universidad central del ecuador facultad de ......miedo y la escala de ansiedad dental de corah,...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Nivel de ansiedad y miedo a la atención odontológica en pacientes de la Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019, mediante las escalas de Corah Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo AUTOR: Bryan Paúl Chaquinga Lema TUTORA: Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez M.S.C Quito, 2019

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CARRERA DE ODONTOLOGÍA

    Nivel de ansiedad y miedo a la atención odontológica en pacientes de la

    Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019, mediante las

    escalas de Corah

    Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

    Odontólogo

    AUTOR: Bryan Paúl Chaquinga Lema

    TUTORA: Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez M.S.C

    Quito, 2019

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

  • iv

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

    El Tribunal constituido por: (Presidente del tribunal), (Vocal de tribunal), Dra. (Vocal

    del tribunal). Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

    obtención del título (o grado académico) de Odontólogo presentado por el señor Bryan

    Paúl Chaquinga Lema. Con el título: NIVEL DE ANSIEDAD Y MIEDO A LA

    ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE

    ODONTOPEDIATRÍA DE LA FOD PERÍODO 2019, MEDIANTE LAS ESCALAS

    DE CORAH.

    Emite el siguiente veredicto: ………………………………………..

    Fecha: 12 de febrero del 2020

    Para constancia de lo actuado firman:

    Nombre y Apellido Calificación Firma

    Presidente Dr. Jaime Luna …………………… ………………..

    Vocal 1 Dr. Fernando Rivadeneira …………………… ………………...

  • v

    DEDICATORIA

    Se lo dedico a todas aquellas personas que me han ayudado de alguna u otra forma, pero

    primero a Dios que me a cuidado y protegido no solo durante mi transcurso por la

    universidad si no durante toda mi vida, se lo dedico principalmente a mis padres Milton

    y Jimena por apoyarme, aconsejarme y estar siempre presentes en mi vida, y por ultimo

    dedicarle a mi novia Karina que ha estado también siempre presente apoyándome y

    ayudándome a superar cada obstáculo que se ha presentado.

    Bryan Paúl Chaquinga Lema

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco sobre todo a Dios por acompañar y cuidarme durante toda la vida, por

    permitirme culminar con mi carrera y por todas las bendiciones que me ha puesto en mi

    camino por ayudarme a superar los obstáculos que se me presentaron durante toda la

    carrera. Gracias a la doctora Rosa Romero Rodríguez por aceptar ser mí tutora y

    guiarme durante todo el proceso de la investigación, por aconsejarme y sobre por su

    paciencia, sabiduría comprensión actitudes que demuestran la gran docente que es y el

    interés que demostró durante la realización de la investigación. Gracias a mis padres

    Milton Chaquinga y Jimena Lema quienes son el pilar principal en mi vida, quienes me

    dieron la vida y sobre todo me ayudaron durante toda mi vida universitaria, por darme

    consejos que me servirán por el resto de mi vida y por ayudarme a culminar una de mis

    grandes metas que llegar a ser odontólogo. Y darle gracias a mi novia Karina Torres por

    apoyarme durante todos estos años, darme ánimos y fuerza para poder cumplir con mis

    objetivos y alcanzar mis metas.

    Bryan Paúl Chaquinga Lema

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

    DEDICATORIA ............................................................................................................... v

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

    ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................ vii

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

    LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

    LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

    RESUMEN .................................................................................................................... xiii

    ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

    1. EL PROBLEMA ....................................................................................................... 2

    1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 2

    1.2. Objetivos ............................................................................................................... 3

    1.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 3

    1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 3

    1.3. Justificación .......................................................................................................... 4

    1.4. Hipótesis ............................................................................................................... 5

    1.4.1. Hipótesis alternativa ............................................................................................. 5

    1.4.2. Hipótesis nula ....................................................................................................... 5

    CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

    2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6

    2.1. Introducción .......................................................................................................... 6

    2.2. Consulta odontológica .......................................................................................... 7

    2.3. Miedo .................................................................................................................... 7

    2.3.1. Características del miedo ...................................................................................... 8

    2.3.2. Síntomas del miedo ............................................................................................... 8

    2.3.3. Métodos eficaces para el control del miedo.......................................................... 9

    2.4. Ansiedad ............................................................................................................. 10

    2.4.1. Características de la ansiedad ............................................................................. 11

  • viii

    2.4.2. Manifestaciones de la ansiedad........................................................................... 11

    2.4.3. Niveles de ansiedad ............................................................................................ 12

    2.4.4. Ansiedad dental .................................................................................................. 13

    2.4.5. Etiología de la ansiedad dental ........................................................................... 13

    2.4.6. Prevalencia de la ansiedad en odontología ......................................................... 14

    2.4.7. Métodos eficaces para el control de la ansiedad ................................................. 14

    2.5. Odontopediatría .................................................................................................. 15

    2.6. Ansiedad y miedo en pacientes odontopediátricos ............................................. 15

    2.6.1. Ansiedad infantil ................................................................................................. 16

    2.6.2. Miedo infantil ..................................................................................................... 16

    2.6.3. Factores causantes de miedo y ansiedad dental infantil ..................................... 17

    2.6.4. Factores del miedo dental infantil ....................................................................... 17

    2.6.5. Factores de la ansiedad dental infantil ................................................................ 18

    2.6.5.1. La ansiedad y el sexo........................................................................................ 18

    2.6.5.2. La ansiedad y la edad ....................................................................................... 18

    2.6.5.3. Tratamientos odontológicos ............................................................................. 19

    2.6.5.4. Instrumental odontológico ................................................................................ 19

    2.6.6. Tratamiento para el miedo y ansiedad dental infantil. ........................................ 20

    2.6.6.1. Tratamiento para el miedo infantil ................................................................... 20

    2.6.6.2. Tratamientos para la ansiedad infantil.............................................................. 21

    2.6.7. Adaptación del niño a la consulta odontológica ................................................. 22

    2.7. Instrumentos para evaluar la ansiedad y el miedo .............................................. 23

    2.7.1. Escala de ansiedad de Corah ............................................................................... 23

    2.7.2. Escala combinada de miedo ................................................................................ 24

    CAPÍTULO III ............................................................................................................... 25

    3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 25

    3.1. Diseño del estudio ............................................................................................... 25

    3.2. Sujetos y tamaño de la muestra .......................................................................... 25

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................... 26

    3.3.1. Criterios de inclusión .......................................................................................... 26

    3.3.2. Criterios de exclusión ......................................................................................... 26

    3.4. Operacionalización de variables ......................................................................... 27

    3.5. Estandarización ................................................................................................... 28

    3.6. Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................... 29

  • ix

    3.6.1. Medición de variables y procedimientos ............................................................ 30

    3.7. Aspectos bioéticos .............................................................................................. 31

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 32

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 32

    4.1. Resultados ........................................................................................................... 32

    4.2. Discusión ............................................................................................................ 43

    CAPÍTULO V ................................................................................................................ 49

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 49

    5.1. Conclusiones ....................................................................................................... 49

    5.2. Recomendaciones ............................................................................................... 49

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 51

    ANEXOS ........................................................................................................................ 55

  • x

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Medias de las respuestas de la encuesta en función de la edad de los niños

    atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019 ............................ 34

    Tabla 2. Medias de las respuestas de la encuesta en función del sexo de los niños

    atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019 ............................ 35

    Tabla 3. Instrumentos odontológicos y tratamientos odontológicos .............................. 35

    Tabla 4. Ansiedad de los niños en el momento de la atención odontopediátrica ........... 36

    Tabla 5. Miedo por sexo de los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la

    FOD en el período 2019 ................................................................................................. 38

    Tabla 6. Miedo por edad de los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la

    FOD en el período 2019 ................................................................................................. 39

    Tabla 7. Miedo de los niños por el uso de los instrumentos odontológicos ................... 41

    Tabla 8. Miedo de los niños por efecto de los tratamientos odontológicos ................... 41

    Tabla 9. Miedo en los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la FOD en el

    período 2019 en función del momento del tratamiento odontológico ............................ 42

  • xi

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Nivel de ansiedad de los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de

    la FOD período 2019 ...................................................................................................... 33

    Gráfico 2. Nivel de ansiedad por pregunta de la encuesta de los niños atendidos en la

    Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019 ..................................................... 33

    Gráfico 3. Nivel de miedo de los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la

    FOD en el período 2019 ................................................................................................. 36

    Gráfico 4. Niveles de miedo por pregunta (1-5) de la encuesta escala combinada de

    miedo en los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la FOD en el período

    2019 ................................................................................................................................ 37

    Gráfico 5. Niveles de miedo por pregunta (6-10) de la encuesta escala combinada de

    miedo en los niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la FOD en el período

    2019 ................................................................................................................................ 38

    Gráfico 9. Media de las preguntas de la encuesta de miedo por sexo ............................ 39

    Gráfico 10. Medias de las preguntas de la encuesta de miedo por edad de los niños .... 40

    Gráfico 11. Medias de las preguntas de miedo por momento de atención odontológica 43

  • xii

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Solicitud al coordinador de la Unidad de Titulación de Odontología de la

    Universidad Central del Ecuador .................................................................................... 55

    Anexo 2. Solicitud al Coordinador de la Comisión de Investigación de la Facultad de

    Odontología de la Universidad Central del Ecuador ...................................................... 56

    Anexo 3. Autorización poder obtener información e ingresar a las instalaciones de la

    Clínica de Odontopediatría ............................................................................................. 57

    Anexo 4. Formulario de consentimiento informado ....................................................... 58

    Anexo 5. Escala de ansiedad de Corah ........................................................................... 62

    Anexo 6. Escala combinada de miedo ............................................................................ 63

    Anexo 7. Hoja de recolección de datos .......................................................................... 64

    Anexo 8. Carta de confidencialidad ............................................................................... 65

    Anexo 9. Declaración de conflicto de interés del investigador ...................................... 67

    Anexo 10. Declaración de conflicto de interés de la tutora ............................................ 68

    Anexo 11. Carta de idoneidad del investigador .............................................................. 69

    Anexo 12. Carta de idoneidad del tutor .......................................................................... 70

    Anexo 13. Constancia de aceptación del tutor ............................................................... 71

    Anexo 14. Inscripción del tema por parte del Comité de Investigación......................... 72

    Anexo 15. Coincidencia tema de trabajo de titulación ................................................... 74

    Anexo 16. Renuncia del estadístico al trabajo de tesis ................................................... 75

    Anexo 17. Certificado del URKUND ............................................................................ 76

    Anexo 18. Informe final de aprobación de Tesis............................................................ 77

    Anexo 19. Certificado de viabilidad ética ..................................................................... 78

    Anexo 20. Abstract certificado ...................................................................................... 79

    Anexo 21. Explicación previa de la investigación y entrega del consentimiento

    informado al tutor legal de los niños. ............................................................................. 80

    Anexo 22. Firma del consentimiento Informado por parte del tutor legal. ................... 80

    Anexo 23. Explicación del llenado de las encuestas a niños de 8 a 10 años. ................ 81

    Anexo 24. Explicación del llenado de las encuestas a niños de 11 a 12 años. .............. 81

    Anexo 25. Llenado de las encuestas de niños de 8 a 10 años ....................................... 82

    Anexo 26. Llenado de las encuestas de niños de 11 a 12 años. ..................................... 82

  • xiii

    TEMA: Nivel de ansiedad y miedo a la atención odontológica en pacientes de la

    Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019, mediante las escalas de Corah.

    Autor: Bryan Paúl Chaquinga Lema

    Tutora: Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez M.S.C.

    RESUMEN

    Es indiscutible que muchas personas que la atención odontológica es una situación que

    provoca miedo y ansiedad, siendo esta una respuesta emocional ante la percepción de

    una amenaza externa, esta respuesta principalmente es mayor en niños cuando entran

    en una situación o experiencia nueva como es en el tratamiento odontológico (1). En la

    Clínica de Odontopediatría de la FOUCE se atienden a niños de todas las edades con

    distintos problemas bucales los cuales pueden comportarse de diferente manera debido a

    que pueden tener miedo y ansiedad al odontólogo lo que dificultaría la consulta

    odontológica. Objetivo: Determinar los niveles de ansiedad y miedo a la consulta

    odontológica en niños de 8 a 12 años de edad. Metodología: El estudio es de tipo

    observacional, analítico y transversal, conformado por una muestra no probabilística de

    172 niños y niñas que asistan a la Clínica de Odontopediatría escogidos a través de

    criterios de inclusión y exclusión, se utilizó las encuestas de Escala combinada del

    miedo y la Escala de ansiedad dental de Corah, para el análisis de los datos se empleará

    el programa SPSS versión 25 y se utilizaron las pruebas no paramétricas Mann Whitney

    y Kruskal Wallis, bajo un nivel confianza del 95% como del 5% de error. Resultados:

    El 39% de los niños tiene una ansiedad severa y el 31% un alto nivel de miedo a la

    atención odontológica, el nivel de muy ansioso se manifestó si el niño tuviera que ir al

    dentista mañana (32%), 45,57% en la sala de espera del consultorio odontológico, si

    utilizarán todo el instrumental para tu tratamiento dental (30,77%), el nivel de extrema

    ansiedad se evidenció en las situaciones cuando van a utilizar el taladro en su boca

    (29,10% ) y si le van a inyectar anestésico local para tu tratamiento dental (41,67%).

    Las niñas sienten mayor nivel de ansiedad y miedo que los niños, los más afectados por

    la ansiedad son los niños de 11 años y por el miedo los niños de 8 años. Conclusiones:

    Los niños de 8 a 12 años de edad que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la

    Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, presentan un nivel

    severo o alto de miedo y ansiedad a la atención odontológica, por esta razón es

    necesario que el personal de odontopediatría aplique las correspondientes técnicas para

    manejar esta situación y puedan brindar una mejor calidad de atención odontológica a

    los niños.

    PALABRA CLAVE: ANSIEDAD/ MIEDO/ NIÑOS/ ODONTOPEDIATRÍA/

    CONSULTA ODONTOLÓGICA

  • xiv

    TOPIC: Level of anxiety and fear of dental care in patients of the dentistry clinic of the

    FOD period 2019, using Corah scales.

    Author: Bryan Paúl Chaquinga Lema

    Tutor: Dr. Rosa Reveca Romero Rodríguez M.S.C.

    ABSTRACT

    Undoubtedly for many people, dental care is a situation that generates fear and anxiety,

    this being an emotional response alert to the perception of an external threat; this

    response is usually greater in children when they enter a new situation or experience as

    a dental treatment (1). At the Pediatric Dentistry Clinic of the Faculty of Dentistry of

    the Central University of Ecuador (FOUCE in Spanish), children of all ages with

    different oral problems are assisted, and they behave differently because they may be

    afraid and anxious towards the dentist, which would make the dental consultation

    difficult. Objective: To determine the levels of anxiety and fear of dental practice in

    children from 8 to 12 years old. Methodology: The study is observational, analytical

    and cross-sectional, consisting of a non-probabilistic sample of 172 boys and girls

    attending the Pediatric Dentistry Clinic chosen through inclusion and exclusion criteria.

    The Combined Scale of Fear and the Corah Dental Anxiety Scale surveys were used.

    For the data analysis, the SPSS version 25 program was used and the non-parametric

    Mann-Whitney and Kruskal-Wallis tests were used, under a 95% confidence level and

    5% error. Results: 39% of children have a severe anxiety and 31% a high level of fear

    of dental care. The level of very anxious was manifested if the child had to go to the

    dentist the following day (32%), 45.57 % present fear in the waiting room of the dental

    office, and 30.77% fear if they have to use all the instruments for their dental treatment.

    The level of extreme anxiety was evidenced in the situations when they are going to use

    the drill in their mouth (29.10%) and if they are going to receive local anesthetic

    injection for their dental treatment (41.67%). Girls feel a higher level of anxiety and fear

    than boys, the most affected by anxiety are boys of 11 years old, and by fear, boys of 8

    years old. Conclusions: Children from 8 to 12 years of age who go to the Pediatric

    Dentistry Clinic of the Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador have a

    severe or high level of fear and anxiety to dental care; for this reason, it is necessary that

    the pediatric dentistry staff apply the corresponding techniques to handle this situation

    so that they can provide a better quality of dental care to children.

    KEY WORDS: ANXIETY / FEAR / CHILDREN / PEDIATRIC DENTISTRY /

    DENTAL CONSULTATION

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Es indiscutible que para muchas personas la atención odontológica es una situación que

    provoca miedo y ansiedad, siendo esta una respuesta emocional ante la percepción de una

    amenaza externa, esta respuesta principalmente es mayor en niños están en frente de una

    situación o experiencia nueva para ellos como es en el tratamiento odontológico, por lo

    que es necesario saber cuándo un niño se muestra ansioso ante la atención odontológica lo

    que se ha vuelto un problema que va creciendo con el pasar del tiempo (1).

    En la Clínica de Odontopediatría de la FOUCE se atienden a niños de todas las edades con

    distintos problemas bucales los cuales pueden comportarse de diferente manera debido a

    que pueden tener miedo y ansiedad al odontólogo lo que dificultaría la consulta

    odontológica, el objetivo de la presente investigación es determinar los niveles de ansiedad

    y miedo a la consulta odontológica en niños de 8 a 12 años de edad.

    Por lo cual se realizará un estudio de tipo observacional, analítico y transversal,

    conformado por una muestra no probabilística de 172 niños y niñas que asistan a la Clínica

    de Odontopediatría escogidos a través de criterios de inclusión y exclusión, se utilizará las

    encuestas de Escala combinada del miedo y la Escala de ansiedad dental de Corah, para el

    análisis de los datos se empleará el programa SPSS versión 25 y se utilizaron las pruebas

    no paramétricas Mann Whitney y Kruskal Wallis.

    Se espera determinar el nivel de miedo y ansiedad que presentan los niños que asisten a la

    atención odontológica en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la

    Universidad Central del Ecuador, así como establecer los instrumentos y tipos de

    tratamientos odontológicos que incrementan este nivel, lo cual permitirá diseñar estrategias

    de acción durante la atención clínica odontopediátrica con el fin de obtener cambios en el

    comportamiento de los niños que faciliten la practica odontológica.

  • 2

    CAPÍTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    Es una de las dificultades más frecuentemente reportadas por los odontólogos durante la

    atención y que conlleva un gran impacto en la salud oral de los pacientes es el

    incumplimiento a citas previamente establecidas y la evitación a los tratamientos

    realizados por parte del odontólogo como producto de la ansiedad y miedo frente a los

    tratamientos odontológicos demostrado por partes de los niños (2).

    Entre las causas identificadas de la ansiedad y el miedo ante la consulta odontológica está

    la indiferencia del tratamiento odontológico, que por lo general causa la interrupción de la

    atención odontológica y la evitación de posterior contacto con el odontólogo tratante, lo

    que en ocasiones determina el incumplimiento a este tipo de procedimientos (3).

    El miedo se encuentra contemplado en la gama de respuestas emocionales del ser humano

    mientras que Montelongo en el año 2010 (4) definió que 'la ansiedad plantearía una

    amenaza concreta, la cual va asociada a conductas poco adaptativas y tensión, por lo tanto

    resulta una reacción emocional ante una situación de supuesto peligro identificable'.

    Por otro lado, las reacciones o acciones del paciente y la forma en cómo trata y maneja

    estas reacciones el odontólogo afectan negativamente o positivamente la relación

    odontólogo-paciente y estas son las fuente del estrés tanto para el odontólogo como para el

    paciente. La ansiedad y el miedo frente a la consulta odontológica producen unos mayores

    costos en restauraciones, producto del incumplimiento a las citas programadas que en

    muchos casos superan los recursos disponibles para la salud oral (5).

    Varios autores afirman que la conducta está relacionada con problemas de adaptación del

    niño y estos están asociados a trastornos conductuales que provienen de la educación

    intrafamiliar y educación en salud otros afirman que un tratamiento eficaz depende

    principalmente del control que tiene el odontólogo en el momento de manejar cualquier

  • 3

    tipo de situación que se presenta en la consulta; ya que debe tener estrategias que pueda

    utilizar en el momento de la atención y que desencadenen un sentimiento de confianza.

    La existencia de diferentes tipos de técnicas para el control del miedo y la ansiedad al

    momento de la consulta odontológica en niños que han demostrado ser eficaces en algunos

    pacientes, pero varios estudios afirman que son eficaces en todo los casos y que es

    necesario identificar los diferente niveles de miedo y ansiedad; por lo cual surge la

    pregunta.

    ¿Cuál es el nivel de ansiedad y miedo que presentan los niños atendidos en las clínicas

    de Odontopediatría de la Facultad De Odontología De La Universidad Central del

    Ecuador?

    1.2. Objetivos

    1.2.1. Objetivo general

    Determinar el nivel de ansiedad y miedo a la atención odontológica en pacientes de la

    Clínica de Odontopediatría de la FOD período 2019, mediante las escalas de Corah.

    1.2.2. Objetivos específicos

    i. Estimar el nivel de ansiedad y miedo en los niños que asisten a la Clínica de

    Odontopediatría de la Facultad de Odontología, por sexo y grupos etarios de 8 a 12

    años.

    ii. Analizar a qué tratamientos e instrumentos odontológicos los niños presentan mayor

    nivel de miedo y ansiedad.

    iii. Comparar el nivel de ansiedad y miedo de acuerdo al sexo y la edad de los niños.

    iv. Determinar cuando son más altos los niveles de ansiedad y miedo en los niños, según el

    momento de atención odontopediátrica.

  • 4

    1.3. Justificación

    La atención en odontológica en niños según Ríos 2014 (3) está entre 'las situaciones que

    generan mayor temor, angustia hasta llegar a provocar traumas en la población infantil, por

    mucho que evolucionen las técnicas y métodos para disminuir la ansiedad y miedo que

    provoca la odontología se ve asociación en la mayoría de las ocasiones al sonido producido

    por la turbina o micro motor y diferentes tratamientos odontológicos', en cuanto al dolor es

    bastante alto debido al umbral bajo al dolor que presentan la población infantil.

    Además, es necesario considerar que los niños que sienten ansiedad y miedo, no pueden

    esperar mucho tiempo para ser atendidos (pre-consulta), para que tengan menos tiempo

    para absorber las experiencias negativas, debido a que a mayor tiempo de espera disponen

    de más tiempo para recordar los estímulos amenazantes (6), también es importante resaltar,

    que investigaciones destacan que generalmente los niños sienten temor a todo lo que rodea

    al ambiente y las acciones del personal (7).

    Agregado a lo anterior se puede hablar de una reseña histórica en la cual la odontopediatría

    ha sido relacionada con eventos traumáticos y dolorosos que los niños no soportan y a la

    larga ocasionarán que el niño tenga ansiedad y miedo de ir al odontólogo (8). Esta

    situación conlleva que los infantes que experimentan estas emociones pueden descuidar la

    higiene bucal y negarse realizarse cualquier procedimiento de tratamiento dental (9).

    El interés del proyecto de investigación se debe a la necesidad de determinar el nivel de

    ansiedad y miedo en niños que reciben tratamientos odontólogos para la promoción y

    preservación de la salud dental, la información de la presente investigación ayudará a

    odontólogos a guiarse y tener conocimiento sobre los instrumentos y tratamientos a los

    cuales los niños tienen mayor grado de ansiedad y miedo, saber cómo se debe actuar frente

    a distintos comportamientos así como las técnicas utilizadas para reducir los niveles de

    miedo y ansiedad de cuando se esté realizando el tratamiento a los niños.

    El estudio es de tipo observacional, analítico y transversal., ya que se realiza mediante la

    aplicación de encuestas a los niños que acuden por atención odontológica en el área de la

    Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

    Ecuador durante el año 2019, para la participación se necesitará el consentimiento por

  • 5

    parte de los tutores legales y la aceptación por parte del niño, una vez terminada la

    encuesta se procederá a la recolección y tabulación de datos.

    Este estudio tiene un gran valor académico, para estudiantes y los profesionales

    odontólogos, ya que permitirá recolectar y evidenciar datos actualizados, de los niveles de

    ansiedad y miedo que presentan los niños a diferentes instrumentos, a los tratamientos

    dentales y en el momento de la atención odontopediátrica que son más susceptibles los

    infantes.

    1.4. Hipótesis

    1.4.1. Hipótesis alternativa

    Los niños de 8 a 12 años de edad que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la Facultad

    de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, presentan un nivel severo o alto de

    miedo y ansiedad a la atención odontológica.

    1.4.2. Hipótesis nula

    Los niños de 8 a 12 años de edad que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la Facultad

    de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, no presentan un nivel bajo de

    miedo y ansiedad a la atención odontológica.

  • 6

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Introducción

    El tratamiento dental en la actualidad es considerado como una experimenta dolorosa y en

    ocasiones traumática que influye directamente en el comportamiento de las personas

    afectando negativamente o positivamente en su salud buco dental, de la misma manera

    existen enfermedades dentales que afectan el comportamiento de personas que sufren

    ansiedad y miedo ante la consulta y esto afectan al desarrollo en la cita odontológica (1).

    En la actualidad hay técnicas odontológicas que permiten que los tratamientos sean más

    agradables para el paciente primordialmente para los niños, pero la actuación y actitud del

    odontólogo en ocasiones es insatisfactoria y produce desagrado, lo cual genera temor y

    ansiedad en los pacientes (1).

    La ansiedad dental es un problema de salud que según Lima en 2006 (5) definió a 'la

    ansiedad como desesperación que siente el paciente durante la consulta odontológica,

    causa por la cual se debe combatir día a día el profesional, una gran parte de los pacientes

    que van a la consulta odontológica presentan un grado de ansiedad y es obligación del

    odontólogo manejar la situación de la mejor manera posible'.

    En el mundo, en la década pasada la comunidad odontológica ha presentado un mayor

    interés y preocupación por la atención dental en niños, por lo que el niño puede

    experimenta sanciones no reales que pueden ocurrir frente experiencias nuevas. El niño en

    el sillón odontológico está en una posición indefensa más los estímulos auditivos, visuales

    y olfatorios lo que le resulta una experiencia nueva para el niño, esto provoca un grado de

    ansiedad en él (5).

    La siguiente investigación determinará cuál es el nivel de ansiedad y miedo a la atención

    odontológica pre, durante y posterior a la atención que presentan los niños en la Clínica de

    Odontopediatría de la Facultad de Odontología mediante la escala de ansiedad de Corah y

    escala combinada de miedo.

  • 7

    2.2. Consulta odontológica

    La salud bucal correspondería a una parte importante no solo de un estado físico sino

    también concomitantemente con el estado de ánimo de un paciente entre estos la ansiedad

    y miedo. Por lo tanto, la búsqueda de innovaciones que aumenten la calidad de la salud

    bucal de las personas es sorprendente ya que la atención odontológica estaría

    estrechamente relacionada con ansiedad ya que existirían múltiples estímulos fisiológicos y

    psicológicos envueltos en la consulta (2).

    Los representantes y padres de los niños desempeñan un papel importante en las primeras

    visitas al profesional, ya que los niños de padres con sentimientos de miedo a tratamientos

    estomatológicos predisponen a los hijos a sentir la misma sensación desagradable. Por

    constantes interrupciones en el momento de la atención por parte del profesional, incluso

    como ya se mencionó la cancelación de las mismas (2).

    En cuanto al nivel de atención odontológica que se brinda en la institución estudiantil por

    parte del Subcentro de Salud correspondiente a la zona corresponde a atención primaria,

    corresponde a las modalidades de atención cuya oferta de servicios se enmarca

    principalmente en la promoción y prevención de la salud oral, la consulta ambulatoria. Este

    nivel de atención está conformado por: equipos básicos de salud, unidades móviles de

    salud, Subcentros de salud urbanos y rurales y centros de salud (2).

    2.3. Miedo

    El miedo se define como una reacción emocional y en ocasiones física que surge ante

    situaciones de peligro reales o imaginarias, pueden observarse desde dos puntos de vista.

    Po una parte, como una reacción aprendida o aprendizaje social y condicionada por

    experiencias, en ocasiones sin haber asistido a una consulta odontológica; por otro lado, en

    respuesta a otros miedos lo que causa desorden psicológicos (10).

    El miedo extremo al dentista es considerado como fobia dental que puede deber se al

    dentista o a los tratamientos dentales, la fobia dental puede llegar a un estado de pánico

    con ataques, sudoración y temblores en la consulta odontológica (10).

  • 8

    El miedo está considerado como una emoción natural y universal elemental y adaptativa

    que todos experimentan cuando se enfrentan a determinados estímulos tanto reales como

    imaginarios que va asociado a desencadenar sufrimiento y estrés relacionados a una

    respuesta de escape a cierta situación que interfiere en la vida diaria normal de un

    individuo en la sociedad por lo que esta sensación con mayor intensidad se da en pacientes

    de edades menores como una respuesta persistente ante la presencia de  algo desconocido

    (11).

    2.3.1. Características del miedo

    Es bien conocido que el miedo es parte del desarrollo infantil, normalmente los temores de

    los niños transitorios y no obstaculizan la vida diaria, las experiencias, con temores

    apropiados a la edad, ayudan a los niños a desarrollarse capacidades futuras para

    enfrentarse al estrés. Sin embargo, cuando el miedo es intenso, se presenta seguido a

    diario, modifica la conducta interna y también impacta en su entorno, entonces se

    encuentran al frente de una alteración llamada fobia (11).

    Por ello la finalidad seria lograr reducir la conducta violenta del paciente, como, por

    ejemplo: niños que lloran, gritan, se sacuden y no desean ingresar al consultorio y peor

    ubicarse en el sillón, otros con movimientos descontrolados y pueden impactar y hacer

    daño a los implementos tecnológicos, en casos hasta hacer daño al especialista

    odontológico, a los asistentes, entonces porque no pensar en que niño podría tener mejor

    suerte a través de recibir adecuado tratamiento (12).

    En el transcurso del crecimiento percibirán numerosos miedos considerados como

    necesarios, frecuentes, comunes y habituales sean estos al distanciamiento de seres vivos o

    cosas que estimaban, ruidos, oscuridad, soledad, animales, la etapa escolar, etcétera entre

    los mencionados la mayoría serán pasajeros y no determinarán ningún problema, a la larga

    irán apareciendo y desapareciendo en relación con la edad, de su formación y desarrollo

    psiconeurológico (12).

    2.3.2. Síntomas del miedo

  • 9

    El miedo es intenso dirigido exclusivamente algún objeto, animal, situación, que lo

    incapacite y se produzca evitación, el cuadro se acompaña de desesperación, sudoración.

    En la situación que ocupa como es el acudir al odontólogo, no es el temor a la persona en

    sí, sino a todo lo que rodea al ambiente y las acciones del personal (7).

    Es conveniente detallar un ejemplo: es el miedo a la oscuridad, ante lo cual el menor

    reacciona con crisis de miedo, con negativa rotunda a ingresa al lugar y salir agitado,

    descompensado, esta conducta es reiterativa e inmodificable a pesar de estar acompañado

    de los padre o familiares (7).

    Se han establecido los miedos según la edad, así, por ejemplo:

    De los 2 a 4 años de edad, los temores se centran en criaturas imaginarias y en los

    animales.

    A partir de 4 a 6 años de edad es común el temor al a oscuridad y a lo desconocido.

    Entre 6 a 12 años de edad predomina los miedos escolares, sociales y el temor acudir al

    dentista (7).

    2.3.3. Métodos eficaces para el control del miedo

    Antes de explicar las técnicas más utilizadas, es conveniente establecer grados de

    información tanto con los padres de familia como con el menor, es ventajoso sobre el

    aspecto emotivo de los niños, para ello es necesario preguntar sobre los sentimientos,

    evitar las respuestas y actitudes hostiles y hasta a veces de humillación (7,8).

    No infravalorar o ignorar su miedo. – El miedo evolutivo en el niño se le debe dar

    mucha importación si el niño la está pasando mal, se debe tenerlo en cuenta y ayudarle

    con respecto a su miedo (13).

    Enfrentar su miedo poco a poco. - No se debe forzar al niño a que enfrente el miedo a

    la fuerza ya que esto sólo generar que el miedo se agrande, lo mejor es que el niño vaya

    avanzando de poco a poco y con el objetivo de que quiera seguir avanzando, lo

  • 10

    importante que se lo ayude al niño con libros o los dibujos animados dónde aparezcan

    superando los miedos, con el objetivo de demostrar que cualquier miedo se supera (13).

    Elogiar cada vez que trate de superarlo el miedo. - Aunque es considerado de poca

    importancia cualquier avance que tenga el niño será positivo ya que fortalece así su

    autoestima y las ganas de seguir progresando. Si no se elogia positivamente los

    avances el niño podría perder el interés y darse por vencido (14).

    Mantener la calma y ofrecerle seguridad. - Si al niño constantemente lo están

    protegiendo de sus miedos el entenderá que no hay necesidad de superar esos miedos,

    como adulto debería ser el que le aportará tranquilidad, ya que si ve ese tipo de

    conductas en los padres sólo conseguirá acentuar sus miedos y lo que queremos es que

    se dé cuenta que puede superar sus propios miedos (14).

    2.4. Ansiedad

    La ansiedad se define como un estado de agitación e inquietud que se puede acompañar

    con muchas enfermedades, se define como perturbación angustiosa del estado de ánimo

    ante un riesgo real o imaginario y el término pánico es el temor irracional compulsivo (15).

    A diferencia del miedo, la ansiedad denota un estado fuera de la normalidad de temor

    intermitente y en la mayoría de ocasiones sin causa concreta de que algo terrible va a

    suceder en este caso relacionado con el tratamiento dental a pesar de desconocer lo que

    podría pasar en la consulta se presenta sobre todo en pacientes que han desarrollado un

    temor específico hacia algún procedimiento y mantienen la expectativa de que un acto

    cruel se les avecina tal sensación estaría representada entre el 10 y el 15% de la población

    mundial (14,15).

    Por lo tanto, el miedo y la ansiedad se considerarían diferenciados ya que el primero es una

    reacción emocional normal ante una situación de peligro identificable, mientras que la

    ansiedad resultaría un estado más complejo y en muchos casos sin una razón reconocible,

    por ende, esta sensación no siempre está relacionada con un momento de peligro real. Estas

    dos manifestaciones en el momento de la consulta odontológica estarían ligadas (15).

  • 11

    2.4.1. Características de la ansiedad

    Las características de la ansiedad están dados por sensaciones de tensión, aprensión,

    nerviosismo y preocupación, que son experimentados por una persona en cualquier

    momento los cuales pueden ser desencadenados por algún recuerdo o algún momento de

    incertidumbre y en situaciones que son apreciadas como amenaza. La ansiedad, al ser una

    emoción, posee los atributos propios de está, con un componente fisiológico, motor y un

    aspecto cognitivo (15).

    Nivel Cognitivo. - Se manifiesta, entre otros, en sentimientos de malestar,

    preocupación, hipervigilancia, tensión, miedo, inseguridad, sensación de pérdida de

    control, dificultad para decidir, pensamientos y respuestas verbales negativas, sobre la

    situación, respuestas de imaginación de posibles situaciones adversas (anticipatorias) y

    percepción de fuertes cambios psicológicos (16).

    Nivel Fisiológico.- La ansiedad se manifiesta a través de la activación de los diferentes

    sistemas, como es sistema nervioso y autónomo, aunque también se activan otros

    sistemas como el sistema nervioso central, así como; el endocrino y el sistema inmune,

    que se expresan en un conjunto de manifestaciones físicas principalmente: taquicardia,

    palpitaciones, dolor torácico, molestias digestivas, disnea, dolor en el pecho,

    hiperventilación y sensación de asfixia (16).

    Nivel Motor. - La ansiedad se manifiesta como inquietud motora, hiperactividad,

    escape de la situación adversa, rechazo de los estímulos condicionados a situación de

    llanto, tensión de la expresión facial que permite reconocer el miedo y la ansiedad,

    entre otras respuestas alteradas motoras y verbales (16).

    2.4.2. Manifestaciones de la ansiedad

    El cuadro de manifestaciones en la ansiedad puede afectar el estado de ánimo de la persona

    y se presentan en cuatro aéreas (16):

  • 12

    Control Psicológico. – Aquí se presenta las manifestaciones como miedo a perder el

    control por situaciones de inseguridad, inquietud interna y principalmente temor a la

    muerte, locura y al suicidio (4).

    Control de la Conducta. – La persona se encuentra en un estado de alerta ante

    cualquier suceso, pero no puede reacción ante un peligro, el síntoma más grave es el

    trastorno del habla (4).

    Compromiso Intelectual. - El procesamiento de la información lo realiza con

    dificultad por que la persona tiene pensamientos negativos, ilógicos y preocupantes, a

    demás, tiene problemas para concentrarse y en la retención de información (4).

    Control Asertivo. – La persona se presenta hostil ante el ambiente social, ya que no

    encuentra la forma de comunicarse con las demás personas (4).

    2.4.3. Niveles de ansiedad

    Ansiedad leve: En este nivel la persona no se siente cómoda en el ambiente que se

    encuentra debía aquí algo le inquieta. Se debe procurar de saber que la ansiedad es una

    respuesta natura mas no una enfermedad, en este nivel el ser humano es capaz de

    tolerar ciertas incomodidades sin que se vuelvan de forma negativa (4,17).

    Ansiedad moderada: En este nivel se producen una sensación mayor inquietud en la

    persona como sentimientos de nerviosismo o agitación. La persona que sufre de

    ansiedad moderada pierde la percepción de las cosas y se concentra en los detalles

    (4,17).

    Ansiedad severa: En este nivel de ansiedad la preocupación se intensifica y la persona

    siente que algo va a salir mal, en niveles más altos de ansiedad se experimenta lo que

    se conoce como pánico lo que activa la respuesta de huida o lucha, lo que hace que el

    cuerpo de la persona reaccione para ponerlo a salvo frente a una amenaza (4,17).

  • 13

    2.4.4. Ansiedad dental

    La ansiedad dental es un estado de aprensión por el tratamiento dental es normal que las

    personas se sientan ansiosas a causas de situaciones que perciben como dolorosas. Esta se

    trata con estrategias de orientación conductual tradicionales, pero cuando la ansiedad es

    intensa, requiere de técnicas especiales, como la desensibilización sistemática (3).

    En la actualidad, la ansiedad es uno de los principales obstáculos para lograr el éxito

    terapéutico en la atención dental. A pesar de los avances tecnológicos y el desarrollo

    científico, muchas personas manifiestan ansiedad ante la atención dental; por lo tanto,

    disminuir o controlar esta situación representa un reto para la Odontología moderna, la cual

    requiere del apoyo de la Psicología Clínica (3).

    2.4.5. Etiología de la ansiedad dental

    La ansiedad en la consulta odontológica es un fenómeno complejo y su presentación no se

    puede justificar exclusivamente a una sola variable; por lo tanto, la ansiedad dental se

    considera multifactorial (17,3).

    Relacionados con el paciente. - La ansiedad se relación con la edad, género,

    temperamento, atención, comportamiento, dolor y experiencias negativas previas.

    Tratamientos previos muy invasivos y poco tolerantes pueden provocar reacciones

    negativas y mal comportamiento en la consulta odontológica (3).

    Relacionados con el odontólogo. – Relacionado con el comportamiento de todos los

    integrantes presentes en la consulta odontológica, ya que son los encargados de reducir

    el nivel de ansiedad en los pacientes, para ello deben establecer una buena

    comunicación empática, transmitiendo tranquilidad, seguridad y principalmente

    acompañado de una buena explicación verbal (3).

    Factores ambientales. - Se encuentra la ansiedad dental de los padres, crianza de los

    hijos, antecedentes familiares, factores socioeconómicos y culturales (3).

  • 14

    2.4.6. Prevalencia de la ansiedad en odontología

    La ansiedad dental es uno de trastornos vinculados a la consulta dental los datos y

    estadísticas suelen ser reveladores; varias investigaciones enuncian que el temor al

    odontólogo tiene mayor prevalencia en los niños, las mujeres suelen ser más ansiosas que

    los hombres. No obstante, otros estudios informan que la ansiedad tiende a aumentar con la

    edad sin diferencias significativas con respecto al sexo del paciente (18).

    Los niños refieren más sensación de miedo que los adultos consideran que el temor y la

    ansiedad frente al tratamiento odontológico son problemas frecuentes en niños y

    adolescentes; así mismo se estima que entre el 10% y el 15% por ciento de la población

    experimenta ansiedad cuando tiene que acudir al dentista, lo que puede inducirle a cancelar

    o posponer su cita con el especialista y tiene efectos negativos sobre su salud buco dental

    (18).

    Muchas personas no buscan atención odontológica debido a la ansiedad que experimentan

    y otras evitan totalmente la atención especializada debido al miedo intenso. Sin embargo,

    múltiples estudios demuestran que entre un 85 y 90% de los pacientes experimentan miedo

    o ansiedad antes o durante el tratamiento odontológico (17,18).

    2.4.7. Métodos eficaces para el control de la ansiedad

    Estructuración del tiempo. - conocer un tiempo prudencial para el efecto anestésico,

    en niños se debe intercalar descansos durante el procedimiento y citas muy cortas (5).

    Modificación del Ambiente. - Esta demostrado la acción relajante de la música,

    utilizando música ambiental, instrumental, cuidadosamente seleccionada para producir

    un estado de tranquilidad (5).

    Técnica de respiración rítmica. - Técnica en la cual se solicita la paciente que cierre

    los ojos y respire profundamente y lentamente durante las primeras respiraciones que

    observe tranquilamente el aire que entra y sale por la nariz, mientras sigue concentrado

    en sus espiraciones y se relaje al espirar vaya aflojando más el cuerpo (5).

  • 15

    Técnica de relajación. - Técnica más aplicada por el psicólogo clínico, en

    consecuencia, la técnica se trata de un proceso que consigue disminuir la tensión

    muscular, también disminuye otras manifestaciones de la estimulación autónoma:

    frecuencia cardiaca presión arterial y otros componentes psicosomáticos (5).

    2.5. Odontopediatría

    La atención en clínicas odontopediatrías debe ser de forma más cordial y más atenta con el

    fin de ganarse la confianza del niño debía a que en ocasiones los niños son sometidos a

    tratamientos que no son acostumbrados que pueden causar traumas en un futuro, para ellos

    las citas odontológicas deben ser muy bien programadas y de corta duración (19).

    En muchos casos a veces los niños desean colaborar o son colaboradores durante toda la

    atención odontológica que sería la situación ideal para poder realizar los tratamientos ya

    planteados, pero en ocasiones los niños cambian de actitud o se presentan con actitud

    negativa o poco colaboradora lo que perjudica tanto al profesional como para los niños

    (19).

    Cuando los niños van creciendo van desarrollando tanto física, social y psicológicamente

    lo que le permite ser más tolerante, cooperativo y tener buen comportamiento ante

    situaciones o experiencias nuevas. Por ello el odontólogo tiene que demostrar destreza y

    conocimientos de las actividades que realiza para fortalecer la confianza y buen

    comportamiento del niño (19,20).

    2.6. Ansiedad y miedo en pacientes odontopediátricos

    La ansiedad y el miedo son dos problemas comunes que los odontólogos pediátricos se

    encuentran a diario, puede afectar en el acceso y la demanda de servicios de salud dental,

    también en el manejo del paciente e intervenir en la efectividad del tratamiento, dando

    lugar a distintas consecuencias, esta puede persistir en la edad adulta formando una barrera

    entre el profesional y el paciente (20).

    El miedo y la ansiedad se pueden diferenciar porque el miedo actúa como un sentimiento

    que reacciona ante peligros que están pasando ese momento y son fáciles de identificar

  • 16

    mientras que la ansiedad se describe como un estado emocional que reacciona a una

    amenaza irreconocible, es decir no está bien definida o esperada (20).

    2.6.1. Ansiedad infantil

    La ansiedad se desarrolla por causa multifactorial incluso estaría ligada por transmisión de

    padres a hijos con síntomas somáticos, cognitivos y elementos emocionales, mencionando

    también el aprendizaje social a través de malas experiencias personales pasadas. Para lo

    cual sería trascendental identificar el comportamiento que va a influir en la salud bucal

    sobre todo si se desea dar un tratamiento completo y favorable (21).

    La visita al dentista causará un cierto grado de ansiedad, en casi todos los niños, y ellos

    expresan su conducta dependiendo de su edad y su discernimiento o madurez emocional,

    especialmente en preescolar, hasta la pubertad, se convierte en una percepción más

    profunda por parte del paciente que interfiere con el tratamiento habitual y requiere una

    atención especial (21).

    Por tanto, la ansiedad odontológica se entiende como una ansiedad estado, pues la persona

    percibe la intervención odontológica de causarle dolor o daño, y ante tal percepción

    reaccionan con activación autónoma-simpática intensa, ideas distorsionadas acerca de las

    intervenciones, y comportamientos de huida o de evitación de las mismas (21).

    2.6.2. Miedo infantil

    Se caracteriza como un periodo en el que se desarrolla el miedo o ansiedad, y esto es una

    causa importante de ausentismo dental en la adolescencia y la edad adulta, debido a la

    forma en que se desarrolla un niño internamente esta experiencia es decisiva en la

    conformación de las expectativas futuras y las reacciones en los tratamientos

    odontológicos (22).

    El miedo es parte del desarrollo del niño. En general es transitorio y no produce grandes

    perturbaciones en su vida diaria. Inicialmente muchos temores son normales durante la

    infancia; sin embargo estos pueden persistir durante largos períodos de tiempo y provocar

    varios problemas tanto para el niño como su familia (22).

  • 17

    El miedo que presentan los niños en la atención odontológica es normal pero puede causar

    problemas relacionados entre el odontólogo y el paciente en este caso el niño, y a menudo

    el odontólogo puede causar lesiones y provocar que el niño tenga experiencias negativas lo

    bucal puede producir el desinterés por la salud bucal, cancelaciones de citas programadas y

    más grave el enojo y el llanto (22).

    De igual forma los niños que tienen ansiedad son poco colaboradores y más que todo son

    propensos a tener una experiencia dental negativa, poco productiva y desagradable, lo cual

    desencadenara que haiga una pérdida de salud oral en el paciente y relaciona a esto que se

    produzca un alto costo por el tratamiento (22).

    2.6.3. Factores causantes de miedo y ansiedad dental infantil

    La ansiedad y el miedo se expresan en tres factores desencadenantes: novedad, inseguridad

    y expectativa; es decir los pacientes que acuden a la consulta por primera vez desconocen

    del procedimiento que se les va a realizar y se dejan llevar por comentarios de su entorno

    familiar y social con malas experiencias previas generando inseguridad en el paciente (23).

    2.6.4. Factores del miedo dental infantil

    Es bien conocido que el miedo es un comportamiento aprendido, la predisposición que el

    niño trae consigo, que usualmente es por herencia y se refleja en el hecho de ser sensible,

    susceptible y los estímulos mínimos le afectan, como un grito, una negativa y otros

    factores (23):

    Estar sometidos desde corta edad a cantidad de epítetos inadecuados, e incluso

    impronunciables, en muchos casos hasta recibir agresiones físicas, estar bajo

    presión permanentemente por los padres, por los profesores y hasta por los

    compañeros (23).

    El miedo odontológico se halla asociada a la baja tolerancia al dolor, a las

    frustraciones y a los temores proporcionados por terceros (23).

    Haber padecido el menor una mala experiencia odontológica antes (23).

  • 18

    Tener unos padres temerosos que transmiten dichos temores al niño, cuando

    adoptan una conducta movediza por el menor y hasta agitada en la sala de espera,

    comportamiento que es observado por el menor y le afecta a esto se acompaña de

    ocasionales verbalizaciones negativas hacia la odontología, convirtiéndose en un

    problema importante (23).

    2.6.5. Factores de la ansiedad dental infantil

    Entre los factores influyentes en la prevalencia de ansiedad dental se consideran la edad y

    el sexo. Las mujeres son las que presentan mayor nivel de ansiedad dental que los

    hombres. Asimismo, hay más ansiedad dental en niños que en adultos, debido al

    desconocimiento de los tratamientos dentales (23).

    2.6.5.1. La ansiedad y el sexo

    No parecen existir diferencias según el sexo en los niños preescolares, las diferencias con

    respecto al sexo pueden aumentar con la edad debido a diversos procesos de socialización.

    Algunos estudios demuestran que las niñas a los siete años presentan más miedo. Los niños

    presentan mejores conductas que ellas cuando les dan instrucciones rígidas de cómo

    comportarse (23).

    Existen estudios que demuestran que si existe una prevalencia de la ansiedad dental entre

    genero, que las mujeres son por lo general más ansiosas que hombres, y que la ansiedad

    disminuye con los años. Esto también depende de las normas sociales en las que una mujer

    expresa de forma libre sus miedos a diferencia del hombre (23).

    2.6.5.2. La ansiedad y la edad

    Existe una relación directa entre la edad y la ansiedad, debida a que los niños de menor

    edad presentan mayor nivel de ansiedad en relación con los de mayor edad en los cuales el

    nivel de ansiedad disminuye (20,23).

    Por otro lado, los niños refieren más sensación de miedo que los adultos, así lo demuestran

    algunos estudios donde se plantea que adultos de entre 40 y 50 años presentan mayor nivel

  • 19

    miedo y ansiedad, aquí se demuestra que en adultos mientras mayor edad mayor es el nivel

    de miedo y ansiedad ya que pueden haber tenido o experimentado un mayor número de

    tratamientos odontológicos (20,23).

    No obstante, la edad no concierne con el desarrollo psicomotor del paciente por lo cual el

    Odontopediatría es importante que se familiarice con las particularidades básicas de cada

    una de los ciclos de los niños primordialmente los miedos en relación con la edad y se debe

    tomar mayor importancia con respecto a la actitudes de sus padre y familiares (20,23).

    2.6.5.3. Tratamientos odontológicos

    Muchas investigación demuestran que tratamientos iatrogénicos son los causantes de

    provocar que los niños adquieran un temor al odontólogo, como en el estudio según

    Caycedo 2008 (8) en que mencionan que 'los procedimientos dentales que inducen

    náuseas, sensación de ahogo o sofoco generan más ansiedad'; al mismo tiempo el trato con

    extraños, es decir, la separación de los padres durante el tratamiento de los niños de corta

    edad hace que tengan que pasar por experiencias traumáticas que podrían afectar en el

    futuro.

    En cuanto a los tratamientos dentales en la población infantil sugieren algunos

    investigadores que los niños tienen más miedo o ansiedad ante tratamientos dentales que

    sean más invasivos y dolorosos (24).

    Algunos tratamientos dentales pueden causar mayores niveles de ansiedad entre ellos

    tenemos los tratamientos más invasivos como son las extracciones dentales y endodoncias

    en dientes temporales a diferencia de los tratamientos profilácticos (24).

    2.6.5.4. Instrumental odontológico

    Los instrumentos dentales a los cuales los niños presentan mayor nivel de ansiedad según

    el estudio de Moore 2001 (25) son principalmente 'la sensación de vibración con las fresas

    de la turbina siendo el principal factor de riesgo, seguido de la actitud o comportamiento

    del dentista o el personal y la sensación del cepillo al momento de la profilaxis dental, esto

    generalmente en los niños', la información proporcionada mencionando que los problemas

  • 20

    psicológicos son un factor de riesgo significativo que incrementa la ansiedad y el miedo al

    odontólogo.

    Algunos instrumentos utilizados en procedimiento odontológicos causan más ansiedad

    dental que otros, siendo que la mayoría de los autores nombran que la obervacion de la

    aguja colocada en el carpul, así como, la sanción vibratoria y el ruido de la turbina son los

    causantes principales, también la visión del niño del explorado dental en procedimientos de

    diagnóstico, así como la colocación de las grapas para el aislamiento en procedimientos

    más invasivos (26).

    2.6.6. Tratamiento para el miedo y ansiedad dental infantil.

    Para solucionar este fenómeno de la ansiedad y miedo de niños ante el tratamiento

    odontológico, diferentes autores han descrito en este último tiempo estrategias básicas que

    se han implementado para poder disminuir estos síntomas durante la consulta dental y

    mejorar la relación odontólogo-paciente (1).

    2.6.6.1. Tratamiento para el miedo infantil

    2.6.6.1.1. Refuerzo positivo

    En la antigüedad no se utilizaba el refuerzo positivo sino más bien se empleaba el castigo

    con el fin de educar al niño, pero se ha demostrado que el castigo es una forma negativa de

    educar al niño ya que puede reforzar el mal comportamiento del niño (27).

    El refuerzo positivo acompañado del cariño incondicional del padre es uno de los métodos

    más efectivos para que el niño supere el miedo, ya que mediante esta trato el niño

    fortalecerá su confianza y mejorar su comportamiento ante situaciones nuevas que le

    pueden ocasionar cierto grado de miedo y además el niño comenzara a repetir respuestas

    apropiadas y de buen comportamiento (27).

    2.6.6.1.2. Técnica de modelado

  • 21

    La técnica de modelado emplea la imitación de la conducta de una persona que se la toma

    como modelo. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica

    terapéutica para facilitar la adquisición y la modificación de comportamientos,

    principalmente como debe actuar el niño sitios públicos o cuando se requiere de su

    colaboración (28).

    El modelado tiene distintas funciones. Principalmente sirve para adquirir nuevos

    comportamientos, por ejemplo habilidades manuales, pero también puede inhibir o

    desinhibir conductas, como comportarse en la consulta odontológica; esto depende de las

    expectativas de la persona en relación a las consecuencias (28).

    2.6.6.2. Tratamientos para la ansiedad infantil

    2.6.6.2.1. La relación Odontólogo – paciente

    Este es un paso trascendental entre el odontólogo y el niño, en el que sobresalga el trato a

    base de empatía, que es una especie de ambiente afectivo y lleno de confianza, en el que el

    especialista comprende los problemas de la otra persona, atiende y escucha entendiendo la

    emoción con la que se expresa, denota preocupación y está presto a ayudar al paciente (29).

    El profesional odontólogo debe saber que todo paciente necesita ser tratada con respeto y

    dignidad, desde la presentación para poder llevar una buena relación odontólogo-paciente

    debe haber una buena comunicación sin sobrepasar los límites de esta relación (30).

    En las relaciones humanas, para que sean fructíferas entre el profesional y el paciente se

    requieren siempre del respeto, de la dignidad y confianza de las personas. La relación que

    existe entre el paciente y el profesional, debe mantenerse en la promoción, prevención y

    restauración de la salud oral, siempre y cuando se reconozca la acogida, amistad la

    confianza, la comunicación y el profesionalismos (30).

    2.6.6.2.2. Alianza terapéutica

  • 22

    Debe establecer una especie de alianza terapéutica, teniendo de base la empatía, para ello

    aplicara lo siguiente:

    Proporcionar seguridad y apoyo verbal, a través de la utilización de un tono de voz

    firme pero no elevado (31).

    Proporcionar información al niño y ubicarlo en el sillón odontológico, se mencionará

    que la intervención no es compleja, que lo mismo ha realizado en muchas personas y

    han salido todo bien y solicitado al niño que se sienta cómodo y tranquilo (31).

    El profesional debe conservar la calma, debe sonreír, no mostrar prisa (31).

    Demostrar compresión hacia el sentimiento del paciente, todos constituyen aspectos

    conductuales más importantes para disminuir la ansiedad y sienta satisfacción el

    paciente (31).

    2.6.7. Adaptación del niño a la consulta odontológica

    La adaptación del niño a la consulta odontológica significa lograr y mantener su

    colaboración durante todo el procedimiento odontológico mediante la enseñanza y

    aprendizaje con lo cual se podría adquirir nuevos conocimiento, valores y actitudes lo que

    ayudaría a que exista un buen comportamiento por parte del niño (32).

    A pesar que la mayoría de los niños son excelentes pacientes odontológicos, su

    comportamiento puede cambiar durante la consulta, su comportamiento cambia debido a

    varios factores entre los cuales pueden ser el factor ambiental, odontológico y inclusive

    con relacionado con las personas que se encuentran asistiendo y principalmente la actitud

    de los padres (32).

    Lo primordial para una buena adaptación del infante en la consulta odontológica se basa en

    disminuir, aliviar el miedo y ansiedad que puede presentar, para poder realizar buenos

    tratamientos y procedimientos dentales de calidad, se debe construir una relación basada en

    la confianza y en una buena actitud hacia los cuidados dentales (33).

  • 23

    La conducta que el niño presenta en la consulta odontológica se debe a diversas razones,

    entre las principales tenemos: (33).

    Las vivencias negativas previas donde la experiencia del dolor dental genera temor a la

    consulta odontológica (33).

    La ansiedad que presenta tanto el padre como la madre del niño

    La principal razón de ello es cuando los padres desconocen la importancia del

    tratamiento y salud buco dental (33).

    2.7. Instrumentos para evaluar la ansiedad y el miedo

    En la actualidad, se cuentan con algunos instrumentos de medición psicométrica para

    estimar los niveles de ansiedad que experimenta un paciente ante la consulta odontológica.

    Para medir la ansiedad y el miedo infantil que existen a los instrumentos con los que se

    atienden a los niños en odontología (34).

    Esos instrumentos que miden la ansiedad y el miedo en los niños que se recibirán la

    atención odontológica, los instrumentos de medición son válidos y confiables, y actúan

    como un método auxiliar para que el profesional prevenga el posible comportamiento del

    niño (34).

    2.7.1. Escala de ansiedad de Corah

    El estudio de ansiedad y miedo en la Clínica de Odontopediatría es indispensable para

    emplear las técnicas de control conductual, también lo afirma Possobon 2007 (35) 'es

    importante tener en cuenta que la utilización de instrumentos de evaluación de miedo y

    ansiedad dental infantil no es formal en la práctica clínica en general y por lo tanto es

    bastante limitada a nivel mundial y en tal sentido el odontopediatra debe ser consciente de

    brindar al paciente herramientas que le permitan disminuir dichas respuestas'.

    La Escala de ansiedad de Corah es un breve cuestionario 5 ítem con un esquema de

    respuesta consistente para cada elemento que van desde levemente ansioso a

  • 24

    extremadamente ansioso, es el cuestionario de ansiedad dental de uso más frecuente en el

    Reino Unido y no aumenta los temores del paciente cuando está terminado, tiene

    propiedades psicométricas defendibles, es relativamente rápido y fácil de llenar y marcar

    (36).

    El cuestionario es un instrumento que mide los niveles de ansiedad de una forma rápida y

    muy sencilla, la cual ayudado a varios estudios, con respecto al ámbito de la salud

    bucodental, la encuesta consta de cinco preguntas y cada respuesta tiene una valoración así

    la respuesta uno tiene la valoración de 1 punto la respuesta dos tiene la valoración de 2

    puntos y consecutivamente hasta la respuesta cinco dependiendo de la cantidad de puntos

    que saque el niño el encuesta determinaremos el nivel de ansiedad (37).

    2.7.2. Escala combinada de miedo

    La escala de miedo es una escala rediseñada la cual es el resultado de la combinación de la

    escala de imagen facial con Children’s Fear Survey Schedule-Dental Subscale CFSSDS

    para medir los niveles de miedo en niños, donde el mínimo sería 10 y el máximo 40 (38).

    Resultaría importante brindar una relación de confianza a los pacientes para lograr una

    buena alianza terapéutica, a esto se le puede complementar la aplicación de técnicas de

    disminución de ansiedad de nuestro paciente cuando asiste al consultorio odontológico. Ya

    que el miedo se consideraría como una respuesta a la experiencia en la consulta

    odontológica (38).

    En estas, se les hace las preguntas a los niños y ellos son encargados de seleccionar las

    respuestas que ellos quieran. Los niños que no han sido sometidos a tratamientos

    odontológicos se les familiarizaban con esa situación, facilito la encuesta Díaz R 2010 (39)

    'mostrándoles el instrumental con el fin de que ellos supieran que era lo que en realidad se

    les estaba preguntando y así tuvieran la facilidad de elegir la imagen más indica para ellos'.

    En la escala combinada de miedo se determina a los niños que presentan más miedo,

    mediante la realización de preguntas, la respuesta es elegía mediante caras que expresan

    diferentes expresiones donde 1 (cara sonriente) sin miedo, 2 (cara de preocupación) nivel

    de miedo leve, 3 (cara triste) nivel de miedo moderado, 4 (cara llorando) nivel de miedo

  • 25

    alto o temor. Al final se realizará las tabulaciones para poder determinar cuál de los ítems

    le tienen mayor puntuación y determinara a que presentan más miedo los niños (39).

    CAPÍTULO III

    3. DISEÑO METODOLÓGICO

    3.1. Diseño del estudio

    El estudio es de tipo observacional, analítico y transversal.

    Observacional: Ya que el estudio se limitó a la observación y no existió ninguna

    manipulación de las variables, los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de

    encuestas a los niños que acudieron a la Clínica de Odontopediatría de la FOUCE para

    recibir atención odontológica.

    Analítico: Debido a que en la investigación se planteó identificar la relación entre el

    miedo y la ansiedad de los niños con respecto a la edad, sexo, al tratamiento e

    instrumentos odontológicos y momento de la atención odontopediátrica, verificando

    cuál de estas situaciones incide en la presencia de un alto nivel de miedo y ansiedad en

    los infantes que fueron atendidos en la clínica de Odontopediatría de la FOUCE.

    Transversal: En este estudio los datos fueron obtenidos una sola vez en el transcurso

    de la investigación, los cuales se realizaron en la Clínica de Odontopediatría de la

    Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2019.

    3.2. Sujetos y tamaño de la muestra

    Población: Estuvo conformada por niños y niñas que acudieron a la consulta

    odontológica en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la

    Universidad Central del Ecuador durante el periodo 2019.

  • 26

    Selección y tamaño de la muestra: Conformada por 172 niños y niñas obtenidos

    mediante una población finita, los niños tendrán edades entre 8 a 12 años. El tipo de

    muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia considerando los criterios de

    inclusión y exclusión.

    3.3. Criterios de inclusión y exclusión

    3.3.1. Criterios de inclusión

    Para que los participantes puedan pertenecer al estudio cumplieron con los siguientes

    requisitos:

    Niños que acudieron a consulta odontológica en la Clínica de Odontopediatría de la

    Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante el período

    2019.

    Niños que estén en el rango de edad de 8 a 12 años.

    Niños que consten con el consentimiento informado firmado por el tutor legal y

    asentamiento por parte de los niños.

    3.3.2. Criterios de exclusión

    Niños que padezcan discapacidades motoras, cognitivas y presente síndromes.

    Niños que están en la consulta odontológica y que se rehúsen a desarrollar las

    encuestas o que no quieran participar.

    Niños poco colaboradores e inquietos que dificulten la recolección de datos.

  • 27

    3.4. Operacionalización de variables

    Variable Definición Operacional Tipo Clasificación Indicador Categórico Escala de Medición

    Nivel de Ansiedad

    Es el estado emocional negativo irracional o

    excesivo que experimente los niños por

    procedimientos odontológicos, el cual será

    determinado mediante la encuesta de la Escala de ansiedad de Corah.

    Dependiente Cualitativa

    Ordinal

    0= sin ansiedad

    1 = baja ansiedad

    2= ansiedad moderada

    3= ansiedad severa o alta

    0

    1

    2

    3

    Nivel de Miedo

    El miedo es la respuesta emocional

    desagradable que experimentarán los

    infantes en la atención odontológica, está

    reacción será determinada a través de la

    encuesta de la escala combinada de miedo.

    Dependiente Cualitativa

    Ordinal

    1= sin miedo

    2 = miedo leve

    3= miedo moderado

    4= miedo severo o alto

    1

    2

    3

    4

    Edad

    Tiempo de vida desde el momento del

    nacimiento del niño que será reportado en la

    encuesta.

    Independiente Cuantitativo

    Intervalo

    1 = 8 años

    2= 9-10 años

    3 = 11-12 años

    1

    2

    3

    Sexo Condición orgánica que distingue a los niños

    de las niñas. Independiente

    Cualitativa

    Nominal

    1 = Masculino

    2 = Femenino

    1

    2

    Momento de la atención

    odontopediátrica

    Es el período antes, durante y después de la

    consulta odontológica, en que el infante

    pueda sentir miedo o ansiedad por el

    tratamiento odontológico.

    Independiente

    Cualitativa

    Ordinal

    1 = Pre – consulta

    2 = durante

    3 = posterior a la consulta

    1

    2

    3

    Tratamientos

    odontológicos

    Procedimientos dentales necesarios para

    mantener la salud oral en la dentición de los

    niños.

    Independiente Cualitativa

    Nominal

    1= Profilaxis

    2= Tratamientos restaurativos

    3= Anestesia

    1

    2

    3

    Instrumentos

    odontológicos

    Aquellos que son utilizados y necesarios

    para la realización de los tratamientos

    bucodentales y ayudar con los problemas

    orales en niños.

    Independiente Cualitativa

    Nominal

    1= Turbina 2 = Equipo de diagnóstico

    3 = Agujas

    1

    2

    3

  • 28

    3.5. Estandarización

    En la presente investigación la persona encargada de la aplicación de las encuestas fue

    únicamente el investigador, quien fue preparado psicológicamente y teóricamente por la

    tutora Dra. Rosa Romero, una vez obtenido la autorización por parte del Decano de la

    Facultad de Odontología del Universidad Central del Ecuador de acceder a la información

    e ingreso a la Clínica de Odontopediatría y realizar las encuestas a los niños.

    En la investigación se utilizaron las encuestas de Escala combinada de miedo y Escala de

    ansiedad de Corah las cuales se aplicaron de una forma correcta a los niños que asistieron a

    la Clínica de Odontopediatría de la FOUCE en el periodo 2019, los infantes a los que se le

    entregaron las encuestas fueron los que estaban presentes y recibían atención odontológica

    en las instalaciones en los turnos ya establecidos por parte de la Coordinación de Clínicas.

    Las encuestas fueron llenadas con esfero de color azul que fue entregado por el

    investigador a los niños que participaron en el estudio, una vez obtenida la aceptación por

    parte del tutor legal del niño y de formar parte de la investigación, las preguntas de las

    encuestas solo tenían una sola respuesta, en el cuestionario de Escala combinada de miedo,

    que contemplaba 10 preguntas, se identificó el nivel de miedo en función de una escala de

    imagen facial (caritas), las opciones para responder esta encuesta por interrogante es 1

    punto= sin miedo (cara sonriente), 2 puntos= nivel leve de miedo (cara de preocupación), 3

    puntos=nivel de miedo moderado (cara triste) y 4 puntos=nivel de miedo severo o alto

    (cara llorando), el valor final variaba desde 10 a 40 puntos, considerando que partir de 11

    puntos se interpretaría como la aparición de miedo.

    Con respecto a la Escala de ansiedad de Corah, está estructurado con 5 preguntas con 5

    opciones de respuestas, donde la valorización total en puntaje es ≤ 4 puntos se identificó

    que el niño no tiene ansiedad dental, entre 5 y 9 puntos presenta baja ansiedad, de 10 a 14

    puntos ansiedad moderada y de 15 a 20 puntos correspondía a ansiedad severa o alta.

    Una vez que los niños terminaron de llenar las encuestas se procedió a la recolección del

    instrumento de la investigación, al final se realizaron las tabulaciones para poder

    determinar cuál de los ítems de las encuestas tenía mayor selección por parte de los niños,

    información con la cual era necesario contar para la realización de la investigación.

  • 29

    Todo el procedimiento llevado acabo fue asesorado y revisado por la tutora Dra. Rosa

    Romero quien es especialista en el área de estudio y docente en la Facultad de Odontología

    y el autor Bryan Chaquinga estudiante de odontología.

    3.6. Técnicas e instrumentos de investigación

    Procedimientos administrativos

    i. Se realizó una solicitud dirigida al Coordinador de la Unidad de Titulación de la

    Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para la revisión del

    proyecto de investigación. (Anexo 1)

    ii. Se realizó una solicitud dirigida al Coordinador de la Comisión de Investigación de

    la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para la revisión

    del proyecto de investigación. (Anexo 2)

    iii. Autorización del Dr. Alejandro Farfán Decano de la Facultad de Odontología de la

    FOUCE, para poder obtener información e ingresar a las instalaciones de la Clínica

    de Odontopediatría, para tomar la muestra y realizar la ejecución del estudio.

    (Anexo 3)

    iv. Formulario de consentimiento informado a los tutores legales de cada niño para

    poder formar parte de la investigación y el asentimiento de los infantes. (Anexo 4)

    Procedimiento experimental

    i. Obtenida la autorización por parte del decano de la Facultad de Odontología de la

    FOUCE (Anexo 3) se realizó el cronograma de actividades con el fin de establecer

    las fechas de desarrollo del plan de recolección de datos, la fecha y hora de

    aplicación de las encuestas a los niños que asistieron a la Clínica de

    Odontopediatría.

    ii. Se necesitó la participación de niños entre 8 a 12 años de edad, para lo cual se

    requirió previamente la autorización por parte del tutor legal de cada uno de los

  • 30

    niños, para lo cual se le entregó el consentimiento informado y el asentimiento por

    parte de los niños de formar parte de la investigación (Anexo 4).

    iii. Se realizó la explicación tanto a los participantes como a los respectivos

    representantes legales en qué consistía el estudio y si deseaban que el niño participe

    libre, voluntaria y desinteresadamente dentro de la estadística de estudio.

    iv. Una vez obtenido el permiso de los padres o tutores legales y el asentimiento por

    parte del niño se entregó el instrumento de investigación (Anexo 4) a cada uno los

    niños que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, se les entregó el

    instrumento con un esfero de color azul para el llenado de las encuestas de la

    Escala combinada de miedo y Escala de ansiedad de Corah (Anexos 5 y 6) y se

    realizó la explicación de preguntas que eran confusas para el niño o para los tutores

    legales.

    v. Cuando los niños terminaron de llenar las encuestas se procedió a la recolección de

    las encuestas, mediante la hoja de recolección de datos (Anexos 7), luego se

    agradeció tanto al niño como al tutor legal y al alumno que este prestando los

    servicios odontológicos por la colaboración y participación en la investigación.

    vi. Recolectada las encuestas se procedió a la colocación de datos registrando en el

    programa Microsoft Excel 2007 y los nombres del participante como de tutor legal

    se codificaron con numeración para resguardar la integridad tanto del participante

    como del tutor legal.

    vii. Posteriormente se analizaron los datos obtenidos en la investigación en el programa

    estadístico SPSS.

    Toda la información obtenida fue manejada por el investigador y tutora de la investigación,

    guardando la confidencialidad de cada participante.

    3.6.1. Medición de variables y procedimientos

  • 31

    La información final fue recogida, codificada y archivada en una hoja de recolección de

    datos en el programa Microsoft Excel 2007 (Anexo 7) y el programa estadístico SPSS

    versión 25. Para identif