universidad central del ecuador...estado de flujo de caja del proyecto 160 5.4.3. estado de...

228
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE MICROEMPRESA DEDICADA A BRINDAR ASESORÍA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO “AUTOSALTOS” E.U.R.L. AUTOR: FABIÁN PATRICIO SALTOS VINUEZA [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: Ing. LUIS GERMÁN GONZÁLEZ PACHECO, Msc [email protected] FECHA: QUITO, DM, MARZO DEL 2015

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

    PROYECTO DE MICROEMPRESA DEDICADA A BRINDAR ASESORÍA EN LA

    COMERCIALIZACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS EN EL DISTRITO

    METROPOLITANO DE QUITO “AUTOSALTOS” E.U.R.L.

    AUTOR:

    FABIÁN PATRICIO SALTOS VINUEZA

    [email protected]

    INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADOR PÚBLICO

    AUTORIZADO

    DIRECTOR:

    Ing. LUIS GERMÁN GONZÁLEZ PACHECO, Msc

    [email protected]

    FECHA:

    QUITO, DM, MARZO DEL 2015

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • ii

    Saltos Vinueza, Fabián Patricio (2015). Proyecto de Microempresa dedicada a brindar asesoría en la comercialización de vehículos usados en el Distrito Metropolitano de Quito “AUTOSALTOS” E.U.R.L. Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA. Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 228 p

  • iii

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar el presente trabajo a Dios por ser todo en mi vida y también a varias personas muy

    importantes, con todo el amor mis padres, hermanos y mi abuelita.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    Al concluir este ciclo de mi vida, quiero agradecer primero a Dios, por darme la vida, la salud y

    permitirme culminar con esta etapa, a mis padres ya que ellos han sido el eslabón principal en la

    formación y apoyo incondicional tanto en mi vida personal como en mis estudios; doy gracias también

    a mi querida Universidad Central, a sus Directivos, al Señor Rector, al Señor Decano, al Señor Director

    de Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas y a todos los

    profesores que me han impartido tanto sus conocimientos como sus experiencias personales y laborales

    que me han ayudado en la elaboración de este proyecto; por último a mi Tutor, quien ha sabido

    guiarme, enseñarme y aconsejarme en la formación de este mi gran sueño que por fin haré realidad el

    realizarme como profesional y fundador de mi propia empresa.

  • v

  • vi

  • vii

    TABLA DE CONTENIDOS

    Capítulo I

    Generalidades

    1.1. Análisis del entorno socio económico de la comercialización de vehículos en la ciudad de quito.

    1

    1.1.1. Análisis del macro ambiente 1

    1.1.1.1 Factor político 2

    1.1.1.1.1. Gobernabilidad 2

    1.1.1.1.2. El impuesto a la propiedad de los vehículos motorizados de transporte terrestre y de carga. (expedida el 14 de mayo del 2001)

    5

    1.1.1.1.3. Impuesto a la contaminación ambiental (impuesto verde) 6

    1.1.1.1.4. Ley de restricción a las importaciones de vehículos 8

    1.1.1.2. Factor Económico 9

    1.1.1.2.1. Producto Interno Bruto 9

    1.1.1.2.2. Tasa de interés del sector financiero 11

    1.1.1.2.2.1. Tasa de Interés Activa 12

    1.1.1.2.2.2. Tasa de Interés Pasiva 13

    1.1.1.2.3. Inflación al consumidor 14

    1.1.1.2.4. Importaciones en el sector automotriz 15

    1.1.1.3. Factor tecnológico 17

    1.1.1.3.1. Uso de internet en pichincha 17

    1.1.1.4. Factor social 18

    1.1.1.4.1. Empleo (tasa de ocupación global) 18

    1.1.1.4.2. Ingreso laboral promedio 20

    1.1.1. Análisis del microambiente 21

    1.1.1.1. Proveedores 21

    1.1.1.1. Clientes 22

    1.1.1.1. Competencia 24

    1.2. Empresas de servicios 26

    1.2.1. Definiciones de empresas de servicios 26

    1.2.2. Tipos de empresas de servicios 27

    1.2.3. Importancia de empresas de servicios 28

    1.3. El problema de investigación. 29

    1.3.1. Antecedentes 29

    1.3.2. Planteamiento del problema 29

    1.3.3. Formulación del problema 30

    1.3.4. Sistematización del problema 30

    1.4. Objetivos 31

    1.4.1. Objetivo general 31

  • viii

    1.4.2. Objetivos específicos 31

    1.5. Justificación 31

    Capítulo II

    Estudio de Mercado

    2.1. Objetivos del estudio de mercado. 33

    2.1.1. Objetivo general 33

    2.1.2. Objetivos específicos 33

    2.2. Investigación de mercado 34

    2.2.1. Segmentación 34

    2.2.1.1. Variables geográficas. 34

    2.2.1.2. Variables demográficas 35

    2.2.1.3. Variables de Utilización del Producto 35

    2.2.2. Tamaño del universo 36

    2.2.3. Determinación de aciertos 36

    2.2.4. Tamaño de la muestra 36

    2.2.5. Metodología de la investigación de campo 37

    2.2.5.1. Definición de las variables 38

    2.2.5.2. Elaboración del cuestionario 38

    2.2.5.2.1. Prueba piloto 42

    2.2.5.2.2. Aplicación de la encuesta 42

    2.2.5.3. Procesamiento de datos: codificación y tabulación 42

    2.2.5.3.1. Análisis de la información 43

    2.3. Análisis de la demanda 63

    2.3.1. Clasificación de la demanda 63

    2.3.2. Factores que afectan la demanda 63

    2.3.2.1. Tamaño y crecimiento de la población 63

    2.3.2.2. Hábitos y preferencias 63

    2.3.2.3. Niveles de Ingresos 64

    2.3.3. Demanda actual del producto 64

    2.3.4. Proyección de la demanda 66

    2.4. Análisis de la oferta 69

    2.4.1. Clasificación 69

    2.4.2. Factores que afectan la oferta 70

    2.4.3. Comportamiento Histórico de la Oferta 70

    2.4.4. Proyección de la oferta 71

    2.5. Estimación de la demanda insatisfecha 74

    2.5.1. Análisis de la demanda insatisfecha captada por el proyecto. 74

    2.6. Comercialización 76

    2.6.1. Estrategia del Precio 76

    2.6.2. Estrategia de Promoción 76

    2.6.3. Estrategias del Servicio 76

    2.6.4. Estrategias de la plaza 76

  • ix

    2.6.5. Estrategia de distribución 77

    Capítulo III

    Estudio Técnico

    3.1. Objetivos del estudio técnico 78

    3.1.1. Objetivo general 78

    3.1.2. Objetivos específicos 78

    3.2. Tamaño del proyecto 78

    3.2.1. El mercado 79

    3.2.2. Disponibilidad de recursos financieros 79

    3.2.3. Disponibilidad de mano de obra 79

    3.3. Localización del proyecto 80

    3.3.1. Macro localización 80

    3.3.1.1. Factores para determinar la macro localización del proyecto. 81

    3.3.1.2. Ubicación 82

    3.3.2. Micro localización 83

    3.3.2.1. Factores para determinar la micro localización del proyecto. 83

    3.3.2.2. Transporte y comunicación 84

    3.3.2.3. Cercanías al mercado 84

    3.3.2.4. Disponibilidad de servicios básicos 85

    3.3.2.5. Plano de Micro localización 85

    3.3.2.6. Croquis de ubicación de la microempresa 86

    3.3.2.7. Distribución de la oficina 87

    3.4. Ingeniería del proyecto 87

    3.4.1. Diagrama de Flujo 87

    3.4.1.1. Importancia 87

    3.4.1.2. Símbolos que se utilizan para hacer el diagrama de flujo. 88

    3.4.1.3. Diagrama de flujo por procesos. 89

    3.4.1.3.1. Análisis del vehículo en la parte exterior (latas y pintura). 89

    3.4.1.3.2. Verificación del aspecto mecánico del vehículo. 91

    3.4.1.3.3. Verificación del vehículo en entidades estatales. 93

    3.4.1.3.4. Realizar la transferencia de dominio del nuevo propietario del vehículo. 95

    3.4.2. Cadena de valor 97

    3.4.3. Cantidad necesaria anual y precios 99

    3.4.4. Requerimiento de recursos 101

    3.4.4.1. Talento humano 101

    3.4.4.4. Requerimiento de equipos. 102

    3.4.4.5. Requerimientos de muebles de oficina. 103

    Capítulo IV

    Estudio Organizacional

    4.1. Objetivos del estudio organizacional 104

    4.1.1. Objetivo general 104

    4.1.2. Objetivos específicos 104

    4.2. La organización 104

  • x

    4.2.1. Estructura organizacional 105

    4.2.1.1. Organigrama estructural 105

    4.2.1.2. Organigrama funcional 107

    4.2.1.3. Organigrama de posición 108

    4.2.2. Manual de funciones del personal 109

    4.3. Base legal 114

    4.3.1. Nombre o razón social 114

    4.3.2. Titularidad de propiedad de la microempresa 115

    4.3.2.1. Pasos necesarios para legalizar la microempresa. 116

    4.3.3. Clasificación de la microempresa según el ciiu 118

    4.4. Direccionamiento estratégico 119

    4.4.1. Base filosófica de la microempresa. 119

    4.4.1.1. Visión 119

    4.4.1.2. Misión 119

    4.4.2. Principios y valores 120

    4.4.2.1. Matriz axiológica 120

    4.4.2.1.1. Concepto 120

    4.4.2.1.2. Para qué sirve 120

    4.4.2.2. Significado de los principios y valores 121

    4.4.2.2.1. Principios 121

    4.4.2.2.2. Valores 121

    4.4.3. Análisis FODA 122

    4.4.3.1 Matriz de Impacto Externo. 123

    4.4.3.2. Matriz de Impacto Interno. 123

    4.4.3.3. Matriz de Vulnerabilidad 123

    4.4.3.4. Matriz de Aprovechabilidad 123

    4.4.3.5. Hoja de Trabajo FODA 128

    4.4.3.6. Matriz de estrategias FODA 129

    4.4.4. Objetivos estratégicos 131

    4.4.4.1. Objetivo general 131

    4.4.4.2. Objetivos específicos 131

    4.4.5. Estrategias 132

    4.4.5.1. Estrategia empresarial 132

    4.4.5.2. Estrategia de competitividad 132

    4.4.5.3. Estrategia de crecimiento 132

    4.4.5.4. Estrategia operativa 133

    4.4.6. Marketing mix 133

    4.4.6.1. Producto 133

    4.4.6.2. Precio 133

    4.4.6.3. Plaza 134

    4.4.6.4. Promoción 134

    4.4.6.4.1. Plan de acción 134

    4.4.7. Mapa estratégico de la microempresa 135

  • xi

    4.4.7.1. Concepto 135

    4.4.8. Plan operativo anual 137

    Capítulo V

    Estudio Económico y Financiero 139

    5.1. Objetivos del capítulo 139

    5.1.1. Objetivo general 139

    5.1.2. Objetivos específicos 139

    5.2. Inversión fija 140

    5.2.1. Inversión fija tangible 140

    5.2.1.1. Adecuaciones 141

    5.2.1.2. Requerimientos de equipos de oficina 141

    5.2.1.3. Equipos de Computación 142

    5.2.1.4. Muebles de oficina 142

    5.2.2. Inversión fija intangible 143

    5.2.3. Capital de Trabajo 143

    5.2.4. Financiamiento del Proyecto 144

    5.2.4.1. Estructura del Financiamiento 145

    5.3. Presupuestos de operación 145

    5.3.1. Presupuesto de Gastos 145

    5.3.1.1. Gastos administrativos. 145

    5.3.1.1.1. Sueldos administrativos 145

    5.3.1.1.2. Servicios básicos 146

    5.3.1.1.3. Suministros de Oficina 147

    5.3.1.1.4. Arriendo 148

    5.3.1.2. Gastos de Ventas 148

    5.3.1.2.1. Sueldos de Asesores 148

    5.3.1.2.2. Publicidad 149

    5.3.1.2.3. Mantenimiento. 149

    5.3.1.2.4. Depreciación 150

    5.3.1.2.5. Seguros 150

    5.3.1.3. Gastos financieros 151

    5.3.1.4. Proyección de gastos 152

    5.3.1.4.1. Del proyecto 153

    5.3.1.4.2. Del inversionista 154

    5.3.1.5. Proyección de ingresos 155

    5.4. Estados Financieros proyectados 157

    5.4.1. Estado de Situación Inicial 158

    5.4.2. Estado de Resultados y Flujo de Caja proyectados 159

    5.4.2.1. Estado de Resultados del proyecto 159

    5.4.2.2. Estado de Flujo de Caja del proyecto 160

    5.4.3. Estado de Resultados y Flujo de Caja proyectados 161

    5.4.3.1. Estado de Resultados del inversionista 161

    5.4.3.1. Estado de Flujo de Caja del inversionista 162

  • xii

    5.5. Indicadores de evaluación 163

    5.5.1. Tasa de Descuento 163

    5.5.2. Valor Actual Neto (VAN) 164

    5.5.2.1. Valor Actual Neto del Proyecto. 165

    5.5.2.2. Valor Actual Neto para el inversionista. 166

    5.5.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) 167

    5.5.3.1. Tasa Interna de Retorno del Proyecto. 167

    5.5.3.2. Tasa Interna de Retorno del Inversionista. 168

    5.5.4. Relación Beneficio / Costo del proyecto 168

    5.5.4.1. Cálculo de la relación Beneficio/Costo del proyecto. 170

    5.5.4.2. Cálculo de la relación Beneficio/Costo del inversionista. 172

    5.5.5. Período de Recuperación. 174

    5.5.5.1. Cálculo del Período de Recuperación 174

    5.5.5.1.1. Del proyecto 174

    5.5.5.1.2. Del inversionista 176

    5.5.6. Punto de Equilibrio 177

    5.5.6.1. Cálculo del Punto de Equilibrio 179

    5.5.6.1.1. Punto de Equilibrio en unidades 181

    5.5.6.1.2. Punto de Equilibrio en dólares 181

    5.5.6.1.3. Gráfico del Punto de Equilibrio 181

    5.6. Indicadores Financieros 182

    5.6.1. Indicadores de Rentabilidad 182

    5.6.2. Indicadores de Endeudamiento 183

    5.7. Análisis de Sensibilidad 184

    5.8. Impacto Ambiental 186

    5.9. Responsabilidad social empresarial 187

    5.10. Resumen de los indicadores de evaluación 188

    Capítulo VI

    Conclusiones y recomendaciones 189

    6.1 Conclusiones 189

    6.2 Recomendaciones 190

    Referencias Bibliográficas 191

  • xiii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla No. 1.1. PIB en sectores (transporte) 10

    Tabla No. 1.2. Tasa de Interés activa (Consumo) 12

    Tabla No. 1.3. Tasa de Interés Pasiva. 13

    Tabla No. 1.4. Inflación al consumidor (último años) 14

    Tabla No. 1.5. Uso de internet en Pichincha 17

    Tabla No. 1.6. Empleo (Tasa de Ocupación Global) 19

    Tabla No. 1.7. Ingreso laboral promedio 20

    Tabla No. 1.8. Principales proveedores 21

    Tabla No. 1.9. Clientes de la microempresa. 24

    Tabla No. 1.10. Competencia de la microempresa. 26

    Tabla No. 2.1. ¿Dispone usted de vehículo propio? 43

    Tabla No. 2.2. ¿Está en condiciones de adquirir un vehículo? 44

    Tabla No. 2.3. Si no está en condiciones, ¿qué razones le impiden? 45

    Tabla No. 2.4. Antes de adquirir un vehículo usado, ¿qué servicio adicional usted escogería?

    46

    Tabla No. 2.5. Si usted adquiere un vehículo, ¿este sería? 47

    Tabla No. 2.6. Si usted se encuentra en condiciones de adquirir un vehículo usado, ¿buscaría asesorarse en una empresa?

    48

    Tabla No. 2.7. ¿Qué tipo de vehículo, usted prefiere? 49

    Tabla No. 2.8. Para adquirir un vehículo usado, ¿qué le molestaría al momento de hacerlo?

    50

    Tabla No. 2.9. ¿Qué considera usted que es lo más importante antes de adquirir un vehículo?

    51

    Tabla No. 2.10. En relación a la parte externa del vehículo, ¿qué considera usted que es lo más importante antes de adquirirlo?

    52

    Tabla No. 2.11. ¿Cree usted que los números de motor, chasis y plaquetilla de identificación del vehículo deben estar claros y legibles?

    53

    Tabla No. 2.12. Dentro del aspecto legal, ¿qué considera usted que es lo más importante antes de adquirir un vehículo?

    54

    Tabla No. 2.13. Considera usted que al momento de adquirir un vehículo usado tiene que realizarle las pruebas mecánicas pertinentes.

    55

    Tabla No. 2.14. Dentro del aspecto mecánico, ¿qué considera más importante que se encuentre en buenas condiciones?

    56

    Tabla No. 2.15. En un vehículo avaluado en un rango de 10.000 a 25.000 dólares, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una asesoría adecuada?

    57

    Tabla No. 2.16 En un vehículo avaluado en un rango de 25.001 a 40.000 dólares, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una asesoría adecuada?

    58

  • xiv

    Tabla No. 2.17 En un vehículo avaluado de 40.001 dólares en adelante; ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una asesoría adecuada?

    59

    Tabla No. 2.18. Para usted, ¿cuál considera que sería el mejor medio de comunicación para difundir la microempresa de asesoría?

    60

    Tabla No. 2.19. ¿Para usted en dónde es más apropiado adquirir un vehículo usado?

    61

    Tabla No. 2.20. Qué opinión tiene usted de las ferias de autos usados que se realizan en la ciudad de Quito?

    62

    Tabla No. 2.21. Automóvil 65

    Tabla No. 2.22. Camionetas 65

    Tabla No. 2.23. Todo terreno 65

    Tabla No. 2.24. Camión 66

    Tabla No. 2.25. Proyección de Automóviles 67

    Tabla No. 2.26. Proyección de Camionetas 68

    Tabla No. 2.27. Proyección de vehículos Todo Terreno (Jeep) 68

    Tabla No. 2.28. Proyección de Camiones 69

    Tabla No. 2.29. Vehículos usados comercializados 71

    Tabla No. 2.30 Proyección automóvil 72

    Tabla No. 2.31. Proyección de Camionetas 72

    Tabla No. 2.32. Proyección de Todo Terreno (Jeep) 73

    Tabla No. 2.33. Proyección de Camiones 73

    Tabla No. 2.34. Demanda Insatisfecha de Automóviles 74

    Tabla No. 2.35. Demanda Insatisfecha de Camionetas 74

    Tabla No. 2.36. Demanda Insatisfecha de vehículos Todo Terreno (Jeep) 75

    Tabla No. 2.37. Demanda Insatisfecha de Camiones 75

    Tabla No. 3.1. Análisis de Puntos Macro localización 81

    Tabla No. 3.2. Análisis de Puntos micro localización. 83

    Tabla No. 3.3. Precios que se cobrará al cliente 100

    Tabla No. 3.4. Precios que se cobrará al proveedor 100

    Tabla No. 3.4. Administración 101

    Tabla No. 3.5. Ventas 101

    Tabla No. 3.6. Requerimiento de materiales, insumos y servicios. 101

    Tabla No. 3.7. Requerimiento de herramientas. 102

    Tabla No. 3.8. Administración 102

    Tabla No. 3.9. Ventas 102

    Tabla No. 3.10. Administración 103

    Tabla No. 3.11. Ventas 103

    Tabla No. 4.1. Ley de Compañías 115

    Tabla No. 4.2. Clasificación de la microempresa según el CIIU 118

    Tabla No. 4.3. Matriz axiológica 120

    Tabla No. 4.4. Matriz de Impacto Externo 124

    Tabla No. 4.5. Matriz de Impacto Interno 125

    Tabla No. 4.6. Matriz de Aprovechabilidad 126

  • xv

    Tabla No. 4.7. Matriz de Vulnerabilidad 127

    Tabla No. 4.8. Matriz de estrategias FODA 129

    Tabla No. 4.9. Plan operativo anual 138

    Tabla No. 5.1 Inversión fija tangible 140

    Tabla No. 5.2. Adecuaciones 141

    Tabla No. 5.3. Requerimientos de equipos de oficina 141

    Tabla No. 5.4. Equipo de Computación 142

    Tabla No. 5.5. Requerimientos de muebles de oficina 142

    Tabla No. 5.6. Inversión Fija Intangible (Gastos de constitución) 143

    Tabla No. 5.7. Capital de Trabajo 144

    Tabla No. 5.8. Estructura del Financiamiento 145

    Tabla No. 5.9. Sueldos administrativos 146

    Tabla No. 5.10. Servicios básicos 146

    Tabla No. 5.11. Suministros de Oficina 147

    Tabla No. 5.12. Arriendo 148

    Tabla No. 5.13. Sueldos de Asesores 148

    Tabla No. 5.14 Publicidad 149

    Tabla No. 5.16 Depreciación 150

    Tabla No. 5.15. Mantenimiento 150

    Tabla No. 5.17. Seguros 150

    Tabla No. 5.18. Tabla de Amortización (Diners Club) 151

    Tabla No. 5.19. Proyección de Gastos del Proyecto 153

    Tabla No. 5.20. Proyección de Gastos del Inversionista 154

    Tabla No. 5.21. Precio Unitario Promedio Servicio de Asesoría Vehicular 155

    Tabla No. 5.22. Proyección de Ingresos 156

    Tabla No. 5.23. Porcentajes de tasas según el Banco Central. 163

    Tabla No. 5.24. Cálculo del Flujo de Caja Descontado. 165

    Tabla No. 5.25. Flujo de Caja Descontado. 166

    Tabla No. 5.26. Ingresos del proyecto 170

    Tabla No. 5.27. Costo del proyecto 171

    Tabla No. 5.28. Ingresos del inversionista 172

    Tabla No. 5.29. Costos del inversionista 173

    Tabla No. 5.30. Cálculo del flujo de caja acumulado del proyecto. 174

    Tabla No. 5.31. Cálculo del flujo de caja acumulado del inversionista. 176

    Tabla No. 5.32. Resumen de los gastos fijos por parte de la microempresa. 179

    Tabla No. 5.33. Resumen de los gastos variables y costo total por parte de la microempresa.

    180

    Tabla No. 5.34. Resumen de los ingresos del proyecto. 180

    Tabla No. 5.35. Análisis de Sensibilidad 185

    Tabla No. 5.36. Resumen de indicadores de evaluación 188

  • xvi

    LISTA DE FIGURAS

    Figura No. 1.1. Rendición de cuentas 3

    Figura No. 1.2. Inversiones por parte de los Consejos Provinciales en carreteras

    4

    Figura No. 1.3. Datos de la Base Imponible para el cálculo del Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados

    5

    Figura No. 1.4. Recaudación en millones de dólares del impuesto verde 8

    Figura No. 1.5. Producto Interno Bruto Global 10

    Figura No. 1.6 Producto Interno Bruto por sectores (Transporte) 11

    Figura No. 1.7. Tasa de Interés activa en los últimos años (segmento consumo)

    12

    Figura No. 1.8. Tasa de Interés Pasiva 13

    Figura No. 1.9. Inflación al consumidor (últimos años) 14

    Figura No. 1.10. Importaciones de vehículos por sectores y país de origen 16

    Figura No. 1.11. Uso de Internet en Pichincha 18

    Figura No. 1.12. Empleo (tasa de Ocupación Global) 19

    Figura No. 1.13. Ingreso laboral promedio 20

    Figura No. 1.14. Pobreza en la ciudad de Quito 23

    Figura No. 2.1. ¿Dispone usted de vehículo propio? 43

    Figura No. 2.2. ¿Está en condiciones de adquirir un vehículo? 44

    Figura No. 2.3. Si no está en condiciones, ¿qué razones le impiden? 45

    Figura No. 2.4. Antes de adquirir un vehículo usado, ¿qué servicio adicional usted escogería?

    46

    Figura No. 2.5. Si usted adquiere un vehículo, ¿este sería? 47

    Figura No. 2.6. Si usted se encuentra en condiciones de adquirir un vehículo usado, ¿buscaría asesorarse en una empresa?

    48

    Figura No. 2.7. ¿Qué tipo de vehículo, usted prefiere? 49

    Figura No. 2.8. Para adquirir un vehículo usado, ¿qué le molestaría al momento de hacerlo?

    50

    Figura No. 2.9. ¿Qué considera usted que es lo más importante antes de adquirir un vehículo?

    51

    Figura No. 2.10 En relación a la parte externa del vehículo, ¿qué considera usted que es lo más importante antes de adquirirlo?

    52

    Figura No. 2.11. ¿Cree usted que los números de motor, chasis y plaquetilla de identificación del vehículo deben estar claros y legibles?

    53

    Figura No. 2.12. Dentro del aspecto legal, ¿qué considera usted que es lo más importante antes de adquirir un vehículo?

    54

    Figura No. 2.13. Considera usted que al momento de adquirir un vehículo usado tiene que realizarle las pruebas mecánicas pertinentes.

    55

    Figura No. 2.14. Dentro del aspecto mecánico, ¿qué considera más importante que se encuentre en buenas condiciones?

    56

  • xvii

    Figura No. 2.15. En un vehículo avaluado en un rango de 10.000 a 25.000 dólares, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una asesoría adecuada?

    57

    Figura No. 2.16. En un vehículo avaluado en un rango de 25.001 a 40.000 dólares, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una asesoría adecuada?

    58

    Figura No. 2.17. En un vehículo avaluado de 40.001 dólares en adelante; ¿cuánto estaría dispuesto a pagar por una asesoría adecuada?

    59

    Figura No. 2.18. Para usted, ¿cuál considera que sería el mejor medio de comunicación para difundir la microempresa de asesoría?

    60

    Figura No. 2.19. ¿Para usted en dónde es más apropiado adquirir un vehículo usado?

    61

    Figura No. 2.20. Qué opinión tiene usted de las ferias de autos usados que se realizan en la ciudad de Quito?

    62

    Figura No. 2.21. Vehículos Nuevos vendidos en Pichincha 70

    Figura No. 3.1. Macro localización de la microempresa 82

    Figura No. 3.2. Micro localización de la microempresa 85

    Figura No. 3.3. Micro localización de la microempresa 86

    Figura No. 3.4. Croquis de ubicación. 86

    Figura No. 3.5. Distribución de la oficina 87

    Figura No. 3.6. Análisis del vehículo en la parte exterior (latas y pintura). 89

    Figura No. 3.7. Verificación del aspecto mecánico del vehículo. 91

    Figura No. 3.8. Verificación del vehículo en entidades estatales. 93

    Figura No. 3.9 Realizar la transferencia de dominio del nuevo propietario del vehículo.

    95

    Figura No. 3.10. Cadena de Valor 98

    Figura No. 4.1. Organigrama estructural 106

    Figura No. 4.2. Organigrama funcional 107

    Figura No. 4.3 Organigrama de Posición 108

    Figura No. 4.4. Gerente general 109

    Figura No. 4.5. Asistente administrativa - contable 110

    Figura No. 4.6. Asesores comerciales 111

    Figura No. 4.7. Guardia 112

    Figura No. 4.8. Asesor legal 113

    Figura No. 4.9. Hoja de Trabajo FODA 128

    Figura No. 4.10 Mapa estratégico 136

    Figura No. 5. 1. Punto de equilibrio 182

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo A Modelo de la Encuesta 195

    Anexo B Tabulación de preguntas de la encuesta 198

    Anexo C Cálculos para la proyección de la demanda 200

    Anexo D Cálculos para la proyección de la oferta 204

  • xviii

    RESUMEN EJECUTIVO

    En la actualidad el parque automotor se encuentra en crecimiento debido a que la demanda obliga a que

    las casas comerciales cada año innoven tanto en diseño como en aspectos mecánicos, por tal razón las

    personas optan en cambiar su vehículo usado por un nuevo; a partir de este antecedente y por la falta de

    profesionales y empresas encargadas de brindar asesoría en la comercialización de vehículos usados,

    nace la idea de crear la microempresa que se encargue de asesorar a las personas en relación a

    identificación de motores, aspectos externos y legalidades en la adquisición de dicho vehículo. Esto

    permitió que el objetivo principal del proyecto sea determinar la factibilidad para la creación de la

    microempresa en la zona Sur de Quito, para lo cual se plantearon objetivos específicos, tales como

    conocer la aceptación del proyecto, determinar la localización adecuada del negocio, definir las bases

    de la estructura organizacional, cuantificar el monto de inversión requerido y determinar si el proyecto

    es factible. La estrategia metodológica aplicada para este fin incluyó la aplicación de un estudio

    descriptivo, métodos deductivo e inductivo, una encuesta dirigida a 138 personas con un cuestionario

    de 20 preguntas de tipo cerradas, procesamiento y análisis de la información, lo que permitió contrastar

    los resultados con los objetivos definidos en este trabajo de investigación. Los indicadores de

    evaluación como: Valor Actual Neto, Tasa Interno de Retorno, Beneficio / Costo, Período de

    Recuperación de la Inversión, Punto de Equilibrio, determinaron que el proyecto es factible para su

    ejecución.

    PALABRAS CLAVES

    Asesoría Vehicular – Compra Venta, Asesoría Vehicular – Microempresa, Vehículos Usados –

    Comercialización, AUTOSALTOS, AUTOSALTOS – Asesoría Vehicular, Asesoría Vehicular –

    Proyecto de Factibilidad.

  • xix

    EXECUTIVE SUMMER

    Nowadays fleet is growing at a fast speed because demand requires that commercial firms innovate

    every year both in design and mechanical aspects and it is because of this reason that people choose to

    change their used vehicle for a new one; starting from this antecedent and from the lack of responsible

    professionals and companies in charge of providing advice on marketing of used vehicles, the idea gets

    born to create the micro enterprise which is responsible for advising people regarding engine

    identification, external aspects and legalities in the acquisition of certain vehicle. This allowed

    determining the project’s main purpose, which is to establish the feasibility for the creation of the

    micro enterprise on the southern part of Quito; for which specific objectives were raised such as

    knowing the acceptance of the project, determine the adequate location of the business, and define the

    foundations of the organizational structure, quantify the required amount of investment and in general

    to determine if the project is feasible. The scientific method that was applied for this project is a

    descriptive study, with the support of deductive and inductive methods, by the use of a poll with 138

    people and a with a 20 closed questions survey with a process and analysis of such information which

    was helpful in contrast to net annual value, internal rate of return, benefit/ cost, Period of inversion

    recovery, and breakeven determined that the project is feasible for its implementation.

    KEY WORDS

    Vehicle Advice – Selling and Purchase vehicular advise – Micro Enterprise, Second hand vehicles–

    Marketing, AUTOSALTOS, AUTOSALTOS – Vehicle Advice, Advice – feasible project.

  • xx

    INTRODUCCIÓN

    En el año de 1885 se construyó el primer vehículo impulsado con motor a gasolina y para el año de

    1900 inicia la producción masiva de vehículos en Francia y Estados Unidos; las primeras compañías

    fueron la Mercedes Benz, Peugeot y Panhard et Levassor; desde esta época hasta la presente fecha los

    vehículos han sido considerados como una herramienta de trabajo o medio de transporte importantes

    para la sociedad. En la actualidad la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador menciona que

    por cada vehículo nuevo que sale a circulación dos y medio vehículos usados se comercializan en las

    principales ciudades en concesionarios, patios, ferias libres de la ciudad de Quito. Al existir una gran

    demanda de vehículos usados por parte de la sociedad sea para transporte o trabajo, y la inexistencia de

    empresas que brinden asesoría en la adquisición de estos, surge la idea de crear una microempresa que

    se dedique a brindar asesoría en la comercialización de vehículos usados.

    El objetivo principal del proyecto es determinar la factibilidad para la creación de la microempresa en

    la zona Sur de la ciudad de Quito, para lo cual se plantearon objetivos específicos, tales como realizar

    el estudio de mercado que permitió conocer el nivel de aceptación del proyecto por parte de la

    población; analizar y determinar el tamaño óptimo del proyecto y la localización adecuada del negocio

    mediante la aplicación del estudio técnico, definir las bases de la estructura organizacional tanto legal

    como funcional que deberá tener la microempresa, cuantificar el monto de inversión requerido y

    mediante la utilización de los indicadores de evaluación (VAN, TIR, relación beneficio / costo, período

    de recuperación, punto de equilibrio) determinar si el proyecto es factible para su ejecución.

    La estrategia metodológica aplicada para este fin, incluyó la aplicación de un estudio descriptivo,

    método deductivo e inductivo, una encuesta dirigida a 138 personas con un cuestionario de 20

    preguntas de tipo cerradas, procesamiento y análisis de la información, lo que permitió contrastar los

    resultados con las preguntas y objetivos definidos en este trabajo de investigación. Los capítulos

    desarrollados en el proyecto de microempresa fueron los siguientes:

    - CAPÍTULO I: Análisis del entorno socioeconómico de la comercialización de vehículos

    en la ciudad de Quito. Permite conocer las diferentes leyes, reglamentos, estatutos a los

    cuales debe regirse la microempresa, así como también brinda un enfoque amplio sobre los

    posibles clientes y proveedores.

    - CAPÍTULO II: Estudio de Mercado. Permite conocer la segmentación y la muestra a la cual

    va dirigida el proyecto para su posterior encuesta y tabulación, como también estrategias de

  • xxi

    comercialización y por último el análisis de la demanda, análisis de la oferta y la estimación de

    la demanda insatisfecha en una proyección a diez años.

    - CAPÍTULO III: Estudio Técnico. Se conoce la ubicación adecuada del proyecto tanto en la

    macro localización y micro localización con sus respectivos análisis de puntos. También se

    realiza la ingeniería del proyecto con sus respectivos diagramas de flujo, cadena de valor y los

    requerimientos de recursos que serán necesarios para la ejecución del proyecto.

    - CAPÍTULO IV: Estudio Organizacional. Este capítulo incluye la razón social de la

    microempresa, misión, visión, los diferentes tipos de organigramas, el direccionamiento

    estratégico y por último el plan operativo anual, análisis FODA y mapa estratégico.

    - CAPÍTULO V: Estudio Económico y Financiero. Permite conocer las inversiones que

    realizará la microempresa, su capital de trabajo, financiamiento, los estados financieros

    proyectados a diez años y los diferentes indicadores de evaluación para determinar la

    factibilidad del proyecto

    - CAPÍTULO VI: Conclusiones y Recomendaciones. Por cada capítulo se elaboró una

    conclusión y una recomendación.

  • 1

    CAPÍTULO I

    GENERALIDADES

    Este capítulo contiene el análisis del entorno socio económico en el cual se desarrollará el proyecto, se

    define a las empresas de servicios, la importancia que tienen dentro del mercado; como también se

    delimita el problema de la investigación con su respectivo objetivo general y específicos y se presenta

    la justificación por la cual se va a realizar el proyecto.

    1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIO ECONÓMICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE

    VEHÍCULOS EN LA CIUDAD DE QUITO.

    El análisis del entorno es todo aquello que rodea externamente una organización; es el análisis del

    contexto dentro del cual ésta se halla inmersa. En tanto sistema abierto, la organización mantiene

    transacciones e intercambio con su ambiente, lo cual permite que todo lo que ocurra externamente en el

    ambiente influya en lo que sucede internamente en la organización. (Chiavenato , 2004)

    El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia social porque permite realizar un

    examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y proyectos

    sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la ejecución con éxito de los

    mismos. (Licha, 2000)

    Según Idalberto Chiavenato clasifica al entorno de la siguiente manera:

    - Análisis del Macro ambiente.

    - Análisis del Micro ambiente.

    1.1.1. ANÁLISIS DEL MACRO AMB IENTE

    El macro ambiente es considerado como las fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma

    no puede ejercer ningún control. (Quinteros G. , 2011).

    El macro ambiente está constituido por un conjunto amplio y complejo de condiciones y factores

    externos que rodean todas las organizaciones e influyen ampliamente en ellas. (Chiavenato , 2004)

  • 2

    Para el desarrollo del proyecto se considerará los siguientes factores:

    - Factor Político

    - Factor Económico

    - Factor Tecnológico

    - Factor Social

    1.1.1.1. FACTOR POLÍTICO

    Consiste en leyes, dependencias del gobierno y grupos de presión; las leyes de protección al

    consumidor, las normas sanitarias, las normas ISO, las organizaciones de defensa al consumidor, por lo

    que hay que poner más énfasis en la ética y la responsabilidad social de la empresa. (Páez Tamayo,

    2009)

    Dentro del Factor Político se analizará lo siguiente:

    - Gobernabilidad.

    - Ley del Impuesto a los vehículos motorizados de transporte terrestre y carga.

    - Impuesto a la Contaminación Ambiental.

    - Restricción a las importaciones de vehículos.

    1.1.1.1.1. GOB ERNAB ILIDAD

    Municipio de Quito

    La Gobernabilidad en lo relacionado con el Municipio de Quito se lo realizó mediante el decreto

    denominado rendición de cuentas.

    La democracia impone el objetivo de integrar al ciudadano a las actividades del Estado para lo

    que requiere además definir los límites y las reglas de juego entre el sector público y privado así

    como los procesos, mecanismos y formas en las que el Estado y sus representantes se ponen

    en movimiento para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

    La Constitución de 2008, profundiza y redefine la rendición de cuentas, ubicándola como de

    obligatoriedad en toda la administración pública y dándole un marco institucional que permita

    promoverla y regularla.

    En el siguiente gráfico se presenta la rendición de cuentas de impuestos por parte de los alcaldes y

    concejales hacia el Gobierno Central. (Carrión, 2013)

  • 3

    Figura No. 1.1.:

    Re ndición de cue ntas

    Nota: Se conoce los respectivos valores por concepto de rendición de cuentas que cada alcalde y concejal de las provincias lo realizan anualmente al Gobierno Central.

    Interpretación

    Los resultados obtenidos demuestran que los municipios que rinden cuentas al Estado con más

    frecuencia son el Municipio de Quito, Azogues, Ambato, Ibarra y Zamora: por tal razón se puede

    apreciar que existe una buena gobernabilidad entre el municipio de Quito y el Estado Central, lo cual

    es considerado como una oportunidad alta para el proyecto.

    Cons e jo Provincial de Pichincha

    Los Consejos Provinciales planifican, construyen y mantienen el sistema vial de ámbito provincial,

    excluyendo las zonas urbanas. Ejecutan, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y

    micro cuencas, hacen la gestión ambiental provincial, planifican, construyen, operan y mantienen

    sistemas de riego, fomentan la actividad agropecuaria y las actividades productivas provinciales y

    gestionan la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

    Los Gobiernos Provinciales se encuentran asociados en el Consorcio de Consejos Provinciales del

    Ecuador (CONCOPE), cuya misión es el fortalecimiento institucional de los Gobiernos Provinciales en

    su gestión, por medio de propuestas de política, colaboración y prestación de servicios técnicos de

    calidad para la gestión de los gobiernos provinciales y el desarrollo de redes de cooperación nacional e

    internacional, que faciliten el ejercicio de sus competencias para el servicio de la comunidad.

    (Chiriboga, 2011).

  • 4

    Figura No. 1.2.

    Inve rs ione s por parte de los Cons e jos Provinciale s e n carre te ras

    Nota: Se presenta un resumen de las inversiones que realiza los Consejos Provinciales del país en carreteras en los últimos ocho años.

  • 5

    Interpretación

    El Consejo Provincial de Pichincha gracias a sus obras sirve de gran ayuda al proyecto, debido a que

    mediante la construcción y restauración de carreteras tanto en zonas rurales como urbanas permite que

    las personas adquieran vehículos para satisfacer las necesidades de transportarse o de utilizar vehículos

    para trabajar; por esta razón para el proyecto se la considera como una oportunidad alta.

    1.1.1.1.2. EL IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE LOS VEHÍCULOS

    MOTORIZADOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Y DE CARGA. (Expe dida e l 14

    de mayo de l 2001)

    Según el Servicio de Rentas Internas afirma y reglamenta que: “El Impuesto a la Propiedad de los

    Vehículos motorizados de transporte Terrestre y de carga, es un impuesto que debe ser pagado en

    forma anual por los propietarios de estos vehículos, independiente de la validez que tenga la matrícula

    del vehículo.

    La base imponible para el cálculo del impuesto corresponde al avalúo del vehículo determinado por el

    SRI. Para el caso de vehículos nuevos, el avalúo corresponde al mayor precio de venta al público

    informado por los comercializadores, mientras que para vehículos de años anteriores, el avalúo

    corresponde al mayor precio de venta informado menos la depreciación anual del 20% sin que el valor

    residual sea inferior al 10% del precio informado inicialmente.

    Figura No. 1.3.

    Datos de la Base Imponible para el cálculo del Impuesto a la Propiedad de Vehículos

    Motorizados

    Nota: Bases Imponibles adaptado de https//www.sri.gob.ec

  • 6

    Un vehículo cuyo modelo es del año 2006, tiene un avalúo actual de US $10.000,00. Según este valor,

    el valor que le corresponde pagar de impuesto es el siguiente:

    Interpretación

    Para este caso, el pago del impuesto a los vehículos motorizados es de 99.98 dólares, los mismos que

    se encontrarán reflejados al momento de cancelar la matrícula anualmente.

    Cabe acotar que para el caso de vehículos nuevos, si éstos son adquiridos en el primer trimestre del

    año, pagarán el 100% del impuesto, mientras que los adquiridos a partir de abril pagarán el impuesto

    proporcional, desde el mes de compra hasta finalizar el año.

    Este impuesto se encuentra incluido en el valor a pagar por concepto de matrícula y debe ser cancelado

    en las instituciones financieras autorizadas presentando la última matrícula si el vehículo es usado o la

    factura si es nuevo”.

    El impuesto a la propiedad de los vehículos motorizados de transporte terrestre y de carga es

    considerado como una amenaza baja para el proyecto, debido a que ya tiene algunos años de ser

    expedida por tal razón los usuarios ya tienen conocimiento acerca de los valores que deben ser

    cancelados cada año en la respectiva matriculación vehicular.

    1 .1 .1.1.3. IMPUESTO A LA CONTAMINACIÓN AMB IENTAL (IMPUESTO

    VERDE)

    Según el Servicio de Rentas Internas afirma y reglamenta que: “El Impuesto Verde o impuesto

    ambiental de contaminación vehicular, es un impuesto de matriculación cuya misión es regularizar la

    emisión de CO2 en vehículos. Según el SRI el valor promedio de este impuesto es entre 20 y 30

    dólares, llegando hasta un máximo de 1.575, que deberá ser pagado al momento de pagar la matrícula.

    ¿Quienes pagan el impuesto verde en Ecuador?

    Todos los propietarios de autos que superen los cinco años de antigüedad, que cuesten más de 35 mil

    dólares o tengan un cilindraje mayor a los 1.500 centímetros cúbicos deberán pagar obligatoriamente

    este impuesto.

  • 7

    ¿Cómo calcular el impuesto verde?

    A continuación una guía práctica para saber cómo calcular el impuesto ambiental a la contaminación

    vehicular.

    La fórmula para calcular el IACV es la siguiente, utilizando al cilindraje como forma de cálculo:

    IACV = [(b - 1500) t] (1+FA)

    Dónde:

    *b= base imponible (cilindraje en centímetros cúbicos)

    *t= valor de imposición específica

    *FA= Factor de ajuste”

  • 8

    Figura No. 1.4.

    Recaudación en millones de dólares del impuesto verde

    Nota: Se detalla un gráfico de barras en dónde se especifica los valores en dólares de la recaudación del impuesto verde en el año 2012 y 2013.

    Interpretación.

    Al momento en el que se expidió este impuesto, conocido como Impuesto Verde las personas no tenían

    mucho conocimiento en las tarifas que se iba a pagar, se pensaba que era una valor relativamente alto,

    por esta razón para ese año las ventas de los vehículos usados descendieron porque las personas no

    deseaban adquirirlos por el valor a cancelar del impuesto.

    Para el año 2014 las personas ya tienen un conocimiento claro acerca de los valores que se deben

    cancelar por este impuesto y ya no lo ven como un impedimento para adquirir un vehículo usado

    permitiendo de esta manera que las ventas de dichos vehículos se hayan aumentado considerablemente;

    por tal razón es considerado como una amenaza baja para el proyecto.

    1.1.1.1.4. LEY DE RESTRICCIÓN A LAS IMPORTACIONES DE VEHÍCULOS

    Según el Comité de Comercio Exterior afirma y reglamenta que: “en su artículo 1.- Se establece una

    restricción cuantitativa anual de importación para vehículos clasificados en las subpartidas:

    8703900091, 8704311090, 8704211090, 8703210090, 8703329090, 8703221090, 8703321090,

    8703331090, 8703231090, 8703339090, 8703319090, 8703900099, 8703229090, 8703249090,

    8703241090 y 8703239090, en los términos establecidos en el Anexo I de la presente Resolución. La

    restricción cuantitativa está fijada por unidades de vehículos y por valor. De esta manera, los

    importadores deberán respetar los dos parámetros en forma conjunta para poder nacionalizar sus

    1

    2013 114809214

    2014 115299139

    114500000114600000114700000114800000114900000115000000115100000115200000115300000115400000

    lare

    s Recaudación en millones de dólares impuesto verde

  • 9

    mercancías. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador deberá renovar automáticamente las cuotas

    establecidas en el anexo de la presente resolución el 1 de enero de cada año, durante su período de

    vigencia.

    Artículo 6.- Se exceptúa de esta medida a las importaciones de vehículos para personas discapacitadas,

    diplomáticos y funcionarios sujetos a la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas,

    las que realice el Estado y sus instituciones, así como los vehículos que forman parte del PLAN

    RENOVA. Los vehículos que se importen a un régimen de perfeccionamiento con fines de

    exportación, no serán descontados de los cupos asignados, a no ser que luego sean nacionalizados”.

    La Ley de Restricción a las Importaciones al momento de ser aprobada tuvo como consecuencia que

    las importaciones disminuyeran por tal razón las casas comerciales tenían un número limitado de

    vehículos para vender lo que ocasionó que los precios aumentaran considerablemente de los vehículos

    nuevos y a su vez de los vehículos usados; se considera una amenaza media para el proyecto.

    1.1.1.2. FACTOR ECONÓMICO

    Afectan el poder de la compra y el patrón de gastos de los consumidores. Los países tienen diversos

    niveles de vida, distribución de ingresos de sus habitantes. Los países con economía de subsistencia

    ofrecen pocas oportunidades de mercado. Los países con economías industriales conforman mercados

    prósperos y atractivos para muchos tipos de bienes. La dirección de mercadotecnia debe estudiar las

    tendencias y patrones de gastos de los consumidores dentro de las economías nacionales como las

    mundiales. (Páez Tamayo, 2009).

    Dentro del Factor Económico se analizará lo siguiente:

    - Producto Interno Bruto.

    - Tasas de Interés.

    - Inflación al consumidor.

    - Las importaciones.

    1.1.1.2.1. PRODUCTO INTERNO B RUTO

    El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

    período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o

    decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro

    de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. (Ortiz, 2012).

  • 10

    El Producto Interno Bruto se lo puede medir en porcentajes y según el Banco Central del Ecuador se

    afirma y reglamenta los siguientes porcentajes en los últimos años:

    Figura No. 1.5.

    Producto Interno Bruto Global

    Nota: Se detallan los valores del Producto Interno Bruto que para el año 2012 alcanzó los 64.009 millones de dólares y su crecimiento en relación con el año 2011 fue del 5,1%.

    Producto Inte rno B ruto por Se ctore s

    Tabla No. 1.1.

    PIB en sectores (transporte)

    Años Porcentajes

    2008 5,40%

    2009 3,70%

    2010 2,50%

    2011 6,10%

    2012 5,30%

    2013 6,70% Nota: Se detalla los valores correspondientes del P.I.B. en porcentajes y por sectores en los que se hace énfasis el transporte.

    5,30%

    4,40%

    2,20%

    6,40%

    0,60%

    3,50%

    7,80%

    5,10%

    4%

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    4,00%

    5,00%

    6,00%

    7,00%

    8,00%

    9,00%

    1

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014

  • 11

    Figura No. 1.6.

    Producto Interno Bruto por sectores (Transporte)

    Nota: Mediante un gráfico de barras se presenta un resumen del P.I.B. por sector del transporte.

    Interpretación

    En cuanto a las contribuciones anuales en el sector de transporte que para el año 2013 fue de 6.70%

    representa una actividad económica importante en el incremento del valor del PIB en nuestro país; por

    lo tanto la oportunidad para el proyecto es alta.

    1.1.1.2.2. TASA DE INTERÉS DEL SECTOR FINANCIERO

    Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero

    para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el

    dinero solicitado será el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se

    cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor

    liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la

    tasa será más alta. (Ortiz, 2012).

    Las tasas de interés del sector financiero se las mide en porcentajes; y se clasifica en:

    - Tasa de Interés Activa

    - Tasa de Interés Pasiva

    2008 2009 2010 2011 2012 2013

    5,40% 3,70%

    2,50%

    6,10% 5,30% 6,70%

    Producto Interno Bruto (Transporte)

    Porcentajes

  • 12

    1.1.1.2.2.1. Tas a de Inte ré s Activa

    Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las

    disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de

    los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca. (Ortiz, 2012). Y según el Banco

    Central del Ecuador se afirma y reglamenta los siguientes porcentajes en los últimos años:

    Tabla No. 1.2.

    Tasa de Interés activa (Consumo)

    Años Porcentajes

    2007 24,56%

    2008 16,30%

    2009 18,92%

    2010 15,94%

    2011 15,89%

    2012 15,91%

    2013 15,91%

    2014 16,30%

    Nota: Se presenta los porcentajes de la tasa de interés activa hasta el año 2014.

    Figura No. 1.7.

    Tasa de Interés activa en los últimos años (segmento consumo)

    Nota: Se detalla mediante un gráfico de barras los porcentajes de la tasa de interés activa hasta el año 2014.

    Interpretación

    La tasa activa máxima del segmento de consumo pasó de 18.92% en el año 2009 a 16.30% en enero de

    2014; por lo tanto representa para el proyecto una amenaza baja.

    24,56%

    16,30% 18,92% 15,94% 15,89% 15,91% 15,91% 16,30%

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Tasa de Interés Activa en segmento de consumo

    Porcentajes

  • 13

    1.1.1.2.2.2. Tas a de Inte ré s Pas iva

    Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los

    instrumentos que para tal efecto existen. (Ortiz, 2012). Y según el Banco Central del Ecuador se afirma

    y reglamenta los siguientes porcentajes en los últimos años:

    Tabla No. 1.3.

    Tasa de Interés Pasiva.

    Años Porcentajes

    2007 5,68%

    2008 5,08%

    2009 5,44%

    2010 4,25%

    2011 5,73%

    2012 5,65%

    2013 5,65%

    2014 5,65%

    Nota: Se da a conocer los porcentajes de la tasa pasiva hasta el año 2014.

    Figura No. 1.8.

    Tasa de Interés Pasiva

    Nota: Se detalla mediante un gráfico de barras los diferentes porcentajes de los últimos años en lo relacionado a la tasa de interés pasiva.

    Interpretación

    La tasa pasiva pasó de 5.44% en el año 2009 a 5.65% en enero de 2014; por lo tanto representa para el

    proyecto una oportunidad baja.

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    5,68% 5,08% 5,44%

    4,25%

    5,73% 5,65% 5,65% 5,65%

    Tasa de Interés Pasiva

    Porcentajes

  • 14

    1.1.1.2.3. INFLACIÓN AL CONSUMIDOR

    La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.

    Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de

    una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al

    Consumidor (IPC); este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica

    de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. (Ortiz, 2012). Y según el

    Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se afirma y reglamenta los siguientes porcentajes en los

    últimos años:

    Tabla No. 1.4.

    Inflación al consumidor (último años)

    Años Porcentajes

    2006 2,87%

    2007 3,32%

    2008 8,83%

    2009 4,31%

    2010 3,33%

    2011 5,41%

    2012 4,16%

    2013 2,70%

    2014 3,67%

    Nota: Se presenta una tabla resumen de la inflación al consumidor del país.

    Figura No. 1.9.

    Inflación al consumidor (últimos años)

    Nota: Se realiza un gráfico de barras en donde se detalla los porcentajes de la inflación al consumidor en los últimos años.

    2,87% 3,32%

    8,83%

    4,31% 3,33%

    5,41% 4,16%

    2,70% 3,67%

    0,00%

    2,00%

    4,00%

    6,00%

    8,00%

    10,00%

    1

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 15

    Interpretación

    La inflación anual en nuestro país ha sido considerada como variable ya que en el año 2014 tenía un

    factor de 3,67%, en comparación al año 2013 que es de 2,70%, es decir, que si relacionamos al año

    2013 con el 2014 ha existido un incremento de 0,97 puntos; por tal razón se puede decir que la

    inflación representa para el proyecto una amenaza baja.

    1.1.1.2.4. IMPORTACIONES EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ

    En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por

    un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser

    cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

    Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. (Ortiz, 2012).

    Las importaciones para su análisis se las mide en cantidades o valores absolutos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

  • 16

    Figura No. 1.10.

    Importacione s de ve hículos por s e ctore s y país de orige n

    Según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador se afirma y reglamenta los siguientes valores en los últimos años:

    Nota: Se detalla los valores por concepto de importaciones por segmentos y país de origen en los últimos años adaptado de http://www.aeade.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=145&Itemid=80.

    http://www/

  • 17

    Interpretación

    Las importaciones mundiales del sector automotriz alcanzaron en el 2011 un promedio de 75101

    unidades, para el año 2012 66652 unidades y para el año 2013 62595 unidades; dando como resultado

    una disminución de 4057 unidades. Por tal razón se puede decir que las importaciones en el sector

    automotriz representa una amenaza baja para el proyecto.

    1.1.1.3. FACTOR TECNOLÓGICO

    Las nuevas tecnologías crean oportunidades y mercados nuevos. Las empresas que no provean los

    cambios tecnológicos se encontrarán con que sus productos son obsoletos. (Páez Tamayo, 2009)

    Dentro del Factor Tecnológico se encuentran lo siguiente:

    - Uso del internet.

    1.1.1.3.1. USO DE INTERNET EN PICHINCHA

    El internet se puede utilizar para las comunicaciones de internet, estructuras de conectividad como la

    WLL, FWA, LMDS, MMDS, Wi Fi, Wi Max, entre otros; los servicios de banda ancha inalámbrica

    fija más frecuentes son los de Wi-Fi y Wi Max. (Gallo, 2012). El uso de internet para su respectivo

    análisis se lo mide en cantidades o valores absolutos. Y según el Instituto Nacional de Estadísticas y

    Censos se afirma y reglamenta los siguientes porcentajes en los últimos años:

    Tabla No. 1.5.

    Uso de internet en Pichincha

    Años Personas

    2008 1040023

    2009 980544

    2010 1168220

    2011 1134076

    2012 1175652

    2013 1201252

    2014 1617789

    Nota: Se realiza un cuadro resumen del número de personas que utilizan el servicio del internet en la provincia de Pichincha.

  • 18

    Figura No. 1.11.

    Uso de Internet en Pichincha

    Nota: Mediante un gráfico de barras se presenta los números de personas de los últimos años que usan el internet en Pichincha. Interpretación

    En la Provincia de Pichincha se puede apreciar que en el año 2008 1040023 personas usaban el internet

    ya sea como medio de trabajo, diversión, consulta; para el año 20011 aumenta el número de personas a

    1134076; y para el año 2014 un número de 1617789 personas, dando como resultado que cada año

    aumenten las personas que usan este medio de comunicación, el mismo que será de gran ayuda para el

    proyecto. Para el proyecto el uso del internet es considerado una oportunidad media.

    1.1.1.4. FACTOR SOCIAL

    Se refieren a los parámetros que afectan los elementos de los sistemas políticos, económicos, sociales y

    culturales del entorno. (Páez Tamayo, 2009) .

    Para la realización del proyecto se va a considerar:

    - Empleo.

    - Ingreso Laboral Promedio.

    1.1.1.4.1. EMPLEO (TASA DE OCUPACIÓN GLOB AL)

    El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada

    salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado

    mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa

    sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir

    1040023 980544 1168220 1134076 1175652 1201252

    1617789

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    12008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 19

    una ganancia. (Leider, 2010). Y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se afirma y

    reglamenta los siguientes porcentajes en los últimos años:

    El empleo para su análisis se la mide en porcentajes.

    Tabla No. 1.6.

    Empleo (Tasa de Ocupación Global)

    Años Porcentajes

    2007 94,03%

    2008 94,88%

    2009 94,69%

    2010 93,85%

    2011 94,25%

    2012 94,87%

    2013 95,01%

    2014 96,20%

    Nota: Se detalla los porcentajes de la tasa ocupacional global en Pichincha de los últimos años.

    Figura No. 1.12.

    Empleo (tasa de Ocupación Global)

    Nota: Mediante el gráfico de barras se realiza un resumen de los porcentajes de la tasa de ocupación global.

    Interpretación

    En nuestro país en el año 2007 existió una tasa de ocupación global del 94.03%, para el año 2011 se

    incrementa a 94.25% y para el año 2014 un total de 96.20% de personas; por tal razón se puede

    apreciar que existe un buen porcentaje de personas que se encuentran laborando, es decir, que para el

    proyecto la tasa de ocupación es considerada como una oportunidad alta.

    94,03%

    94,88% 94,69%

    93,85% 94,25%

    94,87% 95,01%

    96,20%

    92,00%

    93,00%

    94,00%

    95,00%

    96,00%

    97,00%

    1

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 20

    1.1.1.4.2. INGRESO LAB ORAL PROMEDIO

    Permite conocer una aproximación en cierto tiempo de la cantidad de dinero que reciben los

    empleados, sin importar la etnia, cultura, creencia, edad; se la mide en cantidades o valores absolutos.

    Y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se afirma y reglamenta los siguientes

    porcentajes en los últimos años:

    Tabla No. 1.7.

    Ingreso Laboral Promedio

    Años Hombre Mujer

    2007 419,56 301,51

    2008 457,66 300,61

    2009 444,58 309,62

    2010 449,23 336,51

    2011 482,65 383,25

    2012 520,65 399,26

    2013 570,71 443,36

    2014 612,50 516,35

    Nota: Se da a conocer el ingreso laboral promedio de los últimos años.

    Figura No. 1.13.

    Ingreso Laboral Promedio

    Nota: Se realiza un resumen mediante gráfico de barras del ingreso laboral promedio de las personas en los últimos años.

    Interpretación

    Si relacionamos el ingreso del año 2007 con el del 2014 tanto en hombres y mujeres se puede apreciar

    que existió un incremento considerable; por tal razón el ingreso promedio se lo considera como una

    oportunidad alta para la realización del proyecto.

  • 21

    1.1.2. ANÁLISIS DEL MICROAMBIENTE

    Son todas las fuerzas que una empresa puede controlar y mediante las cuales se pretende lograr el

    cambio deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, los clientes y la competencia. A partir de este

    análisis nacen las fortalezas y debilidades de la empresa. (Quinteros G. , 2011).

    Es el ambiente específico de cada empresa, y corresponde al segmento del ambiente general más

    próximo o inmediato de cada organización. Es el contexto ambiental más próximo de la organización,

    que le suministra las entradas o insumos de recursos e información, y recibe la asignación y

    distribución de las salidas o resultados. (Chiavenato , 2004).

    1.1.2.1. PROVEEDORES

    Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una comunidad. El

    término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin. Son

    proveedores aquellos que proveen o abastecen, es decir, que entregan bienes o servicios a otros.

    Los proveedores que posea una empresa determinarán en gran medida el éxito de ésta. El contar con

    buenos proveedores no sólo significa contar con insumos de calidad y, por tanto, poder ofrecer

    productos de calidad, sino también la posibilidad de tener bajos costos, o la seguridad de contar

    siempre con los mismos productos cada vez que se requieran. (Fosado, 2011).

    Tabla No. 1.8.

    Principales proveedores

    NOMBRE TIPO DE VEHÍCULO

    UBICACIÓN VALOR EN DÓLARES

    PROPIETARIO

    FADEMS MOTOR Camionetas

    Autos

    Jeep Furgonetas

    Todo Terreno

    Av. Maldonado,

    entrada a

    Cutuglahua.

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos 100000 dólares.

    Fausto Salazar

    AUTOCOMERCIO SOLO

    FLAMANS

    Camionetas

    Autos

    Jeep

    Furgonetas Todo Terreno

    Av. Maldonado

    entrada a Lucha

    de los Pobres

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos 90000

    dólares

    Carlos Egas

    AUTOCOMERCIO

    BONILLA

    Camiones

    Camionetas Todo Terreno

    Av. Panamericana

    Sur Frente a INIAP

    Aproximación en

    capital para compra de vehículos de

    85000 dólares

    Iván Bonilla

    AUTOCOMERCIO

    OROZCO

    Camiones

    Camionetas

    Av. Morán

    Valverde y Amaruñan

    Aproximación en

    capital para compra de vehículos

    120000 dólares

    Darwin Orozco

  • 22

    NOMBRE TIPO DE

    VEHÍCULO

    UBICACIÓN VALOR EN

    DÓLARES

    PROPIETARIO

    AUTOCOMERCIO

    CERO CHOQUES

    Camionetas

    Autos

    Furgonetas

    Jeep

    Todo Terreno

    Av. Ramón

    Campaña y

    William Shunk

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos 75000

    dólares

    Sergio Loyola

    AUTOCOMERCIO

    AUTOLOP

    Camionetas

    Furgonetas

    Autos

    Jeep Todo Terreno

    Av. Colón y

    Amazonas

    esquina

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos

    110000 dólares

    José López

    AUTOCOMERCIO

    MOLINA

    Camionetas

    Autos Furgonetas

    Jeep

    Todo Terreno

    Sangolquí, una

    cuadra del centro comercial San

    Rafael

    Aproximación en

    capital para compra de vehículos 75000

    dólares

    Samuel Molina

    AUTOFACIL Camionetas

    Autos

    Furgonetas

    Jeep

    Todo Terreno

    Av. Guarañiñan

    frente del retén

    policial de

    Quitumbe

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos 60000

    dólares

    José Luis Fogacho

    AUTOCOMERCIO

    ALVARADO

    Camionetas

    Camiones

    Av. Hermandad

    Ferroviaria y Luis

    Chiriboga

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos 55000

    dólares

    José Alvarado

    AUTOCOMERCIO

    ASTUDILLO

    Camionetas

    Furgonetas

    Autos Jeep

    Todo Terreno

    Av, Alonso de

    Angulo y

    Maldonado

    Aproximación en

    capital para compra

    de vehículos 120000 dólares

    Iván Astudillo

    Nota: Se refleja los principales proveedores con los que la microempresa realizará las futuras

    negociaciones.

    1.1.2.2. CLIENTES

    El concepto permite referirse a la persona que accede a un producto o servicio a partir de un pago.

    Existen clientes constantes, es decir, que acceden a dicho bien de forma asidua, u ocasionales, aquellos

    que lo hacen en un determinado momento, por una necesidad puntual.

    Cabe mencionar que los especialistas en marketing y ventas suelen distinguir entre distintas clases de

    clientes.

    - Los clientes activos son los que, en la actualidad, concretan compras de manera frecuente.

    - Los clientes inactivos, en cambio, hace tiempo que no realizan una compra por lo que es

    probable que estén satisfaciendo sus necesidades con la competencia.

    http://definicion.de/productohttp://definicion.de/servicio/http://definicion.de/marketing

  • 23

    Por otro lado, existen los clientes satisfechos o clientes insatisfechos, de acuerdo al tipo de resultado

    que haya tenido el intercambio comercial. Los clientes tiene necesidades que la empresa o el vendedor

    debe satisfacer.

    Estas necesidades generan en el individuo una serie de expectativas con respecto al producto o

    servicio. Si dichas expectativas son frustradas, es decir si las necesidades no son satisfechas, es muy

    probable que el cliente deje de comprar en aquel sitio o, más específicamente, el producto en cuestión.

    Este principio básico de la mercadotecnia dio lugar al famoso postulado que señala que “el cliente

    siempre tiene razón”. La empresa, por lo tanto, debe centrar sus esfuerzos en la satisfacción del cliente,

    ya que un cliente satisfecho seguirá comprando y gastando su dinero en la empresa. (Fosado, 2011).

    Antes de realizar una clasificación de clientes para el proyecto, se debe realizar un análisis acerca de

    cómo se encuentra la pobreza en la ciudad Quito.

    Figura No. 1.14.

    Pobreza en la ciudad de Quito

    Nota: se presenta los datos relacionados a pobreza en Quito según los datos del Instituto Nacional de

    Estadísticas y Censos.

    http://definicion.de/empresahttp://definicion.de/mercadotecnia

  • 24

    Tomando en cuenta al porcentaje de pobreza que existía en marzo del año 2011 que era de 10.33%, en

    relación con marzo del año 2014 que es de 8.92%, se puede apreciar que existe una disminución

    considerable de 1.41%, lo que nos da a conocer que hay más empleo, mayor poder adquisitivo, dando

    como resultado una oportunidad para el proyecto.

    Los clientes para el proyecto serán clasificados de acuerdo a la capacidad de dinero que puedan

    invertir en la compra de un vehículo.

    Tabla No. 1.9.

    Clientes de la microempresa.

    TIPO DE CLIENTE TIPO DE VEHÍCULO VALOR EN DÓLARES

    POTENCIAL Camiones Carros de lujo

    De 50.001 dólares en adelante.

    PREFERENCIAL Camionetas Camiones

    Jeep Todo Terreno

    De 25.001 a 50.000 dólares

    MODERADO Camiones Camionetas

    Jeep Furgonetas Todo Terreno

    De 10.001 a 25.000 dólares

    REGULAR Camionetas Camiones

    Jeep Furgonetas

    Todo Terreno

    Hasta 10.000 dólares

    Nota: Se detalla la clasificación de los clientes de acuerdo a la capacidad de dinero que puedan invertir

    en la compra de un vehículo.

    1.1.2.3. COMPETENCIA

    Son aquellos conjuntos de empresas que ofrecen productos iguales y comercializan los mismos que una

    determinada empresa.

    Pero la competencia no se limita al caso de las empresas que compiten con la nuestra directamente (con

    los mismos productos). También se considera competencia a las empresas que ofrecen productos que

  • 25

    pueden sustituir a los nuestros. También deben ser consideradas como competencia todas aquellas

    medidas y acciones que impiden que nuestro producto llegue al mercado. Hay que tener presente que

    no siempre nuestros competidores recurren a métodos éticamente aceptables, muchas veces aprovechan

    ciertos vacíos legales para emplear métodos éticamente muy cuestionables.

    Además existen otras empresas que vienen a ser competencia con diferentes productos o que

    simplemente son sustitutos de los nuestros es decir pueden cambiar en calidad o precio pero para el

    usuario cumple las mismas funciones al rato de satisfacer sus necesidades. Una empresa se encuentra

    rodeada de mucha competencia y de potenciales competidores.

    Existen diversos tipos de competencia como son:

    - La competencia directa.- Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y tratan de

    satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes.

    - Los competidores potenciales.- Es el riego que supone la entrada de nuevos competidores, lo

    cual ejerce una fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia (deseo de vender sus

    productos).

    - Los productos sustitutos.- El peligro de la sustitución para el sector proviene de aquellos

    otros productos que, a través de distintas tecnologías, atienden la misma función básica para el

    mismo grupo de compradores. La amenaza de los productos sustitutos se centra

    fundamentalmente en la relación calidad-precio.

    - La competencia indirecta: empresas que se encuentran en el mercado elaborando los mismos

    productos pero con diferencia posible en su calidad, es decir no tiene un grado de competencia

    a un producto de distinta calidad o precio. (Arias, 2010)

  • 26

    Para el proyecto se considerará como competencia a los siguientes patios de vehículos usados:

    Tabla No. 1.10.

    Competencia de la microempresa.

    NOMBRE SERVICIO ADICIONAL UBICACIÓN

    JAM AUTOS ALEX JARA

    ABC al vehículo gratis que incluye cambio de aceites, bujías, bandas, sistema de frenos.

    Av. Morán Valverde y Pasaje no. 12

    MAG AUTOS ANDRÉS JÁCOME

    Cambio de aceite de caja, corona, motor y lavada completa al vehículo.

    Av. Morán Valverde y Pasaje No. 12

    POLO AUTOS JULIO PONCE

    ABC al vehículo gratis que incluye cambio de aceites, bujías, bandas, sistema de frenos.

    Av. Maldonado frente a la entrada de la Lucha de los Pobres

    AUTOMOTORES OCHOA CRISTIAN OCHOA

    Cambios de aceite de caja, corona, motor, por dos veces gratis.

    Av. Guarañiñan No. 254 frente al chifa Océano

    AUTOMOTORES GARCÍA NAPOLEÓN GARCÍA

    Legalización de contratos, transferencia de dominio y matriculación vehicular gratis.

    Av. Mariscal Sucre detrás del terminal terrestre Quitumbe

    AUTOCOMERCIO ANDRADE JOSÉ ANDRADE

    Legalización de contratos, transferencia de dominio en SRI y matriculación vehicular.

    Av. Maldonado frente a la Escuela Riobamba.

    Nota: En este cuadro se presenta un resumen de los principales competidores de la microempresa que ofrecen servicios similares a la asesoría.

    1.2. EMPRESAS DE SERVICIOS

    1.2.1. DEFINICIONES DE EMPRESAS DE SERVICIOS

    Un servicio es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a otra, que es esencialmente

    intangible y que no da como resultado la propiedad de nada. Su producción puede o no estar vinculada

    a un producto físico.

    Para el proyecto se puede definir a una empresas de servicios de compra venta de vehículos usados,

    como a entidades privadas que se encargan de dar facilidades a los clientes en aspectos como

    inspección mecánica, recolección de improntas del vehículo, legalización de documentos, análisis de

  • 27

    partes externas ya sea pintura y latas, con la finalidad de que los clientes se encuentren satisfechos al

    momento de realizar una inversión de dinero en la compra del vehículo que se acomode a sus

    necesidades de trabajo o paseo, a cambio de un valor o costo por el servicio brindado.

    Una empresa debe considerar cuatro características especiales del servicio cuando diseña sus

    programas de mercadotecnia: intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad y naturaleza perecedera; las

    mismas que se detallan a continuación.

    • La intangibilidad del servicio: significa que los servicios no se pueden ver, saborear, sentir,

    oír ni oler antes de comprarlos. Para reducir la incertidumbre, los compradores buscan

    “señales” de la calidad del servicio. Llegan a conclusiones acerca de la calidad basándose en el

    lugar, las personas, el precio, el equipo y las comunicaciones que ven. Por consiguiente, la

    tarea del proveedor de servicios es hacer que el servicio sea tangible en una o más formas.

    • La inseparabilidad del servicio: significa que los servicios no se pueden separar de sus

    proveedores, no importa si esos proveedores son personas o máquinas. Tanto el proveedor

    como el cliente afectan el resultado del servicio.

    • La variabilidad del servicio: significa que la calidad de los servicios depende de quiénes los

    proporcionan, así como de cuándo, en dónde y cómo se proporcionan.

    • La naturaleza perecedera del servicio: significa que los servicios no se pueden almacenar

    para su venta o su utilización posteriores. La naturaleza perecedera de los servicios no es un

    problema cuando la demanda es constante. Sin embargo, cuando la demanda fluctúa, las

    empresas de servicio a menudo experimentan problemas difíciles. (Cosme, 2013).

    1.2.2. TIPOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS

    Para llevar a cabo una unificación en el criterio de costes, tenemos que proceder a clasificar las

    empresas de servicios en función de los tipos de actividades que realizan en el desarrollo de su

    actividad.

    La clasificación a realizar es la siguiente:

    - Empresas de servicios con actividades uniformes en el tiempo:

    Alto consumo de mano de obra y costes de producción de porcentaje poco relevante.

    Destaquemos por ejemplo, empresas de mantenimiento, de instalaciones como limpieza,

    ascensores, prestaciones de servicios profesionales como asesorías.

  • 28

    El proyecto se encuentra en esta clasificación ya que el objetivo es prestar una asesoría

    adecuada a personas que deseen adquirir un vehículo para satisfacer sus necesidades de trabajo

    o paseo.

    - Empresas de servicios que se rigen por la gestión de proyectos:

    Por ejemplo programación web, consultoría, procesos de selección de personal… Son todos los

    servicios que incluyen un servicio puntual y definido, con una duración temporal media – larga

    de desarrollo del proyecto y no garantizan la vuelta del cliente por obligación contractual fuera

    de las condiciones previamente pactadas.

    Los clientes no tienen una demanda periódica de nuestros servicios, y la forma de fijar precios

    más recomendable es a partir de colocar un objetivo de ingresos, repercutiéndolo en nuestros

    clientes.

    - Empresas de servicios combinadas con venta de productos: como por ejemplo servicios

    de hostelería, servicios de reparaciones al hogar, servicios funerarios. (Pymes y Autónomos,

    2008).

    1.2.3. IMPORTANCIA DE EMPRESAS DE SERVICIOS

    Las empresas de servicios tuvo su comienzo en la década de los 70, cuando la actividad financiera

    copó el mundo de los negocios, y entonces comenzaron a desarrollarse nuevos bienes, que a diferencia

    de los bienes materiales, estos bienes comercializados por el sector de los servicios tienen la

    característica de ser intangibles, es decir, que no se pueden tocar, no tienen una entidad física; desde

    ese entonces las empresas de servicios estaban destinadas a satisfacer las necesidades de los

    consumidores, prestando un servicio de calidad. (Profesores, 2012)

    Por esta razón se puede decir que un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento

    promocional para las ventas, tan poderosas como los pueden ser los descuentos, la publicidad o la

    venta personal. Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener uno.

    El cliente tiene el poder de decidir qué producto comprar y a quién comprarle, por eso es importante

    que la diferencia entre nuestra empresa y el resto esté marcada por una filosofía de servicio al cliente.

    (Ruiz, 2010).

  • 29

    La importancia que tiene el proyecto es que mediante una asesoría adecuada a las personas interesadas

    en adquirir su vehículo usado, se puede eliminar en un cierto porcentaje los fraudes, abusos y evitar

    que las personas realicen malas inversiones de dinero al momento de realizar la compra de su

    vehículo; además si son bien atendidos y se satisface las necesidades mediante su inversión pues

    permitirá crecer en el mundo de los negocios, tener mayor credibilidad y poder ampliarse en otro

    nuevos mercados; dando como resultado aumentar la utilidad a cambio de una buena y correcta

    asesoría a los clientes.

    1.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

    1.3.1. ANTECEDENTES

    En el país, actualmente no se dispone de cifras oficiales sobre la cantidad de vehículos usados que se

    comercializan en patios, ferias o sitios autorizados, pero, “gracias al interés de la Asociación de

    Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), se ha realizado un estudio que asevera que por cada

    vehículo nuevo que sale a circulación, dos y medio vehículos usados son comercializados en las

    principales ciudades del país, lo cual demuestra que este segmento de mercado va adquiriendo

    importancia en todo el país y principalmente en el Distrito Metropolitano de Quito”

    Algunos concesionarios como: METROCAR, CASA BACA, AUTOMOTORES CONTINENTAL,

    son las organizaciones más importantes que ayudan a la comercialización de vehículos nuevos; a los

    clientes les ofrecen facilidades para adquirir dichos vehículos, ya que poseen como política recibir un

    vehículo usado por parte de pago del vehículo nuevo, pero a su vez el precio es relativamente bajo, es

    decir, que no está en ese valor en el mercado. Dichas empresas utilizan esa política con la finalidad de

    que el vehículo que está recibiendo como parte de pago lo puedan vender de manera rápida, debido a

    que para ellos no es conveniente tener un vehículo usado en su concesionario.

    La mayoría de clientes aceptan estas políticas de los concesionarios, ya que para ellos es más seguro

    otorgar su vehículo usado por parte de pago del vehículo nuevo, permitiendo de esta manera no tener

    inconvenientes en aspectos mecánicos, documentos legales, prendas, al momento de adquirirlos.

    1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROB LEMA

    Existe un lugar donde se venden los vehículos usados los fines de semana; es en la Feria del Sur de la

    ciudad de Quito, ubicada en el sector de Guamaní, que mediante la técnica de observación se puede

    apreciar que existen muchas personas que van de un lado a otro en busca del automóvil ideal, en este

  • 30

    sitio se encuentran varios modelos, la gama es variada según el año, la marca y tonalidad del

    automotor; todos están al alcance y disposición del cliente, de acuerdo a su necesidad. En dicho lugar

    se puede apreciar que existe un control técnico sobre la procedencia del automotor y otras legalidades

    y formalidades en la compra y venta de autos usados, debido a que la Asociación de Comerciantes de

    Vehículos Usados del Distrito Metropolitano de Quito han implementado un lugar específico en la que

    las personas pueden asegurarse en la compra de su vehículo ya que existe el servicio de la Policía

    Judicial, que se encarga de verificar si los números del chasis y del motor son reales y no adulterados;

    servicio mecánico pero solo en lo que es medida de compresión.

    Al no existir una empresa que se dedique a prestar este tipo de servicios en Quito, trae como

    consecuencia que las personas opten por adquirir vehículos nuevos a altos precios, realizando en

    algunos casos préstamos de altas sumas de dinero para su adquisición; afectando su economía.

    Por esta razón se estima una gran oportunidad de encontrar un mercado muy amplio en Quito que

    todavía no ha sido aprovechado.

    Se debe considerar, que en lo relacionado con el parque automotor existen gran variedad de vehículos

    usados de óptimas condiciones, las mismas que permitirán satisfacer las necesidades de las personas

    evitando el endeudamiento en sumas elevadas de dinero.

    Por lo anotado anteriormente, el proyecto pretende contribuir a brindar una asesoría adecuada a las

    personas en la adquisición de vehículos usados, en temas relacionados con el chequeo mecánico,

    revisión de documentos que sean necesarios para una adecuada transferencia de dominio, verificación

    de números tanto de chasis, motor, plaquetilla de identificación sean originales y no adulterados,

    revisión externa del vehículo, es decir, que tanto latas y pintura se encuentren en buenas condiciones,

    verificación de prendas, impedimentos o reservas de dominio que puedan tener los vehículos;

    permitiendo de esta manera satisfacer sus necesidades.

    1.3.3. FORMULACIÓN DEL PROB LEMA

    ¿Cuáles son las características que deben ser tomadas en cuenta para el diseño de un proyecto de

    microempresa dedicada al servicio de asesoría en la comercialización de vehículos usados, en el

    Distrito Metropolitano de Quito?

    1.3.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROB LEMA

    Se han planteado las siguientes interrogantes, las cuales ayudan a resolver el problema descrito

    anteriormente, las mismas que se exponen a continuación:

  • 31

    - ¿El estudio del ambiente organizacional en el que se va a desarrollar el proyecto permitirá

    justificar la creación de la microempresa?

    - ¿El estudio de mercado permitirá identificar la oferta existente y demanda insatisfecha en la

    ciudad de Quito?

    - ¿El estudio técnico permitirá definir los recursos monetarios, humanos, económicos y la

    infraestructura que se requiera en la creación de la microempresa dedicada a brindar asesoría

    en la comercialización de vehículos usados?

    - ¿La estructura organizacional de la microempresa permitirá alcanzar los objetivos

    establecidos?

    - ¿El estudio económico y financiero permitirá establecer los montos de inversión necesarios, así

    como también las posibles fuentes de financiamiento?

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. OB JETIVO GENERAL

    Diseñar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa que se encargue de brindar

    asesoría en la comercialización de vehículos usados en el Distrito Metropolitano de Quito.

    1.4.2. OB JETIVOS ESPECÍFICOS

    - Efectuar el estudio del ambiente organizacional en el que se va a realizar el proyecto que

    permita justificar la creación de la microempresa.

    - Desarrollar el estudio de mercado para identificar la oferta existente y demanda insatisfecha en

    la ciudad de Quito.

    - Efectuar el estudio técnico que permita definir los recursos monetarios, humanos, económicos

    y la infraestructura que se requiera en la creación de la empresa dedicada a brindar asesoría en

    la comercialización de vehículos usados en la ciudad de Quito.

    - Definir la estructura organizacional de la empresa, que le permita alcanzar sus objetivos.

    - Realizar el estudio económico y financiero que permita establecer los montos de inversión

    necesarios, así como también las posibles fuentes de financiamiento.

    1.5. JUSTIFICACIÓN

    De la observación realizada en la feria libre de compra venta de vehículos usados en la ciudad de

    Quito, sector Guamaní se puede apreciar que existen problemas por la falta de conocimiento de los

    compradores de vehículos usados y de los vendedores ya sean comerciantes o propietarios originales

  • 32

    del vehículo; entre estos inconvenientes es la obtención y entrega de los documentos necesarios que

    permitan un adecuado traspaso de la propiedad de los mismos a sus nuevos dueños; ya que no existe

    una persona encargada de asesorar a los clientes acerca de los requisitos que se necesita para el

    traspaso de propiedad del vehículo; también otro problema es que las personas que no tienen mucho

    conocimiento en vehículos buscan asesorarse con negociantes que debido a su experiencia, son

    encargados de realizar pruebas mecánicas a los vehículos, comprobando si se puede o no realizar la

    compra pero en ocasiones ellos por ganarse su comisión no les importa hacer daño a otras personas,

    como consecuencia de estas deficiencias por parte de los propietarios y comerciantes causan grandes

    conflictos entre ellos; dichos factores no permiten una verdadera y efectiva negociación que esperan