universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA CLÍNICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA TEMA DE ESTUDIO DE CASO FACTORES DE RIESGOS EN GESTANTES CON ANEMIA FERROPÉNICA. PROGRAMA PREVENTIVOAUTORA: OBST. FABIOLA ADRIANA ROSADO PEÑAFIEL TUTOR: OBST.CARMEN MARIN SORIA MSc. AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 17-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

GERENCIA CLÍNICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“FACTORES DE RIESGOS EN GESTANTES CON ANEMIA

FERROPÉNICA. PROGRAMA PREVENTIVO”

AUTORA:

OBST. FABIOLA ADRIANA ROSADO PEÑAFIEL

TUTOR:

OBST.CARMEN MARIN SORIA MSc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

ii

REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “Factores de riesgos en gestantes con anemia ferropénica. Programa

preventivo”

AUTOR: Fabiola Adriana Rosado

Peñafiel

REVISORES: Dr. Ángel Ortiz Araúz

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría Gerencia Clínica En Salud Sexual Y Reproductiva

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 39

ÁREA TEMÁTICA Salud

PALABRAS CLAVES: Anemia ferropénica, factores de riesgo-programa

preventivo.

RESUMEN: El objetivo general es crear un programa preventivo sobre prevención

de la anemia ferropénica para gestantes en la Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Vinces. En la metodología cualitativa, se realizó estudio de caso estableciendo

categorías educativas, económica, sociocultural, nutricional, biológico y, las

dimensiones, nivel económico, hábitos alimenticios, ingesta de hierro, índice de la

hemoglobina, utilizando la encuesta, y ficha de datos, mediante cuestionarios de

preguntas abiertas y cerradas, como unidad de análisis fueron 60 las gestantes que

acudieron al control y las historias clínicas. Entre los resultados obtenidos sobre los

factores de riesgo fueron: el nivel económico bajo, la dificultad económica para

comprar los alimentos, en cuanto al estado nutricional se observa en las gestantes en

su mayoría peso bajo, y tuvieron más de la mitad anemia moderada, tienen como

mínimo dos controles y en su mayoría cinco controles prenatales y no acuden desde

el inicio porque desconocen estar embarazadas y como conclusión en los referentes

teóricos los factores de riesgos en gestantes con anemia ferropénica, revelan que se

mantiene esta concentración a nivel mundial y que existe una relación de los factores

de riesgo con la disminución de los niveles de hemoglobina. Por lo tanto la propuesta

de un programa preventivo permitirá desarrollar diversas estrategias enfocadas a la

prevención de la anemia desde la adolescencia, y además evitar trastornos en su

estado nutricional durante la gestación. N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web) ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail: CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE

GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

iv

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios todopoderoso, por haberme iluminado en los

momentos más difíciles, a mi hijo Ronald Santiago que está en el cielo

a lado de nuestro Padre Celestial que desde allí me protege dándome

fuerza y valor para seguir adelante.

A mis hijos Naomi y Ronald, a mis padres, hermanos y a mi esposo,

que me dan la fuerza para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco al personal de estadística por hacer posible el acceso a su

base de datos y a la historia clínica de las pacientes analizadas, a mis

amigas que estuvieron siempre apoyándome en mi investigación, a

mis hermanos y a mi querida tutora Carmen Marín Soria por haberme

guiado y direccionado para realizar mi investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

vii

ABREVIATURAS

MSP: Ministerio de Salud Pública

OMS: Organización Mundial de Salud

Cielo: CientíficaElectrónica Library Online Biblioteca Científica Electrónica en

Línea

OPS:Organización panamericana de la salud

BPN: bajo peso al nacer

IMC: Índice de masa corporal

HG: hemoglobina

HT: hematocrito

GPL: Guía de práctica clínica

CIE10: Clasificación Internacional de enfermedades

COMP: Comprimido

MG: Milígramo

VO: Vía oral

AMP: Ampolla

IV: Vía intravenosa

L: Litro

MG: Milígramo

ML: mililitros

G/DL: Gramo por decilitro

MG/L: Miligramo por litro

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

viii

ÍNDICE GENERAL

Repositorio .......................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ............................................................................................ iii

Dedicatoria ........................................................................................................... iv

Agradecimiento ..................................................................................................... v

Declaración expresa ............................................................................................. vi

Abreviaturas ........................................................................................................ vii

Índice general ..................................................................................................... viii

Índice de tablas ...................................................................................................... x

Índice de ilustraciones ......................................................................................... xii

Índice de gráficos ................................................................................................. xi

Resumen ............................................................................................................. xiii

Summary ............................................................................................................ xiii

Introducción……………………………………………………………………...1

2.1. Marco teórico.......................................................................................... 3

2.1.1. Anemia ................................................................................................... 3

2.1.2. Anemiaferropénica ................................................................................. 9

2.1.3. Teorias sustantiva ................................................................................. 10

2.1.4. Referentes empíricos ............................................................................ 18

2.2. Marco metodológico ............................................................................. 20

2.2.1. Metodología .......................................................................................... 20

2.2.2. Método estudio de caso ........................................................................ 21

2.2.3. Categorías y dimensiones ..................................................................... 21

2.2.4. Categorías ............................................................................................. 22

2.2.5. Dimensiones ......................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

ix

2.2.6. Instrumentos ......................................................................................... 23

2.3. Unidad de análisis................................................................................. 23

2.3.1. Antecedentes......................................................................................... 23

2.3.2. Análisis situación de salud (enero-junio 2015) ................................... 24

2.3.3. Descripción de las unidades de análisis................................................ 24

2.4. Gestión de datos ................................................................................... 25

2.5. Criterios éticos ...................................................................................... 25

2.5.1. Resultados............................................................................................. 26

2.6. Discusión .............................................................................................. 32

Propuesta ............................................................................................................. 36

2.7. Solucion propuesta ............................................................................... 36

Conclusiones ....................................................................................................... 37

Recomendaciones ................................................................................................ 38

Bibliografía ......................................................................................................... 39

Anexo ................................................................................................................. 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 CDIU Categorías y dimensiones ...................................................... 21

Tabla 2 Nivel de Instrucción ............................................................................... 52

Tabla 3 Ocupacional ........................................................................................... 53

Tabla 4 Ingreso económico familiar ................................................................... 54

Tabla 5 Alimentarse durante el embarazo ........................................................... 54

Tabla 6 Dificultades económicas alimentos ....................................................... 55

Tabla 7 Comidas ingiere al día............................................................................ 56

Tabla 8 Alimento que más consume ................................................................... 56

Tabla 9 Tipo de hierro oral................................................................................. 57

Tabla 10 Malestar Digestivo ............................................................................... 57

Tabla 11 Controles prenatales ............................................................................. 59

Tabla 12 Estado nutricional de la gestante ......................................................... 59

Tabla 13 Anemia Ferropenica en el estudio de caso ........................................... 60

Tabla 14 Cronograma de actividades .................................................................. 66

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Nivel de Instrucción ...................................................................... 52

Gráfico N° 2 Ocupacional ................................................................................... 53

Gráfico N° 3 Nivel económico ............................................................................ 54

Gráfico N° 4 Alimentarse durante el embarazo .................................................. 55

Gráfico N° 5 Dificultades económicas alimentos .............................................. 55

Gráfico N° 6 Comidas ingiere al día ................................................................... 56

Gráfico N° 7 Tipo de hierro oral ........................................................................ 57

Gráfico N° 8 Malestar Digestivo ........................................................................ 58

Gráfico N° 9 estado nutricional .......................................................................... 59

Gráfico N° 10 Anemia ferropenica por trimestre ................................................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo # 1 árbol del problema ............................................................................. 43

Anexo # 2 Autorización del msp ......................................................................... 44

Anexo # 3 autorización de la zonal 5 de salud ................................................... 47

Anexo # 4 Consentimiento informado por escrito .............................................. 49

Anexo # 5 Encuesta ............................................................................................ 67

Anexo # 6 Afiche ............................................................................................. 68

Anexo # 7 Folleto ................................................................................................ 68

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

xiii

RESUMEN

El objetivo general es crear un programa preventivo sobre prevención de la

anemia ferropénica para gestantes en la Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Vinces. En la metodología cualitativa, se realizó estudio de caso estableciendo

categorías educativas, económica, sociocultural, nutricional, biológico y, las

dimensiones, nivel económico, hábitos alimenticios, ingesta de hierro, índice de

la hemoglobina, utilizando la encuesta, y ficha de datos, mediante cuestionarios

de preguntas abiertas y cerradas, como unidad de análisis fueron 60 las gestantes

que acudieron al control y las historias clínicas. Entre los resultados obtenidos

sobre los factores de riesgo fueron: el nivel económico bajo, la dificultad

económica para comprar los alimentos, en cuanto al estado nutricional se observa

en las gestantes en su mayoría peso bajo, y tuvieron más de la mitad anemia

moderada, tienen como mínimo dos controles y en su mayoría cinco controles

prenatales y no acuden desde el inicio porque desconocen estar embarazadas y

como conclusión en los referentes teóricos los factores de riesgos en gestantes con

anemia ferropénica, revelan que se mantiene esta concentración a nivel mundial y

que existe una relación de los factores de riesgo con la disminución de los niveles

de hemoglobina. Por lo tanto la propuesta de un programa preventivo permitirá

desarrollar diversas estrategias enfocadas a la prevención de la anemia desde la

adolescencia, y además evitar trastornos en su estado nutricional durante la

gestación.

Palabras claves: Anemia ferropénica, factores de riesgo, hemoglobina.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

xiv

SUMMARY

The overall objective is to create a preventive program on the prevention of iron

deficiency anemia for pregnant women in Coto Nicolas Brood Unit Vinces

Infante. In qualitative methodology, case study establishing educational,

economic, socio-cultural, nutritional, biological categories and dimensions,

economic, eating habits, iron intake, index of hemoglobin, using the survey and

data sheet was performed, through questionnaires of open and closed questions,

as análisisfueron unit 60 pregnant women who went to Control andthe medical

records. Among resultadosobtenidos on risk factors they were: the economic level,

economic hardship to buy food, as to the nutritional status observed in pregnant

mostly low weight, and had more than half moderate anemia, are as at least two

controls and mostly five antenatal checks and do not go from the beginning

because they are unaware they are pregnant and conclusion on the theoretical

framework losfactores risk in pregnant women with iron deficiency anemia, reveal

that this global focus is maintained and that there is a relationship of risk factors

with decreased hemoglobin levels. Therefore the proposal of a preventive program

will develop various strategies aimed at preventing anemia since adolescence, and

also avoid disruption of their nutritional status during pregnancy.

Keywords: Iron deficiency anemia, risk factors, hemoglobin.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

1

INTRODUCCIÓN

La anemia ferropenica aparece en el momento en que los niveles de la

hemoglobina se reducen formando un inconveniente en el sistema de salud pública

al diagnosticarse en los tejidos, la falta de oxígeno y carencia de células del cuerpo

en el periodo de embarazo se requiere de ingesta de micronutrientes en mayor

proporción y cantidades vitamínicas.

Los Factores de Riesgoes el campo de investigación, y el problema que

surge es el Incremento de la Anemia Ferropenica en embarazadas de la Unidad

Anidada Nicolás Coto Infantes de Vinces, ya que afecta en mayor dimensión el

estado de salud de la embarazada. La anemia ferropénica está relacionada con una

serie de factores de riesgo que indicen en la aparición de la misma y en muchas

ocasiones complicar el desarrollo del feto y las causas son ingesta insuficiente de

hierro oral, dietas con bajo nivel de proteínas, malos hábitos alimenticios, la

economía familiar afectada por la multiparidad, controles prenatales insuficientes,

la hiperémesis al inicio o durante el embarazo, bajo nivel educacional. Todas estas

causas van a provocar efectos como: bajo índice de hemoglobina durante la

gestación, retardo crecimiento uterino mayor predisposición a sufrir

enfermedades infecciosas, complicaciones en el embarazo, parto, posparto y en el

recién nacido con índice de anemia, incrementando la morbimortalidad materno y

neonatal, así también se analizó este problema no solo en el aspecto de salud sino

también en el contexto social y económico porque entre los problemas sociales la

pobreza es un factor importante, porque incide en gran medida en el desarrollo de

la sociedad, y la alimentación, la problemática educativa, y el desinterés por el

desarrollo personal involucra la poca generación de defensas y nutrientes en el

organismo, situación que amerita un cuidado meticuloso y prolongado durante la

etapa de gestación de la adolescente embarazada y que de alguna manera no se

cumple. En base a lo dicho anteriormente se formula la pregunta científica.

¿Cómo contribuir a la disminución de la anemia ferropénica en embarazadas a

través de un programa preventivo para la Unidad Anidada Nicolás Coto Infantes

de Vinces?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

2

Se Justifica esta investigación porque permite conocer los factores de

riesgos en gestantes con anemia ferropenica, ya que existe un incremento de

casos en embarazada que acuden al Centro de Salud de la Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante de Vinces, con anemia ferropenica que son condiciones

que van a afectar al feto y a complicar el estado general de salud de la mujer, por

lo tanto es importante el estudio porque mediante la propuesta de un programa

preventivo va a permitir promover en la gestante información sobre los factores

de riesgo y estrategias de prevención de la anemia ferropenica.

Como objetivo general se plantea determinar lo factores de riesgo de

anemia ferropénica en gestantes que acuden a la consulta de la Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante de Vinces, y propuesta de programa preventivo de

fortalecimiento. A partir de este objetivo se elaboraron los siguientes

objetivosespecíficos:

Establecer la frecuencia de la anemia ferropénica de las gestantes.

Determinar factores de riesgo de la anemia ferropénica.

Establecer los controles prenatales que son realizados durante la gestación

La premisa es sobre la basede los fundamentos teóricos de la anemia y análisis

de los factores sociales, educativos, biológicos, económicos y culturales que

influyen en la anemia ferropénica, se elabora un programa preventivo de la anemia

ferropénica para las gestantes atendidas en la Unidad Anidada Nicolás Coto

Infantes de Vinces. Mediante esta propuesta se elabora un programa de prevención

para dar a conocer a los usuarios y su entorno los factores de riesgo en las

gestantes con anemia ferropénica, enfocando la ingesta correcta de los micros

nutrientes antes, durante, y después del embarazo, y pautas para mejorar los

hábitos alimenticios en la población.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

3

DESARROLLO

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. ANEMIA

La sangre está compuesta por diferentes clases de células y un parte líquida

llamada plasma, que contiene varias sustancias como sales y proteínas. La sangre

fuera del organismo se coagula porque sus células y proteínas se hacen sólidas,

quedando una parte líquida que se denomina suero, que puede ser analizado en

pruebas químicas y análisis del sistema inmunológico.Existe autores que se

refieren a los componentes de la sangre tales como:

MERINO H. , (2012) Manifiesta que:

La hemoglobina es una proteína compleja compuesta

por grupos hem que contiene hierro , la principal

función es la de transportar oxígeno a las células del

organismo mediante el intercambio gaseoso realizado en

los alveolos de los pulmones (hematosis) el 95-97% del

oxígeno se une al grupo “hemo” de la hemoglobina

(oxihemoglobina), mientras que el resto circula disuelto

en el plasma.

El índice del valor de la hemoglobina es uno de los procedimientos de

suma importancia para el diagnóstico en la anemiaen cuanto a los tipos de

hemoglobina tenemos la Hb fetal (Hb F) y las Hb del adulto (A y A2). En los

cromosomas 11 y 16, se encuentran los genes que regulan la síntesis de la

hemoglobina. A partir de los 6-12 meses de edad, sólo quedan trazas de Hb F y

la relación entre la hemoglobinaA y A2 permanecerá a lo largo de toda la vida.

Uno de los componentes en la sangre es el hierro y al respecto en la literatura se

encontró algunas definiciones:

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

4

(Urdaneta, 2015) expresa que:

El hierro puede presentarse en los alimentos en 2 tipos:

Hierro hémico y no hémico, el hierro hémico es el

óptimo hierro alimentario, porque hay muy pocas

sustancias que destruyen su absorción y su buen

aprovechamiento. Los únicos alimentos que contienen

hierro hémico son las carnes vacunas, pescados y aves,

la mayor parte de los alimentos, contienen hierro no

hémico. El hierro no hémico lo encontramos en los

alimentos de origen vegetal, en la leche, el huevo y en las

carnes.

El hierro es importante para la formación de la hemoglobina la cantidad

total de hierro en el organismo es de 4 a5 g de los que el 65% está en forma de

hemoglobina, la ferritina y en otra forma no soluble, la hemosiderina, es

absorbido en el tubo digestivo, aquí, el hierro se combina con las proteínas para

fabricar la hemoglobina y se transporta en forma de transferrina en el plasma

hacia la médula ósea donde participa en la formación de los glóbulos rojos o

hacia el mismo hígado donde se acumula en forma soluble.

(Urdaneta, 2015) expresa que:

La vitamina C promueve la absorción del hierro no

hémico; se puede encontrar esta vitamina en la guayaba,

papaya, las frutas cítricas, el mango, cereza, el

marañón, la ciruela, la carambola. Entre los vegetales

cabe mencionar el pimiento maduro y el verde, la

acelga, el berro, la col, el rábano, el bledo, la verdolaga,

la hoja de yuca, la lechuga y el tomate maduro, la papa,

la coliflor, el nabo.

La Anemia según Román (2011) “consiste en una disminución notable de la

cantidad de hemoglobina contenida en los eritrocitos que pueden o no estar

alterado su tamaño, forma onúmero”.

La anemia es una enfermedad producto del desorden alimenticio y en la

calidad de alimentos que ingiere el ser humano y se presenta cuando la

hemoglobina disminuye su nivel en los hematíes. La Anemia en el mundo está

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

5

vinculada con en un 24,8%, es decir un promedio de 1.620 millones de habitantes

tienen sintomatologías de anemia.

(Salud, 2015)Dice que:

Las estadísticas en el mundo indican que existen 56,4 de

mujeres anémicas En América Latina la complicación

es frecuente en las embarazadas con anemia

ferropénica y esto afecta el proceso de embarazo,

producción de partos prematuros, una baja en el peso

del neonato al nacer y la posible mortalidad antes o

después del alumbramiento.

La anemia se forja en el momento que la ingesta de alimentos es incorrecta,

es decir no existe una gama de nutriente dentro de la alimentación, siendo su

proceso incorrecto, la falta de vitaminas B12 provocan las distintas anemias como:

la drepanocitica y la Talasemia, deficiencia de folato, la ferropénica, y

enfermedades crónica hemolítica, drepanocitica, perniciosa, megaloblástica,

aplasia idiopática, y Talasemia.

(Álvarez, 2011) Dice que:

La anemia ferropénica puede definirse en individuos

sintomático con motivo de un estudio incidental

(ferropenia asintomática). Los sujetos que presenta

anemia ferropénica sintomáticas pueden mostrar

manifestaciones de la enfermedad subyacente causantes

del déficit de hierro. Los síntomas anemia ferropénica

derivan de la anemia o de las alteraciones de otros

tejidos principalmente epitelios y endotelios, pero es

común la mejoría de su estado general tras la

administración del hierro.

Las carnes y pescados favorecen la absorción del hierro no hémico. Entre

las sustancias que disminuyen la absorción del hierro no hémico se destacan los

fitatos. Y fosfatos, que se encuentran en mayor cantidad en las harinas de trigo

poco refinadas, que dan un pan más oscuro.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

6

(Urdaneta, 2015)Expresa que:

“La ingesta de la vitamina A favorece la absorción del hierro no hémico al reducir

el efecto inhibidor de fitatos. El hierro no hémico se absorberá óptimamente si se

encuentra en forma ferrosa”.

Tipos de anemia:

Anemia ferropénica: La anemia ferropénica puede deber a pérdidas

grandes, a un crecimiento de las necesidades de hierro o a la malabsorción

intestinal. Por lo tanto cuando esto sucede los índices de la hemoglobina

disminuyen, ocasionando la misma.

Anemia por deficiencia de B12: La anemia por deficiencia de vitamina

B12 es un conteo bajo de glóbulos rojos debido a una falta de dicha

vitamina.

Anemia por deficiencia de folato: La anemia por deficiencia de folato

afecta disminuyendo la cantidad de hematíesdebido a una falta de folato,

un tipo de vitamina B también llamado ácido fólico.

Anemia hemolítica:Es una afección en la cual el cuerpo no tiene

suficientes glóbulos rojos y disminuyen para elaporte de oxígeno a los

tejidos del cuerpo.Regularmente, los glóbulos rojos duran alrededor de

unos 120 días en el organismo.

La anemia aplásica: Idiopática es una afección en la cual la médula ósea

no produce bastantes células sanguíneas. La médula ósea es el tejido

blando que se encuentra en el centro de los huesos el cual es el responsable

de producir células sanguíneas y plaquetas.

La anemia perniciosa: Es una disminución de la cantidad de hematíes esto

sucede cuando los intestinos no pueden absorber adecuadamente la

vitamina B12.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

7

Anemia drepanocítica: Es una enfermedad que se transmite de padres a

hijos. Estos glóbulos rojos, normalmente tienen la forma de un disco,

muestran una forma semilunar.

Talasemia:Es un trastorno sanguíneo hereditario que se transmite de

padres a hijos por lo tanto el cuerpo produce una forma anormal de

hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.

Este trastorno provoca destrucción excesiva de los glóbulos rojos, lo que

conlleva a presentaranemia

Causas de Anemia: La anemia es causadapor pérdida sanguínea excesiva de

glóbulos rojos o debido a la producción insuficiente de los mismos,el cuerpo

necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes

glóbulos rojos, el hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico

Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a

las siguientes causas: cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos

que afectan la forma como se absorben los nutrientes, alimentación deficiente,

destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado

por problemas con el sistema inmunitario, enfermedades crónicas prolongadas,

como cáncer, colitis ulcerativa, artritis reumatoidea, problemas con la médula

ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple o anemia

aplásica.

Mecanismo de laanemia: los eritrocitos tienen un promedio de

vidaalrededor de 120 días en la circulación sanguínea en cuerpo humano,

perdiendo el 1% de eritrocitos, pero la médula ósea y células madre

hematopoyéticas deben funcionar de manera satisfactoria estimulando a las

células precursoras de elitroides y liberando posteriormente a la circulación, este

procedimiento se da gracias a la presencia de hierro, ácido fólico y vitamina B12.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

8

Álvarez(2011) Dice que:

La deficiencia de hemoglobina se debe a una

disminución de la concentración de eritrocitos también

llamados hematíes, los glóbulos rojos viven

aproximadamente cien días, y es la médula ósea donde se

producen nuevos constantemente. Para esto, la medula

necesita varios nutrientes como hierro, ácido fólico,

proteínas y vitamina B12.

En cuanto a este autor expresa que los glóbulos rojos viven aproximadamente

cien días pero en el trascursos de mi conocimiento tiene un tiempo aproximado de

ciento veinte días de vida, en cuanto al bajo índice de los valores la hemoglobina

esto debe a una disminución de la ingesta de hierro.

Síntomas de laAnemia: la disminución de los valores normales de

hematíes reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno , cuando los

niveles de hemoglobina son menores de 7.5g/dl se presenta disnea de esfuerzo

y menos de 3 g/dl disnea de reposo y debajo de 2.5g/dl síntomas de

insuficienciacardiaca.Lossíntomas menos frecuentes:zumbido en losoídos,

Sensación del gustoalterado, en cuanto a las uñas, quebradizas, la parte media

se aplanan hacia dentro y los bordes estánelevados, en los bordes de laboca

presentan dolor, dificultad para laconcentración. Pero la sintomatología más

frecuente que se acompaña es fatiga, debilidad, taquicardia, palidez, variaciones

delpulso.

Métodos dediagnóstico: El diagnóstico clínico de la anemia se establece

mediante una minuciosa anamnesis, examen físico, signos, síntomas, valores

hemáticos para de esta manera evitar la realización de exámenes de laboratorio

que verdaderamente sean costosas a fin de que estén al alcance de las pacientes

cuando se le soliciten. Queda detectar síntomas de cansancio, palidez, fatiga, dolor

de cabeza u otras alteraciones neurológicas. También es importante investigar la

presencia de sangrados crónicos digestivos, ginecológicos, urológicos que puedan

complicar o causar una anemia por falta de hierro.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

9

2.1.2. AnemiaFerropénica

(QUINTERO, 2010) Manifiesta que:

“LaBaja Proporcional del hierro en el organismo. La oferta de hierro para el

eritroblasto es insuficiente para la síntesis normal de hemoglobina”.

Cada día se pierde 1 mg de hierro en el organismo aproximadamente, la

anemia principal es por predominio de la falta de hierro que es el mineral más

utilizado por el organismo para la formación de la hemoglobina; la médula ósea

como órgano de gran síntesis celular, es afectada principalmente por esta

carencia. En casos de carencia severa, se pueden comprometer leucocitos,

plaquetas y demás órganos devitalidad.

Álvarez (2011) expresa lo siguiente:

La anemia ferropénica se disminuyen los niveles de

hemoglobina e hierro además de la capacidad de

Transportar el oxígeno de los pulmones a las células.

Lacarencia de hemoglobina reduce la concentración de

los hematíes, la médula necesita ácido fólico, proteínas,

nutrientes, hierro, y vitamina.

Fisiopatología: generalmente el hierro transportado por la transferrina se une a

un receptor celular específico una vez dentro de la célula se une con las proteínas

para almacenarse como ferritina.

Mecanismos de Anemia ferropenia:

Entre los procesos que logran un déficit de hierro en el organismo tenemos:

ingesta deficiente de hierro y pérdida excesiva de la misma.Existen mecanismos

fisiológicos altamente eficaces para su absorción. Elhierro se elimina solamente

en cantidades mínimas en el sudor, por medio de las células descamadas de la

piel ypor medio de las materias fecales.Laanemiaferropénica es consecuencia en

su gran mayoría de pérdidas excesivas de hierro hemorrágicas y sólo de manera

excepcional de dificultades en su absorción.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

10

2.1.3. TEORIAS SUSTANTIVA

Factores de riesgos en gestantes con anemia ferropénica

La anemia ferropénica en embarazadas es la deficiencia a nivel de

nutrición más frecuente entre las gestantes. Se disminuyen los niveles de

hemoglobina y de hierro sérico, también se disminuye la capacidad de transportar

oxigeno desde los pulmones a cada una de las células del organismo. Se presenta

cuando la ingestión de hierro es insuficiente para suplir las cantidades requeridas

durante la gestación. La ingesta diaria contiene 1 mg de hierro para cubrir las

necesidades en la producción de eritrocitos los requerimientos de hierro durante

el embarazo son destinados para el crecimiento exponencial del feto y la placenta,

especialmente en el último trimestre. Hay que tomar en cuenta que durante el

primer trimestre del embarazo los requerimientos son relativamente bajos, y por

consiguiente la absorción es baja para elfeto.

(TORO, 2014)Dice que:

La placenta es el órgano principal para la nutrición fetal,

puesto que tiene control de la transferencia de sustancias

impidiendo el paso indiscriminado de moléculas. Una correcta

y saludable alimentación contribuirá a reducir el riesgo de

tener bajo peso al nacer, prematuridad, alteraciones

nutricionales en la madre y en el producto.

La deficiencia de ingesta de hierro:

Es uno de los factores asociado a la anemia ya que va a desunir los índice de los

valores de la hemoglobina afectado la nutrición de la gestante esto en relación

con el factor económico bajo esto dificulta la adquisición de alimentos ricos en

hierros, afectando principalmente a la madre y el hijo, los controles prenatales

tardío e insuficiente es un factor de riesgo que conlleva en cierto caso

complicaciones en el embarazo parto y pos parto, en la embarazada y en el

recién nacido la morví mortalidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

11

(Oropenza, 2010)Dice que:

Una alimentación deficiente, suplementación de hierro

inadecuada, falta de orientación nutricional, están

relacionados directa o indirectamente con las reservas de

hierro corporal de las pacientes. Otros factores como el

control prenatal insuficiente y la disfunción familiar se

relacionaron con el nivel de

desarrollosocial,psicológico,yeconómicoquetieneunasocied

ad.

De acuerdo con los análisis de este estudio, los principales factores que se

asocian con la anemia ferropenica durante el estado de gestación son: control

prenatal inadecuado, alimentación deficiente,Nivel Socioeconómico bajo, nivel

de estudio, falta de orientación nutricional, Suplementación de Hierro inadecuado,

antecedente de 3 o más partos, periodo de Intergenesico Corto,

Control PrenatalInadecuado e Insuficiente:

(Alfaro, 2014) Dice que: “El control prenatal inadecuado resultó asociado

significativamente con la muerte fetal tardía a través de la regresión logística

(OR=3.74; IC=1.6-8.5) concluyendo que la mortalidad fetal está asociada

con un control prenatal inadecuado”.

En cuanto a los controles inadecuado o insuficiente es cuando la

paciente realiza sus controles tardíamente en gestación avanzada por lo tanto

a nivel de Ministerio de Salud Pública como normativa todo control prenatal

insuficiente e inadecuado se ingresa como un riesgo obstétrico para realizar

el seguimiento continuo por medio de la visitas domiciliarias de esta manera

reducir muerte maternas y neonatal.

En relación a la Alimentación deficiente:

(Zevallos, 2012)Manifiesta que:

Los conocimientos y percepciones sobre los alimentos

ingeridos en la gestación tienen una vital importancia porque

dependiendo de una buena alimentación en esta etapa,

periodo en el que se incrementan notablemente las

necesidades nutritivas para el beneficio del binomio madre –

feto, será de mayor ayuda para prevenir en cada nueva

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

12

gestación un déficit nutricional. Por lo que el constante

seguimiento de los niveles hemáticos durante los controles

prenatales en las pacientes con riesgo permitirá detectar

precozmente la anemia.

Una alimentación es deficiente cuando no aporta con los nutrientes ricos

en hierro, acido folato, entre otros minerales de importancia esto conlleva a la

desnutrición y a una eficiencia de los niveles hemoglobina desde el punto de

vista nutritivo, el feto depende totalmente de la madre ya que todos los

nutrientes los recibe a través de la placenta. Y como resultado una anemia

ferropenica complicando a la madre y al hijo durante el embarazo, parto,

posparto.

Nivel Socioeconómicobajo: en cuanto al nivel socio económico

podemos decir que es uno de los factores más importante ya que aquí vamos

a tener la facilidad o la dificultad para adquirir los alimentos y micros

nutrientes para determinar la nutrición y llegar a un estado nutricional.

Nivel de Estudio: es de suma importancia ya que por medio de los

conocimiento adquirido podemos comprender sobre los riesgos de anemia

ferropenica en estado gestacional en el parto, pos parto y especialmente en el

recién nacido.

FaltadeOrientaciónnutricional:

(Zevallos, 2012) Manifiesta que:

Los conocimientos y percepciones sobre los alimentos

ingeridos en la gestación tienen una vital importancia porque

dependiendo de una buena alimentación en esta etapa,

periodo en el que se incrementan notablemente las

necesidades nutritivas para el beneficio del binomio madre –

feto, será de mayor ayuda para prevenir en cada nueva

gestación un déficit nutricional.

Esto indica que la falta de orientación nutricional ocasiona los malos

hábitos alimenticios provocando un mal estado nutricional disminuyendo

el índice de la hemoglobina. Por lo tanto la asesoría sobre una adecuada

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

13

alimentación durante la gestación ayuda a reducir la anemia ferropenica

evitando complicaciones en el embarazo, parto y posparto.

Antecedentede3omáspartos:Considerando la multiparidad a partir de tres

o más parto esto conlleva a la disminución de los valores de la hemoglobina

por la baja ingesta de micro nutrientes ya que estas gestantes no cuentan con

las reservas adecuadas de hierros, y es más compleja la situación cuando los

periodos intergenesico son cortos

SuplementacióndeHierroinadecuado:

OMS (2015) expresa que:“El reconocimiento temprano de la deficiencia de hierro

dentro del período prenatal con hierro puede disminuir la necesidad de

transfusiones sanguíneas posteriores”.

La captación temprana yoportuna de la embarazada, la ingesta hierro

adecuada a partir de la primera consulta prenatal y el cumplimiento de las normas

y protocolo del ministerio de salud pública van a disminuir el riesgo y

complicaciones de la anemia ferropenica a madre e hijo.

Período IntergenesicoCorto:Las mujeres que tengan dos o más embarazos

en un corto período de tiempo corren el riesgo de tener complicaciones en el

embarazo, parto y posparto. Es importante que el equipo médico dé salud den a

conocer a las mujeres sobre las complicaciones de tener embarazo en un corto

tiempo menor a doce meses, esto conlleva a los siguientes riesgo como: parto pre

término, muerte neonatal, bajo peso al nacer y restricción del crecimiento

intrauterino.

Durante el control prenatal es importante considerar la valoración

nutricional de la gestante, identificando aquellas con bajo peso para reducir

inconvenientes posteriores.

El control prenatal debe contener por lo menos cinco visitas al médico,

y que fomente la reflexión de la paciente al respecto. Dar suplementación con

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

14

hierro desde el inicio de la gestación ya que gran porcentaje de pacientes

empiezan su embarazo con déficit de hierro y no esperar a la hemodilución

del segundo y hasta en el tercer trimestre, además se deben utilizar por dosis

y tiempo adecuado.

La madre y el feto poseen circulaciones sanguíneas completamente

separadas, eritropoyesis individuales, diferentes sitios de formación de sangre y

de producción de eritropoyetina y también presentan regulaciones

independientes de la eritropoyesis aun cuando la situación de la madre,

particularmente con anemia y deficiencia de oxígeno puedan tener una influencia

reactiva sobre la eritropoyesis fetal. Sin embargo estos mecanismos

homeostáticos para el hierro en la interface feto-placentaria siempre son

vulnerables por estados deficitarios de hierro en la madre, la cual es regulada por

laplacenta.

Nanda, (2015). Expresa lo siguiente:

Las deficiencias nutricionales pueden prevenirse reuniendo los

nutrientes necesarios para la madre y el niño.

Normalmente las mujeres no toman en cuenta la

alimentación a ingerir en el embarazo, es por ello que

en la actualidad los ginecólogos optan por recomendar

nutricionistas calificados para determinar todos los

componentes a ingerir durante el embarazo.

La anemia ferropenia es uno de los problemas nutricionales más frecuentes

en la población en particular en los grupos más vulnerables de países en vías de

desarrollo. Las gestantes son parte de estos grupos, por las altas cantidades que

requieren de hierro durante la gestación, que representan hasta un tercio de los

depósitos totales en las gestantes.

(Alvarez, 2011)Manifiesta que:

La anemia ferropénica la define en los individuos

sintomáticos, que muestra manifestaciones de la

enfermedad por el déficit de hierro forjando

alteraciones de otros tejidos epitelios y endotelios, esta

anemia es por la desnutrición en las embarazadas y su

poca frecuencia a los exámenes de control del

ginecólogo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

15

Los signos y síntomas clínicos de la Anemia Ferropénica en la embarazada:

no son específicos hasta que la anemia es severa. El síntoma más común es la

fatiga., también pueden presentar cefalea, sudoración, palpitaciones, frialdad de

piel, disnea e irritabilidad. Se debe determinar el nivel de hemoglobina solicitando

una biometría temática completa para la detección de anemia ferropénica a toda

gestante al principio de la captación del primer control prenatal y a las 28 semanas

de gestación., esto otorgaría suficiente tiempo para iniciar el tratamiento de la

anemia ferropénica si fuera el caso.

Toro (2014) expresa lo siguiente:

La anemia perinatal genera un mayor impacto por lo

que el cuerpo de la embarazada produce cambios

fisiológicos que requiere una nutrición más acorde al

proceso de la ingesta alimenticia con los nutrientes

vitales y factores genéticos y socioeconómicos que

permitan los controles prenatales y una adecuada

alimentación, en cuanto al aspecto educación lleva a la

desinformación de la ingesta de hierro.

La hemoglobina debeaumentar una concentración aproximadamente

2 g/L durante cuatro semanas en las gestantes, el aumento de hemoglobina

que se lograra con suplementos de hierro depende del valor de la

hemoglobina y el hierro en el inicio del tratamiento, absorción de hierro y

otros factores que favorecen a la anemia, y a la desnutrición como otras

deficiencias de micronutrientes.

(O.M.S, 2015) Dice lo siguiente:

Las sales de hierro pueden causar molestias

gástricas, algunas pacientes pueden disminuir las

dosis por los efectos secundarios, como náuseas y

dolor epigástrico. Gestación, puesto que las ingesta

nutricionales aumentan debido a las necesidades del

producto y a los cambios fisiológicos durante la

gestación.

(OMS)(2015) Manifiesta que:

Las estadísticas en el mundo indican que existen

56,4 de mujeres en América Latina la complicación es

frecuente en las embarazadas con anemia ferropénica

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

16

y esto afecta el proceso de embarazo, producción de

partos prematuros, una baja en el peso del neonato al

nacer y la posible mortalidad antes o después del

alumbramiento.

Los requerimientos de hierro son destinados para el crecimiento del feto y

la placenta en el último trimestre, considerando que durante el primer trimestre

los requerimientos en el embarazo son relativamente bajos para el feto. Esta

situación hace que la absorción del hierro sea de un en la dieta desde la semana

24 como resultado un volumen sanguíneo equilibrado en la madre y el feto.

Clasificación de la anemia según la severidad clínica: Anemia severa < 7,0 g/dL

Anemia moderada 7,1 –10,0 g/dL Anemia leve 10,1- 10,9 g/d.

Tratamiento: Esquema sugerido para suplementación diaria de hierro más ácido

fólico en gestantes.

Composición de la suplementación: Hierro 30 a 60 mg de hierro elemental, Ácido

fólico: 400 mg (0,4 mg).

Un suplemento diario con hierro más ácido fólico, durante toda la gestación,

debería iniciarse, lo más temprano posible. En cuanto al número de controles

prenatales,como protocolo del MSP del ecuador establece que el número debe ser

como mínimo cinco. En un embarazo normalserá:

Una vez por mes hasta la semana32

Cada 15 días hasta la semana36

Cada 8 días hasta elparto

Según el protocolo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador:

La codificación de acuerdo al CIE 10;

O 99.0 anemia que complica el embarazo, parto y puerperio.

D50.0 anemia por deficiencia de hierro por pérdida de sangre.

D50.9 anemia por deficiencia de hierro sin otraespecificación.

Según la Organización Mundial de Salud OMS, el 30 % de las

embarazadas sufren de deficiencia de hierro. Esta cifra aumenta en diferentes

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

17

regiones del mundo hasta el 50 y el 60 % según los reportes del banco de datos

de la organización mundial de salud. (OMS) y Fondo Internacional de

Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF).

La Unidad de Nutrición del MSP del año 2012, el 46,9% de las gestantes

en el Ecuador presentan anemia ferropenica. Por este motivo, como normativa

del MSP en los controles prenatal suplementar a todas las gestantes con 60

mg de hierro elemental con 400 mg de ácido fólico, durante todo el embarazo

y tres meses posparto con anemia con niveles de hemoglobina de ≤11 g/dL,

entre los factores de riesgo para incrementar anemia por deficiencia de hierro

son: bajo aporte de hierro, pérdidas sanguíneas crónicas a diferentes niveles de

hematíes, mala absorción de hierro, en ciertas ocasiones cuando las

necesidades de hierro son muy altas.

La anemia ferropénica es la principal causa de deficiencia nutricional

afectando a las gestantes. Por lo tanto las gestantes con anemia por deficiencia

de hierro tienen niños prematuros o con bajo peso al nacer , además está

argumentado que la baja reserva de hierro antes del embarazo aumenta el riesgo

de padecer anemia en la etapa de gestación ,disminuyendo la capacidad para

poder realizar actividad física, alta posibilidad de adquirir infecciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

18

2.1.4. REFERENTES EMPÍRICOS

(Gil a. , 2014) Expresa que

Estudio realizado en Cuba en el año 2014 por Gil en la

caracterización de la anemia durante el embarazo indicaron

un bajo índice de los valores de hemoglobina en el primer

trimestre (112 g/L) y en el tercer trimestre (108 g/L). Se

constató también una alta frecuencia de anemia tanto en el

primer trimestre (35,3 %) como en el tercer trimestre de la

gestación (56,0%), con una anemia moderada alta. La

anemia al comienzo del embarazo resultó un factor de riesgo

(ρ=0,02) de la existencia de anemia al tercer trimestre.

(Mildet, 2014) Expresa que

“En estudios realizado en Perú sobre el nivel de estudio de la gestante

con anemia ferropenica: ninguno 24,1 %; primaria 20,4 %; secundaria

24,6 %; y, superior 22,4 %. Conclusión. Se encontró mayor prevalencia

de anemia moderada”.

Urdaneta (2015) dice que:

En otro estudio realizado en Chile en cuanto a los

aspectos socioeconómico entre anémicas y no anémicas, se

analizó que el total de la muestra corresponde a mujeres en

situación de pobreza, predominando el grado de instrucción

secundaria incompleta (33% y 32%, respectivamente), tipo de

vivienda de interés social (48% y 64%, respectivamente) e

ingreso familiar con sueldos iguales al sueldo mínimo (76% y

72% respectivamente).

Urdaneta (2015)expresa que:

En Venezuela la anemia ferropénica constituyen una de las

carencias nutricionales más frecuentes, estimándose que

hasta el 70% de las embarazadas presenta déficit ingesta de

alimentos ricos hierro y más de un tercio de ella presenta

síntomas de anemia. En las embarazadas afecta a

mujeres más pobres y en su mayoría por el desconocimiento

de como alimentarse en el embarazo, con un porcentaje de

38% de anemia y 59% de deficiencia de hierro, en

consecuencia es alto el riesgo de prematuridad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

19

Urdaneta (2015) dice que:

En otro estudio realizado en Chile en cuanto a los

aspectos socioeconómico entre anémicas y no anémicas, se

analizó que el total de la muestra corresponde a mujeres en

situación de pobreza, predominando el grado de instrucción

secundaria incompleta (33% y 32%, respectivamente), tipo de

vivienda de interés social (48% y 64%, respectivamente) e

ingreso familiar con sueldos iguales al sueldo mínimo (76% y

72% respectivamente).

(Hernandez, Rucevio, 2014)

La anemia por deficiencia de hierro constituye la carencia

nutricional de mayor prevalencia y los malos hábitos

alimenticios durante el embarazo.1-4 En Cuba, un estudio

realizado detectó que esta deficiencia nutricional alcanza

aproximadamente al 40 % de las embarazadas en el 3er.

trimestre de la gestación, y en dicha investigación se observó

que el 70 % de los casos desarrollaron la forma leve, y cerca

del 4 % la grave.5, 6

Urdaneta (2015)expresa que:

En Venezuela la anemia ferropénica constituyen una de las

carencias nutricionales más frecuentes, estimándose que

hasta el 70% de las embarazadas presenta déficit ingesta de

alimentos ricos hierro y más de un tercio de ella presenta

síntomas de anemia. En las embarazadas afecta a

mujeres más pobres y en su mayoría por el desconocimiento

de como alimentarse en el embarazo, con un porcentaje de

38% de anemia y 59% de deficiencia de hierro, en

consecuencia es alto el riesgo de prematuridad.

(Agurto, 2014) Manifiesta que: EnPerú los resultados obtenidos en el hospital San Juan de

Lurigancho el 71% indicaronhaber ingerido algunas veces sulfato

ferroso 52% de gestantes presentó un inadecuado estado

nutricional, 54% anemia ferropénica, 47% baja ganancia de peso,

y el 63% respondieron no haber consumido alimentos ricos en

hierro.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

20

(M.S.P, 2015) Dice que:

La ingesta de hierro frecuentemente se presenta las siguientes efectos

colaterales como pigmentación negra de las heces, estreñimiento,

diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal, pigmentación negruzca de los

dientes (transitoria, que se evita si se administra formas líquidas

acompañadas de un jugo ácido). Anorexia, flatulencia. Alteración del

sueño, irritabilidad, hiperactividad. Raros: reacciones alérgicas con

urticaria y prurito.

(GUILLERMO, 2914) Expresa que:

Se encontró que 1,4% de las gestantes iniciaron el embarazo con peso bajo, 34,9% con peso normal,

47% con sobrepeso y 16,8% con obesidad.

Durante el embarazo, 59,1% de las gestantes

tuvieron ganancia de peso insuficiente, 20% adecuada y 20,9% excesiva; independiente al IMC

prestacional. La mayoría de las gestantes con bajo

peso tenían una mala ingesta de micro nutriente,

hábitos alimenticios inadecuados.

(Norma, 2016) Manifiesta que:

Estudio realizado en Ecuador - Cueca en el Subcentro de

Salud de Ricaurte los Resultados Se determinó de las 70

gestantes de estudio el 77.1% acudieron a su primer control

prenatal antes de las 20 semanas de embarazo, mientras que el

2.9% lo hizo entre las 26 y 28 semanas.

2.2. MARCO METODOLÓGICO

2.2.1. METODOLOGÍA

Como metodología se señala la cadena de métodos y técnicas científico

que se aplican metódicamente durante eltranscurso de investigación para alcanzar

elresultado deseado.Lametodología de la investigaciónes una norma de

nocióndelegada de elaborar, especificar y reglamentar el conjunto de técnicas,

métodos y medios que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de

investigación para la elaboración de conocimiento.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

21

La metodología cualitativa: Es aquella empleada por las ciencias naturales

ofácticas, que se vale de datoscuantificablesa los cuales accede por observación y

medición. Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la

identificación de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es

deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra representativa del universo

estudiado.

Tipo de Investigación: según el análisis de la información esta

investigación es de tipo cualitativo también es de tipo descriptiva puesto que se

ha establecido las causas y los efectos de los factores de anemia ferropénica, en

gestantes. Como método principal el estudio de casos, mediante el análisis de los

valores de la hemoglobina y hematocrito por trimestre en la gestante, estos datos

se encuentran en la historia clínica e incluye la encuesta para las embarazadas del

centro de salud de la Unidad Anidada Nicolás Coto Infantes de Vinces.

2.2.2. MÉTODO ESTUDIO DE CASO

2.2.3. CATEGORÍAS Y DIMENSIONES

Tabla 1CDIUCategorías y dimensiones

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTO

S

UNIDADDE

ANALISIS

Factor

Educativo

Nivel de instrucción

Encuesta

Embarazadas

Centro de salud U.

Anidada Nicolás

Infante de Vinces

Factor

Económico

Ámbito Ocupacional,

Nivel económico

Encuesta

Embarazadas

Factor

Sociocultural

Hábitos alimenticios

Controles prenatales

Encuesta Embarazadas

Factor

Nutricional

Ingesta de hierro, Dieta

proteica, estado

nutricional

Encuesta

Análisis

documental

Embarazadas

Historia Clínica

Factor Biológico

Índice de hemoglobina y

hematocrito, Trastorno

digestivo

Encuesta,

Análisis

documental

Embarazadas

Historia clínica

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

22

2.2.4. CATEGORÍAS

Para este estudio se han establecido las siguientes categorías, en cuanto al

factor educativo influye en el conocimiento de la importancia sobre las

consecuencias de un mal estado nutricional.El factor socio económico tiene que

ver mucho con el nivel económico, ámbito ocupacional e ingreso económico para

poder comprar los diferentes alimentos y la ingesta de hierro que son

indispensables para la prevención de la anemia ferropénica. Factor sociocultural

es uno de los que influye en el estado nutricional puesto que determina como es

la alimentación, el factor nutricional está incluido porque se está realizando una

relación directa con la anemia ferropénica. En el factor biológico la anemia

ferropénica es un proceso fisiológico diferente en cada gestante.

2.2.5. DIMENSIONES

El factor nutricional está incluido porque se está realizando una relación

directa con la anemia ferropénica humano. Dimensiones.

La dimensión del nivel de instrucción por el conocimiento de las diferentes

enfermedades de la anemia y la desnutrición.

La dimensión en el ámbito ocupacional tiene mucho que ver en la relaciona

del estado nutricional por la función que esta realiza.

La dimensión del nivel económico influye en base del estado nutricional

La dimensión hábitos alimenticios influye en el estado nutricional por la

forma de la ingesta de la forma de la alimentación.

La dimensión multiparidad porque afecta el estado nutricional en la

disminución del índice de la hemoglobina.

La dimensión de los controles prenatales insuficientes y tardíos con lleva

a la desnutrición. y al bajo índice de la hemoglobina.

La dimensión la ingesta de hierro porque se relaciona directamente con

el estado nutricional. Porque mediante los controles prenatales se le realiza

la entrega de hierro una vez por mes como normas y protocolos del

ministerio de salud pública.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

23

La dimensión de la dieta proteica es la base del estado nutricional,

mediante el estado nutricional porque se relaciona la anemia ferropénica

con el bajo índice de hemoglobina.

La dimensión del índice de la hemoglobina y hematocrito van a dar el

grado de anemia.

La dimensión del Trastornos digestivo se relaciona con el estado

nutricional porque existe un aumento en la capacidad de absorción

intestinal durante el embarazo. Pueden presentar náuseas, vómitos algunas

veces aumenta el apetito, acompañado de antojos, y de variaciones de las

ingestas alimentarias, suelen presentar sensaciones de ardor en el

estómago.

2.2.6. INSTRUMENTOS

En este estudio de caso se utilizó como técnica la encuesta elaborándose

el cuestionario de preguntas que es considerada como uno de los idóneas de la

investigación cualitativa y que sirve para entender desde la perspectiva del

encuestado permitiendo conocer la naturaleza de la información a través de las

preguntas, las que fueron aplicadas a 60 gestantes .

También se realizó la revisión de las historias clínicas mediante una ficha

de datos, Estos instrumentos son los ideales para el tipo de investigación que se

desarrolla que es de tipo cualitativa.

2.3. UNIDAD DE ANÁLISIS

2.3.1. Antecedentes

La Unidad Médica está ubicada en el cantón Vinces, provincia de Los

Ríos, en la avenida 24 de Mayo y 10 de agosto, al sur oeste, Vinces fue fundada

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

24

en el año de 1845 cuenta con uno de los climas más tropical de la zona con una

extensión de 22.500 has.

2.3.2. Análisis Situación de Salud (enero-junio 2015)

Características del perfil de salud, En relación al análisis de la morbilidad

durante el año 2015 se atendió 13788 pacientes de consulta externa siendo las 10

primera causas de morbilidad de 20,84% y las otras enfermedades del 79,16% en

Vinces (Unidad Anidada) y de acuerdo al sexo el femenino es el que mayor uso

este servicio con 63,8%, En primer lugar tenemos las Infecciones de vías urinarias

con 750 pacientes que corresponde al 23% de las morbilidades. En segundo lugar

están las infecciones respiratorias agudas con 693 casos que representan el

21%.En tercer lugar están las parasitosis, 629 casos que representan el 19% del

total de las consultas por morbilidades. Ya en cuarto lugar están las Gastritis con

271 casos que representan el 8 % del total de las consultas.

En cuanto a la Morbilidad Materna e infantil, el segundo trimestre del

2015 se atendieron 364 embarazadas por primera vez en la consulta externa de la

unidad Anidada, la primeras causas de morbilidad se atendieron, 73 casos de

infección de vías urinarias que corresponde al 66% de las morbilidades, infección

de transmisión sexual 7 casos con el 6%, Obesidad 16casos, con un 14%, anemia

10 casos con 9% amenaza de aborto cada uno con 1 caso poli hidramnios 2, con

el 2% y placenta previa 3 casos que corresponde al 3% del total de atenciones por

morbilidad, la relación que existe en esta investigación se apoya con los datos

antes mencionados ya que se observa un aumento de los casos de la anemia

ferropénica en las embarazadas

2.3.3. Descripción de las Unidades de Análisis

La unidad de análisis para el estudio de caso cualitativo son los factores

de riesgo en gestante con anemia ferropenica en el Centro de Salud Nicolás Coto

Infante de Vinces. La información se obtuvo delas embarazadas que son atendidas

en la consulta por control prenatal, fueron 60 gestantes, sin considerar el tiempo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

25

de gestación, con dos controles en adelante, con diagnóstico de anemia y

embarazo.

Otra unidad fue la Historia clínica, que es un instrumento de investigación

personal de salud de la paciente, donde se registran datos importantes para el

estudio de casoconsiderando los factores de riesgos en gestante con anemia

ferropenicaal momento de la investigación,como fuente de los datos referentes a

los resultados de los exámenes de laboratorio, y el estado nutricional de las

gestantes.

2.4. GESTIÓN DE DATOS

El procesamiento de la información de los datos tanto de las encuestas

como del análisis de las historias clínicas se realizó mediante el programa de Excel

ubicando los datos para la tabulación y elaboración de tablas y gráficos de tal

manera que permitió elaborar los resultados de forma cualitativa, los mismos que

permitieron realizar su respectivo análisis y discusión deltema en Word, para

sesenta gestantes con anemia ferropénica.

2.5. CRITERIOS ÉTICOS

En lo referente al aspecto ético en esta investigación, Se consideró

necesario solicitar un permiso por escrito a la directora de la unidad de salud para

la obtención de datos de las historias clínicas y para aplicar el cuestionario de

preguntas que fue de forma anónima y con elconsentimiento informado de las

pacientes manifestando confidencialidad como norma ética profesional y respeto

a su información. Alasgestantes que acudieron al control prenatal en el Centro de

Salud Unidad Anidada Nicolás Coto infante de Vinces.(Anexos).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

26

2.5.1. RESULTADOS

De la encuesta realizada a 60 gestantes con anemia ferropénica para el

análisis de esta investigación que equivale al 10% de las 600 gestantes presentadas

en los controles prenatales, que se realizó en el centro de salud unidad anidada

Nicolás Coto Instante de Vinces se obtuvieron los siguientes resultados:

Frecuencia de la anemia ferropénica de las gestantes

Tabla 2Anemia Ferropenica en el estudio de caso

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación a la anemia ferropénica, en el primer trimestre se encontró, en

su mayoría la cuarta parte de anemia moderada, en el segundo trimestre en su

mayoría la anemia leve, en mínima cantidad anemia moderada .en cuanto al tercer

trimestre la mayor parte anemia es moderada, y elimina cantidad anemia leve.

Factores de riesgo de anemia ferropénica

Tabla 3 Nivel de Instrucción

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Ninguno 4 6.67%

Primaria 36 60%

Secundaria 15 25%

Nivel Superior 5 8.33%

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación al nivel de instrucción de las gestantes en su mayoría fue el nivel

primario, seguido del nivel secundario, y también se observa a un que en minoría

no tienen educación en ninguna educación.

VARIABLE

FRECUENCIA

( %) Leve 25 41,67%

Moderada 35 58,33%

Severa 00 0.00%

Total 60 TOTAL

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

27

Tabla 4Ocupacional

VARIABLE FRECUENCIA %

Estudia 10 16.67

Trabaja 15 25

Quehaceres Domestico 35 58,33

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación a la ocupación más de la mitad respondieron quehaceres domésticos,

luego los que trabajan y en su minoría estudia.

Tabla 5 Ingreso económico familiar

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Alto 0 0,0%

Medio 15 25%

Bajo 45 75%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación al ingreso económico familiar, predomina el nivel económico

bajo y en una tercera parte indica el nivel económico medio.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

28

Tabla 6 Alimentarse durante el embarazo

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 50 83.33

No 10 16.67

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En cuanto a la pregunta sobre si saben cómo alimentarse la tercera parte

contestaron que no y la cuarta parte contestaron que si.

Tabla 7 Dificultades económicas alimentos

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 45 75%

No 15 25%

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación a la dificultad económica para comprar los alimentos en su

mayoría dijeron si tienen dificultad y en su minoría dijeron que no tenían

dificultad para comprar los alimentos.

Tabla 8 Comidas ingiere al día

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

2 0 0

3 40 66.67%

4 20 33.33%

5 0 0

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

29

En relación al número de comidas al día, más de la mitad respondieron

que fueron tres comidas al día y menos de la mitad cuatro comidas al día.

Tabla 9 Alimento que más consume

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Embutidos 5 8,%

Pollo 30 50%

Carne 15 25 %

Legumbres 10 17 %

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación como es la alimentación en su mayoría refiere que ingiere

pollo porque es más barato y fácil de preparar, en su minoría ingieren legumbres

porque no les gusta

Tabla 10Tipo de hierro oral

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 50 83.33%

No 10 16-67%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obste. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Considerando si Ingiere algún tipo de hierro oral el contestaron que no,

más de la tercera parte contestaron que si porque han recibido hierro desde su

primer control prenatal como norma y protocolo entregados por el MSP.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

30

Tabla 11 Malestar Digestivo

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 15 25%

No 45 75%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación si ha tenido algún tipo de malestar digestivo durante el embarazo la

cuarta parte de usuarias dijeron que si, y la mayoría respondió que presentaron

entre las molestias acidez estomacal, estreñimiento, nauseas, vómitos.

Tabla 12 Estado nutricional de la gestante

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Bajo peso 21 35%

Normal 4 6.6.7%

Sobrepeso 20 33.33%

Obesidad 15 25%

Total 60 TOTAL

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

En relación al estado nutricional en su mayoría presentan bajo peso seguido de

sobre peso y en mínima cantidad obesidad.

Controles realizados durante la gestación

Tabla 13 Controles Prenatales

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

1 0 0%

2 2 4%

3 4 7%

4 34 56.67%

5 20 33.33%

TOTAL 60 100 % Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

31

En cuanto al número de controles prenatales las gestantes acuden en

promedio de dos controles como mínimo,seguido de cinco controles y en su

mayoría cuatro controles las razones por las que no acudieron a las primeras

consultas entre las respuestas fueron: piensan que están ligadas y no están

embarazadas, acuden a la consulta por náuseas y vómitos, otras responden que

están dando de lactar por lo tanto acuden a consulta por dolor pélvico y mediante

la ecografía descubren que están embarazadas esto ocasiona controles prenatales

insuficiente inadecuado una ingesta inadecuada de hierro.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

32

2.6. DISCUSIÓN

En relación a la anemia ferropénica, en el primer trimestre se encontró, en

su mayoría la cuarta parte de anemia moderada, en el segundo trimestre en su

mayoría la anemia leve, en mínima cantidad anemia moderada .en cuanto al tercer

trimestre la mayor parte anemia es moderada, y elimina cantidad anemia leve.

En cuanto a Estudio realizado en Cuba en el año 2014 por Gil en la

caracterización de la anemia durante el embarazo indicaron un bajo índice de los

valores de hemoglobina en el primer trimestre (112 g/L) y en el tercer trimestre

(108 g/L). Se constató también una alta frecuencia de anemia tanto en el primer

trimestre (35,3 %) como en el tercer trimestre de la gestación (56,0%), con una

anemia moderada alta. La anemia al comienzo del embarazo resultó un factor de

riesgo (ρ=0,02) de la existencia de anemia al tercer trimestre. Esto indica que este

estudio se relaciona

En relación al nivel de instrucción de las gestantes en su mayoría fue el

nivel primario, seguido del nivel secundario, y también se observa a un que en

minoría el nivel educación es ninguna educación. En estudios realizado en Perú

sobre el nivel de estudio de la gestante con anemia ferropenica:mildet expresa que

el nivel de instrucción en ninguno 24,1 %; primaria 20,4 %; secundaria 24,6 %; y,

superior 22,4 %. En relación a este estudio nos damos cuenta que ensu mayoría

el nivel de estudio es la secundaria que presenta anemia y que en elestudió de caso

estudiado es en el Nivel primario

En relación al ingreso económico familiar, predomina el nivel económico

bajo y en una tercera parte indica el nivel económico medio. En otro estudio

realizado en Chile en cuanto a los aspectos socioeconómico Urdaneta (2015)

dice que entre anémicas y no anémicas, se analizó que el total de la muestra

corresponde a mujeres en situación de pobreza, tipo de vivienda e ingreso familiar

con sueldos iguales al sueldo mínimo es el76%.por lo tanto el nivel económico

familiar es mínimocoincidiendo en su totalidad el nivel económico bajo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

33

En cuanto a la pregunta sobre si saben cómo alimentarse la tercera parte

contestaron que no y la cuarta parte contestaron que sí.En Venezuela Urdaneta

(2015)expresa quela anemia ferropénica constituyen una de las carencias

nutricionales más frecuentes, estimándose que hasta el 70% de las embarazadas

presenta déficit ingesta de alimentos ricos hierro y en su mayoría por el

desconocimiento de como alimentarse en el embarazo, con un porcentaje de 38%

de anemia y 59% de deficiencia de hierro podemos decir que hay una relación

entre estos dos estudios

En relación a la dificultad económica para comprar los alimentos en su

mayoría dijeron si tienen dificultad y en su minoría dijeron que no tenían dificultad

para comprar los alimentos. Urdaneta(2015) dice que:

En otro estudio realizado en Chile en cuanto a los aspectos

socioeconómico entre anémicas y no anémicas, se analizó que el total de la

muestra corresponde a mujeres en situación de pobreza, tipo de vivienda de interés

social (48% y 64%, e ingreso familiar con sueldos iguales al sueldo mínimo (76%

por lo tanto en estos dos estudios se refleja que el nivel económico dificulta la

compra de alimento ricos en hierro por lo tanto esto facilita a la anemia ferropenica

como factor de riesgo

En relación al número de comidas al día, más de la mitad respondieron que

fueron tres comidas al día y menos de la mitad cuatro comidas al día.La anemia

por deficiencia de hierro constituye la carencia nutricional de mayor prevalencia

y los malos hábitos alimenticios durante el embarazo .En Cuba, Hernández, 2014

expresa que en un estudio realizado detectó que esta deficiencia nutricional y los

malos habito alcanza aproximadamente al 40 % de las embarazadas en el 3er.

trimestre de la gestación, y en dicha investigación se observó que el 70 % de los

casos desarrollaron anemia por lo tanto se pudo observar que en estos estudios

en su totalidad los malos hábitos se relacionan.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

34

En relación como es la alimentación en las embarazadas en su mayoría

refiere que ingiere pollo porque es más barato y fácil de preparar, en su minoría

ingieren legumbres porque no les gusta esto conlleva a una anemia por déficit de

la ingesta de hierro, En Venezuela Urdaneta (2015)expresa que: la anemia

ferropénica constituyen una de las carencias nutricionales más frecuentes,

estimándose que hasta el 70% de las embarazadas presenta déficit ingesta de

alimentos ricos hierro y más de un tercio de ella presenta síntomas de anemia.,

con un porcentaje de 38% de anemia y 59% de deficiencia de la ingesta de hierro

se pudo analizar que la ingesta deficiente de hierro se relaciona en ambos países

Considerando si Ingiere algún tipo de hierro oral en su minoría contestaron

que no, más de la tercera parte contestaron que si porque han recibido hierro desde

su primer control prenatal como norma y protocolo entregados por el MSP.

En Perú los resultados obtenidos según agurto,2014 manifiesta que en el

hospital San Juan de Lurigancho el 71% indicaron haber ingerido algunas veces

sulfato ferroso anemia ferropénica, 47% y el 63% respondieron no haber

consumido alimentos ricos en hierro. En este estudio podemos notar que hay una

diferencia del consumo de hierro ya que en el estudio de caso comparado podemos

darnos cuenta que en su mayoría reciben hierro por medio del MSP del ecuador

En relación si ha tenido algún tipo de malestar digestivo durante el

embarazo la cuarta parte de usuarias dijeron que si, y la mayoría respondió que

presentaron entre las molestias acidez estomacal, estreñimiento, nauseas,

vómitos, el MSP del Ecuador dice que La ingesta de hierro frecuentemente se

presenta los siguientes efectos colaterales como pigmentación negra de las heces,

estreñimiento, diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal, pigmentación negruzca

de los dientes (transitoria, que se evita si se administra formas líquidas

acompañadas de un jugo ácido). Anorexia, flatulencia. Alteración del sueño,

irritabilidad, hiperactividad. Raros: reacciones alérgicas con urticaria y prurito.

Con pidiendo en mayor parte en los estudios presentados en los efecto colaterales

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

35

esto conyeba a que las gestantes disminuyan la ingesta de hierro ocasionando la

anemia ferropénica.

En relación al estado nutricional en su mayoría presentan bajo peso

seguido de sobre peso y en mínima cantidad obesidad.Estudios realizados por

Guillermo 2014 expresa queSe encontró que 1,4% de las gestantes iniciaron el

embarazo con peso bajo, 34,9% con peso normal, 47% con sobrepeso y 16,8%

con obesidad. Durante el embarazo, 59,1% de las gestantes tuvieron ganancia de

peso insuficiente, 20%prestacional. La mayoría de las gestantes con bajo peso

tenían una mala ingesta de micro nutriente, hábitos alimenticios inadecuados.

En cuanto al número de controles prenatales las gestantes acuden en

promedio de dos controles como mínimo, seguido de cinco controles y en su

mayoría cuatro controles las razones por las que no acudieron a las primeras

consultas entre las respuestas fueron: piensan que están ligadas y no están

embarazadas, acuden a la consulta por náuseas y vómitos, otras responden que

están dando de lactar por lo tanto acuden a consulta por dolor pélvico y mediante

la ecografía descubren que están embarazadas esto ocasiona controles prenatales

insuficiente inadecuado una ingesta inadecuada de hierro.Estudio realizado en

Ecuador - Cuenca en el Subcentro de Salud de Ricaurte los Resultados Se

determinó de las 70 gestantes de estudio el 77.1% acudieron a su primer control

prenatal antes de las 20 semanas de embarazo, mientras que el 2.9% lo hizo entre

las 26 y 28 semanas.

Por lo tanto en esto dos estudios podemos observar que los controlesse

realizan tardíamente esto aumenta el factor de riesgo durante el embarazo parto y

posparto.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

36

PROPUESTA

2.7. SOLUCION PROPUESTA

Se propone un programa preventivo sobre la adecuada nutrición y la ingesta

de micro nutriente para prevenir la anemia ferropénica en las embarazadas.El

objetivo de este plan es la prevención de la anemia ferropénica en las gestantes,

por lo tanto por medio de una explicación breve le daré a conocer de cómo llegar

a tener la anemia la anemia ferropenica y cuáles son sus síntomas.

Este programa va dirigido principalmente a las gestantes, y persona del

entorno, como esposo madre, suegra y diferentes allegado que puedan contribuir

a la salud optima de la embarazada, con este programa preventivo también se

quiere llegar a las futuras madres, adolescente y mujeres en edad fértil para que

conozcan desde temprana edad los factores de riesgo y complicaciones de la

anemia ferropénica, y la forma de cómo se puede prevenir.Se difundirá en folletos,

a las gestantes y demás personas que se encuentran en la sala de espera del centro

de Salud de la Unidad Anidada Nicolás Coto Infante de Vinces y también en la

comunidad.

Se iniciará con el diagnóstico de las gestantes mediante los controles

prenatalescontinuos, y se implementará un ciclo de charlas que se programara dos

veces a la semana. También se organizará un club de embarazadas para que

durante las reuniones planifiquen una vez al mes una explicación de los temas

preparados, y apoyar el programa preventivo además se realizará visitas

domiciliarias a las embarazadas con anemia ferropénica y con factores de riesgos

más relevante.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

37

CONCLUSIONES

Analizadas las teorías y referentes de la anemia ferropénica y los factores

de riesgo que afectan el estado nutricional en gestantes, estos revelan que se

mantiene esta concentración a nivel mundial, considerándolo como un problema

de salud de la mujer, en especial durante el proceso reproductivo ya que en esta

etapa se va reflejar en el desarrollo y crecimiento del neonato, por lo que existen

numerosos estudios que al respecto se ha desarrollado con el propósito de buscar

estrategias para dar solución a este problema.

En relación a la utilización de la metodología, que permitió describir las

categorías y dimensiones relacionados, a los factores, educativos, económicos,

socioculturales, nutricional, biológico, en especial a los referentes de la anemia

ferropénica en embarazadas que se atienden en el centro de salud Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante se observa que con los niveles de hemoglobina bajos que

afectan a estas pacientes aumentan el riesgo de complicaciones durante la

gestación, lo que implica una afectación al feto y a la madre ,no obstante al entorno

familiar y sociedad en general .

La elaboración de la propuesta de un programa preventivo permitirá

desarrollar diversas estrategias enfocadas a conocer los factores que afectan la

nutrición antes, durante, y después de la gestación y por lo tanto prevenir la anemia

y así evitar que lasmujeres desde la adolescencia padezcan de anemia y este sea

un trastorno en su estado nutricional lo que va a afectar durante la gestación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

38

RECOMENDACIONES

En cuanto a la investigación del estudio de caso factores de riesgos en

gestantes con anemia ferropénica, se pudo observar que las embarazadas también

presentan infección de vías urinarias a repetición, ocasionando en algunas veces

amenaza de parto prematuro, por lo tanto se recomienda realizar investigaciones

para profundizar factores que inciden en la anemia ferropénica. Investigación que

amerita desarrollar en esta unidad sobre la salud sexual y reproductiva.

Mejorar la atención médica logrando una excelente relación con la

paciente para que de esta manera obtener la confianza y asegurarse de que las

gestantes continúen realizándose los controles prenatales con calidez, como

establecen las normativas del Ministerio de salud pública del Ecuador, para un

correcto cumplimiento en el tratamiento.

Socializar los resultados de este estudio de caso con el equipo de salud a

fin de sugerir a las pacientes el consumo de alimento que favorezcan la absorción

hierro, para de esta manera con esta estrategia reducir la anemia por esta causa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://salud.univision,com/es/adam/anemia?gtmRefSection-

enfermedades-y-condiciones

(s.f.). Obtenido de http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LI

LACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=158873&indexSearch=ID

Alfaro. (2014). Control prenatal inadecuado como factor de fiesgo. Obtenido de

http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LI

LACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=158873&ind

Alvarez. (2011). la Anemia perrofenica la define.

ALVAREZ, B. (2011). Clinica de la anemia ferropenica.

Gil, C. (2014). caracterizacion de la anemia durante el embarazo y algunos

factores. Cielo.

IZQUIERDO. (2015). COMPLICACION EN LA PACIENTE CON ANEMIA.

Izquierdo, D. (2015). Anemia ferropenica y sus complicaciones. Cielo.

Lamcher, J. (2012). anemia hemolitica. 44.

MERINO. (2012). La prevencion y comtrol de la Anemia.

MERINO, H. (2012). LA Hemoglobina.

Nanda. (2015). Anemia. articulo mediplus.

O.M.S. (2015). Anemia Ferropenica. Artulo.

Oropenza, B. (2010). Anemia asociada factores. especialista en medicina

familiar, 9 (4)170- 175(1).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

40

OROPEZA, B. (2010). factores asociado a la nemia en el embarazo.

ESPECIALISTAS EN MEDICINA GENERAL, 29.

QUINTERO. (2010). Definicion de ferropenia.

ROMAN, L. (2011). la anemia consiste.

S, O. M. (2015). estadistica.

Salud, O. M. (2015).

salud, O. M. (2015). las estadisticas en el mundo.

TOMMAS. (2010). definicion del embarazo.

Toro, K. V. (Julio de 2014). Enfermedades nutricionales habitos alimenticios y

calidad de vida. Revista.

Urdaneta. (2015). Anemia Materna y peso al nacer. artico de revista.

URDANETA. (2015). PREVALENCIA DE ANEMIA.

Urdaneta. (2013). la anemia ferroprmica.

Zevallos, E. (2012). Deficit de conocimiento adecuado sobre alimentacion. 2(2),

151 - 134.

http://salud.univision.com/es/adam/anemia?gtmRefSection=Enfermedades-y-

Condiciones

(s.f.). Obtenido de

http://salud.univision,com/es/adam/anemia?gtmRefSection-

enfermedades-y-condiciones

(s.f.). Obtenido de http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LI

LACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=158873&indexSearch=ID

Agurto, M. (2014). factores de riesgo en gestante anemia. 1(2).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

41

Alfaro. (2014). Control prenatal inadecuado como factor de fiesgo. Obtenido de

http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LI

LACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=158873&ind

Alvarez. (2011). la Anemia perrofenica la define.

ALVAREZ, B. (2011). Clinica de la anemia ferropenica.

Gil, a. (2014). Indices de Valores.

Gil, C. (2014). caracterizacion de la anemia durante el embarazo y algunos

factores. Cielo.

GUILLERMO. (2914). mala nitricion .

Guizado. (2914). mal nutricion.

Hernandez, Rucevio. (2014). mala nutricion. Rev.cubana.

IZQUIERDO. (2015). COMPLICACION EN LA PACIENTE CON ANEMIA.

Izquierdo, D. (2015). Anemia ferropenica y sus complicaciones. Cielo.

Lamcher, J. (2012). anemia hemolitica. 44.

MERINO. (2012). La prevencion y comtrol de la Anemia.

MERINO, H. (2012). LA Hemoglobina.

Mildet. (2014). segun litede os. rev.sos.

Nanda. (2015). Anemia. articulo mediplus.

Nivel de Estudio. (2014).

Norma, P. (2016). 137.

O.M.S. (2015). Anemia Ferropenica. Artulo.

Oropenza, B. (2010). Anemia asociada factores. especialista en medicina

familiar, 9 (4)170- 175(1).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

42

OROPEZA, B. (2010). factores asociado a la nemia en el embarazo.

ESPECIALISTAS EN MEDICINA GENERAL, 29.

PALACIO, J. (2014). NIVELES DE ESTUDIOS. 27.

QUINTERO. (2010). Definicion de ferropenia.

ROMAN, L. (2011). la anemia consiste.

S, O. M. (2015). estadistica.

Salud, O. M. (2015).

salud, O. M. (2015). las estadisticas en el mundo.

TOMMAS. (2010). definicion del embarazo.

TORO. (2014).

Toro, K. V. (Julio de 2014). Enfermedades nutricionales habitos alimenticios y

calidad de vida. Revista.

Urdaneta. (2015). Anemia Materna y peso al nacer. artico de revista.

URDANETA. (2015). PREVALENCIA DE ANEMIA.

Urdaneta. (2013). la anemia ferroprmica.

Zevallos, E. (2012). Deficit de conocimiento adecuado sobre alimentacion. 2(2),

151 - 134.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

43

ANEXOS

Anexo 1 Árbol del problema

Probabilidad de

bajo índice de

hemoglobina del

niño al nacer.

“Factores de Riesgos en gestantes con anemia ferropénica”

Bajo nivel

económico.

Poca capacidad

adquisitiv

a.

Hábitos

alimenticios

inadecuados

.

Controles

prenatales

tardíos e

insuficient

es.

Desnutrición de la

madre.

Amenaza de parto

prematuro.

Factor

Educativo Factor

Económico

Factor

sociocultura

l

Efectos

Factor

Nutricional

Bajo nivel

educativo.

Morbilidad y

mortalidad

materno-

infantil.

.

Inadecuada ingesta

de Hierro.

Dieta proteica

inadecuada.

Bajo índice de

Hemoglobina y

Hematocrito

Probabilidad de

bajo índice de

hemoglobina del

niño al nacer.

Factor

Biológico

Bajo índice de

Hemoglobina y

Hematocritos.

Trastornos digestivos

por la ingesta de hierro.

Causas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

44

Anexo # 2

Autorización del MSP

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

45

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

47

Anexo # 3 Autorización de la zonal 5 de salud

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

48

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

49

ANEXO # 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO

TITULO DE ESTUDIO: “Factores de riesgos en gestantes con anemia

ferropénica. Programa preventivo”

Yo……………………………………………con

CI………………………………, con un embarazo de…….. Semana gestacional.

Doy mi pleno consentimiento, de manera libre y voluntaria para participar en este

estudio. He leído la hoja informativa sobre el proyecto. He comprendido que la

investigación es una contribución a los consentimientos médicos. Sé que puedo

retirar mi consentimiento en cualquier fase del procedimiento.

FECHA:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

50

Anexo # 5

Maestría en Gerencia clínica en Salud Sexual y Reproductiva

Estudio sobre Factores de Riesgo de anemia ferropénica en

embarazadas

Encuesta realizada a pacientes gestantes de la Unidad Anidada Nicolás

Coto Infante de Vinces

1.- ¿Cuál es su nivel de Instrucción?

Ninguno____ Primaria____ Secundaria ____ Nivel superior ___

2.- ¿Cuál es su ocupación?

Estudia____ trabaja____ Que hacer domésticos ____

3.- ¿De qué estrato socioeconómico se considera de acuerdo al ingreso económico

familiar?

Alto ____ Medio____ Bajo____

4.- ¿Sabe cómo alimentarse durante el embarazo?

Sí____ No____

5.- ¿Tiene dificultades económicas para comprar los alimentos?

Sí____ No ____

6.- ¿Cuántas comidas ingiere al día?

2___ 3___ 4___ 5___

7.- ¿Qué alimento consumemás?

Embutidos--------------- pollo ------------ carne---------- legumbres-----

-

Porqué----------------------------------------------------------------

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

51

8. ¿Ingiere algún tipo de hierro oral?

Sí___ No___

9. ¿Ha tenido algún tipo de malestar digestivo durante el embarazo por la ingesta

de hierro?

Sí___ No___

Menciónelo

10. ¿Cuántos controles prenatales se ha realizado y porque?

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

52

Resultados de la encuesta realizada a pacientes gestantes de la Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante de Vinces

1.- ¿Cuál es su nivel de estudio?

Tabla 14 Nivel de Instrucción

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Ninguno 4 6.67%

Primaria 36 60%

Secundaria 15 25%

Nivel Superior 5 8.33%

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 1 Nivel de Instrucción

Elaboradopor: Obste. Fabiola

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

6,67%

60%

25%

8,33%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Nivel de instruccion

ninguno

primaria

secundaria

nivel superior

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

53

2.- ¿Cuál es su Ámbito ocupación

Tabla 15Ocupacional

VARIABLE FRECUENCIA %

Estudia 10 16.67

Trabaja 15 25

Quehaceres Domestico 35 58,33

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 2Ocupacional

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Ambito ocupacional

estudia

trabaja

que haceresdomesticos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

54

3.- ¿De qué estrato socioeconómico se considera de acuerdo al ingreso

económico familiar?

Tabla 16 Ingreso económico familiar

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Alto 0 0,0%

Medio 15 25%

Bajo 45 75%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 3 Nivel económico

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

4.- ¿Sabe cómo alimentarse durante el embarazo?

Tabla 17 Alimentarse durante el embarazo

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 50 83.33

No 10 16.67

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

25%

75%

0%

20%

40%

60%

80%

Nivel economico

alto

medio

bajo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

55

Gráfico N° 4 Alimentarse durante el embarazo

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

5.- ¿Tiene dificultades económicas para comprar los alimentos?

Tabla 18 Dificultades económicas alimentos

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 45 75%

No 15 25%

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 5 Dificultades económicas alimentos

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infant

6.- ¿Cuántas comidas ingiere al día?

83,33%

16,67%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Alimentacion durante el embarazo

si

no

75%

25%

0%

20%

40%

60%

80%

Dificultades economicas para comprar los

alimentos

si

no

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

56

Tabla 19 Comidas ingiere al día

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

2 0 0

3 40 66.67%

4 20 33.33%

5 0 0

TOTAL 60 100 %

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 6 Comidas ingiere al día

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

7.- ¿Qué alimento consume más y porque?

Tabla 20 Alimento que más consume

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

Embutidos 5 8,%

Pollo 30 50%

Carne 15 25 %

Legumbres 10 17 %

TOTAL 60 100 % Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

66,67%

33,33%

0%

20%

40%

60%

80%

Comidas al dia

2

3

4

5

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

57

8. ¿Ingiere algún tipo de hierro oral?

Tabla 21Tipo de hierro oral

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 50 83.33%

No 10 16-67%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obste. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 7Tipo de hierro oral

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

.9. ¿Ha tenido algún tipo de malestar digestivo durante el embarazo sí o no por la

ingesta de hierro?

Tabla 22 Malestar Digestivo

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

SI 15 25%

No 45 75%

TOTAL 60 100%

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente:Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

83,33%

16,67%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Ingesta de hierro oral

si

no

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

58

Gráfico N° 8 Malestar Digestivo

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

25%

75%

0%

20%

40%

60%

80%

Malestar digestivo

si

no

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

59

10.------ ¿Cuántos controles prenatales se ha realizado y porque?

Tabla 23 Controles prenatales

VARIABLE FRECUENCIA ( %)

1 0 0%

2 2 4%

3 4 7%

4 34 56.67%

5 20 33.33%

TOTAL 60 100 % Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Estado nutricional de la gestante

Tabla 24 Estado nutricional de la gestante

VARIABLE

FRECUENCIA ( %)

Bajo peso 21 35%

Normal 4 6.6.7%

Sobrepeso 20 33.33%

Obesidad 15 25%

Total 60 TOTAL

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 9 estado nutricional

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

35%

6,67%

33,33%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

Estado nutricional

bajo peso

normal

sobrepeso

obesidad

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

60

Tabla 25Anemia Ferropenica en el estudio de caso

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Gráfico N° 10 Anemia ferropenica por trimestre

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

25%

13,33% 16,67%10%

23,33%

11,67%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Series1

Series2

VARIABLE

FRECUENCIA

( %) Leve 25 41,67%

Moderada 35 58,33%

Severa 00 0.00%

Total 60 TOTAL

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

61

PROPUESTA

Título: Programa preventivo de la anemia ferropénica y de la nutrición

Introducción

El programa de Ministerio de Salud Pública dentro de sus lineamientos,

contempla normas, protocolos y programas de desnutrición cero, no cumpliéndose

en su totalidad lo establecido por parte del profesional y usuarias.

Es una problemática que puede darse por la demanda de usuarias que no cumplen

con la ingesta de hierro y por parte de los profesionales con la entrega del hierro,

por lo tanto para dar cumplimiento a aquellas normas así como a los objetivos del

Buen Vivir es importante desarrollar un conjunto de actividades de prevención de

las diferentes patologías que acompañan al embarazo y una de ellas es la anemia.

Trayendo como problema la anemia, la desnutrición crónica, etc. como

causa practica es el deficiente cuidado y alimentación de inadecuada calidad y

cantidad de alimento, cumpliendo con normas y protocolos en los controles

prenatales mediante la entrega de hierro desde la primera consulta de las

embarazadas, madres en periodo de lactancia y menores de 5 años y así lograr con

el cumplimientopara evitar complicaciones durante el embarazo parto y pos parto

que incide en la salud de la madre y el recién nacido.

Justificación

En el centro de salud Unidad Anidada Nicolás Coto Infante Vinces se

contempla la atención de la mujer gestante, como parte de la consulta se entrega

hierro mensualmente por parte del profesión que la atiende pero muchas veces la

paciente no cumple en su totalidad con la ingesta de hierro por diferentes causas,

observando el incumplimiento en la realización de los exámenes de laboratorio y

dentro de la tabla del formulario 51a del estado nutricional, de acuerdo a todas

las valoraciones realizadas consideramos la anemia como problemática de la salud

reproductiva de la mujer.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

62

Objetivo General

Prevenir la anemia ferropénica y la desnutrición de las gestantes en la unidad

anidada Nicolás Coto Infante Vinces, mediante un programa preventivo de la

anemia ferropénica en las gestantes.

Objetivos Específicos

a) Promover en las gestantes la alimentación nutritiva y saludable

b) Incrementar el consumo de hierro en las gestantes mediante charlas y

asesoría.

c) Contribuir con el fortalecimiento y cumplimiento de la norma ya

establecida a nivel del país.

d) Valorar y monitorear el cumplimiento del programa de las gestantes

mediante el mejoramiento continuo de la calidad (Mcc).

CARACTERISTICAS DEL NIVEL DE ATENCIÓN

El nivel de atención primario es la puerta de entrada del sistema de salud,

debiendo coordinar el programa de prevención de la anemia y desnutrición en las

gestantes para desarrollar acciones de atención de calidad.

DIMENSIONES

Familia, económico, social, comunidad

Participantes:Medico general, obstetras, técnicos de atención primaria de salud,

participación social, promotor de salud, taps?

Material e insumos

Afiches, trípticos, folleto,computadora

PLANIFICACIÓN DE ATENCIÓN (Flujograma)

Interconsulta solicitada, referencias

Educación, promoción, prevención y rehabilitación

Participación de Farmacia, suministro de hierro, ácido fólico

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

63

Desarrollo del Programa

Se propone un programa de prevención de la anemia ferropénica para

mantener un buen estado nutricional en las embarazadas ya que en este programa

se da a conocer la forma correcta de la alimentación durante el embarazo.

Este programa preventivo va dirigido principalmente a las gestantes,

también a usuarios secundarios a las persona del entorno de las gestantes como

esposo, madre, suegra y los diferentes allegado que puedan contribuir a la salud

optima de la embarazada, con este programa de prevención también se quiere

llegar a las futuras madres , niñas, adolescente y mujeres en edad fértil para que

se conozca desde temprana edad las complicaciones de la anemia ferropénica la

desnutrición, y la forma como se puede prevenir.

Difusión: Como propuesta para dar a conocer este programa preventivo se

realizaran charlas, entrega de afiches y folletos a las gestantes y demás personas

que se encuentren en la sala de espera del centro de Salud de la Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante de Vinces.

Gestión inicial: Contando con la aprobación respectiva de la directora del

Centro de Salud para el desarrollo del programa preventivo y exposición de los

temas. También se formará el club de embarazadas, se realizarán reuniones para

la planificación y para apoyar las actividades de prevención, las visitas

domiciliarias a las embarazadas en especial con anemia ferropénica moderada y

desnutrición así como de la incorporación en el control prenatal

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

64

Programa preventivo de la anemia por déficit de la ingesta de hierro

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Identificar factores de

riesgo en gestante con

anemia ferropenica

Control de Valores de

hemoglobina

Formar club de

embarazadas

Prevención de la

anemia en las

gestantes durante

control prenatal

ACCIONES

Programa preventivo de la anemia por déficit de

la ingesta de hierro

Sala de espera de la

unidad anidada

Visitas domiciliarias

educar Técnicas

educativas

Sub programas preventivos

Interconsulta solicitada

Referencias atención

especializada

Seguimiento a la embarazada anémica hasta el parto

ATENCION DE LA OBSTETRA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

65

Tabla # 26

Temas del programa preventivo

Fecha Hora Tema Responsable Lugar

4/3/2016 8h30 9h00

Importancia de

la ingesta de los

micronutrientes.

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel

Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

5/4/2016 8h30 9h30

Importancia de

los controles

prenatales

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

4/5/2016 8h30 9h30

Importancia de

una buena

alimentación en

el embarazo

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel

Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

6/6/2016 8h30 9h30

Importancia de

la ingesta de los

micronutrientes.

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel

Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

5/7/2016 8h30 9h30

Factores de

riesgo en

gestantes con

anemia

ferropénica

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel

Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

4/8/2016 8h30 9h30

Importancia de

una buena

alimentación en

el embarazo

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

8/9/2016 8h30 9h30

Importancia de

la ingesta de los

micronutrientes.

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

5/10/2016 8h30 9h30

Como

alimentarse en el

embarazo

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

6/11/2016 8h30 9h30

Importancia de

la ingesta de los

micronutrientes.

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

7/12/2016 8h30 9h30

Importancia de

la ingesta de los

micronutrientes.

Obst. Fabiola

Rosado Peñafiel Unidad Anidada

Nicolás Coto Infante

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

66

Tabla 27

Cronograma de actividades

Lunes #1 Martes #2 Miércoles #3 Jueves #4 Viernes # 5

Exposición

de temas

plan de

prevención

8h30 9h30

Exposición

de temas

plan de

prevención

8h30 9h30

Visita

domiciliaria

8h30 a

13h00

Exposición de

temas plan de

prevención

9h00

Visita

domiciliaria

8h30 a 13h00

Reunión de

Club de

Embarazada

último viernes

de cada mes

14h00 a 16h00

Elaborado por: Obst. Fabiola Rosado Peñafiel

Fuente: Unidad Anidada Nicolás Coto Infante

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

67

ANEXO # 6

AFICHE

PREVENCIÓN DE LA ANEMIA FERROPENICA EN GESTANTE

Es Importante acudirtempranamente a loscontroles prenatalespara evitar AnemiaFerropenica en lasgestante afin de reducircomplicaciones en elembarazo parto,posparto y en el reciennacido.

La alimentacion ricaen hierro antes duray despues deiembarazo previenela anemiaFerropenica ycomplicaciones en elrecien nacido.

La ingesta de hierro,folatos (acido folico)durante el embarazopreviene anemiaferropenica ycomplicasiones enla gestante y en eldesarrrolo delproducto

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46544/1/CD... · ii REPOSITORIONACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO

68

Anexo # 7

FOLLETO

Folleto

Anexo # 6

¿Qué es la Anemia ferropénica? La anemia ferropénica es una enfermedad en la que los valores de la hemoglobina disminuyen esto se debe por la mala ingesta de hierro y micro nutrientes La hemoglobina es una proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo. Esta proteína les permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

¿Qué es el hierro? El hierro es un mineral que es parte la hemoglobina y las enzimas que ayudan directamente en el metabolismo energético, puede ser de origen animal o vegetal.

¿Cuáles son las causas de la anemia ferropénica? La falta de hierro es la causa más común de la anemia ferropénica, También se puede desarrollar anemia si no se toma la cantidad suficiente de ácido fólico o vitamina B12 algo bajos en los análisis; es porque están diluidos en una mayor cantidad de líquidos.

Síntomas de la anemia ferropénica Palidez, cansancio, debilidad, irritabilidad, fatiga, anorexia o falta de apetito, nauseas, diarrea, pérdida de cabello y úlceras bucales.

¿Qué es la nutrición?

La nutrición es el proceso de la biología en el que el organismo asimila los líquidos y los alimentos que se necesitan para el funcionamiento, el crecimiento y el

mantenimiento del cuerpo. La nutrición también es la situación de la relación que existe entre la salud y los alimentos, especialmente para determinar una dieta.

¿Cómo debe alimentarse la mujer durante el embarazo? La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la buena nutrición de la mamá es uno de los componentes fundamentales para el éxito del mismo

.Una buena alimentación

La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la buena nutrición de la mamá es uno de los componentes fundamentales para el éxito del mismo. Nunca te olvides que el bebé se alimenta a través tuyo y que lo que vos comés determina lo que él recibe, o no recibe.