universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Índice Leucoglucémico como marcador pronóstico de complicaciones durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, ingresados en la unidad de coronarios del Hospital “Eugenio Espejo”, durante el período de Marzo del 2015 a Mayo del 2016 Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Medicina Interna Autora: CUESTA MERO PAOLA LISETTE Tutor de tesis: DRA. LAURA ALEJANDRA GARCÍA ROMO Quito, Diciembre 2016

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

Índice Leucoglucémico como marcador pronóstico de complicaciones

durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, ingresados en la unidad de coronarios del Hospital “Eugenio

Espejo”, durante el período de Marzo del 2015 a Mayo del 2016

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

título de Especialista en Medicina Interna

Autora: CUESTA MERO PAOLA LISETTE

Tutor de tesis: DRA. LAURA ALEJANDRA GARCÍA ROMO

Quito, Diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Paola Lisette Cuesta Mero, en calidad de autora del trabajo de investigación:

ÍNDICE LEUCOGLUCÉMICO COMO MARCADOR PRONÓSTICO DE

COMPLICACIONES DURANTE LA EVOLUCIÓN

INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE

MIOCARDIO, INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CORONARIOS DEL

HOSPITAL “EUGENIO ESPEJO”, DURANTE EL PERÍODO DE MARZO

DEL 2015 A MAYO DEL 2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

investigación, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad con lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Quito, 20 de Diciembre del 2016

Firma:

MD. PAOLA LISETTE CUESTA MERO

CC: 1309664702

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Laura Alejandra García Romo, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por PAOLA LISETTE CUESTA

MERO; cuyo título es: ÍNDICE LEUCOGLUCÉMICO COMO MARCADOR

PRONÓSTICO DE COMPLICACIONES DURANTE LA EVOLUCIÓN

INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE

MIOCARDIO, INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CORONARIOS DEL

HOSPITAL “EUGENIO ESPEJO”, DURANTE EL PERÍODO DE MARZO

DEL 2015 A MAYO DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Especialista

en Medicina Interna, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de diciembre del 2016.

Dra. Laura Alejandra García Romo

DOCENTE-TUTOR

C.C: 1717668766

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

iv

DEDICATORIA

A punto de culminar una etapa más de mi camino profesional, quiero dedicar éste

trabajo y todo lo que involucró su realización:

A Dios, Ser Supremo, y a la Virgen María Auxiliadora, por cada oportunidad de

vida, por ser mis cimientos diarios.

A mi ángel de la guarda, a ti que desde el cielo, guías mis pasos, este trabajo es

por y para ti, Michi.

A mis guías terrenales, mis padres, Darwin, gracias por ser mi ídolo profesional,

por enseñarme la pasión de ésta noble vocación. Mariana, por tu amor

incondicional, tu cariño y comprensión gracias por soportar mis locuras y

arrebatos, sin ti no sería la mujer de hoy.

A ti, querido esposo, por confiar en mí, por aventurarte a mi lado en este sendero

que hoy termina, por no dejarme decaer, por soportar mis ausencias y

malos ratos. Sin ti no lo hubiera logrado, sencillamente, eres el mejor

regalo que Dios me ha dado.

A mis hermanos, por ser mi motivación diaria, espero ser el mejor ejemplo.

……. “TODO PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE LOGRA”.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

v

RECONOCIMIENTO

“……SI PUEDES SOÑARLO, PUEDES LOGRARLO”

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Instituto de

Postgrado y con ello al personal docente y administrativo, por solventar cada duda,

por su paciencia y afecto demostrado.

Al Hospital Eugenio Espejo, al servicio de Cardiología, en especial a la Dra.

Alejandra García, por abrirme las puertas de tan noble unidad, por su cariño e

incansable labor para la culminación de mi investigación.

Al personal de estadística, por la ayuda prestada, sin ustedes, no lo hubiera logrado.

Al, Dr. Álvaro Villacres, amigo de años, gracias por su valioso tiempo, por la guía

desinteresada y sobretodo por su amistad. El camino ha sido duro, sin embargo,

personas como ud, lo hicieron mucho más fácil.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .......................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

RECONOCIMIENTO ............................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDO.................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS............................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 2

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 3

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 4

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 4

2.1 DEFINICIÓN DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA) ................ 4

2.2 DEFINICIÓN DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) .............. 4

2.3 IAM CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (IAMCEST) ................... 4

2.3.1 Fisiopatología ......................................................................................... 4

2.4 IAM SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (IAMSEST) ...................... 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

vii

2.4.1 Fisiopatología ......................................................................................... 5

2.5 COMORBILIDADES ASOCIADAS AL INFARTO .................................. 6

2.5.1 Hipertensión Arterial (HTA) .................................................................. 6

2.5.2 Cardiopatía isquémica previa ................................................................. 6

2.5.3 Tabaquismo ............................................................................................ 6

2.5.4 Alcoholismo ........................................................................................... 7

2.6 COMPLICACIONES DEL IAM .................................................................. 7

2.6.1 Trastornos del ritmo ............................................................................... 7

2.6.2 Complicaciones isquémicas ................................................................... 8

2.6.3 Insuficiencia cardíaca (IC) ..................................................................... 8

2.6.4 Choque Cardiogénico ............................................................................. 9

2.7 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO ............. 9

2.7.1 Hiperglucemia ........................................................................................ 9

2.7.2 Leucocitosis.......................................................................................... 11

2.8 ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN IAM............................................. 11

2.8.1 Clase Killip y Kimball ......................................................................... 11

2.8.2 Score GRACE ...................................................................................... 12

2.8.3 Score TIMI ........................................................................................... 12

2.8.4 Índice Leucoglucémico ........................................................................ 13

2.9 TRATAMIENTO DEL IAM ...................................................................... 15

2.9.1 Tratamiento clínico .............................................................................. 15

2.9.2 Terapia fibrinolítica .............................................................................. 16

2.9.3 Intervención coronaria percutánea (ICP) primaria ............................... 16

2.9.4 Intervención coronaria percutánea (ICP) de rescate ............................ 16

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 17

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

viii

3.1 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 17

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 19

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS............................................................................. 19

4.1 HIPÓTESIS ................................................................................................. 19

4.2 OBJETIVOS .............................................................................................. 19

4.2.1 Objetivo General .................................................................................. 19

4.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 19

4.3 MATRIZ DE RELACIÓN DE VARIABLES ............................................ 20

4.4 MEDICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ......... 20

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 23

5. METODOLOGÍA ............................................................................................. 23

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 23

5.2 SUJETOS .................................................................................................... 23

5.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................................................. 23

5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................... 23

5.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................. 24

5.6 METODOLOGÍA ....................................................................................... 24

5.6.1 Procedimiento de recolección de datos ................................................ 24

5.6.2 Técnicas, Instrumentos y Estandarización ........................................... 24

5.7 ASPECTOS BIOÉTICOS ........................................................................... 24

5.7.1 Confidencialidad .................................................................................. 25

5.7.2 Conflictos de Interés ............................................................................ 25

5.7.3 Validación y Confiabilidad .................................................................. 25

5.8 MANEJO DE DATOS: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................ 25

5.9 RECURSOS ................................................................................................ 25

5.9.1 Recursos Humanos ............................................................................... 25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

ix

5.9.2 Recursos Materiales ............................................................................. 26

5.9.3 Recursos Institucionales ....................................................................... 26

5.9.4 Recursos Financieros ........................................................................... 26

CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 27

6. RESULTADOS ................................................................................................. 27

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ....................................................................... 27

6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................... 27

6.2.1 Presencia de Comorbilidades ............................................................... 27

6.2.2 Características clínicas asociadas al Infarto ......................................... 28

6.2.3 Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio ...................................... 31

6.2.4 Gravedad del Infarto Agudo de Miocardio y Variables Pronósticas ... 32

6.2.5 Complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio ................................ 34

6.2.6 Índice Leucoglucémico relacionado con Diabetes e Infarto ................ 35

6.2.7 Índice Leucoglucémico como predictor de mortalidad y complicaciones

....................................................................................................................... 37

6.2.8 Valor predictivo del Índice Leucoglucémico. ...................................... 38

6.3 DISCUSIÓN ............................................................................................... 40

6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 44

6.4.1 Conclusiones ........................................................................................ 44

6.4.2 Recomendaciones ................................................................................. 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 46

ANEXOS............................................................................................................... 51

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

x

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Presencia de Comorbilidades según el género en pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016. ...... 27

TABLA 2. Comparación del Género, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y

Tabaquismo con la Topografía del Infarto en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016. ........................ 30

TABLA 3. Complicaciones y Mortalidad según el tipo Infarto en pacientes con

Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

............................................................................................................................... 35

TABLA 4. Estadísticos descriptivos del contaje de Leucocitos, Glucemia e Índice

Leucoglucémico en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio

Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016 ........................................................................ 36

TABLA 5. Índice leucoglucémico según características clínicas y presencia de

complicaciones en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio

Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016 ........................................................................ 36

TABLA 6. Comparación de Leucocitos, Glucemia e Índice leucoglucémico según

la presencia de Diabetes Mellitus en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio,

Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016. .......................................... 37

TABLA 7. Comparación de Leucocitos, Glucemia e Índice leucoglucémico según

el Tipo de Infarto en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio

Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016 ........................................................................ 37

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Tipo de Infarto según el género en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016………………..28

GRÁFICO 2. Distribución de la Topografía del Infarto en pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016……..29

GRÁFICO 3. Topografía según el tipo de infarto en pacientes con Infarto Agudo

de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016……………..30

GRÁFICO 4. Tratamientos utilizados en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016…………………31

GRÁFICO 5. Angioplastia y colocación de Stent en pacientes con Infarto Agudo

de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016……………...32

GRÁFICO 6. Frecuencia según la Clase KILLIP en pacientes con Infarto Agudo

de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo

2016……………………………………………………………………………....33

GRÁFICO 7. Distribución según el Riego estimado con el Score Grace en

pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015

a Mayo 2016……………………………………………………………………...33

GRÁFICO 8. Número de complicaciones en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016………………...34

GRÁFICO 9. Curva ROC para Índice Leucoglucémico y Mortalidad en pacientes

con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo

2016………………………………………………………...…………………….38

GRÁFICO 10. Curva ROC para Índice Leucoglucémico y Complicaciones en

pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015

a Mayo 2016……………………………………………………………………...39

GRÁFICO 11. Comparación del Índice Leucoglucémico (corte mayor o menor de

656.8) y presencia de complicaciones en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio,

Hospital Eugenio Espejo, Marzo del 2015 a Mayo 2016…………………………40

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de recolección de datos .......................................................... 51

ANEXO 2: Cronograma de actividades ............................................................... 52

ANEXO 3: Aprobación del tema ........................................................................ 53

ANEXO 4: Formulario de conocimiento y evaluación de la propuesta de

investigación ......................................................................................................... 54

ANEXO 5: Declaración de confidencialidad ...................................................... 58

ANEXO 6: Autorización de docencia Hospital “Eugenio Espejo” ..................... 60

ANEXO 7: Aprobación de jefe de servicio de Cardiología ................................ 61

ANEXO 8: Aprobación Comité de Bioética del Hospital “Eugenio Espejo” ..... 62

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

xiii

TEMA: “Índice Leucoglucémico como marcador pronóstico de complicaciones

durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, ingresados en la unidad de coronarios del Hospital Eugenio Espejo,

durante el período de Marzo del 2015 a Mayo del 2016”.

Autora: Paola Lisette Cuesta Mero

Tutor: Dra. Alejandra García Romo

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El índice leucoglucémico (ILG), es un factor pronóstico,

poco conocido y utilizado, que relaciona la glicemia y leucocitos, tomados al

ingreso hospitalario, cuya importancia radica en la determinación del riesgo de

complicaciones y mortalidad en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IAM).

OBJETIVO: Establecer al índice leucoglucémico como factor predictor de

complicaciones durante la evolución intrahospitalaria en los pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio. METODOLOGÍA: El estudio realizado es de tipo

epidemiológico, analítico, observacional, de corte transversal, con recuento

retrospectivo de datos, sobre una cohorte de pacientes que ingresaron con Infarto

Agudo de Miocardio a la Unidad de Coronarios del Hospital “Eugenio Espejo”

(H.E.E), durante un período de 1 año 3 meses. Se revisaron en las historias clínicas

los valores de glicemia y leucocitos al ingreso, se calculó el índice leucoglucémico

y se determinó su valor pronóstico. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio

205 pacientes con IAM, cuyo promedio de edad fue 62.99±12.2 años, con mayor

frecuencia en varones en un 69.3%. Se obtuvo que el IAM con elevación del ST,

predominó, tanto en frecuencia con 63.9%, así como con mayor tasa de

complicaciones (p<0.001). El promedio de ILG fue de 1578.41±1208.1 y el punto

de corte establecido fue de 656.8, de acuerdo a la curva ROC, con sensibilidad de

95.8% y especificidad del 73% para la predicción de complicaciones

intrahospitalarias, con OR 7.89. CONCLUSIÓN: Un ILG mayor a 656.8,

representa un riesgo de 7.89 veces de desarrollar complicaciones en la población

estudiada.

PALABRAS CLAVES: INFARTO AGUDO MIOCARDIO/ÍNDICE

LEUCOGLUCÉMICO/ PRONÓSTICO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

xiv

TITLE: Leuko-glycemic Index as a prognostic marker for

complications during in-hospital development patients with Acute Myocardial

Infarction, admitted at the coronary unit of the "Eugenio Espejo" Hospital, during

the period of March 2015 to May 2016.

Author: Paola Lisette Cuesta Mero

Professor: Dr. Alejandra García Romo

ABSTRACT

INTRODUCTION: Leuko-Glycemic Index (LGI) is a prognostic factor, not well

known nor used that correlates blood glucose and leukocytes which are taken at

hospital admission, in which its importance lies in determining complications and

mortality risks in patients with Acute Myocardial Infarction (AMI).

OBJECTIVES: The present study aims to establish the Leukoglycemic Index as a

predictor of complications during the in-hospital evolution in patients with Acute

Myocardial Infarction. METHODOLOGY: This study was carried out in an

epidemiological, observational, cross-sectional, cross-sectional study with

retrospective data on a cohort of patients admitted with Acute Myocardial Infarction

at the Coronary Unit of the Eugenio Espejo Hospital (HEE) during a period of 1

year 3 months. The blood glucose and leukocyte values were checked in clinical

records. The Leuko-glycemic Index was calculated and prognostic value was

determined. RESULTS: 205 patients with AMI were included in this study. The

mean age was 62.99 ± 12.2 years old, more frequently in males by 69.3%. Results

obtained determined that AMI with ST elevation predominated, both in frequency

with 63.9%, as well as with a higher rate of complications (p <0.001). The average

LGI was 1578.41 ± 1208.1 and the cut-off point was 656.8, according to ROC

curve, with sensitivity of 95.8% and specificity of 73% for the prediction of in-

hospital complications, with OR 7.89. CONCLUSION: An LGI higher to 656.8

represents a risk of 7.89 times to develop complications in the studied population.

KEY WORDS: ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION/LEUCO GLUCEMIC

INDEX/PROGNOSIS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

1

INTRODUCCIÓN

El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) constituye, un gran problema de salud

pública, no solo por el alto costo económico que genera su manejo, sino también

por la elevada mortalidad que provocan sus complicaciones. A nivel mundial, más

de 7 millones de personas fallecen como consecuencia de cardiopatía isquémica. Es

conocido que el valor de la glicemia y de leucocitos, por sí solos, expresan el

proceso inflamatorio y metabólico observado en el IAM. Sin embargo, la

interrelación de ambos parámetros, han generado nuevas expectativas en la práctica

médica, desde el 2010, cuando Quiroga y colaboradores, lo utilizaron en la

estratificación del riesgo en la admisión de los pacientes infartados. El índice

leucoglucémico (ILG), es considerado como un marcador predictor de

complicaciones durante la estancia hospitalaria, permitiendo al personal de salud

adoptar medidas terapéuticas adecuadas. A pesar de ello, su uso e información es

limitada, restringiendo su aplicabilidad en las unidades hospitalarias.

El presente estudio tiene como propósito estratificar el riesgo inicial del paciente

utilizando el laboratorio basal de admisión para conocer el impacto del índice

leucoglucémico en la morbimortalidad intrahospitalaria, estableciéndolo como una

estrategia sencilla, de fácil acceso y con notable repercusión en el desarrollo de

eventos cardiovasculares, sobretodo para países subdesarrollados, como el Ecuador,

donde existe restricción en el uso de recursos en cuanto a salud se refiere.

Además, permite correlacionarlo con scores de riesgo ya conocidos como GRACE

(Global Registry of Acute Coronary Events) y TIMI (Thrombolysis In Myocardial

Infarction), fortaleciendo el valor de éste marcador como predictor de

complicaciones y mortalidad, otorgando al campo médico un aporte indispensable,

que permitirá reducir la tasa de sucesos adversos y por ende costos hospitalarios.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Coronario Agudo (SCA) abarca un espectro de condiciones

compatibles con isquemia aguda de miocardio y/o una reducción abrupta en el flujo

sanguíneo. El término Infarto Agudo de Miocardio (IAM) se aplica cuando existe

evidencia de necrosis miocárdica en el contexto de isquemia (1). Es la causa

individual más frecuente de muerte a nivel mundial, representando el 12.8%, la cual

está influenciada por diferentes factores como edad, tratamiento, infartos previos,

territorio de isquemia, diabetes, entre otros. La Organización Mundial de la Salud

indica que la mortalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo es mayor

en Latinoamérica (LA) que en los países desarrollados, aproximadamente en un

4.1% (2).

En los últimos años, ha cobrado mayor importancia, el papel de la inflamación en

el desarrollo de la aterosclerosis y en la patogenia de la trombosis coronaria.

Estudios recientes han comprobado que la elevación de marcadores inflamatorios

como proteína C reactiva, interleucinas, entre otros, en el contexto del paciente con

IAM se relacionan con un mayor número de complicaciones (3). Sin embargo estas

pruebas tienen como principales limitantes el alto costo y la poca accesibilidad,

sobre todo en los países tercermundistas, en los cuales la falta de recursos técnicos

y económicos, son problemas transcendentales en los servicios de salud. Ante esto,

se deben considerar alternativas, para poder evaluar de manera temprana, las

posibles complicaciones que ésta patología connota, no sólo para reducir costos de

hospitalización, sino también para valorar la evolución del paciente y que permita

establecer estrategias terapéuticas. El índice leucoglucémico (ILG) es un marcador

poco conocido, propuesto actualmente con este fin, considerado de fácil

disponibilidad y obtención en la analítica de rutina al ingreso del paciente, ya que

se basa en el recuento leucocitario y las concentraciones plasmáticas de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

3

glucosa, incluso en pacientes no diabéticos, ya que la hiperglucemia de stress tiene

un papel facilitador en el desarrollo de ésta enfermedad, e intensifica las

consecuencias del daño celular producido por la isquemia, y se relaciona con la

puntuación del Score TIMI, GRACE (4). Por otro lado, el contaje de leucocitos es

considerado como factor predictor independiente de riesgo coronario, en pacientes

con o sin enfermedad cardiovascular.

Sin embargo, existen pocos estudios sobre este parámetro. Quiroga et al (5), lo

utilizaron para estratificar a los pacientes con IAM con elevación del segmento ST

(IAMCEST), e identificaron que aquellos pacientes con ILG > 1600 presentaban

una tasa de complicaciones del 61% versus al 19% que generó el valor < 1600.

León et al (6), aplicaron este índice en 128 pacientes y establecieron como punto

de corte que un valor superior a 1158 está relacionado con mayor mortalidad y

complicaciones. Como se observa aún no se encuentra definido el punto de corte

del ILG, existe insuficiente información acerca del mismo en IAMCEST, y menos

aún en pacientes con IAM sin elevación del ST (IAMSEST), desconociéndose su

importancia, a pesar de que podría ser de valiosa utilidad en la práctica médica.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Ante lo expuesto, se han planteado las siguientes preguntas:

¿Es el índice leucoglucémico un factor predictor de complicaciones durante la

evolución intrahospitalaria, en los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio?

¿Cuál es el punto de corte del índice leucoglucémico, que se relaciona con

mayor tasa de complicaciones?

¿Existe relación entre el índice leucoglucémico y la mortalidad en pacientes

infartados?

¿Existe relación entre el índice leucoglucémico y los scores pronósticos

GRACE y TIMI?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

4

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 DEFINICIÓN DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA)

El síndrome coronario agudo es un estado clínico secundario a isquemia

miocárdica, que se manifiesta principalmente con dolor torácico. Se incluyen bajo

esta denominación el infarto agudo de miocardio y la angina inestable.

2.2 DEFINICIÓN DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

El IAM se define como la “necrosis de cardiomiocitos en un contexto clínico

consistente con isquemia miocárdica aguda” (3). Se presenta con mayor frecuencia

en la sexta y séptima década de la vida.

2.3 IAM CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (IAMCEST)

El IAMCEST en ausencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI) o bloqueo

de rama izquierda (BRI) se define como “una nueva elevación del segmento ST en

el punto J en al menos 2 derivaciones V2- V3 y/o de >= 1 mm (0.1 mV) en otras

derivaciones precordiales contiguas o de los miembros” (7).

Desde el punto de vista epidemiológico representa el 25-40% de los casos de IAM.

Las tasas de mortalidad anual varía entre el 7 al 18% y se presenta con mayor

frecuencia en mujeres, en un 30% (8).

2.3.1 Fisiopatología

El IAMCEST se produce por la oclusión completa de una arteria coronaria

principal como consecuencia de la rotura o erosión de una placa aterosclerótica

vulnerable, provocando agregación plaquetaria y activando la cascada de

coagulación. Esto da lugar a la formación de un trombo que obstruye de forma

brusca el flujo sanguíneo, ya sea en presencia o ausencia de vasoespasmo. La

consecuencia final es que el miocardio comienza a sufrir isquemia, que al

prolongarse varias horas, ocasiona necrosis transmural.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

5

2.4 IAM SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (IAMSEST)

En el IAMSEST desde el punto de vista electrocardiográfico, puede haber:

depresión del segmento ST, elevación transitoria del ST (>0.5 mm es predictor de

enfermedad coronaria grave), inversión nueva de la onda T (>2 mm, simétrica y

profunda en precordiales), sin que exista un patrón específico que defina el mismo,

lo que representa una dificultad para su diagnóstico (9). Por tal motivo, se debe

considerar, la elevación de los biomarcadores cardíacos en el cuadro clínico

apropiado para su diagnóstico, caso contrario, se trataría de una Angina Inestable.

En los Estados Unidos, cada año, el 70% de los pacientes infartados presentan un

IAMSEST. Suelen tener más comorbilidades, y es más frecuente en varones, con

una relación 3:2, con respecto a las mujeres.

2.4.1 Fisiopatología

El punto cardinal del SCA es la isquemia cardiaca producida por el desequilibrio

entre la oferta y demanda de oxígeno (O2). En el IAMSEST este bajo aporte, es

ocasionado por la formación de un trombo que obstruye parcialmente la luz del vaso

coronario, lo que permite diferenciarlo del IAMCEST, en el cuál, la oclusión es

total. Por otro lado, la positividad de los marcadores cardíacos permite distinguirlo,

de la angina inestable (Figura 1).

FIG 1. SÍNDROME CORONARIO AGUDO (SCA) FUENTE: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA (ESC)

PARA EL MANEJO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.

ELABORADO POR: AUTORA

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

6

2.5 COMORBILIDADES ASOCIADAS AL INFARTO

Los pacientes con IAM, generalmente, presentan enfermedades y/o trastornos

acompañantes, que se relacionan de manera directa o indirecta con dicha patología,

de las cuáles se destacan:

2.5.1 Hipertensión Arterial (HTA)

La hipertensión arterial es considerada como el factor de riesgo cardiovascular más

frecuente, y de causa de mortalidad en un 40.6%, según la American Heart

Association (AHA) (10). Predispone a la cardiopatía isquémica ya que induce el

desarrollo de eventos ateroscleróticos, con efectos directamente proporcionales,

siendo la responsable del 47% de éstos casos.

El incremento del riesgo está dado por la presencia de hipertensión sistólica en

mayores de 60 años y por hipertensión diastólica en individuos más jóvenes.

Se ha observado que la reducción de 10 a 12 mmHg de presión sistólica y 5 a 6

mmHg en la presión diastólica, disminuye en un 16% el riesgo de enfermedad

coronaria (11).

2.5.2 Cardiopatía isquémica previa

Los individuos con enfermedad coronaria isquémica previa, tienen mayor

probabilidad de sufrir necrosis miocárdica, sobretodo, cuando se asocia con

tabaquismo y diabetes mellitus (DM).

Además la coexistencia de un nuevo episodio de IAM y el antecedente de

cardiopatía coronaria, incrementa el riesgo de muerte súbita, dado por la

inestabilidad eléctrica que se presenta en el tejido cicatrizal residual afuncional (1).

2.5.3 Tabaquismo

El tabaquismo es un factor de riesgo independiente de aterosclerosis, responsable

del 13.7% de muertes por enfermedad cardiovascular (10).

Es conocido que la incidencia de IAM, se incrementa 6 veces en mujeres y 3 veces

en los hombres que fuman 1 cajetilla al día, en comparación con los individuos que

nunca habían fumado. El riesgo de infarto es proporcional al consumo de tabaco,

tanto en hombres como mujeres y es mayor en los fumadores pasivos con respecto

a los que no lo hacen.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

7

2.5.4 Alcoholismo

Es conocido el beneficio del consumo moderado de alcohol con respecto a la

mortalidad cardiovascular, ya que disminuye la agregación plaquetaria, mejora la

función endotelial y la resistencia a la insulina. El vino tinto, es la bebida alcohólica,

con mejores propiedades, ya que contiene flavonoides con efecto vasodilatador,

taninos y polifenoles que funcionan como antioxidantes, y resveratrol, que atenúa

el proceso inflamatorio y tiene efectos positivos sobre la coagulación.

Sin embargo, estudios recientes, relacionan dicho consumo con aumento del riesgo

de IAM a pocas horas de la ingesta, pero disminuye al cabo de un día o una semana.

Además, se ha observado que la toma excesiva de alcohol se asocia con un

incremento constante de ésta patología (12).

Se considera ingesta moderada, en mujeres, al consumo de una o menos bebidas al

día, y en hombres a la ingesta de dos o menos bebidas diarias, que contengan 15

gramos de alcohol. Todo lo que sobrepase a ello, constituye una ingesta excesiva,

y cuando es superior a los 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre, en 24

h, se habla de alcoholismo.

2.6 COMPLICACIONES DEL IAM

Durante la evolución del infarto miocárdico se pueden presentar diversas

complicaciones, entre las principales tenemos:

2.6.1 Trastornos del ritmo

Las arritmias son frecuentes en las primeras horas postinfarto. Se estima que en los

primeros 11 ± 5 días, la incidencia de la fibrilación auricular (FA) es del 28%, del

13% para la taquicardia ventricular (TV) no sostenida, del 10% para el bloqueo

auriculoventricular, del 7% para la bradicardia sinusal, del 5% para el paro sinusal,

del 3% para TV sostenida, y del 3% para la fibrilación ventricular (FV) (13).

Aquellas que se presentan después del período inicial de reperfusión, pueden ser

consideradas como una manifestación de patologías subyacentes como isquemia

persistente, insuficiencia cardíaca, trastornos electrolíticos, las cuales deben ser

tratadas de manera inmediata.

La fibrilación auricular isquémica es la arritmia más frecuente en el período peri-

infarto, y en la mayoría de publicaciones se encuentra asociada a peor pronóstico.

Sin embargo, su aparición puede verse favorecida por la edad avanzada, mal estado

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

8

hemodinámico post-IAM, diabetes mellitus y otros factores que de por sí

explicarían el pronóstico y las recidivas a largo plazo (14).

Las arritmias ventriculares son comunes en las etapas tempranas del infarto. Los

pacientes con TV y FV precoz tienen un riesgo 4 veces más elevado de mortalidad

a los 30 días posterior al evento agudo, en comparación con los trastornos primarios.

Se ha demostrado que la isquemia y el infarto inducen heterogeneidad en la

excitabilidad, refractariedad y conducción, creando así el sustrato electrofisiológico

para desencadenar arritmias letales (15).

La presencia de bloqueo auriculoventricular (AV) completo en el curso del IAM de

cualquier localización, involucra infartos extensos, asociándose con mayor

mortalidad, con enfermedad multivaso y obstrucción de la arteria descendente

anterior (16). El IAM de cara inferior representa aproximadamente la mitad de las

localizaciones de miocardio, e implica lesiones con mejor función ventricular. A

pesar de ello, son considerablemente más propensos a presentarlo con un riesgo de

dos a cuatro veces mayor (17).

2.6.2 Complicaciones isquémicas

La Angina Postinfarto se caracteriza por episodios de dolor precordial después de

24 horas hasta 2 semanas posterior a un infarto de miocardio. Puede presentarse

hasta en el 58% de los pacientes, siendo más frecuente en los tratados con

fibrinólisis y que presentan criterios de reperfusión.

Se considera Reinfarto, al dolor torácico secundario a isquemia, de rasgos similares

al episodio inicial, durante el reposo o desencadenado por pequeños esfuerzos en la

hospitalización. Puede asociarse o no con alteraciones electrocardiográficas y con

nueva elevación de enzimas cardíacas. Se presenta hasta en el 58% de pacientes,

con mayor frecuencia en los que reciben fibrinólisis. Su incidencia es de 10% en

los primeros 10 días post IAM. El diagnóstico se confirma si hay un aumento >20%

sobre el valor basal, o si al usar una técnica de alta sensibilidad, existe incremento

absoluto > 7 ng/L a las 2 horas (9).

2.6.3 Insuficiencia cardíaca (IC)

La insuficiencia cardiaca se define como la alteración de la función ventricular,

acompañada de signos y síntomas de hipertensión pulmonar y/o sistémica o de bajo

gasto cardíaco, atribuibles a la disfunción mecánica o estructural de uno o de ambos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

9

ventrículos (18). En la fase aguda y subaguda de un infarto puede presentarse

disfunción miocárdica, sobretodo, si ocurre lesión en la pared anterior, lo cual

provoca manifestaciones de insuficiencia, que también pueden ser desencadenas

por arritmias sostenidas. La remodelación cardíaca es la principal causa de ésta

complicación y de muerte luego del IAM.

El péptido natriurético tipo B (BNP) y su fracción terminal (Pro BNP) se

incrementan en respuesta al estrés muscular cardíaco y constituyen un biomarcador

indispensable en el diagnóstico y seguimiento de la misma (19).

El bajo gasto cardíaco, a nivel renal, provoca alteración de la perfusión tisular, con

posterior elevación de azoados, lo que lleva a la expresión de lesión aguda o

exacerbación de la enfermedad crónica, creando un círculo vicioso, que empeora la

falla cardíaca.

2.6.4 Choque Cardiogénico

Es un estado de hipoperfusión tisular severo en el cual, el corazón no tiene la

capacidad de mantener un gasto cardíaco adecuado para cubrir los requerimientos

metabólicos de los diferentes sistemas fisiológicos. Su principal causa es el infarto

agudo de miocardio con elevación del ST (20).

Desde el punto de vista clínico se caracteriza por:

- Presión sistólica igual o menor de 90 mmHg por al menos 30 minutos con signos

de hipoperfusión como compromiso del nivel de conciencia, caída del gasto

urinario y evidencias de vasoconstricción periférica.

Desde el punto de vista hemodinámico:

- Índice cardíaco menor de 2,2 l/min/m2 de superficie corporal.

- Presión capilar pulmonar mayor de 15 mmHg.

2.7 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MAL PRONÓSTICO

2.7.1 Hiperglucemia

Las alteraciones en el metabolismo de la glucosa constituyen un factor de riesgo y

de peor pronóstico para infarto agudo de miocardio. La hiperglucemia se encuentra

presente hasta en un 50% de pacientes con IAM, pero solo el 20-25% tienen DM

previa. Cuando se realiza una prueba de tolerancia a la glucosa oral, la prevalencia

de DM tipo II o de intolerancia a la glucosa puede ser de hasta un 65% en los

pacientes infartados sin diagnóstico previo. En una revisión sistemática de 11

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

10

estudios en los que se presentaron datos de evolución clínica, Capes et al (21)

observaron que el umbral para definir la hiperglucemia de estrés oscilaba 118 a 198

mg/dl o de 110 a 145 mg/dl la mañana siguiente al ingreso. Pertursson et al (22)

estratificaron a los pacientes en grupos de cuartiles definidos mediante la glucosa

al ingreso, y la hiperglucemia se definió como una glucosa plasmática > 9,4 mmol/l,

que fue el valor de corte en los pacientes con síndrome coronario agudo. Foo et al

(23), en un amplio estudio de cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo,

observaron un mayor riesgo con una glucosa al ingreso > 180 mg/dl.

A nivel de Latinoamérica, se realizó una investigación en pacientes con infarto de

miocardio y establecieron que los que presentaban trastornos de los hidratos de

carbono, tenían estancia hospitalaria prolongada y desarrollaban insuficiencia

cardíaca con mayor frecuencia, que los normoglicémicos (24).

La relación entre la hiperglucemia al ingreso y la mortalidad a corto plazo en los

pacientes sin DM conocida tras un IAM está bien documentada. El aumento de las

concentraciones de glucosa al ingreso, con valores entre 110 y 144 mg/dl comporta

un riesgo de mortalidad casi 4 veces mayor en los pacientes sin DM conocida tras

un IAM. Un aumento de 18 mg/dl en las concentraciones de glucosa se asoció a un

aumento del 4% en el riesgo de mortalidad en los pacientes diabéticos de un estudio

retrospectivo (25).

El mecanismo fisiopatológico que subyace en la asociación entre la hiperglucemia

y la mortalidad en los pacientes con IAM es complejo. Se atribuye que la elevación

de glucosa es secundaria al incremento de la gluconeogénesis hepática y de la

resistencia periférica a la acción de la insulina por inhibición del transportador de

glucosa dependiente de la insulina 4 (GLUT-4), atenuando la vasodilatación

dependiente del endotelio, produciendo abolición del efecto del

preacondicionamiento isquémico, además induce estrés oxidativo que afecta la

función plaquetaria, la coagulación y la fibrinólisis, debido a los niveles

incrementados de mediadores contrarreguladores de insulina como citoquinas

proinflamatorias, epinefrina, cortisol y factor de necrosis tumoral alfa (26).

También se ha observado un aumento de la mortalidad en los pacientes

hipoglucémicos a los que se practica una Intervención Coronaria Percutánea (ICP)

primaria.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

11

2.7.2 Leucocitosis

La trombosis y la inflamación forman parte de las causas que pueden desestabilizar

la placa de ateroma y precipitar un evento coronario agudo. La leucocitosis es un

marcador que refleja dicho estado inflamatorio presente en el proceso natural de la

aterosclerosis. A nivel de la pared vascular, cualquier agresión inicial sobre el

endotelio vascular aumenta la adherencia de leucocitos y su activación in situ.

Por lo tanto, el mecanismo que relaciona la leucocitosis y el SCA es multifactorial,

en el cual intervienen estados de hipercoagulabilidad, fenómenos de no – reflujo,

actividad de interleucinas (6, 8 y CD40) y moléculas de adhesión celular – 1 (CD

11b – CD 18) (27). La propia necrosis miocárdica también produce una reacción

inflamatoria intensa, ya que los neutrófilos llegan precozmente al miocardio

dañado, pero luego, son los macrófagos los que anidan en la zona liberando

localmente sustancias tóxicas y favoreciendo la producción de colágeno. Aunque

los monocitos llegan más tarde, su efecto es más duradero y liberan diversas

sustancias, que estimulan la producción de PCR hepática (28). Cabrerizo et al (29)

realizaron un estudio donde observaron una relación entre el recuento leucocitario

(RL) elevado al ingreso tras un SCA y un peor pronóstico en los siguientes seis

meses. El porcentaje de fallecidos con RL > 15.000 cell/mm3 (18,8%) era más del

doble que aquellos con RL < 10.000 cell/mm3 (8,2%). En el caso de Barron et al

(21), observaron en 153.213 pacientes que un RL > 13.600 cell/mm3 en las

primeras 24 horas post IAM se comportaba como factor independiente de

mortalidad dentro de los primeros 30 días y de eventos adversos intrahospitalarios.

2.8 ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO EN IAM

En los pacientes infartados, la estratificación temprana es importante para

identificar a la población susceptible de complicaciones, optimizando el tratamiento

y modificando el pronóstico. En los últimos años se han desarrollado algoritmos de

predicción de riesgo (scores), entre ellos tenemos:

2.8.1 Clase Killip y Kimball

La gravedad de insuficiencia cardíaca en el IAM, dado por la magnitud de

miocardio necrosado, fue propuesta por Thomas Killip y Jhon Kimball, en 1967, a

través de la creación de un índice, con el fin de evaluar el riesgo de mortalidad

hospitalaria y el beneficio del tratamiento. Para esto, describieron la evolución de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

12

250 pacientes infartados, en función de la existencia o ausencia de hallazgos físicos

sugestivos de disfunción ventricular, estableciendo 4 clases (30):

Clase I: Sin signos de descompensación cardíaca

Clase II: Insuficiencia cardíaca moderada: Presencia de estertores pulmonares,

galope por S3, presión yugular elevada.

Clase III: Insuficiencia cardíaca grave: Evidencia de edema agudo de pulmón.

Clase IV: Insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico o hipotensión (PAS <90

mmHg) y evidencia de vasoconstricción periférica.

Una mayor clase de Killip se asocia con incremento de mortalidad intrahospitalaria

y a los 6 meses. De acuerdo al artículo original, la mortalidad hospitalaria en Killip

I es del 6%, en Killip II 17%, Killip III 38% y Killip IV 81% (31).

2.8.2 Score GRACE

El Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE, por sus siglas en inglés) se

creó en base a la necesidad de ajustar el tratamiento en función del riesgo de

desenlaces cardiovasculares adversos. Se llevó a cabo desde 1999-2009, en 250

hospitales en 30 países, abarcando 102.000 pacientes con IAMCEST, IAMSEST,

o angina inestable, con el objetivo de realizar seguimiento durante la

hospitalización y a los 6 meses del infarto (32).

Presenta nueve variables: presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca, creatinina

plasmática, clase Killip, infradesnivel del segmento ST, elevación de marcador de

necrosis miocárdica, paro cardíaco al ingreso y falta de revascularización

percutánea (33). Según el puntaje obtenido (0–258), los pacientes se estratificaron

en tres categorías de riesgo:

Bajo: puntuación ≤ 108, lo que representa <1% de mortalidad intrahospitalaria y

<3% a los 6 meses.

Intermedio: 109–140 puntos, mortalidad en hospitalización 1-3% y a los 6 meses

3-8%.

Alto: > 140 puntos, muertes hospitalarias >3% y a los 6 meses >8%.

2.8.3 Score TIMI

El TIMI score (Thrombolysis In Myocardial Infarction) para IAMSEST evalúa el

riesgo de muerte, infarto o isquemia recurrente (abreviado MACE, por sus siglas en

inglés) a los 14 días. Es el resultado del análisis multivariado de siete variables

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

13

aplicadas en una cohorte de 7381 pacientes con angina inestable e IAMSEST en

dos estudios clásicos: TIMI 11B y ESSENCE (Efficacy and Safety of

Subcutaneous Enoxaparin in Non-Q-Wave Coronary Events), que tenían como

objetivo comparar el tratamiento con heparina no fraccionada vs enoxaparina (34).

Presenta 7 variables: edad ≥ 65 años, tres o más factores de riesgo cardiovascular,

uso de aspirina en los siete días previos, antecedente de estenosis coronaria ≥50%,

desviación del segmento ST en el electrocardiograma inicial, evidencia de dos o

más episodios de angina en las 24 horas previas al ingreso, elevación de

biomarcadores cardíacos, cada una con un valor de 1 punto (35). Según el puntaje

obtenido (1–7), se estratifica en tres categorías de riesgo:

Bajo: 1-2 puntos, con probabilidad de MACE 4,7 y 8.3% respectivamente.

Intermedio: 3-4 puntos, con 13.2 y 19.9% respectivamente de desarrollar MACE.

Alto: Puntaje 5-7, con riesgo de MACE 26,2%, 40,9% y 40.9% respectivamente.

En pacientes con IAMCEST, el score TIMI, es una suma aritmética de 8 factores

independientes de mortalidad, cuyo objetivo es predecirla a los 30 días del IAM.

Valora las siguientes variables: edad 65-74 años o ≥75 años, factores de riesgo

cardiovascular, presión arterial sistólica (PAS) < 100, frecuencia cardíaca > 100,

Killip II-IV, peso <67 kg, elevación ST anterior o bloqueo de rama izquierda y

tiempo de inicio de tratamiento > 4h, cada una con un valor diferente, así mismo el

porcentaje de mortalidad es distinto para cada puntaje, siendo de 0.3% para un

score de 1, y 8.8% para una escala >8 (36).

2.8.4 Índice Leucoglucémico

Es conocido que en el desarrollo de trombosis coronaria intervienen una serie de

productos inflamatorios que estimulan la oclusión del vaso. Así, la leucocitosis,

determina un estado de inflamación, mientras que la hiperglicemia perpetúa dicha

respuesta (37). Por lo tanto aunados incrementan el riesgo de complicaciones en el

infarto de miocardio. Bajo ésta premisa, se ha creado un predictor de

complicaciones en pacientes infartados, definido como índice leucoglucémico

(ILG), también llamado “Killip y Kimball” de laboratorio y su valor clínico se

basa en la importancia que tiene la inflamación y el estado metabólico en la

evolución del evento isquémico, en donde el estado protrombótico, la cascada

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

14

molecular y el daño del miocardio tienen lugar al unísono, sin embargo aún carece

de suficiente conocimiento sobre su valor.

El ILG se calcula a partir del laboratorio de rutina hematológica, con especial

atención en el recuento de glóbulos blancos y en las cifras de glucemia en mg/dL,

al ingreso del paciente. Su fórmula, es la siguiente (6):

ILG = glucemia mg/dL × glóbulos blancos/1000

Quiroga et al (5), señalan que el índice leucoglucémico elevado tiene, en sujetos

ingresados con infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del ST, una buena

correlación con la mortalidad y las complicaciones (OR 6,2; IC95% 2,65-15,55; p

< 0,0002), e indican que, después de ajustarlo con el análisis multivariado, mantiene

de forma independiente un alto valor predictivo de la evolución y complicaciones

de la enfermedad isquémica cardiaca. En su estudio definieron como punto de corte

el valor de 1600. La tasa de complicaciones de los pacientes con IAMCEST con un

ILG < 1.600 fue del 19%, y de 61% con un índice > 1.600.

Reyes et al (37), desarrollaron un estudio involucrando, no sólo pacientes con

IAMCEST sino también con IAM sin elevación del ST, siendo el primero de éste

tipo, obteniendo el valor de la fórmula aritmética ILG: glucemia mg/dL × glóbulos

blancos/100 encontrando un punto de corte >15500, con área bajo la curva 0.63.

León-Aliz et al (6), establecieron que los pacientes con IAMCEST, que presentaban

un ILG superior a 1158 tenían 3 veces más riesgo de muerte y complicaciones.

Además determinaron, que las principales diferencias en el ILG podrían deberse

en el diferente pronóstico de los pacientes diabéticos respecto a los que no lo son;

sin embargo, cuando analizaron los principales desenlaces del estudio (muerte,

complicaciones y éxito de la trombólisis) encontraron que los valores de ILG fueron

significativamente superiores con respecto a aquellos pacientes que tuvieron una

evolución favorable, independientemente de que fueran diabéticos, sin embargo,

los valores promedio fueron siempre superiores en los diabéticos, pero la diferencia

no resultó estadísticamente significativa (p = 0,360) (6).

Con respecto a esto, existen 2 ideas bien establecidas; la primera que los pacientes

diabéticos tienen una mayor propensión de enfermedad cardiovascular y un peor

pronóstico en el curso de un IAM en comparación con los no diabéticos, y la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

15

segunda que éstos últimos, tienen una peor evolución cuando presentan algún

trastorno del metabolismo glucídico en el curso del evento isquémico.

Este índice constituye una herramienta útil en la estratificación del riesgo en

pacientes con IAM, es de fácil realización e interpretación, rápida obtención y de

bajo costo, que permite estimar el riesgo en la admisión hospitalaria, tomando en

cuenta las potenciales complicaciones, adoptando la estrategia terapéutica de mayor

beneficio para con el enfermo. Se ha observado que tiene mayor valía pronóstica

en el desarrollo de complicaciones a corto plazo (38).

2.9 TRATAMIENTO DEL IAM

2.9.1 Tratamiento clínico

Es el tratamiento empleado cuando los pacientes tienen más de 12 h de

sintomatología.

Terapia anti-plaquetaria/anticoagulante: Se recomienda la administración de

ácido acetilsalicílico (ASA), fármaco de primera línea, que reduce recurrencia y

mortalidad de infarto. Si hay hipersensibilidad a ASA o intolerancia gastrointestinal

grave, se sustituye por clopidogrel (7).

Betabloqueadores: Iniciar en las primeras 24 horas del evento en pacientes sin

signos de falla cardíaca, bajo gasto, alto riesgo de choque cardiogénico u otras

contraindicaciones como bloqueo AV de 2do o 3er grado, asma.

Inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona: Se debe iniciar en las

primeras 24 horas, en pacientes con falla cardíaca o fracción de eyección ≤ 40%.

Hipolipemiantes: Se recomienda terapia de alta intensidad con estatinas, siempre

y cuando no existan contraindicaciones.

Nitratos: La nitroglicerina mejora los signos y síntomas de isquemia mediante la

reducción de la precarga y aumentando el flujo coronario.

Bloqueadores de los canales de calcio: Son útiles, para aliviar la isquemia, como

hipotensores, o para controlar respuesta ventricular a la fibrilación auricular en

pacientes que no toleran los betabloqueantes.

Oxígeno: Es adecuado para pacientes que presentan hipoxemia (saturación de

oxígeno <90%) y puede tener efecto placebo saludable en otros individuos.

Morfina: Sulfato de morfina es el fármaco de elección para el alivio del dolor, en

especial, aquellos cuya conducta se complica por el edema pulmonar agudo (9).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

16

2.9.2 Terapia fibrinolítica

Se recomienda en pacientes con inicio de síntomas isquémicos en un lapso no

mayor de 12 horas y cuando el tiempo de realización de la intervención coronaria

percutánea (ICP) es mayor de 120 minutos. No se debe administrar trombolítico en

pacientes con depresión del ST excepto si hay IAM posterior en curso o cuando

existe elevación del ST en aVR (9). La elección del fibrinolítico depende de la

disponibilidad en la unidad hospitalaria.

2.9.3 Intervención coronaria percutánea (ICP) primaria

Consiste en la introducción de un catéter con un pequeño globo inflable en la punta,

que se dirige al corazón mediante guía con rayos X, una vez alcanzada la zona

ocluida, se infla el globo para dilatar la arteria y restablecer el flujo sanguíneo. Se

recomienda en los pacientes con síntomas isquémicos menores de 12 horas o con

contraindicaciones para la terapia fibrinolítica o que presenten choque

cardiogénico, falla cardiaca aguda grave independiente del tiempo de inicio del

infarto (7).

2.9.4 Intervención coronaria percutánea (ICP) de rescate

Se debe realizar ICP de rescate en pacientes que fueron tratados con trombolíticos

o que no recibieron terapia de reperfusión, si presentan: choque cardiogénico o falla

cardíaca aguda grave después de la presentación inicial de IAMCEST, cuando

existe riesgo intermedio o alto de isquemia en pruebas no invasivas antes del egreso,

en isquemia miocárdica espontánea o fácilmente provocada, cuando existe

evidencia de reperfusión fallida o reoclusión después de terapia fibrinolítica. No

existe beneficio de ICP retrasada, de un vaso totalmente ocluido, 24 horas después

del infarto en un paciente estable (7).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

17

CAPÍTULO III

3. JUSTIFICACIÓN

3.1 JUSTIFICACIÓN

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada cinco segundos se produce

un infarto de miocardio, lo que genera gran preocupación, no solo por el

incremento progresivo de factores predisponentes, sino también, por la alta

frecuencia de complicaciones durante su evolución que pueden llevar a la muerte

prematura del paciente, sobretodo en Latinoamérica donde la mortalidad es mayor

en 4.1% con respecto a los países desarrollados. Además genera alto valor

económico, sólo en Estados Unidos (EEUU) su costo anual supera los 258.000

millones de dólares.

En el país, no existen estadísticas actuales acerca de dicha patología, sin embargo

en un estudio realizado en el 2008 en el Hospital Eugenio Espejo y Carlos Andrade

Marín, se estimó mayor frecuencia en hombres con respecto a las mujeres, con una

edad media de presentación 62.3 ± 9.3. Además no se encontraron reportes sobre

las principales complicaciones presentadas durante la evolución del mismo, ni

siquiera sobre la mortalidad, y el impacto que puede causar en el contexto

psicosocial.

La inflamación juega un papel fundamental en el desarrollo de trombosis coronaria.

Los marcadores bioquímicos que permiten establecer el rol de la misma, están lejos

del alcance de las unidades hospitalarias públicas del país, por el alto costo

económico, falta de recursos técnicos, lo que limita su aplicación. En los últimos

años, se le está dando mayor interés, al índice leucoglucémico, como predictor de

complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto agudo de miocardio, por

ser accesible y económico.

Realizar una revisión acerca de éste índice y su valor predictor no solo en el

paciente con IAMCEST sino también en el IAMSEST, concede al campo médico

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

18

y a la institución facilitadora brindar información veraz acerca de su aplicación, ya

que existen pocos artículos sobre el mismo, constituyendo un aporte indispensable,

sobretodo para naciones como el Ecuador, en los cuales no se tiene a la mano

pruebas de mayor complejidad, disminuyendo así, gastos intrahospitalarios,

permitiendo estratificar riesgos, valorando posibles complicaciones, adoptando

medidas que mejoren la calidad de vida y el impacto social posterior.

El interés surgió por la fácil aplicación del ILG, ya que requiere el valor de

leucocitos y de glicemia al ingreso a la sala de emergencia, del reporte de

complicaciones durante la hospitalización y a los escasos estudios publicados

acerca de su utilidad, evaluando de manera rápida y oportuna a los pacientes

infartados, estableciendo los riesgos probables para acoger estrategias terapéuticas

precisas, reduciendo estancia hospitalaria y mortalidad. Además palpa la realidad

de dicha patología y en el caso pertinente, porque no, forme parte del protocolo

diagnóstico del infarto miocárdico.

Por lo tanto, el presente trabajo establece el valor del índice leucoglucémico como

predictor de complicaciones durante la evolución intrahospitalaria de pacientes con

IAM, independiente del patrón morfológico presentado en el electrocardiograma.

Tomando en consideración características clínico-epidemiológicas como sexo,

edad, comorbilidades, como coadyuvantes en la determinación de los riesgos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

19

CAPÍTULO IV

4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

4.1 HIPÓTESIS

El índice leucoglucémico medido al ingreso, es en los pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio, un predictor de complicaciones intrahospitalarias como

arritmias, reinfarto, angina postinfarto, choque cardiogénico e insuficiencia

cardíaca.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Establecer al índice leucoglucémico como factor predictor de complicaciones

durante la evolución intrahospitalaria en los pacientes con infarto agudo de

miocardio.

4.2.2 Objetivos Específicos

Determinar el punto de corte del índice leucoglucémico para riesgo de

complicaciones.

Relacionar el índice leucoglucémico y la tasa de mortalidad en pacientes

infartados.

Establecer la relación entre el índice leucoglucémico y los scores pronósticos

GRACE Y TIMI.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

20

4.3 MATRIZ DE RELACIÓN DE VARIABLES

4.4 MEDICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERATIVA TIPO INDICADOR ESCALA

GÉNERO

Característica

fenotípica que

diferencia hombre de

mujer.

Dicotómica Porcentaje 1. Hombre

2. Mujer

EDAD

Tiempo de vida

transcurrido desde el

nacimiento.

Cuantitativa Medida de

tendencia

central

Edad en años

COMORBILI-

DADES

Enfermedades y/o

trastornos que

acompañan a la

patología principal,

que pueden estar

relacionadas, o se

presenta de manera

independiente.

Politómica Porcentaje 1. Hipertensión

arterial

2. Cardiopatía

Isquémica previa

3. Tabaquismo

4. Alcoholismo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Índice Leucoglucémico (ILG)

VARIABLE DEPENDIENTE

1. Complicaciones

Intrahospitalarias

2. Muerte

3. Días de hospitalización

VARIABLES MODERADORAS

1. Edad

2. Género

3. Comorbilidades

4. Topografía del Infarto

5. Tratamiento del Infarto

VARIABLES DE CONTROL

1. Infarto Agudo de Miocardio

2. Diabetes Mellitus

3. Scores pronósticos: GRACE y TIMI

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

21

ÍNDICE LEUCO-

GLUCÉMICO

(ILG)

ILG = glucemia

mg/dL × glóbulos

blancos/1000.

Cuantitativa Medida de

tendencia

central

Número entero

INFARTO

AGUDO DE

MIOCARDIO

Necrosis de

cardiomiocitos en un

contexto clínico

consistente con

isquemia miocárdica

aguda.

Dicotómica Porcentaje 1. Con

elevación del

ST.

2. Sin

elevación del

ST

DIABETES

MELLITUS

Enfermedad

caracterizada por

hiperglicemia,

secundaria a defectos

en la secreción y/o

acción de la insulina.

Dicotómica Porcentaje 1. Si

2. No

TOPOGRAFÍA

DEL INFARTO

Es el sitio de

localización del

infarto.

Politómica Porcentaje 1. Posterior

2. Anterior

3. Lateral

4. Anterolateral

5. Inferior

TRATAMIENTO

DEL INFARTO

Conjunto de medios

cuya finalidad es la

curación o el alivio de

los síntomas o de

las enfermedades.

Politómica Porcentaje 1. Clínico

2. Trombólisis

3. Angioplastia

Primaria

4. Angioplastia

de rescate

COMPLICA-

CIONES

INTRAHOSPI-

TALARIAS

Agravamiento de una

enfermedad con una

patología

intercurrente, que

aparece en relación

directa con el

diagnóstico, durante

su hospitalización.

Politómica Porcentaje 1. Arritmias

2. Reinfarto

3. Angina

Postinfarto

4. Insuficiencia

Cardíaca

5. Choque

Cardiogénico

6. Enfermedad

Renal

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

22

MUERTE Es el punto final de la

vida de un ser.

Dicotómica Porcentaje 1. Si

2. No

SCORE TIMI

Valora riesgo de

muerte, infarto o

isquemia recurrente.

Cuantitativa Medidas de

Tendencia

Central

Puntaje

SCORE GRACE

Valora mortalidad

intrahospitalaria y a

los 6 meses.

Politómica Porcentaje 1. Riesgo bajo

2. Riesgo

intermedio

3. Riesgo alto

DÍAS DE

HOSPITALIZA-

CIÓN

Total de días que el

paciente permaneció

hospitalizado en el

establecimiento y

corresponde al número

de días transcurridos

entre la fecha de

ingreso y egreso.

Cuantitativa Medidas de

Tendencia

Central

Número entero.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

23

CAPÍTULO V

5. METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo epidemiológico, analítico, observacional, de corte

transversal, con recuento retrospectivo de datos.

5.2 SUJETOS

Conformado por los pacientes con IAM ingresados a la unidad de coronarios del

Hospital Eugenio Espejo, durante el período de marzo del 2015 a mayo del 2016.

5.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se incluyen a todos los pacientes, cuyo número no es menor a 205, que es el tamaño

de la muestra calculada según la fórmula para estudio de proporciones con marco

muestral desconocido:

Tamaño muestral (n)=z2pq/i2

Donde:

z: valor de z, 1.96 para α=0.05

p: prevalencia esperada del parámetro a evaluar.

q=1-p

i= error que se prevé cometer.

Se desarrolla la fórmula:

5.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Hombres y mujeres ≥ 18 años.

Pacientes con IAM con elevación del segmento ST y sin elevación del segmento

ST, diabéticos y no diabéticos.

n= z2 P Q /i2

n= 3,84 0,29 0,46 0,0025

n= 3,84 0,1334 0,0025

n= 3,84 53,36

n= 204.9

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

24

5.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con enfermedades infecciosas conocidas y/o documentadas al ingreso

hospitalario.

Enfermedades hematológicas antiguas y/o actuales.

Inmunodeficiencias conocidas y/o documentadas.

Ausencia del valor de glicemia y leucocitos en las primeras 24h del ingreso.

Ausencia y/o datos incompletos en historia clínica.

5.6 METODOLOGÍA

5.6.1 Procedimiento de recolección de datos

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes en estudio, tomando en

consideración los valores de leucocitos y glucosa, pruebas que forman parte del

protocolo básico al ingreso del paciente en el servicio de emergencia, además se

reconocieron las comorbilidades y complicaciones que el paciente presentó durante

la hospitalización en la Unidad de Coronarios; posterior al cual se procedió a llenar

la Matriz de Recolección de Datos (Ver Anexo 1), se generó una base de datos en

Excel 2013 con los valores de todas las variables, y se procedió al análisis

estadístico.

5.6.2 Técnicas, Instrumentos y Estandarización

La recolección de datos se realizó por medio de análisis documental, a través de

una Matriz (Ver Anexo 1), la cual, está formada por las variables en estudio y

respuestas de opción múltiple, en su mayoría.

5.7 ASPECTOS BIOÉTICOS

La presente investigación se rigió acatando la Declaración de Helsinki de 1964 y su

revisión de 1975, cabe recalcar que es un estudio, basado en valores de exámenes

de laboratorio que se efectúan de manera rutinaria como protocolo de ingreso a la

sala de emergencia, es decir, que no se realizó pruebas con mediano o alto nivel de

invasión.

En cuanto a la protección de personas, declaro que para esta investigación no se

realizó experimentación con sustancias exógenas, sino, se utilizaron los valores

absolutos de leucocitos y glicemias, documentados en las historias clínicas.

Además no se discriminó a los participantes por su condición económica, social o

religiosa, y tampoco se ofrecieron compensaciones económicas y/o de otra índole.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

25

5.7.1 Confidencialidad

La autora declara que siguió los protocolos del centro hospitalario sobre la

publicación de datos de pacientes.

5.7.2 Conflictos de Interés

El investigador declara que no existe ningún tipo de conflicto de interés para el

desarrollo de la investigación.

5.7.3 Validación y Confiabilidad

La información obtenida en el presente estudio consta de validez y confiabilidad ya

que se obtuvo a partir de las historias clínicas del Hospital Eugenio Espejo, las

cuales fueron revisadas por los médicos del Servicio de Cardiología. Además la

información fue recogida por la autora, quien es médico, actualmente en formación

para especialista en Medicina Interna, mediante un instrumento de recolección de

datos de fácil manejo, para garantizar la recaudación de información veraz de las

historias de pacientes infartados.

5.8 MANEJO DE DATOS: ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Luego de recolectar la información respectiva en la matriz (Anexo 1) se procedió a

elaborar una base de datos con los valores asignados a cada variable en la hoja de

cálculo Excel 2013; el análisis de los mismos se realizó utilizando el sistema

estadístico SPSSv2.1. De las variables cualitativas se tomaron las frecuencias

absoluta y relativa con su respectivo IC (95%). Con las variables cuantitativas se

usaron valores de tendencia central y dispersión. El grado de relación entre las

variables cualitativas se determinó mediante Chi-cuadrado. Para comparar las

medias de variables cuantitativas se empleó t de Student para muestras

independientes. Se utilizó el análisis de curva ROC para establecer el punto de

corte del ILG.

5.9 RECURSOS

5.9.1 Recursos Humanos

Md. Cuesta Mero Paola Lisette, postgradista de Medicina Interna de la Universidad

Central del Ecuador.

Dra. Alejandra García, Tutor Científico.

Dr. Marco Guerrero, Tutor Metodológico de Investigación.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

26

5.9.2 Recursos Materiales

Se utilizó los siguientes recursos: escritorio, computador portátil, software para

recolección de datos, generación de base de datos (Excel 2013), obtención de

resultados aplicando software estadístico, bibliografía citada en el documento

obtenida de publicaciones nacionales e internacionales.

5.9.3 Recursos Institucionales

Hospital Eugenio Espejo y Universidad Central del Ecuador.

5.9.4 Recursos Financieros

Los recursos económicos fueron cubiertos en su totalidad por el investigador.

N. RUBROS VALOR $

BIENES

1 HOJAS DE PAPEL BOND 5,00

2 LÁPICEROS 2,00

3 COMPUTADOR PORTÁTIL TOSHIBA 900,00

SUBTOTAL 907,00

SERVICIOS

4 ASESORAMIENTO ESTADÍSTICO 650,00

5 TRANSPORTE 200,00

6 TELÉFONO 40,00

7 COPIAS 100,00

8 IMPRESIONES 200,00

9 INTERNET 250,00

SUBTOTAL 1440,00

TOTAL 2347,00

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

27

CAPÍTULO VI

6. RESULTADOS

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Se realizó un estudio epidemiológico, analítico, observacional, de corte transversal,

con recuento retrospectivo de datos. Se incluyeron 205 pacientes con Infarto Agudo

de Miocardio ingresados en la Unidad de Coronarios del Hospital Eugenio Espejo

de la Ciudad de Quito, durante el período marzo del 2015 a mayo del 2016.

El promedio de edad fue 62.99±12.2 años, con un rango entre 28 a 91años. El 69.3%

(n=142) eran de género masculino con un promedio de edad de 61.55±11.2 años, el

promedio de edad de las Mujeres fue de 66.24±13.9 años, (p=0.02).

6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.2.1 Presencia de Comorbilidades

Al evaluar la presencia de comorbilidades en los pacientes infartados, se encontró

que la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Tabaquismo y Alcoholismo, son

proporcionalmente diferentes según el género, siendo esta diferencia

estadísticamente significativa, ver Tabla 1.

TABLA 1. Presencia de Comorbilidades según el género en pacientes con

Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo

2016.

N=205 Hombre

n=142

Mujer

n=63

Test Chi

Cuadrado

HTA

73 (76.2%)

48 (51.4%)

p=0.001

DM 31 (56.4%) 24 (43.6%) p=0.015

Cardiopatía Isquémica previa 38 (26.8%) 13 (20.6%) p=0.34

Tabaquismo 84 (59.2%) 11 (17.5%) p=0.001

Alcoholismo 79 (55.6%) 9 (14.3%) p=0.001

HTA: Hipertensión Arterial Sistémica, DM: Diabetes Mellitus

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

28

6.2.2 Características clínicas asociadas al Infarto

6.2.2.1 Tipo de Infarto

El tipo de Infarto más común fue el IAM con elevación del segmento ST 63.9%

(n=131), y al compararlo según el género, se encontró una diferencia

estadísticamente significativa; proporcionalmente, los varones padecen más IAM

con elevación del segmento ST que las mujeres, X²(1,5.23) p=0.022, ver Gráfico 1.

GRÁFICO 1. Tipo de Infarto según el género en pacientes con Infarto Agudo

de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

6.2.2.2 Topografía del Infarto de Miocardio

El Infarto de cara Inferior tuvo la presentación más frecuente 43.9% (n=90), y el

de cara Posterior fue el menos frecuente 4.9% (n=10), ver Gráfico 2.

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

29

GRÁFICO 2. Distribución de la Topografía del Infarto en pacientes con

Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo

2016

Al comparar el Tipo y la Topografía del Infarto, se encontró que proporcionalmente

los Infartos de cara Lateral son significativamente más de tipo IAM sin ST, X²(4,

21.78) p<0.001, ver Gráfico 3.

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

30

GRÁFICO 3. Topografía según el tipo de infarto en pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

Al comparar la topografía del infarto según el género y antecedentes de

Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Tabaquismo, no se encontraron

diferencias significativas; proporcionalmente la Topografía del IAM es similar con

éstos, ver Tabla 2.

TABLA 2. Comparación del Género, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y

Tabaquismo con la Topografía del Infarto en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

N=205 Hombre Test Chi

Cuadrado

Valor de P

HTA

X²(4, 3.18)

p=0.52

DM X²(4, 4.56) p=0.33

Tabaquismo X²(4, 5.43) p=0.24

Género X²(4, 7.84) p=0.09 HTA: Hipertensión Arterial Sistémica, DM: Diabetes Mellitus

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

31

6.2.3 Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio

La intervención inicial más frecuente para el IAM en el Hospital Eugenio Espejo

fue el Tratamiento Clínico 53.17% (n=53), y el menos frecuente la Trombólisis

2.44% (n=5). De los 34 pacientes que tuvieron Angioplastia de Rescate, uno fue

post Trombólisis y el resto posterior a Tratamiento clínico inicial, ver Gráfico 4.

GRÁFICO 4. Tratamientos utilizados en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

6.2.3.1 Angioplastia con Stent

Se logró hacer angioplastia, con colocación de por lo menos un Stent, en 123

pacientes con IAM; la arteria en que se Angioplastió con más frecuencia, fue la

Descendente Anterior 53.66% (n=66), ver Gráfico 5.

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

32

GRÁFICO 5. Angioplastia y colocación de Stent en pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

6.2.4 Gravedad del Infarto Agudo de Miocardio y Variables Pronósticas

6.2.1 Riesgo TIMI, GRACE y KILLIP

El 67.8% (n=139) de los pacientes presentaron un IAM con KILLIP I al momento

de su valoración, solo el 1% (n=2) presentaron un KILLIP de IV, ver Gráfico 6.

CORON DER: Arteria Coronaria derecha, CX: Arteria Circunfleja, DESC ANT: Arteria descendente

Anterior, Otros: Incluye combinación de las Anterior.

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

33

GRÁFICO 6. Frecuencia según la Clase KILLIP en pacientes con Infarto

Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

El 33.66% (n=68) de los pacientes con IAM tenían Grace Alto, ver Gráfico 7.

GRÁFICO 7. Distribución según el Riesgo estimado con el Score Grace en

pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo

2015 a Mayo 2016.

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

34

El riego TIMI, tuvo un puntaje promedio de 4.0± 2.35, con una mediana y moda de

3, con un máximo de 13 puntos. El 25% de los pacientes con IAM presentaron un

TIMI mayor de 5 puntos.

6.2.5 Complicaciones del Infarto Agudo de Miocardio

6.2.5.1 Días de Hospitalización

El promedio de días de hospitalización por Infarto Agudo de Miocardio en el

Hospital Eugenio Espejo fue de 8.84±9.05 días, con una Mediana de 6.0, una Moda

de 4.0 y un rango entre 0 a 57 días de hospitalización.

Al comparar los días de hospitalización según el tipo de infarto (con o sin elevación

del segmento ST), no se encontró una diferencia significativa (p=0.14, Test U de

Mann-Whitney).

6.2.5.2 Complicaciones asociadas al Infarto de Miocardio

El 69.3%(n=142) de los pacientes con IAM presentó por lo menos una

complicación asociada al evento, ver Gráfico 8.

GRÁFICO 8. Número de complicaciones en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

35

La complicación más frecuente asociada al IAM fue la Angina Post Infarto, que se

presentó en el 41.5% (n=89) de los pacientes, seguida de la Insuficiencia Cardíaca

24.9%(n=51) y de la Insuficiencia renal (Aguda o Reagudización de falla crónica)

en el 20.97%(n=43) de los infartados.

Al comparar el tipo de IAM (con o sin elevación del segmento ST), con las

complicaciones, se encontró que la Insuficiencia Cardíaca, la Fibrilación Auricular,

el Reinfarto y el Choque, son significativamente mayores en el IAM con ST. De la

misma manera, la mortalidad es mayor en éste tipo de infarto, ver Tabla 3.

TABLA 3. Complicaciones y Mortalidad según el tipo Infarto en pacientes con

Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo

2016.

N=205

IAM con ST

IAM sin ST

Test Chi Cuadrado

ICC

30.5% (n=40)

14.9% (n=11)

X²(1, 6.21) p<0.01

FA 12.2% (n=16) 2.7% (n=2) X²(1, 5.34) p<0.02

Arritmia Ventricular 9.9% (n=13) 5.4% (n=4) X²(1, 1.26) p=0.26

Bloqueo AV 6.1% (n=8) 2.7% (n=2) X²(1, 1.18) p=0.27

Reinfarto 0.8% (n=1) 5.4%(n=4) X²(1, 4.81) p<0.03

Choque 19.8% (n=26) 6.8% (n=5) X²(1, 6.31) p<0.01

Angina Post IAM 45.8 (n=60) 39.2%(n=29) X²(1, 0.84) p=0.36

Mortalidad 14.5% (n=19) 6.8% (n=5) X²(1, 2.74) p=0.09

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

IC: Insuficiencia Cardíaca, FA: Fibrilación auricular

Al comparar el número de complicaciones según el tipo de infarto, se encontró una

diferencia significativa, el IAM con ST presenta mayor número de complicaciones

(p<0.001, Test U de Mann-Whitney).

6.2.6 Índice Leucoglucémico relacionado con Diabetes e Infarto

6.2.6.1 Índice Leuco glucémico

El promedio de leucocitos medidos al ingreso fue de 10468.09±3408.7; el promedio

de Glucosa fue de 144±85.3 mg/dl y el Índice Leucoglucémico promedio fue de

1578.41±1208.13, ver Tabla 4.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

36

TABLA 4. Estadísticos descriptivos del contaje de Leucocitos, Glucemia e

Índice Leucoglucémico en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital

Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016

N=205

Media Desvió

Estándar

Moda

Mediana

Mínimo/máximo

Leucocitos

mm³

10468.09±3408.7

12000

10000

4000/26370

Glucemia

mg/dl

144±85.3 100 115.3 68/540

ILG 1578.41±1208.13 5006.88 1222.92 300/7302.1

Fuente: Datos estadísticos del Estudio

Autor: Paola Cuesta Md.

ILG: Índice Leucoglucémico

Al comparar el ILG con las características clínicas, se encontró que los pacientes

que presentaron un IAM con ST y complicaciones por infarto, en promedio tienen

un ILG más elevado, siendo esta diferencia estadísticamente significativa, ver

Tabla 5.

TABLA 5. Índice leucoglucémico según características clínicas y presencia de

complicaciones en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio

Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016

N=205

Promedio y Desvió estándar (por grupo)

Prueba t-

student

Género

H: 1567.83±1170.07

M:1602.27±1299.3

p=0.85

IAM con ST SI: 1820.44±1353.5 NO: 1139.35 p<0.001

Complicaciones SI: 1797.12±12.15 NO: 1084.94±1050.62 p<0.001

LRA SI: 1854.9±1370 NO: 1536.28±1151.28 p=0.27

Muerte SI: 1912.02±1194.17 NO: 1534.18±1206.31 p=0.15

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

LRA: Lesión Renal Aguda

6.2.6.2 Índice Leucoglucémico en pacientes Diabéticos

La glucemia y el índice leucoglucémico fueron significativamente más altos en los

diabéticos que en los no diabéticos, ver Tabla 6.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

37

TABLA 6. Comparación de Leucocitos, Glucemia e Índice leucoglucémico

según la presencia de Diabetes Mellitus en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016.

N= 205

Diabéticos

No Diabéticos

Prueba t-student

Leucocitos mm³

10255.8±3351.72

1054.93±3437.15

p=0.59

Glucemia mg/dl 213.11±131.69 118.89±35.77 p<0.001

ILG 2342.51±1809.97 1298.25±718.71 p<0.001

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

ILG: Índice Leucoglucémico

6.2.6.3 Índice Leucoglucémico según el tipo de Infarto de Miocardio

Al comparar los Leucocitos, Glucemia e ILG según los tipos de infarto, se encontró

que éstos tenían diferencias estadísticamente significativas, ver Tabla 7.

TABLA 7. Comparación de Leucocitos, Glucemia e Índice leucoglucémico

según el Tipo de Infarto en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio,

Hospital Eugenio Espejo, Marzo 2015 a Mayo 2016

N= 205

Sin ST

Con ST

Prueba t-

student

Leucocitos mm³

9213.23±2988.42

11176.95±347.39

p<0.001

Glucemia mg/dl 118.82±46.158 158.48±98.24 p<0.001

ILG 1139.35±714.57 1826.44±1353.5 p<0.001

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

ILG: Índice Leucoglucémico

6.2.7 Índice Leucoglucémico como predictor de mortalidad y complicaciones

6.2.7.1 Correlación entre ILG y GRACE

Al correlacionar el ILG con el Riesgo estimado por GRACE, se encontró que esta

asociación es de tipo positiva y estadísticamente significativamente: a medida que

incrementa el ILG, incrementa el Riego estimado por GRACE, con un coeficiente

de correlación de Sperman de +0.45 (N=205, p<0.001).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

38

6.2.7.2 Correlación entre ILG y TIMI

Al correlacionar el ILG con el Riesgo estimado por TIMI, se encontró que esta

asociación es de tipo positiva y estadísticamente significativamente: a medida que

incrementa el ILG, incrementa el Riego estimado por TIMI, con un coeficiente de

correlación de Sperman de +0.34 (N=205, p<0.001).

6.2.8 Valor predictivo del Índice Leucoglucémico.

6.2.8.1 ILG y Mortalidad

Para evaluar el valor predictivo del ILG en relación a la mortalidad se elaboró una

curva ROC, el punto de corte del ILG con mayor discriminación fue 851.60, el

Área bajo la curva fue de 0.64 (IC95% 0.53 -0.75), con una sensibilidad de 95.8%

y 1-Especifividad de 68%, ver Gráfico 9.

GRÁFICO 9. Curva ROC para Índice Leucoglucémico y Mortalidad en

pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo

2015 a Mayo 2016.

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

39

6.2.8.2 ILG y Complicaciones por IAM

Para evaluar el valor predictivo del ILG en relación a las complicaciones se elaboró

una curva ROC, el punto de corte del ILG con mayor discriminación fue de 656.8

con una sensibilidad del 95.8% y 1- especificada del 73%, un área bajo la curva de

0.80 (IC95% 0.73 – 0.87), ver Gráfico 10.

GRÁFICO 10. Curva ROC para Índice Leucoglucémico y Complicaciones en

pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo

2015 a Mayo 2016.

Con el punto de corte del ILG (656.8), se calculó el riesgo de tener complicaciones

con un valor superior, el cual es de OR (odd ratio): 7.89 (IC95% 2.91 – 21.35).

Proporcionalmente los pacientes con IAM que ingresan con un ILG superior a 656.8

tiene 7.89 veces más chance de tener complicaciones, siendo esta diferencia

estadísticamente significativa, X²(1, 20.69) p<0.001, ver Gráfico 11.

Fuente: Historias Clínicas

Autor: Md. Paola Cuesta

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

40

GRÁFICO 11. Comparación del Índice Leucoglucémico (corte mayor o menor

de 656.8) y presencia de complicaciones en pacientes con Infarto Agudo de

Miocardio, Hospital Eugenio Espejo, Marzo del 2015 a Mayo 2016.

6.3 DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran que el índice

leucoglúcemico es un excelente predictor de complicaciones desarrolladas durante

la hospitalización en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio, ya que se

determinó un OR 7.89; IC 95% 2.91-21.35; p<0.001 con lo cual, se comprueba la

hipótesis establecida. Esto es compatible con los resultados expresados por

Quiroga et al (5), en un estudio con 101 pacientes señalan que el ILG elevado en

sujetos ingresados con infarto agudo de miocardio con elevación del ST, se

correlaciona con mortalidad y complicaciones (OR 6,2; IC95% 2,65-15,55;

p<0,0002). El fundamento fisiopatogénico que explica dicha correlación está dado

Fuente: Historias Clínicas Autor: Md. Paola Cuesta

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

41

por 2 partes: la hiperglicemia de stress, secundaria principalmente a la

insulinorresistencia causada por inhibición de GLUT-4, afecta la producción de

óxido nítrico, favoreciendo la vasoconstricción, incrementado la generación de

radicales libres, que entorpecen la función plaquetaria y fibrinólisis, lo que

acrecienta la obstrucción del flujo sanguíneo, perpetuando la isquemia (26). Por

otro, lado la leucocitosis expresa el proceso inflamatorio observado en la

aterosclerosis y que no sólo influye en la desestabilización de la placa, sino también

en la hipercoagulabilidad que empeora la obstrucción coronaria. La necrosis

miocárdica desencadena inflamación aumentando el problema (27).

Otro de los objetivos de la investigación fue establecer el punto de corte del ILG

como predictor de complicaciones, el cuál para la población estudiada es de 656,8,

con una sensibilidad y especificidad del 95.8% y 73% respectivamente, con un IC

95% 0.73-0.87, área bajo la curva 0.8. Con dicho valor, el riesgo de presentar

complicaciones en el paciente infartado es de 7.89 veces mayor. Esto difiere de los

estudios establecidos previamente: Quiroga et al (5), definieron como punto de

corte el valor de 1600 (p < 0,0002), estableciendo diferencias estadísticamante

significativas con respecto a resultados menores. La tasa de complicaciones de los

pacientes con IAMCEST con un ILG < 1.600 fue del 19%, y de 61% cuando el

índice fue > 1.600. En este caso atribuimos la diferencia, con respecto a éste estudio

por varios motivos: 1. La población investigada fue menor que el del presente

trabajo, 101 vs 205 pacientes. 2. Se emplearon valores de leucocitos tomados hasta

48 h posterior al ingreso vs al contaje de leucocitos considerados a la admisión

hospitalaria. 3. El porcentaje de diabéticos era 12% mientras que en el estudio actual

es del 26.8%, considerando la premisa que los pacientes diabéticos presentan mayor

riesgo de complicaciones (24). Por otra parte, León-Aliz et al (6), establecieron

como punto de corte, el valor >1158, con un área bajo la curva de 0,682 (intervalo

de confianza de 95%, de 0,590 a 0,775), significativamente menor con respecto al

presente estudio. Reyes et al (37), realizaron un estudio con 142 pacientes tanto

con IAMCEST e IAMSEST, estableciendo un punto de corte similar al expuesto

por Quiroga, pero al valorar el área bajo la curva, es menor a la presentada en éste

trabajo (0.63 vs 0.8).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

42

Ésta investigación señala que el ILG como predictor de mortalidad tiene un punto

de corte de 851.60, con área bajo la curva de 0.64 (IC95% 0.53-0.75) con una

sensibilidad de 95.8% y especificidad de 68%. En los estudios previamente

mencionados, no se establecen diferencias con respecto al punto de corte para

complicaciones y para mortalidad, sin embargo los datos estadísticos en éste estudio

(área bajo la curva e intervalo de confianza) son parecidos a los presentados por

León-Aliz y colaboradores, expuestos previamente. La versatilidad en los

resultados podría deberse a que la variable muerte fue tomada como parte de las

complicaciones en las investigaciones referidas a diferencia del presente, en que se

obtiene de manera separada.

Los pacientes infartados presentaron score de GRACE y TIMI altos, en 32.2 y 25%

respectivamente, lo que está relacionado con mayor riesgo de morbimortalidad (33)

(35). Es importante destacar, que la investigación tenía como objetivo establecer la

relación que existe entre el ILG y dichos Scores, teniendo como resultado una

asociación positiva, a medida que incrementa el ILG, también lo hace el riesgo

estimado por GRACE y TIMI, con una coeficiente de correlación 0,45 y 0.34,

respectivamente. No existen artículos que describan la interrelación entre éstos

parámetros, siendo éste estudio, el que la establece por primera vez. Lo que si se ha

descrito es la relación de hiperglicemia de stress, con la puntuación de TIMI,

GRACE, en el infarto de miocardio, la cual es directamente proporcional (39).

Se encontró que existe diferencia del valor ILG en el IAM con y sin elevación del

segmento ST, ya que se determinó que aquellos pacientes con IAM con elevación

del segmento ST, tienen un ILG mayor, siendo ésta diferencia estadísticamente

significativa (p<0.001). Sin embargo, se podría explicar desde el punto de vista

fisiopatológico debido a que el IAM con ST elevado, se produce por oclusión

completa de una arteria coronaria, lo que conlleva a isquemia y posterior necrosis,

mientras que en IAM sin elevación la obstrucción es parcial por lo tanto el

compromiso de miocardio es menor (37).

También se encontró que el ILG en pacientes diabéticos es mayor. Dado que la

hiperglicemia de stress, independientemente de la existencia de diabetes, se

relacionó con la aparición de episodios adversos mayores como muerte, reinfarto e

ictus en el infarto de miocardio (39). Además León-Aliz et al (6), analizaron los

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

43

principales desenlaces del estudio (muerte, complicaciones y éxito de la

trombólisis) en pacientes diabéticos y no diabéticos, y encontraron que los valores

de ILG fueron significativamente superiores con respecto a aquellos pacientes que

tuvieron una evolución favorable, independientemente de que fueran diabéticos, sin

embargo, los valores promedio fueron siempre superiores en los diabéticos.

Atribuyeron los hallazgos a que los diabéticos están predispuestos en mayor

medida a desarrollar enfermedad cardiovascular, con peor pronóstico si tienen un

IAM en comparación con los no diabéticos, y éstos tienen una peor evolución

cuando presentan algún trastorno del metabolismo glucídico en el curso del evento

isquémico (6).

Además, se logró determinar que las comorbilidades presentadas en los pacientes

estudiados: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Tabaquismo y Alcoholismo

son estadísticamente diferentes según el sexo, siendo más frecuentes en los

hombres. Es conocido que éstos se encuentran establecidos como factores de riesgo

cardiovascular, y son más frecuentes en hombres y a menor edad. El estudio

Rotterdam determinó que a los 55 años, para los hombres, los riesgos de

enfermedad coronaria fueron del 27.2% vs al 16.9% en mujeres. También se

considera el efecto protector estrogénico en las mujeres premenopáusicas, con

beneficios antiaterogénicos, los cuales disminuyen progresivamente con la edad, lo

que retrasarían las consecuencias de la aterosclerosis producidas por la diabetes

mellitus y el tabaquismo (40).

Se estableció que el IAM más común es el con elevación del segmento ST, siendo

más frecuente en los hombres. A nivel internacional, desde el punto de vista

epidemiológico representa el 25% de todos los IAM, siendo, las mujeres las más

afectadas (8). Sin embargo, se conoce que el infarto miocárdico predomina entre

los varones de todos los grupos de edad (2). En un trabajo de investigación realizado

en la Universidad de Cuenca, entre 2008-2013 con 258 pacientes infartados, se

determinó que el género con mayor afectación era el masculino, con una relación

3.4/1 con respecto a mujeres (41). Similares resultados encontramos en un estudio

realizado en los Hospitales Carlos Andrade Marín y Eugenio Espejo en el 2006-

2007 (42).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

44

En el estudio, el infarto más frecuente, desde el punto de vista topográfico fue el de

cara inferior en el 43.9% de los casos. Y al compararlo con el tipo, se obtuvo que

los IAM sin elevación del ST predominan en la cara lateral. Esto difiere de los

estudios europeos, donde el infarto predominante es el anterior. Pero, en un estudio

publicado en la revista Latinoamericana de Hipertensión determinó que la

localización topográfica más frecuente del IAM fue la cara inferior (43). Sin

embargo, con respecto al IAMSEST, existen diferencias en la literatura con

respecto a la localización. Por lo que podríamos considerar que en latinoamericanos

existe diferencia en cuanto a topografía.

El tratamiento clínico fue el manejo inicial más frecuente en un 53.17% de los

casos, realizándose angioplastia de rescate en el 16.59%. Sin embargo las

recomendaciones actuales, indican a la ICP primaria como primera opción (7). Lo

que denota que las técnicas invasivas no están al alcance las 24 h.

La angioplastia con colocación de stent se realizó en un 53.66% en la arteria

descendente anterior, que es el vaso que con mayor frecuencia se angioplastia según

la literatura (36).

La edad promedio de pacientes estudiados era de 62.99 años, similar a lo descrito

en nuestra población en los trabajos realizados en hospitales de Cuenca y Quito (41)

(42).

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar estancia

hospitalaria con tipo de infarto, y se determinó que el promedio de días es 8.84±9.05

en la unidad de estudio, lo cual estaría asociado a la presentación de

complicaciones.

6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.4.1 Conclusiones

El índice leucoglucémico es un factor predictor de complicaciones en pacientes

con infarto agudo de miocardio, cuando es superior a 656.8 tienen un riesgo

7.89 veces mayor de desarrollarlas.

El punto de corte determinado del ILG con respecto a complicaciones fue de

658.8, con sensibilidad de 95.8% y especificidad de 73%.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

45

El valor predictivo del ILG en relación a la mortalidad está dado por un punto

de corte del ILG de 851.60, con una sensibilidad de 95.8% y 1-Especificidad

de 68%.

El riesgo determinado por ILG es directamente proporcional al estimado por

GRACE y TIMI.

Se estableció que el ILG es mayor en IAM con elevación del ST y en diabéticos,

sin embargo, el punto de corte concretado en éste estudio y con alto valor

predictivo, se lo determinó, incluyendo a pacientes no diabéticos y con infarto

sin elevación del ST.

6.4.2 Recomendaciones

Una vez concluido el presente trabajo, se recomienda:

Utilizar el índice leucoglucémico como marcador pronóstico de complicaciones

y de mortalidad, en los pacientes con infarto de miocardio a su ingreso en las

unidades hospitalarias, ya que es un parámetro sencillo y de fácil acceso, que

permite identificar los riesgos y de esa manera, establecer medidas preventivas,

en favor de la evolución del paciente.

Realizar estudios con mayor población, en diferentes casas de salud, a nivel

nacional, estableciendo el punto de corte para la población ecuatoriana, se

recomienda el obtenido en este estudio, de esa manera, Ecuador, sería el primer

país en validarlo como score de riesgo.

Socializar los resultados obtenidos en el presente estudio, a nivel nacional e

internacional, con el objetivo de que sea aplicado, ya que es una herramienta de

bajo costo que proporciona información útil de la evolución de los pacientes

infartados y los riesgos que pueden presentarse durante la misma.

Se sugiere realizar estudios a gran escala en infarto de miocardio con y sin

elevación del ST, diabéticos y no diabéticos, para determinar si existen

diferencias con respecto al punto de corte, en dichos pacientes.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Steg G, James S, Atar D, Badano L, Blomstrom C, Borger M, et al. Guía de

Práctica Clinica de la ESC para el manejo de Infarto Agudo de

Miocardio con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol.

2013; 66(1): e1-e46.

2. Hernández, E. Epidemiología del síndrome coronario agudo y la insuficiencia

cardiaca en Latinoamérica. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(2): 34-43.

3. Roffi M, Patrono C, Collet J, Mueller, Valgimigli M, Andreotti F, et al. Guía

ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios

agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST.

Rev Esp Cardiol. 2015; 68(12): e1-e55.

4. Cárdenas F, González N, García D, Astudillo C. Relación entre la hiperglicemia

al ingreso a la unidad de emergencia y el pronóstico en pacientes

no diabéticos con infarto agudo al miocardio, no sometidos a

terapia de reperfusión. Rev Chil Cardiol. 2012; 31(1): 24-28.

5. Quiroga W, Conci E, Zelaya F, Isa M, Pacheco G, Sala José, et al. Estratificación

del riesgo en el infarto agudo de miocardio según el índice

leucoglucémico. ¿El "Killip-Kimball" de laboratorio?. Rev Fed

Arg Cardiol. 2010; 39(1): 29-34.

6. León-Aliz E, Moreno F, Pérez G, Vega L, Rabassa M. Indice leuco-glucémico

en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST, un

parámetro sencillo y útil en la valoración de las complicaciones.

Clín Invest Ateroscl. 2014; 26(4): 168-175.

7. O’Gara P, Kushner F, Ascheim D, Casey D, Chung M, Lemos J, et al. 2013

ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation

Myocardial Infarction: Executive Summary. Circulation. 2013;

127: 529-555.

8. Ferreira, I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014;

67(2): 139-144.

9. Amstemdar E, Brindis R, Kontos M, Casey D, Levine G, Ganiats T, et. Al. 2014

AHA/ACC Guideline for the Management of Patients with Non–

ST-Elevation Acute Coronary Syndromes. 2014; 000:000–000.

10. Alan S, Mozaffarian D, Roger V, Benjamin E, Berry J, Blaha M, et al. Executive

Summary: Heart Disease and Stroke Statistics 2014 Update.

Circulation. 2014; 129 (3), 399-410.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

47

11. Turnbull F, Neal B, Ninomiya T, Algert C, Arima H, Barzi F. Effects of

different regimens to lower blood pressure on major

cardiovascular events in older and younger adults: meta-analysis

of randomised trials. BMJ. 2008; 336 (7653): 1121-23.

12. Mostofsky E, Chahal H, Mukamal K, Rimm E, Mittleman M. Alcohol and

Immediate Risk of Cardiovascular Events: A Systematic Review

and Dose-Response Meta-Analysis. 2016; 133 (10): 979-987

13. León, C. Predicción de la muerte súbita cardíaca post infarto

¿Tenemos otros métodos para predecir la muerte súbita cardíaca

post infarto agudo de miocardio, además de la fracción de

eyección?. Insuf Card. 2011; 6(3): 144-150.

14. Linares J, Borja S, Lukic A, Revilla P, Ruiz J. Fibrilación auricular isquémica.

Corsalud. 2014; 5(3): 301-4.

15. Reyes W, Tortajada G, Varela G. Predictores de arritmias ventriculares en el

infarto agudo de miocardio. Rev Urug Cardiol. 2014; 29(1), 122-

27.

16. Melgarejo A, Galcerá J, García A, Valdés M, Castillo F. Pronóstico del bloqueo

auriculoventricular completo en infarto agudo de miocardio. Rev

Esp. Cardiol. 2014; 50(6): 400-9.

17. Ortved U, Hvelplund A, Pedersen S , Iversen A , Jøns C , Zabell S, et al. Bloqueo

auriculoventricular de alto grado que complica el infarto de

miocardio con elevación ST en la era de la intervención coronaria

percutánea primaria. Rev Urug Cardiol. 2013; 28(2): 225-234

18. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sede Web).

Bogotá: scc.org; 2014 (Publicada en noviembre del 2014; acceso

1 de noviembre del 2016). Disponible en: http://scc.org.co/wp-

content/uploads/2015/01/cronica-completa-web.pdf

19. Nishimura R, Otto C, Bonow R, Ruiz E, Carabello B, Skubas N, et al. 2014

ACCF/AHA Guideline for the management of Heart Failure:

Executive Summary. 2013; 1129: 000-000.

20. Montes de Oca, O. Shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio. Rev

Urug Cardiol. 2014; 29(1): 145-152.

21. López, E. La hiperglucemia en el síndrome coronario agudo: ¿Objetivo

terapéutico o espectador que confiere un mayor riesgo?. Rev Esp

Cardiol. 2011; 211(6): 298-300.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

48

22. Blanco P, Benzadón M, Arazi H, Duronto E, Higa C, González M, et al.

Hiperglucemia en el síndrome coronario agudo: informe

científico multidisciplinario. Rev Scielo. 2012; 72(2): 135-142.

23. Sanjuán R, Núñez J, Blasco J, Miñana G, Martínez H, Carbonell N, et al.

Implicaciones pronósticas de la hiperglucemia de estrés en el

infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Estudio

observacional prospectivo. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(3): 201-7.

24. Gómez D, Sánchez G, Pérez M, García R, Arguello J, Penaherrera E, Duarte Y.

Hiperglucemia se asocia a mayor número de desenlaces adversos

en individuos latinoamericanos con Infarto Agudo de miocardio.

Elsevier. 2015; 28(1): 9-18.

25. Eguren, P. Implicaciones de la hiperglucemia de estrés en el IAMCEST, MPG

Journal. 2011; 1(4): 201-7.

26. Galindo G, Galván M, Nellen G, Almeida E. Asociación entre hiperglucemia

de estrés y complicaciones intrahospitalarias. Rev Med Inst Mex

Seguro Soc. 2015; 53(1), 6-12.

27. Núñez J, Fácila L, Llàcer A, Sanchís J, Bodí V, Bertomeu V, et al. Valor

pronóstico del recuento leucocitario en el infarto agudo de

miocardio: mortalidad a largo plazo. Rev Esp Cardiol. 2005;

58(6): 631-39.

28. Alfonso F, Sánchez J. Nuevos datos sobre el valor pronóstico de los marcadores

inflamatorios en pacientes con síndrome coronario agudo. Rev

Argent Cardiol. 2013; 81(1): 386-89.

29. Cabrerizo J, Zalba B, Pérez J, Ruiz F. Recuento leucocitario y riesgo

cardiovascular tras un síndrome coronario agudo. Rev Med Chile.

2010; 138(3): 274-280.

30. Henrique de Mello B, Bernardes G, Ramos R, Baptista B. López, Cecilia

Bitarães C, Oliveira E, Bellini F, Arruda G, Calero M, Soares L.

Validação da Classificação de Killip e Kimball e Mortalidade

Tardia Após Infarto Agudo do Miocárdio. Arq. Bras. Cardiol.

2014; 103(2):107-117.

31. Killip T, Kimball J. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit.

A two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967;

20(4):457-64.

32. Fox K, Langrish J. Estratificación de riesgo en Síndromes Coronarios Agudos.

Rev Esp Cardiol. 2010; 63(6):629-632.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

49

33. Aristizábal J, Senior J, Fernández A, Rodríguez A, Acosta N. Validation of

GRACE and TIMI risk scales for acute coronary syndrome in a

contemporary cohort of patients. Acta Med Colomb. 2014; 39(4):

336-343.

34. Bono J, Caruso O, Castellano R, Hasbani E, Luciardi H, Macin E, et al.

Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST. Rev

Fed Arg Cardiol. 2014; 43(1): 38-48.

35. Saldarriaga C, Ocampo L, Gómez A, González C, González N. Prognostic

accuracy of Grace and Timi scores in patients undergoing

percutaneous coronary intervention for non- ST- elevation acute

coronary syndrome. Rev. Colom. Cardiol. 2014; 20(3):130-5.

36. Arias A, Álvarez A, Juárez U, Damas F, Martínez C. The TIMI risk score for

STEMI predicts in-hospital mortality and adverse events in

patients undergoing primary angioplasty. Rev Cardiol Mex. 2014;

92(2): 7-13.

37. Reyes P, Echeverría F, Chuquel C, Lange J, Escalante J, Comisario R. Teoría

Inflamatoria del SCA: índice leucoglucémico como factor

pronóstico. Rev CONAREC. 2012; 28(113): 31-35.

38. Pesaro A, Nicolau J, Serrano C, Truffa R, Gaz M, Karbstein R, et al. Influência

de leucócitos e glicemia no prognóstico de pacientes com infarto

agudo do miocárdio. Arq Bras Cardiol. 2009; 92(2): 88-93.

39. Ascaso, J. Leuko-glycaemic index in ST elevation acute myocardial infarction,

a simple and useful parameter in the predicting complications.

Clín Invest Arterioscl. 2014; 26(4):159-160.

40. Leening M, Ferket B, Steyerberg E. Sex differences in lifetime risk and first

manifestation of cardiovascular disease: prospective population

based cohort study. BMJ 2014; 349: 3-13.

41. Sánchez L, Padilla C, Paredes D. Prevalencia de infarto de miocardio y factores

asociados en el hospital José Carrasco Arteaga, de la ciudad de

Cuenca, durante el período 2008-2013. Cuenca. (Publicada 2014.

Acceso 10 de Agosto del 2016). Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20218/1/TES

IS.pdf

42. Barros H. Registro Piloto del infarto de miocardio en los hospitales Carlos

Andrade Marín y Eugenio Espejo de la ciudad de Quito en

pacientes ingresados en el período 2006-2007. Quito. (Publicada:

Julio 2008. Acceso 9 de Marzo del 2016). Disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/500.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

50

43. Arias J, Tellería A, García E, Pernía K, Torrealba I, Jiménez B, et al. Infarto

agudo de miocardio en pacientes hipertensos. Hospital

Universitario Dr. Alfredo Van Grieken. Rev Latinoam Hipertens.

2008; 3(1): 24-27

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

51

ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tema de Investigación: Índice leucoglucémico como marcador pronóstico de

complicaciones durante la evolución intrahospitalaria en pacientes con infarto

agudo de miocardio, ingresados en la Unidad de Coronarios del Hospital “Eugenio

Espejo”, durante el período de marzo del 2015 a mayo del 2016.

Investigador Responsable: Md. Paola Lisette Cuesta Mero

Historia Clínica:………………………….

Datos del Participante

1. Sexo: 1. Hombre: ………….

2. Mujer: …………….

2. Edad: Años:……………

3. Valor Índice Leuco - glucémico:

4. Complicaciones: 1.Insuficiencia Cardíaca: Si No

2. Arritmias: Si No

3. Reinfarto: Si No

4. Angina postinfarto: Si No

5. Choque cardiogénico: Si No

6. Enfermedad Renal Aguda Crónica Reagudizada

5. Comorbilidades: 1. DM: Si No

2. HTA: Si No

3.Cardiopatía Isquémica previa: Si No

4.Tabaquismo: Si No

5.Alcoholismo: Si No

6. Muerte: 1. Si 2. No

7. IAM: 1. Con elevación del ST 2. Sin elevación del ST

8. Score: 1. GRACE: Alto Intermedio Bajo

2. TIMI: _______ puntos

3. KILLIP:_______

9. Días de hospitalización: _____________

Firma:………………………..

Md. Cuesta Mero Paola Lisette

C.C.: 130966470-2

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

52

ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2016

MESES

ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación protocolo de

investigación X X X X X X

Autorización de Protocolo Instituto

Superior de Postgrado (ISP) X X X X

Presentación de protocolo a Comité

de Investigación (HEE) X X X X

Presentación de protocolo a Comité

de Bioética del Centro de

Biomedicina UCE X X X X

Inicio de estudio X X

Recolección de datos X X X X X X X X X

Análisis de datos X X X X X X X X

Informe, difusión y presentación de

resultados X X X X X X X X

O CTUBRE NO VIEMBRE DICIEMBREABRIL MAYO JUNIO JULIO SEPTIEMBREAGO STO

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

53

ANEXO 3: APROBACIÓN DEL TEMA

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

54

ANEXO 4: FORMULARIO DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

55

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

56

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

57

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

58

ANEXO 5: DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

59

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

60

ANEXO 6: AUTORIZACIÓN DE DOCENCIA HOSPITAL “EUGENIO

ESPEJO”

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

61

ANEXO 7: APROBACIÓN DE JEFE DE SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo

62

ANEXO 8: APROBACIÓN COMITÉ DE BIOÉTICA DEL HOSPITAL

“EUGENIO ESPEJO”