universidad central del ecuador facultad …...iii aprobación de tutor sobre el trabajo de...

73
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO DE POSTGRADO POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL Bloqueo subcostal laparoscópico con bupivacaína al 0.5% en pacientes con patología biliar sometidos a cirugía, como analgesia multimodal en el tratamiento del dolor postquirúrgico en el hospital San Francisco de Quito durante el periodo febrero 2017 - septiembre 2017. Proyecto de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Cirugía General Autor: Patricio Fernando Gálvez Salazar M.D Tutor: Fabricio González- Andrade, MD, PHD Quito, febrero 2018

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO DE POSTGRADO

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

Bloqueo subcostal laparoscópico con bupivacaína al 0.5% en pacientescon patología biliar sometidos a cirugía, como analgesia multimodal enel tratamiento del dolor postquirúrgico en el hospital San Francisco de

Quito durante el periodo febrero 2017 - septiembre 2017.

Proyecto de investigación presentado como requisito para optar por el títulode Especialista en Cirugía General

Autor: Patricio Fernando Gálvez Salazar M.D

Tutor: Fabricio González- Andrade, MD, PHD

Quito, febrero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

ii

© Derechos de Autor

Yo, Patricio Fernando Gálvez Salazar, en calidad de autor del trabajo

de investigación: BLOQUEO SUBCOSTAL LAPAROSCÓPICO CONBUPIVACAÍNA AL 0.5% EN PACIENTES CON PATOLOGÍA BILIARSOMETIDOS A CIRUGÍA, COMO ANALGESIA MULTIMODAL EN ELTRATAMIENTO DEL DOLOR POSTQUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL SANFRANCISCO DE QUITO DURANTE EL PERIODO FEBRERO 2017 -SEPTIEMBRE 2017. Autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer

uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Firma:

Patricio Fernando Gálvez Salazar.

CC. 1719898544

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

iii

Aprobación de tutorSobre el trabajo de titulación

Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por PATRICIOFERNANDO GALVEZ SALAZAR; cuyo título es: BLOQUEO SUBCOSTALLAPAROSCÓPICO CON BUPIVACAÍNA AL 0.5% EN PACIENTES CONPATOLOGÍA BILIAR SOMETIDOS A CIRUGÍA, COMO ANALGESIAMULTIMODAL EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTQUIRÚRGICOEN EL HOSPITAL SAN FRANCISCO DE QUITO DURANTE EL PERIODOFEBRERO 2017 - SEPTIEMBRE 2017, previo a la obtención de Grado de

Especialista en Cirugía General; considero que le mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe,

por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 05 días del mes de febrero del 2018.

Fabricio González Andrade, MD, PhD.

DOCENTE – TUTOR.

C.C. 1709779423

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

iv

Dedicatoria

A Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta

este momento tan importante de mi formación profesional. Por los triunfos y

momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo aún más.

A mi madre Rosa Isabel, por su incondicional apoyo, consejos,

compresión, ayuda en los momentos difíciles, además de contribuir en mi

formación como persona, valores, y principios; así como ensenarme a ser

perseverante y tener coraje para alcanzar mis objetivos.

A mis hermanas Gabriela y Paulina por su apoyo incondicional y

afecto.

A mis abuelos Libertad y José Elías quienes son ejemplo de

solidaridad, honradez y generosidad.

A mis amigos quienes durante estos cuatro años demostraron ser

personas integras, correctas, quienes demostraron ser de gran valía y apoyo

incondicional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

v

Agradecimiento

La culminación de la especialidad en Cirugía General y la finalización del

trabajo de tesis, se realizó gracias a la beca otorgada por el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social, mediante el Hospital San Francisco de Quito y la

Universidad Central del Ecuador.

Al terminar mi formación como cirujano general, agradezco

específicamente a la Facultad de Ciencias Médicas y su personal administrativo,

doctores: Fernando Sempertegui rector de la Universidad Central del Ecuador

Ramiro López decano de la facultad, Teodoro Barros director del Instituto de

Postgrado.

Especial agradecimiento, a Fabricio González Andrade, medico

investigador, tutor y asesor metodológico quien con su conocimiento nos brindó

apoyo en la dirección metodológica del presente estudio.

A los doctores Jennifer Florencia y Edy Quizhpe por la autorización para

la realización de esta investigación, como directora general y coordinador del

Hospital San Francisco de Quito respectivamente.

A nuestro maestro y amigo Ángel Alarcón por los anos de su vida puestos

en la coordinación y perfeccionamiento de nuestra especialidad.

Un agradecimiento a todos quienes brindaron su tiempo, en mi formación

como especialista, doctores y amigos, Jorge Piedra, Miguel Moyon, Patricio

Toapanta, Vinicio Checa, Mario Montalvo, William Aguayo, Marcelo Cevallos,

Fernando Estrada.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

vi

Al servicio de Cirugía General y de Anestesiología del Hospital San

Francisco por su colaboración con la base de datos para el registro de

pacientes, y por la motivación a cada momento para concluir este trabajo

A ellos, Juan Cadena, Eric Apolo, Reynaldo Moncayo, Carlos Núñez,

Félix Plaza, Carolina Mesías, Cristhian Castro y Evelyn Pilataxi, por las

experiencias, risas, discusiones en la formación como cirujanos, gracias por los

cuatro años de compañerismo y amistad.

A Gustavo del Pozo, por la ayuda en las etapas estadísticas de este

trabajo y comentarios críticos a este documento.

A Evelyn Ayala coordinadora de enfermería, por permitirnos trabajar con

los médicos tratantes, residentes, internos, enfermeras, auxiliares y camilleros.

De igual manera a las personas que de una u otra manera me apoyaron y

estuvieron vinculados logrando un inestimable aporte. A todos mi mayor

reconocimiento y gratitud.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

viii

Índice de contenido

© Derechos de Autor ii

Aprobación de tutor iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Índice de contenido viii

Lista de tablas x

Lista de gráficos xi

Lista de anexos xii

Resumen xiii

Abstract xiv

CAPÍTULO I 1

1. INTRODUCCIÓN. 11.1 Problema. 11.2 Pregunta de investigación. 21.3 Hipótesis. 31.4 Objetivos. 31.5 Justificación. 4

CAPÍTULO II 6

2. MARCO REFERENCIAL. 62.1Pared abdominal. 62.2 Dolor postquirúrgico agudo. 82.3 Anestésicos locales. 112.3 Bloqueo subcostal. 14

CAPÍTULO III 17

3. METODOLOGÍA. 173.1 Diseño de la investigación. 173.2 Población a investigar y muestra. 173.3 Criterios de inclusión. 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

ix

3.4 Criterios de exclusión. 193.5 Criterios de eliminación. 193.6 Criterios éticos. 193.7 Conflictos de interés. 20

CAPÍTULO IV 21

4. Resultados. 214.1 Aspectos socio demográficos. 214.2. Requerimiento de analgesia de rescate con bloqueo de bupivacaína al 0.5%. 244.3 Uso de analgesia de rescate. 264.4 Comportamiento del dolor. 28

CAPÍTULO V 30

5. DISCUSIÓN. 305.1 Sobre los aspectos sociodemográficos. 305.2 Sobre el requerimiento de analgesia de rescate con bloqueo de bupivacaína al 0.5%. 335.3 Uso de Analgesia de rescate. 355.4 Complicaciones y seguridad. 37

CAPÍTULO VI 39

6. Conclusiones y recomendaciones. 396.1 Conclusiones. 396.2 Recomendaciones. 406.3 Correlación científica y metodológica. 41

Referencias. 45

ANEXOS. 48

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

x

Lista de tablas

Tabla 1. Resumen de las características basales en los grupos de estudio de

acuerdo a si se les realizó el bloqueo laparoscópico con bupivacaina al 0.5%

o no la recibieron, todos los pacientes con patología biliar. .......................... 21

Tabla 2. Resumen del comportamiento del dolor en el seguimiento de los

pacientes sometidos a procedimiento de bloqueo laparoscópico con

bupivacaina al 0.5% y sin bloqueo................................................................ 26

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

xi

Lista de gráficos

Gráfico 1.Tasas de uso de analgesia de rescate en los pacientes que se

realizó bloqueo laparoscópico con bupivacaína al 0.5% comparado con

aquellos que no se les realizo el bloqueo. .................................................... 24

Gráfico 2. Barras apiladas que muestra la evolución en la valoración de la

Escala Análoga Visual (EVA) al inicio, a las 6, 12 y 24 horas del seguimiento,

en los grupos con bloqueo (CB) y sin bloqueo (SB). .................................... 28

Gráfico 3. Procedimiento de bloqueo laparoscópico con bupivacaína al 0.5%

en A puede verse un histograma con la distribución de tiempos en minutos;

en B puede verse un gráfico de caja con los valores mínimo, máximo,

mediana t rango intercuartilico. ..................................................................... 29

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

xii

Lista de anexos

Anexo 1. Flujograma de distribución de pacientes........................................ 48

Anexo 2. Hoja de recolección de datos......................................................... 49

Anexo 3. Descripción de la técnica aplicada................................................. 51

Anexo 4.Figuras sobre el procedimiento....................................................... 52

Anexo 5.Curriculum Vitae del autor. ............................................................. 53

Anexo 6. Autorizaciones. .............................................................................. 54

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

xiii

TEMA: “Bloqueo subcostal laparoscópico con bupivacaína al 0.5% en pacientes conpatología biliar sometidos a cirugía, como analgesia multimodal en el tratamiento deldolor postquirúrgico en el hospital San Francisco de Quito durante el periodo febrero2017 - septiembre 2017.”

Autor: Patricio Fernando Gálvez Salazar M.DAsesor Metodológico: Fabricio González, Andrade MD, PHD

ResumenIntroducción: El dolor postoperatorio es uno de los principales problemas en lapráctica quirúrgica, debe ser tratado de forma adecuada para lograr una evoluciónfavorable en el paciente.Objetivo: Evaluar el bloqueo subcostal laparoscópico del plano transverso delabdomen con bupivacaína 0.5%, versus el no bloqueo en pacientes adultossometidos a cirugía de patología biliar en el hospital San Francisco de Quito.Metodología: Estudio epidemiológico de casos y controles de pacientes queingresaron al hospital San Francisco de Quito. Son 210 pacientes divididos de formaequitativa en dos grupos, en uno de ellos se aplicó bloqueo subcostal, mientras queel otro fue sin intervención. Los dos grupos fueron observados y valorados por 24horas. Las variables cuantitativas se reportaron como promedios (± De, DesviaciónEstándar) y las cualitativas con sus valores absolutos y relativos (porcentajes).Las comparaciones de variables cuantitativas se realizaron con la prueba t-Student,mientras que para las cualitativas se usaron pruebas de independencia paraproporciones x2 y prueba exacta de Fisher.Resultados: Comparado con el segundo grupo la tasa de analgesia de rescate fuesignificativamente menor en los pacientes que recibieron bloqueo laparoscópico conbupivacaína al 0.5% (28.6% vs. 51.4 %, respectivamente). La reducción en el usode analgésicos fue en promedio del 22.9% (IC 95 %:36.7, 9 %; p = 0.0012),equivalente a un OR: 0.38 (IC 95 %: 0.21, 0.67; p = 0.004). ORadj = 0.38 (IC 95 %:0.21, 0.67; p < 0,01). El uso de opioides fue menor en el grupo con bloqueo,comparado con su control (46.7% vs 59.3 %), mientras que el uso de paracetamolfue mayor (30% vs 18.5 %). Y en el uso de analgésicos no esteroidales (AINES) elresultado fue similar (23.3% vs 22.2 %).Conclusión: El bloqueo subcostal laparoscópico se muestra como una técnicaeficaz para control y tratamiento del dolor en pacientes sometidos a cirugía conpatología biliar, disminuyendo el uso de analgesia de rescate durante las 6 primerashoras.

Palabras clave: DOLOR POSTOPERATORIO / BLOQUEO SUBCOSTAL/ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA / PLANO TRANSVERSO ABDOMINAL /BLOQUEO LAPAROSCÓPICO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

xiv

Laparoscopic subcostal block with 0.5% of bupivacaine in patients with biliarypathology that had surgery, as multimodal analgesia in the treatment ofpostoperative pain in San Francisco de Quito Hospital during the periodFebruary 2017 - September 2017.

Autor: Patricio Fernando Gálvez Salazar M.DMethodological Advisor: Fabricio González Andrade, MD, PHD

Abstract

Introduction: The postoperative pain is one of the main problems in surgicalpractices, it must be adequately treated to achieve a favorable evolution in thepatient.Objective: To evaluate the laparoscopic subcostal block of the transverse plane ofthe abdomen with 0.5% of bupivacaine, versus the non-block in adult patients thathad surgery of biliary pathology at San Francisco de Quito Hospital.Methodology: Epidemiological study of cases and controls of patients that wereadmitted to the San Francisco de Quito Hospital. There are 210 patients equallydivided in two groups, in the first group the subcostal block was applied, while in theother group was without intervention. The two groups were observed and assessedfor 24 hours. The quantitative variables were reported as averages (± SD, StandardDeviation) and qualitative variables with their absolute and relative values(percentages) were also reported as well.The comparisons of quantitative variables were performed with a t-Student test,while the comparison of qualitative variables was performed with an independenttests for proportions x2 and Fisher's exact test.Results: Compared with the second group, the rate of analgesia for rescue wassignificantly lower in patients who received laparoscopic block with 0.5% bupivacaine(28.6% vs. 51.4%, respectively). The reduction in the use of analgesics was of22.9% on average (95% CI: 36.7, 9%, p = 0.0012), equivalent to an OR: 0.38 (95%CI: 0.21, 0.67, p = 0.004). ORadj = 0.38 (95% CI: 0.21, 0.67, p <0.01). The use ofopioids was lower in the group with block compared to its control (46.7% vs 59.3%),the use of paracetamol was higher (30% vs 18.5%). And in the use of non-steroidalanalgesics (NSAIDs) the result was similar (23.3% vs 22.2%).Conclusion: Laparoscopic subcostal block is shown as an effective technique forpain control and treatment in patients that had surgery with biliary pathology,reducing the use of analgesia on average during the first 6 hours.

Keywords: POSTOPERATIVE PAIN/SUBCOSTAL BLOCK/ POSTOPERATIVEANALGESIA/ TRANSVERSE ABDOMINAL PLANE / LAPAROSCOPIC BLOCK

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Problema.

El dolor postquirúrgico es un síntoma agudo que afecta a todos los

pacientes sometidos cirugía. Al no ser controlado de forma adecuada

generará múltiples complicaciones en la evolución postoperatoria y

finalmente mayor morbi-mortalidad y estancia hospitalaria.

La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos más

realizados en la especialidad de Cirugía General. El dolor es uno de los

síntomas más frecuentes posterior a este procedimiento, siendo controlado

con varios analgésicos y anti-inflamatorios. El uso de estos medicamentos

por vía intravenosa se asocia a efectos secundarios sistémicos como,

nausea y vómito. Por estas razones el bloqueo nervioso con anestésico local

representa una opción terapéutica.

Anualmente se realizan 470 colecistectomías laparoscópicas en el

servicio de Cirugía General del hospital San Francisco de Quito. El dolor que

presentan los pacientes es inherente a la lesión de tejidos en el

procedimiento, irritación del nervio frénico e insuflación con monóxido de

carbono. A pesar de la administración intravenosa de analgésicos no

siempre se encuentra controlado, produciendo malestar en el paciente e

impidiendo una evolución postoperatoria adecuada.

El bloqueo nervioso subcostal laparoscópico es un procedimiento

directamente realizado por un cirujano, consiste en la aplicación de

anestésico local en la fascia dispuesta entre el musculo oblicuo menor y

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

2

transverso, siendo este un procedimiento seguro y sin complicaciones. Al ser

realizado adecuadamente provee un tratamiento efectivo para el dolor agudo

generando en el paciente sensación de confort, disminución de

complicaciones postquirúrgicas y una evolución clínica favorable.

1.2 Pregunta de investigación.

Problema: Pacientes de 18 hasta 65 años, (hombres y mujeres

nacidos en Quito o que residan en la ciudad) con patología biliar sometidos a

cirugía en el hospital “San Francisco de Quito” durante el periodo febrero –

septiembre del año 2017.

Intervención: Bloqueo subcostal laparoscópico del plano transverso

abdominal con bupivacaína al 0.5%.

Comparación: Bloqueo subcostal laparoscópico más analgesia

intravenosa vs analgesia intravenosa.

Objetivo: Evaluar el bloqueo subcostal laparoscópico del plano

transverso del abdomen con bupivacaína 0.5%, versus no bloqueo en

pacientes adultos sometidos a cirugía de patología biliar en el hospital San

Francisco de Quito.

¿Qué tan eficaz es el bloqueo subcostal laparoscópico aplicado como

tratamiento de dolor postquirúrgico en pacientes con patología biliar que

fueron sometidos a cirugía en el hospital San Francisco de Quito?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

3

1.3 Hipótesis.

El bloqueo subcostal laparoscópico es un tratamiento efectivo para el

control del dolor postquirúrgico en pacientes con patología biliar sometidos

a cirugía en el hospital San Francisco de Quito.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

1. Evaluar el bloqueo subcostal laparoscópico del plano transverso del

abdomen con bupivacaína 0.5%, versus no bloqueo en pacientes adultos sometidos

a cirugía de patología biliar en el hospital San Francisco de Quito.

1.4.2 Objetivos Específicos.

2. Establecer el perfil demográfico de los pacientes sometidos a

bloqueo subcostal laparoscópico con bupivacaína al 0.5 %.

3. Demostrar que el bloqueo subcostal disminuye el requerimiento

de analgesia de rescate para el tratamiento de dolor postquirúrgico.

4. Demostrar que el bloqueo subcostal presenta una baja tasa de

complicaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

4

1.5 Justificación.

El dolor posquirúrgico ha sido considerado por mucho tiempo “normal”,

razón por la cual su tratamiento no ha sido un tema de primera instancia en

el ámbito médico. Esto ha ido generando mal estar, sensaciones de ansiedad

y angustia en los pacientes además de complicaciones respiratorias.

Actualmente este debe ser tratado de forma adecuada, tomado en cuenta

que esté ausente o sea de intensidad leve en la mayoría de casos, sin

embargo, esto no siempre es posible.

La analgesia multimodal consiste en el uso de múltiples fármacos con

diferentes mecanismos de acción administrados por varias técnicas que

tienen como objetivo potenciar el efecto terapéutico, disminuir los efectos

colaterales y posibles complicaciones posquirúrgicas.

El bloqueo subcostal con bupivacaína se presenta como una opción

terapéutica en el tratamiento del dolor posquirúrgico, el cual puede ser un

componente de la analgesia multimodal para mantener al paciente

asintomático, disminuyendo el requerimiento de analgesia de rescate y

repercutiendo de forma favorable en la evolución y egreso hospitalario del

paciente.

Este trabajo se realizó con la finalidad de evaluar este procedimiento

mediante vía laparoscópica demostrando su efectividad para controlar el

dolor postquirúrgico. Además de seguridad para el paciente repercutiendo

positivamente en la evolución postquirúrgica y adherencia farmacológica,

también puede ser adoptado como una opción terapéutica. Además de

determinar los posibles factores postoperatorios dependientes del paciente y

del cirujano que puedan influir su tratamiento.

Al realizarse el bloqueo de forma laparoscopia se puede observar

directamente la cavidad abdominal así como la integridad peritoneal previa a

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

5

la colocación del anestésico. Tomando en cuenta que las principales

complicaciones son: la instilación intraperitoneal, el hematoma de pared,

lesión de víscera hueca o hemoperitoneo.

Al obtener los datos descritos se pudo demostrar que este

procedimiento puede ser realizado por un cirujano obteniendo resultados

efectivos y seguros en menor tiempo, qué el que se realiza con el apoyo de

ultrasonografía. Este trabajo servirá como base para trabajos nacionales e

internacionales generando conocimiento para las áreas de Cirugía General y

Anestesiología.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL.

2.1 Pared abdominal.

2.1.1 Anatomía.

La pared abdominal se divide en dos regiones, una posterior y una

antero lateral, la cual a su vez se subdivide en una región anterior

conformada por el recto anterior y el musculo piramidal (inconstante) y una

lateral constituida por tres músculos que son: el oblicuo mayor, oblicuo menor

y músculo transverso; además una fascia llamada transversalis.1

El músculo oblicuo mayor o externo, se origina a nivel costal desde la

octava hasta la duodécima costilla, se inserta en el borde externo de la

cresta iliaca formando el borde libre de dicho músculo. Este se vuelve

aponeurótico hacia la parte media conformando la línea semilunar.1

El músculo oblicuo menor o interno, nace de la fascia toraco lumbar y

la cresta iliaca, estas fibras se dirigen a nivel costal para insertarse en las

últimas cuatro costillas y hacia adelante para entrecruzarse con la vaina de

los rectos1.

El músculo transverso abdominal, se origina en la cara interna de los

seis últimos cartílagos costales, cresta iliaca y las fascias toraco lumbar e

iliopsoas. Sus fibras superiores se entrecruzan con las del músculo

diafragma; el resto de fibras avanzan medial e inferiormente, volviéndose

aponeuróticas y conformando la pared posterior de la vaina de los rectos.1

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

7

La pared abdominal se encuentra irrigada superficialmente por tres

arterias que son: la iliaca circunfleja superficial, epigástrica superficial y

pudenda externa superficial, las cuales son parte de la arteria femoral, estas

se anastomosan con las del plano profundo. Además la arteria epigástrica se

anastomosa con su homóloga contralateral.2

En el plano profundo las arterias se localizan entre el músculo oblicuo

menor y transverso, estas son las intercostales posteriores décima y décima

primera, la rama anterior de la arteria subcostal, ramas anteriores de las

cuatro lumbares y la arteria circunfleja profunda.2

2.1.2 Inervación.

Su inervación está determinada mediante los nervios intercostales

torácicos (T6 –T12) y lumbares (L1) los cuales se superponen en su

distribución para la inervación de piel, músculo y peritoneo parietal.3

La disposición nerviosa en la pared anterolateral se da a través del

plano transverso del abdomen, el cual es una fascia neurovascular que se

dispone entre el músculo oblicuo menor y el transverso para separarlos. Se

extiende hasta la línea semilunar. Las raíces nerviosas se disponen por

debajo de esta y tienen un recorrido de milímetros hasta varios centímetros,

como es el caso de T12.4

2.1.3 Plano Transverso del Abdomen.

El Plano Transverso Del Abdomen también conocido con TAP, se

caracteriza por ser intermuscular, localizado entre el músculo oblicuo menor

y el transverso, por el cual se discurren los elementos neurovasculares

inmediatamente por debajo de su fascia. Si se coloca anestésico local en

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

8

este, proveerá de analgesia a la piel, músculo y peritoneo de la pared

abdominal.5

2.2 Dolor postquirúrgico agudo.

2.2.1 Definición.

Según la Asociación Internacional del estudio del dolor (IASP), como

una sensación y experiencia emocional displacentera de inicio reciente que

probablemente puede ser limitado (1 a 7 días), su máximo pico de intensidad

se presenta durante las primeras 24 horas y está relacionado con un daño

tisular identificable y temporal.6

2.2.2 Fisiopatología.

La fisiopatología se divide en dos componentes principales, un central

y un periférico este a su vez se subdivide en una fase inflamatoria la cual se

encuentra asociada a la lesión tisular y una neuropática secundaria al daño

nervioso.7

La fase directa o neuropática se desencadena por el daño nervioso

posterior al procedimiento quirúrgico, esto genera transmisión de estímulos

dolorosos por las terminaciones nerviosas libres, que llevan el estímulo al

asta posterior de la medula espinal, por último llega a la corteza cerebral y

centros del dolor para generar una respuesta eferente, produciendo

sensación de dolor.8

La fase inflamatoria se caracteriza por la destrucción celular,

produciendo liberación de enzimas y componentes celulares; generando un

proceso inflamatorio en la zona lesionada. Migran macrófagos, mastocitos,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

9

basófilos y neutrófilos, liberan citosinas; bradicinina e histamina, interactúan

con la fosfolipasa de la membrana celular activando la cascada del ácido

araquidónico.9

Una vez instaurados estos dos mecanismos, se produce un fenómeno

de sensibilización de los nociceptores, los cuales son terminaciones

nerviosas libres de dos tipos: mecano receptores A-delta (mielínicos) y los

receptores polimodálicos C (amielínicos).

Estos normalmente poseen un umbral alto al dolor, pero al ser

expuestos al daño directo y estímulo de citoquinas, modifican la

permeabilidad de los canales iónicos, generando transcripción de genes,

inducción de enzimas y síntesis de nuevas proteínas, lo cual se traduce en

alteraciones morfológicas y conductivas del nociceptor, dando como

resultado final la disminución del umbral doloroso.10

El componente central está representado por el asta posterior de la

médula espinal, donde la exposición mantenida al estímulo doloroso a nivel

periférico genera cambios en el potencial de excitabilidad, dado por

mecanismos moleculares (óxido nítrico, prostaglandinas, glutamato y

sustancia P) y neurofisiológicos (despolarización fácil y flujo mantenido de

neurotransmisores) teniendo como resultado final la disminución del umbral

de excitación neuronal, este fenómeno es conocido como “Wind Up” o

sensibilización central.11

La respuesta exagerada a estímulos dolorosos se conoce como

hiperalgesia, sí se presenta a nivel de la lesión toma el nombre hiperalgesia

primaria y su amplitud hacia tejidos sanos es la hiperalgesia secundaria. El

dolor postquirúrgico se asocia a cambios centrales y periféricos, estos

fenómenos son el objetivo que se trata de controlar para evitar o mantener

un mínimo dolor postoperatorio.12

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

10

2.2.3 Determinantes.

Generalmente se asocian como causales de dolor postquirúrgico, se

los ha dividido como dependientes del paciente, quirúrgicos, y anestésicos.13

Dependientes del paciente: 1) Edad: los ancianos y niños presentan

alteraciones farmacodinámicas que afectan la respuesta dolorosa del

paciente. 2) Factor emocional: tipo de personalidad, historia familiar, perdida

de autocontrol, incertidumbre y experiencias quirúrgicas previas. 3)

Información previa al procedimiento: disminuye la ansiedad del paciente.14

Quirúrgicos: Se encuentran relacionados con el cirujano; tipo de

incisión y localización, tiempo quirúrgico, técnica empleada (abierta o

laparoscópica) y complicaciones transquirurgicas.14

Anestésicos: Se encuentran determinados por el tipo de anestesia

administrada al paciente, analgesia transquirúrgica y manejo del dolor

postquirugico.14

2.2.4 Complicaciones.

Complicaciones respiratorias: Se presentan en el 10% de las cirugías

abdominales, su etiología es multifactorial con la interrupción de la actividad

muscular respiratoria, inhibición refleja de la función diafragmática, inhibición

voluntaria de respiración por el dolor y cirugía abdominal alta.15

Complicaciones Cardiovasculares: Se presenta en el 5% de los

pacientes quirúrgicos, se origina por una hiperactividad simpática que

desencadena un aumento de la presión arterial media, índice cardiaco,

consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca. Los procesos trombóticos están

asociados a hipercoagulabilidad e hipofibrinolisis.15

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

11

Complicaciones digestivas: Es multifactorial por mecanismos

neurogénicos, inflamatorios y farmacológicos, se puede presentar como

distensión abdominal, nausea y vomito e inhibición de la motilidad

gastrointestinal.15

Complicaciones metabólicas: en respuesta a la injuria existe un

incremento de la respuesta neuroendocrina, produciendo hiperactividad

simpática e hipotalámica, lo cual desencadena, hiperglicemia, glucosuria,

lipolisis, catabolismo proteico y retención hidroelectrolítica.15

2.2.5 Valoración Postquirúrgica (Escala Visual Análoga Del Dolor).

La valoración del dolor es subjetiva y está determinada por el paciente,

es por esta razón que se han desarrollado varias escalas para definirlo de

mejor manera y por ende brindar tratamiento adecuado.16

La escala visual análoga del dolor debe ser aplicada en pacientes

conscientes. Consiste en una línea de 10cm de longitud de la cual sus

extremos representan ausencia de dolor y al otro extremo dolor insoportable,

esta se encuentra con marcas de 1cm generando una escala del 0 -10, es

una herramienta válida y comprensible. Se la interpreta como dolor leve

Un valor inferior a 3, moderado: entre 4 - 6 y un valor mayor a 6 como

severo.16

2.3 Anestésicos locales.

2.3.1 Composición Química.

Son bases débiles con un peso molecular entre 220 y 280 Da. Tienen

una estructura química común que consiste en un anillo aromático lipofílico

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

12

unido a un grupo amino hidrófilo, más comúnmente de tercera generación.

Se clasifica por la naturaleza de su enlace en esteres y amidas, siendo estas

últimas las más usadas en la práctica clínica.17

2.3.2 Mecanismo De Acción.

Estos actúan evitando la propagación del potencial de acción,

inhibiendo el ingreso de sodio a través del ionóforo de sodio durante la

despolarización, actualmente se ha demostrado que a dosis elevadas

también actúan en otro receptores como los de calcio, potasio y asociados a

proteínas G.18

Su forma ionizada es la encargada de la interacción con su receptor y

la actividad farmacológica, e ingresa a través del poro axoplasmático para

ejercer su efecto en el interior de la célula, mientras que la no ionizada sirve

como transportador para atravesar la membrana lipídica neural. A nivel

electrofisiológico disminuyen la velocidad de despolarización y conducción,

mientras que el potencial de reposo se mantiene indemne.18

2.3.3 Farmacocinética.

Los anestésicos locales son bases débiles que se unen en el plasma

principalmente a la albumina y a las glicoproteínas acidas a1, siendo estas

últimas las más importantes, son metabolizadas en fase I y II, hepáticos

mediante el metabolismo del citocromo P450.18

La duración del efecto analgésico es muy variable y depende de

múltiples factores como, el tipo de anestésico, la concentración, cantidad

empleada, el tipo de bloqueo utilizado, presencia de agente vasoconstrictor

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

13

asociado, flujo sanguíneo local, vida media y capacidad de unión a las

proteínas.19

2.3.4 Efectos Adversos.

Han sido reportadas varias reacciones siendo la más frecuente la

colocación intravascular del anestésico de forma accidental. El sistema

nervioso central (SNC) es uno de los más afectados debido al rápido paso

de estos a nivel cerebral por su alta liposolubilidad, así como a la

concentración plasmática elevada. Clínicamente se presenta con un patrón

que inicia desde entumecimiento peri bucal y lingual, acufenos, verborrea,

dislexia, nistagmos, espasmos musculares, crisis convulsivas, coma y

muerte.17

Los efectos cardiovasculares se producen por vasodilatación que

desencadena hipotensión arterial; si el efecto es a nivel cardiaco

directamente produce alteración y bloqueo en la conducción cardiaca, así

como en contractibilidad miocárdica; el compromiso cardiaco también puede

deberse a hipotensión e hipoxia producida por la acción vascular.18

Las reacciones alérgicas son más comunes en los esteres por la

generación de PABA, estas pueden ser locales como por ejemplo la irritación

dérmica, o sistémicas como las crisis asmáticas y shock anafiláctico.17

2.3.5 Bupivacaína.

Es un anestésico local tipo amida, descrita químicamente como (S) -1-

butil1-2- piperidilformo -2,6 xiloideo hidrocloruro, soluble en agua, peso

molecular de 325Da.Su concentración plasmática máxima, se alcanza a los

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

14

30 minutos y es dependiente de su dosis, vía de administración y la

vascularidad del tejido.19

Se liga a las proteínas plasmáticas en más del 97%, la vida media de

la bupivacaína es de 5,5 + 2,0 horas es metabolizada ampliamente en el

hígado por el citocromo P450, en cuanto a la eliminación se da en las 48

horas posteriores a la administración de esta se da por orina en un 71% y el

24%, restante en heces dentro de las primeras 48 h.19

2.4 Bloqueo subcostal.

El bloqueo del plano transverso del abdomen fue realizado por primera

vez en el año 2001 por Rafi, el cual consistía en la colocación de anestésico

local a nivel del triángulo de Petit, el cual es un espacio anatómico localizado

entre la cresta iliaca, el musculo oblicuo mayor y el borde anterior del

musculo oblicuo externo, el fondo de este triángulo está dado por el oblicuo

menor dando como resultado disminución del dolor postquirúrgico en cirugías

infraumbilicales20.

La técnica de bloqueo descrita se la conocía como “técnica a ciegas” o

“doble pop”, ya que el principio de esta es la perdida de la resistencia del

musculo oblicuo menor mediante el paso de una aguja en dirección

perpendicular a través de la aponeurosis anterior y posterior (dos pop), una

vez que se realiza esto se asume que se encuentra a nivel transverso

abdominal por lo que puede ser depositado el anestésico en este sitio20.

Una vez propuesta esta técnica, fue validada en cadáveres como en

voluntarios sanos, reportándose que no siempre se puede identificar los

límites del triángulo sobre todo en personas con gran panículo adiposo el

espacio de dicho triangulo es pequeño (2x3x2cm).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

15

Posteriormente se reportaron varios tipos de complicaciones con este

procedimiento como son la perforación peritoneal, colocación de anestésico

intraperitoneal, perforación o hematoma intestinal, hematoma hepático y

paresia femoral.21

El apoyo de la ecografía permite identificar de forma adecuada los

elementos anatómicos de la pared abdominal , siendo así que al cumplirse

15 rastreos ecográficos por la misma persona la capacidad de identificación

de los diferentes componentes llega al 70%22.

Se han desarrollado múltiples técnicas dependiendo el lugar y tipo de

cirugía, es así que Hebbard propone el bloqueo transverso abdominal guiado

por ecografía con técnica subcostal, que consiste en colocar el anestésico en

este plano tomando como referencia el borde externo del recto anterior,

posteriormente se dirige la aguja inferior y paralelo al reborde subcostal,

lográndose un bloqueo de T7 hasta T9. Por lo que puede ser utilizado en

cirugía supra umbilical 23.

Cathy Magee, en el año 2011 describe el bloqueo subcostal del plano

transverso abdominal bajo visión directa mediante laparoscopía, el cual

consiste en identificar el lugar donde se colocará el primer y segundo puerto

laparoscópico, posterior a eso se colocará el anestésico en dichos lugares

mediante la inserción perpendicular de la aguja, se evidencia la presencia de

la aguja sin perforar el peritoneo y posteriormente se aplicará el anestésico,

demostrando que es un método seguro y que puede ser realizado por un

cirujano24.

Priya Sharma et al, demostró mediante un RCT doble ciego que

consta de 30 pacientes en cada grupo, que el bloqueo guiado a través del

triángulo de Petit disminuye el dolor de laparotomías por causas abdominales

y ginecológicas, disminuyendo el dolor postquirúrgico en cirugías abiertas,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

16

así como menos efectos adversos en el grupo experimental. No se

reportaron efectos adversos en relación a la técnica o miocardiotoxicidad25.

El dolor postquirúrgico posterior es uno de los síntomas que debe ser

tratado de manera adecuada después del procedimiento quirúrgico, por tal

razón se propone al bloqueo subcostal laparoscópico como una técnica

analgésica efectiva para el dolor postquirúrgico agudo fácilmente

reproducible por los cirujanos y sin necesidad del apoyo imagenológico.

Además de que permite realizarlo de forma visual y directa evitando la

lesión neurovascular, víscera hueca, o de pared abdominal que han sido

previamente reportadas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

17

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1 Diseño de la investigación.

Tipo de Estudio: Epidemiológico de casos y controles.

3.2 Población a investigar y muestra.

El número estimado de colecistectomías laparoscópicas tanto

electivas como de emergencia, durante el año 2015 en pacientes de

15 a 65 años es de 470 en el Hospital San Francisco de Quito. El

Servicio de Cirugía General del hospital San Francisco de Quito,

cuenta con 30 camas, mensualmente se realizan 45 colecistectomías

laparoscópicas aproximadamente.

Considerando los 470 pacientes sometidos a colecistectomía

laparoscópica se toma en cuenta para el cálculo de la muestra la

siguiente fórmula:

n= Z2xpxqxN/ e2x(N-1)+z2xpxqp: incidencia de ocurrencia

q: Probabilidad de no ocurrencia

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

18

z: Nivel de confianza del (1.96)

e: Error estimado (0.05)

n = (1.962x0.50x(1-0.5)x470) / (0.05)2x(470-1)+1.962x0.5x(1-0.5)

n = (3.84 x0.50x0.50x470) / 0.0025x470+3.84x0.5x0.5

n = (451) / (2.13)

n= 210

El tamaño de muestra es de 210 pacientes por cada grupo,

debido al hospital en el cual se desarrolla el estudio, el número de

médicos cirujanos que aceptaron realizar el procedimiento, y los

pacientes que aceptaron ser parte del estudio. Este se realizara con

105 pacientes por cada grupo, además de tener la misma relevancia

estadística y clínica que la muestra inicialmente calculada.

3.3 Criterios de inclusión.

1. Pacientes mayores de 18 años a 65 años.

2. Nacidos o residentes en Quito.

3. Ambos sexos.

4. Sometidos a colecistectomía laparoscópica por el servicio de

5. Cirugía General del hospital San Francisco de Quito durante el

período febrero 2017 – septiembre 2017.

6. Pacientes con Riesgo Quirúrgico ASA I y II

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

19

3.4 Criterios de exclusión.

1. Pacientes menores de 18 años y mayores de 65 años.

2. Falta de información o incongruencias en la historia clínica.

3. Pacientes que fueron sometidos a colecistectomía abierta.

4. Pacientes con trastorno psiquiátrico, intelectual o neurológico que

impide la recolección de datos para la investigación.

3.5 Criterios de eliminación.

1. Pacientes que requirieron conversión quirúrgica (cirugía abierta).

2. Pacientes con complicación posquirúrgica que puso en riesgo su

vida.

3. Modificación Analgésica.

4. Fallecimiento durante la investigación

3.6 Criterios éticos.

Se proporcionó toda la información acerca del procedimiento

estudiado en relación a ventajas, beneficios y posibles complicaciones

que el paciente puede presentar. Se respetó el derecho a la intimidad

y confidencialidad de la información personal de cada paciente, y se

garantizado un completo profesionalismo por parte de los

investigadores para la obtención y manejo de la información obtenida.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

20

La comunicación de los resultados fue basada en los principios éticos

de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia

La investigación tuvo como base principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos; a su vez esto garantiza la

protección de la vida, salud, dignidad, integridad y derecho a la

autodeterminación.

3.7 Conflictos de interés.

No existe conflicto de interés en la realización del estudio

mencionado.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

21

CAPÍTULO IV

4. Resultados.

4.1 Aspectos socio demográficos.

Tabla 1. Pacientes con patologia via biliar sometidos a cirugia por Aspectossociodemograficos según grupos de estudio. Hospital San Francisco de Quito durantefebrero – septiembre 2017.

Variable Sin bloqueo

n= 105

Con bloqueo

n= 105

Edad (Años; prom ±DE) 45 12 45 13

Sexo masculino (n; %) 34 32.4 38 36.2

Etnia mestiza (n; %) 98 93.3 99 94.3

Comorbilidad positiva (n; %) 27 25.7 26 24.8

Nivel de educación (n; %)

Superior 42 40.0 41 39.0

Secundaria 47 44.8 40 38.1

Otros 16 15.2 24 22.9

Tiempo quirúrgico (min; prom ±DE) 66 26 64 24

Fuente: AS400, Sistema estadísticoElaborado por: MD Patricio Gálvez

El presente estudio se realizó en el período de febrero a septiembre de

2017, se registró 210 pacientes en total, la mitad de ellos (n = 105/210)

recibieron bloqueo subcostal laparoscópico con bupivacaína al 0.5 %.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

22

Concordante con la población de interés, todos los pacientes

seleccionados presentaron patología biliar que requirió cirugía. La mayoría

por colelitiasis sintomática 62.3% (n = 131/210), seguido de colecistitis aguda

21.4% (n = 45/210) y colecistitis crónica 10.4% (n = 22/210), entre las

patologías adicionales se reportó pacientes con coledocolitiasis 1.42% (n =

3/210), pólipos vesiculares 1.42% (n = 3/210) y pancreatitis aguda de origen

biliar 1.4% (n = 3/210) para cada uno de estos grupos, además de un

paciente con absceso hepático 0.47% (n = 1/210).

La distribución de edades fue bastante simétrica, la edad promedio de

la muestra se ubicó en 45 años (±12 años), pero se reportaron pacientes

desde 18 años hasta los 71 años de edad.

En la presente muestra predominaron las mujeres con el 65.7% (n =

138/210), correspondiendo a los varones (72/210) representando el 34.3%

restante.

La mayor parte se identificaron como mestizos (n = 197/210),

correspondiendo al 93.8 % de pacientes; los sujetos restantes se

identificaron como nativos amerindios (n = 6/210), blancos (n = 4/210) y afro

ecuatorianos (n = 3/210).

La mayoría de pacientes tuvieron instrucción secundaria o superior

con el 41.4% (n = 87/210) y 39.5% (n = 83/210) respectivamente; en tercer

lugar se ubicaron los pacientes con instrucción primaria con el 18.6 %

(39/210), solo se reportó un paciente sin instrucción formal (1/210).

Aproximadamente (n = 53/210) pacientes es decir el 25.2 %

presentaron algún tipo de comorbilidad, las más frecuentemente reportadas

fueron las de tipo cardiovascular y las de tipo metabólico con veinte

pacientes para cada una de estas categorías (n = 20/53); correspondiente al

37.7 %; apenas siete pacientes reportaron comorbilidad respiratoria, dos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

23

comorbilidades neurológicas y las comorbilidades ginecológicas,

inmunológicas, dermatológicas y onco-hematológicas contribuyeron con un

paciente cada uno.

No se encontró diferencias en la edad entre los grupos sometidos a

bloqueo laparoscópico con bupivacaína al 0.5 %, comparado con el grupo

control (p =0.88). La distribución por sexo fue similar en ambos grupos, la

cantidad de varones fue de 32.4% y 36.2% respectivamente y no mostró

diferencias significativas (p = 0.66).

Tampoco se encontró diferencias por etnia (p = 1,0), nivel de

educación (p = 1,0), ni presencia de comorbilidades (p = 1,0), el tiempo

quirúrgico también fue similar en ambos grupos (p = 0.5).

Las tasas de complicaciones derivadas de la cirugía (no del

procedimiento de bloqueo subcostal) se presentaron en apenas nueve

pacientes correspondiendo al 4.28% (n = 9/210), de los que correspondieron

dos al grupo de bloqueo 1.9% (n = 2/105) y los siete restantes al grupo sin

bloqueo 6.6% (n = 7/105), esta diferencia tampoco alcanzó significancia (p =

0.17).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

24

4.2. Requerimiento de analgesia de rescate con bloqueo de bupivacaínaal 0.5%.Gráfico 1. Tasas por requerimiento de uso de analgesia de rescate en los pacientescon patologia via biliar sometidos a cirugia según grupos de estudio. Hospital SanFrancisco de Quito durante febrero – septiembre 2017.

Fuente: AS 400, Sistema estadístico

Elaborado por: MD Patricio Gálvez.

La tasa de analgesia de rescate fue significativamente menor en los

pacientes que recibieron bloqueo laparoscópico con bupivacaína al 0.5%

comparados con el grupo control (28.6% vs. 51.4 %, respectivamente).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

25

La reducción en el uso de analgésicos fue en promedio del 22.9% (IC

95 %:36.7, 9 %; p = 0.0012), equivalente a un OR: 0.38 (IC 95 %: 0.21, 0.67;

p = 0.004). Inclusive controlando para factores potenciales de confusión

como: sexo, edad y presencia de comorbilidad, persistió la disminución en el

uso de analgesia de rescate para el grupo con bloqueo, ORadj = 0.38 (IC

95 %: 0.21, 0.67; p < 0,01); ver figura 1.

Considerando solo a los 84 pacientes que recibieron analgesia. El uso

de opioides fue ligeramente menor en el grupo con bloqueo comparado con

su control (46.7% vs 59.3 %), mientras que la administración de paracetamol

fue mayor en el grupo de bloqueo (30% vs 18.5 %); la administración de

analgésicos no esteroidales (AINES) fue aproximadamente similar (23.3% vs

22.2 %).

Es decir, en los subgrupos que terminaron recibiendo analgesia no se

encontró que el tipo de fármaco usado fuese diferente entre ellos (p = 0.43).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

26

4.3 Uso de analgesia de rescate.Tabla 2. Resumen del comportamiento del dolor por procedimiento de bloqueo y nobloqueo según intensidad del dolor en pacientes con patologia via biliar sometidos acirugia según grupos de estudio. Hospital San Francisco de Quito durante febrero –septiembre 2017.

Fuente: AS

400,Siste

maestadísticoElabo

radopor:MD

Patricio

Gálvez

D

esde

la

evalu

ación

inicial ya se presentó valoraciones inferiores en la escala de EVA para los

pacientes con bloqueo laparoscópico. Para el grupo intervenido el porcentaje

de pacientes sin dolor fue del 43.8% comparado con el grupo sin bloqueo

que fue de 24.8% (p = 0.003) en la valoración inicial.

Esta diferencia se mantuvo hasta las seis horas de evolución, en el

siguiente punto de valoración (12 horas) el porcentaje de pacientes sin dolor

Procedimiento Seguimiento SinDolor

DolorLeve

DolorModerado

DolorSevero

Con bloqueo a Inicial 46(43.8) 44(41.9) 12(11.4) 3(2.9)

2 horas 39(37.1) 56(53.3) 9(8.6) 1(1.0)

4 horas 35(33.3) 63(60.0) 5(4.8) 2(1.9)

6 horas 32(30.5) 63(60.0) 9(8.6) 1(1.0)

12 horas 25(30.5) 71(60.0) 9(8.6) ...

24 horas 31(29.5) 69(65.7) 4(3.8) 1(1.0)

Sin Bloqueo a Inicial 26(24.8) 44(41.9) 25(23.8) 10(9.5)

2 horas 19(18.1) 55(52.4) 25(23.8) 6(5.7)

4 horas 19(18.1) 61(58.1) 22(21.0) 3(2.9)

6 horas 17(16.2) 68(64.8) 18(17.1) 2(1.9)

12 horas 21(20.0) 79(75.2) 5(4.8) . . .

24 horas 21(20.0) 83(79.0) 1(1.0) . . .

a Se indica su frecuencia absoluta (porcentaje)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

27

para el grupo de bloqueo fue de 23.8% comparado con el grupo sin bloqueo

de 20% (p = 0.38), y se mantuvo así hasta el fin del seguimiento a las 24

horas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

28

4.4 Comportamiento del dolor.

Gráfico 1. Tiempo de evolución del dolor por bloqueo y sin bloqueo en pacientes conpatologia via biliar sometidos a cirugia según grupos de estudio. Hospital SanFrancisco de Quito durante, febrero – septiembre 2017.

Clave: amarillo claro: sin dolor; amarillo: dolor leve, naranja: dolor moderado; rojo: dolor

severo.

Fuente: AS 400, Sistema estadísticoElaborado por: MD Patricio Gálvez

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

29

4.5Complicaciones y seguridad.

Gráfico 2. Procedimiento de bloqueo laparoscópico con bupivacaína al 0.5% en Apuede verse un histograma con la distribución de tiempos en minutos; en B puedeverse un gráfico de caja con los valores mínimo, máximo, mediana t rangointercuartilico.

Fuente: AS 400, Sistema estadísticoElaborado por: MD Patricio Gálvez

Ningún paciente reportó complicaciones derivadas del procedimiento

de bloqueo laparoscópico con bupivacaína al 0.5 %.

El procedimiento se realizó con rapidez, el tiempo promedio en

efectuarlo fue de 2 minutos (± 1 minutos), sin embargo la mayoría de

procedimientos se completaron dentro del minuto y medio de iniciado, ver

figura 3

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

30

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN.

5.1 Sobre los aspectos sociodemográficos.

La determinación del perfil sociodemográfico de este estudio nos

permite establecer que la edad promedio de los pacientes fue de 45 años,

lo cual está relacionado a que a partir de la cuarta década de vida, existe una

incidencia anual de colelitiasis de 1% al 3%.

El 65.7% de pacientes que son de sexo femenino presentaron el doble

de posibilidades de presentar litiasis biliar, debido a los cambios hormonales

durante el periodo de embarazo, uso de medicación durante el parto así

como paridad y terapia anticonceptiva o de reemplazo hormonal.

Los estrógenos incrementan la secreción de colesterol y disminuyen la

excreción de sales biliares, mientras que la progesterona altera la motilidad y

vaciamiento de la vesícula biliar. Estas dos hormonas crean un medio alto en

colesterol y colestasis para la formación de litos. Durante el embarazo se ha

demostrado que el 2% de pacientes presenta colelitiasis y 30% barro biliar;

este último durante el posparto presenta una resolución completa del 61% y

del 28% cuando se encuentra asociado a litos.

La mayoría de pacientes se autoidentificaron como mestizos con

98.3%, se considera que el 25% de las personas a nivel mundial presenta

colelitiasis con un millón de casos nuevos cada año. Existen poblaciones o

etnias con mayor prevalencia como la caucásica, mestiza o nativos

americanos, en américa latina se presenta una prevalencia del 5% al 15%.

Mientras que los países asiáticos presentan una prevalencia más baja de 3-

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

31

15% sin embargo esta se encuentra incrementando por el cambio de dieta y

sedentarismo.

El 25.2% de los pacientes presentaron comorbilidades asociadas

siendo las metabólicas las frecuentes, la obesidad es un fuerte factor de

riesgo para litiasis debido al incremento en la actividad de la 3-Hidroxi-

3metilglutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA) la cual incrementa la síntesis

de colesterol a nivel hepático y la secreción de este en la bilis alternado su

composición. El diámetro de cintura y la relación cintura cadera han

demostrado ser mejores predictores de colelitiasis que el índice de masa

corporal o la grasa corporal total por si solos.

La Diabetes Mellitus tipo I y II también se asocia frecuentemente a la

colelitiasis, aunque su relación no está completamente documentada, se

demostró que produce alteración en la relación de colesterol- lecitina, así

como en la composición y reserva de ácidos biliares.

La principal indicación quirúrgica fue la colelitiasis sintomática y sus

complicaciones como, la colecistitis, coledocolitiasis, pancreatitis biliar,

colangitis y fistula biliar. Esta es una enfermedad multicausal,

mayoritariamente asintomática. Cada año de 2 a 3% de estos pacientes

presenta sintomatología. Esta es amplia desde un cólico biliar hasta una

colangitis la que se produce por la obstrucción del árbol biliar y bactibilia que

es la presencia de bacterias en el líquido biliar normalmente estéril.

Se reportaron otras patologías como pólipos vesiculares, con una

prevalencia de 1-4% en personas adultas, cuando se presentan en personas

mayores de 50 años, producen sintomatología o se asocien a colelitiasis y

colangitis esclerosante primaria. Su tratamiento es quirúrgico

Si el pólipo vesicular presenta alguna de las siguientes características

morfológicas: forma sésil, única, tamaña mayor a 10 milímetros, relación

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

32

largo ancho menor a 0.8 y engrosamiento de la pared vesicular. Este tiene

indicación quirúrgica inmediata.

En patologías como coledocolitiasis y pancreatitis aguda de origen

biliar el lito debe ser extraído previo a la colecistectomía, por lo que se

puede realizar una colangiografia retrógrada endoscópica o un proceso

hibrido llamado Rendez – Vous, el cual consiste en colocar una guía en el

conducto cístico mediante laparoscopia permitiendo la canulación de la

ampolla de váter por vía endoscópica para extraer el cálculo del árbol biliar.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

33

5.2 Sobre el requerimiento de analgesia de rescate con bloqueode bupivacaína al 0.5%.

La tasa de analgesia de rescate por vía intravenosa en este estudio

fue menor en el grupo que recibió bloqueo del plano transverso del abdomen

con bupivacaína al 0.5% comparado al grupo control (28.6% vs. 51.4 %),

esto se debe a la sinergia farmacológica del anestésico local, que actúa

sobre la fase primaria o neuropática inhibiendo el ingreso de sodio sobre las

terminaciones nerviosas libres que posteriormente sufren daño en el

procedimiento quirúrgico.

La analgesia intravenosa actúa sobre la fase inflamatoria o secundaria

que se desencadena con la injuria tisular, la destrucción de la membrana

expone a los fosfolípidos activando la vía de la enzima ciclooxigenasa

generando prostaglandinas, prostaciclinas, eicosanoides y leucotrienos que

mediaran el proceso de inflamación.

La reducción del uso de analgésicos en el grupo de bloqueo subcostal

fue del 22.9% (IC 95 %, p = 0.0012), OR 0.38 (IC 95 %, p = 0.004) y ORadj =

0.38 (IC 95 %, p < 0,01), existieron factores que fueron controlados los

cuales podían generar confusión con este resultado, como la edad, el sexo y

las comorbilidades.

Los ancianos presentan alteración en el aclaramiento plasmático y

mayor sensibilidad a fármacos opiáceos permitiendo mayor control de la

sensación de dolor. La intensidad del dolor y el sexo son controvertidas, ha

demostrado ser menor en mujeres de edad adulta, multíparas y en personas

con exposición previa a dicha sensación.

La diabetes es una enfermedad crónica que produce daño nervioso

modificando la percepción de estímulos dolorosos, generando hipoxia

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

34

endoneural por microangiopatia y alteración en las vías de metabolismo de

la glucosa, ácidos grasos y estrés oxidativo obteniendo como resultado final

producción de radicales y oxígeno y disminución de prostaglandinas y

prostaciclinas.

Los tipos de fármacos utilizados como tratamiento no presentaron

alguna diferencia terapéutica entre ellos (p = 0.43). El tipo de fármaco

utilizado fue determinado por el anestesiólogo e individualizado para cada

paciente en relación a sus antecedentes personales y la intensidad de dolor

que presentaban, sin embargo cabe resaltar que todos los pacientes

recibieron en el postquirúrgico analgesia multimodal con tramadol 50mg y

ketorolaco 30mg intravenoso cada 8 horas en horario alternado.

Se administró paracetamol (30% vs 18.5 %); este posee un

mecanismo de acción diferente inhibiendo el adenosina monofosfato en el

hipotálamo produciendo así una sinergia terapéutica. Los antinflamatorios no

esteroidales (23.3% vs 22.2 %) y opioides (46.7% vs 59.3 %), en los grupos

con bloqueo y sin bloqueo respectivamente, los cuales pueden estar

justificados por analgesia insuficiente y dosificación máxima de cada fármaco

para tratamiento adecuado de dolor.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

35

5.3 Uso de Analgesia de rescate.

Desde la valoración inicial se observa que el 43.8% de pacientes que

fueron sometidos al bloqueo del plano transverso abdominal no presentaron

dolor al salir a sala de recuperación postquirúrgica mientras que el grupo

control fue del 24.8% con una (p = 0.003). Esta diferencia se mantiene

durante las 6 primeras horas, al igual que el dolor moderado (11.4% vs

23.8%) y severo (2.9% vs 9.5%).

La percepción del dolor es modificada debido a las propiedades

farmacocinéticas de la bupivacaína como, el inicio de acción, tiempo de vida

media y su concentración.

Al ser un anestésico local de vida media, su inicio de acción una es de

30 minutos luego de ser colocada, presenta una vida media de 5 a 10 horas,

razones por la cuales posee mayor tiempo de latencia y duración terapéutica

mayor. La concentración mínima para obtener un efecto de bloqueo nervioso

periférico es de 0.25%, sin embargo se recomienda una concentración de

0.5% para obtener mayor biodisponibilidad y efecto terapéutico.

Al colocarse la bupivacaína en el plano transverso del abdomen

provee de anestesia a la piel, tejido celular subcutáneo músculo y peritoneo

parietal, anatómicamente este se caracteriza por ser una zona pobremente

vascularizada lo cual permite que la absorción del anestésico local sea más

lenta, prolongando su efecto farmacológico y bloqueo nervioso sensitivo más

prolongado en los nervios intercostales torácicos y primer lumbar.

El punto de valoración a las 12 horas indicó que la intensidad de

ambos grupos es similar, siendo (25% vs 21%) de pacientes sin dolor y

(71% vs 79%) en dolor leve en los grupos de bloqueo y sin bloqueo

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

36

respectivamente (p = 0.38), y se mantuvo así hasta el fin del seguimiento a

las 24 horas.

Para prolongar el efecto terapéutico de la bupivacaína obtenido

durante las 6 primeras horas, se puede aumentar la dosis por kilogramo de

peso o combinarse con adrenalina o sulfato de magnesio ya que han

demostrado disminuir la absorción del anestésico, prolongar la vida media e

intensidad del bloqueo y disminuir el riesgo de sangrado y toxicidad

sistémica.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

37

5.4 Complicaciones y seguridad.

El bloqueo del plano transverso del abdomen más popular es el

guiado por ultrasonografía, lo realiza el medico anestesiólogo una vez que el

paciente se encuentra intubado y con anestesia general, consiste en colocar

con una jeringa anestésico local en el plano localizado entre el musculo

transverso y el oblicuo menor; este procedimiento tiene una duración de 10 a

15 minutos.

En los pacientes el bloqueo fue realizado en la zona subcostal en

múltiples sitios, con una duración de 2 minutos (± 1 minutos), sin embargo la

mayoría de bloqueos se completaron durante los primeros 90 segundos y

mediante técnica laparoscópica la cual fue descrita por primera vez en el año

2011, presentando la ventaja de observar la cavidad abdominal, vísceras y

deposito correcto del fármaco.

Las complicaciones asociadas a la técnica con apoyo ultrasonográfico

son infrecuentes, pero han sido descritas como son el hematoma de pared

abdominal, hemoperitoneo y lesión incidental de víscera hueca. Nuestro

estudio no presenta complicaciones asociadas a la técnica laparoscópica,

debido a la conformación del neumoperitoneo permitiendo la separación de

las asas intestinales de la pared abdominal, así como el apoyo visual directo

que nos brinda el laparoscópico para evitar lesiones vasculares en la pared

abdominal lo que hace de este un procedimiento seguro.

Se considera tratamiento inadecuado cuando el paciente persiste con

dolor de moderada o alta intensidad posterior a la cirugía, lo que predispone

a mayor riesgo de presentar complicaciones respiratorias. En nuestro estudio

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

38

se presentaron en 4.28% (n = 9/210) de pacientes siendo menores en el

grupo que recibió bloqueo (1.9% vs 6.6%) con una (p = 0.17).

El paciente que se encuentra álgico modifica su respiración para

disminuir la intensidad del dolor, interrumpiendo la actividad de los músculos

voluntarios torácicos lo que provoca la inhibición refleja del musculo

diafragma, ocasionando restricción de la expansión pulmonar durante la

inspiración.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

39

CAPÍTULO VI

6. Conclusiones y recomendaciones.

6.1 Conclusiones.

Primera: El bloqueo subcostal laparoscópico disminuyó el umbral de

dolor en el grupo del bloqueo de 43.8% vs 24.8% del grupo no bloqueo,

manteniéndose este efecto terapéutico durante las 6 primeras horas

postquirúrgicas.

Segunda: La patología biliar quirúrgica más frecuente es la colelitiasis

sintomática y sus complicaciones; esta se presenta con mayor frecuencia en

pacientes mayores de 40 años, sexo femenino con comorbilidades como,

diabetes mellitus u obesidad.

Tercera: El bloqueo laparoscópico del plano transverso abdominal

disminuye el uso de analgesia de rescate en el postquirúrgico, en caso de

ser esta necesaria no existe diferencia de eficacia entre opioides,

paracetamol o antiinflamatorios no esteroidales.

Cuarta: El bloqueo laparoscópico del plano transverso abdominal es

un procedimiento que se realiza de forma rápida, exento de complicaciones

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

40

transquirúrgicas y disminuye el porcentaje de complicaciones respiratorias

posquirúrgicas.

6.2 Recomendaciones.

Primera: Se recomienda realizar de forma rutinaria el bloqueo del

plano transverso abdominal laparoscópico como una opción eficaz para el

control del dolor post operatorio disminuyendo la intensidad del dolor.

Segunda: Los pacientes que presenten patología biliar sintomática y

tengan criterios quirúrgicos, debe ser realizada de forma laparoscópica

siempre y cuando sea posible.

Tercera: En los pacientes sometidos a bloqueo laparoscópico que

necesitan analgesia de rescate el fármaco utilizado debe ser seleccionado de

forma individual ya que no se demostró diferencia entre ellos.

Cuarta: El bloqueo del plano transverso abdominal laparoscópico debe

ser realizado por el cirujano, puesto que es rápido en relación al que necesita

apoyo de imagen, además está exento de complicaciones.

.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

41

6.3 Correlación científica y metodológica.

Objetivo general Resultado Conclusión Recomendación

Evaluar el

bloqueo

subcostal

laparoscópico

del plano

transverso del

abdomen con

bupivacaína

0.5% versus no

bloqueo en

pacientes

adultos

sometidos a

cirugía de

patología biliar

en el hospital

San Francisco

de Quito.

El grupo con

bloqueo presenta

43.8% de

pacientes sin dolor

versus el grupo sin

bloqueo 24.8% (p

= 0.003) en la

valoración inicial

manteniéndose

hasta las seis

horas.

Punto de

valoración

(12 horas) el

porcentaje de

pacientes sin dolor

para el grupo de

bloqueo fue de

23.8% comparado

con el grupo sin

bloqueo de 20%

El bloqueo

subcostal

laparoscópico

disminuyo el

umbral de dolor

En el grupo del

bloqueo de

43.8% vs 24.8%

del grupo no

bloqueo,

manteniéndose

este efecto

terapéutico

durante las 6

primeras horas.

Se recomienda

realizar de forma

rutinaria el

bloqueo del

plano transverso

abdominal

laparoscópico

como una

opción eficaz

para el control

del dolor post

operatorio

disminuyendo la

intensidad del

dolor.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

42

(p = 0.38),

Objetivo

específico 1

Resultado Conclusión Recomendación

Establecer el

perfil

demográfico de

los pacientes

sometidos a

cirugía

laparoscópica

por presentar

patología biliar.

Patología:

Colelitiasis

sintomática

62.3%

Colecistitis aguda

21.4%

Colecistitis crónica

10.4%

Otros:

4.71%

Edad:

45 años (±12años)

Sexo:

femenino 65.7%

masculino 34.3%

Raza:

Mestizos 93.8 %

Comorbilidad

25.2 %

La patología

biliar quirúrgica

más frecuente

es la colelitiasis

sintomática y

sus

complicaciones;

esta se

presenta con

mayor

frecuencia en

pacientes

mayores de 40

años, sexo

femenino y

presenten

comorbilidades

como diabetes

mellitus u

obesidad.

Los pacientes

que presenten

patología biliar

sintomática y

tengan criterios

quirúrgicos,

debe ser

realizada de

forma

laparoscópica

siempre y

cuando sea

posible.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

43

Objetivo

específico 2

Resultado Conclusión Recomendación

Demostrar que

el bloqueo

subcostal

disminuye el

requerimiento

de analgesia de

rescate para el

tratamiento de

dolor

postquirúrgico.

La reducción

del uso de

analgésicos 22.9%

(IC95%:36.7, 9 %;

p = 0.0012),

OR: 0.38

(IC 95 %: 0.21,

0.67; p = 0.004).

ORadj = 0.38

(IC 95 %: 0.21,

0.67; p < 0, 01).

Fármacos:

Paracetamol:

(30% vs 18.5%).

Antinflamatorios

no esteroidales:

(23.3% vs 22.2 %)

Opioides:

(46.7% vs 59.3 %).

El bloqueo

laparoscópico

del plano

transverso

abdominal

disminuye el

uso de

analgesia de

rescate en el

postquirúrgico,

en caso de ser

esta necesaria

no existe

diferencia de

eficacia entre

opioides,

paracetamol o

antiinflamatorios

no esteroidales.

Los pacientes

sometidos a

bloqueo

laparoscópico y

necesiten

analgesia de

rescate, el

fármaco utilizado

debe ser

seleccionado de

forma individual

ya que no se

demostró

diferencia entre

ellos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

44

Objetivo

específico 3

Resultado Conclusión Recomendación

Evaluar la

seguridad y

complicaciones

del bloqueo

subcostal

laparoscópico

Complicaciones

derivadas del

procedimiento:

Ninguna.

Duración:

Tiempo promedio

en efectuarlo fue

2 minutos (± 1)

Complicaciones

post operatorias:

4.28%

(1.9% vs 6.6%)

(p = 0.17).

El bloqueo

laparoscópico

del plano

transverso

abdominal es

un

procedimiento

que se realiza

de forma rápida,

exento de

complicaciones

transquirurgicas

y disminuye el

porcentaje de

complicaciones

respiratorias

posquirúrgicas.

El bloqueo del

plano transverso

abdominal

laparoscópico

debe ser

realizado por el

cirujano ya que

es rápido en

relación al que

necesita apoyo

de imagen,

además está

exento de

complicaciones.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

45

Referencias.

1. Finnerty O1, Sharkey A, Mc Donnell JG. Transversus abdominis plane block

for abdominal surgery. Minerva Anestesiol. 2013 Dec;79(12):1415-22.

2. Rozen WM, Ashton MW, Taylor GI. Reviewing the vascular supply of the

anterior abdominal wall: redefining anatomy for increasingly refined surgery.

Clin Anat 2008; 21:89. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ca.20585

3. Pélissier E, Armstrong O, Ngo P. Anatomía quirúrgica y vías de acceso del

abdomen. EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo. 2011; 27(4):1-16.

4. Theissen A, Niccolai P, Sultan W, Carles M, Raucoules-Aime M. Bloqueos e

infiltraciones de la pared abdominal y del periné. EMC - Anestesia-

Reanimación. 2014;40(3):1-16.

5. Ernesto Bermudez B. Bloqueos de la pared abdominal. Revista Chilena de

Anestesiologia. 2011; 40: 230-237 Disponible en:

http://revistachilenadeanestesia.cl/bloqueos-de-la-pared-abdominal/

6. Schug S, Palmer G, Scott D, Halliwell R, Trinca J. Acute pain management:

scientific evidence, fourth edition, 2015. The Medical Journal of Australia.

2016;204(8):315-317.

7. Le Bars DWiller J. Fisiología del dolor. EMC - Anestesia-Reanimación.

2005;31(1):1-29.

8. Brennan T. Pathophysiology of postoperative pain. Pain.

2011;152(Supplement):S33-S40.

9. Sneddon LU1. Comparative Physiology of Nociception and Pain. Physiology

(Bethesda). 2018 Jan 1;33(1):63-73. Disponible en:

https://www.physiology.org/doi/abs/10.1152/physiol.00022.2017

10. Kelly DJ, Ahmad M, Brull SJ. Preemptive analgesia I: physiological pathways

and pharmacological modalities. Can J Anaesth 2001; 48:1000.

11. Wu CRaja S. Treatment of acute postoperative pain. The Lancet.

2011;377(9784):2215-2225.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

46

12. Zahn PBrennan T. Primary and Secondary Hyperalgesia in a Rat Model for

Human Postoperative Pain. Anesthesiology. 1999;90(3):863-872.

13. Miller R. Miller's anesthesia. 1st ed. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders;

2015.

14. Sancho, C. V. G., Bergón, E. C., & Cajaraville, J. P. Dolor agudo

postoperatorio. Dolor: Investigación, clínica & terapéutica, 15(4), 280-288.

15. Santeularia Vergés M, Català Puigbò E, Genové Cortada M, Revuelta Rizo

M, Moral García M. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor

postoperatorio en cirugía general y digestiva. Cirugía Española.

2009;86(2):63-71.

16. Díez-Álvarez E, Arrospide A, Mar J, Cuesta M, Martínez M, Beitia E et al.

Valoración del dolor agudo postoperatorio. Revista de Calidad Asistencial.

2009;24(5):215-221.

17. Beloeil HMazoit J. Farmacología de los anestésicos locales. EMC -

Anestesia-Reanimación. 2010;36(4):1-18.

18. Columb MHartley R. Local anaesthetic agents. Anaesthesia & Intensive Care

Medicine. 2014;15(2):83-87.

19. Dickerson DM, Apfelbaum JL. Local anesthetic systemic toxicity. Aesthet Surg

J. 2014 Sep;34(7):1111-9

20. Rafi A. Abdominal field block: a new approach via the lumbar triangle.

Anaesthesia. 2008;56(10):1024-1026.

21. Jankovic Z, Ahmad N, Ravishankar N, Archer F. Transversus Abdominis

Plane Block: How Safe is it?. Anesthesia & Analgesia. 2008;107(5):1758-

1759.

22. Hebbard P. Subcostal Transversus Abdominis Plane Block Under Ultrasound

Guidance. Anesthesia & Analgesia. 2008;106(2):674-675.

23. Ford S, Dosani M, Robinson A, Campbell G, Ansermino J, Lim J et al.

Defining the Reliability of Sonoanatomy Identification by Novices in

Ultrasound-Guided Pediatric Ilioinguinal and Iliohypogastric Nerve Blockade.

Anesthesia & Analgesia. 2009;109(6):1793-1798.

25. Magee C, Clarke C, Lewis A. Laparoscopic TAP block for laparoscopic

cholecystectomy: Description of a novel technique. The Surgeon.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

47

2011;9(6):352-353. Disponible en: http://www.thesurgeon.net/article/S1479-

666X(10)00277-5/abstract

26. Saxena A, Bansal R, Mittal A, Shrivastava U, Sharma P, chand T. Evaluation

of postoperative analgesic efficacy of transversus abdominis plane block after

abdominal surgery: A comparative study. Journal of Natural Science, Biology

and Medicine. 2013;4(1):177.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

48

ANEXOS.

Anexo 1. Flujograma de distribución de pacientes.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

49

Anexo 2. Hoja de recolección de datos.

Proyecto de investigación: “Bloqueo subcostal laparoscópico con bupivacaína al 0.5% en

pacientes con patología biliar sometidos a cirugía, como analgesia multimodal en el

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

50

tratamiento del dolor postquirúrgico en el hospital San Francisco de Quito durante el periodo

febrero 2017 - septiembre 2017”

Bloque 1. Datos generales.

Numero de encuesta

Fecha

Nombre y apellido del paciente

Número de historia clínica

Número telefónico de contacto

Diagnóstico

Nombre de quien llena el formulario

Bloque 2. Datos demográficos.

Edad (años cumplidos)

Sexo Masculino Femenino

Etnia Mestizo Nativo Amerindio Blanco

Afro ecuatoriano Otro Cual

Lugar de nacimiento Región Ciudad Provincia

Lugar de residencia Región Ciudad Provincia

Nivel de educación Analfabeto Primaria

Secundaria Superior

Comorbilidades Sí No

Cardiovascular Metabólica Respiratorio

Cual:

Bloque 3. Datos Transquirurgicos.

Bloque transverso abdominal Sí No

Tiempo de Bloqueo (minutos)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

51

Tiempo Quirúrgico (minutos)

Complicaciones del bloqueo Si No Hemoperitoneo

Hematoma Perforación víscerag

Otros Cual

Efecto adverso anestésico Si No Cual

Bloque 4. Datos postquirúrgicos.

Dolor postoperatorio (EVA)

Sin dolor: 0

Leve: 1-3 puntos

Moderado: 4-6 puntos

Severo: 7-10 puntos

Inmediato 2 horas 4 horas

6 horas 12 horas 24 horas

Analgesia de rescate Sí No

Aines Opioides Paracetamol

Complicaciones

Postquirúrgicas

Sí No

Respiratoria Gastrointestinal Otras:

c

Anexo 3. Descripción de la técnica aplicada.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

52

1. Bajo anestesia General, se procede al paciente a realizar

asepsia y antisepsia desde el cuarto espacio intercostal hasta el tercio

superior del muslo ya se con clorhexidina o yodopovidona.

2. Se coloca los campos estériles sobre el paciente para limitar el

campo quirúrgico en el cual se va a trabajar.

3. Se calcula la dosis para bloqueo con bupivacaína 0.5% 15ml y

es cargada en una jeringa de 20ml con una aguja de 10cm de longitud.

4. Se realiza una incisión de 15 mm de forma periumbilical o

transumbilical y mediante técnica abierta (Hasson) se coloca un trocar de

10mm.

5. Se realiza insuflación de la cavidad abdominal con dióxido de

carbono a un flujo de 4l/min y una presión de 12 -14 mmHg, produciendo

hemoperitoneo.

6. Se introduce el laparoscopio y se realiza una observación de

toda la cavidad abdominal.

7. Se identifica los lugares donde se colocaran el segundo y el

tercer trocar bajo visión directa

8. Se procede a colocar el anestésico local en los lugares

previamente identificados bajo el apoyo de laparoscopio.

9. Se considera un bloqueo adecuado cuando se forma un habón

en el peritoneo parietal.

10. Se evidencia que no exista perforación del peritoneo,

hematoma, o lesión de víscera hueca.

11. Se coloca el resto de trocares y se realiza la colecistectomía.

Anexo 4.Figuras sobre el procedimiento.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

53

Figura1: Colocación de trocar umbilical Figura 2: Identificación delmediante tecnica abierta. plano subcostal.

Patricio Gálvez ® Patricio Gálvez®

Figura 3:Deposito de anestesico Figura 4: Confirmación delEn el plano subcostal bloqueo por laparoscopia.

Patricio Gálvez® Patricio Gálvez®

Anexo 5.Curriculum Vitae del autor.

Patricio Fernando Gálvez Salazar

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

54

Patricio Fernando Gálvez [email protected]

Celular: 0979053443Convencional: 2332818

El Dr. Patricio Gálvez Salazar es un médico que realizó suformación como cirujano general en la Universidad Centraldel Ecuador y múltiples rotaciones internacionales en elcampo de la Cirugía de Trauma y Coloproctologia.

Actualmente se desempeña como cirujano generaldevengante en el Instituto Ecuatoriano de SeguridadSocial. Sus aspiraciones se relacionan con el manejointegral de la patología colon y recto.

Educación: Universidad Central del Ecuador. Título Obtenido:

MÉDICO GENERALAño de inicio: 2006 - Año de finalización: 2012.

Universidad Central del Ecuador. EGRESADO ESPECIALISTA ENCIRUGIA GENERAL. Año de inicio: 2014 - Año de finalización: 2017.

Formación relacionada con la Cirugía General: Universidad del Valle. Rotación Internacional de Cirugía de Trauma.

Cali – Valle del Cauca – Colombia. Universidad de Sao Paulo. Rotación Internacional de Coloproctologia.

Sao Paulo – Sao Paulo – Brasil. Universidad San Francisco de Quito. Cirugía Laparoscópica Básica,

Unidad de entrenamiento endoscópico Experimental.

Méritos: Miembro Residente de American Collegue of Surgeons. Member ID

3310305 | Specialty General Surgery. Miembro Residente de la Sociedad Panamericana de Trauma (SPT). ID:

42489251. Jefe de Medicos residentes de Cirugia General. Hospital San Francisco

de Quito, Universidad Central del Ecuador. 2017. Ayudante titular del Departamento de Farmacologia. Mérito competitivo y

Oposicion (Junio 2009 - Septiembre 2011). Reconocimiento a la Excelencia Academica, esfuerzo y dedicacion.

Catedra de Farmacologia. Faculdad de Medicina. Universidad Central delEcuador. Diciembre 2009.

Anexo 6. Autorizaciones.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

55

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

56

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

57

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

58

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...iii Aprobación de tutor Sobre el trabajo de titulación Yo, Fabricio González Andrade en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

59