universidad de guayaquil facultad de ciencias...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: “PLAN FINANCIERO PARA LA GESTIÓN DE COSTOS Y GASTOS EN EL HOTEL MARCELIUS C.A.” AUTORES: Vanessa Michelle Pérez López Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije, Msc. GUAYAQUIL, MARZO 2019

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

AUTORIZADO

TEMA:

“PLAN FINANCIERO PARA LA GESTIÓN DE COSTOS Y GASTOS EN EL

HOTEL MARCELIUS C.A.”

AUTORES:

Vanessa Michelle Pérez López

Christian Fabricio Rosero Gutiérrez

TUTOR DE TESIS:

Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije, Msc.

GUAYAQUIL, MARZO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PLAN FINANCIERO PARA LA GESTIÓN DE COSTOS Y GASTOS

EN EL HOTEL MARCELIUS C.A.

AUTOR/ES: VANESSA MICHELLE

PÉREZ LÓPEZ Y CHRISTIAN FABRICIO

ROSERO GUTIÉRREZ

TUTOR (A): ECO. EDUARDO ALFREDO

BAUTISTA QUIJIJE MSC.

REVISOR (A): (apellidos/nombres)

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

GRADO OBTENIDO: Contador Público Autorizado

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 93 páginas

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT:

Hotel Marcelius es una empresa ubicada en la ciudad de Guayaquil que se dedica a la prestación de

servicios de hospedaje; los altos costos y gastos por la falta de control y gestión han ocasionado

que la misma presente problemas en su rentabilidad. Tras un estudio descriptivo se ha obtenido

información aplicando diferentes instrumentos como los entrevistas y herramientas financieras, los

cuales han contribuido a extender el conocimiento referente a la realidad financiera de la entidad;

se observó que su problema radica en los costos y gastos, los mismos que han tenido un aumento

significativo en el transcurso de los años; esto se debe a que la empresa se está excediendo del

valor que realmente está en capacidad de cubrir, por lo tanto se llevara a cabo un plan financiero

para la gestión eficiente de los costos y gastos, para garantizar su rendimiento y su máxima

seguridad financiera.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Pérez López Vanessa Michelle

Rosero Gutiérrez Christian Fabricio

Teléfono:

0968202012

0969520026

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: 042206950 – 042596830

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ECO. EDUARDO ALFREDO BAUTISTA QUIJIJE MSC. tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

VANESSA MICHELLE PÉREZ LÓPEZ con C.I. Nº 0953920931 y CHRISTIAN

FABRICIO ROSERO GUTIÉRREZ con C.I. Nº 0953460078, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de CONTADOR PÚBLICO

AUTORIZADO.

Se informa que el trabajo de titulación: “PLAN FINANCIERO PARA LA GESTIÓN DE

COSTOS Y GASTOS EN EL HOTEL MARCELIUS C.A.”, ha sido orientado durante todo

el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 7% de coincidencia.

--------------------------------------------------------------

Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije MSc.

C.I. 0917428351

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Guayaquil, 25 de Enero del 2019

Ing. Aníbal Quintanilla G. Mtf.

Director de Carrera

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación PLAN

FINANCIERO PARA LA GESTIÓN DE COSTOS Y GASTOS EN EL HOTEL

MARCELIUS C.A., de los estudiantes VANESSA MICHELLE PÉREZ LÓPEZ Y

CHRISTIAN FABRICIO ROSERO GUTIÉRREZ, indicando han cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

✓ El trabajo es el resultado de una investigación.

✓ El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

✓ El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

✓ El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

------------------------------------------------------

Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije MSc.

C.I. 0917428351

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo VANESSA MICHELLE PÉREZ LÓPEZ con C.I. Nº 0953920931 y CHRISTIAN

FABRICIO ROSERO GUTIÉRREZ con C.I. Nº 0953460078, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PLAN FINANCIERO PARA LA

GESTIÓN DE COSTOS Y GASTOS EN EL HOTEL MARCELIUS C.A.” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

--------------------------------------------------------------

VANESSA MICHELLE PÉREZ LÓPEZ

C.I. Nº. 0953920931

--------------------------------------------------------------

CHRISTIAN FABRICIO ROSERO GUTIÉRREZ

C.I. Nº. 0953460078

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el

caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos,

sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

VI

Dedicatoria

El presente proyecto lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos

fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes

hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos.

A nuestros amigos por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral,

que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito

en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Vanessa Michelle Pérez López

Christian Fabricio Rosero Gutiérrez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

VII

Agradecimiento

Agradecemos profundamente a Dios, por ser la fuente de inspiración, por su infinita

bendición, por guiarnos en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de nuestro

camino e iluminándonos en todas las cosas que realizamos día a día.

A Nuestros padres, por ser un ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por

inculcarnos valores que de una u otra manera nos han servido en la vida, gracias por esos y

por muchos más.

A Nuestros amigos y amigas y a todas las personas que nos incentivaron y nos motivaron

para seguir adelante con la elaboración del proyecto.

A nuestro tutor Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije MSc., por tenernos mucha

paciencia, por ayudarnos en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de nuestro

proyecto y por guiarnos en cada paso de nuestras metas logradas.

A la Universidad de Guayaquil por ser la sede de todo el conocimiento adquirido en estos

años.

Vanessa Michelle Pérez López

Christian Fabricio Rosero Gutiérrez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

VIII

Tabla de contenido

Dedicatoria .......................................................................................................................... VI

Agradecimiento ................................................................................................................. VII

Resumen ........................................................................................................................... XIV

Abstract ............................................................................................................................. XV

Introducción .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................ 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- ........................................................................... 2

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema ....................................................................................... 4

1.3 Sistematización del problema ..................................................................................... 5

1.3.1 Planteamiento de las hipótesis de investigación .................................................. 5

1.3.2 Objetivo general ................................................................................................... 6

1.3.3 Objetivos específicos ........................................................................................... 6

1.3.4 Justificación de la investigación ........................................................................... 6

Justificación Teórica.- ............................................................................................... 6

Justificación Práctica.- .............................................................................................. 6

Justificación Metodológica ....................................................................................... 7

1.3.5. Viabilidad del estudio ......................................................................................... 7

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO. - .......................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes teóricos. - .............................................................................................. 8

2.2 Marco contextual.- .................................................................................................... 13

2.3 Marco legal.- ............................................................................................................. 18

CAPITULO 3 ...................................................................................................................... 20

METODOLOGÍA. – ........................................................................................................... 20

3.1. Enfoque de la investigación ..................................................................................... 20

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

IX

3.2. Tipo de investigación. .............................................................................................. 20

3.3. Diseño de la investigación ....................................................................................... 21

3.4. Técnicas de investigación ........................................................................................ 22

3.4. Instrumentos de investigación .................................................................................. 22

3.5. Población y muestra ................................................................................................. 24

3.6. Resultados de la entrevista ....................................................................................... 24

3.7. Resultados del análisis vertical y horizontal ............................................................ 33

3.8. Resultados del análisis dupont ................................................................................. 36

3.9. Análisis de los indicadores de rentabilidad .............................................................. 37

3.10. Análisis de resultados ............................................................................................. 40

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................... 41

PROPUESTA.- .................................................................................................................... 41

4.1. Tema ......................................................................................................................... 41

4.2. Justificación .............................................................................................................. 41

4.3. Objetivos de la propuesta ......................................................................................... 41

4.4. Objetivos de la propuesta ......................................................................................... 41

4.5. Desarrollo de la propuesta ........................................................................................ 42

4.5.1. Estado de resultados integral proforma ............................................................. 42

4.5.2. Análisis de escenarios ....................................................................................... 56

4.5.3. Procedimientos para la gestión de costos y gastos ............................................ 61

Conclusiones ....................................................................................................................... 84

Recomendaciones ................................................................................................................ 85

Bibliografía ......................................................................................................................... 86

Apéndices ............................................................................................................................ 90

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

X

Índice de tablas

Tabla 1. Plan financiero para control de costos y gastos .................................................... 24

Tabla 2. Herramienta financiera para control de costos y gastos ........................................ 25

Tabla 3. Presupuesto anual de costos y gastos .................................................................... 26

Tabla 4. Seguimiento a los presupuestos ............................................................................ 27

Tabla 5. Comparaciones y explicaciones del presupuesto .................................................. 28

Tabla 6. Funciones y responsabilidades del personal ......................................................... 29

Tabla 7. Costos y gastos relacionados con el giro del negocio ........................................... 30

Tabla 8. Deducción de los costos y gastos .......................................................................... 31

Tabla 9. Verificación de la documentación ......................................................................... 32

Tabla 10. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados del año 2015-2017 ........ 33

Tabla 11. Análisis Dupont de los estados financieros del año 2015-2017 .......................... 36

Tabla 12. Rendimiento sobre la inversión de explotación del año 2015-2017 ................... 37

Tabla 13. Rendimiento sobre la inversión total del año 2015-2017 ................................... 37

Tabla 14. Rentabilidad del patrimonio del año 2015-2017 ................................................. 37

Tabla 15. Margen operacional de utilidad del año 2015-2017 ............................................ 38

Tabla 16. Gastos de administración & ventas a ventas del año 2015-2017 ........................ 38

Tabla 17. Margen bruto de utilidad del año 2015-2017 ...................................................... 39

Tabla 18. Rendimiento neto de utilidad del año 2015-2017 ............................................... 39

Tabla 19. Cantidad promedio de alojamiento ..................................................................... 43

Tabla 20. Tarifa promedio por alojamiento ........................................................................ 44

Tabla 21. Ventas por servicios de alojamiento proyectadas ............................................... 45

Tabla 22. Estado de resultados proforma de los años 2018-2020 ....................................... 47

Tabla 23. Resumen de pronóstico de ingresos .................................................................... 49

Tabla 24. Resumen de pronóstico en costos de ventas ....................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

XI

Tabla 25. Resumen de pronóstico en gastos administrativos .............................................. 51

Tabla 26. Resumen de pronóstico en gastos de ventas. ...................................................... 52

Tabla 27. Resumen de pronóstico en gastos financieros ..................................................... 54

Tabla 28. Resumen de utilidad neta .................................................................................... 55

Tabla 29. Tasa de variación anual de la tarifa promedio de alojamiento ............................ 56

Tabla 30. Análisis de escenarios del año 2018 ................................................................... 57

Tabla 31. Resultados del escenario normal, pesimista y optimista en las ventas. .............. 59

Tabla 32. Procedimientos por gastos de servicios básicos .................................................. 61

Tabla 33. Procedimientos por costos de alimentos, licores y gaseosas .............................. 63

Tabla 34. Procedimientos por gastos de sueldos y demás remuneraciones ........................ 67

Tabla 35. Procedimientos por gastos de impuestos, contribuciones y otros. ...................... 69

Tabla 36. Procedimientos por gastos de honorarios profesionales ..................................... 71

Tabla 37. Procedimientos por gastos de mantenimiento y reparaciones ............................ 73

Tabla 38. Procedimientos por gastos de gestión ................................................................. 76

Tabla 39. Procedimientos por gastos de viaje ..................................................................... 78

Tabla 40. Procedimientos por gastos de depreciaciones y amortizaciones ......................... 80

Tabla 41. Procedimientos por gastos generales .................................................................. 82

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

XII

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación del Hotel Marcelius C.A. .................................................................... 13

Figura 2. Organigrama de la empresa ................................................................................. 16

Figura 3. Plan financiero para control de costos y gastos ................................................... 24

Figura 4. Herramienta financiera para control de costos y gastos ...................................... 25

Figura 5. Presupuesto anual de costos y gastos ................................................................... 26

Figura 6. Seguimiento a los presupuestos ........................................................................... 27

Figura 7. Comparaciones y explicaciones del presupuesto ................................................. 28

Figura 8. Funciones y responsabilidades del personal ........................................................ 29

Figura 9. Costos y gastos relacionados con el giro del negocio .......................................... 30

Figura 10. Deducción de los costos y gastos ....................................................................... 31

Figura 11. Verificación de la documentación ..................................................................... 32

Figura 12. Tendencia de la cantidad promedio de alojamiento .......................................... 43

Figura 13. Tendencia de la tarifa promedio por alojamiento .............................................. 44

Figura 14. Proyección de ventas por servicios de alojamiento ........................................... 45

Figura 15. Resumen de pronóstico de ingresos ................................................................... 49

Figura 16. Resumen de pronóstico en costos de ventas ...................................................... 50

Figura 17. Resumen de pronóstico en gastos administrativos ............................................ 51

Figura 18. Resumen de pronóstico en gastos de ventas. ..................................................... 53

Figura 19. Resumen de pronóstico en gastos financieros ................................................... 54

Figura 20. Utilidad neta de los años 2018 – 2020 ............................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

XIII

Índice de Apéndices

Apéndice A: Guía de entrevista del Hotel Marcelius .............................................................. 90

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

PLAN FINANCIERO PARA LA GESTIÓN DE COSTOS Y GASTOS EN EL

HOTEL MARCELIUS C.A.

Autores:

Vanessa Michelle Pérez López

Christian Fabricio Rosero Gutierrez

Tutor:

Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije MSc.

Resumen

Hotel Marcelius es una empresa ubicada en la ciudad de Guayaquil que se dedica a la prestación

de servicios de hospedaje; los altos costos y gastos por la falta de control y gestión han

ocasionado que la misma presente problemas en su rentabilidad. Tras un estudio descriptivo se

ha obtenido información aplicando diferentes instrumentos como los entrevistas y herramientas

financieras, los cuales han contribuido a extender el conocimiento referente a la realidad

financiera de la entidad; se observó que su problema radica en los costos y gastos, los mismos

que han tenido un aumento significativo en el transcurso de los años; esto se debe a que la

empresa se está excediendo del valor que realmente está en capacidad de cubrir, por lo tanto se

llevara a cabo un plan financiero para la gestión eficiente de los costos y gastos, para garantizar

su rendimiento y su máxima seguridad financiera.

Palabras Claves: Rentabilidad, Gestión, Control, Costos, Gastos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

FINANCIAL PLAN FOR THE MANAGEMENT OF COSTS AND EXPENSES AT

HOTEL MARCELIUS C.A.

Authors:

Vanessa Michelle Pérez López

Christian Fabricio Rosero Gutierrez

Advisor:

Eco. Eduardo Alfredo Bautista Quijije MSc.

Abstract

Hotel Marcelius is a company located in the city of Guayaquil that is dedicated to the provision

of lodging services; the high costs and expenses due to the lack of control and management

have caused it to present problems in its profitability. After a descriptive study, information

has been obtained applying different instruments such as interviews and financial tools, which

have contributed to extend the knowledge regarding the financial reality of the entity; it was

observed that their problem lies in costs and expenses, which have had a significant increase

over the years; This is because the company is exceeding the value that it really is able to cover,

therefore a financial plan will be carried out for the efficient management of costs and expenses,

to guarantee its performance and its maximum financial security.

Keywords: Profitability, Management, Control, Costs, Expenses

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

1

Introducción

La planeación financiera es el pilar fundamental de toda empresa, independiente de su tamaño

y actividad, permite evaluar su situación económica y su nivel de competencia. A medida que

cada país se desarrolla, es importante que todas las empresas cuenten con las herramientas

necesarias para atender los riesgos del mercado globalizado, puesto que su carencia, puede

tonarse incompetente e ir deteriorando su evolución.

La investigación se realiza en el Hotel Marcelius, cuya actividad es dedicarse a la prestación

de servicios de hospedaje; la finalidad del presente trabajo es diseñar un plan financiero para la

gestión de costos y gasto. Un plan financiero a través de los presupuestos le proporcionará a la

empresa una coordinación general de funcionamiento, proporcionado las herramientas necesarias

para el control presupuestario y el aumento de su rentabilidad, como consecuencia es importante

que todas las empresas cuenten con tal herramienta para la administración de riesgos. Por lo

tanto, el presente estudio se distribuye de la siguiente manera:

En el capítulo 1: se presentan los antecedentes del problema, planteamiento del problema,

pregunta y sistematización de la investigación, planteamiento de las hipótesis, objetivos,

justificación de la investigación y viabilidad del estudio, siendo de gran aporte en la

identificación de la posibles soluciones al problema de la empresa.

En el capítulo 2: se expone el marco teórico con las definiciones relacionadas con el plan

financieros, marco contextual donde se incluye información referente a la empresa, y marco legal

que respaldan el trabajo, siendo de gran aporte en el desarrollo del estudio.

En el capítulo 3: se expone el diseño de la metodología de investigación, enfoque de

investigación, tipo de investigación, técnicas e instrumentos de investigación, además se

describirán los resultados de la investigación a través de la entrevista y el análisis financiero.

En el capítulo 4 se mostrará la propuesta de plan financiero que comprende el desarrollo del

estado de resultados proforma, el análisis de escenarios, y los procedimientos necesarios para la

gestión de los costos y gastos más importantes de la empresa.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

2

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

1.1 Antecedentes del problema

En su trabajo de investigación (Lazo Balmaceda & Moreno Henríquez, 2013) que

comprendía la propuesta de un plan financiero y su influencia en el crecimiento sostenible en

la empresa, la misma que se enfocaba en la importancia de contar con plan financiero en la

compañía que le permita alcanzar los objetivos propuestos en el corto o largo plazo en

relación a sus recursos económicos y financieros, el sistema financiero implementado por la

misma le generaba problemas en su rentabilidad, puesto que no contaba con los

procedimientos de gastos acordes al giro del negocio. El no contar con presupuesto de gastos

no le permitía la administración eficiente de sus recursos.

Dicha investigación se relaciona con la presente, ya que resalta como las empresas se ven

obligadas a diseñar estrategias financieras para reducir los impactos del mercado, la misma

que les permitirá ser más competitivos y lograr las metas planteadas; por tanto un plan

financiero constituye un aporte muy valioso al presente trabajo, permitiendo la adopción de

estrategias, con el fin de obtener un criterio de evaluación y viabilidad para lograr un sistema

óptimo que permita a la empresa su sostenibilidad en el mercado.

En su trabajo de investigación (Plasencia Franco, 2014) que comprendía la adopción de un

plan financiero y su importancia en la situación económica de las compañías, dicho trabajo se

enfocaba en determinar la influencia que tiene una planeación financiera en la rentabilidad de

las empresas, y cuál es su efecto en la toma de decisiones adecuadas. Tal es el caso, que se

buscó examinar y establecer los costos necesarios para la prestación de servicio, ya sea los

costos para las unidades de transporte y los gastos administrativos para la gestión del

negocio; con la finalidad de identificar el punto de equilibrio de los viajes necesarios, para

que la compañía pueda cubrir los costos sin generar pérdidas que afecten su rendimiento.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

3

Esta investigación se relaciona con el presente trabajo, resaltando la falta control de los

recursos financieros conlleva a que se incurran en costos y gastos innecesarios, afectando la

toma de decisiones; por tanto un plan financiero permitirá establecer una sólida estructura

financiera y organizacional, reflejando la capacidad de la administración en manejar los

recursos de una manera eficiente, tomando en cuenta la viabilidad económica de la misma, y

permitiéndole obtener mejoras mediante la ejecución presupuestaria y su correcto análisis

financiero.

En su trabajo de investigación (Cansing Muñoz & De la Ese Canales, 2016) que

comprendía el diseño de estrategias para la gestión financiera de la compañía para atender los

problemas de rentabilidad que se presentaban, y el efecto inmediato en la tomas de decisiones

asertivas, ocasionado por la falta de planeación financiera. Los errores que se presentaban en

la compañía, le generaba incurrir en costos innecesarios, déficit en sus productividad,

disminución y pérdida de clientes potenciales, posibles fraudes, inclusive el riesgo del

negocio en marcha.

Dicha investigación se relaciona con la presente, en donde se expone la importancia de

contar con un plan financiero que le permita a la compañía tomar decisiones asertivas, y de

esta manera pueda mejorar su rentabilidad, maximizar sus riquezas y disminuir los riesgos; es

decir evitando riesgos que afecten su rendimiento económico por la falta de control de sus

costos y gastos, y en el corto y mediano plazo no se vea afectada su productividad y

competitividad en el mercado.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

4

1.2 Planteamiento del problema

A nivel mundial el sector hotelero tiene una importancia fundamental para las economías

de muchos países, la falta de un plan financiero ha ocasionado a muchas de estas empresas

incurrir en costos y gastos innecesarios, los cuales no se encuentran en la capacidad de

solventarlos, ya que estos suelen superar sus ingresos teniendo así repercusiones en su

rentabilidad, por lo tanto, el no tener una estructura de costos y gastos acorde a la realidad

financiera de la entidad, es la principal causa que conlleva irreversibles daños patrimoniales y

financieros al negocio. (Correa García, Ramírez Bedoya, & Castaño Ríos, 2012)

En Ecuador muchas empresas del sector hotelero también presentan problemas de esta

índole, debido a la deficiencia en la gestión de los costos y gastos. Estas empresas al tratar de

mantener la calidad del servicio no suelen fijarse en el valor real que está desembolsando; en

este sentido tener costos y gastos fuera de control es una situación que genera mucha

inestabilidad cuando estos son superiores a sus ingresos, ya que el efecto inmediato se refleja

en la incapacidad para solventar tales gastos; por lo tanto, la gestión de los mismos mediante

un plan financiero es importante para reducir los riesgos, y ser más rentables (Rosero, 2017)

Hotel Marcelius C.A., quien es una entidad cuyo objeto social principal es dedicarse a la

prestación de servicios de hospedaje en hoteles así como también fomentar el turismo

nacional como operadora de turismo receptivo y el turismo internacional; en la actualidad la

compañía presenta déficit en su rentabilidad al no contar con un plan financiero que le

permita un control adecuado de los costos y gastos. La compañía desde el periodo 2015 hasta

el periodo 2017 ha presentado variaciones en la utilidad la cual tiene tendencia a disminuir,

durante el año 2015 generó una pérdida de US$17.326 para el año 2016 obtuvo una ganancia

de US$42.474; sin embargo para el año 2017 generó una pérdida de US$68.135 en el estado

de resultados integral.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

5

Tal situación se debe a que la compañía no utiliza de herramientas financieras para el

análisis de su rentabilidad; de igual manera no se ha considerado la aplicación de un

presupuesto anual para darle el seguimiento respectivo a los costos y gastos incurridos en el

año; por otra parte el personal administrativo no cuenta con un documento formal que

especifique de forma dinámica los procedimientos a seguir en el control de los costos y

gastos relacionados con el giro ordinario del negocio. Como resultado se debe realizar una

planificación financiera que le permita a la compañía disminuir los riesgos y aprovechar las

oportunidades del mercado mediante una gestión eficiente de los costos y gastos.

Pregunta de Investigación

¿Cómo afecta a la rentabilidad del Hotel Marcelius el no contar con un plan financiero

para para la gestión de los costos y gastos?

1.3 Sistematización del problema

¿Cómo afecta el desconocimiento de la estructura organizacional a la rentabilidad del

Hotel Marcelius?

¿Cómo afecta a la rentabilidad del Hotel Marcelius al no haber aplicado un control

presupuestario?

¿Cómo afecta a la rentabilidad del Hotel Marcelius al no utilizar controles de costos y

gastos?

1.3.1 Planteamiento de las hipótesis de investigación

Si se diseña un plan financiero para la gestión de costos y gastos mejorará la rentabilidad

del Hotel Marcelius.

Variable Dependiente: Mejorará la rentabilidad del Hotel Marcelius.

Variable Independiente: Plan financiero para la gestión de costos y gastos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

6

1.3.2 Objetivo general

Diseñar un plan financiero para la gestión de costos y gastos en el Hotel Marcelius y

mejorar la rentabilidad.

1.3.3 Objetivos específicos

• Describir la estructura organizacional del Hotel Marcelius.

• Establecer las herramientas financieras para el control presupuestario del Hotel

Marcelius.

• Aplicar controles de costos y gastos para mejorar la rentabilidad del Hotel

Marcelius.

1.3.4 Justificación de la investigación

Justificación Teórica.-

El presente trabajo comprende la falta de gestión de costos y gastos y su efecto en la

rentabilidad de las empresas, y como estas deben conocer su condición financiera para

identificar los problemas existentes, variaciones importantes y los factores que lo producen,

en el caso del Hotel Marcelius existe una falta de control y gastos lo cual afecta su

rentabilidad y por ende genera pérdidas, por su parte es importante contar con un plan

financiero que permita la gestión eficiente de los costos y gastos para disminuir los riesgos a

los que se expone la entidad, todo esto permitiéndole una mayor rentabilidad en sus

operaciones y poder ser líder en el mercado .

Justificación Práctica.-

Realizar una evaluación financiera ayudará en la presente investigación para determinar

cuáles son las causas más relevantes que están afectando el rendimiento económico de la

empresa en estudio, para lo cual es importante evaluar los riesgos asociados en el sector

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

7

hotelero para proponer cambios de mejora y con esto asegurar el crecimiento y el éxito de la

empresa, básicamente es una adaptación de la empresa para aumentar su rentabilidad

reduciendo los costos y gastos mediante una planificación financiera adecuada.

Justificación Metodológica

Para el desarrollo del presente estudio se utilizarán métodos de campo de tipo descriptiva

con enfoques cuantitativos y cualitativos, a través de técnicas de investigación tales como los

análisis de los estados financieros, análisis vertical y horizontal mediante indicadores

financieros que permitan medir el rendimiento de la empresa y proveer información fiable.

En consecuencia, cada método, técnica e instrumento que se utilice en el presente trabajo será

de gran importancia ya que permitirá tener un conocimiento más explícito de la entidad y esto

constituirá las bases para tomar medidas necesarias.

1.3.5. Viabilidad del estudio

Es posible llevar acabo el presente estudio ya que se cuenta con los recursos teóricos

suficientes para realizarlo como son el acceso al internet, revistas, libros, información

contable y financiera e informes de auditoría del Hotel Marcelius; conocimientos para

analizarla y estudiarla, con el cual se beneficie la empresa. Se emplearán métodos que van

direccionado con las líneas de investigación de la carrera de Contaduría Pública Autorizada,

se incluyen aspectos de ética profesional respetando la confidencialidad, obra intelectual y

prácticas que respeten la dignidad humana.

De igual manera, se cuenta con los recursos económicos necesarios que permitan

satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo y del tiempo establecido. Como

resultado la presente investigación se lo realizará en un corto plazo aproximadamente de 4

meses dentro del año 2018 y 2019; y no requiere financiamiento o ser auspiciado por alguna

entidad, debido a que serán por medio de recursos monetarios propios de los 2 los autores.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

8

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO. -

2.1 Antecedentes teóricos. -

Plan financiero

En su libro de Planeación Financiera (Morales & Morales, 2014) indicaron que un plan

financiero es el pilar fundamental de la actividad financiera y económica de una

organización, indica cómo se llevarán a cabo los objetivos y ayuda a tomar decisiones, ya que

reconoce y anticipa hechos futuros en función a las metas u objetivos plasmados.

En su libro Principios de Administración Financiera (Gitman & Zutter, 2012) concluyeron

que hay dos tipos de planes financieros, el primero es a largo plazo o estratégicos y el

segundo es de corto plazo u operativos, el plan financiero estratégico abarca un ciclo de dos a

diez años, mientras que el plan financiero operativo tiene un efecto dentro de la empresa de

uno a dos años.

Administración Financiera

En su libro Principios de Administración Financiera (Gitman & Zutter, 2012)

manifestaron que la administración financiera son labores que realiza el departamento

financiero, como son realizar presupuestos, conceder créditos, plan financiero, llevar control

de costos y gastos en todo tipo de sector y actividad económica.

Según en su libro Fundamentos de Administración Financiera (Robles Roman, 2012)

alude que la administración financiera ayuda a las empresas a obtener una gestión eficiente, y

obtener mayores ganancias, ya que son métodos que ayudan a optimizar recursos financieros.

Estados Financieros

Según las Normas internacional de Contabilidad 1 NIC 1 (2005) muestran que los estados

financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del

rendimiento financiero de una entidad. (p.9)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

9

Gestión Financiera

En el artículo científico (Cabrera , Fuentes, & Cerezo, 2017) indicaron que la gestión

financiera comprende en realizar y elaborar decisiones y acciones óptimas donde debe tener

dependencia para cubrir las tácticas y medios financieros que son necesarios para mantenerse

en el mercado y proporcionando utilidad.

Etapas del plan financiero

Según Gitman y Zutter (2012) en su libro “Principios de Administración Financiera”

mencionaron que:

La planeación financiera a corto plazo inicia con el pronóstico de las ventas. A partir de

este último, se desarrollan planes de producción que toman en cuenta los plazos de entrega

(elaboración) e incluyen el cálculo de las materias primas requeridas. Con los planes de

producción, la empresa puede calcular las necesidades de mano de obra directa, los gastos

generales de la fábrica y los gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se

elabora el estado de resultados proforma. (p. 118)

Rentabilidad

En una investigación sobre la Rentabilidad y Competitividad en la PYME (Canos,

Olivera, Balderrabano, & Pérez, 2013) manifestaron que la rentabilidad refleja el alcance y

potencial de los ingresos ordinarios de la empresa para mantenerse en el mercado, sin

aportaciones de los accionistas, y tratando de generar ganancias mediante la competitividad

de la administración.

Ingresos

Según la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (2010) en el marco

conceptual para la información financiera indica que los ingresos incluyen tanto los ingresos

de actividades ordinarias y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como

ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías. (p.29)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

10

Costos

En su libro Contabilidad de Costos I (Hoyos, 2017) indicó que los costos son una

inversión a corto plazo con la esperanza de recuperarla en la venta.

En una investigación (Universidad Péruana Los Andes , 2013) describió que los costos son

la cantidad de recursos que se emplean económicamente para la producción de algo rentable.

Gastos

Consultorio Contable y Financiero CENSEA (2015) muestran que un gasto son valores no

recuperados, y establecen un decremento en las ganancias o utilidades es decir son pagos que

realiza la organización para que su objeto social se mantenga en el mercado tales como

impuestos, servicios públicos, empleados.

En el informe de (Aptiva Soluciones Inteligentes, 2016) indican que un gasto genera una

doble partida económica de un lado donde egresa el dinero y como compensación ingresa el

objeto, en una empresa se incurren en los gastos para poder ejecutar su actividad económica,

y eventos extraordinarios.

Según la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (2010) en el marco

conceptual para la información financiera establecieron que los gastos incluyen tanto las

perdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la entidad. (p. 33)

Análisis horizontal

En el informe financiero (Coello Martínez , 2015) expuso que el análisis horizontal

encuentra el aumento o reducción simple o ponderado de cada una de las cuentas contables

de los estados financieros de un periodo a otro.

Según Padilla et al. (2017) manifestaron que el análisis horizontal compara dos periodos

que se desea analizar del balance general y el estado de resultado, y así saber el movimiento

de cada cuenta a través de los años y tomar correctas decisiones.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

11

Análisis vertical

En su informe financiero (Coello Martínez , 2015) demostraron que el análisis vertical

estudia la materialidad o relevancia de cada cuenta en los estados financieros, sobre el total

de los activos, pasivo y patrimonio; dentro del mismo periodo contable, manifestando las

relaciones de inversión y financiamiento.

Según Padilla et al. (2017) indico que el análisis vertical estudia la situación financiera de

un tiempo determinado sin tomar en cuenta los cambios sucedidos a través de los años.

Razones financieras

En su libro de Fundamentos de Administración Financiera (Robles Roman, 2012)

indicaron que las razones financieras son estudios de los estados financieros dentro de un

periodo determinado, y permiten tomar decisiones fiables que ayudara a mejorar la situación

económica, para llevar a cabo dicho estudio se deben analizar cuatro indicadores esenciales

dentro de una empresa como son la solvencia, productividad, endeudamiento y rentabilidad.

Índices de rentabilidad

En la investigación reciente (Gitman & Zutter, 2012) indicaron que el índice de

rentabilidad muestra el grado confiabilidad para una empresa, consiste en estudiar la utilidad

contra el nivel de ventas, una empresa con una buena rentabilidad la hace más atractiva frente

a los inversionistas cautivando capital externo.

En su libro de Aplicación de Análisis Financiero (Padilla , Quispe , & Telenchan , 2017)

manifiestaron que los indicadores de rentabilidad ayudan a los accionistas o futuros

accionistas a querer invertir dentro de una empresa, dentro de los índices se encuentra el

patrimonio, capital pagado y margen bruto.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

12

Margen de utilidad operativa

Gitman y Zutter (2012) concluyeron que “el margen de utilidad operativa mide el

porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y

gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes; las

utilidades ganadas por cada dólar de ventas”. (p.75)

Margen de utilidad neta

Gitman y Zutter (2012) concluyeron que “el margen de utilidad neta mide el porcentaje

que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos,

incluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. (p.75)

Sistema de análisis dupont

En su investigación (Robles Roman, 2012) indico que el modelo dupont se usa como pilar

fundamental en la medición de la rentabilidad, la ganancia sobre los activos ROA y la

ganancia sobre el capital ROE, este método utiliza cuentas del balance general y el estado de

resultados.

Según su libro Principios de Administración Financiera (Gitman & Zutter, 2012)

mostraron que el sistema dupont permite sintetizar el balance general y el estado de resultado

mediante dos medidas de rentabilidad, siendo estos el activo y el patrimonio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

13

2.2 Marco contextual.-

Figura 1. Ubicación del Hotel Marcelius C.A.

Obtenido de Google Maps

Constitución. - La compañía fue constituida en la ciudad de Guayaquil, capital de la

provincia del Guayas, República del Ecuador, el cinco de diciembre del dos mil uno bajo la

denominación de Marcelius Hotel C.A. e inscrita en el Registro Mercantil del cantón

Guayaquil el dieciocho de enero del dos mil dos, con el número 1.623 del Registro mercantil

y anotada en el Repertorio bajo el número 2.500.

Objeto.- El objeto social de la compañía es la prestación de servicios de hospedaje en

hoteles así como también fomentar el turismo nacional en el continente y en las islas

Galápagos como operadora de turismo receptivo y el turismo internacional mediante la

instalación y administración de hoteles, hoteles-apartamento (Apart Hotel), hoteles flotantes,

hosterías, hostales, pensiones, refugios, paradores, albergues y establecimientos de tiempo

compartido, extra hoteleros como complejos vacacionales, campamentos de turismo y

camping, etc.

Domicilio.- Hotel Marcelius C.A. se encuentra ubicada en Guayaquil en la Cdla. Kennedy

Norte José Falconí y José Alavedra Tama Mz. 102 S #12 a solo 3 minutos del nuevo

aeropuerto José Joaquín de Olmedo al norte de la ciudad, dentro del sector de mayor

desarrollo comercial y financiero, cerca del centro comercial San Marino Shopping.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

14

Capital social. - La compañía tiene capital de $783.846.00 como capital social, divididos

en acciones ordinarias y nominativas de un valor de un dólar de los estados Unidos de

América cada una de ellas.

Principales Accionistas. - La empresa Marcelius Holding S.A., mediante una junta

directiva celebrada el 3 de julio del 2017, en el edificio PDC, PISO 13, calle 56 y Avenida

Samuel Lewis Panamá a las 09:00am. Realizo la transferencia de setecientas ochenta y dos

mil setecientas cuarenta y nueve (782.749) acciones ordinarias y normativas de un dólar de

los Estados Unidos de América ($1,00) al Sr. Marcelo Sarmiento Lovato, quedando como

único accionista de la compañía Marcelius Hotel C.A.

Obligaciones Tributarias.- Esta entidad de acuerdo al Servicio de Rentas Internas, se

dedica a los servicios de hospedaje categorizado como obligado a llevar contabilidad, y

registrado con el siguiente RUC: 0992229896001. Sus obligaciones son las siguientes:

• Anexo accionistas, partícipes, socios, miembros del directorio y administradores.

• Anexo relación de dependencia.

• Anexo transaccional simplificado.

• Declaración de impuesto a la renta sociedades.

• Declaración de retenciones en la fuente.

• Declaración mensual del IVA

Misión

Somos una empresa de servicios hoteleros que nos esmeramos en crear una experiencia

que responda a las necesidades de nuestros clientes, para que de esta forma logren sentirse

como en su hogar mientras viajan por trabajo o placer.

Visión

En el año 2022 queremos llegar a estar posicionados como uno de los primeros hoteles en

la elección de la clase ejecutiva de las empresas del Ecuador.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

15

Valores

• Integridad.- Hacemos lo correcto, siempre.

• Trabajar en equipo.- Trabajamos en equipo en todo lo que hacemos.

• Pertenencia.- Somos responsables de nuestros actos y decisiones.

Filosofía

• Apostamos por un turismo sostenible con el medioambiente, nuestro entorno y

nuestra cultura.

• Apostamos por un turismo de calidad, sin perder la esencia que nos caracteriza,

que es el trato familiar y personal.

• Apostamos por un modo de vida slow, tranquila y ajena a estrés. Somos

conscientes que el Hotel Marcelius es un lugar privilegiado para ello e intentamos

que así lo sienta quien nos visite.

• Apostamos por la conciliación de la vida familiar y laboral. Acogemos visitas e

incorporamos estudiantes de hostelería en prácticas.

Información general del Hotel Marcelius

Categoría del establecimiento: Hotel cuatro estrellas

Tamaño del establecimiento: El hotel está compuesto por cuatro torres, que se distribuyen

de la siguiente manera:

• Torre I: 26 habitaciones (12 sencillas, 8 matrimoniales, 5 dobles, 1 suite),

business center, piscina y gimnasio.

• Torre II: 34 habitaciones (26 sencillas, 4 matrimoniales, 3 dobles, 1 suite), salón

de eventos

• Torre III: 40 habitaciones (11 sencillas, 10 matrimoniales, 6 dobles, 6 triple, 3

suites, 4 departamentos) dos salas de reunión, bar-restaurante.

• Torre IV: 24 habitaciones (24 matrimoniales)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

16

Habitación Sencilla

• Máx. 1 persona, cama sencilla, desayuno buffet, piscina al aire libre, sala de

fitness las 24 horas.

Habitación Doble

• Máx. 2 personas, 2 camas, en esta habitación se ofrece dos camas sencillas, mini

bar, Tv cable, teléfono DDN/DDI, caja de seguridad, A/C, agua caliente,

desayuno buffet, piscina al aire libre, sala de fitness las 24 horas.

Habitación Triple

• Máx. 3 personas, 3 camas, en esta habitación se ofrece dos camas sencillas, mini

bar, Tv cable, teléfono DDN/DDI, caja de seguridad, A/C, agua caliente,

desayuno buffet, piscina al aire libre, sala de fitness las 24 horas.

Habitación Suite

• Máx. 2 personas, cama doble, en esta habitación se ofrece dos camas sencillas,

mini bar, Tv cable, teléfono DDN/DDI, caja de seguridad, A/C, agua caliente,

desayuno buffet, piscina al aire libre, sala de fitness las 24 horas.

Estructura Organizativa del Hotel Marcelius C.A.

Figura 2. Organigrama de la empresa

Obtenido de: Hotel Marcelius C.A.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

17

Hotel Marcelius C.A es una empresa dirigida por el principal accionista y Gerente

General, el señor Marcelo Rodrigo Sarmiento Lovato, y la presidenta de la Compañía, la

señora Karina Galarza Flores. La compañía cuenta con una gerencia administrativa, quien

maneja los servicios del hotel que incluye: reservas, eventos, cocina, manejo del personal

encargado de la atención a cada huésped.

El área operativa y administrativa está liderada por la contadora y 4 personas que se

encuentran bajo su supervisión, y está compuesta por los siguientes cargos:

• Contadora: se encarga de garantizar el adecuado registro de las operaciones

económicas de la empresa analizando y preparando la información para la

realización de los estados financieros y presentación de impuestos.

• Asistente contable: se encarga de realizar actividades administrativas, control y

elaboración de correspondencia, digitar y registrar las transacciones contables de

las operaciones de la compañía y verificar su adecuada contabilización, elaborar

nómina y liquidación de seguridad social.

• Asistente de pago proveedores: se encarga de establecer métodos para la

recepción de los documentos necesarios para la generación de un pago a terceros,

con la finalidad de establecer un control y manejo de las cuentas por pagar.

• Asistente de cobranzas: es responsable de los sistemas que minimizan el riesgo de

vender bienes y servicios a crédito, mantienen un buen flujo de efectivo para el

hotel, responsable de analizar la solvencia de los clientes y determinar si se

concede el crédito, el sistema de cobranza para garantizar el mínimo riesgo de

vender crédito, que comunica las reglas y los objetivos que se deben lograr.

• Jefe de bodega: proporcionar un servicio profesional en la entrega y envío de

materiales para el trabajo. Garantizar la continuidad de la bodega, así como la

gestión oportuna en la entrega y respuesta a los requerimientos de la sede.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

18

2.3 Marco legal.-

Ley de Turismo (2014)

Art. 57.- Las personas que ejerzan actividades turísticas tienen la obligación de entregar al

Ministerio de Turismo o a sus delegados la información que permita la elaboración de las

estadísticas nacionales de turismo, sujeta al principio de confidencialidad.

Reglamento General Ley de Turismo (2015)

Art. 78.- Los procedimientos de recaudación de los recursos señalados en la ley serán los

siguientes: a) La contribución del 1 por mil sobres los activos fijos, determinada en el literal

b) del artículo 39 de la Ley, que pagarán todos los establecimientos prestadores de servicios

turísticos.

Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización (2010)

Art. 548.- Base Imponible.- Para ejercer una actividad comercial, industrial o financiera,

se deberá obtener una patente anual, previa inscripción en el registro que mantendrá, para

estos efectos, cada municipalidad.

Art. 553.- Sujeto Pasivo.- Son sujetos pasivos del impuesto del 1.5 por mil sobre los

activos totales, las personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras,

domiciliadas o con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal, que ejerzan

permanentemente actividades económicas y que estén obligados a llevar contabilidad, de

acuerdo con lo que dispone la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Lorti (2015)

Art. 4.- Sujetos pasivos. - Son sujetos pasivos del impuesto a la renta las personas

naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o

no en el país, que obtengan ingresos gravados de conformidad con las disposiciones de esta

Ley.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

19

Ley de Compañías (2017)

Art. 20.- Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y control de la

Superintendencia de Compañías y Valores, enviarán a ésta, en el primer cuatrimestre de cada

año:

a) Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la cuenta de pérdidas y

ganancias, así como de las memorias e informes de los administradores y de los

organismos de fiscalización establecidos por la Ley;

b) La nómina de los administradores, representantes legales y socios o accionistas,

incluyendo tanto los propietarios legales como los beneficiarios efectivos,

atendiendo a estándares internacionales de transparencia en materia tributaria y de

lucha contra actividades ilícitas, conforme a las resoluciones que para el efecto

emita la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; y,

c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la

Superintendencia de Compañías y Valores.

Ley Orgánica de Régimen Municipal (2004)

Art. 312.- Las propiedades ubicadas dentro de los límites de las zonas urbanas pagarán un

impuesto anual, cuyo sujeto activo es la municipalidad respectiva, en la forma establecida por

la ley.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

20

CAPITULO 3

METODOLOGÍA. –

3.1. Enfoque de la investigación

Cualitativo y Cuantitativo

Según Tamayo (2012) en su libro “Proceso de Investigación Científica” revelo que:

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal como sucede,

intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados

que tienen para las personas implicadas, mientras que la investigación cuantitativa es el

procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando

magnitudes numéricas. (p. 32)

Se tomará como referencia esta teoría, porque el presente trabajo estará basado en el

estudio de los estados financieros que contienen información cuantitativa, además de

información cualitativa en sus notas, también de otras fuentes que permitirá conocer y tener

una referencia de la empresa en estudio con respecto a la información que brinda.

3.2. Tipo de investigación.

Descriptiva

Según Tamayo (2012) en su libro “Proceso de Investigación Científica” menciono que la

investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes o sobre grupo de personas o cosas, se conduce o funciona en

presente” (p. 35), en la presente investigación se ejecutarán análisis a los estados financieros,

y a los datos que se logren recolectar mediante otras técnicas, para conocer o diagnosticar las

situaciones que ocasionan el problema, determinando los aspectos más relevantes, aportando

así ideas de posibles soluciones para la mejora de la empresa en estudio.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

21

3.3. Diseño de la investigación

Método de Campo

Según Firias (2012) en su libro “Proyecto de Investigación” índico que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera

las condiciones existentes. (p.31)

Se considera este método ya que se realizarán entrevistas al personal administrativo del

Hotel Marcelius con el fin de obtener los datos para el aporte de nuevos conocimientos sobre

la investigación, además de observar los controles aplicados en la misma, y de esa forma

conocer la estructura organizacional de la empresa en estudio.

Investigación Documental

Según E-Cultura Group (2016) indico que:

Se distingue con el nombre de la investigación documental al proceso estratégico en donde

el investigador busca, a través de la observación y consulta en distintas fuentes

documentales, recabar los datos e información existente sobre el tema que pretende

estudiar, a fin de obtener material intelectual y científico en donde pueda descansar el

desarrollo de la investigación científica que desea realizar.

Para la realización del presente trabajo de investigación se recopilo información; mediante

fuentes de información tales como: las entrevistas realizadas al personal administrativo de la

compañía para conocimiento de la estructura organizacional; obtención de los estados

financieros u otra información de la compañía en medios electrónicos; revisión de artículos

sobre los problemas de mayor impacto en el sector hotelero; revisión de textos,

bibliográficas, libros, leyes y regulaciones que aportaron información y dieron resultados a la

investigación.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

22

3.4. Técnicas de investigación

Observación

Según Lavin (2015) indico que “la observación es una técnica que tiene la capacidad de

describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables

correspondientes a eventos y /o situaciones identificadas e insertas en un contexto teórico”

(p.1), dicha teoría guarda relación con el presente trabajo, porque servirá para determinar y

analizar las problemáticas que se presentan en el sector, para de esta manera identificar las

causas que afectan la estructura financiera de la entidad mediante la observación.

Análisis Documental

Según Castillo (2015) indico en su estudio que “el análisis documental es un conjunto de

operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma

diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e

identificarlo” (p.1), contribuyendo al presente trabajo en la realización de un análisis de los

estados financieros del Hotel Marcelius mediante herramientas financieras tales como:

análisis vertical y horizontal, indicadores financieros, y el método dupont para diagnosticar el

desempeño y perspectivas de la entidad.

3.4. Instrumentos de investigación

Entrevista

Según Morga Rodríguez (2012) en su libro “Teoría y Técnica de la Entrevista” menciono

que “la entrevista tiene como objetivo recolectar información pertinente para responder una

pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o cualitativa; se conduce en

función del paradigma de investigación usado” (p. 14), por tanto la entrevista es una

herramienta indispensable, ya que permite recolectar mayor información del departamento de

contable, y conocer los controles de costos y gastos necesarios para la compañía.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

23

Determinación Porcentual

Según Fundéu (2014) indico que “la determinación Porcentual es una forma de comparar

cantidades, es una unidad de referencia que relaciona una magnitud con el todo que le

corresponde, considerando como unidad la centésima parte del todo” (p. 46), la obtención y

el procesamiento de datos estadísticos en este caso los porcentuales son tareas muy

importantes para la toma de decisiones en diversos ámbitos para el presente caso a la

comparación de las cuentas de los estados financieros.

Escenarios

Según Dourojeanni (2016) indico que el análisis de escenarios es “una secuencia

hipotética de sucesos construida con el objeto de centrar la atención en proceso causales y

centros de decisión” (p. 1), por tanto, esta herramienta permitirá realizar escenarios normales,

pesimistas y optimistas al estado de resultados proforma con el objetivo de que la empresa

esté preparada para cualquier evento que se presente en algún futuro.

Tendencia

Según Guzmán (2012) en su libro “Matematicas Financieras” menciono que “la tendencia

consiste en determinar la propensión de las cifras de los estados financieros con base en su

comportamiento histórico. Comparando las diferentes cifras de los estados financieros” (p.

62), por tanto, esta tecnica permitará la proyección de las ventas en los periodos que

comprende el plan financiero, y con esto poder realizar los estados de resultados proformas.

Diagramas de flujo

Según Pleguezuelos (2013) indico que “Un diagrama de flujo es una representación

gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que

contiene una breve descripción de la etapa de proceso” (p.49), por tanto, esta herramienta

permitirá por medio de gráficas, el flujo de las operaciones a través de los procesos para

efectuar gastos donde se encuentran establecidas las medidas o acciones de control.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

24

3.5. Población y muestra

La población comprende todo el personal que labora en el Hotel Marcelius C.A cuyo total

es de 52 personas. La entrevista se realizó al personal encargado del área contable y

administrativa, la cual está liderada por la contadora y 4 personas que se encuentran bajo su

supervisión, por tanto se realizó a un total de 5 personas.

3.6. Resultados de la entrevista

1) ¿Se cuenta con un plan financiero para control de costos y gastos?

Tabla 1. Plan financiero para control de costos y gastos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 3. Plan financiero para control de costos y gastos

Con respecto a la primera pregunta de la entrevista sobre la existencia de un plan

financiero para el control de costos y gastos, el 100% del personal mencionaron que no se

cuenta con esta herramienta para el control adecuado de sus costos y gastos.

0%

100%

Si

No

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

25

2) ¿Existe alguna herramienta financiera para control de costos y gastos debidamente

explicado y cuáles pueden ser las sanciones por incumplimiento?

Tabla 2. Herramienta financiera para control de costos y gastos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 4. Herramienta financiera para control de costos y gastos

Con respecto a la segunda pregunta de la entrevista sobre la existencia de alguna

herramienta financiera para el control de costos y gastos y cuáles pueden ser las sanciones

por incumplimiento, el 100% del personal mencionaron que no se cuenta con esta

herramienta ni sanciones por el incumplimiento.

0%

100%

Si

No

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

26

3) ¿Se elabora un presupuesto anual de costos y gastos utilizando información interna y

externa?

Tabla 3. Presupuesto anual de costos y gastos

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 5. Presupuesto anual de costos y gastos

Con respecto a la tercera pregunta de la entrevista sobre la elaboración de un presupuesto

anual de costos y gastos utilizando información interna y externa, el 100% del personal

mencionaron que no, en muchos casos por desconocimiento de las herramientas financieras

necesarias para realizar presupuestos fiables, y por otra parte la gerencia no ha considerado su

aplicación.

0%

100%

Si

No

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

27

4) ¿Se da seguimiento a los presupuestos realizados por la empresa?

Tabla 4. Seguimiento a los presupuestos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 6. Seguimiento a los presupuestos

Con respecto a la cuarta pregunta de la entrevista sobre si existen seguimientos a los

presupuestos realizados por la empresa, el 100% del personal mencionaron que no, por tanto

no es aplicable ya que en la actualidad no se realizan presupuestos de costos y gastos en la

compañía.

0%

100%

Si

No

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

28

5) ¿Se efectúan comparaciones y explicaciones a desviaciones entre el presupuesto de costos

y gastos, y lo real incurrido?

Tabla 5. Comparaciones y explicaciones del presupuesto

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 7. Comparaciones y explicaciones del presupuesto

Con respecto a la quinta pregunta de la entrevista sobre la existencia de comparaciones y

explicaciones a desviaciones entre el presupuesto de costos y gastos, y lo real incurrido, el

100% del personal mencionaron que no, por tanto no es aplicable ya que en la actualidad no

se realizan presupuestos de costos y gastos en la compañía.

0%

100%

Si

No

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 5 100%

Total 5

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

29

6) ¿El personal encargado en la administración de costos y gastos tiene claro cuáles son sus

funciones y responsabilidades?

Tabla 6. Funciones y responsabilidades del personal

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 8. Funciones y responsabilidades del personal

Con respecto a la octava pregunta de la entrevista si el personal encargado en la

administración de costos y gastos tiene claro cuáles son sus funciones y responsabilidades, el

100% del personal mencionaron que sí, sin embargo no existe un documento formal que

especifique de manera dinámica los procedimientos a seguir para el control de costos y

gastos, por tanto consideran necesario un plan financiero que le proporcione las pautas para

una mejor gestión.

100%

0%

Si

No

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

30

7) ¿Los costos y gastos del periodo están debidamente relacionado con el giro ordinario del

negocio?

Tabla 7. Costos y gastos relacionados con el giro del negocio

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 9. Costos y gastos relacionados con el giro del negocio

Con respecto a la novena pregunta de la entrevista sobre los costos y gastos del periodo

están debidamente relacionado con el giro ordinario del negocio, el 100% del personal

mencionaron que sí están debidamente relacionados con el giro ordinario del negocio; sin

embargo no todo el personal conoce porque la necesidad de incurrir en tales gastos, en

ocasiones se consideran innecesarios.

100%

0%

Si

No

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

31

8) ¿Se cumplen los requisitos fiscales necesarios para la deducción de los costos y gastos?

Tabla 8. Deducción de los costos y gastos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 10. Deducción de los costos y gastos

Con respecto a la duodécima pregunta de la entrevista sobre si se cumplen los requisitos

fiscales necesarios para la deducción de los costos y gastos, el 100% del personal

mencionaron que sí se cumplen tales requisitos, puesto que se realizan mensualmente

conciliaciones tributarias. Sin embargo, en la revisión realizada en la compañía se puede

evidenciar que desde el año 2015 al año 2017 se han presentado un exceso de gastos no

deducible.

100%

0%

Si

No

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

32

9) ¿Se verifica la documentación que respaldan los costos y gastos ej.: facturas, contratos,

nota de débito o crédito, y que estos cumplan los requisitos legales u otros?

Tabla 9. Verificación de la documentación

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5

Elaborado por: Vanessa Pérez y Christian Rosero

Figura 11. Verificación de la documentación

Con respecto a la decimotercera pregunta de la entrevista sobre si se verifica la

documentación que respaldan los costos y gastos, y que estos cumplan los requisitos legales u

otros, el 100% del personal mencionaron que sí, pero solo se verifican aquellos costos y

gastos que se respaldan en comprobantes de venta; sin embargo existen gastos de los cuales

no se cuenta con la documentación soporte.

100%

0%

Si

No

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

33

3.7. Resultados del análisis vertical y horizontal

Tabla 10. Análisis vertical y horizontal del estado de resultados del año 2015-2017

MARCELIUS HOTEL C.A.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

(Expresado en Dólares)

2015 % 2016 % VAR 2017 % VAR

INGRESOS OPERACIONALES

Ventas 1.628.641,61 100,00% 1.658.638,11 100,00% 1,84% 1.641.959,73 100,00% -1,01%

COSTO DE VENTAS

Costo de Ventas 83.943,28 5,15% 97.987,85 5,91% 16,73% 98.892,63 6,02% 0,92%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1.544.698,33 94,85% 1.560.650,26 94,09% 1,03% 1.543.067,10 93,98% -1,13%

GASTOS OPERACIONALES

Gastos Administrativos 397.329,16 24,40% 374.889,05 22,60% -5,65% 335.649,10 20,44% -10,47%

Gastos de Ventas 1.071.844,14 65,81% 984.769,14 59,37% -8,12% 1.131.627,60 68,92% 14,91%

Gastos Financieros 94.109,07 5,78% 138.482,06 8,35% 47,15% 123.890,14 7,55% -10,54%

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 1.563.282,37 95,99% 1.498.140,25 90,32% -4,17% 1.591.166,84 96,91% 6,21%

OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1.257,68 0,08% 11.519,77 0,69% 815,95% 1.281,91 0,08% -88,87%

UTILIDAD BRUTA DEL EJERCICIO -17.326,36 -1,06% 74.029,78 4,46% -527,27% -46.817,83 -2,85% -163,24%

(-) 15% Participación Empleados - 0,00% -11.104,47 -0,67% 0,00% - 0,00% -100,00%

(-) Impuesto a la Renta - 0,00% -15.731,33 -0,95% 0,00% - 0,00% -100,00%

(-) 10% Reserva Legal - 0,00% -4.719,40 -0,28% 0,00% - 0,00% -100,00%

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO -17.326,36 -1,06% 42.474,58 2,56% -345,14% -46.817,83 -2,85% -210,23%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

34

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

35

Mediante el análisis horizontal del estado de resultados integral se puede evidenciar como

las ventas del año 2015 al 2016 incrementaron en 1,84% y para el año 2017 estas

disminuyeron en 1,01%, mientras que sus costos de ventas para los años 2015 al 2016

incrementaron en 16,73% y para el año 2017 se incrementaron en 0,92% afectando

directamente a la utilidad bruta ya que a pesar de haber tenido un aumento del 1,03% en el

año 2015 al 2016 la misma paso a tener en el año 2017 un decremento de 1,13%.

Con relación a los gastos financieros en el año 2015 al 2016 estos incrementaron

significativamente en 47,15% y para el año 2017 disminuyeron en 10,54%; por otro lado los

gastos de ventas del año 2015 al 2016 tuvo un decremento de 8,12% y en el año 2017

incrementaron en 14,91%, mientras que los gastos administrativos en el año 2015 al 2016

disminuyeron en 5,65% para el año 2017 también disminuyeron en 10,47%.

Tales situaciones han generado una disminución significativa en la utilidad neta de la

empresa presentando para el año 2015 al 2016 una reducción en sus utilidades de 345,14%, y

para el año 2017 nuevamente una reducción de 210,23%, lo cual pone en riesgo la

rentabilidad de la compañía; sin embargo a pesar de sus pérdidas en los años 2015 y 2017 no

han implementado los controles adecuados para la gestión eficiente de sus costos y gastos.

Mediante el análisis vertical se puede observar que en el año 2015 los costos y gastos

representan el 5,15% y 95,99% respectivamente, es decir que los mismos son superiores a sus

ingresos; en el año 2016 representan el 5,91% y 90,32% respectivamente, pero debido al

incremento de las ventas no se vio afectada; sin embargo para el año 2017 los costos y gastos

representan el 6,02% y 96,91% respectivamente, situación que pone de manifiesto la baja

rentabilidad de la compañía por el exceso de costos y gastos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

36

3.8. Resultados del análisis dupont

Tabla 11. Análisis Dupont de los estados financieros del año 2015-2017

2015 2016 2017

Utilidad Neta (17.326,36) 42.474,58 (46.817,83)

(/) Ventas netas 1.628.641,61 1.658.638,11 1.641.959,73

(=) Margen de utilidad en ventas (%) -0,01 0,03 -0,03

Ventas netas 1.628.641,61 1.658.638,11 1.641.959,73

(/) Total de activos 3.327.976,96 3.214.709,54 2.895.829,46

(=) Rotación de Activos Totales 0,49 0,52 0,57

Rendimiento sobre los activos totales RSA -0,52% 1,32% -1,62%

Total de activos 3.327.976,96 3.214.709,54 2.895.829,46

(/) Patrimonio 908.894,70 935.486,24 846.193,83

Multiplicador de Apalancamiento

financiero MAF 3,66 3,44 3,42

Rendimiento sobre el patrimonio RSP -1,91% 4,54% -5,53%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Con el análisis Dupont se puede evidenciar que en el año 2015 se obtuvo una rentabilidad

negativa del 1,91%, para el año 2016 genero una rentabilidad positiva del 4,54%, sin

embargo para el año 2017 nuevamente genero una rentabilidad negativa del 5,53% donde se

puede observar que el rendimiento más importante fue el del apalancamiento financiero, lo

cual pone de manifiesto que la compañía requirió la ayuda de fuentes externas.

En relación al rendimiento de los activos, que comprende el margen de utilidad en ventas

y la rotación de activos totales fueron los dos cálculos más bajos, por tanto se puede concluir

que se debe mejorar las operaciones mediante la gestión eficiente de sus costos y gastos, y la

rotación de los activos para aumentar el margen de utilidad por cada venta y así poder

aumentar el índice de Dupont, puesto que el valor de rentabilidad actual de la compañía

representa un porcentaje bastante bajo, en comparación a sus principales competidores.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

37

3.9. Análisis de los indicadores de rentabilidad

Tabla 12. Rendimiento sobre la inversión de explotación del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Utilidad Operacional -46.817,83 74.029,78 -17.326,36

Total de Activo 2.895.829,46 3.214.709,54 3.327.976,96

Rendimiento sobre la inversión de explotación -1,62% 2,30% -0,52%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Durante el año 2015 la empresa por cada unidad del activo total estaba generando un

rendimiento negativo de 0,52% para el año 2016 trato de recuperase generando el 2,30% de

rendimiento operativo, no obstante en el año 2017 por cada unidad del activo total volvió a

generar un rendimiento negativo del 1,62%. Tal situación da como resultado que la empresa

en el transcurso de los años no ha tenido el control eficiente de sus costos y gastos.

Tabla 13. Rendimiento sobre la inversión total del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Utilidad neta -46.817,83 42.474,58 -17.326,36

Total del activo 2.895.829,46 3.214.709,54 3.327.976,96

Rendimiento sobre la inversión total -1,62% 1,32% -0,52%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Durante el año 2015 la empresa por cada unidad del activo total estaba generando un

rendimiento negativo del 0,52% para el año 2016 trato de recuperase generando el 1,32% de

rendimiento sobre la inversión total; no obstante en el año 2017 por cada unidad del activo

total nuevamente genero un rendimiento negativo del 1,62%.

Tabla 14. Rentabilidad del patrimonio del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Utilidad neta -46.817,83 42.474,58 -17.326,36

Patrimonio 846.193,83 935.486,24 908.894,70

Rentabilidad del patrimonio -5,53% 4,54% -1,91%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

38

Se puede concluir que la rentabilidad sobre el patrimonio para el año 2015 fue un

resultado negativo del 1,91%. Para el año 2016 su rentabilidad fue positiva del 4,54%

mientras que en el año 2017 nuevamente genero una rentabilidad negativa del 5,53%; es decir

que hubo una disminución en la rentabilidad de la inversión de los socios del 10,07%

ocasionado por el incremento significativo de los costos y gastos.

Tabla 15. Margen operacional de utilidad del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Utilidad operacional -46.817,83 74.029,78 -17.326,36

Ventas netas 1.641.959,73 1.658.638,11 1.628.641,61

Margen operacional de utilidad -2,85% 4,46% -1,06%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Durante el año 2015 la empresa generaba una rentabilidad negativa del 1,06% para el año

2016 trato de recuperase generando el 4,46% de utilidad operacional; no obstante en el año

2017 obtuvo nuevamente una rentabilidad negativa del 2,85%, por lo anterior se puede

evidenciar un decrecimiento en 7,31% de utilidad operacional. Tal situación es originada por

el aumento de los costos de ventas, gastos de ventas y gastos administrativos, tales como los

mantenimientos, arrendamientos, y otros gastos no identificados para el año 2017.

Tabla 16. Gastos de administración & ventas a ventas del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Gastos de administración & ventas 1.467.276,70 1.359.658,19 1.469.173,30

Ventas netas 1.641.959,73 1.658.638,11 1.628.641,61

Gastos de administración & ventas a ventas 89,36% 81,97% 90,21%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Como se puede observar la participación de los gastos administrativos y de ventas sobre

las ventas netas de la empresa fueron del 90,21% para el año 2015, del 81,97% para el año

2016, y del 89,36% para el año 2017. A partir de esto se puede inferir que desde el año 2015

hasta el año 2017 ha existido variación de los gastos, el cual tiene tendencia a incrementar

por la falta de un plan financiero que le proporcione medidas de control.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

39

Tabla 17. Margen bruto de utilidad del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Utilidad bruta 1.543.067,10 1.560.650,26 1.544.698,33

Ventas netas 1.641.959,73 1.658.638,11 1.628.641,61

Margen bruto de utilidad 93,98% 94,09% 94,85%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

De lo anterior se puede inferir la utilidad bruta obtenida después de descontar los costos

de ventas fueron del 94,85% en el año 2015; del 94,09% en el año 2016; y del 93,98% en el

año 2017, por tanto en el transcurso de los años han tenido tendencia a disminuir, sin

embargo a pesar de que los costos de venta aumentaron; su impacto sobre la utilidad bruta no

es significativa, pero no significa que la empresa no deba aplicar los controles adecuados.

Tabla 18. Rendimiento neto de utilidad del año 2015-2017

Detalle 2017 2016 2015

Utilidad neta -46.817,83 42.474,58 -17.326,36

Ventas Netas 1.641.959,73 1.658.638,11 1.628.641,61

Rendimiento neto de utilidad -2,85% 2,56% -1,06%

Nota: Información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

Como se puede observar las ventas de la empresa para el año 2015 generaron un

rendimiento negativo del 1.06%. Para el año 2016 y 2017 genero una rendimiento positivo

del 2,56% y un rendimiento negativo del 2,85% respectivamente, es decir que hubo una

disminución en la utilidad del 5,41%; por tanto se puede afirmar que las ventas no crecieron

lo suficiente para asumir el aumento en los costos de venta y gastos de ventas y

administración. A este respecto, se concluye que la empresa al no contar con un plan

financiero para control de costos y gastos su rentabilidad se ve afectada significativamente,

siendo poco atractiva en comparación a sus competidores.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

40

3.10. Análisis de resultados

A través de la entrevista se ha evidenciado que el Hotel Marcelius no cuenta con un plan

financiero que le proporcione las herramientas necesarias para el control de sus costos y

gastos, actualmente el personal administrativo considera necesaria esta herramienta, puesto

que la falta del mismo podría ocasionarle a la compañía efectos negativos a su rentabilidad

por las pérdidas constantes que se están presentando, por otra la entrevista permitió realizar

un análisis previo, a través de preguntas referentes a los mecanismos de control aplicados, y

si estos son realizados de forma adecuada. (Ver Apéndice A)

De las evidencias anteriores, la compañía no mantiene un control presupuestario de sus

costos y gastos; por tanto desconoce de las herramientas financieras adecuadas que le

permitan minimizar los riesgos y aprovechar las oportunidades. En este caso fue necesario la

realización del análisis horizontal y vertical para conocer cuáles son las cuentas que tienen

mayor participación en cada uno de los periodos en estudio, y como ha sido su variación en el

transcurso de los años, enfocándose de una manera más específica en el estado de resultados,

ya que en el año 2015 y el año 2017 presenta pérdidas.

Adicionalmente se realizó un análisis de los indicadores de rentabilidad los cuales

contribuyeron a conocer de una manera más clara por qué la empresa tiene un rendimiento

económico desfavorable, a más de esto se utilizó el método dupont, con el objetivo de

analizar su desempeño económico y operativo, y en su efecto ayudar a la compañía a alcanzar

sus metas y sus propósitos en determinados tiempos, con determinados presupuestos

minimizando todo riesgo implicado en la consecución de sus objetivos, buscando su mejor

rendimiento y su máxima seguridad financiera.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

41

CAPÍTULO 4

PROPUESTA.-

4.1. Tema

Plan financiero para la gestión de costos y gastos en el Hotel Marcelius C.A.

4.2. Justificación

Hotel Marcelius al no contar con plan financiero le ha generado pérdidas significativas en

el estado de resultados, generando problemas en su rentabilidad. Por lo tanto, el presente plan

financiero contribuirá en la gestión eficiente de los costos y gastos, y en la toma de decisiones

adecuadas, estas decisiones incluyen soluciones operativas, elaboración de planes, y

preparación de programas de acción. Cuando una empresa no cuenta con esta herramienta,

puede tornarse incompetente e ir deteriorando su evolución, esto puede suceder también por

diagnósticos incorrectos, por no contar con la información oportuna, por desconocimiento y

falta de preparación profesional, o por diagnósticos tardíos.

4.3. Objetivos de la propuesta

Presentar un plan financiero a corto plazo u operativo para la gestión eficiente de los

costos y gastos del Hotel Marcelius garantizando su rentabilidad y su máxima seguridad

financiera.

4.4. Objetivos de la propuesta

✓ Determinar el estado de resultados proforma para el año 2018 hasta el año 2020.

✓ Mostrar el análisis de escenarios viable para el desempeño futuro de la empresa.

✓ Especificar los procedimientos necesarios para salvaguardar la integridad y

determinación de los costos y gastos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

42

4.5. Desarrollo de la propuesta

4.5.1. Estado de resultados integral proforma

Para la preparación del estado de resultados proforma, se deben desarrollar determinados

presupuestos específicos en forma preliminar, todo presupuesto comienza con los pronósticos

de ventas debido a que constituyen la principal fuente de fondos de una empresa, los mismos

que deben soportar los costos y gastos. Los pasos a seguir son los siguientes:

a) Recolección de datos e información.

Para proyectar las ventas del Hotel Marcelius en una forma técnica o al menos aceptable,

es importante tener definido los factores que influyen en el rendimiento de la misma, de esta

manera se procederá a la recolección de datos e informaciones cuantitativos del Ministerio de

Turismo para así poder definir las ventas actuales y proyectar las futuras. Los datos a

recolectar en relación a los costos y gastos deben estar relacionados el negocio, tales como

los relativos al sector hotelero u otros en los que deba incurrir la empresa.

b) Análisis de los datos recolectados.

Después de la obtención de la información y de los datos necesarios para la proyección, se

clasifican y se analizan, para entrar a definir los criterios y los parámetros con los cuales se

van a llevar a cabo las proyecciones. Estos análisis se efectúan casi siempre en forma

estadística buscando principalmente las tendencias históricas y los puntos fuertes y débiles

que permitan la proyección más exacta y confiable posible.

c) Utilización de los métodos para la proyección.

Los métodos de proyección a utilizar para la elaboración del estado de resultados proforma

son los siguientes:

✓ Análisis de la tendencia para la proyección de las ventas.

✓ Método de porcentaje de ventas para la proyección de los costos y gastos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

43

Proyección de ventas

Las ventas es la primera variable que afecta el estado de resultados, en función de ellas se

determinan los costos y gastos de la misma, para los pronósticos de ventas se utilizó el

análisis de tendencia, ya que es un método que permite hacer proyecciones sobre una

actividad futura, suponiendo que los factores que influyeron en el pasado lo continuarán

haciendo en el futuro. A continuación, se presenta el análisis de tendencia en el Hotel

Marcelius con las ventas proyectadas para el año 2018 hasta el año 2020; tomando como base

la cantidad y tarifa promedio de alojamiento que ha tenido la compañía en los últimos 3 años,

es decir durante el año 2015 hasta el año 2017.

Tabla 19. Cantidad promedio de alojamiento

Año Cantidad

2015 22.715

2016 23.938

2017 22.704

2018 23.385

2019 24.081

2020 24.739

Fuente: Ministerio de Turismo, Hotel Marcelius C.A.

Figura 12. Tendencia de la cantidad promedio de alojamiento

Por medio del análisis de tendencia se determinó que la cantidad promedio de alojamiento

para el año 2019 y 2020 serán de 24.081 y 24.739 respectivamente, en el caso del año 2018

se tomó información del Ministerio de Turismo, y que de acuerdo a los indicadores turísticos

21.500

22.000

22.500

23.000

23.500

24.000

24.500

25.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

44

la tasa de ocupación de alojamiento en los hoteles 4 estrellas incremento en un 3% en

comparación al año 2017, por tanto se prevé una cantidad promedio de alojamiento de 23.385

para el año 2018. En la gráfica se puede evidenciar que existirá un incremento de visitantes

nacionales y extranjeros, ya sea por negocios o por turismo.

Tabla 20. Tarifa promedio por alojamiento

Año Precio (US$)

2015 71,70

2016 69,29

2017 72,32

2018 77,31

2019 77,62

2020 79,61

Fuente: Ministerio de Turismo, Hotel Marcelius C.A.

Figura 13. Tendencia de la tarifa promedio por alojamiento

Por medio del análisis de tendencia se determinó que la tarifa promedio de alojamiento

para el año 2019 y 2020 serán de US$77,62 y US$79,61 respectivamente, en el caso del año

2018 se tomó información del Ministerio de Turismo, y que de acuerdo a los indicadores

turísticos la tarifa promedio de alojamiento en los hoteles 4 estrellas incremento en un 6,9%

en comparación al año 2017, por tanto se prevé una tarifa promedio de alojamiento de

US$77,31 para el año 2018. En la gráfica se puede evidenciar que existirá un incremento en

la tarifa de alojamiento, ocasionado en gran medida por el aumento de visitantes nacionales y

extranjeros, lo cual es favorable para la compañía.

64,00

66,00

68,00

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

80,00

82,00

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

45

Tabla 21. Ventas por servicios de alojamiento proyectadas

Año Cantidad Precio (US$) Total ($)

2015 22.715 71,70 1.628.642

2016 23.938 69,29 1.658.638

2017 22.704 72,32 1.641.960

2018 23.385 77,31 1.807.913

2019 24.081 77,62 1.869.194

2020 24.739 79,61 1.969.409

Fuente: Ministerio de Turismo, Hotel Marcelius C.A.

Figura 14. Proyección de ventas por servicios de alojamiento

De acuerdo a la información que se obtuvo del estudio preliminar de la cantidad y tarifa

promedio de alojamiento en el transcurso de los años, se prevé que las ventas de la compañía

serán de 1’807.913 para el año 2018, de 1’869.194 para el año 2019, de 1’969.409 para el año

2020. En la gráfica se puede evidenciar que la compañía tendrá un crecimiento favorable en

las ventas, lo que ha sido posible por la puesta en marcha de planes y programas impulsados

por el Ministerio de Turismo, entre ellos, los feriados nacionales, el retorno a las ferias

internacionales, la promoción inteligente, la búsqueda de inversiones nacionales y extranjeras

y el aumento de líneas aéreas que llegan al país. Sin embargo esto dependerá en gran medida

de la capacidad de la compañía, y las acciones que se tomen para su correcto control

administrativo.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

46

Proyección de los costos y gastos

Para la proyección de los costos y gastos en el Hotel Marcelius se utilizará el método de

porcentaje de ventas para proyectar cambios de un año al otro basado en las ventas

anticipadas para determinar las necesidades financieras a corto plazo. Las cuentas utilizadas

en el estado de resultados del periodo serán convertidas a porcentaje de ventas, el mismo que

será utilizado para multiplicar el volumen de ventas para cada cuenta del periodo, para

estimar su futuro total.

A continuación, se detallan los procedimientos utilizados en el cálculo del porcentaje de

ventas en el Hotel Marcelius:

1) Para convertir las cuentas utilizadas en el estado de resultados es importante contar

con toda la información, esta conversión, divide el total de cada cuenta entre las

ventas o ingresos totales del año actual. Esto dará como resultado un porcentaje para

cada cuenta, basado en las ventas del año 2017.

2) Convertir la categoría de costos de ventas, gastos operacionales y gastos financieros

en el estado de resultados del periodo 2017 dividiendo cada cuenta para el total de

ingresos, es importante tener establecido cuales son los costos y gastos, fijos y

variables, para que no exista distorsión de la información.

3) Los porcentajes obtenidos en el estado de resultados del periodo 2017 se utilizarán

para multiplicar el volumen de ventas presupuestado para el año 2018 hasta el año

2020 con la finalidad de estimar el futuro de la empresa.

A continuación, se muestra el estado de resultados proforma del año 2018 hasta el año

2020, mediante la utilización de los métodos antes mencionados:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

47

Tabla 22. Estado de resultados proforma de los años 2018-2020

2017 MPV 2018 2019 2020

Ingresos 1.641.959,73 1.807.913,00 1.869.194,00 1.969.409,00

Prestación de servicios 1.641.959,73 1.807.913,00 1.869.194,00 1.969.409,00

(-) Costos de ventas 98.892,63 6,02% 108.887,73 112.578,59 118.614,38

Alimentos 93.211,84 5,68% 102.632,78 106.111,62 111.800,69

Licores 2.576,16 0,16% 2.836,53 2.932,68 3.089,91

Gaseosas 3.104,63 0,19% 3.418,42 3.534,29 3.723,77

Utilidad bruta 1.543.067,10 1.699.025,27 1.756.615,41 1.850.794,62

(-) Gastos administrativos 335.649,10 20,44% 339.738,05 348.595,18 359.325,93

Sueldos y demás remuneraciones 246.171,57 14,99% 252.736,15 258.644,26 264.552,38

Honorarios profesionales 26.241,20 1,60% 28.893,40 29.872,78 31.474,37

Impuestos, contribuciones y otros 52.774,56 3,21% 58.108,50 60.078,14 63.299,17

Intereses y multas 10.461,77 0,64% - - -

(-) Gastos de ventas 1.131.627,60 68,92% 1.198.515,87 1.226.867,77 1.268.111,38

Sueldos y demás remuneraciones 258.060,02 15,72% 264.941,62 271.135,06 277.328,50

Seguro y reaseguros 15.806,17 0,96% 17.403,70 17.993,62 18.958,33

Mantenimiento y reparaciones 279.855,06 17,04% 279.855,06 279.855,06 279.855,06

Arrendamiento operativo 63.000,00 3,84% 69.367,43 71.718,70 75.563,83

Suministros varios 4.761,36 0,29% 5.242,59 5.420,29 5.710,90

Gastos de gestión 30.169,72 1,84% 33.218,98 34.344,97 35.000,00

Gastos de viaje 17.556,83 1,07% 19.331,30 19.986,56 21.058,12

Servicios básicos 85.817,67 5,23% 94.491,28 97.694,16 102.931,93

Depreciaciones y amortizaciones 249.729,40 15,21% 274.969,61 284.289,98 299.531,91

Comisiones y otros gastos 126.871,37 7,73% 139.694,29 144.429,37 152.172,81

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

48

(-) Gastos financieros 123.890,14 7,55% 136.411,75 141.035,56 148.597,04

Intereses 121.766,86 7,42% 134.073,87 138.618,43 146.050,32

Comisiones 1.458,41 0,09% 1.605,81 1.660,24 1.749,25

Otros gastos financieros 664,87 0,04% 732,07 756,88 797,46

Otros ingresos 1.281,91 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de participación de trabajadores e

impuesto a la renta -46.817,83 24.359,60 40.116,90 74.760,27

(-) Participación de trabajadores 15% - 3.653,94 6.017,54 11.214,04

(-) Impuesto a la renta causado - 6.089,90 10.029,23 18.690,07

Utilidad neta del ejercicio -46.817,83 -2,85% 14.615,76 24.070,14 44.856,16

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

49

Resumen del estado de resultados proforma

Ingresos por prestación de servicios

Representan el pronóstico de ventas que se esperan durante los años 2018, 2019 y 2020

por la prestación de servicios de hospedaje, las cuales fueron elaboradas considerando el

sector hotelero y la capacidad de la compañía para su cumplimiento.

Tabla 23. Resumen de pronóstico de ingresos

Año Total ($)

2017 1.641.959,73

2018 1.807.913,00

2019 1.869.194,00

2020 1.969.409,00

Figura 15. Resumen de pronóstico de ingresos

De acuerdo a la gráfica de barras se puede evidenciar que las ventas de la compañía

incrementarán significativamente, en el año 2018 por un monto de $1’807.913 en el año 2019

por un monto de $1’869.194 y en el año 2020 por un monto de $1’969.409 en comparación al

año 2017 que fueron de $1’641.959 lo cual resultará favorable para la compañía; por tanto los

pronósticos de ventas deberán ser utilizados como base en las ventas futuras de la compañía.

1.400.000,00

1.500.000,00

1.600.000,00

1.700.000,00

1.800.000,00

1.900.000,00

2.000.000,00

2017 2018 2019 2020

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

50

Costos de ventas

Representan el pronóstico de costos de ventas que se esperan durante los años 2018, 2019

y 2020 en la adquisición de insumos tales como los alimentos, licores y gaseosas. Estos

constituyen un costo importante en la prestación del servicio.

Tabla 24. Resumen de pronóstico en costos de ventas

Año MPV 2017 2018 2019 2020

Alimentos 5,68% 93.211,84 102.632,78 106.111,62 111.800,69

Licores 0,16% 2.576,16 2.836,53 2.932,68 3.089,91

Gaseosas 0,19% 3.104,63 3.418,42 3.534,29 3.723,77

Total 6,02% 98.892,63 108.887,73 112.578,59 118.614,38

Figura 16. Resumen de pronóstico en costos de ventas

De acuerdo a la gráfica de barras se puede evidenciar que los costos de ventas de la

compañía incrementarán debido a que tendrá que incurrir en ellos para atender el aumento de

sus ventas, en el año 2018 por un monto de $108.887 en el año 2019 por un monto de

$112.578 y en el año 2020 por un monto de $118.614 en comparación al año 2017 que fueron

de $98.892,63 porque sus ventas fueron bajas. Por tanto los pronósticos presentados deberán

ser utilizados como base para cumplir con el presupuesto de la compañía permitiéndole una

gestión eficiente de sus costos y una mejor rentabilidad.

85.000,00

90.000,00

95.000,00

100.000,00

105.000,00

110.000,00

115.000,00

120.000,00

125.000,00

2017 2018 2019 2020

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

51

Gastos administrativos

Representan el pronóstico de gastos administrativos que se esperan durante los años 2018,

2019 y 2020 en sus actividades. Los gastos por sueldos fueron estimados de acuerdo a la

variación del salario básico unificado en el país desde el año 2017; los gastos por honorarios

profesionales, impuestos, contribuciones y otros dependerán de la necesidad de incurrir en los

mismos; los intereses y multas no son considerados en la proyección puesto que se pretende

mitigar tales situaciones.

Tabla 25. Resumen de pronóstico en gastos administrativos

Año MPV 2017 2018 2019 2020

Sueldos y demás remuneración 14,99% 246.171,57 252.736,15 258.644,26 264.552,38

Honorarios profesionales 1,60% 26.241,20 28.893,40 29.872,78 31.474,37

Impuesto, contribución y otros 3,21% 52.774,56 58.108,50 60.078,14 63.299,17

Intereses y multas 0,64% 10.461,77 - - -

Total 20,44% 335.649,10 339.738,05 348.595,18 359.325,93

Figura 17. Resumen de pronóstico en gastos administrativos

De acuerdo a la gráfica de barras los gastos administrativos de la compañía incrementarán

debido a que tendrá que incurrir en ellos para atender el aumento de sus ventas, en el año

2018 por un monto de $339.738 en el año 2019 por un monto de $348.595 y en el año 2020

320.000,00

325.000,00

330.000,00

335.000,00

340.000,00

345.000,00

350.000,00

355.000,00

360.000,00

365.000,00

2017 2018 2019 2020

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

52

por un monto de $359.325 en comparación al año 2017 que fueron de $335.649. Por tanto los

pronósticos presentados deberán ser utilizados como base para cumplir con el presupuesto de

la compañía permitiéndole una gestión eficiente de sus gastos y una mejor rentabilidad.

Gastos de ventas

Representan el pronóstico de gastos de ventas que se esperan durante los años 2018, 2019

y 2020 en sus actividades operativas. Los gastos por mantenimiento y reparaciones se esperan

que sigan siendo fijos; los gastos por sueldos fueron estimados de acuerdo a la variación del

salario básico unificado en el país desde el año 2017; los gastos de gestión, gastos de viaje,

depreciaciones y amortizaciones, y lo gastos en general deberán ser revisados constantemente

para evitar que se incurran en gastos innecesarios; y en su efecto puedan ser deducibles de

acuerdo a los límites establecidos por la Ley de Régimen Tributario.

Los gastos por comisiones y otros gastos, deberán contar con el soporte válido, ya que está

cuenta contiene los gastos incurridos en la prestación de servicios adicionales para eventos,

en los que se contrata personal externo para cubrir las necesidades de sus clientes.

Tabla 26. Resumen de pronóstico en gastos de ventas.

Año MPV 2017 2018 2019 2020

Sueldos y demás remuneración 15,72% 258.060,02 264.941,62 271.135,06 277.328,50

Seguro y reaseguros 0,96% 15.806,17 17.403,70 17.993,62 18.958,33

Mantenimiento y reparaciones 17,04% 279.855,06 279.855,06 279.855,06 279.855,06

Arrendamiento operativo 3,84% 63.000,00 69.367,43 71.718,70 75.563,83

Suministros varios 0,29% 4.761,36 5.242,59 5.420,29 5.710,90

Gastos de gestión 1,84% 30.169,72 33.218,98 34.344,97 35.000,00

Gastos de viaje 1,07% 17.556,83 19.331,30 19.986,56 21.058,12

Servicios básicos 5,23% 85.817,67 94.491,28 97.694,16 102.931,93

Depreciación y amortización 15,21% 249.729,40 274.969,61 284.289,98 299.531,91

Comisiones y otros gastos 7,73% 126.871,37 139.694,29 144.429,37 152.172,81

Total 68,92% 1.131.627,60 1.198.515,87 1.226.867,77 1.268.111,38

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

53

Figura 18. Resumen de pronóstico en gastos de ventas.

De acuerdo a la gráfica de barras los gastos de ventas de la compañía incrementarán

debido a que tendrá que incurrir en ellos para atender el aumento de sus ventas, en el año

2018 por un monto de $1’198.515 en el año 2019 por un monto de $1’226.867 y en el año

2020 por un monto de $1’268.111 en comparación al año 2017 que fueron de $1’131.627.

Por tanto los pronósticos presentados deberán ser utilizados como base para cumplir con el

presupuesto de la compañía permitiéndole una gestión eficiente de sus gastos y una mejor

rentabilidad.

Gastos financieros

Representan el pronóstico de gastos financieros que se esperan durante los años 2018,

2019 y 2020; estos constituyen los gastos por comisiones y gastos por servicios financieros

que se incurren en las actividades de operación de la compañía. Los gastos por intereses

constituyen los préstamos que mantiene la compañía con instituciones financieras a largo

plazo, los mismos que van a seguir incrementando para que la compañía pueda invertir en

proyectos que le permitan expandirse en el mercado y atender la demanda de sus clientes.

1.050.000,00

1.100.000,00

1.150.000,00

1.200.000,00

1.250.000,00

1.300.000,00

2017 2018 2019 2020

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

54

Tabla 27. Resumen de pronóstico en gastos financieros

Año MPV 2017 2018 2019 2020

Intereses 7,42% 121.766,86 134.073,87 138.618,43 146.050,32

Comisiones 0,09% 1.458,41 1.605,81 1.660,24 1.749,25

Otros Gastos Financieros 0,04% 664,87 732,07 756,88 797,46

Total 7,55% 123.890,14 136.411,75 141.035,56 148.597,04

Figura 19. Resumen de pronóstico en gastos financieros

De acuerdo a la gráfica de barras los gastos financieros de la compañía incrementarán ya

que se prevé la realización de nuevos proyectos para proporcionar un servicio de calidad a

sus clientes potenciales, y para atender el aumento de sus ventas. Para el año 2018 se espera

incurrir en gastos financieros por un monto de $136.411 en el año 2019 por un monto de

$141.035 y en el año 2020 por un monto de $148.597 en comparación al año 2017 que fueron

de $123.890. Por tanto los pronósticos presentados deberán ser utilizados como base para

cumplir con el presupuesto de la compañía permitiéndole una gestión eficiente de sus gastos

y una mejor rentabilidad.

110.000,00

115.000,00

120.000,00

125.000,00

130.000,00

135.000,00

140.000,00

145.000,00

150.000,00

155.000,00

2017 2018 2019 2020

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

55

Utilidad Neta: Costo - Beneficio

Partiendo de los supuestos anteriores, se puede evidenciar en la gráfica que la aplicación

de los presupuestos, el Hotel Marcelius será rentable y atractiva ante sus proveedores de

capital, ya que obtendrá una utilidad neta de US$14.615,76 en el año 2018, de US$ 24.070,14

en el año 2019, y de US$44.856,16 en el año 2020; lo cual resulta favorable, ya que en el año

2017 obtuvo una pérdida de US$46.817,83. En efecto el estado de resultados proforma se

convierte en la herramienta necesaria en las operaciones del Hotel Marcelius, porque facilita

información para coordinar y controlar las actividades para el logro de los objetivos; por tanto

es importante que la Administración cumpla con los presupuestos presentados para un mejor

control de sus costos y gastos, y para un mejor renatilidad.

Tabla 28. Resumen de utilidad neta

Año Cantidad

2017 -46.817,83

2018 14.615,76

2019 24.070,14

2020 44.856,16

Figura 20. Utilidad neta de los años 2018 – 2020

-60000

-40000

-20000

0

20000

40000

60000

2017 2018 2019 2020

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

56

4.5.2. Análisis de escenarios

Para llevar a cabo el plan financiero en el Hotel Marcelius es necesario evaluar lo que

puede llegar a ocurrir en el futuro. Por un lado, se debe analizar y proyectar el

comportamiento de factores externos sobre los que no se tiene demasiado margen de acción,

como los competidores o la economía del país; por otro lado, se debe tomar decisiones sobre

aspectos internos en los que sí se tiene cierto grado de control como es la gestión eficiente de

los costos y gastos.

La técnica de creación de escenarios permitirá combinar distintas variables para prever

situaciones posibles, y de esta forma realizar una planificación financiera flexible para la

empresa. La simulación de los diversos escenarios contempla anticipar combinaciones entre

comportamientos de las variables externas y decisiones internas. Para llevar a cabo este

análisis se debe observar 3 escenarios (normal, pesimista y optimista).

Para poder realizar estos escenarios es necesario contar con la tarifa promedio por

alojamiento del año 2015 hasta el año 2018, a los cuales se les aplicará la tasa de variación

anual para medir el crecimiento de las ventas de la compañía, a continuación el detalle:

Tabla 29. Tasa de variación anual de la tarifa promedio de alojamiento

Año Precio (US$) TVA

2015 71,70

2016 69,29 -3,36%

2017 72,32 4,37%

2018 77,31 6,90%

El cálculo de la tasa de variación anual se realiza tomando el precio del año actual menos

el precio del año anterior, el resultado debe ser dividido nuevamente por el precio actual y

posteriormente convertirlo a porcentaje. Analizando la evolución de la tarifa de alojamiento

se puede comprobar que los precios han tenido un incremento y disminución en los últimos 4

años, en el periodo 2018 el precio incrementó en 6,90% este porcentaje será aplicado para el

análisis de escenarios.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

57

Tabla 30. Análisis de escenarios del año 2018

MPV Normal Pesimista Optimista

Ingresos 1.807.913,00 1.683.167,00 1.932.659,00

Prestación de servicios 1.807.913,00 1.683.167,00 1.932.659,00

(-) Costos de ventas 6,02% 108.887,73 101.374,48 116.400,99

Costos variables 6,02% 108.887,73 101.374,48 116.400,99

Alimentos 5,68% 102.632,78 95.551,12 109.714,45

Licores 0,16% 2.836,53 2.640,81 3.032,25

Gaseosas 0,19% 3.418,42 3.182,55 3.654,29

Utilidad bruta 1.699.025,27 1.581.792,52 1.816.258,01

(-) Gastos administrativos 18,79% 339.738,05 333.734,92 345.741,18

Sueldos y demás remuneraciones 13,98% 252.736,15 252.736,15 252.736,15

Honorarios profesionales 1,60% 28.893,40 26.899,76 30.887,05

Impuestos, contribuciones y otros 3,21% 58.108,50 54.099,01 62.117,98

Intereses y multas 0,00% - - -

(-) Gastos de ventas 66,29% 1.198.515,87 1.134.099,24 1.262.932,49

Sueldos y demás remuneraciones 14,65% 264.941,62 264.941,62 264.941,62

Seguro y reaseguros 0,96% 17.403,70 16.202,85 18.604,56

Mantenimiento y reparaciones 15,48% 279.855,06 260.545,06 299.165,06

Arrendamiento operativo 3,84% 69.367,43 64.581,07 74.153,78

Suministros varios 0,29% 5.242,59 4.880,85 5.604,33

Gastos de gestión 1,84% 33.218,98 30.926,87 35.511,09

Gastos de viaje 1,07% 19.331,30 17.997,44 20.665,16

Servicios básicos 5,23% 94.491,28 87.971,38 101.011,18

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

58

Depreciaciones y amortizaciones 15,21% 274.969,61 255.996,71 293.942,51

Comisiones y otros gastos 7,73% 139.694,29 130.055,38 149.333,20

(-) Gastos financieros 7,55% 136.411,75 126.999,34 145.824,16

Intereses 7,42% 134.073,87 124.822,77 143.324,96

Comisiones 0,09% 1.605,81 1.495,01 1.716,61

Otros gastos financieros 0,04% 732,07 681,56 782,58

Otros ingresos 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de participación de trabajadores e impuesto a la

renta 24.359,60 -13.040,98 61.760,18

(-) Participación de trabajadores 15% 3.653,94 -1.956,15 9.264,03

(-) Impuesto a la renta causado 6.089,90 -3.260,24 15.440,05

-

Utilidad neta del ejercicio 0,81% 14.615,76 -7.824,59 37.056,11

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

59

Resumen del análisis de escenarios

Es importante para la compañía evaluar de forma periódica los posibles eventos que se

puedan presentar en la compañía, y de esta manera poder contrarrestarlos, a continuación se

detallan las ventas en los diferentes escenarios para el año 2018:

Tabla 31. Resultados del escenario normal, pesimista y optimista en las ventas.

Escenario Cantidad Precio (US$) Total (US$)

Normal 23.385 77,31 1.807.913

Pesimista 23.385 71,98 1.683.167

Optimista 23.385 82,64 1.932.659

Escenario normal:

• Las ventas del año 2018 serán más elevadas que el escenario pesimista e

inferiores a las del optimista, las mismas que representan US$1’807.913 y

generándole una utilidad neta US$14.615,76

• En cuanto a la previsión de ventas, se utilizó información del año 2018, es decir

una cantidad promedio de alojamiento de 23.385 y un precio de US$77,31

• Los costos de ventas son proyectados por el método de porcentaje de venta.

• Los gastos operacionales son proyectados por el método de porcentaje de venta.

Escenario pesimista:

• La previsión de ventas, ha sido disminuida respecto al escenario normal,

alcanzando los USD$1.683.167 y generándole una pérdida de US$7.824,59

• En cuanto a la tarifa promedio de alojamiento ha disminuido en 6,90%, es decir

US$71,98. La cantidad promedio de alojamiento se mantuvo con 23.385

• Los costos de ventas son proyectados por el método de porcentaje de venta.

• Los gastos operacionales son proyectados por el método de porcentaje de venta.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

60

Escenario optimista:

• Las ventas del año 2018 serán más elevadas que el escenario normal y superiores

al escenario optimista, las mismas que representan US$1’932.659 y generándole

una utilidad neta US$37.056,11

• En cuanto a la tarifa promedio de alojamiento incremento en 6,90%, es decir

US$82,64. La cantidad promedio de alojamiento se mantuvo con 23.385

• Los costos de ventas son proyectados por el método de porcentaje de venta.

• Los gastos operacionales son proyectados por el método de porcentaje de venta.

En las condiciones más optimas la utilidad neta presenta expectativas muy altas en el

escenario optimista, por lo que teniendo un escenario como este se aceptaría totalmente su

rendimiento; sin embargo, resulta difícil que se mantengan estos niveles de ventas, ya que

factores externos que se suscitan el país y los factores internos podrían afectarlos si no se

tiene una gestión eficiente en los costos y gastos.

Es importante destacar que tanto el escenario optimista, como el escenario pesimista son

muy extremos para basar las decisiones en ellos; por lo tanto, se debe considerar el escenario

normal puesto que es una situación más viable y brinda beneficios más reales a la empresa;

siendo de gran ayuda, no solo para la toma de decisiones asertivas, sino para la evaluación de

riesgos potenciales, planeación de estrategias y aprendizaje organizacional en el Hotel

Marcelius.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

61

4.5.3. Procedimientos para la gestión de costos y gastos

Como seguimiento de esta actividad, se deben especificar los lineamientos sobre el control

de los costos y gastos en el Hotel Marcelius de acuerdo a sus condiciones, y que permita una

fácil comprensión al personal; por tanto es importante que los directivos le den prioridad al

proyecto, que cada proceso esté claramente definido, y que el personal conozca la

metodología. De esta manera se podrá corregir las deficiencias en los métodos empleados,

además constituirá como principal herramienta para aumentar la eficiencia en la rentabilidad

de la empresa. A continuación se detallan los procedimientos a seguir en cada rubro de los

costos y gastos más importantes que maneja la compañía:

Tabla 32. Procedimientos por gastos de servicios básicos

Servicios básicos

Paso Responsable Actividad

1 Asistente Contable ✓ Realiza el control de servicios básicos reúne

documentos, facturas emitidas por los proveedores.

2 Asistente Contable ✓ Revisa y verifica las variaciones de consumo cada mes

por energía eléctrica, agua potable, internet, telefonía

celular y telefonía fija.

3 Asistente Contable ✓ Elabora un informe detallado de los gastos para el

gerente financiero.

4 Gerente Financiero ✓ Verifica que los gastos del informe reflejen el consumo

en relación con el giro ordinario del negocio.

5 Asistente Contable ✓ Registra los gastos en el sistema contable, además de

archivar los respectivos documentos que sustenten

debidamente dichos gastos.

6 Asistente Contable ✓ Elabora comprobante de egreso con copia.

7 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso sea el previo presentado.

8 Asistente Contable ✓ Emite el pago

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

62

Diagrama de flujos por gastos de servicios básicos

Asistente Contable Gerente Financiero

Inicio

Realiza el control de

servicios básicos reúne

documentos

Revisa y verifica las

variaciones de consumo cada

mes por energía eléctrica,

agua potable, internet,

telefonía celular y fija.

Elabora un informe

detallado de los gastos para

el gerente financiero

Verifica que los gastos del

informe reflejen el consumo

en relación con el giro

ordinario del negocio

Registra los gastos en el

sistema contable

Elabora

comprobante de

egreso con copia

Verifica que el

desembolso sea el

previo presentado

Emite el pago

Inicio

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

63

Tabla 33. Procedimientos por costos de alimentos, licores y gaseosas

Alimentos, licores y gaseosas

Paso Responsable Actividad

1 Bodeguero ✓ Revisa semanalmente el stock, para comprobar los

insumos faltantes para la prestación del servicio.

2 Bodeguero ✓ Realiza solicitud de requerimiento.

3 Gerente Financiero ✓ Autoriza la solicitud que fue enviada mediante el

sistema de la empresa.

4 Asistente de Compras ✓ Realiza nota de pedido.

5 Asistente de Compras ✓ Realiza cotizaciones de manera mensual de los

insumos o suministros a diferentes proveedores de

acuerdo al presupuesto establecido.

o Pactar mejores descuentos con los

proveedores, tener varias alternativas y

evaluar la más conveniente para la empresa.

6 Asistente de Compras ✓ Realiza órdenes de compra de insumos requeridos.

7 Asistente de Compras ✓ Envía orden de compra a un proveedor y notifica al

Gerente financiero la forma de pago y datos bancarios

para que realice la transferencia correspondiente.

8 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso que se va a producir se

encuentre dentro del presupuesto establecido.

9 Gerente Financiero ✓ Realiza la transferencia bancaria a la cuenta del

proveedor.

10 Asistente de Compras ✓ Envía al proveedor una copia de la transferencia para

que proceda con el despacho de la mercadería.

11 Asistente de Compras ✓ Envía una copia de la orden de compra al Bodeguero.

12 Bodeguero ✓ Recibe la mercadería solicitada.

13 Bodeguero ✓ Comprueba si los insumos que le entrega el proveedor

está completo y en buenas condiciones.

14 Asistente de Compras ✓ Verifica que la factura esté correctamente elaborada,

con datos reales de la empresa.

15 Asistente de Compras ✓ Saca una copia de la factura y orden de compra para su

archivo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

64

16 Asistente de Compras ✓ Agrupa la proforma, orden de compa, factura y entrega

al contador para que realice el registro contable

respectivo.

17 Contador ✓ Registra factura y pago en el sistema contable, además

de archivar los respectivos documentos con su firma y

la del Gerente Financiero.

18 Contador ✓ Elabora y registra comprobante de retención con

copias para las declaraciones, y envía comprobante al

proveedor.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

65

Diagrama de flujos por costos de alimentos, licores y gaseosas

Bodeguero Gerente Financiero Asistente de Compras Contador

Inicio

Revisa

Semanalmente el

stock

Realiza solicitud

de requerimiento.

¿Autoriza la

solicitud?

Realiza nota de

pedido.

Realiza

cotizaciones de

manera mensual

Realiza órdenes

de compra de

insumos requeridos

Envía orden de compra

a un proveedor y notifica al

Gerente financiero la forma

de pago

Verifica que el

desembolso que se va a

producir se encuentre dentro

del presupuesto establecido.

1

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

66

Bodeguero Gerente Financiero Asistente de Compras Contador

1

Envía al proveedor una

copia de la transferencia para

que proceda con el despacho de

la mercadería.

Envía una copia de la

orden de compra al

Bodeguero

Recibe la

mercadería

solicitada.

Comprueba si los insumos que

le entrega el proveedor está

completo y en buenas condiciones.

Verifica que la factura esté

correctamente elaborada, con

datos reales de la empresa

Saca una copia de la

factura y orden de compra

para su archivo

Agrupa la proforma,

orden de compa, factura y

entrega al contador para que

realice el registro contable

respectivo.

Registra factura y pago

en el sistema contable, y

emite comprobante de

retención al proveedor

Fin

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

67

Tabla 34. Procedimientos por gastos de sueldos y demás remuneraciones

Sueldos y demás remuneraciones

Paso Responsable Actividad

1 Asistente Contable ✓ Calcula las horas del personal administrativo y ventas,

fondos de reservas, préstamos del IESS y justificación

de faltas.

2 Asistente Contable ✓ Elabora nómina y rol de pagos preliminar.

3 Asistente Contable ✓ Imprime listado con valores a pagar, y envía listado al

Gerente Financiero.

4 Gerente Financiero ✓ Revisa los cálculos en la nómina preliminar de todo el

personal.

5 Gerente Financiero ✓ Comunica al Contador para que procese la nómina

definitiva.

6 Contador ✓ Registra los gastos por sueldos y salarios en el sistema

contable.

7 Contador ✓ Realiza la transferencia en el banco y notifica al

Gerente Financiero para la respectiva revisión.

8 Gerente Financiero ✓ Realiza revisión de la transferencia.

9 Asistente Contable ✓ Entrega copia de roles de pago al personal.

o Deberá archivar el original con la firma de

recibido.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

68

Diagrama de flujos por gastos de sueldos y demás remuneraciones

Asistente Contable Gerente Financiero Contador

Imprime listado con valores a

pagar, y envía listado al Gerente

Financiero.

Revisa los cálculos en la nómina preliminar

de todo el personal.

Elabora nómina y rol de

pagos preliminar.

Registra los gastos por sueldos y

salarios en el sistema contable.

Realiza la transferencia en el

banco y notifica al Gerente

Financiero para la respectiva

revisión.

Calcula las horas del

personal administrativo y ventas

Inicio

Entrega copia de roles de pago

al personal

Fin

Realiza revisión de la transferencia

¿Aprobación

de la nómina

definitiva?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

69

Tabla 35. Procedimientos por gastos de impuestos, contribuciones y otros.

Impuestos, contribuciones y otros

Paso Responsable Actividad

1 Contador ✓ Entrega cronograma de los permisos, tasas,

contribuciones y otras obligaciones que deben cumplir

los establecimientos de alojamiento.

o Permisos: licencia de funcionamiento turismo,

permiso sanitario, certificados de salud

empleados, patente, rótulos y publicidad exterior,

bomberos, y licencia ambiental.

o Contribuciones: contribución 1 x mil a los activos

fijos, 1 x mil activos reales, impuesto a los

activos totales (1,5 x mil), impuesto predial,

matriculación de vehículos.

o Obligaciones: presentar estados financieros,

información, estadística de ocupación, reporte de

huéspedes, tasa de servicios turísticos.

2 Asistente contable ✓ Revisa cada semana el cronograma de obligaciones, y

otros medios electrónicos.

3 Asistente contable ✓ Elabora un cuadro de Excel donde coloca el detalle de

las obligaciones correspondientes a pagar.

4 Asistente contable ✓ Entrega archivo de Excel junto con los soportes o base

legal al Contador para su revisión.

5 Contador ✓ Revisa los cálculos junto con la información soporte y

envía al Gerente Financiero para su aprobación.

4 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso que se va a producir se

encuentre soportado.

6 Gerente Financiero ✓ Autoriza los desembolsos correspondientes.

7 Contador ✓ Registra los gastos en el sistema contable, además de

archivar los respectivos documentos soporte.

8 Contador ✓ Elabora comprobante de egreso con copia.

9 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso sea el previo presentado.

10 Contador ✓ Emite el pago al respectivo ente de control.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

70

Diagrama de flujos por gastos de impuestos, contribuciones y otros

Contador Asistente Contable Gerente Financiero

Inicio

Entrega cronograma de

los permisos, tasas,

contribuciones y otras

obligaciones que deben

cumplir los establecimientos

de alojamiento

Revisa cada semana el

cronograma de obligaciones, y

otros medios electrónicos.

Elabora un cuadro de Excel donde

coloca el detalle de las obligaciones

correspondientes a pagar.

Entrega archivo de Excel junto

con los soportes o base legal al

Contador para su revisión.

Revisa los cálculos junto

con la información soporte y

envía al Gerente Financiero

para su aprobación. Verifica que el desembolso

que se va a producir se

encuentre soportado.

¿Autoriza los

desembolsos?

Verifica que el desembolso

sea el previo presentado

Emite el pago

Registra los gastos en el

sistema contable, elabora

comprobante de egreso con

copia

Fin

Si No

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

71

Tabla 36. Procedimientos por gastos de honorarios profesionales

Honorarios profesionales

Paso Responsable Actividad

1 Gerente Financiero ✓ Evalúa los importes correspondientes a las

contrataciones de servicios de consultoría, asesoría, y

auditoria.

2 Gerente Financiero ✓ Realiza la contratación de servicios por honorarios

profesionales, del cual se requerirá la celebración de

contratos que señale los datos generales, las obligaciones

y compromisos de las partes contratantes.

3 Gerente Financiero ✓ Verifica que los gastos se encuentren dentro del

presupuesto de la compañía.

o Si los gastos por honorarios profesionales

superan los montos del presupuesto, se

requiere la previa autorización del Gerente

General.

4 Gerente General ✓ Firma y autoriza la contratación de los servicios

profesionales.

5 Gerente Financiero ✓ Archiva los documentos originales, y envía copia del

contrato al Contador para su conocimiento y respaldo.

6 Contador ✓ Recibe la factura correspondiente a los servicios

profesionales proporcionados.

7 Contador ✓ Registra la factura en el sistema contable con los

respectivos soportes.

8 Contador ✓ Elabora el comprobante de egreso con copia

9 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso que se va a producir se

encuentre dentro del contrato.

10 Contador ✓ Emite el pago junto con el comprobante de retención con

copias para las declaraciones.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

72

Diagrama de flujos por gastos de honorarios profesionales

Gerente Financiero Gerente General Contador

Evalúa los importes

correspondientes a las

contrataciones de servicios de

consultoría, asesoría, y

auditoria

Inicio

Realiza la contratación de

servicios por honorarios

profesionales

Verifica que los gastos se

encuentren dentro del presupuesto

de la compañía

¿Autoriza y

firma la

contratación?

Archiva los documentos

originales, y envía copia

del contrato al Contador

Registra la factura en el

sistema contable

Recibe la factura

Emite el pago junto con el

comprobante de retención

Verifica que el

desembolso

Elabora el comprobante de

egreso con copia

Fin

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

73

Tabla 37. Procedimientos por gastos de mantenimiento y reparaciones

Mantenimiento y reparaciones

Paso Responsable Actividad

1 Gerente Financiero ✓ Identifica y define la infraestructura que requiere

mantenimiento y reparación, y envía solicitud al Gerente

General.

2 Gerente General ✓ Revisa y discute las necesidades de mantenimiento junto

con el Departamento Administrativo en base a los

presupuestos establecidos.

3 Gerente General ✓ Aprueba los requerimientos de mantenimiento, se

determinan las necesidades de contratación de empresas

que brinden el servicio.

4 Gerente Financiero ✓ Gestiona la cotización y el contrato respectivo con la

empresa encargada, y envía el documento formal al

Gerente General para su firma y autorización.

5 Gerente General ✓ Firma y autoriza la realización de los mantenimientos y

reparaciones.

6 Gerente Financiero ✓ Archiva los documentos originales, y envía copia del

contrato al Contador para su conocimiento y respaldo.

7 Contador ✓ Recibe la factura correspondiente a los servicios de

mantenimiento y reparaciones proporcionados.

8 Contador ✓ Registra la factura en el sistema contable con los

respectivos soportes.

9 Contador ✓ Elabora el comprobante de egreso con copia

10 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso que se va a producir se

encuentre dentro del contrato.

11 Contador ✓ Emite el pago junto con el comprobante de retención con

copias para las declaraciones.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

74

Diagrama de flujos por gastos de mantenimiento y reparaciones

Gerente Financiero Gerente General Contador

Inicio

Identifica y define la

infraestructura que requiere

mantenimiento y reparación,

y envía solicitud al Gerente

General.

Revisa y discute las necesidades de

mantenimiento junto con el

Departamento Administrativo en

base a los presupuestos establecidos

¿Autoriza la

realización de los

mantenimientos y

reparaciones?

Gestiona la cotización y el

contrato respectivo con la

empresa encargada

Aprueba los requerimientos de

mantenimiento

Archiva los documentos

originales, y envía copia del

contrato al Contador

Recibe la factura

1

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

75

Gerente Financiero Gerente General Contador

Registra la factura en el

sistema contable con los

respectivos soportes.

Elabora el comprobante de

egreso con copia

Verifica que el

desembolso

Emite el pago junto con el

comprobante de retención

1

Fin

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

76

Tabla 38. Procedimientos por gastos de gestión

Gastos de gestión

Paso Responsable Actividad

1 Asistente Contable ✓ Realiza el control de los gastos de gestión reúne

documentos, facturas emitidas por los proveedores.

2 Asistente Contable ✓ Elabora un informe detallado de los gastos para el

gerente financiero.

3 Gerente Financiero ✓ Verifica que los gastos del informe se encuentren dentro

del presupuesto y en relación con el giro ordinario del

negocio, como atenciones a clientes, reuniones con

empleados y con accionistas.

4 Asistente Contable ✓ Registra los gastos en el sistema contable, además de

archivar los respectivos documentos que sustenten

debidamente dichos gastos.

5 Asistente Contable ✓ Elabora comprobante de egreso con copia.

6 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso sea el previo presentado.

7 Asistente Contable ✓ Emite el pago junto con el comprobante de retención con

copias para las declaraciones.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

77

Diagrama de flujos por gastos de gestión

Asistente Financiero Gerente general

Inicio

Realiza el control de los gastos

de gestión reúne documentos,

facturas emitidas por los

proveedores

Elabora un informe detallado de

los gastos para el gerente

financiero.

Verifica que el desembolso sea

el previo presentado

Registra los gastos en el

sistema contable

Emite el pago junto con el

comprobante de retención

Elabora comprobante de

egreso con copia

¿Verifica y autoriza que

los gastos del informe se

encuentren dentro del

presupuesto?

Fin

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

78

Tabla 39. Procedimientos por gastos de viaje

Gastos de viaje

Paso Responsable Actividad

1 Gerente Financiero ✓ Evalúa los gastos de viaje a favor del personal operativo

o administrativo.

2 Asistente Contable ✓ Elabora orden de pago, los valores no deben superar el

presupuesto de la compañía.

o Si los gastos de viaje superan los montos del

presupuesto, se requiere la previa

autorización del Gerente Financiero.

3 Asistente Contable ✓ Envía la orden de pago al contador para iniciar el

trámite de pago respectivo.

o En caso de que el monto a solicitar es

superior al definido, se requiera la previa

firma del Gerente Financiero, si el monto es

el mismo continua con el trámite

correspondiente.

4 Contador ✓ Registra los gastos en el sistema contable, además de

archivar los respectivos documentos que sustenten

debidamente dichos gastos.

5 Contador ✓ Elabora comprobante de egreso con copia.

6 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso sea el previo presentado.

7 Contador ✓ Emite el pago por concepto de gastos de viaje.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

79

Diagrama de flujos por gastos de viaje

Gerente Financiero Asistente Contable Contador

Inicio

Identifica necesidad y

justificación para el

reconocimiento de gastos

de viaje

Elabora orden de pago

¿De acuerdo al

presupuesto?

Envía la orden de pago al

contador para iniciar el trámite

de pago respectivo

Registra los gastos en el

sistema contable

Elabora comprobante de egreso

con copia

Verifica que el desembolso

sea el previo presentado

Emite el pago por concepto

de gastos de viaje

Fin

Autorización y firma

No

Si

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

80

Tabla 40. Procedimientos por gastos de depreciaciones y amortizaciones

Depreciaciones y amortizaciones

Paso Responsable Actividad

1 Contador ✓ Registra en un cuadro de excel todos los activos de la

empresa, por tipo de activo.

2 Contador ✓ Adiciona o actualiza los datos del activo en el cuadro de

excel, registrando fecha de compra o reparación, costo,

fecha de activación, vida útil y depreciación cuando

corresponde a:

o Compra de activos.

o Reparaciones que incremente la vida útil del

activo.

o Instalaciones hasta la puesta en marcha de la

maquinaria nueva.

o Construcciones o adecuaciones en las

edificaciones de la empresa.

3 Contador ✓ Cada mes determina los gastos por depreciación de los

activos fijos de acuerdo a su. Técnica contable.

4 Contador ✓ Elabora en excel un borrador del diario de las

depreciaciones.

5 Contador ✓ Registra y contabiliza el diario de las depreciaciones de los

activos fijos en el sistema.

6 Gerente

Financiero

✓ Verifica la integridad de los registros contables.

7 Contador ✓ Imprime el diario contable del sistema y archiva junto con

el borrador en Excel.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

81

Diagrama de flujos por depreciaciones y amortizaciones

Contador Gerente Financiero

Inicio

Registra en un cuadro de excel

todos los activos de la empresa, por

tipo de activo.

Adiciona o actualiza los datos del activo

en el cuadro de excel, registrando fecha

de compra o reparación, costo, fecha de

activación, vida útil y depreciación.

Cada mes determina los

gastos por depreciación de

los activos fijos de acuerdo a

su técnica contable

Elabora en excel un

borrador del diario de

las depreciaciones.

Registra y contabiliza el

diario de las

depreciaciones

Verifica la integridad de

los registros contables.

Imprime el diario contable

del sistema y archiva junto

con el borrador en Excel.

Fin

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

82

Tabla 41. Procedimientos por gastos generales

Gastos Generales

Paso Responsable Actividad

1 Asistente de compras ✓ Recepta factura de los gastos mensuales por concepto de

arrendamiento operativo, suministro varios, seguros y

reaseguros, comisiones y otros gastos, y que estos estén

elaborados de forma correcta.

2 Asistente de compras ✓ Envía la factura al contador.

3 Contador ✓ Revisa el concepto de los gastos, revisa factura y archiva

una copia.

4 Contador ✓ Elabora un informe detallado de los gastos para el gerente

financiero.

5 Gerente Financiero ✓ Verifica que los gastos del informe sean los necesarios y

que estos estén dentro del presupuesto establecido.

6 Contador ✓ Registra los gastos en el sistema contable, además de

archivar los respectivos documentos que sustenten

debidamente dichos gastos.

7 Contador ✓ Elabora comprobante de egreso con copia.

8 Gerente Financiero ✓ Verifica que el desembolso sea el previo presentado.

9 Contador ✓ Emite el pago junto con el comprobante de retención con

copias para las declaraciones.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

83

Diagrama de flujos por gastos generales

Asistente de Compras Contador Gerente Financiero

Recepta factura de los pagos

mensuales

Revisa el concepto de los gastos,

revisa factura y archiva una copia

Registra los gastos en el sistema

contable

Verifica que el desembolso sea

el previo presentado.

Emite el pago junto con el

comprobante de retención

Verifica que los gastos del

informe sean los necesarios y

que estos estén dentro del

presupuesto.

Elabora comprobante de egreso

Elabora un informe detallado de

los gastos para el gerente

financiero

Inicio

Envía la factura al

contador

Fin

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

84

Conclusiones

El plan financiero es una herramienta que permite aprovechar las oportunidades y

disminuir los riesgos en el Hotel Marcelius mediante la gestión eficiente de sus recursos

financieros, también permite mejorar la rentabilidad y para su elaboración no requiere de

financiamiento externo.

El conocimiento de la estructura organizacional del Hotel Marcelius es sin duda la parte

más importante para el desarrollo del plan financiero, en este punto se recauda información

clave que sirve de base en la revisión de los controles de costos y gastos de la empresa y qué

mejoras se requieren para su gestión eficiente.

El uso de herramientas financieras para la elaboración del estado de resultados proforma

permite anticipar las necesidades del Hotel Marcelius, buscando su mejor rendimiento futuro

y su máxima seguridad financiera, por tanto es necesario tener definido los factores que

influyen en la compañía. El seguimiento adecuado de los presupuestos dará lugar a una

mayor participación en el desarrollo de las actividades operativas, lo que permitirá resultados

positivos en su rentabilidad.

El análisis de escenarios es la técnica financiera de gran ayuda en la toma de decisiones

del Hotel Marcelius, ya que permite prever situaciones posibles y de esta forma tomar las

medidas necesarias para mejorar la rentabilidad.

Los procedimientos para la gestión de costos y gastos son importante para corregir las

deficiencias en los métodos empleados por el Hotel Marcelius, además constituyen la

principal guía para aumentar la eficiencia en el rendimiento económico de la empresa. Es

importante identificar los procesos que conlleva el registro contable de cada rubro de los

costos y gastos, por tal razón, deben ser claros y prácticos para facilitar su compresión al

personal involucrado.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

85

Recomendaciones

De acuerdo a las necesidades de la compañía, revisar la eficiencia del plan financiero

propuesto para determinar si existe otro procedimiento alterno que le permite una mejor

rentabilidad en sus actividades.

La compañía debe realizar evaluaciones continuas para optimizar y revisar deficiencias en

los controles de costos y gastos, teniendo en cuenta los eventos y el impacto que pueden tener

los cambios y modificaciones en el sector hotelero. Adicionalmente, se debería realizar un

estudio de sus principales competidores realizando comparaciones de sus ingresos, costos,

gastos y utilidad.

Se recomienda a la compañía utilizar el estado de resultados proforma propuesto que será

utilizado como base en el presupuesto de costos y gastos para su gestión eficiente; tales

valores deberán revisados y aprobados por la Gerencia para su cumplimiento efectivo.

Realizar el análisis de escenarios considerando todas las situaciones internas y externas

que se puedan suscitar en la compañía, y de esta manera estar preparado ante cualquier riesgo

que pueda afectar el crecimiento de la compañía.

Los procedimientos para la gestión de costos y gastos deberán ser actualizados

constantemente, a medida que se presentan cambios en su tratamiento contable o el efecto de

implementar nuevas tecnologías. Los cambios deberán ser tratados con el personal encargado

para evitar confusiones o errores, de igual manera es importante capacitar al personal en

aspectos contables y financieros, ya que esto genera un mejor ambiente de trabajo y garantiza

el desarrollo económico de la compañía.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

86

Bibliografía

Aptiva Soluciones Inteligentes. (2016). Contabilidad Finaciera. Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/m

aterialdidactico_econtabilidad_financiera/modulos/Modulo6.pdf

Cabrera , C., Fuentes, M., & Cerezo, G. (2017). Gestión Financieras Aplicadas a las

Organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4).

doi:file:///C:/Users/Vane%20HP/Downloads/Dialnet-

LaGestionFinancieraAplicadaALasOrganizaciones-6174482.pdf

Canos, F., Olivera, D., Balderrabano, J., & Pérez, G. (30 de Noviembre de 2013).

Rentabilidad y Competitividad en la PYME. Ciencia Administrativa(2), 81. Obtenido

de https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/01/11CA201302.pdf

Cansing Muñoz, A. S., & De la Ese Canales, M. E. (2016). Plan Estratégico. Universidad de

Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14688/1/TESIS%20Cpa%20171%20-

%20Plan%20estrategico%20para%20optimizar%20la%20gestion%20financiera%20-

%20MARIA%20ELENA%20Y%20ANGIE.pdf

Castillo, L. (2015). Análisis Documental. Obtenido de https://www.uv.es/macas/T5.pdf

Código Organico Organizaación Territorial Autonomia Descentraliza. (19 de Octubre de

2010). Ecuador. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Coello Martínez , A. (2015). Área Finanzas y Mercados de Capitales. Obtenido de

http://aempresarial.com/servicios/revista/326_9_TAFJRBEDRULRIDWTXLJTTZM

TSGDJZJISKOCCPGFHBQYJUVDRGN.pdf

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2005). Norma Intrnacional de

Contabilidad 1 Presentacion de Estados Financieros . Obtenido de

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic01.pdf

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

87

Consultorio Contable y Financiero. (2015). Terminos Basicos de la Contabilidad. Bogota.

Obtenido de http://www.icesi.edu.co/censea/images/TERMINOS-BASICOS-

CONTABILIDAD.pdf

Correa García, J. A., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Ríos, C. E. (2012). La Importancia de

la Planeación Financiera. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 17. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/909/90920479010.pdf

Dourojeanni, A. (12 de Diciembre de 2016). IAgua. Obtenido de

https://www.iagua.es/blogs/axel-dourojeanni/elaboracion-escenarios-futuro-agua-

casos

E-Cultura Group. (17 de Octube de 2016). El Pensante - Educación. Obtenido de

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-documental-que-es-y-en-que-

consiste/

Fidias, A. (2012). El Proyecto de Investigación (Sexta ed.). Caracas: Episteme. Obtenido de

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Fundéu. (2014). Estadistica. DF: Electronica.

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera (Decimosegunda

edición ed.). (G. D. Chávez, Ed.) Estado de México, México: Pearson Education, Inc.

doi:978-607-32-0983-0

Guzmán, A. (2012). Matematicas Financieras. Barcelona: Electronica.

Hoyos, Á. (2017). Contabilidad de Costos 1 (Primera ed.). Huancayo, Perú: Universidad

Continental. doi:978-612-4196

Junta de Normas Internacionales de Contabilidad IASB. (Septiembre de 2010). El Marco

Conceptual para la Imformación. Obtenido de

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

88

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_R

edBV2016_conceptual.pdf

Lavin, A. (Noviembre de 2015). Técnicas de recolección de información. Obtenido de

https://recolecciondeinformacion.wordpress.com/2015/11/27/la-observacion/

Lazo Balmaceda, C. D., & Moreno Henríquez, S. M. (2013). Propuesta de un Plan

Financiero. Tesis Académica, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.

Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/148/1/LAZO_COYRE_PROPUEST

A_PLAN_FINANCIERO.pdf

Ley de Compañías . (29 de Diciembre de 2017).

https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-

content/uploads/2018/02/ley_de_companias.pdf.

Ley de Turismo. (29 de Diciembre de 2014). Ecuador. Obtenido de

https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DE-TURISMO.pdf

Ley Orgánica de Régimen Municipal. (27 de Septiembre de 2004). Ecuador. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/spanish/ven_res48.pdf

Ley Organica de Regimen Tributario Interno. (28 de Diciembre de 2015). Ecuador. Obtenido

de

https://www.google.com/search?q=Ley+Org%C3%A1nica+de+R%C3%A9gimen+Tr

ibutario+Interno&oq=Ley+Org%C3%A1nica+de+R%C3%A9gimen+Tributario+Inte

rno&aqs=chrome..69i57j0l5.1093j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Morales , A., & Morales, J. (2014). Planeación Financiera (Primera ed.). México: Grupo

Editorial Patria. doi:978-607-438-845-9

Morga Rodriguez, L. (2012). Teoría y Técnico de la Entrevista. México: Red Tercer Milenio.

Obtenido de

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

89

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevist

a.pdf

Padilla , M., Quispe , A., & Telenchan , P. (2017). Aplicación de Análisis Financiero

(Primera ed.). Ambato: Centro de Contabilidad y Auditoria. Obtenido de

http://calameo-download.tiny-tools.com/print.php?doc_id=00445098512013547bff4

Plasencia Franco, M. C. (2014). Aplicación del Planeamiento Financiero. Tesis Académica ,

Universidad Privada del Norte, Trujillo. Obtenido de

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6483/Plasencia%20Franco%2C

%20M%C3%B3nica%20Cecilia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pleguezuelos, T. (2013). Calidad Total. Lima: Electronica.

Reglamento General a la Ley de Turismo. (22 de Enero de 2015). Decreto Ejecutivo 1186. 1-

30. Ecuador. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-GENERAL-LEY-TURISMO.pdf

Robles Roman, C. L. (2012). Fundamentos de Administración Financiera (Primera ed.).

México: Red Tercer Milenio S.C. Obtenido de https://www.upg.mx/wp-

content/uploads/2015/10/LIBRO-49-Fundamentos-de-administracion-Financiera.pdf

Rosero, F. (Mayo de 2017). Hotelería y Turismo en el Ecuador. (A. d. Ecuador,

Entrevistador) Guayaquil, Ecuador.

Tamayo, M. (2012). Proceso de Investigacion Cientifica. México: Limusa S.A. Obtenido de

https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-

%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf

Universidad Péruana Los Andes . (2013). Marco Teorio de los Costos . Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7438/1/Fundamentos%20de%20Costo

s%207-46.pdf

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

90

Apéndices

Apéndice A: Guía de entrevista del Hotel Marcelius

ENTREVISTA DEL HOTEL MARCELIUS C.A.

Departamento: Contabilidad Fecha: 03/Enero/2019

Cargo: Contadora Entrevistado: 1

N.- Preguntas Si No Comentarios

1 ¿Se cuenta con un plan financiero

para control de costos y gastos? X

No se cuenta con esta

herramienta para el control

adecuado de sus costos y gastos

2

¿Existe alguna herramienta

financiera para control de costos y

gastos debidamente explicado y

cuáles pueden ser las sanciones por

incumpliento?

X No aplica

3

¿Se elabora un presupuesto anual

de costos y gastos utilizando

información interna y externa?

X

Desconoce de las

herramientas financieras para

realizar presupuestos fiables

4

¿Se da seguimiento a los

presupuestos realizados por la

empresa?

X No aplica

5

¿Se efectúan comparaciones y

explicaciones a desviaciones entre el

presupuesto de costos y gastos, y lo

real incurrido?

X No aplica

6

¿El personal encargado en la

administración de costos y gastos

tiene claro cuáles son sus funciones

y responsabilidades?

X

Sí, pero no existe un

documento formal que

especifique de manera dinámica

las funciones y

responsabilidades

7

¿Los costos y gastos del periodo

están debidamente relacionado con

el giro ordinario del negocio?

X

8

¿Se cumplen los requisitos

fiscales necesarios para la deducción

de los costos y gastos?

X

9

¿Se verifica la documentación

que respaldan los costos y gastos ej.:

facturas, contratos, nota de débito o

crédito, y que estos cumplan los

requisitos legales u otros?

X

Solo se verifican aquellos

costos y gastos que se respaldan

en comprobantes de venta

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

91

ENTREVISTA DEL HOTEL MARCELIUS C.A.

Departamento: Contabilidad Fecha: 03/Enero/2019

Cargo: Asistente Contable Entrevistado: 2

N.- Preguntas Si No Comentarios

1 ¿Se cuenta con un plan financiero para

control de costos y gastos? X

No se cuenta con esta

herramienta para el

control adecuado de sus

costos y gastos

2

¿Existe alguna herramienta financiera

para control de costos y gastos

debidamente explicado y cuáles pueden ser

las sanciones por incumpliento?

X No aplica

3

¿Se elabora un presupuesto anual de

costos y gastos utilizando información

interna y externa?

X

La administración no

ha considerado su

aplicación

4 ¿Se da seguimiento a los presupuestos

realizados por la empresa? X No aplica

5

¿Se efectúan comparaciones y

explicaciones a desviaciones entre el

presupuesto de costos y gastos, y lo real

incurrido?

X No aplica

6

¿El personal encargado en la

administración de costos y gastos tiene

claro cuáles son sus funciones y

responsabilidades?

X

Sí, pero no existe un

documento formal que

especifique de manera

dinámica las funciones y

responsabilidades

7

¿Los costos y gastos del periodo están

debidamente relacionado con el giro

ordinario del negocio?

X

8

¿Se cumplen los requisitos fiscales

necesarios para la deducción de los costos

y gastos?

X

9

¿Se verifica la documentación que

respaldan los costos y gastos ej.: facturas,

contratos, nota de débito o crédito, y que

estos cumplan los requisitos legales u

otros?

X

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

92

ENTREVISTA DEL HOTEL MARCELIUS C.A.

Departamento: Contabilidad Fecha: 03/Enero/2019

Cargo: Asistente de pago a proveedores Entrevistado: 3

N.- Preguntas Si No Comentarios

1 ¿Se cuenta con un plan financiero para

control de costos y gastos? X

Desconoce del tema

2

¿Existe alguna herramienta financiera

para control de costos y gastos

debidamente explicado y cuáles pueden

ser las sanciones por incumpliento?

X

Desconoce del tema

3

¿Se elabora un presupuesto anual de

costos y gastos utilizando información

interna y externa?

X Desconoce del tema

4 ¿Se da seguimiento a los presupuestos

realizados por la empresa? X Desconoce del tema

5

¿Se efectúan comparaciones y

explicaciones a desviaciones entre el

presupuesto de costos y gastos, y lo real

incurrido?

X Desconoce del tema

6

¿El personal encargado en la

administración de costos y gastos tiene

claro cuáles son sus funciones y

responsabilidades?

X

Sí, pero no existe un

documento formal que

especifique de manera

dinámica las funciones y

responsabilidades

7

¿Los costos y gastos del periodo están

debidamente relacionado con el giro

ordinario del negocio?

X

8

¿Se cumplen los requisitos fiscales

necesarios para la deducción de los costos

y gastos?

X

9

¿Se verifica la documentación que

respaldan los costos y gastos ej.: facturas,

contratos, nota de débito o crédito, y que

estos cumplan los requisitos legales u

otros?

X

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

93

ENTREVISTA DEL HOTEL MARCELIUS C.A.

Departamento: Contabilidad Fecha: 03/Enero/2019

Cargo: Asistente de cobranzas Entrevistado: 4

N.- Preguntas Si No Comentarios

1 ¿Se cuenta con un plan financiero para

control de costos y gastos? X Desconoce del tema

2

¿Existe alguna herramienta financiera

para control de costos y gastos

debidamente explicado y cuáles pueden

ser las sanciones por incumpliento?

X Desconoce del tema

3

¿Se elabora un presupuesto anual de

costos y gastos utilizando información

interna y externa?

X Desconoce del tema

4 ¿Se da seguimiento a los presupuestos

realizados por la empresa? X Desconoce del tema

5

¿Se efectúan comparaciones y

explicaciones a desviaciones entre el

presupuesto de costos y gastos, y lo real

incurrido?

X Desconoce del tema

6

¿El personal encargado en la

administración de costos y gastos tiene

claro cuáles son sus funciones y

responsabilidades?

X

Sí, pero no existe un

documento formal que

especifique de manera

dinámica las funciones y

responsabilidades

7

¿Los costos y gastos del periodo están

debidamente relacionado con el giro

ordinario del negocio?

X

8

¿Se cumplen los requisitos fiscales

necesarios para la deducción de los costos

y gastos?

X

9

¿Se verifica la documentación que

respaldan los costos y gastos ej.: facturas,

contratos, nota de débito o crédito, y que

estos cumplan los requisitos legales u

otros?

X

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42187/1/PLAN...Christian Fabricio Rosero Gutiérrez TUTOR DE TESIS: Eco. Eduardo Alfredo Bautista

94

ENTREVISTA DEL HOTEL MARCELIUS C.A.

Departamento: Contabilidad Fecha: 03/Enero/2019

Cargo: Jefe de bodega Entrevistado: 5

N.- Preguntas Si No Comentarios

1 ¿Se cuenta con un plan financiero para

control de costos y gastos? X Desconoce del tema

2

¿Existe alguna herramienta financiera

para control de costos y gastos

debidamente explicado y cuáles pueden

ser las sanciones por incumpliento?

X Desconoce del tema

3

¿Se elabora un presupuesto anual de

costos y gastos utilizando información

interna y externa?

X Desconoce del tema

4 ¿Se da seguimiento a los presupuestos

realizados por la empresa? X Desconoce del tema

5

¿Se efectúan comparaciones y

explicaciones a desviaciones entre el

presupuesto de costos y gastos, y lo real

incurrido?

X Desconoce del tema

6

¿El personal encargado en la

administración de costos y gastos tiene

claro cuáles son sus funciones y

responsabilidades?

X

Sí, pero no existe un

documento formal que

especifique de manera

dinámica las funciones y

responsabilidades

7

¿Los costos y gastos del periodo están

debidamente relacionado con el giro

ordinario del negocio?

X

8

¿Se cumplen los requisitos fiscales

necesarios para la deducción de los costos

y gastos?

X

9

¿Se verifica la documentación que

respaldan los costos y gastos ej.: facturas,

contratos, nota de débito o crédito, y que

estos cumplan los requisitos legales u

otros?

X