universidad de guayaquil facultad de ciencias médicas...

54
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina TEMA COMPLICACIONES DEL SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2014-2015. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR ANGELA ELVIRA CRUZ YAGUAL NOMBRE DEL TUTOR Dra. FATIMA ALAMOS ENCALADA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO LECTIVO 2015 - 2016

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

TEMA

COMPLICACIONES DEL SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO EN

RECIEN NACIDOS

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2014-2015.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR

ANGELA ELVIRA CRUZ YAGUAL

NOMBRE DEL TUTOR

Dra. FATIMA ALAMOS ENCALADA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO LECTIVO

2015 - 2016

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría STA. ANGELA ELVIRA CRUZ YAGUAL

CON CI # 0924680085. ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina

como requisito parcial para optar por el título de médico.

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR LA STA. ANGELA ELVIRA CRUZ YAGUAL

CON CI # 0924680085.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: COMPLICACIONES DEL

SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDOS

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2014-2015

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DRA. FATIMA ALAMOS ENCALADA

TUTOR

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Complicaciones del Síndrome de Aspiración de

meconio

AUTOR/ ES: Srta. Angela Elvira

Cruz Yagual

REVISORES:

Dra. Fátima Álamos Encalada

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 54

ÁREAS TEMÁTICAS:

Salud pública, pediatría, neonatología

PALABRAS CLAVE:

Síndrome de Aspiración de líquido amniótico meconial, complicaciones,

hipertensión pulmonar persistente.

Resumen: El Síndrome de Aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM) sigue

siendo un problema de salud que afecta a los neonatos, se estima aproximadamente 300

casos por año (MSP, 2015). Es una de las principales causas de Síndrome de dificultad

respiratoria del recién nacido, una de sus complicaciones es la Hipertensión pulmonar

persistente que es causante del 5 – 10% de mortalidad en neonatos. Datos del INEC

indican que la mortalidad por SALAM corresponde al 1,67% de todas las defunciones

neonatales reportadas durante este periodo.

Materiales y Métodos: Para este estudio se tomó una muestra de 54 pacientes con

diagnóstico de SALAM del servicio de Unidad de cuidados intensivos neonatales del

Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

Resultados: Se encontró que de los 54 pacientes estudiados 38 se reportaron como

Síndrome de Dificultad respiratoria del recién nacido que es conocida como una

complicación cuando dura más de 24 horas y permanecieron con ese diagnóstico

durante su estadía en UCIN, en cuanto a la neumonía por aspiración que se nombra en

alguna literatura se la ubicara como síndrome de dificultad respiratoria, ya que es difícil

distinguir estas dos patologías, 4 casos de síndrome de escape aéreo, 12 casos de

Hipertensión pulmonar persistente.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0959768673

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04 2-284505

E-mail:

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mis padres Joffre y Maria, que fueron

el sustento fundamental durante este tiempo, a mis hermanos, Gina, Joffre

Jr. y Verónica, por apoyarme y soportarme en los buenos y malos

momentos, a mis tíos y abuelos que con palabras y ejemplos de lucha y

perseverancia me motivaron a esforzarme cada día más, a ser valiente y

no renunciar ante la primera dificultad. A mi amigo Carlos Vera

Amaiquema, que siempre tuvo consejos oportunos y que a pesar de que no

pudo ver este sueño hacerse realidad sé que extendía oraciones a Dios

para que pudiera lograr este objetivo.

Angela E. Cruz Yagual

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

II

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios, por haberme prestado vida y guiarme hasta donde

estoy hoy, a mi padre Joffre Cruz que fue un apoyo fundamental y que

gracias a su esfuerzo pude cumplir mi objetivo, a mi madre Maria Yagual

que siempre tuvo palabras de animo que me ayudaron a no renunciar, a mi

hermano Joffre Cruz Jr. que fue mi compañero todo este tiempo. A mis

hermanos y tios por estar pendiente de mi crecimiento en esta hermosa

profesion.

A mi tutora la Dra. Fatima Alamos, porque gracias a su colaboracion pude

llevar a cabo este trabajo de investigacion.

Y a todas aquellas personas que fueron partícipes de mi vida universitaria

y que se convirtieron en parte de mi crecimiento como profesional, a todas

ellas muchas gracias por todo.

Angela E. Cruz Yagual.

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

III

RESUMEN

Introducción: El Síndrome de Aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)

sigue siendo un problema de salud que afecta a los neonatos, se estima aproximadamente

300 casos por año (MSP, 2015). Es una de las principales causas de Sindrome de

dificultad respiratoria del recién nacido, una de sus complicaciones es la Hipertensión

pulmonar persistente que es causante del 5 – 10% de mortalidad en neonatos. Datos del

INEC indican que la mortalidad por SALAM corresponde al 1,67% de todas las

defunciones neonatales reportadas durante este periodo.

Materiales y Métodos: Para este estudio se tomó una muestra de 54 pacientes con

diagnóstico de SALAM del servicio de Unidad de cuidados intensivos neonatales del

Hospital Universitario de Guayaquil.

Resultados: Se encontró que de los 54 pacientes estudiados 38 se reportaron como

Síndrome de Dificultad respiratoria del recién nacido que es conocida como una

complicación cuando dura más de 24 horas y permanecieron con ese diagnóstico durante

su estadía en UCIN, en cuanto a la neumonía por aspiración que se nombra en alguna

literatura se la ubicara como síndrome de dificultad respiratoria, ya que es difícil

distinguir estas dos patologías, 4 casos de síndrome de escape aéreo, 12 casos de

Hipertensión pulmonar persistente.

Palabras clave: Síndrome de Aspiración de líquido amniótico meconial, complicaciones,

hipertensión pulmonar persistente.

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

IV

ABSTRACT

Introduction: Aspiration Syndrome Meconium (SALAM) remains a health problem that

affects infants, approximately 300 cases per year is estimated (MSP, 2015). It is one of

the leading causes of respiratory distress syndrome of the newborn, one of its

complications is the persistent pulmonary hypertension that is causing 5 to 10% mortality

in neonates. INEC data indicate that mortality SALAM corresponds to 1.67% of all

neonatal deaths reported during this period.

Materials and Methods: For this study a sample of 54 patients diagnosed with SALAM

took service neonatal intensive care unit at University Hospital in Guayaquil.

Results: It was found that of the 54 patients studied, 38 were reported as respiratory

distress syndrome of the newborn that is known as a complication when it lasts more than

24 hours and remained with that diagnosis during their stay in UCIN, as for pneumonia

aspiration named in some literature will be positioned as respiratory distress syndrome,

since it is difficult to distinguish these two pathologies, 4 cases of air leak syndrome, 12

cases of persistent pulmonary hypertension.

Keywords: Aspiration Syndrome Meconium, complications, persistent pulmonary

Hypertension.

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

V

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ II

RESUMEN ................................................................................................................................. III

ABSTRACT ............................................................................................................................... IV

ÍNDICE GENERAL..................................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3

1. PROBLEMA ......................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 5

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 6

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................................... 6

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………...............7

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 7

2.1 BASES TEÓRICAS .................................................................................................................................. 7

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR ...................................................................................................................... 21

2.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 21

2.4 VARIABLES: ...................................................................................................................................... 222

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 23

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 23

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................................................... 23

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................................................... 23

3.3 VIABILIDAD ......................................................................................................................................... 23

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................................................... 24

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN……………………..25

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 26

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

VI

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................................................................. 26

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………….27

3.9.1 PROPUESTA……………………………………………………………….28

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS…………………………………………………………………...28

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN………………………………….……………………………..28

3.12 ETODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.…………...…………………...28

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………….29

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………...29

4.1 RESULTADOS………………………………………………………………….………………………………30

4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................................................... 37

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 38

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 38

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 39

6. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 40

ANEXOS ................................................................................................................................... 42

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

1

INTRODUCCIÓN

El meconio es la primera excreción intestinal normal del recién nacido, esta compuesto

por células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El nacimiento se considera un proceso

agotador y es posible que el estrés intrauterino y los acontecimientos bioquímicos fetales

puedan provocar la evacuación de meconio hacia el líquido amniótico, este líquido puede

ser aspirado por el feto in útero o por el recién nacido durante el trabajo de parto y puede

resultar o contribuir al síndrome de aspiración del líquido amniótico meconial (SALAM)

representando una de las principales causas de muerte neonatal.

El líquido amniótico meconiado, no siempre implica necesariamente que el recién nacido

desarrolle distres fetal, pero si a esto se agregan algunas factores como: edad gestacional

mayor a 40 semanas, la alteración de los latidos cardiacos fetales durante el monitoreo

fetal, la existencia de menos de 5 controles prenatales, oligoamnios, retardo del

crecimiento intrauterino, nacimiento domiciliario, la cesárea, sexo masculino, líquido

amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio debajo de las

cuerdas vocales, el riesgo de complicaciones y mortalidad es 4 veces mayor.

El control adecuado de la mujer embarazada ayudara a identificar cualquiera de estos

factores y así actuar de manera inmediata, de ahí radica la importancia de los controles

prenatales, así mismo al momento del trabajo de parto el monitoreo fetal estricto cuando

exista líquido amniótico meconiado, si al momento del nacimiento nos encontramos con

un neonato deprimido y con LAM espeso lo indicado es no estimular e inmediatamente

aspirar.

Es importante conocer en qué circunstancias el recién nacido aspira meconio debido a

que así podemos determinar si este desarrollara complicaciones o no. Entre las

complicaciones más frecuentes tenemos la neumonitis química además de la hipertensión

pulmonar persistente que es una de las principales causas de muerte por SALAM,

mientras que el neumotórax, el cambio del patrón de circulación fetal y la asfixia son los

factores de riesgo más importantes que conducen al desarrollo del cuadro.

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

2

El objetivo de este trabajo es conocer las principales complicaciones del SALAM y las

condiciones en las que se producen mediante la recolección de datos estadísticos

proporcionados por el Hospital Universitario de Guayaquil para poder dar un manejo

adecuado de estas y evitar la mortalidad neonatal.

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

3

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de aspiración de líquido meconial es una afección en al cual un recién nacido

aspira líquido amniótico con meconio esto puede ocurrir antes, durante o inmediatamente

después del parto que causa distrés respiratorio en el recién nacido incluso asfixia

perinatal. Se constituye un problema grave de salud en los neonatos, que dependiendo de

las complicaciones que presente, podría llevar incluso a la muerte neonatal. Según la

organización mundial de la salud es de 5 a 25 % para los partos expuestos a líquido

amniótico teñido de meconio, siendo más afectados los recién nacidos a término y

postérmino, de estos el 25 % puede llegar a desarrollar síndrome de aspiración de líquido

meconial.

En Europa, el SAM tiene una incidencia de 1:1.000 a 1:5.000 nacimientos sin

predisposición de raza o sexo y afecta solamente a los recién nacidos. Su incidencia es

mayor en Estados Unidos y Oriente Medio, probablemente debido a la limitación del

cuidado prenatal y la mayor tasa de nacimientos. En el 13% de los partos el líquido

amniótico está teñido de meconio y casi siempre se observa en niños a término o

postérmino. Solo el 5-10% de los partos con líquido amniótico meconial desarrollan

SAM.

En este estudio incluye a todos los recién nacidos que ingresaron al área de UCIN del

Hospital Universitario con diagnóstico de SALAM y sus complicaciones. Considero

importante abarcar la presentación del cuadro clínico del SALAM y sus diferentes grados

de dificultad respiratoria también la relación con la asfixia perinatal que según artículos

actuales es considerada una complicación. Refiriéndonos a las complicaciones que es el

motivo de este estudio, es importante conocer el mecanismo por el cual estas se producen,

además determinar bajo qué circunstancias se dio la aspiración meconial, ya que estudios

realizados mencionan que estas dependen por ejemplo de la consistencia del líquido

amniótico sea este espeso o no, el tipo de parto, la edad gestacional, el Apgar a los 5

minutos, si requirió reanimación neonatal, aspiración traqueal al nacer, etc. Según estos

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

4

determinar cuáles son las posibles complicaciones que podrían presentarse, siendo las

más frecuentes obstrucción de la vía aérea que conduce al atrapamiento aéreo, neumonitis

química, hipertensión pulmonar persistente siendo esta ultima la más grave y causa de

mortalidad neonatal.

Los datos del Ministerio de salud Pública del Ecuador indican que la incidencia del

síndrome de aspiración de líquido meconial es de 0,1 a 0,3 del total de nacidos vivos, por

lo que se esperan aproximadamente 300 casos por año a nivel nacional. El 30 a 50 % de

ellos requieren ventilación mecánica y un tercio de estos se complican c/on hipertensión

pulmonar. La mortalidad se estima entre el 5 a 10 %. En mi paso como interna rotativa

del Hospital Universitario pude evidenciar partos que se dieron con líquido amniótico

teñido, unos sin repercusión sobre el neonato, pero otros llegan a desarrollar síndrome de

aspiración de meconio necesitando ser ingresados en el área de UCIN.

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

Los neonatos con síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial tiene un índice

de mortalidad considerable dependiendo de la complicación que esté presente, siendo la

más grave la hipertensión pulmonar persistente, aún sigue representando un problema de

salud grave en los neonatos, que requiere hospitalización en una unidad de cuidados

intensivos.

Con esta investigación se pretende definir en que comento ocurre la aspiración de líquido

amniótico meconial que se conoce que puede ocurrir antes, durante o inmediatamente

después del parto para así relacionar con la posible afectación neonatal a investigar que

es el Síndrome de Aspiración de líquido amniótico meconial y sus diferentes grados, la

relación que existe con la asfixia perinatal además de otras complicaciones y determinar

cuáles son las más frecuentes en presentarse y bajo qué circunstancias o condiciones se

desarrollan. Debido a que no todo recién nacido con líquido amniótico teñido de meconio

llega a desarrollar este síndrome. Y si desarrollan SALAM no todos presentaran más

adelante complicaciones, estimando así el tiempo en que estos neonatos van a requerir

estar ingresados en el área de cuidados intensivos. Ya que el interés del personal

pediátrico es obtener básicamente un producto sano y si este llegara a presentar esta

patología, actuar de forma inmediata y disminuir el riesgo de muerte.

El objetivo es disminuir en lo posible su estadía en la UCIN y el índice de mortalidad

neonatal por SALAM superando las complicaciones o que estas no se lleguen a

desarrollarse en el recién nacido con líquido amniótico teñido de meconio.

Este estudio es factible ya que se cuenta con ayuda de profesionales que tiene

conocimientos en el tema a investigar, además de la colaboración del personal de

estadística del Hospital Universitario de Guayaquil que facilitaran datos estadísticos y de

revisión de historias clínicas que aportaran con esta investigación.

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

6

1.3 DELIMTACION DEL PROBLEMA

1.3.1 Campo: Salud pública.

1.3.2 Área: Unidad de cuidados intensivos neonatales.

1.3.3 Aspecto: Complicaciones del Síndrome de aspiración d meconio.

1.3.4 Objeto: Recién nacidos con síndrome de aspiración de meconio.

1.3.5 Lugar y tiempo : Hospital Universitario de Guayaquil año 2014-2015.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en los recién nacidos con

Síndrome de aspiración meconial, ingresados en el área de UCIN del Hospital

universitario de Guayaquil en el periodo 2014 – 2015

1.4.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Cuáles son las circunstancias o factores asociados por los cuales se presentan las

complicaciones en los recién nacidos con SALAM?

Cuál es la presentación clínica más frecuente según grados de dificultad

respiratoria asociado a SALAM?

Cuál es la relación del SALAM con la asfixia perinatal?

Cuál es la complicación que se asocia con mayor índice de mortalidad en los

recién nacidos con SALAM?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las complicaciones más frecuentes que se presentan en los recién nacidos con

síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial ingresados en el área de UCIN del

Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2014 – 2015 mediante revisión

de historias clínicas y datos proporcionados por el Hospital para tratar en lo posible de

disminuir la morbimortalidad en los neonatos por estas causas.

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

7

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. Conocer la presentación clínica más frecuente según grados de dificultad

respiratoria asociado a SALAM.

II. Identificar las circunstancias o factores asociados por los cuales se presentan las

complicaciones en los recién nacidos con SALAM.

III. Conocer cuál es la relación que existe entre el SALAM y la asfixia perinatal.

IV. Identificar la complicación que se asocia con mayor índice de mortalidad en los

recién nacidos con SALAM.

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

El síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial sigue encabezando una de las

causas mas comunes de síndrome de distres respiratorio neonatal, produciendo según las

condiciones en las que se presente complicaciones graves que pueden llevar a la muerte

de los neonatos.

En Europa, el SAM tiene una incidencia de 1:1.000 a 1:5.000 nacimientos sin

predisposición de raza o sexo y afecta solamente a los recién nacidos. (Papponeti, 2008)

Según estudios realizados en Estados Unidos se estima que el 12% de los nacidos vivos

presentan líquido amniótico teñido de meconio, de ellos el 35% desarrollará síndrome por

aspiración meconial, el 30% de los neonatos con S.A.M. necesitará ventilación mecánica,

el 10% desarrollara neumotórax y el 5% morirá. (Escalones, 2014)

En un estudio en México (Hospital Universitario "José Eleuterio González" ) se

diagnosticaron 41 pacientes con SAM entre 25 318 nacimientos (incidencia 0.16%). El

sexo masculino predominó (58.5%), edad gestacional entre 37 y 42 semanas en el 92.7%.

El 80.5% eutróficos. El 51% nació por cesárea, 66% tuvieron Apgar normal a los cinco

minutos, 53.7% requirieron sólo pasos iniciales de reanimación y 68.2% casco cefálico.

El 66% requirió apoyo ventilatorio por tres días o menos. El 34% presentó asfixia

perinatal como complicación con una mortalidad general de 0%. En nuestro medio, la

complicación de los recién nacidos con diagnóstico de SAM más frecuente es asfixia

perinatal. La mayoría de los pacientes no requieren reanimación neonatal avanzada ni

asistencia ventilatoria invasiva. La mortalidad en nuestro estudio fue de 0%. (Quintero &

Rodriguez, 2012)

En Cuba la incidencia de líquido amniótico meconial (LAM) fue de 20,6 % en el periodo

estudiado. En nuestra serie, 22 recién nacidos (4,2%) presentaron un cuadro de dificultad

respiratoria con síndrome de aspiración meconial. (Caraballo & Perez, 2006)

En Brasil se analizaron 1.150 nacimientos con líquido amniótico meconial y 2.300 recién

nacidos con líquido amniótico claro. La incidencia de SALAM fue del 3,9% y de SDR

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

9

en RN con líquido amniótico claro del 1,3%, lo que da como resultado un riesgo relativo

de 2,5. (Meritano & Abrahan, 2010.)

En Perú en un estudio realizado en el Hospital José Cayetano Heredia Piura–Perú se

registraron 1948 nacimientos durante el periodo de estudio

presentando 312 (16,02%) LAM y de estos, 25 presentaron SAM (8.01 %). (Purizaca,

Ramos, & Ortiz, 2011)

En Venezuela (Universidad de Carabobo, Venezuela) la frecuencia de Broncoaspiración

meconial fue de 13% (9/71) (Gráfico 1), la mortalidad de los recién nacidos constituyó

44%. (Hernandez, Hernandez, & Herrera, 2013.)

Según el Instituto nacional de estadísticas y censos (INEC) en el Ecuador durante el año

2014 se registraron 229.476 nacidos vivos, de los cuales 113.264 corresponde a la costa

ecuatoriana, y 59.639 a la provincia del Guayas, siendo Guayaquil el total de nacidos

vivos de 41. 561.

La guía de práctica clínica para recién nacido con dificultad respiratoria publicada en el

año 2015 por el Ministerio de Salud pública, estima que la incidencia del síndrome de

aspiración de líquido meconial es de 0,1 a 0,3 del total de nacidos vivos, por lo que se

esperan aproximadamente 300 casos por año a nivel nacional. El 30 a 50 % de ellos

requieren ventilación mecánica y un tercio de estos se complican con hipertensión

pulmonar. La mortalidad se estima entre el 5 a 10 %. (Ministerio de Salud publica, 2015).

Datos del INEC ubican al Síndrome de aspiración meconial como una de las principales

causas de muertes neonatales en el 2014 se reportaron 47 muertes correspondiendo al

1,67%.

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

10

Conceptos Generales

El meconio (derivado de la palabra griega mekonion que significa opio, por su relación

con la depresión neonatal) es una sustancia espesa, verde-negra, inodora que se produce

por acumulación de detritus fetal como células descamadas, mucina, pelos, materia grasa

del vermix, secreciones intestinales, bilis, es estéril y al ser eliminado al líquido amniótico

puede teñirlo de verde y modificar su densidad dependiendo de la cantidad expulsada y

el volumen de líquido amniótico. (Meritano & Abrahan, 2010, p.113)

La edad gestacional prolongada es la que dura más de 42 semanas (> 294 días, o 14 días

después de la fecha probable de parto (FPP). Esta definición está avalada por

Organizaciones Internaciones como (OMS, FIGO, ACOG). (Guzman & Carrasco, 2010)

El síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial es un trastorno respiratorio

causado por la inhalación de líquido amniótico meconiado dentro del árbol bronquial.

Esta aspiración puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto. (del

Valle Ogas, Ramacciotti, & Campos, 2006, p.1)

Este síndrome se caracteriza por el inicio temprano de dificultad respiratoria en un

neonato manchado de meconio con pobre expansibilidad pulmonar, hipoxemia y

radiológicamente hiperinsuflacion y opacidades irregulares. Constituye una causa de

morbimortalidad en el recién nacido, principalmente en el niño termino, y postérmino.

(Meritano & Abrahan, 2010, p.114)

Surfactante pulmonar: Las células secretoras del agente tensoactivo son los Neumocitos

Granulosos de tipo II. El Surfactante está compuesto fundamentalmente por

fofosfolípidos (80-90%) y proteínas (10%). Su acción principal es la de disminuir la

tensión superficial (TS) al nivel de la interfase aire-liquido. De este modo previene la

atelectasia de los alvéolos al final de la expiración, permitiendo una buena dilatación de

la vía aérea periférica. Los principales fosfolípidos están representados por

Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) y con menorcantidad,fosfatidilglicerol (PG),

fosfatidiletanolamina y fosfatidilinositol. También contiene lípidos neutros. Las

proteínas, por su parte, son muy útiles para la absorción y distribución del surfactante en

las distintas fases y subfases alveolares.

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

11

Las principales funciones del surfactante son: Disminuir la tensión superficial para

conservar el volumen pulmonar al final de la espiración y evitar el colapso. Mantener la

superficie alveolar sin líquido. (Campos & Ogas, 2010)

El test de Apgar es el método introducido en 1953 por Virginia Apgar se valora la

adaptación inmediata del recién nacido a la vida extrauterina, se utilizan 5 signos clínicos,

cada uno con un valor máximo y mínimo; el método Apgar se aplica al minuto y 5 minutos

delnacimiento.(Rosse,n.d.)

La valoracion de Silvermann – Andersen constituye un metodo objetivo para valorar la

funcion respiratoria y se emplea en todos los pacientes con dificultad respiratoria. (Rosse

, n.d.)

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

12

La asfixia perinatal significa etimológicamente falta de respiración o falta de aire.

Clínicamente es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del

intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia,

hipercapnia e hipoxia tisular con acidosis metabólica. La asfixia va a menudo

acompañada de isquemia, la cual agrava a su vez la hipoxia tisular, y de acumulación de

productos del catabolismo celular. Hablamos de asfixia perinatal porque ésta puede

ocurrir antes del nacimiento, durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto, como

también después del nacimiento. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del

trabajo de parto, 85% durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el período

neonatal. La asfixia produce alteraciones principalmente en la fisiología respiratoria y

circulatoria. El feto y recién nacido tienen una mejor capacidad adaptativa a situaciones

de hipoxia, gracias a su menor utilización energética tisular y al mayor contenido de

glicógeno del músculo cardíaco; esto les permite mantener la función cardíaca por

períodos más prolongados que el adulto. A nivel del sistema respiratorio el cuadro más

frecuente es el Síndrome de Aspiración de meconio asociado con frecuencia a diverso

grado de Hipertensión Pulmonar Persistente. La asfixia afecta todos los órganos y

sistemas en diverso grado según su intensidad y duración. Es en el Sistema Nervioso

Central donde se produce la injuria mas relevante por sus consecuencias en cuanto a

mortalidad y secuelas. (Gonzalez, n.d.)

Fisiopatología y presentación clínica

La emisión de meconio se produce como consecuencia de la estimulación del sistema

nervioso parasimpático que genera un aumento del peristaltismo intestinal y la relajación

del esfínter anal. Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos fisiológicos, o

fisiopatológicos, que condicionan la emisión fetal de meconio, los conocimientos clínicos

sugieren que este fenómeno puede producirse en diferentes circunstancias:

a) Fisiológicamente, a partir de las 24-28 semanas de gestación, como consecuencia de

la estimulación del peristaltismo colónico dependiente de mecanismo hormonales y

neurológicos que comienzan a estar maduros a esta edad gestacional, controlando la

actividad del tracto gastrointestinal y el proceso de defecación fetal. La dilatación que

se demuestra en la porción rectosigmoidal distal del intestino de los recién nacidos

con malformaciones anorectales sustenta la hipótesis.

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

13

b) Como respuesta refleja a la estimulación vagal generada por una compresión funicular

especialmente en fetos maduros, que no tiene por qué estar necesariamente asociada

a una situación de asfixia fetal. Ante una situación de hipoxia fetal. La centralización

del flujo, que se produce como respuesta compensadora ante la hipoxia fetal, conlleva

una vasoconstricción en el área intestinal, un aumento del peristaltismo, la relajación

del esfínter anal y finalmente la expulsión de meconio.

Teniendo en cuenta los diferentes mecanismo que pueden condicionar la emisión de

meconio, se explica que la presencia de líquido amniótico teñido no implique

necesariamente la existencia de una hipoxia y no deba interpretarse aisladamente como

un signo inequívoco de compromiso fetal, sino como signo de alerta. Además, su valor

pronóstico es mayor si se observa en la gestación que intraparto, momento este en el que

los falsos positivos y negativos son elevados. Por contrapartida, tampoco en todos los

casos de sufrimiento del feto, en especial en fases iniciales, aparece el meconio. Así pues,

la presencia de meconio es un signo sumamente falaz que sólo tiene un valor orientativo

y de presunción, en especial cuando aparece en forma de grumos, ya que si está disuelto

en el líquido amniótico, confiriendo a éste una coloración verde, significa que su

expulsión por el feto data de más de 24 horas, traduciendo un periodo de hipoxia anterior.

El líquido amniótico se puede clasificar mediante inspección visual en claro, o verdoso y

verde en el caso de que exista tinción meconial. Se debe reflejar la intensidad de la tinción

en leve (+), moderada (++) e intensa (+++) o “meconio denso o en pasta”. Aunque este

es el método de clasificación más utilizado, tiene el inconveniente de que depende de la

impresión subjetiva del observador, pero resulta útil en la práctica clínica.

La existencia de un líquido amniótico teñido conlleva, además de la posibilidad de que

exista o haya existido una situación de hipoxia fetal, y además en este caso, el riesgo de

que se produzca un síndrome de aspiración meconial.

La aspiración de meconio se puede definir por la presencia de líquido amniótico teñido

por debajo de las cuerdas vocales. Desde la tráquea el meconio puede pasar a los

pulmones, desarrollándose entonces el síndrome de aspiración meconial, causa

importante de morbimortalidad perinatal. La aspiración meconial se produce

fundamentalmente en recién nacidos postérmino, en pequeños para la edad gestacional y

en recién nacidos a término con hipoxia asociada. Clínicamente el cuadro puede

presentarse como un compromiso respiratorio leve o tan grave que pueda condicionar la

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

14

muerte del recién nacido. Clásicamente se consideraba que la aspiración de meconio se

producía cuando el recién nacido realizaba sus primeros movimientos respiratorios. Los

avances que se han producido en el conocimiento de la fisiopatología de este síndrome

revelan que en muchos casos esta complicación no es un efecto directo de la aspiración

de meconio, sino que más bien se produce como consecuencia de otros procesos

patológicos que se producen durante la vida intrauterina, fundamentalmente relacionados

con una situación de hipoxia-asfixia y/o con procesos infecciosos. Los movimientos

respiratorios tipo jadeo o “gasping” que puede realizar el feto como respuesta a la hipoxia

facilitarían el paso de meconio a los pulmones fetales desde la tráquea. La hipercápnea

fetal aumenta la frecuencia de movimientos respiratorios profundos, facilitando

igualmente la aspiración meconial. (Presa, 2010)

Existen ciertas caracteristicas o condiciones que podrian relacionarse con la aparicion del

SALAM y sus complicaciones. Entre estos los que se destacan son:

Edad gestacional mayor a 40 semanas.

Consistencia de liquido amniotico meconial.

Presencia de meconio debajo de las cuerdas vocales.

La existencia de menos de 5 controles prenatales.

Alteraciones en el monitoreo fetal.

Sexo masculino del recien nacido.

Puntaje Apgar < a 7 a los 5 minutos.

Tipo de parto. (Meritano & Abrahan, 2010.)

Una vez que se produce la aspiración del liquido amniótico meconial por los mecanismos

antes mencionados, este puede llegar a producir:

Obstrucción de la vía aérea: Con la aspiración distal de meconio puede ocurrir una

obstrucción parcial o total de la vía aérea. En las áreas de obstrucción total se desarrollan

atelectasias; en cambio, en las áreas de obstrucción parcial ocurre un fenómeno valvular

que ocasiona atrapamiento aéreo e hiperinsuflación pulmonar. El atrapamiento aéreo

aumenta el riesgo de escape de aire del 21 al 50%.

Inactivación del surfactante: El meconio inhibe el surfactante incluso en

concentraciones bajas. El mecanismo de la inhibición del surfactante por la albumina y

acidos grasos libres se deben a interacción biofísica y a actividad superficial intrínseca.

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

15

Las enzimas inactivan el surfactante hidrolizando su agente activo,

dipalmitoilfofatidilcolina a lisofosfatidilcolina, que inhibe al surfactante. (del Valle Ogas,

Ramacciotti, & Campos, 2010)

Irritación química o neumonitis química: Los componentes del meconio, incluyendo

sales biliares, causan inflamación de la vía aérea que es evidente entre 24 y 48 horas

después de la inhalación. Se produce una neumonitis exudativa e inflamatoria con

alteración del epitelio alveolar y exudado proteico que conduce al colapso alveolar y

necrosis celular. La estimulación de los polimorfonucleares puede jugar un rol en la

patogénesis de la neumonitis. Estudios in vitro han demostrado una actividad

quimiotáctica del meconio para polimorfonucleares mediado por Interleukina 8. Esta

actividad pareciera provenir del líquido amniótico con meconio y no del meconio mismo.

La ventilación desigual debida a áreas de obstrucción parcial y neumonitis sobreagregada

produce retención severa de dióxido de carbono e hipoxemia. Los tres mecanismos

determinan hipoxemia, hipercapnia y acidosis que a su vez originan vasoconstricción y

aumento de la resistencia vascular pulmonar (síndrome de hipertensión pulmonar) que es

un factor decisivo en el pronóstico y mortalidad.

Complicaciones del Síndrome de Aspiración de meconio.

Dificultad respiratoria del recién nacido

Neumonía por aspiración

Neumotórax u otro síndrome de escape aéreo

Hipertensión pulmonar persistente

La Dificultad respiratoria del recién nacido o distres respiratorio comprende una serie

de entidades patológicas que se manifiesta con clínica predominantemente respiratoria

como aleteo nasal, tiraje sub e intercontal, retracción xifoidea y bamboleo toraco-

abdominal. Esta patología constituye la causa más frecuente de morbi-mortalidad

neonatal y su gravedad va estar en relación con la causa etiológica y la repercusión que

tenga sobre los gases sanguíneos. (Coto Cotallo, Lopez Sastre, & Fernandez Colomer,

2008, p.285).

En el caso del sindrome de aspiracion de meconio la presencia del distres respiratorio es

intenso, precoz y progresivo con taquipnea, retracciones, espiración prolongada e

hipoxemia, en un neonato que presenta uñas, cabello y cordón umbilical teñidos de

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

16

meconio. Debe sospecharse ante un DR de comienzo precoz en un neonato con hipoxia

intraparto que precisó reanimación laboriosa, observándose meconio en traquea e

impregnación meconial de piel y cordón umbilical. Radiológicamente lo más

característico es la presencia de condensaciones alveolares algodonosas y difusas,

alternando con zonas hiperaireadas (imagen en “panal de abeja”). Generalmente existe

hiperinsuflación pulmonar y en el 10-40% de los casos suele observarse el desarrollo de

neumotórax-neumomediastino. No obstante, en muchos casos, la radiografía torácica

puede ser normal y no necesariamente las anomalías radiológicas más severas se

corresponden con la enfermedad clínica más grave.

Neumonia por aspiración de meconio: La neumonía sintomática por aspiración de

meconio es mas frecuente y grave en los neonatos con líquido amniótico teñido de

meconio en los que no se ha llevó a cabo una aspiración traqueal adecuada. Sin embargo,

el tratamiento adecuado de la vía aérea no puede prevenir la aspiración de meconio,

porque el meconio puede ser aspirado por el feto antes del parto. La diferenciación entre

una neumonía bacteriana y la aspiración de meconio según el curso clínico y los hallazgos

de la radiografía del tórax puede ser difícil. Por esta razón, habitualmente en neonatos en

los que se observa un infiltrado en los estudios radiológicos torácicos está indicado

utilizar antibióticos de amplio espectro (ampicilina con gentamicina o ampicilina con

amikacina). Es preciso obtener hemocultivos para identificar la enfermedad bacteriana,

si está presente.

Atrapamiento aéreo: Consisten en la presencia de aire ectópico dentro del tórax e

incluyen el enfisema pulmonar intersticial (EPI), el neumotórax (NT) y el

neumomediastino (NM), que pueden observarse simultáneamente o de forma sucesiva. el

EPI por la presencia de aire ectópico en el tejido laxo conectivo de los ejes

broncovasculares y los tabiques interlobulillares. El NM o enfisema mediastínico,

consiste en la presencia de aire ectópico en el espacio mediastínico y se considera NT

cuando el aire se localiza en el espacio pleural. Si el volumen de aire es importante dará

lugar a un grado variable de atelectasia pulmonar en el lado afecto y desplazamiento

mediastínico hacia el lado contralateral. El aire ectópico en el espacio mediastínico, puede

disecar el tejido laxo del cuello, dando lugar a enfisema subcutáneo o puede a través del

tejido conjuntivo laxo periesofágico y perivascular (aorta y cava) llegar al retroperitoneo,

desde donde puede romper el peritoneo parietal posterior dando lugar a neumoperitoneo

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

17

(NP). Excepcionalmente el aire mediastínico puede alcanzar el pericardio a través de un

defecto en el saco pericárdico originando neumopericardio. (Coto Cotallo, Lopez Sastre,

& Fernandez Colomer, 2008)

Hipertensión pulmonar persistente: Es una entidad clínica caracterizada por hipoxemia

acentuada y cianosis generalizada, debido a un cortocircuito de derecha a izquierda a

través del foramen oval y/o del conducto arterioso, que condicionan un insuficiente flujo

sanguíneo pulmonar por persistencia de presiones de arteria pulmonar anormalmente

elevadas, en un corazón estructuralmente normal. Puede presentarse en forma primaria o

mas frecuentemente como una complicación de la evolución en un recién nacido con

dificultad respiratoria, en especial SALAM, neumonía, Enfermedad de la membrana

hialina y hernia diafragmática congénita. Su incidencia es aproximadamente 1 por cada

500 nacidos vivos. (Ministerio de Salud publica, 2015)

Shunt intrapulmonar: se le llama shunt o "cortocircuito" al paso de sangre de derecha a

izquierda sin ser oxigenada, que se debe a un desequilibrio en la ventilcion-perfusion. La

obstrucción de la vía aerea por el meconio también causa hiperinsuflacion local o ruptura

de la vía aérea, a esto se le agrega la inactivación del surfactante, lo que favorece la

producción de atelectasias progresivas y empeoramiento del cortocircuito intrapulmonar.

La presencia del shunt de derecha a izquierda atraves del foramen oval o por el ducto

arterioso es un signo de hipertensión pulmonar. (Rodriguez Balderrama, Rodriguez

Camelo, & Martinez Salazar, 2010).

La presentación clínica, es variable. Los síntomas dependen de la severidad de la lesión

hipóxica y de la cantidad y de la consistencia del meconio aspirado. Es frecuente que su

inicio clínico sea precoz, progresivo a lo largo de 12 a 24 horas, con hipoxemia.

Desde un punto de vista práctico, el SAM clínicamente se clasifica en:

a. Leve, discreta polipnea, hiperinsuflación torácica. No existe alteración en la PO2 ni

en la PCO2 FiO2.

b. Moderada, hipercarbia, cianosis. Necesidad de FiO2 progresivamente creciente en las

primeras 12-24 horas, incluso ventilación mecánica. Pueden desarrollar neumotórax

o insuficiencia cardiaca hipóxica e Hipertensión pulmonar persistente.

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

18

c. Grave, Hipoxemia e hipercarbia desde el nacimiento, que precisa ventilación

mecánica con FiO2 altas y medidas de soporte cardiovascular. Desarrollan un cuadro

de Hipertensión pulmonar persistente. (Cabrera Beltran & Alcantaro Montoya, 2010).

Asfixia perinatal y sindrome de dificultad respiratoria por aspiracion de meconio.

El síndrome de dificultad respiratoria por aspiración de meconio es una complicación

frecuente y a veces grave de la asfixia perinatal. Se presenta en recién nacidos a cercano

al término de la gestación, especialmente en el RN postérmino. Su prevención depende

de un buen control y manejo perinatal.

Etiopatogenia. La asfixia intrauterina estimula la motilidad gastrointestinal y la

relajación del esfínter anal provocando el paso de meconio al líquido amniótico. Esto es

poco frecuente antes de las 37 semanas de gestación. Con menos de 34 semanas el esfínter

anal no se relaja con la asfixia. La hipoxemia induce también a que el feto haga esfuerzos

respiratorios profundos, produciéndose la aspiración de líquido amniótico con meconio

en las vías aéreas superiores. En el momento de nacer, como consecuencia de las primeras

respiraciones, es cuando se produce el mayor riesgo de aspirar líquido amniótico

meconial. El meconio es aspirado a bronquios, bronquiolos y alvéolos, impactándose en

diversos niveles de las vías aéreas mas fina. Esto ocurre especialmente si el meconio es

espeso. El resultado es un cuadro respiratorio obstructivo con atrapamiento de aire,

alteración de la estabilidad alveolar y una reacción inflamatoria de éste. El atrapamiento

de aire es una de las causas de la alta incidencia de neumotórax que presenta este cuadro.

En alrededor de un 50% de los casos, la insuficiencia respiratoria se asocia y complica

con un grado importante de hipertensión pulmonar. La circulación vuelve a presentar

cortocircuitos de derecha a izquierda a través del foramen oval y o ductus produciéndose

una hipoxemia que no responde bien al aumento de la fracción inspirada de oxigeno, lo

que agrava el cuadro clínico y dificulta su tratamiento. La mecánica ventilatoria se altera:

hay un aumento de la resistencia de la vía aérea, aumento de la capacidad residual

funcional por el atrapamiento de aire, disminución de la distensibilidad pulmonar y

compromiso de la relación ventilación/perfusión. El resultado es un cuadro de dificultad

respiratoria con hipoxemia e hipercapnia.

Cuadro clínico. Generalmente se trata de un recién nacido a término o post término, a

veces pequeño para la edad gestacional, con antecedente de asfixia perinatal certificada

por los antecedentes de líquido amniótico con meconio, alteración de los latidos

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

19

cardiofetales y depresión cardiorrespiratoria al nacer que ha requerido de reanimación. El

recién nacido puede presentar impregnación de la piel y el cordón umbilical con meconio.

Precozmente hay polipnea y signos de dificultad respiratoria: retracción costal, quejido y

aleteo nasal. El tórax se aprecia abombado con aumento de su diámetro ántero-posterior.

Hay cianosis marcada, que habitualmente al inicio del cuadro responde a un aumento de

la fracción inspirada de oxigeno salvo que se complique de hipertensión pulmonar grave.

A la auscultación puede haber disminución del murmullo vesicular y estertores húmedos.

Hay que considerar y pesquisar la presencia de otras complicaciones de la asfixia que

requerirán tratamiento específico como la encefalopatía hipóxico-isquémica, la

insuficiencia renal, el shock cardiogénico y alteraciones de la coagulación. (Tapia &

Ventura-Junca, 2010)

Diagnostico

1. El SAM debe ser considerado en cualquier niño nacido con liquido amniotico con

Meconio que desarrolle los síntomas de dificultad respiratoria.

2. Varios hallazgos radiográficos pueden estar presentes.

Infiltrados irregulares difusos y asimétricos

Áreas de atelectasia

Áreas hiperinfladas

CLASIFICACION.

LEVE: Requiere menos de 40% de O2 por menos de 48 hrs.

MODERADO: Requiere más de 40% de O2 por más de 48Hrs. Sin escapes aéreos.

SEVERO: Requiere ventilación asistida por más de 48 hrs, con frecuencia se asocia con

Hipertension pulmonar persistente.

Manejo.

Aspiración endotraqueal sólo en recien nacidos deprimidos.

MANEJO GENERAL.

Hospitalización en UCIN

• Monitoreo estricto de la hemodinamia con Invasiva, con Cateter arterial umbilical:

drogas vasoactivas, volumen etc.

• Exámenes de laboratorio iniciales:

Gases en sangre arterial seriados

Radiografía de tórax

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

20

Hemograma

Hemocultivos si se sospecha infección

Exámenes generales: glicemia, Calcemia, electrolitos plasmáticos y función renal

MANEJO ESPECIFICO RESPIRATORIO.

• Depende de la cantidad de problemas respiratorios.

• Aumento de oxigenación con mínimo baro y volutrauma.

• La hiperventilación no ha demostrado ser beneficiosa.

• No hay ensayos aleatorios que comparen distintas formas ventilatorias.

OXIGENOTERAPIA

• Lograr saturaciones de 92 – 95% preductal.

• Oxemia entre 70 – 90 mm Hg.

• Evitar hipoxemia (aumenta Hipertension pulmonar persistente)

• Diferencia pre y post ductal para estimar shunt de derecha a izquierda.

INDICACIONES DE VENTILACION MECANICA EN SAM

Evitarla de ser posible

Deterioro clínico rápidamente progresivo

pH < 7,25 y pCO2 > 60 mm Hg

Si no logra mantener PO2> 50 y/o Sat > 87%

con FiO2 de 0,7 – 0,8

SURFACTANTE

Reduce el uso de oxigenacion por membrana extracorporea, posible reducción de

neumotórax, no tiene efecto en la mortalidad.

• INDICACIONES

SAM grave que requiere FiO2 >50

Presion media de via aerea > 10 -12.

Evidencia Rx de disfunción del surfactante (pulmon pequeño infiltrado similar a

enfermedad de la membrana hialina)

OXIDO NITRICO INHALATORIO (iNO)

• Produce vasodilatación pulmonar selectiva.

• Resulta en menor necesidad de oxigenacion mecanica extracorporea.

• El tratamiento previo con surfactante mejora la entrega de Oxido nitrico a los alveolos.

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

21

• Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria mas oxido nitrico parece funcionar mejor.

(indice de oxigenacion > 25)

ESTEROIDES

• No hay evidencia que avalen su uso, prolongan el curso del SAM dado que aumentan

el tiempo de retiro de ventilacion mecanica y oxigeno.

ANTIBIOTICOS (CONTROVERTIDO)

• No se ha demostrado papel del meconio en infección.

• Es difícil de diferenciar de Neumonía

• En nuestra unidad se usa de rutina en SAM grave.

2.3 OPINIÓN DEL AUTOR

El Síndrome de Aspiración de líquido amniótico meconial continua siendo una de las

principales causas de mortalidad en los recién nacidos en el Ecuador, a pesar de que esta

patología es más frecuente en neonatos de sexo masculina se registró mayor mortalidad

en neonatos de sexo femenino, según estadísticas del INEC

Los nacimientos con presencia de líquido amniótico meconial está relacionado mientras

más edad gestacional tenga el recién nacido. Y que a menores controles prenatales es

mucho más probable que se presente liquido meconial al nacimiento por no tener datos

de la edad gestacional real. A pesar de estas condiciones en las que se puede presentar

líquido amniótico meconial no todos los neonatos llegan a desarrollar síndrome de

aspiración de meconio. Pero si se observó que el cuadro es mucho más frecuente en el

sexo masculino. Además los nacimientos que se dan con líquido amniótico meconial más

espeso presentaron puntaje Apgar < a 7 a los 5 minutos y cuadro de distres respiratorio

más grave.

Esta es una patología prevenible, primero si se tiene un adecuado control prenatal

poniendo al conocimiento de la comunidad la importancia de estos controles durante la

gestación en instituciones de primer nivel, conociendo la edad gestacional, debido a que

esta es frecuente en edades postérmino. Además actuando de manera oportuna desde un

monitoreo fetal estricto y ante la detección de alteraciones en el monitoreo aún más

cuando ya se tiene en conocimiento que se trata de un parto con líquido amniótico

meconial podrían disminuir la frecuencia de complicaciones del SALAM.

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

22

2.4 HIPÓTESIS:

La presentación de las complicaciones en el síndrome de aspiración de líquido meconial

dependerá de las condiciones en las que se haya dado dicha aspiración. Siendo la

complicación más grave la hipertensión pulmonar persistente.

2.5 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

SINDROME DE ASPIRACION DE LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL.

VARIABLES DEPENDIENTE

COMPLICACIONES DEL SINDROME DE ASPIRACION DE LIQUIDO

AMNIOTICO MECONIAL.

VARIABLES INTERVINIENTES:

Edad gestacional mayor a 40 semanas.

Consistencia de liquido amniotico meconial.

La existencia de menos de 5 controles prenatales.

Tipo de parto.

Sexo del recien nacido.

Puntaje Apgar < a 7 a los 5 minutos.

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

23

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho del

río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur

con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná.

El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km2 de superficie, de los

cuales 316,42 km2, equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo);

mientras que los restantes 28,08 km2, equivalentes al 8,1%, corresponden a los cuerpos

de agua que comprenden a ríos y esteros.

El Hospital Universitario de Guayaquil es un hospital de segundo nivel, ubicado en el

Kilómetro 23 ½ Vía Perimetral, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; el

estudio se realizó en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el periodo 2015 -

2016.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO:

Pacientes ingresados con diagnóstico de Síndrome de Aspiración de meconio atendidos

en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario durante el

período 2014-2015.

3.2.2 MUESTRA:

De tipo probabilística no cuantitativa, incluyó a 54 pacientes con diagnóstico de Sindrome

de aspiración de líquido amniótico meconial ingresados en el área de UCIN del Hospital

Universitario y que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación la

muestra se seleccionó por asignación secuencial, el tamaño se calculó sobre la base del

99% del nivel de confianza y 0.25 % del margen de error de inferencia.

3.3 VIABILIDAD

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

24

Esta investigación es viable porque consta con el permiso de las autoridades del Hospital

Universitario de Guayaquil para su ejecución, el cual será supervisado por un tutor.

Además de la facilidad para la obtención de historias clínicas por parte del departamento

de estadísticas de la institución, siendo éstas la fuente principal de información para el

trabajo de investigación.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con síndrome de aspiración de meconio.

Pacientes con síndrome de distres respiratorio del recién nacido, relacionado con

SALAM

Paciente con neumotórax del recién nacido relacionado con SALAM

Pacientes con Hipertensión pulmonar persistente, relacionado con SALAM

Cualquier edad y sexo

Todos los pacientes con información completa.

Todos los pacientes atendidos durante el periodo de estudio.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes atendidos fuera del periodo de estudio.

Pacientes con información incompleta.

Paciente con diagnóstico de síndrome de distres respiratorio, neumotórax e

hipertensión pulmonar persistente no relacionado con SALAM.

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

25

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.

VARIABLES DEFINICION INDICADORES DIMENSIONES FUENTE

Variable

Independiente

Presentación

Clínica del

Síndrome de

Aspiración de

Meconio

Se puede

clasificar según

el grado de

dificultad

respiratoria del

recién nacido

causado por la

inhalación de

líquido amniótico

meconiado

dentro del árbol

bronquial.

*Leve

*Moderado

*Severo

Cualitativa Historia clínica

Variable

dependiente

Complicaciones

del Síndrome de

aspiración de

meconio

Son las

dificultades

añadidas en

presencia de

SAM y

dependerán de

las condiciones

en las que se dio

la aspiración

meconial y el

grado de

obstrucción de la

vía aérea.

*Síndrome de

dificultad

respiratoria que

dura más de 24

horas.

*Neumonía por

aspiración.

*Neumotórax del

recién nacido.

*Hipertensión

pulmonar

persistente.

Cualitativa Historia clínica

Variable

interviniente

Condiciones

asociados

Condiciones en

las que se dio la

aspiración del

líquido meconial.

Cuantitativa y

Cualitativa

Historia clínica.

*Edad

gestacional.

Pretérmino.

A termino

Postérmino

Cuantitativo Historia clínica.

*Tipo de parto.

Eutócico

Distócico

Cualitativo Historia clínica.

*Consistencia de

líquido amniótico

meconiado

Líquido amniótico

meconial fluido.

Líquido amniótico

meconial espeso.

Cualitativo Historia clínica.

*Sexo del

producto.

Masculino.

Femenino.

Cualitativo Historia clínica.

*Valor de Apgar

al nacimiento.

10 – 8

7 – 4

< 4

Cuantitativo Historia clínica.

*Controles

prenatales

> de 5 controles

< de 5 controles

No tuvo controles

Cuantitativo Historia clínica.

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

26

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos utilizados fueron las historias clínicas de los pacientes de la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales, donde se describen los antecedentes clínicos,

diagnóstico, evolución. Se recogieron datos del periodo 2014 al 2015.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio descriptivo, observacional y estadístico de corte transversal. Se analizó

todos los pacientes que estuvieron ingresados en el área de UCIN.

Se analizó sus condiciones probables por las cuales presentaron esta patología y la

evolución, si presentaron alguna de las complicaciones.

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, se llevó a cabo mediante la

revisión de fichas clínicas de la base de archivados en el departamento de estadística del

Hospital Universitario de Guayaquil.

Una vez aprobado el tema por la escuela de graduados de la Universidad de Guayaquil,

se procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos del Hospital

universitario, Se solicitó acceso físico de las fichas. La presente investigación no

represento riesgo alguno para los participantes, los datos obtenidos se guardaran en

anonimato y fueron solo utilizados con fines investigativos, ya que se contemplaron los

siguientes principios éticos:

Consentimiento informado: se anexó el consentimiento informado escrito a cada

instrumento, el cual contempla los objetivos de la investigación.

No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

participantes en este estudio.

Autonomía: en el estudio, solo se incluyó los pacientes cuyos padres aceptaron

voluntariamente participar en el estudio.

Confidencialidad: en el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los

pacientes.

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

27

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3.9.1 PRESUPUESTO.

PRESUPUESTO TESIS DE GRADO

RECURSOS VALOR ($)

Suministros de oficina 20

Impresiones 30

Internet 20

Movilización 100

Análisis de información 50

Libros y revistas medicas 80

SUBTOTAL 300

IMPREVISTOS* 10% 30

TOTAL 330

2015 2016

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

MAY RESPONSABLE

SELECCIÓN DEL

TEMA

INVESTIGADOR

PRESENTACION Y

APROBACION DEL TEMA

INVESTIGADOR Y

TUTOR

ELABORACIÓN DE

HOJA RECOLECCIÓN

DATOS

INVESTIGADOR

ANALISIS BIBLIOGRÁFICO

INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE

MARCO TEÓRICO

REFERECIAL

INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS

INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS

INVESTIGADOR

REVISIÓN DE BORRADOR DE

ANTEPROYECTO

TUTOR

CORRECCIONES INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

ANTEPROYECTO

TUTOR

BORRADOR DE TESIS INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

INVESTIGADOR

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

28

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS:

Investigador

Tutor de tesis.

Recién nacidos ingresados en el área de UCIN del Hospital Universitario

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS:

Artículos y actualizaciones medicas

Revistas de Pediatría y Neonatología.

Libros de Pediatría y Neonatología.

Bibliografía de internet.

Laptop, papel bond, bolígrafos

Internet

Impresora

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital Universitario que proporciono las historias clínicas de todos los

pacientes que ingresaron al área de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con

Diagnostico de Síndrome de aspiración de meconio. Se recabo la información necesaria

y se conformó una base de datos de los pacientes en una hoja de cálculo de Microsoft

Excel.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft

Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje. Para

la descripción de las variables se emplearon frecuencias simples, porcentajes, promedios,

desviación estándar e intervalos de confianza al 99%.

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

29

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de determinar las

complicaciones más frecuentes que se presentan en el síndrome de aspiración de meconio.

Se registraron un aproximado de 1875 nacimientos durante el periodo de estudio de estos

54 fueron diagnosticados con SAM (2,88%). En el resultado de este estudio con respecto

a las complicaciones frecuentes se observó que la mayoría de los casos permanecieron

como Dificultad respiratoria que duro más de 24 horas, seguido de la hipertensión

pulmonar persistente, y se reportaron solo 4 casos de síndrome de escape aéreo.

El resultado del estudio de las características o circunstancias en las que se presenta el

líquido amniótico meconial en los nacimientos, que podría estar relacionado

posteriormente con la severidad del cuadro clínico del Síndrome de Aspiración de

Meconio y sus complicaciones en los neonatos, entre estas circunstancias tenemos la edad

gestacional del recién nacido que se identificó por el puntaje de Ballard en la cual la edad

gestacional más frecuente fue a término, el puntaje de apgar en estos neonatos fue menor

a 7 al minuto y a los 5 minutos, el tipo de parto fueron en su mayoría por parto normal

(eutócico), en cuanto al tipo de meconio según su consistencia fueron mas partos con

liquido fluido mientras que el líquido amniótico espeso se presentó en 16 nacimientos,

hay que tener en cuenta si el nacimiento fue deprimido o vigoroso en el cual 10 se obtuvo

un producto deprimido y por lo general se relacionaron con meconio espeso, y por ultimo

se revisaron en la historia clínica los controles prenatales que tuvo la madre obteniéndose

como resultado en su mayoría se dieron partos con menos de 5 controles prenatales.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación

de campo. La información recopilada esta resumida en tablas y gráficos. En función de

los objetivos y de la hipótesis se procedió al análisis e interpretación de resultados.

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

30

Tabla 2. Presentación clínica del Síndrome de Aspiración de meconio 2014-2015,

por: Grados.

Ilustración 2. Presentación clínica del Síndrome de Aspiración de meconio 2014-

2015, por: Grados de dificultad respiratoria.

INTERPRETACION: Del total de la muestra estudiada ( 54 pacientes) el 61,10%

corresponde al grado leve ( 33 pacientes) estos pacientes son los que presentan una grado

leve de dificultad respiratoria, polipnea, hiperinsuflacion torácica requieren

oxigenoterapia atraves de casco, el 31,50 % al grado moderado ( 17 pacientes ) y el 7,40%

al severo ( 4 pacientes).

61%

32%

7%

Grados de Sindrome de Aspiracion de meconio. 2014-2015

LEVE MODERADO SEVERO

GRADO PORCENTAJE N. CASOS

LEVE 61.1% 33

MODERADO 31.5% 17

SEVERO 7.4% 4

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

hgmjj

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

hgmjj

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

31

Tabla 3. Complicaciones frecuentes en los recién nacidos con diagnóstico de

Síndrome de Aspiración de Meconio. Periodo 2014-2015.

COMPLICACIONES N. CASOS PORCENTAJE

Sindrome de dificultad respiratoria que dura más de 24 horas

38 70.40%

Neumotorax u otros síndromes de escape aéreo

4 7.40%

Hipertensión pulmonar persistente

12 22.20%

Ilustración 3. Complicaciones frecuentes en los recién nacidos con diagnóstico de

Síndrome de Aspiración de Meconio. Periodo 2014-2015.

INTERPRETACION: Del total de la muestra estudiada (54 pacientes). El 70.40% (38

pacientes) presentaron Síndrome de dificultad respiratoria que duro más de 24 horas, el

7,40% (4 pacientes) con Neumotórax u otros síndromes de escape aéreo, el 22,20% (12

pacientes) presento Hipertensión pulmonar persistente como complicación.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Sindrome de dificultadrespiratoria que dura mas de 24

horas

Neumotorax u otros sindromesde escape aereo

Hipertension pulmonarpersistente

Complicaciones frecuentes del Sindrome de Aspiracion de meconio

Complicaciones frecuentes del Sindrome de Aspiracion de meconio

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

32

Tabla 3. Relacion entre la Edad gestacional del neonato (según Ballard) y

Síndrome de aspiración de meconio periodo 2014-2015.

EDAD

GESTACIONAL

N. CASOS

PORCENTAJE

Pretérmino (35 a 36

semanas)

8

15.00%

A termino (37 a

41semanas)

30

55.00%

Postérmino (42 o mas

semanas)

16

30.00%

Ilustración 3. Relación entre la Edad gestacional del neonato (según Ballard) y

Síndrome de aspiración de meconio periodo 2014-2015.

INTERPRETACION: Del total de la muestra estudiada (54 pacientes) el 15,00% ( 8

pacientes) corresponde a edad gestacional pretérmino, el 55.00%( 30 pacientes) edad

gestacional a termino, y el 30.00% ( 16 pacientes ) edad gestacional postérmino.

Pretermino15%

A termino55%

Postermino30%

EDAD GESTACIONAL DEL NEONATO (BALLARD)

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

33

Tabla 4. Relación puntaje Apgar con la aparición de síndrome de aspiración de

meconio. Periodo 2014-2015

PUNTAJE Al minuto A los 5 minutos

A los 10 minutos

Apgar 10-8 6 14 44

Apgar 7-4 39 37 10

Apgar < 4 9 3 0

Ilustración 4. Relación puntaje Apgar con la aparición de síndrome de aspiración

de meconio. Periodo 2014-2015

INTERPRETACION: Del total de la muestra estudiada (54 pacientes). El puntaje de

Apgar al minuto de nacido fue de 8 – 10 en 6 pacientes, del 4 – 7 en 39 pacientes y de <

4 en 9 pacientes. A los cinco minutos puntaje de 8 – 10 en 14 pacientes, de 4 – 7 en 37

pacientes y de < 4 en 3 pacientes. A los 10 minutos el puntaje Apgar de 8 – 10 fue para

44 pacientes, de 4 – 7 para 10 pacientes y no hubo pacientes que presentaran Apgar menor

de 4.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Apgar 10-8 Apgar 7-4 Apgar < 4

Relación puntaje Apgar con la aparición de síndrome de aspiración de meconio.

al minuto a los 5 minutos a los 10 minutos

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

34

Tabla 5. Relación del tipo de parto con la presencia de Síndrome de Aspiración de

Meconio, periodo 2014-2015.

TIPO DE PARTO PORCENTAJE N. PACIENTE

Eutocico 59.20% 32

Distócico 40.80% 22

Ilustración 5. Relación del tipo de parto con la presencia de Síndrome de Aspiración

de Meconio, periodo 2014-2015.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (54 pacientes) el 40,80% corresponde

a partos distocicos, mientras que el 59,20% a partos eutócicos.

59.20%

40.80%

Tipo de Parto relacionado con aparicion de SAM

Eutocico Distocico

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

35

Tabla 6. Consistencia de líquido amniótico meconial en relación con la presencia de

Síndrome de Aspiración de Meconio periodo 2013-2014.

CONSISTENCIA DEL LAM PORCENTAJE N. CASOS

FLUIDO 70.37% 38

ESPESO 29.63% 16

Ilustración 6. Consistencia de líquido amniótico meconial en relación con la

presencia de Síndrome de Aspiración de Meconio, periodo 2014-2015.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada ( 54 pacientes), hubo 70,37 % de partos

que se dieron con líquido amniótico fluido mientras que el 29.63% de los partos se dieron

con líquido amniótico espeso.

FLUIDO, 70.37%, 70%

ESPESO, 29.63%, 30%

CONSISTENCIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

36

Tabla 7. Relación de número de controles prenatales con presencia de Síndrome de

Aspiración de Meconio periodo 2014-2015.

CONTROLES PRENATALES PORCETAJE N. CASOS

Más de 5 controles 42.60% 23

1 a 4 controles 57.40% 31

Ilustración 7. Consistencia de líquido amniótico meconial en relación con la

presencia de Síndrome de Aspiración de Meconio, periodo 2014-2015.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada ( 54 pacientes), hubo 42,60 % (23

pacientes) que tuvieron más de 5 controles prenatales, y 57,40% tuvieron menos de 5

controles prenatales.

42.60%

57.40%

Relacion de numero de controles prenatales con SAM

Mas de 5 controles 1 a 4 controles

FUENTE: Registro Medico de la UCIN

Hospital Universitario. Autor: Angela Cruz.

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

37

4.2 DISCUSIÓN

La incidencia de SAM encontrada fue de 2.88% del total de nacidos vivos, esta cifra es

mayor que la que mencionan en un estudio realizado en un hospital con una cifra

aproximada de la misma cantidad de neonatos por Purizaca en Perú, en el año 2011.

Nuestro estudio encontró que la complicación más frecuente en neonatos con Síndrome

de aspiración de meconio es precisamente la dificultad respiratoria que dura más de 24

horas (70,4%) seguido de la Hipertensión pulmonar persistente (22,20) y solo el 7,2%

presentaron algún síndrome de escape aéreo (neumotórax), por lo general más de la mitad

de los pacientes requirieron los pasos iniciales de reanimación y posteriormente no se

encontró mayor compromiso respiratorio por lo que recibieron asistencia respiratoria con

casco cefálico sin ningún otro apoyo ventilatorio, solo 10 pacientes requirieron ser

intubados con ventilación mecánica, diferente a los resultados de un estudio en Mexico

donde reportan como complicación frecuente a la asfixia perinatal, que según mencionan

algunas literaturas es más bien una condición que lleva a desarrollar SAM.

En cuanto a los factores asociados concuerda con otros estudios realizados que el SAM

es más frecuente en edad gestacional a término (55%) y postérmino (30%), a pesar de que

la literatura menciona que es mucho más frecuente en edades postérmino. A presencia de

líquido amniótico meconial espeso es frecuente de que el cuadro sea mucho más grave,

estos neonatos son los que salen deprimidos debido a que se produce una mayor

obstrucción de la vía aérea, también se tomó como referencia el Apgar de mayor

importancia al minuto y a los 5 minutos siendo en la mayoría de los casos < a 7 y coincide

con otros estudios que indican que es un factor de riesgo para desrrollar SAM y sus

complicaciones. En cuanto al tipo de parto este no se lo considera como riesgo para

desarrollar SAM a pesar de que la literatura menciona que podría relacionarse con el parto

cesárea. Los controles prenatales que se mencionan en este estudio se consideran de

importancia ya que se obtuvieron algunos productos postérmino que desarrollaron

SALAM se ubican en las que tuvieron menos de 4 controles prenatales. En cuanto al sexo

del producto pues solo se podría mencionar que la mayoría de los casos de SAM se dieron

en el sexo masculino.

La mortalidad por SALAM no se reportó ninguna en este estudio, pero la literatura

menciona que la mayor causa de muerte es la Hipertensión pulmonar persistente.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

38

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

La presentación clínica más frecuente del síndrome de aspiración de meconio fue de

un cuadro de dificultad respiratoria leve, podría señalarse como un puntaje de 1 – 4

según la escala de silverman, esta debe ser valorada a los 10 minutos y a la hora de

nacido en el que el neonato fue valorado con su posterior ingreso al área de UCIN,

sin necesidad de ventilación mecánica.

En cuanto a las complicaciones que se presentaron en los pacientes diagnosticado con

Síndrome de aspiración de meconio la más frecuente fue precisamente la dificultad

respiratoria que duro más de 24 horas sin embargo permaneció así y no evoluciono a

un cuadro mucho más grave, se podría también interpretar como que no han

desarrollado complicaciones. En cuanto a la neumonía por aspiración que se

menciona en alguna literatura fue ubicado como SDRN debido a que es difícil de

distinguir estas dos entidades clínicas. Los síndromes de escape aéreo (Neumotórax)

son complicaciones poco frecuentes. La hipertensión pulmonar persistente se ubica

como la segunda complicación más frecuente en los neonatos con SAM.

En cuanto a las condiciones asociadas que se relacionan con la gravedad del cuadro

clínico, podemos concluir que la que tienen realmente importancia y que podrían

relacionarse con la gravedad del cuadro clínico y posteriormente la presencia o no de

complicaciones son, la consistencia de líquido amniótico en el parto y el puntaje de

Apgar a los 5 minutos menor a 7 además de que se reportaron 10 casos de nacimientos

no vigorosos que requirieron ser intubados.

La relación de esta patología con la asfixia perinatal, no se considera una complicación,

pero si una condición que hace que el feto expulse el meconio inutero lo que

provocaría que se desarrolle este síndrome.

La mortalidad no se registra en este estudio, pero la literatura menciona que está dada

por una de sus complicaciones que es la Hipertensión pulmonar persistente.

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

39

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Clasificar a las pacientes en grupos de riesgo a través de la identificación de factores

asociados o condiciones por las que se desarrolla el síndrome y asi identificar cuales

son los pacientes que podrían presentar complicaciones.

Considero que es una patología que se podría prevenir si se logra controlar los factores

asociados, es decir orientar a la embarazada sobre la importancia de los controles

prenatales, eso correspondería a las unidades de primer nivel de atención en salud en

crear programas que incentiven a la población.

Cuando la madre es derivada a una entidad de mayor nivel para su control al final del

embarazo, sería recomendable realizar valoraciones constantes sobre todo si se trata

de mujeres que hayan tenido menos de 5 controles prenatales y más aun las que no

han tenido ninguno, precisamente para que el producto no sea un postérmino y

termine desarrollando SALAM.

Un manejo adecuado, oportuno y rápido en la recepción del recién nacido con líquido

amniótico meconial vigoroso o deprimido, puede prevenir el desarrollo de

complicaciones por este síndrome.

Recomiendo además la continuidad del presente trabajo de investigación a los médicos

residentes e internos de medicina de la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

40

BIBLIOGRAFIA

Cabrera Beltran, N., & Alcantaro Montoya, M. (2010). Sindrome de Aspiracion

Meconial. Revista medica, vol 11.

Campos, E., & Ogas, M. (2010). Surfactante exogeno y sindrome de dificultad

respiratoria. Hospital universitario UNC.

Caraballo, M., & Perez, K. (2006). Factores de riesgo del síndrome de aspiración

meconial. MEDISAN.

Coto Cotallo, G., Lopez Sastre, J., & Fernandez Colomer, B. (2008). Recien nacido a

termino con dificultad respiratoria. Asociacion Española de Pediatria.

del Valle Ogas, M., Ramacciotti, S., & Campos, A. (2010). Sindrome de aspiracion de

liquido amniotico meconial. Hospital Universitario de maternidad y

neonatologia, 1.

Gonzalez, H. (n.d.). Manual de Pediatria, asfixia perinatal. Retrieved from

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnasfixia.html

Guzman, & Carrasco. (2010). Embarazo prolongado, recien nacido postmaduro.

Asociacion Española de pediatria.

Ministerio de Salud publica, E. (2015). Recien nacido con dificultad para respirar.

Páez, R., Nossa, J., Rueda, G., & Pesantez, R. (2006). Complicaciones tempranas en la

artroplastia total primaria de la cadera. Experiencia Hospital de San José, Bogotá

2000-2005. Rev. Col. de Or. Tra. , 21(2), 43-49.

Papponeti, M. (2008). Sindrome de aspiracion de meconio. Retrieved from Intramed.

Presa, J. (2010). Liquido amniotico meconial. Hospital Universitario "virgen de las

nieves".

Purizaca, N., Ramos, Y., & Ortiz, D. (2011). FACTORES ASOCIADOS A

SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN EL HOSPITAL JOSÉ

CAYETANO HEREDIA PIURA-PERÚ. CIMEL.

Quintero, L., & Rodriguez, I. (2012). Incidencia y morbi-mortalidad del recién nacido

con síndrome de aspiración de meconio en un hospital de tercer nivel. Elsevier.

Rodriguez Balderrama, I., Rodriguez Camelo, G., & Martinez Salazar, K. (2010).

Morbimortalidad del recien nacido con sindrome de aspiracion de meconio e

hipertension pulmonar severa. Elsevier.

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

41

Rosse , P. (n.d.). Atencion y evaluacion del recien nacido. Retrieved from

http://www.ops.org.bo/textocompleto/nped26781.PDF

sidad Pontifícia Javeriana de Cali, Facultad de Ciencias Medicas, Cali, Colombia.

Tapia, J. L., & Ventura-Junca, P. (2010). Problemas respiratorios del recien nacido.

Manual de Pediatria.

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

42

ANEXOS

Anexo 1. Hoja de Recolección de datos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES - HUG

Numero HC:.........................................

Fecha de nacimiento:……………………....

Sexo M F

PRESENTACION DEL CUADRO CLINICO DEL SAM

Leve ( )

Moderado ( )

Severo ( )

FACTORES ASOCIADOS

MATERNOS

Controles prenatales

5 o mas controles ( )

4 – 1 controles ( )

Ninguno ( )

AL NACER

Vigoroso ( ) Deprimido ( )

Consistencia del líquido meconial

Fluido ( ) Espeso ( )

Edad Gestacional

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22526/1... · amniótico meconial espeso, Apgar menor a 7, la presencia de meconio

43

Pretérmino ( )

A término ( )

Postérmino ( )

Puntaje Apgar

Al minuto

10 – 8 ( ) 7 – 4 ( ) < 4 ( )

A los 5 minutos

10 – 8 ( ) 7 – 4 ( ) < 4 ( )

A los 10 minutos

10 – 8 ( ) 7 – 4 ( ) < 4 ( )

Tipo de parto

Normal ( ) Cesárea ( )

Reanimación neonatal

Pasos iniciales ( )

Aspiración traqueal ( )

Intubación ( )

Días de Hospitalización

3 o meno ( ) 4 – 7 dias ( ) > de 7 ( )

COMPLICACIONES QUE PRESENTARON

SDR > 24 horas ( )

HTPP ( )

Neumotorax ( )

Nota: El SDR > 24 horas se podría interpretar como ninguna complicación.