universidad centroamericana facultad de humanidades y...

45
Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Comunicación Social Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los proyectos en el Voluntariado Social de la Universidad Centroamericana, enero a mayo de 2016 Sistematización de la Práctica para obtener el Título de Licenciada en Comunicación Social Autora: Bra. Patricia Odaliz Aguilera Osorio Tutora: MSc. Iris Prado Managua, Nicaragua Noviembre 2016

Upload: others

Post on 21-May-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

Universidad Centroamericana

Facultad de Humanidades y Comunicación

Comunicación Social

Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de

los proyectos en el Voluntariado Social de la Universidad Centroamericana,

enero a mayo de 2016

Sistematización de la Práctica para obtener el Título de Licenciada en

Comunicación Social

Autora:

Bra. Patricia Odaliz Aguilera Osorio

Tutora:

MSc. Iris Prado

Managua, Nicaragua

Noviembre 2016

Page 2: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

Sres. Responsables de Trabajos Culminación de Estudios Biblioteca José Coronel Urtecho UCA Asunto: Derechos de autoría. Yo Patricia Odaliz Aguilera Osorio, autora del trabajo final de experiencia que se indica a continuación AUTORIZO a la Universidad Centroamericana publicar tanto en formato papel y/o electrónico, copia de mi trabajo para fines educativos no comerciales. Esta carta se otorga en el marco de ley de derecho de autor y derechos conexos, no. 312.

Título del trabajo de forma de culminación de estudio Producto Creativo

Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los proyectos en el Voluntariado Social de la Universidad Centroamericana, enero a mayo de 2016

Unidad Académica Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Carrera o Programa: Comunicación Social.

Título y/o grado al que se opta:

Licenciatura en Comunicación Social

Managua, Noviembre 29 de 2016. Bra. Patricia Odaliz Aguilera Osorio N° Cédula: 001-210296-0046E Cc: archivo

Page 3: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

Quiero dedicar este trabajo a todo el equipo del Centro de Pastoral de la UCA, en especial a Juana

Rivera y Moisés López, quienes me ayudaron a crecer como persona y profesionalmente, a cada

uno de los voluntarios y voluntarias que compartieron conmigo cada espacio en los proyectos y

demostraron su apoyo durante mi participación en el Voluntariado Social.

Page 4: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

Doy gracias a Dios, por haberme dado la vida y por haberme dado todas las oportunidades que he

logrado durante mi transcurso académico. Agradezco infinitamente a mi familia por la fe que han

depositado en mí, a mis amigos y amigas que me acompañaron y motivaron a seguir adelante.

Agradezco a los y las docentes que me guiaron en las asignaturas en toda la carrera, especialmente

a mi tutora Iris Prado a quien le ha tocado guiarme en esta etapa durante los últimos ocho meses,

gracias a ella, porque pese a los buenos y malos momentos en la universidad, creyó que era posible

lograr culminar mis estudios con empeño y dedicación.

Page 5: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

Índice

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

PROYECTO EN QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA ....................................... 3

CONTEXTO NACIONAL ......................................................................................... 8

CONTEXTO TEÓRICO ......................................................................................... 10

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN:............................................................. 17

METODOLOGÍA .................................................................................................... 18

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPERIENCIA ................................... 22

ANÁLISIS .............................................................................................................. 30

CONCLUSIONES .................................................................................................. 33

LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................. 34

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 35

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 36

ANEXOS ............................................................................................................... 37

Page 6: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

1

INTRODUCCIÓN

El presente informe recoge los resultados del proceso de Sistematización donde se

construye y se interpreta críticamente mi experiencia como Coordinadora y

Divulgadora de Proyectos en el Voluntariado Social de la Universidad

Centroamericana UCA en el periodo de enero a mayo de 2016.

He seleccionado como eje para esta Sistematización: ¿Qué tanto la estrategia de

comunicación utilizada por los proyectos del Voluntariado Social, logra difundirse y

generar interés en la comunidad universitaria de la UCA?

Según Oscar Jara, lo esencial de la “sistematización de experiencias” reside en que

se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde

la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los

factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer

aprendizajes y compartirlos.

La sistematización de experiencia como coordinadora y divulgadora de proyectos en

el Voluntariado Social, está planteada desde el marco de mis prácticas pre-

profesionales, en el Centro Pastoral Universitario de la Universidad Centroamericana

y a la vez se presenta como forma de culminación de estudio para obtener el título

de Licenciada en Comunicación Social.

Dentro de la experiencia he destacado algunos hallazgos los cuales han sido

analizados, desde la teoría de comunicación para el cambio y por un modelo de

comunicación colectiva, para reconstruir la estrategia de comunicación utilizada por

el Voluntariado Social de la UCA y valorar el interés que este genera en la

comunidad universitaria.

Igualmente en este informe se muestra el proceso trabajado, para llevar a cabo la

sistematización, el proyecto en que se inscribe la experiencia, los aspectos teóricos

que sirvieron como punto de partida, la metodología utilizada, la reconstrucción

histórica, el análisis y las conclusiones.

Page 7: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

2

Esto fue posible, por la disposición mostrada por el Centro de Pastoral y el

Voluntariado Social UCA para apoyarme y participar en este proceso.

Page 8: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

3

PROYECTO EN QUE SE INSCRIBE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia se desarrolla dentro de la Universidad Centroamericana, una

Universidad privada, autónoma y de servicio público, confiada a la Compañía de

Jesús, inspirada a la espiritualidad y la pedagogía ignaciana; que contribuye a la

construcción de una sociedad justa, crítica e inclusiva, comprometida con el bien

común y la proyección social, es por eso como parte de la institución, cuenta

dentro de su campus con un Centro de Pastoral Universitario, que promueve

proyectos y programas de proyección social a sus estudiantes, inspirados por el

magis ignaciano.

El Centro de Pastoral Universitario UCA tiene como objetivo fundamental abrir un

espacio de servicio a la sociedad, promoviendo diferentes encuentros: entre la fe,

la justicia, la ciencia y la cultura.

Como parte de su misión ofrece distintas áreas en donde los estudiantes tienen la

oportunidad de participar y formar parte para servir a los demás, entre estas se

encuentra lo que es el Voluntariado Social.

Voluntariado Social UCA

La actividad solidaria del Voluntariado Social UCA, está influenciado desde el

aspecto religioso, ya que forma parte del Centro de Pastoral Universitario, UCA;

trabajado con las obras sociales Jesuitas, y el carisma Ignaciano interpretado como

el “MAGIS”,

Magis es una palabra del latín que significa "más", es decir, dar todo de uno para

ponerlo al servicio de los demás, compartiendo y encontrando así felicidad en el

quehacer desinteresado.

En el Centro de Pastoral UCA en agosto de 1995 surgió en su seno el Voluntariado

Social por la iniciativa de 17 estudiantes bajo el lema “porque los demás nos

interesan”. Actualmente se han involucrado, mayoritariamente estudiantes de la

Page 9: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

4

misma comunidad universitaria junto a otras personas externas de esta, personas, al

servicio voluntario, con el único fin de servir y ayudar a los demás.

La Misión del Voluntariado es crear conciencia de la realidad, contribuir al desarrollo

de la humanidad, compartir, convivir con los que más sufren.

La Visión, es ofrecer un espacio para que las personas desarrollen sentimientos de

solidaridad y humanismo ante el clamor de los y las más desprotegidas. El

Voluntariado Social cuida de la formación de valores, contribuyendo a la formación

integral de los y las voluntarias.

Los Valores que se forman son:

1. SOLIDARIDAD: Con los más desfavorecidos y desprotegidos de la sociedad.

2. RESPONSABILIDAD: Ante la falta de compromiso con los que más sufren.

3. SENCILLEZ – HUMILDAD: Para vivir esta realidad, con mucho amor.

4. GENEROSIDAD: Para compartir con los y las demás el tiempo que Dios

concede.

5. JUSTICIA: Ante las formas de exclusión, que son los rostros hoy sufrientes de

Jesús.

El Voluntariado Social beneficia un poco más de 900 personas que van desde niños

y niñas, jóvenes y ancianos. Es un espacio que aparece como una alternativa de

participación de la comunidad universitaria, en un momento en que la crisis

económica y social aumenta la demanda de grandes sectores vulnerables, al mismo

tiempo que aumentan las dificultades del Estado, para lograr satisfacer las

necesidades básicas de los demás.

El Voluntariado Social UCA busca fomentar la sensibilidad social y la participación

activa de los jóvenes a través de diferentes proyectos de ayuda a poblaciones en

situación de riesgo; y que incentiva no sólo la acción, sino también la reflexión

continua de la realidad atendida.

En el Voluntariado Social UCA existen actualmente 11 proyectos sociales

comprometidos a impulsar un cambio local y personal en cada uno de los que

Page 10: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

5

forman parte de estos, son proyectos que tienen alianzas con organizaciones que

brindan educación, seguridad y participación tanto en niños, niñas, adultos, y

ancianos incluso a personas con discapacidades.

Los proyectos que el Voluntariado Social ofrece para que las personas que

conforman la comunidad universitaria tanto como las que no forman parte, se

integren y ofrezcan sus servicios como voluntarios, están coordinados en distintos

espacios y horarios, siempre desde el periodo académico que la universidad

establece; es decir, se trabaja el voluntariado durante los 3 cuatrimestres de clases,

para facilitar el tiempo a los involucrados en el compromiso del servicio.

Los proyectos que estructuran el Voluntariado Social llevan nombres de acuerdo a la

organización que se trabaja como son:

La Mascota: El proyecto se ejecuta en el Hospital Infantil La Mascota. En este

proyecto las y los voluntarios realizan trabajo de manualidades, dibujo, cuentos,

juegos, acompañamiento individual, conversación con los padres de familia,

haciendo acompañamiento a las personas en distintas circunstancias con sus hijos e

hijas.

Generando Vida: Este proyecto está vinculado con un comedor infantil en el Barrio

El Recreo de Managua, se trabaja con niños y niñas entre las edades de 8 a 12

años, se imparte reforzamiento educativo y club de lecturas.

Hogar Adulto Mayor: La labor voluntaria se lleva a cabo en un asilo de ancianos/as.

Realizamos actividades recreativas acorde a su edad y condición física. Conversar,

acompañan, leen e interactuar con cada uno(a) de los ancianos que viven en el

centro y le llevan refrigerio con forme a sus posibilidades.

NATRAS: Es un proyecto que pertenece a las CEB (Comunidades Eclesiales de

Base), nuestra labor acá es acompañar a niños(as) de 7 y jóvenes de 16 años,

apoyar en la formación a través de charlas educativas/formativas usando la ludo

pedagogía y la metodología de aprender haciendo.

Page 11: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

6

Colibrí: Es un Centro Educativo Comunitario en el cual se realiza reforzamiento

escolar a niños y niñas de preescolar y primaria. También se realizan actividades

recreativas, deportivas, entre otras planificadas por los voluntarios/as.

Arca de Noé: Este proyecto se trabaja en coordinación de Organización Remar

situada en Veracruz KM14 a Masaya, los voluntarios asisten a impartir reforzamiento

escolar a niños que carecen de hogar y que el Ministerio de Familia retira de sus

familias por situación de riesgo.

Remar Niñas: Es un programa dentro de la misma Organización Remar, se trabaja

reforzamiento educativo con niñas que se encontraban en situación de riesgo y

violencia.

Voluntariado Ambiental: Es un grupo que nace vinculado al Programa de Calidad

Ambiental de la UCA. Ejecuta acciones de Investigación Ambiental, Educación

Ambiental y Cultura Ambientalista.

Pajarito Azul: Se trabaja con la Asociación hogar de protección para niños, niñas

con discapacidad “Pajarito Azul” con niños y jóvenes de diferentes edades con

discapacidad psíquica y motora, los voluntarios brindan apoyo a las educadoras en

las actividades, organizan juegos, cantos, dinámicas y se comparte con ellos un

refrigerio.

Chateles: Este es el único proyecto propio, del Centro de Pastoral; se imparte

dentro de la universidad, aquí el trabajo a realizar es reforzamiento académico a

niños/as y adolescentes que están cursando la primaria y parte de la secundaria, se

realizan con ellos/as actividades recreativas como: deporte, Cultura, Manualidades y

algunos talleres psicosociales.

El Voluntariado Social toma conciencia de la realidad, contribuye al desarrollo de la

humanidad, comparte y convive; ofreciendo un espacio para que las personas

desarrollen sentimientos de solidaridad y humanismo ante el clamor de los y las más

desprotegidas.

¿Cómo se trabaja?

Page 12: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

7

El trabajo para la divulgación de los proyectos se da a inicios del cuatrimestre y se

realiza en conjunto con algunos voluntarios permanentes, el equipo de

coordinación del voluntariado y el área de comunicación.

Para la realización de los proyectos, se visitan a las instituciones que

requieren del apoyo de voluntarios/as, se planifica el periodo de visitas,

estableciendo compromisos de organización y ayuda mutua.

Se realizan inscripciones de manera personal cada inicio de cuatrimestre en

períodos de matrícula de la UCA, en esta el área de comunicación se encarga

de diseñar los afiches y movilizar mensajes en las redes sociales.

Al iniciar la labor voluntaria, se realiza una primera visita a las instituciones

para crear condiciones de familiarización y conocimiento previo de cada

institución

La coordinación del Voluntariado realiza reuniones de organización,

planificación, motivación y evaluación para el desarrollo del trabajo durante el

cuatrimestre.

Los voluntarios como parte del movimiento juvenil ignaciano, participan en

actividades que son coordinadas en CPU, como: Jornada Ignaciana, Misiones

de semana santa, ponencias, entre otras.

Participan en talleres que aportan a la formación humano espiritual, y a la vez

permitan tener un mejor desempeño en la labor que realizan como

voluntarios/as.

Page 13: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

8

CONTEXTO NACIONAL

En Nicaragua la acción voluntaria ha nacido desde una necesidad común hacia

las personas, que viven condicionadas por el índice de pobreza en el contexto

nacional.

Según la Coordinación de la Red Nacional del Voluntariado, Nicaragua dispone de

más de 300 organizaciones públicas y privadas que realizan labores con

voluntarios/as. Estas labores realizadas desde la perspectiva de una

responsabilidad social, tomando en cuenta que hay diferentes expresiones de

voluntariado y es bastante importante para el país, porque se considera la labor

voluntaria como vital para el desarrollo, considerando el estado actual en que se

vive.

Nicaragua ha ido creciendo en la última época en promedio, junto a los demás

países de América Latina esto debido principalmente a las exportaciones y las

inversiones extranjeras. Sin embargo, esto no da paso a que la población logre

mejorar sus condiciones de vida en su totalidad.

Aun cuando el desarrollo de Nicaragua muestre un índice de crecimiento, sigue

siendo uno de los países menos desarrollados de Latinoamérica. Aunque haya

disminuido la pobreza considerablemente estos últimos años, la pobreza sigue

estando a niveles muy altos, además de contar con un sistema educativo de baja

calidad. Gran parte de la población de Nicaragua reside en comunidades rurales

con falta de recursos y el disponer de servicios básicos es complicado.

En Nicaragua al igual que en otros países, el voluntariado es una forma poderosa

de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a los desafíos en materia de

desarrollo, y capaz de transformar el ritmo y la naturaleza del mismo.

Las organizaciones que proyectan acciones de voluntariado benefician tanto al

conjunto de la sociedad como a los voluntarios, fortaleciendo la confianza, la

solidaridad y la reciprocidad entre las personas y creando oportunidades de

participación apropiadas.

Page 14: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

9

Se considera a la labor voluntaria como el ofrecimiento de una acción gratuita,

como la misma palabra lo dice, un voluntario “no cobra por sus servicios” y de

acuerdo con la coordinación de la Red Nacional de Voluntariado, la labor del

voluntario/a en Nicaragua influye en la disminución de problemas sociales que

generalmente afectan a los más pobres.

El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en Nicaragua, destaca a la

persona voluntaria, como ese agente cambio que “contribuye al desarrollo del

país”, porque aportan sus servicios en distintos problemas nacionales tanto para la

construcción de viviendas, cuido de animales en peligro de extinción o en riesgo y

ejecutando programas enfocados en la seguridad de niños abandonados,

ancianos y otras situaciones de riesgo que los sectores desfavorecidos viven a

diario.

En el marco legal nicaragüense, existe la Ley 543, Ley del Voluntariado Social

aprobada por la Asamblea Nacional en 2005, esto con el fin

de definir, promover, facilitar y regular la participación solidaria de los ciudadanos

y de las personas que residan en Nicaragua en actuaciones de voluntariado, en el

seno de organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas, nacionales o

extranjeras.

Igualmente se establece dentro de sus artículos, que la Ley es de aplicación a las

personas voluntarias nacionales o extranjeras que participen en entidades

públicas, privadas, sin fines de lucro y que desarrollen actividades de voluntariado;

así mismo, establece un marco legal para el desarrollo de toda acción voluntaria

formal e informal que se desarrolle en Nicaragua y por nacionales enviados en tal

misión a otros países.

Page 15: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

10

CONTEXTO TEÓRICO

En este acápite se presentan los principales aspectos conceptuales y teóricos que

sustentan desde el punto de vista teórico la experiencia vivida.

En este apartado se destacan algunos referentes teóricos que serán el punto de

partida para valorar, que tanto la estrategia de comunicación utilizada por los

proyectos del Voluntariado Social, logra difundirse y generar interés en la

comunidad universitaria de la UCA.

Definiré Voluntariado desde la perspectiva de expertos en Trabajo Social. Siendo

así, en la página de Iniciativa Social citan a Mario Espinoza Vergara quien delimita

la acción voluntaria como “un medio de acción social solidario mediante el cual

personas plenamente conscientes de su responsabilidad para con la sociedad en

que viven, realizan durante su tiempo libre algún tipo de servicio a la comunidad,

concebida como un medio de interrelación o diálogo cuyo objetivo esencial es

despertar y generar la propia capacidad de las personas para movilizarse en la

solución de sus problemas”.

El voluntariado en sí, es una acción humana, realizada desde distintos enfoques,

ofrece una ayuda, un servicio, un acompañamiento desinteresado para con la otra

persona que lo necesite. Voluntariado no significa una profesión pero si una labor;

para hacer voluntariado no se necesita estudiar específicamente en una escuela,

universidad o institución, la acción voluntaria nace desde el sentido de ser, de

existir y de integrarse a un círculo social que inste a un cambio local o global.

El significado que tiene el voluntariado no es el mismo para todos. Un estudio

realizado en 1998 reveló que la percepción de lo que lo constituye difiere bastante

de un país a otro. Un ejemplo es: En algunos países donar sangre se considera

voluntariado, en otros, donar sangre es una práctica de compra y venta.

El voluntariado adquiere diferentes formas y significados según el entorno, está

muy influenciado por la historia, la política, la religión y la cultura de una región. Lo

Page 16: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

11

que puede ser visto como voluntariado en un país, puede ser descartado como

trabajo mal pagado en otro.

Este proceso, que constituyó un llamativo fenómeno social en España a finales de

los noventa, se ha estabilizado y los voluntarios comienzan a ser un recurso

escaso que hay que cuidar convenientemente. La estabilización en la afluencia de

voluntarios a las organizaciones y las tasas de abandono, en muchos casos

elevadas (Cortes, Hernán y López, 1998; Mota y Vidal, 2003; Vecina, 2001), han

tenido consecuencias prácticas en la gestión de los programas de voluntariado y

hoy es indiscutible la necesidad de implantar en las organizaciones

procedimientos eficientes de gestión que maximicen la calidad de los programas,

la satisfacción y la permanencia de los voluntarios (Chacón y Vecina, 2002;

Medina, 2006).

El Voluntariado es uno de los componentes del tercer sector, este sector social

comprende fundaciones, cooperativas, asociaciones y grupos de autoayuda; el

concepto de tercer sector en la economía no tiene consenso a nivel mundial. En

algunos países se habla de economía solidaria, y en otros, de economía social,

popular, o del sector caritativo (Álvarez, 2005).

El interés por estudiar el voluntariado, se debe en gran parte al auge de los

movimientos de solidaridad y su resultado. Estos movimientos expresan “la

insuficiencia del sistema vigente-básicamente liberalismo y crisis del Estado de

Bienestar- para hacer frente a las nuevas formas de pobreza y marginación,

dentro y fuera de las sociedades occidentales” (Sociedad Civil y Solidaridad.

2002).

Según el Manual de Gestión del Voluntariado (2002) “La acción voluntaria es el

conjunto de tareas que se asumen libremente sin ánimo de lucro y sin

compensación económica, con un propósito socialmente útil”.

Es la actividad realizada por los voluntarios y voluntarias para contribuir: Al

bienestar de la comunidad, mejora de la calidad de vida de los demás, la

Page 17: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

12

erradicación o la modificación de las causas que producen necesidad y exclusión y

la transformación de la realidad social que provoca esa exclusión.

La persona voluntaria y su acción constituyen una aportación cualificada a la

acción social, ya que buscan promover la participación, animar a la cooperación y

a la solidaridad de la sociedad y de la comunidad, en la que se desarrolla y

proporcionar los recursos necesarios para solucionar los problemas de la

comunidad de forma no burocrática.

Todas las actividades del Voluntariado Social se hacen en conjunto de su personal

de coordinación tanto con los voluntarios y voluntarias, pero, para esto ser posible

se debe de mantener una comunicación constante entre los involucrados, en

primera internamente y en segunda con su segmento meta, incluyendo los

beneficiarios.

En toda organización o institución de voluntariado, si bien, ofrecer el espacio y el

tiempo para que los interesados en servir se integren, también es necesario contar

con la planificación de una estrategia de comunicación integral para crear

acciones que motiven y apoyen el sentido del voluntariado.

Contar con una estrategia de comunicación para entrar a la etapa de divulgación e

inclusión, brindar información de lo que es el Voluntariado y que es lo que hace,

convocar masivamente a través de mensajes a las personas para que se integren

como voluntarias es un elemento esencial.

Para ello es importante explicar que se entiende por comunicación:

La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas (el emisor

y el receptor) interactúan para transmitir un mensaje, esto se hace a través de un

canal mediante un código; es decir, la comunicación es una necesidad que el ser

humano posee para poder convivir en su entorno.

“Comunicar es el arte de provocar significados y producir comportamientos; es

suscitar cambios en el pensamiento, el sentimiento y la acción de las personas

humanas”, (Kaplún, 2008, pág.248).

Page 18: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

13

La comunicación consiste en emitir un mensaje de un individuo a otro, haciendo

práctico este recurso, en el proceso que llevan a cabo las organizaciones e

instituciones de Voluntariado.

Un mensaje estimula la reacción de otro y a su vez, esto intercambia haciéndose

cadena, provocando un proceso de interacción. Un proceso mediante el cual uno o

más individuos interactúan para transmitir un mensaje, por consiguiente se

convierte en un vehículo de información sin ser necesariamente informativo, pues

“es el conducto, contacto directo, contagio o encuentro creativo que une

distancias, presencias, estados de ánimo o disposiciones inter sugerentes y

creativas, sin el fin informativo, aunque puede ser vehículo de información”.

(Comellas, 1982, P.22).

En la comunicación dentro de sus referentes teóricos, destaca la comunicación

para el cambio social, que no es más ni menos que, un proceso de diálogo

público y privado a través del cual los involucrados definen quienes son, cuáles

son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo pueden actuar

colectivamente para alcanzar sus metas y mejorar sus vidas.

La comunicación retoma algunos aspectos teóricos para cuando se pretende

divulgar mensajes que indiquen acciones determinadas, en el caso del

voluntariado, se realizan acciones para concienciar de la realidad en los distintos

contextos de vulnerabilidad y tomar iniciativas impulsadas hacia el cambio.

Según el modelo de La Tuba (1954) retomado de los recursos web de los Aportes

de estudio de la comunicación, se define que en la comunicación se emiten una

serie de mensajes idénticos a través de diferentes medios y canales, los cuales

reciben un público constituidos por receptores inmersos en grupos sociales, donde

los líderes de opinión constituyen una gran influencia.

Este modelo de comunicación mejor conocido como “Modelo de la tuba de

Schramm” se centra en los procesos de comunicación colectiva. El modelo de la

tuba es un modelo de comunicación que integra nuevos conceptos: codificador,

decodificador y campo de experiencia. Este modelo aborda el proceso en el cual

Page 19: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

14

de esa multiplicidad de mensajes que el receptor recibe, selecciona los que menor

esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención

y despiertan más las necesidades de su personalidad, así como los que respetan

y se apegan el conjunto de normas y valores del grupo social al que pertenece.

Este modelo se aplica dentro de las posibles estrategias que las organizaciones

de voluntariado pueden diseñar, retomando la comunicación para el cambio, con

aras de mantener una satisfacción y mantenimiento de su equipo de apoyo y

servicio, y cada vez ir sumando más y más voluntarios para crear una

comunicación colectiva y proyectar así, que son como voluntariado y que es lo

que hacen e involucrar a todos desde una acción de servicio.

Schramm nos indica que este proceso no es lineal ya que cada persona es fuente

y destino, transmite y recibe, no se transmite un mensaje sino una cantidad de

mensajes. A través de esto, nos indica que la transmisión de los mensajes

continúa de manera indefinida, mediante la difusión de un receptor a otro. (A.

Aguirre. Teoría de la comunicación, p.18.)

Para acabar de entender: La comunicación para el cambio y el Modelo de la Tuba

de Schramm, son esenciales dentro de una estrategia comunicacional en

cualquier organización de voluntariado, en este caso específicamente en el

Voluntariado Social UCA, esto genera un cambio estratégico, trabajando en

cuanto a las bases existentes, pero determinando las actividades afines al

segmento.

Apoyarse del Modelo de comunicación, ayudará en el proceso de la proyección de

voluntariado y sus acciones para con los beneficiarios y voluntarios/as; la

satisfacción que requiere cada necesidad, y la permanencia de los voluntarios

dependerá de la forma en que se llega a estos, y el tiempo.

El voluntariado tiene como propósito crear un espacio de integración,

acompañamiento y servicio, esto solo se puede proyectar de acuerdo a la

comunicación estratégica que se tenga desde voluntariado como organización y

coordinación y como miembro de esta.

Page 20: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

15

La construcción de las estrategias de comunicación dentro de las organizaciones

se da en la inmersión de la comunicación y de tener un apoyo estratégico que

brinde nuevas alternativas de interacción social, mediada por los procesos de

comunicación internos- externos, contribuyendo de esta manera a que todas las

decisiones de la organización estén pensadas de una forma Comunicación

estratégica, debe existir una interacción global dentro de lo que se planea

comunicar, lo que se comunica y lo que finalmente interpretan los públicos, esto se

verá reflejado en la competitividad y desarrollo que tenga finalmente la

organización.

Entendiendo lo que es comunicación, es importante definir que entendemos por

estrategia de comunicación.

Estrategia de Comunicación: Según el Manual de Gestión Asociativa, es la

herramienta de planificación que sistematiza de manera global, integral y

coherente los objetivos generales, las tácticas, los mensajes, las acciones, los

indicadores, los instrumentos y los plazos que la organización va a poner en juego

para trasladar su imagen y su mensaje al exterior en un periodo determinado.

Igualmente es una herramienta que las organizaciones e instituciones, tienen

como opción para realizar un plan de acción, que proyecten mensajes

divulgativos, para generar un movimiento de marca e información en distintos

sectores, antes segmentados en la planificación de esta para llevarse a cabo.

De esta definición se puede deducir que antes de empezar a pensar en la

estrategia de comunicación se deben tener en cuenta objetivos muy claros. Estos

objetivos ayudan a determinar el cómo enfrentar la solución de los problemas. Los

objetivos son la base de la estrategia. Una vez que los objetivos están definidos,

es necesario evaluar los recursos disponibles para perfeccionar la estrategia de

comunicación. Los principios para el Diseño de una Estrategia de Comunicación.

Para que la estrategia de comunicación no sólo se traduzca en una buena acción

sino en una «acción eficiente» se debe tomar en cuenta la perspectiva desde el

desarrollo y tomar la mayor cantidad posible de información, conocimientos,

Page 21: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

16

técnicas y ciertas etapas a seguir para lograr la efectividad del mensaje y la

eficiencia de los objetivos planteados.

Page 22: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

17

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN:

Reconstruir la estrategia de comunicación utilizada por el Voluntariado Social

de la UCA, para la divulgación de los Proyectos Sociales del Voluntariado

Social y la generación de interés en la comunidad universitaria.

Analizar con los actores los aciertos y desaciertos, generados en la

implementación de la estrategia de comunicación y el papel del área de

comunicación en el Voluntariado según las condiciones del contexto de la

experiencia.

Identificar los logros, obstáculos y lecciones aprendidas en el desarrollo de la

experiencia.

Comunicar las lecciones aprendidas durante el proceso de sistematización de

enero a mayo de 2016.

Page 23: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

18

METODOLOGÍA

Según Oscar Jara para sistematizar se deben retomar cinco momentos esenciales,

iniciados desde la fase exploratoria, pero retomando la metodología desde el paso a

paso para lograr realizar la sistematización, es preciso presentar los puntos exactos

que seguí para lograrlo.

FASE I

Para llevar a cabo mi sistematización, como parte inicial procedí a realizar un cuadro

de consistencia, el cuadro de consistencia es un instrumento necesario para plantear

las interrogantes iniciales e identificar el punto de partida de la sistematización.

CUADRO DE CONSISTENCIA

Primer Punto: Especificación del proyecto en que se inscribiría la experiencia a

sistematizar.

Una Experiencia de coordinación y divulgación de los proyectos en el

Voluntariado Social de la Universidad Centroamericana, enero a mayo de

2016.

Segundo Punto: Delimitación del eje de Sistematización.

¿Qué tanto la estrategia de comunicación utilizada por los proyectos del

Voluntariado Social, logra difundirse en la comunidad universitaria de la UCA?

Tercer Punto: ¿Por qué? Y ¿Para qué sistematizar?

La sistematización está planteada desde la coordinación y divulgación en el

Voluntariado Social de la Universidad Centroamericana. Con la información y

hallazgos encontrados se identifica un déficit en la estrategia de comunicación

utilizada para la divulgación de sus proyectos.

Se sistematiza para:

Page 24: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

19

1. Reconstruir la estrategia de comunicación utilizada por el Voluntariado Social

de la UCA, para la divulgación de los Proyectos Sociales del Voluntariado

Social y la generación de interés en la comunidad universitaria.

2. Analizar con los actores los aciertos y desaciertos, generados en la

implementación de la estrategia de comunicación y el papel del área de

comunicación en el Voluntariado según las condiciones del contexto de la

experiencia.

3. Identificar los logros, obstáculos y lecciones aprendidas en el desarrollo de la

experiencia.

4. Comunicar las lecciones aprendidas durante el proceso de sistematización de

enero a mayo de 2016.

Cuarto Punto: Identificar actores.

Director del Centro de Pastoral UCA

Coordinador General del Voluntariado Social UCA

Responsable del Área de Comunicación del Centro de Pastoral UCA

Representantes de los proyectos de voluntariado

FASE II

DISEÑO DE SISTEMATIZACIÓN

Primer Punto: En esta fase realicé la construcción del proceso, directamente

diseñando la introducción trabajada desde los objetivos y el eje de sistematización,

igualmente retomé los referentes teóricos que me ayudarían a fundamentar la

experiencia de la práctica.

Segundo Punto: (Estructurar el cronograma) Determinar el tiempo que me

llevaría a la aplicación de los instrumentos, programar fechas y espacios para

ejecutarlos, identificar el propósito los aplicaba y cuáles eran los hallazgos.

Page 25: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

20

FASE III

CUADRO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Primer Punto: Trabajar con actores específicos, y señalar mis facilitadores, para

recoger la información requerida.

Segundo Punto: Correspondió aplicar los instrumentos (Entrevistas directas con

los involucrados en el Voluntariado Social y el área de comunicación.

Tercer Punto: Retomar observaciones y ser estratégica con los obstáculos que se

presentaban en el tiempo y espacio en que se recogía la experiencia.

FASE IV

ANÁLISIS

Para llegar a este punto, fue necesario apoyarme directamente, de uno de los

instrumentos diseñados como es el grupo focal, como parte de la transmisión de

mensajes en la divulgación de los proyectos, se cuestiona cuál es el mayor

problema con la estrategia de comunicación, desde la perspectiva de los

involucrados (voluntarios/as), porque no existe solamente uno y con esta definiré

la estrategia de comunicación de acuerdo al análisis que se comparará de acuerdo

a mis hallazgos.

FASE V

Page 26: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

21

CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

Primer Punto: Sintetizar la información recogida desde mi práctica, en el

momento que se reconstruyó la estrategia de comunicación utilizada en la

divulgación de los proyectos en el Voluntariado Social.

Segundo Punto: En este se tomó en cuenta las lecciones aprendidas que me

dejaba la práctica dentro de la coordinación y divulgación de los proyectos como

comunicadora social.

Tercer Punto: Delimitar mis recomendaciones desde lo aprendido, rescatando los

aspectos negativos y positivos que me dejo la práctica.

Page 27: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

22

ETAPA I

“De Voluntaria a Coordinadora y Divulgadora”

(De enero a febrero 2016)

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA EXPERIENCIA

La Reconstrucción de la experiencia que tuve al realizar las prácticas pre-

profesionales de la carrera de Comunicación Social, como coordinadora y

divulgadora de proyectos en el Voluntariado Social de la UCA, se estructura en II

etapas muy significativas que a la vez se derivan en momentos , que me llevaron a

identificar y reconstruir la estrategia de comunicación que se utilizaba en los

proyectos sociales, y que tanto esta estrategia permitía la planificación y el

mantenimiento de las acciones comunicaciones internas y externas, tanto en la

divulgación de las actividades a la comunidad universitaria.

Objetivos.

Conocer el trabajo interno que se realiza en cada actividad de los proyectos

en el Voluntariado Social.

Divulgar los proyectos del voluntariado, por toda la universidad

centroamericana, las redes sociales y la radio.

La primera etapa de la experiencia se enfoca en el momento de mi integración

como coordinadora, en la adaptación del voluntariado al cambiar de responsable,

la evaluación de las actividades y programar la divulgación de las actividades

hacia la comunidad universitaria y los proyectos directamente, en esta etapa se

presentan tres momentos.

PRIMER MOMENTO: INTEGRACIÓN Y CAPACITACIÓN

Page 28: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

23

En este primer momento, se realizó una reunión con el grupo de voluntarios que

prestan sus servicios por tiempo constante en los proyectos, los y las voluntarias

apoyaron con la evaluación de las actividades que se realizaban anteriormente en

los proyectos y propusieron alternativas, para poder mejorar en estas.

El equipo de dirección del Voluntariado expuso temas a debatir entre los

voluntarios y los beneficiarios, además de incluir capacitaciones psicosociales a

los/as voluntarias, para que la integración en los proyectos se realizaran con un

mejor dinamismo.

Para esto se invitó a estudiantes del último año de la carrera de psicología que

laboran en el Centro Psicosocial de la UCA, estos intervinieron en los equipos de

organización de los proyectos, para capacitar como el voluntariado en general

puede mejorar su integración con los distintos segmentos que se encuentran entre

los beneficiarios. Además de facilitar actividades creativas y lúdicas para realizar

en los proyectos,

SEGUNDO MOMENTO: SALIENDO DE LAS OFICINAS

En este segundo momento se realizó una feria de voluntariado en los alrededores

del campus de la UCA, durante la primera semana de clases de la comunidad

universitaria, se proyectaron las actividades que se realizan en el Voluntariado

Social, se explicó cómo se trabaja y con quienes, igualmente se aplicaron

inscripciones de más voluntarios en los distintos proyectos.

Se presentaron imágenes y videos de la participación de jóvenes que ofrecen su

tiempo y dedicación al servicio del voluntariado como parte de la motivación y la

concienciación, en estos también se mostró el ambiente que se vive el

voluntariado tanto en las oficinas como en las organizaciones donde están los

Page 29: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

24

proyectos en que se trabaja, y se entregaron boletas con los horarios de los

proyectos y contactos del voluntariado.

TERCER MOMENTO: PLANIFICANDO Y ORGANIZANDO

Luego de salir de las oficinas del voluntariado para proyectar las actividades y

abrir las inscripciones en los proyectos, se llenaron y organizaron las fichas

teniendo como resultado un total de 136 voluntarios inscrito en los proyectos.

Con estos se realizaron grupos de planificación por proyecto durante una semana

completa, tomando como indicador los horarios de visita en los proyectos, se

programaron actividades recreativas según el segmento con el que se trabaja en

los proyectos, incluyendo las actividades lúdicas impartidas por el equipo de

jóvenes del Centro Psicosocial de la UCA.

Dichas actividades se sub-dividen en 3 enfoques importantes en todo el

cuatrimestre:

Después de planificar cada actividad por semana en los proyectos, se realizó una

bienvenida a los voluntarios para que estos interactuaran y se conocieran, siempre

como movimiento ignaciano, en esta bienvenida.

Visitas a las

organizaciones

Actividad Final

Durante un cuatrimestre

Recaudación

de Fondos

Page 30: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

25

ETAPA II

“De la mano con los/as voluntarias”

(De febrero a marzo 2016)

Parte de mi labor como coordinadora y divulgadora era el acompañamiento a los

proyectos con todos los participantes del voluntariado, e invitarlos a dar

testimonios de su labor de servicio como voluntarios/as en el programa radial del

centro de pastoral “Retos de la Pastoral” emitido por Radio Universidad.

PRIMER MOMENTO: DIVULGANDO LAS ACTIVIDADES

Como parte de divulgación informal junto a varios jóvenes voluntarios/as nos

dirigimos como equipo de voluntariado a los salones de clases de todo el campus

de la UCA haciéndoles invitación a los jóvenes que aún no forman parte del

movimiento ignaciano.

Nos dirigimos con carteles y fichas de horarios para facilitarles un poco de

información y dar testimonios de experiencia de todo lo que se realiza en los

proyectos y con quienes se trabaja.

Page 31: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

26

SEGUNDO MOMENTO: PENSANDO ACTIVIDADES

A la mitad de la experiencia me fui dando cuenta que las actividades de

comunicación tanto en la radio, en las oficinas y de manera externa eran

improvisadas, los diseños gráficos para la divulgación de los proyectos no existían,

no había un papel en físico con contenido específico de lo que se realiza en el

voluntariado.

La prioridad de divulgar los proyectos del voluntariado no existe, al igual que una

estrategia de comunicación concreta y definida también estaba ausente.

Como parte de coordinación tocaba improvisar muchas actividades de grabación

de spot, diseños y publicaciones en las redes sociales al igual que los avisos para

la visita de los proyectos y la información que se iba a proyectar cada día.

TERCER MOMENTO: CREANDO PROPUESTA

Después de tantas improvisaciones y estar viendo la ausencia de voluntarios, tocó

crear algún tipo de propuesta basándome desde una estrategia de comunicación

con fines sociales para ver mejores resultados en los proyectos.

Page 32: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

27

Diseño de Propuesta

En esta etapa se trabajó en la construcción de una nueva propuesta de estrategia,

que se acoplara con las actividades que ya existían y que lograra incorporar más

voluntarios/as, a pesar de que se propuso no se ejecutó.

Voluntariado Social Del Centro Pastoral Universitario, UCA

El voluntariado social es un grupo de personas organizadas (desde 1995) que

apoyan a instituciones que desarrollan proyectos sociales dirigidos a niños, niñas

adolescentes, que han sido abandonados por sus familiares, trabajan en las calles

y sufren adicciones también trabajan con hombres, mujeres y personas de la

tercera edad.

Planificación de estrategias para que exista más participación en el

voluntariado social

Primera Fase

Determinación del problema:

El voluntariado social carece de organización en actividades para reclutar y

motivar nuevos integrantes en los proyectos sociales y a los que ya son participes

en estos.

Falta de actualización en la información que se posee dentro de las plataformas de

comunicación, existen barreras de comunicación mínimas para el proceso de

darse a conocer como organización.

Segunda Fase

Plantear objetivos

¿Cuáles son sus objetivos?

Concienciar a las personas de la realidad social que vive Nicaragua.

Page 33: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

28

Motivar a más personas para la participación en el voluntariado.

Desarrollar actividades de integración y solidaridad para los voluntarios

dentro de proyectos sociales.

Romper barreras de comunicación, haciendo ilimitado el acceso de

información acerca del voluntariado dentro y fuera del centro pastoral,

entorno a todos los espacios de la universidad.

Tercera Fase

Elaborar un mensaje que motive al logro de los objetivos planteados y el

contenido

El voluntariado social se apoyará de los recursos necesarios en el área de

comunicación, para realizar spots publicitarios con la colaboración de voluntarios

activos de los distintos proyectos, impulsará las actividades que se realizan dentro

de la pastoral por medio de carteles que serán expuestos por toda la universidad y

se realizará un video que refleje todo el voluntariado contestando a las siguientes

preguntas (¿Qué es?, ¿desde cuándo? ¿Cómo se hace?, ¿en qué espacios?

¿Con quiénes? ¿Por qué se hace?). Estas preguntas serán contestadas de

acuerdo a la información que cada voluntario aporte en un sondeo para obtener

testimonios.

Cuarta fase

Definir los espacios en que se compartirá información acerca del

Voluntariado social

Buscar apoyo de voluntarios que se encarguen de pegar carteles en los

alrededores de la universidad (kioscos, baños, cafetería, comedores, biblioteca,

cancha y vestidores), publicaciones en las redes sociales para una mayor

interacción en Facebook y Twitter, publicaciones constante en el sitio web del

voluntariado, grabación de viñetas radiales.

Page 34: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

29

Quinta Fase

Crear Ideas

Aceptar propuestas de los participantes de los proyectos sociales, es decir pedir

propuestas en cada proyecto y tomarlas como recursos de posibles actividades

recreativas y motivadoras dentro del voluntariado, tomar en cuenta las opiniones

de los demás y ser colectivos.

Sexta Fase

Desarrollar la Práctica

Llevar a la práctica todo lo planteado e ir valorando en el proceso el resultado de

las actividades planteadas en la planificación.

Page 35: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

30

ANÁLISIS

Para desarrollar un análisis desde la profundidad de la experiencia, es importante

relacionar el proceso que se llevó a cabo y el proyecto en sí, en que se ha

trabajado.

Las siguientes interrogantes son las más específicas para el análisis de la

sistematización desde el eje planteado, retomando que este tiene como

objetivo hacerse otra interrogante como punto de partida, al identificar la

existencia de una estrategia de comunicación y cómo esta se maneja

dentro del Voluntariado Social para la divulgación de las actividades en los

proyectos.

¿Cómo trabaja el Voluntariado Social la divulgación de sus proyectos?

Lo hace directa hacia su segmento meta de una manera sencilla, como es la visita

a los salones de clases, visitas programas y permitidas con anterioridad para

presentar lo que es el voluntariado social y sus proyectos, realiza una feria, divulga

sus inscripciones a través del programa radial retos de la pastoral, el área de

comunicación diseña afiches e interactúa a través de sus páginas en Facebook.

¿Con quienes trabaja el Voluntariado en la divulgación de sus proyectos?

Directamente con el área de comunicación del Centro de Pastoral en la

complementación de ideas y planes a ejecutar según el periodo que corresponda,

con su personal d voluntariado en los salones de clases, actualmente

vinculándose a la Dirección de Comunicación Institucional de la UCA, con la

publicidad de algunas actividades externas.

¿Se tiene caracterizada a la población universitaria que interesa?

Page 36: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

31

Las características de la comunidad universitaria que se tienen segmentadas, son

generales, no están identificadas desde un orden o espacio en concreto, se dirigen

a los estudiantes de forma básica sin considerar una diversidad entre ellos.

¿Se potencia a nivel de divulgación la experiencia de los/as jóvenes voluntarios/as

para atraer a otros/as e incorporarlos al voluntariado?

Se considera pero de forma temporal, es decir, solamente cuando los mensajes

son transmitidos por el medio radial o cuando el voluntariado abre espacios para

divulgar las actividades de los proyectos en el campus universitario los voluntarios

hacen presencia desde sus experiencias.

¿Existe una estrategia de comunicación en el Voluntariado Social?

La metodología con la que se trabaja y se procede en las acciones de divulgación

de los proyectos en el Voluntariado Social, son viables y pueden aplicarse a la

planificación de una estrategia de comunicación, desde la comunicación para el

cambio y aplicando el modelo de la tuba, para la transmisión de los mensajes de

una manera colectiva, apoyándose de todo el equipo de voluntarios/as.

Directamente existe una confusión en el Voluntariado Social entre lo que es una

estrategia de comunicación y las actividades planificadas que se ejecutan, porque

se considera que por tener actividades comunicacionales ya se cumple con una

estrategia de comunicación.

Desde el eje:

¿Qué tanto la estrategia de comunicación utilizada por los proyectos del

Voluntariado Social, logra difundirse y generar interés en la comunidad

universitaria de la UCA?

Tomando en cuenta la entrevista realizada a la responsable del área de

comunicación del Centro de Pastoral que se encarga de la divulgación en general

del Voluntariado Social; el voluntariado realiza actividades no planificadas desde

un cronograma, para la ejecución en el periodo de los proyectos, se improvisan

algunas de las actividades, si se programan algunas acciones como la producción

Page 37: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

32

de spot para campaña navideña, pero no puede considerarse una estrategia de

comunicación bien segmentada porque los mensajes son diversos y no tienen un

objetivo en común.

¿Qué es una estrategia de comunicación y qué elementos se ocupan para llevar a

cabo una?

La estrategia de comunicación es una herramienta que las organizaciones y las

instituciones empresariales, tienen como opción para realizar un plan de acción,

que proyecten mensajes divulgativos, para generar un movimiento de marca e

información en distintos sectores, antes segmentados en la planificación de esta

para llevarse a cabo.

Para llevarse a cabo la estrategia de comunicación primeramente se debe

diagnosticar un antecedente, de tiempo y forma de las actividades comunicativas

en este caso sería en el Voluntariado Social, luego redactar los siguientes

elementos:

Definición del marco estratégico (según se trabajarán).

Análisis de situación actual.

Objetivos organizacionales y objetivos de comunicación.

Identificar públicos (segmento meta).

Mensajes

Canales de comunicación (Recursos viables).

Programación.

Medir y evaluar (Durante y después).

Page 38: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

33

CONCLUSIONES

El Voluntariado Social cuenta con el personal y el medio suficiente para planificar

una estrategia de comunicación en el marco de la divulgación de las actividades de

los proyectos sociales, ya que actualmente sostienen las actividades programadas a

través del programa radial “Retos de la Pastoral”, además de contar con diseño de

afiches en la comunidad universitaria.

En el Voluntariado Social no existe como tal una estrategia de comunicación

diseñada, que sirva como base para la coordinación y la divulgación de las

actividades en los proyectos.

El Voluntariado carece de organización en las actividades, de acuerdo al eje a

sistematizar, sus acciones comunicacionales no logran difundirse por toda la

comunidad universitaria porque sus mensajes no causan interés.

El voluntariado no prioriza la potencia de las experiencias de los voluntarios, para

divulgar testimonios que transmitan la labor del voluntariado y la participación de

estos en los proyectos.

Page 39: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

34

LECCIONES APRENDIDAS

Al comenzar mis prácticas pre-profesionales en el Voluntariado Social como

comunicadora, pensé que sería una labor sencilla, pero al estar colaborando

internamente en la coordinación y divulgación, reconocí que la tarea era compleja.

Las actividades para la divulgación de proyectos sociales, no se hacen de manera

improvisada, es necesario que exista una planificación anticipada, para lo que se

ejecutará.

Es necesario que se le de valor lo que se hace, reconstruir la estrategia de

comunicación, para definir el segmento y los mensajes, diseñados desde la

percepción del interés que la comunidad universitaria de la UCA pueda encontrar

en estos.

Se tiene que trabajar en conjunto, tomar en cuenta cada idea, en este caso de los

voluntarios/as, para la reconstrucción de la estrategia de comunicación y así poder

difundir los mensajes y lograr tener más participación en los proyectos.

Page 40: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

35

RECOMENDACIONES

Es necesario diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación, planificada y

desarrollada por el área de comunicación y la coordinación del Voluntariado

Social, segmentada a su público meta, que es la comunidad universitaria de la

UCA.

Es importante evaluar la calidad y el interés que los mensajes puedan transmitir a

la comunidad universitaria, desde una comunicación para el cambio, ya que lo que

se quiere es que estos se informen y a la vez se integren al voluntariado.

Es sustancial organizar el tiempo de evaluación de las actividades ejecutadas en

la estrategia de comunicación, transmitir los mensajes desde el modelo de la tuba,

haciendo participar a los voluntarios/as, acercándose a una comunicación

colectiva.

Crear tendencia en la divulgación de los proyectos, creando diseños atractivos en

las páginas de Facebook.

Es necesario ejecutar actividades programadas para la divulgación de los proyectos,

para obtener mayores resultados, en el apoyo de los y las voluntarias, y así estos

estén motivos a seguir siendo participes de esta labor.

Page 41: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

36

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Andrés A. Thompson y Olga L. Toro El voluntariado social en américa latina.

Corporación Colombiana de Voluntariado. Recuperado de

http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/pdf/2003/03_07_04_ARG_

separata1.pdf

Carlos R. Cabarrús SJ (2003) El magis ignaciano: Impulso a que la humanidad

viva -apuntes a vuelapluma. Universidad Landívar, Guatemala. Recuperado de

http://www.uca.edu.ni/diakonia/Documentos/Diak-

107/El%20magis%20Ignaciano107.PDF

Comunicólogos (2003). Modelo de la Tuba de Schramm. Argentina.

Recuperado de http://www.comunicologos.com/teor%C3%ADas/modelo-de-la-

tuba-de-schramm/

María M. Leytón (2007). Voluntariado Social como espacio y expresión de

participación ciudadana en los jóvenes de la ciudad de Managua. Universidad

Centroamericana, Nicaragua.

María L. Vecina Jiménez , Fernando Chacón (2009) Satisfacción en el

voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las

organizaciones. Madrid. Recuperado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/voluntariado_I+G/files/Publicaciones53-

2008.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002). Manual de Gestión de

Voluntariado. Antonio B. García. Madrid. Recuperado de

http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/2002_m

anualdegestion_MDM.pdf

Voluntariado Social UCA (2012) Movimiento Juvenil Voluntariado UCA. Centro

de Pastoral Universitario. Recuperado de

http://pastoral.uca.edu.ni/mji/voluntariado.html#home1_p

Voluntarios Naciones Unidas (2000) Documento de antecedentes para discusión

en la reunión del grupo de expertos Nueva York, 29 y 30 de noviembre de 1999.

Smith D. Justin. Recuperado de

http://www.boluntariotza.net/comun/biblioteca/voluntariado_y_desarrollo_social_

ONU.pdf

Page 42: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

37

ANEXOS

¿Qué

Sistematizar?

Eje de

Sistematización

¿Por qué?

¿Para qué?

Identificación

de Actores

Viabilidad

La experiencia como Coordinadora y Divulgadora de Proyectos en el Voluntariado Social de la Universidad Centroamericana UCA en el marco de mis prácticas pre-profesionales en el periodo de enero a mayo de 2016.

¿Qué tanto la estrategia de comunicación utilizada por los proyectos del Voluntariado Social, logra difundirse y generar interés en la comunidad universitaria de la UCA?

La sistematización de experiencia como coordinadora y divulgadora de proyectos en el Voluntariado Social, está planteado desde el marco de mis prácticas pre- profesionales, en el Centro Pastoral Universitario de la Universidad Centroamericana, con la información y hallazgos encontrados, es

Reconstruir la estrategia de comunicación utilizada por el Voluntariado Social de la UCA, para la divulgación de los Proyectos Sociales del Voluntariado Social y la generación de interés en la comunidad universitaria.

Analizar con los actores los aciertos y desaciertos, generados en la implementación de la estrategia

Director del Centro de Pastoral UCA.

Coordinador General de Voluntariado Social UCA.

Encargada del área de comunicación.

Representantes de los proyectos de voluntariado.

Estudiantes que no han participado en el voluntariado.

Esto será posible, por la accesibilidad que el Centro de Pastoral y el Voluntariado Social UCA me facilita para trabajar en conjunto de los voluntarios/as, igualmente, antes de tomar el puesto de coordinación y divulgación, era parte del grupo de voluntariado y conozco la metodología en que trabajan y los contactos directos.

Page 43: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

38

importante identificar la estrategia de comunicación y valorar los resultados que esta genera.

de comunicación y el papel del área de comunicación en el Voluntariado según las condiciones del contexto de la experiencia.

Identificar los logros, obstáculos y lecciones aprendidas en el desarrollo de la experiencia.

Comunicar las lecciones aprendidas durante el proceso de sistematización de enero a mayo de 2016.

Page 44: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

39

Presentación de las actividades de los proyectos dentro de la Universidad Centroamericana durante la feria de inicio de

cuatrimestre

Afiches y rótulos dentro de la Universidad Centroamericana

Page 45: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ...repositorio.uca.edu.ni/4385/1/UCANI4856.pdf · Sistematización de una Experiencia de coordinación y divulgación de los

40

Ejecución de actividades con voluntarios/as y beneficiarios.

Planificación de actividades con las/los voluntarios.