universidad autÓnoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uami12455.pdf · informe final 3....

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD UNIVERSITARIA IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA AREA DE BOTÁNICA ESTRUCTURAL Y SISTEMÁTICA VEGETAL. 1. Carátula a. Datos personales Nombre: Gustavo Vela Ramírez Matricula: 200331283 Teléfono: (01 595) 9230698 Licenciatura: Biología División: Ciencias Biológicas y de la Salud Unidad Universitaria: Iztapalapa b. Trimestre lectivo: 05-O c. Titulo del proyecto del que depende el servicio social: Estudio tecnológico de la madera de especies mexicanas. d. Titulo del trabajo del servicio social: Anatomía de la madera del muérdago establecido en árboles de la zona sur de la Ciudad de México. e. Nombre de las asesoras internas: Carmen de la Paz Pérez Olvera Jacqueline Ceja Romero f. Lugar de realización: Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, anexo S- 101.

Upload: vankhue

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD UNIVERSITARIA IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

AREA DE BOTÁNICA ESTRUCTURAL Y SISTEMÁTICA VEGETAL.

1. Carátula

a. Datos personales

Nombre: Gustavo Vela Ramírez

Matricula: 200331283

Teléfono: (01 595) 9230698

Licenciatura: Biología

División: Ciencias Biológicas y de la Salud

Unidad Universitaria: Iztapalapa

b. Trimestre lectivo: 05-O

c. Titulo del proyecto del que depende el servicio social:

Estudio tecnológico de la madera de especies mexicanas.

d. Titulo del trabajo del servicio social:

Anatomía de la madera del muérdago establecido en árboles de la zona sur de la

Ciudad de México.

e. Nombre de las asesoras internas: Carmen de la Paz Pérez Olvera

Jacqueline Ceja Romero

f. Lugar de realización: Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, anexo S-

101.

2. Nombre del proyecto:

ANATOMIA DE LA MADERA DEL MUÉRDAGO

ESTABLECIDO EN ÁRBOLES DE LA ZONA SUR DE

LA CIUDAD DE MÉXICO

Gustavo Vela Ramírez

Informe final

3. Lugar y periodo de realización: Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera,

anexo S – 101. Del 24 de febrero al 22 de septiembre.

4. Nombre de las asesoras: Carmen de la Paz Pérez Olvera

Jacqueline Ceja Romero

5. Introducción.

Las especies de muérdago constituyen una plaga muy común en especies

maderables, sin embargo es poca la información acerca de la cuantía de los daños causados

a estas. Pertenecen a la familia Lorantaceae, la cual se encuentra ampliamente distribuida

desde las áreas forestales de los trópicos hasta las regiones templadas (Heywood, 1985). En

México se distribuyen en todos los estados de la República, siendo Chiapas, Oaxaca y

Veracruz los estados que poseen mayor número de especies. Se presentan siete géneros

(Arceuthobium, Cladocolea, Struthanthus, Phoradendron, Dendrophtora, Phtihrusa,

Antidaphne), con aproximadamente 80- 100 especies (Cházaro, 1987). Se caracterizan por

ser plantas arbustivas o subarbustivas, parásitas de arbustos y árboles con tallos

comúnmente dicotómicos; hojas generalmente opuestas; flores solitarias o en

inflorescencias; hermafroditas o unisexuales; ovario con un óvulo indiferenciado y fruto

carnoso y mucilaginoso (Rzedowski, 2001). Se encuentran unidas al huésped mediante

estructuras especializadas llamadas haustorios (consideradas como raíces adventicias

modificadas) (Heywood, 1985).

Las semillas son diseminadas por aves que las comen o que las transportan pegadas al

cuerpo y las depositan en las plantas hospederas. Cuando la semilla germina sobre las

plantas hospederas el muérdago penetra por cerca de dos años produciendo heridas en la

planta. El muérdago contiene clorofila y hace fotosíntesis, pero depende de la planta

hospedera para obtener carbohidratos, sostén, agua y nutrientes minerales (Young, 2003).

Se encuentran ampliamente distribuidos desde las áreas forestales de los trópicos hasta las

regiones templadas (Heywood, 1985).

Los efectos del muérdago sobre sus hospederos demandan el conocimiento detallado de las

plantas parásitas y sus hospederos para poder fundamentar la aplicación de planes de

manejo y técnicas para su control integral (Bello, 1984), ya que las infecciones no solo

causan reducción del vigor de los hospederos, sino que lo llevan a la muerte.

6. Objetivos generales y específicos.

General:

- Conocer la anatomía de algunas especies de muérdago y de sus hospederos.

Específicos:

- Conocer la anatomía de la madera de la especie de muérdago que infectan algunos árboles

del sur de la ciudad de México.

- Comparar la madera sana y enferma de algunos de los hospederos.

7. Metodología

Aunque el objetivo específico era conocer la anatomía de la madera de Cladocolea

loniceroides (Van Tieghem) Kujit, especie de muérdago que infecta algunos árboles del sur

de la ciudad de México, también se estudió madera de Struthanthus venetus Blume, especie

de muérdago que se encuentra en la zona norte de esta ciudad. El material para este estudio

se recolectó en la Avenida Transmisiones, Colonia Arenales de Guadalupe en la Delegación

Tlalpan y a lo largo de la Avenida Cuauhtémoc y la Calle Chiapas, Colonia Roma en la

Delegación Cuauhtémoc (Fig. 1).

En la Delegación Tlalpan se recolectaron ramas de Populus alba L. (Álamo blanco) y

ramas de Cladocolea loniceroides (Van Tieghem) Kujit (Muérdago). En la Delegación

Cuauhtémoc, se recolectaron ramas de Fraxinus uhdei Lingelsheim (Fresno) y ramas de

Struthanthus venetus Blume (Muérdago). De cada árbol también se recolectaron muestras

de haustorios, zonas en donde el parásito se introduce al hospedero, con el fin de conocer

como se modifica la anatomía en esta zona (Fig. 2).

De cada rama se seleccionaron trozos de 2 cm de largo por 0.5 cm de diámetro y tanto de

éstos como de los haustorios se obtuvieron cubos de 1 cm.

La Delegación Tlalpan esta ubicada al

suroeste del Distrito Federal a una altitud

de 2250 m snm, con régimen de lluvias en

verano y clima templado subhúmedo

(Encarta, 2005).

Figura 1. Datos de recolección

La Delegación Cuauhtémoc esta ubicada

en la parte norte del Distrito Federal a una

altitud de 2230 m snm, con régimen de

lluvias en verano y clima templado

subhúmedo (Encarta, 2005)

Figura 2. A. Rama de Fraxinus uhdei (Fresno), B. Rama de Struthanthus venetus

(Muérdago) y C. Haustorio.

Procesado de los cortes de las ramas

De los cubos de las ramas se obtuvieron cortes transversales, tangenciales y radiales de 25

µm de grosor en un xilotomo de deslizamiento (Fig. 3). Los cortes se colocaron en

safranina durante tres minutos, se deshidrataron con alcohol etílico a concentraciones de

30%, 50%, 70%, 96% y 100% durante cinco minutos cada uno, posteriormente se les

agrego verde rápido durante 15 segundos, se aclararon en xilol durante cinco minutos y se

montaron con resina sintética (Johansen, 1940).

A

B

C

Figura 3. Elaboración de cortes transversales, tangenciales y radiales.

Procesado de los cortes del haustorio

Se les aplicó la técnica de inclusión en parafina en donde los cubos del haustorio se

colocaron en pequeños tramos para someterlos a deshidratación con alcohol terbutílico a

concentraciones de 30%, 50%, 70%, 85%, 96% y 100% durante 5 horas en cada uno.

Posteriormente se les puso alcohol terbutílico absoluto y se metieron a una estufa a 60° C .

Cada dos horas se les fue agregando una pequeña cantidad de parafina durante dos días,

hasta que se duplicó el volumen del alcohol.

Cuando se duplicó el volumen de alcohol se destapó el frasco y se dejó evaporar el alcohol

durante dos días, se sacó de la estufa y los cubos se colocaron en moldes para parafina,

orientándolos para obtener los cortes transversal, tangencial y radial. Con un microtomo de

rotación se realizaron los cortes a 15 µm, colocándolos en portaobjetos. Posteriormente los

cortes se desparafinaron con xilol, xilol alcohol (etílico), alcohol 100%, 96%, 70%, 50%,

30 %. En cada uno se deja un tiempo de diez minutos. Posteriormente se siguió la técnica

de tinción de safranina-verde rápido igual que a los cortes de las ramas (Fig. 4).

Figura 4. Tinción de los cortes de la zona del haustorio.

Descripción anatómica de la madera

Una vez obtenidos los cortes se hizo la descripción de las características cualitativas de la

madera. La descripción se hizo con base en IAWA (1989).

Los resultados se ilustran con las fotografías correspondientes de las parásitas, de los

hospederos y de las zonas haustoriales

Las muestras de herbario se depositaron y registraron en el herbario UAMIZ (Cuadro 1).

Cuadro 1. Registro de herbario

Delegación Especie parásita Especie hospedera Nombre común # de herbario

Delegación

Tlalpan

Cladocolea

loniceroides

Populus alba

Muérdago

Alamo blanco

60579

60747

Delegación

Cuauhtemoc

Struthantus venetus

Fraxinus uhdei

Muérdago

Fresno

60748

60747

Datos de los árboles estudiados

Especie hospedera: Populus alba L.

Nombre común: Álamo blanco

Altura: 3.5 m

Diámetro a la altura del pecho: 20 cm

Forma del fuste: recto

Forma de la copa: deformada por presencia de muérdago

Árbol de Álamo blanco sano Árbol de Álamo blanco enfermo

Especie hospedera: Fraxinus uhdei Lingelsheim

Nombre común: Fresno

Altura: 8 m

Diámetro a la altura del pecho: 25 cm

Forma del fuste: recto

Forma de la copa: deformada por presencia de muérdago

Árbol de Fresno sano Árbol de Fresno enfermo

8. Actividades realizadas

Etapas F M A M J J A S

Revisión bibliográfica X X X X X X Recolección del material de estudio X X Elaboración de probetas X X Elaboración de laminillas X X X Estudio macroscópico X X Estudio microscópico X X X Toma de fotografías X X X Entregar el informe final X X X

9. Objetivos y metas alcanzadas

Los objetivos de este proyecto se cubrieron en su totalidad, además de que se amplió parte

de la investigación lo cual enriquece el reporte para tener una base de apoyo en las futuras

investigaciones.

10. Resultados y conclusiones

Descripción de las especies:

Cladocolea loniceroides

Nombre común: Muérdago

La madera presenta porosidad difusa, los poros son múltiples radiales (2-5), solitarios y

agrupados.

Los elementos de vaso presentan placa perforada simple y puntuaciones areoladas alternas.

El parénquima axial es apotraqueal difuso.

Los radios son uniseriados y multiseriados (2-4) heterogeneos, con células verticales y

cuadradas mezcladas.

Las fibras son de tipo fibrotraqueidas con paredes gruesas.

Lamina 1: a. corte transversal, b. corte tangencial, c. corte radial

a c b

Struthanthus venetus

Nombre común: Muérdago

La madera presenta porosidad difusa, los poros son múltiples radiales (2 -6) y agrupados

(3-5), pocos son solitarios, arreglados en hileras radiales.

Los elementos de vaso presentan placa perforada simple y puntuaciones areoladas alternas.

El parénquima axial es apotraqueal difuso.

Los radios son multiseriados (2-5) heterogéneos, con células cuadradas y verticales

mezcladas.

Lamina 2: a. corte transversal, b. corte tangencial, c. corte radial

a bc

Populus alba

Nombre común: Álamo blanco

La madera presenta porosidad difusa, los poros son solitarios, se arreglan en hileras radiales

y son muy numerosos.

Los elementos de vaso tienen placas perforadas simples y puntuaciones areoladas alternas

de forma oval.

El parénquima axial se encuentra en bandas.

Los radios son uniseriados y multiseriados, homogéneos, formados por células cuadradas.

Las fibras son de tipo libriforme.

Lamina 3: a. corte transversal, b. corte tangencial,

a b c

Fraxinus uhdei

Nombre común: Fresno

La madera presenta una porosidad anular, los poros son solitarios, se arreglan en hileras

radiales.

Los elementos de vaso tienen placa perforada simple y puntuaciones areoladas alternas.

El parénquima axial es marginal.

Los radios son uniseriados homogéneos, formados por células cuadradas.

Las fibras son de tipo libriforme.

Lamina 4: a. corte transversal, b. corte tangencial, c. corte radial

a b c

La comparación de la madera sana y la parasitada.

La madera parasitada tanto de Álamo blanco (5. a) como de Fresno (5. b), presentan gran

cantidad de gomas en los vasos, parénquima y fibras, así como vacualización en el

parénquima y separación del tejido

Lamina 5: a. corte transversal de la madera parasitada de Álamo blanco, b. corte transversal

de la madera parasitada de Fresno.

a b

Conclusiones:

Se encontraron diferencias en la anatomía de las dos especies de las plantas parásitas como

son: la disposición de los poros, las series que constituyen a los radios, etc..

En campo se observó que estas especies de plantas parásitas no son específicas en sus

hospederos.

En sus características macroscópicas existen diferencias como son, tamaño y color de hoja,

color del fruto y el crecimiento del tallo.

Haciendo la comparación entre la madera sana y enferma de los hospederos, se observa que

es hasta el xilema en donde penetra el haustorio, y son células de parénquima las que lo

constituyen principalmente.

La madera enferma presenta gran cantidad de gomas en vasos, parénquima y fibras.

11. Recomendaciones

En las colectas realizadas en este proyecto, se ha observado gran cantidad de árboles

maderables parasitados por muérdago, por lo cual se recomienda un pronto control en el

manejo de esta especie, para evitar que ésta plaga se siga dispersando y cause la muerte a

más árboles.

Las investigaciones realizadas sobre estos parásitos son escasas, lo cual hace que en la

actualidad no se cuente con un control adecuado para evitar su propagación, por lo cual se

recomienda un estudio completo del muérdago.

Se recomienda que la técnica de inclusión en parafina que se aplicó a las zonas haustoriales,

se prolongue en el momento en el que se le agrega la parafina, con el fin de que ésta penetre

mejor en la zona haustorial para evitar que se rompa.

12. Bibliografía Bello, M. 1984. Estudio de muérdago (Loranthaceae) en la región Tarasca, Michoacán.

Inst. Nac. Invest. For. México. 7-23.

Cházaro, M. 1987. Loranthaceae (Muérdagos) del centro y sur del Estado de Veracruz. In:

IV Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal y IV reunión sobre Plagas y

Enfermedades Forestales. México. II. Inst. Nac.Investigacion For. Y Agropecuarias,

Sociedad Mexicana de Entomología, Academia Forestal de Ciencias Forestales y Dirección

General de Protección Forestal. 604-612.

Heywood, V. 1985. las plantas con Flores. Ed. Reverté. Barcelona. 170-171.

IAWA Committee. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification.

IAWA Bull n. s. 10 (3): 219-332.

Johansen, D. 1940. Plant Microtechnique. Ed. Mc-Graw-Hill Book Company. New York.

522.

Rzedowski, G. C. de. 2001. Loranthaceae. In: Flora fanerógama del Valle de México. 2a

edición. Ed. Instituto de E

Young, D. 2004. Trae Mistletoes. In: Cooperative Extensión, Collage of Agricultura &

Life Sciences, The University of Arizona. 1-5.

Encarta, 2005

13. Firma de visto bueno de las asesoras --------------------------------------- ------------------------------------ Dra. Carmen de la Paz Pérez Olvera Biol. Jacqueline Ceja Romero

Bitácora 1 del servicio social “Anatomía de la madera del muérdago establecido en árboles de la zona sur de la ciudad de México. Actividades del periodo del 25 de febrero al 25 de abril

1. Se reviso bibliografía existente sobre el tema en la biblioteca del Departamento de Bosques en la Universidad Autónoma de Chapingo, en la biblioteca del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias y en Internet.

2. Se recolectó material de muérdago, y hospedero en la Delegación Tlalpan. El árbol

parasitado del que se tomaron las muestras fue Populus alba (Álamo blanco).

3. Se hicieron preparaciones fijas del material de estudio en corte transversal,

tangencial y radial. El haustorio se incluyo en parafina.

4. Las muestras identificadas se registraron en el herbario UAMIZ.

5. Se tomaron fotografías del árbol, de muérdago y del haustorio.

Bitácora 2 del servicio social “Anatomía de la madera del muérdago establecido en árboles de la zona sur de la ciudad de México.

Actividades del periodo del 26 de abril al 25 de junio

1. Se continuó con la revisión bibliográfica

2. Se recolecto material de muérdago, y del hospedero en la Delegación

Cuauhtémoc. El árbol parasitado del que se tomaron las muestras fue Fraxinus

uhdei (Fresno).

3. Del material colectado en la Delegación Cuauhtémoc, tanto del parásito como

del hospedero, se hicieron preparaciones fijas de cortes transversales,

tangenciales y radiales. El haustorio se incluyó en parafina para hacer los cortes.

4. Las muestras identificadas se registraron en el herbario UAMIZ

5. Se tomaron fotografías del árbol, del muérdago y del haustorio.

Bitácora 3 del servicio social “Anatomía de la madera del muérdago establecido en árboles de la zona sur de la ciudad de México.

Actividades del periodo del 26 de junio al 22 de septiembre

1. Se tomaron las fotografías de los cortes de las cuatro especies estudiadas.

2. Se hizo el estudio anatómico de las características cualitativas de las cuatro

especies.

3. Se comparó la madera sana de los hospederos con la madera enferma, utilizando

la zona del haustorio.

4. Se armó el informe final.

AGRADESIMIENTOS

A mis padres

Ernesto Vela Rivera y M. del Refugio Ramírez M.

Mis hermanos

Olivia, Ernesto, Esther y Omar

A mi novia

Viridiana Yazmín Gonzáles Puertos

A los profesores:

Carmen de la Paz Pérez Olvera

Jacqueline Ceja Romero

A todos ellos gracias por su apoyo y comprensión