinan las

contingencias frente a un posible evento sísmico considerando dos

posibles escenarios, afectación interna del hospital que obligue su

evacuación y por evento externo que obligue a aumentar la capacidad

resolutiva del Hospital; también se generaron las funciones por brigadas

para la pronta respuesta

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones: Se determinan

las conclusiones para la institución en donde se realizó la propuesta de plan

de emergencia ante posible evento sísmico con sus respectivas

recomendaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Introducción 3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y formulación del problema

Ecuador se encuentra en el fenómeno de subducción de la placa de

Nazca con la placa Sudamericana, eso sumado a la mega falla Guayaquil

– Caracas, convierte a nuestro país en un territorio con potencial sísmico

alto, situación que se demuestra con la historicidad sísmica registrada por

el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG – EPN). Este

nivel de vulnerabilidad obliga a que las instituciones públicas y privadas

elaboren procesos de capacitación a su personal en medidas de

autoprotección y que se elaboren planes de emergencia y sus respectivos

ejercicios de simulación y simulacro. El Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor, es el hospital de Referencia de la Provincia de Santa Elena,

siendo el único de II nivel (General) y sin otras instituciones de mayor

complejidad, por lo que debe de estar preparado para poder resolver los

problemas de salud derivados de un evento sísmico de mediana y gran

magnitud.

La Organización Panamericana de la Salud (2008), respecto a los

establecimientos de Salud manifiesta que: “Según los datos

proporcionados por los establecimientos miembros de la OPS/OMS,

67% de sus cerca de 18.000 hospitales están ubicados en zonas de riesgo

de desastres”. (OPS, 2008)

El tener en cuenta lo citado nos lleva a cuestionar en que porcentaje

nuestra infraestructura hospitalaria se encuentra y que tipo de decisiones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Introducción 4

técnico políticas se están estructurando para mitigar los riegos de desastres

en Salud; para poder tener una visión más clara al respecto se debe de

analizar la amenaza y vulnerabilidad existente en nuestra geografía y

particularmente en la microzonificación del Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor respecto al riesgo sísmico, siendo esta la variable

que se atenderá en el presente trabajo

Nuestro país posee diversos factores que inciden en la actividad

tectónica y que repercuten en el aumento de la vulnerabilidad social,

económica, política y ambiental, de acuerdo al estudio realizado por la

Cooperación Internacional, en la Provincia de Santa Elena:

…el fenómeno de subducción de la Placa de Nazca bajo la

Sudamericana que está asociada al sistema de fallas activas en la

plataforma continental, así como a la actividad volcánica propia de los

Andes ecuatorianos generan continuamente eventos sísmicos de menor y

mayor complejidad (COOPI, 2008).

La actual política de hospitales seguros impulsada por la OMS/OPS

y acogida por nuestro País invita a la evaluación periódica de las Unidades

de Salud de todos los niveles de complejidad, por lo que se vuelve una

necesidad el poder aplicar el Índice de Seguridad Hospitalaria, siendo este

un primer paso para determinar la vulnerabilidad de los aspectos

funcionales, estructurales y no estructurales frente a diversas amenazas,

entre ellas, las de riesgo sísmico, contestando, así a una de la preguntas

de investigación del presente trabajo ¿Puede el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor mantener la atención durante las próximas 72 horas

posterior a un evento Sísmico de magnitud 7 o superior? y dos, ¿Puede el

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor, establecer las

contingencias antes, durante y después de un evento adverso de grandes

magnitudes, protegiendo la vida de los pacientes, visitantes y personal de

la institución a más de la inversión en equipamiento e instalaciones que

esta posee?.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Introducción 5

1.2 Justificación e importancia

La Infraestructura Sanitaria del Ecuador se encuentra expuesta a

eventos adversos de distinta clase, sean estos de origen natural o

antrópico, lo que obliga a que deban de estar preparados para responder

adecuadamente, soportando el impacto de los mismos y manteniendo el

servicio de salud para el cual están pensados.

En el estudio de Riesgo realizado por COOPI (2008) se establece

que:

Por su ubicación geográfica, Ecuador se encuentra sujeto a diversos

fenómenos naturales que pueden derivar en casos de desastre; entre las

calamidades a las que mayormente está expuesto el País resaltan los

sismos que, en el transcurso de la historia, han sido de significación

especial tanto por su frecuencia como por los daños que han

ocasionado, como el ocurrido en Bahía - Manabí en agosto de 1998, que

alcanzó una intensidad de 7.1 en la escala de Richter.

En ciertos sectores del país a estos elementos se adicionan

características adversas del subsuelo y gran densidad poblacional, que

coadyuvan al riesgo sísmico. (COOPI, 2008).

El registro de eventos sísmicos generado por el Instituto Geofísico

de la Escuela Politécnica Nacional (IE – GPN) durante el periodo 1992 –

2007, determino que la provincia de Santa Elena fue sujeto de 18 eventos

con hipocentro en la placa oceánica y 2 con hipocentro continental en

nuestra provincia, siendo estos de baja intensidad.

El Hospital General Liborio Panchana Sotomayor fue construido por

el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, al momento la obra no ha sido

entregada formalmente y la administración no posee informes de su

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Introducción 6

construcción, lo que hace difícil el poder determinar técnicamente el nivel

de tolerancia frente a un evento sísmico y se presume que esta puede ser

de magnitud 7 en la escala de Richter, teniendo en consideración de que

de acuerdo a la experiencia son pocos los hospitales que se ven afectados

en su infraestructura siendo más bien, la afectación funcional la que incide

en su inoperatividad, afectando a la población y acrecentando las

consecuencias posteriores a un evento de grandes magnitudes, es

precisamente ahí donde debe de estar entonces acrecentados los

esfuerzos para el desarrollo de competencias sociales y profesionales

específicas que permitan su operatividad, siendo parte de la solución y no

del problema.

El nivel de complejidad que posee el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor está dentro de la clasificación de segundo nivel de

atención, convirtiéndolo en el hospital de referencia de la Provincia de

Santa Elena, motivo por el cual, la Red local de atención depende de este

para la captación de casos de mediana complejidad y para su derivación

hacia el tercer nivel de atención cuando se amerite, por lo que el contar con

un plan de contingencia frente a eventos sísmicos está por demás

justificado.

Frente a un evento de grandes magnitudes como podría ser un

sismo de magnitud 7 o superior en la escala de Richter, con hipocentro en

la placa continental, en la Provincia de Santa Elena, produciría la

masificación de pacientes para la atención de emergencia,

obligando al personal a tener interiorizados procesos para un

adecuado triage, control epidemiológico y ampliación de los

servicios considerando la capacidad resolutiva hospitalaria, y como se

articularía a los servicios de la Red Pública Integral de Salud (RPIS),

situaciones que al estar enmarcadas dentro de las contingencias

de un Plan permitirán el adecuado funcionamiento del Hospital en

mención.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Introducción 7

1.3 Objetivo General y Objetivos Específicos

1.3.1 Objetivo General

Elaborar un plan de contingencia para el Hospital General Liborio

Panchana Sotomayor de la Provincia de Santa Elena ante un posible

evento sísmico a través de la aplicación del índice de seguridad hospitalaria

para disminuir la vulnerabilidad física y social de los usuarios internos y

externos.

1.3.2. Objetivos Específicos

Elaborar el marco teórico que permita sustentar una propuesta de

plan de contingencia para el Hospital General Liborio Panchana ante

un posible evento sísmico.

Aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria para determinar las

amenazas y vulnerabilidades funcionales, estructurales y no

estructurales que presenta el Hospital General Liborio Panchana

Sotomayor.

Elaborar una propuesta de Plan de contingencia frente a la potencial

ocurrencia de un evento sísmico.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Definiciones Conceptuales, Fundamentación Teórica y Legal

2.1.1 Definiciones Conceptuales.

Un hospital seguro es un establecimiento de salud cuyos servicios

permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y

en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno

destructivo de gran intensidad; esto implica la estabilidad de la estructura,

la disponibilidad permanente de servicios básicos y la organización al

interior de la unidad de salud (Organización Panamericana de la Salud,

2012)

La estrategia de hospitales seguros liderada por la Organización

Panamericana de la Salud, es una propuesta que se viene manejando

desde el 2007, con miras a fortalecer a los establecimientos sanitarios para

poder enfrentar los embates de diversos eventos adversos propios de cada

geografía y de la que ninguna parte del planeta se encuentra exenta de

afrontar.

La herramienta principal para poder analizar la seguridad en un

Hospital es el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), que analiza los 3

niveles de protección que esta estrategia busca fortalecer: la vida, tanto de

pacientes como del personal que ahí labora; las instalaciones y

equipamiento de los hospitales; la funcionalidad y capacidad operativa a

todo nivel (operativo, administrativo y gerencial).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 9

2.1.1.1 ¿Qué es riesgo de Desastre?.

La definición de riesgo está vinculada a las pérdidas o afectaciones

al ambiente empresarial y usado en las últimas décadas a los procesos

financieros relacionados a la ganancia e incertidumbre de pérdida en los

procesos comerciales.

La fórmula tradicional de riesgo de desastre, establece que para que

exista el riesgo como potencial ocurrencia de afectación, deben interactuar

dos factores, la amenaza y la vulnerabilidad; sobre la primera el ser humano

no ha podido ejercer manipulación favorable para controlar las fuerzas de

la naturaleza, aunque si ha incidido negativamente; sobre la segunda, la

desorganización territorial de la que las sociedades han sido víctimas, el

crecimiento desmedido de las ciudades sin considerar su proyección de

desarrollo han aumentado su vulnerabilidad, haciéndole proclive a que se

presenten grandes desastres como por ejemplo el caso del huracán

MITCH.

Durante la última década se ha empezado a hablar de un tercer

factor del Riesgo de Desastres como mediador de la dinámica de un evento

adverso, a este tercer factor se lo ha denominado de varias maneras, en

todas ellas, con una visión social trasversal de lo que se desea expresar,

siendo esta denominada como: Conocimiento en Gestión de Riesgos,

Capacidad de Respuesta de las Comunidades, pero siendo el término

mayoritariamente aceptado como “Resiliencia”.

La palabra resiliencia proviene del vocablo latino “resilio”, que

significa rebotar, y fue relacionada a la metalurgia, como la propiedad que

poseen algunos metales de volver a sus características físicas esenciales,

luego de haber sido dilatado a grandes temperaturas.

El término resiliencia es apropiado por la psicología positiva que lo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 10

define como la capacidad que poseen los seres humanos para

sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas.

Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que posee una

resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos o incluso

resultar fortalecido por estos (Wikipedia)

2.1.1.2 ¿Qué significa la construcción social del riesgo?.

Hewit, (1983), menciona que, “La noción de la construcción social

del riesgo permite argumentar que el nivel de los daños y las pérdidas no

está en función directa y unilateral con la magnitud e intensidad de los

eventos físicos” (Hewitt, 2009)

Una segunda acepción de la noción de la construcción social del

riesgo llama la atención sobre las nociones de percepción, imaginarios

sociales y riesgo subjetivo: aunque el riesgo puede ser dimensionado

cuantitativamente, a través de la estadística y la matemática probabilística

(el cálculo actuarial), como lo hace una compañía de seguros con la salud

de las personas o la peligrosidad de sus localizaciones de vivienda, puede

también ser considerado de forma subjetiva. En este sentido, el riesgo

actuarial, objetivo, al pasar por las percepciones y filtros que establece la

experiencia humana, se transforma en imaginarios y dimensionamientos

perceptivos o cotidianos de tal forma que el individuo o colectividad ve el

riesgo con ojos no actuariales y actúa de acuerdo con las percepciones e

imaginarios que tenga.

Un aspecto muy importante es este tipo de “construcción social” es

el asociado con la relación entre riesgo cotidiano y riesgo de desastre. Así,

al tener que enfrentar diariamente el riesgo cotidiano asociado con la

pobreza (falta de empleos e ingresos, problemas de salud, violencia

doméstica y social, drogadicción y alcoholismo, etc.) múltiples poblaciones

perciben el riesgo de desastres o construyen imaginarios en torno a este

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 11

de tal manera que parece que están minimizando la importancia de lo que

objetivamente es de una dimensión significativa. En otras palabras, se

posterga la toma de decisiones y la inversión de esfuerzos en la reducción

del riesgo de desastres, para poder lidiar y enfrentar el riesgo cotidiano.

Esto influye enormemente en la capacidad de acción e intervención y sobre

los mecanismos de toma de decisión.

2.1.1.3 Los Factores de Riesgo y su Construcción Social.

Del concepto general de la construcción social de riesgo, pasamos

a considerar, con referencia a cada uno de los factores centrales del riesgo,

los mecanismos diversos en que el riesgo se puede generar y construir,

producto de prácticas individuales o colectivas de uso y transformación del

territorio y sus recursos.

Hoy en día es dramáticamente alto y creciente el número de

personas, medios de vida e infraestructura, que se encuentra expuesta a

los posibles impactos de eventos físicos naturales potencialmente

peligroso, una muestra de aquello lo expone el informe global de la

Evaluación sobre riesgo y pobreza de las Naciones Unidas (2009) que

indica:

…a pesar de una reducción relativa en las vulnerabilidades de los países de ingresos medianos, un aumento en la exposición en condiciones de vulnerabilidad se ha verificado continuamente, lo cual desdibuja los logros obtenidos por el otro lado de esa reducción. (Narvaez, 2009)

Aun cuando la exposición a eventos físicos extremos no

necesariamente significa amenaza y riesgo, ya que esto depende además

de los niveles de vulnerabilidad existentes, sin lugar a dudas es el primer

paso necesario en la construcción social del riesgo. Sin exposición no hay

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 12

posibilidad de amenaza o riesgo. A la vez reconocemos que es casi

imposible ubicarse en un lugar completamente seguro frente a eventos

potencialmente peligrosos, en particular aquellos considerados como

“extremos”, que se caracterizan, a veces, por tener un área de afectación a

gran escala.

Esas decisiones claramente son distintas en el caso de personas o

entidades con recursos que les permitan elegir el territorio para su

desarrollo y otros que por su situación social y económica no tienen

opciones de escoger y están reducidos a localizaciones inseguras o

marginales. El proceso de construcción social del riesgo asociado con la

localización y la exposición es diferente entre distintos grupos sociales. Si

se intenta construir una tipología de las formas como se crea el riesgo a

través de la exposición a fenómenos físicos potencialmente peligrosos,

entre los más prevalecientes se encuentran:

Población pobre, expulsada del campo por distintos procesos

económicos, ambientales o de conflicto, quienes, al encontrarse en la

ciudad, están obligados a ocupar los lugares más inseguros en

pendientes y zonas de inundación, debido a su marginación, debido a

su marginación o exclusión de los mercados formales de tierra urbana.

En muchos casos su ubicación en zonas inseguras se “compensa” por

la oportunidad de tener un lote y por la relativa cercanía a fuentes de

ingresos laborales. Ejemplos de estos procesos y contextos son

prevalecientes en todas las ciudades de América Latina, incluyendo

el caso histórico de Ecuador, que ha crecido desmedidamente, sin

planificación, aumentando desproporcionalmente los cinturones de

miseria, siendo más aterrizados podemos citar a la perimetral norte

de Guayaquil, donde se asientan más de 100 mil familias, sin servicios

básicos, ni seguridad de ningún tipo, aumentando desmedidamente

su vulnerabilidad y propensión a sufrir un evento adverso.

Población de ingreso medio o medio bajo, ocupando viviendas

regulares, construidas por entidades constructoras formales (muchas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 13

veces bajo proyectos fomentados por el Estado), pero ubicadas en

zonas sujetas a la ocurrencia de eventos peligrosos, y sin adecuados

sistemas de protección (sismo – resistentes, anti – huracán, etc.). O,

por otra parte, ocupando zonas de conocida peligrosidad, sin que los

consumidores tengan acceso a información sobre los niveles de

peligro que tienen y donde los municipios conceden permisos de

construcción sin el adecuado conocimiento del medio y sus

limitaciones u oportunidades. Los desastres asociados a los

terremotos de Marmora en Turquía o de Sichuan en China, ilustran

bien el primer caso. La destrucción de la comunidad urbana de “Las

Colinas” en Santa Tecla (Nueva San Salvador), El Salvador, en

ocasión del sismo del 13 de enero de 2001, ilustra bien el segundo

caso.

Población de amplios recursos económicos quienes se ubican en

zonas de alto valor estético y social, aunque sujetas a la ocurrencia

de eventos físicos peligrosos, tales como incendios forestales y

sismos, muchas veces con pleno conocimiento de causa, pero

protegidos económicamente por tener acceso a seguros contra tales

eventos.

Aceptando la exposición de elementos socioeconómicos frente a

eventos físicos peligrosos, el segundo paso en la construcción definitiva del

riesgo se relaciona con la creación, incremento, permanencia de

condiciones de vulnerabilidad de los seres humanos y sus medios de vida

en contextos de exposición. Esto mismo es producto y consecuencia de la

forma en que una serie de factores y procesos políticos, sociales y

económicos se interrelacionan en el entorno de grupos sociales

particulares.

Las nuevas amenazas asociadas con el cambio climático son una

expresión más global, más imponente, de los procesos que ocurren a nivel

de microclima, por ejemplo, en los casos en que una ciudad ha

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 14

reemplazado la vegetación natural pre – existente con asfalto y cemento.

En la subregión andina, muchas ciudades no han tenido en cuenta las

medidas requeridas para un adecuado sistema de drenaje pluvial y el

caudal de escorrentía esperado sobre un terreno que no permite la

infiltración que el proceso natural de regulación del ecosistema requiere; de

esta forma, se han presentado inundaciones causadas principalmente por

el inadecuado manejo de la escorrentía humana, no por causas naturales

como la lluvia.

Es importante aclarar, en este último ejemplo, que si bien la

precipitación es un “sine qua non” para la verificación de una inundación en

un área urbanizada, la lluvia por sí sola no explica las causas del desastre;

por el contrario, la explicación reside en la ausencia de adecuados sistemas

de planificación y construcción de infraestructuras urbanas en función del

régimen pluvial del territorio, de estos muchos se han dado en nuestro país.

2.1.1.4 La construcción de la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad, como se ha explicado, se refiere a la

predisposición de los seres humanos, sus medios de vida y mecanismos

de soporte a sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia de eventos físicos

potencialmente peligrosos. Esta predisposición, como se mencionó

anteriormente, no es general producto unilateral de la magnitud o

intensidad del evento; aunque se debe aclarar que en caso de condiciones

extremas, tales como las explosiones volcánicas paróxicas de Krakatoa,

Pinatubo o Monte Santa Elena, de meteoritos grandes que impacten la

tierra, de terremotos de magnitud superior a 9.0 y tsunamis con alturas

superiores a los 30 mts., realmente es difícil imaginar una sociedad

expuesta que pueda absorber el impacto.

Toda causa de vulnerabilidad y toda expresión de vulnerabilidad, es

social. Por lo tanto, el proceso de creación de condiciones de vulnerabilidad

obedece también a un proceso de construcción social.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 15

Al hablar de vulnerabilidad y sus causas, es aceptado que el

concepto y la expresión de la predisposición a sufrir daños y pérdidas varía

con referencia a eventos físicos distintos: vivir en un edificio inseguro frente

a sismos (no sismo resistente), en una zona sísmica, es causa de

vulnerabilidad, sin embargo, ese mismo edificio puede no ser

necesariamente vulnerable frente a incendios, al contar con un sistema de

detección y extinción efectiva de conflagraciones.

El concepto o noción de vulnerabilidad hoy en día se acompaña por

la noción de “resiliencia”, en el sentido de falta de resiliencia: aun cuando

las definiciones y uso de este término o noción son variadas, la resiliencia

se propone como una sub - noción del concepto de vulnerabilidad, al

referirse a la capacidad de una comunidad o individuo de levantarse, de re

– establecerse, de recuperarse y reconstituirse, después de la ocurrencia

de un evento dañino cono consecuencias severas en términos de pérdidas

y daños. Un ejemplo reciente de resiliencia se encuentra en la comunidad

de Chinchona en Costa Rica, severamente dañada por un sismo en enero

de 2009, donde una compañía de fabricación de productos lácteos fue

destruida poniendo en peligro el empleo de cientos de trabajadores, pero

que por la forma de administración y copropiedad de la compañía, la

solidaridad implícita y la solidaridad del pueblo logro re – establecer

rápidamente, sin haber despedido a ningún trabajador en el periodo de

baja.

La reducción de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia se

consideran, en consecuencia, elementos clave en la gestión del riesgo de

desastre.

2.1.2 Fundamentación Teórica.

El presente Plan se estructuro respetando los componentes de la

Gestión de Riesgos mismos que a continuación se exponen y analizan:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 16

• Componente: Análisis de Riesgos

• Componente: Reducción de Riesgos

• Componente: Respuesta ante emergencias y desastres

• Componente: Recuperación

2.1.2.1 Análisis de Riesgos.

El Componente de Análisis de Riesgos implica:

Identificación de las amenazas

Identificación de las vulnerabilidades

Identificación de los elementos expuestos

Identificación del nivel de exposición

Identificación de las capacidades

Identificación de los elementos resilientes

Identificación de los mecanismos de transferencia de riesgo

La Identificación de las amenazas, en todas sus expresiones y

génesis, refiriéndose a las amenazas de origen natural, amenazas de

origen antrópico y amenazas mixtas o socio naturales; tanto de los

sistemas, las instituciones como las que representan un peligro para un

determinado territorio, llámese parroquia, cantón, provincia o nación. Es

importante señalar en relación a las amenazas que en su identificación se

debe hacer un análisis histórico – retrospectivo de la presencia de eventos

que en el pasado se evidenciaron y generaron un determinado

comportamiento.

La Identificación de la vulnerabilidad y de los elementos que la

constituyen, tal como los elementos físicos, estructurales, sociales,

culturales, económicos, organizativos, políticos, técnicos, institucionales,

etc., que determinan la vulnerabilidad global de un determinado sistema,

institución o territorio. Una vez identificada la vulnerabilidad se procederá a

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 17

identificar los elementos expuestos, reconocidos como aquellos talentos,

elementos o recursos (humanos, materiales, económicos) que están

expuestos a una determinada amenaza y que forman parte de un sistema,

institución o territorio determinado.

Es importante el poder Identificar el nivel de exposición de aquellos

talentos, elementos o recursos (humanos, materiales, económicos) que

forman parte de un sistema, institución o territorio determinado, con la

finalidad de poder determinar un nivel de prioridad de los mismos.

El poder Identificar las Capacidades de tipo físico, estructural, social,

cultural, económica, organizativa, política, técnica, institucional, etc., en

aquellos talentos, elementos o recursos (humanos, materiales,

económicos) que forman parte de un sistema, institución o territorio

determinado permitirá tener una visión óptima para la toma de decisiones y

la distribución de los mismos en función de la institución. Dichas

capacidades facilitaran la identificación de los elementos resilientes, es

decir aquello que hace más fuerte a la institución y que ayudara con su

pronta recuperación.

Un elemento que es relativamente nuevo en los procesos de Gestión

de Riesgos es el de Identificar los mecanismos de Transferencia de Riesgo

que deben ser considerados previamente para que en situaciones adversas

estos se activen y los efectos de pérdidas y daños sean mayormente

atenuados.

2.1.2.2 Reducción de Riesgos.

Es preciso señalar que previo a iniciar el proceso de Reducción de

Riesgos es necesario contar con la evaluación de los riesgos y el

planteamiento de posibles escenarios, considerando que los mismos sean

lo más negativos posibles con la finalidad de prepararse optimizando

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 18

recursos y respuesta ante un posible evento adverso. Sin este elemento es

imposible y no será técnico emprender un proceso de gestión de riesgos,

que implica reducir riesgos, responder frente a emergencias, desastres y

recuperarse de los efectos negativos que éste genere.

Las principales acciones que deben ser coordinadas por el Hospital

General “Liborio Panchana Sotomayor” en conjunto con el MSP, SNGR,

EPR (Bomberos, Policía, CTE, etc.) y demás instancias interinstitucionales

pertinentes en el componente de reducción de riesgos son:

Coordinar que en el plan de Contingencia se incorporen variables de

reducción y prevención de riesgos, tanto internos como externos,

mismos que deben contar con presupuesto propio e inserto en el

área institucional que le competa el manejo de la Gestión de

Riesgos.

Coordinar para que todas las áreas y departamentos del Hospital

incorporen en sus procesos de planificación, acciones y

presupuestos para responder frente a eventos adversos internos y

externos, así como para la recuperación de los efectos.

Convocar y facilitar oportunamente espacios interinstitucionales

para realizar simulaciones y simulacros que permitan validar el

presente plan y mejorarlo.

La responsabilidad de gestionar los riesgos internos y externos,

ejecutarlos y monitorear su cumplimiento en cada área o

departamento del Hospital.

Convocar y facilitar espacios Institucionales e interinstitucionales

para acordar protocolos, manuales, herramientas, guías, y otros

documentos que ayuden a mejorar la coordinación para la reducción

de riesgos, con enfoque en las amenazas principales identificadas.

Establecer los sistemas de alerta temprana (SAT) y los mecanismos

que permitirán su activación y oportuno funcionamiento, de tal

manera que estos resulten ser un insumo que apoye a la acción de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 19

salvaguardar con la debida antelación la integridad de un determina

población en riesgo.

Identificar las zonas de seguridad definidas como aquellas porciones

del territorio, ocupadas o vacías, que no presentan altos niveles de

amenazas, ya sea por inexistencia de las mismas o por que las

mismas las hace altamente mitigables. Estas zonas deben ser objeto

de zonificación y de disposiciones regulatorias y programáticas

acordes con su función como alternativa para la ubicación de

equipamientos sociales estratégicos (nuevos o reubicados), para el

asentamiento de población reubicada de zonas de riesgo no

mitigable o como zonas o espacios públicos preservados y

adecuados para actividades y servicios requeridos para la atención

en caso de desastres.

2.1.2.3 Respuesta frente a emergencias y desastres.

El componente de Respuesta a las Emergencias y Desastres implica

la coordinación institucional e interinstitucional.

El componente de Respuesta incluye los siguientes aspectos:

2.1.2.3.1 Declaratoria de situaciones de emergencia y estados de

excepción.

Un estado de emergencia puede ser declarado para eventos de

alcance local, municipal, provincial, regional o nacional, con el debido

cumplimiento de los procedimientos legales.

En situaciones de emergencia es importante señalar que en el

ámbito de adquisiciones para responder ante la emergencia, la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas, en el artículo 6,

numeral 31 establece como emergencia lo siguiente:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 20

Situación de emergencia a aquellas generadas por acontecimientos graves tales como accidentes, terremotos, inundaciones, sequías, grave conmoción interna, inminente agresión externa, guerra internacional, catástrofes naturales, y otras que provengan de fuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional, sectorial o institucional. Una situación de emergencia es concreta, inmediata, imprevista, probada y objetiva. (Comisión Legislativa y de Fiscalización de la Asamblea Nacional, 2009)

En la misma Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras

Públicas, el artículo 57 establece el procedimiento a seguir para las

contrataciones en situaciones de emergencia, que entre otros elementos

considera que esta debe ser concreta, inmediata, imprevista, probada y

objetiva.

En cuanto a los estados de excepción, la Constitución de la

República del Ecuador en los artículos 164, 165 y 166 plantea los

elementos y condiciones para esta declaratoria. En este sentido el artículo

164 señala que “La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar

el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso

de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción

interna, calamidad pública o desastre natural”.

Por otra parte la Ley de Seguridad Pública y del Estado, en sus

artículos 28, 29 y 30 contempla también lineamientos que deben ser

considerados para la declaratoria de los estados de Excepción.

2.1.2.3.2 El Comité de Operaciones de Emergencia Hospitalaria

(COEH).

El COEH es la instancia institucional que tiene la responsabilidad de

coordinar las acciones tendientes a la respuesta durante situaciones de

emergencia o desastres en cada territorio.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 21

Cuando hay situaciones de emergencia o de desastre, los COEH se

enfocan en la coordinación de la respuesta; cuando ese no es el caso,

toman el nombre de Comité de Gestión de Riesgos (CGR) y se enfocan en

la coordinación para el cumplimiento de acciones de reducción de riesgos,

de recuperación y de desarrollo de las capacidades institucionales y

sociales para la gestión de riesgos.

2.1.2.4 Recuperación de emergencias y desastres.

El Componente Recuperación posterior a las emergencias y

desastres es de responsabilidad directa de la Gerencia y Dirección

Asistencial del Hospital General “Liborio Panchana Sotomayor”.

El enfoque de la recuperación en el contexto de la gestión de riesgos

debe responder a una planificación anticipada, al respecto y como un

insumo para facilitar este entendimiento, existe la “Guía Metodológica para

Procesos de Planificación de la Recuperación Post desastre: lineamientos

y acciones para gobiernos nacionales, regionales y locales” –

promocionada por el PNUD y por la propia SNGR.

Es decir que, es posible anticiparse y preparar la institucionalidad

nacional, regional y local, y a la ciudadanía para simultáneamente a las

acciones propias de respuesta en una emergencia, prever anticipadamente

las políticas, mecanismos e instrumentos y formular orientaciones, realizar

acuerdos y arreglos institucionales para que se desarrolle de manera

oportuna y eficaz un proceso de recuperación con una articulación

adecuada entre la atención de la emergencia y la recuperación y para que

ésta sea sostenible en tiempo y espacio, procurando la no reproducción del

riesgo.

2.1.3 Fundamentación Legal

Para abordar el marco legal de la Gestión de Riesgos de Salud en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 22

el Ecuador es pertinente referirse a los Instrumentos constitucionales y

jurídicos que la sustentan y que están en concordancia con la Política de

Hospitales Seguros planteada por el Gobierno Nacional (Ministerio de

Salud Pública , 2008), estos son:

Acuerdos Internacionales

Constitución Política de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Salud

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Reglamento del Sistema Nacional de Salud

Ley de Seguridad Nacional

Ley de Descentralización y Participación Social

Ley de Gestión Ambiental

Sistema Nacional de Planificación (SNP) – Presidencia de la

República

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas

Acuerdos Ministeriales N. 526, 550 y 753

En cuanto al mandato constitucional, es pertinente señalar que en el

Ecuador la Gestión de Riesgos es Política Pública (artículos 389 y 390 de

la Constitución de la República del Ecuador), esto marca la posibilidad de

organizar sus políticas nacionales y sectoriales en función de este mandato

a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

2.2 Hipótesis y variables de investigación

2.2.1 Hipótesis

Una vez ocurrido un evento de grandes magnitudes, en este caso,

un posible sismo que afecte a la provincia de Santa Elena y al Hospital

General “Liborio Panchana Sotomayor”, se verán afectadas las líneas

vitales y se incrementara el uso del servicio hospitalario, por lo que se

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Marco Teórico 23

deberá de garantizar adecuados procesos que permitan la inmediata

activación de todo el personal médico, de servicio y administrativo, para

potencializar el uso máximo del Hospital con niveles óptimos de seguridad,

salvaguardando la integridad tanto del cliente interno como externo. La

implementación del presente plan de contingencia ante un posible evento

sísmico permitirá el adecuado funcionamiento del Hospital durante y

después de dicho evento y en caso extremo su inmediata evacuación.

2.2.2 Variables de investigación

2.2.2.1 Variable dependiente

Mejorado el nivel de respuesta por parte del Hospital General

“Liborio Panchana Sotomayor” ante un evento sísmico en la Provincia de

Santa Elena

2.2.2.2 Variable independiente

Posible ocurrencia de un evento sísmico en la Provincia de Santa

Elena

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 24

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque, Modalidad, Tipo de Investigación, Población y Muestra

3.1.1 Enfoque y Modalidad

Para los Gobiernos, instituciones, sociedad y gremios

académicos, una de las mayores preocupaciones en lo que a gestión

del riesgo respecta ha sido el cómo poder disminuir los riesgos ya

existentes de las infraestructuras mal hechas o de aquellas

comunidades que crecieron donde no debían y ahora están sometidas

a un sinnúmero de situaciones que afectan a su inversión y a sus

propias vidas. A esto se lo conoce como mecanismos de

mitigación.

Las actuales políticas de Gestión de Riesgos procuran mantener un

enfoque prospectivo del manejo de los mismos, ya que si no fuera así,

estaríamos hablando de la administración de desastres y lo que se busca

es poder contar con herramientas integrales para las diferentes fases de

enfrentar un evento adverso.

El presente plan de contingencia ante un evento sísmico

procura mantener el enfoque Nacional de la Gestión de Riesgos, es

decir comprender a esta como un proceso dinámico en el que se ven

inmiscuidas diversas áreas con sus respectivos componentes de

acción, lo que se puede comprender y graficar en la siguiente

tabla:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 25

TABLA Nº 1

ÁREAS Y COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Fuente: Manual del COE. Elaborado por: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Los modelos de la Gestión de Riesgos pueden ser:

Gestión prospectiva: Evitar riesgos futuros

Gestión correctiva: Reducir riesgos existentes

Gestión Reactiva: Prepararnos y responder ante situaciones de

riesgo y desastre

El presente trabajo sienta sus bases en dichos modelos procurando

integrarlos en la dinámica social de la Gestión de Riesgos.

Para poder gestionar adecuadamente un evento adverso con

enfoque prospectivo debemos hablar de desarrollo con eje transversal de

Gestión de Riesgos y esto cruza en primera instancia por el tema

presupuesto, lo que haría ver a los tomadores de decisión como un

obstáculo sino se lo analiza desde la perspectiva de costo beneficio, obliga

a pensar de otra manera, no solo en el hecho de solucionar el riesgo

presente sino también el riego futuro, poder invertir en algo que de ser el

caso nos superara en el tiempo. Como este enfoque es digamos de reciente

implementación, existe un trabajo intermedio con miras a caminar hacia el

anteponerse a los eventos adversos y enfrentarlos, es decir los errores que

ya existen porque no se vislumbraron adecuadamente, deben de ser

corregidos y a esto se lo conoce como gestión correctiva o de mitigación.

ÁREAS COMPONENTES

ANÁLISIS DE RIESGOS ESTUDIO DE AMENAZAS Y

VULNERABILIDADES

REDUCCIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN MITIGACIÓN

MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS

PREPARACIÓN ALERTA

RESPUESTA

RECUPERACIÓN REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 26

Es innegable que existe un proceso de cambio climático global y

somos conscientes de que el daño está hecho, algunos refieren que incluso

es irreparable, por lo que sabemos con certeza de que los eventos

adversos están en auge y serán más recurrentes, lo que nos obligaría a

pensar más proactivamente, más prospectivamente en como deberemos

enfrentar estos acontecimientos; se vuelve entonces una problemática

global, dinámica, multicausal y que se expresa multidimensionalmente,

siendo compleja su comprensión y por ende su accionar.

Cuando con buenas prácticas nosotros logramos inhibir la presencia

de un evento adverso, es decir nos adelantamos en que no confluya la

amenaza con la vulnerabilidad, entonces estamos hablando de una gestión

de riesgos prospectiva. Las principales herramientas de trabajo para poder

hablar de que este tipo de forma de hacer se esta plasmando en el territorio

se encuentra en el marco legal constitucional y en las leyes como la de

ordenamiento territorial, la aplicación efectiva de las normas de

construcción, las que deben de ser verídicamente supervisadas y no

pasadas por alto debido a las tradicionales coimas, las veedurías que ahora

se llevan en los procesos de construcción de obras sociales por parte de la

comunidad resguardando así la inversión tanto pública como privada que

se realiza en pro del bien común.

El impacto que generen estas herramientas podrían ser de tipo

superficial o progresivas, las primeras buscan dar una solución práctica a

una problemática de una localidad concreta por ejemplo crear una obra

hidráulica. En el segundo caso, se tendría en cuenta todos los elementos

que interactúan en la comunidad, incluyendo los de origen social, por

ejemplo la presencia de una refinería que brinda trabajo a una comunidad

y que a su alrededor empieza a constituirse una serie de barriadas que

observan como normal la presencia de esta infraestructura pero que tienen

una baja percepción de riesgo biológico para su salud, entonces si se

pretende que el impacto sea progresivo se debería de considerar márgenes

de protección mínima para el cuidado de las personas que laboran en la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 27

planta y que por una fatal practicidad ponen en riesgo su vida y la de sus

seres queridos.

Ahora bien no se desestima los aportes de la una o de la otra e

incluso estas pueden y deben de combinarse en esfuerzos para disminuir

el impacto que pueda generar una obra. Quizás un ejemplo de esto se dé

en nuestro país, en las comunidades asentadas alrededor del volcán

Tungurahua, el cual se mantiene en proceso eruptivo desde hace más de

una década, lo que a permitido que se pueda trabajar con la comunidad,

respetando sus saberes ancestrales, tecnificando y transfiriendo

conocimiento científico a la población, cambiando su forma de pensar

respecto a los planes de contingencia implementados por el Gobierno, de

tal manera que no se vuelvan procesos intrusivos sino participativos. Ahora

se establecen créditos a la población en donde se les brindan seguros y

reaseguros sobre las inversiones hechas a sus cosechas, estableciendo un

mecanismo de compensación por las posibles pérdidas o daños que

pudiera generarse de este evento.

Gustavo Wilches – Chaux (2008) habla de la gestión prospectiva del

riesgo citando a Gastón Berger en los siguientes términos:

…la prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para

comprenderlo, aunque de hecho es, paradójicamente, una

ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de

predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor

futuro. (Comunidad Andina, 2009)

Sin lugar a dudas la gestión prospectiva trabaja sobre un ideal de los

procesos de planificación, pero no es un ideal ingenuo, sino más bien

aterrizado en la mayor cantidad de datos posibles, analizados y plasmados

en las mayor cantidad de escenarios posibles, considerando el peor de los

mismos, para cumplir con la frase, “prepárate para lo peor, y si no llega

estarás por demás preparado¨.

A continuación mostramos en un cuadro resumen como los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 28

diferentes modelos de gestión de riesgos de desastres interactúan con

cada una de las áreas de trabajo que utiliza la Secretaría de Gestión de

Riesgos a nivel Nacional en su manual de Comité de Operaciones de

Emergencia.

TABLA Nº 2

MODELOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y SU INTERRELACIÓN

CON LAS ÁREAS DE TRABAJO A NIVEL PAÍS

Fuente: Manual del COE.

Elaborado por: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

3.1.1.1 Método de triage de la atención de emergencia.

El método de triage es el único método que permite tener en base a

criterios clínicos una clasificación rápida de la gravedad de un paciente que

ha sido víctima de un evento adverso y que garantiza la mayor capacidad

MODELOS DE

GESTIÓN DE RIESGOS

ÁREAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Análisis de Riesgos

Reducción del Riesgo

Respuesta Recuperación Transferencia del

Riesgo (TR)

Gestión Prospectiva del Riesgo

Análisis de Riesgos con

enfoque prospectivo.

Acciones que eviten futuros

riesgos.

Acciones que eviten que se presenten las

mismas emergencias y

desastres.

Acciones ejecutadas post

evento que impidan volver a

ejecutar las mismas acciones de recuperación.

Instrumentos de seguros que transfieren el

riesgo y se evite la afectación a

elementos sociales expuestos.

Gestión Correctiva del Riesgo

Análisis de Riesgos con enfoque en la corrección de

riesgos, tanto los riesgos directos

como los subyacentes.

Acciones que reduzcan los

efectos negativos del

potencial evento adverso y de sus

potenciales riesgos

subyacentes.

Acciones que corrijan y mejoren

los mecanismos de respuesta frente a eventos adversos,

tanto de las instituciones como de los sistemas.

Acciones de corrección

ejecutadas pre evento que permitan la

recuperación temprana de los

efectos negativos del evento adverso.

Evaluar la existencia de

instrumentos de TR y/o la

necesidad de incorporar

instrumentos de TR para

escenarios de riesgos.

Gestión Reactiva del

Riesgo

Análisis de daños y

necesidades con enfoque

en las necesidades prioritarias,

considerando los riesgos

subyacentes.

Acciones que reduzcan los

efectos negativos del

evento adverso

presente y esencialment

e de los riesgos

subyacentes que se

presenten.

Acciones que corrijan y

mejoren los mecanismos de

respuesta frente a eventos

adversos, los efectos

subyacentes y los nuevos potenciales

riesgos subyacentes.

Acciones ejecutadas en el

evento que permitan la

recuperación temprana de los

efectos negativos del

evento adverso.

Evaluar la existencia de instrumentos de TR y/o la necesidad de

incorporar otro tipo de

instrumentos de TR para el

futuro.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 29

resolutiva de los profesionales de la salud y la optimización de los insumos

médicos. Se establecen básicamente 3 tipos de clasificación que en

nuestro caso se dará por colores, siendo estos:

código verde: Paciente con lesiones mínimas que no comprometen

sus órganos, que pueden movilizarse solos o con un mínimo de

ayuda (muletas, bastones o sillas de ruedas).

código amarillo: Paciente con gravedad intermedia, que pueden sino

son adecuadamente manejados aumentar su nivel de afectación o

que adecuadamente manejados superan sus lesiones y pasan al

código verde y posterior alta, con miras a mejorar la atención a

potros pacientes con mayor nivel de complejidad.

Código rojo: Paciente con un nivel alto de gravedad, usualmente

atendidos en las emergencias (si no hay colapso estructural) y que

pueden requerir soporte vital básico para preservar su vida.

Surge una cuarta clasificación, que son los códigos negros,

destinados a los pacientes fallecidos, que son de última importancia, ya que

en un evento adverso la prioridad es salvar vidas, pero que si deben ser

adecuadamente manejados para no aumentar los niveles de ansiedad en

los supervivientes o demás pacientes en una casa de salud.

Se recomienda que el perfil de los profesionales de la salud que

debería estar como parte del equipo de triage, deben ser:

Un cirujano, traumatólogo o anestesiólogo con experiencia en

atención de emergencia o sanidad militar debe liderar el equipo.

Una licenciada en enfermería de preferencia con conocimientos de

triage.

Un auxiliar de enfermería

Personal de estadística o un responsable del Servicio de Atención

Integral al Paciente (SAIP) quien llevara el registro y etiquetara de

acuerdo a la clasificación correspondiente, dada por el personal

médico de salud.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 30

Los espacios destinados para el triage deben de cumplir con las

siguientes normas mínimas:

Acceso directo a las ambulancias, es decir que no haya obstáculos

que impidan la entrada y salida para la evacuación de pacientes o

su traslado a otras casas de salud de mayor complejidad.

Debe ser un espacio techado, sino hay colapso en la infraestructura

sanitaria puede ser implementado en las salas de espera y de existir

la necesidad de salir del edificio se debe de poseer tiendas de

campaña para su implementación inmediata en los alrededores del

hospital ya determinados como zonas seguras para dicho efecto.

Iluminación adecuada y extensiones o tomacorrientes para los

equipos de soporte vital.

De preferencia la menor ruta entre el área de impacto y los servicios

de apoyo para facilitar la movilización y captación de pacientes

conforme a su nivel de complejidad.

La asignación de las tarjetas de acuerdo a su color observaran los

siguientes criterios diagnósticos:

Tarjeta Roja, Son consideradas en primer lugar para ser evacuadas:

1. Problemas respiratorios no corregibles en el sitio.

2. Paro cardiaco (presenciado)

3. Pérdida importante de sangre (más de un litro)

4. Perdida de la conciencia.

5. Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales

6. Algunas fracturas graves:

Pelvis.

Tórax.

Vértebras cervicales.

Fracturas o luxaciones donde el pulso no se detecta por

debajo del sitio de fractura o luxación.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 31

Conmoción severa.

Quemaduras (complicadas por daños a las vías

respiratorias).

Estado de shock de cualquier origen.

Tarjeta amarilla, pacientes considerados de prioridad II y ocupan el

segundo lugar en el orden de una posible evacuación, siendo los criterios

diagnósticos los siguientes:

1. Quemaduras grado II más del 30% de la Superficie Corporal

Quemada (SCQ).

2. Quemaduras grado III que afecte el 10% SCQ.

3. Quemaduras complicadas por lesiones mayores a tejidos

blandos o fracturas menores.

4. Quemaduras grado III que involucren áreas críticas como

manos, pies, cara, pero sin que existan problemas en las vías

respiratorias.

5. Perdida moderada de sangre 500 – 1000 cc.

6. Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.

7. Pacientes conscientes con daño cráneo – encefálico importante

(tan serio como para causar un hematoma sub – dural o

confusión mental). Estos pacientes mostrarían uno de los

siguientes signos:

Salida de líquido cefalorraquídeo por oído o nariz.

Aumento rápido de la presión sistólica.

Vómitos en proyectil.

Cambios de la frecuencia respiratoria.

Pulso menor de 60 pp.

Signo de mapache.

Pupilas anisocoricas.

Colapso.

Respuesta motora débil.

Reacción débil a la estimulación sensitiva.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 32

Tarjeta Verde, para pacientes con un nivel de prioridad de tercer

orden y tienen la característica de que pueden trasladarse por sus propios

medio o con ayuda mínima, en muchos casos ellos mismos se trasladan a

una zona de mayor seguridad. Los criterios diagnósticos son los siguientes:

1. Fracturas menores

2. Otras lesiones menores, abrasiones contusiones.

3. Quemaduras menores:

Quemaduras grado II que cubren menos del 15% SCQ

Quemaduras grado III con menos del 2% SCQ

Quemaduras grado I con menos del 20% SCQ

Excluyendo manos, pies, y cara.

Estos pacientes de ser el caso deberán ser manejados por el primer

nivel de salud, ya que no representan niveles altos de complejidad.

Se consideran lesiones mortales:

1. Quemaduras grado II y III de más del 50% SCQ en las que la muerte

parezca razonablemente cierta.

2. Quemaduras grado II y III de más del 40 %, con otras lesiones

mayores, así como fracturas mayores, lesiones cráneo – encefálicas

mayores, lesiones torácicas etc.

3. Lesiones cráneo – encefálicas donde el tejido cerebral está expuesto

y el paciente se encuentra inconsciente.

4. LCE donde el paciente esta inconsciente y tiene fracturas mayores.

5. Paciente senil, con grandes lesiones que hagan imposibles las

maniobras de reanimación.

Para estos pacientes la atención está encausada en el

acompañamiento para el bien morir, dando medicación paliativa y

acompañamiento en el desarrollo final de sus sufrimiento. Se puede

considerar dentro del área roja un espacio específico para este grupo de

pacientes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 33

Tarjeta negra, pacientes que llegan ya sin signos vitales o que los

pierden en el proceso de atención, debe de procurarse un área para

específica para el manejo de cadáveres, donde posteriormente se pueda

proceder a identificarlos y entregarlos a los familiares de ser el caso o a

medicina legal para los trámites correspondientes.

Los datos de la tarjeta serán llenados por el estadístico o

responsable SAIP posterior a la evaluación del médico, en caso de que se

encuentren conscientes, y de no estarlo se llenarán en base a datos

obtenidos por el familiar.

FIGURA N. 1

TARJETA DE TRIAGE

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

3.1.2 Tipo de investigación

Para la elaboración de la propuesta de Plan de Contingencias del

Hospital General Liborio Panchana Sotomayor se utilizarán como

principales herramientas la evaluación de las amenazas y vulnerabilidades

a través de la aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria propuesto por

HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR

TARJETA DE TRIAJE

NOMBRE:

EDAD:

DIRECCIÓN:

FECHA:

ALERGIA:

DIAGNÓSTICO:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 34

la OPS, esto como una primera fase, una vez aplicado el índice se

establecerá un plan de acción entre ellos la construcción de las

contingencias para ampliar y priorizar la atención a través del método de

triage.

Los tipos de investigación utilizados se exponen en el siguiente

cuadro.

TABLA No. 3

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

NIVEL TIPO DE

INVESTIGACIÓN ¿QUÉ BUSCA? MÉTODOS

Perc

ep

tua

l

Descrip

tiva

Descripción precisa del fenómeno.

Primero clasifica y luego relaciona los

elementos observados para lograr un mayor

detalle.

Responde: quién, qué, dónde, cuándo,

cuántos.

Trabajan uno o varios eventos sin establecer

relaciones causa-efecto como en un censo.

Observar

Indagar

Registrar

Definir

Ap

reh

en

siv

o

Analítica

Trata de entender las situaciones en términos

a sus componentes.

Intenta descubrir los elementos que

componen cada totalidad y las

interconexiones.

Implica SÍNTESIS posterior a lo analizado.

En investigaciones más complejas, deja de

ser objetivo para convertirse en una

herramienta.

Observar

Registrar

Definir

Contrastar

Analizar

Encuesta

s

Co

mp

ren

siv

o

Pro

yectiva

Propone soluciones o alternativas de cambio

para una situación determinada.

Vías diferentes: perspectiva (hoy hacia el

futuro), prospectiva (del futuro a hoy) y la

planificación (pasado, presente y futuro).

Explorar

Describir

Explicar

Proponer

Inte

gra

tivo

Evalu

ativa

Busca EVALUAR los resultados.

Resultados más específicos orientados a la

solución de un problema concreto.

Intenta llenar vacíos, resolver una situación a

través de la aplicación de un programa de

intervención evaluado en el transcurso de la

investigación.

Observar

Describir

Explicar

Evaluar

Cambiar

Fuente: El proyecto de Investigación. Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal, 1ª Ed., 2000, 119 p. Elaborado Por: Hurtado De Barrera, Jacqueline,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 35

3.1.3 Población y Muestra

TABLA No. 4

POBLACIÓN Y MUESTRA

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guamán Gabriel Alexander.

La población y muestra son de un aproximado de 622 personas

considerando el peor escenario. Tanto para la atención optima como para

una posible evacuación debido a un colapso estructural como fruto de un

evento sísmico, se tomara como referencia este volumen de personas.

3.2 Operacionalización de las variables

TABLA N. 5

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición

conceptual Clasificación

Definición operacional

Escala indicadores

DEPENDIENTE

Mejorado el nivel

de respuesta por

parte del Hospital

El personal

médico,

administrativo y

de servicios una

vez capacitado,

Cualitativa

nominal ALTA

Numero de

capacitaciones

mínimas

realizadas al

personal

NOMBRE DE LA DEPENDENCIA PÚBLICA: Hospital General de Santa Elena “Dr.

Liborio Panchana Sotomayor”

DIRECCIÓN – UBICACIÓN: Avda. Márquez de la Plata, frente al

cementerio de Santa Elena

COORDENADAS GEOGRÁFICAS – UTM: X: 516345,33 Y: 9753367,00

CANTIDAD DE PISOS: 2 PISOS

CANTIDAD DE PERSONAS PERMANENTES: (24

horas día) Aproximadamente 275 personas,

PROMEDIO DE PERSONAS FLOTANTES /

VISITANTES: (24 Horas día)

Aproximadamente 234 usuarios de

los diferentes servicios.

CAPACIDAD MAXIMA DE PERSONAS

HOSPITALIZADAS

113 personas hospitalizadas en su

capacidad máxima

PROMEDIO DE PERSONAS EN GENERAL (24

horas día) Aproximadamente 622 personas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 36

General “Liborio

Panchana

Sotomayor” ante

un evento sísmico

en la Provincia de

Santa Elena

genera una

adecuada

respuesta ante un

posible evento

sísmico

salvaguardando

la integridad del

usuario interno y

externo a más de

la infraestructura

hospitalaria.

Realización de

simulaciones y

simulacros

Validación del

plan de

Contingencia

INDEPENDIENTE

Posible ocurrencia

de un evento

sísmico en la

Provincia de Santa

Elena

Evento sísmico

de gran magnitud

que afecta a la

provincia y que

afecta las líneas

vitales, entre ellas

los servicios de

salud

Cuantitativa

continua ALTA

Registro

histórico de

eventos

sísmicos en la

Provincia

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guamán Gabriel Alexander.

3.3 Técnicas e instrumentos de la Investigación

Como técnica e instrumento para el proceso de investigación se

utilizó:

La matriz de Plan de emergencia y contingencia del MSP

El índice de seguridad hospitalaria de OPS/OMS

3.4 Recolección, procesamiento y análisis de la información

Se siguieron los pasos propuestos por el índice de seguridad

hospitalaria y por la matriz de elaboración de planes de contingencia

hospitalarios los que se detallan a continuación:

1. Coordinación general del proceso: Se conformó el comité de gestión

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 37

de riesgos del Hospital y se capacito a la gerencia, dirección

asistencial y procesos administrativos y agregadores de valor para

que conozcan sus responsabilidades como Comité de Operaciones

de Emergencia Hospitalarios (COEH).

2. Selección y perfil de los evaluadores: El proceso de evaluación del

Indice de Seguridad Hospitalaria y la validación del Plan de

Contingencia debe de ser realizado por un equipo multidisciplinario

por lo que se capacito a los responsables de Mantenimiento, Salud

Ocupacional, Líder de la Emergencia, Líder de la Consulta Externa,

Líderes de las áreas de Hospitalización, así como al personal a su

cargo, responsables administrativos y de seguridad.

3. Elementos necesarios para la evaluación, se aplicaron los checklist

que establece la OPS para la implementación del Índice de

Seguridad Hospitalaria y se lleno la matriz con los datos solicitados

por el Ministerio de Salud para planes de contingencia hospitalarios.

4. Rol del establecimiento de salud evaluado: el personal capacitado

se compromete a estar operativo durante un posible evento adverso,

por lo que se compromete a mantenerse contactado aún después de

su jornada regular de trabajo. El principal compromiso del COEH es

la de estar presto con toda la documentación pertinente a la hora de

ser evaluados y frente a un evento adverso, administrar el evento,

evaluar e informar los planes de acción en miras a mejorar la

respuesta frente a emergencias o desastres.

5. Inspección preliminar del entorno: se procedió con el análisis de

amenazas y vulnerabilidades de la Provincia de Santa Elena para

poder determinar los Riesgos de mayor nivel presentes y en base a

los cuales se debería de actuar, siendo el riesgo sísmico el de mayor

amenaza, aunque no de tanta recurrencia. Así también se determino

que el mayor riesgo antrópico en la microzonalización es la

presencia de una gasolinera a unos 500 mts. Lineales del Hospital.

El análisis estructural fue favorable, ya que es una construcción

reciente, no más de cinco años y la ubicación y el tipo de suelo se

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Metodología 38

determino como los adecuados, se observo que se han realizado

trabajos de compactación y elevación para evitar procesos de

licuefacción o de inundación.

6. Aplicación de la lista de verificación: Se aplicaron los cheklist

propuestos por OPS para el índice de seguridad Hospitalaria, el

esquema del Ministerio de Salud Pública para Planes de

Contingencia Hospitalario y se propone usar las herramientas de

evaluación de OPS para simulaciones y simulacros con miras a la

implementación y validación del plan.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Descripción del Hospital 39

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR

4.1 Descripción Física

El Hospital Liborio Panchana Sotomayor es un hospital de segundo

nivel de atención y por su geografía y nivel de complejidad es también

considerado como unidad de referencia para los hospitales básicos de la

Provincia de Santa Elena y de las comunidades límites de la Provincia de

Manabí y Guayas; cuenta con 113 camas distribuidas por servicios

hospitalarios.

TABLA No. 6

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS DE ACUERDO A LOS SERVICIOS

HOSPITALARIOS

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

El hospital se encuentra en las afueras de la Provincia de Santa Elena,

en un terreno plano, al que se le han realizado trabajos de compactación y

SERVICIOS DOTACIÓN DE CAMAS

Hospitalización De Medicina Interna 20

Hospitalización De Cirugía 45

Hospitalización De Pediatría 17

Hospitalización De Gineco-Obstetricia 28

Terapia Intensiva 3

Total De Camas 113

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Descripción del Hospital 40

elevación de suelo con la finalidad de evitar procesos de licuefacción y de

inundación, evitando daños a la infraestructura y equipos para la atención

en salud.

Las áreas que dispone el Hospital son:

TABLA N. 7

DISTRIBUCIÓN DEL HOSPITAL POR ÁREAS

Números Áreas Disponibles

1 Área de Emergencia

1 Área de UCI

1 Área de Hospitalización de medicina interna

1 Área de Hospitalización de Gineco-obstetricia

1 Área de Hospitalización de Cirugía General

1 Área de hospitalización de Pediatría

14 Consultorios de Consulta Externa

3 Salas de espera

1 Auditórium

2 Salas de preparación de pacientes

1 Departamento de Rayos X

1 Departamento de Ecografías

4 Quirófanos

2 Salas de Parto

1 Laboratorio Clínico

1 área de Trabajo Social

1 Área de farmacia

1 Área de enfermería

1 Área de Inyectología

1 Departamento de Talento Humano

1 Departamento de Administración

1 Departamento de Finanzas

1 Departamento de Bodega

1 Área de Estadísticas

1 Área de cocina

1 Área de lavandería Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Descripción del Hospital 41

4.1.1 Consulta Externa

El servicio de consulta externa es un área de construcción nueva, la

misma que cuenta de un espacio físico funcional, amplio con buena

iluminación, dotado de infraestructura adecuada para la demanda de

pacientes.

El acceso al área de consulta externa se lo hace por la puerta

principal de la Avenida Márquez De La Plata, se encuentra distribuido de

siguiente manera:

TABLA No. 8

DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

SALA DE CONSULTA EXTERNA

Trabajo social Farmacia

Odontología Inyectologia y procedimientos

Pediatría Ginecología

Preparación de pediatría y

gineco –obstetricia SS HH personal de mujeres

Pediatría SS HH personal de hombres

Sala de espera Ginecología

Preparación de adultos SS HH hombres

Ecografía SS HH mujeres

Utilería Cardiología chequeo pre

analítico

Cirugía Audiología adulto

Cirugía Traumatología

Medicina interna

Exámenes de Cardiología

Psicología

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Descripción del Hospital 42

4.1.2 Servicio de emergencia

El área de Emergencia del Hospital “Dr. Liborio Panchana

Sotomayor”, de la provincia de Santa Elena consta con un área de

construcción de 172,51 metros cuadrados para la atención diferenciada de

pacientes, atiende las 24 horas, 7 días a la semana los 365 días del año.

En Emergencia contamos con una sala de espera para usuarios en

la cual se encuentra un asistente estadístico y un médico residente quien

realiza la evaluación de los pacientes que llegan a esta área permitiendo el

flujo rápido de atención donde los usuarios son registrados en el sistema

informático, el interior de emergencia esta acondicionado con áreas para

atenciones gineco - obstétricas , cirugía menor, reanimación, observación

de adultos y niños en cada turno se brinda atención con 7 profesional entre

médicos, enfermeras y auxiliares .

La unidad funcional de emergencia tiene como objetivo la admisión,

evaluación, triage, clasificación, estabilización y tratamiento oportuno e

inmediato de pacientes no programados, que acuden por problemas de

salud de inicio súbito y que pueden comprometer su vida e integridad.

4.1.3 Servicio de cuidados intermedios

El Hospital General de Santa Elena, posee 3 camas para los

cuidados intermedios aunque debido a la demanda se ha sugerido que se

aumente a 6.

Por otro lado, el dimensionamiento más exacto debe basarse en las

variables que generan y afectan la demanda de atención y los indicadores

hospitalarios como: Porcentaje de admisiones en UCI por año,

derivaciones desde otras unidades operativas del MSP y de otros

establecimientos privados.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Descripción del Hospital 43

4.1.4 Hospitalización

Esta unidad cuenta con circulaciones independientes, con la

finalidad de evitar el entrecruzamiento entre pacientes internados y

ambulatorios.

Las áreas de circulación, permiten el libre ingreso circulación y giro

de camillas.

La unidad de hospitalización es el espacio destinado a brindar

atención y cuidados a los pacientes durante su estancia en el

establecimiento de salud. En hospitalización se brinda atención integral por

medio de procedimientos y tratamientos que requieren reposo en cama

bajo vigilancia médica y atención de enfermería. Existen tres áreas de

hospitalización: hospitalización cirugía, Hospitalización pediatría,

hospitalización ginecológica / pediátrica y hospitalización medicina interna.

4.1.5 Centro quirúrgico

El centro quirúrgico es el conjunto de espacios y ambientes físicos

que tiene como eje central a la sala de operaciones y que proporciona al

acto quirúrgico las facilidades necesarias para que se realice en

condiciones de seguridad, cumpliendo estándares de calidad, eficacia y

confort. Las instalaciones cuentan con medidas de seguridad para evitar

riesgos en su funcionamiento.

4.2 Orgánico funcional

El hospital respeta la estructura planteada de acuerdo a su nivel de

complejidad, en este caso de un segundo nivel de atención, conforme a lo

establecido por el Ministerio de Salud Pública por tanto cuenta con

Gerencia y Administración, Dirección Técnica Asistencial, Epidemiología,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Descripción del Hospital 44

Docencia e investigación, Asesoría Jurídica y Trabajo Social. El talento

humano está distribuido de la siguiente manera:

TABLA No. 9

DISTRIBUCIÓN DEL TALENTO HUMANO POR FUNCIÓN

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

79 Médicos Especialistas

04 Jefes de Guardia

44 Médicos Residentes

27 Licenciadas de Enfermería

88 Auxiliares de Enfermería

17 Personal de Laboratorio

03 Personal de Radiología

08 Anestesiólogos

2 Psicólogo

47 Personal Administrativo

41 Personal de Servicios Generales

400 TOTAL TTHH

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 45

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1 Análisis del Riesgo

Para poder establecer el análisis de riesgo del Hospital General

Liborio Panchana Sotomayor se procedió a aplicar el índice de seguridad

hospitalaria, este método permite contar con una estimación general y

aproximada de la situación de seguridad del establecimiento de salud

evaluado, tomando en cuenta su entorno y la red de servicios de salud en

la que se encuentra. Los fenómenos naturales no son la causa exclusiva

del trastorno funcional de los hospitales.

Se realizó el Índice de Seguridad Hospitalaria de esta institución con

el formulario para evaluación de hospitales seguros obteniendo información

de acuerdo a la lista de verificación los siguientes aspectos:

Relacionado a la Ubicación Geográfica.

Relacionado con la seguridad Estructural.

Relacionado con la Seguridad No Estructural.

Relacionado con la seguridad en Base a la Capacidad

Funcional.

Con esta calificación se obtiene el grado de seguridad siendo bajo,

medio y alto teniendo resultado final con su grado de vulnerabilidad y su

índice de seguridad donde se ubicara de acuerdo a la categoría A-B-C con

sus respectiva recomendaciones para realizar acciones a corto, mediano y

largo plazo y poder disminuir el grado de vulnerabilidad del hospital.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 46

5.1.1 Informe de la aplicación del índice de seguridad

hospitalaria.

5.1.1.1 Ambiente Susceptible a aumentar la capacidad Operativa.

Se ha considerado dos ambientes que se podría utilizar para

aumentar la capacidad de respuesta en caso de un evento adverso estas

son:

1. Sala de espera que se encuentra en la consulta externa con un área

de 150 mt² y cuenta con los servicios básicos para poder

implementar 15 camas.

2. Sala de espera que se encuentra entre laboratorio y RX con un área

de 100 mt² para ser implementada con 10 camas y por estar cerca

a otros departamentos con servicios básicos.

5.1.1.2 Aspectos Relacionados con la Ubicación Geográfica.

No existen amenazas naturales en su entorno, a 500 mt² lineales se

encuentra una gasolinera con las especificaciones técnicas que cumple con

las normas mínimas de seguridad.

Con respecto a las propiedades geotécnicas del suelo, no se ha

dejado por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército informe del análisis

geotécnico del suelo del hospital, pero se observa no hallarse en zona

inundable ni estar proclive a deslizamientos.

5.1.1.3 Aspectos Relacionados con la Seguridad Estructural.

La estructura del hospital es totalmente nueva construida en forma

horizontal, se presume que se han aplicando criterios de sismo resistencia,

a pesar de que se han solicitado por escrito al MSP, ICO y al Cuerpo de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 47

Ingeniero del Ejercito los planos estructurales del hospital no se ha tenido

respuesta.

Los aspectos relacionados con la seguridad estructural se lo realizan

en base de dos criterios a evaluar: 1. Seguridad debido a antecedentes de

instalación de salud. 2. Seguridad relacionada al sistema estructural y el

tipo de material usado en la edificación.

5.1.1.3.1 Seguridad debido a antecedentes del establecimiento.

El establecimiento tiene cuatro años de haber sido construida es una

infraestructura completamente nueva cumpliendo con las normas para

edificaciones seguras por lo tanto tiene un grado de seguridad es alto.

5.1.1.3.2 Seguridad relacionada con el sistema estructural y el tipo de

material usado en infraestructura.

La proximidad de los edificios (martilleo, túnel de viento, incendió se

lo clasifico como medio por separación entre 0,5 – 1,5% de la altura del

edificio de menor altura.

La seguridad de fundiciones o cimientos también se lo clasifico como

MEDIO debido a que no cuenta con los planos estructurales del Hospital

con su respectivo estudio de suelo con el objetivo de verificar si existen las

vigas de riostras en paredes, ya que existen fisuras en varias de ellas sobre

las puertas que no comprometen la estructuras pero son notorias, se obtuvo

información de la profundidad de los cimientos en forma verbal por el

anterior responsable de infraestructura de la DPS, por tal motivo el Gerente

o Jefe de Mantenimiento se encargara de la adquisición de la memoria

descriptiva, planos, estudios de suelo para lo antes mencionado. De los

doce ítems de la seguridad estructural diez obtuvieron resultados Alto y dos

resultado Medio.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 48

Como podremos apreciar en la figura del componente de seguridad

estructural se obtuvo un 93% de seguridad alta y 7% de seguridad media.

GRÁFICO No. 1

SEGURIDAD ESTRUCTURAL

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

5.1.1.4 Aspectos Relacionados con la Seguridad No Estructural del

Hospital.

Se consideran como aspectos a la seguridad no estructural,

elementos que no formen parte del sistema de soporte de la edificación. En

este caso corresponde a elementos arquitectónicos, equipos y sistemas

necesarios para la operación del establecimiento, entre ellos se evaluaron:

5.1.1.4.1 Líneas vitales

El sistema eléctrico con respecto al generador se lo califico MEDIO

por que cubre del 31 al 70% de la demanda, necesitando otro generador

alterno para cubrir el 100% de la demanda, posteriormente se realizo las

revisiones del mismo prendiéndolo y apagándolo sin mayor novedad ya que

está en constante mantenimiento para su funcionamiento, también el

sistema eléctrico externos, instalado dentro del perímetro del hospital fue

catalogado MEDIO por que existen subestaciones eléctricas pero no

provee suficiente energía al hospital solo a las áreas críticas. El resto de la

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 49

evaluación salió ALTO y sin mayor novedad cumpliendo con las normas

establecidas.

Sistema de telecomunicaciones fue calificado ALTO pasando todas

las verificaciones técnicas.

Sistema de aprovisionamiento de aguas.- posee una cisterna de 200

mt³ y necesita otra cisterna para tener un abastecimiento de más de 72h,

ya que la norma indica que la reserva suficiente de agua es de 300 litros

por cama por día durante 72 horas, fue calificado MEDIO.

Depósito de combustible con respecto a su ubicación y seguridad se

lo califico MEDIO ya que la ubicación del reservorio de combustible está

muy cerca de los calderos, y se debe realizar paredes de aislamiento con

su respectiva cubierta para asegurar el grado de seguridad del área.

Gases Medicinales tienen para abastecer menos de 15 días por lo

califico MEDIO y se debe realizar la adquisición de un tanque criogénico

para gases y poder solventar la demanda necesaria para más de 15 días.

También se encontró que no existe anclaje de los cilindros ni el

equipo complementario en los lugares de almacenamiento y en las

diferentes áreas del hospital, en este ítem se calificó BAJO.

Sistema de calefacción, ventilación, aire acondicionado en áreas

críticas, todos los ítem fueron calificados ALTO por encontrarse en buenas

condiciones y operativos todos los sistemas.

Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el

diagnóstico y tratamiento, condiciones y seguridad del equipo médico para

la atención de quemados se lo califico BAJO debido a que en los actuales

momentos no existe una unidad de quemados a pesar que en nuestra

Provincia tenemos industrias Hidrocarburiferas que se encuentran en el

centro de la ciudad.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 50

Anclaje de las estanterías y seguridad del equipo médico fue

calificado como MEDIO ya que no están seguras en las diferentes áreas

del Hospital.

Elementos Arquitectónicos, todos los ítems fueron catalogados

ALTOS y se dejó en blanco lo de ascensores porque no existe en el

hospital.

De los 69 ítems de la seguridad No-Estructural, sesenta obtuvieron

resultados Alto, siete resultado Medio y dos resultaron Bajos.

GRÁFICO No. 2

SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

5.1.1.5 Aspectos Relacionados con la Seguridad en Base a la

Capacidad Funcional.

Se refiere al nivel de preparación para emergencias masivas y

desastres del personal que labora en el hospital así como el grado de

implementación del plan hospitalario para el caso de desastres.

Organización del comité hospitalario para desastres y centro de

operaciones de emergencias; se le solicito al director médico el acta

constitutiva del comité, su conformación y responsabilidades de cada

miembro el cual lo presentaron con sus respectivas firmas de cada

BAJO MEDIO

ALTO

ALTO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 51

integrante y todos los ítems relacionado a la organización del comité se lo

califico ALTO.

Plan operativo para desastres internos o externos; En cuanto a los

recursos financieros para emergencia presupuestados y garantizados no

existe presupuesto estimado por ser un hospital de reciente creación sin

embargo existe un fondo rotativo que se utilizaría en caso de emergencia

de un monto de 12.000 dólares por este motivo se lo califico como ALTO.

En lo que se refiere a procedimientos para la expansión del departamento

de urgencias y otras áreas crítica no se encontró en el plan las actividades

que se deben realizar en la expansión hospitalaria y se lo califico BAJO.

Procedimiento para la habilitación de sitios para la ubicación

temporal de cadáveres y medicina forense se lo califico como MEDIO por

que existe el procedimiento y el personal para la ubicación temporal de

cadáveres pero no el área para realizar procedimiento de patología y

medicina forense.

Planes de contingencia para la atención medica en desastres; No

existen amenazas en la zona donde está ubicado el hospital por lo que se

deja la casilla en BLANCO.

No hay un plan para crisis sociales y terrorismo se lo califico BAJO.

En la zona donde está ubicado el hospital no existen amenazas de

inundaciones y huracanes por lo que se deja la casilla en blanco.

En lo que respecta a las emergencias químicas o radiaciones

ionizante no existe el plan se calificó BAJO.

Planes para funcionamiento, mantenimiento preventivo y correctivos

de los servicios vitales; el área de mantenimiento no presento el manual

operativo del sistema de suministro ni la bitácora de mantenimiento

preventivo del suministro de agua, reserva de combustible, gases

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 52

medicinales, manejo de residuos sólidos y del sistema contra incendio por

este motivo se los califico BAJO.

Disponibilidad de medicamento, insumo, instrumental y equipo para

desastre; En la central de esterilización existe una reserva esterilizada de

material de consumo para cualquier emergencia que cubre menos de 72

horas obteniendo un resultado MEDIO.

En el instrumental para urgencias se verifico la existencia para cubrir

menos de 72 horas de la emergencia califico MEDIO.

Equipos de ventilación asistida A pesar de contar con 5 equipos de

ventilación asistida que se encuentran, 3 en la Unidad de Cuidados

Intensivos y 2 en Neonatología, no posee en emergencia, por lo que se

sugiere la adquisición inmediata de 2 equipos para el Área de Emergencia

(Reanimación). Por esta razón se lo califico BAJO.

De los 59 ítems de la seguridad Funcional cuarenta y seis obtuvieron

resultados Altos, tres resultado Medio y diez resultaron Bajos obteniendo el

siguiente porcentaje como se puede apreciar en la figura del componente

de seguridad funcional se obtuvo un 75% de seguridad alta, 5% de

seguridad media y 20% de seguridad baja.

GRÁFICO No. 3

SEGURIDAD FUNCIONAL

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor

Elaborado por: Psc. Ordóñez Guamán Gabriel Alexander.

ALTO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 53

5.1.2 Interpretación de resultados

El resultado final del índice de seguridad para el establecimiento de

salud se encuentra con un nivel de seguridad de 0,90 y nivel de

vulnerabilidad de 0,10 que equivale a categoría “A” aunque es probable

que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda

continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar

medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de

seguridad frente a desastres.

TABLA N. 10

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

Índice de

seguridad 0,90

Índice de

vulnerabilidad 0,10

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Cln. Ordóñez Guzmán Gabriel

5.2 Contingencias ante un evento sísmico

5.2.1 Sistema de Alerta y Flujogramas de comunicación

Ante la ocurrencia de un evento sísmico se activara el sistema de

alerta eléctrico que posee el hospital, siendo este activado por cada talento

humano que se encuentre cerca del sistema de activación.

Para la activación del COEH y de las áreas tanto de salud como

administrativas y de servicios se usaran los siguientes flujogramas,

considerando que el evento se presente en horas y días laborables como

en días no laborables y fuera de los horarios regulares de atención.

En el primer caso será el médico jefe de la guardia quien dispondrá

la activación del plan al líder de la emergencia quien a su vez comunicara

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 54

al Gerente del Hospital para proceder con la cadena de llamadas que se da

en el siguiente orden:

Activación del COEH por altoparlante, a pesar de que el personal

que lo conforma debe de conocer su activación y lugar de encuentro

para el seguimiento del evento.

El Gerente Dispone al Director médico asistencial que proceda con

llamar al SIS ECU 911, al responsable de seguridad ocupacional

para activar a las brigadas, al administrador quien coordinara los

equipo de apoyo y al epidemiólogo para el seguimiento de posibles

cercos epidemiológicos. Una vez culminado el evento será el

Gerente quien dará la voz de cierre del evento.

DIAGRAMA No. 1

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN EN JORNADA LABORAL

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Ordóñez Guamán Gabriel Alexander.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 55

DIAGRAMA No. 2

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN FINES DE SEMANA, FERIADOS

Y FUERA DE LA JORNADA LABORAL

Fuente: Hospital General Liborio Panchana Sotomayor Elaborado por: Psc. Ordóñez Guamán Gabriel Alexander.

La diferencia con el flujo grama anterior está en que en el cao

de lo fines de semana quien alerta al Ger0ente y activa el plan es el

medico jefe de la guardia quien asume hasta que se encuentre el pleno del

COEH.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 56

5.2.2 Propuesta de plan de contingencia ante eventos sísmicos -

Contingencias por colapso estructural que obligue a

evacuar el hospital

Los hospitales teóricamente no están diseñados para ser

evacuados, por tal razón es necesario organizar un sistema funcional para

estos tipos de eventos. Como contingencias en el caso de verse

comprometida la estructura del hospital y que a su vez ponga en riesgo la

vida de los pacientes y del personal se sugiere lo siguiente:

El COEH debe organizar los siguientes equipos:

Activar al equipo de evaluación de daños, que debe de estar

conformado por personal de mantenimiento, liderado por el

responsable del departamento y de personal de salud designado

con conocimientos de gestión de riegos preferiblemente.

Activar los equipos de seguridad.

Activar las Brigadas de contraincendios que estará conformada por

un representante por área a quien se le capacitara sobre manejo

del sistema de extintores y cierre de válvulas que puedan contener

gases sensibles a la ignición.

Activar las brigadas de evacuación liderada por el responsable de

salud ocupacional, quienes deberán ser capacitados en el traslado

de pacientes de diversa complejidad.

Una vez verificado el nivel de daños se procederá a organizar un

plan de reparaciones inmediato que permita operativizar el hospital

con la mayor seguridad posible en un tiempo no mayor a las 72

horas, de no ser así debe declararse un desastre hospitalario,

debido a que ha rebasado la capacidad de enfrentamiento del

evento y se procederá con la derivación de pacientes que hayan

quedado en observación a otras casas de salud; esta decisión es

responsabilidad del COEH y debe ser tomada lo más pronto posible

para salvaguardar la mayor cantidad de vidas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 57

Con anterioridad se deben de haber realizado convenios

interinstitucionales con la organizaciones de pronta respuesta

circundante al hospital para que colaboren en los procesos de

evacuación y atención pre hospitalaria.

Estos equipos se activaran una vez dada la alarma y efectuando sus

funciones correspondientes.

5.2.2.1 Evaluación de daños.

En la activación de un Plan de contingencia en donde se haya

comprometido la estructura del hospital y se vea obligada su evacuación,

una de las primeras acciones que se deben realizar una vez que se ha

garantizado la seguridad de los pacientes y del personal, es la de evaluar

las condiciones estructurales y no estructurales de la edificación con miras

a volverla operativa a la brevedad posible, dando prioridad a la ruta crítica

de atención de las personas que demanden el servicio, para lo cual debe

de establecer un plan de acción que priorice el proceso de reparación

conforme a los niveles de urgencia.

Se considera como ruta crítica: sala de emergencia, quirófanos, sala

de cuidados intensivos y sala de recuperación.

Se considera como instalaciones de apoyo: laboratorios,

imagenología, farmacias, calderas, planta de emergencia de energía

eléctrica y central de equipos.

Para que estos espacios estén funcionales se debe garantizar el

suministro de agua y electricidad, el sistema de comunicación, los equipos

de esterilización quirúrgica, los gases médicos y cocina y lavandería para

poder brindar alimento al personal y a los pacientes, así como tener la

vestimenta adecuada para la intervención médica.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 58

También debe de considerarse hacer un paneo de los exteriores que

nos permita determinar si otras edificaciones están en riesgo de colapso

estructural y si esto pueda afectar a las instalaciones hospitalarias, que en

el caso del Liborio Panchana no existe dicho riesgo ya que el terreno es

amplio y no existen edificaciones que comprometan la nuestra ni por su

tamaño ni por su ubicación.

Se propone como consideraciones básicas para la evaluación de

daños lo siguiente:

TABLA No. 11

EVALUACIÓN DE DAÑOS EN LOS EXTERIORES

N/O ESTADO OBSERVACIONES

01 Grietas en el terreno

02 Hundimiento en el suelo

03 Humedad mayor que la

normal en el suelo

04 Peligro de derrumbe de las

instalaciones vecinas

Fuente: Manual de Infraestructura Hospitalaria Elaborado por: Organización Panamericana de la Salud.

Solo con un indicador del listado que diera positivo se recomienda la

evacuación de las instalaciones.

TABLA No. 12

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

N/O ESTADO OBSERVACIONES

01 PAREDES INCLINADAS

02 PAREDES AGRIETADAS

03 COLUMNAS AGRIETADAS

04 COLUMNAS EXPLOTADAS

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 59

05 VIGAS AGRIETADAS

06 VIGAS EXPLOTADAS

07 PISOS AGRIETADOS

08 LOSAS AGRIETADAS

Fuente: Manual de Infraestructura Hospitalaria Elaborado por: Organización Panamericana de la Salud.

Si más de un 20 % de estos indicadores de evaluación dieran

positivos se debe proceder a la evaluación hasta que sea intervenida por

grupos de expertos.

TABLA No. 13

ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

N/O ESTADO OBSERVACIONES

01 Paredes no estructurales inclinadas

02 Paredes no estructurales agrietadas

03 Daños en los sistemas eléctricos

04 Daños en el abastecimiento de agua

05 Daños en tubería de vapor

06 Daños en calderas

07 Daños en el sistema de

acondicionadores de aires

08 Daños en el sistema de alcantarillado

sanitario

09 Daños en vías de acceso al del hospital

10 Daños en las salidas de emergencia

11 Daños en ascensores

12 Daños en laboratorios

13 Daños en almacenes

14 Daños en quirófanos

15 Daños en sala de rx

16 Daños en salas especificas

17 Daños en los sistemas de comunicación

Fuente: Manual de Infraestructura Hospitalaria Elaborado por: Organización Panamericana de la Salud.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 60

Una vez que se han evaluado estos indicadores se procederá a priorizar

las reparaciones en concordancia a la operativizacion de la ruta crítica y

servicios de apoyo..

TABLA No. 14

ELEMENTOS FUNCIONALES

N/o Estado Observaciones

01 Plan de emergencia

funcionando

02 Personal hospitalario

integrándose

03

Coordinaciones

interinstitucionales

integrándose

04

Los sistemas de servicios

públicos básicos

abasteciendo a la

instalación de salud

05 Área de atención de

emergencia ampliada

06

Sistema de información a

los familiares de los

enfermos funcionando

07

Flota vehicular de la

instalación de salud

funcionando

Fuente: Manual de Infraestructura Hospitalaria Elaborado por: Organización Panamericana de la Salud.

Este listado nos permitirá determinar rápidamente el funcionamiento

del plan hospitalario.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 61

5.2.2.2. Activación del equipo de seguridad.

El COEH aactivara los equipos de seguridad, que lo conforman

principalmente el personal guardia contratado y capacitado por la institución

a quienes se les puede facilitar personal previamente seleccionado de las

áreas de camillería o mensajería para que colaboren con el resguardo de

las instalaciones y evitar el reingreso de pacientes, usuarios o personal del

hospital.

5.2.2.3 Activación de la brigada contraincendios.

El personal previamente seleccionado y capacitado deberá:

Determinar las zonas de mayor riesgo considerando riesgo bajo,

medio y alto.

Tener ubicados los mecanismos de protección en caso de un

conato de incendio. Estos medios se consideran de tipo pasivo

y activo.

Medios de protección pasivos:

Señaletica conforme a normativa.

Equipos de detección de incendios.

Sistemas de iluminación de emergencia.

Generadores y baterías.

Tomacorrientes e interruptores.

Botones de pánico.

Medios de protección activos:

Extintores portátiles y fijos.

Sistemas automáticos.

Tomas de agua.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 62

Establecer las zonas seguras

Verificar el adecuado funcionamiento de los equipos

contraincendios

Preocuparse por la formación de todo el personal en temas de

manejo de incidentes por conato de incendio.

Elaborar ejercicios de simulaciones y simulacros.

5.2.2.4 Activación de la Brigada de Evacuación.

Un hospital no se construye para que colapse estructuralmente, pero

frente a un evento sísmico de grandes magnitudes no esta excento de que

llegase a pasar, por lo que deben de implementarse las contingencias

necesarias para garantizar la vida del personal y de los usuarios.

Antes de poder considerar una evacuación deben de considerarse

algunos criterios para la toma de decisión:

Colapso estructural y no estructural que afecten la adecuada

atención y ponga en riesgo la vida de los pacientes o del

personal.

Posible conato de incendio como efecto del deterioro de la

infraestructura hospitalaria en donde se vean comprometidos

materiales peligrosos o gases de fácil ignición.

Se debe determinar los espacios y recursos para la

implementación de un hospital de campaña o tener acuerdos

interinstitucionales previos para la derivación de pacientes a otras

casas de salud.

5.2.2.4.1 Contingencias para la evacuación.

Sera responsable de la Activación de las Brigadas el Medico de

Salud y Seguridad Ocupacional.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 63

El personal responsable de la evacuación debe de conocer las rutas

para su efecto, usarlas y definir salidas alternas de ser el caso.

Para proceder adecuadamente con la evacuación de los pacientes

se debe:

Aplicar estrategias de psicología de intervención en crisis.

El responsable de la evacuación debe tener voz de mando y

capacidad de regular la voz de acuerdo a la necesidad.

Preocuparse por mantener libre de obstáculos las vías de

evacuación.

Incentivar una ágil pero ordenada.

Promover la ayuda mutua.

Salvaguardar la información en medios magnéticos.

No permitir el reingreso de las áreas evacuadas.

Desconectar la energía para evitar conatos de incendio.

Debe de establecerse prioridades en la evacuación por áreas pero

se sugiere como consideraciones generales las siguientes:

Los pacientes de consulta externa y visitantes que no estén

impedidos en su movilidad o esta mínimamente comprometida

serán evacuados por el personal SAIP asignado en dichas áreas.

Pacientes hospitalizados o con discapacidad, distantes del punto

de encuentro.

Pacientes hospitalizados o con discapacidad cercanos al punto

de encuentro.

El personal de estadística realizara el conteo e identificación de

los pacientes evacuados.

Coordinar con el personal de seguridad para mantener el orden

tanto en el punto de encuentro como la contención por posible

conmoción social.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 64

5.2.2.5 Activación del equipo de reparación inmediata

(mantenimiento)

El equipo de reparación es el mismo que realizo la evaluación de

Daños del Hospital, la prioridad de reparación está dada por la

operativización de la ruta crítica.

Las reparaciones deben de respetar normas mínimas de actuación.

5.2.2.6 Acuerdos de cooperación

Debido a la importancia que tiene el funcionamiento de las

instalaciones hospitalarias frente a un evento adverso se deben de haber

establecido acuerdos de cooperación con las instituciones del estado que

proveen los servicios básicos así como con los medios masivos de

comunicación para poder minimizar el impacto psicosocial en la comunidad,

no generar falsas expectativa y solicitar la confianza necesaria en el trabajo

que se está realizando.

5.2.3 Contingencias para la atención de pacientes afectados por

un evento sísmico (evento externo).

En el caso que no se vea comprometida la estructura hospitalaria se

determinan tres niveles para la atención de las posibles víctimas que

podrían llegar al establecimiento de salud:

Nivel I: Evento de Baja complejidad que puede ser atendido por el

Hospital.

La organización de la atención será efectuado por personal que

normalmente labora en la sala de emergencia, aplicando las

reglas del triage para tratamiento médico y/o quirúrgico o

traslado a otro centro asistencial.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 65

Nivel II: Evento de Mediana complejidad, que obligara a la expansión

de la atención en las áreas destinadas para dicho efecto.

El COEH activa la cadena de llamadas para operativizar al

personal que no se encuentre de guardia al momento del evento,

siguiendo el flujograma de comunicación.

Se disponen dos equipos de triage ubicado en la emergencia

para recibir y derivar a los pacientes de acuerdo a su nivel de

complejidad. Los tiempos para la toma de decisiones se

establece en 30 segundos para los códigos negros (pacientes

que llegan sin signos vitales), un minuto en pacientes de código

verde y amarillo con lesiones leves o de mediana complejidad y

pacientes de código rojo que se consideran graves, deberán

tener un tiempo de tres minutos para su valoración.

Se reforzaran las áreas de emergencia con el personal que

previamente ha sido designado para dicho efecto.

El personal de farmacia a través de los formatos de descargo

suministraran los medicamentos que sean necesarios, de igual

manera las áreas de enfermería suministraran los insumos para

la atención.

Los servicios de apoyo diagnóstico y terapéuticos suspenderán

sus procesos regulares con la finalidad de priorizar los

diagnósticos producto del eveno sísmico.

Todas las cirugías no urgentes serán planificadas para una fecha

posterior para atender a las de prioridad.

El personal de camillería, mensajería y SAIP serán distribuidos

para apoyo en el traslado de los pacientes del área de triage a

la que le corresponda conforme a su nivel de complejidad.

El departamento de talento humano en conjunto con trabajo

social serán quienes transmitan la información pertinente a

familiares de los afectados por el evento sísmico, se deberá

implementar un espacio aislado, que no interrumpa el trabajo del

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 66

personal de salud y que sea propicio para la contingencia de

acuerdo a la respuesta generada por la noticia.

Se establecerá un registro visual de los pacientes atendidos y su

diagnóstico, esa responsabilidad será de la líder de enfermería

en conjunto con una auxiliar en cada área del triage.

La única voz oficial hacia los medios de prensa es el presidente

del COEH, que es el Director médico asistencial, los demás

miembros del comité deberán guardar sigilo al respecto para

evitar una mala interpretación por parte de la ciudadanía

respecto a la atención brindada durante la emergencia.

Una vez finalizada la emergencia es de vital importancia llevar

un proceso de retroalimentación en donde se invitara a los

integrantes del COEH y líderes de las diferentes áreas, así como

a representantes de las instituciones intervinientes, con la

finalidad de poder evaluar el proceso y hacer los correctivos del

caso para un siguiente evento. Se realizara un acta de reunión

con acuerdos y compromisos de todas las partes.

Si el nivel de la emergencia es elevado a nivel III se deberá

considera

Nivel III: Evento de alta complejidad donde se requiere la activación

de la red complementaria de salud para la derivación de pacientes.

Este nivel de atención deberá ser coordinado por el presidente

del COEH, activando al primer nivel de atención, a donde se

trasladarían los códigos verdes, oxigenando el trabajo del

personal de salud asignado a este color y siendo re direccionado

a los códigos amarillo y rojo.

Se trasladan pacientes a otras casas de salud de igual o

mayor complejidad preferentemente o se buscará readecuar

a los hospitales básico con personal y equipos para la

atención.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Propuesta 67

5.2.4 Fin de la emergencia

Como hemos mencionado la voz oficial está dada por el Director

Asistencial, por tanto será él quien procederá a declarar el fin de la

emergencia y el retorno a la normalidad en las funciones. Se recomienda

que una vez concluido el evento dentro de las 12 horas siguientes de ser

posible debe realizarse una sesión de debrifing (reunión), que ayude a

facilitar la descarga emocional debido a la tensión sufrida por el personal

implicado en el evento.

Una vez finalizada la emergencia, el COE hospitalario analizará el

evento acontecido, así como la respuesta efectuada. Lo anterior con el

objetivo de actualizar y/o corregir el plan de emergencia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Conclusiones y Recomendaciones 68

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El evento de mayor impacto en la provincia de Santa Elena es el

evento sísmico, que aunque no es de mayor recurrencia, puede de

presentarse desencadenar una crisis de salud, por lo que el Hospital

General Liborio Panchana debe de implementar y validar las

contingencias del presente Plan.

El índice de seguridad hospitalaria aplicado al Liborio Panchana

Sotomayor determina que posee un nivel de seguridad de 0,90, a

pesar de poseer un nivel alto siempre se puede mejorar los

elementos analizados tanto estructurales, no estructurales y

funcionales.

Los elementos que mayormente deben de fortalecerse son el no

estructural y el funcional, ya que al ser un Hospital que no posee un

tiempo mayor a los cinco años de construcción destaca el buen

estado de su infraestructura, además de que existe un adecuado

mantenimiento por parte de la gerencia y administración.

La funcionalidad del Hospital dependerá grandemente del desarrollo

de competencias y una toma de conciencia de la importancia de los

procesos de Gestión de Riesgos de Desastres aplicados en la vida

cotidiana

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Conclusiones y Recomendaciones 69

6.2 Recomendaciones

Se recomienda la implementación y validación del plan de

contingencia hospitalario ante un evento sísmico.

De acuerdo a la evaluación de vulnerabilidad estructural, no

estructural y funcional se recomienda las siguientes acciones a

corto, mediano y largo plazo.

o Acciones a corto plazo en lo no estructural y no estructural :

Anclaje de los cilindros y equipos complementarios tanto en

los lugares de almacenamientos como en las diferentes

áreas.

Se recomienda retirar los cilindros del área de Emergencia ya

que el sistema instalado está funcionando correctamente.

Anclar las estanterías que no están seguras en las diferentes

áreas del Hospital.

o Acciones a mediano plazo en lo estructural y no estructural:

Solicitar los planos estructurales del Hospital con su

respectivo estudio de suelo con el objetivo de verificar si

existen las vigas de riostras en paredes, ya que existen fisuras

en varias de ellas sobre las puertas que no comprometen la

estructuras pero son notorias, se obtuvo información de la

profundidad de los cimientos en forma verbal, por tal motivo

el Gerente o Jefe de Mantenimiento se encargara de la

adquisición de la memoria descriptiva, planos, estudios de

suelo para lo antes mencionado.

Se recomienda realizar anclajes en las fisuras de paredes

para evitar deterioros mayores.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Conclusiones y Recomendaciones 70

La ubicación del reservorio de combustible es muy cerca de

los calderos, se recomienda realizar paredes de aislamiento

con su respectiva cubierta.

o Acciones a largo plazo en lo estructural y no estructural:

Por ser un Hospital nuevo posee un generador de 250 kw y

por la constante implementación de equipos se recomienda

adquirir un generador alterno, y así poder abastecer todas las

áreas hospitalarias.

La cantidad de agua para las 124 camas es insuficiente, por

lo tanto se recomienda la realización de 1 cisterna, la norma

indica que la reserva suficiente de agua es de 300 litros por

cama por día durante 72 horas.

La adquisición de un tanque criogénico para gases, ya que

con lo que cuenta abastece menos de 15 días.

o Acciones a corto plazo en lo funcional:

El Plan de Contingencia del Hospital debe de ser socializado

y articulado al plan de emergencia Provincial.

El Departamento de Mantenimiento debe de presentar los

Manuales de Operación de Sistema de suministro de agua,

combustible, gases medicinales, manejo de residuos sólidos

y del sistema contraincendios, así como las bitácoras del

mantenimiento individual ya que presentaron una bitácora

general.

A pesar de contar con 5 equipos de ventilación asistidas que

se encuentran, 3 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 2 en

Neonatología, no posee en emergencia, deben realizar la

adquisición inmediata de 2 equipos para el Área de

Emergencia.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Conclusiones y Recomendaciones 71

o Acciones a mediano plazo en lo funcional:

La central de esterilización no posee una reserva esterilizada

de material de consumo e instrumental para cualquier

emergencia que garantice más de 72 horas, por lo que se

recomienda adquirir instrumental quirúrgico, materiales de

curación e insumos que garanticen las asistencias de las

emergencias.

o Acciones a largo plazo en lo funcional:

Implementar un área con Infraestructura para Mantenimiento

ya que no cuenta con un espacio físico para guardar sus

implementos y realizar los trabajos de mantenimiento.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 72

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 73

ANEXO No. 1

FICHAS TÉCNICAS DEL PERSONAL DE SALUD

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

EQUIPO DE ATENCIÓN AMARILLO

RESPONSABLES DEL EQUIPO:

Dr. Carlos Jarrin

Funciones: Integrantes:

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

EQUIPO DE TRIAGE

RESPONSABLES DEL EQUIPO:

Dr. Vicente Moran

Dr. Frowen Vera

Dr. Juan Rubio

Dr. Mauro Nieto

Funciones:

Ofrecer asistencia al mayor número

de pacientes, priorizando la atención y

transporte, tomando como base la

gravedad de las lesiones, pronóstico y

beneficio que la acción tomada pueda

aportar a la recuperación del paciente.

Integrantes :

Dra. Karina Alejandro

Dr. Héctor Chavéz

Dr. Cristóbal Parrales

Dra. Diana Bravo

TELÉFONO ÚTILES:

2942611 EXT. 153

ÁREA DE TRABAJO:

Puerta de entrada de emergencia.

Recursos disponibles:

Talento Humano

Plan de contingencia

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 74

Atender a las victimas portadoras de

lesiones de moderada gravedad, las

cuáles serán ingresadas para evaluación

y manejo.

Traumat. Dr Juan Quiroga.

Dr. Sergio Castro

Dr. Kleiner Domínguez

Dr. Marcos Chile

Dra. Sisley Conforme

Dra. Carola Cerezo

Dra. Jessica Merino

Dr. Jonathan Shutl

Dr. Francis Pava

Dr. Edwin Lucin

Dra. Katherin Moreira

Dra. Celia Pow Chon lon

Dr. Bolivar lucina

Dr. Alan Orrala

Dr Jorge Marchan

Dr Edgar Mora.

Lcda. Fresia Tomalá

Lcda. Priscila Jácome

Lcda. Patricia Aguayo

Auxiliares de enfermería en turno:

medicina interna, neonatología,

hospitalización de cirugía.y personal SAIP.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

AREA DE TRABAJO:

Área de consulta externa

RECURSOS DISPONIBLES:

Talento Humano Plan de emergencia

Equipo de cirugía menor Insumos de consulta externa

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

EQUIPO DE ATENCIÓN VERDE

JEFATURA DEL EQUIPO:

Dra. Irma Orrala

Funciones: Integrantes:

Odontólogo Miguel González

Salazar.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 75

Atender a victimas portadoras de

lesiones menores, en la zona

asignada para la ubicación

Dra. Lina bravo

Dra. Betsy Garcia.

Lcda. Silvia Bone.

Lcda. Claudia Guachichulca.

Lcda. Carmen Andrade

Lcda. Pamela Perero

Lcda. Elsie Saavedra

Lcda. Verónica Vite

Auxiliares de enfermería en

turno: materno infantil,

consulta externa, central de

esterilización y SAIP.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Área de laboratorio

RECURSOS DISPONIBLES:

Recurso humano

Plan de emergencia

Equipo de cirugía menor

Insumos de consulta externa

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

EQUIPO QUIRÚRGICO

JEFATURA DEL EQUIPO:

Dr. Alfonso Real.

Funciones:

Realiza las cirugías de

emergencia.

Integrantes:

Dr. Francisco Aspiazu

Dr. Jaime Montero

Dr. Cristhian Correa.

Lcda. Mónica Zurita

Lcda. Adela Alejandro

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 76

Auxiliares de enfermería en

turno: quirófano

TELEFONOS:

2942611 EXT 153

AREA DE TRABAJO:

Quirófano

RECURSOS DISPONIBLES:

Insumos de la sala de operaciones.

Quirófanos disponibles.

FICHA TECNICA PLAN “A” Y “B”

EQUIPO DE HOSPITALIZACION

JEFATURA DEL EQUIPO:

Dr. Carlos Jarrin

Funciones:

Continuar la atención a los

pacientes hospitalizados, y a las

victimas portadora de lesiones de

moderada gravedad los cuales

serán ingresados para evaluación y

manejo.

Integrantes:

Enfermeras de cuidado

directo 1 por área de turno

TELEFONOS:

2942611 EXT 153

AREA DE TRABAJO:

Área de consulta externa

RECURSOS DISPONIBLES:

Recurso humano

Plan de emergencia

Equipo de cirugía menor

Insumos de Hospitalización.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 77

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DENOMINACIÓN:

Equipo de referencia y Contra

referencia.

JEFATURA DEL EQUIPO:

Dr. José Luis Acosta Hernández.

Funciones:

Determinar la prioridad de

referencia a otros centros

hospitalarios con mayor poder

resolutivo.

Integrantes:

Enfermeras

Auxiliares de enfermería

Médicos residentes

Auxiliares de servicio

Trabajadoras sociales

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Área de emergencia

RECURSOS DISPONIBLES:

Recurso humano

Plan de emergencia

Equipo de cirugía menor

Insumos de consulta externa

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 78

ANEXO No. 2

FICHAS TÉCNICAS DEL PERSONAL LOGÍSTICO ADMINISTRATIVO

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE

TRANSPORTE

JEFATURA DEL EQUIPO:

Ing. Portocarrero.

Funciones:

Trasladar pacientes en las

ambulancias hacia

hospitales periféricos y de

3er. Nivel.

Tramite de combustible

Traslado de material y

equipo

Gestionar prestamos de

unidades de transporte a

otras instituciones de nivel

gubernamental o privadas

Integrantes:

Jefe de transporte.

Conductores

Paramédicos

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Salas de Hospitalización.

RECURSOS DISPONIBLES:

Recurso humano

Plan de emergencia

Ambulancias.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 79

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE FARMACIA

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe de farmacia o auxiliar de

turno.

Funciones:

Notificar emergencia a todo

el personal de Farmacia.

Verificar asistencia del

personal y operatividad plan

de emergencia de acuerdo a

grupos establecidos.

Clasificar perfil de necesidad

de medicamentos a utilizar.

Existencias en la institución.

Reconocimiento del estado

de estantería, mobiliario y

productos.

Reforzar con personal para

dar respuesta a la demanda.

Informar sobre trabajo

realizado.

Gestionar préstamo de

medicamentos a otras

Instituciones en caso

necesario.

Realizar tramite de

verificación de control

interno.

Integrantes:

Personal Profesional.

Personal auxiliar de

farmacia.

Personal Administrativo.

RECURSOS DISPONIBLES:

Recurso humano

Plan de emergencia

Insumos existentes en el

almacén de la institución.

TELEFONOS:

2942611 EXT 153

AREA DE TRABAJO:

Instalaciones de Farmacia

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 80

ICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE

ANESTESIA

JEFATURA DEL EQUIPO:

Dra. Jesica Alejandro.

Funciones:

Brindar las técnicas

anestésicas a los pacientes

que lo necesiten.

Apoyo médico para

procedimientos de

intubación u otros, en el área

de emergencia.

Integrantes:

Médicos anestesiólogos.

Licenciados en anestesia.

TELEFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Centro quirúrgico y Emergencia

RECURSOS DISPONIBLES:

Recurso humano

Plan de emergencia

Máquinas de anestesia

Laringoscopios

Medicamentos anestésicos

Monitores de signos vitales

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 81

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE

MANTENIMIENTO Y MOBILIARIO

JEFATURA DEL EQUIPO:

Ing. De la A o encargado.

Funciones:

Mantenimiento de equipo

eléctrico.

Mantenimiento de vapor y

generación eléctrica.

Mantenimiento de aire

central.

Fontanería y servicio de

agua.

Soldadura y carpintería.

Mantenimiento de equipos

médico.

Integrantes:

Técnicos.

TELEFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Oficina de mantenimiento

RECURSOS DISPONIBLES:

Herramientas

Equipo de medición

Repuestos menores

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 82

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE

SERVICIOS AUXILIARES

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefa de activos fijos.

Funciones:

Coordinar y organizar las

áreas de ornato y limpieza,

lavandería, vigilancia,

comunicación, impresiones

y activo fijo.

Integrantes:

Coord. de servicios

auxiliares

Supervisor de ornato y

limpieza

Jefe de lavandería

Coordinador de vigilancia

Encargado de

comunicaciones

Encargado de impresiones

Encargado de activo fijo

Coordinadores de limpieza,

lavandería y

Comunicaciones

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Unidad de Emergencia y servicios

generales

RECURSOS DISPONIBLES:

Insumos de limpieza

Papelería

Teléfonos celulares

y radio comunicador

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 83

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE

LABORATORIO CLÍNICO

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe de laboratorio clínico

Funciones:

Notificar emergencias a todo

el personal.

Verificar asistencia del

personal.

Operatividad plan de

emergencia.

Clasificar perfil de

exámenes a procesar.

Reforzar con personal de

llamada.

Coordinar préstamo de

equipos, material e

insumos.

Tramitar donaciones de

sangre.

Integrantes:

Lic. en laboratorio clínico

Laboratoristas

Secretarias

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Laboratorio clínico.

Dependencias afines

RECURSOS DISPONIBLES:

Recursos humanos.

Insumos de laboratorio existentes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 84

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

DEPARTAMENTO DE

RADIOLOGÍA

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe del Dpto. de Radiología y

Ultrasonografía

Funciones:

Realizar los estudios de

imágenes necesarios.

Coordinar prestamos de

aparato y/o en su efecto

gestionar con otra

institución servicio para la

toma de estas

Reporte de imágenes y

radiografías

Gestionar tramite de

donativos

Coordinar necesidades de

material

y equipo necesario a otra

institución

Integrantes:

Jefe del Dpto. de Radiología

Médico USG gineco -

obstétrica.

Médico Ultrasonografista.

Técnico de radiología.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Unidad de radiología

RECURSOS DISPONIBLES:

Equipos de USG

Unidad de Rx portátil.

Equipo de Rx fijo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 85

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

TERAPIA RESPIRATORIA

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe del Dpto. de terapia

respiratoria

Funciones:

Gestionar insumos.

Operativizar plan de

desastres

Ofrecer educación sobre

protección

de inhalación de gases

Gestionar insumos de

oxigeno

Asegurar tambos de oxígeno

y prevenir accidentes

Brindar terapias

respiratorias

Integrantes:

Terapista respiratorio

RECURSOS DISPONIBLES:

*Manómetros

*Flujómetros.

*Laringoscopios

*Cánulas nasales, mascarillas

con reservorio.

*Oxigeno.

*Resucitadores manuales.

*Espaciadores de Volumen.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Servicios de hospitalización y

Unidad de Emergencia

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 86

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

TRABAJO SOCIAL

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe del Dpto. de Trabajo Social.

Funciones:

Mantener coordinación con

Enfermería para el sistema

de referencia

Ofrecer información

actualizada con Dirección

Hospitalario, quien será el

portavoz ante los medios de

comunicación

Organizar para ofrecer

ayuda al usuario y personal

de la institución.

Tramitar servicios sociales

Coordinar con otras

instituciones la obtención de

transfusión de sangre

Coordinación Inter. –

institucional sobre la

distribución de albergues

Mantener coordinación con

transporte para uso de

ambulancias

Integrantes:

Jefe de Dpto. de Trabajo

Social.

Licenciadas en trabajo

social.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Área verde

RECURSOS DISPONIBLES:

Equipo lúdico.

Paleógrafos

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 87

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

BODEGA

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe De BODEGA.

Funciones:

Verificación existencia de

insumos

Coordinar la necesidad de

insumos

Proporcionar insumos con

prontitud

Custodio de material

Coordinar, organizar y

registra el recibo de

donativos

Integrantes:

Asesor de insumos

médicos.

Guarda-almacén.

Dependiente de bodega.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Almacén y bodegas hospitalarios.

RECURSOS DISPONIBLES:

Bodegas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 88

FICHA TÉCNICA PLAN “A” Y “B”

LAVANDERÍA

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe de Servicios Generales.

Funciones:

Verificar y reportar daños en

lavadoras y secadoras

Realizar inventario de ropa

Manejo, recibo y entrega de

ropa de forma agil.

Gestionar con otras

instituciones para lavar ropa

Coordinar traslado e

instalación de maquinaria en

caso de colapso.

Integrantes:

Coordinador de Lavandería.

Dependientes de servicio.

TELÉFONOS:

2942611 EXT 153

ÁREA DE TRABAJO:

Lavandería.

RECURSOS DISPONIBLES:

lavadoras

secadora

planchador

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Anexos 89

FICHA TECNICA PLAN “A” Y “B”

ALIMENTACIÓN

JEFATURA DEL EQUIPO:

Jefe de Dpto. de Alimentación y

Dietas.

Funciones:

Revisar existencia de

provisiones

Coordinar la necesidad de

donativos.

Reubicar cocinas de leña, si

no hubiese energía

Proporcionar alimentación a

todos los usuarios y

personal de salud

Proporcionar listados

actualizados de

necesidades de alimentos

Integrantes:

Nutricionista.

Supervisor de cocina.

Cocineras.

TELEFONOS:

2942611 EXT 153

AREA DE TRABAJO:

Cocina y cafetería.

RECURSOS DISPONIBLES:

Cocinas industriales de gas propano.

Gas propano.

Despensa.

Cuarto frío.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Bibliografía 90

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional . (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi: Registro Oficial N. 449.

Comisión Legislativa y de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

(2009). Ley de Seguidad Pública y del Estado. Quito: Registro

Oficial N. 35.

Comisión Legislativa y de Fiscalización, Asamblea Nacioanal. (2008).

Ley Orgánica de Contratación Pública. Montecristi: Registro Oficial

N. 395.

Comunidad Andina. (2009). La Gestión de Riesgos de Desastres: un

enfoque basado en procesos. Lima, Perú: PREDECAN.

COOPI. (2008). Estudio de riesgo en la Provincia de Santa Elena. Santa

Elena. Santa Elena.

Hewitt. (2009). La Gestión de Riesgos de Desastres: Un Enfoque Basado

en Proceso. Lima, Perú: CAPRADE.

Ministerio de Salud Pública . (2008). Política Nacional de Hospitales

Seguros. Quito: Acuerdo Ministerial 0000550.

Narvaez, L. P. (2009). La Gestión de Riesgos de Desastres: Un Enfoque

Basado en Procesos. Lima, Perú: CAPRADE.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Bibliografía 91

OPS. (2008). Guía para el evaluador de Hospitales Seguros, Washington

DC., Biblioteca sede OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Estrategia de Hospital

Seguro frente a desastres. OPS, Área de Preparativos para

Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre .

Colombia: OPS.

Gellert, G. y L. Gamarra. (2003). La trama y el drama de los riesgos a

desastres: dos estudios a diferente escala sobre la problemática en

Guatemala. FLACSO.

INDECI – Proyecto PREDECAN. (2009). Memoria del Encuentro Nacional

para la reflexión sobre elementos constitutivos de la propuesta de

Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil: Misión, Visión y

Procesos. Lima 13 y 14 de octubre de 2008.

Proyecto PREDECAN. (2009). Memoria del Taller subregional Andino

sobre Organización y Coordinación de Sistemas / Plataformas

Nacionales para la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de

Desastres y/0 Defensa Civil en los países de CAPRADE. Lima 21

y 22 de mayo de 2009.

Ministerio de Salud. (2002). Guía Metodológica para la Elaboración de

Planes de Contingencias, Emergencias y Desastres. Guatemala.

Ministerio de Salud. (2002). Guía Metodológica para la Elaboración de

Planes de Emergencia Sanitario Locales. Unidad Técnica de

Enlace para Desastres. Nicaragua, Segunda Edición.

Ministerio de Salud. (2001). Guía para la conformación de Comité

Hospitalario de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Nicaragua OPS- OMS.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41482/1/ING... · 2019-07-11 · 2.1.1 Definiciones Conceptuales 8 2.1.1.1 Que es riesgo

Bibliografía 92

OPS / OMS. (2000). Fundamentos para la Mitigación de Desastres en

Establecimientos de Salud, Programa de Preparativos para

Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos

de Desastre. Colombia.

OPS. (2008). Índice de seguridad hospitalaria: Guía del evaluador de

hospitales seguros. Washington D.C. UEA. 2008.

OPS. (2007). 27a Conferencia Sanitaria Panamericana. Resolución

CSP27.R14, Hospitales Seguros: Iniciativa Regional sobre los

establecimientos sanitarios capaces de resistir los efectos de los

desastres. Washington. D.C. UEA.

OPS. (2007). Su hospital es seguro? preguntas y respuestas para el

personal de salud. Quito, Ecuador.

OPS (2010). Índice de seguridad hospitalaria: Guía para la evaluación de

establecimientos de salud de mediana y baja complejidad.

Washington. D.C. UEA.

OPS. (2008). Plan estratégico 2008 – 2012 de la Organización

Panamericana de la Salud. Un Sector salud mejor preparado y más

seguro frente a desastres en las Américas. Washington. D.C. UEA.

OPS. (2012). Informe del Taller Regional Hospitales Seguros: una mirada

a los avances regionales. Cali, Colombia.

OPS. (2012). Preparativos y Mitigación en las Américas. Washington. D.C.

UEA.