universidad de guayaquil facultad de...

119
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA: IMPORTANCIA DE LOS TSÁCHILAS, COMO ETNIA EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDAC- TICA DE LA ETNIA TSÁCHILA DIRIGIDO A DOCENTES Y DICENTES DEL 8º.AÑO DE EDUCACIÓN BÁ SICA DE COLEGIO FISCAL DR. TEODORO MALDO- NADO CARBO. CÓDIGO: HG-T-GY-0004 Autora: Nancy Azucena Torres Moreira. CONSULTORES ACADÉMICOS: DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Upload: vomien

Post on 12-Oct-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

IMPORTANCIA DE LOS TSÁCHILAS, COMO ETNIA EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDAC- TICA DE LA ETNIA TSÁCHILA DIRIGIDO A DOCENTES Y DICENTES DEL

8º.AÑO DE EDUCACIÓN BÁ SICA DE COLEGIO FISCAL DR. TEODORO MALDO- NADO CARBO.

CÓDIGO: HG-T-GY-0004

Autora:

Nancy Azucena Torres Moreira.

CONSULTORES ACADÉMICOS:

DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECTIVOS:

Arq. Silvia Moy Sang-Castro Msc. Lcdo. José Zambrano García Msc. DECANA SUBDECANO

Msc. Rubén Holguín Arias Msc. Wilson Flores Rodríguez DIRECTOR DE LA CARRERA SUBDIRECTOR DE LA CARRERA HISTORÍA Y GEOGRAFÍA. HISTORÍA Y GEOGRAFÍA.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

iii

Máster

Silvia Moy Sang-Castro

Decana de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Tenemos a bien informar lo siguiente:

Que, Nancy Azucena Torres Moreira diseñó y ejecutó el Proyecto

Educativo con el Tema: Importancia de los Tsáchilas, como Etnia en

el estudio de las Ciencias Sociales. Propuesta: Diseño de una Guía

didáctica la Etnia Tsáchila dirigidos a docentes y dicentes del 8º.

Año de Educación Básica del colegio Fiscal “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo”; el mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dada por los suscritos.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del

Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

-----------------------------------------------

Msc. Rubén Holguín Arias

DIRECTOR DE CARRERA

--------------------------------------- -------------------------------------

Msc. Clara Rojas Pachay Msc. Rita Reyes Berzosa

DOCENTE DOCENTE

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA CARTA DE ORIGINALIDAD

Sra. Arq.

Silvia Moy Sang-Castro

Decana de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación

Ciudad.-

De mi consideración:

Por medio de la presente me dirijo Ud. Y por medio al Honorable Consejo

Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, para

indicar la ORIGINALIDAD del texto desarrollado en este proyecto de

investigación.

Atentamente.

-----------------------------------------------------

NANCY AZUCENA TORRES MOREIRA

EGRESADA

CI.091197975-5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA DERECHOS DE LA AUTORA

Por la presente yo, NANCY AZUCENA TORRES MOREIRA, declaro que soy

la creadora de este proyecto educativo con el TEMA: “Importancia de los

Tsáchilas, como etnia en el estudio de la Ciencias Sociales.”

PROPUESTA: Diseño de una Guía Didáctica de la Etnia Tsáchila,

dirigidos a docentes y dicentes de 8ºAño de Educación de Básica.

Reconocemos que la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la

Educación como la única PROPIETARIA de los derechos de autor

exclusivos para usar este proyecto, así como ha modificado de acuerdo a

sus necesidades.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no me serán atribuidas.

Atentamente.

NANCY AZUCENATORRES MOREIRA

EGRESADA

C.I: 091197975-5

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN: __________________________

EQUIVALENTE A: ___________________________

TRIBUNAL

____________________ ____________________

______________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

viii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto en primera instancia a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mí convivir diario. A mis docentes por darme el conocimiento para alcanzar esta meta que hace tiempo anhelaba.

A mis padres, por sus esfuerzos su amor, y su apoyo incondicionalmente en cada momento de mi vida, por hacer de mi una persona de bien.

A mis hijos, por ser el incentivo para seguir adelante, y apoyarme en cada decisión que tomo.

Nancy Azucena Torres Moreira

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hijos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre.

Un profundo agradecimiento a mis tutores y en especial al máster Rubén Holguín Arias director y tutor de la carrera Historia y Geografía por dirigir mi tesis.

Nancy Azucena Torres Moreira

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

x

ÍNDICE GENERAL

Págs.

Carátula i

Directivos ii

Informe del proyecto de docentes de la Unidad de Titulación iii

Certificado de revisión del Gramatólogo iv

Carta de originalidad v

Derechos del Autor vi

Tribunal Examinador vii

Dedicatoria viii

Agradecimiento ix

Resumen x

Introducción 1

CAPÍTULO I: El PROBLEMA

Contexto de la Investigación 3

Problema de Investigación 6

Situación Conflicto

Hecho Científico 7

Causas

Formulación del Problema 8

Objetivos de la Investigación

Interrogantes de la investigación

Justificación e importancia 9

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xi

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Págs.

Antecedentes del Estudio 11

Bases teóricas 12

Fundamentación filosófica 22

Fundamentación Psicológica 23

Fundamentación sociológica

Fundamentación Pedagógica 24

Fundamentación Legal 25

Código de la Niñez y Adolescencia 27

Régimen del Buen Vivir 30

Términos Relevantes 31

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS

Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico 34

Tipos de la Investigación 35

Población 38

Muestra 39

Cuadro de las Operacionalizacion de las Variables 41

Métodos de Investigación 42

Técnicas e Instrumentos de Investigación 43

Análisis de resultados 45

Entrevista, encuestas aplicada a docente y a estudiantes 47

Conclusiones 68

Recomendaciones 69

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xii

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Págs.

Título 70

Justificación

Objetivos 71

Fundamentación Legal

Factibilidad de su aplicación 72

Financiera

Técnica

Humana

Descripción de la propuesta 73

Cultura de la etnia Tsáchila 74

Sus costumbres 75

Santo Domingo de los Colorados 79

Relieve y geología

Políticamente pertenece a la región de la sierra 81

Turismo 82

Trasporte 83

Actividad económica 84

Vista aérea de la agricultura

Fútbol 85

Impacto Social 86

Beneficiarios

Bibliografía 87

Referencias bibliográficas 89

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

No. CUADROS Págs.

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las Variables 41

Cuadro Nº 2 Presupuesto 73

ÍNDICE DE TABLAS Págs.

Nº DE TABLAS

TablaNº1 Población 39

TablaNº2 Muestra 40

TablaNº3 ¿Qué opina usted sobre la elaboración de una guía didáctica 48

de la etnia Tsáchila en esta institución en beneficio de los

estudiantes?

Tabla Nº 4 ¿Considera usted que la guía didáctica sobre la etnia 49

Tsáchila va a ser de mucho beneficio para los estudiantes

de 8º. Año de Educación Básica?

Tabla Nº 5 ¿Cree usted que en la actualidad se le da la importancia 50

que

merece la Etnia Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales?

Tabla Nº6 ¿Piensa usted que es necesario en el estudiante mantener 51

esta cultura Tsáchila?

Tabla Nº 7 ¿Cree usted que la elaboración de una guía didáctica mejoraría 52

el conocimiento en los estudiantes respecto a esta cultura como

es la etnia Tsáchila?

Tabla Nº8 ¿Considera usted que la etnia Tsáchila al hablar dos lenguas, 53

como son el Tsafique y el español le es de mucho beneficio para

poder comunicarse con otras civilizaciones.

Tabla Nº9 ¿Cree usted que los Chamanes de la etnia Tsáchila son 54

curanderos que poseen más conocimiento vegetal?

Tabla Nº10 ¿Piensa usted que es importante para los estudiantes de 8 º. 55

Año informarse más sobre el desarrollo de esta cultura Tsáchila?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xiv

Tabla Nº11 ¿Piensa usted que si tuviera una guía didáctica a su disposición 56

sobre la etnia Tsáchila le sería de mucho beneficio para los

estudiantes?

Tabla Nº12 ¿Considera usted que mediante la aplicación de la guía didáctica 57

se puede mantener viva la etnia Tsáchila en los estudiantes?

Tabla Nº13 .¿Cree usted que la Etnia Tsáchila es importante en el estudio de 58

las Ciencias Sociales?

Tabla Nº14 ¿Qué opina usted sobre el poco interés que se le da en la 59

actualidad a la etnia Tsáchila?

Tabla Nº15 ¿Considera usted importante el saber sobre el aspecto religioso 60

de esta cultura Tsáchila?

Tabla Nº16 ¿Piensa usted que mediante el diseño de una guía didáctica de 61

los Tsáchilas puede obtener más conocimiento sobre esta cultura?

Tabla Nº17 ¿Está usted dispuesto a colaborar de cualquier forma en el plantel 62

para adquirir más información sobre la Etnia Tsáchila?

Tabla Nº18 ¿Está de acuerdo usted que la Etnia Tsáchila siga manteniendo 63

su cultura?

Tabla Nº19 ¿Cree usted que la etnia Tsáchila por ser una cultura diferente a 64

la nuestra no debe ser considerada parte de nuestra sociedad?

Tabla Nº20 ¿Cree usted que se debería mantener viva esta cultura en los 65

jóvenes actuales y futuros?

Tabla Nº21 ¿Considera usted de gran utilidad el aporte de la medicina 66

vegetal de la Etnia Tsáchila para la humanidad?

Tabla Nº22 ¿Está usted de acuerdo que en la actualidad se siga manteniendo 67

viva las costumbres de la Etnia Tsáchila?

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. GRÁFICO

Gráfico N º1 ¿Qué opina usted sobre la elaboración de una guía didáctica 48

de la etnia Tsáchila en esta institución en beneficio de los

estudiantes?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xv

Gráfico N º2 ¿Considera usted que la guía didáctica sobre la etnia 49

Tsáchila va a ser de mucho beneficio para los estudiantes de

8 º. Año de Educación Básica

Gráfico N º3¿Cree usted que en la actualidad se le da la importancia que 50

merece la Etnia Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales?

Gráfico Nº 4 ¿Piensa usted que es necesario en el estudiante 51

mantener esta cultura Tsáchila?

Gráfico Nº 5 ¿Una guía didáctica mejoraría el conocimiento en los 52

estudiantes?.

Gráfico Nº 6 ¿Cree usted que la elaboración de una guía didáctica 53

mejoraría el conocimiento en los estudiantes respecto a esta cultura

como es la etnia Tsáchila?

Gráfico N º7 ¿Considera usted que la etnia Tsáchila al hablar 54

dos lenguas, como son el Tsafique y el español le es de mucho

beneficio para poder comunicarse con otras civilizaciones?

Gráfico Nº 8 ¿Cree usted que los Chamanes de la etnia Tsáchila 55

son curanderos que poseen más conocimiento vegetal?

Gráfico Nº 9 ¿Piensa usted que si tuviera una guía didáctica a su 56

disposición sobre la etnia Tsáchila le seria de mucho beneficio para

los estudiantes?

Gráfico Nº 10¿Considera usted que mediante la aplicación de la guía 57

didáctica se puede mantener viva la etnia Tsáchila en los estudiantes?

Gráfico Nº 11.¿Cree usted que la Etnia Tsáchila es importante en el 58

estudio de las Ciencias Sociales?

Gráfico Nº12 ¿Qué opina usted sobre el poco interés que se le da 59

en la actualidad a la etnia Tsáchila?

Gráfico Nº 13 ¿Considera usted importante el saber sobre el aspecto 60

religioso de esta cultura Tsáchila?

Gráfico Nº 14¿Piensa usted que mediante el diseño de una guía didáctica 61

de los Tsáchilas puede obtener más conocimiento sobre esta cultura?

Gráfico N º15 ¿Está usted dispuesto a colaborar de cualquier forma 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xvi

en el plantel para adquirir más información sobre la Etnia Tsáchila?

Gráfico Nº1 6¿Está de acuerdo usted que la Etnia Tsáchila 63

manteniendo su cultura?

Gráfico N º 17¿La Etnia Tsáchila por ser una cultura diferente a la 64

nuestra no debe ser considerada parte de nuestra Sociedad?

Gráfico Nº18¿Se debería mantener viva esta cultura en los jóvenes 65

actuales y futuros?

Gráfico Nº 19¿Considera usted de gran utilidad el aporte de la 66

medicina vegetal de la Etnia Tsáchila para la humanidad?

Gráfico Nº 20¿Está usted de acuerdo que en la actualidad se siga 67

manteniendo viva las costumbres de la Etnia Tsáchila?

ÍNDICE DE ESQUEMAS

Nº DE ESQUEMAS

Esquema Nº1Pasta que se unta el varón Tsáchila en el cabello. 75

Esquema Nº2 La pintura facial en la mujer es más complicada que la del

varón

Esquema Nº3 Lengua oficial de los Tsáchilas 76

Esquema Nº4 Clima 80

Esquema Nº5 Ubicación de las Parroquias Urbanas 81

Esquema Nº6 Parque Zaracay 82

Esquema Nº7 Tipos de Transportes de la provincia de Santo Domingo 84

ÍNDICE DE FOTOS

Nº DE FOTOS

Foto Nº1 Parte interna del colegio 4

Foto Nº2 Ubicación geográfica de los Tsáchilas 12

Foto Nº3 Vestimenta de los Tsáchilas

Foto Nº4 Vestimenta y asesorías de la mujer Tsáchila 16

Foto Nº5 De la mezcla que se untan los Tsáchilas 17

Foto Nº6 Vivienda de los Tsáchilas 18

Foto Nº7 Música y baile típico de los Tsáchilas 20

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xvii

Foto Nº8 Mezcla que se pone en el cabello 75

Foto Nº9 Vestimenta del varón 76

Foto Nº10 Vestimenta de la mujer Tsáchila 77

Foto Nº11 Vista nocturna de la ciudad 79

Foto Nº12 Cerro Bombolí 80

Foto Nº13 Parque Zaracay 82

Foto Nº14 Catedral de la Ascensión 83

Foto Nº15 Terminal terrestre

Foto Nº16 Vista aérea de la agricultura 85

Foto Nº17 Estadio Tsáchila

ÍNDICE DE MAPAS

Nº DE MAPAS

Mapa Nº1 Ubicación geográfica de los Tsáchilas 74

Mapa Nº2 Ubicación de las parroquias urbana 81

ÏNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Entrevista a la Autoridad del plantel del colegio”Dr. Teodoro 90

Maldonado Carbo” Ab. Juan Singre Álvarez, Rector.

Anexo Nº2 Encuesta a Docentes del plantel del colegio “Dr. Teodoro 91

Maldonado Carbo

Anexo Nº3 Encuesta a Estudiantes del plantel del colegio “Dr. Teodoro 92

Maldonado Carbo

Anexo Nº 4 Fotos 93

Foto Nº 1 Petición al Rector Ab. Juan Sengre que me permita 93

desarrollar el proyecto en la Institución. 93

FOTO Nº 2 Entrevista al Rector de la Institución 93

FOTO Nº3 Encuesta a docentes 93

FOTO Nº4 Encuesta a docentes 93

FOTO Nº5 Encuesta a docentes 94

FOTO Nº6 Encuesta a estudiantes 94

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xviii

Págs.

FOTO Nº 7 Encuesta a estudiantes 94

FOTO Nº 8 Encuesta a estudiantes 94

FOTO Nº 9 Encuesta a estudiantes 95

FOTO Nº 10 Asesoría del Director de la carrera de 95

Historia y Geografía

FOTO Nº 11 Docente Rita Reyes de la Unidad de Titulación 95

FOTO Nº 12 Clara Rojas de la Unidad de Titulación 95

ANEXO Nº 5 Certificado del Colegio Fiscal Dr. Teodoro 96

Maldonado Carbo

ANEXO Nº 6 Repositorio 97

ANEXO Nº 7 Certificado del Urkund 98

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA IMPORTANCIA DE LOS TSÁCHILAS, COMO ETNIA EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE 8 º AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO “DR. TEODORO MALDONADO CARBO, ZONA 8, DISTRITO 4 CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO LECTIVO 2015-2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE LA ETNIA TSÁCHILA.

AUTORA: NANCY TORRES MOREIRA TUTORES : DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

RESUMEN Considero que este proyecto es de mucha utilidad para los maestros, y estudiantes del colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo ubicado en las calles 25 y la K de ciudad de Guayaquil, y para la comunidad en general, ya que actualmente los estudiantes muestran poco interés en las etnia Tsáchila, no conocen de su cultura, su dialecto algunos hasta se burlan el problema que he detectado en los estudiantes es la falta de entusiasmó e interés, por esta razón considero que la guía didáctica que pongo a disposición para docentes y estudiantes de 8 º . Año. Será de gran ayuda al maestro ya que trata sobre el desarrollo de una de nuestras cultura, como es la de los Tsáchilas, la misma que se encuentra ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y son un grupo étnico distribuidos en comunas alrededor de las mismas se los conoce también como los Colorados por su costumbre de pintarse el cabello y el cuerpo de rojo con achiote. Su identidad está bien marcada el vestido, el cabello rojo en los varones, su lengua es el Tsafique que todos siguen utilizando, su alimentación propia, y sus poderes de curación del que tienen gran reputación. Este proyecto consta de 4 capítulos: el problema, marco teórico, Diseño metodológico, la propuesta se enmarca dentro del campo educativo cultural, puesto que el conocimiento de esta etnia constituye un gran aporte intelectual teniendo en cuenta que las relaciones con las personas no Tsáchilas son cada vez más distantes .

ETNIA TSÁCHILA GUÍA DIDÁCTICA

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xx

ABSTRACT

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES

EDUCATION THE EDUCATION SYSTEM TOP BLENDED LEARNING CENTRE

UNIVERSITY: GUAYAQUIL SPECIALIZATION: HISTORY AND GEOGRAPHY

IMPORTANCE OF THE TSACHILAS, AS ETHNICITY IN THE STUDY OF THE SOCIAL SCIENCES OF 8TH. YEAR OF BASIC SCHOOL EDUCATION "DR. TEODORO MALDONADO CARBO, AREA 8, DISTRICT 4 CANTON GUAYAQUIL, GUAYAS PROVINCE, ACADEMIC YEAR 2015-2016" PROPOSAL: A GUIDE TO TEACHING ETHNIC TSÁCHILA DESIGN.

AUTHOR: NANCY TORRES MOREIRA MENTOR: TEACHERS UNIT TITLE

OVERVIEW

I believe that this project is very useful for teachers and students of the College Dr. Teodoro Maldonado Carbo located on the 25 streets and the K of city of Guayaquil, and the community in general, since currently the students show little interest in the ethnic Tsáchila, unaware of their culture, their dialect some even scoff at the problem that I have detected in students is the lack of enthusiastic and interest for this reason I consider the teaching that make available for teachers and students of 8th Guide. Year. It will be of great help to the master since it's about the development of one of our culture, as it is the Tsáchilas, which is located in the province of Santo Domingo of the Tsáchilas, and they are distributed in communities around the same ethnic group are known also as los Colorados by his habit of coloring the hair and the body of red with achiote. Your identity is well checked dress, red hair in men, their language is the Tsafique that all continue to use its own power and its healing powers that have great reputation. This project is divided into 4 chapters: the problem, theoretical, methodological design, the proposal fits within the field of cultural education, since knowledge of this ethnic group is a great contribution intellectual taking into account relations with persons Tsáchilas are not increasingly distant.

ETHNIC TSÁCHILA TEACHING GUIDE

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: IMPORTANCIA DE LOS TSÁCHILAS, COMO ETNIA

ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES PRO- PUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDACTI-

CA DE LA ETNIA TSÁCHILA DIRIGIDO A DOCENTES Y DICENTES DEL

8º.AÑO DE EDUCACIÓN BÁ SICA DEL COLEGIO FISCAL

DR. TEODORO MALDO- NADO CARBO.

CÓDIGO: HG-T-GY-0004 Autora:

Nancy Azucena Torres Moreira. CONSULTORES ACADÉMICOS:

DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto trata sobre la Importancia de los Tsáchilas, ha sido elaborado con finalidad del que el Colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo mediante la guía didáctica tenga una ayuda para solucionar el problema donde se conoce la falencia que está teniendo los estudiantes del 8 º año de Educación Básica. Este trabajo se elaboró no solamente con el carácter de cumplir este requisito sino más bien con la finalidad mediante la propuesta de la guía llegar a llenar cualquier desconocimiento en los estudiantes de esta institución respecto a esta cultura como lo es la etnia Tsáchila. Asimismo, nuestro presidente de la republica en su administración se ha hecho presente con deseos de mejorar nuestra educación, para que sea de calidad y calidez, desde el nivel inicial hasta llegar a la educación superior para que los estudiantes tengan una mejor asimilación para que estén más capacitados académicamente. El proyecto lo he efectuado con mucho agrado y gracias al apoyo del distinguido rector de esta honorable institución, a docentes y estudiantes que me brindaron su colaboración. Para conocer las causas y así poder plantear soluciones, a este problema he procedido a recolectar información a través de encuestas entrevistas con preguntas. Tiene como objetivo mediante la guía didáctica de la etnia Tsáchila conocer su importancia, cultura, costumbres por eso he seguido un esquema a base de una planificación inicial por capítulos. El presente proyecto de investigación Consta de 4 capítulos, a saber:

Capítulo I Comprende: el Problema, contexto de investigación: delimitación

del Problema de investigación, situación conflicto, hecho científico, causas,

formulación del problema, evaluación del problema, objetivos de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

2

investigación: general y específicos, interrogantes de investigación y

justificación.

Capítulo II Comprende: Marco Teórico, antecedentes de estudio,

fundamentación epistemológica, bases teórica, fundamentación filosófica,

fundamentación, psicológica, fundamentación sociológica, fundamentación

pedagógica, fundamentación legal, términos relevantes.

Capítulo III Comprende: Diseño metodológico, tipos de investigación,

métodos de investigación, técnicas e instrumentos de investigación,

población y muestra, análisis de datos, interpretación de resultados,

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV Comprende Titulo, Justificación, Objetivos, Factibilidad de su

aplicación, Financiera, Técnica, Humana, Descripción, Validación de la

Propuesta Impacto social y beneficiarios, Bibliografía, Referencias

Bibliográficas, Referencias Web, Anexos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El Colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo, está ubicado en las calles 25 y la

K de la ciudad de Guayaquil, Cantón Guayaquil, provincia del Guayas de la

parroquia Febres Cordero, de la Zona 8, Distrito 4.

Fue fundado el 10 de mayo de 1.985, por el señor Rubén Romero quien se

preocupo porque este sector tuviera un colegio cerca para los moradores

habitantes de dicho sector.

El nombre de la Institución es en honor al Dr. Teodoro Maldonado Carbo, el

Rector de esta prestigiosa institución es el Ab. Juan Claudio Singre

Álvarez.

Cuenta solo con una jornada matutina mixta con 720 estudiantes y 17

maestros estables y 8 contratados 1 secretaria, 1 conserje, una colectora

y una Psicóloga. Con Educación Básica y Bachillerato en Contabilidad e

Informática.

Cuenta con baños para docentes y estudiantes para hombres y mujeres,

Una sala donde los estudiantes se reúnen hacer sus investigaciones y a

intercambiar ideas.

El Colegio en su inicio su infraestructura fue construida de madera y caña

por esta razón le pusieron de apodo el Gallinero.

Fue poco a poco remodelándose hasta convertirse lo que es ahora un

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

4

colegio dotado de una excelente infraestructura en sus aulas y con amplio

patio para que los estudiantes realicen deporte y recreación.

Pero necesita arreglo en los baños, más personal de apoyo para la

limpieza, y charla comunitaria ya que botan alrededor del Colegio basura

lo cual hace ver mal a la Institución que es muy transitada tanto por

personas, estudiantes y vehículos.

Foto 1 Parte interna del Colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Fuente Google imágenes

En cuanto a la delimitación del tema este comprende varios aspectos a

saber.

Tiempo: 2015-2016

Espacio: Colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo para los estudiantes de

8 º año de educación básica.

Campo: de investigación.

Área: Ciencias Sociales.

Aspecto: Educativo.

Tema: Importancia de los Tsáchilas, como etnias en el estudio de las

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

5

Ciencias Sociales de 8 º año de educación básica del colegio Dr. Teodoro

Maldonado Carbo.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica de la Etnia Tsáchila.

En este proyecto hay que considerar aspectos importantes para la

siguiente evaluación:

Delimitado: El proyecto se va a realizar directamente en el Colegio, Dr.

Teodoro Maldonado Carbo y de esta manera obtener la información

necesaria del porque el problema se está generando en esta institución.

Claro: Este proyecto ha sido planteado en un lenguaje claro, especifico y

concreto porque utiliza términos sencillos, fáciles de interpretar y

comprender, por lo que es de mucha utilidad para el Colegio Dr. Teodoro

Maldonado Carbo.

Evidente: En la investigación realizada en el Colegio Dr. Maldonado Carbo

pude constatar que no se tiene una buena guía que es lo que ayudaría a

que la importancia de la etnia Tsáchila sea mejor comprendida y

aceptada por los estudiantes.

Concreto: Porque el problema es fácil de entender y interpretar.

Relevante: El problema planteado es importante para el Colegio Dr.

Teodoro Maldonado Carbo, y con la propuesta mejorara cualquier duda

para los estudiantes.

Original: Este proyecto es innovador porque no se ha hecho antes en el

Colegio y es exclusivo de la autora, ya que se basa en hacer una guía

didáctica para el Colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Contextual: Que pertenece a la práctica social del contexto educativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

6

Factible: Porque cuenta con el apoyo de las autoridades del plantel

participación dinámica de estudiantes padres de familia y docentes.

Viabilidad: Este proyecto es viable porque es en beneficio del colegio, Dr.

Teodoro Maldonado Carbo, y para los estudiantes de 8vo año de

educación básica.

De interés: Porque es en beneficio de los estudiantes, padres de familia y

comunidad en general.

Pertinencia: Mi tema se ajusta al área de estudios sociales.

Problema de investigación.

Situación Conflicto

Actualmente los estudiantes demuestran poco interés en las etnias con

respecto a su importancia, no le dan el valor que se merecen ya que pasan

desapercibidas.

No conocen de su cultura ancestrales su dialecto algunos hasta se burlan

de cómo es su vestimenta su lenguaje de como se pintan los consideran

raros.

Algunos creen que como son muy diferentes a nuestra forma de vida no

tienen que ser considerados partes de nuestras vidas.

Especialmente para los jóvenes de este siglo esta civilización no existe ya

que muestran más interés en lo moderno le resulta más interesante.

Este conflicto se da porque la nueva generación de padres son muy

jóvenes modernos no se preocupan mucho por hacer les conocer a sus

hijos de esta etnia Tsáchila.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

7

El problema que he detectado en los estudiantes es la falta de entusiasmo

e interés de saber más sobre estas etnias que son muy importantes

porque forman parte de nuestra cultura.

Por esta razón considero que de alguna manera la guía que pongo a

disposición para el 8 º año de Educación Básica sirva de mucha utilidad.

Para los estudiantes del Colegio Dr. Maldonado Carbo, ubicado en la

Parroquia Febres Cordero Zona 8 Distrito 4 de la ciudad de Guayaquil, año

lectivo 2015-2016

Hecho Científico

Se fortalezca la enseñanza de la etnia Tsáchila mediante la guía que pongo

a disposición a los estudiantes porque la considero de mucha importancia y

de esta manera alcanzar el logro anhelado y llenar algunas inquietudes que

tengan con respecto al desconocimiento y el poco interés, quiero que

sientan y se motiven al escuchar sobre estas etnias y el conocimiento

adquirido lo puedan trasmitir a otras personas.

Por eso estoy segura que mi proyecto va a ser de mucha utilidad para todo

el que necesite conocer más sobre esta cultura especialmente para los

estudiantes del 8 º año de Educación Básica del Colegio Dr. Teodoro

Maldonado Carbo de la zona 8 Distrito 4 de la provincia del Guayas año

lectivo 2015-2016.

Causas

Poco entusiasmo en saber más de la etnia Tsáchila, sobre el

ecosistema.

Falta de interés de los estudiantes por conocer sobre los aspectos

religiosos de la etnia Tsáchila.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

8

Los jóvenes Tsáchila están perdiendo sus costumbres ancestrales?

Falta de mayor información de la etnia Tsáchila, por parte del

Ministerio de Cultura a las comunidades.

Desconocimiento de la cultura Tsáchila, por parte de las nuevas

generaciones?

Formulación del Problema

¿Cómo incide la actitud de los estudiantes de 8 º año de Básica del

Colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo frente a la pérdida de las

costumbres de los Tsáchilas en la sociedad actual?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

-Desarrollar el interés por el estudio de la Etnia Tsáchila en los alumnos del

8 º. Año del Colegio Fiscal Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.

Objetivo Específicos

1. Evaluar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre las

costumbres de la etnia Tsáchila.

2. Ayudar a mantener viva esta cultura en cada uno de los jóvenes de las

futuras generaciones mediante una guía didáctica.

3. Lograr mediante el uso de una guía didáctica una mejor comprensión de

la etnia Tsáchila.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Por qué los estudiantes muestran poco interés en la etnia Tsáchila?

2. ¿Por qué es importante la etnia Tsáchila en el estudio de las Ciencias

Sociales?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

9

3. ¿Qué sustancia usan en el cabello los Tsáchilas para ponerlo rígido?

4. Con qué otro nombre se conoce a los Tsáchilas?

5. ¿Cómo se encuentran distribuidos geográficamente los Tsáchilas?

6. ¿Por qué es importante una guía didáctica de los Tsáchila?

7. ¿Con qué finalidad se realiza la guía didáctica de los Tsáchilas?

8. ¿Por qué no se profundiza el estudio de los Tsáchila?

9. ¿De qué forma se puede mantener viva la cultura Tsáchila en los

estudiantes?

10. ¿Qué busca el desarrollo de este proyecto para con los estudiantes?

Justificación e Importancia

El desarrollo de este proyecto busca mediante la aplicación de teoría y los

conceptos básicos de la etnia Tsáchila llenar cualquier duda que tengan

los estudiantes.

Realzar su importancia mediante una guía didáctica y de esta manera

satisfacer llenar sus inquietudes y desconocimiento con respecto al estudio

de esta etnia.

La presente tesis es elaborada con la finalidad de mejorar el conocimiento

de los estudiantes y tiene su justificación en el hecho de que la gran

mayoría de los maestros hacen poco uso de materiales didácticos, sobre

todo en el área de estudios sociales

Con la investigación se tendrá una base científica y de esta manera

mantener viva en los estudiantes el interés de la historia de nuestros

antepasados y de esta manera darle el valor a estas culturas ancestrales

como son la etnia Tsáchila, entre otras.

Este proyecto permite una solución posible consiste en analizar concienciar

con nuestras culturas ancestrales que ayudara a solucionar el problema

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

10

contraído en la institución.

Lograr que los estudiantes tengan una mejor asimilación ya que ellos son

el pilar fundamental de esta institución el futuro de nuestra Patria, por

eso la elaboración de esta guía didáctica le será de mucho beneficio.

Ayudando a mejorar su conocimiento así de igual manera para los

docentes que tendrán una guía que le servirá de material de apoyo al

momento de dar su clase sobre esta cultura como es la etnia Tsáchila.

El objetivo es realizar métodos estrategias que permitan despertar el

interés de los estudiantes del 8 º. Año de Educación Básica del Colegio Dr.

Teodoro Maldonado Carbo ubicado en la ciudad de Guayaquil Zona 8

Distrito 4.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Revisado los archivos de la biblioteca de la Universidad de la Facultad de

Filosofía Letras y Ciencias de la Educación se encontró el siguiente tema

en la web, que si hace referencia con mi proyecto de investigación

dirección www.ups.edu.ec. De la Universidad Politécnica de Salesiana,

Quito-Ecuador, 2011.cuya autora Jenny Ruiz Godoy, con el tema de

Proyecto “Factilidad para la Creación de una Hostería en la Comunidad del

Poste, Ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, consta

de 214 páginas. Entre los principales anunciados de este tema tenemos:

Es de aspecto comercial, turismo en Ecuador está caracterizado por el

crecimiento de 7% anual.

La presente investigación comprende estructurar un Proyecto de

Factibilidad Local, a fin de lograr un diseño óptimo para la futura

implementación del mismo en la Comunidad de “El Poste”, provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas es el análisis amplio de los resultados

financieros, económicos y sociales de la inversión, el cual permite enfocar a

la toma de decisiones y acciones en función al desarrollo de la Comunidad,

para así detectar las áreas de intervención relevantes, que posibiliten el

crecimiento individual y colectivo de la misma.

La planificación y análisis de la información estadística y documental de la

comunidad, permitieron construir la valoración sobres sus características

demográficas, económicas, sociales e institucionales; información que

sirvió de pilar fundamental para determinar los objetivos y acciones

estratégicas a ser adoptadas, mismas en las que la Comunidad deberá

trabajar en un futuro para alcanzar los objetivos y metas propuestas. En el

Proyecto de Factibilidad se detalla los objetivos, metas, líneas estratégicas,

económicas y directrices a seguirse a partir del año 2010.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

12

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Los fundamentos epistemológicos dan cuenta de las condiciones a

través las cuales se ha producido en el conocimiento que va a ser enseñado, precisa los niveles de científidad. Los

filósofos y epistemólogos se encargan de establecer formas coherentes de

organizar el conocimiento en este sentido.

Fuente: https://docs.google.com/document/d

Como sabemos varios filósofos han dado su concepto de lo que es una

fundamentación, epistemológica basándose en su filosofía con fin de llegar

a dar un aporte a la humanidad, enfocándose en el conocimiento que es

la base fundamental de todo ser humano, algunas veces ya traemos

conocimiento y otras la adquirimos a lo largo del transcurso de nuestras vidas.

Bases Teóricas

Situación Geográfica

Foto 2 Ubicación geográfica de los Tsáchilas.

Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=https://upload.wikimedia.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

13

Etnia Tsáchila, al hablar de este tema me voy a referir específicamente a

los Tsáchila de su importancia, de su nacionalidad asentamiento de su

pueblo, en un territorio, determinado de nuestro Ecuador, de su historia,

idioma y cultura.

Según el enfoque, epistemológico del libro Ecuador: su realidad,

Fundación José Peralta Edición actualizada (2013-2014), Lola Vásquez S.

y Napoleón Saltos G. mencionan:

“La Nacionalidad Tsáchila se encuentra ubicada en el Cantón Santo

Domingo de los Colorados, al sur occidente de la provincia de Pichincha, a

128 kilómetros de Quito” (P180).

Esta tribu al igual que otras se encuentran, asentados en un

determinado territorio donde están asentadas sus raíces culturales, como

es Santo domingo de loa Tsáchilas.

Asimismo Lola Vázquez y Napoleón Saltos (2013.2014) nos dice:

Su población, aproximadamente, es de 2.640 habitantes distribuidos en 8 comunidades muy cercanas a la Ciudad de Santo Domingo de los Colorados: Chiguilpe, Cóngoma Grande, Naranjos, Búha, El Poste, Peripa, Tahuaza o Filomena Agua vil y O tongo Mapali.

La comunidad Tsáchila como podemos apreciar están muy bien

organizados en comunas muy cercana a su ciudad, son muy pacíficos

y solidarios entre ellos.

De igual manera Lola Vázquez y Napoleón Saltos (2013.2014) nos dice:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

14

A los Tsáchilas generalmente se les ha conocido como “colorados”, debido a la forma particular de peinarse y pintarse el cabello con achiotes, apelativo rechazado por ellos que re indican que el nombre de Tsáchila, Que significa verdadera gente. (P.180)

La etnia Tsáchila es muy importante por sus costumbres, sus mitos,

leyendas esta población indígena es muy reconocida por esta coloración

que usa exclusivamente el varón en el cabello una pasta preparada de

leche Sandi y achiote la cual le proporciona un color rojo de consistencia

dura, que le da esa apariencia que la diferencia de otras culturas étnicas.

El Censo Tsáchila del año 2007 revela que el nivel de educación formal es mínimo. El 40 % de los encuestados son analfabetos.

El 38 % culminó la primaria mientras que el 14%cuenta con estudios secundarios. Los la población, del 7% restante no se obtuvieron datos.

Fuente:pamenriquez.blogspot.com/2013/04/tsachila.htm/

Como, podemos darnos cuenta el nivel de educación de los Tsáchilas es

bajo por el porcentaje de las encuestas realizadas, todos no cuentan con

una buena educación es mínima.

www.viajandox.com/santodomingo/tsáchilascolorados_comunidadhtm, se

refiere al idioma que hablan los Tsáchilas:

“Su lengua es el Tsafique, que quiere decir verdadera palabra este

lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda Lengua de

los Tsáchila es el español”.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

15

Admiro mucho a este pueblo e indígena, por su cultura y de cómo se

desenvuelven con su dialecto al hablar también el español, es para

estos aborígenes de gran beneficio, ya que así pueden comunicarse con

otra civilización de otra cultura expresarse y hacerse entender.

De otro modo la web también da a conocer otros aspectos de esta tribu:

como es su, organización sociopolítica.

Se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua, con vínculos consanguinidad y afinidad en comunas. Con dos autoridades: el Cabildo, organización por el Estado, y el tradicional jefe llamado "Mi ya", que siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista” actividades que se dan en la Comunidad cura de enfermedades tiene el poder que dan los espíritus conductor socias y político.

Como todo pueblo están organizados tienen sus propias leyes se rigen por núcleos de cooperación y ayuda, mutua con vínculos de afinidad viven en comunas rígidos por el ”Mi ya ” que siempre ha sido un “Pone” y representa para ellos la máxima autoridad. En la comunidad se dedican a curar enfermedades por el poder que le conceden los espíritus Ya que ellos los consultan para hacer sus sanaciones y saber cualquier cosa que les interese saber:

Foto: 3 Vestimenta de los Tsáchilas.

Fuente:ww.viajandoxcom/santodomingo/tsáchilascoloradoscomunidadhm

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

16

El vestido de los hombres es sencillo y ligero, Se lo denomina palompoé, es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular

que usan, muy llamativo los colonos lo llaman Chumbillina, La bereque prenda anterior es de bastante, larga con la que la sujetan a la cintura el punió es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, en colores

muy fuertes como rojo y amarillo es de uso complementario, una larga manta de algodón de color blanco que se emplean en días fríos.

Como podemos apreciar el vestuario del varón Tsáchila es sencillo pero cómodo para ellos en él se puede apreciar su gusto por los colores fuertes el cual refleja en ellos su valor, en este tradicional traje se ve claramente su destreza el arte de sus manos que representa presenta para ellos su cultura. Foto 4 Vestimenta y asesorías de la mujer Tsáchilas.

Fuente:www.viajandoxcom/santodomingo/tsáchilascolorados

comunidaddhtm.

En la mujer su vestimenta es sencilla, acorde a su gusto y necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que los hombres. No faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello adornos que usan son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo que se fabrican con abalorios multicolores. en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera El bípode o collar es el adorno más complicado y distingue a las

mujeres Tsáchilas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

17

En el vestido de la mujer al igual que el de varón es colorido pero con líneas muy finas usan una variedad de accesorias que resalta su buen gusto por la artesanía y la destreza de sus manos para elaborar tan hermosos collares , aretes pulseras que distinguen a la mujer Tsáchila De otras cultura y realza su belleza.

Según la web, nos comenta, como es la preparación de la pintura facial, corporal, mezcla que usan los Tsáchilas en su cabello

Foto 5 De la mezcla que se untan los Tsáchilas.

Fuente:www.viajandoxcom/santodomingo/tsáchilascolorados

comunidaddhtm

Se denomina maliquedé el proceso de pintarse la cara y el cuerpo. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como Pucalé quedé; y del rostro, caforó quedé la pintura facial en la mujer son más complicadas que las del varón, las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, que miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un ciempiés

El Mali o huito, Pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro lo usan las mujeres. El hombre Tsáchila unta en su

cabello una pasta preparada con leche de Sandi y achiote. El mu o achiote da la coloración roja que usa exclusivamente el varón convierte el cabello

en visera consistente, a esto lo llaman embaimiento.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

18

Por su habilidad podemos decir que realmente los miembros de esta comunidad son unos artistas porque manejan un arte muy especial y mantienen su propia cultura de cómo utilizar cada color y al preparar coloración rojiza que en especial usa el miembro de esta etnia, el varón de etnia Tsáchila es tan tradicional en ellos que mantienen su propio estilo diferente a otras cultura.

La web. Describe de cómo es la vivienda de los Tsáchilas

Foto 6 Vivienda de los Tsáchilas.

Fuente: www.viajandoxcom/santodomingo/tsáchilascolorados comunidaddhtm

Es una construcción de dos aguas; consiste, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o Tuctangas, confeccionados de una palmera

dura e incorruptible llamada bisolá. El cumbrero o y aburé, cubierto de hoja o, shapangas,

se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, cubierta dura dos o tres año dependiendo de la humedad y acción.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

19

Los Tsáchilas están distribuidos en Comunas, sus casas son construidas con material de distinta consistencia resistentes no tienen ventanas sus casa descansan sobre puntales con cubiertas duras duran de dos o tres años dependiendo de la humedad.

La web nos describe como es la alimentación de la etnia Tsáchila, y cuál es su plato preferido. La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pan dado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bola de plátano, colocados en una hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos Irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Como todo país o Nación los Tsáchilas también dependen de sus sembríos, los cuales le permite tener sus propios alimentos viven de sus cultivos tienen su plato tradicional como es un delicioso plato preparado por ellos. También la web.nos dice cual es la bebida preferida de los Tsáchilas. “Entre las bebidas que ellos mimos preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales”. La fermentación del maíz o piyó es una especie de cerveza también puede ser de yuca es su bebida usada en cada celebración de sus fiestas, reuniones usada en esta comunidad ellos preparan su propia bebida es una tradición para ellos y es utilizadas en sus fiestas y acontecimientos sociales.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

20

Asimismo a través de la web. También, podemos saber de la música y del baile típico de los Tsáchilas.

Foto Nº7 Música y baile típico de los Tsáchilas.

Fuente: www.viajandoxcom/santodomingo//tsáchilascolorados comunidaddhtm

“La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de

maderas de bambú y chonta.”

Baile típico de los Tsáchilas, para organizar

una fiesta en el caserío se forman los grupo expertos en cada actividad. Con una

anticipación de quince días. Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca

permanecen cuatro o cinco días en la montaña. Así el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres. En la

celebración de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comida en abundancia y

también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días. Los Tsáchilas son muy sociables , socializan forman sus propios grupos son muy creativos, y hacen sus arreglos para su festividades con muchos días de anticipación todos se organizan y apoyan en estas Celebración preparan sus platos y bebidas tradicionales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

21

de otro modo la web, anterior nos da a conocer otros aspectos de esta

tribu.

Chamanismo, los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento medico vegetal en las Américas. El chaman “PONE” es un hombre religioso, autoridad y ministros sagrados. Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Chaman viaja hacia distintas dimensiones recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerle una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresado por las fuerzas del mal y de enfermedad.

Fuente: www.viajandoxcom/santodomingo//tsáchilascolorados comunidaddhtm

Los Chamanes de la etnia Tsáchila son curanderos que realizan

sanaciones con plantas medicinales y alivian enfermedades que no son

posibles muchas veces curar con un profesional de la medicina tradicional.

Ayudan a su población y tratan enfermedades incurables a veces

ocasionadas por hechiceros, como toda civilización tienen sus métodos,

mitos y creencias que forman parte de sus orígenes.

Según González (2000) nos, explica:

En el ritual, tanto el Chamán como el paciente, beben el népe-alucinógeno-

luego los dos bailan, cogidos de las manos, alrededor de cinco piedras mágicas, recogidas por el chaman, quien canta y luego extrae la flecha

mágica del abdomen del paciente. (P.178)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

22

Podemos darnos cuenta claramente de cómo el chaman a base de

sus conocimientos medicinales ayuda a curar muchas enfermedades,

algunas veces no logradas por un médico profesional de alguna manera su

aporte a la salud es muy beneficiosa para todos los seres humanos que

necesitamos alguna vez de ella.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La filosofía nos dirige hacia los conocimientos de las cosas, es un

constante proceso, evolutivo de carácter filosófico que nos orienta a buscar

nuevos paradigmas, para llegar a un mejor entendimiento.

En el Diccionario Océano Uno (2007), Enciclopédico ilustrado define: A la

filosofía como conjuntos de concepciones sobre los principios y las causas

del ser, de las cosas del universo y del hombre. (P.356)

La filosofía es el conocimiento de las ciencias, los filósofos griegos

acostumbraban a meditar adquirir cultura, principios para ser mejores seres

humanos muchos de ellos dejaron definiciones de filosofía muy útil a la

sociedad.

Leiva (1988), dice que él:

“Conocimiento filosófico es el reflejo de la realidad existente, en la

conciencia del hombre, pero dado de manera global y racional. Representa

un sistema de conceptos, principios y leyes más generales acerca del

origen y desarrollo del universo.” (P. 3)

La filosofía nos da la capacidad de meditación que es muy importante,

para todos los seres humanos en los diferentes entornos y permite tener

mejores ideas para poder aplicarlas en nuestro convivir diario de nuestra

existencia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

23

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Psicología ha sido y seguirá siendo muy importante en las

diferentes etapas de nuestra vida, ya que en todo momento la

aplicamos.

En el libro Teoría de la Educación (2009), editado por el autor:

Msc. Vicente Ponce Cáceres.

“Nos dice sobre la inteligencia, es uno de los componentes más singulares

y decisivos de la Evolución y el desarrollo humano,” sin inteligencia nada

de lo que somos hubiera sido posible” (P. 61)

La psicología tiene muchos componentes beneficiosos para la

humanidad los cuales deben ser usadas para hacer el bien ya que gracias

a ella podemos pensar, descifrar argumentar en el desarrollo evolutivo de

nuestra existencia nos permite tomar decisiones acertadas en bien con el

propósito de ayudar a descifrar lagunas mentales en pacientes con

problemas por eso es de mucha utilidad recurrir a un especialista cuando

necesitamos ayuda.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La sociología es muy importante en el ámbito social, de la vida del ser

humano para tener una mejor interacción social, y poder convivir en

sociedad ser parte de ella y adaptarnos a las diferentes etapas de

adaptación porque todos formamos parte de ella.

En libro, Ecuador: Su realidad edición actualizada (2013-2014), por los

Autores, Lola Vázquez S. Y Napoleón Saltos G. En lo social, nos dice que

cabe destacar:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

24

“A la población indígena del Ecuador, es significativo no solo en

términos cuantitativos, sino por la presencia social y política que han

logrado tener especialmente en las dos últimas décadas la mayor parte se

encuentra en la sierra.

En la sierra” (P. 178).

Actualmente los grupos indígenas de nuestro País, se han destacado

mucho no solo en la medicina a base de plantas medicinales, sino también

en educación y política forman manifestaciones para hacer cumplir sus

derechos se han especializado en diferentes ramas de la educación

especialmente en la sierra ecuatoriana que es donde se encuentran la

mayor población e indígena.

Según algunos autores, como González (2000) se refieren en lo social a:

Los Tsáchilas, son una sociedad linajera. Llama la atención de los observadores extraños la facilidad con la que losTsáchilas olvidan a los ancestros muertos, a veces ni siquiera recuerdan los nombres de los padres muertos, menos aún los de los abuelos.(P.178)

Bueno como podemos darnos cuenta de los Tsáchilas tienen unas

características bastante peculiar que los diferencia sus creencias

tradiciones son muy diferentes a otras culturas, no son muy apegados a la

vida es un procedimiento normal no de mucha importancia.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La pedagogía se diferencia de las demás ciencias por su valor

científico y responsabilidad hacia a los educandos que son el pilar

Fundamental en cada etapa de la vida estudiantil.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

25

La educación es una oportunidad de vida en la revista Mariela (2014),

Catalina Vaca líder de Educación de Plan Internacional hace comentario:

La educación cambia vidas y no solo de las personas que tienen formación,

sino también de las que viven a su alrededor para el desarrollo de todos los niños es fundamental el poder acudir a la escuela, pero en caso de Las niñas lo es aún más. Y las razones siempre han sido excluidas entre las más excluida. (P.136).

La educación es un derecho indispensable para niños y niñas

adolescentes y adultos, fundamental sin excepción de razas, Por esta

razón el gobierno actual de la administración del economista Rafael Correa

se ha preocupado por la gratuidad en la educación y que sea de calidad

y calidez, se han creado escuelas, colegios del milenio con la finalidad de

que haya mejor oportunidades de estudio, para todos pobres ricos tengan

la misma educación ya que todos tenemos derechos a tener una educación

de calidad sin ser excluidos.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente proyecto de investigación, que pongo a continuación

se basa en su aspecto legal en los siguientes fundamentos, como

son la Constitución del Ecuador, Código de la Niñez y Adolescencia,

Régimen del Buen vivir.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

26

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos nacionalidades, indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:1 Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social .2. No ser objeto de racismo de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural.

En el art. 57 de la Constitución, nos habla del reconocimiento, y la

garantía para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas las cuales tienen derecho esta cultura, de mantener libremente

su identidad libre de racismo y exclusión, como sabemos estas culturas

siempre son objeto de burlas y maltratos físicos y muchos han perdido la

vida por ser como son especialmente en otros Países se ve mayor

discriminación.

Art.2._Que los pueblos y comunidades indígenas deben participar junto con el gobierno en el desarrollo de políticas públicas con miras a proteger sus derechos. Este artículo está vinculado a la participación en la generación de políticas públicas, en los siguientes temas reconocidos también en dicho convenio: 1)Salvaguardia de las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos (Art. 4). 2) Medidas para afrontar nuevas Condiciones de vida y de trabajo.

El art. 2 se reconoce en el convenio, los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a participar junto con el gobierno en el desarrollo de políticas públicas para proteger y luchar por sus ideales y lograr un mejor desarrollo económico político y cultural.) El pasaporte es uno de los requisito indispensable de los derechos de las persona, para salir fuera del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

27

país muchas veces con la finalidad de encontrar mejoras para su familias, sin excepción de razas. Se toman resoluciones para mejorar las condiciones de vida de los pueblos ancestrales. (Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

En relación con la participación y la adopción de políticas públicas la Declaración reconocen los siguientes derechos:

1) Conservar y reforzar sus propias instituciones políticas jurídicas, económicas, sociales y culturales, que incluye el derecho a participar

plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del país. (Art. 5)

2) Medidas que garanticen acceso a la educación en su propia cultura e

idioma (Art. 14.3) 3) Medidas para combatir prejuicios, Eliminar discriminación y promover tolerancia entre pueblos indígenas y demás sectores de la sociedad.

Art. 15.1) Los pueblos indígenas, tienen derechos art. 5 a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, .jurídicas. Económicas, sociales y culturales y a participar en todas las actividades que ellos deseen que garanticen su educación, su cultura e idioma que los conlleve a un mejor porvenir art.14.3, tienen derecho a ser libre de prejuicios discriminación y hacer aceptados en la sociedad art.15.1.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, publicado por Ley No.

100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. CONGRESO

NACIONAL En uso de sus facultades constitucionales y legales, expide el

siguiente: CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIBRO PRIMERO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

28

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE

DERECHOS TÍTULO I DEFINICIONES

El Código de la Niñez Adolescencia, garantiza y se preocupa por el

bienestar de los niños y niñas de nuestro país con la finalidad de que

tengan un mejor desarrollo y sean útiles a la sociedad, libres de

discriminación.

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes.

En el art. 1 nos refiere sobre la protección que el Estado garantiza a

todos los niños de nuestro Ecuador tengan un mejor porvenir para que

vivan libres de racismo de desigualdad y gocen de libertad dignidad y

equidad de género y tengan un mejor futuro.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y adolescentes son

iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad,

edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores representantes o familiares. El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

29

En el art. 6 nos refiere a la igualdad y no a la discriminación que muchas

veces son sujetos los niños y niñas de nuestro País por causa de su

nacimiento o nacionalidad, por género, etnia, color por capacidades

diferentes, por eso el Estado a tomado medidas necesarias para acabar

con este atropello que son victima especialmente los niños.

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indígenas Y afro ecuatorianos.- La ley reconoce y garantiza

el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos,

a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Política de la República, siempre que las prácticas culturales no

conculquen sus derechos.

En el art. 7 el Estado garantiza en el código de la niñez y adolescencia

los derechos de los niños y niñas de todas las culturas indígenas y afro

ecuatorianos esta ley reconoce de acuerdo a un marco de interculturalidad

para los niños no sean excluidos sino más bien tengan libertad de

desarrollar sus capacidades libremente.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero Inclusión y equidad

Sección primera

Educación

El sistema nacional de educación Integrará una visión ¡intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

educativa nacional, que formulará la política nacional de educación;

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

30

asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la

educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

El régimen del Buen Vivir referente a educación, integrará una visión

intercultural de acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística de

nuestro País para que los pueblos y comunidades tengan una mejor

política y educación que les proporcione un mejor futuro.

Art. 379.-“Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante

para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de

salvaguarda del Estado, entre otros:

En este art .379, nos garantiza el patrimonio cultural de la identidad de las personas palpable protegiendo su integridad para proyectarnos así a un mejor futuro para todos sin excepción de razas.

Sección octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

En art. 383 el código del sistema nacional tiene como finalidad el respeto a la naturaleza, la vida

las culturas y soberanía innovando siempre los saberes ancestrales. Generar, adaptar y difundir

1. Conocimientos científicos y 2. tecnológicos. 3. Recuperar, fortalecer y potenciarlos 4. saberes ancestrales. 5. Desarrollar tecnologías e innovaciones 6. que impulsen la producción nacional, 7. eleven la eficiencia y productividad, 8. mejoren la calidad de vida y contribuyan 9. a la realización del buen vivir.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

31

Este art. 383, nos da lección vida como es el respeto a la naturaleza a

las culturas transformando con el propósito de tener una mejor forma de

vida.

1.-Tiene como finalidad, difundir los conocimientos científicos y tecnológicos para generar y adaptar e implementar los saberes ancestrales. 2-.Los saberes ancestrales son un potencial para fortalecer y

recuperar las culturas. 3·.-Mediante la tecnología se innovara la producción nacional para mejorar la calidad de vida para lograr un buen vivir, siendo personas muy Inteligentes capaces de desenvolvernos y ser productivos.

Art. 385. “El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las

culturas y la soberanía, tendrá como finalidad”

En este artículo nos habla sobre el sistema nacional de ciencia, tecnología como indaga a nivel mundial y de alguna manera también llega a las culturas con la finalidad de que se enfrente a la generación futura donde estamos computarizados a nivel global, en un ambiente de respeto a la vida.

TÉRMINOS RELEVANTES

Según el diccionario Océano Práctico de la lengua española (2000) Define los siguientes conceptos.

COSTUMBRES:

Hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie.

Práctica que ha adquirido fuerza de precepto. (P.223)

Todos los seres por diferentes razones siempre estamos sujeto a la costumbres nos acostumbramos a algo y no queremos dejarlo aunque mucha veces esto nos cause sufrimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

32

CREENCIA:

Firme asentimiento y conformidad con alguna cosa. Religión, secta.

(P.225)

Siempre tenemos fe en algo, creemos firmemente confiamos sin este complemento no sería posible tener paz interior.

CULTURA:

Desarrollo intelectual o artístico, civilización o nación. (P.234)

Todo pueblo posee cultura, sin ella fuera imposible identificarlos en su evolución social, se manifiesta a través de presentaciones artísticas y vestimenta.

CIENCIA:

Tipo de conocimiento sistemático y articulado que aspira a formular, mediantes lenguajes apropiados y rigurosos recurriendo en lo posible a la matización. Las leyes que rigen los fenómenos relativos a un determinado lugar. (P.174)

Como su misma palabra lo dice ciencia significa la madre de todas las ciencias, conocimientos que adquirimos a través del tiempo.

CHAMAN:

Persona que tras un aprendizaje, accede a poderes mágicos religiosos, de índole animista. P.164)

El chaman es considerado como hombre de medicina la utiliza a favor de su pueblo o nación y para quien necesite de su servicios con la finalidad de curarse.

ESTUDIO:

Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer y comprender alguna cosa. (P.337)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

33

Todo lo que hacemos con amor, sacrificio dedicación tendrá su recompensa más tarde y recogeremos nuestros frutos.

ETNIA:

Agrupación natural que comparte un origen, lengua, religión y cultura propia. (P.338)

Los movimientos indígenas demandan la creación de un Ecuador puericultura y una sociedad intercultural sin excepción de razas.

Calidad de lo que importa o conviene. Que tiene valor, interés o categoría. (P.417)

GUÏA:

Persona que conduce y enseña a otra el camino. (P.393).

El guía es aquel que nos enseña el sitio correcto los lugares que no conocemos es de mucha ayuda imaginemos que lleguemos a un lugar desconocido y no sabemos par donde ir.

IDIOMA:

Lengua de un País. El concepto de i, surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia, distinta a las demás. (P.414)

Todo País posee su propio dialecto o lenguaje que lo diferencia de otros, todo hablamos el lenguaje que hemos escuchado desde la cuna.

SOCIEDAD:

Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. (P.708)

Toda sociedad está regida por su propia organización social. Económica, política. Las familias son el centro de atracción el pilar fundamental para todas las familias a nivel mundial.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS, Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

Este proceso metodológico, es el medio esencial para el perfeccionamiento de

la educación y enseñanza, se basa en un diseño para desarrollar y

estimular el estudio, en los estudiantes del colegio, Fiscal “Dr. Teodoro

Maldonado Carbo” del 8º. año de Educación general de Básica, con la

elaboración de una guía didáctica de la etnia Tsáchila dirigida a los docentes,

estudiantes, como material de apoyo en el área de Estudio Sociales. Este

proyecto es factible, porque es realizado en un tiempo que ayudará a resolver

cualquier duda y tiene sus bases en un diseño; cualitativo- cuantitativo

Investigación Cualitativa

“Cualitativo es un adjetivo que se emplea para nombrar a aquello vinculado a

la cualidad (el modo de ser o las propiedades de algo”

Fuente: http:/definicióndecualitativo/=xzz3iivzeCYb.

Se lo utiliza con la finalidad de nombrar la cualidad para de esta manera

definir algo con decisión valiéndose de muchas determinaciones.

Según la web, nos da una definición de Cualitativo proviene de:

El latín. Esta es la lengua en la que podemos encontrar el origen etimológico del término

Cualitativo que ahora nos ocupa. Y es que deriva de la palabra latina “qualitativus”, que puede traducirse como “relacionado con la cualidad” y está conformada por dos

partes diferenciadas : sustantivo “qualitas”, que es sinónimo de ”calidad.”El sufijo”.tivo. que se emplea para indicar una relación pasiva o activa. Fuente:http/definiciónyconceptode/cualitativo=xzz3iivceCYb

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

35

Investigación Cuantitativo.- “Es el procedimiento de decisión que

pretende decir entre ciertas alternativas usando magnitudes numéricas, que

pueden ser tratados mediante alternativas del campo de la estadística”

Fuente:http.org/wipe/cuantitativa

Este proceso tiene su base en el poder de tomar decisiones utilizando algunas

alternativas que le permiten mediante encuestas y cifras de números lograr el

objetivo deseado.

Los recursos empleados, en este diseño metodológico fueron los siguientes¨:

Los directivos

Los estudiantes

Establecimiento educativo

Aulas

Guía didáctica

Material didáctico

Papelotes

Diapositivas

Proyector etc.

Tipos de Investigación

Este proyecto, se va a llevar a cabo con ayuda de directivos, docentes,

estudiantes y comunidad en general y va a ser aplicado a los estudiantes 8vo.

Año de educación Básica del Colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo·”

Este proyecto de investigación para efectuarlo me he apoyado en los siguientes

pasos:

Investigación de Campo

Según Leiva (1988), se refiere a la investigación científica, como sigue:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

36

“Es la que se realiza en lugares no determinados específicamente para ello,

sino que corresponden al medio en donde se encuentran los sujetos o el objeto de

la investigación, donde ocurren los hechos o fenómenos investigados” (P.10,11).

Toda investigación de campo se basa primordialmente en el sitio donde

ocurren los acontecimientos para así poder llegar a una determinada investigación

Y lograr de esta manera descubrir lo que pasa en ese lugar determinado donde se

quiere resolver algún problema.

De otro modo la web: htt://eswikipedia/investigación, nos describe a la investigación

científica

“ La investigación científica es el proceso de análisis y comprensión de una

realidad y los problemas que en ella hay. Para que una investigación sea

considerada rigurosa debe emplear el método científico”.

En están investigación es muy importante emplear el método científico

porque es el que nos indica donde está el problema en la institución, así

mediante la observación verificar y dar solución a cualquier problema que se

presente.

-Investigación Evaluativa:

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del

ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino

porque administradores, educadores padres, alumnos y toda la sociedad

en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado.(P. 1) fuente: www.uv.mx /personal.com.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

37

En nuestro trascurrir diario es muy común emplear la investigación

evaluativa, ya que gracias a ella podemos llegar a evaluar el conocimiento

especialmente en el campo educativo que se emplea mucho este tipo de

investigación.

-Investigación Explorativa

En la web., nos da una definición de investigación explorativa.

“Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido,

estudiado por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho

objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento”.

Fuente: Https/es.answeryahoo.com

Bueno en el campo investigativo es una herramienta muy útil en la

metodología porque nos ayuda a explorar, a lograr a sacar un estudio

aproximado de los resultados adquiridos del conocimiento de algo que

queremos investigar.

-Investigación Descriptiva

Leiva (1988), define lo que investigación descriptiva:

“ Es la que estudia, analiza o describe la realidad presente, actual, en cuanto

a hechos, personas, situaciones etc. Y puede emplearse en una gran variedad

de cosas, estudio de costumbres, análisis de documentos, estudio

comparativo-causal, análisis de cosas etc.”P.11)

Aquí el autor nos, da una descripción de todo cuanto deseamos conocer,

saber mediante el análisis para así lograr un buen estudio a través de esta

investigación y hacer comparaciones se basa en sus fundamentos empleados para

dar sus conceptos mediante el estudio de seres, causas etc.

Asimismo la web nos da una definición de lo que significa:

-Investigación diagnostica

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

38

La investigación diagnóstica es para detectar las falencias, necesidades, fortalezas y necesidades de los campos de estudio que tú vayas a realizar. Eso te dará un panorama completo de lo que tú debes realizar para encontrar solución a los problemas que tú hayas detectado. Fuente: ar.answers.yahoo.com

En este tipo de investigación se utiliza el método de diagnóstico ya que nos permite encontrar el problema dependiendo en lo se lo vaya emplear, es de mucha Importancia para solucionar cualquier deficiencia para así de esta manera lograr una mejor comprensión. -Investigación Explicativa “Investigación Explicativa es la que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde, por qué ocurre un fenómeno social” Fuente:www.monografias.com/trabajo14/investigaciónshtm/

En este tipo de investigación como es la explicativa trata de descifrar, definir mencionar de cómo ocurrieron los fenómenos y de el por qué se suscitaron relacionándolas entre sí.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Ponce (2007) dice que:

“Población es el conjunto de sujetos u objetos para y en los que se va a producir

las investigaciones. Son los sujetos que están en un curso, en una ciudad, en una

escuela, etc.” (P.139)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

39

Mediante la investigación podemos saber específicamente el total del porcentaje

una población sin equivocarnos la aplicamos mediante una tabla de población de las

muestras aplicadas en diferentes lugares en el que necesitemos aplicarla.

Este proyecto de investigación de población y muestra fue aplicada a directivos,

docentes, estudiantes del 8 º .Año de educación básica de la ciudad de Guayaquil

año lectivo 2015-2016.

Población

Tabla Nº 1

Directivos 2

Docentes 25

Estudiantes 720

Total 747

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDOADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

MUESTRA

Ponce (2007) nos dice que:

La muestra es la unidad de análisis o sub-conjuntos representativo y suficiente de la población que será objeto de las observaciones, entrevistas, aplicación de encuesta, experimentación, etc., que se llevaron a cabo dependiendo del problema, el método y la finalidad de la investigación (P.139)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

40

Por medio de la muestra podemos aplicar los resultados a la población

generalmente con el propósito de indagar tales características a toda la población

será efectivo a través del método de la observación.

El presente trabajo de investigación de población y muestra será aplicada a

directivos a docentes y estudiantes de la Institución Dr. Teodoro Maldonado Carbo

de la ciudad de Guayaquil

La siguiente tabla de muestra corresponde a una muestra aleatoria no probalística.

Fue aplicada, a directivos, docentes, estudiantes.

De los dos directivos escogí solo al rector porque él dirige la institución. Los 8

docentes porque pertenecen al 8 º B. Y los 35 estudiantes porque fueron los que

asistieron a clases ese día.

Muestra

Tabla Nº 2

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY AZUCENATORRES MOREIRA

Directivos 1

Docentes 8

Estudiantes 35

Total 44

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

41

Cuadro de las operacionalización de las variables

Cuadro Nº1

Variable Dimensión Indicadores

Variable

Independiente

Tema:

Importancia de los

Tsáchilas como Etnia

en el estudio de las

Ciencias Sociales

aplicada a los

estudiantes de 8 º año de Educación Básica

del

Colegio “Dr.

Teodoro Maldonado

Carbo”

Tsáchilas

Etnia

Ciencias

Sociales

Estudiantes

Pueblo indígena que

habita en las provincias

de Santo Domingo de

Tsáchilas.

conjunto de personas

que comparten rasgos.

disciplinas o campos

del saber.

educando o alumno

Variable dependiente

Propuesta:

Diseño de una guía

didáctica de la etnia

Tsáchila

Diseño

Guía

Didáctica

Proyecto, plan

enseña y dirige a otro

métodos y técnicas

de la enseñanza

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

42

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En este método de investigación empleé los siguientes:

Método Inductivo.-

Leiva (1998), define lo que es:

“El método inductivo, es un proceso analítico mediante el cual se parte del estudio

de casos, hechos o fenómenos particulares para llegar al descubrimiento de un

principio o ley general que lo rige “(P.14).

Este método se vale de muchos argumentos para lograr descifrar los problemas

A través de procesos suscitados en cualquier parte.

Método Analítico.-

“El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y efectos”

Fuente: htt://www.eumed.net/libros-gratis2007a/257/7.1htm

El uso de este método es de mucha importancia ya que consiste en realizar la

investigación y la observación para e esta manera lograr efectuarla mediante el

análisis y logra nuevas teorías.

Método Descriptivo.-

Leiva (1988) nos da una descripción:.

El método descriptivo consiste en la observación actual de hechos, fenómenos y casos. Se ubica en el presente, pero no se limita a simple recolección y tabulación de datos, si no que procura la interpretación racional y el análisis objetivo de las mismas con alguna finalidad que ha sido establecida precisamente.(P.17)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

43

Como su nombre lo dice, este método describe mediante la observación el

presente, relato, causas, recopilando informes de hechos y siempre está en

constante investigación y no tiene límites.

Método Científico.-

“Este método se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un

conocimiento válido desde el punto de vista científico utilizado para esto

instrumentos que resulten fiables”

Fuente: http://definicion.de/metodo-cientifico

El método científico se argumenta de varias partes para indagar de esta manera

lograr un mejor conocimiento a través de herramientas de estudio que sean

confiables y precisas.

Método Narrativo.-

La investigación narrativa es una perspectiva de investigación que amplía las formas de investigación cualitativa ya que en dicho contexto se pueden incluir algunas estrategias metodológicas, fuentes de información de análisis y representación más convencional así como otras más novedosas.

Fuente:https://prezi.com/mw_3cpqrsu/metodo_narrativo-en-la-investigación/

Desde su punto de vista se vale de recopilación de datos para tener una variedad en

su investigación, incluye datos novedades que la hace grande en sus

conocimientos, narra los hechos con seguridad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

En toda investigación es necesario realizar estudios profundos para identificar el

problema y lograr una mejor investigación por lo cual voy a utilizar los siguientes:

Entrevistas, encuestas, cuestionarios, observación, etc.

Leiva (1988) define:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

44

Entrevista.-es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre dos personas entrevistador (investigador) y el que entrevista; se realiza con el fin de obtener información de parte de este que es por lo general una persona entendida en la materia de la investigación (P.30-31)

Esta recopilación de datos es muy usual para entrevistar a cualquier persona con

el objetivo que nos proporcione su opinión mediante el dialogo del investigador con

el entrevistado cuya respuestas pueden ser abiertas o cerradas.

Encuesta.-

Así mismo Leiva (1988) define:

Encuesta es una técnica destinada a obtener datos de unas personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevistan, se la utiliza de un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito (P.34)

La encuesta se la hace con la finalidad de que los entrevistados nos

proporcionen su opinión mediante escrito sin necesidad de poner su nombre en la

hoja.

Cuestionario.-

“Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de

preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los

resultados”

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

45

Es de mucha utilidad un cuestionario ya que nos permite mediante la formulación

de las preguntas efectuadas lograr una mejor comprensión, observando y meditando

sobre las preguntas que se realizan con el fin de proporcionar alternativas

Observación.-

Leiva (1988) nos dice:

“La observación es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso tomar la información y registrarla para su posterior análisis” (P.26)

La observación es el método más empleado con el cual mediante la visualización

y del problema suscitado de los hechos se tiene objetivos claros y precisos.

Análisis de resultados

En la investigación que realicé me dio la capacidad de encontrar el problema

de la falta del diseño de una guía didáctica en el salón de clase para esto aplique la

investigación explorativa, descriptiva, de campo, diagnóstica y la investigación

explicativa.

Para obtener los datos necesarios elabore 3 instrumentos una entrevista para el

rector del colegio y dos encuestas para docentes e estudiantes del aula de clase.

Los datos obtenidos fueron realizados por preguntas que comprobaron la

situación actual del problema investigativo los mismos que respaldan el diseño de

la guía didáctica en beneficio de los estudiantes del 8 º Año de Educación Básica

del colegio Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

46

Para extraer los resultados de los datos de la investigación utilicé el programa

Excel que me facilitó un mejor manejo de datos al aplicar sus respectivas

tabulaciones.

Los resultados de la tabulación de los gráficos los realicé a través de los

porcentajes obtenidos de cálculo al entrar al programa Microsoft, Office Excel.

Este trabajo lo realicé con el objetivo de analizar e interpretar los datos para el

diseño de una guía didáctica actualizada dirigida a los docentes y discente del

8 º Año de Educación básica.

Con las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas a docentes y a

estudiantes en la investigación si están muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en

desacuerdo y muy en desacuerdo verificaré para así lograr el objetivo propuesto al

inicio de mi trabajo investigativo para dar marcha a mi propuesta para dar solución al

problema.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

47

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Entrevista a la Autoridad del plantel Ab. Juan Singre Álvarez, Rector del colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Preguntas

Nª Preguntas Respuesta

1 ¿Cree usted que el material que utilizan los docentes para la enseñanza de la Historia de la Etnia Tsáchila a los estudiantes de 8 º . Año es la adecuada?

Sí, es la adecuada.

2 ¿Cree usted como autoridad del plantel, que se debería difundir el turismo en Santo Domingo de los Tsáchilas para conocer más las raíces culturales de esta provincia?

S í, la considero importante.

3 ¿Debería el centro de estudio realizar una casa abierta para promover el conocimiento de la Etnia Tsáchila?

Sí se debería hacer, me parece muy interesante.

4 ¿Piensa usted que el centro de estudio posee material didáctico para la enseñanza de la historia de los grupos de la Etnia Tsáchila?

Sí, la tiene.

5 ¿Piensa usted que se debería dar talleres de padres de familia sobre la cultura de la Etnia Tsáchila?

Sí, creo que se lo debería hacer.

Gracias por su colaboración

Elaborado por. Nancy Torres Moreira

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

48

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DEL COLEGIO DR. “TEODORO

MALDONADO CARBO”

1. ¿Qué opina usted sobre la elaboración de una guía didáctica de la etnia Tsáchila en

esta institución en beneficio de los estudiantes?

Tabla Nº3

¿Qué opina usted sobre la elaboración de una guía didáctica de la etnia Tsáchila en

esta institución en beneficio de los estudiantes?

ÍTEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 50%

2 De acuerdo 4 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº 1

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 50%estuvo muy de acuerdo que la guía didáctica va a

ser de mucho beneficio para los estudiantes, el otro 50% están de acuerdo.

50%50%

0% 0%0%

¿Que opina usted sobre la elaboración de una guía didáctica de la etnia Tsáchila en esta institución en beneficio de los estudiantes?

Muy de aduerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

49

2. ¿Considera usted que la guía didáctica sobre la etnia Tsáchila va a ser de

mucho beneficio para los estudiantes de 8 º Año de Educación Básica?

Tabla Nº4

¿Considera usted que la guía didáctica sobre la etnia Tsáchila va a ser de

mucho beneficio para los estudiantes de 8 º . Año de Educación Básica?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 50%

2 De acuerdo 4 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº 2

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 50% estuvo muy de acuerdo que la guía va a ser de

beneficio para los estudiantes y el otro 50% están de acuerdo.

50%50%

0% 0% 0%

¿Considera usted que la guía didáctica sobre la etnia Tsáchila va a ser de mucho beneficio para los estudiantes de 8 º. Año de Educación Básica?

Muy de aduerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

50

3. ¿Cree usted que en la actualidad se le da la importancia que merece la Etnia

Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales?

Tabla Nº5

3. ¿Cree usted que en la actualidad se le da la importancia que merece la Etnia

Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 37%

2 De acuerdo 5 63%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº3

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 37% estuvo muy de acuerdo de la importancia que

merece la etnia Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales el 63% estuvo de

acuerdo.

37%

63%

0% 0%0%

¿Cree usted que en la actualidad se le da la importancia que merece la

Etnia Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

51

4. ¿Piensa usted que es necesario en el estudiante mantener esta cultura

Tsáchila?

Tabla Nº6

¿Piensa usted que es necesario en el estudiante mantener esta cultura

Tsáchila?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 50%

2 De acuerdo 4 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº 4

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 50% estuvo muy de acuerdo que es necesario en el

estudiante mantener viva esta cultura Tsáchila y el 50% estuvo de acuerdo.

50%50%

0% 0%0%

¿Piensa usted que es necesario en el estudiante mantener esta cultura Tsáchila?

Muy de aduerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

52

5. ¿Cree usted que la elaboración de una guía didáctica mejoraría el

conocimiento en los estudiantes respecto a esta cultura como es la etnia

Tsáchila?

Tabla Nº7

¿Cree usted que la elaboración de una guía didáctica mejoraría el

conocimiento en los estudiantes respecto a esta cultura como es la etnia

Tsáchila?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 37%

2 De acuerdo 5 63%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº5

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 37% estuvo muy de acuerdo que la elaboración de la

guía didáctica mejoraría el conocimiento en los estudiantes y el 63% estuvo de

acuerdo.

37%

63%

0% 0% 0%

¿Cree usted que la elaboración de una guía didáctica mejoraría el conocimiento en los estudiantes respecto a esta cultura como es la etnia

Tsáchila?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

53

6. ¿Considera usted que la etnia Tsáchila al hablar dos lenguas, como son el

Tsafique y el español le es de mucho beneficio para poder comunicarse con

otras civilizaciones?

Tabla Nº8

¿Considera usted que la etnia Tsáchila al hablar dos lenguas, como son el

Tsafique y el español le es de mucho beneficio para poder comunicarse con

otras civilizaciones? ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 5 62%

2 De acuerdo 3 38%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº6

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 62% estuvo muy de acuerdo que la etnia Tsáchila al

hablar dos lenguas le es de mucho beneficio y el 38% estuvo de acuerdo

62%

38%

0% 0% 0%

¿Considera usted que la etnia Tsáchila al hablar dos lenguas, como son el Tsafique y el español le es de mucho beneficio para poder comunicarse

con otras civilizaciones?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

54

50%

37%

0% 13%

0%

¿Cree usted que los Chamanes de la etnia Tsáchila son curanderos que poseen más conocimiento vegetal?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7. ¿Cree usted que los Chamanes de la etnia Tsáchila son curanderos que

poseen más conocimiento vegetal?

Tabla Nº9

¿Cree usted que los Chamanes de la etnia Tsáchila son curanderos que

poseen más conocimiento vegetal? ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 50%

2 De acuerdo 3 37%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 1 13%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº7

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 50% estuvo muy que los Chamanes de la etnia

Tsáchila son curanderos con más conocimiento vegetal y el 37% estuvo de acuerdo,

nadie contestó indiferente, en desacuerdo 13%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

55

50%50%

0% 0% 0%

¿Piensa usted que es importante para los estudiantes de 8º Año informarse más sobre el desarrollo de esta cultura Tsáchila?

Muy de aduerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8. ¿Piensa usted que es importante para los estudiantes de 8º . Año informarse

más sobre el desarrollo de esta cultura Tsáchila?

Tabla Nº10

¿Piensa usted que es importante para los estudiantes de 8vo. Año informarse

más sobre el desarrollo de esta cultura Tsáchila?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 4 50%

2 De acuerdo 4 50%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Grafico Nº8

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 50% estuvo muy de acuerdo que es importante para

los estudiantes de 8v0.año informarse de esta cultura para los estudiantes y el otro

50% estuvo de acuerdo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

56

75%

25%

0% 0% 0%

¿Piensa usted que si tuviera una guía didáctica a su disposición sobre la etnia Tsáchila le seria de mucho beneficio para los estudiantes?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9. ¿Piensa usted que si tuviera una guía didáctica a su disposición sobre la

etnia Tsáchila le sería de mucho beneficio para los estudiantes?

Tabla Nº11

¿Piensa usted que si tuviera una guía didáctica a su disposición sobre la etnia

Tsáchila le seria de mucho beneficio para los estudiantes?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 6 75%

2 De acuerdo 2 25%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº 9

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 75% estuvo muy de acuerdo que si tuviera una guía a

su disposición de la etnia Tsáchila le sería de mucho beneficio para los estudiantes

y el 25% estuvo de acuerdo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

57

37%

63%

0% 0%0%

¿Considera usted que mediante la aplicación de la guía didáctica se puede mantener viva la etnia Tsáchila en los estudiantes?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10. ¿Considera usted que mediante la aplicación de la guía didáctica se puede

mantener viva la etnia Tsáchila en los estudiantes?

Tabla Nº12

¿Considera usted que mediante la aplicación de la guía didáctica se puede

mantener viva la etnia Tsáchila en los estudiantes? ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 3 37%

2 De acuerdo 5 63%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº10

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los docentes el 37% estuvo muy de acuerdo que mediante la

aplicación de la guía didáctica se puede mantener viva la Etnia Tsáchila en los

estudiantes y el 63% estuvo de acuerdo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

58

ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DEL COLEGIO DR. “TEODORO

MALDONADO CARBO”

1. ¿Cree usted que la Etnia Tsáchila es importante en el estudio de las

Ciencias Sociales?

Tabla Nº13

¿Cree usted que la Etnia Tsáchila es importante en el estudio de las Ciencias

Sociales?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 22 63%

2 De acuerdo 11 31%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 1 3%

5 Muy en desacuerdo 1 3%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº11

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 63% estuvo muy de acuerdo que mediante la

aplicación de la guía didáctica se puede mantener viva la Etnia Tsáchila en los

estudiantes y el 31% estuvo de acuerdo, nadie contestó indiferente, en desacuerdo

3% en muy en desacuerdo el 3%.

63%

31%

0%3% 3%

¿Cree usted que la Etnia Tsáchila es importante en el estudio de las Ciencias Sociales?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

59

2. ¿Qué opina usted sobre el poco interés que se le da en la actualidad a la

etnia Tsáchila?

Tabla Nº14

¿Qué opina usted sobre el poco interés que se le da en la actualidad a la etnia

Tsáchila? ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 2 6%

2 De acuerdo 19 54%

3 Indiferente 6 16%

4 En desacuerdo 4 12%

5 Muy en desacuerdo 4 12%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº12

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 6% estuvo muy de acuerdo de el poco interés que

se le da a la etnia Tsáchila 54% estuvo de acuerdo el 16 % contesto indiferente,

en desacuerdo 12% en muy en desacuerdo el 12%.

6%

54%16%

12%

12%

¿Qué opina usted sobre el poco interés que se le da en la actualidad a la etnia Tsáchila?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

60

3. ¿Considera usted importante el saber sobre el aspecto religioso de esta

cultura Tsáchila?

Tabla Nº15

¿Considera usted importante el saber sobre el aspecto religioso de esta

cultura Tsáchila?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 14 40%

2 De acuerdo 7 20%

3 Indiferente 9 26%

4 En desacuerdo 2 6%

5 Muy en desacuerdo 3 8%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº13

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 40% estuvo muy de acuerdo de lo importante del

aspecto religioso de los Tsáchilas 20% estuvo de acuerdo el 16 % contestó

indiferente, 26% en desacuerdo 6% en muy en desacuerdo el 8%.

40%

20%

26%

6%8%

¿Considera usted importante el saber sobre el aspecto religioso de esta cultura Tsáchila?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

61

4. ¿Piensa usted que mediante el diseño de una guía didáctica de los

Tsáchilas puede obtener más conocimiento sobre esta cultura?

Tabla Nº16

¿Piensa usted que mediante el diseño de una guía didáctica de los Tsáchilas

puede obtener más conocimiento sobre esta cultura?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 13 37%

2 De acuerdo 12 34%

3 Indiferente 4 12%

4 En desacuerdo 4 11%

5 Muy en desacuerdo 2 6%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº14

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 37% Pensó que el diseño de una guía didáctica de

los Tsáchilas puede obtener más conocimiento sobre esta cultura se le da a la

etnia Tsáchila 34% están de acuerdo el 12 % contestó indiferente, 11% en

desacuerdo 6% en muy en desacuerdo

37%

34%

12%

11%

6%

¿Piensa usted que mediante el diseño de una guía didáctica de los Tsáchilas puede obtener más conocimiento sobre esta cultura?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

62

5. ¿Está usted dispuesto a colaborar de cualquier forma en el plantel para

adquirir más información sobre la Etnia Tsáchila?

Tabla Nº17

¿Está usted dispuesto a colaborar de cualquier forma en el plantel para

adquirir más información sobre la Etnia Tsáchila?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 13 37%

2 De acuerdo 9 26%

3 Indiferente 6 17%

4 En desacuerdo 4 11%

5 Muy en desacuerdo 3 9%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº15

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 37% está dispuestos a colaboraren el plantel para

adquirir más información de la etnia Tsáchila 26% está de acuerdo el 17 % contestó

indiferente, 11% en desacuerdo y el 9% en muy en desacuerdo

37%

26%

17%

11%

9%

¿Está usted dispuesto a colaborar de cualquier forma en el plantel para adquirir más información sobre la Etnia Tsáchila?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

63

6. ¿Está de acuerdo usted que la Etnia Tsáchila siga manteniendo su cultura?

Tabla Nº18

¿Está de acuerdo usted que la Etnia Tsáchila siga manteniendo su cultura?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 19 54%

2 De acuerdo 11 31%

3 Indiferente 3 9%

4 En desacuerdo 1 3%

5 Muy en desacuerdo 1 3%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº16

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 54% está de acuerdo que la etnia Tsáchila siga

manteniendo su cultura 31% están de acuerdo el 9 % contesto indiferente, 3% en

desacuerdo y el 3% muy en desacuerdo.

54%31%

9%

3% 3%

¿Está de acuerdo usted que la Etnia Tsáchila siga manteniendo su cultura?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

64

7. ¿Cree usted que la etnia Tsáchila por ser una cultura diferente a la nuestra

no debe ser considerada parte de nuestra sociedad?

Tabla Nº19

¿Cree usted que la etnia Tsáchila por ser una cultura diferente a la nuestra no

debe ser considerada parte de nuestra sociedad?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 9 26%

2 De acuerdo 3 8%

3 Indiferente 2 6%

4 En desacuerdo 14 40%

5 Muy en desacuerdo 7 20%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº17

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 26% estuvo de acuerdo que la etnia Tsáchila por ser

una cultura diferente a la nuestra no debe ser considerada parte de nuestra

sociedad s 8% está de acuerdo el 6 % contesto indiferente,40% en desacuerdo y el

20% muy en desacuerdo.

26%

8%

6%

40%

20%

¿Cree usted que la etnia Tsáchila por ser una cultura diferente a la nuestra no debe ser considerada parte de nuestra sociedad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

65

8. ¿Cree usted que se debería mantener viva esta cultura en los jóvenes

actuales y futuros?

Tabla Nº20

¿Cree usted que se debería mantener viva esta cultura en los jóvenes actuales

y futuros? ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 16 46%

2 De acuerdo 15 43%

3 Indiferente 3 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 1 3%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº18

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 46% está de acuerdo que se debería mantener viva

esta cultura en los jóvenes actuales y futuros 43% está de acuerdo el 8 % contesto

indiferente y el 3% muy en desacuerdo.

46%

43%

8%

0% 3%

¿Cree usted que se debería mantener viva esta cultura en los jóvenes actuales y futuros?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

66

9. ¿Considera usted de gran utilidad el aporte de la medicina vegetal de la

Etnia Tsáchila para la humanidad?

Tabla Nº21

¿Considera usted de gran utilidad el aporte de la medicina vegetal de la Etnia

Tsáchila para la humanidad?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 17 48%

2 De acuerdo 9 26%

3 Indiferente 2 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 7 20%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº19

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 48% está de acuerdo de la gran utilidad el aporte

de la medicina vegetal de la etnia Tsáchila para la humanidad 26% está de

acuerdo el 6 % contestó indiferente y 20% muy en desacuerdo.

48%

26%

6%

0%

20%

¿Considera usted de gran utilidad el aporte de la medicina vegetal de la Etnia Tsáchila para la humanidad?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

67

10. ¿Está usted de acuerdo que en la actualidad se siga manteniendo viva las

costumbres de la Etnia Tsáchila?

Tabla Nº22

¿Está usted de acuerdo que en la actualidad se siga manteniendo viva las

costumbres de la Etnia Tsáchila?

ITEM ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 16 53%

2 De acuerdo 2 7%

3 Indiferente 3 10%

4 En desacuerdo 3 10%

5 Muy en desacuerdo 6 20%

Total 35 100%

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Gráfico Nº20

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Interpretación de resultados

Encuestados los estudiantes el 20% está de acuerdo que en la actualidad se siga

manteniendo viva las costumbres de la etnia Tsáchila 7% está de acuerdo el 10 %

contestó indiferente,10 en desacuerdo y 20% muy en desacuerdo.

53%

7%

10%

10%

20%

¿Está usted de acuerdo que en la actualidad se siga manteniendo viva las costumbres de la Etnia Tsáchila?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de haber realizado la entrevista y las encuestas con su respectivo análisis,

a continuación doy a conocer las siguientes conclusiones:

La institución no cuenta con una guía didáctica de la etnia Tsáchila

actualizada para obtener más información en el área de Estudio Sociales.

Los estudiantes del 8 º . año de Educación Básica muestran poco interés

en saber más de la etnia Tsáchila con respecto a su cultura.

Los docentes no cuentan con una guía para dar a conocer a los estudiantes

sobre la cultura Tsáchila.

Los estudiantes de 8 º año de Educación Básica desconocen de la

importancia que tienen nuestros pueblos ancestrales.

Al realizar mi investigación en la institución educativa pude darme

cuenta que no se sienten los estudiantes motivados con respecto

a esta cultura de la etnia Tsáchila

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

69

Recomendaciones

Luego de haber dado las conclusiones, voy a dar mis recomendaciones a beneficio

de los educadores y educandos.

Considero importante que el rector de esta honorable institución de una

capacitación a los docentes actualizada en el área de Estudio

Sociales.

Recomiendo a los docentes hacer uso de una guía didáctica de la etnia

Tsáchila como material de apoyo.

Es necesario que los docentes hagan conocer más a los estudiantes

de 8 º año de Educación Básica sobre la cultura Tsáchila.

Recomiendo que los maestros y estudiantes interactúen sobre la

cultura de la etnia Tsáchila.

Sugiero a los docentes y a los estudiantes leer y meditar sobre la

guía didáctica de los Tsáchilas para conozcan más de esta cultura.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

70

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO

“Diseño de una guía didáctica de la Etnia Tsáchila”

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta propuesta es buscar mediante la elaboración del diseño de

una guía didáctica que los estudiantes tengan una base para saber más sobre

nuestras culturas y en especial de la Etnia Tsáchila, nace de la necesidad que hay

en el Colegio Fiscal “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”.

A través de la propuesta los docentes tendrán esta guía a su disposición para dar

a conocer a los estudiantes de 8 º Año de Educación Básica más sobre los

orígenes de esta cultura, ya que algunas veces los maestros tienen dificultad para

atraer la atención en los estudiantes.

Y así de esta manera puedan mejorar el conocimiento de aprendizaje mediante

alternativas para incentivar de un modo más organizado y responsable en el ámbito

cultural y turístico sobre la Etnia Tsáchila.

La guía didáctica es importante porque proyecta programas, temas del

comportamiento social de las Etnias como los Tsáchilas, en el Ecuador para su

mejor desarrollo social.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

71

OBJETIVOS

General

Fortalecer mediante la guía didáctica a los docentes para mejorar el

conocimiento de esta cultura Tsáchila en los estudiantes de 8º año de

Educación Básica.

Específicos

Dar a conocer la importancia que tiene la cultura Tsáchila en el área de

Estudios Sociales.

Motivar a los estudiantes para que se interesen más con respecto a la

costumbre social de los pueblos étnicos, como los Tsáchilas.

Conocer a través de la guía didáctica el desarrollo cultural de la Etnia

Tsáchila.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Artículo 83.- “Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.”

Fuente: http://pdba.georgetown.edu/Comp/Derechos/indigenas.html

Todos los grupos étnicos culturales forman parte de nuestra sociedad tienen su procedencia bien marcada, sus costumbres sin excepción de razas o nacionalidad sin ser excluidos porque tienen sus propios derechos que deben ser respetados porque son garantizados a través del gobierno.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

72

Artículo 84.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico. 2. Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas tierras estarán exentas del pago del impuesto predial. 3. Mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme a la ley. Fuente:http://pdba.georgetown.edu/Comp/Derechos/indigenas.html

El gobierno reafirmará los derechos de los grupos étnicos existentes en el Ecuador para promover la cultura para un mejor progreso que conduzcan al Buen Vivir para que mantengan su identidad ,política y social para que mantengan sus terruños, sus comunas libres de costo de impuesto. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN FINANCIERA Mi propuesta es factible porque a través de la elaboración de una guía didáctica, conoceremos más sobre estos pueblos ancestrales. Se va a aplicar a los estudiantes de 8 º Año de Educación Básica del Colegio Fiscal Dr. Teodoro Maldonado Carbo y gracias a sus directivos, docentes, estudiantes por el apoyo brindado el financiamiento que invertí en mi investigación es la siguiente.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

73

CUADRO Nº2 PRESUPUESTO

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY Azucena TORRES MOREIRA

TÉCNICA

La tecnología juega un papel primordial ya que difunde la información a nivel

mundial, es importante ya que a través de campañas de presentación, el periódico,

la televisión dan un aporte a la sociedad en general y el desempeño de

oportunidades de empleo; por esta razón el diseño de la guía didáctica es

innovadora, porque los recursos didácticos, el proyector, las diapositivas, los

cuadros sinópticos, los mapas, las carteleras, etc. son de total responsabilidad y

destreza.

HUMANA

En la parte humana conté con el apoyo de directivos, docentes, estudiantes

gracias a sus respuestas pude obtener la información y así involucrarme más en el

proyecto en cuanto a su desarrollo y ver donde se encuentra la falencia respecto al

aprendizaje de la Etnia Tsáchila.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La elaboración de mi guía didáctica es de tipo turística histórica el objetivo es que

los estudiantes de 8 º Año de Educación Básica del colegio Fiscal Dr. Maldonado

HERAMIENTAS GASTOS

MOVILIZACIÓN 70

CYBER 80

IMPRESIONES 200

COPIAS 150

ANILLADOS 12

FOLLETOS 50

TOTAL 562

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

74

Carbo por intermedio de sus docentes mejoren sus conocimientos de aprendizaje y

rendimiento y dar solución al problema suscitado en la institución.

Para realizar mi propuesta en primer lugar entrevisté al Rector del colegio, el Ab.

Juan Sengre Álvarez, a docentes y estudiantes. La guía didáctica está basada en

tradiciones, cultura, creencias, valores, símbolos, significados, material didáctico que

van a ser compartidos por los integrantes de este grupo social.

CULTURA DE LA ETNIA TSÁCHILA

Los Tsáchilas, son un grupo étnico ubicado alrededor de Santo Domingo de los

colorados, al sur occidente de la provincia de Pichincha a 128 Km. de Quito, por su

costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos se los conoce como,

colorados están distribuidos en 8 comunas que son: Chiguilpe, Cóngoma

Grande, Naranjos, Búhua, El Poste, Peripa, Taguaza o Filomena Agua vil y Otongo

Mapali, muy cercanas a la ciudad su población aproximada es de 2.640 habitantes

tienen una identidad bien marcada el vestido la pintura roja en los cabellos

masculinos son muy pacíficos y solidarios su lengua oficial es el Tsafique que

proviene de la familia Chibcha que quiere decir verdadera palabra la segunda

lengua de los Tsáchilas es el español.

Mapa de la ubicación geográfica de los Tsáchilas

Fuente: https://www.google.com.ec/search/ubicacion+de+los+tsachilas

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

75

Esta cultura es muy importante ya que trata de unos de nuestros pueblos e

indígenas como la de los Tsáchilas, al igual que otros pueblos étnicos están

asentados en un lugar determinado tiene sus propias costumbres, cultura, mitos y

creencias entre ellos existe una mutua colaboración, poseen dos dialectos que le

permite comunicarse con otras culturas.

Costumbres de los Tsáchilas

Esquema Nº 1

Pasta que se unta el varón Tsáchila

en el cabello.

Foto Nº 8 Mezcla que se pone en el cabello

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Esquema Nº2

La pintura facial en la mujer es más complicada que la del varón.

Son líneas finas con ligeros puntitos en los bordes que miradas a cierta distancia pareciese que traen dibujado un ciempiés.

Achiote

Leche de Sandi

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

76

Esquema Nº3

FUENTE: www.viajandox.com/santodomingo/tsáchilascolorados_comunidadhtm

ADAPTADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Foto Nº 9 Vestimenta del Varón

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=VESTIMENTA+DEL+VARON

El vestido del varón Tsáchila es sencillo y ligero se lo denomina Palompoé es un

taparrabo bicolor en azul y blanco de forma rectangular.

Aquí podemos observar la creatividad en su vestimenta muy llamativa y

tradicional.

Vestimenta en la mujer

El vestido de la mujer al igual que la del varón es colorido pero con líneas muy

finas acorde a su gusto y necesidad.

Lengua oficial de los Tsáchilas

EspañolTsafique

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

77

Foto Nº10 vestimenta de la mujer Tsáchila

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=VESTIMENTA+DE+LA+MUJER

En la mujer Tsáchila se distingue de otras culturas por su tradicional traje y su

buen gusto, sus bisuterías son fabricadas por ellas misma con su creatividad para

de esta manera verse muy bellas.

La alimentación:

Depende de los productos agrícolas de la caza y la pesca.

Los Tsáchilas sobreviven gracias a sus cultivos y de los animales que cazan y

cogen del río.

Su tradicional plato típico:

Es el pan dado que consiste en uno o dos pescados chicos y una bola de

plátano, colocados en una hoja de bijao. El plátano verde es uno de los ingredientes

más empleados para ellos en sus comidas.

Como podemos apreciar en este rico plato preparado por ellos también utilizan el

plátano verde es uno de los ingredientes indispensables en su dieta diaria.

Entre sus platos típicos también tenemos:

El sancocho que es uno de los pocos considerados líquidos que se preparan,

cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de

loro, guanta y guatusa.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

78

En este delicioso sancocho también se emplea el plátano verde y usan animales

que cazan, este delicioso plato es un caldo muy nutritivo.

El chonta duro .es una fruta silvestre que tiene abundante consistencia harinosa

Esta fruta de consistencia harinosa también es uno de sus alimentos preferidos.

La bebida preferida de los Tsáchila es:

La malá especie de cerveza fermentada puede ser también de yuca cocida y

masticada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.

Esta bebida a base de fermentación de cerveza y de yuca es la que utilizan en sus

fiestas para cualquier ocasión en ritos de chamanes y en fiesta de la comunidad.

Música y baile típico de los Tsáchilas:

La marimba es uno de los instrumentos principales está hecha de bambú y

chonta. Para organizar sus fiestas en el caserío se forman grupos expertos en cada

actividad con quince días de anticipación en sus fiestas tienen por costumbre de

compartir chichas, comida en abundancia y dura de 2 a 3 días.

En sus festividades usan estos instrumentos `para dar alegría a sus fiestas y así de

esta manera divertirse para esto forman grupos capacitados en estas celebraciones

prolongadas.

Aspecto religioso de los Tsáchilas

El chaman “PONE” es un hombre religioso autoritario ministro sagrado la máxima

autoridad y ministro sagrado.

Los chamanes son muy respetados y considerados bien sabios, ellos administran la

medicina y hacen curaciones el chaman Pone es el más importante en esta

civilización.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

79

En la medicina

Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento

vegetal.

En el ritual el chaman con el paciente beben el nepé alucinógeno juegan los dos

cogidos de la manos alrededor de cinco piedras mágicas.

El chaman es considerado sabio de mucha sabiduría a través de esta bebida puede

encontrar la enfermedad causada por los hechiceros.

Educación de los Tsáchilas

El Censo de población Tsáchila del año 2007 revela que el nivel de educación formal es mínimo el 40 % de los encuestados son analfabetos. El 38% culminó la primaria mientras que el 14% cuenta con estudios secundarios. Los de la población del 7% restante no se obtuvieron datos. Fuente:pamenriquez.blogspot.com/2013/04/tsachila.htm

Como podemos darnos cuenta la educación de los Tsáchila es muy deficiente pobre

aun le falta instruirse, para así tener una educación de primera de calidad y calidez

en esta comunidad no cuenta con muchas instituciones para dar cabida a muchos

niños y niñas Tsáchila, la mayoría tienen que salir a la ciudad para poder educarse

académicamente.

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

Relieve y geología

Foto Nº 11 Vista nocturna de la ciudad

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

80

Esquema Nº 4

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Adaptado por: Nancy Torres Moreira

Foto Nº12 Cerro Bombolí

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Vista aérea nocturna de la ciudad

Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de

superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar.

Clima

Es una zona climática lluviosa tropical, su temperatura habitual es de unos 18 a 33 °C en

verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C

Cerro Bombolí

Se ubica en la avenida de Los Colonos cooperativa Víctor Manuel López,

dentro del perímetro urbano del cantón Santo Domingo es parte de la

reserva ecológica del mismo nombre, se compone de un bosque primario de

árboles añosos donde se puede encontrar varios tipos de helechos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

81

Políticamente pertenece a la región de la sierra Esta ciudad al igual que otras tiene sus autoridades que se encargan de mantener el orden.

Mapa Nº2 Ubicación parroquias urbanas

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Esquema Nº 5

Adaptado por: Nancy Torres Moreira

Fuente: https://www.gFuoogle.com.ec/search?q=TSACHILA

Parroquias urbanas

Santo Domingo

Chiguilpe

Rio verde

Abraham Calazacón

Bombolí

Río Toachi

Zaracay

Ubicación de las parroquias urbanas.

La Municipalidad de Santo Domingo es una entidad de gobierno

seccional que administra el cantón de forma

autónoma al gobierno central.

La ciudad y el cantón Santo Domingo, al igual que las

demás localidades ecuatorianas, se rige por

una municipalidad según lo estipulado en la

Constitución Política Nacional.

. El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son

representadas por las Juntas Parroquiales ante el

Municipio de Santo Domingo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

82

Turismo Foto Nº 13 Parque Zaracay

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Esquema Nº 6

Adaptado por: Nancy Torres Moreira

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Demografía

Parque Zaracay y monumento a Joaquín

Zaracay

•dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial.

Parque Zaracay

•Se formó en los años 1930. A mediados de siglo se empezaron a hacer mingas para embellecer al parque; más tarde se levanta el monumento a Joaquín Zaracay, por lo que el parque pasa a llamarse Parque Zaracay, pues antiguamente se llamaba Parque Central

Jardín Botánico Padre Julio Marrero

•Antes llamado Jardín Botánico «La Carolina», está al noroeste de la ciudad. Fue inaugurado el 26 de abril de 2003. Tiene siete hectáreas con senderos, especies de árboles nativos de la región y frutales, plantas ornamentales, flores tropicales y un orquideario con 200 especies de varias partes del mundo.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

83

Foto Nº 14 Catedral de la Ascensión

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Adaptado por: Nancy Torres Moreira

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Transporte FOTO Nº 15 Terminal terrestre

Antigua Catedral de La Ascensión.

Es la cuarta ciudad más poblada del Ecuador, después de Guayaquil,

Quito y Cuenca; y la que tiene mayor tasa de crecimiento. Aparte de la población

urbana, Santo Domingo también se puede extender fuera de los perímetros

urbanos a formarse una típica Área Metropolitana consolidando los cantones de

Santo Domingo y El Carmen de Manabí así dándole una población fusionada

de 499.958 habitantes según el censo 2010. Con estas cifras, Santo Domingo es

la 5. área Metropolitana más poblada del Ecuador

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

84

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Esquema Nº 7

Adaptado por: Nancy Torres Moreira

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Avenidas importantes

Quito

Quevedo

Chone

Esmeraldas

Tsáchila

De los Colonos

Tsafique

Abraham Calazacon

3 de julio

29 de mayo

Río Toachi

La Lorena

Río Lelia

Jacinto Cortez

Tipos de Trasportes de la Provincia de Santo Domingo

Transporte terrestre

El transporte urbano estáconformado por más de 30 líneascon alrededor de 400 buses. Estaslíneas y flotas actuales seencuentran en proceso dereestructuración, sustitución eimplementación de buses.

Transporte aéreo

Santo Domingo tiene unaeropuerto, localizado alsuroccidente de la ciudad. Fueinaugurado en 1951 por elpresidente José María VelascoIbarra.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

85

Actividad Económica Al igual que otras ciudades Santo Domingo de los Colorados se dedica a sembrar sus cultivos para implementar su economía a través la agricultura Para un mejor desarrollo económico para el progreso del País.

Foto Nº 16 Vista aérea de la agricultura

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana,

abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales), ganadería e

indicios de actividad turística.

Deportes:

Fútbol

Foto Nº17 Estadio Tsáchila

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=TSACHILA

Estadio Tsáchila

Vista Av. Quito, el Estadio Tsáchila, Parque de la Juventud y pista motocross

Oficialmente conocido como Estadio Olímpico Tsáchila es un estadio multiusos.

Está ubicado entre las avenidas Quitumbes y Los Anturios. Fue inaugurado el 15

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

86

de marzo de 1970. Es utilizado para competiciones del fútbol; tiene capacidad

para 12.000 espectadores.

IMPACTO SOCIAL

Con el diseño de la guía didáctica de tipo histórico turístico, que se ajusta a las

necesidades ocurridas en la institución Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de la ciudad

de Guayaquil, con los datos adquiridos de la entrevista y encuestas realizadas a

docentes y estudiantes será de mucha utilidad para dar solución al problema

ocurrido y lograr el progreso en los estudiantes.

Por eso, con la implementación adecuada y competente y con los conocimientos

asimilados será un impacto social de mucho valor para estudiantes e incluso para la

comunidad en general.

En el transcurso del tiempo se han dado revoluciones de una buena retentiva a

través del aprendizaje que es la base principal donde los estudiantes son el pilar

fundamental.

BENEFICIARIOS

En el proceso histórico y turístico se ha dado progreso de la sociedad en el

momento se incorpora de una forma solidaria y beneficiosa, con todo lo que realice

en el campo investigativo logre es que los estudiantes conozcan más sobre

esta cultura Tsáchila.

El objetivo de la investigación es mejorar los conocimientos en los estudiantes

ponerlos a razonar y meditar y de esta manera tendrán un mejor rendimiento

académico.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

87

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Océano Uno (2007) Enciclopédico Ilustrado

González Rafael, Atlas etnográfico del Ecuador (2000).

Leiva Zea Francisco, Nociones de Metodología de Investigación

Científica Nociones de Metodología de Investigación Científica (1988).

Saltos G. Napoleón y Vázquez S. Lola, Ecuador: su realidad (2013-

2014)

Vaca Catalina, líder de Educación de Plan Internacional (2014) revista

Mariela.

Vicente Ponce Cáceres, Teoría de la Educación (2009).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diccionario Océano Uno (2007) Enciclopédico Ilustrado. pág.22

González Rafael, Atlas etnográfico del Ecuador (2000),pág.21,24

Leiva Zea francisco, Nociones de Metodología de Investigación Científica (1988),

pág.22,35,36,37,42,43,44,45

Vicente Ponce Cáceres, Teoría de la Educación (2009), pág. 23,38,39

Vaca Catalina, líder de Educación de Plan Internacional (2014) revista

Mariela.pág.25

Saltos G. Napoleón y Vázquez S. Lola. Ecuador: su realidad (2013 -2014)

pág. 13,14,23

REFERENCIAS WEB.

http://does.google.com/document/d, pág.12

http://www.google.comec!imgres?ingur8=https:!!upload.wikimedia,

pág.12

pamenriquez.blogspotcom2013!.tsáchila.htm!, pág.14

viajandox.santodomingo!tsáchilascoloradoscomunidadhtm, pág.15,

16, 17,18, 19, 20,21

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

88

http:/definicióndecualitativo!=xzz3ivzecyb, pág,34

https.org!w!cuantitativa, pág.35

http//!es.wikipedia.org!wiki!investigación,pág,36

www.uv.mx!personal.com, pág.36

Htpps!es answeryahoo.com, pág.38

http//www.eumednetlibros-gratis2007a!257!7.1htm/, pág.42

http://definición.de/metodo-cientifico, pág.43

https://prezi/-com1mw-30pqrw/metodo_narrativo-en-

investigación/, pág.43

https://es.wikipedia.org/wiki/cuestionario,pág.44

http//pdba-georgetown-edu/com-p/derechosindígenashtm/,pág.71

https://www-google.com-ec/search/úbicación-de-los-tsáchilas,

pág.74

https:/www.google.com-ec/search?=VESTIMENTA-DELVARON,

pág.76

https://www-google.comec/search?=VESTIMENTA-DE-LA-

MUJER,pág.77

https:www-google-com.ac/search?q=Tsáchila,pág.75,79,80

htts://www.google.com.ec/search?q=Tsáchila,pág.81,83,85

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

89

Anexos

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

90

ANEXO: 1 Entrevista a la Autoridad del plantel del colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Ab. Juan Singre Álvarez, Rector

Gracias por su colaboración

Elaborado por. Nancy Torres Moreira

Nª Preguntas Respuesta

1 ¿Cree usted que el material que utilizan los docentes para la enseñanza de la Historia de la Etnia Tsáchila a los estudiantes de 8vo. Año es la adecuada?

2 ¿Cree usted como autoridad del plantel, que se debería difundir el turismo en santo domingo de los Tsáchilas para conocer más las raíces culturales de esta provincia?

3 ¿Debería el centro de estudio realizar una casa abierta para promover el conocimiento de la Etnia Tsáchila?

4 ¿Piensa usted que el centro de estudio posee material didáctico para la enseñanza de la historia de los grupos de la Etnia Tsáchila?

5 ¿Piensa usted que se debería dar talleres de padres de familia sobre la cultura de la Etnia Tsáchila?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

91

ANEXO: 2

Encuesta a Docentes del plantel del colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Lea detenidamente cada interrogante y seleccione la respuesta correcta. La recopilación de esta información tiene como finalidad diseñar una guía didáctica sobre la Importancia de los Tsáchilas, como Etnia en el Estudio de las Ciencias Sociales de 8vo. Año de Educación Básica del colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, ubicado en la zona 8, distrito 4, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, año lectivo 2015-2016. Marque una X en el casillero que corresponda al número de la opción que selecciono

1.-Muy de acuerdo 2.-De acuerdo 3.-Indiferente 4.-En desacuerdo 5.-Muy en desacuerdo

Gracias por su colaboración

Elaborado por. Nancy Torres Moreira

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Qué opina usted sobre la elaboración de una guía didáctica de la etnia Tsáchila en esta institución en beneficio de los estudiantes?

2 ¿Considera usted que la guía didáctica sobre la etnia Tsáchila va a ser de mucho beneficio para los estudiantes del 8 º año de Educación Básica?

3 ¿Cree usted que en la actualidad se le da la importancia que merece la Etnia Tsáchila en el estudio de las Ciencias Sociales?

4 ¿Piensa usted que es necesario en el estudiante mantener viva esta cultura Tsáchila?

5 ¿Cree usted que la elaboración de una guía didáctica mejoraría el conocimiento en los estudiantes respecto a esta cultura como es la etnia Tsáchila?

6 ¿Considera usted que la etnia Tsáchila al hablar dos lenguas, como son el Tsafique y el español le es de mucho beneficio para poder comunicarse con otras civilizaciones?

7 ¿Cree usted que los chamanes de la etnia Tsáchila son curanderos que poseen más conocimiento vegetal?

8 ¿Piensa usted que es importante para los estudiantes de 8 º año informarse más sobre el desarrollo de esta cultura Tsáchila?

9 ¿Piensa usted que si tuviera una guía didáctica a su disposición sobre la etnia Tsáchila le sería de mucho beneficio para los estudiantes?

10 ¿Considera usted que mediante la aplicación de la guía didáctica se puede mantener viva la etnia Tsáchila en los estudiantes?

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

92

ANEXO: 3

Encuesta Estudiantes del plantel del colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” Lea detenidamente cada interrogante y seleccione la respuesta correcta. La recopilación de esta información tiene como finalidad diseñar una guía didáctica sobre la Importancia de los Tsáchilas, como Etnia en el Estudio de las Ciencias Sociales de 8 º. Año de Educación Básica del colegio “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, ubicado en la zona 8, distrito 4, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, año lectivo 2015-2016.

Marque una X en el casillero que corresponda al número de la opción que selecciono 1.-Muy de acuerdo 2.-De acuerdo 3.-Indiferente 4.-En desacuerdo 5.-Muy en desacuerdo

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que la Etnia Tsáchila es importante en el estudio de las Ciencias Sociales?

2 ¿Qué opina usted sobre el poco interés que se le da en la actualidad a la etnia Tsáchila?

3 ¿Considera usted importante el saber sobre el aspecto religioso de esta cultura Tsáchila?

4 ¿Piensa usted que mediante el diseño de una guía didáctica de los Tsáchilas puede obtener más conocimiento sobre esta cultura?

5 ¿Está usted dispuesto a colaborar de cualquier forma en el plantel para adquirir más información sobre la Etnia Tsáchila?

6 ¿Está de acuerdo usted que la Etnia Tsáchila siga manteniendo su cultura?

7 ¿Cree usted que la etnia Tsáchila por ser una cultura diferente a la nuestra no debe ser considerada parte de nuestra sociedad?

8 ¿Cree usted que se debería mantener viva esta cultura en los jóvenes actuales y futuros?

9 ¿Considera usted de gran utilidad el aporte de la medicina vegetal de la Etnia Tsáchila para la humanidad?

10 ¿Está usted de acuerdo que en la actualidad se siga manteniendo viva las costumbres de la Etnia Tsáchila?

Gracias por su colaboración

Elaborado por. Nancy Torres Moreira

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

93

ANEXO: 4

FOTO Nº 1: PETICIÓN AL RECTOR AB. JUAN SINGRE QUE ME FOTO Nº 2: ENTREVISTA AL RECTOR DE

PERMITA DESARROLLAR EL PROYECTO EN LA INSTITUCIÓN. LA INSTITUCIÓN.

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

FOTO Nº 3: ENCUESTA A LOS DOCENTES. FOTO Nº 4: ENCUESTA A DOCENTES.

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

94

FOTO Nº 5: ENCUESTA A DOCENTE FOTO Nº 6: ENCUESTA A ESTUDIANTES.

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Nº 7: ENCUESTA A ESTUDIANTES. FOTO Nº 8: ENCUESTA A ESTUDIANTES.

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

95

FOTO Nº 9: ENCUESTA A ESTUDIANTES FOTO Nº 10: ASESORÍA DEL DIRECTOR DE LA

CARRERA DE HISTORIA Y GEOGRRAFÍA

FUENTE: COLEGIO DR. TEODORO MALDONADO CARBO FUENTE: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

FOTO Nº 11: DOCENTE RITA REYES DE LA UNIDAD DE FOTO Nº 12: DOCENTE CLARA ROJAS DE LA

TITULACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN

FUENTE: : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FUENTE: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA ELABORADO POR: NANCY TORRES MOREIRA

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

96

ANEXO N° 5

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

97

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28410/1/BFILO-PD-HG1-15-004.pdf · ÍNDICE GENERAL Págs. Carátula i Directivos ii Informe del proyecto

98

ANEXO N° 7 Certificado del Urkund