universidad de cordoba facultad de veterinaria ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido...

14
1 UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada CARACTERIZACION DEL VALOR NUTRITIVO Y ESTABILIDAD AEROBICA DE ENSILADOS DE CASCARA DE MARACUYA (Passiflora edulis) TRABAJO DE FIN DE MASTER ITALO FERNANDO ESPINOZA GUERRA CÓRDOBA, 2012

Upload: nguyendan

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

1

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

CARACTERIZACION DEL VALOR NUTRITIVO Y ESTABILIDAD

AEROBICA DE ENSILADOS DE CASCARA DE MARACUYA

(Passiflora edulis)

TRABAJO DE FIN DE MASTER

ITALO FERNANDO ESPINOZA GUERRA

CÓRDOBA, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

2

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Master en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica eIntegrada

TRABAJO DE FIN DE MASTER

CARACTERIZACION DEL VALOR NUTRITIVO Y ESTABILIDAD

AEROBICA DE ENSILADOS DE CASCARA DE MARACUYA

(Passiflora edulis)

Trabajo de fin de master de D. Italo Espinoza Guerra para optar al Grado de

Master en Zootecnia y Gestión sostenible: ganadería ecológica e integrada por la

Universidad de Córdoba

Vº Bº Vº Bº Director Director Dr. Antón García Martínez Dr. José Manuel Perea Muñoz

Page 3: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

3

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….

2. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….

3. RESULTADOS……… ...………………………………………………………...

4. RESUMEN Y CONCLUSIONES…………...………………………………….

5. BIBILIOGRAFIA…….. …………….…………………………………………..

4

6

10

13

14

Page 4: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

4

1.0. INTRODUCCION

Hay una marcada estacionalidad en la producción de pastos y forrajes, con alta

disponibilidad y calidad de forrajes durante el período de lluvias, mientras que lo

opuesto (baja disponibilidad y calidad) ocurre en el período seco, La escasez de pastos

y la baja calidad de los mismos en el período seco resultan en una reducción drástica en

los niveles productivos (carne y leche) del ganado bovino y de otros herbívoros.

Adicionalmente, en ausencia de forrajes complementarios o suplementos durante el

período seco, los animales muestran una pérdida de condición corporal debida a la

movilización de sus propias reservas, lo cual redunda en una disminución en la

producción de leche, acortamiento del período de lactancia, pérdida de peso, ausencia

de celo, disminución de la tasa de preñez y -en casos extremos- en la muerte de los

animales, Reyes (2009).

Los residuos de cosecha o subproductos agroindustriales son productos obtenidos

durante la cosecha y/o procesamientos de alimentos o fibras indispensables para llenar

las necesidades básicas en humanos, pero que por su características nutricionales y

disponibles a bajo costo en la mayoría de las ocasiones se constituyen en un recurso

importante como la fuente de alimento para animales (Cuesta y Conde, 2002)

En el Ecuador la provincia donde se concentra el mayor hectareaje y producción de

Maracuyá (Edulis pasiflora) es la Provincia de Los Ríos con 18.605 hectáreas y una

producción de 204.013TM, seguida de la Provincias de Manabí que cuenta con 4.481

hectáreas y una producción de 27.407 TM, la Provincias de Guayas 2.309 has y 9.200

TM y la provincia de Esmeraldas 1.514 hectáreas y 5.698 TM (III Censo Nacional

Agropecuario 2000). El Maracuyá industrialmente se utiliza para la preparación de

concentrados, pulpas, néctares, mermeladas y jugos, la cáscara que es el residuo,

constituye aproximadamente el 52 % del peso de la fruta y es utilizada en la

elaboración de raciones alimenticias para animales, abonos, obtención de pectina y fibra

dietética (Contreras et al 2000). La Cáscaras de maracuyá es un residuos vegetal y

muchas personas los utilizan como fuentes alternativas de alimento para animales

(Astuti 2011). Los residuos agro-industriales de subproductos de la cáscara de

maracuyá se utilizan como alimento, sobre todo como forraje (Sompong 2007). El

cultivo de maracuyá no es estacional, por lo que puede obtenerse en cualquier momento

Page 5: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

5

las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a

las gramíneas, se trata de una cáscara de fruta potencial para sustituir de forraje en el

uso para la alimentación animal (Astuti 2008).

Las variaciones climáticas y la baja calidad de los pastos usados comúnmente en la

producción animal, constituyen dos de los factores que limitan el desarrollo de la

ganadería. Por ello, la preservación de alimentos en forma de ensilaje puede ser una

alternativa para el aprovechamiento de la producción forrajera y los residuos de

cosechas, en los momentos de mayor disponibilidad (Suárez et al. 2011). El ensilaje es

una técnica de conservación, que consiste en aprovechar el forraje disponible en las

épocas de mayor producción de biomasa para ser utilizado en la época crítica de escasez

de pastos y cuyo objetivo principal es la conservación de los principios nutritivos para

la alimentación de rumiantes. Las características nutritivas del ensilaje dependerán del

tipo de fermentación que ocurra durante el proceso de ensilaje, siendo la fermentación

de tipo láctica la más recomendada para que se produzca un ensilado de buena calidad

(Ojeda et al 1991).

El objetivo de este trabajo fue determinar la características nutritivas y estabilidad

aeróbica del ensilaje de cascara de maracuyá en forma de microsilos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

6

2. MATERIALES Y METODOS

La investigación se realizó en el Laboratorio de Rumiología en la finca experimental

“La María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el km 7 de la

Vía Quevedo–El Empalme. Recinto San Felipe, Cantón Mocache, Provincia de Los

Ríos, entre las coordenadas geográficas de 01º 06’ de latitud Sur y 79º 29’ de longitud

Oeste, a una altitud de 120 msnm con una temperatura media de 25,8 0C. La

fabricación de los microsilos se llevó a cabo el 26 de octubre del 2012 y fueron

mantenidos para su fermentación en un tiempo aproximado de 21 días (periodo de

incubación), los microsilos fueron almacenados por un periodo de 21 días a

temperatura ambiente dentro de un depósito con iluminación natural 12 horas luz – 12

horas oscuridad, sin radiación solar directa, se procedió a apertura los microsilos a los

07, 14 días y 21 días, tomando muestras representativas de aproximadamente 500

gramos en cada uno, previa homegenización del material ensilado, a las cuales se

realizaron las siguientes evaluaciones: pH: se tomaron 10 g de la muestra alos cuales se

les adiciono 100 ml de agua destilada en un envase y filtrando posteriormente la

solución. Se determinó el pH directamente a través de un potenciómetro con electrodo

de vidrio (Oakton p meter 510 Series) el galpón a ala sombra para luego ser evaluados.

2.1. Diseño experimental

Se utilizo un diseño completamente al azar (3 tratamientos x 5 repeticiones cada uno).

Los datos obtenidos fueron procesados mediante un análisis de varianza y separación

de medias a travéz de la prueba de Tukey, con el uso del programa SAS 9.0

2.2. Materias primas y ensilaje Los tratamientos experimentales evaluados fueron cascara de maracuyá con la adición de inóculos microbianos en diferentes tiempos de almacenamiento. Por cada tratamiento se prepararon 5 microsilos, los productos evaluados fueron: T1= Cáscara de maracuyá ensilada sin inoculo microbiano a los 7, 14 y 21

días.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

7

T2= Cáscara de maracuyá ensilada + 0.000005 gk-1 MS de inoculo microbiano (Lacto Silo) Lactobacillus spp 1 x 109 UFC/gr 5 gr/Ton. a los 7, 14 y 21 días.

T3= Cáscara de maracuyá ensilada + 0.00001 gk-1 MS de inoculo microbiano

(Sil-All 4 x 4) (Lactobacillus plantarum. Pediococcus acidilactici) 16.8 x 109 UCF/g)(Enterococcus faecium)2.1 x109 UCF/g(Bacilus pumilus) 2.1 x109 UCF/g. A los 14 y 21 días

2.3. Fabricación de los microsilos El proceso de fabricación comenzó por el picado de la cáscara de maracuyá con una longitud entre 3 y 8 cm, luego se disolvieron los aditivos microbianos, para ser pulverizado uniformemente en lo residuos de maracuyá de acuerdo a los tratamientos y repeticiones. Como silos experimentales fueron utilizados tubos de PVC de 30 cm de alto y 10 cm de diámetro, el producto fue comprimido aproximadamente de 2,3 - 2,4 kilogramos. Figura 1. Extracción del aire del residuo de maracuyá del microsilo

2.4. Evaluación de microsilos durante la fabricación y fermentación Se tomaron muestras de cada tratamiento y sus repeticiones (1 ensilaje de cascara de maracuyá, T2 Casacara de maracuyá + Lacto silo y T3 cascara de maracuyá + All Sill), donde se determinó la composición química nutricional del producto sin fermentar también se midió de cada microsilo la temperatura y pH cada siete días, para determinar su estabilidad aeróbica. Para la valoración de pH se utilizó un potenciómetro sobre un extracto acuoso formado por una fracción de 10 g de ensilado y 100 ml de agua destilada, tras 1/2 hora de reposo. Los análisis químico-nutricionales fueron realizados en el laboratorio de Rumiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La composición

Page 8: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

8

químico nutricional de la materia prima y de los productos sin fermentar se muestran en el cuadro 1. Cuadro 1. Composición química nutricional (% sobre MS) de la cascara de

maracuyá antes de ensilar.

MS (%) MO (%) CENIZAS (%) PROTEINA (%) GRASA (%) ELNN (%)

94.51 90,94 9.05 12.12 3.3 84.5

2.5. Descripción de los análisis realizados

2.5.1. Análisis químico nutricional de microsilos Las muestras para análisis químicos fueron envasadas en bolsas de plástico trasparentes selladas al vacío y conservadas a -20 ºC. Posteriormente se determinó: materia seca (MS), proteína bruta (PB), grasa ácida (EE), cenizas (MM), materia orgánica (MO). Figura 2. Determinación materia seca, orgánica y cenizas.

2.5.2. Estabilidad aeróbica La estabilidad aeróbica fue analizada sobre ensilajes con 14 y 21 días de conservación mediante el estudio de la variación de temperatura. La variación de temperatura fue estudiada según la metodología propuesta por O´Kiely et al. (2001), 2.5.2.1. Variación de temperatura Las muestras se mantuvieron abiertas y se dispusieron en el laboratorio. En cada tubo de PVC se insertó a 10 cm entro del ensilado un termómetro de alcohol (Figura 3). Se registró la temperatura del ensilado cada 24 horas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

9

Por otra parte, durante 7 días se tomaron muestras de cada microsilo para medir el pH con potenciómetro sobre el extracto acuoso de una fracción de 10 g de ensilado en 100 ml de agua destilada, tras 1/2 hora de reposo Figura 4. Medición pH

Page 10: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

10

3. Resultados

En el momento de la apertura de los microsilos todos presentaron un olor ácido y agradable. El color osciló entre verde amarillo, que supone buena conservación, y marrón, que puede indicar aerobiosis, calentamiento y pérdida de digestibilidad. La presencia de efluentes y enmohecimiento superficial fue escasa, lo que corresponde a una buena conservación. Para mejorar el proceso de ensilaje, evitando el deterioro aeróbico, varios tipos de aditivos han sido desarrollados. Estos son productos muy ventajosos porque son fáciles de usar, seguros y sobre todo que no contaminan el ambiente. 3.1. Estabilidad aeróbica 3.1.1. Medición de pH. En los cuadros 2, 3 y 4 se muestra el análisis del pH del ensilaje de cascara de maracuyá según el tratamiento y el tiempo de almacenamiento, solamente presenta diferencias significativas en el primer día de apertura del silo a los 7 días de almacenamiento, además se muestran los niveles de homogeneidad que existen en todos los tratamientos. Pero también se observa que los tratamientos con inóculos microbianos presentaron los valores mas altos de pH pero no presentaron diferencias significativas. Al inicio de la experiencia el pH del ensilado con aditivo fue significativamente superior al pH del ensilado sin aditivo (P<0,05). La exposición aeróbica afectó de modo similar a ambos ensilados, disminuyendo significativamente el pH desde el primer día de estudio (P<0,05). A partir de este momento el pH se estabilizó en ambos ensilados Cuadro 2. pH del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 07 DIAS

1 2 3 4 5 6 7

T1 3.6 B 3.73 3.76 3.94 3.96 4.50 4.59

T2 3.7 A 3.75 3.79 4.02 4.29 4.49 4.95

T2 3,74 A 3.84 3.91 4.02 4.12 4.16 5.45

PROMEDIO 3.69 3.77 3.8 3.99 4.13 4.38 5.00

CV% 1.39 2.38 10.59 4.16 4.55 15.14 19.86 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Cuadro 3. pH del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 14 DIAS

1 2 3 4 5 6 7

T1 3.72 3.79 4.09 4.09 4.30 4.36 5.88

T2 3.88 3.79 4.10 4.27 4.56 4.90 5.88

T2 3.87 4.13 4.39 4.39 4.43 5.23 6.73

PROMEDIO 3.82 3.97 4.19 4.25 4.43 4.83 6.17

CV% 6.8 1.49 7.38 5.85 6.58 17.75 14,54 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Page 11: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

11

Cuadro 4. pH del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 21 DIAS

1 2 3 4 5 6 7

T1 3.75 3.84 3.90 4.10 4.17 4.27 4.36

T2 3.82 3.89 3.94 4 4.11 4.18 4.25

T2 3.78 3.89 3.93 4.10 4.14 4.26 4.37

PROMEDIO 3.78 3.87 3.92 4.07 4.14 3.8 5.2

CV% 1.66 2.24 1.28 6.32 3.46 4.24 4.33 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

El pH alcanzado en los tratamientos se considera el adecuado para establecer un proceso de conservación del ensilaje ya que se inhibe el crecimiento de otras bacterias tales como los clostridrios, así como de las mismas bacterias acido lácticas, De acuerdo a Hiriart (1998) el ensilaje de pH 3,8 a 4 permanece estable hasta su apertura. 3.2. Medición de temperatura.

Los cuadros 5, 6 y 7 muestran los niveles de homogeneidad para la temperatura de cada ensilado según el tratamiento y la exposición aeróbica, cuando se abrieron los silos a los 7, 14 y 21 días de almacenamiento Cuadro 5. Temperatura del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 07 DIAS

1 2 3 4 5 6 7

T1 21,6 23,4 24 24,2 25,4 26,1 26

T2 22,2 23,2 23 24,2 24,2 26,1 26

T2 21,6 23 24,2 24,4 25,8 26,6 26,6

PROMEDIO 21,8 23,2 24 24,26 25,13 26,2 26,2

CV% 3,01 2,48 2,84 1,99 1,92 3,34 3,34 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Cuadro 6. Temperatura del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 14 DIAS

1 2 3 4 5 6 7

T1 22,4 22,6 24,2 24,4 24,6 25 25,2

T2 22,6 23,2 24,2 24,8 24,8 25 25,4

T2 22,8 23,2 23,8 24,2 24,8 24,8 25,8

PROMEDIO 22,6 23 24,06 24,66 24,73 24,93 24,46

CV% 2,91 3,2 3,03 25 1,95 1,93 2,48 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Page 12: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

12

Cuadro 7. Temperatura del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 21 DIAS

1 2 3 4 5 6 7

T1 21,6 23,4 24 24,2 25,4 A 26 26

T2 22,2 23,2 23,28 24,2 24,2 B 26 26

T2 21,6 23 24,2 24,4 25,8 A 26 26

PROMEDIO 21,8 23,2 24 24,26 25,13 26,2 26,2

CV% 3,01 2,48 2,84 1,99 1,92 3,34 3,34 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

3.3. . Valor nutricional de los ensilajes Los valores nutricionales encontrados en los ensilajes tratados con inóculos y sin inóculos presentan una composición similar, que coincide con los resultados encontrados por Kung et al. (1993) al evaluar ensilaje de maíz tratados con dos inoculantes (Ecosyl® y Pioneer® 1174) muestran que la PB y contenidos minerales fueron similares para todos los ensilajes. Aunque se encontraron mayores niveles de proteína para los tratamientos que se adicionó inoculante. Cuadro 8. Valor nutricional del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 07 DIAS

MS MO CENIZAS PROTEINA GRASA ELNN

T1 94.68 92.32 7.67 14.6 2.24 83.15

T2 95.42 92.11 7.68 14.7 3.42 83.1

T2 96.18 92.22 7.77 15.47 2.17 83.6

PROMEDIO 95.43 92.22 7.77 14.76 2.61 83.28

CV% 0.91 0.48 5.74 5.97 12.35 1.57 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Cuadro 9. Valor nutricional del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 14 DIAS

MS MO CENIZAS PROTEINA GRASA ELNN

T1 94.94 92.71 7.29 15.02 3.32 81.65

T2 94.77 91.99 8.01 14.99 3.64 81.36

T2 95.58 91.46 8.19 14.33 3.25 82.07

PROMEDIO 95.10 92.05 7.83 14.78 3.4 81.69

CV% 0.58 0.85 10.54 6.62 11.68 1.31 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Cuadro 10. Valor nutricional del ensilaje de cascara de maracuyá

TRATAMIENTOS 21 DIAS

MS MO CENIZAS PROTEINA GRASA ELNN

T1 94.98 91.40 8.59 14.11 3.6 82.5

T2 95.44 91.88 8.12 13.88 3.48 82.28

T2 90.28 91.4 8.86 14.85 2.95 82.19

PROMEDIO 93.56 91.47 8.52 14.28 3.34 82.32

CV% 4.11 0.51 5.49 2.06 13.11 0.24 Promedios con letras iguales no presentaron diferencias estadísticas según Tukey ((P<0.05)

Page 13: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

13

4. Resumen y Conclusiones

La adición de inoculantes bacterianos para mejorar la calidad de los ensilados es una práctica utilizada, en donde se han probado un gran número de combinaciones de éstos para mejorar su acción y conseguir que los ensilajes puedan utilizarse con más frecuencia como un suplemento en la alimentación del ganado, por esto mismo se pretendía evaluar el efecto de diferentes inóculos bacterianos en la calidad y estabilidad aeróbica de ensilaje cassacara de maracuyá, dentro de los análisis De los análisis realizados podemos destacar que para el pH y la temperatura no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos del pH y la temperatura de los ensilados con y sin aditivo microbiano, en cuanto al valor nutritivo existieron incrementos en algunos factores debido a la adición del aditivo en el ensilado, destacándose el incremento de las proteínas. Por último, para determinar la estabilidad aeróbica se utilizó mediante la variación de temperatura descrito por O´Kiely et al. (2001) Para las variaciones de temperatura como pH se registraron diferencias Significativas solamente en el primer día a los 7 día de abril el silo, esta diferencia puede ser causada por la mayor humedad del ensilado con aditivo, cabe destacar de forma general que a pesar de no existir diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos, la variación que se pudo contrastar entre estos fue mínima, siendo relevante a nivel de campo. En conclusión, la adición de inóculo microbiano mejoró la composición química en cuanto al contenido de proteína.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA ... · las cáscaras de maracuyá tiene un contenido de proteína cruda 7,32%, que es similar a las gramíneas, se trata de una cáscara

14

5. BIBLIOGRAFIA

III CENSO AGROPECUARIO 2000. Disponible en

http://www.agroecuador.com/HTML/Censo/Censo.htm

AOAC. 2003. Métodos de análisis de la asociación oficial de química analítica para

determinar humedad, fibra, cenizas, grasa y proteína. chapter 32: 1,2, 5 y 14,

Washintong. U.S.A.

Astuti,T. 2008. Evaluasi Nilai Nutrisi Kulit BuahMarkisa yang Difermentasi dengan

Aspergillus niger dan Trichoderma harzianum sebagai Pakan Ternak secara

invitro. Tesis. Program Pascasarjana. Universitas Andalas, Padang.

ASTUTI, T., WARLY, L. JAMARUN, N. AND EVITAYANI. 2011The effect of

incubation time and level of urea on dry matter,organic matter and crude

protein digestibility of passion fruit (Passiflora edulis var. flavicarpa) hulls.

J.Indonesian Trop.Anim.Agric. 36(3)

CONTRERAS F.E., M. A. MARSALLS Y L.M. LAURLAULT. 2009. Inoculantes

microbiales para ensilaje: Su uso en condiciones de clima cálido. New

Mexico State university. Servicio de Extensión Cooperativa. Facultad de

Ciencias Agrarias, Ambientales y del Consumidor Circular: 642, p.1-8.

CUESTA A Y CONDE A. 2002. Fuentes nitrogenadas para el mejoramiento de

materiales toscos y su efectos en la alimentación de rumiantes. Estudio de

caso : Palma africana . Seminario taller internacional : Manejo de la proteina

en la proteina en la produccion de ganado bovino, Septiembre 23 al 30 del

2002 . Colombia. P.26

HIRIAT LE-VER MAURICIO 1998. Ensilados, procedimiento y calidad. Ed. Trillas

S.A. de C.V. México DF, pp5-95

OJEDA, F.; CÁCERES, O.; ESPERANCE, M. 1991. Conservación de Forrajes.

Editorial Pueblo Nuevo. 80 p. 1991.

O´KIELY, P.O.; CLANCY, M.; DOYLE, E.M. 2001. Aerobic stability of grass silage

mixed with a range of concentrate feedstuffs at feed-out. In: International

grassland congress, 19, 2001. São Pedro-SP. Piracicaba-FEALQ,. p.794-

795.

SOMPONG S., PIROTE S. AND WARUNEE S. 2007. Agro-industrial by-products as

roughage source for beef cattle: Chemical composition, nutrient digestibility

and energy values of ensiled sweet corn cob and husk with different levels of

Ipil – Ipil leaves. Mj. Int. J. Sci. Tech., 01, 88-94