universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · iii aprobaciÓn del tutor en mi calidad...

353
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Diseño de un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para el Laboratorio de Alimentos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha. Trabajo de Titulación previo a la Obtención del Grado de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad Segovia Yanzaguano Edith Lorena TUTORA: M.Sc. Lorena Elizabeth Villarreal Villota Quito, 2017

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

Diseño de un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el Laboratorio de Alimentos del Gobierno Autónomo Descentralizado de

la Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

Trabajo de Titulación previo a la Obtención del Grado de

Magister en Sistemas de Gestión de Calidad

Segovia Yanzaguano Edith Lorena

TUTORA: M.Sc. Lorena Elizabeth Villarreal Villota

Quito, 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Edith Lorena Segovia Yanzaguano en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación Diseño de un Sistema de Gestión Documental

basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para el Laboratorio de Alimentos del

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha y la Cámara de la

Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, modalidad presencial, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Quito, 12 de octubre de 2017.

Edith Lorena Segovia Yanzaguano

CI: 0104173091

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por EDITH LORENA

SEGOVIA YANZAGUANO para optar por el Grado de Master en Sistemas de Gestión de

Calidad; cuyo título es: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

BASADO EN LA NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 PARA EL LABORATORIO DE

ALIMENTOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA Y LA CÁMARA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA DE PICHINCHA, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de octubre de 2017.

Ing. Lorena Elizabeth Villarreal Villota

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1712433034

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

Título de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad, presentado por la señorita Edith

Lorena Segovia Yanzaguano.

Con el título:

Diseño de un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el Laboratorio de Alimentos del Gobierno Autónomo Descentralizado

de la Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de

Pichincha.

Emite el siguiente veredicto: ………………………………..

Fecha: ………………………….........

Para constancia de lo actuado firman

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente

Vocal 1

Vocal 2

v

DEDICATORIA

A mis padres, mi ejemplo y motivo de superación permanente.

vi

AGRADECIMIENTOS

Al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, representado en su

máxima autoridad, Econ. Gustavo Baroja, por haber depositado en mí la confianza para el

desarrollo del presente trabajo de titulación en el Laboratorio de Alimentos GADPP-

CAPEIPI.

Al Sector Alimenticio de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

A la Ing. Lorena Elizabeth Villarreal Villota.

Al Ing. Raúl Baca, Lcdo. Fausto Romero, Ing. Oscar Luna, Ing. Mentor Pico, Econ. Gonzalo

Bustos e Ing. Diego Márquez, por su apoyo y valiosos aportes.

vi

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................. iv

DEDICATORIA .............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. vi

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xii

RESUMEN ................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................. xiv

Introducción .................................................................................................................... 1

Capítulo I ......................................................................................................................... 3

1. El problema ........................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema. ........................................................................ 3

1.2. Formulación del problema. ........................................................................... 6

1.3. Preguntas Directrices. ................................................................................... 7

1.4. Objetivos ...................................................................................................... 7

Capítulo II ..................................................................................................................... 14

2. Marco Teórico ........................................................................................................... 14

2.1. Antecedentes. ................................................................................................ 14

2.2. Fundamento Teórico. ......................................................................................... 16

2.2.1 Laboratorios Gubernamentales ................................................................... 16

vii

2.2.2. Normativa Técnica Sanitaria para Alimentos Procesados, Plantas

Procesadoras de Alimentos, Establecimientos de distribución, Comercialización,

Transporte y Establecimientos de Alimentación Colectiva. ............................................ 18

2.3. NTE INEN ISO/IEC 17025:2006. Requisitos generales para la competencia de

los laboratorios de ensayo y calibración. ............................................................................. 23

2.3.1. Requisitos relativos a la gestión: ................................................................ 24

2.3.2. Requisitos técnicos: .................................................................................... 26

2.4. Marco Legal .................................................................................................. 28

2.5. Hipótesis. ....................................................................................................... 33

2.6. Sistema de Variables. .................................................................................... 34

Capítulo III .................................................................................................................... 35

3. Metodología ........................................................................................................ 35

3.1. Diseño de la investigación. ......................................................................... 35

3.2. Nivel de investigación. ............................................................................... 36

3.3. Tipo de investigación. ................................................................................ 37

3.4. Población y muestra. .................................................................................. 38

Matriz de Operacionalización de Variables. ........................................................ 40

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ...................................... 60

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos........................................... 62

3.6.3. Plan de implementación .......................................................................... 74

3.6.4. Planteamiento de conclusiones y recomendaciones. ............................... 75

Capítulo IV ............................................................................................................... 76

4. Análisis e interpretación de resultados ........................................................... 76

4.1. Procesamiento de resultados ......................................................................... 76

4.2. Presentación de resultados ............................................................................ 81

viii

4.3. Plan de implementación .................................................................................... 93

CAPITULO V ............................................................................................................... 98

5. Conclusiones y recomendaciones................................................................... 98

5.1. Conclusiones .............................................................................................. 98

5.2. Recomendaciones ....................................................................................... 99

Capítulo VI .................................................................................................................. 100

6. Diseño del Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 100

Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 262

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.- Sectores y subsectores agroindustriales de la provincia de Pichincha ....................... 9

Tabla 2.- Comparativo de ingresos del sector agroindustrial de la provincia de Pichincha VS

Nacional ..................................................................................................................................... 9

Tabla 3.- Porcentaje de laboratorios de alimentos acreditados. ............................................... 12

Tabla 4. Costos de NSO de un producto alimenticio. .............................................................. 21

Tabla 5.- Número de empresas afiliadas a la CAPEIPI. .......................................................... 22

Tabla 6.- Muestra para recolección de información. ............................................................... 39

Tabla 7.- Esquema de cuestionario de satisfacción. ................................................................ 62

Tabla 8.- Criterios para validación de la encuesta. .................................................................. 63

Tabla 9.- Esquema de tabulación de datos de la encuesta de satisfacción. .............................. 65

Tabla 10.- Esquema Lista de Verificación del SAE. ............................................................... 66

Tabla 11.- Número de ítems que conforman la Lista de Verificación del SAE. ..................... 67

Tabla 12.- Ítems que se excluyeron de la Lista de Verificación. ............................................. 69

Tabla 13. Tabulación de los resultados obtenidos de la aplicación de la Lista de Verificación

del SAE. ................................................................................................................................... 73

Tabla 14. Porcentaje de cumplimiento de la Lista de Verificación del SAE. .......................... 74

Tabla 15. Plan de Diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006 ............................................................................................................... 79

Tabla 16.- Lista de documentos del Laboratorio GADPP-CAPEIPI ....................................... 84

Tabla 17.- Lista de formatos del Laboratorio GADPP-CAPEIPI ............................................ 85

Tabla 18.- Porcentaje de cumplimiento final del laboratorio GADPP-CAPEIPI con los

requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006. .................................................................. 87

x

Tabla 19. Plan de implementación de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para el Laboratorio

GADPP-CAPEIPI. ................................................................................................................... 93

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Número de establecimientos dedicados a producir alimentos en Pichincha ......... 11

Gráfico 2.- Frecuencia de realización de ensayos físico-químicos .......................................... 20

Gráfico 3.- Frecuencia de realización de ensayos microbiológicos. ........................................ 20

Gráfico 4.- Porcentaje de empresas agroindustriales afiliadas a la CAPEIPI. ......................... 23

Gráfico 5.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE. ................ 68

Gráfico 6.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE definitiva. 71

Gráfico 7.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE definitiva. 72

Gráfico 8.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE definitiva. 73

Gráfico 9.- Porcentaje de actividades planificadas para diseñar el Sistema de Gestión

Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006. .................................................. 80

Gráfico 10.- Porcentaje de satisfacción de los clientes del Laboratorio GADPP-CAPEIPI con

respecto a los servicios............................................................................................................. 81

Gráfico 11.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE definitiva.

.................................................................................................................................................. 83

Gráfico 12.- Porcentaje de cumplimiento por cada requisito de la Lista de Verificación del

SAE. ......................................................................................................................................... 88

Gráfico 13.- Comparativo de cumplimiento del Laboratorio GADPP-CAPEIPI con los

requisitos de gestión de calidad de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 antes y después del

diseño del Sistema de Gestión Documental. ............................................................................ 89

Gráfico 14.- Comparativo de cumplimiento del Laboratorio GADPP-CAPEIPI con los

requisitos técnicos de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 antes y después del diseño del

Sistema de Gestión Documental. ............................................................................................. 90

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Árbol de problemas .............................................................................................. 267

Anexo B. Categorización de las variables ............................................................................. 268

Anexo C. Instrumento de Recolección de Datos Validado................................................... 269

Anexo D. Matriz de validación de contenido de cuestionario de satisfacción ...................... 271

Anexo E. Lista General de Verificación de cumplimiento con los criterios de acreditación del

SAE según la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para Laboratorios ...................................... 278

xiii

Título: Diseño de un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el Laboratorio de Alimentos del Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

Autora: Edith Lorena Segovia Yanzaguano

Tutora: Lorena Elizabeth Villarreal Villota

RESUMEN

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GADPP) y la Cámara

de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI) implementaron el laboratorio de

alimentos, el cual provee de servicios de análisis de calidad. El laboratorio de alimentos

GADPP-CAPEIPI, ubicado en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, consciente de la

importancia de acreditar sus ensayos para garantizar la confiabilidad de los resultados

generados, ha decidido implementar el Sistema de Gestión de calidad y competencia técnica

basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025, para ello, se inició con la evaluación de la

satisfacción del cliente mediante la aplicación de un cuestionario, los resultados fueron

tabulados para determinar el grado de conformidad con los servicios que ofrece el laboratorio.

Luego se analizaron también los resultados de la evaluación inicial externa realizada al

laboratorio. Los datos recolectados fueron tabulados para determinar el porcentaje de

cumplimiento para proceder a diseñar el Sistema de Gestión Documental. Posteriormente se

desarrolló el sistema documental y finalmente la evaluación utilizando la Lista de

Verificación del Servicio de Acreditación Ecuatoriano, de igual manera los resultados de la

evaluación final se tabularon para determinar el porcentaje de cumplimento después de

elaborar el diseño de gestión documental.

PALABRAS CLAVES: SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD / COMPETENCIA

TÉCNICA / CONTROL DE CALIDAD / CLIENTES / LABORATORIO DE ALIMENTOS.

xiv

Title: Design of a document management system based on the NTE INEN ISO / IEC 17025:

2006 for the laboratory of food from the Decentralized Autonomous Government of the

Province of Pichincha and the Chamber of Small and Medium Enterprise of Pichincha.

Author: Edith Lorena Segovia Yanzaguano

Thesis Advisor: Lorena Elizabeth Villarreal Villota

ABSTRACT

The Decentralized Autonomous Government of the Province of Pichincha (GADPP) and the

Chamber of Small and Medium Enterprise of Pichincha (CAPEIPI) implemented the

laboratory of food, which provides analysis of quality services. Laboratory of food GADPP-

CAPEIPI, located in the city of Quito, Pichincha province, aware of the importance of

accredit their trials to ensure the reliability of the results generated, has decided to implement

the management system of quality and technical competence based on the NTE INEN ISO /

IEC 17025, to do this is started with the evaluation of the satisfaction of the client through the

application of a questionnaire, the results were tabulated to determine the extent of

compliance with services offered by the laboratory. Then also analyzed the results of the

initial external evaluation carried out at the laboratory. The collected data were tabulated to

determine the percentage of compliance to proceed with designing the document management

system. Subsequently, the documentary system is developed and finally the assessment using

the list of verification service of accreditation, in the same way, the final evaluation results

were tabulated to determine the percentage of compliance after drawing up the design of

document management.

KEY WORDS: QUALITY MANAGEMENT SYSTEM / EXPERISE / QUALITY

CONTROL / CUSTOMERS / FOOD LABORATORY.

1

Introducción

El Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria ha emprendido varias acciones tendientes a preservar la salud pública,

evitando incurrir en gastos excesivos por el tratamiento de enfermedades transmitidas por el

consumo de alimentos contaminados, por otro lado la deficiente estructura de calidad que

presenta el sector de manufactura de alimentos requiere de acciones urgentes para fortalecer

los procesos productivos, haciendo a la industria más competitiva a nivel nacional, con miras a

exportar productos que cumplan con altos estándares de calidad.

El laboratorio GADPP-CAPEIPI es un organismo público-privado, que brinda

servicios de análisis de calidad la de alimentos, se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, el

laboratorio no cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad y competencia técnica que

permita garantizar la confiabilidad de sus resultados. Para resolver el problema planteado, esta

investigación tiene como objetivo diseñar el Sistema de Gestión Documental basado en la

NTE INEN ISO/IEC 17025:2006, lo cual se plantea en el Capítulo I, en donde se incluye

también la importancia y la justificación de la investigación.

El Capítulo II. Marco Referencial incluye los antecedentes de la investigación, el

fundamento teórico que expone enfoques y teoría que orienta el estudio, considerando

principalmente a la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 que establece los requisitos para la

competencia en la realización de ensayos, este capítulo contiene también el marco legal que

especifica las leyes, normas, reglamentos en que se fundamenta la investigación, la hipótesis

de trabajo y el sistema de variables.

2

El Capítulo III. Metodología contiene el diseño de la investigación en el cual se

establece el paradigma, el nivel y tipo de investigación, la población y muestra sujetos de la

investigación, la matriz de operacionalización de las variables, los instrumentos de recolección

de datos, como son: el cuestionario para establecer el nivel de conformidad del cliente externo

y la Lista de Verificación del Servicio de Acreditación Ecuatoriano para determinar el

cumplimiento del laboratorio antes y después de la presente investigación, los datos recogidos

fueron tabulados y los resultados se graficaron con la finalidad de facilitar la comparación de

los mismos y presentarlos de una forma clara.

El Capítulo IV presenta el análisis e interpretación de los resultados de la

investigación, para ello; se evaluó la satisfacción del cliente antes del diseño del Sistema de

Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 aplicando un cuestionario,

cuyo contenido fue validado por tres expertos técnicos. También se analizaron los resultados

de la evaluación externa realizada al laboratorio GADPP-CAPEIPI con el objetivo de

determinar su nivel de cumplimiento inicial, posteriormente se diseñó el Sistema de Gestión

Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 y un plan para la implementación

del mismo. Para culminar, se realizó la evaluación final aplicando la Lista de Verificación del

Servicio de Acreditación Ecuatoriano.

El Capítulo V expone las conclusiones y recomendaciones planteadas en base a los

datos que se recogieron con el cuestionario de satisfacción y la Lista de Verificación.

Finalmente, el Capítulo VI presenta el Diseño del Sistema de Gestión Documental

basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para el Laboratorio GADPP-CAPEIPI.

3

Capítulo I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema.

La crisis de la calidad en los años 80 llevó a las empresas a examinar el enfoque de la

gestión de la calidad, determinándose entonces que existía una mala planificación de la

calidad, lo que lleva a obtener deficientes procesos que originan deficientes productos.

Son tres las características que sustentan y facilitan la buena marcha de una empresa:

plazo, coste y calidad. Tradicionalmente sólo las dos primeras han sido objeto de atención

prioritaria por parte de la gerencia y sólo en ellas se han realizado esfuerzos e implantado

técnicas de uso generalizado que permitieran su medida. El nuevo enfoque de la calidad

pretende afianzar más la situación de estabilidad, potenciando un apoyo que habitualmente

carecía de compromisos serios y pragmáticos: la calidad (Gestión de Calidad, 1992).

Al darse cuenta la alta dirección de los beneficios que acarrea la calidad, al permitir

mejorar la productividad y la imagen de sus productos y servicios, la calidad es ahora un

elemento fundamental en el nuevo estilo de gestión de las empresas. Es así que el término

Calitividad que enlaza los conceptos de calidad y productividad, es de fundamental

importancia para mejorar la gestión de una organización, ya que la calidad reduce costes y

aumenta los beneficios.

4

“La correcta gestión de todos los aspectos relacionados con la calidad supone la

planificación, diseño y desarrollo de productos y procesos en el marco de una organización y

gestión de los recursos humanos para la calidad, así como la adecuada implantación y control

de calidad y certificación final” (Lluís Cuatrecasas, 2010).

Por otro lado, el acceso a alimentos industrializados exige en la actualidad cumplir con

parámetros y requerimientos competitivos y de calidad, es así que la calidad ha sido el

quehacer principal del hombre desde los primeros días de la existencia humana.

La inocuidad de los alimentos es un requisito básico de la calidad de los mismos. La

inocuidad de los alimentos entraña la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas, que

pueden llegar a formar parte del alimento de forma intencionada o no, haciéndolo nocivo para

la salud con carácter agudo o crónico. La calidad de los alimentos puede considerarse como

una característica compleja que determina su valor o aceptabilidad por parte del consumidor.

Además de la inocuidad, las características de calidad incluyen: el valor nutricional, las

propiedades organolépticas, así como el aspecto, el color, la textura y el gusto, y propiedades

funcionales.

Actualmente la inocuidad de los alimentos se ha convertido en un punto de referencia

mundial para los gobiernos, los productores y consumidores de alimentos, ya que esta se

constituye en un factor determinante para la competitividad a nivel de mercados mundiales

que demandan este tipo de productos; así mismo los consumidores exigen productos seguros e

inocuos y una adecuada trazabilidad en el manejo de los mismos, para ello, la industria

alimentaria debe ser responsable de las gestiones a la hora de asegurar la calidad e inocuidad

de los alimentos en todo el proceso de producción, manipulación, elaboración y

5

comercialización de los mismos, lo cual se traduce en un aumento de la competitividad y una

reducción de los costos de producción y de los desechos.

El cumplimiento de normas y reglamentos sanitarios propende al incremento de la

eficacia en cuanto a producción, elaboración y distribución de alimentos, al fomento de un

suministro nacional más barato de alimentos de buena calidad e inocuos, a la reducción de los

problemas de pérdida de alimentos y al acceso a la exportación de alimentos producidos

nacionalmente.

Para la mayoría de los países en desarrollo, la agricultura ocupa el centro de sus

economías y las exportaciones de alimentos constituyen una fuente importante de entrada de

divisas y de generación de ingresos para los sectores agrícola y agroindustrial. La solución a

largo plazo para que los países en desarrollo puedan sostener la demanda de sus productos en

los mercados mundiales estriba en acrecentar la confianza de los importadores en la calidad e

inocuidad de sus procesos productivos, para ello es necesario que las unidades productivas

agroindustriales mejoren sus programas de calidad. (FAO)

Desde que se creó en 1963, el sistema del Codex Alimentarius ha desarrollado una

metodología abierta, transparente e inclusiva para hacer frente a los nuevos desafíos de la

industria de alimentos, garantizando a los consumidores calidad e inocuidad a través del

desarrollo de normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, las

cuales son de recomendación aplicable en caso de que no exista normativa nacional aplicable

al país de origen de un producto alimenticio. Recuperado de http://www.fao.org/fao-who-

codexalimentarius/codex-home/es/.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GADPP), en

cumplimiento de sus funciones, implementó en el mes de mayo de 2016 el laboratorio de de

6

alimentos, como un medio para fortalecer la competitividad del sector agroindustrial de la

provincia, el proyecto se desarrolló en convenio con la CAPEIPI, que incluye dentro de sus

sectores por ramas de actividad, al sector alimenticio.

Con la finalidad de proporcionar servicios que satisfagan los requisitos del cliente, los

legales y reglamentarios, y cuyos resultados sean técnicamente validados, es preciso que el

laboratorio cuente con un Sistema de Gestión de la Calidad, como lo es la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006.

La falta de un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el laboratorio GADPP-CAPEIPI genera una baja demanda de los clientes, los

cuales no confían en los resultados de los ensayos que oferta el laboratorio, esto repercute en

los bajos ingresos que tiene el laboratorio.

1.2. Formulación del problema.

La carencia del Diseño de un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006 en el laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI impide que el

laboratorio sea técnicamente competente, esta situación influye negativamente en la

satisfacción del cliente externo, ya que genera desconfianza en los resultados emitidos,

limitando la demanda de los ensayos que oferta el laboratorio.

7

1.3. Preguntas Directrices.

Cuál es el nivel de satisfacción del cliente externo respecto a los servicios del

laboratorio, sin que este cuente con un Sistema de Gestión Documental basado en la NTE

INEN ISO/IEC 17025?

Cuál es el nivel de cumplimiento del laboratorio GADPP-CAPEIPI con los requisitos

de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006, antes del diseño del sistema de gestión de calidad y

competencia técnica?

Cuál es la documentación que el laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI requiere

para su gestión de calidad y competencia técnica?

Cuál es el nivel de cumplimiento del laboratorio con los requisitos de la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006, posterior al diseño del sistema de gestión de calidad y competencia

técnica?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Diseñar el Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el laboratorio de ensayo de alimentos GADPP-CAPEIPI.

1.4.2. Objetivos Específicos.

Determinar el nivel de satisfacción del cliente externo respecto a los servicios que

proporciona el laboratorio, mediante el cuestionario de satisfacción.

8

Analizar la situación actual del laboratorio GADPP-CAPEIPI con base en el informe de

diagnóstico inicial existente.

Desarrollar la documentación de gestión de calidad y competencia técnica requerida por

la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

Realizar una evaluación final para verificar el grado de cumplimiento, posterior al diseño

del Sistema de Gestión de Calidad en el laboratorio, utilizando la Lista de Verificación

del Servicio de Acreditación Ecuatoriano.

Presentar un plan para la implementación de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 en el

Laboratorio GADPP-CAPEIPI.

1.5. Justificación e importancia.

Si se analiza desde el punto de vista económico y social, la agroindustria de alimentos

es un sector productivo bastante representativo en el Ecuador y su potencial es particularmente

grande en la provincia de Pichincha. La elaboración de alimentos evidencia un índice de nivel

de actividad hasta el mes de marzo de 2015 correspondiente a 104,89, conforme se establece

en el Libro 3. Agroindustria. Agenda Productiva Provincial. Capítulo VI.

Por otro lado, el Censo Nacional Económico del año 2010 señala la importancia que

presenta el sector agroindustrial de alimentos y bebidas de la provincia de Pichincha para la

economía del país, para ello se consideraron los subsectores presentados en la Tabla 1.

9

Tabla 1.- Sectores y subsectores agroindustriales de la provincia de Pichincha

Elaborado por: Lorena Segovia Y.

Fuente: Censo Económico 2010, INEC.

A continuación en la Tabla 2 se presenta el aporte económico de los diferentes subsectores de

alimentos y bebidas:

Tabla 2.- Comparativo de ingresos del sector agroindustrial de la provincia de

Pichincha VS Nacional

ACTIVIDAD PRINCIPAL A

CUATRO DÍGITOS

NACIONAL PICHINCHA PICHINCHA/

NACIONAL

Total de

ingresos

anuales

USD

Total

Empresas

Total ingresos

anuales

USD

Total

Empresas

Total

ingresos

anuales

USD

Total

Empres

as

1010 Elaboración y conservación

de carne

7.003.427,00 9 180.792,00 2 2,6% 5,1%

1020 Elaboración y conservación

de pescados, crustáceos y moluscos

22.808.623,00 4 85.937,14 3 0,4% 8,8%

1030 Elaboración y conservación

de frutas, legumbres y hortalizas

63.885.994,00 93 14.320.405,13 116 22,4% 14,6%

1040 Elaboración de aceites y

grasas de origen vegetal y animal

11.402.126,00 17 3.118.147,00 4 27,3% 23,5%

1050 Elaboración de productos

lácteos

42.155.613,00 79 13.532.804,85 95 32,1% 5,1%

1061 Elaboración de productos de

molinera

62.481.562,00 318 13.191.662,14 3 21,1% 13,5%

SECTORES SUBSECTORES

Elaboración de Alimentos

Productos cárnicos

Productos acuáticos

Elaboración de aceites y grasas vegetales

Productos lácteos

Productos de molinera

Productos de panadería

Productos elaborados de cacao y café

Elaboración de bebidas

Bebidas alcohólicas

Bebidas no alcohólicas

Conservas

Agua mineral

10

1062 Elaboración de almidones y

productos derivados del almidón

3.259.589,00 7 3.193.981,00 2 98,0% 28,6%

1071 Elaboración de productos de

panadería

289.839.790,0

0

8.122 88.099.573,99 1.868 30,4% 3,0%

1072 Elaboración de azúcar 479.057,00 2 156.000,00 1 32,6% 4,5%

1073 Elaboración de cacao,

chocolate y productos de confitería.

11.697.085,00 30 7.469.629,28 3 63,9% 25,4%

1074 Elaboración de macarrones,

fideos, alcuzcuz y productos

farináceos similares

15.676.019,00 21 100.148,00 3 0,6% 14,3%

1075 Elaboración de comidas y

platos preparados.

59.827.608,00 42 18.132.241,28 45 30,3% 31,7%

1079 Elaboración de otros

productos alimenticios n.c.p

71.157.843,00 119 27.930.334,14 1 39,3% 34,5%

1080 Elaboración de alimentos

preparados para animales

22.090.332,00 4 4.046.878,00 4 18,3% 9,1%

1101 Destilación, rectificación y

mezcla de bebidas alcohólicas.

7.099.644,00 25 2.288.672,43 5 32,2% 20,0%

1102 Elaboración de vinos. 7.240.387,00 11 - - - -

1103 Elaboración de bebidas

malteadas y de malta

150.000,00 1 150.000,00 1 100,0% 100,0%

1104 Elaboración de bebidas no

alcohólicas; producción de aguas

minerales y otras aguas

embotelladas.

30.958.982,00 144 10.617.872,57 25 34,3% 17,4%

Elaborado por: Lorena Segovia.

Fuente: Censo Nacional Económico 2010.

Los datos expuestos reflejan que, el sector agroindustrial de la provincia de Pichincha

presenta aportes superiores al 30% en comparación con el total de ingresos anuales,

considerando las 18 actividades que desarrolla el sector agroindustrial nacional.

Es importante también considerar la categoría de los establecimientos productivos

dedicados a la elaboración de alimentos y bebidas. De acuerdo con los datos que presenta el

Censo Nacional Económico 2010, en la provincia de Pichincha, la elaboración de productos

alimenticios y bebidas se encuentra en manos de las micro y pequeñas empresas, tal como

puede observarse en el gráfico 1.

11

Gráfico 1.- Número de establecimientos dedicados a producir alimentos en Pichincha

Fuente: Censo Nacional Económico 2010

Los controles que la autoridad sanitaria nacional viene implementado, con el fin de

procurar preservar la salud de la población mediante el consumo de alimentos nutritivos e

inocuos, ha obligado al sector agroindustrial de alimentos a implementar controles de calidad

en sus procesos productivos, en tal razón se observa una creciente demanda de los servicios

prestados por laboratorios a nivel nacional.

Conforme puede observarse en la Tabla 3, el porcentaje de laboratorios acreditados por

el Servicio de Acreditación Ecuatoriano-SAE que prestan sus servicios en la provincia de

Pichincha corresponde al 36%, superado únicamente por la provincia de Guayas en donde

existe una oferta de laboratorios correspondiente al 48%, debido a que esta provincia registra

un número considerable de unidades productivas que se dedican a la elaboración de alimentos

y bebidas.

12

Tabla 3.- Porcentaje de laboratorios de alimentos acreditados.

PROVINCIA NÚMERO DE LABORATORIOS POR

PROVINCIA

PORCENTAJE DE LABORATORIOS

POR PROVINCIA

Pichincha 9 36%

Guayas 12 48%

Manta 2 8%

Chimborazo 1 4%

Tungurahua 1 4%

Total 25 100%

Elaborado por: Lorena Segovia.

Fuente: Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE)

La autoridad de control y regulación de productos de uso y consumo humano solicita a

los productores presentar informes de laboratorios acreditados por el SAE para emitir la

notificación sanitaria de un producto alimenticio, de igual manera los establecimientos que

producen alimentos y obtuvieron su certificado de Buenas Prácticas de Manufactura deben

realizar en sus propios laboratorios o en laboratorios externos, análisis de control de calidad,

de acuerdo con la frecuencia establecida en sus procedimientos y validar los ensayos cada 12

meses en un laboratorio acreditado.

El presente trabajo de investigación plantea el Diseño de un Sistema de Gestión

Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006, que permitirá desarrollar los

requisitos para la competencia técnica, fundamentales para la generación de resultados

validados, los cuales son demandados por las empresas de manufactura de alimentos que

deben realizar controles frecuentes de materias primas, producto en proceso y producto

terminado en el marco de los diferentes sistemas de gestión de calidad que implementa la

industria de alimentos para asegurar a sus clientes la inocuidad de los productos elaborados.

13

1.6. Delimitaciones.

1.6.1. Delimitación temporal.

El Diseño del Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el Laboratorio GADPP-CAPEIPI se realizó en el periodo julio-octubre de

2017.

1.6.2. Delimitación espacial o territorial.

La presente investigación se ejecutó en el Laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI,

el laboratorio se encuentra ubicado en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, en la

Avenida Amazonas N34-332 y Atahualpa, Centro de Exposiciones Quito.

1.6.3. Delimitación de los recursos.

Para realizar la presente investigación se contó con el apoyo de los actores

institucionales público-privados referidos en la delimitación espacial.

14

Capítulo II

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes.

En torno al problema planteado y con el objeto de dar solución a situaciones similares

se han desarrollado, entre otros, los siguientes temas que se utilizaron como referentes para

orientar el Diseño del Sistema de Gestión de Calidad:

En el trabajo realizado por Rosales Rada, Wendy (2012), titulado “Diseño de un

modelo de gestión para un laboratorio de microbiología de alimentos”, de la Universidad para

la Cooperación Internacional, San José Costa Rica, se propone el diseño de un modelo de

gestión para un laboratorio de alimentos, para lo cual se realizó un análisis comparativo de

laboratorios a nivel de Costa Rica, estableciendo las variables y componentes claves para el

diseño del modelo.

En el trabajo realizado por Bruno Guamán María Teresa ( 2014), titulado “Elaboración

de documentos para la aplicación de la Norma ISO 17025:2005 para un laboratorio de ensayo

microbiológico” de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, se desarrolló el Manual

de Calidad que abarca los Procedimientos Documentados del Sistema de la Calidad y los

Registros o Formularios derivados de los Procedimientos, los mismos que fueron utilizados

para la planificación y gestión de las actividades que repercuten en la Calidad de los Servicios

del Laboratorio.

15

En el trabajo realizado por Pinos Kathya (2013), titulado “Manual de Procedimientos

de la Norma NTE ISO/IEC 17025 para la acreditación de los Laboratorios de Alimentos de la

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimento en la Universidad de las Américas (UDLA)”

de la Universidad de las Américas, Quito, Ecuador, se propone la documentación del sistema

de Gestión de Calidad para la acreditación de los laboratorios de ensayos físico-químicos y

microbiológicos de la UDLA.

En el trabajo realizado por Cárdenas Moreno Leonardo Alexi (2013), titulado

“Levantamiento de información para la Acreditación ISO 17025 del Laboratorio de

Bromatología de la FIMCP en el parámetro Humedad”, de la Escuela Superior Politécnica del

Litoral, Guayaquil, Ecuador, se propone los lineamientos, requisitos y documentación base

para el cumplimiento de la Norma ISO 17025.

En el trabajo realizado por Gadvay Yambay Katty Alexandra (2015), titulado

“Implementación Piloto de la Norma ISO/IEC 17025:2005 con base en un Sistema de Gestión

de Calidad para el Laboratorio de Aguas de la Empresa Municipal Regional de Agua Potable

de Arenillas y Huaquillas: EMRAPAH”, de la Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador,

se propone un plan piloto para la acreditación de la Norma ISO/IEC 17025 mediante el

diagnóstico, recolección de datos y comparación con los requisitos de la Norma Internacional.

En el trabajo realizado por Cisneros Terán Brenda y Bucheli Ruíz Wendy (2011),

titulado “Propuesta de un modelo de mejora continua de los procesos en el Laboratorio

PROTAL-ESPOL, basado en la integración de un Sistema ISO/IEC 17025:2005 con un

16

Sistema ISO 9001:2008 en el año 2011”, de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede

Guayaquil, Ecuador, se propone un modelo de mejora continua, que incluye mapa de procesos

y los registros necesarios para la ejecución de las diferentes actividades, las hojas de análisis

de procesos, su medición y los formatos necesarios para el manejo de la información.

2.2. Fundamento Teórico.

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la palabra Laboratorio

como “Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y

trabajos de carácter científico o técnico” (RAE, 2014).

2.2.1 Laboratorios Gubernamentales

2.2.1.1. Laboratorios AGROCALIDAD

A nivel nacional, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) incluye

en su Red de laboratorios a los Laboratorios de Diagnóstico de Inocuidad de los Alimentos y

Control de Insumos Agropecuarios, cuya misión consiste en realizar el diagnóstico oportuno

de la calidad fisicoquímica y microbiológica de alimentos y de los insumos agropecuarios

utilizados en su etapa primaria de producción para asegurar la inocuidad de los productos

agropecuarios.

Los laboratorios con los que cuenta esta institución son los siguientes:

o Calidad de fertilizantes.

o Bromatología y microbiología.

o Calidad de plaguicidas.

17

o Calidad de insumos pecuarios.

o Control de calidad de leche.

o Gestión de biología molecular.

o Contaminantes de productos agrícolas.

o Contaminantes de productos pecuarios.

o Control de calidad de productos biológicos.

2.2.1.2. Laboratorios ARCSA.

Por otro lado, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

cuenta con laboratorios de referencia que brindan servicios de análisis físico-químicos y

microbiológicos de Aguas y Alimentos Procesados para Uso y Consumo Humano, los cuales

pueden ser utilizados por el público en general, conforme la página web de ARCSA

www.controlsanitario.gob.ec

2.2.1.3. Laboratorios INEN.

El Servicio Ecuatoriano de Normalización-INEN cuenta con Laboratorios de ensayos

físicos, mecánicos y analíticos para realizar la evaluación de la conformidad en diferentes

productos: Cocinas, Lámparas, Refrigeradoras, Calzado, Textiles, Alimentos, entre otros, con

el objeto de garantizar que los consumidores dispongan de productos confiables, aptos para el

uso previsto y de conformidad con los requisitos establecidos en Normas y Reglamentos

Técnicos, como puede observarse en su página web www.normalizacion.gob.ec

Los laboratorios del INEN permiten:

o Realizar comparaciones entre laboratorios que ofertan el mismo servicio.

o Dar seguimiento a los ensayos que realizan las empresas que tienen Sello de Calidad

INEN y que requieren técnicas cromatográficas.

18

o Confirmar la presencia o ausencia de diferentes tipos de compuestos en un producto

determinado.

2.2.2. Normativa Técnica Sanitaria para Alimentos Procesados, Plantas Procesadoras de

Alimentos, Establecimientos de distribución, Comercialización, Transporte y

Establecimientos de Alimentación Colectiva.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria expidió con fecha

21 de diciembre de 2015 la Normativa Técnica Sanitaria para Alimentos Procesados, Plantas

Procesadoras de Alimentos, Establecimientos de distribución, Comercialización, Transporte y

Establecimientos de Alimentación Colectiva, que establece en su ámbito de aplicación a todas

las personas naturales o jurídicas, nacionales extranjeras que se relacionen o intervengan en los

procesos de elaboración, distribución, comercialización, transporte de alimentos y

alimentación colectiva, así como a los establecimientos, medios de transporte, distribución y

comercialización destinados a dichos fines, con el objeto de garantizar la inocuidad del

producto final. La normativa contiene los requisitos para la implementación de Buenas

Prácticas de Manufactura en la industria alimentaria, los cuales incluyen además de exigencias

en cuanto a: instalaciones, equipos, maquinaria, personal, materias primas, envasado,

almacenamiento, distribución, transporte, comercialización; requerimientos en cuanto a

aseguramiento y control de calidad, para ello las empresas deben realizar en sus propios

laboratorios o en laboratorios externos, diferentes ensayos, tanto a las materias primas, como

al producto en proceso y al producto terminado, así como también a las superficies que entran

en contacto con el alimento e incluso los ambientes que forman parte de las áreas críticas, de

acuerdo con la frecuencia establecida en sus procedimientos y validar esos ensayos cada 12

meses en un laboratorio acreditado.

19

2.2.2.1. Situación del sector agroindustrial de alimentos de Pichincha.

Los diferentes ensayos físicos, químicos, y microbiológicos que las empresas deben

realizar en laboratorios externos para cumplir con la legislación nacional vigente, representan

un alto costo, el cual sumado a valores de mantenimiento, calibración de equipos e

instrumentos de control, mantenimiento de infraestructura, entre otros, se traduce en un

inconveniente para el incremento de productividad y competitividad de las micro, pequeñas y

medianas empresas alimenticias de la provincia y del país, de acuerdo con la información que

desde el año 2011 los productores han proporcionado para recibir asesoramiento técnico desde

las instituciones del sector público que fomentan la producción en el país.

De acuerdo a la encuesta realizada por la Dirección de Gestión de Apoyo a la

Producción del GADPP en el período agosto-octubre de 2015 a productores de alimentos de la

provincia de Pichincha, el 68,75% no cuenta con un laboratorio propio.

Con base en la información para planificar la implementación del laboratorio de

alimentos GADPP-CAPEIPI, es posible señalar que, para que un establecimiento que elabora

alimentos implemente su propio laboratorio de ensayos, sin considerar su tamaño o categoría,

requeriría fundamentalmente lo siguiente:

o Infraestructura.

o Equipos.

o Reactivos químicos.

o Materiales.

o Métodos de ensayo.

20

o Personal técnico competente.

La misma encuesta revela que, el valor promedio que las empresas de manufactura de

alimentos cancelan a laboratorios externos por la realización de ensayos físico-químicos y

microbiológicos de sus productos corresponde a 354,03USD, este valor es asumido por las

empresas trimestralmente, tal como puede observarse en los Gráficos 2 y 3, lo cual representa

un costo total anual de 1.062,09USD.

Gráfico 2.- Frecuencia de realización de ensayos físico-químicos

Elaborado por: Lorena Segovia.

Gráfico 3.- Frecuencia de realización de ensayos microbiológicos.

Elaborado por: Lorena Segovia.

21

Por otro lado, para la comercialización de los productos alimenticios, las empresas

agroindustriales deben obtener el código de notificación sanitaria, para lo cual, conforme lo

señala Resolución 067, en su Art. 201, el titular de la notificación sanitaria o titular del

certificado de Buenas Prácticas de Manufactura debe disponer en su establecimiento de las

especificaciones físico-químicas y microbiológicas del alimento procesado que respalde la

información nutricional del producto en documento original, con nombre, firma y cargo del

técnico responsable del análisis emitido por un laboratorio acreditado. Conforme lo señala el

mismo documento, la notificación sanitaria representa a cada producto en particular, lo cual

significa una alta inversión para las empresas, ya que el costo de los ensayos que realiza el

laboratorio, que debe estar acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE),

representa aproximadamente el 68% del costo total por el trámite para la obtención de la

notificación sanitaria, como puede observarse en la siguiente Tabla 4.

Tabla 4. Costos de NSO de un producto alimenticio.

REQUISITO

CATEGORÍA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

INDUSTRIA MEDIANA PEQUEÑA MICRO ARTESANAL

Tasa ARCSA 714,72 340,34 340,34 104,53 104,53

Análisis de

calidad

Ensayos físico-

químicos,

instrumentales 354,03 354,03 354,03 354,03 354,03

Ensayos

microbiológicos 139,74 139,74 139,74 139,74 139,74

Permiso de

funcionamiento 254,88 169,92 127,44 0,00 0,00

Requisitos

técnicos

Representación

técnica

1500,00 500,00 300,00 300,00 0,00

Diseño de

etiqueta 480,00 350,00 172,00 50,00 50,00

TOTAL $3443,37 $1513,69 $1433,55 $948,30 $648,3

Elaborado por: Lorena Segovia.

22

2.2.2.2. Sector alimenticio afiliado a CAPEIPI.

Conforme lo señalan los datos proporcionados por la Cámara de la Pequeña y Mediana

Empresa de Pichincha-CAPEIPI, hasta el mes de junio de 2015, el número de empresas

afiliadas al sector alimenticio corresponde a 184, estas empresas dedican su actividad

comercial a las actividades descritas en la Tabla 5.

Tabla 5.- Número de empresas afiliadas a la CAPEIPI.

SECTOR AGROINDUSTRIAL NÚMERO DE EMPRESAS

Confitería y chocolates 15

Conservas y bebidas 39

Esencias, condimentos y solubles 13

Harina, Panificación y cereales 37

Lácteos y derivados 17

Productos cárnicos, embutidos, avícola y piscicultura 26

Insumos veterinarios 6

Restaurantes 31

Total 184

Fuente: CAPEIPI (Junio 2015)

Elaborado por: Lorena Segovia.

Como puede observarse en el Gráfico 4, el mayor número de empresas afiliadas a la

Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha-CAPEIPI corresponde a aquellas que

se dedican a la elaboración de conservas y bebidas, con un total de 26%; luego se ubican las

empresas que se dedican a la elaboración de cereales con un total de 25%, seguidas del resto

de empresas que se dedican a producir: cárnicos, lácteos, confitería y condimentos, en menores

porcentajes.

23

Gráfico 4.- Porcentaje de empresas agroindustriales afiliadas a la CAPEIPI.

Fuente: CAPEIPI (Junio 2015)

Elaborado por: Lorena Segovia.

2.3. NTE INEN ISO/IEC 17025:2006. Requisitos generales para la competencia de los

laboratorios de ensayo y calibración.

La NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 establece los requisitos generales para la

competencia en la realización de ensayos o de calibraciones, siendo aplicable a todas las

organizaciones que realicen estas actividades y desarrollen sistemas de gestión.

Los requisitos de esta Norma internacional cubren los requisitos de la Norma ISO

9001, además de cubrir requisitos técnicos que proporcionan la evidencia de su competencia.

Esta norma está estructurada para cubrir los siguientes requisitos:

24

2.3.1. Requisitos relativos a la gestión:

Organización: El laboratorio debe demostrar su responsabilidad legal y capacidad para

evitar ser influenciado por factores que comprometan la confiabilidad de los resultados

generados, estableciendo responsabilidades, políticas y procedimientos, estructura de gestión,

proporcionando los recursos necesarios.

Sistema de gestión de la calidad: Debe implementarse el sistema de gestión de

calidad con el compromiso de la dirección y el conocimiento del personal del laboratorio con

la finalidad de que los requerimientos de los clientes, así como los reglamentarios y legales

sean satisfechos.

Control de documentos: El laboratorio debe implementar una sistemática para la

emisión y el control de documentos internos; así como también para el control, identificación

de documentos externos, con la finalidad de que estos estén disponibles para el uso.

Subcontratación de ensayos y calibraciones: En caso necesario de subcontratación

de ensayos, estos deben ser comunicados al cliente y verificados con el objeto de cumplir los

requisitos de esta Norma internacional.

Compra de servicios y suministros: Los servicios y suministros que se considere

afecten la calidad de los ensayos deben ser adquiridos, recibidos y almacenados cumpliendo

25

con requisitos de verificación de calidad, para ello deben estar disponibles los procedimientos,

registros y documentos necesarios, adicionalmente los proveedores deben ser aprobados y

evaluados considerando las especificaciones establecidas.

Servicio al cliente: La información generada por el cliente debe ser gestionada con la

finalidad de mejorar el sistema de gestión.

Quejas: Es necesario establecer una política para el tratamiento de quejas recibidas de

clientes y otras partes interesadas y mantener los documentos al respecto.

Control de trabajos de ensayo y/o calibración no conformes: Se debe establecer una

sistemática para el tratamiento de trabajos no conformes gestionados con la finalidad de

asegurar la satisfacción del cliente.

Mejora: La mejora continua debe fundamentarse en la efectividad del cumplimiento

de requisitos, dentro de los cuales se encuentran la política de calidad, los objetivos de la

calidad, resultados de auditorías, entre otros.

Acciones correctivas: Es necesario establecer una metodología para la identificación

de causas cuando se produzcan desvíos del sistema e implementar acciones correctivas que

eliminen o prevengan su ocurrencia.

26

Acciones preventivas: Las medidas aplicadas para prevenir desvíos del sistema de

gestión de calidad deben procurar a la mejora continua del sistema.

Control de los Registros: El laboratorio debe implementar una sistemática para la

emisión y el control de registros, incluyendo las medidas necesarias para su correcto

almacenamiento, archivo, mantenimiento, disposición, de manera que asegure su

disponibilidad, inalterabilidad y confidencialidad.

Auditorías internas: Las auditorías internas deben realizarse cumpliendo con una

programación establecida, contando con personal formado y calificado y verificando las

acciones correctivas que se deriven de los hallazgos encontrados.

Revisiones por la dirección: La Dirección debe participar activamente en la

implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de calidad, para ello debe

involucrarse en los elementos que forman parte del mismo.

2.3.2. Requisitos técnicos:

Personal: El personal que labore en el laboratorio debe cumplir con requisitos

específicos de formación, educación y habilidades, las cuales deben estar plasmadas en el

manual de funciones, adicionalmente es necesario programar planes para mejorar sus

capacidades, evaluando la eficacia.

27

Instalaciones y condiciones ambientales: Las instalaciones deben cumplir con

requisitos que faciliten la realización de los ensayos, debe ponerse especial atención a las

fuentes de energía, iluminación, condiciones ambientales, radiación, humedad, temperatura,

entre otros, evitando la presencia de contaminación cruzada, asegurando la limpieza del

laboratorio.

Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos: Los métodos que el

laboratorio utilizará para ejecutar los ensayos amparados bajo el sistema de gestión de calidad,

debe ser seleccionados y validados, incluyendo la estimación de la incertidumbre de la

medición cuando las calibraciones son propias.

Equipos: Los equipos deben ser mantenidos, calibrados cumpliendo con la frecuencia

establecida en los procedimientos establecidos. De igual manera debe establecerse manuales

de uso, fichas técnicas, procedimientos de limpieza, identificación.

Trazabilidad de las medidas: Las actividades que afecten la calidad de los resultados

deben ser trazables para asegurar la calidad de los resultados emitidos por el laboratorio.

Muestreo: Cuando sea necesario el laboratorio debe establecer una sistemática para

garantizar la toma de muestras que no afecten la calidad de los resultados.

Manipulación de objetos de ensayo y calibración: Los ítems de ensayo deben ser

gestionados de manera que se evite poner en riesgo el servicio que se entregará al cliente.

28

Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos y calibraciones: El

laboratorio debe establecer procedimientos para controlar la calidad de los ensayos, haciendo

uso de herramientas dentro de las cuales se encuentran; participación en comparaciones inter

laboratorios, repeticiones de ensayos, correlación de resultados.

Informe de los resultados: Los informes de resultados deben incluir la información

que permita al cliente identificar la información general del laboratorio y el cliente, los

métodos utilizados, los resultados generados, la autorización de los mismos.

2.4. Marco Legal

Constitución del Ecuador 2008

Sección Segunda

Administración Pública

Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige

por los principios de eficacia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Capítulo Cuarto

Regimen de competencias

Art. 262.- Los Gobienos Regionales Autónomos tendrán las siguientes competencias

exlusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de

competencias:…

7. Fomentar las actividades productivas regionales…

29

Capítulo Quinto

Recursos Económicos

Art. 272.- La distribución de los recursos entre los gobiernos autonómos

descentralizados será regulada por la ley, conforme a los siguientes criterios:

Necesidades básicas insatisfechas, jerarquizadas y consideradas en relación con la

población residente en el terrotorio de cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados.

Sección novena

Personas usuarias y consumidoras

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o

comercialicen bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente

prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no

estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.

Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad

Título I

Objetivo y ámbito de aplicación

Art. 1.- Esta Ley tiene como objetivo establecer el marco jurídico del sistema

ecuatoriano de la calidad, destinado a: i) regular los principios, políticas y entidades

relacionados con las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, que facilite

el cumplimiento de los compromisos internacionales en ésta materia; ii) garantizar el

cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de la

vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la protección

30

del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y, iii)

Promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la competitividad en la

sociedad ecuatoriana.

Art. 2.- Se establecen como principios del sistema ecuatoriano de la calidad, los

siguientes:

1. Equidad o trato nacional.- Igualdad de condiciones para la transacción de bienes y

servicios producidos en el país e importados.

2. Equivalencia.- La posibilidad de reconocimiento de reglamentos técnicos de otros

países, de conformidad con prácticas y procedimientos internacionales, siempre y cuando sean

convenientes para el país.

3. Participación.- Garantizar la participación de todos los sectores en el desarrollo y

promoción de la calidad.

4. Excelencia.- Es obligación de las autoridades gubernamentales propiciar estándares

de calidad, eficiencia técnica, eficacia, productividad y responsabilidad social; y,

5. Información.- Responsabilidad de las entidades que conforman el sistema

ecuatoriano de la calidad en la difusión permanente de sus actividades.

Art. 3.- Declárase política de Estado la demostración y la promoción de la calidad, en

los ámbitos público y privado, como un factor fundamental y prioritario de la productividad,

competitividad y del desarrollo nacional.

Art. 31.- Previamente a la comercialización de productos nacionales e importados

sujetos a reglamentación técnica, deberá demostrarse su cumplimiento a través del certificado

de conformidad expedido por un organismo de certificación acreditado en el país, o por

31

aquellos que se hayan emitido en relación a los acuerdos vigentes de reconocimiento mutuo

con el país.

En las compras y adquisiciones de bienes y servicios de los organismos del sector

público, incluyendo las entidades autónomas, deberá demostrarse el cumplimiento de la

calidad de dichos bienes y servicios con los reglamentos técnicos pertinentes mediante un

certificado de conformidad expedido por un organismo de certificación acreditado o designado

en el país.

Los jefes de compras y adquisiciones, los fiscalizadores y los directores de las áreas

financieras de las entidades públicas serán responsables directos en caso de incumplimiento de

lo establecido en el inciso inmediato anterior.

TITULO III

Del Desarrollo y la Promoción de la Calidad

Art. 50.- El Estado ecuatoriano propiciará el desarrollo y la promoción de la calidad, de

la productividad y el mejoramiento continuo en todas las organizaciones públicas y privadas,

creando una conciencia y cultura de los principios y valores de la calidad a través de la

educación y la capacitación.

Para cumplir con este objetivo, el Ministerio de Industrias y Productividad podrá hacer

uso de los espacios de publicidad que el Estado posee en los diferentes medios de

comunicación.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 00, publicada en Registro Oficial Suplemento

351 de 29 de Diciembre del 2010.

32

Art. 51.- Las entidades que conforman el sector público impulsarán programas de

mejoramiento continuo, cuyos objetivos sean el mejoramiento de los sistemas de organización

y gestión, a fin de mejorar la productividad y la calidad.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Artículo 41.- “Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la

Constitución y la ley y en dicho marco prestar los servicios públicos, construir la obra pública

provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de vialidad, gestión

ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean expresamente delegadas o

descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,

subsidiariedad, participación y equidad”.

Decreto Ejecutivo No. 1290

Suplemento del Registro Oficial No. 788 de 13 de septiembre de 2012

Art 1. Se crea la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria,

estableciendo sus competencias, atribuciones y responsabilidades, dentro de las cuales se

encuentran, regular y controlar los productos de uso y consumo humano, incluyendo a los

alimentos procesados.

33

Resolución N°. ARCSA-DE-067-2015-GGG

Normativa Técnica Sanitaria Unificada para Alimentos Procesados, Plantas

Procesadoras de Alimentos, Establecimientos de Distribución, Comercialización,

Transporte de Alimentos y Establecimientos de Alimentación Colectiva

Capítulo II

De las Buenas Prácticas de Manufactura

Art. 134.- “Todos los fábricas que procesen, elaboren o envasen alimentos, deben

disponer de un laboratorio propio o externo para realizar pruebas y ensayos de calidad según

la frecuencia establecida en sus procedimientos. Se deberán validar las pruebas y ensayos de

control de calidad al menos una vez cada 12 meses de acuerdo a la frecuencia establecida en

los procedimientos de la planta, en un laboratorio acreditado por el organismo

correspondiente.”

2.5. Hipótesis.

El Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006

permitirá al laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI demostrar su competencia técnica y la

calidad de resultados de ensayo, incrementando la satisfacción del cliente externo.

34

2.6. Sistema de Variables.

Variable 1: Sistema documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

La NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 establece los requisitos generales para la

competencia en la realización de ensayos, en los laboratorios que desarrollan sistemas de

gestión para sus actividades de gestión de calidad y técnica.

La documentación de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 incluye documentación

relativa al sistema de gestión de calidad y documentación relativa a la competencia técnica,

esta variable permite determinar el cumplimiento que presenta el laboratorio con los requisitos

de la Norma.

Variable 2: Satisfacción del cliente.

La provisión de un servicio debe asegurar la satisfacción del cliente, para lo cual el

Sistema de Gestión de Calidad debe aplicarse de manera eficaz, incluyendo los procesos para

la mejora continua del mismo y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos legales

y reglamentarios del laboratorio.

35

Capítulo III

3. Metodología

3.1. Diseño de la investigación.

3.1.1. El paradigma de investigación.

El desarrollo de la presente investigación se sustentó en el paradigma cualitativo y

cuantitativo.

El paradigma cualitativo se ve reflejado porque la investigación busca resolver la

problemática que presenta el Laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI, debido a que, sin un

Sistema de Gestión de Calidad basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025, el laboratorio

actualmente no es capaz de garantizar su competencia técnica a los usuarios.

El paradigma cuantitativo, en cambio, se aplicó porque los datos obtenidos de la

evaluación de gestión de calidad y competencia técnica del laboratorio con respecto a los

requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025 mediante la Lista de Verificación, antes y después

del desarrollo del sistema de gestión documental, se cuantificaron y procesaron, al igual que

los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario de satisfacción que se aplicó a los clientes

externos del laboratorio.

36

Para la presente investigación se empleó también:

Investigación bibliográfica, debido a que, es necesario profundizar en diferentes

conceptos, datos históricos, los cuales serán consultados en fuentes primarias (leyes,

reglamentos, normas), de igual manera se consultaron fuentes secundarias (revistas, libros,

publicaciones) y terciarias, ya que se realizó una evaluación de cumplimiento del laboratorio

aplicando la Lista General de Verificación de cumplimiento con los criterios de acreditación

del SAE según la Norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para laboratorios y el cuestionario

de satisfacción del cliente externo.

3.2. Nivel de investigación.

La presente investigación incluye el siguiente nivel:

3.2.1. Nivel descriptivo:

Debido a que se describió la situación inicial del laboratorio de alimentos GADPP-

CAPEIPI en relación al cumplimiento de la norma y la satisfacción de los usuarios; y la

situación final, una vez que se ha diseñado el Sistema de Gestión Documental.

Adicionalmente, se realizó la descripción del desarrollo del Sistema de Gestión

Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

37

3.3. Tipo de investigación.

Con la finalidad de llevar a cabo la presente investigación se utilizó los siguientes tipos

de investigación:

3.3.1. Por el lugar.

De campo.

Debido a que mediante la investigación se toma información del grado de satisfacción

que presenta el cliente externo en relación a los servicios que ofrece el laboratorio y la realidad

del laboratorio al implementar los requisitos de gestión de calidad y técnicos requeridos para

demostrar su competencia técnica.

3.3.2. Por la fuente de datos.

Documental

Debido a que se consultó información de trabajos similares de investigación, con la

finalidad de desarrollar el Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006.

38

De campo.

Debido a que se obtuvo información acerca del cumplimiento del laboratorio mediante

la aplicación de la Lista General de Verificación de cumplimiento con los criterios de

acreditación del SAE según la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006, posterior al desarrollo del

sistema de gestión documental.

Adicionalmente se obtuvo información del nivel de satisfacción del cliente externo

respecto a los servicios que presta el laboratorio.

3.4. Población y muestra.

3.4.1. Población y muestra para la aplicación del cuestionario de satisfacción del

cliente externo.

El laboratorio GADPP-CAPEIPI ofrece sus servicios al público en general, dentro de

los cuales se encuentran los afiliados al Sector Alimenticio de la CAPEIPI, cuyo número

corresponde a 184; desde que el laboratorio inició su gestión en el año 2016 ha atendido a un

total de 52 clientes, entre personas naturales y jurídicas; de estos, 34 clientes son habituales, es

decir han utilizado los servicios del laboratorio en más de una ocasión.

39

De la población de 34 clientes habituales, se tomó una muestra de 10 clientes, cuya

frecuencia de uso en los dos meses, previos a la aplicación del cuestionario de satisfacción fue

más alta.

3.4.2. Población y muestra para el Diseño del Sistema de Gestión Documental basado

en la NTE INEN ISO/IEC 17025.

Debido a que esta investigación se realizó en cuanto al cumplimiento de las actividades

de gestión y técnicas en el laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI, la población objeto de

la presente investigación corresponde al personal que labora en el mismo, como puede

observarse en la Tabla 6.

Tabla 6.- Muestra para recolección de información.

CARGO NÚMERO

Alta Dirección 1

Director Técnico 1

Director de Calidad 1

Analista 1

Total 4

Elaborado por: Lorena Segovia.

40

Matriz de Operacionalización de Variables.

Variable 1.- Sistema Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Organización

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a: ¿Está establecida en el Manual de Calidad la identidad jurídica del laboratorio?

Auditoría

interna Lista de verificación

Documentos legales del laboratorio ¿Se dispone de documentos que definan la identidad legal del laboratorio?

Responsabilidades del personal clave ¿Se han identificado los posibles conflictos de interés?

Medidas para garantizar la

confidencialidad de la información

obtenida

¿Se han adoptado las medidas adecuadas para evitar los conflictos de interés

identificados?

Organigrama del laboratorio ¿Se han definido las responsabilidades del personal clave?

Manual de funciones

¿Incluyen estas responsabilidades las de implementar, mantener y mejorar el Sistema de

Gestión?

¿Ha establecido el laboratorio medidas para garantizar la confidencialidad de la

información obtenida de los ensayos y/o calibraciones, incluido un compromiso formal

por escrito de respetar dichas medidas?

¿Existe un organigrama actualizado del laboratorio y de la organización superior en que

éste está situado?

¿Existen documentos que reflejen las funciones y responsabilidades de cada una de las

personas que realizan actividades que afecten a la calidad de los ensayos, evitando los

solapes y omisiones de responsabilidad?

¿Está definido quién (o quiénes) asume (o asumen) la Dirección Técnica?

¿Ha definido la Dirección del laboratorio una persona responsable de la gestión del

Sistema de Calidad implantado, con acceso a la Dirección?

¿Se han designado los sustitutos del personal clave?

¿El laboratorio se ha asegurado de que su personal es consciente de la pertinencia e

importancia de sus actividades dentro de toda la organización y de la manera en que

estas contribuyen al logro de los objetivos del Sistema de Gestión?

¿Se ha asegurado la alta dirección de que se establecen los procesos de comunicación

apropiados dentro del laboratorio y de que la comunicación se efectúa considerando la

eficacia del Sistema de Gestión?

41

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Sistema de Gestión de

Calidad

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a: ¿Describe el Manual de Calidad la estructura de la documentación del Sistema?

Auditoría

interna Lista de verificación

Políticas de calidad y objetivos

del laboratorio

¿Abarca dicho Sistema a las unidades técnicas y actividades objeto de

acreditación?

Comunicación de la

importancia del sistema

¿Se mantienen los documentos que describen el Sistema de acuerdo con la

situación actual del laboratorio?

Integridad del sistema de

gestión

¿Están establecidas por escrito las políticas y objetivos del laboratorio en

materia de calidad

¿Contiene la declaración de política de calidad la información mínima requerida

en la norma?, y ¿está aprobada y firmada por persona con capacidad para ello?

¿Ha proporcionado la alta dirección evidencias del compromiso con el

desarrollo y la implementación del sistema de gestión y con la mejora continua

de su eficacia?

¿Ha comunicado la alta dirección a la organización la importancia de satisfacer

tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios?

¿Se ha asegurado la alta dirección de que se mantiene la integridad del sistema

de gestión cuando se planifican e implementan cambios en éste?

42

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Control de los documentos

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Ha definido el laboratorio los documentos, tanto internos como

externos, que deben estar sometidos a control, incluidos los

documentos en soporte lógico?

Auditoría

interna

Lista de

verificación

Documentos internos y externos ¿Existe una lista de documentos en vigor?

Distribución de documentos

¿Se ha implantado la utilización de listas de distribución de

documentos controlados o un procedimiento equivalente?

Disponibilidad de documentos

¿Se ha designado el personal autorizado para llevar a cabo la

revisión y aprobación de los distintos documentos?

Modificación de documentos ¿Se retiran de su uso los documentos obsoletos?

Control de los documentos

¿Cumplen los documentos los requisitos mínimos en cuanto a

forma, incluyendo: identificación única, fecha de emisión,

número de revisión. Número de página, total de páginas o marca

de final del documento, responsable de puesta en circulación?

¿Se ha establecido una sistemática para la modificación de

documentos, incluidos los informáticos?

43

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Revisión de solicitudes, ofertas y

contratos

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Ha documentado el Laboratorio la sistemática para la

revisión de solicitudes, ofertas y contratos?

Auditoría interna Lista de

verificación

Capacidad y recursos necesarios

para satisfacer las necesidades del

cliente

Asegura esta sistemática que se documentan e interpretan

correctamente los requisitos del cliente; el laboratorio

dispone de la capacidad y recursos necesarios; el método de

ensayo o calibración seleccionado sea apropiado (sirve para

las necesidades del cliente)?

Revisiones de las solicitudes,

ofertas y contratos

Antes de iniciar cualquier trabajo, ¿el laboratorio resuelve

las diferencias entre la solicitud u oferta y el contrato?

¿Existe evidencia documental de la aceptación por el (o

comunicación al) cliente de los términos del contrato?

¿Se mantiene registro de todas las revisiones y

conversaciones con los clientes?

Si se producen desviaciones (de cualquier tipo) frente al

contrato, ¿existen evidencias de que se ha informado al

cliente y se ha obtenido su permiso?

44

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Subcontratación de ensayos y

calibraciones

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Están establecidos por escrito los criterios y la sistemática

para realizar subcontratación?

Auditoría interna Lista de verificación

Responsabilidad de los ensayos

subcontratados

¿Se ha establecido la necesidad de comunicar al cliente por

escrito los ensayos y/o calibraciones que se subcontraten y

de obtener su aceptación?

¿Se ha establecido que el laboratorio asume la

responsabilidad de los ensayos que se subcontraten?

¿Se cumple el requisito de subcontratar los trabajos

únicamente a laboratorios acreditados?

¿Se mantiene un registro de los subcontratistas utilizados?

¿Se identifican debidamente, en los informes, los ensayos

subcontratados?

Compras de servicios y

suministros

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Dispone el laboratorio de procedimientos para la

adquisición, recepción y almacenamiento de reactivos y

materiales consumibles?

Procedimiento para la selección y

adquisición de servicios

¿Existen evidencias de la revisión y aprobación técnica de

los documentos de compras?

Verificación de suministros,

reactivos y consumibles

¿Se mantiene un registro de las inspecciones/ verificaciones

realizadas a los suministros, reactivos y productos

consumibles para comprobar que se cumplen los requisitos

establecidos?

Lista de proveedores aprobados

¿Dispone el laboratorio de un listado de los proveedores de

consumibles, suministros y servicios críticos evaluados y

aprobados así como registros de su evaluación?

45

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Servicio al cliente

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿El laboratorio ha obtenido información de retorno, tanto

positiva como negativa, de sus clientes?

Auditoría interna

Lista de verificación

Obtención de información de los

clientes

¿La información de retorno se utiliza y analiza para mejorar

el sistema de gestión, las actividades de ensayo y calibración

y el servicio al cliente?

Quejas

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Dispone el laboratorio de un procedimiento escrito para el

tratamiento de las quejas?

Identificación, tratamiento de quejas

¿Se registran éstas, las investigaciones llevadas a cabo y las

acciones tomadas para su resolución?

Control de trabajos de

ensayo/calibración no conformes

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se ha establecido una sistemática para la identificación y

tratamiento de trabajo no conforme?

Identificación y tratamiento de

trabajos no conformes

¿Se han designado a los responsables de llevar a cabo el

tratamiento del trabajo no conforme así como de reanudar el

trabajo?

En caso necesario, ¿se llevan a cabo acciones inmediatas?

En caso necesario, ¿se interrumpe el trabajo y se informa al

cliente?

En su caso, ¿se inicia el proceso de tratamiento de acciones

correctivas?

Mejora Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a mejora del sistema de

gestión de calidad

¿El laboratorio hace uso de: la política de la calidad, los

objetivos de la calidad, los resultados de las auditorias, el

análisis de los datos, las acciones correctivas y preventivas y

la revisión por la dirección para mejorar continuamente la

eficacia de su sistema de gestión?

46

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Acciones correctivas

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se ha establecido una sistemática para la identificación y el

tratamiento de No Conformidades y toma de acciones

correctivas, que abarque a las no conformidades detectadas

tanto en aspectos técnicos como de implantación del Sistema

de Calidad?

Auditoría interna

Lista de verificación

Procedimiento para identificación y

tratamiento de no conformidades

¿Se lleva a cabo una investigación de las causas y

consecuencias de estas No Conformidades?

¿Se registran las acciones correctivas, y se realiza un

seguimiento de su eficacia e implantación?

¿Está prevista en el Sistema la posibilidad de realizar

auditorías adicionales cuando sea necesario?

Acciones preventivas

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Ha establecido el laboratorio la sistemática para la

identificación de áreas de mejora o posibles fuentes de no

conformidades, así como para establecer las medidas

preventivas oportunas?

Identificación de mejoras o posibles

fuentes de no conformidades

¿Se han detectado áreas de mejora o posibles fuentes de no

conformidades?

Procedimiento de acciones

preventivas

¿Se han llevado a cabo las acciones preventivas necesarias y

llevado a cabo el control de su eficacia?

47

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Registros e informes de resultados

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se ha establecido una sistemática para llevar a cabo

adecuadamente la identificación, recogida, codificación,

acceso, archivo, almacenamiento, mantenimiento y

destrucción de los registros de calidad y técnicos?

Auditoría interna Lista de

verificación

Obtención y tratamiento de datos de

calidad

¿Se han tomado las medidas adecuadas para evitar daños,

deterioros, pérdidas y accesos indebidos? ¿son los registros

fácilmente legibles y recuperables?

Obtención y tratamiento de datos

técnicos

Cuando el laboratorio produce registros en soportes

electrónicos, ¿se han establecido las medidas para

conservarlos protegidos contra manipulaciones, deterioros e

impedir accesos indebidos?, ¿se hacen copias de seguridad

periódicamente?

Tiempo de retención de registros e

informes de resultados ¿Se conservan los registros durante al menos 5 años?

Trazabilidad de ensayos

¿Se conserva la información relativa a la preparación de

objetos presentados a ensayo/ calibración que proceda?

En general, ¿es suficiente la información archivada como para

permitir, en caso necesario, la repetición del ensayo/

calibración/ muestreo?

¿Es rastreable la información sobre un ensayo/ calibración a

través de todos los registros disponibles del mismo?

¿Es adecuada la sistemática empleada para la realización de

modificaciones en los registros, incluidos los informáticos?

48

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Auditorías internas

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se ha establecido la necesidad de llevar a cabo auditorías

internas anualmente y la sistemática para realizarlas?

Auditoría

interna

Lista de

verificación

Procedimiento de auditorías

internas

¿Se llevan a cabo de acuerdo con el programa elaborado

por el Responsable de Calidad?

Programación de auditorías

internas

¿Cubren dichas auditorías cada uno de los aspectos del

Sistema de Calidad implantado incluyendo actividades de

ensayos y calibración?

Registro de resultados de

auditorías internas

¿Se mantiene un registro de las áreas de actividad

auditadas, de los resultados de la auditoría y de las

acciones correctoras emprendidas?

¿Se lleva a cabo un adecuado seguimiento del actual

estado de las desviaciones surgidas en auditorías

anteriores?

¿Se distribuyen, a la Dirección del Laboratorio y a los

responsables de las áreas auditadas, los resultados de las

auditorías?

Cuándo los resultados de la auditoría ponen en duda la

validez de los resultados de ensayo/ calibración, ¿se han

llevado a cabo las “acciones inmediatas” pertinentes y se

ha informado a los clientes por escrito?

Revisiones por la Dirección

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Está establecida la necesidad de llevar a cabo revisiones

del Sistema de Calidad y la sistemática para realizarlas?

Revisiones del sistema de calidad

¿Contiene dicha sistemática todos los aspectos

necesarios?

Programación de las revisiones

por la Dirección ¿Se llevan a cabo anualmente?

¿Participan los responsables en dichas revisiones

(Dirección Ejecutiva del laboratorio)?

Como resultado de la revisión ¿se han establecido

objetivos y planes de acción para el año siguiente?

¿Se conservan registros de dichas revisiones (actas de las

reuniones, acciones a llevar a cabo, etc.) y son

completos?

¿Se llevan a cabo las acciones acordadas según el plazo

establecido?

49

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Personal

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Existen y están actualizadas las descripciones de los puestos

de trabajo del personal?

Auditoría interna Lista de verificación

Procedimiento para cualificar y

autorizar al personal

¿Se han designado responsables para las siguientes

actividades?:

Procedimiento para identificar las

necesidades de formación del

personal

¿Se ha establecido la sistemática para llevar a cabo la

cualificación y autorización del personal?

Disponibilidad de personal

suficiente

¿Ha emitido el laboratorio las correspondientes autorizaciones

para cada tipo de actividad?

Registros sobre cualificación,

experiencia y formación del

personal

¿Se ha establecido la sistemática para identificar necesidades

de formación y para formar al personal?

¿Forma parte de la plantilla el personal clave del laboratorio

¿Existe una relación contractual con el personal que no es de

plantilla?

Existe una supervisión adecuada del personal en formación o

que no es de plantilla?

¿Dispone el laboratorio de registros actualizados sobre

cualificación, experiencia y formación del personal?

50

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Instalaciones y condiciones

ambientales

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Son adecuadas las instalaciones (incluyendo las auxiliares)

al tipo de ensayo/ calibración y volumen de trabajo

ejecutado?

Auditoría interna Lista de

verificación

Instalaciones

¿Ha establecido el laboratorio un sistema de medida y control

de tal forma que se garantice el mantenimiento de las

condiciones ambientales preestablecidas?

Mantenimiento de condiciones

ambientales

En caso de ensayos/ calibraciones "in situ", ¿se ha

establecido una sistemática que asegure el cumplimiento de

los requisitos relativos a condiciones ambientales?

Medidas para evitar contaminación

cruzada

Cuando sea necesario, ¿se conservan los registros relativos a

las condiciones ambientales establecidas en los

procedimientos?

Control de accesos a áreas no

autorizadas

¿Se toman las medidas oportunas en el caso de detectarse

variaciones en las condiciones ambientales que pudieran

poner en peligro el resultado de los ensayos/ calibraciones?

En el caso de realizarse actividades incompatibles en

distintas áreas del laboratorio, ¿se dispone de una separación

efectiva que evite la contaminación cruzada?

¿Existe control de acceso a las áreas que puedan influir en la

calidad de los ensayos/ calibraciones?

51

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Métodos de ensayo y calibración

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Existe un listado de la documentación de que disponga el

laboratorio para la realización de ensayos/ calibraciones,

incluyendo fecha y número de revisión?

Auditoría interna Lista de verificación

Procedimiento de validación de

métodos

¿Dispone el laboratorio de procedimientos/ normas de

ensayo/ calibración para todos los trabajos incluidos en el

alcance de la acreditación solicitada?

Disponibilidad de últimas versiones

de normas de ensayo,

procedimientos

¿Trabaja el laboratorio con la última versión de los

procedimientos/ normas de ensayo/ calibración?

Registros de las actividades

realizadas

En el caso de trabajar con normas, ¿se ha establecido la

sistemática para adecuar su forma de trabajo a las nuevas

revisiones de las mismas?

En caso de ser necesario ¿ha elaborado el laboratorio

procedimientos que cubran las carencias de los métodos?

¿Contienen los procedimientos utilizados la información

suficiente para permitir la correcta realización de los

ensayos/ calibraciones y su repetibilidad?

¿Se ha establecido la sistemática para llevar a cabo la

validación de los métodos?

¿Contempla dicha sistemática la necesidad de especificar “a

priori” los requisitos que deben cumplir los métodos?

52

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Métodos de ensayo y calibración

¿Contempla dicha sistemática la necesidad de especificar “a

priori” los requisitos que deben cumplir los métodos?

Auditoría interna Lista de

verificación

¿Se ha llevado a cabo en todos los casos necesarios?

¿La validación ha sido suficientemente extensa teniendo en

cuenta las necesidades de aplicación o campo de aplicación

de los métodos?

¿Se conservan registros de todas las actividades realizadas?

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Dispone el laboratorio de procedimientos adecuados para

la estimación de la incertidumbre asociada a las

calibraciones internas?

Procedimiento para estimación de

incertidumbre

¿Dispone el laboratorio de procedimientos adecuados para

la estimación de la incertidumbre de medida asociada a los

resultados de los ensayos/ calibraciones a clientes?

¿Los valores de incertidumbre estimada son adecuados a las

tolerancias propias de los resultados de los ensayos/

calibraciones?

¿La presentación de los resultados es coherente con la

incertidumbre del ensayo/ calibración?

Porcentaje de cumplimiento en

cunto a:

El software desarrollado por el laboratorio, ¿está

correctamente validado?

Sistema de control de datos

El sistema empleado, ¿garantiza en todo momento la

integridad y confidencialidad de los datos?

53

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Equipos

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se dispone de un listado actualizado de los equipos,

material auxiliar y de referencia de que dispone el

laboratorio para la realización de los ensayos/ calibraciones

objeto de acreditación?

Auditoría interna Lista de verificación

Listado de equipos, material

auxiliar y de referencia

¿Cuenta el laboratorio con los equipos y materiales

necesarios para la ejecución de los ensayos/ calibraciones?

Calibración de equipos

¿Ha comprobado el laboratorio que los diseños, calidades y

precisiones de los equipos y software son los establecidos en

los métodos de ensayo/ calibración?

Instrucciones sobre el uso, manejo

y transporte de equipos

En caso de utilizarse equipos o materiales alternativos,

¿existe un estudio comparativo?

Procedimiento de mantenimiento

de equipos

En el caso de hacer uso de equipos no sujetos a su control

permanente, ¿asegura el laboratorio que se cumplen siempre

los requisitos de la norma?

Programación de mantenimientos

preventivos y correctivos

¿Se han calibrado todos los equipos incluidos en el

programa de calibración antes de su puesta en

funcionamiento?

¿Se dispone de instrucciones actualizadas sobre el uso,

manejo y transporte de los equipos y materiales de

referencia que lo requieran, disponibles al personal del

laboratorio?

¿Están identificados correctamente cada uno de los equipos

y software utilizados para la realización de los ensayos/

calibraciones?

¿Se han identificado mediante etiqueta o similar los equipos

que requieren calibración para indicar su estado de

calibración?

54

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Equipos

Si, en algún momento, algún equipo ha salido del control

directo del laboratorio, ¿se dispone de evidencias de las

operaciones de comprobación posteriores?

Auditoría interna Lista de verificación

En caso necesario, ¿se dispone de procedimientos para la

realización de controles intermedios entre calibraciones?

Se ha establecido un procedimiento para asegurar que la

transferencia de los factores de corrección de los equipos se

hace a todos los documentos necesarios, incluyendo el

software?

¿Se han protegido contra ajustes incontrolados los equipos de

ensayo/ calibración?

En el caso de producirse ajustes, ¿se han calibrado los equipos

(incluidos patrones de referencia) antes y después de los

mismos?

¿Está previsto algún caso en que se puedan emplear los

patrones de referencia como patrones de trabajo?

Está definido e implantado el proceso a seguir en caso de

detectarse equipos dañados y/o defectuosos, fuera de plazo de

calibración, etc.?

¿Se mantienen actualizados los registros necesarios de los

equipos de medida y ensayo, software, equipos auxiliares,

patrones, materiales de referencia y material fungible?

En los casos en que se juzgue necesario, ¿existen instrucciones

escritas apropiadas para la correcta realización de las

actividades de mantenimiento?

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se dispone de los materiales de referencia necesarios para la

realización de los ensayos?

Disponibilidad de materiales de

referencia

¿Están debidamente etiquetados y almacenados los materiales

de referencia?

Identificación y almacenamiento de

materiales de referencia

Antes de su uso, ¿los nuevos lotes de materiales de referencia

se comparan con los antiguos?

¿Dispone el laboratorio de información completa de cada uno

de los materiales de referencia utilizados?

55

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Trazabilidad de las medidas

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Está establecida por escrito la sistemática general para llevar

a cabo las actividades de calibración?

Auditoría interna Lista de verificación

Procedimiento de calibración

¿Es completo dicho plan (incluyendo equipos de ensayo/

calibración, calibración interna y muestreo)?

Plan de calibración

¿Se llevan a cabo dichas actividades de acuerdo a un

programa preestablecido con intervalos de re calibración

adecuados?

¿Se han establecido los criterios de aceptación y rechazo de

los resultados de las calibraciones para cada uno de los

equipos?

En el caso de no requerirse calibración de los equipos, ¿ha

demostrado el laboratorio de ensayo que el equipo utilizado

puede proporcionar la incertidumbre de medida necesaria,

compatible con esta falta de necesidad?

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se llevan a cabo las calibraciones externas en laboratorios

adecuados

Tratamiento de calibraciones

externas

¿Ha comprobado el laboratorio que los resultados de las

calibraciones son adecuados?

Cuando no es posible la trazabilidad a patrones reconocidos,

¿se proporciona evidencia de la validez de los resultados por

medio de intercomparaciones, ensayos de aptitud, etc.?

Tratamiento de calibraciones

internas

¿Se llevan a cabo las calibraciones internas de acuerdo a

instrucciones escritas adecuadas?

¿Se conservan registros de las calibraciones internas

realizadas?

¿Ha comprobado el laboratorio que los resultados de las

calibraciones internas son adecuados

56

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Muestreo

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Ha establecido el laboratorio la sistemática para llevar a

cabo las actividades de muestreo?

Auditoría interna

Lista de verificación

Procedimiento de muestreo

¿Contempla dicha sistemática los factores a controlar para

asegurar la validez de los resultados de los ensayos?

Registros de muestreo

¿Describe esta sistemática la selección, obtención y

preparación de muestras?

¿Se dispone, en el lugar donde se efectúa el muestreo, de la

documentación necesaria para llevarla a cabo?

En caso de que se hayan producido modificaciones al

procedimiento de muestreo, ¿se registran éstas junto a los

datos del muestreo y se indican en todos los documentos

que contengan resultados?

¿Se conservan registros completos de las actividades de

muestreo realizadas?

Manipulación de objetos de

ensayo/calibración

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

En caso de que sea necesario, ¿dispone el laboratorio de

procedimientos para el transporte, la recepción, la

manipulación, la protección, el almacenamiento o la

destrucción de los objetos de ensayo/ calibración?

Procedimiento para el transporte,

recepción, manipulación, la

protección, el almacenamiento o la

destrucción de los objetos de

ensayo.

¿Se realiza una correcta identificación de los objetos de

ensayo/ calibración y subdivisiones de forma que se evite la

confusión entre objetos o la referencia a ellos en registros?

¿Se registran las anomalías o desviaciones de las

condiciones de recepción de los objetos?

57

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Aseguramiento de la calidad de

los resultados de ensayos y

calibraciones

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Dispone el laboratorio de políticas y procedimientos que

aseguren su participación en intercomparaciones cubriendo

todas las familias de ensayos/ calibraciones del alcance de

acreditación?

Auditoría interna

Lista de verificación

Procedimiento de pruebas

interlaboratorios

¿Se participa periódicamente y de forma programada?

¿Cubre la programación todas las familias de ensayos/

calibraciones?

Programación de pruebas

interlaboratorios

¿Se ha establecido la sistemática y responsabilidades para

evaluar los resultados obtenidos y tomar las acciones

oportunas?

Participación en pruebas

interlaboratorios

¿Se conservan registros de la evaluación por personal

adecuado de los resultados obtenidos en las

intercomparaciones?

Tratamiento de resultados de

pruebas interlaboratorios ¿Se toman, en caso necesario, las medidas oportunas?

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

¿Se ha establecido la sistemática para llevar a cabo las

actividades de control de calidad de los resultados de los

ensayos/ calibraciones?

Procedimiento de control de calidad

¿Se llevan a cabo periódicamente y de forma programada y

eficaz dichas actividades?

Plan de control de calidad

¿Cubre la programación la totalidad de los ensayos/

calibraciones o familias de ensayos?

¿Se registran, adecuadamente, los datos obtenidos?

¿Se utiliza la información obtenida de estas actividades?

58

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Informe de resultados

Porcentaje de cumplimiento en

cuanto a:

Son dichos informes/ certificados acordes con los datos

tomados durante su realización, claros, concisos y

fácilmente comprensibles para el destinatario final?.

Observación Lista de verificación

Contenido de informes de

resultados

Cuando se producen desviaciones al método ¿están

documentadas, justificadas, autorizadas por el responsable y

aceptadas por el cliente?

Integridad y confidencialidad de la

información

En caso de emitir informes/ certificados simplificados, ¿está

la información completa disponible?

¿Ha diseñado el laboratorio un formato adecuado para cada

tipo de ensayo/ calibración?

¿Está establecida una sistemática adecuada para llevar a

cabo, en caso necesario, modificaciones a informes/

certificados ya emitidos?

En caso de realizar transmisión electrónica de resultados,

¿se ha definido una sistemática que garantice la integridad y

confidencialidad de la información?

En caso de que el laboratorio emita certificados de

calibración que contengan declaración de cumplimiento con

especificaciones

En caso de que el laboratorio haya justificado que ensaya/

calibra con respecto a revisiones obsoletas de las normas,

¿indica en los informes/ certificados que esa edición no

corresponde a la última versión publicada?

59

Variable 2.- Satisfacción del cliente.

SUBDIMENSIÓN INDICADORES ITEMS TÉCNICA INSTRUMENTOS

Calidad del servicio

Porcentaje de satisfacción del

cliente

Calidad del servicio entregado por el laboratorio GADPP-

CAPEIPI.

Encuesta Cuestionario

Atención del personal del laboratorio.

Atención para resolver dudas respecto a precio, plazos de

entrega, cantidad de muestras.

Sistema de Gestión de Calidad

Oferta total de los servicios del laboratorio.

Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en el

laboratorio.

Plazos de entrega

Cumplimiento de las condiciones ofertadas por el laboratorio

GADPP-CAPEIPI.

Claridad de la información contenida en el informe de

resultados del laboratorio.

Cumplimiento de plazos en la entrega de los informes de

resultados.

Facilidad para contactar a nuestro laboratorio.

Tiempo de respuesta Tiempo de respuesta sobre la gestión de reclamos.

60

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Con la finalidad de diseñar el Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006 para el laboratorio de alimentos del Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa

de Pichincha se aplicaron técnicas de recolección de datos como: encuesta y observación, a

través de los siguientes instrumentos:

3.5.1. Cuestionario de satisfacción

El cuestionario de satisfacción es una herramienta mediante la cual el cliente externo

proporciona información acerca de la calidad del servicio proporcionado por el laboratorio.

El cuestionario de satisfacción se elaboró considerando los aspectos que presentan

relevancia en el servicio de análisis de calidad que brinda el laboratorio GADPP-CAPEIPI,

como son:

o Calidad del servicio

o Sistema de gestión de calidad

o Plazos de entrega

o Tiempo de respuesta

61

3.5.2. Lista de Verificación

La Lista de Verificación del Servicio de Acreditación Ecuatoriano puede ser utilizada

por un laboratorio que desee obtener una aproximación del grado de cumplimiento de los

aspectos que serán evaluados por el SAE para la acreditación los ensayos de acuerdo al

alcance que solicite el laboratorio.

La Lista de Verificación presenta las preguntas agrupadas por sección. En cada

pregunta se indica, entre paréntesis, el apartado de la NTE INEN ISO/IEC 17025 al que se

refiere, el apartado que va precedido de una “C” corresponde a Criterios Generales de

Acreditación establecidos por el SAE.

La evaluación a cada pregunta obedece a los criterios planteados por el SAE, de la

siguiente manera:

SI / NO

DI: Sistemática Definida documentalmente e Implantada eficazmente.

DNI: Sistemática Definida documentalmente pero No Implantada eficazmente.

NDA: Sistemática No Definida documentalmente pero existen Actuaciones que pretenden

resolver la cuestión.

NDNA: No se ha Definido sistemática alguna Ni se realizan Actuaciones relativas a la cuestión.

NA: No es de Aplicación en el laboratorio.

La lista de verificación del SAE incluye espacios en blanco después de cada pregunta

para que el laboratorio anote a modo de referencia cruzada, el documento o documentos

62

internos en que se encuentra respuesta a la cuestión presentada (apartado del Manual de

Calidad, Procedimiento General, Procedimiento Específico, ......).

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

3.6.1. Cuestionario de satisfacción propuesto.

Se elaboró el cuestionario de satisfacción considerando los aspectos relevantes que

influyen en la satisfacción de los clientes en referencia a los servicios recibidos por el

laboratorio GADPP-CAPEIPI, como puede observarse en el esquema presentado en la Tabla

7.

Tabla 7.- Esquema de cuestionario de satisfacción.

No. ÍTEM CALIFICACIÓN

1. La calidad del servicio entregado por el laboratorio

GADPP-CAPEIPI es:

2. La atención del personal del laboratorio es:

3. La atención para resolver dudas respecto a precio,

plazos de entrega, cantidad de muestras es:

4. La oferta total de los servicios del laboratorio es:

5. Considera que la implementación de un Sistema de

Gestión de Calidad en el laboratorio es:

6. El cumplimiento de las condiciones ofertadas por el

laboratorio GADPP-CAPEIPI es?

7. La claridad de la información contenida en el informe

de resultados del laboratorio es:

8. El cumplimiento de plazos en la entrega de los informes

de resultados es:

9. La facilidad para contactar a nuestro laboratorio es:

10. El tiempo de respuesta sobre la gestión de reclamos que

ofrece el laboratorio es:

Elaborado por: Lorena Segovia.

63

Para medir la conformidad del cliente con respecto a los servicios del laboratorio

GADPP-CAPEIPI se propuso utilizar la escala de Likert, al etiquetar cada ítem como se

observa a continuación:

Excelente Bueno Pésimo

3.6.1.1. Validez y confiabilidad del cuestionario.

Para garantizar la pertinencia y verificar si el cuestionario cumpliría con su objetivo, se recurrió a

tres expertos, los cuales calificaron cada ítem dentro de una matriz de validación, cuyos criterios

se exponen en la Tabla 8.

Tabla 8.- Criterios para validación de la encuesta.

ITEM CRITERIOS PUNTAJE

Pertinencia con las variables 1

2

3

4

5

Pertinencia con las dimensiones

Claridad conceptual

Redacción y terminología

Escalamiento

Elaborado por: Lorena Segovia.

A continuación se presenta la escala que utilizaron los expertos técnicos para evaluar el

cuestionario de satisfacción:

1 = Deficiente 2 = Regular 3 = Bueno 4 = Muy bueno 5 = Excelente

64

3.6.1.1.1. Resultados de validación

Los expertos técnicos que revisaron el cuestionario de satisfacción realizaron las

siguientes recomendaciones.

o El cuestionario no debería presentar los ítems como interrogantes; sino

únicamente como afirmaciones.

o Deben ser al menos 4 puntos para evaluar los ítems presentados al cliente

(escala de Likert).

3.6.1.2. Cuestionario de satisfacción validado.

Después de aplicar las recomendaciones de los expertos técnicos, el cuestionario de

satisfacción que se presentó finalmente al cliente es el siguiente:

N

No.

ÍTEM

CALIFICACIÓN

Excelente Muy bueno Bueno Regular Pésimo

1. La calidad del servicio entregado por el

laboratorio GADPP-CAPEIPI.

2. La atención del personal del laboratorio.

3. La atención para resolver dudas respecto

a precio, plazos de entrega, cantidad de

muestras.

4. La oferta total de los servicios del

laboratorio.

5. Implementación de un Sistema de

Gestión de Calidad en el laboratorio.

6. Cumplimiento de las condiciones

ofertadas por el laboratorio GADPP-

CAPEIPI (precio, asesoría).

7. Claridad de la información contenida en

el informe de resultados del laboratorio.

8. Cumplimiento de plazos en la entrega de

los informes de resultados.

9. Facilidad para contactar a nuestro

65

laboratorio.

10. Tiempo de respuesta sobre la gestión de

reclamos que ofrece el laboratorio.

3.6.1.3. Tabulación

Se tabularon los datos de los cuestionarios de satisfacción, elaborando un cuadro con

las valoraciones por ítem de servicio y por cliente para obtener el valor total de satisfacción,

como puede observarse en la Tabla 9.

Tabla 9.- Esquema de tabulación de datos de la encuesta de satisfacción.

SERVICIO CLIENTE

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calidad del servicio.

Elaborado por: Lorena Segovia.

Se calculó el porcentaje de satisfacción de cada ítem, considerando que la valoración

de 5 (Excelente) dado por cada cliente resultaría en un puntaje total de 50, que corresponde al

100%.

Se realizaron graficas de barras para comparar la conformidad del cliente con los

servicios que ofrece el laboratorio GADPP-CAPEIPI.

3.6.2. Evaluación del Sistema de Gestión de calidad basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025.

Para analizar los resultados de la evaluación inicial externa efectuada al laboratorio y

para realizar la evaluación final posterior al diseño del Sistema de Gestión Documental basado

en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 se aplicó la Lista de Verificación del SAE, cuya

66

validez y confiabilidad está garantizada por este organismo. La Lista de Verificación se

presenta en el Anexo E.

La calificación se realizó considerando los tipos de marcado establecidos por el SAE,

como puede observarse en la Tabla 10.

Tabla 10.- Esquema Lista de Verificación del SAE.

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

ORGANIZACIÓN

Está establecida en el Manual de

Calidad la identidad jurídica del

laboratorio. (4.1.1)

Elaborado por: Lorena Segovia.

3.6.2.1. Ponderación de la Lista de Verificación.

Cada ítem se ponderó como se expone a continuación:

Se asignó el valor de 1 al marcador que responde a la situación que presenta el laboratorio

durante la evaluación. Un ejemplo puede observarse en la Tabla 11.

Tabla 11.- Esquema de ponderación de la Lista de Verificación del SAE.

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

ORGANIZACIÓN

Está establecida en el Manual de

Calidad la identidad jurídica del

laboratorio. (4.1.1)

1

Elaborado por: Lorena Segovia.

Durante la evaluación inicial, el laboratorio no había establecido en su manual de

calidad la identidad jurídica del mismo, por lo que, se pondera con el valor de 1 al marcador

que corresponde a NO.

67

La Lista de Verificación del SAE contiene las secciones e ítems por sección que expone la Tabla

11.

Tabla 11.- Número de ítems que conforman la Lista de Verificación del SAE.

Numeral CRITERIO DE EVALUACIÓN TOTAL DE

ÍTEMS

4.1 Organización 14

4.2 Sistema de Gestión de Calidad 8

4.3 Control de los documentos 7

4.4 Revisión de solicitudes, ofertas y contratos 5

4.5 Subcontratación de ensayos 6

4.6 Compras de servicios y suministros 4

4.7 Servicio al cliente 2

4.8 Quejas 2

4.9 Control de trabajos de ensayos no conformes 5

4.10 Mejora 1

4.11 Acciones correctivas 4

4.12 Acciones preventivas 3

4.13 Registros e informes de resultados 8

4.14 Auditorías internas 7

4.15 Revisiones por la Dirección 7

5.2 Personal 9

5.3 Instalaciones y condiciones ambientales 7

5.4 Métodos de ensayo 6

5.4.5. Validación 5

5.4.6 Estimación de la incertidumbre de medida 4

5.4.7 Control de datos 2

5.5 Equipos 18

5.6.3 Materiales de referencia 4

5.6.1 Trazabilidad de las medidas 5

5.6.2 Trazabilidad externa 3

5.4.1 Calibración interna 4

5.7 Muestreo 6

5.8 Manipulación de objetos de ensayo 3

5.9 Aseguramiento de la calidad 10

5.10 Informe de resultados 9

Total 178

Elaborado por: Lorena Segovia.

68

El número total de ítems por criterio de evaluación o requisito puede observase de mejor manera

en el gráfico 5.

14

8

7

5

6

4

2 2

5

1

4

3

8

7 7

9

7

6

5

4

2

18

4

5

3

4

6

3

5

9

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

4.1

0

4.1

1

4.1

2

4.1

3

4.1

4

4.1

5

5.2

5.3

5.4

5.4

.5.

5.4

.6

5.4

.7

5.5

5.6

.3

5.6

.1

5.6

.2

5.4

.1

5.7

5.8

5.9

5.1

0

TO

TA

L D

E Í

TE

MS

REQUISITOS

Gráfico 5.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE.

Elaborado por: Lorena Segovia.

3.6.2.2. Exclusiones de la Lista de verificación.

3.6.2.2.1. Exclusiones por gestión propia del laboratorio GADPP-CAPEIPI.

Para realizar la evaluación inicial y final aplicando la Lista de Verificación del SAE, se

consideró necesario omitir del total de ítems de la Lista que corresponde a 178, un total de 21

ítems que no corresponden a la gestión del laboratorio GADPP-CAPEIPI, con la finalidad de

obtener un porcentaje de cumplimiento real. En la Tabla 12 se describen los ítems que fueron

omitidos de la Lista de Verificación definitiva y se justifica su exclusión.

69

Tabla 12.- Ítems que se excluyeron de la Lista de Verificación.

No. ÍTEM CRITERIO DE EVALUACIÓN OBSERVACIÓN

REGISTROS E INFORMES DE RESULTADOS

1

¿Se conserva la información relativa a la

preparación de objetos presentados a ensayo/

calibración que proceda? (4.13.2.1)

No procede la preparación de los

objetos de ensayo.

PERSONAL

2 ¿Existe una relación contractual con el

personal que no es de plantilla? (5.2.3)

El personal del laboratorio mantiene

una relación contractual con el

GADPP.

INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES

3

En caso de ensayos/ calibraciones "in situ",

¿se ha establecido una sistemática que asegure

el cumplimiento de los requisitos relativos a

condiciones ambientales? (5.3.1)

Los ensayos se realizan únicamente

en las instalaciones permanentes del

laboratorio.

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA

4

¿Dispone el laboratorio de procedimientos

adecuados para la estimación de la

incertidumbre asociada a las calibraciones

internas? (5.4.6.1)

El laboratorio GADPP-CAPEIPI es

un laboratorio de ensayos, no realiza

calibraciones internas.

EQUIPOS

5

En caso de utilizarse equipos o materiales

alternativos, ¿existe un estudio comparativo?

(5.5.2)

El laboratorio no utiliza equipos o

materiales alternativos.

6

¿Está previsto algún caso en que se puedan

emplear los patrones de referencia como

patrones de trabajo? (5.6.3.1)

El laboratorio no utiliza patrones de

referencia.

TRAZABILIDAD DE LAS MEDIDAS

7

¿Se han establecido los criterios de aceptación

y rechazo de los resultados de las

calibraciones para cada uno de los equipos?

El laboratorio GADPP-CAPEIPI es

un laboratorio de ensayo.

8

En el caso de no requerirse calibración de los

equipos, ¿ha demostrado el laboratorio de

ensayo que el equipo utilizado puede

proporcionar la incertidumbre de medida

necesaria, compatible con esta falta de

necesidad? (5.6.2.2.1)

CALIBRACION INTERNA

9

¿Se llevan a cabo las calibraciones internas de

acuerdo a instrucciones escritas adecuadas ?

(5.4.1) El laboratorio GADPP-CAPEIPI no

realiza calibraciones internas.

10 ¿Se conservan registros de las calibraciones

internas realizadas? (4.12.2.1)

70

11 ¿Son completos? (4.12.2.1)

12

¿Ha comprobado el laboratorio que los

resultados de las calibraciones internas son

adecuados (5.6.1)

MUESTREO

13

¿Ha establecido el laboratorio la sistemática

para llevar a cabo las actividades de

muestreo? (5.7.1)

El laboratorio GADPP-CAPEIPI no

realiza actividades de muestreo.

14

¿Contempla dicha sistemática los factores a

controlar para asegurar la validez de los

resultados de los ensayos? (5.7.1)

15

¿Describe esta sistemática la selección,

obtención y preparación de muestras? (5.7.1

NOTA 2)

16

¿Se dispone, en el lugar donde se efectúa el

muestreo, de la documentación necesaria para

llevarla a cabo? (5.7.1)

17

En caso de que se hayan producido

modificaciones al procedimiento de muestreo,

¿se registran éstas junto a los datos del

muestreo y se indican en todos los

documentos que contengan resultados? (5.7.2)

18 ¿Se conservan registros completos de las

actividades de muestreo realizadas? (5.7.3)

INFORME DE RESULTADOS

19

En caso de emitir informes/ certificados

simplificados, ¿está la información completa

disponible?

En el laboratorio GADPP-CAPEIPI

se realizan únicamente informes

completos.

20

En caso de que el laboratorio emita

certificados de calibración que contengan

declaración de cumplimiento con

especificaciones

El laboratorio GADPP-CAPEIPI no

emite informes de calibración.

21

En caso de que el laboratorio haya justificado

que ensaya/ calibra con respecto a revisiones

obsoletas de las normas, ¿indica en los

informes/ certificados que esa edición no

corresponde a la última versión publicada?

El laboratorio GADPP-CAPEIPI

utiliza métodos internos basados en

Normas vigentes.

Elaborado por: Lorena Segovia.

La Lista de Verificación definitiva consta de 157 ítems, como puede observase en el

Gráfico 6 se excluyeron por completo los requisitos: 5.4.1 Calibración interna y 5.7 Muestreo.

71

14

8

7

5

6

4

2 2

5

1

4

3

7 7 7

8

6 6

5

3

2

16

4

6

3

10

6

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

4.1

0

4.1

1

4.1

2

4.1

3

4.1

4

4.1

5

5.2

5.3

5.4

5.4

.5.

5.4

.6

5.4

.7

5.5

5.6

.3

5.6

.2

5.8

5.9

5.1

0

TO

TA

L D

E Í

TE

MS

REQUISITO

Gráfico 6.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE

definitiva.

Elaborado por: Lorena Segovia.

3.6.2.2.1. Exclusiones de requisitos no documentales.

Adicionalmente, para la evaluación final es necesario considerar que, la presente

investigación plantea únicamente el diseño del Sistema de Gestión Documental, ya que el

cumplimiento de los ítems que corresponden a la implementación del sistema de gestión

documental y aquellos que requieren de inversión y recursos técnicos, como son: adquisición

de material de referencia, compra de normas, calibración y mantenimiento de equipos,

calibración de material volumétrico, participación en interlaboratorios, validación de métodos

de ensayo, cálculo de incertidumbre de medida, se encuentran bajo la responsabilidad de la

Alta Dirección y personal de la institución que solicitará la acreditación de los ensayos ante el

SAE.

72

En el Grafico 7 se presentan únicamente las secciones y los ítems de la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2206 que corresponden al diseño del Sistema de Gestión Documental del

presente trabajo de investigación:

10

5 5

1

5

3

1 2 2 1 2 1 2

6

2

3

2 1

3 3

1 1 1

3

TOTAL DE ÍTEMS

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.8 4.8

4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 5.2 5.3 5.4

5.4.5 5.4.6 5.5 5.6.1 #REF! 5.8 5.9 5.10

Gráfico 7.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE

definitiva.

Elaborado por: Lorena Segovia.

De la Lista de Verificación se excluyen por completo las siguientes secciones, cuyo

cumplimiento depende únicamente de la implementación de condiciones específicas que

contribuirán a garantizar la competencia técnica del laboratorio, como puede observarse en el

Gráfico 8.

73

Gráfico 8.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE

definitiva.

Elaborado por: Lorena Segovia.

Los 65 ítems que corresponden al diseño del Sistema de Gestión Documental,

representan el 41% del total de los requisitos de la Lista de Verificación del SAE que aplican a

la gestión del laboratorio GADPP-CAPEIPI.

Se tabularon los resultados de cada ítem, como se expone en la Tabla 13.

Tabla 13. Tabulación de los resultados obtenidos de la aplicación de la Lista de

Verificación del SAE.

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

Sistema de Gestión de Calidad 2 3 0 0 0 0 0

Elaborado por: Lorena Segovia.

74

La tabulación se realizó considerando el total de ítems de cada sección de la Lista de

Verificación, por ejemplo, en la Sección que corresponde a Sistema de Gestión de Calidad

existen 5 ítems, de los cuales 2 ítems cumplen y 3 ítems no cumplen.

Para obtener el porcentaje de cumplimiento, se realizó una regla de tres, en donde 5

que es el total de ítems de la sección corresponde al 100%, por lo que, el porcentaje de

cumplimiento de la sección Sistema de Gestión de Calidad corresponde al 40%, en tanto que,

la misma sección presenta un no cumplimiento del 60%, como puede observarse en la Tabla

14.

Tabla 14. Porcentaje de cumplimiento de la Lista de Verificación del SAE.

CRITERIO DE EVALUACIÓN % CUMPLIMIENTO

SI NO DI DNI NDA NDNA NA

Sistema de Gestión de Calidad 40 60 0 0 0 0 0

Elaborado por: Lorena Segovia.

Se realizaron gráficos de barras de los datos obtenidos de cada sección de la Lista de

Verificación, con la finalidad de comparar el cumplimiento de cada sección y analizar los

resultados.

3.6.3. Plan de implementación

Una vez realizado el Diseño del Sistema de Gestión Documental basado en la NTE

INEN/ISO 17025:2006 para el laboratorio GADPP-CAPEIPI y ejecutada la evaluación final se

propuso el plan de implementación que permita a los directivos del laboratorio cumplir con los

requisitos de la NTE INEN/ISO 17025:2006 y los criterio del SAE para obtener la acreditación

de los ensayos conforme al alcance definido.

75

3.6.4. Planteamiento de conclusiones y recomendaciones.

Para finalizar se plantearon las conclusiones y recomendaciones para que el sistema de

gestión de calidad y competencia técnica se implemente eficazmente hasta obtener la

acreditación de los ensayos por el SAE.

76

Capítulo IV

4. Análisis e interpretación de resultados

4.1. Procesamiento de resultados

4.1.1. Encuesta de satisfacción

Los datos obtenidos de los cuestionarios de satisfacción aplicados a los clientes habituales del

laboratorio GADPP-CAPEIPI, se tabularon y presentaron mediante graficas comparativas.

4.1.2. Evaluación inicial

La implementación de un sistema de gestión de calidad en una organización requiere,

en primer lugar, del conocimiento de su situación inicial en referencia a los requisitos del

Sistema aplicable.

Por lo tanto, es necesario verificar la gestión de calidad y las actividades que el

laboratorio ha desarrollado para cumplir con los requisitos de sus clientes.

Con la finalidad de implementar el SGC basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025 en el

laboratorio GADPP-CAPEIPI, el GADPP solicitó el servicio de evaluación inicial, el cual fue

realizado por la empresa ISO & CALIDAD S.A., con fecha 14 de junio de 2017.

El informe presentado expone los resultados del diagnóstico de la situación inicial del

Laboratorio GADPP-CAPEIPI de la siguiente manera:

1. Exhibe los requisitos de gestión de calidad y competencia técnica de la NTE INEN

ISO/IEC 17025, en cuanto a: Organización, Sistema de Gestión, Control de los

77

documentos, Revisión de los pedidos, ofertas y contratos, Subcontratación de

ensayos, Compras de servicios y suministros, Servicio al cliente, Quejas, Control

de trabajos de ensayos no conformes, Mejora, Acciones correctivas, Acciones

preventivas, Control de registros, Auditorías internas, Revisiones por la Dirección,

Personal, Instalaciones y condiciones ambientales, Métodos de ensayo, Validación

de los métodos, Estimación de la incertidumbre de medición, control de los datos,

equipos, trazabilidad, materiales de referencia, muestreo, manipulación de ítems de

ensayo, aseguramiento de la calidad, informes de resultados.

2. Posteriormente presenta en forma escrita el resultado de la evaluación,

considerando los aspectos más relevantes de cumplimiento que presenta el

laboratorio GADPP-CAPEIPI con cada sección de la Norma 17025.

3. Expone también las observaciones, que describen los incumplimientos que presenta

el laboratorio GADPP-CAPEIPI con cada sección de la Norma 17025.

4. Finalmente incluye las recomendaciones que permitirán al laboratorio GADPP-

CAEPIPI cumplir con los requerimientos que establece la Norma 17025 para

asegurar la confiabilidad de sus resultados.

Dentro de las conclusiones relevantes de ISOCAL S.A. respecto al cumplimiento que presentó el

laboratorio GADPP-CAPEIPI al finalizar la evaluación inicial están las siguientes:

…“9. Del análisis de la documentación se estima que el laboratorio GADPP-CAPEIPI

tiene el 21% de la información necesaria documentada para la acreditación del laboratorio.

10. De análisis de la Gestión Técnica, el laboratorio GADPP-CAPEIPI tiene

implantado un 4% de lo requerido para la acreditación del mencionado laboratorio”… Pico,

M. (junio, 2017).6.3. Conclusiones relevantes. Revisión inicial de gestión de calidad y

78

competencia técnica de laboratorio. Laboratorio Alimentos GADPP-CAPEIPI según la Norma

ISO 17025:2006, (44)…

Estos resultados se trasladaron a la Lista de Verificación del SAE, con la finalidad de

obtener el porcentaje de cumplimiento del laboratorio.

Los datos de la evaluación inicial se tabularon y presentaron mediante gráficos por

cada sección de la Norma y graficas comparativas.

4.1.3. Diseño del Sistema de Gestión Documental.

Con la información obtenida de la evaluación inicial se estableció el plan para diseñar

el Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

El plan se basó en tres actividades principales.

o Revisar: Se determinaron los procedimientos con los que contaba el laboratorio

y era necesario mejorar para que cumplan con los requisitos de la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006 y los criterios del SAE.

o Actualizar: Fue necesario incluir en la estructura de la Dirección de Gestión de

Apoyo a la Producción del GADPP al laboratorio y establecer las relaciones

entre la gestión de la calidad, las operaciones técnicas y los servicios de apoyo.

o Desarrollar: Se identificaron y elaboraron los procedimientos y formatos con

los que no contaba el laboratorio; sobre todo los procedimientos técnicos, que

atienden a los requisitos de la Norma, desde su numeral 5.2. Personal, hasta el

numeral 5.10. Informes de resultados.

En la tabla 15 se resumen las actividades realizadas por cada requisito de la Norma.

79

Tabla 15. Plan de Diseño del Sistema de Gestión de Calidad basado en la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006

REVISAR DESARROLLAR ACTUALIZAR

4.1 5.4 4.1

4.2 5.4.5 4.2

4.3 5.4.6

4.4 5.4.7

4.5 5.6.3

4.6 5.9

4.8 5.10

4.9

4.11

4.12

4.13

4.14

4.15

5.2

5.3

5.5

5.7

5.8

El Gráfico 9 presenta el porcentaje de las actividades que conformaron el plan para

diseñar el Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

80

Gráfico 9.- Porcentaje de actividades planificadas para diseñar el Sistema de Gestión

Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

Elaborado por: Lorena Segovia.

4.1.4. Evaluación final

Después de elaborar el Manual de calidad, los procedimientos y formatos que requiere

el laboratorio GADPP-CAPEIPI para implementar su sistema de gestión de calidad y

competencia técnica, se aplicó la Lista de Verificación del SAE.

Los datos obtenidos se tabularon para presentarlos en gráficas y exponer las respectivas

conclusiones.

81

4.2. Presentación de resultados

4.2.1. Resultados del cuestionario de satisfacción

Se realizó el cuestionario de satisfacción a un total de 10 clientes, entre personas

naturales y jurídicas, los cuales utilizaron los servicios del laboratorio GADPP-CAPEIPI con

mayor frecuencia, considerando los 2 últimos meses previos a la aplicación de este

instrumento.

En el Gráfico 10 se exponen los resultados del cuestionario de satisfacción del cliente

externo.

Gráfico 10.- Porcentaje de satisfacción de los clientes del Laboratorio GADPP-CAPEIPI

con respecto a los servicios.

Elaborado por: Lorena Segovia.

64 86

76

88

9062

88

80

84

78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Calidad del servicio

Atención del personal

Gestión de dudas.

Oferta total

Sistema de Gestión de calidad

Cumplimiento de condicionesofertadas

Claridad de informe

Cumplimiento de plazos

Facilidad de contacto

Gestión de reclamos.

82

El porcentaje de conformidad respecto a la calidad del servicio ofertado por el

laboratorio corresponde al 64%. Con el sistema de gestión de calidad documental

implementado se espera mejorar la competencia.

La percepción de los clientes respecto a la atención del personal del laboratorio es del

86%.

La atención para resolver dudas respecto a precios, plazos, cantidad de muestra fue

calificada con un 76%. Al implementar el procedimiento de pedidos, ofertas y contratos APR-

LA-PG07 y el Procedimiento de manipulación de ítems de ensayo APR-LA-PT09 se esperar

mejorar la conformidad del cliente respecto a la atención de inquietudes para la provisión del

servicio.

El porcentaje de satisfacción respecto a la oferta total que brinda el laboratorio es del

88% de acuerdo a la percepción de los clientes.

La satisfacción respecto a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el

laboratorio fue calificada con el 60%, este resultado representa la importancia que tiene para el

cliente que el laboratorio acredite sus ensayos, con base en la implementación de un sistema de

gestión de calidad.

El porcentaje de conformidad respecto al cumplimiento de las condiciones ofertadas

por el laboratorio es de 62%.

La claridad de la información que contiene el informe de resultados fue percibida por el

cliente con el 88% de satisfacción. El procedimiento de informe de resultados APR-LA-PT11

permitirá mejorar la elaboración de los informes de ensayo, desde la transcripción de los datos

hasta la entrega del informe al cliente.

El cumplimiento con los plazos de entrega de los resultados fue calificado con un 80%.

83

El porcentaje de conformidad de los clientes respecto a la facilidad de contacto es de

84%.

La gestión de reclamos fue evaluada por los clientes con el 76% de satisfacción, este

porcentaje mejorará con la implementación de la metodología establecida en el Procedimiento

de Quejas APR-LA-PG12.

4.2.2. Resultados de la evaluación inicial.

En el Gráfico 11 puede observarse el porcentaje de cumplimiento de cada sección de la

NTE INEN ISO/IEC 17025, al considerar únicamente la gestión documental y los requisitos

que aplican a la gestión del laboratorio GADPP-CAPEIPI, el porcentaje de cumplimiento

general corresponde al 42% en su evaluación inicial.

0

20

40

60

80

1004.1

4.24.3

4.4

4.5

4.6

4.8

4.9

4.11

4.12

4.134.14

4.155.2

5.3

5.4

5.4.5

5.4.6

5.5

5.6.1

5.8

5.9

5.95.10

SI CUMPLE NO CUMPLE

Gráfico 11.- Total de ítems por cada requisito de la Lista de Verificación del SAE

definitiva.

Elaborado por: Lorena Segovia.

84

4.2.3. Diseño del Sistema de Gestión Documental.

El Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025 que se

desarrolló para el Laboratorio GADPP-CAPEIPI consta de los documentos que se exponen en

la Tabla 16.

Tabla 16.- Lista de documentos del Laboratorio GADPP-CAPEIPI

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO

Procedimiento de control de documentos APR-LA-PG01

Procedimiento de control de registros APR-LA-PG02

Procedimiento de auditoría APR-LA-PG03

Procedimiento de acciones correctivas/preventivas APR-LA-PG04

Procedimiento de revisión por la Dirección APR-LA-PG05

Procedimiento para gestión de posibles conflictos de interés y confidencialidad APR-LA-PG06

Procedimiento de revisión de ofertas, pedidos y contratos APR-LA-PG07

Procedimiento de subcontratación APR-LA-PG08

Procedimiento de compras APR-LA-PG09

Procedimiento de manejo de reactivos APR-LA-PG10

Procedimiento manejo de Trabajo de Ensayo No Conforme APR-LA-PG11

Procedimiento de quejas APR-LA-PG12

Procedimiento de formación y calificación de personal APR-LA-PT01

Procedimiento de instalaciones y condiciones ambientales APR-LA-PT02

Procedimiento de ensayo de proteínas APR-LA-PE01

Procedimiento de ensayo de grasas APR-LA-PE02

Procedimiento de validación de métodos de ensayo APR-LA-PT03

Procedimiento de estimación de incertidumbre APR-LA-PT04

Procedimiento de control de datos APR-LA-PT05

Procedimiento para el manejo de equipos APR-LA-PT06

Procedimiento de calibración y verificación de equipos APR-LA-PT07

Procedimiento de manejo de materiales de referencia APR-LA-PT08

Procedimiento de muestro y manipulación de ítems de ensayo APR-LA-PT09

Procedimiento de aseguramiento de la calidad APR-LA-PT10

Procedimiento de informe de resultados APR-LA-PT11

Instructivo para tratamiento de muestras APR-LA-I01

Instructivo de uso del digestor de proteínas APR-LA-I02

Instructivo de uso del extractor de grasa APR-LA-I03

85

Instructivo de verificación de balanza APR-LA-I04

Manual de calidad APR-LA-M01

Manual de funciones APR-LA-M02

Elaborado por: Lorena Segovia.

Los formatos que se desarrollaron para la aplicación de los documentos se listan en la

Tabla 17.

Tabla 17.- Lista de formatos del Laboratorio GADPP-CAPEIPI

NOMBRE DEL FORMATO CÓDIGO

Lista maestra de documentos APR-LA-PG01-R01

Registro de distribución de documentos APR-LA-PG01-R02

Solicitud de cambios APR-LA-PG01-R03

Lista maestra de registros APR-LA-PG02-R01

Programa de auditoría APR-LA-PG03-R01

Plan de auditoría APR-LA-PG03-R02

Lista de verificación APR-LA-PG03-R03

Informe de auditoría APR-LA-PG03-R04

Registro de acciones correctivas/preventivas APR-LA-PG04-R01

Registro de análisis causa-raíz APR-LA-PG04-R02

Matriz de seguimiento AC/AP APR-LA-PG04-R03

Acta de revisión por la Dirección APR-LA-PG05-R01

Identificación de posibles conflictos de interés APR-LA-PG06-R01

Compromiso independencia, imparcialidad APR-LA-PG06-R02

Compromiso visitas APR-LA-PG06-R03

Compromiso autoridades APR-LA-PG06-R04

Cotización APR-LA-PG07-R01

Lista de subcontratistas APR-LA-PG08-R01

Lista de verificación para subcontratar APR-LA-PG08-R02

Registro de calificación de proveedores APR-LA-PG09-R01

Evaluación de proveedores de aptitud APR-LA-PG09-R02

Lista de proveedores calificados APR-LA-PG09-R03

Reevaluación de proveedores APR-LA-PG09-R04

Lista de reactivos y MRC APR-LA-PG10-R01

Trabajo de ensayo no conforme APR-LA-PG11-R01

Registro de quejas APR-LA-PG12-R01

Cuestionario de satisfacción APR-LA-PG12-R02

Registro de necesidades de formación APR-LA-PT01-R01

Programa de capacitación APR-LA-PT01-R02

86

NOMBRE DEL FORMATO CÓDIGO

Registro de asistencia APR-LA-PT01-R03

Calificación y autorización del personal APR-LA-PT01-R04

Matriz de calificación y autorización del personal APR-LA-PT01-R05

Lista de personal APR-LA-PT01-R06

Registro de asistencia APR-LA-PT01-R03

Registro de condiciones ambientales y temperatura de muestras

refrigeradas APR-LA-PT02-R01

Registro de visitas APR-LA-PT02-R02

Plan de validación APR-LA-PT03-R01

Informe de validación APR-LA-PT03-R02

Registro de declaración de validación APR-LA-PT03-R03

Cálculo de incertidumbre APR-LA-PT04-R01

Inventario de equipos APR-LA-PT06-R01

Programa de mantenimiento y calibración APR-LA-PT06-R02

Ficha Técnica APR-LA-PT06-R03

Inventario de material volumétrico APR-LA-PT06-R04

Verificación de balanza APR-LA-I04-R01

Registro de muestras y contra muestras APR-LA-PT09-R01

Programa Interlaboratorios APR-LA-PT10-R01

Evaluación de resultados interlaboratorios APR-LA-PT10-R02

Registro de entrega de informes de resultados APR-LA-PT11-R01

Informe de resultados APR-LA-PT11-R02

Elaborado por: Lorena Segovia.

4.2.3. Resultados de la evaluación final

El porcentaje de cumplimiento del laboratorio GADPP-CAPEIPI en su evaluación

final, considerando los requisitos que aplican a su gestión se puede observar en la Tabla 19.

87

Tabla 18.- Porcentaje de cumplimiento final del laboratorio GADPP-CAPEIPI con los

requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006.

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

Organización 71 0 0 29 0 0 0

Sistema de Gestión de Calidad 63 0 0 38 0 0 0

Control de los documentos 71 14 0 14 0 0 0

Revisión de solicitudes, ofertas y contratos 20 0 0 80 0 0 0

Subcontratación de ensayos 100 0 0 0 0 0 0

Compras de servicios y suministros 75 0 0 25 0 0 0

Servicio al cliente 0 100 0 0 0 0 0

Quejas 50 50 0 0 0 0 0

Control de trabajos de ensayos no conformes 40 0 0 60 0 0 0

Mejora 0 0 0 100 0 0 0

Acciones correctivas 50 0 0 50 0 0 0

Acciones preventivas 33 0 0 67 0 0 0

Registros e informes de resultados 43 0 0 57 0 0 0

Auditorías internas 14 0 0 86 0 0 0

Revisiones por la Dirección 29 0 0 71 0 0 0

Personal 75 0 0 25 0 0 0

Instalaciones y condiciones ambientales 50 0 0 50 0 0 0

Métodos de ensayo 100 0 0 0 0 0 0

Validación 40 0 0 60 0 0 0

Estimación de la incertidumbre de medida 33 0 0 67 0 0 0

Control de datos 0 0 0 100 0 0 0

Equipos 46 8 0 46 0 0 0

Materiales de referencia 0 100 0 0 0 0 0

Trazabilidad externa 0 100 0 0 0 0 0

Manipulación de objetos de ensayo 33 0 0 67 0 0 0

Aseguramiento de la calidad 20 0 0 80 0 0 0

Control de la calidad 40 0 0 60 0 0 0

Informe de resultados 83 0 0 17 0 0 0

Elaborado por: Lorena Segovia.

88

Con la finalidad de exponer de mejor manera los resultados de cumplimiento se presenta el

Gráfico 12.

0

20

40

60

80

1004.1

4.24.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

4.10

4.11

4.12

4.134.144.155.25.3

5.4

5.4.5.

5.4.6

5.4.7

5.5

5.6.3

5.6.1

5.6.2

5.8

5.95.9

5.10

SI NO DNI

Gráfico 12.- Porcentaje de cumplimiento de cada requisito de la Lista de Verificación del

SAE.

Elaborado por: Lorena Segovia.

El cumplimiento general del laboratorio GADPP-CAPEIPI en su evaluación final con

los requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 corresponde al 50%; sin embargo es

necesario considerar que el 43% corresponde al marcador de una sistemática definida

documentalmente pero no implantada eficazmente, lo que incrementa el porcentaje de

cumplimiento final del laboratorio.

Después del diseño del Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006, el cumplimiento de todas las secciones mejoró ampliamente

considerando sólo al sistema documental, ya que el porcentaje de cumplimiento faltante

corresponde a la implementación de los requisitos de la Norma (validación de métodos de

89

ensayo, calibración de equipos y materiales, mantenimiento, uso de materiales de referencia,

participación en interlaboratorios).

El porcentaje de cumplimiento respecto a la gestión documental del laboratorio

GADPP-CAPEIPI al finalizar la presente investigación es de 100%, como puede observarse en

los siguientes gráficos que comparan los resultados de la evaluación inicial y la evaluación

final, considerando los requisitos de gestión de calidad y los requisitos técnicos

respectivamente.

El Gráfico 13 compara los porcentajes de cumplimiento antes y después del diseño del

Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 con respecto a

los requisitos de gestión de la calidad.

0

40

60

100

40

67

100 100 100 100

50

100 100100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL

Gráfico 13.- Comparativo de cumplimiento del Laboratorio GADPP-CAPEIPI con los

requisitos de gestión de calidad de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 antes y después del

diseño del Sistema de Gestión Documental.

Elaborado por: Lorena Segovia.

90

El Gráfico 14 compara los porcentajes de cumplimiento antes y después del diseño del

Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 con respecto a

los requisitos técnicos.

33

50

0 0 0 0

33

100

0

50

0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

EVALUACION INICIAL EVALUACION FINAL

Gráfico 14.- Comparativo de cumplimiento del Laboratorio GADPP-CAPEIPI con los

requisitos técnicos de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 antes y después del diseño del

Sistema de Gestión Documental.

Elaborado por: Lorena Segovia.

Las secciones que presentan un porcentaje de mejora más significativo son:

Organización: El porcentaje de cumplimiento de esta sección se incrementó en 100%,

ya que se definió la identidad jurídica del laboratorio GADPP-CAPEIPI, también se definieron

las responsabilidades del personal clave y se establecieron las medidas para garantizar la

confidencialidad de la información, se elaboró el organigrama del laboratorio y de la Dirección

de Gestión de Apoyo a la Producción a la cual pertenece, así como del Gobierno Autónomo

91

Descentralizado de la Provincia de Pichincha, institución que solicitará la acreditación de los

ensayos ante el SAE.

Métodos de ensayo: El porcentaje de esta sección se incrementó en 100% debido a

que se desarrollaron los procedimientos de ensayos, los cuales se basan en Normas INEN y

AOAC vigentes.

Validación: El porcentaje de esta sección se incrementó en 100%, debido a que se

desarrolló el procedimiento de validación de métodos de ensayo, así como el plan de

validación anual, el formato para registrar los datos de validación y el formato de informe.

Estimación de la incertidumbre de medida: El porcentaje de esta sección se

incrementó en 100%, debido a que se desarrolló el procedimiento de estimación de la

incertidumbre y el formato para el cálculo.

Control de datos: El porcentaje de esta sección se incrementó en 100%, debido a que

se desarrolló el procedimiento de control de datos,

Aseguramiento de la calidad: El porcentaje de variación de esta sección corresponde

al 100%, se desarrolló el procedimiento de aseguramiento y control de calidad, programa de

interlaboratorios y un formato para evaluar los resultados de interlaboratorios.

Informes de resultados: El porcentaje de variación de esta sección corresponde al

100%, se desarrolló el procedimiento de informes de resultados, el formato de informe y el

registro de entrega de informes.

Personal: El incremento de esta sección representa el 67%, para ello se revisó y

mejoró el Procedimiento de formación y calificación del personal, se desarrolló un formato

para identificar las necesidades de formación del personal del laboratorio, se desarrolló el

programa de capacitación anual, además se estableció el formato para registrar la asistencia del

92

personal a eventos de capacitación, el formato para calificación y autorización del personal, la

matriz de calificación y autorización del personal y el formato para registrar al personal.

Equipos: El incremento de esta sección representa el 67%, para ello se revisó y mejoró

el procedimiento para el manejo de equipos y las fichas de los equipos, se estableció el

programa de mantenimiento y calibración y el registro de verificación de equipos, además de

los instructivos para el uso de equipos.

Sistema de Gestión: El porcentaje de cumplimiento de esta sección se incrementó en

un 60%, debido a que se desarrolló el Manual de calidad, considerando cada una de las

secciones que establece la NTE INEN ISO/IEC 17025, se estableció también la política de

calidad y los objetivos de calidad para asegurar los resultados de los ensayos.

Subcontratación de ensayos: Esta sección se incrementó desde el 40% al 100%,

debido a que se revisó y mejoró el Procedimiento de subcontratación, se desarrolló la lista de

verificación para evaluar subcontratistas y se definió un formato para listar a los

subcontratistas calificados.

Registros e informes de resultados: Esta sección mejoró su cumplimiento en un 50%,

ya que se desarrolló el Procedimiento de control de registros y la lista maestra para el control

de registros.

Compras de servicios y suministros: El incremento de esta sección representa un

33%, debido a que se revisó y mejoró el Procedimiento de compras para calificar proveedores

de bienes y servicios que influyen en la confiabilidad de los resultados de ensayos, el

procedimiento establece también criterios para calificar y evaluar proveedores de aptitud. Se

desarrolló un formato para registrar proveedores calificados. Además se desarrolló un

procedimiento para manejo de reactivos y material de referencia y un formato para el registro

93

de reactivos y material de referencia para asegurar que cumplen con los requerimientos de los

ensayos.

4.3. Plan de implementación

Con la finalidad de implementar el sistema de gestión de calidad basado en la NTE

INEN ISO/IEC 17025:2006 y solicitar la acreditación de los ensayos para el laboratorio

GADPP-CAPEIPI se planificaron las actividades necesarias, identificando además el tipo de

recurso, su costo aproximado, el plazo recomendado de implementación y los responsables de

las acciones, este resumen se puede observar en la Tabla 19.

Tabla 19. Plan de implementación de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para el

Laboratorio GADPP-CAPEIPI.

REQUISITO ACTIVIDAD A REALIZAR TIPO DE

RECURSO

COSTO

APROXIMADO PLAZO RESPONSABLE

4.1

ORGANIZACIÓN

Identificar los posibles

conflictos de interés.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Alta

Dirección

Director

Técnico

Director de

Calidad

Adoptar las medidas

adecuadas para evitar los

conflictos de interés

identificados.

Concientizar al personal

sobre la pertinencia e

importancia de sus

actividades dentro de toda la

organización y de la manera

en que estas contribuyen al

logro de los objetivos del

Sistema de Gestión.

Asegurar que la alta dirección

establezca los procesos de

comunicación apropiados

dentro del laboratorio.

Registrar la aceptación por el

(o comunicación al) cliente

de los términos del contrato.

Registrar las revisiones y

conversaciones con los

clientes.

94

REQUISITO ACTIVIDAD A REALIZAR TIPO DE

RECURSO

COSTO

APROXIMADO PLAZO RESPONSABLE

4.2 SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA

CALIDAD

Proporcionar evidencias del

compromiso de la Alta

Dirección con el desarrollo y

la implementación del

sistema de gestión y con la

mejora continua de su

eficacia.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Alta

Dirección

Director

Técnico

Director de

Calidad

Comunicar a la organización

la importancia de satisfacer

tanto los requisitos del cliente

como los legales y

reglamentarios.

Asegurar que se mantiene la

integridad del sistema de

gestión cuando se planifican e

implementan cambios en éste.

4.3 CONTROL DE

LOS

DOCUMENTOS

Utilizar de listas de

distribución de documentos

controlados. Técnico Sueldo del

personal

Director de

Calidad Retirar de uso los

documentos obsoletos.

4.4 REVISIÓN DE

SOLICITUDES,

OFERTAS Y

CONTRATOS

Resolver las diferencias entre

la solicitud u oferta y el

contrato.

Técnico Sueldo del

personal

Director de

Calidad

Registrar la aceptación por el

(o comunicación al) cliente

de los términos del contrato.

Registrar las revisiones y

conversaciones con los

clientes.

4.5 COMPRAS DE

SERVICIOS Y

SUMINISTROS

Revisar y aprobar los

documentos de compras. Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Director de

Calidad

4.6 SERVICIO AL

CLIENTE

Obtener información de

retorno, tanto positiva como

negativa, de los clientes.

Técnico Sueldo del

personal

Director de

Calidad

Analizar la información de

retorno para mejorar el

sistema de gestión, las

actividades de ensayo y

calibración y el servicio al

cliente.

4.8 QUEJAS

Registrar las quejas y las

acciones tomadas para su

resolución.

Técnico Sueldo del

personal

Director de

Calidad

4.9 CONTROL DE

TRABAJOS DE

ENSAYOS NO

CONFORMES

Gestionar trabajos de ensayos

no conformes. Técnico

Sueldo del

personal Director Técnico

95

REQUISITO ACTIVIDAD A REALIZAR TIPO DE

RECURSO

COSTO

APROXIMADO PLAZO RESPONSABLE

4.10 MEJORA

Aplicar la política de la

calidad, los objetivos de la

calidad, los resultados de las

auditorias, el análisis de los

datos, las acciones correctivas

y preventivas y la revisión

por la dirección para mejorar

continuamente la eficacia del

sistema de gestión.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Director Técnico

4.11 ACCIONES

CORRECTIVAS

Investigar las causas y

consecuencias de No

Conformidades. Técnico

Sueldo del

personal Director Técnico

Registrar las acciones

correctivas, y realizar

seguimiento de su eficacia.

4.12 ACCIONES

PREVENTIVAS

Detectar áreas de mejora o

posibles fuentes de no

conformidades. Técnico

Sueldo del

personal Director Técnico

Implementar acciones

preventivas y controlar su

eficacia.

4.13 REGISTROS

E INFORMES DE

RESULTADOS

Establecer las medidas para

proteger registros

electrónicos contra

manipulaciones, deterioros e

impedir accesos indebidos.

Técnico Sueldo del

personal Director Técnico

Archivar la información

necesaria para permitir, en

caso necesario, la repetición

del ensayo/ calibración/

muestreo.

Mantener los registros de

ensayos necesarios.

4.14 AUDITORÍAS

INTERNAS

Realizar auditorías internas

conforme al programa

establecido, realizar su

seguimiento y gestionar las

no conformidades detectadas.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

julio 2018 Director Técnico

4.15 REVISIONES

POR LA

DIRECCIÓN

La Alta Dirección debe

realizar revisiones conforme

la frecuencia establecida,

considerando las entradas de

información, implementar las

acciones necesarias Técnico Sueldo del

personal Enero-

marzo

2018

Director Técnico

Registrar las revisiones por la

Alta Dirección.

Ejecutar las acciones

acordadas según el plazo

establecido.

5.2 PERSONAL Contar con el personal

Directivo y técnico necesario. Técnico

Sueldo del

personal

Director de Gestión

de Apoyo a la

Producción

96

REQUISITO ACTIVIDAD A REALIZAR TIPO DE

RECURSO

COSTO

APROXIMADO PLAZO RESPONSABLE

5.3

INSTALACIONES

Y CONDICIONES

AMBIENTALES

Registrar las condiciones

ambientales necesarias.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Director Técnico

Tomar las medidas oportunas

para detectar variaciones en

las condiciones ambientales.

Controlar el acceso a las

áreas físico-química y

microbiológico del

laboratorio.

5.4.5

VALIDACIÓN

Realizar validación de los

ensayos que se requieran, de

acuerdo a la metodología

establecida.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

julio 2018

Director Técnico

5.4.6

ESTIMACIÓN DE

LA

INCERTIDUMBR

E DE MEDIDA

Calcular la incertidumbre

asociada a los diferentes

ensayos e incluirla en los

informes de resultados.

Técnico Sueldo del

personal Director Técnico

5.4.7 CONTROL

DE DATOS

Validar el software utilizado

por el laboratorio para

garantizar la integridad y

confidencialidad de los datos

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Director Técnico

5.5 EQUIPOS

Implementar los

procedimientos para la

gestión, mantenimiento,

calibración de los equipos

que afecten a la calidad de los

resultados.

Técnico Sueldo del

personal Director Técnico

5.6.3

MATERIALES DE

REFERENCIA

Adquirir materiales de

referencia certificados

requeridos para los ensayos,

almacenarlos y gestionarlos

conforme al procedimiento

específico.

Técnico/

Económico

$

3.000,00

Enero-

julio 2018

Alta Dirección,

Director Técnico

5.6.1

TRAZABILIDAD

DE LAS

MEDIDAS

Implementar el

procedimiento de calibración.

Técnico/

Económico

$

2.000,00

Alta Dirección,

Director Técnico

5.6.2

TRAZABILIDAD

EXTERNA

Realizar calibración de los

equipos, material volumétrico

y materiales que se requieran

conforme al programa de

calibración establecido.

Técnico Sueldo del

personal Director Técnico

5.8

MANIPULACIÓN

DE OBJETOS DE

ENSAYO

Implementar la metodología

descrita en el procedimiento

de manipulación de ítems de

ensayo.

Técnico Sueldo del

personal Director Técnico

97

REQUISITO ACTIVIDAD A REALIZAR TIPO DE

RECURSO

COSTO

APROXIMADO PLAZO RESPONSABLE

5.9

ASEGURAMIENT

O DE LA

CALIDAD DE

LOS

RESULTADOS DE

ENSAYOS

Participar en ensayos

interlaboratorios para

asegurar la calidad de los

resultados.

Técnico/

Económico

$

3.000,00

Enero-

julio 2018

Alta Dirección,

Director Técnico

5. 9 CONTROL DE

CALIDAD

Realizar el control de calidad

de los ensayos

implementando el

procedimiento de

aseguramiento de la calidad.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

julio 2018

Director Técnico

5.10 INFORME DE

RESULTADOS

Aplicar la metodología

establecida mediante el

procedimiento de informe de

resultados.

Técnico Sueldo del

personal

Enero-

marzo

2018

Director Técnico

Elaborado por: Lorena Segovia.

98

CAPITULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

o La satisfacción del cliente externo previo al Diseño del Sistema Gestión Documental

basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006, con respecto al sistema de gestión de

calidad, claridad del informe de resultados, cumplimiento de plazos y gestión de

reclamos, secciones que forman parte de los requisitos de la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 no supera el 80%.

o El análisis de la evaluación inicial realizada al laboratorio GADPP-CAPEIPI dio como

resultado el 21% de cumplimiento general con los requisitos de la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 y el 42% de cumplimiento con su gestión documental.

o El diseño del Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006 para el Laboratorio de alimentos del Gobierno Autónomo Descentralizado de

la Provincia de Pichincha y la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha,

inició con el levantamiento de información a través de la Lista de Verificación del

Servicio de Acreditación Ecuatoriano para conocer el nivel de cumplimiento general y

con respecto a la gestión documental para elaborar posteriormente los documentos y

formatos requeridos por la Norma y culminar con la evaluación final aplicando la misma

Lista de Verificación del SAE.

o Se desarrolló el Manual de Calidad, 12 procedimientos generales, 14 procedimientos

técnicos, 2 instructivos y 47 formatos.

o La evaluación final realizada al laboratorio GADPP-CAPEIPI después de diseñar el

Sistema de Gestión Documental, evidenció un porcentaje de cumplimiento general con

99

los requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 del 50%, considerando un

cumplimiento del 43% adicional para el marcador correspondiente a una sistemática

definida documentalmente pero no implantada eficazmente, es decir que, el cumplimiento

del laboratorio con los requisitos de la Norma al finalizar el Sistema de Gestión

Documental es superior al 50%.

o El diseño del Sistema de Gestión Documental permitió al laboratorio cumplir con el

100% de los requisitos de gestión documental, que sienta las bases para la

implementación del Sistema de Gestión de Calidad y competencia técnica.

o El plan propone finalizar la implementación del Sistema de Gestión de calidad en 6

meses, considerando que el mayor tiempo será empleado para las actividades de la

validación de los métodos de ensayo.

5.2. Recomendaciones

o Se recomienda iniciar con la fase de implementación del Sistema de Gestión de Calidad y

competencia técnica, el cual deberá estar basado en el diseño de gestión documental

presentado en esta investigación, con la finalidad de garantizar la confiabilidad de los

resultados y la competencia técnica del laboratorio GADPP-CAPEIPI.

o La implementación del Sistema de Gestión de Calidad y competencia técnica requerirá

del compromiso de la Alta Dirección y el personal del laboratorio, así como de los

recursos económicos suficientes para la adquisición de MRC, normas nacionales e

internacionales, calibración de material volumétrico y equipos, mantenimiento, entre

otros, conforme lo detalla el plan de implementación propuesto.

100

Capítulo VI

6. Diseño del Sistema de Gestión Documental basado en la NTE INEN ISO/IEC

17025:2006

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

101

1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha es una Institución

de Derecho Público, goza de autonomía y representa a la Provincia, posee personería

jurídica, con capacidad para realizar los actos que fueren necesarios para el cumplimiento

de sus fines, en la forma y condiciones que determinen la Constitución de las Leyes de

la República del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización y demás Leyes.

El GADPP de acuerdo al Art. 263 de la Constitución de la República del Ecuador y el

Art. 41 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

y demás Leyes, en los que establece las competencias y funciones del GADPP, impulsa el

desarrollo integral de la Provincia, colaborando con el Estado y las Municipalidades de su

jurisdicción para la consecución sistemática y sostenida de los objetivos nacionales.

El GADPP en cumplimiento de sus competencias de fomento productivo, implementó el

Laboratorio de Ensayo de Alimentos GADPP-CAPEIPI, el cual se constituye en un laboratorio

de segunda parte, que provee de servicios de análisis de calidad de materias primas y

productos alimenticios terminados a empresas afiliadas al Sector Alimenticio de la Cámara de

la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha y al público en general.

El creciente uso de los sistemas de gestión a nivel mundial, ha generado la necesidad de que,

las organizaciones que ejecutan actividades de ensayo y calibración cuenten con la

acreditación de estos sistemas.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

102

El laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI consciente de la necesidad de que sus

operaciones se enmarquen dentro de políticas, objetivos y metas de calidad que puedan ser

evaluadas y permitan un mejoramiento continuo en su desempeño, desarrolló, implementó y

mantiene un Sistema de Gestión.

A continuación se presenta el manual general del Sistema de Gestión de Laboratorio basado en

los lineamientos de la NTE INEN ISO/IEC 17025 que especifica los requisitos generales para

la competencia de los laboratorios de ensayo.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR DE GESTIÓN DE APOYO A LA

PRODUCCIÓN

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

103

1.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI es una organización público-privada, cuyo

Sistema de Gestión de Calidad basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025 está orientado a la

generación de resultados de ensayo confiables, cumpliendo con sus propios requerimientos y

las necesidades de las partes interesadas.

El laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI desarrolla actividades de análisis físico-químico

y microbiológico de materias primas, alimentos procesados, dentro de los cuales se

encuentran: conservas de frutas y vegetales, productos lácteos, productos de cereales, entre

otros.

1.2. REFERENCIA NORMATIVA

El presente Manual de Calidad se desarrolla en base a los requerimientos de la NTE INEN

ISO/IEC 17025 que especifica los requisitos generales para la competencia de los laboratorios

de ensayo y los requisitos establecidos por los organismos nacionales de normalización y

acreditación.

1.3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Con la finalidad de aplicar los lineamientos de la NTE INEN ISO/IEC 17025, en este Manual se

consideran las definiciones de dicha norma, así como los términos y definiciones de la

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

104

Norma ISO/IEC 17000 y del Vocabulario Internacional de Metrología VIM, además de las

siguientes:

SGC: Abreviación del Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica del laboratorio.

Alta Dirección: Se refiere al más alto nivel directivo del laboratorio de alimentos GADPP-

CAPEIPI, representado por el Director de Calidad, Director Técnico, Director de Gestión de

Apoyo a la Producción.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

Director Técnico (DT): Responsable de las operaciones técnicas del laboratorio.

Director de Calidad (DC): Responsable de la implementación, mantenimiento y mejora del

sistema de gestión del laboratorio.

Cliente: Persona natural o Jurídica que requiere los servicios del laboratorio

Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

Confidencialidad: Es la propiedad de la información por la que se garantiza que esta accesible

únicamente a personal autorizado.

Conflicto de interés: Son aquellas situaciones en las que el juicio del individuo, concerniente a

su interés primario, y la integridad de una acción, tienden a estar indebidamente influenciado por

un interés secundario, de tipo generalmente económico o personal.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

105

Control de Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que

se cumplirán los requisitos de la calidad.

Ensayo: Determinación de una o más características realizada al alimentos tratado de acuerdo

con un procedimiento.

Gestión de Calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo

relativo a la calidad.

Manual de Calidad: Documento que especifica el Sistema de Gestión de la Calidad de una

organización.

Mejora Continua: Proceso recurrente de perfeccionamiento para lograr mejoras en el

desempeño global en el sistema de gestión conforme a las políticas de la organización.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.

Parte Interesada: Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño del laboratorio.

Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Proveedor de Servicios: Empresas que tienen contratos u órdenes de servicios aprobados con la

Compañía contratante para la provisión de un servicio, equipos o materiales por un período de

tiempo determinado.

Queja: Es la respuesta del cliente, desde su punto de vista, por un servicio recibido que no

cumple con las especificaciones requeridas.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

106

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades

desempeñadas.

Satisfacción del Cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus

requisitos.

Trabajo de Ensayo No Conforme: Cualquier aspecto de los trabajos de ensayo, o el resultado

de dichos trabajos, que no son conformes con sus propios procedimientos o con los requisitos

acordados con el cliente.

Trazabilidad: Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello

que está bajo consideración.

Validación: Confirmación, a través del examen y el aporte de evidencias objetivas, de que se

cumplen los requisitos particulares para un uso específico previsto.

Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han

cumplido los requisitos especificados.

1.4. RESPONSABILIDADES

Director de Gestión de Apoyo a la Producción

Revisar periódicamente (anualmente) el SGC.

Garantizar y promover el compromiso de todo el personal del laboratorio.

Actuar acorde al presente Manual.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

107

Director Técnico

Actuar acorde al presente Manual.

Ejecutar las actividades descritas en cada documento del SGC.

Director de Calidad

Actuar acorde al presente Manual.

Ejecutar las actividades descritas en cada documento del SGC.

Mantener actualizado el presente Manual de Calidad

2. PRESENTACIÓN DEL LABORATORIO

Desde el año 2016 el laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI realiza una labor importante

que refleja la competencia de fomento productivo del Gobierno Autónomo Descentralizado de

la Provincia de Pichincha, a través de la provisión de servicios de análisis de calidad, que la

industria requiere para garantizar a sus clientes la inocuidad de sus productos y el

cumplimiento con la normativa vigente.

2.1. DATOS GENERALES:

Nombre: Laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI.

Actividad: Análisis de calidad de alimentos

Domicilio: Avenida Amazonas N34-12 y Avenida Atahualpa, Centro de Exposiciones

Quito.

RUC: 1790499731001

Teléfono: 2443388

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

108

Ext: 196

E-mail: [email protected]

2.2. IDENTIDAD LEGAL:

El Laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIP forma parte de la estructura de la Dirección de

Gestión de Apoyo a la Producción del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Pichincha, ya que mediante Convenio No. 16-DGS-2016 se crea el Laboratorio en cooperación

con la CAPEIPI.

El laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI asume la responsabilidad legal, a través de su

máxima autoridad, representada en el Prefecto Provincial.

2.3. CAMPOS PRINCIPALES DE ACTIVIDAD

El laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI se desenvuelve como Laboratorio de tercera parte,

debido a que realiza análisis de calidad de materias primas y productos terminados que fabrican

los socios de la CAPEIPI y el público en general.

3. ALCANCE DE ACREDITACIÓN

El Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica del laboratorio de alimentos GADPP-

CAPEIPI cubre las siguientes actividades de ensayo ejecutadas en las instalaciones permanentes

del laboratorio:

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

109

Ítem de ensayo Ensayo Método

Conservas de frutas y

vegetales

Cereales

Lácteos

Determinación de proteínas por

volumetría

AOAC 920.152

IDF-ISO-AOAC

991.22

AOAC 978.04

Determinación de grasas por

gravimetria.

NTE INEN ISO 2446

NTE INEN-ISO

1735:2013 2013-10

AOAC 983.23

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL

LABORATORIO

4.1. ORGANIZACIÓN

Con el objetivo de generar confianza en los resultados de los ensayos que satisfagan las

necesidades de los clientes y los requisitos de partes interesadas (ARCSA), el laboratorio de

alimentos GADPP-CAPEIPI implementó el sistema de gestión de calidad y competencia técnica

basado en la NTE INEN ISO/IEC 17025.

El Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica del laboratorio cubre las actividades de

ensayo realizadas en las instalaciones permanentes del laboratorio, ubicado en la Avenida

Amazonas y Atahualpa, Centro de Exposiciones Quito.

El laboratorio forma parte de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha,

institución a la cual se encuentran afiliadas 250 empresas que producen alimentos y acceden a

los servicios del laboratorio; sin embargo el laboratorio y su Dirección se aseguran de que su

personal está libre de cualquier presión o influencia indebida, interna o externa, comercial,

financiera o de otro tipo, que pueda perjudicar la calidad de su trabajo, otorgando un ambiente

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

110

favorable de trabajo, bajo condiciones de responsabilidad profesional definidas en el

Procedimiento para Identificación de potenciales conflictos de Interés y Confidencialidad APR-

LA-PG06, en donde se establece además la necesidad de identificar y reducir las posibles

situaciones que pudieran originar conflictos de interés, precautelando de esta manera la validez

de los resultados de ensayo. Las políticas de confidencialidad son comprendidas y aplicadas por

el personal.

El laboratorio cuenta con personal directivo y técnico, con la autoridad y los recursos necesarios

para desempeñar sus actividades de ensayo, así como la implementación, el mantenimiento y la

mejora del Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica, al identificar la ocurrencia de

desvíos del sistema de gestión o de los procedimientos de ensayo e iniciar acciones destinadas a

prevenir o minimizar incumplimientos al mismo.

Para evitar interferir en cualquier actividad que pueda disminuir la confianza en su competencia,

imparcialidad, juicio o integridad operativa, todo el personal que trabaja en el laboratorio firma

el Compromiso de Independencia, Imparcialidad, Integridad y Confidencialidad APR-LA-PG06-

R02, en el que se compromete a proteger la información del cliente, actuar de acuerdo a las

políticas de imparcialidad y objetividad del laboratorio y a denunciar presiones que afecten la

calidad de su trabajo.

La ubicación del laboratorio, la relación entre la gestión de la calidad, las operaciones técnicas y

los servicios de apoyo se han definido dentro de la estructura organizacional de la Dirección de

Gestión de Apoyo a la Producción del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Pichincha a la cual pertenece en los siguientes documentos:

Anexo 1: Estructura Orgánica del GADPP.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

111

Anexo 2: Estructura Orgánica de la DGAP.

Anexo 3: Estructura Orgánica del Laboratorio GADPP-CAPEIPI.

Anexo 4: Convenio No. 16-DGS-2016.

Los roles, responsabilidades y las funciones; así como la autoridad del personal del laboratorio

están definidos en el Manual de Funciones APR-LA-M02.

El cargo de Director Técnico del laboratorio es ocupado por el Jefe de laboratorio, delegado

mediante carta a un Servidor Público 3 Grado B, quien además de las funciones establecidas en

el Manual de clasificación de cargos, es el responsable de las operaciones técnicas y de proveer

los recursos necesarios para la gestión del laboratorio. Para garantizar la validez de los

resultados, el Director Técnico provee adecuada supervisión al personal encargado de los

ensayos, incluidos los que están en formación.

El Director de Calidad del laboratorio se designa mediante Carta del Director de Gestión de

Apoyo a la Producción a un Servidor Público 3 Grado B, quien además de las funciones

establecidas en el Manual de clasificación de cargos, tiene la autoridad y responsabilidad para

asegurarse de que el sistema de gestión relativo a la calidad es implementado y se mantiene; el

Director de Calidad tiene acceso directo a la Alta Dirección en donde se toman las decisiones

sobre la política y los recursos necesarios para la gestión del Laboratorio.

Para los puestos clave del laboratorio se han designado sustitutos con la finalidad de garantizar

la gestión de calidad y competencia técnica.

El laboratorio realiza reuniones de trabajo periódicas, con la finalidad de comunicar al personal

los aspectos que tienen relación con el Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica y

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

112

la pertinencia e importancia de sus actividades y la manera en que contribuyen al logro de los

objetivos del sistema de gestión. La Alta Dirección se asegura que se establecen los procesos de

comunicación necesarios a través del correo electrónico institucional. Las reuniones se

documentan mediante actas.

4.2. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La política del Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica del laboratorio incluye la

declaración de su compromiso respecto a la calidad de los ensayos, como consta en la Política de

Calidad APR-LA-D02. De igual manera se han establecido los objetivos en el documento

Objetivos de Calidad APR-LA-D03, orientados a la mejora continua del sistema de gestión. La

política y objetivos son revisados anualmente por la Alta Dirección, proporcionando evidencias

de su compromiso con el desarrollo y la implementación del sistema de gestión y con la mejora

continua, a través de reuniones permanentes con el personal, la Alta Dirección comunica la

importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios del

laboratorio.

El presente Manual describe las políticas del laboratorio respecto al sistema de gestión de calidad

y referencia los procedimientos para su implementación. La estructura documental en la que se

basa el sistema está definido por:

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

113

4.3. CONTROL DE DOCUMENTOS

El Procedimiento de control de documentos APR-LA-PG01 que forman parte del sistema de

gestión establece las directrices para el control de los documentos internos y externos, el control

se lleva a cabo mediante la Lista Maestra de Documentos APR-LA-PG01-R01.

Los documentos son distribuidos al personal, luego de ser revisados y aprobados por el personal

autorizado, antes de su emisión.

La versión vigente del sistema de gestión documental se maneja en formato digital, en la carpeta

SGC; sin embargo, si es necesario imprimir algún documento específico (Procedimientos

Técnicos), es el DC el responsable de la impresión de los mismos, las impresiones son copias no

controladas y el sistema de control de documentos no permite modificaciones a mano.

Los documentos son controlados y difundidos para asegurar que:

Manual

Calidad

Procedimientos generales,

técnicos y específicos de ensayo.

Instrucciones de Trabajo

Formatos

Documentos Externos

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

114

Son localizados fácilmente.

Son examinados periódicamente, revisados cuando es necesario y aprobados por la

persona autorizada.

Las versiones actualizadas están disponibles en los sitios donde se requieren.

Los documentos obsoletos son retirados para evitar su uso involuntario.

Los documentos obsoletos son identificados adecuadamente.

4.4. REVISIÓN DE LOS PEDIDOS, OFERTAS Y CONTRATOS

El laboratorio elabora cotizaciones de acuerdo a las solicitudes del cliente, conforme a lo

establecido en el Procedimiento de pedidos, ofertas y contratos APR-LA-PG07, en las

cotizaciones se define lo siguiente:

a) Requisitos del ensayo, incluidos los métodos a utilizar, adecuadamente definidos,

documentados y entendidos.

b) Capacidad y recursos con los que cuenta el laboratorio para cumplir con los requisitos.

c) Método de ensayo apropiado, que sea capaz de satisfacer los requisitos del cliente.

d) Subcontratación de los ensayos.

e) Plazo de entrega.

f) Condiciones de toma de muestra y almacenamiento.

Las diferencias en la cotización de los ensayos se resuelven antes de iniciar cualquier trabajo,

con la finalidad de que las condiciones sean aceptadas, tanto por el laboratorio, como por el

cliente.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

115

Los cambios durante la ejecución del ensayo son aceptados, tanto por los representantes del

cliente, como por el laboratorio en la sección de observaciones de la cotización y se comunican

los cambios al personal involucrado.

El Director Técnico es el responsable de llevar y conservar los registros de las cotizaciones y de

ser el caso las modificaciones generadas, como respaldo de los acuerdos entre el cliente y el

laboratorio.

4.5. CONTRATACIÓN DE ENSAYOS

El laboratorio contrata un trabajo de ensayo debido a circunstancias imprevistas como: carga de

trabajo, necesidad de conocimientos técnicos adicionales o incapacidad temporal para

ejecutarlos, el laboratorio utiliza para ello los servicios de un laboratorio externo acreditado en el

ensayo a contratar e informa al cliente sobre la necesidad de contratación, conforme lo establece

el Procedimiento de subcontratación APR-LA-PG08.

El laboratorio es responsable frente al cliente del trabajo realizado por el contratista, excepto en

el caso que el cliente especifique el contratista a utilizar.

El laboratorio mantiene la lista de subcontratistas APR-LA-PG08-R01, a los que se evalúa

mediante la Lista de verificación APR-LA-PG08-R01.

4.6. COMPRAS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

Las compras para el laboratorio se realizan de acuerdo a lo que establece el Procedimiento de

compras APR-LA-PG09 y la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública (LOSNCP),

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

116

actividad que la realiza la Dirección de Gestión de Compras Públicas, a través del Portal de

Compras Públicas.

Con el objeto de garantizar la calidad de los resultados de ensayo, el laboratorio compra a

proveedores de bienes y servicios que cumplen con los requisitos de calidad de sus productos, la

mejor oferta y servicio técnico.

Cuando el bien o servicio pudiera afectar a la calidad de los ensayos es inspeccionado o

verificado antes de su uso, a través de ensayos, controles de calidad, entre otros, para que

cumplan con las especificaciones y los requisitos definidos en los métodos de ensayo, así como

se incluye una descripción clara del pedido de compra y sus características técnicas.

La recepción y almacenamiento de reactivos y materiales de referencia se realiza conforme las

directrices del Procedimiento de manejo de reactivos APR-LA-PG10.

El laboratorio compra a los proveedores que constan en la Lista de Proveedores Calificados

APR-LA-PG09-R02 para garantizar la calidad de los bienes y servicios, adicionalmente se

realiza seguimiento al desempeño de los proveedores.

4.7. SERVICIO AL CLIENTE

El laboratorio realiza el seguimiento de su desempeño en relación con el trabajo realizado y

aclara la información con respecto a los pedidos de los clientes, garantizando la confidencialidad

de la información, manteniendo una buena comunicación con el cliente y la autoridad, sin afectar

la calidad de los resultados.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

117

De ser necesario, el laboratorio permite al cliente o a su representante, o a la autoridad, observar

la ejecución de los ensayos o preparar muestras con fines de verificación.

Con el objeto de mejorar el sistema de gestión, el laboratorio procura obtener información de

retorno de sus clientes, a través de encuestas de satisfacción, las cuales se realizan en base al

Procedimiento de Quejas APR-LA-PG12.

4.8. QUEJAS

El laboratorio recibe y gestiona las quejas provenientes de los clientes. El Director de calidad es

el responsable de gestionarlas de manera oportuna e imparcial, aplicando las acciones correctivas

necesarias y comunicando al cliente la gestión realizada con su queja.

El Procedimiento de Quejas APR-LA-PG12 establece las directrices para el tratamiento de las

quejas realizadas por los clientes.

4.9. CONTROL DE TRABAJOS NO CONFORMES

El laboratorio identifica y gestiona los trabajos no conformes detectados respecto a los trabajos

de ensayo o los resultados no conformes con los procedimientos o con los requisitos acordados

con el cliente, conforme lo establece el Procedimiento para manejo de trabajos de ensayo No

Conformes APR-LA-PG11.

Se pueden identificar trabajos no conformes respecto al sistema de gestión o con las operaciones

técnicas, dentro de las cuales se encuentran, las quejas de los clientes, el control de la calidad, el

control de los materiales consumibles, la supervisión del personal, la verificación de los informes

de ensayo, son fuentes de posibles trabajos no conformes.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

118

La gestión de trabajos no conformes la realiza el Director técnico, quien evalúa su importancia y

establece las acciones a tomar para su resolución, dichas acciones pueden incluir, de ser

necesario, la detención del trabajo, la retención de los informes de ensayo o el levantamiento de

acciones correctivas.

Cuando un trabajo no conforme afecta la calidad de los resultados emitidos, el Director técnico

lo comunica al cliente y, de ser necesario, se anula el trabajo realizado.

Una vez que se corrige la causa de un trabajo no conforme, el Director técnico autoriza la

reanudación del trabajo.

4.10. MEJORA

El laboratorio mejora continuamente la eficacia de su sistema de gestión de calidad y

competencia técnica mediante el uso de las siguientes herramientas de gestión:

Establecimiento de la política de la calidad y su revisión.

Establecimiento de los objetivos de la calidad y su revisión.

Gestión de los resultados de auditorías.

Análisis de los datos.

Gestión de acciones correctivas y preventivas.

Revisión de la Dirección del Sistema de Gestión de Calidad y competencia técnica.

4.11. ACCIONES CORRECTIVAS

El laboratorio implementa acciones correctivas cuando se identifican incumplimientos o no

conformidades con los requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025 o con los requisitos de los

clientes.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

119

Un incumplimiento o no conformidad se identifica a través del control de los trabajos no

conformes, las auditorías internas o externas, las revisiones por la dirección, la información de

retorno de los clientes y las observaciones del personal, su tratamiento se realiza conforme lo

determina el procedimiento de acciones correctivas y preventivas APR-LA-PG04.

Una no conformidad detectada implica la gestión de acciones correctivas, la misma que inicia

con una investigación para determinar la causa raíz del problema, para ello, se utiliza la técnica

de la espina de pescado o la técnica de los 5 Porqués.

Las causas potenciales de una no conformidad pueden incluir los requisitos del cliente, las

muestras, las especificaciones relativas a las muestras, los métodos y procedimientos, las

habilidades y la formación del personal, los materiales consumibles o los equipos y su

calibración, entre otros.

Una vez identificada la o las causas raíz que generaron la no conformidad, se selecciona e

implementa la o las acciones con mayor posibilidad de eliminar el problema y prevenir su

repetición. Dichas acciones corresponden a la magnitud del problema y sus riesgos e influencia

en la calidad de los resultados de ensayo.

Se realiza el seguimiento de los resultados de la acción implementada para asegurar la eficacia

de las acciones correctivas.

Cuando la No Conformidad o el incumplimiento ponen en riesgo las políticas y procedimientos

del laboratorio, o el cumplimiento con la NTE INEN ISO/IEC 17025, se auditan las actividades

involucradas en el menor tiempo posible.

4.12. ACCIONES PREVENTIVAS

El laboratorio identifica las potenciales fuentes de no conformidades, generando acciones

preventivas y la mejora de la eficacia del sistema de gestión de calidad y competencia técnica.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

120

Además de la revisión de las actividades de ensayo, la acción preventiva, podría considerar, el

análisis de datos, el análisis de tendencias de los resultados de control de calidad y el análisis de

los resultados de los ensayos de aptitud.

La identificación de No Conformidades potenciales, su registro, tratamiento y seguimiento se

realiza conforme las directrices del Procedimiento de acciones correctivas y preventivas APR-

LA-PG04.

Para el tratamiento de las No Conformidades potenciales se establecen planes de acción para

reducir la probabilidad de ocurrencia de dichas no conformidades y aprovechar las oportunidades

de mejora.

4.13. CONTROL DE LOS REGISTROS

El laboratorio identifica, recopila, codifica, controla el acceso, archiva, almacena y realiza el

mantenimiento y la disposición de los registros de calidad y los registros técnicos, tanto en

soporte físico, como en medio digital, siguiendo la metodología que describe el Procedimiento

de control de registros APR-LA-PG02.

El laboratorio asegura que los registros que requiere para su gestión diaria, son legibles y

fácilmente recuperables, se mantienen en un ambiente adecuado para prevenir daños, deterioro o

pérdidas, garantizando su confidencialidad.

El control de los registros se realiza a través de la Lista Maestra APR-LA-PG02-R01, en donde

se identifica al personal responsable de dicho control.

El laboratorio conserva, por un período de 5 años, todos los registros de calidad y los registros

técnicos: los registros de las observaciones originales, de los datos, los registros de calibración,

los registros del personal y una copia en físico de cada informe de ensayos, con la finalidad de

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

121

facilitar, cuando sea necesario, la identificación de los factores que afectan a la incertidumbre y

viabilizar que el ensayo sea repetido bajo condiciones lo más cercanas a las originales.

Cuando los registros presentan errores que requieren ser modificados, los errores se tachan en

cruz, evitando hacer ilegible el dato modificado, se anota junto al valor errado el valor correcto y

el responsable de la modificación coloca su firma y la fecha del cambio, conforme lo señala el

Procedimiento de control de registros APR-LA-PG02.

4.14. AUDITORIAS INTERNAS

El laboratorio realiza anualmente una auditoría interna de sus actividades para:

Determinar que el Sistema de Gestión de Calidad y Competencia técnica del Laboratorio

cumple la NTE INEN ISO/IEC 17025.

Determinar que el Sistema de Gestión de Calidad y Competencia técnica del Laboratorio

ha sido puesto en práctica y se mantiene adecuadamente.

Proporcionar información a la Alta Dirección sobre los resultados de las auditorías y la

implementación del sistema.

Las auditorías se realizan de acuerdo al Programa de auditoria APR-LA-PG03-R01, garantizando

que se auditan todos los elementos del sistema de gestión, incluidas las actividades de ensayo.

El plan de auditoria APR-LA-PG03-R02 define: el objetivo, el alcance, las actividades que serán

auditadas y los participantes.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

122

El procedimiento de auditorías internas APR-LA-PG03 establece el perfil para el personal

interno que realiza las auditorias; así como las consideraciones para garantizar la eficacia de los

hallazgos.

Cuando los hallazgos de las auditorías ponen en duda la eficacia de las operaciones o la exactitud

o validez de los resultados de los ensayos, el laboratorio toma las acciones correctivas oportunas.

Cuando las investigaciones revelan que los resultados de ensayos pueden haber sido afectados, el

laboratorio notifica lo sucedido al cliente a través de un medio escrito.

4.15. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La Alta Dirección realiza al menos una vez al año, y siguiendo lo descrito en el Procedimiento

para Revisión por la Dirección APR-LA-PG05, una revisión del sistema de gestión y de las

actividades de ensayo, para asegurar la eficacia del sistema e implementar las mejoras

necesarias.

La revisión considera los siguientes elementos de entrada:

Adecuación de las políticas, objetivos y procedimientos;

Informes de calidad e informes técnicos;

Resultado de auditorías internas;

Acciones correctivas y preventivas;

Evaluaciones realizadas por el organismo de acreditación;

Resultados de ensayos de aptitud;

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

123

Cambios en el volumen y el tipo de trabajo efectuado;

Resultados de encuestas a los clientes externos.

Quejas de clientes externos;

Recomendaciones para la mejora;

Actividades de control de calidad;

Capacitación y formación del personal.

La Alta Dirección revisa también los objetivos y los planes de acción futuros.

La Acta APR-LA-PG05-R01 deja constancia de la revisión por la Alta Dirección, aquí se

describen también las acciones que se originan de los hallazgos de la revisión por la dirección y

los responsables de su aplicación y seguimiento.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN TÉCNICA DEL LABORATORIO

5. CONSIDERACIONES TÉCNICAS GENERALES

Los factores que determinan la exactitud y la confiabilidad de los ensayos realizados por el

laboratorio GADPP-CAPEIPI provienen generalmente de:

Factores humanos

Instalaciones y condiciones ambientales

Métodos de ensayo y su validación.

Equipos

Trazabilidad de las mediciones

Muestreo

Manipulación de los ítems de ensayo

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

124

El grado con el que los factores contribuyen a la incertidumbre total de la medición difiere

considerablemente según los ensayos (y tipos de ensayos), ítems de ensayo. El laboratorio

considera estos factores para el desarrollo de los métodos y procedimientos de ensayo, de igual

manera en la formación y la calificación del personal, así como en la selección y la calibración

de los equipos utilizados.

5.1. PERSONAL

El laboratorio asegura la competencia del personal que opera equipos específicos, realiza

ensayos, evalúa los resultados y firma los informes de ensayos.

El personal cumple con requisitos mínimos en cuanto a educación, formación, experiencia y

habilidades, conforme lo define el Director de Gestión de Apoyo a la Producción.

Una vez que el personal ha sido calificado y autorizado, conforme lo establece el Procedimiento

de formación y calificación del personal APR-LA-PT01 puede emitir informes de ensayos,

opiniones e interpretaciones y operar equipos específicos.

El personal del laboratorio permanece bajo contrato del Gobierno Autónomo Descentralizado de

la Provincia de Pichincha, prestando sus servicios profesionales a la Dirección de Gestión de

Apoyo a la Producción y trabaja de acuerdo con los requisitos establecidos en el sistema de

gestión de calidad y competencia técnica.

El laboratorio mantiene los registros de las autorizaciones pertinentes, de la competencia, del

nivel de estudios y de las calificaciones profesionales, de la formación, de las habilidades y de la

experiencia del personal técnico. Esta información se encuentra disponible en la Unidad de

Talento Humano del GADPP.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

125

5.2. INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES

Las instalaciones del laboratorio son apropiadas a la naturaleza de los ensayos que se ejecutan,

las fuentes de energía e iluminación garantizan la calidad de los resultados, conforme se

establece en el Procedimiento de instalaciones y condiciones ambientales APR-LA-PT02, el cual

incluye los valores permisibles para el control de la temperatura y la humedad del área físico-

química y área microbiológica del laboratorio.

Con la finalidad de asegurar que no se invalidan los resultados de los ensayos, ni se compromete

la calidad requerida en las mediciones de temperatura y humedad ambiental, se realiza el control

mediante el Registro de condiciones ambientales y temperatura de refrigeración APR-LA-PT02-

R01.

Los procedimientos de ensayo también incluyen las condiciones ambientales específicas a ser

controladas.

El acceso y el uso de las áreas que afectan a la calidad de los ensayos, está restringida a personal

no autorizado, el ingreso a estas se controla mediante el Registro de ingreso de visitas APR-LA-

PT02-R02.

El laboratorio se limpia después de cada ensayo para asegurar el orden y la calidad de los

ensayos.

5.3. MÉTODOS DE ENSAYO Y VALIDACIÓN DE LOS MÉTODOS

5.3.1. GENERALIDADES

El laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI aplica métodos y procedimientos apropiados para

los ensayos dentro de su alcance, los cuales incluyen especificaciones para la toma de muestra, la

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

126

manipulación, el transporte, el almacenamiento y la preparación de los ítems a ensayar,

validación, estimación de la incertidumbre de la medición, control de datos; así como técnicas

estadísticas para el análisis de los datos de los ensayos.

Los métodos de referencia y procedimientos que utiliza el laboratorio para la ejecución de los

ensayos son los siguientes:

Tabla 1: Métodos y procedimientos utilizados por el laboratorio GADPP-CAPEIPI.

Parámetro a ensayar Método de referencia Método interno

Grasa NTE INEN ISO 2446

NTE INEN-ISO 1735:2013 2013-10

AOAC 983.23

APR-LA-PE02

Proteínas AOAC 920.152

IDF-ISO-AOAC 991.22

AOAC 978.04

APR-LA-PE01

El laboratorio dispone de instructivos para el uso del equipamiento, tal como puede observase en

la siguiente tabla:

Tabla 2: Instrucciones para uso y funcionamiento del equipamiento

Código Nombre del documento

APR-LA-I01 Instructivo para uso y funcionamiento del digestor

APR-LA-I02 Instructivo para uso y funcionamiento del extractor de grasas

Las instrucciones, normas, manuales y datos de referencia correspondientes al trabajo del

laboratorio se mantienen actualizados y se encuentran disponibles en los sitios de uso.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

127

5.3.2. SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO

El laboratorio GADPP-CAPEIPI, utiliza los métodos AOAC de ensayo que satisfacen las

necesidades del cliente y las partes interesadas, asegurando que se utiliza la última versión

vigente de las normas.

Se ha confirmado que se pueden aplicar correctamente los métodos normalizados antes de

utilizarlos para los ensayos, mediante la validación de los métodos, cuya confirmación se

realizará cuando se presenten cambios en las normas.

5.3.3. MÉTODOS DESARROLLADOS POR EL LABORATORIO GADPP-CAPEIPI

El Laboratorio GADPP-CAPEIPI dispone de procedimientos internos que complementan las

normas de referencia. Estos procedimientos incluyen la siguiente información:

a) Identificación apropiada.

b) Alcance.

c) Descripción del tipo de ítem a ensayar.

d) Parámetros o magnitudes y los rangos a ser determinados.

e) Aparatos y equipos, incluidos los requisitos técnicos de funcionamiento.

f) Materiales de referencia.

g) Condiciones ambientales requeridas y cualquier período de estabilización necesario.

h) Descripción del procedimiento.

i) Criterios o requisitos para la aprobación o el rechazo.

j) Datos a ser registrados y el método de análisis y de presentación.

k) Incertidumbre de medición.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

128

5.3.4. MÉTODOS NO NORMALIZADOS

El Laboratorio GADPP-CAPEIPI aplica únicamente métodos normalizados reconocidos, los

cuales han sido previamente acordados con el cliente.

Si en lo posterior se requiere utilizar un método no normalizado, éste será validado previo a su

uso.

5.3.5 VALIDACIÓN DE LOS MÉTODOS

El laboratorio GADPP-CAPEIPI valida los métodos de ensayo incluidos en el alcance de

acreditación, para confirmar que son aptos para el fin previsto, conforme lo establece el

Procedimiento de Validación de los Métodos APR-LA-PT03.

La validación del método de ensayo satisface las necesidades del tipo de aplicación o del campo

de aplicación, mediante el establecimiento de las técnicas pertinentes, objetivos de validación y

el desarrollo del modelo experimental.

Los datos de la validación son registrados en el Informe de validación APR-LA-PT03-R02, el

método se declara apto para el uso previsto si se cumplen los objetivos establecidos en el plan de

validación APR-LA-PT03-R01, mediante la Declaración de validación APR-LA-PT03-R03.

El laboratorio se asegura de que la gama y la exactitud de los valores que se obtienen empleando

métodos validados responden a las necesidades de los clientes.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

129

5.3.5. ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN

Para estimar la incertidumbre de la medición, el Laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI

aplica el Procedimiento para cálculo de la incertidumbre APR-LA-PT04.

El Director Técnico se asegura de identificar los componentes de la incertidumbre que influyan

en la medición del ensayo para estimar la misma, la estimación se basa en un conocimiento del

desempeño del método y en el alcance de la medición, haciendo uso, por ejemplo, de la

experiencia adquirida y de los datos de validación anteriores.

Los resultados de estimación de la incertidumbre de los ensayos se registran en Estimación de

incertidumbre APR-LA-PT04-R01.

El informe de resultados que emite el laboratorio incluye la expresión de la incertidumbre

expandida, para evitar una impresión equivocada de la misma.

5.3.6. CONTROL DE LOS DATOS

Los cálculos y la transferencia de los datos permiten que el personal realice las verificaciones

pertinentes, de manera sistemática.

El personal del laboratorio utiliza hojas de cálculo para: captar, procesar, registrar, informar,

almacenar y/o recuperar los datos de los ensayos.

La protección de los datos se realiza mediante las siguientes actividades:

- Las hojas de cálculo se validan, para asegurar que son adecuadas para el uso.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

130

- Los archivos son bloqueados para que puedan ser transferidos o revisados, pero no

modificados, garantizando su integridad y confidencialidad.

- Los computadores reciben mantenimiento periódico para asegurar su correcto

funcionamiento.

Las directrices para protección de los datos de los ensayos se describen en el Procedimiento para

la protección y control de datos APR-LA-PT05.

5.4. EQUIPOS

El Laboratorio GADPP-CAPEIPI dispone de los equipos para realizar los ensayos descritos en el

alcance de acreditación, los equipos se controlan permanentemente para lograr la exactitud

requerida, cumpliendo con las especificaciones de los ensayos.

El Programa de calibración incluye a los equipos que afectan significativamente a los resultados

de los ensayos.

El Director Técnico se asegura de que antes de poner en servicio un equipo, éste se encuentre

calibrado o verificado con el fin de testificar que responde a las exigencias especificadas por el

laboratorio y los métodos de ensayo. Los equipos cuentan con una etiqueta que identifica las

fechas de calibración realizadas por un laboratorio acreditado.

El Procedimiento de manejo de equipos APR-LA-PT06 identifica los lineamientos para la

recepción, identificación, control, transporte, mantenimiento de los equipos que afectan a la

calidad de los ensayos.

Las instrucciones para el uso de los equipos, así como el manual suministrado por el fabricante

del equipo, están disponibles para su uso, el cual es autorizado por el Director técnico.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

131

Los certificados de calibración, verificación y/o mantenimiento de los equipos se mantienen.

Los equipos que han sido sometidos a una sobrecarga o a un uso inadecuado, que den resultados

dudosos, se ha demostrado que son defectuosos o están fuera de los límites especificados, son

puestos fuera de servicio e identificados mediante un rotulo que previene su uso no

intencionado.

5.5. TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES

5.5.1. GENERALIDADES

El Director Técnico se asegura que los equipos utilizados para los ensayos estén calibrados antes

de ser puestos en servicio.

El Laboratorio dispone del Procedimiento de calibración y verificación de equipos APR-LA-

PT07, así como del Programa de calibración y verificación de sus equipos APR-LA-PT07-R01 y

del Registro de verificación APR-LA-PT07-R02, con la finalidad de garantizar que los equipos

que tienen un efecto significativo en los resultados de los ensayos han sido calibrados.

5.5.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS

El Laboratorio GADPP-CAPEIPI asegura la trazabilidad de la medición mediante el uso de

laboratorios de calibración acreditados para los equipos que presentan un efecto significativo en

la calidad de los resultados de ensayo.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

132

El Director Técnico verifica que los certificados de calibración incluyan la incertidumbre de la

medición o una declaración sobre la conformidad con una especificación metrológica

identificada.

El laboratorio asegura también la trazabilidad de sus medidas mediante el uso de materiales de

referencia certificados, cuyos proveedores se encuentran calificados.

5.5.3. PATRONES DE REFERENCIA Y MATERIALES DE REFERENCIA

Se utilizan materiales de referencia certificados para validar los métodos de ensayo y asegurar la

calidad de los resultados. Los materiales de referencia internos son continuamente verificados

con el objeto de confirmar que cumplen con las características establecidas y que no han perdido

sus propiedades.

Los certificados de los materiales de referencia incluyen la siguiente información:

- Identificación de lote.

- Valor de la propiedad.

- Incertidumbre o desviación estándar.

- Intervalo de variación del valor de la propiedad.

- Fecha de caducidad.

- Método(s) de análisis utilizado(s).

El laboratorio verifica la calibración de los equipos previo a su uso para garantizar su aptitud.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

133

5.6. MUESTREO

El muestreo se encuentra fuera de la responsabilidad del laboratorio GADPP-CAPEIPI; sin

embargo en el Procedimiento de manipulación de ítems de ensayo APR-LA-PT09, se incluyen

las especificaciones que el cliente debe conocer para que las muestras remitidas al laboratorio

sean idóneas.

5.7. MANIPULACIÓN DE LOS ÍTEMS DE ENSAYO

El transporte, recepción, manipulación, protección, almacenamiento, conservación y disposición

final de los ítems de ensayo, se realizan conforme lo establece el Procedimiento de manipulación

de ítems de ensayo APR-LA-PT09.

Las muestras que ingresan al laboratorio son identificadas mediante un código único, el cual

permanece en la muestra hasta que es desechada, lo que permite que los ítems no sean

confundidos.

Durante la verificación de los ítems de ensayo, se registran las observaciones, anomalías o los

desvíos en relación con las condiciones especificadas, en el Registro de recepción de muestras

APR-LA-PT09-R01.

Las instalaciones del laboratorio evitan el deterioro, la pérdida o el daño del ítem de ensayo

durante su almacenamiento y manipulación.

Las contra-muestras se mantienen en el laboratorio, por el tiempo que corresponde a la vida útil

del producto, para efectos de re-ensayo, en caso de que el cliente así lo requiera.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

134

5.8. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Para realizar el seguimiento de la validez de los ensayos, el laboratorio GADPP-CAPEIPI, aplica

el Procedimiento de aseguramiento de la calidad de los ensayos APR-LA-PT10.

Las actividades de aseguramiento de calidad que establece el “Programa de aseguramiento de

calidad”, contempla las siguientes actividades:

El uso regular de materiales de referencia certificados.

La participación en comparaciones interlaboratorios o programas de ensayos de

aptitud.

La repetición de ensayos utilizando el mismo método o métodos diferentes.

La repetición del ensayo de los objetos retenidos.

La correlación de los resultados para diferentes características de un ítem.

Los datos de control de la calidad son identificados en el Registro de datos de aseguramiento de

la calidad y son analizados para verificar si satisfacen los criterios predefinidos.

El laboratorio establece acciones correctivas cuando el control de calidad no satisface los

criterios, para evitar consignar resultados incorrectos, se establecen también acciones preventivas

cuando la tendencia de los datos sugiere un posible desvío.

Se utilizan cartas de control para asegurar la calidad de los resultados de ensayos.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

135

5.8.1. ENSAYOS INTERLABORATORIO

La participación anual en ensayos interlaboratorios permite evaluar el desempeño de los métodos

de ensayo; el laboratorio identifica y evalúa a proveedores idóneos del servicio aplicando las

directrices del procedimiento de Compras APR-LA-PG09.

El Director técnico del laboratorio analiza los resultados de los ensayos interlaboratorios, los

cuales se comunican y sirven como entrada durante la revisión por la Dirección. Cuando los

resultados no son satisfactorios, se genera un trabajo de ensayo no-conforme, cuyo tratamiento se

realiza conforme al Procedimiento para manejo de trabajos de ensayo no conforme APR-LA-

PG11.

5.9. INFORME DE LOS RESULTADOS

El informe de los resultados de ensayo se reporta de forma exacta, clara y objetiva, evitando

ambigüedades, de acuerdo con las instrucciones específicas de cada método.

El Informe de resultados contiene la información requerida por el cliente y necesaria para la

interpretación de los resultados del ensayo, así como la información requerida por el método de

ensayo.

El Procedimiento de informe de resultados APR-LA-PT11 establece la sistemática para la

elaboración y entrega del informe, garantizando su integridad.

Cuando el cliente lo requiera, el DT o el personal autorizado por el laboratorio, podrán emitir en

un documento anexo, opiniones e interpretaciones de los resultados que contiene el informe,

indicando los motivos.

Los resultados emitidos por laboratorios contratados, se identifican claramente en los informes

de resultados.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

136

Las modificaciones de un informe de ensayo se realizan en forma de un nuevo documento,

aclarando que se trata de un suplemento al informe original. Asimismo cuando es necesario

emitir un nuevo informe, éste debe contener una referencia del informe original al que

reemplaza.

6. ANEXOS

Anexo 1. Estrutura orgánica del GADPP.

Anexo 2. Estructura orgánica de la DGAP.

Anexo 3: Estructura orgánica del Laboratorio GADPP-CAPEIPI.

Anexo 4. Convenio 16-DGS-2016.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

137

Anexo 1.

Estructura Orgánica del GADPP

PREFECTURA PROVINCIALPREFECTO/A

CONSEJO DEL GOBIERNOPROVINCIAL

VICEPREFECTURAVICEPREFECTO/A

GESTIÓN TERRITORIAL DESCONCENTRADA DE PUERTO QUITO

GESTIÓN DE SECRETARIA PARTICULAR

PROTOCOLO

GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN

AUDITORÍA INTERNA

GESTIÓN DE SINDICATURA

MEDIACIÓN Y PATROCINIO

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

SECRETARÍA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

GESTIÓN DE VIALIDAD

UNIDAD GESTIÓN DE PEAJES

GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

GESTIÓN DE RIEGO PROVINCIAL

GESTIÓN DE FISCALIZACIÓN

UNIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL PROYECTO TABACUNDO

UNIDAD DE ADMINISTRACION DEL PROYECTO TABACUNDO

UNIDAD DE LA FÁBRICA TABACUNDO

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Y ADMINISTRACIÓN

ASESORÍAS

GESTIÓN DE COMUNICACIÓN

GESTIÓN DE COOPERACIÓN

GESTIÓN PROYECTOS ESPECIALES

SECRETARÍA SECTORIAL DE DESARROLLO

ECONÓMICO

GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

GESTIÓN DE SECRETARÍA GENERAL

GESTIÓN DE ECONOMÍA SOLIDARIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y TRASNFERENCIA TECNOLÓGICA SAN

MARCOS

SECRETARÍA SECTORIAL DE EMPRESAS PÚBLICAS

E.P. HIDROEQUINOCCIO

E.P. DE TURISMO CIUDAD MITAD DEL MUNDO

E.P. DE VIVIENDA

E.P. PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN.

E.P. DE VIALIDAD

SECRETARIA SECTORIAL DE DESARROLLO HUMANO Y AMBIENTAL

GESTIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO, PARTICIPACIÓN E

INCLUSIÓN SOCIAL

GESTIÓN DE CULTURA

UNIDAD DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO COCHASQUI

GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

UNIDAD TÉCNICA DEPORTIVA

UNIDAD DE TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO

PATRONATO PROVINCIAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

ORGANOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

COMISIONES DEL CONSEJO

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

138

Anexo 2.

Estructura Orgánica de la DGAP

GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL

UNIDAD DE FOMENTO AGROPECUARIO

UNIDAD DE FOMENTO DE PYMES

TURISMO

LABORATORIO PARA MEJORA GENÉTICA Y CALIDAD DE LECHE

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DESARROLLO EMPRESARIAL SANTA ELENA

CENTRO DE INNOVACIÓN DE ALIMENTOS GADPP-MCCH

LABORATORIO DE ALIMENTOS

GADPP-CAPEIPI

PREFECTURA PROVINCIALPREFECTO/A

SECRETARIA SECTORIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

CENTRO DE DESARROLLO

EMPRESARIAL SOLANDA

CENTRO DE DESARROLLO

EMPRESARIAL CAPEIPI

CENTRO DE DISEÑO Y CAPACITACIÓN DE

MANUFACTURA TEXTIL SAN BLAS

CENTRO DE DISEÑO Y CAPACITACIÓN DE

MANUFACTURA TEXTIL CARAPUNGO

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

139

Anexo 3.

Estructura Orgánica del Laboratorio GADPP-CAPEIPI

COMITÉGADPP-CAPEIPI

DIRECTOR TÉCNICO

DIRECTOR DE GESTIÓN DE CALIDAD

JEFE DE LABORATORIO (DT)

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS GADPP-CAPEIPI

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

LABORATORIO DE ALIMENTOS GADPP-CAPEIPI

RE

QU

ER

IMIE

NT

O

DE

L C

LIE

NT

E

SAT

ISFA

CC

IÓN

D

EL

CLI

EN

TE

DIRECCIÓN TÉCNICA

LABORATORIO MICROBIOLÓGICO

ANALISTA

LABORATORIO FÍSICO-QUÍMICO

Aprobado y revisado por:

DIRECTOR DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN2017-06-27

TALENTO HUMANO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE CALIDAD

Código:APR-LA-M01 Versión:000

Página Fecha:

140

Anexo 4.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

141

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

142

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

143

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

144

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

145

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

146

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

147

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

148

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 1

2. ALCANCE ............................................................................................................ 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .................................................. 1

4. CONSIDERACIONES ................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES .............................................................................. 4

6. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ......................................................................... 9

8. ANEXOS ................................................................................................................ 9

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la metodología para la elaboración y control de los documentos utilizados en el SGC

del Laboratorio GADPP-CAPEIPI.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para los documentos del SGC, desde la creación, revisión,

aprobación, modificación, conservación y manejo de los documentos de versiones anteriores y

de origen externo.

2.1 Documentos Internos:

Los documentos internos son, entre otros, los siguientes:

Manual de Calidad.

Procedimientos generales.

Procedimientos técnicos.

Instrucciones de trabajo.

Programas, planes.

2.2 Documentos Externos:

Los documentos externos son, entre otros, los siguientes:

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

149

NTE INEN ISO/IEC 17025 vigente.

Normas INEN. Requisitos

Métodos AOAC vigentes.

Criterios de acreditación del SAE.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

150

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Copia Controlada: Son copias de todos los documentos sujetos al control de su distribución una

vez aprobados.

Documento: Es la información registrada en un medio de soporte, este puede ser papel o

electrónico.

Documento obsoleto: Es el documento que pierde su vigencia al cambiarlo por una versión

actualizada.

Versión: Señala el número de veces que se ha realizado actualizaciones a un documento, la

versión inicial es “000” y continua secuencialmente de acuerdo a los cambios realizados.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

Los documentos del sistema de Gestión de la Calidad son revisados periódicamente y

actualizados cada vez que es necesario.

Los procedimientos son aprobados por el DT o el DC antes de su distribución.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

151

Para llevar un adecuado control de la distribución de documentos aprobados, estos son

incluidos en la Lista Maestra de Documentos.

Las versiones de los documentos aplicables están disponibles en los lugares de uso y los

documentos obsoletos son dados de baja.

Los documentos son legibles, fácilmente identificables y accesibles.

Toda la documentación externa es identificada por el nombre de documento y gestionado

por el DC.

La documentación vigente del SGC permanece en el Dropbox para el respaldo de la

información.

La documentación del SGC del laboratorio está compuesta por el Manual de calidad,

procedimientos generales, procedimientos de ensayo, instructivos y registros.

Se ha preparado una plantilla para los documentos del SGC “Formato para documentos

del SGC”. (Anexo 1)

El manual de calidad tiene formato libre; sin embargo debe hacer referencia a todos los

capítulos de la NTE INEN ISO/IEC 17025.

Los códigos para los tipos de documentos son:

5. RESPONSABILIDADES

Alta Dirección

Aprobar los documentos del SGC (Política, Objetivos y Manual).

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

M Manual de calidad

PG Procedimiento general

PE Procedimiento de ensayo

I Instructivo

D Documento

R Registro

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

152

Director de Calidad

Mantener actualizados los documentos integrantes del SGC.

Asegurarse que los documentos están disponibles en los lugares de trabajo, que sean

fáciles y entendibles.

Controlar los documentos de origen externo.

Director Técnico

Generar los documentos técnicos del SGC.

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento/

Registro

asociado

1. Elaborar e

identificar

Se evalúa la necesidad de documentar la

actividad, se elabora el documento:

procedimiento, instructivo de trabajo, registro,

aplicando el formato correspondiente al

Anexo 1.

Al documento elaborado se le asigna un

código, que permite identificarlo, el código

asignado es alfanumérico y se genera de

manera consecutiva; a continuación se puede

observar un ejemplo:

Para procedimientos generales:

APR-LA-PG01

Para procedimientos de ensayo e instructivos:

APR-LA-PE01

APR-LA-I01

Para formatos:

APR-LA-PG01-R01

Para documentos:

APR-LA-D01

Para manuales:

APR-LA-M01

DC Procedimientos.

Formatos.

2. Revisar y

Aprobar

Los documentos internos desarrollados son

revisados antes de su emisión, estos

documentos llevan firma de aprobación, así

como la fecha en la cual el documento entra

en vigencia. Referirse al Anexo 2.

DC Documentos

aprobados.

3. Distribuir

Los documentos se distribuyen al personal que

lo requiere, según se determina en la Lista

Maestra. Se mantiene una copia física de todos

los documentos a los cuales tiene acceso el

DC

Listas Maestras

APR-LA-PG01-

R01/ APR-LA-

PG01-R02/ APR-

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

153

personal del laboratorio. LA-PG02-R01.

Registro de

distribución de

documentos APR-

LA-PG01-R02.

4. Almacenar

Se mantiene una carpeta física con los

documentos originales aprobados. Los

archivos electrónicos de los documentos se

mantienen en el disco duro de la computadora

del laboratorio y en la nube electrónica

Dropbox.

DC

Documentos

internos y

externos.

5. Modificar y

conservar

Los cambios en los documentos se generan

por no conformidades identificadas en las

auditorías internas o por solicitud del personal

del laboratorio, para este caso se requiere

gestionar la solicitud de cambios.

Para los documentos que requieren ser

modificados en su contenido se crea una

nueva versión, para ello se incluye al final del

documento una matriz que identifica los

capítulos y páginas del documento revisado.

El cambio se identifica mediante letra cursiva

y subrayada, si se elimina un párrafo completo

se señala entre paréntesis como párrafo

eliminado.

Para la modificación de formatos se realiza de

manera independiente al documento que lo

genera; la aprobación de los cambios se

realiza a través de la inclusión del nuevo

formato en la lista maestra de documentos y la

firma de aprobación de la misma.

Los documentos físicos obsoletos se retiran

inmediatamente del sitio de uso y son

identificados con la palabra OBSOLETO que

se coloca en la primera página del documento

para evitar su uso y se almacenan en el

archivo general del laboratorio en el área

identificada y destinada exclusivamente para

este tipo de archivos. Los archivos

electrónicos obsoletos son almacenados en

una carpeta identificada como archivos

obsoletos.

Los documentos obsoletos físicos se

conservan por un periodo de tiempo de 5 años

a partir de su estado de obsolescencia, luego

de este periodo de tiempo los documentos son

destruidos y los que se encuentran guardados

en archivos electrónicos son eliminados del

sistema.

DC

Listas Maestras

APR-LA-PG01-

R01/ APR-LA-

PG01-R02/APR-

LA-PG02-R01.

Control de

cambios.

Solicitud de

cambios APR-

LA-PG01-R03.

6. Controlar

documentos

Las copias de los documentos de ensayo están

disponibles en el sitio de uso y son DC

Listas Maestra de

documentos APR-

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

154

internos identificadas con la palabra COPIA

CONTROLADA.

Los documentos electrónicos se controlan

mediante restricción en la edición.

LA-PG01-R01

Documentos

internos del SGC.

7.

Controlar

documentos

externos

Los documentos externos son controlados a

través de la lista maestra para asegurar que

estén acorde a las últimas versiones y que su

contenido sea completamente entendido por

el personal.

Para asegurar que los documentos de origen

externo se encuentran disponibles en su

versión vigente, el DT al inicio del año realiza

la revisión a través de las páginas web de los

organismos de control y organismos que

generan las normas para identificar los

cambios y nuevas versiones.

DC

Listas Maestra de

documentos APR-

LA-PG01-R01

Documentos

externos del SGC.

8.

Revisar

Documentos del

SGC.

Los documentos del sistema de gestión son

revisados anualmente o en el momento que se

requiera para asegurar la vigencia de los

mismos.

DC

Listas Maestras

APR-LA-PG01-

R01/ APR-LA-

PG01-R02/APR-

LA-PG02-R01.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1: Formato para documentos del SGC.

Anexo 2. Responsables de aprobación de documentos.

Anexo 3. Registro de cambios.

Anexo 4. Listas Maestra de documentos APR-LA-PG01-R01.

Anexo 5. Lista Maestra de formatos APR-LA-PG01-R02.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE

DOCUMENTOS

Código:APR-LA-

PGO1

Versión:000

Página Fecha:

155

Anexo 6. Lista Maestra de registros APR-LA-PG02-R01.

Anexo 7. Registro de distribución de documentos APR-LA-PG01-R02.

Anexo 8. Solicitud de cambios APR-LA-PG01-R03.

Anexo 2: Responsables de aprobación de documentos.

DOCUMENTO RESPONSABLE

DE REVISIÓN

RESPONSABLE DE

APROBACIÓN

Política, objetivos DC Director DGAP

Manual de Calidad DC Director DGAP

Manual de funciones DT DC

Procedimientos Generales de Calidad DC DT

Procedimientos Generales Técnicos DT DC

Procedimientos de ensayo DT DC

Instructivos y formatos DT DC

Anexo 3. Registro de cambios.

VERSIÓN FECHA AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE PEDIDOS, OFERTAS Y

CONTRATOS

Código:APR-LA-

PGO7

Versión:000

Página Fecha:

156

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la metodología para la revisión de pedidos, ofertas y contratos entre el laboratorio de

alimentos y los clientes que hacen uso de sus servicios.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los pedidos, ofertas y contratos solicitados por el cliente del

laboratorio.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1

2. ALCANCE ................................................................................................................ 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .................................................................... 2

4. CONSIDERACIONES .............................................................................................. 2

5. RESPONSABILIDADES .......................................................................................... 3

6. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ...................................................................................... 5

8. ANEXOS ................................................................................................................... 5

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE PEDIDOS, OFERTAS Y

CONTRATOS

Código:APR-LA-

PGO7

Versión:000

Página Fecha:

157

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Cotización: Documento que especifica la oferta de servicios y las condiciones para la provisión

del servicio.

Revisión: Actividad que sirve para detectar un hecho o evidencia en la eficacia del sistema y

determinar si los objetivos establecidos se cumplen.

Solicitud: Documento que especifica los requerimientos del cliente.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

Las solicitudes de los clientes se reciben, tanto de manera verbal, como escriba mediante

correo electrónico o vía telefónica.

Toda solicitud del cliente se responde con una cotización formal enviada por correo

electrónico o entrega física.

Toda cotización aceptada por el cliente debe ser cancelada previo a la ejecución de los

ensayos.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE PEDIDOS, OFERTAS Y

CONTRATOS

Código:APR-LA-

PGO7

Versión:000

Página Fecha:

158

Previo al envío de una cotización se revisa la capacidad de cumplimiento con el cliente,

en cuanto a:

o Métodos de ensayo acordados con el cliente.

o Costos.

o Oportunidad de entrega.

o Cantidad de muestras.

Cuando la cotización es aceptada por el cliente y es necesario hacer modificaciones, la

misma se formaliza con una nueva cotización.

Las modificaciones en cotizaciones requeridas por el laboratorio son comunicadas al

cliente para conseguir su aprobación.

Cuando se requiere subcontratar ensayos en la cotización se identifican claramente los

ensayos subcontratados y se informa al cliente. Cuando el laboratorio subcontratado es

acreditado se incluye en la cotización su número de acreditación.

Si la subcontratación es originada durante la prestación del servicio se deja registro de la

comunicación con el cliente y el acuerdo establecido con el mismo.

Las cotizaciones se numeran en función del año y un número consecutivo (201#-001).

5. RESPONSABILIDADES

Director Técnico

Identificar las necesidades del cliente.

Elaborar cotizaciones.

Obtener la aceptación de las cotizaciones por parte del cliente.

Resolver dudas o inquietudes respecto al tema técnico de las cotizaciones.

Actualizar las cotizaciones cuando sea requerido por el cliente o por necesidades del

laboratorio.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE PEDIDOS, OFERTAS Y

CONTRATOS

Código:APR-LA-

PGO7

Versión:000

Página Fecha:

159

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento/

Registro

asociado

1.

Informar al

cliente

El cliente solicita información sobre los

servicios vía telefónica, vía correo

electrónico o de manera presencial, el

personal del laboratorio proporciona la

información en cuanto a los tipos de

ensayos, tiempos de entrega y los costos.

DT Lista de precios.

2.

Entregar

cotizacion

El personal del laboratorio solicita al

cliente su dirección de correo electrónico

para remitirle la cotización, si el cliente no

cuenta con correo electrónico la cotización

se entrega directamente al cliente cuando

se acerca al laboratorio.

DT Cotización APR-

LA-PG07-R01.

3. Aclarar

información

Al cliente se le notifica a través de la

cotización acerca de los métodos

empleados para la realización de los

ensayos. Antes de aceptar el trabajo el

laboratorio se asegura de su capacidad en

cuanto a personal, recursos físicos,

reactivos, tiempos para la ejecución del

mismo. Previo a la realización del trabajo

se resuelven diferencias en cuanto a costos

y tiempos de entrega.

DT Cotización APR-

LA-PG07-R01.

4. Revisar

cotización

Cuando se presentan desviaciones que no

permiten cumplir con la cotización, se

registran estas en el campo de

observaciones del mismo documento (de

ser el caso se registra nombre y teléfono

del cliente o su representante con quien se

acordaron los nuevos requisitos).

DT Cotización APR-

LA-PG07-R01.

5. Aceptar

cotización

El cliente acepta la cotización mediante su

firma. DT

Cotización APR-

LA-PG07-R01.

6. Generar nueva

cotización

Cuando existen cambios respecto a los

requisitos del cliente que alteran los

términos de la cotización aceptada por las

partes se genera una nueva cotización

DT Cotización APR-

LA-PG07-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE PEDIDOS, OFERTAS Y

CONTRATOS

Código:APR-LA-

PGO7

Versión:000

Página Fecha:

160

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Lista de precios.

Anexo 2. Cotización APR-LA-PG07-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE SUBCONTRATACIÓN

Código:APR-LA-

PGO8

Versión:000

Página Fecha:

161

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la metodología para calificar y seleccionar proveedores de ensayos.

2. ALCANCE

Aplica al laboratorio de alimentos GADPP-CAPEIPI cuando se requiera subcontratar ensayos

establecidos dentro del alcance del SGC.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 1

2. ALCANCE ......................................................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ............................................................................. 2

4. CONSIDERACIONES ....................................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 3

6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 3

7. REGISTRO DE CAMBIOS ............................................................................................... 4

8. ANEXOS ............................................................................................................................ 4

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE SUBCONTRATACIÓN

Código:APR-LA-

PGO8

Versión:000

Página Fecha:

162

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto.

Servicio: Resultado de llevar a cabo al menos necesariamente al menos una actividad en la

interfaz entre el proveedor y el cliente, y generalmente es intangible.

Subcontratación: Contratación de ensayos cuando el cliente requiere el análisis de parámetros

que el laboratorio no puede realizar.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

NO se subcontratan ensayos a otros laboratorios; a excepción de casos eventuales y de

emergencia tales como: daño de equipos, falta de personal, sobrecarga de trabajo u otro

tipo de imprevistos que impidan la correcta ejecución de los ensayos por parte del

laboratorio, se podrá considerar la subcontratación del servicio de ensayo con

laboratorios externos.

La subcontratación de servicios se realizará a laboratorios acreditados.

Cuando se requiera realizar subcontratación de ensayos debido a imprevistos, se deberá

notificar al cliente sobre el subcontratista seleccionado a través de la cotización del

servicio.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE SUBCONTRATACIÓN

Código:APR-LA-

PGO8

Versión:000

Página Fecha:

163

En cualquier caso, el laboratorio es responsable por los resultados emitidos por el

laboratorio subcontratado, excepto cuando la subcontratación a un laboratorio se realice

por solicitud del cliente o cuando la autoridad reguladora así lo determine. En esos casos,

se deberán mantener registros de tal designación (correos electrónicos, memorandos,

contratos u otros medios comunicativos y o legales).

5. RESPONSABILIDADES

Director Técnico

Aprobar la subcontratación de servicios a proveedores calificados.

Notificar al cliente sobre la subcontratación de servicios.

Eliminar de la lista de subcontratistas aprobados a proveedores que incumplan con

procesos o cuya calificación sea menor del criterio definido.

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento/

Registro

asociado

1. Identificar necesidad

Se definen los ensayos que podría ser

necesario subcontratar. DT

Lista de ensayos

que podría

requerir la

industria.

2. Evaluar laboratorio

acreditado

Se evalúa al subcontratista en función

del cumplimiento de la norma, que

puede ser evidenciado a través de la

acreditación y se incluye al mismo en la

lista de subcontratistas calificados.

Se mantiene como evidencia de

cumplimiento, una impresión del

alcance de acreditación del laboratorio.

DT

Registro de

acreditación del

laboratorio.

Lista de

subcontratistas

calificados APR-

LA-PG08-R01.

3. Evaluar laboratorio no

acreditado

Se evalúa directamente al laboratorio

que se pretende calificar como

subcontratista.

Esta evaluación se realizará a través de

una visita programada y de acuerdo a

los criterios definidos. Adicionalmente,

durante estas visitas, se ejecutarán

DT

Lista de

verificación para

calificar

subcontratistas

APR-LA-PG08-

R02.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE SUBCONTRATACIÓN

Código:APR-LA-

PGO8

Versión:000

Página Fecha:

164

ensayos de los parámetros de interés

para verificar el desempeño del

laboratorio

Con los resultados de la evaluación, se

ejecutará la calificación del

subcontratista; en caso de que el

resultado de la evaluación cumpla con

el mínimo requerido, este se incluye en

la lista de subcontratistas calificados,

caso contrario, será informado sobre el

no cumplimiento de criterios para su

aprobación como subcontratista del

laboratorio.

4. Contactar laboratorio

subcontratado

Una vez que se ha identificado la

necesidad de subcontratación y se ha

seleccionado el laboratorio, se le

comunica al laboratorio seleccionado

los parámetros a subcontratar y el

número de parámetros para verificar su

capacidad de respuesta y el tiempo de

entrega de los resultados.

DT N/A

5. Gestionar la

subcontratación

Se solicita al laboratorio subcontratado

el retiro de las muestras.

Se envían dos copias de la solicitud

junto con las muestras y se solita a la

persona que se encarga del transporte

de las mismas retornar una copia de la

solicitud firmada por el responsable de

la recepción del laboratorio

subcontratado.

DT Solicitud de

ensayo

6. Reevaluar al

subcontratista

Basados en el histórico del laboratorio

subcontratado con respecto a su

desempeño y entrega oportuna y

correcta de resultados, se considera la

ejecución de nuevas evaluaciones para

garantizar que se mantienen las

condiciones bajo las cuales se calificó

inicialmente al laboratorio.

DT

Lista de

verificación para

calificar

subcontratistas

APR-LA-PG08-

R02.

Lista de

subcontratistas

calificados APR-

LA-PG08-R01.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE SUBCONTRATACIÓN

Código:APR-LA-

PGO8

Versión:000

Página Fecha:

165

8. ANEXOS

Anexo 1. Lista de ensayos que podrían requerirse.

Anexo 2. Lista de subcontratistas calificados APR-LA-PG08-R01.

Anexo 3. Lista de verificación para calificar subcontratistas APR-LA-PG08-R02.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

166

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer las directrices para la compra de bienes y servicios que afectan a la calidad de los

ensayos. Adicionalmente, se establecen los criterios de calificación y aprobación de proveedores,

para su selección.

2. ALCANCE

Este procedimiento se aplica a los bienes y servicios que afectan a la calidad de los resultados.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 1

2. ALCANCE ......................................................................................................................... 1

3. DEFI NICIONES Y ABREVIATURAS ............................................................................ 2

4. CONSIDERACIONES ....................................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 4

6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 5

7. REGISRO DE CAMBIOS ................................................................................................. 7

8. ANEXOS ............................................................................................................................ 7

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

167

3. DEFI NICIONES Y ABREVIATURAS

Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto.

Servicio: Resultado de llevar a cabo al menos necesariamente al menos una actividad en la

interfaz entre el proveedor y el cliente, y generalmente es intangible.

Suministro: Lo necesario para realizar las actividades que afectan a la calidad de los resultados.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

Todos los proveedores de bienes y servicios que afectan los resultados de los ensayos son

calificados previo al requerimiento de la compra.

La calificación de los proveedores se realiza en base a requisitos definidos por el

laboratorio.

Los documentos de compra describen en forma clara el bien o servicio a ser requerido,

incluyendo las especificaciones técnicas.

Todos los bienes y servicios se verifican previo a su recepción y aprobación.

Los proveedores calificados se reevalúan anualmente para verificar que se mantienen

cumpliendo los requisitos del laboratorio.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

168

Las compras de bienes y servicios se realizan conforme lo establece la Ley de compras

públicas.

Los proveedores podrían ser calificados automáticamente bajo los siguientes criterios:

o Proveedor certificado su sistema de gestión bajo norma ISO 9001 u otro sistema

de gestión de calidad equivalente.

o Proveedor de servicio acreditado bajo la norma ISO 17025.

o Proveedor único.

o Laboratorios nacionales de metrología.

Se consideran como bienes los siguientes:

Equipos: Los equipos con los que cuenta el laboratorio para realizar ensayos físico-químicos y

microbiológicos.

Reactivos: Los reactivos utilizados para los diferentes ensayos dentro de los cuales se

encuentran: ácidos, bases, indicadores, soluciones tampón, catalizadores, entre otros.

Material de referencia: El material de referencia de organismos certificados, se utiliza para

validar los diferentes ensayos.

Equipos de protección personal: Los equipos de protección personal utilizados para realizar los

ensayos, protegen al personal y evitan contaminar las actividades críticas, dentro de los cuales se

encuentran: mandil, cofia, mascarilla, gafas, guantes.

Insumos: Los insumos utilizados para realizar los ensayos, dentro de los cuales se encuentran:

material volumétrico, material para filtrado, material para pesado, entre otros. De igual manera,

insumos para limpieza de superficies, higienización del personal, dentro de los cuales se

encuentran: desengrasantes, desinfectantes, entre otros.

Se consideran como servicios los siguientes:

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

169

Calibración: El servicio de calibración de equipos, instrumentos de control, material

volumétrico provisto por proveedores de los mismos o por el organismo de acreditación

nacional.

Mantenimiento: El servicio de mantenimiento preventivo y correctivo provisto por el proveedor

de los equipos o una empresa competente.

Pruebas inter laboratorios: Servicio provisto por el organismo de acreditación nacional u

organismos acreditados.

Asesoría y capacitación: Servicio provisto por una entidad externa calificada, relacionada con

los ensayos, equipos, gestión técnica y gestión de calidad.

5. RESPONSABILIDADES

Director DGAP

Aprobar el PAC.

Director de calidad

Revisar, en conjunto con el DT, las especificaciones e información incluida dentro de la

necesidad de adquisición.

Mantener los registros de calificación de proveedores actualizada.

Mantener la lista de proveedores calificados actualizada.

Director Técnico

Elaborar el presupuesto anual de compras para el laboratorio.

Revisar, en conjunto con el DC, las especificaciones e información incluida dentro de la

necesidad de adquisición.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

170

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento/

Registro

asociado

1. Evaluar al proveedor

Los proveedores se evalúan previo a la

compra del bien o servicio.

Para la evaluación se utilizan los

parámetros del registro calificación en

la lista de proveedores.

Se realiza la evaluación verificando si

el proveedor cumple con el parámetro

evaluado.

Al final se calcula el porcentaje de

cumplimiento y se clasifica al

proveedor conforme la siguiente tabla:

Porcentaje Clasificación

80%-100% Satisfactorio

70%-80% Bueno

<70% Regular

Si un proveedor obtiene una

calificación regular se considera no

calificado.

Los proveedores de ensayos de aptitud

se califican considerando:

- Características del servicio.

- Documentación

- Cronograma

- Atención y servicio al cliente.

DC

Registro de

calificación de

proveedores

APR-LA-PG09-

R01.

Registro de

evaluación de

proveedores de

aptitud APR-LA-

PG09-R02.

2. Registrar

Los proveedores calificados se registran

en la Lista de proveedores, en donde se

incluye información del proveedor,

información sobre si el producto o

servicio es crítico o no para el SGC,

calificación y fechas de evaluaciones

previas y las próximas evaluaciones.

DC

Lista de

proveedores

calificados APR-

LA-PG09-R03.

3. Reevaluar proveedores

Cada año se reevalúa a los proveedores

en función de la calidad del bien o

servicio recibido.

Se identifica si es necesario que el

proveedor se mantenga en la lista de los

calificados.

La lista de proveedores emitida

anualmente es la evidencia de que se ha

reevaluado a los proveedores.

En el campo de observaciones se

registran los criterios por los que se

DC

DT

Lista de

proveedores

calificados APR-

LA-PG09-R03.

Reevaluación de

proveedores

APR-LA-PG09-

R04.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

171

mantiene como proveedor calificado.

4.

Gestionar el

presupuesto para la

compra

Se elabora el presupuesto anual de las

necesidades de bienes y servicios que

se requieren para ejecutar los ensayos

requeridos por los clientes y mantener

el SGC.

Director

DGAP

DT

PAC

5.

Evaluar la necesidad

de compra

Considerando el stock de bienes y la

necesidad de adquisición de servicios,

se elaboran los términos de referencia

(TDRs) y el estudio previo de acuerdo a

la ley de contratación publica

En los términos de referencia se

incluyen las especificaciones técnicas y

del servicio, necesarios que describa el

bien o servicio que el proveedor debe

ofertar.

DT

Términos de

referencia.

Estudio previo.

6.

Comprar bienes y

servicios

De acuerdo a la Ley de compras

públicas se realiza la compra a través

de las herramientas establecidas.

La compra incluye:

- Solicitud de cotización a

proveedores.

- Análisis de la oferta técnica

(verificar cumplimiento de

requisitos y especificaciones).

- Análisis de la oferta económica

- Adjudicación

- Negociación

- Elaboración de contrato u orden de

servicio.

- Asignación de administrador de

contrato u orden de servicio.

DC

DT

Cotizaciones.

Contrato u orden

de servicio.

7.

Recibir bienes y

servicios.

Para aceptar bienes se revisan las

cantidades entregadas por el proveedor

y las especificaciones técnicas

detalladas en la orden de servicio o

contrato y documentos habilitantes.

Ver los criterios en el Anexo 3.

DC

DT

Certificados de

calidad.

Fichas de

seguridad.

Certificados de

calibración.

Acta de entrega-

recepción.

8.

Ingresar bienes y

servicios.

Los bienes fungibles y materiales de

consumo se almacenan en los sitios

designados y se actualiza la matriz de

ingresos y egresos.

Matriz de

ingresos y

egresos

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

172

7. REGISRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Criterios de aceptación de bienes y servicios.

Anexo 2. Registro de calificación de proveedores APR-LA-PG09-R01.

Anexo 3. Registro de evaluación de proveedores de aptitud APR-LA-PG09-R02.

Anexo 4. Lista de proveedores calificados APR-LA-PG09-R03.

Anexo 5. Reevaluación de proveedores APR-LA-PG09-R04.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

Código:APR-LA-

PGO9

Versión:000

Página Fecha:

173

Anexo 1.

Criterios de aceptación de bienes y servicios

Descripción de equipos,

materiales o servicios.

Criterios de revisión para

aceptación Responsable Evidencia

Equipos y materiales

Que cumpla las

especificaciones técnica

descritos en los TDRs.

DT/DC Acta de entrega

recepción

Reactivos

Que cumpla las

especificaciones técnicas dadas

en los TDRs y los certificados

de calidad (cuando aplica)

De ser necesario se realiza un

ensayo para verificar eficacia.

DT/DC

Acta de entrega

recepción.

Certificados de calidad.

MRC

Que cumpla las

especificaciones técnicas dadas

en los TDRs

DT/DC

Acta de entrega

recepción.

Certificados del MRC.

Calibración de equipos

Informe de Calibración que

contenga:

- Símbolo de acreditación.

- Adecuada descripción del

equipo calibrado.

- Patrones o materiales de

referencia utilizados.

- Incluya la incertidumbre de

calibración.

- Que el error máximo

permitido (e.m.p) del equipo se

cumpla. (La incertidumbre sea

menor que el e.m.p)

DT/DC

Firma del DT aceptando

el certificado de

calibración de los

equipos.

Mantenimiento de

equipos.

Informe detallado de las

actividades de mantenimiento

ejecutadas.

DT/DC Acta de entrega

recepción.

Ensayos de aptitud

Informe que incluya los datos

estadísticos de los resultados. DT/DC

Acta de entrega

recepción del informe

recibido.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE REACTIVOS

Código:APR-LA-

PG10

Versión:000

Página Fecha:

174

1. OBJETIVO GENERAL

El objeto de este procedimiento es describir la sistemática a seguir por el laboratorio para la

recepción, identificación y almacenamiento de reactivos, materiales fungibles y materiales de

referencia.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a los reactivos, material fungible y material de referencia que se utiliza

para los ensayos establecidos dentro del alcance del SGC.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Material fungible: Material que se consume con el uso.

Material de Referencia certificados (MRC): Material en el que los valores de una o más de sus

propiedades están certificados, con sus incertidumbres específicas, obtenidos por

procedimientos técnicamente válidos bajo la responsabilidad de un organismo competente e

independiente; la certificación también implica una documentación detallada de su trazabilidad.

Reactivo: Sustancia que por su capacidad de provocar determinadas reacciones, sirve en los

ensayos para revelar la presencia o medir la cantidad de otra sustancia.

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 1

2. ALCANCE ....................................................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ........................................................................... 1

4. CONSIDERACIONES ..................................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 2

6. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 2

7. REGISTRO DE CAMBIOS ............................................................................................. 4

8. ANEXOS .......................................................................................................................... 4

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE REACTIVOS

Código:APR-LA-

PG10

Versión:000

Página Fecha:

175

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

MRC: Material de referencia certificado.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

Todos los reactivos, materiales de referencia, soluciones preparadas deben estar

correctamente identificados.

Los reactivos, materiales consumibles, y materiales de referencia deben ser guardados

adecuadamente para que conserven sus características a través del tiempo y también

puedan guardar una trazabilidad.

5. RESPONSABILIDADES

Director Técnico

Recibir los Materiales, reactivos y MRC.

Analista

Identificar y almacenar los reactivos, MRC y soluciones preparadas.

6. PROCEDIMIENTO

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE REACTIVOS

Código:APR-LA-

PG10

Versión:000

Página Fecha:

176

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento

/Registro

asociado

1. Identificar

Los reactivos químicos, los Materiales de

Referencia Certificados y soluciones

preparadas se identifican a través de una

etiqueta con el siguiente contenido:

Dónde: (1)YZZZ: Corresponde al código del reactivo,

materiales, materiales de referencia o

soluciones preparadas.

Y: Identificación de tipo de su clasificación

R: Reactivo.

MRC: Material de Referencia Certificado

S: Soluciones preparadas

ZZZ: Numero consecutivo que corresponda.

NOMBRE: Nombre del reactivo, material de

referencia, o soluciones preparadas

CONCENTRACIÓN O PUREZA: Cuando

aplique, caso contrario No aplica (NA)

FECHA DE ELABORACIÓN: Cuando

aplique (por ejemplo en caso de preparación

de soluciones), caso contrario No aplica (NA)

FECHA DE CADUCIDAD: del reactivo,

materiales de referencia o soluciones

preparadas

ELABORADO POR: Cuando aplique (por

ejemplo en caso de preparación de

soluciones), caso contrario No aplica (NA)

CONSERVACIÓN: Condiciones de

temperatura a las que debe almacenar el

material.

Posterior a la identificación se completa la

Lista de Reactivos y Materiales de Referencia.

YZZZ(1)

Nombre:

Concentración

o Pureza

Fecha de Elaboración o

apertura:

Fecha de Caducidad:

Elaborado por:

Conservación:

Analista

Lista de

Reactivos y

Materiales de

Referencia

APR-LA-PG10-

R01.

2. Almacenar

Una vez codificado los reactivos, y materiales

de referencia son almacenados tomando en

cuenta las recomendaciones establecidas para

cada tipo de sustancia siguiendo su hoja de

Analista

NTE INEN

2266:2013.

Matriz de

incompatibilidade

s químicas.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE REACTIVOS

Código:APR-LA-

PG10

Versión:000

Página Fecha:

177

seguridad que garantice su estabilidad y

pureza.

Algunas consideraciones para el manejo y

almacenamiento Reactivos y materiales de

referencia son:

Se debe verificar la compatibilidad de los

reactivo o materiales de referencia, para

almacenarlos juntos, no se deben

almacenar ácidos con base u oxidante con

reductores, para ello se referencia la

Matriz de incompatibilidades químicas de

la NTE INEN 2266:2013.

No se debe almacenar químicos volátiles

con ácidos.

Los ácidos y bases de preferencia deben

almacenarse a nivel de piso.

Los reactivos y MRC que requieran

condiciones de almacenamiento en frío

deben almacenarse en la refrigeradora.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Lista de Reactivos y Materiales de Referencia APR-LA-PG10-R01.

Anexo 2. NTE INEN 2266:2013. Matriz de incompatibilidades químicas.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE REACTIVOS

Código:APR-LA-

PG10

Versión:000

Página Fecha:

178

Anexo 2.

Matriz de incompatibilidades químicas.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

Código:APR-LA-

PG12

Versión:000

Página Fecha:

179

1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 1

2. ALCANCE ........................................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ............................................................... 2

4. CONSIDERACIONES ......................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ..................................................................................... 3

6. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ................................................................................. 5

8. ANEXOS .............................................................................................................. 5

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer las directrices para el tratamiento de las quejas que realizan las partes interesadas

externas y que afectan al Sistema de Gestión de Calidad.

Establecer las directrices para obtener retroalimentación del cliente acerca de los servicios del

laboratorio GADPP-CAPEIPI.

2. ALCANCE

Comprende desde la recepción de la queja hasta el cierre de la misma.

Comprende desde la recepción de información del cliente hasta el análisis y toma de decisión.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

Código:APR-LA-

PG12

Versión:000

Página Fecha:

180

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Queja: Expresión de la insatisfacción hecha a la organización, relativa a sus productos y/o

servicios.

Queja procedente: Queja cuya causa da lugar a una investigación y a la iniciación de una acción

correctiva.

Retroalimentación: Información proporcionada por las partes interesadas del sistema de gestión

de calidad o del servicio.

Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

Solo las quejas procedentes son gestionadas mediante el formato específico.

Las quejas que originan dudas sobre los resultados de los ensayos son analizadas y gestionadas

de manera inmediata.

Las quejas de clientes pueden generar acciones correctivas o proyectos de mejora.

Se realizan encuestas de satisfacción del cliente anualmente.

Se revisan los resultados de las encuestas de satisfacción del cliente durante la revisión por la

Dirección.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

Código:APR-LA-

PG12

Versión:000

Página Fecha:

181

Las encuestas de satisfacción del cliente se llevan a cabo a una muestra representativa de los

clientes del laboratorio, no menor al 10% de los mismos, priorizando a los clientes recurrentes.

Los resultados del análisis de datos de las encuestas de satisfacción del cliente pueden generar

acciones correctivas o proyectos de mejora.

Se considera un resultado satisfactorio si el resultado de las encuestas supera el 70%.

El Director DGAP aprueba el contenido de la encuesta de satisfacción del cliente.

5. RESPONSABILIDADES

Director DGAP

Revisar las quejas de los clientes y los resultados de las encuestas de satisfacción durante la

revisión por la Dirección.

Director Técnico

Responder las solicitudes de los clientes en cuanto a dudas de los resultados de los ensayos.

Mantener contacto directo con el cliente para la resolución de quejas en el ámbito técnico.

Resolver las quejas de las partes interesadas externas en el ámbito técnico.

Informar sobre las quejas recibidas al DC para su control y registro.

Director de Calidad

Evaluar si la queja es procedente o no.

Gestionar las quejas procedentes.

Mantener control y registro de las quejas.

Mantener contacto directo con el cliente para la resolución de quejas en cuanto al servicio.

Resolver las quejas de las partes interesadas externas en cuanto al servicio.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

Código:APR-LA-

PG12

Versión:000

Página Fecha:

182

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Gestión de Quejas

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento

/Registro

asociado

1. Recibir queja

El personal del laboratorio atiende las

quejas de clientes externos de manera

presencial, vía correo electrónico o vía

telefónica.

Quien recibe la queja promueve que el

cliente registre su inconformidad en el

formato correspondiente, caso contrario

lo realiza el personal del laboratorio.

Las quejas se registran para su respectivo

análisis y tratamiento.

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

2. Evaluar

Se evalúa si el reclamo es

procedente, considerando los factores

sobre los que el laboratorio tiene

responsabilidad.

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

3. Clasificar

Si como resultado de la evaluación se

determina que la queja no es procedente

o es injustificada y se debe a información

técnica que la parte interesada

desconoce, se aclaran y solventan las

razones que condujeron al reclamo.

Cuando la queja es procedente, pero no

afecta al Sistema de Gestión de Calidad

se generan las respectivas correcciones,

se registran y se informa al cliente.

Cuando la queja es procedente y afecta al

Sistema de Gestión de Calidad y

competencia técnica se gestiona como tal

usando el registro de quejas.

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

4. Gestionar

Para las quejas procedentes que afectan

al Sistema de Gestión de Calidad y

competencia técnica se realizan las

siguientes acciones:

Se revisan los registros de datos y se

corrigen de ser necesario.

Se emiten nuevos informes.

Se repite el ensayo en caso de ser

necesario.

Se realiza el ensayo en presencia del

cliente si este lo solicita.

De ser necesario se gestionan las

DT

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

Código:APR-LA-

PG12

Versión:000

Página Fecha:

183

acciones correctivas para identificar la

causa-raíz de la queja y evitar que

problemas del mismo tipo se presenten a

futuro.

5. Realizar

seguimiento

En caso de que se haya establecido una

acción correctiva, se realiza seguimiento

de la misma y se verifica su aplicación.

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

6. Informar

La parte interesada es informada vía

telefónica o mediante correo electrónico

acerca del proceso de evaluación de la

queja y de la resolución de la misma.

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

7. Controlar y

registrar

Se verifica que las acciones resultantes

de la evaluación, análisis y resolución de

la queja estén registradas en Registro de

quejas y finaliza el proceso.

DC

Registro de quejas

APR-LA-PG12-

R01.

6.2. Retroalimentación del cliente

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento

/Registro

asociado

1.

Gestionar

llenado de

encuesta

Se remite la encuesta de satisfacción al

cliente externo vía correo electrónico en

algunos casos o se solicita

presencialmente su llenado en otros

casos.

DC

Encuesta de

satisfacción del

cliente APR-LA-

PG12-R02.

2. Tabular

resultados

Se tabulan los resultados de las encuestas

de satisfacción considerando los

diferentes ítems para la valoración de los

servicios entregados por el laboratorio.

DC

Encuesta de

satisfacción del

cliente APR-LA-

PG12-R02.

3. Analizar

resultados

Durante la revisión por la Dirección se

revisan los resultados de las encuestas de

satisfacción para la toma de decisiones

respecto a la gestión o al servicio del

laboratorio.

DC Acta de revisión

por la Dirección

4. Registrar y

gestionar

Las acciones correctivas o proyectos de

mejora formulados a partir del análisis de

los resultados de las encuestas de

satisfacción del cliente se registran y

gestionan en los formatos respectivos.

DC

Registro de

acciones

correctivas/preven

tivas APR-LA-

PG04-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE QUEJAS Y SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

Código:APR-LA-

PG12

Versión:000

Página Fecha:

184

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN

CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Registro de quejas APR-LA-PG12-R01.

Anexo 2. Encuesta de satisfacción del cliente APR-LA-PG12-R02.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE TRABAJOS

DE ENSAYO NO CONFORME

Código:APR-LA-

PG11

Versión:000

Página Fecha:

185

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para identificar y gestionar trabajos de ensayo no conforme, con la

finalidad de buscar la mejora del desempeño del laboratorio GADPP-CAPEIPI.

2. ALCANCE

Aplica desde la identificación de los trabajos de ensayo no-conforme hasta tomar las decisiones

sobre la continuidad del ensayo.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 1

2. ALCANCE ......................................................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ............................................................................. 1

4. CONSIDERACIONES ....................................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 2

6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 3

7. REGISTRO DE CAMBIOS ............................................................................................... 5

8. ANEXOS ............................................................................................................................ 5

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE TRABAJOS

DE ENSAYO NO CONFORME

Código:APR-LA-

PG11

Versión:000

Página Fecha:

186

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada.

Acción Inmediata: Acción tomada para atacar el efecto de un problema detectado.

Trabajo de ensayo no conforme: Ensayo de no cumple con requisitos y criterios de aceptación

y rechazo, previamente establecidos.

DC: Director Calidad

DT: Director Técnico.

GADPP-CAPEIPI: Operaciones Rio Napo Compañía de Economía Mixta

SGC: Sistema de gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025

TNC: Trabajo de ensayo No Conforme.

4. CONSIDERACIONES

Todo registro de trabajo de ensayo no conforme es una oportunidad de mejora, por lo que

se gestiona sin demora injustificada.

No todo trabajo de ensayo no conforme genera una acción correctiva, ya que puede ser

solucionada según sus causas, por una acción inmediata.

Cuando un TNC es crítico o recurrente, se gestiona mediante la toma de acciones

correctivas, según el procedimiento de acciones correctivas/preventivas APR-LA-

PRG04.

Un trabajo de ensayo no conforme podría requerir informar al cliente y retirar los

informes de resultados.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE TRABAJOS

DE ENSAYO NO CONFORME

Código:APR-LA-

PG11

Versión:000

Página Fecha:

187

Cuando un trabajo de ensayo no-conforme demuestra que el método de ensayo esta fuera

de control y su acción correctiva no se puede realizar inmediatamente, se detiene el

ensayo y se contrata el servicio.

Los TNC podrán generarse a partir de:

FUENTE CRITERIOS

Aseguramiento de calidad Si el resultado se encuentra fuera del límite permitido de

los criterios de aceptación y/o rechazo.

Interlaboratorios o ensayos de

aptitud (PT). Si el resultado del Z-score es ≥ 3

Observaciones del Personal Si se detectan en la supervisión.

Otros Si se identifica a través de cualquier otra instancia, por

ejemplo en una auditoria interna.

5. RESPONSABILIDADES

Director de Calidad

Identificar trabajos de ensayos no conformes y comunicar al DT para su gestión.

Controlar el archivo y dar seguimiento a las acciones resultante de TNC.

Director Técnico

Gestionar los trabajos de ensayo no conforme para fortalecer el desempeño técnico del

laboratorio.

Evaluar si procede o no la continuidad de ejecución del ensayo en el laboratorio.

Continuar con la ejecución de los ensayos, cuando la causa detectada no afecta a la

competencia técnica de los resultados posteriores.

Tomar acciones correctivas para eliminar la causa del TNC.

Detener la ejecución de los ensayos, hasta resolver el TNC y asegurar que no vuelva a

ocurrir; se podría requerir que un subcontratista ejecute los ensayos.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE TRABAJOS

DE ENSAYO NO CONFORME

Código:APR-LA-

PG11

Versión:000

Página Fecha:

188

Cuando sea necesario, notificar al cliente sobre resultados “dudosos” y solicitar la

devolución de los informes de ensayos que pudieran haber sido afectados con el TNC.

Autorizar la reanudación del trabajo, una vez que se asegura que el TNC ha sido resuelto.

Analista

Reportar los trabajos de ensayo no-conformes, como resultado del aseguramiento de

calidad de los ensayos.

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción) Quien

Documento

/Registro

asociado

1. Identificar y

codificar

Se identifica el ensayo no conforme de

acuerdo a las fuentes señaladas en las

consideraciones.

Se evalúa el TNC y se codifica en base al

siguiente criterio:

TNC-2017-01: Se genera de manera

consecutiva por cada año.

DT

DC

Analista

Trabajo de

ensayo no

conforme APR-

LA-PG11-R01.

2. Registrar

Los TNC se registran y se describe el detalle

del incumplimiento.

Posterior a ello se analizan los datos y se

plantea las acciones que correspondan.

DT

Trabajo de

ensayo no

conforme APR-

LA-PG11-R01.

3. Gestionar el TNC

El TNC se revisa y evalúa para decidir si es

o no procedente.

Si no es procedente, se realizan los

justificativos que corresponden e informa a

los interesados y se archiva; se registra en la

conclusión del reporte la decisión y se

respalda documentadamente la misma.

Si es procedente, se realizan las siguientes

actividades:

- Analizar la importancia del TNC

detectado.

- Evaluar si el método de ensayo debe

continuar realizándose o debe parar

momentáneamente.

- Establecer acciones inmediatas para

corregir el TNC, se documentan y

definen responsables y plazos. Estas

acciones pueden incluir las siguientes

actividades, sin limitarse a ellas:

DT

Trabajo de

ensayo no

conforme APR-

LA-PG11-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE TRABAJOS

DE ENSAYO NO CONFORME

Código:APR-LA-

PG11

Versión:000

Página Fecha:

189

Repetir el ensayo

Verificar el método con MRC.

Verificar los equipos

(funcionamiento y estado de

calibración)

Verificar los reactivos y MRC

(estado y caducidad)

Cambiar el analista, la muestra o

equipo.

Realizar estudios de veracidad

Realizar estudios de repetibilidad y

reproducibilidad.

Otros.

4. Tratar TNC

Si el ensayo no conforme se debe a

insumos, equipos, reactivos, material de

referencia que no cumple con las

especificaciones, se informa al proveedor el

rechazo o la devolución de los ítems y se

estableen las acciones correctivas.

Cuando la no conformidad se detecta en el

procedimiento de un ensayo y sus acciones

no se ejecutan inmediatamente, se puede:

Suspender el ensayo mientras se

realizan las correcciones respectivas.

En el caso de Informes no conformes

entregados por el laboratorio, se procede a

su reemplazo con una copia en la que se

anota “Copia Nº XXX” en el campo

“Observaciones” del informe. Para ambos

casos se diligencia el formato “Tratamiento

de ensayos no conformes”.

Suspender definitivamente el ensayo

cuando se verifica desviación de los

parámetros establecidos, posteriormente

se documenta, se notifica a los afectados

las razones y se contrata el servicio. Se

registra en el formato “Tratamiento de

ensayos no conformes”.

Corregir una no conformidad

encontrada sobre ensayos y equipos.

Los ajustes se documentan en el campo

“Observaciones” de los registros

específicos (hojas de trabajo, bitácora,

cuaderno, entre otros).

Retirar un instrumento de medición o

equipo de ensayo cuando este no logra

la exactitud requerida o no cumple con

DT

Trabajo de

ensayo no

conforme APR-

LA-PG11-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE TRABAJOS

DE ENSAYO NO CONFORME

Código:APR-LA-

PG11

Versión:000

Página Fecha:

190

las especificaciones pertinentes, para

evitar su uso se identifica como “Fuera

de Servicio”.

Cuando se verifica que el ensayo está

controlado y sus resultados son

confiables, este parámetro se incluye

nuevamente en la lista de servicios.

5. Tomar acciones

correctivas

Cuando el TNC es crítico, recurrente, es

decir afecta los resultados de los ensayos, el

DT decide si se requiere la toma de acciones

correctivas para su gestión. De ser este el

caso, se procede conforme a los

lineamientos del PGC-09 Procedimiento de

Acciones Correctivas y preventivas”.

DT

Trabajo de

ensayo no

conforme APR-

LA-PG11-R01.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1: Trabajo de ensayo no conforme APR-LA-PG11-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

191

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer la sistemática para identificar No Conformidades reales y potenciales,

registrarlas, gestionarlas y efectuar el seguimiento para asegurar que las acciones

correctivas o preventivas sean eficaces.

Lograr el mejoramiento continuo en función de la implantación de acciones

correctivas y preventivas eficaces.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para la gestión de calidad y gestión técnica del laboratorio.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 1

2. ALCANCE ........................................................................................................................ 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ........................................................................... 1

4. CONSIDERACIONES ..................................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 4

6. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ............................................................................................. 6

8. ANEXOS .......................................................................................................................... 7

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

192

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u

otra situación no deseable.

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u

otra situación potencial no deseable. La acción preventiva se toma para prevenir que algo

suceda.

Causa-Raíz: Razón de fondo que genera una o varias desviaciones del sistema fijado por el

laboratorio.

Corrección: Se refiere a ajustar de acuerdo a las disposiciones de no conformidad.

Evidencia: Registros, declaraciones de hechos u otra información que es relevante a un

criterio de auditoria y que es verificable.

Mejora Continua: Es el proceso en el que se establece objetivos y se identifican

oportunidades de mejora que generalmente conduce a la acción correctiva y preventiva. El

objetivo de la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad es incrementar la

probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y otras partes interesadas.

SGC: Sistema de gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025

AC: Acción correctiva

AP: Acción preventiva

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

193

DT: Director Técnico.

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción.

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

TNC: Trabajo de ensayo No Conforme.

4. CONSIDERACIONES

Las acciones correctivas podrán generarse a partir de:

FUENTE CRITERIOS

Auditoría internas/externas

Incumplimiento a los requisitos de SGC y competencia

técnica o documentos normativos, reglamentarios o

legales.

Quejas de clientes Quejas procedentes.

Trabajo de ensayo no conforme En caso de recurrencia del TNC o cuando lo amerite.

Revisión por la Dirección Detección de incumplimientos.

Aseguramiento de calidad

Si el resultado del aseguramiento de calidad se

encuentra fuera del límite permitido de los criterios de

aceptación y/o rechazo.

Si en un inter-laboratorios el resultado del Z-score ≥ 3

Otros Si se identifica a través de cualquier otra instancia,

como por ejemplo, observaciones del personal.

Las acciones preventivas podrán generarse a partir de:

FUENTE CRITERIOS

Quejas de clientes Quejas aisladas que pueden generar problemas en el

futuro.

Revisión por la Dirección Detección de incumplimientos.

Aseguramiento de calidad

Si el resultado del aseguramiento de calidad se

encuentra casi o en el límite permitido de los criterios de

aceptación y/o rechazo.

Si en un inter-laboratorios el resultado del Z-score esta

entre 2< Z ≤ 3

Otros Si se identifica a través de cualquier otra instancia,

como por ejemplo, observaciones del personal.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

194

Toda No Conformidad es una oportunidad de mejora, la cual debe ser gestionada

sin demora injustificada.

Una AC o AP deberá incluir el análisis de las causas del problema.

El DT o DC son los responsables para verificar la eficacia de las AC o AP, en una

fecha posterior al cumplimiento de acciones acordadas.

Las AC o AP de carácter técnico, deberán ser gestionadas por el DT, mientras que

las AC o AP de gestión, deberán ser gestionadas por el DC, o su delegado.

Cuando la No Conformidad se detecte en una Auditoria Externa, se gestionará con

igual criterio que una auditoria interna, trasladando la misma al formato de

Reporte de No Conformidad.

5. RESPONSABILIDADES

Director técnico

Gestionar las No Conformidades del área técnica.

Director de calidad

Gestionar las No Conformidades del área de calidad.

Realizar seguimiento para verificar el cumplimiento y la eficacia de las acciones

correctivas.

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

Registro

asociado

1. Identificar

Se identifica la No Conformidad que afecta al

sistema de gestión de calidad y competencia

técnica.

Las No Conformidades pueden ser reportadas

durante las actividades de auditorías o en otras

actividades.

El responsable de identificar la No

Conformidad incluye lo siguiente:

- Área

- Fecha

Auditor

DT

DC

Registro de

acciones

correctivas/pr

eventivas

APR-LA-

PG04-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

195

- Nombre y cargo del emisor de la No

Conformidad.

- Capítulo de la NTE INEN ISO/IEC

17025 a la cual aplica.

- Referencia al documento especifico

que se incumple.

- Hallazgo que incluya todos los detalles

y evidencias objetivas para demostrar

la existencia de la No Conformidad.

2. Codificar

Se evalúa la No Conformidad y se codifica en

base al siguiente criterio:

SAC-2017-01: Se genera de manera

consecutiva por cada año.

SAP-2017-01 Se genera de manera consecutiva

por cada año.

DC

Registro de

acciones

correctivas/

preventivas

APR-LA-

PG04-R01.

3. Definir

corrección

Para las No conformidades que ameritan se

establece la corrección que reduzca el efecto del

problema presentado.

La corrección se registra en el formato

correspondiente y se gestiona su cumplimiento

en el menor plazo posible.

DT

DC.

Registro de

acciones

correctivas/pr

eventivas

APR-LA-

PG04-R01.

4. Asignar

responsable

En función del ámbito de la no conformidad

presentada se asigna a un responsable para la

gestión de la no conformidad hasta el

cumplimiento de las acciones correctivas

planteadas.

DC.

Registro de

acciones

correctivas/

preventivas

APR-LA-

PG04-R01.

5. Analizar causas

El responsable de la gestión de la no

conformidad determina las posibles causas

usando la técnica de la espina de pescado o la

técnica de los 5 Porqués.

DT

DC.

Análisis de

causas APR-

LA-PG04-

R02.

6. Definir plan de

acción

Se define el plan de acción que lleva a eliminar

la (s) causa (s) de la No Conformidad.

Para llevar a cabo el plan de acción se definen

los recursos, responsables y plazos de

cumplimiento.

DT

DC.

Registro de

acciones

correctivas/

preventivas

APR-LA-

PG04-R01.

7. Realizar

seguimiento

Una vez culminado el plazo para el

cumplimiento de las acciones se procede a

verificar que las mismas se hayan cumplido en

los términos acordados para gestionar la no

conformidad

DC.

Registro de

acciones

correctivas/

preventivas

APR-LA-

PG04-R01.

8. Verificar

eficacia

Luego de al menos 30 días de implantado el

plan de acciones, se verifica que las mismas

son eficaces, cuando problemas del mismo tipo

no se han vuelto a presentar o para el caso de

acciones preventivas, el problema potencial no

DC.

Registro de

acciones

correctivas/

preventivas

APR-LA-

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

196

se presentó.

Si las acciones no son eficaces un nuevo reporte

de acción correctiva/preventiva se genera y se

inicia con el análisis de causas.

Otra forma de verificar la eficacia de las

acciones es a través de la auditoria interna, ya

que si no aparecen no conformidades del

mismo tipo en la siguiente auditoria, se

considera que las acciones tomadas son

eficaces.

PG04-R01.

9. Cerrar

Se cierra la No Conformidad posterior a la

estandarización de las actividades propuestas y

verificación de que la no conformidad ha

quedado resuelta. DC.

Registro de

acciones

correctivas/

preventivas

APR-LA-

PG04-R01.

10. Controlar

acciones

Para mantener un control y seguimiento de las

acciones correctivas/preventivas y evaluar su

eficacia en un contexto global se mantiene

actualizada la matriz de seguimiento de

acciones correctivas/preventivas.

DC.

Matriz de

seguimiento

de acciones

correctivas/pr

eventivas

APR-LA-

PG04-R03.

11.

Realizar

auditorías

adicionales

Cuando se presenten no conformidades que

pongan en duda la eficacia del SGC y

competencia técnica del laboratorio se debe

planificar auditorias adicionales tan pronto

como sea posible para verificar que las acciones

correctivas tomadas han solucionado las no

conformidades detectadas y que no se vuelven a

repetir.

DC.

Plan de

auditoria

APR-LA-

PG03-R02.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Registro de acciones correctivas/preventivas APR-LA-PG04-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

Y PREVENTIVAS

Código:APR-LA-

PGO4

Versión:000

Página Fecha:

197

Anexo 2. Análisis de causas APR-LA-PG04-R02.

Anexo 3. Matriz de seguimiento de acciones correctivas/preventivas APR-LA-PG04-R03.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

Código:APR-LA-

PGO2

Versión:000

Página Fecha:

198

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los requerimientos necesarios para identificar, recopilar, codificar, acceder, archivar,

almacenar, mantener y disponer los registros del SCG, con la finalidad de evidenciar la

conformidad y la operación eficaz con los requisitos de la NTE INEN ISO/IEC 17025.

2. ALCANCE

Este documento aplica para los registros de gestión de calidad y técnicos del Laboratorio de

Alimentos GADPP-CAPEIPI, incluyendo registros físicos y electrónicos, desde la recolección de

datos hasta su disposición final.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1

2. ALCANCE ................................................................................................................ 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .................................................................... 2

4. CONSIDERACIONES .............................................................................................. 3

5. RESPONSABILIDADES .......................................................................................... 4

6. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ...................................................................................... 5

8. ANEXOS ................................................................................................................... 5

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

Código:APR-LA-

PGO2

Versión:000

Página Fecha:

199

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Documento: información y su medio de soporte.

Disposición de registros: Acción a tomar sobre los registros una vez concluido el tiempo de

retención (destrucción o archivo inactivo).

Formato: Documento en donde se registra información.

Información: Datos que poseen un significado.

Lista Maestra de Control de Registros: Lista de todos los registros que evidencian la

implementación del sistema de gestión de la calidad, en que se detalla: código, ubicación,

tiempo de almacenamiento y responsables de los mismos.

Registro: Formato diligenciado.

Registro Técnico: Acumulación de datos e información que resultan de realizar ensayos y que

indican si la calidad específica o los parámetros son alcanzados.

Registro de Calidad: Incluyen informes de auditorías internas y revisiones por la dirección y de

acciones correctivas y preventivas.

Tiempo de Retención: Período que se debe guardar el registro, antes de su disposición final.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DT: Director Técnico

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

Código:APR-LA-

PGO2

Versión:000

Página Fecha:

200

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025

4. CONSIDERACIONES

Identificación:

o La identificación se realiza en base al nombre y fecha del registro.

o Pueden existir registros que se los identifique solo con el nombre, principalmente

registros de origen externo.

Recopilación

o Es la frecuencia de elaboración del registro.

o Los registros se recopilan luego de que han sido diligenciados para evitar pérdidas

o daños.

Codificación

o El registro se codifica de acuerdo al Procedimiento para Control de Documentos

APR-LA-PG01.

o Pueden existir registros que se los identifique solo con el nombre, principalmente

registros de origen externo.

Acceso

o Únicamente el personal del laboratorio tiene acceso a los registros internos y

externos.

Almacenamiento:

o Los registros físicos se mantienen en las instalaciones del laboratorio y los

archivos eléctricos se mantienen en la nube electrónica Dropbox.

Protección:

o Los registros físicos del laboratorio se mantienen en carpetas con las protecciones

para prevenir el deterioro de los mismos y los archivos electrónicos se mantienen

respaldados en un disco duro externo.

Recuperación:

o La recuperación de los registros se realiza en función de su orden de archivo que

corresponde a la fecha de elaboración.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

Código:APR-LA-

PGO2

Versión:000

Página Fecha:

201

Retención:

o El tiempo de retención de los registros es de mínimo 5 años.

Disposición:

o La disposición de los registros físicos luego del tiempo de retención es la

destrucción y de los registros electrónicos la eliminación.

Llenado

o Todos los registros relacionados con los ensayos y datos primarios se llenan a

tinta.

o Los registros se llenan en el momento en que la actividad se realiza.

Modificación

o Los registros que requieran ser modificados por un llenado incorrecto, los errores

se tachan en cruz, evitando hacer ilegible el dato modificado, para ello se anota

junto al valor errado el valor correcto y el responsable de la modificación coloca

su firma y la fecha del cambio.

5. RESPONSABILIDADES

Director de calidad

Mantener archivados los registros de calidad del SGC.

Director técnico

Mantener archivados los registros técnicos del SGC.

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

Registro

asociado

1. Controlar los

registros internos

En la lista maestra se define la sistemática

para identificar, recopilar, codificar,

DT

Lista Maestra

de registros

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

Código:APR-LA-

PGO2

Versión:000

Página Fecha:

202

acceder, archivar, almacenar, mantener y

disponer los registros internos

DC APR-LA-

PG02-R01.

2. Controlar los

registros externos

En la lista maestra se incorpora los

registros externos y su forma de

archivarlos y protegerlos.

DT

DC

Lista Maestra

de registros

APR-LA-

PG02-R01.

3. Respaldar los

registros

Con una frecuencia semestral se respaldan

los registros internos y externos en el disco

duro externo del laboratorio.

DC

Registros

internos y

externos

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Lista maestra de registros APR-LA-PG02-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

203

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para la planificación, programación, ejecución, reporte y

seguimiento de la auditoria interna al SGC, bajo las directrices de la NTE INEN ISO/IEC

17025.

Verificar que el SGC se mantiene implantado en el laboratorio de alimentos GADPP-

CAPEIPI e identificar fuentes de mejora a través del registro de No Conformidades.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a la gestión de calidad y competencia técnica del laboratorio de

alimentos GADPP-CAPEIPI, desde la planificación hasta la gestión de No Conformidades

identificadas en las auditorias.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 1

2. ALCANCE .................................................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ....................................................................... 1

4. CONSIDERACIONES ................................................................................................. 3

5. RESPONSABILIDADES ............................................................................................. 4

6. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ......................................................................................... 8

8. ANEXOS ...................................................................................................................... 8

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

204

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u

otra situación no deseable.

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u

otra situación potencial no deseable. La acción preventiva se toma para prevenir que algo

suceda.

Alcance de auditoria: Extensión y límites de una auditoria.

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la

auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado de cumplimiento de

los criterios de la auditoría.

Auditado: Proceso en que se realiza la auditoria.

Auditor Interno: Persona con atributos personales y competencias para llevar a cabo una

auditoria.

Auditor Líder: Persona que planifica, administra, coordina y valida el trabajo de los miembros

de equipo de auditores.

Auditoria programada: Auditoria interna incluida en el plan anual de auditorías.

Auditoria no programada: Auditoria que se realiza debido a la presencia de una No

Conformidad recurrente que afecta al Sistema de Gestión de Calidad.

Conclusiones de la Auditoria: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoria

recopilada frente a los de criterios de auditoria.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

205

Criterios de Auditorías: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos.

Equipo Auditor: Grupo de auditores internos que llevan a cabo una auditoria.

Evidencia de la auditoría: Registros, declaraciones de hecho o cualquier otra información que

son pertinentes para los criterios de auditoría.

Experto Técnico: Persona que aporta conocimientos específicos o experiencia al equipo auditor.

Hallazgo: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los

criterios de auditoría.

No conformidad: No cumplimiento a un requisito especificado (de manera recurrente y que

afecte al SGC o a los resultados de los ensayos). Cuando el auditor puede demostrar con

evidencia objetiva un hallazgo de no cumplimiento.

Observación de auditoria: No cumplimiento puntual, aislado a un requisito especificado que no

afecta al SGC y no afecta al resultado del ensayo. Cuando el auditor no puede demostrar con

evidencia objetiva un hallazgo de no cumplimiento.

Plan de Auditoria: Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una auditoria.

Programa de Auditorías: Conjunto de auditorías planificadas en un período de tiempo

determinado y dirigidas hace un propósito específico.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DT: Director Técnico

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

206

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción.

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

La Auditoría Interna se realizará una vez al año, en un lapso no mayor a 12 meses.

La Auditoria Interna puede realizarse con Auditores externos, que se rijan a este

procedimiento.

El perfil del Auditor interno es:

o Educación: Mínimo Tercer Nivel

o Formación: Aprobación del Curso de Auditor Interno (mínimo 16 horas)/

capacitación en la NTE INEN ISO/17025 (mínimo 16 horas).

o Experiencia: 1 año en actividades técnicas de laboratorio o experiencia como

auditor en laboratorio mínimo 2 años.

El auditor no auditara su propio trabajo.

Las No conformidades detectadas en la auditoria interna deben ser gestionadas sin

demora injustificada.

Las auditorías internas se ejecutan a la gestión de calidad y técnica considerando

testificaciones a los ensayos que ejecuta el laboratorio.

Las auditorias no programadas se pueden realizan cuando se presentan dudas sobre la

efectividad del Sistema de Gestión de Calidad y siguen los mismos lineamientos

que las auditorias programadas.

5. RESPONSABILIDADES

Alta Dirección

Aprobar el programa anual de auditorias

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

207

Asegurar los recursos para la ejecución de la auditoria interna.

Director de Calidad

Designar al grupo auditor y auditor líder

Asegurar que el programa de auditoria se cumpla en los plazos previstos

Asegurar que se toman acciones correctivas oportunas a las No Conformidades

detectadas en las auditorias.

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

registro

asociado

1. Programar

Se elabora el programa anual de auditorías,

considerando las actividades de gestión y

técnicas que afectan al Sistema de Gestión de

Calidad.

El programa anual de auditorías se

aprueba por el Director DGAP.

Director DGAP

DC

Programa de

auditorías

internas APR-

LA-PG03-

R01.

2. Elaborar plan

de auditoria

Se selecciona al equipo auditor

considerando al personal que se encuentra

calificado para hacer auditorias.

El plan incluye la siguiente información

Área a auditar.

Alcance (incluye tipo de auditoría:

de gestión o técnica).

Objetivos de la auditoria.

Criterio de la auditoria y

documentos de referencia.

Auditor.

Fecha aproximada (mes) de la

auditoría

Auditor Líder

DC

Plan de

auditoria

APR-LA-

PG03-R02.

3. Planificar

auditoria

Se elabora la lista de verificación con base

en la NTE INEN ISO/IEC 17025, los

criterios del SAE y tomando en cuenta los

siguientes criterios:

Se debe hacer una auditoria por

muestreo.

Se debe analizar las No conformidades

de la auditoria anterior

La lista de verificación debe ser

coherente con el tiempo estimado para

la auditoria.

Revisar los puntos principales de los

Auditor Líder

Equipo auditor

Lista de

Verificación

APR-LA-

PG03-R03.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

208

procedimientos de calidad y técnicos.

Dejar espacios para registrar los

hallazgos positivos o negativos de la

auditoria

4.

Realizar

reunión de

apertura

La reunión se realiza con la presencia de DC

y/o DT y las personas a ser auditadas.

Mediante la reunión:

Se confirma el Plan de

Auditoría.

Se realizan cambios al plan de ser

necesario.

Se expone la sistemática de auditoria.

Se responden inquietudes.

En la lista de verificación del

auditor líder se registra la lista de

asistentes a la reunión de apertura.

DT

DC

Auditados

Lista de

Verificación

APR-LA-

PG03-R03.

5. Auditar

El auditor recoge información para verificar

los requisitos de la Norma que cubren el

alcance de la auditoria, mediante:

entrevistas, análisis de documentación,

revisión de registros, testificaciones,

comprobaciones y verificaciones.

La evaluación puede incluir la selección

al azar de ítems de ensayo para

chequear cada operación asociada con

él, incluyendo registros, personal,

equipos utilizados, métodos,

procedimientos, trazabilidad de las

mediciones, registros primarios,

evaluación de las incertidumbres,

condiciones ambientales,

almacenamiento, contenido del

certificado, etc.

Particularmente, el auditor debe

evaluar los siguientes elementos:

Levantamiento de No

Conformidades surgidas en

auditorías anteriores.

Adopción de procedimientos y/o

criterios definidos en el Sistema de

Gestión de Calidad.

Evaluación de requisitos técnicos de

la norma de referencia para todos

los procedimientos incluidos en el

alcance auditado.

Realización de ensayos en presencia

Auditor Líder

Equipo auditor

Lista de

Verificación

APR-LA-

PG03-R03.

Registro de

No

Conformidades

APR-LA-

PG04-R01 del

Procedimient

o de Acciones

correctivas

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

209

del auditor.

El auditor evalúa las evidencias contra el

criterio de la auditoria para generar los

hallazgos de auditoria.

Los hallazgos de la auditoria pueden indicar

tanto conformidad como no conformidad u

observación con el criterio de la auditoria.

Una vez concluida la auditoria, el equipo

auditor se reúne con el propósito de:

Revisar los hallazgos de auditoría y

cualquier otra información apropiada

recopilada durante la auditoria frente

a los objetivos de la misma.

Acordar las conclusiones de la

auditoria, teniendo en cuenta la

incertidumbre inherente al proceso de

auditoría.

6. Retroalimentar

Luego de la reunión del equipo auditor y

principalmente con las conclusiones de No

Conformidades a ser reportadas como

resultado de la auditoria, son informadas al

auditado y/o DC y/o DT con el propósito de

lograr su aceptación. Nuevos aportes de

evidencias objetivas pueden ser necesarios

para confirmar o desvirtuar el hallazgo. En

caso de que no haya aceptación se informa

a auditor líder para que lo analicen con DT

o DC

Auditor Líder

Equipo Auditor

Registro de

No

Conformidades

APR-LA-

PG04-R01 del

Procedimient

o de Acciones

correctivas.

7.

Realizar

reunión de

cierre

En la reunión de cierre se presentan los

hallazgos y las conclusiones de la auditoria

con la finalidad de que sean conocidos por el

personal auditado.

Auditor Líder

Equipo Auditor

Auditados

Informe de

auditoría

APR-LA-

PG03-R04.

8. Elaborar

informe

El auditor elabora el Informe de Auditoría

Interna que incluye lo siguiente:

Objetivos de la auditoria

Alcance de la auditoria.

La identificación del líder del equipo

auditor y de los miembros del equipo

auditor.

Fecha.

Criterio de la auditoria

Hallazgos de la auditoria que indiquen

no conformidad con el criterio de la

norma.

Oportunidades de mejora u

observaciones.

Auditor Líder

Informe de

auditoría

APR-LA-

PG03-R04.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Código:APR-LA-

PG03

Versión:000

Página Fecha:

210

Fortalezas y aspectos positivos

relevantes de los procesos.

Conclusiones de la auditoria.

9.

Definir

correcciones,

acciones

correctivas,

acciones

preventivas y

de mejora.

Los hallazgos no conformes y las

conclusiones contenidas en el Informe

de Auditoría Interna originan la

necesidad de correcciones, acciones

correctivas o preventivas, según sea

aplicable.

DC

Procedimiento

de Acciones

preventivas y

de mejora.

Informe de

auditoría

APR-LA-

PG04.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1: Programa de auditoría APR-LA-PG03-R01.

Anexo 2: Plan de auditoría APR-LA-PG03-R02.

Anexo 3: Lista de verificación APR-LA-PG03-R03.

Anexo 4. Informe de auditoría APR-LA-PG03-R04.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-LA-

PGO5

Versión:000

Página Fecha:

211

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para llevar a cabo las revisiones del SGC del laboratorio, a

intervalos planificados, con la finalidad de asegurar la conveniencia, adecuación, eficacia

y mejoramiento continuo.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica para la revisión del SGC del laboratorio de alimentos GADPP-

CAPEIPI.

Estas revisiones incluyen la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de

efectuar cambios en el SGC, incluyendo la política y los objetivos de Calidad.

REVISADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

APROBADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1

2. ALCANCE ................................................................................................................ 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .................................................................... 2

4. CONSIDERACIONES ................................................................................................. 3

5. RESPONSABILIDADES ............................................................................................. 3

6. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 3

7. REGISTRO DE CAMBIOS ......................................................................................... 5

8. ANEXOS ...................................................................................................................... 5

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-LA-

PGO5

Versión:000

Página Fecha:

212

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable.

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

potencial y otra situación potencial no deseable.

Acta: documento escrito y firmado, donde queda constancia de lo mencionado y acordado

durante una junta o reunión de trabajo.

Alta Dirección: Persona o grupos de personas que dirigen y controlan al más alto nivel el

Sistema de Gestión de Gestión de Calidad

Revisión por la Dirección: evaluación formal por parte de la alta dirección, de la situación

y adecuación del SGC, política de calidad y cumplimiento de objetivos y establecimiento

de nuevos objetivos y políticas para la mejora continua.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DT: Director Técnico

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción.

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-LA-

PGO5

Versión:000

Página 213 de 6 Fecha:

213

4. CONSIDERACIONES

La DGAP revisa cada año el SGC, los plazos no deben superar los 12 meses.

Como resultado de la revisión por la Dirección se generan acciones, proyectos de mejora

con plazos, responsables y los recursos necesarios.

Durante la revisión por la Dirección se pueden generar nuevos objetivos de calidad o

modificar los anteriormente establecidos y revisar la política de calidad.

Durante la revisión por la Dirección se revisan las decisiones y acuerdos establecidos en

las revisiones previas.

5. RESPONSABILIDADES

Director de Gestión de Apoyo a la Producción

Proveer los recursos necesarios para gestionar los proyectos de mejora y acciones

definidas en la revisión por la dirección.

Director Técnico

Preparar los informes de la gestión técnica para la revisión por la Dirección

Cumplir con las acciones y proyectos de mejora de la gestión técnica, resultado de la

revisión por la dirección.

Director de Calidad

Preparar los informes de la gestión de calidad para la revisión por la Dirección

Cumplir con las acciones y proyectos de mejora de la gestión de calidad, resultado de la

revisión por la dirección.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-LA-

PGO5

Versión:000

Página 214 de 6 Fecha:

214

6. PROCEDIMIENTO

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

registro

asociado

1. Planificar

Las revisiones del sistema se realizan al

menos una vez al año, considerando el

mes de enero como preestablecido. Director DGAP

DC

Programa de

auditoria

interna y

revisión por la

dirección APR-

LA-PG03-R01.

2. Preparar informes

Previa a la reunión se prepara la

siguiente información:

- Cumplimiento de objetivos

- Resultado de auditorias

- Estado de acciones

correctivas/preventivas

- Resultados de evaluación de

organismos externos

- Retroalimentación de clientes

- Quejas

- Recomendaciones para la

mejora

- Actividades de capacitación y

formación del personal

DC

Informe del

DC.

INFORME-

000-DGAP-

2017.

3. Preparar informes

Previa a la reunión se prepara la

siguiente información:

- Informe de supervisión.

- Resultados de

intercomparaciones.

- Cambio en el volumen o tipo

de trabajo en el laboratorio.

- Actividades de control de

calidad.

- Necesidad de recursos.

- Recomendaciones para la

mejora.

DT

Informe del

DT.

INFORME-

000-DGAP-

2017.

4. Revisar

En un reunión convocada con al menos

una semana de anticipación se reúnen

Director DGAP, Comité Técnico-

Administrativo, DT y DC y evalúan

toda la información previa presentada y

obtienen las conclusiones y decisiones

respecto a:

Temas pendientes de la

revisión anterior.

Confirmación o adecuación de

política, procedimientos y

objetivos de calidad.

conclusiones de la última

DC

Acta de

revisión por la

dirección APR-

LA-PG05-R01

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-LA-

PGO5

Versión:000

Página 215 de 6 Fecha:

215

auditoría interna realizada.

Revisión del estado de las

acciones correctivas y preventivas.

Principales temas de

preocupación de las partes

interesadas.

Hallazgos importantes durante

la evaluación de organismos

externos.

Conclusiones de la

satisfacción de los clientes.

Resultados de las

comparaciones ínter laboratorios.

Principales problemas del

control de calidad.

Acciones del cambio de

volumen y tipo de ensayo

efectuados

Principales quejas gestionadas

Conclusiones de las

recomendaciones de mejora viables

Identificación de la necesidad

de recursos para el SGC

Necesidades de formación del

personal.

5. Registrar resultados

Se registran en el Acta las revisiones,

con las indicaciones claras de las

acciones a tomar, responsables y fechas

aproximadas de implementación y

recursos necesarios.

Director DGAP

DC

DT

Acta de

revisión por la

dirección APR-

LA-PG05-R01.

6. Cumplir acciones

Los responsables definidos en el acta de

revisión por la dirección gestionan las

acciones acordadas para lograr el

mejoramiento del SGC del laboratorio.

DC

Acta de

revisión por la

dirección APR-

LA-PG05-R01.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-LA-

PGO5

Versión:000

Página 216 de 6 Fecha:

216

8. ANEXOS

Anexo 1. Acta de revisión por la dirección APR-LA-PG05-R01.

Anexo 2. Programa de auditoria interna y revisión por la dirección APR-LA-PG03-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

217

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para identificar necesidades de formación del personal,

proporcionarla y verificar su eficacia.

Calificar la competencia de los analistas y autorizar la ejecución de actividades

específicas en el laboratorio.

2. ALCANCE

Aplica al personal que realiza actividades que afectan a la competencia técnica de los

resultados de los ensayos.

REVISADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

APROBADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 1

2. ALCANCE ......................................................................................................................... 1

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ............................................................................. 2

4. CONSIDERACIONES ....................................................................................................... 2

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 3

6. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 4

7. REGISTRO DE CAMBIOS ............................................................................................... 6

8. ANEXOS ............................................................................................................................ 6

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

218

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Formación: Enseñanza conducente a dar conocimientos necesarios para la persona, con lo cual

facilitaría el desempeño de sus funciones en el puesto de trabajo, pero que el no tenerla no

significa un impedimento para trabajar dentro del laboratorio.

Entrenamiento: Actividad mínima de enseñanza que requiere un empleado para cumplir las

funciones para las que fue contratado.

Calificación: Determinar el grado de suficiencia o insuficiencia de conocimientos demostrados

por el personal.

Capacitación: Entrenar al personal para una tarea específica.

Autorización: Documento mediante el cual el personal asume una responsabilidad específica.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

El programa de capacitación establece los eventos que requieren evaluación de eficacia.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

219

La metodología para evaluar la eficacia de la capacitación es aplicada por el instructor a

través de un examen teórico/práctico o taller aplicado a los participantes del evento. Esta

evaluación también puede ser realizada por el DT.

Las actividades específicas que requieren calificación y/o autorización son: operación

equipos, ejecución de ensayos, validación, elaboración de informes, interpretación de

resultados, cálculo de incertidumbre.

Para autorizar y calificar a un analista, la evaluación teórica debe superar el 75%.

Para autorizar que un analista realice un ensayo específico, el resultado de la corrida con

MRC o muestras ciegas debe cumplir con el criterio de aceptación o rechazo del método.

Los analistas que no superan satisfactoriamente la evaluación teórica y las corridas con

MRC o muestras ciegas, se capacitan y supervisan para participar en un nuevo proceso de

calificación.

Se podrá considerar una revalidación de la calificación del personal, cuando participe en

la ejecución de rondas inter-laboratorios o cuando se aplica el plan de aseguramiento de

la calidad.

El personal del laboratorio GADPP-CAPEIPI mantiene contrato directo con el GADPP.

La Unidad de Talento Humano del GADPP archiva el CV del personal del laboratorio,

que incluye: documentos de formación, entrenamiento, experiencia, además en el

laboratorio se archivan copias de los registros que demuestran la competencia del

personal, su calificación y autorización para ejecutar actividades específicas en el

laboratorio.

5. RESPONSABILIDADES

Director DGAP

Gestionar los recursos para la capacitación del personal del laboratorio.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

220

Director técnico

Identificar las necesidades de capacitación del personal del laboratorio, en función de su

desempeño.

Calificar al personal en base a evidencias objetivas basadas en el conocimiento y las

habilidades para la ejecución de los ensayos.

Autorizar la ejecución de ensayos, verificaciones, elaboración de informes, validación de

ensayos y cálculo de incertidumbre.

Coordinar la ejecución de las capacitaciones.

Director de calidad

Elaborar el programa de capacitación del laboratorio.

Evaluar la eficacia de las capacitaciones implementadas.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Formación y entrenamiento del personal.

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

registro asociado

1.

Establecer

requisitos de

competencia

En el manual de funciones se

establecen los requisitos con los que el

personal debe cumplir para realizar las

funciones del cargo, en cuanto a:

Formación

Habilidades

Capacitación

Experiencia

DT

Manual de

funciones APR-LA-

M02.

2. Evaluar brecha de

formación

Se evalúa la brecha existente entre lo

que cumple el personal y el óptimo

requerido por el laboratorio.

Talento

Humano

Registro de

necesidades de

formación APR-

LA-PT01-R01.

3. Planificar

Cuando la brecha es negativa, se

definen acciones (programa de

formación anual) para que el personal

realice de manera óptima las

actividades actuales y futuras para las

que fue contratado.

Talento

Humano

DC

Programa de

formación anual

APR-LA-PT01-

R02.

4. Formar El personal interno realiza talleres o

cursos en los temas de su competencia.

Talento

Humano

Registro de

asistencia APR-LA-

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

221

Cuando el personal interno desconoce

o no tiene suficiente experiencia en

temas específicos, se contrata el

servicio de formación, considerando su

experiencia y competencia.

DC

PT01-R03.

PPT de los temas

impartidos.

Contenido del

taller.

Certificados de

asistencia o

aprobación.

5. Evaluar

Se evalúa la efectividad de la

formación proporcionada al personal

mediante evaluaciones escritas y/o en

la práctica verificando los

conocimientos adquiridos, conforme lo

requiera el tema impartido de acuerdo a

lo establecido en el programa de

capacitación anual.

DC

Evaluación escrita.

Registro de

evaluación de

eficacia.

6. Corregir

Si la evaluación escrita y/o práctica es

insatisfactoria, se plantean acciones de

mejora que permitan al personal

alcanzar el nivel de formación

requerido.

DC

Programa anual de

formación APR-

LA-PT01-R02.

6.2. Calificación y autorización del personal

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

registro asociado

1. Difundir y entrenar

Dependiendo del método de ensayo a

ejecutar se entregan los documentos

técnicos para que el analista se

familiarice con los mismos.

El DT refuerza el conocimiento del

analista con explicaciones teórico-

prácticas de los elementos relevantes

de los documentos para la ejecución de

los ensayos.

DT

Registro de

calificación y

autorización del

personal APR-LA-

PT01-R04.

2.

Evaluar

conocimiento

teórico del método

Se prepara una evaluación escrita de

los temas para los cuales se pretende

autorizar al analista.

DT Evaluación escrita.

3. Evaluar aplicación

práctica del método

Mediante el uso de MRC o muestra

ciega el analista ejecuta el ensayo y el

resultado reportado es evaluado frente

al resultado teórico esperado.

DT

Registro de

calificación y

autorización del

personal APR-LA-

PT01-R04.

4. Calificar Si el resultado de la evaluación teórica

y de la evaluación práctica es DT

Registro de

calificación y

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

222

satisfactorio se considera que el

analista está apto para ejecutar las

actividades específicas para las cuales

se ha evaluado.

Se incluye al analista en la matriz de

calificación y autorización el personal

del laboratorio.

autorización del

personal APR-LA-

PT01-R04.

Matriz de

calificación y

autorización del

personal APR-LA-

PT01-R05.

5. Registrar personal

Para mantener un control del personal

que está autorizado para realizar

actividades específicas y su rotación se

mantiene un listado del personal del

laboratorio, que se actualiza

anualmente.

DC

Listado de personal

del laboratorio

APR-LA-PT01-

R06.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Registro de necesidades de formación APR-LA-PT01-R01.

Anexo 2. Programa de formación anual APR-LA-PT01-R02.

Anexo 3. Registro de asistencia APR-LA-PT01-R03.

Anexo 4. Registro de calificación y autorización del personal APR-LA-PT01-R04.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN Y

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01

Versión:000

Página Fecha:

223

Anexo 5. Matriz de calificación y autorización del personal APR-LA-PT01-R05.

Anexo 6. Listado de personal del laboratorio APR-LA-PT01-R06.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES Y

CONDICIONES AMBIENTALES

Código:APR-LA-

PT02

Versión:000

Página Fecha:

224

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer las directrices para realizar la limpieza de las instalaciones físicas del laboratorio y

verificar fuentes de energía, iluminación y condiciones ambientales para asegurar la

confiabilidad de los resultados.

2. ALCANCE

Aplica a las instalaciones físicas del laboratorio.

REVISADO POR:

DIRECTOR TÉCNICO

APROBADO POR:

DIRECTOR DE CALIDAD

1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1

2. ALCANCE ................................................................................................................ 1

4. CONSIDERACIONES .............................................................................................. 2

5. RESPONSABILIDADES .......................................................................................... 2

6. PROCEDIMENTO .................................................................................................... 3

7. REGISTRO DE CAMBIOS ...................................................................................... 6

8. ANEXOS ................................................................................................................... 6

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES Y

CONDICIONES AMBIENTALES

Código:APR-LA-

PT02

Versión:000

Página Fecha:

225

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Monitoreo: Control sistemático de una variable.

CAPEIPI: Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha.

DC: Director de Calidad

DGAP: Dirección de Gestión de Apoyo a la Producción

DT: Director Técnico

GADPP: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha.

SGC: Sistema de Gestión de Gestión de Calidad y Competencia Técnica de acuerdo a los

requisitos de la norma NTE INEN ISO/IEC 17025.

4. CONSIDERACIONES

Las áreas incompatibles están separadas para evitar posibles focos de contaminación

cruzada.

Las balanzas se ubican en superficies firmes y se evita las corrientes de aire y vibración.

Se controla la humedad ambiental y temperatura del laboratorio mediante el uso de termo

higrómetros.

La limpieza de equipos, materiales y el laboratorio se realiza al finalizar los ensayos.

Las instalaciones eléctricas se mantienen para evitar una variación brusca de voltaje.

Se prohíbe el ingreso de personal no autorizado al laboratorio.

El DT se encarga del personal visitante.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES Y

CONDICIONES AMBIENTALES

Código:APR-LA-

PT02

Versión:000

Página Fecha:

226

5. RESPONSABILIDADES

Director Técnico

Asegurar que las condiciones ambientales de humedad ambiental, voltaje y temperatura

del laboratorio no invaliden los resultados de los ensayos o que tengan un efecto adverso

en la exactitud de las mediciones.

Controlar las condiciones ambientales predeterminadas.

Tomar las acciones necesarias cuando las condiciones ambientales fuera de las

especificaciones puedan poner en peligro los resultados.

Controlar el acceso y el uso de las áreas del laboratorio.

Monitorear la limpieza, integridad y orden.

Analista

Registrar las condiciones ambientales.

Informar y registrar cualquier condición ambiental anormal al DT.

Realizar la limpieza del laboratorio, pisos, mesones, material de vidrio, equipos; y

registrarla.

6. PROCEDIMENTO

6.1. Condiciones ambientales

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

Registro

asociado

1.

Registrar

condiciones

ambientales

Se asegura el monitoreo, control y registro

efectivo de las condiciones ambientales que

puedan influir en la calidad de los

resultados.

Temperatura <25°C.

HR <80%.

Analista

Registro de

condiciones

ambientales y

almacenamiento

en frio de ítems

de ensayo APR-

LA-PT02-R01.

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES Y

CONDICIONES AMBIENTALES

Código:APR-LA-

PT02

Versión:000

Página Fecha:

227

2.

Controlar

condiciones

ambientales

Se informa cualquier anormalidad para

establecer las acciones a tomar.

Si las condiciones ambientales sobrepasan

los límites establecidos no se deberán

ejecutar los ensayos.

DT

Registro de

condiciones

ambientales y

almacenamiento

en frio de ítems

de ensayo APR-

LA-PT02-R01.

3.

Registrar

temperatura de

almacenamiento

de ítems de

ensayo

Se dispone de una refrigeradora para

almacenar muestras previas a ensayar o

contra muestras que requieran mantener la

cadena de frio.

Se registra la temperatura de la cámara de

la refrigeradora, cuya temperatura debe ser

≤4°C.

Analista

Registro de

condiciones

ambientales y

almacenamiento

en frio de ítems

de ensayo APR-

LA-PT02-R01.

6.2. Limpieza del laboratorio.

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

Registro

asociado

1. Realizar

limpieza

Se realiza la limpieza del material de vidrio,

equipos, mesones, piso del laboratorio.

Se cumple con las medidas de orden y

limpieza en las áreas de almacenamiento de

las muestras que se encuentran a temperatura

ambiente, en refrigeración y en congelación.

En caso de encontrar alguna condición que no

cumpla con las especificaciones determinadas

para el orden y limpieza del laboratorio, se

toman las acciones correctivas necesarias.

Analista NA

6.3. Control de visitas

Ref. Actividad Qué / Cómo / Cuándo / Dónde

(Descripción)

Quien

(Responsable)

Documento/

Registro

asociado

1. Solicitar visita

La empresa/asociación interesada presenta una

solicitud formal dirigida al administrador,

indicando una fecha tentativa de visita.

Visita Oficio

2. Autorizar visita El administrador analiza el objetivo de la visita y

aprueba la solicitud, autorizando al solicitante el DT Oficio

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIONES Y

CONDICIONES AMBIENTALES

Código:APR-LA-

PT02

Versión:000

Página Fecha:

228

ingreso al laboratorio.

Posteriormente se acuerda con el solicitante la

fecha y hora de la visita.

3.

Realizar

inducción y

guiar visita

Una vez que los visitantes ingresan al área

administrativa, el administrador del laboratorio

emite las indicaciones generales que los mismos

deben acatar mientras permanecen en el

laboratorio y guía la visita en todo momento.

Se registra la visita en el formato

correspondiente.

Una vez concluida la visita, las personas se

dirigen al área de vestidores para retirarse los

equipos de protección personal y tomar sus

pertenencias.

Posteriormente abandonan el laboratorio.

DT

Registro de

visitas APR-

LA-PT02-

R02.

7. REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA

AUTOR DEL

CAMBIO

APROBACIÓN

DEL CAMBIO

DESCRIPCIÓN CAMBIOS

(Página y capítulo)

000

8. ANEXOS

Anexo 1. Registro de condiciones ambientales y almacenamiento en frio de ítems de ensayo

APR-LA-PT02-R01.

Anexo 2. Registro de visitas APR-LA-PT02-R02.

229

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS

Código:APR-LA-PGO1-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

NOMBRE DEL DOCUMENTO CÓDIGO ACCESO PRESENTACIÓN RESPONSABLE FECHA DE APROBACIÓN VERSIÓN

230

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA MAESTRA DE FORMATOS

Código:APR-LA-PGO1-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

NOMBRE DEL DOCUMENTO

(FORMATO) CÓDIGO ACCESO PRESENTACIÓN RESPONSABLE FECHA DE APROBACIÓN VERSIÓN

231

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN

Código:APR-LA-PGO1-R03 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

NOMBRE DELDOCUMENTO VERSIÓN RECIBIDO POR FECHA DISTRIBUCIÓN FECHA DIFUSIÓN FIRMA

232

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA DE SUBCONTRATISTAS CALIFICADOS

Código:APR-LA-PGO8-

R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

No. LABORATORIO REPRESENTANTE

LEGAL DIRECCIÓN TELÉFONO

ENSAYOS PARA LOS

QUE SE HA CALIFICADO OBSERVACIONES

233

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA DE VERIFICACIÓN SUBCONTRATISTAS

Código:APR-LA-

PG08-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

No REQUISITOS CUMPLE

OBSERVACIONES Valor ponderado Valor obtenido SI NO

INSTALACIONES

A. Diseño y Construcción (5 Puntos)

1

La construcción es sólida y dispone de espacio

suficiente para la instalación; operación y

mantenimiento de los equipos.

2 Ofrece protección contra elementos del

ambiente exterior

3

Se manejan adecuadamente los desechos

peligrosos del laboratorio (tanto sólidos y

líquidos)

4 Las instalaciones eléctricas y de agua potable

son adecuadas.

5 Cuenta con iluminación adecuada

Control de temperatura y humedad ambiental (2 puntos)

6

Si se requiere, se dispone de mecanismos para

controlar la temperatura y humedad del

ambiente.

7 Se mantiene registros de control de las

condiciones ambientales del laboratorio.

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (10 puntos)

8 Dispone de política de calidad

9 Dispone de manual de calidad

10 Dispone de Organigrama y funciones

11 Dispone de lista de procedimientos del

laboratorio.

ANÁLISIS/MÉTODOS

D. Equipos (30 puntos)

234

12

Posee los equipos e instrumentos adecuados,

en buen estado y funcionando para realizar los

ensayos.

13

Aquellos equipos que lo requieren, han sido

calibrados por laboratorios acreditados para

este fin

14 Se mantiene los registros (certificados) de

calibración de los equipos

15

Se ha considerado un plan de mantenimiento

preventivo para los equipos e instrumentos que

son parte de los ensayos.

16 Se mantiene los registros de mantenimiento de

los equipos

17 Se dispone de lista de equipos que pertenece al

laboratorio.

18

Se mantiene los registros que permitan

disponer de un historial de operación de los

equipos.

E. Personal (20 puntos)

19

El personal técnico tiene el perfil profesional y

la competencia técnica para realizar los

análisis.

20 Existe el personal suficiente para el trabajo en

el laboratorio.

21 El personal demuestra conocimiento y destreza

en la realización de los análisis.

22

El personal cuenta con ropa de trabajo y

material de protección adecuado al trabajo que

realiza.

F. Materiales, reactivos e insumos (10 puntos)

27

Existe la suficiente cantidad de materiales,

solventes e insumos para la realización de los

análisis.

28 Se dispone de MRC vigentes para los ensayos.

29 Los MRC y reactivos están identificados y

almacenados adecuadamente.

235

G. Metodologías (30 puntos)

30 Poseen protocolos o métodos apropiados de

ensayo para cada método.

31 Las metodologías son las recomendadas para

los ensayos que realizan.

32

Se identifican las muestras de tal manera que

se eviten confusiones o errores durante su

manipulación?

33 El laboratorio cuenta con procedimiento para

asegurar la calidad de sus resultados.

34

El laboratorio dispone de materiales de

referencia internos o certificados para ejecutar

el aseguramiento de calidad.

35

El laboratorio ha realizado pruebas para

verificar y/o garantizar que son válidos para el

uso pretendido? (validación)

36

Se han identificado las fuentes de variación

que pudieran afectar a los resultados

(incertidumbre)

H. Informes y resultados (30 puntos)

37 Se dispone de registros de datos primarios de

los ensayos.

38 Se dispone de registros de ingreso de muestras

39 Se dispone de registros de entrega de

resultados

40 Existe un formato o modelo de informe.

41 Los resultados son validados antes de la

emisión.

42 Se mantienen los registros y resultados de

ensayo, de manera confidencial?

Puntaje total Obtenido

Requisito para declarar como subcontratista calificado (80% = 109 puntos) Califica SI NO

236

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES

Código:APR-

LA-PGO9-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

PROVEEDOR

TIPO DE

PROVEEDOR

REPRESENTANTE LEGAL

CORREO

TELEFONO DIRECCIÓN

TIPO DE BIENES O SERVICIO QUE PROVEE:

CRITERIOS DE CALIFICACION AUTOMÁTICA DE PROVEEDORES

Proveedor con certificado de su sistema de Gestión de Calidad Observaciones:

Proveedor acreditado su sistema de Gestión de Calidad Observaciones:

Proveedor Único Observaciones:

CRITERIOS DE CALIFICACION DE PROVEEDORES NO ACREDITADOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ALCANCE CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIONES

Habilitación para contratar con el Estado

Si dispone de RUP

Está en proceso de obtener el

RUP.

Oferta

Incluye especificaciones

técnicas.

Incluye tiempo de entrega.

Los costos son competitivos.

Experiencia con el laboratorio Se ha comprado en el último

año.

237

La entrega se realizó dentro del

plazo.

Los bienes o servicios

cumplieron las especificaciones

técnicas acordadas.

Ante requerimientos urgentes el

proveedor se adapta a las

necesidades del laboratorio.

4. Experiencia con su respaldo técnico

(20 puntos) (Evalúa el DT)

Se dispone de respaldo técnico

Ante consultas o

requerimientos se ha obtenido

respuestas en un tiempo

oportuno.

TOTAL

RESULTADOS DE EVALUACIÓN (Mínimo 70%)

Se califica al proveedor

Responsable de la evaluación:

Firma

238

LABORATORIO DE ALIMENTOS

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES DE APTITUD

Código:APR-

LA-PGO9-

R03

Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

PROVEEDOR:

TIPO DE

SERVICIO

CONTACTO: MAIL:

TELEFONO: DIRECCIÓN:

ENSAYOS DE APTITUD EN LOS PARAMETROS:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ALCANCE CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA OBSERVACIONES

Características del servicio

Incluye cronograma de ejercicio

interlaboratorio.

La oferta incluye un protocolo para

ejecutar los ensayos de aptitud.

Entrega la muestra en el laboratorio

Documentación

Describe el tratamiento de la muestra

Describe el manejo de la

confidencialidad

Describe la metodología del tratamiento

estadístico.

Cronograma para ejecutar el ensayo

Interlaboratorios

Se define el cronograma de entrega de

muestra.

Se ha define la fecha máxima de entrega

de resultados

Se ha define la fecha máxima de

presentación del informe de resultados

del ejercicio interlaboratorios.

239

Atención y servicio al cliente

Está definida la vía de contacto con el

cliente para consultas técnicas de ser

necesario.

Se incluye acciones a seguir en caso de

que el ejercicio interlaboratorios sea

declarado no procedente por el

Organizador, debido a falta de

homogeneidad y estabilidad de la

muestra.

TOTAL

RESULTADOS DE EVALUACIÓN (Mínimo 70%)

Se califica al proveedor

Responsable de la evaluación:

Firmas:

240

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA DE PROVEEDORES CALIFICADOS

Código:APR-LA-

PG09-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

TIPO DE BIEN

O SERVICIO RAZÓN SOCIAL RUC

REPRESENTANTE

LEGAL DIRECCIÓN TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

241

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Código:APR-LA-PGO9-R04

Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

PERÍODO: Enero - Diciembre del 201#

No. PROVEEDOR

BIENES O SERVICIOS

PARA LOS QUE SE HA

CALIFICADO

Califique de 1 a 5 ( siendo 1 muy insatisfecho y 5 totalmente

satisfecho); se permite calificaciones intermedias

El proveedor se considera calificado

si supera el 70% del puntaje.

Valoración

de la entrega de

los bienes

y servicios

Valoración del

cumplimiento

de las

especificaciones técnicas

requeridas.

Valoración de

la asistencia

técnica requerida

Valoración del

soporte

administrativo

(Informe, facturas,

respuesta etc.)

Valoración

Global (%)

(Sumatoria * 100/20)

OBSERVACIONES

242

LABORATORIO DE

ALIMENTOS

LISTA DE REACTIVOS Y MRC

Código:APR-LA-PG10-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

CODIGO NOMBRE LOTE FECHA DE

RECEPCION

FECHA DE

CADUCIDAD

CANTIDAD

STOCK

MINIMO

OBSERVACIONES

(Condiciones de preservación)

243

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS

O PREVENTIVAS

Código: APR-LA-PG04-R03. Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

N° NC TIPO DESCRIPCIÓN

DE LA ACCIÓN

RESPONSABLE

DE LA

IMPLANTACIÓN

PLAZO FECHA

CIERRE

FECHA

VERIFICACIÓN

EFICACIA

ESTADO EFICACIA OBSERVACIONES

244

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA MAESTRA DE REGISTROS Código:APR-LA-PGO2-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

DOCUMENTO CÓDIGO UBICACIÓN RECUPERACIÓN ACCESO PRESENTACIÓN RESPONSABLE TIEMPO

RETENCIÓN DISPOSICIÓN

245

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROGRAMA DE AUDITORÍA

Código:APR-LA-PGO3-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

Actividades a realizar

AÑO

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P = programado Elaborado por: Aprobado por:

R = realizado Director de Calidad Director DGAP

Fecha: Fecha:

246

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PLAN DE AUDITORÍA

Código:APR-

LA-PGO3-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

OBJETIVO:

ALCANCE:

CRITERIO DE AUDITORIA:

FECHA DE AUDITORIA:

AUDITOR LIDER:

EQUIPO AUDITOR:

DIA/HORA AREA AUDITOR AUDITADO REQUISITO A TRATAR

247

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA DE VERIFICACIÓN

Código:APR-LA-PGO3-R03 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

AUDITORÍA No: FECHA:

AUDITOR: PERSONAL AUDITADO:

ÁREA AUDITADA:

CAPÍTULO DE LA

NORMA DOCUMENTO TEMAS A AUDITAR EVIDENCIAS CUMPLIMIENTO NC/OBSERVACIONES

248

LABORATORIO DE ALIMENTOS

ACTA DE REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

Código:APR-

LA-PGO5-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

FECHA: No.

TEMAS A TRATAR OBSERVACIONES

Acciones de la revisión por la

dirección previa

Objetivos de calidad

Adecuación de las políticas y

procedimientos

Informe del DC

Informe del DT

Auditorías internas

Acciones correctivas/preventivas

Evaluación por organismos

externos

Interlaboratorios

Cambio del volumen y tipo de

ensayo

Retroalimentación de clientes

Quejas de clientes

Recomendaciones para la mejora

Actividades de control de calidad

Necesidad de recursos

Formación del personal

ACCIONES A TOMAR PARA LA MEJORA

ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES PLAZOS

ASISTENTES

NOMBRES FIRMA

Preparado por: Aprobado por:

DIRECTOR DE CALIDAD DIRECTOR DE GESTIÓN DE APOYO A LA

PRODUCCIÓN

249

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

Código:APR-LA-PT01-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

NECESIDADES

NOMBRE DEL

EVENTO DE

FORMACIÓN

PRIORIDAD TIPO NIVEL #

PARTICIPANTES MODALIDAD

CARGA

HORARIA INSTRUCTOR LUGAR OBSERVACIONES

1.1

1.2

1.3

2.1

2.2

2.3

3.1

3.2

3.3

250

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Código:APR-LA-PT01-

R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

N° NOMBRE DEL

CURSO OBJETIVO

DIRIGIDO

A

REQUIERE

EVALUACIÓN

DE EFICACIA

(MÉTODO)

AÑO 201# OBSERVACIONES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ELABORADO POR: REVISADO POR:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

251

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE ASISTENCIA

Código:APR-LA-

PT01-R03 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

TEMA:

CAPACITADOR:

LUGAR:

FECHA: HORA INICIO:

OBJETIVO: HORA FIN:

No. NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

OBSERVACIONES:

252

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE CALIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL

PERSONAL

Código:APR-LA-PT01-R04 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

FECHA:

ANALISTA:

ENSAYO/ACTIVIDAD:

PROCEDIMIENTO INTERNO NORMA DE REFERENCIA

DIFUSION DE PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL ENSAYO:

Documento Fecha de entrega Declaración de comprensión del

procedimiento Firma / Fecha

EVALUACIÓN TEÓRICA

Fecha Nota Mínima Nota Obtenida Aprobado Observación

75%

EVALUACIÓN PRÁCTICA

Fecha Valor teórico Valor reportado Variación Criterio de aceptación y rechazo

SUPERVISIÓN DEL ENSAYO EVALUACIÓN FINAL

Fecha Aprobado Fecha Calificado

OBSERVACIONES:

AUTORIZACION DE USO DE EQUIPOS Y ACTIVIDADES ESPECIFICAS

El Analista está autorizado a realizar las siguientes actividades específicas:

OBSERVACIONES:

Nombre DT: Firma: Fecha:

253

LABORATORIO DE ALIMENTOS

MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y

AUTORIZACIÓN DE PERSONAL

Código:APR-LA-

PT01-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

Actividades especificas Personal

Determinación de proteínas

Determinación de grasa

Uso del digestor de proteínas

Uso del extractor de grasa

Uso de balanza analítica

Uso de estufa

Uso de cabina de extracción de gases

Preparación de reactivos

OBSERVACIONES:

Nombre DT:

Fecha:

Firma:

254

LABORATORIO DE ALIMENTOS

LISTA DE PERSONAL

Código:APR-LA-PT01-

R06 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

N° NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FECHA INGRESO FECHA SALIDA FIRMA OBSERVACIONES

255

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE CONDICIONES AMBIENTALES Y

TEMPERATURA DE REFRIGERADORA

Código:APR-LA-

PT02-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

FECHA HORA HIGRÓMETRO 1 HIGRÓMETRO 2

RESPONSABLE OBSERVACIONES REFRIGERADORA

T °C HR % T °C HR % T °C OBSERVACIONES

256

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE VISITAS

Código:APR-LA-

PT02-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

FECHA HORA INGRESO HORA SALIDA NOMBRES Y APELLIDOS C.I. FIRMA OBSERVACIONES

257

LABORATORIO DE ALIMENTOS

INVENTARIO DE EQUIPOS

Código:APR-LA-PT06-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

NÚMERO DE EQUIPOS CÓDIGO EQUIPO MARCA MODELO NÚMERO DE SERIE FECHA ADQUISICIÓN

258

LABORATORIO DE ALIMENTOS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Código:APR-LA-

PT06-R02 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

EQUIPO MANTENIMIENTO/

CALIBRACIÓN

DESCRIPCIÓN

TRABAJO PROVEEDOR

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

259

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE VERIFICACIÓN

Código:APR-LA-PT06-R03 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

CÓDIGO EQUIPO MOTIVO VERIFICACIÓN

FECHA RESPONSABLE CARGO FIRMA OBSERVACIONES

260

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE MUESTRAS Y

CONTRAMUESTRAS

Código:APR-LA-PT09-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

FECHA CLIENTE CODIGO PRODUCTO # MUESTRAS ANALISTA OBSERVACIONES CONTRAMUESTRA

261

LABORATORIO DE ALIMENTOS

REGISTRO DE ENTREGA DE INFORMES DE

RESULTADOS

Código:APR-LA-PT11-R01 Versión:000

Página 1 de 1 Fecha:

FECHA

No. INFORME PERSONA QUE RECIBE FIRMA OBSERVACIONES

262

Referencias Bibliográficas

1. Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (2017). Inicio.

Normativa-Instructivos. Alimentos. Obtenido de http://www.controlsanitario.gob.ec.

2. Agroindustria. Agenda Productiva Provincial. Capítulo VI. Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Provincia de Pichincha. 2012.

3. Bruno Guamán María Teresa (2014). Elaboración de documentos para la aplicación de la

Norma ISO 17025:2005 para un laboratorio de ensayo microbiológico (tesis para optar

por el título de Químico Farmacéutico (Universidad de Guayaquil.

4. Cárdenas Moreno Leonardo Alexi (2013). Levantamiento de información para la

Acreditación ISO 17025 del Laboratorio de Bromatología de la FIMCP en el parámetro

Humedad (tesis para optar por el título de Ingeniero en Alimentos) Escuela Superior

Politécnica del Litoral.

5. Cisneros Terán Brenda y Bucheli Ruíz Wendy (2012). Propuesta de un modelo de mejora

continua de los procesos en el Laboratorio PROTAL-ESPOL, basado en la integración de

un Sistema ISO/IEC 17025:2005 con un Sistema ISO 9001:2008 en el año 2011. (tesis de

maestría). Universidad Politécnica Salesiana.

6. Comité de seguridad alimentaria mundial. Roma, 31 de mayo-3 de junio de 1999.

Importancia de la calidad e inocuidad de los alimentos para los países en desarrollo.

Recuperado de http://www.fao.org/docrep/meeting/x1845s.htm.

7. Codex Alimentarius. Normas internacionales de los alimentos. Recuperado de

http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-home/es/.

263

8. Congreso Nacional del Ecuador. (22 de febrero del 2007). Ley del Sistema Ecuatoriano

de Calidad [RO-S 26 Ley 2007-76].

9. Constitución de la República del Ecuador (2008). Recuperado de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_

bolsillo.pdf.

10. Cuatrecasas, Ll. (2010). Gestión Integral de la Calidad. Barcelona: Profit Editorial

Inmobiliaria.

11. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de Calidad y Competencia Técnica Laboratorio

Alimentos GADPP CAPEIPI según la Norma ISO 17025:2006. Junio 2017. ISO &

CALIDAD S.A.

12. Fabro M. (2007) Taller 1: Norma ISO 17025. Red Argentina de laboratorios oficiales de

Análisis de Alimentos Recuperado de

http://www.inti.gob.ar/redaloa/pdf/CAPACITACION_ISO_17025_PARA_REDALOA

_R03.pdf.

13. Gadvay Yambay Katty Alexandra (2015). Implementación Piloto de la Norma ISO/IEC

17025:2005 con base en un Sistema de Gestión de Calidad para el Laboratorio de Aguas

de la Empresa Municipal Regional de Agua Potable de Arenillas y Huaquillas:

EMRAPAH. (tesis de maestría). Escuela Politécnica Nacional.

14. Huber, D.L. (s.f) Conocimiento e implantación de la norma ISO/IEC 17025. Recuperado

el 13 de octubre de 2016.

15. Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad [Ley 76] (2007) Registro Oficial Suplemento

26 de 22-feb-2007, Recuperado de

264

http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/Ley_sistema-

de-la-calidad.pdf.

16. Lista General de Verificación de cumplimiento con los criterios de acreditación del SAE

según la Norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para laboratorios.

17. Normativa técnica sanitaria para alimentos procesados, plantas procesadoras de

alimentos, establecimientos de distribución, comercialización, transporte de alimentos y

establecimientos de alimentación colectiva. (2015). Quito. 21 de diciembre de 2015.

18. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 (1R). Requisitos generales

para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración. Instituto Ecuatoriano

de Normalización, INEN. Quito, 2006.

19. Peresson Lory. Sistemas de Gestión de la Calidad con enfoque al cliente. 2007.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/calidad-enfocada-

cliente/calidad-enfocada-cliente.pdf.

20. Pinos Kathya (2013). Manual de Procedimientos de la Norma NTE ISO/IEC 17025 para

la acreditación de los Laboratorios de Alimentos de la Carrera de Ingeniería

Agroindustrial y Alimento en la Universidad de las Américas (UDLA) (tesis para optar

por el título de Ingeniera Agroindustrial y el Alimentos). Universidad de las Américas.

21. Pullés Marlen Robert, Navarro Rogelio Mayarí, Morales Martínez Victoria. Criterios para

la acreditación de laboratorios que realizan ensayos microbiológicos según NC-ISO/IEC

17025:00. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 37, núm. 1, 2006, pp. 32-36, Centro

Nacional de Investigaciones Científicas Cuba. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1812/181220542006.pdf.

265

22. Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad (2011). Decreto

Ejecutivo 756. Registro Oficial Suplemento 450 de 17-may-2011 Recuperado de

http://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/REGLAMENTOLEY-DE-CALIDAD.pdf

23. Resolución de la regulación para el ejercicio de la competencia de fomento de las

actividades productivas y agropecuarias a favor de los gobiernos autónomos

descentralizados provinciales y parroquiales rurales. Consejo Nacional de Competencias.

Quito. Resolución No. 0008-CNC-2014. Registro Oficial No. 413 del 10 de enero de

2015.

24. Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista. P,.(2006). Metodología de la Investigación.

México: Ed. McGraw Hill Interamericana, cuarta edición, p.277

25. Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE (2017). Organismos Evaluadores de la

Conformidad (OEC) Acreditados. Recuperado de http://www.acreditacion.gob.ec/

26. Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE (2016) Procedimiento de Acreditación de

Laboratorios PA01 R07. Recuperado de

http://www.acreditacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/11/PA01-R07-

Procedimiento-AcreditacionLaboratorios.pdf

27. Servicio Ecuatoriano de Normalización. INEN. (2016). NTE INEN-ISO 9000 Segunda

edición 2015XX. Sistemas de gestión de la calidad — fundamentos y vocabulario (ISO

9000:2015, IDT)

http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/nte_inen_iso_9

000.pdf

266

28. Servicio Ecuatoriano de Normalización. INEN. JCGM 200:2008. Vocabulario

internacional de metrología-Conceptos fundamentales y generales, y terminaos asociados

(VIM). 1ª Edición en español, 2008

http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/nte_inen_iso_9

000.pdf

29. Rosales Rada, Wendy (2012). Diseño de un modelo de gestión para un laboratorio de

microbiología de alimentos (tesis de maestría). Universidad para la Cooperación

Internacional, San José Costa Rica.

30. Udaondo, M. (1992). Gestión de Calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

31. Yánez Janett, Yánez Raiza. Auditorias, Mejora continua y Normas ISO: factores clave

para la evolución de las organizaciones. Ingeniera Industrial. Actualidad y Nuevas

Tendencias, vol. III, núm. 9, julio-diciembre, 2012, pp. 83-92. Universidad de Carabobo.

Carabobo Venezuela. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2150/215026158006.pdf

267

Anexo A. Árbol de problemas

Faltan lineamientos de gestión y técnicos para las actividades del

laboratorio

Competencia técnica no garantizada

Resultados no confiables

Baja demanda de los servicios del laboratorio

Los clientes no realizan análisis que requieren resultados confiables El laboratorio no tiene ingresos

Clientes no confían en los resultados emitidos por el laboratorio

El laboratorio se encuentra en proceso de implementación

Recursos económicos y técnicos limitados Falta de directiva definida

268

Anexo B. Categorización de las variables

CATEGORIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE 1.

SISTEMA DE GESTIÓN

DE CALIDAD

VARIABLE 2.

SATISFACCIÓN DEL

CLIENTE

REQUISITOS DE

GESTIÓN DE CALIDAD

REQUISITOS

TÉCNICOSCALIDAD DEL

SERVICIO

PLAZO DE

ENTREGAGESTIÓN DE

RECLAMOS

REQUISITOS DE LA NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006

4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9,

4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15

LISTA DE VERIFICACIÓN

DEL SAE

REQUISITOS DE LA NTE INEN

ISO/IEC 17025:2006

5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 5.9,

5.10

LISTA DE VERIFICACIÓN

DEL SAE

CUESTIONARIO DE

SATISFACCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

269

Anexo C. Instrumento de Recolección de Datos Validado

Cuestionario de satisfacción del cliente

Objetivo: Este cuestionario se elaboró para obtener su opinión acerca de los servicios prestados

por nuestro laboratorio, por favor, llene esta encuesta con sinceridad.

Agradecemos de antemano, su colaboración.

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de ítems, para que sean respondidos.

Lea detenidamente cada enunciado y marque una sola alternativa con una (X) dentro de la casilla

correspondiente.

Su participación es completamente voluntaria, si no desea hacerlo, su negativa no le traerá

ningún inconveniente.

1. Calidad del servicio entregado por el laboratorio GADPP-CAPEIPI.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular Pésimo ( )

2. Atención del personal del laboratorio.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

3. Atención para resolver dudas respecto a precio, plazos de entrega, cantidad de muestras.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

4. Oferta total de los servicios del laboratorio.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

5. Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en el laboratorio.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

6. Cumplimiento de las condiciones ofertadas por el laboratorio GADPP-CAPEIPI (precio,

asesoría).

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

7. Claridad de la información contenida en el informe de resultados del laboratorio.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

270

8. Cumplimiento de plazos en la entrega de los informes de resultados.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

9. Facilidad para contactar a nuestro laboratorio.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

10. Tiempo de respuesta sobre la gestión de reclamos que ofrece el laboratorio.

Excelente ( ) Muy Bueno ( )

Bueno ( ) Regular ( ) Pésimo ( )

271

Anexo D. Matriz de validación de contenido de cuestionario de satisfacción

Evaluador: Ing. Méntor Pico Fuentes Fecha: 06 de septiembre de 2017

Puntaje: 1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

1

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

2

Pertinencia con variables

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

3

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

4

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual Se confunde con el tema 1 X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

272

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

5

Pertinencia con variables No está muy enfocada X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología

Debería ser una afirmación

únicamente y se puede mejorar la

redacción

X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

6

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual Este tema puede ser confundida con el

tema 4 X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

7

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

8

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual Los temas 6 y 8 son los mismos? X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar X

273

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

9

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

10

Pertinencia con variables

X

Pertinencia con dimensiones No se ha dividido en categorías o

dimensiones de calidad X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología Debería ser una afirmación

únicamente X

Escalamiento Deber ser al menos 4 puntos para

evaluar o mejor 5 (Escala de Likert) X

Gerente ISOCAL S.A.

274

Evaluador: Econ. Gonzalo Bustos Fecha: 06 de septiembre de 2017

Puntaje: 1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

1

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

2

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

3

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

4

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

5

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

6

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X X

Escalamiento X

275

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

7

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

8

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

9

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

10

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

Econ. Gonzalo Bustos

Subdirector de Gestión de Apoyo a la Producción Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha

276

Evaluador: Ing. Diego Márquez Fecha: 06 de septiembre de 2017

Puntaje: 1= Deficiente 2= Regular 3= Bueno 4= Muy Bueno 5= Excelente

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

1

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

2

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

3

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

4

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

5

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

6

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

277

Contenido Evaluación

Ítem Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5

7

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

8

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

9

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

10

Pertinencia con variables X

Pertinencia con dimensiones X

Claridad Conceptual X

Redacción y Terminología X

Escalamiento X

Director Proyecto Cárnico de Pichincha

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha

278

Anexo E. Lista General de Verificación de cumplimiento con los criterios de

acreditación del SAE según la NTE INEN ISO/IEC 17025:2006 para Laboratorios

Evaluación inicial

EMPRESA: LABORATORIO DE ALIMENTOS GADPP-CAPEIPI

FECHA DE EVALUACIÓN: 21 de junio de 2017

EVALUADO POR: Ing. Lorena Segovia

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

ORGANIZACIÓN

Está establecida en el

Manual de Calidad la

identidad jurídica del

laboratorio. (4.1.1) 1

No se ha definido

documentadamente quien

es el responsable legal

del laboratorio

ALIMENTOS GADPP-

CAPEIPI.

Se dispone de

documentos

(escrituras de

constitución, decreto

de creación) que

definan la identidad

legal del laboratorio?

1

¿Se han identificado

los posibles conflictos

de interés? (4.1.4) 1

No están documentadas

las medidas que toma el

laboratorio para evitar

conflicto de intereses y

presiones indebidas

¿Se han adoptado las

medidas adecuadas

para evitar los

conflictos de interés

identificados? (4.1.4.

NOTA 1)

1

¿Se han definido las

responsabilidades del

personal clave?

(4.1.4)

1

279

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

ORGANIZACIÓN

¿Incluyen estas

responsabilidades las

de implementar,

mantener y mejorar el

Sistema de Gestión?

(4.1.5 a))

1

¿Ha establecido el

laboratorio medidas

para garantizar la

confidencialidad de la

información obtenida

de los ensayos y/o

calibraciones,

incluido un

compromiso formal

por escrito de respetar

dichas medidas?

(4.1.5 c))

1

¿Existe un

organigrama

actualizado del

laboratorio y de la

organización superior

en que éste está

situado? (4.1.5 e))

1

Se dispone del organigrama

del laboratorio

ALIMENTOS del GADPP-

CAPEIPI y de la

organización superior, los

cuales se encuentran

desactualizados.

¿Existen documentos

que reflejen las

funciones y

responsabilidades de

cada una de las

personas que realizan

actividades que

afecten a la calidad de

los ensayos, evitando

los solapes y

omisiones de

responsabilidad?

(4.1.5 f))

1

No se han establecido la

responsabilidad, autoridad e

interrelación del personal

del Laboratorio, como son

para Director Técnico,

Director de Calidad y

Comité Técnico

Administrativo GADPP-

CAPEIPI

280

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

ORGANIZACIÓN

¿Está definido quién

(o quiénes) asume (o

asumen) la Dirección

Técnica? (4.1.5 h))

1

¿Ha definido la

Dirección del

laboratorio una

persona responsable

de la gestión del

Sistema de Calidad

implantado, con

acceso a la Dirección?

(4.1.5 i))

1

¿Se han designado los

sustitutos del personal

clave? (4.1.5 j)) 1

¿El laboratorio se ha

asegurado de que su

personal es conciente

de la pertinencia e

importancia de sus

actividades dentro de

toda la organización y

de la manera en que

estas contribuyen al

logro de los objetivos

del Sistema de

Gestión? (4.1.5 k))

1

¿Se ha asegurado la

alta dirección de que

se establecen los

procesos de

comunicación

apropiados dentro del

laboratorio y de que

la comunicación se

efectúa considerando

la eficacia del Sistema

de Gestión? (4.1.6)

1

No se han definido cuales

son los mecanismos de

comunicación eficaces para

el sistema de Gestión de

Calidad.

281

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

¿Describe el Manual

de Calidad la

estructura de la

documentación del

Sistema? (4.2.3)

1

¿Abarca dicho

Sistema a las

unidades técnicas y

actividades objeto de

acreditación? (4.2.1)

1

¿Se mantienen los

documentos que

describen el Sistema

de acuerdo con la

situación actual del

laboratorio? (4.2.1 y

4.3.2.2 b))

1

¿Están establecidas

por escrito las

políticas y objetivos

del laboratorio en

materia de calidad?

(4.2.2) 1

Se han planteado y

documentado dos objetivos

de calidad del laboratorio,

sin embargo el primer

objetivo no es medible. No

se evidencia la existencia

de un Manual de Calidad

basado en el cumplimiento

de los requisitos de la ISO

17025:2006

¿Contiene la

declaración de

política de calidad la

información mínima

requerida en la

norma?, y ¿está

aprobada y firmada

por persona con

capacidad para ello?

(4.2.2)

1

La política de calidad

establecida para el

laboratorio debe ser

fortalecida, y lograr su

aprobación.

282

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Ha proporcionado la

alta dirección

evidencias del

compromiso con el

desarrollo y la

implementación del

sistema de gestión y

con la mejora

continua de su

eficacia? (4.2.3)

1

Dentro de las funciones

del personal de

Laboratorio no se

evidencia la

responsabilidad de

implementar mantener y

mejorar el Sistema de

Gestión.

¿Ha comunicado la

alta dirección a la

organización la

importancia de

satisfacer tanto los

requisitos del cliente

como los legales y

reglamentarios?

(4.2.4)

1

No se han definido cuales

son los mecanismos de

comunicación eficaces para

el sistema de Gestión de

Calidad.

¿Se ha asegurado la

alta dirección de que

se mantiene la

integridad del sistema

de gestión cuando se

planifican e

implementan cambios

en éste? (4.2.7)

1

CONTROL DE LOS DOCUMENTOS

¿Ha definido el

laboratorio los

documentos, tanto

internos como

externos, que deben

estar sometidos a

control, incluidos los

documentos en

soporte lógico?

(4.3.1)

1

No se ha implantado el

control de los documentos

externos en el laboratorio.

¿Existe una lista de

documentos en vigor?

(4.3.2.1) 1

283

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se ha implantado la

utilización de listas de

distribución de

documentos

controlados o un

procedimiento

equivalente? (4.3.2.1)

1

A pesar que el

procedimiento de control

de documentos LA-PA01,

establece el control de

documentos, no se

evidencia la aplicación en

las actividades del

Laboratorio.

¿Se ha designado el

personal autorizado

para llevar a cabo la

revisión y aprobación

de los distintos

documentos? (4.3.2.1)

1

¿Se retiran de su uso

los documentos

obsoletos? (4.3.2.2 c)) 1

¿Cumplen los

documentos los

requisitos mínimos en

cuanto a forma,

incluyendo:

identificación única,

fecha de emisión,

número de revisión.

número de página,

total de páginas o

marca de final del

documento,

responsable de puesta

en circulación?

(4.3.2.3)

1

¿Se ha establecido

una sistemática para

la modificación de

documentos,

incluidos los

informáticos? (4.3.3)

1

No está definido como se

realizara la identificación y

control de cambios en los

documentos de Laboratorio.

284

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

REVISIÓN DE SOLICITUDES, OFERTAS Y CONTRATOS

¿Ha documentado el

Laboratorio la

sistemática para la

revisión de

solicitudes, ofertas y

contratos? (4.4.1)

Asegura esta

sistemática que se

documentan e

interpretan

correctamente los

requisitos del cliente;

el laboratorio dispone

de la capacidad y

recursos necesarios;

el método de ensayo o

calibración

seleccionado sea

apropiado (sirve para

las necesidades del

cliente)?

1

Antes de iniciar

cualquier trabajo, ¿el

laboratorio resuelve

las diferencias entre la

solicitud u oferta y el

contrato? (4.4.1)

1

No se está aplicando el

registro de solicitud de

ensayos, se recomienda

implantarlo. No se informa

al cliente la necesidad de

subcontratar los ensayos

solicitados.

¿Existe evidencia

documental de la

aceptación por el (o

comunicación al)

cliente de los

términos del contrato?

(4.4.1)

1

¿Se mantiene registro

de todas las revisiones

y conversaciones con

los clientes? (4.2.2)

1

285

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

Si se producen

desviaciones (de

cualquier tipo) frente

al contrato, ¿existen

evidencias de que se

ha informado al

cliente y se ha

obtenido su permiso?

(4.4.4)

1

No se ha establecido la

metodología para

comunicación con el cliente;

registro de cambios a los

pedidos, si amerita

SUBCONTRATACIÓN DE ENSAYOS

¿Están establecidos

por escrito los

criterios y la

sistemática para

realizar

subcontratación?

(4.5.1)

1

No se ha definido la

sistemática para calificar a

subcontratistas (laboratorios

de alimentos), en función

de su capacidad de

entregar un servicio basado

en los requisitos de la norma

ISO 17025.

¿Se ha establecido la

necesidad de

comunicar al cliente

por escrito los

ensayos y/o

calibraciones que se

subcontraten y de

obtener su

aceptación? (4.5.2)

1

¿Se ha establecido

que el laboratorio

asume la

responsabilidad de los

ensayos que se

subcontraten? (4.5.3)

1

¿Se cumple el

requisito de

subcontratar los

trabajos únicamente a

laboratorios

acreditados? (C 4.5.4)

1

286

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se mantiene un

registro de los

subcontratistas

utilizados? (4.5.4)

1

¿Se identifican

debidamente, en los

informes, los ensayos

subcontratados?

(5.10.6)

1

COMPRAS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

¿Se ha documentado

la sistemática para

llevar a cabo la

selección y

adquisición de los

servicios y

suministros? Dispone

el laboratorio de

procedimientos para

la adquisición,

recepción y

almacenamiento de

reactivos y materiales

consumibles? (4.6.1)

1

No se mantiene registros de

calificación de los

proveedores de bienes y

servicio del Laboratorio

ALIMENTOS DEL

GADPP-CAPEIPI.

¿Existen evidencias

de la revisión y

aprobación técnica de

los documentos de

compras? (4.6.3)

1

¿Se mantiene un

registro de las

inspecciones/

verificaciones

realizadas a los

suministros, reactivos

y productos

consumibles para

comprobar que se

cumplen los

requisitos

establecidos? (4.6.2)

1

No se ha definido los

mecanismos para

verificación y recepción de

los suministro, bien o

servicio adquirido.

287

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Dispone el

laboratorio de un

listado de los

proveedores de

consumibles,

suministros y

servicios críticos

evaluados y

aprobados así como

registros de su

evaluación? (4.6.4)

1

No se dispone de

proveedores calificados

para servicios, como

calibración de equipos y

entrenamiento.

SERVICIO AL CLIENTE

¿El laboratorio ha

obtenido información

de retorno, tanto

positiva como

negativa, de sus

clientes? (4.7.2)

1

¿La información de

retorno se utiliza y

analiza para mejorar

el sistema de gestión,

las actividades de

ensayo y calibración y

el servicio al cliente?

(4.7.2)

1

No se ha realizado la

evaluación de satisfacción

de los clientes del

laboratorio.

QUEJAS

¿Dispone el

laboratorio de un

procedimiento escrito

para el tratamiento de

las quejas? (4.8)

1

¿Se registran éstas,

las investigaciones

llevadas a cabo y las

acciones tomadas

para su resolución?

(4.8)

1

Hasta la fecha no se ha

identificado ni registrado las

quejas de clientes.

288

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

CONTROL DE TRABAJOS DE ENSAYOS NO CONFORMES

¿Se ha establecido

una sistemática para

la identificación y

tratamiento de trabajo

no conforme? (4.9.1 y

4.9.2)

1

No se ha implantado el

procedimiento de ensayo

no conforme dentro del

laboratorio.

¿Se han designado a

los responsables de

llevar a cabo el

tratamiento del

trabajo no conforme

así como de reanudar

el trabajo? (4.9.1 a)

(4.9.1 b) y (4.9.1 e))

1

El formato de ensayos no

conformes no permite el

cumplimiento de los

requisitos de la norma.

En caso necesario, ¿se

llevan a cabo acciones

inmediatas? (4.9.1. c) 1

En caso necesario, ¿se

interrumpe el trabajo

y se informa al

cliente? (4.9.1. d)

1

En su caso, ¿se inicia

el proceso de

tratamiento de

acciones correctivas?

(4.9.2)

1

MEJORA

¿El laboratorio hace

uso de: la política de

la calidad, los

objetivos de la

calidad, el análisis de

los datos, las acciones

correctivas y

preventivas y la

revisión por la

dirección para

mejorar

continuamente la

eficacia de su sistema

de gestión? (4.10)

1

No se encuentran definidas

las fuentes de mejora

continua del Sistema de

Gestión, tales como la

política, acciones

correctivas y preventivas,

encuestas al cliente, quejas,

auditorías internas o

reuniones por la dirección

para realizar mejoras al

sistema de gestión.

289

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

ACCIONES CORRECTIVAS

¿Se ha establecido

una sistemática para

la identificación y el

tratamiento de No

Conformidades y

toma de acciones

correctivas, que

abarque a las no

conformidades

detectadas tanto en

aspectos técnicos

como de implantación

del Sistema de

Calidad? (4.11.1)

1

No existen evidencias de

implementación de acciones

correctivas en el laboratorio.

No se ha establecido la

metodología para

verificación de eficacia de

las acciones correctivas.

¿Se lleva a cabo una

investigación de las

causas y

consecuencias de

estas No

Conformidades?

(4.11.2)

1

¿Se registran las

acciones correctivas,

y se realiza un

seguimiento de su

eficacia e

implantación? (4.11.3

y 4.11.4)

1

¿Está prevista en el

Sistema la posibilidad

de realizar auditorías

adicionales cuando

sea necesario?

(4.11.5)

1

290

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

ACCIONES PREVENTIVAS

¿Ha establecido el

laboratorio la

sistemática para la

identificación de

áreas de mejora o

posibles fuentes de no

conformidades, así

como para establecer

las medidas

preventivas

oportunas? (4.12.1)

1

No existen evidencias de

implementación de acciones

preventivas en el laboratorio.

No se ha establecido una

sistemática para la

identificación y el

tratamiento de no

conformidades potenciales y

toma de acciones

preventivas, que abarque a

las no conformidades

detectadas tanto en aspectos

técnicos como de

implantación del Sistema de

Calidad en el laboratorio.

¿Se han detectado

áreas de mejora o

posibles fuentes de no

conformidades?

(4.12.1)

1

¿Se han llevado a

cabo las acciones

preventivas necesarias

(4.12.1) y llevado a

cabo el control de su

eficacia? (4.12.2)

1

REGISTROS E INFORMES DE RESULTADOS

¿Se ha establecido

una sistemática para

llevar a cabo

adecuadamente la

identificación,

recogida,

codificación, acceso,

archivo,

almacenamiento,

mantenimiento y

destrucción de los

registros de calidad y

técnicos? (4.13.1.1)

1

No se han identificado todos

los registros requeridos por

la norma ISO17025 y que

son aplicables al laboratorio.

291

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se han tomado las

medidas adecuadas

para evitar daños,

deterioros, pérdidas y

accesos indebidos?

¿son los registros

fácilmente legibles y

recuperables?

(4.13.1.2 y 4.13.1.3)

1

Los datos primarios son

recolectados en hojas sin

control, lo cual no cumple

con los requisitos de la

norma ISO 17025.

Cuando el laboratorio

produce registros en

soportes electrónicos,

¿se han establecido

las medidas para

conservarlos

protegidos contra

manipulaciones,

deterioros e impedir

accesos indebidos?,

¿se hacen copias de

seguridad

periódicamente?

(4.13.1.4)

1

¿Se conservan los

registros durante al

menos 5 años?

(4.13.2.1 y C

4.13.2.1)

1

En general, ¿es

suficiente la

información

archivada como para

permitir, en caso

necesario, la

repetición del ensayo/

calibración/

muestreo? (4.13.2.1)

1

292

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Es rastreable la

información sobre un

ensayo/ calibración a

través de todos los

registros disponibles

del mismo? (4.13.2.2)

1

¿Es adecuada la

sistemática empleada

para la realización de

modificaciones en los

registros, incluidos

los informáticos?

(4.13.2.3)

1

AUDITORÍAS INTERNAS

¿Se ha establecido la

necesidad de llevar a

cabo auditorías

internas anualmente y

la sistemática para

realizarlas? (4.14.1)

1

No se han calificado a

auditores internos para ISO

17025.

¿Se llevan a cabo de

acuerdo con el

programa elaborado

por el Responsable de

Calidad? (4.14.1)

1

No se han ejecutado

auditorías internas para

laboratorios basados en ISO

17025. No se han planificado

auditorías internas para el

Laboratorio.

¿Cubren dichas

auditorías cada uno de

los aspectos del

Sistema de Calidad

implantado

incluyendo

actividades de

ensayos y

calibración? (4.14.1)

1

El plan de auditoría no

establece las actividades,

áreas, capítulos de norma a

ser auditados, etc.

¿Se mantiene un

registro de las áreas

de actividad

auditadas, de los

resultados y de las

acciones correctoras

emprendidas? (4.14.3)

1

293

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se lleva a cabo un

adecuado seguimiento

del actual estado de

las desviaciones

surgidas en auditorías

anteriores? (4.14.4)

1

¿Se distribuyen, a la

Dirección del

Laboratorio y a los

responsables de las

áreas auditadas, los

resultados de las

auditorías? (C 4.14)

1

Cuándo los resultados

de la auditoría ponen

en duda la validez de

los resultados de

ensayo/ calibración,

¿se han llevado a

cabo las “acciones

inmediatas”

pertinentes y se ha

informado a los

clientes por escrito?

(4.14.2)

1

REVISIONES POR LA DIRECCIÓN

¿Está establecida la

necesidad de llevar a

cabo revisiones del

Sistema de Calidad y

la sistemática para

realizarlas? (4.15.1)

1

No se ha definido quién o

quiénes representan a la

Alta Dirección para el

laboratorio. No se ha

definido en el procedimiento

de revisión por la dirección,

cuáles serían los resultados

de la misma.

¿Contiene dicha

sistemática todos los

aspectos necesarios?

(4.15.1)

1

¿Se llevan a cabo

anualmente? (4.15.1) 1

294

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Participan los

responsables en

dichas revisiones

(Dirección Ejecutiva

del laboratorio)?

(4.14.1)

1

Como resultado de la

revisión ¿se han

establecido objetivos

y planes de acción

para el año siguiente?

(4.15.1 NOTA 2)

1

¿Se conservan

registros de dichas

revisiones (actas de

las reuniones,

acciones a llevar a

cabo, etc.) y son

completos? (4.15.2)

1

¿Se llevan a cabo las

acciones acordadas

según el plazo

establecido? (4.15.2)

1

PERSONAL

¿Existen y están

actualizadas las

descripciones de los

puestos de trabajo del

personal? ¿Están

establecidos los

requisitos mínimos de

conocimientos,

experiencia, aptitudes

y formación necesaria

para desarrollar cada

puesto de trabajo?

(5.2.4)

1

Se dispone de un Manual de

funciones que incluye los

requisitos y

responsabilidades para Jefe

de Laboratorio, Laboratorista

y auxiliar.

295

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se han designado

responsables para las

siguientes

actividades?: control

de documentación,

aprobación de

contratos, compras,

cierre acciones

correctoras,

formación,

aprobación y

modificación de

métodos, muestreo,

validación de

métodos, evaluación

calidad de

ensayos/calibraciones,

firma de informes/

certificados.

1

No se evidencian los perfiles

del personal relacionado con

el sistema de gestión y las

actividades de ensayo, que

incluya requisitos específicos

del ensayo a ejecutar con

respecto a la norma ISO

17025.

¿Se ha establecido la

sistemática para llevar

a cabo la cualificación

y autorización del

personal? (5.2.1)

1 No existen planes de

capacitación para el

personal del laboratorio.

¿Ha emitido el

laboratorio las

correspondientes

autorizaciones para

cada tipo de

actividad? (ensayos/

calibraciones,

calibraciones internas,

muestreo, validación

y auditorías internas)

(5.2.5)

1

El personal del laboratorio

no es suficiente, ya que no

permite que exista

supervisión y personas que

reemplacen en puestos

claves del Laboratorio.

296

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se ha establecido la

sistemática para

identificar

necesidades de

formación y para

formar al personal?

(5.2.2)

1

No se ha aplicado el

procedimiento para

identificar necesidades de

capacitación. No se dispone

de registros de calificación

y autorización del personal

que ejecuta ensayos, realiza

actividades específicas u

opera equipos.

¿Forma parte de la

plantilla el personal

clave del laboratorio?

(C 5.2.3)

1

Existe una

supervisión adecuada

del personal en

formación o que no es

de plantilla? (5.2.1 y

5.2.3)

1

¿Dispone el

laboratorio de

registros actualizados

sobre cualificación,

experiencia y

formación del

personal? (5.2.5)

1

Se debe gestionar un

manejo adecuado de

registros que demuestren

la competencia técnica del

personal del laboratorio.

INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES

¿Son adecuadas las

instalaciones

(incluyendo las

auxiliares) al tipo de

ensayo/ calibración y

volumen de trabajo

ejecutado? (5.3.1)

1

No se dispone de un área de

balanzas, que evite

vibraciones en las

instalaciones del

Laboratorio de

ALIMENTOS GADPP-

CAPEIPI y acceso

controlado.

297

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Ha establecido el

laboratorio un sistema

de medida y control

de tal forma que se

garantice el

mantenimiento de las

condiciones

ambientales

preestablecidas?

(5.3.1 y 5.3.2)

1

Cuando sea necesario,

¿se conservan los

registros relativos a

las condiciones

ambientales

establecidas en los

procedimientos?

(5.3.2 y C 5.3.2)

1

No cuentan con equipo para

registrar la humedad en el

laboratorio de

ALIMENTOS. No se

dispone de registros de

control de las condiciones

ambientales, como son

temperatura, humedad del

laboratorio. No se han

definido los criterios de

control para las condiciones

ambientales

¿Se toman las

medidas oportunas en

el caso de detectarse

variaciones en las

condiciones

ambientales que

pudieran poner en

peligro el resultado de

los ensayos/

calibraciones? (5.3.2)

1

En el caso de

realizarse actividades

incompatibles en

distintas áreas del

laboratorio, ¿se

dispone de una

separación efectiva

que evite la

contaminación

cruzada? (5.3.3)

1

298

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Existe control de

acceso a las áreas que

puedan influir en la

calidad de los

ensayos/

calibraciones? (5.3.4)

1

No se ha establecido el

formato para registrar el

acceso de personal externo

a las instalaciones de los

Laboratorios de

ALIMENTOS GADPP-

CAPEIPI.

MÉTODOS DE ENSAYO. VALIDACIÓN DE MÉTODOS

¿Existe un listado de

la documentación de

que disponga el

laboratorio para la

realización de

ensayos/

calibraciones,

incluyendo fecha y

número de revisión?

1

El Laboratorio no dispone de

métodos de ensayo que

defina los pasos a realizar

para la operación de los

equipos y la determinación

de los resultados.

¿Dispone el

laboratorio de

procedimientos/

normas de ensayo/

calibración para todos

los trabajos incluidos

en el alcance de la

acreditación

solicitada? (5.4.1)

1

No se dispone de las

normas de Referencia

INEN y/o AOAC para

ejecutar los ensayos.

¿Trabaja el

laboratorio con la

última versión de los

procedimientos/

normas de ensayo/

calibración? (5.4.1)

1

299

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Contienen los

procedimientos

utilizados la

información

suficiente para

permitir la correcta

realización de los

ensayos/ calibraciones

y su repetibilidad?

(5.4.4)

1

No se dispone de los

procedimientos de ensayo

para la ejecución de los

ensayos de proteínas y

grasas en Lácteos, cereales,

conserva de frutas y

conservas de vegetales. No

se dispone de instructivos

para manejar los equipos del

laboratorio.

VALIDACIÓN

¿Se ha establecido la

sistemática para llevar

a cabo la validación

de los métodos?

(5.4.5.2)

1

No se dispone de un

procedimiento para la

validación de los métodos en

el Laboratorio

¿Contempla dicha

sistemática la

necesidad de

especificar “a priori”

los requisitos que

deben cumplir los

métodos? (5.4.5.3

NOTA 1)

1

No se ha efectuado

validación de ningún

método. No se dispone de

todos los materiales de

referencia para ejecutar la

validación.

¿Se ha llevado a cabo

en todos los casos

necesarios? (5.4.5.2)

1

¿La validación ha

sido suficientemente

extensa teniendo en

cuenta las

necesidades de

aplicación o campo de

aplicación de los

métodos? (5.4.5.2)

1

¿Se conservan

registros de todas las

actividades

realizadas? (5.4.5.2)

1

300

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA

¿Dispone el

laboratorio de

procedimientos

adecuados para la

estimación de la

incertidumbre de

medida asociada a los

resultados de los

ensayos/ calibraciones

a clientes? (5.4.6.1 y

5.4.6.2)

1

No se dispone de un

procedimiento para la

estimación de la

incertidumbre en el

Laboratorio de alimentos

GADPP -CAPEIPI

¿Los valores de

incertidumbre

estimada son

adecuados a las

tolerancias propias de

los resultados de los

ensayos/

calibraciones?

(5.4.6.2 NOTA 1)

1

No se ha efectuado ningún

cálculo de incertidumbre de

los ensayos que se pretende

acreditar.

¿La presentación de

los resultados es

coherente con la

incertidumbre del

ensayo/ calibración?

(5.4.6.2 NOTA 1)

1

CONTROL DE DATOS

El software

desarrollado por el

laboratorio, ¿está

correctamente

validado? (5.4.7.2)

1

No se ha implementado un

sistema para el manejo y

control y protección de

datos para el laboratorio.

El sistema empleado,

¿garantiza en todo

momento la

integridad y

confidencialidad de

los datos? (5.4.7.2)

1

No se dispone de

mecanismos para validación

de hojas de cálculos.

301

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

EQUIPOS

¿Se dispone de un

listado actualizado de

los equipos, material

auxiliar y de

referencia de que

dispone el laboratorio

para la realización de

los ensayos/

calibraciones objeto

de acreditación?

1

No se ha implantado la

calibración, verificación y

mantenimiento de los

equipos del laboratorio.

¿Cuenta el laboratorio

con los equipos y

materiales necesarios

para la ejecución de

los ensayos/

calibraciones? (5.5.1)

1

¿Ha comprobado el

laboratorio que los

diseños, calidades y

precisiones de los

equipos y software

son los establecidos

en los métodos de

ensayo/ calibración?

(5.5.2)

1

¿Se han calibrado

todos los equipos

incluidos en el

programa de

calibración antes de

su puesta en

funcionamiento?

(5.5.2)

1

No se dispone de los

certificados de calibración

de los equipos con los

cuales se ejecuta los ensayos

en el Laboratorio.

¿Se dispone de

instrucciones

actualizadas sobre el

uso, transporte de los

equipos y materiales

de referencia,

disponibles al

personal del

laboratorio?

1

No se han definido las

autorizaciones del uso de

equipos al personal del

laboratorio

302

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Están identificados

correctamente cada

uno de los equipos y

software utilizados

para la realización de

los ensayos/

calibraciones? (5.5.4)

1

¿Se han identificado

mediante etiqueta o

similar los equipos

que requieren

calibración para

indicar su estado de

calibración? (5.5.8)

1

El material de vidrio no se ha

identificado, aquellos que

afectan a los resultados de

los ensayos.

En caso necesario, ¿se

dispone de

procedimientos para

la realización de

controles intermedios

entre calibraciones?

(5.5.10)

1

¿Se han protegido

contra ajustes

incontrolados los

equipos de ensayo/

calibración? (5.5.12)

1

En el caso de

producirse ajustes, ¿se

han calibrado los

equipos (incluidos

patrones de

referencia) antes y

después de los

mismos? (5.6.3.1)

1

303

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

Está definido e

implantado el proceso

a seguir en caso de

detectarse equipos

dañados y/o

defectuosos, fuera de

plazo de calibración,

etc.? (5.5.7)

• ¿Se limita su uso a

menesteres

adecuados, se

identifica dicha

situación y se ponen

fuera de servicio?

• ¿Se investigan las

causas y posibles

consecuencias de esta

situación? (5.5.7 y

4.9)

1

¿Se mantienen

actualizados los

registros necesarios

de los equipos de

medida y ensayo,

software, equipos

auxiliares, patrones,

materiales de

referencia y material

fungible? (5.5.5)

1

Las fichas técnicas de los

equipos no se incluye:

historial de daños,

mantenimientos,

calibraciones, verificaciones,

ajustes, cualquier novedad

sobre el equipo.

304

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

En los casos en que se

juzgue necesario,

¿existen instrucciones

escritas apropiadas

para la correcta

realización de las

actividades de

mantenimiento?

(5.5.6)

• ¿Se llevan a cabo

dichas actividades de

manera programada?

(5.5.5.g)• ¿El

programa incluye

todos los equipos e

instalaciones

auxiliares que lo

requieran? (5.5.6)•

¿Se conservan

registros de las

actividades de

mantenimiento

realizadas? (5.5.5 g)

1

No se registran las

actividades de

mantenimiento de equipos.

No se dispone de pesas

patrón para verificar las

balanzas.

MATERIALES DE REFERENCIA

¿Se dispone de los

materiales de

referencia necesarios

para la realización de

los ensayos? (5.5.1)

1

No se dispone de MRC para

ensayos de proteínas en

lácteos, cereales, conservas

de frutas, conserva de

vegetales.

¿Están debidamente

etiquetados y

almacenados los

materiales de

referencia? (5.5.4)

1

Antes de su uso, ¿los

nuevos lotes de

materiales de

referencia se

comparan con los

antiguos?

1

305

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Dispone el

laboratorio de

información completa

de cada uno de los

materiales de

referencia utilizados?

(C 5.6.3.2)

1

No se evidencia el

procedimiento para el

manejo de materiales de

referencia.

TRAZABILIDAD EXTERNA

¿Se llevan a cabo las

calibraciones externas

en laboratorios

adecuados (C

5.6.2.1.1)

1

El Laboratorio no ha

identificado cuales son los

equipos que afectan los

resultados de los ensayos y

programado su calibración.

¿Ha comprobado el

laboratorio que los

resultados de las

calibraciones son

adecuados ? (5.6.1) 1

El laboratorio no ha

considerado la necesidad de

mantener la identificación

del estado de calibración o

verificación de los equipos

Cuando no es posible

la trazabilidad a

patrones reconocidos,

¿se proporciona

evidencia de la

validez de los

resultados por medio

de

intercomparaciones,

ensayos de aptitud,

etc.? (5.6.2.1.2 y

5.6.2.2.2)

1

Los equipos volumétricos

del laboratorio no están

calibrados. Se deben

mantener los registros de

calibración de todos los

equipos necesarios que

afectan la calidad de los

resultados del ensayo.

MUESTREO

¿Ha establecido el

laboratorio la

sistemática para llevar

a cabo las actividades

de muestreo? (5.7.1)

1

No se ha implantado el

registro de recepción de

muestra.

306

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Contempla dicha

sistemática los

factores a controlar

para asegurar la

validez de los

resultados de los

ensayos? (5.7.1)

1

¿Describe esta

sistemática la

selección, obtención y

preparación de

muestras? (5.7.1

NOTA 2)

1

MANIPULACIÓN DE OBJETOS DE ENSAYO

En caso de que sea

necesario, ¿dispone el

laboratorio de

procedimientos para

el transporte, la

recepción, la

manipulación, la

protección, el

almacenamiento o la

destrucción de los

objetos de ensayo/

calibración? (5.8.1)

1

No se identifican las

muestras, que son recibidas

en las instalaciones del

Laboratorio de Alimentos

GADPP-CAPEIPI. Las

muestras e ítems de ensayo

no son almacenadas en un

sitio definido. No se

almacenan muestras de

respaldo por un periodo de

días definido.

¿Se realiza una

correcta identificación

de los objetos de

ensayo/ calibración y

subdivisiones de

forma que se evite la

confusión entre

objetos o la referencia

a ellos en registros?

(5.8.2)

1

No se ha establecido la

metodología para el manejo

de sub-muestras y su

identificación.

307

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se registran las

anomalías o

desviaciones de las

condiciones de

recepción de los

objetos? (5.8.3) 1

No se ha establecido la

necesidad de registrar

cualquier anomalía con la

muestra. No se ha

establecido las condiciones

necesarias para almacenar

muestras de respaldo, en

especial para las muestras

perecibles.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS

¿Dispone el

laboratorio de

políticas y

procedimientos que

aseguren su

participación en

intercomparaciones

cubriendo todas las

familias de ensayos/

calibraciones del

alcance de

acreditación? (C 5.9))

1

No se dispone de plan de

aseguramiento de la

calidad de los ensayos

que el Laboratorio realiza.

¿Se participa

periódicamente y de

forma programada?

¿Cubre la

programación todas

las familias de

ensayos/

calibraciones? (C 5.9)

1

No se evidencia que se

cumplan con actividades

internas de aseguramiento

de la calidad de resultados

por ejemplo: duplicados, re-

ensayos, corridas de

materiales de referencia.

¿Se ha establecido la

sistemática y

responsabilidades

para evaluar los

resultados obtenidos y

tomar las acciones

oportunas? (C 5.9.) 1

No se evidencia que el

laboratorio haya participado

en programas de inter-

comparación. Si no se

realiza inter-comparaciones

entre laboratorios no es

posible la acreditación,

ya que este es un

requerimiento específico

del Organismo de

Acreditación Ecuatoriano

(SAE).

308

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

¿Se conservan

registros de la

evaluación por

personal adecuado de

los resultados

obtenidos en las

intercomparaciones?

1

¿Se toman, en caso

necesario, las medidas

oportunas?

1

CONTROL DE CALIDAD

¿Se ha establecido la

sistemática para llevar

a cabo las actividades

de control de calidad

de los resultados de

los ensayos/

calibraciones? (5.9)

1

¿Se llevan a cabo

periódicamente y de

forma programada y

eficaz dichas

actividades?

1

¿Cubre la

programación la

totalidad de los

ensayos/ calibraciones

o familias de

ensayos?

1

¿Se registran,

adecuadamente, los

datos obtenidos?

1

¿Se utiliza la

información obtenida

de estas actividades?

1

309

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

INFORME DE RESULTADOS

Los informes

cumplen los

requisitos

establecidos por SAE

en cuanto a

contenido? (5.10)

1 Se dispone de un informe de

ensayo que no incluye los

siguiente: o Una

identificación unívoca. o

Incertidumbre si es un

ensayo para cumplimiento

de requisitos. o Declaración

de que el informe solo se

puede reproducir con la

aprobación escrita del

laboratorio.

Son dichos informes/

certificados acordes

con los datos tomados

durante su

realización, claros,

concisos y fácilmente

comprensibles para el

destinatario final?.

1

Cuando se producen

desviaciones al

método ¿están

documentadas,

justificadas,

autorizadas por el

responsable y

aceptadas por el

cliente?

1

¿Ha diseñado el

laboratorio un

formato adecuado

para cada tipo de

ensayo/ calibración?

1

¿Está establecida una

sistemática adecuada

para llevar a cabo, en

caso necesario,

modificaciones a

informes/ certificados

ya emitidos?

1

310

CRITERIO DE

EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO INTERNO

En caso de realizar

transmisión

electrónica de

resultados, ¿se ha

definido una

sistemática que

garantice la integridad

y confidencialidad de

la información?

1

311

Evaluación final

EMPRESA: LABORATORIO DE ALIMENTOS GADPP-CAPEIPI

FECHA DE EVALUACIÓN: 07 de septiembre de 2017

EVALUADO POR: Ing. Lorena Segovia

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

ORGANIZACIÓN

Está establecida en el Manual de

Calidad la identidad jurídica del

laboratorio. (4.1.1)

1

Se dispone de documentos

(escrituras de constitución,

decreto de creación) que definan

la identidad legal del laboratorio? 1

El laboratorio

GADPP-CAPEIPI

se incluye en la

estructura orgánica

de la DGAP del

GADPP.

En el caso de que el laboratorio

y/o la entidad matriz realicen

actividades diferentes a las de

ensayo y/o calibración, (4.1.4)¿Se

han identificado los posibles

conflictos de interés? (4.1.4)

1

El laboratorio

cuenta con el

Registro

Identificación de

posibles conflictos

de interés APR-LA-

PG06-R01, pero no

se ha

implementado.

¿Se han adoptado las medidas

adecuadas para evitar los

conflictos de interés

identificados? (4.1.4. NOTA 1) 1

El laboratorio

cuenta con el

Procedimiento para

evitar conflictos de

interés APR-LA-

PG06, pero no se ha

implementado.

¿Se han definido las

responsabilidades del personal

clave? (4.1.4) 1

Está establecido en

el Manual de

funciones APR-LA-

M02

¿Incluyen estas responsabilidades

las de implementar, mantener y

mejorar el Sistema de Gestión?

(4.1.5 a))

1

Está establecido en

el Manual de

funciones APR-LA-

M02

312

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

ORGANIZACIÓN

Está establecida en el Manual de

Calidad la identidad jurídica del

laboratorio. (4.1.1)

1

Se dispone de documentos

(escrituras de constitución,

decreto de creación) que definan

la identidad legal del laboratorio? 1

El laboratorio

GADPP-CAPEIPI

se incluye en la

estructura orgánica

de la DGAP del

GADPP.

En el caso de que el laboratorio

y/o la entidad matriz realicen

actividades diferentes a las de

ensayo y/o calibración, (4.1.4)¿Se

han identificado los posibles

conflictos de interés? (4.1.4)

1

El laboratorio

cuenta con el

Registro

Identificación de

posibles conflictos

de interés APR-LA-

PG06-R01, pero no

se ha

implementado.

¿Se han adoptado las medidas

adecuadas para evitar los

conflictos de interés

identificados? (4.1.4. NOTA 1) 1

El laboratorio

cuenta con el

Procedimiento para

evitar conflictos de

interés APR-LA-

PG06, pero no se ha

implementado.

¿Se han definido las

responsabilidades del personal

clave? (4.1.4) 1

Está establecido en

el Manual de

funciones APR-LA-

M02.

¿Incluyen estas responsabilidades

las de implementar, mantener y

mejorar el Sistema de Gestión?

(4.1.5 a))

1

Está establecido en

el Manual de

funciones APR-LA-

M02.

¿Ha establecido el laboratorio

medidas para garantizar la

confidencialidad de la

información obtenida de los

ensayos y/o calibraciones,

incluido un compromiso formal

por escrito de respetar dichas

medidas? (4.1.5 c))

1

Se han establecidos

los formatos APR-

LA-PG06-R02,

APR-LA-PG06-

R03, APR-LA-

PG06-R04 para

garantizar la

confidencialidad de

la información

313

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

ORGANIZACIÓN

¿Existe un organigrama

actualizado del laboratorio y de la

organización superior en que éste

está situado? (4.1.5 e))

1

El organigrama está

disponible en el

Manual de calidad

del laboratorio

APR-LA-M01.

¿Existen documentos que reflejen

las funciones y responsabilidades

de cada una de las personas que

realizan actividades que afecten a

la calidad de los ensayos,

evitando los solapes y omisiones

de responsabilidad? (4.1.5 f))

1

Se dispone del

Manual de

funciones APR-LA-

M02

¿Está definido quién (o quiénes)

asume (o asumen) la Dirección

Técnica? (4.1.5 h)) 1

Se ha designado al

DT mediante carta

de designación del

Director de Gestión

de Apoyo a la

Producción

¿Ha definido la Dirección del

laboratorio una persona

responsable de la gestión del

Sistema de Calidad implantado,

con acceso a la Dirección? (4.1.5

i))

1

Se ha designado al

DC mediante carta

de designación del

Director de Gestión

de Apoyo a la

Producción

¿Se han designado los sustitutos

del personal clave? (4.1.5 j))

1

El Director de

Gestión de Apoyo a

la Producción ha

designado

sustitutos del

personal clave

mediante cartas.

¿El laboratorio se ha asegurado de

que su personal es consciente de

la pertinencia e importancia de

sus actividades dentro de toda la

organización y de la manera en

que estas contribuyen al logro de

los objetivos del Sistema de

Gestión? (4.1.5 k))

1

No se ha

implementado.

314

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

ORGANIZACIÓN

¿Se ha asegurado la alta dirección

de que se establecen los procesos

de comunicación apropiados

dentro del laboratorio y de que la

comunicación se efectúa

considerando la eficacia del

Sistema de Gestión? (4.1.6)

1

No se ha

implementado.

Total 10 0 0 4 0 0 0

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

¿Describe el Manual de Calidad

la estructura de la documentación

del Sistema? (4.2.3) 1

Está establecido en

el Manual de

calidad del

laboratorio APR-

LA-M01, numeral

4.2.

¿Abarca dicho Sistema a las

unidades técnicas y actividades

objeto de acreditación? (4.2.1) 1

Está establecido en

el Manual de

calidad del

laboratorio APR-

LA-M01, numeral

4.2.

¿Se mantienen los documentos

que describen el Sistema de

acuerdo con la situación actual

del laboratorio? (4.2.1 y 4.3.2.2

b))

1

Se dispone de la

Lista Maestra de

documentos APR-

LA-PG01-R01,

Lista Maestra de

Registros APR-LA-

PG02-R01 y

Regsitro de

distribución de

documentos APR-

LA-PG01-R02.

¿Están establecidas por escrito las

políticas y objetivos del

laboratorio en materia de calidad?

(4.2.2) 1

Las políticas y

objetivos están

definidas en los

formatos APR-LA-

D02 y APR-LA-

D03

respectivamente

315

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

¿Contiene la declaración de

política de calidad la información

mínima requerida en la norma?, y

¿está aprobada y firmada por

persona con capacidad para ello?

(4.2.2)

1

Las políticas y

objetivos APR-LA-

D02 y APR-LA-

D03

respectivamente

están aprobados por

el Director de

Gestión de Apoyo a

la Producción.

¿Ha proporcionado la alta

dirección evidencias del

compromiso con el desarrollo y la

implementación del sistema de

gestión y con la mejora continua

de su eficacia? (4.2.3) 1

Está establecido en

el Manual de

calidad del

laboratorio APR-

LA-M01, numeral

4.2. el compromiso

de la Alta

Dirección, pero no

se ha

implementado.

¿Ha comunicado la alta dirección

a la organización la importancia

de satisfacer tanto los requisitos

del cliente como los legales y

reglamentarios? (4.2.4)

1

¿Se ha asegurado la alta dirección

de que se mantiene la integridad

del sistema de gestión cuando se

planifican e implementan cambios

en éste? (4.2.7) 1

La Alta Direccion

ha designado a un

responsable de

calidad que asegura

los recursos y

gestiona los

requisitos de

calidad para

cumplir con la

Norma.

Total 5 0 0 3 0 0 0

CONTROL DE LOS DOCUMENTOS

¿Ha definido el laboratorio los

documentos, tanto internos como

externos, que deben estar

sometidos a control, incluidos los

documentos en soporte lógico?

(4.3.1)

1

El Procedimiento

de control de

documentos APR-

LA-PG01 define

los documentos

internos y externos

que se controlan.

316

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

CONTROL DE LOS DOCUMENTOS

¿Existe una lista de documentos

en vigor? (4.3.2.1)

1

Se dispone de la

Lista Maestra de

documentos APR-

LA-PG01-R01 y

Lista Maestra de

Registros APR-LA-

PG02-R01.

¿Se ha implantado la utilización

de listas de distribución de

documentos controlados o un

procedimiento equivalente?

(4.3.2.1)

1

El Registro de

distribución de

documentos APR-

LA-PG01-R02 no

se ha implantado.

¿Se ha designado el personal

autorizado para llevar a cabo la

revisión y aprobación de los

distintos documentos? (4.3.2.1) 1

El Procedimiento

de control de

documentos APR-

LA-PG01 define al

personal que revisa

y aprueba los

documentos.

¿Se retiran de su uso los

documentos obsoletos? (4.3.2.2

c))

1

El Procedimiento

de control de

documentos APR-

LA-PG01 establece

el retiro de

documentos

obsoletos; sin

embargo no se ha

implementado.

¿Cumplen los documentos los

requisitos mínimos en cuanto a

forma, incluyendo: identificación

única, fecha de emisión, número

de revisión. número de página,

total de páginas o marca de final

del documento, responsable de

puesta en circulación? (4.3.2.3)

1

El Procedimiento

de control de

documentos APR-

LA-PG01 establece

el contenido de los

documentos.

317

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

CONTROL DE LOS DOCUMENTOS

¿Se ha establecido una sistemática

para la modificación de

documentos, incluidos los

informáticos? (4.3.3)

1

El Procedimiento

de control de

documentos APR-

LA-PG01 establece

la sistemática para

la modificación de

documentos. Se

dispone también del

Registro de

solicitud de

cambios APR-LA-

PG01-R03.

Total 5 1 0 1 0 0 0

REVISIÓN DE SOLICITUDES, OFERTAS Y CONTRATOS

¿Ha documentado el Laboratorio

la sistemática para la revisión de

solicitudes, ofertas y contratos?

(4.4.1) Asegura esta

sistemática que se documentan e

interpretan correctamente los

requisitos del cliente; el

laboratorio dispone de la

capacidad y recursos necesarios;

el método de ensayo o calibración

seleccionado sea apropiado (sirve

para las necesidades del cliente)?

1

Se dispone del

Procedimiento de

Pedidos, ofertas y

contratos APR-LA-

PG07.

Antes de iniciar cualquier trabajo,

¿el laboratorio resuelve las

diferencias entre la solicitud u

oferta y el contrato? (4.4.1)

1

Las diferencias se

resuelven y

registran en el

campo de

observaciones de la

Cotización APR-

LA-PG07-R01,

pero no se ha

implementado.

¿Existe evidencia documental de

la aceptación por el (o

comunicación al) cliente de los

términos del contrato? (4.4.1) 1

Está definido que el

cliente acepta la

cotización APR-

LA-PG07-R01

mediante su firma,

pero no se ha

implementado.

318

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

REVISIÓN DE SOLICITUDES, OFERTAS Y CONTRATOS

¿Se mantiene registro de todas las

revisiones y conversaciones con

los clientes? (4.2.2)

1

La Cotización

APR-LA-PG07-

R01 incluye un

campo de

observaciones para

el registro de

revisiones con el

cliente.

Si se producen desviaciones (de

cualquier tipo) frente al contrato,

¿existen evidencias de que se ha

informado al cliente y se ha

obtenido su permiso? (4.4.4) 1

La Cotización

APR-LA-PG07-

R01 incluye un

campo de

observaciones para

el registro de

desviaciones

informadas y

aceptadas por el

cliente.

Total 1 0 0 4 0 0 0

SUBCONTRATACIÓN DE ENSAYOS

¿Están establecidos por escrito los

criterios y la sistemática para

realizar subcontratación? (4.5.1) 1

Se dispone del

Procedimiento de

subcontratación

APR-LA-PG08.

¿Se ha establecido la necesidad de

comunicar al cliente por escrito

los ensayos y/o calibraciones que

se subcontraten y de obtener su

aceptación? (4.5.2) 1

En el

Procedimiento de

subcontratación

APR-LA-PG08 se

identifica la

necesidad de

comunicar los

ensayos

subcontratados.

¿Se ha establecido que el

laboratorio asume la

responsabilidad de los ensayos

que se subcontraten? (4.5.3)

1

En el

Procedimiento de

subcontratación

APR-LA-PG08 se

establece la

responsabilidad del

laboratorio frente a

los ensayos

subcontratados.

319

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

¿Se cumple el requisito de

subcontratar los trabajos

únicamente a laboratorios

acreditados? (C 4.5.4) 1

El laboratorio

mantiene un

convenio con un

laboratorio

acreditado para

subcontratar los

ensayos.

¿Se mantiene un registro de los

subcontratistas utilizados? (4.5.4)

1

Se dispone de la

lista de

subcontratistas

calificados APR-

LA-PG08-R01.

¿Se identifican debidamente, en

los informes, los ensayos

subcontratados? (5.10.6) 1

En el informe de

resultados APR-

LA-PGT11-R02 se

identifican los

ensayos

subcontratados.

Total 6 0 0 0 0 0 0

COMPRAS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

¿Se ha documentado la

sistemática para llevar a cabo la

selección y adquisición de los

servicios y suministros? Dispone

el laboratorio de procedimientos

para la adquisición, recepción y

almacenamiento de reactivos y

materiales consumibles? (4.6.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

compras APR-LA-

PG09.

¿Existen evidencias de la revisión

y aprobación técnica de los

documentos de compras? (4.6.3)

1

Se revisan y

aprueban TDR,

Estudio previo y

proformas de

proveedores

calificados, pero no

se ha implementado

el procedimiento de

compras APR-LA-

PG09.

320

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

COMPRAS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

¿Se mantiene un registro de las

inspecciones/ verificaciones

realizadas a los suministros,

reactivos y productos

consumibles para comprobar que

se cumplen los requisitos

establecidos? (4.6.2)

1

Se dispone de Actas

de entrega-

recepción de los

bienes adquiridos.

¿Dispone el laboratorio de un

listado de los proveedores de

consumibles, suministros y

servicios críticos evaluados y

aprobados así como registros de

su evaluación? (4.6.4)

1

Se dispone de la

Lista de

proveedores

calificados APR-

LA-PG09-R03 y el

Registro de

calificación de

proveedores APR-

LA-PG09-R01.

Total 3 0 0 1 0 0 0

SERVICIO AL CLIENTE

¿El laboratorio ha obtenido

información de retorno, tanto

positiva como negativa, de sus

clientes? (4.7.2)

1

No se han aplicado

herramientas que

permitan obtener

información de los

clientes.

¿La información de retorno se

utiliza y analiza para mejorar el

sistema de gestión, las actividades

de ensayo y calibración y el

servicio al cliente? (4.7.2)

1

No se han aplicado

herramientas que

permitan obtener

información de los

clientes.

Total 0 2 0 0 0 0 0

QUEJAS

¿Dispone el laboratorio de un

procedimiento escrito para el

tratamiento de las quejas? (4.8) 1

Se dispone del

Procedimiento de

quejas y

satisfacción del

cliente APR-LA-

PG12.

¿Se registran éstas, las

investigaciones llevadas a cabo y

las acciones tomadas para su

resolución? (4.8)

1

Durante la gestión

del laboratorio no

se han registrado

quejas.

Total 1 1 0 0 0 0 0

321

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

CONTROL DE TRABAJOS DE ENSAYOS NO CONFORMES

¿Se ha establecido una sistemática

para la identificación y

tratamiento de trabajo no

conforme? (4.9.1 y 4.9.2) 1

Se dispone del

Procedimiento para

manejo de trabajos

de ensayos no

conformes APR-

LA-PG11.

¿Se han designado a los

responsables de llevar a cabo el

tratamiento del trabajo no

conforme así como de reanudar el

trabajo? (4.9.1 a) (4.9.1 b) y

(4.9.1 e))

1

El Procedimiento

para manejo de

trabajos de ensayos

no conformes APR-

LA-PG11 establece

a los responsables

de gestionar los

trabajos de ensayos

no conformes.

En caso necesario, ¿se llevan a

cabo acciones inmediatas? (4.9.1.

c) 1

Durante la gestión

del laboratorio no

se han establecido

trabajos de ensayos

no conformes.

En caso necesario, ¿se interrumpe

el trabajo y se informa al cliente?

(4.9.1. d) 1

Durante la gestión

del laboratorio no

se han establecido

trabajos de ensayos

no conformes.

En su caso, ¿se inicia el proceso

de tratamiento de acciones

correctivas? (4.9.2) 1

Durante la gestión

del laboratorio no

se han establecido

trabajos de ensayos

no conformes.

Total 2 0 0 3 0 0 0

MEJORA

¿El laboratorio hace uso de: la

política de la calidad, los

objetivos de la calidad, los

resultados de las auditorias, el

análisis de los datos, las acciones

correctivas y preventivas y la

revisión por la dirección para

mejorar continuamente la eficacia

de su sistema de gestión? (4.10)

1

No se han

impantado aún

varios documentos.

Total 0 0 0 1 0 0 0

322

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

ACCIONES CORRECTIVAS

¿Se ha establecido una sistemática

para la identificación y el

tratamiento de No Conformidades

y toma de acciones correctivas,

que abarque a las no

conformidades detectadas tanto

en aspectos técnicos como de

implantación del Sistema de

Calidad? (4.11.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

acciones correctivas

y preventivas APR-

LA-PG04.

¿Se lleva a cabo una investigación

de las causas y consecuencias de

estas No Conformidades? (4.11.2) 1

Durante la gestión

del laboratorio no

se han determinado

acciones

correctivas.

¿Se registran las acciones

correctivas, y se realiza un

seguimiento de su eficacia e

implantación? (4.11.3 y 4.11.4)

1

El Registro de

acciones correctivas

y preventivas APR-

LA-PG04-R01 no

se ha aplicado.

¿Está prevista en el Sistema la

posibilidad de realizar auditorías

adicionales cuando sea necesario?

(4.11.5) 1

En el

procedimiento de

auditoria interna

APR-LA-PG03 se

ha establecido la

necesidad de

realizar auditorías

adicionales.

Total 2 0 0 2 0 0 0

ACCIONES PREVENTIVAS ¿Ha establecido el laboratorio la

sistemática para la identificación de

áreas de mejora o posibles fuentes de

no conformidades, así como para

establecer las medidas preventivas

oportunas? (4.12.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

acciones correctivas

y preventivas APR-

LA-PG04.

¿Se han detectado áreas de mejora o

posibles fuentes de no

conformidades? (4.12.1)

1 No se han gestionado

acciones preventivas.

¿Se han llevado a cabo las acciones

preventivas necesarias (4.12.1) y

llevado a cabo el control de su

eficacia? (4.12.2)

1

No se han gestionado

acciones preventivas.

Total 1 0 0 2 0 0 0

323

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

REGISTROS E INFORMES DE RESULTADOS

¿Se ha establecido una sistemática

para llevar a cabo adecuadamente

la identificación, recogida,

codificación, acceso, archivo,

almacenamiento, mantenimiento

y destrucción de los registros de

calidad y técnicos? (4.13.1.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

control de registros

APR-LA-PG02.

¿Se han tomado las medidas

adecuadas para evitar daños,

deterioros, pérdidas y accesos

indebidos? ¿son los registros

fácilmente legibles y

recuperables? (4.13.1.2 y

4.13.1.3)

1

En el

Procedimiento de

control de registros

APR-LA-PG02 se

ha establecido la

metodología para

garantizar la

integridad de los

registros.

Cuando el laboratorio produce

registros en soportes electrónicos,

¿se han establecido las medidas

para conservarlos protegidos

contra manipulaciones, deterioros

e impedir accesos indebidos?, ¿se

hacen copias de seguridad

periódicamente? (4.13.1.4)

1

En el

Procedimiento de

control de registros

APR-LA-PG02 se

ha establecido la

metodología para

protección de

registros

electrónicos, pero

no está

implementado.

¿Se conservan los registros

durante al menos 5 años?

(4.13.2.1 y C 4.13.2.1) 1

Está documentado,

pero por el tiempo

que lleva

funcionando el

laboratorio no se ha

implementado.

En general, ¿es suficiente la

información archivada como para

permitir, en caso necesario, la

repetición del ensayo/ calibración/

muestreo? (4.13.2.1)

1

No están

implementando los

documentos

pertinentes.

¿Es rastreable la información

sobre un ensayo/ calibración a

través de todos los registros

disponibles del mismo? (4.13.2.2)

1

No están

implementando los

documentos

pertinentes.

324

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

¿Es adecuada la sistemática

empleada para la realización de

modificaciones en los registros,

incluidos los informáticos?

(4.13.2.3)

1

El Procedimiento

de control de

registros APR-LA-

PG02 no se ha

implementado.

Total 3 0 0 4 0 0 0

AUDITORÍAS INTERNAS

¿Se ha establecido la necesidad de

llevar a cabo auditorías internas

anualmente y la sistemática para

realizarlas? (4.14.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

Auditorías internas

APR-LA-PG03.

¿Se llevan a cabo de acuerdo con

el programa elaborado por el

Responsable de Calidad? (4.14.1)

1 No se han realizado

auditorías internas

programadas.

¿Cubren dichas auditorías cada

uno de los aspectos del Sistema

de Calidad implantado incluyendo

actividades de ensayos y

calibración? (4.14.1)

1

No se han realizado

auditorías internas

programadas.

¿Se mantiene un registro de las

áreas de actividad auditadas, de

los resultados de la auditoría y de

las acciones correctoras

emprendidas? (4.14.3)

1

No se han realizado

auditorías internas

programadas.

¿Se lleva a cabo un adecuado

seguimiento del actual estado de

las desviaciones surgidas en

auditorías anteriores? (4.14.4)

1

No se han realizado

auditorías internas

programadas.

¿Se distribuyen, a la Dirección del

Laboratorio y a los responsables

de las áreas auditadas, los

resultados de las auditorías? (C

4.14)

1

No se han realizado

auditorías internas

programadas.

Cuándo los resultados de la

auditoría ponen en duda la validez

de los resultados de ensayo/

calibración, ¿se han llevado a

cabo las “acciones inmediatas”

pertinentes y se ha informado a

los clientes por escrito? (4.14.2)

1

No se han realizado

auditorías internas

programadas.

Total 1 0 0 6 0 0 0

325

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA DOCUMENTO

INTERNO

REVISIONES POR LA DIRECCIÓN

¿Está establecida la necesidad de

llevar a cabo revisiones del

Sistema de Calidad y la

sistemática para realizarlas?

(4.15.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

revisión por la

dirección APR-LA-

PG05.

¿Contiene dicha sistemática todos

los aspectos necesarios? (4.15.1)

1

El Procedimiento

de revisión por la

dirección APR-LA-

PG05 incluye los

aspectos necesarios

para que la revisión

por la Dirección sea

eficaz.

¿Se llevan a cabo anualmente?

(4.15.1 NOTA 1)

1

Durante la gestión

del laboratorio no

se han realizado

revisiones por la

Dirección.

¿Participan los responsables en

dichas revisiones (Dirección

Ejecutiva del laboratorio)?

(4.14.1)

1

Como resultado de la revisión ¿se

han establecido objetivos y planes

de acción para el año siguiente?

(4.15.1 NOTA 2)

1

¿Se conservan registros de dichas

revisiones (actas de las reuniones,

acciones a llevar a cabo, etc.) y

son completos? (4.15.2)

1

¿Se llevan a cabo las acciones

acordadas según el plazo

establecido? (4.15.2)

1

Total 2 0 0 5 0 0 0

PERSONAL ¿Existen y están actualizadas las

descripciones de los puestos de

trabajo del personal? ¿Están

establecidos los requisitos mínimos

de conocimientos, experiencia,

aptitudes y formación necesaria para

desarrollar cada puesto de trabajo?

(5.2.4)

1

Se dispone del

Manual de funciones

APR-LA-M02 y

Descripción de

puestos de trabajo

APR-LA-M02-R01.

326

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

PERSONAL

¿Se han designado responsables

para las siguientes actividades?:

control de documentación,

aprobación de contratos, compras,

cierre acciones correctoras,

formación, aprobación y

modificación de métodos,

muestreo, validación de métodos,

evaluación calidad de

ensayos/calibraciones, firma de

informes/ certificados.

1

En la Descripción

de puestos de

trabajo APR-LA-

M02-R01 y los

diferentes

procedimientos se

definen las

responsabilidades

del personal del

laboratorio para las

actividades

requeridas.

¿Se ha establecido la sistemática

para llevar a cabo la cualificación

y autorización del personal?

(5.2.1) 1

Se dispone del

Procedimiento de

formación y

calificación del

personal APR-LA-

PT01.

¿Ha emitido el laboratorio las

correspondientes autorizaciones

para cada tipo de actividad?

(ensayos/ calibraciones,

calibraciones internas, muestreo,

validación y auditorías internas)

(5.2.5)

1

Se dispone del

Registro de

calificación y

autorización del

personal APR-LA-

PT01-R04 y la

Matriz de

calificación y

autorización del

personal APR-LA-

PT01-R05.

¿Se ha establecido la sistemática

para identificar necesidades de

formación y para formar al

personal? (5.2.2) 1

Se dispone del

Procedimiento de

formación y

calificación del

personal APR-LA-

PT01.

¿Forma parte de la plantilla el

personal clave del laboratorio? (C

5.2.3)

1 Se puede evidenciar

en los contratos del

personal.

Existe una supervisión adecuada

del personal en formación o que

no es de plantilla? (5.2.1 y 5.2.3)

1

327

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

¿Dispone el laboratorio de

registros actualizados sobre

cualificación, experiencia y

formación del personal? (5.2.5)

1

No se han

implementado los

registros para

autorizar al

personal.

Total 6 0 0 2 0 0 0

INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES

¿Son adecuadas las instalaciones

(incluyendo las auxiliares) al tipo

de ensayo/ calibración y volumen

de trabajo ejecutado? (5.3.1)

1

En el

Procedimiento de

instalaciones y

condiciones

ambientales APR-

LA-PT02 se

establecen las

directrices con las

que cumple el

laboratorio en

cuanto a

instalaciones.

¿Ha establecido el laboratorio un

sistema de medida y control de tal

forma que se garantice el

mantenimiento de las condiciones

ambientales preestablecidas?

(5.3.1 y 5.3.2)

1

Se dispone del

Procedimiento de

instalaciones y

condiciones

ambientales APR-

LA-PT02.

Cuando sea necesario, ¿se

conservan los registros relativos a

las condiciones ambientales

establecidas en los

procedimientos? (5.3.2 y C 5.3.2) 1

No se ha

implementado el

Registro de

condiciones

ambientales y

temperatura de

refrigeración APR-

LA-PT02-R01.

¿Se toman las medidas oportunas

en el caso de detectarse

variaciones en las condiciones

ambientales que pudieran poner

en peligro el resultado de los

ensayos/ calibraciones? (5.3.2)

1

No se ha

implementado el

Registro de

condiciones

ambientales y

temperatura de

refrigeración APR-

LA-PT02-R01.

328

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

En el caso de realizarse

actividades incompatibles en

distintas áreas del laboratorio, ¿se

dispone de una separación

efectiva que evite la

contaminación cruzada? (5.3.3) 1

En el

Procedimiento de

instalaciones y

condiciones

ambientales APR-

LA-PT02 se define

la separación de

áreas de ensayos

microbiológicos y

físico-químicos.

¿Existe control de acceso a las

áreas que puedan influir en la

calidad de los ensayos/

calibraciones? (5.3.4) 1

No se controla el

acceso, no se ha

implementado el

Registro de visitas

APR-LA-PT02-

R02.

Total 3 0 0 3 0 0 0

MÉTODOS DE ENSAYO. VALIDACIÓN DE MÉTODOS

¿Existe un listado de la

documentación de que disponga

el laboratorio para la realización

de ensayos/ calibraciones,

incluyendo fecha y número de

revisión?

1

Se dispone de Lista

Maestra de

documentos APR-

LA-PG01-R01.

¿Dispone el laboratorio de

procedimientos/ normas de

ensayo/ calibración para todos los

trabajos incluidos en el alcance de

la acreditación solicitada? (5.4.1) 1

Se dispone del

Procedimiento para

determinar

proteínas APR-LA-

PE01 y

Procedimiento para

determinar grasa

APR-LA-PE02.

¿Trabaja el laboratorio con la

última versión de los

procedimientos/ normas de

ensayo/ calibración? (5.4.1)

1

El Procedimiento

para determinar

proteínas APR-LA-

PE01 y

Procedimiento para

determinar grasa

APR-LA-PE02

están actualizados.

329

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

¿Contienen los procedimientos

utilizados la información

suficiente para permitir la correcta

realización de los ensayos/

calibraciones y su repetibilidad?

(5.4.4) 1

El Procedimiento

para determinar

proteínas APR-LA-

PE01 y

Procedimiento para

determinar grasa

APR-LA-PE02

contienen la

información

necesaria.

Total 4 0 0 0 0 0 0

VALIDACIÓN

¿Se ha establecido la sistemática

para llevar a cabo la validación de

los métodos? (5.4.5.2) 1

Se dispone del

Procedimiento de

validación de

métodos APR-LA-

PT03.

¿Contempla dicha sistemática la

necesidad de especificar “a priori”

los requisitos que deben cumplir

los métodos? (5.4.5.3 NOTA 1) 1

El Procedimiento

de validación de

métodos APR-LA-

PT03 incluye los

requisitos que

deben cumplir los

métodos de ensayo.

¿Se ha llevado a cabo en todos los

casos necesarios? (5.4.5.2)

1

A pesar de que se

ha establecido la

sistemática de

validación, el

laboratorio no ha

validado los

métodos. ¿La validación ha sido

suficientemente extensa teniendo en

cuenta las necesidades de aplicación

o campo de aplicación de los

métodos? (5.4.5.2)

1

A pesar de que se ha

establecido la

sistemática de

validación, el

laboratorio no ha

validado los métodos.

¿Se conservan registros de todas las

actividades realizadas? (5.4.5.2)

1

A pesar de que se ha

establecido la

sistemática de

validación, el

laboratorio no ha

validado los métodos.

Total 2 0 0 3 0 0 0

330

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA

¿Dispone el laboratorio de

procedimientos adecuados para la

estimación de la incertidumbre de

medida asociada a los resultados

de los ensayos/ calibraciones a

clientes? (5.4.6.1 y 5.4.6.2)

1

Se dispone del

Procedimiento de

estimación de

incertidumbre

APR-LA-PT04.

¿Los valores de incertidumbre

estimada son adecuados a las

tolerancias propias de los

resultados de los ensayos/

calibraciones? (5.4.6.2 NOTA 1) 1

En el formato

Cálculo de

incertidumbre

APR-LA-PT04 se

establecen los

valores adecuados a

las tolerancias

propias de los

ensayos, pero no se

ha implementado.

¿La presentación de los resultados

es coherente con la incertidumbre

del ensayo/ calibración? (5.4.6.2

NOTA 1)

1

A pesar que se ha

establecido la

sistemática, los

informes de

resultados que

entrega el

laboratorio no

incluyen aún la

incertidumbre.

Total 1 0 0 2 0 0 0

CONTROL DE DATOS

El software desarrollado por el

laboratorio, ¿está correctamente

validado? (5.4.7.2) 1

No se ha validado

aún el software.

El sistema empleado, ¿garantiza

en todo momento la integridad y

confidencialidad de los datos?

(5.4.7.2) 1

Se dispone del

Procedimiento de

control de datos

APR-LA-PT05 que

no se ha

implementado.

Total 0 0 0 2 0 0 0

331

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

EQUIPOS

¿Se dispone de un listado

actualizado de los equipos,

material auxiliar y de referencia

de que dispone el laboratorio para

la realización de los ensayos/

calibraciones objeto de

acreditación?

1

Se dispone del

Inventario de

equipos APR-LA-

PT06-R01.

¿Cuenta el laboratorio con los

equipos y materiales necesarios

para la ejecución de los ensayos/

calibraciones? (5.5.1)

1

Se dispone del

equipamiento

necesario.

¿Ha comprobado el laboratorio

que los diseños, calidades y

precisiones de los equipos y

software son los establecidos en

los métodos de ensayo/

calibración? (5.5.2)

1

No se han realizado

todavía las

comprobaciones

requeridas.

¿Se han calibrado todos los

equipos incluidos en el programa

de calibración antes de su puesta

en funcionamiento? (5.5.2) 1

No se han calibrado

los equipos, a pesar

de que se dispone

del programa de

mantenimiento y

calibración APR-

LA-PT06-R02.

¿Se dispone de instrucciones

actualizadas sobre el uso, manejo

y transporte de los equipos y

materiales de referencia que lo

requieran, disponibles al personal

del laboratorio? (5.4.1, 5.5.3,

5.5.6 y 5.6.3.4) 1

Se dispone del

Instructivo de uso

del digestor APR-

LA-I01, Instructivo

de uso del extractor

de grasa APR-LA-

I02, Instructivo de

uso de la balanza

APR-LA-I03 y

Procedimiento de

manejo de material

de referencia APR-

LA-PT08. ¿Están identificados correctamente

cada uno de los equipos y software

utilizados para la realización de los

ensayos/ calibraciones? (5.5.4)

1

Los equipos están

identificados

mediante una etiqueta

con el nombre y el

código respectivo.

332

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

¿Se han identificado mediante

etiqueta o similar los equipos que

requieren calibración para indicar

su estado de calibración? (5.5.8)

1

No se han

identificado los

equipos que

requieren

calibración.

En caso necesario, ¿se dispone de

procedimientos para la realización

de controles intermedios entre

calibraciones? (5.5.10)

1

Se dispone del

Instructivo de

verificación de

balanza APR-LA-

I04 y verificación

de balanza APR-

LA-I04-R01.

¿Se han protegido contra ajustes

incontrolados los equipos de

ensayo/ calibración? (5.5.12) 1

Las instalaciones

eléctricas protegen

contra ajustes

incontrolados.

En el caso de producirse ajustes,

¿se han calibrado los equipos

(incluidos patrones de referencia)

antes y después de los mismos?

(5.6.3.1)

1

Está definido e implantado el

proceso a seguir en caso de

detectarse equipos dañados y/o

defectuosos, fuera de plazo de

calibración, etc.? (5.5.7)

• ¿Se limita su uso a menesteres

adecuados, se identifica dicha

situación y se ponen fuera de

servicio?• ¿Se investigan las

causas y posibles consecuencias

de esta situación? (5.5.7 y 4.9)

1

Se dispone del

Procedimiento de

manejo de equipos

APR-LA-PT06; sin

embargo no se ha

implantado.

¿Se mantienen actualizados los

registros necesarios de los

equipos de medida y ensayo,

software, equipos auxiliares,

patrones, materiales de referencia

y material fungible? (5.5.5)

1

Se dispone del

Registro de

verificación APR-

LA-PT06-R02,

pero no se ha

implantado.

333

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

En los casos en que se juzgue

necesario, ¿existen instrucciones

escritas apropiadas para la

correcta realización de las

actividades de mantenimiento?

(5.5.6)

• ¿Se llevan a cabo dichas

actividades de manera

programada? (5.5.5.g)

• ¿El programa incluye todos los

equipos e instalaciones auxiliares

que lo requieran? (5.5.6)

• ¿Se conservan registros de las

actividades de mantenimiento

realizadas? (5.5.5 g)

1

Se dispone del

programa de

mantenimiento y

calibración APR-

LA-PT06-R02,

pero no se ha

implantado.

Total 6 1 0 6 0 0 0

MATERIALES DE REFERENCIA

¿Se dispone de los materiales de

referencia necesarios para la

realización de los ensayos? (5.5.1)

1 El laboratorio aún

no adquiere MRC.

¿Están debidamente etiquetados y

almacenados los materiales de

referencia? (5.5.4)

1 El laboratorio aún

no adquiere MRC.

Antes de su uso, ¿los nuevos lotes

de materiales de referencia se

comparan con los antiguos?

1 El laboratorio aún

no adquiere MRC.

¿Dispone el laboratorio de

información completa de cada

uno de los materiales de

referencia utilizados? (C 5.6.3.2)

1

El laboratorio aún

no adquiere MRC.

Total 0 4 0 0 0 0 0

TRAZABILIDAD EXTERNA

¿Se llevan a cabo las

calibraciones externas en

laboratorios adecuados (C

5.6.2.1.1)

1

El laboratorio aún

no ha realizado

calibración de

equipos.

¿Ha comprobado el laboratorio

que los resultados de las

calibraciones son adecuados ?

(5.6.1)

1

334

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

Cuando no es posible la

trazabilidad a patrones

reconocidos, ¿se proporciona

evidencia de la validez de los

resultados por medio de

intercomparaciones, ensayos de

aptitud, etc.? (5.6.2.1.2 y

5.6.2.2.2)

1

Total 0 3 0 0 0 0 0

MUESTREO

¿Ha establecido el laboratorio la

sistemática para llevar a cabo las

actividades de muestreo? (5.7.1)

1

A pesar de que el

laboratorio no

realiza muestreo, se

dispone del

Procedimiento de

muestreo y

manipulación de

ítems de ensayo

APR-LA-PT09 y

las especificaciones

para la toma de

muestras que se

remiten al cliente.

¿Contempla dicha sistemática los

factores a controlar para asegurar

la validez de los resultados de los

ensayos? (5.7.1) 1

El Procedimiento

de muestreo y

manipulación de

ítems de ensayo

APR-LA-PT09

define los factores

de control

necesarios. ¿Describe esta sistemática la

selección, obtención y preparación

de muestras? (5.7.1 NOTA 2)

1

El Procedimiento de

muestreo y

manipulación de

ítems de ensayo

APR-LA-PT09 y el

Instructivo de

preparación de

muestras APR-LA-

I03 describen las

especificaciones para

seleccionar, obtener y

preparar las muestras.

Total 3 0 0 0 0 0 0

335

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

MANIPULACIÓN DE OBJETOS DE ENSAYO

En caso de que sea necesario,

¿dispone el laboratorio de

procedimientos para el transporte,

la recepción, la manipulación, la

protección, el almacenamiento o

la destrucción de los objetos de

ensayo/ calibración? (5.8.1)

1

Se dispone del

Procedimiento de

muestreo y

manipulación de

ítems de ensayo

APR-LA-PT09.

¿Se realiza una correcta

identificación de los objetos de

ensayo/ calibración y

subdivisiones de forma que se

evite la confusión entre objetos o

la referencia a ellos en registros?

(5.8.2)

1

No se ha

implementado el

Procedimiento de

muestreo y

manipulación de

ítems de ensayo

APR-LA-PT09.

¿Se registran las anomalías o

desviaciones de las condiciones

de recepción de los objetos?

(5.8.3) 1

No se ha

implementado el

Registro de

recepción de

muestras y

contramuestras

APR-LA-PT09-

R01.

Total 1 0 0 2 0 0 0

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS

¿Dispone el laboratorio de

políticas y procedimientos que

aseguren su participación en

intercomparaciones cubriendo

todas las familias de ensayos/

calibraciones del alcance de

acreditación? (C 5.9))

1

Se dispone del

Procedimiento de

aseguramiento de

calidad APR-LA-

PT10.

¿Se participa periódicamente y de

forma programada? ¿Cubre la

programación todas las familias

de ensayos/ calibraciones? (C 5.9)

1

A pesar de que se

dispone del

Programa de

interlaboratorios

APR-LA-PT10-

R01, el laboratorio

no ha participado

en

intercomparaciones.

336

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

¿Se ha establecido la sistemática

y responsabilidades para evaluar

los resultados obtenidos y tomar

las acciones oportunas? (C 5.9.)

1

Se dispone del

Procedimiento de

aseguramiento de la

calidad APR-LA-

PT10.

¿Se conservan registros de la

evaluación por personal adecuado

de los resultados obtenidos en las

intercomparaciones? 1

No se ha

implantado el

Registro de

evaluación de

resultados

interlaboratorios

APR-LA-PT10-

R02.

¿Se toman, en caso necesario, las

medidas oportunas? 1

Total 1 0 0 4 0 0 0

CONTROL DE CALIDAD

¿Se ha establecido la sistemática

para llevar a cabo las actividades

de control de calidad de los

resultados de los ensayos/

calibraciones? (5.9)

1

Se dispone del

Procedimiento de

aseguramiento de

calidad APR-LA-

PT10.

¿Se llevan a cabo periódicamente

y de forma programada y eficaz

dichas actividades? 1

No se han

implementado las

actividades

correspondientes al

control de calidad.

¿Cubre la programación la

totalidad de los ensayos/

calibraciones o familias de

ensayos?

1

¿Se registran, adecuadamente, los

datos obtenidos?

1

No se ha

implementado el

Registro de datos

primarios APR-LA-

PT10-R02.

¿Se utiliza la información

obtenida de estas actividades?

1

No se han

implementado las

actividades

correspondientes al

control de calidad.

Total 2 0 0 3 0 0 0

337

CRITERIO DE EVALUACIÓN SI NO DI DNI NDA NDNA NA

DOCUMENTO

INTERNO

INFORME DE RESULTADOS

Los informes cumplen los

requisitos establecidos por SAE

en cuanto a contenido? (5.10)

1 Los formatos

Informe No. 201#-

001-MI e Informe

No. 201#-001-FQ

contienen la

información

requerida por SAE.

Son dichos informes/ certificados

acordes con los datos tomados

durante su realización, claros,

concisos y fácilmente

comprensibles para el destinatario

final?.

1

Cuando se producen desviaciones

al método ¿están documentadas,

justificadas, autorizadas por el

responsable y aceptadas por el

cliente?

1

No se ha

implementado

¿Ha diseñado el laboratorio un

formato adecuado para cada tipo

de ensayo/ calibración?

1

¿Está establecida una sistemática

adecuada para llevar a cabo, en

caso necesario, modificaciones a

informes/ certificados ya

emitidos?

1

Se dispone del

Procedimiento de

informe de

resultados APR-

LA-PT11.

En caso de realizar transmisión

electrónica de resultados, ¿se ha

definido una sistemática que

garantice la integridad y

confidencialidad de la

información?

1

Se dispone del

Procedimiento de

informe de

resultados APR-

LA-PT11.

338