universidad central del ecuador - dspace.uce.edu.ecpublicación de este trabajo de titulación en el...

110
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Periodismo alternativo y contrahegemónico: el caso de la revista digital La Barra Espaciadora como una experiencia de periodimo alternativo y contrahegemónico Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social con énfasis en Periodismo AUTOR: Paredes Vera Aníbal Sebastián TUTOR: MSc. Freddy Leonardo Ayala Plazarte Quito, 2020

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Periodismo alternativo y contrahegemónico: el caso de la revista digital La Barra Espaciadora

como una experiencia de periodimo alternativo y contrahegemónico

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicador Social con énfasis en Periodismo

AUTOR: Paredes Vera Aníbal Sebastián

TUTOR: MSc. Freddy Leonardo Ayala Plazarte

Quito, 2020

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Aníbal Sebastián Paredes Vera en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Periodismo alternativo y contrahegemónico: el caso

de la revista digital La Barra Espaciadora como una experiencia de periodismo

alternativo y contrahegemónico”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con

el Art. 114 del CÓDIGO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art.114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa, liberando a la universidad de

toda responsabilidad.

Quito, 3 de enero de 2020

Aníbal Sebastián Paredes Vera

C.I.: 1721741526

Telf: 0967269707

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Aníbal Sebastián Paredes

Vera, para optar por el Grado de Comunicador Social con énfasis en Periodismo; cuyo título

es: “Periodismo alternativo y contrahegemónico: el caso de la revista digital La Barra

Espaciadora como una experiencia de periodismo alternativo y contrahegemónico”, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 02 días del mes de enero de 2020

_________________________________

Mgts. Mariana Elizabeth Alvear Montenegro

DOCENTE-TUTOR

C.C.

iv

DEDICATORIA

A mi madre Dalia, a mi hermano Pablo, a mi tía Kelly.

A mi familia entera.

v

AGRADECIMIENTOS

A los libros, la música, la filosofía y el arte en general por no dejarme morir. A mi familia por

su respaldo incondicional. A la desesperanza, al tedio, a la depresión por ser motores para

encontrar sus contrapartes.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de Autor………………….……………………………………………………..………….....ii

Aprobación del tutor…………………………………………………………………………...............iii

Dedicatoria………………………………………………………………………………….….............iv

Agradecimientos………………………………………………………………………………..............v

Índice de contenidos……………………………………………………………………………………vi

Resumen……..……………………………………………………………………………….............viii

Abstract………………………………………………………………………………………..............iv

Introducción………………………………………………………………………...…………..............1

Justificación……………………………………………………………………………….....................3

Hipótesis y Objetivos……………………………………………………………………..……………4

CAPÍTULO I.- PERIODISMO ALTERNATIVO Y CONTRAHEGEMÓNICO

1.1. Comunicación alternativa………………………………………………………...………………...5

1.2. Periodismo alternativo…………………………………………………………...………...............6

- 1.2.1. Periodismo digital………………………………………………………..……………..7

- 1.2.2. Periodismo ciudadano…………………………………………………………………..9

- 1.2.3. Periodismo alternativo en Latinoamérica………………………………........................11

Contrahegemonía…………………………………………………………………..………………….29

- 1.3.1. El discurso social………………………………………………………..……………...30

- 1.3.2. El poder……………………………………………………………………...................30

- 1.3.3. La hegemonía…………………………………………………………………………..31

- 1.3.4. La contrahegemonía periodística...……………………………………...……………...33

vii

CAPÍTULO II.- LA BARRA ESPACIADORA

2.1. Apuntes del periodismo ecuatoriano……………………………………………..………………..36

2.2. Rafael Correa, Constitución y Ley………………………………………………….......................37

2.3. Rasgos de la comunicación alternativa en el Ecuador………………………...…………………...41

- 2.3.1. La era del internet………………………………...……………………….....................43

2.4. Introducción a La Barra Espaciadora………………………………………..……........................45

- 2.4.1. ¿Es La Barra Espaciadora una propuesta de periodismo

contrahegemónico?..................................................................................................................45

2.5. Periodismo de ‘a pie’……………………………………………………...…………..................47

CAPÍTULO III.- PERIODISMO NARRATIVO: CONTAR HISTORIAS REALES

3.1 Periodismo literario y crónica. …………………………………………...…………......................55

3.2. El sentir………….………………………………………………..……………………………….56

3.3. Aclaración metodológica…………………………..……………………………………………...58

3.4. Crónicas de La Barra Espaciadora………………………………………..……………………….59

Capítulo IV.- Conclusiones y recomendaciones……………………………………….........................81

Bibliografía……………………………………………..……………………………………………..83

Anexos…………………………………………………………..…………………………………….87

viii

TÍTULO: Periodismo alternativo y contrahegemónico: el caso de la revista digital La Barra

Espaciadora como un ejemplo de periodismo alternativo y contrahegemónico

Autor: Paredes Vera Aníbal Sebastián

Tutor: MSc. Freddy Leonardo Ayala Plazarte

RESUMEN

La presente investigación aborda el estudio de la revista digital LA BARRA ESPACIADORA

como un ejemplo de periodismo alternativo y contrahegemónico. Para este trabajo se ha

utilizado una metodología de carácter cualitativo, analizando diez crónicas de la revista digital.

Se abordaron los conceptos de alternativo desde la perspectiva del periodismo digital y

ciudadano y la contrahegemonía, como una parte de un antagonismo entre medios tradicionales

oficiales y los desarrollados como respuesta de una consciencia política autónoma.

PALABRAS CLAVE: ALTERNATIVO/ CONTRAHEGEMÓNICO/ PERIODISMO

CIUDADANO/ PERIODISMO DIGITAL/PERIODISMO NARRATIVO

ix

TITLE: Alternative journalism and anti-hegemonic: the case of La Barra Espaciadora as an

example of alternative journalism and anti-hegemonic

Author: Paredes Vera Aníbal Sebastián

Tutor: MSc. Freddy Leonardo Ayala Plazarte

ABSTRACT

The present investigation deals with the study of the digital magazine LA BARRA

ESPACIADORA as an example of alternative journalism and hegemonic. For this job has been

used a methodology of qualitative character, analyzing ten chronicles of the digital magazine.

Addressed the alternative concepts from the perspective of the digital journalism and citizen

and the counter hegemonical, as part of an antagonism between traditional media offers and

developed as a response to a political consciousness.

KEY WORDS: COUNTER-HEGEMONIC / ALTERNATIVE / DIGITAL / JOURNALISM

/ CITIZEN JOURNALISM / NARRATIVE JOURNALISM

1

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación construyen espacios de consenso e imaginario social. Son

instrumentos en los que el poder se expone para luchar por el control, reproduciendo y

propagando ideologías a manera de opiniones y testimonios. La creación, circulación y

consumo de los mensajes en los medios forma en las personas una idea de mundo, sus sistemas

de dominio y de legitimación. Los cambios que ocurren en los medios no se pueden separar de

los cambios que sufre la sociedad; los avances tecnológicos ahora suceden de manera acelerada

y con esto modificaciones en la sociedad en sí, las cuales inciden en lo económico, cultural,

político.

La relación con los medios cambia. El acceso a las tecnologías de la comunicación se

masifica, se democratiza en el consumo-entretenimiento. Los mensajes circulan

vertiginosamente a través de nuevos canales. El uso del lenguaje, encargado de conceptualizar

el mundo, limita y ordena al periodista así como la manera en la que se relaciona con su usuario.

El periodismo tiene una relevancia importante al construir y reproducir las prácticas sociales y

no le es ajeno lo público ni lo privado. Lo real se convierte en aquello que los medios muestran

o visibilizan, lo que el periodista es capaz de trasmitir. La sociedad, gracias a la expansión del

internet y de las tecnologías de la información, desarrolla y acelera las formas de intercambio

comunicacional y económico.

Históricamente, las empresas de comunicación tradicional y hegemónica en el Ecuador,

construyen sus discursos a partir de la reproducción político/económico/social vista desde la

perspectiva de los grupos dominantes, el status quo, quienes naturalizan jerárquicamente la

reproducción de información. El periodismo corresponde a determinadas características

ideológicas las cuales tienen conexión con una etapa histórica concreta de desarrollo

socioeconómico y de transformaciones revolucionarias. Los procesos periodísticos -sus temas,

formatos, presentaciones- son las formas en que la realidad se construye y destruye.

La década de los sesenta del siglo XX, Latinoamérica devela un modelo de

comunicación común: la unión entre los medios de comunicación, propiedad de grupos

familiares, y el poder político establecido; la libertad de información y expresión se ve

amenazada por la instauración de dictaduras militares durante los setenta; el regreso a la

democracia y la globalización da presencia a nuevas voces en los ochenta; a pesar de los

cambios políticos radicales, los noventa muestran que el manejo del sistema económico es el

2

mismo, controlado por el status quo, el monopolio de los medios -propiedad de poderosos

grupos empresariales- mantiene el control ideológico de los contenidos, las necesidades

comunicativas se transforman; el siglo XXI transforma los ritmos y los modos de producción

de la información, las necesidades comunicativas cambian, la profesionalización y formación

del periodista sufren una crisis reflejada en las condiciones laborales y sus prácticas.

En el Ecuador, durante la década de Rafael Correa (2007 - 2017), el presidente se

preocupa por mantener una presencia mediática sin los filtros de la prensa, directa, en sus

Enlaces, creando los Medios Públicos, realizando incautaciones de medios privados a grupos

financieros, haciendo réplicas y rectificaciones dirigidos a quienes ‘malversaran la

información’ y aprobando la Ley Orgánica de Comunicación en 2013, ‘equilibrando’ la

incidencia mediática con medios público/estatales.

Los medios privados llamaron a esta ley “mordaza” debido a la regulación de

contenidos y al linchamiento mediático que se originó contra periodistas. La comunicación se

‘democratiza’ en el sentido de que existe más de un canal informativo en el que el mensaje

pueda ser expresado, y tanto los medios públicos como los privados luchan por legitimar sus

discursos a través de opiniones enfocadas en desacreditar a su contendiente y revalorizar su

opinión como ‘verdadera y objetiva’.

En el año en que se aprueba la ley nace La Barra Espaciadora, revista digital de

periodismo narrativo, gracias a la iniciativa de periodistas ecuatorianos independientes, quienes

se identifican como ‘periodistas de a pie’, es decir, periodistas organizados caracterizados por

la búsqueda de la dimensión social de cualquier suceso noticioso. Su práctica periodística busca

narrar las historias cotidianas de interés común, las experiencias de ciudadanos comunes, pues

creen que el periodismo guarda lealtad únicamente en esas historias. Como alternativa en

función al desarrollo del internet en la era digital y al ser una opción existente entre dos o más

propuestas, es un espacio que da a conocer temas o situaciones que no se presentan en los

medios hegemónicos, construyendo la conciencia política autónoma de sus usuarios, una

contrahegemonía, a través de sus publicaciones.

3

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de propone investigar a la revista digital: “La Barra Espaciadora”

como una experiencia de periodismo alternativo y contrahegemónico en el Ecuador en un

contexto en el que aún los medios tradicionales continúan teniendo primacía informativa.

El periodismo sufre transiciones que ponen en crisis la manera de tratar la información,

cómo presentarla y estructurarla al igual que las diversas narrativas que componen otras

percepciones sobre la realidad, los factores mercadológicos, socioculturales y políticos

influyen en las maneras de definir contenido. Como medio alternativo y contrahegemónico, La

Barra Espaciadora, crea otro tipo de periodismo basado en temáticas y visiones cercanas a las

necesidades, reivindicaciones y expectativas sociales y comunitarias.

El objetivo de esta investigación es analizar a la revista digital ecuatoriana de

periodismo narrativo, La Barra Espaciadora, como una propuesta de periodismo alternativo y

contrahegemónico tomando en cuenta la información presentada en su website. Se toma en

consideración el análisis del concepto ‘periodistas de a pie’ -desarrollado en México en el 2007

como propuesta para incrementar la calidad del periodismo de investigación- y las formas en

las que emplean el ejercicio periodístico, particularmente en crónicas, donde la narrativa es

clave para mirar, contar y abordar historias. En una sociedad cada vez más digitalizada, las

propuestas alternativas involucran a grupos y organizaciones que reconocen en el sector

informativo un espacio de disputa por la hegemonía política y cultural.

Esta investigación profundiza en los rasgos que distinguen el discurso de la revista

digital La Barra Espaciadora, los significados que aparecen de manera explícita o implícita en

diez crónicas y la relación que guardan con su escenario social, a partir de los vínculos que se

establecen entre las categorías de periodismo alternativo y periodismo contrahegemónico. Se

ha implementado una metodología cualitativa-descriptiva utilizando las técnicas de

investigación y análisis documental.

4

HIPÓTESIS

La revista digital ecuatoriana La Barra Espaciadora realiza periodismo alternativo y

contrahegemónico reflejado en sus crónicas.

OBJETIVOS

General:

Caracterizar la experiencia periodística de La Barra Espaciadora como una propuesta

de periodismo alternativo y contrahegemónico.

Específicos:

Describir la propuesta periodística de La Barra Espaciadora.

Analizar las crónicas del website La Barra Espaciadora para conocer sus narrativas y

cómo se utilizan para la creación de diferentes temáticas.

5

CAPÍTULO I

PERIODISMO ALTERNATIVO Y CONTRAHEGEMÓNICO

1.1. La comunicación alternativa

Las transformaciones son caminos variados, determinados por el pensamiento crítico,

el cual, en su duda, se convence de la existencia de opciones que pueden dar respuesta a sus

interrogantes, fundadas en una realidad que se presenta como normal, única, verdadera. “¿En

qué momento la reacción al poder o al sistema establecido emerge del caos y se estructura

como “modelo alternativo” al (orden) oficial?” (Biagini y Roig, 2008, pp.33) La significación

de esta emergencia en cuanto a la reconfiguración social, analizada y comprendida desde una

nueva óptica, pretende acercar a la ciudadanía, atendiendo diversos proyectos de grupos u

organizaciones.

Las contradicciones que presentan las distintas vías o formas de creación alternativas

son inherentes a la naturaleza humana, la cual responde a la diversidad de sectores sociales que

intervienen. “En un sentido radical, todo pensamiento es pensamiento alternativo. Toda

verdadera creación lo es, en la doble dimensión (entretejida) individual y colectiva.” (Biagini

y Roig, 2008, pp.33) Sin embargo, esto tampoco significa que se deba asignar el término o la

significación de alternativo a cualquier intento por ‘sobresalir de lo normal’.

Hugo Biagini (2013/4), retomando a Boaventura de Sousa Santos, menciona que “como

objetivo a largo plazo tenemos que generar un pensamiento de alternativas que posibilite el

surgimiento de una nueva ética, una nueva estética, una nueva sensibilidad, una nueva política

y formas alternativas de información para combatir el monopolio de la palabra.” (pp.63)

Recuperando la voluntad para dar batalla ideológica contra los poderes de turno, se reconocen

los dispositivos discursivos –lo dicho y lo no dicho- que se inscriben en juegos de poder y sus

condicionamientos. “De Sousa Santos recalca la necesidad de construir un nuevo conocimiento

emancipador, con capacidad de abordar alternativas transformadoras.” (Biagini, 2013/4, pp.63)

Corrales y Hernández (2009) señalan que “la comunicación alternativa es una respuesta

no autoritaria a la voluntad de cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores

sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y buscan ser escuchados.” (pp.1). La

imposición de criterios o de ciertas ideas sobre el mundo no es una característica de la

comunicación alternativa, por el contrario luchan contra “la primacía de lo individual, (así

como) a la privatización y estatización de la comunicación mediática.” (Cerbino, 2016, pp.50)

6

La comunicación alternativa nace como respuesta de la ciudadanía contra lo establecido

que, disfrazado de libertad, ofrece una visión única del mundo y sus acontecimientos. Quienes

desarrollan la necesidad de contrarrestar, de dar la contra a una idea del mundo, no pueden

individualizar sus conocimientos sino multiplicarlos a través de redes de comunicación entre

quienes también proponen una alternativa a lo ofrecido como normal u oficial. El esfuerzo es

grupal, la crítica se realiza desde un punto de vista ideológico -ideas, creencias y emociones

colectivas- distinto.

“Entendemos por comunicación alternativa una comunicación libre; es decir, que se

rige por la desvinculación de aparatos gubernamentales y empresariales de interés comercial

y/o político-conservador.” (Kroling, 2008, pp.114-115) Al emprender la búsqueda por nuevas

formas de sentir y pensar las cosas a nuestro alrededor, la realidad –para los jóvenes en

particular- se muestra como una oportunidad de crítica política y estructural en la que es posible

imaginar y emprender soluciones que ayuden a recuperar el poder ciudadano.

La representatividad, la participación del ciudadano es una de las maneras en que la

justicia y la democracia se vuelven accesibles además de mostrarse como una nueva filosofía

social, en que las élites y los poderosos no tengan ningún escudo que los libre de la crítica. Al

tomar conciencia de nuestra situación, nos volvemos responsables de ella, reflexionando de

forma auténtica, desde la cultura latinoamericana y nacional.

1.2.Periodismo alternativo

El periodista se mueve en un nuevo espacio digital de trabajo, en el que la información,

la opinión y las formas de poder y de control se presentan de una forma mucho más horizontal,

aunque su libertad y accesibilidad se encuentren controladas y vigiladas. En este espacio

virtual, el periodista digital se enfrenta a nuevos retos: ¿cómo identificar información falsa?

¿Se convierte únicamente en un canal de reproducción de mensajes de grandes medios y

empresas? ¿Cómo ejerce el periodismo alternativo?

Sin contar la versión digital de los diarios con una edición impresa, los medios de

información online son mucho más diversos y poseen públicos y usuarios que prefieren

información diferente a la presentada ordinariamente. Se denomina información “ordinaria”

a la información que circula en medios tradicionales, que casi siempre favorecen a un

determinado grupo o sector social de la población.

7

El valor que se otorga a los medios en red es justificada por visitas e interacciones de

sus usuarios, cosa difícil para el periodismo alternativo debido a que les es muy complicado

poder acceder a plataformas de indexación como Google, sin embargo, las actualizaciones y

participaciones, así sea mínimas, lo convierten en una plataforma activa en el tiempo. ¿Puede

el periodismo alternativo tener una presencia fuerte en la red? Sí, la tiene; sin embargo esta

casi siempre es menospreciada por quienes ya están acostumbrados a una versión aceptada e

incuestionable de los hechos.

En el país existen casos como Wambra, medio alternativo comunitarios, el cual

responde a nuevas formas de hacer periodismo, en el que también se incluye y plasman

posturas políticas disidentes, transgresoras o contracorriente al modelo de pensamiento que

impera en medios de comunicación tradicionales. Esta clase de periodismo alternativo se

inscribe dentro de la comunicación alternativa al ser espacios de comunicación libre, en la

que varios sectores de la ciudadanía buscan participar del debate y crítica al modelo ‘normal’

social, lo incuestionable.

El periodista y medio alternativo digital trabaja a través de cadenas de

ciudadanos/usuarios en un sistema de trabajo colaborativo utilizando diversas formas de

crowdfunding o micromecenazgo para su financiación. A pesar de que no consigan sobrepasar

la barrera impuesta por los medios tradicionales, su representatividad en el internet se funda

en una red de colaboradores y usuarios que retroalimentan la información y los contenidos

que se crean y difunden.

1.2.1. Periodismo digital

Es indiscutible el impacto revolucionario que ha tenido el internet en nuestras vidas

desde su expansión en la década de los noventa del siglo XX; gracias a la evolución

tecnológica, nuestras formas de socialización hasta nuestros sentidos de consumo han

cambiado drásticamente. “El futuro de la comunicación y del periodismo está en la Red, sea

cual sea la tecnología que vaya adaptando esa red.” (García y Rupérez, 2007, pp.9)

El acceso generalizado de la población a las nuevas herramientas comunicacionales en

red acompañado del vertiginoso avance de la informática también reconfiguran la organización

del trabajo. En el caso particular del periodismo, los acontecimientos ya no son reservados para

un cierto grupo de personas que luego procesan la información; la inmediatez, la velocidad con

8

la que la información es trasmitida y recibida acorta distancias, une a las personas de todo el

mundo.

Albert Camus (1944) proclamaba que para tiempos nuevos son necesarias, si no

palabras nuevas, al menos un nuevo ordenamiento de palabras. Solo el corazón y el respeto que

inspira el verdadero amor pueden dictar este nuevo enfoque. “El periodismo digital no es otra

cosa que el retorno a la génesis del periodismo, a la práctica más integral y responsable”

(Sánchez, 2007, pp.68)

Diego Sánchez (2007) conceptualiza al periodismo digital de la siguiente forma:

El verdadero periodismo digital “rompe con la comunicación lineal y unidireccional”.

Eso quiere decir que es mucho más que trasladar contenidos de la prensa escrita a la

Red; implica múltiples voces, abundantes posibilidades de presentar la información, de

contextualizarla y de complementarla. (pp.68)

El retorno al periodismo ‘original’ significa recordar sus bases: la investigación a la que

el periodista debe sumirse para comprender y dilucidar mejor el tema y así escoger las palabras

correctas, breves, claras, contextualizando y usando fuentes que presenten todas las voces. El

periodismo digital recuerda al periodista que no es un bodeguero de información, pasivo, que

su profesión sobrepasa a la del archivo y registro: el periodista, constantemente, debe buscar

las múltiples verdades que puede tener un hecho, la fuente.

Este espacio de información también tiene la cualidad de ser un canal abierto, de

retroalimentación continua, para dialogar y compartir ideas con otros usuarios, usando lenguaje

multimedia: fotografías, videos, blogs, redacciones online. “No bastará, sin embargo, que el

periodista sea digital, deberá estar conectado a la Red, (llámese) Internet.”(Meso, 2003, pp.5)

El periodista digital no puede permitirse, debido al flujo de información en el internet,

no contrastar fuentes haciendo buen uso de la contextualización; su pensamiento debe ser

nutrido del saber crítico y liberador. “Como en cualquier ámbito del periodismo, la ética y la

responsabilidad social obligan a consignar en cualquier noticia todos los elementos necesarios

para su comprensión.” (Sánchez, 2007, pp.69)

Sandra Meléndez-Labrador (2016) dice que, desde un nivel epistemológico se pueden:

Considerar las prácticas de los productores de medios alternativos como

periodismo alternativo significa criticar la ética, normas y rutinas del periodismo

profesionalizado, como uno de sus tres propósitos; los otros dos son: sugerir “otras”

9

formas de hacer periodismo y ofrecer habilidades y abrir posibilidades a los que deseen

trabajar en los medios “ciudadanos”.(pp.211)

El medio y sus productos periodísticos pueden considerarse alternativos cuando

critiquen las formas del periodismo oficial o tradicional, ofreciendo nuevas maneras de hacer

periodismo, estableciendo una estrecha relación –no jerárquica- entre redactor y contenido,

ampliando el enfoque de la presentación de la información haciendo uso de las herramientas

tecnológicas que tenga a su alcance.

1.2.2. Periodismo ciudadano

Se entiende por ciudadanía el conjunto de derechos y deberes a los que el individuo está

sujeto en relación a la sociedad. El reconocimiento de derechos, tanto políticos como sociales,

permite al individuo su intervención y participación en la política de un país. Son los

ciudadanos quienes se convierten en informadores. Democratizan la información y son parte

de los acontecimientos suscitados.

Mariano Ure y Martín Parselis (2010) definen al periodismo ciudadano como:

Los actos de los ciudadanos, jugando un rol activo en la adquisición, reporte,

análisis y diseminación de noticias e información” (…) pone en jaque una mediación

hasta ahora reservada únicamente al periodista profesional. Sin embargo, su función ya

no es informar sólo sobre lo más relevante en términos de interés público (agenda

pública), sino más bien ofrecer una mirada subjetiva, su opinión y testimonio, sobre lo

que a cada uno le resulta significativo. (pp.22)

El periodismo ciudadano corresponde a un tipo de organización que no necesariamente

debe estar involucrada a medios alternativos. La producción de contenidos y los espacios de

interacción son determinantes si el periodismo se lo realiza para medios corporativos en

simbiosis con el poder o en medios no controlados. “Los blogs y, sobre todo, las herramientas

de generación de contenido basadas en software libre son una parte de gran importancia en este

camino hacia la consolidación del periodismo ciudadano”. (Espiritusanto, 2011, pp.4)

En cuestión a medios corporativos, la participación de las audiencias, el público que

interactúa con los medios, se realiza a través de comentarios de las noticias e inclusive enviando

material periodístico como fotografías o videos, para que, a manera de premio, sean publicados.

“Tres elementos son fundamentales para el surgimiento del periodismo ciudadano y los medios

ciudadanos: publicación abierta, la edición en colaboración y el contenido distribuido”.

(Espiritusanto, 2011, pp.5)

10

El periodismo ciudadano en medios no controlados no se institucionaliza y es

autoregulada. Este tipo de periodismo ciudadano también se puede denominar participativo o

comunitario, en el que un individuo o grupo tiene un rol activo en los procesos de información,

recogida, análisis y difusión de noticias. Para Kobaldika Meso Ayerdi (2005) el periodismo

ciudadano es:

Aquel que hace posible la participación activa de los actores sociales que

intervienen en todo el procesamiento de la información de interés público. Por lo tanto,

sus características esenciales son formar opinión pública mediante la creación de

públicos deliberantes y promover la participación ciudadana. (pp.9)

La participación activa del periodista ciudadano está condicionada a las exigencias

éticas del periodismo tradicional u ‘original’: equilibrio de fuentes, rigurosidad, exactitud,

capacidad interpretativa, investigación, independencia, honestidad, revisión de la información,

completitud, claridad, veracidad (objetividad), interés. No puede prescindir de ninguna de ellas

o de lo contrario no se estaría realizando periodismo.

La lógica participativa del periodismo ciudadano modifica la circulación de

información de manera que la noticia se convierte en una conversación en la que los aportes no

se excluyen. Se forma un nosotros en donde la presencia del otro es la primera condición para

construir un diálogo auténtico: poder hablar y también poder ser escuchado. Yo es Otro.

La participación de los ciudadanos como generadores de información que dejan a un

lado su lugar como audiencia pasiva para convertirse en audiencia activa, capaces de

informarse los unos a los otros haciendo uso de las herramientas tecnológicas, principalmente

del internet, para transmitir y producir información tanto global como local: vigilantes de

cuarto poder. El periodismo define y redefine lo que significa ser un ciudadano por su

participación y acercamiento activo a una determinada realidad social, su crítica y su

interpretación.

La construcción de redes de información y las comunidades de ciudadanos que lo

conforman utilizan medios sociales y tecnológicos para comprobar la veracidad de la

información y de las historias que se investigan y se crean, por lo que los periodistas ciudadanos

deben entender la importancia de la verificación, de la disponibilidad de las múltiples

perspectivas que se presentan en la realidad, y de cómo poder contar una historia. La

colaboración es la pieza clave para el mejoramiento del periodismo ciudadano.

11

1.2.3. Periodismo alternativo en Latinoamérica

Para poder entender los alcances del periodismo alternativo es preciso saber de

experiencias en América Latina que nos permitan conocer su aparición, desarrollo y propuestas

para el cambio social, así como su crítica frente a la sociedad imperante mediante interacciones

y relaciones cotidianas en las que se recupere el sentido de comunidad, entendido éste como el

esfuerzo conjunto de la participación ciudadana.

A lo largo de su historia, América Latina ha sido el foco de varias expresiones

contracorriente que demuestran su carácter combativo y rebelde. En cuanto al periodismo, este

no ha sido la excepción. Sus prácticas y la manera en que el periodismo es reapropiado según

su espacio geográfico es relevante para entender las distintas plataformas creadas para mostrar

una mirada distinta a los acontecimientos suscitados en los diferentes países latinoamericanos.

El periodismo alternativo en Latinoamérica surge como una necesidad de búsqueda de

verdad debido a la ocultación por parte de medios tradicionales (públicos o privados) de

información que perjudicara a grandes sectores de la población, particularmente los más

populares y rezagados del status quo. También aparecen debido a las restricciones de

información en cuanto a opiniones y acontecimientos que pudieran poner en jaque a los

gobiernos de turno, sea a través de manifestaciones invisibilizadas, manipulación de

información ‘oficial’ o falta de denuncia ciudadana visible.

Un ejemplo de esto es NINJA (Narrativas Independientes, Periodismo y Acción),

colectivo de cerca de 100 personas, quienes fueron clave para mostrar las manifestaciones

contra el gobierno brasilero en 2013. Se armaron de varios accesorios digitales como cámaras,

laptops, baterías y celulares para transmitir vía livestream lo que ocurría en las calles. Gracias

a ellos, se pudo investigar la infiltración de policías militares que encendían las protestas con

cócteles molotov.

Su participación en las calles, cubriendo acontecimientos que medios tradicionales y

oficiales se negaban a realizar, mostrar el poder y la fuerza de Internet así como el de las

personas, que, organizándose y colaborando en grupo, pudieron demostrar al mundo lo que

sucedía cuando la gente de Brasil se manifestaba contra el gobierno de la entonces presidenta

Dilma Rousseff. A través de herramientas tecnológicas, mostrando las acontecimientos tal y

como sucedían segundo a segundo, NINJA demostró que el periodismo alternativo, ciudadano,

12

a través de la vía digital, podía convertirse en la vía que demostrara lo que realmente la

ciudadanía experimentaba, sentía y padecía.

Debemos considerar las experiencias locales y regionales que puedan contribuir y

replicarse de manera que la realidad, lo real y cercano a nuestra vida, no sea una visión unívoca

de un sector determinado. También recordar, como lo señala la introducción al Diccionario del

Pensamiento Alternativo de Enrique Luengo González (2014), al pensamiento alternativo

como esperanza.

Luengo propone analizar las alternativas desde nuevas ópticas considerando los

siguientes propósitos:

Identificar los potenciales procesos y acciones alternativas, tanto locales como

regionales, que pueden contribuir a la constitución paulatina de nuevas maneras de

relacionarse y organizarse socialmente.

Mapear y analizar las posibles interrelaciones entre estos procesos y acciones

alternativas.

Distinguir los grupos y sectores sociales que son partícipes de los proyectos alternativos

o que pueden llegar a hacerlo, así como explorar sus potenciales dificultades o

resistencias para sostenerlas y ampliarlas.

Conocer y prever, en lo posible, las implicaciones que tienen algunas de las alternativas

para implementarse, dada la normatividad, las políticas públicas o las diversas

disposiciones en los diferentes niveles de gobierno.

Difundir entre la población interesada las experiencias relevantes y propuestas de

procesos y acciones que ofrezcan alternativas viables a la actual dinámica dominante

del país y de la sociedad mundo. (pp.90)

Con estas propuestas podemos identificar, sistematizar y difundir las diversas

experiencias originadas, decididas e impulsadas por una ciudadanía activa con la intención de

potenciar caminos alternativos. Siguiendo el modelo de análisis de Luengo, para este trabajo,

se buscó ejemplos de periodismo alternativo en América Latina, uno por país, y se encontraron

los siguientes, expuestos en la Tabla 1, para realizar un análisis comparativo.

La importancia de mostrar distintos ejemplos de periodismo alternativo en América

Latina nace de la necesidad, primero, de visibilización de los esfuerzos realizados por

diferentes colectivos de personas que buscan crear y mostrar su realidad desde las miradas de

quienes no poseen voz en los medios oficiales; segundo, para demostrar que el periodismo

13

alternativo surge gracias a las nuevas herramientas tecnológicas y de información; y por último,

a manera de apreciación a quienes se atrevieron a crear nuevas formas de lecturas sobre la

realidad en base a sus experiencias cotidianas.

14

Tabla 1. Ejemplos de periodismo alternativo en Latinoamérica.

PAÍS NOMBRE DEL MEDIO DOMINIO WEB FECHA DE CREACIÓN DESCRIPCIÓN DE MEDIO

México Desinformémonos,

periodismo de abajo

https://desinformemonos.org 15 de octubre de 2009 Espacio virtual en formato

revista con una periodicidad

semanal. Aquí no nos

proponemos un periodismo

neutral ni falsamente objetivo.

Nos asumimos como un espacio

de abajo y a la izquierda, fuera

del poder y de los poderosos,

por la autonomía y por el

derecho de los pueblos a decidir

su propio destino. Un medio

para la esperanza y no para el

falso optimismo, para el sueño y

la construcción y no para la

victimización del movimiento.

Guatemala Prensa Comunitaria Km.109 https://www.prensacomunitaria.org 20 de diciembre de 2012 Hacemos periodismo

comunitario, feminista y

autónomo, documentamos la

voz de los pueblos y sus

15

diferentes luchas. Nuestras

herramientas son la palabra, el

sonido y la imagen, con ellas

difundimos nuestras ideas y a la

vez aportamos en la denuncia,

la difusión, las posturas de la

población organizada frente a la

agresión capitalista y patriarcal

y el modelo que se trata de

imponer en nuestro país.

El Salvador El Daltoniano https://eldaltoniano.wordpress.com 2010 Proyecto de información y

periodismo independiente y

comprometido, se encuentra

alojado en un formato de blog

de wordpress.com La

información aquí expuesta es

seleccionada y revisada por un

equipo de editores y editoras,

dispuestos a romper las barreras

del silencio en la información e

inspirados en los movimientos

16

de resistencia popular y las

experiencias de trabajo

organizado de las juventudes en

El Salvador y cualquier país con

pueblos en resistencia.

Honduras No nos olvidamos de

Honduras

https://nonosolvidamosdehonduras.

blogspot.com

1 de julio de 2009 Vigilia atenta, expectante las

redes sociales de la

comunicación ciudadana,

alternativa y popular activan sus

lazos y dan a conocer esa otra

historia que los medios

hegemónicos pretenden ocultar.

Cuba El Toque https://eltoque.com 7 de enero de 2012 Plataforma multimedia

enfocada en contar a Cuba en su

diversidad, compleja, creativa y

también a veces dolorosa u

oculta. Nuestra propia

existencia es una apuesta por la

diversidad de voces, de estilos y

de funciones en el ecosistema

de medios que publican para los

17

cubanos. Tenemos el foco muy

concentrado en contar las

historias periodísticas que

involucran a los jóvenes en la

transformación de nuestro país,

pero también en los fenómenos

que por ausentes de las agendas

mediáticas parecieran no estar

ocurriendo.

Haití Haití Veedor http://haitigrassrootswatch.squaresp

ace.com

2010 Observar y analizar la asistencia

humanitaria y la reconstrucción

desde el punto de vista de la

mayoría de Haití. El trabajo

incluirá el contexto histórico y

político, examinará las causas

estructurales y los desafíos, y

buscará académicos,

organizaciones populares,

asociaciones de los derechos

humanos, técnicos y

especialistas que están

18

trabajando para una Haití

mejor.

República

Dominicana

Diario Cristal https://www.diariocristal.com/ 16 de julio de 2015 Es un medio digital básico,

sencillo pero con mucho

compromiso con la verdad. La

verdad te hace libre.

En Diario Cristal hacemos

comunicación que va más allá

del titular. Queremos que la

gente tenga medios alternativos

para informarse sin ningún tipo

de sesgo o mediatización.

Diario Cristal quiere presentar

la problemática nacional,

denunciar las injusticias que se

cometen, hacer opinión pública

de calidad y buscar solución a

los males que aquejan al país.

Puerto Rico 80 grados, prensa sin prisa http://www.80grados.net/ 2010 Su norte principal es ofrecer una

opción inteligente de formación

e información, y contribuir a un

19

mayor nivel de calidad de vida

cultural y política en Puerto

Rico. Nos sentimos convocados

por los Derechos Humanos y

practicamos un periodismo con

profundo compromiso social.

Por un periodismo de calidad,

pensamiento y acción / Revista

sin fines de lucro y de base

solidaria.

Costa Rica Informa-Tico http://www.informa-tico.com Mayo de 2004 Producción de Periodismo

Alternativo S.R. Ltda. Nuestra

sociedad está integrada por más

de cien socios, entre los cuales

se cuentan organizaciones

sociales y personas a título

personal, que se han unido para

hacer posible un medio de

comunicación independiente y

libre de intereses político

partidarios o corporativos. Está

20

abierto a todas las posiciones y

puntos de vista, incluidos los de

aquellos sectores que han

estado históricamente

marginados del acceso a los

medios de comunicación: las

organizaciones de trabajadores,

las entidades de la sociedad

civil e intelectuales críticos,

entre otros.

Panamá Claramente https://numerosdepanama.com/grou

p/claramente

Sin especificar Plataforma multimedia que

busca de manera innovadora

llevar a todos la información sin

medias verdades. Un espacio

donde la divulgación de noticias

no se vea afectada por intereses,

tal cual ocurre en los medios

convencionales. De igual

forma, apunta a generar debate

con el fin de retomar temas y

21

problemas que salen de la

agenda tradicional.

Venezuela Aporrea https://www.aporrea.org 2002 Agencia popular alternativa de

noticias, cartelera digital abierta

e interactiva del movimiento

popular y de los trabajadores.

Es un medio de expresión,

información, debate y difusión

de contenidos de interés

colectivo, principalmente

políticos, sociales, económicos

y de promoción cultural.

Colombia Las 2 orillas https://www.las2orillas.co Junio de 2013 Somos un medio de

comunicación; somos un

equipo que mostramos, además

del país de siempre, ese que está

olvidado, el de la otra orilla. A

través de: relatos;

investigaciones; opiniones y

análisis, Las2orillas le da un

espacio a aquellas voces y

22

miradas perdidas a lo largo y

ancho del territorio

nacional. Las2orillas es una

apuesta por el periodismo

independiente, digital, regional

y ciudadano; le damos la

palabra a la ciudadanía para que

publique, de primera mano, sus

historias, sus imágenes y cuente

sus vivencias.

Ecuador Wambra Radio https://wambra.ec/ Diciembre de 2010 Wambra es un medio digital que

habla, escribe, mira otras

historias. Aquellas que el poder

no quiere que se

cuenten, porque incomodan,

molestan, remueven, movilizan.

Aquellas historias que merecen

ese tiempo escaso, esa mirada

fija, esa escucha activa, esa

lectura a profundidad, en medio

23

de tanta saturación y

fragmentación.

Perú Sin Etiquetas https://sinetiquetas.org 22 de septiembre de 2014 Espacio de información y

diálogo sobre la población

LGBTIQ en América Latina.

Nacemos para informar,

investigar, denunciar y explicar

lo que afronta la comunidad en

la región con el ideal de

abandonar las etiquetas,

erradicar la discriminación,

frenar la homofobia y exponer

sus vivencias, retos y

sueños. Tenemos una profunda

sensibilidad por la problemática

LGBTIQ, la cual suele ser

invisible en los medios de

comunicación o motivo de

burla, y tratamientos

discriminatorios.

24

Chile El Desconcierto https://www.eldesconcierto.cl 2012 Nuestro trabajo periodístico

posee un sentido pluralista

desde una inscripción explícita

de carácter crítica,

comprometida con la justicia

social en una perspectiva

amplia, conectada

principalmente con temas de

Educación, Derechos Sociales,

Género y Diversidad Sexual,

Libertad de Expresión,

Transparencia, Corrupción,

Cultura, DD.HH. y Pueblos

Originarios.

Argentina La Primera Piedra https://www.laprimerapiedra.com.a

r

2014 Con el interés puesto en el

pensamiento crítico, la

reflexión y la denuncia social, el

equipo que conforma la

redacción de La Primera Piedra

trata de alejarse de la visión

acrítica de los medios oficiales

25

y se propone como una voz

independiente con una mirada

alternativa que le agrega “una

vuelta crítica” a las

problemáticas de política y

sociedad, derechos humanos,

cultura y letras. La Primera

Piedra no persigue ningún tipo

de lucro. Su deseo primordial es

ser el megáfono de los que se

encuentran acallados por los

grandes medios de

comunicación masiva y servir

de puente para la denuncia

social y cultural en los lugares

de subordinación. Es, en última

instancia, un periodismo que no

teme a la opinión y que “escribe

sin esconder la mano”.

Paraguay Latitud 25 https://www.facebook.com/pg/EnL

atitud25

Junio de 2015 Plataforma audiovisual que

presenta reportajes sobre la

26

realidad desde enfoques

alternativos. Queremos hacer

periodismo urbano, contar esas

historias con las que

probablemente nos cruzamos

todos los días sin prestarles la

suficiente atención y acercar las

voces de sus protagonistas.

Uruguay La Diaria https://ladiaria.com.uy 2006 Iniciativa de ciudadanos que

querían leer un buen diario y

profesionales que querían hacer

buen periodismo. Convencidos

de que la clave para que esto

ocurriera era la propiedad

colectiva del medio de

comunicación, logramos el

financiamiento inicial entre

nuestros potenciales lectores y

asumimos la gestión del medio

entre los trabajadores.

27

Brasil Media Ninja http://midianinja.org 2011 El Periodismo es una de las

herramientas y lenguajes que

utilizamos para levantar temas y

debates, fortaleciendo

narrativas que no tienen

visibilidad en los medios

convencionales de

comunicación. Nuestras pautas

son nuestras causas. Creemos

en el movimiento y la

transformación social, a partir

de una experiencia radical de

medios libre y distribuida, al

servicio de una nueva narrativa

social, comunitaria, afectiva.

28

Características en común encontradas en los ejemplos de medios alternativos en

América Latina:

1. Impulsar el periodismo de investigación sin ninguna restricción que pueda ocultar

la verdad, así como a los actores de los acontecimientos.

2. Falta de cifras y datos reales en los medios oficiales.

3. Apostar por nuevas narrativas y nuevas historias.

4. La comunidad y la organización como base solidaria para dar frente a los medios

hegemónicos y tradicionales.

5. La diversidad de opiniones, voces y estilos crean el ecosistema ideal para contar

historias que reflejen las trasformaciones de cada país, así como para visibilizar a

lo ‘invisible’, lo subversivo.

6. Dar a conocer los momentos y fuera de las agendas mediáticas.

7. Observar y analizar, ayudados por los contextos históricos y políticos, los cambios

y los acontecimientos.

8. Compromiso con la verdad, sin sesgos o mediatizaciones.

9. Buscar soluciones a los problemas del país y generar debate alrededor de las

problemáticas.

10. Informar, investigar, explicar y denunciar.

11. Fomentar el pensamiento crítico, de sentido pluralista, reflexivo.

12. Pensar en la independencia como un espacio lejano a intereses oficiales.

13. Todos los ejemplos nacen en el siglo XXI, siendo el medio más antiguo Aporrea

(2002) de Venezuela y el más reciente Latitud25 (2015) y Radio Cristal (2015)

de Paraguay y República Dominicana respectivamente.

Los ejemplos mencionados en la Tabla. 1 nos sirven para entender el porqué surge

el periodismo alternativo, su impulso de demostrar caminos alternos para informar a la

gente así como para demostrar que la información puede ser dirigida hacia nuevas

maneras de análisis, creación y potencialidades. Las voces y temáticas se amplifican y

se establecen formas diferentes de comunicación gracias a las nuevas tecnologías de

información. La comunicación se desarrolla de manera horizontal compuesta de

diálogo, acceso y participación, así como de la propiedad colectiva favorable a la

transformación social y política. Su visión ideológica es opuesta al status quo.

29

Como alternativas en la red, los ejemplos demuestran que internet es un espacio

democratizador en el que la libertad de expresión puede desarrollarse, acercando la

información y el periodismo a los ciudadanos. Es importante resaltar el valor de la

participación el cual le otorga poder a los individuos constituyéndolos como el eslabón

esencial en la comunicación. Se crean oportunidades de diálogo y conexión entre las

comunidades, proveen de información local que no puede encontrarse en ningún otro

local al mismo nivel de acercamiento y experimentación, convirtiendo al periodista

alternativo y ciudadano en vigilante de lo que sucede en su localidad, de su gobierno,

del poder.

La diversidad de criterios y opiniones que se exponen a través de distintas

plataformas digitales como blogs, canales de YouTube o en redes sociales, ayuda a

generar y crear mayor transparencia, tanto en los medios como en los gobiernos. Se

proponen temas que, para la ciudadanía y para quienes se encargan de difundirlos,

merecen ser investigados o a los cuales se les debe dar una importancia como casos de

crisis de índole natural como terremotos, inundaciones; casos de violencia, de cualquier

tipo que esta sea, que muestran el potencial para contribuir a la solidaridad. “La

democratización y el abaratamiento de las tecnologías han convertido el periodismo

ciudadano en una herramienta importante para luchar por la defensa de los derechos

humanos”. (Espiritusanto, 2011, pp.22)

1.3. Contrahegemonía

Existe una relación entre conflicto social, orden, poder y política en el que

diferentes mecanismos actúan. La oposición, el conflicto, parte de un antagonismo propio

a nuestra naturaleza como seres humanos, se desarrolla a través de una contención y

diferencia: el orden, la base, -material y simbólico- controlado por ciertos individuos o

grupos; estos utilizan medios con los que puedan dominar y subordinar a otros con el afán

de alcanzar y promover sus propios intereses para imponer su verdad.

La lucha por el poder -la política- se centra en formas de discurso difundidas y

consumidas de diversas formas, en las cuales los procesos periodísticos ocupan un lugar

importante durante la disputa.

30

1.3.1. El discurso social

El teórico social e historiador de ideas Marc Angenot (2012), define al discurso

social como “todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se

imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios

electrónicos. Todo lo que se narra y argumenta (…) lo decible –lo narrable y opinable.”

(pp.21) La creación de estos discursos se da a través del uso de la lengua en forma de

enunciados.

El enunciado, el en sí del discurso, lo que se desea decir o expresar, posee una

actitud tanto para quien lo concibe como para los otros. La intencionalidad que el autor

quiera dar a su enunciado será determinado por una serie de causales como los recursos

literarios, el género discursivo y el estilo, una serie de estrategias para develar el conflicto

y la tensión entre poder y política.

Las ideas y las formas de expresión de un discurso social no son neutras, al

contrario, siempre tendrán una fuerte carga ideológica que las atraviese. Todo lenguaje

es ideológico puesto que todo es inherente a sus maneras de conocer y representar lo que

se conoce, y ocupan una posición respecto a la realidad. “El discurso manifiesta y encubre

el deseo, es objeto del deseo. La producción del discurso está a la vez controlada,

seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función

conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio.” (Foucault, 2008,

pp.14)

1.3.2. El poder

Ernesto Espeche en su texto Periodismo y hegemonía. Una mirada acerca de las

prácticas comunicativas contemporáneas desde el pensamiento gramsciano (2011)

denomina al poder como:

La clave de un orden (…) de una totalidad social (…) Entenderemos por poder a

los medios por los cuales ciertos individuos o grupos pueden dominar (subordinar) a

otros, y promover y alcanzar sus propios objetivos e intereses, aunque se les oponga

resistencia (…) puede expresarse como el ejercicio de la autoridad y estimarse legitimado

(…) (pp.39)

La verdad es una imposición del poder. La lucha por el poder sugiere diversos

mecanismos para su conservación y ejercicio. En el periodismo se lo denomina como

‘objetividad’, la parcialidad de un determinado grupo o clase que ordena y contiene los

31

procesos de producción, reproducción y circulación de información, al mismo tiempo que

estas moldean la conciencia de las personas para recurrir a la falsa idea de que lo necesario

no es criticar al sistema en el que uno está, sino aceptarlo como algo inevitable.

El poder es multifacético y opera en un sin número de registros materiales y

simbólicos. En el caso particular del periodismo, los medios se convierten en modos de

persuasión, de formación de identidades y de amoldamiento de ideas.

La razón de ser del poder mediático es imponer la verdad, centrada en formas de

discurso que persuaden a los usuarios en que las instituciones que lo crean -sometidas a

una constante incitación política y económica bajo el control de varios aparatos políticos

y económicos- son las únicas dueñas de la palabra.

El periodismo responde a determinadas características ideológicas, las cuales

tienen conexión con una etapa histórica de desarrollo socio económico y de

transformaciones revolucionarias.

Los procesos periodísticos, desde la elección de temas, los formatos y sus

presentaciones, son las formas en que la vida se construye o destruye, en el que el poder

constituye su núcleo. “Todos los procesos periodísticos, son herramientas para la

conquista, la conservación o la destrucción del poder -destrucción o deconstrucción que

apunta a la construcción de otro, de distinto tipo o naturaleza- ¿cómo?, acude a la

transformación de su parcialidad de grupo en ‘objetividad’.” (Espeche, 2011, pp.38)

1.3.3. La hegemonía

Antonio Gramsci, denomina al grupo que crea la objetividad como clase

dominante, quien es la encargada de crear la hegemonía, definida como dirección política,

intelectual y moral. “La hegemonía, a diferencia de la ideología naturalizada, da cuenta

de organizaciones sociales, de seducción política, de identificación profunda, con cierto

orden social total.” (Fatyass, 2016, pp.149)

Espeche (2011), retomando los conceptos de Gramsci sobre hegemonía, la define

como:

Una concepción de mundo implícitamente manifiesta en el arte, la ley, la

actividad económica y en todas las manifestaciones individuales y colectivas de la vida.

Está articulada en tres niveles:

32

1. La ideología propiamente dicha.

2. La estructura ideológica (organizaciones que crean y difunden Ideología)

3. El material ideológico (instrumentos técnicos de difusión de Ideología)

(pp.44)

El predominio en el campo intelectual y moral de las clases dominantes, del status

quo, se refleja en su consolidación como fuerza hegemónica, aquellos que construyen una

forma determinada de ser del mundo. Los medios de comunicación contribuyen a la

consolidación o destrucción de un sistema de poder, de un sistema hegemónico, en los

productos que crean, es decir: los medios de comunicación amplifican la hegemonía de

un determinado grupo social denominando objetividad a sus verdades sesgadas.

En el Ecuador, el periodismo hegemónico responde a una concentración de

medios comunicacionales por un conglomerado de grupos empresariales, inclusive

destinados a un dueño único y casi secreto, fantasmagórico, con el objetivo de aumentar

su valor mercantil y el lucro que esto les signifique. Además, a esto hay que aumentar

que su estructura es jerárquica: las expresiones autónomas o participativas de los

periodistas son mediadas por el dueño o dueños del medio.

El control monopólico de la información crea una concepción de mundo

implícitamente manifestada, por ejemplo, en sus decisiones editoriales sobre cómo

abordar una medida de gobierno, de la Asamblea. Su posición editorial será de un acuerdo

estratégico con los intereses de la clase gobernante, al igual que su crítica. “Entendemos

entonces por hegemonía al conjunto de diversas normas e imposiciones que operan contra

lo aleatorio, lo centrífugo, lo marginal, indican los temas aceptables e, indisociablemente,

las maneras de tratarlos.” (Angenot, 2012, pp.32)

Los medios tradicionales y hegemónicos ecuatorianos, llámese El Comercio, El

Universo, La Hora, El Telégrafo, Teleamazonas, Ecuavisa o Ecuador TV funcionan como

amplificadores de cultura e información que un reducido grupo político y económico del

país utiliza como formas en las cuales ‘transparentar’ sus acciones de manera ‘imparcial

y objetiva’, creando la ilusión de verdad en el público que consume sus contenidos

normalizando y naturalizando en ellos su presencia de contenidos, información y

entretenimiento.

La opinión brindada en ellos responde a la falacia dictada y enseñada en escuelas

de comunicación en las que se niega que el periodismo es una subjetividad enfocada por

33

el comunicador que crea e investiga la información: la objetividad, que en realidad no es

más que el lado ‘oficial’ de los hechos, incuestionable, real, verdadero. En estos medios

podemos notar los intereses ocultos de las clases dominantes a manera de titulares,

direccionamiento de noticias, creación de intereses en forma de consenso político

negando la participación ciudadana, relegando la verdad, la crítica y la opinión a una

individualidad direccionada efectiva para la hegemonía.

1.3.4. La contrahegemonía periodística

Para el periodismo, proponer una base dirigida a las reivindicaciones, que rechaza

las ideas cínicas de objetividad y neutralidad para hablar y exponer temáticas -a través de

la libertad de expresión y la diversidad- de la condición humana, a partir de sus vínculos

con la realidad social para producir crítica comprometida con la ciudadanía responde a la

contrahegemonía. “La contrahegemonía da cuenta de los elementos para la construcción

de una conciencia política autónoma en las diversas clases y sectores populares (…) busca

encontrar otros puntos de vista ajenos a los de la institucionalidad dominante.”

(Valenzuela, Murúa y Poblete, 2011, pp.3)

La oposición entre hegemonía y contrahegemonía puede ser utilizada como símil

con lo oposición desarrollada por Michel Foucault entre razón y locura. El discurso

hegemónico tiene poder sobre la palabra al ser considerado como oficial, verdadero,

racional; mientras que el discurso contrahegemónico se convierte en el loco, “aquel cuyo

discurso no puede circular como el de los otros: llega a suceder que su palabra es

considerada nula y sin valor.” (Foucault, 2008, pp.16)

La contrahegemonía no puede ser entendida sino como la generación de una nueva

visión del mundo que no se encuentra articulada con los poderes de turno, las grandes

empresas mediáticas ni con sus discursos. Las crisis representan el debilitamiento de la

hegemonía, la cual acarrea dos posibilidades: la posibilidad de consolidar y articular

fuerzas contrahegemónicas, capaces de minar la hegemonía, y también la posibilidad de

conformación de una conciencia de clase de real comprensión crítica.

Para volver al poder visible se debe ofrecer una comprensión alternativa del

mundo, un momento de identificación, de reconocimiento propio que hable y reflexione

desde nuestra condición alterna, representando en las narrativas a quienes han sido y son

34

marginalizados y excluidos. La contrahegemonía en el periodismo, la resistencia, reside

en el conocimiento y la crítica del orden hegemónico para determinar los mecanismos de

control y de acción que la clase dominante ha desarrollado para lograr establecerse en el

poder.

Noam Chomsky (2015) en su libro Because We Say So (Porque así lo decimos) se

refiere a varios elementos que acompañan a esta resistencia:

La resistencia demanda una combinación de esperanza, visión, coraje y la

voluntad de volver al poder explicable, todo mientras se conecta con los deseos,

aspiraciones y sueños de aquellos cuyo sufrimiento es impuesto estructuralmente y que

puede ser prevenido. (pp.18)

El periodismo alternativo y contrahegemónico se refiere a un proceso participativo

en red que involucra a diversos colectivos, organizaciones, movimientos y grupos que

reconocen en el sector informativo un espacio de disputas de sentidos por la hegemonía

política y cultural. La necesidad de mostrar a la realidad más allá de una versión vertical

y unidireccional es imperante.

Romper esquemas y creencias tradicionales en cuanto a la forma de hacer y crear

es parte de la transformación que asume el periodismo alternativo y contrahegemónico,

el desafío de una propuesta enfocada en las preocupaciones sociales para generar un

cambio político conjunto en quienes participan activamente contra el orden hegemónico

de los poderes mediáticos y sus figuras oficiales.

La imposición de la verdad se reestructura a través de opiniones diversas que

cuentan los acontecimientos desde múltiples perspectivas que enfocan al periodismo en

historias con el compromiso de observar, analizar y contribuir a la calidad de información

con enfoque social, de base solidaria, sin fines de lucro.

La tecnología democratiza el acceso a los medios de comunicación a sectores

históricamente marginalizados quienes apuntan a generar debate de temas que ocupan la

agenda tradicional impuesta por los medios hegemónicos así como los que salen de esta.

La interacción en red que se genera gracias al internet difunde contenidos políticos,

sociales, económicos y culturales.

La unión que genera la comunidad entre ciudadanos pluraliza el trabajo

periodístico y lo independiza de los medios tradicionales y oficiales dando una mirada

35

alternativa y crítica a las problemáticas que ocurren en un espacio demográfico

determinado contando las historias del día a día, las que nacen de la cotidianidad que

muchas veces escapan de las miradas oficiales.

36

CAPÍTULO II

LA BARRA ESPACIADORA

2.1. Apuntes del periodismo ecuatoriano

En su Historia del Periodismo (1946), Clemente Cimorra se refiere al periodismo

como un “anhelo humano casi instintivo: el de saber lo que sucede, sea por mera

curiosidad o para orientarse en el mundo en que vive.” (pp.2) Es decir, la curiosidad es el

elemento distintivo del periodismo desde la publicación de periódicos en el siglo XVIII

hasta los blogs en nuestros días. Hay que recalcar que los siguientes apuntes responden

al periodismo oficial o tradicional.

En el país tenemos nuestro primer representante del periodismo en la figura de

Eugenio Espejo, quien en 1792, publica el diario Primicias de la Cultura de Quito. En

1884 se funda Diario El Telégrafo, refundado como diario público en 2008. Se

institucionaliza la prensa diaria a inicios del siglo XX siendo Diario El Comercio, fundado

en 1906, un destacado representante del mismo. El Universo se funda en 1921. “Las más

notables obras de poesía, relato y ensayo, aparecieron primero en las columnas de los

periódicos”. (Ayala, 2012, pp. 24)

Durante la década de los cuarenta del siglo XX se funda la UNP (Unión Nacional

de Periodistas) como instancia de “profesionalización”. Surge la Escuela de Periodismo

en 1938. En 1945 se piensa en la formación de ‘escuelas de periodismo’ para la formación

de profesionales de la comunicación. En 1959 se funda CIESPAL (Centro Internacional

de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina). Se crea la Escuela de

Ciencias de la Información en 1963 y en 1985 se constituye la Facultad de Comunicación

Social.

Entrado el siglo XXI, las formas de comunicación entran en crisis debido a la

revolución digital. Telefonía celular nacional e internacional, uso de computadoras

personales y el advenimiento del internet, este último siendo el renovador de las formas

comunicativas en cuanto a circulación de información, marketing y publicidad. “Se han

desarrollado nuevas formas de complementariedad con otros medios de comunicación

como la radio y la televisión, inclusive con la participación en redes sociales, Facebook

y Twitter, que de alguna manera son medios alternativos con creciente impacto.” (Ayala,

2012, pp.32)

37

La aparición de los siete ejemplares de Primicias de la Cultura de Quito, a pesar

de su afán del mejoramiento de Quito a través de artículos sobre reflexiones morales y

filosóficas, salud o higiene, no tuvo el impacto que Espejo esperaba debido a su uso del

lenguaje sin tomar en cuenta al pueblo de la época, en su mayoría iletrado. Luego los

periódicos se transformaron en medios en los que la propaganda de negocios, así como

anuncios, influía en su existencia en cuestión a tiraje, además, se debe recordar que fueron

ciudadanos de clase alta o parte del status quo quienes empezaron con la aparición de

medios de comunicación en el país.

En el siglo XX el periodismo y su profesionalización hace que la profesión se

expanda entre la ciudadanía y aún más ahora en el siglo XXI con la aparición de internet,

renovando sus prácticas, sus formas de circulación, y dejando que ciertos grupos de poder

sean quienes controlen el monopolio de la palabra y la opinión. Esta evolución del

periodismo desde la aparición de un ciudadano motivado por mejorar su ciudad hasta

nuestros días, en que los ciudadanos también desean mejorar, no solo su ciudad, sino

espacios mucho más locales, sean parroquias o barrios y tener una voz crítica contra lo

establecido, demuestra que, en el país, el periodismo aparece y se desarrolla a través de

la ciudadanía.

2.2. Rafael Correa, Constitución y Ley

Al ser elegido presidente en noviembre de 2006, Rafael Correa consolida una

nueva forma de hacer política en el Ecuador debido a la integración de nuevos canales de

comunicación durante su campaña gracias a las tecnologías de la información y su

influencia en los espacios virtuales, como lo menciona José Rivera Costales (2014) en su

texto Rafael Correa y las elecciones 2006: Inicios del marketing y comunicación política

digital en el Ecuador:

Rompió los esquemas conocidos de las campañas tradicionales en

Ecuador, y revolucionó los canales tradicionales de propaganda política al usar el

mailing, los sitios web, las nacientes redes sociales y el video en línea como

poderosas herramientas de comunicación y marketing político que le permitieron

llegar a un público que adoptaba de forma creciente estas herramientas. (pp.120)

Gracias a la creación de su movimiento político Alianza PAIS (Patria Altiva I

Soberana) no precisó de alianzas políticas con partidos tradicionales que ya habían estado

en el poder, por lo cual, durante su campaña, promovió la creación de una Asamblea

Constituyente que realizó una nueva Carta Magna.

38

Con la Constitución del año 2008, Enrique Ayala Mora (2012) señala lo siguiente:

La Constitución de 2008 estableció un catálogo amplio de derechos. Entre ellos,

dio un gran espacio a los medios de comunicación e información. Todas las

personas tienen derecho a “comunicación libre, intercultural incluyente, diversa

y participativa”. También al acceso universal a las tecnologías, creación de

medios de comunicación, uso de frecuencias, creación de medios públicos,

privados y comunitarios, buscar y difundir información, etc. El Estado no

permitirá el monopolio u oligopolio de los medios de comunicación y

“garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y

la reserva de fuentes a quienes informen, emitan sus opiniones, a través de los

medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de

comunicación.” Entre los “derechos de libertad” se incluyeron el de libre

expresión y el derecho a exigir rectificación a los medios de comunicación, en

términos similares a anteriores cartas políticas. (pp.32)

Con Rafael Correa como presidente, ocurre un quiebre en los medios

tradicionales. El ejercicio de poder mediático se ‘equilibra’ con la creación de medios

públicos y estatales. La comunicación se convierte en un espacio de batalla por legitimar

discursos ‘oficiales’, por convertir a la verdad y a la realidad en una mirada sesgada a

favor de intereses particulares. La libertad de expresión se enclaustra en percepciones

morales dirigidas a la conservación del poder. Entre Correa, los medios tradicionales y

los periodistas ocurren varios enfrentamientos debido al ‘derecho a exigir rectificación’.

Debido a la instauración de la Ley de Comunicación, también conocida como ‘Ley

Mordaza’ en el 2013, varios medios tradicionales, particularmente la prensa, así como

periodistas, fueron duramente atacados. Uno de sus casos más emblemáticos es el de los

periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita debido a la publicación del libro ‘El

Gran Hermano’ en el que los autores alegan a Rafael Correa el conocimiento de contratos

suscritos con el Estado a empresas vinculadas a su hermano mayor, Fabricio Correa, por

$170 millones.

Calderón y Zurita “recibieron una sentencia de primera instancia por el daño moral

sostenido por el Presidente tras la publicación del libro “El Gran Hermano”. Según la

sentencia, los periodistas tenían que pagar $ 1 millón cada uno por injurias al Presidente,

además de $ 100.000 en costos legales.” (Polga, 2013, pp.143)

Con la aparición del artículo de opinión ‘No a las mentiras’ del periodista Emilio

Palacio, publicado en Diario El Universo, jueces de la Sala Penal de la Corte Nacional de

Justicia ratificaron una condena de tres años de prisión para el periodista y los dueños del

39

diario por ‘injuria calumniosa así como al pago de $40 millones a Rafael Correa por daños

incurridos. “Después la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al

gobierno de Correa intervenir para suspender estas sentencias. Luego de varias

consideraciones políticas, Correa concedió “el perdón de la parte ofendida” como

ciudadano a los acusados de los dos casos”. (Polga, 2013, pp.143)

Imagen del artículo ‘NO a las mentiras’ escrito por Emilio Pacheco en Diario El Universo publicado en el

Twitter del periodista @PalacioEmilio el día 2 de febrero de 2018 con el titular “Tarde o temprano la

verdad triunfa, aunque sea siete años después”.

Periodistas y prensa escrita se vieron en problemas por una ley de la que el

presidente podía recurrir a acciones legales que bordeaban el linchamiento mediático, sin

contar su espacio en los Enlaces Ciudadanos en los que Correa rompía periódicos y hacia

mofa de periodistas y medios de comunicación. Pasaba que el poder estatal, representado

en la figura del presidente, amparado por una ley aprobada en su mayoría por la bancada

oficialista o cercana a las políticas u organizaciones políticas del presidente, podía

modificar las maneras en las que la opinión o la crítica podían ser ejercidas.

40

La hegemonía mediática sufre un revés en su discursividad debido al trato que

durante el periodo ‘correísta’ se le da, a manera de moral tratada como derecho a la

dignidad, honra o reputación. Las rectificaciones son vistas como una afrenta a la libertad

puesto que significaban un ejercicio de humillación, tanto personal como monetaria

debido a las grandes sumas de dinero impuestas. El poder de la palabra se encontraba en

un vaivén entre oficialistas y opositores, en el que los procesos de información sufren una

metamorfosis en cuanto a ‘objetividad’.

A la izquierda, la caricatura realizada por Xavier ‘Bonil’ Bonilla para Diario El Universo el 28 de diciembre

de 2013 en la que hace alusión al allanamiento realizado por la Policía, por orden de Fiscalía, al asesor

legislativo Fernando Villavicencio. A la derecha la rectificación exigida por el Gobierno, a través de la

Supercom (Superintendencia de Comunicaciones) publicada el 5 de febrero de 2014.

La ‘verdad’ encuentra una bifurcación. Lo privado y lo estatal empiezan una pelea

que, a través de los medios tradicionales (radio, prensa y televisión), se visibiliza a manera

de una batalla por la razón, los hechos y la realidad. Rafael Correa también hace uso de

las redes digitales, al igual que los medios hegemónicos, para dar un impulso a la lucha

por legitimación (principalmente a través de Twitter). Es en internet que, más allá de lo

hegemónico, se presentan nuevas propuestas que permiten, tanto a comunicadores y

periodistas como a usuarios, ampliar su universo de medios informativos, su producción

y su alcance.

Con la finalización del periodo presidencial de Correa en 2017 y la asunción a la

presidencia de Lenín Moreno en ese mismo año, la denominada ‘Ley Mordaza’, con la

que se sancionó a 527 medios y periodistas, pasaría a ser reformada; inclusive el gobierno

ecuatoriano se suscribió a la Declaración de Chapultepec, la cual busca proteger y respetar

la libertad de prensa y de expresión.

41

2.3. Rasgos de la comunicación alternativa en Ecuador

Desde el siglo XVII, en el denominado Primer Mundo, se acuña el término

alternativo a partir de prácticas que rechazaban lo que consideraban corrientes o

imposiciones imperantes, particularmente en cuestión de medicina y educación; lo que se

puede considerar o denominar alternativo son expresiones que reafirmen la libertad

personal.

Arturo Andrés Roig y Hugo Biagini (2008) definen la palabra alternativo como la

aplicación de “actividades de cualquier género, especialmente culturales, que se

contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados (…) su fuerza parece residir

en su fluidez, su capacidad de burlar los controles y hacer temblar las estructuras”. (pp.33)

En el ámbito periodístico podemos considerar a un medio alternativo cuando no responde

a los intereses de un grupo tradicional u oficial.

Fernanda Corrales García e Hilda Hernández (2009) afirman que “la

comunicación alternativa parece inherente a desarrollo y evolución del ser humano en

sociedad, sin embargo, es hasta el siglo XX, en la década de los sesentas que se da el auge

de los medios alternativos en el mundo.” (pp.4) Durante esa época, Ecuador atraviesa la

Reforma Agraria y procesos de modernización capitalista implementadas, especialmente,

en la educación para desarrollar una ‘cultura nacional’. “El periodismo ecuatoriano (…)

se desenvuelve en un proceso de avance cultural del pueblo.” (Rivera, 2010, pp.44)

Aparecen las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador aplicando el “modelo

freireano de la comunicación entendida no como extensión persuasiva y domesticadora,

sino más bien como una herramienta pedagógica que habilita la construcción colectiva de

contenidos (…) el proceso empoderante de aprender (…) en un proceso dialéctico de

acción-reflexión-acción.” (Cerbino, 2016, pp.50)

Desde los sesenta, la comunicación alternativa se entiende como una herramienta

de aprendizaje, de fabricación en grupo, que busca aprender desde la reflexión y la praxis.

Lo alternativo responde a un sentimiento de comunidad y a un nuevo pensamiento. Las

radios populares son la primera experiencia de un medio alternativo en el Ecuador,

además de que son utilizadas como medios para la educación.

En Alfabetización y uso de radio en Ecuador (1983) de Carlos Crespo, en su

análisis de la experiencia de la radio como único medio masivo en el Ecuador, menciona:

42

La tradición oral del campesino y el alto porcentaje de analfabetos en las áreas

rurales convierten a la radio en instrumento eficaz de comunicación. Por todas estas

razones, la radio constituye un medio útil para la educación a distancia, especialmente

para los adultos que han quedado marginados del sistema formal de educación.

Experiencias de educación radiofónica desarrolladas en América Latina, han

implementado diversas estrategias de uso de la radio (…) de transmisión abierta, de radio

¡nstruccional, de radio para la animación y/o participación, radio foros rurales y escuelas

radiofónicas. (pp.163)

En la década de los setenta y ochenta las radios populares se convierten en

proyectos alternativos donde el pueblo podía ejercer su derecho a opinar, sin embargo,

son relacionadas con lo mediocre y lo improvisado. “Las emisoras populares creyeron

que la gente solo era razón y no sueño y sentimientos. Los gustos e intereses de la

audiencia no fueron atendidos.” (Galarza, 1993, pp.20)

A pesar de su acción para desarrollar una respuesta hacia lo establecido, las radios

no fueron pensadas como proyectos de comunicación, es decir, aunque obtenían un

espacio como medio, no se tuvo en cuenta el desarrollo del mismo a través de propuestas

y programas innovadores orientados a la captación de audiencias, además de que los

avances tecnológicos no fueron incorporados a medida que surgían en medios urbanos.

En los noventa hay un resurgimiento de estos medios enfocados en ganar

audiencia desarrollando y poniendo énfasis en programas de entretenimiento y diversión,

proyectándose con creatividad sin que esto signifique comprometer su mensaje. Su

proyecto de cambio social y comunicativo se enfoca en la promoción de la “comunicación

social interactiva para democratizar la palabra y la sociedad” (Galarza, 1993, pp.21) y su

preocupación e inquietud por la participación de los radioescuchas. La capacitación y

profesionalización de los comunicadores se vuelve imperativo.

Para cerrar sus reflexiones en torno a los proyectos alternativos surgidos con las

radios populares desde los sesenta, Teodoro Galarza (1993) menciona:

Un tema recurrente en estos tiempos (los 90’s) ha sido el

autofinanciamiento y la autogestión. El marketing y lo empresarial se están

discutiendo. La época neoliberal redefine el ordenamiento de la radio popular, las

emisoras y oyentes tendrán que invertir en creatividad empresarial para un

desarrollo autogestionario, incorporando administración, profesionalidad y

tecnologías que se adecuen a un trabajo popular sostenido y pluralista. (pp.22)

El advenimiento del internet no solo trae consigo nuevas propuestas

comunicacionales sino también de desarrollo alternativo para los mismos en cuanto a

43

financiación y difusión, sin dejar de lado el aprendizaje y adaptación del periodista al

medio comunicacional.

2.3.1. La era del Internet

El año de 1994 se convierte en la punta de lanza para la expansión e incorporación

de medios gracias a la aparición de la web pública mundial. “En el Ecuador, (…) a finales

de 1994, una web del diario Hoy es puesta en línea convirtiéndose en el primer diario

online del Ecuador y, según el mismo diario, el primero en América Latina.” (Rivera

Costales, 2013, pp.112) Cabe recalcar que los periódicos principalmente, como medios

de comunicación tradicional, empiezan a publicar habitualmente contenidos en internet.

Luego lo hacen también la radio y la televisión.

Para 1996, Diario El Comercio también hace su transición al internet; lo mismo

ocurre con El Universo en 1997, y con Diario La Hora en 1998. “Los diarios Expreso y

Extra con sus dominios Expreso.ec y Extra.ec aparecen en 2007, aunque no se confirma

si tenían otros dominios con los que exista información registrada.” (Rivera Costales,

2013, pp.115)

La migración de los medios tradicionales hacia el Internet toma significado debido

a que no se pueden separar de los avances tecnológicos. Esto representa una mejor

distribución de contenidos, una ampliación de audiencias y también el continuo

aprendizaje del periodista, quien adquiere nuevas herramientas para desarrollar

información. La unión, la convergencia, de procesos multidimensionales en el periodismo

transforma la profesión.

Diana Rivera (2011) en su tesis doctoral Los cibermedios en el Ecuador:

evolución, estructura y ciberparticipación habla de la convergencia periodística como:

Una mejor distribución de los contenidos, con plataformas que llegan a

audiencias más amplias, pero para ello se necesitan periodistas polivalentes. En este

sentido, los medios apuntan a distribuir sus contenidos en multiplataformas, ya que esta

estrategia ayuda a incrementar la posibilidad de difusión y consumo de información. Para

lograr con éxito la implementación de este servicio es importante pensar también en la

integración de las redacciones, con la finalidad de que el medio tradicional y el nuevo

compartan la producción y la explotación de los contenidos. A esto hay que sumar la

convergencia profesional, un periodista capaz de trabajar para los distintos soportes, que

tenga la capacidad para saber dónde está la noticia, cómo extraerla, determinar lo

importante, etc., y la convergencia de redacciones. (pp.36)

44

El periodismo en el siglo XXI se adapta a los avances tecnológicos sabiendo suplir

sus deficiencias con mejoras en cuanto a la circulación de información y su producción.

Se exploran otras posibilidades de creación de contenidos, así como sus narrativas. Una

nueva relación entre redactor y usuario aparece, una más estrecha y no jerárquica, lo que

amplía el enfoque de las noticias.

Gracias a la multimedialidad que ofrece el Internet, quienes se adaptan a los

distintos formatos (audiovisuales principalmente) son quienes tienen una mayor

aceptación con su audiencia y cuyos contenidos se comparten y viralizan. El Espectador,

icónico diario colombiano y el más antiguo de su país, supo aprovechar esto con su

programa/segmento La Pulla, espacio de opinión, según la información de su página

oficial en Facebook, para aportar contexto y reflexión a la fugaz indignación de los

colombianos emberracándose (enojándose) con argumentos.

La narrativa del periodismo oficial y tradicional en el que el periodista debe ser

una voz ‘neutral’ se deja a un lado y se le da paso a un acento, a la subjetividad propia de

periodista, sin dejar a un lado los principios base del periodismo. La efectividad de poder

comunicar una noticia o información se hace presente a través del tono que el periodista

le da a sus investigaciones. La interpretación se abre paso y deja de estar vetada, la

neutralidad muere para humanizar al periodista, comúnmente asociado como una figura

impoluta, más a través de medios audiovisuales.

Es por eso que el periodismo digital es importante para la trasformación de los

preceptos tradicionales de lo que significa ser un periodista. El tono que le da el periodista

a su información, lo humaniza, lo acerca a los usuarios, siempre y cuando sus opiniones

estén basadas en hechos comprobables. La empatía con la audiencia se vuelve la reacción

buscada para los periodistas digitales, el periodista es él mismo o ella misma, no debe

transformarse en un maniquí neutral y objetiva: se compromete con la información y su

rigurosidad, permite dialogar con la información y su crítica es fuerte, sin mediaciones.

2.4. Introducción a La Barra Espaciadora

El periodismo alternativo se establece y se forma en una comunidad ciudadana

participativa y activa que se ayuda en los nuevos avances tecnológicos para crear redes

de comunicación en las que se puedan retroalimentar conocimientos, opiniones e

45

historias, que generen debate a partir del pensamiento crítico, reflexionando los

problemas para encontrar soluciones.

La Barra Espaciadora (LBE) es una revista digital de periodismo narrativo que fue

fundada en 2013 por César Acuña Luzuriaga, Diego Cazar Baquero, Armando Cuichán,

Francisco Garcés, Francisco Ortiz y Xavier Reyes1. LBE es también una escuela de

formación permanente que promueve talleres periódicamente, y que incluye en su equipo

de trabajo a varios grupos de estudiantes universitarios. Gracias a una red satélite de

colaboradores externos, LBE es una iniciativa de carácter colaborativo e independiente.2

Su propuesta ofrece otro acercamiento a lo que significa hacer periodismo en el Ecuador

en el sentido de capacitación, colaboración y su independencia de medios oficiales.

2.4.1. ¿Es La Barra Espaciadora una propuesta de periodismo contrahegemónico?

Su propuesta de periodismo narrativo convierte a LBE en una alternativa a las

acostumbradas en medios oficiales, enfocados en su mayoría hacia un solo formato

periodístico: la noticia; en el caso de análisis de LBE en particular, las crónicas

periodísticas son su elemento distintivo. Aquí también vale aclarar que en los medios

escritos tradicionales, como Diario El Telégrafo, existen espacios, aunque mínimos, en

los que se muestra periodismo enfocado en lo cultural accediendo a otros formatos que

cumplan con una cuota de diversidad en el medio.

Se los realiza en publicaciones semanales como cartóNPiedra en Diario El

Telégrafo y Diario Extra hace lo suyo a manera de historias gráficas con contenido de

nota roja, sensacionalismo, sin embargo, aún siguen respondiendo a la mirada

hegemónica de grupos de poder que consiguen modificar la realidad a través de la

satisfacción de la demanda.

LBE cumple con una característica importante: todos sus miembros venían de

otros medios oficiales. Diego Cazar Baquero, editor de LBE, en una entrevista para Plan

V publicada el 6 de octubre de 20143 en su sitio web, menciona:

1 Obtenido de https://labarraespaciadora.com/quienes-somos/ 2 Información obtenida de https://labarraespaciadora.com/quienes-somos/ 3 Para este artículo de Plan V, además de La Barra Espaciadora, se entrevista a miembros del medio digital

GKillCity, otra experiencia de periodismo digital en el país. En el siguiente enlace

https://www.planv.com.ec/culturas/tendencias/el-nuevo-periodismo-ecuatoriano-digital se encuentra el

artículo en su totalidad.

46

Todos los miembros de La Barra Espaciadora veníamos de otros medios. Yo fui

el primer editor del suplemento cultural cartóNPiedra, de diario El Telégrafo; antes

estuve en la revista 7 Días, de diario El Comercio; he pasado por varios medios más: el

diario Hoy, El Universo, colaboré con La Hora, algunas revistas (…) Nuestro trabajo en

varios medios viene de muchos años, pero el objetivo ahora era hacer un periodismo

distinto. Por otra parte, para que se sostenga económicamente un medio tradicional, antes

se recurría a la publicidad. En lo digital eso está cambiando; ahora existen alternativas

como el micromecenazgo (en inglés crowdfunding); la autogestión es muy importante.

También hay que considerar que la comunicación ya no está sólo en las manos del

profesional, sino también en las del ciudadano, y eso exige otros rigores interpretativos.

¿Implica entonces que el haber formado parte de medios oficiales se convierta en

una marca permanente que se lo relacione directamente con los mismos? ¿Puede uno

deslindarse de lo tradicional para darle espacio a otras formas de pensar y sentir la vida?

Los procesos que los miembros de La Barra Espaciadora pasaron para la formación del

medio fueron estructurales en cuanto a desarrollo económico y presentación, desarrollo y

enfoque de información.

Como ‘escuela de periodismo’, La Barra Espaciadora también incluye entre sus

filas a personas que observen aspectos de la realidad que sobrepasan el acontecer

noticioso para resignificarlas como historias a través de crónicas. Se vuelven en sujetos

activos y críticos próximos a lo que acontece a su alrededor. En la Tabla 2, colocada en

la sección de Anexos, aparecen los perfiles de las personas que conforman La Barra

Espaciadora. El motivo de la realización de esta tabla es para conocer a quienes se podría

denominar como el grupo editorial del medio, sus características, sus motivaciones y

aquello que los une como periodistas colaborativos e independientes.

La Barra Espaciadora se concibe como una escuela de periodismo en la que se

aprende diariamente las posibilidades que ofrece el mundo digital, que busca nuevos

canales de comunicación para escribir desde una postura que rescate las historias de vida.

Para su propósito están presentes los referentes del periodismo literario, en el sentido de

entender al periodista como alguien que traduce la realidad en historias que lleguen e

impacten al lector.

Su proceso participativo integra a varios colectivos en disputa por la hegemonía

política y cultural, rompiendo las estructuras tradicionales del periodismo para generar un

cambio a través de la crítica y opinión utilizando la tecnología para democratizar el acceso

a la información a sectores históricamente marginalizados convierten a La Barra

Espaciadora en un ejemplo de periodismo contrahegemónico pues subvierte las ideas del

47

periodismo ‘neutral y objetivo’ para tomar partido por los ciudadanos, sus historias y la

cotidianidad que las envuelve.

2.5. Periodismo ‘de a pie’

En los perfiles analizados se observó un aspecto en particular que unía y

caracterizaba al equipo fundador de La Barra Espaciadora: todos se denominan así mismo

como escritores, editores…’de a pie’. El periodismo para LBE se da a partir de vivencias

e historias que ocurren debido al contacto que tiene el periodista con la realidad y por

cómo la vivieron: testimonialmente, vinculando la palabra y la acción como actividad

artística y experiencia histórica.

En el año 2007 durante el sexenio de Felipe Calderón, México atravesaba una

situación muy crítica para su periodismo colocándolo, según la asociación Reporteros Sin

Fronteras, como el segundo país del mundo más peligroso para ejercer el periodismo, solo

por debajo de Iraq debido a las investigaciones y coberturas realizadas sobre narcotráfico

y movimientos sociales.

En su artículo La censura al periodismo en México: Revisión histórica y

perspectivas (2007), René Avilés destaca la verdadera función del periodismo: la política,

su diálogo permanente con el poder y cómo los medios son una deformación de una

‘realidad’ representada. Sobre el panorama del periodismo en México, Avilés (2007)

escribe:

En México, no debemos olvidarlo, el periodismo sufre un altísimo nivel de

represión y censura. Carlos Moncada, abogado de formación, director de la revista

Impacto, en su libro Periodistas asesinados, hace un largo recuento de asesinatos “para

acallar a la prensa”, analizando los mecanismos de los que se ha valido el propio sistema

para controlar a los medios y que hoy en día no sólo involucran intereses políticos o

ideológicos, sino también económicos, particularmente vinculados con el narcotráfico.

Situación que corre de modo paralelo al silenciamiento de las voces de quienes hacen

periodismo en aras de cumplir con su deber (…) (pp.8)

La libertad de prensa está íntimamente ligada al régimen político de un país a

pesar de que esta sea un derecho individual y colectivo al mismo tiempo. “México

continúa apareciendo en los listados de los países más letales para los periodistas en el

mundo. Reporteros sin Fronteras (2008) señala que en 2008 México fue el cuarto país en

el planeta con mayor cantidad de homicidios de periodistas (cuatro casos)” (Viridiana,

2009, pp.104)

48

El concepto ‘de a pie’ no nace en Ecuador ni con La Barra Espaciadora sino en

México, país latinoamericano en el que ser periodista es un riesgo total. País en el que la

muerte y las desapariciones son prácticamente parte de su cotidianidad debido a que el

miedo y el peligro se han convertido en la norma. Para iniciar la cátedra de Filosofía I en

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, ocurrió algo

que, como estudiante, me acercó a esta realidad.

Introduciré una experiencia para justificar mi interés sobre el periodismo ‘de a

pie’ así como su relevancia e importancia durante esta investigación debido al impacto

que me causó como estudiante, además de que se presentó esta experiencia en una clase

que, muchas ocasiones, se pasa por alto en la formación como periodista: filosofía.

Filosofía I hizo referencia a una actitud que se toma frente a la realidad,

preguntando abiertamente al enigma del ser, atento a un posible nuevo despertar en el que

retomamos el sentido de la duda, de la pregunta, como condición básica de nuestra

humanidad, y así poder encontrar el equilibrio entre individuo y sociedad.

Profesor: ¿Quién de ustedes quiere o piensa ser periodista?

De un aula de aproximadamente 25 estudiantes, únicamente 6 alzan la

mano (incluyéndome).

Profesor: De acuerdo. (El profesor procede a sacar varias tarjetas,

parecidas a fichas mnemotécnicas, de su terno azul y comienza a leer)

(Primer ficha) En el 2015 se registraron más asesinatos de periodistas que

en los últimos 10 años, con un total de 115. (Segunda ficha) 22 por ciento

corresponden a periodistas de América Latina y el Caribe. México es el

peor lugar de América para ser periodista. (Tercera ficha) En función del

sexo, los asesinatos de periodistas hombres superan a los asesinatos de

mujeres habiendo muerte 195 hombres y 18 mujeres. (Cuarta ficha) Los

periodistas independientes son el grupo más vulnerable debido a estar más

expuestos, sin contar con la protección adecuada.

El profesor guarda sus tarjetas de nuevo en el bolsillo de su leva azul. El

curso entero queda en silencio.

49

Profesor: Eso es a lo que se enfrentarán una vez que decidan hacer y vivir

del periodismo. Después de esto, ¿quién aún quiere ser periodista?

El haber escuchado esto durante esta clase causó un impacto importante en mi

decisión como comunicador para enfocarme en el periodismo. Entendí lo que puede

causar un periodista en la sociedad, siempre y cuando investigue y critique al poder.

Entendí que el periodismo no es únicamente lo que durante mi vida entendí y experimenté

de ello: presentadores de televisión bien vestidos y serios.

Comprendí que el periodismo podía ser la herramienta que usara de distintos soportes

para presentar la información de nuevas maneras. Guardé silencio en mi mente durante

todo ese tiempo, pero luego de escuchar esos datos de mi profesor de Filosofía, a pesar

de lo romantizada que sea la profesión, supe que el camino no sería fácil, que

probablemente me vería solo, pero con la convicción de poder informar, desde mi

subjetividad, de nuevas formas, con nuevas narrativas, valorando la cotidianidad y a las

personas. Sirviendo a la gente.

La información que se presenta a continuación es obtenida de la página web oficial4

de Periodistas de a Pie, en la que se explica su historia:

“Periodistas de a Pie” es una organización de periodistas en activo que busca

elevar la calidad del periodismo en México, a través de la capacitación y del

intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo,

estilos narrativos y formas de abordaje.

Se fundan en el año 2007 con una idea: buscar la dimensión social en cualquier

tipo de suceso noticioso y ponerle rostro humano a la noticia; enfocar la

información desde la perspectiva de los derechos humanos; explicar por qué le

pasa lo que le pasa, a través de la denuncia, la exposición de causas y la propuesta

de soluciones.

Eligen como estrategia la organización de charlas, encuentros, talleres de

profesionalización o diversas actividades donde se pueda ensayar el proyecto;

establecen estrategias para ganar espacios para que los temas que investiguen

puedan visibilizarse en los medios de comunicación; buscan fortalecer la

4 Obtenido de https://www.periodistasdeapie.org.mx/quienes-4.php

50

solidaridad profesional; analizan la realidad para repensar cómo abordarla y

adquirir herramientas para hacerlo mejor.

En el año 2010, incorporan a sus objetivos de trabajo la defensa de la libertad de

expresión y del derecho a la información, así como la protección y cuidado de

periodistas durante las coberturas en zonas de conflicto.

A partir del 14 de junio de 2016 la Red de Periodistas de A Pie, forma parte del

Global Investigative Journalism Network, por su trabajo en la creación de redes y

capacitación entre periodistas y por su trabajo periodístico de investigación.

Esta RED es un sueño colectivo del que todas y todos los periodistas están

invitados a formar parte; es un espacio común que se construye cada día, con la

convicción de que la realidad puede ser distinta y que desde el periodismo se

puede construir para cambiarla.

Los Periodistas de a Pie entienden que, para fortalecer la profesionalización del

periodismo, particularmente del periodismo de investigación -aunque suene redundante

siendo la investigación una de las piedras angulares par hacer periodismo- es necesario

un enfoque interdisciplinario. El periodismo debe encontrarse en permanente

actualización, lo cual implica aprendizajes a través de talleres, charlas, seminarios, cursos,

en los que se debata y se critique al periodismo hegemónico, en todas sus ramas,

promoviendo el uso de nuevas tecnologías, herramientas y medios alternativos que

ayuden y enriquezcan el ejercicio periodístico.

La Barra Espaciadora es un ejemplo de periodismo contrahegemónico pues

produce libertad y autonomía en cada uno de sus integrantes y de quienes quieran formar

parte de la escuela de periodismo a partir de la diversidad social y de la solidaridad.

Acuden a la tecnología para producir contenidos que den lucha a los ideales morales e

intelectuales de las instancias hegemónicas. Busca puntos de vista ajenos a los de la

institucionalidad de la hegemonía dominante planteando escenarios de disputa dando

paso a la construcción y consolidación de un bloque alternativo.

El periodismo digital, o ciberperiodismo, ofrece alternativas a la inacción, al

derrotismo promulgado por los medios hegemónicos y a la falta de investigación o sesgos

que existen en los mismos, haciendo la contra mediante contenido informativo original,

relevante para la audiencia y debidamente contrastado. Ramón Salaverría en su texto

¿Ciberperiodismo sin periodistas? Diez ideas para la regeneración de los profesionales

51

de los medios digitales (2010) nos ofrece ideas para aumentar y estimular la calidad y

utilidad social del periodismo en el cambio mediático por el que estamos atravesando:

1. Apostar por el reporterismo, también en internet:

Nada impide que veamos a reporteros de medios digitales investigando y

relatando informaciones in situ, al igual que ocurre con los periodistas de

prensa, radio y televisión. El actual grado de desarrollo de las tecnologías de

comunicación móvil, gracias a su miniaturización y versatilidad multimedia,

permite explotar esta posibilidad. Como contrapartida, los medios digitales

que se animen a dar este paso verán enormemente reforzada su credibilidad y

relevancia informativa ante el público.

2. Revisar primero, publicar después:

Puede parecer una norma evidente, pero muchos medios están preocupados

por publicar sus informaciones pronto que por hacerlo bien. Esto se opone a

cualquier forma de periodismo de calidad, y se trata, por el contrario, de un

atentado a los fundamentos esenciales de la profesión. O fundamental es que

la información sea correcta.

3. Completar la información de última hora con contenidos más analíticos:

Los internautas demandan contenidos más elaborados. Buscan informaciones

que profundicen la noticia, que la relacionen con asuntos del pasado, que se

presenten enriquecidas con recursos multimedia.

4. Innovar en géneros y formatos:

La búsqueda de un lenguaje periodístico propio de internet debe ser un pilar

fundamental en la consolidación de un ciberperiodismo de calidad. No se

deben imitar las formas de los medios tradicionales. Se deben experimentar

con nuevas narrativas así como la adaptación de enlaces para enriquecer la

información. El entorno hipertextual, interactivo y multimedia reclama el

desarrollo de un nuevo lenguaje periodístico.

5. Romper la brecha generacional en las redacciones:

Más allá de los conocimientos tecnológicos, relevantes pero accesorios, el

verdadero saber periodístico siempre se ha transmitido dentro de las

redacciones de mayores a jóvenes. Convendría que siguiera siendo así,

también en internet.

6. Si se integran redacciones, reforzar sobre todo la división digital:

52

Cimentar el desarrollo cualitativo de las publicaciones digitales para una mejor

coordinación editorial y comercial.

7. Entender la contribución de los lectores como complementaria:

No hay que perder de vista la contribución informativa del público, siempre

que ese aporte -en forma de comentarios, fotografías y videos remitidos,

propuestas de temas, crónicas de ambientes, etc.- se interprete como

complementario de la labor periodística profesional, y no como un sustituto,

los medios digitales aumentarán su proximidad hacia los ciudadanos sin perder

un ápice en calidad informativa.

8. Elaborar libros de estilo para los cibermedios

Supone un paso importante en la profesionalización de los cibermedios. Existe

un vasto campo de pautas de comportamiento profesional, que son específicas

de internet, así como un amplísimo repertorio de principios estilísticos, que

debería determinar cuestiones como los géneros multimedia empleados, las

normas específicas de titulación, formas de inserción de los enlaces

hipertextuales, etc.

9. Definir pautas deontológicas específicas para el periodismo en internet

a. Definir cuáles son los criterios de enlazamiento de sitios web,

estableciendo en particular los criterios de atribución clara y completa.

b. Determinar los patrones de uso de todo material tomado de internet, y en

especial de contenidos gráficos y audiovisuales sujetos a derechos de

reproducción.

c. Marcar las pautas de actuación con respecto a los datos personales

publicados por los internautas en páginas web personales y perfiles de

redes sociales.

d. Señalar las normas de uso y comprobación con respecto a los contenidos

remitidos a la redacción por los usuarios, tanto directamente como

mediante comentarios en noticias, foros y charlas interactivas del

cibermedio.

e. Especificar los límites éticos y legales que ha de respetar un periodista al

llevar a cabo investigaciones periodísticas mediante técnicas de hacking

informático en redes de intranet y cualquier otro tipo de recurso digital

con especiales medidas de seguridad.

53

f. Determinar claramente la política de rectificaciones en caso de que se

produzcan errores informativos o lo reclamen los aludidos.

g. Considerar la posibilidad de incorporar la figura de un defensor del lector

o defensor del internauta encargado de mediar en las reclamaciones

procedentes del público, etc.

10. Renovar el currículum formativo de los estudios de Periodismo en la

Universidad:

Se deben actualizar las enseñanzas periodísticas, con el fin de que los jóvenes

graduados queden capacitados para desempeñarse profesionalmente en

medios que reclaman nuevas destrezas. Sólo los periodistas que dominen a

fondo los fundamentos de la comunicación digital estarán en condiciones de

construir en la red los cimientos de una profesión periodística más renovada.

(pp. 243-248)

Los cambios de época, en especial lo relacionado a las políticas estatales, se hacen

notorias en cuanto a la relación con los medios se trata. La libertad puede ser condicionada

de diversas formas, a través de legislaturas que avalan mecanismos de coercitivos que

sirven para crear una nueva narración en cuento a objetividad se trata en el sentido de

demostrar quién es dueño de la verdad y quien no, o a través de la imposición del miedo,

de las desapariciones y de la muerte por investigar las conexiones del narcotráfico,

cómplice y aliado del estado en el silencio y la ausencia de voces.

La libertad de expresión es puesta a prueba con varias mordazas, la crítica es

motivo de condena, la investigación empieza a ser juzgada a conveniencia por sujetos

políticos y sociales que desean conservar el poder por intereses individuales usando el

bienestar de unos pocos en contra de una mayoría no solo mediática, sino ciudadana. Es

aquí en donde las alternativas adquieren un valor significativo como frente para

contrarrestar el avance legitimado de la hegemonía política. El periodismo encuentra

nuevos cauces en los cuales poder diversificarse y también fortalecerse. La Barra

Espaciadora y el la organización mexicana ‘Periodistas de a Pie’ encuentran en el

intercambio de experiencias, en las capacitaciones colectivas, en la búsqueda de nuevos

estilos narrativos y formas de abordaje de los mismo, en la comunidad de periodistas, la

estrategia para crear crítica con compromiso social, una contrahegemonía.

54

CAPÍTULO III

PERIODISMO NARRATIVO

‘Contar historias reales’ es un argumento repetitivo utilizado por el periodismo

para justificar la veracidad de lo que se presentan como hechos e historias reales. En el

Ecuador una de sus ejemplos más populares y cercanos fue el programa de televisión ‘De

La Vida Real’ conducido por Rolando Panchana, periodista y ex gobernador de la

provincia del Guayas, transmitido por Ecuavisa desde 1996 a 2005, que abordaba en su

mayoría historias de crónica roja y crímenes sin resolver.

La presentación dramatizada de historias provocó en el público aceptación y

crearon veracidad en las historias que se presentaban, además de que durante el desarrollo

del programa se introducían datos e información por parte del presentador y de

especialistas o figuras involucradas en los acontecimientos. ‘Lo real’ puede ser contado

de varias formas, pero en el periodismo, esto no puede ser sustituido por ficciones que

ensalcen la historia para darle más atractivo: debe permanecer fiel a los hechos y a los

datos, sus acontecimientos deben ser verificados y jamás se puede falsear la información.

Para el periodismo narrativo, lo real hace uso del uso del lenguaje, del clima y del

ritmo para presentar historias investigando cada uno de los componentes que la

componen, sus acontecimientos, sus fuentes. Leila Guerriero, periodista y cronista

argentina, nombra cuatro pasos para la construcción de un texto de periodismo narrativo:

a) La preparación: investigación documental, selección de entrevistados, enfoque y

punto de vista preliminares.

b) El reporteo: entrevistas a profundidad y observación directa.

c) Selección del material: repasar todo el material e información obtenidos antes de

escribir.

d) La escritura: que cada frase aporte información, usar lenguaje sencillo y

descriptivo en lugar de adjetivar.

3.1. Periodismo literario y crónica

El periodismo literario se remonta al siglo XIX con José Martí como corresponsal

del Diario La Nación de Argentina con su artículo sobre el Terremoto de Charleston de

55

1886. En 1898 el Diario La Nación envía como corresponsal a Rubén Darío para informar

sobre la situación española al perder Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.

Entrado el siglo XX, en 1928, Roberto Arlt escribe para Diario El Mundo sus

‘Aguafuertes porteñas’ en donde expone una mirada crítica sobre situaciones de la vida

real. Alejo Carpentier, en Francia, escribe ‘Los cánticos del progreso’ en donde se narran

los horrores del nazismo. Sin embargo es en 1957 con el libro ‘Operación Masacre’ del

periodista y escritor argentino, Roberto Walsh, que investiga y narra los fusilamientos de

José León Suárez durante el gobierno militar de la Revolución Conciliadora. Este texto

es considerado como el precedente de la novela de no ficción: relato novelado de un hecho

real.

Hay que resaltar también que estos cambios nacen de la preocupación y curiosidad

de jóvenes periodistas que buscan recrear sus visiones personales involucrando al lector

en detalles variados e íntimos. El periodista Norman Mailer publica en la revista Esquire

el artículo ‘Superman va al supermercado’ en el que narra la designación de John F.

Kennedy como candidato presidencial designado por el congreso de los demócratas. Se

inicia con este artículo lo que se denominaría como ‘Nuevo Periodismo’, término acuñado

por Tom Wolfe en 1963.

Sobre el nuevo periodismo en el texto Ficción, historia, periodismo: límites y

márgenes, el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez (2004) reflexiona lo

siguiente:

El nuevo periodismo pone en escena datos de la realidad que la cuestionan pero

no la niegan. Puede subrayar algunos acontecimientos nimios por encima de otros

acontecimientos resonantes, puede dramatizar detalles triviales, pero siempre es pasivo

(o, si se prefiere, siempre es fiel) ante la realidad. Mientras la historia reordena la realidad

y al mismo tiempo reflexiona sobre ella, el nuevo periodismo convierte en drama (o en

comedia) las notas al pie de página de la historia. En los textos del nuevo periodismo la

realidad se estira, se retuerce, pero jamás se convierte en ficción. (pp.9)

El periodista abandona la prosa informativa despersonalizada y asume un punto

de vista, y hace uso de distintos recursos narrativos. Se abordan temas universales de la

condición humana con máximo riesgo y absoluta libertad como norma, los cuales se

proyectan en la realidad concreta en el presente histórico. La investigación periodística y

56

el relato se unen. “Las cualidades de un buen escritor son la concisión sólida, la serenidad

y la madurez.” (Nietzsche, 2000, pp.20)

El estilo creativo del periodista es lo que destaca en la crónica, la narración amena

de un acontecimiento. El sello personal del autor, su estilo, es lo que destaca. Como

testigo presencial de los hechos de los cuales escribe e interpreta, el periodista debe dar

fe de los sucesos en su forma particular de expresarse en la escritura. La crónica, en estilo,

es fundamentalmente libre y cumple para el lector una triple función: noticiosa, valorativa

e informativa.

A pesar de que se plasme la visión personal del periodista, la crónica no puede

permitirse desvirtuar los hechos noticiosos. La interpretación subjetiva del periodista no

puede distorsionar los acontecimientos y tiene la obligación de elaborar un texto

transparente, conciso y claro por lo que se recomiendan oraciones simples y párrafos no

tan extensos. Un texto narrativo tiene cinco componentes esenciales: espacio, tiempo,

personajes, narrador y acontecimientos -que suceden a través del tiempo-, cada uno con

sus complejidades.

3.2. El sentir

La construcción de los acontecimientos en el periodismo posee una igualdad con

el cuerpo. La sensibilidad del periodista a través de su cuerpo hace que logre entender el

mundo como un conjunto de sensaciones indisolubles. “No existen otros medios de

experimentar el mundo sino ser atravesado y permanentemente cambiado por él. El

mundo es la emanación de un cuerpo que lo penetra. Entre la sensación de as cosas y la

sensación de sí mismo se instaura un vaivén.” (LeBreton, 2007, pp.11)

Son las sensaciones las que encaminan al periodista a convertirse en un depositario

de movilidad, no solamente hablando de su parte corporal, sino de su mente y de las

sensaciones que lo acompañan a cada pensamiento que en su ser ahonda. A pesar de que

cada acontecimiento sea distinto, todo, absolutamente todo, afecta al periodista en cierta

forma.

El periodista no puede permitirse permanecer sentado, inmóvil, o mandar a otra

persona para que obtenga datos de lugares e historias que no haya conocido o

experimentado. “Hay que estar en el lugar de nuestra historia tanto tiempo como sea

posible para conocer mejor la realidad que vamos a narrar (…) sólo permaneciendo se

57

conoce, y sólo conociendo se comprende, y sólo comprendiendo se empieza a ver.”

(Guerriero, 2014, pp.44 y pp.46)

Las palabras del periodista se convierten en el testimonio y la amplificación de

otras voces que muy probablemente no puedan salir de su entorno para ser escuchadas

debido a circunstancias adversas. “Hacerse sentir es ofrecerse para que algo pueda

encontrar en nosotros una posibilidad de estar en el mundo; así, nos convertimos en

condición de la manifestación de lo externo, impersonal, supraindividual.” (Perniola,

2008, pp.129)

El periodista es indivisible de su historia del día a día. Puede procesar la

información de manera que las experiencias -corporales y emocionales- se conviertan en

algo útil, no utilitario, para las personas que lo rodean, que lo leen, quienes opinan y

critican su trabajo. “El cuerpo es proliferación de lo sensible. Está incluido en el

movimiento de las cosas y se mezcla con ellas con todos sus sentidos. Entre la carne del

hombre y la carne del mundo no existe ninguna ruptura, sino una continuidad sensorial

siempre presente.” (LeBreton, 2007, pp.11)

3.3. Aclaración metodológica

Esta investigación profundiza en los rasgos que distinguen el discurso de la revista

digital La Barra Espaciadora, los significados que aparecen de manera explícita o

implícita en diez crónicas y la relación que guardan con su escenario social, a partir de

los vínculos que se establecen entre las categorías de periodismo alternativo y periodismo

contrahegemónico. Se ha implementado una metodología cualitativa-descriptiva

utilizando las técnicas de investigación y análisis documental.

Para analizar las crónicas se basó en lo siguiente:

Imagen fotográfica (no necesariamente hechas por el o la cronista): esto

como un elemento discursivo de presentación de historias enhebradas

junto al texto para enriquecer al relato. Se adjuntarán a manera de

imágenes debido a la importancia que las imágenes tienen para el

desarrollo de las historias de las crónicas. Cabe aclarar que los pie de

fotografía de las imágenes se obtuvieron de las mismas crónicas.

Características de las crónicas: estructura y presentación, forma en que la

historia es contada y la información presentada para su enriquecimiento.

58

El ‘plus’ de la crónica: el estilo del autor, su narrativa particular y la forma

en que la historia que narra sobresale.

Crónicas de La Barra Espaciadora

a. Los ríos de Santo Domingo huelen a mierda.

(https://labarraespaciadora.com/medio-ambiente/peripa-llegando-hasta-los-

cerdos/)

Autor: Gabriela Ruiz Agila

i) Fecha de publicación: 16 de octubre de 2017

ii) Fotografía: Juan Andrés Iza y Emilia Lloret

Las fotografías presentadas tienen pie de fotografía con información

que aumenta el interés por la imagen.

Imagen 1. Retrato de Ricardo Calazacón.

59

Imagen 2. Granja de cerdos en territorio tsáchila.

Imagen 3. El río forma parte del entorno y de la vida de la comunidad Tsáchila.

Imagen 4. El consumo de cerdo en las grandes ciudades pasa por la distribución en

los mercados.

60

iii) Características de la crónica:

Se divide en cuatro partes a las que se clasificó de la siguiente manera:

la primera parte conste de una introducción a los hechos ocurridos en

Peripa, comunidad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se utiliza

como acercamiento inicial la imagen de basura y podredumbre para

que el lector, pero también nos presenta a una de los voces principales

de la crónica. La segunda parte nos habla de su historia desde las

Reformas Agrarias velasquistas e historias de vida de las personas que

viven en la comunidad, sus formas de vida, de desarrollo y de

comercio. La tercera parte va directo a la mierda del asunto

comenzando con una historia mítica pero que refleja la conflictividad

del caso. La visita a una de las chacheras hace que la información hasta

ahora presentada se vuelva mucho más real por la manera en que las

imágenes son contadas. La cuarta y última parte ofrece una mirada

sobre lo ambiental desde la parte estatal, en el que las promesas son un

cuento de nunca acabar, su papel en la tergiversación de datos para

favorecer a empresas y la falta de conciencia que ha existido con la

naturaleza y las comunidades que viven en ellas debido al progreso

moderno.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Sus fotografías y las imágenes informativas que nos acercan aún más

a la situación de la contaminación de la comunidad de Peripa,

proporcionadas por la EPN; además, el audio final de la entrevista

realizada a Ricardo Calazacón le da mucha más consistencia a la

crónica en cuanto a información presentada. Al final, la cronista nos

ofrece su punto de vista, pero fundamentado en datos y experiencias

reales.

b. Los ríos de Cuenca y las mujeres asesinadas.

(https://labarraespaciadora.com/multimedia/espejo-agua-azuay-los-

asesinatos-mujeres/)

Autor: Cristina Burneo Salazar

i) Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2017

ii) Fotografía: Proyecto Fluz acerca de la violencia contra la mujer

61

Ocurre algo al momento de leer la crónica y ver las fotografías que la

acompañan durante su desarrollo: no soy del lugar geográfico al cual

la autora alude puesto que su crónica se sitúa en Azuay mientras que

la mayoría de las fotografías provienen de Quito. Al final de la crónica

la autora ofrece una explicación menciona lo siguiente: Las historias y

los personajes de las imágenes no son los mismos de los que habla el

texto, y sí lo son. Al mismo tiempo. Esto nos hace pensar en la

violencia más allá de los espacios demográficos, sino como una

cuestión que atraviesa las sociedades por la cultura.

Imagen 5. Hace 10 o 15 años ocurrió una serie de asesinatos de mujeres trabajadoras sexuales.

En las habitaciones de esta casa hubo casos de femicidios, él las llevaba a “ocuparse” y ya en el

acto las ahorcaba con un cordón de zapato o una piola.

Una de las vecinas más antiguas del sector da testimonio de esto y además dice que seguido

ocurrían peleas en las que lanzaban a las trabajadoras sexuales desde el tercer piso de la casa hasta

el patio. Quito, Ecuador. 19/08/2015.

62

Imagen 6. Doña María Escobar y sus hijas. Luego de años de maltrato psicológico y físico doña

María decidió separarse de su pareja y ha emprendido con su propio negocio con el que saca

adelante a sus hijas e hijo. “Me hicieron creer que yo no valía nada… Es muy difícil levantarse…

No sabía ni qué hacer. Ahí empecé [mi negocio]. Lo más difícil es olvidar”. Quito 2015–08–20

Imagen 7. Fotografía del álbum de fotos de familia Taco-Aguilar. Diana Taco desapareció el 18

de abril del 2015 después de la celebración de su cumpleaños, y fue encontrada muerta el 20 de

abril del 2015.

63

Imagen 8.

Imagen 9. Su nombre es Anita. Tiene 40 años, vive en el centro histórico, calle 24 de Mayo.

Sufrió de abuso sexual cuando fue adolescente. Su pareja actual la violenta y le obliga a tener

relaciones. Quito, Ecuador. 20/08/2015.

64

Imagen 10. Los buses de Quito son lugares propicios para el abuso a las mujeres. Esta situación

ocurre en horas pico de entrada y salida de los trabajos. En la gráfica, un personaje sube al trolebús

completamente lleno. Al darse cuenta de la presencia del fotógrafo, el sujeto empezó a insultar e

inmediatamente hizo un gesto obsceno. Sucedió en la estación de la Plaza Grande. Quito, Ecuador.

18/08/2015.

Imagen 11. Retrato de Gabriela Parrini, víctima de la violencia intrafamiliar por su expareja. En

juicio por tenencia de la patria potestad de las dos menores hijas de la unión entre Gabriela

y su agresor. QUITO 2015–08–19

65

Imagen 12. Foto tomada del programa de la televisión ecuatoriana La pareja feliz, una

producción que en sus tramas promueve estereotipos de maltrato intrafamiliar, sexista y machista,

sin que ninguna entidad de regulación de contenidos en el Estado ecuatoriano tome medidas.

Imagen 13. Detalle de la calle Luis Cordero, ubicada en el barrio de La Mariscal, en el norte

de Quito. En algún lugar de esta calle se encontró una mujer asesinada en septiembre de 2012.

Quito, Ecuador. 19/08/2015.

iii) Características de la crónica:

La imagen del río, su vinculación mítica también con la figura del río

Aqueronte, el río de las aflicciones en el Infierno de la Divina Comedia

de Dante. Su circulación a diferentes sectores de la ciudad convierte al

río en un depositario de muerte y violencia hacia las mujeres. No sólo

se encuentra en el río, sino en varios lugares de la provincia del Azuay,

que también acarrea historias no sólo en el cauce del río sino en otros

66

espacios, como las calles o las universidades. Los casos de violencia y

femicidios que se tratan a lo largo de la crónica muestran que no es

una cuestión de edad o condición social: el sistema convierte a las

denuncias y a las historias de mujeres violentadas en silencios.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

El poema al inicio de la crónica evoca la tristeza y la rabia, lo cual ya

nos da un determinado ambiente durante el desarrollo de la misma. Los

testimonios que en ella aparecen son las voces no oficiales de un

sistema judicial caduco y que, lamentablemente, actúa según los

favores de ciertos grupos de poder. Los casos y sus implicaciones son

acompañados de imágenes que recuerdan a la violencia como un

problema sistémico y no como un asunto de demografías.

c. Monte Sinaí también es Guayaquil.

(https://labarraespaciadora.com/ddhh/monte-sinai-es-guayaquil/)

Autor: Gabriela Ruiz Agila

i) Fecha de publicación: 4 de diciembre de 2017

ii) Fotografía: Vicho Gaibor

Imagen 14. El 29 de noviembre del 2016, Johanna Reyes Alay exhibió la

notificación de desalojo junto a los restos de su casa destruida.

67

Imagen 15. Los incumplimientos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, los

retrasos en la entrega de títulos de propiedad y el desalojo forzado sin reparación ha llevado a

los habitantes de Monte Sinaí a acusar a la entidad como una de las principales responsables.

Imagen 16. Los habitantes de Monte Sinaí se han convocado a 11 audiencias para

organizarse y exigir el cumplimiento de los ofrecimientos por parte del Estado.

Imagen 17. Al fondo, se levanta el edificio del Hospital de Monte Sinaí.

68

Imagen 18. La falta de nomenclatura ha obligado a los habitantes de Monte Sinaí y a los

proveedores de productos, que llegan al barrio, a llevar consigo estas hojas de papel donde se

grafica el barrio. Este es el modo de orientarse.

Imagen 19. El 29 de noviembre del 2016, durante una visita para constatar los desalojos y

el estado del barrio guayaquileño, sus habitantes recorrieron las calles y volvieron a exigir al

gobierno ecuatoriano atención inmediata. Al fondo, el edificio del Hospital –inútil– contrasta

con la infraestructura precaria del lugar.

Imagen 20.

69

iii) Características de la crónica:

Recuerda al libro “Poso Wells” de Gabriela Alemán, inspirado

naturalmente en el lugar de desarrollo de la crónica: Monte Sinaí. La

periferia es tratada como lo que al Estado se le olvida muchas veces

que es y de lo que se compone: un conglomerado de personas que

únicamente buscan vivir bien, quienes han sido víctimas del progreso

que la modernización occidental ha querido conseguir para que el

mundo sea un lugar mucho más asequible (no accesible). La

dicotonomía Monte Sinaí-Estado permanece a lo largo de la crónica

como la lucha pueblo versus las fuerzas del mal, aunque el término

suene muy romántico. La información a la que se recurre en el texto

forma parte de una vertiente de promesas falsas promovidas y

propuestas durante el gobierno de Rafael Correa, también en el texto

simbolizado por sus “obras emblemáticas” como hospitales y Escuelas

del Milenio, elefantes blancos sin ninguna utilidad más que abanderar

la corrupción e inconsistencia de un gobierno venido a menos por sus

políticas y su actuar durante 10 años. Las voces femeninas son las que

recorren las experiencias en Monte Sinaí. Las organizaciones, las

luchas, las reuniones, las ideas, son todas impulsadas por mujeres que

ven en las “invasiones” sus hogares, la forma en la que pueden

sobrevivir en una metrópoli caracterizada por el blanquecimiento

socialcristiano y que olvida que Monte Sinaí también es Guayaquil. La

situación de las personas en cuestión a salubridad y planificación

urbana es deplorable, lo cual refleja el atraso estatal en materia de

derechos.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Las voces y los personajes femeninos son los testigos fieles de la

transición de un lugar de coerción estatal en su historia. En sus

testimonios se percibe la única denuncia por los habitantes del sector,

básica para cualquiera que se llame humano: dignidad.

70

d. Pacayacu y la mano sucia de Petroamazonas.

(https://labarraespaciadora.com/medio-ambiente/pacayacu-mano-sucia-

petroamazonas/)

Autor: Gabriela Ruiz Agila.

i) Fecha de publicación: 24 de octubre de 2017

ii) Fotografía: Andrés Yépez

Imagen 21. Los animales mueren casi a diario en Pacayacu. Don Sixto Martínez

dice que se debe al agua que beben ellos y su propia familia.

Imagen 22. El seguimiento a activistas y críticos a la explotación petrolera es

continua en la zona.

71

Imagen 23. Sixto Martínez muestra, camino su casa, los lugares donde habían

ocurrido los derrames de agua de formación.

Imagen 24. Detalle mural “El espíritu del jaguar” delineado con brea.

iii) Características de la crónica:

Nuevamente Gabriela Ruiz Agila aborda la contaminación producto

de la desmesurada vorágine capitalista en la que los principales

afectados son las personas de las comunidades, en este caso,

comunidades amazónicas. El envenenamiento progresivo de la

Amazonía y sus habitantes se da como consecuencia de una nefasta

política hidrocarburífera en la que prevalece el acoso y el

silenciamiento a quienes pretenden denunciar las irregularidades con

las que la empresa estatal Petroamazonas actúa. Son varios los

testimonios de personas, colonos y amazónicos, que le dan la

intencionalidad de denuncia a la crónica. La manera en la que los

acuerdos se dan están muy bien simbolizados en el trato que Don Sixto

accede a tener con funcionarios de la petrolera estatal a cambio de que

no realice ninguna queja a las autoridades: disfrazan la contaminación

72

con unas nimias dádivas a cambio de silencio. El esfuerzo de las

comunidades y de las personas por reclamar justamente los perjuicios

ocasionados se ven truncados por el accionar del Estado y sus agentes

de control, avalados por ser juez y parte en cuestión a control de la

información y presentación de la misma asegurando que el “petróleo

verde” es una realidad y que se trabaja en conjunto con las personas

para alivianar los impactos de la explotación petrolera.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Los videos testimoniales de no menos de 3 minutos de duración

ofrecen al lector un acercamiento más profundo a la realidad de

Pacayacu. También, la presentación de varias cifras y acuerdos en los

que el Estado ha actuado de manera egoísta. La crónica la cierra una

cronología pequeña pero muy informativa sobre los hechos relevantes

acaecidos en Pacayacu.

e. Cantar contra el hambre: la lucha de Tsuntsuim.

(https://labarraespaciadora.com/cronica/el-hambre-la-lucha-del-pueblo-

shuar/)

Autor: Cristina Burneo Salazar.

i) Fecha de publicación: 19 de junio de 2017

ii) Fotografía: Edu León.

Imagen 25.

73

Imagen 26.

iii) Características de la crónica:

Lleva consigo una sensación de desesperanza, un corazón yermo a

causa de la explotación de la megaminería en territorio amazónico.

Existe algo en los planes estatales que no agrupan a todos quienes

conforman el Ecuador. Los shuar se convierten en victimarios de sus

propias tierras según informes del Ministerio del Interior, y someten a

la población con miedo, persecución y hambre. Esta figura acompaña

el relato de Cristina Burneo Salazar como una sombra. Las imágenes

de precariedad a través de fundas de basura y las enfermedades que

acechan a la población, convierte al texto en una denuncia a la

explotación y aniquilación de la Amazonía. Sin embargo, en quienes

más padecen la hambruna, los niños, existe esperanza en forma de

canción.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

La canción de los niños shuar, primero a manera de texto, y luego

como video en el que se enseñan fotografías de los niños acompañados

de dibujos de su autoria. 48 segundo de una canción en la que el

espíritu de un pueblo es expresado de una manera bellísima. Las fotos

realizadas por Edu León también le dan acompañamiento a la crónica

al reflejar no solo a la comunidad shuar, sino a los esfuerzos de gente

preocupada por su salud.

74

f. El juego de una visa a EEUU. (https://labarraespaciadora.com/cronica/el-

juego-de-la-visa/)

Autor: Gabriela Yépez Díaz

i) Fecha de publicación: 10 de julio de 2017

ii) Fotografía: ninguna

iii) Características de la crónica:

Al parecer en muchas ocasiones se puede confundir un testimonio con

una crónica. Quien hablar en la crónica es la autora, sí, pero, más allá

de contarnos su fallido entinto por conseguir la visa estadounidense,

no presenta datos (más que uno al final de la crónica) Puede que tome

como referencia la falsa idea del tránsito libre en el mundo, pero su

experiencia no se encuentra justificada por otros datos alrededor de la

idea que aborda a lo largo de su “crónica”.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Las imágenes de las personas que quieren obtener la visa y la

presentación de la Embajada Estadounidense a manera de banco.

g. Raúl, el cubano que fue expulsado de Ecuador. Por Cristina Burneo Salazar.

(https://labarraespaciadora.com/cronica/raul-el-cubano-que-fue-expulsado-

de-ecuador/)

i) Fecha de publicación: 13 de julio de 2017

ii) Fotografía: Edu León.

Imagen 27. Denegado el Habeas Corpus, los cubanos detenidos son trasladados al

centro de internamiento para su posterior deportacion.

75

Imagen 28.

Imagen 29.

Imagen 30.

76

iii) Características de la crónica:

La situación migratoria y su tránsito por el país ha convertido a la

migración en un tema de repercusiones sociales y culturales que

profundiza en la cultura ecuatoriana resultando de ella nada más que

xenofobia y odio exacerbado por defender la soberanía nacional de una

supuesta amenaza extranjera; amenaza que se sujeta a explotación

laboral y condiciones laborales infrahumanas, sin seguridad social y

peor aún con ley que los ampare. El episodio ocurrido en el Hotel

Carrión con varios migrantes cubanos se ha convertido en uno de los

más vergonzosos de la historia contemporánea ecuatoriana. Saber que

no podemos respetar la humanidad de otras personas y que preferimos

actuar a manera de violenta irrespetando sus derechos humanos más

básicos como el acceso a agua, da a entender que, en materia de

política internacional, el Ecuador es uno de los muchos ejemplos

decadentes de la región y del mundo.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

La explicación del acento que caracteriza a cada persona del continente

como un rasgo fantasmal el cual es inherente a nosotros, también

refuerza la idea de fronteras inclusive en el lenguaje. La información

utilizada sobre el accionar policial y estatal con los migrantes cubanos

en el Hotel Carrión detallan la falta de celeridad de las autoridades

ecuatorianas al momento de resolver problemas migratorios en base a

los derechos humanos. La historia que la atraviesa en mitad de la

narración es un gran giro de tuerca. Al comienzo, uno pensaría que la

historia está narrada por Raúl, personaje principal de esta crónica, pero

en realidad esconde una historia inclusive más profunda de lo que se

podría imaginar. Óscar, pareja sentimental de Raúl mientras residía en

Ecuador, convierte a la crónica en una historia personal narrada desde

su experiencia como ecuatoriano al ver que un ser querido es alejado

por la ignorancia de las personas.

h. Venezuela sin pan y sin panas. Por Yeli Moreno

(https://labarraespaciadora.com/cronica/13971/)

i) Fecha de publicación: 6 de agosto de 2017

77

ii) Fotografías: la mostrada por la autora enviada por su mamá desde

Venezuela en la que aparece pan para sándwiches como un regalo.

Imagen 31.

iii) Características de la crónica:

Parte de una conversación entre familiar que desemboca en un

problema urgente en Venezuela: el acceso a comida. La autora

relaciona la palabra pan con panas, a manera de que esto representa no

solo la necesidad de nutrición sino de comunidad en cierta forma.

Desde esa experiencia, muestra datos del manejo estatal en cuestión a

la distribución y producción del pan en el país, lo cual ha llevado a que

su escasez lo convierta en un artículo de lujo, lo cual también ha

pasado con uno de los productos de mayor consumo y arraigado

intrínsecamente a su cultura: la arepa.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Al comenzar a manera de testimonio, la autora presenta la realidad de

todo un país y un proyecto truncado y mal habido de pseudo

revolución.

i. Los últimos olvidados. (https://labarraespaciadora.com/cronica/los-ultimos-

olvidados/)

Autor: Sinar Alvarado.

i) Fecha de publicación: 8 de junio de 2017

ii) Fotografía: Sinar Alvarado/Archivo.

78

Imagen 32.

Imagen 33.

Imagen 34.

Imagen 35.

79

iii) Características de la crónica:

La problemática entre salud e ignorancia ha sido una historia de nunca

acabar entre la humanidad que, impulsada por el miedo y la ignorancia,

ven el avance de las enfermedades no como consecuencia de la

humanidad sino como ejemplo de castigo divino. El autor hace un

recuento histórico de un lazareto ubicada en Agua de Dios en el que se

aislaban a personas con lepra.

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Su redacción y la manera en la que las antiguas cédulas de ciudadanía

son mostradas en contraste con los testimonios y la historia presentada

por el autor.

j. Un toscano que corta chuletas y recita La Divina Comedia.

(https://labarraespaciadora.com/cronica/un-toscano-que-corta-chuletas-

recita-la-divina-comedia/)

Autor: Sinar Alvarado.

i) Fecha de publicación: 29 de mayo de 2017

ii) Fotografía: María Gabriela Méndez

Imagen 36.

80

Imagen 37.

iii) Características de la crónica:

La vida de un carnicero toscano aficionado al arte y particularmente al

vate universal Dante Alligheri, se convierte en una historia interesante

debido a sus inicios familiares y personales,

iv) ¿Qué es lo que enriquece a la crónica?

Los diálogos entre el periodista y Dario Cecchini. También la forma

de división de la crónica en tres haciendo alusión a los términos de

cocción de la carne.

Debido al soporte digital en el que se encuentran las crónicas, es necesario, para

enriquecer su contenido, colocar más información que la escrita. Es por eso que las

imágenes, así como videos o audios, permiten que la crónica posea más fuerza narrativa

para los lectores. Gracias a los espacios virtuales, se pueden utilizar diferentes

herramientas que hagan que la lectura del texto atraiga al usuario y le permita explorar y

buscar más información a la que se le presenta en el texto. La Barra Espaciadora procura

conectar al usuario con una realidad más allá de la presentada en el texto, la realidad

noticiosa, la de los acontecimientos, la de índole humana que no puede escapar de la

mirada del periodista.

Recordemos que el objetivo de las 10 crónicas que se analizaron son la de acercar

al usuario a realidades más allá de las que se conocen a través de medios hegemónicos,

realidades en ocasiones invisibilizadas debido a intereses políticos y económicos, las

cuales hacen que el cronista vaya más allá de la información ‘oficial’ y se adentre en el

sentir de otras personas.

81

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

El periodismo alternativo va más allá de crear un balance con los medios

tradicionales. Su desarrollo corresponde al cambio constante que la humanidad sufre a

través del tiempo. La tecnología juega un papel clave en el desarrollo de nuevas formas

de comunicaciones que, aprovechadas y utilizadas en conjunto, propician la creación de

nuevas redes de personas que buscan un bien común.

Las nuevas formas de financiamiento para la creación de medios se producen a través

de la autogestión, entre personas que buscan sacar adelante un proyecto sin la necesidad

de recurrir a bancos o a los monopolios de comunicación. El internet aún está por explotar

todas sus capacidades de desarrollo comunicacional. El futuro aún le depara más avances

que pueden, o conectarnos y conocernos más, o apartarnos y tener una visión sesgada del

mundo.

La circulación y producción de información crean nuevas posibilidades de contenidos

y de narrativas que pueden ampliar los campos del periodismo. La ciudadanía es un actor

de cambio crucial. Sin ella, la democracia y la justicia social no podrían existir. El

periodismo digital convoca a los periodistas a renovar la práctica periodística sin perder

su esencia y ética profesional.

Es preciso trabajar en comunidad, en red, para poder crear diálogo, y así compartir

ideas a través de la multimedialidad. El periodismo debe promover la verdad

estableciendo una relación estrecha entre lo que crea, hacia quién lo dirige y con el

usuario, quien lo critica y permite circular la información. El periodismo ciudadano se

autoregula en la participación activa.

La primera condición para construir un diálogo real y verdadero es tomar en cuenta

las necesidad del otro. Hablar y ser escuchado y viceversa. La red de periodistas en

Latinoamérica se apoya a través de una base solidaria para dar frente a los medios

tradicionales y hegemónicos. La diversidad es indispensable para poder realizar

periodismo alternativo y contrahegemónico.

82

Las ideas y las formas de expresión de un discurso social no son neutras, al contrario,

siempre tendrán una fuerte carga ideológica que las atraviese. La verdad es una

imposición del poder. La coyuntura es manipulable. El poder es multifacético y opera a

través de un sin número de registros materiales y simbólicos. La cultura y la ideología

adquieren una relevancia de gran importancia en el sostenimiento y conformación de un

sistema de poder hegemónico.

La contrahegemonía no puede ser entendida sino como la generación de una nueva

visión del mundo que no se encuentra articulada con los poderes de turno, las grandes

empresas mediáticas ni con sus discursos. Es importante saber construir de manera

adecuada y llamativa un texto narrativo haciendo uso de estrategias y formatos que

vuelvan al periodismo más libre y lleno de conciencia. Las sensaciones, la emotividad, el

cuerpo, la mente de un periodista son tan importantes para crear una historia como las

palabras que se escogen para crear la misma.

4.2. Recomendaciones

La Barra Espaciadora puede hacer uso de formatos más allá de lo escrito para

expandir sus ideas de comunicación. Lo han demostrado a través de fotografías, videos

de poca duración y algunas grabaciones, pero, al aumentar la extensión de los formatos

esto implicará un mayor interés y desarrollo en las futuras historias. Hacer uso de otras

plataformas digitales con más retroalimentación, como YouTube o Facebook Watch. Su

website es bueno para visualizar sus contenidos, pero otras redes sociales pueden atraer a

más audiencia interesada en su propuesta.

Los talleres y escuelas de periodismo deben extenderse en las Facultades de

Comunicación Social del país para crear una red de estudiantes que puedan crear ideas y

discutir sobre su presente y las complejidades de futuro. Una red de Facultades de

Comunicación Social ayudaría a socializar y debatir nuevas propuestas e ideas. Esto se

puede conseguir a través de redes sociales y con organizaciones de eventos en las que

participen todos quienes conforman las facultades, así como el público en general

interesado por el periodismo y la comunicación. Se debe seguir observando el crecimiento

de La Barra Espaciadora a través del tiempo y sus contenidos puesto que en algún

momento, quizás, sus ideas puedan subvertirse y formar parte del periodismo tradicional

debido a querer “oficializar” sus propuestas periodísticas.

83

Bibliografía

Angenot, Marc. (2012) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo

decible. Siglo Veintiuno Ediciones, Buenos Aires.

Avilés, René. (2007) La censura al periodismo en México: Revisión histórica y

perspectivas. Razón y Palabra, núm. 59, octubre-noviembre.

Ayala Mora, Enrique. (2012) La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión

general. Boletín Informativo Spondylus, Universidad Andina Simón Bolívar, sede

Ecuador.

Biagini, Hugo E. y Roig, Arturo Andrés. (2008) Diccionario del pensamiento alternativo.

Editorial Biblios, Buenos Aires.

Biagini, Hugo E. (2013/4) El pensamiento alternativo y su génesis. Cuadernos

Americanos 146, México, pp. 49-66.

Campione, Daniel. (2005) Hegemonía y contrahegemonía en la América Latina de hoy-

Algunos apuntes hacia una nueva época.

Cerbino, Mauro y Belotti, Francesca (2016) Medios comunitarios como ejercicio de

ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar,

vol. XXIV, núm. 47, ISSN: 1134-3478, pp. 49-56. Grupo Comunicar. Huelva,

España.

Chomsky, Noam. (2015) Because We Say So. City Light Books.

Cimorra, Clemente. (1946) Historia del periodismo. Editorial Atlántida, Buenos Aires.

Corrales García, Fernanda y Hernández Torres, Hilda Gabriela. (2009) La comunicación

alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la

participación.

Crespo, Carlos. (1983) Alfabetización y uso de radio en Ecuador. Ecuador Debate, N2,

pp.161-171.

Declaración de Chapultepec y sus contribuciones. Sociedad Interamericana de Prensa.

84

Espeche, Ernesto. (2011) Periodismo y hegemonía. Una mirada acerca de las prácticas

comunicativas contemporáneas desde el pensamiento gramsciano.

Espiritusanto Nicolás, Óscar y Gonzalo Rodríguez, Paula. (2011) Periodismo ciudadano.

Evolución positiva de la comunicación. Editorial Ariel, España.

Fatyass, Rocío. (2016) Stuart Hall: representación, ideología y hegemonía. SOCIALES

INVESTIGA. Escritos académicos, de extensión y docencia Nº 2, julio-diciembre

(vol.2) (pp. 144-150)

Foucault, Michel. (2008) El orden del discurso. Tusquets Editores, Barcelona.

García Jiménez, Antonio y Rupérez Rubio, Paloma. (2007) Aproximaciones al

periodismo digital. Universidad Rey Juan Carlos, Servicio de Publicaciones,

Madrid.

Gandarilla, José. (2008) Para un conocimiento alternativo de las alternativas. A

propósito de Boaventura de Sousa Santos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 83,

Diciembre, pp.165-189.

Galarza, Teodoro. (1993) Construyendo radio y pueblo. Revista Latinoamericana de

Comunicación CHASQUI, No.45, Quito, pp. 20-22.

Giacaglia, Mirta. (2002) Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos,

núm. 10, 2002, pp. 151-159, Universidad Católica de Santa Fé, Santa Fé,

Argentina

Guerriero, Leila. (2014) Zona de obras. Imprenta Kadmos.

Krohling, Cicilia. (2008) Aproximaciones entre la comunicación popular y comunitaria

y la prensa alternativa en Brasil en la era del ciberespacio.

Lamuedra Galván, María. (2010) Medios de Servicio Público, Periodismo Alternativos y

Esfera Pública Deliberativa: hacia un nuevo consenso sobre el rol del periodismo

en la era digital.

Le Breton, David. (2007) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.

Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

85

Luengo González, Enrique. (2014) Las alternativas ciudadanas para otros mundos

posibles: pensamiento y experiencias. Complexus 4, Cuadernos de Avances del

Centro de Investigación y Formación Social, CIFS. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO

Martínez, Tomás Eloy. (2004) Ficción, historia, periodismo: límites y márgenes. Telar:

Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, ISSN-

e 1668-3633, Vol. 1, Nº. 1, págs. 7-16

Mellado Ruiz, Claudia. (2009) Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y

propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, nº 33, v. XVII, Revista Científica

de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 193-201.

Meso Ayerdi, Kobaldika. (2003) La formación del periodista digital. Revista

Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, N.84, Quito, pp. 1-11.

Meso Ayerdi, Kobaldika. (2005) Periodismo ciudadano: voces paralelas a la profesión

periodística. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, N.90, Quito,

pp. 4-15.

Meléndez-Labrador, Sandra. (2016) Periodismo alternativo y comunitario: una revisión

conceptual. Pp.211-215.

Nietzsche, Friedrich. (2000) El caminante y su sombra. Edimat Libros, Madrid.

Perniola, Mario. (2008) Del sentir. Editorial Pre-textos, España.

Polga-Hecimocich, John. (2013) Ecuador: Estabilidad institucional y la consolidación

del poder de Rafael Correa. Revista de Ciencia Política, Volumen 33, Nº 1, pp.

135 – 160.

Rivera Costales, José. (2013) Medios digitales en el Ecuador, cuántos son y qué hacen.

Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, Número 122, pp. 111-

117.

Rivera, Diana. (2011) Los cibermedios en el Ecuador: evolución, estructura y

ciberparticipación. Universidade de Santiago de Compostela. Facultade da

Ciencias de la Comunicación.

86

Rivera, Diana. (2012) Breve historia de la prensa ecuatoriana. El aporte de Loja. Revista

Latinoamérica de Comunicación CHASQUI, Número 119; ISSN: 13901079;

páginas 3-16.

Rivera Costales, José. (2014) Rafael Correa y las elecciones 2006: Inicios del marketing

y comunicación política digital en el Ecuador. Revista Latinoamérica de

Comunicación CHASQUI, Número 126, Octubre. Páginas 118 – 123.

Salaverría, Ramón (2010). ¿Ciberperiodismo sin periodistas? Diez ideas para la

regeneración de los profesionales de los medios digitales en Campos, Freire, F.

(coord.) El cambio mediático (pp. 236-249). Zamora: Comunicación Social

Ediciones y Publicaciones.

Sánchez, Diego. (2007) El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno.

Revista Lasallista de investigación, ISSN 1794-4449, Vol.4, Nº.1,

2007, págs. 67-73.

Ure, Mariano y Parselis, Martín. (2010) Una ética autorregulada para el periodismo

ciudadano. Global Media Journal, vol. 7, núm. 13, pp. 19-32. Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, México.

Valenzuela, Carlos. (2015) Periodismo alternativo: lecciones y desafíos. De Prácticas y

discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales, ISSN

2250-6942, Año 4, Número 5, Julio-Diciembre.

Valenzuela, Victor; Murua, Daniel; Poblete, Nicolás. (2011) el discurso

contrahegemónico y la demanda de una nueva sociedad en las revistas

estudiantiles chilenas "claridad" (1920) y "bello público" (2011).

Viridiana Rodela, Frida. (2009) Periodismo en entornos violentos: el caso de los

periodistas de Culiacán, Sinaloa. Nueva época, núm. 12, julio-diciembre, pp. 101-

118.

87

ANEXOS

88

Tabla 2. Perfiles de los miembros de La Barra Espaciadora

Lo que aparece en LBE Lo que aparece en otros medios

Diego Cazar Baquero (Quito, 1977) Editor de a pie,

nació en medio de un

triunvirato militar de pacotilla y

creció en un país tomado por

gamonales con banda

presidencial. Amante de la sopa

wantán y de las empanadas de

morocho, lee y escribe en los

chifas, en el transporte público

o en el baño. Cree en el

periodismo como patrimonio de

la humanidad. Edita y dirige

esta revista, imparte clases en

aulas universitarias llenas de

gente curiosa que no esté

dispuesta a matar a su niño, y

En su cuenta en Twitter como

@dieguitocazar: Periodista. Ateo.

Cofundador y editor de las

revistas @EspaciadoraBar y @revistalate.

En su página oficial en WordPress

https://diegocazarbaquero.wordpress.com/:

Diego Cazar Baquero (Quito, 1977) es

cofundador y editor general de La Barra

Espaciadora. También es editor de la

revista Rocinante, de la Campaña de

Lectura Eugenio Espejo. Periodista,

antropólogo visual, escritor y músico, ha

publicado los libros de poemas Más caras

tras máscaras, Telarañas las pupilas y

Caleidoscopio. Escribe también para el

suplemento cultural cartóNPiedra, de

89

canta en un bar para poder

comer y, sobre todo,

alimentarse.

diario El Telégrafo, de Guayaquil, y ha

colaborado con varios medios impresos de

Ecuador.

En su perfil como Autor en LBE:

Periodista cultural, escritor, cantante y

ateo. Quiteño del setentisiete. Melómano

insomne y hepático.

César Acuña Luzuriaga (Píllaro, 1968) Webmáster de a

pie, sin mucho que decir casi

siempre. Ama la frase de su

madre: “Te gusta presumir de

las cuatro tonteras que sabes

hacer”. Amante de la fotografía,

de sus penumbras y de sus

colores. Caminante solitario en

un mundo lleno de gente, con

un hijo que vino al mundo en el

Día de Inocentes.

Según su página en LinkedIn:

Webmaster - Analista de Comunicación

Defensoría Pública del Ecuador

octubre de 2012 – actualidad 6 años 1 mes

Crear productos para web, portales,

revistas, intranet, además de realizar

fotografía.

Soporte Sistemas Informaticos

Sociedad Directora de Colegios

marzo de 2008 – octubre de 2012 4 años 8

meses

Soporte sistema informático de

administración educativa

90

Jefe de Sistemas

Colegio San Gabriel

noviembre de 1995 – julio de 2007 11

años 9 meses

Administrador centro de cómputo, jefe de

área de informática, profesor

Xavier Reyes (Baños, 1975) Editor de a pie.

Periodista y papá de la Majo y

del Gabo, siempre. En

ocasiones, alumno; en otras,

profesor universitario.

Malgenio y malhablado por

defecto. Reportero, investigador

y editor formado en las

redacciones de los periódicos,

en los talleres de la FNPI y en

la Universidad Andina Simón

Bolívar. Su trabajo -para que

Según su cuenta de Twitter @xavivire:

Periodista y papá. Y viceversa.

En su perfil como autor de LBE:

Periodista, escribidor. Escribiendo…

91

salga presentable- requiere

distancia de las militancias

fundamentalistas -los ismos- o

de la gente que arma berrinches

por una pelota cuadrada. Para

escribir, la playa es tan urgente

como la necesidad de esmog,

ruido, asfalto, café, amor del

bueno… Y cigarrillos.

Yalilé Loaiza (Loja, 1994) Editora

multimedia de a pie, periodista

y profesora universitaria. Ama

el café, la lluvia y los libros.

Lojana que vive en Quito y

piensa explorar el mundo. Es

maestranda de Comunicación

Digital por la Universidad de

Los Hemisferios. Investiga

sobre cine ecuatoriano, rutinas

periodísticas y salas de

Según el extracto de su perfil en LinkedIn:

Maestranda en investigación de la

Comunicación Digital por la Universidad

de Los Hemisferios. Coordinadora

Académica y Docente en la Facultad de

Comunicación de la Universidad de Los

Hemisferios. Comunicadora Social con un

minor en Producción Cinematográfica.

Coordinadora de Narrativas Web y Redes

Sociales en la revista digital, La Barra

Espaciadora. Coordinadora de edición en

92

redacción en la era digital.

Tiene siete años de experiencia

en medios de comunicación.

Intenta transmitir a sus alumnos

el amor y el rigor del

periodismo. Escribe sobre lo

que le apasiona y le indigna. Es

la mayor de tres hermanas y, a

veces, también escribe sobre

ellas.

el Sello Editorial Razón y Palabra. Posee

cinco años en medios de comunicación

tradicionales y digitales. Ha participado en

la producción de varios cortometrajes y

como dialoguista en series de televisión.

Además, ha publicado artículos en revistas

indexadas.

Según su perfil de autora en GK:

(Ecuador, 1994) Periodista e

investigadora lojana en formación. Con

ganas de recorrer el mundo y seguir

soñando. Amante del café, la lluvia y los

libros.

Según su cuenta oficial en WordPress:

Docente universitaria. Periodista. Amante

de la lluvia, los libros y el café.

Gabriela Ruiz Agila (Fronteriza, 1983) Cronista de a

pie y poeta, investigadora en

prensa, estudios migratorios y

derechos humanos. Es

Según su perfil en WordPress:

Garabateo a puño lo que ahora empezaré a

contar. Tras años de buscar cuerpo para mi

escritura, tomaré el nombre de Madame

93

licenciada en Comunicación

por la Universidad Central del

Ecuador, y magíster en

Políticas Públicas por la

UABC-México. Militante del

#PeriodismoDeAPie. Ganadora

del Premio Nacional de

Periodismo Eugenio Espejo

2017, en la categoría Nuevas

tecnologías en comunicación,

por su crónica multimedia Los

ríos de Santo Domingo huelen a

mierda.

Ho y alimentaré la bestia que en el fondo

ayuda a encontrar y −espero que más de

las veces− a desencontrar. Yo escribo con

el cuerpo que amó y combatió. Aquí estoy.

Biografía en su página oficial de

Facebook: [La Frontera, 1983].

Investigadora en prensa, estudios migra-

torios y derechos humanos. Es licenciada

en comunicación por la UCE-Ecuador,

administración pública y magíster en

políticas públicas por la UABC-México.

Miembro del colectivo Matapalo y del

Taller Literario Palacio (I) Caza en

UASB-Ecuador. Premios: primer lugar en

Premio Nacional de Periodismo Eugenio

Espejo [Ecuador, 2017]; segundo lugar en

el Concurso Nacional de Poesía Ismael

Pérez Pazmiño con Escrituras de Viaje

[Ecuador, 2016]; primer lugar en Crónica

del Cincuentenario organizado por la

94

UABC con Relato de una foránea

[México, 2007].

Colabora como articulista y cronista para

diversos medios impresos y electrónicos

como CartóNPiedra de diario El

Telégrafo, Revista Rocinante, Revista

Casa Palabras de CCE, y los portales

periodísticos Gkillcity y La Barra

Espaciadora. Su trabajo consta en el libro

“EL otro portal. Textos escogidos” [Ed.

Doble Rostro, 2016].

Publicó Madame Ho. Escrituras de Viaje

con Ed. la Caída [Buenos Aires, 2017]; en

narrativa, sus cuentos forman parte de

Señorita Satán [Ed. El Conejo, 2017],

Heptaedro [Efecto Alquimia, 2017].

Escribe habitualmente en el blog

madameho.wordpress.com y produce la

serie de archivos sonoros bajo el nombre

"La loca de la casa" disponible en ivoox.

95

Como relacionista pública ha trabajado

para el Festival de poesía Kaníbal Urbano

(Quito, 2017), Feria del Libro PUCE

(2017). Los congresos académicos de la

UABC en México sobre migración y

derechos humanos, derecho a la ciudad, y

proyectos de ley.

Su poesía ha sido traducida al portugués y

reseñada en diversas revistas literarias

Almiar (España), Celofán Poesía

(Argentina), Cráneo de Pangea (Ecuador).

Wilo Ayllón (Ancón, 1968) Desdibujante e

ilustrador retirado y siempre de

a pie. Nacido en el día fuera del

tiempo, justo durante

el boom petrolero ecuatorial.

Dibuja para amigos y familia.

Mató a su personaje artístico

Según su perfil en Behance:

visionary artist, mandalas channeling,

spiritual reader, graphic artist

wiloarte

96

por un pasaje solo de ida.

Perdió el hilo de Ariadna hace

ya un buen rato, regaló todas

sus pertenencias materiales.

Viaja ligero y espera nunca

volver.

Juan Francisco Trujillo (Quito, 1990) Redactor de a

pie, comunicador social, nacido

cuando los noventa se

asomaron a la ventana. Quiteño

y ciudadano del mundo. Máster

en Comunicación Política y

Liderazgo Democrático por la

Universidad Complutense de

Madrid. Periodista y poeta por

vocación. Trabaja temas de

defensa de derechos y

fortalecimiento de la

democracia, en instituciones

públicas y en organizaciones de

Según su perfil en la página Grupo FARO:

Máster en Comunicación Política y

Liderazgo democrático por la Universidad

Complutense de Madrid (2016)

Licenciado en Comunicación Social con

mención en Comunicación Audiovisual

por la Universidad Internacional SEK

(2012)

Cuenta con más de 5 años de experiencia

en diferentes ramas de la comunicación

social. Empezó su carrera como realizador

audiovisual y periodista en proyectos de

desarrollo comunitario liderados por ONG

en Cuenca, Guaranda y Riobamba. Ha

97

la sociedad civil. Amante de los

silencios, incluso de los

incómodos.

colaborado con instituciones del sector

eléctrico y judicial de Ecuador en las que

obtuvo experiencia gestionando procesos

comunicacionales a nivel interno y

externo. Su campo de investigación se

centra en el ámbito digital (redes sociales)

y político de la comunicación.

Hace parte de Grupo FARO desde

noviembre de 2016

Entre sus publicaciones se encuentram “El

Usuario de Twitter como Consumidor y

Productor de Información. ¿Opinión

pública vs. contrapúblicos?” (2012) y

“Transformación de la identidad nacional

en Ecuador desde la perspectiva de la

comunicación política” (2016). Durante

los últimos años se ha dedicado al ámbito

literario y periodístico. En 2012 ganó el I

Concurso iberoamericano de poesía y al

año siguiente pasó a ser becario del Taller

98

de Escritura Creativa de la Casa de La

Cultura Ecuatoriana hasta 2015. En 2016

publicó su primer poemario: “La noche es

una lanza“ con una propuesta trabajada

durante ese ciclo. Es Co-autor de tres

publicaciones literarias. Es articulista de la

revista digital La Barra Espaciadora desde

2015, donde colabora con artículos de

opinión, crónicas y entrevistas sobre

diferentes temas de coyuntura.

Según el extracto de su perfil en LinkedIn:

Profesional de la comunicación con

habilidades y capacidades globales,

realizador audiovisual y periodístico.

Aptitudes relacionadas con la redacción

periodística, revisión y corrección de

estilo, planes estratégicos

comunicacionales y comunicación

política.

99

Diana Romero Sánchez (Guayaquil, 1982) Cronista y

editora de a pie, enfocada en el

periodismo narrativo con

énfasis en derechos humanos y

diversidad sexual. Ha contado

historias en diarios como El

Telégrafo y Extra, y en las

revistas Vistazo, Soho, A

Bordo, Estilo, GK y Matavilela.

Tallerista de la

Fundación Gabriel García

Márquez para el Nuevo

Periodismo Iberoamericano en

2015. Actualmente es

maestrante de Periodismo

Digital en la Universidad Casa

Grande. También es locutora,

productora, guionista radial y

mamá de siete gatos.

No existe información en otros sitios y

páginas web aparte de LBE.

100

FLUXUS (Quito, 2017) Colectivo de

fotorreporteros de a pie que

provienen del trabajo

documental y del

fotoperiodismo. Su propuesta

visual se muestra

comprometida con la condición

humana desde la mirada

colectiva. Viven en pleno

proceso de descubrir si son un

grupo de amigos que resultaron

ser fotógrafos o un grupo de

fotógrafos que resultaron ser

amigos.

Según Wikipedia sobre el significado del

nombre: Movimiento artístico de las artes

visuales en especial, pero también de la

música, la literatura y la danza. Tuvo su

momento más activo entre la década de los

60 y los 70 del siglo XX. Se declaró contra

el objeto artístico tradicional

como mercancía y se proclamó a sí mismo

como un movimiento artístico sociológico.

Fluxus fue informalmente organizado en

1962 por George Maciunas (1931-1978).

Este movimiento artístico tuvo

expresiones en Estados

Unidos, Europa y Japón.

Según su descripción en su página oficial

en Facebook: Fluxus Foto es un colectivo

formado por fotógrafos emergentes que

buscan, en el quehacer fotográfico,

acercarse a las diferentes realidades que

nos rodea.

101