universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

158
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TEMA: Influencia del Rol de la Mujer Indígena frente a la política del siglo XX, Entre los años 1990 2000, aplicado en los estudiantes del noveno año Básico del Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” ubicado en la Provincia de Guayas, cantón Guayaquil Parroquia Nueve de octubre, distrito 3, Zona 8, año Lectivo 2015-2016. Diseño de guía Didáctica sobre el rol de la Mujer indígena en la Política Ecuatoriana CODIGO: HG-T-GY-0076 AUTORA: Blanca Estela Guayracaja Copa CONSULTOR: Ms. Teresa Vallejo GUAYAQUIL, 2016

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA:

Influencia del Rol de la Mujer Indígena frente a la política del siglo XX,

Entre los años 1990 – 2000, aplicado en los estudiantes del noveno año

Básico del Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” ubicado en la

Provincia de Guayas, cantón Guayaquil Parroquia

Nueve de octubre, distrito 3, Zona 8, año

Lectivo 2015-2016. Diseño de guía

Didáctica sobre el rol de la

Mujer indígena en la

Política Ecuatoriana

CODIGO: HG-T-GY-0076 AUTORA: Blanca Estela Guayracaja Copa CONSULTOR: Ms. Teresa Vallejo

GUAYAQUIL, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Directivos

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Arq. MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICE - DECANO

MSc. Rubén Holguin Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

iii

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Historia y Geografía, el día 20 de noviembre del 2016

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la integrante: Guayracaja Copa Blanca Estela con C: C.092407753-0

diseño y ejecuto el proyecto educativo con el Tema: Influencia del Rol de

la Mujer Indígena frente a la política del siglo XX, Entre los años 1990 –

2000, aplicado en los estudiantes del noveno año de educación básica

básico del Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” ubicado en la provincia

de Guayas, cantón Guayaquil Parroquia nueve de octubre, distrito 3,

Zona 8, año lectivo 2015-2016. Diseño de una guía didáctica sobre el rol

de la mujer indígena en la política ecuatoriana

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

La participante satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondiente.

Atentamente

Msc. Teresa Vallejo

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

iv

Guayaquil, 29 de agosto del 2016

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del

proyecto educativo con el Tema: Influencia del Rol de la Mujer Indígena

frente a la política del siglo XX, Entre los años 1990 – 2000, aplicado en

los estudiantes del 9no año Básico del Unidad Educativa “Adolfo H.

Simonds” ubicado en la provincia de Guayas, cantón Guayaquil

Parroquia nueve de octubre, distrito 3, Zona 8, año lectivo 2015-2016.

Diseño de una guía didáctica sobre el rol de la Mujer indígena en la

Política Ecuatoriana.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

Guayracaja Copa Blanca Estela

C.C. 0924077530

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

Tema: Influencia del Rol de la Mujer Indígena frente a la política del siglo

XX, Entre los años 1990 – 2000, aplicado en los estudiantes del noveno

año de educación básica del Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds”

ubicado en la provincia de Guayas, cantón Guayaquil Parroquia nueve

de octubre, distrito 3, Zona 8, año lectivo 2015-2016. Diseño de una guía

didáctica sobre el rol de la Mujer Indígena en la Política Ecuatoriana.

APROBADO

………………………………

Tribunal No 1

……………………… ……………………… Tribunal No 2 Tribunal No 3

Guayracaja Copa Blanca Estela

092407753-0

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

vi

TRIBUNAL EXAMINADOR OTROGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN.

Equivalente A: ____________________________

a) ____________________________________

b) ____________________________________

c) ____________________________________

Docentes responsables de la unidad de titulación

Ms. Teresa Vallejo

Ms. Dolores Montoya

Ms. Luis Anchudia

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

vii

DEDICATORIA

A Dios por haberme permito llegar hasta este punto, Al culminar

este ciclo de mi vida estudiantil dedico este trabajo con amor y mucho

entusiasmo a mi querido esposo y a mis padres por brindarme el apoyo

y confianza para ser útil en la familia y en la sociedad, lo cual hicieron

posible la feliz terminación de este proyecto investigativo.

A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus

concejos y motivación constante que me ha permitido ser una persona de

bien, pero más que nada por amor.

A mi esposo e hijo agradezco por brindarme su apoyo

incondicional, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los

caracteriza. Que me has infundido siempre para salir adelante.

BLANCA ESTELA GUAYRACAJA COPA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme y darme la sabiduría y

entendimiento, agradezco a mis padres y a mi esposo Diego por el apoyo

moral y económico. Durante el periodo estudiantil que me ha sido de gran

ayuda a pesar de los momentos difíciles con la ayuda de Dios, y en

compañía de mi esposo he logrado la meta que es culminar la educación

superior.

Agradezco a las autoridades docentes de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de filosofía letras, ciencias de la educación, extensión

Guayaquil por los valiosos conocimientos impartidos en el desarrollo

intelectual.

BLANCA ESTELA GUAYRACAJA COPA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ……………………………………………………………………………i

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación del consultor académico ......................................................... iii

Derecho de los autores .............................................................................. iv

Aprobación por el tribunal .......................................................................... v

Calificación................................................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Interpretación de los resultados .................. ¡Error! Marcador no definido.

Prueba chi cuadrado. .................................. ¡Error! Marcador no definido.

Indice de tablas ........................................................................................ xiii

Índice de gráfico ....................................................................................... xiv

Resumen .................................................................................................. xv

Summary ................................................................................................. xvi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPITULO I............................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

Contexto de la investigación ...................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................... 4

Situación conflicto ...................................................................................... 4

Hechos cientificos ...................................................................................... 5

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del problema ......................................................................... 7

Objetivos de investigación ......................................................................... 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

x

Interrogantes .............................................................................................. 8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 12

Antecedentes del estudio ......................................................................... 12

Bases teóricas ......................................................................................... 14

El rol de la mujer indígena ....................................................................... 14

Influencia de la mujer indígena ................................................................ 20

Marginalización política de la mujer indígena .......................................... 22

Violencia institucional: conaie y conmie ................................................... 24

Transito Amaguaña .................................................................................. 26

El trabajo de la dama indígena en la política ........................................... 29

La mujer en las dos reformas agrarias de 1964 - 1973 ........................... 39

Las participaciones de las damas en la transformación política del siglo

xx ............................................................................................................. 40

La participación política de las mujeres indígenas en los procesos

electorales para elección de dignidades en gobiernos locales ................ 44

Fundamentaciones .................................................................................. 49

Fundamentacion epistemologica ............................................................. 49

Fundamentación filosófico ...................................................................... 50

Fundamentación psicológica.................................................................... 51

Fundamentación sociológica.................................................................... 53

Fundamentación pedagógico .................................................................. 56

Fundamentación legal .............................................................................. 57

Términos relevantes ................................................................................ 59

CAPITULO III ........................................................................................... 62

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS ........................................................................................ 62

Diseño metodológico ............................................................................... 62

Tipos de investigación ............................................................................. 64

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

xi

Población y muestra ................................................................................ 66

Operacionalizacion de las variables ......................................................... 68

Metodos de investigacion ........................................................................ 69

Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 73

Analisis e interpretacion de resultados de las encuestas dirigidas a los

docentes de la unidad educativa “adolfo h. Simonds” .............................. 75

Analisis e interpretacion de resultados de las encuestas dirigidas a los

estudiantes de la unidad educativa “adolfo h. Simonds” .......................... 85

Interpretación de los resultados ............................................................... 95

Prueba chi cuadrado. ............................................................................... 96

Conclusión y recomendación ................................................................... 97

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 99

PROPUESTA ........................................................................................... 99

Título ........................................................................................................ 99

Justificación ............................................................................................. 99

Objetivos ................................................................................................ 100

Objetivo general ..................................................................................... 100

Objetivos específicos ............................................................................. 100

Fundamentaciónes ................................................................................ 101

El protagonismo de la mujer indígena desde la concepción filosófica ... 101

La mujer indígena y la lucha por los derechos sociales ......................... 102

La mujer indígena y el contexto ............................................................. 103

La educación y la mujer indígena .......................................................... 104

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 106

Descripción de la propuesta .................................................................. 107

Proyecto educativo ................................................................................ 109

Introducción ........................................................................................... 110

Justificación ........................................................................................... 110

Actividad n. 1 ......................................................................................... 112

Actividad n. 2 ......................................................................................... 115

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

xii

Actividad n: 3 ......................................................................................... 118

Actividad n. 4 ......................................................................................... 121

Actividad n. 5 ......................................................................................... 123

Impacto social y beneficiario .................................................................. 126

Bibliografía ............................................................................................. 127

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

xiii

INDICE DE TABLAS Tabla No. 1 Población .............................................................................. 66

Tabla No. 2 Muestra ................................................................................ 68

Tabla No. 3 Operacionalización de variables ........................................... 68

Tabla No. 4 Derechos de damas indígenas ............................................. 75

Tabla No. 5 Lucha de los pueblos indígenas ........................................... 76

Tabla No. 6 Discriminación de la mujer indígena ..................................... 77

Tabla No. 7 Compromiso de la mujer indígena actual ............................. 78

Tabla No. 8 La constitución 2008 y los pueblos ancestrales ................... 79

Tabla No. 9 Ley agraria y los pueblos indígenas ..................................... 80

Tabla No. 10 Implementación de la lengua kishwa .................................. 81

Tabla No. 11 Guía metodológica influencia del rol de la mujer ................ 82

Tabla No. 12 Capacitación de los docentes con lengua kishwa ............. 83

Tabla No. 13 Respeto de la vestimenta indígena .................................... 84

Tabla No. 14 Información sobre el rol de la mujer indígena en la política 85

Tabla No. 15 Reconocer la lucha de las damas indígenas ...................... 86

Tabla No. 16 Discriminación de la mujer indígena en la actualidad ......... 87

Tabla No. 17 Compromiso de la mujer indígena ...................................... 88

Tabla No. 18 La constitución y derechos de los pueblos indígenas......... 89

Tabla No. 19 Pueblos ancestrales son patrimonio cultural del Ecuador .. 90

Tabla No. 20 Implementar la lengua Kishwa en instituciones educativas 91

Tabla No. 21 Compartir con diferentes culturas ....................................... 92

Tabla No. 22 Discriminación dentro de las instituciones educativas ........ 93

Tabla No. 23 Conservar la vestimenta ancestral en las instituciones

educativas ................................................................................................ 94

Tabla No. 24Prueba del Chi cuadrado ..................................................... 96

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico No. 1 Derechos de damas indígenas .......................................... 75

Gráfico No. 2 Lucha de los pueblos indígenas ........................................ 76

Gráfico No. 3 Discriminación de la mujer indígena .................................. 77

Gráfico No. 4 Compromiso de la mujer indígena actual ........................... 78

Gráfico No. 5 La constitución 2008 y los pueblos ancestrales ................. 79

Gráfico No. 6 Ley agraria y los pueblos indígenas ................................... 80

Gráfico No. 7 Ley agraria y los pueblos indígenas ................................... 81

Gráfico No. 8 Guía metodológica influencia del rol de la mujer ............... 82

Gráfico No. 9 Capacitación de los docentes con lengua kishwa ............. 83

Gráfico No. 10 Respeto de la vestimenta indígena .................................. 84

Gráfico No. 11 Información sobre el rol de la mujer indígena en la política

................................................................................................................. 85

Gráfico No. 12 Reconocer la lucha de las damas indígenas ................... 86

Gráfico No. 13 Discriminación de la mujer indígena en la actualidad ...... 87

Gráfico No. 14 Compromiso de la mujer indígena ................................... 88

Gráfico No. 15 La constitución y derechos de los pueblos indígenas ...... 89

Gráfico No. 16 Pueblos ancestrales son patrimonio cultural del Ecuador 90

Gráfico No. 17 Implementar la lengua Kishwa en instituciones educativas

................................................................................................................. 91

Gráfico No. 18 Compartir con diferentes culturas .................................... 92

Gráfico No. 19 Discriminación dentro de las instituciones educativas ..... 93

Gráfico No. 20 Conservar la vestimenta ancestral en las instituciones

educativas ................................................................................................ 94

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE

EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN HISTORIA Y

GEOGRAFIA

RESUMEN

En este proyecto se narra la vida, acciones y lucha de las mujeres

indígenas en la política del siglo XX, entre los años 1990 – 2000 resalta el rol

fundamental de esta mujer en su relación con la comunidad y la

organización campesina e indígena, trata de reconocer a las mujeres en

su relación con los espacios de marginación y explotación que

condicionaron sus acciones, ya que muchas fueron violadas, pasaron a

ser concubinas y domestica de los españoles, sin acceso al estudio, a

participar en una reunión pública, ellas solo servían para cuidar a los hijos.

Pero a pesar de estos actos surgen mujeres que se levantaron con

sabiduría y fuerza a reclamar los derecho y libertad de los indígenas

donde líderes activista Manuela León, Dolores Cacuango, Transito

Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables luchan por la

tierra, el salario digno, agua, educación para sus hijos, que en un principio

eran los reclamos para su pueblo hasta lograr un espacio dentro de la

sociedad, política, económica y cultural.

El abordaje del tema es importante porque los estudiantes valoran el rol y

protagonismo de la mujer indígena entre los años 1990 – 2000 del

Ecuador. La metodología utilizada es a través de una investigación

bibliografía donde se recorrieron varios documentos que abordaban

hechos históricos que reflejan la lucha de este sector, se utilizaron

encuestas para sustentar el trabajo académico. La investigación concluyo

que la mujer indígena siempre ha sido una protagonista activa en las

luchas sociales y políticas del Ecuador.

MUJER

INDÍGENA

SIGLO XX GUÌA

DIDÀCTICA

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE

EDUCACIÓN SEMI PRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN HISTORIA

Y GEOGRAFIA

SUMMARY

This project narrates the life, actions and struggle of indigenous women in

politics of the twentieth century, between 1990 and 2000, emphasizes the

fundamental role of this woman in her relationship with the community and

the peasant and indigenous organization. Recognize women in their

relationship with the areas of marginalization and exploitation that

conditioned their actions, since many were raped, became concubines

and domestica of the Spanish, without access to the study, to participate

in a public meeting, they only served To take care of the children. But

despite these acts arise women who rose with wisdom and strength to

claim the rights and freedom of indigenous activists leaders Manuela

Leon, Dolores Cacuango, Transito Amaguaña among others, with their

unyielding voices fighting for land, wages Dignified, water, education for

their children, which at first were the demands for their people to achieve a

space within society, political, economic and cultural.

The approach of the subject is important because the students value the

role and protagonism of the indigenous woman between the years 1990 -

2000 of Ecuador. The methodology used is through a bibliography

research where several documents that touched on historical facts that

reflect the struggle of this sector were used, surveys were used to support

the academic work. The research concluded that indigenous women have

always been an active protagonist in Ecuador's social and political

struggles.

INDIGENOUS WOMAN

20th CENTURY POLICY

DIDACTIC GUIDE

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo está enfocado al estudio de la influencia de la mujer

indígena frente a la política del siglo XX, entre los años 1990 – 2000, pues trata

de reconocer y apreciar el trabajo de las damas indígenas del siglo XX,

además se incentiva a que en la institución educativa se ejerza la

educación de interculturalidad sin marginar a ninguna persona

impulsando el buen vivir, aprendiendo de los grupos étnicos,

reconociendo su cosmovisión y valorando sus experiencias , para de estar

forma evitar la marginación, racismo, la desigualdad dentro de la

educación por parte de los estudiantes hacia este grupo social que

interfieren en el proceso de aprendizaje de los mismo.

El problema es surge debido a los tratos despectivos, burlas y

demás actitudes negativas que rayan en la humillación y malos tratos que

reciben las estudiantes de descendencia indígena muchas veces por

desconocimiento del protagonismo de este pueblo en la historia

ecuatoriana, para llevar a cabo la investigación se hará uso de diferentes

fuentes primarias, secundarias y terciaria aplicando técnicas y

metodologías, que permitan valorar el protagonismo de la mujer indígena

a los largo de la historia para desarrollar el buen trato y actitudes positivas

de los estudiantes.

Este proyecto de investigación contiene cuatro capítulos de la siguiente

manera:

Capítulo I. Este capítulo presenta el problema, planteamiento del

problema en donde se explica el contexto, situación conflicto, hechos

científicos, la causas que motivo esta investigación. La formulación de

problema, en donde están enunciadas las variables independiente y

dependiente. Las preguntas directrices que tienen coherencia con los

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

2

objetivos específicos. El objetivo general que explica la razón de la

investigación. Interrogantes, La justificación que explica por qué se eligió

este tema de investigación y la factibilidad que gracias a todos los

recursos hace posible la investigación.

Capítulo II. Contiene marco teórico, antecedentes de estudio, bases

teóricas, que se encuentra enriquecida con toda la investigación científica,

que ayuda a comprender el tema de investigación; desglosando las

variables independiente y dependiente. Los términos básicos que aclaran

en forma sintética la investigación realizada. Además, la fundamentación

filosófica, pedagógica, legal y los términos relevantes.

Capítulo III. En este capítulo esta la metodología, proceso, análisis y

discusión de los resultados. Del trabajo investigado, se presenta el diseño

de la investigación cuantitativa, cualitativa, proyecto factible, tipos de

investigación: explorativa, descriptiva, explicativa. Población, muestra, la

operacionalización de variables que nos permite extraer el instrumento

para la recolección de datos, métodos de investigación: método científico,

método analítico, método inductivo, método deductivo, método

comparativo, método de observación, método heurístico. Técnicas e

instrumentos de investigación: encuesta, entrevista, cuestionario. Análisis

y resultados, conclusión y recomendación.

Capítulo IV. Aquí se plantea la alternativa de solución que consiste en

una guía didáctica donde se describe las actividades que se van a realizar

para fortalecer actitudes positivas de los estudiantes, al mismo tiempo que

valoran la interculturalidad que posee el Ecuador.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación está orientado para analizar influencia de

la mujer indígena frente a la política del siglo XX, entre los años 1990 –

2000, el cual es aplicado a los estudiantes del noveno año de educación

básica del colegio fiscal “Adolfo H. Simonds” ubicado en la provincia de

Guayas, cantón Guayaquil parroquia Nueve de octubre, distrito 3, Zona 8,

año lectivo 2015-2016, cuya propuesta consiste en la elaboración de

Diseño de guía Didáctica sobre el rol de la Mujer indígena en la Política

Ecuatoriana.

Este problema se evidencia por el alto índice de desconocimiento del

trabajo de la dama indígena a través de la historia, esto se ha incidido a

causa de falta de aplicación metodológica adecuada, deterioro de

materiales para actividades lúdicas. Esta problemática ha ocasionado que

los estudiantes marginen, discriminen y desvaloricen a las mujeres

indígenas.

Mediante la observación e encuesta se diagnóstica y se ha logrado

detectar las deficiencias que tiene el noveno año básico de esta

institución. Los efectos que se dan a causa del desconocimiento del

trabajo de la dama indígena es que no valoran y juzgan sin tener

conocimiento del porque su vestimenta, su lenguaje, la forma de pensar o

ser. Desconocen las raíces ancestrales, el proceso de vida del indígena

ha sido complejo y duro, ya que, en el siglo XX, el hombre llevaba el rol

predominante, La dama una excesiva carga de trabajo no remunerado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

4

Por ello deben ser reconocidas por todos los estudiantes de la nueva

generación. A pesar de que hace tres décadas atrás, la situación ha

cambiado con diversas organizaciones tanto como nacionales e

internacionales, gobiernos locales se han enfocado al desarrollo de las

damas. Promoviendo a diversos proyectos de garantías de los derechos

de las mujeres igualdad, equidad, integridad.

El problema se manifiesta porque se desconoce el trabajo de las

damas pioneras, no valorar la cultura de nuestro país desconoce y no

aprecia el idioma ancestral (kishwa) que es el idioma originario de

nuestros ancestros y como ecuatoriano debemos aprender, dar a

conocer a otros países, turistas que llegan a nuestra nación, para esto se

necesita a prender, hablar bien nuestro idioma originario. Al ver esta

situación que es preocupante nos involucramos a tratar de dar una

solución al referido problema.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN CONFLICTO

El problema surge en los estudiantes del noveno año de educación

básica porque las estrategias metodológicas aplicadas no han sido las

adecuadas, no existe dinámica docente – alumno tampoco se ha

trabajado con actividades lúdicas, por esta razón los estudiantes no le dan

importancia a tener una reflexión con criterio propio.

Esta deficiencia es detectada en el Colegio Fiscal Adolfo H.

Simonds en los estudiantes del noveno año de educación básica que ha

conlleva a desconocer, marginar, la influencia del rol de la mujer indígena

frente a la política del siglo XX, La discriminación de la mujer no solo

indígena sino de la mujer en general, es un problema ampliamente

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

5

conocido por la sociedad, pero no se ha dado importancia para escuchar

a las propias mujeres, en el sentido de cuáles son sus necesidades.

Los autores del problema, está demás mencionar son los directivos

y docentes el cual no se ha utilizado las estrategias metodológicas

adecuadas y la participación de actividades lúdicas para obtener un

mayor aprendizaje significativo. No se han preocupado en dar una

educación con la interculturalidad.

El entorno del estudiante en la educación presenta este deterioro

por la falta de recursos didácticos para poder realizar dichas actividades

donde se fomente todo lo relacionado a nuestra cultura, pues ahí radica el

problema. Pero cabe destacar que hoy en el día se les da apertura a las

culturas indígenas en todos los campos, pero una mínima parte tanto en

la política, educación, economía, social.

Otra de las razones es la situación económica de los estudiantes

de este sector es muy bajo, entre ellos existe madres solteras, viudas que

salen a trabajar el mayor tiempo, no le dan tiempo a incentivar a tener

comprensión sobre la variedad de etnias de nuestro país, y se ha queda

en el olvido el trabajo de las damas frente a la política, así continúa

existiendo la discriminación, marginación y la desvalorización de las

damas en general. Por esto es muy importante este proyecto ya que da a

conocer el valor que tiene las damas en la política.

HECHOS CIENTIFICOS

Las actitudes de negativas y malos tratos hacia estudiantes de

sexo femenino de origen indígena manifestadas por los estudiantes del

noveno año de educación básica del Colegio Fiscal “Adolfo H. Simonds”

ubicado en la provincia de Guayas, cantón Guayaquil parroquia Nueve de

octubre, distrito 3, Zona 8, año lectivo 2015-2016, las mismas que fueron

observadas en algunas visitas al plantel, donde se pudo detectar el trato

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

6

despectivo que los estudiantes propinaban a este grupo social están

generando un ambiente negativo en la convivencia escolar del

establecimiento, mediante la aplicación de un sondeo de opinión, dio

como resultado que un 60% desconoce la participación de la mujer

indígena en los diferentes hechos históricos a los largo de la historia, y

que quizá por esta razón no respetan ni valoran a estas estudiantes. De

acuerdo a la información recabada en la institución rara vez aplican las

estrategias metodológicas que ayuden a valorar el protagonismo del

pueblo indígena en los estudiantes del noveno año de educación básica.

Durante 300 años que duro la invasión española, la mujer se vio

como un objeto de compañía, ayudante, sirvienta del hombre, la mayor

parte la dama era cuidar a sus hijos, sin derecho a los estudios, sin poder

pensar u opinar en una reunión y un matrimonio de una señorita era

arreglado por sus padres de quien era el esposo idóneo para ella.

Estudios realizados INEC un 67,8% de las mujeres que se auto

identifican como indígenas respondieron que por su condición han vivido

algún tipo de maltrato tanto físico como psicológica, lo que las convierte

en el grupo étnico más afectado por este problema, entre las

motivaciones están la falta de dinero de las mujeres, las falencias de la

justicia indígena al sentenciar este tipo de casos, la falta de conocimiento

del procedimiento de la justicia ordinaria etc. Por ello se demuestra este

grupo social siempre ha estado expuestos a tratos negativos no solo

dentro del sociedad sino en sus mismas comunidades.

La discriminación no solo se ha dado en nuestro país sino a nivel

mundial, por esto es necesario que los estudiantes y la sociedad tenga un

claro conocimiento sobre esta labor de la mujer ya que es importante el

papel de la dama de cómo influye en el medio social, político, económico,

educativo. Es relevante que toda la humanidad conozca el discernimiento

del trabajo de esta. Si la sociedad conoce podrá valorar el enérgico

trabajo de la mujer.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

7

CAUSAS

Deficiencia de conocimientos sobre el origen del rol protagónico de

la mujer indígena en nuestro país.

El poco interés de los estudiantes en conocer sobre la historia de

nuestro país y la influencia que ha tenido la mujer indígena.

El deterioro de los valores cívicos, y la falta de conocimientos

históricos frente a la igualdad de género.

La capacidad de discernir sobre temas de índole político en

referencia al rol de la mujer indígena y su influencia en la toma de

decisiones.

La intolerancia sociocultural que refleja la desigualdad social, en

este caso la del pueblo indígena y sus dirigentes.

Falta de material didáctico que permita valorar el protagonismo de

la mujer indígena en el siglo XX en los años 1900-2000

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la mujer indígena en la política del siglo XX,

aplicado en los estudiantes del noveno año básico del colegio fiscal

Adolfo H. Simonds ubicado en la provincia de Guayas, cantón Guayaquil

parroquia Nueve de octubre, distrito 3, Zona 8 año lectivo 2015-2016?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de la mujer indígena en la política del siglo XX,

mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos e investigación de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

8

documental para para diseñar una guía didáctica sobre el rol de la mujer

indígena en la política ecuatoriana.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Analizar el rol protagónico de la mujer indígena en la historia política

Ecuador en el siglo XX mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadísticos y encuestas a diferentes integrantes de la comunidad

educativa.

Determinar la influencia ejercida por las mujeres indígena en la

política del Ecuador mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadísticos y encuestas a diferentes integrantes de la comunidad

educativa.

Diseñar una guía didáctica a partir de los resultados obtenidos que

permita valorar el rol de la mujer indígena y la influencia de la misma

en la política del siglo XX.

INTERROGANTES

1.- ¿El rol de la mujer indígena incide favorablemente para el crecimiento

de la sociedad?

2.- ¿Qué influencia tiene la mujer indígena en el siglo XX?

3.- ¿Cuáles son ha sido la incidencia de personalidades como Dolores

Cacuango y Transito Amaguaña en la política del Ecuador en el siglo

XX?

4.- ¿Cómo se relaciona las damas en la transformación política del siglo

XX?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

9

5.- ¿Qué efecto tiene la educación de la mujer indígena del siglo XX y

cuál es su incidencia en la actualidad?

6.- ¿De qué modo influye los recursos audiovisuales y como afecta en los

estudiantes?

7.- ¿De qué manera influye la utilización de los materiales didácticos para

valorar el protagonismo de la mujer indígena en la política en del siglo

XX?

8.- ¿Cuáles son los materiales didácticos que motivan al estudiante a

comprender la influencia de la mujer indígena?

9.- ¿Cómo incide la guía didáctica sobre el rol de la mujer indígena en el

campo político del siglo XX en el aprendizaje de los estudiantes?

10.- ¿Qué efecto debe tener la didáctica para un aprendizaje

significativo?

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad fortalecer

los paradigmas actuales de enseñanza, estimulando a los docentes y

estudiantes romper los modelos habituales, fomentando la aplicación de

una guía didáctica, que permitan fortalecer las debilidades detectadas a

través de la investigación.

Se justifica porque uno de los grandes problemas que atraviesa el

noveno año básico del Colegio Fscal Adolfo H. Simonds es

desconocimiento y marginación del rol de la mujer indígena frente a la

política del siglo XX, donde han perdido el interés de adquirir

conocimiento de nuestras raíces ancestrales y no han logrado obtener el

desarrollo de pensamiento crítico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

10

Esto será una ocasión para que los docentes, directivos,

cuestionen la calidad de su trabajo y se preocupen por la eficacia de

rendimiento escolar que implica y lo que se ha generado en esta

institución educativa.

Este proyecto será de mucha utilidad para los estudiantes del

noveno año básico porque podrán experimentar una forma innovadora de

adquirir consolidar los conocimientos con actividades lúdicas, materiales

audiovisuales, guías didácticas (trípticos), donde aprendan jugando e

interactuando en su entorno. Para los docentes tendrán la oportunidad de

revisar las actuales estrategias didácticas y fortalecer con nuevas

propuestas, los cuales le posibilitara crear e enriquecer su trabajo.

Los beneficiarios directos son los docentes, estudiantes y también

los directivos porque se le facilitara su trabajo de asesoramiento y

monitoreo ya que contaran con una guía didáctica, donde se aplique las

estrategias metodológicas actualizadas con actividades lúdicas, cabe

resaltar que el manejo adecuado de estos recursos didácticos se

fortalecerá y mejorara el aprendizaje significativo.

Otro aporte de la investigación que amerita destacar es que los

resultados y la propuesta podrán ser socializados y compartida con la

comunidad educativa para que tengan discernimiento de la importancia

que es tener conocimiento del rol de la mujer indígena frente a la política

del siglo XX. Desde el punto de vista teórica, esta investigación será muy

útil porque se convierten en la oportunidad para validar desde deferente

perspectiva.

Los resultados de esta investigación tendrá gran utilidad porque

aportara a la unidad educativa a mejorar el medio social, la relación de

los estudiantes a él buen vivir y la educación inclusiva. Por tal motivo los

docentes deben actualizar sus conocimientos con técnicas y

metodologías actualizadas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

11

Este proyecto contribuirá a mediado plazo para la mejora generalizada

de aprendizaje en la asignatura de estudios sociales, será el punto de

partida para la institución para que genere metodología y estrategia de

acuerdo al tema, y este proyecto será factible para la nueva generación

de los estudiantes. Que frente a la realidad encontramos diversidad de

culturas en las unidades educativas y es una oportunidad para aprender

sobre la variedad de etnias de nuestro país, siempre respetando,

valorando ya que nuestro país es multicultural, plurinacional.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisando los archivos de la universidad de Guayaquil en la

Facultad de Filosofía letras, ciencias de la Educación de la

especialización Historia y Geográfica no existen trabajó igual o parecido

al tema presentado, influencia del Rol de la mujer Indígena frente a la

Política del siglo XX, entre los años 1990 – 2000,

Revisando los archivos de la Biblioteca Municipal se encontró tema

similar a mi proyecto:

Vera, R. (2006). La mujer universal (Tesis de pregrado inédita).

Universidad de Guayaquil.

Este trabajo se refiere a la participación de la mujer en la política del

siglo XX, Tanto en la colonia como en la vida republicana, que para ganar

espacio dentro de la sociedad tuvieron que dar hasta su propia vida,

como la dama Rosa Paredes Jumbo una maestra sacrificada, que el 10

de agosto de 1973 se realizó una marcha de la dignidad, el magisterio

rechazaban por los actos de corrupción y atropello a los derecho de los

docentes, esta marcha era en las calles seis de marzo y Aguirre, Rosa

fue impactada por una bomba lacrimógena , cae lesionada de gravedad

y al siguiente día falleció.

Goetzchel, A. (2006). Origen del feminismo en el Ecuador (Tesis de

pregrado inédita). CONAMU

Nos relata sobre las mujeres que han luchado para que haya un trato

igual que los hombres, que cambien su forma de pensar, que las mujeres

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

13

no pueden ocuparse de la política. Por qué los hombres denominan que

la política, es una cosa desabrida, persiste, miserable, grosera, una

conexión de tradición y ambiciones que cuyo fruto es el progreso de las

más audaces y más desvergonzados, estas opiniones que tiene el varón

son los que no da una apertura amplia a la fémina en el siglo xx. ¿Si

prácticamente ellas gobiernan desde que tiene uso de razón? La mujer

no solo por aprecio debe ocuparse en la política: debe de hacerlo por

necesidad, para poder preparar a sus hijos a que sean buenos servidores

de su patria en cualquier área en que les toque actuar.

Benítez, L. & Garces, A. (2013). Cultura Ecuatoriana (Tesis de

pregrado inédita). Universidad de Guayaquil.

Se refiere a la intervención de los delegados en los partidos

políticos, en el año de1996, el movimiento plurinacional contaba 40% de

mujeres, que estaban dispuesta a representar, en el partido de

Pachakutik nuevo país. También nos describe sobre la importancia del

voto de la dama que tuvo la oportunidad de votar en las urnas, ella abre

espacio dentro de la sociedad.

Dentro de un partido político, Lo que importa que sean

competentes de luchar por nuestros derechos, “pararse fuerte” con la

falda o el anaco bien puesto y decir que las damas tenemos

capacidades de todo: de pensar, dialogar, decidir y de proponer, trabajar

y sobre todo, de entender que, en este universo, es necesario un

equilibrio entre hombres y mujeres.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

14

BASES TEÓRICAS

EL ROL DE LA MUJER INDÍGENA

Según la Flacso dice:

Las mujeres indígenas analfabetas obtuvieron en 1979 el

reconocimiento de su derecho al voto, que en las dos décadas

siguientes les abriría espacios para una activa participación

política en el marco de los movimientos indígenas.

Efectivamente, en Ecuador, la década de 1990 presencia un

cerco de los movimientos indígenas a los centros del poder

estatal, que coincide con una creciente crisis económica y

política del país. Esta manifestación pública, que ha contado

con una importante presencia de mujeres, se expresó

inicialmente a través de un levantamiento que paralizó gran

parte del territorio y abrió una larga negociación para que el

Estado considerara los derechos de los pueblos y

nacionalidades originarias.

La labor de la mujer indígena ha sido constante, desde la época

colonial, la mayor relevancia se ha plasmado en la época republicana,

abriendo caminos, el primer logro es reconocimiento del derecho al voto

en el año de 1979, este primer logra da paso para abrir nuevos caminos

hacia a la libertad. Libertad de expresar lo que siente, libertad para

trabajar, libertad de educarse, libertad de ser recocida con igualdad y

equidad, hasta llegar a participar en la política. Para lograr obtener este

progreso de la influencia de la mujer indígena realizaron movimientos de

indígenas paralizando gran parte del territorio abriendo negociaciones con

el estado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

15

La mujer indígena ha tenido que romper el yogo de la imposición

de otras culturas, como cuando llegaron los españoles a imponer un

idioma nuevo como es el (español) los indígenas no conocían este

idioma, para ellos era algo desconocido, quitaron sus tierras formando

grandes haciendas, donde les obligaba a trabajar con un pago de miseria.

Otra de las imposiciones era la religión (católica) que todos tenían que

diezmar, ofrendar aparte de esto pagar un tributo por cuidarles.

La CONAIE (2014) afirma sobre las mujeres indígenas que:

La pérdida de nuestra tierras, la imposición de un idioma de

una estructura política y administrativa e irrespeto, la

intromisión por la fuerza una religión judía-cristiana donde las

mujeres sinónimo de pecado. Junto a una nueva religión se

implementaron los ritos. Mujer y comunidad indígena pasaron a

ser propiedad privada de los hacendados y de los religiosos

relegando a ser seres inferiores por poco inteligentes, el

estudio y el saber se destinaron a grupos minoritarios y ellos

influenciados por esa misma educación, trasmisión e

imposición de esos valores y también al interior de nuestras

familias indígenas tratando de cambiar negativamente la

relación hombres y mujeres dentro de nuestros hogares y

comunidades. Desde entonces comenzamos a sufrir la

discriminación por ser mujeres al interior de algunas de

nuestros hogares y comunidad. Y la sociedad por ser indio y

pobre.

Otra de las situaciones que sufría la mujer en general en el siglo

XX, es discriminación, humillación, a nivel de todo el mundo no solo en

nuestro país. No tenían derecho a nada, más que vivir bajo el dominio

de su esposo y cuidar a los hijos. También rescatamos una mínima parte

de las damas que resaltaron en este siglo XX, que era complejo e

injusto.

La mujer indígena guarda la cultura la identidad, y cuando son

abandonadas por sus esposos o padres, salean a buscar trabajo en las

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

16

grandes haciendas, donde eran amada de casa otras veces llegaron ser

obligadas a sir concubinas de los padrones, trabajaban largos horas sin

descanso y por un sueldo mínimo, que no le alcanzaba para mantener a

su familia.

El rol de la mujer indígena siempre ha sido como madre guiar a sus

hijos con valores y principios que es no robar, no matar, no mentir que

es uno de los principios fundamentales en el indígena. Como Esposa

cuida alimenta a sus hijos, esposo y sus animales, siempre ellas están

pendientes de sus tierras donde siembran y cosecha salen a vender sus

productos en la ciudad y otras mujeres trabajan tejiendo o en artesanías

pero una mínima parte se dedica al estudio y que esto ha conllevado a

sobresalir en el medio social, económico, político. Otra labor muy

importante es Velar por su comunidad participando en mingas, reuniones,

asambleas que son invocadas dentro de su sociedad.

En la colonia vareos fueron los factores en la reducción de la

población indígena, muchos murieron en los enfrentamientos militares de

la conquista, otros por el trabajo forzado en las mitas, la falta de

alimentación, las epidemias de la enfermedades, muchos indígenas

huyeron hacia a las zonas marginales de las montañas o selvas una

mínima parte migraron a las ciudades.

En esta época el indígena fue integrándose dentro de la sociedad

como fuerza de trabajo, la evangelización a través de los misioneros que

dan lugar a los devotos de mucha forma de explotación: el pago de las

ofrendas, y los favores al señor cura, tributo que cobraba la iglesia.

Lilyan Benítez- Alicia Garcés, (1993) afirma:

Cuando llegaron los conquistadores españoles, los grupos

étnicos que habitaban en el actual territorio ecuatoriano

poseían lenguas particulares sobre los que se estaba

generalizando el quichua como el idioma oficial del estado

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

17

inca. A esta situación de diversidad lingüística, se añadió

durante la conquista el castellano.

Los sacerdotes para poder dar el mensaje religioso, tenía que

tener un traductor, o enseñar a los indígenas el idioma castellano, así

fueron implantado el idioma castellano hasta lograr dominar casi en su

totalidad. En el siglo XX, no se compartía la educación en kichwa sino en

el idioma castellano y el idioma ancestral se fue rezagando, así también

sucedió con las mujeres indígenas.

La mujer indígena interviene durante el gobierno de García Moreno

tratando de liberarse opresión, dominación, de los extranjeros que

llegaron con ambición de riquezas, y dominar al pueblo y quitar sus

territorios para que formen parte de la colonia española

Los criollos hijos de los españoles nacidos en américa impusieron

vender las tierras de los indígenas así lograron apoderarse totalmente de

sus posesiones formando grandes haciendas donde los indígenas tenían

que trabajar sin ningún clase de pago. Vigilar los grandes bienes,

cuidando los animales, sembrando, cosechando y las mujeres eran

violadas y llegaron a tener hijos de los latifundistas, otras eran amas de

casa al servicio de los grandes terratenientes que oprimían al indígena.

Los indígenas se rebelaron contra los grandes latifundistas al ver

tanta injusticia y la opresión que vivían todo su pueblo, se armaron de

valentía y se organizaron a un gran levantamiento.

La vida del indígena era de gran explotación de trabajo excesivo

en las mitas, el labor del campo, y promulgaron que los indígenas debían

pagar un tributo por cuidar y evangelizar, impusieron el idioma castellano,

estas y otras atrocidades sufrían los indígenas. Hasta que se rebelaron

con un gran levantamiento.

Rodolfo Pérez, (2012) afirma

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

18

La tarde del 18 de diciembre de 1871, arribó al valle de Cacha.

En la presidencia de Gabriel García Moreno había entregado

estas Contribuciones del tributo a la Iglesia. Los indígenas

estaban hostigados de realizar estos pagos y de ver como

sufrían las mujeres indígenas al ser violadas, y el primer brote

rebelde se registró en Yaruquíes, donde Fernando Daquilema

de 26 años, había reunido a algunos cientos de Indígenas que

se negaban a pagar el tributo. Subieron a las alturas que

dominan a esa población y a quién se le habría ocurrido

desafiar, unos cuantos se sacaron sus ponchos rojos que

denotaban la sumisión al blanco y se colocaron los negros,

símbolo de la rebeldía en los Andes.

Todas las mañanas entonaban la corneta anunciando al trabajo de

las síes de la mañana hasta las síes de la tarde hasta que levantaron en

huelga contra los criollos. 4.000 indígenas se desafiaron en la batalla

con los terratenientes, En este enfrentamiento, estaba una mujer que

había sido violada, maltratada, llamada Manuela León quien reconoció

a su violador le cayó a golpes con palos, piedras hasta sacar los ojos,

se vengó del abuso que ella vivió. En este enfrentamiento murieron miles

de indígenas como también los criollos, dando lugar a otros grupos de

indígenas en Cayambe que se rebelaron contra el gobierno de Gabriel

García Moreno. Daquilema fue apresado el 23 de marzo fue juzgado en

Yaruquíes por homicidio e agraviar al pueblo.

Daquilema fue fusilado antes de despedir de su pueblo. Tan

solamente pudo decir “mañana será un nuevo amanecer para todos

nosotros. Este hombre creyó profundamente en la justicia de la lucha para

su pueblo, sacrificando su propia vida, A favor de su pueblo. Este

indígena no se ha quedado en el olvido, ya que sus hijos, nietos y su

pueblo formaron una cooperativa en su memoria siendo la matriz en

Riobamba, y su extensión Guayaquil y otros lugares más.

Según el portal Desarrollo Social (2015) afirma:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

19

Indios campesinos montubios (hasta esclavos, pues esta forma

de trabajo fue abolida en plena república, recién en 1851)

estuvieron sujeta esta diversas formas de servidumbre y

dependencia personal (sembradera, peonaje, huasipungo etc.)

hasta la época Alfarista. Ganando una miseria y eso cuando

los hacendados los remuneraba. Es que en la costa los

hacendados pagaban con fichas y en la sierra la explotación a

los indios tan arraigada que los hacendados apenas cubrían

un jornal ínfimo, endeudaban a los campesinos- indígenas y

regularmente no pagaban su trabajo, pues la deuda adquirida

debían desquitarla o pagarla con labor diaria personal y el

respaldo de la comunidad, en la cual la población indígena

conservo la reproducción de sus formas ancestrales de vida y

relación.

En los inicios de siglo XX durante el gobierno de Alfaro su

propuesta era: libertad de los indígenas con esta propuesta tuvo el apoyo

de los indígenas donde respaldaron gran parte de los indígenas,

hacendados y las mujeres comprometidas con la lucha liberal. Alfaro

gobernó en el año de 1895 hasta 1901, segunda presidencia 1906 hasta

1911, durante este gobierno el estado se separó de la iglesia formando

instituciones públicas como (matrimonio, divorcio. Registro civil) lo más

importante que la condición de la mujer es reconocida.

En el año de 1910 el país sufre la crisis de cacao y la condición del

indígena era peor por esta razón se movilizan levantamientos de los

indígenas pidiendo que incremente el salario, horarios de trabajo de 8

horas, esto fue reconocido el 11 de septiembre de 1916con el gobierno de

plaza.

Según el portal Desarrollo Social (2015) afirma:

Eloy Alfaro además de impulsar la educación pública para los

niños, abrió ciertas oficinas estatales para el trabajo femenino,

como ocurrió en telégrafos y correos así como determinadas

tareas de secretariado o ayudantía en la asistencia pública y en

los ministerios. Incluso beco a vareas mujeres así por ejemplo,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

20

tan temprano como en julio de 1895, Eloy Alfaro beco a Aurelia

Palmieri para que, en reconocimiento a sus sobresalientes

estudios continuara desarrollándolos en la educación superior.

Se trata de una política que despertó serias resistencias

sociales, en un país nada acostumbrado a otorgar a una mujer

un papel distinto al hogar. Naturalmente esta promoción

femenina exaspero al clero más tradicionalista.

Eloy Alfaro dio un espacio para reconocer la labor de las damas,

abriendo instituciones donde la mujer pueda desplegar. En esta época

había mucho machismo y paradigmas es donde este gobierno empezó a

romper toda esta clase de pensamientos.

Después de tanto atropello y levantamiento los indígenas se

reunieron formando organizaciones, integrándose la primera mujer

indígena como Dolores Cacuango 1930 participó en los levantamientos

indígenas que tuvieron lugar en las haciendas Pesillo y Moyurco, en

Cayambe una dama que no le temía a nada.

INFLUENCIA DE LA MUJER INDÍGENA

La dama indígena ha transformado a la sociedad en su forma de

pensar o actuar, en el siglo XX los hombres tenían paradigmas de que la

dama no podía hacer el labor de un hombre, pero al paso del tiempo

vemos que en cada época se da a conocer nuevas mujeres con gran

desempeño en su labor. Dos damas se dieron a conocer en esta época

Dolores Cacuango y Transito Amaguaña mujeres revolucionarias

Rodolfo Pérez, (2005) afirma:

En 1926, ocurrió el levantamiento indígena de la hacienda

“chángala” cuando un quillca de Otavalo, amigo de los indios,

descubrió casualmente un pergamino duro como cuero con

una cedula real que confería a las comunidades la propiedad

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

21

de los pastizales en los páramos que el patrón Gabriel García

de alcázar les arrendaba cobrándoles los precios excesivos.

Esta mujer lucho por los derechos a la tierra y a la lengua kichwa,

apoyo a otras féminas a luchar formando la federación ecuatoriana de

indios. Trabajo como doméstica, no sabía leer, escribir, sin embargo fue

una de las damas, que fundo 1944, la primera escuela bilingüe, (español-

kichwa) del país y fomento la cultura indígena, sus discursos fueron

aplaudidos, aclamados y recordados. Ella siempre aclamaba. “Somos

como la paja del cerro que se arranca y vuelve a crecer y de la paja del

cerro cubrimos al mundo”.

Estas mujeres por más que le traten de rezagar siempre van a

sobresalir en la sociedad. Esta dama lucha por la ley agraria en el año de

1964 se levanto nuevamente la marcha en las calles de Quito, formo

organizaciones, a pesar de que no tuvo una educacion avanzada siempre

sus pensamientos era defender su cultura, tierras y el derecho de los

indigenas.

Rodolfo Perez,(2005) afirma:

“Nosotros necesitamos casita,nosotros necesitamos que vestir,

que comer, que alimentar queremos que nos trate bien. naturales

humanos somos.

Esta dama era muy aguerrida no solamente lucha por los indigenas

sino por todo el pueblo que vivia bajo la opresion de los latinfundista, que

con su idioma ancestral gritaba muy fuerte, que se liberarian de la

esclavitud, y la miseria. Todo el pueblo le apoyaba, ella siempre

anunciaba mejores dias para su nacion, asi levanto a su pueblo dandole

animo a luchar por sus derechos, a tener una vida digna de un ser

humano.

Los ultimos años eran penosos por su enfermedad, ella dejo de

visitar las comunidades y las orgnizaciones, en sus ultimos dias solo le

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

22

acompañaba su esposo,hijos, nuera,y su fiel amiga Maria Luisa Gomez,

fallicio en 1971, fue enterrada en el cementerio de olmedo, sin

reconocimientos por ser indigena. despues de cinco siglo ella fue

recordada de forma unanime en la area andina: Argentina,Chile,Peru,

Ecuador,Colombia, Venezuela.

MARGINALIZACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER INDÍGENA

Las reformas de 1997 y 2000 relativas a cuotas electorales

fomentaron la participación de la mujer en la política, permitiendo que se

duplique su presencia en el Congreso Nacional (Guzmán, 2003; Cañete,

2005). Pero con leyes implementadas parcialmente, la equidad de género

en las listas queda como un proyecto pendiente (Pacari, 2002; Htun,

2002; Ugalde, 2005).

Tener una de las reformas legales más avanzadas en materia de

cuotas no significó que las cuotas se llenen: en 2002, las mujeres solo

ocupaban un 14.6% de los curules parlamentarios, dejando más

preguntas que respuestas en cuanto a la calidad de la democracia

electoral y social en Ecuador.

La intencionalidad hacia la equidad de cuotas no pudo atacar las

raíces del problema estructural de sub-representación de las mujeres –

pobreza, analfabetismo, violencia– y se limitó a ofrecer instrumentos

parciales que necesitan ser acompañados por políticas consistentes de

equidad de género (Peschard, 2002).

Las mujeres electas son mayormente mestizas y se encuentran en

las parroquias, municipios y provincias (Cañete, 2005:144). En 2005, las

mujeres constituían el 53% de la población total de Chimborazo, pero no

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

23

existió ninguna alcaldesa o consejera, y solo 19 de los 74 concejales eran

mujeres (Plan de Igualdad de Oportunidades de Chimborazo, 2005). Las

mujeres solo están presentes en las arenas políticas locales con una

representación del 25%. Esta brecha es todavía más acentuada en la

política indígena: de 243 organizaciones en Chimborazo, solo 7 eran

presididas por mujeres (Cucuri, 2007).

Algunas mujeres, a lo largo del tiempo y de los esfuerzos, logran

politizar sus derechos, pero la emergencia de lideresas no refleja una

conciencia feminista étnica –y un enfoque de género institucional– sino la

agencia y lucha de actores específicos (Cervone, 2002). Las mujeres

fueron protagonistas de muchas conquistas del movimiento indígena,

como en la creación de un programa de educación bilingüe intercultural y

en la movilización popular de los levantamientos de la década de 1990.

Ellas lideraban movilizaciones encabezando las marchas con sus

hijos, y estuvieron también detrás, asegurando la organización logística

de levantamientos de larga duración, ganando confianza y autoestima

(Pacari, 1993). Pero el activismo femenino que participó en una década

de levantamientos no alzó suficientemente las voces de las mujeres

indígenas, que siguen marginadas de la política formal y de las esferas de

dirigencia política (Pacari, 2002).

En las urnas, las “Marías” son discriminadas por su género, falta de

educación formal, e idioma (Q’ellkaj, 2005). Ellas son discriminadas

dentro de la comunidad cuando ejercen cargos políticos, y reciben poco

apoyo en sus familias para ejercer funciones públicas que vienen a

añadirse a las tareas domésticas que ya son extremamente pesadas

(Cucuri, 2007).

Las mujeres indígenas virtualmente no figuran en las listas

electorales y, hasta ahora, las reformas de cuotas electorales han sido

imperceptibles para ellas (Pacari, 2004:5). A pesar de disponer de los

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

24

mismos derechos civiles y políticos que hombres y mestizos a nivel

nacional, es frecuente que no tengan ni voz ni voto dentro de las

comunidades indígenas, siendo representadas por la cabeza del hogar:

los hombres. Muchas reclaman que son silenciadas de modo explícito, o

de manera implícita: el hombre sabe más, él piensa y explica a la mujer

(CESA, 1993).

Esta combinación de violencia e invisibilidad política es un

obstáculo fundamental para la elaboración de una agenda de género por

parte de los pueblos indígenas del Ecuador. La falta de presión por parte

de las mujeres está presente tanto al interior de los partidos políticos

como en la sociedad: muy pocas mujeres han logrado liderazgo político,

como Nina Pacari y Blanca Chancoso, mientras que la gran mayoría está

relegada a un rol pasivo de espectadoras.

No obstante, las mujeres que logran entrar al mundo de la política

indígena tienen un impacto limitado, son discriminadas y víctimas de

acoso por parte de los mismos dirigentes –“si eres compañera, tienes que

compartir todo”–. Mujeres que ejercen liderazgo político son aisladas

socialmente y todavía son percibidas como mujeres “públicas”.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: CONAIE Y CONMIE

Más allá de la violencia individual, la violencia de género es un

fenómeno que se consolida a nivel institucional. Desde su fundación en

1986, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

(CONAIE) ha ganado visibilidad, legitimidad y poder político,

transformando el movimiento en una institución política mediante la

creación del partido Pachakutik en 1996.

El movimiento indígena alcanzó un fuerte poder de negociación

gracias a su capacidad estratégica de movilización popular. Pero aunque

ha utilizado la capacidad de organización de las mujeres para construirse,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

25

no les ha integrado posteriormente en la dirigencia política. Al contrario,

se reprimen iniciativas contestatarias basadas en género.

En 1996, un grupo de cinco mujeres indígenas decidió confrontar la

cultura machista y crear el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas del

Ecuador (CONMIE). Nina Pacari, Teresa Simbaña, Blanca Chancoso,

Vicenta Chuma y Rosa Bacancela crearon el CONMIE para fomentar una

agenda de género dentro del movimiento indígena, y proteger así los

derechos individuales de las mujeres dentro del grupo étnico. La

organización fue inmediatamente juzgada como una amenaza a la

cohesión y fortaleza del movimiento indígena, recibiendo acusaciones de

traición de parte de los dirigentes de la CONAIE, del Consejo de Pueblos

y Organizaciones Indígenas Evangélicas de Ecuador (FEINE) y de la

Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador

(Ecuarunari).

Después de repetidas amenazas, intimidación y acoso a las

lideresas, los dirigentes propusieron una posición política estratégica a las

mujeres que abandonasen el CONMIE. Nina Pacari y Blanca Chancoso

integraron así cargos políticos dentro de la CONAIE con un enfoque

étnico, dejando de lado temas de género. Hoy CONMIE es una

organización de poca relevancia, sin fondos ni infraestructura, que trabaja

al margen de los movimientos sociales, étnicos y de género. Una década

más tarde, la CONAIE tiene un departamento especializado en género,

pero que permanece muy reticente al CONMIE.

La historia del CONMIE es la historia de muchas mujeres

indígenas. Las debilidades y profunda desarticulación del CONMIE son el

resultado de esfuerzos conscientes por parte de la dirigencia del

movimiento indígena para bloquear una posible fragmentación interna. El

movimiento de mujeres indígenas fue intimidado desde su creación y no

logró desarrollar alguna relevancia política, quedándose a la sombra de

otros actores e iniciativas. El grado de aislamiento de organizaciones de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

26

mujeres indígenas es tangible en su doble abandono: por el movimiento

indígena, en un lado, y por el movimiento nacional de mujeres, de otro

lado.

TRANSITO AMAGUAÑA

Nació en la hacienda pisambillo en 1911, sus padres Vinicio

Amaguaña y Mercedes Alba esta dama surgió en tiempos donde el

indígena recibía como pago un quintal de papa anual, asistía a la escuela

6 meses lo necesario para aprender a leer, escribir, contrae matrimonio a

sus catorce años, antes de que los grandes latifundistas lo tomen como

concubina.

Ella trabajo como sirvienta, llevando el almuerzo a los

hacendados, a los quince año fue madre, asistía a las organizaciones

comunales sin la autorización de su esposo, ya que él, la maltrataba

después de varios años lo abandono. Una dama indígena que no solo

pensaba en su bienestar sino también en su pueblo, a pesar de tener

problemas en su hogar no se detuvo sino más bien lucho con más fuerza

defendiendo los derechos de una dama, los derechos de un pueblo que

clamaba a gritos.

Primer levantamiento es en 1930 donde se reclama

sobre las tierras y derechos laborales, 1931 reclamo pidiendo aumento

de salario, jornada laboral de ocho horas, seis días de trabajo, también en

esta fecha destruyen la vivienda de tránsito en la localidad de olmedo.

Eran tiempo difíciles ya que tenía que caminar dos días a pie hacia Quito.

Esto no fue excusa para quedar callada o tranquila en su casa, trabajaba

por su pueblo sin cesar, enfrentando toda clase de obstáculos, esta dama

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

27

fue perseguida e encarcelada en panóptico su versión era que los ricos

atacaban a los indígenas.

En 1936- 1937 lograron aprobar que el código de trabajo al igual

que la ley de comunas y la defensa de tierras comunales fuera

aprobadas, transito era amiga de Dolores Cacuango juntas trabajaron de

hombro a hombro.

En 1944 el movimiento indígena apoyo a José María Velazco Ibarra

junto a este movimiento le dio a poyo Transito Amaguaña.

En 1946 organizaron la escuela bilingüe indígena con la ayuda de

la maestra luisa Gómez de la torre, y en 1950 es la fundación de la

escuela bilingüe (kishwa), más tarde promueve los derechos de la mujer

por medio de la alianza femenina ecuatoriana. En este mismo año

reconoce el gobierno de Velasco Ibarra a la organización (FEI) como una

organización legal. 1954 tránsito a poya la organización de los

campesinos de la costa, también se funda la federación ecuatorianos de

trabadores agrícolas del litoral.

El principal éxito de ella fue apoderarse de la dignidad del

indígena como ser humano, También fue motor principal para la

organización indígena (la Federación Ecuatoriana de Indios, (FEI). esta

mujer fue luchadora aguerrida para liberar a su pueblo del yogo español.

Su principal objetivo fue impulsar la cultura indígena, promover la lengua

kichwa en las instituciones educativas, a nivel nacional que valoren la

cultura nativa, defender los derechos de los campesinos. En el año 1962

viaja a cuba y a unión soviética en representación de PCE de los

indígenas ecuatorianos al congreso del partido comunista de la URSS,

esta dama indígena represento a nuestro país ecuador en estos dos

países al regreso fue arrestada acusada de haber traído armas soviéticas

y dinero, luego fue llevada al ministerio de gobierno a firmar unos

documentos donde narra que abandone el activismo, ella rechaza y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

28

continua su trabajo. Y en año 1988 el gobierno reconoce a esta dama

indígena concediendo una pensión con la que se retiró a su tierra, en

pesillo. Esta dama Falleció el 10 de mayo del 2009 a pocos meses de

cumplir sus 100 años

Rodolfo Pérez, (2014) afirma:

En 1954 colaboro en la creación de la federación de

trabajadores agrícolas del litoral FETAL, en 1962 viajo a cuba

y a la unión soviética, representado a los indígenas de

Ecuador, en Rusia le regalaron un tractor pero no pudo traer

por falta de dinero para pagar el transporte. La dictadura de la

junta militar de gobierno la persiguió a su regreso y

permaneció encarcelada por más de cinco meses bajo la

acusación de haber introducido un cargamento de armas del

país, mentira cerdosa que ni los mismos militares se la

creyeron y luego andaban riendo cuando leían los periódicos,

pues el caso fue muy comentado. pág. 8, tomo 21, diccionario

biográfico del Ecuador, segunda edición.

Esta fémina fue la impulsadora para formar organizaciones, viajaba

a diferentes lugares fuera del país, con el fin de representar al indígena

ecuatoriano, fue reconocida con regalos en Rusia, pero también tenía

opositores que le encarcelaron con mentiras durante cinco meses, aun así

no pudieron apagar la lucha por su pueblo.

En la actualidad las mujeres son valoradas en sus comunidades

por sus conocimientos, habilidades y prácticas. Es importante su

participación en la producción agropecuaria, y En los últimos años, actúa

en los espacios públicos ya sea como activas comuneras o como líderes.

A menudo liberan una doble batalla; la de su pueblo contra una sociedad

que les Rechaza, pero han ganado espacio en su mismo pueblo dándole

respaldo a la dama.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

29

EL TRABAJO DE LA DAMA INDÍGENA EN LA POLÍTICA

La primera organización de los indígenas en 1920, La federación

ecuatoriana de indios (FEI) se caracteriza por la población de

campesinos, inicia esta organización en 1920, y su fundación es en el año

de 1925, es la primera organización del movimiento indígena, es la que da

lugar para que formen otras organizaciones.

Rodolfo Pérez Pimentel, (2005)

En agosto reunió a los delegados de las diversas

comunidades indígenas de la sierra y aprobaron los estatutos

de creación de federación ecuatoriana de indios (FEI). La

primera que tuvo nuestro país. Jesús Gualavisi fue designado

secretario general y Dolores le reemplaza al poco tiempo en su

dura lucha. Ya desatacada como gran oradora en un idioma

casi mixto entre kichwa y castellano, fuerte y musical, con el

cual convenció a los auditores con la patética narración de los

sufrimientos de sus raza matizándolos con hermosas

metáforas. “en la federación se hizo ostensible su labor y su

presencia, luchando con firmeza por la reivindicaciones

indígenas más sentidas, entre los cuales la reforma agraria y

la posición de tierra eran sin duda las de mayor significado. De

allí que su creación (FEI).

Después del derrocamiento del gobierno Arroyo del Rio se fundó el

sindicato de confederación de trabajadores del Ecuador (CTE). Y el 29

de enero de 1945, la FEI. Es reconocida mediante un acuerdo

ministerial, estas dos organizaciones lucharon contra el sistema de

hacendados, y por la reforma agraria, la FEI sigue siendo parte de la CTE.

hasta la actualidad.

Esta organización estaba más presente en la sierra, sobre todo en

las provincias de Cayambe, Cotopaxi, Chimborazo. La FEI estaba ligada

a la lucha de los huasipungueros y trabajadores de haciendas, por esto

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

30

sus demandas se basaron en la Mejora de las condiciones de trabajo y

de los salarios, la que estuvo al frente luchando era una mujer guerrera

indígena, que no le importo la discriminación de la gente, ella relataba la

injusticia y el sufrimiento que vivía su pueblo, así levanto esta

organización. Que luego paso a ser directora transito Amaguaña, quien

inicio escuelas campesinas clandestinas donde se inició en kishwa.

En el año de 1960 empieza la crisis de la FEI. En 1961 la FEI es

capaz de organizar una de las mayores manifestaciones cerca de 12,000

huasipungueros, en el centro de Quito. La mayor manifestación de la

historia, en los año de 1970 la FEI fue gradualmente reemplazando por

la FENOC, (federación nacional de organizaciones campesinas) luego de

esta organización se anexaron nuevas organizaciones una de ellas es la

CONAIE y FULCI en el año de 1990.

La CONAIE es la voz y el pensamiento de las Nacionalidades

Indígenas, lucha por la vida de los hombres y la naturaleza, y por un

futuro de justicia, igualdad, respeto, libertad, paz y solidaridad. Es una

organización autónoma, forjada por las organizaciones de base, a través

de un proceso de participación activa.

LA ESTRUCTURA DE LA CONAIE.- está conformada por tres locales

que envían

Delegados a la Asamblea General de la CONAIE:

ECUARUNARI que representa a los indígenas de la Sierra

Ecuatoriana y copa alrededor del 45% de los delegados de la

CONAIE,

CONFENIAE que actúa en la Amazonía Ecuatoriana y alcanza el

30% de la representación en la CONAIE,

CONAICE representa a la Costa Ecuatoriana y tiene un 25% de los

delegados de la CONAIE.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

31

La CONAIE es identificada como una organización con propuestas de

izquierda, su brazo político es el partido Pachakutik surgido en 1995, de

tendencia socialista. Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador y Pachakutic han tenido una activa participación política, en el

Ecuador en los últimos diez años, tuvo un papel fundamental en la caída

del ex-Presidente Abdalá Bucaram, fueron representante principal del

derrocamiento de Jamil Mahuad y luego su apoyo fue fundamental para

que Lucio Gutiérrez alcanzara la presidencia del Ecuador en el 2002, a

quien apoyaron en el gobierno durante los primeros seis meses, después

de los cuales, se sumaron a la oposición.

En 2003 fue creada la Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador

como organismo de comunicación de la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador. Tenemos algunas organizaciones indígenas que

la mujeres son participes en el levantamiento del año de 1990, hasta la

actualidad.

En el Ecuador muchos han sido de los movimientos de mujer que

han creado leyes o propuestas para las mujeres sin considerarse las

etnioculturas, ni género. Los cambios que se han dado en el aspecto civil,

laboral, penal electoral y constitucional se ven un déficit accionar de la

mujer en la democracia. La participación de la dama indígena en el

congreso del Ecuador, desde lo global a lo particular se ha conocido

luchas, estrategias para la inclusión y la participación de la dama en la

sociedad en la política.

Las organizaciones o los partidos políticos se iniciaron a mediados del

siglo XIX y se estabilizo en el siglo XX. Estos partidos se iniciaron con la

necesidad de liberarse del dominio del estado, donde los grandes

terratenientes defendían al mercado de producción textiles, alimentos.

Mientras que otra parte la exportación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

32

Enrique Ayala, (2016) afirma:

A lo largo de las primeras décadas de la historia

republicana, y hasta entrado el siglo XX, no existieron en el

Ecuador lo que con propiedad se llaman “partidos políticos”

cuando se usaba ese nombre en la época ( y se lo hacía con

harta frecuencia) era para referirse a clientelas electorales, o

en lo mejor de los casos a alianza caudillista. De allí que se

definieron con el apellido de su líder (“partido floriano”,

roquista” noboista”. Etc.)

Los partidos políticos nacen con una ideología de defender sus

tierras y sus derechos. Durante el gobierno de García moreno es una

época de represión más dura azote, cárcel, fusilamiento, se concuerda

con el vaticano a una educación y cultura sobre la iglesia católica.

García moreno no estableció un partido político sino formo su propia

política desde el estado, apoyado con el clero. Después de la muerte de

García moreno, demoro dos años más tarde se restablece el “partido

católico republicano” cada partido surge con diferentes pensamiento y

criterios.

LAS DAMAS EN LA REVOLUCIÓN DE LOS INDÍGENAS.- Durante la

vida Republicana Simón Bolívar y Sucre hablaban de entregar tierra,

escuelas a los indígenas y quitar los impuestos pero no fue así solo se

cambió de amo porque cierta mente continuaba las explotaciones y el

sufrimiento de los indígenas. Los criollo que eran los hijos de los

españoles obligaban a vender las tierras de los indígenas a los criollos y

estos formaban haciendas y a los indígenas le obligaban a trabajar como

peones sin ningún clase de pago. El primer presidente del Ecuador es un

venezolano Juan José flores con un gobierno de latifundismo y

esclavismo.

LAS DIFERENTES ETAPAS DE GOBIERNO. Marxista en el año 1845-

1860, Garcianismo 1860-1875 con Gabriel García moreno, Transición

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

33

1875-1895, Liberalismo 1895- 1925,1901- 1905, 1912 - 1916 con Eloy

Alfaro

a) Levantamiento indígena durante el gobierno de Eloy Alfaro

1901-1912 El viejo luchador tenia opositores, donde rechazaban y

marginaban al resto de la sociedad, así llevo a cabo el levantamiento

indígena. Contra el cobro de impuestos y la exploración de los

terratenientes. Implanto libertad de expresión, libre creencia, respeto a

las personas y la propiedad privada.

VÍCTOR EMILIO ESTRADA

CHILLANES 1913 En Bolívar comunidad de chillianes se levantaron los

indígenas para no pagar el arriendo a los dueños de la hacienda que

cobraban por un lote de tierra o parcela Se levantaron para poner fin a

estas situaciones expulsando a los hacendados

QUINUA CORRAL Y ESPINO 1914 Lucharan por la posesión de las

tierras que trabajaron

TISALEO 1914 Lucharon por la parcela Un propietario de Ambato

tuvo un pleito por la posesión de unos terrenos. Al ir a tomar la posesión

de su tierra fue atacada por inquilinos pero alcanza a huir. Invadieron la

hacienda y quemaron las parvas de cebadas

ALFREDO BAQUERIZO 1916

SAN FELIPE 1916 Contra el cobro de nuevos impuestos Indígenas de

parroquia de san Felipe provincia de Cotopaxi. Realizaran un

levantamiento que termino con muertos de un niño y un anciano

JOSÉ LUIS TAMAYO 1920

Durante este gobierno en Latacunga se levanta huelga contra los

abusos de los alguaciles. En Azuay en esta misma fecha Contra el censo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

34

de la población indígena para grabar más impuestos. Donde los

indígenas de quingueo Sitcay, sinincay quieren tomar la ciudad de

cuenca.

En Ricaurte huelga Contra el pago de impuestos. Conflicto entre

indígenas. Los de Chimborazo 1921 Sublevación de los indígenas de

Guano, cojimies, columbe reprimidos por los soldados Contra la

explotación de los terratenientes y autoridades.

URCUQUI 1923 Reclamo de derechos el agua del rio para el regadío

de las tierras. Movilización de los indígenas

LEITO 1923 Solicitando alza de salario. Levantamiento de los

indígenas que trabajaron en la hacienda Leito de la provincia de

Tungurahua fueron reprimidos por los ejércitos.

b) REVUELTA DE LOS INDÍGENAS AÑO 1924 AL 1932

GONZALO CÓRDOVA Y RIVERA 1924

Azuay 1925 Las mingas obligatorias gravámenes fiscales. Especulación

de escases del producto de primera necesidad como la sal, azúcar ect.

Cayambe 1926 Reclamo de derechos de tierras movimiento del

salario protesta en cuenta de abusos, maltrato

Levantamiento del cantón Cayambe hasta lograr apoderarse de algunas

tierras con su dirigente Ovalavisi

Tigua 1927 Reclamo de salarios maltratos en la hacienda de “tigua”

Levantamiento con su dirigente Agustín Vega varios fueron asesinados

ISIDRO AYORA CUEVA 1929

Columbe 1929 Abuso de terratenientes Empleados de la hacienda

columbe-chimborazo incendiaron las cosas de los indígenas atraparon a

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

35

los responsables y llevaron arte las autoridades de Riobamba no

obtuvieron justicia

Salazacas 1931 Protesta contra el despojo de los tierras con el objetivo

de construcción de carreteras de Ambato baños Los salazacas se

levantaron en huelga.

JUAN DE DIOS MARTÍNEZ 1932

Palmira 1932 Por la creación del ferrocarril donde los indígenas están

siendo perjudicados, protestan con Levantamiento porque le quitaron

tierras por hacer el ferrocarril

Pastocolle Abuso de los militares donde se sublevaron contra los

militares

Otavalo Abuso de los militares Contra los topógrafos que se hallaban

levantando planos en los terrenos que era de la comunidad y rodeo a san

pablo

Isinlivi Estadística agropecuaria Se levantaron la provincia de Cotopaxi

San Guisil Explotación de los terratenientes y Masacre de los indígenas

de san guisil en Chimborazo

En los años de 1925 hasta 1947 en nuestro país existe crisis política de

Velasco Ibarra fue sacado del poder por la milicia sin dejar que termine

el periodo presidencial.

Arroyo del Rio 1940 – 1944 era de un gobierno represivo, los indígenas

ante esta situación lograron la ley de comunas y en 1929 surge la

federación ecuatoriana de indios ( FEI) que se legalizo en 1945 como

filial del CTE y la creación de las escuelas bilingües Dolores Cacuando.

En los años 1947en nuestro país existe crisis política Velasco Ibarra fue

sacado del poder presidencial sin dejar que terminara su periodo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

36

c) ECUADOR TUVO TRES ETAPAS DE ESTABILIDAD 1950 -1960,

Arosemena Tola 1947

LA MERCED 1948 Mejorar el salario Hacienda de la merced en la

provincia de pichincha

Galo Plaza

1948 GUACHALA 1954 Mejora de salario Agricultores de guáchala

pichincha exigen mejora de salario

Camilo Ponce Enrique1956- 1960

PUNGALA 1959 Los hacendados trataron de apoderarse de las tierras

comunales Vecinos los tenientes políticos de la provincia de

Chimborazo

ESPEJO Defienden sus tierras Represión por el gobierno de Ponce

Enrique

HACIENDA EL MOLINO DE GUAMOTE 1960 Exigen el un mejor salario

Chimborazo-Guamote declararon huelga.

En cada levantamiento solicitaban que Ecuador sea un estado

plurinacional, solucione el problema del agua, el reconocimiento oficial

de la medicina ancestral entrega de recursos para la educación bilingüe,

precios justos sobre los productos de los campesinos y lo primordial que

respeten sus tierras y sus costumbres.

Los movimientos de los indígenas siempre han sido revolucionarios y

han marcado los cambios políticos, jurídicos, económicos y lo cultural en

nuestro país los movimiento de los indígenas no solamente han sido

pensando en ellos, sino también en el pueblo en general, para todos los

ecuatorianos.

d) LEVANTAMIENTO INDÍGENA CRISIS Y FERIADO BANCARIO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

37

Velasco Ibarra 1968 – 1970

Intenta disolver en el Congreso sin previamente obtener el apoyo del

Ejército la Ley declara Galápagos islas de reserva nacional. Se organiza

el Seguro Social Ecuatoriano.

Carlos julio Arosemena Monroy

Reforma agraria El Ecuador ingresa a la Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio. Se promulga la Ley de Inquilinato

Jaime Roldos aguilera 1979 – 1981

Muerte del presidente accidente aéreo En Washington se acuerda un alto

a las hostilidades entre Ecuador y Perú

Oswaldo hurtado1981- 1984

Sep. 22/23 - La quinta Huelga Nacional Después de graves disturbios en

protesta del aumento de precios al consumidor. El Gobierno reduce el

subsidio de la gasolina y el trigo.

León Febres cordero 1984 -1988

Paro nacional del Frente Unitario de Trabajadores sublevación en la Base

Aérea de Quito, Guayaquil es sacudido por la violencia política; un

estudiante muere abaleado.

Rodrigo Borja 1988 -1992

Se realiza una marcha que es liderado por Luis Macas Acusado de

haber utilizado fondos del Banco Central para un Grupo paramilitar.

Marcha hasta lograr el propósito que otorgara el título de las tierras.

Sixto Duran Ballén 1992 -1994

La ley de desarrollo agraria, incremento de pasaje público, Sus líderes

fueron Luis Macas, Rafael Pandan, Nina Pacari y Valerio Grifa. Esta

protesta dejo un muerto y 9 provincias aislados y se logró algunos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

38

cambios de ley de desarrollo agrario, que suprimió la reforma agraria,

enfrenta problemas territoriales

Abdala Bucarán 1996- 1997-5 de febrero

De 1997 Destitución del presidente Abdala el Congreso, en sesión

extraordinaria, destituye a Abdala Bucaram por incapacidad es en este

año es levantamiento de la CONAIE. Paro general en el país es

organizado por partidos políticos, empresarios, y ciudadanos

descontentos con la política económica y corrupción del régimen

Fabián Alarcón 1997- 1998

Se descubren enormes peculados de los Fondos Reservados y extensas

extorsiones 17 diputados implicados en manejo ilegal de fondos público.

Jamil Mahuad 1999 -2000

Reclaman. Legalización del Ecuador y Convenio 169 de la OIT (abril),

indígenas en la Constitución Política del Estado, Crea el Consejo de

Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE

Huelga Por subida de gas y gasolina. Crea Dirección Nacional de Salud

Intercultural.

Durante la presidencia de Jamil Mahuad se levanta huelgas,

elevación de combustible, se levantan los taxistas, alza de gas doméstico.

En marzo del 2000, Crisis económica y feriado Bancario. Revuelta

Indígena. Con un triunvirato se derroca al Presidente de la República

Jamil Mahuad, (Indígena, Militares y Sectores Sociales). Quiebra de

banco, la dolarización. En este gobierno en nuestro país existió una gran

crisis los más afectados fueron los jubilados, ellos guardaban el dinero en

bancos donde ganaban interés, de esto se sustentaban estos jubilados y

cuando bloquearon las cuentas no tenían para su comida peor para los

remedios, muchos murieron sin poder curarse y la desesperación de que

no tenían para solventar sus gastos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

39

LA MUJER EN LAS DOS REFORMAS AGRARIAS DE 1964 - 1973

Durante las décadas del siglo XX en el Ecuador se vivió una

constante guerra civil, los levantamientos campesinos e indígenas fueron

abatidos a sangre y fuego, mientras se difundía el latifundio serrano y

crecían las exportaciones de cacao, café en la costa.

Adolfo Ruiz, (2007) afirma:

Según el primer artículo de esta ley de reforma agraria y

colonización, la misma tenía por objeto “corregir los defectos

de la actual estructura agraria, mediante una mejor distribución

y utilización de la tierra. Este cambio era acompañado de

medidas de carácter técnico, económico y social, dirigidas a

aumentar la productividad, y elevar el nivel de vida del

trabajador agrícola”.

La colonización fue el inicio para la reforma agraria a pesar de que

esta ley no se aplicó por el gran poder y violencia de la clase

terrateniente, se convirtió en trofeo de lucha de los campesinos costeños

y serranos, secularmente pobres y explotados.

La ley de 1964 se formó tres modos de falsedad:

1. La expropiación de tierras explotadas en forma absentista y mala.

2. La devolución de tierras rústicas, considerando como tales aquellas

que han permanecido ociosas por 10 años.

3. La extinción de derecho de dominio

4. Unificación del minifundio

5. Mediación de las haciendas al estado

La realidad se trató de una selección de una maleza de leyes,

reglamentos, decretos, acuerdos, muchos de ellos ilegal y

contradictorias entre sí, que ponía de manifiesto la ambivalencia

política agraria de los gobiernos ecuatorianos. Las tentativas de paralizar

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

40

la reforma agraria en el ecuador, cambiando las tipos del proceso

productivo agrario, se especificó con la expedición de la ley de fomento

y desarrollo agropecuario el 6 de marzo de 1979, se publicó en el

registro oficial 792.

Los requisitos generales de esta reforma era corregir las fallas de la

estructura agraria, la repartición y utilización de las tierras. Durante el

gobierno de Velasco Ibarra, la reforma agraria recibe fuerte impulso al

decreto de la abolición del trabajo precario en la agricultura.

La reforma de 1973 fue más fundamental permite integrar al minifundio,

eliminar el latifundio, juntar al campesino marginado. El cual no solo

asigna las tierras sino tiene acceso a crédito.

LAS PARTICIPACIONES DE LAS DAMAS EN LA TRANSFORMACIÓN

POLÍTICA DEL SIGLO XX

Las mujeres a fines del siglo XIX eran damas sumisas

espectadoras de las acciones del varón, muy pocas féminas se levantaron

a reclamar sus derechos que impedían la igualdad de oportunidad.

Las mujeres indígenas analfabetas fueron reconocidas del derecho

al voto en el año de 1979 que en dos décadas después se abrió el

espacio para la participación política en el marco del movimiento indígena.

Estas manifestaciones se han contado con una importante presencia de

las damas indígenas en las organizaciones, movimientos políticos en la

actualidad.

NELA MARTINEZ.- Una mujer bondadosa y valiente oriunda de

cañar hija de un hacendado, nace en la época de donde las mujeres son

destinadas a estar atrás del fogón y no en la política, esta dama es Nela

Martínez Espinoza casada con Joaquín Gallegos Lara.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

41

Rodolfo Pérez, (2005) afirma:

El 1943 se integra a las filas de acción democrática ecuatoriana

(ADE) en protesta contra los abusos y despotismo del

presidente Arroyo del Rio y entro a Ipiales con la finalidad de

entrevistar Velasco Ibarra, de regreso conspiro contra el

gobierno y formo parte de la directiva de (ADE) que en mayo

de 1944, al conocer el triunfo de la revolución en Guayaquil,

decidió hacer una manifestación popular y tomar el palacio

presidencial.

Nela intervino como líder en la toma de palacio de gobierno en la

caída del expresidente Dr. Carlos Arroyo del Rio, en la gloriosa el 28 de

mayo de 1944.

En 1945 se convirtió en la primera señora que llego al congreso

como diputada, FEDIM, comprendí a los indígenas porque le toco vivir

muy cerca de ellos en la hacienda de sus padres en coyoctor, ella fue

testigo de la brutalidad de los maltratos injustos que Vivian los indígenas.

Esta dama conocía a Dolores Cacuango viajaron junto en

diferentes lugares, fue secretaria de Dolores, conoció a monseñor Proaño

que reconoce el valor humano de los indígenas. Esta fémina gana

espacio y consiguió cambios en la legislación Ecuatoriana para que en la

actualidad la mujer sea valorada.

En el siglo XX durante una época de marginación sobresale la

dama Juana Miranda Quiteña, una dama de temperamento firme que

admiraba Gabriel García Moreno.

Rosa vera, (2006) afirma:

Recorriendo en el transcurso de la historia en 1881

desempeñando como la primera profesora universitaria del

ecuador, para entonces ya había nacido sus cuatro hijos, es

directora de las prácticas de obstetricia en la maternidad de

Quito. Pág. 70, la mujer universal, editorial tierra viva, 5 de

mayo 2006, contiene 152 paginas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

42

En el año de 1900 gana el concurso como comadrona de la casa

de la maternidad, después de un año laboro en la facultad de medicina,

dando clase a varones ya que la maternidad se había asociado a la

facultad, esta fémina no le importo el que dirá la gente, mantuvo firme su

carácter y el propósito que ella deseaba, tener espacio dentro de la

sociedad.

Esta fémina era la primera en obtener su título de comadrona

profesional (obstétrica), Juana es una Trabajadora incansable, su vida

se parte entre la atención del hogar, la práctica profesional y la docencia

universitaria. Juana fue fundadora de la maternidad de Quito, primera

docente de la universidad ecuatoriana.

TOMASA GARCÉS.- Una fémina guayaquileña valiente que apoya a los

huelguistas que defienden sus derechos.

Rosa Vera, (2006) afirma:

El 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil se da la masacre

donde la mujer aparece ya en forma organizada y masiva

con heroísmo que lo lleva en sangre como la trabajadora

Tomasa Garcés quien en un momento de acción suprema en

protesta por la barbarie cometida contra la clase pobre y

especialmente la mujer, se tendió en las vías férreas junto a

sus hijos de esta forma impide que los trenes salgan y

rompan la huelga ferroviaria en la población de Duran, aquel

aciago día de triste recordación.pag.79 la mujer universal,

editorial tierra viva, 5 de mayo 2006, contiene 152 paginas

Esta mujer trabajadora salió junto a sus compañeros obreros y

artesanos, llevando en sus brazos a sus pequeños hijos para reclamar

justos salarios para una vida digna. América Delgado y Tomasa Garcés

dos mujeres junto a 20 trabajadores huelguistas se paran en la línea

férrea junto con sus hijos tratando de impedir que apaguen la huelga. En

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

43

esta protesta murieron de doscientos a trecientos damas

aproximadamente junto con sus hijos.

ROSA PAREDES JUMBO.- Durante el gobierno del general Rodríguez

Lara, la situación e vuelve devastadora en el país pero más notorio era

en la educación, en este gobierno regala cuadernos con el fin de calmar

los ánimos de los docentes.

Dr. Rosa Vera, (2006) afirma:

El 10 de agosto de 1973 se realiza en las horas de la tarde la

marcha de la dignidad del maestro, el magisterio por los actos

de corrupción ya tropello a los derechos de los maestros, y la

policía tiene ordenes de disolver la marcha, y efectivamente, a

la altura de las calles seis de marzo y Aguirre , rosa es

impactada por una bomba lacrimógena, cae herida de

gravedad, y al siguiente día ocurre su fallecimiento. Pág. 82,

editorial tierra viva, publicado 5 de marzo 2006, contiene 152

paginas.

Los docentes se levantaron en huelga. El 10 de agosto de 1973,

se realizó en horas de la tarde la marcha de maestro, el recorrido se

inicia en el parque centenario a las 5:30 de la tarde, luego pasan a las

calles 9 de octubre, donde se le interpone los policías. Lanzando bombas

lacrimógenas, provocando la muerte de la maestra rosa paredes, en

aquel día trataron de callar la voz rebelde tratando de amedrentar la voz

del pueblo, pero ni aun la muerte pudo callar, ya que Paredes sigue

presente como un arma fundamental en magisterio. Esta dama dio su

vida tratando de que respeten los derechos de los docentes.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL.- es la primera mujer que voto en las

urnas que eran convocadas solo para las varones, ella luchó por los

derechos de las mujeres de su país Ecuador para acceder a la academia,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

44

la universidad y las urnas. Es considerada una de las primeras en

completar la Secundaria, doctorarse en Medicina y poder votar en

América.

Para esta época ninguna dama había llegado a votar en las

elecciones, ya que esto era solamente para hombres, pero esta dama

trato de inscribirse al padrón para las elecciones, esto fue negado

Rosa vera, (2006) afirma:

El acontecimiento genero consultas de carácter jurídico y

comprometió al concejo cantonal de Machala y al ministerio

de gobierno. La prensa de país resalto la presencia de la Dra.

Matilde hidalgo en el proceso electoral de mayo 1924, entonces

se convierte en la primera mujer votante en la historia del

ecuador y de américa latina.

Es un deber y derecho de la fémina participar en las urnas, en el

siglo XX no se daba apertura, esta mujer abrió espacio para todas las

damas tanto en la educación como en la política, a lo inicios del siglo XX,

la mujer era desconocida en la política y si ella opinaba era espantoso

que resultaba una amenaza dentro del contorno familiar, se lo

consideraba como un ser extraño, se lo enviaban a los monasterios para

que aprenda la religión. Era terrible la marginación en esta época que no

se lo conocía a la fémina como ciudadana. Las mujeres hasta entonces

permanecían en la oscuridad, eran invisibles sin derechos.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN

LOS PROCESOS ELECTORALES PARA ELECCIÓN DE DIGNIDADES

EN GOBIERNOS LOCALES

La participación de las mujeres indígenas en los diferentes

procesos electorales ha sido importante, por un lado, la consolidación del

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

45

movimiento indígena como un actor importante en el escenario político del

país, y por otro, los avances del movimiento nacional de mujeres en torno

al logro de derechos políticos para las mujeres ecuatorianas.

Un hecho importante que abrió el camino para la participación de

las mujeres indígenas en el escenario político nacional, como lo

planteamos anteriormente, fue el otorgamiento del derecho al voto a los

analfabetos, en el año de 1978, con lo cual, por primera vez, las mujeres

indígenas, que en un alto grado eran analfabetas, pudieron ejercer un

derecho político como ciudadanas.

Esta circunstancia empezó a modificar la relación de las

organizaciones políticas con la población indígena en su papel de

electorado. Ha sido también fundamental el espacio de participación

política electoral que ofreció a las mujeres indígenas, desde el proceso

electoral de 1996, el Movimiento Plurinacional Pachakutik, considerado el

ala política del movimiento indígena en el país.

Un aspecto que sin lugar a dudas ha dado un importante empuje a

la participación de las mujeres indígenas en el escenario político electoral,

ha sido la implantación de la cuota electoral como medida de acción

positiva en beneficio de las mujeres, dictada en 1997, a través de la Ley

de Amparo Laboral; esta medida estableció por primera vez la

obligatoriedad de los partidos y movimientos políticos de incluir a las

mujeres en las listas pluripersonales de elección popular mediante la

fijación de una cuota del 20%.

En la Constitución Política dictada en 1998, por presión de las

organizaciones de mujeres, se ratifica como estrategia para la búsqueda

de igualdad de oportunidades políticas para la mujer ecuatoriana, la cuota

electoral del 20% que se incrementaría en 5% por cada proceso

electoral.155 Posteriormente, en el año 2000, se realizaron reformas a la

Ley de Elecciones, en la cual se implementó la llamada Ley de cuotas, en

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

46

la cual se plantearon tres aspectos importantes para su formulación: un

piso del 30%; el aumento progresivo de 5% en cada proceso electoral,

hasta llegar a la paridad del 50% hombres, 50% mujeres;156 y el carácter

de alternabilidad y secuencialidad en la ubicación de las candidaturas

femeninas.

La Constitución del 2008 reforzó los derechos políticos de las

mujeres, cuando planteó que el Estado garantizará la representación

paritaria y de candidaturas a las elecciones pluripersonales; y, la

transversalización de la paridad en la representación, en todos los

organismos del Estado, los mismos que deben estar conformados por

hombres y mujeres. Estos logros son sin duda el fruto de la gestión y

movilización de las mujeres organizadas del país, principalmente de

sectores blanco-mestizos urbanos, durante los últimos veinte años.

En la práctica la aplicación de la Ley de Cuotas ha tenido muchas

dificultades en su aplicación, especialmente en lo que compete a su

ejecución en las instancias e instituciones del Estado, más allá de los

procesos electorales, en los cuales hasta el momento no es aplicada. Por

otra parte, hubo una permanente oposición de las organizaciones

políticas, para aplicar los principios de alternabilidad y secuencia157 en la

conformación de las listas electorales, tanto a nivel de principales como

suplentes. La aplicación de estos principios fue defendida por el

movimiento de mujeres, en la medida que se pudiera garantizar la

ubicación de mujeres en los tres primeros puestos de las listas, de tal

manera que tuvieran posibilidades de ser elegidas.

Esta normativa sólo pudo ser aplicada a partir de los comicios del

año 2006. Sin lugar a dudas, el incremento en la participación electoral de

las mujeres en los últimos diez años se debe a la aplicación de la cuota, a

pesar de las dificultades para hacerlo. Como enfatiza Nina Pacari

destacada polí- tica indígena: hasta ahora, la participación política de las

mujeres indígenas, en el aspecto electoral, es todavía incipiente en

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

47

relación a la participación política de otros sectores de mujeres, por lo

general mestizos y urbanos.

En este sentido podemos señalar dos aspectos: por un lado, la

discriminación y exclusión de las mujeres indígenas, en el contexto de la

sociedad en su conjunto; y, por otro, que las políticas públicas

encaminadas a favorecer la participación política de las mujeres, como el

caso de la Ley de Cuotas, no han tomado en cuenta la realidad étnico

cultural del país, y por lo mismo no se han generado medidas específicas

para favorecer la participación política de las mujeres indígenas.

Una de las razones esgrimidas para que se produjera esta

salvedad, es que la presión por la Ley de Cuotas fue realizada por

mujeres blanco-mestizas urbanas, pertenecientes a clase media, con

poco interés en la problemática de las mujeres indígenas y que por lo

mismo, como lo veremos más adelante, no las han contemplado dentro de

las agendas del movimiento de mujeres.

Dimensionar la participación de las mujeres indígenas en los

procesos electorales, a todo nivel, resulta muy difícil, en la medida que en

los registros electorales no se toma en cuenta la pertenencia étnica de las

candidatas y candidatos, ni de las elegidas y elegidos, por lo mismo no

existen fuentes confiables al respecto, por lo cual la información es

bastante general.

En las elecciones de 1997, Pachakutik en coalición con el Partido

Socialista, proponen, por primera vez, a una mujer indígena, Nina Pacari,

en calidad de candidata para la diputación nacional, la misma que fue

elegida. En las elecciones del año 2000, únicamente el Movimiento

Político Pachakutik incorporó en sus listas a las mujeres indígenas como

candidatas a concejalas para concejos cantonales, sin que en esta

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

48

oportunidad se incorporase a mujeres indígenas en las listas para

alcaldesas o diputadas provinciales o nacionales.

De las mujeres propuestas, en su totalidad, ocho fueron electas en

calidad de concejalas. En las elecciones del 2004 ya se empieza a

incorporar, en un número mayor, a mujeres indígenas, tanto para

concejalas cantonales, como también para candidatas a consejeras de

gobiernos provinciales, siendo algunas de ellas electas.

En las elecciones del 2006, a más de las candidatas indígenas, a

nivel de gobiernos locales, siempre por Pachakutik, encontramos a una

mujer shuar como candidata a la diputación provincial por Morona

Santiago, la cual fue electa. En las elecciones para asambleístas

nacionales y provinciales, para la elaboración de la nueva Constitución en

el 2008, terciaron algunas mujeres indígenas en diversas provincias, tanto

promovidas por Pachakutik, como por partidos como Alianza País y

Sociedad Patriótica –considerados de centro izquierda– mientras los

partidos de derecha no consideraron a las mujeres indí- genas.

En estas elecciones fue elegida una mujer indígena kichwa de la

Amazonía, Mónica Chuji, como asambleísta nacional, de la lista ganadora

actualmente gobernante; además de una mujer kichwa andina, también

por este mismo partido, como asambleísta suplente. En la actualidad y

como fruto del proceso electoral realizado en el año 2008, si bien no

contamos con datos concretos, podemos afirmar que existe un número

mayor de mujeres indígenas que han sido elegidas para asumir puestos

en las juntas parroquiales y concejos cantonales, especialmente en las

regiones de la Sierra y la Amazonía. Por otra parte, existen dos mujeres

que fueron elegidas como miembros de la Asamblea Nacional:Lourdes

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

49

Tibán por la Provincia de Cotopaxi, en la región de la Sierra y Diana

Atamaint, por la Provincia de Morona Santiago en la Amazonía

ecuatoriana.

Un aspecto que ha favorecido la participación de las mujeres

indígenas, especialmente en el ámbito local, es la creación de las juntas

parroquiales, con la categoría de gobierno seccional autónomo, que se

ubican principalmente en las áreas rurales con gran influencia indígena, lo

cual sin lugar a duda ha posibilitado que un buen número de mujeres

indígenas sean elegidas para actuar en este tipo de gobierno. Por otra

parte, en la actualidad, existe mayor interés por parte de otros partidos,

siempre de la tendencia de izquierda o centro izquierda, de incorporar a

mujeres indígenas en sus listas, principalmente en las áreas de mayor

concentración indígena como son la Amazonía y la Sierra.

FUNDAMENTACIONES

FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA

La expresión “sumak kawsay” –traducida al castellano como “buen

vivir”– proviene del kiwchua y forma parte del legado conceptual y vital de

pueblos andinos originarios; existiendo también en otras lenguas de la

misma región conceptos que hacen referencia a contenidos similares. En

general, su contenido da cuenta de una forma “armónica” de conducción

de la vida entre los seres humanos y la naturaleza; con lo cual se hace

necesaria una primera aclaración porque esta misma separación no

corresponde a su concepción del mundo y de la vida.

A partir de esto, también se puede observar que el “sumak kawsay”

presenta diferencias con concepciones de la “vida buena” que han sido

acuñadas desde tradiciones occidentales, siendo históricamente relevante

para Latinoamérica aquellas confeccionadas desde matrices modernas y

cristianas. En opinión de algunos autores, el término expresaría una

especie de “ética cosmológica” o, a su vez, una “ética ecológica andina”

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

50

cuya premisa fundamental sería una vida armónica entre seres humanos

como consecuencia de relaciones en los mismos términos con la

naturaleza.

Si consideramos que la construcción de una sociedad intercultural

es un proceso social complejo y determinado por las variables socio

históricas de cada país y a veces incluso de las regiones que lo

constituyen, entonces podemos ver claramente que la educación no es

sino un componente más que contribuye a la configuración y

transformación de estas sociedades.

Sin embargo, la educación por sí sola no basta si no va

acompañada de políticas lingüísticas y culturales claras y sobre todo de la

voluntad de los Estados de hacerlas cumplir. Pero, todas ellas serán

también insuficientes si no existe el involucramiento de la sociedad en su

conjunto para cambiar las actitudes de racismo, discriminación y exclusión

a las que se ha sometido a los indígenas, en particular, y al otro y

diferente, en general. Sin subestimar la capacidad transformadora de la

educación, sino, al contrario, apreciándola como instrumento de

renovación.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICO

América latina están poblados por 40 millones de indígena en total

aproximadamente 500 millones de habitantes. Los países que

predominan son en Guatemala, Bolivia y Ecuador, en Latinoamérica la

participación de la dama indígena ha tenido evidentemente el avance

cantidad y calidad de las damas en general.

Alaide Foppa, (1914) afirma:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

51

Sin lugar a dudas, la reflexión sobre el racismo llevada a cabo

por las mujeres negras y las mujeres indígenas tiene su

principal punto de contacto en la denuncia de los aspectos

económico, social, cultural y de acceso a los servicios de la

discriminación de la cultura hegemónica.

En Ecuador en los siglos XX, los movimientos de las féminas se

concentran a la elaboración de ley favorable para los pueblos

ancestrales sin considerar la étnico- cultural, a pesar de plantear

movimientos existe racismo a las damas indígenas, negras, y en forma

general. La mujer ha sufrido discriminación, xenofobia a nivel mundial.

Bojanic, (2004) afirma:

El análisis de género ha mostrado que las mujeres cumplen

roles específicos en el proceso de producción, en la gestión de

la familia y de la comunidad, si bien, se ha revelado también un

desigual acceso de éstas a los recursos productivos, a la

información y a la toma de decisiones, especialmente en el

ámbito rural.

La cultura indígena tiene su propia ideología, culturas, vestimenta,

pero a pesar de esta diferencia no quiere decir que no se debe respetar,

sino más bien valorar por sus vivencias, creencias ancestrales. Las

mujeres indígenas el individualismo de que al sujeto femenino sea

marginada sino que se trabaje de forma colectiva como en el género

masculino. Ya que ellas cumplen funciones en su familia y la comunidad.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La psiquis del hombre andino, contiene orígenes, procesos y

respuestas caracterológicas y hasta genéticas distintas a las experiencias

y doctrina elaboradas empeñosamente durante los dos últimos siglos en

Occidente.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

52

Este hecho, en la actualidad, se manifiesta en gran medida como

patología caracterológica y en menor grado como disfunción

temperamental. La patología caracterológica del hombre andino queda

manifestada cuando se contempla el ímpetu predominante de la intuición

naturalista y vivencial sobre el pensamiento crítico.

También en el hecho del deterioro a causa del ambiente enrarecido

de algunas cualidades y procesos psíquicos como la inteligencia, la

memoria, la atención, el pensamiento, la voluntad, el sueño, la afectividad.

Estas manifestaciones encuentran variadas causas, siendo las más

contundentes el arrebatamiento contranatural de la madre “Pachamama”

por parte del forastero contra el hombre andino, la violación de su

integridad física, alimentaria y reflexológica y la constancia exponencial

del desarrollo de los abusos, injusticias y crueldades cometidos en su

contra. Las improvisadas políticas con intención renovadoras a favor del

hombre andino, con leyes que son redactadas en la constitución de la

Republica del año 2008; mantienen imperiosos fracasos, debido a que los

psicoterapeutas occidentales no comprenden nunca que al hombre

andino. No se le puede curar con remedios exóticos y que no sean de su

propio terruño.

"LOS INDIOS MUEREN ANTES DE TIEMPO"

Con esta frase, Fray Bartolomé describe la situación de los

indígenas de su tiempo. Estos se encontraban sumidos en la pobreza

absoluta, con enfermedades que desconocían antes de la llegada de los

españoles; eran esclavizados y tratados como bestias de carga,

denunciando los actos atroces que cometían los conquistadores

españoles contra los indígenas. Lamentablemente hoy en día también

podemos afirmar que muchos indígenas mueren antes de tiempo, por

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

53

enfermedades relativamente sencillas, que son curables cuando se tiene

atención preventiva y oportuna, o un médico y medicinas asequibles.

Los indígenas son pobres, no por perezosos o desorganizados,

pues son muy trabajadores y se organizan para muchos servicios en la

comunidad. Siguen sumidos en la miseria porque lo que ellos producen

en el campo, como el café, el maíz, las papas, no tiene un justo valor en

el mercado globalizado. Teniendo una herencia de abusos y reprensiones

hacia su etnia o raza por ser considerados desde la colonia como

personas inferiores en las clases sociales impuestas por conquistadores y

luego por los criollos hijos de españoles que poseían el poder político.

Este abuso se ve enraizado en nuestra sociedad debido a la mala

calidad de educación que reciben los estudiantes, obligando a crear el

odio racial y el desprecio hacia los verdaderos dueños de la Pachamama.

Todos hemos de empeñarnos por defender los derechos de estos

pueblos originarios, e impedir que perezcan como individuos y como

culturas. Es de justicia que tengan acceso a los servicios básicos,

empezando por la salud y la educación; que se les pague lo justo por sus

productos y que sean tratados dignamente como personas. Hay que

impedir que perezcan, como individuos, por los peligros de la migración y

de la pobreza, y como pueblos y razas, por la globalización cultural.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La sociología frente al rol de la mujer indígena, toma el estandarte

del pluralismo jurídico. Promoviendo la coexistencia en un mismo territorio

hombres y mujeres, indios y mestizos, pueblo en general, posean los

mismos derechos políticos y sociales. Sabemos que los sistemas son

distintos, porque tienen distintas normas fundantes o reglas de

reconocimiento y son alternativos; es decir, no se pueden aplicar unos sin

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

54

violar los otros, porque unos se establecen como prohibidas, y otras como

conductas que se establecen como obligatorias o autorizadas.

La ideología jurídica tradicional, que es dominante, no dispone de

instrumentos para pensar estos hechos en el sentido sociológico, busca

solucionar los problemas que estos plantean, expresando que los

indígenas son "usos y costumbres", mientras que el dominante es un

sistema jurídico; el único. La ideología tradicional es incapaz de advertir el

despropósito de esta concepción. Pero el despropósito, por otra parte, no

es simplemente un error, es una cuestión política.

Esta ideología tiene por objeto celebrar al discurso jurídico

dominante, como el de los conquistadores en este caso. Es una ideología

justificadora del hecho al no derecho de la conquista en aquella época.

Desde la colonia se impuso que los sistemas normativos indígenas

son "simples" usos y costumbres, en donde el abuso fue algo cotidiano en

la sociedad indígena dominada.

Hoy en día algunas realidades sociales han cambiado para la

comunidad indígena del Ecuador, reformas a la constitución; que estable

que las leyes y en especial el sistema jurídico, debe aplicarse de manera

que aquéllos caigan en la efectividad, y por tanto no en la ineficacia; esto

es, en la inexistencia.

Esta maniobra, consistente en hacer desaparecer los sistemas

normativos indígenas, ha corrido a la par de todas las otras formas de

etnocidio, consistentes en la desaparición de todas las otras formas

culturales, arte, religión, lenguaje, alimentación, medicina, industria.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

55

Los sistemas jurídicos, son sistemas de normas. La Sociología por

tanto, se ve obligada a utilizar conceptos distintos, para no caer en los

engaños ideológicos del discurso jurídico dominante. Y una de las aristas

más filosas de esta ideología, se advierte cuando se habla de minorías

indígenas.

La Sociología estudia científicamente el problema del pluralismo

jurídico, especialmente el de los indígenas de América y de nuestro país.

El proceso de la educación, siendo un proceso social, abarca todo cuanto

podamos orientar en el campo de la interacción humana, por lo que

debemos darle contenido nuevo a la educación y este lo podemos

encontrar en el estudio de la sociología de la educación, cuando el

maestro(a) se adentre en la formación y orientación de personas más

humanas, justas y eficientes, mejorando de igual forma las relaciones del

ser humano con su ambiente, procurando el desenvolvimiento social y

psicológico del alumno(a) con autenticidad.

Según Mieles (Mieles,2011.), nos habla que la educación es una de

las actividades más importantes en una sociedad, pues es la forma en

que todo el conocimiento se acumulada y trasmite a través de varias

generaciones y de esta forma seguir creciendo como sociedad, es por ello

que las naciones industrializadas gastan grandes cantidades de dinero en

la educación de sus habitantes, prueba de ello son los descubrimientos y

avances en la tecnología, que han alcanzado varios países, mejorando la

calidad de vida de sus habitantes. La educación es la base primordial de

toda sociedad, es por ello que el pueblo indígena, dentro de su

comunidad ha tomado la responsabilidad absoluta en el tema de la

educación. Un pueblo con educación es un pueblo libre. Se dice que es

una forma de crear una revolución, aunque sea silenciosa pero que dé

como resultado una sociedad más justa e igualitaria, es por medio de la

educación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

56

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO

Es importante conocer y valorar el índice de la mujer para que la

sociedad se influya y se interese en las actividades de las damas

indígenas para tener un claro discernimiento de la importancia de la

fémina dentro de la sociedad y la educación.

Tiberio de Jesús Acevedo, (2013) afirma:

Para hacer educación intercultural, no se puede proceder de

cualquier manera, porque para el indígena todo saber obedece

a unas reglas de origen sagradas e inmodificables, que

provienen del conocimiento de la naturaleza, de sus fuerzas y

las relaciones que son precisos construir con ella para

comprenderla y dominarla.

El origen de donde procede el indígena con sus saberes

ancestrales es lo que se debe fortalecer en el aprendizaje, no quitar sus

saberes más bien implementar con tecnologías avanzadas, el indígena

sabe de la medicina ancestral, el tejido etc. enseñarles cómo pueden

trabajar con tecnologías progresadas de esta manera se puede lograr un

mayor aprendizaje en la educación intercultural bilingüe, también

lograremos que se interesen los nuevos estudiantes de la nueva

generación y tengan un conocimiento de la vida de los indígena y

principalmente el trabajo que desempeña la fémina indígena.

Jorge Díaz, (2014) afirma:

La cultura no es atributo de la burguesía. Lo llamamos

“ignorantes” son hombres y mujeres cultos a lo que se les ha

negado el derecho de expresar y por ello son sometidos a vivir

en una “cultura del silencio pensador Paulo Freire.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

57

En el siglo XX la educación no era para todos sino solo para la

burguesía, la clase baja no tenía acceso a la educación, pero surgieron

hombres y mujeres intelectuales, capaces de enfrentar a la opulencia. El

pedagogo Paulo Freire nos narra que la educación no es una propiedad

de la burocracia que debe ser una educación completa con igualdad de

derechos, para desarrollar sus facultades físicas e intelectuales, y no

existir sometido en una cultura del silencio.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Los pueblos indígenas han peleado durante siglos para hacerse

visible en la sociedad, han pasado períodos para que el estado lo

reconozcan y que sea un país plurinacional, reconociendo la diversidad

de los pueblos y nacionalidades, corregir la desigualdad y garantizar los

derechos humanos, con huelgas y protesta llegaron a lograr que el estado

los reconozca como tal en la constitución del 2008.

Constitución del 2008

Sección cuarta de Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su

patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá requerir la cultura cuando se atente contra los

derechos reconocidos en la constitución Las poblaciones y nacionalidades

indígenas tiene garantías constitucionales desde el año del 2008, donde

el estado le reconoce, en el capítulo 5 en sección cuarta de ciencia y

cultura nos habla del derecho de construir y mantener su propia

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

58

identificación cultural, su propia decoración, propio discernimiento en las

diferentes sociedad y nacionalidades.

Los derechos sociales por ningún motivo podrán compararse o

limitar el ejercicio de los derechos de la individualidad. Cuando la

corriente indígena insiste en que se reconozca sus remuneraciones

colectivas, Esto implica que los estados deben reconocer primero la

existencia de los pueblos y nacionalidades indígenas que son los

poseedores de esos salarios y aceptar que los pueblos indígenas tienen

derechos a ser reconocidos como parte de la sociedad ecuatoriana sin

renunciar a su propia identidad.

Ley orgánica de educación intercultural

Articulo 347.- de la constitución de la república, establece que será

responsabilidad del estado.

Literal 9.- garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en

cual se utilizara como lengua principal de educación la de la

nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación

intercultural, bajo la rectoría de las políticas pública del estado y con

total respeto a los derechos de la comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Para ser reconocido como la educación intercultural bilingüe, ha

tenido que sufrir muchos procesos, luchas constantes tanto hombres

como mujeres indígenas. En el siglo XX, inicia con los reclamos de los

derechos de los pueblos ancestrales, pasaron muchos siglos para ser

reconocidos como tal, logrando ser registrado en la constitución del

2008. Reconociendo todos los derechos de los pueblos y

nacionalidades a formarse en su propia lengua ancestral.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

59

Ley orgánica de educación intercultural

Titulo 1

De los principios generales, capitulo único, del ámbito, principios y

fines

Literal Z.- interculturalidad y plurinacionalidad.-la interculturalidad y

plurinacionalidad garantizan a los actores del sistema de conocimiento,

el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman en el ecuador y en el

mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en

diversidad, propiciando el dialogo intercultural e intercultural, y

propendiendo a la valoración de las formas de uso de las diferentes

culturas que sean consonantes con los derechos humanos.

Estos derechos fueron reconocidos a todos los pueblos y

nacionalidades dentro de nuestro territorio ecuatoriana y en el universo.

Para que sean respetados y valorados sus vivencias, saberes, lengua,

vestimenta ancestral. Es importante saber conocer de las vivencias de

nuestro pueblo ancestral, cada pueblo tiene sus pueblos, pensamientos,

mitos, leyendas, y sus paisajes diferentes diversos platos típicos, su

forma de organización en su comunidad todos unánimes. Por esto y

muchas razones es necesario conocer y valorar la cultura ancestral de

nuestro país.

TÉRMINOS RELEVANTES

Ancestral Es una unión del antepasado que puede ser tanto en los

hábitos, experiencia de un pueblo o una persona, que tiene su origen y

tratan de mantener sus costumbres, idioma, religión, vestimenta,

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

60

medicina, su forma de vivir mantiene su historia, son los que dan vida y

originalidad a un pueblo ancestral.

Discriminación: Ideología o comportamiento social que separa y

considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión

u otros motivos ideológicos.

Es cuando una persona con la forma de comportase hace sentir mal a

otra sujeto, o cuando imite palabras hirientes, cuando este individuo se

siente mejor o el más importe que la otra prójimo, tratando de marginar

ya sea por tu raza, religión o por el estatus social toda esta forma de

actuar es una discriminación esto es lo que ha ocurrido con las féminas

tanto en el pasado como en el presente.

Dominación: Es donde ejerce mando de un estado o de un pueblo,

tiene la autoridad de hacer las cosas como él lo decía hacer, todo esto

ocurrió cuando dominaron nuestros territorios los españoles, se

apoderaron de las riquezas y no tan solo eso sino también los territorios y

vuestras familias pasaron a ser esclavos.

Educación bilingüe o educación bilingüe intercultural: es un modelo

de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos

idiomas en el contexto de dos culturas distintas.

Esta educación es basada en que se enseñe en su idioma, con su

propia vestimenta, manteniendo el origen de sus culturas, sin distinción

Etnia: Es un conglomerado que cooperan sus ideas, vivencias que

mantienen viva sus costumbres en cada comunidad.

Huasipungo: Terreno que un hacendado proporciona a un peón para que

siembre sus propios alimentos a cambio de que trabaje para él; es

frecuente en el área serrana de los Andes.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

61

Los terratenientes le proporcionaban una parcela de tierra para que los

aborígenes siembren para el sustento de su familia pero estas tierras

eran las mismas tierras que habían quitado a los indígenas.

Impuesto: Esto era cobrado por los latifundistas que cobraban a los

indígenas como impuestos por cuidar y evangelizar pero cada vez los

tributos subían y el sueldo que le pagaban era menos, Esto era lo que

indignaba a los indígenas hasta que se rebelaron contra el estado.

Latifundio.- Estos territorios era de gran extensión, donde se sembraba,

toda clase de productos, también tenían animales como ovino, ganados

etc. una gran cantidad de empleados a su disposición.

Rebelión: Es protestar de algo que no está de acuerdo, algo injusto pero

esto debe ser pasivo sin malicia, dando a conocer el motivo de su

descontento.

Terrateniente: Los terratenientes son aquellos que se adueñaron de

grande s cantidades de tierras, formando haciendas en todo el territorio

ecuatoriano, y los indígenas eran aquellos que trabajaban dentro de

estas haciendas con un salario mínimo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

62

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

“La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los

datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica,

generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

...”(Wiki, 2016)

La investigación cuantitativa es donde se recoge y analiza los

datos inconstantes, estudia la cantidad de propiedades y fenómenos. Este

proceso es un proceso cuidadoso, sistemático en el que busca resolver

los problemas, se caracteriza midiendo los fenómenos, usa estadística,

prueba hipótesis, analiza los principios y resultados. Y se da en los

siguientes pasos: un pensamiento es seleccionar el tema, plantear el

problema, recolección de datos, elegir la muestra, y luego se analiza se

aclara, y se da el reporte de los movimientos y procesos y la cantidad

de esta investigación.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Luis regalado, (2001) afirma:

En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario

y a la personas desde la perspectiva holística, las personas,

los escenarios o los grupos no son reducidos a variable, sino

considerados como un todo. El investigador cualitativo

estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las

situaciones en las que se hallan.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

63

Un investigador de calidad es aquella persona que lleva procesos,

constante en su indagación, es minucioso en su argumento tanto del

pasado como en situaciones actuales. Este investigador debe ser

minucioso tanto del problema pasado como en la actualidad, para poder

dar solución al dicho conflicto.

“La investigación cualitativa o metodología es un método de

exploración usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en

cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la

fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos

de investigación”.(Wiki, 2016)

Esta investigación se utiliza en ciencias sociales buscando

explicar los origines de diferentes aspectos de tal comportamiento.

Percibiendo la realidad del hecho y los sucesos que se han dado. En esta

investigación cualitativa tenemos la exploración participativa, donde busca

el cambio de los pueblos o las comunidades para mejorar la condiciones

de vida. Investigación etnográfica esto se caracteriza por el uso de la

observación trata de registrar el lugar estudiado.

PROYECTO FACTIBLE

“Son las investigaciones que proponen o sugieren soluciones

prácticas a un determinado problema. Los proyectos factibles se

fundamentan en trabajos de campo, documentales o la combinación de

ambos.” (Espacio virtual, 2016)

Es el resultado del proceso de investigación donde la elaboración

y el desarrollo de la propuesta es dar solución al problema. Para esto se

necesita establecer la situación planteada, estudio de la factibilidad es

probar que existe un número suficiente que necesite este servicio, dentro

de esto debe ser estudiado la situación actual y la futura. Es donde se

plasma con claridad la solución del problema, Ejecutando y evaluación el

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

64

proyecto. Esta propuesta debe tener apoyo en una investigación de

campo o registrado.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para su mejor estudio los tipos de investigación son:

EXPLORATIVA

“Objetivo: Proporcionar conocimiento y entendimiento del

problema que enfrenta el investigador. Se utiliza para definir el

problema con precisión. Es flexible y no estructurado. La

muestra es pequeña y no representativa. Los datos son

cualitativos. Los resultados se deben considerar como

preliminares o introductorios para una investigación mayor”.

(Slideshare, 2015)

Esta investigación indaga acerca de una realidad poco estudiada,

es decir sondear, explorar, descubrir posibilidades. Se usa cuando el

tema a investigar es poco conocido, o ha sido muy poco asimilado, punto

de partida para tener un mayor conocimiento con profundidad. Esta

exploración se utiliza para resolver un problema que no ha dejado en

claro, si vuelve a explorar con más profundidad y concreto.

DESCRIPTIVA

Lady Parraga, (2010) afirma:

Sirve para explicar las características más importantes del

fenómeno que se va estudiar en lo que respeta a su aparición,

frecuencia y desarrollo. Desde el punto de vista científico

describir es medir. En un estudio descriptivo se soluciona una

serie de cuestiones y se mide cada una de ellas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

65

Esta investigación es importante para analizar, medir. Solucionar,

como se va lograr una medida precisa y exacta con la mayor precisión

posible. Esto se requiere conocimiento amplio en el aria que se investiga.

Con esta investigación se puede conocer el registro de una

población, ya que esta ciencia es la que estudiada la cantidad de una

población determinada o de un malestar que afecta a la comunidad y

puede dar un resultado de datos numéricos donde se podrá conocer las

causas y las consecuencias de estos hechos. También se puede aplicar

en el estudio de opiniones, actitudes que tienen las personas con

respecto a una determinada situación.

EXPLICATIVA

La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de

principios, inferencias, creencias, descubrimientos y

afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad.

Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y

de suposiciones relacionados entre sí de manera organizada

sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los

hechos relacionados con el tema de estudio.

El objetivo de la investigación explicativa es dar a conocer o explica el

fenómeno, el ¿Por qué? ¿En qué condiciones ocurre? Esto es para llegar

a conocer las causas, y donde se establece los efectos de esta anomalía.

Esta investigación es una forma organizada, ordenada paso a paso

minuciosamente.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

66

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Francisco Leiva, (1988) afirma:

La población es un conjunto de individuos de la misma clase,

limitada por el estudio. Según Tamayo, (1997), ¨La población

se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las

unidades de población posee una característica común la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)

Tercera edición, nociones de metodología de investigación.

Se menciona localidad a todo grupo de personas u objetos que

poseen alguna característica común. Igual denominación se da al

conjunto de datos que se han obtenido en una investigación. Así son

poblaciones viables de investigación las personas de un grupo, clase o

estrato social (estudiantes, agricultores etc.)

Tabla No. 1 Población

ITEM ESTRATOS POBLACIÓN

1

Autoridad

1

2

Docentes

2

3

Estudiantes

40

TOTAL

43

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

67

MUESTRA

Francisco Leiva, (1988) afirma:

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que

les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las

fallas dentro del proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M

(1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que

se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico¨

Es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de

generar datos con los cuales se identifican en problemas. Muestreo

simple: es una forma de extraer la muestra al azar. El muestreo es el que

da el resultado de todos los datos que se ha obtenido o el estudio que se

ha hecho de un tema determinado.

Francisco Leiva, (1988) afirma:

El muestreo (llamado también sobre visión muestra) es un

método o procedimiento auxiliar de los métodos particulares

estudiados y especialmente del método descriptivo. Consiste

en una serie de operaciones destinadas a tomar una parte del

universo o población que va ser estudiado, a fin de facilitar la

investigación, puesto que es obvio que en muchos casos es

imposible estudiar a la totalidad de elementos de ese universo

o población. Se fundamenta en el principio básico de que las

partes representan al todo; por lo tanto, una muestra, ósea una

parte del todo puede ser tomada para realizar la investigación y

los resultados se aplican luego al todo como si hubiera sido

investigado en toda su extensión.

En el muestreo se puede decir que se refiere a todos los métodos

que se ha utilizado en esta investigación y la serie de procedimientos que

se manejó en la averiguación de la localidad para tener un resultado

propicio, se puede decir que es el modelo o resultado de todo el trabajo

que se ha realizado en el proyecto dentro de la institución educativa

Adolfo H. Simonds, desde el inicio hasta terminar.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

68

Tabla No. 2 Muestra

ITEM ESTRATOS POBLACIÓN

1

Autoridad

1

2

Docentes

2

3

Estudiantes

40

TOTAL

43

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla No. 3 Operacionalización de variables

VARIABLES

DIMENSIÓN

INDICADORES

INDEPENDIENTE Mujer indígena

Rol de la mujer indígena El rol de la mujer indígena

Influencia de la mujer indígena

Marginalización política de la mujer indígena

Liderazgo de la mujer indígena

Liderazgo de Transito Amaguaña

Las damas en la revolución de los indígenas

DEPENDIENTE Política del siglo XX

Política en el Ecuador Violencia institucional: CONAIE y CONMIE

El trabajo de la dama indígena en la política

Las participaciones de las damas en la transformación política del siglo XX

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

69

Participación política de las mujeres indígenas en el siglo XX

La participación política de las mujeres indígenas en los procesos electorales para elección de dignidades en gobiernos locales

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

METODOS DE INVESTIGACION

METODO CIENTÍFICO

Leiva francisco Zea, (1988) afirma:

El método científico es el conjunto de procedimientos por los

cuales: a) se plantean los problemas científicos, b) se pone a

prueba las hipótesis científicas; según definido por Mario

Bunge,

Este método científico es la que ayuda a alcanzar el objetivo que

se ha planteado en mi proyecto, se detecta los problemas a través de la

observación y luego se pone a prueba, las hipótesis que se ha planteado

así dando un resultado que se espera. Este método se trabaja con

pasos y procesos minuciosos sin dejar cabos sueltos para tener un

resultado favorable, y que toda la investigación sea clara y precisa y sobre

todo que se comprenda y se aplique dentro de esta institución educativa

que voy a trabajar.

MÉTODO ANALÍTICO

Leiva francisco Zea, (1988) afirma:

El análisis es la descomposición de un fenómeno en sus

elementos constitutivos. El método es un modo ordenado de

proceder para llegar a un fin determinado: la verdad, el poder,

la persuasión, el cuidado de sí, el nirvana, la alegría, la certeza,

el placer, la validez, la salvación, la conciliación, el amor. El

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

70

método es entonces un camino, una manera de proceder, que

puede constituirse en un modo de ser al incorporarse como un

estilo de vida, lo que expresa su dimensión ética. El método

científico es entonces: “el procedimiento ordenado que se sigue

para hallar, construir y enseñar... el conocimiento de las

ciencias”.

Con este método analizo cada punto clave, pasó a paso el primer

pasó definir el problema, luego analizar la relación de las causas y

efectos, debemos identificar la solución del problema, esta investigación

es la que mi ayuda a examinar minuciosamente el fenómeno y va

llevando su procedimiento para dar un resultado claro y preciso. Esta

técnica se descompone en partes el objeto de estudio es analizar y

luego describir para explicar las causas o fenómenos que compone el

todo de mi proyecto.

MÉTODO INDUCTIVO

Francisco Leiva Zea, (1988) afirma:

“El método inductivo es un proceso analítico-sintético

mediante el cual se parte del estudio de casos, hechos o

fenómenos titulares para llegar al descubrimiento de un

principio o ley general que los rige. Tercera edición pag.14,

nociones de metodología de investigación.”

Este método es una combinación de los métodos tanto analíticos y

sintéticos, el analítico es que el que descompone las partes más

completas de un hecho o un fenómeno para descubrir luego explicar el

hecho.

Este método es el contrario del analítico ya que primero une las partes

separada es como construir un rompecabezas luego de formar todo el

rompecabezas ase posible la compresión del hecho o fenómeno. Este

método inductivo es de particular o general.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

71

Esta técnica inductiva tiene pasos que son la observación, experimento,

comparación, meditación y generalización esta investigación debe pasar

por diferentes procesos para dar un resultado claro y preciso.

MÉTODO DEDUCTIVO

Francisco Leiva Zea, (1988) afirma:

El método deductivo sigue un proceso sintetico-analitico, es

decir contrario al anterior; se presentan conceptos, principios,

definidos, leyes o normas generales, de las cuales se extraen

conclusiones o consecuencias en las cuales se aplica; o se

examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones

generales presentadas. Tercera edición pag.15, nociones de

metodología de investigación.

Este método es el contrario del anterior primero es el sintético

luego el analítico primero formar el rompecabezas analizar y dar la

información del hecho o fenómeno el paso que da este método es una

aplicación, compresión, demostración. Es aquel que va de lo universal a

lo individual y parte de verdades establecidas.

MÉTODO COMPARATIVO

Leiva francisco Zea, (1988) afirma:

El método comparativo (de la comparación o contrastación)

consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro,

para establecer sus similitudes y diferencias y de ello sacar

conclusiones que definan un problema o que establezcan

caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.

Consiste en poner dos fenómenos para estudiar, uno a lado del

otro para establecer sus similitudes y diferencias y ase poder sacar una

conclusión. Es decir las herramienta de la edad de piedra y las

herramientas de la edad de bronce, es donde va estudiando y

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

72

comparado, hasta sacar una conclusión definitiva. Este método es la que

nos ayuda a concluir una definición comparando al estudiante que tiene

conocimiento del tema, como aquel que no conoce del tema, podemos

saber cuáles son las falencias de cada uno de los estudiantes.

MÉTODO OBSERVACIÓN

Francisco Leiva Zea, (1988) afirma:

La observación es una técnica que consiste fijarse atentamente

en hecho o fenómeno, hecho o caso tomar información y

registrarlo para posterior análisis. La observación es un

elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de

datos. Gran parte de acervo de conocimientos que constituye

la ciencia ha sido lograda mediante la observación, un

científico es ante todo, un observador cuidadoso y metódico.

Esta observación se puede dar de dos formas la científica y la no

científica, la científica es observar con claridad, definido preciso y va

registrando toda la información no es preparado es de casualidad, esta

es la técnica por excelencia es muy importante ya que cuando investiga

se debe observar minuciosamente parte por parte, sin dejar cabos

sueltos, los resultados deben ser plasmados en el momento exacto

MÉTODO HEURÍSTICO

“El método Heurística son estrategias generales de resolución y

regla de decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas

en las experiencias previas con los problemas similares. Estas estrategias

indican las vías posibles enfoque a seguir para alcanzar una solución.

Este método es la que conduce al investigador a descubrir por sí

mismo el contenido que se quiere tratar. Para esto el investigador debe

realizar una serie de preguntas, para realizar esto debe comprender

primero el problema que se ha planteado, debe seguir paso a paso: tener

una idea, proponer y luego visualizar el proyecto, coordinar, facilitar, el

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

73

último paso es concebir, descubrir y dar solución al problema, se puede

decir debe comprender antes de aprender.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA

Francisco Leiva Zea, (1988) afirma:

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al

investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista se utiliza un

listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos a fin

de que las contesten igualmente por escrito. Este listado se

denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario

no lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo

responde ya que no interesan esos datos. Es una técnica que

se puede aplicar a sectores más amplios del universo cuando

no a todo este de manera muchos más económico que

mediante entrevistas.

Es para obtener información de las personas encuestadas esta

información puede ir de preguntas abiertas. Cerrados el encuestado debe

seleccionar lo conveniente o de acuerdo a la necesidad del averiguación

estas preguntan deben ir claras, precisas, sin ningún rodeo entendible

para que la persona que es encuestada entienda fácilmente. Esto se

aplica mediante un cuestionario, esto se utiliza para llevar acabo o definir

el problema estudiado.

ENTREVISTA

Lady Parraga, (2010)

Es una técnica más usada en las ciencias sociales,

psicología, sociología, y en educación. Puede definirse como

la relación que se establece entre el investigador y los sujetos

de estudio. Permitir obtener información a través del dialogo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

74

El investigador debe ser una persona entendida en la

investigación. Debe poseer ciertas características como: la

facilidad para la conversación, elocuencia, agilidad mental,

decisión, paciencia, concentración y orden.

Es dialogar entre dos personas con el fin de obtener una

información esta conversación debe ser oportunamente planificada esto

se realiza fácilmente para extraer los datos, y dar las conclusiones

debidas. El entrevistador debe tener el arte de escuchar y captar la

información, si la entrevista es una arte debe tener habilidad para

entrevistar rapidez mental, desenvoltura de dialogo, conocer el tema que

se dialoga, sin olvidarse de elaborar una guía y el propósito de la

misma. En la entrevista no puede hacer preguntas que no sea del tema,

las preguntas deben llevar concordancias.

CUESTIONARIO

Lady Parraga, (2010) afirma:

Es un formato redactado en forma de interrogatorio, obtiene

información acerca de las variables que se van a investigar,

puede ser aplicada personalmente o por correo y en forma

individual y colectiva. El diseño del cuestionario debe

fundamentarse en el marco teórico, hipótesis, sus variables y

los objetivos de la investigación pregunta que se incluye

deberá estar relacionadas con las variables indicadores.

Es un acumulado de preguntas que busca obtener información

este se requiere una variedad de averiguaciones, para poder obtener la

información requerida, se realiza un sistema de preguntas estructuradas

estas son escritas y el entrevistado es el que responde voluntariamente,

este cuestionario debe ser elaborados con una estructura clara, sin

rodeos o que no se lo entienda, si es así no se podrá tener una clara

información, estas preguntas deben tener concordancia con el tema que

se está tratando.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

75

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “ADOLFO H. SIMONDS”

Tabla No. 4 Derechos de damas indígenas

¿Considera usted que los derechos de las damas indígenas tiene equidad en el medio social y político?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N.1

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 50%

Indiferente 1 50%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 1 Derechos de damas indígenas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: Los dos docentes del plantel dieron su opinión

diferente uno estaba de acuerdo dando un porcentaje de 50%, el otro

docente se mostró indiferente dando un resultado de 50%.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

76

Tabla No. 5 Lucha de los pueblos indígenas

¿Cree usted que es importante reconocer, valorar la lucha de los pueblos indígenas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 2

Muy de acuerdo 1 50%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 1 50%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 2 Lucha de los pueblos indígenas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: Los docentes en esta pregunta es de 1 muy de

acuerdo dando un porcentaje de 50%, el otro se mostró totalmente de

acuerdo dando un porcentaje de 50%.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

77

Tabla No. 6 Discriminación de la mujer indígena

¿Considera usted que ya no prevalece la discriminación de la mujer indígena en la actualidad?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 3

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 100%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 3 Discriminación de la mujer indígena

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: En esta pregunta los 2 docentes se

mostraron de acuerdo con 100% demostrando que ambos tienen el

mismo criterio en cuanto al tema de la discriminación.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

78

Tabla No. 7 Compromiso de la mujer indígena actual

¿Piensa usted que el compromiso de la mujer indígena actual, es destacar el trabajo de nuestras mujeres pioneras del siglo XX?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 4

Muy de acuerdo 1 50%

De acuerdo 1 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 4 Compromiso de la mujer indígena actual

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: El resultado de esta pregunta es uno está

muy de acuerdo dando un porcentaje de 50%, el otro se encuentra de

acuerdo dando un porcentaje de 50%.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

79

Tabla No. 8 La constitución 2008 y los pueblos ancestrales

¿Considera usted que la aprobación de la constitución del 2008 fue favorable para los pueblos ancestrales?

CODEGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 5

Muy de acuerdo 1 50%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 1 50%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 5 La constitución 2008 y los pueblos ancestrales

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: La respuesta a esta pregunta es 1 muy de

acuerdo dando un 50% y en el otro de acuerdo dando un 50%. En esta

pregunta existen opiniones divididas entre ambos docentes.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

80

Tabla No. 9 Ley agraria y los pueblos indígenas

¿Piensa usted que la ley agraria era indispensable para el pueblo indígena?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 6

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 100%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 6 Ley agraria y los pueblos indígenas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: La respuesta a esta pregunta es que los 2

docentes están de acuerdo, dando un resultado de 100% en cuanto al

tema de la ley agraria.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

81

Tabla No. 10 Implementación de la lengua kishwa

¿Cree usted que es necesario implementar la lengua (kishwa) en las instituciones educativas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 7

Muy de acuerdo 1 50%

De acuerdo 1 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 7 Ley agraria y los pueblos indígenas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Análisis e interpretación: En esta pregunta se mostraron 1 muy de

acuerdo con 50% y el otro de acuerdo con 50% en cuanto a la

implementar la lengua (kishwa)

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

82

Tabla No. 11 Guía metodológica influencia del rol de la mujer

¿Considera usted que se debería aplicar una guía metodológica sobre la influencia del rol de la mujer en la política ecuatoriana?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 8

Muy de acuerdo 1 50%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 1 50%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 8 Guía metodológica influencia del rol de la mujer

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: En esta pregunta la respuesta es de uno muy

de acuerdo con 50% y el otro totalmente de acuerdo con 50% en cuanto a

la aplicación de la guía metodológica sobre la influencia del rol de la mujer

indígena.

0%50%

0%

50%

0%

Gráfico Docente

muy de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente de acuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

83

Tabla No. 12 Capacitación de los docentes con lengua kishwa

¿Cree usted que es necesario que el gobierno deba capacitar a los docentes con el lenguaje kishwa?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 9

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 2 100%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 9 Capacitación de los docentes con lengua kishwa

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: En esta pregunta la respuesta de los 2 es

totalmente de acuerdo con 100% en cuanto a la capacitación de los

docentes sobre el lenguaje Kishwa

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

84

Tabla No. 13 Respeto de la vestimenta indígena

¿Considera usted que se respeta la vestimenta indígena en las instituciones públicas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 10

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 50%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

2

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 10 Respeto de la vestimenta indígena

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: Uno se encuentra en de acuerdo con 50% y

el otro se mostró en desacuerdo dando un porcentaje de 50% en cuanto

al respeto de la vestimenta indígena

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

85

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “ADOLFO H. SIMONDS”

Tabla No. 14 Información sobre el rol de la mujer indígena en la política

¿Considera usted que es importante recibir información sobre el rol de la mujer indígena en la política del siglo XX, a través de una guía didáctica?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 11

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 5 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 10%

Totalmente de acuerdo

10 30%

TOTAL 40 100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 11 Información sobre el rol de la mujer indígena en la política

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: En frecuencia 20 estudiantes encuestados

estuvieron “muy de acuerdo” con la pregunta, dando un porcentaje de

50%. 5 estudiantes respondieron de acuerdo, dando un porcentaje de

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

86

10% y otros 5 estudiantes respondieron en desacuerdo, 10 estudiantes

respondieron totalmente de acuerdo con un porcentaje de 30%.

Tabla No. 15 Reconocer la lucha de las damas indígenas

¿Cree usted que es importante reconocer valorar la lucha de las damas indígenas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 12

Muy de acuerdo 15 40%

De acuerdo 15 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 3 5%

Total desacuerdo 7 10%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 12 Reconocer la lucha de las damas indígenas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: En frecuencia 15 estudiantes encuestados

estuvieron “muy de acuerdo” con la pregunta, dando un porcentaje de

40%. Los otros 15 estudiantes respondieron de acuerdo, dando un

porcentaje de 40% y otros 3 estudiantes respondieron en desacuerdo, con

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

87

un porcentaje de 5%, y 7 estudiantes respondieron totalmente de acuerdo

con un porcentaje de 15%.

Tabla No. 16 Discriminación de la mujer indígena en la actualidad

¿Considera usted que ya no predomina la discriminación de la mujer indígena en la actualidad?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 13

Muy de acuerdo 10 25%

De acuerdo 20 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 10 25%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Gráfico No. 13 Discriminación de la mujer indígena en la actualidad

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: En frecuencia 10 estudiantes encuestados

estuvieron “muy de acuerdo” con la pregunta, dando un porcentaje de

25%. Los otros 20 estudiantes respondieron de acuerdo, dando un

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

88

porcentaje de 50% y 10 estudiantes en desacuerdo, con un porcentaje de

25%.

Tabla No. 17 Compromiso de la mujer indígena

¿Piensa usted que es que el compromiso de la mujer indígena actual, es destacar el trabajo de nuestras damas pioneras?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 14

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 16 38%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 2 6%

Totalmente de acuerdo 20 50%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 14 Compromiso de la mujer indígena

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Análisis e interpretación: En frecuencia 16 estudiantes están de

acuerdo con un porcentaje de 38%, dos estudiantes respondieron

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

89

indiferente con 6% de porcentaje, En desacuerdo 2 estudiantes con 6%

de porcentaje, 20 estudiantes respondieron totalmente de acuerdo con

50% en porcentaje.

Tabla No. 18 La constitución y derechos de los pueblos indígenas

¿Considera que la aprobación de la constitución del 2008 fue favorable para los pueblos indígenas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 15

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 19 24%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 21 76%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 15 La constitución y derechos de los pueblos indígenas

Fuente: colegio fiscal Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

90

Análisis e interpretación: Mediante la encuesta el 24% de estudiante

están de acuerdo y el 76% están totalmente de acuerdo. La mayoría de

los estudiantes están totalmente de acuerdo con esta pregunta.

Tabla No. 19 Pueblos ancestrales son patrimonio cultural del Ecuador

¿Piensa usted que los pueblos ancestrales son de patrimonio cultural para nuestro país?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 16

Muy de acuerdo 40 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 16 Pueblos ancestrales son patrimonio cultural del Ecuador

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

91

Análisis e interpretación: Mediante la encuesta 40 estudiantes están

muy de acuerdo con esta pregunta dando un porcentaje de 100%, la

mayoría de los estudiantes están muy de acuerdo que los pueblos

ancestrales son de patrimonio cultural.

Tabla No. 20 Implementar la lengua Kishwa en instituciones educativas

¿Cree usted que es necesario implementar la lengua kishwa en las instituciones educativas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N.17

Muy de acuerdo 11 14%

De acuerdo 29 86%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 17 Implementar la lengua Kishwa en instituciones educativas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

92

Análisis e interpretación: Mediante la encuesta 11 estudiantes están

muy de acuerdo dando un 14% en porcentaje, 29 estudiantes están en

de acuerdo dando un porcentaje de 86%, la mayoría de los estudiantes

están de acuerdo con la implementación de la lengua kishwa.

Tabla No. 21 Compartir con diferentes culturas

¿Considera usted compartir compañeros de diferentes culturas, es instruirse

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 18

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 29 86%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 6%

Totalmente de acuerdo 6 8%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 18 Compartir con diferentes culturas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

93

Análisis e interpretación. Mediante el cuadro y el grafico 29 alumnos

están de acuerdo con 86% y 5 en desacuerdo con 6%, y 6 totalmente de

acuerdo con 8%.

Tabla No. 22 Discriminación dentro de las instituciones educativas

¿Cree usted que existe discriminación dentro de las instituciones educativas?

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 18

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 8 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente de acuerdo 32 90%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 19 Discriminación dentro de las instituciones educativas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

94

Análisis e interpretación: Mediante el cuadro y el grafico 8 estudiantes

están de acuerdo con 10%, y 32 estudiantes se muestran totalmente de

acuerdo con 90%.

Tabla No. 23 Conservar la vestimenta ancestral en las instituciones educativas

¿Considera usted que el indígena debe conservar la vestimenta ancestral en las instituciones educativas

CODIGO ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM N. 19

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 5 10%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 5 10%

Totalmente de acuerdo 25 70%

TOTAL

40

100%

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa Gráfico No. 20 Conservar la vestimenta ancestral en las instituciones educativas

Fuente: Unidad Educativa “Adolfo H. Simonds” Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

95

Análisis e interpretación: Según el cuadro y el grafico 5 estudiantes se

encuentran de acuerdo con 10%, 5 se encuentran indiferentes con 10%,

5 encuentran en desacuerdo con 10%, 25 estudiantes se encuentran

totalmente de acuerdo con 70%.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El 72% acepta que se debe aprender una segunda lengua ya que

están conscientes de que se debe practicar la intercultural.

El 45% afirma que el pueblo indígena es una parte muy importante

de la sociedad ecuatoriana.

El 77% de los encuestados afirman que la mujer indígena debe

participar activamente en la vida política del país, ya que ha

conseguido respetar sus derechos y con el tiempo se han

constituido como lideresas nacionales.

El 65% de los encuestados da importancia a la intervención del

pueblo indígena en la vida política del Ecuador

El 70% afirma que las mujeres indígenas tienen derecho de

participar activamente en los diferentes contextos de la vida

nacional.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

96

PRUEBA CHI CUADRADO.

Objetivo: Determinar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Mujer Indígena

Variable Dependiente: Política del siglo XX

Tabla No. 24 Prueba del Chi cuadrado

Como el valor de P es menor a 0,05

afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto, el

conocimiento sobre la mujer

indígena y su incidencia en el

contexto histórico y político del siglo

XX.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

97

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

CONCLUSIÓN:

Los docentes necesitan capacitación sobre técnicas metodológicas

que permitan transmitir los conocimientos del área de estudios

sociales hacia los estudiantes.

Los estudiantes deben desarrollar valores de respeto y

consideración hacia las mujeres indígenas ya que se ha

demostrado la activa participación que estas tuvieron a lo largo de

la historia.

Los estudiantes reconocen que dentro de la institución existen

actitudes discriminatorias hacia el pueblo indígena y en especial a

la mujer.

Los estudiantes estarían de acuerdo que se implementen las

lenguas ancestrales para preservar y promover la interculturalidad

en la institución educativa.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

98

RECOMENDACIONES:

Capacitar a los docentes sobre técnicas metodológicas que

permitan mejorar el aprendizaje de los conocimientos del área de

estudios sociales.

Desarrollar una Guía didáctica para desarrollar valores de respeto y

consideración hacia las mujeres indígenas ya que se demostró la

activa participación y el liderazgo de la misma en la política

ecuatoriana.

Rechazar cualquier forma de discriminación y actitudes negativas

que impidan el proceso de aprendizaje de los estudiantes y genere

actitudes violentas entre los estudiantes.

Analizar la posibilidad de implementar las lenguas ancestrales para

preservar y promover la interculturalidad en la institución educativa

y mejore la convivencia en la institución

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

99

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

TÍTULO: Implementación de una guía Didáctica sobre el rol de la mujer

indígena en la política ecuatoriana para la enseñanza aprendizaje De los

estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto educativo busca ofrecer e indicar la

importancia del rol de la mujer indígena. Para esto se elabora una guía

didáctica con el fin mejorar, valorar y tener un amplio conocimiento de

este tema.

Hemos realizado una guía didáctica llamado “tríptico” en donde se

narra puntos importantes sobre el trabajo de la mujer indígena, de qué

forma a sobre salido tanto en lo social, económico, político, educativo.

Los inicios de la vida política de la fémina indígena, la discriminación que

sufren ellas, las damas indígenas que iniciaron dentro de la política, el

ardo trabajo que han tenido que superar para tener un espacio dentro de

la sociedad.

Con esta propuesta que hemos planteado es para que la nueva

generación de estudiantes tenga conocimientos de nuestro origen

ancestral y la importancia que tiene la mujer en el medio social, que a

pesar de que a la dama indígena tratan de rezagar pero ellas sobresalen

en medio de todo logrando un éxito y un avance importante.

Como dice Transito Amaguaña “que somos como la paja del campo que

lo cortan y ellas vuelven a nacer” Que la sociedad trata de marginar a la

dama con discriminación, maltrató físico, psicológico. Todo esto no ha

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

100

sido ocasión para quedar rezagada sino más bien prevalecer en todo

momento.

Es importante esta propuesta porque proporciona a la sociedad,

estudiantes entender, discernir y manifestar sus ideas de la mejor manera

y tener un amplio y claro visión de nuestros ancestros y principalmente el

trabajo de las mujeres indígenas frente a la política del siglo XX.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una Guía didáctica para el concienciar sobre el rol de la mujer

indigena en la politica del siglo XX mediante el uso de sistemas de

información que permita capacitar a docentes y estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Exponer por medio de la guía didáctica y de forma sencilla las

principales características del rol protagónico de la mujer indígena el

campo político y el liderazgo en el mismo

Identificar los diferentes puntos sociales que ha enfrentado la mujer

indígena a través de la historia de nuestro país por medio del estudio y

el análisis de los diferentes temas expuesto en la guía didáctica.

Promover la importancia de la interculturalidad y convivencia de la

mujer indígena basado en la constitución del 2008.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

101

FUNDAMENTACIÓNES

El rol protagónico de mujer indígena ecuatoriana ha marcado un sin

números de eventos tanto sociales como políticos a lo largo de nuestra

historia nacional. Con la cual han demostrado su influencia en la toma de

decisiones tanto dirigidas a su comunidad como en el ámbito político

social. Es innegable que el mundo está viviendo un fenómeno llamado

globalización en donde los derechos humanos y políticos se ven

enmarcados en leyes que protegen la vida de cada ser humano; y en

especial el de la mujer que debido a su condición de sexo débil, estas han

llevado a crear propuestas de derechos sociales dirigidos especialmente a

la mujer.

Destacamos que hoy en día hay grandes exponentes que reflejan

la lucha política por las reivindicaciones sociales tanto familiar como de

género en este caso el de las mujeres “indígenas del Ecuador” que han

cambiado el panorama tanto social y político de nuestro país; por lo tanto

creemos la necesidad de dar a conocer a nuestros jóvenes la importancia

de conocer el origen de estas luchas por las reivindicaciones sociales de

los pueblos indígenas y el rol protagónico que la mujer indígena ha tenido

a lo largo de la historia de nuestro país el Ecuador.

EL PROTAGONISMO DE LA MUJER INDÍGENA DESDE LA

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA

Los conocimientos indígenas, hablan de expresiones tradiciones y

pensamientos ancestrales. El lenguaje del pensamiento indígena influye

en la filosofía cósmica de los pueblos aborígenes de América, la cual

estípula la visón esencial del mundo de hombres y mujeres. El sol, el

agua, el viento, el rayo, toman la forma simbólica de los dioses

ancestrales; dando la aparición del cosmos, la Pachamama (la tierra), la

vida, el hombre y la mujer. Según los antiguos indígenas, se manifiesta la

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

102

vida por medio de la naturaleza, con el respeto que se debe al vecino, al

amigo, al lugareño. Por ende desde ya tiempos prehispánicos la mujer fue

objeto de admiración y reverencia debido a su condición madre y

protectora del hogar.

Defendiendo aquel protagonismo que da la mujer a la procreación y

nacimiento de la especie, la Pachamama refiere al sentimiento que el

indígena tiene hacia su origen y lo especial que hace de la mujer el pan

de vida.

LA MUJER INDÍGENA Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS SOCIALES

En la parte moral de los derechos universales del hombre, la mujer

siempre ha tenido un espacio reducido en términos de derechos sociales

o de género. Hoy día el derecho a la participación ciudadana de los

pueblos, ha establecido espacios específicos que facilitan la expresión y

la articulación de las demandas, y los diferentes puntos de vista del

pueblo indígena. Sin importar su condición, edad o representatividad, la

cual intervienen de manera activa en los espacios Participativos. Pero

hablar de los derechos de mujer indígena ha tomado importancia desde

los albores de la historia ecuatoriana, cambiado por el autoritarismo y

machismo Español a que se vio sometido el pueblo indígena después de

la conquista hispánica de América.

Una de sus desventajas fue la sumisión y falta de preparación

educativa a la cual estuvieron sometidas por muchos años; debido a esta

falencia educativa y participativa de la mujer indígena, hizo que este

importante sector de la población femenina estuviera viviendo en el

oscurantismo social por varias épocas. Creando barreras inamovibles con

respecto a su rol de mujer dentro de su misma comunidad.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

103

Además la falta de educación y derechos hacían de ellas las

esclavas perfectas. La rutina de casarse, tener hijos y ser la fiel esclava

del hogar y cuidar el bienestar de su hogar, hace que esta mujer guerrera

luche sin límites para cuidar de su familia.

LA MUJER INDÍGENA Y EL CONTEXTO

El concepto de cohesión social, suele replicar en un anhelo de

comunidad ante un contexto de globalización y transformaciones

profundas, donde muchos asocian con una mayor desintegración social y

una pérdida de lazos estables; la abstracción crítica, se opone a la idea

de cohesión, y a la de corrosión de la legitimidad y gobernabilidad de los

Estados nacionales.

De acuerdo a los términos sociológicos, la convivencia entre

pueblos, hace engrandecer un país. Cerca de 500 años los llamaron

indios, que por décadas les denominaron como indígenas y ahora

comienzan a denominarse por el nombre de sus pueblos o

nacionalidades. Las comunidades andinas han estado bajo el dominio de

los Incas, de los colonizadores españoles, del Estado y de la sociedad

nacional. Tomando en cuenta las diferentes dominaciones y

denominaciones.

Las comunidades de Los Andes han perdurado manteniendo sus

formas productivas y organizacionales, sociales, sus tradiciones y

costumbres, su idioma; en definitiva, de toda una cultura y aunque son la

mayoría en el Ecuador, siguen viviendo en condiciones de pobreza y

muchos de ellos en condiciones de extrema pobreza ya que sobreviven

con uno o dos dólares diarios. Esto les ha permitido identificarse como un

grupo social étnicamente diferenciado, manteniéndose relativamente

fuera de la sociedad nacional.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

104

Lo que ha implicado grandes transformaciones en el modo de

producción, así como en la estructura social de la comunidad. Por un

lado, el modelo del latifundio o hacendados fragmentó las organizaciones

y relaciones sociales y, por otro, el sistema económico capitalista, junto

con el Estado modernizador desarticuló y distorsionó la estructura social,

lo que acelero la incorporación de este grupo a la sociedad mercantil y a

la vida política.

En cuanto a al rol de la mujer indígena, desde la antigüedad fue

marginada por su concepto de género o sexo débil, teniendo medos

ventajas que los hombres; debemos de tomar en cuenta que La forma de

organización de todas las prácticas de la vida del runa es el ayllu o

familia, la unión de ayllus da como resultado la comunidad. En donde de

igual manera solo fue objeto de símbolo de procreación y cuidado del

hogar.

Hoy en día la mujer indígena ha tenido grandes avances con

respecto a la sociología y su género. También esta familia ampliada

mantiene fuertes vínculos sin jerarquías con seres animados e

inanimados, orgánicos e inorgánicos, en fin con todo el Universo.

Además, es la institución que configura al campesino indígena,

adquiriendo un carácter cohesionador para la identificación y

reivindicación de su propia identidad, por medio de la lucha política.

LA EDUCACIÓN Y LA MUJER INDÍGENA

La pedagogía en la educación a nivel indígena, es un tema

importante relativo a la diferencia de costumbres entre pueblos, la

educación no ha sido nada fácil para las comunidades indígenas en

especial para las mujeres de esta etnia, pues han tenido un proceso lento

y complejo, ya sea por la situación geográfica, económica y sobre todo

política; la cual conlleva su propia diversidad cultural.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

105

En un enfoque histórico, se discute la problemática pedagógica

indígena en la lucha por sus reivindicaciones sociales. Las cuales se

configuran dentro de las diversas condiciones y problemáticas locales, en

donde el docente juega un papel muy importante como intermediario en el

ámbito cultural, esto hace posible que este pueda alcanzar los objetivos

mediante una buena planificación; y en donde el maestro participa en las

organizaciones comunitarias y de convivencia intercultural, como

promotor de la pedagogía alternativa y el buen vivir.

Un aspecto destacado de los movimientos indígenas en el

Ecuador, es la presencia de lideresas e intelectuales mujeres que

caracterizan al Ecuador como país o nación de las lideresas de los años

cuarenta y cincuenta, las cuales tenían un liderazgo estratégico al vivir en

un ambiente altamente represivo como el de las haciendas, las mujeres

tenían una capacidad mayor que la de sus pares masculinos; ya que no

accedían a tierras y recursos del patrón.

Ello explica en parte la legitimidad de estas lideresas.

Investigaciones posteriores han mostrado que roles y saberes ligados a la

salud o enfermedad, la pertenencia a familias de prestigio parecen haber

sido factores de relevancia en la constitución de estos liderazgos, donde

la elocuencia era un elemento clave del liderazgo tradicional de las

mujeres. En cambio, el liderazgo moderno o contemporáneo de las

mujeres indígenas está articulado a prácticas ligadas con la educación,

los proyectos comunitarios y la representación política.

Al mismo tiempo, las experiencias de violencia y discriminación de

las mujeres en los procesos educativos las desafían a politizar sus

identidades como pueblo indígena y como mujeres. Donde la educación

como elemento importante de lucha se acompaña de prácticas

comunitarias, muchas veces heredadas. Estas prácticas permiten

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

106

legitimar los nuevos conocimientos y el capital cultural logrado a través de

la escolarización.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

La perspectiva de esta propuesta, tiene la aceptación de la

comunidad educativa y colectiva, establecen una representación

significativa e importante en la formación de valores éticos y morales;

como lo es la responsabilidad que tenemos todos ante los cambios

sociales, el respeto hacia las diferentes comunidades étnicas de nuestro

país, en especial hacia la mujer; en este caso a la mujer indígena,

desterrando la discriminación racial y exaltando su papel importante

dentro de nuestra sociedad.

En el aspecto financiero, nuestra propuesta no representa costos

elevados, con ayuda de los textos de investigación utilizados, la internet y

los diferentes medios de comunicación locales, esta será más bien una

inversión a futuro, en donde se hará notar ante la colectividad el respeto a

la mujer indígena y favoreciendo el rol protagónico que está a tenido en

nuestra historia.

El proceso formal de esta propuesta se facilita gracias a la

capacitación de los docentes y estudiantes, por medio de talleres, en

donde la principal prioridad será dar a conocer la importancia del rol de

mujer indígena después de la constitución del 2008. Es necesario

comprender que la tarea para el docente no es fácil, pues este debe

valerse de herramientas de apoyo como lo es la internet, revistas, textos,

la guía didáctica y metodológica que son instrumentos que todos

podemos tener a mano.

Por medio de esta propuesta, el docente podrá orientar a los

jóvenes, con talleres y socio dramas, en donde el estudiante con el

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

107

manejo y apoyo de la guía didáctica, facilitara el entendimiento de como la

mujer indígena del Ecuador ha sido marginada tanto por su condición

social, económica y de género. Logrando una segura aceptación de la

comunidad educativa y colectiva. Esta propuesta podrá ser dirigida no

solo a los colegios, sino también a la comunidad entera.

FACTIBILIDAD FINANCIERA El proyecto es factible porque los gastos

están debidamente presupuestados además se utilizara documentación

digital la cual se podrá presentar en cualquier dispositivo electrónico por lo

que se ahorrara una buena cantidad de dinero.

FACTIBILIDAD LEGAL.- El proyecto está sustentando en la ley orgánica

de educación intercultural ya que esta abaliza la inclusión de los

diferentes grupos étnicos en el campo educativo poniendo en relevancia

el tema de la interculturalidad.

FACTIBILIDAD TÉCNICA.-Los docentes tienen a su disposición

elementos como internet, computador, proyector donde se podrá exponer

y visualizar la guía didáctica además podrá acceder a ellas cuantas veces

sea necesario.

FACTIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS.- La capacitación serán

ejecutadas por los investigadores quienes le enseñaran a los docentes y

estudiantes el manejo del documento que ha sido previamente diseñado.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Este material que es la guía didáctica se lo ha elaborado con el fin

de brindar, facilitar la comprensión de los estudiantes, contiene puntos

claves donde será expuesto para su mejor conocimiento sobre la

influencia del rol de la mujer indígena frente a la política del siglo XX.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

108

La charla se integrara puntos como: no discriminación a la mujer,

concientizar la igualdad de género, apreciar las culturas ancestrales sus

religiones, vestimentas, idiomas y sus vivencias. Estimular a que valoren,

aprendan nuestro idioma ancestral, la buena utilización de los recursos

didácticos.

Sobre todo estas charlas les ayudaran a los docentes a incentivar a

que se actualicen constantemente a trabajar con estrategias

metodológicas actuales.

El presente trabajo ha sido pensado en charlas con temas

elementales, considerando a que gran parte de los estudiantes

desconocen la influencia del rol de la mujer indígena frente a la política.

Este trabajo se encuentra estructurado por charlas. Los diálogos

contienen un desarrollo de los aspectos considerados más relevantes en

accionar de los estudiantes.

Al finalizar las charlas se presenta referencias para consultar y

profundizar en cada tema a tratar.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

109

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SEMI – PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PROPUESTA: Implementación de una guía Didáctica sobre el rol de la

mujer indígena en la política ecuatoriana para la enseñanza aprendizaje

De los estudiantes

AUTORA: Blanca Estela Guayracaja Copa

AÑO LECTIVO:

2015 - 2016

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

110

INTRODUCCIÓN

La guía didáctica ha sido un material primordial para los docentes

donde facilita el conocimiento tanto del docente como del estudiante.

Cada ser humano tiene la habilidad de utilizar de diferentes formas, es

necesario que el docente tenga un amplio conocimiento de este material

para que sea beneficioso y sea aprovechado a lo máximo en la

educación.

Todos los docentes deben preocuparse por conocer y manejar de

la mejor manera los materiales audiovisuales para que puedan tener un

intercambio de ideas y puedan debatir sobre el tema expuesto con los

estudiantes. Es necesario conocer métodos adecuados y que se ajusten

con el tema que se va exponer para que el aprendizaje significativo sea

eficaz, claro, preciso.

Los métodos y técnicas son indispensable para la enseñanza, la

técnica son los medios que se utilizan para obtener un mayor aprendizaje.

El método orienta al ordenamiento de los procesos de aprendizaje para

llegar a un fin determinado

JUSTIFICACIÓN

La propuesta que se ha planteado es el diseño de una guía

didáctica para los estudiantes del noveno año básico del colegio fiscal

Adolfo H. Simonds durante mucho tiempo se ha mantenido los docentes

trabajando con metodologías tradicionales olvidando que se debe

actualizar para poder trabajar con métodos actuales y prácticos.

Es muy importante que los estudiantes sepan poder analizar,

desarrollar habilidades de pensamiento, avance de pensamiento crítico,

todo esto es muy importante para el desarrollo de calidad de aprendizaje.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

111

Este material de apoyo como para los docentes y estudiantes son

de ayuda donde se puede guiar a través de motivación, utilizamos

imágenes o textos, otra de la guías es la de observación donde se utiliza

los sentidos (oído, olfato, tacto) donde se da una visión global.

Para Los beneficiarios de esta propuesta será de ayuda para que

obtengan un desempeño de calidad de aprendizaje.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

112

ACTIVIDAD N. 1

TEMA: El rol de la mujer indígena

Las actividades de esta propuesta se basan en el plan de clase

donde se presenta el tema del taller y luego se activa conocimientos

previos.

Sobre el tema a través de lluvia de ideas, ¿Qué entiende sobre el

rol de la dama indígena? ¿La mujer en el siglo XX que oficio tenia? Para

profundizar el tema realizamos Lectura sobre el rol de la mujer se utilizó

como material de apoyo texto, revista, imágenes.

OBJETIVO

El objetivo principal de esta actividad es distinguir las diversas

formas de labor de la dama y su importancia.

DINÁMICA

Para poder realizar esta dinámica de valores, solo es necesario

que tengamos una pelota de plástico. Y en cuanto al tiempo de la misma,

no tardará más de 30 minutos, pero luego de realizar “La historia de un

hombre y una mujer”, es necesario dedicar un tiempo considerable a

analizar y debatir lo que surgió de esta historia. Acá cada uno podrá

considerar el tiempo que estime necesario.

Desarrollo: Lo primero que se debe hacer es un círculo con los

participantes. Estos, de forma parada, se pondrán en dicha forma. Luego,

quien dirija la dinámica, deberá explicarla. Para ello debe decir que “La

historia de un hombre y una mujer” consta de formar una historia, donde

cada uno de ellos deberá ir aportando datos para formar una biografía de

un hombre y de una mujer.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

113

Para formar esta biografía, los participantes se deberán ir pasando

la pelota aleatoriamente, y quien la reciba deberá aportar un dato de la

vida de quien se esté hablando. Primero se debe comenzar con un sexo y

luego con el otro. Por ejemplo, si empiezan con la historia de una mujer,

el primero deberá decir el nombre, cuando y donde nació, y los siguientes

deberán ir aportando más datos; cómo la trataban en la familia, la

condición económica, como era con sus amigos, como le iba en el

colegio, si estudio en la universidad, si tenía sueños y cuáles eran, si

consiguió trabajo, algunos inconvenientes o triunfos y demás datos hasta

arribar a su fallecimiento. Luego se debe realizar lo mismo pero con el

hombre.

Cada es uno es libre de decir lo que desee, pero es importante ir

armando la biografía de esta mujer y este hombre. El que dirige

la dinámica deberá ir anotando los datos más importantes que se dice de

la vida de estas personas en una pizarra, para luego trabajar en ello. Al

finalizar con las dos biografías, se deben comparar los elementos de cada

historia en función de los valores que se adjudicaron al hombre y a la

mujer.

Personas que han realizado esta dinámica han manifestado que

suelen salir muchas diferencias en cómo se valoran a hombres y mujeres,

y los roles que estos cumplen en la sociedad. Espero este no sea vuestro

caso, y de ser así habrá que seguir trabajando sobre los valores en las

personas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

114

PLAN DE CLASE N: 1 ÁREA: ciencias sociales ASIGNATURA: estudios sociales DOCENTE: Blanca Guayracaja

AÑO LECTIVO: 2015-2016 AÑO DE EGB: noveno TALLER N: 1

TÍTULO DE BLOQUE: el rol de la mujer indígena DURACION: 45 minutos

FECHA DE INICIO: BLOQUE: 2

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender la identidad ecuatoriana

EJE APRENDIZAJE: identidad nacional, equidad e igualdad

EJE TRANSVERSAL: interculturalidad, la formación de un ciudadano democrático

OBJETIVOS: distinguir la diversas formas de labor de la dama y su valor

DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

TIEMPO PROCESO DE LA CLASE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Explique la importancia del rol de la mujer indígena como espacio de socialización y de fortalecimiento de valores

45 minutos Experiencias: -Presentar tema del taller -Explorar y activar conocimientos previos Sobre el tema Reflexión: Exploración y activación de los conocimientos previos a través de una lluvia de idea ¿Qué entiende sobre el rol de la mujer indígena? -Lectura sobre el rol de la mujer CONCEPTUALIZACION: Interpretación de la importancia sobre el rol de la mujer

Texto

Revista

imágenes

-Describir como la acción de la mujer transforma la sociedad -Identificar la importancia del rol de la mujer -Establecer los valores de la mujer

Determina la acción de la mujer que transforma la sociedad a través de organizador grafico -analizar sobre el rol y los deberes y derechos de la mujer.

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

115

ACTIVIDAD N. 2

TEMA: influencia de la mujer indígena

Se presenta el tema del taller y luego se Explora y activa

conocimientos previos Sobre el tema al ver que tenían poco conocimiento

del tema se presenta un video de la dama indígena del siglo XX, se lleva

a la Reflexión de análisis del surgimiento de la dominio de la dama y sus

razones se describe los logros en la transformación tanto en la sociedad

como en la política. Se utilizó computador, proyector, video, texto.

OBJETIVO

Describir el desarrollo de la influencia de la dama indígena utilizando las

estrategias metodológicas adecuadas.

DINÁMICA

Reflexionar sobre la participación ciudadana de los jóvenes Objetivo: Reflexionar sobre la participación de los jóvenes en el bienestar de su comunidad. Materiales:

Papelógrafos

Plumones y lápices

Revistas y periódicos

Cinta adhesiva

Goma y tijeras

Desarrollo:

Los participantes, reunidos en grupos de trabajo durante 15

minutos, representan los valores que nos plantea la sociedad actual en un

papelográfo mediante recortes de periódicos, de revistas, dibujos, frases,

poesías, letras de canciones, fotos o cualquier otro tipo de expresión

gráfica. Del mismo modo en otro papelógrafo representan sus propios

valores.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

116

Luego de este ejercicio, cada grupo expone y explica sus

papelógrafos enfatizando las diferencias que encuentren y dando los

motivos para ello. Los papelógrafos serán exhibidos para que todos los

participantes los puedan observar.

El docente debe permanecer imparcial en cuanto a su opinión respecto a

los valores, en el sentido de no juzgar la opinión de los participantes.

Por último, el docente podrá lanzar las siguientes preguntas, para vincular

la dinámica con el tema que se está tratando.

¿Cómo se vinculan tus valores con los de la sociedad?

¿De qué manera tu participación como joven impacta en tu comunidad?

¿Te consideras un agente de cambio en tu comunidad?

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

117

PLAN DE CLASE N. 2 ÁREA: ciencias sociales ASIGNATURA: estudios sociales DOCENTE: Blanca Guayracaja

AÑO LECTIVO: 2015-2016 AÑO DE EGB: noveno TALLER N:2

TÍTULO DE BLOQUE: influencia de la dama indígena DURACION: 45 minutos

FECHA DE INICIO: BLOQUE: 2

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender la identidad ecuatoriana

EJE APRENDIZAJE: identidad nacional, equidad e igualdad

EJE TRANSVERSAL: la formación de un ciudadano con identidad

OBJETIVOS: describir el desarrollo de la influencia de la dama indígena

DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

TIEMPO PROCESO DE LA CLASE

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Establecer la

influencia de la dama indígena y los procesos de

cambio

45 minutos

Experiencias:

Presentar tema del taller Explorar y activar conocimientos previos Sobre el tema Reflexión: -análisis del surgimiento de la dominio de la dama -descripción de logros en la transformación de las damas

Texto

Video Computadora Proyector

Establece como influye la dama indígena Identifica los logros de las damas en la transformación

Analiza la difusión de la influencia de la dama

Realizar cuadro comparativo de logros

en la transformación

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

118

ACTIVIDAD N: 3

TEMA: La labor de la dama indígena en la política utilizando recursos

didácticos

Se activar conocimientos previos Sobre el tema a través de lluvia

de ideas contando con la colaboración de los estudiantes del noveno año

básico pasamos a Reflexión ¿Qué es la política del siglo XX? ¿Porque la

dama indígena incide en la política? Se realiza Resumen en un mapa

conceptual, los materiales que se utilizo es Texto, Almanaque, imágenes

OBJETIVO

Analizar a la dama indígena frente a la política del siglo XX utilizando

técnicas y métodos apropiados.

DINÁMICA

EXPLICA TU CAMPAÑA

Objetivos: Conocer diferentes organizaciones y movimientos sociales

que trabajan para una ciudadanía global. Identificar una causa social por

la que sienta empatía Entrenar la capacidad expositiva y persuasiva.

Actividades: investigación, trabajo grupal

Tiempo: 30 minutos

Materiales: los que los y las estudiantes quieran presentar. Instrucciones:

Esta dinámica puede ser realizada de forma individual o en pequeños

grupos, pero se aconseja siempre que posible el trabajo grupal. Se pide a

cada grupo que entre todos hagan una pesquisa de las campañas que

realizan los diferentes movimientos sociales, y seleccionen una campaña

que les haya impactado y con la cual se hayan sentido identificados.

Después de haber seleccionado la campaña, tienen que investigar sobre

ella y preparar la presentación de la misma a sus colegas, y de la forma

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

119

más persuasiva posible, para que estos también la apoyen. Es

conveniente que los grupos recojan materiales de la campaña y se

informen de las formas de participación en ella. Cada grupo expone y

después se inicia el debate.

Apuntes para reflexión: ¿Qué conocieron con el trabajo que hicieron?

¿Por qué les pareció importante esa campaña/causa? ¿Suelen participar

en campañas/causas? ¿Creen que es útil?

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

120

PLAN DE CLASE N. 3

ÁREA: ciencias sociales ASIGNATURA: estudios sociales DOCENTE: Blanca Guayracaja

AÑO LECTIVO: 2015-2016 AÑO DE EGB: noveno TALLER N: 3

TÍTULO DE BLOQUE: labor de la dama frente a la política DURACION:45

FECHA DE INICIO: BLOQUE: 2

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender la identidad ecuatoriana

EJE APRENDIZAJE: la democracia ecuatoriana

EJE TRANSVERSAL: buen vivir formación de un ciudadano democrático

OBJETIVOS: analizar la dama frente a la política del siglo XX

DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

TIEMPO PROCESO DE LA CLASE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES TÉCNICAS EINSTRUMENTOS

Explicar la política del siglo XX y los campos que se integra la dama

45 minutos

Experiencias: -Explorar y activar conocimientos previos Sobre el tema a través de lluvia de ideas Reflexión: ¿Qué es la política del siglo XX? -Resumen en un mapa conceptual

Texto

Almanaque Imágenes

Explicar el proceso de política del siglo XX. Identifica como la dama indígena incide en la política

Exponer en grupo de trabajo la incidencia de la dama en la política del siglo XX Elaborar un mapa mental sobre la política del siglo XX

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

121

ACTIVIDAD N. 4

TEMA: Las aportaciones de las damas en la transformación política del

siglo xx

Se Presenta el objetivo de clase y luego se pasa a Reflexionar:

¿Qué entiende por contribución de la dama en la política? ¿Cuántas

damas son las más conocidas en la política del siglo XX? Al final se

conceptualiza el tema, se trabaja con los materiales Texto, Laptop,

Proyector, imágenes. Se realiza organizador gráfico, al final termina os

con una dinámica.

OBJETIVO

Establecer la contribución de la dama dentro de la política y su incidencia

DINÁMICA

. LIDERAZGO

Objetivo: discutir cuáles son los principios de un cargo político y que

características debe tener la persona que lo ejerce. Actividades:

Reflexión

Materiales necesarios: pizarra, rotuladores

Tiempo: 10 m Instrucciones: hacer una lluvia de ideas sobre esas dos

consignas: Principios de un/a político/a: (ej.: celar por el bien común,

distribuir los rendimientos de forma equitativa) Un/a buen/a político/a es:

(ej.: honesto, solidario)

Apuntes para la reflexión: ¿Qué piensan ellos y ellas de la política y de

los/as políticos/as? ¿Alguna vez han pensado en ser políticos/as? ¿Qué

harían, si lo fuesen? ¿Qué características personales tendrían que

desarrollar para mejor ejercer su cargo?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

122

PLAN DE CLASE N. 4 ÁREA: ciencias sociales ASIGNATURA: estudios sociales DOCENTE: Blanca Guayracaja

AÑO LECTIVO: 2015-2016 AÑO DE EGB: noveno TALLER N: 4

TÍTULO DE BLOQUE: contribuciones de las damas en la transformación política del siglo XX

DURACION: 45 minutos

FECHA DE INICIO: BLOQUE: 2

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender la contribución de la dama en la transformación política del siglo XX

EJE APRENDIZAJE:

EJE TRANSVERSAL: la formación de ciudadanos democráticos

OBJETIVOS: establecer la contribución de la dama dentro de la política y como incide

DESTREZA

CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

TIEMPO PROCESO DE LA CLASE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES TÉCNICAS EINSTRUMENTOS

Establezca como contribuye la dama dentro de la política del siglo XX y el resultado de su incidencia.

45 minutos

Experiencias: Presentar objetivo de clase Reflexión: ¿Qué entiende por contribución de la dama? ¿Cuántas damas son las más conocidas en la política del siglo XX? Conceptualizar el tema

Texto

Laptop

Proyector

imágenes

Identifica las aportaciones de la dama Analiza cuantas damas relevantes existió en el siglo XX

Elaborar un organizador grafico Sobre el tema Establezca la diferencia de la transformación política

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

123

ACTIVIDAD N. 5

TEMA: La educación de la mujer indígena y su innovación en la

actualidad utilizando actividad lúdica

En esta actividad se realiza Presentar tema del taller, Explorar y

activar conocimientos previos Sobre el tema a través de lluvia de ideas.

Pasamos a reflexionar ¿Cómo era la educación del siglo XX?.

¿Cuál es la diferencia de la educación antigua y la actualidad?

Los materiales de ayuda utilizados son Texto, Revista, periódico,

imágenes, libro de la constitución. Se realiza organizador grafico

tomando en cuenta la educación antigua y la actualidad. Al finalizar se

entrega tríptico como guía didáctico.

OBJETIVO

Valorar la interculturalidad (vestimenta, lenguaje, costumbres, religión

etc.)

DINÁMICA

ORGANIZAR ACTIVIDAD LÚDICA

Marcianos en la tierra

Objetivos: identificar los estereotipos de género en la educación de los

estudiantes

Actividades: observación y análisis, trabajo grupal, expresión creativa

Tiempo: 30 minutos

Material: papel periódico rotulados

Instrucciones

El grupo de estudiantes recibe la noticia de que van a visitar de

una comisión de marcianos (plutonianos). En la clase, están interesados

en conocer a los habitantes de la tierra, pero como saben que son

muchos y diversos empezara por ecuador, donde saben que habitan

muchas culturas y que se divide en costa, sierra, oriente y galápagos,

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

124

pero no saben cómo distinguirlos, por eso pide ayuda al grupo de

estudiantes en la tierra

Apuntes de reflexión:

Fue fácil encontrar diferencia física de la cultura?

¿Qué tipos de cultura se encontraron?

¿Cuál es la diferencia de las culturas de las tres regiones?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

125

PLAN DE CLASE N. 5 ÁREA: ciencias sociales ASIGNATURA: estudios sociales DOCENTE: Blanca Guayracaja

AÑO LECTIVO: 2015-2016 AÑO DE EGB: noveno TALLER N:5

TÍTULO DE BLOQUE: la educación de la mujer indígena del siglo XX y su cambio en actualidad

DURACION:45 minutos

FECHA DE INICIO: BLOQUE: 2

EJE CURRICULAR INTEGRADOR: comprender la interculturalidad

EJE APRENDIZAJE: la unidad de diversidad

EJE TRANSVERSAL: la interculturalidad

OBJETIVOS: valorar la cultura (vestimenta, lenguaje, costumbres, religión etc.)

DESTREZA CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

TIEMPO PROCESO DE LA CLASE RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES TÉCNICAS EINSTRUMENTOS

Identificar el proceso de la educación del siglo XX y el cambio en la actualidad

45 minutos

Experiencias: Presentar tema del taller Explorar y activar conocimientos previos Sobre el tema Reflexión: ¿Cómo era la educación del siglo XX? ¿Cuál es la diferencia de la educación antigua y la actualidad?

Texto Revista periódico imágenes libro de la constitución

Analizar sobre la educación del siglo

XX

Distinguir la educación antigua y

la actualidad

Elaborar organizador grafico sobre el

tema

Diferenciar la educación del siglo XX y la actualidad

Realizar actividad lúdica

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

126

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIO

IMPACTO SOCIAL:

El contenido de mi propuesta es la elaboración de guía didáctica

para los estudiantes se realiza las actividades en la institución educativa

Adolfo H. Simonds con el objetivo de impartir nuevos conocimiento sobre

el tema.

Para que manifiesten su interés y valoren el trabajo de

investigación sobre la influencia del rol de la mujer indígena frente a la

política del siglo XX.

Esta guía le servirá tanto como para los estudiantes como para

los docentes.

La propuesta de mi tema ha sido positiva y tiene una gran acogida

ya que los estudiantes están entusiasmados y tienen una noción del

arduo trabajo de la mujer indígena dentro de la política, tanto el pasado,

presente, futuro. Y se manifiesta el interés, espíritu innovador,

acompañado de verdaderos valores y ética profesional.

BENEFICIARIO

Las personas que se va a beneficiar de este proyecto educativo será la

forma directa:

Directivos

Docentes

Estudiantes

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

127

BIBLIOGRAFÍA

AYALA ENRIQUE, los partidos políticos en el ecuador, edición la tierra,

impresión en ecuador casilla 429.C Quito- Ecuador, 1986

ALBORNOZ, 1976, levantamiento indígena primera edición, Quito -

Ecuador

BENÍTEZ LILYAN, Garcés Alicia, cultura ecuatoriana, séptima edición

imprenta TECNICOFFSET; Quito – Ecuador, 1993

DIAZ JORGE, el buen vivir primera edición Guayaquil – Ecuador, 2004,

reg. 004623

FABRICIO RAVAGLIOLI, compendio de ciencias d l educación, editorial

Grijalbo, impreso en México, 1984

GOOTZCHEL ANA MARÍA, origen del feminismo en el Ecuador, edición,

concejo nacional de mujeres CONAMU, imprenta resper Graf. Cía.

Agosto 2006

LEIVA FRANCISCO, nociones de la metodología de investigación,

tercera edición, Quito - Ecuador, 1988

SIGMA EDITORES, diccionario español, edición 2003, impresión sigma

editores, comercialización, distrinovac s.a. Guayaquil – Ecuador, 2003

PARRAGA LADY, metodología de investigación científico 1, primera

edición, R. autoral. 000330

PÉREZ RODOLFO, diccionario bibliográfico del Ecuador, segunda

edición, tomo 21, impresión talleres de la universidad de Guayaquil –

Ecuador, 2004

PÉREZ RODOLFO, diccionario bibliográfico del Ecuador, segunda

edición, tomo 16, impresión talleres de la universidad de Guayaquil –

Ecuador, abril 2005

PÉREZ RODOLFO, diccionario bibliográfico del Ecuador, segunda

edición, tomo 6, impresión talleres de la universidad de Guayaquil –

Ecuador, mayo 2002

REGALADO LUIS, metodología de investigación científico, edición

Abyayala, Quito- Ecuador, 2001

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

128

RUÍZ ADOLFO, las nuevas dimensiones del derecho agrario, edición

bahía. Blanca, argentina, 2007, ISBN 978-987-1171-798

VERA CEDEÑO ROSA Dr. Edición “tierra viva” imprenta tierra viva,

Daule- Ecuador, publicado el 5 de marzo 2006

REFERENCIA DE WEB

wwwelcomercio.comactualidad/ecuador/mujeresecuatorianas-

marcaron.html www.eltelegrafo.com.ec

http://feminismo.about.com/od/historia/p/matilde-hidalgo-de-procel.ht

http://definicion.de/didactica/#ixzz3witXJaSU pág. 2

http://www.definicionabc.com/general/material-didactico.php6.-

pendientedemigracion.ucm.es/.../REVESCO%20N%20107.4Fuensaalethe

ia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/154/1408.

http://es.slideshare.net/Kathygiss/diapositivas-28334159

http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.

html?busca=discriminacion&diccionario=1&submit=Buscar

http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=dominacion&dicc_=on&

Buscar.x=57&Buscar.y=25&Buscar=submit&palabra2=

www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=u8bQVqjEH-

Ow8wf4wrtw&gws_rd=ssl#q=huasipungo+significado

http://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=u8bQVqjEH-

Ow8wf4wrtw&gws_rd=ssl#q=impuesto+significado

http://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=indigena&Buscar.x=51&

Buscar.y=17&Buscar=submit&dicc_100=on&dicc_100=on

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion_cuantitativa

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion_cualitativa

16.-http://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-

investigacion-cientifica

http://es.slideshare.net/mariaha93/diseo-de-investigacin-6907900..

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/

http://definicion.de/metodo-cientifico/#ixzz3ugGR99Q

http://es.slideshare.net/dudyacks/mtodo-analtico-26064628

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

129

http://es.slideshare.net/yadylizeth/metodo-comparativo-o-de-

constrastacion-12746827

http://metheuristico.blogspot.com/técnicas de instrumento de

investigación

Monografías.com-educacionusodeljuegocomoestrategiaeducativa

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

130

ANEXOS

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

131

ANEXO N: 1

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

132

ANEXO N: 2

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

133

ANEXO N: 3

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

134

ANEXO 4

Foto N: 1

Fuente: Exterior de la unidad educativa Adolfo H. Simmonds

Elaborado por: Blanca estela Guayracaja

Foto N: 2

Interior de la unidad educativa

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

135

Foto N: 3

Fuente: Encuesta a la Directora de la institución

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja

Foto N: 4

Fuente: Trabajando con los estudiantes

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

136

Foto N: 5

Fuente: Encuesta al Docente de la institución

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja

Foto N: 6

Fuente: Encuesta a los estudiantes del colegio Adolfo H.

Simonds

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

137

ANEXO N.5

SOLICITUD DEL PERMISO AL DIRECTORA DEL

ESTABLECIMIENTO

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

138

ANEXO N: 6

RESPUESTA DE LA DIRECTORA

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

139

ANEXO N: 7

CARTA DE CONSULTOR ACADÉMICO

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

140

ANEXO N: 8

TRÍPTICO MATERIAL DE APOYO

Elaborado: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

141

Elaborado por: Blanca Estela Guayracaja Copa

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28384/1/BFILO-PD-HG1-16-076.pdf · Amaguaña entre otras más, con sus voces inquebrantables

142

ANEXO N: 9

CAPTURA DE PANTALLA DEL URKUND