universidad central del ecuador facultad de medicina ... · determinación de la densidad...

66
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Determinación de Hemoparásitos en aves silvestres de las familias Trochilidae, Tyrannidae, Furnariidae, Columbidae, en las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza. Informe final de investigación presentado como requisito para optar el Título de Médico Veterinaria Zootecnista Autora: Karla Elizabeth Mena Martínez Tutora: Profesora Nivia Cándida Luzuriaga Neira, Ph.D.

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Determinación de Hemoparásitos en aves silvestres de las familias

Trochilidae, Tyrannidae, Furnariidae, Columbidae, en las provincias

de Zamora Chinchipe y Pastaza.

Informe final de investigación presentado como requisito para optar el

Título de Médico Veterinaria Zootecnista

Autora: Karla Elizabeth Mena Martínez

Tutora: Profesora Nivia Cándida Luzuriaga Neira, Ph.D.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

II

Quito, septiembre de 2018

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KARLA ELIZABETH MENA MARTÍNEZ, en calidad del trabajo de

investigación “DETERMINACIÓN DE HEMOPARÁSITOS EN AVES

SILVESTRES DE LAS FAMILIAS TROCHILIDAE, TYRANNIDAE,

FURNARIIDAE, COLUMBIDAE, EN LAS PROVINCIAS DE ZAMORA

CHINCHIPE Y PASTAZA”, por la presente autorizo a la Universidad

Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 01 días del mes de agosto de 2018.

______________________________

Karla Elizabeth Mena Martínez

C.I. 0503078586

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

III

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Nivia Luzuriaga Neira en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por la señorita: KARLA

ELIZABETH MENA MARTÍNEZ, cuyo título es “DETERMINACIÓN DE

HEMOPARÁSITOS EN AVES SILVESTRES DE LAS FAMILIAS

TROCHILIDAE, TYRANNIDAE, FURNARIIDAE, COLUMBIDAE, EN LAS

PROVINCIAS DE ZAMORA CHINCHIPE Y PASTAZA”. Previo a la

obtención del Título de Médido Veterinario y Zootecnista, considero que el

mismo reúnelos requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemol{ogico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 24 días de Julio de 2018.

_____________________________

PhD. Nivia Cándida Luzuriaga Neira

DOCENTE- TUTOR

C.I. 1103364517

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

IV

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Washington Benítez, Dr. Richard

Rodríguez, Dr. Richard Salazar.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Médica Veterinaria y

Zootecnista presentado por la señorita Karla Elizabeth Mena Martínez.

Con el título: “DETERMINACIÓN DE HEMOPARÁSITOS EN AVES

SILVESTRES DE LAS FAMILIAS TROCHILIDAE, TYRANNIDAE,

FURNARIIDAE, COLUMBIDAE, EN LAS PROVINCIAS DE ZAMORA

CHINCHIPE Y PASTAZA”.

Emite el siguiente veredicto:

(aprobado/reprobado)……………………………….

Fecha: ……………………………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente ………………………… ………………….. …………………..

Vocal 1 ………………………… ………………….. …………………..

Vocal 2 ………………………… ………………….. …………………..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

V

DEDICATORIA

A mis padres, por su apoyado incondicional durante toda mi formación

académica y quienes me enseñaron a superarme,

para conseguir mis metas y anhelos.

Y sobre todo a Dios, quien guía mi camino durante

mis momentos de triunfos y fracasos.

Karla Mena

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

VI

AGRADECIMIENTO

A mi tutora Nivia Luzuriaga, por toda la dedicación y paciencia durante el

proceso de mi trabajo de investigación, así como a la confianza y apoyo

para ampliar mis horizontes en mi vida profesional.

Un especial reconocimiento, al Biólogo Fabián Cupueran por la

colaboración en el desarrollo de muestreo y el entrenamiento recibido en

la Cordillera del Cóndor. A los doctores Edison Encalada y Michael

Moëns, por la orientación y por la capacitación teórica y práctica para el

reconocimiento microscópico de los hemoparásitos.

Agradecimiento a la comunidad Kiwchua San Palblo del Oglan, por el

apoyo logístico y la orientación en terreno en especial a Moises Lopez. A

la Dirección de la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay de la

Universidad Central por los permisos de ingreso. Al ministerio del

Ambiente de Pastaza por el permiso de investigación.

Al equipo de técnicos y voluntarios de la Unidad de Estudios en Manejo y

conservación de la Fauna Silvestre de la FMVZ: Nathaly Reyes; Leonardo

Cedeño y Adolfo Chamba por su aporte y asistencia en el trabajo de

campo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

ÍNDICE DE CONTENIDO VII

INDICE DE TABLAS X

INDICE DE FIGURAS XI

INDICE DE ANEXOS XII

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

CAPÍTULO I 3

INTRODUCCION 3

CAPÍTULO II 5

OBTETIVOS 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

CAPÍTULO III 6

REVISION BIBLIOGRAFICA 6

1.1. Importancia de las aves 6

1.2. Parasitismo e interacciones con los elementos bióticos y abióticos 6

1.3. Ciclo de vida de los haemosporidios 8

1.4. Clasificación taxonómica de Haemoproteus sp. y Plasmodium sp. 9

1.5. Género Haemoproteus sp. 9

1.5.1. Ciclo de vida de Heamoproteus sp. 10

1.5.2. Morfología Haemoproteus (Parahaemoproteus) hirundinis 12

1.5.3. Morfología Haemoproteus (Parahaemoproteus) parabelopolskyi 13

1.5.4. Morfología Hemoproteus (Parahaemoproteus) pastoris 13

1.5.5. Morfología Haemoproteus (Parahaemoproteus) syrnii 13

1.5.6. Morfología Haemoproteus (Haemoproteus) paramultipigmentatus 13

1.6. Género Plasmodium sp. 16

1.6.1. Ciclo de vida de Plasmodium sp. 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

VIII

1.6.2. Morfología de Plasmodium relictum 19

1.6.3. Morfología de Plasmodium vaughani 20

1.7. Género Leucocytozoon sp. 21

1.7.1. Ciclo de vida de Leucocytozoon sp. 21

1.7.2. Morfología de los gametocitos de Leucocytozoon sp. 22

1.8. Género Trypanosoma sp. 24

1.8.1. Morfología Trypanosoma anguiformis 25

1.8.2. Morfología Trypanosoma polygranularis 25

CAPÍTULO IV 27

MATERIALES Y MÉTODOS 27

1.- Materiales 27

2.- Metodología 28

2.1.- Ubicación de los sitios de estudio 28

2.2.- Muestreo y recolección de muestras 29

2.2.1.- Método de captura 29

2.2.2.- Toma de muestras (Frotis sanguíneos) 29

2.3.- Procedimiento de laboratorio 30

2.3.1.- Tinción de las muestras (Frotis sanguíneo) 30

2.3.2.- Observación microscópica 30

2.3.3.- Identificación Morfológica de los géneros 31

2.3.4.- Determinación de la densidad parasitaria 31

2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32

2.3.6. Identificación taxonómica, categoría de hábitat y hábito alimenticio 32

2.3.7. Estimación de la Relación entre la diversidad de hemoparásitos con respecto al

hábito alimenticio y hábitat principal de la especie 33

CAPÍTULO V 34

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34

1.1. Presencia de parásitos por sitio y por especies estudiadas 34

1.2. Relación entre diversidad de hemoparásitos, la dieta y uso de estrato de

hábitat 37

1.3. Frecuencia de hemoparásitos 38

1.4. Densidad parasitaria e Intensidad de infección 39

CAPÍTULO VI 42

CONCLUSIONES 42

RECOMENDACIONES 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

IX

BIBLIOGRAFIA 43

ANEXOS 47

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estimación de la densidad parasitaria por el método de cruces método

recomendado para realizar cuantificación según la Organización Mundial de la

Salud (OMS) (Alger, 2001). .......................................................................................... 31 Tabla 2. Número y porcentaje de la presencia de Haemoproteus sp.,

Leucocytozoomsp., y Trypanosoma sp. según el hábitat y el hábito

alimenticio, en 226 aves de la, Cordillera del Cóndor y Estación Científica Juri

Juri Kawsay. .................................................................................................................. 35 Tabla 3. Análisis de Varianza ANOVA (GLM), de la relación entre la presencia de

Haemoproteus, el hábitat y la dieta. .......................................................................... 37 Tabla 4. Densidad parasitaria (DP) e intensidad parasitaria de especies infectadas

por hemoparásitos (Haemoproteus sp., Leucocytozoon sp. y Trypanosoma

sp.) en relación al sitio de estudio, especie y familia a la que pertenecen. ....... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

XI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 . Ciclo de vida de Hemoparásitos aviares. Fuente: (Montoro, 2015) ............. 9 Figura 2. Ciclo de vida de Haemoproteus sp. de aves (Ejemplo Haemoproteus

mansoni). ....................................................................................................................... 11 Figura 3. Gametogénesis, cigoto y ooquinete de Haemoproteus majoris in vitro. .. 12 Figura 4. Plasmodium circumflexum de la sangre de Acrocephaluss cirpaceus. .... 14 Figura 5. Haemoproteus hirundinis de la sangre de Delichon urbicum ..................... 15 Figura 6. Gametocitos de Haemoproteus (Haemoproteus) paramultipigmentatus.

Fuente: (Valkiūnas, Iezhova, Evans, Carlson, Martínes-Gómez, et al., 2013) .... 16 Figura 7. Ciclo de vida de los parásitos de la malaria aviar (Ejemplo Plasmodium

relictum). ........................................................................................................................ 18 Figura 8. Plasmodium relictum de la sangre de Passer hispaniolensis. .................... 19 Figura 9. Plasmodium vaughani de la sangre de Turdus migratorius y T. merula. .. 20 Figura 10. Ciclo de vida de Leucocytozoon sp. (Ejemplo Leucocytozoon simondi) 22 Figura 11. Gametocitos de Leucocytozoon simondi de la sangre de Anas penelope:

......................................................................................................................................... 23 Figura 12. Microgametogénesis de Leucocytozoon simondi: ...................................... 24 Figura 13. Tripomastigotes hematozoicos ....................................................................... 26 Figura 14. Ubicación de los sitios de estudio (Fuente, ArcGis, versión 10.4). .......... 29 Figura 15. Barrido en forma de zig – zag. Fuente: (Montoro, 2015) ............................. 31 Figura 16. Porcentaje de especies infectadas por Haemoproteus sp.,

Leucocytozoon sp. y Trypanosoma sp., en la Cordillera del Cóndor y la

Estación Científica Juri Juri Kawsay (CCONDOR= Cordillera del Cóndor;

JJKawsay= Juri Juri Kawsay) .................................................................................... 35 Figura 17. Colocación de redes de neblina en la Cordillera del Cóndor. ................... 47 Figura 18. Punción de la vena braquial con aguja hipodérmica, extracción con

microcapilar y realización del barrido para el frotis sanguíneos. ....................... 47 Figura 19. Tinción Giemsa de frotis en cajas coplin. ..................................................... 48 Figura 20. Muestra 76. Cordillera del Cóndor. ................................................................. 49 Figura 21. Muestra 71. Juri Juri Kawsay.......................................................................... 50 Figura 22. Muestra 78. Cordillera del cóndor. .................................................................. 51 Figura 23. Muestra 09. Juri Juri Kawsay. .......................................................................... 52 Figura 24. Muestra 41. Juri Juri Kawsay. .......................................................................... 53

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

XII

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Tabla para registro de datos morfométricas e identificación de la

muestra biológica. ........................................................................................................ 47 ANEXO 2. Método de captura de aves con redes de neblina. ...................................... 47 ANEXO 3. Método de manipulación y extracción de la muestra en campo ............... 47 ANEXO 4. Fase de laboratorio. Método de tínción Giemsa y observación de los

frotis sanguíneos. ......................................................................................................... 48 ANEXO 5. ................................................................................................................................ 49 ANEXO 6. ................................................................................................................................ 50 ANEXO 7. ................................................................................................................................ 51 ANEXO 8. ................................................................................................................................ 52 ANEXO 9. ................................................................................................................................ 53 ANEXO 10. PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE HEMOPARASITOS .. 54

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETERMINACIÓN DE HEMOPARÁSITOS EN AVES SILVESTRES DE LAS FAMILIAS TROCHILIDAE, TYRANNIDAE, FURNARIIDAE, COLUMBIDAE, EN LAS PROVINCIAS DE ZAMORA CHINCHIPE Y PASTAZA.

AUTORA: Karla Elizabeth Mena Martínez

TUTOR: Nivia Cándida Luzuriaga Neira

RESUMEN

Las aves son consideradas modelos de estudio para comprender la

dinámica de las enfermedades y las relaciones ecológicas, biológicas y

evolutivas implícitas en el parasitismo. El objetivo principal del estudio fue

determinar la presencia de hemoparásitos en aves silvestres, en dos sitios

de la Amazonía ubicados en Pastaza y Zamora Chinchipe. El estudio se

realizó en el periodo de Abril–Agosto 2017. Se capturaron 226 individuos

de 20 familias usando redes de neblina. Por cada ave se realizaron dos

frotis sanguíneos los cuales se fijaron con metanol y se tiñeron con

Giemsa. La identificación en el laboratorio se hizo a través de microscopía

óptica. Se determinaron 12 individuos positivos pertenecientes a 6

familias. De las muestras positivas el 10,8% fueron positivas a

Haemoproteus sp., (1%) a Leucocytozoon sp. y una presentó infección

mixta con Leucpcytozoon sp. (1%) y Trypanosoma sp. (1%). La densidad

parasitaria fue baja (+) para la mayoría de los casos positivos; media (++)

para una especie y alta (+++) para Picoplano Oliváceo (Rhynchocyclus

olivaceos). Las intensidades de infección fueron ≤ a 0,1%, para la mayoría

de muestras positivas a excepción de Picoplano Oliváceo que presentó

una intensidad de 1,51%. Se determinó relación estadística significativa

entre la presencia de Haemoproteus sp., con el hábito alimenticio.

Palabras clave: Densidad parasitaria, Haemosporidios, Heamoproteus

sp, Leucocytozoon sp., Plasmodium sp., Trypanosoma sp.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

2

DETERMINATION OF HEMOPARASITES IN WILD BIRDS OF THE TROCHILIDAE, TYRANNIDAE, FURNARIIDAE AND COLUMBIDAE FAMILIES, IN THE PROVINCES OF ZAMORA CHINCHIPE AND PASTAZA.

AUTHOR: Karla Elizabeth Mena Martínez

TUTOR: Nivia Cándida Luzuriaga Neira

ABSTRACT

Birds are considered study models to understand the dynamics of

diseases and the ecological, biological and evolutionary relationships

implicit in parasitism. The main objective of the study was to determine the

presence of hemoparasites in wild birds in two sites of the Amazon,

located in Pastaza and Zamora Chinchipe. The study was conducted

during the period between April and August 2017. Two-hundred twenty-six

individuals from 20 families were captured using mist nets. Two blood

smears were taken for each bird and were fixed with methanol and stained

with Giemsa. Identification in the laboratory was done through optical

microscopy. The study found 12 positive individuals belonging to 6

families. Of the positive samples, 10.8% tested positive for Haemoproteus

sp.; 1% tested positive for Leucocytozoon sp.; and one presented a mixed

infection with Leucpcytozoon sp. (1%) and Trypanosoma sp. (1%). The

parasitic density was low (+) for most positive cases; medium (++) for one

species, and high (+++) for Rhynchocyclus olivaceos. Infection intensities

were ≤ 0.1% for the majority of positive samples, with the exception of

Rhynchocyclus olivaceos, which presented an intensity of 1.51%. A

statistically significant relationship was determined between the presence

of Haemoproteus sp. and feeding habits.

Keywords: Parasitic Density/ Haemosporidians/ Heamoproteus sp./

Leucocytozoon sp./ Plasmodium sp./ Trypanosoma sp.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

3

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

La alteración constante de los hábitats naturales debido a factores

externos como: la agricultura, la industria y el desarrollo urbano

promueven la degradación de los ecosistemas y; por tanto deterioran las

interacciones biológicas de las especies nativas que entran en contacto

con especies introducidas o domésticas (Valkiūnas et al., 2014); estas

interacciones que incluyen: la depredación, la competencia y el

parasitismo, podrían ser altamente negativas provocando desafíos para

el sistema inmune de cada organismo (Manzoli, Antoniazzi, &

Belcomenico, 2011).

Las alteraciones entre el patógeno y el huésped, se producen cuando el

hospedero intenta resistir a los daños causados por el agente parasitario

o infeccioso, es decir el parásito intenta explotar a su huésped; esta

interacción es dependiente de la genética del huésped, y del parasito; así

como del ambiente, también de la disponibilidad de recursos tróficos, de

los factores estresantes, la interacción social, entre otros elementos

ambientales (Sorci & Cornet, 2010). Estudios realizados en paisajes

insulares y terrestres (África, América y Europa) han determinado, que los

mosquitos de los géneros (Culex, Anopheles y Aedes) son vectores

comunes, tanto para la malaria aviar como para la malaria en los seres

humanos, con la particularidad que son diferentes especies las que se

alimentan de aves y de humanos, entonces de esta manera el mecanismo

de transmisión en los dos organismos se da de manera similar (Martínez,

Soriguer, & Figueroa, 2015).

La evidencia científica demuestra que, entre los hemoparásitos de mayor

incidencia en las aves silvestres se encuentran los géneros:

Haemoproteus sp.; Plasmodium sp.; Leucocytozoon sp.; Trypanosoma sp.

Microfilaria sp. (Matta & Rodríguez, 2001b); así lo ratifica un estudio

realizado en el bosque tropical de Costa Rica en el 2004 donde se

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

4

determinó la presencia de cuatro hemoparásitos en 44 especies de aves,

con 12% de prevalencia general (Valkiunas, 2004). En este contexto se

observa que las aves silvestres son modelos de estudio biológico que

permiten determinar la presencia y la dinámica de enfermedades

parasitarias transmitidas por vectores, es así que estudios en regiones

tropicales como Venezuela y otros países se ha enfocado a determinar la

presencia de Microfilaria y otros parásitos de las aves silvestres (Silva et

al., 2015) que pueden ser de interés para la salud pública.

Por otro lado, la malaria aviar es una enfermedad causada por

hemoparásitos del género Plasmodium sp., la cual es trasmitida por

mosquitos hembras del género Culex, Anopheles y Aedes (Matta &

Rodríguez, 2001b). Diversos estudios muestran que, muchas especies de

aves silvestres pueden ser refractarias a la infección por malaria como el

O'ahu 'Amakihi (Hemignathus flavus), en contraste para otras especies

como el pájaro mielero iiwi hawaiano (Vestiaria coccinea), donde esta

infección fue la principal causa de mortalidad (Labaude, Rigaud, & Cézilly,

2015).

Previos estudios en la región amazónica del Ecuador (Moens et al., 2016)

evidencian que, los colibríes albergan una gran diversidad de

Haemoproteus, protozoarios que también fueron encontrados en otras

especies de aves de los órdenes de las Apodiformes, Paseriformes,

dentro de los cuales Haemoproteus witti, fueron caracterizados por

técnicas microscópicas tanto como por técnicas moleculares (Moens et

al., 2016).

El interés de éste estudio es identificar la presencia de hemoparásitos en

las aves silvestres de la Amazonía de las familias Trochilidae, Tyrannidae,

Furnariidae, Columbidae, ya que estas familias son de las más

abundantes en la región amazónica Ecuatoriana (Albuja, 2011). El

presente estudio se realizó en la provincia de Zamora Chinchipe en la

Cordillera del Cóndor (C. Cóndor) y en la provincia de Pastaza en la

Estación Científica Juri Juri Kawsay (JJKawsay).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

5

CAPÍTULO II

OBTETIVOS

Objetivo general

Determinar la presencia de hemoparásitos (Haemoproteus sp.;

Plasmodium sp.; Leucocytozoon sp.; Trypanosoma sp.), en aves

silvestres de las familias dominantes Apodiformes y Passeriformes en dos

sitios de la Amazonia Ecuatoriana.

Objetivos específicos

Determinar la relación entre la diversidad de hemoparásitos

en aves silvestres, con respecto al hábito alimenticio y hábitat principal

de las especies.

Identificar las morfo especies de hemoparásitos dominantes

y cuantificar la densidad parasitaria de las especies analizadas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

6

CAPÍTULO III

REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. Importancia de las aves

Las aves a nivel global, son las especies más estudiadas desde hace

décadas por científicos, ya que relevan información de importancia en

diversas áreas tales como: transmisión de enfermedades, procesos

evolutivos, adaptativos de especies y vectores, así como la adaptación a

nuevos hábitats (Asghar et al., 2015; Braga, Silveira, Belo, & Valkiũnas,

2011; Drovetski et al., 2014).

Durante años los estudios utilizaron como modelos a las aves para

entender la dinámica de enfermedades parasitarias transmitidas por

vectores en zonas cálidas, un claro ejemplo es el caso de la malaria aviar,

con similar mecanismo de transmisión y contagio que la malaria en

humanos (Martínez, Soriguer, & Figueroa, 2015; Valkiūnas et al., 2014);

razón por la cual siguen siendo una de las especies más importantes para

el desarrollo de investigaciones en diferentes áreas como: ciclos de vida

de diferentes parásitos, cultivos in vitro, quimioterapia, genética,

bioquímica, inmunología y parasitología (Braga et al., 2011).

1.2. Parasitismo e interacciones con los elementos bióticos y

abióticos

El parasitismo se define como una asociación entre parásito y hospedador

y es la forma de vida más exitosa en el planeta (Montoro, 2015), está tan

extendido en la naturaleza, que todo individuo en algún momento de su

ciclo de vida ha tenido contacto o ha sido parasitado por algún organismo

de este tipo. (Martínez de la Puente, 2010). Las poblaciones de animales

silvestres están expuestas continuamente a una alta diversidad de

patógenos; frente a este desafío han logrado adquirir una capacidad para

adaptar su sistema inmunológico constantemente y adquirir mayor

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

7

resistencia frente a diversas enfermedades (Lachish, Knowles, Alves,

Wood, & Sheldon, 2011; Manzoli, Antoniazzi, & Belcomenico, 2011).

Los cambios en los factores ecológicos, pueden provocar cambios en la

dinámica de las enfermedades (Lewis, 2016; Wilkinson, Loiseau, Sehgal,

Handel, & Hemert, 2016), en las comunidades de aves silvestres. Ya que

las nuevas condiciones podrían comprometer la respuesta del sistema

inmune, reduciendo la capacidad biológica de reproducción, que afectaría

el tamaño de la población y la supervivencia de la especie (Asghar et al.,

2015; Chasar et al., 2009; Drovetski et al., 2014; Manzoli et al., 2011). Las

aves Passeriformes son un modelo ideal para el estudio de la influencia

de los factores ambientales, transmisión, prevención de infecciones, así

como huéspedes y parásitos (Chasar et al., 2009; LaPointe, Atkinson, &

Samuel, 2012; Wilkinson et al., 2016).

Por otro lado, en un momento dado se llegó a pensar que, los mosquitos

hematófagos al ser los principales vectores de parásitos tanto para

animales silvestres como para humanos, podrían ser generalistas

(Martínez et al., 2015), pero no es así, cada especie de mosquito tiene

preferencia por diferentes grupos de especies, como por ejemplo los que

se alimentan de humanos, no se alimentan de aves u otros animales, por

esta razón la importancia del estudio del comportamiento alimenticio y los

patógenos en las diferentes especies de vectores es de relevancia en la

investigación científica (Martínez et al., 2015).

Se estima que existen alrededor de 450 especies de hemoparásitos en

más de 4000 especies de hospedadores, entre los géneros de mayor

frecuencia están Haemoproteus, Leucocytozoon, Trypanosoma y

Plasmodium, siendo el género Plasmodium, uno de los de mayor

importancia para los mareologos (Matta & Rodríguez, 2001a; Montoro,

2015).

Los haemosporidios son protistas heteroxenos que necesitan de dos

hospederos, un vector invertebrado hematófago (Hospedador definitivo) y

un vertebrado (hospedador intermediario), estos han sido reportados en

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

8

anfibios, reptiles, aves y mamíferos (Montoro, 2015; Praderes, 2016), con

una amplia distribución en la naturaleza y con alta prevalencias de

haemosporidios en zonas con gran abundancia de vectores (Raffo &

Muñoz, 2009).

Los hemoparásitos poseen dos tipos de reproducción, una sexual dentro

del vector y otra asexual dentro de los vertebrados estos se localizan en

la sangre, en el plasma, en los eritrocitos o leucocitos (Martínez de la

Puente, 2010).

En la actualidad la determinación de especies de hemoparásitos por

microscopía óptica continúa siendo un reto para los expertos, ya que

existe información deficiente y limitada sobre la taxonomía, morfología y

ecología de parásitos en aves, debido al gran número de parásitos en sus

diferentes etapas de desarrollo (Outlaw, Harvey, Drovetski, & Voelker,

2017; Valkiūnas et al., 2014).

1.3. Ciclo de vida de los haemosporidios

Inicia con la picadura del vector, inoculando los esporozoitos (etapa

ágama), que ingresan a las células de los tejidos del hospedero, por

división múltiple (merogonia o esquizogonia), se forman los merontes

(merozoitos unicelulares); etapa conocida como esquizontes

exoeritrocíticos o meros, que se formaron por división asexual (Martínez

de la Puente, 2010; Montoro, 2015). Los merozoitos liberados, viajan por

sangre invadiendo los eritrocitos, donde se desarrollan los gametocitos

(gametos), diferenciándose en macrogametocitos (hembra) y

microgametocitos (macho), que son la forma sexual del parásito (Bazán,

2014; Valkiūnas et al., 2014). Una vez que el parásito ingresa al vector,

comienza la gametogénesis en el intestino, por la fecundación del

macrogametocito que produce un macrogameto redondo y el

microgametocito que produce ocho microgametas por exflagelación,

formando el cigoto, que se transforma en ooquinete (móvil, alargado), que

penetra la capa epitelial del intestino medio, desarrollando el oocisto

(esporogonia), donde se forman los esporozoitos, la esporogonia se

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

9

alojan en las glándulas salivales del vector, hasta volver a alimentarse e

infectar a un nuevo vertebrado (Martínez de la Puente, 2010; Matta &

Rodríguez, 2001b) Figura 1.

Figura 1 . Ciclo de vida de Hemoparásitos aviares. Fuente: (Montoro,

2015)

1.4. Clasificación taxonómica de Haemoproteus sp. y

Plasmodium sp.

Filo: Apicomplexa

Clase: Sporozoea

Subclase: Coccidea

Orden: Haemosporida

Familia: Haemoproteidae; Plasmodiidae

1.5. Género Haemoproteus sp.

Este género ha sido reportado en tortugas, lagartos y aves. Su vector

principal son los mosquitos hematófagos del género Culicoides:

Ceratopogonidae e Hipobóscidos (Hippoboscidae) (Bazán, 2014; Martínez

de la Puente, 2010).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

10

1.5.1. Ciclo de vida de Heamoproteus sp.

Los esporozoitos dentro del hospedador ingresan en los pulmones

produciendo esquizontes que se desarrollan en merontes exoeritrocíticos,

también se los puede encontrar en menor frecuencia en el bazo, hígado,

riñones, corazón y musculatura esquelética. Estos merontes pueden viajar

de nuevo a tejidos o ingresar en eritrocitos desarrollando gametocitos

(macrogametoitos, microgametocitos) (Matta & Rodríguez, 2001b). Los

merontes que viajan de nuevo a los tejidos se denominan

megalomerontes que forman los gametocitos en eritrocitos maduros.

(Bazán, 2014). Los gametocitos aparecen entre dos a seis días después

de la infección a las células sanguíneas. Puede verse un eritrocito

infectado por más de un parásito, pero solo uno puede llegar a madurar

(Martínez de la Puente, 2010; Montoro, 2015).

Los gametocitos al microscopio en la sangre periférica presentan un color

azul intenso con forma redondeada en los macrogametocitos y una

coloración rosa en los microgametocitos (Matta & Rodríguez, 2001b),

también se observa gránulos de pigmento malárico la hemozoina

(producto de la degradación de la hemoglobina), de color marrón, negro o

marrón dorado, junto con gránulos de otro pigmento valutina (no se ha

estudiado), que producen la coloración de tonos de violeta o un tinte

azurofílico, estos gránulos se aprecian sencillamente al microscopio por

su menor refracción de luz (Valkiūnas et al., 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

11

Figura 2. Ciclo de vida de Haemoproteus sp. de aves (Ejemplo

Haemoproteus mansoni).

Parte superior dentro del vector y parte inferior dentro del ave. Modificado

de (Valkiunas, 2004).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

12

Figura 3. Gametogénesis, cigoto y ooquinete de Haemoproteus

majoris in vitro.

Modificado de (Valkiunas, 2004).

1.5.2. Morfología Haemoproteus (Parahaemoproteus)

hirundinis

Macrogametocito rodea al núcleo hasta los polos, desplazando el núcleo

lateralmente, a veces presentan pequeñas vacuolas, el número de

gránulos de pigmento entre 8 a 15, redondos u ovalados, dispersos, con

un tamaño menor a 0,5 um los pequeños, medianos de 0,5 a 1 um,

grandes de 1 a 1,5 um, en núcleo es subterminal, compacto.

Microgametocito con un número de gránulos entre 6 a 15 (Valkiūnas et

al., 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

13

1.5.3. Morfología Haemoproteus (Parahaemoproteus)

parabelopolskyi

Macrogametocito se adhiere al núcleo, a la membrana, rodean al núcleo

de los eritrocitos hasta los polos, desplazando el núcleo ligeramente

lateral, puede rodean al núcleo por completo. El núcleo del parasito es

pequeño, subterminal, con un tamaño promedio 2,5 a 0,6 um. Gránulos

de pigmento redondos, ovales, dispersos, en número de 9 a 20 (Valkiūnas

et al., 2014).

1.5.4. Morfología Hemoproteus (Parahaemoproteus) pastoris

Macrogametocito adherido al núcleo y la membrana, pequeñas vacuolas,

núcleo del parásito compacto, forma variable, subterminal, gránulos de

pigmento redondos, ovalados, dispersos, a veces agrupados, en un

número de 8 a 13. Microgametocito con un número de gránulos entre 6 a

15 (Valkiūnas et al., 2014).

1.5.5. Morfología Haemoproteus (Parahaemoproteus) syrnii

Macrogametocito rodea al núcleo, aunque no por completo, gametocitos

jóvenes no tocan el núcleo ni membrana, pocas vacuolas, citoplasma

granular, gránulos de valutina visibles, redondos, núcleo del parásito

redondo, grande, posición submedial o medial, gránulos de pigmento en

número de 16 a 26, dispersos o agrupados (Valkiūnas et al., 2014).

1.5.6. Morfología Haemoproteus (Haemoproteus)

paramultipigmentatus

Gametoctitos adultos envuelven al núcleo del eritrocito hasta los polos,

tiene contacto con el núcleo y membrana, ausencia de gránulos de

valutina, granulos de pigmento pequeños (menos de 0,5 um), redondos,

dispersos y numerosos (Valkiūnas, Iezhova, Evans, Carlson, Martínez-

Gómez, et al., 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

14

Figura 4. Plasmodium circumflexum de la sangre de Acrocephaluss

cirpaceus.

Descripción: a-d meros eritrocíticos; e-f macrogametocitos; g-h

microgametocitos. Flechas largas (núcleos de parásitos), cabeza de

flecha (gránulos de pigmento). Tinción Giemsa. Fuente: (Valkiūnas et al.,

2014)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

15

Figura 5. Haemoproteus hirundinis de la sangre de Delichon urbicum

Descripción: (a-d) Haemoproteus hirundinis en Delichon urbicum, (e-h)

Haemoproteus parabelopolskyi en Sylvia nisoria, (i-l) Haemoproteus

pastoris en Sturnus vulgaris, y (m-p) Haemoproteus syrnii en Otusscops.

a, b, e, f, i, j, m, y n macrogametocitos, c, d, g, h, k, l, o, y p

microgametocitos. Flechas largas (núcleos de parásitos), triángulo

(vacuola), flechas cortas (espacios entre gametocitos y núcleos de

eritrocitos), cabeza de flecha (gránulos, valutina), Tinción Giemsa. Fuente:

(Valkiūnas et al., 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

16

Figura 6. Gametocitos de Haemoproteus (Haemoproteus)

paramultipigmentatus. Fuente: (Valkiūnas, Iezhova, Evans, Carlson,

Martínes-Gómez, et al., 2013)

1.6. Género Plasmodium sp.

Este género produce la malaria aviar. Su distribución es cosmopolita, se

transmite por mosquitos hembras de los géneros Anopheles, Aedes y

Culex (Matta & Rodríguez, 2001b). Este parasito ha sido reportado en

aves, mamíferos, reptiles y anfibios (Raffo & Muñoz, 2009). Los

gametocitos son casi idénticos a los gametocitos de Haemoproteus,

volviéndose difícil la identificación por microscopia, para un ojo inexperto;

el ciclo de vida también es similar al ciclo de vida de Haemoproteus

(Alarcon & Ramirez, 2015; Valkiūnas et al., 2014).

1.6.1. Ciclo de vida de Plasmodium sp.

Los esporozoitos producen una primera generación de meros

exoeritrociticos primarios, en el mesodermo en las células endoteliales

que recubren los capilares, produciendo criptozoitos en el bazo, estos

desarrollan una segunda generación de meros exoeritrociticos primarios

produciendo matacriptozoitos en macrófagos de órganos, una parte de

estos infectan a eritrocitos y la otra parte forma metracriptozoitos y

fanerozoitos. Este proceso dura alrededor de 120 horas en Plasmodium

relicutum (Lewis, 2016).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

17

Los metacriptozoitos infectan eritrocitos maduros e inmaduros, una vez

dentro el parasito son llamados trofozoitos, que tienen una gran vacuola y

un núcleo excéntrico, apreciándose en forma de anillo, aunque no es en

todas las especies; durante la división del núcleo toman el nombre de

merontes eritrociticos (Montoro, 2015). Luego aparece el pigmento

hemozoina de color dorado, marrón, negro, que se encuentra concentrado

en los merontes maduros, estos gránulos son fáciles de reconocer al

microscopio por su alta refracción de luz (Valkiunas, 2004). El tiempo de

duración de la merogonia eritrocitica es de 24 a 36 horas y generalmente

se encuentran todas las etapas del parasito en un solo extendido

sanguíneo (Braga et al., 2011; Valkiunas, 2004).

Plasmodium tiene dos subgéneros el Haemamoeba, donde el gametocito

toma una forma redonda, desplazando al núcleo, deformando la célula, y

el subgénero Novyella, donde no hay desplazamiento del núcleo y el

gametocito es alargado (Ricopa & Villa, 2016).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

18

Figura 7. Ciclo de vida de los parásitos de la malaria aviar (Ejemplo

Plasmodium relictum).

Descrpción: I - II merogonia exoeritrocítica, III merogonia eritrocítica, IV

merogonia exoeritrocítica. Modificado de (Valkiunas, 2004).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

19

1.6.2. Morfología de Plasmodium relictum

Figura 8. Plasmodium relictum de la sangre de Passer hispaniolensis.

Descripción: 1, 2 - trofozoítos; 3-9 - meronts eritrocíticos; 10-14 -

macrogametocitos; 15, 16 - microgametocitos; Modificado de (Valkiunas,

2004).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

20

1.6.3. Morfología de Plasmodium vaughani

Figura 9. Plasmodium vaughani de la sangre de Turdus migratorius y T. merula.

Descripción: 1-3 trofozoítos; 4-13 meronts eritrocíticos; 14-17

macrogametocitos; 18-20 microgametocitos. Modificado de (Valkiunas,

2004).

La parasitemia aguda puede durar de una a varias semanas e incluso

meses, con elevada parasitemia en sangre, luego baja cantidad de

parásitos en sangre (fase crónica) y finalmente desaparecen los parásitos

de la sangre, estando en fase latente en otros órganos. Puede

presentarse una fase de recrudescencia con un aumento de parasitemia

en la etapa crónica y una recaída en las etapas de reproducción (Ricopa

& Villa, 2016).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

21

Se tiene que considerar la temperatura como un factor determinante para

la supervivencia de los esporozoitos, ya que al momento de

desarrollarse dentro del vector, como en el caso de P. relictum, la

temperatura óptima para los esporozoitos es alrededor a 25o C, otro

ejemplo son los ooquistes dentro del vector que son destruidos a 4o C.

Temperaturas superiores a 25o C disminuye la supervivencia de los

esporozoitos (Valkiunas, 2004).

Algunas especies pueden ser muy patógenas en diversas especies como:

pingüinos, canarios, Anseriformes, Columbiformes, Galliformes y

halcones, presentando una variedad alteraciones como: depresión,

dificultad respiratoria y finalmente la muerte (Raffo & Muñoz, 2009).

1.7. Género Leucocytozoon sp.

Parasito sanguíneo poco estudiado, se transmite por moscas

hematófagas del orden Diptera (Similidos), ejemplo la mosca negra de la

familia Ceratopogonidae. No poseen el pigmento hemozína y se los

encuentra en eritroblastos, eritrocitos o leucocitos mononucleares. La

merogonia exoeritrocítica se produce en células del hígado, macrófagos y

células endoteliales de los capilares, no en células sanguíneas (Fuentes,

2008; Lotta et al., 2016).

1.7.1. Ciclo de vida de Leucocytozoon sp.

Los esporozoitos se encuentran en células del hígado, bazo y ganglios

linfáticos, donde liberan merozoitos en 5 a 9 días, luego vuelven a infectar

tejidos, eritrocitos o leucocitos, desarrollando gametocitos, con formas

variadas dependiendo el órgano y la especie de parásito (Lotta et al.,

2016; Matta et al., 2015).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

22

Figura 10. Ciclo de vida de Leucocytozoon sp. (Ejemplo Leucocytozoon simondi)

Descripción: Parte superior en el vector y parte inferior en el ave.

Modificado de (Valkiunas, 2004).

1.7.2. Morfología de los gametocitos de Leucocytozoon sp.

Los gametocitos jóvenes producen hipertrofia, deformación de las células

y los núcleos, adoptando forma de copa. Las células infectadas desplazan

su núcleo a la periferia y se vuelven redondeadas o fusiformes, en las

formas fusiformes. Dentro de los gametocitos encontramos inclusiones

azurófilas de pigmento o pseudopigmento valutina en forma de polvo que

posee una refracción débil de luz (Lotta et al., 2016; Matta et al., 2015).

Leucocytozoon es patógeno para aves jóvenes de las familias

Anseriformes y Galliformes (Fuentes, 2008).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

23

Figura 11. Gametocitos de Leucocytozoon simondi de la sangre de Anas penelope:

1-4, 6 macrogametocitos; 5, 7 microgametocitos. Modificado de

(Valkiunas, 2004).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

24

Figura 12. Microgametogénesis de Leucocytozoon simondi:

1 microgametocito maduro en la sangre periférica antes del inicio de la

gametogénesis; 2, 3 microgametocito libre; 4-6 exflagelación de

microgametes. Modificado de (Valkiunas, 2004).

1.8. Género Trypanosoma sp.

Este parásito pertenece a la familia Trypanosomatidae. Su distribución

incluye diferentes ecosistemas terrestres, incluyendo en climas fríos, por

su gran resistencia ecológica. Es transmitido por artrópodos de las

familias Culisidae, Simuliidae, Ceratopogonidae, Hippobocidae y

Dermanyssidae (Carlson, Sehgal, Valkiunas, & Iezhova, 2011). El parásito

presenta un fuerte pleomorfismo (Matta & Rodríguez, 2001b).

Se han descrito hasta el momento 100 diferentes especies, según las

características de sus tripomastigotes hematozoicos (formas sanguíneas),

se los encuentra en el plasma sanguíneo. Aunque aún su taxonomía se

encuentra en un proceso lento de desarrollo. (Carlson et al., 2011). El

parásito es lo ha encontrado en aves passerines, galliformes y palomas

(Fuentes, 2008).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

25

1.8.1. Morfología Trypanosoma anguiformis

Parásito pequeño, no estriado, difícil de observar en extendidos delgados

por su tinción pálida y órganos atenuados. Tiene forma de serpiente,

pequeño, con estemos puntiagudos, con manchas densas púrpura en el

extremo posterior, su coloración es azul pálido, con áreas más claras

cerca al núcleo, presenta una estructura redondeada o en forma de barra

llamada kinetoplásto, que se encuentra cerca del extremo posterior de

parásito (Carlson et al., 2011).

La característica distintiva de este parásito es su forma de serpiente, su

núcleo grande, alargado o en forma de mancuerna o pesa que es muy

visible, membrana ondulante y flagelo no muy visible (Carlson et al.,

2011).

1.8.2. Morfología Trypanosoma polygranularis

Parásito pequeño en forma de huso, con flagelo bien teñido, distinguible,

kinetoplásto grande, redondeado, a veces ovalado, con manchas púrpura

densas cerca al extremo posterior, extremos puntiagudos, un núcleo

redondeado, descentrado, se lo puede apreciar con facilidad en los

extendidos por su fuerte tinción azul del citoplasma, con gránulos

azurofílicos diminutos (Carlson et al., 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

26

Figura 13. Tripomastigotes hematozoicos

(1-3) Trypanosoma anguiformis sp. en Cyanomitra olivácea; (4-6)

Trypanosoma polygranularis sp. en Francolinus lathami; (7-8)

Trypanosoma everetti del ave de la aceituna y (9) Trypanosoma

ontarioensis en Andropadus latirostris. Flechas largas (núcleos de

parásitos). Flechas cortas (flagelo). Puntas de flecha (gránulos azurófilos).

Tinción Giemsa. Fuente: (Carlson, Sehgal, Valkiunas, & Iezhova, 2011)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

27

CAPÍTULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- Materiales

Fase de captura:

o Redes de neblina

o Piola

o Machete

o Botas

o Bolsas ornitológicas (trasporte de aves)

Nota: Las fundas para el transporte de las aves debe tener las costuras

escondidas por seguridad de las aves y evitar enredos, lesiones o cortes

de miembros.

Toma de muestras biológicas (Frotis sanguíneos):

o Guantes de protección

o Cinta métrica

o Calibrador ornitológico

o Registro de frotis sanguíneos de aves

o Lápiz

o Borrador

o Marcador permanente (Sharpie)

o Agujas hipodérmicas (0,3 x 12 mm)

o Portaobjetos

o Microcapilares sin heparina

o Algodón

o Alcohol

o Metanol al 99%

o Guantes de látex

o Pesolas

o Anillos de marcación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

28

o Cámara fotográfica

o Caja para transporte de portaobjetos

Nota. En climas con alta humedad es necesario un ventilador pequeño

para el secado de los extendidos (Alarcon & Ramirez, 2015; Valkiūnas et

al., 2014).

2.- Metodología

2.1.- Ubicación de los sitios de estudio

La primera fase de toma de muestras se realizó en la Cordillera del

Cóndor, (3°53′42″S 78°46′53″O) en la provincia de Zamora Chinchipe, con

altitudes de 800 m.s.n.m hasta 1800 m.s.n.m; durante los meses de

Marzo, Abril y Mayo del 2017 en contraste se realizó dos muestreos en la

Estación Científica Juri Juri Kawsay (Norte: 1° 16' 40", Sur: 1° 20' 58",

Este: 77° 37' 26", Oeste: 77° 42' 06"), ubicada en la provincia de Pastaza,

cantón Arajuno, Oglán Alto, con una extensión de 3344 hectáreas y con

altitudes de 340 m.s.n.m hasta 1120 m.s.n.m. (SENPLADES, 2011) en los

meses de Julio y Agosto del 2017.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

29

Figura 14. Ubicación de los sitios de estudio (Fuente, ArcGis, versión 10.4).

2.2.- Muestreo y recolección de muestras

2.2.1.- Método de captura

Las aves fueron capturadas con redes de neblina de 2,5 x 12m. (N= 10),

en áreas de sotobosque (Moens et al., 2016; Moens & Pérez-Tris, 2016;

Ricopa & Villa, 2016), en horarios de 6 a 10 de la mañana y de 14 a 16

horas con intervalos de revisión 20 minutos (Anexo 2) (Ricopa & Villa,

2016).

2.2.2.- Toma de muestras (Frotis sanguíneos)

Una vez capturadas las aves, se realizó toma registro de medidas

morfométricas (peso, tamaño, total, de ala, pico, tarso, sexo, edad). Cada

individuo fue marcado con un anillo de color numerado, para evitar el

doble muestreo.

Se expuso la vena braquial, puncionando con aguja hipodérmica, previa

desinfección con alcohol, se recolectó un máximo de una gota de sangre

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

30

con microcapilar y se colocó sobre el portaobjetos, con otro portaobjetos

en un ángulo de 45 grados (difuminador), se realizó el barrido con un

movimiento firme y continuo, obteniendo una película uniforme.

Finalmente, todos los frotis fueron fijados con metanol al 99% por un

lapso 3 a 5 minutos y se dejó secar al ambiente (Anexo 3; Anexo 10)

(Alger, 2001; Ricopa & Villa, 2016).

Una vez finalizada la fase de registro y toma de muestras sanguíneas, se

liberó inmediatamente las aves para minimizar estrés.

2.3.- Procedimiento de laboratorio

2.3.1.- Tinción de las muestras (Frotis sanguíneo)

Las muestras fueron teñidas en la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el laboratorio de

parasitología, con tinción Giemsa. Todas las placas fueron sumergidas en

solución Giemsa en cajas coplin, de 45 a 60 minutos (Moens et al., 2016;

Valkiūnas et al., 2014), adicionalmente los frotis fueron conservados y

almacenados para su posterior observación e identificación respectiva

(Anexos 4).

2.3.2.- Observación microscópica

Cada frotis fijado y teñido fue observado con lentes de 10x y 40x, con el

fin de identificar formas larvarias adultas como por ejemplo algunas

especies de Trypanosoma (Carlson et al., 2011), seguido se observó con

lente de 100x, en busca de estructuras intraeritrocíticas; para cumplir con

la correcta observación se realizó la técnica de zig – zag, misma que

permite seguir un orden y evita repasar los campos ya observados

(Montoro, 2015).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

31

Figura 15. Barrido en forma de zig – zag. Fuente: (Montoro, 2015)

2.3.3.- Identificación Morfológica de los géneros

La identificación de los géneros fue por microscopia óptica, siguiendo las

claves morfo métricas de (Carlson, Sehgal, Valkiunas, & Iezhova, 2011;

Valkiunas, 2004; Valkiūnas et al., 2014; Valkiūnas, Iezhova, Evans,

Carlson, Martínez-Gómez, et al., 2013); se utilizó un microscopio

compuesto, marca Motic, modelo BA 210.

2.3.4.- Determinación de la densidad parasitaria

Para la cuantificación de la densidad parasitaria se utilizó el método de

cruces que recomienda la Organización Mundial de la Salud, donde un

signo (+) representa a una parasitemia Leve, cuando se observa de 1 a

10 parásitos en 100 campos, una parasitemia Media (++) cuando se

observa de 11 a 100 parásitos en 100 campos, una parasitemia alta (+++)

cuando se observa de 2 a 10 parásitos por campo y una muy alta (++++)

con más de 10 parásitos por campo (Tabla 1) (Alarcon & Ramirez, 2015;

Alger, 2001).

Tabla 1. Estimación de la densidad parasitaria por el método de cruces

método recomendado para realizar cuantificación según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) (Alger, 2001).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

32

Densidad

parasitaria por

Cruces

Parasitemia observada

BAJA

MEDIA

ALTA

MUY ALTA

+

++

+++

++++

1-10 parásitos en 100 campos

11-100 parásitos en 100 campos

2-10 parásitos por campo

>10 parásitos por campo

2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia

Es un parámetro que nos permite estimar la intensidad de la infección en

10.000 células (Moens et al., 2016), por este motivo se observó zonas de

extendido fino donde los eritrocitos se encontraron en proporciones

semejantes, luego se realizó contaje del número de células observadas

en un campo, después el contaje del número de parásitos y el número de

campos, contando un total de 100 campos, el número total de parásitos

encontrados se dividió para el número de células totales en los 100

campos observados, esto x 100. Ejemplo: 3 parásitos ÷ 24600 células en

cien campos x 100= 0,01%.

2.3.6. Identificación taxonómica, categoría de hábitat y hábito

alimenticio

La identificación taxonómica se realizó de acuerdo a las claves en la Guía

de campo de Aves del Ecuador de Robert S. Ridgely y Paul J. Greenfielde

(Moens et al., 2016). Para la categorización de hábitat y hábito alimenticio

se obtuvo de la base de datos de (Wilman et al., 2014).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

33

2.3.7. Estimación de la Relación entre la diversidad de

hemoparásitos con respecto al hábito alimenticio y hábitat

principal de la especie

Los datos fueron ingresados en un archivo en el programa Excel y luego

se utilizó en programa “R”, para obtener la relación entre la diversidad de

hemoparásitos en las aves silvestre, con respecto al hábito alimenticio y el

hábitat principal de las especies analizadas.

Para el análisis estadístico se usó un modelo lineal generalizado (GLM)

con distribución binomial donde la variable respuesta fue la presencia o

usencia del género parasitario (presencia o ausencia) y la variable

explicativa fue: el hábitat (tres categorías: sotobosque, generalista y

arbóreo) y el hábito alimenticio en tres categorías (nectarívoro,

invertebrados y omnívoros).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

34

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1.1. Presencia de parásitos por sitio y por especies estudiadas

Se analizaron 452 frotis sanguíneos, de 226 individuos, de 91 especies

que corresponden a 20 familias. El número de especies capturadas por

sitio fue: N= 57 en la Cordillera del Cóndor y N= 49 en la Estación

Científica Juri Juri Kawsay.

El número de especies parasitadas fue 12/91 que corresponde al 13,19%

del total de especies analizadas. Se identificó diez especies infectadas

con Haemoproteus sp., cinco en la Cordillera del Cóndor (5,4%) y cinco la

Estación Científica Juri Juri Kawsay (5,4%). Además, En J.J. Kawsay se

observó un hospedador de Leucocytozoon sp. (1%) (Anexo 8).

Finalmente, en J.J. Kawsay se encontró en el Hojarasquero Anteado

(Philydor erythrocercus) una infección mixta a Leucocytozoon sp. y

Trypanosoma sp., (Anexo 9) lo que corresponde a 1% y 1%,

respectivamente (Figura 16).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

35

Figura 16. Porcentaje de especies infectadas por Haemoproteus sp.,

Leucocytozoon sp. y Trypanosoma sp., en la Cordillera del Cóndor y la

Estación Científica Juri Juri Kawsay (CCONDOR= Cordillera del Cóndor;

JJKawsay= Juri Juri Kawsay)

Tabla 2. Número y porcentaje de la presencia de Haemoproteus sp.,

Leucocytozoomsp., y Trypanosoma sp. según el hábitat y el hábito

alimenticio, en 226 aves de la, Cordillera del Cóndor y Estación Científica

Juri Juri Kawsay.

HABITAT DIETA Haemoproteus

sp. Leucocytozoom

sp. Trypanosoma

sp. Total (%)

Arbóreo Invertebrados 8 8 8 25,0

Sotobosque Nectarívoro 25 8 0 33,3

Invertebrados 25 0 0 25,0

Terrestre Invertebrados 17 0 0 16,7

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

36

De los 226 individuos capturados, 12 fueron positivos a hemoparásitos de

los géneros Haemoproteus, Leucocytozoon y Trypanosoma. Las especies

pertenecieron a familias: Furnariidae, Thamnophilidae, Thraupidae,

Trochilidae, Tyrannidae y Pipridae. La metodología usada en este estudio

no permitió determinar la especie de estos géneros, ya que se requiere de

la presencia del parásito adulto para la identificación de la especie de

hemosporidios según Valkiunas, et al., 2014 (Valkiūnas et al., 2014) y

Moens, et al., 2016 (Moens et al., 2016) debido a la baja intensidad de

infección según González, et al., (2014) (González et al., 2014).

Similares estudios realizados en otras regiones del Neotrópico han

encontrado porcentajes aproximados a los nuestros, es el caso del

estudio de Fecchio, et al., (2011) realizado en Brasil donde se analizaron

aves de seis familias (incluidas Tyrannidae, Thraupidae y Furnariidae)

encontrando 83 aves parasitadas de 772 analizadas (10,7%); este mismo

estudio muestra que Hameproteus sp. fue el más prevalente en las aves

(7,1%). La diferencia del número de géneros de parásitos en los dos sitios

estudiados podría explicarse por: 1) la estructura del hábitat (temperatura,

humedad y nivel de perturbación) que afectaría directamente a la

diversidad de vectores, ya que en La C. Cóndor los sitos de captura

fueron nexos a hábitats con alto nivel de perturbación (minería) lo que

implica una homogenización del hábitat y por tanto puede favorecer a una

especie de vector en particular aquellos más generalistas (Moens et al.,

2016); mientras que JJKawsay es una reserva natural sin alteración que

beneficia la diversidad tanto de vectores como de hospedadores; 2) los

mecanismos de selección natural que operan sobre la especialización de

los parásitos en función de la abundancia y frecuencia de los

hospedadores (Fecchio, 2011; Graham, 2012) .

De otro lado los resultados de éste estudio difieren con respecto a los

hallazgos de Gonzalez-Quevedo et al (2016) en su estudio realizado en

dos gradientes altitudinales (Colombia) donde se obtuvo un porcentaje de

32,1% en 25 especies analizadas. Así mismo, los resultados difieren con

los porcentajes encontrados por Harrigan et al (2014), realizado a varias

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

37

gradientes altitudinales de los Andes del Ecuador, donde se estimó un

31% para los géneros de Plasmodium sp., Haemoproteus sp. y

Leucocytozoon sp. Estas diferencias podrían ser explicadas por los

métodos moleculares usados en los dos estudios a diferencia de éste. Así

mismo, difiere con los resultados obtenidos por Gonzalez et al (2014), que

obtuvo valores de: Haemoproteus con 5% (108/2183), una prevalencia

más alta para Leucocytozoon con 5% (101/2183), y una prevalencia igual

para Trypanosoma con 1% (21/2183). (Gonzalez-quevedo, Pabón, &

Rivera-gutierrez, 2016; González et al., 2014; Harrigan et al., 2014)

1.2. Relación entre diversidad de hemoparásitos, la dieta y uso

de estrato de hábitat

El análisis estadístico no mostró relación entre la diversidad de

hemoparásitos con respecto al uso de hábitat principal de las especies.

Por el contrario, el análisis mostró diferencia estadística (P=0.025) entre el

género de hemoparásitos con el hábito alimenticio; observándose que las

especies que se alimentan de invertebrados (dieta) son mayormente

susceptibles a ser parasitadas por Haemoproteus sp., a variación fue de

4.9% más alto con respecto al (Intercepto = -1.49) (Tabla 3; Figura16).

Tabla 3. Análisis de Varianza ANOVA (GLM), de la relación entre la presencia de Haemoproteus, el hábitat y la dieta.

Factores Df Deviance Resid. Df Resid. Dev F Pr

(>0,05)

NULL

18 21.1548

DIETA 4 11.0519 14 10.1029 2.763 0.02599

HABITAT 3 3.3047 11 6.7982 1.1016 0.34698

SITIO 1 0.0098 10 6.7884 0.0098 0.92106

NULL= modelo nulo, Df= grados de libertad, Deviance Resid= Desvición

residual, F= Factor estadístico, Pr= Probabilidad.

En el presente estudio, el uso del estrato arbóreo de la especie no mostró

relación con la presencia de los parásitos estudiados, resultados que

difieren con los publicados por (Laurance et al., 2013) los hábitats

tropicales de Australia donde sí se observó una diferencia entre las

especies de hábitos terrestres con respecto a las que usan el sotobosque

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

38

y el área de dosel. Así mismo, los resultados encontrados en este estudio

coinciden con los publicados por los mismos autores donde se encontró

una relación positiva entre prevalencia de Haemeproteus y Plasmodium

con la dieta de las aves, siendo ésta ampliamente superior en aquellas

aves que se alimenta de insectos con respecto a aquellas que se

alimentan de granos y las omnívoras (Laurance et al., 2013). El contraste

en los resultados podría estar explicado en primera instancia por la

especificidad de los sitios de estudio y de hábitat donde se realizaron los

estudios en Australia el cual se especifica con mayor certitud el uso de

hábitat, mientras que en este estudio las muestras provienen de dos tipos

de hábitat.

Por lo contrario, el estudio realizado por González, et al., (2014) en

Colombia, donde se relacionó la prevalencia de hemoparásitos con

respecto a varios factores biológicos y ecológicos, donde se encontró una

menor prevalencia de Haemoproteus sp. en aves con dietas insectívoras

(González et al., 2014).

1.3. Frecuencia de hemoparásitos

El género Haemoproteus sp., fue más frecuente en las especies que

habitan en el sotobosque cuyos hábitos alimenticios son mayormente

néctar e invertebrados, la frecuencia fue media (25%) en ambos sitios

respectivamente. De otro lado, se observó que las aves que usan el

estrato arbóreo tiene una menor frecuencia de parasitismo (8%) y son

parasitadas por Leucocytozoon sp., principalmente. Finalmente, el caso

de infección mixta fue observado en una sola especie (8%) la misma que

se alimenta de invertebrados y néctar y usa los hábitats arbóreos (Tabla

2; Figura 16).

De los hemoparásitos encontrados en este estudio, el género

Haemoproteus sp. fue el más abundante con el 10,8% (n=10), este

resultado fue próximo al obtenido (Fecchio, 2011) con una prevalencia de

7,1% (53/772) para Haemoproteus sp. y 3,6% (28/772) para Plasmodium

sp., en Brazil Central (Fecchio, Lima, Silveira, Braga, & Marini, 2011). Así

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

39

también, hubo una relativa similitud con un estudio realizado en Colombia

por (González et al., 2014) donde se determinó frecuencias semejantes

entre los dos hemoparásitos: Haemoproteus sp. con una prevalencia de

5% (108/2183), Leucocytozoon sp., con 5% (101/2183) y Trypanosoma sp

con una prevalencia de 1% (21/2183). Por el contrario un estudio en Perú

por (Ricopa & Villa, 2016), encontró una frecuencia para Plasmodium sp.

con una prevalencia de 10%, seguida por una prevalencia de 2,9% para

Haemoproteus sp.

Las bajas frecuencias encontradas en este estudio podrían ser explicadas

por la baja densidad de vectores culicoides e hipoboscidos para la

transmisión de este parásito según lo asevera Valkiunas, et al., (2014);

otra explicación podrían ser los diferentes factores ecológicos

(temperatura), que afecta a la diversidad tanto de vectores como la de

viabilidad de parásitos dentro de los vectores (Valkiūnas et al., 2014).

Los resultados son aproximados en los publicados por (Lotta et al., 2016)

en Colombia donde encontró una baja prevalencia de 4,6% en 13

localidades y de 6,4% (110/1727) en altas altitudes, identificando de 2 o 3

morfo especies de Leucocytozoon con intensidades de 0.001 a 0.36%

(altitudes de 2400 y 3200 m.s.n.m), coincidiendo con la baja frecuencia

(8%) e intensidad de 1 parásito en todo el frotis (0,003% a 0,004%), éstos

resultados podrían estar explicados por las condiciones de hábitat (altitud

principalmente) que es el factor condicionante de la diversidad de

Hemosporidios, ya que la mayor prevalencia y diversidad se presenta

sobre altitudes superiores 2145 msnm (Harrigan et al., 2014) y en este

estudio los dos sitios tienen altitudes menores a 2000 msnm (Cordillera

del cóndor: 1267 – 1440 m.s.n.m)(Juri Juri Kawasay: menor a 1000

m.s.n.m).

1.4. Densidad parasitaria e Intensidad de infección

Adicionalmente, la densidad parasitaria (DP) que se cuantificó por el

método de cruces mostró que el Picoplano Oliváceo (Rhynchocyclus

olivaceus) tuvo una DP alta por Haemoproteus sp., con una intensidad de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

40

infección del 1,51%, seguido por la Tangara Cabecicastaña (Tangara

gyrola) con una DP media y 0.1% de intensidad; además la DP del

Hojarasquero Anteado (Philydor erythrocercus) fue baja con una

intensidad de infección de 0.004% para Leucocytozoon sp. y 0.01% para

Trypanosoma sp. En adición, para el Saltarín Barbiblanco (Manacus

manacus) la DP fue baja con una intensidad de 0.003% para

Leucocytozoon sp.; la. Finalmente, para las 8 especies restantes

infectadas por Haemoproteus sp., se determinó una DP baja y una

Intensidad < al 0,1% (Tabla 4; Anexos 5, 6, 7, 8, 9).

La intensidad encontrada en el estudio de Moëns et al., (2016) en

Sudamérica en Ecuador, fue media para el género Haemoproteus sp., en

87 individuos positivos entre colibríes y passerines; en el estudio de

(Lotta, 2010) en Colombia en el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza,

mostró parasitemias de 0,0001 a 0,0005 de Leucocytozoon sp., con 1 a 2

parásitos. Estudios desarrollados en Costa Rica muestran que

Trypanosoma sp, presenta bajas intensidad de (<1 parasito por 10,000

células) sobre tres hospederos diferentes, al igual que este estudio éste

parásito fue determinado en un hormiguero (Gymnocichla nudiceps) que

se alimenta de invertebrados (Valkiūnas et al., 2004).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

41

Tabla 4. Densidad parasitaria (DP) e intensidad parasitaria de especies infectadas por hemoparásitos (Haemoproteus sp., Leucocytozoon sp. y Trypanosoma sp.) en relación al sitio de estudio, especie y familia a la que pertenecen.

SITIO

FAMILIA

ESPECIE

INTENSIDAD DE INFECCIÓN

DENSIDAD PARASITARIA

Haemoproteus sp. (%)

Leucocytozoom sp. (%)

Trypanosoma sp. (%)

CCóndor

Furnariidae Syndactyla subalaris 0,02 - - +

Thamnophilidae Dysithamnus mentalis 0,02 - - +

Thraupidae Tangara gyrola 0,1 - - ++

Trochilidae Thalurania furcata 0,01 - - +

Tyrannidae Rhynchocyclus olivaceus 1,51 - - +++

JJKawsay

Furnariidae

Hyloctistes subulatus 0,01 - - +

Philydor erythrocercus - 0,004 0,01 +

Sclerurus rufigularis 0,01 - - +

Pipridae

Lepidothrix coronata 0,01 - - +

Manacus manacus - 0,003 - +

Pipra erythrocephala 0,01 - - +

Tyrannidae Knipolegus poecilocercus 0,03 - - +

Densidad parasitaria con el método de cruces según la OMS: signo (+) representa parasitemia leve, cuando se observa 1 parasito

en 100 campos, (++) parasitemia media, de 11 a 100 parásitos en 100 campos, (+++) parasitemia alta, de 2 a 10 parásitos por

campo y (++++) parasitemia muy alta, más de 10 parásitos por campo. Porcentaje de intensidad de infección según el número de

parásitos encontrados para el número de células en 100 campos por 100.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

42

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

1. En la presente investigación se determinó la presencia de Haemproteus

sp., Leucocytozoon sp. y Trypanosoma sp. en 12 especies de aves de

seis familias Furnariidae, Thamnophilidae, Thraupidae, Trochilidae,

Tyrannidae y Pipridae, en los dos sitios estudio ubicados en la Cordillera

del Cóndor y la Estación Científica Juri Juri Kawsay. El género

Haemoproteus sp., fue el que se encontró con mayor frecuencia en 10

de 12 especies positivas.

2. Se determinó una relación estadística significativa entre la presencia de

Hameproteus sp., con el hábito alimenticio, siendo las especies que se

alimentan de invertebrados más susceptibles a ser parasitadas por éste

género. En este estudio no se encontró relación entre la presencia de

éste hemoparásito y el uso de hábitat de las especies.

3. Se identificaron los géneros Haemoproteus sp., Leucocytozoon sp., y

Trypanosoma sp., en 12 de 226 individuos capturadas. Las densidades

fueron bajas (+) en 10 de 12 especies parasitadas, una con una

densidad media (++) y una con una densidad alta (+++) e una intensidad

de infección alta de 1, 51%.

RECOMENDACIONES

1. La metodología de microscopia usada en este estudio no permitió la

identificación de la especie de estos hemoparásitos por lo que se

recomienda el empleo de métodos moleculares para su determinación.

2. Se observó una mayor diversidad de géneros en hábitats poco

perturbados por lo que sería importante incrementar el área de estudio

en hábitats altamente perturbados (agrícola o ganadero) para establecer

un eventual efecto de la estructura del hábitat.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

43

BIBLIOGRAFIA

Alarcon, D., & Ramirez, P. (2015). Parásitos sanguíneos de malaria y géneros relacionados (Orden: Haemosporida) en aves de México: Recomendaciones Metodológicas para campo y laboratorio, (May).

Albuja, L. (2011). Fauna de Guiyero, Parque Nacional Yasuni. (L. Albuja, Ed.). Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

Alger, J. (2001). Densidad Parasitaria en Malaria: Métodos de determinación y su interpretación. Rev Med Hond, 3.

Asghar, M., Hasselquist, D., Hansson, B., Zehtindjiev, P., Westerdahl, H., & Bensch, S. (2015). Hidden costs of infection: Chronic malaria accelerates telomere degradation and senescence in wild birds. Science, 347(6220), 436–438. https://doi.org/10.1126/science.1261121

Bazán, A. (2014). Detección de hemoparásitos en sangre de aves. Universidad de Jaen, 1–46.

Braga, É. M., Silveira, P., Belo, N. O., & Valkiũnas, G. (2011). Recent advances in the study of avian malaria: An overview with an emphasis on the distribution of Plasmodium spp in Brazil. Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz, 106(SUPPL. 1), 3–11. https://doi.org/10.1590/S0074-02762011000900002

Carlson, J., Sehgal, R., Valkiunas, G., & Iezhova, T. (2011). Two new Trypanosoma species from African birds, with notes on the taxonomy of avian Trypanosomes, 97(5), 924–930. https://doi.org/10.1645/GE-2796.1

Chasar, A., Loiseau, C., Valkiunas, G., Lezhova, T., Smith, T., & Sehgal, R. (2009). Prevalence and diversity patterns of avian blood parasites in degraded African rainforest habitats, 4121–4133. https://doi.org/10.1111/j.1365-294X.2009.04346.x

Drovetski, S. V., Aghayan, S. A., Mata, V. A., Lopes, R. J., Mode, N. A., Harvey, J. A., & Voelker, G. (2014). Does the niche breadth or trade-off hypothesis explain the abundance-occupancy relationship in avian Haemosporidia? Molecular Ecology, 23(13), 3322–3329. https://doi.org/10.1111/mec.12744

Fecchio, A. (2011). Prevalência , diversidade e estrutura da comunidade de hemoparasitos ( Haemoproteus e Plasmodium ) em aves do Cerrado do Brasil Central Prevalência , diversidade e estrutura da comunidade de hemoparasitos ( Haemoproteus e Plasmodium ) em aves do Cerrado do Brasil Central.

Fecchio, A., Lima, M. R., Silveira, P., Braga, É. M., & Marini, M. Â. (2011). High prevalence of blood parasites in social birds from a neotropical savanna in Brazil. Emu - Austral Ornithology, 111(2), 132–138. https://doi.org/10.1071/MU10063

Fuentes, P. (2008). “Hemoparásitos de guacamayas, loros, pericas, cotorras y tucanes del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre Arcas, Petén, Guatemala.”

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

44

Gonzalez-quevedo, C., Pabón, A., & Rivera-gutierrez, H. F. (2016). Prevalence of haemosporidians in a Neotropical endemic bird area, 11(1).

González, A., Matta, N., Ellis, V., Miller, E., Rickefs, R., & Gutiérrez, R. (2014). Mixed Species Flock , Nest Height , and Elevation Partially Explain Avian Haemoparasite Prevalence in Colombia, (June). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0100695

Graham, A. (2012). Evolutionary Parasitology: The Integrated Study of Infections, Immunology, Ecology, and Genetics by Paul Schmid-Hempel. The Quarterly Review of Biology (Vol. 87). https://doi.org/10.1086/663909

Harrigan, R. J., Sedano, R., Chasar, A. C., Chaves, J. A., Nguyen, J. T., Whitaker, A., & Smith, T. B. (2014). New host and lineage diversity of avian haemosporidia in the northern Andes. Evolutionary Applications, 7(7), 799–811. https://doi.org/10.1111/eva.12176

Labaude, S., Rigaud, T., & Cézilly, F. (2015). Host manipulation in the face of environmental changes: Ecological consequences. International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, 4(3), 442–451. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ijppaw.2015.08.001

Lachish, S., Knowles, S. C. L., Alves, R., Wood, M. J., & Sheldon, B. C. (2011). Infection dynamics of endemic malaria in a wild bird population : parasite species-dependent drivers of spatial and temporal variation in transmission rates, 1207–1216. https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2011.01893.x

LaPointe, D. A., Atkinson, C. T., & Samuel, M. D. (2012). Ecology and conservation biology of avian malaria, 1249, 211–226. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06431.x

Laurance, S. G. W., Jones, D., Westcott, D., Mckeown, A., Harrington, G., & Hilbert, D. W. (2013). Habitat Fragmentation and Ecological Traits Influence the Prevalence of Avian Blood Parasites in a Tropical Rainforest Landscape. PLoS ONE, 8(10), e76227. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0076227

Lewis, J. (2016). An epidemiological study of haemosporidian infections in blue tits ( Cyanistes caeruleus ) and great tits ( Parus major ) along an elevation gradient Impact of avian haemosporidian disease in a changing world, (November).

Lotta, I. (2010). Presencia de Simúlidos Ornitofílicos en el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza: Implicaciones en la Transmisión del Hemoparásito Leucocytozoon sp.

Lotta, I., Pacheco, A., Escalant, González, Mantilla, Moncada, … Matta. (2016). Leucocytozoon Diversity and Possible Vectors in the Neotropical highlands of Colombia. Annals of Anatomy. https://doi.org/10.1016/j.protis.2016.02.002

Manzoli, D., Antoniazzi, L., & Belcomenico, P. M. (2011). Cambio ambiental global , parásitos y la salud de sus hospedadores : las moscas parásitas, 26(1), 45–53.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

45

Martínez, J., Soriguer, R., & Figueroa, J. (2015). Transmisión de parásitos de la malaria aviar ¿Tiene el mosquito tigre algo que decir?

Martínez de la Puente, J. (2010). Interrelaciones entre hospedadores, vectores y parásitos sanguíneos en poblaciones de aves silvestres.

Matta, N. E., Lotta, I. A., Valki, G., González, A., Pacheco, M., Esacalante, A., … Rodrígez-Fandiño. (2015). Description of Leucocytozoon quynzae sp . nov . (Haemosporida , Leucocytozoidae) from hummingbirds , with remarks on distribution and possible vectors of leucocytozoids in South America, (November 2013). https://doi.org/10.1007/s00436-013-3675-x

Matta, N. E., & Rodríguez, Ó. A. (2001a). Hemoparásitos Aviares. Acta Biológica Colombiana, 6((1)), 27–33.

Matta, N. E., & Rodríguez, Ó. A. (2001b). Hemoparásitos aviares Avian Haematoza, 6(1), 27–34.

Moens, M. A. J., & Pérez-Tris, J. (2016). Discovering potential sources of emerging pathogens: South America is a reservoir of generalist avian blood parasites. International Journal for Parasitology, 46(1), 41–49. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpara.2015.08.001

Moens, M. A. J., Valkiūnas, G., Paca, A., Bonaccorso, E., Aguirre, N., & Pérez-Tris, J. (2016). Parasite specialization in a unique habitat: hummingbirds as reservoirs of generalist blood parasites of Andean birds. Journal of Animal Ecology, 85(5), 1234–1245. https://doi.org/10.1111/1365-2656.12550

Montoro, S. (2015). Detección de hemoparásitos en sangre de aves, 1–48.

Outlaw, D. C., Harvey, J. A., Drovetski, S. V, & Voelker, G. (2017). Diversity and distribution of avian haemosporidians in sub-Saharan Africa : an inter-regional biogeographic overview, 1–9. https://doi.org/10.1017/S0031182016001979

Praderes, G. (2016). Prevalencia de parásitos malaricos y otros haemosporidios en aves en la Estación del Planetario Simón Bolívar Maracaibo Estado Zulia.

Raffo, E., & Muñoz, P. (2009). Reporte de caso Pesquisa de Plasmodium spp . en pingüinos de Magallanes ( Spheniscus magellanicus ) de la Región de los Ríos Malaria aviar como nueva patología de interés en la avifauna local, 2–5.

Ricopa, L., & Villa, Z. (2016). “Prevalencia y diversidad de hemoparásitos en aves capturadas en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), Iquitos-Perú, 2013.”

RIDGELY, R.S. y GREENFIELD, P.J., 2001. The Birds of Ecuador. Status Distribution and Taxonomy. First Edit. Ithaca, USA: Cornell University Press. Helm field guides. ISBN 978-0-8014-8720-0.

SENPLADES. (2011). “Gestón de geoinformación en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales” Parroquia Arajuno.

Silva, C. J., Medina, D., Viloria, N., Praderes, G., Arevalo, C., Williams, A., …

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

46

Romero, J. (2015). Prevalencia de microfilaria en aves silvestres de Venezuela. Revista de La Facultad de Ciencias Veterinarias. scielo_ven.

Sorci, G., & Cornet, S. (2010). Immunity and Virulence in Bird-Parasite Interactions. The Open Ornithology Journal, 3, 33–44. https://doi.org/10.2174/1874453201003010033

Valkiunas, G. (2004). Avian malaria parasite and other haemosporidia (1st Editio). Lithuania: Gediminas Valki– unas Institute of Ecology Vilnius University Lithuania CRC PRESS Boca Raton London New York Washington, D.C.

Valkiūnas, G., Iezhova, T. A., Brooks, D. R., Hanelt, B., Brant, S. V, Sutherlin, M. E., & Causey, D. (2004). Additional Observations on Blood Parasites of Birds in Costa Rica. Journal of Wildlife Diseases, 40(3), 555–561. https://doi.org/10.7589/0090-3558-40.3.555

Valkiūnas, G., Iezhova, T. A., Evans, E., Carlson, J. S., Martínez-Gómez, J. E., & Sehgal, R. N. M. (2013). Two New Haemoproteus Species (Haemosporida: Haemoproteidae) from Columbiform Birds. Journal of Parasitology, 99(3), 513–521. https://doi.org/10.1645/12-98.1

Valkiūnas, G., Palinauskas, V., Ilgunas, M., Bukauskaite, D., Dimitrov, D., Bernotiene, R., … Iezhova, T. A. (2014). Molecular characterization of five widespread avian haemosporidian parasites (Haemosporida), with perspectives on the PCR-based detection of haemosporidians in wildlife. Parasitology Research, 113(6), 2251–2263. https://doi.org/10.1007/s00436-014-3880-2

Valkiūnas, Iezhova, Evans, Carlson, Martínes-Gómez, & Sehgal. (2013). Haemoproteus (Haemoproteus) paramultipigmentatus, 2013.

Wilkinson, L. C., Loiseau, C., Sehgal, R. N., Handel, C. M., & Hemert, C. Van. (2016). Avian malaria in a boreal resident species : long-term temporal variability , and increased prevalence in birds with avian keratin disorder. International Journal for Parasitology, 46(4), 281–290. https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2015.12.008

Wilman, H., Belmaker, J., Simpson, J., De la Rosa, C., Rivadeneira, M., & Jetz, W. (2014). EltonTraits 1 . 0 : Species-level foraging attributes of the world ’ s birds and mammals, 95(July), 2027.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

47

ANEXOS

ANEXO 1. Tabla para registro de datos morfométricas e identificación de la muestra biológica.

ANEXO 2. Método de captura de aves con redes de neblina.

Figura 17. Colocación de redes de neblina en la Cordillera del Cóndor.

ANEXO 3. Método de manipulación y extracción de la muestra en campo

Figura 18. Punción de la vena braquial con aguja hipodérmica, extracción con microcapilar y realización del barrido para el frotis sanguíneos.

Fecha Hora Cód. muestra Nombre Especie

CL Medidas Peso Anillo

Observaciones Total Ala Pico Tarso

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

48

ANEXO 4. Fase de laboratorio. Método de tínción Giemsa y observación de los frotis sanguíneos.

Figura 19. Tinción Giemsa de frotis en cajas coplin.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

49

ANEXO 5.

Figura 20. Muestra 76. Cordillera del Cóndor.

Vista microscópica de Haemoproteus sp. (N= 3), determina en Picoplano Oliváceo (Rhynchocyclus olivaceus). Flechas rojas:

gametocitos de color azul claro, casi transparentes, rodeando al núcleo de las células hasta los extremos, con presencia de

gránulos marrón, agrupados en los polos (Número aproximado= 5 a 6 gránulos), ligero desplazamiento del núcleo de las células

lateralmente, no se aprecian los núcleos, mala definición. Fuente: http://www.peruaves.org/tyrannidae/olivaceous-flatbill-

rhynchocyclus-olivaceus/

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

50

ANEXO 6.

Figura 21. Muestra 71. Juri Juri Kawsay.

Vista microscópica de Haemoproteus sp. (N= 1), determina en Saltarín Coronado (Lepidothrix coronata). Flecha roja: gametocito

de color azul claro, casi transparentes, rodeando al núcleo de la célula hasta los extremos, con presencia de gránulos marrón,

agrupados en los polos (Número aproximado= 5 gránulos), ligero desplazamiento del núcleo de las células lateralmente, no se

aprecian los núcleos, mala definición. Fuente: https://www.flickr.com/photos/jjarango/21495647199

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

51

ANEXO 7.

Figura 22. Muestra 78. Cordillera del cóndor.

Vista microscópica de Haemoproteus sp. (N= 1), determina en Tangara Cabecicastaña (Tangara gyrola). Flecha roja: gametocito de

color azul claro, rodeando al núcleo de la célula hasta los extremos, con presencia de gránulos marrón, agrupados en los polos

(Número aproximado= 5 gránulos), no se aprecian los núcleos, ni la definición de la membrana celular, mala definición. Fuente:

https://avesdeltolima.com/2017/04/10/tangara-cabecirufa-tangara-gyrola/

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

52

ANEXO 8.

Figura 23. Muestra 09. Juri Juri Kawsay.

Vista microscópica de Leucocytozoon sp. (N= 1), determina en Saltarín Barbiblanco (Manacus manacus). Flecha roja: gametocito

juvenil. Célula deformada, núcleo azul desplazado hacia la periferia, alargado, citoplasma con inclusiones azurofílicas en forma de

polvo, no se aprecia el núcleo del parásito, mala definición. Fuente: http://www.nejohnston.org/birds/bird_Golden-

collaredManakin.shtml

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

53

ANEXO 9.

Figura 24. Muestra 41. Juri Juri Kawsay.

Vista microscópica de Trypanosoma sp. (N= 1), determinada en Hojarasquero Anteado (Philydor erythrocercus). La flecha roja

muestra: Tripanomastigote hematozoico de color azul claro, con extremos puntiagugos, no se aprecia flagelo, ni núcleo, ni

gránulos, mala definición.

Fuente: https://www.hbw.com/ibc/species/rufous-rumped-foliage-gleaner-philydor-erythrocercum

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · Determinación de la densidad parasitaria 31 2.3.5.- Determinación de la intensidad de la parasitemia 32 2.3.6. Identificación

54

ANEXO 10. PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE HEMOPARASITOS

FECHA: ALTITUD:

SITIO: HABITAT:

MVZ: Responsable científico: Prof. Nivia Luzuriaga Supervisor de campo:

MATERIALES:

Portaobjetos con banda mate. Tubo micro capilar sin heparina Algodón Alcohol antiséptico Guantes de nitrilo Agujas de diferentes tamaños y calibres: 30G x 12mm Metanol (100%) Tinción Giemsa

Contenedores tipo Coplin de vidrio

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

OBJETIVO Determinar la diversidad de hemoparásitos en aves silvestres.

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar el área de punción con alcohol y algodón. 2. Extraer sangre y colocar micro tubo capilar. 3. Colocar una gota de sangre en cada porta objeto, realizar la extensión del frotis con ayuda de otro porta objeto

en ángulo de 45 grados. 4. Dejar secar por al menos 2 minutos en clima seco, y con ayuda de un ventilador en climas cálido húmedo. 5. Realizar la fijación del frotis con Metanol al 100%, sumergir los frotis en la solución durante 3 minutos. 6. Guardar los frotis en una caja porta objetos identificados por especie, fecha y sitio de captura la tinción

Giemsa, dejando reposar según la temperatura del ambiente donde en condiciones más calurosas (> 25°C) se recomiendan 50 minutos.

7. La tinción Giemsa se realizará en el laboratorio durante los 30 días próximos 8. Dejar reposar los frotis sumergidos en coloración Giemsa regulada a 7.0- 7.2 pH dentro de los contenedores

Coplin durante 50 minutos. 9. Remover el exceso con agua destilada. 10. La solución debe ser preparada en ese momento y el sobrante deberá ser desechado. 11. Conservar los frotis en un lugar fresco y seco a temperatura 20- 22º C, e cajas contenedoras de portaobjetos. 12. Identificar las estructuras celulares tenidas mediante observación al microscopio con lente de 40x y 100x. 13. Observar las estructuras al menos durante 30 minutos por placa para determinar el grado de infección y si

existe holoparásitos.

BIBLIOGRAFIA

Alarcón D., Carbo P., (2015). Parásitos sanguíneos de malaria y géneros relacionados (Orden: Haemosporida) en aves de México. (pp. 54-72). México Gutiérrez S., & Arróspide N., (2003). Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de malaria. Pág. 12. Perú