universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

180
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS INFLUENCIA DEL MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE INCLUSIVO GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE ECOLÓGICO PARA DOCENTES AUTORAS: Evelyn Natalia Vernaza Nazareno Keyla Jahayra Parrales Gavilanes CONSULTORA ACADÉMICA: MSC Lucila Pazmiño Iturralde. GUAYAQUIL, 2016

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFLUENCIA DEL MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN LA

CALIDAD DEL APRENDIZAJE INCLUSIVO GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE

ECOLÓGICO PARA

DOCENTES

AUTORAS: Evelyn Natalia Vernaza Nazareno

Keyla Jahayra Parrales Gavilanes

CONSULTORA ACADÉMICA:

MSC Lucila Pazmiño Iturralde.

GUAYAQUIL, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

__________________________ _________________________

MSc. Silvia Moy - Sang Castro MSc. Wilson Romero

DECANA VICEDECANO

____________________________ _________________________

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. MSc: Jaqueline Avilés Salazar

DIRECTORA DE PÁRVULOS SUBDIRECTORA

_________________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

iii

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

HOJA DE PROYECTO APROBADO

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educadora de Párvulos, el día__________.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Evelyn Natalia Vernaza Nazareno con CI: 093064148-5, Keyla Jahayra Parrales Gavilanes con CI: 092412292-2 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia del modelo ecológico funcional en la calidad del aprendizaje inclusivo de los niños de 3 a 4 años.

Propuesta: Guía didáctica con enfoque ecológico para docentes.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

Legales correspondientes.

Atentamente

Lcda. Lucila Pazmiño Iturralde MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

iv

Guayaquil, de 2016

MSc Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema:

Influencia del modelo ecológico funcional en la calidad del aprendizaje

inclusivo de los niños de 3 a 4 años.

Propuesta: Guía didáctica con enfoque ecológico para docentes.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

________________________

Evelyn Natalia Vernaza

Nazareno

CI: 093064148-5

________________________

Keyla Jahayra Parrales

Gavilanes

CI: 092412292-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

TEMA: INFLUENCIA DEL MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN EL APRENDIZAJE INCLUSIVO GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

ECOLÓGICO PARA DOCENTES

APROBADO

……………………………… Presidente

……………………….. ……..………………… Tribunal No 1 Tribunal No 2

________________________

Evelyn Natalia Vernaza

Nazareno

CI: 093064148-5

________________________

Keyla Jahayra Parrales

Gavilanes

CI: 092412292-2

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

TEMA: INFLUENCIA DEL MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN EL

APRENDIZAJE INCLUSIVO GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

ECOLÓGICO PARA DOCENTES

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: __________________

TRIBUNAL

________________________

Presidente

______________ ______________

Jurado 1 Jurado 2

________________________

Evelyn Natalia Vernaza

Nazareno

CI: 093064148-5

________________________

Keyla Jahayra Parrales

Gavilanes

CI: 092412292-2

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

vii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios, quién me guio en este arduo y

maravilloso `proceso de formación profesional y personal. Gracias por

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que

se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder

nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes han

sido mi apoyo.

Para mis padres por su apoyo, comprensión, amor y ayuda en los

momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para

estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores y

principios

A mis hermanos por estar siempre presentes, apoyándome.

Evelyn Vernaza Nazareno

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

viii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi pilar fundamental que es Dios, mis

padres. Le agradezco a Dios sobre todas las cosas por darme la vida para

poder culminar esta etapa tan maravillosa, por permitirme tener tan buena

experiencia en la universidad y rodearme de personas buenas, al darme

la sabiduría y el entendimiento para poder formarme como una profesional

y lograr culminar mis estudios, sintiendo la satisfacción de tener una meta

lograda

A mis padres le agradezco por su apoyo incondicional por su sacrificio

y esfuerzo por darme su aliento de motivación y brindarme los recursos

necesarios para terminar la carrera

A mis queridas hermanas y sobrinos que de una manera u otra han

aportado con sus conocimientos en mis estudios gracias por el cariño,

amor, confianza y la constante motivación que me han tenido.

Keyla Parrales Gavilanes

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

ix

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar agradecimiento a la Escuela Pedro José Huerta

Rendón por el apoyo que recibimos durante estos meses, en la que

tuvimos la hermosa oportunidad de desarrollar este trabajo y por brindar

su apoyo para culminar este proyecto.

Gracias por haber depositado su confianza y respaldo que

requeríamos para realizar la labor, con sus aportes hicieron posible la

consolidación del tema que se ha trazado.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil y a la destacada tutora MSc. Cecilia Lucila

Pazmiño por su orientación constante que nos ha guiado en la

elaboración de este trabajo.

Evelyn Vernaza Nazareno

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

x

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por bendecirme, en la cual he conocido

excelentes personas, tanto compañeros de la carrera como los docentes

que han sido ejemplares los cuales han impartido una excelente

enseñanza para poder llegar a mi meta anhelada y culminar mis estudios

superiores para luego poder poner en práctica lo aprendido.

A la unidad educativa la cual me permitió realizar mi trabajo de

investigación, a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional. A mí

estimada tutora de tesis, MSc. Lucila Pazmiño por su esfuerzo y

dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y

su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mi proyecto con éxito.

Keyla Parrales Gavilanes

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xi

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .................................................................................................. i

AUTORIDADES ......................................................................................... ii

HOJA DE APROBADO ............................................................................. iii

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................... iv

EL TRIBUNAL EXAMINADOR ................................................................... v

CALIFICACION DEL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA ..................... vi

DEDICATORIA ........................................................................................ vii

DEDICATORIA ....................................................................................... viii

AGRADECIMIENTO ................................................................................. ix

AGRADECIMIENTO .................................................................................. x

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................... xvii

RESUMEN............................................................................................. xviii

Introducción .............................................................................................19

CAPÍTULO I .............................................................................................21

EL PROBLEMA .......................................................................................21

Contexto de la investigación ....................................................................21

Situación conflicto ....................................................................................24

Hecho científico .......................................................................................26

Causas ....................................................................................................26

Formulación del Problema .......................................................................27

Objetivos de la investigación ...................................................................27

Objetivo General ......................................................................................27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xii

Objetivos específicos ...............................................................................27

Interrogantes de investigación .................................................................27

Justificación .............................................................................................28

CAPÍTULO II ............................................................................................31

MARCO TEÓRICO ..................................................................................31

Antecedentes del estudio.........................................................................31

Bases teóricas .........................................................................................33

Modelo ecológico funcional ......................................................................33

Definición en torno al Modelo ecológico funcional ...................................33

Desarrolladores en torno al Modelo ecológico funcional .........................34

Ámbito del Modelo ecológico funcional ....................................................35

Beneficios que ofrece el uso del Modelo ecológico funcional ..................36

Realidad internacional .............................................................................37

Proponentes de la nueva pedagógica. .....................................................38

Casos ......................................................................................................39

Unesco ....................................................................................................41

Realidad nacional y local .........................................................................42

Reforma curricular 2010 ..........................................................................43

Prácticas del modelo ecológico en la educación inclusiva inicial .............44

Aprendizaje Inclusivo ...............................................................................46

Calidad del aprendizaje incluido ..............................................................46

Definiciones de la educación inclusiva .....................................................47

Desarrolladores del aprendizaje ..............................................................48

Ámbito de la Calidad del aprendizaje inclusivo ........................................48

Historia de la Calidad del aprendizaje como antecedente ........................49

La Calidad del aprendizaje y sus contextos .............................................50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xiii

Realidad internacional .............................................................................51

Proponentes de la nueva pedagógica en la Calidad del aprendizaje

inclusivo ...................................................................................................52

Casos de la calidad de aprendizaje inclusivo ...........................................53

UNESCO ante la Calidad del aprendizaje inclusivo. ................................54

Que hacer del aprendizaje inclusivo en educación inicial ........................58

Guía didáctica. .........................................................................................61

Importancia de la guía didáctica ..............................................................61

Importancia del enfoque de destrezas con criterio de desempeño...........62

Enfoque de destrezas con criterio de desempeño ...................................63

Realidad internacional .............................................................................63

Fundamento pedagógico .........................................................................65

Fundamento sociológico ..........................................................................66

Fundamento psicológico ..........................................................................67

Fundamento legal. ...................................................................................67

Ley sobre discapacidad ...........................................................................67

CAPÍTULO III ...........................................................................................69

METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE

RESULTADOS ........................................................................................69

Diseño metodológico ...............................................................................69

Tipo de investigación ...............................................................................70

Descriptivo/a ............................................................................................70

Exploratoria .............................................................................................71

Correlacional ...........................................................................................71

Explicativo/a ............................................................................................71

Predictiva .................................................................................................72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xiv

Población y muestra ...............................................................................72

Población: ................................................................................................72

Muestra: ..................................................................................................73

Muestreo .................................................................................................74

Operacionalización de las variables .......................................................75

Métodos de la investigación .....................................................................76

Métodos ...................................................................................................76

Método inductivo .....................................................................................76

Método deductivo ....................................................................................76

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................77

Encuestas ................................................................................................77

Observación ............................................................................................77

Análisis e interpretación de datos ............................................................78

Análisis de encuestas realizadas a los Docentes (CEI) “Pedro José

Huerta” ....................................................................................................88

Chi- cuadrado ..........................................................................................98

Tablas cruzadas ......................................................................................98

Respuesta a las interrogantes de la investigación ................................. 101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 107

Conclusiones ......................................................................................... 107

Recomendaciones ................................................................................. 108

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 109

LA PROPUESTA ................................................................................... 109

Título: .................................................................................................... 109

Justificación ........................................................................................... 109

Objetivo General: .................................................................................. 110

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xv

Objetivo Específico: ............................................................................... 110

Aspectos teóricos .................................................................................. 110

Actividades motrices como base del aprendizaje de las habilidades y

destrezas ............................................................................................... 110

Fundamento filosófico ............................................................................ 111

Fundamento pedagógico ....................................................................... 112

Fundamento sociológico ........................................................................ 112

Fundamento psicológico ........................................................................ 113

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 114

Recursos humanos ................................................................................ 114

Financiero .............................................................................................. 114

Legal...................................................................................................... 114

Descripción de la propuesta .................................................................. 115

Conclusión de la propuesta ................................................................... 142

Referencia bibliografica ......................................................................... 143

Bibliografía............................................................................................. 150

WebGrafia ............................................................................................. 155

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 universo del (CEI) “Pedro José Huerta” ..................................73

Tabla Nº 2 Muestra del (CEI) “Pedro José Huerta” ..................................74

Tabla Nº 3 El modelo ecológico funcional ................................................78

Tabla Nº 4 Estrategias metodológicas .....................................................79

Tabla Nº 5 Visitas a los hogares .............................................................80

Tabla Nº 6 Relación padre, representantes legales y docentes .............81

Tabla Nº 7 Àrea de Curriculo .................................................................82

Tabla Nº 8 Planificaciones curriculares ....................................................83

Tabla Nº 9 Escuelas que incluyan a los estudiantes con N.E.E ..............84

Tabla Nº 10 Metas a cumplirse en las escuelas .......................................85

Tabla Nº 11 Mejorar la enseñanza inclusiva ..........................................86

Tabla Nº 12 Guía con enfoque ecológico funcional .................................87

Tabla Nº 13 Aplicaciòn del modelo Ecològico Funcional ..........................88

Tabla Nº 14 Aplicación de estrategias .....................................................89

Tabla Nº 15 Uso del mapeo .....................................................................90

Tabla Nº 16 Interacciòn entre padres de fam. y representante Legales ...91

Tabla Nº 17 Àmbitos del Curriculo de Educacion Inicial ...........................92

Tabla Nº 18 Adaptaciones curriculares ....................................................93

Tabla Nº 19 Escuelas inclusivas ..............................................................94

Tabla Nº 20 Desafios en las escuelas ......................................................95

Tabla Nº 21 Enseñanza inclusiva ............................................................96

Tabla Nº 22 Aplicacion de la guia ............................................................97

Tabla Nº 23 ..............................................................................................98

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 El modelo ecológico funcional ............................................78

Gráfico Nº 2 Estrategias metodológicas ..................................................79

Gráfico Nº 3 Visitas a los hogares..........................................................80

Gráfico Nº 4 Relación padre, representantes legales y docentes ..........81

Gráfico Nº 5 Àrea de Curriculo .............................................................82

Gráfico Nº 6 Planificaciones curriculares ................................................83

Gráfico Nº 7 Escuelas que incluyan a los estudiantes con N.E.E ..........84

Gráfico Nº 8 Metas a cumplirse en las escuelas .....................................85

Gráfico Nº 9 Mejorar la enseñanza inclusiva .........................................86

Gráfico Nº 10 Guía de talleres ................................................................87

Gráfico Nº 11 Aplicaciòn del modelo ecològico funcional ........................88

Gráfico Nº 12 Aplicación de estrategias ..................................................89

Gráfico Nº 13 Uso del mapeo .................................................................90

Gráfico Nº 14 Interacciòn entre padres de fam. y representante legales .91

Gráfico Nº 15 Àmbitos del Curriculo de Educacion Inicial .......................92

Gráfico Nº 16 Adaptaciones curriculares.................................................93

Gráfico Nº 17 Escuelas inclusivas...........................................................94

Gráfico Nº 18 Desafios en las escuelas ..................................................95

Gráfico Nº 19 Enseñanza inclusiva .........................................................96

Gráfico Nº 20 Aplicacion de la guía.........................................................97

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

xviii

INFLUENCIA DEL MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL EN LA CALIDAD

DEL APRENDIZAJE INCLUSIVO DE LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS. GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE ECOLÓGICO PARA DOCENTES.

AUTORAS: Evelyn Vernaza Nazareno Keyla Parrales Gavilanes

CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. Lucila Pazmiño

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizara en la escuela fiscal

“Pedro José Huerta”, parroquia Letamendi, durante el periodo 2015 –

2016, se observó que asisten niños con discapacidades de 3 a 4 años. Se

ha encontrado aplicaciones de filosofías en la educación docente de la

escuela en observación referentes a la Teoría Ecológica de

Bronfenbrenner. Dentro de los porcentajes realizados se tomaron en

cuenta las siguientes áreas y aspectos como por: Genero, discapacidad y

relación intergeneracional, discapacidad y sexo, discapacidad y ambiente.

La metodología usada es de tipo descriptiva cualitativa y cuantitativa para

poder usar los instrumentos de encuestas con la finalidad de cumplir el

objetivo determinado la influencia del modelo ecológico funcional en el

aprendizaje inclusivo mediante una investigación de los métodos de

campo, históricos, teóricos, empíricos y estadísticos; diseñar una guía

didáctica con enfoque ecológico docentes. El porcentaje más alto fue de

52% de casi siempre, 32% con frecuencia que nos dan a conocer que la

docente está aplicando estrategias metodológicas para niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE). Obtuvo el resultado de la falta

de recursos didácticos y la infraestructura educativa son insuficientes para

la inclusión educativa de niños y niñas con necesidades educativas

especiales. Los padres de familia no saben aplicar prácticas inclusivas.

Las familias son las primeras que esconden a sus hijos y los excluyen; los

padres de familia consideran que su hijo/a no tiene potencial, no

consideran que tienen la posibilidad de tener un buen aprendizaje en la

escuela, temen que su hijo/a sea discriminado y maltratado.

Modelo ecológico

funcional

Aprendizaje

inclusivo

Enfoque ecológico

para docentes

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

19

Introducción

El modelo ecológico funcional en la calidad del aprendizaje inclusivo

en el área de educación inicial, se aplicó por medio de la

individualización de la educación y de la mejoras de integración al grupo

de los niños con hándicaps, fue oportuna por el cual es considerada de

importancia al momento de mejorar la calidad, asimilación de conceptos

de los infantes. En general se encuentra por medio de la observación del

problema que los representantes legales no están completamente

interesados en participar activamente de la formación del niño, por tal

motivo se plantea la temática Influencia del modelo ecológico funcional

en el aprendizaje inclusivo. Guía didáctica con enfoque ecológico para

docentes

La participación del docente juega un rol esencial en el proceso de

inclusión educativa tiene efectos positivos como inclusión, aprendizaje

efectivo e interacción entre compañeros. La referencia del uso de los

objetivos en este proyecto se da en determinar la influencia del uso de

proyectos de modelo ecológico para mejoras del aprendizaje en niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE), además de exponer el uso de

una metodología descriptiva, cualitativa y cuantitativa para entender los

resultados de la interrelación de las variables al momento de la aplicación

de la propuesta.

El proyecto de investigación está orientado a dar una solución a la

problemática del docente, de aumentar la asimilación y desarrollo de

destrezas en el infante con discapacidad, por tal razón se establece al

infante como el principal beneficiario de la guía, por al aumento de su

integración al aula y adaptación al medio social. En el proyecto se aborda

el tema influencia del modelo ecológico funcional en el aprendizaje

inclusivo en niños de educación inicial en la Centro de Educación Integral

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

20

(CEI) “Pedro José Huerta” de la ciudad de Guayaquil del año lectivo

2016-2017?

La investigación posee los siguientes capítulos:

Capítulo I: El problema: Comprende el desarrollo del contexto de

la investigación, situación problemática o conflicto, causas,

formulación del problema. Objetivos, interrogantes de la

investigación, justificación.

Capítulo II: Marco teórico: Está compuesto de antecedentes de

estudio, bases teóricas, fundamentación epistemológica,

fundamentación pedagógica, fundamentación legal y glosario de

términos.

Capítulo III: Metodología, procesos, análisis, discusión de

resultados: Se conforma del tipo de estudio, población y muestra,

operacionalización de las variables, métodos, recolección de los

resultados análisis de los datos obtenidos, correlación de las

variables, chi cuadrado, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: La propuesta: La comprenden el título, justificación,

aspectos teóricos, factibilidad, descripción de la propuesta de una

guía didáctica con enfoque ecológico para docentes beneficiario

e impacto social

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

21

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En países desarrollados de Europa y de América el uso del modelo

ecológico funcional para el aprendizaje de las atribuciones de los objetos,

por medio de la observación para el desarrollo de la atención global en

entender las necesidades educativas especiales, se ejecuta para el

desarrollo de las habilidades del infante en este caso se emplean

ampliamente como parte de la filosofía de educación en escuelas de

Argentina, España y Noruega. En estos países se aplica un proyecto

continuo, modificable a las necesidades de los niños/as, de sus

padres/madres de familia y de las instituciones que son los responsables

de cada momento educativo

Al realizar un análisis del panorama en nuestro país el uso de esta

filosofía de educación es atenuada con las dificultades de la inclusión en

escuelas regularizadas con propósitos adquisición de niños con

educación y necesidades especiales a la inclusión social, la parte más

importante es desarrollada en el proceso de comunicación y en el

desarrollo de las habilidades cognitivas y de comprensión del entorno del

infante promedio de la abstracción de las atribuciones del entorno. Aquí

en nuestro medio se aplica constante mente una orientación familiar en

conjunto representantes legales - institución educativa

En la ciudad de Guayaquil el estudio se ejecuta en Centro de

Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta”, parroquia Letamendi,

durante el periodo 2015 – 2016 se observó que asisten niños con

discapacidades de 3 a 4 años correspondiente al área de inicial, lo que

hace necesario capacitar a los docentes para poder trabajar con estos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

22

niños. La escuela fue creada en el año 1933, por la Srta. Blanca Salvador

Vela, directora del jardín, comenzó a funcionar en una villa alquilada en el

Barrio del Centenario, al que concurrían un sin número de niños de toda

condición social y de toda la ciudad. El 9 de octubre de 1945, abrió sus

puertas con el nombre Dr. Pedro José Huerta.

Se ha encontrado aplicaciones de filosofías en la educación docente

de la escuela en observación referentes a la Teoría Ecológica de

Bronfenbrenner, esta permite entender la influencia de los ambientes en

el desarrollo del sujeto y cómo influyen en su aprendizaje de la formación

del individuo. El ambiente ecológico se lo considera un conjunto de

estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles que van a

contribuir en el desarrollo del individuo. El ser humano es social,

cultural y evolutivo, es por esto que se considera que el desarrollo

personal de cada individuo se da mediante intermediarios

culturales y la interrelación con los niveles mencionados por

Bronfenbrenner.

Esta investigación se encuentra ubicada en UNESCO el cual

procura el bienestar del ser humano de forma integral . En la escuela

fiscal “Pedro José Huerta” ubicada en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Letamendi, durante el periodo 2015 – 2016,se

encontró que asisten niños con discapacidades de 3 a 4 años

correspondiente al área de inicial lo que hace necesario capacitar al

docente para poder trabajar con estos niños.

Durante la observación del problema el docente se encuentra

capacitado para poder dar clase a niños con necesidades especiales,

pero aplica metodologías holísticas que relacionan el todo de la

naturaleza entrelazando los preceptos epistemológicos de los mismos con

la metodología de ecología funcional, así de esta deforma el uso de los

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

23

preceptos alterados de ambas metodologías de educación afectan el

proceso de asimilación de aprendizaje de forma cognitiva, los niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) son particularmente propensos

afectarse emocionalmente si no logra tener un cumplimientos de mestas

esperadas por el docente.

La escuela cuenta con una excelente infraestructura, la cual es propia,

su construcción es mixta, posee buena iluminación y ventilación su

dependencia es de seis aulas. En el salón del nivel inicial se encuentran

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), la

institución educativa desea que sean incluidos para que tengan una

educación regular y aún más que los niños pueda adquirir un

aprendizaje inclusivo, con esto se observa el poco uso del modelo

ecológico funcional, como instrumento clave para que se llegue a un

aprendizaje inclusivo. Los educandos que asisten a esta institución son

de clase media y baja por lo que no todos poseen buenos recursos

económicos para adquirir los materiales didácticos necesarios.

La institución cuenta con docentes con predisposición para trabajar y

ser partícipes de un proceso inclusivo, sin embargo hay desfase como el

de no saber cómo trabajar en el proceso enseñanza mediante la

aplicación del modelo ecológico funcional, no han recibido suficiente

capacitación, puesto que no poseen los recursos didácticos

complementarios para trabajar con este tipo de estudiantes; lo cual suele

producir en ellos preocupación al no saber cómo incluir en estudiantes en

una enseñanza regular. Algunos representantes legales suelen

demostrar poco interés por los niños, ya que ellos sostienen que no están

capacitados para trabajar con estos estudiantes, por lo tanto delegan la

responsabilidad para que aprendan solo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

24

Este trabajo de investigación se considera que es pertinente

porque está relacionado con la carrera educadores de párvulos

beneficiando, a la comunidad educativa y a los estudiantes de

educación inicial considerando al Plan Nacional Del Buen Vivir, LOEI,

CINE ,Unesco. Esto proporciona ser claro ,en cuanto a la aplicación del

mismo en estudiantes con necesidades educativas especiales y

regulares, siendo evidente la necesidad en la institución educativa en

cómo aplicar técnicas inclusivas de aprendizaje unificados en

estudiantes, tanto regulares como discapacidad.

Situación conflicto

En los posibles autores de la problemática se encuentran los docentes

en conjunto con los representes legales que se encuentran en pleno

desconocimiento para poder llegar a ejecutar actividad adecuadas para la

comprensión del macro y micro entorno del niño con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), es decir no se logra dar paso al desarrollo

de las habilidades cognitivas que son punto fuerte para la asociación de

los nuevos conocimientos con los previos del infante, provienen por lo

general de hogares disfuncionales de clase media y baja.

El generador de la problemática es en la falta de conocimiento y del

uso correcto de materiales didácticos para la enseñanza de niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE),especialmente con Hándicap

intelectuales, durante la observación de la problemática el docente como

el representes son inexpertos en desarrollar la atención del infante hacia

la abstracción de las propiedades de los objetos y del entorno, en sentido

de la resolución de problemas simples de la vida diaria, que se puedan

contribuir con actividades de refuerzo es sus hogares y de esa manera

lograr un desarrollo integral del párvulo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

25

Las vulnerabilidades de estos niños se presentan en las

necesidades educativas especiales, que deben de ser considerados

dentro de este contexto, el cual debe ser un aprendizaje inclusivo y

fomentado de intereses activos para el desarrollo total del infante, sin

importar el tipo de limitante que se llegue a denotar, ya sea físico,

cognitivo, lenguaje o social. En la actualidad tanto a nivel internacional

, local y regional existe un gran interés por el desarrollo de una

sociedad inclusiva a través de ella se tiene como objetivo que no se

excluya a nadie, logrando una educación integral para todos los

estudiantes con distintas discapacidades.

Los niños que presentan Necesidades Educativas Especiales en su

gran mayoría no se encuentran inmersos dentro de escuelas regularles,

pues muchas de estas no se sienten en la capacidad de poder acoger a

estos estudiantes. Se considera que exista un real aprendizaje inclusivo

aún que existen barreras dentro del contexto educativo, es por esto

que en el área educativa de educación especial se maneja el modelo

ecológico funcional ,mismo que proporciona un proceso de

aprendizaje-enseñanza fomentador para desarrollar áreas claves en los

párvulos para esto dicho aprendizaje se maneje con planificaciones que

sirvan para orientar a los representantes en el proceso de inclusión y

enseñanza de estos niños.

Se debe de recalcar que la institución no cuenta con espacios lúdicos

e recreativos que puedan permitir que los estudiantes con discapacidades

puedan desplazarse sin ningún inconveniente. La falta de estos espacios

lúdicos limita y dificulta la relación del infante con el entorno natural y

social, además de no llegar a ejecutar los pasos establecidos por el

modelo ecológico funcional que son ritmos, estilos y entorno funcionales,

así, se especifica que la problemática está relacionada con el uso de los

modelos de trabajo del docente, la falta de materiales didácticos y la poca

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

26

intervención de los padres para el desarrollo de las destrezas en lo

infantes.

Hecho científico

Actualmente nuestro país se encuentra preocupado por precautelar los

derechos de este sector tan vulnerable como son personas con

Necesidades Educativas Especiales (NEE). (La agenda nacional para

la igualdad en discapacidades 2013-2017) De acuerdo con la data del

VII Censo de Población y VI de Vivienda (2010), el 5,6% de la población

ecuatoriana señala tener algún tipo de discapacidad (815.900 personas),

siendo mayor el porcentaje de mujeres (51,6%) que de hombres (48,4%),

mientras que el VI CENSO de Población (2001) determinó el 4.7%.

Dentro de los porcentajes realizados se tomaron en cuenta las

siguientes áreas y aspectos como por : genero, discapacidad y relación

intergeneracional, discapacidad y sexo, discapacidad y ambiente,

discapacidad y salud, discapacidad y educación, discapacidad y trabajo,

discapacidad y accesibilidad al medio físico, comunicación e información,

discapacidad, protección legal y conocimiento de derechos, discapacidad

y vivienda, discapacidad y marginación, discapacidad, seguridad y

protección social, discapacidad, pobreza y subsidios, hogares y

discapacidad, discapacidad y recreación, deporte y participación social,

discapacidad, asociacionismo y representatividad.

Causas

Uso de la filosofía de Ecología Funcional

Falta de mejoras en el aprendizaje inclusivo.

Pocos espacios lúdicos.

Estrategia metodológica

Recursos didácticos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

27

Formulación del Problema

¿Cómo influye el modelo ecológico funcional en la calidad del aprendizaje

inclusivo en los niños de educación inicial de la Centro de Educación

Integral (CEI) “Pedro José Huerta”, Distrito 3, Zona 8, de la Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, periodo 2015-2016?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la influencia del modelo ecológico funcional en el

aprendizaje inclusivo mediante una investigación de los métodos

de campo, históricos, teóricos, empíricos y estadísticos diseñar una

guía didáctica con enfoque ecológico docentes

Objetivos específicos

Definir la influencia modelo ecológico funcional mediante

estudios de campo.

Direccionar la calidad del aprendizaje inclusivo mediante el

método experimental

Diseñar una guía didáctica con enfoque ecológico para

docentes.

Interrogantes de investigación

1. ¿Qué es el modelo ecológico funcional?

2. ¿Cuál es la importancia del modelo ecológico funcional?

3. ¿Cuál es el objetivo del modelo ecológico funcional?

4. ¿Cuáles son las estructuras del modelo ecológico funcional?

5. ¿Qué propósito tiene el modelo ecológico funcional?

6. ¿Bajo qué criterio se evalúa el modelo ecológico funcional?

7. ¿Qué es un aprendizaje inclusivo?

8. ¿Cuál es el objetivo de un aprendizaje inclusivo?

9. ¿Cuál es la importancia del desarrollo de un aprendizaje inclusivo?

10. ¿Cuál es el beneficio de un aprendizaje inclusivo?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

28

11. ¿Cuál es el propósito del aprendizaje inclusivo?

12. ¿Qué es una guía con enfoque ecológico?

13. ¿Cómo se aplica una guía con enfoque ecológico?

14. ¿Qué es una adaptación curricular en una planificación educativa?

15. ¿Qué son estrategias metodológicas?

Justificación

Los procesos de selección de la importancia y de la propiedad de poder

ejecutar el trabajo de investigación se centra en las mejoras de educación

que reciben los beneficiarios directos del proyecto el cual son los niños

con Necesidades Educativas Especiales (NEE), para esto se está

encaminado a las mejoras de calidad educativa que reciben los infantes

puesto que por la observación la infraestructura es la adecuada con

rampas y sin bordes peligrosos, pero no se ejecutan las actividades

adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje y del desarrollo de

las capacidades cognitivas en las aulas de clases.

La relevancia social de esta investigaciones es ajustar una mejora

educativa inclusiva en la que el docente tiene un rol esencial en el

desarrollo, ya que en todo momento está presente y a su vez realiza

estrategias que perfeccionan los aprendizajes obtenido , en los niños,

niñas con necesidades educativas especiales. El uso de la función

ecológica en la educación e parte de las mejoras sociales de la

investigación puesto que, comparte los conocimientos de estas nuevas

metodologías contemporáneas para una correcta inclusión educativa del

infante con obstáculos.

El docente para el aporte de la relaciones prácticas dentro del aula se

expone la aplicación de un modelo de interacción el cual debe ser

responsable, flexible ,creativo, estimulador ,activo, equitativo , sociable

amable, compasivo entre otras características afines a su personalidad

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

29

para ser un ejemplo de asimilación o modificación de conductas en los

infantes. Para esto es necesario desarrollar empatía con cada uno de

los estudiantes, de esta manera estar dispuesto a ayudar al

estudiante y atender las necesidades que estos puedan llegar a

presentar en el proceso de aprendizaje.

En las implicaciones metodológicas del por qué se detalla el uso de

este modelo en la educación inclusiva, se determina el enfrentamiento

que poseen las necesidades educativas especiales de los estudiantes con

los modelos regulares y materiales didácticos inadecuados, esto reta al

docente a capacitarse constantemente, lo cual permite que este se

empodere de elementos esenciales que le permitirán estructurar y

reestructurar objetivos para encaminarse a una correcta apreciación

de una evolución constante en la enseñanza.

En las implicaciones teóricas del trabajo de investigación se usan

modelos de desarrollo regular de Piaget para la comparativa ante las

Necesidades Educativas Especiales (NEE), además del uso de las

dinámicas de María Montessori para el uso de la naturaleza y el entorno

en la educación, finalmente el modelo de ecología funcional que hace

alusión al entorno macro, meso y micro del estudiante. Se considera

necesario que el docente indague de forma persistente para llegar a

obtener un mejor entendimiento no solo sobre los diferentes

contenidos que se plantean sino también sobre el grupo de

estudiantes y las necesidades que llegan a surgir en el salón

además de la valoración colateral de docente a estudiante y de

estudiante a docente.

Como parte de los aportes futuros del proyecto, es lograr involucrar a la

familia en el proceso educativo que beneficiará el desarrollo integral del

estudiante, fomentando un clima de confianza, seguridad y calidez en el

aula con su desempeño profesional adecuado al docente con el uso de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

30

materiales y métodos. Todo en sentido de dar una respuesta inclusiva de

calidad a la diversidad de estudiantes, para esto se debe partir de la

elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), con enfoque

inclusivo, donde se establezcan las pautas de funcionamiento general de

la institución.

El aporte futuro de este plan de acción y de intervención en la

observación problemática educativa, es que mejorará el segundo nivel de

concreción curricular; que permite plasmar la filosofía e identidad de la

unidad educativa en base al diagnóstico institucional del uso de la

metodología de ecología funcional en educación inclusiva, a través de la

participación de la comunidad educativa, (autoridades, docentes,

administrativos, padres de familia, estudiantes) para la gestión

administrativa, pedagógica y comunitaria, con la finalidad de promover

una educación para hándicap que atienda a la diversidad de los

estudiantes.

Entre los métodos de investigación pertinentes para alcanzar la

realización de los objetivos y el logro de la mejoras en el desarrollo de las

capacidades del estudiante en las destrezas y habilidades, se da a través

del uso de la metodología de educación individualizada y de integración

grupal acorde a las necesidades del niño, con la finalidad de aumentar la

interacción interpersonal con el medio y con la familia, además obtener a

través de los postulados de desarrollo de Piaget y de las habilidad social

de Vygotsky un aporte fundamental de la inclusión del infante para su

derecho de oportunidad de ser aceptado.

Finalmente, se especifica el uso de materiales de bajo costo en la

elaboración de la propuesta para tener en claro que la falta de materiales

didácticos especiales es una de las problemáticas a solucionar, con la del

decente y la flexibilidad del currículo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

31

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Al investigar en los archivos de la Biblioteca de la Universidad de

Guayaquil Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, no se

encontró un tema de tesis, monografía, proyecto o estudio con el tema de

estudio: “Influencia del modelo ecológico funcional en el aprendizaje

inclusivo en educación inicial .Guía didáctica con enfoque ecológico para

docentes.” La educación es un derecho que les corresponde por ley

tanto a estudiantes regulares con necesidades educativas especiales;

se debe de considerar en el proceso de interacción y comunicación

docente-estudiante. Por tal motivo se especifica el análisis de tres

diferentes autores con respecto al tema del proyecto educativo.

El autor Tisalema Almagro Sandra Rebeca, 2013. Para la Universidad

Técnica De Cotopaxi con el tema “Inclusión escolar de los niños y niñas

con capacidades diferentes en la Escuela “Dr. Pablo Herrera” del cantón

Pujilí de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2011/2012”, detalla el uso

de la metodología descriptiva con instrumentos de encuestas para la

medición de la incidencia del problema inclusión de niños y niñas con

hándicap en la educación regular por la falta de materiales y conocimiento

del docente sobre como ejecutar actividades, se define el uso de

metodologías inadecuadas con materiales peligrosos para el infante, así

finalmente se logró un aumento de las capacidades de asimilación de

nuevos conocimientos en los estudiantes incluidos.

El objetivo principal de la Educación Inclusiva, es que todos y todas

accedan, permanezcan y culmine su educación, considerando a la

diversidad, como eje imprescindible para evitar la homogenización en la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

32

educación. Este aspecto es importante y una de las características de la

escuela para todos. El presente estudio se plantea como una medida para

las personas con discapacidad intelectual. Proponiendo así, a las

adaptaciones curriculares, como una estrategia para la inclusión de

adolescentes con discapacidad intelectual. El punto de partida para

cumplir con el objetivo son sus intereses y potencialidades individuales.

El segundo autor Fredy Fernando Rodríguez Sanmartín, 2014. De la

Universidad de Cuenca, con el tema “La actitud docente frente a los

estudiantes de inclusión en el ámbito educativo”, realizado en la Unidad

Educativa “Dolores J Torres” de la ciudad de Cuenca, con el propósito de

determinar los problemas de la inclusión educativa en el proceso de

adaptación del docente al estudiante con el uso de modelos ecológicos

funcionales, todo se logró medir a través del uso de instrumentos de

encuestas en metodología cualitativa y cuantitativa, con la finalidad de

entender que el docente no está capacitado para tener en sus aula los

niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), además de la falta

de materiales didácticos adecuados.

En este estudio se detalla lo importante que es el uso de las teorías y

ecológicos y de Gestal, cabe mencionar que es irrelevante la mención de

la definición de los paradigmas por ser parte de la competencias y

conocimientos básicos docentes, así de esta forma el uso de los

paradigmas es la problemática según el punto de vista filosófico por tal

motivo el uso del estudio anterior detalla la problemática presente en el

docente con relación a la falta de materiales y recursos del aula para la

educación en niños Necesidades Educativas Especiales (NEE). El

propósito de este trabajo es determinar la actitud del docente frente a los

estudiantes de inclusión, para lograr este objetivo se utilizó un enfoque

cuantitativo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

33

Finalmente para el autor Nancy Gissela Carchi Calle, 2013, en la

Universidad de Guayaquil, ejecutó el estudio con el tema “La inclusión

educativa en la formación docente de la carrera de párvulos de facultad

de filosofía letras y ciencias de la educación y propuesta de un módulo

para el estudiante”, el modelo de trabajo es de tipo descriptivo por el cual

se detalla el uso de la investigación de tipo cualitativa y cuantitativa, con

la problemática de la falta de conocimiento y de competencias en la

actualidad de la docente parvularia en el saber de las adaptaciones

curriculares para los hándicap con Necesidades Educativas Especiales

(NEE).

La importancia de este último autor se da por medio de la

cuestionante que da la educación inclusiva en los docentes parvularios

en ejercicio y los que están por graduarse, esta tesis trata de

encaminarlos en este proceso de inclusión aclarando ideas,

sensibilizando actitudes a demás dando pautas sencillas que puedan

guiarlos a cumplir este objetivo educativo, social y más que todo humano.

El actual mundo globalizado, obliga a la Universidad que los profesionales

que egresan de sus aulas demuestren competencias académicas de

altísima calidad. Esto permite que las unidades académicas rediseñen sus

redes sistémicas, para que sus programas sean de calidad y calidez.

Bases teóricas

Modelo ecológico funcional

Definición en torno al Modelo ecológico funcional

En este caso se da paso a la definición del modelo ecológico funcional

en la aplicación de la inclusión educativa de estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales (NEE), así se detalla el uso de la modalidad de

actividad en el aula para entender mejor el uso de este paradigma, según

el autor, (Zabala, 2014) “incluye todas las áreas de desarrollo referentes a

las necesidades actuales y futuras del alumno” (p. 7), expresando que el

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

34

momento del uso de este modelo es un instrumento como objetivo de

relación con el medio a partir del resultado de nuevas ideas por arte del

estudiante como protagonistas de la educación.

Construir un currículo educacional es una tarea que requiere la

colaboración de profesionales de distintas áreas. En el campo cognitivo,

esta es una tarea todavía más compleja cuando consideramos las

distintas formas y enfoques comunicativos. Presupone una

fundamentación teórica y una filosofía. La principal función del currículo es

ayudar el profesor o cualquier profesional en la elaboración de la

planificación escolar de los estudiantes. En las áreas cognitivas y Múltiplo

Impedimento Sensorial, podemos encontrar una gran cantidad de

sugerencias de actividades en publicaciones referentes a currículos, en

distintos niveles de desarrollo.

Otro concepto planteado por el autor (Barroso, 2015) define “por

considerar el ambiente diario del individuo y sus necesidades, integrando

escuela, casa, familia, comunidad, respetando el medio cultural,

ambiental, social y económico del alumno.” (p. 9), es decir se detalla como

El desarrollo de habilidades que el alumno necesita para ser en el futuro

lo más autónomo posible, integrado en la familia, escuela y comunidad,

además de entender y adecuar el ambiente físico y social donde vive el

alumno. El conocimiento de ese ambiente es fundamental para la

evaluación de los comportamientos comunicativos.

Desarrolladores en torno al Modelo ecológico funcional

Como desarrolladores se posee una serie de autores que plantean el

uso de diferentes estrategias para aumentar la calidad de educación por

medio del sistema ecológico funcional dentro y fuera del aula, así se

expresa en sentido de lo autores (Bricker, D; Cripe, J; Slentz, K, 2015)

que: “El énfasis de los comportamientos comunicativos en un contexto de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

35

habilidades prácticas actividades de vida diaria, escuela, trabajo y

distracciones. Esa manera, los comportamientos comunicativos del

alumno tienen mejor evaluación y comprensión en situación de interacción

en distintas circunstancias” (p. 15). Esto detalla que el uso de las modelos

de comunicación con el medio es esenciales para el desarrollo de la

modalidad de ecología funcional en la educación de infantes con

Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Para comprender mejor este epígrafe se detalla el contenido del autor

(Arias, julio 2012) el cual da paso al desarrollo de las habilidades por

medio de: “La identificación y comprensión por los profesionales de los

distintos factores situacionales y ambientales que influyen y hacen

cambiar los comportamientos comunicativos” (p. 9), con el uso de los

saberes profesionales es esencial que se logre mejoras en la calidad

comunicativa del niño con el medio en forma global no mal interpretando

el uso del desarrollo del área de Brocca como medio de comunicación

única.

Finalmente se expone que el autor Brown, identifica el uso de la

ecología funcional en el desarrollo de habilidades impotencia infantiles,

detalla que: (Brown, T. W. , 2011) “El aprendizaje de habilidades en la

vida diaria por el alumno, para una integración en la escuela, familia y

comunidad; Las observaciones, evaluaciones e intervenciones del

profesional, realizadas en un contexto de actividades naturales y

significativas” (p. 19), con ello define el uso de las habilidades diarias para

comprender mejor el entorno del niño y la comunicación de este con todos

los sentidos, facilitando la adquisición de nuevos conocimientos.

Ámbito del Modelo ecológico funcional

El ámbito del modelo ecológico funcional está dirigido hacia la

intervención de la estructuración de un ambiente físico, escolar y social

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

36

teniendo en cuenta las necesidades del alumno, sus preferencias,

habilidades e intereses. Esa estructuración es un requisito para el éxito de

una intervención, así se logra entender a cabalidad que la pertenencia del

modelo es netamente pedagógica en el logro de las metas de

conocimiento del medio y la comunicación con el mismo, a través de la

abstracción de sus cualidades para comprender los fenómenos

circundantes.

Beneficios que ofrece el uso del Modelo ecológico funcional

Los beneficios del modelo se dan según la interpretación de los

autores que es en definitiva una interacción estudiante con sus amigos de

clases, así según el autor (Barroso, 2015) es “Las interacciones entre el

alumno y sus amigos de clase, familiares, educadores, profesionales y

miembros de la comunidad. Esas interacciones son consideradas aún

más importantes que el aumento cuantitativo de los comportamientos

comunicativos específicos del alumno” (p. 27). Con ello se logra entender

que dicha interacción se da por medio del uso de elementos cualitativos

del entorno además de concebir que el uso de los compañeros de clase

es imprescindible para el beneficio de las habilidades sociales del infante

en clases con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Para el autor (Castro, 2014) el benéfico es el siguiente “Estrategias para

ayudar otras personas a reconocer las oportunidades en que pueden

relacionarse con el alumno, enseñándoles los medios más efectivos para

comunicarse con él” (p. 33). Es decir se detalla como el uso de estrategias

a través de la cual se logra interactuar con el medio para lograr una

comunicación eficaz, que a su vez permita llegar a mejorar la cualidad de

resolución de problemas cotidianos del infante o el entorno inmediato que

lo rodea favoreciendo la amplitud de nivel cognitivo de relación con los

demás y el medio como herramienta de aprendizaje.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

37

Finalmente se detalla el último atributo en beneficio del estudiante con

el uso de las modalidades del sistema ecológico funcional en el aula, así

lo detalla el autor (Tawren, 2011) expresa que:

(Tawren, 2011) Otro aspecto importante en el desarrollo de un

programa funcional y ecológico es la transdisciplinariedad. En

esa forma de trabajo, los profesionales que observan y/o

actúan con el alumno, no hacen sólo parte de un equipo de

varios profesionales que trabajan juntos, sino que también

comparten conocimientos acerca de sus respectivas disciplinas

o especialidades. (p. 111)

Por lo tanto la filosofía en mención es diferente a un grupo o

equipo de personas, que poseen diversas formaciones académicas,

en el cual los estudiantes reciben los contenidos de forma

independiente; a su vez la transdisciplinariedad el experto cumple el

rol de guiar de forma correcta para trabajar en conjunto como un

equipo y no impartir los conocimientos de forma separada como si el

uno, no estuviera ligado del otro, de esta manera ayudara a que sus

estudiantes coordinen ideas ajusten informaciones e interpreten de

forma correcta todo tipo de contenido, lo cual permitirá una adecuada

comunicación entre el docente-estudiante.

Realidad internacional

Como realidad internacional se da a entender el uso del modelo

ecológico funcional como una herramienta de uso estándar en la

educación que no debe de ser confundido con el uso holístico, ya que

este es detallado para el aprendizaje de niños con niveles estándares de

aprendizaje son dificultades de inclusión, en conjunto se detalló

continuación el nuevo de uso en nuevos proponentes de la pedagogía

como el casos de diferentes países que lo aplican en relación a los

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

38

preceptos otorgados por la Unesco como entes de observación de la

educían infantil.

Proponentes de la nueva pedagógica.

Uno de los principales proponentes del uso del modelo ecológico

funcional es el uso de las estrategias combinadas entre el docente y el

estudiante con los instrumentos didácticos dentro del aula según los

recursos de adecuación para el proceso de enseñanza y aprendizaje para

el desarrollo de la comunicación ente el niño y el medio macro, meso y

micro de convivencia, esto se detalla como desarrollo, función y

transdisciplinariedad que se detallan a continuación en el sentido de los

diferentes autores.

En el primer proponente el uso del sentido del desarrollo es parte del

proceso de maduración del niño en el aula de clases, por tal motivo se

hace énfasis en el concepto de aporte del autor (Horrach, 2013) expresa

que: “Basado en el crecimiento y desarrollo infantil normal. Utiliza escalas

de desarrollo normal para comparar los grados de evolución humana” (p.

89). El uso de la maduración como proponentes es llegar aumentar las

cualidades de maduración del infante, para mejorar la calidad de

asimilación y de autonomía de la percepción de los esquemas de

aprendizaje significativos que transmite el docente.

En sentido del segundo proponente el uso de la funcionalidad se hace

según el autor (Perrenaul, 2015) “cuando incluye todas las áreas de

desarrollo referentes a las necesidades actuales y futuras de los niños/as”

(p. 71). Esto se define en sentido de interpretación como el uso de la

calidad de desarrollo de las necesidades del niño para aprender o

satisfacer una meta en el cual se llega a mejorar el sentido del proceso de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

39

aprendizaje a través de las mejoras en el modelo de entendimiento del

entorno con el uso de juegos y materiales adecuados sogún las

Necesidades Educativas Especiales (NEE).

En tal sentido la interpretación de los tres autores se llega a entender

el último proponente que es la transdisciplinariedad de las manos de los

autores (Angela Dukworth y Martin Seligman, 2014), que expresan:

(Angela Dukworth y Martin Seligman, 2014) Aspecto

importante en un currículo funcional y ecológico es la

transdisciplinariedad. Modalidad de trabajo de los

profesionales que se relacionan con el niño/a solo son parte

de un equipo profesional, sino que comparten conocimientos

acerca de sus perspectivas disciplinarias o especialidades (p.

41).

Así, de esta forma en sentido de los autores antes mencionados el

uso de la transdisciplinariedad, se logra entender en el uso del proyecto

educativo como el modelo de trabajo y proponente que detalla la relación

del currículo funcional con el uso de la ecología en conjunto para llegar a

mejorar la predisposición del trabajo del niño en el aula de clases, con

mucho empeño el docente debe de estar capacitado para emprender la

tarea de aplicar el uso de la función de disciplinas en sentido de las

necesidades y destrezas que presenta el niño en el aula de clases según

los resultados de sus evaluaciones de hándicap.

Casos

Entre los casos de estudio de los proponentes internacionales, se

detalla la aplicación y resultado de los diferentes epígrafes anteriores

ejecutados en las escuelas de otros países para entender el alcance las

cualidades de los derivados de las propuestas dadas en el ítem anterior,

es decir se detalla la utilidad del desarrollo, función y transdisciplinariedad

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

40

en la calidad de enseñanza y asimilación del aprendizaje de los niños en

educación inicial con necesidades educativas especiales. Así, se procede

a continuación con los postulados de 3 autores en secuencia idéntica a la

plantada anteriormente.

En el primer sentido de estudio se da a entender el resultado del uso

de la modalidad de desarrollo en los niños, por tal razón el autor

(Horrach, 2013) expone que: “el resultado del uso en los niños de edad

comprendida entre los 3 y 5 años fue completamente funcional para el

proceso de maduración a través del uso de juegos y materiales didácticos

específicos para la necesidad presente” (p. 77). Con esto se puede

comprender que el uso de la maduración por medio del desarrollo de

actividades es positivo en niños comprendiendo modelo ecológico

funcional para adquisición de nuevos aprendizaje en el infante.

En el sentido del uso de la función se estableció que es necesario que

se logre la aplicación con un ambiente estable emocionalmente así, el

autor detalla que (Perrenaul, 2015) “Los procesos de funcionalidad del

niño en el aprendizaje y en el procedimiento de asimilación de nuevos

conceptos fue estable y duradero para comprender y relacionarse con el

medio circundante” (p. 94). Con la capacidad de asimilación de nuevos

conceptos el uso de la funcionalidad de currículo a través de la flexibilidad

del mismo se llega a entablar una relación de comunicación del niño con

el medio en las edades de educación inicial para la inclusión educativa.

Finalmente para el uso de la transdisciplinariedad el uso de esta tuvo

los resultados esperados en sentido de los autores (Angela Dukworth y

Martin Seligman, 2014) “Con la aplicación de la variedad de contenidos y

conjugación de los mismos en el aula de clases los niños pudieron

presentar una atracción los juegos planteados por el docente en un 89%

en sentido de una Necesidades Educativas Especiales (NEE) leve” (p.

150). Con este proponente puesto en práctica el docente llego a mejorar

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

41

la relación del niño con el medio y la concentración del mismo en el

sentido de transmisión de conocimientos en el aula de clases.

Unesco

En este sentido el docente en estudios de la Unesco puede llegar a

mejorar la actividad dentro del aula de clases para aumentar la calidad

aprendizaje y logros de metas en el niño, por tal razón se estudió las

variables del uso de los recursos que posee y de las capacidades

competentes, para poder darle uso en conjugación con los elementos del

modelo ecológico planteados a los largo de esta investigación, todo esto

son partes elementales que se pueden aplicar en el aula puesto que el

modelo posee muchos elementos todos relacionados a la elasticidad de

currículo parvulario en nuestro medio y en los diferentes países de Latino

América.

Como ya se planteó anteriormente el uso de las investigaciones de la

Unesco en referencia de las necesidades educativas para los niños con

hándicap es especifico y entre uno de sus enunciados dispone que, según

el autor (Calle, 2013) “La Organización Regional para América Latina y el

Caribe de la UNESCO ha establecido una oficina dedicada a promover la

integración y la inclusión en el sistema de educación básica de los países

miembros” (p. 15). Con esto se establece que el proceso de inclusión es

un derecho de los niños para llegar a tener una calidad de vida autónoma

con capacidades de resolución de problemas propia, además de entender

que es parte de los tratados humanísticos que el aprendizaje es un

derecho.

En el sentido del uso de los modelos ecológicos funcionales para el

aprendizaje en las escuelas es necesario citar al autor (CAMARENA,

2010) “una estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

42

diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no

como problemas, sino como oportunidades para enriquecer el

aprendizaje” (p. 27). Esto define el uso de las estrategias de la modalidad

del uso ecológico funcional para aumentar la percepción del niño y la

comunicación con el medio inmediato, con finalidad de expresión y

entendimiento con los demás dentro y fuera del aula.

Finalmente se especifica el uso de las estrategias de educación

basadas en lúdicas para aumentar la percepción del niño de tal forma que

el autor (Mariano, 2010), expresa que:

(Mariano, 2010): El proceso de aumentar la participación de los

alumnos en el currículo, en las comunidades escolares y en la

cultura, a la vez que se reduce su exclusión en los mismos

UNESCO. Un estudio internacional sobre inclusión en

educación (p. 29)

Con esto se sobre entiende que el uso de las cualidades de la

inclusión se llega a dar cabida a los niños que antes eran desplazados por

la incompetencia del docente, pero que ahora son aceptados gracias a la

capacitación de los mismos en las aulas de educación superior, así, de

esta forma el niño que presenta una discapacidad con el cual se debe de

aplicar las necesidades educativas especiales, es algo posible en la

educación parvularia del Ecuador, todo se apunta a mejoras de la

aplicación de las finalidades del currículo, que presenta flexibilidad para

adaptación de las actividades y logros de destrezas de aprendizaje en

niños con hándicap.

Realidad nacional y local

Para entender el uso de las mejoras en la educación local se debe de

entender que la aplicación del currículo actualmente está diseñado para

administrar mejoras en sentido de los criterios docentes en el aula, con

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

43

ello se logra dar paso a una flexibilidad y desarrollo de competencias y

destrezas de egreso de estudiante eficaces, así, se especifica a

continuación el uso de las reformas del currículo en el año 2010 y de las

prácticas en la educación inicial en prospecto de las modificaciones para

la inclusión educativa de los niños en las escuelas.

Reforma curricular 2010

En las reformas educativas del currículo de educación inicial se

destacan las posibilidades de la inclusión y de las igualdades de los

infantes en la escuela, con miras a dejar la falta de tolerancia entre

iguales, con ello el uso del modelo ecológico funcional es parte de las

mejoras con criterio del docente, en la aplicación de la estrategia de

transmisión de conocimientos al niño, esto detalla que es un punto de

visión en que los infantes son parte de un todo bio psico social en la

cultura y las sociedades del Ecuador.

Para el autor (Gutiérrez, 2014) el uso de la funcionalidad del modelo

ecológico apunta hacia: “La dimensión funcional del modelo ecológico

está relacionada con el modo de utilización de los espacios, adecuación,

polivalencia, materiales y accesos de los niños a éstos” (p. 25). Con ello

da entender que la posibilidad de aplicar la utilización del entorno es parte

importante para mejorar la comunicación del infante en sentido de

interacción con el entorno y con el medio social que se halla

inmediatamente circundante al infante con hándicap y que debe de dar

paso a la relación con los elementos curriculares designados para ellos.

En otro aspecto el uso de las cualidades del currículo parvulario

detalla según el autor (Valdés, 2011) es: “Adaptación curricular

individualizada: Ajustes o modificaciones en los elementos de la

propuesta educativa que se realizan para dar respuesta a las necesidades

educativas de un estudiante determinado” (p. 79). Con este sentido se

interpreta que el uso de la educación individualizada en los escasos niños

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

44

incluidos en la escolarización regular es mejore que la actividad de

aprendizaje grupal al instante de llegar a aplicar la modalidad de relación

con el entorno a través de la ecología funcional dentro del aula.

Finalmente para el autor Dussel, el uso de la integración del currículo

como medio de flexibilidad filosófica y social es parte importante, expresa

que:

(Dussel, I., 2014) Modalidad curricular se fundamenta en la

integración de los planteamientos teóricos de diferentes

posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas enfatizando

que el proceso educativo debe tomar en cuenta los diversos

aspectos y áreas de desarrollo del niño, tiende a lograr

objetivos integrales que satisfagan sus necesidades

psicobiológicas, socioafectivas, psicomotrices, etc. (p. 130)

Con la aplicación de las probabilidades de interacción del niño con

desventajas en la educación inicial se establece el uso de las posturas y

paradigmas de la enseñanza relacionados con el ámbito social, afectivo y

psicológico de la comunicación con el entorno, esto despierta en el niño el

interés de trabajar en clases con los demás a partir de la educación

individualizada propuesta como método pedagógico en las escuelas del

Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, el uso de esta modalidad es limitado

por la falta de conocimiento o la escasa designación de recursos para la

compra de materiales adecuados para niños con discapacidad, finalmente

esta cualidad es parte de las políticas puestas por el gobierno para

inclusión educativa en las aulas de clases locales.

Prácticas del modelo ecológico en la educación inclusiva inicial

En la educación inicial del Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro

José Huerta” el uso de la metodología del modelo ecológico es para el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

45

desarrollo de la neuro ciencia, formativa y significativa, con la finalidad de

incluir al niño dentro de una sociedad con la posibilidad de atraer

cualidades de comunicación con el medio natural y familiar, formando la

construcción de la verdadera ciudadanía con el uso de materiales

adecuados dentro del aula. Por medio de las actividades de la vida

diaria se mejora la interacción entre niño- familia-comunidad

educativa; En las prácticas del uso del modelo ecológico funcional en la

educación infantil dentro de las aulas de educación inicial del Ecuador y

de la Ciudad de Guayaquil se establece que según el autor local

(Castro, 2014) Expresa que: El niño con discapacidad no

consigue recibir informaciones completas del ambiente, mismo

los que todavía poseen residuos auditivos y visuales. Sin

atención individualizada, mismo en los grupos, es difícil y a

veces imposible para el alumno entender lo que pasa

alrededor. Eso significa que el niño con Necesidades

Educativas Especiales (NEE) necesita un intérprete, profesor,

asistente o cualquier persona facilitadora de la comunicación y

comprensión de los conceptos. (p. 201)

Esto detalla que el docente puede mejorar la actividad dentro del aula

como interprete e intermediario de la relación del niño con el medio a

través del uso de las herramientas pedagógicas necesarias; esto se da en

la educación local con la ayuda de asistentes en el aula, así, se logra

tener un control constante del infante en las actividades del niño para

medir el progreso de su asimilación de conocimientos dentro del aula. En

consideración de esto se debe recalcar que el uso de esta metodología es

aplicada en ciertas escuelas con recursos suficientes.

Para comprender mejor el uso de las cualidades del modelo ecológico

funcional en el aula se debe entender las propuestas del autor (Hole,

2012) “cuando el niño con capacidades diferentes participa de actividades

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

46

grupales, la estructura de integración del grupo debe ser modificada para

que la participación de cada uno sea más confortable y natural y su

comunicación facilitada” (p. 18). Así, se logra tener en el aula de inicial el

desarrollo participativo del niño con el uso de su relación comunicativa

social en las dinámicas, en el momento de tener problemas de asociación

de conocimientos es necesario aplicar cambios para la integración del

infante en la educación.

Finalmente en el último análisis se establece el uso en la observación del

aula que el docente estimula al niño a ser sociable por medio del uso de

lúdicas, en ello se expresa el autor (Horrach, 2013), dice que:

(Horrach, 2013) La interacción debe ocurrir paso a paso para

que el niño tenga tiempo de situarse y ajustarse a su

interlocutor. Eso se logra cuando cada uno de los miembros del

grupo es reconocido antes de "hablar". Respetar el ritmo del

alumno (p. 96)

El autor detalla que el uso de las cualidades las dinámicas son

grupales que deben de ser en sentido de la predisposición del niño, con el

uso de la comunicación entre el docente y el aula como parte del entorno

que facilita la relación y la asimilación, conocimiento para la resolución de

problemas que se hallan en la vida diaria como parte del uso del modelo

ecológico funcional en la educación inclusiva de los infantes con

problemas de destrezas y asimilación de cualidades.

Aprendizaje Inclusivo

Calidad del aprendizaje incluido

La calidad es considerada como una herramienta esencial en el

aprendizaje inclusivo, ya que esta imparte los parámetros bajo los

cuales debe de regirse para lograr en el niño por medio de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

47

actividades lúdicas que en algunos casos son poco creativas y hasta

caen en lo obsoleto, no tomando en consideración que al referirnos

al área de educación inicial con enfoque inclusivo debe de ser

dinámico y realista considerando que cada tema impartido debe de

direccionarse a solucionar problemas o situaciones realistas para el

párvulo.

Definiciones de la educación inclusiva

Según el autor

(Horrach, 2013) La difusión del concepto calidad llega a todos

los campos, y en la educación, en los años 70, se basa

fuertemente en el producto o rendimiento de los alumnos. Ya

en los años 80, la tendencia es centrarse en los procesos

académicos, gestión y evaluación del desempeño laboral.

Luego, a partir de los años 90, la calidad se centra en el

producto y en los procesos. (p. 83)

Se considera que educación inclusiva debe de darse como un

proceso en el que aborda y toma en consideración las necesidades

de cada uno de los estudiantes por medio de la interacción de

aprendizaje, lo que implica ser capaz de cambiar, modificar y

adecuar diferentes contenidos estructurados. Los cuales permitirán

ayudar a que el estudiante se enfoque más en el desarrollo de sus

habilidades educativas especiales así como regulares, además cabe

recalcar que la enseñanza inclusiva en cada uno de los estudiantes

debe de ser globalizada sin dejar de lado la individualidad que

cada uno posee conforme a los estándares de calidad en cuanto a

educación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

48

Desarrolladores del aprendizaje

Esto implica olvidarse del currículo rígido e inaccesible que, bajo la

perspectiva de la integración, tenía que ser alcanzado por todos los

estudiantes, con demasiado esfuerzo y poco provecho significativo para la

mayoría. La perspectiva de la inclusión, sin embargo, apuesta por una

adaptación curricular accesible. El currículo inclusivo puede ser

completado por todos los estudiantes con apoyo adicional o seguimiento

individualizado cuando sea preciso. En caso de existir optativa en el

centro, ésta no ha de reducir las oportunidades educativas y sociales del

alumno en el futuro.

(Ocaña A. O., 2015) Crear un ámbito en donde el alumno se

sienta emocionalmente bien y pueda desarrollarse como

persona es básico y fundamental. Si este ámbito no está

creado, no están los cimientos para aprender. ¡Por supuesto

que no! Está claro, según Maslow, que la actualización de los

máximos potenciales humano sólo es posible, en buenas

condiciones", y precisamente una de esas condiciones es el

currículo basado en el funcionamiento del cerebro: el

neurocurrículo. (p. 15)

Es por esta razón que se considera necesario instaurar un

ámbito en el estudiante para que a nivel afectivo se vea

motivado y pueda rendir en las diferentes área de desarrollo de

acuerdo al nivel que le corresponde, ya que está comprobado

que buenas bases son las que permiten que el estudiante sea

capaz de cumplir los diversos objetivos planteadas conforme el

currículo de educación inicial en relación al modelo ecológico

funcional.

Ámbito de la Calidad del aprendizaje inclusivo

El ámbito o pertenencia de la calidad de aprendizaje en la educación

inclusiva se haya relacionada con el terreno pedagógico, es decir

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

49

pertenece a la educación o a la rama pedagógica de especialización de

las ciencias filosóficas, con ello se logra que la motivación sea parte

esencial en el proceso de aprendizaje del estudiante ante ello se puede

expresar que la motivación es parte importante del aprendizaje del

estudiante. El niño necesita sentirse querido, que la gente lo quiera. Tanto

es así que científicos muy prestigiosos como, por ejemplo, un científico de

apellido Levy describió una entidad que se llama El hambre de afecto

Primario.

Historia de la Calidad del aprendizaje como antecedente

Estos apartados se basan en recomendaciones sobre inclusión que

diversos estudios han revelado como exitosas. La decisión sobre en qué

apartado incluir cada práctica se ha tomado en función de la información

que más ha destacado el centro o de lo que interesaba ejemplificar en

cada apartado. Sin embargo, la mayoría de las prácticas podrían incluirse

en varios apartados simultáneamente. Como antecedente principal se

detalla la cualidad de la inclusión en la educación de mano de diversos

autores que determinan lo siguiente:

Según (Angela Dukworth y Martin Seligman, 2014) expresa

que: Dele a un grupo de alumnos de trece años un test de

inteligencia y entonces échele un vistazo a sus notas en la

escuela. Descubrirá que los alumnos que comparten una

misma nota del test, por ejemplo, difieren muchísimo en cuanto

a su rendimiento en la escuela. (p. 21)

Angela Dukworth y Martin Seligman (2014), de la Universidad de

Pennsylvania, quisieron descubrir el porqué de esto. Para ello, evaluaron

a esos mismos alumnos en otros campos que tenían que ver con la auto-

disciplina y el auto-control. Se les entregó un cuestionario que medía su

impulsividad, en que se les pedía que escogieran entre recibir un premio

inmediatamente u otro mayor tras una cierta espera. Y se les pidió a sus

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

50

padres y a sus docentes que les dijeran qué nivel de auto-control le

atribuían a cada estudiante.

Según el autor (Murillo, 2011) expresa que: “El resultado de los

alumnos con una mayor auto-disciplina difería, en muchos aspectos, del

obtenido por sus compañeros igualmente “inteligentes” pero más

impulsivos” p. 42. En interpretación del autor se puede decir que obtenían

mejores notas o calificaciones en los exámenes. Faltaban menos a la

escuela. Invertían más tiempo en sus deberes y menos en mirar la tele.

En conjunto, su nivel de auto-disciplina era dos veces más eficaz que sus

resultados en el test de inteligencia a la hora de dar cuenta de su

rendimiento escolar

Según la historia describe el autor (Zabala, 2014) “Cuando se

trata de hacer cosas significativas en el mundo real, sea sacar

lo mejor de uno mismo en la escuela o bien ser mejor portero,

hay que tener en cuenta muchos más elementos que los

aportados por un test de inteligencia no” (p. 22)

Cuando se trata de hacer cosas significativas en el mundo real, sea

sacar lo mejor de uno mismo en la escuela o bien ser mejor portero, hay

que tener en cuenta muchos más elementos que los aportados por un test

de inteligencia. Ser listo en la vida real implica toda una serie de

habilidades. Aunque la inteligencia fuera una especie de atributo de

nuestra mente, completamente separado de lo demás, en la práctica, tan

pronto como empezáramos a hacer algo complejo o que tuviera que ver

con los demás, muchos otros factores entrarían en juego. Ser bueno en

ese tipo de razonamiento abstracto que evalúan los tests de inteligencia

puede contribuir a los proyectos de la vida real.

La Calidad del aprendizaje y sus contextos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

51

Las prácticas incluidas en la guía pretenden avalar con resultados

empíricos algunas de las recomendaciones teóricas para mejorar la

inclusión educativa ofrecida en la literatura científica.

Sin embargo, (Salomón, 2015) “aunque son muy embrionarios los

criterios y definiciones aquí expuestas, criticables y rechazables en

algunos casos, constituyen una sólida base para continuar reflexionando y

encontrando posibles soluciones a las complejas situaciones que enfrenta

la formación del estudiante en la actualidad” (p. 83) , como futuro

profesional, y constituyen un modesto aporte a la Psicología Configurante,

a la Pedagogía Configuracional y la Neuro didáctica del siglo XXI, como

ciencias emergentes de la educación.

La suma de las ideas del ser humano tienen inicio en la relaciona

sujeto- objeto, que se da en la experienciacion, la cual sirve para verter

opiniones reales bajo los cuales se pueden emitir resultados. Tomando en

cuenta lo expuesto es necesario incentivar una educación de calidad que

se base en pensar, crear y evolucionar constantemente olvidándose de

ser memorista y repetitivo. Considerando el todo de un algo y a su vez lo

que implique para de esa manera ser parte de la configuración y las des

configuraciones de la enseñanza -. Aprendizaje.

Realidad internacional

La realidad internacional se hayan los enfoques de diversos

autores desde el punto de vista de diferentes países, en el cual se lograra

mejorara el entendimiento de la recuperación académica y de la

capacidad de participación estudiantil, dentro del aula de diversas

unidades educativas alrededor del mundo con enfoque estratégico. Con el

detalle de las aplicaciones internacionales de la educación inclusiva de

específica que grado de aceptación y efectividad hay entre la educación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

52

regular y la inclusión del niño con Necesidades Educativas Especiales

(NEE) en el aula. Por tal motivo se detalla continuación el proponente, los

casos y los decretos de la Unesco en sus reportes.

Proponentes de la nueva pedagógica en la Calidad del aprendizaje

inclusivo

La discapacidad en los términos de la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad debe entenderse que La calidad del

aprendizaje es esencial como ya se lo ha mencionado previamente,

ya que es un eje principal en el cual se rige el aprendizaje y

ayuda a controlar y definir en el docente bajo que estándares se va a

enfocar en la enseñanza de sus estudiantes .Para esto se sugiere

que es necesario manejar una correcta pedagogía misma que tenga

enfoque un inclusivo no solo para el estudiante sino para también

todo el grupo de estudiantes que el docente pueda llegar a tener

en el salón

(Torres L. H., 2011) Como se aprecia, la educación en la

actualidad, como proceso social, la psicología del siglo XXI,

como ciencia del comportamiento humano, y la pedagogía del

tercer milenio, como ciencia de la educación, tienen ante sí un

extraordinario desafío. (p. 21)

Conforme lo expuesto la educación actualmente cumple etapas sociales

desde el punto de vista psicológico como una área que implica conductas

humanas que están ligadas en la pedagogía de este milenio que en

realidad presenta metas realistas y conformes al contexto en el que se

desarrolla el estudiante y de la comunidad educativa, ya que forman

parte de un todo teniendo un excepcional reto que les permitan obtener

un buen desenvolvimiento de lo aprendido. Con este motivo se expone

que el uso de la metodología de ecología funcional es participe del

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

53

desarrollo de la inclusión y del aprendizaje de los niños en el aula de

clases con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Casos de la calidad de aprendizaje inclusivo

Entre los casos de tipo internacional el desarrollo de la educación

inclusiva se da por medio de las cualidad de aprendizaje que existen en

los niños, así, con la predisposición del infante de ser partícipe de las

clases y de las dinámicas se logra incluir el estudiante en los grupos de

trabajo, todo bajo el control del docente que debe de evaluar y de medir el

grado de integración y de comunicación social del hándicap, este tipo de

relación del infante con los demás es parte del sentido de relación con el

medio social inmediato para asimilación de nuevos conocimientos.

(Castro, 2014) Los Directores de la Instituciones Educativas

públicas y privadas están facultados para organizar, programar

y ejecutar el Programa de Recuperación Pedagógica durante el

periodo vacacional, previa aprobación del Proyecto y la

respectiva autorización otorgada por la Unidad de Gestión

Educativa Local correspondiente. (p. 15)

Según el autor en el país vecino de Perú el uso de las recuperaciones

pedagógicas es obligatorio para la mejora de calidad educativa desde el

año 2014 por decreto del Ministerio de Educación de Perú.

(Machado, 2012) En un análisis detallado e interpretativo

debido a la extensión de los resultados e obtiene la siguiente

conclusión en la cual los resultados en Bogotá, Cuba, y Costa

Rica demuestran que el nivel de comprensión de los

contenidos literarios es bajo. (p. 52)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

54

Es decir se expresa según el mismo autor que en relación de los

demás estudiantes de grados comprendidos entre el 2do y 5to en un

porcentaje global del 37% ,siendo el de mayo incidencia del problema con

el 59% Costa Rica seguido de Cuba con el 41% y finalmente Colombia

con el 37%, con ello se expresa que el grado de niveles de aprendizaje de

niños con hándicap es alto en relación a los logros de países con poco

presupuesto para la educación infantil e inicial, todo ello se establece

como la intervención adecuada de los recursos de clases en sentido de la

asimilación de conocimientos.

(Mariano, 2010) Presenta una llamativa imagen y un hermoso y

motivador cuento de tipo matemático que muestra la estrecha

relación que existe entre la Matemática y el área de Lengua y

Literatura. La trama de este cuento se relaciona directamente

con los conocimientos del módulo y con el eje transversal con

el cual se trabaja, para lo cual, se enriquece esta página con un

grupo de preguntas que buscan despertar el interés de niños y

niñas, activando sus conocimientos y favoreciendo el desarrollo

de la socialización y la expresión verbal espontánea de

situaciones significativas, experiencias, pensamientos y

reflexiones. (p. 52)

Conforme lo expuesto se deja en claro que pueden relacionarse dos o

tres áreas para alcanzar ciertos objetivos establecidos, en lo cual se

demuestra que los limitantes para unificar contenidos es posible para

promover un aprendizaje lo más efectivo, creativo y educativo que se

pueda ir fomentando en el estudiante el interés de forma óptima y

dinámica planteándole actividades de la vida diaria, las cuales le permiten

asociarlas con su contexto y le ayudara por lo tanto a ser más reflexivo.

UNESCO ante la Calidad del aprendizaje inclusivo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

55

En la actualidad la UNESCO da nuevos datos estadísticos del uso de las

lúdicas en el aprendizaje de las asignaturas en niños de educación básica

y el perfeccionamiento de la comprensión lectora, así se da la opinión de

autor, (Álvarez H. , 2015), en su publicación impresa, dice: “El uso de

nuevas tecnologías de información y comunicación en conjunto con el

juego en el aula influyen de forma positiva en los procesos de enseñanza

y aprendizaje de la las asignaturas.” (P. 4). Con el detalle del autor inicial

la Unesco propone el uso de nuevas estrategias para la inclusión de niños

con hándicap a la educación regular, siempre manteniendo la esencial de

las dificultades se presenta en ellos.

En este momento se toma en cuenta lo expresado por (Álvarez O. H.,

2014), dice:

(Álvarez O. H., 2014) El uso de las lúdicas y de las tecnologías

en el aula es parte de las nuevas proponentes que se da en la

actualidad, en este caso el aprendizaje de la lectura rápida y de

la lectura crítica en los niños es esencial para un buen

desempeño académico. (p. 44)

Es importante entender la educación inclusiva como un concepto

amplio que hace referencia al derecho de todos los estudiantes (entre

ellos los niños con discapacidades, pero también otros grupos

marginados) y que se aplica a los estudiantes de todas las edades, tanto

niños como adultos. Ante esto se detalla que el uso de las tecnologías

como juegos y lúdicas son la base de la enseñanza de las asignaturas en

educación básica, así se logra un desempeño académico adecuado del

estudiante y de un rendimiento superior en la actuación en clases. La

UNESCO (2008) ve la educación inclusiva de este modo:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

56

(CEPAL/UNESCO, 2012) La inclusión se contempla como un

proceso de abordar y dar respuesta a la diversidad de

necesidades de todos los estudiantes a través de un aumento

de la participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades; y como una reducción de la exclusión de la

educación y dentro de ésta. Implica cambios y modificaciones

en los contenidos, los enfoques, las estructuras y las

estrategias, con una visión común que abarca a todos los niños

del rango de edad apropiado y la convicción de que es

responsabilidad del sistema general educar a todos los niños.

(p. 96)

Aunque gran parte de este informe se centra en los niños de las

instituciones, si nos introducimos en el contexto del compromiso de

Educación para todos, la educación inclusiva también incluye un aumento

en las oportunidades para el aprendizaje continuo inclusivo. Esto se

consigue a través de una amplia gama de estrategias, actividades y

procesos que buscan hacer realidad el derecho universal a una educación

de calidad. Por último, vale la pena señalar que la educación inclusiva es

un proceso que puede llevar tiempo. El objetivo final debe ser la inclusión,

pero llegar a ello podría requerir un largo proceso.

Realidad nacional y local

Reforma curricular 2010

Para el autor (Gutiérrez, 2014) el desarrollo del currículo 2010 está

enfocado en:

El nuevo documento curricular de la Educación General Básica

se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas

del quehacer educativo; en especial, se han considerado

algunos de los principios de la Pedagogía Crítica, que ubica al

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

57

estudiantado como protagonista principal del aprendizaje,

dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio

de las vías cognitivistas y constructivistas (Gutiérrez, 2014) (P.

10)

Para (Valdés, 2011). Especifica que el uso del nuevo referente del

currículo es:

El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica tiene como objetivo desarrollar la

condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual

el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos

que practiquen valores que les permiten interactuar con la

sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y

solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir. (Valdés,

2011, pág. 69)

Finalmente en el proceso de actualización curricular interviene (Andrade,

2015) con:

El proceso de construcción del conocimiento en el diseño

curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico,

crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos

educativos que se evidencian en el planteamiento de

habilidades y conocimientos. (Andrade, 2015, pág. 52)

Para el autor el desarrollo del currículo 2010 se enfoca : en

saberes los cuales se los propone por medio de destrezas, actividades

correctamente planificadas y objetivos realistas; además se centra en

el desarrollo infantil de forma integral en el cual toma en consideración

cada uno de los aspectos que lo conforman como son: cognitivo, social y

motrices los mismos que plantean que se realicen de forma efectiva

por medio de actividades de la vida diaria y en el caso de una educación

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

58

inclusiva por medio de actividades funcionales adaptadas a lo que el

estudiante puede hacer procurando el bienestar y la armonía del

infante.

Que hacer del aprendizaje inclusivo en educación inicial

Este tipo de evaluación permite relevar información acerca del punto

de partida de los conocimientos de los alumnos en torno a un

determinado contenido. Da luz a la hora de planificar la enseñanza porque

permite conocer los conocimientos disponibles de la clase. A continuación

se da a conocer los elementos que se desarrollan en la educación básica

para la obtención de una correcta recuperación pedagógica en relación al

ámbito biopsicológico del desarrollo de la inteligencia humana. Con el que

hacer de la educación inicial en la inclusión se especifica, las

adaptaciones de currículo para la asimilación de nuevos esquemas del

niño en el aula que presenta hándicap.

(Salomón, 2015) A pesar de los cambios ocurridos en su

personalidad, el estudiante, aparentemente inmerso en la etapa

de la juventud, continúa siendo un adolescente, por lo que el

estudio de su profesión conserva su carácter de actividad

esencial en esta etapa, ya que favorece el desarrollo de la

personalidad, tanto en su contenido como en sus funciones. El

estudio condiciona el desarrollo cognitivo del estudiante, ya que

la construcción, asimilación y apropiación de conocimientos

científicos exige el desarrollo de la percepción (p. 62)

La memoria del estudiante también experimenta cambios. Adquiere

un carácter más consciente, premeditada y lógica, vinculándose cada vez

más al pensamiento, lo que hace más apto para apropiarse de un cúmulo

mayor de conocimientos, usando para ello procedimientos lógicos. Se

hace más consciente y premeditada, menos verbalista y repetitiva.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

59

Comienza a usar conscientemente los recursos didácticos. Así mismo, el

desarrollo de la memoria y la atención en el infante incluido es notoria en

la educación inicial, por ser este parte de las destrezas que serán de

utilidad para nuevos procesamientos de información.

(Rodríguez, 2012) Es más racional ya que, para la

construcción, asimilación y apropiación del contenido, utiliza

procesos tales como la comparación, la sistematización y la

clasificación. También se eleva la rápidez y el volumen en la

fijación y se logra el desarrollo de la habilidad de establecer

asociaciones más complejas, en forma sistémica. (p. 61)

En general pudiera decirse que sigue aumentando la capacidad de la

memoria a corto plazo y, sobre todo, la memoria a largo plazo. Aumenta

considerablemente la retención del material significativo. Las oscilaciones

de la memoria de un estudiante están relacionadas con la inestabilidad

afectiva, característica muy presente en la mayoría de ellos, y no

constituye propiamente una disminución de la memoria. El desarrollo de la

memoria y de la retentiva para la asociación de conocimientos previos con

los nuevos es importante en el desarrollo de la inclusión educativa de los

niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

(González, 2012) La imaginación del estudiante se desarrolla

considerablemente, vinculada a las tareas docentes, aunque se

presenta con más fuerza la fantasía, que lo hace "soñar

despierto" en relación con el futuro y con situaciones presentes

en las cuales entra en contacto con personas especialmente

admiradas. (p. 66)

La creatividad se caracteriza por su rendimiento y su constancia hacia

el desarrollo y los pensamientos, los cuales le permiten al niño creer más

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

60

en la ilusión y comprender el rol importante en el que juega su

aprendizaje para su futuro, el cual se llega a convertir en un proceso

fascínate en el que el adulto observara y vivenciara como está se

desarrolla en el niño estimulando en el no solo su creatividad sino

también otras áreas como lenguaje, memorización y análisis

permitiéndose ser un ser crítico y autocritico.

El aprendizaje en el Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José

Huerta”

Al implementar las situaciones de enseñanza, el docente anticipa una

organización que incluye distintos momentos. Estos son: (Cardona, 2010)

“Presentación de la situación.” (p. 56). Es el momento en el cual el

docente plantea el problema, indica la organización grupal y se asegura

de que la tarea haya sido comprendida por todos. El docente tiene un rol

protagónico. Generalmente se realiza en grupo total. Coincide con el inicio

de la actividad. “Momento de resolución Puede ser individual, en

pequeños grupos o parejas, de acuerdo al tipo de situación que se

plantee” (Salinas, 2013, pág. 125)

El protagonismo pasa del docente a los alumnos pues ellos

intercambian opiniones, discuten, confrontan formas de resolución, con el

fin de dar respuesta al problema planteado. El docente cumple un rol de

guía, de orientador de la tarea. Este momento coincide con el desarrollo

de la actividad. (Towe, 2014) “Presentación de los resultados o puesta en

común. Es un espacio de trabajo colectivo que permite la socialización,

comunicación, explicitación de las estrategias producidas para que todos

puedan conocerlas y, de ser posible, reutilizarlas”. (p. 62). A continuación

se detalla la expresión y conclusión del autor según este proyecto

educativo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

61

Los alumnos deben fundamentar sus respuestas y aceptar los

posibles errores. Se desarrolla una argumentación sobre el problema y las

estrategias de resolución se analizan en función del problema a resolver.

Este momento permite, a los alumnos, tomar distancia y reflexionar sobre

lo realizado, y al docente, conocer el nivel de construcción alcanzado por

ellos. Tanto el docente como el alumno protagonizan este momento ya

que intercambian opiniones, descubrimientos, procedimientos en torno al

saber a construir.

Guía didáctica.

Importancia de la guía didáctica

La guía didáctica es un material con fin pedagógico, el cual permite

orientar de forma efectiva al docente ya que esta es una herramienta

clave en el desarrollo de enseñanza – aprendizaje, ya que a través de los

recursos didácticos que se plantean en la guía le permitirán al profesional

enfocarse en la actividad propuesta y como la va ejecutar estableciendo

de forma clara y optima las destrezas con criterio de desempeño, las

cuales le permitirán plantearse al docente los saberes básicos los cuales

son: saber, saber ser, saber hacer,

Para (González, 2012) la Guía Didáctica es “El documento que orienta

el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material

didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma”. De

manera general podemos decir que la Guía Didáctica es un material

educativo diseñado para orientar paso a paso el proceso de aprendizaje

del estudiante a distancia. Partiendo de esta concepción, intentaremos

aproximarnos a una definición con la ayuda de expertos en este campo:

“Herramienta que sirve para edificar una relación entre el profesor y los

alumnos”. (Dussel, I., 2014)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

62

Si analizamos con detenimiento estas definiciones, con seguridad

descubriremos aspectos muy importantes, que conviene destacar, para

entender mejor el papel de la Guía Didáctica en la enseñanza aprendizaje

para la recuperación pedagógica. “..Una comunicación intencional del

profesor con el alumno sobre los pormenores del estudio de la asignatura

y del texto base” (Torres L. H., 2011) Estos tres elementos que han sido

contemplados en las definiciones anteriores, a nuestro criterio, constituyen

los pilares sobre los que se construye y configura el valor e importancia de

la guía didáctica.

La importancia de la guía didáctica radica en el enfoque que el

autor le dé y la utilidad de la misma ya que esta toma en

consideración los recursos didácticos los cuales son esenciales en el

proceso educativo en el área de educación inicial para los docentes

,este contribuye a un buen desarrollo en niños y niñas ya que por

medio de cada una de las actividades propuestas permiten que el

docente plasme y clarifique cada una de las ideas propuestas así

como los objetivos planteados dentro la misma .

Importancia del enfoque de destrezas con criterio de desempeño

Se considera que son importantes las destrezas ya que estas son

las que le permiten al docente enfocarse en la temática a trabajar y a su

vez plantearse preguntas claves y básicas como son: ¿Qué? ¿Cómo?

¿Cuándo? ¿Por qué? y el ¿para qué? Estas preguntas permiten al

docente direccionarse de forma clara ante las destrezas que plantea el

currículo de educación inicial. Es por esto que es necesario tener en

claro cuál es el enfoque que da cada una de las destrezas planteadas

mismas que al direccionarlas en el área de educación especial pueden

ser flexibles ya que se adaptaran a la realidad del estudiante con NEE

necesidades educativas especiales.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

63

Enfoque de destrezas con criterio de desempeño

Realidad internacional

A nivel mundial las destrezas con criterio de desempeño existen

y se ponen en manifiesto pero estas a la vez tendrán un enfoque

especifico de acuerdo a los objetivos planteados en cada país por

ejemplo hay países en que los contenidos académicos no son lo

más importante, lo principal es enseñarles a ser independientes ,

autónomos, felices que sepan respetar a los demás y lo principal

que sea mejores seres humanos; y aún más cuando se habla de

educación especial existe un bagaje de conocimientos, ya que

internacionalmente a han sido pioneros cuando se habla inclusión y

aún más cuando se habla de educación inclusiva en la que se deja

muy en claro que cada una es importante Según el autor (López, 2012)

expresa: “Las destrezas con criterio de desempeño son acciones del

“saber hacer” que los/las docentes deben desarrollar en sus estudiantes

para que el aprendizaje sea significativo y puedan ponerlo en práctica en

el presente y futuro (p. 12).

Las destrezas planteadas deben de tener enfoque inclusivo y

realista al contexto de los estudiantes y del medio en el cual se

desenvuelven. Así de esta forma se logra entender que el desarrollo de

las cualidades del estudiante debe de ser desarrolladas y expresadas al

máximo por parte del docente en el uso de actividades que sean

atractivas y llamativas al momento de incluir los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Para el autor (Rosales, 2014) expresa que: Los y las

estudiantes como ente fundamental dentro de la educación,

requieren que sus docentes sean ejes motivadores para lograr

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

64

que los objetivos que se plantean en la planificación den los

resultados esperados; es por eso que el presente trabajo está

dirigido a los/las docentes para su respectivo análisis y

emprender acciones sobre la necesidad de obtener

mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje a

partir de las destrezas con criterio de desempeño en el área de

estudio, las mismas que no se las desarrollan adecuadamente

en el ciclo de aprendizaje. (p. 13)

Según lo expuesto por el autor el desarrollo de las actividades deben

de ir relacionada con la guía didáctica y acoplada a la realidad del salón,

tomando en consideración actividades motivantes con fines hacia el

aprendizaje teniendo como elementos esenciales e innovadores que

fortalezcan cada una de las áreas de desarrollo ya sean individuales o

grupales. Con esto se da finalización al proceso de comprensión de la

educación y el aprendizaje de los niños con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) en la inclusión educativa aseverando que es importante

en la educación el uso de las modalidades ecológicas funcionales.

Fundamento epistemológico

La epistemología es un aprendizaje de entendimiento filosófico de la

calidad de aprendizaje del estudiante ya que es el centro de las

consecuencias de la afectividad y el desarrollo socio afectivo en el aula,

para estos los estudiantes forma parte del desarrollo de la indagación en

la educación. Se plantea una serie de causas que alcanzan en esta

situación y se detiene en hacer propuestas que le permitan al estudiante

unificar conceptos y criterios en su enseñanza - aprendizaje en el campo

de la investigación.

(Corona, 2014) El currículo expresa una filosofía de educación

que transforman los fines socioeducativos fundamentales en

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

65

estrategias de enseñanza, al interior de una estructura

curricular existe una concepción de hombre, cultura, sociedad,

desarrollo, formación y educación. (p. 45)

“La dimensión epistemológica define los enfoques y paradigmas

posibilita la presencia de la pedagogía, la didáctica y el currículo para la

objetivación de la enseñanza.” (Sabaj, 2012) Pág. 5.

El fundamento epistemológico se encarga en estudiar conocimientos

desde el punto de vista filosófico en la calidad del aprendizaje, mismo

que está vinculado de forma social e interactiva con cada uno de los

individuos del entorno, el cual motiva a querer saber más sobre el

sujeto y como este actúa para codificar y descodificar ideas,

estructuras del pensamiento, lo cual se ha demostrado de forma

constante que el ser humano es un ser curioso que le gusta y desea

indagar, conocer y responderse ¿ por qué? Y el ¿paraqué? de cada

cosa

Fundamento pedagógico

Resulta de suma importancia señalar en este punto, el rol que

desempeña el educador o educadora en la prevención de las dificultades

de aprendizaje por Necesidades Educativas Especiales (NEE), provocada

por accidentes evitables de los niños y niñas. Como es natural, los

párvulos gustan de jugar, correr y saltar, actividades por cierto muy

beneficiosas para su desarrollo, sin embargo, es necesario, cautelar que

en estas actividades no manejen objetos que puedan provocar accidentes

como tijeras, cubiertos o lápices. A su vez, no se debe olvidar orientar a

los padres en este sentido así como en el cuidado que se debe tener en

casa con el uso de medicamentos y elementos tóxicos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

66

Taylor (2012) “El niño ciego no presenta demasiadas

dificultades a la hora de ser integrado ya que más que

adaptaciones curriculares lo que necesita son herramientas

diferentes: uso de sistema Braille, caja de aritmética o

cubaritmos, mapas en relieve, el uso de las herramientas que

brinda la informática, etc.” (p. 31)

Fundamento sociológico

El impacto de la discapacidad en la personalidad ha sido un tema

estudiado con profusión en la literatura científica internacional sobre

rehabilitación. Lo más común ha sido y todavía se encuentra así en

numerosos textos referirse a algún modelo de etapas de adaptación que

describen la adaptación progresiva de la persona a pérdidas relacionadas

con su deficiencia. La experiencia de discapacidad de la persona y sus

relaciones interpersonales estarían determinadas por cómo evoluciona la

adaptación de la persona en las etapas definidas y sus correspondientes

estados emocionales asociados.

Tras la acumulación de información procedente de la investigación de

varias décadas se puede concluir que no existe evidencia empírica o

clínica que avale una secuencia ordenada o característica de las

reacciones ante la discapacidad. Livneh y Antonak, en su excelente

estudio sobre la adaptación a la enfermedad crónica, dicen que no hay

resultados que permitan concluir algo más allá de que el sufrimiento

emocional es una respuesta inicial común (aunque no universal) a la

discapacidad, y que esa respuesta tiende a disminuir con el paso del

tiempo.

Gill, (2010): “Los profesionales de la rehabilitación y los

investigadores tienden en la actualidad a prestar más atención

a los «determinantes sociales de la discapacidad», y

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

67

consideran el ajuste a la discapacidad como un proceso

complejo de adaptación a la enfermedad y a la pérdida

funcional (p. 82)

Fundamento psicológico

Las diversas situaciones que la persona ha vivido o ha observado en

los demás, van constituyendo un fondo experiencial que es tenido en

cuenta como referente en la valoración que la persona hace de su

situación actual, y nutren e incrementan el repertorio de recursos de

afrontamiento, aunque no siempre van a influir de modo favorable. La

puesta en práctica de algunas estrategias eficaces con anterioridad y

activadas por el principio de generalización, puede llevar a situaciones

altamente frustrantes al poder no resultar eficaces, en una situación de

privación sensorial.

Algunos acontecimientos vitales de especial gravedad para la persona,

pueden haber consolidado o potenciado la aparición de determinados

esquemas cognitivos o respuestas emocionales que van a actuar como

sustrato o referencia desestabilizadora en el proceso de ajuste al déficit.

Por ejemplo aquellas personas con hándicap que relatan problemas de

logros y frustraciones, suelen mostrar una mayor resistencia al cambio

hacia la estabilidad emocional, aunque puedan considerar el déficit como

algo de menor importancia que aquel problema de aprendizaje

Fundamento legal.

Ley sobre discapacidad

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley protege a las personas con

discapacidad; establece un sistema de prevención de discapacidades,

atención e integración de personas con discapacidad que garantice su

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

68

desarrollo y evite que sufran toda clase de discriminación, incluida la de

género.

Art. 2.- Principios.- Esta Ley se fundamenta en el principio constitucional

de igualdad ante la Ley, y en lo establecido en los artículos 23, 47, 53 y

102 (32, 35, 47, 116) de la Constitución Política de la República.

Art. 3.- Objetivos.- Son objetivos de esta Ley:

a) Reconocimiento pleno de los derechos que corresponden a las

personas con discapacidad;

b) Eliminar toda forma de discriminación por razones de discapacidad y

sancionar a quienes incurrieren en esta prohibición;

c) Establecer un sistema de prevención de discapacidades;

d) Crear mecanismos para la atención e integración social de las

personas con discapacidad atendiendo las necesidades particulares de

cada sexo; y,

e) Garantizar la igualdad de oportunidades para desempeñar un rol

equivalente al que ejercen las demás personas y la participación

equitativa de hombres y mujeres en las instancias de decisión y dirección.

Art. 4.- Integración social.- El Estado a través de sus organismos y

entidades garantiza el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución

y las leyes reconocen a todas las personas con discapacidad, mediante

las siguientes acciones:

a) Sensibilización y concientización de la sociedad y la familia sobre las

discapacidades, los derechos y deberes de las personas con

discapacidad;

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

69

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El desarrollo de este trabajo de investigación es en base al escrutinio

de métodos, técnicas y procedimientos, mismas que ayuda a que se

llegue a entender sucesos o situaciones, permite que se puedan resolver

situaciones o conflictos de carácter investigativo ;se utilizó diferentes

métodos de investigación como descriptivo, exploratorio, correlacional

explicativo, predictiva, cuantitativo, cualitativa , ya que en este trabajo

de investigación se plantea la influencia del modelo ecológico

funcional en el aprendizaje inclusivo en el nivel de educación inicial

En este sentido la finalidad es poder obtener la información correcta

y exacta de la realidad de la Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro

José Huerta” ubicada en la ciudad de Guayaquil tomando como

muestra a los representantes legales de educación inicial cuya

información obtenida será exhaustivamente analizada y por ende diseñar

soluciones debidamente adecuadas acuerdo a los requerimientos del

proceso investigativo a través de la propuesta . Esta investigación

utilizando libros, revistas científicas y documentos electrónicos para ser

sustentable.

El paradigma de investigación que se utiliza es el paradigma

cuantitativo y cuantitativo, considerado como una guía en el cual aborda

la definición de un problema de investigación. Considerado como

paradigma cuantitativo es dominante en el mundo natural tiene efectividad

propia, independiente de quien estudia. La idea de esta investigaciones

sobre la educación inclusiva se pretende es visibilizar el trabajo y

estimular el diálogo entre investigadores comprometidos con el avance

hacia sistemas educativos y escuelas que contribuyan a la tarea de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

70

garantizar el derecho a la educación a todos los niños con base en los

principios de justicia y equidad.

Tipo de investigación

El trabajo de investigación se desarrolla mediante técnicas cualitativas

y cuantitativas, la primera variable enunciada abarca la problemática

en la que se denota la situación por la que se ve afectada la

población de la institución educativa, se realiza de un análisis de las

circunstancias encontrado en la Centro de Educación Integral (CEI)

“Pedro José Huerta” previas a la realización de este proyecto ,mientras

que las segunda variable abarca datos que son tomados con

anticipación por medio de encuesta dirigidas a representantes legales

y docentes con el único fin de definir por qué no se da un correcto

aprendizaje inclusivo , estos resultados serán tabulados y

demostrados mediante gráficos.

Descriptivo/a

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere. (Arias, julio 2012, pág. 24) Según (Arias, julio 2012) es descriptiva

porque se basa a un discurso o hecho el cual puede ser escrito u oral de

tener coherencia al dar la información para que pueda llegar y ser

comprendida por la gente

La investigación es descriptiva, mide y evalúa aspectos y dimensiones

del fenómeno de estudio y especificando las características y los perfiles

de las personas o comunidades en el cual se trató de una investigación

empírica mediante la observación y encuestas porque se acerca al

problema y se describió como es su entorno institucional y laboral. A los

representantes legales se les consultó a través de las encuestas sobre su

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

71

participación en una guía didáctica con enfoque ecológico para docentes.

Con esto se especifica la modalidad de trabajo para la recolección de la

información primaria y secundaria en la investigación.

Exploratoria

Refiere a la información general respecto a un fenómeno o problema

poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a

estudiar en un futuro, cuyo propósito es indagar un asunto, situación

simple o compleja para el investigador , la cual puede ser extenso,

corto, fácil o sencillo, esto dependerá del tema a buscar y de la

perspectiva como este sea abordado.

(Carvallo, 2013) La investigación exploratoria, consiste en un asunto

ideológico que obliga a preguntar sobre el “para qué”, el “por qué” y el

“para quién”, sobre los propósitos y finalidades del trabajo investigador.

Una investigación exploratoria inclusiva que no contribuyera, al

empoderamiento y a la emancipación de las personas segregadas de los

procesos de exclusión, opresión o minusvaloración de los que muchos.

Correlacional

Se define como Investigación correlacional a la información respecto

a la relación actual entre dos o más variables, que permita predecir su

comportamiento futuro, teniendo como propósito identificar relación o

grado de asociación que existe entre dos o más variables en un contexto.

(Carvallo, 2013) Es correccional debido a que se procura evaluar la

relación entre las diferentes variables que consiste en la influencia del

modelo ecológico funcional y sus actitudes hacia la inclusión de

estudiantes en el aprendizaje permitiendo aumentar el grado de

conocimiento del fenómeno en estudio.

Explicativo/a

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

72

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos. (Arias, julio 2012, pág. 26). Por este motivo se detalla que

se el uso del modelo explicativo es parte de la calidad del análisis que se

da a los resultados de la investigación.

Según (Arias, julio 2012) “este tipo de investigación tiene como

objetivo dar a conocer la información siempre respondiendo a una

pregunta que puede estar o no explicada dentro del contexto teniendo

como finalidad hacerla entendible para sus interlocutores” (p. 65) Es

explicativa porque permite reconocer y averiguar experiencias y

resoluciones expuestas por lo que pertenece la institución educativa

buscando facilitar el proceso de inclusión, radica en un proceso dinámico,

la reflexión y el análisis de los hechos a fin de planear las acciones y la

coordinación de los elementos para que los objetivos se lleven a cabo.

Predictiva

La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las preguntas

de investigación y la clave del futuro desarrollo de los acontecimientos.

Su importancia es especialmente notoria cuando se trata de predicciones

antes desconocidas, de tal manera, que cuando estas predicciones se

comprueban, constituyen unos de los argumentos importantes en favor de

la validez de una teoría. Según (Sànchez, 2011) Esta investigación” tiene

como propósito anticipar situaciones futuras” (p. 47), es decir que analiza

e identifica los conocimientos previos y la comprensión de los procesos

No se limita a sólo normalizar al niño con necesidades educativas

especiales e ingresarlo a la Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro

José Huerta”.

Población y muestra

Población:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

73

Llamado también universo o colectivo, es el conjunto de todos los

elementos que tienen una característica común. Una población puede ser

finita o infinita. Es población finita cuando está delimitada y conocemos el

número que la integran, mientras que la población infinita es cuando a

pesar de estar delimitada en el espacio, no se conoce el número de

elementos que la integran. (Suarez, 2011), así se especifica la muestra

como un grupo de tres estratos entre los cuales están los docentes,

representes legales y el director al cual se entrevistará como parte de la

recolección de la información primaria.

Tabla Nº 1 universo de la Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José

Huerta”

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales

Muestra:

Conjunto de unidades, una porción del total que representa la

conducta del universo en su conjunto. Una muestra es un sentido amplio,

no es más que eso, una parte del todo que se le llama universo o

población y que sirve para representarlo cuando se investiga un

experimento se trata de obtener conclusiones generales acerca de una

población determinada. Para el estudio de ese grupo tomará un sector al

que se conoce como muestra. (Victorio, 2012). Victorio (2012), la muestra

descansa que el principio de que las partes representan del todo y por tal

Número Detalle Personas

1

2

3

Autoridades

Docentes

Representantes legales

1

7

120

4 Total 128

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

74

refleja las características que definen la población de la que fue extraída.

Lo que indica que es una muestra representativa.

Muestreo

Formula

𝑛 = 𝑁

𝑒2 (𝑁 − 1) + 1

𝑛 = 128

0.052 (128 − 1) + 1

𝑛 = 128

𝑒0.00252 (128 − 1) + 1

𝑛 = 100

N= Población

n= Muestra

e= Error del 0.05

Tabla Nº 2 Muestra de la Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José

Huerta”

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Número Detalle Personas

1

2

3

Autoridades

Docentes

Representantes legales

1

7

92

4 Total 100

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

75

Operacionalización de las variables Variable independiente

Conceptualización Dimensión Indicador

Modelo ecológico funcional

incluye todas las áreas de desarrollo referentes a las necesidades actuales y futuras del alumno

Definiciones entorno al modelo ecológico funcional Ámbito del modelo ecológico funcional Realidad internacional Realidad nacional y local

Desarrolladores del modelo ecológico funcional Beneficios del uso del modelo ecológico funcional Proponentes de la nueva pedagogía. Casos UNESCO Reforma curricular 2010 Prácticas del modelo ecológico en la educación inicial

Variable dependiente

Conceptualización Dimensión Indicador

Aprendizaje inclusivo

La Calidad del aprendizaje inclusivo es considerada como la participación que posee el estudiante en el ámbito educativo y de la misma participación el aula al momento de la realización de las diferentes actividades lúdicas o repetitiva

Definiciones Ámbito de la calidad de aprendizaje inclusivo Realidad internacional Realidad nacional y local

Desarrolladores Historia de la Calidad del aprendizaje como antecedente La Calidad del aprendizaje y sus contextos Proponentes de la nueva pedagogía Casos de la calidad del aprendizaje inclusivo UNESCO ante la calidad del aprendizaje inclusivo Reforma curricular 2010 Que hacer del aprendizaje inclusivo en educación inicial El aprendizaje inclusivo en el Centro de Educación Integral (CEI)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

76

Métodos de la investigación

Métodos

En este diseño de la investigación se encuentran los método científico,

luego inductivo – deductivo, la observación, es realizada en la Centro de

Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta”, así como también

encuestas con el fin de recolectar información escrita y la entrevista, con

la información obtenida de la encuesta se elaboraron las tablas

estadísticas con datos numéricos adquiridos de la misma, finalmente dará

como resultado las conclusiones y por ende las recomendaciones

pertinentes; también se utilizó el método estadístico, este es un

instrumento que ayuda a medir las variables, el cual se realiza en Excel

y se elaboran las tablas estadísticas con sus respectivos gráficos para

luego ser analizados.

Método inductivo

(Torres C. A., 2010) Este método se inicia con el estudio individual de los

hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como

leyes, principios o fundamentos de una teoría. De acuerdo a Torres es

una investigación o estudio científico que se caracteriza por obtener de

casos desde lo particular, dando como conclusión análisis general o

universal. La investigación se trata del método más usual que se

caracteriza por: la observación y el registro de todos los hechos: el estudio

y la derivación inductiva de una difusión a partir de los hechos; y la

contrastación.

Método deductivo

El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes,

principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez,

para aplicarlos a soluciones o hechos particulares (Torres C. A., 2010,

pág. 20). De acuerdo Torres, este método nos ayuda a obtener

conclusiones de diversos casos partiendo de los hechos generales a lo

particular a través de un proceso de investigación científica. Por lo tanto,

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

77

presume que las conclusiones sigue precisamente a las premisas: si el

razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la

conclusión sólo puede ser verdadera.

Técnicas e instrumentos de investigación

Encuestas: Es una técnica que se usa tanto con el docente como

con el representante legal por medio de un formato claro y

específico de preguntas en el cual se obtendrá información sobre

cuáles son los métodos utilizados para que se dé el aprendizaje en

el niño. La encuesta se aplicó a los maestros, padres de familia de la

Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta”, con el uso de las

encuestas se logra tener los resultados necesarios para interpretar las

necesidades de los representes legales y la problemática de la escuela.

Entrevista: la definen de la manera siguiente: "Es una relación directa

entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros y

prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignación de

papeles diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que

supone una relación asimétrica" Según Silva y Plachano define a la

entrevista como el vínculo inmediato entre personas de forma

verbal, en el que se determinan objetos específicos por parte del

entrevistador por medio de ubicación de roles entre el entrevistador

y el entrevistado.

Observación

Según Hurtado (2010), la observación es la primera forma de contacto

o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Según Hurtado la

observación en el manera directa de contacto con un objetos o sujeto

de estudio. La observación directa se aplicó a todos los niños/as de la

Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” N° 31. Con esto

se entiende que el uso de la observación es para la recopilación directa

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

78

Análisis e interpretación de datos Encuestas a los representantes legales Centro de Educación Integral

(CEI) “Pedro José Huerta”

Tabla Nº 3 El modelo ecológico funcional

1.- ¿El modelo ecológico funcional que se aplica a los niños con síndrome de Down para el desarrollo de su aprendizaje se lo debe aplicar en su institución?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 1 Totalmente de acuerdo 75 75%

De acuerdo 21 21%

Indiferente 1 1%

En desacuerdo 2 2%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Totales 100 100% Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 1 El modelo ecológico funcional

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados obtenido en el cuadro número 1 de la

encuesta a los padres de familia y representantes legales ¿Considera

beneficioso que el modelo ecológico funcional que se aplica a los niños

con síndrome de Down para el desarrollo de su aprendizaje se lo debe

aplicar en su institución? fueron 75 % totalmente de acuerdo y 21% de

acuerdo, los cuales dan a conocer que es beneficioso la aplicación de un

Modelo Ecológico Funcional para niños con Necesidades Educativas

Especiales (NEE) como también hubieron resultados de 1% indiferente,

2% en desacuerdo y 1% totalmente en desacuerdo.

75%

21%

1% 2% 1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

79

Tabla Nº 4 Estrategias metodológicas

2.- ¿El docente está aplicando estrategias metodológicas que

ayuden a los niños con síndrome de Down en la vida diaria?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 2 Nunca 1 1%

Casi nunca 0 0%

A veces 15 15%

Con frecuencia 32 32%

Casi siempre 52 52%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta”

Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 2 Estrategias metodológicas

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta”

Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados obtenido en la encuesta de los padres de

familia y representantes legales de la pregunta. El porcentaje más alto

fue de 52% de casi siempre, 32% con frecuencia que nos dan a conocer

que la docente está aplicando estrategias metodológicas para niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

1% 0%

15%

32%

52%

Nunca

Casi nunca

A veces

Con frecuencia

Casi siempre

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

80

Tabla Nº 5 Visitas a los hogares

3.- ¿Es necesario el que se le haga visitas a los hogares en niños

de 3-4 años?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 3 Nada 13 13%

Poco 13 13%

Bastante 24 24%

Mucho 50 50%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 3 Visitas a los hogares

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados obtenidos de la encuesta de padres de

familia y representantes legales de la pregunta 3. El porcentaje más

alto fue 50% mucho, 24% bastante ,13% nada y 13% poco, dándonos a

conocer que es necesario que se haga visita en los hogares de niños con

Necesidades Educativas Especiales.

13%

13%

24%

50%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

81

Tabla Nº 6 Relación padre, representantes legales y docentes

4.- ¿Es necesario tener una buena relación padre, representantes

legales y docentes?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 4 Totalmente de acuerdo 62 62%

De acuerdo 34 34%

Indiferente 1 1%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 3 3%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 4 Relación padre, representantes legales y docentes

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados obtenido de la encuesta a los padres de

familia y representantes legales de la pregunta 4 ¿Es necesario tener

una buena relación padre, representantes legales y docentes? Los

resultados fueron 62% totalmente de acuerdo que es necesario tener una

buena relación entre padres de familia, representantes legales y

docentes, el 34%, de acuerdo, el 1% indiferente y el 3% en

desacuerdo lo cual ayudara a tener un buen ambiente escolar.

62%

34%

1% 0% 3%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

82

Tabla Nº 7 Àrea de Curriculo

5.- ¿Las áreas del currículo de educación inicial son necesarias

para el niño de N.E.E?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 5 SI 98 98%

NO 2 2%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 5 Àrea de Curriculo

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los

padres de familia y representantes legales de la pregunta 5 fueron del

2% NO, y el 98% SÍ que es necesario la realización de las áreas del

currículo de educación inicial.

98%

2%

SI

NO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

83

Tabla Nº 8 Planificaciones curriculares

6.- ¿Es necesario realizar cambios en las planificaciones

curriculares para lograr la integración de niños con síndrome de

Down?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 6 Si 98 98%

No 2 2%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 6 Planificaciones curriculares

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los resultados obtenidos en las encuestas a los

padres de familia y representantes legales pregunta número 6. Fueron el

2% NO, y el 98% SI que es necesario realizar cambios en las

planificaciones curriculares para poder lograr en los niños con

necesidades educativas especiales una educación integral.

98%

2%

Si

No

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

84

Tabla Nº 9 Escuelas con aulas que incluyan a los estudiantes con

N.E.E

7.- ¿Es necesario que existan escuelas con aulas que incluyan a

los estudiantes con N.E.E?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 7 Totalmente de acuerdo 60 60%

De acuerdo 36 36%

Indiferente 0 0%

0 En desacuerdo 4 4%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 7 Escuelas con aulas que incluyan a los estudiantes con

N.E.E

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los resultados obtenido en las encuestas a los

padres de familia y representantes legales de la pregunta 7, dieron

como porcentaje más alto en el 36% de acuerdo, el 4% en desacuerdo,

0% en de acuerdo, el otro 0% indiferente, y el 60% de totalmente de

acuerdo de que es necesario que existan escuelas con aulas que incluyan

a niño con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

60%

36%

0%

4%

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

85

Tabla Nº 10 Metas a cumplirse en las escuelas

8.- ¿Existen metas a cumplirse en las escuelas para que exista la

inclusión?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 8 Si 88 88%

No 12 12%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 8 Metas a cumplirse en las escuelas

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

.

Comentario: Los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los

padres de familia y representante legales de la pregunta 8, dieron un

porcentaje del 12 % NO, es el 88% SI, dando a conocer que se

considera necesario que existan metas a cumplirse en las escuelas para

que exista inclusión.

88%

12%

Si

No

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

86

Tabla Nº 11 Mejorar la enseñanza inclusiva

9.- ¿Es necesario mejorar la enseñanza inclusiva?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem 9 Si 98 96%

No 2 2%

Totales 102 98%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 9 Mejorar la enseñanza inclusiva

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los

padres de familia y representantes legales fueron de la pregunta número

9 el 2% dijeron NO, y el 98% SI, que se considera necesario mejorar la

enseñanza inclusiva para un aprendizaje eficaz en los niños con

necesidades educativas especiales.

98%

2%

Si

No

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

87

Tabla Nº 12 Guía con enfoque ecológico funcional

10.- ¿Es conveniente la aplicación una guía con enfoque ecológico

funcional?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem

10

Totalmente de acuerdo 64 64%

De acuerdo 35 35%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 10 Guía de talleres

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los datos obtenidos en las encuestas realizadas a los

padres de familia y representantes legales la pregunta número 10, el

porcentaje fue 35% de acuerdo, el 1% totalmente en desacuerdo, 0% en

desacuerdo, el otro 0% indiferente y el más alto fue de 64% que están

totalmente de acuerdo que se realice la aplicación de una guía con

enfoque ecológico funcional para docentes.

64%

35%

0% 0%1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

88

Análisis de las encuestas realizadas a los Docentes Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta”

Tabla Nº 13 Aplicaciòn del Modelo Ecològico Funcional

1.- ¿Considera beneficioso la aplicación del modelo ecológico

funcional en niños con N.E.E?

Código Opciones Frecuencia Porcentajes

Ítem 1 Totalmente de acuerdo 86 86%

De acuerdo 13 13%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 1%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 11 Aplicaciòn del Modelo Ecològico Funcional

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados de la encuesta a los docente de la pregunta

1 dieron que 86% de ellos están totalmente de acuerdo, el 13% están de

acuerdo que sería beneficioso la aplicación de un Modelo Ecológico

Funcional para niños con necesidades educativas especiales, como

también les ayudaría con nuevas actividades que las puede implementar

en todo el aula con niños regulares, también teniendo como resultado el

1% de ellos en desacuerdo 0% indiferente y 0% totalmente desacuerdo.

86

13

0

1 0Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

89

Tabla Nº 14 Aplicación de Estrategias

2.- ¿Con qué frecuencia usted utiliza las estrategias del modelo

ecológico funcional?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 2 Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 30 30%

Con frecuencia 55 55%

Casi siempre 15 15%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 12 Aplicación de Estrategias

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados de la encuesta realizada a los docentes de la

pregunta 2, dieron como porcentaje más alto de un 55% que la maestra utiliza

con frecuencia la aplicación de estrategias del modelo ecológico funcional para

poder obtener en los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) un

aprendizaje inclusivo, también dando como resultados menores como 30% a

veces, 15% casi siempre y 0% casi nunca.

0 0

30

55

15

Nunca

Casi nunca

A veces

Con frecuencia

Casi siempre

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

90

Tabla Nº 15 Uso del Mapeo

3.- ¿Considera que es necesario el uso del mapeo en niños de

3-4 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 3 Nada 0 0%

Poco 5 5%

Bastante 27 27%

Mucho 68 68%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 13 Uso del Mapeo

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los resultados obtenidos a través de las encuestas

realizadas a los docentes de la pregunta 3 ¿Considera que es necesario

el uso del mapeo en niños de 3-4 años? El porcentaje más alto es de

68% mucho que sería necesario realizar el mapeo, ya que se convertirá

en una conexión y recopilación de datos de los niños con Necesidades

Educativas Especiales (NEE) donde brindará información entre

representantes legales, padres de familia y docentes, también teniendo

como resultados menores como un 27% de bastante, 5% poco y 0%

nada.

0%

5%27%

68%

Nada Poco Bastante Mucho

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

91

Tabla Nº 16 Interacciòn entre Padres de Familia y Representante Legales

4.- ¿Es necesario la interacción padre, representantes legales y

docentes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 4 Totalmente de acuerdo 74 74%

De acuerdo 24 24%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 1%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 14 Interacciòn entre Padres de Familia y Representante

Legales

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados en las encuestas realizadas a los docentes

de la pregunta 4, se obtuvieron un porcentaje más alto de 74% que están

totalmente de acuerdo que sería necesaria la interrelación entre padres

de familia y representantes legales, ya que esto ayudará que tengan una

buena comunicación entre ellos y así poder mejorar algún problema que

se pueda presentar, tanto como en el aula de clases y en la institución.

74%

24%

0%1%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

92

Tabla Nº 17 Àmbitos del Curriculo De Educacion Inicial

5.- ¿Los ámbitos del currículo de educación inicial son

prioritarios para el niño de N .E.E?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 5 Si 99 99%

No 1 1%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 15 Àmbitos del Curriculo De Educacion Inicial

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los datos obtenidos por medio de las encuestas

realizadas a los docentes de la pregunta 5, dieron un porcentaje de 99%

SI que sería necesario los ámbitos del currículo de educación inicial para

los niños con necesidades educativas especiales, teniendo un porcentaje

menor de 1% NO.

99%

1%

Si

No

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

93

Tabla Nº 18 Adaptaciones Curriculares

6.- ¿Considera que es necesario realizar adaptaciones

curriculares con niños con N.E.E?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 6 Si 98 98%

No 2 2%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 16 Adaptaciones Curriculares

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los datos obtenidos por medio de las encuestas

realizadas a los docentes de la pregunta 6, dieron como resultado más

alto 98% SI y el más bajo es de 2% NO, dando a conocer que sería

necesario realizar adaptaciones curriculares para que los niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) puedan tener un aprendizaje

al igual que los niños regulares.

98%

2%

Si

No

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

94

Tabla Nº 19 Escuelas Inclusivas

7.- ¿Considera necesario que exista en las escuelas aulas

inclusivas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 7 Totalmente de acuerdo 20 20%

De acuerdo 79 79%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 1%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 17 Escuelas Inclusivas

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Los resultados obtenidos por medio de las encuestas

realizadas a los docentes de la pregunta 7. Dieron como porcentaje más

alto de 79% de acuerdo, 20% de totalmente de acuerdo, 0% indiferente,

1% en desacuerdo y 0% totalmente desacuerdo, lo cual consideran

necesario que existan escuelas con aulas inclusivas así dando un

beneficio en el aprendizaje de los niños con Necesidades Educativas

Especiales (NEE).

20%

79%

0%

1%0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

95

Tabla Nº 20 Desafios En las Escuelas

8.- ¿Considera que aún existen desafíos en las escuelas para

que exista la inclusión?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 8 Si 84 84%

No 16 16%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 18 Desafios En las Escuelas

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los resultados obtenidos por medio de las encuestas

realizadas a los docentes de la pregunta 8. Dieron un porcentaje de 84%

SI y 16 NO, lo cual nos dan a conocer que se consideran que deben

existir desafíos en las escuelas para mejorar la inclusión en los niños con

Necesidades Educativas Especiales (NEE).

84%

16%

Desafios En las Escuelas

Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

96

Tabla Nº 21 Enseñanza Inclusiva

9.- ¿Considera necesario mejorar la enseñanza inclusiva?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem 9 Si 99 99%

No 1 1%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 19 Enseñanza Inclusiva

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas

a los docentes de la pregunta 9. Dieron como porcentaje más alto un

99% de SI y 1% de NO, dando a conocer que consideran necesario

mejorar la enseñanza inclusiva.

99%

1%

Si

No

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

97

Tabla Nº 22 Aplicacion De Guia

10.- ¿Considera conveniente la aplicación una guía con enfoque

ecológico funcional?

Código Opciones Frecuencias Porcentajes

Ítem

10

Totalmente de acuerdo 86 86%

De acuerdo 13 13%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Totales 100 100%

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Gráfico Nº 20 Aplicacion De Guia

Fuente: Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro José Huerta” Elaborado por: Evelyn Vernaza y Keyla Parrales.

Comentario: Según los resultados obtenido por medios de las encuestas

realizada a los docentes de la pregunta 10. Dieron como resultado un

86% que están totalmente de acuerdo 13% de acuerdo, 0% indiferente,

0% en desacuerdo, 1% totalmente desacuerdo, dando a conocer como

porcentaje más alto se considera conveniente la aplicación de una guía

con enfoque ecológico funcional, la cual será más enriquecedora en el

86%

13%

0% 0%1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

98

aprendizaje – enseñanza de los niños con Necesidades Educativas

Especiales (NEE).

Chi- cuadrado

Tablas cruzadas

Tabla Nº 23

Casos

Válido Perdidos Total

N

Porcenta

je N

Porcenta

je N

Porcenta

je

¿Es beneficioso

que el modelo

ecológico

funcional se

aplique a los niños

con síndrome de

Down para el

desarrollo de su

aprendizaje se lo

debe aplicar en su

institución? *

¿Aún existen

desafíos en las

escuelas para que

exista la

inclusión?

100 100,0% 0 0,0% 100 100,0%

Recuento

¿Considera que aún hay

desafíos en las escuelas

para que exista la inclusión?

Total

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

99

Totalmente

desacuerdo

Desacuerdo

¿Considera

beneficioso que

el modelo

ecológico

funcional se

aplique a los

niños con

síndrome de

Down para el

desarrollo de su

aprendizaje se

lo debe aplicar

en su

institución?

Totalmente

desacuerdo

14 2 16

Desacuerd

o

83 0 83

Indiferentes 1 0 1

Total 98 2 100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 10,714a 2 ,002

Razón de verosimilitud 7,551 2 ,00.

Asociación lineal por lineal 9,897 1 ,002

N de casos válidos 100

a. 4 casillas (96,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,02.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

100

Según el resultado se tomó en cuenta el 100% de los casos de la

encuesta, por el cual el nivel de veracidad del resultado es alto y

completo. En sentido de tener la validación de las respuestas de todas las

docentes autoridades y representantes legales, el uso de la conversión de

cualitativo a cuantitativo es por medio de softwares de medición con el

nivel de relación a las variables tanto dependiente como independiente.

En este resultado de la tabla cruzada de datos se comprende la validación

y diagnóstico del problema con referencia a la aceptación de la deficiencia

del uso de las cualidades de las filosofías del uso de la ecología funcional

para con ejecución de aprendizaje en el niño.

En la interpretación del chi cuadrado de Pearson los resultados

demuestran que existe una correlación de variables del 96.7%, con un

grado de espera de 0.5, cuyo resultado real en el análisis estadístico

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

101

dispone de 0.053, cuando el máximo admitido es de 0.06 dando

resultados positivos a la encuesta

Esto detalla que es necesario el uso de nuevas técnicas aplicadas en

base al aprendizaje en niños con Necesidades Educativas Especiales

(NEE), tales como el desarrollo Físico-motriz y social en el niño; por medio

de los juegos se logra un nivel de aprendizaje superior en el niño con el

uso de actividades dinámicas y de relación social en el ámbito de

convivencia, estos resultados detallan la validación de la interrogante

general o formulación del problema en el uso de la ecología funcional, si

afecta el aprendizaje para el niño en áreas determinadas del currículo,

actividades que no se pueden ejecutar en el interior del aula, como

movimientos coordinados, aprendizaje matemático con juegos y de

empatía en la formación de pares con juegos libres del conocimiento del

entorno natural, para la articulación de contenidos previos con nuevos.

Respuesta a las interrogantes de la investigación

1. ¿Qué es el modelo ecológico funcional?

El modelo ecológico funcional es el que realiza en lugares del

ambiente natural donde ocurren las situación de la vida diaria para

mejorar la percepción del niño con problemas de aprendizaje, además de

fomentar la comunicación con el entorno y con los demás, se utiliza

generalmente para aumentar la capacidad de aprendizaje del infante con

discapacidad, así de esta forma se concibe como una estrategia de

enseñanza que se enfoca en las mejoras de asimilación de conceptos,

donde el niño se convierte en un protagonista para la integración al grupo

e incluirlo en las dinámicas con los demás compañeros.

2. ¿Cuál es la importancia del modelo ecológico funcional?

Es imprescindible para el desarrollo de las habilidades y de las

destrezas del infante con hándicaps, potenciando en el niño las

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

102

capacidades de alcanzar las metas y los objetivos propuestos en el

currículo regular de educación inicial, encaminado por supuesto a que sea

funcional y se le permita controlar sus conductas además de

desenvolverse en el medio que lo rodea, con las características de ña

comunicación con los demás y el entorno inmediato que lo rodea, es decir

la familia. El activar el enfoque ecológico en el infante se logra por medio

de tareas encillas pero directas a la resolución de problemas lógicos y

asimilación de conceptos simples.

3. ¿Cuál es el objetivo del modelo ecológico funcional?

Uno de los objetivos de la modalidad ecológica en la educación del

infante con problemas de aprendizaje por discapacidad o falta de

habilidades y condiciones de entendimiento reducidas, es el de

determinar la los conocimientos que requiere para desenvolverse en la

vida diaria y de fomentar el desarrollo de la autonomía lo más posible,

para que las destrezas desarrolladas sea el inicio de las posibilidades de

ser aumentadas en el futuro montando cada vez un desempeño

competente en la vida diaria.

4. ¿Cuáles son las estructuras del modelo ecológico funcional?

Las estructuras del modelo son de seis sistemas que se detallan

como:

Micro sistema: comprende el ala de clases y el entorno inmediato

de niño.

Meso sistema: comprende la interacción con dos sistemas como

puede ser el aula y la familia.

Exosistema: se define como los ambientes amplios de desarrollo

social del infante, tales como los lugares de amplia afluencia social

de diversos ambientes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

103

Macro sistema: este lo compone la cultura del infante y de la

localidad que lo rodea, con la capacidad de ser comprendidos al

cabalidad para entender la organización social.

Crosistema: es la comprensión de los ambientes en forma

cronológica de organización para la ubicación témporo espacial.

Globo sistema: tiene que ver con la condición ambiental tal como el

clima ambiental y los desastres naturales

5. ¿Qué propósito tiene el modelo ecológico funcional?

El propósito se detalla como la potencialización de las capacidades

para la comunicación con el entorno sea este cualquiera de los sistemas

mencionados antes, con mucha facilidad se puede equivocar en el uso de

las estrategias pero es necesario lograr por medio del estudio de las

capacidades del infante llegar a encontrar la modalidad de trabajo

adecuado en el cual para ser integrado en el grupo como parte de la

educación inclusiva, si de esta forma se ejecutara un aumento del

desarrollo de las capacidades cognitivas del estudiante con capacidad de

interacción social.

6. ¿Bajo qué criterio se evalúa el modelo ecológico funcional?

Los criterios de valoración se dan a través de la observación y el logro

de capacidades de resolución de problemas de comunión y adaptación

del niño para el aprendizaje significativa en áreas de comunicación,

comportamiento adaptativo, dominios sociales y cognitivo, competencia

organizacional, habilidades de la vida diaria y habilidades motoras. Todas

estas se dan a través de fichas de evaluación con el que trabaja el

docente y el psicopedagogo encargado del área de medición e inclusión

escolar de los infantes con discapacidad.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

104

7. ¿Qué es un aprendizaje inclusivo?

La inclusión se define como la cualidad de un lugar o localidad cultural

que tiene como misión la oferta de educación general para todos los

miembros que la componen sin indistinción de raza o capacidades, en

este caso se da la condición de admisión a la diversidad y a la

interculturalidad en todos los niveles, esto se define como inclusión

educativa, así como la posibilidad de adaptación de las metodologías e

infraestructuras con la finalidad del acceso de los niños con discapacidad

a la educación regular en las escuelas.

8. ¿Cuál es el objetivo de un aprendizaje inclusivo?

El objetivo es de identificar y eliminar barreras que impiden el ejercicio

efectivo de los derechos, por tal razón el Ministerio de educación del

Ecuador detalla políticas de inclusión de los niños con discapacidad a la

educación regular previa la evaluación del porcentaje de sus

discapacidades y si están aptos para poder integrarse al medio, con el

uso de modelos ecológicos funcionales para la comunicación con el

medio y desarrollo de la socialización con el grupo de la edad que

corresponde, estas están concretas en la culturas del Ecuador, que se

evidencian en la práctica escolar y las experiencias de aceptación y

tolerancia. Sin exclusión o discriminación.

9. ¿Cuál es la importancia del desarrollo de un aprendizaje

inclusivo?

El desarrollo del aprendizaje inclusivo en la educación se da como

importante por la posibilidad de mejoras en la calidad de acceso de los

derechos de educación de los infantes, con muchas adaptaciones del

currículo pero sin dejar de lado las potencialidades de los niños en

educación regular, pone particular énfasis en aquellos grupos de

estudiantes que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o

fracaso escolar que se encuentren en mayor riesgo o en condiciones de

vulnerabilidad y por tanto es necesario que se adopten medidas para

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

105

asegurar su presencia, participación, aprendizaje y éxito académico

dentro del sistema educativo.

10. ¿Cuál es el beneficio de un aprendizaje inclusivo?

Se ven beneficiados los grupos de mayor vulnerabilidad de la

educación, con el detalle de adaptar el currículo a las necesidades que

presentan, Debe ser vista como una búsqueda constante de mejoras e

innovaciones para responder más positivamente a la diversidad de los

estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo

mejor de esta. Esto refiere a la calidad de las experiencias dadas a los

niños para promover el proceso de desarrollo de las habilidades en la

participación con sus compañeros de aula.

11. ¿Cuál es el propósito del aprendizaje inclusivo?

El propósito es permitir a los docentes y estudiantes una relación de

convivencia amena y vivencial, con la utilización de la diversidad como

fuente de apoyo para la resolución de problemas de la vida diaria, no se

sienta un desafío sino como una oportunidad de enriquecer el aprendizaje

del infante con el uso del entorno como principal recurso, esto implica

cambio y modificaciones de los enfoque y estructuras curriculares

basándose en estrategias de visión común para la asimilación de nuevos

conceptos.

12. ¿Qué es una guía con enfoque ecológico?

Una guía es un modelo de estrategias que se puede seguir para

lograr objetivos en la educación del infante, es decir, se posee una ayuda

de tipo pedagógico como herramienta didáctica para la elaboración de las

actividades dentro del aula con la finalidad de integrar a los niños en una

diversidad y tolerancia a los demás que presentan capacidades diferentes

en la ejecución de destrezas y desempeños. Esto asume una transición

de modelos de enseñanza en el aula que el docente debe de adaptar con

las competencias de planificación curricular que posee.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

106

13. ¿Cómo se aplica una guía con enfoque ecológico?

La aplicación de esta se logra por medio de la adaptación de los

recursos del aula con las características de las limitaciones y destrezas

que presentan los niños con discapacidad, así de esta forma el docente

debe de asimilar las modalidades de la ecología funcional para entender

como el uso del entorno es de utilidad para el aprendizaje del niño con

hándicaps, estas deben de estar evaluadas por la comisión pedagógica

de la escuela y el área de psicopedagogía, de esta forma el uso y la

adecuación de los métodos y recursos será eficaz para el niño de

aprendizaje regular y el que posee limitaciones por falta de capacidades.

14. ¿Qué es una adaptación curricular en una planificación

educativa?

Este es un tipo de estrategia educativa que se dirige a las

necesidades del estudiante con necesidades educativas especiales, se

detalla como la adecuación del currículo para el nivel de educación

asignado, con el objetivo de determinar las posibilidades de logros del

infante según los contenidos de la clase, considerando los potenciales y

discapacidades que presente; los contenidos deben de estar acorde al

seguimiento desarrollo del grupo a la vez, para no permitir el atraso en la

asimilación de conocimientos de los demás, esto se llega a tener gracias

al uso de la individualización y el trabajo con los infantes limitados.

15. ¿Qué son estrategias metodológicas?

Es una referencia a la enseñanza que hace alusión definida y puntual

al uso de los procedimientos del docente en clases para lograr que el

estudiante llegue a las metas u objetivos propuestos para las finalidades

planeadas en clases, con esto son los estudiantes con hándicap los que

deben de sentirse cooperativos y participativos, en sentido de la

resolución de situaciones diarias de socialización y de respuesta lógica a

las problemáticas de la vida diaria, es decir el poder ser más autonómicos

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

107

y entender cómo funciona el medio de desarrollo de ellos en la localidad

donde se encuentran

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se determinó que la Centro de Educación Integral (CEI) “Pedro

José Huerta” no cuenta con los recursos didácticos y la

infraestructura educativa, son insuficientes para la inclusión

educativa de niños y niñas con necesidades educativas especiales.

La influencia del modelo ecológico funcional en los infantes es de

beneficio según las observaciones que dio como resultado las

mejoras en la calidad de desarrollo social de los niños.

La calidad del aprendizaje en los niños se direccionó gracias a la

intervención de los padres de familia, al principio no dieron

conocimiento de aplicar prácticas inclusivas. Las familias son las

primeras que esconden a sus hijos y los excluyen: los padres de

familia consideran que su hijo/a no tienen potencial, no consideran

que tienen la posibilidad de tener un buen aprendizaje en la

escuela, temen que su hijo/a sea discriminado y maltratado

La calidad de intervención de los padres de familia en la educación

del niño se notó en un porcentaje elevado con interés para

intervenir en las actividades y propiciar la compra de materiales

didácticos adecuados. Baja colaboración por parte de los docentes

hace que no se pueda llegar a cumplir con los objetivos

institucionales para mejoras de la educación inclusiva.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

108

Se requiere incorporar una guía didáctica con enfoque ecológico

para ayudar a los docentes la sensibilización del proceso de

inclusión.

Recomendaciones

Promover materiales didácticos a los docentes en las aulas que

se ejecuta el modelo inclusivo. El docente debe ser el gerente del

proceso de inclusión y al asumir este rol y mejorar la calidad de

aprendizaje en los niños.

Es necesario aumentar la calidad de la infraestructura para el

desarrollo de las actividades lúdicas con el niño para re direccionar

la calidad del aprendizaje, además de orientar y estimular a la

comunidad educativa a colaborar en las actividades

complementarias e inclusivas.

Es necesario realizar charlas de sensibilización a la comunidad

educativa en cuanto a prácticas inclusivas para las mejoras de la

calidad de la intervención de los padres y de los niños dentro del

aula para logra el interés en las actividades con los materiales

didácticos

Incentivar a los docentes de la escuela “Pedro José Huerta” para

que se integren a la educación inclusiva y así poder cumplir con

los objetivos de la institución y llegar a mejoras.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

109

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título:

Guía Didáctica con enfoque ecológico para docentes de niños de

educación inicial de 3 a 4 años

Justificación

En la presente propuesta se ha podido comprobar que la

influencia del modelo ecológico funcional en el aprendizaje inclusivo es

factible, ya que este responde a las necesidades tanto de la comunidad

educativa como de la sociedad. El Centro de Educación Integral (CEI)

“Pedro José Huerta” cuenta con una excelente infraestructura. Los

estudiantes presentan diversas características, las mismas que

promueven brindar una educación pertinente tanto para las personas con

y sin discapacidad, es posible que se avance hacia espacios inclusivos en

la escuela y en la sociedad, las cuales no permiten que el aprendizaje

inclusivo se de en forma clara y efectiva, puesto que la institución

educativa desea que sean incluidos los estudiantes y aún más que

puedan adquirir un aprendizaje igualitario.

En la propuesta de este proyecto se pretende beneficiar en su

totalidad con un aprendizaje inclusivo incluyendo un modelo ecológico

funcional como instrumento clave para que se llegue a un aprendizaje

inclusivo en los estudiantes, ya que este aprendizaje ayudará que tenga

una mejor participación en su vida práctica o diaria que le permitirá

controlar y desenvolverse en el medio que les rodea, ya que el modelo

ecológico funcional se desarrolla en todas las áreas básicas del

estudiante.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

110

Se ha observado en la institución educativa “Pedro José Huerta” que

los estudiantes presentan características cognitivas, las mismas que

inducen a que pueda ser más dificultoso un aprendizaje inclusivo porque

se considera que algunos docentes no están capacitados para manejar a

un grupo tan diverso y así generar que el aprendizaje no sea

satisfactorio. Esta guía con enfoque ecológico propone actividades en

donde los docente apliquen estrategias, métodos didácticos que le sirva

de ayuda para toda la comunidad educativa de ese sector, adaptando un

modelo ecológico de aprendizaje inclusivo en beneficio de todos los

estudiantes que asisten a esta institución, el objetivo es generar nuevas

ideas, sugerencias y contribuciones

Objetivo General:

Implementar una guía didáctica con enfoque ecológico para

docentes que les permita aplicar las estrategias metodológicas a

los estudiantes de educación inicial de 3 a 4 años en la institución

educativa “Pedro José Huerta”.

Objetivo Específico:

Identificar las necesidades del medio para la ejecución de

actividades acordes a las capacidades del niño con Necesidades

Educativas Especiales (NEE).

Mejorar la calidad de abstracción de cualidades del entorno en los

niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Incrementar la participación de los padres de familia en el proceso

educativo del niño para el desarrollo social de los niños.

Aspectos teóricos

Actividades motrices como base del aprendizaje de las habilidades y

destrezas

Para definir actividades de cualquier índole se debe de tener en

claro cuál es el enfoque a trabajar y como estas beneficiaran para el

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

111

desarrollo para esto se debe de considerar que habilidades motrices

están en el sujeto lo que el docente hace es fomentarlas,

desarrollarlas en el estudiante hasta que estas sean las más optimas

en él y sin nos referimos a estudiantes con necesidades educativas

especiales estos también poseen estas habilidades motoras lo que se

necesita es fortalecerlas y mejorarlas en ellos. Es necesario clarificar y

tener una idea precisa de cada uno de estos términos, ya que constituyen

la base de partida para la propuesta didáctica que nosotros pretendemos

plantear. Se busca realizar un estudio exhaustivo de cada uno de estos

conceptos, simplemente se trata de ponemos de acuerdo y utilizar un

mismo vocabulario que nos permita profundizar en la propuesta que

posteriormente se plantea.

La motricidad es un mundo de oportunidades en los niños y esta

es a su vez diversa , ya que se pondrá en manifiesta de acuerdo a

lo incentivos, que se le dé al estudiante; Es necesario conocer la

clasificación de las mismas realizan diversos autores atendiendo casi

siempre a finalidades y funciones diferentes. La clasificación de la

motricidad es muy amplia pero en los estudiantes de educación

inicial se la define en motricidad fina y motricidad gruesa , la

motricidad fina es se refiere a movimientos finos como agarre

,aprensión entre otros, mientras que en la motricidad gruesa

movimientos corporales como correr, saltar entre otros.

Fundamento filosófico

Diferentes autores han estado de acuerdo en que el arte de educar y la

propia pedagogía como sistema de conocimientos sobre la educación

requieren de un fundamento filosófico. John Dewey (Burlington, Vermont),

filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Junto con Charles

Sanders Peirce y William James, a Dewey se le conoce por ser uno de los

fundadores de la filosofía del pragmatismo John Dewey (2007): “La

filosofía apunta hacia el aspecto social como el aspecto primordial de esta

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

112

época, por esa razón los docentes filósofos deben actuar en función

social del medio en que vive y utilizar como método de superación.” (Pág.

69).

Fundamento pedagógico

Resulta de suma importancia señalar en este punto, el rol que

desempeña el educador o educadora en la prevención de las dificultades

de aprendizaje, provocada por accidentes evitables de los niños y niñas.

Como es natural, los párvulos gustan de jugar, correr y saltar, actividades

por cierto muy beneficiosas para su desarrollo, sin embargo, es necesario,

precautelar que en estas actividades no manejen objetos que puedan

provocar accidentes como tijeras, cubiertos o lápices.

Taylor (2012) El niño ciego no presenta demasiadas

dificultades a la hora de ser integrado ya que más que

adaptaciones curriculares lo que necesita son herramientas

diferentes: uso de sistema Braille, caja de aritmética o

cubaritmos, mapas en relieve, el uso de las herramientas que

brinda la informática, etc. (Pág. 31)

A su vez, no se debe olvidar orientar a los padres en este sentido así

como en el cuidado que se debe tener en casa con el uso de

medicamentos y elementos tóxicos.

Fundamento sociológico

El impacto de la discapacidad en la personalidad ha sido un tema

estudiado con profusión en la literatura científica internacional sobre

rehabilitación. Lo más común ha sido y todavía se encuentra así en

numerosos textos referirse a algún modelo de etapas de adaptación que

describen la adaptación progresiva de la persona a pérdidas relacionadas

con su deficiencia. La experiencia de discapacidad de la persona y sus

relaciones interpersonales estarían determinadas por cómo evoluciona la

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

113

adaptación de la persona en las etapas definidas y sus correspondientes

estados emociónales asociados.

Gill, (2010): Los profesionales de la rehabilitación y los

investigadores tienden en la actualidad a prestar más atención

a los «determinantes sociales de la discapacidad», y

consideran el ajuste a la discapacidad como un proceso

complejo de adaptación a la enfermedad y a la pérdida

funcional (Pág. 82)

Tras la acumulación de información procedente de la investigación de

varias décadas se puede concluir que no existe evidencia empírica o

clínica que avale una secuencia ordenada o característica de las

reacciones ante la discapacidad. Livneh y Antonak, en su excelente

estudio sobre la adaptación a la enfermedad crónica, dicen que no hay

resultados que permitan concluir algo más allá de que el sufrimiento

emocional es una respuesta inicial común (aunque no universal) a la

discapacidad, y que esa respuesta tiende a disminuir con el paso del

tiempo.

Fundamento psicológico

Las diversas situaciones que la persona ha vivido o ha observado en

los demás van constituyendo un fondo experiencial que es tenido en

cuenta como referente en la valoración que la persona hace de su

situación actual, y nutren e incrementan el repertorio de recursos de

afrontamiento, aunque no siempre van a influir de modo favorable. La

puesta en práctica de algunas estrategias eficaces con anterioridad y

activadas por el principio de generalización, puede llevar a situaciones

altamente frustrantes al poder no resultar eficaces, en una situación de

privación sensorial.

Checa Benito (2008): “El repertorio actitudinal previo hacia la ceguera

puede tener relación con aquellas actitudes que se tengan al pensarse a

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

114

uno mismo dentro del grupo de las personas con ceguera”. (Pág. 73).

Algunos acontecimientos vitales de especial gravedad para la persona,

pueden haber consolidado o potenciado la aparición de determinados

esquemas cognitivos o respuestas emocionales que van a actuar como

sustrato o referencia desestabilizadora en el proceso de ajuste al déficit.

Por ejemplo aquellas personas con Necesidades Educativas Especiales

(NEE) que relatan la muerte de un hijo, suelen mostrar una mayor

resistencia al cambio hacia la estabilidad emocional, aunque puedan

considerar el déficit como algo de menor importancia que aquel

fallecimiento.

Factibilidad de su aplicación

Recursos humanos

Está conformado por las partes que ayudan a desarrollar y hacer factible

el proceso de la propuesta.

Los cuales son:

Directivos

Docentes

Estudiantes

Autores del Proyecto

Financiero

La factibilidad de esta guía es viable porque desde el punto de

vista Financiero se cuenta con los recursos económico necesarios

para cubrir cada una de las actividades en esta guía como será

transporte, internet, copias ,anillado y viáticos.

Legal

Desde el punto de vista legal la factibilidad de este proyecto es

dable, ya que se toma en consideración la fundamentación legal

misma que se encarga de cubrir y atender las necesidades de cada

uno de los estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

115

TÍTULO II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa

de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social,

idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación

sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier

otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de

discriminación.

Descripción de la propuesta

Esta guía didáctica posee un enfoque ecológico cuenta con veinte

actividades funcionales que ayudarán al estudiante a tener un mejor

desarrollo, dando una aplicación práctica las cuales tendrán como objetivo

fomentar el aprendizaje inclusivo en los niños con Necesidades

Educativas Especiales. A su vez cada una de estas actividades será

dirigida con el fin de mejorar el área socio-afectiva y cognitiva de los

estudiantes, por lo tanto estas actividades no solo ayudarán a los

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales sino también a niños

regulares, ya que les permitirá tener un mejor desarrollo en la comunidad.

Cada actividad tiene una finalidad, la cual le permitirá a estudiante tener

una mejor función y desenvolvimiento, en cada actividad pretende

atender las necesidades de cada uno de los estudiantes y a la vez

responder inquietudes del docente para culminar se realizará la

evaluación general al final de la última actividad, por lo tanto esto no

ayudará a tener conocimiento de que tan factible fue la realización de la

guía didáctica.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

116

INTRODUCCIÓN

Fuente:

www.congruencia.org.mx

La presente guía tiene como objetivo brindar actividades que puedan

ser aplicadas en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

(NEE) y regulares que fomenten el desarrollo cognitivo en

estudiantes en niños de tres a cuatro años demostrando que es

factible trabajar actividades unificadas, tanto para niños regulares

como para niños que presentan algún tipo de necesidades

educativas especiales de forma lúdica para esto se plantean

actividades funcionales inmersas con el Curriculum de educación

inicial relacionándolo a sus vez con el enfoque del modelo ecológico

funcional el cual forma parte de un aprendizaje constructivista,

conductista en otros, entre los materiales que se utilizan son materiales

reciclables como periódicos, hojas, fundas, cartón etc. Que al unificarlo

con otros elementos permitirán que la adquisición del aprendizaje sea

correcta y oportuna.

Se desea enfatizar que el aprendizaje es posible tanto para niños

regulares como para niños con Necesidades Educativas Especiales

(NEE). Por lo tanto se considera que es necesario que con la

implementación de estas actividades el niño se verá beneficiado y el

docente será capaz de atender la diversidad de estudiantes que

puede poseer en su salón fomentando el aprendizaje en el desarrollo

cognitivo en niños de 3 a 4 años en educación inicial .

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

117

Fuente: discapacidad.ideal.es

Modelo constructivista

El modelo constructivista o perspectiva radical no es una simple

transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos

de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. A esta

manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de

propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología

constructivista. Entre dichas propuestas se mencionan:

• La teoría del aprendizaje significativo: El aprendizaje tiene que ser lo

más significativo posible; es decir, contribuyendo en los contenidos y

conceptos de vida.

• Aprendizaje por descubrimiento: No hay forma única de resolver los

problemas; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los

métodos para descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: Un nuevo aprendizaje debe suponer cierto

esfuerzo para que realmente implique un cambio de una zona de

desarrollo real (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el

nuevo contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso

potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: La persona-

colectivo interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus

capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

118

tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al

aprendizaje de hechos.

• Aprender imitando modelos: Este enfoque resulta especialmente

importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo

cual es una debilidad en la mayoría de propuestas.

• La metodología activa: La metodología activa se debe entender como

la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.

• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: En la

enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien

la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el

docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares,

en equipos pequeños y en grupo grande.

• La teoría de las inteligencias múltiples: En nuestro ser habitan siete

diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera

diversa. Estas inteligencias son: Lingüística, lógico-matemática, visual-

espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales

(intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias

personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que

es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones,

como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el

aprendizaje.

• Ecología de la educación: El ambiente de aprendizaje en una aula o

proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores

entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se

interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos,

las secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a

seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en

grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la

organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la

educación.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

119

El programa o diseño curricular por competencias

Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de

conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la

capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un

conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales

precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que

en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de

planificar.

En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una

macro habilidad que integra tres tipos de saberes:

• El saber conceptual: Referido a la habilidad para el manejo de

conceptos, datos, informaciones y hechos.

• El saber procedimental: Relacionado con la habilidad para ejecutar

una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o

estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta.

• El saber actitudinal: Concerniente a la habilidad para vincular el saber

y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras

actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-

colectivo no se contradigan con el bienestar social.

Formalmente, un diseño curricular debe aportar: a) una fundamentación,

es decir, la explicación de las razones o motivos que justifican la

necesidad del programa de formación que se plantea; b) los objetivos,

referidos al propósito o propósitos generales de enseñanza, definidos en

función a las necesidades de aprendizaje identificadas; c) los perfiles, o

determinación de las características de la persona-colectivo a quien va

dirigida el programa, las competencias de aprendizaje generales

demandadas para la persona-colectivo que se va a formar y las

principales áreas ocupacionales en las que puede desempeñarse; d) la

estructura curricular base y e) las unidades de aprendizaje.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

120

Materiales a utilizar

Para elaborar los materiales concretos de esta guía se necesitan

material tiempo, reciclable, fundas, periódicos, hojas de árboles etc.

Entre los materiales conocidos son tijeras, gomas, escarcha, fomix,

papel crepe, silicona etc. Los materiales propuestos son de bajo costos

y fáciles de adquirir.

Fuente: juegosparaunmundodiverso.blogspot.com

Objetivos de la Investigación

Objetivo general:

Implementar una guía didáctica con enfoque ecológico para

docentes que permita mejorar las estrategias metodológicas que

poseen, la cual será aplicada con los estudiantes de educación

inicial de 3 a 4 años en la institución educativa Pedro José

Huerta

Objetivo específico:

Seleccionar actividades funcionales por medio de una guía

didáctica con enfoque ecológico con un aprendizaje inclusivo el

cual parte de datos obtenidos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

121

Comprobar la aplicabilidad de la guía didáctica con enfoque

ecológico mediante el estudio de datos obtenidos en los

docentes de las actividades establecidas.

Aplicar las actividades de la guía didáctica con enfoque

ecológico por medio del cumplimiento de las acciones que

propone la misma.

RECURSOS

Para realizar la propuesta fueron necesarios los siguientes recursos:

Talento humano:

Autoridades

Docentes

Representantes legales

Estudiantes

Se pudo llegar a contar con el apoyo de los docentes y representantes

legales, los cuales estuvieron muy entusiasmo y predispuestos a trabajar

cada actividad propuesta.

Recursos y materiales:

Hojas

Textos

Cámara

Copias

Computadora

Papelería

Materiales concretos

Se trabajó con los intereses que ayudaron en la realización del trabajo,

mismos que evitaron dificultades en cualquiera de sus etapas.

RECURSOS ECONÓMICOS

Los gastos fueron financiados por las autoras.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

122

Actividad #1

Fuente: bienestar.salud180.com

Tema: Me identifico

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre

apellido edad y nombre de los padres.

(A.C): Comunicar algunos datos de su identidad como: nombre edad y de

forma verbal, gestual o señalando.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Desarrollar la comunicación de datos de forma

verbal, gestual y señalización.

Recursos: Salón de clases, fotos, tarjetas pictográficas, canción “mi

nombre”

Humanos: Estudiantes docentes

Docente: Padre de familia y estudiantes

Desarrollo: La maestra iniciará entonado la canción “mi nombre” posterior

a esto platicara con los niños planteándoles preguntas claves como: ¿cuál

es tu nombre?, ¿cuál es tu edad?, además se les mostrara fotos de cada

uno de ellos en las cuales se identificaran promoviendo la comunicación

de su nombre.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

123

Actividad #2

Fuente: fundacionandaconmigo.com

Tema: Diferencia entre niño y niñas

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Identificar las características generales que diferencian al niño

y niña y se reconoce como parte de unos de esos grupos

(A.C): Identificar las características generales que diferencian al niño y

niña

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Identificar características entre niño y niña.

Recursos: Video cartel frisso canción plastilina, prendas de vestir, revista

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes

Desarrollo: La maestra iniciará entonado la canción “el cuerpo humano”

posterior a esto platicará con los niños planteándoles preguntas claves

como: ¿Cómo se visten las niñas?, ¿Cómo se visten los niños? Entre

otras, además se les mostrara el video donde habla de las características

del niño y la niña, luego observaran el frisso, aplicaran la técnica del

rasgado en el cartel de acuerdo a sus características niño o niña, por

último modelaran con plastilina según su género.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

124

Actividad #3

Fuente: www.grupomedicodurango.com

Tema: Yo puedo solo

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Acudir al baño autónomamente requiriendo la ayuda del adulto

para su aseo.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Acudir al baño con la ayuda de un adulto.

Recursos: Imágenes, canción, video, cuento, televisión.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes

Desarrollo: La maestra iniciará entonado la canción “la familia” posterior

a esto se les mostrara el video luego platicara con los niños

planteándoles preguntas claves como: ¿Qué hace el niño o la niña en el

video?, ¿Crees que tú puede hacerlo? Entre otras, además escucharan la

narración del cuento por medio de la televisión, por último la docente

pedirá a los padres de familia que realicen la acción de ir al baño y

posterior a esto se los incentivara a los niños para que usen el baño.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

125

Actividad #4

Fuente: www.elquintopoder.cl

Tema: Mi familia y yo

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Reconocerse como parte integrante de una familia a la que

pertenece.

(A.C): Reconocerse como parte de su familia

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Identificarse como miembro de su familia

Recursos: Imágenes, canción, video, cuento, fotos arma un portarretrato,

palos de helados, goma, fomix.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes

Desarrollo: La maestra iniciará entonado la canción “la familia” posterior

a esto se les mostrara el video luego platicara con los niños

planteándoles preguntas claves como: ¿te gusto el video? ¿Tiene familia?

Entre otras, además escucharan la narración del cuento por medio de las

imágenes por último la docente pedirá a los padres de familia que realicen

la actividad de armar el portarretrato con sus niños, mientras lo elaboran

ellos expresaran sentimientos emotivos

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

126

Actividad #5

Fuente: misabogados.com

Tema: Me visto solo

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Sacarse y ponerse alguna prendas de vestir como: interior,

pantalón, o falda y media sin ayuda del adulto

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Sacarse y ponerse alguna prendas de vestir sin ayuda

de adulto

Recursos: Canción, imágenes, rompecabezas de prendas de vestir,

prendas de vestir.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes

Desarrollo: La maestra iniciará entonado la canción posterior a esto se

platicara con los niños planteándoles preguntas claves como: ¿Qué

prendas menciona la canción? ¿Sabes ponerte las prendas de vestir?

Entre otras, luego realizaran la actividad de armar el rompecabezas

posterior a esto la maestra le mostrara las prendas de vestir y realizará

una interiorización por medio de las prendas de vestir que consiste en:

agrupar prendas de vestir sacar y poner prendas de vestir del tendedero y

ponérselas sin ayuda.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

127

Actividad #6

Fuente: loreill.blogspot.com

Tema: Identificando animales domésticos

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Identificar las características de los animales que pueden

cumplir el rol de mascotas y los cuidados que requieren.

(A.C): Identificar los animales domésticos.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Reconocer animales domésticos.

Recursos: Canción, imágenes, peluches de animales domésticos,

lamina de animales, video, rompecabezas, cartulina, goma, silicona,

tijera, elástico, cartón.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando la canción, “mis animalitos”

mientras les muestra imágenes y animales doméstico posterior a esto se

platicara con los niños planteándoles preguntas claves como: ¿Qué

animales se mencionan la canción? ¿Recuerdas el sonido de algún

animal mencionado? Entre otras, luego realizarán la actividad de armar el

rompecabezas posterior a esto la maestra les presentará un video y por

ultimo elaborarán una máscara de un animal doméstico asignado por la

docente.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

128

Actividad #7

Fuente: www.gifs-animados.es

Tema: Mi mascota favorita.

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía.

Destreza: Identificar las características de los animales que pueden

cumplir el rol de mascotas y los cuidados que requieren.

(A.C): Identificar los animales domésticos.

Edad: 3 a 4 años.

Tiempo: 30 minutos.

Objetivo General: Reconocer animales domésticos.

Recursos: Canción, frisso de mascotas, animales domésticos.

Humanos: Docente padre de familia y estudiantes

Desarrollo: La maestra iniciará invitando a los niños a realizar la

coreografía los animales domésticos, posterior a esto se platicará con

los niños planteándoles preguntas claves como: ¿Qué animales se

mencionan la canción? ¿Recuerdas el sonido de algún animal

mencionado? ¿Cuál es tu mascota favorita? Entre otras, luego jugaran

con los juguetes de los animales domésticos y por último cada uno

de los niños traerán su mascota favorita y hablaran sobre cada

animal que llevaron los niños.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

129

Actividad #8

Fuente: www.cciu.org.uy

Tema: Color rojo

Área De Desarrollo: Lógico matemático

Destreza: Reconocer colores primarios en blanco y negro en objetos

e imágenes del cuerpo

(A.C): Reconocer El Color rojo En Objetos E Imágenes Del Entorno

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Reconocer e identificar el color rojo.

Recursos: Canción, prendas de vestir, plastilina.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará cantando “mi lindo globito “luego

observar prendas de vestir el color rojo, luego vivenciar en objetos

del medio el color rojo, finalmente realizarán la fiesta del color rojo

en la que elaboraran plastilina con color rojo.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

130

Actividad #9

Fuente: xn--sueosyrealidades-8tb.com

Tema: Mi bello Ecuador

Área De Desarrollo: Convivencia

Destreza: Identificar oficios y ocupaciones que cumplen los miembros de

su familia.

(A.C): Identificar oficios que cumplen los miembros de su familia.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Reconocer las partes del Ecuador.

Recursos: Canción, cartel, Imágenes, goma, tijera, papeles, plástico,

silicona, etc.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará mostrando video del Ecuador y por

medio de imágenes dialogará sobre el mismo posterior a esto la

maestra mostrará imágenes sobre alimentos y vestimentas del

Ecuador finalmente la docente se pondrá traje representativo del

Ecuador y bailara una canción representativa del mismo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

131

Actividad #10

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Medios de comunicación

Área De Desarrollo: Convivencia

Destreza: Identificar oficios y ocupaciones que cumplen los miembros de

su familia.

(A.C): Identificar oficios que cumplen los miembros de su familia.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Reconocer la importancia de los medios de

comunicación en la sociedad.

Recursos: Canción, cartel, Imágenes, goma, tijera, papeles, etc.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando la canción de “los medios

de comunicación “posterior a esto se platicará con los niños

planteándoles imágenes sobre los medios de comunicación y pegarán

imágenes en el cartel de los medios de comunicación.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

132

Actividad #11

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Juegos tradicionales

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Integrar durante rondas, bailes y juegos tradicionales.

(A.C):

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Integrar al niño a relacionarse con los juegos

tradicionales.

Recursos: Canciones.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando la canción de “agua de

limón “ posterior a esto la docente invitará a los estudiantes a jugar

agua de limón y explicará cómo se realizará la ronda.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

133

Actividad #12

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Yo tengo equilibrio

Área De Desarrollo: Expresión corporal

Destreza: Ejecutar actividades coordinadamente y con un control

adecuado de fuerzas y tonicidad muscular: lanzar, atrapar y patear

objetos y pelotas.

(A.C): Ejecutar actividades coordinadamente y con un control adecuado

de fuerzas: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Ejecutar ejercicios.

Recursos: Cuerda, pelotas.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará realizando ejercicios de

calentamientos, luego jugarán la serpiente loca el cual consiste en que

la maestra moverá en el suelo de un lado al otro la cuerda y el niño

brincará sobre ella sin pisarla se ubicará a los niños por equipos y

jugarán a los quemados finalmente jugarán con la pelota.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

134

Actividad #13

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Oficios de mi barrió

Área De Desarrollo: Relación del medio natural y cultural

Destreza: Identificar las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen

los miembros de su familia.

(A.C):

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Identificar los oficios de mí barrió.

Recursos: Canción, cartel, imágenes silicona, tijeras, papel periódico,

tempera.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando canción de los oficios

posterior a esto observara el cártel de oficios , presentará imágenes de

oficios y platicar, posterior a esto procederán a elaborar en conjunto a

los padres trajes de oficios, finalmente realizarán un desfile en el cual

mostrarán los trajes elaborados con material reciclable.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

135

Actividad #14

Fuente: imprimirimagenes.com

Tema: Juego y aprendo

Área De Desarrollo: Convivencia

Destreza: Proponer juegos construyendo sus propias reglas

interactuando con otros.

(A.C):

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Reconocer y acatar órdenes propuestas por la

docente.

Recursos: Canciones, globo.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando popurrí de canciones

lúdicas. La docente platicará con los niños motivándolos a jugar por

medio del rincón científico en el que utilizarán leches en un recipiente

posterior a esto se pondrá colorante de diferentes colores y con un

cotonete se tomará un poco de jabón líquido y se realizará una

condensación de colores ,una vez que los niños hayan experimentado

por medio del rincón científico la docente los guiara a jugar con

colores y ubicar cada color en un envase transparente, después

enrollaran el papel y lo ubicarán un extremo en un envase y el otro

en otro envase y los niños observarán como cada color se conecta

entre sí.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

136

Actividad #15

Fuente: es.123rf.com

Tema: El aseo

Área De Desarrollo: Convivencia

Destreza: Proponer juegos construyendo sus propias reglas

interactuando con otros

(A.C):

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Desarrollar e interiorizar hábitos de vida saludable en

el niño.

Recursos: Canción, cartel, cuento materiales de higiene.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando la canción de “Pimpóm”

siguiendo los movimientos propuestos, posterior a esto observar el

cártel de normas de aseo e interiorizar cada actividad por medio de

una pijama ,Presentar cuento de la niña que no quería bañarse

Observar materiales de higiene a los niños y realizar normas de

higiene con los niños /padres con los materiales presentados.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

137

Actividad #16

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Lonchera

Área De Desarrollo: Convivencia

Destreza: Reconocer la importancia y lo saludable de la lonchera nutritiva

(A.C):

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Fomentar la importancia de una alimentación

saludable.

Recursos: Cuento, frutas, imágenes, lonchera, tijera, silicona papel

periódico, fomix.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará narrando el Cuento sobre las frutas

posterior a esto les mostrará y hará que deguste frutas para que el

niño pueda elegir el que más le gusta luego a esto les enseñará

imágenes de alimentos saludables que pueden ser incluidos en sus

loncheras, luego elaborarán trajes de frutas con materiales reciclable

finalmente Prepararán su desayuno con la ayuda de la docente.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

138

Actividad #17

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Haciendo gestos me divierto

Área De Desarrollo: Identidad y autonomía

Destreza: Mantener sus emociones y sentimientos manteniendo su

intencionalidad mediante expresiones orales o gestuales

(A.C):

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Promover el desarrollo de las expresiones orales o

gestuales del niño.

Recursos: Canción, frisso, espejo, pintura.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará entonando canción de los estados de

ánimos mientras les muestra a los niños el frisso de los estados de

ánimo, posterior realizará diferentes gestos con sus rostros y se

observarán en el espejo, finalmente harán caritas pintadas en la que

se les plasmará estados de ánimos.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

139

Actividad #18

Fuente: sp.depositphotos.com

Tema: Mantengo equilibrio

Área De Desarrollo: Expresión corporal

Destreza: Mantener el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas

con altura (aproximadamente 20 cm) logrando un adecuado control

postural.

(A.C): Mantener el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas

(logrando un adecuado control postural.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Fortalecer en el niño el control de mantener en

equilibrio el cuerpo.

Recursos: Canción, obstáculos.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará bailando con los niños la canción del

calentamiento ,posterior a esto por medio de un circuito propuesto y

guiado por la docente los niños involucrarán los planteado por la

destreza.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

140

Actividad #19

Fuente: atendiendonecesidades.blogspot.com

Tema: Color amarillo

Área De Desarrollo: Lógico matemático

Destreza: Reconocer colores primarios en blanco y negro en objetos

e imágenes del cuerpo.

(A.C): Reconocer el color amarillo en objetos e imágenes del

entorno

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Reconocer e identificar el color amarillo frente a otros

colores.

Recursos: Canción, prendas de vestir, objetos.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará cantando “libreta de color “ amarillo

luego observar prendas de vestir el color amarillo, luego vivenciar en

objetos del medio el color amarillo, finalmente realizarán la fiesta del

color amarillo en las que el niño asimilara las actividades propuestas.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

141

Actividad #20

Fuente: discapacidadrosario.blogspot.com

Tema: Mi propio cuento

Área De Desarrollo: Comprensión y expresión de lenguaje.

Destreza: Reconocer colores primarios en blanco y negro en objetos

e imágenes del cuerpo.

(A.C): Reconocer el color amarillo en objetos e imágenes del

entorno.

Edad: 3 a 4 años

Tiempo: 30 minutos

Objetivo General: Motivar y reconocer colores mediante el cuento.

Recursos: Imágenes, cuentos papelote, colores, goma.

Humanos: Docente, padre de familia y estudiantes.

Desarrollo: La maestra iniciará mostrando diferentes Imágenes de

cuentos, posterior a esto la docente narrará cada uno de los cuentos,

luego les dará las imágenes a los niños y estos escogerán el que

más les guste mientras propone a cada uno de ellos que narren el

cuento, finalmente garabatearán el papelote en el que están los

cuentos.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

142

Conclusión de la propuesta

Las actividades elaboradas en la presente guía con enfoque

ecológico para docentes de la escuela fiscal Pedro José Huerta

permite orientar al docente como trabajar con estudiantes tanto

regulares con especiales este fomentara un aprendizaje inclusivo en

niños de 3 a 4 años a fin de responder la problemática que se

presentó en la institución ,mejorar las estrategias del docente según

los estándares de calidad y calidez que estipula del ministerio de

educación. Es necesario determinar en estas conclusiones que la

ejecución de las actividades se realizó con total normalidad con apoyo

del docente e interés de las familias.

Fuente: www.canalrcn.com

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

143

Referencia 020Bbliográfica

1. Álvarez, H. (2015). Investigación sobre el impacto de las

tecnologías (pág. 4). En Álvarez, H. (2015). Investigación sobre el

impacto de las tecnologías (pág. 36) Guayanas: UNESCO.

2. Álvarez, O. H. (2014). Uso de las tecnologias en el aprendizaje de

la lecto escritura (pág. 44). En Uso de las tecnologias en el

aprendizaje de la lecto escritura (pág. 37). Colombia: UNESCO.

3. Angela Dukworth y Martin Seligman. (2014). Psicología de la

educación. (pág. 41) En Angela Dukworth y Martin Seligman.

(2014). Psicología de la educación (pág. 21) España: Brujas.

4. Angela Dukworth y Martin Seligman. (2014). Psicología de la

educación. (pág. 150) En Angela Dukworth y Martin Seligman.

(2014). Psicología de la educación (pág. 22) España: Brujas.

5. Angela Dukworth y Martin Seligman. (2014). Psicología de la

educación. (pág. 21) En Angela Dukworth y Martin Seligman.

(2014). Psicología de la educación (pág. 31) España: Brujas.

6. Arias, F. (2012). El Proyecto De Investigacion (pág. 26). En Arias,

F. (2012). El Proyecto De Investigacion (pág. 54) Caracas:

Episteme.

7. Arias, F. (2012). El Proyecto De Investigacion (pág. 65). En Arias,

F. (2012). El Proyecto De Investigacion (pág. 54) Caracas:

Episteme.

8. Arias, F. (2012). El Proyecto De Investigacion (pág. 9). En Arias, F.

(2012). El Proyecto De Investigacion (pág. 17) Caracas: Episteme.

9. Barroso. (22 de Junio de 2015). Plasticidad Neuronal: Educación y

Aprendizaje. (pág. 9). En Barroso. (22 de Junio de 2015).

Plasticidad Neuronal: Educación y Aprendizaje. (pág. 16).

http://reeduca.com/neuropsicologiainfantil-plasticidadneu.aspx

10. Barroso. (22 de Junio de 2015). Plasticidad Neuronal: Educación y

Aprendizaje. (pág. 27). En Barroso. (22 de Junio de 2015).

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

144

Plasticidad Neuronal: Educación y Aprendizaje. (pág. 18).

http://reeduca.com/neuropsicologiainfantil-plasticidadneu.aspx

11. Bricker, D; Cripe, J; Slentz, K. (2015). AEPS Curriculum for Birth to

Three Years. Volume 2 (pág. 15). En Bricker, D; Cripe, J; Slentz, K.

(2015). AEPS Curriculum for Birth to Three Years. Volume (pág.

17.) Baltimore, Maryland, U.S.A: Paul H. Brookes Publishing Co.,

Inc.

12. Calle, N. G. (2013). LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA

FORMACIÓN DOCENTE (pág. 15). En Calle, N. G. (2013). La

inclusión educativa en la formación docente (pág. 23). Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

13. Camarena, R. M. (2010). Reflexiones en torno al rendimiento

escolar y a la eficiencia terminal (pág. 27). En Camarena, R. M.

(2010). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia

terminal (pág. 23) México: Morras

14. Cardona, A. E. (2010). Ludoteca (pág. 56). En Cardona, A. E.

(2010). Ludoteca (pág. 42). Colombia : KENESIS.

15. Castro, V. J. (2014). La Implementación de una Aula de

Recuperación Pedagógica (pág. 33). En Castro, V. J. (2014). La

Implementación de una Aula de Recuperación Pedagógica(pág.

19), Colombia: Trillas. Obtenido de http://rraae.org.ec/Record.

16. Castro, V. J. (2014). La Implementación de una Aula de

Recuperación Pedagógica (pág. 201). En Castro, V. J. (2014). La

Implementación de una Aula de Recuperación Pedagógica(pág.

27), Colombia: Trillas. Obtenido de http://rraae.org.ec/Record.

17. Castro, V. J. (2014). La Implementación de una Aula de

Recuperación Pedagógica (pág. 15). En Castro, V. J. (2014). La

Implementación de una Aula de Recuperación Pedagógica, pág.

35), Colombia: Trillas. Obtenido de http://rraae.org.ec/Record.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

145

18. CEPAL/UNESCO. (2012). Educación y conocimiento eje de la

transformación productiva con equidad (pág. 96). En

CEPAL/UNESCO. (2012). Educación y conocimiento eje de la

transformación productiva con equidad (pág. 37). Chile: UNESCO.

19. Dussel, I. (2014). El currículum en la escuela media argentina:

Tendencias y perspectivas para la integración en el Mercosur en

los diseños curriculares provinciales (pág. 130). En Dussel, I.

(2014). El currículum en la escuela media argentina: Tendencias y

perspectivas para la integración en el Mercosur en los diseños

curriculares provinciales (pág. 26). Buenos Aires: Pred

20. González, A. (2012). Números por aquí Números por allá. (pág.

66). En González, A. (2012). Números por aquí Números por allá.

(pág. 41) Argentina: Homo Sapien.

21. González, A. (2012). Números por aquí Números por allá. (pág.

87). En González, A. (2012). Números por aquí Números por allá.

(pág. 43) Argentina: Homo Sapien.

22. Gutiérrez, J. R. (2014). Curriculo de educacion inicial ecuatoriano

(pág. 25). En Gutiérrez, J. R. (2014). Curriculo de educacion inicial

ecuatoriano (pág. 25) Quito-Ecuador: Ministerio de educación.

23. Gutiérrez, J. R. (2014). Curriculo de educacion inicial ecuatoriano

(pág. 10). En Gutiérrez, J. R. (2014). Curriculo de educacion inicial

ecuatoriano (pág. 38) Quito-Ecuador: Ministerio de educación.

24. Hole, H. B. (2012). Personal epistemology as a psychologicallogical

and educational construct. (pág. 18). En Hole, H. B. (2012).

Personal epistemology as a psychologicallogical and educational

construct. (pág. 27). EEUU: Mahawn.

25. Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 77).

Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 22). En

Revista de Educación social, 1(15), 5-16. Obtenido de

http://www.eduso.net/res/pdf/16/reforvin_res_16.pdf.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

146

26. Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 83).

Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 29). En

Revista de Educación social, 1(15), 5-16. Obtenido de

http://www.eduso.net/res/pdf/16/reforvin_res_16.pdf

27. Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 89).

Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 20). En

Revista de Educación social, 1(15), 5-16. Obtenido de

http://www.eduso.net/res/pdf/16/reforvin_res_16.pdf

28. Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 96).

Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. (pág. 28). En

Revista de Educación social, 1(15), 5-16. Obtenido de

http://www.eduso.net/res/pdf/16/reforvin_res_16.pdf

29. Machado, A. L. (2012). Estudio cualitativo de escuelas con

resultados destacables en siete paises de latinoamerica (pág. 52).

En Machado, A. L. (2012). Estudio cualitativo de escuelas con

resultados destacables en siete paises de latinoamerica (pág. 35).

Santiago de Chile-Chile: LLECE. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org

30. Mariano, B. Y. (2010). Escuela para educadores (pág. 29). En

Mariano, B. Y. (2010). Escuela para educadores (pág. 24) España :

CADIEX. S.A.

31. Mariano, B. Y. (2010). Escuela para educadores (pág. 52). En

Mariano, B. Y. (2010). Escuela para educadores (pág. 36) España :

CADIEX. S.A.

32. Murillo, J. (2011). FACTORES ESCOLARES ASOCIADOS AL

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN IBEROAMÉRICA. (pág.

42). En Murillo, J. (2011). FACTORES ESCOLARES ASOCIADOS

AL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN IBEROAMÉRICA. (pág.

31). Reyes-México: Relieve.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

147

33. Ocaña, A. O. (2015). Epistemologia de la educación (pág. 15). En

Ocaña, A. O. (2015). Epistemologia de la educación (pág. 30)

Colombia: Ediciones de la U.

34. Perrenaul, S. (2015). Teaching Methods to Expand Communication.

(pág. 71). En Perrenaul, S. (2015). Teaching Methods to Expand

Communication (pág. 20). New York: American Foundation for the

Blind

35. Perrenaul, S. (2015). Teaching Methods to Expand Communication.

(pág. 94). En Perrenaul, S. (2015). Teaching Methods to Expand

Communication (pág. 22). New York: American Foundation for the

Blind

36. Rodríguez, H. N. (22 de Mayo de 2012). Habilidades del

Pensamiento. (pág. 61). En Rodríguez, H. N. (22 de Mayo de

2012). Habilidades del Pensamiento. (pág. 40) Obtenido de

http://alegria-habilidades-pensamiento.

37. Rosales, A. D. (2014). Diseño de una guía didáctica innovadora

(pág. 45). En Rosales, A. D. (2014). Diseño de una guía didáctica

innovadora (p. 46). Guayaquil: Universidad de Loja

38. Sabaj, M. E. (10 de Enero de 2012). Fundamentos

epistemológicos. (pág. 5). En Sabaj, M. E. (10 de Enero de 2012).

Fundamentos epistemológicos. (pág. 46). Obtenido de GOOGLE

Académico: https://docs.google.com/

39. Salomón, M. (2015). Atención y memoria: su influencia en el

aprendizaje. (pág. 83). En Salomón, M. (2015). Atención y

memoria: su influencia en el aprendizaje. (pág. 32). España:

Editorial AE. Obtenido de http://www.asociacioneducar.com/

40. Salomón, M. (2015). Atención y memoria: su influencia en el

aprendizaje. (pág. 62). En Salomón, M. (2015). Atención y

memoria: su influencia en el aprendizaje. (pág. 40). España:

Editorial AE. Obtenido de http://www.asociacioneducar.com/

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

148

41. Sànchez, J. C. (2011). metodologìa de la investigaciòn cientifica y

tecnologica (pág. 47). En Sànchez, J. C. (2011). metodologìa de la

investigaciòn cientifica y tecnologica (pág. 54). Madrid: Diaz de

Santos S.A.

42. Tawren, L. (2011). Transdisciplinary Play-Based Intervention –

Guidelines (pág. 111). En Tawren, L. (2011). Transdisciplinary

Play-Based Intervention – Guidelines (pág. 19). Baltimore,

Maryland, U.S.A: Paul H. Brookes Publishing Co., Inc.

43. Torres, C. A. (2010). Metodologia De La Investigacion (pág. 186).

En Torres, C. A. (2010). Metodologia De La Investigacion (pág. 58)

Colombia: Pearson

44. Torres, C. A. (2010). Metodologia De La Investigacion (pág. 20). En

Torres, C. A. (2010). Metodologia De La Investigacion (pág. 58)

Colombia: Pearson.

45. Torres, L. H. (2011). Habilidades sociales del alumnado como

variable moduladora. (pág, 21). En Torres, L. H. (2011).

Habilidades sociales del alumnado como variable moduladora.

(pág, 34). Colombia: Dedica

46. Torres, L. H. (2011). Habilidades sociales del alumnado como

variable moduladora. (pág. 56). En Torres, L. H. (2011).

Habilidades sociales del alumnado como variable moduladora.

(pág. 43). Colombia: Dedica.

47. Towe, L. (2014). ¿Por qué no se me ocurrió eso? (pág. 62). En

Towe, L. (2014). ¿Por qué no se me ocurrió eso? (pág. 42).

España: FC Editorial. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=7.

48. Valdés, A. G. (2011). Desarrollo del proceso de enseñanza de las

matemáticas según reformas curricular 2010 (pág. 79). Valdés, A.

G. (2011). Desarrollo del proceso de enseñanza de las

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

149

matemáticas según reformas curricular 2010 (pág. 25). Obtenido de

https://dl.dropboxusercontent.com

49. Valdés, A. G. (2011). Desarrollo del proceso de enseñanza de las

matemáticas según reformas curricular 2010 (pág. 69). Valdés, A.

G. (2011). Desarrollo del proceso de enseñanza de las

matemáticas según reformas curricular 2010 (pág.38). Obtenido de

https://dl.dropboxusercontent.com

50. Victorio, A. D. (2012). Metodologia de la Investigacion (pág. 23).

En Victorio, A. D. (2012). Metodologia de la Investigacion (pág.

55).Universo y Muestra. Mexico.

51. Zabala, M. A. (2014). Didactica de educacion infantil (pág 22). En

Zabala, M. A.. Didactica de educacion infantil (pág. 32). Colombia:

Narcea.

52. Zabala, M. A. (2014). Didactica de educacion infantil (pág. 7). En

Zabala, M. A.. Didactica de educacion infantil (pág. 15). Colombia:

Narcea.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

150

Bibliografía

Álvarez, H. (2015). Investigación sobre el impacto de las tecnologías.

Guayanas: UNESCO.

Álvarez, O. H. (2014). Uso de las tecnologias en el aprendizaje de la lecto

escritura. Colombia: UNESCO.

Andrade, A. E. (2015). Curriculo de Educación Inicial. Ecuador: MInisterio

de Educación.

Angela Dukworth y Martin Seligman. (2014). Psicología de la educación.

España: Brujas.

Arias, F. ( julio 2012). El Proyecto De Investigacion . Caracas: Episteme.

Barroso. (22 de Junio de 2015). Plasticidad Neuronal: Educación y

Aprendizaje. Obtenido de

http://reeduca.com/neuropsicologiainfantil-plasticidadneu.aspx

Bricker, D; Cripe, J; Slentz, K. (2015). AEPS Curriculum for Birth to Three

Years. Volume 2. Baltimore, Maryland, U.S.A: Paul H. Brookes

Publishing Co., Inc.

Brown, T. W. . (2011). The Oregon Project for Visually Impaired and Blind

Prescholl. California: Jackson Education Service Distric.

Calle, N. G. (2013). LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN

DOCENTE. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

CAMARENA, R. M. (2010). REFLEXIONES EN TORNO AL

RENDIMIENTO ESCOLAR Y A LA EFICIENCIA TERMINAL.

México: Morras.

Cardona, A. E. (2010). Ludoteca . Colombia : KENESIS.

Carvallo, B. (2013). Pensamientos de Sistema. Mexico: Blog Informativo.

Castro, V. J. (2014). La Implementación de una Aula de Recuperación

Pedagógica. Colombia: Trillas. Obtenido de

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

151

http://rraae.org.ec/Record/0010_692fdfb0ad9919dd80b1a2b68f914

5c1

CEPAL/UNESCO. (2012). Educación y conocimiento eje de la

transformación productiva con equidad. Chile: UNESCO.

Corona, J. E. (2014). La nueva educación. Perú: LNS.

Dolores, P. (2010). ACCION Y REPRESEN! ACION EN EL NIÑO:

INTERACCION SOCIAL Y APRENDIZAJE. Madrid: Juma.

Dussel, I. (2014). El currículum en la escuela media argentina: Tendencias

y perspectivas para la integración en el Mercosur en los diseños

curriculares provinciales. Buenos Aires: Prede.

Ecuador, M. d. (Abril de 2015). Recursos didácticos. Obtenido de

Importancia de los materiales didácticos en la educación inicial:

http://educacion.gob.ec/tips-de-uso/

González, A. (2012). Números por aqui Números por alla. Agentina: Homo

Sapien.

Guillén, J. (2012). Escuela del cerebro. Obtenido de

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducaci

on-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

Gutiérrez, J. R. (2014). Curriculo de educacion inicial ecuatoriano. Quito-

Ecuador: Ministerio de educación.

H. M. Phillips. (2014). La educación y desarrollo. España: UNESCO.

Hole, H. B. (2012). Personal epistemology as a psychologicallogical and

educational construct. EEUU: Mahawn.

Horrach, M. G. (2013). Intervención Socioeducativa. Revista de Educación

social, 1(15), 5-16. Obtenido de

http://www.eduso.net/res/pdf/16/reforvin_res_16.pdf

Leal-Soto, F. (2014). Creeencias epistemologicas generales. Colombia:

Psychol.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

152

Logroño, M. (2013). INEN. Obtenido de Mercado de aliemntos saludables:

http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/08/Norma_INEN_mercados_2687_2013_FIN

AL.pdf

López, C. A. (2012). destrezas con criterio de desempeño. Quito:

Universidad central.

Machado, A. L. (2012). Estudio cualitativo de escuelas con resultados

destacables en siete paises de latinoamerica. Santiago de Chile-

Chile: LLECE. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001310/131037s.pdf

Magistretti, P. (2010). A cada cual su cerebro. Argentina-Buenos Aires:

Katz. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Xvn-

SnjOxZsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=plasticidad+neuronal+infantil&ots=

Qy5tfjTzNm&sig=PW8CGzsn27Y2QCWlaJPUt9xOsPw#v=onepage

&q=plasticidad%20neuronal%20infantil&f=false

Mariano, b. y. (2010). Escuela para educadores . España : CADIEX. S.A.

Murillo, J. (2011). FACTORES ESCOLARES ASOCIADOS AL

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN IBEROAMÉRICA. Reyes-

México: Relieve.

Ocaña, A. O. (2015). Epistemologia de la educación. Colombia: Ediciones

de la U.

Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación. Bogotá-Colombia: Ediciones de la

U.

Perrenaul, S. (2015). Teaching Methods to Expand Communication. New

York: American Foundation for the Blind.

Rodríguez, H. N. (22 de Mayo de 2012). Habilidades del Pensamiento.

Obtenido de http://alegria-habilidades-

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

153

pensamiento.blogspot.com/2012/05/habilidades-del-

pensamiento.html

Rosales, A. D. (2014). DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

INNOVADORA . Guayaquil: Universidad de Loja.

Sabaj, M. E. (10 de Enero de 2012). Fundamentos epistemológicos.

Obtenido de GOOGLE Académico:

https://docs.google.com/document/d/1Rr4hO4k5Iqesoj30iXVdRl9Vt

UJXIw7uxhap0Cp7hbI/edit?hl=en&pli=1

Salinas, S. C. (2013). Epistemología del pensamiento. Redalyc, 39.

Salomón, M. (2015). Atención y memoria: su influencia en el aprendizaje.

España: Editorial AE. Obtenido de

http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-

neurociencias/m.salomon.pdf

Sànchez, J. C. (2011). metodologìa de la investigaciòn cientifica y

tecnologica. Madrid: Diaz de Santos S.A.

Suarez, M. (2011). Calculo del tamaño de la muestra.

Tawren, L. (2011). Transdisciplinary Play-Based Intervention – Guidelines

for. Baltimore, Maryland, U.S.A: Paul H. Brookes Publishing Co.,

Inc.

Torres, C. A. (2010). Metodologia De La Investigacion . Colombia:

Pearson.

Torres, L. H. (2011). HABILIDADES SOCIALES DEL ALUMNADO COMO

VARIABLE MODULADORA. Colombia: Dedica.

Towe, L. (2014). ¿Por qué no se me ocurrió eso? España: FC Editorial.

Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=7r--

4hAQwqgC&pg=PA89&dq=T%C3%A9cnicas+de+las+habilidades+

del+pensamiento&hl=es&sa=X&ved=0CDwQ6AEwBmoVChMI8ZT

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

154

Ls5_wxgIVh7geCh3jYwBy#v=onepage&q=T%C3%A9cnicas%20de

%20las%20habilidades%20del%20pensamiento&f=false

UNESCO. (2012). Desarrollo del lenguaje. Argentina: UNESCO.

Valdés, A. G. (2011). Desarrollo del proceso de enseñanza de las

matemáticas según reformas curricular 2010. Quito-Ecuador:

Editorial del Estado. Obtenido de

https://dl.dropboxusercontent.com/u/57179340/Reforma%20Curricu

lar/Reforma%20curricular%20de%201er%20a%207mo%20nuevo/2

SEGUNDOANIOEGB.pdf

Victorio, A. D. (2012). Metodologia de la Investigacion Universo y Muestra.

Mexico.

Zabala, M. A. (2014). Didactica de educacion infantil . Colombia : Narcea.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

155

WebGrafia

http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-

educacion-inicial-lowres.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Down

http://educaciondecalidad.ec/codigo_ninez_adolescencia/codigo_ninez_a

dolescencia_.html

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

156

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

ANEXO I

CARTA DE APROBACIÓN DE TITULACIÓN

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

ANEXO II

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

CARTA DEL URKUND

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

CERTIFICADO POR RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA ANTIPLAGIO

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

ANEXO III

EVIDENCIAS

12 de enero del 2016

Realizando encuesta en el CEI. ”Pedro José Huerta”

12

de

ener

o

del

2016

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

Se está realizando la encuesta a los padres de familia y

representantes legales.

12 de enero del 2016

En esta fotografía se está realizando la explicación y entrega de

hojas para realizar encuesta.

12 de enero del 2016

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

En esta foto nos encontramos con la directora del CEI “Pedro José

Huerta” con la guía ecológica para docentes.

24 de febrero del 2016

En esta foto la directora de la institución la Msc: Cecilia Cajamarca

hablando con las docentes de la institución sobre el proyecto del

modelo ecológico funcional.

24 de febrero del 2016

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

En esta foto se está realizando la explicación de la actividad a las

docentes con los materiales correspondientes.

24 de febrero del 2016

En esta foto se está aplicando las actividades del proyecto modelo

ecológico funcional.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

24 de febrero del 2016

En esta fotografía se está realizando la aplicación de las actividades

de la guía con enfoque ecológico.

24 de febrero del 2016

En esta actividad las docentes están ejecutando una de las

actividades de la guía con enfoque ecológico.

24 de febrero del 2016

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

En esta fotografía me encuentro con las docentes de la institución

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

24 de febrero del 2016

En esta foto nos encontramos posando con el cartel del el modelo

ecológico funcional.

24 de febrero del 2016

En esta fotografía se está haciendo la entrega de un materiales

pedagógico en la institución educativa.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

24 de febrero del 2016

En esta actividad se está entonando una canción para fomentar

interés en los niños por las actividades propuestas.

15 de julio del 2016

En esta fotografía se está aplicando el material obsequiado a la

institución educativa.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

15 de julio del 2016

En esta fotografía se realiza la entrega de la guía didáctica con enfoque

ecológico a la docente del salón.

15 de julio del 2016

Se está realizando la aplicación del material obsequiado

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

20 de julio del 2016

En esta actividad se está hablando con los niños sobre las

diferencias entre niños y niñas y la importancia de ellos.

20 de julio del 2016

En esta actividad se está entonando una canción para motivar a los

niños en su aprendizaje.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG

ANEXOS IV

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG
Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24720/1/Parrales... · 2018-01-20 · iv Guayaquil, de 2016 MSc Arq. SILVIA MOY-SANG