universidad de guayaquil facultad de...

163
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS: SEGURIDAD TEMA “EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES CON SUS RESPECTIVAS PROPUESTAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA FIDEICOMISO MERCANTIL GRASAS UNICOL S.A” AUTOR LEIVA QUIMI JORGE ENRIQUE DIRECTOR DE TESIS ING.IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO Msc. 2014 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: phungtram

Post on 01-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS: SEGURIDAD

TEMA “EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES CON SUS

RESPECTIVAS PROPUESTAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA

EMPRESA FIDEICOMISO MERCANTIL GRASAS UNICOL S.A”

AUTOR LEIVA QUIMI JORGE ENRIQUE

DIRECTOR DE TESIS ING.IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO Msc.

2014 GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta

tesis corresponden exclusivamente al autor”

Leiva Quimi Jorge Enrique CC 092263231-0

iii

DEDICATORIA

A mis Padres, porque han sido una fuente de inspiración para poder seguir

adelante en la realización profesional, quienes me han brindado todo su

amor y apoyo, con sus consejos y comprensión han sabido guiarme por el

camino del bien inculcándome valores, y paciencia. Su gran apoyo

incondicional me ha ayudado a sobresalir en todas las dificultades y

desafíos que se me pudieron presentar.

A mis Hermanos, que siempre han estado ahí apoyándome en las buenas

y en las malas.

DEDICO ESTA PROYECTO A TODOS ELLOS.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS por darme fuerza, sabiduría y permitirme llegar hasta

aquí, llenándome de salud que es lo más importante para la culminación de

mi carrera universitaria y a mis padres por haberme educado y dado

fortaleza, perseverancia y amor, ya que sin aquello no hubiera podido

avanzar y más aún culminar este proyecto.

Agradezco a la empresa Fidecomiso Mercantil Grasas Unicol S.A. por

haber hecho realidad el éxito de este proyecto.

Al director de tesis Ing.Ind. Enderica Restrepo Tulio Alberto por su

paciencia y dedicación en el momento de revisión de mi trabajo.

A todos mis amigos y compañeros de aula, por el apoyo que me han

brindado, ya que han estado siempre cerca de mí vida, pendientes de mí.

A TODOS ELLOS DE VERDAD GRACIAS.

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Nº Descripción Pág.

1.1 Antecedentes 2

1.2 Contexto del problema 3

1.2.1 Datos generales de la empresa 3

1.3 Localización 4

1.3.1 Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme

(CIIU) 5

1.3.2 Productos (Servicios) 6

1.4 Objetivos 7

1.4.1 Objetivo General 7

1.4.2 Objetivos Específicos 8

1.5 Justificativo 8

1.6 Marco teórico 9

1.7 Delimitación de la Investigación 20

1.8 Metodología 20

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

Nº Descripción Pág.

2.1 Recursos productivos 22

vi

Nº Descripción Pág.

2.1.1 Terreno Industrial (Recurso Físico) 22

2.1.2 Maquinaria (Recurso Físico) 23

2.1.3 Recurso Humano 23

2.1.4 Distribución física de la empresa 23

2.2 Procesos de Producción 25

2.3 Factores de riesgo 28

2.31 Condiciones de trabajo 31

2.3.1.1 Equipos de protección del trabajador 31

2.3.1.2 Protección a la cabeza 32

2.3.1.3 Protección de ojos y cara 33

2.3.1.4 Protección de los oídos 35

2.3.1.5 Protección respiratoria 36

2.3.1.6 Protección de manos y brazos 37

2.3.1.7 Protección de pies y piernas 37

2.3.1.8 Cinturón de seguridad para trabajos en alturas 38

2.3.1.9 Ropa protectora 39

2.3.2 Señalización, uso de colores 40

2.3.3 Riesgos de incendios y Electrocutación 42

2.3.4 Termorregulación, temperatura, humedad y ventilación 42

2.3.5 Ruido e iluminación 43

2.3.6 Gases, humo y polvo 44

2.3.7 Cansancio o fatiga 44

2.3.8 La repetitividad o monotonía en el trabajo 45

2.4 Registro de problemas 45

CAPÍTULO III

ANÁLISIS

Nº Descripción Pág.

3.1 Registro de problemas (datos referentes a problemas:

tipo de riesgos)- Método Fine 51

vii

Nº Descripción Pág.

3.2 Priorización de los Factores de Riesgos 60

3.3 Análisis de Seguridad en el trabajo AST 61

3.4 Análisis del Método Gretener 64

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA

Nº Descripción Pág.

4.1 Diagnóstico 71

4.2 Planteamiento de alternativas de solución a problemas 72

4.3 Evaluación del método AST 73

4.4 Plan anual de seguridad e higiene industrial y salud

ocupacional 78

4.4.1 Programa de capacitación 78

4.4.2 Programa de adquisición y uso de equipos de protección

Personal 80

4.4.3 Programa de señalización industrial 82

4.4.4 Programa de control de incendios 89

4.4.4.1 Sistema de detección y alarma 92

4.4.4.2 Sistema de protección contra incendios 95

4.4.5 Programa para conformar la brigada contra incendios 102

4.4.5.1 División de brigadas contra incendios 102

4.4.6 Conformación del comité de seguridad e higiene industrial

y salud ocupacional 103

CAPÍTULO V

ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO

Nº Descripción Pág.

5.1 Análisis del Beneficio 108

5.2 Relación Costo-Beneficio 111

viii

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nº Descripción Pág.

6.1 Conclusiones 114

6.2 Recomendaciones 114

GLOSARIO DE TÉRMINOS 116

ANEXOS 118

BIBLIOGRAFÍA 149

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Pág.

1 Ubicación de la empresa 5

2 Riesgo Físico 28

3 Riesgo Mecánico 29

4 Riesgo Químico 29

5 Riesgo Biológico 30

6 Riesgo Ergonómico 30

7 Riesgo Psicolaboral 31

8 Equipos de protección personal 31

9 Protección de la cabeza 32

10 Protección de los ojos y cara 33

11 Mascara de Protección 34

12 Protección auditiva 35

13 Protección respiratoria 36

14 Protección de manos 37

15 Protección de pies y piernas 38

16 Cinturón de Seguridad 38

17 Ropa Protectora 39

18 Señales de advertencia 84

19 Señales de obligación 85

20 Señales de información 86

21 Señales de prohibición 87

22 Señales de emergencia 88

x

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Terreno Industrial 23

2 Señalización y Uso de Colores 41

3 Valoración de la Consecuencia delos Riesgos 46

4 Valoración de la Exposición delos Riesgos 47

5 Valoración de la Probabilidad delos Riesgos 47

6 Factor de Ponderación 49

7 Panorama de riesgo: montacargista – estibador de despacho 52

8 Despachador, bodeguero materia prima, bodeguero producto

terminado, asistente de contabilidad y jefe de mantenimiento 53

9 Supervisor de producción, asistente del supervisor de producción,

ensacador, cosedores y estibadores 54

10 Mezclador de aditivos, pesador de aditivos, operador pre-mezcla,

polvilleros (ayudante general),pellet 55

11 Dosificador, jefe de bodega de repuestos 56

12 Analista de materia prima, jefe de control de calidad 57

13 Muestreador de laboratorio, gerente de producción, asistente de

producción, asistente contable de producción 58

14 Mecanicos y electricos 59

15 Priorización de Riesgos 60

16 Diseño AST 62

17 Valoración de la Gravedad-AST 62

18 Valoración de la Repetitividad-AST 63

19 Valoración de la Probabilidad-AST 63

20 Interpretación de los resultados AST 64

21 Identificación de las actividades críticas 73

22 Diseño Formato AST (Transportar Aditivos) 74

xi

Nº Descripción Pág.

23 Diseño Formato AST (Pesar Aditivos) 75

24 Diseño Formato AST (Control de Proceso) 76

25 Diseño Formato AST (Control de Proceso) 77

26 Personal a capacitar 80

27 Equipos de protección personal a implementar 82

28 Distribución de señales 88

29 Cronograma anual del comité de seguridad y salud en el trabajo 106

30 Costo de la propuesta 108

31 Reporte de días perdidos 109

32 Sueldo y Beneficio del trabajador 110

33 Costo por accidente 111

34 Cronograma anual de implementación del plan de seguridad 113

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Ficha técnica: equipos de la planta de balanceados 119

2 Ficha técnica: equipos de la planta de balanceados 120

3 Ficha técnica: equipos de la planta de balanceados 121

4 Ficha técnica: equipos de la planta de balanceados 122

5 Ficha técnica: equipos de la planta de balanceados 123

6 Ficha técnica: equipos de la planta de balanceados 124

7 Diagrama de flujo – elaboración de balanceados 125

8 Diseño del formato AST 126

9 Manual de seguridad 127

10 Tipo de construcción 138

11 Carga térmica mobiliaria 139

12 Carga de incendio Inmobiliaria 140

13 Tabla de calculo N 141

14 Tabla de calculo S 142

15 Relación entre las categorías de activación y factor A 143

16 Hoja de cálculo Método-Gretener 144

17 Proforma de capacitación 145

20 Proforma de equipos de protección personal 146

21 Proforma de señalización 147

22 Proforma del sistema de alarmas 148

xiii

AUTOR: JORGE ENRIQUE LEIVA QUIMI TEMA: EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES CON SUS

RESPECTIVAS PROPUESTAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA FIDEICOMISO MERCANTIL GRASAS UNICOL

S.A. DIRECTOR: ING.IND. ENDERICA RESTREPO TULIO ALBERTO

RESUMEN

El estudio de esta tesis esta centrado en minimizar y presentar alternativas de solución a los riesgos presentes en las actividades u operaciones de la empresa. En el Capítulo 1 se describe los antecedentes de la empresa, asi como los objetivos y metodología a utilizar. En el Capítulo 2 indica los recursos productivos de la empresa, su distribución física, las condiciones en las que labora el personal, los equipos de protección que manejan. En el Capítulo 3 se detalla los tipos de riesgos encontrados por medio del método Fine, y asi determinar los riesgos altos para darle su respectiva solución, adicionalmente se utilizo el análisis AST, acompañado del método Gretener. En el Capítulo 4, se realiza el diagnostico de los riesgos encontrados en el capitulo anterior, y entre las medidas de solución se implementara un plan anual de seguridad industrial e higiene laboral y salud ocupacional para aquello se hará el análisis del costo de la propuesta. En el Capítulo 5 se efectúa la relación que tiene el costo de la propuesta con el beneficio que obtendrá la empresa, en el cual se establece que la propuesta es viable para el mejoramiento del ambiente laboral de la empresa. En el Capítulo 6 se menciona las conclusiones y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES: Evaluación, riesgos, seguridad, fideicomiso, grasas,

balanceados.

Leiva Quimi Jorge Enrique Ing. Ind. Alberto Enderica Restrepo Msc. CC 092263231-0 Director de Tesis

xiv

AUTHOR: JORGE ENRIQUE LEIVA QUIMI THEME: RISK ASSESSMENT WORK WITH HER PROPOSED RESPECTIVE AREA SAFETY INDUSTRIAL PRODUCTION COMPANY COMMERCIAL TRUST FATS UNICOL S.A DIRECTOR: ING.IND. ENDERICA RESTREPO TULIO ALBERTO

ABSTRACT

The study of this thesis is focused on minimizing and present alternative solutions to the risks involved in the activities or operations of the company. In Chapter 1, the background of the company is described as well as the objectives and methodology used. In Chapter 2 indicates the productive resources of the company, its physical layout, the conditions under which laboratory personnel, protective equipment handling. In Chapter 3 the types of risks encountered by the Fine method, and thus determine the high risks to give their respective solution additionally the AST analysis, accompanied by Gretener detailed method was used. In Chapter 4, the diagnosis of the risks encountered in the previous chapter is done, and between annual remedial action plan for industrial occupational safety and hygiene and health for what will be the cost analysis of the proposal is implemented. In Chapter 5, the relationship of the cost of the proposal with the benefit that you will get the company, which provides that the proposal is feasible to improve the working environment of the company is made. In Chapter 6 the conclusions and recommendations mentioned KEYWORDS: Evaluation, risk, security, trust, fats, balanced

Leiva Quimi Jorge Enrique Ing. Ind. Alberto Enderica Restrepo Msc. CC 092263231-0 Thesis Director

PRÓLOGO

Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A, tiene como su principal

actividad, la elaboración de balanceados para aves, cerdos, ganado y

otros. El estudio de esta tesis va dirigido a la seguridad industrial que

deberían tener las empresas, tratando de presentar alternativas de

solución, para alcanzar el bienestar del personal que labora en esta

institución.

La finalidad es poner en práctica los conocimientos adquiridos en los

años de estudio, para asi poder ayudar a controlar y minimizar los riesgos a

los cuales están expuestos los trabajadores en las diferentes actividades

que realizan diariamente, para aquello utilizaremos el método Fine, que nos

ayuda al reconocimiento de los riesgos laborales, asi también el método

Gretener, el cual serviría para evaluar el riesgo de incendio y el análisis

AST por cada actividad critica encontrada en los puestos de trabajo.

Este estudio esta dividido en seis capítulos, el comienzo comprende

los antecedentes, el objetivo principal, los objetivos específicos, la

metodología , la situación actual de la empresa, el análisis y el diagnostico

de los riesgos encontrado, con la finalidad de plantear las posibles

soluciones, utilizando técnicas de seguridad industrial, realizando el

respectivo análisis costo-beneficio.

En conclusión se presentan las conclusiones y recomendaciones con

el fin de controlar los riesgos presentes en el área de estudio en donde se

pone a disposición del lector una guía con criterios técnicos en el tema de

seguridad y salud ocupacional.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Es evidente la importancia que ha tenido el trabajo desempeñado por

el hombre, ya que influye para alcanzar su bienestar y felicidad a escala

individual y colectiva, al lograr desde la transformación de los recursos

naturales hasta la construcción de ciudades, a través de un sinnúmero de

bienes y servicios que lo favorecen. Sin embargo, esta actividad puede

afectar el valor más preciado, que es su salud.

Las medidas de control se conciben y presentan como

"recomendaciones", cuyo objetivo primordial es modificar los factores de

riesgo identificados y con ello, proporcionar a los trabajadores un medio

ambiente laboral más seguro y saludable y promover cotidianamente una

cultura de auto-cuidado de su salud.

La evaluación de riesgos es un proceso organizado y proactivo para

identificación y evaluación de peligros/riesgos, aspectos/impactos en

procesos y trabajos.

Lo que lleva a crear las condiciones para que el trabajador pueda

desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños

que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el

medio ambiente. Asi como propiciar la elevación de la calidad de vida de

trabajador, su familia y la estabilidad social, garantizando un alto nivel de

protección para las personas, y asi fomentar una mejor relación en la

empresa.

Introducción 3

1.2 Contexto del Problema

1.2.1 Datos Generales de la Empresa

Historia

En 1980 se funda Balanceados Nutril S.A. como división del

Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol.

Con el fin de llenar una necesidad en la industria de alimentos

balanceados. Para esa época se intensificaba la crianza de animales de

granja como aves y cerdos, y se inicia la explotación camaronera en

cautiverio.

El personal técnico es especializado tanto en el país como en el

exterior, lo que garantiza la calidad de los productos y suministra una

permanente asistencia técnica de alto nivel al productor.

Nutril S.A.

Se inicia con una infraestructura de producción acorde a la época en

tecnificación, produciendo alimentos tanto en amasijo como en pellet. Con

el paso de tiempo la tecnología cambia y se perfecciona. Con lo que

Grasas Unicol se pone a la vanguardia en tecnología de procesamiento y

empieza a producir alimentos en base a presión hidrotérmica

computarizada. Obteniendo balanceado de optima calidad cuyos resultados

certifican producción y productividad excelentes.

Siempre a la vanguardia de la tecnología la empresa introduce un

procedimiento único en la elaboración de alimento balanceado pre- cosido,

por medio del sistema de presión hidrotérmica computarizada, obteniendo

una excelente calidad en base a:

Introducción 4

Destrucción:

De los compuestos tóxicos presentes en las materias primas. Por

ejemplo: gosipol, micotóxicas, alcaloides, etc.

Eliminación:

De las bacterias, hongos, levaduras y parásitos, obteniendo un

alimento libre de contaminación microbiana y parasitaria al momento de

producirse.

Potabilidad y Digestibilidad

Mejora el sabor y digestibilidad de los nutrientes por el proceso de

gelatinización, expansión de almidones y destrucción técnica de enzimas

lipolíticas.

Estabilidad

La estabilidad y durabilidad del pellet bajo este proceso permite

garantizar un consumo normal por parte de los animales.

Productividad

Consecuencia de los puntos anteriores, los resultados son: ganancia

de peso, mejor conversión alimenticia, mayor supervivencia y reducción del

tiempo de crianza.

1.3 Localización

La Empresa Fidecomiso Mercantil Grasas Unicol S.A. se encuentra

ubicada en el km.6 ½ vía a Daule.

Introducción 5

FIGURA Nº 1

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Fuente: Pagina de la empresa en internet Elaborado: Jorge Leiva

1.3.1 Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme

(CIIU)

La Empresa Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A según el

Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU), se encuentra clasificada de

la siguiente manera:

Grupo 3122: Elaboración de alimentos preparados para animales

La producción de alimentos preparados para animales y aves,

incluidos los productos para perros y otros animales favoritos, y los

productos especiales mezclados, enlatados, congelados o secos.

Introducción 6

Descripción:

Alimentos combinados y forrajes listos para el consumo, preparación.

Alimentos de conchas molidas de ostras, fabricación.

Alimentos y forrajes para aves de corral, fabricación.

Alimentos y forrajes para pájaros, fabricación.

Alimentos para peces, fabricación.

Alimentos y forrajes para animales, fabricación.

Forrajes a base de huesos, preparación.

Forrajes mezclados de alfalfa, preparación.

Forrajes no deshidratados para animales y aves de corral, preparación.

1.3.2 Productos (Servicios)

La empresa además de elaborar balanceados, que es su producto

principal, también se dedica a la producción de varios productos

adicionales los cuales mencionaremos a continuación:

Aceite de soya desgomado originario de la extracción de soya

La producción y venta de este producto obtenido de la extracción del

grano de soya es particularmente para el consumo humano y animal.

Cuenta con tecnología desmet que le permite obtener productos de

excelente calidad.

Grits de maíz obtenido por la desgerminación

La producción y venta del grits de maíz obtenido de la molienda seca

del maíz es para consumo humano y animal.

Introducción 7

El Grits de Maíz es el producto que resulta de la desgerminación en

seco y molienda del maíz amarillo, y es utilizado como insumo para la

fabricación de snacks (productos extruidos de maíz), asi también para la

producción de cereales (hojuelas de maíz).

Harina zootécnica de maíz

La Harina Zootécnica de Maíz es un subproducto que resulta de la

desgerminación en seco y molienda del maíz amarillo. Es un producto con

alto contenido de fibra y alto contenido calórico; color cremoso y olor

característico. Por su contenido proteínico y energético es utilizado en la

Industria de Alimentos Balanceados para Animales

Harina de maíz para el consumo humano

La harina de Maíz es el producto que resulta de la molienda y

desgerminado de los trozos pelados de maíz con un contenido de grasa

superior a la polenta y de una menor granulometría.

Polenta de maíz para el consumo humano

La polenta de Maíz es el producto que resulta de la molienda de

trozos pelados y desgerminados del maíz amarillo.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evaluar los factores de riesgos laborales con la finalidad de planear

de manera detallada medidas preventivas de seguridad y salud

ocupacional que permitan disminuir los índices de riesgos en la empresa

“Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A”.

Introducción 8

1.4.2 Objetivos Específicos

- Estudiar los procedimientos de trabajo existentes para la elaboración

de los productos.

- Examinar el tipo de señalización que se esta utilizando en la

empresa.

- Identificar situaciones y condiciones sub estándar peligrosas que

puedan causar algún accidente.

- Señalar el costo de las posibles alternativas de solución a los

problemas detectados en el área.

1.5 Justificativo

Por motivo de el desconocimiento de los métodos de manipulación de

las diferentes actividades que se realizan dentro la empresa, asi como

también la poca responsabilidad que tiene el personal que labora en la

empresa con los dispositivos de protección que se deben utilizar

obligatoriamente cuando se ingresa a las diferentes áreas, se vio la

necesidad de identificar y dar las posibles soluciones a dichos problemas

de seguridad y salud ocupacional que afectan a la empresa, para prevenir

los accidentes e incidentes futuros que puedan afectar la salud del recurso

humano.

El propósito de este estudio es la reducción de accidentes y brindarle

al trabajador un buen ambiente laboral, promoviendo la seguridad desde

los rangos superiores como es la Gerencia General hasta el personal de

planta y empleados en general, haciendo énfasis en el comportamiento de

cada persona, para reunir esfuerzos que conlleven al mejoramiento

continuo de la seguridad en la empresa.

Introducción 9

1.6 Marco teórico

Las informaciones, conceptos, técnicas, métodos, fundamento legal

las leyes y reglamentos establecidos por la constitución, que se utilizaran

en el estudio de este proyecto están detallados a continuación:

Según la organización internacional del trabajo (OIT):

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo y su seguimiento.

Adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su

octogésima sexta reunión, Ginebra, 18 de junio de 1998

Las normas internacionales del trabajo se desarrollaron con el fin de

constituir un sistema global de instrumentos relativos al trabajo y a la

política social, sostenido a su vez por un sistema de control que permite

abordar todos los tipos de problemas que plantea su aplicación a escala

nacional.

Considerando que la OIT es la organización internacional con

mandato constitucional y el órgano competente para establecer Normas

Internacionales del Trabajo y ocuparse de ellas, y que goza de apoyo y

reconocimiento universales en la promoción de los derechos

fundamentales en el trabajo como expresión de sus principios

constitucionales;

Considerando que en una situación de creciente interdependencia

económica urge reafirmar la permanencia de los principios y derechos

fundamentales inscritos en la Constitución de la Organización, así como

promover su aplicación universal;

(www.google.com, 2014)

Introducción 10

Decisión 584

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Art. 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes

a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el

logro de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y

empresarial.

H) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio

sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin

de prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde

se llevara a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo

de las partes interesadas;

I) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que solo

aquellos trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada,

puedan acceder a las áreas de alto riesgo;

(www.google.com, 2014)

Según la Constitución Política de la República del Ecuador:

Constitución Política de la República del Ecuador, aprobado el 7 de

octubre del 2008, por la Asamblea Nacional Constitución, esta trata sobre

los derechos civiles de las personas tales como: vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, que el trabajo es un

derecho y un deber social que gozará de la protección del estado y que

asegurara el respeto y la dignidad del trabajador, también se garantiza el

derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de

la seguridad alimentaria con la dotación de servicios básicos, también que

Introducción 11

la seguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de todos

sus habitantes.

De los Derechos Civiles.

Art. 23 Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta

constitución y en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado

reconocerá y garantizará a las personas lo siguiente:

6. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al

ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger el medio

ambiente.

Sección Cuarta.

Mujeres embarazadas.

Art. 43 El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en

periodo de lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativos, social

y laboral.

Sección Sexta.

Personas con discapacidad.

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas

que presten servicios de salud para sus necesidades especificas, que

incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para

aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

Introducción 12

5. El trabajo en condiciones de igual de oportunidades, que fomente

sus capacidades y potenciales, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

Sección Séptima.

De la Salud

Art. 32 La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho

al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y

atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación

de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección Octava

Trabajo y Seguridad Social.

Art. 33 El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El

estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneración y retribución justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34. El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable

de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del

Introducción 13

Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,

obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,

transparencia y participación para la atención de las necesidades

individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio

pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que

realizan trabajo no remunerados en los hogares, actividades para el auto

sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se

encuentran en situación de desempleo.

Sección Segunda. Ambiente Sano

Art. 14 Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el

buen vivir, sumak kawsay. Se declarará de interés público la preservación

del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15 El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará

en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente

toxico, agroquímicos internacionalmente nocivos y organismos

genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que

atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la

introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

Art. 375.- Muerte por accidente de trabajo.- Si el accidente causa

la muerte del trabajador y esta se produce dentro de los ciento ochenta

Introducción 14

días siguientes al accidente, el empleador está obligado a indemnizar a los

derechohabientes del fallecido con una suma igual al sueldo o salario de

cuatros años.

Si la muerte debida al accidente sobreviene después de los cientos

ochenta días contados desde la fecha del accidente, el empleador

abandonará a los derechohabientes del trabajador las dos tercereas partes

de la suma indicada en el inciso anterior.

Si por consecuencia del accidente el trabajador falleciere después de

los trescientos sesenta y cinco días, pero antes de dos años de producido

el accidente, el empleador deberá pagar la mitad de la suma indicada en el

inciso primero.

En todo caso de muerte del trabajador, producida por accidente, el

empleador quedará obligado a sufragar los gastos del entierro, valor que

será entregado de inmediato a los deudos. Si requerido el empleador por el

inspector de trabajo para que cumpla con su obligación, no la cumpliere

dentro de las veinticuatro horas siguiente, deberá hacerlo con el cincuenta

por ciento de recargo. Y si para ello fuere necesario reclamación judicial, el

empleador será condenado a satisfacer el triple de la cantidad fijada.

La legislación inscribe además otro tipo de consideraciones con

respecto a las indemnizaciones que recibirá el empleado en caso de

presentarse, incapacidad temporal, incapacidad permanente y enfermedad

profesional las cuales son redactadas textualmente del Código del Trabajo

de los artículos 379, 377, 376 y 382 respectivamente.

Indemnización por incapacidad temporal.- La indemnización por

incapacidad temporal será del setenta y cinco por ciento de la

remuneración que tuvo el trabajador al momento del accidente y no

excederá del plazo de un año, debiendo ser entregada por semanas o

Introducción 15

mensualidades vencidas según se trate de obrero o de empleado. Si a los

seis meses de iniciativa una incapacidad no estuviere el trabajador en

aptitud de volver a sus labores, él o su empleador podrán pedir que, en

vista de los certificados médicos, de los exámenes que se practiquen y de

todas las pruebas conducentes, se resuelva si debe seguir sometido al

mismo tratamiento médico, gozando de igual indemnización, o si procede

declarar su incapacidad permanente con la indemnización a que tenga

derecho. Estos exámenes pueden repetirse cada tres meses.

Indemnización por enfermedad profesional: Cuando un trabajador

falleciere o se incapacite absolutamente y permanentemente para todo

trabajo, o disminuyere su aptitud para el mismo a causa de una

enfermedad profesional, él o sus herederos tendrán derecho a las mismas

indemnizaciones prescritas en el párrafo anterior, para el caso de muerte,

incapacidad absoluta o disminución de capacidad por el accidente, de

acuerdo con las reglas siguientes:

La enfermedad debe ser de las catalogadas en el artículo 369

para la clase de trabajo realizado por la victima, o la que

determine la comisión calificadora de riesgos.

No se pagará la indemnización si se prueba que el trabajador

sufría esa enfermedad antes de entrar a la ocupación que tuvo

dispuesto en la regla tercera de este artículo.

La indemnización será pagada por el empleador que ocupó a la

víctima durante el trabajo por el cual se generó la enfermedad; y

si la enfermedad por su naturaleza, pudo ser contraída

gradualmente, los empleadores que ocuparon a la víctima en el

trabajo o trabajos a que se debido la enfermedad, estarán

obligados a pagar la indemnización, proporcionalmente al tiempo

durante el que cada cual ocupó al trabajador. La proporción será

regulada por el juez del trabajo, si se suscitare controversia al

respecto, previa audiencia de la Comisión Calificadora de Riesgo

Introducción 16

Decreto Ejecutivo 2393.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo.

La Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo surge como parte de

los derechos del trabajo y su protección. El programa existe desde que la

ley determinara que “los riesgos del trabajo son de cuenta del empleador” y

que hay obligaciones, derechos y deberes que cumplir en cuanto a la

prevención de riesgos laborales.

A través del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo se ha

desarrollado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en los Centros

de Trabajo del País, afianzamiento del tema de responsabilidad solidaria

en los centros de trabajo respecto a requisitos para contratación de obras y

servicios.

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son

obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas

públicas y privadas, las siguientes:

10.- Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la

forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la

empresa.

11.- Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal

de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos

medios, a través de cursos regulares y periódicos.

(www.google.com, Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-

y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-

2393.pdf)

Introducción 17

Resolución C.D. 390

Reglamento del Seguro General de Riesgo del Trabajo.

Art. 51.- Sistema de Gestión.- Las empresas deberán implementar el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, como medio de

cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias,

considerando los elementos del sistema:

• Gestión Administrativa:

a1) Política;

a2) Organización;

a3) Planificación;

a4) Integración – Implementación;

a5) Verificación/ Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices

de eficacia del plan de gestión;

a6) Control de las desviaciones del plan de gestión;

a7) Mejoramiento continuo;

a8) Información estadística.

• Gestión Técnicas:

b1) Identificación de factores de riesgos:

b2) Medición de factores de riesgos;

b3) Evaluación de factores de riesgos;

b4) Control operativos integral;

b5) Vigilancia ambiental y de la salud.

• Gestión del Talento Humano

c1) Selección de trabajadores;

c2) Información Interna y externa;

Introducción 18

c3) Comunicación interna y externa;

c4) Capacitación;

c5) Adiestramiento;

c6) Incentivo, estimación y motivación de los trabajadores;

• Procedimientos y programas operativos básicos.

d1) Investigación de accidente de trabajo y enfermedades profesionales;

d2) Vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia epidemiológica);

d3) Planes de emergencia;

d4) Plan de contingencia;

d5) Auditoría interna;

d6) Inspecciones de seguridad y salud;

d7) Equipos de protección individual y ropa de trabajo;

d8) Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

(www.google.com, http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-

salud-en-el-trabajo/)

Método Fine (Evaluación De Riesgos)

El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para el

control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los

mismos eran de alto coste. Este método probabilístico, permite calcular el

grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una fórmula

matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias

que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a

dicho riesgo.

La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es

la siguiente:

GP = C x E x P

Introducción 19

Las Consecuencias (C)

La Exposición (E)

La Probabilidad (P)

Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que se

considera, mas grave razonadamente posible, incluyendo desgracias

personales y daños materiales.

Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se presenta la

situación de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que

iniciaría la secuencia del accidente. Mientras más grande sea la exposición

a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado a

dicha situación.

Probabilidad (P): Este factor se refiere a la probabilidad de que una

vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia

completa del accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y

consecuencias.

(www.wikipedia.com, Metodo Fine, 2012)

Método gretener (evaluación de riesgos de incendios)

Este es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de

Incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando datos

uniformes.

El método supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas

generales de seguridad tales como la referente al respeto de la distancia de

seguridad entre edilicios vecinos y, sobre todo, de las medidas de

protección de personas, tales como vías de evacuación, iluminación de

Introducción 20

seguridad, etc. así como las prescripciones correspondientes a las

instalaciones técnicas. Todos estos factores, se considera que no pueden

sustituirse por otro tipo de medidas

El método permite considerar los factores de peligro esenciales y

definir las medidas necesarias para cubrir el riesgo

(www.wikipedia.com, Metodo Gretener)

1.7 Delimitación de la Investigación

El proyecto de tesis que se va a realizar, se lo efectuará

específicamente en el área de producción, ya que este lugar tiene mayor

incidencia en los accidentes laborales y es donde se concentra la mayor

parte del personal que en la empresa labora.

1.8 Metodología

Este estudio se lo realizará mediante investigaciones explicativa-

descriptiva, bibliográfica y participativa. Se tomara información primaria de

la empresa por medio de un diálogo a cada persona en sus respectivos

cargos y puestos de trabajo.

Se analizará las distintas operaciones que se realizan en el área de

trabajo, para este análisis se utilizara el método Fine, el mismo que servirá

para saber el grado de peligrosidad de cada riesgo, con que frecuencia

ocurre y las consecuencias que produciría.

También se utilizara el método Gretener, para comprobar si el

sistema contra incendios es el adecuado para mitigar alguna eventualidad

que ponga en riesgo la salud y vida del recurso humano de la empresa,

además de examinar el equipo de seguridad para proporcionarle el

Introducción 21

máximo confort, con la finalidad de brindarles una eficiencia en la

protección

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Recursos productivos

Las condiciones de seguridad e higiene en la empresa Fideicomiso

Mercantil Grasas Unicol S.A, no son respetadas en su totalidad, originando

que el personal este expuesto a situaciones de riesgo, que pueden

ocasionar enfermedades, incidentes y accidentes laborales.

Dentro de estos parámetros encontramos la poca responsabilidad

que tiene el personal para utilizar los equipos de protección personal

(E.P.P), en los diferentes procesos de producción, asi como no es

suficiente su utilización ya que el ambiente de trabajo requiere una solución

adicional, por eso es necesario y responsable un diagnostico de métodos y

sistemas de seguridad e higiene industrial.

Los recursos con que cuenta la empresa, como bodegas, silos,

plantas de producción, el recurso humano, asi como la distribución física se

los detalla a continuación:

2.1.1 Terreno industrial (recurso físico)

El área de la empresa Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A esta

constituido por los diferentes edificios tales como: edificio administrativo 1,

edificio administrativo 2, sus 7 diferentes bodegas , silos de

almacenamiento, galpón criadero de aves, taller mecánico y la planta de

producción, los mismos que tienen su respectiva área física, la cual se

muestra en el siguiente cuadro:

Situación Actual 23

CUADRO Nº 1

TERRENO INDUSTRIAL

Cantidad Descripción Área / m2

1 Edificio Administrativo 1 230

1 Edificio Administrativo 2 52

1 Bodega de Almacenamiento de M.P 500

1 Bodega de Almacenamiento de P.T 1070

1 Bodega de Polvillo 1 1008

1 Bodega de Polvillo 2 936

1 Bodega # 3 740

1 Bodega # 4 452

1 Bodega de Palet 763

1 Taller Mecánico 168

1 Bodega de Sacos Viejos 336

10 Silos de Almacenamiento de Maíz y Soya 6000

12 Silos de Trabajo y Almacenamiento temporal 440

2 Galpón Criadero de Aves 591

1 Bodega de Sacos Nuevos y Etiquetas 668

1 Planta de Producción 630

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

2.1.2 Maquinaria (recurso físico)

El área de producción de la empresa Fideicomiso Mercantil Grasas

Unicol S.A cuenta con una variedad de máquinas, (ver anexos 1 al 6).

2.1.3 Recursos Humanos

En la actualidad en la empresa se encuentran laborando un total de

185 personas distribuidas en las diferentes áreas descrita en el cuadro

anterior.

2.1.4 Distribución física de la Empresa

La empresa Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A, posee varias

áreas de trabajo las cuales mencionaremos a continuación:

Situación Actual 24

Edificio administrativo 1:

Planta Alta: La Presidencia, Auditoria General, Auditoría Interna.

Planta Baja: Departamento médico, el salón de eventos y trabajo

social.

Edificio administrativo 2:

Planta Alta: Gerencia Administrativa, Gerencia Financiera, Gerencia

De División Agrícola, Contabilidad, Sistemas y Nutrición.

Planta Baja: Recepción, Ventas y Recursos Humanos.

Bodega Nº 1 y 2: Almacenan el polvillo que es una de las materias

primas para la elaboración del balanceado, la misma que es abastecida por

su respectivo proveedor.

Bodega Nº 3: Se almacena la Harina de Soya elaborada por la planta

de Extracción.

Bodega Nº4: Se almacena la Pasta de Soya elaborada por la planta

de Extracción, además de maíz en grano cuando están lleno los silos de

almacenamiento.

Bodega Nº5: Se almacena y se clasifica los sacos nuevos que

ingresan por medio del proveedor y etiquetas de los diferentes productos

que se elaboran.

Bodega Nº6: Se almacena el parte del polvillo, cuando este copado

las bodegas 1 y 2, adicional a ello se guarda arrocillo y otras materias

primas para la elaboración del balanceado.

Situación Actual 25

Bodega Nº7: Se almacena solo Pasta de Soya, que es abastecida

por el proveedor respectivo.

Planta de producción.- Esta área consta de varios departamentos

como son:

Bodega de repuestos, taller eléctrico, el laboratorio donde se realizan

las pruebas de calidad de la materia prima y producto terminado, la bodega

de materia prima, la bodega de producto terminado, el departamento de

mantenimiento, la gerencia de producción y el área donde se realiza la

elaboración del balanceado.

Planta de extracción

Esta planta sirve como su nombre lo indica para la extracción de

aceite desgomando de soya, asi como también para la elaboración de

pasta de soya, esta planta no trabaja todo el año, ya que la producción y

compra de soya relativamente se la realiza a mediados de cada año.

2.2 Proceso de producción

El proceso de producción para la elaboración de balanceados

comienza con la transportación de materia prima desde los silos de trabajo,

ubicados a lado de la planta, a los molinos que se encuentran debajo la

sección donde están ubicada las maquinas pelletizadora y dosificadora, de

ahí pasan a las a las tolvas de materia prima. Otras materias primas que se

utilizan en el proceso de producción son transportadas por medio del

montacargas, desde la bodega (materia prima o del cuarto frio) para su

respectiva dosificación y según la formula (esta formula la realiza el

nutricionista según la orden de producción) se introducen las cantidades

necesarias para ser mezcladas, pasando por la tolva de compensación y

por ultimo a las tolvas de producto mezclado (Ver anexo 7).

Situación Actual 26

Finalmente, pasa al acondicionador, peletizado, enfriado,

zarandeado, a las tolvas de producto terminado, para ser ensacado, cosido

y transportado a la bodega de producto terminado respectivamente.

Molienda.- el maíz es trasladado desde los silos por medio de un

tornillo sin fin a dos molinos: el primero muele a 8 Tn/h y el segundo a 3

Tn/h. Luego va a dos tolvas de 18 Tn cada una, las que se demora en

llenar aproximadamente en 3 horas.

Existen dos pozos, donde se deposita el polvillo, la soya, afrecillo,

vitaminas, luego son transportados a tolvas de materia prima.

Formulación.- Esto se realiza en el departamento de nutrición de la

empresa, según el pedido receptado por el departamento de ventas. La

formula se la realiza en base a requisitos del producto y a las existencias

de materia prima.

Dosificación de materias primas.- Se pesan en balanzas

mecánicas, tres materias primas: carbonato, fosfato y bentonita, según lo

indicado en la formula, y se coloca en palets, luego el montacargas

transporta este palet al área de harinas de pescado, estas materias primas

también se pesan en balanzas, se añade al palet, el montacargas lo

transporta a un pozo de pre mezcla donde se depositan estas materias

primas. En otra área se pesan aditivos, vitaminas, que son pesadas y

mezcladas, también son transportadas y vaciadas al pozo.

Mezclado.- La operación de mezclado es una de las operaciones

típicas en el proceso de elaboración de alimento balanceado, dicha

operación consiste en que la materia prima pesada, pasa por una tolva

donde por medio de unas aspas se mezclan y luego se transportan a las

tolvas de producto mezclado, tomándose 3 min. Existen dos líneas de

proceso, con dos tolvas de producto mezclado para cada línea.

Situación Actual 27

Acondicionamiento.-El producto mezclado se lo transporta al

acondicionador, donde se cocina el alimento, por medio de vapor,

controlándose la temperatura que debe estar entre 80ºC y 100ºC.

Expandido.- Esto significa, que se tiene un Expander, donde pasa el

alimento cocinado, a presión, con la finalidad de ayudar a que el proceso

sea más rápido, mejorando la calidad del producto.

Pelletizado.- Es donde se da forma al producto, por medio de unos

dados, acoplados a un cilindro según la medida del pelet se realizara, se

tiene en cuenta la temperatura que oscile entre 9ºC y 115ºC, también la

presión y velocidad. Los dados pueden ser de 3/8 en balanceados para

ganado, de 3/16 en balanceado para cerdos, avestruz, de 5/32 en

balanceados para pollos, codorniz, y 1/8 para cuy, conejos.

Enfriado.- El alimento peletizado pasa por un enfriador, y por medio

de un deparador se esparce este producto por el mismo, además con

ventilador se termina este proceso.

Desmoronado.- El pelet pasa por unos rodillos de acuerdo al grosor

del producto peletizado.

Zarandeo.- una vez que los pellets han sido enfriados pasan por una

zaranda mecánica, para separar el polvo del producto en grano, utilizando

una criba según la medida del pellet.

Ensacado.- El producto terminado ubicado en tolvas, pasa por una

bascula que tiene un dispositivo electrónico y un sistema hidráulico para

llenar los sacos, luego por medio de una banda transportadora pasa por la

cosedora, donde se coloca la etiqueta según el producto que se ha

producido, la misma que debe contener el nombre del producto; porcentaje

de proteína y la especie a alimentar.

Situación Actual 28

Almacenamiento.- Después de que los sacos son estibados y

colocados en palets, se ordenan 25 en cada palet, siendo transportados

por medio del montacargas a la bodega de producto terminado.

Despacho.- El producto que se elabora, se almacena en la bodega

de producto terminado para su respectiva comercialización.

2.3 Factores de riesgo

La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos

presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de la urgencia de

actuar. La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y

una herramienta fundamental para la prevención de daños a la salud y la

seguridad de los trabajadores.

A continuación clasificaremos los factores de riesgos que son

causantes de enfermedades ocupacionales.

Factor de riesgo físico: Ruido, vibraciones, iluminación,

temperatura (alta o baja), presiones anormales, radiaciones (ionizantes,

no ionizantes). Electricidad, Incendios

FIGURA Nº 2

RIESGO FÍSICO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Situación Actual 29

Factor de riesgo mecánico: Maquinarias, herramientas,

instalaciones, trabajos en altura, trabajos subterráneos, equipos de izar,

equipo pesado, vehículos, orden en las áreas de trabajo, espacios

confinados, resbalones, caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel.

FIGURA Nº 3

RIESGO MECÁNICO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Factor de riesgo químico: Polvo (mineral y orgánico), fibras, humo,

gases, vapores, aerosoles, nieblas, líquidos. Se resaltará aspectos

relativos al transporte, almacenamiento, etiquetado, trasvase, hojas de

seguridad (MSDS), utilización/manipulación.

FIGURA Nº 4

RIESGO QUÍMICO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Factor de riesgo biológico:Relacionados con la salubridad, agua

para consumo humano, alimentación, baterías sanitarias, campamentos,

Situación Actual 30

almacenamiento de desechos, presencia de vectores, animales peligrosos,

sustancias sensibilizantes y alérgenos de origen vegetal y animal, virus,

bacterias, hongos, parásitos, venenos.

FIGURA Nº 5

RIESGO BIOLÓGICO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Factor de riesgo ergonómico: Relacionados con la fuerza,

posición, sobreesfuerzo, levantamiento manual de cargas, frecuencia y

repetitividad de tareas.

FIGURA Nº 6

RIESGO ERGONÓMICO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Factor de riesgo psicosocial: Relacionados con la organización del

trabajo, rotación de turnos, jornada nocturna, nivel y tipo de remuneración,

Situación Actual 31

tipo de supervisión, relaciones interpersonales, nivel de responsabilidad y

presión.

FIGURA Nº 7

RIESGO PSICOLABORAL

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

2.3.1 Condiciones de Trabajo

2.3.1.1 Equipos de protección del trabajador

FIGURA Nº 8

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Los trabajadores de la Empresa Mercantil GRASAS UNICOL S.A en

sus diferentes áreas de trabajo cuentan con su E.P.P. (Equipo de

Situación Actual 32

protección personal), el mismo que ha sido entregado con la respectiva

capacitación sobre su debido uso.

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y

vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse

contra posibles lesiones.

Clasificación de los E.P.P.

- Protección a la Cabeza (cráneo).

- Protección de Ojos y Cara.

- Protección a los Oídos.

- Protección de las Vías Respiratorias.

- Protección de Manos y Brazos.

- Protección de Pies y Piernas.

- Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.

- Ropa de Trabajo.

- Ropa Protectora.

2.3.1.2 Protección a la cabeza

FIGURA Nº 9

PROTECCIÓN EN LA CABEZA

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a

los cascos de seguridad.

Situación Actual 33

En la empresa estos dispositivos de protección se deben utilizar

obligatoriamente cuando se ingresa a las diferentes áreas, ya sea de

producción, desgerminación, bodega de producto terminado, bodega de

materia prima, etc.

Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de

impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

Estos cascos están diferenciados por colores según el cargo de cada

uno del personal, es decir; los cascos de color blanco lo utilizan los jefes y

supervisores, los de color amarillo los utilizan el personal de producción y

personal que trabajan en las diferentes bodegas, los de color azul los

utilizan el personal de mantenimiento, los de color plomo los utiliza los

muestreadores.

2.3.1.3 Protección de ojos y cara

FIGURA Nº 10

PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones

que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán

fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque

de dichas sustancias, estos se los utiliza en el área de laboratorio de

Situación Actual 34

control de calidad, ya que realizan análisis de materia prima, el cual lo

ejecutan en el cuarto de bromatología.

También se utilizan gafas de protección cuando realiza trabajo de

soldadura el personal de mantenimiento, asi como cuando se descarga

materia prima en los diferentes sitios.

Protección para los ojos: Son elementos diseñados para la

protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.-Utilizados con frecuencia en el área

de descarga de materia prima, cuando se almacenan en los

diferentes silos.

- Contra líquido, humos, vapores y gases.-Utilizados cuando realizan

operación de soldadura, en el área de laboratorio, los

montacargistas y personal de limpieza.

Protección a la cara: Son elementos diseñados para la protección

de los ojos y cara, dentro de estos tenemos.

Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están

formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos

ultravioletas e infrarrojos.

FIGURA Nº 11

MASCARAS DE PROTECCIÓN

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Situación Actual 35

Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros

cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o

rejilla metálica, utilizados cuando se manipula productos químicos, cuando

se fumiga la planta, cuando se dan de baja productos de alta peligrosidad.

2.3.1.4 Protección de los oídos

FIGURA Nº 12

PROTECCIÓN AUDITIVA

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es

considerado como límite superior para la audición normal, es necesario

dotar de protección auditiva al trabajador.

Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras

(auriculares).

Tapones.- Los protectores auditivos son equipos de protección

individual que, debido a sus propiedades para la atenuación de sonido,

reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el

oído, también se los utiliza para evitar que entre el agua, arena o viento y

son utilizados en las áreas de mayor ruido (molinos, área de silos, en

desgerminación, y el área de extracción).

Situación Actual 36

Orejeras.- Son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con

absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una

banda de sujeción alrededor de la cabeza, utilizados en el área de

calderos, ya que excede el nivel de ruido.

2.3.1.5 Protección respiratoria

Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los

contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los

respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes

presentes en el aire.

Tipos de respiradores que utilizan el personal de la empresa

FIGURA Nº 13

PROTECCION RESPIRATORIA

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.- Utilizados en el

sitio de vaciado de materia prima y aditivos, en las respectivas

tolvas, esto es en el área de producción.

- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.-

Utilizados cuando se manipulan productos químicos y cuando se da

de baja algún producto peligroso.

Situación Actual 37

2.3.1.6 Protección de manos y brazos

Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de

acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la

necesidad de movimiento libre de los dedos.

FIGURA Nº 14

PROTECCIÓN DE MANOS

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se

recomienda el uso de guantes de cuero o lona, utilizados por el personal de

mantenimiento (mecánicos).

Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante

mantenimiento (eléctricos). Dieléctricos.

Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes

largos de hule o de neopreno.

2.3.1.7 Protección de pies y piernas

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores

contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra

Situación Actual 38

pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así

mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

FIGURA Nº 15

PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna

parte metálica, la suela debe ser de un material aislante, todo el personal

de la planta, utiliza zapatos antideslizantes.

Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con

suela antideslizante, estas las utilizan el personal que realiza la limpieza en

toda la empresa.

2.3.1.8 Cinturones de seguridad para trabajo en altura

FIGURA Nº 16

CINTURÓN DE SEGURIDAD

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Situación Actual 39

Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados

en altura, para evitar caídas del trabajador.

Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso

se debe dotar al trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.-

Este tipo de seguridad es utilizada cuando se va tomar muestra y

nivelar los silos de almacenamiento.

2.3.1.9 Ropa protectora

FIGURA Nº 17

ROPA PROTECTORA

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos

riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias

cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Tipos de ropa protectora

- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores

expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán

de caucho o goma, estos son utilizados cuando se manipulan

sustancias químicas como el amónico, aparte se los utiliza en el

Situación Actual 40

área de los silos, cuando hay que descargar soya, para su

respectivo almacenamiento.

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y

últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el

calor. Utilizados en el área de silos, cuando hay que descargar maíz

también cuando se esta en contacto con polvillo.

2.3.2 Señalización, uso de colores

La estandarización de la señalización en los lugares contribuye a

indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y características no han

podido ser eliminados, relacionados con un objeto, actividad o situación

determinada.

Adicional sirven para tomar las medidas de protección apropiadas

para cada caso; el uso de colores de seguridad solamente debe facilitar la

rápida identificación de condiciones inseguras, asi como la localización de

dispositivos importantes para salvaguardar la seguridad.

La señal de seguridad es aquella que transmite un mensaje de

seguridad en un caso particular, obtenido a base de la combinación de una

forma geométrica, un color y un símbolo de seguridad, puede también

incluir un texto (palabra, letras o números).

La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que

en ningún caso elimina el riesgo, asi mismo el adecuado conocimiento de

la señalización por parte de los trabajadores implica la responsabilidad de

la empresa de formar a los mismos.

Considerando los riesgos mas frecuentes en el panorama de riesgos,

las señales a tener en cuenta son las siguientes:

Situación Actual 41

CUADRO Nº 2

SEÑALIZACIÓN Y USO DE LOS COLORES

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Situación Actual 42

2.3.3 Riesgos de incendio y electrocutación

Los riesgos de incendio a los que están expuestos el personal que

labora en la empresa Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A. son mas

relevantes en áreas de mayor peligrosidad, como donde almacenan

combustibles, el cual es utilizado para el funcionamiento de las diferentes

maquinas que cuenta la empresa, almacenado en el bunker que abastece

al caldero, y los sitios de almacenamiento de diesel que distribuye

combustible hacia producción, también podemos mencionar el área de

laboratorio, ya que utilizan reactivos químicos de rápida inflamación, en el

taller mecánico, que cuentan con maquinas que producen chispa y esto

combinado con combustible pueden producir incendio, y por ultimo la

planta de extracción ya que cuenta con la utilización de hexano, un liquido

demasiado inflamable que tan solo con una chispa puede provocar un

incendio hasta la inflamación total de la planta.

2.3.4 Termorregulación, temperatura, humedad y ventilación

La empresa cuenta con la ventilación suficiente, contando con

acondicionadores de aire en áreas específicas como son; los

departamentos administrativos, departamentos de jefes y supervisores, el

laboratorio y el cuarto frio donde se guardan los aditivos para la elaboración

del balanceado.

Pero hay otras áreas en donde no hay la ventilación suficiente, como

son el área de bromatología (laboratorio) donde realizan análisis de

vitaminas y minerales en la materia prima, el área de calderos (gases que

emanan estos), la bodega de sacos nuevos (espacio confinado), la cocina

del comedor (sin extractor de gases), el área de pre-mezcla (sin extractor

de gases), asi como en el área de descarga del polvillo, donde se mezclan

las materias primas, se encuentran dos extractores pero no están en uso,

debido al exceso de ruido que generaban y el poco beneficio que aportaba.

Situación Actual 43

También están expuestos a altas temperaturas el personal de

producción y los operadores de la pelletizadora y dosificadora, ya que estás

maquinas generan mucho calor en el proceso de la elaboración de

balanceados.

Gran parte de estos problemas son consecuencia de no tener

extractores o ventiladores que reduzcan el calor en estas áreas.

2.3.5 Ruido e iluminación

Entre los riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores/as,

el ruido es uno de los más frecuentes. A continuación mencionaremos las

áreas con mayores niveles de ruido.

Desgerminadora, ya que cuenta con maquinas que trituran el maíz,

para transformarlo en grits (maíz que pasa por varios molinos,

transformándolo en polvo, que sirve como materia prima para la

elaboración de cachitos), aparte de aquello es un área aislada, porque este

producto es muy delicado y solo personal autorizado puede ingresar.

El área de producción, por que cuenta con maquinas como son los

molinos, elevadores, pelletizadora y dosificadora, que generan un ruido

excesivo, comparado al motor de un camión.

El área de extracción, aunque esta planta no trabaja todo el año, al

momento de su funcionamiento genera mucho ruido, desde que comienza

la descarga de soya y en todo el proceso, ya que cuentan con maquinas

como son la extrusora, el extractor, el rompedor, los mismos que al trabajar

en conjunto elevan los niveles de ruido.

Otro punto muy importante es el área de calderos, la misma que

cuenta con 3 calderos, trabajando actualmente 2.

Situación Actual 44

En estas áreas el nivel de decibeles sobrepasa los 85 Db, que puede

soportar una persona, lo cual conllevaría a una enfermedad profesional

como es la hipoacusia o sordera profesional.

2.3.6 Gases, humo, polvo

Los gases a loa que están expuestos el personal que labora en la

empresa son:

La bodega de productos terminados, en el momento de despachar los

sacos, recibir materia prima y aditivos, ya que se genera gases por parte de

los montacargas y camiones, también se genera polvo, el mismo que es

traído por los camiones, ya que es de tierra la parte posterior del

despacho.

2.3.7 Cansancio o fatiga

La fatiga, podemos definirla como el agotamiento corporal o mental

que se produce como consecuencia de un trabajo o de un esfuerzo.

El cansancio se presenta en el personal que esta expuesto a labores

donde se requiere mucho esfuerzo físico, como son los estibadores, tanto

de despacho como los de producción, los cuadrilleros en el área de

descarga de soya y maíz en los silos de almacenamiento, los cuadrilleros

en la carga y de descarga de polvillo en las bodegas respectivas, el

personal de extracción, al momento de ensacar pasta de soya, el

encargado de la bodega de sacos nuevos, al momento de contar los

mismos.

También se debe tomar en cuenta el personal administrativo, ya que

los mismos pasan sentados y frente a un computador gran parte de su

jornada laboral.

Situación Actual 45

2.3.8 La Repetividad

La repetividad y monotonía en el trabajo se presenta principalmente

en los departamentos administrativos, ya que la mayor parte de su trabajo

lo realizan sentados y frente a un computador, es decir, pasan ingresando

información todo el tiempo.

Si hablamos de la parte de planta, podemos decir, que los

estibadores son los que realizan un trabajo monótono, porque pasan todo

el día arreglando los sacos despachados y no rotan o alternan con algún

compañero para realizar una distinta función.

Lo mismo ocurre con el personal de la cuadrilla que solo se encargan

de cargar y descargar polvillo o soya, de las bodegas de almacenamiento

hacia la planta de balanceados.

2.4 Registro de problemas (datos referentes a problemas: tipo de

riesgos)

Para la identificación y valoración de los principales problemas

encontrados en el área de producción de la empresa Fideicomiso Mercantil

Grasas Unicol S.A se utilizara el Método Fine con sus respectivos criterios

de valoración, adicional a eso se detallara cada riesgo encontrado con su

respectivo estudio, como mencionaremos a continuación:

Método de evaluación de riesgos fine

El método Fine fue elaborado y publicado en 1975 y pretende la

estimación de la esperanza matemática de la perdida con el objeto de

priorizar sus correcciones.

El fundamento matemático es el siguiente:

Situación Actual 46

GP=C * E * P

Donde:

GP: Grado de peligrosidad.

C: Consecuencia del riesgo.

E: Exposición al riesgo.

P: Probabilidad de ocurrencia del suceso.

Mediante la cual se obtiene una evaluación numérica considerando

tres factores:

Los siguientes cuadros de consecuencia, Probabilidad y Exposición

elaborados específicamente bajo los riesgos encontrados en el área en

estudio.

Consecuencias (C) que normalmente se esperan en caso de

producirse el accidente.

CUADRO Nº 3

VALORACIÓN DE LA CONSECUENCIA DEL RIESGO

VALOR CONSECUENCIA

10 Muerte

9 Amputaciones

8 Atropellamiento

7 Intoxicación

6 Lesiones: Incapacidad Permanente

5 Lesiones: Incapacidad Temporal Mayor a 1 mes

4 Lesiones: Incapacidad Temporal Mayor a 1 semana

3 Lesiones: Incapacidad Temporal Menor a 1 semana

2 Lesiones: Heridas Leves

1 Contusiones, golpes. Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Situación Actual 47

Exposición al riesgo (E) es el tiempo que el personal se encuentra

expuesto al riesgo de accidente.

CUADRO Nº 4

VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL RIESGO

VALOR EXPOSICION

10 Ocurre continuamente o muchas veces al día

9 Aproximadamente 1 vez al día

8 Ocasionalmente 1 vez por semana

7 Ocasionalmente 1 vez por mes

6 Irregularmente 1 vez por año

5 Sucede esporádicamente después de varios años

4 Se sabe que el riesgo a ocurrido

3 Raramente se sabe que ocurre

2 No se sabe que el riesgo haya ocurrido

1 Remotamente posible Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Probabilidad (P) de que el accidente se produzca cuando se está

expuesto al riesgo.

CUADRO Nº 5

VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD DEL RIESGO

VALOR PROBABILIDAD

10 Es algo inminente, que se sabe que va a ocurrir

9 Es el resultado mas probable y esperado

8 Es muy posible que exista, con una probabilidad de 75%

7 Tiene una posibilidad muy probable, con una probabilidad 65%

6 Es posible, nada extraño, con una probabilidad de 50%

5 Seria una coincidencia rara, con una probabilidad de 20%

4 Es poco posible que ocurra, con una probabilidad de 10%

3 Puede ocurrir, con una probabilidad de 5%

2 Remotamente posible que suceda

1 Nunca ha sucedido en muchos años Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Situación Actual 48

La estimación del riesgo se determinara a partir de:

Estimación del Riesgo = Consecuencias x Probabilidad x Exposición

La valoración puede ser parcial o total.

De tal forma permite establecer prioridades entre las distintas

situaciones de riesgo en función del peligro causado en cada situación de

riesgo y de este modo llegar a una acción correctora sobre el riesgo.

Ejemplo:

Si G.P. ≥ 600, se requiere una corrección inmediata, y la actividad

debe ser detenida hasta que el riesgo se haya disminuido.

Si G.P.≤ 600 y G.P.≥ 300, se requiere una actuación urgente.

Si G.P < 300, el riesgo debe ser eliminado sin demora, pero la

situación no es una emergencia.

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

Grado de repercusión

Dado que la importancia del riesgo no depende exclusivamente del

grado de peligrosidad, si no también deberá tenerse en cuenta el número

de personas expuestas.

GR = GP x FP

BAJO MEDIO ALTO

GP

1 300 600 1000

Situación Actual 49

Donde:

GP = Grado de peligrosidad.

FP = Factor de ponderación.

Determinación del factor de ponderación

CUADRO Nº 6

FACTOR DE PONDERACION

Elaborado: Jorge Leiva

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE REPERCUSIÓN

BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

G.R

Situación Actual 50

Interpretación del grado de repercusión (priorización)

- Alto.- Intervención inmediato de terminación o tratamiento del

riesgo.

- Medio.- Intervención a corto plazo.

- Bajo.- Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS

3.1 Registro de problemas (datos referentes a problemas: tipo de

riesgos)- Método Fine

Después de analizar los factores de riesgo en la empresa Fideicomiso

Mercantil Grasas Unicol s.a. se procede a realizar la evaluación de los

riesgos de las actividades de trabajo utilizando el panorama de riesgo con

la finalidad de encontrar los problemas existentes asi como la utilización del

método Gretener para evaluar si la seguridad con que cuenta la empresa

es suficiente ante un posible incendio.

Cabe recalcar que un panorama de riesgo es el reconocimiento

detallado de los factores de riesgo a que están expuestos los distintos

grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en éste

los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la

estructura organizacional y productiva de la empresa.

Los resultados se recopilan en un documento básico que permite

reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer

prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de

vida laboral, asi como generar planes de inversión en salud

ocupacional ante la alta dirección de la Empresa y la participación de los

trabajadores en medidas de prevención.

Partiendo de este concepto se realizo un análisis de factores de

riesgos (condiciones de trabajo), por cada puesto de trabajo, detallado a

continuación:

Análisis 52

CUADRO Nº 7

PANORAMA DE RIESGO: MONTACARGIASTA – ESTIBADOR DE

DESPACHO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Are

a:

Pro

du

ccio

n

25

%

25

%

25

%

25

%

25

%

10

%

10

%

10

%

10

%

10

%

B2

72

Ex

p.

To

tal

de

14

14

81

6

To

tal

de

25

%

25

%6

1B

X3

6

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

Alm

ace

na

mie

nto

/Ca

ida

de

sa

co

sM

eca

nic

oIn

ca

pa

cid

ad

se

ria

Ca

rgo

Acti

vid

ad

/ P

eli

gro

Tip

o d

e

Rie

sgo

X

EG

PC

P

INS

TR

UM

EN

TO

PA

RA

RE

CO

LE

CC

IÓN

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

Efe

cto

s P

osi

ble

s

Montacargista

Tra

nsp

.

Sa

co

s/A

tro

pe

lla

mie

nto

/

exce

so d

e s

aco

s

Me

ca

nic

oF

ractu

ras/

Da

ño

de

Ma

qu

ina

ria

86

4

14

68

10

2

Tra

ns.

pa

lle

t/E

xce

so d

e

pa

lle

t/o

bst

rucio

n v

isu

al

Me

ca

nic

oA

tro

pe

lla

mie

nto

/ch

oq

ue

/

lesi

on

es

mu

ltip

les

84

6

Tra

nsp

. S

aco

s o

pa

lle

t/N

o u

tili

zacio

n d

e

E.P

.P

Fis

ico

Fra

ctu

ra/p

rob

lem

as

resp

ira

tori

os

14

14

14

14

14

Tra

nsp

y e

stib

ar

saco

s/m

on

oto

nia

la

bo

ral

Psi

co

lab

ora

lE

stré

s/d

eso

rie

nta

cio

n6

44

24

XM

2

19

2

48

10

11

0

11

0

XB

28

8X

Tra

nsp

. P

.T./

pis

o

resb

ala

diz

o/c

aid

a d

e

saco

s

Me

ca

nic

oF

ractu

ra/I

nca

pa

cid

ad

Pa

rcia

lB

24

8B

25

%

Tra

nsp

. S

aco

s /P

oca

Ilu

min

acio

n/f

alt

a d

e

vis

ion

46

1

10

41

Tra

nsp

saco

s/a

pre

sura

do

s/co

lisi

on

/atr

op

ell

am

ien

to

Me

ca

nic

oF

ractu

ra,d

o

ma

q.l

esi

on

es

gra

ve

s

Estibadores de

despacho

Cir

cu

lacio

n e

n e

l

are

a/A

tro

pe

lla

mie

nto

Me

ca

nic

oF

ractu

ra/

Inca

pa

cid

ad

seri

a

Est

iba

r /L

ev

an

tam

ien

to

sin

pro

teccio

n6

Fis

ico

De

shid

rata

cio

n6

1

Est

iba

r sa

co

/Co

nta

cto

co

n i

mp

ure

zas

Bio

log

ico

sto

xo

pla

smo

sis.

ale

rgia

s.in

f

eccio

ne

s6

27

B

Erg

on

om

ico

Do

lore

s

Lu

mb

are

s/h

ern

ias

86

6

48

B1

8

B

7

Est

iba

r /L

ev

an

tam

ien

to

de

ca

rga

25

76

33

6

X

Fis

ico

Le

sio

ne

s

gra

ve

s/p

rob

lem

as

ocu

lare

s

84

7

B1

B8

4X

13

36

B

11

0

86

48

B B4

81

B1

M1

33

6

XMB

1

Inv

en

tari

os/

Co

ntr

ol

de

saco

s e

n l

ug

are

s F

isic

oLe

sio

ne

s

Gra

ve

s/in

ca

pa

cid

ad

se

ria

8

33

6

68

11

0

FIN

T.2

B

2

12

8

B

38

4

96

0

B

40

B

48

0B

19

2

B

2

BB

29

6

80

MI

INT

1F

PG

R

Análisis 53

CUADRO Nº 8

DESPACHADOR, BODEGUERO MATERIA PRIMA, BODEGUERO

PRODUCTO TERMINADO, ASISTENCIA DE CONTABILIDAD Y JEFE

DE MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

1

10

0%

10

0%

10

0%

10

0%

33

%

33

%

33

%

33

%

50

%

50

%

13

13

12

12

Ing

reso

de

M.P

./m

uch

o

tie

mp

o s

en

tad

oE

rgo

no

mic

oD

olo

res

lum

ba

res,

mu

scu

lare

s6

6

Asistencia De

Contabilidad

Ing

reso

de

M.P

./T

rab

ajo

a p

resi

on

Psi

cola

bo

ral

Est

rés/

Ca

nsa

nci

o m

en

tal

66

5

14

40

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

B9

60

96

0

B

De

spa

cho

P.t

/Pre

sio

n d

e

tra

ba

joP

sico

lab

ora

lE

stré

s/ F

ari

ga

me

nta

l/ca

nsa

nci

o4

86

28

8

5

68

6B

5F

isic

o

De

shid

rata

cio

n

B8

61

92

XB

4

De

spa

cho

P.t

/am

bie

nte

con

tam

ina

do

Qu

imic

oD

os

Pu

lmo

na

res

6

10

0%

11

8X

M5

19

2B

5

Ve

rifi

car

carg

a/a

tro

pe

lla

mie

nto

Me

can

ico

Fra

ctu

ras/

lesi

on

es

gra

ve

s

11

11

48

B

86

1X

M

61

XB

52

40

19

20

8

8

38

4

Bodeguero

Materia Prima

Re

cib

ir

Pro

du

cto

(M.P

)/tr

ab

ajo

a

Psi

cola

bo

ral

Est

rés/

can

san

cio

me

nta

l6

6

48

11

10

0%

B5

24

0B

Re

po

rte

de

P.T

en

tre

ga

do

/Atr

op

ell

am

ieM

eca

nic

oLe

sio

ne

s m

ult

iple

s y

gra

ve

s

DespachadorD

esp

ach

o P

.t/m

ala

po

stu

raE

rgo

no

mic

oLe

sio

ne

s

mu

scu

lare

s/d

os

De

spa

cho

P.t

/Exp

osi

cio

n

al

calo

r

11

11

13

13

B

65

B2

36

0

25

76

Ing

reso

dig

ita

l d

e t

od

o l

o

reci

bid

o/m

uch

o t

iem

po

E

rgo

no

mic

oD

olo

res

Lum

ba

res/

lesi

on

es

lev

es

6

28

81

3

13

8B B

21

44

B

Cir

cula

cio

n e

n

are

a/a

tro

pe

lla

mie

nto

Me

can

ico

Fra

ctu

ras/

Inca

pa

cid

ad

Se

ria

72

Co

ntr

ol

de

sto

ck m

ax

y

min

/exc

eso

de

tie

mp

o

Erg

on

om

ico

Fa

tig

a

me

nta

l/ir

rita

bil

ida

d v

isu

al

18

0X

B

64

3

33

%

B2

B

36

0B

6

B2

12

8B

88

16

4X

B4

8

21

6

XB

29

6

B2

64

72

B

3B

72

X

Est

rés/

can

san

cio

me

nta

l2

14

41

3

13

6

13

Bodeguero

Producto

Terminado

Cu

ad

ro d

e

Inv

en

tari

o/P

resi

on

de

P

sico

lab

ora

l3

3%

33

%

33

%

33

%

33

%

Me

can

ico

Fra

ctu

ras/

Lesi

on

es

gra

ve

s8

6

Cu

ad

ro d

e

Inv

en

tari

o/M

uch

o

Erg

on

om

ico

Fa

tig

a

me

nta

l/Ir

rita

bil

ida

d v

isu

al

66

13

13

B

14

4

Cir

cula

cio

n e

n

are

a/a

tro

pe

lla

mie

nto

88

72

221

3B

2B

14

4X

B2

18

0

33

%

33

%

Cu

ad

ro d

e

Inv

en

tari

o/M

uch

o

Erg

on

om

ico

Do

lore

s

Lum

ba

res,

mu

scu

lare

s

10

8

2

3

Jefe de

Mantenimi

ento

Ela

bo

raci

on

de

Pla

n d

e

Ma

nte

nim

ien

to/M

uch

o

tie

mp

o f

ren

te a

l co

mp

.

Erg

on

om

ico

Fa

tig

a

me

nta

l/Ir

rita

bil

ida

d v

isu

al

Cir

cula

cio

n e

n

are

a/a

tro

pe

lla

mie

nto

Me

can

ico

Fra

ctu

ra/l

esi

on

es

seri

as

21

6

B B6

6B

24

32

B2

25

6

Ing

reso

de

M.P

./E

xpo

sici

on

dir

ect

a

Fis

ico

Pro

ble

ma

s P

ulm

on

are

s6

12

8In

gre

so d

e M

.P./

Mu

cho

tie

mp

o f

ren

te a

l co

mp

.E

rgo

no

mic

oF

ati

ga

me

nta

l/Ir

rita

bil

ida

d v

isu

al

X1

44

B4

8

B3

14

4B

86

1B

3

64

24

8

Análisis 54

CUADRO Nº 9

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN, ASISTENTE DEL SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN, ENSACADOR, COSEDORES Y ESTIBADORES

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

50

%

33

%

33

%

33

%

33

%

33

%

33

%

50

%

50

%

50

%

50

%

50

%

25

%

25

%

25

%

Asistente del Supervisor de

Produccion

Cir

cula

cio

n e

n

are

a/A

tro

pe

lla

mie

nto

-

B3

43

2B

Re

gis

tro

Dig

ita

l d

e

Co

ntr

ol/

Esp

aci

o F

isic

o

Fis

ico

te

rmic

oD

esh

idra

taci

on

Fa

tig

a-

Est

rés

14

4

B

50

%

12

12

1

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

50

%4

8

X

4

B

Re

gis

tro

Dig

ita

l d

e

Co

ntr

ol/

mu

cho

tie

mp

o

Erg

on

om

ico

Fa

tig

a v

isu

al/

irri

tab

ilid

ad

B3

B

Su

pe

rvis

ar

Pro

d./

Tra

ba

jo

a p

resi

on

Psi

cola

bo

ral

Est

rés/

can

san

cio

me

nta

l

32

64

48

50

%8

41

XB

39

6B

Cir

cula

cio

n e

n

are

a/A

tro

pe

lla

mie

nto

Me

can

ico

Fra

ctu

ra I

nca

pa

cid

ad

seri

a

44

8

19

2

B

14

4

64

6

62

Supervisor de

Produccion

21

44

12 2

B B

13

26

4M

eca

nic

oF

ract

ura

/le

sio

ne

s g

rav

es

Co

ntr

ol

de

Hu

me

da

d/E

xpo

sici

oin

a

Fis

ico

Pro

ble

ma

s d

e s

alu

d8

B3

47

B2

22

4

13

1

84

13

13

3X

B2

96

B2

4

XB

2

14

44

Se

lla

r

tarj

eta

s/re

pe

titi

vid

ad

-P

sico

lab

ora

lE

stré

s/C

an

san

cio

me

nta

l6

72

Se

lla

r

tarj

eta

s/le

va

nta

mie

nto

E

rgo

no

mic

oP

rob

lem

as

lum

ba

res/

lesi

on

es

lev

es

63

13

Se

lla

r ta

rje

tas/

Fa

lta

de

ilu

min

aci

on

-exp

osi

cio

n a

F

isic

oP

rob

lem

as

vis

ua

les

64

En

va

sar,

cose

r,e

stib

ar/

co

rta

du

ras

Me

can

ico

Fra

ctu

ras/

lesi

on

es

gra

ve

s2

19

2B

96

12

0B

86

2X

B1

3

45

B2

24

0

39

72

66

21

6

M3

24

Lle

na

r sa

cos/

Po

sici

on

y

sill

a d

e t

rab

ajo

no

E

rgo

no

mic

oD

olo

res

lum

ba

res/

lesi

on

es

lev

es

6

9X

Est

iba

r

saco

s/le

va

nta

mie

nto

sin

E

rgo

no

mic

oH

ern

ias/

lesi

on

es

lum

ba

res

66

12

3

B

Lle

na

r

saco

s/a

pla

sta

mie

nto

de

M

eca

nic

oLe

sio

ne

s G

rav

es-

da

ño

s

fisi

cos

43

2

96

0B

83

20

De

shid

rata

cio

n-

pro

ble

ma

s re

spir

ato

rio

s

B

XM M

12

12

36

48

86

93

12

96

Lle

na

r sa

cos/

Exp

osi

cio

n

al

calo

r y

asp

ira

cio

n d

e

Fis

ico

-Bio

log

ico

1

Co

ser

saco

s/co

rte

Me

can

ico

De

sme

nb

raci

on

de

de

do

s

Co

ser

saco

s/M

on

oto

nia

Co

ser

saco

s/E

xpo

sici

on

a

calo

r y

asp

.de

ma

t.p

art

.F

isic

o-B

iolo

gic

oP

rob

lem

as

Re

spir

ato

rio

s8

Cosedores

Co

ser

saco

s/U

so d

e s

illa

s

no

ad

ecu

ad

oE

rgo

no

mic

ole

sio

ne

s M

usc

ula

res

610

4X

Ensacador

2

12

12

50

%

50

%

50

%

28

8

1

X

B

10

67

XM

3

28

8B

49

B3

86

4

8B

38

64

6

B3

2

12

12

60

B

Psi

cola

bo

ral

Est

rés-

De

sori

en

taci

on

42

0

84

72

24

66

Estibadores

Ord

en

ar

saco

s/e

xpo

sici

on

al

calo

r 1

4

67

2B

67

2

B2

57

6X

24

0

14

14

XB

21

20

5

B

86

7X

M2

Erg

on

om

ico

Lesi

on

es

mu

ltip

les-

Pro

bl.

Lum

ba

res

8F

isic

o-B

iolo

gic

oP

rob

lem

as

resp

ira

tori

os-

ale

rgia

s

Ord

en

ar

saco

s/le

va

nta

mie

nto

de

Ord

en

ar

saco

s/C

aid

a d

e

saco

s M

eca

nic

oF

ract

ura

-le

sio

ne

s Le

ve

s6

4

B BB B

28

8

33

6

Análisis 55

CUADRO Nº 10

MEZCLADOR DE ADITIVOS, PESADOR DE ADITIVOS, OPERADOR PRE-MEZCLA, POLVILLEROS (AYUDANTE GENERAL),

PELLETIZADOR

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

50

%

50

%

50

%

50

%

50

%

33

%

33

%

33

%

25

%

25

%

33

%

50

%

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

13

13

12

14

14

14

112

12

12

12

12

1

Mezclador de

AditivosT

ran

sp.d

e

Ad

itiv

os/

lev

an

tam

ien

to

Erg

on

om

iaLe

sio

ne

s Le

ve

s-

Pro

bl.

mu

scu

lare

s

Tra

nsp

.de

Ad

itiv

os/

Co

nta

cto

co

n

Qu

imic

oIn

toxi

caci

on

-Ale

rgia

s

B4

6

88

10

A

92

16

XB

36

48

31

92

0M

XM

31

08

0B

Bio

log

ico

Infe

ccio

n-a

lerg

ias

64

0X

66

10

36

0

50

%

50

%

X6

48

21

63

B

B

Va

cia

r A

dit

ivo

s e

n

tolv

a/a

spir

aci

on

de

9

72

01

0X

24

0B

3V

aci

ar

Ad

itiv

os

en

tolv

a/E

xpo

sici

on

al

calo

r F

isic

oD

esh

idra

taci

on

-So

rde

ra

Pro

fesi

on

al

46

B

2

12

12

X

XM

M B9

72

B

Pe

sar

ad

itiv

os/

Asp

ira

cio

n d

e

Bio

log

ico

Infe

ccio

n-A

lerg

ias

66

64

01

92

0

33

24

88

10

XA

3P

esa

r a

dit

ivo

s/C

on

tact

o

con

Ad

itiv

os

qu

imic

os

Qu

imic

oIn

toxi

caci

on

-Ale

rgia

s

46

9

24

0

Pesador de Aditivos

Tra

nsp

.de

ad

itiv

os/

Lev

an

tam

ien

to

Erg

on

om

ico

Lesi

on

es

lev

es

72

0B

61

0

B

Pe

sar

ad

itiv

os/

Exp

osi

cio

n a

l F

isic

oS

ord

era

pro

fesi

on

al

4

48

0

XB

331

44

0P

esa

r

ad

itiv

os/

Exp

osi

cio

n a

l F

isic

o-B

iolo

gic

oP

rob

lem

as

Pu

lmo

na

res

Gra

ve

s8

61

05

0%

M

B

86

8X

M3

84

Ag

reg

ar

ad

itiv

os/

Co

nta

cto

co

n

Bio

log

ico

Ale

rgia

s-In

fecc

ion

es

Va

cia

r M

.P.e

n t

olv

a P

re-

Me

zcla

/Le

va

nta

mie

nto

6

13

13

88

38

4X

M1

3

Me

can

ico

Fra

ctu

ras-

inca

pa

cid

ad

seri

a8

6

2

Erg

on

om

ico

Lesi

on

es

lev

es-

do

lore

s

lum

ba

res

66

6B

21

63

3%

27

68

13

82

5%

28

8

Polvilleros

(Ayudante

general)

Va

cia

r sa

cos

en

olv

as/

Lev

an

tam

ien

to d

e

Erg

on

om

ico

Pro

ble

ma

s lu

mb

are

s8

66

X

B

Operador Pre-

Mezcla

Lle

na

do

de

tolv

a/C

on

tact

o c

on

F

isic

oP

rob

lem

as

resp

ira

tori

os

24

80

X2

5B

24

0X

76

8

43

2

B B

Ag

reg

ar

ad

itiv

os/

resb

ala

rse

y

BX

B2

96

48

B

Va

cia

r sa

cos

en

tolv

as/

Intr

od

ucc

ion

de

M

eca

nic

oC

on

tam

ina

cio

n d

e

ma

teri

a p

rim

a6

4

38

4

2

XM

2B

76

8

25

76

B

Va

cia

r sa

cos

en

olv

as/

Asp

ira

cio

n d

e

Fis

ico

Pro

ble

ma

s R

esp

ira

tori

os

86

21

6X

43

2

Su

pe

rvis

ar

ma

q./

Em

an

aci

on

de

M

eca

nic

oLe

sio

ne

s g

rave

s-fr

act

ura

s8

87

XM

Su

pe

rvis

ar

ma

q./

Exp

osi

cio

n a

l ca

lor

Fis

ico

te

rmic

oD

esh

idra

taci

on

-

qu

em

ad

ura

s6

49

33

%

3

XB

A2

12

80

Su

pe

rvis

ar

ma

q./

Ru

ido

y

vib

raci

on

es

exc

esi

va

sF

isic

o r

uid

oS

ord

era

pro

fesi

on

al

8

12

88

Su

pe

rvis

ar

ma

q./

sill

a n

o

ad

ecu

ad

aE

rgo

no

mic

oLe

sio

ne

s le

ve

s-d

olo

res

lum

ba

res

B2

25

64

4

13

33

%

33

%8

10

B2

44

8

64

0

BB8

96

2

Pelletizador

Análisis 56

CUADRO Nº 11

DOSIFICADOR, JEFE DE BODEGA DE REPUESTOS

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

64

8B

2

Co

ntr

ol d

el

Pro

ceso

/in

ad

ecu

ad

o

lug

ar

de

tra

ba

jo

Me

can

ico

Lesi

on

es

Lev

es-

Fra

ctu

ras

64

13

DosificadorC

on

tro

l de

Lin

ea

s d

e

Pro

du

ccio

n/E

xpo

sici

on

al c

alo

r y

Ma

t.P

art

.

Fis

ico

De

shid

rata

cio

n-

Pro

ble

ma

s R

esp

ira

tori

os

6X

M6

9

13

13

13

33

%

33

%

33

%

33

%

33

%

33

%

Co

ntr

ol d

el

Pro

ceso

/Exc

eso

de

cab

les

en

el s

iste

ma

Fis

ico

Sch

ok

ele

ctri

co-

qu

em

ad

ura

s

38

4

10

XAB

2

8

Co

ntr

ol d

el

Pro

ceso

/Exp

osi

cio

n a

l

ruid

o y

vib

raci

on

es

Fis

ico

-Ru

ido

Hip

oa

cusi

a-A

fect

a a

l

sist

.ne

rvio

so8

8

13

13

BR

ev

isio

n d

e d

uct

o/c

aid

a

de

alt

ura

Me

can

ico

Fra

ctu

ra-l

esi

on

es

gra

ves

66

2

25

6X

B5

12

12

80

84

B2

64

0

8

B2

96

X

Co

ntr

ol d

el

Pro

ceso

/De

spe

rfe

cto

Me

can

ico

Me

can

ico

Da

ño

a l

a m

aq

uin

ari

a-

Pa

ra d

e p

rod

ucc

ion

72

86

14

8

XB

21

44

6

BB2

48

14

4

6

4B

3

Jefe de Bodega de Repuestos

Ing

reso

dig

ita

l de

do

c/S

illa

no

ad

ecu

ad

aE

rgo

no

mic

oD

olo

res

Lum

ba

res

Ing

reso

dig

ita

l de

do

c/E

xce

so f

ren

te a

l

com

pu

tad

or

12

12

12

12

50

%

50

%

50

%

50

%

19

2

Tra

nsi

tar

po

r la

bo

de

ga

/Ca

ble

s d

e

lum

ina

ria

s e

n m

al

est

ad

o

Fis

ico

Qu

em

ad

ura

s-In

cen

dio

86

4

42

B3

14

44

8P

sico

lab

ora

l-

Erg

on

om

ico

Est

rés-

Fati

ga

vis

ua

l

B8

64

62

88

De

spa

cha

r

rep

ue

sto

s/D

eso

rde

n e

n

el a

lma

cen

am

ien

te-

Re

cip

ien

tes

no

ad

ecu

ad

os

Me

can

ico

Ca

ida

s-Le

sio

ne

s M

ult

iple

s6

8X

B3

BB1

92

BX

57

6

32

4

B3

B

2

Análisis 57

CUADRO Nº 12

ANALISTA DE MATERIA PRIMA, JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.AAnalista de Materia Prima (Laboratorio)

An

alis

is d

e M

.P/C

ho

qu

e

Te

rmic

oFi

sico

Do

lore

s d

e e

spa

lda

-

Pro

bl.

Pu

lmo

na

res

An

alis

is d

e M

.P/P

resi

on

de

tra

ba

joP

sico

lab

ora

lE

stré

s-ca

nsa

nci

o6

4

88

61

38

41

7

1

An

alis

is d

e M

.P/M

uch

o

tie

mp

o p

ara

da

Erg

on

om

ico

Lesi

on

es

leve

s6

25

6

An

alis

is d

e

M.P

/Co

nta

cto

co

n

sust

an

cia

s q

uim

ica

s

Qu

imic

oQ

ue

ma

du

ras

8

2

XM

4

48

8X

B1

7

17

17

14

%

14

%

14

%

14

%2

16

An

alis

is d

e M

.P e

n e

l

are

a d

e

bra

ma

tolo

gia

/Re

cip

ien

te

s d

efe

ctu

oso

s

Me

can

ico

16

00

10

B

60

0X

M1

Ince

nd

io-Q

ue

ma

du

ras

17

14

%

B

10

61

0M

49

XB

12

16

60

0X

B

An

alis

is e

n

bra

ma

tolo

gia

/Em

an

aci

o

n d

e r

ea

ctiv

os

qu

imic

os

Qu

imic

oIn

toxi

caci

on

-Ca

nce

r1

06

60

01

71

4%

Co

ntr

ol d

e R

eg

istr

os

de

An

alis

is/M

uch

o T

iem

po

Sen

tad

o

Erg

on

om

ico

Do

lore

s Lu

mb

are

s4

24

11

Qu

imic

oIn

toxi

caci

on

Salir

a s

up

erv

isa

r

silo

s/A

tro

pe

llam

ien

to-

Ap

last

am

ien

to

XB

Me

can

ico

Jefe de Control de Calidad

Sup

erv

isa

r

An

alis

is/E

xce

so F

ren

te a

l

Co

mp

uta

do

r

Fisi

co-

Erg

on

om

ico

Irri

tab

ilid

ad

Vis

ua

l4

6

An

alis

is d

e

M.P

./E

xpo

sici

on

a

pro

du

cto

s q

uim

ico

s

7

17

17

17

14

%

14

%

14

%8

42

XB

16

4BB

81

B1

32

32

X

12

4

1X

B1

Sup

erv

isa

r si

los/

caid

a d

e

alt

ura

Me

can

ico

Fra

ctu

ra-I

nca

pa

cid

ad

Gra

ve1

7

B6

6

84

32

B

B1

36

Fra

ctu

ra-I

nca

pa

cid

ad

seri

a1

4%

14

%

13

6X

48

X

B

32

64

BB2

56

B

38

4

B1

Análisis 58

CUADRO Nº 13

MUESTREADOR DE LABORATORIO, GERENTE DE PRODUCCIÓN, ASISTENTE DE PRODUCCIÓN, ASISTENTE CONTABLE DE

PRODUCCION

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

25

%

25

%

25

%

25

%

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E L

A E

MP

RE

SA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

25

%

25

%

14

14

To

ma

r m

ue

stra

en

cam

ion

es/

Co

nta

cto

co

n

imp

ure

zas

de

M.P

Bil

og

ico

Infe

ccio

n-A

lerg

ias

6

12

81

72

XB

Muestreador de Laboratorio

(Granos)C

ircu

lar

po

r e

l a

rea

de

de

sca

rga

y b

od

eg

a d

e

P.T

/Atr

op

ell

am

ien

to-

Me

can

ico

Fra

ctu

ra-I

nca

pa

cid

ad

gra

ve

88

To

ma

r m

ue

stra

en

silo

s/C

aid

a d

e a

ltu

raM

eca

nic

oM

ue

rte

-In

cap

aci

da

d

Gra

ve

To

ma

r m

ue

stra

en

are

a

de

de

sca

rga

/Asp

ira

cio

n

de

ma

teri

al

pa

rtic

ula

do

17

17

17

14

%

14

%

14

%

10

61

XB

16

0BB

66

XB

12

16

21

6

11

28

Gerente de

Produccion

Co

ntr

ol

de

la

Pro

du

ccio

n/S

illa

no

ad

ecu

ad

a

Erg

on

om

ico

Pro

ble

ma

s Lu

mb

are

s

Re

spo

nsa

ble

de

la

Pro

du

ccio

n/M

uch

o

tie

mp

o f

ren

te a

l

Fis

ico

Fa

tig

a V

isu

al-

Irri

tab

ilid

ad

B

XM

13

84

BF

isic

oP

rob

lem

as

Re

spir

ato

rio

s

60

68

83

84

14

%

14

14

14

25

%

25

%

Re

ali

zar

ord

en

es

de

Pro

du

ccio

nP

sico

lab

ora

lE

stré

s-F

ati

ga

me

nta

l8

62

B5

76

46

2B

24

8

86

6

96

28

8B

2

Ing

reso

de

Ord

en

es

de

Pro

du

ccio

n/E

xce

so

Fre

nte

al

com

pu

tad

or

Fis

ico

Fa

tig

a v

isu

al

19

26

82

BB2

51

2B

88

42

56

X

Ing

reso

de

Ord

en

es

de

Pro

du

ccio

n/S

illa

no

ad

ecu

ad

a

Erg

on

om

ico

Do

lore

s M

usc

ula

res

14

14

25

%

Asistente Contable de

Produccion

Co

nta

bil

iza

r la

s o

rde

ne

s

de

Pro

du

ccio

n/M

uch

o

tie

mp

o s

en

tad

a

Erg

on

om

ico

Do

lore

s M

usc

ula

res

Cu

ad

ro d

e

Inv

en

tari

os/

Exp

osi

cio

n

al

com

pu

tad

or

Fis

ico

Fa

tig

a V

isu

al-

Irri

tab

ilid

ad

64

8X

4

38

4B B

19

2B

2

Ing

reso

de

Ord

en

es

de

Pro

du

ccio

n/P

resi

on

de

Tra

ba

jo

Psi

cola

bo

ral

Est

rés-

Fa

tig

a8

64

Asistente de

Produccion

14

14

57

62

88

B

19

2

B2

B2

2

96

Cu

ad

ro d

e

Inv

en

tari

os/

Pre

sio

n d

e

Tra

ba

jo

Psi

cola

bo

ral

Est

rés-

Fa

tig

a8

66

68

2B

2

B2

96

B

96

B

2B

96

B1

92

Análisis 59

CUADRO Nº 14

MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

17

%

17

%

17

%

17

%

17

%

17

%

PA

NO

RA

MA

DE

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SGO

DE

LA

EM

PR

ESA

FID

EC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

ASA

S U

NIC

OL

S.A

16

16

16

16

16 6

16

Act

ivid

ade

s e

n

pla

nta

/No

uti

liza

cio

n d

e

E.P

.P

Me

can

ico

-

Fisi

co

Tra

ba

jos

vari

os/

Falt

a d

e

resg

ua

rdo

en

ma

qu

ina

s(ca

ble

s

Fisi

coC

ort

oci

rcu

ito

-In

cen

dio

86

B

73

M

44

48

86

29

6B

1

Tra

ba

jos

vari

os/

Re

cip

ien

tes

con

liqu

ido

s in

fla

ma

nte

s

Ele

ctri

co-F

isic

oC

ort

oci

rcu

ito

-In

cen

dio

6

Tra

ba

jos

vari

os/

Pro

du

cto

s q

ue

no

sirv

en

,no

lo d

ese

chan

Me

can

ico

Ob

sta

culiz

a e

l pas

o-

Ca

ida

s

MECANICOS

Act

ivid

ade

s e

n

talle

r/Fa

lta

de

Señ

aliz

aci

on

Me

can

ico

Fra

ctu

ra,c

ort

es,

de

sme

nb

r

aci

on

es

66

Lab

ore

s va

rio

s/N

o

uti

liza

cio

n d

e E

.P.P

Me

can

ico

-

Fisi

co

16

64

8

Fra

ctu

ra s

eri

as8

2M

eca

nic

oD

o a

ma

qu

ina

ria

16

ELECTRICOS

Tra

ba

jo v

ari

os/

De

sord

en

en

are

a-m

al a

lma

cen

aje

Me

can

ico

Ca

ida

s-Fr

act

ura

s

86

46

61

6

Act

ivid

ade

s e

n

talle

r/M

ala

dis

trib

uci

on

de

ma

qu

ina

s si

n

Me

can

ico

Co

rte

s,d

esm

en

bra

cio

ne

s8

12

52

7

87

84

B

Re

pa

raci

on

es

en

pla

nta

/Arr

egl

o

de

fect

uo

so-P

ers

on

al n

o

Me

can

ico

4

X1

6G

olp

ess

-ca

ida

s-fr

act

ura

8

25

2

Ob

sta

culo

-go

lpe

s-

fra

ctu

ras

M1

61

7%

17

%

17

%

17

%

Tra

ba

jos

en

el

talle

r/C

ab

les

en

ma

las

con

dic

ion

es

Fisi

coQ

ue

ma

du

ras-

Sho

ck

ele

ctri

co

B

Lab

ore

s va

rio

s/P

rese

nci

a

de

com

bu

stib

les(

Ace

ite

,gra

Me

can

ico

Ince

nd

io-q

ue

ma

du

ras

11

14

4

6

22

42

24

Tra

ba

jos

fue

ra d

el

talle

r/D

eso

rde

n f

ue

ra

de

l are

a

17

%

17

%

46

6X

14

4

M1

38

43

84

BB

38

48

68

XM

13

84

B7

33

6

BB4

81

B

96

B1

14

41

44

33

61

B

X

X

B

33

6X

XB

1

B B

16

4

33

6

B BBM

13

84

1

38

4

X

Análisis 60

3.2 Priorización de los factores de riesgos

Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuáles

son los factores de riesgo ocupacionales a intervenir. Igualmente se debe

hacer las recomendaciones para eliminar o minimizar estos riesgos, las

mismas que serán facilitadas en los capítulos siguientes.

Una vez identificados y valorados los distintos factores de riesgo, se

tiene como resultado ciertos riesgos con mayor grado de peligrosidad y

repercusión los mismos que serán colocados en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 15

PRIORIZACIÓN DE RIESGOS

No CARGO FACTOR DE

RIESGO ACTIVIDAD

ORDEN DE PRIORIDAD

GP GR

1 Mezclador de

Aditivos Riesgo

Químico

Transp.de Aditivos/Contacto

con Prod. Químicos Alto Medio

2 Pesador de

Aditivos Riesgo

Químico

Pesar aditivos/Contacto

con Aditivos químicos

Alto Medio

3 Pelletizador Riesgo físico

Control del Proceso/Exposición

al ruido y vibraciones

Alto Bajo

4 Dosificador Riesgo físico

Control del Proceso/Exposición

al ruido y vibraciones

Alto Bajo

Fuente: Panorama de Riesgo Elaborado por: Jorge Leiva

Análisis 61

Haciendo énfasis el los principales riesgos obtenidos en el método

Fine, los mismos que fueron clasificados o priorizados por su gravedad

detallados en el cuadro anterior, a estos riesgos le aplicaremos el método

AST, ya que en primera instancia se procedió a verificar cada paso de la

labor en base a su gravedad, repetitividad y probabilidad, clasificándolo

como critica, semicritica y no critica según la escala de valores del método,

la misma que detallaremos a continuación.

3.3 Análisis de seguridad en el trabajo – AST

Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales

relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones

que en alguna forma eliminen y controlen estos riesgos.

(IngenieriaIndustrial").

Los pasos a seguir para realizar un análisis de seguridad en el trabajo

AST son los siguientes:

Realizar un inventario de las tareas de mayor riesgo.

Identificar las tareas críticas que se ejecutan.

Descomponer las tareas críticas en pasos y determinar la exposición

a perdidas en cada uno de ellos.

Diseñar los estándares de procedimientos seguros.

Divulgar y aplicar los estándares de procedimientos seguros de trabajo.

A continuación realizaremos un esquema de las características del

diseño del método AST:

Análisis 62

CUADRO Nº 16

DISEÑO AST

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

Valoración de Tareas:

La tarea se valora en base a tres ítems que son los siguientes:

Gravedad: tendrá un rango de 0-6

Repetitividad: tendrá un rango de 1-3

Probabilidad: tendrá un rango de -1 a +1

CUADRO Nº 17

VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD AST

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

0

2

4

6

GRAVEDAD

Sin lesion o enfermedad, o perdida de calidad de produccion o de otro tipo

Una lesion o enfermedad con perdidad de tiempo, sin incapacidad permanente, o daño a la propiedad

con interrupcion o una perdida de calidad, de produccion o de otro tipo

Lesion o enfermedad leve, sin perdidad de tiempo, daño a la propiedad que no provoque interrupcion

o una perdida de caliad de produccion o de otro tipo

Incapacidad permanente o una pèrdida de vida o una parte del cuerpo, y/o perdida extensa en

estructuras, equipos o materiales. Perdida de calidad, produccion u otro tipo

Análisis 63

CUADRO Nº 18

VALORACIÓN DE LA REPETITIVIDAD AST

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

CUADRO Nº 19

VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD AST

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

Determinado los parámetros de valoración se procede a sumar los

puntajes, el resultado obtenido se comparar en la escala para obtener el

grado de peligrosidad de cada actividad.

2 3 3

REPETITIVIDAD

MUCHAS

MENOS QUE

DIARIAMENTE

ALGUNAS VECES

AL DIA

MUVHAS VECES AL

DIA

NUMERO DE VECES QUE LA TAREA ES EJECUTADA POR

CADA PERSONA

1 1

NUMERO DE

PERSONAS QUE

REALIZAN LA

TAREA

POCAS

NUMERO

MODERADO

2

1 2 3

-1

0

1

Menor que la probabilidad promedio de perdida.

Probabilidad promedio de perdida.

Mayor que la probabilidad de perdida.

PROBABILIDAD

Se usa una escala de -1 a +1, de la manera siguiente:

Análisis 64

CUADRO Nº 20

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AST

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

El cuadro del diseño del formato a utilizar AST se puede apreciar en

el anexo 8.

3.4 Análisis del método gretener

Es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de

incendio, está orientado a la evaluación matemática del riesgo de incendio

de las construcciones industriales y edificios, para eso utilizaremos un

manual de seguridad, ver anexo 9.

El área que será centro de evaluación es la planta de producción, la

misma que detallamos a continuación:

Superficie del compartimiento cortafuego

- Largo: 40 m

- Ancho: 32 m

- Área: 1280 m²

RESULTADO

NO CRITICA

SEMI CRITICA

Tarea prioritaria demanda atencion inmediata

analisis de seguridad en el trabajo.CRITICA

Demanda atencion a corto plazo

Descarta desde un punto de vista de perdidas

INTERPRETACION

Análisis 65

Tipo de construcción: El tipo de construcción es G, ya que es de

gran superficie y no se encuentra dividida en compartimientos, facilita la

propagación horizontal pero no la vertical del fuego, ver anexo 10.

Carga térmica mobiliaria (Qm)

La planta de producción se dedica a la elaboración de balanceados.

El valor de la carga térmica mobiliaria que se le asigna es de 800 MJ / m²,

que corresponde al ítem de alimentación y embalaje, ver anexo 11.

La carga térmica mobiliaria (q) para este valor seria igual a 1.4. Los

valores de Combustibilidad (c), la formación de humos (r), peligro de

corrosión/toxicidad (k), se los determinara en la tabla de Cargas Térmicas

Mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades.

Carga de incendio inmobiliaria (i)

La estructura es de acero y el piso es de concreto, con estos datos

del tipo de estructura el factor i seria de 1, ver anexo 12.

Nivel de planta factor (e)

La planta de producción es de un solo nivel excepto solo el lugar

donde esta los controles de las maquinas, el mismo que se encuentra en el

nivel superior, por ende el valor asignado seria de 1, ya que la altura

sobrepasa los 15 m.

Superficie del compartimiento (g)

Depende de la superficie del compartimiento cortafuegos, con su

relación longitud / anchura del edificio. Para este caso la superficie del

compartimiento cortafuegos será de:

Análisis 66

125.132

40

B

I

Con esta relación junto con el área de la planta (1280 m²), factor

dimensional es de 1.

Peligro Potencial (P) = qcrk*ieg

Peligro Potencial (P) = (1.4 x 1.2 x 1.0 x 1.0) (1.0 x 1.0 x 1.25)

Peligro Potencial (P) = 2.15

Medidas normales (N), ver anexo 13.

Extintores portátiles (n1)

La planta cuenta con 18 extintores los cuales son de CO2 de 55 lbs.

Al realizar las observaciones debidas se pudo comprobar que los

extintores cubren la mayor parte del área de la planta.

El valor que se le asignara es de 1, dado que significa que los

extintores son suficientes.

Hidratantes interiores BIE (n2)

El valor es de 1 ya que la planta si cuenta con hidratantes en lugares

específicos dentro del área de trabajo.

Fiabilidad de la aportación de agua (n3)

El valor es de 1 por aportar de agua con un tanque contraincendios,

el mismo que tiene una capacidad de más de 150.000 litros. La longitud de

manguera de aportación de agua tiene una longitud mayor a 100 m (n4) por

lo cual tendrá un valor de 0.90.

Análisis 67

Personal instruido (n5)

Las personas instruidas deben estar en condiciones de poder utilizar

los equipos contraincendios con los que cuenta la empresa, así como sus

obligaciones. El valor que se le asignara es de 1, ya que la empresa cuenta

con brigadas de incendio el cual se encuentra disponible y capacitado en

poder en poder enfrentar algún tipo de siniestro.

Medidas Normales (N) = n1 x n2 x n3 x n4 x n5

Medidas Normales (N) = 1 x 1 x 1 x 0.90 x 1

Medidas Normales (N) = 0.90

Medidas especiales (S), ver anexo 14.

Detección del fuego (s1)

El valor fijado es de 1.05 ya que la planta cuenta vigilancia de al

menos dos rondas permanentes durante la noche, y los días festivos con

rondas cada dos horas. El guardia de seguridad tiene la posibilidad de dar

la alarma por medio del equipo de comunicación portátil.

Transmisión de alarmas (s2)

Transmisión de la alarma desde un puesto ocupado

permanentemente (p.e. garita) y teléfono. El valor será de 1.10.

Disponibilidad de bomberos oficiales y de la empresa (s3)

La empresa cuenta con un Servicio Profesional (Cuerpo Oficial de

Bomberos nivel 2), el valor asignado será de 1.30.

Análisis 68

Tiempo de intervención de bomberos oficiales (s4)

El Cuerpo de Bomberos que esta mas próximo a la empresa esta

ubicado en el km 4 ½ vía a Daule. El tiempo de intervención por parte de

esta Estación de Bomberos es de aproximadamente 10 minutos, por lo que

se le asignara el valor de 1.0.

Instalación de extinción (s5)

No cuenta con rociadores automáticos de agua en su función

detectora, el valor asignado será de 1.0

Instalación y evacuación de humos (s6)

El valor asignado será de 1.0

Medidas Especiales (S) = s1 x s2 x s3 x s4 x s5 x s6

Medidas Especiales (S) = 1.05 x 1.10 x 1.30 x 1.0 x 1.0 x 1.0

Medidas Especiales (S) = 1.50

Medidas inherentes a la construcción

Estructura portante (f1)

La estructura Portante tendrá una resistencia al fuego de F30/F60,

por tanto el valor de f1 será de 1.20

Fachadas (f2)

Este valor viene dado cuando se cumple la condición de que la altura

de la ventana < 2/3 de la altura de la planta el valor que se le da es de 1.10.

Análisis 69

FSN

P

.. 66.150.190.0

10.2

XXB

Suelos y techos (f3)

Se le asignara el valor de 1, ya que tiene que ver la resistencia de la

estructura que es de F30/F60, dado que esta planta es de un solo piso.

Superficie de células cortafuegos (f4)

Se le asignara el valor de 1.2, ya que la superficie cortafuego es

menor a 200m² en edificios tipo G.

Medidas Inherentes a la Construcción = f1 x f2 x f3 x f4

Medidas Inherentes a la Construcción = 1.20 x 1.10 x 1 x 1.20

Medidas Inherentes a la Construcción = 1.66

Riesgo de incendio efectivo

Exposición al Riesgo (B) =

El valor asignado (B) mediante la formula es de 0.93.

Peligro de activación (A)

El peligro de activación es de 1.2 se lo determino en el cuadro de las

Cargas Térmicas Mobiliarias, la misma que establece este valor por que

consta laboratorios, y además se utilizan maquinarias, ver anexo 15.

Riesgo de Incendio Efectivo (R) = B x A

Riesgo de Incendio Efectivo (R) = 0.93 x 1.20

Riesgo de Incendio Efectivo (R) = 1.12

Análisis 70

R

Ru

Situación de peligros para personas (PH, E)

El análisis para industrias no se encuentra establecido, entonces se le

asignara un valor de 1.

Riesgo de Incendio Aceptado (Ru) = Rn x PH, E

Riesgo de Incendio Aceptado (Ru) = 1.3 x 1

Riesgo de Incendio Aceptado (Ru) = 1.3

Seguridad Contraincendios (y) =

Seguridad Contraincendios (y) = 1.16 Suficiente

La hoja de cálculo del método Gretener se la podrá apreciar en el

anexo 16.

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA

4.1 Diagnóstico

El diagnóstico relacionado con los problemas hallados en el presente

estudio determina que los factores de riesgos encontrados durante la

presente investigación y que se relacionan con las condiciones inseguras

de las instalaciones, procesos y máquinas, así como con ciertos actos

inseguros del trabajador, es demuestran los problemas que pueden

originar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que a su vez

pueden causar deterioro en la salud de los trabajadores con las

consecuentes pérdidas para el trabajador, la empresa y el estado, por lo

que es necesario realizar una propuesta técnica que permita administrar

adecuadamente las operaciones de producción de la empresa de manera

conjunta con la aplicación de algunos programas de seguridad laboral e

higiene industrial que a continuación se ofrecen en la propuesta técnica,

tomando en cuenta además, que el cumplimiento delos mandatos legales

establecidos en los diferentes reglamentos, ordenes y acuerdos que

contienen en materia de riesgos laborales, van a permitir que la empresa

no contravenga estas disposiciones por lo que evitara ser sancionada por

las autoridades competentes.

Al diagnóstico se añaden algunos factores ergonómicos por posturas

incomodas en el trabajo, durante el levantamiento de cargas, así como la

exposición al ruido, vibraciones y otros los factores mecánicos; además, se

ha determinado que el manejo inseguro de los productos químicos

peligrosos generan riesgos químicos significativos que pueden originar

daños importantes en la salud de los trabajadores expuestos, por tales

Diagnostico y Propuesta 72

razones, en el cuadro que contiene las priorizaciones de riesgos se

pueden observar los principales problemas por los que atraviesa la

empresa en materia de Seguridad Industrial, Higiene laboral y de Salud

Ocupacional.

4.2 Planteamiento de alternativas de solución.

En la presente propuesta técnica se plantean diversas

recomendaciones que permitirán eliminar, minimiza o atenuar los factores

de riesgos existentes y por ende, eliminar, minimiza o atenuar los factores

de peligro existentes generados por los riesgos encontrados, lo cual se

encuentra definidos en el cuadro de priorización de riesgos.

Las alternativas de solución a los problemas encontrados tendrán

como propósito definir los procedimientos para realizar operaciones y

procesos, sin ocasionar accidentes de trabajo o enfermedades

profesionales ni contaminar el ambiente o producir efectos en los procesos

de producción que puedan afectar a la economía de los trabajadores,

clientes y a la misma imagen corporativa.

Así mismo permitirá:

Generar medidas de control ante los riesgos laborales existentes

actualmente por medio de la aplicación de acciones preventivas y

correctivas.

Prevenir incidentes y buscar excelencia operativa.

Identificarlas condiciones inseguras del trabajo que se

encuentran presentes en las tareas o actividades, que permita

minimizar los riesgos laborales potenciales y sus peligros

asociados con las tareas.

Proveer de información técnica en materia de riesgos laborales

que es requerida actualmente por la empresa.

Diagnostico y Propuesta 73

Para intentar mantener a raya los accidentes en la empresa, se

realizará una evaluación principal utilizando el resultado de la aplicación del

método AST (análisis de trabajo seguro) y facilitar su posible aplicación.

4.3 Evaluación del método AST

CUADRO Nº 21

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CRÍTICAS

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

En el área de producción al realizar la identificación de las actividades

que realiza el personal, se encontraron 4 tareas consideradas semi-criticas,

las cuales deberán ser controladas a corto plazo mediante su respectivo

procedimiento y control aplicando para este fin un formato de seguridad,

con el propósito de tomar las medidas apropiadas para evitar su repetición,

que se detalla a continuación:

CARGO

FACTOR DE

RIESGO ACTIVIDAD/EXPOSICION A PERDIDAS G+R+P TOTAL EVALUACION

Mezclador

de Aditivos

Riesgo

QuímicoTransportar Aditivos/Contacto con Prod. químicos 4+2+0 8 SEMICRITICA

Pesador de

Aditivos

Riesgo

QuímicoPesar aditivos/Contacto con Aditivos químicos 4+2+0 8 SEMICRITICA

Pelletizador Riesgo físico Control del Proceso/Exposición al ruido y vibraciones 4+2+0 8 SEMICRITICA

Dosificador Riesgo físico Control del Proceso/Exposición al ruido y vibraciones 4+2+0 8 SEMICRITICA

IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES CRITICAS

Diagnostico y Propuesta 74

CUADRO N º 22

TRANSPORTAR ADITIVOS

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jorge Leiva

Diagnostico y Propuesta 75

CUADRO N º23

PESAR ADITIVOS

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jorge Leiva

Diagnostico y Propuesta 76

CUADRO N º24

CONTROL DEL PROCESO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jorge Leiva

Diagnostico y Propuesta 77

CUADRO N º25

CONTROL DEL PROCESO

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Jorge Leiva

Diagnostico y Propuesta 78

Adicionalmente, se implementara:

Un plan anual de seguridad industrial e higiene laboral y salud

ocupacional que contenga lo siguiente:

Un programa de capacitación y formación en seguridad industrial e

higiene laboral.

Un programa de adquisición y uso de equipos de protección personal.

Un programa de señalización industrial

Programa de control de incendios (con la adquisición e implementación de

equipos de control de incendios básico, que incluya equipos para combate,

equipos de detección y equipos de alarma).

Un programa para conformar la brigada contra incendios de la

empresa.

La conformación del comité de seguridad e higiene industrial y salud

ocupacional de la empresa.

4.4 Plan anual de seguridad e higiene industrial y salud ocupacional

El cronograma de implementación del plan de seguridad e higiene

industrial y salud ocupacional se lo puede apreciar al final de este capitulo.

4.4.1 Programa de capacitación

Se dará a conocer la Seguridad Industrial por medio de las

capacitaciones a las otras áreas como cultura general, ya que la seguridad

es un compromiso de todos, implicando la parte administrativa como la

de planta.

Diagnostico y Propuesta 79

Objetivos

Instruir y actualizar a los trabajadores sobre seguridad e higiene

industrial

Prevenir riesgos laborales

Promover la aplicación de conocimiento en seguridad industrial

Método

Las capacitaciones serán dictadas por un especialista en seguridad

el cual combinará las charlas con capacitación a los trabajadores. Dichas

inducciones creara un sentido de responsabilidad y mayor aprecio a la

empresa, con la finalidad de llegar a sentir un ambiente de trabajo seguro.

Contenido de las capacitaciones

A continuación se detalla la programación de las capacitaciones para

el personal.

Seguridad e higiene industrial básicas

Manipulación y uso de extintores

Señales de seguridad

Uso y mantenimiento de EPP

Manipulación y almacenamiento de producto químico

Primeros auxilios

Personal a capacitar

A continuación mencionaremos la cantidad de personal que se a de

capacitar, asi como sus respectivos cargos, cabe recalcar que los costos

que generan los cursos están expresados en una proforma que puede

visualizarse en el anexo 17.

Diagnostico y Propuesta 80

CUADRO Nº 26

PERSONAL A CAPACITAR

MONTACARGISTA 4

SUPERVISORES 2

ESTIBADORES DE DESPACHO

12

JEFES DE BODEGA 2

DESPACHADOR 1

47

Fuente: Departamento de recursos humanos Elaborado: Jorge Leiva

4.4.2 Programa de adquisición y uso de equipos de protección

personal

Para que la seguridad del personal se mantenga, se controla de

manera muy estricta el uso adecuado del Equipo de Seguridad Personal

dentro de las zonas que así lo requieran

El Equipo de Protección Personal (EPP) cumple con normas

internacionales o con la normas INEN equivalentes a esas. Es obligatorio

que el personal use durante las horas de trabajo los implementos de

protección personal.

Objetivo

Salvaguardar la salud del trabajador de los peligros inherentes a su

actividad en la empresa. Minimizar fallas de los trabajadores por la carencia

del equipo de protección personal.

Diagnostico y Propuesta 81

Contenido del programa

Procedimiento de equipos de protección personal

Inspección de elementos de protección personal

Protocolo de evaluación de peligro

El E.P.P que se solicitará será el siguiente:

Guantes.

Estos deberán utilizarse siempre, durante las actividades que

impliquen algún tipo de riesgo a las manos y cuando se utilicen elementos

de carácter peligroso, irritante o tóxico.

Mascarillas.

Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de

partículas que puedan afectar a las vías respiratorias o vapores que sean

tóxicos, sean estos vapores y partículas.

Protección ocular.

Se deberá utilizar lentes de seguridad especialmente cuando exista

presencia de partículas sólidas, fluidos o polvo que puedan afectar a los

ojos

Mandiles.

Se utilizarán delantales impermeables en la bodega cuando se

manipulen productos químicos. Adicionalmente la forma de distribución y el

total de equipos de protección personal que se le dotara al personal se

mencionara en el siguiente cuadro:

Diagnostico y Propuesta 82

CUADRO Nº 27

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A IMPLEMENTAR

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

Los costos generados en la adquisición de los equipos de protección

personal nos dan un total de $ 9948.02, se puede confirmar este valor en la

proforma ubicada en el anexo 18.

4.4.3 Programa de señalización industrial

La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de

indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y

determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y

demás medios de protección.

La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la

adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales

DOSIFICADOR 2 480 48 2

PELLETIZADOR 2 480 24 48 2

AYUDANTE 2 480 24 48 2

ENVASADOR 4 960 96 48 2

COSEDOR 4 960 96 2

PALETIZADOR 8 1920 192 192 2

PESADOR DE ADITIVOS 2 48 48 2 4 48 192

ENVASADOR DE ADITIVOS 2 48 48 2 4 48 192

Total 26 5280 48 192 528 48 96 96 16 8 96 384

CASCO

MASCA

RILLA

6200

CARTU

CHO

PRE-

FILTRO

IMPLEMENTOS ANUALES

PERSONA

L A 2

TURNOS

MASCARIL

LA 8211

GUANTES

/TEMPERAT

URA

GUANTES

310 GRIP

TAPON

ES

GAFA

S

MANG

AS

MAN

DIL

Diagnostico y Propuesta 83

necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán

complementarias a las mismas.

La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo

que indica sea fácilmente advertido o identificado.

Su emplazamiento o colocación se realizará:

Solamente en los casos en que su presencia se considere

necesaria.

En los sitios más propicios

En posición destacada.

El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de

acuerdo a la norma INEN de A4 - 10. El material con el que deben

realizarse estas señales será antioxidante es decir se puede

elaborar los letreros en acrílico o cualquier otro similar para

conservar su estado original.

Todo el personal debe ser instruido acerca de la existencia, situación

y significado de la señalización de seguridad empleada.

Señalización útil:

A) Señales de advertencia o prevención: Son aquellas que tienen

por objeto advertir al usuario de la existencia de un peligro y su naturaleza ,

están constituidas por un triángulo equilátero y llevan un borde exterior de

color negro, el fondo del triángulo es de color amarillo, sobre el que se

dibuja en negro el símbolo del riesgo que avisa.

Peligro en general.- Se debe colocar en los lugares donde existe

peligro por cualquier actividad, asi como también advertir al personal de

condiciones de peligro, por ejemplo donde exista riesgo de contacto con

productos peligrosos y otros riesgos existentes.

Diagnostico y Propuesta 84

FIGURA Nº 18

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

Materias inflamables. Se debe colocar en lugares donde existan

sustancias inflamables, por ejemplo en los sitios de almacenamiento de

combustibles y de productos químicos inflamables.

Riesgo eléctrico.- Se debe colocar en los sitios por donde pasen

fuentes de alta tensión y riesgo de electrificación, como en el lugar donde

se encuentra el generador eléctrico.

Peligro de muerte.- Se coloca en lugares donde exista riesgo de

muerte, por ejemplo en la bodega de productos químicos.

Materias corrosivas.- Se coloca esta señalización donde existan

materiales corrosivos como ácidos en la bodega de productos químicos.

B) Señales de obligación: Son de forma circular con fondo azul

oscuro y un reborde de color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el

símbolo que expresa la obligación de cumplir.

Diagnostico y Propuesta 85

FIGURA Nº 19

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

Protección obligatoria de la vista. Se debe colocar en el área

mecánica.

Protección obligatoria de oídos.- Se debe colocar en las áreas que

se generan ruido como en área donde s encuentran la pelletizadora y

dosificadora.

Protección obligatoria de pies.- Se debe colocar en todos los sitios

que se requieran.

Protección obligatoria de manos.- Se debe colocar en áreas que lo

necesiten como el cuarto frío, bodega de químicos, etc.

Protección obligatoria de cuerpo.- Se debe colocar en el cuarto

frío y bodega de químicos.

Protección obligatoria de cara.- Se debe colocar en el área de

mecánica, área de desembarque de materia prima.

Diagnostico y Propuesta 86

C) Señales de información: Son de forma cuadrada o rectangular.

El color del fondo es verde llevan de forma especial un reborde blanco a

todo el largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en

el centro de la señal.

FIGURA Nº 20

SEÑALES DE INFORMACIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

D) Señales de prohibición: Señal que prohíbe un comportamiento

susceptible de provocar un peligro. Se colocaran en puntos donde exista la

restricción del caso, son de forma circular y el color base de las mismas es

rojo.

Diagnostico y Propuesta 87

FIGURA Nº 21

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

Prohibido fumar.- Se colocara en lugares donde exista un alto nivel

de inflamabilidad, en bodegas, lugares de almacenamiento de combustibles

y sitios cerrados.

Prohibido el paso.- Esta señalización se la debe colocar en los

lugares donde exista riesgo de accidente.

No tocar.- Se debe colocar en el sitio de almacenamiento de

desechos peligrosos y materiales contaminados con químicos.

E) Señales para incendios.- Estas señales son utilizadas para

comunicar claramente la ubicación de elementos para el control de

incendios, también son utilizadas para identificar instructivos para el

correcto uso y manejo de los extintores.

Diagnostico y Propuesta 88

FIGURA Nº 22

SEÑALES DE EMERGENCIA

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

Basándonos en lo expuesto anteriormente y haciendo hincapié en la

priorización de riesgos, la señalización que se debe instalar en el área de

producción se expresara en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 28

DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

RIESGOS OBLIGATORIEDAD COMUNICACIÓN PROHIBICION

ATRAPAMIENTO USOS DE EPP SALIDA DE EMERGENCIA PERSONAL AUTORIZADO

TEMPERATURAS ALTAS RUTA DE EVACUACION

RUIDO

ATRAPAMIENTO USOS DE EPP SALIDA DE EMERGENCIA PERSONAL AUTORIZADO

TEMPERATURA RUTA DE EVACUACION

RUIDO

CRUCE DE MONTACARGAS

IRRITANTE USOS DE EPP SALIDA DE EMERGENCIA PERSONAL AUTORIZADO

CORROSIVO RUTA DE EVACUACION PROHIBIDO FUMAR

TOXICO

ROMBO NFPA 704

25

7

9

9

TOTAL

PHOHIBIDO UTILIZACION DE

CELULARES

AREAS SEÑALES

DOSIFICACION Y

PELLETIZADORA

ENVASADO ,

COSIDO Y

PALETIZADO

PESADO Y

MEZCLADO

Diagnostico y Propuesta 89

Los costos generados en la adquisición de los equipos de protección

personal nos dan un total de $ 805.04, se puede confirmar este valor en la

proforma ubicada en el anexo 19.

4.4.4 Programa de control de incendios.

Después de haber evaluado el riesgo de incendio por el método de

Gretener en la planta, dieron como resultado un índice de seguridad mayor

a uno, lo cual quiere decir que el área de trabajo está protegida ante

cualquier evento de incendio que llegase a ocurrir, pero eso no descarta

que se le tenga que dejar de capacitar al personal.

Objetivo.

Tener la capacidad de respuesta ante una emergencia de incendio en

las instalaciones de Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A.

Componentes del sistema contra incendio: Bocas de incendio

equipadas = BIE

Un sistema de mangueras de incendio o boca de incendio equipada

(BIE), es una serie de elementos para transportar y proyectar agua desde

un punto fijo de una red de abastecimiento hasta el lugar incendiado,

incluyendo los elementos de soporte, manómetro y dispositivo de

protección. Más sencillamente, una BIE es un conjunto de válvula,

manómetro, manguera y lanza, que está conectado permanentemente a un

abastecimiento de agua.

Definiciones elementales de los componentes:

Armario y/o Gabinete: caja que protege contra el deterioro, fortuito

o provocado, los elementos que componen la BIE.

Diagnostico y Propuesta 90

Soporte de manguera: estructura que sostiene la manguera y

permite extender ésta fácil y rápidamente. Puede ser de

devanadera, donde la manguera va arrollada sobre un tambor

giratorio, y de plegadera, donde se coloca en zigzag. Este último

presenta el inconveniente de que los pliegues que forma la

manguera durante el almacenamiento acortan su vida y por tanto,

hay que hacer revisiones más frecuentes.

Válvula: elemento para controlar el paso del agua.

Manómetro: instrumento que mide la presión hidráulica existente en

el abastecimiento de agua.

Manguera semirrígida: manguera cuya sección es circular, esté o

no sometida a presión interior.

Manguera flexible plana: manguera blanda, cuya sección no es

circular mientras no esté sometida a presión interna.

Copla o Racor de conexión: acoplamiento rápido para la unión

entre mangueras o de éstas con válvulas o pitones y/o lanzas de

agua.

Pitón o Lanza: elemento intermedio, que une la boquilla de

descarga con el racor de la manguera, para facilitar su manejo.

Utilización

La protección proporcionada por las BIE puede considerarse desde

los siguientes puntos de vista:

Como un medio de primera intervención: En tal circunstancia, es

útil para sofocar conatos o, en caso de incendio declarado, para una acción

inmediata a cargo del equipo de primera intervención hasta que el de

segunda actúe con los hidrantes.

Como un medio fundamental de extinción interior: Siempre que

las características del establecimiento lo permitan y se satisfagan las

Diagnostico y Propuesta 91

exigencias relativas al caudal y el alcance y la posibilidad de despliegue

total de la manguera, entonces las BIE podrán ser el medio fundamental de

extinción.

Sistemas de toma de agua.

La empresa consta de un sistema de tuberías húmedas, para dar

una respuesta eficiente a un evento, dentro de las instalaciones de

Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A. Esta denominación sirve además

para especificar dos aspectos de los sistemas: si la tubería está llena o

vacía de agua y si el sistema requiere una de abastecimiento permanente o

no.

Sistemas de tubería húmeda: Un sistema de tubería húmeda es al

mismo tiempo el que tiene todas sus tuberías llenas de agua y el que

requiere una fuente de abastecimiento permanente capaz de satisfacer la

demanda del sistema. Estos sistemas son más fiables que los de tubería

seca que, como su nombre indica, mantienen las tuberías vacías de agua y

es más difícil detectar las fugas.

Sistemas de detección y alarma para emergencias

Antes de que ocurra ese posible y en un principio desconocido

suceso, tenemos que ser previsores y adelantarnos a los acontecimientos.

Por ello, examinaremos los distintos fenómenos que se pueden producir

previo o durante el desarrollo del siniestro, y escogeremos los dispositivos

más adecuados para que nos permitan avisarnos de su presencia.

Objetivo.

Instalar sistemas detección y alarma, para responder eficazmente a

la presencia de una emergencia.

Diagnostico y Propuesta 92

4.4.4.1 Sistema de detección y alarma.

Es un conjunto de elementos interrelacionados y ordenados que

tienen por objeto percibir un fenómeno propio de un incendio y transmitir el

aviso de su existencia al lugar afectado o a otro lugar establecido.

1º Alimentar eléctricamente al resto de los componentes del sistema.

2º Es un receptor de señales procedentes de los detectores y pulsadores.

3º Determinar cual corresponde a una condición de alarma.

4º Transmitir una señal de alarma:

Central de Recepción.

Dispositivos de Alarma.

Aparatos de accionamiento de los Sistemas de Control y de

Protección contra Incendios.

Detección.

Según explicábamos anteriormente, la detección es el proceso de

percepción del incendio y de transmisión de la señal de percepción.

La detección puede ser de dos tipos:

Humana y automática.

En áreas de instalaciones a las que solamente tienen acceso el

personal de mantenimiento, es necesaria la instalación de un sistema de

detección y alarma automática, para que avise de la existencia del mismo

mediante una señal emitida por un dispositivo de alarma, y/o recogida en el

Centro de Control de Alarmas del edificio o en Garita se ponga en

funcionamiento un Sistema de Accionamiento de Protección contra

Incendios.

Diagnostico y Propuesta 93

Detección Humana.

Es el propio ocupante del recinto donde se produce el siniestro quien

observa su presencia y transmite el aviso posterior a una central de

recepción o al resto de los ocupantes del lugar donde se ha producido. Los

medios específicos utilizados, frecuentemente, son los pulsadores

manuales.

Pulsadores de alarma.

Estarán situados en un lugar de forma que ninguna persona necesite

desplazarse a más de 30 m. para alcanzar el pulsador de alarma. En

aquellos locales, donde los posibles usuarios sean discapacitados, deberá

reducirse la distancia a recorrer.

Ante el accionamiento del pulsador se activará una señal óptica y

acústica que podrá ser transmitida al Centro de Recepción de Alarmas, a

través del Equipo de Control y Señalización o directamente pondrá en

funcionamiento un avisador acústico en su lugar de emplazamiento.

Características de las señales acústicas

El nivel sonoro de una alarma de incendios será como mínimo de 65

dB(A) o bien de 5 dB(A) por encima de cualquier otro posible ruido que

pueda durar más de 30 s.

Si la alarma tiene por objeto despertar a personas que estén

durmiendo, el nivel sonoro mínimo será de 75 dB(A). Los niveles sonoros

mínimos deberán alcanzarse en todos y cada uno de los puntos en que se

requiera escuchar la alarma. El nivel sonoro no deberá exceder de 120

dB(A) en ningún punto situado a más de 1 m del dispositivo de la señal

acústica.

Diagnostico y Propuesta 94

Detección automática.

Se realiza mediante los detectores automáticos (iónicos, de humos,

de llamas y térmicos) los cuales perciben los diferentes agentes que se van

desprendiendo del fuego (iones, humos y gases, llamas y calor,

respectivamente, por este orden en el tiempo).

La alarma consiste en la transmisión de la situación de peligro a los

ocupantes del centro de trabajo (para evacuación y extinción); dicha

transmisión se efectúa mediante una señal óptica (con ruido ambiental

superior a 60dB se deben emplear luces) o acústica (megáfonos, timbres,

alarmas, sirenas).

La central de alarma es el habitáculo destinado a albergar el cuadro

donde se manifiesta la detección y la alarma en paneles instalados a tal

efecto.

Para seleccionar el detector automático más adecuado e instalarlo en

un recinto concreto, previamente deberá estudiarse con detenimiento

diversos aspectos entre los cuales destacamos que cada tipo de detector

es sensible a las diferentes etapas de un posible fuego, captando un

determinado fenómeno que ocurre habitualmente en la evolución previsible

del mismo, por ello podemos calificar los detectores en:

Detector de calor: Es un dispositivo de alarma de incendio diseñado

para responder cuando aumenta la temperatura de un elemento sensible al

calor.

Detector de humo: Es un aparato de seguridad que detecta la

presencia de humo en el aire, son sensibles a las partículas productos de la

combustión o los radicales o iones, emitiendo una señal acústica avisando

del peligro de incendio.

Diagnostico y Propuesta 95

Detector de gases: Captan la atmósfera explosiva que contiene

gases inflamables.

Detector de flamas: Sensibles a la Radiación infrarroja o ultravioleta.

Un sistema detección y alarma está constituido por los siguientes

componentes:

Detectores automáticos.

Pulsadores manuales.

Equipo de control y señalización.

Central de recepción.

Elementos de accionamiento de los sistemas de control y protección contra incendios.

Los costos generados en la adquisición de los equipos he instalación

de sirenas contra incendio nos dan un total de $ 1036,90 se puede

confirmar este valor en la proforma ubicada en el anexo 20.

4.4.4.2 Sistemas de protección contra incendios

Todas las instalaciones de la empresa que presente riesgos de

incendios deben estar cubiertas por los sistemas de extinción que son los

extintores portátiles y la red contra incendio.

Objetivo.

Definir los sistemas de extinción de incendios que se encuentran

instalados en Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A, para dar respuesta

al evento de emergencia, con la finalidad de salvar vidas, minimizar

pérdidas económicas.

Diagnostico y Propuesta 96

Clasificación de los sistemas de extinción

Con relación a los sistemas de extinción podemos diferenciar en dos

grandes divisiones:

Sistemas destinados a controlar un conato de incendio.-

Entendiendo en un principio como conato de incendio a un flagelo de

pequeñas proporciones, también se lo define como el accidente que puede

ser controlado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de

protección de la empresa, industria, local, etc. Normalmente se lo podría

controlar con:

Extintor Portátil.

Sistemas para hacer frente a un incendio de serias proporciones:

Boca de incendios equipada (BIE).

Columna hidrante.

A continuación se van a explicar de los sistemas de extinción más

comunes:

Extintor portátil.

Boca de incendio equipada.

Extintores portátiles

El extintor portátil se utiliza para extinguir fuegos pequeños.

El extintor portátil es un aparato autónomo, fácil de transportar y usar,

contiene un agente extintor capaz de ser proyectado y dirigido contra el

fuego por una presión interna la cual puede obtenerse por una

Diagnostico y Propuesta 97

presurización permanente de un gas auxiliar, o por la liberación de un gas

auxiliar sin encontrarse con el agente extintor permanentemente

presurizado sin originar trastornos importantes en el entorno. Cuando el

agente extintor es anhídrido carbónico, el propio agente extintor

proporciona su propia presión de impulsión.

Cuando el agente extintor es agua pulverizada, el agua se encuentra

en el interior de una botella mezclada con un gas propelente que

habitualmente es nitrógeno o CO2, permaneciendo en el interior del

recipiente a presión.

En el caso del polvo químico, la impulsión del polvo es conseguida

por la liberación de un gas propelente inerte tal como nitrógeno o CO2

contenido en una cápsula o cartucho ante la abertura del mismo.

Clasificación de los extintores

Un extintor de incendios es un aparato que contiene un agente

extintor del fuego, el cual puede ser proyectado y dirigido sobre el fuego

por la acción de una presión interna, en la empresa se encuentra extintores

de polvo químico seco y de gas carbónico.

Por el agente extintor y la forma de proyección, los extintores se

clasifican en:

Extintores de polvo.- Se distinguen tres tipos de polvo:

- Polvo químico seco (ABC).

- Base de bicarbonatos o cloruros.

- Extintores de dióxido de carbono (C02).

- Extintores de halón. Los halones son hidrocarburos halogenados

que se descargan en mezcla de líquidos y de vapor.

Diagnostico y Propuesta 98

Criterios de selección

En función del agente

La selección de un agente extintor depende, fundamentalmente, tanto

de los combustibles que puedan verse involucrados en el incendio, como

de la forma en que éste se desarrolle. Además, deberán tenerse en cuenta

los peligros y trastornos que pueda originar su uso.

En caso de sobrecarga, existe el peligro de que la presión del gas

impulsor, al entrar en el recipiente, no pueda ser resistida por éste. Por ello,

para evitar su explosión, todos los extintores de este tipo tendrán un

dispositivo de seguridad. Para evitar que éste inutilice el extintor, se

recomienda que sea una válvula en la parte superior del recipiente

(conviene evitar los discos de rotura).

El aparato extintor será tanto más eficaz cuanto más fácil sea su

manejo. Los elementos que deba emplear el usuario han de facilitar la

operación. El seguro no deberá salir con facilidad, aunque deberá extraerse

sin esfuerzo. La manguera será imprescindible para extintores medianos o

grandes (a partir de 3 Kg. de carga). El elemento de control de la descarga

será rápido y estanco, y no exigirá grandes esfuerzos ni presentará

problemas de accionamiento durante el uso del aparato.

Eficacia equivalente de varios extintores.

La eficacia equivalente de varios extintores supone una acción

coordinada que sólo podrá darse en la práctica en el caso de brigadas con

un alto nivel de adiestramiento.

La eficacia de los extintores de polvo ABC frente a fuegos de clase A

es superior a la de los extintores de agua siempre que el polvo pueda

penetrar fácilmente en el volumen incendiado. En caso de que el fuego se

Diagnostico y Propuesta 99

desarrolle en material compacto o apilado, la mayor penetrabilidad del

agua, incluso sin aditivos, hace que estos extintores sean más efectivos

que los de polvo.

Diseño de la instalación de extintores

Para que exista una buena protección contra incendios, es básico el

correcto diseño de la instalación de los extintores. El diseño deberá tener

en cuenta los factores que influyen en la elección de los aparatos, con el fin

de crear unas eficientes unidades extintoras y ubicarlas en los lugares más

convenientes.

Los factores que influyen en el tamaño del fuego son los siguientes:

Detección automática y señalización: Si se cuenta con una

adecuada detección y una buena señalización de zonas, con una

atención permanente a la central de señalización y con un plan de

actuación eficaz y comprobado prácticamente, el tiempo de

respuesta disminuye y, por consiguiente, la eficacia de los aparatos

disminuye.

Ocupación: Las zonas no ocupadas precisarán un elevado período

de tiempo para la acción de los extintores, especialmente si no

existe detección automática. En este caso la eficacia de los

extintores deberá ser mayor.

Accesibilidad: Las zonas poco accesibles, o lejanas, implican una

demora para el comienzo de las acciones con extintores.

Tipo de combustible: El tipo de combustible que pueda estar

implicado en un incendio influirá tanto en el tamaño y tipo de fuego,

como en los medios de extinción necesarios. Las características

Diagnostico y Propuesta 100

principales que deben considerarse son: la inflamabilidad, el calor, la

combustión, la velocidad de propagación de llama y los humos y

gases de combustión.

Un combustible con calor de combustión elevado dificultará el

acercamiento al fuego.

Localización.

La localización de los extintores depende de una serie de

parámetros. Los principales son los siguientes:

Distancia.

Para proteger los elementos de revestimiento interior, mobiliario y

decoración del edificio se colocarán de forma que exista una distancia

menor de 25 metros desde cualquier punto del edificio hasta el extintor más

cercano.

Los extintores destinados a proteger materiales específicos se

distribuirán de forma que estén a unas distancias determinadas de

cualquier punto de la zona protegida. Estas distancias son:

10 m: clase A («riesgo ordinario») y clase B.

15 m: clase A («riesgo ligero»).

Si el desarrollo previsto del incendio u otras combinaciones así lo

exigen, se podrán colocar los extintores a 15 m de distancia en lugar de los

10 mencionados anteriormente.

En este caso su eficacia deberá ser un escalón superior.

Diagnostico y Propuesta 101

Cuando se proteja una zona, que por su reducido tamaño sólo

precisase un único extintor, y en la que un incendio pueda impedir la

evacuación de las personas que se encuentren en el punto más

desfavorable, en éste sitio se instalará un aparato adicional. Los extintores

o su señalización se colocarán en las vías de tránsito, siempre visibles

especialmente en sentido de salida, sin estorbar ni quedar expuestos a

daños.

Altura.

El extremo superior de un extintor no debe encontrarse a más de 1,5

metro sobre el suelo. El extremo inferior de un extintor portátil (manual)

debería encontrarse a más de 10 centímetros sobre el suelo. Es

recomendable colocar extintores cerca de los puntos en los que existen

más probabilidades de que se inicie un fuego.

Señalización.

Cada extintor debe esta convenientemente señalizado, de forma que

su posición sea visible y su tipo reconocible.

Es recomendable que se señalice el lugar en el que se encuentra el

aparato extintor individual, asi como colocarlos en lugares visibles y

accesibles.

En los planos se representará la distribución de los aparatos con su

tipo y eficacia mediante letras o símbolos.

Para optimizar el empleo del extintor, el usuario deberá conocer, de

forma completa y tan práctica como sea posible, las instrucciones de

funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas concretas de uso

para cada tipo de aparato. Todo ello, deberá venir indicado en el extintor.

Diagnostico y Propuesta 102

4.4.5 Programa para conformar la brigada contra incendios.

Las Empresas Industriales cuentan con una organización interna para

el control de incendios cuyos miembros son empleados voluntarios en

calidad de bomberos especialmente entrenados para cubrir las

necesidades de protección y extinción.

Objetivo.

Dar entrenamiento al personal que va integrar las Brigadas Contra

Incendio en el manejo de equipos de extinción contra incendios como es:

Tipo de extintores y manejo de hidrantes, cajetines.

Formación de brigadas contra incendio.

Esta cuadrilla deberá tener una formación teórica acerca de los

conocimientos del fuego y sus clases, de los agentes de extintores y

equipos y clase de extinción. Deberán tener conocimientos prácticos sobre

el mantenimiento de extintores y de sistemas fijos así como la utilización

de escaleras, cuerdas, hachas, picos, de penetración de locales, practicas

de salvamento, de evacuación, de primeros auxilios y utilización de trajes y

mascarillas. Dicha cuadrilla pueda estar constituida por aproximadamente

20 personas en cada turno de trabajo, liderada por un jefe de brigada,

asignadas a las diferentes divisiones.

4.4.5.1 División de brigadas contra incendio.

Brigada de evacuación: Su obligación será la de evacuar a todos los

trabajadores del área de emergencia lo mas ordenadamente posible.

Sus miembros deberán revisar las áreas cerradas, para asegurarse

que todos han sido evacuados.

Diagnostico y Propuesta 103

Brigada de control de instalaciones: Los miembros de este grupo

deberán ser personal de mantenimiento de los circuitos de tuberías de la

planta, de los líquidos inflamables y de electricidad. Por lo tanto se

encargaran de controlar estas instalaciones para evitar la propagación del

flagelo.

Brigada de uso de extintores: Los miembros de este grupo han

recibido la capacitación y entrenamiento en el uso de extintores y su

clasificación, inspeccionar regularmente y asegurar un buen mantenimiento

de todos los equipos y sistemas de protección contra incendios. Cualquier

defecto observado deberá subsanarse lo antes posible.

Brigada de uso de mangueras: Los miembros de este grupo

deberán estar entrenados para operar los hidrantes y las mangueras

colocadas tanto en el interior como el exterior.

Brigada de rescate: La función principal de este grupo

especialmente para rescatar a los accidentados. Par dicho fin deberán

estar entrenados en el uso de sogas, cadenas, aparejos, poleas, escaleras,

sierras, hachas y gatas hidráulicas.

Habilitaran las salidas de emergencias.

4.4.6 Conformación del comité de seguridad e higiene industrial y

salud ocupacional.

De conformidad con el Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mantenimiento del Medio Ambiente, las empresas

que cuenten con más de 15 trabajadores deberán conformar un comité de

seguridad que estará integrado por: tres representantes del patrono y tres

de los trabajadores son sus suplentes respectivos.

Diagnostico y Propuesta 104

La duración de funciones de este comité será de un año, pudiendo

sus miembros ser reelectos. El presidente y el secretario de este comité

serán nombrados de entre sus integrantes principales.

Para ser miembro del comité se requiere: trabajar en la empresa, ser

mayor de edad, saber leer y escribir, tener conocimientos básicos de

seguridad e higiene industrial y demostrar interés por cuidar su salud, la de

sus compañeros y los bienes de la empresa.

Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito

al ministerio de trabajo y recursos humanos y al IESS, así como al

empleador ya los representantes de los trabajadores.

Igualmente se remitirá durante el mes de enero, un informe anual

sobre los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

Funciones del Comité

Promover el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención de

riesgos profesionales.

Analizar y opinar sobre el reglamento de seguridad e higiene de la

empresa, el cual se presentará en el ministerio de trabajo y recursos

humanos.

Tendrá la facultad de sugerir o proponer reformas apropiadas en

materia de seguridad al reglamento interno de seguridad e higiene

de la empresa.

Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos

de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas

preventivas necesarias.

Diagnostico y Propuesta 105

Conocer los resultados de las investigaciones que realicen

organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa.

Elaborar estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales

presentadas y los controles tomados para evitar casos posteriores.

Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en

los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de

tenerlos.

Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar

que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en

dicha materia.

Establecer programas de entrenamiento y capacitación a todos los

niveles jerárquicos en técnicas de control preventivo.

Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus

directivos la adopción de medidas de higiene y seguridad en el

trabajo.

Vigilar el cumplimiento del reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mantenimiento del medio ambiente y del reglamento

interno de seguridad e higiene del trabajo.

El comité de seguridad y salud es el órgano paritario de participación

destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones en materia

de prevención de riesgos. En base a lo expuesto anteriormente se mostrara

las funciones que debe realizar el comité mediante un cronograma de

actividades que deben realizar durante el año, en las cuales tendrán que

analizar, inspeccionar y vigilar que estas cumplan.

Diagnostico y Propuesta 106

CUADRO Nº 29

CRONOGRAMA ANUAL DEL COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Fuente: Reglamento de SST Elaborado: Jorge Leiva

Toda propuesta que implique una inversión monetaria requiere ser

analizada para verificar que beneficios pueda otorgarle a la empresa,

interpretado como un beneficio a futuro para brindar un confort al personal

Diagnostico y Propuesta 107

de trabajo así como la prevención a sucesos no deseados que puedan

ocurrir.

Las capacitaciones que se realizaran en el área de la propuesta, va

a tener como resultado a que el trabajador se concienticé de los riesgos a

que están expuestos al no usar correctamente los equipos de protección

personal, los cursos se realizaran en coordinación de la institución

Montepiedra, el departamento de Seguridad acompañado del área

administrativa, para que sean participes que la seguridad es un

compromiso que cada uno de los que conforman la empresa deberían

tener.

CAPÍTULO V

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

CUADRO Nº 30

COSTO DE LA PROPUESTA

COSTOS

Descripción Costo $

Equipos de Protección Personal $ 9948.02

Cursos de capacitación en temas de Seguridad y Salud Ocupacional

$ 1624.00

Señalización $ 805.04

Equipos de detección y equipos de alarma $ 1036.90

Costos totales $ 13413,96 Fuente: Cotizaciones de Equimasa, Montepiedra, Gráficos Sislema y M.A Electric Elaborado: Jorge Leiva

5.1 Análisis del Beneficio

El costo de un accidente está representado por el valor del dinero que

el empleador paga al IESS, con el fin de asegurar a sus empleados en

cuanto a riesgos laborales.

La empresa Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A, debe tener en

cuenta la perdida que obtendría si llegase a ocurrir algún accidente, asi

como también debe estar comprometida a destinar los recursos

necesarios para el funcionamiento y mejora de la de seguridad en la

empresa.

Análisis Costo – Beneficio 109

Se ha adjuntado la información y los costos que han generado los

días perdidos ocasionados por los diversos accidentes ocurridos en la

empresa, los cuales detallaremos a continuación:

CUADRO Nº 31

REPORTE DE DÍAS PERDIDOS

Fuente: Departamento de seguridad industrial Elaborado: Jorge Leiva

Para la determinación del impacto económico por cada día perdido

por accidente se lo realizara de la siguiente manera:

TOTAL 150 7

1

Fractura en el pie por impacto del montacargas

Ruptura de ligamentos, este accidente ocurrio fuera de

la planta, producido por la caida en una pendiente

ubicada en una granja en los exteriores de la empresa

Irritacion en la vista, producto del contacto directo con

el polvo del aditivo al mimento de abrir el saco

Golpe en la parte posterior de la pierna, producto de la

caida de un pallet

Corte en la pierna derecha: producto de una caida en

el interior de un equipo llamado barredor que esta

constituido de un sinfín el mismo que estaba prendido.

Atrapamiento de dedos indices en ambas manos

Irritacion en la vista, producto del contacto directo con

el polvo del aditivo al mimento de abrir el saco

DIAS

PERDID

OS

Nº DE ACCIDENTES

o 2

01

1

JUNIO

AGOSTO

DICIEMBRE

JUNIO 1

MARZO 35 1

15 1Añ

o 2

01

2

SEPTIEMBRE

REPORTE DE DIAS PERDIDOS

3 1

120

50 1

NOVIEMBRE 26 1

AccidenteMES

Análisis Costo – Beneficio 110

CUADRO Nº 32

SUELDO Y BENEFICIOS DEL TRABAJADOR

SUELDO 340

DIAS TRABAJADOS 22

HORAS DIA 8

DECIMO 3ERO 28,33

DECIMO 4TO 28,33

VACACIONES 14,17

FONDO DE RESERVA 28,33

APORTE PATRONAL 37,91

IECE 1,70

SECAP 1,70

TOTAL 480,48

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

Sueldo básico de operarios y beneficios de ley = $ 480.48

Para calcular el valor total de los días perdidos por accidentes

utilizaremos el método de heinrich , el mismo que utiliza el concepto de

costos directos (Cd) y Costos Indirectos (Ci) y su famosa proporción 1/4.

(www.wikipedia.cm, 2014).

COSTO HORA HOMBRE =480,48

176

COSTO HORA HOMBRE = 2,73

COSTO HORA HOMBRE =Sueldo Basico Mensual

Horas al Mes

Análisis Costo – Beneficio 111

Costo hora-hombre = $ 2.73

CD = Sueldo al mes + Gasto médicos

CI = 4CD

CT = CD+CI

CUADRO Nº 33

COSTO POR ACCIDENTE

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Jorge Leiva

La interpretación del resultado del análisis será:

Si C/B>1 El proyecto es factible, aceptado.

Si C/B=1 El proyecto rendirá la rentabilidad esperada, postergado.

Si C/B <1 El proyecto no es factible, rechazado.

1 50 1092 120 1212 4848 6060

2 20 436,8 120 556,8 2227,2 2784

3 3 65,52 120 185,52 742,08 927,6

4 35 764,4 120 884,4 3537,6 4422

5 1 21,84 120 141,84 567,36 709,2

6 15 327,6 120 447,6 1790,4 2238

7 26 567,84 120 687,84 2751,36 3439,2

20580

CALCULO DE COSTO POR ACCIDENTE

Costo Total

(CD+CI) al

mes ($)

Costo Total por Accidentes

#Días de

incapacidad

Sueldo por

días de

incapacidad

($) = dias

de

incapacidad

* valor de

hora

hombre* 8

horas

diarias

Gasto

medico por

accidente

($)

Costo directo

(CD = Sueldo

por días de

incapacidad +

Gasto

médicos) ($)

Costo

Indirecto (CI

= 4 CD) ($)

Análisis Costo – Beneficio 112

5.2 Relación Costo - Beneficio

A continuación vamos a medir el grado de desarrollo y bienestar que

el proyecto puede generar a la empresa, para analizar aquello

comparamos el costo que perdió la empresa por accidentes de trabajo y el

costo de la inversión de las posibles soluciones.

Costo por accidentes = $ 20580,00

Costo total de la inversión = $ 13413,96

(Costos totales por no cumplimiento de condiciones de trabajo)

(Costo de la propuesta)

$ 20580,00

$ 13413,96

$ 1.53

El resultado obtenido en la relación costo-beneficio es de 1.53, lo que

quiere decir que la propuesta es aceptable.

Una vez demostrado que la propuesta es factible, se procederá a

poner en marcha el plan de seguridad y salud ocupacional mediante el

cronograma de implementación del plan de seguridad e higiene industrial y

salud ocupacional que se utilizara durante 1 año:

C

B

C

B

C

B

Análisis Costo – Beneficio 113

CUADRO Nº 34

CRONOGRAMA ANUAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

SEGURIDAD

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

AC

TIV

IDA

D

1.-

Seg

uri

da

d e

hig

ien

e in

du

stri

al b

ási

cas

2.-

Ma

nip

ula

ció

n y

uso

de

ext

into

res

3.-

Se

ña

les

de

se

gu

rid

ad

4.-

Uso

y m

an

ten

imie

nto

de

EP

P

5.-

Ma

ne

jo d

e p

rod

uct

o q

uím

ico

6.-

Pri

me

ros

au

xilio

s

1.-

Pro

ced

imie

nto

de

E.P

.P

2.-

Insp

ecc

ión

de

E.P

.P

3.-

Pro

toco

lo d

e e

valu

aci

ón

de

pe

ligro

Pro

gra

ma

de

Se

ña

liza

ció

n I

nd

ust

ria

l

1.-

Señ

ale

s d

e A

dve

rte

nci

a o

pre

ven

ció

n

2.-

Señ

ale

s d

e O

blig

aci

ón

3.-

Señ

ale

s d

e I

nfo

rma

ció

n

4.-

Señ

ale

s D

e P

roh

ibic

ión

Pro

gra

ma

de

Co

ntr

ol d

e I

nce

nd

ios

1.-

Ga

bin

ete

s

2.-

Ext

into

res

3.-

Sist

em

a d

e d

ete

ccio

n

Co

nfo

rma

cio

n d

e B

rig

ad

a C

on

tra

In

cen

dio

s

1.-

Ca

pa

cita

cio

n y

en

tre

na

mie

nto

2.-

Bri

ga

da

de

Eva

cua

ció

n

3.-

Bri

ga

da

de

In

cen

dio

s

4.-

Bri

ga

da

de

Re

sca

te

Co

nfo

rma

ció

n d

el

Co

mit

é d

e S

eg

uri

da

d e

Hig

ien

e I

nd

ust

ria

l y S

alu

d O

cup

aci

on

al d

e la

em

pre

sa

1.-

Co

nvo

cato

ria

2.-

Ele

ccio

n p

ari

eta

ria

3.-

De

leg

aci

on

de

fu

nci

on

es

4.-

Pro

gra

ma

de

act

ivid

ad

es

Pro

gra

ma

De

Ca

pa

cita

ció

n y

Fo

rma

ció

n e

n

Se

gu

rid

ad

In

du

stri

al e

Hig

ien

e L

ab

ora

l

Pro

gra

ma

de

Ad

qu

isic

ión

y U

so d

e E

qu

ipo

s D

e

Pro

tecc

ión

Pe

rso

na

l

NO

VIE

MB

RED

ICIE

MB

RE

12

34

12

ME

SE

S

Pla

n A

nu

al d

e S

eg

uri

da

d I

nd

us

tria

l e H

igie

ne

la

bo

ral y

Sa

lud

Oc

up

acio

na

l

FID

EIC

OM

ISO

ME

RC

AN

TIL

GR

AS

AS

UN

ICO

L S

.A

JUN

IOJU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

EO

CT

UB

RE

EN

ER

OFE

BR

ER

OM

AR

ZO

AB

RIL

MA

YO

34

12

34

12

34

12

34

12

34

12

34

12

34

12

34

12

34

13

42

34

12

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El cumplimiento del objetivo general y propósito base de este trabajo

especial de grado, demandó la realización de evaluaciones de los factores

de riesgo a los que están expuestos los trabajadores de la empresa

Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A, dando como resultado 4 tareas

consideradas semi-criticas mostradas en el cuadro de priorización de

riesgos.

Con los resultados obtenidos se plantearon las propuestas y

recomendaciones a fin de controlar los riesgos presentes en el área de

estudio, concentrados en realizar lo planteado, con el personal capacitado

y en el momento indicado.

6.2 Recomendaciones

La Gerencia de la empresa Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A

deberá acoger la implementación del Plan Anual de Seguridad Industrial e

Higiene Industrial y Salud Ocupacional propuesto para conseguir los

objetivos plateados en el presente Estudio.

El presente estudio por su alto contenido de criterios técnicos

basados en la investigación realizada, debe permitir transmitir la cultura de

Seguridad Industrial e Higiene Industrial entre todos los miembros de la

empresa, desde la Gerencia hacia todos los niveles de la organización

empresarial con la finalidad de que cada uno cumpla sus actividades

aplicando criterios enriquecidos con la Seguridad Industrial, la Higiene

Conclusiones y Recomendaciones 115

Laboral y la Salud Ocupacional así como con las con las normativas de

riesgos laborales vigentes.

El Director o Gerente General de la empresa deberá delegar la

coordinación y el monitoreo de las áreas evaluadas con fin de prevenir la

aparición de nuevos riesgos y asegurar el desarrollo de las actividades de

trabajo bajo condiciones seguras de trabajo.

´

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: Evento o combinación de eventos no deseados,

inesperados e instantáneos, que pueden ser o no, consecuencia de una

emergencia y que provocan lesiones al personal y/o daños al medio

ambiente o a las instalaciones, además alteran el proceso normal de una

actividad productiva.

Alarma: Es la técnica de aviso posterior a los distintos ocupantes del

lugar e edificio donde se ha producido el incendio para su posible

evacuación o intervención para extinguirlo.

Diagnóstico: Etapa de trabajo en la que se determina cualitativa

y cuantitativamente la problemática y características de un lugar,

proceso u organización en un tiempo determinado.

Estudio de riesgos: La evaluación de riesgos busca identificar y

eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo así como la valoración

de la urgencia de actuar. La evaluación de riesgos laborales es una

obligación empresarial y una herramienta fundamental para la prevención

de daños a la salud y la seguridad de los trabajadores.

Factor de riesgo: Característica o circunstancia detectada en el

individuo, que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de

padecer, desarrollar o estar expuesto a que ocurra una lesión.

Hipoacusia: La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un

trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos;

este desgaste es menor de 70 decibeles.

Glosario 117

Norma de seguridad: Documento de observancia obligada que

incluye un conjunto de reglas o requisitos mínimos de seguridad e higiene

industrial para que las instalaciones ofrezcan mayor grado de protección o

para que las acciones sean ejecutadas con un mínimo de riesgo.

Anexos 119

ANEXO 1

FICHA TÉCNICA: EQUIPOS DE LA PLANTA DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

Nº HP VOLT AMP RPM

TR 100 7,5 440 10,9 1750

TR 101 2 440 3,1 1740

TR 102 2 440 3,1 1740

TR 103 2 440 3,1 1740

TR 104 1,5 440 2,7 1740

TR 105

TR 106 1 440 1,4 1730

TR 107 3 440 4,5 1735

TR 108 7,5

TR 109 1,6 440 3,2 1710

TR 110 7,5 440 11,3 1130

TR 111 7,5 1720

TR 112 7,5 440 22,5 1800

EL 113 7,5 440 11,3 1130

EL 114 7,5 440 11,3 1125

EL 115 7,5 440 10,5 1750

EL 116 10 440 13,5 1755

EL 117 1,7 440 4,6 1140

EL 118 7,5 440 11,3 1155

P 119 1 440 1,46 3420

Z 120 3 440 4,4 1720

Z 121 3 440 4 1740

TR 122 3 440 1750

TR 123 3 460 4,1 1821

TR 124 2 460 3,2 1730

TR 125 5 440 88,5 1750

TR 126 2,4 440 3,9 1695

TR 127 7,5 440 10,9 1750

TR 128 7,5 440 10,6 1630

TR 129 2 460 3,5 1700

TR 130 2 460 3,2 1730

TR 131 3 460 4,8 1740

TR 132 3 460 4,8 1740

TR 133 3 460 4,8 1740

RE 134 0,75 460 1,8 1690

RE 135 3/4 440 1,8 1710

TR 136 2 440

TR 137 2 440

P 138 1,5 440 2,3 1680

Trans. Alimentador de Elevador 5

Trans. Tolva Recept. A Elev. 1-2

Trans. Que Saca de Silos 4 y 6

FICHA TECNICA EQUIPOS PLANTA DE BALANCEADOS

Repartidor 2

Transportador de Sacos (linea 2)

Transportador de Sacos (linea 1)

Bomba Dosif. De Melaza a Expander

Trans. Saca de Elev. 5 a Tolva Dosificadora

Trans. Saca de Tolva 3 (mat. prima)

Trans. Saca de Tolva 4 (mat. prima)

Trans. Saca de Tolva 5 (mat. prima)

Trans. Saca de Tolva 6 (mat. prima)

Repartidor 1

Trans. Saca Produc. de Tolva Compensacion

Trans. Saca de Tolva 1-2-4 (prod. molido)

Trans. Saca de Tolva 3 (prod. molido)

Elevador 5

Elevador 6

Bomba de Condensado

Zaranda 1

Zaranda 2

Trans. Saca Tolva 10y11 (alim. Mezc.)

Elevador 2

Elevador 3

Elevador 4

Trans. Que Saca de Silo 5

Trans. Que Saca de Silo 6

Trans. Aliment.a tolva de Recep.

Trans. Saca Tolva 2y7 (alim. Mezc.)

Trans. Lleva Produc. De Tolva#1 a Molino#1

Trans. Saca Produc. de Molino#1

EQUIPO-MAQUINA

Trans. Alimenta a Silos 1-2-3-4-5-6

Trans. Que Saca de Silo 1

Trans. Que Saca de Silo 2

Trans. Que Saca de Silo 3

Trans. Que Saca de Silo 4

Trans. 1 de Tolva(polvo) Alim. A Transp. 2

Trans.de Tolva(polvo) a Elev. 2

Elevador 1

Anexos 120

ANEXO 2

FICHA TÉCNICA: EQUIPOS DE LA PLANTA DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

P 139 1,5 440 2,3 1680

P 140 2 440

P 141 10 440 30/15 1150

P 142 5 440 8,4 1170

P 143 1 440 3,4/1,7 1775

P 144 2 440 19/9,5 1745

P 145 7,5 440 10 1150

LW 146 15 440 19,5 1755

AC 147 25 460 32 1765

AC 148 15 460 19,7 1755

PE 149 150 460 1800

PE 150 150 460 1800

EX 151 246 460 28,5 1800

Acondicionador de Peletizadora 1

Acondicionador de Peletizadora 2

Peletizadora 1

Peletizadora 2

Expander

Bomba. Tanque Recep. Melaza Wiiking HL 125

Bomba de Aceite de Palma `Pescado

Bomba de Aliment

Bomba de Aceite de Palma

Bomba de Melaza a Mezclador

Limpiador Whirly

Bomba Dosif. Aceite/Palma a Expander

Bomba de Aceite de pescado (spray)

FICHA TECNICA EQUIPOS PLANTA DE BALANCEADOS

Anexos 121

ANEXO 3

FICHA TÉCNICA: EQUIPOS DE LA PLANTA DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

Nº HP VOLT AMP RPM

EN 152 5 460 7 1730

EN 153 3,6 440 5,5 1710

DE 154 25 440 32 1770

DE 155 25 440 40/20 1760

ME 156 25 440 32 1765

VA 157 2

DI 158 2

CO 159 15 460 20 1785

CO 160 15 460 19,59 1760

DI 161 1/4 440 1,2 1160

DI 162 1/4 440 1,2 1160

CH 163

2 440 4,9 1720

0,33 440 0,4/0,23 1300

T 164

5 440 13,5 1800

5 460 32 1770

MM 165 125 440 32 1800

VM 166 10 440 13,5 1800

VE 167 25 460 32 1770

VE 168 20 460 25 1755

CS 169 1/2 440 1 1725

CS 170 1/2 440 1 1725

MM 171 60 440 3500

VM 172 25 440 32 1800

MM 173 30 220 74/37 3515

TR 174 3 220 3,2 1730

PA 175

1,5 460 2,38

P 176 2 460

M 177 2 460 3 1730

P 178 0,5 115

TR 179 1,1 400 2,7 1700

TR 180 1,1 400 2,7 1700

EL 181 0,5 440 3,1 17220

TR 182 0,5 440 2,3

BD 183 1/4 440 0,8 1730

Trituradores

Valvula Rotativa

Pulverizador de Aceite de Pescado

Micromezcladora

Bomba de Agua de Laboratorio

Trans. 1 que descarga molino 2

Trans. 2 que descarga molino 3

Trituradora B

Molino de Martillos 1

Ventilador de Molino de Martillos 1

Ventilador del Enfriador 1

Ventilador del Enfriador 2

Cosedora de Sacos 1

Elevador del Post Acondicionador

Transp. del Post Acondicionador

Banda Dosificadora 1

FICHA TECNICA EQUIPOS PLANTA DE BALANCEADOS

EQUIPO-MAQUINA

Enfriador 2

Enfriador 1

Desmoronador de Enfriador 2

Desmoronador de Enfriador 1

Distribuidor de 5 vias

Cabezote Hidraulico

Motor de Bomba Hidraulica

Motor de Husillo

Trituradora A

Mezclador

Valvula Rotativa Molino 2

Distribuido de 9 Vias

Compresor de Aire 2

Compresor de Aire 1

Distribuidor de 4 vias

Cosedora de Sacos 2

Molino de Martillos 2

Ventilador del Molino de Martillos 2

Molio de Pescado Pista

Trans. Que Aliment. Molino Pesc. Pista

Post Acondicionador:

Anexos 122

ANEXO 4

FICHA TÉCNICA: EQUIPOS DE LA PLANTA DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

P 139 1,5 440 2,3 1680

P 140 2 440

P 141 10 440 30/15 1150

P 142 5 440 8,4 1170

P 143 1 440 3,4/1,7 1775

P 144 2 440 19/9,5 1745

P 145 7,5 440 10 1150

LW 146 15 440 19,5 1755

AC 147 25 460 32 1765

AC 148 15 460 19,7 1755

PE 149 150 460 1800

PE 150 150 460 1800

EX 151 246 460 28,5 1800

Acondicionador de Peletizadora 1

Acondicionador de Peletizadora 2

Peletizadora 1

Peletizadora 2

Expander

Bomba. Tanque Recep. Melaza Wiiking HL 125

Bomba de Aceite de Palma `Pescado

Bomba de Aliment

Bomba de Aceite de Palma

Bomba de Melaza a Mezclador

Limpiador Whirly

Bomba Dosif. Aceite/Palma a Expander

Bomba de Aceite de pescado (spray)

FICHA TECNICA EQUIPOS PLANTA DE BALANCEADOS

Anexos 123

ANEXO 5

FICHA TÉCNICA: EQUIPOS DE LA PLANTA DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

P 139 1,5 440 2,3 1680

P 140 2 440

P 141 10 440 30/15 1150

P 142 5 440 8,4 1170

P 143 1 440 3,4/1,7 1775

P 144 2 440 19/9,5 1745

P 145 7,5 440 10 1150

LW 146 15 440 19,5 1755

AC 147 25 460 32 1765

AC 148 15 460 19,7 1755

PE 149 150 460 1800

PE 150 150 460 1800

EX 151 246 460 28,5 1800

Acondicionador de Peletizadora 1

Acondicionador de Peletizadora 2

Peletizadora 1

Peletizadora 2

Expander

Bomba. Tanque Recep. Melaza Wiiking HL 125

Bomba de Aceite de Palma `Pescado

Bomba de Aliment

Bomba de Aceite de Palma

Bomba de Melaza a Mezclador

Limpiador Whirly

Bomba Dosif. Aceite/Palma a Expander

Bomba de Aceite de pescado (spray)

FICHA TECNICA EQUIPOS PLANTA DE BALANCEADOS

Anexos 124

ANEXO 6

FICHA TÉCNICA: EQUIPOS DE LA PLANTA DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

BD 184 1/2 440 1,2 1730

EG 185

EG 186

EP 187 3 440

EP 188 3 440

P 189 5 440 7,5 1715

VS 190 5 440 15/7,5 1700

VS 191 5 440 15/7,6 1700

VS 192 5 440 15/7,7 1700

VS 193 5 440 15/7,8 1700

EP 194

P 195 5 440 6,7 3450

SC 196 5 220 14 1730

SC 197 7,5 220 20 1900

P 198 15 220 41 1755

P 199 3/4 220 3450

TR 200 2,2 KW 440 10,6 1720

EN 201 110 v

TR 202 0,75 KW 440 4,2Transportador de sacos

Transportador que alimenta tolvas 8 y 9

Ensacadora # 3

Ventilador de Silo 6

Extractor de polvo

Bomba de agua caliente (melaza)

Sierra circular

Sierra circular

Bomba de la cisterna principal

Extractor de polvos 1 zona de aditivos

Extractor de polvos 2 zona de aditivos

Bomba de Aceite Pescado Tanque 6

Ventilador de Silo 1

Ventilador de Silo 2

Ventilador de Silo 3

Banda Dosificadora 2

Extractor de Gases Equipo Equipo keldhal

Extrac. Aire Caliente cuarto Equipo keldhal

FICHA TECNICA EQUIPOS PLANTA DE BALANCEADOS

Bomba del edificio principal

Anexos 125

ANEXO 7

DIAGRAMA DE FLUJO – ELABORACIÓN DE BALANCEADOS

Fuente: Departamento de Producción Elaborado: Jorge Leiva

Anexos 126

ANEXO 8

DISEÑO DEL FORMATO A UTILIZAR AST

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

Doc ID:

Revision:

Fecha de inicio: Lugar de trabajo:

Fecha de Finalizacion: Numeros de personas:

Descripcion del trabajo a realizar:

1.- Certifico que el trabajo cumple los siguientes requisitos:

Personal calificado Se han analizado riesgos de areas adyacentes

Personal de area informado Revision de aislamiento y Dermarcacion del area

2.- Analisis de riesgos de tarea:

Personal que ejecuta la labor

Nombre Firma Nombre Firma

DISEÑO DE FORMATO AST

Nombre y Firma Autorizacion Nombre y Firma Supervision

2.-

3.-

4.-

5.-

Etapa basica de la tarea Punto clave Riesgos Accion para control de riesgos

1.-

Sistema de Gestion de SeguridadNº AST Registro de Analisis de tarea de Riesgos

Anexos 127

ANEXO 9

MANUAL DE SEGURIDAD

Anexos 128

Anexos 129

Anexos 130

Anexos 131

Anexos 132

Anexos 133

Anexos 134

Anexos 135

Anexos 136

Anexos 137

Anexos 138

ANEXO 10

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

A

GRANDES VOLUMENES

CONJUNTO DE EDIFICIOS , VARIAS

PLANTAS UNIDAS

V

CELULAS

LOCALES 30 - 200M2 Z

GRANDES SUPERFICIES

PLANTAS SEPARADAS ENTRE ELLAS

Y > 200M2

G

B C

MACISA MIXTA COMBUSTIBLE( RESISTENCIA AL

FUEGO DEFINIDA )

( RESISTENCIA AL

FUEGO VARIABLE )

( ESCASA RESISTENCIA

AL FUEGO )

CUADRO PARA DETERMINAR EL TIPO DE CONSTRUCCION

V

V

V

Z

V

Z1

G2

TIPO DE CONSTRUCCION

COMPARTIMENTADO

Anexos 139

ANEXO 11

CARGAS TÉRMICAS MOBILIARIAS

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

Anexos 140

ANEXO 12

CARGA DE INCENDIO INMOBILIARIA

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

Maderas

Materias

sinteticas

Combustible

Componentes de fachadas

multicapas con capas

exteriores incombustibles

Combustible protegida

Construccion en madera

Hormigon, ladrillo, acero,

1

1,1

1,2

1,05

1,15

1,25 ligera combustible combustible

Hormigon

Ladrillos

Metal

Incombustible

otros metales Incombustible

Construccion en madera

revestida combustible combustible

contrachapada protegida protegida

maciza combustible combustible

Elementos de

fachadas

Estructura portante

1,1

1,2

1,3

CARGA DE INCENDIO INMOBILARIA

Anexos 141

ANEXO 13

TABLA DE CÁLCULO DE N (MEDIDAS NORMALES)

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

n

10

11 1,00

12 0,90

20

21 1,00

22 0,90

30

31

0,70 0,85 1,00

32

0,65 0,75 0,90

33

reserva 0,60 0,70 0,85

34

reserva 0,50 0,60 0,70

35 0,50 0,50 0,60

40

41 1,00

42 0,95

43 0,90

50

51 1,00

52 0,90Inexistente

n5

n4

n3

MEDIDAS NORMALES

Long. del conducto 70 m-100 m (Distancia entre el hidrante y la entrada del edificio)

Long. del conducto < 70 m

Long. del conducto > 100 m

Personal instruido

Disponible y formado

eléctrica.

Bomba de capa subterránea independiente de la red,sin

Bomba de capa subterránea dependiente de la red,sin

Aguas naturales con sistema de impulsión

Longitud de la manguera de aportación de agua

Deposito elevado con reserva de agua para extinción o

bombeo de aguas subterráneas, independiente de la red

eléctrica, con depósito.

Deposito elevado sin reserva de agua para extinción o

bombeo de aguas subterráneas, independiente de la red

Presion - Hidrante

menos de 2

bar mas de 2 bar mas de 4 bar

Fiabilidad de la aportacion de agua ***

Condiciones minimas de caudal* Reserva de agua **

Riesgo alto / mas de 3600 l/min min 480 m³

Riesgo medio / mas de 1800 l/min min 240m³

Riesgo bajo / mas de 900 l/min min 120 m³

n2

Hidrantes interiores ( BIE ) según AT2- BIE

Suficientes

Insuficientes o inexistentes

n1

Extintores portatiles según ( 112 EX )

Suficientes

Insuficientes o inexistentes

Anexos 142

ANEXO 14

TABLA DE CÁLCULO DE S (MEDIDAS ESPECIALES)

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

n

10

11 1,05

1,10

11 1,45

12 1,20

20

21 1,00

22 0,90

30

31

0,70 0,85 1,00

32

0,65 0,75 0,90

33

reserva 0,60 0,70 0,85

34

reserva 0,50 0,60 0,70

35 0,50 0,50 0,60

40

41 1,00

42 0,95

43 0,90

50

51 1,00

52 0,90

n5

Personal instruido

Disponible y formado

Inexistente

n4

Longitud de la manguera de aportación de agua

Long. del conducto < 70 m

Long. del conducto 70 m-100 m (Distancia entre el hidrante y la entrada del edificio)

Long. del conducto > 100 m

n3

Fiabilidad de la aportacion de agua ***

Condiciones minimas de caudal* Reserva de agua **

Riesgo alto / mas de 3600 l/min min 480 m³

Riesgo medio / mas de 1800 l/min min 240m³

Riesgo bajo / mas de 900 l/min min 120 m³

Presion - Hidrante

menos de 2

bar mas de 2 bar mas de 4 bar

Bomba de capa subterránea independiente de la red,sin

Bomba de capa subterránea dependiente de la red,sin

Aguas naturales con sistema de impulsión

MEDIDAS ESPECIALESD

ete

ccio

n

Deteccion del fuego

Suficientes

Insuficientes o inexistentes

n2

Hidrantes interiores ( BIE ) según AT2- BIE

Deposito elevado con reserva de agua para extinción o

bombeo de aguas subterráneas, independiente de la

eléctrica, con depósito.

Deposito elevado sin reserva de agua para extinción o

bombeo de aguas subterráneas, independiente de la

eléctrica.

Suficientes

Insuficientes o inexistentes

Vigilancia al menos 2 rondas durante la noche y los dias festivos

rondas cada 2 horass1

Anexos 143

ANEXO 15

RELACIÓN ENTRE LAS CATEGORIAS DE ACTIVACION Y EL FACTOR

A

Fuente: Tesis del diplomado de seguridad Elaborado: Jorge Leiva

Anexos 144

ANEXO 16

HOJA DE CÁLCULO-MÉTODO GRETENER

Fuente: Investigación directa Elaborado: Jorge Leiva

EDIFICIO: PLANTA DE PRODUCCIONDIRECCION: km.6 ½ vía a Daule.

40

32

1280

1:1TIPO DE CONCEPTO

Carga Térmica Mobiliaria Qm: 800

Combustibilidad

Peligro de humos

Peligro de corrosión

Carga Térmica Inmobiliaria

Nivel de Planta

Superficie del compartimento

PELIGRO POTENCIAL

Extintores portátiles

Hidrántes Interiores

Fuentes de agua - fiabilidad

Conductos transp. Agua

Personal instruido en extinción

MEDIDAS NORMALES

Detección de fuego.

Transmisión de alarma.

Disponibilidad de Bomberos

Tiempo para intervención

Instalacion de extinción

Instalación de evacuación de humo

MEDIDAS ESPECIALES

Estructura portante < F 30

Fachadas < F30

Forjados < F30

* Separación de plantas

*Comunicaciones verticales

Dimenciones de las Células

* Superficies vidriadas

MEDIDAS EN LA CONSTRUCCION

Exposición al riesgo

Peligro de activación

RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO

Situación de peligro para las personas

Riesgo de incendio aceptado

SEGURIDAD CONTRAINCENDIO

r 1

HOJA DE CALCULO PARA LA EVALUACION DEL RIESGO DE INCENDIO METODO GRETENER

Compartimiento: UnoVARIANTES

I =

Tipo de edifico: Zb =

lb =

l/b =

q 1,4

c 1,2

n1 1,00

k 1

i 1

e 1

g 1,25

P q*r*c*k*i*e*g 2,10

s1 1,05

n2 1,00

n3 1,00

n4 0,90

n5 1,00

N n1*n2*n3*n4 0,90

s2 1,10

s3 1,30

s4 1,00

s5 1,00

s6 1,00

S s1*s2*s3*s4 1,50

f1 1,20

f2 1,10

f3 1,05

B*A 1,12

f4 AZ< 100m2 1,20

F f1* f2* f3* f4 1,66

NOTAS: γ > 1 Se concluye que la seguridad contra incenidos es suficiente

LUGAR: FIDEICOMISO MERCANTIL GRASAS UNICOL S.A.

PH-E 1,00

Ru 1,3 * PH-E 1,30

γ γ = Ru / R 1,16

B P/(N*S*F) 0,93

A 1,2

R

Anexos 145

ANEXO 17

PROFORMA DE CAPACITACIÓN

Fuente: Instituto Montepiedra Elaborado: Jorge Leiva

Participante DescripciónDuración

(Hrs)Costo Hora

Inversión

empresa por

participante

SETEC EmpresaTotal

inversión

47 Seguridad e Higiene industrial

Basica8 5,8 9,28$ 1.744,64$ 436,16$ 2.180,80$

47 Señales de Seguridad 8 5,8 9,28$ 1.744,64$ 436,16$ 2.180,80$

26 Uso y Mantenimiento de E.P.P 8 5,8 9,28$ 965,12$ 241,28$ 1.206,40$

47 Charla de Primero Auxilios 8 5,8 9,28$ 1.744,64$ 436,16$ 2.180,80$

4Manipulacion y Almacenamiento

de Productos Quimicos16 5,8 18,56$ 296,96$ 74,24$ 371,20$

total $ 6.496,00 $ 1.624,00 $ 8.120,00

Inversion Cliente : 1.624,00$

Fuente: Centro Educativo Montepiedra.

Incluye: Material de Estudios, Talleres, Certificados, Prácticas.

( APLICANDO SETEC )

Desarrollarse en las instalaciones de la empresa

Jornada de 8 horas

Jornada de 16 horas

Anexos 146

ANEXO 18

PROFORMA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Fuente: Equimasa Elaborado: Jorge Leiva

Anexos 147

ANEXO 19

PROFORMA DE SEÑALIZACIÓN

Fuente: Gráficos Sislema Elaborado: Jorge Leiva

Anexos 148

ANEXO 20

PROFORMA DEL SISTEMA DE ALARMAS

Fuente: M & A Electric Elaborado: Jorge Leiva

PROFORMA N° 2013-000039

PROYECTO: FIDEICOMISO MERCANTIL GRASAS UNICOL S.A

OBRA: INSTALACIONES DE PUNTOS DE RED, 110 V POLARIZADOS, ATERRIZAMIENTO DE PANEL PRINCIPAL.

FECHA: 09/01/2013

RUC:

Diseño Cantidad Descripcion V.Unit. V.Total.

6 Sirenas de metal marca silvania 64,00 384,00

1 Bobina de 300 metros de cable telefonico 85,00 85,00

8 Botoneras para encender sirenas mara snaider 15,00 120,00

24 Tubos EMT de 3/4" 3,80 91,20

18 Uniones EMT de 3/4" 0,30 5,40

16 Conectores EMT de 3/4" 0,30 4,80

10 Cajas Octagonales con tapas 0,65 6,50

48 Grapas EMT de 3/4" 0,15 7,20

2 Fundas de Amarras Plasticas de 50cm 10,50 21,00

1 Cinta Aislante 0,70 0,70

1 Mano de Obra de Instalación de las Sirenas 200,00 200,00

TIEMPO DE ENTREGA: 3 DIAS SubTotal 925,80

FORMA DE PAGO: EL 70% DE ANTICIPO Y 30% FINALIZAR LA OBRA I.V.A. 111,096

VALIDEZ DE LA OFERTA:10 DIAS Transporte

OBSERVACION: EL TRABAJO SE REALIZARÁ EN EL MISMO LUGAR, INCLUYE MATERIAL Y MANO DE OBRA Total a Pagar 1036,896

DIRECCION: KM 6,5 VIA DAULE

BIBLIOGRAFÍA

IngenieriaIndustrial", U. d. Manual de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. En H. y.

Diplomado de Seguridad.

www.google.com. (2014). Obtenido de

http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm

www.google.com. (2014). Recuperado el 2014, de

http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/DEC584s.asp

www.google.com. (s.f.). http://es.scribd.com/doc/103852647/Resolucion-cd-390-

Reglamento-del-Seguro-General-de-Riesgos-del-Trabajo. Recuperado el 2014, de

http://es.scribd.com/doc/103852647/Resolucion-cd-390-Reglamento-del-Seguro-

General-de-Riesgos-del-Trabajo

www.google.com. (s.f.). http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-

trabajo/. Recuperado el 2014, de http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-

salud-en-el-trabajo/

www.google.com. (s.f.). Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-

Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf. Recuperado

el 2014, de http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-de-los-

Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-Decreto-Ejecutivo-

2393.pdf

www.wikipedia.cm. (2014). Recuperado el 2014, de

http://www.cge.es/portal/novedades/2010/fundacionprl/pdfs1/capitulo9-2.pdf

www.wikipedia.com. (2012). Metodo Fine. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Metodo Fine

www.wikipedia.com. (s.f.). Metodo Gretener. Recuperado el 2012, de

http://www.gretener.es/metodo-gretener.html